Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 5 junio de 2014
562
Apuesta CUPIA por financiamiento a largo plazo
La UASLP responde a la sociedad: Villar Rubio Listo, el primer informe de Guerra Liera al frente de la UAS
¿Vale la pena la universidad?. La pregunta debe ser: “¿Para quién?”
UDEG
Campus o milenio
02 o Jueves 5 de junio de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Inaugura UAM biblioteca en honor a Miguel León Portilla especial
cio viviente, en el cual “yo quiero platicar con Cervantes, con Shakespeare, con Aristóteles, con Platón”. Con esta biblioteca, dijo, ustedes tienen aquí esa posibilidad maravillosa”.
La unidad Cuajimalpa de la institución inauguró este espacio que rinde homenaje al estudioso de las culturas prehispánicas, y que ya cuenta con más de 46 mil títulos; así como acceso a revistas, libros en formato electrónico y bases de datos en apoyo a la comunidad universitaria
Acervo múltiple
El historiador, antropólogo y filólogo mexicano Miguel León Portilla inauguró la biblioteca creada en su honor.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Cuajimalpa inauguró la Biblioteca Miguel León Portilla, en honor del historiador, antropólogo y filólogo
mexicano. Reconocido por sus aportaciones al conocimiento de las culturas prehispánicas, León Portilla agradeció la decisión de asignar su nombre a la biblioteca. Recordó los vínculos que le unen a la UAM, en especial como autor del lema “Casa Abierta al Tiempo”, que lleva esta universidad desde su creación, y por habérsele conferido el nombramiento de Doctor Honoris Causa. “Es un gran gusto volver a la Unidad Cuajimalpa, donde estuve hace exactamente un año, cuando este recinto estaba en obra negra y que ahora veo en obra blanca”, dijo. Esto, al verificar los avances en la construcción de la Unidad, en particular de la biblioteca. “Hoy vuelvo con gran gozo,
porque ¿a quién le dan pan que llore? y que le pongan mi nombre a una biblioteca, pues vale más que un pan”, expresó el autor de La visión de los vencidos.
Espacios de custodia
El miembro del Colegio Nacional desde 1971 y doctor Honoris Causa en 16 universidades, hizo una breve reflexión sobre la importancia de la existencia de las bibliotecas, pues son espacios donde se conservan, custodian y clasifican libros sobre una gama muy grande de temas, ya sea en papel o en formato electrónico. Pero una biblioteca es mucho más; es el receptáculo para un número infinito de diálogos que van a sostener los lectores con los autores de esos libros. Tras lamentar que los niños y jóvenes de hoy no cultiven el hábito de leer, dijo que en su juventud, él dialogó con Julio Verne y dio la vuelta al mundo en 80 días y más tarde con Sófocles, Eurípides, Esquilo y Aristófanes, porque siempre me ha fascinado leer teatro”. Así, la biblioteca no es un espacio muerto, es el lugar de la recreación mental, es un espa-
Para el historiador, una biblioteca es un espacio viviente donde se puede dialogar con los grandes autores y pensadores, como él solía hacer en su juventud especial
La nueva biblioteca ofrece un nuevo espacio de recreación y diálogo.
En tanto, Eduardo Peñalosa Castro, rector de la Unidad Cuajimalpa, dijo que la elección de nombrar a la biblioteca con el nombre del autor de Literaturas indígenas de México, está relacionada con la pasión que tiene hacia nuestra cultura, y con el compromiso que se refleja en un legado de decenas de libros que le ubican como el principal experto en materia del pensamiento y cultura náhuatl. Destacó que después de nueve años de funcionamiento en las distintas sedes de la Unidad Cuajimalpa, antes de tener sus instalaciones definitivas, cuenta con un acervo de 46 mil 861 títulos impresos, ofrece acceso a 12 mil 900 títulos de revistas y 250 mil libros en formato electrónico, así como a 163 bases de datos, que apoyan a los planes y programas académicos, líneas de investigación y a la extensión universitaria. Además de ser un centro de recursos de información, brinda apoyo al nuevo paradigma docente centrado en el aprendizaje del alumno para formar ciudadanos y profesionales autónomos, críticos y propositivos, con valores y sentido ético, y responsables y comprometidos con la sociedad. Por su parte, en el marco de la inauguración de la Biblioteca Miguel León Portilla, Leonardo Magionami, investigador de la Universitá di Siena y quien ha dictado en esta sede universitaria un ciclo de conferencias en relación con los orígenes del libro, sustentó la conferencia “La biblioteca de Camaldoli”, una reconstrucción a través de los libros”. El invest igador dijo que cualquier biblioteca, pero sobre todo la universitaria, representa el soporte más elevado de la base formativa al servicio del máximo nivel de estudio de la humanidad; es decir, el estudio académico. Al hacer referencia a un pasaje literario de la escritora Margarite Yourcenar, en su libro Memorias de Adriano, dijo que en éste se describe el sentido más profundo y las motivaciones que empujan al hombre a la construcción de una biblioteca. A final de cuentas, dijo, se trata de un lugar entendido no como un vetusto memorial del saber, sino como propulsión creativa de una nueva cultura para la evolución humana y social.
milenio o Campus
Jueves 5 de junio de 2014 o03
www.campusmilenio.com.mx
Carlos reyes
cra19762003@yahoo.com.mx
especial
Todo en orden. Luego de una serie de complicaciones, que bien supo llevar desde un inicio el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Salvador Vega y León, la Junta Directiva de esa institución de enseñanza superior tomó la decisión y nombró, a inicios de esta semana, a Emilio Sordo Zabay, como rector de la Unidad Lerma para el periodo 2014-2018. La propuesta de Sordo Zabay fue finalmente la que más eco encontró dentro de la Junta, y en los próximos días comenzará su gestión. Desde ahora, ya habla de interlocución con todas las universidades y todos los niveles de gobierno.
El proyecto. De entrada, el rector electo habla de integración y cooperación con el resto de las unidades de la UAM, así como de la implementación de una infraestructura sustentable, la consolidación de una oferta académica pertinente y una mejor formación del profesorado. Y dentro de este esquema que busca llevar a efecto, un ejercicio de los recursos consensuado y transparente. Que todos decidan dónde invertir y que todos sepan en qué. Una fórmula sencilla que busca el apoyo de todos los grupos al interior de la Unidad Lerma. Los antecedentes. Emilio Sordo Zabay es doctor en Ingeniería Estructural por la Northeastern University de Boston; maestro también en Estructuras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e Ingeniero Civil por la UAM. Es miembro de las Sociedades Mexicanas de Ingeniería Sísmica y de Ingeniería Estructural, y en la Unidad Azcapotzalco de la UAM fue jefe del Departamento de Materiales, coordinador del Posgrado en Ingeniería Estructural y director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Expandir la UAM. La posibilidad de que la UAM cuente con un campus en la provincia del país, suena fuerte en Querétaro. Esto, luego de que el Gobernador José Calzada Rovirosa confirmó que esta institución se acerca a esta posibilidad. El Secretario de Gobierno, Jorge López Portillo, reveló que se reunirán autoridades locales, con el rector general de la UAM, Salvador Vega y León, quién ya ha manifestado su interés en instalar un campus de la UAM en Querétaro. De concretarse, sería el primero fuera de la zona metropolitana.
contacto:
texto, las nuevas tareas de Vidal Uribe, quien fue de 2006 a 2014, director general del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), y que además ha sido director general adjunto del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
De corte internacional. El rector de la Unidad Lerma de la UAM, Emilio Sordo Zabay; el rector de la Universidad de Colima, Jesús Eduardo Hernández Nava; el rector de la UAEM, Alejandro Vera Jiménez, y Rafael Santiago Vidal Uribe, nuevo coordinador de CIEES.
Sin quitar el dedo. En otros asuntos, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR), Alejandro Vera Jiménez, crítico el poco avance en las investigaciones que la Fiscalía General del estado realiza en torno a la desaparición de al menos cuatro universitarios desaparecidos en los últimos dos años. Se trata de tres estudiantes y un trabajador. Algunos expedientes han sido turnados a otras entidades, ante la poca disposición de las autoridades locales. No hay respuestas de parte de la Procuraduría y la incertidumbre no amaina. Para que no se diga. Sabe el rector de la UAEMOR que la delincuencia, la violencia y la inseguridad son problemas que han tocado ya desde hace varios años a las instituciones de educación superior. Y reconoce también que en ello, las universidades deben plantear alternativas y estrategias. Por eso, adelantó que la UAEM ha concluido con la relatoría realizada en un foro que sobre inseguridad se llevó a cabo en días pasados, y la cual estará a disposición de las autoridades para corregir el rumbo en materia delictiva. Las propuestas estarán en la mesa de quienes tienen la responsabilidad de hacer frente a estos flagelos y garantizar la seguridad de todos y cada uno de los ciudadanos. En Morelos y en todo el país. Medidas iniciales. Mientras tanto, se solicitó al gobierno federal que envíe seguridad a las inmediaciones de los campus de la UAEMOR. Vera Jiménez sostiene que frente a las condiciones de inseguridad en el estado, realidad que impacta directamente al personal docente, alumnado y catedráticos de los campus universitarios de Cuernavaca, Cuautla y Jojutla, la UAEMOR licitará en las próximas semanas la compra de cámaras de seguridad, que serán instaladas en las zonas de mayor impacto criminal, principalmente en el
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
campus del poblado de Chamilpa, en Cuernavaca, dado que es en esta zona donde se registra el mayor número de ilícitos contra el personal y el alumnado.
La huelga y el hambre. Otro asunto que no tiene para cuándo resolverse de manera favorable, o al menos así lo hacen sentir los implicados en el asunto, es lo que ocurre en la Universidad de Colima (UCol). Un grupo de académicos se mantiene en huelga de hambre, desde hace poco más de un mes, en protesta por los presuntos malos manejos del fondo de pensiones que han hecho las autoridades universitarias, encabezadas por el rector Jesús Eduardo Hernández Nava, así como por la destitución de algunos miembros del sindicato de esa casa de estudios.
La respuesta. Con relación a este asunto, el Consejo Universitario dictaminó, por mayoría, ratificar la facultad que tiene el rector para “preservar la autonomía universitaria, respetándola y haciéndola respetar con todos los recursos morales, históricos y legales que estén a su alcance”. Esto, ante los constantes llamados de los inconformes para que el gobernador del estado, Mario Anguiano Moreno, intervenga en el embrollo. El Consejo Universitario alertó que este tipo de situaciones abonan a generar un clima de preocupación en la comunidad universitaria. Los fundamentos. El abogado de la UdeC, Elías Flores García, dejó en claro que el Fondo Social de Apoyo al Pensionado (FOSAP), principal bandera del grupo que encabeza Leonardo César Gutiérrez Chávez, es un asunto auditado y resuelto de definitivamente por la Auditoría Superior de la Federación. Con relación a la destitución del otrora secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la UdeC (SUTUC), fueron los trabajadores, a través de sus delegados sindicales, quienes motivados
por varias inconformidades, lo destituyeron por la vía legal. Por eso, explica, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje lo desconoció como secretario general. Cerrados al diálogo. El Consejo también deterinó que no se puede entablar un diálogo con los huelguistas, no sólo ante la negativa de este grupo, sino ante la “evidente intromisión a la autonomía universitaria por parte de personas y grupos ajenos al bienestar de los universitarios”. De ahí que mientras un tribunal no decida otra cosa, la Universidad reconocerá a Luis Enrique Zamorano como el actual Secretario General del SUTUC. Tras dicha sesión de Consejo, el problema para el rector Hernández Navas quedó totalmente zanjado y no dará marcha atrás en torno a este conflicto que los propios huelgistas no han querido atemperar ni mucho menos resolver.
Cambios en la evaluación. En el sector educativo se dio un cambio que llama la atención por la importancia del cargo, y por la tarea que desde ahí se coordina y desempeña. El pasado martes, la Asamblea de Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, los CIEES, designó a Rafael Santiago Vidal Uribe como nuevo coordinador, en sustitución de Javier de la Garza Aguilar. El Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, tomó protesta al nuevo Coordinador y agradeció a De la Garza Aguilar su desempeño al frente de los CIEES.
Puntual seguimiento. Al respecto, Serrano Migallón recordó que los CIEES asumieron la tarea de coordinar la participación colegiada de las autoridades gubernamentales y de las propias instituciones de educación superior. Un sistema que incluye tres actividades fundamentales: la evaluación global del sistema y los subsistemas de este nivel; la autoevaluación; y la evaluación interinstitucional. En ese con-
La semana próxima, rectores de universidades nacionales y privadas de diversos países se reunirán en Lima, Perú, para debatir en torno a la globalización. De acuerdo con la Asamblea Nacional de Rectores, organismo peruano, en el contexto del XV Encuentro Internacional Virtual Educa Perú 2014, se llevará a cabo el “Encuentro Mundial de Rectores”, bajo el título “La Cooperación internacional universitaria ante los desafíos de la globalización”. Entre los asistentes figuran Jaime Martuscelli, Coordinador de Asesores del rector de la UNAM, José Narro Robles, y el exembajador mexicano Diego Valadés, Vicepresidente de la Sociedad Europea de Cultura.
Trabajan en reelección. En la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), el asunto de la reelección no ha sido abandonado por las autoridades universitarias. La intención del actual encargado de esa institución, Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, sigue en pie y sólo esperan que el Congreso local discuta y apruebe las modificaciones propuestas por la UABCS. Ahora es el abogado general de esa casa de estudios, Adrián de la Rosa Escalante, quien sostiene que la reelección ayuda a mantener la estabilidad y el crecimiento de las universidades. La Ley Orgánica, dice, tiene que adecuarse a esa visión.
Los costos y los beneficios. De la Rosa Escalante comentó que antes de presentar el documento, que el 10 de abril fue leído durante la sesión del Poder Legislativo, el planteamiento se discutió en el seno del Consejo General Universitario, donde están representados todos los sectores que integran a la institución. Además, aclara, fue analizado por un grupo interdisciplinario, y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) brindó asesoría. Sobre una posible resistencia, objeta que no es un municipio, diputación o un gobierno estatal, por lo que la reelección no debe verse como un tabú o con las mismas reservas que la política exige.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
@Campusmilenio CampusMilenio
Campus o milenio
04 o Jueves 5 de junio de 2014
www.campusmilenio.com.mx
opinión
OPINIÓN
Veinte años del Ceneval: una nueva etapa
alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
PECITI 2014-2018: ¿laberinto de las normas o desinterés?
N
i en abril como debió ser, ni en mayo como cabría esperar, se publicó el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014 – 2018 (PECITI). Incluso han transcurrido los primeros días de junio y sigue sin aparecer oficialmente. Algunos dicen que la publicación del PECITI, en tiempo y forma, no tiene mayor importancia, puesto que casi desde el primer día de ejercicio de la administración se establecieron compromisos y se pusieron manos a la obra para lograrlos. Y sí, quedó registrado el compromiso de alcanzar el uno por ciento, respecto al PIB, de inversión en investigación y desarrollo experimental, así como algunas acciones para expandir y fortalecer capacidades, como las Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores. Entonces, ¿carece de relevancia el PECITI? No. El programa es la expresión desagregada de anticipación de resultados y una forma de rendir cuentas, no solamente una disposición legal de un vetusto sistema de planeación democrática que, ni antes ni ahora, parece funcionar para las tareas de gobierno y para marcar el rumbo del desarrollo del país. Los programas, sectoriales, regionales, institucionales o especiales, concentran los objetivos, estrategias, acciones y metas que se propone alcanzar el gobierno en turno. Pero, cada vez más, con la incorporación de metas cuantitativas e indicadores claros, permiten valorar la viabilidad de las acciones y exigir resultados. En el caso de los programas especiales, como el PECITI, se supone que lo son porque se refieren a prioridades de desarrollo nacional contenidas en un plan y también, aunque habrá una sola entidad coordinadora, porque sus actividades están relacionadas con varias dependencias gubernamentales. Los programas sectoriales nada más se refieren a una sola área de la administración, como educación, salud energía o desarrollo social, aunque puedan tener relación con otras dependencias. Lo notable es que, como corresponde, los programas sectoriales fueron publicados en diciembre del año pasado; los programas especiales, según los lineamientos de la Secretaría de Hacienda, debieron publicarse a más tardar el último día del mes de abril. Sin embargo, no todos aparecieron en la fecha prevista. En el Plan Nacional de Desarrollo se plantearon una decena de programas especiales: Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable; de Cambio
Climático; de Cultura y Arte; de Cultura Física y Deporte; de los Pueblos Indígenas; de Migración; de Producción y Consumo Sustentable; para Democratizar la Productividad; y de Ciencia, Tecnología e Innovación. Solamente el último no se ha publicado. En su momento, en este mismo espacio, señalamos que seguramente la demora en la publicación se debía al complicado y jerarquizado esquema de organización para aprobar el programa, dado que la autorización dependía del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (CGICDTI), el máximo órgano de gobierno y de política del sector. El Consejo es presidido por el ejecutivo federal y participan los titulares de las secretarías que tienen más relación con la ciencia y la tecnología, pero muy rara vez se reúnen. No obstante, el pasado 20 de mayo, a propósito de la aprobación de las reformas a la leyes de ciencia y tecnología, educación y Conacyt, en materia de acceso abierto a la producción científica, se reunió el CGICDTI y aprobó el PECITI. Las reformas legales sobre acceso abierto fueron publicadas el mismo día en el Diario Oficial de la Federación y la mayor parte de los asistentes, incluyendo a los titulares del sector, indicaron que al día siguiente, como debía ser, sería publicado el PCITI. No fue así. Al parecer no se trata de que el documento esté inacabado. Una versión preliminar del PECITI, de cerca de un centenar de páginas, fue remitida el 14 de abril a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), esa instancia creada en el año 2000 para promover la política de mejora regulatoria, para que dictaminase si el Programa estaba exento o no de una manifestación de impacto regulatorio. La Cofemer lo dictaminó al día siguiente. Si el PECITI ha sorteado las dificultades para que se reuniera el Consejo General, el mayor obstáculo para su aprobación, y no se presenta oficialmente, a pesar de que cumplió las reglas para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Entonces, tal parece que el programa ni es tan especial, tampoco muy intersectorial y menos ligado al desarrollo nacional. ¿Seguimos improvisando?
Carlos Guzmán Moncada/ CENEVAL
P
ara el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. (Ceneval) este es un periodo de celebración, Las líneas estratégicas de pues ha cumplido 20 años a la vanguardia en el diseño, desarrollo para los años por venir elaboración y aplicación harán posible el cumplimiento de de evaluaciones válidas y confiables orientadas a las metas establecidas por los mejorar la calidad eduórganos de gobierno del cativa de nuestro país. La Ceneval para 2020” conmemoración coincide con el nombramiento de su nuevo titular, doctor en química Rafael López Castañares, avezado educador que fungió como rector de la porque al desarrollar cada insUniversidad Autónoma del trumento y cada reactivo, se Estado de México (2001-2005) y consideran las particularidacomo Secretario General Ejecu- des de la población a la que se tivo de la ANUIES (2006-2013), dirige, así como su contexto, y entre otras responsabilidades. las competencias que se espera Ambos acontecimientos —el adquieran”. aniversario y el relevo— son Ya en la XXI Sesión Ordimotivo para que el Ceneval naria de la Asamblea General alce la vista hacia las nuevas de Asociados del pasado 31 de oportunidades que se aprecian marzo, el Dr. López Castañares en el horizonte. “Todo cambia, mencionaba: nada permanece —decía Herá“E stoy c onvenc ido de clito— y no podemos bañarnos que, en los próximos años, la dos veces en el mismo río”. Los evaluación de los niveles de cambios, de hecho, no solo son aprendizaje alcanzados por importantes sino que, en casos los estudiantes debe constituir como este, son una obligación un sustento fundamental de los inscrita en las cláusulas del procesos de reconocimiento de estatuto de la Asociación. la calidad. Durante la ceremonia en “Debemos trasladar el énfala que rindió protesta ante la sis de la evaluación de los insuAsamblea de Asociados del mos: profesores, alumnos, plaCeneval el 28 de abril pasado, nes y programas, entre otros, a el doctor López Castañares se la evaluación de los resultados manifestó en favor de “conti- de los niveles de logro educanuar desarrollando las capaci- tivo de los estudiantes, como dades del Centro, propiciar su un aspecto fundamental para plena consolidación y su par- el otorgamiento del reconociticipación cada vez más activa miento de la calidad”. en los procesos de evaluación del sistema educativo nacional, Algunas acciones de los sistemas estatales y de las “Hay que continuar aseguraninstituciones que los confor- do la confiabilidad y calidad de man”. A continuación se repro- las pruebas que diseña y aplica ducen algunos conceptos que el Ceneval, así como de aqueexpresó el doctor en aquella llas que en el futuro se diseñen oportunidad, así como muchas para contribuir de manera de las acciones que marcarán el efectiva a la evaluación del destino del Centro en los próxi- sistema educativo nacional; continuar con el desarrollo mos años: “A veinte años de su crea- de la plataforma informática ción, el Ceneval es una orga- e-Examen […]. Es importante nización de la sociedad civil que haya estados de la Repúemblemática para la educación blica en los que el EXANI-I y II superior. He tenido la oportuni- se apliquen de manera censal; dad de atestiguar su desarrollo propiciar que el Ceneval y la consolidación de su presti- participe activagio […]. Hoy el Ceneval ha logra- mente en la do ampliar su horizonte de influencia y trascender fronteras, con base en la calidad y confiabilidad de sus instrumentos de evaluación y la oportunidad en la entrega de resultados. “Si bien observo al Ceneval como una institución fundamentalmente técnica al servicio de la educación media superior y superior, creo también que es esencialmente humana,
evaluación del grado de adquisición de las competencias genéricas y disciplinares que constituyen el perfil de egreso de los estudiantes del bachillerato”. “A na lizar la posibilidad de desarrollar nuevos exámenes generales para el egreso de la licenciatura (EGEL) que atiendan la demanda creciente de estos exámenes en el país y ampliar su cobertura, [así como] reforzar la utilización de estos exámenes como un criterio fundamental (aunque no único) para el otorgamiento de las acreditaciones que realizan los organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior…” “Identificar espacios de oportunidad en los cuales pueda participar el Ceneval aportando iniciativas con un alto grado de confiabilidad y con los más altos estándares de calidad, y poniendo al servicio de autoridades e instituciones sus capacidades técnicas…” “Permanecer atento a las innovaciones que en México y otros países se implementen para la evaluación de los niveles de logro de los aprendizajes de los estudiantes para, en su caso, incorporarlas a la gestión del Centro…” “Es importante que el Ceneval continúe su proceso de internacionalización y amplíe su presencia en países de Latinoamérica, así como sus alianzas estratégicas con asociaciones internacionales que contribuyan al logro de sus objetivos”. Estas palabras esbozan el Plan de Trabajo donde se definirán las líneas estratégicas de desarrollo para los años por venir, que sin duda harán posible el cumplimiento de las metas establecidas por los órganos de gobierno del Ceneval para 2020.
especial UNAM-IISUE/SES.
milenio o Campus
Jueves 5 de junio de 2014 o05
www.campusmilenio.com.mx
pedro flores-crespo* Twitter: @flores_crespo
universidad crítica
¿Quién teme al relevo generacional?
A
l momento de estar escribiendo este artículo, El relevo generacional llegó la noticia de es importante en la medida que Juan Carlos I de Borbón (n.1938), en que se renuevan rey de España, había creencias, percepciones, abdicado al trono discursos, conductas bajo el argumento de que, en la “forja” y visiones” del futuro de este país, “una nueva generación reclama con justa causa el papel protagonista”. En situación serán 82.6 mieste mismo sentido, expresó llones. Entonces, no hay que es necesario que una duda alguna de que ha“generación más joven” brá suficientes individuos pase a la primera línea para sustituir a los trabadel poder, una generación, jadores de mayor edad. La dijo, “con nuevas energías, pregunta es si, por un lado, decidida a emprender con los más jóvenes cuentan determinación las transfor- con las oportunidades de maciones y reformas que formarse con ética y altos la coyuntura actual está estándares académicos demandando y a afrontar e intelectuales y por otro, con renovada intensidad si habrá conciencia de y dedicación los desafíos los “mentores-imán” (Ai del mañana”. Camp) y gatekeepers de En su decisión de he- conducir procesos de reredarle el puesto a Felipe, levo generacional. su hijo, quizás el rey no Sobre este ú lt imo calculó que “miles” de es- punto, llamó la atención pañoles fueran más allá que al contrario de la del relevo generacional izquierda española que y pidieran “la abolición aprovechó la abdicación de la Monarquía y la ins- del rey para ir a fondo en tauración de la Tercera términos democráticos, República por medio de algunos “líderes” de la un referéndum” (El País, izquierda mexicana pro02/06/2014, nota de Àngels pusieron, con su venia, Piñol y Jesús S. González). al octogenario CuauhtéLa sensatez del rey generó moc Cárdenas como líun interesante reclamo der “único” para ocupar entre algunos sectores la dirigencia del Partido de la izquierda española, de la Revolución Demoque no se sabe adónde va crática (PRD). Que la iza terminar. quierda mexicana haya Ante este escenario, tenido dos candidatos vale la pena preguntar, presidenciales en 24 años ¿cómo ha ocurrido en refleja, entre otras cosas, México la sustitución de el poco interés de ese lado políticos, académicos, del espectro político para investigadores e intelec- conducir un relevo genetuales de avanzada edad racional. ¿No representa porpersonasmásjóvenes? esta forma de actuar cier¿Ha sido una cuestión to conservadurismo? meramente inercial o es Pareciera que en la producto de una acción izquierda partidista de razonada o deliberada? México, los altos niveles ¿Ha sido satisfactorio el de poder y decisión están reemplazo de las élites en taponeados. ¿Ocurrirá así México? ¿Qué papel han con el resto de nuestras desempeñado las univer- organizaciones académisidades en este proceso? cas y políticas? No. Hay En primer lugar, habría dos instituciones que son que decir que según datos clave para el desarrollo dedel Consejo Nacional de mocrático de nuestro país Población (CONAPO), en que están en manos de 2010, nuestro país contaba una nueva generación de con 73.3 millones de per- profesionales. Me refiero, sonas en edad de trabajar. específicamente, al recién A esto se le llamó el “bono creado Instituto Nacional demográfico”,elcualsees- Electoral (INE) y al Institima que seguirá crecien- tuto Federal de Acceso a la do en los años venideros. Información y Protección Para el 2020, las personas de Datos (IFAI), que están que estarán dentro de esta comandados por dos jóve-
OPINIÓN roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx
Evaluar la calidad de la educación superior. El enfoque de la OCDE nes y talentosos abogados: Lorenzo Córdova Vianello (n.1972) y Ximena Puente de la Mora, respectivamente. Pero, ¿por qué es importante el relevo generacional? Es claro que no se trata sólo de sustituir personas. El relevo generacional es importante en la medida en que se renuevan creencias, percepciones, discursos, conductas y visiones, las cuales abonan el terreno para desarrollar nuevas políticas y programas. Por ejemplo, en el casodeladespenalización del aborto, matrimonios de personas del mismo sexo y la legalización de la marihuana en el Distrito Federal, los debates han sido conducidos principalmente por legisladores jóvenes. Es difícil que este tipo de asuntos puedan ser tratados por políticos o burócratas tradicionales. ¿Y en el sector de la investigación nos hemos preocupado por el recambio generacional? El promedio de edad de los investigadores educativos hace diez años era de más de 50 años. ¿Funcionarán a largo plazo los esquemas como el de Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores? Este esquema levantó fuertes críticas y propició diversas comentarios en la opinión pública. Estaban desde quienes cuestionaban dicho programa por la forma en que se contrataría a los investigadores (¿outsourcing?, preguntó Manuel Gil) hasta aquellos que llamaban la atención sobre los problemas estructurales del sector científico, pero que le daban el beneficio de la duda al programa porque abrirían “nuevos espacios a los jóvenes científicos” (Javier Flores). Es curioso que en algunas universidades los modelos para renovar la planta docente hayan sido acusados de “discriminatorios” e “inequitativos” porque fijan un límite de edad bajo para obtener la plaza. ¿Quién teme entonces al relevo generacional? Postdata: Agradezco a Juan Carlos Corral, joven estudiante de la UAQ, su valioso apoyo para escribir este texto.
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).
E
n 2008 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico lanzó el proyecto denominado Assessment of Higher Education Learning Outcomes (AHELO), conocido en lengua española como Estudio de Factibilidad de la Evaluación de los Resultados de Aprendizaje en la Educación Superior.
El objetivo más general y de largo plazo del proyecto consiste en desarrollar un enfoque robusto para la medición y evaluación de resultados de programas de educación superior de nivel licenciatura, que tomen en cuenta la diversidad de contextos locales e institucionales en que éstos operan, pero que puedan ser comparables en el contexto internacional. De conseguirse tal propósito, AHELO sería la primera evaluación a gran escala enfocada sobre los resultados del aprendizaje en estudios profesionales. La primera etapa del proyecto, correspondiente al periodo 2009 a 2012, consistió en una exploración de factibilidad del esquema de evaluación propuesto por los especialistas de la OCDE con la participación de académicos de los países que solicitaron participar en la experiencia piloto. Cumplida la primera etapa hay aún un largo camino para recorrer, que consiste en replicar los resultados obtenidos en otras áreas de conocimiento, elaborar y validar instrumentos, y programar una evaluación a gran escala. Según el calendario del proyecto, la fase de implementación de la misma se podría alcanzar hacia 2016, aproximadamente. El estudio de factibilidad al que hacemos referencia se concentró en tres áreas: competencias genéricas, que se plantean como transversales para los diversos campos de estudio de nivel profesional, ingeniería y economía. No todos los países de la OCDE se interesaron en formar parte del mismo, solo algunos entre los 34 que forman parte de la organización: Finlandia, Corea y Noruega en el área de competencias genéricas; Australia y Japón en el área de ingeniería; Italia y los Países Bajos en economía. México, que también es parte de la OCDE, se comprometió a trabajar en las tres áreas del proyecto. Varios países OCDE convinieron en participar mediante representaciones regionales. De Estados Unidos, los estados de Connecticut, Missouri y Pennsylvania en el área de competencias genéricas. De Canadá, la provincia de Ontario en el área de ingeniería. De Bélgica, la comunidad flamenca en el área economía. A la lista se suman varios países que no forman parte del organismo internacional, o que tienen solicitudes en trámite: Kuwait (competencias genéricas), Abu Dabi (ingeniería), Federación Rusa (ingeniería y economía), Colombia (competencias genéricas e ingeniería), la República Eslovaca y Egipto, en ambos casos, al igual que México, en las tres áreas. Cada país participante decidió el número y tipo de instituciones de educación superior que participaría en el proyecto, y cada institución formó el equipo de trabajo para aplicar la evaluación convenida. De México participaron catorce IES: ocho universidades públicas autónomas (San Luis Potosí, Guadalajara, Yucatán, Chihuahua, Coahuila, Colima, Veracruzana y Zacatecas); tres instituciones tecnológicas públicas (Instituto Politécnico Nacional, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, y Universidad Politécnica de Aguascalientes); dos universidades públicas de apoyo UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
solidario (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y Universidad Tecnológica de la Mixteca); y una institución privada, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. La coordinación administrativa del proyecto fue asumida por la Dirección General de Educación Superior Universitaria, dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior, mientras que la coordinación académica por representantes de las universidades de San Luis Potosí, Guadalajara y Yucatán. Se eligió a la doctora Luz María Nieto Caraveo, académica de la UASLP y especialista en temas de educación superior, como representante de México ante el Grupo de Expertos Nacionales (GNE) del proyecto. Los recursos para la implementación de AHELO México provinieron de dos fuentes. Primero, a través de fondos del Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES) de 2009 a 2012, asignados a la UASLP, la UdeG y la UADY. Segundo, recursos propios de las IES participantes encauzados al proyecto, principalmente a la etapa de selección de muestras, aplicación de instrumentos y sistematización de resultados. Al tratarse de una etapa piloto, la OCDE ha insistido en tratar de sistematizar y discutir las lecciones que deja esta primera experiencia, antes que en procurar la difusión de resultados. Hasta ahora, se ha insistido en que el AHELO, sus primeros resultados y su perspectiva a futuro, es apoyar los propósitos de internacionalización que se plantean tanto los sistemas nacionales como las propias instituciones de educación superior. En el sentido indicado, evaluar los resultados de los programas de licenciatura con un referente internacional, abriría una ruta para avanzar hacia objetivos de calidad académica apreciables en un entorno global. Según la OCDE, AHELO no es ni pretende ser un ranking de programas, instituciones o países, sino más bien una estructura de apoyo a políticas de calidad académica que identifican la proyección internacional como uno de sus elementos constitutivos. Por ello mismo, hasta el momento, los resultados por países e instituciones se han reportado únicamente a los representantes acreditados y la OCDE no ha publicado un estudio estadístico comparativo. Por otra parte, el AHELO de la OCDE es propuesto como un esquema, centrado en evaluación, complementario a la ruta seguida por el proyecto internacional Tuning, el cual está fundamentalmente enfocado a la convergencia curricular mediante la definición de distintos niveles de competencia en varias áreas profesionales. Ambos proyectos tienen en común explorar las posibilidades de convergencia educativa en las disciplinas de la educación superior. No hay que olvidar, sin embargo, que varios proyectos de evaluación de la OCDE, en particular el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), han sido utilizados principalmente desde la lógica de los rankings, aunque sus propósitos educativos sean más amplios y diversos.
Campus o milenio
06 o Jueves 5 de junio de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
panorama
OPINIÓN armando alcántara santuario*
Primero en su tipo en México
aralsan@unam.mx
Educación superior latinoamericana: insuficiencias a pesar de los avances
L
Pone en marcha la UAEMEX sistema de atención en línea especial
a expansión de la educación superior en América Latina ha continuado de manera notable en la última década y media, a pesar de los avatares que ha enfrentado en diversos aspectos como las críticas de diversos sectores sociales en torno a los conocimientos y habilidades de los egresados; los altos niveles de deserción en algunas instituciones y carreras profesionales; la desigual distribución de las oportunidades de obtener una formación de calidad, la cual se concentra en unas cuantas instituciones; los altos niveles de desempleo de los egresados; el alto grado de preferencia en las opciones profesionales tradicionales; y la falta de acceso de los grupos sociales más desaventajados, entre otras. El que la matrícula de lo que se ha llamado también educación terciaria siga una ruta ascendente, significa que aún permanece muy fuerte entre los jóvenes (y los no tan jóvenes) la idea de que con este nivel de escolaridad mejorará su nivel de vida o cuando menos eventualmente estarán preparados para ingresar al mercado laboral en condiciones más ventajosas en comparación con quienes no pudieron llegar hasta ese escalón en su trayecto escolar. Algunos informes recientes editados por organismos de la UNESCO en América Latina, dan cuenta de los avances y las insuficiencias que la educación superior ha tenido desde la década de los 90 hasta el primer decenio de este siglo. En ellos se describe el panorama educativo regional, subrayando que la expansión ha sido muy significativa, pero no ha podido dejar atrás la inequidad que caracteriza a las sociedades de esta región. Una de esas publicaciones, escrita por Margarita Poggi, directora del Instituto Internacional de Planeación de la Educación (IIPE-UNESCO) intitulada “La educación en América Latina: logros y desafíos pendientes”, ofrece un panorama de las tendencias generales de la educación a nivel regional, el cual permite contar con un marco comparativo de los sistemas educativos de la región. Poggi considera que para asumir las deudas del pasado y del presente, así como los desafíos del futuro, se requiere construir nuevos esquemas que permitan interpretar en forma más acabada los problemas educativos. En este sentido, es importante no olvidar la compleja relación entre democracia, justicia y educación, lo que supone preguntarse siempre sobre lo que ha hecho y puede hacer la democracia por la educación—al considerarla como requisito tanto para una ciudadanía efectiva como para la construcción de identidades colectivas—y, a su vez, preguntarse en todo momento sobre lo que puede hace la educación por la democracia. Aun cuando las sociedades latinoamericanas han avanzado significativamente en la provisión de oportunidades educativas para grandes sectores de sus respectivas poblaciones, las deudas pendientes indican que la educación sigue buscando ser más justa y equitativa. Para ilustrar lo anterior, el informe elaborado por Poggi ofrece datos que señalan avances muy evidentes en las tasas de escolarización del grupo de 15 a 17 años entre 2000 y 2010 en la mayor parte de los países latinoamericanos: primero en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y México, y en años más recientes, en Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Además, las cifras también muestran un aumento de cinco puntos porcentuales UNAM-IISUE/SES.
en los jóvenes entre 18 y 24 años que asisten a la educación superior. En esta situación destacan Costa Rica, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, en los que se observan aumentos de 10 puntos o más en este nivel durante el periodo antes mencionado. La diferencia entre este grupo de países es notable, ya que en el 2010 algunos de ellos presentaban niveles de asistencia mayores al 30 por ciento como en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador y Perú, en tanto que otros registraban tasas menores al 20 por ciento como en el caso de Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. México, por su parte, alcanzó el 30 por ciento en el 2012. Para Poggi, la ampliación en el acceso mostrada por las cifras antes citadas, es sin duda un logro de todos los sistemas educativos de la región. De ese modo, resulta indiscutible la elevación general del nivel general educativo por el mayor acceso y el aumento en la cantidad de años de escolarización. Sin embargo, esto no puede considerarse como el único criterio para determinar si los sistemas educativos se están democratizando. Es necesario analizar una serie de indicadores que permitan analizar los avances y logros de la situación educativa de la región y señalar el camino sobre el cual las políticas educativas deben transitar con mayor intensidad. De acuerdo con la autora, un aspecto fundamental de evaluación de la justicia de un sistema educativo tiene que seguir siendo el análisis de las desigualdades y brechas en las tasas de acceso de los estudiantes según factores como el área de residencia (urbano o rural), el nivel socio-económico de las familias de las que provienen los alumnos y la pertenencia a pueblos originarios o afrodescendientes. Aun cuando el medio social y de origen no debiera jugar un papel significativo en los resultados escolares, éste ha sido, sin embargo, una característica de la región latinoamericana. De este modo, a pesar de los evidentes logros y avances obtenidos durante los últimos lustros en gran parte de los países de la región, las insuficiencias tienen un largo camino por recorrer para poder ser superadas.
La comunidad tendrá comunicación directa con el rector.
E
n un hecho sin precedentes, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, inauguró en línea —en su sesión de twitcam— el Sistema de Atención Universitaria. Se trata del primero en su tipo en una institución de educación superior en México. Mediante esta plataforma, los universitarios pueden tener comunicación directa con la oficina del rector, a través de una videollamada que se puede realizar desde las casetas telefónicas insta-
Casetas instaladas en los espacios de la universidad permitirán realizar videollamadas con el rector ladas en los diferentes espacios universitarios. Al respecto, el rector detalló que la primera fase de la implementación del Sistema inicia a través de las casetas telefónicas instaladas en la Biblioteca Central “Dr. Juan Josafat Pichardo Cruz”, el Centro
de Enseñanza de Lenguas, el Edificio de Rectoría, el edificio de la Dirección de Educación Continua y a Distancia y el Edificio Administrativo. De igual manera, en las facultades de Ciencias Agrícolas, Ciencias de la Conducta, Ciencias Políticas y Sociales, Contaduría y Administración —campus “Los Uribe”—, Derecho, Ingeniería y Medicina, así como el Plantel “Dr. Pablo González Casanova”, en Tenancingo; los centros universitarios Atlacomulco, Ecatepec, Temascaltepec y Valle de Chalco. A través de la sesión de twitcam, mediante la cual mantiene un diálogo abierto y participativo con los universitarios, invitó a estudiantes, docentes, investigadores y trabajadores administrativos a usar la plataforma, para realizar sus comentarios, propuestas, opiniones y sugerencias sobre el acontecer cotidiano de esta casa de estudios. Luego de indicar que en la medida de sus posibilidades, atenderá directamente las llamadas, que le serán reportadas en su totalidad, diariamente, manifestó que con tan solo levantar la bocina, los universitarios tienen línea directa a su oficina e inmediatamente serán atendidos. Asimismo, se comprometió a ampliar la cobertura al resto de los espacios de la institución.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco D. González A. Director general Jesús D. González A. Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Hugo Chapa Gamboa Director ejecutivo Valeria González Directora creativa Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial Roberto Velázquez director Milenio televisión carlos puig director EDITORIAL MILENIO DIGITAL Rafael Ocampo La afición Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Rosa Esther Juárez Directora de desarrollo periodístico
bárbara anderson Directora de innovación editorial Pedro González Director general de operaciones Javier Chapa Director general de medios impresos Adriana Obregón directora comercial Luis Reza Director relaciones institucionales Gabriel Navarro Director MILENIO DIGITAL Mauricio Morales Director desarrollo corporativo Fernando Ruiz Director producción Adrián Loaiza Director tecnología y procesos Ángel Cong Director servicios corporativos tomás sánchez Director de mercadotecnia Marco A. Zamora Director proyectos especiales Dyana Reyes Directora innovación comercial
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Jorge Medina Viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta, Carlos Reyes, Ricardo Reyes NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
milenio o Campus
Jueves 5 de junio de 2014 o07
www.campusmilenio.com.mx
reporte
Listo, el primer informe de Guerra Liera al frente de la UAS UAS
A casi un siglo y medio de su fundación, el rector presentará los logros alcanzados por la universidad durante su gestión, con la confianza en la responsabilidad y ética de cada uno de sus integrantes Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
C
on el reciente logro que representa cumplir 141 años de historia académica, la Universidad Autónoma de Sinaloa está lista para escuchar el primer informe de su Rector Juan Eulogio Guerra Liera. A celebrarse mañana en el Auditorio de la Máxima Casa de Estudios sinaloense, el rector habrá de presentar los logros alcanzados en su primer año y que se guían a partir del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017. A partir de dicho instrumento de planeación y trabajo colaborativo, ha sido posible arribar a sustanciales resultados durante el presente ciclo escolar, mismos que habrá de presentar el Doctor Guerra Liera en su informe. El quehacer desarrollado por la comunidad que integra la UAS se extiende a los 18 municipios del estado, cubriendo todas las áreas del conocimiento. La Universidad Autónoma de Sinaloa es una institución que ha logrado avanzar en sus indicadores académicos gracias al trabajo colectivo. A partir de ello, juntos hemos elevado la calidad de la educación media superior y superior, y mejorado la labor docente, científica, de vinculación, difusión de la cultura, y un impulso decidido hacia la internacionalización. “Estas acciones se han llevado a cabo en un ambiente de transparencia, pues tenemos claro que la rendición de cuentas es un deber fundamental de toda institución, sobre todo de las de carácter público. asimismo, las realizamos en estricto apego a nuestra nor-
Durante su primer año como rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera ha llevado a la institución a elevar sus indicadores académicos gracias al trabajo en equipo.
matividad y poniendo en práctica la vida colegiada como garantía de efectividad”, asegura el Doctor Guerra Liera. Además atender las funciones sustantivas, continúa, “hemos dado pasos firmes en la difusión y reforzamiento de nuestro sistema de valores, con el propósito de prevenir situaciones de riesgo y alcanzar las condiciones más deseables de bienestar para todos. “Lograr que las cuentas sean favorables y de impacto real, implica un trabajo de gestión sin pausa, cuyas acciones específicas han encontrado eco en las autoridades estatales y federales, tanto ejecutivas como legislativas, a las cuales esta comunidad rosalina les expresa su gratitud y reconocimiento”. Durante el primer año de su gestión, el Rector tuvo el privilegio de inaugurar el Centro Cultural Universitario en la Ciudad de Mazatlán en el marco del 141 aniversario. Además, se realizó la XIX edición del Festival Universitario de la Cultura, con la participación de artistas y agrupaciones de 8 naciones hermanas y 5 estados de la república, así como un importante número de artistas universitarios, contando con 70 mil asistentes. Radio UAS recibió el Premio Nacional de Periodismo por parte del Club de Periodistas de México, en la categoría de radio universitaria, con base en la trayectoria de la emisora cultural, la pluralidad de su programación, así como las aportaciones que realiza al ámbito de la comunicación con su cobertura e innovaciones tecnológicas. Entre los logros que habrá de resalta el Rector, destaca también la publicación de 86 obras literarias y científicas en los últimos
doce meses, así como la presencia en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, Alemania; la de Guadalajara, la del Palacio de Minería, y nueve eventos más de esta naturaleza. La universidad realizó también la III edición de la Feria del libro de Mazatlán (FELIMAZ), con una numerosa asistencia. En el ramo de internacionalización, la UAS se integró a seis nuevos consorcios internacionales en la presente administración y se tiene convenios con numerosas universidades de prestigio y centros de investigación del mundo. A través de sus Centros de
Atención Estudiantil se han atendido 58 mil 902 alumnos mediante apoyo psicológico, medico y capacitación docente. De igual manera, ante la situación de emergencia que representó el Huracán “Manuel”, la UAS abrió centros de acopio y albergues temporales, como el de la preparatoria “Navolato” que fue visitado por el Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto. El Doctor Juan Eulogio Guerra Liera agrega que de lo que se trata es que los logros y desaciertos se asuman, de manera colectiva, porque somos un equipo en el UAS
cual el Rector tiene un rol de responsabilidad pero todos somos parte de un equipo. “Podemos tener desacuerdos pero no podemos darnos el lujo de no trabajar juntos para que esta Universidad sea mejor (…) yo confío absolutamente en la responsabilidad y en la ética de cada uno de ustedes y, en ese sentido, estoy seguro de que vamos a tener mucho qué informar”, añadió.
tLa Universidad Autónoma de Sinaloa da cobertura a 61, 781 estudiantes, lo que equivale a 65.3 por ciento de la matrícula estatal a nivel superior, y al 77 por ciento de los jóvenes atendidos en una universidad pública.
t La UAS ocupa el quinto lugar a nivel nacional a partir de los resultados que arroja la fórmula del Consejo de Universidades Públicas de Instituciones Afines (CUPIA).
t61 programas han obtenido el Nivel I de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)
t57 han sido acreditados por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)
t 25 programa s se han reacreditado
t10 han logrado este disPremios y acuerdos de vinculación nacionales e internacionales, así como la ampliación de infraestructura, han marcado la gestión de Guerra Liera en la UAS.
tintivo a nivel internacional
08 o Jueves 5 de junio de 2014
reporte
carlos reyes
cra19762003@yahoo.com.mx
Apuesta CUPIA por financiamiento a largo plazo Titulares de varias instituciones de educación superior se reunieron en la Universidad de Guadalajara para discutir la continuidad de una asignación de presupuesto a largo plazo
L
El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht; el Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano Migallón; el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval; así como el el rector general de
as universidades públicas inician la ruta rumbo al 2015. El escenario presupuestal comienza a configurarse y con él vienen los números. La asignación del gasto para la educación superior está de nuevo en la agenda y en la discusión. La expectativa de las instituciones se mantiene intacta, a pesar de las variables económicas de los últimos días. La tendencia debe continuar al alza, luego de que en 2014 se diera una bolsa considerable de recursos, a pesar de las limitaciones financieras del gobierno federal. Ahora viene el segundo trecho. Y en ese contexto, las discusiones, las reuniones, los cabildeos y las negociaciones con los legisladores y con las autoridades hacendarias. Y en todo esto, consolidar el respaldo que le ha dado la Secretaría de Educación Pública a las universidades en los últimos años, en el proceso presupuestal de cada año. Para eso, se realizó la XLII Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades e Instituciones Afines (CUPIA), en la Universidad de Guadalajara (UdeG), donde se dieron cita, rectores, directores generales y representantes de varias casas de estudio. Ahí es donde las universidades públicas apostaron por impulsar una política de financiamiento
de largo plazo. Ésa es la tendencia que quieren seguir y ésa es la línea que van a poner en la mesa de negociación. Los argumentos son los mismos que le han dado origen a su propuesta de asignar de manera multianual los recursos: la planeación a mediano y largo plazo, la certidumbre financiera, y la garantía de contar con un gasto suficiente.
Listos para la discusión
Como parte de la XLII Sesión Ordinaria del CUPIA, el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Enrique Fernández Fassnacht anunció que este organismo se prepara para negociar los subsidios que serán otorgados por la federación para 2015. “El escenario hacia 2015 es optimista, a juzgar por lo que pasó en el subsidio en 2014, en el que tuvimos un incremento de 9 por ciento en términos reales. “Ése fue un buen impulso general a la educación superior aunque, como pudimos ver, ahora hay instituciones en particular que no fueron beneficiadas”, comenta. Fernández Fassnacht explica que las universidades e instituciones de educación superior recibieron más de dos mil millones de pesos de la Cámara de Diputados, que en un inicio se habían recortado del presupuesto. “Las expectativas son muy buenas, aunque hay que trabajar mucho con las autoridades”, advierte.
Para el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, algunas universidades mexicanas enfrentan problemas para cerrar el ejercicio fiscal, por lo que buscarán que tal situación no prevalezca. Dijo que es una prioridad impulsar un sistema único de evaluación para las instituciones de educación superior públicas y particulares. “Debemos transitar hacia un nuevo modelo que establezca y privilegie los criterios que debe satisfacer el ejercicio de las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior, que entre otros aspectos deberán ayudar al enriquecimiento de las capacidades e interacciones académicas de profesores, investigadores y estudiantes”, señaló. En tanto, el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, apuntó que las universidades del país van a trabajar para incrementar los subsidios y el financiamiento a la educación superior del país. Bravo Padilla, aseguró que existen diversos retos paras las universidades, y la finalidad de este encuentro fue sentar las bases para la solución de dichos planteamientos. “La cobertura ligada al financiamiento y la calidad de la educación superior del país, son temas claves. Como todos sabemos, tan sólo llegamos a 32 por ciento en la tasa de cobertura nacional, lo cual nos pone muy por debajo de algunas naciones de América
Cuando la matrícula aumenta, muchas veces el presupuesto no toma en cuenta que cada alumno estará ahí cuatro años o más Latina, que tienen mucho menor peso y relevancia económica que México”, comentó. A la reunión asistieron también Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior de la SEP; y Jorge Aristóteles Sandoval, gobernador de Jalisco.
Enfrentar rezago docente
El rector General de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, dijo que los rectores discutieron también sobre los bajos salarios y la falta de prestaciones académicas que enfrentan los profesores de asignatura de las universidades. Sin duda, puntualizó, se trata de rezagos importantes que deben enfrentar también las instituciones de educación superior. “El principal problema es que por hora de asignatura reciben un pago, por parte de la Secretaría de Educación Pública, de entre 60 y 80 pesos; se ha quedado en un rezago muy significativo lo que se les paga. “Por otro lado, muchas universidades acusamos rezago en las horas que tenemos autorizadas, y no nos ajustan para la
atención de la cantidad de horas de asignatura que tenemos que cubrir y es un déficit a cubrir con otros ingresos”, planteó. A l respecto, Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), presentó la propuesta “El profesorado de asignatura en las universidades públicas mexicanas”. El objetivo es analizar la situación de los catedráticos y la formulación de políticas públicas en la materia. La propuesta plantea que los profesores de asignatura son aquellos que permiten cubrir el reconocido déficit de profesores de tiempo completo, bajo una diversidad de perfiles poco investigados en los aspectos laborales y académicos, que transmiten su experiencia profesional. Además, detalla el documento, sus necesidades de formación, reconocimiento y apoyo han sido poco documentadas, así como su papel y aportes a la educación superior. De acuerdo con el anuario estadístico de la ANUIES, en las instituciones de educación superior afiliadas, existen 184 mil 775 profesores por horas, el 68.98 por ciento de ellos, es de medio tiempo; el 5.68 por ciento cubre tres cuartos de tiempo; y sólo un 1.46 por ciento trabaja de tiempo completo. “A pesar del papel fundamental que desempeñan en el ámbito de la docencia, los profesores de asignatura se han vuelto una fi-
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
OPINIÓN UDEG
Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
Intercambio México-Estados Unidos: algunas dudas
E
l Secretario de Estado del vecino país, John Kerry, estuvo de visita en la Ciudad de México los pasados 21 y 22 de mayo. El motivo de su estancia, según el anuncio oficial, sería abordar una agenda predominantemente educativa, con su homólogo mexicano, el canciller Meade (Milenio , 20 de mayo). Durante su estancia participó en la inauguración del Foro Bilateral de Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII) y ahí, en conferencia de Prensa, el secretario Kerry expresó: “que la educación la innovación y la investigación son prioridades” en la relación bilateral. En torno a ese acontecimiento, diversos medios comentaron que entre las metas del programa Proyecta 100,000, el fundamento del intercambio entre México-Estados Unidos, está la de incrementar significativamente, para el 2018, el número de estudiantes que participan en programas de estudios y estancias de práctica en los Estados Unidos.
e la UdeG, institución anfitriona, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, participaron en la sesión del CUPIA.
gura prácticamente invisible en el lenguaje de las políticas públicas”, dijo Villar Rubio. Además, que determineel análisis presentado consigna que las políticas de crecimiento de la educación superior han generado una gran brecha entre la situación laboral del profesorado de tiempo completo y el de tiempo parcial. No ha habido crecimiento de los bancos de horas, y los recursos para sostenerlos dependen de los recursos internos de cada universidad, así como de los fondos extraordinarios, agrega. Por ello, Villar Rubio propuso a los rectores y directores la formación de un grupo de trabajo interinstitucional, que tenga como propósitos: la elaboración de un diagnóstico de la situación del profesorado de asignatura de tiempo parcial, que identifique los problemas, las oportunidades y los retos existentes. Además de la conceptualización y reconocimiento del papel que desempeña el profesor de asignatura en el contexto de la profesión académica de la educación superior en México y en el mundo. Ello, sin olvidar la generación de otras propuestas sobre las líneas de acción estratégicas en el ámbito de las instituciones de educación Superior; los mecanismos de coordinación interinstitucional en el ámbito de la ANUIES y las políticas públicas en el ámbito nacional, para el sistema de educación superior.
Apoyo irrestricto
En su intervención, el Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano Migallón, dijo que el CUPIA y las instituciones que lo integran “se han convertido en un aliado fundamental para el Gobierno Federal”. Gracias a este Consejo a finales del año pasado se aprobó un presupuesto histórico para la educación superior en particular, con 117 mil millones de pesos, un 10 por ciento más que el presupuesto del año anterior. “La educación superior no sólo requiere de apoyos económicos, sino de un compromiso real para ofrecer al estudiantado la mejor de las oportunidades”, planteó. Serrano Migallón insistió en que la vinculación con el sector productivo debe ser una prioridad para las instituciones de educación superior, y la capacidad técnica, científica, y su certificación, un compromiso indispensable. Señaló que la Subsecretaría de Educación Superior tiene la obligación de invertir en la construcción de nuevas universidades, campus, unidades e institutos y la concesión de becas, y hoy es la oportunidad histórica de llevar a la educación superior a un momento novedoso. Se trata, planteó el funcionario, de superar los retos impuestos trabajando en conjunto gobierno, sociedad y asociaciones civiles para alcanzar la meta de
elevar al 40 por ciento la cobertura de este nivel educativo para el 2018. Por su parte, Juan Eulogio García Liera, rector de la Universidad de Sinaloa (UAS), donde se realizará la próxima sesión de CUPIA, en octubre próximo, dijo que se trató de una reunión para planear la estrategia a seguir rumbo al gasto para 2015. “Fue una reunión provechosa que nos permite ir viendo hacia el futuro cómo vamos cuestionándonos en las diferentes temáticas, las instituciones de educación superior tenemos los mismos problemas pero hemos batallado en el pasado para tomar la misma ruta y poder impactar más, creo que estamos camino a eso”, expresó. Y en medio de todo, el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, recuerda que sigue pendiente la posibilidad de que se autoricen presupuestos multianuales para las universidades. “Cuando se incrementa la matrícula, no se toma en cuenta que los nuevos estudiantes están cuatro años en las aulas y en ocasiones, el gasto no se incrementa en los años subsecuentes, lo que mete en problemas a las universidades”dijo. Por eso, señaló, es momento de arrancar la estrategia y preservar en el presupuesto esa tendencia al alza que trajo buenos dividendos para las instituciones de educación superior.
FOBESII se estableció como producto de un acuerdo de primerísimo nivel, pues fueron los Presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama quienes lo presentaron cuando éste último visitara México el 2 y 3 de mayo de 2013. El 6 de junio de ese mismo año, la Secretaría de Relaciones Exteriores estableció el Grupo de Consulta Mexicano con el propósito de “Guiar el trabajo del Foro”, así como: a) proponer la participación de actores involucrados clave para recomendar medidas estratégicas; b) establecer grupos de trabajo; c) estudiar el impacto de las acciones promovidas por FOBESII. Con posterioridad, el 9 de septiembre de 2013, se llevó a cabo un encuentro para avanzar en el establecimiento de esta entidad consultiva. En esa fecha, se escucharon las opiniones de representantes de instituciones de educación superior y de investigación, academias de ambos países, sector privado y entidades públicas, sobre cómo impulsar el intercambio educativo, tecnológico y científico, en beneficio de las dos sociedades. Extrañamente, y a la luz de esos antecedentes, en el propio Foro del mayo pasado, la Comisión Consultiva especificó que, en realidad, la iniciativa Proyecta 100,000 tiene como meta el intercambio de 320 mil estudiantes mexicanos entre 2014 y 2018, refiriendo la cifra de 100,000 jóvenes únicamente a las metas que se alcanzarían en 2018. En esa propuesta se informa que, además se espera establecer 38 consorcios de investigación y 20 centros virtuales de innovación. Según datos del Instituto Internacional de Educación (IIE, agencia del gobierno de los Estados Unidos), actualmente hay 13, 893 mil
estudiantes mexicanos en los Estados Unidos, de los cuales, 7.5 mil son de licenciatura, 4.1 mil de posgrado, mil estudian inglés y otros mil participan en programas de entrenamiento práctico. A la luz de lo anterior, si la meta fuese, efectivamente, 100 mil, ello significaría que se está proponiendo incrementar ¡siete veces en cuatro años! el esfuerzo actual que realiza el país para mandar estudiantes mexicanos a los Estados Unidos. Si, por el contrario, fuesen 320 mil, como también se menciona, la proporción sería ¡23 veces mayor!. Cabe señalar que el Secretario Kerry no hizo comentario alguno en relación con las metas mexicanas de FOBESII. De acuerdo con la información hasta ahora disponible, hay un conjunto de dudas que hasta el momento no se han aclarado en la parte mexicana y que formarían parte de las que siempre se formulan en el país del norte cuando alguien se interesa en impulsar alguna iniciativa como la que ahora está en curso. Entre ellas: ¿cuanto costará formar esos miles de estudiantes en tan sólo 52 meses?, A ello se adicionarían 3,589 investigadores, el trabajo en los centros de innovación e investigación, la administración del proyecto y la imagen de FOBESIII en los medios. ¿Quien va a pagar por Proyecta 100,000 y en que programa específico del Presupuesto de Ingresos de la Federación va a considerarse? Frente a esos interrogantes, no se conocen los puntos de vista de la contraparte estadounidense de FOBESII. Ante ese panorama, hasta ahora queda la duda sobre el intercambio México-Estados Unidos: ¿ la propuesta es en serio o sólo se trata de fuegos de artificio?
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
10 o Jueves 5 de junio de 2014
reporte
salvador medina armienta salvador@elhablador.com.mx
La UASLP responde a la sociedad: Villar Rubio
salvador medina
La institución mantiene el lugar preponderante que ha tenido en México a través de su historia con miras hacia el futuro haciendo énfasis en sus cuerpos académicos y programas, así como en la formación etica de sus estudiantes
L
a Universidad Autónoma de San Luis Potosí responde a la sociedad. En 2013, con el motivo de su 90 aniversario, se hizo una revaluación de la institución y su rica historia. “Ahí nos dimos cuenta que en todas las épocas, la Universidad ha tenido una inserción importante en la sociedad. Así lo aseguró Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la UASLP, y recordó que la institución potosina ha sido casa de empresarios exitosos, así como de la mayoría de los gobernadores del estado, secretarios de Estado, entre otros personajes destacados, que ocupan lugares importantes en otras organizaciones del mundo, de acuerdo con su trabajo profesional, “y eso nos da a entender que es una Universidad que ha tenido inje-
El rector de la UASLP, Manuel fermín Villar Rubio busca consolidar el Plan Institucional de Desarrollo para lanzarla a la internacionalización.
rencia tanto en la región, como en el país”. Tras presentar su informe de labores, Villar Rubio se ha dado a la tarea de consolidar el Plan Institucional de Desarrollo 2013-2023 a seis meses de su creación. El Plan Institucional de Desarrollo tuvo el consenso de la comunidad universitaria y busca lanzar a la UASLP de lleno hacia la internacionalización con arraigo en lo local. “Para ello, hubo una apertura para que participaran, y está dando sus frutos, eso nos da a conocer que la Universidad tiene su rumbo, ¿y qué quiere ser en 2023? Quiere ser una institución de clase mundial anclada en la región y en la sociedad, para eso es importante otra fase que estamos haciendo, que es la internacionalización, ¿y qué queremos con eso? Que nuestros alumnos se inserten en otras universidades, y ya lo estamos haciendo, enviando 300 cada año a 25 universidades del mundo y del país”, aseguró.
Para el rector de la UASLP, la universidad es una niveladora social donde pueden llegar alumnos de todas las condiciones socioeconómicas Villar Rubio comentó que se están enviando profesores e investigadores a estancias; el año pasado viajaron 175 profesores a 27 países, como parte de la internacionalización; asimismo, han recibido a 9 embajadores en el último año, quienes han ayudado a tener relación con las universidades de sus naciones. “La internacionalización la tenemos en San Luis Potosí; hay una planta industrial importante, donde muchas de las fábricas son de origen extranjero, por lo que los alumnos —o los que egresan— tienen que compartir con los del
estado o del extranjero. Es parte de la internacionalización que nos interesa, que nuestro alumno o egresado ocupe los mejores lugares”, comentó. Recordó también, que la universidad continúa siendo un elemento vital para movilidad social. En la UASLP pueden entrar en un mismo grupo un alumno que venga de una condición social-económica alta, o un alumno que pudo llegar a este nivel con escasez de recursos pero con talento; la universidad es una niveladora social. “Cuando ellos terminan, los dos tienen igualdad de circunstancias
y de conocimiento, destacando en su trabajo profesional. Y también pueden ser buenos ciudadanos. Nuestra Universidad está preocupada no solo por generar alumnos que tengan que cumplir una carrera, sino que también puedan salir como personas éticas y socialmente responsables”, expresó. Por ello, la UASLP ha puesto particular énfasis en sus cuerpos académicos y en la pertinencia de las carreras. En los últimos años, se han aumentado 46 carreras; “hace 7 años teníamos 46, y ahora tenemos 92. Esa pertinencia la hemos ido teniendo, primeramente en cubrir que todo el estado tenga igualdad de circunstancias en educación superior. En los últimos dos años hemos abierto dos campus nuevos, uno en la ciudad de Tamazunchale, que está a 6 horas y media de la capital, donde tenemos 4 carreras, y otro en el municipio de Salinas —que está a hora y media de la capital— e iniciamos clases el próximo mes de agosto con 3
El objetivo del PIDE t La Universidad Autónoma de San Luis Potosí es reconocida con amplitud en 2023 como una institución de la más alta calidad, socialmente responsable, abierta, incluyente, integrada y vinculada de manera sólida con su entorno. Promotora de la libre discusión de las
ideas, sin relaciones de dependencia ideológica o de política partidista, y su alto grado de gobernabilidad. Como un polo de referencia local, regional, nacional e internacional; por la sólida formación de bachilleres, profesionales y ciudadanos conscientes de su responsabilidad
social; sus aportaciones al desarrollo del conocimiento, las humanidades, la cultura, la tecnología y la innovación. Y sus contribuciones oportunas y con los más altos estándares de calidad a la mejora del desarrollo humano de la sociedad potosina y del país.
Proyectos enfocados a las energías alternativas ponen a la UASLP a la vanguardia en este tipo de einvestigación. especial
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
especial
Los 17 programas que conforman el PIDE 1.- Fortalecimiento de la oferta educativa 2.- Mejora continua del proceso de selección y admisión de aspirantes 3.- Implementación, seguimiento y evaluación del modelo educativo 4.- Acompañamiento estudiantil 5.- Seguimiento de alumnos, egresados, empleadores y del mercado laboral 6.- Desarrollo de la planta académica 7.- Colaboración, movilidad e intercambio académico 8.- Mejora y aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas educativos 9.- Fomento a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico 10.- Vinculación y participación social 11.- Internacionalización 12.- Gestión Ambiental 13.- Ampliación y modernización de la infraestructura 14.- Promoción de la ciencia, el arte y la cultura 15.- Fomento del deporte y del cuidado de la salud 16.- Buen gobierno 17.- Comunicación e identidad
La UASLP ha buscado cubrir las necesidades académicas de la actualidad nacional, especial
carreras nuevas. Eso permite que en el Estado tengamos cobertura total, acotó”. “¿Qué hemos hecho también? En los campus foráneos hemos aumentado carreras, y también en los de la ciudad; carreras que tienen que ver con las necesidades de la industria, con las necesidades sociales; carreras, por ejemplo, en la Facultad de Ciencias con nanotecnología, biofísica, biomedicina, tecnologías de la información; en el ámbito de la enfermería, la carrera de nutrición, que no la teníamos; biología, que tampoco teníamos; en el ámbito de la psicología este año iniciamos con una nueva carrera, que se llama psicopedagogía; en el ámbito de la medicina tenemos ciencias ambientales y salud; tenemos ingeniero en medio ambiente, que también tiene maestría y doctorado. “Hemos tratado de ver las necesidades del momento a nivel nacional, carreras que pueden tener futuro, pero también hemos reforzado con otras carreras los campus foráneos para tener igualdad en todo el estado”, explicó el rector.
La docencia como punta de lanza
DurantelaXLIIsesiónordinariadel ConsejodeUniversidadesPúblicas e Instituciones Afines (CUPIA), el rector Villar Rubio presentó el proyecto“Elprofesoradodeasignatura
El Plan Institucional de Desarrollo fue aprobado por la comunidad de la institución.
enlasuniversidadespúblicasmexicanas”.Ensuponencia,el rectorcomentóquelosprofesoresdeasignatura son quienes permiten cubrir el reconocido déficit de profesores de tiempo completo bajo una diversidaddeperfilespocoinvestigadosen losaspectoslaboralesyacadémicos, que transmiten su experiencia profesional. Dijo que sus necesidades de formación, reconocimiento y apoyo han sido poco documentadas, además de su papel y aportes a la educación superior. En los últimos años ha habido muy buen apoyo en las universidades para proyectos que tienen que ver con profesores de tiempo completo, consideró. “Nos han apoyado en la creación de las nuevas carreras, y nos han apoyado en que pueda haber profesores de esta calidad; se ha fomentado mucho el que estudien maestría y doctorado. En la UASLP, se tiene un porcentaje del 90 por ciento de profesores de tiempo completo que tienen maestría y doctorado, y me atrevería decir que en doctorado casi el 80 por ciento. Ha habido un esfuerzo muy grande en preparación y en apoyos”, apuntó. El profesor PROMEP, continuó Villar Rubio, es otro profesor de tiempo completo, que tiene mucho que ver con apoyos extraordinarios; sin embargo, el profesor hora clase que da una atención a parte muy importante en las carreras, es
Campus o milenio
12 o Jueves 5 de junio de 2014
www.campusmilenio.com.mx
especial
Cifras del desarrollo académico de la UASLP t 100 por ciento de las entidades académicas cuentan con un programa de acción tutorial t 11 de las 21 entidades académicas están adaptadas al Modelo Institucional de Tutoría, mientras que las ocho restantes se encuentran en proceso de adaptación
t 751profesores de tiempo completo ofrecieron apoyo a los estudiantes a través del Modelo de Acción Tutorial t 2 mil 62 alumnos fueron asignados a entidades, instituciones o empresas para la realización de su servicio social y prácticas profesionales
t 13 por ciento se incrementó con respecto al año anterior t 70 fueron contratados bajo los lineamientos institucionales nuevos profesores de tiempo completo t59 nombramientos definitivos de profesores de tiempo completo t100 por ciento de los alumnos de licenciatura están inscritos en programas de buena calidad del total de los programas evaluables por organismos acreditadores reconocidos por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A. C. (COPAES)
Villar Rubio remarcó el alto nivel de preparación de los académicos de la UASLP.
t 472 convenios tiene la UASLP con los sectores social, productivo y gubernamental
t 16 proyectos de desarrollo emprendedor se implementaron con alumnos de 5º y 6º semestres de las Facultades de Economía, Contaduría y Administración t 273 estudiantes y egresados generaron igual número de proyectos
t 521 profesores de tiempo completo tienen el Perfil Deseable PROMEP
el profesor que tiene la experiencia profesional. No es el profesor que tiene todo el tiempo de la universidad, sino es un profesor que tiene desde una materia hasta dos, “en donde lo más importante para nosotros en cualquier carrera es esta relación con el trabajo profesional”. “A este profesor, en algunos casos, no se le ha apoyado con incentivos, con preparación, pero sobre todo, no se le ha apoyado con un número suficiente de horas, ni al nivel de banco de horas para que tenga él una seguridad. Hemos aumentado en cobertura y en carreras, sin embargo, no nos han aumentado en horas frente a grupo para el profesor asignatura, y es una petición que estamos haciendo. Que pueda tener otros incentivos, otros apoyos de mejora, porque tanto el profesor de tiempo completo como el de hora clase, son el sustento de la enseñanza. Y ésta es la iniciativa que puse y vamos a formar un grupo para presentar, a través de ANUIES, a la Secretaría de Educación Pública, una propuestaparasuapoyo”,comentó el rector de la UASLP.
t En 2013 incrementó de 54 a 87 el número de egresados que obtuvieron el Premio al Desempeño de Excelencia EGEL 2013, otorgado por el Ceneval. Este hecho ubica a la UASLP arriba del promedio nacional. t Esta casa de estudios recibió por tercera ocasión el Certificado de Calidad ISO 9001:2008, del organismo internacional Bureau Veritas Certification para el periodo 2013-2016, por mantener la certificación en 32 procesos de gestión académico- administrativos.
“Deben estar conscientes de que las universidades públicas hemos aumentado calidad y cobertura, y hemos tratado de cumplir con todos los programas que nos han propuesto; es decir, programas que tienen que ver con fondos extraordinarios, con programas relacionados con evaluación, con acreditación, con aumento de carreras, con aumento de posgrados y con su calidad”, subrayó. Asimismo,reconoció el esfuerzo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES), en función preparar el presupuesto y programas financieros de las universidades, y así como el presidente Enrique Peña Nieto —dentro de su plan de trabajo y de su plan desarrollo— finca muchas expectativas en la educación, lógicamente desde educación básica hasta superior, creo que las expectativas pueden ir cambiando”. La Secretaría de Educación Pública fija una meta de 40 por ciento de los estudiantes al terminar el sexenio, de la edad de 17 a 24 años, que puedan estar cursando una carrera cuando termine el sexenio. Considero que puede ser una buena alternativa, pero para eso requerimos financiamiento y apoyos para poder ayudar con esa cobertura importante en la educación superior”, abundó. Además, resaltó la importancia que han tenido programas como el FOBESII, el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación, en el cual el Rector ha sido parte fundamental desde un principio. Consideró que se trata de un proyecto muy positivo, que en el caso de las instituciones de educación superior mexicana
va a beneficiar, “porque nuestros egresados o alumnos que están en proceso de movilidad en licenciatura, y egresados en cuestión de maestrías o doctorados, y de investigadores en relación con sus contrapartes, que ya se da, pero se va a impulsar mucho con esta iniciativa. “Las universidades públicas debemos ser parte de la agenda nacional”, enfatizó. Una agenda que tiene que ver con la investigación que desarrollan las instituciones “Porque en nuestro caso tenemos investigación;enestemomento,enlaUASLP tenemos 378 investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores, y nuestra investigación tiene que relacionarse a esta agenda nacional”, planteó. “El Conacyt nos ha planteado esta agenda importante de lo que el país necesita en temas importantes como salud, energías renovables, seguridad, crecimiento económico y crecimiento industrial. Creo que las universidades debemos ser las instituciones que podamos apoyar al país, en lo que nos corresponde a nosotros en este desarrollo”, finalizó Villar Rubio. especial
tLa UASLP se ha distinguido por la calidad y pertinencia de sus programas, el compromiso que sostiene con la sociedad a la que se debe y el reconocimiento por parte de organismos nacionales e internacionales.
tEn este periodo, 48 estudiantes recibieron el Premio Ceneval al desempeño de excelencia EGEL en cuatro áreas del conocimiento.
tEn el marco del 90 Aniversario de la autonomía universitaria, se premió a 359 estudiantes que mostraron el mejor desempeño y promedio de su generación durante el ciclo escolar 2012-2013.
tAdemás, un científico universitario se hizo acreedor al Premio nacional a la investigación sociohumanística 2013 y cuatro al Premio universitario a la investigación socio-humanística, científica y tecnológica 2013.
tEl doctor Ramón Alejandro Montoya, catedrático e investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, recibió el Premio 20 de Noviembre, que otorga el Gobierno del Estado, por la obra El tráfico deesclavos africanos en San Luis Potosí. Siglos XVII y XVIII.
tAsimismo, el Gobierno Federal otorgó el premio Enfermera Isabel Cendala y Gómez al mérito de la Enfermería a la maestra María Guadalupe Andrade Cepeda, la directora de la Unidad de Cuidados Integrales e Investigación en Salud.
Panorama alentador
Pese a la reciente estimación respecto al crecimiento económico, existe un latente optimismo en de lasinstituciones de educación superior. El rector Villar Rubio expresó que para este año, existió un entendimiento en el seno de las Secretarías de Hacienda y de Educación Pública, recibiendo presupuestos.
Premios y distinciones al trabajo universitario
t La Sociedad Mexicana de Cardiología confirió el premio Maestro Distinguido Salvador Aceves, en reconocimiento a su prestigio y desempeño en el área de la cardiología, al doctor José Luis Leiva Garza, egresado y ex director de la Facultad de Medicina. Los esfuerzos de evaluación externa de la UASLP. así como sus programas de investigación la mantienen dentro de las mejores instituciones de educación superior del país.
milenio o Campus
Jueves 5 de junio de 2014 o13
www.campusmilenio.com.mx
jonah newman
The Chronicle of Higher Education
¿Vale la pena la universidad?.
La pregunta debe ser: “¿Para quién?” Cuando llega el momento de graduarse, familia y alumnos se preguntan nerviosamente si las "recompensas" a recibir justificarán el tiempo y el dinero que fueron invertidos en las instituciones de educación superior.
E
s temporada de graduaciones, así que no es sorpresa que la preg u n t a “¿l a universidad vale la pena?” sea de interés nuevamente. Quizás motivada por nerviosos egresados y familiares preguntándose si tiraron cuatro (o más) años y miles de dólares por el inodoro, una columna de David Leonhardt en el New York Times al respecto se convirtió en la más leída y compartida en el sitio del diario. La pregunta no es nueva, como tampoco lo son las respuestas, o las reacciones a éstas. No es de sorprenderse, que el debate sobre el valor de un título universitario pueda ser acalorado. Así que, ¿qué concluimos en el más reciente artículo sobre el tema? Este es un pequeño resumen sobre las respuesta de la semana sobre la perenne pregunta “¿vale la pena la universidad?”.
Inequívocamente sí
No solo la universidad lo vale, se está volviendo cada vez más valiosa, escribe Leonhardt en el texto que lanzó el más reciente debate. A principio de los 80’, los estadounidenses con títulos universitario ganaban 64 por ciento más que quienes no poseían uno; en 2013, ese número subió a 98 por ciento. “Por todas las luchas que muchos jóvenes graduados enfrentan, un título universitario nunca ha sido más valioso”, escribe Leonhardt. David Leonhardt basó su texto en parte en la nueva investigación de David Autor, un profesor de Economía en el Massachusets Institute of Techonology (MIT) quien estima que, en promedio, el valor de ir a la universidad es de medio millón de dólares. “La decisión de no asistir a la universidad por temor a que sea una mala apuesta es de las decisiones económicamente más raciones que cualquiera puede hacer en 2014”, asegura Leonhardt.
Deberíamos definir si con "vale la pena" nos referimos a la calidad de la educación, a las ganancias económicas o a un beneficio para la sociedad Sí, si te gradúas
Las reacciones al texto de Leonhardt han sido ambiguas. En Five Thirty Eight, Ben Casselman dijo que las cifras de salario aplican únicamente a quienes se gradúan de la universidad, un punto que Leonhardt apenas mencionó. “Cualquier intento de responder ‘¿la universidad vale la pena?’, por lo tanto, tiene que considerar no solo el valor de un título universitario, sino la posibilidad de obtenerlo”, asegura Casselman. Señaló que, a nivel nacional, menos de 60 por ciento de los estudiantes de tiempo completo se gradúan en seis años, y los números son considerablemente más bajos para los estudiantes de menos recursos y las minorías raciales. Esa cifra apenas se ha movido en años recientes, pese a los esfuerzos del presidente, legisladores y fundaciones privadas.
En ocasiones no lo vale
En nprED, un blog de NPR, Anya Kamenetz agregó unas cuantas advertencias para aclarar las ocasiones en que la u n iversidad no va le la pena. Acudir a una universidad con fines de lucro donde la colegiatura y la deuda son altas y los índices de titulación son bajos, probablemente no lo vale, acotó. De igual manera, es importante la licenciatura que se escoja. “L a f ra nja de i ng resos promedio de un estudiante sin título es tan amplia como la franja entre egresados de preparatoria y universidad”, asegura Kamenetz. (La información utilizada, como el salario de la mayoría de egresados, incluye
Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.
únicamente a personas cuyo mayor título académico es una licenciatura, así que los resultados tienden hacia las industrias donde no se requieren posgrados).
¿Qué queremos decir por ‘universidad’ y ‘vale la pena’?
En Inside Higher Ed, Matt Reed realizó una lectura a mayor profundidad sobre el texto de Leonhardt y obtuvo todavía más notas. ¿Qué quieren decir por universidad?, preguntó. Importa no sólo a dónde vas o si terminas, sino también cuánto duras ahí. “Si supiéramos de qué estamos hablando, frecuentemente, usaríamos el plural, ya que muchos estudiantes atienden más de una universidad antes de graduarse”, comenta. Además, Reed pregunta qué significa “vale la pena”. ¿Se trata estrictamente de una ganancia financiera, o se refiere a las capacidades adquiridas en una educación libera l? ¿Y la universidad “vale la pena” si trae beneficios para los estudiantes? ¿Qué podemos decir para los empleadores y la sociedad? Para responder “¿vale la pena la universidad?”, Reed dice, tienes que ser más específico. Así que, ¿dónde nos deja esto? La pregunta “¿vale la pena la universidad?” claramente no puede ser respondida irrefutablemente. Mucho depende de otra pregunta: “¿Vale la pena para quién?”. ¿Vale la pena para todos? ¿Para un estudiante en particular? ¿Vale la pena en promedio? ¿Y qué decir para la sociedad? Cada una de esas preguntas tendrá seguramente una respuesta diferente.
Campus o milenio
14 o Jueves 5 de junio de 2014
www.campusmilenio.com.mx
SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx
La comedia
como conciencia social Una nueva clase de comediantes estadunidenses está educando a la sociedad acerca de los problemas que aquejan a los ciudadanos mediante el humor y la sátira
J
on Stewar t, el popular comediante a cargo de The Daily Show, ha cambiado la forma en que se realiza televisión. Desde su nombramiento como conductor, Stewart ha expuesto a medios de comunicación, políticos, legisladores y comunicadores de una forma cómica, divertida y simple. Nombrado por d iversas fuentes como uno de los hombres más influyentes del mundo y con decenas de premios y reconocimientos a sus espaldas, el programa de Stewart ha dado también espacio a personajes que encontraron sus propios espacios por méritos propios. StephenColbert,unconservador reportero de The Daily Show, fue tan popular que recibió la oportunidad de tener su propio programa en el canal. John Oliver fue invitado a HBO tras suplir a Jon Stewart mientras filmaba una película. Y es que en Estados Unidos, la comedia se ha vuelvo una forma legítima de educación. ¿Cómo es eso posible? Según el Centro de Políticas Públicas de la Universidad de Pensilvania, Colbert realizó un mejor trabajo de exponer al público sobre cómo se realizan los financiamientos de las campañas políticas. “Consistentemente, encontramos que Colbert hacía una labor más eficaz que cualquier otro medio informativo incluido en nuestro modelo”. Va le la pena destaca r que
el prog rama de Colber t se comparó con CNN, NBC, Fox News, así como con todos los periódicos y sitios de Internet de Estados Unidos. Comenta Bruce W. Hardy, investigador a cargo del estudio, que Colbert educó mejor a su audiencia porque les mostró el proceso detrás de crear un super PAC (Comité de Acción Política), con cada episodio siendo una continuación de la historia, y porque usó humor y sátira, un recurso que otros medios raramente usan. Dice Garry Trudeau en su semblanza de 2012 como uno de los 100 hombres más influyentes del mundo que antes de cada programa, Stephen visita a sus invitados y les dice que su personaje es un idiota y su labor es ponerlo en su lugar. Es más fácil decirlo que hacerlo, especialmente cuando la última parte es mentira. El personaje de Stephen hará preguntas idiotas, pero son tan inesperadas y diabólicamente
La dinámica añeja de los medios mexicanos no permitiría la existencia de un comediante que eduque a la población enredosas que ver a sus invitados pelear para salir a la luz es un placer”. Colbert es un tipo que desde su falso conservadurismo, expone el absurdo de la derecha política estadounidense. Lo ha hecho tan bien, que sustituirá a Dave Letterman, considerado por muchos como el mejor conductor de programas en el formato Late Night de la historia. Así, su estilo y crítica llegarán a una audiencia todavía más amplia. especial
Mediante el género, Stephen Colbert ha expuesto problemas que aquejan a los estadunidenses.
Por su parte, John Oliver estrenó este año su programa Last Week Tonight, donde realiza un resumen crítico y mordaz sobre algunas de las noticias más importantes de la semana. En su más reciente emisión, habló sobre los cambios que conciernen la Neutralidad de Internet. “La Neutralidad es inmensamente importante. Esencialmente significa que toda la información tiene que ser tratada de igual forma, sin importar quién la creó. Es lo que hace que Internet sea un campo de juego equitativo… La Internet, en su forma actual, no está rota. Y la FCC (Federal Communications Commission) está dando pasos para arreglar eso”. Como hemos explicado en este espacio, los cambios a la legislación significarían que los proveedores de Internet podrían cobrar a compañías tecnológicas para enviar tráfico a sus sitios de manera más rápida a cambio de ciertas cuotas. Los populares startups (compañías de arranque o compañías que apenas inician), no podrían costear estos requerimientos económicos. Terminar con la Neutralidad en Internet permitiría a las grandes compañías comprar el camino hacia la cima, dejando a todos los demás atrás, asegura Oliver. El conductor ironiza al comparar las actitudes de los proveedores de Internet con las de mafiosos que han orillado a activistas y empresas como Google y Facebook a actuar juntos. Oliver continúa exponiendo a Comcast, la compañía de
telecomunicaciones con mayor influencia en Washington y cuya inversión de 18 millones de dólares en cabildeo gubernamental es superada únicamente por una empresa militar. La muestra más clara de su poder, es el hecho de que el nuevo presidente de la FCC, Tom Wheeler, solía dirigir el ala de cabildeo para las compañías de Internet. Y él es quien estará a cargo de la negociación legislativa. Por ello, la FCC lanzó un sitio donde recibiría comentarios sobre las decisiones que habrían de tomarse. Oliver invitó a los usuarios de Internet a expresarse al respecto el pasado domingo en la noche. El lunes por la mañana, el sitio se había caído por unas horas. Causa y efecto. No es casualidad ni tampoco es algo nuevo. Pero cuando los comediantes utilizan sus capacidades para realizar comentarios sociales, superar en concientizar y advertir a la población. ¿Por qué en México no existen Jon Stewarts, John Olivers o Stephen Colberts? Porque los medios de nuestro país están en una dinámica antigua. Asumen que la audiencia ú n ica mente responderá a modelos que han sido exitosos desde hace años. Pero todo indica que las nuevas generaciones están listas para ese cambio. Aunque por lo visto, tendrá que nacer de ellos mismos, no de los canales que llevan viviendo del mismo chiste desde hace décadas.
milenio o Campus
Jueves 5 de junio de 2014 o15
www.campusmilenio.com.mx
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
panorama
OPINIÓN luis muñoz oliveira* munozoliveira@gmail.com Twitter: @munozoliveira
Integran nuevo complejo con seis carreras
Diseña la BUAP estrategias para incrementar la cobertura
P
ara ampliar la cobertura educativa y acercar la educación a los jóvenes del interior del estado, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) tiene 11 secciones regionales, cuyos programas educativos y la calidad académica son los mismos que se imparten en las unidades académicas de la capital poblana. Estas se ubican en Tehuacán, Chignahuapan, Tetela de Ocampo, Zacapoa x t la, Acatzingo, Atlixco, Cuetzalan, Libres, Chiautla de Tapia, Huauchinango. Para este ciclo escolar 2014, se integra el Complejo Univer-
especial
sitario de la Salud en Teziutlán, con seis carreras, entre ellas la de más reciente creación: Medicina Familiar y Comunitaria. Para los aspirantes a in-
gresar al nivel superior de la BUAP, estos espacios significan la posibilidad de permanecer en sus lugares de origen y con ello apoyar en la economía familiar. Esto, porque no tendrían que trasladarse a la Ciudad de Puebla y cubrir los gatos que ello implica. Además, al permanecer en o cerca de sus comunidades, pueden incentivar la reactivación de sus municipios a través de proyectos académicos. Es importante mencionar que los alumnos de las secciones regionales forman parte de la matrícula y de los procesos académicos de las unidades académicas centrales.
Días de facultad
V
oy a esbozar una propuesta, que por supuesto requiere desarrollo, pero suceden dos cosas para que aquí solo la esboce: la primera es que me parece mejor avanzar mediante la discusión, y de ahí que valga la pena hacer pública mi propuesta. La segunda es que evidentemente el espacio es insuficiente, la naturaleza de una columna no da para desarrollar a fondo nada, a menos que se haga en muchas partes, lo cuál, en mi opinión, va en contra del espíritu de una columna. especial
Las revistas académicas deberían estar disponibles en la red.
Garantizan la competitividad de sus egresados
Logra reacreditación la Licenciatura en Psicología de la UJAT UJAT
El presidente del CNEIP, Raymundo Calderón Sánchez, entregó la acreditación al rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez.
L
as instituciones de educación superior que abren sus puertas a la evaluación, manifiestan de forma clara la intención de participar en los procesos de transformación del país. Además, muestran su orientación hacia la mejora continua, expresó el presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), Raymundo Calderón Sánchez. Esto, al entregar al rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, la constancia de reacreditación de la Licenciatura en Psicología, la cual estará
El programa de la UJAT es parte de ese porcentaje menor a 10 por ciento que ha sido evaluado vigente en el periodo 2014-2019. Calderón Sánchez destacó el esfuerzo de quienes integran esta comunidad académica,
pues de los 868 programas de Psicología que se ofrecen en México, solo 81 se encuentran acreditados al ser evaluados por su calidad. “Esto garantiza que los egresados de esta universidad sean competentes”, indicó. Por su parte, el rector de la UJAT reconoció que históricamente la Licenciatura en Psicología fue la primera en ser acreditada en 1999. “Se dice fácil, pero significa que ha cumplido 15 años de acreditación continua, logro que nos enorgullece por ser el único programa de esta casa de estudios con esta distinción”, señaló.
Entre los colegas de mi edad con los que charlo, seguro hay muchos a los que no les sucede esto, es común reírnos del tiempo que se toma una revista académica en dictaminar y publicar un artículo, rara vez es menos de un año, pero puede llegar a los dos. También es común recibir mensajes de las revistas disculpándose por la demora, en los que explican que están saturadas y que los dictaminadores se tardan más de lo acordado. Por otro lado, sucede, aunque cada vez menos, que el contenido de las revistas académicas no está disponible en la red, lo cual, en el siglo XXI, es ridículo. De hecho, hacer revistas académicas en papel es ridículo, todas deberían estar disponibles en línea y dejar de circular físicamente. Sugiero lo siguiente: que desaparezcan las revistas académicas como las conocemos y que las supla, déjenme nombrarlo así, un “comité editorial de artículos académicos mexicano (CEAAM)” que dependa del Conacyt. Su función sería recibir de todos los campos del conocimiento que abarca el SNI los artículos a dictaminar, enviarlos a los respectivos pares y publicarlos en un sitio ad hoc. A diferencia del gran problema que enfrentan las revistas para hacer que los dictaminadores cumplan
con su función en tiempo y forma, el SNI podría poner entre las obligaciones de sus miembros, so pena de perder el estímulo, dictaminar dos, por decir algo, artículos al año. También podría establecer que el dictamen se hiciera en no más de un mes. A diferencia de lo que hacen las revistas, el Ceaam podría mandar directamente a tres miembros el artículo para evitar el largo proceso del tercer ciego. Las opciones para dictaminar podrían ser: Sí con ligeros cambios y No por estos y estos motivos. En caso de dictamen negativo el autor tendría la posibilidad de ponerse a mejorar su investigación. El sitio ad hoc podría actualizarse cada semana con nuevos artículos. Sin duda, esto terminaría con el embudo que se genera en las distintas revistas, lo que inmediatamente implicaría un incremento en la publicación de artículos académicos. Además, el conocimiento estaría abierto para todos y los miembros del SNI podríamos recibir semana a semana el índice de los nuevos artículos de nuestra área, o de todas las áreas en las que estemos interesados. P.D. España merece dejar de ser reino y convertirse en república, El argumento de que la monarquía es buena para la democracia porque hace 30 años el rey se inclinó por ella, no sirve más.
Investigador del CIALC , profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Campus o milenio
16 o Jueves 5 de junio de 2014
www.campusmilenio.com.mx
reporte
En línea el programa universitario de diversidad cultural de la UNAM VÍCTOR GERARDO RUIZ GARCÍA/ ALAN ORTEGA/ Juan JosÉ Estrada SerafÍn/ ELIZABETH RUIZ
La plataforma digital de la institución pone a disposición de todo público las investigaciones, publicaciones, trabajos y bases de datos con información acerca de las diferentes culturas que conforman nuestro país Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) tiene el objetivo de generar, desarrollar y difundir el conocimiento sobre estos temas en México y otras regiones, al utilizar nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, así como los recursos más novedosos y pertinentes a estas tareas. A través de la plataforma digital Toda la UNAM en Línea, pone a disposición de los universitarios y público en general sus acervos digitales, publicaciones y trabajos. “Uno de nuestros propósitos es construir sistemas de información con acceso gratuito a estos materiales”, indicó José del Val Blanco, director del PUIC. De estos proyectos destacan los Estados del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Guerrero, Michoacán y Chiapas, además de Totonacos, que cuentan con nuevos instrumentos y herramientas teóricometodológicos que permiten obtener un conocimiento amplio y sistematizado sobre las condiciones de vida de estas poblaciones. Del Val Blanco expuso que son sistemas de información disponibles en línea y georreferenciados a nivel local con datos en cinco rubros: Índice de Desarrollo Social (IDS); Diagnóstico y Perspectivas; Pueblos y Culturas; Propuestas y Demandas, así como la sección Catálogos. En tanto, Carlos Zolla, coordinador de Investigación del
programa, detalló que los estudios referidos integran más indicadores que los utilizados por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que dispone de las variables de esperanza de vida, años de escolaridad e ingreso monetario. El análisis referido abarca hasta el nivel municipal. Frente a esto, la realidad de los pueblos indígenas muestra la necesidad de trabajos más diferenciados. En consecuencia, los estudios del desarrollo económico y social suman indicadores en los rubros de empleo, salud, vivienda, educación, situación agraria, migración y religión a nivel de localidades.
Parte del acervo
Hoy están en marcha los trabajos para ofrecer en línea la materia México Nación Multicultural, la única transversal en la Universidad impartida en 15 facultades y dos planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). También está disponible en línea la base de datos Pueblos Indígenas y Megaproyectos de
El programa busca mostrar la realidad de los pueblos indígenas utilizando nuevas formas de investigación Desarrollo en América Latina para consultar el avance de estas estrategias en distintas regiones, como es el caso de las empresas de energía eólica que emprenden sus iniciativas en la zona huave y zapoteca del Istmo de Tehuantepec. Asimismo, en los próximos meses se contará con un análisis a nivel nacional de empresas indígenas, primer paso para crear un centro de formación y capacitación empresarial de la UNAM en Oaxaca, acotó el director del PUIC.
En tanto, Zolla destacó que se registró un gran avance de la edición en papel de la Biblioteca de la Medicina Tradicional a la versión en línea. De sus obras, la que mayor tiraje tuvo fue el Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana, con cinco mil ejemplares; en comparación, la página electrónica registra un promedio de 270 mil consultas anuales y descargas de más de 55 millones de archivos. Entre los países que acceden a los contenidos destacan México, varios de América Latina, Estados Unidos y España, además de Ucrania, Finlandia y Nueva Zelanda. La Biblioteca Digital está integrada por un diccionario especializado con mil 200 términos, el Atlas de plantas, con mil 46 monografías especializadas y la recopilación de medicina tradicional de los pueblos indígenas del país, construida con información levantada en campo. El sistema disponible en línea ofrece consultas por nombre del pueblo originario, planta o padecimiento. UNAM
José del Val Blanco y Carlos Zolla, responsables del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad.
Cada obra tiene asignado un color y los textos despliegan enlaces entre los contenidos para realizar búsquedas más completas. En total, los materiales suman más de 50 mil conexiones, apuntó. En este momento, informó Zolla, el PUIC impulsa las tareas de la primera escuela de medicina tradicional indígena en la zona de Totonacapan.
Información excepcional
Del Val Blanco informó que el Instituto Indigenista Interamericano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) donó a la Universidad el acervo de su biblioteca, la más importante en su ámbito. Actualmente, se trabaja en la digitalización de más de 100 mil materiales para garantizar el acceso público a esta información. La iniciativa Toda la UNAM en Línea es una plataforma para este propósito, subrayó. Zolla comentó que el patrimonio documental, que data de 1940, se compone de cartas, libros, periódicos, revistas e informes —entre otros materiales— y que investigadores de distintos países han solicitado la consulta de los archivos. Nuestro propósito es digitalizarlos y ponerlos en línea para difundir el conocimiento y facilitar los estudios, destacó. Finalmente, Del Val Blanco refirió que al acervo se suman las obras de la etnóloga mexicana Margarita Nolasco, del antropólogo peruano Carlos Incháustegui y ejemplares del periódico Tiempo, de Chiapas, que serán digitalizados y puestos a disposición del público en general.