Campus568

Page 1

campusmilenio.com.mx

CIENCIA PARA TODOS en la UJAT

568 • jueves 17 de julio, 2014

ANUIES e INEA contra el rezago educativo

Publica SEP Palabras en espiral

LA la LEY TELECOM ¿apertura para el ciudadano o retórica empresarial?

migración universitaria Las universidades del norte pierden a sus egresados frente a EU

En defensa de Internet Las multinacionales buscan controlar lo que vemos

shutterstock/ especial


ÍNDICE CAMPUS 568 • Julio 17 de 2014

3• Difundirá UJAT el conocimiento y la investigación

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR

4• Regla de tres 5• La formación de recursos de alto nivel

FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE

6• En defensa de Internet

Francisco D. González A. Director general

El derecho a la educación

Jesús D. González A. Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial

7• ¿En verdad es tan malo el turismo académico?

Hugo Chapa Gamboa Director ejecutivo

Peciti 2014-2018 /Tercera Parte

Valeria González Directora creativa

8• Haz y envés de la reforma para telecomunicaciones

Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial

10• migración juvenil

Héctor Zamarrón Subdirector editorial Roberto Velázquez

Bachillerato tecnológico y el examen de admisión de la UNAM

11• Publica SEP palabras en espiral

Director Milenio televisión

carlos puig director EDITORIAL MILENIO DIGITAL

12• Panorama

Rafael Ocampo La afición

16• Refuerzan ANUIES e INEA medidas contra el rezago educativo

Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Rosa Esther Juárez Directora de desarrollo periodístico bárbara anderson Directora de innovación editorial

BREVES

Pedro González Director general de operaciones Javier Chapa Director general de medios impresos Adriana Obregón directora comercial Gabriel Navarro Director MILENIO DIGITAL Mauricio Morales Director desarrollo corporativo

Un aumento de 40% en Morelos

Fernando Ruiz Director producción Adrián Loaiza Director tecnología y procesos

Eleva UAEM cobertura educativa en la entidad

Ángel Cong Director servicios corporativos tomás sánchez Director de mercadotecnia Marco A. Zamora Director proyectos especiales Dyana Reyes Directora innovación comercial

Con el incremento de matrícula en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y la capacidad de los subsistemas de nivel medio superior, el Estado de Morelos ha cumplido con la meta del gobierno federal de incrementar 40 por ciento la oferta educativa en este nivel, afirmó el rector Alejandro Vera Jiménez. “Estoy seguro que sólo con las matrículas que tenemos en la UAEM y en las universidades hermanas, estamos rebasando el 40 por ciento que se ha estimado a nivel federal”, dijo.

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Jorge Medina Viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL

contacto: por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

Buscan enfocar líneas de investigación científica

Enfocará la UAA investigación en prioridades regionales

fotos: uaem/ especial

Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo

La directora general de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Guadalupe Ruiz Cuéllar, conminó a los centros académicos de la Institución a reflexionar sobre la agenda de prioridades científicas que podría transformar el enfoque de las líneas de generación y aplicación del conocimiento. Expresó que el Centro de Ciencias Básicas ya visualizó algunos campos de estudio para incursionar y nuevas áreas de enfoque, lo cual es una tarea que es-

tán realizando los centros académicos de la UAA para fortalecer su oferta de posgrados y trabajos de investigación. Esto, para subsanar las necesidades del país respecto a producción científica, desarrollo de tecnología y atención a problemáticas sociales. Ruiz Cuéllar mencionó que actualmente se encuentran en desarrollo poco más de 150 proyectos de investigación, de los cuales 30 por ciento cuentan con financiamiento externo.

CAMPUS en la red TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio

Destacó que los vínculos que la universidad está tejiendo con el ejecutivo del estado en materia de educación media superior y superior en Morelos, son fundamentales, al referir que es una de las entidades del país que está atendiendo los niveles más amplios de cobertura. Cabe destacar que la UAEM cuenta con nueve unidades académicas de nivel medio superior distribuidas en los municipios de Cuernavaca, Cuautla, Jojutla, Tlaltizapán, Huitzilac y Puente de Ixtla.

campus • 17 de julio 2014

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Ciencia para todos fotos: uJAT

Para la segunda edición de Expo Ciencias 2014, la institución invita a niños y jóvenes a presentar proyectos en diversas áreas

La institución colaborará con el CCyTET evaluando, entre otras cosas, los proyectos presentados durante la Semana de Difución y Divulgación Científicas.

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Consejo de Ciencia y Tecnología en el Estado de Tabasco (CCYTET) emitieron la convocatoria para la II Expo Ciencias Tabasco. Las actividades se complementarán con la Semana de Difusión y Divulgación Científica 2014, a realizarse del 22 al 26 de septiembre. En éstas podrán participar niños de 6 años de edad en adelante, además de jóvenes de secundaria, bachillerato y nivel superior. El anuncio fue hecho por el director de Difusión y Divulgación Científica y Tecnológica de la UJAT, Fabián Chablé Falcón, y la directora del CCYTET, Mirna Villanueva Guevara. Chablé Falcón indicó que en la Semana de Difusión y Di-

vulgación Científica se contará con once categorías que serán evaluadas en cada uno de los campus de la UJAT. Las categorías participantes en los diferentes concursos son: producto innovador con sede en la División Académica de Ciencias Agropecuarias; concurso de carteles con sede en la DAMRíos; y fotografía científica en la DAMC. Además, experimentos demostrativos, en la División Académica de Ciencias Básicas; ecotecnias, en la División Académica de Ciencias Biológicas, cápsulas científicas radiofónicas, en la División Académica de Educación y Artes. De igual forma, el resto de las categorías son: prototipos, en la División Académica de Ingeniería y Arquitectura; software científico, en la División Académica de Informática y Sistemas, ensayo, en

la DACSyH; idea de negocios, en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas, y el concurso de video de divulgación científica, en la División Académica de Ciencias de la Salud. Acerca de la calificación de los trabajos, Villanueva Guevara sostuvo que será realizado el viernes 25 de septiembre en la DACSyH, con la participación de un jurado integrado por expertos en cada disciplina, quienes tendrán el reto de evaluar los 25 mejores proyectos. En cuanto a la Semana de Difusión y Divulgación Científica 2014, informaron que las categorías están distribuidas en “pandillas científicas petit” para niños de preescolar, 1ero. y 2do. de primaria; “pandillas científicas kids” para niños de 3ero. a 6to. de primaria; y “teens” dirigido a jóvenes de secundaria. Las otras dos categorías corresponderán al nivel medio superior y nivel superior.

AGENDA • El 22/9, en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH), donde será la inauguración del evento • El 23/ 9, en la División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco (DAMC) • El 24/9, en la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos (DAMRíos).

De Tabasco a Holanda La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en colaboración con el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la Red Académica sobre Desastres en Tabasco (RASDET) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), firmaron una Carta de Intención con instituciones de los Países Bajos.

El objetivo es profundizar el conocimiento de técnicas especializadas, enfoques e instrumentos relacionados con el riesgo de inundaciones, planificación humana y manejo sustentable del agua. Este documento establece la participación de la Universidad de Delft, la Universidad de Wageningen, la Universidad de Utrech y el Instituto Deltares de los Países Bajos.

MILENIO

El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, precisó que dicha alianza será de gran beneficio para ambas naciones. “Este acuerdo se lleva a cabo en el marco de la realización del seminario sobre inundaciones, manejo del agua y cambio climático celebrado en esta casa de estudios”, dijo. Piña Gutiérrez destacó la labor que ha tenido la UJAT en esta

3

alianza con su trabajo colaborativo y científico,y subrayó la importancia de los 4 grandes tópicos que se desarrollaran a partir del seminario. El rector estuvo acompañado por el secretario de Desarrollo Económico y Turismo (SDET), David Gustavo Rodríguez Rosario, y de la directora del CCYTET, Mirna Cecilia

Villanueva Guevara.

CAMPUS • 17 de julio 2014


EDITORIAL

regla de tres carlos reyes *

ESPECIAL

El vicerrector

Casillas, de la Universidad Veracruzana (UV); Norma Rondero, de la UAM y Andrés Lozano, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). En la categoría estudios de Doctorado, el jurado fue integrado por Marcos Jacobo, del Colegio de Sonora (ColSon); Jorge Fernández, de la BUAP; León Garduño, de la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP); Marco Aurelio Navarro, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT); Alejandro Márquez y Roberto Rodríguez, de la UNAM, éste último también colaborador de Campus; y Patricia García, de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

académico de la

Ajustan piezas.

UIA, Alejandro

En la Universidad Iberoamericana (UIA), con el cambio de rector hace unos días, comienzan los ajustes para conformar el nuevo equipo de trabajo que estará al frente de la institución, durante el rectorado de David Fernández Dávalos. El primero de ellos es la llegada de Alejandro Guevara Sanginés, como vicerrector académico, en sustitución de Javier Prado Galán, Guevara Sanguínes es doctor en Economía por la Autónoma de Madrid e investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Guevara Sanginés; el rector de la Uaemex, Jorge Olvera García; el titular de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht; y el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor

El ahora vicerrector, quien también fue asesor en temas de política pública de distintos programas de las organizaciones de las Naciones Unidas (ONU), para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y las Agencias para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, planteó, desde ahora, como su principal reto anteponer los intereses académicos por encima de los personales. Por el bien común de la institución, buscar la unidad. Sabe que en este inicio, el diálogo, la cooperación y la comunicación son fundamentales para ir posicionando el proyecto que encabeza el nuevo rector.

fotos: especial

Trabajo internacional.

En otras cosas, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Jorge Olvera García, realizará una gira de trabajo por Chile, Argentina y Uruguay. El objetivo es fortalecer la relación con las universidades de Sudamérica, con las que la Máxima Casa de Estudios Mexiquense tiene convenio, como parte del proceso de internacionalización de la institución. En este sentido, el Rector realizará el viaje al extranjero acompañado por algunos integrantes de su administración, quienes apuntalarán la firma de diversos convenios. Y es que el rector tiene previsto atender diversos compromisos, así como una reunión con el embajador de México en Argentina, Fernando Jorge Castro Trenti. Olvera García precisó que con esta gira de trabajo se busca estrechar los lazos de

cooperación con la Universidad Autónoma de Chile para impulsar el intercambio académico. También sostendrá un encuentro con el rector de la Universidad de Buenos Aires; y ratificará el convenio con la Universidad Nacional de La Plata en Argentina, donde ya se tiene una oficina de representación de la Uaemex. La gira termina con la firma de convenios de colaboración con la Universidad de la República de Uruguay para fortalecer la relación bilateral de la Uaemex con Latinoamérica.

“En la Secretaría de Educación Pública, se realizará una reunión en la que participarán los rectores de las Universidades Interculturales del paíspara que las autoridades educativas, conozcan los proyectos, los avances y las necesidades de estas instituciones”

In st a la ju ra do la ANUIES. Enrique Fernández

Fassnacht, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), presentó a los integrantes del jurado del Premio ANUIES 2014 en sus tres modalidades: maestría, doctorado y ejercicio docente. El titular de la ANUIES se refirió al compromiso que tiene este organismo de reconocer la labor que se realiza en las universidades públicas y particulares. Un premio, comentó Fernández Fassnacht, al esfuerzo y la dedicación de quienes hacen posible el quehacer académico de las instituciones. Para la categoría estudios de maestría, los miembros del jurado son Alejandro Canales, Armando Alcántara, ambos de la UNAM y colaboradores de Campus; María Buendía, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Jorge Pérez, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Claudia Lucy, de la UNAM, Miguel

En la categoría de ejercicio docente, los jurados son Eduardo de la Garza Vizcaya, de la UAM; por la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), Juan López; Federico Zayas, de la Universidad de Sonora (Unison); Martha Alicia Magaña, de la Universidad de Colima (Ucol), entre otros. Todos ellos deberán seleccionar esos trabajos que serán reconocidos en la próxima Asamblea General de la ANUIES, a realizarse en la última parte de este año.

Cambios ¿innecesarios?

En la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) ocurrió lo que se esperaba. Con la llegada de Salvador Jara al gobierno de Michoacán, el exrector ha desmantelado la primera línea de la administración universitaria para que se incorpore a la administración estatal. El problema para el rector interino, Gerardo Ti-

*cra19762003@yahoo.com.mx

campus • 17 de julio 2014

4

MILENIO

noco Ruiz, es que ha tenido que improvisar y ajustar sobre la marcha para hacerse de gente confiable para su gestión. Y aunque Jara Guerrero aseguró que no se iban a incorporar más funcionarios universitarios a su gobierno, la UMSNH sigue registrando cambios considerables. Miguel López Miranda, quien fungiera como secretario Administrativo; Armando Sepúlveda, quien ocupara la subdirección de Control Escolar; Pavel Ocegueda Robledo, quien fuera secretario Privado en la Universidad Michoacana; Gina Morales quien se fue a la Coordinación de Prensa del Gobierno estatal; y Jesús Santillán quien era responsable de la oficina de Acceso a la información, son los primeros de varios cambios que siguen pendientes.

Las Interculturales. En la Secretaría de Educación Pública, se realizará una reunión en la que participarán los rectores de las Universidades Interculturales del país. Se trata de un encuentro central para que las autoridades educativas, encabezadas por el Secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, conozcan los proyectos, los avances y las necesidades de estas instituciones. En esta reunión, además del titular de la SEP, estarán el Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón; Fernando Salmerón Castro, Coordinador General de Educación Intercultural Bilingüe; Verónica Kugel, rectora de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo; y Guadalupe Camargo, Rector de la Universidad Autónoma Indígena de México del Estado de Sinaloa. Entre los temas que se van a abordar destacan la asignación de recursos financieros para las Universidades Interculturales; la revisión de la misión y visión de esta modalidad educativa; así como la situación pormenorizada de cada una de las instituciones, y las expectativas que éstas tienen en el mediano y largo plazo. Una reunión en la que se pondrá por delante la diversidad educativa que busca impulsar la actual administración, y los beneficios que estas instituciones interculturales han generado en varias regiones.


OPINIÓN

Alejandro Canales*

Roberto Rodríguez Gómez

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

La formación de recursos de alto nivel Un análisis de la entrega de becas en ciencia y tecnología a través del Programa especial Un diagnóstico que en adminisEl programa de becas del Conatraciones anteriores ha conducido a cyt, desde su misma instauración, modificaciones poco afortunadas ha permitido la formación de la madel programa. En esta ocasión, el yoría de investigadores en México. Peciti no señala explícitamente Lo hemos dicho en numerosas ocaque se vaya a tomar alguna medida, siones: la política de becas del orgaaunque el diagnóstico lo anticipa. nismo ha sido invaluable, amplia y De hecho, en lo que corresmuy benevolente. ponde al rubro de “cooperación También es cierto que el prograinternacional”, en el Peciti se ma ha tenido sus inconsistencias reitera más o menos el mismo a lo largo de sus más de cuarenta diagnóstico: los esfuerzos han años, un cierto desorden adminissido más bien dispersos. Por tantrativo, el cual apenas se corrigió to, indica que a través de un “maen la última década, y altibajos en peo” se han identificado países y el volumen de apoyos otorgados. regiones que ofrecen oportunidaVariaciones que en buena medida des de cooperación para México. han respondido a la variable de los Los países que menciona son: recursos financieros y a las obsesio“Estados Unidos y Canadá, en nes de los titulares del programa. América del Norte; Argentina, BraEn esta administración, con la sil, Chile y Colombia, en América iniciativa del Foro Bilateral sobre del Sur; Alemania, España, FranEducación Superior, Innovación cia y el Reino Unido, e Investigación en Europa; y China, (Fobesii), ese conveEl Peciti, Corea del Sur, India, nio, marco firmado en su análisis Israel y Japón, en entre el gobierno sobre el Asia” (p. 39). estadounidense y el programa de Igualmente, en mexicano en mayo becas, reitera las estrategias y en del 2013, al parecer que no se ha las líneas de acción habría un renovado contado con incluidas en el Peciimpulso a la moviliuna estrategia ti se anota y reitera dad estudiantil y a la formación de recurde focalización la idea de alinear la sos humanos. formación de recursos humanos a las Sin embargo, el áreas emergentes y a las prioriPrograma Especial de Ciencia, dades del sector a nivel nacional, Tecnología e Innovación 2014— estatal y regional. 2018 (Peciti)—cuya anomalía No obstante, a diferencia de jurídica persiste porque a la fecha otros componentes, el tema de la no se ha publicado el decreto coformación de recursos no forma rrespondiente—, no considera el parte de la descripción de indicaso del Fobesii ni tampoco alcadores incluidos en el Peciti que guna iniciativa particularmente señalan claramente una meta a destacada al respecto. lograr. Entonces, resulta difícil anEl Peciti, en lo concerniente al ticipar hasta dónde piensa llegar capital humano, señala que el voen esta materia. lumen de becas (nuevas y vigentes) Por otra parte, según ha inforotorgadas por el gobierno mexicano mado el mismo Conacyt, está en sumaron poco más de 60 mil para marcha un ejercicio de evaluación estudios de posgrado en el 2012, en de becarios nacionales. El propósito su mayoría fueron para estudiar en anunciado es “conocer la percepinstituciones nacionales y Conacyt ción de becarios vigentes del Coes el principal respaldo de tales benacyt sobre el Programa de Becas cas (otorga ocho de cada diez becas Nacionales a fin de generar posibles del gobierno mexicano). acciones de mejora en el mismo” Según el Informe general del (comunicado 41/14). estado de la ciencia, la tecnología y El caso, como se podrá notar, la innovación 2012, el más reciente es que el Peciti no incluye alguna disponible, Conacyt otorgó para ese previsión particular que lo conecaño 46 mil 314 becas te con lo que se había planteado El mismo Peciti, a manera de en el Fobesii. ¿Se confirma que diagnóstico sobre el programa de este último no tiene futuro o son becas, reitera lo que en administraciones anteriores también se iniciativas divergentes? Seguraha indicado: “no se ha contado mente lo primero. Tampoco está con una estrategia de focalización claro que habrá un mayor númeclara, puesto que la mayoría de los ro de becas. Solamente está el propósito de focalizar y concenapoyos otorgados sigue una polítrar. Veremos si no se vuelven a tica poco orientada hacia áreas repetir errores del pasado. prioritarias o estratégicas” (p. 23). MILENIO

Bachillerato tecnológico y el examen de admisión de la UNAM ¿Cuál es el desempeño de los estudiantes de esta modalidad en la prueba de inclusión?

59% de las becas

otorgadas por el Conacyt en 2012 fueron para maestría, 37 por ciento para doctorado y el 4 por ciento restante para posdoctorado y estancias

9

de cada diez becas son para estudios en instituciones nacionales y casi se conserva la misma proporción de asignación para las nuevas becas

5

De los casi doscientos mil egresados vieron noventa aciertos o más fue de de la educación media superior que se 5.9 por ciento del total de solicitantes. presentaron al concurso de selección En los últimos dos renglones (puntaje para ingreso a licenciatura corresponpromedio y proporción de alumnos con diente al año escolar 2014, un total de al menos noventa puntos en el examen), 39 mil 549 jóvenes, prácticamente el los egresados del bachillerato del IPN veinte por ciento del total de aspiranobtuvieron los mejores resultados no tes, cursaron estudios en alguna de las sólo del segmento tecnológico, sino instituciones públicas que ofrecen la de todos los subsistemas públicos de bachillerato. modalidad tecnológica de bachillerato. De ese conjunto, únicamente el 6.8 En segundo lugar se ubican los bachipor ciento consiguió acceso a alguno lleratos coordinados por la Secretaría de los programas de licenciatura de de Educación Pública (Centros de Esla Universidad, ya sea en la modalidad tudios Tecnológicos, Industriales y de presencial, en la modalidad abierta Servicios CETIS, Centros de Bachillerato o en los programas de educación a Tecnológico Industrial y de Servicios CBTIS, y Centros de Bachillerato Tecdistancia que se ofrecen. Al respecto nológico Agropecuario CBTA). conviene señalar, en primer lugar, que esa proporción de ingreso es Aunque en términos curriculares notablemente inferior a la media de los CETIS y CBTIS son similares, sus admisión de la institución, que se resultados en el concurso de selección ubica actualmente en 11.5 por ciento de la UNAM resultan contrastantes. El del total de aspirantes. porcentaje de aceptación de los egresaEn comparación con otros subsistedos de los CBETIS fue de 7.9 por ciento, mas, el tecnológico público presenta mientras que el dato correspondiente resultados preocupantes al respecto. a los CETIS representó el 4.5 por ciento Por ejemplo, el grupo del total de aspirantes de egresados de bachide esta institución. “¿El examen de lleratos particulares Los dos bachilleratos incorporados a la UNAM admisión de la UNAM tecnológicos bajo contiene un promedio de trol de las autoridades toma en cuenta las aceptación del 16.3 por educativas del Estado particularidades del ciento, los egresados de México (Centros de aprendizaje que se de las preparatorias o Estudios Tecnológicos logra en los del Colegio de Ciencias y Centros Científicos y bachilleratos y Humanidades de la Tecnológicos del Estado propia Universidad, que de México) tuvieron, en tecnológicos? ” no tuvieron el beneficio ambos casos, resultados del pase reglamentado, ligeramente superiores a consiguen ingresar en una proporción la media de instituciones tecnológicos: superior al veinte por ciento, y los un promedio de aceptación del orden del Colegio de Bachilleres superan el de 7.6 por ciento. umbral de 7.5 por ciento. Por último, en el extremo inferior de Aunque, en promedio, los resultados desempeño se ubicaron los egresados del bachillerato tecnológico representan del Colegio Nacional de Estudios Prola menor probabilidad de ingreso del fesionales (CONALEP), con una tasa de conjunto de instituciones de educación admisión de tan sólo 3.4 por ciento. superior, se observan diferencias El dato representa el peor resultado importantes al tomar en cuenta los de todos los subsistemas, públicos distintos tipos de programas en esta o privados, de la educación media modalidad de estudios. suprior del país. Para abundar en él, cabe añadir que únicamente 306 de Al respecto destacan notablemente los bachilleratos tecnológicos a cargo los casi nueve mil aspirantes egresados del Instituto Politécnico Nacional, es del CONALEP consiguieron admisión, y decir, los quince planteles denominaque únicamente 29 (0.3 por ciento) de dos Centros de Estudios Científicos y dicho total obtuvieron noventa puntos Tecnológicos (CECYT) y el Centro de o más en el examen. Estudios Tecnológicos Walter Cross En tres aspectos conviene ahondar Buchanan. Al concurso se presentaron la reflexión: ¿El examen de admisión de la UNAM toma en cuenta las par5 mil 825 egresados de dichas escuelas, de los cuales ingresaron a la UNAM 958, ticularidades del aprendizaje que se esto es el 16.4 por ciento del total. La logra en los bachilleratos tecnológicos? puntuación promedio de los aspirantes ¿Es compatible dicho instrumento fue de 63 aciertos, de 120 posibles. Esta con el currículo por competencias última cifra es relevante, ya que la media que se ha establecido en el sector? de todos los aspirantes se ubicó en 55 ¿Cuáles son los déficit de formación aciertos. Además, el puntaje promedio de las instituciones tecnológicos a los de los aceptados fue de 80.5 aciertos, que corresponden los problemas de y el porcentaje de egresados que obtuinclusión detectados? CAMPUS • 17 de julio 2014


OPINIÓN

ceneval

En defensa de Internet

El derecho a la educación

salvador medina armienta

La desigualdad social abre una brecha para acceder a las instituciones educativas.

Un puñado de multinacionales controlan lo que puede llegar o no al espectador en cine y TV. Ahora van por internet Los ocho mil miembros que representa Chris Keyser, Presidente del Gremio de Escritores de Estados Unidos (Writers Guild of America o WGA) están a cargo de virtualmente todo el contenido que llega a las pantallas de aquel país, incluido lo que se realiza en Netflix y Amazon. Esa programación, como dice Keyser, es el producto creativo más influyente del mundo. Nada tiene el poder y el alcance de la televisión. Sin embargo, dos décadas de fusiones y consolidaciones han reducido el que llegó a ser un mercado vibrante de programas independientes y diversos, al punto que actualmente, siete compañías controlan 95 por ciento de lo que vemos. “Las cadenas y los estudios son uno mismo. Controlan tanto el contenido como la distribución. Determinan lo que puedo escribir y lo que tú puedes ver. A ese mundo, apenas recientemente ha llegado Internet. Y con él, se ha abierto una enorme puerta de posibilidades para el contenido y la creatividad. Un receptáculo de nuevas voces, nuevos creadores de contenido y nuevos distribuidores”. Potencialmente, continúa Keyser, éste es el momento más emocionante para audiencia y escritores. Por ello, no es accidente que una serie de fusiones esté ocurriendo en respuesta a la posible democratización de la industria del entretenimiento. Las cableras y los proveedores de Internet, por ello, tienen toda la razón de temer y limitar el crecimiento de la competencia que representa el video por Internet que amenace su dominio. De darse las fusiones entre AT&T/DirecTV y Comcast/Time Warner, las compañías resultantes controlarían más del 50 por ciento del mercado de cable y la mi-

“El poder para controlar la llave realmente afecta la capacidad de crear, trae con ello el poder de detener la calidad revolucionaria misma de internet” tad de los usuarios de Internet en Estados Unidos. Cuando alguien controla el acceso a la mitad de los consumidores, quienes quieran entregar su producto estarán obligados a aceptar cualquier condición impuesta. Quienes no tengan dinero para ello, verán su producto, metafóricamente, escondido en los estantes más lejanos. “Porque el poder para controlar la llave realmente afecta la capacidad de crear, trae con ello el poder de detener la calidad revolucionaria misma de Internet. Y la Internet, que hubiese sido una nueva frontera, se convertirá en lo mismo que la televisión abierta”. Las declaraciones de Keyser suenan más fuerte en el contexto de la Ley de Telecomunicaciones. En México, no se trata únicamente de un asunto de libertad de expresión y derecho a la privacidad. La sociedad mexicana debe estar al tanto de lo que representa Internet como medio democratizador. Es sorprendente que las compañías proveedoras de Internet no hayan alzado la mano para oponerse a las iniciativas propuestas. Y todavía lo es más, que poco se haya hecho para presionarlas a levantar la voz. México es un país en crecimiento. Internet no es un medio nada más. Es una herramienta para una generación de emprendedores que ven en él tierra fértil dónde encontrar su potencial. Su defensa es crucial para el florecimiento de una nueva economía.

95% de lo que vemos proviene de tan solo 7 empresas que controlan estudios de cine y cadenas televisivas

La desigualdad socioeconómica impeLa plena vigencia del derecho a la rante en nuestro país actúa en sentido educación de calidad para todos los contrario a los esfuerzos encaminados mexicanos: he aquí un anhelo nacional, a garantizar la equidad del sistema un objetivo irrenunciable de las instieducativo, sin la cual es poco menos tuciones educativas. En el sector y en que imposible asegurar el derecho a la la sociedad se ha venido coincidiendo educación consagrado en la Constitución. en los últimos años en el acceso a una educación de calidad como un derecho Sobre todo en educación básica, la deshumano fundamental. igualdad se convierte en un obstáculo a La educación así concebida y el deveces infranqueable no sólo en materia de acceso a la escuela sino por lo que recho a la educación de tal manera concierne a la asistencia regular y la comprendido brindan la posibilidad de permanencia requerida para poder cumestablecer un parámetro riguroso y a la plir con los propósitos del ciclo escolar. vez un punto de referencia para medir Los datos más reel avance del estado cientes recabados por de la educación en el Instituto Nacional “El tema de la deserción México. para la Evaluación escolar es ampliamente El Informe 2014 —el de la Educación (El abordado en el documento y primero que rinde desderecho a una edu- los datos confirman que se de que la Constitución cación de calidad. trata de un serio problema le otorgó autonomía Informe 2014, INEE, el 26 de febrero de porque anula en los hechos el México, 1a. ed., 2014, 2013— está elaborado 133 p.) corroboran derecho de todos los desde la perspectiva que la asistencia a mexicanos a una educación del derecho a la edula escuela se asocia de calidad” cación, e incorpora el con la condición sotérmino de calidad, de cioeconómica de los estudiantes y que acuerdo con el artículo 3° constitucional: esta inequidad aumenta con la edad. el Estado garantizará la calidad en la El fenómeno se polariza por el hecho educación obligatoria. Cinco capítulos, ceñidos en lo esende vivir en una zona urbana marginal y en una rural; por pertenecer a un cial a la órbita de la educación básica, hogar indígena, a uno clasificado como integran este documento. En el pride pobreza alimentaria, a uno ubicado mero se conceptualiza el derecho a en el quintil de menores ingresos, o la educación como “un derecho clave, por provenir de familias cuyos padres exigible y justiciable”, y con esta idea carecen de instrucción. por brújula se exploran tres subtemas: Los estudiantes que no obstante su 1) la equidad educativa y la atención a situación socioeconómica adversa perla diversidad, 2) las condiciones para la sisten en el aula, lo hacen en condiciones vigencia del derecho a la educación y de infraestructura escolar precaria y con 3) la evaluación educativa con enfoque carencias organizativas y pedagógicas. de derechos. Los capítulos restantes Escuelas rurales, comunitarias e indígenas, urden su lógica discursiva en cuatro muchas de ellas multigrado, se llevan la interrogantes: ¿Se está garantizando peor parte de la oferta educativa, con el derecho de todos los niños y jóvenes resultados de aprendizaje desiguales. a asistir a la escuela y completar su Esta es la conclusión del INEE: “No se ha escolaridad obligatoria? ¿Se está garanlogrado, con el nivel educativo básico, tizando a las escuelas las condiciones una educación de calidad con equidad”. necesarias para impartir una educación El tema de la deserción escolar es de calidad? ¿Se está garantizando a ampliamente abordado en el documento todos los niños y jóvenes el derecho a y los datos confirman que se trata de aprender? ¿Contribuye la educación al un serio problema porque anula en los ejercicio del derecho a una vida más hechos el derecho de todos los mexicanos plena y satisfactoria? a una educación de calidad. El talante crítico de las preguntas Propone, entonces, convertir en prioque dan título a los capítulos es señal ridad de política educativa la meta de inequívoca de la intención de ofrecer reducir las brechas en acceso, asistencia sin autocomplacencias datos sobre el y aprendizaje en la educación obligatoria estado que guarda la educación nacional, de los sectores más desfavorecidos, mea partir de las evidencias recabadas en diante políticas focalizadas que permitan años recientes. Así, los lectores valorarán forjar no solo modelos compensatorios mejor las recomendaciones tendientes sino procesos efectivos de integración a mejorar la calidad y la equidad en los educativa y social. niveles básicos de la educación.

*SAlvador@elhablador.com.mx fotos: shutterstock/ especial

campus • 17 de julio 2014

6

MILENIO


universidad crítica

¿En verdad es tan malo el turismo académico?

shutterstock

Pros y contras de los viajes de estudiantes y académicos Las vacaciones por las que atraviesan la mayoría de escuelas y universidades del país hacen propicio el momento para discutir el tema del turismo académico. ¿Deberíamos los académicos abstenernos de asistir a congresos organizados en lugares paradisiacos? ¿Por qué causa tanto recelo el turismo académico? Viajar, reflexionar y pensar van de la mano. “Viajamos para cambiar, no de lugar, sino de ideas”, diría el influyente filósofo francés, Hippolyte Taine (1828-1893). Es muy poco probable que las creaciones intelectuales y científicas que de verdad valen la pena hayan surgido exclusivamente del refugio local del estudioso. La ciencia es una actividad humana que requiere interacción social constante y discusión continua. ¿Cómo aprenderemos a criticar el trabajo de los colegas si uno como académico no se expone a lo mismo a nivel internacional? Ver con recelo cosas como el hecho de viajar a un país distinto para exponer los resultados de una investigación es desconocer la naturaleza del trabajo académico; la cual, como recordamos, no es fabril. El disgusto que causa el turismo académico revela, además, un problema clásico que escritores como Carlos Monsiváis y los especialistas educativos han identificado: la separación

entre la educación y la cultura. Esta disociación, según Monsi, ha traído consecuencias “desastrosas” para la enseñanza de México y consignaría: “Usted está para dar clases, no para mirar y apreciar su alrededor”. Mi defensa al “turismo académico”, empero, no debe servir para ignorar los abusos que pudieran existir cuando se realiza un viaje de trabajo. Reconociendo esto, vale la pena ser enfático y recordar que el combate a esos vicios corresponde a las áreas administrativas de las universidades. El mal uso de recursos tienen arreglo dentro de la esfera institucional y no modificando una práctica académica que es común y cada vez más presente en todo el mundo. Sería contraproducente que en lugar de impulsar a las investigadoras, investigadores y estudiantes a salir, conocer el mundo y aprender de afuera, se restrinjan los viajes o se les llame de manera despectiva “turismo académico”. Además, ¿por qué llamarle así a esta práctica si recientemente las universidades mexicanas han desarrollado programas de movilidad académica y estudiantil? ¿Tendrá algún valor económico el turismo académico aparte de los valiosos beneficios que produce para el pensamiento humano? Ewa Pawlowska y Fidel Martínez Roget se dieron a la tarea de

estimar el impacto económico directo generado por el programa de movilidad estudiantil llamado Erasmus en la ciudad de Santiago de Compostela en España. Sus conclusiones fueron que el impacto directo del turismo asociado a los estudiantes del programa Erasmus era de casi un millón de euros (989,495) al año. Aparte de ello, Pawlowska y Martínez detectaron que el “turismo académico” generó visitas adicionales de familiares, duraba más que el turismo convencional y produjo nuevas expectativas para volver a la ciudad visitada 14 por ciento de las llegadas de los turistas internacionales fueron con propósitos de negocios y profesionales.

(Revista Galega de Economía, vol. 18, núm. 2; 2009). Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), viajar al extranjero ha experimentado un crecimiento continuo y una interesante diversificación en las últimas décadas. Mientras en 1995 se contabilizaron 528 millones de llegadas de visitantes internacionales, en 2013 este número creció a 1,087 millones, es decir, un poca más del doble en sólo 20 años. La región que más atraía turistas internacionales era Europa, seguida por la región Asía- Pacífico y luego las “Américas”, que incluye Norteamérica, el Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Hasta donde se pudo saber, no existen datos sobre cómo se ha comportado el turismo académico en los últimos años. Sin embargo, es importante decir, con base en datos de la OMT, que 14 por ciento de las llegadas de los turistas internacionales fueron con propósitos de negocios y profesionales; esto es alrededor de 152 millones de visitas. En este grupo podríamos hallar a los académicos. El turismo académico no puede ser tan malo dado que hasta la Secretaría de Turismo (SECTUR) presenta, en su página electrónica, una opción para conocer los próximos encuentros académicos que se realizarán en nuestro país. Cancún, la Ciudad

Pedro Flores-Crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS). Twitter: @flores_crespo

de México y Guadalajara son los tres destinos más comunes que los organizadores de los congresos científicos han elegido para atraer a gente de todo el mundo. Considerar que el trabajo intelectual es de naturaleza fabril es una distorsión muy seria y contraproducente. Tal confusión ha provocado que administradores y alguno que otro profesor vean con recelo el hecho de que sus contrapartes viajen al extranjero para asistir a un congreso y presentar una ponencia. “Eso es turismo académico”, cuchichean. Los detractores del turismo académico caen en por lo menos dos errores. Primero, asumen que los abusos —que ciertamente pueden existir —se acabarán cuando se restrinjan los viajes hacia el exterior; sin tomar en cuenta que el mal uso de recursos es un problema institucional, no académico. Segundo, bajo su idea de “productividad” creen que el avance académico o científico ocurre entre más tiempo se permanezca dentro del laboratorio o del cubículo de la propia universidad. De manera equivocada, suponen que la educación está separada de la cultura que ofrecen otros países y ambientes. Habrá que recordarles que con visiones parroquiales es muy difícil formar integralmente a los jóvenes.

Peciti 2014-2018 /Tercera Parte

Los pendientes en ciencia y tecnología En esta ocasión sumamos algunos aspectos al análisis del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación Carlos Pallán Figueroa Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com

4. Masa Crítica de Capital Humano Altamente Calificado: En buena parte de las áreas del sec-

tor no se alcanza dicho nivel. Según el programa, esto se debe a que “actualmente las estrategias para la absorción (de este tipo de personal) son poco claras”. El SNI tuvo un crecimiento muy relevante en el sexenio pasado (53 por ciento), llegando a 18 mil 500 miembros. Actualmente se sitúa en torno a los 21 mil. No obstante, el SNI abarca solamente al 40 por ciento de los recursos humanos dedicados a la investigación en el país.

5. Infraestructura de las Instituciones Públicas: En el conjunto

de ellas sobresalen los 71 centros de investigación de la UNAM, los 19 del IPN, los 7 del Cinvestav y, naturalmente, los 26 de la Red Conacyt. En la mayoría de ellos, según consigna el Programa, “Un efecto negativo se presenta con su normatividad institucional, en lo relativo a la facilitación, agilización, flexibilidad y promoción de esquemas de vinculación que estimulen el desarrollo e incubación de empresas a partir de los propios investigadores e instituciones”.

La escasa capacitación empresarial, la falta de capital de riesgo y el inexistente acceso al capital semilla son los principales obstáculos para la innovación Ese problema de la normatividad institucional se extiende, a mi juicio, a la actitud de los responsables, derivada de la escasa experiencia institucional acumulada en el sector. Con todo lo importante que ha sido la inversión de infraestructura en los últimos años (incrementada de manera notable en el año y medio del actual sexenio), “se requiere la creación de nuevos laboratorios nacionales, regionales y universitarios, como una manera de fortalecer la infraestructura y hacer uso óptimo de los recursos humanos y físicos, que permitan el trabajo colaborativo y multiinstitucional.

6. Marco Estructural de la Ciencia y la Tecnología en los Estados: El avance habido en meca-

nismos formales establecidos en las entidades federativas es notable: todas

MILENIO

cuentan con una ley y, en 25 de ellos, se han elaborado programas en esa materia. Sorprendente, a la luz de lo que acontecía unos cuantos años atrás. Sin embargo, más sorprendente aún es el contraste con la realidad: del total de la asignación pública en esos terrenos, los estados sólo aportan el 1.2 por ciento. Se está en presencia de un sistema científico y tecnológico federalizado por la vía del gasto, más radical aún que en el de educación superior. En función de esa realidad, el Conacyt otorgó, en 2012, recursos financieros por casi 10 mil millones de pesos a las instituciones públicas de los estados y a los centros de esa dependencia situados en ese mismo espacio, los que ejercieron casi 4 mil millones. Tales inversiones ya acumuladas han contribuido decisivamente a la desconcentración del sector.

7. Desarrollo Tecnológico, Innovación y Vinculación: Méxi-

co ocupaba en el 2012 la posición 55 de 144 países en el índice global de competitividad del Foro Económico Mundial. En función de ello, y según lo reconoce el Peciti, “La capacidad innovadora del sector privado depen-

7

CAMPUS • 17 de julio 2014

de tanto de su intensidad para gestar actividades y proyectos de investigación y desarrollo experimental como de la efectividad para vincularse con el sector académico”. En los últimos años se dieron avances para estimular la competitividad, entre ellos, se puso en marcha (2009) el Programa de Estímulos a la Innovación así como algunos mecanismos que fortalezcan la vinculación entre sectores privado y académico. Con todo y estos avances, subsisten obstáculos que es necesario superar: a) la escasa capacitación empresarial y el poco apoyo para ello; b) la falta de capital de riesgo (0.02 del PIB); c) es prácticamente inexistente el acceso al ‘capital semilla’. La gran tarea en este terreno es desarrollar una política pública que, considerando a los distintos tipos de empresas (emprendedores, pymes, empresas de base tecnológica empresas grandes) permita alcanzar una masa crítica de ellas con perfil innovador. La próxima semana se abordará lo relativo a la alineación del Peciti con metas nacionales, sus objetivos y estrategias así como algunos de sus principales indicadores.

56%

de los miembros del SNI laboraban en instituciones situadas en las entidades federativas en 2006. Para 2012 la proporción subió al 60 por ciento del total

70% representaban los 680 programas de posgrado inscritos en el padrón de calidad del propio Conacyt en 2006. Seis años después se llegaba a casi mil 600, el 79 por ciento del total.


artículo

ley telecom ciudadan

Dependiendo de los matices que to nuevas opciones y servicios en tele

L

as ventajas inmediatas de la reforma para las telecomunicaciones y la radiodifusión serán escasas. Los medios se han encargado de propagarlas con una insistencia sospechosa, o por lo menos fastidiosa. Sí, desde enero no pagaremos larga distancia nacional. Sí, las gestiones con las empresas telefónicas serán menos onerosas. Sí, también, podremos reemplazar a la compañía celular a la que ya no soportamos sin que nos cobre como si hubiéramos estado casados con ella. Todo eso es importante. Pero la relevancia de la reforma promulgada el lunes 14 de julio radica en la conformación de un escenario radicalmente distinto al que teníamos hasta ahora. Competencia, diversidad, equilibrios, regulación, normas claras... esos, que son atributos de cualquier mercado que se respete, no los conocíamos en nuestro trato con las empresas telefónicas lo mismo que en el comportamiento de los medios de comunicación predominantes. Algo de eso comenzará a cambiar con la reforma. No de manera inmediata. Ni siquiera tendrán plazos fijos algunas de tales transformaciones. Lo que ahora se inicia es un proceso de ajustes, recomposiciones y decisiones, lo mismo empresariales que por parte de la autoridad regulatoria, para construir ese nuevo escenario.

La decisión de América Móvil

Durante un cuarto de siglo los mexicanos hemos dependido, para mal y para bien, de la hegemonía de una sola empresa telefónica. La extensión de la red telefónica por todo el país, las principales decisiones que han moldeado la conectividad a Internet, el tránsito de las viejas conexiones a la banda ancha, han sido resultado de la capacidad de emprendimiento de Telmex y Telcel en un mercado sin competencia auténtica. También las cuotas altas y el servicio malo cuando revisamos velocidad y calidad de nuestras conexiones con Telmex y peor aún cuando sufrimos la desdicha de acudir a una oficina de Telcel han sido consecuencia, entre otros factores, de la ausencia de contraste en el campo de la telefonía. Esa dominación de las empresas del Grupo Carso, al menos como la conocimos hasta ahora, se acabó el mismo día que la Cámara de Diputados votó la nueva ley de Telecomunicaciones. Prácticamente a la misma hora el corporativo América Móvil, que reúne a las empresas telefónicas del ingeniero Carlos Slim, anunció que venderá activos tanto en telefonía alámbrica como celular para tener menos del 50 por ciento de esos mercados. Con esa decisión América Móvil quiere dejar de ser acreedora a las sanciones que el nuevo marco jurídico impone a las empresas preponderantes en telecomunicaciones o radiodifusión. Tres meses antes de la aprobación de la reforma legal, el Instituto Federal de Telecomunicaciones declaró

fotos: shutterstock/ especial

campus • 17 de julio 2014

8

MILENIO


ecom: ¿apertura para el no o retórica empresarial? Raúl Trejo Delarbre *

ome en la práctica, la ley promulgada hace unos días podrá servir para presentar al ciudadano efonía y radiodifusión o solamente será retórica para justificar a los monopolios en el rubro

preponderante a América Móvil en el mercado de la telefonía, igual que a Televisa en televisión abierta. La preponderancia implica que la autoridad regulatoria debe vigilar el desarrollo de las empresas a las que se adjudica tal condición. Sus planes de expansión, sus alianzas y tarifas, incluso sus anuncios publicitarios, deben der supervisados por el Ifetel. Las empresas preponderantes deben compartir su infraestructura con otras firmas del mercado en cuestión y en el caso de la telefonía, de acuerdo con la ley recién aprobada, el consorcio mayoritario está obligado a no cobrar a sus competidores por interconectarse a sus líneas. La decisión de América Móvil para reducir el tamaño de sus empresas estaba prevista en uno de los artículos transitorios de la nueva ley. Allí se establece un procedimiento severo, con plazos y reglas ineludibles.

Competencia en mercados enmohecidos

Ése ha sido el primer éxito de la nueva legislación. Hay quienes indican, con ironía, que la ley de Telecomunicaciones sirvió antes que nada para enriquecer más al ingeniero Slim porque las acciones de su consorcio telefónico ganaron varios miles de millones de pesos al día siguiente de que anunció la venta (en los días siguientes el precio de esas acciones se fue ajustando). Pero más allá de esa reacción inicial, el acontecimiento realmente importante es que el empresario más adinerado de México se ha visto obligado a deshacerse de parte de las compañías en las que cimentó y ha seguido nutriendo su fortuna. No lo hace por gusto, sino en respuesta a las nuevas condiciones legales. Las leyes antimonopolios existen, precisamente, para establecer condiciones de competencia e impedir que el control que las grandes empresas alcanzan en un mercado sea definitorio en los servicios y precios que ofrecen a los consumidores. La ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en congruencia con la reforma constitucional que se promulgó en junio de 2013, pretende favorecer la competencia. No será fácil porque se trata de mercados que se esclerotizaron durante la extendida hegemonía de Telmex-Telcel y de Televisa-TV Azteca. Como es bien sabido, aunque se trata de un principio que a menudo olvidan no pocos economistas y funcionarios, el mercado por sí solo

no arregla nada. Para que haya competencia es necesaria la intervención regulatoria del Estado y ésa es tarea que le corresponde cumplir al Ifetel. Así que el efecto de la diversificación de actores en el mercado de la telefonía no dependerá fundamentalmente de la magnanimidad del consorcio que ahora tiene que contraerse, ni del afán para congraciarse con los usuarios que puedan esgrimir las empresas que lleguen ese negocio, sino antes que nada de la aptitud de la autoridad para regu-

lar y no solamente tolerar cambios corporativos y de la exigencia que ejerzan los consumidores de servicios telefónicos en nuestro país.

Diversidad, pero acotada, en TV

En el campo de la televisión, para 2016 en todo el país habrá transmisiones en señal digital y, por otra parte, funcionarán tres nuevas cadenas nacionales, dos privadas y una pública. Esos procesos ya estaban en marcha aun sin la

“La ley telecom permitirá el desarrollo de una política estatal para internet. Buena noticia. Pero no prescindió del todo del cariz persecutorio que tenía la iniciativa del presidente Peña Nieto”

La ley de telecomunicaciones trajo cambios en los viejos monopolios.

nueva ley porque los dispuso la reforma constitucional de 2013. La ley de Telecomunicaciones tiene preceptos contradictorios para regular a la televisión. El Instituto puede declarar medidas de competencia, independientemente de que una empresa sea preponderante en todo un sector (radiodifusión o telecomunicaciones) o en un servicio (televisión abierta, de paga, etcétera). Pero algunos aspectos en el funcionamiento cotidiano de los medios cambiarán poco porque los autores de la legislación no quisieron modificar los tiempos y formas de la publicidad en televisión, ni asignar espacios mínimos a la producción nacional independiente, entre otras medidas que se habían sugerido. Sin embargo la obligación para contar con códigos de ética y defensores de las audiencias, la prohibición para difundir contenidos pagados como si fueran noticia y las reglas para que la publicidad dirigida a los niños sea menos engañosa, beneficiarán a los televidentes. A la reforma le faltaron medidas para promover con eficacia la radiodifusión no mercantil. Las reglas para medios públicos son precarias y las que se ocupan de los medios comunitarios e indígenas son tan limitadas que resultan cicateras. La ley telecom permitirá el desarrollo de una política estatal para internet. Buena noticia. Pero no prescindió del todo del cariz persecutorio que tenía la iniciativa del presidente Peña Nieto: aunque se eliminaron las facultades del gobierno para bloquear contenidos en línea, no se establece con toda claridad que la geolocalización de usuarios de dispositivos móviles o el acceso a su historial telefónico solamente serán posibles con orden judicial. Mala noticia. La nueva ley será comentada tanto desde el triunfalismo convenenciero practicado por televisoras y gobernantes, como desde la suspicacia adormecedora del espíritu crítico. El balance, después de todo, lo ofrecerá la realidad. Si en telefonía y radiodifusión hay cambios capaces de reivindicar el servicio público que según la Constitución constituyen esas actividades, la ley estará siendo útil. Si sólo se transforman la retórica y las justificaciones en torno a tales empresas, habrían tenido razón quienes hoy hablan de simulación. Pero decisiones como la venta de activos de América Móvil no son palabrería. Allí hay cambios que es preciso entender más allá de las desconfianzas.

*twitter: @ciberfan

MILENIO

9

CAMPUS • 17 de julio 2014

algunos efectos de la ley Telecom

1 El corporativo América Móvil dejará de dominar el campo de telefonía y será supervisada por el Ifetel

2 Aunque ya estaba planeado desde antes de su aprobación, acelerará el funcionamiento de dos nuevas cadenas nacionales de televisión

3 Se prohibirá difundir contenidos pagados como si fueran noticias, así como la publicidad engañosa dirigida a niños


reporte

universitarios y migrantes Ahora que la población de mexicanos que deciden marcharse a Eu es cada vez más joven, las universidades deben involucrarse más en la búsqueda de una solución a esta crisis. carlos reyes *

Las universidades buscan entender por qué los jóvenes prefieren ingresar a EU en lugar de buscar una alternativa profesional en su localidad

1.1

millones creció la cantidad de emigrantes mexicanos a EU en diez años

25-29 Es el promedio de edad de los migrantes que regresan a México

La migración es un fenómeno que impacta de manera directa a los jóvenes. La falta de oportunidades laborales bien remuneradas y los escaso espacios para ingresar a la educación superior son dos detonantes que no pueden obviarse. En ese contexto, las universidades e instituciones de educación superior deben contribuir a detener esa dinámica. Aunque no es responsabilidad absoluta de ellas, sí es menester que se impliquen más en el análisis y la solución del problema. Porque una de las características de la migración mexicana hacia Estados Unidos en los últimos años ha cambiado de rostro. A diferencia de lo que ocurría en las décadas de los 70 y todavía en los 80, la población que está decidiendo marcharse es la más joven. De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo), la población joven emigrante de origen mexicano en Estados Unidos creció de 2.5 millones en 1996 a 3.6 millones en 2006; y a casi cuatro millones de jóvenes entre los 12 y los 29 años de edad. Una cifra que representa, como lo reconocen las propias autoridades estadounidenses, 34 por ciento del total de los jóvenes que han decidido emigrar a Estados Unidos. Aunado a ello, el propio Conapo sostiene que entre los jóvenes, la mayor concentración de migrantes se ubica entre los 24 y los 29 años de edad, es decir, una de las etapas de mayor capacidad productiva en el ciclo de la vida laboral. Se trata aproximadamente de 52 del total de los 3.6 millones de jóvenes que se tienen contabilizaos.

Diferencias en el flujo

Sin embargo, Carla Pederzini Villarreal, investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana (UIA), comentó que el

“Solucionar este problema es mucho más complejo para las nuevas generaciones porque se han descuidado los espacios para su atención”

número de mexicanos que regresa a nuestro país desde Estados Unidos aumentó de forma abrupta en el quinquenio de 2005 a 2010. Es decir, mientras la mayor parte de los estudios hablan de un incremento, la investigadora plantea que se ha reducido la cantidad de personas que salen de México en busca de oportunidades laborales. Sin embargo, como lo señala, el papel de las universidades se vuelve fundamental para atender al sector juvenil afectado por la migración. Tanto los que regresan, como los que deciden migrar. Además, estos jóvenes, incluso, tienen nacionalidad estadounidense por haber nacido en ese país, y por la dificultad que existe actualmente para venir a México, no han construido redes sociales en nuestro país, hablan muy poco español y enfrentan dificultades de integración cultural. “Estamos en una etapa de bono demográfico, hay mucha gente en edades jóvenes y el mercado laboral no les está dando opciones para integrarse y la opción tampoco es la migración ni a Europa ni a Estados Unidos”, apuntó, dijo. Todo, como lo reconoce Conapo, va de la mano con un acelerado crecimiento de las personas en edad de trabajar que hay en el país, así como la imposibilidad para millones de ellas y ellos, de acceder a empleos con salarios dignos y en condiciones de formalidad.

para graduados universitarios en carreras técnicas, de ingeniería o matemáticas, así como a quienes tengan una oferta de empleo. Al respecto, un estudio de la UNAM plantea que solucionar este escenario es mucho más complejo para las nuevas generaciones porque se han descuidado los espacios de núcleos exclusivos para su atención. Enrique Martínez Curiel, profesor investigador del Centro Universitario de los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), reconoce que la migración juvenil es productor del bajo crecimiento económico, las bajas expectativas de movilidad social y los escenarios crecientes de violencia. Explica que las aspiraciones, logros y conflictos educativos en jóvenes de secundaria y bachillerato que se quedan en su lugar de origen en México, y de sus pares que emigran a Estados Unidos, es el tema de un proyecto de estudio colaborativo que ya se realiza, en colaboración con la Universidad de California. Se trata de exponer los motivos por los que los jóvenes prefieren ingresar a Estados Unidos, más allá de permanecer en su estado de origen y “buscar una alternativa profesional y laboral acorde con su formación académica”. En ese sentido, el propio Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, señala que la educación se vuelve una pieza central en el tema de la migración, y bajo

Buscar alternativas

En ese sentido, algunos grupos empresariales de Estados Unidos ven como una solución impulsar y priorizar el nivel educativo de los migrantes para insertarlos en el mercado laboral y en el sistema educativo de ese país Plantean, en un inicio, que ya no se limite el otorgamiento de visas

*cra19762003@yahoo.com.mx ENRIQUE ORDÓÑEZ

campus • 17 de julio 2014

10

MILENIO

esa óptica debe operar el sistema educativo del país. “En un mundo donde el fenómeno migratorio es complejo, donde la interacción entre personas de diferentes países casi siempre está rodeada de conflictos y de debates, el mundo del intercambio cultural por la vía de la educación es un mundo de privilegio. Se trata, explica, de que el intercambio académico déesultados por mucho tiempo, mientras los universitarios estén en las aulas y aseguren a mediano plazo, espacios educativos adecuados. Y es que, en la actualidad, México y Estados Unidos invierten 3.5 millones de dólares para otorgar estas becas, que representan un apoyo de 25 mil dólares anuales y un seguro médico a todos los estudiantes. Por su parte, José Gasca Zamora, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); sostiene que para propiciar el desarrollo económico de las entidades, especialmente en la frontera norte, se necesita detener la migración de jóvenes, ya que este sector podría formar parte de la fuerza de trabajo que impulsen a las empresas. Dice que actualmente las políticas regionales o territoriales no han tendio el suficiente impacto porque los programas que se implementan no tienen monitoreo ni evaluación. Explica que cada año ingresan a la Población Económicamente Activa (PEA) un millón de jóvenes en el país, pero sólo 300 mil encuentran empleo, lo que propicia la migración a otros estados norteños o hacia países norteamericanos. Por eso, agrega, la migración juvenil tiene que ser atendida también desde una perspectiva académica. Y en eso las universidades del país “no se han percatado que se trata de un tema que deben hacer suyo para que de ahí salgan varias alternativas de solución”.


PANORAMA Difunden la obra de Octavio Paz

Publica SEP Palabras en espiral

Una selección de los trabajos del premio Nobel dirigida al público joven se distribuirá entre los alumnos de secundaria

La Secretaría de Educación Pública no s0lo es responsable de la educación pública, sino de la cultura en el país. Y una de sus obligaciones es mantener la memoria y la obra de los grandes artistas o creadores mexicanos. Por ello, como lo anunciara el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, la SEP, a través de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), ha publicado una antología de escritos de Octavio Paz, Palabras en espiral, destinada a los alumnos de tercero de secundaria. El director del organismo, Joaquín Díez Canedo Flores, señaló que la iniciativa surge a partir de las conmemoraciones por el centenario del nacimiento de Octavio Paz y como resultado del proyecto “Recicla para Leer”. Desde hace mucho tiempo, comentó Díez Canedo existen los programas de libros que son destinados a las escuelas y cuya intención es fomentar la lectura. Cada año la SEP a través de la Dirección General de Materiales hace una selección de libros y la Conaliteg coordina su producción y distribución para las bibliotecas de las escuelas, o las bibliotecas de los salones incluso. “Entonces esto yo creo que cabe perfectamente en esa intención, sólo que es para los muchachos en lo individual. Es algo más dirigido. Pones un libro en sus manos, ya dependerá de muchos otros factores que eso los convierta o no en un lector. A lo mejor ya lo son, seguramente no es lo único que se necesita pero bueno, creo que es un proyecto que reúne, que suma, la posibilidad de insertarlo en este uso del papel de Recicla para leer, combinarlo con las bibliotecas, en fin, hacer algo nuevo y sumarse a la conmemoración de estos escritores”, explica. A diferencia de las otras, señala, Palabras en espiral escoge a un público en particular: los jóvenes. Está escogido abordarlo de esta manera, con una especie de repertorio de

1,684,483

Selección y presentación Tanto la reunión de textos como la presentación de Palabras en Espiral son obra del ensayista y crítico Danubio Torres Fierro, gran conocedor de la obra de Paz, con las aportaciones a la selección de la Sra. Marie-José Paz, viuda del escritor.

ideas de Octavio Paz. El director general de la Conaliteg dijo que además se tienen preparadas otras dos antologías de los otros dos autores que cumplen este año cien años. En ese caso, las antologías se entregarán durante el curso para que exista una interacción real entre alumnos y profesores, además de que se darían de manera aleatoria para que los estudiantes puedan leer en clase, comentar con el maestro y los propios compañeros. Eso también será una experiencia interesante, acotó.

El tiraje de la edición es de 1 millón 700 mil 000 ejemplares. El libro de 160 páginas en formato media carta está siendo enviado a las escuelas de todo el país, junto con la dotación de libros de texto gratuito para el ciclo escolar 2014-15, que comienza el próximo 19 de agosto.

estudiantes inscritos en el último grado de la educación básica para el ciclo 2013-14 es la matrícula que busca cubrir el tiraje de la obra

El libro surge a partir del centenario de su nacimiento

Preparan dos antologías más dedicadas a Efraín Huerta y José Revueltas La obra de Octavio Paz, agregó Díez Canedo, es importante, desde todos los puntos de vista, desde el gusto de leerlo, porque es un hombre enormemente brillante intelectualmente, que siempre tiene una manera distinta, nueva, de decir las cosas, de plantearlas. Él a su vez es un erudito, es un hombre cuyas ideas están basadas en la tradición, no sólo occidental, él conoció muy bien las tradiciones de oriente, están basadas en lo que se sabe. Parten de ahí y van más adelante, o hacia otro lado, o encuentran correspondencias que otra gente no había visto y se va así renovando y fecundando una tradición, concluyó.

ESPECIAL

REDACCIÓN CAMPUS


panorama

Realizan seminario en la UNAM

Colaboran con el TCADF

alertaN sobre envejecimiento de la población

Busca UAM vincular a estudiantes al mercado laboral La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF) suscribieron un convenio de vinculación profesional. La relación de la UAM con instituciones de la ciudad y agrupaciones empresariales es relevante porque los alumnos consolidan su formación a través de prácticas profesionales.

En México se deben establecer condiciones para el bienestar de las personas de la tercera edad.

10

millones de personas viven la vejez en México actualmente

60

años o más será la edad de 1 de cada 4 mexicanos en 2050

En México hace falta establecer condiciones políticas e institucionales para hacer frente al envejecimiento poblacional. Esto, de acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo). Así lo advirtió Verónica Montes de Oca Zavala, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (Suiev) de la UNAM. Aseguró que se debe sensibilizar de manera permanente a los tomadores de decisiones, porque no consideran este aspecto prospectivo y están más enfocados en planear cómo distribuir y obtener ganancias de los recursos naturales. La Universidad Nacional puede aportar a este rubro con investigaciones y asesoría a organismos que lo soliciten. Esta casa de estudios prevalece como una institución que busca soluciones y tiene un gran compromiso social, agregó la integrante del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS). Las situaciones derivadas del envejecimiento no sólo se solucionarán con paliativos económicos.

“Debemos articular al tejido social y ser conscientes, desde los pequeños hasta los viejos, que debemos actuar de manera más comprometida con la colectividad y con este grupo poblacional”, dijo.

Cetys Universidad

Mercadólogos con carrera internacional

Las autoridades deben dar importancia a este aspecto poblacional dentro de su planeación a futuro En ese sentido, reconoció que en el país es necesario preparar recursos humanos básicos, técnicos y especializados. “Tenemos que formar cuadros en distintas disciplinas, no sólo médicos: trabajadores sociales, sociólogos, demógrafos, antropólogos y gerontólogos, que desde los niveles más básicos atiendan a este segmento”, puntualizó.

El programa del Cetys prepara a los estudiantes para las demandas del mercado.

Aportación universitaria

3.5

millones de adultos mayores se encuentran en condición de pobreza, principalmente indígenas y mujeres

Establece las bases y mecanismos operativos para que los alumnos de licenciatura de las Unidades Azcapotzalco e Iztapalapa realicen prácticas en las instalaciones del Órgano Jurisdiccional. El convenio fue signado por Octavio Nateras Domínguez y Romualdo López Zárate, rectores de las Unidades Iztapalapa y Azcapotzalco, respectivamente, y Jesús Anlen Alemán, magistrado de la Sala Superior, en representación de Yasmín Esquivel Mossa, magistrada presidente del TCADF. El acuerdo contribuye a enriquecer la formación académica propiciando el desarrollo de habilidades, la fortaleza de destrezas y la consolidación de conocimientos, derivada de la experiencia y el desarrollo profesional en un ambiente laboral real.

La UNAM conformó la Red Universitaria de Envejecimiento y Vejez, integrada por 21 entidades académicas, que profundizan en el análisis y estudio de este sector de la población desde distintos enfoques, a través del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV). Se trata de una iniciativa única en su tipo, que reúne a la masa crítica de estudiosos más grande que pueda tener México en la materia. En esta red participan las escuelas nacionales de Trabajo Social (ENTS), Enfermería y Obstetricia (ENEO) y de Estudios Superiores (ENES) Unidad León. Además, las facultades de Estudios Superiores (FES) Iztacala y Zaragoza, de Psicología (FP), Medicina (FM), Odontología (FO), Derecho (FD), Arquitectura (FA), Ciencias Políticas

y Sociales (FCPyS), Economía (FE), Contaduría y Administración (FCA) y Ciencias (FC).

Este semestre

los estudiantes del programa visitaron países como Alemania, Italia y Austria

Verónica Montes de Oca Zavala, coordinadora del Suiev.

fotos: DIEGO SIMON SÁNCHEZ/ UNAM/ shutterstock

campus • 17 de julio 2014

12

MILENIO

La Licenciatura en Administración de la Mercadotecnia que imparte el Cetys Universidad prepara a sus egresados para un campo laboral que continuamente sigue desarrollándose. En este carrera, la institución genera profesionistas que atienden eficazmente la demanda de los productos y/o servicios de una organización logrando la competitividad y entregando valor a los clientes. Así lo plantea la Directora de la Escuela de Administración y Negocios, Diana Woolfolk Ruiz. Dijo que el egresado de LAM del Cetys investiga y pronostica oportunidades de mercadotecnia con el objeto de desarrollar, modificar y adminis-

trar estrategias de una economía global. "No cabe duda que nuestros estudiantes son internacionales, tan solo este semestre algunos de ellos realizaron intercambios o participando en cursos en instituciones como la Universidad de Bergamo, Italia; Johannes Kepler University, Austria; CITY University of Seattle, Estados Unidos; InHolland University, Holanda; así como Haaga-Helia University, Finlandia”, señaló. Por su parte, la estudiante Adriana Esquer, expresó que un mercadólogo tiene muchas oportunidades, ya sea en la publicidad, administración o investigación de mercados.


Iniciarán actividades en agosto

La UAEMEX tendrá escuela de Artes El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), encabezado por el rector Jorge Olvera García, aprobó por unanimidad la creación de la Escuela de Artes Escénicas. Iniciará actividades en agosto próximo, con la oferta de las licenciaturas en Música y Estudios Cinematográficos, y se ubicará en el municipio de Zinacantepec. En la Sesión Ordinaria del máximo órgano colegiado de la institución, correspondiente al mes de julio, se aprobó la entrega del Doctorado Honoris Causa al poeta español Antonio Gamoneda, así como a los artistas plásticos Rafael Cauduro y Carla Hernández. Con ello, se manifestó que la apertura del nuevo organismo académico de la Uaemexforma parte de la estrategia institucional para ampliar la cobertura académica en el ámbito de los estudios superiores. En este sentido, el rector Jorge Olvera puntualizó que la oferta de nuevos programas académicos es acorde con la dinámica estatal y las prioridades del desarrollo regional; se trata, dijo, de dos licenciaturas pertinentes, ante el desafío de la entidad para tener una mayor cobertura en estudios superiores. Expresó que los dos programas con los cuales inicia la oferta educativa de la Escuela de Artes Escénicas dan cumplimiento a la necesidad de integrar la formación de profesionistas en estos campos, con el propósito de que contribuyan a resolver necesidades tales como preservar y promover la cultura y la historia.

El Consejo Universitario de la Uaemex aprobó la creación del plantel.

Reconocimiento justificado El Consejo Universitario determinó que el poeta español Antonio Gamoneda recibirá el máximo reconocimiento que otorga la Uaemex, por sus reconocidas y sobresalientes aportaciones a la literatura y el desarrollo de la cultura humanística a nivel internacional. Se trata, acordó el Consejo, de una de las voces de la poesía española más relevantes de esta época, quien se distingue por tener un estilo auténtico producto de una sólida formación cultural y literaria.

En cuanto a los artistas Rafael Cauduro y Carla Hernández, su trabajo conjunto ha permitido la realización de magnificas obras reconocidas en México y todo el mundo, pero que también ha impactado en diversos ámbitos disciplinarios. Cauduro tiene 39 años de trayectoria artística y su labor plástica coincide con la visión de humanismo de la Uaemex. En tanto, Carla Hernández enfocó su quehacer a las artes desde 1992; su trabajo conjunto se puede apreciar en murales como “Escenarios Subterráneos” y “El Condominio”.


PANORAMA "6 meses sólo de ti"

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN

Alumnas de la Ibero crean campaña de lactancia materna

Lanzan doctorado en Nanociencia y Micro y Nanotecnología

Las estudiantes desarrollaron la campaña para las madres mexiquenses.

Alumnas de la Universidad Iberoamericana desarrollaron una campaña de comunicación para la promoción de la lactancia materna, la cual será retomada por el gobierno del Estado de México con el fin de ser aplicada en centros de salud de la entidad. “6 meses sólo de ti”, proyecto seleccionado mediante un concurso, realizado por el Departamento de Salud, desarrollado por las estudiantes Patricia Bisogno Guinea, Daniela Cal Di Nino, Daniela García López, Liliana Quiroz de la Cruz y Ana Sandoval Belmont, de la Licenciatura de Nutrición, fue la iniciativa ganadora para seleccionar una campaña viable para madres de la entidad. En el concurso, ocho equipos presentaron los proyectos finales de la materia Métodos de comunicación masiva para educación en nutrición, impartida en la Licenciatura en Nutrición por Esther Nissan Schoenfeld e Isabel Casas Alatriste. Para concretarlo, las jóvenes realizaron una investigación formativa en la que entrevistaron a 26 madres de familia de entre 17 y 66 años, con un nivel de escola-

ridad promedio de preparatoria y dedicadas al hogar. El cuestionario consistió en 27 preguntas abiertas y cerradas que permitieron identificar conductas, conocimientos, creencias y actitudes relacionados con la lactancia.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) incrementará su oferta de posgrado mediante la implementación del Doctorado en Nanociencias y Micro y Nanotecnología, que será impartido por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi) Al respecto, el Director de Posgrado del IPN, Juan Silvestre Aranda Barradas, precisó que a través de este programa se formarán recursos humanos de nivel doctorado con el propósito de desarrollar investigación científica y tecnológica que, a su vez, genere conocimiento original y desarrollos tecnológicos en estas áreas para trabajar en equipos multidisciplinarios.

Se pretende que a través del programa se pueda llegar a la generación de nuevo conocimiento

Explicó que el potencial y usos industriales de las nanociencias y las micro y nanotecnologías, incluye aplicaciones médicas, en

tecnologías de la información, producción y almacenamiento de energías, materiales industriales, alimentos, agua, medio ambiente, entre otros campos. Aranda Barradas indicó que en nuestro país existen tan sólo tres instituciones que cuentan con doctorados en nanociencias o nanotecnología, por lo que se trata de un posgrado con alto impacto y demanda. Dijo que la propuesta cumple con estándares que permitirán su pronta incorporación al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), reuniendo un potencial académico de profesores e investigadores muy importante que en su mayoría no se encontraba asociado en ningún programa académico de posgrado en el Instituto.

Diseño en acción para la sociedad

UPAEP crea Laboratorio de Soluciones Gráficas

El proyecto ganador estuvo enfocado en fomentar la lactancia exclusiva de los bebés hasta que cumplan seis meses de edad Con el fin de contrarrestar este problema, la propuesta de campaña “6 meses sólo de ti” se constituyó por una serie de cárteles, postales y trípticos con información documentada sobre la importancia de la lactancia exclusiva. De igual manera, elaboraron un taller para la explicación clara de los mensajes, así como un periódico mural y un cómic.

El nuevo espacio busca apoyar la experimentación de los diseñadores.

el laboratorio

contará con 7 áreas de atención pensadas para consolidar al Diseño Gráfico como una disciplina encaminada al beneficio social

Las estudiantes planearon el proyecto a través de entrevistas con madres. campus • 17 de julio 2014

14

Después de cuatro años para crear un espacio donde alumnos y docentes laboren de manera conjunta en proyectos que permitan su desarrollo profesional, maestros y autoridades correspondientes, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), logró establecer su Laboratorio de Soluciones Gráficas de la Escuela de Diseño Gráfico y Digital. En su mensaje de bienvenida, Hugo Alberto Cabrera Pérez, Coordinador del Programa Académico de Diseño Gráfico y Digital de la UPAEP, agradeció a todos los involucrados y recalcó que el desarrollo de dicho laboratorio es el resultado de la suma de esfuerzos y voluntades. “Esta planeación demuestra la vinculación de áreas, donde el objetivo fundamental es ofrecer diversos servicios enfocados en 3 rubros: la investigación, la vinculación a prácticas y la exMILENIO

perimentación por parte de los alumnos” señaló. Posteriormente se presentó un video realizado por el equipo de trabajo de la Escuela de Diseño Gráfico y Digital, en el cual se especificaron las 7 áreas de atención del Laboratorio de Soluciones Gráficas de la UPAEP: editorial; digital; de investigación; de proyectos integrales; de talleres experimentales; de proyectos grupales de alto impacto y calidad gráfica; y de gestión y divulgación de trabajos gráficos. Todas orientadas a garantizar la alta calidad gráfica y a consolidar la disciplina como un medio integral, efectivo y útil para la sociedad. Finalmente, Ana María Herrera Espinosa, Directora del Departamento de Artes y Humanidades de la UPAEP, reconoció el esfuerzo y espíritu proactivo de los implicados para seguir creciendo a través de la convergencia disciplinaria.


opinión Preparatoria Benito Juárez García de la BUAP

Colaboran con la COEPES

Crean tecnología para el manejo de residuos

Se realiza en la UAS la reunión semestral DE planeación escolar

El programa podría convertirse en una gran ayuda para el problema de la basura en Puebla.

Como institución enfocada a la generación y aplicación del conocimiento, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) cuenta con un programa de “Manejo y transformación de residuos orgánicos domésticos, a través de lombricompostaje”. En la Preparatoria “Benito Juárez García” se instaló hace un año y medio el primer módulo para el manejo, transformación y aprovechamiento de basura orgánica. José Cinco Patrón Ibarra, profesor investigador del Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la BUAP, y otros funcionarios universitarios, presentaron el proyecto “Vermi BUAP” al secretario de Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla, Gabriel Navarro Guerrero.

Patrón Ibarra, responsable del proyecto, señaló que la BUAP tiene la capacidad, infraestructura y los conocimientos para aportar soluciones al problema social que representa la basura en el municipio de Puebla y que, de llevarse a cabo, sería un proyecto satélite de la Institución para transformar grandes volúmenes de desechos orgánicos, a través de sistemas mecanizados. La importancia del proyecto radica en que los ciudadanos conozcan y se incorporen a un proceso de separación de sus residuos orgánicos e inorgánicos (reciclables) con el objetivo final de darle un aprovechamiento a los mismos, evitando con lo anterior una mayor entrada de residuos sólidos al relleno sanitario, el cual está a punto de ser clausurado ya que se encuentra saturado.

160

Titulares de varias instituciones mostraro su propuesta educativa.

camiones de desechos entran cada día al relleno sanitario en la ciudad de Puebla, cuya capacidad está a punto de saturarse, originando otros problemas como fugas de lixiviados, malos olores y fauna nociva.

Buscan retroalimentación de catedráticos

La Facultad del Hábitat de la UASLP presenta nuevo plan de estudios

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) fue sede de la reunión semestral de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES). En ésta, rectores y representantes de universidades públicas y privadas compartieron con autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del Estado la nueva oferta educativa que tendrán a disposición a partir del próximo semestre. El director general de Planeación y Desarrollo de esta institución, Ismael García Castro, hizo votos para que de esta reunión surjan acuerdos que beneficien a los jóvenes y a la sociedad sinaloense. “La idea es que compartamos y analicemos la prioridad y distribución de la nueva oferta educativa que se tiene en la UAS y en el resto de las instituciones, públicas y privadas, para que todos salgamos beneficiados”; externó. García Castro detalló que cada representante de institución habla en esta reunión de la oferta educativa que propone y busca el aval de la comisión, lo cual es un aval que muchas veces es requisito para tramitar apoyos de los gobiernos estatal y federal.

En la reunión se compartió y analizó la oferta educativa de la universidad y otras instituciones educativas para el beneficio de la juventud del estado El Director General de Planeación y Desarrollo de la UAS adelantó que se espera que en esta reunión se apruebe y se avale, con transparencia, la oferta educativa que tendrán las instituciones de educación, tanto públicas como privadas, para el próximo semestre. García Castro destacó que la integración de todas las instituciones de educación superior en la COEPES es muy importante porque permite saber en qué condiciones están ofertando otras instituciones. Puntualizó que la más beneficiada con los resultados de esta reunión con la juventud y la sociedad sinaloense.

Abren otra licenciatura en modalidad virtual El rector, Manuel Fermín Villar Rubio, se reunió con autoridades y profesores de la facultad.

El director de la Facultad del Hábitat, Anuar Abraham Kasis Ariceaga, mostró al rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Fermín Villar Rubio, el nuevo plan curricular del plantel. En la reunión también fueron presentados los profesores-investigadores de tiempo completo quienes coadyuvan a la labor académica y de investigación de dicha entidad. Kasis Ariceaga indicó que el objetivo de la reunión, ahora que

Cabe destacar que actualmente, la facultad cuenta con 6 carreras, cuatro de ellas acreditadas y dos en proceso de certificación.

concluyó el semestre, es tener un acercamiento y un encuentro entre los catedráticos e investigadores de la Facultad del Hábitat. En este sentido, detalló que la intención del encuentro era

conocer más a los nuevos profesores de tiempo completo que se han incorporado a la Facultad del Hábitat, y hablar de cómo les ha ido con los nuevos catedráticos, y de su adherencia a la institución. Kasis Ariceaga presentó la lista de 43 profesores de tiempo completo del plantel de la UASLP y la condición en la que se encuentran. Cuenta con 2 mil 560 alumnos y 285 maestros de tiempo completo, medio tiempo y hora clase.

A partir del próximo ciclo escolar, la UAS ofertará la Licenciatura en Derecho, en su Modalidad Virtual, en el campus Culiacán. Se trata de una oferta educativa novedosa, entre cuyas ventajas destacan el ahorro de tiempo, aprender al ritmo personal, aprender a aprender y estudiar en cualquier lugar. Así lo planteó Carlos Ramos Gámez, coordinador académico de este plan de estudios. Aseguró que ésta es una buena oportunidad para que

los interesados se sumerjan en el terreno de la informática, además de conjugar la práctica profesional del Derecho. Apuntó que el cursar esta licenciatura implica un nuevo reto, además de que los alumnos salgan preparados en telemática, redes, internet y sus implicaciones. Ramos Gámez recordó que desde hace dos años se abrió esta modalidad, por lo que ya ha habido inquietud de interesados de fuera del país, como Colombia y Estados Unidos.

fotos: shutterstock/ BUAP/ UAS/ uASLP/ UIA

MILENIO

15

CAMPUS • 17 de julio 2014


REPORTE

ANUIES e INEA contra el rezago educativo Con un plan flexible se pretende reducir a la mitad el analfabetismo en adultos

La ANUIES y el INEA buscan terminar con el rezago en el que viven millones de personas. REDACCIÓN CAMPUS

Se planea abatir para 2018 el analfabetismo en el país en un

50%

1,000,000 voluntarios aproximadamente serán requeridos para la meta, entre alfabetizadores, asesores educativos, promotores y aplicadores de exámenes, entre otras figuras solidarias

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) signaron un convenio de colaboración. Este acuerdo forma parte de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, promovida por la actual administración. Dicha campaña arranca a partir de agosto de este año, y con ella se pretende reducir 50 por ciento el índice de analfabetismo en el país para 2018. Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, reconoció que el éxito de la Campaña de Alfabetización depende del esfuerzo conjunto. Por ello, explicó, este Convenio representa la oportunidad de promover entre instituciones el establecimiento de acuerdos que se conviertan en una herramienta efectiva para hacer de México un mejor país. Por su parte, el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que este acuerdo confirma que la solidaridad y la participación colaborativa son requisitos indispensables para la transformación educativa. Agregó que el gran impulso de esta campaña está en manos de los jóvenes, quienes con su trabajo lograrán cambiar el futuro de miles de personas que reconocen que la educación es la vía para alcanzar sus metas.

Al respecto señaló que más de un millón de estudiantes serán capacitados como asesores ejecutivos del INEA y con ello lograrán la acreditación de su servicio social profesional, además de lograr con esto un efecto dinámico y exponencial encabezado por la juventud mexicana. Por su parte, el Director General del Instituto para la Educación de los Adultos, Alfredo Llorente Martínez, señaló que es fundamental promover la participación de los jóvenes de servicio social en las tareas de educación para adultos. Dijo que con este modelo educativo, dirigido a la población en rezago que imparte el INEA, tiene como características principales: la flexibilidad al ser no escolarizado, el reconocimiento de los haberes y saberes con que ya cuentan las personas, su vinculación con los intereses y motivaciones de este grupo social. Y lo más importante, es que se imparte a través de figuras solidarias, es decir, voluntarios que aportan parte de su tiempo y sus conocimientos para enseñar a otras personas. El funcionario reconoció, que la alfabetización permite a las personas reconocerse, aumentar su autoestima y les brinda mejores herramientas de interacción y desarrollo familiar y social. A la firma del Convenio se dieron cita funcionarios del sector educativo, como el Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón; y Fernando Ignacio Salmerón Castro, Coordinador de Educación Intercultural Bilingüe.

campus • 17 de julio 2014

16

MILENIO

La Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo pretende reducir el analfabetismo en un 50 por ciento, al concluir el año 2018.

Esto, al enseñar a leer y escribir a 2.2 millones de personas y que más de 5 millones, adicionales, que concluyan sus estudios de educación primaria y secundaria. La meta es alcanzar la atención de siete millones y medio de mexicanos. La campaña que se emprenderá, adelantó el titular del INEA, contará con el material didáctico que esta institución ha producido tanto en español como en diversas lenguas autóctonas de nuestro país, el cual además tiene reconocimiento a nivel internacional. Este material, subrayó, está diseñado para los adultos de formación básica con material diversificado. “Porque no es lo mismo la primaria en un joven de 22 años, que en una persona de 65 años, ya que los intereses y expectativas son muy distintas”, dijo. El titular del INEA puntualizó que esta campaña servirá de inicio para impulsar nuevas acciones que hagan permanente la alfabetización en las comunidades, como la lectoescritura, para “cerrar la llave a la producción de más rezago educativo”. Y eso implicará, añadió, disminuir la deserción y reprobación en la educación básica. Detalló que los mayores índices de analfabetismo se concentran en estados de más marginación como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Veracruz, Puebla. Llorente Martínez indicó que la capacitación de los voluntarios ya ésta en marcha y la realizan formadores, que previamente recibieron la asesoría del INEA, y de esta manera todos los estados del país contarán con personal competente para la tarea educativa a realizar.

fotos: anuies

Enrique Fernández Fassnacht, Emilio Chuayffet Chemor y Alfredo Llorente Martínez,

El desafío nacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.