Campus 632

Page 1

campusmilenio.com.mx

632 • noviembre 12-18, 2015

Experta colombiana analiza evaluación docente en la UAS

Tecnm incrementará matrícula para 2018

UASLP y Policía Federal signan convenio

UJAT

fiesta internacional de cultura y colaboración Calidad educativa

¿es posible asegurar la ambigüedad? Argentina

La gratuidad de la educación superior Jorge Bartolucci Incico:

Las universidades deben enfocarse hacia la calidad

Enrique Graue Wiechers

omar bárcena/ especial


DIRECTORIO

NOTA DE LA SEMANA

ÍNDICE

Académica colombiana en la UAS:

CAMPUS 632 • noviembre 12-18, 2015

3• Evaluación a maestros, una oportunidad para mejorar 4• ¿es posible asegurar la ambigüedad? 5• La gratuidad de la educación superior... en Argentina El titular de la SEP presenta estrategias familiares 6• Sucesión en la UNAM/ 4: El nuevo rector 7• La democracia y los niños 8• Enrique Graue wiechers, nuevo rector de la unam 10• fiesta internacional de cultura y colaboración 12• Las universidades deben fijar más su atención hacia la calidad de la educación 14• Panorama

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín Director general editorial Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo

Evaluación a maestros, una oportunidad para mejorar

Representando a la Universidad de Antioquia, expuso similitudes y diferencias en el rubro entre ambos países.

Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial

BREVES

Héctor Zamarrón Subdirector editorial carlos puig director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director editorial de deportes Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial

Desarrollarán comunicaciones en los principales campus

Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial

BUAP firma convenio para instalación de anillo de fibra óptica

RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial francisco somohano Director de comunicación estratégica Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales

Alberto Carramiñana Alonso, director general del INAOE, con el rector Alfonso Esparza Ortiz.

director editorial jorge medina viedas

Para incrementar la capacidad de conectividad y transmisión de datos entre la sede principal del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en Santa María Tonantzintla, y sus subsedes del volcán Sierra Negra, Atzitzintla y Ciudad Serdán, con el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS), que opera en Ciudad Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), ambas instituciones firmaron un convenio específico de

colaboración para la instalación de casi 200 kilómetros de fibra óptica en beneficio de ambas partes. Este proyecto colocará a Puebla entre los primeros estados del país en contar con anillo de fibra óptica, que permitirá conectar a los principales laboratorios nacionales: HAWC y el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), con el LNS y el INAOE. Su objetivo es abatir costos en servicios de conectividad y proporcionar el mismo a otras instituciones interesadas en los servicios del LNS.

La jefa del Departamento de Pedagogía, Ana María Cadavid Rojas, compartió la experiencia de su país en el tema de la formación y desarrollo de académicos.

REDACCIÓN CAMPUS

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

Universidad Anáhuac, propuesta de encuentro

Toma posesión Cipriano Sánchez García como rector

fotos: especial

CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem)• Alfonso Esparza Ortiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•

La Universidad Anáhuac es una propuesta de encuentro entre la persona y la comunidad, entre la búsqueda de la verdad y la vivencia del bien; somos un espacio de lo humano, de la persona, que se descubre en la ingeniería o en la economía, la arquitectura o la medicina; somos un ámbito en el que hombres y mujeres se piensan y se forman como profesionales excelentes y como seres humanos. Así lo aseguró Cipriano Sánchez García al tomar posesión como nuevo rector de la Universidad Anáhuac el pasado cinco de noviembre en la sala de exposiciones de la institución.

Cipriano Sánchez García .

CAMPUS en la red TWITTER

contacto:

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

Da la bienvenida rector a participantes de la Olimpiada Nacional de Física

@Campusmilenio

“Nos sentimos muy orgullosos de ser sede de este encuentro, donde se dan cita los jóvenes más dedicados de todos los

Para Cadavid Rojas, la evaluación y formación docente debe discutirse por separado del tema salarial por ello, hay una serie de becas para estudiar maestría y doctorado en diferentes universidades. La jefa del Departamento de Pedagogía de la universidad colombiana

estados de la República, que han descubierto a través del estudio de esta ciencia el camino a la superación”, puntualizó.

El futuro de nuestra nación requiere de científicos altamente capacitados y ciudadanos auténticamente comprometidos, responsables y solidarios, expresó el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, al dar la bienvenida a los participantes de la XXVI Olimpiada Nacional de Física, que tiene como sede esta Casa Rosalina.

En el evento, que fue inaugurado por el secretario de Educación Pública y Cultura, Francisco Frías Castro, en las instalaciones de la Torre Académica Culiacán, el Rector manifestó su convencimiento de que este tipo de justas académicas contribuyen a esta noble misión.

por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

Tras recibir del ex rector Jesús Quirce Andrés, la Medalla Rectoral, Sánchez García recordó que actualmente la Anáhuac posee relevancia académica, proyección internacional y es modelo en el compromiso social, afirmado en el terremoto del ’85, y continuado en el trabajo a favor de los más necesitados. “Esto no es historia, es fruto de la misión de esta Universidad: colaborar en la formación integral de personas”. Para la institución, aclara, el lema Formar Líderes de Acción Positiva no es parte de una visión elitista, sino el liderazgo, como se entiende en la Anáhuac, es una dimensión de la lógica del servicio, no de la lógica del poder.

Ana María Cadavid Rojas, académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, en Colombia, planteó la necesidad de pensar en un sistema de evaluación docente donde los maestros se sientan reflejados y no vean esto como un asunto de sanción sino como una oportunidad de mejorar en su formación. Al término de la conferencia magistral “El Sistema de Formación y Desarrollo Profesional de Docentes en Colombia”, expuesta ante alumnos de la Facultad de Ciencias de Educa-

ción de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la académica colombiana se mostró consciente de que los maestros deben estar evaluándose todo el tiempo. La formación de maestros y la evaluación docente, dijo, son dos temas comunes en toda América Latina, pero el problema está en que los gobiernos lo han ligado a un asunto de mejora salarial. Cadavid Rojas, invitada a impartir la citada conferencia magistral en el marco de la Red Temática de Investigación en Educación Rural, planteó que la formación de docentes en Colombia en una prioridad y que,

El rector Juan Eulogio Guerra Liera durante la inauguración.

campus-milenio

campus

2

MILENIO

MILENIO

3

CAMPUS

indicó que, al igual que en México, los maestros también se están manifestando en Colombia contra el sistema de evaluación docente que está aplicando el Ministerio de Educación de dicho país. A los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS que acudieron a escucharla les recomendó formarse rigurosamente, leer bastante teoría, hacer realmente investigación y escribir mucho para que en el futuro no tengan una profesión sufrida, como la están teniendo los maestros de toda América Latina en estos momentos.

Guerra Liera agradeció a la Sociedad Mexicana de Física y demás instituciones convocantes, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la confianza que han depositado en la UAS para albergar la competencia estudiantil. “Tanto los avances tecnológicos más básicos como las investigaciones y experimentos de vanguardia a nivel mundial están fundamentados en el saber aportado por la Física; asimismo, sus alcances van desde los objetos y fenómenos del micromundo hasta los del megamundo, incluyendo el origen del universo”, señaló. Por su parte, Francisco Frías Castro, con la representación del gobernador Mario López Valdez, dijo a los jóvenes es-

la académica colombiana instó a los estudiantes de la facultad sinaloense a prepararse a conciencia

tudiantes del bachillerato que la educación es el auténtico instrumento para transformar a la sociedad, y si es así, entonces ya tienen un gran reto y un gran desafío delante, es decir, cómo utilizar la Física para hacer una mejor sociedad. El titular de la SEPYC exhortó a los jóvenes a dar todo en esta competencia académica, convencido de que la complejidad de los problemas será solucionada por el talento de los jóvenes estudiantes. “Ustedes, como parte integrante de una nueva generación en la que todos nosotros confiamos, respetamos y deseamos alentar para que sean unos triunfadores en la vida, tendrán que tener muy claro para qué son los conocimientos que adquieren de sus maestros y cómo los habrán de utilizar”, apuntó.


estaciÓn de paso

OPINIÓN

Calidad educativa

¿es posible asegurar la ambigüedad?

El concepto debe redefinirse más allá de indicadores y necesidades del mercado

Alejandro Canales

Roberto Rodríguez Gómez

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

adrián acosta silva*

Cambios en legislación

Las siete prioridades de Nuño

La gratuidad de la educación superior... en Argentina

Tendencias como el auge de las tecnologías de comunicación e información han generado cambios sustanciales en los paradigmas educativos en China.

la industria de evaluación es a la vez una mezcla extraña de función pública y negocio privado para un concepto que es, en el mejor de los casos, relativo

Hace unas semanas, del 21 al 23 de octubre, se celebró en la ciudad de Tianjin, al norte de China, el “12º. Taller internacional de reformas de educación superior. Políticas y prácticas de aseguramiento de la calidad y el control de la educación superior”, organizado por la Universidad Normal de Tianjin. Se trató de un evento que se celebra regularmente en diversas ciudades del mundo desde hace 12 años, impulsado por académicos de distintas universidades, entre las cuales se encuentra la Universidad de la Columbia Británica (BCU, por sus siglas en inglés), con sede en Vancouver, Canadá. El Taller reunió a cerca de 70 académicos que discutieron durante casi tres días diversas experiencias, aproximaciones y enfoques sobre el tema general de la calidad de la educación superior, sus intentos de conceptualización, sus formas de medición, su valor como referente de la políticas educativas, sus insuficiencias teóricas, su inevitable relatividad, sus corrosivas ambigüedades y sus a veces insoportables contradicciones. Las preguntas claves del evento fueron: ¿cuáles son los criterios, los procedimientos y políticas que definen y controlan la promoción de la calidad académica? ¿Quiénes son los controladores y que tipo de procesos pueden asegurar que los sistemas y las instituciones de educación superior distribuyan calidad?. Como señaló con puntualidad y profundidad en la conferencia inaugural uno de los decanos del evento, Hans Schuetze, de la BCU, la calidad de la educación superior ”es algo que nadie sabe muy bien qué es pero que todos intentan medir y evaluar”. Bajo esta idea general, el Taller tocó en distintas sesiones muy diversos puntos relacionados con el tema de la calidad de la educación terciaria. Varias de las intervenciones se con-

“Hay un cambio sustancial en el paradigma chino hacia el énfasis en la gestión de la calidad del sistema, que se concentra en el aprendizaje de los estudiantes” centraron en presentar estudios de casos, mientras que otras ofrecieron panorámicas sobre nuevas metodologías y enfoques sobre el asunto general. Fue posible identificar tres puntos relevantes de lo discutido en Tianjin: a) la calidad de la educación superior como una idea intrínsecamente ambigua; b) la expansión de la educación superior y los esfuerzos públicos y privados por gobernar, controlar o regular su mejoramiento; y c) el análisis de la experiencia china de educación superior.

a) Calidad: el difícil aseguramiento de la ambigüedad. Uno de los rasgos del debate sobre la calidad de la educación superior es la insoportable vaguedad del concepto. En buena medida es un debate que oscila entre la obsesión por la estandarización del comportamiento institucional universitario en relación a ciertos indicadores de calidad, y la contextualización de dichos comportamientos como condición para establecer parámetros de desempeño más adecuados a las diversas realidades institucionales, regionales y nacionales de la educación superior. A pesar de esa ambigüedad, la calidad se ha convertido en el centro de toda una potente industria de aseguramiento, asociada a la masificación y, en algunos casos, a la universalización de la educación superior. Esa industria, que es a la vez una mezcla extraña de función pública y negocio privado (el conocido ranking de Shangai es el mejor ejemplo de ello), ha convertido a la calidad en un sus-

tantivo vaciado de significado, cuando en realidad es, como señalaron Schuetze y otros colegas, un adjetivo que es inevitablemente relativo, nunca absoluto.

b) ¿Gobernar la expansión mejorando la calidad?. Otro de

los temas constantes del evento fue el relacionado con las experiencias, las polìticas y las prácticas de evaluación y acreditación de la calidad en los diversos países, en un contexto de veloz expansión y diversificación de los sistemas de educación superior. Varias ponencias se concentraron en las diversas dimensiones de evaluación de la calidad (institucional, sistémica), o en la evaluación de funciones específicas como la investigación o la docencia; otras se refirieron a la evaluación del desempeño o las trayectorias de profesores y estudiantes del pregrado y del posgrado. Pero una tensión común atraviesa el fondo de estas experiencias prácticas y preocupaciones teóricas: la que ocurre entre distintas lógicas de expansión pública y privada, y los intentos de gobernar de algún modo la calidad de esa expansión acelerada.

c) La experiencia china. Como

era de esperarse, varias de las ponencias presentadas se concentraron en el análisis de la experiencia china de expansión y evaluación de la calidad de su sistema de educación superior. Una de las más interesantes fue presentada por la profesora Jinghuan Shi, de la Universidad de Tsinghua de Beijing. En su intervención, la profesora

Shi planteó el tema de la gobernanza de la calidad de la educación superior en su país, a la luz del explosivo crecimiento mostrado por el sistema en las últimas tres décadas (se pasó de 7.3 millones de estudiantes en el año 2000 a más de 34 millones en el 2013). A su juicio, hay un cambio sustancial en el paradigma chino del énfasis por el crecimiento hacia el énfasis en la gestión de la calidad del sistema, derivado de factores como la globalización o la explosión de las modernas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s), que se concentra más en el aprendizaje de los estudiantes que en los métodos de enseñanza de los maestros, el rol de la evaluación como una herramienta de mejoramiento, y no como un “juicio final”. Ese nuevo paradigma tiene implicaciones no solamente en las creencias y comportamientos de enseñanzas y aprendizajes, sino también en el campo de la administración y la gobernanza tanto de las instituciones como del sistema en su conjunto. Estos temas configuran parte central de las nuevas agenda tanto de investigación como de políticas públicas en el campo de la educación superior en diversas regiones del mundo. Son temas “vivos” y polémicos, que han impulsado nuevos estudios y enfoques para tratar de incidir en mejores formas de aprendizajes y nuevas metodologías de evaluación cuantitativa y valoración cualitativa de las prácticas y los efectos de los procesos/intentos de mejoramiento de la calidad de la educación terciaria. Pero quizá la lección maestra del Taller de Tianjin en torno a la calidad de la educación superior viene bajo la incómoda envoltura de una pregunta franca: ¿Puede asegurarse la ambigüedad?. ¿Cómo medir algo que no ha sido definido?

* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

La semana anterior el Senado argentino aprobó una modificación a su Ley de Educación Superior (LES 24.521). Algunos observadores nacionales han visto los cambios como un avance importante en la garantía de oportunidades de acceso a la educación superior; otros los han ubicado como una forma de influir en la disputa electoral que ahora se desarrolla y cuya segunda vuelta tendrá lugar el próximo 22 de noviembre. El asunto es que, con independencia de la coyuntura electoral y las posiciones actuales de las fuerzas políticas en pugna, la reforma a la ley ilustra los retos de los Estados-nación en materia de educación superior y el tipo de relación entre el Estado y las instituciones educativas. La LES, antes de las modificaciones, en sus 73 artículos incluía todo el conjunto de disposiciones para normar el sistema educativo nacional de nivel superior (instituciones universitarias, no universitarias, públicas, particulares, nacionales, municipales, provinciales, etc.). En particular, el artículo 2º establecía que: “El Estado, al que le cabe responsabilidad indelegable en la prestación del servicio de educación superior de carácter público reconoce y garantiza el derecho a cumplir con ese nivel de la enseñanza a todos aquellos que quieran hacerlo y cuenten con la formación y capacidad requeridas”. A la vez, el artículo 7º precisaba como único requisito para ingresar como alumno a nivel superior, la aprobación del nivel previo y para aquellos que habían rebasado los 25 años sin haberlo cubierto, podían ingresar, excepcionalmente, a través de evaluaciones que mostraran que tenían “preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar”. Además, en el artículo 58 se estipulaba que el Estado debía “asegurar el aporte financiero para el sostenimiento de las instituciones universitarias nacionales” para garantizar su normal funcionamiento y no se podían disminuir tales aportaciones aunque las instituciones obtuvieran recursos autogenerados. Por otra parte, la primera ocasión que se planteó modificar la ley en los artículos anteriores fue el 5 de junio de 2013 y el origen estuvo en la Cámara de Diputados, con el proyecto de la diputada Adriana Puiggrós. La versión estenográfica de la sesión solamente registra las posiciones de dos opositores al proyecto (http://www.diputados.gov.

ar/secparl/dtaqui/versiones/index. html). En esa ocasión, la propuesta de ley quedó aprobada por 149 votos a favor y 12 en contra. El proyecto de ley pasó al Senado en el mismo mes de junio del 2103, pero no se volvió a tocar el asunto hasta el pasado 28 de octubre de este año, fecha en la que quedó aprobado. Las modificaciones incluyen varias precisiones, desagregan algunos componentes y garantizan otros. Por ejemplo, al artículo 1º, le añade un segundo párrafo para incluir el principio de que la “educación y el conocimiento son un bien público y un derecho humano personal y social”, en correspondencia con lo dice otra de sus normas y también con lo que han establecido algunos organismos internacionales. Ahora, el artículo 2º no solamente precisa que el Estado nacional es responsable de proveer el financiamiento, también incluye siete incisos de lo que implica, como es la garantía de igualdad de oportunidades y condiciones para el acceso, permanencia y egreso para todas las personas que lo requieran y reúnan las condiciones legales, o bien, la promoción de políticas de inclusión. Además, en un artículo 2º Bis, decreta que “los estudios de grado en las instituciones de educación superior estatal son gratuitos e implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel, o tarifa directos o indirectos”. En lo que concierne a los requisitos de ingreso, conserva lo que ya indicaba el artículo 7º anterior, pero adicionalmente precisó que “debe ser complementado mediante los procesos de nivelación y orientación profesional y vocacional que cada institución de educación superior debe constituir, pero que en ningún caso debe tener un carácter selectivo excluyente o discriminador”. Por último, también precisa las obligaciones del Estado en materia de financiamiento que ya se habían previsto en la ley anterior, desagrega las responsabilidades de las instituciones en la misma materia y la responsabilidad de la Auditoria General de la Nación en el control administrativo de todas las instituciones de gestión estatal. En fin, la norma es un paso, pero como la experiencia lo muestra, queda por resolver el complicado tema de la implementación y ahí tiene lugar el asunto de la autonomía institucional, los cursos de nivelación, la diversificación institucional, entre otros. Quedamos pendientes.

El titular de la SEP presenta estrategias familiares Desde los primeros días de octubre, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, ha aprovechado distintos foros para dar a conocer las “siete prioridades de política” en que habrá de concentrar su gestión: 1. Fortalecimiento de la escuela; 2. Infraestructura, equipamiento y materiales educativos; 3. Desarrollo profesional docente; 4. Revisión de los planes y programas de estudio; 5. Equidad e inclusión; 6. Vinculación entre educación y mercado laboral; y 7. Reforma administrativa. Cada uno de estos rubros incluye una serie de acciones generales y específicas que se contempla iniciar, mantener o consolidar. Este mes la agenda de prioridades ha sido transmitida y explicada en sus implicaciones programáticas y presupuestales a los gobernadores a través del flamante “Mecanismo de Coordinación Regional SEP” que, se recordará, fue creado para facilitar la interlocución entre la autoridad educativa federal y los gobiernos estatales. Al efecto se configuraron cinco regiones educativas: Sur-Sureste, Centro, Occidente, Noreste y Noroeste, cada una con representación de los gobiernos estatales de la zona correspondiente. A la fecha han ocurrido un par de sesiones de instalación del Mecanismo: la regional Sur-Sureste, celebrada en Campeche el 4 de noviembre, y la correspondiente a la zona Centro, en Puebla el 9 de noviembre. Ambas fueron convocadas y presididas por el secretario Nuño, y en ellas se contó con participación de los gobernadores de la zona respectiva. Además de un amplio intercambio de ideas y de la expresión de las problemáticas locales, cada reunión concluyó con la firma de una declaración, que lleva el nombre de la ciudad sede, y comunica el acuerdo general suscrito. Las dos declaraciones, la de Campeche y la de Puebla, son idénticas. Es de esperarse que en las reuniones restantes, que tendrán lugar el resto del mes, se siga igual procedimiento. Incluyen las declaraciones un pronunciamiento general del apoyo de los gobiernos locales a la reforma educativa del régimen: “Los Gobernadores reiteramos nuestro pleno apoyo a la Reforma Educativa y a su implementación integral, en el marco de nuestro compromiso con el Estado de Derecho. Acordamos hacer cumplir, en cada una de nuestras entidades, la Constitución y las leyes que regulan la política educativa, en el ámbito de nuestras atribuciones. Nos comprometemos a impulsar los cambios y acciones necesarios para cumplir con nuestra obligación de garantizar una educación de calidad, con equidad, para nuestros niños y jóvenes.” Aunque no es gran cosa que los gobiernos estales se comprometan a cumplir y hacer cumplir la Constitución y la normativa secundaria, que es lo que literalmente se consigna en el acuerdo, sin duda tiene significado político la estrategia de Nuño Mayer de respaldar la agenda de la reforma en un acto de compromiso

algunos piensan que esta nueva legislación busca influir en la próxima disputa electoral

shutterstock

campus

4

MILENIO

MILENIO

5

CAMPUS

formal de los gobernadores. Es de hacerse notar, en este sentido, el tránsito del mecanismo generador de la reforma, esto es el Pacto por México suscrito por el PRI, el PAN, el PRD y la presidencia de la República el 2 de diciembre del 2012, al ámbito del Pacto Federal propiamente dicho. Sin duda para el titular de la SEP lograr esta suerte de consenso con los poderes locales habrá de representar un éxito político, aunque está por verse si también educativo. Definir como prioridades un conjunto acotado de programas y tareas puede interpretarse en términos de una selección y por lo tanto una posible reducción. Del universo de objetivos, estrategias, programas, acciones y metas enumerados, por un lado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y por otro en el Programa Sectorial Educativo (PSE), se da relevancia a aquellas que se juzgan estratégicas para hacer avanzar la reforma educativa propuesta. ¿Pasan a segundo plano las acciones educativas planteadas en esos instrumentos que no se recogen en el nuevo sistema de prioridades? Sería preocupante si este fuera el caso, porque el tanto el PND y el PSE incluyen propuestas de mayor amplitud en materia de cobertura, calidad, equidad social, vinculación, perspectiva de género, entre otros aspectos, que no figuran con claridad en el elenco de prioridades. Por otra parte hay pocas novedades en la definición de política educativa contenida en la reciente definición de la SEP. Citemos las más llamativas: que las evaluaciones y la revisión curricular serán “contextualizadas”. Aunque el propósito es loable, el problema es que, hasta el momento, han fallado los intentos de contextualizar estas prácticas y, bien a bien, nadie sabe cómo llevarlas a cabo con éxito en la escala nacional. También se anuncia como novedad el “desarrollo de habilidades socio-emocionales”, tema de moda en la escena educativa internacional, así como el Programa Nacional de Inglés. En materia administrativa se establecen tres acciones prioritarias: el Sistema de Información y Gestión Educativa, la eficiencia y transparencia de FONE, y el descuento de faltas injustificadas. Cabe agregar a ellas el tema de la distribución de recursos a través de los recientemente creados Certificados de Infraestructura Educativa para alimentar el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) para construcción y equipamiento. Definir como acción educativa relevante el descuento salarial por faltas injustificadas parece desorbitado, aunque pueda endulzar los oídos de quienes opinan que el rigor laboral es la verdadera solución para los problemas educativos del país. Si se comparan las “siete prioridades” con, por ejemplo, los diez mandamientos de la Alianza por la Calidad de la Educación de 2008 es fácil advertir que, en el plano de las intenciones, no hay nada nuevo. Son las mismas políticas, los mismos medios. Así ¿se pueden alcanzar mejores resultados?


PANORAMA

universidad crítica

Consulta Infantil y Juvenil 2015

Incremento de 20 por ciento en matrícula

TecNM tiene la meta de 620 mil estudiantes para 2018

La democracia y los niños

Carlos Pallán Figueroa Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com

A Indra y Alessandro

Tengo la impresión de que en México, por un lado, alabamos todo el tiempo a los niños pero por otro, al tratar de reconocerlos como individuos, los subestimamos. Sólo hay que ver la reacción de algunos sectores cuando se toca el tema de la educación sexual, por ejemplo, o el de los derechos y libertades de las niñas, niños y adolescentes. Por eso, es un acierto tener una ley para la protección de los derechos de los menores de 12 años y jóvenes (12-18 años); así como diversas consultas en donde ellos pueden expresarse libremente. La Consulta Infantil y Juvenil 2015, que realizó con gran esmero el Instituto Nacional Electoral (INE), constituye un paso hacia adelante para conocer la opinión de los niños y jóvenes sobre algunos aspectos de nuestra vida pública. Como recordamos, estas consultas se organizan desde 1997 – año clave para la democracia mexicana – con una periodicidad de cada tres años y llevan un tema en específico. Mientras en 1997 el tema central fue “La democracia y los derechos de los niños”, para 2015 la consulta

Sucesión en la UNAM/ 4

El nuevo rector Parecía una misión imposible. ¿Un médico mas en la UNAM, después de los seis que habían sido nombrados desde 1945 y que habían ejercido el poder de Jefe Nato de la institución por 36 años hasta este 2015?. En los días previos a la designación parecía prevalecer un consenso entre académicos distinguidos y figuras representativas de la UNAM: el Dr. Graue, director de la Facultad de Medicina en un segundo mandato, era un magnífico candidato, con todos los méritos e irreprochable en su desempeño profesional, conciliador y buen administrador... pero, un médico más que daría la idea de que la Junta de Gobierno tiene preferencias por rectores provenientes de esa profesión. Algunos comentaban: qué lástima por esa candidatura, siendo muy buena, pero no era el momento. En la tarde del viernes, sin embargo, la Junta nombró al médico como sucesor del Dr. Narro. ¿Qué había pasado para que “aquél consenso” descalificatorio fuese desestimado?. Normalmente las discusiones y decisiones de las Juntas de Gobierno en las universidades públicas son muy reservadas y, en algunos casos, herméticas. Todavía más en el caso de la de la UNAM. En las horas posteriores a la designación se corrió la voz de que el vencedor había surgido como tercero en discordia entre las varias candidaturas fuertes. Desusadamente, una magnífica reportera y analista de Excelsior, Ivonne Melgar, confirmó dicha especie en la edición del sábado y, aún más, describió con cierto detalle como se dieron las tendencias de votación en el transcurso de las dos jornadas finales por parte de la Junta. Haya sido como haya sido (para citar incorrectamente a un clásico contemporáneo), la Máxima Casa de Estudios tiene un nuevo rector. Un magnífico rector dada la trayectoria y experiencias profesionales. Sus primera declaraciones han sido muestra de mesura, inteligencia y afán de entrarle directamente a algunos de los problemas de la institución. Entre ellas destacan: a) definir su rectorado como uno de consolidación, al que le corresponde afianzar lo logrado en los últimos 16 años; b) considerar en su programa de trabajo algunos de los proyectos y acciones enlistados por los demás participantes en el proceso; c) tomar en cuenta

El titular del Tecnm, Manuel Quintero Quintero, con el Subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero.

El Tecnológico Nacional de México (TecNM) proyecta atender a 620 mil estudiantes en todo el país al 2018, lo que implica un incremento del 20 por ciento en la matrícula en los próximos tres años, destacó el director general del TecNM, Manuel Quintero Quintero, durante la inauguración de la reunión nacional de directivos de esta institución. “D e est a ma nera coady uvamos con el compromiso presidencial de elevar la cobertura de educación superior al 40 por ciento”, afirmó ante el pleno de directoras y directores de 266 institutos tecnológicos y centros del TecNM reunidos en la Biblioteca de México.

Quintero Quintero mencionó que “la Secretaría de Educación Pública tiene en el Tecnológico Nacional de México una de sus mayores fortalezas para apoyar la Reforma Educativa”, al presidir la reunión “Hacia un Nuevo Modelo Educativo” que fue inaugurada por el Subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero. El titular del TecNM dijo que el Tecnológico Nacional de México contribuye con la Reforma Educativa para “impulsar la educación de calidad, con cobertura y equidad; promover la investigación científica y tecnológica, y lograr una sólida vinculación con los sectores social y productivo,

para mover y transformar a México: en ello estamos empeñados, en ello estamos trabajando”. En la Biblioteca de México, Quintero Quintero expresó públicamente su agradecimiento al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, que al fundar el TecNM hizo posible un sueño anhelado por la comunidad de los institutos tecnológicos. También anunció los primeros centros regionales de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para los sectores agropecuario, automotriz, energético y aeroespacial en Ciudad Madero, Culiacán, Matamoros, Hermosillo y La Laguna.

La institución ha buscado generar un nuevo modelo educativo en México.

Fortaleza educativa Jara Guerrero, expresó que el Tecnológico Nacional de México es una “grandiosa institución de educación superior “ya que cuenta con 266 tecnológicos y el 14 por ciento de la matrícula nacional en educación superior. Reconoció las fortalezas del Tecnológico Nacional de México, y los institutos que lo componen, y que hoy en día cobran mayor importancia, como el Modelo de Educación Dual. Subrayó que uno de los retos es incrementar la cobertura, y remarcó que “el compromiso que ha adquirido

el TecNM es un incremento de 20 por ciento a la matrícula total en el 2018 para poder llegar a la meta presidencial de 40 por ciento. “Y quiero decirles que el Secretario Nuño Mayer me ha encomendado la importantísima responsabilidad de la vinculación, justamente de la educación superior y el sector productivo, y yo les voy a pedir a ustedes su ayuda, porque en donde están los casos de éxito es aquí en esta institución”. El Subsecretario de Educación Superior reconoció el trabajo que ha realizado la comunidad del Tecnológico Nacional de México.

campus

6

MILENIO

las objeciones y protestas que, respecto al actual proceso, formularon algunos grupos y personalidades académicas en torno al recién terminado; d) en función de esto último, y con el concurso del Consejo Universitario, emprender reformas en la legislación secundaria de la UNAM para convertir los procesos de designación de autoridades a cargo de la Junta en decisiones más abiertas, con más participación y, sobre todo, de difusión de lo realizado internamente. Junto a estas declaraciones, el nuevo rector ha dado a conocer diáfanamente su personalidad y carácter humanos. No tuvo el empacho en mostrar, en una especie de autoanálisis, su talante: “No tengo el carisma de De la Fuente, ni la elocuencia, conocimientos y tremendas relaciones de Narro. A mi me gusta trabajar... soy una persona conciliadora” (A. Sánchez y E. Olivares, La Jornada, noviembre 7). Ese último rasgo será muy importante en los años venideros. La situación por la cual pasa el país en materia de finanzas públicas tornará muy difícil tener ritmos de inversión y aplicación de recursos como fue en los últimos años. Las “luchas” por presupuesto se darán entre los diferentes sectores del gasto nacional, dentro del sector educativo, en del subsistema de educación superior y en el interior de las IES. El programa de trabajo que finalmente presente el nuevo rector deberá, necesariamente, atender a esta nueva realidad y ser muy objetivo en cuanto a las acciones prioritarias que se desarrollen. Este será uno de sus principales desafíos. Por lo pronto, la designación del nuevo rector ha caído muy bien en todas partes. Ni por asomo hay cuestionamientos a la persona, y aún los referentes al proceso de designación se han atemperado notablemente (escribo esto el lunes a mediodía). A diferencia de otros momentos en la UNAM, ‘pinta’ tan bien la nueva rectoría que, en una de esas, hasta los Pumas podrían ser campeones. Un justo homenaje para el magnífico rector que se retira con muy buenas cuentas, así como para el que ingresa ahora con augurios positivos. (Dejo un último artículo pendiente, en esta serie, para el mensaje de Toma de Posesión).

Pedro Flores-Crespo

se tituló, “Por un México con justicia y paz”. Según el INE, el día de la elección (7 de junio), se instalaron 13,621 casillas en parques y plazas públicas y en fechas siguientes, se habilitaron 1,895 casillas itinerantes. Se contabilizaron casi tres millones de niños y jóvenes que estuvieron repartidos en, básicamente, tres grupos: el primero en el rango de edad de 6 a 9 años, el segundo de 10 a 13 y el tercero de 14 a 17 años. Los resultados de la Consulta llaman mucho la atención por diversas razones. Por ejemplo, encontramos que mientras más de 90 por ciento de los niños de 6 a 9 años se sienten seguros en su familia y en la escuela, sólo 24 de ellos poseen la misma percepción en la calle. Aunque este porcentaje aumenta a medida que se eleva el rango de edad, éste no rebasa el 40 por ciento. La calle sigue entonces percibiéndose como un lugar inseguro para la mayoría de los niños y jóvenes. Otro dato interesante es que mientras 87 por ciento de los jóvenes entre 14 y 17 años creen que como adultos vivirán mejor que ahora, sólo 42 por ciento

Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS) Twitter: @flores_crespo

“La consulta que realizó INE, constituye un paso hacia adelante para conocer la opinión de los niños y jóvenes” piensa que a México le irá bien en el futuro. Es interesante que haya un mayor porcentaje de jóvenes que vislumbre tener una vida personal mejor que aquel que piensa que al país le irá bien. Estos resultados pueden relacionarse con el hecho de que solamente 5 por ciento de este grupo de jóvenes confía en los partidos políticos y en los gobernantes, respectivamente. El gobernante, ante los ojos de los niños de entre 10 y 13 años, tampoco es altamente valorado. Cuando se les preguntó a estos niños qué ayudaría a que en México hubiera más justicia y paz, 47 por ciento respondió que los gobernantes cumplan lo que prometen. Por otra parte, cuando se les preguntó a los jóvenes de 14 a 17 años qué haría que

ellos participaran más en la “construcción de un México con justicia y paz”, 69 por ciento contestó que existe la necesidad de poder expresar sus ideas con libertad. Pareciera que los jóvenes están listos para discutir, el punto es si nuestro mundo adulto les abrirá esa oportunidad y sobre todo, si como dice la Ley General de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, la libertad de expresión conllevará el derecho a que se tome en cuenta su opinión respecto de los asuntos que les afecten directamente, a sus familia o comunidades (Artículo 64). Y si la Consulta llevó como título el de la paz y la justicia, ¿qué dicen los niños entre 10 y 13 años sobre su escuela? Cuando se les preguntó si han sufrido o sufren violencia física, verbal o emocional en la escuela, casa o calle, sorprende que los porcentajes sean más altos en las escuelas que en los otros dos espacios. 26 por ciento de los niños de este rango de edad sufren o han sufrido insultos y gritos en la escuela cuando en su casa y en la calle, este porcentaje es de 16 y 19 por ciento, respectivamente.

las primeras declaraciones del nuevo rector han sido muestra de mesura e inteligencia

MILENIO

7

CAMPUS

Por último, un dato que contribuye a desmontar los prejuicios sobre los niños y jóvenes (y sobre los mexicanos) es que cuando se les pregunta a los más chiquitos (6-9 años) qué harían para convivir mejor, 76 por ciento – el porcentaje más alto – respondió que cumplir las reglas. A los siguientes grupos (10-13 y 14-17 años) se le formuló de manera distinta la misma pregunta y se les indicó que dijeran a qué se comprometían para que en México hubiera más justicia y paz. La mayoría de los niños de entre 10 y 13 años (60 por ciento) respodieron que respetarían a todas las personas mientras que la mayor parte de los jóvenes de entre 14 y 17 años (56 por ciento) afirmaron que apoyarían a quien lo necesita. Solidaridad, respeto a la persona y cumplimiento de las reglas son valores que las niñas, niños y jóvenes revelan para hacer de México un país con mayor justicia y paz. Ante los nubarrones que a veces se posan sobre nuestra patria, hay que saber mirar y reconocer a los niños y jóvenes en tanto individuos reflexivos, ¿por qué nos cuesta tanto trabajo entenderlo?


reporte

Periodo 2015-2019

Enrique Graue wiechers, nuevo rector de la unam El nuevo titular se pronuncia por mantener a la UNAM como un referente en Latinoamérica y por consolidar su posición en el contexto mundial. universidad segura, es lo que vamos a estar buscando”, dice. Define desde ahora cuatro ejes de trabajo bajo los cuales construirá su proyecto como rector. Habla de modernizar a la Máxima Casa de Estudios, de integrarla a un sistema en línea moderno y eficiente, donde pueda seguir creciendo la matrícula estudiantil a través del Sistema de Universidad Abierta (SUA). Si bien se han realizado esfuerzos por incrementar el número de matrículas dentro de los campus de la institución, es insuficiente para atender toda la demanda. Por ello, plantea que el gobierno debe promover la creación de más instituciones de educación superior pública para atender ese problema. “Las universidades somos hermanas, no rivales y nuestro fin es llevar a más personas la posibilidad de la educación superior. Por ello, no tiene caso ofrecer las mismas carreras que ya existen, sino formar profesionistas en otras áreas, tal y como se ha hecho con los centros de León, Guanajuato y Morelia, Michoacán”, apunta.

Las directrices

Después de una ardua deliberación, la Junta de Gobierno escogió al director de la Facultad de Medicina de entre los candidatos a rector.

E desde su designación el académico ha mantenido estrecha comunicación con los universitarios mediante las redes sociales

l próximo martes 17, el Doctor Enrique Graue Wiechers tomará protesta como rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, que inicia una nueva etapa de su larga historia como institución de educación superior.

La designación de Graue Wiechers para el periodo 2015-2019 fue una sorpresa que curiosamente, no provocó grandes sobresaltos en la comunidad universitaria. En los últimos días el nuevo rector no era el candidato que los universitarios y la mayoría de los medios daban como seguro ganador después del proceso de auscultación que realizó la Junta de Gobierno. Minutos antes, incluso, de que la Junta diera a conocer el veredicto, las redes sociales apuntaban hacia otros derroteros. Y quienes apostaban por la polarización y el conflicto después de la designación, ya estaban listos para comenzar la ofensiva. Pero la decisión de los 15 notables de la universidad recayó en el Director de la Facultad de Medicina. Con ello, se apostó por la gobernabilidad. Y por la capacidad de conducir el proyecto universitario, como lo dejaron en claro los integrantes de la Junta.

De inmediato, Graue Wiechers agradeció la distinción y aseguró que trabajará con respecto a la autonomía. La bandera que enarbolaron los 10 aspirantes al cargo y la que parece ser la llave para conservar la estabilidad y avanzar así en el terreno académico. Graue Wiechers se pronunció también por la libertad, por la seguridad, por el trabajo para y con los universitarios. De entrada, la ruta que comenzará a trazar en sus primeros meses de gestión al frente de la Máxima casa de Estudios. Ahora es tiempo, dijo minutos después de saber que sustituirá en el cargo a José Narro Robles, la semana próxima, de implementar todas las líneas de su plan de trabajo que fue dado a conocer tanto a la comunidad universitaria como a la Junta de Gobierno. “El mío será un rectorado de consolidación de lo logrado, de ver para dentro, de trabajar hacia adentro, de reafirmar lo que tenemos, de crecer lo que tengamos que crecer sin deterioro de nuestras funciones principales que es la docencia y la investigación”, apuntó. Y aprovechó también para marcar esa sana distancia que se ha convertido en una tradición y una condición inherente a la universidad. La relación de respeto y colaboración con el Gobierno Federal sin injerencias. “No hay porque tener malas relaciones con ninguno. Nos demos a México, tanto el Estado como la universidad”, ahondó el próximo rector de la UNAM.

Los alcances

Enrique Luis Graue Wiechers nació en el Distrito Federal el 9 de enero de 1951. Cursó sus estudios profe-

Graue Wiechers se pronunció por la libertad, por la seguridad, por el trabajo para y con los universitarios y llamó a su rectorado " uno de consolidación de lo logrado" sionales en la Facultad de Medicina de la UNAM donde obtuvo los títulos de médico cirujano, en 1975, y de especialista en oftalmología, en 1978. Posteriormente realizó la subespecialidad en el área de Biología y Cirugía de Trasplantes de Córnea en la Universidad de Florida, Estados Unidos. Ha sido miembro y representante del sector educativo (UNAM), en diversas Juntas de Gobierno de los Institutos Nacionales de Salud. Es también representante de la Universidad Nacional ante el Consejo de Salubridad General, integrante titular del Consejo Consultivo de Salud del Distrito Federal. PertenecealaAcademiaMexicanade Cirugía y a la Academia Nacional de Medicina, misma que actualmente preside. Fue Profesor Titular Tiempo Completo de la Facultad de Medicina, UNAM. Además fue jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina del 2004-2008 y se desempeña como Director de Facultad de Medicina de la UNAM desde 2008 a la fecha. De su proyecto, Graue Wiechers señala que trabajará por el rejuvenecimiento de la planta docentes, y en el fortalecimiento de las tecnologías de la información.

“Se han abierto nuevas carreras que hay que seguir fortaleciendo y creando mayores oportunidades en nuestros campos. Explorar la posibilidad de nuevos campos en la medida en que vayan acompañados de un financiamiento aceptable y eventualmente crecer en las carreras que ya tenemos” apunta. Asimismo, plantea el fortalecimiento de la investigación y la vinculación de los procesos de innovación que se realizan en la UNAM con los problemas que enfrenta el país. “En investigación, nuestro principal reto es vincularnos constantemente y no perdernos de que la universidad está para servir al país y en consecuencia nuestra investigación debe estar vinculada a los problemas que México nos plantea”, comenta.

Una vez que se dio a conocer su designación, Enrique Graue se sumó a las redes sociales y abrió una cuenta de twiter donde ha mantenido contacto directo con la comunidad universitaria, desde el pasado 6 de noviembre. Desde ahí, se ha pronunciado por mantener a la UNAM como un referente en Latinoamérica y por lograr que se posicione en el contexto mundial. Asimismo, desde esa plataforma, extendió una invitación al presidente de México, Enrique Peña para acudir a la institución. Graue Wiechers apunta también que uno de los primeros pasos durante su rectorado, será hacer una cultura digital que eleve a los alumnos a un plano más competitivo. Dentro de esta nueva era que perfila el aún director de la Facultad de Medicina, el contar con profesores más preparados para crear alumnos de máximo nivel mundial, es una de las puntas de lanza.

carlos reyes*

“Haremos exámenes a toda la plantilla de profesores, los capacitaremos y actualizaremos en habilidades propedéuticas. Necesitamos los mejores profesores para crear a los mejores alumnos. Profesores digitales para alumnos digitales”, dice. En ese sentido, sostiene que va a limpiar a la UNAM de corrupción en el proceso de reclutamiento en docentes y en relación con los alumnos denominados “dinosaurios”. Respecto a los aspirantes que se quedaron en el camino, la mayoría pidió unidad para sumarse al proyecto de Graue Wiechers. Juan Pedro Laclette, agradeció a quienes lo apoyaron y depositaron su confianza en su candidatura, y pidió ahora apoyar al rector electo. “Cerremos filas detrás del Doctor Enrique Graue que ha sido dessignado rector por la Junta de Gobierno de la UNAM”, apunta. Asimismo, Rosaura Ruiz, otra de las candidatas a ocupar el cargo, extendió una felicitación al rector designado y pidió también trabajar ahora con ese proyecto en beneficio de la Máxima Casa de Estudios. Sergio Alcocer Martínez, fue otro que pidió el apoyo para Graue Wiechers, pero sobre todo para respetar la decisión de la Junta de Gobierno. Ahora, a unos días que tome posesión en el cargo, Enrique Graue Wiechers, José Narro Robles, quien concluye su gestión después de ocho años, habla del punto de partida que no debe perder de vista la UNAM, una vez que la Junta de Gobierno concluyó su labor. “En la universidad cabe gente de todas las concepciones, las ideologías y si hacemos un trabajo con unidad si se puede combinar la pluralidad cuando hay diálogo y uso de la razón, nosotros como instituciones damos mensajes. México es un gran país y tenemos que estar unidos alrededor de nuestras instituciones”, apunta. Es momento de que Graue Wiechers asuma el control de la UNAM y consolide esa ruta que ya, desde hoy, traza para la institución los próximos cuatro años.

Aunque hay voces discordantes con el procedimiento, la UNAM lleva mano. Aquí unos testimonios que permiten conocer algunos enfoques al respecto. No hay condicionamientos para el nuevo rector. El doctor Enrique Graue goza del respeto y el reconocimiento de la comunidad y lo confirman voces diversas y antagónicas. Y al final del proceso, la gran mayoría de los universitarios está con quien consideran que le dará continuidad a la estabilidad.

Carlos Reta Martínez: Presidente del INAP

La decisión en la UNAM no fue mi total agrado; me explicó: el doctor Enrique Graue es una gente muy capaz y de gran prestigio, conoce los problemas de la UNAM desde su mirador, la Facultad de Medicina; creo que el hecho de que exista un nuevo rector de esta Facultad no es bueno para la universidad; tradicionalmente ha habido un equilibrio, una gente de humanidades y la otra del área de ciencias naturales; y ahora esto se ha interrumpido; ya van tres de Medicina; sin duda los dos rectores anteriores han sido buenos, particularmente el doctor Narro que ha mantenido a este gigante que es la UNAM en paz y tranquilidad; sin embargo, un tercer rector de esta facultad empieza a vulnerar los equilibrios de las áreas que se sienten con derecho de representación y de dirección de esa gran universidad que es la UNAM. Cero que la decisión de la Junta tiene que ver con la imagen que se creo sobre varios candidatos; esto orientó a la Junta de Gobierno; había un número muy importante de candidatos de los cuales quedaron 10 y de esos había espléndidos candidatos, el de Economía, la directora de Ciencias; a dos magníficos candidatos, Alcocer y Bolivar, se les vulneró señalándolos como candidatos del gobierno, sin reconocer su capacidad y su independencia; también sucedió lo mismo con la doctora Ruiz, a quien le colgaron el san Benito de ser un elemento de Morena. Y creo que esos factores políticos contra muy buenos candidatos, llevó a la decisión a favor de un buen candidato, pero que lamentablemente creo que el hecho de que se repita por tercera ocasión sucesiva no es bueno para la UNAM.

Diego Fernández de Ceballos: político, ex senador

Creo que fue un procedimiento muy interesante el que se dio, todos los candidatos finales, personas muy acreditadas, muy reconocidas, y este hombre realmente creemos que se trata de un médico que va a seguir impulsando a la universidad de manera muy consciente de la problemática que vive el país, pues la UNAM no es solamente la parte académica, sino que tiene ver el sentido y la responsabilidad social.

Ifigenia Martínez: ex directora de la Escuela de Economía de la UNAM

Ha sido un gran gusto que la designación del nuevo rector haya ocurrido dentro de la observancia de las reglas y el agrado de todos. El haber elegido a un universitario de pura cepa nos da una gran tranquilidad y gusto. Creo que los miembros de la Junta de gobierno meditaron muy bien la decisión; todos ellos son gente de primera, son universitarios de probada profesionalidad y cariño a la UNAM, así que estoy muy satisfecha con el resultado. Tomaron en cuenta todos los factores y respeto su decisión, claro que sentía una natural inclinación por Rosaura pero eso no quiere decir que no esté de acuerdo con la decisión.

José Manuel Piña Gutiérrez: rector de la UJAT

Creo que una decisión legítima por el nivel de participación, que no habíamos visto antes; 16 candidatos, de ellos quedaron 10 y uno de ellos fue el elegido; el doctor Graue tiene todas las credenciales para ser rector, tiene una gran trayectoria, médico destacado, muy comprometido con los aspectos sociales como lo muestra el estar en el Hospital Conde de la Valenciana, y creo que un puma cien por ciento. Lo positivo es que en el proceso todos mostraron sus proyectos, se hicieron encuestas y Graue siempre figuró como uno de los más destacados; y no hay duda de que tiene todos los méritos para ser rector de la Universidad Nacional. Además, consciente de lo que se ha hecho en los últimos años, ya se comprometió a seguir con esa espiral de progreso por la que ha transitado la UNAM.

Mantener valores

El próximo rector de la institución también se pronuncia por mantener los principios y los valores que le han permitido a la universidad tener un crecimiento sostenido en la parte académica en los últimos años. “Esto es una meta, que no se puede obviar, una universidad pública, laica, libre, tolerante, capaz de tener una diversidad y con respeto. Una

El nombramiento de Graue Ganó la UNAM

El nuevo titular se pronuncia a favor del rejuvenecimiento de la planta docentes y en el fortalecimiento de las tecnologías de la información.

* cra19762003@yahoo.com.mx fotos: notimex

campus

8

MILENIO

MILENIO

9

CAMPUS


reporte

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

fiesta internacional de cultura y colaboración En el contexto del 57 aniversario de la universidad tabasqueña, ésta se engalanó con personalidades de todos los ámbitos durante la entrega del Premio Nacional Malinalli y la Feria Universitaria del Libro de Tabasco Internacional

redacción campus

La feria del libro celebró la colaboración en investigación entre instituciones brasileñas y mexicanas.

El gobernador Arturo Núñez Jiménez y su esposa, Martha Lilia López Aguilera de Núñez, acompañando al rector, José Manuel Piña Gutiérrez, y a los ganadores de la presea.

L

de luchar en favor de la cultura, las artes y los derechos humanos, “confiamos en que estos pilares harán que la educación germine en el campo de nuestra casa común, que es México”, indicó en presencia de la ex rectora de la UJAT y directora general del Conalep, Candita Victoria Gil Jiménez.

a Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) entregó el Premio Nacional Malinalli para la Promoción de las Artes, los Derechos Humanos y la Diversidad Cultural a la abogada estadunidense Kathleen Kennedy Townsend, a los académicos José Narro Robles y Humberto Veras Godoy,al empresario Ignacio Cobo González, la pintora Perla Estrada, a la actriz Lilia Aragón y al escritor Francisco Martín Moreno, quienes recibieron la presea de manos del rector José Manuel Piña Gutiérrez y del gobernador Arturo Núñez Jiménez y su esposa, Martha Lilia López Aguilera de Núñez.

el rector destacó el trabajo de los galardonados por luchar en favor de la cultura, las artes y los derechos humanos

Durante la entrega de la estatuilla efectuada la noche del 9 de noviembre, el mandatario tabasqueño consideró que reconocer a quienes con su trayectoria han hecho aportes importantes al conocimiento, es fortalecer los valores que tanto se necesitan, “de tal manera que la iniciativa de la UJAT para otorgar este Premio Nacional Malinalli es muy buena, porque estimula e incentiva para que sigan haciendo más aportaciones”, dijo ante el director de Planeación y Evaluación de la Dirección General de Educación Superior Universitaria de la SEP, Alfonso Hernández Téllez. Al destacar la presencia del representante de la Embajada de Brasil en México, Pablo Braga Costa Pereira, y de personalidades del ámbito académico, cultural y político de los tres

Herramienta social

órdenes de gobierno que se dieron cita en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de la UJAT, el rector José Manuel Piña Gutiérrez señaló que el Premio Malinalli, entregado en el contexto de los festejos por el 57 Aniversario de esta casa de estudios, “simboliza la gratitud y reciprocidad por lo mucho que los galardonados han dado y seguirán dando”. Acompañado por la presidenta de la H. Junta de Gobierno, Evangelina Vidal Hernández, y por los secretarios de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez; de Servicios Administrativos, Rubicel Cruz Romero, y de Investigación, Posgrado y Vinculación, Wilfrido Miguel Contreras Sánchez, Piña Gutiérrez sostuvo que en el incesante quehacer de los galardonados se ve reflejado el afán

En el orden en que recibieron la presea — obra del artista plástico Sebastian—, expresaron su agradecimiento el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y presidente del Consorcio de Universidades Mexicanas, Humberto Veras Godoy, quien convocó a impulsar la educación como la herramienta de transformación social más importante. De igual manera, la actriz Lilia Aragón se congratuló por el reconocimiento a su trayectoria y señaló que la

comunidad cultural de México debe moverse hacia la acción social. La pintora tabasqueña Perla Estrada, rememoró la influencia de su infancia en el municipio de Cárdenas y el ejemplo de importantes mujeres en el camino de su obra artística. A su vez, el empresario tabasqueño Ignacio Cobo González dirigió un mensaje en el que resaltó la importancia de la cultura emprendedora en los jóvenes, quienes a través de herramientas tecnológicas de mayor alcance tienen la oportunidad de aprovechar las riquezas potenciales de la entidad en distintos rubros. En un emotivo mensaje con traducción simultánea, la abogada estadunidense Kathleen Kennedy Townsend habló del legado de su tío John F. Kennedy y de su padre Robert Kennedy, en el afán de dar voz y oportunidades a la juventud, por lo

Mientras que el premio Malinalli estimula e incentiva a aquellos que buscan hacer aportaciones importantes al conocimiento, la FulTabasco fortalece la cultura y las relaciones entre instituciones que pidió estrechar alianzas para la movilidad de estudiantes a escala internacional y aprovechar la capacidad de instituciones como la UJAT, que es líder en la conservación de especies y en los campos de la biología, la ingeniería y la medicina. Finalmente, José Narro Robles, celebró que sea la UJAT, la institución que le otorgó su primer doctorado honoris causa, la que ahora le hace entrega de su último reconocimiento como rector de la UNAM.

Homenaje a Brasil en la FULTabasco

Fortalecer la cultura y los lazos de colaboración en investigación petrolera y de sistemas agropecuarios entre instituciones brasileñas y mexicanas,

es una tarea que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) está realizando eficazmente, consideró el secretario Braga Costa Pereira, al inaugurar la Feria Universitaria del Libro de Tabasco Internacional (FULTabasco) 2015. Acompañado del rector José Manuel Piña Gutiérrez y del subsecretario de Educación Media y Superior, Emilio de Ygartua y Monteverde, quien asistió en representación del gobernador Arturo Núñez Jiménez, el canciller brasileño agradeció la distinción de que su país sea invitado a la FULTabasco Internacional, misma que se realiza del 9 al 15 de noviembre, pues permitirá que los jóvenes mexicanos conozcan el ejemplo de superación y consagración de autores como Machado de Assis.

En su intervención, el escritor Francisco Martín Moreno hizo patente su agradecimiento por ser la figura homenajeada de esta fiesta literaria, además de ser galardonado con el Premio Nacional Malinalli 2015 que otorga la UJAT, “me da mucho gusto recibir estos reconocimientos de una universidad que lleva el nombre de Juárez, a quien considero el padre de la Patria y el gran constructor de México”, dijo ante cientos de estudiantes y académicos que se dieron cita en la Plaza Cívica Universitaria. El autor de importantes novelas sobre México, sus héroes e instituciones, convocó a los tabasqueños a fomentar la lectura “porque en los libros están las explicaciones que buscamos; por eso, el ejemplo de esta feria tendría que repetirse en todo el país, pues todos los mexicanos están ávidos de explicaciones”. Martín Moreno sostuvo que si la democracia como sistema político es el vivero donde crece lo mejor del género humano, es fundamental que los jóvenes conozcan la historia “para no volver a recorrer los caminos que conducen al abismo; ésa es su importancia”.

La educación, motor de cambio social

La abogada Kathleen Kennedy Townsend y el rector José Narro estuvieron entre los galardonados.

En la FULTabasco hubo actividades como el Maratón de lectura.

A su vez, Emilio de Ygartua refrendó el reconocimiento que en el contexto de su Tercer Informe de Gobierno hiciera el mandatario tabasqueño a la UJAT, “esta casa de estudios nos ha dado una lección que ha enfatizado en los últimos años en los temas de cultura, tecnología, vinculación y movilidad internacional, lo que nos hace pensar que la educación en los próximos años va ser el motor transformador de nuestra realidad social, económica y política”, insistió.

fotos: UJAT

campus

10

MILENIO

MILENIO

11

CAMPUS

Previo al corte del listón inaugural, en donde estuvo acompañado por el director de Difusión Cultural y Extensión de la UJAT, Miguel Ángel Ruiz Magdónel, y del director de Planeación y Evaluación General de Educación Superior Universitaria de la SEP, Alfonso Hernández Téllez, José Manuel Piña Gutiérrez precisó que los centros educativos tienen una impostergable responsabilidad con los jóvenes, que es ahondar su interés y sentido del deber con el legado de los libros, “con la FUL en sus tres sedes —Zona de la Cultura, Plaza de Armas y la Unidad Chontalpa— cumplimos nuestra misión, y es el granito de arena para abonar al mejoramiento de la cultura regional”, precisó. Durante el recorrido por los diferentes estands, el rector estuvo acompañado por los secretarios de Servicios Administrativos y de Investigación, Posgrado y Vinculación, Rubicel Cruz Romero y Wilfrido Miguel Contreras Sánchez, respectivamente. Asimismo, estuvieron presentes el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y presidente del Consorcio de Universidades Mexicanas, Humberto Veras Godoy; el presidente del CDEUT, Adrián Humberto Ramón Hernández, y la escritora brasileña Assionara Sauza. En el primer día de actividades se efectuó el Maratón de lectura de la obra de Francisco Martín Moreno 100 mitos de la Historia de Mexico (2010), en donde participaron el homenajeado, el rector de la UJAT, la presidenta de la H. Junta de Gobierno, Evangelina Vidal Hernández, la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez, y el secretario general del SPIUJAT, José Juan Sosa Ramos.

el galardón, diseñado por el artista plástico Sebastian, simboliza la gratitud de la institución hacia el trabajo de los ganadores


reporte

Jorge Bartolucci Incico:

Las universidades deben fijar más su atención hacia la calidad de la educación Para el especialista, es necesario actualizar nuestro conocimiento sobre los procesos académicos para ofrecer programas que realmente beneficien a los estudiantes y a la sociedad

En un ambiente educativo caótico, la deserción deja de ser una anomalía del sistema y se convierte en parte de éste.

L

a educación superior tiene ante sí dos desafíos fundamentales. Por un lado, aumentar la cobertura con mayor equidad y, por otro, mejorar la calidad de la educación impartida.

el estudiante a menudo se ve ante un programa educativo con exigencias arbitrarias, sin ningún criterio validable de su desempeño escolar, lo que puede llevarlo al desinterés y la deserción

Así lo plantea Jorge Bartolucci Incico, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Iisue) de la UNAM. El especialista en cobertura y calidad de la educación superior, sostiene que la universidad contemporánea en México, como sucedió en la mayoría de los países de la región en la segunda mitad del siglo XX, experimentó un crecimiento sin precedentes, tanto en su tamaño físico como en el número de estudiantes, profesores y áreas de docencia e investigación. Por ello, dice, en entrevista, como resultado de esa expansión, la Universidad Nacional ha creado oportunidades de desarrollo personal, movilidad social y crecimiento económico para varias generaciones en México. Sin embargo, reconoce el doctor en sociología por la UNAM, parece ser que las oportunidades educativas abiertas a los mexicanos han sido más accesibles y mejor aprovechadas por los sectores de la clase media de la población urbana. “Quienes nos dedicamos a estudiar la población que ingresaba a la UNAM en los años setenta, encontramos que los mayores beneficiarios de la ampliación de la oferta edu-

cativa eran jóvenes pertenecientes a las familias que estaban engrosando las capas medias de la sociedad mexicana”, argumenta. Un fenómeno atribuible, dice, al crecimiento económico registrado en el país desde mediados del siglo pasado, el continuo flujo migratorio del campo a las ciudades y de los estados hacia la capital de la República y de la marcada centralización política, económica, social y cultural en la ciudad de México. Cuarenta años después, enfatiza Bartolucci Incico, el perfil de la población de primer ingreso a la educación superior en general y a la UNAM en particular, no parece haber sufrido modificaciones significativas. Empero, las variables sociales, económicas y políticas que alentaron la explosiva demanda de los años setentas sobre la educación posobligatoria sí han variado sustancialmente. “Para comenzar, hoy día la universidad de masas es un hecho consumado y las instituciones operan sobre esa base; y aun cuando la gran mayoría de los favorecidos por la educación superior siguen perteneciendo a los sectores medios de población urbana, su predominio se desempeña en un contexto social distinto. “La clase media, entonces emergente, ha consolidado su posición en la sociedad, el promedio de escolaridad de los padres de familia ha ido en aumento, así como la presencia femenina en la educación y el empleo”, comenta. Asimismo, las tasas de natalidad han disminuido y por consiguiente

el número de hijos por familia; la migración del campo a las ciudades y hacia la capital de la República ha cedido en favor de la migración hacia Estados Unidos; el sistema político se ha abierto a nuevas opciones electorales y la economía informal se ha convertido en una alternativa de proporciones formidables ante el exiguo crecimiento económico. Bajo estas circunstancias sociales, apunta el investigador, cabe preguntarse ¿cuál será la relación que guarda la enorme demanda sobre la educación superior en general y la UNAM en particular, ante las condiciones de vida que enfrentan las nuevas generaciones de estudiantes? Es ahí, apunta, donde entra la pertinencia de los programas académicos frente a un mercado laboral tan limitado.

Frente al sector productivo

En ese sentido, advierte, hace falta mucha investigación para entender la relación que hoy existe entre la obtención de un título profesional y la posibilidad de encontrar un trabajo que les ofrezca a los jóvenes condiciones adecuadas para desarrollarse como individuos independientes en la sociedad actual. “Parece ser que la incertidumbre laboral ha aumentado en sectores con mejor preparación educativa y que el desempleo y subempleo asume proporciones altas entre los egresados de las carreras profesionales. “Se presume que el aumento en la demanda de los estudios de posgrado es una de las vías más concurridas para competir mejor en un mercado laboral con alto grado de aleatoriedad y flexibilidad, debido al modelo de desarrollo económico imperante, que privilegia la

El investigador considera que es peligroso un sistema educativo donde el título se vuelve el principal objetivo por sí mismo y no por aprender.

producción de tipo maquila, materias primas y servicios”, apunta. No obstante, tampoco se cuenta con suficiente información sobre las condiciones socio escolares que subyacen en el acceso a la universidad y en el curso distinto que toman las trayectorias escolares de las nuevas generaciones. “Hace falta actualizar nuestro conocimiento sobre la distribución social del estudiantado en la matrícula universitaria y por carreras, así como saber más de su desempeño académico”, señala. Por ello, plantea, es indispensable que las universidades dispongan de conocimiento relevante sobre los hechos referidos, ya que se contaría con un respaldo empírico y teórico firme. Con esto, se estaría en mejores condiciones de fijar estrategias institucionales y pedagógicas pertinentes y eficaces, comenzando por la revisión de los instrumentos de preselección, siguiendo con la previsión de los aspectos cualitativos de la inscripción en áreas determinadas de conocimiento, la revisión de planes de estudio y el seguimiento de las trayectorias escolares. Pero hacia donde debieran fijar más la atención las instituciones universitarias, comenta, es en la calidad de la educación impartida en sus aulas.

“El principal problema del sistema educativo superior de México es la brecha enorme que separa a la élite de alto nivel intelectual del nivel general” Eficiencia o eficacia

Con respecto al tema de la calidad, explica que, gracias a los estudios de trayectoria escolar, se sabe que cada generación escolar es un testimonio vivo de un proceso educativo que ratifica la excelencia de una minoría y deja el paso libre a un gran número de estudiantes que vuelven a quedar sujetos a las formas de eliminación que se constatan en los niveles inferiores. “Cada nivel promueve una mínima cantidad de casos en condiciones de cumplir previsible y satisfactoriamente las exigencias académicas del nivel subsiguiente, mientras que el resto se ve librado a resultados muy azarosos”, señala. Bartolucci Incico explica que entre las opciones disponibles en el nivel medio superior de enseñanza,

los aspirantes tienden a privilegiar las universidades que están estrechamente vinculadas con salidas al nivel superior y/o cuentan con pase automático. Esto, como si ello garantizara algo más que el simple acceso en algún plantel con las correspondientes probabilidades de abandonarlo en algún momento. “Cuando logran ingresar en alguna de ellas, solo vislumbran al final del túnel la obtención de una licenciatura, meta que exige por lo menos ocho años de estudios”, dice. Para dimensionar las proporciones y alcances del problema descrito, argumenta, se debe partir del hecho que el sistema educativo está organizado de tal forma que si no se obtiene un título no se obtiene nada. “En términos de su funcionamiento general, un sistema educativo de esta naturaleza pareciera lograr el objetivo de formar algunas personas bien preparadas a expensas del enorme costo humano y financiero que representa el fracaso de la mayoría de los estudiantes”, advierte. Y es que, el reporte sobre “Las políticas de educación superior en México”, elaborado por los investigadores de la OCDE, apuntó que el principal problema del sistema educativo superior de México es la brecha enorme que separa a la élite de alto nivel intelectual del nivel general de educación y preparación profesional, que es muy modesto. “Las políticas universitarias debieran poner este problema en el centro de su atención y prestar un cuidado especial a lo que sucede en el nivel medio superior. “Convengamos que en la mayoría de sus escuelas la experiencia escolar trascurre en un ambiente donde prevalece una sumatoria de contenidos insustanciales y dispersos enmarcados en infinidad de materias que para el estudiante promedio no tienen ni ton ni son”, comenta. El estudiantado, enfatiza, es objeto de una sarta de exigencias poco articuladas, arbitrarias, sin ningún criterio validable del desempeño escolar más allá del juicio personal del maestro, y cuyo cumplimiento satisfactorio depende más del capital cultural de cada alumno posea que de lo que la escuela ha sido capaz de ofrecerle. “En medio de semejante anomia académica, quienes carecen de marcos de referencia propios, son presa de la desorientación, y para muchos de ellos la deserción es el desenlace inevitable. “Vista así, la deserción deja de ser algo ajeno al sistema educativo y pasa a ser concebida como producto del desenvolvimiento cotidiano del mismo”, señala.

carlos reyes*

Para los alumnos, cumplir con las expectativas del profesor no siempre es igual a aprender.

Las políticas a largo plazo Al hablar sobre la existencia de una verdadera política educativa que atienda al sector de la enseñanza superior, Bartolucci Incico plantea que lo más común es que la medida del aprendizaje esté dada por la habilidad del alumno de dar la respuesta que espera el maestro. “De manera que existe una alineación exagerada entre lo que el alumno se siente obligado a responder y la instrucción que ha recibido por parte del maestro. “El espacio que media entre la pregunta y la respuesta resulta ser demasiado estrecho, ya que no requiere de mayores consideraciones que buscarla en internet, en una enciclopedia, en un libro o en los apuntes de clase”, señala. En ese contexto, el único referente de la conducta escolar invariablemente recae en la figura del maestro, y los jóvenes se habitúan a realizar operaciones mentales que sólo adquieren sentido en relación con la autoridad personal que éste encarna, no en función de la autoridad impersonal de la razón y de la lógica científica. Aquí es donde se presenta una de las principales debilidades del sistema educativo. “Se requiere implementar estrategias de largo plazo que creen las condiciones necesarias para dejar atrás la enseñanza basada en infinitos contenidos acumulados. “En su lugar, debieran promoverse formas de enseñanza apoyadas en un número reducido de temas y ejercicios, procurando ampliar el dominio de

* cra19762003@yahoo.com.mx fotos: shutterstock/ especial

campus

12

MILENIO

MILENIO

13

CAMPUS

los alumnos sobre sus recursos intelectuales”, considera. De este modo, apunta, aprenderían a valorar qué datos y nociones son relevantes para determinados problemas; a manejar la ambigüedad y la incertidumbre propias del conocimiento científico y a reconocer hipertextos con varios niveles de los que solo se alcanza a ver una pequeña parte. Lamentablemente, añade, esa descripción detallada y precisa no existe en nuestro sistema, como tampoco los instrumentos para reconocerla ni evaluarla, mucho menos el diseño de estrategias que nos permitan alinear todo el sistema en esa dirección. “Las instancias e instrumentos de evaluación operan sin el cuidado de aquilatar el aprendizaje en sus diferentes escalas de desarrollo cognitivo; a lo sumo fijan tipos muy indeterminados de rendimiento académico: estudiantes muy buenos, buenos, regulares o malos. “La única información que le proporcionan al alumno es si aprueba o reprueba una actividad, una materia, un programa o un ciclo. No procuran comunicar el grado de avance de las habilidades y de los conocimientos alcanzados en una dirección clara, sino la mera constatación del cumplimiento o no del deber encomendado, enfatiza. En este contexto, las formas de evaluación escolar usadas habitualmente, pierden eficacia y sentido. Y es que palomear si el alumno entregó o no su tarea, premiar con puntos extras su asistencia, su participación en clase, sus tareas y exposiciones y las actividades extramuros en las que

participe, valen para estimular el interés y el cumplimiento de nuestros alumnos, pero no conducen por sí solas a elevar las facultades cognitivas que deberíamos lograr que ellos adquieran”. Para brindar una educación con mayor equidad y calidad, sostiene el especialista, urge que las universidades lideren un proceso de revisión académica tendiente a organizar los recursos de las instituciones escolares. De tal forma, la actividad docente dejaría de ser un hecho aislado entre el maestro y sus alumnos, y pase a ser obra de un cuerpo académico mejor integrado y con visión estratégica. “Deben hacer lo posible para neutralizar la realización de actividades atomizadas y abstractas, administradas sin acuerdos mínimos entre profesores y sin ningún diálogo sistemático entre ellos respecto al avance de los alumnos. “Al igual que en los niveles anteriores, la experiencia escolar universitaria trascurre en un ambiente de inercia institucional, desprovista de una atención académica orgánica a los estudiantes”, comenta. Lo que prevalece, en cambio, es el encuentro fortuito de maestros y estudiantes, con diferentes concepciones, prácticas, capacidades, desempeños y valoraciones aisladas y dispersas. “Carecemos de estándares objetivos para valorar el aprendizaje de los alumnos y sus aptitudes intelectuales, así como de criterios comunes para orientar y auxiliar a los estudiantes en función de sus limitaciones, inclinaciones y posibilidades”, finaliza.


PANORAMA

Pre congreso de orientación escolar

Facultad de derecho

Plantea la UdeG retos para lograr inclusión educativa

UASLP y Policía Federal signan convenio de colaboración

El Coordinador General de Servicios Universitarios, Cesar Antonio Barba Delgadillo, como panelista.

Reconocer el valor de la diversidad de características que existe entre los estudiantes, aprovechar los elementos que tienen en común y contar con profesores capacitados y empáticos, son algunas acciones que cualquier institución educativa debe considerar para lograr una educación incluyente, afirmaron especialistas durante el Pre Congreso de Orientación Educativa, “Desafíos para

una universidad incluyente”, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG). El pre congreso es una actividad de introducción al Congreso de Orientación Educativa “Desafíos para una universidad incluyente”

El acto realizado en el paraninfo Enrique Díaz de León, contó con la participación de Mónica Carbonell Casadesús, experta en educación inclusiva y atención a la diversidad; Raúl Medina Centeno, especialista en psicología social, así como María Elena Chan Núñez, investigadora del Sistema de Universidad Virtual de la UdeG. Durante la mesa de discusión, Carbonell Casadesús expuso las diferencias entre integrar e incluir, acciones que conllevan a la atención de la diversidad, brindando asesoría a todos los alumnos de forma preventiva y con el objetivo de dar respuestas a diversas situaciones. “La inclusión significa estar presente, participar y aprender. Si nos quedamos sólo con la primera, estamos integrando pero haría falta incluir. La educación inclusiva es ofrecer la oportunidad de aprendizaje a todos los alumnos, porque van a tener los medios necesarios para acceder a él, y evitar el abandono escolar”, dijo.

El comisionado general Enrique Galindo Ceballos y el rector Manuel Fermín Villar Rubio.

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Policía Federal signaron un convenio de colaboración en el auditorio de la Facultad de Derecho abogado Ponciano Arriaga Leija, en donde el rector Manuel Fermín Villar Rubio firmó por la UASLP y por la Policía Federal, lo hizo el comisionado general, Enrique Galindo Ceballos. El rector destacó que la firma representa un acto que simboliza la confianza depositada en la Universidad a través de la Facultad de Derecho en su carrera de Licenciatura en Criminología. Agregó que el convenio trata de estrechar los vínculos de solidaridad y compromiso que la UASLP mantiene con los sec-

tores sociales y de gobierno, por ello felicitó a la comunidad de la Facultad de Derecho y a todo el equipo de trabajo del director, Fernando Sánchez Lárraga, por la oportunidad que se dieron de trabajar en esa firma. Aseguró que no se trata del primer convenio firmado con una institución educativa, pero sí el primero se redacta con fines de política criminológica que incluye análisis de un contexto socio demográfico que permitirá conocer porque la gente comete delitos y porque las instituciones deben construir política pública para trabajar con la sociedad para que se logra una transformación en dos o tres generaciones.

Estudia consumo humano del lirio acuático

Estudiarán su obra y pensamiento

Egresada de la UA obtiene reconocimiento ambiental

Crea UAEM la Cátedra Ignacio Ramírez Calzada

Jessica Paola Hermoso López Araiza, egresada de la Licenciatura en Ingeniería Ambiental de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), obtuvo el segundo lugar del concurso de tesis del Colegio de Ingenieros Ambientales (CINAM) y el primero en el certamen de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Esto, por su tesis “El aprovechamiento integral del lirio acuático de Xochimilco para la producción de hongos comestibles y forraje para animales”. Detalló que el proyecto consistió en tomar lirio acuático, tratarlo y ver qué tan viable resultaba cultivar en él setas de consumo humano y observó que bajo determinadas condiciones es posible hacerlo. De hecho, encontró que los hongos crecen adecuadamente incluso con una eficiencia biológica mayor a la de un cultivo normal.

el comisionado general de la Policía Federal destacó que este podría ser el primer escalón de una política criminológica de alto nivel

Por otra parte, explicó que llevaron a cabo estudios para hallar la presencia de metales pesados, tanto en el sustrato como en el lugar en el que crecieron los hongos cultivados. De acuerdo con los datos arrojados en el laboratorio detectó la inexistencia de esos elementos, por lo cual recomendó su consumo. La ganadora Jessica Paola Hermoso López Araiza.

EL rector Jorge Olvera García destacó la importancia histórica del académico.

El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, firmó el Decreto de Creación de la Cátedra Ignacio Ramírez Calzada, académico del Instituto Científico y Literario, antecedente de la UAEM. Con esto, la institución mexiquense se pone a la vanguardia de las instituciones de educación superior del país, al contar con una instancia académica campus

14

MILENIO

se trata

de uno de los más insignes profesores y pensadores mexicanos

de este tipo para estudiar y compartir el pensamiento de “El Nigromante”. Al firmar el Decreto de Creación de la Cátedra, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de

México (UAEM), Jorge Olvera García, afirmó que de esta manera se homenajea a uno de los más preclaros personajes de la historia local y nacional. El bisnieto de Ignacio Ramírez, Emilio Arellano, reconoció el nacimiento de ésta como el mayor homenaje tributado a Ignacio Ramírez Calzada, por la importancia que representa el estudio de su obra y vida. MILENIO

15

CAMPUS


campus

16

MILENIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.