campusmilenio.mx
Entrega la UAM premios a la docencia
636 • diciembre 10-16, 2015
Reconoce Gobierno de guatemala a la UJAT
Formalizan cátedra méxico y reino unido
Educación en México
el diablo está en los detalles
Propuesta novedosa
norma para vinculación y transferencia de conocimientos
UNAM
el ranking Times de economías emergentes
Doctorado Honoris Causa
especial
DIRECTORIO
ÍNDICE CAMPUS 636 • diciembre 10-16, 2015
3• Entrega la UAM premios a la docencia en la Unidad Iztapalapa 4• En los pasillos 5• La norma para la vinculación y transferencia de conocimientos La UNAM en el ranking Times de economías emergentes 6• Gobernadores y medios locales Balances de Medio Sexenio: Introducción 7• El diablo y los detalles 8• INVISTE LA UAS A JOSÉ ÁNGEL PESCADOR Y JORGE MEDINA VIEDAS 12• Aaron Sorkin y Danny Boyle diseccionan a Steve Jobs 13• Una propuesta alternativa en la investigación educativa 14• Panorama 15• regla de tres 16• Reconoce gobierno de Guatemala a rector de la UJAT
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín Director general editorial Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial
BREVES
carlos puig director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director editorial de deportes Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo
Amplían vínculos
Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL
Firma BUAP convenio con institución británica
Dyana Reyes Directora de innovación comercial francisco somohano Director de comunicación estratégica Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) firmó un convenio de colaboración con la University of Northumbria at Newcastle. Esto, con el objetivo de impulsar la educación como un factor estratégico en el progreso del país, a la par de estrechar lazos académicos y de investigación con instituciones de educación superior de Reino Unido. Se trata de la universidad más grande en el noreste de Inglaterra, con más de 33 mil estudiantes de 130 países. Tras la firma de dicho acuerdo que
Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales
director editorial jorge medina viedas
El vicerrector de Nothumbria, Jon Reast, y el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz.
tuvo lugar en el Año Dual México-Reino Unido, el Rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, y el Vicerrector para el Área de Asuntos Internacionales de la UniversidaddeNorthumbriaenNewcastle, Jon Reast, subrayaron la importancia de ampliar vínculos entre las instituciones, para lograr una mayor integración educativa entre las naciones. Por ello, a través de este convenio de colaboración se realizarán investigaciones conjuntas, colaboración e intercambio académico. Posteriormente, se ampliará a proyectos específicos .
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
Producción científica y vinculación
La Universidad de Valladolid reconoce a físico investigador de la UASLP
fotos: especial
CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem)• Alfonso Esparza Ortiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•
La Universidad de Valladolid España reconoció como colaborador honorífico a Juan Faustino Aguilera Granja, profesor investigador del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), debido a su alta productividad científica. Durante mucho tiempo se ha llevado a cabo una larga cooperación académica entre la Universidad de Valladolid en España y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, por ello la institución ibérica reconoció al científico mexicano. El investigador potosino ha producido alrededor de 54 artículos científicos en
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
El académico Juan Faustino Aguilera Granja.
CAMPUS en la red TWITTER
contacto:
importantes revistas de circulación internacional. El reconocimiento que otorga la Universidad de Valladolid se otorga a los investigadores que ha mantenido vínculos con la institución durante mucho tiempo y que han dado resultados importantes en materia científica. Del investigador de la UASLP destaca el trabajo de forma permanente en el área de la física, particularmente en el área de estudios teóricos de nanociencias.
@Campusmilenio
campus-milenio
campus
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
Enseñanza y aprendizaje, un mismo camino
Entrega la UAM premios a la docencia en la Unidad Iztapalapa La institución reconoció a sus profesores e investigadores como parte integral de su prestigio
Los galardonados con el Premio a la Docencia destacaron el papel de la retroalimentación que tienen académicos y alumnos.
REDACCIÓN CAMPUS
La relación docente-alumno “es una de las más enriquecedoras en la que podamos pensar, ya sea que transcurra en el salón de clase, el laboratorio, el campo o la asesoría personal en el cubículo”, señaló Adolfo Mir Araujo, profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa. Con frecuencia se escucha sobre el papel del docente en el desarrollo personal y académico del alumno, pero poco se habla del papel del alumno en el desarrollo profesional del docente, añadió. El investigador tomó la palabra en nombre de los galardonados con el XXIV Premio a la Docencia en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En esta ocasión fueron distinguidos además Rosa Obdulia González Robles y Robert Charles Richard Alexanders-Katz Kauffmann por la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI), mientras que Juan Pérez-Quijada García y Mir Araujo
Los ganadores enfatizaron la importancia de que los docentes continúen actualizándose y profundizando en sus áreas de conocimiento fueron designados en la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH). En la ceremonia protocolar, dijo que la retroalimentación que propicia el alumno con el mentor “es una invitación permanente a mantenernos actualizados y ampliar y profundizar nuestro conocimiento; a renunciar a la tentación de caer en estrecheces intelectuales y a ser más reflexivos con la posición que hemos hecho nuestra”. En tanto, González Robles señaló que en lugar de haber sido acreedora al Premio a la Docencia debió haber recibido el de aprendizaje, como resultado de su formación profesional y de la asimilación de conocimientos adquiridos en más de cuatro décadas de trabajo en la Unidad.
Además del trabajo y el aprendizaje en grupo, también ha influido en su actividad docente el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación. La especialista en estadística aplicada y educación agradeció a la UAM por haberle ofrecido “la oportunidad de formarme y poner un granito de arena en investigaciones de diferentes áreas del conocimiento”.
Reconoce el rector general
Por su parte, Salvador Vega y León, rector general de la UAM, dijo que el prestigio académico que esta universidad ha construido en más de cuatro décadas se ha fundado, en buena medida, en la capacidad docente y de investigación de sus profesores-investigadores. El Premio a la Docencia subraya la actuación de los profesores que en
También en Azcapotzalco Por su parte, Octavio García Rubio, profesor-investigador del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización de la Unidad Azcapotzalco esta casa de estudios, dijo que la UAM se ha consolidado gracias al trabajo de sus académicos y directivos en todas las instancias. La citada sede universitaria entregó reconocimientos a los ganadores del Premio a la Docencia y las Áreas de Investigación 2015, así como a los alumnos acreedores de la Medalla al Mérito Universitario —correspondiente a los trimestres 14-P,
Se entregaron los Premio a la Docencia y las Áreas de Investigación.
14-O y 15-1— Mención Académica y Diploma a la Investigación 2014. Al tomar la palabra en nombre de los galardonados con el Premio a
la Docencia, García Rubio dijo que “han pasado por nuestras aulas más de 70 generaciones de alumnos egresados y una gran cantidad de
fotos: uam
MILENIO
3
CAMPUS
apego al fundamento mismo del modelo académico, y más allá de ostentar un profundo conocimiento de su área, despliega procesos de reflexión orgánica en sus exposiciones, argumentos y juicios, volviendo el mero acto de transmitir conocimiento, en la fuente de riqueza humana más elemental. El rector general de la UAM resaltó que asumir que “son los alumnos el centro del quehacer académico, no es un asunto menor, pues exhorta a aprender, a adquirir conocimiento. Pero sobre todo a ser conscientes de la importancia de adquirir los valores que sólo la educación superior concede; es invitarlos, además, a pensar, a ser libres y tolerantes, a forjar una base integral que nos ayude a formar una vida profesional plena”. En su oportunidad, José Octavio Nateras Domínguez, rector de la Unidad Iztapalapa, indicó que el reconocimiento a los premiados no es sólo por un año de trabajo, sino resultado de toda una vida de entrega, dedicación y compromiso con la actividad académica.
ellos se ha insertado de manera satisfactoria en el contexto productivo del país, muchos de ellos de manera exitosa”. García Rubio ponderó que el quehacer académico ha sido y continuará siendo de suma importancia para la institución. “Nuestra labor se ha basado siempre en un gran compromiso con la docencia, es decir, con nuestros alumnos, y en nuestro amor por la universidad”. Gelacio Juárez Luna y Óscar Alvarado Nava, de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI), y García Rubio y Alejandro Viramontes Muciño, de la División de Ciencias y Artes
el galardón premia el proceso reflexivo en la actividad docente, trascendiendo la simple transmisión de información
para el Diseño (CyAD), recibieron el Premio a la Docencia. Las Áreas de Investigación 2015 fueron para Química, del Departamento de Ciencias Básicas, e Ingeniería de Materiales, del Departamento de Materiales de la División de CBI; Derechos Humanos y Alternatividad Jurídico Social, del Departamento de Derecho de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), y Administración y Tecnología para el Diseño, del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, y Arquitectura Bioclimática, del Departamento del Medio Ambiente, de CyAD.
EDITORIAL
jorge medina viedas*
El ex presidente Ernesto Zedillo; el rector de la UJAT, José
Gobiernos, autonomía y educación
Manuel Piña Gutiérrez: el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio. Abajo: El poeta Jaime Torres
fotos: especial
Bodet.
La educación superior pública no es una de las prioridades del gobierno mexicano, reclaman rectores y lo han consignado líderes de la ANUIES. Los argumentos para fijar la prelación en la educación básica y la media superior tienen un importante grado de validez; pero no hay duda de que esconden un cierto desdén por la educación superior. El ex presidente Ernesto Zedillo, siendo Secretario de Educación Pública, protagonizó una anécdota que aún se recuerda en el ámbito de las instituciones universitarias. En Colima, a principios de los años noventa, en una reunión de Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, el presidente, entonces Secretario de Educación, con su franqueza acostumbrada, les dijo a los rectores: “están sentados en un barril sin fondo”; y no han faltado los que también señalan que en la misma reunión espetó la frase “no tienen llenadera” (refiriéndose, claro, a los rectores y directores del CUPIA), la cual no está registrada pero encaja en el sentido de la primera. Más de un ideólogo de esa misma tendencia sostiene que en educación “no hay que invertir más sino mejor”. Sustentan esta proposición a partir de la ecuación racionalista del gasto con el resultado y la eficacia, dándole a la educación universitaria el carácter de mercancía. Pero esto sería lo de menos si no fuera porque la sugerencia racionalista sólo puede discutirse si la inversión en educación fuera lo suficientemente aceptable y justa como para hablar de la calidad de la inversión. O sea, como dicen por ahí, “no hay que ponerse la piel del oso antes de matarlo”. Inviertan, señores, y nos amanecemos. Gobernadores hay con distintas variantes en el trato a las universidades públicas, estatales y autónomas. En alguna ocasión un rector me comentó, al término de su informe, que si lo que había dicho el gobernador en en su discurso sobre su universidad, una parte, solo una parte, se tra-
dujera en apoyo presupuestal, la universidad fuera de clase mundial. Los mandatarios locales tienen en un lugar secundario a las universidades. Hay algunos que se celan de los rectores y se la toman personal. El rector les molesta, les irrita el prestigio de la universidad; y si el rector es más político que académico y hace algo de protagonismo en los medios, y si no viene de su grupo, es pleito seguro. Los dos gobernadores de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte, acumularon con saña una deuda gigantesca de casi dos mil millones de pesos a la Universidad Veracruzana, y no ha habido poder que los haga que resarzan los recursos, y esa desfachatez solo puede asumirse con la complicidad del gobierno federal. En esas acciones no hacen diferencias. Los rectores deben admitir que no es cierto que en momentos de conflicto con los gobiernos locales por cuestiones de financiamiento, se dan dos posturas, la de éste y la del gobierno federal. No es así. Es una y la misma: siempre, gobierno local y federal, se ponen de acuerdo. No les quito mérito ninguno a los dos gobernadores, pero el escamoteo de los recursos a la Universidad Veracruzana no lo hizo Fidel en su periodo ni lo hace ahora Javier en él suyo, sin el apoyo, o por lo menos el soslayo, de las autoridades federales. Son pocos los gobernadores que llevan la fiesta en paz. Son pocos porque los políticos de la actualidad son refractarios a la tolerancia y a la crítica; son políticos (de dentro o fuera del sistema) que no estuvieron en la lucha por la construcción de la democracia de los años ochenta y noventa, a diferencia de muchos otros, que sí tuvieron necesidad de forjar los espacios de convivencia con todas las fuerzas, que incluso participaron en la elaboración y discusión de las leyes de la transición democrática, o sea, políticos proclives al diálogo y que no se arredran ante el debate de las ideas. Lo que vemos en muchos estados, son políticos que llegaron por un golpe de suerte a los cargos, carentes de experiencia y huérfanos de ideas, y eso hace muy difícil que entiendan
que la democracia, como dice Camus, es un ejercicio de modestia. Son muchas las instituciones de educación superior que enfrentan dificultades presupuestales y buena parte de la responsabilidad y el atraso se debe a la incomprensión política y la poca valoración que manifiestan algunos funcionarios de la educación superior. No se puede seguir con esta mirada corta y mezquina en materia educativa. No se puede hacer politiquería con las universidades. El país necesita mejores universidades y mejores centros de investigación científica. Más ciencia y más innovación que nos coloque en niveles competitivos en el plano internacional. Gobernadores ofuscados, reñidos con sus universidades de nada sirven a su estado y al país. Como han escrito Humberto Muñoz y Roberto Rodríguez, la educación está llamada a cumplir un papel decisivo en los cambios que México requiere, “no sólo porque la formación de individuos educados y capacitados es indispensable para impulsar una economía moderna, sino también y principalmente porque… desde la formación inicial hasta la máxima especialización, “el proceso educativo transforma las maneras de pensar, actuar y relacionarse de las personas”. En otras palabras, la educación cambia al ser humano y a las sociedades. Y eso es lo que se necesita en México. De ahí la demanda creciente de que la educación superior eleve sus niveles de cobertura y calidad; de ahí la urgencia de que el presupuesto deje de ser un problema crónico de la educación pública, y de ahí la exigencia de que las asignaciones federales y estatales no se basen en criterios políticos partidistas o de grupo, ignorando los proyectos que buscan promover el desarrollo autónomo de las disciplinas científicas y humanísticas en las instituciones de educación superior. Es imperioso, por último, mantener lo que ha sido una línea consistente de las universidades públicas, en el sentido de pugnar por una política de Estado en materia de financiamiento.
* jorgemedinaviedaS@Gmail.com campus
4
MILENIO
¡Que barbaritat!
Por si alguien todavía cree que ante las insufribles solemnidades y tiesuras hipócritas de la política y de los políticos, la ironía, el humor, la crítica son mucho más que un consolador remedio, lea si no el soneto escrito con su filosa pluma por Salvador Novo, a propósito de la campaña alfabetizadora impulsada por el poeta Jaime Torres Bodet, desde la Secretaría de Educación Pública: *Exclamó la comunidat Al escuchar la novedat ¿Dejar de ser analfabet Para leer a Torres Bodet? ¡Que atrocidat!
Procesos de sucesión rectoral en Tabasco y San Luis Potosí
Las cosas como son. Durante estos casi cuatro años, el arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio y José Manuel Piña Gutiérrrez, han llevado a cabo un buen trabajo al frente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, respectivamente. En ambos casos se puede hablar de logros en materia académica y de infraestructura. Los dos están en condiciones de buscar la reelección y lo más seguro es que se lo propongan. Habrá, hay ya, otros competidores, pero sin duda Villar Rubio y Piña Gutiérrez tienen muchas posibilidades de reelegirse. Pero no adelantemos vísperas. El cambio en la UJAT será a finales del mes de enero y en la UASLP los últimos días de abril. Pendientes.
OPINIÓN
Alejandro Canales
Roberto Rodríguez Gómez
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
Economías emergentes y educación
La norma para la vinculación y transferencia de conocimientos
La UNAM en el ranking Times de economías emergentes
Una propuesta novedosa cuyos efectos veremos pronto contratos o convenios con el sector productivo. Una de las razones era que no estaba claro cómo proceder con las ganancias derivadas de la actividad desarrollada. Entonces, como lo hemos comentado en estas páginas, vino una nueva propuesta de los diputados de la fracción parlamentaria del PRI en septiembre del año pasado para modificar el mismo capítulo de vinculación y particularmente su artículo 40 Bis (Campus Milenio No. 590). La propuesta consistía en incluir no solamente a instituciones públicas de nivel superior, como instancias que podían crear unidades de vinculación, sino también a entidades de la administración pública federal que realizan actividades científicas y tecnológicas, como los institutos dependientes de algunas secretarías de Estado (como los del sector salud) y algunas entidades paraestatales. Todavía más importante, en el mismo paquete de reforma, los diputados propusieron modificar el artículo 8 de la LFRASP, con el fin de precisar que los servidores públicos de cualquiera de las entidades incluidas (IES, CPI y entidades de la administración pública federal) podían “realizar actividades de vinculación con los sectores público, privado y social, y recibir beneficios”. Sin embargo, en abril de este año, cuando tocó el turno de los Senadores para ratificar o rectificar la propuesta, opinaron que era relativamente restringida, porque solamente hablaba de instituciones de educación superior y la vinculación podía darse en cualquier institución o modalidad educativa (Campus Milenio No. 604). Igualmente, los Senadores opinaron que la modificación al artículo 8 de la LFRASP debía tener menos ataduras y especificar que los servidores públicos solamente “incurrirán en conflicto de intereses cuando obtengan beneficios por utilidades, regalías o por cualquier otro concepto en contravención a las disposiciones aplicables a la Institución”. Aunque las modificaciones de los Senadores fueron realmente un asunto menor, por procedimiento el dictamen debía regresar a la cámara de origen, así que no fue aprobado en la anterior legislatura. Ahora, ya con los cambios que propusieron los Senadores, la iniciativa fue aprobada el pasado 24 de noviembre por 438 votos a favor y cero en contra. Un cambio profundo de la norma, cuyos efectos apreciaremos rápidamente.
Hace uno días se dio a conocer la edición 2016 del Times Higher Education World University Rankings, que por brevedad citaremos aquí como Ranking Times, dedicada a la clasificación ordinal de las universidades del bloque que integran los países denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China), así como de un conjunto de instituciones universitarias situadas en países que antes se conocían como “en vías de desarrollo” y hoy “economías emergentes”. La versión BRIC inició en 2014. En las dos primeras ediciones fueron clasificadas solo cien universidades mientras que la más reciente ordena el doble de instituciones, lo que se traduce en una gama más amplia de países que cuentan con al menos una universidad en la lista. Es fácil suponer que la estrategia de la empresa propietaria del ranking es alcanzar un público más amplio que el de los lectores y consumidores de su ranking global. Desde el inicio del Ranking Times, en su origen una iniciativa del Times Higher Education Supplement, pero hoy en día una empresa independiente del rotativo británico, el elenco de universidades clasificadas se ceñía, básicamente, al mundo anglosajón aunque con algunas excepciones destacadas, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México. La UNAM obtuvo en 2004, primer año en que se publicó el ranking, la posición 195 de la lista mundial. En años sucesivos los lugares 95, 74, 190 y 354. Dejó de figurar en la lista principal en 2011 y 2012 y reapareció en 2013 en el rango 351-400. La edición correspondiente a 2016 ubica a la UNAM en el intervalo 401-500. Dos razones explican el errático comportamiento de la universidad nacional en el Ranking Times. La primera y principal es que este sistema de indicadores, al contrario de ranking como el Academic Ranking of World Universities (ARWU), producido en la Universidad Jiao Tong de Shanghái, clasifica por una combinación de indicadores de reputación y datos de
la iniciativa busca además permitir a científicos participar en proyectos con terceros
producción académica. La segunda razón es que el Ranking Times ha modificado su metodología de acopio y sistematización de datos en varias ocasiones. Aun así, la UNAM se ha mantenido invariablemente en las primeras posiciones de la región iberoamericana. En la nueva lista de universidades de países emergentes la universidad nacional figura en la posición 23. En 2014 ocupó el puesto 59 y en 2015 el 48, es decir que se observa una tendencia de ascenso. La segunda universidad mexicana en figurar dentro de esta lista es el Tecnológico de Monterrey. El ITESM fue clasificado en la posición 99 en 2014, 71 en 2015 y 60 en 2016. Llama la atención, desde luego, que este ranking haga omisión de otras universidades del país, públicas o privadas, que cuentan con indicadores de producción académica comparables e incluso superiores a los que exhibe el Tecnológico. Aparte de las posiciones que ocupan en este ranking las universidades mexicanas, es interesante observar la concentración por países y regiones. Sobresale la región asiática, que incluye prácticamente la mitad (94 de 200) de las instituciones clasificadas. Dentro de este grupo destaca China con 39 universidades, Taiwán con 24 y la India con 16. Del grupo de países europeos, básicamente los de la región de Europa del Este, son de mencionarse los casos de Rusia (15 universidades), Turquía (9 universidades), la República Checa (8 universidades) y Grecia (7 universidades). En tercer lugar, la región que agrupa a los países de África y el Mundo Árabe, cuenta con solo 20 universidades clasificadas, de ellas 6 de Sudáfrica y 3 de Egipto. Por último, para el caso de América Latina se incluyen 24 instituciones, 14 de ellas brasileñas, 6 chilenas, 2 mexicanas e igual número de colombianas. Inexplicablemente el ranking omite a las universidades de Argentina que, en la versión global, han ocupado posiciones dentro de los primeros 400 lugares.
Universidades clasificadas en las primeras doscientas del Times Higher Education World University Rankings 2016
MILENIO
Países asiáticos
Países europeos
Países árabes y africanos
América Latina
China
39
F. Rusa
15
Sudáfrica
6
Brasil
14
Taiwán
24
Turquía
9
Egipto
3
Chile
6
India
16
R. Checa
8
Emiratos
2
México
2
Tailandia
7
Grecia
7
Jordania
2
Colombia 2
Malasia
4
Hungría
6
Marruecos
2
Paquistán
2
Polonia
5
Ghana
1
Indonesia
1
Rumania
3
Kenia
1
Bangladesh
1
Estonia
2
Nigeria
1
Eslovenia
2
Omán
1
Eslovaquia
2
Qatar
1
Lituania
1
Chipre
1
Serbia
1
Suma
shutterstock
Los legisladores aprobaron la iniciativa hace dos semanas, el ejecutivo federal firmó el decreto de ley la semana anterior, pero apenas este martes 8 de diciembre apareció el decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Todo indica que una edición del DOF no es suficiente para el alud de decretos que cotidianamente se publican. Bueno, al menos tenemos normas. Es una reforma a los artículos 40 Bis y 51 de la Ley de Ciencia y Tecnología, así como el artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos (LFRASP). Una iniciativa para establecer instancias de gestión de transferencia tecnológica y de vinculación en cualquier entidad que realice actividades de investigación y desarrollo experimental, así como eliminar cualquier obstáculo que impida a los investigadores participar en proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico con terceros. La norma no es nueva. De hecho, sería la culminación de un ajuste que comenzó hace poco más de 15 años. Inició con la reforma de 1999, una de las más importantes al marco normativo de las actividades científicas y tecnológicas, en donde quedó incluido, por pirmera vez, un cauto capítulo sobre la “vinculación con el sector productivo, innovación y desarrollo tecnológico” (capítulo VI). Uno que sustituyó al todavía más críptico capítulo “De la concertación con los sectores social y privado” de la ley de 1984. Luego, en la reforma de junio del 2009, en el mismo capítulo de vinculación se incluyó el artículo 40 Bis —el mismo que ahora se modifica— en el que se facultaba a las universidades e instituciones públicas de educación superior, así como a los Centros Públicos de Investigación, para “crear unidades de vinculación y transferencia de conocimiento”. En el mismo artículo 40 Bis se especificó que cada institucion podía seleccionar la figura jurídica que considerara más apropiada para esas unidades de vinculación, pero no constituirse como entidades paraestatal ni tampoco financiar su operación con recursos públicos. Además, se dijo que las instituciones podían contratar a personal por proyecto para los fines de las unidades. Aunque varias instituciones crearon unidades de vinculación y otras desempolvaron oficinas preexistentes, pocas se aventuraron a adoptar figuras jurídicas novedosas y todavía menos a celebrar grandes
94
62
20
Fuente: Times Higher Education: BRICS & Emerging Economies Rankings 2016
5
CAMPUS
24
universidad crítica
El caso de Querétaro
Carlos Pallán Figueroa
Noé Girón y Pedro Flores-Crespo
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS) Twitter: @flores_crespo
Gobernadores y medios locales
Balances de medio sexenio: introducción /1 Tres años después, algunas metas parecen más lejanas
La tradición autoritaria ha mantenido en algunos lugares a los medios de comunicación en el papel de voceros oficiales de los gobernantes.
su poder para obtener nuevos espacios de poder. Esto cambiaría sustancialmente la relación entre los medios de comunicación y el gobierno estatal. Mientras que en el plano nacional la relación entre estas partes se distanciaba, permitiendo mayor pluralidad, en el plano queretano los medios de comunicación, principalmente prensa escrita, se convirtieron en actores primordiales en la vida política estatal. Se llegó incluso a decir que llegaron a ser un factor trascendental en las elecciones locales. Finalmente, el tercer punto de análisis que aporta la investigación de los académicos de la UAQ, es el comportamiento que adoptan los medios de comunicación durante las campañas electorales y durante los periodos de gobierno. Tristemente, los medios de comunicación se conviertieron en voceros oficiales, pese a la imagen de progresista que tiene el estado. La imparcialidad no ha sido una característica de la mayoría de los medios de comunicación queretanos durante las campañas electorales. Si la función de los medios es legitimar, colocar o desprestigiar a un candidato durante las campañas políticas, como lo es en el caso de Querétaro; se está erosionando la democracia de una entidad relativamente rica. Apuntar este problema e identificar su origen es un acierto del libro. Quizás la demanda surgida del movimiento #YoSoy132 durante las elecciones presidenciales de 2012 no carece de fundamento. Es necesaria la “democratización de los medios”.
Germán Espino Sánchez y Efraín Mendoza Zaragoza, ofrecen un vistazo a la relación tradicionalista y autoritaria entre poder y medios en Querétaro fotos: shutterstock/ especial
La relación entre medios de comunicación y los gobiernos locales es un tema que no se ha tratado a profundidad. Por ello, es importante la investigación que realizaron Germán Espino Sánchez y Efraín Mendoza Zaragoza, académicos de la Universidad Autónoma de Querétaro y que aparece publicada por la editorial Fontamara. Con el título Gobernadores, enclaves del autoritarismo en México, este libro aporta al menos tres elementos de análisis para comprender la relación entre medios de comunicación y los gobiernos locales. Todo ello a partir del caso del estado de Querétaro. El primer elemento es el surgimiento de los medios de comunicación bajo una tradición autoritaria, característica del sistema político mexicano del siglo veinte. Para los autores, los titulares del poder Ejecutivo a nivel local, se establecieron como todo poderosos de sus territorios, en donde impedían la pluralidad de los medios de comunicación y su control era indispensable para la construcción de legitimidad. Querétaro no fue la excepción. A pesar de su velo de “modernidad”, los medios de comunicación en este estado surgieron bajo el amparo de los gobiernos en turno. Esta práctica de control se mantuvo hasta la llegada de la alternancia al estado. Antecediendo a lo que ocurriría a nivel nacional, en 1997 el PRI perdió la gubernatura frente al PAN. El segundo elemento de análisis, tiene que ver con la llegada de la alternancia a nivel local y a nivel federal. Al minarse el presidencialismo, los gobernadores ampliaron
campus
6
Las circunstancias en que Enrique Peña asume la Presidencia de la República eran sumamente positivas comparadas con las que privan ahora. Su figura política era sólida: provenía de una elección ganada con un amplio margen, misma en que aún la acusación de fraude o malos manejos en el proceso electoral —finalmente desechada— causó poca mella en la legitimidad de su triunfo. Económicamente, los precios del petróleo (rondando los 100 dólares el barril) auguraban finanzas públicas sanas y un presupuesto con incremento relativamente alto (4.1 por ciento en términos reales), como finalmente se logró en la Cámara de Diputados. Congruente con ese estado de cosas, en su toma de posesión el Presidente enfatizaba que propondría “un programa de gobierno que impulse la transformación de México”. Con base en una de las expresiones ahí incluidas (“el capital humano es la base del desarrollo y progreso de un país”) lanzó la idea de la reforma educativa para la educación básica y media, así como, a grandes rasgos, planteó la necesidad de un desarrollo científico y tecnológico para mejorar, entre otros aspectos, la productividad y competitividad de la economía nacional. Estos compromisos, de suyo ya trascendentales para la educación, ciencia y tecnología nacionales, fueron precisados al día siguiente cuando se dieron a conocer las medidas concretas que el nuevo Gobierno Federal adoptaría con el apoyo de los tres más importantes partidos políticos. Había nacido el Pacto por México. Dentro del pacto, en educación básica y media superior, las primeras dos grandes acciones (el Servicio Profesional Docente y la Evaluación) fueron criticadas de inmediato. La CNTE y el SNTE de Elba Esther Gordillo entraron en una especie de competencia por cuestionar la validez epistemológica y aún la de legitimidad de la reforma frente a los derechos adquiridos por los trabajadores del sector educativo. A diferencia de los dos antecedentes más importantes de reforma educativa en la historia reciente del país (las de Echeverría y de Salinas de Gortari), la del Presidente Peña no se inicia con la formulación del Modelo Educativo que sustente la Reforma. Si uno de los problemas más serios era recuperar la rectoría del Estado, la Reforma Constitucional y la de
MILENIO
la Ley General de Educación (más la creación de otras dos, la de Servicio Profesional Docente y la del INEE) atenderían precisamente a ese propósito. La heterodoxia fue patente: la gobernabilidad como objetivo le quitaba espacio a lo pedagógico. Aún ahora esto último, tres años después, es una asignatura pendiente. En educación superior cuatro problemas fueron detectados desde un inicio reflejándose en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa del Sector Educativo. El primero, elevar la cobertura de forma significativa (un 40 por ciento del grupo de edad). El segundo, mejorar la calidad (la SEP y la ANUIES han estado empeñadas firmemente en ese propósito). El tercero, relacionado con la reducción de las desigualdades regionales en el acceso a la educación. El último, garantizar un financiamiento adecuado. Tres años después, al cambiar radicalmente las circunstancias económicas, parece difícil que las cuatro sean realizables. Las asignaciones presupuestales para un crecimiento adicional de matrícula han cesado o disminuido, en algunos casos dramáticamente. En materia de calidad, el programa para este propósito (Profocie) ya tuvo recortes recientemente. Por lo que toca a financiamiento, aquellos incrementos que tuvieron las universidades públicas en el PEF de 2013 (alrededor de 11 por ciento en términos reales) se antojan ahora como una jauja presupuestal inalcanzable; los presupuestos plurianuales, gran bandera de la ANUIES en 2012, se han tornado imposibles. Por lo que corresponde a ciencia y tecnología, el PND le confiere al sector un gran propósito: “hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares del desarrollo”. Congruente con ello, se retomó el objetivo del Programa Sectorial similar de 1978-82: asignar el 1 por ciento del PIB en materia de financiamiento. Otra vez las nuevas circunstancias pueden jugar una mala pasada: el cronograma para alcanzar ese 1 por ciento en 2018, con todo y la distinción de que ha sido objeto para 2016, parece estar peligrando. En las siguientes entregas se abordará de manera especial cada uno de estos tres sectores. Lo expuesto ahora sería sólo una introducción a la temática.
metas como el crecimiento de la matrícula o el impulso del desarrollo científico parecen más difíciles de lograr bajo las circunstancias económicas actuales
estaciÓn de paso
Educación en México
El diablo y los detalles Si miramos de cerca, el panorama de mitad de sexenio se encuentra plagado de contradicciones
adrián acosta silva*
Examinados con rigor, muchos de los aparentes avances en materia educativa de la presente administración exhiben problemáticas pendientes.
Lo que no tiene peso ni medida, eso es mío —Fernando Pessoa, La hora del diablo
A tres años del inicio del gobierno del presidente Peña Nieto, la educación superior mexicana se encuentra en una situación complicada, una mezcla de incertidumbre y estancamiento combinada con los pesimismos, los escepticismos y los optimismos de siempre. Juegan también su papel las ilusiones, los imaginarios y las creencias asociadas a la hechura y a la instrumentación de las políticas dirigidas hacia esa complicada zona, a las que habría que agregar la grisura propia de las rutinas y prácticas que ocurren en las aulas y las oficinas universitarias todos los días. Un recuento rápido de hechos e ideas, de relatos cualitativos y resultados cuantitativos, se amontona desordenadamente en el campo universitario mexicano, aguardando ser examinados con rigor y paciencia para ofrecer un balance más o menos puntual de lo que hemos experimentado en estos primeros 1095 días y sus correspondientes noches. En la dimensión del tamaño del sistema, la tendencia expansiva es clara. Hoy tenemos más instituciones, estudiantes y profesores que nunca. Poco a poco, nos acercamos a alcanzar la meta de una cobertura bruta del 40% hacia el 2018 (según datos del tercer informe presidencial, ya llegamos al 34.1%), justo como lo comprometió la administración peñanietista hace tres años. Pero el problema es que, como siempre, el diablo está en los detalles. La relevancia del indicador opaca el análisis de la calidad, la consistencia y la composición de las ofertas públicas y privadas, universitarias y no universitarias, presenciales y
virtuales que nos llevarán a la cifra mágica presidencial. Ello no obstante, desde el punto de vista del oficialismo estamos en la ruta correcta para llegar a la meta definida por el propio gobierno. La pregunta de cualquier abogado del diablo es: ¿para qué? ¿el incremento de la cobertura asegura la equidad en el acceso? ¿que 4 de cada 10 jóvenes ingresen a alguna modalidad de la educación superior coloca a sus egresados en la ruta de la empleabilidad profesional, la productividad y el desarrollo? En la dimensión política y de las políticas, los acuerdos para el impulso hacia una “nueva generación de políticas” que propuso la ANUIES en 2012, centradas en los temas de inclusión y equidad, parecen haberse disuelto en aras del cumplimiento de los indicadores de crecimiento fijados en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018. No pocos estudios clásicos y contemporáneos han mostrado que un incremento en la cobertura no necesariamente lleva consigo una disminución de las brechas de inequidad y desigualdad en el campo de la educación superior. En esas circunstancias, la expansión flojamente regulada del sistema trae consigo el riesgo de los efectos no deseados o francamente perversos de un crecimiento anárquico y polimórfico en términos de equidad e inclusión social. En el campo de la calidad, la multiplicación de las agencias y de los instrumentos de la evaluación de la educación superior que hemos observado desde hace más de dos décadas no ha logrado articular una visión clara de la mejoría del sistema o de las instituciones de educación superior. Lo que se puede observar con mayor nitidez es una tendencia
“Poco a poco nos acercamos a alcanzar la meta de una cobertura bruta de 40 por ciento hacia el 2018. Pero el problema es que la relevancia del indicador opaca el análisis de la calidad” hacia la burocratización de la evaluación que no necesariamente está ligada a un mejor desempeño del sistema y de las IES. A pesar de ello, ya comienza en circular en los escritorios, las computadoras y los pasillos de los príncipes, los burócratas y los gerentes de la educación superior la propuesta de crear un “sistema nacional de evaluación de la educación superior”, que suena a algo parecido a la fase superior de la “república de los indicadores”, la “ciber-burocratización” de la evaluación de la calidad de la educación terciaria en nuestro país. En términos del financiamiento, la maldición del stopand-go se mantiene y consolida. Un incremento esperanzador de los recursos públicos a la educación superior en los primeros dos años (2013 y 2014), mostraron un estancamiento en el 2015, que podrá alargarse en el 2016, según el presupuesto de egresos que discute la Cámara de Diputados. En esas circunstancias, las aguas heladas del cortoplacismo de la política económica se consolidan en el campo educativo superior. Parafraseando al viejo Keynes, si seguimos por esa ruta en el corto plazo todos estaremos muertos.
En términos de la gestión política de las políticas, la estructura presupuestal mantiene la división mostrada desde hace ya muchos años entre los recursos ordinarios y extraordinarios a las universidades públicas. La disminución de 18 bolsas extraordinarias de financiamiento que se implementaron en el sexenio calderonista, se redujeron a 4 grandes fondos en la presente administración, pero la lógica formal de las asignaciones continúa siendo la misma: recursos adicionales según compromisos e indicadores institucionales de desempeño. Pero el imperio de los cabildeos informales de los presupuestos universitarios también impone su huella en la gestión política de los recursos: rectores, gobernadores, diputados, consultores, cabilderos, funcionarios de la SEP y de Hacienda, son los actores principales de las prácticas que impone el realismo político al campo de la educación superior mexicana. A la mitad del río sexenal, el panorama de la educación superior mexicana luce complicado y contradictorio. Temas de gestión y políticas como el de las jubilaciones y pensiones del profesorado, la sustentabilidad financiera de las universidades públicas, la renovación de la planta académica, la inclusión y la equidad en el acceso de estudiantes de orígenes y contextos sociales muy distintos, la consistencia académica de programas e instituciones públicas y privadas, la internacionalización educativa, o las formas de inserción profesional de los egresados, se han colocado en el centro de cualquier futuro imaginable. Ahí, en la malignidad de los detalles de esa agenda y sus decisiones posibles, se encuentra escondido el siempre calumniado e insultado diablo.
* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. fotos: shutterstock/ especial
MILENIO
7
CAMPUS
la tendencia expansiva del sistema educativo mexicano es notoria, pero algunas de estas metas resultan cuestionables
reporte
Entregan Doctorado Honoris Causa
Distingue LA UAS A JOSÉ ÁNGEL Y A JORGE MEDINA VIEDAS
En el marco del aniversario de la Casa Rosalina, el rector de la institución confirió el máximo honor a dos sinaloenses que se han
C
El gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, José Ángel Pescador Osuna, Jorge Medina Viedas y el rector Juan Eulogio Guerra Liera, durante la ceremonia
omo evento principal de la celebración del 50 Aniversario de Autonomía, la Universidad Autónoma de Sinaloa, en Sesión Solemne del H. Consejo Universitario, confirió el grado de Doctorado Honoris Causa a José Ángel Pescador Osuna y Jorge Fausto Medina Viedas, por sus destacadas aportaciones a la educación del estado y del país.
la distinción se entrega a aquellos que han realizado una destacada aportación a la ciencia, las humanidades, investigación, la cultura o la educación
Ante la presencia del gobernador del estado de Sinaloa, licenciado Mario López Valdez, como testigo de honor, correspondió al rector, doctor Juan Eulogio Guerra Liera, en su calidad de presidente del máximo órgano de gobierno universitario, colocar la toga, la medalla y el birrete con los colores azul y dorado a los galardonados, en cumplimiento del acuerdo número 615 del Consejo Universitario. En este magno evento, que registró un lleno total en el Teatro de la Torre Académica Culiacán, se dieron cita representantes de los diferentes sectores de la sociedad y, en este escenario, el Rector Guerra Liera se refirió a Pescador Osuna y a Medina Viedas como “dos sinaloenses de gran estatura moral e intelectual”. Al narrar cómo a la UAS se le reconoce la autonomía el 4 de diciembre de 1965, iniciando así un nuevo proceso de mejora sustantiva, Guerra Liera enfatizó que los universi-
tarios de hoy han correspondido a la confianza de la sociedad y de las autoridades, logrando avances de gran relevancia para la institución, la población y el estado. “Hoy, que celebramos el 50 Aniversario de nuestra autonomía, hacemos entrega de la máxima distinción que nuestra más que centenaria institución confiere, como es el Doctorado Honoris Causa. Para los universitarios, la entrega de esta distinción tiene un valor muy especial, pues, por causa de honor se incorpora a nuestra comunidad a hombres y mujeres que han realizado una destacada aportación a la ciencia, las humanidades, investigación, la cultura o la educación”, expresó. Guerra Liera precisó que este es un galardón que se otorga a ciudadanos dignos de imitar por su capacidad, pero, sobre todo, por su calidad humana, su apego a los valores y su generosidad en beneficio de los demás, y resaltó que en esta ocasión se
otorga este alto honor a dos grandes sinaloenses que se han convertido en referentes en materia educativa, en el servicio público federal y en el ámbito de la comunicación. “Por un lado, reconocemos la amplia y muy fructífera trayectoria de José Ángel Pescador Osuna, un mazatleco orgulloso de su tierra, que ha trascendido fronteras estatales y nacionales proyectando la imagen de Sinaloa en diferentes ámbitos”, externó. Explicó que su vocación como profesor normalista, su perfil como estudioso de la economía y los numerosos e importantes cargos que ha ocupado, entre los que citó haber sido Cónsul y Secretario de Educación Pública en el país, lo ubican como un profesionista exitoso y un ciudadano que ha sabido poner su experiencia al servicio de los demás. “Por su parte, el doctor Jorge Fausto Medina Viedas, como estudiante y como Rector, supo estar a la altura de su tiempo, defendiendo con fervor la autonomía universitaria y la dignidad de sus integrantes. Sin lugar a dudas, Jorge Medina Viedas es un hombre de una sola pieza, vertical en su pensar y en su actuar, que sentó las bases para un desarrollo de largo aliento, modernizador del quehacer académico de nuestra más que centenaria institución”, externó. Por lo anterior, el Rector Guerra Liera expresó que los universitarios de hoy le reconocen y agradecen lo mucho que ha aportado para el engrandecimiento de ésta, su Alma
fotos: uas
campus
8
MILENIO
Máter, razón por la que se le confiere esta máxima distinción. En su intervención, el nuevo Doctor Honoris Causa de la UAS, José Ángel Pescador Osuna, agradeció al Consejo Universitario el reconocimiento que le otorga. “Cuando supe por primera vez que me otorgaban el Doctorado Honoris Causa dije: esta es una responsabilidad adicional para mi vida profesional”, externó, al agradecer a muchos de sus amigos y mentores presentes en el evento, por haberle enseñado que se puede ser responsable y honesto, de que se puede pelear contra la corrupción desde un cubículo hasta en la oficina más importante de la Presidencia de la República. Pescador Osuna sugirió que se le dé un mejor trato a la Universidad Autónoma de Sinaloa y pidió al Gobernador que siga gestionando, ya que esta institución tiene el tercer lugar en calidad y es el alma de Sinaloa y por ella han pasado grandes y muchas personas que le han dado brillo a Sinaloa. “Hagamos voz de aquellas acciones, de aquellos hombres y episodios que nos han dado una definición”, planteó. En su discurso, el excónsul se refirió a la Reforma Educativa, de la cual, dijo, es la más completa que se ha conocido en el siglo XX y XXI, pero lamentó que no se conozcan sus bondades. Al hacer uso de la palabra, el doctor Jorge Fausto Medina Viedas agra-
ÁNGEL PESCADOR
n convertido en actores importantes de la educación en México
redacción campus
El evento registró un lleno total con la presencia de ex rectores y otras personalidades.
El rector enfatizó que los universitarios de hoy han correspondido a la confianza de la sociedad y de las autoridades, logrando avances de gran relevancia para la institución, la población y el estado deció al Rector Juan Eulogio Guerra Liera el reconocimiento que el Alma Máter, a través del Consejo Universitario, le concedió y que mucho le compromete a honrarlo en todo lo que vale. En su intervención, hizo un recorrido histórico de la obtención de la autonomía de la Casa Rosalina, resaltando que, a partir de la autonomía y en ese marco de ideas libertarias, fue donde se gestó la confianza para poder construir un nuevo hogar social, cultural y moral para el pueblo de Sinaloa.
“Se inicia la nueva andadura de la Universidad Autónoma de Sinaloa, es el punto de inflexión que la coloca ante el reto de una modernidad legítimamente endógena (…) la autonomía fortaleció la libertad de cátedra, la creatividad académica y cultural, la tolerancia y la apertura a las manifestaciones democráticas”, dijo. Medinas Viedas se refirió también a la amenaza en su integridad que recibió la Universidad al quererle arrebatar sus preparatorias y negarle los recursos financieros, lo que con-
Patricia Corrales y Dolores Armienta acompañaron a los galardonados y al rector.
sideró, más que un acto ilegítimo de autoridad, un delito. “Pero esta trasgresión a la autonomía fracasó. No se logró por una razón nítida y poderosa: estudiantes, maestros y trabajadores de la Universidad y el pueblo de Sinaloa no estuvieron dispuestos a permitirlo, y estoy convencido que hoy, como ayer, nunca lo vamos a permitir”, enfatizó. Agregó que el camino de la UAS no ha sido fácil y los retos que encara requieren de la mayor atención y aclaró que aunque en estos momentos no se trata de enfrentar a una dictadura política sí se tienen retos como la exigencia de mayor cobertura, de calidad, los problemas de pensiones y jubilaciones y los retos de las innovaciones y el desarrollo científico. “El problema de los recursos financieros es uno de los problemas más graves (…) como lo dicta la experiencia: menos subsidio es menos autonomía y una menor posibilidad de desarrollo académico y científico, y en el cumplimiento de sus funciones y metas. La autonomía no es un capricho es una necesidad académica y una ética, una fortaleza”, sostuvo. Al término del evento, las autoridades universitarias inauguraron la exposición de fotografías en la Galería Abierta de la Torre Académica, donde los recién nombrados doctores Honoris Causa develaron sus respectivas imágenes que se suman a la exhibición de fotografías que hacen un recuento de todos los personajes que han recibido este máximo grado de reconocimiento.
MILENIO
9
CAMPUS
Ambos galardonados hicieron un llamado a que la universidad sinaloense se mantenga íntegra y autónoma.
reporte
50 años de autonomía
La UAS: historia y destino Presentamos el discurso de Jorge Medina Viedas en la Casa Rosalina durante la entrega de su Doctorado Honoris Causa
La historia de la institución involucra a toda la comunidad sinaloense en una épica de más de medio siglo desde la la reforma juarista de Eustaquio Buelna.
A la profesora Dolores, a mis hijos Jorge, Vanessa y Salvador, y a mis nietos Marcos, Bruno y Vanessa.
Estamos aquí por una razón que nos trasciende: el 50 aniversario de la autonomía universitaria, concedida a la Universidad por el gobernador Leopoldo Sánchez Celis. Todo aniversario, dijo alguna vez Jaime Torres Bodet, “es siempre una cita con el destino”. Esta lo es, y la historia de nuestra universidad encarna una épica que involucra a miles de sinaloenses. Podría iniciar esta nota recordando que hace casi 35 años la Universidad Autónoma de Sinaloa se puso de pie, levantó su rostro, miró de frente y reafirmó el derecho de ser libre. Tal vez lo que importa para esta comunidad es la mnemotecnia de aquella resistencia, de aquella batalla de los universitarios de Sinaloa en la cual estaba en juego el destino de la universidad. Y sí carácter es destino, el de la universidad está prescrito por su ethos liberal, laico y público. Estas palabras quieren ser un homenaje a ese origen y a ese destino. Una comunidad con historia acumula un cuerpo de creencias y visiones que las nuevas generaciones consideran que siguen teniendo vida y brío. Los universitarios de aquella época, la generación de la autonomía que ahora la puedo definir así, no sólo por vivir aquel momento de su promulgación sino por la implicación ética de defenderla y preservarla, comprendió que tenía
un legado educativo al que debía responder.
Los orígenes liberales
En primer lugar, la reforma juarista de Eustaquio Buelna que marcó el sello liberal del Liceo Rosales, que puede ser considerada la piedra miliar desde la cual comenzó a trazarse el mapa de ruta de la máxima casa de cultura superior de Sinaloa. Este germinal edificio espiritual es el que abre las puertas a la juventud sinaloense. Un popular estudiante blande una espada de luz para marcar otro parteaguas de la historia universitaria. El verbo de la Revolución en Sinaloa es la carne del joven rebelde Rafael Buelna Tenorio. Se funden en él las banderas de justicia y libertad. Es la revolución liberal envuelta en el manto de su romanticismo, una forma de tomar la vida que en estas tierras lo mismo se adhiere a un sueño que al más simple de nuestros propósitos. Sobre esa metafísica del ser sinaloense, Enrique Félix escribió: “Esa alma romántica de Sinaloa que engendró un concepción total de la vida de nuestra región, en la moral, en la política, en la economía, en todos los órdenes de la existencia, es el original sentido de nuestra historia. Sinaloa vale mucho, vale poco o no vale nada porque es romántico”. Es una realidad que el más indomable de nuestros héroes de juventud representa el paradigma ético del siglo XX sinaloense. El Granito de Oro fue el precursor de las utopías que van a poblar el siglo XX universitario. ¿Qué más supimos de este revolucionario carismático, que casi adolescente,
participó en la lucha anti reeleccionista del candidato maderista José Ferrel, que “despedazó la cancela rosalina”, sublevó a sus compañeros estudiantes y se sumó a las filas de movimiento armado de 1910? Con una prosa incomparable, Enrique Felix respondió a esa pregunta en su discurso inolvidable sobre Jesús G, Andrade: “…a partir de Rafael Buelna, el mensajero romántico de la Revolución Mexicana, se descubre que Sinaloa está amaneciendo en un nuevo día sentimental. Ya no es el amor franciscano la fuente de nuestras inquietudes, ya no es el Cristo de Kempis la lectura preferida, ahora es el coraje de la entraña juvenil de Buelna la que nos enseña a vibrar de un modo nuevo e imperecedero”. Buelna, el general revolucionario que pierde la vida a los 33 años, hace política de frente, llana, sin maquiavelismos, se deja llevar por el instinto, incluso con el riesgo calculado de la derrota o la muerte misma; consciente de su utopía, lo que él quiere indicar con sus actos es que ve en los sonorenses poderosos el despotismo por el cual se ha lanzado a los campos de batalla. En un corcel cómplice de su estallido emocional se acerca a la metralla sin acusar el miedo; su muerte es ejemplo de templanza y de nostalgia, sacrificio que va a alimentar el mito. Buelna hereda generoso la rebeldía en el alma de nuestros jóvenes. Quiere que distingan en la pedagogía de su muerte el mundo de la tiranía del mundo de la libertad. No deja lugar a confusiones. Es fuente de energía moral inagotable, de valor intrínseco. jorgemedinaviedaS@Gmail.com
fotos: uas/ especial
campus
10
MILENIO
Los Buelna, el intelectual y el guerrero, resurgen en el espíritu sideral de Enrique Félix y en el alma atormentada de Jesús G. Andrade. Estos dos intelectuales con su genio forjan la alquimia espiritual de la Universidad de Sinaloa. Conciben la idea de la grandeza y de la misión romántica de la Universidad; son los inspiradores de una generación de escritores e historiadores autodidactas, a través de la cual trasmiten los primeros estudios sobre la historia de Sinaloa y las señas de identidad del sinaloense. Son su prosa y su poesía las semillas literarias de la modernidad, a la vez que las primeras letras del despertar liberal de nuestra juventud. Son todos personajes del magisterio y del periodismo. Líricos y románticos, pertenecen a los partidos oficiales y a la vez son simpatizantes del socialismo. No es entonces una contradicción. El cardenismo tiene en Sinaloa una vigencia prolongada. Políticos del sistema gobiernan con la mística del General. Por decreto del gobierno estatal el ya Colegio Civil Rosales se convierte en Universidad Socialista del Noroeste. Los temores y las contradicciones que invaden a la sociedad sinaloense provocada por la rectificación ideológica del gobierno de Ávila Camacho y el asesinato del gobernador cardenista de Sinaloa, Rodolfo T. Loayza, hacen imposible preservar la definición socialista de la universidad. La Universidad de Sinaloa, sin embargo, recupera la jerarquía que le otorga su esencia juarista, forma maestros, ingenieros, enfermeras,
farmacéuticos, abogados, y establece la primacía de la palabra y la hegemonía del pensamiento liberal y laico en todo el territorio sinaloense. Nuestra generación encontró en la universidad lo que no habíamos visto nunca. Conocimos el saber de maestros venerables, nos topamos con las ideologías “extrañas” de las que nos prevenían los diarios de la cadena García Valseca; nos fuimos enterando de cosas de la vida pública que concernían a los adultos; varios de nuestros compañeros y mentores que caminaban por los pasillos del edificio central, nos hablaban de la realidad y sus problemas, de los movimientos sociales que emergían en algunos territorios del país; sabían de líderes opositores y de sus luchas; leíamos a Revueltas y a Fuentes, a Sartre, a Herman Hesse, a Stefan Sweig y Alejo Carpertier; a José Enrique Rodó. Desde el barandal de la Universidad nos asomamos al siglo XX cuando la política de la bipolaridad se entendía “como hostilidad entre el amigo y el enemigo”. En esa incipiente apertura intelectual no podíamos decir lo que Balzac: “El mundo me pertenece porque lo comprendo”, pero actuábamos y hablábamos como si hasta allá llegara nuestra inteligencia. Tal vez era el entorno en que vivíamos en los años sesenta, pero nuestra mirada basculaba entre el futuro que nos llamaba a territorios desconocidos y el pasado que nos dotaba de ilusiones y de utopías universitarias. Los herederos de Enrique Félix nos entregaban sus textos y
leíamos azorados su prosa imaginativa, espiritualista, pero sólida como una roca.
Romanticismo y pasión crítica
La prosa de Enrique Félix hacía vibrar nuestros sentidos: “Un buen día, nomás porque sí, salimos a la calle con pendones de coraje, gritando palabras raras de un tal filósofo Carlos Marx. Nuestros maestros sonrieron patriarcalmente de aquel inusitado esplendor. Nos permitieron discutir con ellos las sentencias de Gabino Barreda. Nos presentaron sus renuncias. Nos dejaron aparentemente solos. Éramos románticos retobados. Los inconformes. Los que producen canas a sus maestros. Éramos aprendices de hombres en la ruptura de órbitas y latitudes. Éramos el viento animal del porvenir”. Esto explica por qué el proyecto de modernización conservador de la Universidad, auspiciado por un nuevo rector, no impidió a una masa crítica emergente descubrir que la naciente autonomía reafirmaba la naturaleza liberal de la casa rosalina, lo que implicaba que en sus aulas debían formarse personas con una ética, reflexivas, sobrias, valerosas en la búsqueda de la verdad “y celosas de su libertad de juicio”. Más aún, fue a partir de la autonomía y en este marco de aspiraciones libertarias y de ideas, donde se gestó la confianza de poder construir un nuevo hogar social, cultural y moral para el pueblo de Sinaloa. En esas aulas preñadas de ansiedad democrática, vocación autonomista y renovación educativa, encontramos a Rodolfo Monjaraz Buelna, albacea moral de Félix. Con él como rector en su segundo periodo, se inicia la nueva andadura de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es el punto de inflexión que la coloca ante el reto de una modernidad legítimamente endógena, al mismo tiempo que la vuelve resistente a los proyectos educativos como las becas crédito del BID. Pequeña, con sabor y modos provincianos, la sociedad sinaloense ya mostraba la métrica de una sociedad con un futuro de progreso y renovación, a la vez que larvaba ya sus propias contradicciones. La autonomía fortaleció la libertad de cátedra, la creatividad académica y cultural; la tolerancia y la apertura a las manifestaciones democráticas en los campus universitarios se hicieron más frecuentes. La pasión crítica y la investigación alcanzaron un nivel sin precedente.
Desviacionismo académico
Las décadas sesenta y setenta fueron también de aprendizaje y conflicto; se forma el movimiento universitario que aprende y se solidariza con otras protestas que se producen en México, y toma nota de las rebeliones que sacudían al mundo; en esa vida arrebatada que nos dimos, alcanzamos logros en la defensa de la autonomía; no obstante, en la vorágine del movimiento, de manera casi imperceptible, el radicalismo fue tomando fuerza, elevando gradualmente su tono, hasta llegar a la violencia contra quienes discrepaban de sus posturas. Había
cobrado fuerza el adoctrinamiento abusivo de cientos de jóvenes estudiantes, a través de lecturas desorbitadas y simplistas de manuales revolucionarios; descubrimos que el nido de nuestras cavilaciones estaba rodeado de insidia y de resentimiento en algunos, provocando que el movimiento universitario deviniera en tragedia y extravío. Padecimos un desviacionismo académico que nos llevó a “profundas aberraciones” como ocurrió cuando escuchamos en nuestras aulas la consigna de “8 o muerte”. Pusimos en riesgo nuestra aun joven autonomía de la universidad cuando partidos y el sindicalismo quedaron presas del instrumentalismo y el gremialismo social. En la transición tersa y civilizada de aquella alienación política, llegó la respuesta a nuestra irreverencia de parte de un Leviatán rudimentario, incapaz de entender mucho menos de tolerar; la Universidad fue amenazada en su integridad: arrebatarle sus preparatorias y negarle los recursos financieros,
gobierno tampoco; que todo eso ya cambió y que nuestro entorno político y social es distinto. Que coexistimos en democracia y en concordia. Que no tiene sentido hablar de las cosas que ocurrieron. Pero sólo quiero recordar, como ha escrito Tony Judt, que “sólo interpretando adecuadamente el pasado es posible aprender de sus errores y no repetirlos”. Reconozcamos que el camino de la UAS no ha sido fácil. Los retos que encara requieren de la mayor atención. Algunos muestran mayor notoriedad epidérmica y otros son fuerzas de fondo cuyas manifestaciones son más lentas y casi invisibles. Los retos del presente son tan graves como los que se enfrentaron en el pasado. Distintos pero igualmente graves. Más grande es la universidad, más grandes son sus problemas. En estos momentos no se trata de enfrentar a una dictadura política, pero sí al fenómeno desbordado de la violencia, esa que como otra dictadura aviesa e impunemente empequeñece los espacios del saber,
Los ex rectores de la UAS construyeron una institución sólida.
era más que un acto ilegítimo de autoridad, era un delito; de esa manera, las fuerzas del mal, vulpinas, iletradas, cuestionaron su destino. Pero esta trasgresión a la autonomía fracasó. No se logró por una razón nítida y poderosa: estudiantes, maestros y trabajadores de la universidad y el pueblo de Sinaloa no estuvieron dispuestos a permitirlo. Y estoy convencido que hoy como ayer, nunca lo vamos a permitir. Aquel momento de nuestra historia, fue el marco del nuevo proyecto académico liberal, laico y moderno sustentado en la razón como base del conocimiento. La universidad estaba llamada a cumplir con su destino; nadie le iba a impedir continuar con la ruta marcada por sus progenitores culturales, en el sentido de consolidarla como una universidad pública y autónoma. La reforma académica que siguió a la defensa del bachillerato, dio concreción a la fisonomía humanista, científica y técnica que ellos imaginaron; unió a la universidad con el futuro sin descuido de su tradición y de su historia, revitalizó su compromiso social y consolidó su carácter popular.
Vinos nuevos, odres viejos
Se puede decir con razón que aquella universidad no existe, que aquel
“Unidos, profesores alumnos y autoridades son una promesa alentadora, garantía de que la dignidad y la autonomía están depositadas en manos responsables y comprometidas"
limita las libertades y los derechos humanos, y atenta contra la razón y la convivencia democrática. Al mismo tiempo, resultado de su madurez y desarrollo, la UAS está inmersa en el sistema educativo, y vive la dinámica y los retos de las instituciones de educación superior públicas del país. Le son comunes las exigencias de mayor cobertura, los retos de la calidad, los problemas de pensiones y jubilaciones, los retos de la innovación y el desarrollo científico y tecnológico, y de la sociedad digital. Asimismo, no podemos soslayar que en las condiciones actuales, la universidad no puede estar al margen de los problemas locales y nacionales en materia energética, de
MILENIO
11
CAMPUS
agua y todo lo relacionado con el cambio climático, medio ambiente, salud y alimentación. Sin embargo, la universidad pública está sometida a reglas de actuación que le son ajenas. En lo particular, el problema de los recursos financieros, es uno de sus problemas más graves. Al respecto, conociendo y reconociendo la importancia social y política de la educación superior, considero que no es una necedad preguntar, ¿cuál puede ser la razón política, ética, social, histórica, por la que siempre hay un déficit en los presupuestos universitarios? ¿Por qué los recortes recurrentes? ¿Por qué los recursos a planos concursables? ¿Por qué la discrecionalidad y el insuficiente respaldo de gobiernos locales y la frialdad tecnocrática de funcionarios federales? ¿Será por eso el peregrinar de los rectores por las cámaras, las oficinas hacendarias y de la Secretaría de Educación, y cuando las condiciones lo exigen, ese peregrinar se realiza por las calles? Ante el problema del financiamiento las universidades han reclamado una política de Estado, al asumir que su provisión no sólo resuelve un problema de salarios y ´prestaciones, que de suyo es importante, sino que justo, oportuno, y plurianual, como lo desean las comunidades universitarias del país, hace posible el desarrollo racional y ordenado de la institución, y sobre todo libre y autónomo. Dicho con más claridad y como lo dicta la experiencia: menos subsidio es menos autonomía, y una menor posibilidad de desarrollo académico y científico, y en el cumplimiento de sus funciones y metas. La autonomía no es un capricho, es una necesidad académica y una ética. Una fortaleza. Puntal particularmente importante en estos días en que el modelo de la universidad pública comienza a mostrar limitaciones que no me detendré a examinarlas, pero baste decir que los recurrentes problemas de financiamiento, en los sistemas de pensiones y en la definición indirecta de contenidos académicos muestra de algún modo esa situación. La evidencia de que esta política llegó a su fase de agotamiento, tiene que ver, como ha escrito Roberto Rodríguez, con la progresiva injerencia del Estado en la toma de decisiones de las universidades públicas, dinámica que cuestiona las funciones académicas que deben ser ejercidas con base en criterios de libertad de cátedra e investigación por las propias instituciones. En estas circunstancias, es propicio que las universidades públicas tomen la iniciativa, desde su propia autonomía, para determinar un nuevo modelo educativo, a través del cual definan el perfil de su plantel académico, las orientaciones de sus prácticas de investigación y de sus programas curriculares. Un nuevo modelo de la educación superior, surgido del consenso de las universidades públicas del país, permitirá que las universidades posean una mayor capacidad de maniobra en la elaboración de sus actuales políticas de desarrollo académico y de crecimiento de las propias instituciones. En otras palabras, la iniciativa de un nuevo modelo educativo tie-
ne importancia porque la universidad pública recupera autonomía, no solo para nombrar a sus autoridades, sino para poner llevar a cabo sus propios proyectos académicos y de vinculación con la sociedad. En ese sentido, las autoridades del país deberán asumir la responsabilidad de conferir a la educación superior pública la importancia que merece, ubicarla en la más alta prioridad de sus políticas.
El futuro de la UAS
La UAS es hoy una de las grandes universidades de México. No podríamos imaginar lo que sería Sinaloa sin la labor educativa y cultural que la UAS ha proporcionado a lo largo de su existencia. Como igual es vano soslayar el vínculo orgánico de litorales, valles y zonas serranas, el que existe con el patrimonio material y social que los sinaloenses hemos creado. Logros materiales y espirituales van de consuno. Múltiples testimonios de esta unidad virtuosa de la Universidad con su entorno. Con ese anclaje la institución educativa insignia del noroeste mexicano ha podido moderar los estallidos emocionales que la han abrazado por momentos, y al mismo tiempo ha sido capaz de superar unida las diferencias políticas y el dogmatismo ideológico. La reserva moral de la Universidad es enorme y gracias a ello se debe a que nuestra institución pueda seguir cumpliendo la misión encomendada por la sociedad sinaloense. El énfasis que hemos puesto en el origen liberal y humanista de la Universidad Autónoma de Sinaloa a esta visión de futuro, no era nuestra intención quedarnos en las reminiscencias nostálgicas del pasado; era, es, el futuro de la UAS el que nos preocupa. Pero una cosa podemos decir con certeza: la Universidad de Eustaquio Buelna, de Rafael Buelna, de Enrique Felix y de Rodolfo Monjaraz, ha sido resguardada con dignidad y decencia. Como prueba de su lealtad a la Universidad, muchos de los rectores, guardianes de la autonomía de esta casa de estudios, hoy están aquí. Por último, agradezco al rector Dr. Juan Eulogio Guerra Liera el reconocimiento que mi Alma Mater, a través del H. Consejo Universitario, me ha concedido. El que mucho me compromete a honrarlo en todo lo que vale. No podría concluir mis palabras sin dirigirme a la comunidad universitaria, no para reparar un olvido, sino para subrayar una convicción: la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene un destino: tengamos confianza en su futuro: unidos, profesores alumnos y autoridades son una promesa alentadora, garantía de que la dignidad y la autonomía están depositadas en manos responsables y comprometidas, no sólo para defenderla, sino para ponerla al servicio del pueblo de Sinaloa. Recordemos que la universidad es uno de los valores más preciados que toda sociedad tiene. Y una universidad vale lo que valen sus estudiantes y profesores. En ellos, bajo su cuidado y su inteligencia, está el mejor destino que la nación, que Sinaloa, puede aspirar.
el hablador
Steve Jobs
Aaron Sorkin y Danny Boyle diseccionan al líder de apple
El equipo de guionista y director presenta la mejor biopic de este moderno mito
salvador medina armienta*
Michael Fassbender presenta una interpretación de Jobs muy por encima de las que hemos visto en otras versiones.
Para dar veracidad al filme se contó con la asesoría de Steve Wozniak, interpretado por Seth Rogen
el versátil Danny Boyle maneja el lenguaje cinematográfico a su antojo, y muestra de ello es este impecable filme
La relevancia de ciertas figuras trasciende el medio en el que se desempeñan. Uno de los casos más notorios es el de Steve Jobs, uno de los visionarios más trascendentes de finales del siglo XX e inicios del XXI. Su muerte en 2011 invitó a artistas y biógrafos de toda índole a acerarse a su vida. Y es que pese a ser una de las figuras más mediáticas y con mayor impacto durante ese periodo, lo que sucedía detrás de bastidores era por pocos conocido. Así, el olvidable director Joshua Michael Stern estuvo a cargo de Jobs: El hombre que revolucionó el mundo en la que el incompetente Ashton Kutcher retrató al icónico cofundador de Apple con terribles resultados; mejor fue el esfuerzo del documentalista Alex Gibney pero se trató de un ejercicio que deja espacio a otras interpretaciones. Y es que no se trata únicamente de un hombre que cambió el mundo como lo conocemos y dejó su marca en varias generaciones, sino que su vida personal continúa abriendo lugar a debate y controversia. Basada en la biografía escrita por Walter Isaacson, Steve Jobs, lo nuevo del multi galardonado director Danny Boyle, es una original y reveladora visión a la vida del elusivo empresario. Adaptada al cine por el reconocido Aaron Sorkin, busca ofrecer una perspectiva personal a Jobs de una forma notoriamente original: contada en tres días vitales para su vida personal y privada. Estructurada más como una obra de teatro y manteniendo una línea narrativa en tres actos, Sorkin, con su particular estilo, nos lleva tras bastidores previo a tres presentaciones que fueron trascendentales para Jobs: la
Macintosh de 1984, el “Cubo” de Next en 1988 y la iMac, diez años después. No solo es un ejercicio extraordinariamente efectivo sino que logra introducir al espectador en la mente de un personaje como Jobs y sus relaciones personales y profesionales. Y la pregunta que busca responder el filme de Boyle es obvia: ¿puede un gran hombre ser un buen hombre? Lo cierto es que si algo se le ha discutido a Steve Jobs es su vida personal. Su relación con su socio Steve Wozniak siempre fue complicada, así como el conocido hecho de que sus subordinados eran constantemente humillados y llevados al extremo por él, y por último su relación con su hija Lisa, a quien negó como legítima durante un largo periodo de su vida. Lo cierto es que Jobs fue un personaje tan mediático como controversial. Sus detractores casi igualan a sus fieles seguidores. Y de ahí que el reto de concebir un proyecto a su altura sea todavía mayor. Pero la combinación entre Sorkin y Boyle, agregando al inigualable talento en pantalla, logran crear una de las mejores películas del año. Y es que Boyle es uno de los cineastas más versátiles del mundo. Lo mismo puede destacar en una película de terror como 28 Days Later y revivir con orgullo el género de zombis, o triunfar con una íntima fábula infantil como Millions, y hasta construir un inmediato clásico de ciencia ficción como Sunshine. Boyle, como nadie, logra saltar de un género a otro con una facilidad deslumbrante. Y eso se nota en Steve Jobs, una película contada en tres días de su vida separada en tres actos. Traído a la vida por Michael Fassbender, Boyle nos presenta
El filme, basado en la biografía escrita por Walter Isaacson, nos muestra a un Steve tan apto para imaginar un mundo distinto como incapaz de modificar el suyo a un héroe lleno de defectos y con un enorme camino frente a él rumbo a la redención. Egoísta, empecinado y ególatra, su única voz de razón es Joanna Hoffman, la directora de mercadotecnia en Apple y la única persona capaz de cambiar las conductas de Jobs. Y previo a la presentación de Macintosh, Hoffman (Kate Winslet) se enfrenta a Jobs, quien se rehúsa a convivir con Chrisann, la madre de su hija Lisa. Jobs debe lidiar con una defectuosa computadora que amenaza con arruinar la presentación y dañar su reputación irremediablemente. Así, Jobs maneja como malabarista con las peticiones de su socio Steve Wozniak, interpretado adecuadamente por Seth Rogen, las expectativas depositadas en él por el presidente de la compañía, John Sculley (Jeff Daniels) y los propios demonios característicos de personajes como él. Pese a que se nos presenta como un dictador, Boyle y Sorkin logran humanizar al casi mítico Jobs. Y es que ambos trabajaron de cerca con el propio Wozniak, quien sirvió como asesor de la película y logra darle todavía mayor veracidad a lo que sucede en pantalla. Además de ser un ejemplo de ejecución, Steve Jobs es una película sobresaliente y finalmente
*SAlvador@elhablador.com.mx fotos: especial
campus
12
MILENIO
impecable. No soólo el talento frente a escena cumple con su papel a la perfección, sino que complementa visualmente la visión de un tipo como Boyle. Steve Jobs logra presentarse por momentos como un filme de acción. Y es que Boyle, como pocos, logra manejar el lenguaje cinematográfico a su antojo. Lo ha hecho para presentar las secuencias de persecución de Slumdog Millionaire, y para reflejar el doloroso e impactante clímax que vive Aron Ralston en 127 Hours. Será difícil encontrar en otra película de 2015, el mismo nivel de actuaciones, dirección y narrativa. Y pese a todo lo que se ha escrito sobre Jobs, es sin duda la mejor obra de todas, no solo en profundidad sino también en cuanto a arte se refiere. Quizás jugará en su contra la notoriedad del proyecto durante la época de premiaciones. En algún momento bajo la dirección de David Fincher y con Christian Bale firmado para representar a Jobs, el filme pasó finalmente a manos de Boyle tras diferencias entre el estudio y el director. Y lo cierto es que se trató de una decisión que benefició a todas las partes. El “humanismo” cinematográfico de Boyle le da a Steve Jobs eso que necesitaba: una sensibilidad distinta, algo que es notorio y profundo en todas las películas de Boyle. Esa sensación de estar en presencia de un cineasta enamorado de su oficio y que busca siempre una razón que ofrecerle a sus espectadores para creer en la bondad humana. Jobs era tan apto para imaginar un mundo distinto como incapaz de modificar el suyo. Sin embargo, Boyle logra rescatar esos aspectos que lo hicieron lanzarse en busca de un mundo distinto, más equitativo, mejor.
PANORAMA
FIL Guadalajara
ceneval
Teoría de la educación
Instituciones mexicanas y de Reino Unido formalizan cátedra itinerante
Rodrigo Flores Sánchez
Una propuesta alternativa en la investigación educativa
udeg
Dentro del panorama de los estudios en educación, diversos posicionamientos e intereses han nutrido un debate siempre rico, que se ha caracterizado por su intensidad. Teoría de la educación (publicado originalmente en Reino Unido y cuya traducción en español acaba de ponerse en circulación en nuestro país) es una obra que pone al centro de la mesa un platillo que con frecuencia resulta controvertido: el papel de la ciencia en la investigación educativa. Cabe destacar que si bien sus páginas abordan casos específicos en el contexto anglosajón, varios de sus planteamientos son pertinentes en México. La formación de David A. Turner es peculiar o, por lo menos, no resulta tan ordinaria. Tras obtener un título en Ingeniería, se desempeñó como docente de El rector Tonatiuh Bravo Padilla (centro) destacó los beneficios del programa. física en escuelas secundarias antes de convertirse en profesor universitario. Actualmente imparte clases sobre educación comparada en varias universidades en Inglaterra, además de tener bajo su responsabilidad diversas actividades eduQuedaron formalizadas En el acto protococativas en la Universidad de Glamorgan. El currículo del autor da cuenta de dos las actividades de la CáteEn la cátedra lario, Itzcóatl Tonatiuh intereses que, como se verá, son evidentes en este libro: la investigación educativa dra Itinerante Méxicoparticiparán Bravo Padilla, Rector y el estudio de metodologías desarrolladas en el campo de las ciencias exactas. Reino Unido mediante la doce univerde la UdeG, señaló que Este trabajo, reconocido con el World Education Fellowship Book Award, es firma del Memorándum sidades mexila cátedra favorecerá la fruto de ambas aproximaciones, además de mantener un punto de vista escépde Entendimiento, en el canas y 12 internacionalización de tico ante las ciencias sociales en la actualidad. La premisa de Turner es precisa, salón Elías Nandino de británicos las universidades, lo que contundente y, posiblemente, exagerada: Expo Guadalajara, dentro contribuirá en favor de su Las reglas metodológicas y lógicas y los procedimientos que se aplican actualde la Feria Internacional calidad en el contexto de mente en la investigación en ciencias sociales, y en particular en la investigación del Libro de la Universila que la UdeG fue elegida, la economía del conocieducacional, son inapropiadas e incapaces de conducir hacia el desarrollo de dad de Guadalajara. por las 12 IES mexicanas miento. desarrollo de investigación educacional de alta calidad. Esto, como resultado que participan en el conExpresó que la interEl autor sostiene que en los estudios en educación existen dos posiciones emblede la visita de Estado del sorcio y por la Secretaría nacionalización debe máticas. En la primera, relacionada con los enfoques estadísticos, el desempeño presidente Enrique Peña de Relaciones Exteriores de ser un componente de los participantes en el entorno educativo “es visto como efecto de ciertas Nieto y en el Encuentro de (SRE), como la coordinaintegral de la misión causas ambientales, sin intervención de capacidad humana de acción consciente Rectores de Instituciones dora durante el período de las instituciones de de los propios participantes”; mientras que en la segunda hay suspicacia y recelo de Educación Superior 2015-2016. educación superior y esfrente a la teoría, lo que estimula “estudios ateóricos y en consecuencia inhibe (IES), en el marco del Año El siguiente paso será tar ligada a sus funcioel desarrollo de la teoría”. Dual México-Reino Unipublicar la convocatoria nes sustantivas como Lo anterior habría creado una situación en la que la mayoría de las propuestas de do. En este contexto se firen los primeros meses de docencia, aprendizaje, quienes teorizan sobre la educación oscilan entre “un buen trabajo descriptivo que mó la carta de intención 2016 para seleccionar a investigación, transfeno tiene ningún punto de donde agarrarse para desarrollar para el establecimiento de los académicos y especiarencia de tecnología y políticas, y la acción orientada a las políticas que no tiene el la Cátedra Itinerante, en listas que participarán difusión de la cultura. marco donde quepa un buen trabajo empírico y detallado”. Si bien es cierto que tanto los métodos estadísticos como las políticas y la gestión educativa deben ser sujetas a la crítica —lo que realiza diestramente el autor en este libro—, ambos acercamientos han dado frutos en el desarrollo de una educación, que hoy en día es más accesible en el mundo, de acuerdo con la Declaración de Incheon, suscrita por más de 130 países en mayo de este año, que reconoce “la ampliación del acceso a la educación en los últimos 15 años”. No obstante, es cierto, aún hay mucho camino que recorrer. En la propuesta de este catedrático e investigador, la teoría educativa debe ser a) ética y dar oportunidad al libre albedrío del individuo; b) multicéntrica y admitir que hay más de una forma correcta de desarrollar la propia carrera educacional, y c) parcialmente autónoma entre niveles de comprensión y, más enfáticamente, entre el individuo, la escuela y la sociedad. Para cumplir con estos tres criterios, Turner propone el empleo de elementos teóricos contemporáneos que se han utilizado con éxito en otras disciplinas, pero que han sido escasamente explorados en los estudios sobre educación, con el propósito de construir “teorías más explícitas e imaginativas”. Cabe destacar que en los modelos que propone el autor existe un hueco, una zona indeterminada, relacionada con el libre albedrío de los sujetos y su Por haber recibido el grado de Doctor Honoris Causa responsabilidad en la toma de decisiones. Turner plantea tres alternativas a los modelos que por laenUniversidad Autónoma de Sinaloa tradicionalmente se han empleado los estudios sobre educación: 1. La teoría del juego, desarrollada en la década de 1940 por John von Neumann y Oskar Morgestern en el Por Porhaber haberyrecibido recibidoel elgrado gradode deDoctor DoctorHonoris HonorisCausa Causa Esta casaPara deTurner, estudios reconoce su dedicación vocación campo de la matemática aplicada. este modelo se enfoca en “el hecho de que hay más de una manera de profesional a favor dey que la academia, ya quepor como de por la larector Universidad Universidad Autónoma Autónomade deSinaloa Sinaloa desarrollar un futuro, una identidad y una ocupación, todas la maneras pueden tener sentido”; La programación la UAS supo2.estar a la altura de su tiempo, al defender la lineal que “ofrece una herramienta con la que podemos Esta Esta casa de deestudios estudiosreconoce reconocesu sudedicación dedicaciónyyvocación vocación examinar qué tan efectivasautonomía son determinadasuniversitaria regulaciones y contribuir alcasa desarrollo en términos de producir una orientación general de polítiprofesional aafavor favorde dela laacademia, academia,ya yaque quecomo comorector rectorde de educativode el país. ca”, y 3. La teoría del caos, que registra que lo acontecido su estado y profesional “a diferentes niveles son procesos conectados pero no la laUAS UASsupo supoestar estaraala laaltura alturade desu sutiempo, tiempo,al aldefender defenderla la mutuamente determinados”. Villahermosa, Tabasco. 10 de diciembre de 2015 La obra de Turner, propositiva y audaz, dará luz a nuevas autonomía autonomíauniversitaria universitariayycontribuir contribuiral aldesarrollo desarrollo investigaciones. Sin embargo, algunos de sus planteaeducativode educativodesu suestado estadoyyel elpaís. país. mientos deberán ser analizados concienzudamente por el investigador para constatar su pertinencia en el campo de los estudios educacionales.
Felicita al
Dr. Jorge Felicita Felicita al al Fausto Medina Dr. Jorge Viedas Fausto Medina Viedas
Villahermosa, Villahermosa,Tabasco. Tabasco.10 10de dediciembre diciembrede de2015 2015
MILENIO
13
CAMPUS
Festejan a integrantes del SNI
Organiza y monitorea tareas
Destaca UAEM el potencial de científicos
El IPN desarrolla dispositivo para empleados con discapacidad intelectual
La herramienta permite gestionar mejor las tareas laborales de los usuarios.
La institución se encuentra entre las IES con mayores representantes en el sistema
El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Jorge Olvera García, anunció que ésta se encuentra entre las cinco instituciones de educación superior con mayor número de especialistas inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Al encabezar el tradicional desayuno de fin de año con los integrantes del SNI, Olvera García afirmó que los 545 profesores universitarios reconocidos por el Sistema son estructura intelectual y columna vertebral de la institución.
Para potenciar sus niveles de desarrollo, la UAEM impulsa de manera preponderante la investigación, porque un país que no invierte en este rubro no tiene posibilidades de crecimiento, sostuvo el rector. El rector estuvo acompañado por la secretaria de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM, Rosario Pérez Bernal. En el acto, entregó reconocimientos a aquellos profesores que subieron de nivel dentro del Sistema Nacional de Investigadores, dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
fotos: uaem/ ipn
El rector Jorge Olvera García reconociño que los académicos son "estructura intelectual".
UIKA es una aplicación para dispositivos móviles creada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la empresa española Indra. Organiza, monitorea y gestiona las tareas laborales de empleados con discapacidad intelectual. Además, permite conocer el estado de ánimo durante su horario de trabajo. Aunque el objetivo primordial de UIKA, como su nombre en náhuatl lo dice, es acompañar a las personas con diversidad funcional cognitiva, como trastornos del es-
la aplicación
está pensada para personas con trastornos del espectro autista, Síndrome de Asperger y TDAH pectro autista, Síndrome de Asperger y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), también puede utilizarse por cualquier trabajador para potenciar su desempeño laboral.
El desarrollo de la Escuela Superior de Cómputo (Escom) del IPN es un sistema mediante el cual el administrador o jefe crea una lista de distintas actividades programadas que el trabajador tiene que realizar en tiempo y forma. La aplicación envía alertas que avisan al trabajador cuándo debe descansar o apurarse para terminar sus tareas. La herramienta web desarrollada gracias al trabajo conjunto de la Escom y de la empresa multinacional Indra es compatible con dispositivos móviles.
Programa de Fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Del 25 al 29 de enero de 2016
Talleres
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana, A.C. (ANUIES), en el marco del convenio de colaboración para coordinar acciones con el propósito de adoptar los cambios necesarios en la educación superior con motivo de la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, suscrito con la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la Secretaría de Educac ión Pública (SEP), y con el apoyo del Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (CEEAD), convoca a profesores y directivos universitarios a participar en el Programa de Fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal.
Técnicas didácticas para la impartición de cursos en materia de: – Derecho procesal penal en el sistema acusatorio (lunes 25 de enero) . – Medios alternos de resolución de controversias (martes 26 de enero) . – Litigación oral (miércoles 27 y jueves 28 de enero) .
Actualización de los planes y programas de estudio de la Licenciatura en Derecho para incorporar asignaturas y actividades sobre el sistema penal acusatorio (viernes 29 de enero).
Lugar: Sala 1 de Educación Continua, ANUIES, Tenayuca 200, Col. Santa Cruz Atoyac
, C.P. 03310, México D. F.
Programa gratuito, cupo limitado. Registro y más información: formacion.continua@anuies.mx +52 (55) 5420-4900 extensión 4993 y 1019
Nota: La apertura del curso está sujeta al registro mínimo de 15 participantes.
campus
14
MILENIO
carlos reyes
cra19762003@yahoo.com.mx
Sobre el reconocimiento. Algo que debe destacarse, y
que no ha tenido mucho eco en los medios, especialmente los locales, es que la entrega del doctorado honoris causa a José Ángel Pescador Osuna y Jorge Medina Viedas fue un acto que unificó las voces variadas y discordantes que conviven y confluyen en la UAS. Un acto al que acudieron casi todos lo exrectores dando muestra de que en verdad la llamada Casa Rosalina, encabezada por Juan Eulogio Guerra Liera, se unió en el marco de los 50 años de su autonomía para dar una muestra de que se puede trabajar más allá de las discrepancias y las reflexiones personales de cada uno de los que integran o han pasado por esas aulas.
Roces en Querétaro. En días recientes, el gobernador del estado, Francisco Domínguez, mide fuerzas con el rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Gilberto Herrera Ruiz, en torno al presupuesto que requiere la institución para 2016. Mientras el mandatario pide calma y mesura, e incluso tacha de irresponsable al rector, éste se alista a realizar movilizaciones y marchas para exigir un
incremento de 10 por ciento al gasto de la UAQ. Mientras el gobernador le pide instalar mesas de negociación con autoridades de la Secretaría de Hacienda y de Educación Pública, y lo llama a sentarse a hacer política, Herrera Ruiz prepara un posicionamiento enérgico respaldado por el Consejo Universitario. Veremos en los próximos días de qué lado se rompe el hilo.
Reunión en la UANL.
Más al norte, en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, se reunió con el rector de esa institución, Rogelio Garza Rivera, para hablar sobre diferentes proyectos que se tienen en puerta en torno a este nivel educativo. Tuirán Gutiérrez no para en sus recorridos por las distintas instituciones de educación superior con la intención de dejar bien establecidas las metas y las líneas de trabajo que se han venido trabajando durante su encargo en esa subsecretaría.
Acercamiento con la UNAM. Otra reunión se dio, pero en los pasillos azul y oro,
MILENIO
15
cuando la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados acudió a visitar al rector de la UNAM, Enrique Graue, con quien se comprometieron a coordinarse adecuadamente con la Universidad Nacional en cuestiones institucionales como en otras acciones presupuestales. Además, le refrendaron al rector el compromiso de sus integrantes con la educación pública, mediante una coordinación justa y adecuada. Reconocieron que la agenda de la UNAM coincide con la agenda legislativa en materia de educación. Y por ahí va a ir el asunto.
A rendir cuentas. En pleno uso de su autonomía y como parte de su responsabilidad social, de manera voluntaria, y eso es lo más importante y lo que debe destacarse, las 34 universidades públicas estatales afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), entregaron ayer sus estados financieros auditados, correspondientes al ejercicio fiscal 2014, así como el reporte de sus principales avances académicos a las Comisiones de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y de Educación
CAMPUS
Pública y Servicio Educativos de la 63 Legislatura de la Cámara Diputados. Se trata de un acto que se realiza por octava ocasión consecutiva. Un ejercicio que a todas luces marca el derrotero de la transparencia y la rendición de cuentas, en cumplimiento al Acuerdo alcanzado el 18 de mayo de 2007 en la XXIX Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines de la propia Asociación.
Ejercicio responsable. El acto será encabezado por el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, quien estuvo acompañado por los titulares de las instituciones afiladas y directivos de la Asociación. El objetivo, como lo planteó la propia ANUIES, es ofrecer ala sociedad evidencias sobre el uso ético y responsable que hacen las instituciones de educación superior de los recursos públicos que son asignados a través de la Cámara de Diputados. Y como ocurre cada año, los pronunciamientos de los rectores fueron en función de esa corresponsabilidad que siempre han demostrado las universidades del país. No solo la exigencia de recursos, sino la entereza moral para abrir sus cuentas de par en par.
REPORTE
Contribución científica y académica
Reconoce gobierno de Guatemala a rector de la UJAT
Instituciones del país centroamericano agradecen el apoyo de la universidad en materia de intercambio de tecnología y conocimiento
El rector José Manuel Piña Gutiérrez (centro) recibió el reconocimiento de manos del viceministro encargado de Asuntos del Petén, Henry Giovanni Vásquez Kilkán.
REDACCIÓN CAMPUS
las colaboraciones entre el país vecino y la universidad continuarán fortaleciéndose
Por sus aportes científicos y académicos en materia de agricultura, ganadería, pesca y salud pública, el Gobierno de la República de Guatemala entregó reconocimientos a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, (UJAT), institución que mediante acuerdos con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la Universidad de San Carlos Guatemala, ha brindado a ese país transferencia de tecnología e intercambio de profesores y estudiantes. Al hacer entrega de la primera distinción del MAGA al rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, el viceministro Encargado de Asuntos del Petén, Henry Giovanni Vásquez Kilkán, agradeció la
Otra distinción Por otra parte, El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, recibió el título de Amigo Grato del Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, República de Guatemala, en reconocimiento a la labor que durante los últimos años ha efectuado la máxima casa de estudios de los tabasqueños, en pro de la formación profesional de jóvenes universitarios guatemaltecos. Al hacer entrega de esta distinción, el alcalde de San Andrés Petén, Miltón Saúl Méndez Fión, ponderó que durante la gestión
disposición de la máxima casa de estudios de los tabasqueños para contribuir a la repoblación del pez blanco en el Lago de Petén Itzá, así como por recibir a estudiantes guatemaltecos matriculados en las carreras de Ingeniería en Acuacultura, Ingeniería en Alimentos y en la Maestría en Seguridad Alimentaria. “El apoyo de la UJAT y de todos los organismos que nos han ayudado a construir nuestro Sistema Nacional de Extensión Rural nos ha permitido atender a las familias más necesitadas, lo cual es una muestra clara de la relación que existe entre los gobiernos de México y Guatemala”, expresó Vásquez Kilkán durante la ceremonia a la que asistió como invitada especial la jefa del Fondo de Paz de la Organización de Estados America-
del rector de la UJAT, se estableció un convenio internacional de cooperación que favoreció la movilidad de alumnos y profesores de esa localidad. Méndez Fión otorgó una distinción especial a la directora de la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos de la UJAT, Sandra Aguilar Hernández, por recibir a estudiantes de Guatemala en las carreras de Ingeniería en acuacultura e ingeniería en alimentos, además de la maestría en seguridad alimentaria. Tras agradecer el título, el rector José Manuel Piña Gutiérrez consideró que Guatemala y Tabasco tienen muchas cosas en
El Sistema Nacional de Extensión Rural guatemalteco es muestra de la colaboración que existe entre el país y la universidad tabasqueña nos (OEA), Magdalena Talamás, quien también recibió un reconocimiento junto a representantes de diversas organizaciones no gubernamentales de Guatemala. Posteriormente, el rector de la UJAT se trasladó al Centro Universitario de Petén de la Universidad de San Carlos, Guatemala, para recibir de manos del director de
El alcalde Miltón Saúl Méndez Fión entregó distinciones al rector y a Sandra Aguilar Hernández.
común, “cuentan con geografías similares, y sus habitantes son trabajadores comprometidos
con el desarrollo social; y por si eso fuera poco, además del río Usumacinta, compartimos el
fotos: ujat
campus
16
MILENIO
esta institución, Bayron Augusto Millán Vicente, un reconocimiento por los aportes que el Alma Mater de los tabasqueños hizo a la calidad académica y científica de la comunidad universitaria del Petén. Finalmente, alumnos guatemaltecos que cursan la Maestría en Seguridad Alimentaria en la UJAT hicieron patente su agradecimiento a esta casa de estudios con un distintivo tallado en madera. En su oportunidad, Piña Gutiérrez agradeció a nombre de la comunidad universitaria los reconocimientos que, dijo, son muestras de que la vinculación, la internacionalización educativa y el intercambio de conocimientos son clave para brindar soluciones a las demandas de la sociedad.
anhelo por construir un futuro mejor, más justo y con mayores oportunidades para las nuevas generaciones”, subrayó. Ante las autoridades, académicos, estudiantes y productores que asistieron al evento, Piña Gutiérrez aseguró que se dará continuidad a los acuerdos de colaboración emprendidos. “Más aún, los fortaleceremos incluyendo otras áreas del conocimiento y planteando nuevos proyectos de interés mutuo; lo haremos porque en la UJAT estamos convencidos que el conocimiento es un bien universal que debe ser compartido sin restricción alguna”, concluyó.