Campus 654

Page 1

654 • aBril 28 - mayo 5, 2016

campusmilenio.mx

mesa de diálogo por paros en los Cecyt

Amplía Potrobús su uso en la UAEM Instalarán Observatorio Oceanográfico en Tabasco

Instituto Politécnico Nacional

Reforma educativa

la resistencia de los clanes sindicales Índices de lectura

La fantasía de un México lector Universidades públicas

Ejes políticos del cambio

shutterstock


DIRECTORIO

ÍNDICE CAMPUS 654 • abril 28 - mayo 5, 2016

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Francisco D. González Jesús D. González Carlos Marín Ángel Cong Pedro González Hugo Chapa Javier Chapa alfredo campos Roberto López JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Héctor Zamarrón carlos puig bárbara anderson Rafael Ocampo Miguel Ángel Vargas Mauricio Morales Adriana Obregón RICARDO ZAMORA Dyana Reyes francisco somohano Adrián Loaiza guillermo franco Fernando Ruiz alberto braña Valeria González RODOLFO GUTIéRREZ tomás sánchez Marco A. Zamora

3• Celebra el IPN día mundial de la propiedad intelectual 4• IPN: diálogo contra el porrismo y la intolerancia 5• Los fondos de apoyo a la investigación El politécnico: sólo la autonomía 6• Universidades públicas: Ejes políticos del cambio Gratuidad, cuotas y amparos 7• La resistencia de los clanes sindicales 8• Índices de lectura: entre la ficción y la realidad 10• La UAS, invitada de honor en la FIL de Fráncfort 2016 11• Integran a la UAS al consejo de rectores de Universia México 12• la juventud es un concepto 16• Amplía Potrobús su uso a toda la comunidad de la UAEM

Presidente del consejo de administración presidente ejecutivo vicepresidente Director general editorial Director general adjunto Director general adjunto Director ejecutivo Director de medios impresos Director editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL Directora de innovación editorial director editorial de deportes Director de enlace editorial

España

Director de desarrollo corporativo directora comercial

RECIBE FERNANDO DEL PASO EL PREMIO CERVANTES 2015

DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Directora de innovación comercial Director de comunicación estratégica Director de tecnología y procesos Director de ingeniería y regulación Director de producción Director de producciones editoriales

“Las cosas no han cambiado en México sino para empeorar. Continúan los atracos, las extorsiones, los secuestros, las desapariciones, los feminicidios, la discriminación, los abusos de poder, la impunidad y el cinismo. Criticar a mi país en un país extranjero me da vergüenza. Pues bien, me trago esa vergüenza para denunciar a los cuatro vientos la aprobación en el Estado de México de la bautizada como ‘Ley Atenco’ (...) No denunciarlo, eso sí que me daría más vergüenza”, dijo Fernando del Paso luego de recibir el Premio Cervantes 2015. Ante su familia, y autoridades españolas y mexicanas, Del Paso habló de sus lecturas. Sonaron los nombres de “excelentes escritores españoles” como Tirso de Molina, Lope de Vega, Quevedo, Pérez Galdós, Menéndez Vidal, Miguel Hernández (quien detonó su vocación por las letras), Camilo José Cela, Fernando Savater, entre otros. Enlistó también a algunos latinoamericanos y mexicanos como Borges, Neruda, Garcilaso, García Márquez, Carpentier, Cortázar, Vargas Llosa, Rulfo, Paz, Fuentes, Azuela y Sor Juana Inés de la Cruz. Cincuenta años cumple en este 2016 su primera novela, José Trigo, “un libro reflejo de mi obsesión por el lenguaje, mi fascinación por la mitología náhuatl”, precisó. De Palinuro de México, su favorito, apuntó que es “una especie de autobiografía inventada, con-

Directora creativa DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL Director de responsabilidad social Director de proyectos especiales

director editorial jorge medina viedas

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

El autor fue distinguido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español.

Con éste premio, ya son seis los recibidos por los talentos literarios de México jugada en varios tiempos verbales: lo que fui, lo que yo creí que era, lo que no fui, lo que hubiera sido, lo que sería”. Mientras que de Noticias del imperio comentó que desde pequeño el melodrama de Maximiliano y Carlota le fascinó. Pero las manos de don Fernando también pintan. En venganza

CAMPUS en la red TWITTER

contacto:

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

contra su mano derecha, con la que fue obligado a escribir, su mano izquierda la ha reservado para las imágenes, por lo que se describió como “ambisiniestro”. Con el humor que lo caracteriza, el doctor honoris causa por la Universidad de Guadalajara (UdeG), narró las complicaciones de su estado de salud. A pesar de ello, nunca dudó en viajar al viejo continente para recibir este galardón: “Yo a España voy así sea en camilla de propulsión a chorro o en avión de ruedas”, pensó al recibir la noticia de que sería premiado.

udeg

CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem)• Alfonso Esparza Ortiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•

@Campusmilenio

campus-milenio

campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Definen minuta de trabajo

Ofrece el IPN mesa de diálogo para Superar paros en los Cecyt El espacio de negociación se instalará hoy a las 14:00 horas en Zacatenco

El titular del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, se reunió con los representantes de los Centros de Estudios para solucionar las problemáticas de las unidades académicas.

REDACCIÓN CAMPUS

Durante la reunión del martes entre autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y representantes de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) en paro, se definió una minuta de trabajo en la que se propone abrir una mesa permanente de negociación cuyo mandato será la solución de las problemáticas planteadas por las unidades académicas, sus actividades iniciarían el jueves 28 de abril a las 14:00 horas, en la sala de ex Directores de la Dirección General. Con relación a la denuncia reiterada de presencia de grupos violentos al interior de algunas de las unidades académicas, el director General, Enrique Fernández Fassnacht, ofreció instrumentar, en un plazo máximo de 30 días, un

mecanismo mediante el cual se reciban las quejas de los estudiantes de manera anónima y, de ser el caso, se presente el soporte documental que acredite los hechos. La minuta de trabajo, que fue firmada por los representantes de los CECyT 2, 3, 4, 5, 8, 12, 13, 14 y 16, además del Centro de Estudios Tecnológicos (CET) 1, por el titular del IPN, los secretarios General, Julio Mendoza Álvarez, y Académico, Miguel Ángel Álvarez Gómez, así como por el abogado General, David Cuevas García, establece que se garantiza a la comunidad politécnica que no habrá represalias, coerción o intimidación administrativa, académica o personal, por la realización de cualquier tipo de denuncia ante las instancias correspondientes, ni por suspensión de actividades en las unidades académicas.

EL diretor general del instituo ofreció crear un mecanismo para recibir quejas de manera anónima El documento establece que se reforzarán acciones de seguridad, principalmente en los CECyT, mediante la solicitud de apoyo a las autoridades de los gobiernos de la Ciudad de México y de los estados de México e Hidalgo. Se incluye también la búsqueda del reforzamiento inmediato de los “senderos seguros”. La reunión del próximo jueves se transmitirá por circuito cerrado en el auditorio de la Secretaría Académica al que tendrán acceso los representantes de los CECyT que acudan al

Celebran día mundial de la propiedad intelectual En México solo el 8 por ciento de los registros de Propiedad Intelectual, principalmente de patentes, es de residentes nacionales, en ese porcentaje el Instituto Politécnico Nacional (IPN) juega un papel muy importante al ocupar el segundo lugar a escala nacional como institución académica con registros. En los últimos tres años, el Politécnico ha generado 107 solicitudes de patentes nacionales y 114 registros de derecho de autor, así se manifestó en el contexto de las celebraciones por el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, que se llevó a cabo en la

La institución busca fomentar una cultura del patentamiento para proteger los logros de sus estudiantes y académicos.

Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (Updce). Esta casa de estudios incentiva a su comunidad a desarrollar

nuevas tecnologías, a través de su creatividad, que puedan terminar en la protección de su propiedad intelectual, así como en la comercialización.

fotos: ipn

MILENIO

3

CAMPUS

lugar. La Dirección General estará representada por los secretarios General, Julio Mendoza Álvarez, y Académico, Miguel Ángel Álvarez Gómez, y un integrante de la oficina del Abogado General. Otro de los puntos de la minuta establece que se cumplirán los acuerdos de la reunión del pasado 20 de abril, firmados por los representantes de la Dirección General y de la Asamblea General Politécnica, con relación a la problemática del CECyT 5. El documento firmado señala que se aclarará de manera amplia y precisa, cuantas veces sea necesario, la situación que guarda el IPN, así como las explicaciones derivadas del Acuerdo 01/03/2016 de la Secretaría de Educación Pública y de la aclaración por parte de la misma dependencia, con fecha 13 de abril, publicados en el Diario Oficial de la Federación.

De ahí que el IPN también cuente actualmente con nueve solicitudes de marcas, tres solicitudes de patentes internacionales, seis diseños industriales y 12 modelos de utilidad, así como el licenciamiento de ocho tecnologías. Estos logros son el resultado del esfuerzo de la Updce, el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (Ciebt) y el Technopoli en conjunto con las unidades académicas y centros de investigación que desempeñan un papel muy importante al vincular sus proyectos tecnológicos con el sector productivo. En el evento, Mónica María Villela Grobet, directora general adjunta de los Servicios de Apoyo del Instituto Mexicano

el acuerdo incluye el reforzamiento inmediato de los “senderos seguros”

de la Propiedad Industrial (IMPI) resaltó que esfuerzos como este han sumado para que México escalara 12 lugares en el índice global de innovación. Pasó del sitio 67 al 55, lo cual habla del gran logro al crear ecosistemas que permitan a los investigadores no sólo ser reconocidos por su innovación, sino que sean dueños de sus creaciones. Por otra parte, la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) pone a México como gran protagonista de América Latina junto con Chile y Costa Rica en el tema de propiedad intelectual, lo que brinda mayores esperanzas para que el patentamiento se eleve en esta nación.


EN LOS PASILLOS

jorge medina viedas*

El titular del IPN, Enrique Fernández Fassnacht; el rector de la UAEM, Jorge Olvera García; el rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, y el escritor Jorge Luis Borges.

El Instituto Politécnico Nacional sigue adelante. No se arredra frente a los retos. Lleva dos años construyendo un camino nuevo. La comunidad politécnica se ha propuesto dar pasos en el sentido mayoritariamente acordado en 2014: transformar al IPN. En su grandeza, en su enorme calidad académica, algo estaba mal, bastante mal, entonces. Porque de aquel diagnóstico duro y frio, los problemas, los vicios, los intereses creados que destacaban, de nuevo salen a relucir con frecuencia. Polvos de aquellos lodos, se podría decir. Sin embargo, esta comunidad no es una comunidad cualquiera. Por sus orígenes y formación no está a acostumbrada a dejarse vencer por la adversidad; ni por las desventajas de la inequidad social; ni mucho menos por las fuerzas que quieren mantener sus privilegios laborales, patrimonialistas; estas fuerzas que tratan de demostrar cada vez que lo juzgan necesario, que no quieren que cambie el statu quo, donde parasitan sus grupos, sus aliados, donde acopian las cosechas que les da el poder que por años han detentado. Esto es lo que pasa ahora en el Poli. Superado problema administrativo que exigió aclaraciones de la autoridad y produjo marchas, diversas reacciones legítimas entre los líderes de la Generación 2014, de los representantes de la AGP, parece absurdo, o por lo menos injustificado, que haya paros parciales y totales en varias vocacionales. Cuando eso ocurre, hay muchas preguntas sin respuesta. Una de ellas plantea que si una causa colateral importantísima para que las escuelas sigan en paro son los grupos porriles que las acosan, las hostigan y agreden con

DiÁlogo abierto

“Esta comunidad no es una comunidad cualquiera. Por sus orígenes y formación no está a acostumbrada a dejarse vencer por la adversidad”

violencia, habría que saber a quién pertenece la mano que mueve la cuna del porrismo en el IPN. Y eso tiene un tiempo largo sin respuesta. Otra: si profesores del SNTE por razones políticas patrocinan estos paros, bueno sería saber quién o quiénes de las cabezas influyentes de este Sindicato los alientan o los protegen. Y la pregunta es inevitable, ya que para nadie es un secreto que no pocos líderes del SNTE han dado muestras de ser resistentes, no solo a los cambios del IPN, sino también a la Reforma Educativa del presidente Peña Nieto, adosados desde siempre a las formas cómodas del corporativismo. Validado lo anterior, para ellos, para los porros y para estos grupos del SNTE, ni la Reforma Educativa ni el Congreso Nacional Politécnico, les representa beneficio alguno; por el contrario, es todo lo opuesto a lo que les ha permitido enquistarlos en el sistema educativo nacional. Esto es parte del fondo de lo que ha ocurrido en el IPN. Tener que soportar la presencia de unas fuerzas a las que les importa un bledo dañar, menoscabar, desprestigiar, depredar, a una de las más grandes instituciones públicas de México.

Sin embargo, en estos días politécnicos, pese a las dificultades que presenta dialogar en las condiciones que supone un paro, pese a las diferencias que existen entre las autoridades y los muchachos del movimiento, ha quedado en claro que ambos tienen que trabajar juntar y formar un bloque común para poder vencer a la intolerancia, el conservadurismo y la corrupción. Tal vez convencidos de ello, las puertas del dialogo se han abierto para el tema concreto de las vocacionales. En eso están ahora. El porrismo y el conservadurismo corporativo defienden modos de vida, privilegios, viejas formas clientelares. Y es lo que se tiene que combatir. Para eso son el dialogo y la inteligencia. Los jóvenes y las autoridades que surgieron de ese movimiento, saben que el Congreso Nacional Politécnico significa la transformación del IPN, la posibilidad de que la comunidad decida un nuevo destino académico, organizativo, jurídico y político. Nada debe impedirlo. El director Enrique Fernández Fassnacht les dijo a los jóvenes de las Vocas y de la Asamblea General Politécnica, con quienes dialogó el martes 26 durante ocho horas unas palabras emblemáticas relacionadas con lo anterior: “Con satisfacción constato que ustedes son buenos estudiantes del IPN y eso lo celebro. El IPN es una gran institución y ustedes son una parte fundamental, por eso siempre estaré dispuesto a escuchar. Ningún director tiene todas las respuestas. Sé que junto con ustedes podremos realizar el Congreso Nacional Politécnico. Ne-

cesitamos abrir las escuelas de inmediato y me comprometo a establecer ya, una mesa para resolver todos los pliegos de ustedes. No habrá represalias; no hay razón para ello”. Así, el diálogo quedó abierto. En un momento dado, en un futuro cercano, quizás durante el ansiado Congreso, podrán tomar el camino de la autonomía o no. Nadie lo sabe. Pero por ahora, los politécnicos tienen que creer que el camino que están construyendo juntos, debe estar cimentado en la honestidad, el compromiso y la esperanza. La UAS en la Feria de Fráncfort

Justo en el año en que la UAS cumple 143 años de vida, irá como invitada especial a la Feria del Libro de Fráncfort. La encabezarán el rector Juan Eulogio Guerra Liera, quien irá acompañado de dos destacados representantes de la literatura sinaloense y nacional, el poeta, filósofo, ensayista y presidente de la Academia Mexicana de la Lengua (AML)Jaime Labastida y el escritor Elmer Mendoza. En la explicación pública que hicieron del evento el rector de la UAS y Carlos Anaya Rosique, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, le comenté a Jaime Labastida que la presencia de él y Elmer era una forma de “compensar los géneros”: el poeta y el autor de novelas policíacas. No hubo tiempo pa ra más. Adolfo Bioy Casares recordó a Jorge Luis Borges dicendo en una sobremesa de las frecuentes comidas en su casa: “Me he pasado la vida discutiendo contra la opinión general (que Cervantes es superior a Quevedo, que en las novelas los caracteres son más importantes que la trama, que el policial en un

* jorgemedinaviedaS@Gmail.com fotos: especial

campus

4

MILENIO

género inferior), contra la opinión que ahora sustento”. Ahora se los digo a ambos, admirables, y estimados amigos. Y aprovechando el ladrillesco libro de Bioy Casares, hay otra cosa que rescatar y que aprovecho. El mismo Bioy recuerda el viaje de Amorim y Borges por la Rivera de Brasil en 1934, narró en su diario con emoción propia que el primero, al cruzar la frontera de regreso, “en medio de una desierta inmensidad en que el hombre podía sentir con alguna emoción su vínculo con la naturaleza, [tan grande, tan ciega, tan indómita].” Hoy, para desgracia de la humanidad, Bioy, Borgex o Amorín, podrían añadir de esa misma naturaleza, “tan maltrecha, tan castigada, tan sublevada”. Rectores por la regulación

De acuerdo con los rectores Jorge Olvera García, de la UAEM y Tonatiuh Bravo Padilla, de la Universidad de Guadalajara, hay que evitar que el consumo de la marihuana se extienda. Para el rector Olveraes positivo el anuncio presidencial para regularla, en lo que coincide el rector Bravo Padilla. Ambos plantean, sin embargo, que es prioritario prevenir su consumo entre los jóvenes y restringirse el uso de enervantes en espacios escolares. Como buen conocedor del derecho, el doctor Olvera mencionó que regular o despenalizar la mariguana no implica su legalización y que la iniciativa presentada hace unos días por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, es sumamente pertinente y clara; “se trata de no criminalizar a las personas que porten hasta 28 gramos de mariguana, lo cual significa un claro cambio de paradigma”.


OPINIÓN

Alejandro Canales

Roberto Rodríguez Gómez

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

Convenio Conacyt/ INEE

El politécnico: solo la autonomía

Los fondos de apoyo a la investigación las de Educación, Energía, Economía, Marina y otras más. Pero también se han constituido otros con institutos como el Inegi, el de la Juventud o el de las Mujeres. De acuerdo a la información proporcionada por los titulares de Conacyt e INEE, el fondo que acaban de crear tendrá un monto inicial de 25 millones de pesos y será esencialmente para financiar investigaciones con la información derivada de las evaluaciones que se realizan en el Sistema Nacional de Evaluación. ¿La cifra de presupuesto que se considera para este fondo es mucha o es insignificante? La información de los resultados de la convocatoria 2014, la más reciente sobre los fondos sectoriales, indica que se canalizaron alrededor de 772 millones de pesos para 18 de estos fondos (10 de desarrollo tecnológico y ocho de investigación científica) y se apoyaron un total de 986 proyectos. El presupuesto de los fondos sectoriales para proyectos de desarrollo tecnológico van de los 8 a los 30 millones de pesos y los de investigación científica de 2 a 420 millones de pesos. Aunque, en realidad, de estos últimos, solamente un fondo, el de “investigación básica SEP” es el que tiene la cantidad de 420 millones y apoya a 550 proyectos. Es decir, si se considera la cantidad global de Conacyt para fondos sectoriales, el de SEP tiene más de la mitad del total de recursos financieros (54 por ciento del total) y más o menos un porcentaje equivalente de proyectos apoyados. Una situación contrastante con lo que apenas ocurría hace más de una década. En el reporte que realizó la OCDE sobre el desarrollo y la investigación educativa en México en 2003, en lo correspondiente al respaldo financiero, destacó que había una carencia general de fondos para la investigación educativa y precisó que de los fondos sectoriales y mixtos de Conacyt apenas “un 1.5 por ciento van a educación” (p.33). En esas circunstancias, sugirió asegurar un mayor financiamiento para la actividad. Tal vez un poco por las recomendaciones recibidas, otro tanto por las inocultables dificultades del sistema educativo nacional y otro tanto por la presión de la comunidad de investigadores educativos, los recursos financieros para la actividad se incrementaron de forma significativa. Sin embargo, lo que también está claro es que frente al tamaño del sistema educativo y el volumen de personal, los recursos todavía siguen siendo insuficientes. Veamos qué ocurre con el fondo recientemente creado.

En su ley orgánica vigente, aprobada desconcentrados y los descentralizados. el 15 de diciembre de 1981, el Instituto Los descentralizados son las universidaPolitécnico Nacional es definido como “un des autónomas. En función del régimen órgano desconcentrado de la Secretaría de administración interna de la SEP de Educación Pública, cuya orientación los organismos desconcentrados con general corresponde al Estado” (Art. 2). funciones de educación superior están La ley orgánica previa, emitida a finales adscritos ya sea a la Oficina del Secretario (el IPN después de la trifulca del de 1974, se limitaba a señalar que el IPN era concebido como “dependiente de la cambio de adscripción) o bien a alguna Secretaría de Educación Pública” (Art. 1). de las Subsecretarías del ramo: la UPN, ¿Qué diferencia existe entre ambas la Universidad Abierta y a Distancia de fórmulas? Una primeMéxico, así como el ra pista se deriva del TecNM. contenido de la Ley “La autonomía ¿Aparte de la autoOrgánica de la Adminis- parece entonces el nomía hay alguna otra tración Pública Federal camino natural para figura normativa que (LOAPF), vigente desde consolidar el trabajo conduzca a la indepen1976. En ésta se indica académico del dencia del IPN respecto que, “para la más eficaz Politécnico y liberarlo a la SEP? La hay, pero atención y eficiente de la tutela adminises más compleja aún: despacho de los asuntos trativa de la SEP. la solución de “orgade su competencia, las Pero tiene una arista, nismo descentralizado Secretarías de Estado de carácter eminenno sectorizado”. Ese es podrán contar con ór- temente laboral” el status del Conacyt y ganos administrativos algunos otros organisdesconcentrados que les mos públicos. Pero el estarán jerárquicamente subordinados Conacyt cuenta con un ramo presupuestal y tendrán facultades específicas para propio en la estructura del Presupuesto resolver sobre la materia y dentro del de Egresos de la Federación, el Ramo 38 ámbito territorial que se determine en establecido a partir de 2003. Dicho ramo, cada caso.” (Art. 17). Esto quiere decir por cierto, abastece el gasto del Consejo que los organismos desconcentrados, y también el de los Centros Públicos de como el IPN, forman parte integral Investigación que coordina esta entidad. de la administración pública federal La autonomía parece entonces el cacentralizada, aunque la ley les concede mino natural para consolidar el trabajo “facultades específicas” para cumplir académico del Politécnico y liberarlo de sus funciones. la tutela administrativa de la SEP. Pero A diferencia de los desconcentrados, tiene una arista, de carácter eminentelos organismos descentralizados son demente laboral. La reforma del artículo finidos por ley como aquellas “entidades tercero constitucional de 1980 estableció creadas por ley o decreto del Congreso las garantías institucionales (derechos de la Unión o por decreto del Ejecutivo y obligaciones) de las universidades auFederal, con personalidad jurídica y tónomas. En primer lugar, la facultad de patrimonio propios, cualquiera que fijar “los términos de ingreso, promoción sea la estructura legal que adopten.” y permanencia de su personal académico”. Cuentan así con un mayor grado de En la práctica, esta formulación redujo independencia, orgánica y funcional, considerablemente los márgenes de la que los desconcentrados. negociación entre las autoridades y los Por ello las universidades públicas sindicatos universitarios. En segundo, la autónomas creadas por la federación disposición según la cual “las relaciones (UNAM, UAM, Chapingo y Autónoma laborales, tanto del personal académico Agraria Antonio Narro) definen su percomo del administrativo, se normarán sonalidad jurídica bajo la fórmula “orgapor el apartado A del artículo 123 de nismo descentralizado del Estado”. En esta Constitución, en los términos y cambio el IPN, al igual que la Universidad con las modalidades que establezca la Pedagógica Nacional, opera bajo el Ley Federal del Trabajo conforme a las régimen de organismos desconcentracaracterísticas propias de un trabajo dos. El Tecnológico Nacional de México especial, de manera que concuerden (TecNM), recientemente instaurado para con la autonomía, la libertad de cátedra agrupar y coordinar a los institutos tece investigación y los fines de las institunológicos federales y descentralizados, ciones a que esta fracción se refiere.” (Art. 3ro. Fracción VII). es asimismo definido como “un órgano administrativo desconcentrado de la No hace falta gran agudeza para advertir Secretaría de Educación Pública, con que la condición de autonomía cambia, autonomía técnica, administrativa y de o puede cambiar, significativamente la gestión.” (Decreto de creación, 23 de relación de bilateralidad corporativa junio 2014, Art. 1). La misma disposición que prevalece entre el sindicato de señala que la totalidad de los institutos trabajadores del Politécnico, adscrito al tecnológicos públicos del país, quedan SNTE, y la SEP. La autonomía institucional administrativamente adscritos al TecNM abriría un campo nuevo en materia de (Art. 2). las relaciones laborales del personal En el marco de la administración púacadémico y administrativo. No serían blica federal en materia de educación de extrañar resistencias por esta razón, superior hay de dos: los organismos ya hay evidencia de ello.

aunque los recursos financieros para el rubro se incrementaron, siguen siendo insuficientes en proporción al sistema educativo

MILENIO

shutterstock

La convocatoria se emitirá en junio próximo, pero desde ahora se anunció la creación de un fondo entre Conacyt y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Al parecer, como la mayoría de apoyos canalizados a través de estos fondos, se trata de incentivar la investigación en un sector específico. Según anunciaron los titulares de Conacyt e INEE, el propósito del convenio es doble: por un lado, para la “formación y perfeccionamiento de las capacidades técnicas de las instancias que constituyen el Sistema Nacional de Evaluación Educativa”. Por otro, para realizar “investigaciones para generar o perfeccionar los instrumentos, técnicas y procedimientos de evaluación, con el objetivo de mejorar la calidad de sus procesos” (Comunicado 38/16). El establecimiento de este tipo de fondos no es ninguna novedad en el terreno de las políticas científicas y tecnológicas, tampoco en el de la investigación educativa y ni siquiera en el campo propiamente de la evaluación de la educación. Sin embargo, el fondo de referencia sí será el primero entre los dos organismos participantes y dirigido centralmente a fomentar la investigación sobre evaluación educativa. En el sistema científico y tecnológico nacional se establecieron los fondos competitivos a partir de las profundas modificaciones normativas de fines de los años noventa, las cuales redefinieron los instrumentos para impulsar la actividad y las instancias de diseño de las políticas. En la ley para el fomento de la ciencia y la tecnología de 1999 se constituyeron por primera vez los fondos Conacyt; un mecanismo diferente al respaldo sin condiciones que había otorgado previamente. Los fondos que se incluyeron en la ley fueron: 1) los “fondos institucionales”, bajo la responsabilidad exclusiva de Conacyt y dirigidos a apoyar las demandas de la comunidad científica y tecnológica; 2) los “fondos sectoriales”, creados mediante convenios entre Conacyt y las dependencias y entidades, cuyo propósito sería alentar la investigación en el sector firmante; 3) Los “fondos mixtos”, integrados con aportaciones del organismo rector de las políticas científicas y tecnológicas, así como de los gobiernos estatales y municipales para el fomento de la investigación en cierta área. El fondo recientemente creado entre Conacyt e INEE estaría en la categoría de fondos sectoriales. A la fecha, existen más de una treintena de fondos constituidos con una decena de secretarías de Estado, como

Un cambio normativo en la bilateralidad con la SEP

5

CAMPUS


Humberto Muñoz García

Carlos Pallán Figueroa

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com

Universidades públicas:

Gratuidad, cuotas y amparos

Ejes políticos del cambio

Introducir a la universidad nuevos métodos de enseñanza es primordial.

regional, es un multiplicador que influye en el mejoramiento de la actividad universitaria. 2. Ampliar la cobertura es un prerrequisito para contar con una fuerza de trabajo de alta calificación. Pero, actualmente, es menester introducir al aula nuevos métodos de enseñanza. El uso de las tecnologías de comunicación con este fin es todo un reto. Supone, además, instaurar otra universidad en la universidad, la abierta y a distancia, que es importante para actualizar los conocimientos de los egresados. 3. La investigación en la universidad pública está orientándose a realizar proyectos que combinan distintos campos de conocimiento, y a utilizar enfoques a los problemas y a sus soluciones mediante una mezcla de las ciencias, las humanidades y las ciencias sociales. El conocimiento producido debe servir para reestructurar el tejido social, conseguir una mejor relación entre instituciones académicas, el Estado y la ciudadanía, y para apoyar al sistema productivo, particularmente en lo que cabe al factor trabajo. 4. La universidad que viene necesita tener sus propios medios de comunicación para vincularse con otras instituciones académicas, y con la sociedad. Requerirán medios de comunicación que estimulen la opinión pública razonada, la diseminación del conocimiento y nuevos valores que ganen legitimidad. La universidad es una pieza clave para crear y recrear espacios públicos con el auxilio de sus propios medios comunicativos. En este sentido, la universidad seguirá manteniéndose como el espacio donde se busca incondicionalmente la verdad en todas sus modalidades. Los académicos universitarios no pueden estar incomunicados entre sí y al margen de la sociedad. 5. Dos cuestiones más. La profesión académica va a transformarse, lo mismo que los modos de adquirir el liderazgo. El trabajo en equipo va a moldear las identidades. La segunda cuestión sostiene que los cambios institucionales deben comenzar por el gobierno universitario; alinearlo para producir nuevas formas de integración de la actividad académica. y redefinir la gobernanza. Ojalá que prive el diálogo y que los funcionarios dejen atrás la soberbia. campus

shutterstock

Hay quienes creen que, desde una posición de poder en el gobierno federal, se puede cambiar la educación superior y definir su crecimiento. Consideran que tienen la fuerza para hacer que las universidades públicas vayan por el rumbo que les definan. Manejan estadísticas, educativas y demográficas, las mezclan con un poquito de ingenio y, de pronto, hacen proyecciones y marcan nuevos derroteros. Pues bien, ése no es el método. La razón aconseja discutir a la universidad y sus cambios en el contexto de la transformación del modelo de desarrollo, y proponer cómo la universidad puede intervenir para apoyar el cambio social, reducir el patrimonialismo, la concentración de la riqueza, e inculcar nuevos valores a los jóvenes, orientados a la construcción de ciudadanía y al logro del progreso. Para los universitarios es inaceptable querer cambiar la institución para que persistan la pobreza y la desigualdad social. La desigualdad y la corrupción son tales que la cuerda está por reventarse. Los investigadores universitarios hemos llegado a la conclusión de que el sistema de educación superior, en efecto, requiere transformarse. Con este propósito, es imperativo entender que dicho sistema está formado por segmentos institucionales bien diferenciados, por sus fines y medios. Las universidades públicas forman un conjunto. Quienes hemos investigado y reflexionado hacia dónde debe dirigirse dicho grupo, sostenemos que su rumbo debe tratarse políticamente con el debido cuidado, porque atiende a la mayor parte de los jóvenes que demandan educación superior en el país, porque produce la mayor parte del conocimiento científico en México y porque son instituciones indispensables para que México cambie. Asimismo, nos preocupa dejar en claro que en la universidad pública, la docencia y la investigación coinciden, en el aprendizaje, con la ética y la estética. La universidad crea símbolos, valores y arte, y en ello se juega su riqueza intelectual e influencia. Las universidades públicas son instituciones donde se forman seres humanos con compromiso social, a quienes se les entrega capital cultural. Porque en la sociedad de nuestro tiempo, conocimiento y capital cultural son básicos para que la persona se realice y la sociedad se desarrolle. Y, finalmente, necesitamos que se comprenda que cambiar a la universidad pública en el país, supone una visión histórica, de siglos, que le da sentido a su futuro. Hemos propuesto algunos ejes a tener en cuenta cuando imaginamos el futuro, de una institución que crea futuro. 1. Transformar la universidad pública supone ubicarla en lo global, y en lo local, como una institución abierta a la colaboración. En las redes institucionales se van a construir los sujetos históricos que fomenten el cambio social. Entonces, el cambio requiere diseñar una estrategia de acercamiento de las universidades públicas, y de éstas con instituciones de otros segmentos del sistema de educación superior. La ejecución de proyectos académicos conjuntos, por ejemplo a escala

La resolución de la corte en Michoacán puede cambiar el juego

6

Una resolución de la Suprema Corte de Justicia, el pasado 30 de abril, relativa a la gratuidad de la educación superior ha reavivado una polémica en torno a esa cuestión que, en tiempos de restricciones financieras, será muy importante aclarar para el debido sostenimiento económico de muchas casas de estudios. A diferencia de la UNAM, que tiene establecida una cuota o colegiatura semestral de 20 centavos, en otras universidades públicas autónomas dichos pagos (con montos mínimos pero no los simbólicos de aquella) se traducen en recursos frescos que contribuyen al sostenimiento de dichas instituciones. ANUIES ha venido argumentando que el pago de colegiaturas no es violatorio de la Constitución, solicitándole a la SCJ un esclarecimiento del tema, terminando así con una incertidumbre jurídica que se arrastra por tres lustros, desde que se resolvió la huelga de casi un año en la UNAM en febrero del 2000. Pero, vayamos por partes. Hace 10 días la Primera Sala de la SCJ otorgó un amparo para que una estudiante de la Universidad Michoacana no pague los 420 pesos que la institución tiene fijados como cuota o colegiatura semestral. La resolución será válida hasta el fin de los estudios de la demandante. El caso revela la peculiar situación del estado de Michoacán y su universidad, pero que podría repetirse en otras entidades federativas, de ahí la importancia de observar aquél amparo con más detenimiento. En 2010 la Constitución local estableció que “toda educación que el estado imparta será gratuita”. La medida incluía a la propia Universidad Michoacana. Dos años después, ante la difícil situación financiera de la institución, el Consejo Universitario fijó cuotas que permitirían obtener los recursos que, mediante convenio, le debía proporcionar el gobierno del estado sin que así lo hubiera hecho. A partir de ese momento se empezaron a interponer amparos ante juzgados de distrito, y, en prácticamente todos los casos, la decisión ha sido positiva. Los principales argumentos esgrimidos por los quejosos han sido tres: la Fracción IV del Artículo 3º Constitucional que afirma: “Toda la educación que el Estado imparta será gratuita”; b) la reforma a la Constitución local, ya mencionada; c) el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

MILENIO

(tratado suscrito por México) donde se afirma que: “la educación superior debe hacerse accesible a todos…(como parte) de la implantación progresiva de la enseñanza gratuita”. La Universidad Michoacana, a través de su rector en aquellos momentos (Salvador Jara, actual subsecretario de la SEP), argumentó que el régimen de autonomía, garantizado por la Constitución federall, le faculta a “administrar su patrimonio”, el cual comprende la fijación de tales cuotas; además, se afirmaba que dicho régimen debe prevalecer sobre lo expresado por la Constitución local. En otras palabras, la soberanía de la entidad federativa no puede estar por encima de la Constitución Federal. La ANUIES, en defensa de varias de sus instituciones afiliadas, entre ellas la Michoacana, ha asumido una posición pública, así como ante la SCJ, en el sentido de que: “la fijación de cuotas …no transgrede la gratuidad a que se refiere la Fracción IV del Artículo 3º, ya que la responsabilidad del Estado, en el caso de la educación superior, se limita a promoverla y atenderla”. Razón a la cual podría añadirse que la obligación de gratuidad para el Estado Mexicano sólo se da en aquellos tipos y niveles en los cuales imparte educación, siendo que la de nivel superior no está comprendida en el primer párrafo del Artículo 3º Constitucional, fundatorio, en todo caso, de los amparos promovidos, relacionados con la Universidad Michoacana. El pronunciamiento hecho por la Corte se da en el marco especialísimo de la Constitución de Michoacán. Pero si ocurriera esa condición en otra entidad federativa podría repetirse también dicho criterio. Por lo pronto, como ha expresado el Secretario General de ANUIES, Jaime Valls: “Más allá de la confluencia de diversos instrumentos y argumentos jurídicos prevalece una realidad que no se puede soslayar… a pesar de una severa insuficiencia financiera, en donde las cuotas representan un apoyo extraordinario para la operación académica, prescindir de ellas tendría un grave impacto sobre la formación de los estudiantes”. Conclusión: mientras no haya una legislación en materia de educación superior que aclare el texto constitucional, la Corte continuará teniendo la última palabra.

El titular de la ANUIES expresó el grave efecto que tendría sobre los estudiantes el prescindir de las cuotas


artículo

Reforma educativa

la resistencia de los clanes sindicales La deformación de las instituciones educativas con base en lealtades de grupos cerrados ha afectado la educación Salvo la reforma constitucional de 1953 para otorgar la ciudadanía a las mujeres a nivel federal, no se recuerda en México una reforma que no haya generado resistencias y movilizaciones. Lo fueron las grandes reformas constitucionales que debieron abordar temas fundamentales para la estabilidad del sistema, como los que enfrentaron Juárez y su generación por ejemplo, al retirar de la Constitución el tema de la “religión de Estado”, que había sido plasmado en la Constitución de 1824. La defensa de ese principio por la corriente conservadora del pensamiento nacional dio lugar a constantes enfrentamientos políticos y cambios ríspidos de gobiernos, que Jesús Reyes Heroles en su obra El liberalismo mexicano ubicara como la sociedad fluctuante; un período de 33 años con 29 personas ejerciendo la presidencia. Y conste, que esa gran reforma que cambió el rumbo de México se hizo con un Estado muy débil y en proceso de formación. ¿Cómo le hizo esa gran generación de liberales del siglo XIX para ganar una batalla histórica que se antojaba imposible y que aún genera problemas en España y Argentina por no haberla realizado a tiempo? Cambios radicales también los introducidos por el Constituyente de 1917, que tomó como base la reforma de 1857. Eliminó la Vicepresidencia y la reelección, consolidó el dominio de la nación sobre sus recursos naturales, consolidó la educación laica y gratuita y plasmó principios para la separación entre la iglesia y el Estado, entre otros. Dichas reformas generaron rebeliones (cristeros), resistencias (presiones de EUA) y no pocos hechos violentos (asesinatos políticos). Tanto esas como las del siglo 19 fueron pensadas, cabildeadas y operadas por generaciones de mexicanos que respondieron al llamado de la historia y asumieron su responsabilidad ante México. No tuvieron temores ante los intereses creados y lo arriesgaron todo por defender sus ideas y sus proyectos nacionales. Muchos de ellos sufrieron persecuciones, fueron asesinados, derrocados o exiliados. Ahora son recordados por las batallas que libraron, y sus reformas promovidas demostraron a lo largo del tiempo que no estaban equivocados, que los vientos de cambio en el mundo obligaban a México a adaptarse, a cambiar y a posicionarse mejor en su papel como nación.

Las reformas de la modernidad

Con el tiempo y en medio de los dos siglos (20 y 21) vinieron las reformas políticas que fortalecieron la estabilidad y le dieron cauce a la pluralidad: las económicas, que abrieron a

México ante el mundo y aceleraron los intercambios para favorecer el crecimiento, el empleo y la inversión; las jurídicas, para fortalecer la administración de justicia, la defensa de las libertades, a multiculturalidad y la protección de los derechos humanos; y las sociales, para combatir el analfabetismo y el atraso educativo, las enfermedades infecciosas y garantizar la seguridad social. En todos los casos, y más allá de la legitimidad de las reformas que con el tiempo cuajaron, hubo resistencias de todo tipo y apuestas en contra por parte de quienes desde un principio apostaron por su fracaso. Algo así ha sucedido con la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto y que involucra a los gobernadores de los estados. La reforma incluyó cambios al artículo 3º constitucional, cambios profundos en la Ley General de Educación y dos nuevos ordenamientos: La Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente. Una de las reformas de mayor alcance en el sistema que ya no fue —como las anteriores— a la obligatoriedad en algún nivel del sistema educativo o buscando ampliar la cobertura, sino que fue diseñada para recuperar la deteriorada, competida e invadida rectoría estatal y pugnar por una mayor calidad de la educación; ésa la más grave enfermedad del sistema educativo mexicano en la transición del siglo 20 al 21, y a la que por mucho tiempo se soslayó por atacar primero, lo relativo a la cobertura en los distintos niveles y por estar el sistema atado a fuerzas que impedían su reforma. Durante años, el Sistema Educativo Mexicano (SEM) fue rehén de los intereses creados, de los sindicatos, de la Coordinadora, de las inercias, los gobernadores y de la abulia de funcionarios dejados que por comodidad o temor o complicidades dejaban hacer. Con el papel y las facultades asignadas al Estado mexicano por la Constitución en materia educativa, en casi un siglo se ha dado un c re c i m iento cuantitativo impresionante del sistema educativo público. Estadísticas nacionales nos muestran

que entre 1917 y el 2016 en número de escuelas se pasó de 9,736 a 258,401. En cantidad de alumnos, de 682,489 a 36,745, 571 y de maestros, de 22,939 a 1, 975,731. Un sistema educativo con un aparato gigante que no ha dejado de crecer en cantidad (pero no en calidad) y en el que no se ha dejado de invertir con resultados visibles en el número de personas que han aprendido a leer y escribir, con la obligatoriedad gradual y los accesos a la educación básica y media superior con amplia expansión de la educación superior. El excesivo crecimiento del SEM no llevó necesariamente al mejoramiento de la calidad, y el sistema empezó a crujir con los indicadores internacionales de la educación en México cuando la nación empezó a competir en el nivel mundial, y las instituciones públicas y privadas comenzaron a adentrarse en la situación real de los principales indicadores de nuestro sistema educativo...y surgieron las interrogantes: ¿Estamos tan bien en materia educativa como para dejar las cosas como están? ¿Están equivocados y/o mienten los indicadores de los organismos nacionales e internacionales de evaluación, que señalan nuestros atrasos como para no reaccionar ante la crisis educativa que vivimos? ¿Vamos a seguir tolerando la forma como se deciden actualmente las cuestiones torales del sistema educativo nacional que luce pesado, oxidado, lento y disfuncional para el desarrollo en pleno siglo XXI? ¿Se le ha quitado fuerza al Estado para tratar de garantizar sus propios programas educativos? ¿Abdicó el Estado de sus obligaciones sociales a favor de la organización sindical como sucedió en los gobiernos del PAN, a los que tuvieron siempre condicionados a cambio de apoyo político? Porque el debate debe ir más allá de la sola agenda educativa, para no caer en la simplificación histórica de que los problemas educativos empezaron en 2012. Es necesario replantear de fondo la verdadera fuerza y el poder del Estado mexicano

para impulsar las reformas que México necesita para no estancarnos en la simulación de cambiar de espejo, pero no de imagen.

Instituciones secuestradas

El definitivo “NO” a las “plazas hereditarias” en el sistema educativo, fue una de las expresiones más aplaudidas hacia el presidente Enrique Peña Nieto el día de su toma de posesión. No le faltaba razón al presidente. La gente se emocionó porque ¡al fin se mostraba voluntad política para combatir una de las lacras principales del sistema educativo nacional! Muchas de las instituciones educativas y otras de interés público han degenerado en verdaderos rehenes de “clanes familiares” o de organizaciones que sobre saturan de parientes las instituciones, creyendo que sus familiares son los más capaces y autorizados para ocupar las plazas vacantes, violentando el principio de igualdad que debe de existir en las contrataciones en instituciones que son sostenidas por el pueblo de México y no por las familias, los parientes y las organizaciones. Esa deformación ha llegado a poner en riesgo a las instituciones por el relajamiento de la disciplina y las lealtades alternas de quienes alentados por sus padrinazgos jalan más con el padrino que con la autoridad. Ahí está en mucho la explicación sobre la baja calidad de la educación mexicana y el desorden que se advierte en instituciones públicas. Son —en gran parte— los que han desatado la campaña contra la reforma educativa calificándola como “reforma laboral”, porque les afecta —en los mecanismos de selección o ingreso al sistema— o porque no encuentran otra manera de atacarla. Ese calificativo revela un gran desconocimiento de las nuevas leyes y abulia para el verdadero debate. Otros más la juzgan en relación a la verdadera participación de los maestros en la reforma, algo que de sobra ha quedado demostrado con las altas tasas de participación de los maestros en las tareas de evaluación, La operación de "clanes" afectó el desempeño de las instituciones

*BULMAROP@GMAIL.COM cuartoscuro

MILENIO

7

CAMPUS

bulmaro pacheco* y la menguada respuesta que ha existido al llamado de las organizaciones opositoras a involucrar a padres de familia en las luchas de resistencia a la misma, aspirando a convertir una protesta educativa en un problema político. Además, el diálogo se ha dado, y los hechos publicitados en los últimos días, no ha sido porque se “proteste contra la reforma educativa”, sino porque a través de esos mecanismos de protesta y acción política, se ha tratado de interrumpir la prestación se un servicio público, cerrando escuelas afectando a terceros que nada tienen que ver con los conflictos. En el pasado, las luchas magisteriales que llevaron a la conformación de la CNTE (de 1979 en adelante), tenían como punto concurrente la disputa por las dirigencias seccionales del SNTE en los estados y el incremento de los salarios. Con mucho trabajo político de la SEP, la organización sindical y los gobernadores de los estados, en un tiempo las demandas coincidieron y las fuerzas se equilibraron en aquellas entidades con alternancia política donde la CNTE le bajó el nivel a sus luchas. Pero la posterior formación del PANAL con el SNTE le metió ruido a la lucha en entidades donde no distinguía colores ni ideologías y apostaba por alianzas desaseadas donde las cosas se fueron complicando por la confusión entre el Poder de las secciones y el del partido a la hora de participar políticamente. En unas apoyaban al gobierno en otras —dependiendo de la corriente política en alianza—lo atacaban, aunque siguieran recibiendo del mismo gobierno los apoyos para hacer política. Esa fue la gran fisura, la gran contradicción a la que todavía no le encuentran ni respuestas ni salidas. Esa desaseada alianza experimentada entre el PAN en el Poder y el PANAL en el sexenio pasado, provocó que la reforma constitucional del presidente Peña Nieto no haya sido sancionada en el Congreso de Sonora y que por eso se generara por años, un ambiente oficial de oposición a la Reforma. Aparte, provocó que el proyecto de Ley Estatal de Educación presentado (y aprobado entonces por los diputados incluyendo a los del PRI) fuera parcial y contradictorio con lo establecido por la reforma federal y que —por esa omisión— después el gobierno federal entablara controversia constitucional contra Sonora ante la Suprema Corte de Justicia que le derogó 27 de los 96 artículos a la citada ley. Si la memoria política no fuera tan corta, bien podríamos identificar las principales coordenadas de la crisis, y evitaríamos las patéticas simplificaciones de la historia que han originado mucho del conflicto que ahora estamos viviendo.


fabulaciones

La fantasía de un México lector

Índices de lectura: entre Si los datos que muestran las encuestas fueran verdaderos, estaríamos viviendo un auténtico auge editorial y cultural; sin embargo,

A

Un estudio realizado en 2015 concluyó que los mexicanos leemos más de lo que se creía. ¿Habían cambiado los hábitos de lectura? No, tan solo la metodología.

fanada como está la burocracia mexicana en entregar cuentas alegres y cifras optimistas —justamente cuando las cuentas y las cifras pueden ser todo lo que se desee, menos alegres y optimistas—, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), hoy Secretaría de Cultura, dio a conocer, en noviembre de 2015 (en vísperas del Día Nacional del Libro) la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura (ENLE) que traía un notición: ¡los mexicanos leemos al año un promedio de 5.3 libros por persona y no el 2.9 que antes se tenía como cifra oficial desde 2006!

Escribimos entonces lo siguiente en estas mismas páginas: Si todo lo que tiende a subir es muy bueno (¡!), como informaron en el Conaculta, ¡estamos de plácemes! El dato curioso, sin embargo, es que el Conaculta aclaró que no se puede establecer un comparativo entre este resultado y el de 2006,

¡pues la metodología que se utilizó fue diferente!

5.3 libros por persona leería el mexicano promedio según el Conaculta, otro estudio del Inegi indica que son 3.8

De todos modos, observamos entonces, de acuerdo con los resultados de encuesta tan alegre, el lugar que ocupa ahora México, comparado con otros países del subcontinente, es el segundo: únicamente superado por Chile (5.4 libros per cápita al año), pero por encima de Argentina (4.6) y Brasil (4.0), a pesar de que, en otra acotación culposa, como para recular, según lo documentó la información periodística del 10 de noviembre de 2015, el Conaculta se curó en salud: “No podemos tener tampoco cifras fidedignas hasta

que no se actualicen las encuestas de otros países; un ejercicio que cada país

tendrá que empezar a hacer a partir de la metodología que pusimos a su disposición”.

De modo, dijimos entonces, que

¡ahora exportaremos metodologías para medir la lectura! Pero, sea como

fuere, por lo visto, cambiar de metodología ayuda a ser más optimistas y, sobre todo, ayuda a los gobiernos a tener más logros. ¿Por qué el cambio de metodología de la encuesta si los resultados no admiten un comparativo con ejercicios precedentes de referencia, pero sí elevan los resultados favorables? Si no fuéramos suspicaces seríamos ingenuos. Estamos a medio sexenio, luego del retorno del PRI al gobierno federal, y de 2.9 libros leídos anualmente en promedio por persona, hemos alcanzado 5.3, ¡casi el doble, ya que somos tan optimistas! Si así vamos a la mitad del sexenio, cuando concluya la administración de Peña Nieto es bastante probable que superemos a España (10.3) o al menos a Portugal (8.5). Hace apenas unos días, el 15 de abril de 2016, para documentar nuestro optimismo como hubiera dicho Carlos Monsiváis, el propio Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) dio a conocer los resultados del denominado Módulo sobre Lectura (Molec) correspondiente a febrero de 2016, es decir un levantamiento de datos que se hizo apenas tres meses después de que se dieran a conocer los resultados de la ENLE 2015. ¿Y cuál es el dato duro que arrojó el Molec de febrero de 2016? Uno que contradice palmariamente y derrumba la verdad histórica de la ENLE 2015: los mexicanos leemos en promedio, según este último instrumento estadístico, 3.8 libros per cápita al año, y no 5.3. Lo más gracioso del caso es que el Inegi llegó a esta conclusión luego de aplicar la metodología del propio Cerlalc, uno de los principales organismos

“¿Por qué el cambio de metodología de la encuesta si los resultados no admiten un comparativo con ejercicios precedentes de referencia, pero sí elevan los resultados favorables?”

que participaron en la ENLE 2015. El universo de la ENLE 2015 fue de 5,845 personas de más de 12 años de edad, en zonas rurales y urbanas de toda la república y en ella participaron diversos especialistas en coordinación con el Centro de Investigaciones Académicas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), el Inegi y Funlectura. Explica el Inegi en su documento oficial: “El objetivo primordial del Módulo sobre Lectura (Molec), es generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más, considerando características de la práctica de la lectura, aspectos asociados con la misma y razones principales para la no lectura. De los principales resultados de este cuarto levantamiento del Molec, realizado los primeros 20 días de febrero de 2016 se tiene que, de la población de 18 años y más, 97.2 por ciento es alfabeta. De este grupo poblacional, el 80.8 por ciento leyó en el último año por lo menos algún libro, revista, periódico, historieta, página de Internet, foro o blog. El promedio de libros leídos por la población de 18 años y más en el último año fue de 3.8 ejemplares. En comparación, en Chile

fotos: shutterstock

campus

8

MILENIO

se leen 5.4 libros al año; en Argentina el promedio es de 4.6; en Colombia de 4.1, y en Brasil de 4 libros por año de acuerdo a El libro en cifras, boletín estadístico del libro en Iberoamérica, del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) publicado en diciembre de 2013”. Por si quedara alguna duda, en cuanto a la metodología utilizada, el Inegi insiste en su comunicado oficial: “El Molec se realiza con base en la Metodología Común para Medir el Comportamiento Lector, publicada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), organismo intergubernamental auspiciado por la UNESCO. De ahí que las estadísticas e indicadores resultantes sean comparables con los de países iberoamericanos, lo cual permite establecer similitudes y divergencias”. Más claro no puede ser. En cuanto al universo y representatividad de la encuesta, el Inegi informa que el estudio se realizó en viviendas seleccionadas como unidades de observación, con un esquema de muestreo probabilístico, estratificado y por conglomerados, y entre una población objeto de estudio de 18 años y más. El tamaño de la muestra fue de 2,336 viviendas y la fecha de levantamiento los primeros veinte días de febrero de 2016. La cobertura geográfica es representativa a nivel nacional urbano, “derivado del agregado urbano de 32 ciudades de 100 mil y más habitantes”. Especifica el comunicado del Inegi en relación con el Molec 2016: “Considerando a la población de 18 años y más alfabeta [la redacción es infame; más

bien se trata de la población alfabeta de 18 años y más], se tiene que de cada

cien personas 47 leyeron algún periódico en la semana pasada de referencia; asimismo, de cada cien, 46 declararon leer al menos un libro en los últimos doce meses; con una frecuencia lige-


e la ficción y la realidad estos no corresponden a la realidad. ¿Quién quiere quedar mal cuando le preguntan si lee? ramente menor se encuentra la lectura de revistas en los últimos tres meses (42 de cada cien); las páginas de Internet, foros o blogs se leen por 37 de cada cien de esta población y en una reducida proporción [5 de cada cien] se encuentran quienes leen historietas”. Añade el Inegi en sus conclusiones del Molec que “la duración promedio de la sesión de lectura es mayor conforme el nivel de escolaridad es más alto, de tal manera que las personas con al menos un grado de educación superior, registraron un promedio de 49 minutos; por el contrario, las personas sin educación básica terminada, esto es, que no han concluido la educación secundaria, registran el menor tiempo promedio, con 28 minutos por sesión”. Y “al considerar la lectura de libros, se identifica por ejemplo, que de la población que no tiene la educación básica terminada, 29.5 por ciento lee algún libro y otro tipo de material; mientras que en aquellos que tienen algún grado aprobado en el nivel superior, esta característica se identifica para 72 por ciento de ellos”. La redacción del informe del Molec 2016 parece hecha por personas que no han concluido la educación secundaria, pero más allá de esto, lo que podemos concluir, sin lugar a dudas, es que el Molec tumbó, sin proponérselo, la verdad histórica del 5.3 libros per cápita anuales con la que nos endulzó el oído la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015. Pero si a todo esto le sumamos, además, la nada desdeñable probabilidad de mentira de los encuestados, es obvio que ciertos indicadores irían a la baja mientras que otros se elevarían considerablemente. Que la gente declare que ha leído por lo menos un libro al año (46 de cien personas así lo declararon) puede decir mucho o nada. ¿Qué libro fue ese? ¿La Biblia, Cincuenta sombras de Grey, Cien años de soledad? En relación con la ENLE 2015, dijimos y hoy reiteramos que ni la Biblia ni Cien años de soledad son libros leídos que cuenten para una encuesta: no son libros leídos, son clichés. Por lo demás, que los estudiantes universitarios declaren que destinan más tiempo por sesión de lectura (49 minutos en promedio), ésta es verdad de Perogrullo: leen sus libros de texto para hacer sus tareas y presentar sus exámenes. Lo realmente interesante sería preguntarles a los universitarios cuántos y qué tipo de libros leen además de los que corresponden a su carrera, pues como bien ha advertido Gabriel Zaid el problema de la lectura no reside tanto en las masas analfabetas y pobres que no saben leer ni escribir, sino en los universitarios privilegiados que no quieren leer sino escribir. Y como el mismo Zaid concluye: si todos los profesionistas leyeran libros, tendríamos un auge nunca visto en la industria editorial.

El alarde de la cultura

Más de una vez hemos formulado la siguiente pregunta en relación con las encuestas sobre consumos culturales: ¿Quién se ufanaría de ser borracho si tiene la oportunidad de alardear que es culto? Hay borrachos cultos, por supuesto, que no tendrían empacho en admitir que además de ser muy lectores son muy borrachos, pero en general las personas mienten en las encuestas, no únicamente porque no desean quedar mal, sino también porque tienen una gran desconfianza hacia las instituciones, y temen que todo lo que digan pueda ser usado en su contra. ¿Por qué en el Molec 2016 son tan bajas las cifras de quienes dicen realizar prácticas de lectura en internet (37 de cada cien): en foros y blogs? ¿Por qué es tan ínfimo (5 de cada cien alfabetizados) el promedio de los que admiten leer historietas? Muy simple: porque admitir esto no da caché sino desprestigio. Pero además los resultados de estas encuestas van a contrapelo de estudios muy recientes que han demostrado que, cada vez más, los jóvenes y no tan jóvenes se vinculan preferentemente a la pantalla “y su uso está signado por el entretenimiento más que por el estudio” (Francisco Javier Albarello, Leer/navegar en Internet. Las formas de lectura en la pantalla). Se admite incluso que mientras la lectura de libros decrece (en cualquier tipo de soporte), las prácticas de lectura frente a la pantalla aumentan. Queda claro, entonces, que se lee más (en cantidad) pero se lee menos (en calidad), y que el entretenimiento (que ni siquiera involucra preferentemente al libro electrónico) absorbe el tiempo de los lectores. Todo esto delata una de las grandes incongruencias del 5.3 libros per cápita al año al que llegó la ENLE 2015, pues a diferencia del Molec 2016 que tiene como población objeto de estudio a personas alfabetizadas de 18 años y más, en el ámbito urbano, la ENLE incluyó en su estudio a personas de más de 12 años de edad (de zonas urbanas y rurales), es decir las de 13, 14, 15, 16 y 17 años que, por si fuera poco, son quienes más vínculo natural tienen con las tecnologías de información, al menos en las zonas urbanas. Dado que la realidad no mejora, la solución ha sido emplear nuevas metodologías no tanto para aspirar a conseguir alguna verdad que sea útil, sino para que las burocracias entreguen informes positivos que justifiquen sus puestos y sus sueldos con cifras que incluso den motivo de orgullo más que de preocupación. De este modo se pierde de vista lo más importante: para qué sirve un examen o un análisis. Los estudios clínicos, por

ejemplo, se mandan practicar no necesariamente para alardear que estamos sanos, sino para descartar que estemos enfermos. Como existen probabilidades, según la valoración inicial del médico tratante, de que estemos enfermos, si dichos resultados confirman la patología ello habrá sido, paradójicamente, muy positivo. ¿Por qué? Porque de este modo el médico podrá aplicar el tratamiento correctivo. Con las estadísticas de lectura lo que se está produciendo es una inversión de los fines y valores: lo que se busca es entregar buenas cifras para justificar al gobierno que las encarga. No para otra cosa las instituciones públicas contratan a los lecturólogos y a las encuestadoras. Todo avance porcentual (así sea mínimo) es oro molido, aunque las cosas puedan seguir igual o estar peores, y si es posible “cucharear” los resultados para que suenen más espectaculares, todos contentos y todos felices aunque la realidad sea negativa. Sabe mos, y se repite todo el tiempo ya como un estribillo fastidioso, que “cada finlandés lee una media de 47 libros al año” (Wins-

ton Manrique Sabogal, El País, Babelia , 4 de octubre de 2014).

Sabemos también que Finlandia tiene el mejor modelo educativo del mundo. Lo que tendríamos que conocer es la metodología utilizada para llegar a la conclusión de los 47 libros per cápita al año. Y es que si de metodologías estamos hablando, lo lógico sería no inventar nuevas herramientas de medición, sino copiar exactamente las de Finlandia, para que el comparativo sea lógico y referencial. Aplicando la metodología finlandesas que lleva a ese país a alcanzar la increíble cifra de 47 libros en promedio por persona, es obvio que podríamos saber exactamente, en un comparativo que no admita dudas, cuántos libros per cápita leemos en México, y cuántos en Colombia, en Argentina, en Chile, en Brasil, en España, etcétera. En lugar de hacer esto, ¡inventamos metodologías que ponemos a disposición de los demás países de América Latina y el Caribe para que éstos a su vez actualicen sus medicio-

MILENIO

9

CAMPUS

juan domingo arGüelles*

nes nacionales! Ahora bien, ¿qué tan buena es esta metodología de exportación que ni siquiera el Inegi la aplicó en su Molec 2016, sino que optó por seguir utilizando la vieja metodología del Cerlalc? ¿Alguien puede entender algo? Si tan buena, además de tan prodigiosa, es la nueva metodología del ENLE 2015, ¿por qué el Inegi no la utilizó en el Molec 2016 donde también participó junto con el IPN, el Cerlalc, el entonces Conaculta y Funlectura? Si es producto de exportación, ¿por qué no seguirla utilizando en casa en vez de usar la Metodología Común

para Medir el Comportamiento Lector? No resulta lógico.

Lectura sin educación

Lo que sí resulta lógico, y claro, es que a los gobiernos latinoamericanos en general, y no sólo al de México, les interesan más las cifras que la lectura, y especialmente las cifras más que optimistas, espectaculares, rimbombantes, acomplejados como están por el gran ruido mediático que les causa el mítico 47 libros per cápita de Finlandia que, por lo demás, no puede ser sino una leyenda urbana mundial, ya que la pregunta sensata tendría que ser: ¿qué otra cosa hacen los finlandeses, además de leer libros? Pero aun aceptando que la media de lectura finlandesa sea real, y no ficticia, lo que no aceptan entonces los gobiernos de América Latina es que los altos índices de lectura sólo pueden ir aparejados a la excelencia educativa que, por supuesto, estamos muy lejos de alcanzar en México y en cualquier país latinoamericano. (Recientemente, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE, informó que el promedio de escolaridad en México equivale a la secundaria terminada.) Se pueden leer 47 libros por persona sólo si se tiene la eficiencia del sistema educativo finlandés. ¿Cómo conseguir índices de lectura no ya digamos cercanos a los 47 libros pér cápita de Finlandia, sino siquiera próximos a los 18 de Noruega o los 15 de Alemania (según cifras siempre discutibles) si el rezago educativo en México y en los demás países de América Latina y el Caribe es más que evidente? Pueden cambiarse las metodologías de medición cuantas veces quieran; lo que no se puede cambiar, con una encuesta, es la realidad. Apenas el domingo 17 de abril de 2016, el director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Mauricio López Velázquez, “reconoció que al menos uno de cada 100 jóvenes en nuestro país no sabe leer ni escribir y que, en total, 5.4 millones de jóvenes no ha logrado concluir

la formación básica” (Laura Poy Solano, La Jornada). Esto en cuanto a los jóvenes, exclusivamente, pero hay algo peor: “de los casi 30 millones de mexicanos mayores de 15 años que se encuentran en rezago educativo, 25 millones corresponden a quienes no lograron concluir su primaria y secundaria”. Si esta fuese la realidad finlandesa o noruega o alemana, resulta obvio que los finlandeses no leerían 47 libros per cápita al año ni los noruegos 18 ni los alemanes 15. ¿Es tan difícil comprender esto? El escritor y editor Jaime Labastida, director general de Siglo XXI Editores y de la Academia Mexicana de la Lengua, estima, con muy buenas razones y con deducciones lógicas que se desprenden de la actividad del mercado editorial, que el índice de lectura en México no llega siquiera al 1 por ciento: 0.6 libros per cápita al año, para ser más exactos. Hoy se sabe (porque todo acaba sabiéndose) que las cifras alegres de la ENLE 2015 se tuvieron listas mucho antes del 9 de noviembre de 2015 en que se dieron a conocer públicamente. Pero se reservaron no sólo para soltarlas en vísperas de una fecha coyuntural (el Día Nacional del Libro), sino también porque resultaban escandalosamente buenas. Eran tan buenas que antes de revelarlas las revisaron detenidamente para “calibrarlas” y “cuadrarlas”. Esto es lo malo de dar tan buenas noticias en medio de una realidad tan mala. En circunstancias adversas, las buenas noticias asustan... porque tienen un enorme parecido con las mentiras.

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2014), Cuentos inolvidables para amar la lectura (Ediciones B, 2014), Leer bajo su propio riesgo: Mitos y realidades del hábito de leer (Ediciones B, 2014), ¿Qué leen los que no leen?: El poder inmaterial de la lectura, la tradición literaria y el placer de leer (Paidós, 2014, nueva edición corregida y actualizada), Historias de lecturas y lectores: Los caminos de los que sí leen (Océano-Travesía/Conaculta, 2014, nueva edición aumentada), Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes: Breve antimanual para padres, maestros y demás adultos (Océano, 2014, nueva edición), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2015), Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015) y Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Laberinto Ediciones, 2016).


REPORTE

La feria del libro más importante del mundo

La UAS, invitada de honor en la FIL de Fráncfort 2016

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana reconoce el prestigio de la universidad sinaloense al destacar su participación

El presidente de la Caniem, Carlos Anaya Rosique y el rector Juan Eulogio Guerra Liera dieron a conocer la destacada participación de la casa rosalina en el evento.

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) es la invitada de honor del pabellón de México en la Feria del Libro de Fráncfort, Alemania, considerada la más importante del mundo, y que se realizará del 19 al 23 de octubre del presente año, con una participación de poco más de 180 países. En rueda de prensa, se dio a conocer esta distinción para la Casa Rosalina y se firmó un convenio entre la Universidad Autónoma de Sinaloa, representada por su Rector, Juan Eulogio Guerra Liera, y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), a través de su presidente, Carlos Anaya Rosique, para formalizar dicha participación. “Hoy nos complace que la Caniem haya puesto sus ojos y su confianza en una institución como la nuestra; nos satisface también el hecho de establecer este convenio de colaboración, que sienta las bases para nuestra participación en la feria del libro más importante del mundo y que abre las puertas para nuevas actividades conjuntas en el futuro”, expresó el rector Guerra Liera. También consideró un honor que el reconocido escritor sinalo-

De lo local a lo global

De los Mochis a Fráncfort. Como invitado especial, el Dr. Honoris Causa por la UAS, poeta, ensayista, filosofo, periodista y escritor, Jaime Labastida Ochoa, acompañará los trabajos de esta casa de estudios en la feria del libro más destacada a nivel mundial, lo que de acuerdo con el también Presidente de la AML, consolida las relaciones entre México y Alemania.

ense Jaime Labastida, doctor Honoris Causa por la UAS y presente en la conferencia, haya aceptado participar en la Feria como invitado de la Casa Rosalina, al igual que el también literato sinaloense, Élmer Mendoza. La UAS llevará también 80 títulos de literatura, arte, historia, filosofía, textos académicos y de difusión científica. La UAS, dijo el rector, es una casa de estudios con una tradición académica y humanista cercana a cumplir 143 años, es la tercera universidad pública estatal más grande del país, con una matrícula de más de 151 mil estudiantes en los niveles medio superior, superior y posgrado y se ubica como la tercera, por su calidad, en el nivel superior y la primera en el nivel bachillerato.

“La intensa labor de investigación y académica se complementa con un intenso trabajo en el área de la extensión de la cultura y los servicios, tarea donde el quehacer editorial es sumamente destacado. En este terreno, la UAS ha publicado más de 530 títulos en los últimos tres años, ha tenido presencia en las principales ferias del libro nacionales e internacionales y cuenta con su propia Feria del Libro de Mazatlán”, informó Guerra Liera. Por su parte, Anaya Rosique, precisó que “este año la Cámara tendrá como invitada a la Universidad Autónoma de Sinaloa, una institución con alto prestigio académico (…) una universidad muy consolidada y con un proyecto

de futuro, proyecto donde está la Editorial Universitaria, que desde hace mucho tiempo habla y tiene presencia, pero que hoy tiene un despegue a nivel internacional con esta participación en Fráncfort”. Anaya Rosique ponderó la invitación que se hizo al escritor Jaime Labastida a participar en esta Feria del Libro por considerar que ello suma tres capacidades: la intelectual, la academia y la editora, y enfatizó que siempre en este evento la participación de México es dejar claro que es un país con proyecto cultural y que las universidades tienen siempre tienen un proyecto que mostrar. “Consideramos que la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene un trabajo intenso. Entre otras cosas, ha sido invitada a formar parte del Comité de Editoriales de Libros Universitarios y se hará cargo en este Comité de desarrollar la zona noroeste del país; ellos son los responsables con una absoluta voluntad”, precisó. Se llevan a la Feria del Libro de Fráncfort más de mil 200 títulos; el pabellón de México contará con un espacio de 144 metros cuadros y, de estos, se destinaron para la UAS, como invitada de honor, 30 metros cuadrados.

Los escritores Jaime Labastida Ochoa y Élmer Mendoza.

En entrevista, Labastida Ochoa comentó que para este evento, ha realizarse del 19 al 23 de octubre, ha propuesto un itinerario de actividades al rector Eulogio Guerra, entre las que destaca una visita al Instituto de Estudios Iberoamericanos de Alemania, donde el bardo mexicano, ofrecerá una conferencia. La casa de Alexander von Humboldt, es también una

visita obligada, toda vez que, desde que Alemania era el Reino de Prusia y México la Nueva España, existe una relación entre ambos territorios a través de este destacado geógrafo, astrónomo y humanista. Humboldt es quizá el emblema de las relaciones entre ambos países, consideró Labastida Ochoa al agradecer la invitación y manifestar su beneplácito porqué la UAS

esté presente en la FIL de Fráncfort 2016.

Las universidades en la Caniem

Si hay algo que hace “nacional” a la Caniem, son las universidades. Son estas casas de estudio las vías a través de las cuales, la Cámara conoce el estado que guarda la cultura en el territorio nacional al interior de la República, reconoció su

fotos: uas

campus

10

MILENIO

El libro, la máxima creación humana Con la presencia de la UAS en la FIL de Fráncfort, la tradición editorial de esta casa de estudios se fortalece; tan sólo en los últimos tres años ha publicado más de 530 títulos y ha participado en las principales ferias del libro nacionales e internacionales; según dio a conocer su rector, el Dr. Juan Eulogio Guerra. El libro, definido por el Rector Guerra Liera como “la máxima creación humana” es tanto por su creación como por su difusión, parte del trabajo de la UAS como difusor de la cultura y, parte de las labores que realiza esta casa de estudios para promocionar la lectura e impulsar las investigaciones y el trabajo editorial.

presidente Carlos Anaya. En la edición 2016 de la FIL de Fráncfort, se espera la participación de 180 países en busca de comercializar sus derechos de autor. La comitiva mexicana, será representada por lo menos por 25 editoriales entre las que destacamos las de las universidades Veracruzana, Autónoma de Aguascalientes, Autónoma del Estado de Morelos, la UNAM y el CIDE.


Referente internacional en educación superior

Integran a la UAS al consejo de rectores de Universia México

Gracias a su calidad educativa, la casa de estudios se incorpora a ese órgano de la red de universidades más importante de Iberoamérica

El rector Guerra Liera ahora colaborará con los representantes de las universidades que integran la red en pro del desarrollo universitario.

REDACCIÓN CAMPUS

Como muestra de reconocimiento a la calidad que brinda, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) fue integrada como miembro del Consejo de Rectores de Universia México, la red de universidades más importante de Iberoamérica y referente internacional de relación universitaria. El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, contribuirá desde este Consejo para cumplir con la misión de Universia Santander de promover el cambio, la innovación y generar nuevas oportunidades para la comunidad universitaria. Universia está constituida por mil 401 universidades de 23 países, que representan a 19.2 millones de estudiantes y profesores y cuenta con el apoyo de Banco Santander, promueve el desarrollo social y empresarial a través del fomento del empleo para jóvenes, la transmisión del conocimiento universitario y el impulso de la colaboración entre universidades y empresas, por medio de proyectos y servicios internacionales para estudiantes y egresados. “El hecho de integrar a una universidad pública estatal, de provincia, es precisamente porque sus indicadores, logros

Reconoce Jara Guerrero avances de la UAS Al asistir como invitado especial al encuentro con sinaloenses radicados en la Ciudad de México, convocado por el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, el sub-

El rector destacó el trabajo excepcional de la institución en los últimos años, el cual la ha consolidado como referente de calidad educativa y el empuje que ha venido mostrando en los últimos años la han hecho merecedora a un reconocimiento y hoy estamos en las principales instancias donde se plantea la posibilidad de innovar, de mejorar y apoyar a los estudiantes”, dijo el Rector Guerra Liera en entrevista. Al término de la reunión, encabezada por el presidente del Consejo de Administración de Universia, Marcos A. Martínez Gavica, el rector Guerra Liera enfatizó que es realmente una nueva distinción para la Universidad Autónoma de Sinaloa formar parte de este Consejo de Rectores. De igual forma, señaló que este logro envía la señal de que la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene el reconocimiento a nivel nacional e internacional y que cuenta con una agenda muy bien planeada, que impacta en los aspectos nodales de la edu-

secretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara Guerrero, elogió los avances logrados por dicha institución. El funcionario federal felicitó al Rector por el extraordinario trabajo que ha venido realizando y estableció que en la dependencia que representa se

cación y que hoy se refrenda con esta nueva responsabilidad. “De manera muy honrosa se llama a la UAS a participar en el Consejo de Rectores (…) hubo presencia de importantes personajes en el ámbito financiero y educativo, encabezado este por el Rector de la UNAM y otras instituciones”, expresó. Precisó que la UAS viene trabajando con Universia Santander desde 2006, y tan sólo en la presente gestión se han logrado apoyos económicos por poco más de 3 millones de pesos, a través de 76 becas que se han otorgado a estudiantes. Agregó que la Universidad, para llegar al Consejo de Rectores es porque tiene un referente de calidad reconocida, y esto obliga a seguir trabajando fuertemente, no sólo para mantener la calidad obtenida, la cobertura y todos los indicadores, sino para ir en pos de la innovación, registro de patentes y la socialización de la educación. “Sobre todo, reafirmar el compromiso social, de llevar a una mayor cantidad de jóvenes una educación de calidad, apostarle a que más allá de las diferencias polarizadas que pueda haber en nuestro entorno, la Universidad está firme en su rumbo dispuesta a mejorar el bienestar social”, manifestó.

El titular de la ANUIES, Jaime Valls Esponda (derecha), elogió el trabajo de la UAS.

Felicitación de ANUIES

Valls Esponda expresó que Universia ha trabajado de la mano con ANUIES y es un actor fundamental en los temas de la promoción de la educación superior, apoyando a los estudiantes con becas de movilidad

y a los rectores y docentes en intercambios académicos. “Qué bueno que la Universidad Autónoma de Sinaloa se incorpore al Consejo de Universia, bienvenida, es un gran aliado de lo que estamos haciendo en ANUIES (…) felicidades nuevamente por ese gran trabajo que está haciendo el Rector”, opinó. Expuso que estar en el Consejo de Rectores da la oportunidad de enterarse de primera mano de las decisiones que se toman en Universia, ser protagonista, y con la experiencia del doctor Guerra Liera poder dar sugerencias y comentarios atinados en los temas relevantes de la educación superior.

El subsecretario Jara Guerrero fue reiterativo en su reconocimiento a la Universidad, ya que desde luego su situación no le era ajena. De hecho, en su momento le fueron entregados tanto los avances académicos como la matrícula y los estados financieros auditados de la institución.

Ante una nutrida asistencia, el Rector Guerra Liera expuso los indicadores de la Máxima Casa de Estudios sinaloense, así como los logros y reconocimientos alcanzados en los ámbitos académico, deportivo y cultural, tanto a nivel nacional como internacional.

El secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, felicitó a la Universidad Autónoma de Sinaloa y a su rector por integrarse al Consejo de Universia México, ya que en este “sólo están las universidades más importantes del país, tanto públicas como privadas”.

sienten muy orgullosos de las universidades públicas del país. Subrayó lo realizado por la UAS, por los indicadores que ésta tiene y ponderó la solidaridad de los sinaloenses con su Casa de Estudios porque “este es un trabajo de equipo, donde tenemos que estar gobierno federal, estatal, la Universidad y todos ustedes”.

fotos: uas

MILENIO

11

CAMPUS


el hablador

Sorrentino llega con Youth

Facultad del Hábitat. LA UASLP, parte del primer coloquio de Diseño Ambiental de México

la juventud es un concepto salvador medina armienta*

En el encuentro se analizarán temas como el ciclo de vida en la construcción sostenible.

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (UASLP) Unidad Cuajimalpa, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP y tres universidades nacionales más, a través de videoconferencia iniciaron el pasado lunes el primer. Coloquio Internacional: Diseño ambiental y paisaje, desde la sala interactiva de la Facultad del Hábitat. Por la UASLP, el rector Manuel Fermín Villar Rubio y el director de la Facultad del Hábitat, Anuar Abraham Kasis Ariceaga, hicieron uso de la voz para hablar de las acciones que realiza en el estudio de la materia el grupo de investigación Hábitat sustentable. Los temas de este evento conjunto son: medio ambiente, ecología, diseño ambiental y del paisaje, sustentabilidad, sostenibilidad, responsabilidad social, entre otros. En su intervención, Manuel Fermín Villar Rubio agradeció la participación de la UASLP en el Coloquio y mencionó que desde hace más de 15 años la institución ha incorporado la perspectiva ambiental en la

Michael Cane y Mick Boyle descubren que la edad no significa sabiduría.

“Me he vuelto viejo sin entender cómo llegué aquí”. Así es como explica un personaje la vejez a su doctor surrealistas y oníricos que expresan el sentir de los protagonistas. Se trata de personajes intermitentes que aparecen como trazos nuevos en una pintura que no termina de secarse. Fred, Mick y Jimmy observan a los huéspedes del hotel como extensiones de sus propios demonios. Y ven reflejados en ellos lo que a ellos mismos les atormenta. “Me he vuelto viejo sin entender cómo llegué aquí”. Así explica Fred la vejez a su doctor, quien ha estado realizando exámenes durante su estancia en Suiza. Y aunque Fred espera que sus males y su apatía sean consecuencia de algún mal físico, deberá comenzar a buscar en otro lado. Quizás dentro de sí mismo. Y así descubre algo: Que la edad no siempre significa sabiduría. Que la adultez no representa una repentina realización sobre lo que significa la vida. Y que quizás nunca terminaremos de entenderla del todo. Youth es un filme profundamente estético, reflexivo y poderoso. Pero en esa intención por ser grandilocuente, pierde su sentido final. Sorrentino abusa de la introspección y la viñetas que crea de otros personajes para manifestar una realización visual en nuestros personajes centrales. No por ello, Youth deja de ser efectiva y emocional. Es un retrato distinto e inteligente de lo que significa crecer, sin importar la edad en que te encuentres. A su manera, los personajes descubrirán que nunca es demasiado tarde para reinventarse, para emocionarse y para descubrir qué los mueve a sentirse parte del otro.

El rector Manuel Fermín Villar Rubio destacó la importancia de la perspectiva ambiental en la institución.

Propositos del encuentro

fotos: especial/ uaslp

A casi un año de su estreno en el Festival de Cannes, llega el nuevo proyecto de Paolo Sorrentino, el ganador del Óscar por La Grande Bellezza. En Youth, el director italiano trabaja por primera vez con actores en otro idioma. Pero en las voces de Michael Caine, Harvey Keitel, Rachel Weisz y Paul Dano, encuentra un enorme soporte para su película. Fred Ballinger (Caine) es un músico retirado que está de vacaciones en los alpes suizos. Lo acompañan su mejor amigo Mick Boyle (Keitel) y su hija Lena (Weisz), quien es también su nuera. Durante su estancia, recibe la visita de un emisario de la Reina de Inglaterra. Fred ha sido elegido como caballero y la Reina desea que toque su canción más popular por el cumpleaños del Príncipe. Pero Fred se rehúsa por razones personales. Desde un principio, Fred se muestra como un personaje en busca de una explicación de su vida. La música es lo único que lo mueve, donde todavía encuentra algo de pasión. Pero está decidido a no tocar jamás. La única actividad que se le asemeja son los momentos que encuentra en soledad con la naturaleza escuchando la armonía de sus sonidos, o los ritmos que toman los objetivos ordinarios en sus manos. Mick, en el ocaso de su carrera como director, está buscando otro éxito que lo regrese a la cima. Con un grupo de jóvenes guionistas, se encuentra escribiendo lo que promete será la obra maestra de su filmografía. El propio Jimmy (Dano) es un actor atormentado por el éxito que tuvo interpretando a un robot en un rotundo éxito comercial. A menudo es reconocido sólo por ser ese personaje, y no por otros trabajos que le enorgullecen. Y Lena, la hija y asistente personal de Fred, fue abandonada por su esposo antes de partir a su luna de miel. Todo esto gesta una amalgama de sensaciones y recuerdos que habrán de enfrentar a todos con el camino que tienen por delante. Sorrentino trae, como egresado de la escuela italiana, repentinos momentos

*SAlvador@elhablador.com.mx campus

currícula de sus 99 carreras y en los 87 posgrados que ofrece. Explicó que adicionalmente cuenta con la Agenda Ambiental, una entidad cuya función es hacer efectiva esta incorporación de la perspectiva ambiental, generar investigación afín y desarrollar estrategias de medio ambiente, cuidado ambiental y acciones de formación aunada al posgrado internacional en Ciencias Ambientales que coordina con la Universidad de Colonia, Alemania, entre otras actividades. Dijo también que la UASLP se ha ocupado de adquirir a través del diseño y arquitectura, ese ambiente, porque sus espacios construidos en los últimos años cuenten con diseños sustentables y en pro del medio ambiente. Mencionó como ejemplo los campus de Tamazunchale y Salinas cuyos nuevos edificios además de aprovechar las corrientes de aire, captan energía solar a través de paneles, reciclan y aprovechan el agua pluvial y proveen de un clima fresco, además cuidan el entorno en el que se encuentran.

12

Durante la inauguración de este 1er coloquio los investigadores tienen como meta conformar una red nacional de investigación en donde los integrantes de las universidades puedan formar parte y proponer temas.

En este 1er Coloquio Internacional de Dise-

MILENIO

ño ambiental y paisaje, abordaran temas como: el ruido ambiental de la ciudad de México, vivienda social, discapacidad e imaginarios sociales de la exclusión, análisis del ciclo de vida en la construcción sostenible, paisajes rurales y abejas, nuevos parques como laboratorios para un desarrollo sustentable.

la uaslp

se he preocupado también por la sustentabilidad de sus espacios arquitectónicos.


PANORAMA

UJAT

Universidad de Tufts

Instalarán Observatorio Oceanográfico en Tabasco

Distinguen a egresado de la UAM por su trabajo en nutrición

El rector José Manuel Piña Gutiérrez con el el titular del GOMURC, Christopher D’elia.

El proyecto es impulsado por el CIGoM y financiado por la Secretaría de Energía y el Conacyt (UABC), Xavier Flores Vidal. Durante su ponencia, explicó que los escaterómetros realizan muestreos a las corrientes superficiales de forma sinóptica que abarcan cientos de kilómetros mar adentro, por lo que la red anunciada contempla a los estados del Golfo de México: Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, “cada media hora se reportan en portales web u observatorios en línea, que van ayudar también a los académicos para hacer uso de esta información, al estudiarla y visualizarla desde un punto de vista científico y entender la distinta fenomenología oceánica”. El investigador que cuenta con posdoctorado en radioceanografía por

Refrenda CiiMar-GoMC compromiso bilateral con el ambiente Durante la ceremonia de apertura de estos trabajos, en su calidad de presidente del CiiMar-GoMC, José Manuel Piña Gutiérrez dio la bienvenida a la directora ejecutiva del GOMA, Laura Bowie; al representante del GOMURC, Christopher D’elia; al coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, Carlos Gay García; a la subsecretaria de Política Ambiental de la Sernapam, Lilia María Gama Campillo, y a representantes de 50 instituciones

De acuerdo al investigador, factores como la publicidad de los productos impactan en la nutrición de la población.

la Universidad de Hawái, agregó que en el caso de Tabasco, se hará uso de la Estación de Acuicultura Marina, ubicada en Jalapita, Centla, que es operada por la UJAT a través de la División Académica de Ciencias Biológicas, “aquí en esta entidad se instalarán tres o cuatro escaterometros oceanográficos, pues también contamos con el apoyo de la Universidad Politécnica del Golfo de México, en Paraíso”, indicó. Uno de los aspectos importantes es la experiencia con la que se cuenta, pues desde hace siete años se ha trabajado en el Observatorio Oceanográfico Regional Costero, ubicado en la costa oeste de la Península de Baja California, por medio del cual se realiza un monitoreo permanente de la corriente de California y los flujos a través de la boca del Golfo de California, “en el caso de esta red nacional, los escaterómetros se encuentran actualmente en su fase de construcción en la Universidad de Hawái, y se prevé que se instalen completamente en las costas de Tabasco para el 2017”.

educativas y de investigación nacionales e internacionales. El rector de la UJAT ponderó que en el marco de estas actividades se refrende la firma del memorándum de entendimiento entre el CiiMar-GoMC y el GOMURC iniciado en 2014, por medio del cual se busca avanzar en el fortalecimiento de la relación trilateral Cuba-Estados Unidos-México en esta materia, “tenemos un compromiso profundo con la sustentabilidad de los océanos y las costas, para avanzar en los trabajos sobre los impactos de fenómenos hidrometeorológicos y elcambio climático sobre ellos”, explicó.

MILENIO

Simón Barquera Cervera, egresado de la Licenciatura en Medicina de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), recibió el pasado 9 de abril el Friedman School Alumni Association 2016 Nutrition Impact Award. En la ceremonia —realizada en la Biblioteca Pública de Boston —Dariush Mozaffarian, decano de la Universidad de Tufts, entregó el reconocimiento a Barquera Cervera por sus contribuciones sobresalientes al campo de la nutrición. La creatividad, la innovación y la pericia en el trabajo del licenciado por la Unidad Xochimilco fueron también resaltadas, así como sus aportaciones como investigador en el área de las políticas y programas de nutrición desarrolladas a lo largo de 17 años de trabajo ininterrumpido en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), donde además lidera la línea de estudio en obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Entrevistado a propósito de este premio y su participación en foros por el Día Mundial de la Salud y la Reunión sobre la Diabetes en las Américas, el director de Investigación de Políticas y Programas de Nutrición del INSP subrayó que con la aprobación del impuesto a los refrescos en 2014, México logró pasar del primero al cuarto lugar entre los países consumidores de bebidas azucaradas en el primer año de aplicación del gravamen. Ante este enorme desafío, todo lo que se haga sirve desde el sistema de salud; sin embargo, nunca es suficiente. Un problema tan complejo no puede solucionarse mejorando la calidad de la atención o la educación del paciente, pues son necesarios “muchos programas, intervenciones y políticas intersectoriales, no sólo de la Secretaría de Salud”.

fotos: ujat/ uam/ shutterstock

Con el apoyo de instituciones agremiadas al Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México y del Caribe (CiiMar-GoMC), entre ellas la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), se anunció la creación de una red nacional de radio escaterometros oceanográficos (denominados radares Dopler), por medio de los cuáles se hará monitoreo en tiempo real para ayudar a la toma de decisiones en casos de contingencias como derrames petroleros, dispersión y destino de contaminantes, o de personas y navíos extraviados. Este proyecto denominado “Red de Observación del Golfo de México y el Caribe” es impulsado por el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM) con un financiamiento a cinco años por el fondo sectorial Secretaría de Energía-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Hidrocarburos, según dio a conocer el investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas, perteneciente a la Universidad Autónoma de Baja California

13

CAMPUS

El estudioso considera que debe haber políticas dirigidas no sólo a los pacientes, sino a los entornos que propician el desarrollo de la enfermedad Por ejemplo, son indispensables políticas dirigidas no solo a los pacientes, sino a los entornos que conducen al desarrollo de la enfermedad; hay factores —como la publicidad de ciertos productos— que influyen en gran medida en la dieta de los mexicanos y contribuyen a la obesidad. Hay una serie de políticas que ha demostrado ser exitosa para contender con la problemática y en ese contexto se tendrían que fortalecer estrategias de éxito como el impuesto al refresco, en cuyo consumo México es uno de los grandes líderes. “Antes éramos el país número uno en el consumo de bebidas gaseosas endulzadas y en sólo un año pasamos a ser el cuarto”, es decir, bajó en ese rubro y aumentó en cuanto al agua.

Simón Barquera Cervera.


PANORAMA

Comparten experiencia con niños

Especialistas en la UNAM

Reconoce Nuño Mayer a campeones de Robótica del TecNM

MISIONES A MARTE, FUNDAMENTALES PARA ENTENDER EL ORIGEN DE LA VIDA

El titular del TecNM, Manuel Quintero Quintero, con El titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer.

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, reconoció a 20 jóvenes estudiantes del Club de Robótica del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica del Tecnológico Nacional de México (TecNM) por poner en alto el nombre de México en el mundo durante la ceremonia cívica de escuela primaria República de Senegal en la Ciudad de México. Los estudiantes del TecNM campus PozaRicafueronlosinvitadosespeciales del titular de la SEP para que compartieran sus experiencias con más de 700 niños y niñas, de cómo han conquistado 60 medallas de Oro en 22 torneos internacionales y 38 nacionales. Durante el evento, Nuño Mayer expresó que los campeones son un orgullo para México, ya que estos jóvenes han ganado diversos concursos internacionales en Estados Unidos, Brasil, Rumania, y de manera muy reciente, en Austria, en Viena, en donde lograron el primer lugar con diversos concursos de robótica. “Ellos son un ejemplo para México, han puesto el nombre de nuestro país muy en alto gracias a la educación. Y gracias a la educación es que han logrado llegar a donde están, y estar estudiando alguna de las ingenierías en este importante Instituto Tecnológico de nuestro país”, enfatizó. El secretario Nuño Mayer dijo que los campeones de Robótica pertenecen

al Tecnológico Nacional de México, que es la institución más grande de Educación Superior en el país, con más de 500 mil alumnos, que particularmente en diversas áreas relacionadas con varias ingenierías ponen el nombre de México muy alto. Recordó que 80 por ciento de los egresados de ese sistema obtienen empleo antes de seis meses en los rubros más diversos y dinámicos, con buenos sueldos, y que están demostrando que con la educación es posible tener un México distinto. El titular de la SEP expresó que este caso de éxito es un ejemplo de México en donde la tecnología puede estar a la vanguardia. Un México en donde el nombre de nuestro país quede en alto gracias a la educación. Y reiteró que para lograr eso necesita estudiar y trabajar muy fuerte, y “esto que hoy están viendo es precisamente lo que se puede lograr gracias a la educación”. La educación es la base para que el país pueda mejorar; es la base para que ustedes puedan tener una mejor vida, y por eso dar la batalla por la educación es dar la batalla por México, y la batalla más importante que se tiene para que cada quien pueda tener su historia de éxito y para que México sea un país de éxito, como estos jóvenes que lo han estado poniendo muy en alto”, enfatizó.

Científicos de agencias espaciales internacionales participaron en la mesa redonda.

El secretario de educación pública destacó las favorables perspectivas laborales de los estudiantes de este sistema

Más sobre la exhibición Acompañado por el director general del Tecnológico Nacional de México, Manuel Quintero Quintero, Nuño Mayer recorrió la exposición de robótica, y convivió con los estudiantes que han participado en los concursos internacionales, quienes le mostraron lo que hacen con sus robots y le explicaron las características de los mismos.

Los niños y niñas presenciaron la exhibición de más de 30 robots desarrollados por el Tecnológico Nacional de México (TecNM), campus Poza Rica, que los impactó ya que interactuaron con “Lalito”, “Pepe” y “Toño” de forma humanoide. El Club de Robótica se fundó hace 10 años y está formado por 200 estudiantes que han logrado 159 medallas en torneos nacionales e Internacionales: 60 primeros lugares; 51 segundos lugares y 48 terceros lugares.

campus

14

fotos: tecnm/ unam

Niños y niñas de primaria conocieron más del funcionamiento de los robots.

¿Estamos solos en el Universo?; ¿Podremos habitar Marte o algún otro planeta? Hasta ahora los resultados de las misiones al planeta rojo no permiten dar respuesta a estas preguntas, pero sí nos acercan a entender cómo se originó la vida, coincidieron científicos de agencias espaciales internacionales que han enviado robots a Marte. David Blake, de la misión Curiosity, de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, explicó que en Marte se han detectado características de entornos habitables, con presencia de agua, compuestos orgánicos que reaccionan a la energía y una minerología similar a la que existe en la Tierra, pero aún falta por caracterizar ésta para saber si hay o no vida en aquel planeta. Hasta ahora, prosiguió, se sabe que en la formación del Sistema Solar, de miles de estrellas y del Universo, han sido necesarios estos factores, pero podría ser posible otro proceso de desarrollo de la vida, lo cual es difícil de probar en la actualidad. En la mesa redonda ¿Hay señales de vida en Marte? Las estamos buscando, organizada por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Jorge L. Vago, de la misión Exomars de la Agencia Espacial Europea, expuso que en el planeta rojo se ha detectado metano. Ahora lo que se busca resolver es si éste tiene origen por la actividad de microorganismos que han permanecido bajo la superficie durante miles de millones de años o si su presencia es geológica, a partir de que ciertos minerales pueden reaccionar a determinadas sustancias y producen metano. Estas preguntas serán atendidas en misiones futuras del Exomars. Será en 2020, refirió, cuando se buscarán rastros de microbios que pudieran haber vivido hace cuatro mil 500 millones de años y en condiciones similares a la temprana edad geológica de la Tierra. Por ello, los resultados podrían ser como un viaje al pasado de nuestro mundo.

MILENIO

Aunque en Marte se ha detectado presencia de agua, falta saber si hay vida “Tratar de entender el origen de la vida es más importante y me llena más como ser humano que descubrir que hay otros planetas alrededor de las estrellas, en los cuales quizá podríamos vivir”, dijo y agregó: “Es intentar comprender de dónde llegamos y si éste es un proceso universal o una cosa súper excepcional que se dio en nuestro mundo y en otros poquitos lugares”.

Buscando vida En Universum, Museo de las Ciencias, el astrobiólogo integrante de la misión Curiosity e investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, Rafael Navarro González, coincidió en que lo más importante de estas misiones es entender el origen de la vida.

“La vida que se busca es la bacteriana, que se puede dar en condiciones más extremas. Vamos por pasos y el primero es encontrar una zona habitable fuera de la Tierra; ya la hemos encontrado, la más cercana es Marte”, subrayó. “Si encontramos que éste tiene vida emparentada con la nuestra, nunca sabríamos dónde se originó aquélla: en Marte o en la Tierra. Pero la pregunta básica, si puede surgir la vida de manera independiente, no la resolveríamos. Tendríamos que ir a Europa, el satélite de Júpiter, donde podrían vivir bacterias en un océano submarino”, acotó Navarro González.


PANORAMA

Informan sobre posgrados en el extranjero

El pasado viernes, Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en compañía de estudiantes y representantes del sector académico y gubernamental, inauguró la 17ª Feria de Posgrados de Calidad 2016, que tuvo lugar los días 22 y 23 de abril. Esto, con el objetivo de informar la oferta de posgrados en México y el extranjero. Durante su intervención, Cabrero Mendoza, quien ofreció una conferencia magistral sobre “La situación de la ciencia en México”, recordó que en este foro convergen los resultados de trabajo del Conacyt y refirió la constante labor que realiza el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). “Tenemos una meta muy clara: brindarles información de primera mano a estudiantes interesados en cursar un programa de posgrado, ya sea en alguna especialidad, maestría o doctorado, apoyados por el Conacyt. Además, la oferta educativa que aquí se presenta tiene un requerimiento indispensable, contar con la mejor calidad y el reconocimiento nacional y global”, aseguró el funcionario. Por su parte, Dolores Sánchez Soler, directora adjunta de Posgrados y Becas del Conacyt, señaló la importancia de que los jóvenes mexicanos “pongan el posgrado en la mira de su futuro, pues son estudios fundamentales para un mejor desempeño, tanto en la vida personal, como en la académica y laboral”. Además, la funcionaria subrayó que el evento se une a la celebración del Año Dual México-Alemania.

conacyt

Celebra Conacyt Feria de Posgrados de Calidad 2016

El titular del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, inauguró el evento.

Sobre el evento La Feria de Posgrados de Calidad reúne cada año, desde el 2002, a instituciones de educación superior nacionales e internacionales, para que den a conocer la oferta de sus programas de posgrado y opciones de financiamiento. Con el lema “Consolida tu futuro a través del conocimiento”, el evento ofreció exposiciones, conferencias y paneles en cuatro estados de la República. En esta décima séptima edición, las sedes de la Feria fueron el World Trade Center, en la Ciudad de México; la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en La Paz; el Centro Educativo Cultural Gómez Morín, en Querétaro, Qro. y la Universidad del Caribe en Cancún, Quintana Roo.

MILENIO

15

CAMPUS

En este sentido, Alexander Au, director del Servicio Alemán de Intercambio Académico en México, recordó que existen 340 convenios entre universidades mexicanas y alemanas y que junto con Brasil, México es uno de los socios más importantes de Latinoamérica. “Alemania se encuentra entre los 5 países con más becarios Conacyt, lo cual nos llena de orgullo y existen 2 mil 600 mexicanos realizando estudios de posgrado, de los cuales, mil 200 cuenta con beca de este Consejo”.

La oferta de posgrados presentados cuenta con la mejor calidad y reconocimiento nacional y global


REPORTE

Aumentan apoyos a su comunidad

Amplía Potrobús su uso a toda la comunidad de la UAEM

La universidad mexiquense refrenda el compromiso de ayudar a sus estudiantes a continuar con sus estudios

El rector Jorge Olvera García realizó un recorrido para supervisar el avance de las obras en la Facultad de Artes y la Escuela de Artes Escénicas. REDACCIÓN CAMPUS

el programa de estudios cinematográficos ya es una realidad

El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Jorge Olvera García, anunció la apertura del Sistema de Transporte Escolar Universitario, Potrobús, a toda la comunidad de la institución y subrayó que pese a las restricciones presupuestales no se escatimarán recursos para continuar apoyando a los estudiantes con becas. “No permitiremos que algún alumno abandone sus estudios por situaciones económicas; no se limitará ningún tipo de beca y, por el contrario, se aumentarán y difundirán”, sostuvo en el marco del Segundo Informe de Actividades del director de la Facultad de Artes, Janitzio Alatriste Tobilla. Antes de realizar un recorrido para supervisar el avance de las obras que se realizan en la Facultad de Artes y la

Escuela de Artes Escénicas, donde se imparte la Licenciatura en Música, el rector agradeció al gobernador Eruviel Ávila Villegas el apoyo que incondicionalmente brinda de forma permanente a esta casa de estudios y, en respuesta a las solicitudes de la propia comunidad universitaria, le hizo un respetuoso llamado para que los estudiantes cuenten con más becas de transporte y descuentos en este rubro. Por otra parte, Jorge Olvera García indicó que la gestión presupuestal iniciada en las cámaras de Diputados federal y local, será punto toral en el tema de las becas, con las que la Autónoma mexiquense continuará apoyando a un mayor número de jóvenes. Precisó que ahora el Potrobús, que atendía únicamente a estudiantes con limitaciones económicas, podrá ser usado, en la medida de sus capacidades, por toda la comunidad universitaria. De igual manera, solicitó a los

Beneficiarán a estudiantes de bajos recursos La Universidad Autónoma del Estado de México creará la Beca FAAPAUAEM, que será entregada cada 15 de mayo a estudiantes de bajos recursos, pero con alto aprovechamiento académico, anunció el rector Jorge Olvera García, al encabezar la Ceremonia de Entrega de Reconocimientos a Profesores con 25 y 30 años de Servicio Académico y Laboral 2016.

En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio de Rectoría, el rector indicó que el secretario general de la Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico de esta casa de estudios, Víctor Manuel Pineda Gutiérrez, someterá al pleno de la agrupación sindical dicha

La beca FAAPAUAEM beneficiará a estudiantes de bajos recursos.

iniciativa, cuyo único objetivo es apoyar a un mayor número de estudiantes para que culminen sus estudios satisfactoriamente. Luego de recibir un reconocimiento por 30 años de servicio académico en la Facultad de Derecho, Jorge Olvera García donó el monto del cheque, que como parte de esta distinción le

fue entregado, a dos alumnos de la Facultad de Antropología, un matlatzinca y un mazahua, así como a una alumna con discapacidad motriz de la Licenciatura en Actuaría. Ante los 64 galardonados por 25 años de servicio y los 48 por 30 años, Jorge Olvera sostuvo que hoy en día esta casa de

El transporte, que atendía a estudiantes con limitantes económicas, ahora extiende su servicio a toda la comunidad de la institución transportistas que prestan su servicio en el Valle de Toluca y todo el Estado de México que no se olviden de los estudiantes universitarios; “queremos descuentos, transporte limpio y seguro, que sirva eficazmente a la sociedad”. Por otra parte, puntualizó que el arte siempre es una buena inversión para cualquier sociedad que se precie de ser avanzada; para la UAEM, afirmó Jorge Olvera García, es prioritario desarrollar y fomentar el arte entre

estudios está conformada por personas comprometidas con su quehacer diario, hombres y mujeres que sin importar su ámbito de actividad ponen al alcance de los estudiantes un mejor futuro. En este evento, al que asistieron los titulares de las secretarías de la Administración Central de la Autónoma mexiquense, así como los directores de los diferentes espacios académicos de la institución, el rector reiteró, en representación de los casi 80 mil alumnos que integran la matrícula de esta casa de estudios, su reconocimiento al personal docente. Jorge Olvera García puntualizó que el presente año, además de celebrarse los 60 años de la transformación del ICLA en

fotos: uaem/ especial

campus

16

MILENIO

los estudiantes y ofrecerlo como parte integral de su educación. “Ya es una realidad la Licenciatura en Estudios Cinematográficos y estamos por ofertar la Licenciatura en Danza; además, entregamos recientemente el Teatro Isabelino y seguiremos trabajando para que el arte tenga el espacio tan importante que merece”. En su momento, Janitzio Alatriste Tobilla destacó la copiosa participación de estudiantes de instituciones de Argentina, Colombia y España, que realizan estancias académicas en la Facultad de Artes, que cuenta con una matrícula de 408 alumnos. El servidor universitario indicó que a través del Programa Institucional de Becas se otorgaron 264 apoyos, que junto con el acompañamiento de los tutores y el trabajo en aula de los docentes, contribuyeron a reducir de manera importante el abandono escolar.

UAEM, también se celebra que esta casa de estudios es una de las más importantes de México y América Latina, por la calidad de su oferta educativa, la excelencia de sus estudiantes, su espíritu humanista y la creciente universalización de su comunidad; logros, dijo, en los que es evidente el trabajo de los académicos, en especial de quienes hoy celebran 25 y 30 años de servicio. En este contexto, Víctor Manuel Pineda Gutiérrez aseveró que en coordinación con las autoridades universitarias, encabezadas por el rector Jorge Olvera García, se entrega un reconocimiento a los académicos que han colaborado y trabajado en la consolidación de la Universidad Autónoma del Estado de México como una institución de clase mundial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.