campusmilenio.mx
660 • junio 9 - 15, 2016
Egresada de la UJAT recibe Premio EGEL Inauguran Escuela de Artes Escénicas de la UAEM Premio México de Ciencia y Tecnología a Andrés Moya Simarro
Enrique Fernández Fassnacht:
Rector Guerra Liera:
¿Otro 1968?
UNAM
La UAS, abierta al diálogo y lista para defender la autonomía
protestas estudiantiles a la alza
nuevo plan de desarrollo especial
DIRECTORIO
ÍNDICE CAMPUS 660 • junio 9 - 15, 2016
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Francisco D. González Jesús D. González Carlos Marín Ángel Cong Pedro González Hugo Chapa Javier Chapa alfredo campos Roberto López JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Héctor Zamarrón carlos puig bárbara anderson Rafael Ocampo Miguel Ángel Vargas Mauricio Morales Adriana Obregón RICARDO ZAMORA Dyana Reyes francisco somohano Adrián Loaiza guillermo franco Fernando Ruiz alberto braña Valeria González RODOLFO GUTIéRREZ tomás sánchez Marco A. Zamora
BREVES
Presidente del consejo de administración presidente ejecutivo vicepresidente
Limpia y eficiente
Director general editorial Director general adjunto
Diseñan en la BUAP nuevas fuentes de energía
Director general adjunto Director ejecutivo Director de medios impresos Director editorial
Desarrollar nuevas fuentes de energía que sean eficientes y contribuyan a disminuir la contaminación del medio ambiente es una de las principales tareas que científicos del mundo llevan a cabo hoy en día. En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Beatriz Eugenia Graniel García, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE), trabaja en el diseño y fabricación de una celda de combustible de membrana de intercambio protónico, que utiliza hidrógeno como combustible. Además de no generar emisiones de CO2, un vehículo que funcione con ésta es casi el doble más eficiente que uno a base de gasolina. El proyecto, que forma parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), consiste en fabricar un dispositivo capaz de convertir la energía química de un
Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL Directora de innovación editorial director editorial de deportes Director de enlace editorial Director de desarrollo corporativo directora comercial DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Directora de innovación comercial Director de comunicación estratégica Director de tecnología y procesos Director de ingeniería y regulación Director de producción Director de producciones editoriales Directora creativa DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL Director de responsabilidad social Director de proyectos especiales
La investigadora Beatriz Eugenia Graniel García.
las celdas pueden
utilizarse en aparatos electrónicos, pero también en autos o incluso en instalaciones
combustible en energía eléctrica. “La celda de combustible de hidrógeno produce energía eléctrica, agua y calor, por lo que se considera una fuente de generación libre de emisiones
contaminantes, pues lo que se obtiene como producto es agua y calor”, explicó Beatriz Graniel García, doctora en Ingeniería Química por la Universidad de Manchester, en Reino Unido. A diferencia de una batería común que tiene un periodo de carga y descarga, estas celdas no almacenan energía y seguirán generando energía eléctrica mientras se les administre el combustible.
director editorial jorge medina viedas
Impulsar ciencia e innovación
CONSEJO CONSULTIVO
Convoca la ANUIES a fortalecer el sistema tecnológico
Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
fotos: buap/ especial
CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem)• Alfonso Esparza Ortiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•
Con el propósito de mejorar la formación profesional en los Institutos Tecnológicos, el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, convocó a los 65 integrantes del Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines, CITIA, a potenciar políticas pertinentes para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación con perspectiva humanista. Acompañado del Director General del Tecnológico Nacional de México , Manuel Quintero Quintero, quien asistió en representación del Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara Guerrero, el titular de la ANUIES los invitó a fomentar una mayor vinculación de estudiantes y egresados con los sectores social y productivo del país.
El Instituto Tecnológico de Tlalnepaltla albergó la sesión del CITIA.
Asimismo, agradeció a Gustavo Flores Fernández, titular del Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, Estado de México, por su respaldo para celebrar la Tercera Sesión Ordinaria del CITIA, y destacó que esta casa de estudios es un ejemplo de la expansión que ha tenido la educación superior en las últimas décadas, pues cuando inició sus actividades (1972) su matrícula era de 85 alumnos en la
CAMPUS en la red TWITTER
contacto:
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
única carrera que ofrecía, Ingeniería electromecánica, y actualmente tiene 5 mil estudiantes distribuidos en 8 programas de licenciatura y uno de posgrado. Nuestro reto, afirmó, es consolidar un sistema educativo que forme profesionistas competitivos, generadores de conocimiento y capaces de innovar, aptos para responder a las necesidades de nuestra sociedad.
@Campusmilenio
campus-milenio
campus
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
Guadalajara, Jalisco
Egresada de la UJAT recibe premio EGEL de excelencia académica El Ceneval destacó el desempeño de la egresada en Biología de la División Académica de Ciencias Biológicas
El director general del Ceneval, Rafael López Castañares, hizo entrega de la medalla a Carla Ivonne Guerrero Robles.
REDACCIÓN CAMPUS
Al obtener el grado de excelencia académica en el Examen General de Egreso para la Licenciatura que aplica el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (Ceneval), la estudiante de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Carla Ivonne Guerrero Robles, recibió una medalla y un reconocimiento que avalan sus competencias académicas a nivel nacional. Durante la ceremonia de entrega del Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia-EGEL celebrado en el Auditorio Telmex de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, la egresada de la Licenciatura en Biología de la Divi-
sión Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) agradeció el apoyo que sus profesores le brindaron durante su formación, lo cual le ha llevado a obtener éste y otros reconocimientos en el país y el extranjero. Acompañada por la directora de la DACBiol, Rosa Martha Padrón López, y por el titular de la Dirección de Programas Estudiantiles de la UJAT, Juan de Dios González Torres, Guerrero Robles invitó a los jóvenes que están próximos a concluir sus estudios a que elijan esta prueba como modalidad de titulación, ya que les permite certificar sus estudios a través de una de las instituciones de evaluación más importantes a nivel nacional. En su oportunidad, la directora de la DACBiol elogió el esfuerzo de
La galardonada invitó a los alumnos próximos a concluir sus estudios a elegir esta modalidad de titulación la estudiante para obtener este reconocimiento que solo alcanza el uno por ciento de los sustentantes de la prueba, “sin duda, es resultado del trabajo académico de la comunidad al ofrecer programas educativos acreditados por su calidad”, indicó.
Imparten taller sobre nutrición animal
Con el propósito de impulsar una cultura pecuaria sustentable en la región, investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén trabajan con pares académicos de la UJAT para consolidar proyectos de mejora en la crianza de diversos tipos ovinos y de aves, para lo cual también se cuenta con el apoyo del grupo pecuario chiapaneco “Incubadora Villaflores”. Al respecto, el jefe del Departamento de Ética en la Facultad de Agricultura, Alimento y Medio Ambiente de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Sameer Jeremías Mabjeesh, precisó que fue invitado por el rector José Manuel Piña Gutiérrez para impulsar sistemas pilotos de paquetes tecnológicos dirigidos a granjeros locales, esto con
El representante de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Sameer Jeremías Mabjeesh.
el fin de que aprendan cómo fortalecer este tipo de proyectos que ya se llevan a cabo como el Modelo Integral de Gallinas Ponedoras.
El especialista israelí destacó que por el clima de Tabasco se busca desarrollar sistemas de enfriamiento que sean favorables para las gallinas, pues
fotos: ujat
MILENIO
3
CAMPUS
Tras la entrega de medallas a los galardonados, el director general del Ceneval, Rafael López Castañares, mencionó que esta prueba es una retroalimentación para las instituciones de educación superior tanto públicas como privadas, ya que a través de la excelencia de sus estudiantes se demuestra la pertinencia de los programas de estudios que imparten. A esta ceremonia de premiación tambiénasistieronelrectordelaUniversidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla; el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del estado de Jalisco, Jaime Reyes Robles, y el director generaldelConsejoparalaAcreditación de la Educación Superior (COPAES), Vicente López Portillo Tostado, además de autoridades universitarias.
éstas producen más huevos en ambientes menos calurosos. "Aunque el estado cuenta con gran riqueza vegetal y animal donde las especies logran adaptarse al clima que a veces sobrepasa la temperatura normal, es necesario buscar las condiciones ideales para lograr mejores resultados", dijo durante su visita el pasado primero de junio a la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA). Acompañado por autoridades universitarias, mencionó que tanto la UJAT como la Universidad Hebrea de Jerusalén están en completa disposición de compartir conocimientos, “por lo tanto, también se trabajará con ovejas de diferentes especies de la entidad, entre ellas la Pelibuey, con la que profesores de la DACA ya realizan investigaciones para mejor la calidad de los alimentos que consumen”, subrayó.
a través de la excelencia en la evaluación del alumno se demuestra la pertinencia de los programas impartidos por las instituciones
A raíz de esta colaboración internacional que tendrá grandes beneficios para los productores tabasqueños, el investigador israelí impartió un curso–taller sobre el manejo de especies bovinas a estudiantes y profesores, con lo cual se fomenta el diálogo para conocer las necesidades, preocupaciones e inquietudes sobre esa especie del agro tabasqueño. Posteriormente, acompañado de un número grupo de estudiantes y profesores, Sameer Jeremías Mabjeesh mostró diversas técnicas de manejo de la especie Pelibuey, tomando en consideración aspectos clave para su producción, como la dieta o alimentación, las condiciones de infraestructura para su óptimo desarrollo, la genética, las enfermedades y los análisis de ultrasonido, entre otros.
EN LOS PASILLOS
jorge medina viedas*
“Una democracia sólida se basa entre otras cosas, y muy fundamentalmente, en la creación de una opinión pública plural e independiente, capaz de contradecir y aun de confrontar al poder, no solo el de los gobiernos, sino también el de muchos otros poderes que operan legítimamente o no en la sociedad. Siempre hemos creído que la libre información es un bien público a proteger no solo por las leyes, sino también por un ejercicio profesional riguroso y solvente, capaz de desafiar el innumerable número de presiones que se ciernen sobre ella”. —Juan Luis Cebrian, Para la libertad, revista del 40 aniversario de El País.
En respeto a una tradición, propia de las sociedades democráticas, la Universidad Autónoma del Estado de México le rinde tributo a la libertad de expresión, un bien público que en estos tiempos se enfrenta, como la propia democracia, a nuevos desafíos, a dificultades propias de los cambios sociales, a los retos que plantean el uso de nuevas tecnologías, así como a un entorno en el que nuevos problemas como el cambio climático, la escasez alimentaria, la sobrepoblación, las nuevas enfermedades, las olas migratorias y la presencia gravosa de poderes fácticos, presionan las prácticas democráticas. Desde hace poco más de veinte años en México, superando una arraigada cultura autoritaria, hemos visto cómo se han ido construyendo las instituciones que establecen una serie de normas en las que están garantizadas las libertades de los ciudadanos. Como no era así en el pasado reciente, a estos se les ha dado el derecho de votar libremente por los gobiernos que ellos quieren, y gracias a esta conquista social se ha logrado que tengamos alternancias de partidos en el poder. En el ejercicio de estas mismas libertades ha sido posible consolidar una sociedad más plural y respetuosa de las nuevas tendencias que hay en materia de igualdad de género, en renglones antes impensados como la despenalización del aborto, las luchas a favor de los matrimonios igualitarios o contra la discriminación por razones de preferencia sexual. Es decir, somos una sociedad más abierta y más tolerante con la diversidad política, ideológica y, al mismo tiempo, mucho más crítica, supervisora y vigilante de los gobiernos, como lo son este tipo de sociedades. Una prueba evidente de la vigencia de estas libertades, o más bien de la popularidad y la
La era moderna coloca al periodismo frente a nuevas posibilidades y retos.
expansión de ellas, son los propios medios de comunicación. No se puede soslayar el importante papel que jugaron en la transformación política del país en la década de los noventa del siglo pasado. Y en la actualidad, mucha pero justificada ha sido estridencia periodística ante los escándalos y los abusos del poder político, el seguimiento de los hechos de corrupción, la violencia y la impunidad, la denuncia de las complicidades policiacas con los grupos delincuenciales, así como las ejecuciones criminales o los linchamientos. En este contexto, el florecimiento de las redes sociales y del internet, su abrumadora presencia en la vida de los individuos, ahora ensimismados en el universo de su propio dispositivo, han comprobado que somos testigos de un fenómeno social extraordinario: la revolución más importante desde la revolución industrial, o a lo que también analiza José Carreño como “un cambio de época”, un cambio que se manifiesta en un “cambio de mentalidades, actitudes y comportamientos respecto de los poderes, políticos, religiosos empresariales incluyendo los medios de comunicación”. (El Universal, 1 de junio, 2016) Los retos de la era digital
El intercambio masivo de información, el interés desbordado por las noticias, de comunicación global instantánea, de la que habla el periodista Antonio Caño, se suman a estas manifestaciones de un cambio de época que coloca al periodismo frente a nuevos retos. El listado de estos debe ser enorme, sobre todo por la dimensión universal que hoy
“El buen periodismo es un oficio que se vive intensamente. Es un trabajo que exige 24 horas de la atención de una tropa de militantes, de activistas que se vuelven solidarios con ellos y con sus lectores. Pero también tiene sus riesgos.”
ofrece la globalización, por la velocidad con que se renuevan los instrumentos tecnológicos, por la necesidad de resolver las exigencias de la sociedad digital, que vuelve a los expertos en una moderna y solicitada especie de profesionales. A las generaciones actuales les ha tocado vivir en una época de grandes transformaciones, las maravillas que ofrece la era digital y la velocidad de la comunicación que ha empequeñecido las distancias, en el pasado reciente inalcanzables en una vida, y que ahora alcanzables en horas. Una sociedad del conocimiento que almacena siglos de saberes en dispositivos minúsculos, al alcance de nuestra vista, literalmente hablando. Ante todo ello, se advierte lo limitado que puede ser el periodismo si se deja oprimir por las viejas fórmulas del periodismo. No obstante, sobre el periodismo se puede seguir diciendo que “no es una ciencia exacta”, pero no hay duda que lo sostienen aún principios irreductibles. Y varios de esos preceptos sostienen los fundamentos del buen perio* jorgemedinaviedaS@Gmail.com
shutterstock
campus
4
MILENIO
dismo, para cualquier época y circunstancia, que consiste en transmitir contenidos de calidad. Los reportajes o las crónicas, la información misma, deben satisfacer las expectativas y los gustos de millones de lectores, televidentes o internautas que hoy pululan en el mundo. Sé que es un lugar común, pero este rasgo, es lo que renueva la estética y la ética del periodismo, es lo que hace de los diarios impresos o digitales, que los noticieros de radio y televisión, sean una fuerza que la sociedad necesita, que tiene la capacidad de galvanizar las inquietudes y las aspiraciones de comunidades, de grupos y ciudadanos interesados en informarse y nutrirse de aquello que dan sapiencia y sostén a la civilidad. El buen periodismo es un oficio que se vive intensamente. Es un trabajo que exige 24 horas de la atención de una tropa de militantes, de activistas que se vuelven solidarios con ellos y con sus lectores. Pero también tiene sus riesgos. No es un oficio fácil en sociedades donde la violencia o la impunidad cierran los espacios de libertad. Hemos visto cómo el crimen organizado es un poder fáctico infranqueable e impune, al que nada le detiene en su propósito de silenciar a quien le enfrenta. El periodismo y los periodistas son las víctimas mayores de esta heroica batalla civilizatoria en la que están involucrados. Más sutiles son otro tipo de problemas que vive el periodismo actual. Sobrevivir en una sociedad de mercado abierto y competitivo, resulta más complejo. Por ello creo que sigue siendo válida la filosofía con la que Katharine Graham, llevó a la cima del éxito al diario estado-
unidense, The Washington Post, la cual consiste en que “la calidad periodística y la rentabilidad empresarial están estrechamente relacionadas”. No es fácil con tan pocos y voraces tiburones de la comunicación dominando en este mar proceloso de la competencia, cuyas políticas de presión hacen decir a sus clientelas: ya no tengo nada para tu medio porque tuve con tal medio (poderoso) una “negociación hostil”. No obstante, con el fin de ganar independencia (al menos del Estado) fue la filosofía que varios medios mexicanos empezaron a aplicar a partir de que la democracia política se convirtió en una aspiración creciente de sectores más amplios de la sociedad. Sólo hay que recordar que la calidad tiene que ver con la verdad y con la objetividad, bienes que suelen escamotear a sus lectores algunos de estos diarios. Es verdad que en un modelo tan desafiante como éste, no todos los medios son capaces de sobrevivir ya que en el pasado eran medios cuyo principal proveedor de publicidad era el Estado. Es obvio que en el viejo esquema de dependencia subsiste en algunas entidades, pero es también lógico que el esquema resulte más limitativo en el objetivo de hacer un periodismo de calidad; y peor aún, más coercitivo con la libertad de expresión, el cual es provocado por gobiernos que exigen a cambio de publicidad sumisión. No obstante, apenas hace unas horas hemos conocido resultados electorales que solo deben haber sorprendido a los derrotados, que creyeron en sus propias encuestas y en su propia información, que contradicen en la práctica al viejo modelo. No tengo los datos precisos, pero los resultados nos hacen pensar que algunos medios (locales y los llamados nacionales) y las redes sociales mucho tuvieron que ver con dichos resultados. Es obvio que los votantes castigaron la corrupción y a los malos gobiernos y de ello no son responsables los medios ni las redes, pero sí, en momentos como estos, se convierten en las correas de transmisión más eficaces de la inconformidad ciudadana. Y éste es un solo hecho de nuestra coyuntura que demuestra muchos aspectos interesantes del funcionamiento del periodismo actual, algunos de las cuales deben ser lecciones por aprender, en especial, por quienes viven en la política y para la política. *Notas de la conferencia impartida en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México en el ciclo La libertad de expresión y el periodismo actual. 7 de junio de 2016.
OPINIÓN
Alejandro Canales
Roberto Rodríguez Gómez
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
El imperativo de los recursos
La educación en la Constitución de la CdMx
El Foro Bilateral México-Estados Unidos sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII) llegó a su tercer año en este mes de mayo. La tarea que le encomendaron al organismo fue desarrollar una “visión compartida sobre cooperación educativa” entre ambas naciones y la puesta en marcha de acciones concretas a corto y mediano plazo. Una de las acciones más visibles de corto plazo que se propuso el Foro fue la de incrementar la movilidad estudiantil entre México y Estados Unidos. La parte nacional, a través del Grupo de Consulta Mexicano, diseñó la ambiciosa iniciativa “Proyecta 100,000 Hacia una región del conocimiento. Propuesta del Grupo de Consulta Mexicano del FOBESII”. La idea central que planteó el Grupo de Consulta fue multiplicar por un factor de siete, entre el 2013 y el 2018, el número de estudiantes mexicanos en Estados Unidos. Esto es, pasar de los casi 14 mil estudiantes mexicanos en Estados Unidos que existían al inicio del periodo (licenciatura y posgrado) a 100 mil para el término del mismo. A su vez, en el mismo lapso, los poco más de 4 mil estudiantes estadounidenses en México debían pasar a 50 mil. Nada menos. Todo un reto y nada fácil de superar, sea cual sea el lado que se le mida. Tal vez por la misma razón, pero sopesando el inescrutable asunto de los recursos financieros, las autoridades del sector, plantearon que se podían impulsar las becas para apoyar estancias de un mes, tanto para los estudiantes de licenciatura como para los del posgrado. Las cifras que se contabilizan en la cuenta de “Proyecta 100 mil” son relativamente dispersas e inciertas. Desde luego, se consideran las poco más de un mil nuevas becas para Estados Unidos que otorga anualmente Conacyt, las que otorga SEP y otras dependencias para estudios de licenciatura, así como algunas decenas de otras becas canalizadas a través de programas de cooperación con diversas agencias estadounidenses. Sin embargo, el mayor volumen de becas que se le asocia al programa es el apoyo para estancias de un mes para el aprendizaje y dominio del idioma inglés. En noviembre de 2014, la subsecretaría de educación superior indicó que la primera generación de estudiantes con ese propósito estaba compuesta por más de 5 mil estudiantes (Comunicado SEP No. 348).
Los resultados electorales del domingo El grupo de trabajo, encargado de la pasado indican que la mitad de las entiprimera redacción del proyecto, buscó dades federativas serán gobernadas por apoyarse en un cuerpo asesor, integrado un partido o coalición de oposición. Un por una veintena de especialistas en balance de fuerzas políticas más equilitemas jurídicos, políticos, culturales y brado, como el que emerge en la recta sociales. Este cuerpo es coordinado por final del sexenio, obliga a reconsiderar el Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la curso de las políticas públicas diseñadas UNAM, y son mayoría los académicos que como plan de gobierno. Atrás quedó el provienen de la Universidad Nacional. momento del pacto (Pacto por México, Una vez que se integre el proyecto de 2012) que prohijó las reformas estructuley, lo que debe ocurrir a fines de este mes, la consejería jurídica de la CdmX rales. El bono de gobernabilidad terminó, y el posicionamiento de los partidos de debe revisar la iniciativa para valorar su oposición ante las elecciones de 2018 será, concordancia con la Constitución federal, progresiva pero incesantemente, de crítica entregarla al jefe de la ciudad para que él al PRI y a la gestión presidencial. Es de la traslade a la Asamblea Constituyente. esperarse, también, que los gobiernos en El órgano legislativo sesionará a partir manos de las fuerzas opositoras busquen del 15 de septiembre de 2016 y debe desarrollar vías alternativas al bloque de desahogar sus deliberaciones el resto políticas y reformas desarrolladas por el del año. La redacción final será votada actual régimen. Si esto es así, el gobierno y en su caso aprobada en enero de 2017. tendrá que calcular con cuidado sus futuros En la elección el Movimiento Regeneracursos de acción: flexibilizar las reformas ción Nacional consiguió la mayoría de más agresivas, para evitar el desgaste de los lugares disponibles (22 de 60), pero su base social, o bien redoblar el paso en la fórmula de integración pactada hará la aplicación de los cambios para mostrar que el PRD, el PRI y MORENA tengan eficacia. Vaya dilema. representaciones casi En tal contexto, resulta equivalentes, de modo de interés registrar los “¿Es factible, que, para lograr mapasos hacia la definición yorías, será inevitable en este escenario, de la Constitución de la concertar acuerdos o la formulación negociaciones. Ciudad de México, punto de un proyecto culminante en materia ¿Es factible, en este educativo renovapolítica de la gestión de escenario, la formulación do para la Miguel Ángel Mancera de un proyecto educativo Ciudad de México al frente de la capital. renovado para la Ciudad mediante la nueva Como se recordará, la de México mediante la reforma política del DF nueva Constitución? Constitución?” fue decretada en enero de Es difícil, por varias 2016, y un mes después razones. La primera es se obtuvo la aprobación de los congresos que la educación pública básica y normal estatales. El primer cambio relevante fue sigue bajo control federal, a través de una nueva denominación. En lugar de Disla Administración Federal de Servicios trito Federal, Ciudad de México. También Educativos en el DF, órgano de la SEP. se modificó la naturaleza jurídica de las Aunque desde la elección de Cuauhtémoc delegaciones para asimilarlas a la figura Cárdenas (1997), el gobierno capitalino de alcaldías, cambio que surtirá efectos ha declarado interés en la transferencia a partir de 2018. Las nuevas alcaldías de los servicios educativos federales, contarán con concejos ciudadanos electos. poco se ha avanzado en esa dirección. Otro cambio importante es la transformaIntenciones sí, resultados no. ¿Pretextos?, ción de la Asamblea del Distrito Federal bastantes. en Congreso. Lo que no se consiguió fue Segunda razón: la reforma educativa transformar al DF en un nuevo estado, sino decretada en 2012 se plasmó, en primer que la ciudad se mantiene como entidad lugar, en varios cambios constitucionales federativa sui géneris, al ser la sede de los y de legislación secundaria. La Constitupoderes federales. Sólo si dichos poderes ción de la Ciudad deberá ajustarse a esa se trasladan a otro lugar, la CDMX podría normativa, como tuvieron que hacerlo las alcanzar la condición de estado de la constituciones de los estados hace unos federación, cosa que es muy improbable. años. No puede ser de otro modo. Tercera El proceso que resta es gestar la consrazón: el año 2000, cuando era jefa de titución de la nueva entidad. El jefe de la gobierno Rosario Robles, se promulgó CdMx debe presentar a la Asamblea Consla Ley de Educación del Distrito Federal. tituyente creada al efecto un proyecto de Aunque es posible y probable que el nuevo ley. Para cumplir esa encomienda, Mancera ordenamiento constitucional implique formó un grupo de trabajo integrado por modificaciones a esa norma, lo cierto es 28 ciudadanos, principalmente especialistas que, en la redacción de la Constitución en temas y disciplinas que intersectan con local la normativa vigente resulta un la posible forma y contenido de la norma punto de partida necesario. constitucional. El grupo es coordinado por En resumen, el margen de maniobra Porfirio Muñoz Ledo e incluye a juristas, es muy limitado. Sería una sorpresa, una politólogos, intelectuales, economistas, agradable sorpresa, que con creatividad líderes sociales, y políticos con experieny visión, los legisladores metropolitanos cia en el gobierno de la entidad, entre idearan una solución renovadora: de la quienes destacan Cuauhtémoc Cárdenas retórica de los derechos a la orientación y Alejandro Encinas. de las políticas. Ojalá.
Ahí van las 100 mil becas... de inglés
a pesar de que se ha incrementado la idea de que la movilidad es necesaria, los apoyos se han reducido cada vez más
shutterstock
Lo sorprendente fue que, según sus cuentas, con esos poco más de 5 mil estudiantes, “más los apoyados por Conacyt, se alcanza la meta de 27 mil alumnos mexicanos en Estados Unidos” en el 2014. ¿Cómo? ¿O sea que en ese año Conacyt contabilizó 22 mil becarios en Estados Unidos? Ni de lejos, ni siquiera considerando todos los becarios de México hacia ese país en los últimos 15 años. Tampoco parece ser compatible con lo reportado en el 3er Informe de Gobierno para el mismo programa. Ahí solamente se anotan lo correspondiente a instituciones tecnológicas y se dijo que para el ciclo escolar 2014-2015, se benefició a un mil 431 estudiantes y 483 profesores de Universidades Tecnológicas, así como 362 estudiantes y 207 profesores de Universidades Politécnicas. Sumando un total de 2 mil 483 (p. 271). Nada mal el apoyo para el sector tecnológico. Aunque quizás se olvidaron de los otros sectores de educación superior o tal vez no. Por otra parte, en esta misma semana cerró la convocatoria de lo que podría ser la segunda generación de estudiantes becados para cursos intensivos de inglés en Estados Unidos. La información de la convocatoria dice que se entregarán 3 mil 115 becas (cada una de 91 mil pesos) a estudiantes de instituciones públicas de educación superior y la capacitación será en instituciones de nivel superior del país vecino, avaladas por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid); la duración será de 96 horas en cuatro semanas a impartirse entre octubre y noviembre de este año. No es irrelevante el apoyo que se otorga a través de este programa y menos si tiene prioridad el sector tecnológico y los jóvenes con mayores desventajas. Sin embargo, por una parte, es necesario aclarar y precisar las cifras del programa; la simulación no es una vía perdurable. Por otra parte, vale la pena notar cómo se ha venido reduciendo la escala de tiempo durante la movilidad a medida que se incrementa la idea misma de movilidad: pasó de una beca para cursar todo un nivel educativo a respaldar solamente un año o un semestre escolar y parece que terminará en un apoyo para una estancia de un mes. Es el imperativo de los recursos financieros. Posdata: El Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental realiza una excelente labor de divulgación, como sus charlas nocturnas de observación astronómica.
¿Existe margen de acción?
MILENIO
5
CAMPUS
Humberto Muñoz García
Carlos Pallán Figueroa
UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com
Universidad:
Un plan para la UNAM
Poder y relaciones políticas
campus
shutterstock
vida académica a los dictados de la adLa mayoría de las universidades púministración central. blicas en México ha vivido una época de Un rectorado volcado sobre sí mismo, relativa tranquilidad política. Entre 99 y pierde sensibilidad para captar las nece2012 hubo cierta calma estudiantil. Los sidades de la academia, del desarrollo del académicos, por su lado, han tenido acticonocimiento. Lo limita para crear y aplicar tudes de apatía y no están interesados ni políticas pertinentes al cambio institucioorganizados para defender sus derechos. nal. Le impide usar sus fortalezas políticas En las universidades públicas se ha dado y ganar capacidades para satisfacer demanun creciente burocratismo, ligado al condas cada vez más diversificadas. trol político que ejerce el gobierno federal La autoridad que preside los Consejos por la vía financiera. en las dependencias, por su lado, recibe En este contexto, es fundamental anapresiones cruzadas entre la rectoría y lizar varias cosas: cómo se da la lucha los representantes comunitarios; a los política en el campus entre los grupos directores les cuesta mucho trabajo salir de interés, cómo se gana y se usa el poavante satisfaciendo ambas partes. Cuander del gobierno universitario, porque do lo consiguen ganan legitimidad. Se lelas políticas y acciones de los rectorados gitiman, también, cuando gestionan ante atraviesan toda la comunidad académica. la administración central las demandas Se requiere investigar cómo se intercode su comunidad, con buenos resultados. nectan distintos niveles de poder y cuáles Pero hay ocasiones en que la autoridad son las relaciones políticas que más deslocal pasa inadvertida, para profesores tacan para gobernar, negociar acuerdos y y estudiantes, porque está subordinada favorecer o restar posibilidades al cambio a las políticas rectorales o a las inercias institucional. que vienen del pasado. En el marco de referencia, se entienLa centralización política en el camde que el poder en la universidad es mulpus limita el poder de tidimensional y se teje los cuerpos colegiados en relaciones políticas. locales para influir en “El sistema Quienes ejercen el polas decisiones instituder político-académico político cionales. Por ejemplo, tienen una enorme universitario, en la elaboración de los influencia en la conssu verticalidad, Planes de Desarrollo trucción y reconstrucusos y costumbres, Institucional. Tampoción inst it uciona l. no alientan una co intervienen, o interQuienes mandan imparticipación, vienen muy poco, en ponen su voluntad por verdaderamente la formulación de los los cargos que ostenrepresentativa, criterios de evaluación tan, por la fuerza del de la comunidad que se emplean para manejo presupuestal en los cuerpos distribuir los recursos y por la implantación económicos y simbólicolegiados” de significados, para cos a los académicos. ganar confianza en la Tales criterios se estacomunidad. blecen en la administración y se aplican El manejo político, económico, acadéa través de comisiones que siguen normas mico y administrativo de la universidad, a al margen de las reglas estatutarias. Las medida que la institución se ha vuelto más comisiones evaluadoras reciben poder, compleja, refleja los rasgos estructurales de cara a la comunidad académica. que ha adquirido el gobierno universitaEl sistema político universitario, su rio: centralización de las decisiones, escasa verticalidad, usos y costumbres, no alienparticipación de profesores y estudiantes ta una participación, verdaderamente en las decisiones que tienen que ver con el representativa, de la comunidad en los rumbo institucional, sobrepeso de la parcuerpos colegiados. Una gran mayoría en te administrativa y control de los cuerpos el campus no participa porque cree que colegiados y las organizaciones gremiales. sus opiniones no son tenidas en cuenta. Hay varias hipótesis, basadas en obEl desgano recorre el campus, y eso no servaciones, estudios y datos dispersos, es una buena práctica universitaria. La coacerca del sistema de relaciones políticas munidad universitaria no tiene entusiasque resultan de la estructura y funciones mo de participar porque considera que su del gobierno universitario. representación en los cuerpos colegiados Las relaciones de la comunidad unino consigue detener medidas que la afecversitaria con sus autoridades muestran tan negativamente, de las que no se entera que existe un distanciamiento notorio por falta de comunicación. Hay evidencias entre ambas. Hay poca interacción y empíricas que hacen plausible esta propodiálogo para conducir y administrar la sición (eg. Galaz; Suárez). universidad. El verticalismo, el centraHabrá que reflexionar para proponer e lismo y la exclusión muestran la unión implantar una reforma en la que el equilide intereses de unos pocos frente al resto. brio político se sustente en la autonomía, El verticalismo supone el control de en un régimen incluyente de la academia los cuerpos colegiados, los institucioen el gobierno universitario. Un rectoranales y los que funcionan en las dependo capaz políticamente, eficiente en su dencias académicas. El control estimula gestión, y orientado académicamente, va que las decisiones se procesen en dichos de la mano con la existencia de buenas órganos, sin consultar sus agendas o decondiciones para las labores intelectuales cisiones con la comunidad Las relaciones y con el avance institucional. políticas en el campus buscan ceñir la
El rector Graue presenta un peculiar programa institucional
6
Desde que el rector Barros Sierra formuló el primer Plan Institucional (Plan de Desarrollo de la UNAM 1968-1980) el acontecimiento se ha venido realizando hasta hoy. El presentado por el rector Enrique Graue, el 12 de mayo pasado tiene características peculiares. Es breve, sencillo y atiende a los problemas detectados desde los momentos de su campaña y puestos de manifiesto en su discurso de toma de posesión. El Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 (PDI), tal es su nombre oficial, se concibe como “el punto de referencia del quehacer universitario”. Como documento, tiene un alto grado de cercanía con el Proyecto de Trabajo que el Dr. Graue presentó en calidad de candidato, tanto a la Junta de Gobierno como a los diferentes grupos integrantes de la comunidad universitaria. Llegar a la versión definitiva de lo que ahora es el PDI supuso un complejo e intenso ejercicio de diseño, consulta y adopción de decisiones. El resultado final de todo ese proceso, como lo indica el propio documento, es “una carta de navegación que asume la visión y las necesidades de la comunidad para ubicar a la Universidad a la altura de los desafíos y las exigencias propias de estos tiempos, y así responder a la sociedad a la que se debe”. Tal como se había delineado ya en el Proyecto de Trabajo, el PDI reitera las cinco grandes aspiraciones que mueven a la gestión del rector en torno a la UNAM. Se trata de tener un institución: a) más integrada, que sume esfuerzos y que esté en constante mejoría; b) que genere conocimiento y lo ponga al servicios del país; c) que esté a la vanguardia de las tecnologías de la información; d) que disponga de una administración que esté al servicio de los universitarios; e) que crezca en forma organizada, sostenida y con reconocimiento. Los enunciados de estas aspiraciones podrían parecer retóricas. Pero no lo son, integran solo la parte inicial de un documento muy bien armado que, a partir de esos elementos, se desenvuelve en 17 programas estratégicos, 119 líneas de acción y 584 proyectos. Cada una de las partes de este vasto conjunto contienen descripciones que, en forma breve y concisa, deben orientar a todos los participantes en la
MILENIO
ejecución del PDI. Entre los aspectos de diagnóstico que ahí se contienen sobresalen los relacionados con la realidad educativa del país: la referencia a los seis millones de mexicanos que no saben leer y escribir, los 10 millones que no concluyeron la primaria y los 17 millones que no terminaron la secundaria. Congruente con esa visualización de la realidad y como declaración de principios, el PDI postula dos que resultan básicos: la actividad de las universidades constituye un “componente esencial para el crecimiento, el desarrollo y la competitividad de las naciones”; en función de ello, el conocimiento es “una herramienta fundamental para prevenir, atender y resolver los grandes desafíos de la realidad. A partir de esos elementos, el papel de la UNAM en este momento debe estar guiado por tres grandes orientaciones: a) mejorar su quehacer, lo cual significa un mejor desarrollo de sus funciones básicas; b) continuar compitiendo con otras IES en los ámbitos nacional y mundial; c) adecuarse “de manera crítica y racional”, a los nuevos procesos de generación, uso y transferencia de conocimientos. Entre los programas estratégicos, posiblemente lo más novedoso se encuentre en dos de ellos: el seis, referente a educación continua, abierta y a distancia, así como el siete, relativo a tecnologías de la información y comunicación, relacionadas con las propias del aprendizaje y el conocimiento. Las líneas de acción y proyectos ahí contenidos hablan de innovaciones muy relevantes que la institución deberá diseñar e implantar para una transformación, o las bases de ella, en los próximos tres años y medio. Si algún aspecto del PDI resulta cuestionable, es la nula referencia específica al “problema” que más espacio ha ocupado en el primer semestre del rectorado del Dr. Graue: la ocupación del Auditorio Justo Sierra/Che Guevara. Aunque en el PDI se exprese la necesidad de establecer un Plan Integral de Seguridad, entre los proyectos ahí incluidos no se contemplan acciones dirigidas a restaurar la autonomía universitaria violada desde 17 años atrás. ¿La gravedad y los peligros de la recuperación seguirán siendo la razón para que la prudencia se extienda un tiempo más?
el pdi plantea interesantes innovaciones en cuanto a modalidad a distancia y tecnologías de la información
Gloria Esther Trigos Reynoso*
La inteligencia institucional y los programas becarios federales
Dirección de Sistemas Administrativos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas
¿Quién debe integrar, organizar y validar la información? ¿Cómo unir estos dos ámbitos en la práctica? Por un lado, Alcolea Picazo & Pavón de Paula (2013), señalan que la inteligencia institucional es la capacidad de la Universidad para dar a cada miembro de la comunidad universitaria acceso autónomo a toda aquélla información analítica de valor para el óptimo desempeño de sus funciones, a través de canales especializados y permanentes, obteniendo una utilización eficaz y permanente de los mismos. Por otra parte, al hablar de programas becarios federales encontramos que por lo menos hay de dos tipos: los orientados a población vulnerable con el objetivo de que a través de la educación puedan mejorar su calidad de vida y, los que fomentan el reconocimiento al mérito académico al margen de la situación económica familiar delosalumnos,siendoelrequisitode mayor peso, que tengan el promedio exigible (que generalmente es superior a nueve) e interés en determinados temas. Entonces, el primer aspecto a reflexionar es: si la inteligencia institucional es la capacidad de la Universidad para poner al alcance de la comunidad universitaria información fiable como apoyo al desempeño de sus funciones ¿a quién
corresponde integrar, organizar y validar la información que va a proveer a los usuarios interesados?, ¿qué criterios deberán establecerse para hacer un trabajo de tal magnitud? De acuerdo con Minguillón (2015), “las analíticas académicas requieren de datos históricos para propósitos específicos, pero estas series históricas deben ser flexibles y multidimensionales de acuerdo al nivel de análisis al que se quiera llegar”. Sin embargo, una realidad presente en muchas instituciones, es la diversidad y dispersión de los datos aunada a la falta de cultura de gestión de la información. Siendo ésta la realidad en que nos toca incidir, ¿cuál sería el camino para brindarles usabilidad a los datos que están almacenados en algún lugar de las instituciones?, ¿cómo podríamos brindar reportes confiables de los beneficios que tienen los programas becarios federales en el desempeño académico de los alumnos y en la culminación de sus estudios profesionales?, ¿cómo saber, de manera sistemática, cuántos y quiénes contaron con el apoyo de varios programas o de uno solo, durante sus estudios?, ¿cómo informar qué ha sucedido con los becarios de alguno o todos estos programas, en su vida profesional? Seguramente son muchas más
las interrogantes que en este sentido nos podemos plantear, sin embargo, la respuesta casi es única y va en un sentido muy claro: la concentración, organización y validación y sistematización de la información en bases de datos muy potentes en cada institución, es necesaria como un primer gran paso para avanzar de manera integral, en las diferentes funciones de la propia universidad, llámese academia, investigación, vinculación o administración. Esta condición permitirá que los datos sean utilizados con un alto grado de confianza por los usuarios de acuerdo a los objetivos que se hayan planteado. Y, corresponderá a ellos mismos, poner en juego su visión, experiencia y nivel cognitivo para explotar al máximo esa información y encontrar respuestas a sus preguntas o nuevas áreas de oportunidad, según corresponda. En ocasiones estas respuestas parecen ocultarse en los primeros intentos de análisis; no obstante, al insistir en realizarlos con la misma o diversas técnicas, pueden llegar a identificarse. Esta respuesta planteada parece un escenario ideal. Empero, está basada en un proceso vivido que lleva a alcanzar niveles de convicción respecto a la necesidad de sustentar las decisiones en resul-
tados de análisis estadísticos, que pueden ser de carácter explicativo o predictivo, que permitan incidir en temas o áreas plenamente identificadas por este medio. Ese proceso tiene que ver con la búsqueda de datos para poder conocer a los becarios PRONABES de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Acudir a más de diez fuentes distintas de información no fue sencillo y, mucho menos, rápido, lo que en ocasiones propiciaba cierto desaliento. Sin embargo, el objetivo que se perseguía era superior a ese desánimo. Una vez logrado ese objetivo se ha valorado mucho más el hecho de que los datos correspondientes a los alumnos estén concentrados, organizados, validados y sistematizados en un solo lugar de tal manera que ayuden a que el caminar del investigador o analista sea menos sinuoso, al brindarle la certeza de que podrá obtener la información básica que necesita para sus trabajos. Tener datos sobre ingreso y egreso es bueno, pero lo que realmente es valioso es conocer el proceso de formación de los alumnos. Saber qué sucedió durante su permanencia en la universidad y tener la satisfacción de haberlos apoyado en esa transición.
Ahora, la preocupación va en el sentido de responder a ¿cómo podría permear esta buena práctica, al resto de programas becarios y más aún, a todos los alumnos de la universidad? Por ello se hace énfasis en la necesidad de entender y poner las tecnologías de la información al servicio del desarrollo educativo de las instituciones. De esta manera, se podrá dar cuenta no solo de alumnos becarios de programas federales, sino que se potenciará la multiplicación de enfoques y la producción académica de las instituciones. Además de que, la transparencia y rendición de cuentas que se señalan como una práctica institucional de actualidad, también tendrían un mayor soporte con este tipo de plataformas estadísticas. En resumen, en el desarrollo de las instituciones, se debe tener la convicción de que contar con series históricas de información favorecería atender, a mayor profundidad y de una manera cualitativa, temas de interés institucional, debido a que ya no se tendrían que ocupar de generar la información cuantitativa necesaria, solo de solicitarla a la instancia adecuada para avanzar en sus propuestas. Es una asignatura pendiente que cada vez se hace más necesario tener en cuenta.
* gtrigos@uat.edu.mx
universidad crítica
Elecciones y reforma educativa
Pedro Flores-Crespo
¿Qué reflexiones nos quedan después de los comicios? Ante los resultados de la jornada electoral del pasado domingo 5 de junio, ¿qué escenarios se vislumbran para la reforma educativa? ¿Qué lecciones podemos aprender? Especulemos un poco. Como Usted recordará, en 14 de las 32 entidades federativas del país hubo elecciones. Según el Instituto Nacional Electoral (INE), fueron convocados más de 37 millones de electores, 12 gubernaturas se pusieron en juego y fueron elegidos 549 presidentes municipales y 388 diputados locales. En la Ciudad de México se votaron a 60 diputados, los cuales tendrán entre sus responsabilidades redactar una nueva Constitución para nuestra capital. A juzgar por los primeros resultados — escribo estas líneas el lunes 6 por la tarde—, el gran perdedor de la jornada electoral del domingo pasado es el partido en el gobierno: el Revolucionario Institucional (PRI). Aunque sus líderes habían anunciado que era favorito para ganar nueve de las 12 gubernaturas, todo parece que solo obtendrán cinco (Hidalgo, Sinaloa, Oaxaca, Tlaxcala y Zacatecas). Incluso, Manlio Fabio Beltrones, presidente
nacional del PRI, reconoció que el electorado mandó un mensaje de cambio de actitud del PRI y del gobierno para “reconectarse con la sociedad“. Beltrones sugirió que es momento de “enfrentar una realidad en el PRI” y valdría la pena que todos ellos reflexionen (MilenioDigital). Contrario a lo que se esperaba, Acción Nacional (PAN) puede ganar siete gubernaturas. Por sí solo, aventaja en Aguascalientes, Chihuahua y Tamaulipas mientras que en Durango, Puebla, Quintana Roo y Veracruz alcanzaría el triunfo gracias a la coalición que formó con distintos partidos. Resultó entonces coligarse. Morena, el partido de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), obtuvo triunfos en la Ciudad de México en donde ya superó al PRD y además, alcanzó el segundo lugar en Zacatecas y en Veracruz, en donde la coalición PRI-Verde-Nueva Alianza quedó en tercera posición. En Oaxaca, Morena casi empató con el segundo lugar (coalición PRD-PAN), pero el PRI se alzó con la victoria de Alejandro Murat, vástago de un controversial ex gobernador. ¿Qué lecciones recogemos a partir de estos resultados? En
“Es probable que ante los resultados electorales del domingo pasado, la reforma entrará en un impasse”
primer lugar, al ganar el PRI en Oaxaca, la coalición AMLO-CNTE, que tanto inquietó al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a otros muchos comentaristas, ya se conjuró. El demonio desapareció —por el momento. Segundo, los ganadores de la elección, particularmente del PAN, deberían reflexionar si la preferencia del electorado por ese partido se explica más por el “mal humor social” que tenemos los ciudadanos hacia el gobierno de Peña Nieto que por sus propias propuestas y maneras de gobernar. Debemos recordar que en materia educativa, la administración del ex presidente Felipe Calderón (2006-2012) fue un desastre, a excepción de los cambios introducidos en la educación media superior y en las telesecundarias por medio
MILENIO
7
del programa de tutorías y comunidades de aprendizaje. En esta cadena de ineficiencias, se esperaría el surgimiento de un candidato independiente fuerte, pero no fue el caso. Segundo, si el PRI y el actual gobierno ya no reciben respaldo y de pilón, Peña Nieto registra bajos niveles de popularidad, ¿reflexionarán su actuar, como lo sugiere Beltrones, o seguirán pensando que todas sus acciones y reformas tienen una forma prístina? ¿Qué significa para un priista perder las elecciones? ¿Habrá, por ejemplo, un cambio de estrategia hacia dentro de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para tratar de, en verdad, medir bien el mérito docente, erradicar la venta y herencia de plazas, asignar eficientemente todos los puestos concursados y sobre todo, promover las enmiendas necesarias para reconocer a los maestros de manera más amplia y no solo como personas desconfiables y de entrada, mal calificados? La legislación secundaria tiene serias deficiencias y, sobre ésta, se construyó y justificó un discurso intimidatorio contra el magisterio que quizás ya tuvo sus consecuencias.
CAMPUS
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS) Twitter: @flores_crespo
Por si fuera poco, la renovación de 12 gubernaturas, independientemente del partido que haya ganado, delinea un escenario muy complejo para el actual titular de la SEP. Tendrá que reunirse con los nuevos mandatarios locales y persuadirlos de apoyar la reforma. ¿Y estos le querrán entrar? Convencerlos tomará tiempo y en este trabajo político estará presente la dirigencia del Sindicato Nacional para Trabajadores de la Educación (SNTE) y su partido (Nueva Alianza). El PRI y el PANAL fueron juntos en 11 entidades en que se votaba gobernador y perdieron en seis. Con un gobierno y un partido disminuidos, ¿qué camino tomará el partido de la maestra Elba Esther? ¿Están puestos ya los incentivos para iniciar la revancha contra el gobierno de Peña Nieto? Es probable que ante los resultados electorales del domingo pasado, la reforma educativa entrará en un impasse. Quizás un buen camino para “blindarla”, como sugirió Blanca Heredia, era que más allá de las buenas intenciones, hubiera funcionado relativamente bien. Las elecciones califican el actuar de los gobiernos y el mensaje del pasado domingo fue claro. Reflexionemos, diría Beltrones.
reporte
Enrique Fernández Fassnacht:
El IPN seguirá siendo el líd de la educación tecnológi
Para el director general del Instituto Politécnico Nacional, es el orgullo de la institución lo que le permitirá continuar a la vangua
En menos de dos años, el Instituto Politécnico Nacional ha sido sacudido por dos movimientos estudiantiles. Del primero, que estalló en el otoño de 2014, uno de los efectos fue el nombramiento de un nuevo director general, Enrique Fernández Fassnacht, politécnico, ex rector de la Universidad Autónoma Metropolitana y ex secretario general de la ANUIES — fungía como tal durante el movimiento— y formaba parte de la Comisión de Diálogo del gobierno con la Asamblea General Politécnica. Fernández Fassnacht, un año y tres meses después, en abril de 2016, ya en el cargo, enfrentó el segundo movimiento, el que se gestó en los CECyTS y provocó que se cerraran las instalaciones durante casi un mes. La que más permaneció sin actividades duró mes y medio. Nos recibe para una entrevista a unos días de que el IPN ha vuelto a la normalidad. Entiendo que no todos le gusta hablar de experiencias pasadas sobre todo cuando se han vivido momentos ingratos o al menos difíciles. Dicen que quienes se niegan a contestar sobre estos, lo que quieren es olvidarlos y entre más pronto mejor. No es el caso el del director del IPN Fernández Fassnacht. Lleva su sinceridad y su honestidad a cada respuesta. Las preguntas van del pasado, al presente y al futuro. No hay omisiones en las respuestas, menos autocensura. Habla de sí mismo, de cómo le renació el orgullo politécnico: “debo decir que a mí mismo me emociona ese amor, ese orgullo que tienen los politécnicos, pues como saben yo mismo estuve fuera del Politécnico muchos años y como que había perdido esa sensibilidad; fue para mí una sorpresa ver y sentir de nuevo ese orgullo”. Y considera que es precisamente ese orgullo, lo que le va a permitir al Instituto Politécnico Nacional seguir siendo la institución rectora de la educación tecnológica de este país. En la entrevista pone el acento en la importancia del diálogo en la solución de los problemas, en las lecciones aprendidas de los movimientos estudiantiles recientes; recapacita sobre el Congreso Nacional Politécnico, donde se podrá gestar la transformación del IPN, del cambio de la personalidad jurídica y del modelo educativo, y reitera que todo estará en manos de los propios politécnicos. Optimista confeso, Fernández Fassnacht está convencido de que el desarrollo de la industria petrolera, eléctrica, de telecomunicaciones, de infraestructura del país, no se puede entender sin el Politécnico, pero complementa su afirmación con algo que revela su carácter perseverante y emprendedor: “no podemos vivir del pasado ni de nuestros éxitos, tenemos que ver hacia adelante, tenemos que ver el futuro”. La siguiente es la entrevista íntegra que Enrique Fernández Fassnacht, director general del Politécnico, concedió a Campus. Duró, aproximadamente, 36 minutos.
Fernández Fassnacht enfatizó la importancia del diálogo para el Instituto.
Empecemos por lo más importante: la experiencia reciente del movimiento centrado en las Vocacionales deja lógicamente interpretaciones y lecciones ¿Cuáles son las del director general hasta el momento? Confirmo una lección que aprendió el Politécnico en el movimiento de 2014: la única forma de solucionar los problemas en una institución tan grande e importante como ésta, es a través del diálogo; en el movimiento reciente en algún momento se veían y se analizaban a los actores, quiénes estaban atrás o adelante, y al final llegamos a la conclusión de que debíamos ubicar a los representantes de las escuelas y dialogar con ellos el tiempo que fuera necesario. Considero que ése fue el punto de partida para poder resolver el conflicto y lo que contribuyó fundamentalmente a su solución. Entonces, más que aprender una lección, confirmo que para una institución, en este caso de educación media superior y su-
perior como es el Politécnico, no hay otra forma de resolver los problemas. También se aprende que en el propósito de una inquietud legítima de los jóvenes, aparecen otros actores, otros intereses y de repente se complican los movimientos y muchas veces aquellos son los que están verdaderamente detrás. Como se sabe, todo surge a partir de una confusión introducida por un acuerdo publicado en el Diario Oficial, en donde se adscribe al Politécnico a la subsecretaría de Educación Superior. En ese momento reaccionan las vocacionales porque se hace una asociación aparentemente trivial pero fácil de esgrimir políticamente: decir educación superior es decir educación media superior no y, por lo tanto, van a desaparecer las vocacionales. En fin, todo empieza con esa confusión, se hacen las aclaraciones correspondientes y se va diluyendo esa bandera y aparecen otras de distinto tipo, el diálogo con el secretario, la demanda de aclaración al Presidente de la República, etcétera.
* JOrgemedinaviedaS@Gmail.com fotos: salvador medina/ ipn
campus
8
MILENIO
Terminamos en el tema de los pliegos petitorios de cada una de las escuelas, algunos construidos ya bastante avanzado el paro, había algunas como el CECyT 11 que fue la última que levanta, que incluso su pliego petitorio tiene fecha muy reciente. Vaya, incluso ya bien avanzado el movimiento, surgio el “pase automático” como demanda de algunas vocacionales Así son los movimientos, más cuando en nuestra institución confluyen tantos factores. Finalmente, sí puedo decir como conclusión que de nueva cuenta el diálogo, la disposición —desde luego no solo mía— de la comunidad Politécnica es la que realmente hace que los problemas se resuelvan. Hay un reconocimiento de la presencia de factores ajenos a la causa original que jugaron un papel en el retraso de la solución, ¿cuáles distinguiría? Puede ser una coincidencia, pero hay una cuestión que llama la atención: si bien el conflicto
se inicia con la publicación del acuerdo en el Diario Oficial, y luego se pensó que con la aclaración publicada en el sentido de que el Politécnico ya quedaba adscrita a la Oficina del Secretario se iba a terminar el asunto, la realidad es que después de esa aclaración se dispara el paro en todas las escuelas. Y hay un hecho que confirma esta coincidencia: en ese intervalo de tiempo, en la semana de la publicación del Acuerdo de la SEP y la propia aclaración, la Asamblea General Politécnica había acordado una fecha tentativa para el inicio del Congreso Nacional Politécnico, y si no recuerdo mal se había planeado para el 10 de noviembre. Haciendo el análisis retrospectivo, sí puedo decir que aparecieron actores que no están de acuerdo con el Politécnico ni con el Congreso Nacional Politécnico. Y como estos actores no lo pueden manifestar, porque el Congreso parte de un acuerdo entre el Gobierno Federal y la Asamblea General Politécnica, ahora sí que cualquier pretexto podría ser bueno para tratar de detenerlo; además, en esa semana que menciono estaban en su apogeo los procesos de integración de la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico en todas las escuelas, de hecho hay escuelas que paran antes de que se pueda llevar a cabo el proceso de integración de la Comisión Organizadora, al grado que ya entregadas todas las escuelas tenemos que reprogramarlas. De cualquier forma, independientemente de que en un momento se hicieran visibles las causas para una cierta inconformidad, ¿no le parece que fue un exceso de parte del movimiento parar las escuelas? Francamente sí. Me parece que no debe ser la forma, sabemos que los jóvenes de las vocacionales son adolescentes en su mayoría. El “utilizarlos” por parte de quienes se oponen a lo que sea, porque la verdad es que también hay que decir que no es solo el tema del Congreso el único factor; cuando hay un movimiento aparecen todo este tipo de actitudes, aparece por ejemplo los que no quieren al director de la Escuela y lo quieren fuera del cargo porque no conviene a sus intereses, en fin son muchas cosas, y sí, la verdad, es que me parece poco ético que se utilice la coyuntura sin importar el destino de los jóvenes, por lo menos en lo que a sus estudios
íder ica del país
ardia educativa
jorge medina viedas*
Para mantenerse a la vanguardia, el instituto debe mirar al futuro.
del semestre en curso se refiere para lograr otros fines, y eso creo, es absolutamente reprobable. Una vez que la Secretaría de Educación Pública hace la aclaración, y pese a ello el conflicto siguió, ¿cómo se percibió la actitud de la SEP. La verdad es que para hablar de la actitud del titular de la secretaría siempre fue positiva, tratando de evitar problemas; hay que decir que cuando se hace la observación de que la adscripción a la Subsecretaría de Educación Superior había sido el disparador del conflicto, el secretario con sensibilidad decide hacer la aclaración y explicar que no ha pasado nada, el Politécnico sigue adscrito a la Oficina del Secretario, que entre paréntesis, ésta es una oficina de nueva creación, de modo que en un momento dado la confusión aumenta, pero lo cierto es que él hizo la aclaración de buena gana y mantuvo al Politécnico cerca de él como había estado en el pasado. Estuvo muy pendiente del movimiento con ganas ayudar a resolverlo y en ese sentido considero que la actitud de la SEP fue positiva, dispuesta al diálogo con los jóvenes; se hizo una invitación, si no recuerdo mal para el 5 de mayo, a los representantes de los vocacionales para que se entrevistaran con él, tal como ellos lo habían solicitado en un pliego; no se presentan y el secretario plantea que sí habrá diálogo más adelante, una vez que las condiciones del Politécnico lo permitan. En perspectiva ¿Cómo juzga la actitud de la comunidad politécnica frente al problema? Lo pregunto porque resultó inesperado el pro-
“Las mismas universidades tecnológicas llevan en sus venas al Politécnico Nacional”
ceso tan explosivo, tan rápidamente aprovechado por algunos grupos. La calificaría de muy positiva y constructiva. No estamos hablando por supuesto de quienes a partir de sus intereses utilizaron el movimiento para satisfacer intereses ajenos al objeto del Politécnico Nacional. En lo personal creo que hubo manipulación, hubo apatía de algunos jóvenes, y hay que reconocer que se hizo presente el fenómeno de las minorías activas que siempre pueden más que la mayorías silenciosas; pero conforme fue avanzando el movimiento el clamor de la comunidad politécnica, en el sentido más amplio del término, era en la dirección de que ya dejáramos el paro, que volviéramos a la normalidad. Hay que decir que el papel que jugó el Consejo General Consultivo fue muy importante; aceptó de muy buena gana la creación de una comisión especial del propio Consejo, que visitó a las escuelas en paro, tratando de convencer de que no había razón para continuar, explicando estos temas, los temas de la aclaración y adscripción, que ya no era una bandera. Considero, además que la
presencia de la comisión en algunas escuelas contribuyó en forma determinante al levantamiento de los paros que aún sostenían. La verdad sí calificaría de muy positiva, constructiva, responsable y prudente la actitud de la comunidad en general. ¿En qué medida el movimiento afectó las políticas que se han planteado en el plan de desarrollo del Politécnico y en qué lugar ubica la importancia del Congreso para el Instituto Politécnico Nacional? Siempre hay afectaciones. Primero las que pueden sufrir las trayectorias académicas de los mismos jóvenes como resultado de un movimiento de un mes y medio; prácticamente un mes y medio en el caso de la vocacional que más tiempo estuvo en paro, y eso tiene consecuencias; y como les he dicho a los jóvenes: todo en la vida tiene consecuencias y uno las asume implícitamente o explícitamente. Digamos que al Plan de Desarrollo del Politécnico, si acaso lo retrasa un poco. El plan está bien planteado, está bien hecho, tenemos 10 ejes estratégicos importantes que estamos impulsando y salvo las cuestiones que le tocan directamente al director general, todas las demás siguen caminando; en fin, de ninguna manera diría que esto entorpece lo que he llamado la renovación integral del Politécnico, que gira alrededor de básicamente de dos elementos: uno es precisamente el Plan de Desarrollo Institucional con sus 10 ejes estratégicos, y el otro es el Congreso Nacional Politécnico; de hecho no se puede ver una cosa sin la otra, por ejemplo —y ésa fue una iniciativa personal— el primer eje del Plan de Desarrollo Institucional es la gestión del movimiento de 2014, y eso se refiere al tema de cumplir los acuerdos celebrados en la mesa de diálogo entre el gobierno federal y la Asamblea General Politécnica. Y de estos acuerdos, el tercero, que en lo personal considero el más importante, es el tema del Congreso: ¿Qué va a pasar en el Congreso? Primero, como yo he dicho en algunas intervenciones, incluida la que tuve en Los Pinos, en el Congreso los politécnicos van a reflexionar sobre su futuro basados en su marco axiológico fundacional, y van a decidir por su cuenta cuál es el Politécnico que quieren tener de cara a los retos que nos plantea el siglo actual y los tiempos por venir, más allá del siglo XXI. Eso es lo que espero, la parte del PDI ya está hecha, vamos caminando, estamos por revisar los avances a los cien días de su emisión; la dirección general, a pesar de los retrasos, ha cumplido en términos generales las metas que nos propusimos, a tres meses prácticamente de la emisión del Plan; y seguiremos trabajando en el plan, seguiremos trabajando en el Congreso. Éste, además, nos va a permitir definir el rumbo del Politécnico en muchos ámbitos, se discutirán muchas cosas, no solo el tema de la naturaleza jurídica o la personalidad jurídica del Politécnico, que es lo que algunos esperan que eso pase en una dirección y otros esperan que no pase en esa dirección sino que se quede igual, en fin las opiniones son encontradas.
MILENIO
9
CAMPUS
Pero lo que yo puedo decir es que el Congreso nos debe plantear la posibilidad de rediseñar la estructura del Politécnico; por ejemplo, actualmente gira mucho alrededor del director general. Éste designa a los directores de todas las escuelas, de centros y unidades y a los subdirectores que son en promedio cuatro o cinco por unidad y si pensamos que tenemos 100 unidades, el director más cuatro son cinco por unidad, o sea, son 500 nombramientos que debe hacer el director general; en lo personal sí creo que debe quitarse esa responsabilidad a la dirección general y tener otros mecanismos de participación colegiada y democrática. Eso tendrá que discutirse. Asimismo, todos los aspectos académicos, el modelo educativo, la organización académica, la organización administrativa y sus procesos para una gestión acordes con el tamaño y demandas del Politécnico y de su entorno. Es por ello que en el Plan de Desarrollo Institucional tenemos un eje que se refiere a la simplificación administrativa y organizacional del politécnico. Después de 80 años de vida del Politécnico, el Congreso nos plantea la posibilidad de tener una reflexión importante sobre la evolución que ha tenido el politécnico y el diseño de su futuro. En específico ¿cuál ha de ser el papel del IPN, no solamente en el desarrollo nacional, sino en la educación superior del país? El Instituto Politécnico Nacional, por la importancia y el prestigio y las fortalezas que tiene, sin duda, va a seguir siendo la institución rectora de la educación tecnológica del país; hay que tomar en cuenta que hay otras instituciones tecnológicas en el país que han crecido mucho, ahí tenemos el Tecnológico Nacional de México, que multiplican casi por tres la matricula del Politécnico Nacional, y sin embargo los tecnológicos que se integran ahora al Tecnológico Nacional de México tienen al Politécnico como antecedente, las mismas universidades tecnológicas llevan en sus venas al Politécnico Nacional. El Politécnico seguirá siendo el líder de la educación tecnológica nacional, pero tiene que trabajar arduamente en esta renovación integral que menciono; los tiempos son diferentes, el desarrollo de las industrias petrolera, eléctrica y de telecomunicaciones, de infraestructura del país, no se pueden entender sin el Politécnico; pero no podemos vivir del pasado ni de nuestros éxitos, tenemos que ver hacia adelante, tenemos que ver el futuro; en lo personal veo que las reformas estructurales que ha impulsado el Gobierno Federal representan para el Politécnico Nacional una oportunidad de rediseñar su estrategia de formación en los niveles medio, superior y en el posgrado; y de investigación y desarrollo tecnológico para contribuir de manera importante como siempre lo ha hecho a lo que sigue para el país, y me refiero a temas como las energías alternativas, el desarrollo de las telecomunicaciones, el desarrollo sustentable, la infraestructura que demandarán las reformas, en general. Respecto al modelo educativo del Politécnico, en lo esencial ¿qué es
lo que cambiaría el Congreso, más allá de lo jurídico? ¿Qué demanda la comunidad en este tema? El Congreso tendrá que revisar el modelo educativo del Politécnico y la pertinencia de los programas; un buen número de ellos han perdido pertinencia y se tendrían que revisarse, y hay que tomar en cuenta que son temas delicados porque esos temas dieron origen de alguna manera al movimiento de 2014. Pero a través de una forma de participación amplia y democrática se puede revisar la pertinencia de esos programas; también tenemos que revisar nuestros programas de investigación y desarrollo tecnológico; he dicho y lo sostengo que una referencia importante que tenemos en el país es el PECITI, el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación que emite el Conacyt a través del Foro Científico y Tecnológico, es un instrumento importante para que el Politécnico revise sus programas de investigación y desarrollo tecnológico, a la luz de ese programa especial, que por primera vez en la historia de México advierto que sí plantea rutas de investigación y desarrollo tecnológico asociados a problemas concretos del país; no es la ciencia y la tecnología por la ciencia y la tecnología, o por producir papers o patentes o lo que sea, sino es un programa que pretende, sí atender problemas ingentes en el país, que tiene que ver con ciencias de la salud, nutrición y otros temas como telecomunicaciones, energías alternativas, en fin muchos otros más; creo que el Politécnico debe reflexionar sobre eso también y más allá del Congreso desde el Plan de Desarrollo Institucional está planteado, tendrá que aterrizarse en el Congreso; y el Congreso mismo tendrá que ver cómo se debe organizar el Politécnico, para poder cumplir de la mejor manera con el objeto que tiene asignado como la segunda Institución más importante de este país. Pese a los contratiempos provocados por el movimiento, éste ha dejado lecciones, positivas, ¿qué piensa de ello? Este último movimiento de alguna manera nos hace ver que nuestra institución es vulnerable. Y lo es porque el politécnico tienen la piel sensible: cuando se siente amenazados, lo que sintió en este caso, reacciona de forma inmediata; y como ya decía, aparecen los otros actores que tratan de aprovechar el río revuelto. En esto último se advierte su vulnerabilidad. Al final del día, me quedo con lo positivo, con el orgullo que sienten los politécnicos de ser politécnicos; y eso se respira en el Poli; debo decir que a mí mismo me emociona ese amor, ese orgullo que tienen, pues como saben yo mismo estuve fuera del Politécnico muchos años y como que había perdido esa sensibilidad; fue para mí mismo una sorpresa ver y sentir de nuevo ese orgullo; y este orgullo del Politécnico es el que nos lleva a situaciones como las que acabamos de vivir; y como se sabe, lograr consensos en esos asuntos no es sencillo, pero vale la pena esforzarnos por conseguirlos, porque es lo que nos va a permitir construir un Politécnico más fuerte, más importante y, sobre todo, determinante para el desarrollo de México.
reporte
Rinde Juan Eulogio Guerra Liera tercer informe de labores
La UAS vive en la plurali
Para el rector, la Casa Rosalina es una institución transparente que ha sabido materializar su compromiso con su c
El rector Guerra Liera también destacó el logro de haber obtenido la presidencia del Consejo Regional Noroeste de la ANUIES.
L
a Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) ha vivido siempre en la pluralidad y en la democracia, así que, sin renunciar a su naturaleza autónoma, se declara lista para trabajar con el gobernador que la ciudadanía elija. Si bien es cierto que la Universidad Autónoma de Sinaloa forma parte de la vida social del estado, también lo es el hecho de que la Universidad tiene su agenda propia, basada en la academia, en la investigación, la cultura, el deporte, la vinculación y muchos asuntos más, cuya importancia es mayúscula.
la casa de estudios sinaloense es hoy la tercera universidad pública estatal más grande de México
Así lo aseguró el rector de la institución, Juan Eulogio Guerra Lierra, al rendir su Tercer informe de labores ante el pleno del H. Consejo Universitario. Por ello, continuó, resulta incorrecto que, en el marco de la actual contienda electoral, se le intente llevar a una agenda que no le corresponde. Resulta injusto, además de absurdo, que intenten erosionar su imagen con base en señalamientos alejados de la verdad, agregó. “Quienes desean verla distraída, de rodillas y sin brújula, pierden su tiempo. Quienes buscan obtener ganancia política a través de denuncias anónimas contra la institución, sepan que no estamos para ceder ante el chantaje y sí para defender con todo, la Autonomía y la integridad universitarias”.
Al igual que la ciudadanía, somos una comunidad pensante, y todos nos quedamos a la espera de mejores propuestas para atender de fondo, los problemas del estado, expresó el rector Guerra Liera. Y continuó: “Entérense: ésta es una institución transparente, que rinde cuentas en tiempo y forma ante la sociedad, las autoridades educativas y la Cámara de Diputados”.
Misión de la UAS, el compromiso con los jóvenes
A tres años de iniciada la actual gestión rectoral, la comunidad rosalina tiene mucho de qué sentirse orgullosa, y muchos logros que compartir y seguir entregando a nuestra sociedad, expresó Guerra Liera. Así, la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene muy clara su misión
social, y su compromiso con los jóvenes, al multiplicar los esfuerzos para atender a la mayor cantidad posible de estudiantes, de modo tal, que continúa siendo la universidad que abre sus puertas a la mayor proporción de aspirantes: 86 de cada cien. Las diversas medidas adoptadas para ampliar la cobertura se han traducido en que hoy la UAS sea la tercera universidad pública estatal más grande de México, al contar con una matrícula de más de 151 mil estudiantes. “Somos también la tercera en calidad en el nivel superior, y nuestro bachillerato es punto de referencia para los demás subsistemas del país”. En el posgrado, la UAS superado las metas planteadas en el Plan Institucional de Desarrollo Consolidación 2017, y hoy su oferta es cada vez más sólida. En nuestra institución, agregó Guerra Liera, existen numerosas acciones cuyo dato estadístico recobra relevancia a la luz del impacto que tienen en la vida de los estudiantes, de sus familias y de la sociedad. “Un ejemplo de lo anterior es el apoyo que se brinda a cerca de mil jóvenes con capacidades diferentes, quienes encuentran en la UAS una forma de transformar su presente y labrarse un futuro; jóvenes que, gracias a este respaldo, están logrando verdaderas proezas, ganando batallas personales que son motivo de inspiración para todos”. Entre los diferentes elementos que permitieron dar luz a los logros informados, el rector citó que en la Universidad se tiene la cultura de la evaluación, la cultura del trabajo, excelentes investigadores, una comunidad de más de
fotos: uas
campus
10
MILENIO
152 mil estudiantes, está diversificada la oferta educativa, tiene presencia en los 18 municipios, hay una planta docente y cuerpo de funcionarios muy maduros y comprometidos, por lo que consideró que el único adjetivo es que “la Universidad se va superando más”. De igual forma, más de un millar de docentes, estudiantes y trabajadores han participado en las tres ediciones del Diplomado en Valores, mismo que más allá de cada sesión, representa un avance en la construcción de ciudadanía, pues cada participante se ha convertido en un promotor efectivo de todo aquello que nos hace mejores personas, individuos más útiles a la sociedad. Lo mismo sucede en materia deportiva, aseguró el rector, pues más allá de cada peso invertido en uniformes o instalaciones, están las experiencias de sano esparcimiento, donde se aprecian las manifestaciones de fortaleza física y mental que existe en cada ser humano. Guerra Liera afirmó que los avances de la Casa Rosalina se han dado, a pesar de la situación financiera de la institución, porque nunca se ha puesto de pretexto la falta de recursos para dejar de trabajar, tampoco para intentar incrementar las cuotas escolares ni para cerrar la puerta a los jóvenes que desean ingresar, por el contrario, la Universidad sigue trabajando fuertemente y también con una gestión intensa en todos los niveles para el tema de los recursos. Se refirió también a uno de los principales logros presentados en su Informe, como lo es el haber obtenido la presidencia del Consejo Regional Noroeste de Asociación Nacional
idad y en la democracia
comunidad académica, estudiantil y administrativa
redacción campus
El gobernador Mario López Valdez, acompañó al rector.
Guerra Liera señaló que, si bien la institución forma parte de la vida social de Sinaloa, cuenta con una agenda propia, basada en la academia, la investigación y la cultura de Universidades e Instituciones de Educación Superior, donde manifestó que, además de la gran distinción que es para la institución, la Universidad se va a poner en la mesa donde se van a tratar los principales asuntos relacionados con la educación y frente a las principales autoridades del Gobierno Federal, desde el Presidente de la República hasta funcionarios de Gabinete. “Ahí se tomará un protagonismo para, con mayor cercanía, plantear y hablar no solo por la UAS sino por las otras 29 instituciones educativas que componen la Región Noroeste”, expresó. Reiteró que se siente satisfecho de los resultados a la fecha porque hay un gran equipo trabajando en la Universidad, se han conseguido grandes objetivos, se han asumido liderazgos nacionales e internacionales y la UAS es actualmente una Universidad dinámica, pertinente, que sigue trabajando, reconocida por organismos del país y del extranjero.
Sinaloa, requiere de la sumatoria de diversos factores, y uno de ellos es el respaldo de las autoridades estatales. Por ello, agradeció el respaldo del gobernador y un “apoyo real, no el que se
queda en el discurso y las buenas intenciones. Su sensibilidad y su compromiso hacia nuestra Máxima Casa de Estudios se han traducido en apoyos directos, gracias a lo cual pudimos atender coyunturas que en los últimos años amenazaron la estabilidad de la universidad”. El rector Guerra Liera consideró un honor el haber coincidido con el gobernador López Valdez en este trayecto de sus gestiones, y que la UAS haya podido aportar mediante sus programas educativos y de valores, a la obra humana que con tanta convicción ha venido construyendo en todo Sinaloa.
La UAS, una institución de puertas abiertas
En presencia del gobernador del estado, Mario López Valdez, el rector Guerra Liera señaló que llevar a cabo una labor de la dimensión que representa la Universidad Autónoma de
La casa de estudios multiplica sus esfuerzos para mantener sus puertas abiertas a la mayor cantidad posible de aspirantes.
MILENIO
11
CAMPUS
“La UAS siempre tendrá las puertas abiertas para dialogar y construir acuerdos, todo en un ambiente de respeto a la Autonomía y a la vida institucional”. Lo que esperamos todos, refrendó, es continuar fortaleciendo nuestro sistema educativo, que se priorice la investigación y la innovación, que se abran más espacios para continuar aportando al desarrollo de las vocaciones productivas de Sinaloa y sus regiones, y estar al día en las tendencias globales del saber científico. Llegar al tercer informe de labores, con un porcentaje de metas alcanzadas de 90 por ciento no ha sido tarea fácil, pero ha sido posible gracias al extraordinario espíritu que prevalece en la comunidad rosalina, dijo el rector. “Ha sido sumamente honroso contar con el respaldo de gente tan profesional y comprometida para el logro de los resultados que hoy se han informado”. Como rector, continuó, cada gestión que me corresponde realizar la hago con la certeza de que nuestros estudiantes, docentes y cuerpos directivos sabrán responder con entusiasmo e inteligencia. “Gracias al liderazgo colectivo que se ha instaurado en la universidad, contamos con funcionarios sumamente responsables, con verdadera mística de trabajo y gran sentido de pertenencia, virtudes que han hecho más fructífera esta travesía”. Con base en ello, hoy podemos afirmar que la UAS es una institución sólida, que ha sabido materializar sus anhelos y convertirlos en exitosas realidades, concluyó.
el titular de la universidad citó a la cultura de la evaluación y la cultura del trabajo, como partedel éxito de la UAS
reporte
Protestas estudiantiles al alza
¿Otro 1968?
marion lloyd*
En todo el mundo los estudiantes han vuelto a tomar las calles para manifestarse por una incumplida promesa de equidad educativa El 2016 está empezando a parecerse mucho a 1968. Estudiantes en docenas de países han salido a las calles en los últimos meses, tomando universidades, destrozando edificios y chocando con policías antimotines, en lo que parece ser un rebrote global de las protestas estudiantiles. Hay distintos motivos, pero un mismo malestar. La pregunta es: ¿por qué ahora? La economía tiene mucho que ver. La mayoría de los países aún no se ha recuperado de la recesión global de hace ocho años, lo que ha minado las perspectivas de los estudiantes. La falta de crecimiento económico, a su vez, ha impulsado el regreso de la derecha política en muchos países, y con ello, un recrudecimiento en las políticas neoliberales en materia de educación superior. País tras país han impuesto recortes presupuestales y subido las cuotas en las universidades, bajo el supuesto de que la educación superior es un bien privado. Sin duda, influyen los movimientos recientes como la Primavera Árabe, las protestas en contra de la deuda estudiantil en Chile, y el movimiento Somos el 99 por ciento, contra la avaricia corporativa en Estados Unidos. Estos movimientos no solo han fomentado el activismo en sus países de origen, sino que han servido como ejemplo para países tan lejanos como China y Sudáfrica. Y han surgido nuevos temas, como el movimiento antirracista en las universidades en Estados Unidos y en contra del nacionalismo hindú en India. Revisamos algunos de los movimientos más llamativos de los últimos meses, cuyo impacto es aún difícil de calcular.
Estados Unidos: “Las vidas negras sí importan”
En el último año, universidades de todo Estados Unidos—y de todos los niveles—han sido blancos de protestas estudiantiles. Estudiantes enojados por temas raciales tomaron la rectoría de la Universidad de Princeton y forzaron la renuncia del canciller y el presidente del sistema de universidades de Misuri, entre otros ejemplos. Y las protestas podrían aumentar en estos meses. Según una encuesta nacional de estudiantes, el interés en temas políticos ha llegado a niveles históricos (The American Freshman, Higher Education Research Institute, University of California—Los Angeles). Casi 1 de cada 10 estudiantes reportó la intención de participar en protestas—el nivel más alto en los 50 años en que se ha venido aplicando la encuesta. Los niveles de activismo fueron particularmente altos entre los estudiantes negros, con 1 de cada seis reportando planes para participar en los movimientos estudiantiles.
El tema racial se ha vuelto particularmente explosivo durante el último año, con el lanzamiento del movimiento Las Vidas Negras Sí Importan (Black Lives Matter). El movimiento surgió a raíz del asesinato de varios jóvenes negros desarmados por policías blancos. Desde el otoño de 2015, se han registrado protestas en contra del racismo en más de 80 universidades del país, según un recuento de la revista Atlantic. Los estudiantes exigen una mayor diversidad racial en sus instituciones, incluyendo más becas y la contratación de un mayor número de profesores negros, hispanos, e indígenas. También han exigido la remoción de estatuas y el renombramiento de edificios y escuelas que celebran a personajes históricos esclavistas o racistas en universidades como Harvard, Princeton, Yale y Texas. Otros temas son los derechos de los trabajadores universitarios y los estudiantes transgéneros. La respuesta de las administraciones universitarias ha sido mixta. Princeton anunció en abril que no iba a cambiar el nombre de la Escuela Woodrow Wilson —el ex presidente fue fan del Ku Klux Klan y partidario de la segregación racial— pero sí implementaría una oficina para promover la diversidad racial. Docenas de universidades han implementado programas similares, incluyendo la Universidad de Brown, que asignó 100 millones de dólares a su programa de diversidad. No obstante, falta ver si tales iniciativas logran aplacar la oleada de protestas.
Chile: a la espera de la educación superior gratuita
Para principios de junio, unas 29 universidades (algunas de forma parcial) y 47 escuelas preparatorias estaban de huelga en Chile. Buscan presionar a la presidenta Michelle Bachelet a cumplir su promesa de campaña de hacer gratuita la educación superior del país. En 2014, Bachelet prometió asignar 15 mil mdd para reformar los sistemas educativos y de salud durante su gobierno. Sin embargo, debido a la oposición del Congreso, solo 765 mdd irán hacia educación en 2016. Además, a raíz de una decisión de la Corte Constitucional en diciembre, solo 200 mil estudiantes—de una matrícula total de 1.1 millones—estudiarán gratis en este año. Los estudiantes también están exigiendo la desmunicipalización de la educación—un legado de la
Los manifestantes de hoy no vienen de la elite de la sociedad, sino que son producto de la masificación de las universidades en el último medio siglo dictadura de Augusto Pinochet— y un mayor financiamiento para la educación superior pública. Chile tiene uno de los sistemas de educación superior más caros del mundo; las familias pagan 75 por ciento del costo de las colegiaturas, contra 40 por ciento en Estados Unidos, según un reporte de World News y Education Reviews. En el último mes, decenas de miles de estudiantes han salido a la calle en protesta, incluyendo una marcha multitudinaria en Valparaíso el 12 de mayo, en donde murieron dos estudiantes de la Universidad Santo Tomás. El asaltante supuestamente se molestó cuando los estudiantes colocaron propaganda en su casa. Pero la gota que derramó el vaso fue el discurso presidencial de Bachelet el 21 de mayo, en que dijo que la reforma estaba “en proceso”, pero que era un “proceso gradual”. La presidenta se comprometió a mandar una nueva propuesta al Congreso en junio, pero no especificó su contenido, según Vice News. Desde esa fecha, tanto las protestas como la respuesta policiaca han aumentado aún más, con una protesta en Santiago terminando con 117 detenciones y 32 policías lastimados, según la prensa local.
Argentina: Los recortes de Macri
Estudiantes y profesores argenti-
* Académica y periodista shutterstock
campus
12
MILENIO
nos han realizado protestas multitudinarias en las últimas semanas, para exigir mayores presupuestos para la educación superior y un aumento en los sueldos de profesores. Los manifestantes se oponen a las medidas de austeridad del nuevo presidente, Mauricio Macri, un conservador que tomó posesión en diciembre prometiendo rescatar la economía del país. Sus recetas incluyen el congelamiento de los sueldos de profesores, la devaluación del peso y un aumento en el precio de los servicios básicos, como el agua y la luz. El 3 de mayo, Macri anunció una ampliación en el presupuesto de las universidades de 500 millones de pesos (36 mdd), pero la propuesta fue rechazada por los rectores como insuficiente para contrarrestar los aumentos en los servicios básicos. El 12 de mayo, hubo marchas masivas en Buenos Aires y otras ciudades. Los manifestantes también han cerrado estaciones del Metro y trenes, y organizado clases públicas en las calles, como forma de protesta. En juego está el acceso universal a la universidad en Argentina. Actualmente, el país es uno de los pocos de la región que garantiza el acceso al nivel terciario para todos los egresados de nivel medio superior, aunque solo una minoría de estudiantes logra terminar sus estudios.
China: las familias provinciales se rebelan
En las últimas semanas, estudiantes y padres de familia han protestado en por lo menos seis ciudades chinas contra las nuevas reglas de admisión para las universidades provinciales, según el Wall Street Journal. En un intento por fomentar la equidad en el proceso de admisión, el gobierno anunció que asignaría más espacios universitarios en las provincias más prósperas para estudiantes de provincias pobres. Sin embargo, las medidas no mejoran las posibilidades de los estudiantes provinciales de asistir a las mejores universidades, que están concentradas en la capital y en Shanghai. Éstas siguen reservando una mayoría de lugares para estudiantes de esas ciudades. Las protestas reflejan la enorme competitividad del proceso de admisión universitario en el país, que se realiza a través de un
examen único, conocido como el gaokao. Ante la dificultad de asistir a la universidad en China, muchas familias están enviando a sus hijos al extranjero, sobre todo a Estados Unidos. Entre 2005 y 2015, el número de estudiantes chinos en ese país aumentó seis veces, de 62 mil a 304 mil, cifra que representó 30 por ciento de todos los extranjeros estudiando en Estados Unidos, según el último reporte Open Doors.
Australia: la educación superior neoliberal
El anuncio de más recortes presupuestales y la desregulación de cuotas universitarias ha desatado una nueva oleada de protestas estudiantiles en Australia. El gobierno de Malcolm Turnbull anunció recientemente planes de recortar 2 mil millones de dólares australianos (1.74 mdd) del presupuesto universitario. Los recortes forman parte del proyecto de reforma neoliberal, que comenzó bajo el gobierno anterior de Tony Abbott en 2014. Desde abril, estudiantes de algunas de las universidades más prestigiadas del país han organizado protestas multitudinarias, chocando con policías antimotines y dejando varios heridos. El secretario de educación, Simon Birmingham, insiste que los cambios son necesarios para que las universidades australianas puedan competir a escala mundial. Los estudiantes extranjeros representan una de las mayores fuentes de ingresos para el país: en 2013, uno de cada cinco estudiantes en las universidades venía del extranjero, según un reporte del gobierno.
El resto del mundo
Otros países en donde se han realizado protestas estudiantiles en los últimos meses son Brasil, Colombia, Egipto, Honduras, la India, Nigeria, Sudán y Sudáfrica, para nombrar solo algunos ejemplos. Las demandas varían entre las políticas de acceso para negros en Brasil y Sudáfrica, las malas condiciones y altos costos de las universidades en Nigeria y los procesos de elección del rector en Honduras. A pesar de las similitudes, hay importantes diferencias con los movimientos de 1968. En una mayoría de los casos, las demandas se enfocan en las universidades, y no buscan el fin de la guerra o un cambio de gobierno —aunque hay excepciones—. A su vez, los manifestantes de hoy no vienen de la elite de la sociedad, sino que son producto de la democratización y masificación de las universidades en el último medio siglo. Sin embargo, su presencia en las calles es una señal de que ese proceso es aún incumplido. Y que en muchos casos, inclusive ha habido retrocesos.
PANORAMA
Premio México de Ciencia y Tecnología 2015
distingue el Presidente de la República al Dr. Andrés Moya Simarro
el investigador se ha destacado por sus contribuciones a estudios sobre la simbiosis, la epidemiología de los virus y el microbioma humano, entre otros temas
El presidente Enrique Peña Nieto, en compañía del director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, entregó la distinción a Andrés Moya Simarro.
El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en compañía de Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), secretarios de Estado y representantes del sector académico, entregó el Premio México de Ciencia y Tecnología 2015 a Andrés Moya Simarro, por sus aportes al campo de la genética, la biología evolutiva y la genómica. El profesor de la Universidad de Valencia, acreedor al premio considerado como la mayor distinción científica del área de Iberoamérica, el Caribe, España y Portugal, ha hecho contribuciones fundamentales a estudios sobre la simbiosis, la evolución experimental, la epidemiología de los virus y el microbioma humano. El Premio México de Ciencia y Tecnología, instituido en 1990 por la Presidencia de la República, prescinde de la participación de investigadores mexicanos y es concedido anualmente a una persona de reconocido prestigio profesional, que haya contribuido de manera significativa al conocimiento científico universal. Durante su participación, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que, “hoy, la ciencia, la tecnología y la innovación, están
El galardón se otorga a investigadores extranjeros de reconocido prestigio profesional, que hayan contribuido al conocimiento científico universal moviendo a México y al mundo; activando la productividad, ampliando las fronteras de lo posible y, sobre todo, mejorando la vida de millones de personas”. Agregó que la inversión al sector durante su administración ha sido de 92 mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 37 por ciento respecto a lo que se invertía en 2012. Por su parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, afirmó que la ciencia y la tecnología, “no son una opción, sino una obligación para el desarrollo de las naciones. El gobierno de la República ha entendido este imperativo, por lo que el sector de Ciencia y Tecnología es una prioridad”. En este sentido, el funcionario recordó que el Progra-
ma de Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores cuenta con mil 66 plazas; mientras que el Sistema Nacional de Investigadores tiene 25 mil 72 miembros y los becarios Conacyt suman 62 mil 863. En su oportunidad, Cabrero Mendoza dijo que el impulso sin precedentes que esta administración ha otorgado al sector CTI, impulsa cada vez más la transición de México hacia una economía del conocimiento. Además, declaró que el Premio México, junto con los de Investigación otorgados por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), son galardones que reconocen a científicos que seguirán generando aportes a la ciencia de México y el mundo, puesto que "ayudan a divulgar el conocimiento y a que la sociedad tenga una mayor percepción de la labor científica nacional e internacional". Por otro lado, el presidente Peña Nieto entregó los Premios de Investigación de la AMC 2015, los cuales favorecen a jóvenes investigadores que no hayan cumplido, en el caso de los hombres 40 años y para las mujeres 43, que realicen investigación de punta en las áreas de ciencias exactas, naturales, sociales, humanidades, ingeniería y tecnología.
MILENIO
13
CAMPUS
Anuncian medidas para impulsar el sector CTI Previo a la entrega del Premio México 2015 y los Premios de Investigación AMC 2015, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, presidió por cuarta ocasión consecutiva la reunión del Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico e Innovación, máximo órgano de toma de decisiones sobre política científica en México, para acordar cuatro medidas que impulsen el sector de CTI en el ámbito nacional.
La primera medida anunciada fue que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en colaboración con la Secretaría de Economía (SE) y el Conacyt, iniciará un proceso de diálogo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con el fin de diseñar un posible programa de estímulos fiscales que incentive la inversión privada en investigación y desarrollo experimental. Asimismo, informó que el Conacyt continuará promoviendo el Programa de Cátedras para Jóvenes Investigadores,
con el fin de alcanzar las 2 mil cátedras para el año 2018. Por otro lado, se seguirá ampliando la infraestructura científica y tecnológica, para impulsar el desarrollo regional y nacional. En este sentido, se crearán cuatro nuevos Centros Públicos de Investigación, los cuales atenderán temas en materia de políticas educativas, aeronáutica, desarrollo metropolitano y zonas áridas. El objetivo será llegar a un total de 31 Centros Públicos Conacyt en 2018. Además, se concluirán nueve Consorcios de Investigación adicionales, con el fin de contar con 14 de éstos, al final de esta administración. Dichos consorcios se enfocarán en áreas del conocimiento como biomedicina, sustentabilidad y farmacéutica. Por último, la cuarta medida prevé que en el contexto de la Conferencia Nacional de Gobernadores, se convoque a los gobiernos estatales a invertir aún más en el sector de CTI en el ámbito regional y local.
el hablador
cultura
Festival Internacional de Jazz 2016
El Conjuro 2
terror a la antigua
Reunirán en Campeche a músicos de cinco países salvador medina armienta*
Delio Carrillo Pérez, titular de Cultura de Campeche (centro), y Antonio Crestani (derecha), en representación del secretario de Cultura.
El Festival Internacional de Jazz 2016 se realizará del 1 al 3 de julio en la capital de Campeche con la participación de importantes exponentes del género, quienes ofrecerán seis conciertos en la Plaza Cívica Héctor Pérez Martínez y dos presentaciones previas en sitios públicos. El titular de Cultura de Campeche, Delio Carrillo Pérez, presentó la programación en rueda de prensa en la Ciudad de México, con la participación del director general de Vinculación Cultural, Antonio Crestani, en representación del secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa. La Secretaría de Cultura reconoce la labor y el compromiso de la entidad para consolidar este importante encuentro musical, al brindar una oferta atractiva y propiciar la promoción y difusión de las expresiones artísticas, particularmente del jazz, indicó Crestani. El encuentro, que forma parte del circuito de festivales especializados, se reafirma con mayor fuerza y prestigio entre público y artistas, por lo que
Vera Farmiga interpreta a la investigadora paranormal Lorraine Warren.
El lenguaje del terror clásico genera en el espectador un sentido de extrañeza creando una película notable en su género enorme imaginación y con ganas de ser aceptada en la escuela. Conviviendo con su mejor amiga en horas de colegio, una de sus maestras cree que Janet está fumando y eso la mete en serios problemas con su madre Peggy. Y es justo con esa amiga con quien Janet construye una ouija de cartón. En principio, Janet busca respuestas a preguntas que los adultos no saben responderle, como por qué su padre abandonó a su familia. Pero en esa búsqueda, Janet abre las puertas del otro mundo y comienzan a manifestarse a su alredor fenómenos inexplicables. Del otro lado del mundo, los Warren están enfrentando sus propios demonios. Su inmediata popularidad tras los eventos sobrenaturales que acosaron a la familia Perron, les ha significado ser víctimas de ataques y descalificaciones en los medios. Tras visiones de un demonio, Lorraine le pide a Ed que dejen su labor a un lado y comiencen a enfocarse en su familia. Los investigadores paranormales, sin embargo, son visitados por representante de la iglesia, quien les pide revisar en persona el caso de los Hodgson en Inglaterra. Es en ese momento que Lorrain deberá prevenir lo que se le ha manifestado en sus sueños.
Tensión en todo momento
Como los esfuerzos anteriores de Wan, se trata de un filme impecablemente filmado. El Conjuro 2 utiliza la fotografía de John R. Leonetti para introducirnos en la mente y los ambientes de ambas familias. Además, a la usanza de su antecesor, no utiliza elementos trillados del género o los sustos fáciles. Crea una atmósfera de tensión donde cada segundo hay más en juego. Impecablemente ambientado en los suburbios de Inglaterra y con un gran casting El Conjuro 2 es, como la anterior, una película que utiliza más el lenguaje de las películas de terror de antaño, lo cual genera en el espectador un sentido inmediato de extrañeza. Sin embargo, a diferencia del anterior, la película no conecta cuando debe hacerlo. Es más lo que genera en la expectativa construida que en el resultado. Los dos primeros actos están entrelazados narrativamente a la perfección. Sin embargo, es cuando las dos historias se encuentran, que la historia pierde fuerza inmediatamente. De ninguna forma es una película que flaquee frente a la anterior, simplemente carece de los momentos que hicieron de la original un clásico del género. Y aquí el problema no es la ejecución o las actuaciones. El error parece ser el haber jugado a hacer una película similar a la anterior en tono pero donde hay menos en juego. Los elementos que elevaron a la original se sienten repetitivos y cansados en El Conjuro 2. No por ello, el terror sufre. Aunque la premisa no es tan sólida, se trata de una película distinta y notable en su género.
*SAlvador@elhablador.com.mx campus
14
para el gobierno federal contribuir a su desarrollo es sustancial, al recuperar espacios públicos, compartir identidades e intercambiar ideas, agregó. En esta edición la cartelera incluirá a jazzistas de Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Cuba y México, además de actividades de capacitación, como clínicas y master class. El Festival Internacional de Jazz 2016 tendrá lugar del viernes 1 al domingo 3 de julio en la Plaza Cívica Héctor Pérez Martínez (Concha Acústica), en San Francisco de Campeche, a partir de las 20:00 horas. Entrada libre. Además habrá dos presentaciones previas en sitios públicos el jueves 30 de junio. Mayor información en www.culturacampeche.com
Las orquestas juveniles de ambos países fueron ovacionadas.
Inauguran en Bellas Artes el Año Dual México-Alemania
fotos: especial/ sc
El Conjuro (The Conjuring), del consolidado director James Wan, es uno de los éxitos más destacados en el género de terror de los últimos años. La historia de Ed y Lorraine Warren, dio origen a grandes críticas, enormes ingresos y dos películas más (hasta el momento). En el sistema de estudios, es difícil encontrar películas de terror que sean éxitos de crítica y taquilla. En este caso, se puede apuntar a la maestría de Wan, un amplio conocedor del género, como el elemento distintivo de los proyectos. Es tal su reconocimiento, que el director malayo dio el salto a franquicias de la dimensión de Fast & Furious y estará encargado de la primera entrega de Aquaman, que llegará a cines en 2018. Pese a ser ya uno de los cineastas más codiciados de Hollywood, regresó a la franquicia que construyó para una entrega más sobre la vida de los Warren. Como en la primera entrega, Ed y Lorraine Warren (Vera Farmiga y Patrick Wilson) son llamados a ayudar a una familia en problemas. En este caso, se trato de una situación que afecta directamente a Lorraine a través de un caso anterior que la llevará a cruzar el océano hasta la casa de la familia Hodgson en Inglaterra. Peggy Hodgson (Frances O'Connor) es una madre soltera con cuatro pequeños a quienes mantener. Dos hombres y dos mujeres representan una carga emocional y económica para Peggy, quien apenas puede costear las galletas que incansablemente le pide Billy. Janet (Madison Wolfe) es una chica con una
El festival cuenta con un presupuesto general de 4.5 millones de pesos
El Año Dual México-Alemania, iniciativa con más de mil actividades, 120 proyectos binacionales y seis ejes temáticos que abarcan cultura, educación, innovación, ciencia, sustentabilidad y movilidad, fue inaugurado la noche del lunes 6 de abril con un magno concierto en el Palacio de Bellas Artes, donde la directora mexicana Alondra de la Parra tomó la batuta del diálogo musical entre la Orquesta Juvenil Federal de Alemania y la Orquesta Escuela Carlos Chávez.
Rafael Tovar y de Teresa, secretario de Cultura, presidió junto con el ministro federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-
MILENIO
Walter Steinmeier, la ceremonia de apertura del que llamó un acontecimiento binacional de raíces y tradiciones, que abarcará doce meses en los que Alemania presentará una amplio programa de actividades en la ciudad de México, Tijuana, Oaxaca, Guadalajara, Puebla, Veracruz. Mérida, Morelia, Querétaro, Toluca, San Luis Potosí, Guanajuato y Monterrey. Afirmó que Alemania y México han sostenido vínculos históricos y culturales de mucho tiempo atrás y que hoy con la celebración de este Año Dual se tenderán nuevos puentes a través de un programa transversal que permite acercarse a lo mejor de la cultura de ambos pueblos para renovar su alianza estratégica.
PANORAMA
Promueven la ciencia entre la juventud
UNAM
Destacan alumnos del Verano de la Ciencia 2016, labor de la UASLP
CONOCER EL SUELO, FUNDAMENTAL PARA SU MANEJO Y CONSERVACIÓN
Cerca de 500 alumnos del país participan en la edición 2016 del Verano de la Ciencia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), actividad que promueve la investigación y la generación de conocimiento entre los jóvenes y propicia la generación de nuevos científicos. Los alumnos coincidieron en que esta actividad es destacable, pues a pesar de los diversos recortes presupuestales en el área de las ciencias, hay instituciones como la UASLP que promueven espacios para incentivar la investigación entre los universitarios. Emiliano García Romero, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UASLP, señaló que su objetivo, al participar en el Verano de la Ciencia es abrir su conocimiento en el área de investigación. En tanto, María Gabriela Mora García, alumna de la Facultad de Estomatología, comentó que el Verano de la Ciencia sirve para aprovechar las vacaciones de forma productiva, además de contribuir de alguna manera a la universidad, y acrecentar la experiencia y el currículum profesional de cada participante.
500 estudiantes del país participaron en el evento.
los estudiantes
coinciden en que es importante brindar recursos a los alumnos interesados en la investigación
Karla Paola Serrano Ramírez, estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), quien trabajará en proyectos de sistemas fotovoltaicos, en el Instituto de Investigación en Comunicación y Óptica (IICO), dijo que algunos compañeros de la UAEM le recomendaron realizar su estancia en la UASLP, por la calidad de sus proyectos y sobre todo la publicación de sus trabajos.
Por su parte Héctor Téllez Villagómez, de la Facultad de Medicina de la UASLP, indicó que su interés por el Verano de la Ciencia, surge por la inquietud que tuvo de explorar en el ámbito de la investigación. Amaranta Cárdenas Granda, de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, expuso que su interés fue participar en estudios de neuropsicológicos de campo,alladodeinvestigadores delaUASLPenlazonahuasteca. Finalmente Erick Moreno Negrete, de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media (UAMZM), comentó que decidió participar en el Verano de la Ciencia para aprovechar la experiencia y aplicarla a sus trabajos de tesis.
Pilar Ortega, la investigadora del instituto de Geología de la UNAM.
Conferencias en la UdeG
Dialogan sobre salud mental de migrantes y refugiados
Sensibilizar a estudiantes y profesionales de la medicina sobre los temas de la crisis migratoria mundial y sus posibles afectaciones en la salud mental de los involucrados fue uno de los propósitos de las conferencias impartidas por Hans Rohlof, especialista en psiquiatría de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos. En las pláticas efectuadas en el Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde a invitación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, el doctor Rohlof explicó a detalle la situación de los migrantes y refugiados que llegan a Ho-
Es importante que los jóvenes se sensibilicen respecto a estos temas
landa y los Países Bajos, donde opera la Fundación Centrum ’45 —enfocada a fomentar la salud mental—, en la que se realiza trabajo clínico, de apoyo, investigación y seguimiento a estas personas que se convierten en pacientes. Dio a conocer que, además del estrés postraumático, uno de los casos que atienden de manera frecuente en dicha institución médica son los
trastornos por somatización, es decir, casos en los que el paciente manifiesta síntomas como dolor de cabeza, espalda, piernas o síntomas de gastritis, para los cuales no se encuentra algún origen fisiológico, principalmente quienes han sido víctimas de tortura o de violencia. En cuanto al tratamiento para estos pacientes, Rohlof advirtió que es muy relevante que no se le dé tanta importancia al síntoma, sino que se le ayude al paciente con una serie de tratamientos combinados, ejercicios y tareas para realizar en casa, en grupo y en familia. MILENIO
15
fotos: uaslp/ unam/ udeg
La tortura o la violencia a la que se ven sometidos los migrantes causa estragos psicológicos.
La diversidad de México también está en los suelos, sin embargo, gran parte de nuestro territorio ha sufrido algún tipo de impacto antropogénico y, por desgracia, no hay planes de desarrollo o políticas de manejo de ese recurso. “No tenemos una estrategia nacional para su conservación, ni su uso está basado en su aptitud”, afirmó Pilar Ortega, del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM. En el Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemoró el pasado 5 de junio, y que este año tiene como tema la lucha contra el comercio ilícito de fauna y flora silvestres, señaló que muchos ecosistemas han sido degradados: Con la erosión, la pérdida o la transformación del suelo, grandes extensiones han quedado fragmentadas, y muchas de las funciones que tienen en los entornos “están siendo selladas por la urbanización”, comentó. Si desconocemos este recurso, si no lo valoramos, mucho menos podemos contar con estrategias y planeación. Por eso es importante identificar los usos potenciales de los diferentes tipos que existen para darles un manejo correcto, remarcó la experta, quien recordó que los suelos cumplen diferentes funciones ecológicas: conservar, promover y sostener a todos los ecosistemas, es decir, a la biodiversidad del planeta. Además, son un reservorio de carbono a largo plazo, permiten que se lleve a cabo el ciclaje de nutrimentos en los llamados ciclos biogeoquímicos, tienen funciones de infiltración —permiten la recarga del manto acuífero—, e impiden la erosión masiva a través de la vegetación. De forma adicional, contribuyen a la limpieza del aire mediante la actividad de los microorganismos que los habitan y la captura de elementos químicos en la materia orgánica. Desde el punto de vista antropogénico, aclaró Pilar Ortega, algunos son aptos para la agricultura y otros para conservar los bosques. Así como los organismos evolucionan, hay suelos muy maduros que han sufrido un proceso de formación a lo largo de mucho tiempo, y que son un buen reservorio de carbono y de nutrimentos. En contraste, hay otros muy jóvenes y vulnerables al manejo. Cuando se permite el cambio de CAMPUS
uso, se vuelven frágiles (si no tienen las aptitudes para desempeñar su nueva función) e inmediatamente se degradan. “Algunos son capaces de sostener un ecosistema diverso, pero al transformarlos al uso agrícola pierden su fertilidad al permitir dos o tres cosechas de maíz, por ejemplo, y ser abandonados a acahuales (yerba alta y de tallo grueso)”.
Aunque en México muchos mapas estén localizados y descritos, aún no se han generado planes para su manejo
Potencialderecuperación Los suelos, abundó la experta del IGL, tienen un gran potencial de recuperación, llamado resiliencia; empero, algunos son muy frágiles y si son perturbados no se recuperarán. Por ejemplo, los que se urbanizan están prácticamente perdidos, junto con sus funciones ecológicas. Otro problema ocurre en los llamados rellenos sanitarios, que son terrenos donde se deposita basura, saturados de contaminantes que, tarde o temprano, alcanzan el manto freático. Pilar Ortega aseguró que sí hay posibilidad de remediar esta situación: primero, se requiere saber cuál fue el disturbio antropogénico o proceso de degradación, como la saturación por partículas contaminantes, altas concentraciones de metales o derrames petroleros. Además, el grado o intensidad del impacto y la extensión, para luego llevar acabo mecanismos de restauración ecológica y edafológica.
REPORTE
Inversión de 31 mdp
Inauguran en la UAEM Escuela de Artes Escénicas
La universidad mexiquense se consolida como una institución promotora de la cultura y las artes
El rector Jorge Olvera García y el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, inauguraron los edificios que albergarán licenciaturas en música y cine.
REDACCIÓN CAMPUS
el próximo año la escuela ofrecerá un programa especializado en danza
Al inaugurar, acompañado por el rector Jorge Olvera García, la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma del Estado de México, el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila Villegas, anunció la entrega en comodato a la institución educativa de un terreno donde será construida la Sala de Conciertos de este organismo académico universitario, que a partir del siguiente año ofertará la licenciatura en danza. Luego de reconocer en el jefe del ejecutivo mexiquense a un aliado permanente de la UAEM, Jorge Olvera destacó que ejemplo de ello es el apoyo que brindó para que la institución educativa ofertará en los Estados Unidos el Bachillerato a Distancia para Migrantes. “El día de hoy es histórico para esta casa de estudios, pues 32 migrantes mexicanos residentes en los
Crean Coordinación Institucional de Equidad de Género En un hecho histórico en la Universidad Autónoma del Estado de México, el rector Jorge Olvera García firmó el Acuerdo para la Creación de la Coordinación Institucional de Equidad de Género, instancia que permitirá articular, difundir y promover los esfuerzos académicos e institucionales en materia de igualdad, equidad de género y prevención de la violencia contra las mujeres.
Durante la firma de este importante documento, acompañado
estados de California, Mississippi, Texas, Carolina del Norte, Nueva York, Oregon y Nuevo México, Estados Unidos, iniciaron clases en el Bachillerato a Distancia que imparte la institución de forma gratuita, lo cual les permitirá continuar con su preparación académica desde el vecino país del norte”. Olvera García abundó que con el propósito de fortalecer la formación de los estudiantes de este programa académico y en beneficio de los migrantes en general, el gobernador impulsa la puesta en marcha de bibliotecas digitales en los Estados Unidos, mediante las cuales la institución educativa pone a disposición bases de conocimiento, repositorios, cursos en línea y publicaciones en acceso abierto. Durante la entrega a los universitarios de las instalaciones de la Escuela de Artes Escénicas, cuyos dos edificios tuvieron una inversión cercana a los 31 millones de pesos y albergarán
por el secretario de Docencia de la UAEM, Alfredo Barrera Baca, y la titular de la Coordinación, Janet Valero Vilchis, Olvera García destacó la necesidad de que la UAEM se sume a los esfuerzos emprendidos en esta materia por los gobiernos mexiquense y federal, mediante una participación activa y con acciones que permitan la creación de políticas públicas con perspectiva de género. Tras referir que la UAEM continuará produciendo conocimiento y participando en temas de relevancia social, como lo ha hecho en ámbitos como la prevención de la trata de personas y la de-
Con la creación de este espacio, la universidad demuestra su compromiso con la cultura instalaciones para las licenciaturas en Música y Estudios Cinematográficos, Ávila Villegas puntualizó que la inauguración de estas instalaciones consolida a la Autónoma mexiquense como una institución promotora de la cultura y las artes. En el Estado de México, dijo, se apuesta por la cultura, rubro en el que se han invertido más de 900 millones de pesos; tal fue el caso de la remodelación del Teatro Morelos, cuya cafetería, anunció, estará a cargo de la licenciatura en gastronomía de la UAEM. Jorge Olvera García subrayó que la meta en la Universidad Autónoma
La institución se suma a la creación de políticas públicas en la materia.
fotos: uaem
campus
16
MILENIO
del Estado de México es que en cada profesionista se forme también a un artista; precisó que más de tres hectáreas albergan los dos primeros edificios de la Escuela de Artes Escénicas, que cuenta con aulas, Sala de Audio, Estudio de Instrumentos, Sala de Fotografía, Sala de Pianos Digitales, Sala de Piano y áreas administrativas. Eruviel Ávila Villegas reconoció que las instalaciones de la Escuela de Artes Escénicas son producto de la sensibilidad, compromiso, preocupación por la juventud y apuesta por la cultura y las artes del rector Jorge Olvera García, cuya mayor aspiración es contribuir para tener una sociedad cada vez más progresista. “Educación de calidad para los mexiquenses es nuestro objetivo; hoy le reitero que cuenta usted incondicionalmente siempre con el Gobierno del Estado para seguir apoyando a la Universidad y a los universitarios”, concluyó el gobernador mexiquense.
fensa de los Derechos Humanos, Jorge Olvera indicó que de esta manera la institución refrenda su compromiso social con la entidad y el país. La apertura de la Coordinación, detalló el rector Jorge Olvera García, brindará grandes beneficios a toda la comunidad universitaria; asimismo, se desarrollarán acciones como la creación de diplomados, la capacitación a servidores públicos y el desarrollo de actividades que combatan la desigualdad y la violencia. “De esta manera la institución refrenda su compromiso social con la entidad y el país”.