Campus 674

Page 1

campusmilenio.mx

674 • septiembre 22 - 28, 2016

Abre Cetys diálogo sobre Educación Superior Abastecerán politécnicos agua en zonas rurales Recortes a educación, suicidio para el país: UAEM

Crecimiento nacional ¿Cancelado?

Universidades públicas • afrontan el ajuste presupuestal Ciudad del conocimiento • El artículo 13 de la Constitución de la CdMx Reformas que van y vienen • los ochenta shutterstock/ especial


CAMPUS 674

DIRECTORIO

septiembre 22 - 28, 2016

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Francisco D. González Jesús D. González Carlos Marín Ángel Cong Pedro González Hugo Chapa Javier Chapa alfredo campos Roberto López JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Héctor Zamarrón ÓSCAR CEDILLO bárbara anderson Rafael Ocampo Miguel Ángel Vargas Mauricio Morales Adriana Obregón RICARDO ZAMORA Dyana Reyes francisco somohano Adrián Loaiza guillermo franco Fernando Ruiz alberto braña Valeria González RODOLFO GUTIéRREZ tomás sánchez Marco A. Zamora

Realizan coloquio internacional

Plantean en la UJAT aplicar tecnología al estudio genético de peces

Presidente del consejo de administración presidente ejecutivo vicepresidente Director general editorial Director general adjunto Director general adjunto Director ejecutivo Director de medios impresos

PromuevelaUJAT actualización en Estudios Jurídicos

Director editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL Directora de innovación editorial director de milenio televisión Director de enlace editorial Director de desarrollo corporativo directora comercial DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Directora de innovación comercial Director de comunicación estratégica Director de tecnología y procesos Director de ingeniería y regulación

El investigador de la Universidad del Norte de Texas, Warren W. Burggren.

Director de producción Director de producciones editoriales Directora creativa DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL Director de responsabilidad social Director de proyectos especiales

director editorial jorge medina viedas

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

contacto:

fotos: especial

CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem)• Alfonso Esparza Ortiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) es una institución que, además de fomentar el intercambio académico para generar conocimiento de vanguardia, impulsa la acreditación de sus programas de estudio para que sus alumnos logren becas internacionales, destacó el investigador de la Universidad del Norte de Texas, Warren W. Burggren, durante su visita a esta casa de estudios para participar en el Primer Coloquio Internacional de Fisiología y Genómica Funcional en Peces. Tras concluir su presentación en este coloquio, efectuado del 5 al 9 de septiembre en la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT, el investigador estadunidense sostuvo que la relevancia de estos trabajos consiste en la combinación de la ciencia básica con la aplicada, “en mi caso, lo que vine a compartir con la comunidad científica de Tabasco es mi interés en la epigenética, es decir, en el estudio de los cambios heredables en la función génica que se producen sin cambios en el ADN”. Al respecto, aseguró que existe interés en avanzar en el estudio de las larvas de peces mediante nuevos aparatos, “lo que tenemos que hacer es tomar el equipo y las técnicas que son usadas —por ejemplo— en hospitales para la atención de las personas,

Los laboratorios de la Universidad del Norte de Texas cuentan actualmente con tres estudiantes mexicanos de nivel doctorado con becas completas del Conacyt y miniaturizarlos para el análisis de la fisiología y genética de las especies que se investigan”, precisó. Asimismo, el especialista en temas de fisiología y biología del medio ambiente hizo énfasis en la importancia de los intercambios académicos y científicos con otros países, “es la segunda ocasión que vengo a Tabasco, y tan solo en las primeras 48 horas de estar en el coloquio ya teníamos nuevas colaboraciones y experimentos que queremos llevar a cabo”, indicó. Warren W. Burggren resaltó que uno de los principales beneficios de los foros internacionales es que se puede aprender del esfuerzo científico que realizan otras naciones, al tiempo de señalar que hay condiciones para que la UJAT intercambie proyectos con instituciones académicas de Estados Unidos.

CAMPUS en la red TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

Producto del trabajo colectivo de docentes y estudiantes del doctorado en la materia que se imparte en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el libro Temas actuales de Estudios Jurídicos coordinado por la investigadora y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III Gisela María Pérez Fuentes, abona a las funciones sustantivas que son fundamentales en la misión universitaria, expresó el rector José Manuel Piña Gutiérrez durante la presentación de esta obra. Acompañado de los investigadores Karla Cantoral Domínguez y Rolando Castillo Santiago, así como de la directora de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH), Nidia del Carmen Gallegos Pérez, el rector de la UJAT ponderó la importancia de esta publicación de 471 páginas que reúne el análisis de especialistas del doctorado en estudios jurídicos que se imparte con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología al ser par te del PNPC. Escrita por más de 15 autores, sumando esfuerzos con la editorial Tirant Lo Blanch — que permite el acceso a un e-book gratuito — , incluye textos esenciales para entender el momento actual.

@Campusmilenio

campus-milenio campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Mexicali, Baja California

Abre Cetys diálogo sobre innovación en la educación superior

En su 55 aniversario, la institución reúne a líderes internacionales para discutir sobre el futuro de este importante tema haciendo desde una perspectiva comparada, en donde nadie es profeta en su tierra, hay que aprender de las buenas prácticas y éxitos en otros países y consideramos que en esta diversidad de experiencias que se van a compartir en misión, en rol del profesorado, en tecnología, en esquemas de rendimiento de cuentas, en modelos alternativos, en liderazgo y gobernanza, todo esto contribuye a que la universidad pueda refrescarse, modernizarse y puntualizar cómo es que puede avanzar en términos de innovación”. Respecto a lo que un seminario de esta dimensión puede representar para los alumnos de Cetys Universidad, León García consideró lo más importante es que sea una fuente de inspiración. Cualquier universitario en estos días debe ver más allá que su propio contexto y en ese sentido es importante conocer qué hay en otras latitudes, qué está funcionando, aseguró el rector. León García señaló que durante la conferencia inaugural “Los desafíos de América Latina en la Era de la Innovación” del periodista y escritor Andrés Oppenheimer, se pudieron observar ejemplos de éxito de Corea, China, Singapur, que uno puedo aprender de ahí, extrapolar a su propio contexto como México y Latinoamérica, y ver cómo las universidades asumen un rol más activo para poder fomentar esta información. Para ello, comentó el rector de Cetys Universidad, lo primer es aceptar que tenemos un reto que hay que mejorar.

SALVADOR MEDINA ARMIENTA

“Creemos firmemente que reunir a este grupo de expertos generará un dialogo sobre la innovación. Las instituciones de educación superior se enfrentan al reto del cambio, para lo cual debemos mejorar lo que ya hacemos, y reflexionar sobre nuevas cosas que podamos hacer”, Fernando León García, rector de Cetys Universidad. Esto, al inaugurar el Seminario Internacional de Innovación en la Educación Superior, llevado a cabo en las instalaciones del campus Mexicali, que reunió a más de 30 líderes educativos de universidades de España, Estados Unidos, México, Colombia, Chile, Suecia, Finlandia, Austria, República Checa, India, China, Corea del Sur y Japón, así como organismos nacionales y mundiales. En el contexto del 55 aniversario de Cetys Universidad, se buscó una de celebrar y al mismo tiempo, generar un foro para discutir un tema de vital importancia para las universidades y para nuestros países sobre todo en Latinoamérica que es la innovación. Por ello, señaló el rector León García en entrevista para Campus, hemos congregado un grupo de representantes de todo el mundo, incluyendo Latinoamérica, en donde estamos alrededor de unos conceptos básicos alrededor de la innovación, debatiendo cómo es que nosotros podemos avanzar en el tema de innovación desde reconocer que tenemos un problema y un reto hasta resaltar y darle un mayor realce al papel de la educación para hacerlo,

Paneles e inauguración El Seminario Internacional de Innovación en la Educación Superior se compuso de ocho paneles de expertos divididos en una jornada de dos días, donde se abordó la innovación en las universidades con relación a su misión; la responsabilidad social; la calidad y acreditaciones; el rol de los estudiantes y las universidades; los modelos educativos alternativos y su tecnología; el impacto de las alianzas internacionales e institucionales; así como el liderazgo y la gobernanza en entornos complejos. Se trata de la primera vez que se lleva a cabo un evento de tal magnitud en Cetys Universidad, en donde se han visto representados países como: Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Chile,

fotos: cetys

Para el rector León García lo más importante son los estudiantes.

Para su rector, un evento de esta dimensión debe servir como inspiración para sus alumnos

como también buscar esquemas a través de los cuáles reconocemos y fomentamos la innovación y la generación del conocimiento. “Otro aspecto importantísimo es que en este foro lo estamos

Suecia, Finlandia, República Checa, Austria, España, India, China, Corea del Sur y Japón gracias a la presencia de rectores y líderes de organizaciones de educación superior. En el presídium de la innovación estuvieron presentes Sue Cunningham, Presidenta del Consejo para el Avance y Apoyo a la Educación (CASE, por sus siglas en inglés), Toyoshi Satow, Presidente de la Asociación Internacional de Presidentes de Universidades (IAUP por sus siglas en inglés), Rodrigo Guerra Botello, Presidente de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (Fimpes), Richard Legon, Presidente de Asociación de Organos de Gobierno de Colegios y Universidades (AGB por sus siglas en inglés), Dick

el periodista y escritor Andrés Oppenheimer fue uno de los participantes.

campus

3

Osborne, Vice Presidente de la Western Association of Schools and Colleges (WASC por sus siglas en inglés), Arturo Cherbowski Lask, Director de Universia/ Santander Universidades, Alberto Gárate, Vicerrector Académico de Cetys, y Doris Becerra, del Consejo Consultivo Académico de Cetys Universidad. En su intervención, Sue Cunningham felicitó a Cetys Universidad por “el programa inspirador, gracias al cual pasaremos días importantes reflexionando sobre la innovación en la educación superior”.Tras el primer panel, el reconocido periodista Andrés Oppenheimer reflexionó sobre el tema haciendo un análisis de la situación actual en los países latinoamericanos, incluyendo México, y lo que sucede en el resto del mundo. Afirmó que

MILENIO

el encuentro constituyó un espacio de reflexiónenriquecedora para el panorama de educación en México y el mundo

hoy por hoy vivimos en medio de una economía del conocimiento, donde las ideas tienen un mayor valor que la materia prima y quienes no innovan se quedan atrás. Con este seminario, Cetys Universidad reiteró el compromiso hacia la comunidad académica y la sociedad, abriendo espacios de reflexión que enriquezcan el panorama de educación en México y el mundo. Los expertos continuaron aportando sus experiencias y conocimientos distintos foros donde se fomenta el intercambio académico e intelectual, creando conciencia de lo relevante que es la innovación de la educación superior y compartiendo las herramientas necesarias que requieren los jóvenes para desempeñarse productivamente.


estaciÓn de paso

Crecimiento nacional, en alto

La crisis y sus tinieblas La coyuntura apunta hacia un panorama de desolador escepticismo hacia la espera de propuestas a futuro

adrián acosta silva*

El escepticismo en las autoridades se consolida como la moneda de uso común entre la población.

Las incumplidas expectativas de crecimiento y prosperidad esperadas por la población han creado un ambiente de desesperanza

Con el ruido de fondo de la nueva crisis del oficialismo desatada por varios frentes, el cuarto Informe de Gobierno se convirtió en la crónica un tanto desesperada de los malos tiempos, y humores, que recorren la vida política mexicana, escenas y relatos que anticipan, prematuramente, el fin de una administración y la emergencia de un tiempo nublado poblado por nuevos actores, voces e intereses. Derrotas electorales no previstas, las desastrosas implicaciones del “efecto Trump”, el estancamiento económico prolongado asociado a un creciente escepticismo de los mexicanos con la democracia (según la encuesta de Latinobarómetro 2016), las protestas del conservadurismo más cerril alentado por los intereses de la clerecía y de las élites de poder realmente existentes en la sociedad mexicana, postales sueltas, amontonadas, de parálisis política, y el desgaste de una retórica de reformas estructurales sin instrumentaciones prácticas, han colocado al gobierno, otra vez, en la puertas de salida al infierno. Los fantasmas de la crisis, los abismos del fracaso, el desencanto propio de ilusiones fallidas y promesas no cumplidas, vuelven a poblar la imaginación y los futuros sombríos de no pocos sectores, algunos de los cuales reclaman desde ya la renuncia del Presidente y de su gabinete como exorcismo de los males de una coyuntura que se ha vuelto ciclo. El dramatismo del momento se alimenta de una conducción errática de las políticas, o mejor dicho, de la renuncia — deliberada, por incapacidad, o por negligencia—, a coordinar políticamente la instrumentación práctica de las reformas en los distintos campos de la acción pública. Los costos políticos de la reforma educativa han superado

con creces sus beneficios reales o simbólicos, y han requerido del gobierno más recursos, negociaciones, claudicaciones y aplazamientos. La fragilidad de las relaciones con la economía internacional, con sus cíclicas tempestades y nubarrones, han golpeado fuerte a las expectativas de crecimiento y prosperidad prometidas por el gobierno hace solo cuatro años. El “Pacto por México”, celebrado como el modelo mexicano de regreso de la política como eje de la articulación de reformas y cambios largamente anunciados, se ha convertido rápidamente en parte de las piezas de colección del museo mexicano de la política como el arte de las ilusiones. Ese contexto ayuda a comprender la fragilidad de los logros en el campo de la educación superior. Aunque la cobertura, la matrícula, el profesorado o el número de establecimientos en educación superior mantienen un crecimiento discreto aunque sostenido, las metas fijadas por el propio gobierno —de suyo, conservadoras— amenazan con no cumplirse, o cumplirse a marchas forzadas. En términos de financiamiento, el gobierno federal mantiene un curso errático, que afecta no solo el monto y la distribución de los recursos al sistema de educación superior, sino que impacta de manera especialmente negativa al desarrollo científico y tecnológico nacional. La política de los recortes presupuestales vuelve a campear en las arcas públicas, despertando antiguas sensaciones dèjá vu entre universidades, académicos y centros de investigación. Otra vez, la planeación del desarrollo institucional de la educación superior deja de ser estratégica (con sus requerimientos mínimos de estabilidad, compromiso y visión de largo plazo) para convertirse irremediablemen-

“Las rutinas y las prácticas propias de los tiempos de crisis vuelven a salir de los armarios públicos y privados”

te en contingente, confirmando su carácter de ejercicio condenado a salir al paso de los imprevistos propios de los ciclos de estancamiento y crisis que desde hace casi cuatro décadas marcan fatalmente los dilemas de la educación superior mexicana.

El ánimo ante la incertidumbre

El soundtrack de los tiempos que corren también vuelve a recordar el hecho de que la coyuntura — toda coyuntura— esconde una “ciencia secreta”, como afirmaba Walter Benjamin en sus célebres Pasajes. Quizá, la sensación de crisis de sentido, de confusión e impotencia, se ha endurecido en el ánimo público nacional. Con el sonido familiar aunque ominoso de las tijeras presupuestales, las rutinas y las prácticas propias de los tiempos de crisis vuelven a salir de los armarios públicos y privados, como únicos recursos para enfrentar un horizonte de políticas sin política. Situados nuevamente en el corazón de las tinieblas de la incertidumbre, los actores y espectadores de las grandes reformas estructurales anunciadas con el

regreso del oficialismo priista en el invierno de 2012, aguardan con prudencia y pragmatismo (y una buena dosis de resignación), que nuevos tiempos disipen las tinieblas de la crisis. Por lo pronto, las metas de crecimiento y prosperidad nacional parecen canceladas hasta nuevo aviso. El escepticismo se consolida como moneda de uso común en el extraño mercado de los intereses, las pasiones y las razones que gobiernan el imaginario y las prácticas de la vida pública mexicana. En los patios interiores de la educación superior, ese escepticismo no paraliza ni actividades ni expectativas de directivos, estudiantes y profesores, pero se aprende rápidamente a convivir con él. Después de todo, las creencias, los hábitos y las rutinas de los individuos, lo que hacen todos los días, suelen ser brújulas prácticas para el mantenimiento de un orden social capaz de adaptarse a los malos tiempos. Acostumbrados por la fuerza de la experiencia a que las transiciones ya no sean lo que solían ser (ritos de paso de un estado de crisis a uno de prosperidad, o al revés), la retórica de los cambios parece estancada para repetirse como una fórmula de continuidad discursiva. Ya otras voces intentan capitalizar esa retórica cansada prometiendo nuevos horizontes e ilusiones. El 2018 ya está aquí, instalado entre nosotros, en medio de un oficialismo debilitado y en franca retirada, y una oposición que comienza a jugar sus cartas para un nuevo ciclo político. En ese contexto, la educación superior se confirma como un territorio caracterizado por la heterogeneidad, por su colección de paradojas y tensiones, como un espacio que aguarda, otra vez, por nuevos diagnósticos y propuestas de futuro.

* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. shutterstock

campus

4

MILENIO


OPINIÓN Alejandro Canales

Roberto Rodríguez Gómez

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

Reformas que van y vienen

Ciudad del conocimiento

El artículo 13 de la Constitución de la CdMx

Segunda parte: los ochenta Los ochenta. Los años de la crisis, la década perdida para el desarrollo, la escalada inflacionaria, el crecimiento incontrolado de la deuda externa, la continua devaluación del peso, y sobre todo el viraje del modelo político y social del Estado mexicano: de un presidencialismo corporativo y populista hacia un modelo tecnocrático sustentado en la implantación de instrumentos de nueva gestión pública; la apertura al comercio exterior, y la reducción del papel del Estado en la esfera económica. Son también los años en que, para remontar los efectos del endeudamiento externo crónico, los países latinoamericanos, México entre ellos, se vieron forzados a la implementación de las medidas indicadas por el Fondo Monetario Internacional, según la guía de los programas de ajuste estructural. De la Madrid fue seleccionado por López Portillo como candidato del PRI en la contienda electoral de 1982 porque, a juicio del ex presidente, reunía el mejor balance de la alternativa entre las opciones políticos vs. técnicos en la baraja de los precandidatos. Como “el más político de los técnicos y el más técnico de los políticos” era caracterizado el hasta ese momento secretario de Programación y Presupuesto. A otras opciones, como Jorge de la Vega, Javier García Paniagua y Pedro Ojeda Paullada se les reconocía capacidad política pero insuficientes cualidades para enfrentar la crisis económica galopante de finales del sexenio. Los cuadros técnicos (Carlos Tello, Julio Rodolfo Moctezuma y Jesús Silva Herzog) habían tenido diferencias importantes tanto entre ellos como con el presidente López Portillo. En ese sentido, la elección de De la Madrid Hurtado aparecía, en la coyuntura, como una solución razonable. Aunque López Portillo impulsó una reforma importante de la normativa electoral del país (la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, 1977), que brindaba nuevas oportunidades a la representación de los partidos de oposición en las cámaras, así como en las elecciones locales y la federal, en la práctica la reforma política tuvo muy poco efecto en los resultados comiciales de 1982. La fórmula PRI-PPS-PARM triunfó con un 69 por ciento de la votación para presidente, seguida con apenas 16 por ciento para el PAN y el resto para los demás partidos participantes. Del mismo modo, el PRI obtuvo más de dos terceras partes en la congreso de los diputados y la totalidad de los senadores. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el SNTE, en ese momento un pilar clave en la estructura corporativa del PRI declaró su simpatía por la candidatura de De la Madrid y el compromiso de apoyar, con el voto de los maestros y con una activa participación en la campaña, el triunfo del partido tricolor. Ese apoyo, por supuesto, sería

El documento base de lo que será la terializa su exigibilidad y justiciabilidad, a través de medios de defensa como la acConstitución Política de la Ciudad de ción de protección efectiva de derechos y México ya es público. Todavía es un proel juicio de restitución obligatoria de los yecto, presentado por el jefe de Gobierno mismos” (p. 7). el pasado 15 de septiembre, pero será el Es decir, los derechos constitucionales que discuta la Asamblea Constituyente en no serán una idea o una aspiración, se polos próximos cuatro meses y de ahí saldrá drán exigir judicialmente a la autoridad la redacción final. El asunto es qué de lo y ésta deberá cumplirlos. En el proyecto propuesto ya es letra impresa y cuál otra se presentado, en el artículo 13, inciso “A”, semodificará sustancialmente. gunda fracción, se establece que “Se garanPor ahora, en el terreno educativo, el tizará el derecho universal a la educación” artículo 13, “Ciudad educadora y del coy en la siguiente fracción se añadió: “Toda nocimiento” del proyecto, es lo que hay y la educación pública será gratuita, laica, livale la pena tomarlo como referencia de lo beradora, integral, inclusiva, intercultural que podría ser. Sobre todo por la redacción y de calidad”. Así que cualquier ciudadano, que sugiere para delimitar la responsabilivulnerado en su derecho universal a la edudad del gobierno local en la prestación de cación o que, incluso ejerciéndolo, la edulos servicios educativos y la definición del cación que recibe no cumple con alguna de sistema de evaluación que propone, entre las características anotadas, puede exigir otros aspectos. su cumplimiento. La propuesta de Carta Magna para la No obstante, en ninguna de las 16 fracciudad tiene un total de 76 artículos y 21 ciones que integran el artículo 13 se indica transitorios. El documento está firmado que el gobierno local será el responsable de por el grupo de trabajo, una treintena la prestación del servicio educativo en la de personas, integrado por directivos de Ciudad, como sí lo está en el área de la salud instituciones de educación superior, acao en otras constituciones estatales. Hasta démicos, líderes políticos y sociales. Tamahora, como lo hemos bién aparece el nombre reiterado en este espade una veintena más de cio, la Ciudad de México personalidades, igual“ Se trata de un es la única entidad que mente diverso y plural, proyecto garantista no controla la educación denominado Consejo porque incluye una básica y normal. Asesor Externo. amplia carta de Ahora, tal vez a la esLa sencillez del docuderechos que pera de una negociación mento base es relativa. Si trasciende su previa, en el proyecto bien los 76 artículos apacarácter merade Constitución, en la rentemente son un núsegunda fracción del mero reducido, lo cierto mente declarativo” artículo 13, se dice que es que se despliegan en la educación es “corresmás de un centenar de ponsabilidad de las autoridades de los dispáginas, divididos en siete títulos, varios tintos órdenes de gobierno en el ámbito de capítulos e innumerables incisos y párrasus facultades...”, en otra fracción se anota fos. La dificultad principal, sin embargo, que “La ciudad organizará un sistema eduno es el volumen. cativo local integral” y en una más que “Los Jorge Alcocer ha indicado que “una lecservicios educativos del sistema local serán tura detallada del anteproyecto da cuenta prestados por las autoridades públicas y que muchos párrafos carecen del rigor jupor particulares e instituciones de carácter rídico, y la buena gramática, que requiere comunitario, solidario, cooperativo o sin una Constitución” (Reforma 13.09.2016). Seguramente la redacción del documento fines de lucro”. Pero en ninguno se precisa es un reflejo del número de personas que el ámbito de responsabilidad han intervenido, así que la homogeneidad En cambio, sí se “reconoce la función y rigor podría ser uno de los primeros asunprimordial de la actividad docente en el tos a resolver. sistema educativo local” y se precisa que Independientemente de la expresión garantizará su capacitación, estabilidad jurídica y cualidad formal del proyecto laboral y dignificación (fracción 12). Adea discusión —aspectos sobre los que no más, se define que la evaluación en el sispodría emitir una opinión calificada—, el tema educativo local tendrá “por objeto la apartado sobre educación muestra lo que mejora continua de la educación, pública el gobierno local se propone como marco y privada, en todos los niveles; tendrá un de regulación para el servicio. carácter diagnóstico, diversificado y no puEl artículo 13, “Ciudad educadora y del nitivo”. Aspectos sensibles y demandados conocimiento”, forma parte del título “Caren el actual proceso de reforma educativa. ta de derechos”. Lo relevante es que, como En fin, seguramente, cada uno de los se indica en la exposición de motivos, se traartículos y sus diferentes fracciones mota de un proyecto garantista porque incluye tivarán intensos debates. Ojalá, al final, una amplia carta de derechos —ncluido el podamos contar con una Constitución derecho a la educación— que trasciende verdaderamente ejemplar, equilibrada y su carácter meramente declarativo y maviable. campus

5

MILENIO

recompensado al momento de activar las políticas educativas del periodo. Ya en funciones el presidente De la Madrid designó a Jesús Reyes Heroles al frente de la SEP, político e intelectual sagaz y experimentado. En el cargo permanecería hasta marzo de 1985. A su fallecimiento fue reemplazado por Miguel González Avelar hasta el fin del sexenio. La autoridad educativa federal, comandada por Reyes Heroles, se dispuso a instrumentar una de política pública de De la Madrid más rimbombantes: La revolución educativa. En su discurso de toma de posesión De la Madrid anunció: “Haciendo eco de un reclamo nacional he decidido promover la transferencia a los gobiernos locales de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal que la Federación imparte en todo el país, así corro los recursos financieros correspondientes (…) La Federación conservará las funciones rectoras y de evaluación, que ejercerá a través de la SEP. Los derechos laborales del magisterio y su autonomía sindical serán respetados escrupulosamente.” El primer año del ejercicio la “revolución educativa” era sinónimo de descentralización. Sin embargo, a ese propósito se sumarían otros definidos en el “Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 19841988.” Ahí se definen los cinco objetivos que sustancian la “revolución”: elevar la calidad de la educación en todos los niveles; racionalizar el uso de los recursos disponibles y ampliar el acceso a los servicios educativos a todos los mexicanos con atención prioritaria a las zonas y grupos desfavorecidos; introducir nuevos modelos de educación superior vinculados con los requisitos del sistema productivo; regionalizar y descentralizar la educación básica y normal; y mejorar y ampliar los servicios en las áreas de educación física, deportes y recreación.” No mucho se consiguió, aunque algunos logros son destacables, en especial la integración de los niveles de preescolar, primaria y secundaria como el ciclo de educación básica obligatoria, la implantación de instrumentos de planeación para la gestión del sistema, en particular en educación media y superior, así como un primer intento de descentralización de los servicios que se vería limitado y capturado por la acción del SNTE en materia de control en la distribución de plazas y puestos de dirección y supervisión. La reforma de la educación normal significó más un retroceso que un avance en el campo. El que sí se cumplió fue el objetivo de “racionalizar” los recursos. El gasto público en educación disminuyó, como porcentaje del PIB nacional, del 5.3 por ciento al 3.5 por ciento en el último año. Con De la Madrid llegó y se fue la primera “revolución educativa”, pero el sexenio siguiente, el de Salinas de Gortari, habría de continuar con la descentralización.


Humberto Muñoz García

Carlos Pallán Figueroa

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com

Reforma educativa y nuevo contrato social

Presupuesto 2017

La universidad al frente del cambio social

Características y condicionantes

El debate sobre qué hacer con el sistema confeccionar una reforma educativa de educativo en México ha estado marcado, en fondo, que nos aleje de la discusión cendiferentes momentos de la historia, por sus trada en los asuntos laborales, y que nos repercusiones políticas. Es el caso de la actual permita trabajar en la mejora del campo reforma educativa, porque se contraponen educativo, con un horizonte de largo aldos visiones: la continuidad del modelo cencance, fuera de intereses sexenales de los trado en el predominio del mercado y un Esgobiernos y de los poderes fácticos. tado débil y, por otra parte, la instauración El régimen político que apoya la lógide un nuevo modelo orientado al desarrollo, ca del mercado tuvo una acción decisiva con abatimiento de la pobreza, combate a la para echar abajo los valores que daban desigualdad social y un Estado que tenga lecohesión a la sociedad, derivados de la gitimidad. El modelo vigente resulta inviable revolución mexicana. El orden neolibepara darle futuro al país, lo cual se aprecia en ral que enfatiza al individuo, el interés la disputa por la reforma educativa, que ha propio y la obtención de los mayores beelevado los riesgos de ingobernabilidad del neficios para cada quien, en medio de presente régimen. crisis económicas sucesivas, terminó A la educación se le atribuye un papel por desmoronar muchos valores que nos diferente en cada modelo. En el primero se ligaban y nos daban proyecto común. considera que la educación sirve como recurAsí, un asunto de primer orden en las so estratégico para el desarrollo económico. discusiones de la reforma es cómo, por Lo importante es que coadyuve a generar medio de la educación, se puede otorgar riqueza, calificar, profesionalizar e indivia la sociedad, de cara al futuro, un nuevo dualizar a la mano de obra con orientación sentido de la nacionalidad. a las necesidades del mercado laboral. Esta Una reforma educativa de fondo es muy visión tiene coincidencias con la sostenida difícil de ser acordada con el actual gobieren el Pacto por México, y con las medidas que no. Estamos en un momento de desconfianen esta materia propone za en las instituciones, para lograr la “excelende fracasos y, como po“No hay mejores cia”. Las deficiencias, los cas veces, sintiéndonos instituciones para procesos y los huecos en el muy humillados (L.M. encabezar la sistema educativo abren Oliveira, 2016). Retomo ofensiva cultural paso a una mayor particilo dicho por Juan Ramón y plantear un nuevo pación del sector privado. de la Fuente. (El UniverGrosso modo , la proyecto de sal, 12 Sept.2016). El ex segunda concepción desarrollo, que las rector de la UNAM mensupone que el Estado universidades” ciona que lo subjetivo en está comprometido con política tiene un enorme garantizar la igualdad significado, porque los de oportunidades educativas, social y logros y los fracasos de un gobierno reperterritorialmente hablando. Asimismo, cuten sobre lo que sienten los gobernados. comprometido a que los contenidos eduLa dimensión simbólica relacionada con cativos mantengan la laicidad, y estén el poder también cuenta, y mucho. El desbasados en los avances pedagógicos y del crédito del gobierno le resta legitimidad al conocimiento. Que el aprendizaje no esté régimen político. directa y solamente vinculado a las actiLos valores de los mexicanos se devaluavidades económicas, y que contemple la ron con las malas decisiones y acciones de creación de valores ciudadanos en pos los gobiernos, la violencia, la corrupción, de un régimen participativo en la esfera la pobreza y el enriquecimiento desmedido política. de unos cuantos, que no cumplen moralPor ahora, como parte de la reforma, mente. La autoestima está por los suelos y debería estar discutiéndose en detalle, y para que podamos tener nuevamente un con seriedad, cómo resolver, en el próxiproyecto común necesitamos gobernantes mo decenio, los problemas que tiene el honestos, entre muchísimas otras cosas. sistema educativo, casi de todos conociUn gobierno decente para impulsar el camdos: analfabetismo, rezago, cobertura de bio de modelo y una reforma educativa de educación superior, nudos pedagógicos fondo. Que establezca las condiciones para en todos los niveles, una nueva forma llevar a cabo un nuevo contrato social. de concebir la relación del gobierno con El doctor De la Fuente señala que no los sindicatos de maestros, problemas hay mejores instituciones para encabezar financieros, de coherencia y vinculo enla ofensiva cultural, y plantear un nuevo tre niveles educativos, coordinación del proyecto de desarrollo, que las universisistema, educación para la vida y el tradades, con su enorme fuerza intelectual bajo, infraestructura y financiamiento. y rigor académico. Por eso, aquí y ahora, Capítulo aparte debe ser la discusión los universitarios, todos, debemos apoyar y el establecimiento de acuerdos sobre al rector Enrique Graue en su demanda las formas y métodos de evaluación y la para que no haya reducciones ni recortes definición de las políticas públicas en a la educación superior, y podamos hacer torno al logro de la “calidad”. En suma, bien nuestro trabajo.

Con un cierto gracejo, el nuevo secretario de Hacienda, José Antonio Meade, resumía la característica principal del paquete presupuestal para 2017, así como la negativa de que la economía esté en ‘terapia intensiva’: “Es el momento de ponernos a dieta y (antes que en esa situación) estaría en el mídete, chécate y muévete”, aludiendo a la pegajosa campaña en medios del sector salud. Empero, en la parte seria reconoce que dicho paquete “es muy duro” (P. B. del Río y L. Robles, Excelsior, 12 de septiembre). Efectivamente, el Proyecto ya presentado por la SHCP al Congreso de la Unión, el pasado día 8, es muy duro pero pudo haber sido ‘durísimo’ si se hubieran atendido algunas voces de expertos, empresarios, calificadoras financieras internacionales (Moody’s y Standard & Poors) y personeros de algún partido político, quienes estimaban que los recortes debieran haber sido mayores a los ya anunciados. El Proyecto es un fiel reflejo de lo acontecido en este cuatrienio: un incremento del PIB por debajo del promedio de los últimos tres sexenios, aquellos que en la campaña por la Presidencia y en el Plan Nacional de Desarrollo ya se estimaban insuficientes. “Mover a México” suponía para este 2016 estar creciendo a un 5 por ciento frente a ese promedio histórico de 2.3. Inclusive, es posible que en este año dicho indicador sea menor al 2 por ciento, como ya lo indican algunos analistas. Los datos básicos del proyecto económico para el 2017 prescriben que el crecimiento del PIB se sitúe en un rango de 2.0-3.0 y la inflación en 3.0 por ciento. Respecto al presupuesto de 2016, el del próximo año tendrá una disminución de casi 240 mil millones de pesos (mmp), producto de los dos recientes “recortes preventivos” en lo que va del año (febrero y junio), siendo 169 mmp en ambos. En esos términos, ‘la novedad’ es que el de ahora es sólo por un monto de 70 mmp. El Presupuesto de Egresos para 2017 se fija en 4.804 billones de pesos, una disminución de 1.7 por ciento, en términos reales, respecto al de 2016. Esto se traduce para el gobierno federal en una disminución de un 20 por ciento en los gastos operativos, circunstancia que le permite afirmar al Secretario de Hacienda, que el Poder Ejecutivo ha querido predicar con el ejemplo y que el ajuste (como

campus

6

MILENIO

eufemísticamente le llama al recorte) sea particularmente intenso en esas últimas dependencias. Situación que contrasta con los incrementos reales en los otros dos poderes de la Unión, así como el crecimiento del 5.3 por ciento en las participaciones federales a los estados. Ese recorte de 20 por ciento significa limitaciones muy severas en los distintos rubros del gasto, particularmente en la parte social, de salud y educación. Cuando se dice que pudo haber sido peor, significa que la SHCP desarrolló acciones desde el año pasado que compensaron parcialmente la gran caída de ingresos provenientes del petróleo con el incremento de la recaudación fiscal. A lo ya obtenido el año pasado (por el notable aumento del número de contribuyentes y una mayor fiscalización) deberá sumarse un incremento de casi 10 por ciento de ingresos tributarios proyectados para 2017 (en total, 2 729 billones). Desde ahora se observan ya grandes limitaciones para el presupuesto del próximo año, aquellas relacionadas con el llamado gasto no programable y que resultaba absolutamente indispensable cubrir. Entre ellas estarían las siguientes: a) los ingresos petroleros se reducen en casi 16 por ciento el próximo año, producto de que lo mismo sucede en la llamada plataforma petrolera, 1.928 millones barriles diarios en producción total y 775 mil de exportación frente a los 2.130 millones y 976 del año pasado, respectivamente; b) la parte de pensiones y jubilaciones tiene un incremento de 14 por ciento respecto al año anterior, significando esto un desembolso de 720 mmd, un 20.3 por ciento del gasto programable total; c) los llamados requerimientos financieros del sector público, el pago de intereses por préstamos y financiamientos anteriores, será de 596 mmp, casi el 15 por ciento del presupuesto de egresos. No obstante lo apretado del presupuesto, las calificadores internacionales afirman que no es suficiente lo ya presentado. Se corre el riesgo de que, efectivamente, ambas le reduzcan a la deuda e instrumentos financieros que se emitan su llamado grado de inversión. Esto implicaría, de inmediato, la necesidad de nuevos ajustes y, dentro del próximo año, recortes adicionales. Lo esencial es que la economía no siga cayendo. ¿Será esto posible?


universidad crítica Pedro Flores-Crespo

Modelo educativo

Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS) Twitter: @flores_crespo

La otra cara de la consulta Con el propósito de conocer el Modelo Educativo propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP), discutir abiertamente su contenido, identificar aciertos y errores y sobre todo, con el ánimo de hacer una propuesta que mejore la iniciativa curricular de la SEP, las universidades Marista de Querétaro (UMQ), la Autónoma de ese estado (UAQ) y la de Guanajuato (UG), organizaron el pasado 14 del presente un foro para revisar, bajo una mirada crítica y plural, la propuesta gubernamental. Este foro, a diferencia de los que organiza la propia SEP, convocó abiertamente a todo aquel que quisiera discutir la iniciativa oficial, es decir, ningún grupo, gremio o actor social estuvo mayoritariamente representando. Por eso fue plural. Para darle el carácter de crítico, se introdujo una mecánica de trabajo en donde cada participante pudiera expresarse libremente en mesas de trabajo y después en una sesión plenaria. El resultado fue positivo. Se registraron más de 100 participantes, los cuales no solo provinieron de Querétaro, sino también de los estados de Hidalgo y lógicamente, de Guanajuato. Hubo estudiantes y maestros de algunas escuelas normales, profesores universitarios en servicio y jubilados, así como investigadores educativos. La mezcla entre docentes experimentados y las nuevas generaciones resaltó interesantes diferencias pero también importantes coincidencias. Entre estas últimas, mencionaría la profunda desconfianza que sienten los mentores sobre los resultados de los foros y el actuar de las autoridades federales —en este caso la SEP. Temen no ser escuchados al expresar sus críticas al Modelo Educativo y razonablemente, se cuestionan, “¿por qué en la elaboración de la ley sobre el servicio profesional docente no nos tomaron en cuenta y ahora sí?” La suspicacia y desconfianza dibujan la “otra cara” de los foros de consulta sobre el Modelo Educativo y no es claro si esos gestos de recelo desaparecerán con la respuesta que dé al final la SEP o sólo profundizarán las arrugas del viejo régimen. Ante ello, pienso que la autoridad federal ya no sólo tiene un desafío pedagógico o curricular enfrente, sino también uno de legitimidad. ¿Podrá la SEP reconstruir su capacidad para conducir los cambios que son necesarios en el Sistema Educativo Nacional? Más allá del contenido de los documentos oficiales sobre el Modelo, los asistentes a los foros como el de Querétaro tiene mucho más que decir y lo expresan abiertamente. Por ejemplo, una profesora nos cuestionó a los organizadores sobre el hecho de utilizar en las mesas de trabajo el formato que gentilmente envió la SEP —y que será la base para el procesamiento de información a

cargo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Dijo que ese formato restringe los distintos puntos de vista y los encasilla en tres grandes categorías: (1) elementos “positivos”, (2) aspectos a “incorporar o fortalecer” y (3) factores “críticos” para el logro de los distintos temas (fines de la educación, Escuela al Centro, planteamiento curricular en los distintos niveles, formación docente, inclusión y equidad, gobernanza, condiciones para gestionar el currículum, y contenidos). Incluso, en consonancia con otras voces públicas, cuestionaron la decisión gubernamental de haber seleccionado sólo al CIDE para ordenar la información de la consulta cuando, según dijeron otros colegas, la educación no es campo de su competencia. Verdad o no, esta inquietud está presente en los foros. Para tratar de ir más allá del esquema de fortalezas y debilidades, los participantes del encuentro en Querétaro resaltaron la necesidad de saber si la SEP cuenta con evidencia sobre el funcionamiento de iniciativas pasadas como para ahora proponer un cambio curricular distinto. Específicamente, preguntaron si el Acuerdo 592, que trataba de articular los distintos tramos de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) en uno solo, ha dado o no los resultados esperados desde 2011. Para los revisores del Modelo, falta sustentar mucho mejor por qué se planea un cambio curricular como el que propone ahora la secretaría. Este punto refuerza lo dicho aquí hace mes y medio: “el diagnóstico que se presenta en los documentos oficiales levanta la pregunta, ¿cómo

o por qué llegamos hasta aquí? En esto, la SEP se quedó corta” (Campus 667, 04/08/16). Pero disipar la amplia desconfianza social y la suspicacia es un reto mucho mayor que enmendar la propuesta original del Modelo Educativo. Para ello, la SEP tendrá que idear una estrategia distinta y mostrar que los foros de consulta sirven para algo más que cumplir con un requisito formal. Al reconocer la “otra cara” de la consulta, los hacedores de política —y sus respectivos asesores— tendrían que explicar, con base en evidencia empírica y lógica, la necesidad de desarrollar una nueva propuesta curricular. Además, sería plausible

que reconocieran los errores cometidos como el plagio contenido en los documentos oficiales y supieran ser humildes para dejarse asesorar por filósofos de la educación y especialistas en diseño curricular y así poder establecer la coherencia entre los fines de la educación, la terminología utilizada en el Modelo y los contenidos curriculares. Así como el secretario Nuño ha mostrado una genuina determinación por aplicar la Ley, quisiéramos verlo con el mismo aplomo explicando, de manera pública, qué elementos, después de los foros de consulta, se van a incorporar a la propuesta final del Modelo, cuáles no y por qué. Bajo

los mismos reflectores que lo cubrían en sus giras por las escuelas, el titular de la SEP podría responder a las agrias críticas al Modelo, rebatiendo argumentos y sabiendo reconocer que puede haber profundas contradicciones entre el cambio educativo propuesto y los actuales esquemas de evaluación. Ante la “otra cara” de los foros de consulta, la SEP puede mostrar que ya entendió la complejidad por la que atraviesa el cambio educativo y que es sensible a ello. Hacernos sentir a todos partícipes del cambio curricular es una de las últimas cartas que le quedan a este gobierno para tratar de frenar su desprestigio.


reporte

Universidades públicas

AFRONTAN IES EL AJUSTE

En los próximos días se define el futuro financiero de las instituciones de educación superior pública, del cual depende la consec

El mal estado de la economía mundial podría pintar un escenario desolador para las instituciones de educación pública.

E

l escenario es cuesta arriba. Las universidades públicas del país van a enfrentar una situación al límite debido al recorte el gasto del gobierno federal provocado por el incierto panorama

económico mundial. El ajuste al gasto público por 239 mil 700 millones de pesos que tendrá el Presupuesto de Egresos de 2017 va a impactar en las previsiones y en la planeación de las instituciones de educación superior del país.

Si bien los presupuestos designados de manera directa no tendrán variaciones a la baja, en la mayoría de los casos, el recorte va a afectar rubros como ciencia, investigación, becas y recursos extraordinarios, uno de los factores que han equilibrado las finanzas de las universidades en los últimos años. Además, los ajustes programados a nivel estatal dejarán a algunas entidades sin la posibilidad de incrementar los recursos a la educación superior, e incluso en algunos casos, el apoyo de los gobiernos estatales podría reducirse.

Por eso las instituciones de educación superior van a contracorriente. El margen de maniobra es mucho más estrecho que el de otros años y eso complica la negociación y el cabildeo frente a todos los actores. Los rectores asumen, de inicio, que contar con un presupuesto similar al de 2016 sería de los males el menor, aunque debido a la inflación, sería también insuficiente. La batalla en el Congreso de la Unión apenas comienza. Las universidades tienen necesidades y requerimientos que deben ser cubiertos pero está por verse si son atendidos a cabalidad. Las metas de cobertura, calidad, ampliación de la oferta educativa, la movilidad estudiantil y académica, la internacionaliza-

“ El recorte va a afectar rubros como ciencia, investigación, becas y recursos extraordinarios”

ción, entre otras, se encuentran en riesgo. Y esta vez, argumentan los rectores, el escenario es más desalentador que otros años. Saben que la economía

Delinear prioridades

En este escenario, el Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Salvador Jara Guerrero, señala que la investigación es el camino para consolidar la educación superior y es la vía para hacer de un país innovador y competitivo, y esa es la importancia que debe tener desde cualquier perspectiva. Por ello, debido al papel que tienen en la innovación las universidades pú-

En ocasiones son los fondos extraordinarios los que fortalecen económicamente a las casas de estudio.

* cra19762003@hotmail.com fotos: shutterstock

a nivel mundial impone condiciones y es muy complejo romper esa inercia. En los próximos días se define el futuro de las universidades públicas del país en materia presupuestal. Los objetivos a mediano plazo dependen de un ajuste que podría concretarse.

campus

8

MILENIO


USTE PRESUPUESTAL

cución de muchas metas necesarias para el desarrollo nacional blicas, es primordial mantener el presupuesto para este rubro. Para fortalecer la educación superior, además de la investigación, explica el funcionario, deben considerarse el aumento de la matrícula, garantizar la equidad para hombres y mujeres, grupos indígenas y personas con capacidades diferentes, calidad de los resultados y procesos, vinculación academia-sector productivo y viabilidad financiera. El exrector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) plantea que en México existen 3 mil 700 instituciones de educación superior que brindan servicios a 4 millones de jóvenes. Por ende, la mayoría de la matrícula se encuentra en universidades públicas estatales y federales, es decir el 41.9 por ciento, y el resto en universidades privadas, institutos tecnológicos y universidades tecnológicas, entre otras. De ahí la importancia de contar, dice, con un presupuesto acorde con estas necesidades, y con el papel que desempeñan las instituciones públicas del país. En ese sentido, el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), Blas José Flores Dávila, confía en que pese a los recortes que se esperan por parte de la Secretaría de Hacienda dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017 se respetará el convenio ordinario que se tiene con las instituciones de educación superior y no habrá disminución de recursos para el próximo año. Comenta que a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se están haciendo directamente las gestiones ante el Congreso de la Unión para definir lo correspondiente a estos recursos del convenio ordinario. “A nivel asociación es la ANUIES la que hace la petición global del presupuesto para el próximo año, y en ese sentido ya se ha tenido acercamiento con las autoridades de la Secretaría de Hacienda previo a la entrega del paquete económico para 2017, el que se va a legislar ya en estos días”, plantea. Además, se espera el apoyo de los diputados federales para cada una de las entidades para que se autoricen dentro del presupuesto otros proyectos de la universidad. “En ese sentido, cabe señalar que este convenio o subsidio ordinario es irreductible y sobre él indicó la Secretaría de Hacien-

da que había la propuesta de mantenerlo sin ninguna reducción”, asegura el rector de la UAdeC. Dávila Flores comenta que los rectores están conscientes de que las negociaciones se pueden complicar debido al escenario económico mundial pero aun así se

carlos reyes*

puede garantizar el funcionamiento adecuado para el año siguiente. “Todos conocemos como están las variables macroeconómicas y esto ha incidido en los recortes que ya la Secretaría de Hacienda ha hecho, se habló de mantener el convenio ordinario en sus nive-

campus

9

MILENIO

les, sin reducciones de recursos a la educación superior. “Sin embargo en la parte de fondos extraordinarios que son fondos adicionales que vienen a fortalecer la capacidad académica de la institución, aún tenemos que ver cuál es la autorización final que

tendríamos ahora en noviembre para el ejercicio”, agrega.

Complicaciones de inicio

De acuerdo con las primeras estimaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), frente a los posibles recortes


que plantea el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017, el nivel de crecimiento que se tenía en el sector de ciencia, tecnología e innovación no se va a mantener el próximo año. “Vamos a tener un ajuste presupuestal. La gran ventaja de esto es que tuvimos tres años y medio con un nivel de crecimiento inédito en el sector, logramos consolidar la infraestructura de laboratorios en instituciones académicas, universidades, y logramos fomentar al sector empresarial con el Programa de Estímulos a la Innovación”, apunta Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt. Sin embargo, sí se incluye en el Paquete Económico un programa de incentivos fiscales para el sector privado, cuidadosamente diseñado en el que los empresarios tendrán la oportunidad de hacer inversión en laboratorios y equipamiento para el desarrollo tecnológico y la innovación, y la contratación de personal altamente calificado. “Y pese a los recortes, la buena noticia es la aparición de este programa con el que los empresarios podrán acceder a créditos fiscales que podrán utilizar a lo largo de una década en el momento en que ellos consideren”, asegura. Para el rector de la Universidad de Sonora (Unison), Heriberto Grijalva Monteverde, de entrada, es lamentable la situación del recorte presupuestal a la educación superior porque impacta de lleno en la calidad. Grijalva Monteverde indica que a raíz de este recorte hay un riesgo que repercutirá en los salarios, y añadió que la Unison deberá recurrir recursos extraordinarios para solventar ese problema. Calcula, por citar un ejemplo, que el presupuesto que la universidad necesita para el próximo año oscila como mínimo entre mil 70 y mil 100 millones de pesos. Y es que en 2016, la Universidad de Sonora no tuvo crecimiento presupuestal, por lo que espera que al menos esta vez haya algún aumento mínimo en la inversión. Para la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Hortensia Aragón Castillo, se prevé un presupuesto difícil porque hay un recorte en el gasto social, sobre todo en educación, ciencia y tecnología. “Pero veremos de qué manera a la hora de discutirlo en la Cámara podemos corregirlo. Esto dependerá de la voluntad de los grupos mayoritarios, pero buscaremos que no se lastime la educación del país”, asegura. Para ello, dice la perredista, buscará acercamientos con los rectores a fin de impulsar una propuesta que permita evitar que los recortes hagan retroceder el avance que se tiene en muchas universidades. Para el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Fermín Villar Rubio, la institución tuvo un recorte de aproximadamente 40 millones de pesos de recursos de los Fondos Extraordinarios durante este 2016,

Los dirigentes de las casas de estudio coinciden en que escatimar en la educación es dañino a la larga para el desarrollo.

La planeación en juego Tras conocer la propuesta de la Secretaría de Hacienda, en la que se contempla la reducción de 14 por ciento al presupuesto para educación, el rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Gilberto Herrera Ruiz, dice que ya se toman cartas en el asunto para evitar esta medida.

En este escenario, explica, las reuniones entre los rectores de las universidades del país y los integrantes del Congreso para abordar este tema son la herramienta central en todo este embrollo financiero. “Vamos a hacer todo el esfuerzo, no son las condiciones favorables en el sentido presupuestal, estamos viendo que por ejemplo todos los gastos extraordinarios que la universidad recibía de concurso se recortaron un 65 por ciento; no puede ser que la educación

por lo que se espera que no suceda lo mismo el año entrante. Esto pondría en riesgo, dice, las siguientes etapas de construcción de los campus de Salinas y Huasteca Sur, además que no se podría ampliar el cupo de admisión en 2017. Asume que, de continuar los recortes a educación superior, no se cumplirá objetivo sexenal de ampliar la cobertura a 40 por ciento. “Estamos en ese proceso. Ya estamos trabajando en ese sentido, pero es un problema nacional la falta de dinero, no es un asunto exclusivo de la parte educativa, entonces dependemos de eso”, argumenta. Para el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT),

siga siendo el punto a recortar en los presupuestos”, apunta. En tanto, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Javier Saldaña Almazán, dice que es comprensible que el país atraviese por una situación económica crítica, pero sí se debe ponderar la inversión en educación. “Entendemos la crisis por la que atraviesa el país, pero también vale la pena que los diputados nos ayuden a etiquetar recursos para la educación”, argumenta. Saldaña Almazán apunta que en su caso, la UAGro requiere un presupuesto de aproximadamente 5 mil millones de pesos con la finalidad de mejorar la infraestructura, pero también ampliar la cobertura y potencializar el nivel de egreso de sus estudiantes. Para el coordinador de la bancada del PRD, Francisco

Martínez Neri, el recorte la educación por más de 37 mil millones de pesos, lo que significa 15.1 por ciento menos que en 2016, debe ser analizado detenidamente. “La educación no debería ser afectada en los recortes, en todo caso la cifra debería ir en aumento, no podemos ir en retroceso; es preocupante que la educación superior resulte ser la más afectada. “Es decir, deberíamos dar todas las herramientas posibles para que los jóvenes salgan lo mejor preparados que se pueda”, afirma el legislador, quien también integra la Comisión de Educación. Para el vicerrector de la Universidad Veracruzana campus Mocambo, Alfonso Pérez Morales, el paquete económico 2017 tendrá reducciones presupuestales en infraestructura, salud y sobre todo en educación y donde afecta no solo a la UV

José Manuel Piña Gutiérrez, los próximos días serán decisivos en toda esa discusión. “Entramos a una segunda etapa en la que los diputados tienen la facultad de agregar o quitar a los diferentes rubros que se presentan, por eso son importantes estas etapas porque tenemos hasta el 15 de diciembre para que sea definitivo el presupuesto asignado, por empezamos el cabildeo con diputados y senadores donde ya los presupuestos están en manos de la cámara Federal”, indica. En el caso de las universidades públicas estatales cuenta muchos los indicadores de calidad que todas las instituciones han impulsado en los últimos años.

campus

10

sino a todas las instituciones del país. Y ese contexto, afirma, no se debe olvidar que la educación superior favorece a la investigación y ésta a su vez, fortalece al desarrollo de un país. A decir del rector de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Juan Manuel Ocegueda Hernández, las instancias gubernamentales no deben reducir el presupuesto destinado a la educación superior en beneficio de las futuras generaciones del país. “Es un llamado para quienes determinan los presupuesto, un llamado para el Congreso, un llamado para la Secretaría de Educación Pública, para la Secretaría de Hacienda. “Si queremos ser un país que supere los añejos problemas estructurales de pobreza, de mala distribución de ingresos, de pobreza extrema y de pobreza alimentaria, de abrir nuevas fuentes de empleo de mayor calidad que realmente correspondan a la formación universitaria, eso requiere invertirle a la educación, la educación no la podemos sacrificar”, señala. Además, si se quieren superar los rezagos, es momento de tomar la dirección correcta en materia de educación superior se debe de reflejar en la asignación de los recursos. “Las necesidades y demandas van creciendo, y la única forma de hacerlo es con recursos que también crezcan, si los recursos los restringen y reducen, es muy complicado que la universidad siga haciendo ese esfuerzo; veo con mucha tristeza que no se le esté dando la prioridad que significa la educación para un país como el nuestro que aspira a ser un país con altos ingresos”, finaliza.

“Ese indicador pesa mucho, la universidad ya cumplió en aceptar la mayor cantidad posible de solicitantes, también la calidad de los servicios y se ha seguido acreditando, crecimos un 10 por ciento en el número de profesores que están en el Sistema Nacional de Investigadores”, abunda. Ahora, los legisladores deben responder, dice de la misma manera esas acciones que las universidades del país han asumido como parte de su desarrollo académico. “Lo más prudente es empezar a esperar a que se vaya haciendo el análisis de este recorte presupuestal etapa por etapa y saber si el recorte impactará”, concluye.

MILENIO

un presupuesto similar al del año pasado, tomando en cuenta la inflación, resulta una asignación menor


De lo grande y lo pequeño

No pocas precisiones demanda el tema, esencial para la Universidad Pública (o que debería serlo), de la atención sostenida, evaluable, de “las condiciones y problemas nacionales”. De otra parte, integral: investigación, docencia, difusión. A modo de ejemplo: que las ciencias sociales no pueden prescindir de las humanidades, corren parejas o no corren. Ni Economía sin Literatura. Ni Sociología sin Filosofía. Ni Derecho sin Historia. Etcétera. A modo de ejemplo, también: el trato micro de lo macro. El éxito del programa cultural de la Delegación Venustiano Carranza (cuando las Delegaciones servían para algo más que a las campañas electorales permanentes de sus titulares), se hospedó en los convenios de colaboración de Instituciones Macro (INBA, UNAM, Relaciones Exteriores) con una específica entidad, regional, micro. Por Taxco de Alarcón (donde la UNAM cuenta con un CEPETaxco y una sección de la Facultad de Artes Plásticas), venimos trabajando hace años un grupo tenaz: arquitectos, historiadores, historiadores del arte, filólogos, expertos en ambos patrimonios (el tangible y el intangible), fotógrafos, vecinos comprometidos. El objetivo: establecimiento de un espacio peatonal en el corazón novohispano del Real de Minas. Empresa que ha topado con hierro. Una lección que también tomó tiempo: la ventanilla presidencia municipal no basta. Queda la Estatal. Sólo que con gobiernos ocupados, ya en agudas crisis (políticos saltimbanquis, el narcotráfico, atrocidades como la Noche Nazi de Iguala, protección a la mala de zonas mineras), ora en colmar la capacidad hotelera de Acapulco. En verdad, llega a confundirse el Estado de Guerreo con el puerto, bello sin duda (Bellísima bahía se llamó el texto que le dedicara Ricardo Garibay). Versión desastrosa del todo al servicio excluyente, exclusivo, de una parte. Lo contrario de lo que proponemos. Con no pocos frutos cuenta el afán colectivo pro Taxco. Años de “Conferencias Santa Prisca”, conciencia del colapso urbano si no se le pone un alto, el libro Taxco. La perspectiva urbana (Programa de Estudios sobre la Ciudad, Coordinación de Humanidades, 2007, 2008). Trabajo que incluye una amplia encuesta a la población cuyas conclusiones se mantienen incólumes. Una de ellas: el Centro Peatonal. Vista la perspectiva urbana, el siguiente paso era la ecológica, ambiental. Hasta la fecha con un solitario encuentro multi disciplinario. De ahí la jubilosa noticia que apareja la Gaceta de la UNAM, número 4,810, 5 de septiembre de 2016. El Instituto de Geología, * Investigador y Profesor de la UNAM

especial

El todo al servicio de las partes

Un grupo de especialistas trabaja en Taxco de Alarcón.

Fernando Curiel Defossé* y la Facultad de Química, de la UNAM, desarrollan programas para remediar la afectación ambiental derivada de las presas de “jales”, restos de una explotación minera que data de 1522. Colas, “taillers”, se llama en el resto del mundo a tales residuos contaminantes; en México, “jales”, del náhuatl xal, que significa arena. No me detengo ahora en las providencias del programa, sus hipótesis, instrumentos y experimentos. Que tienen que ver con el buen trato de aguas maltratadas: ferruginosas; y la reforesta-

ción de pequeños desiertos. Confío, en cambio, que mi primera noción de parajes marcianos no fueron los relatos de Ray Bradbury sino los jales de Taxco. “Lo Jales” se llama la vasta explanada, terminada en uno de sus costados por un abismo (muy de Taxco), en que jugamos futbol soquer. Con tales polvaredas, tales nube espesas de polvo, que en ocasiones los delanteros no sabíamos bien a bien en qué portería, la ajena o la propia, metíamos gol. Lo macro en beneficio de lo micro.


PANORAMA

ANUIES y SINED

UAEM

programa nacional fortalecerá la educación a distancia

Recortes a educación, suicidio para el país: Jorge Olvera

El rector Jorge Olvera García remarcó el importante papel de la educación. El titular de la asociación, Jaime Valls Esponda, y el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, inauguraron las actividades.

el fortalecimiento

de esta modalidad ayudará a alcanzar las metas de cobertura en el nivel

Interés permanente Valls Esponda agradeció a Salvador Jara Guerrero por su presencia, señal del interés de la Secretaría de Educación Pública por continuar impulsando desde la ANUIES y el Sinedla educación superior a distancia y hacer este programa indicativo para el desarrollo de la educación a distancia, el Pidesad, un instrumento indispensable en el diseño de políticas públicas en la materia.

Señaló que la ANUIES ha mostrado interés permanente en la educación a distancia que asegure educación de calidad, promueva la equidad y mejore la cobertura, tanto en los programas, como de la población que resultará beneficiada. Es inaplazable organizar sobre bases firmes la educación superior a distancia en nuestro país. La ANUIES está comprometida con esta tarea. Cabe señalar que la Asamblea General de Asociados del Sined, en su sesión del 12 de junio de 2015 autoriza el Plan de Fortalecimiento del Sined, propuesto por la ANUIES, para impulsar la educación a distancia que comprende estrategias normativas, de planeación, organizativas, financieras y tecnológicas.

No al muro y sí a la unión entre personas del mismo sexo

En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio de Rectoría, acompañado por titulares de las secretarías de la

La institución respalda la unión entre personas del mismo sexo, al reconocer a todos como seres humanos Administración Central de la institución, directores y los estudiantes becados, enfatizó su rechazo a la construcción de muros: “no al ignominioso muro que pretende construir el candidato republicano estadounidense”. Aseveró que para desterrar el insulto o la agresión y alcanzar mejores condiciones de justicia debe ponerse énfasis en educar al pueblo. Jorge Olvera García expresó también que con base en los principios y valores universitarios, “la unión entre personas del mismo sexo no violenta, ni lastima o atenta contra nadie, sólo quizá contra quienes desconfían de sí mismos”. Puntualizó que “la igualdad no está condicionada por la forma de pensar y sí está ligada a la forma de ser, pues la igualdad es reconocimiento”. Como universidad progresista, casa del liberalismo y humanismo, señaló, la Autónoma mexiquense entiende que la familia se logra con la unión de quienes buscan un mismo fin, protección, apoyo y ayuda mutua.

Más becas y sexta ruta del Potrobús Acompañado por la secretaria de Extensión y Vinculación de la UAEM, María de los Ángeles Bernal García, comentó que la entrega de estas becas y apoyos se realiza en beneficio de estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado de la institución; estos apoyos, dijo, ayudan a hacer realidad y concretar el derecho humano a la educación. Sostuvo que durante su gestión se han creado 10 modalidades de becas, que se sumaron a las 47 ya existentes; entre las becas creadas, dijo, están la “Carlos Olvera Avelar”, la “Arturo Márquez” y la “Grupo Relámpagos del Gobierno del Estado de México”.

fotos: anuies/ uaem/ tecnm

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), formula junto con la Asociación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) un programa indicativo para el desarrollo de la educación superior a distancia, establecido en la agenda concertada con la Secretaría de Educación Pública. Para ello, se inauguró hoy el Encuentro-Taller para el Análisis y Diseño del Programa Indicativo para el Desarrollo de la Educación Superior a Distancia (Pidesad) en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), con la participación del Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara Guerrero, quien inauguró el taller, en compañía del secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda. En esta ceremonia de inauguración, cuya sede fue la Unach, estuvieron presentes el rector de esta universidad, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, Ana Cristina Hernández, coordinadora general del Sistema Nacional de Educación a Distancia (Sined), directores de Educación a Distancia de Instituciones de Educación Superior y especialistas en la materia. La elaboración del programa incluye objetivos, estrategias, líneas de acción e indicadores cuyo propósito es fortalecer la educación a distancia, para alcanzar las metas en el 2018 de la cobertura educativa.

“Los recortes al presupuesto destinado a la educación son un suicidio para el país, se traducen en la destrucción de un futuro que ya nació, equivalen a construir un muro que dividirá a la sociedad, porque se estaría negando la posibilidad de lograr la igualdad”, destacó el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Jorge Olvera García. Al encabezar la entrega de apoyos, becas e incentivos a estudiantes mentores de la institución, exhortó respetuosamente a las autoridades federales a detener los recortes al presupuesto de las universidades públicas y “privilegiar el respeto a lo que aquí se hace”. Luego de puntualizar que la educación debe ser una política de Estado primordial, necesaria, fundamental e indispensable, pues es lo que necesitan los mexiquenses y nuestro país para salir adelante, el rector anunció que la UAEM, institución de vanguardia y pertinente, trabaja en la creación de la Licenciatura en Gestión de Redes Sociales, única en su tipo en una universidad pública en México y que el próximo mes de febrero se ofertará a distancia.

Con mucho esfuerzo, refirió, a Máxima Casa de Estudios mexiquense puso en marcha el Potrobús, sumamente benéfico para los universitarios, y

El encuentro tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Chiapas. campus

12

MILENIO

El transporte estrenará ruta.

cuya permanencia fue aprobada recientemente por el H. Consejo Universitario. Jorge Olvera García anunció que la próxima semana será inaugurada la sexta ruta del Potrobús, la TolucaTenango, y entregará autobuses a espacios universitarios de Atlacomulco, Tejupilco, Acolman, Huehuetoca, Tianguistenco y Cuautitlán Izcalli.


Proyecto integral

convoca el tecnm a crear su Imagen Institucional El Tecnológico Nacional de México (TecNM) convoca a su comunidad tecnológica a crear un Proyecto Integral de Imagen Institucional del Tecnológico Nacional de México (logotipo, colores y lema) que le den identidad ante la sociedad mexicana y la comunidad internacional. El proyecto ganador dará impulso para posicionar al TecNM ante la sociedad mexicana y la comunidad internacional. El Tecnológico Nacional de México (TecNM) fue fundado por decreto del Presidente Enrique Peña Nieto el 23 de julio de 2014; es la institución de educación superior tecnológica más grande del país y de América Latina ya que tiene una matrícula de más de 580 mil estudiantes, cubre el 14 por ciento de la matrícula total de educación superior y el 50 por ciento de los ingenieros que egresan anualmente de México son del TecNM. Está conformado por 266 instituciones de educación superior ubicadas en todo el territorio nacional. La convocatoria firmada por el maestro Manuel Quintero Quintero, director general del

E

n reunión realizada en Lima, Perú, los días 6 y 7 de septiembre, se firmó el Acuerdo de Lima. El Acuerdo de Lima es un acuerdo multilateral entre organismos de América Latina y el Caribe, responsables de la acreditación de programas de ingeniería del nivel de licenciatura dentro de su jurisdicción. La afiliación al Acuerdo es voluntaria. Los signatarios están comprometidos con el desarrollo y reconocimiento de buenas prácticas en la enseñanza de la ingeniería y han decidido trabajar conjuntamente para que una vez que los programas cuenten con la acreditación, se reconozca entre los organismos signatarios la equivalencia substancial de dichos programas y con ello se facilite la movilidad de los profesionales de la ingeniería y el reconocimiento mutuo de los títulos de los ingenieros frente a un escenario de globalización creciente Las agencias de acreditación que firmaron el Acuerdo de Lima son: la Agencia Acreditadora Colegio de Ingenieros de Chile (Acredita CI, S.A.), de Chile, representada por su gerente general, Jessica Pizarro Contreras; la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (AAPIA), de Costa Rica, representado por su presidente, Daniel Acuña Ortega; la Agencia Centroamericana de Acreditación de programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI), de Centroamérica, representada por su presidente, Roberto Leal Paz; el Caribbean Accreditation Council of Engineering and Technology (CACET), de los países caribeños, representado por su director, Chandrabhan Sharma; el Consejo

El director general del TecNM, Manuel Quintero Quintero, realizó la convocatoria.

La institución busca un logotipo, colores y lema que la distingan en México y el mundo

Tecnológico Nacional de México, se publicó hoy en la página oficial del TecNM (www.tecnm. mx), es un concurso nacional único, sin precedentes, abierto a la participación de estudiantes, personal docente y administrativo de esta institución, egresados y jubilados de sus institutos tecnológicos, unidades y centros de investigación.

Firma el CACEI el Acuerdo de Lima

Representantes de las agencias de acreditación que firmaron el Acuerdo de Lima (de izquierda aderecha): Chandrabhan Sharma, Presidente de CACET, Ma. Elena Barrera Bustillos, Directora General del CACEI, Enrique Álvarez Rodrich, Presidente de ICACIT, Peregrina Morgan Lora, Presidenta de SINEACE, Daniel Acuña Ortega Presidente de la AAPIA y Jessica Pizarro Contreras, Gerente General de Acredita CI, de Chile.

de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C., (CACEI), de México, representado por su directora, Ma. Elena Barrera Bustillos; el Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología (ICACIT), de Perú, representado por su presidente, Enrique Álvarez Rodrich; y el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), de

Perú, representado por su presidenta, Peregrina Morgan Lora. Los firmantes coincidieron en que “sin duda este acuerdo beneficiará a nuestra región y a la comunidad, permitiendo, entre otros beneficios potenciales, la movilidad entre estudiantes, profesores y profesionales”. Es importante señalar la función preponderante que el IEEE ha desempeñado en el logro del Acuerdo de Lima,

campus

13

pues desde hace tres años han estado apoyando a agencias de acreditación en Latinoamérica, a través de cursos y talleres de formación para evaluadores. En particular, se destaca el apoyo brindado por Burton Ditch, director de IEEE University Programs; el Dr. Teófilo Ramos, del ITESM; y de Joberto Martins y Chandrabhan Sharma, del IEEE Committee on Global Accreditation Activities.

MILENIO

Participación del CACEI en el Simposio ICACIT 2016 Los días 7, 8 y 9 de septiembre se realizó el Simposio ICACIT 2016, el evento más importante de acreditación en ingeniería de Latinoamérica, en el cual se reunieron reconocidos expertos y líderes de la academia e industria de varios países latinoamericanos. El evento estuvo dirigido a jefes de calidad y acreditación, coordinadores de acreditación de programa, consultores de acreditación, docentes de instituciones de educación superior y profesionales interesados en temas de acreditación. Por parte del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), participó el director de Asuntos Internacionales, el Dr. José Humberto Loría Arcila. El Simposio consistió en una serie de Conferencias y Talleres a cargo de connotados académicos internacionales, tales como: Michael Milligan, director de ABET, la agencia acreditadora de las áreas de ingeneiría y computación, en los EEUU; Burton Ditch, director de Programas Universitarios del Instituto de Ingenieros Electricos y Electrónicos (IEEE); John Impagliazzo, profesor Emérito de la Universidad de Hofstra, en los EEUU; Paul Stadnik, de Micro Systems Engineering y evaluador de ABET; José López Islas, director de Efectividad Institucional del ITESM; Jessica Pizarro Contreras, gerente general de Acredita CI, de Chile; Chandrabhan Sharma, presidente de CACET, en el Caribe, director de Evaluación y Acreditación de Educación Superior Universitaria del SINEACE; y Miguel Ríos Ojeda, presidente del Consejo de Decanos de los Colegios Profesionales, de Perú.


IMPULSO UAS

LXI Legislatura del Congreso

Rector agradece a diputados sinaloenses apoyo brindado a la UAS

fotos: uas/ shutterstock

El respaldo de los legisladores permitirá a la institución continuar con sus metas en cobertura y calidad educativa

El rector Juan Eulogio Guerra Liera enfatizó el importante papel que jugaron los integrantes del Congreso en la obtención de un presupuesto favorable para la universidad.

REDACCIÓN CAMPUS

la universidad ofreció un desayuno a los diputados que concluirán sus funciones este mes

Como muestra de agradecimiento por el trato que le dieron a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) al momento de definir los presupuestos, el rector de esta Casa de Estudios, Juan Eulogio Guerra Liera ofreció un desayuno a los diputados de la LXI Legislatura del Congreso del Estado. En su mensaje a los legisladores, que terminan con sus funciones el próximo 30 de septiembre, el rector admitió que gracias al respaldo que se recibió de parte de ellos, la UAS ha continuado con la obtención de mayores niveles de calidad, cobertura, equidad e inclusión. “Les damos las gracias y les deseamos que en el camino que vayan a continuar, ya sea en la política, en lo personal, en el estudio o en la empresa, recuerden que el individuo pone de su parte y puede coincidir con

otros para ayudar a causas nobles”, les expresó Guerra Liera. Les manifestó que se sientan seguros de que cumplieron con su obligación como legisladores y que tengan la certeza de que cada recurso que le aprobaron a la institución se aplicó correctamente. A nombre de los integrantes de la LXI Legislatura de Sinaloa, el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Jesús Enrique Hernández Chávez, le agradeció al rector la manifestación de reconocimiento que tuvo con todos ellos. Hernández Chávez externó que el rector y sus colaboradores siempre tuvieron la visión de solicitar entrevistas, en las cuales no solo fueron a decir que necesitaban recursos sino a demostrar con hechos y números cómo la UAS ha transitado en los últimos años con resultados que le han permitido colocarse a la vanguardia de muchas

Los integrantes de la legislatura consiguieron casi 400 millones de pesos, recurso que la institución aplica con transparencia instituciones de educación superior del país. Por su parte, Francisco Solano Urías, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, estableció que, desde su posición, siempre estuvo dispuesto a apoyar a la UAS porque está consciente de los retos que esta enfrenta. Óscar Javier Valdez López, presidente de la Comisión de Hacienda Pública y Administración estableció que en los tres años que duró la LXI

Legislatura, los diputados que la integraron consiguieron casi 400 millones de pesos para que la Universidad Autónoma de Sinaloa continuara con sus logros. Asimismo, la diputada María del Rosario Sánchez Zatarain, presidenta de la Comisión de Educación Pública y Cultura le reiteró al rector su confianza y seguridad de que en la Universidad se está aplicando el recurso como debe ser. Por último, el presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso del Estado, Gómer Monárrez Lara agradeció el reconocimiento y felicitó al rector por la forma en la cual ha conducido a la UAS. Después del desayuno, en el cual se trasmitió un video de lo que actualmente se está haciendo en la Universidad, Guerra Liera expresó nuevamente su agradecimiento a los diputados por la respuesta positiva que siempre tuvieron para la institución.


Fomentan alternativas de transporte

fotos: uaslp

Por concluir en la UASLP, el Mes de la Movilidad Urbana Sostenible En el marco del Mes de la Movilidad Urbana Sostenible, actividad que fomenta el uso de alternativas de transporte para lograr menor impacto negativo en el medio ambiente y en la salud humana, en la Facultad del Hábitat de la UASLP, se dictó la conferencia: La legalidad en la movilidad urbana, por parte del LDI. Mauro Azúa Zúñiga, catedrático del plantel. La plática se enfocó en tres tipos de leyes: las leyes que no existen, las que existen y no son respetadas, y aquellas que deberían existir, sobre todo que la gente conozca a qué tiene derecho y sus obligaciones, el derecho al espacio y respeto del mismo. En entrevista, el Diseñador Industrial mencionó que pertenece a la idiosincrasia de los mexicanos exigir leyes que nos protejan, sin embargo, son las mismas que violamos, “queremos una ley que nos proteja de algo que me acaba de pasar, pero luego es algo que tal vez provoco, por ejemplo, voy manejando y platicando por celular y me molesta me infraccionen, voy en bicicleta en contra y me molesta me llamen la atención. Las leyes están establecidas para generar equilibrio, y eso debe ser para todo”. Reconoció que en México las leyes son casi perfectas, tan es así que han sido copiadas por la ONU,

En conferencia se analizaron las leyes en la materia y su cumplimiento.

la Unesco y diversos organismos, “así de perfectas son, pero curiosamente somos ejemplo de leyes y también de la no obediencia. Los ciudadanos debemos tener conciencia del respeto y la tolerancia a los demás, es una obligación”. Y subrayó: “la educación en el hogar, el respeto a la otra persona es importante. Si hubiera una noción de respeto y la ética se respetará, sobrarían leyes, abogados, jueces, y

En México existe una legislación de calidad al respecto, el problema es que la gente no obedece a falta de una cultura de respeto y ética desde la infancia

muchos futuros no serían truncados. Las mismas personas que piden leyes son quienes las violan. Cuando obtenemos beneficios de una ley es cuando empezamos a apreciarla. Aunque también, las autoridades no deben temer, no deben ser chantajeadas, deben aplicar la ley porque es tacita, si la violo merezco castigo, esto no lo entendemos cuando actúa contra nosotros”. Azúa Zúñiga, propuso la creación de espacios ciclistas y los hay de diversos tipos. En un mundo ideal con haber leyes como las que existen en Montreal o Vancouver, Canadá, ahí no hay espacios ciclistas, hay estacionamientos, lo que hay son leyes que se respetan al cien por ciento y tan estrictas son, que en caso de accidentes las aseguradoras no pueden cubrir legamente a su cliente porque leyes superiores tienen ese ordenamiento, en cambio en México, las aseguradoras son las que mandan. Agregó: “si hay una ley bien aplicada con eso se tiene, no necesitaríamos pintar calles o realizar guetos ciclistas. Si existe una ley estamos en equilibrio. Tenemos el derecho como cualquiera de utilizar el espacio, sobre todo proteger a los más vulnerables que son los peatones, discapacitados, personas de la tercera edad, niños, ciclistas”.

el académico Mauro Azúa Zúñiga considera que lo más importante es respetar las leyes para beneficio de peatones y conductores


REPORTE

Utilizan bici-bombas

Abastecerán estudiantes del CECyT del IPN agua en zonas rurales

Desarrollan estudiantes del CECyT sistema hidráulico sustentable que permite obtener el líquido mientras se realiza ejercicio

el dispositivo cuenta con un sistema de sellado hermético y transforma el movimiento rotatorio en bombeo

Estudiantes de la carrera de Mantenimiento Industrial consideran que el prototipo puede ser útil para abastecer de agua las escuelas del campo.

REDACCIÓN CAMPUS

Pedalear la bicicleta para hacer ejercicio ahora también servirá para abastecer agua a comunidades sin electricidad mediante el sistema de bombeo hidráulico que adaptaron a este vehículo, alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN). “Se trata de un proyecto sustentable para el medio ambiente, la idea es que el prototipo se utilice en las escuelas como sistema de abastecimiento de agua, posteriormente buscarán patentarlo”, explicó Alejandro

Aumentan vida de frutas con biopelículas comestibles Para evitar que patógenos dañen frutas y verduras se utilizan fungicidas sintéticos, pero algunos organismos generan resistencia. Debido a lo anterior surgió el interés de científicos politécnicos por desarrollar un producto de origen natural comestible que prolongue la vida de anaquel y prevenga el deterioro causado por bacterias, transportación y almacenamiento. Esta cubierta comestible, creada por el investigador Ernesto Oregel Zamudio del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) del IPN, Unidad Michoacán, está hecha a base de candelilla, goma guar y de

fotos: ipn/ shutterstock

Martínez, estudiante del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 7 “Cuauhtémoc”. Por cada cuatro pedaleos se obtienen mil mililitros de agua, lo que equivale a 12 litros por minuto a una velocidad constante. Si se quiere aumentar la altura del líquido es necesario agregar más válvulas para evitar que se sobrecargue el sistema. El prototipo utiliza energía mecánica, está compuesto por una pichancha que sube el agua al pedalear a través de una válvula de retención que impide su regreso. También cuenta con anillos

glicerol, adicionada con ácido gálico y combinada con una cepa de control biológico (bacillus subtilis). Es una innovadora forma de conservación de alimentos como aguacate, guayaba, zarzamora, fresa, entre otras. Las biopelículas constituyen una barrera semipermeable al oxígeno, dióxido de carbono, humedad y solutos, lo que implica una reducción de la respiración, oxidación y pérdida de agua. Además, son portadoras de compuestos bioactivos, como antioxidantes, antimicrobianos o probióticos, que mejoran la calidad de los productos. Las películas comestibles están constituidas por proteínas, lípidos (carnauba de abeja) y polisacáridos como zeina de maíz, gluten de trigo, proteína de soya y leche, así como albúmina de

Con un pedaleo constante se pueden obtener 12 litros por minuto de hule que sellan herméticamente el sistema, similar a los empleados en el relleno de garrafones. Los estudiantes de la carrera de Mantenimiento Industrial, Alejandro Martínez Vargas, Óscar Alejandro Molar Aguillón, Alexis Montes

La cubierta protege a alimentos como la fresa del deterioro.

huevo, entre otras. Así mismo se adicionan plastificantes como sorbitol, polietilenglicol y glicerol, el cual actúa para proporcionar estructura y textura. Para prevenir el deterioro y disminuir el riesgo de crecimiento de hongos y patógenos se utiliza ácido gálico que además evita golpes en la fruta.

campus

16

Se calcula que las pérdidas postcosecha de frutas y hortalizas a causa del ataque de microorganismos ascienden a 30 por ciento en México, éstas se deben al ataque de hongos durante su almacenamiento y transportación. “La aplicación postcosecha de agentes de biocontrol es una

MILENIO

de Oca Calero, Israel Salomón Pagovich Muñoz y Mario Rojas Díaz, comentaron que realizar los cálculos para adaptar los demás materiales a la biela manivela corredera fue lo más complejo, debido a que transforma el movimiento rotatorio con el que entra el agua a lineal para su salida. A la estructura de la bicicleta sólo se le agregó la base para colocar el sistema de bombeo, que puede ser sustituido por ruecas o hélices. En el caso de utilizarlo en ríos la misma fuerza de la corriente genera la energía necesaria.

estrategia apropiada en frutos como la fresa, que se dañan con facilidad o que no pueden ser expuestos a tratamientos basados en agua”, explicó el politécnico. La biopelícula se ha aplicado mayormente en fresa debido a que en México este producto cuenta con alta demanda, ya que se cultiva en 11 estados, entre los que destaca Michoacán, lugar donde se está promocionando para comercializarlo a corto plazo. En la actualidad se exploran otras siembras para la aplicación de esta biopelícula, entre ellos la frambuesa. “Los cultivos de fruta son fuente de trabajo y mueven la economía mexicana debido a su exportación, por lo tanto son de vital importancia para el desarrollo y la economía nacional”, expresó el investigador del CIIDIR.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.