campusmilenio.mx
Realiza IPN vuelo experimental a la estratósfera
686 • diciembre 15 - 21, 2016
UdeG da a conocer ganadores de premios a la vinculación
Reconoce Universidad de Colima al ejército
UAM derechos humanos y legalidad
Honnête homme
Rafael Tovar y de Teresa (1954-2016)
Bestia ingobernable El poder de la estupidez Libros de éxito inmediato
especial
CAMPUS 686
DIRECTORIO
diciembre 15 - 21, 2016
BREVES
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Francisco D. González Jesús D. González Carlos Marín Ángel Cong Pedro González Hugo Chapa Javier Chapa alfredo campos Roberto López JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Héctor Zamarrón ÓSCAR CEDILLO bárbara anderson Rafael Ocampo Miguel Ángel Vargas Mauricio Morales Adriana Obregón RICARDO ZAMORA Dyana Reyes francisco somohano Adrián Loaiza guillermo franco Fernando Ruiz alberto braña Valeria González RODOLFO GUTIéRREZ tomás sánchez Marco A. Zamora
Presidente del consejo de administración
CIEE 2016
presidente ejecutivo vicepresidente
Transformar la educación para los retos del futuro, propuesta del Tec de Monterrey
Director general editorial Director general adjunto Director general adjunto Director ejecutivo Director de medios impresos Director editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL Directora de innovación editorial director de milenio televisión Director de enlace editorial Director de desarrollo corporativo directora comercial DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Directora de innovación comercial Director de comunicación estratégica Director de tecnología y procesos Director de ingeniería y regulación Director de producción Director de producciones editoriales Directora creativa DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL Director de responsabilidad social Director de proyectos especiales
El rector de la institución, David Noel Ramírez, inauguró el congreso.
director editorial jorge medina viedas
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
contacto:
fotos: tecnm
CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem)• Alfonso Esparza Ortiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•
“En un mundo tan complejo, no nos queda más que transformarnos; hoy el futuro del mundo se finca en la educación y nuestra gran responsabilidad es tocar vidas y transformarlas”, con estas palabras y un “rayo emprendedor que emana energía y motiva a emprender”, se declaró formalmente inaugurado por el rector del Tecnológico de Monterrey, David Noel Ramírez, la tercera edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa llevado a cabo en el Campus Ciudad de México del 12 al 14 de diciembre. Con el tema “Transformando la educación para los retos del futuro”, los más de mil 700 asistentes reunidos en este espacio ya son para parte de las tendencias y prácticas que están transformando la educación en el mundo, conectando con los mejores especialistas en innovación educativa y conociendo las oportunidades y retos mundiales
el encuentro
busca romper paradigmas en educación para las nuevas generaciones
en educación a través de más de 500 actividades en cuatro temas: Tendencias educativas, Tecnologías para la educación, Gestión de la innovación educativa e Innovación académica de la salud, presentados a través de conferencias magistrales, conferencias de universidades, ponencias, paneles, presentación de libros, mesas de networking y pósters; así como el Innovatón y la Feria de la Innovación. CIIE tiene el objetivo de romper paradigmas para que la educación responda a una nueva generación de jóvenes que desean inmediatez y
CAMPUS en la red TWITTER
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
@Campusmilenio
campus-milenio
aprender por cuenta propia, afirmó David Garza, Vicerrector Académico de la Institución, quien además, explicó el Modelo Educativo TEC21, iniciativa con la que el Tecnológico de Monterrey hace realidad su Visión de formar líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos internacionalmente, y para ello —enfatizó— “necesitamos herramientas de innovación, espacios educativos y mayor interacción con organizaciones externas al Tec”. “El Modelo Educativo Tec21, se basa en cuatro componentes: Experiencias de aprendizaje basada en retos (como Semana i y Semestre i); Flexibilidad en el cómo, cuándo y dónde se aprende (como Trayectorias TEC21); Profesores inspiradores, y una Vivencia universitaria memorable”; explicó David Garza. Por su parte, Joaquín Guerra, vicerrector de Innovación Educativa y Programas en Línea, destacó la importancia de apoyar la flexibilidad y la educación personalizada para que el alumno elija cómo, cuándo y dónde la recibe, como su nuevo esquema de cursos FIT (una experiencia académica en formato Flexible, Interactivo y con Tecnología) con los que se apoya fundamentalmente algunas materias de Trayectorias Tec21. José Escamilla, director de TecLabs y presidente del Comité Organizador de CIIE, señaló que “debido al momento histórico en el que nos encontramos en la educación en el mundo y en la Institución, creamos TecLabs, que es en síntesis, un observatorio de innovación educativa; un modelo de educación disruptiva que busca observar amenazas, oportunidades, el comportamiento de la educación en el futuro, medir el impacto y detectar tendencias tecnológicas y pedagógicas”.
campus
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
Sistema de Adquisición de Datos Meteorológicos
Realiza IPN primer vuelo experimental a la estratósfera
Lanzan globo sonda hacia una altura de 35 kilómetros que capturó imágenes de la geografía del país y la curvatura de la Tierra.
El proyecto multidisciplinario servirá para desarrollar un módulo de carga útil que se instalará en un satélite pequeño de órbita baja.
REDACCIÓN CAMPUS
Con el propósito de estudiar las perturbaciones en la ionósfera, Mario Alberto Mendoza Bárcenas, investigador del Centro de Desarrollo Aeroespacial del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolla un “Sistema de Adquisición de Datos Meteorológicos (SADM), versión 1” para la obtención de información sobre variables atmosféricas, que podría permitir el diseño de mecanismos para mitigar el impacto que tienen en los sistemas de geoposicionamiento (GPS). El sistema también podrá permitir investigar los precursores sísmicos, entender la relación litósferaatmósfera, la correlación entre fenómenos tectónicos y perturbaciones en variables espaciales. El investigador informó que para probar el prototipo se logró la
primera experiencia de vuelo a la estratósfera abordo de la plataforma “Carga de Servicio Mexicana (CSM)-UNAM” y la empresa de telecomunicaciones REMTRONIC y fue lanzado en un globo sonda que alcanzó una altura de 35 kilómetros desde el Parque Ecológico Explora, de León, Guanajuato, donde captó imágenes en alta resolución de la geografía del país y la curvatura de la Tierra. Mendoza Bárcenas explicó que el SADM-1 está integrado por un módulo electrónico para la adquisición de datos de cambios de temperatura del aire e información a partir de sensores de navegación inercial (acelerómetro, magnetómetro y giróscopo en tres ejes). La computadora tiene un microprocesador de grado industrial de 32 bits y lo que obtienen los sensores, se almacenan en una tarjeta SD.
Utilizan energía eólicobucal para encender electrodomésticos
El proyecto Technoik será de beneficio para aquellos con alguna discapacidad motriz.
fotos: ipn
Con la finalidad de ofrecer mayor autonomía a personas con alguna discapacidad que les impide mover brazos y piernas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 12 José María Morelos del IPN desarrollaron un dispositivo capaz de encender los aparatos eléctricos y electrónicos con un soplido. El proyecto se llama Technoik, nombre compuesto por las palabras tecnología e ik, que en lengua maya quiere decir viento o aire, y
Es necesaria mayor vinculación entre instituciones para realizar proyectos subespaciales ciento por ciento nacionales El especialista señaló que el prototipo es una “prueba de concepto”, que servirá para el desarrollo de un módulo de carga útil que se instalará en un satélite pequeño de órbita baja (alrededor de 400 kilómetros) para la investigación de precursores sísmicos y perturbaciones en la ionósfera, principalmente la temperatura del aire, campo magnético, resistividad del aire y el contenido total de electrones. Agregó que México requiere de profesionales para la realización de pruebas y experimentos en ambiente
consiste en un dispositivo central conectado a un sensor que capta las ondas que viajan a través del viento y activa cualquier aparato eléctrico como focos, ventiladores, e incluso hornos de microondas. El prototipo también funciona de manera inalámbrica en un radio de 30 metros. Mediante la fuerza eólico-bucal puede emitir ondas de radiofrecuencia que son recibidas por juguetes electrónicos en los cuales se colocaron receptores. De acuerdo con Perla Aceneth Chávez Barbosa, Mitzi Rodríguez Orozco, Uriel Arturo Alemán Vázquez y Luis Héctor Rodríguez Rojas, esta aplicación está dirigida a los
campus
3
MILENIO
subespacial con tecnología ciento por ciento nacional, pero tiene que haber mayor colaboración entre instituciones nacionales e internacionales para el desarrollo tecnológico aeroespacial. En el proyecto multidisciplinario participan: Lauro Santiago Cruz, académico del Instituto de Ingeniería, Rafael Prieto Meléndez, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet) ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Alejandro Espinosa Calderón, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Celaya, Guanajuato; los alumnos Carlos Eduardo Silva Chacón y Juan Alberto Tamayo Serrano, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita) y la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime), Unidad Culhuacán, respectivamente.
pequeños que no pueden mover sus extremidades porque tienen algún grado de impedimento motriz y la industria no hace juguetes para ellos. Por esa razón, los estudiantes de la carrera de Técnico en Informática se encuentran en pláticas con especialistas en estas discapacidades motrices para adecuar el dispositivo en terapias sensoriales, de luz, sonido o movimiento. Como el centro de mando está configurado para que la electricidad se distribuya de manera general dentro de una habitación, otra de las ventajas que presenta este desarrollo tecnológico es la posibi-
el aparato servirá para mitigar el impacto que tienen en los sistemas GPS en la atmósfera
lidad de activar el mando de una cama de hospital o bien adaptar un timbre para que el paciente pueda emitir alguna alerta con solo soplar el sensor. Bajo la supervisión de los profesores Raffaella Melina Macías Montoy y Jorge Alberto Flores Lemus, los politécnicos desarrollaron este prototipo con los conocimientos adquiridos en la materia de programación orientada a objetos. Señalaron que al igual que el término “eólico-bucal”, tampoco encontraron una tecnología semejante en México, razón por la cual ya iniciaron los trámites de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
EN LOS PASILLOS
jorge medina viedas*
Tovar y de Teresa: Honnête homme
Rafael Tovar y de Teresa (1954-2016).
En plena madurez ha muerto Rafael Tovar y de Teresa. Una pena que comparto con muchos amigos que lo conocieron mejor. Es de reconocer que la cultura mexicana pierde al más emprendedor y lúcido funcionario de este complejo ámbito, desde que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se empeñó en granjear a sus protagonistas y a recuperar las raíces culturales de México. Fue un funcionario eficaz en cada una de sus responsabilidades. Lo que hizo, lo hizo bien. No es casual que lo elogien tirios y troyanos. En ese sentido es una
Laudos, deudas y artimañas
la UABC vivió el conflicto entre Daniel Solorio y el entonces rector Felipe Cuamea
Antes de que se asile en el olvido en tiempo de redes, virtualidades escénicas, y realidades cismáticas, algunos puntos de referencia que esta columna tiene pendientes… Por donde empieza la patria Baja California. ¿Se acuerda usted de Daniel Solorio, el profesor y ex director de la Facultad de Derecho al que la administración del ex rector Felipe Cuamea dio de baja en 2012, de hecho corrió y ante lo cual dio Solorio una digna batalla por su reinstalación, y de cuyas incidencias este suplemento informó en 2103 y 2014? Pues apenas le informo que obtuvo un laudo a su favor en enero de 2015 y gracias a ello regresó a las aulas de forma provisional, pero la administración de Cuamea se amparó y todavía en septiembre de ese año seguía el juicio de amparo y la espada de Damocles pendía sobre Solorio. Pese que a proviene de la misa cantera, el rector que sucedió a Cuamea, José Manuel Ocegueda inició una relación diferente, más tolerante con Solorio y las cosas cambiaron. Después de algunas ríspidas negociaciones, los años de tensión y presión sufridos por el profesor, llevaron a un acuerdo, no del todo justo para él (la administración tuvo un “comportamiento mezquino”, me comentaron profesores de la UABC) pero finalmente quedó reinstalado con todas sus derechos a salvo como trabajador por casi cuarenta años en la UABC. Y sigue dando clases, eso sí, menos activo políticamente por razones personales.
personalidad diferente. Entendía muy bien el funcionamiento del Estado y supo administrar con sapiencia las instituciones que encabezó. Las hizo importantes, las puso al servicio del presidente y del gobierno con eficacia mayúscula. Sus orígenes sociales y familiares, le permitieron a Tovar y de Teresa poseer un vasto conocimiento sobre las bellas artes, la historia, la política. Era, además, un hombre educado, de buenas maneras. Era capaz de tolerar sin inmutarse las rudezas de los políticos. Pienso que tal vez la cultura, la industria cultural, era donde ejercía la política, pero la diplomacia su medio natural. Estaba he-
Merecido reconocimiento a Manuel Quintero
El director general del TecNM, Manuel Quintero Quintero.
Manuel Quintero Quintero, director general del Tecnológico Nacional de México recibió el galardón de “Sinaloense Ejemplar en el Mundo”, en la categoría Ámbito Profesional 2016, el cual es otorgado por el Gobierno del Estado con apoyo del Consejo Ciudadano que seleccionó a siete finalistas.
La deuda del gobernador
A propósito de la deuda del gobernador de Baja California, Francisco Vega de la Madrid a la UABC, final e infelizmente, por lo que se ve en los resultados, firmó un acuerdo para pagarla “poco a poco” (¡los 352 millones de pesos pagaderos en cinco abonos anuales!); lo cual quiere decir, primero, que no reconoce el total de 470 millones que señala como pendiente de pago por parte la universidad, y dicha cantidad que queda sujeta a una revisión bilateral. Y segundo, no les iba a dar gusto entregándoles el monto total correspondiente por la misma razón que el viejo litigio del “pago del agua”, quedó condicionado a una revisión jurídica: que nadie ponga en duda que él, Kiko Vega, es el que manda en el Estado. Y como tiene rieles cómodos que conducen a los altos mandos de la Universidad, las artimañas
campus
4
Fue el propio gobernador Mario López Valdez, acompañado por autoridades del gobierno estatal y municipal, así como personalidades académicas y del sector social, quien le hizo entrega del reconocimiento. El acto se llevó a cabo ayer en Culiacán, Sinaloa —tierra de origen del maestro Quintero — en el Edificio del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa.
rector Felipe Cuamea, uno de sus más ceñudos subordinados. Una acción en la que se demuestra que el poder ejercido con la soberbia del caso, es el simple desaseo político que esta conlleva, todo producto de la fragilidad de las normas universitarias y de una comunidad débil. Digresión indirecta El rector de la UABC, José Manuel Ocegueda.
le sirven para no perder pose y no soltar los recursos que ni siquiera son suyos. ¡Qué país! Y donde se nota el poder. Y para seguir con la UABC, la última demostración de poder del jefe político de esa casa de estudios Alejandro Mungaray, la dio al incorporar como parte de la Junta de Gobierno de la cual es el jefe nato, al cuestionado ex
* jorgemedinaviedaS@Gmail.com fotos: especial
cho para ser un hombre de la política exterior. Le habría ayudado su destreza para sortear situaciones complicadas propias de las élites, su mismo estilo personal, sus modos cosmopolitas. Su sentido de pertenencia social, su origen de clase, correspondía al de las élites políticas y culturales. Destacó por su formación y su propio talento en el tiempo en el que los políticos neoliberales de la modernización salinista, requerían identificarse con una nueva élite que dejara atrás los modos rústicos de los sectores priístas. No hay quien lo supla con esas características. Rafael Tovar y de Teresa, Honnête homme.
MILENIO
Varias universidades están articuladas de facto de la misma manera: en la cúspide, líderes autoritarios eternizados en el poder apoyados por una experta burocracia; en los pisos del medio y en la base, mayorías silenciosas de estudiantes y profesores, apáticas e individualistas, y en una suerte de estamento pululante, como satélites de la superestructura, los activistas y críticos, ruidosos pero, por lo general, políticamente ineficaces. Así se sostienen estos planetas de la galaxia universitaria.
A veinte años del PROMEP
La creciente endogamia de sus redes
Alejandro Canales UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
@prende 2.0
Otra vez las TIC a la escuela Desde fines de los años ochenta, con el Programa para la Modernización Educativa, el gobierno federal ha buscado llevar los dispositivos tecnológicos a todos los salones de clase. Aunque en lo que va del siglo es cuando más se ha experimentado con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las aulas, por lo menos a gran escala. Desafortunadamente, no ha resultado nada sencillo convertir las intenciones en logros visibles y los programas han sido decepcionantes. Seguramente el que está por comenzar también lo será. El año próximo se pondrá en marcha @prende 2.0 y se ha planteado que se trata de una “nueva estrategia integral que ayudará a educar para la libertad y la creatividad” (SEP. 08.11.2016). Sea lo que sea que eso signifique. Y sí, hasta ahora solamente se han dado a conocer los trazos más generales de la nueva iniciativa, faltan los imprescindibles y detallados pasos para pasar del anuncio gubernamental a la cotidianidad de los salones de clase. Según la información de SEP, el programa incluirá: la capacitación de maestros; una plataforma con contenidos; la instalación de aulas con equipamiento y conectividad; y una evaluación constante. Hasta donde se ha informado la capacitación iniciará con el programa, pero el esquema y los contenidos de la plataforma ya se pueden consultar (http://aprende.edu. mx). El sitio web se desdobla en tres secciones y tienen al docente como principal referente, aunque dice que solamente una de ellas está dirigida a él y las otras dos son para padres de familia y alumnos. El nuevo programa, a juzgar por su título de @prende 2.0, busca concentrarse en el aprendizaje, conjuntar diferentes usuarios y provocar una mayor interacción digital. Tal parece que después de muchas denominaciones y variados intentos de utilizar las TIC con propósitos educativos, ha comenzado a generar un cierto consenso el principio de que el aprendizaje debe ser el eje principal de estos esfuerzos. Sin embargo, es más fácil decirlo que lograr un verdadero aprendizaje Por cierto, el nombre y la plataforma de @prende 2.0 guardan cierta similitud con la iniciativa que en junio de este año lanzó la fundación Carlos Slim. Una circunstancia nada fortuita. ¿Usted recuerda el programa de Slim? El que está en marcha desde junio de este año, se llama app-prende (aprende.org), la plataforma también ofrece contenidos, pero no están dirigidos especialmente a los docentes y van desde el nivel básico hasta superior. El otro aspecto del programa gubernamental que llama la atención es la referencia “2.0”. Es de suponerse que no se refiere a un segundo intento de
Juan Carlos López García
implementación, si así fuera el número sería mucho más elevado. Seguramente es en alusión a eso que en informática se ha denominado la web 2.0, para diferenciarla de la primera versión en la que usuarios pasivos solamente descargaban o subían información, pero no podían modificar nada ni interactuar con nadie. La principal característica de la web 2.0 es que el usuario es parte activa de los contenidos, se relaciona y colabora con otros usuarios, al mismo tiempo que utiliza diferentes aplicaciones disponibles en el sitio. Nada mal si @prende 2.0 es capaz de conjuntar esfuerzos, propiciar la interacción y colaboración entre docentes y alumnos para lograr un aprendizaje significativo. Sin embargo, faltan los detalles de cómo se podrán articular unos y otros, porque lo único que se ve en la plataforma son finalidades divergentes y como la literatura lo ha mostrado, la diferencia generacional y de habilidades constituyen el principal escollo a salvar. Otro asunto es el alcance de @prende 2.0. El plan de la SEP es que el año próximo comenzará una fase piloto en tres mil escuelas y cada una tendrá 20 o 30 dispositivos que funcionarán a través del “programa México conectado”. Este último está bajo la responsabilidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y tiene como propósito llevar Internet de banda ancha a diferentes espacios públicos. Un gran avance si la SCT resolverá el problema de la conectividad a Internet en las 3 mil escuelas piloto, pero en educación básica suman más de 220 mil planteles. Así que no está a la vista como escalará el programa y menos si consideramos el recorte presupuestal del año próximo. Respecto del presupuesto de este año, SEP y SCT fueron las secretarías con el mayor recorte para 2017; la primera con 37 mil millones de pesos menos y la segunda con 27 mil millones. No menos complicado de resolver será la escala de tiempo para poner en marcha el programa. Es obvio que la actual administración ya está en el último tercio de su periodo, cuando la hora de planear ya pasó y debiera estar totalmente en el tiempo de la implementación o de los primeros resultados. Así que pensar en un programa piloto para el 2017 y expandirlo en el último año de mandato, no parece nada lógico ni posible. Por último, el programa debe enfrentar el escepticismo y el descrédito de programas anteriores. Deberá convencer no solamente a los medios y a los legisladores de que se trata de una inversión que no repetirá los errores de programas anteriores, lo más importante será persuadir a maestros y estudiantes de que ahora sí es un instrumento para mejorar el aprendizaje. Difícil, muy difícil. campus
En los próximos meses se cumplirán 20 años del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep). Es cierto que éste fue objeto de una modificación en 2013, cuando cambió su nombre a Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) para el Tipo Superior, sin embargo el Promep ha permanecido, en lo fundamental, inalterado. Basta con echar una mirada a sus más recientes reglas de operación (2016) para comprobar que se mantienen sus vertientes individual y colectiva, así como los rubros para los que ofrece apoyos económicos condicionados a los resultados de procesos evaluativos. La primera de esas vertientes continúa girando en torno a la adquisición del llamado “perfil deseable” por parte de los profesores de tiempo completo, sea mediante becas para su formación de posgrado o a través de estímulos para aquellos que ya cuentan con el perfil. Por su parte, la vertiente colectiva sigue enfocándose en el reconocimiento de Cuerpos Académicos (CA) y en la generación de redes entre éstos y grupos académicos y de investigación (GAI) equivalentes, tanto nacionales como extranjeros. Ahora bien, mientras la cobertura institucional del Promep y el número de CA han sido objeto de análisis y motivo de orgullo en las estadísticas del programa, poco o nada suele decirse de sus redes. Ciertamente hablamos de entramados “artificiales”, redes impulsadas mediante el dinero extraordinario, razón por la cual es probable que su constitución se haya convertido solo en un medio para acceder a los recursos en juego, poniendo en duda incluso su carácter de red. No obstante, tres aspectos refieren no solo la ambigüedad del programa en su “vertiente relacional”, sino sus efectos inesperados tras el establecimiento de reglas estrictas en lo que respecta a la generación de redes entre los CA: su progresiva disminución, la desaparición de redes internacionales y la creciente endogamia de sus vínculos. Según las reglas del Promep, las redes se integran, como mínimo, por tres CA, dos de los cuales deben pertenecer a instituciones participantes en el programa. El tercero puede ser externo, siempre y cuando reúna las características de un CA consolidado. Los aspirantes presentan un proyecto, designando a un CA responsable, si éste es evaluado de manera favorable, los recursos se distribuyen de manera diferenciada: 300 mil pesos para cada CA y 150 mil para los GAI externos. Sin embargo, más allá de que algunos proyectos alcanzaron la renovación, entre 2009 y 2015 las redes Promep disminuyeron un 55 por ciento. Asimismo, luego de que redes nacionales e internacionales iniciaran con proporciones similares en 2009, estas últimas se redujeron hasta desaparecer en el último año, ello a pesar de que, en sus inicios, fueran planteadas como una forma de internacionalización de los “académicos acuerpados”. La disminución de redes internacionales también se vio acompañada de una mayor presencia de las generadas solo entre CA. Se trata, por supuesto, de redes de alcance nacional, pero en las que dejaron de participar grupos externos al Promep, la mayoría adscritos a la UNAM. Éstas no solo pasaron del 56 al 95 por ciento de las redes nacionales, sino que, como puede deducirse, los vínculos entre CA terminaron siendo los
5
MILENIO
únicos reconocidos por el programa en los últimos dos años. Dar cuenta de esta suerte de “endogamia académica” es importante por dos razones. Primero, los resultados del programa en materia de redes contradicen una tendencia hacia la internacionalización del trabajo académico y el desbordamiento de sus límites institucionales. Pues además de la desaparición de redes internacionales, no son pocos los casos en que los vínculos nacionales incluyeron dos o más CA adscritos a una misma institución. Tal circunstancia buscó evitarse en 2008 recurriendo a los propios estímulos, al proponerse entregar la mitad de los recursos a las redes así conformadas. El requerimiento fue descartado en convocatorias posteriores, volviéndose este tipo de vínculos una práctica cada vez más común. En segundo lugar, tanto el incremento de CA como la permanencia del requerimiento de que los grupos externos deben “acreditarse” como CA consolidados parecen haber llevado a los potenciales beneficiarios a asumir una actitud pragmática. El aumento de CA, aunque con diferentes grados de consolidación, habría significado la posibilidad de generar redes con grupos que ya no tendrían que pasar por el arduo proceso de demostrar que cuentan con las características de un CA consolidado, llevado a los iniciadores de redes a optar por vínculos nacionales y cada vez más endogámicos. A este respecto, bien haríamos en recordar, junto con Jon Elster, que muchos esquemas de distribución fracasan porque los encargados de las asignaciones suponen que los aspirantes a un determinado bien actuarán como si ignoraran las reglas que gobiernan su asignación. Y es que mientras el Promep ofrece incentivos económicos para la generación de redes, sus estrictas reglas, algunas planteadas de una vez y para siempre, suponen fuertes límites para su desarrollo, dando lugar a los resultados (aparentemente) inesperados a los que me he referido. A esto habría que agregar la falta de claridad respecto a los propósitos del programa en materia de redes académicas. No es claro que si, al día de hoy, se trata de una estrategia que apunta hacia la consolidación de los vínculos entre cuerpos académicos o de una estrategia de internacionalización de los mismos. En ambos casos, sin embargo, permanece la opacidad. Ejemplo de la poca importancia que han tenido las redes del Promep es que a pocos meses de concluir el 2016, no sabemos cuántas han sido las reconocidas en este año. No se sigue de esto que el Promep debe inducir el establecimiento de cierto tipo de vínculos mediante reglas más estrictas o recurriendo, como ya lo hizo, a los estímulos económicos. Antes bien, lo que se sugiere es un replanteamiento de los propósitos del programa, sobre todo de la necesidad de introducir una cierta dosis de aleatoriedad el establecimiento de vínculos entre académicos. Ya Duncan Watts apuntaba que, en materia de redes, un exceso de control lleva al anquilosamiento, y que, en este sentido, resulta mucho más benéfica la búsqueda de un equilibrio entre la estrategia y el capricho. Se trata, dice, de una tregua incómoda, pero necesaria, y a la que la producción de conocimiento, por cierto, nunca ha sido indiferente.
universidad crítica Pedro Flores-Crespo
PISA
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS) Twitter: @flores_crespo
Carlos Pallán Figueroa Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com
Comparar para entender Dice el refrán que las “comparaal contexto, o la “estructura”, ciones son odiosas” y esto quizás dirían algunos. sea verdad para las personas, Fascinarse por un país que sale pero en el ámbito de las polítimejor posicionado en PISA tampoco cas públicas no aplica igual este es muy sensato, según sugiere proverbio. Sin una comparación Sandoval. Y esto se debe a que si internacional de las acciones que ampliamos la base de información propone el gobierno para tratar nos daremos cuenta que por cada de solucionar los problemas socia“evidencia” que sostiene alguna les, es muy difícil establecer una de nuestras creencias, existe otra valoración justa de su efectividad. que la cuestiona o contradice. Por La reciente publicación de los ejemplo, las escuelas de Finlandia resultados de la prueba PISA (Promantienen grupos pequeños de estudiantes que salen bien evagrama Internacional de Evaluación de Alumnos) nos puso, una vez luados, en cambio, Japón registra más, frente a un cuestionamiento grupos numerosos y también ineludible: ¿por qué México no es una potencia en términos logra mejores resultados edueducativos, por lo tanto, no es cativos si hemos establecido una adecuado dar por sentado que agenda educativa relativamente una práctica escolar (determinado consistente por más de 25 años? tamaño de grupo) funciona para Pocos podrán decir que no hemos todos por igual. tratado —sociedad, disidencia y La comparación bien hecha varios gobiernos— de mejorar suses entonces útil para no asumir tancialmente la calidad educativa automáticamente que una “buena para todos y ampliar la equidad práctica”, programa o política puede para los más desfavorecidos. ¿Por funcionar y dar buenos resultados qué nos va mal en comparación para todos por igual. El enfoque con otras naciones comparativo de las similares? ¿Será políticas es muy útil que los actores y “Los si se pretende con los instrumentos ello alcanzar una resultados de políticas están mejor intelección educativos fallando? de los problemas deben leerse La comparación educativos. ¿Estará ya a la luz de internacional que el secretario Aurelio los contextos nos ofrece PISA nos Nuño reuniendo a muestra que estamos sus equipos de asesociales limitados para hacer sores para reflexiodonde mejor las cosas y nar sobre las causas operan los por eso considero que originaron los distintos que estos ejercicios resultados de PISA sistemas de la Organización 2015? ¿Se animará para la Cooperación a organizar un foro, educativos” y el Desarrollo Ecojunto con el Instinómico (OCDE) son tuto Nacional para valiosos. Más allá de ensalzar la Evaluación de la Educación oportunistamente la reforma, (INEE), para explicar y discutir buscar culpables en los grupos abiertamente las razones por las políticos que no nos son afines cuales la autoridad educativa y o de asumir que PISA es el único evaluativa piensa que no hemos referente normativo que debe tener avanzado lo necesario? la educación mexicana, creo que Utilizar los resultados de PISA la comparación nos hace pensar para ensalzar oportunistamente y nos exige ser autocríticos. las acciones del gobierno, evadir Pero nadie dice que comparar responsabilidades o culpar a los es fácil. Con oportunidad y buen contrarios del impasse educativo tino, Andrés Sandoval nos advierte nos muestra lo precario que es el de los errores que podemos codebate público en México. Tristemeter si hacemos comparaciones mente, antes, los titulares de la “crudas” de los puntajes obtenidos Secretaría de Educación Pública por cada país en PISA (http://edu(SEP) ocultaban la información cacion.nexos.com.mx/?p=392). El de las pruebas internacionales académico de la Universidad de para “no generar problemas”, Bath en Inglaterra sostiene que pero ahora que es pública parece los resultados educativos deben que no sabemos qué hacer con leerse a la luz de los contextos ella. Vaya lección para la frágil sociales donde operan los disdemocracia mexicana. tintos sistemas educativos, sin Fomentemos entonces el enfoque embargo, es cauto y afirma que comparativo dentro de nuestras también éstos tienen “margen universidades para comprender más de acción”. Esta aclaración de profundamente los problemas de Sandoval es muy importante la educación y saltar a la palestra dada la inclinación que tenemos pública con argumentos mucho en el campo de la educación de mejor formulados. Preparémonos México de atribuirle todo el peso para el debate.
UAM
especial
Derechos humanos y legalidad
campus
La semana pasada la Universidad Autónoma Metropolitana adoptó una extraña y cuestionable decisión: cesar en sus funciones a las principales autoridades institucionales (miembros de la Junta Directiva, rectores, secretarios, directores de división y jefes de departamento académico) al llegar a los 70 años. Extraña, porque, por un lado, desde su fundación ha defendido innumerables causas en las cuales se vulneran derechos humanos, y ahora, por otro, en una situación concreta que le correspondería resolver lo hace en un sentido opuesto. Pero también es cuestionable, porque la legalidad en la que se encuadra dicha decisión se basa en normas que han sido superadas desde la trascendental reforma al artículo Primero Constitucional, de 2011, misma que prohíbe cualquier discriminación (la edad, entre otras), obligando a todas las autoridades (las universitarias incluidas) a “promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos”. Expliquemos todo esto. Por tercera ocasión en lo que va del año, la Rectoría General ha tomado la determinación de reemplazar a los miembros de la Junta Directiva (JD) que lleguen a la edad de 70 años. Lo ha hecho dándole un nuevo y sorprendente sentido a una disposición de la Ley Orgánica (Artículo 8: “Para ser miembro de la JD, se requiere… tener más de 30 y menos de 70 años”) que alude a la edad como requisito de idoneidad para ocupar el cargo y no para permanecer en él, como es la regla en el Derecho Positivo Mexicano. Inclusive, aquél texto es exactamente el mismo en la Ley Orgánica de la UNAM, donde tiene una interpretación unívoca, de requisito de idoneidad en todos los casos (rector, secretarios, directores de facultades e institutos etc.), sin cuestionamiento alguno, desde que aquella entró en vigor, casi 73 años atrás. Desde el momento en que la autoridad universitaria tomó esa iniciativa, en febrero pasado, de reemplazo de uno de los miembros de la Junta Directiva (la Dra. Ana María Cetto), dándole el curso correspondiente en el Colegio Académico (equivalente al Consejo Universitario de otras instituciones), la JD se inconformó y, constructivamente, envió una iniciativa a ese órgano para que se precisara el sentido que debe tener aquella norma de la Ley Orgánica. La iniciativa abordaba el Artículo 8, ya mencionado, pero, no
6
MILENIO
obstante su importancia objetiva (de requisito de idoneidad y no de permanencia), le asignaba un papel complementario. Lo esencial, según se argumentaba, es la parte de los derechos humanos, misma que se vulnera con ese tipo de reemplazos. Una vez presentada la iniciativa, la cual se turnó al propio Colegio Académico, se suspendería todo proceso de reemplazo en tanto el asunto siguiera en estudio por la Comisión correspondiente de ese órgano, tal y como se comprometió el rector general con la JD. Inopinadamente, no fue así, y en octubre pasado, dicha autoridad colocó un punto en el orden del día para realizar un segundo reemplazo (el de la Dra. Patricia Galeana), mismo al que se le dio curso. Una tercera sustitución, por la misma razón, fue autorizada la semana pasada (la del autor de estas líneas), con una diferencia importante respecto a las dos primeras. Antes de abordar dicho reemplazo, y autorizar la emisión de la convocatoria para iniciar el proceso correspondiente, el Colegio Académico aprobó modificar el Reglamento Orgánico (dependiente de la Ley Orgánica) para otorgarle legitimidad al asunto de los 70 años como requisito de permanencia. Algunas voces en el Colegio Académico argumentaron que esa sería ya la “legislación vigente”, desconociendo así las partes de derechos humanos y de Ley Orgánica imbricadas. Pensar así es otorgarle a la nueva norma un carácter absoluto, privilegiando el régimen de autonomía universitaria y restándole importancia al Estado de Derecho dentro del cual se ubica cualquier institución de educación superior pública, autónoma o no. Quizás los lectores externos a la UAM se pregunten ¿porqué todo esto? Especulaciones nunca faltan en el medio universitario. Un distinguido académico de esta casa de estudios, y articulista de un medio nacional, condensaba algunas de éstas la semana pasada (“futurismo y trácalas en la UAM”, Excélsior, 7 de diciembre”) en la frase: “la UAM ha recibido un agravio de consecuencias funestas”. Si el futuro de la Casa Abierta al Tiempo se cambia ahora por querer asegurar las cuatro rectorías que se dirimen el año próximo, como también se menciona en dicho texto, en materia de derechos humanos nuestra institución se convertiría en candil de la calle y…
una mala
interpretación de su Ley Orgánica se ha usado para eliminar a los miembros de la Junta Directiva de más de 70 años
Proyecto educativo de calidad
Estudiantes del TecNM, máximos ganadores de premios de Ciencia y Tecnología Estudiantes talentosos del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Campus Celaya, Villahermosa, Huauchinango, Teziutlán y Martínez de la Torre, ganaron cinco de los diez premios Vive conCiencia 2016, para colocarse como máximos ganadores de preseas del concurso de excelencia en Ciencia y Tecnología que organiza el Senado de la República y CONACYT. La preseas de entregaron en una ceremonia solemne en la torre de la Cámara Alta del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a la cual asistieron personalidades del sector social y académico de nuestro país. Eber Garduño López, Mariel Sarai García Hernández y Oscar Cantera Cantera del Instituto Tecnológico de Celaya ganaron con el reto Salud Pública, del proyecto “Interfaz Cerebro Computador para Sillas de Ruedas. Jaime Arturo Gutiérrez Calva y Mario Alcidez Trejo Acosta del Instituto Tecnológico de Villahermosa ganaron con el reto Cambio Climático, del proyecto “Colector Innovador Prefabricado (CIP), para comunidades urbanas”.
Diana Kristal Cruz Salazar del Instituto Tecnológico Superior de Martínez de la Torre ganó en el reto Medio Ambiente, con “Extracción y caracterización de pectina a partir de cáscara de limón persa (citrus latifolia, tanaka)”. Alberto Ruiz Aburto, José Valentín Angulo Sánchez y Liz Teresa Ramos Reyes el Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán fueron galardonados en el reto Salud Mental con el proyecto “Un color en el camino”. Roberto Ordoñez Gómez del Instituto Tecnológico Superior
Alumnos del organismo ganaron cinco de las diez categorías.
Competencia de calidad El maestro Manuel Quintero Quintrero, Director General del Tecnológico Nacional de México (TecNM), felicitó a los estudiantes ganadores del concurso de Ciencia y Tecnología Vive conCiencia y los exhortó a seguir esforzándose para estar en los primeros lugares de los certámenes de Ciencias, Tecnología,
Innovación y Emprendedurismo.
Quintero Quintero, expresó que los estudiantes del TecNM destacan en los premios nacionales e internacionales porque “son altamente competitivos y están formados para desarrollar capacidades de innovación, actitud crítica y emprendedora para tener lo ingenieros que la nación requiere, para
enfrentar la problemática de la globalización económica”. “México le apuesta a la innovación, a la Tecnología y a la Investigación Científica para ser un país fuerte y competitivo; y el TecNM está impulsando su proyecto académico en esa dirección de acuerdo con las directrices establecidas por el Mtro. Aurelio Nuño, Secretario
de Huauchinango ganó en el reto de Seguridad Alimentaria con “Nutri Kefi”. La premiación estuvo presidida por el senador Patricio Martínez García, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, el presidente de la Comisión de la Cámara de Diputados, diputado Carlos Gutiérrez García; el director general del CONACyT, doctor Enrique Cabrero Mendoza, así como, el coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, doctor José Franco, el Presidente de la ADIAT, Mtro. Arturo Vaca Durán, el Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Veracruz, licenciado Enrique Pérez Rodríguez, y la Directora María Elena Medina Mora, Directora del Psiquiatría “Ramón de la Fuente”
de Educación Pública” enfatizó. El certamen Vive conCiencia 2016 convoca a los jóvenes interesados en busca de soluciones que coadyuven en la mejora y desarrollo del entorno inmediato y de sus poblaciones. Estas pueden consistir en un cambio de conducta o en productos, servicios o procesos nuevos, mejorados o reutilizados.
ceneval
Expresión escrita: un tesoro de habilidades
Sergio Macías/Ceneval*
Somos nuestras palabras: lo que hablamos, leemos y escribimos. En el lenguaje se trasluce nuestra cultura: qué vemos, comemos, sabemos y desconocemos: cómo somos. El lenguaje descifra también en qué creemos y en qué no; qué nos espanta y qué nos conduele. Cuando nos enfrentamos a una página en blanco, o con tenues rayas horizontales y equidistantes, muchas veces no nos percatamos de que lo que haremos en ella será dibujar… Mal o bien, pintaremos un autorretrato. Y es que somos, en fin, lo que decimos. En el portal electrónico del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) se define al ACREDITA-BACH como un “proceso mediante el cual la Secretaría de Educación Pública otorga reconocimiento académico formal a los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por los individuos en forma autodidáctica, a través de la experiencia laboral o por cualquier vía, cuando éstos son equivalentes al bachillerato general”. Desde hace tres lustros y hasta la fecha, más de 700 mil personas se han sometido a este proceso.
incluir en su ensayo: a) una tesis o postura, b) una serie de argumentos o de razonamientos claros y convincentes que justifiquen la tesis inicial y c) una conclusión que cierre el escrito. Los miles de textos argumentativos que durante tres lustros han escrito los aspirantes a obtener su certificado de bachiller son un tesoro inexplorado. El Ceneval los conserva digitalizados y nos pueden dar pistas no solo de nuestra forma de expresarnos por escrito sino de la manera en la que piensan los jóvenes y no tan jóvenes que han presentado esta prueba. Se bosqueja un proyecto institucional al respecto y estudiosos de literatura y lingüística, especialistas en el fenómeno social, historiadores o comunicadores deben saber que este material es útil para llevar a cabo investigaciones sobre, por ejemplo, la manera en la que los problemas particulares de cada ciudad o región influyen en los escritos, las diversas formas de expresión por zonas geográficas, los niveles socioculturales por región y su influencia en los textos argumentativos y en la forma de pensar, etcétera.
Durante tres lustros los participantes en esta evaluación de habilidades han dejado registro de su forma de ver el mundo Hace tiempo, formé parte de un grupo de trabajo encargado de reformular una de las tres pruebas que integran dicho proceso: el Examen de Habilidades de Expresión y Argumentación Escritas, que debía medir la capacidad de las personas para argumentar con claridad ideas sobre temas de interés y relevancia social, demostrando también su acervo cultural y su apego a las reglas ortográficas y de redacción del español. Como sinodal durante siete años, una oportunidad única fue la lectura de los ensayos de cientos de aspirantes deseosos de demostrar que sus conocimientos equivalen a los de un bachiller. De personas que habitan en diversas comunidades, de Quintana Roo a Baja California, de Oaxaca a Tamaulipas, de Veracruz a Sinaloa; de quienes se expresan con la voz amable del Bajío; de los que conjugan palabras entreveradas con el inglés en la frontera norte y que a menudo se manifiestan con frases desenfadadas; de los ortodoxos menonitas en Chihuahua que anteponen a Dios por sobre todas las cosas; de aquellos mexicanos para los que
el español es una segunda lengua y que obviamente tienen que enfrentar una dificultad mayor; de los que en la península de Yucatán utilizan un mayor número de monosílabos (quizá por la influencia de la lengua maya o el yucateco). Para calificar esta prueba, con el apoyo de una rúbrica, un sinodal, experto en el idioma español y con experiencia docente en educación media superior, contabiliza y evalúa los errores de ortografía (acentuación, puntuación, grafías, uso de mayúsculas y minúsculas y apli-
* Director editorial en Ceneval fotos: tecnm/ shutterstock
campus
7
MILENIO
cación de las reglas del idioma), de vocabulario (repetición de palabras, muletillas, mal empleo de términos, abreviación), de sintaxis (mal uso de adverbios, preposiciones, conjunciones; concordancias, redundancias) y los que se refieren a la organización discursiva del texto, o sea, a su estructura. Al comenzar la prueba de expresión escrita del Proceso de Acreditación de Conocimientos Equivalentes al Bachillerato General vía Acuerdo 286 de la SEP (tal es el nombre extenso del ACREDITA-BACH) se le da al sustentante a elegir una de entre tres preguntas polémicas —aquella con la que esté más familiarizado— para que escriba un texto argumentativo a mano y en hasta dos cuartillas con 25 líneas cada una. El aspirante sabe que debe escribir un texto organizado de forma lógica con el propósito de adoptar una postura argumentada frente a una pregunta polémica determinada. En el cuaderno de trabajo del curso-taller Herramientas para la Evaluación del Examen de Expresión Escrita se enuncian los elementos que el sustentante debe
fabulaciones
Libros de éxito inmediato
mejores ventas, peo
Autores sin vocación literaria generan best sellers en un mercado donde lo que menos importa es la vocación de escrito
Hoy en día triunfan comercialmente libros sin ningún conocimiento de gramática y ortografía, escritos por personas ajenas al oficio y, encima, mínimamente editados.
D
urante medio siglo, entre las décadas del treinta y el ochenta del siglo XX, dominó en la URSS y en otros países del este de Europa la corriente literaria y artística denominada “realismo socialista”. Fue excelente propaganda ideológica, pero significó un desastre para el arte y la cultura. Todo se redujo a una visión maniquea, de ciego optimismo político. Pintores, compositores y escritores produjeron “obras de tesis” doctrinarias, demagógicas y simplistas (en realidad, loas al socialismo), patrocinadas por el Estado.
en la actualidad del “realismo capitalista”, cualquiera puede ser escritor
Era esto o la disidencia: la mediocridad o el arte auténtico; el acomodo o salvar la vocación. Y quien se decidía por esto último estaba listo para la persecución, el gulag o la muerte. Lo extraordinario es que no fueron pocos los que se negaron a cambiar la vocación por la comodidad, desde Anna Ajmátova hasta Ósip y Nadezhda Mandelstam, pasando por Gumiliov, Brodsky, Pasternak y Solzhenitsyn, entre otros. Hoy tenemos, aún sin definirlo, incluso sin que lo perciba del todo la sociedad, el “realismo capitalista” de la literatura y el arte. Las tomaduras de pelo que en los grandes museos y galerías pasan por “arte contemporáneo”, y para las cuales hay importantes patrocinios de fundaciones, empresas e instituciones públicas, forman parte de él. Hoy cualquiera es “artista”. Asimismo, los consorcios editoriales ávidos de ganancias pero despreocupados por la calidad
fotos: ryan mcguire/ especial
de contenidos, han propiciado una falta absoluta de respeto por el arte literario, la vocación creativa y la estética más exigente de la literatura. Si hay algo en forma de libro (lo que sea) que se venda muy bien, cualquiera puede ser hoy escritor, y puesto que desde el siglo XIX la novela se entronizó como el género literario por excelencia, la dictadura del mercado ha hecho de la falsa “novela”, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, el producto más rentable, desde la novela rosa o “romántica” hasta el relato novelado que borda en la “realidad”, deformándola, también desde una perspectiva de “tesis”. El realismo de “tesis” tiene el propósito de probar algo que de antemano se supone “verdadero”, y si esto coincide con la visión de un amplio sector de lectores y clientes, el negocio funciona la mar de bien. Todo es bueno si se vende bien y rápido, en
campus
8
tanto que el libro de flujo lento que, por lo general, es el que contribuye al desarrollo cultural y educativo, ha dejado de importar. El resultado es, al igual que en el realismo socialista, un empobrecimiento de la cultura. Se da el caso de personas que ni siquiera son autoras literarias, sino especialistas en otros ámbitos (sociología, periodismo, psicología, historia, pedagogía, filosofía, política, economía, etcétera), que en lugar de escribir una obra sólida de investigación y divulgación en su disciplina, se entregan a producir (porque es lo que se publica y lo que está solicitando el mercado) ¡una “novela”! Está por demás decir que jamás han escrito una novela y que incluso han leído muy pocas (y no, por cierto, las de los más grandes novelistas), pero ahora publican “novelas” con temas de su especialidad. ¿Por qué no escribir un sólido libro de investigación y divulgación, que sirva a los lectores para sensibilizarlos o adentrarlos en un tema o materia? ¿Por qué, en vez de esto, una novela blandengue, ni siquiera mediana, ni siquiera regular, ni siquiera entretenida, no ya digamos amena? Porque los libros de investigación son difíciles de escribir, es necesario trabajar mucho, dedicarles toda la atención y el tiempo y además (¡he aquí la razón principal!) se venden muy poco. En cambio las novelas son fáciles (cualquier cosa puede inventarse, aunque sea inverosímil): lo falso pasa por ficción y lo verdadero se pierde entre la paja de lo “inventado” y, además, ¡se venden muy bien! Es simple: los lectores, es decir los
MILENIO
clientes (deformados por el mercado de las falsas “novelas”) no leen investigaciones ni trabajos reflexivos; pastan únicamente en las “novelas”. Si las obras del realismo socialista pretendían probar una tesis (que todo en el mundo socialista era maravilloso, armónico, paradisíaco, aunque por supuesto no lo fuese), las obras del realismo capitalista y especialmente las novelas por encargo buscan también probar otra, la que sea, sobre el vicio, la virtud, la orfandad, el narcotráfico, la trata, la corrupción, el miedo, la ansiedad, la pobreza, el calentamiento global, la violencia, la pederastia, etcétera, con perspectivas esquemáticas y personajes planos, sin sentido del conflicto, con una realidad deformada (justamente por incorporar la invención inverosímil) y con ingenuidad artística por decir lo menos. Son falsificaciones de “novelas” que quieren probar algo desde una perspectiva simplista y maniquea. Y se presentan como “novelas” por tratarse de relatos “novelados” sobre un determinado tema; obviamente, sin profundidad ninguna. Siendo así, injuriamos a Tolstói, Flaubert, Balzac y Dostoievski. En el mejor de los casos pueden ser libros “correctos” si pasaron por un trabajo editorial atinado; esto es, sin faltas de ortografía, sin errores conceptuales, pero a la vez con falta de literatura y especialmente con carencia de vitalidad estética. Y aun así estos libros anteriormente descritos están por encima de la mayoría de los libros que no solo padecen falta de literatura, sino también falta de buena
ores lectores
or y la calidad literaria de las publicaciones sintaxis, faltas de ortografía y, en general, ausencia total de conocimiento de la gramática, el idioma y el arte literario. Y, sin embargo, no es sorprendente hoy que estos libros triunfen no solo comercialmente; algunos incluso obtienen sonados y soñados premios, a despecho del arte literario. Uno de los mayores problemas de la literatura actual es la pérdida de la vocación a cambio del éxito inmediato, y esto es incentivado por el comercio en un tiempo donde lo que menos importa es la calidad literaria. Lo peor de todo es que los libros y los autores forman a los lectores a su imagen y semejanza; es decir, los deforman. Los lectores no pueden ser mejores que sus lecturas predilectas o, para decirlo sin miramientos, los lectores suelen merecer a sus autores y estar a la altura de ellos.
Contra la prostitución literaria
En relación con la buena literatura y con las penurias que pasan los escritores que no se dejan doblegar por la dictadura del mercado, sino que trabajan duro en su obra hasta conseguir que ésta sea reconocida por su calidad literaria, pocos libros tan indispensables como A salto de mata: Crónica un fracaso precoz (1997), de Paul Auster. Es un libro apasionante no solo por la historia que refiere (las memorias de la precariedad de un joven escritor), sino también por la maestría con que está escrito. Desde la primera página expone una certeza que deberían saber tanto los buenos como los malos escritores: los primeros, para no dejarse vencer por las mieles del éxito inmediato a costa de la obra, y los segundos para que no crean que han llegado a cúspide alguna sólo porque venden muchos libros. Escribe Auster: “Desde siempre, mi única ambición había sido escribir. Lo sabía desde los dieciséis o diecisiete años, y nunca me había hecho ilusiones de que podría ganarme la vida escribiendo. El escritor no ‘elige una profesión’, como el que se hace médico o policía. No se trata tanto de escoger como de ser escogido, y una vez que se acepta el hecho de que no se vale para otra cosa, hay que estar preparado para recorrer un largo y penoso camino durante el resto de la vida. A menos que se resulte ser un elegido de los dioses (y pobre de quien cuente con ello), con escribir no se gana uno la vida, y si se quiere tener un techo sobre la cabeza y no morirse de hambre,
“Los lectores no pueden ser mejores que sus lecturas predilectas o, para decirlo sin miramientos, los lectores suelen merecer a sus autores y estar a la altura de ellos”
habrá que resignarse a hacer otra cosa para pagar los recibos”. Stephen Vizinczey, el gran escritor húngaro, quien también estuvo al borde de la miseria antes de lograr, entre los lectores atentos, algún éxito bien merecido, lo dice de otro modo, pero en esencia se refiere a lo mismo. En su libro Verdad y mentiras en la literatura sentencia: “Es preciso decidir qué es más importante para uno: vivir bien o escribir bien”. Augusto Monterroso, por su parte, dijo también lo propio al respecto: “Si las obras del escritor se venden, y éste recibe mucho dinero por ellas, está bien. Pero quizá el escritor no debería escribir para ganar dinero. Usted me pondrá el ejemplo de Balzac o el de Dostoievski. Pero son ejemplos con los cuales hay que terminar. Ellos escribían para pagar sus deudas, que de ninguna manera es lo mismo que para tener dinero. Escribían por el hecho de ser artistas, no ‘profesionales’”. Hoy son efectivamente los “profesionales” y no los artistas quienes dominan el mercado. Son los que publican libros antes que nada para “ganar dinero”, no para hacer una obra. Autores sin vocación literaria, consiguen el éxito en un mercado donde lo que menos importa es la vocación y la calidad literarias. Auster tuvo que entregarse a múltiples oficios para sobrevivir antes de ser el escritor exitoso que hoy conocemos, traducido a más de cuarenta idiomas, y uno de los grandes autores contemporáneos que, para bien de la literatura y de los lectores, no se ha subido al tren de las modas literarias. A consecuencia de sus fracasos iniciales, comprendió muy pronto
juan domingo arGüelles*
que los conceptos edificantes de la sociedad capitalista son simples supercherías.“Noshabíanenseñado a creer en la ‘libertad y justicia para todos’, pero el caso era que la libertad y la justicia solían estar peleadas. La persecucióndeldineronoteníanada que ver con la equidad; su motor era el principio social de ‘sálvese quien pueda’. Como para demostrar la esencial falta de humanidad del mercado, casi todas sus metáforas están sacadas del mundo animal: mundo de lobos, toros y osos, competencia brutal, supervivencia del más fuerte. El dinero dividía el mundo en triunfadores y perdedores, en ricos y pobres. Lo que suponía una excelente situación para los triunfadores, pero ¿y los que perdían?”.
El escritor Paul Auster.
La vocación del escritor se pierde generalmente en la comodidad. Una forma de acomodarse es satisfacer al mercado, y ganar dinero rápido, a costa de la obra; otra es adaptarse a un ámbito ajeno pero ideal. Refiere Auster: “Hice un curso de posgrado, pero solo porque la Universidad de Columbia me ofrecía una beca de dos mil dólares y matrícula gratuita, lo que significaba que en realidad me pagaban por estudiar. Incluso en aquellas condiciones ideales, enseguida comprendí que no tenía nada que hacer allí. Estaba harto de clases, y la perspectiva de pasarme otros cinco o seis años estudiando me parecía un destino peor que la muerte. Ya no quería hablar más de libros, quería escribirlos. No me parecía bien, por principio, que un escritor se refugiase en la universidad, rodeándose de personas afines y viviendo demasiado a gusto. Existía un riesgo de autocomplacencia,
campus
9
MILENIO
y una vez que cae en ella, el escritor puede darse por perdido”. En la industria en general y en el mercado del libro en particular, cualquiera ha oído hablar de “nadar con tiburones”, otra metáfora más de la depredación. Siendo así, la ley del más fuerte, el triunfo del más ingenioso e inescrupuloso y las ventajas de las especies mejor adaptadas, hacían, a decir de Auster, la construcción de un mundo tan primitivo “como para convertir a Darwin en el principal filósofo y a Esopo en el mayor poeta”. Cuenta Auster a propósito de su estancia en París: “Cuando estaba sin trabajo, lo buscaba. Cuando tenía, pensaba en la forma de encontrar más. Aun en las mejores épocas, rara vez ganaba lo suficiente para vivir tranquilo, y a pesar de estar un par de veces al borde de la ruina total, me las arreglé para evitarla. Vivía, como suele decirse, a salto de mata. Durante todo el tiempo escribí sin parar, y si deseché muchos textos (principalmente en prosa), conservé buena parte de ellos (sobre todo poemas y traducciones). Para bien o para mal, cuando volví a Nueva York, en julio de 1974, la idea de no escribir me resultaba inconcebible”. En otro momento, ya en Nueva York, rememora: “Como en cualquier otra decisión equivocada que he tomado en la vida, actué contra mi deseo, dejando que consideraciones secundarias influyesen en la claridad de mi intuición. En este caso, lo que inclinó la balanza fue el dinero”. Se refiere a cuando aceptó ser el negro literario de una mujer (Madame X) que no era escritora pero que, supuestamente, quería escribir un libro. Ello lo trajo incluso a México, y estuvo en Tepoztlán y Cuernavaca rumiando su miseria. Afirma entonces: “Pensar que alguien que no es escritor puede escribir un libro, ya resulta una proposición lamentable”. Sobre su primer libro que escribió con seudónimo con la idea de que podía vencer al mercado, reflexionó muchos años después con ironía: “Hacía cuanto podía por prostituirme, ofreciendo mi mercancía a precio de ganga, pero nadie la quería. En este caso, el problema no radicaba tanto en lo que intentaba vender, sino en mi pasmosa incompetencia como vendedor”. Por fortuna, era tan buen escritor que incluso cuando quiso “escribir para el mercado”, fracasó. Su intento por prostituirse litera-
riamente no prosperó. Otros, en cambio, hoy, pueden vender las cosas más insulsas, a buen precio, porque saben perfectamente cuál es la mercancía de mayor demanda, y no solo consiguen que el comprador quede encantado con ella, sino que también les pida más.
La deformación de la cultura
En días pasados, en su columna “Toscanadas” del suplemento Laberinto de Milenio (3 de diciembre de 2016), el más severo y lúcido crítico mexicano del fast book y la chatarra literaria, el escritor David Toscana, dijo lo que pocos se atreven a decir en relación con la industria editorial y el más que equívoco y oportunista discurso institucional y mercantil del fomento de la lectura: “En un mundo tan comodino, a la gente le gusta engañarse. Así como compran electrodos quesque les desarrollarán abdominales de escultura griega, así compran placebos en forma de libro. Sí, es preocupante que autores de cabeza hueca se conviertan en best sellers, pues eso significa que una masa de lectores de cabeza aún más hueca son worst readers. Pero esto es preocupante desde el punto de vista cultural, no comercial. Por eso las editoriales corren felices a contratar al último cretino de moda”. La realidad parece decir hoy: a mayores y mejores ventas, peores lectores. Escribir libros exclusivamente por dinero forma parte del “realismo capitalista”; este realismo cuya divisa es “sálvese quien pueda”. Lo peor es que, en este esquema y con esta doctrina, se salvan sin duda quienes (autores y editores) más aptitud tienen para venderse bien; a costa, por supuesto, de la cultura, que se vende muy mal o no se vende.
*Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/Laberinto Ediciones, 2015), Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016) y El último strike (UJAT/Laberinto Ediciones, 2016).
estaciÓn de paso
La bestia ingobernable
El poder de la estupidez Aquel que todo lo juzga a partir de sí mismo es el recordatorio incómodo de
nuestra imperfección
El señor T. se mueve bajo un halo de decorosa estupidez; una estupidez minuciosa, de meticulísima pompa. —Leonardo Sciascia, El señor T. protege al pueblo (1947)
frank zappa afirmaba con humor que el componente básico del universo era la estupidez, al ser su elemento más abundante
La estupidez, junto con la inteligencia, es uno de los grandes temas de las sociedades antiguas y contemporáneas. El punto de partida de muchas de las discusiones sobre el asunto tiene que ver con el hecho de que en todas las épocas y en todas las sociedades hay estúpidos, al igual que hay listos y tontos, oportunistas e ingenuos. Su distribución no respeta raza ni nacionalidad, posición social o género. Ambos conjuntos se superponen, coexisten y traspasan continuamente sus fronteras. El problema es definir qué es la estupidez, y construir esa definición constituye un desafío formidable para el sentido común, pero también para la psicología, la filosofía o para las ciencias sociales en general. Dostoievsky, que algo sabía de la naturaleza humana, en algún momento escribió: “El hombre es estúpido, fenomenalmente estúpido”. Algunos pensadores se han arriesgado a pensar seriamente en el tema, con el riesgo de provocar risas, enojo o ira, según sea quien los escuche o los lea. Johann Eduard Erdmann (1805-1892), por ejemplo, un estudiante alemán discípulo de Hegel, lanzó el dardo envenenado sobre el tema de la estupidez humana en pleno siglo XIX, con el auge del racionalismo y las herencias del siglo de las luces en Europa. En una época en la que en nombre de la razón se intentaba borrar todo vestigio de los impulsos y emociones irracionales de la vida social, Erdmann recordó que la estupidez es una de las características esenciales de la vida en sociedad, el recordatorio incómodo de la imperfección humana, las limitaciones infranqueables del cálculo y el comportamiento racional. En 1866, en Berlín, recordaba frente a un grupo de filósofos que los griegos inventaron para el estúpido la expresión “idiota”, que significa el aislamiento del individuo de su núcleo social, el ensimismamiento, la reflexión del individuo en un mundo cerrado que no sobrepasa nunca las fronteras de su propio pensamiento. Por ello, Erdmann proponía definir a la estupidez
Pensadores como Erdmann o Musil nos han advertido del peligro que represente el idiota.
como “el estado mental en que el individuo se considera a sí mismo y la relación consigo mismo como único criterio de la verdad y el valor; o dicho más brevemente: en que lo juzga todo solo a partir de sí mismo” (Sobre la estupidez, ABADA Ediciones, 2007, Madrid, p.92) Robert Musil, casi 70 años después, en 1937, en Viena, retomaba con brío reflexivo el gran tema de la estupidez que había iniciado antes el filósofo Erdmann. A diferencia de éste, Musil confesaba no conocer ninguna teoría sólida sobre la estupidez, y se declaraba incompetente para definirla con precisión. Cuestionaba los acercamientos que intentan considerarla sinónimo de la incapacidad, de la falta de inteligencia, de tontería, de ineficiencia. Pero reflexionaba con agudeza sobre el tema, al distinguir dos tipos de estupidez, muy distintos entre sí: “una estupidez franca y sencilla” y otra estupidez elaborada, “más elevada y con pretensiones”. La primera tiene expresiones que se acercan a lo
“Si ser estúpido es hablar sobre lo que no se sabe, con la seguridad de quien se asume como sabio, la única salida contra la estupidez es la modestia”
artístico, cierta candidez e ingenuidad que suelen ser alojadas en distintas formas poéticas; la segunda es, por el contrario, una malformación, una formación mal realizada, que se expresa en inconstancia y malos resultados. En cualquiera de los dos tipos, decía Musil, la estupidez puede ser un arte, sea por la vía de la ignorancia ingenua, sea por la vía del cálculo fallido. Si ser estúpido es hablar sobre lo que no se sabe, con la seguridad de quien se asume como sabio, la única salida contra la estupidez es la modestia, señalaba el autor de El hombre sin atributos.
adrián acosta silva*
La ubicuidad de la estupidez humana llevó a un gran historiador económico italiano, Carlo M. Cipolla, a escribir en 1988 un pequeño tratado titulado justamente Las leyes fundamentales de la estupidez humana (Crítica, Barcelona, 2013). Ahí, su autor describió lo que considera las 5 leyes principales de la estupidez. La primera de ellas es que “siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo; la segunda es que “la probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona”; la tercera es la denominada por Cipolla como la Ley de oro: “una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio”. La cuarta es que “las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas no estúpidas...” Finalmente, la quinta ley de Cipolla sobre el tema es que “la persona estúpida es la persona más peligrosa que existe.” Musil, Erdmann y Cipolla confirman que la estupidez es una bestia ingobernable, un animal ubicuo, propio de todos los tiempos y climas intelectuales, sociales y políticos. Sea en forma de especulaciones, de reflexiones o de leyes, la descripción del fenómeno se ajusta a lo que los antiguos y los modernos asocian a la condición humana. Eso mismo que describía con crueldad maligna hace muchos años un agnóstico célebre, Frank Zappa: “Algunos científicos afirman que el hidrógeno, por ser tan abundante, es el componente básico del universo. No estoy de acuerdo, pues hay más estupidez que hidrógeno, y es aquella el componente básico del universo.” Ahora que presenciamos el resurgimiento de tendencias que promueven la censura de obras clásicas como Matar a un ruiseñor, de Harper Lee, o Las aventuras de Huckleberr y Finn, de Mark Twain, “por herir la sensibilidad” de un niño del condado de Virgina, o cuando se instala la política de la “posverdad” como eje del discurso dominante de los nuevos populismos de izquierda o de derecha, no queda más remedio que confirmar las palabras sabias de Ambrose Bierce: “la estupidez nunca yerra y jamás descansa”.
* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. fotos: shutterctoak/ especial
campus
10
MILENIO
PANORAMA
In memoriam
Design Week 2016
Fernando Curiel Defossé*
fotos: milenio/ unam
Jorge Alberto Manrique
IMPACTAN DESARROLLOS DE LA UNAM EN DUBAI
Valdría la pena revisar las ideas del historiador sobre la ciudad.
Patricia Landeta y Arturo Márquez Evangelista presentaron sus proyectos.
No fue mi amigo íntimo. Pero sí compartimos esa simpatía intelectual que permite reconocerse, con emoción, en el trajín de los días capitalinos, y un subido y atrevido gusto por los “trapos”, incluidas las corbatas de moño. Leí puntualmente al historiado del arte y al historiador a secas, y seguí con atención sus incursiones en la gestión cultural (MAM y MUNAL) de avanzada y no exentas, por eso mismo, de conflictos (nada como apoltronarse en la falta de imaginación y riesgo para asegurar una plácida administración cultural). Un tema en particular me hubiera gustado abordar con Jorge Alberto, dados su saber, talante crítico y experiencia ejecutiva. El futuro de las instituciones culturales, ya con una Secretaría sacada de la manga presidencial pero sin presupuesto y cuadros del año de María Castaña. Añádase una crisis de Gobierno que lo es también de Estado y la explosión de Internet y Redes (lo para Carlyle era la verdadera Universidad: una colección de libros, lo es ahora un “motor de búsqueda”). Por ejemplo, el examen sustantivo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más exitosa de las ferias libreras del país, éxito medido en número de expositores, concurrentes, “celebs”. Para no pocos Feria de Vanidades, Alfombra Roja, Art Basel de las Letras (y hasta kermese: en la de este año contrajeron matrimonio, intercambiando anillos y poemas, una colimota y un oaxaqueño; ¿se prevén matrimonios igualitarios para 2017?). No basta compararla con la encerrona, en un coso de Santa Fe, del Ejecutivo Federal y ochocientos y pico burócratas de todos los sabores. Narciso frente al espejo mirándose mirarse. Y estampida de aplausos, en Guadalajara y en Santa Fe. No. Hablo de datos duros. Más de un millón de asistentes. Pero ¿la FILG incide, y cómo, en la real promoción de la lectura? ¿Innova la industria editorial? ¿Lanza a nuestras letras, rehenes del Mercado, por caminos inéditos? De esto me hubiera gustado charla con Manrique. En la presentación, ahí mismo, de las
Con sus creaciones, alumnos del posgrado en Diseño Industrial de la UNAM impactaron en el Global Grad Show de la Dubai Design Week 2016. Se trata de Arturo Márquez Evangelista, quien presentó “Sunergy”, y Patricia Landeta, con “Exacto”. Arturo puso a prueba su propio desarrollo: “Sunergy” es el prototipo de un dispositivo integrado para recargar, con radiación solar, difusa y directa, teléfonos móviles por medio de tecnología fotovoltaica y en cualquier espacio, incluso bajo techo. El universitario realizó un viaje de México a Dubái, Emiratos Árabes Unidos y de vuelta, con sus respectivas escalas. Permaneció en suma 12 días fuera del país y nunca necesitó energía extra para su teléfono; ya en Ciudad Universitaria aún contaba con 10 por ciento de batería. Con su creación, busca minimizar y resolver la problemática mundial de demanda energética de los dispositivos portátiles, así como proponer una nueva forma de uso de celulares al eliminar la necesidad constante de estar ‘enchufados’ a la energía eléctrica.
versiones náhuatl y china de Visión de los vencidos (BEU, UNAM), Miguel León-Portilla sentenció: México país de libros, país sin lectores. En mi revuelta (y revoltosa, abundante en la literatura de los 60 en pie de guerra) biblioteca doy, en compensación, con el cuadernillo Ciudad de México, ciudad en crisis del historiador desaparecido. Otoño de 1986. Su texto fue comentado, ¡oh tiempos idos!, ni más ni menos que por Juan José Arreola y Carlos González Lobo (un arquitecto del lenguaje, un escritor de espacios). Repaso mis subrayados, copiosos. En verdad valdría la pena, a la luz del batiburrillo de Constituyente y Constitución capitalinos que en debida técnica no lo son, revisar las ideas de Manrique sobre la ciudad en general, ese gran salto civil sobre la Naturaleza, y sobre la Ciudad de México (no se olvide que se cambió el nombre de Ciudad de México por ¡el de Ciudad de México!). Su historia y vicisitudes, caídas y “resorteo” (dicho en términos boxísticos). Rápido vistazo a episodios y autores. Sobre todo ahora que la pobrecita está en manos de la “grilla” electorera, se le intenta hacer marca por que sí (¿mercadotecnia pura? ¡no, mercadeo político!), se le borra su condición de Distrito Federal (aunque siga siéndolo, en tanto sede de los Poderes Federales) y mete a sus habitantes en una esquizofrenia nominal (¿cómo nos llamaremos, cedemexistas, porttiistas, capitalistas sociales o, de plano, Imecas?). Ojo: con la fecha de emisión, ya citada: 1986, un año después del terremoto. Aunque, por fin lo aprendimos, no todos los desastres son naturales. Los hay también sociales. “Con Sentíes fue el circuito interior; con Hank González los ejes viales: todos calculados cuidadosamente para reventar los barrios”. Que es decir identidades, pueblos originarios, pasado profundo. Núcleos en los que Manrique encontraba tablas de salvación para la ciudad desbordada, monstruosa, sin la vieja armonía urbana que se borró en la frontera 60/70.
Los alumnos presentaron prototipo de un cargador solar para móbiles y una app de apoyo para discapacitados
Red social de apoyo El segundo proyecto presentado en el cónclave de diseño de los Emiratos Árabes Unidos fue “Exacto”, de Patricia Landeta, que fue seleccionado de manera simultánea para presentarse en el Congreso Internacional de Diseño de Taipéi, en Taiwán. Se trata de una aplicación para teléfonos y dispositivos móviles que permite crear una comunidad de personas con algún tipo de discapacidad a fin de compartir sus experiencias en ciertos lugares y evaluar su grado de accesibilidad. La aplicación contempla trabajar con quienes viven con discapacidad física, visual, auditiva, intelectual y múltiple. “Varias personas de diversas partes del mundo se han acercado para saber en qué nivel de desarrollo se encuentra la aplicación; llamó mucho la atención que el posgrado en Diseño Industrial de la UNAM participara en Dubái, capital del diseño”, compartió Patricia.
* Investigador y Profesor de la UNAM campus
En el encuentro, que reúne a las firmas de diseño más influyentes a nivel global, y que en esta edición congregó la exhibición más ambiciosa y numerosa de proyectos universitarios, “Sunergy” fue presentado en la categoría de Sustentabilidad y Energías Renovables. “Exponer ahí ya es un logro, pero también la apertura que te da como proyecto, pues tras el evento vino una ola de entrevistas de diferentes diarios del mundo. A mí me tocó participar con el semanario The New York Observer y con The Guardian, de Reino Unido; el primero categorizó a ‘Sunergy’ como una de las 12 tecnologías que pueden cambiar los paradigmas del mundo a corto plazo”, relató.
11
MILENIO
El encuentro es una gran oportunidad para los proyectos innovadores.
Lo que la universitaria presentó fue un simulador, pues aún se sigue trabajando en este desarrollo. Mientras tanto, se mantiene en contacto con gente y despachos de la India, Colombia y Dubái que mostraron su interés. “Es una prueba de que estamos a buen nivel internacional y que tenemos la posibilidad de proyectar a la Universidad”, concluyó.
REPORTE
Desempeño leal y patriótico
Reconoce la Universidad de Colima entrega del ejército a la salvaguarda de la sociedad colimense La institución reconoció a dos personalidades de formación militar y académica por sus contribuciones a la entidad
El rector José Eduardo Hernández Nava (derecha) distinguió al general Salvador Cienfuegos Zepeda (centro)y al ex rector José Reyes Llerenas Ochoa.
REDACCIÓN CAMPUS
La Universidad de Colima, a través de su rector José Eduardo Hernández Nava, entregó el reconocimiento como Maestro Universitario Distinguido al general Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional y una distinción especial al médico militar y ex rector de esta institución, José Reyes Llerenas Ochoa. La ceremonia celebrada el miércoles pasado, reunió en el Teatro Universitario a ex rectores, maes-
Waldo Saavedra, pintor que cuenta historias del mundo moderno Mi historia a través del cine, mural del artista visual Waldo Saavedra, fue inaugurado por completo en la sala de cine del Museo Regional de Historia de la Universidad de Colima, por el rector de esta casa de estudios, José Eduardo Hernández Nava. En el evento estuvo acompañado por el gobernador del estado, José Ignacio Peralta Sánchez, y el propio autor. En 106 metros cuadrados, el artista visual revive con trazos hiperrealistas, llenos de simbolismos y caprichos morfológicos, aquellos cineastas y películas que marcaron su vida desde la infancia en su natal Cuba.
fotos: UdeC
tros y estudiantes así como funcionarios de gobierno y miembros de la 20 Zona Militar, quienes atestiguaron la entrega de estos reconocimientos a dos personalidades de formación militar y académica. El rector Hernández Nava reconoció en ambos “su desempeño siempre leal, siempre disciplinado y siempre patriótico. Los felicito por su compromiso permanente con las mejores causas y los más altos ideales de nuestra sociedad”. Hernández Nava dijo que las distinciones “se otorgan al general
Salvador Cienfuegos Zepeda por la entrega del personal militar a la salvaguarda de la población colimense y su eficacia en la formación
En ambas paredes del cine narra las historias que hicieron vibrar y reír a cientos de personas, y ofrece un homenaje a directores como Tomás Gutiérrez Alea, Fellini, Buñuel, Kurosawa, Bertolucci, Tarskoski y Woody Allen, entre otros. “Este avatar cultural que en tono hiperrealista queda atrapado sobre la superficie, refleja la Modernidad como una especie de realidad que ya no admite un afuera desde donde podría examinarse, criticarse o censurarse. Además, su discurso poético quiere decirnos que la política requiere de líderes con autoridad”, comentó Hernández Nava durante la inauguración. Para el rector Hernández Nava, la forma de concebir los recursos narrativos y metáforas visuales de Saavedra, “ha dotado a la obra
de la facultad de ser accesible al gran público”. Hernández Nava felicitó a Waldo Saavedra “por este magnífico trabajo, por la muestra de talento que hay en cada trazo del mural que viste esta sala de cine. Agradezco su legado artístico y en particular su generosidad con los universitarios colimenses”. El rector, por último, definió a Waldo como “un pintor que cuenta historias del mundo moderno”. El proyecto de mejorar el espacio físico donde se han proyectado cintas nacionales e internacionales, se dijo, nació en 2012. La idea era mezclar la creatividad del artista cubano con una de sus grandes pasiones: el cine, y al mismo tiempo renovar lo que para Saavedra parecía “un sarcófago”, ya que las tonalidades del inmueble eran completamente negras.
Cienfuegos Zepeda destacó el papel de la universidad como transformadora de la sociedad
campus
12
con valores; y al ex rector y médico militar, José Reyes Llerenas, por su trascendental contribución al establecimiento de la paridad estudiantil”. El rector recordó la participación de un miembro del Ejército Constitucionalista en la creación de la Universidad Popular de Colima, antecedente inmediato de la Universidad de Colima. Por su parte, el Secretario de la Defensa agradeció la distinción otorgada por la Universidad de Colima, lo cual dijo,
Waldo Saavedra.
“Cuando me lo propusieron, me agradó la idea porque me siento comprometido con los jóvenes universitarios, con la cultura, que es la columna vertebral de cualquier sociedad, y con aquéllos que me abrieron las puertas cuando apenas iniciaba en este camino de la creación”, aseguró. Finalmente, el gobernador del Estado, José Ignacio Peralta Sánchez, agradeció al artista y
MILENIO
“reafirma los sólidos vínculos que mantenemos con las instituciones educativas nacionales, las cuales fortalecen las relaciones civiles militares y que, por años, hemos privilegiado con diversos sectores de la sociedad”. “Ustedes —dijo el General Cienfuegos dirigiéndose a los universitarios— son los principales actores de la preparación académica de la juventud colimense y nosotros contribuimos al mantenimiento de la tranquilidad de los ciudadanos para su pleno desarrollo”. La Universidad, dijo el general Cienfuegos, contribuye a la transformación de la sociedad a través de la formación integral de bachilleres y profesionales y el impulso decidido a la creación, aplicación, preservación y difusión del conocimiento científico”. En esta convergencia con la institución, dijo, “nosotros lo hacemos esforzándonos por mejorar la profesionalización del recurso humano de los institutos armados, para seguir siendo el principal soporte del Estado mexicano y pilar fundamental de las instituciones nacionales”. En su intervención, el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez, se unió al reconocimiento conferido a ambos militares “por una gran institución educativa, lo cual refleja un profundo significado, ya que se les honra como muestra de aprecio por la virtud y el mérito”, dijo el gobernador “Otras sociedades podrán honrar la ambición. Nosotros honramos el servicio público, la honradez, la dedicación y la constancia”, aseguró el gobernador José Ignacio Peralta.
a la Universidad de Colima por preservar e impulsar los espacios culturales, que son fundamentales para los colimenses. “Que la máxima casa de estudios se encargue de su cuidado no solo da tranquilidad, sino la satisfacción de que estos espacios estén protegidos. Sabemos que están en buenas manos”, comentó. Por último, el gobernador del Estado coincidió con Waldo Saavedra en el sentido de que la cultura es necesaria para cualquier sociedad; por ello, dijo que desde su gobierno se impulsarán actividades y espacios culturales como una estrategia para fortalecer a la sociedad. Como parte de la inauguración, se proyectó un video con imágenes de películas famosas y entrañables, elaborado por Camila Saavedra, hija del pintor.
IMPULSO UAS
500 mdp
Investigador de la UAS obtendrá financiamiento para proyecto de biodiésel
Un novedoso proyecto único en el país, para producir combustible mediante plantas silvestres, destacó en el Concurso PRODETES 2016
El rector Juan Eulogio Guerra Liera reconoció al investigador Ignacio Contreras Andrade por el destacado desempeño de su propuesta.
REDACCIÓN CAMPUS
Al reunirse con investigadores y alumnos destacados, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, expresó que la institución refrenda, pese a recortes presupuestales, el apoyo al desarrollo de la academia e investigación, toda vez que estos son rubros que permiten que cualquier sociedad avance y se desarrolle de manera óptima. En la Sala de rectores del Edificio Central, el dirigente universitario reconoció a Ignacio Contreras Andrade, investigador de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, por haber obtenido el primer lugar en la categoría plata del Concurso PRODETES 2016, en donde presentó un novedoso proyecto, único en el país, el cual tiene que ver con la producción de biodiésel mediante plantas silvestres, como la jatropha curca y moringa. Por este premio, el investigador de la UAS recibirá un financiamiento de 500 mil dólares para su proyecto. El Premio PRODETES es convocado por la Secretaría de Energía (Sener), con apoyo del Banco Mundial (BM) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y busca descubrir y apoyar las mejores propuestas en el ámbito de las energías renovables, eficiencia energética y bioenergéticos para garantizar el desarrollo sustentable. Se espera que el proyecto de Contreras Andrade observe los primeros resultados para mediados del 2017.
El rector Guerra Liera destacó que, gracias a proyectos novedosos como el que hoy plantea Contreras Andrade, se le permite a la Universidad innovar en la producción de nuevas tecnologías, las cuales vienen a beneficiar en su desarrollo a sectores desprotegidos, como el caso de algunas comunidades de Angostura, además de incidir en ese tipo de energía limpia que se requiere ser producida ya en México. Ignacio Contreras Andrade agradeció el apoyo que por más de 9 años ha recibido de la UAS, lo que le ha permitido no solo ser parte del Programa Doctores Jóvenes de la institución, sino desarrollar proyectos como este, de creación de la primera industria generadora de biodiésel. Acompañado por funcionarios de la Administración Central y de
Este tipo de proyectos permiten a la universidad sinaloense innovar en la producción de nuevas tecnologías directores de diferentes unidades académicas, el rector Guerra Liera hizo especial énfasis en los logros alcanzados por bachilleres de la institución, los cuales lograron posicionarse, como parte de la delegación sinaloense, en los primeros lugares de la XVII Olimpiada Nacional de Física, hecho que les valdrá participar por un lugar en la competencia internacional.
El rector expresó que la institución refrenda el apoyo al desarrollo de la academia e investigación. campus
13
MILENIO
Galardonan investigación Los estudiantes a los cuales el rector entregó reconocimiento fueron Valeria García Hernández, de la Preparatoria Rafael Buelna, quien obtuvo medalla de bronce, al igual que el alumno de la Preparatoria Hermanos Flores Magón, Arturo Efrén Estrada Garibay, así como Eliseo Olivas Campos, de la Preparatoria Guamúchil, por haber obtenido mención honorifica en la Olimpiada Nacional. En este evento, el rector Guerra Liera conminó a los investigadores y alumnos a que continúen con esta mística y amor por la academia, en donde no solo ponen en alto el nombre propio, sino el de la Máxima Casa de Estudios y aprovechó para hacer un público reconocimiento a directores de unidades académicas y a docentes que fungen como asesores de los alumnos que gustan de competir por los conocimientos en ciencia. En el caso de los alumnos reconocidos, Eliseo Olivas Campos, al hacer uso de la voz, agradeció a su Universidad, en especial al rector, por el apoyo que se les brinda para desarrollar actividades extra clases que mucho les apasionan, por lo que invitó a las autoridades a que continúen con este respaldo a estudiantes.
el premio apoya a las propuestas en el ámbito de energías renovables, eficiencia energética y bioenergéticos
PANORAMA
Destacan apoyo del Conacyt
10 años de su creación participa la UAEM en conmemoración de las constituciones federal y estatal
Egresan en la UJAT especialistas en Ciencias Jurídicas
El rector Jorge Olvera García signó el acuerdo junto con los legisladores César Camacho Quiroz y Cruz Juvenal Roa Sánchez.
El rector José Manuel Piña Gutiérrez felicitó a los egresados.
La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) aportará su bagaje cultural y académico a los programas conmemorativos al centenario de las constituciones de 1917 —federal y estatal. Esto, en el marco del Convenio de Colaboración signado por el rector de la UAEM, Jorge Olvera García; el coordinador del grupo parlamentario del PRI en la LXIII Legislatura federal, César Camacho Quiroz, y el presidente de la Junta de Coordinación Política de la LIX Legislatura local, Cruz Juvenal Roa Sánchez. En el Salón “Benito Juárez” de la Cámara de Diputados local, el rector de la Máxima Casa de Estudios mexiquense destacó que la fuerza histórica y el alto significado de este acontecimiento hace coincidir nuevamente a las legislaturas federal y local con la UAEM; se trata, dijo, de una fiesta cívica en la que la
Reconocen promedios En esta misma ceremonia, celebrada el pasado 7 de diciembre en el auditorio Lic. Eduardo Alday Hernández de la DACSyH, se hizo entrega de un reconocimiento especial a los mejores promedios de la Generación 2014-2017. Dichos reconocimientos fueron para la profesora investigadora Egla Cornelio Landero, por obtener un promedio de 10 en el Doctorado en Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos, y al profesor José Alonso Rodríguez Cruz, por obtener 9.88 en el Doctorado en Estudios Jurídicos. Cabe destacar que ambos investigadores expusieron un discurso en representación de los graduados en el que destacaron el esfuerzo, compromiso e importancia social que representa obtener el grado en una época donde los derechos humanos, la resolución de conflictos y el estudio jurídico, son una necesidad para comprender los fenómenos sociales y darles una solución que permita mantener y darle equilibrio a la sociedad. Al evento también asistieron los ex rectores de la UJAT, Jorge Abdo Francis y Candita Gil Jiménez, así como el secretario de Servicios Administrativos, Rubicel Cruz Romero, la presidenta de la H. Junta de Gobierno, Evangelina Vidal Hernández, y el coordinador de Posgrado de la DACSyH, Ángel Morales Velueta, entre otras personalidades de la administración universitaria.
También se premiaron a los mejores promedios de la generación 2014-2017.
institución educativa será la que armonice los esfuerzos institucionales para exaltar el centenario. Los festejos de 2017, sostuvo Jorge Olvera, serán majestuosos, como corresponde a la celebración de la creación del más poderoso y vanguardista instrumento jurídico que regula la vida de los mexicanos, que orienta el espíritu de las instituciones y sintetiza los anhelos de justicia y libertad de quienes compartimos un territorio, una identidad, una historia patria y un destino común como mexicanos. la institución
colaborará en la fiesta cívica que celebra al instrumento jurídico que regula a la sociedad mexicana
Tiempo de unidad César Camacho Quiroz expresó que este acto celebratorio debe marcar un hito en la historia contemporánea; “iniciamos la conmemoración del centenario de la constitución mexiquense del 31 de octubre de 1917, que se expidió como un reflejo local, como una expresión de gobierno de una entidad fiel a los principios y a las normas fundamentales de la constitución federal del 5 de febrero de 1917”.
El diputado federal hizo votos para que a propósito de la celebración, se actualicen normas y conductas. Este es el tiempo, apuntó, en el que estamos obligados, por las circunstancias de dentro y fuera, a la unidad nacional. “Pese a la diversidad de pensamientos en lo político, cuando se trate de México, tenemos que postergar cualquier diferencia para cerrar filas”. Cruz Juvenal Roa Sánchez indicó que en los próximos meses se realizarán diferentes actividades académicas, deportivas y culturales, con el propósito de integrar a la sociedad en torno al significado trascendental de la Constitución. El programa, adelantó, inicia el próximo febrero con la Carrera Atlética
fotos: uajt/ uaem
Por cumplir con sus estudios y ser un referente de conocimiento de vanguardia en la rama del Derecho, el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, reconoció el esfuerzo de la primera generación de egresados del Doctorado de Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos y del Doctorado en Estudios Jurídicos, que concluyeron satisfactoriamente su formación profesional. Al encabezar la ceremonia acompañado de los coordinadores de dichos posgrados: Alfredo Islas Colín y Gisela María Pérez Fuentes, respectivamente, el rector de la UJAT hizo patente su reconocimiento ya que estos dos programas únicos en su tipo en la región, pertenecen al Programa Nacional de Posgrados de Nacional (PNPC) del Conacyt, lo que da certeza a los 22 egresados (9 de Estudios Jurídicos y 13 de Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos). “Considero que pueden sentirse muy orgullosos y satisfecho por la meta alcanzada, pero al mismo tiempo, deben estar conscientes que han adquirido una serie de responsabilidad con la sociedad, con esta casa de estudios y con ustedes mismos”, comentó el rector en presencia del coordinador de Investigación, Juan Carlos Guzmán, quien acudió en representación de la directora de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH), Nidia del Carmen Gallegos Pérez.
campus
14
MILENIO
Olvera García destacó la importancia de la celebración.
del Centenario; además, se editarán con la UAEM obras que resaltan la vocación republicana, como Visión prospectiva del Estado de México a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, versión comentada de la constitución federal por los diputados locales. Camacho Quiroz y Roa Sánchez reconocieron la voluntad de rector Jorge Olvera para ser parte de los festejos de esta conmemoración y señalaron que juntos ofrecerán a la comunidad académica de la entidad conferencias para reflexionar en torno a la vida democrática del país y contribuir al legado que queremos para las futuras generaciones.
Tercera edición
UASLP
Participa Conacyt en Encuentro Académico de Fondo Sectorial para la Vivienda
Requieren mujeres mayor representación en puestos directivos de empresas
La representante del del Conacyt, Julia Tagüeña Parga, destacó la importancia de combatir el cambio climático mediante la tecnología en los hogares.
Como parte del compromiso que realiza el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para mejorar las condiciones de vida de la sociedad mexicana, en conjunto con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), participó en el Tercer Encuentro Académico del Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico para el Fomento de la Producción y Financiamiento de la Vivienda y el Crecimiento del Sector Habitacional, con el objetivo conocer los avances de 21 de los 73 proyectos apoyados por ambas instituciones en todo el territorio nacional. Durante el evento, la directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, Julia Tagüeña Parga, destacó que todas las instituciones deben combatir el cambio climático con el apoyo de la tecnología aplicada en la vivienda vernácula de nuestro país. Por su parte, la directora general de la Conavi, Paloma Silva de Anzorena, enfatizó que en la actualidad la vivienda debe adecuarse y reinventarse para satisfacer las necesidades específicas de la población, es por eso que tanto la investigación académica
como científica son fundamentales para lograr este objetivo. Los proyectos presentados dentro del Tercer Encuentro Académico Conacyt-Conavi se enfocan en la construcción de viviendas que se adecúen en los usos, costumbres y necesidades de los habitantes, tal y como lo estipula la política nacional de vivienda. El evento contó con la participación del Sergio Alcocer Martínez de Castro, David Morillón Gálvez y Rafael Almanza Salgado, investigadores del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Manuel Perló Cohen y Sandra Murillo López del Instituto de Investigaciones Sociales de la misma casa de estudios; Esther Maya Pérez de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Ignacio Torcida Amero, Presidente Suplente del Fondo Conavi-Conacyt; Margarita Calleja y Quevedo, Directora de Investigación Científica Aplicada del Conacyt y Secretaria Técnica del Fondo; así como Rene Conde, Coordinador General de Administración de la Conavi, y Secretario Administrativo del Fondo.
La investigadora y académica Guadalupe Briano Turrent.
La representación femenina en puestos directivos a nivel Latinoamérica ha crecido de manera muy lenta, destaca una investigación realizada por la doctora Guadalupe Briano Turrent, catedrática de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), quien realizó el trabajo: La representación femenina en los consejos de administración de las empresas en la toma de riesgos corporativos. La investigación fue premiada con la una mención especial en categoría
Investigación Financiera Empresarial, en la edición XXXII del Premio de Investigación Financiera IMEFEY 2016. En este trabajo se analiza también la importancia del establecimiento de cuotas obligatorias de género en los órganos de gobierno como el consejo de administración y equipo directivo, para generar mejores resultados financieros. No obstante, la catedrática de la FCA dijo que la participación de las mujeres en México ha crecido de forma muy lenta pues en 2014 la representación femenina en los consejos de administración de las empresas era de menos 8 por ciento, cuando una década atrás apenas era del 10 por ciento. A diferencia de países como Noriega o Suecia tienen un 40 por ciento de proporción de mujeres en puestos directivos. El estudio se centró en la participación de mujeres en empresas latinoamericanas de mayor liquides en las bolsas de países como: Argentina, Brasil, Chile y México, donde se tuvo como resultado una participación escasa en posiciones altas y con poder de decisión en la industria. Briano Turrent aseguró que con este tipo de trabajos de investigación se busca promover a través de la generación de políticas o públicas o códigos de buen gobierno la participación de mujeres en cargos directivos, pues las mujeres pueden mejorar el rendimiento financiero en una empresa y solo se les debe dar la oportunidad.
Otorga ONU premio a José Sarukhán
El titular de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio), expresó su beneplácito al recibir el galardón, aunque enfatizó que aceptaba la distinción en nombre de expertos de distintos campos de estudio los cuales enfocan sus esfuerzos en mejorar el medio ambiente. Acepto este premio como reconocimiento de distintos campos disciplinarios incluyendo la biología, la cual ha trabajado durante generaciones
Los estudiantes obtuvieron el primer lugar con su propuesta.
Diseñan planta para la obtención de harina libre de gluten de yaca
El investigador José Sarukhán.
para sensibilizar a las personas sobre el valor de la naturaleza, expresó. Cabe destacar que el premio Campeones de la Tierra también fue otorgado al presidente de Ruanda, Paul Kagame, en la categoría Liderazgo político, y a Leyla Acaroglu, fundadora de Disrupt Design, Eco Innovators y UnSchool, en el segmento de Ciencia e Innovación, todo esto dentro de las actividades de la Conferencia de la Partes (COP13) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
campus
fotos: conacyt/ uaslp/ especial
Como reconocimiento a su la larga trayectoria, relacionada con la conservación del medio ambiente en el país, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), otorgó el premio Campeones de la Tierra en la categoría de Carrera de Liderazgo al investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), José Sarukhán, el cual es el máximo premio ambiental que otorga el organismo.
15
Como parte de los trabajos de la Materia de Productos y Procesos II del programa de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, estudiantes de noveno semestre realizaron el diseño de una planta de procesamiento para la obtención de harina libre de gluten de yaca (Artocarpus heterophyllus Lam) proyecto con el cual obtuvieron el primer lugar dentro de los productos que se presentan al final del semestre.
La directora, Guadalupe Zapata resaltó que los estudiantes de octavo
MILENIO
semestre de la carrera inician con un proyecto como parte de la Materia de Productos y Procesos, y en noveno semestre culminan presentando diversos proyectos sobre un producto con impacto social y presentando el desarrollo del mismo. En entrevista los estudiantes María Guadalupe Arredondo Acosta; Diana Sánchez Paredes; Fernando Giovanny Rivera; y Eder Saúl Martínez Huerta señalaron que este proyecto consistió en el diseño de una planta con la capacidad necesaria para procesar la semilla de yaca, y con el fin de obtener una harina que dentro de su beneficio es libre de gluten y además tiene la presencia de compuestos prebióticos.
REPORTE
Convocó la Universidad de Guadalajara
Dan a conocer los ganadores del Premio a la Vinculación Universidad-Sociedad 2016 La institución reconoció la integración activa y exitosa de los miembros de su comunidad en los diferentes sectores de la sociedad
La Coordinación de Vinculación y Servicio Social de la universidad reconoció a integrantes de su comunidad con proyectos destacados que buscan la aplicación del conocimiento.
REDACCIÓN CAMPUS
Dos proyectos del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y uno del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), resultaron ganadores del Premio a la Vinculación Universidad—Sociedad 2016, covocado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) con el propósito de reconocer públicamente la vinculación activa y exitosa de los miembros de su comunidad, con los diferentes sectores de la sociedad. La Coordinación de Vinculación y Servicio Social (CVSS) de la Casa de Estudio —entidad que
Reciben universitarios destacados Premio Estatal de Derechos Humanos Por su contribución social y su lucha por el respeto, promoción y defensa de los derechos humanos, universitarios recibieron el premio “Francisco Tenamaxtli 2016” que entrega anualmente la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ). Se trata de Juan Manuel Durán Juárez, director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, en la categoría de “Adultos Mayores”; y Raquel Partida Rocha, presidenta de la organización civil Mujeres Académicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en la categoría de “Derechos de las Mujeres”.
fotos: UdeG
coordina dicho certamen— dio a conocer este lunes los nombres de los proyectos ganadores e informó que participaron miembros de la UdeG, que de manera individual o colegiada tienen una trayectoria de vinculación de al menos un año con los sectores social, productivo y público, mediante programas o proyectos que tienen como meta la aplicación del conocimiento. En la categoría Sector Social, el programa ganador fue el de “Impulso y desarrollo del talento matemático de jóvenes jaliscienses”, realizado en el CUCEI, que consiste en el desarrollo —por más de 30 años— de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas a
Fueron reconocidos también Laura Elena Gamboa Soto, por sus aportaciones en materia de discapacidad y derechos de los jóvenes; Mario Gerardo Cervantes Medina, en desarrollo social y comunitario y Rogelio Padilla Díaz, defensor de la niñez. La ceremonia se enmarcó en la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, en la que el presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, felicitó a los galardonados. El premio “Francisco Tenamaxtli” lleva el nombre del indígena caxcán que durante el siglo XVI luchó por los derechos de su pueblo durante la Conquista y colonización del Occidente de México. Para definir a los ganadores del reconocimiento, los miembros del Consejo Ciudadano de la CEDHJ analizaron y calificaron los perfiles tomando en cuenta
nivel primaria, secundaria y medio superior. Éste es coordinado por María Eugenia Guzmán Flores, y en el cual también participan Julio Rodríguez Hernández y María del Pilar Morfín Heras. En la categoría Sector Productivo ganó el proyecto “Desarrollo y caracterización de mezclas poliméricas, biopolímeros y biocompositos con aplicaciones innovadoras”, también del CUCEI, cuyos resultados permitieron el desarrollo de nuevos materiales para la comercialización y generación de proyectos de investigación, situación que tuvo impacto positivo en los distintos programas académicos del centro universitario,
Los ganadores se desempeñan en áreas como las matemáticas, la biología y la química así como en la empresa InMateriis, SA de CV. Éste es coordinado por Jorge Ramón Robledo Ortiz y participan Yolanda González García, Aida Pérez Fonseca, Milton Oswaldo Vázquez Lepe y Daniel Edén Ramírez Arreola. En la categoría Sector Público ganó el proyecto “Valoración de la
La CEDHJ otorgó el premio Francisco Tenamaxtli 2016.
su trayectoria, la continuidad de su trabajo y el beneficio social que se ha generado desde su campo de acción. Juan Manuel Durán Juárez ha publicado varios libros y artículos. Su bagaje académico lo llevó a darse cuenta de la exclusión que sufre el sector de la población de adultos mayores, y desde entonces se ha dedicado a proporcionar educación
campus
16
básica para ellos a través del Sistema Universitario del Adulto Mayor de la UdeG, en el cual ha impartido más de 25 cursos semestrales a cerca de tres mil alumnos. Entre sus reconocimientos, Francia lo nombró Caballero de la Orden de las Palmas Académicas. Raquel Partida Rocha es investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
MILENIO
biodiversidad de Jalisco, a través de la exposición biológica Itinerante en la Región de influencia del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) y en el Estado”, que a lo largo de ocho años ha recorrido parte de Jalisco con una exposición sobre la diversidad animal, con la que promueve su conocimiento, cuidado y conservación. El proyecto es coordinado por Luis Eugenio Rivera Cervantes, y participan con él Edith García Real, Luis Guzmán Hernández, Irma Ruan Tejeda y Carlos Palomera García. La ceremonia de premiación se realizará el próximo año, en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la UdeG.
(CUCSH) y fundadora de la cátedra Mujer-Trabajo-Familia. Autora de investigaciones científicas, libros y artículos sobre el respeto de los derechos humanos de la mujer, participó en la elaboración del informe final del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario para el Estudio y Análisis de la Probable Emisión de la Alerta de Violencia contra las Mujeres en Jalisco, la base que impulsó a las autoridades a tomar conciencia del problema y activar la alerta de género en varios municipios de la entidad. Ha impulsado la firma de convenios en favor de los derechos humanos de la mujer. En la mesa del estrado estuvieron el rector del CUCSH, Héctor Raúl Solís Gadea, en representación del rector General de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, entre otros funcionarios