Campus 687

Page 1

campusmilenio.mx

687 • diciembre 22 - 28, 2016

Aplica UJAT nanotecnología a lucha contra el cáncer

Votan en la UAS por el desistimiento de la huelga

UdeG continuará creciendo en 2017

Secretario de Educación de Ecuador

Carta abierta al general Salvador Cienfuegos

Recordando los orígenes • La epopeya del FCE

Potencial por explotar • Repensar el posgrado

Juan Carlos Romero Hicks • la perspectiva internacional universitaria especial


CAMPUS 687

DIRECTORIO

diciembre 22 - 28 2016

Impulso al desarrollo social

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Francisco D. González Jesús D. González Carlos Marín Ángel Cong Pedro González Hugo Chapa Javier Chapa alfredo campos Roberto López JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Héctor Zamarrón ÓSCAR CEDILLO bárbara anderson Rafael Ocampo Miguel Ángel Vargas Mauricio Morales Adriana Obregón RICARDO ZAMORA Dyana Reyes francisco somohano Adrián Loaiza guillermo franco Fernando Ruiz alberto braña Valeria González RODOLFO GUTIéRREZ tomás sánchez Marco A. Zamora

Rinde rector de UdeCol informe de labores

Presidente del consejo de administración presidente ejecutivo vicepresidente Director general editorial Director general adjunto Director general adjunto Director ejecutivo Director de medios impresos Director editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL Directora de innovación editorial director de milenio televisión Director de enlace editorial Director de desarrollo corporativo directora comercial DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Directora de innovación comercial Director de comunicación estratégica Director de tecnología y procesos Director de ingeniería y regulación Director de producción Director de producciones editoriales Directora creativa DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL Director de responsabilidad social Director de proyectos especiales

director editorial jorge medina viedas

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

contacto:

fotos: uaslp

CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem)• Alfonso Esparza Ortiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•

La Agenda Universitaria 20132017 que presentó el rector de la Universidad de Colima, José Eduardo Hernández Nava, durante su protesta como Rector de dicha Casa de Estudios, está encaminada a impulsar el desarrollo en el marco de la responsabilidad social. Al presentar su cuarto informe de labores al frente de la Universidad de Colima, el rector Hernández Nava recordó que este documento constituyó la base del Plan Institucional de Desarrollo 2014-2017 y planteó una educación con responsabilidad social, entendida como la política universitaria de mejora continua para el cumplimiento de nuestra misión desde cuatro grandes procesos: la formación de ciudadanos responsables y solidarios, la producción y difusión de conocimiento social y disciplinariamente pertinente, la participación social en la promoción de un desarrollo más humano, justo y sostenible y, con todo ello, una gestión ética y transparente Durante el informe, el rector Hernández Nava recalcó tres líneas de acción que han sido esenciales durante su gestión. La primera de ellas fue elevar la calidad de los servicios educativos de la Universidad de Colima, a partir de la revisión del modelo educativo y sobre todo su revitalización con los principios de responsabilidad social universitaria, para instaurar un modelo humanista, pertinente y flexible. Con las nuevas opciones, la oferta educativa está constituida por 112 programas: 4 de bachillerato general y 6 carreras técnicas, 66 programas de licenciatura y 36 de posgrado, de los cuales, 11 son de especialidad, 17 de maestría y 8 de doctorado. Estos programas se imparten en 65 planteles distribuidos en todo el estado: 35 de educación media superior, uno puesto en operación el presente año con la denominación de Bachillerato 33, mientras que en el nivel superior contamos con 30 planteles,

José Eduardo Hernández Nava rindió cuentas de su cuarto año como rector.

incluyendo al Instituto Universitario de Bellas Artes. “Esta Casa de Estudios atiende al cincuenta por ciento de la matrícula estatal y con ello contribuye a las metas de cobertura educativa establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que para nuestro estado según los datos del Cuarto Informe de Gobierno de la Nación, es del 77.6 por ciento en bachillerato y del 42.7 por ciento para el nivel superior, diez puntos porcentuales por arriba de la media nacional”. La segunda línea de acción en este periodo rectoral ha sido la responsabilidad social en la generación y di-

Unidad y lealtad Para concluir su mensaje, el rector aseguró que la unidad resguarda la autonomía y la lealtad es condición indispensable para la autonomía, porque la Universidad es autónoma en la unidad y la lealtad.

“2016 ha sido el año de la reno-

CAMPUS en la red TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx @Campusmilenio

campus-milenio

vación del liderazgo universitario, tiempo para reafirmar compromisos e invitar a la comunidad universitaria a sumar esfuerzos para consolidar el proyecto de educación con responsabilidad social y preservar el clima de armonía, respeto, tolerancia y honestidad que nos caracteriza”.

Estimados lectores: El equipo editorial les desea un feliz 2017. Campus regresa el próximo 12 de Enero.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

fusión del saber, pues reconocemos la valía de la actividad científica para la ampliación del conocimiento y su contribución en la formación de recursos humanos y el desarrollo social, comentó Hernández Nava. “Con la tercera línea de acción nuestro propósito ha sido y será actuar con responsabilidad social en la difusión de la cultura y la extensión universitaria, unidas a la docencia y la investigación, de modo que la máxima Casa de Estudios colimense mantenga una relación permanente y directa con la sociedad, para incidir favorablemente en el desarrollo humano sustentable”.

campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Aplicada de Tabasco

La UJAT aplica nanotecnología en la lucha contra el cáncer

En la institución trabajan para manipular en forma precisa los átomos y moléculas para desarrollar nuevos tratamientos REDACCIÓN CAMPUS

La mejor estrategia en la lucha contra el cáncer de mama es la prevención, promover la concientización de que si se detecta a tiempo es una enfermedad que puede tratarse de manera exitosa. Por otro lado, están los esfuerzos de profesores que desde distintos centros de investigación realizan estudios para encontrar alternativas a los tratamientos hasta ahora aceptados. Tal es el caso de académicos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), que en los laboratorios del Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Aplicada de Tabasco (CICTAT) ubicado en la Unidad Chontalpa de Cunduacán, impulsan el trabajo sobre las líneas denominadas “Desarrollo de Nanomateriales como alternativa para el tratamiento de Cáncer” y “Diseño de sistemas Nanométricos para liberación controlada de fármacos contra Cáncer”. Al respecto, la profesora de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA), Mayra Angélica Álvarez Lemus, señaló que este esfuerzo es posible por la inversión que se ha realizado en la máxima casa de estudios para dotar los laboratorios de equipo de tecnología de vanguardia, tales como Espectrofotómetros, Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Transmisión y de

Consolida UJAT presencia de académicos en el SEI La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) consolidó su presencia en el Sistema Estatal de Investigadores (SEI) al acreditar a 330 profesores de esta casa de estudios, que representan el 74.15 por ciento de este padrón, que es avalado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CECYTET), y en el cual participan un total de 445 profesores representantes de 26 instituciones de educación superior en la entidad.

Durante la ceremonia de entrega de reconocimientos, efectuada el pasado 15 de diciembre, la directora del CCYTET, Mirna Cecilia Villanueva Guevara, resaltó que con esta actividad el gobierno de Tabasco reconoce públicamente a integrantes de la comunidad científica, que diariamente con su trabajo impulsan el desarrollo de la entidad, “investigadores y tecnólogos que se esfuerzan

fotos: ujat

La profesora de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA), Mayra Angélica Álvarez Lemus, trabaja con un grupo multidisciplinario para combatir la enfermedad.

Barrido, Análisis Termogravimétrico y Absorción de Gases. Durante la entrevista, Álvarez Lemus dio a conocer que actualmente trabaja con un grupo multidisciplinario de Nanotecnología para aplicaciones en biomedicina y medio ambiente, “es un esfuerzo que conjunta a otros investigadores y estudiantes de doctorado y licenciatura, que buscamos diseñar nanomateriales, por ejemplo para

en generar conocimiento y en formar recursos humanos de alto nivel en los centros de investigación”. A nombre de la comunidad científica tabasqueña, el investigador del Colegio de Postgraduados Campus Tabasco, Sergio Salgado García, emitió palabras de agradecimiento y urgió a las autoridades para apropiarse del conocimiento que se genera de las investigaciones científicas, así como de los resultados, para solucionar diversas problemáticas. Por su parte, el subsecretario de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo, Jaime Córdova Castillo, reconoció el trabajo que realizan los científicos tabasqueños, “que prestan su tiempo y su dedicación al desarrollo del conocimiento tecnológico, del cual estamos muchos convencidos, que es el momento oportuno y necesario

proveer de una terapia alternativa a la quimioterapia en el caso del tratamiento del cáncer”. Entre los tipos de cáncer que estudian, enlistó al cáncer de mama, cervicouterino, melanoma y cáncer cerebral, y explicó que la nanotecnología es la manipulación de la materia a escala nanométrica, con el objetivo tecnológico particular de manipular en forma precisa los átomos y moléculas para la fabrica-

La inversión realizada en equipo de vanguardia ha hecho posible la investigación ción de productos a macroescala. Asimismo comentó que la mayoría de las personas conocen que

la quimioterapia siempre produce efectos adversos que deterioran la calidad de vida de los pacientes, “en este caso desafortunadamente pese a todos los avances que existen hoy en día, pues no se ha logrado obtener agentes quimioterapéuticos que ejerzan realmente una terapia eficiente y efectiva, es decir que prolonguen la vida del paciente y que además no mermen su calidad de vida”. La investigadora recordó que ha trabajado con éstos temas alrededor de 8 años, y considera que la nanotecnología está abriendo una gama de posibilidades para pensar en el diseño de terapias selectivas dirigidas que minimicen los efectos secundarios y que además permitan tener una acción que prolongue la vida del paciente. Sobre los resultados a largo plazo, Álvarez Lemus destacó que “como todo lo que se aplica en la cuestión de biomedicina es un proceso largo, pero lo primero que hay que hacer es pasar las pruebas in vitro, en este momento en específico con los proyectos que tenemos, estamos en la etapa de pruebas in vitro, esto quiere decir que estamos haciendo diversos estudios en cultivos celulares para determinar las dosis, optimizar el recubrimiento que hacemos a las partículas y entonces podamos pasar a la siguiente etapa que serían los estudios en animales de laboratorio”.

Por género: 230 hombres y 215 mujeres, es decir, que un 48.3 por ciento de este sistema son investigadoras.

El SEI valora la productividad de los investigadores.

para incorporarlo a la vida productiva y lograr el desarrollo de nuestro estado”, indicó en presencia de la secretaria de Servicios Académicos de la UJAT, Dora María Frías Márquez, quien asistió en representación del rector José Manuel Piña Gutiérrez.

campus

3

MILENIO

Cabe destacar que el Sistema Estatal de Investigadores, es el programa que identifica y valora a los investigadores por su productividad científica y/o tecnológica. En esta edición 2016, el SEI se integra por 90 investigadores que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Por disciplinas de la ciencia: en el área de las “Ciencias Sociales y Económicas” se ubican 102 investigadores. En “Biotecnologías y agropecuarias” se registran 92 científicos. En “Ingeniería e industria” a 84 integrantes. Para “Humanidades y Ciencias de la Conducta” son 69. En “Biología y Química” son 46 personas. En “Medicina y Salud” son 29. Para “Físico, Matemáticas y Ciencias de la Tierra” un total de 23. La mayoría de los investigadores se encuentran adscritos a instituciones de educación superior y centros de investigación, es decir un 99.3 por ciento equivalente a 442 investigadores. También participan algunos integrantes que pertenecen a dependencias del gobierno federal, organizaciones no gubernamentales e industria privada.


EN LOS PASILLOS

jorge medina viedas*

En México, la educación sigue ocupando un lugar primordial en la política y en la vida social. Nunca ha dejado de ser parte de la agenda nacional, pero en esta etapa, a su persistencia en el ánimo colectivo y la discusión pública, ayudó bastante la reforma del nivel básico y medio superior que puso en práctica este gobierno. Es verdad que al entusiasmo manifiesto en las primeras reacciones por la reforma, le acompañaron las críticas que desde diversas tendencias ideológicas pretendieron obstaculizar, enderezar o reforzar aspectos de la reforma, muy especialmente en las acciones que tuvieron que ver con el proceso de implementación, en virtud de los grupos de interés que se vieron involucrados. Esta reforma ha cruzado terrenos y momentos difíciles. Pero cambios positivos los hay. El debate sobre todo ello reveló las terribles deformidades del sistema provocadas, en buena medida, por un sindicalismo desproporcionado en sus objetivos y en sus funciones; pero también por un sistema que no aprovechó los enormes logros cuantitativos y cualitativos obtenidos hasta finales de los años setenta. Más allá de la mitad del camino de este sexenio, con procesos de evaluación y foros para gestar un nuevo modelo educativo ya experimentados, el Secretario de Educación Pública que puso la pica en Flandes, Emilio Chuayffet, renunció al cargo en la víspera del informe presidencial de septiembre de 2014. La polarización de las fuerzas en pugna, las del gobierno y la CNTE, estrechó los márgenes de maniobra del titular de la SEP y radicalizó a esta última. Chuayffet, no obstante, tuvo energía para dar un golpe decisivo al quitarle al IEEPO el control de la educación en Oaxaca. Una enfermedad abrevió su salida del cargo y el nuevo secretario, Aurelio Nuño Mayer, inyectó combustible a las medidas tomadas, dio un giro a la estrategia gubernamental, y las fuerzas opositoras a la reforma fueron arrinconadas e incluso algunos de sus dirigentes detenidos. Establecidos en un juego se suma cero, en este 2016, con un nuevo gobierno en Oaxaca, los actores evidenciaron un claro agotamiento. Las fuerzas de la CNTE, al parecer están conservando sus energías para dar la batalla localmente y sumarse a la contienda por la presidencia de 2018. Ya dieron su primer paso negociando con el nuevo gobernador Alejandro Murat, quien sin negar la cruz de su parroquia, reinstaló a más de tres mil profesores de la sección 22. Cuando el secretario Chuayffet se vio obligado a posponer (no a “suspender”) la evaluación en el contexto de las elecciones de junio de 2014, el escándalo de los críticos fue mayúsculo. Poco faltó para que lo quemaran en aceite hirviendo. La reciente decisión de Murat, justificada por este joven político con la vieja prosopopeya del viejo régimen, no provocó grandes reacciones ni dio lugar a las expresiones riñonudas de algunos voceros de la derecha como Mexicanos Primero, menos de los críticos libe-

Los tiempos opacos que nos ha tocado vivir, exigen talento y serenidad de nuestra clase política y de la sociedad.

*Documento recobrado

Necesario, valorar lo acontecido este año en materia educativa.

rales, lo cual puede evidenciar el creciente desinterés en el desarrollo y consolidación de la reforma y, la creencia de algunos de que hay un cambio de política en el gobierno federal que, fatalmente, liberaría el proceso de aplicación a los criterios y sensibilidades de cada gobierno estatal, con lo que se desvanecerían las expectativas de la propia reforma. No es previsible que las cosas caminen en esa última dirección. Pero es claro que 2017 será un año de corta duración en términos del quehacer de gobierno. A partir de junio, cuando las elecciones del Estado de México indiquen el rumbo que va a tomar el país, a poco menos de año y medio de que termine el sexenio, la política se revela en sus facetas más ruines y despendoladas. Se reducen las posibilidades de avanzar en los cambios que se requieren. Es esta etapa en la que uno se percata que los políticos dignos se dejan contar con los dedos de una mano. Le comentó alguna vez el ex presidente Miguel de la Madrid a Otto Granados, en una conversación, justamente a propósito de los meses finales de su sexenio, lo difícil y terrible “es que deberás ver caer los frutos podridos de la estación”. Bien decía Monsiváis que era notable “la capacidad de síntesis del ex presidente”. En esos momentos, ciertamente, se vuelcan ruindades y mezquindades de políticos romos y calculadores, deambulan la clase de individuos con los que uno no se quisiera topar: insolidarios, ingratos, necios, que servirán de ejemplo para desacreditar la política. Habrá que hacer, entonces, que se valore críticamente lo que se ha hecho en materia educativa. Preservar los mejores aspectos de la reforma: la recuperación del control de la educación por parte del Estado, la lucha contra el manejo corrupto de las plazas, la continuidad del sistema profesional docente basado en el mérito, la evaluación de desempeño magisterial, la centralidad académica y administrativa de la escuela, la rehabilitación de las escuelas. Asimismo, sin soslayar el cuidado que deberá tenerse con un sistema de educación superior complejo y con los diversos organismos del sistema de educación media, en

los cuales se siembran las expectativas o las frustraciones de las nuevas generaciones. Cuidado, igualmente, con la nueva normatividad en materia de educación superior que se imaginan algunos funcionarios y rectores, lo cual podría traer consecuencias políticas graves en pleno proceso sucesorio. Encubar el huevo de la serpiente es una especialidad de los grupos oscurantistas que anidan sus conspiraciones con audacia y la complicidad de los ingenuos. El gobierno de Peña Nieto es vulnerable en ese ámbito. Un golpe, un rozón a la autonomía universitaria, por ejemplo, que se insinúe, que apenas se perciba en una propuesta de Ley para la educación superior, en el año del centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba, traería a las aves rapaces de los medios y de las comisiones de derechos humanos contra el gobierno de México y revivirían las historietas de actores como el #YoSoy132 y demás miasmas. Se dirá que vierto esta opinión basándome en una “visión conspirativa de la historia”… pues no se equivocan. A México lo invadió el ejército estadounidense en el siglo XIX cuando más débil y divido estaba. A la orgullosa Francia la ocupó Hitler cuando los franceses estaban fragmentados, enfrentados y engañados por su gobierno. En semanas, la bandera nazi ondeaba en el Palacio del Eliseo, No estoy augurando que Trump vaya ordenar una invasión militar, ni siquiera espero que sucedan los vuelos rasantes en la frontera de los que habla Luis Carlos Ugalde, pero sí estoy convencido de intentará cumplir sus amenazas contra nuestro país. Y si el país se encuentra débil y envuelto en un cisma profundo, nada podrá salvarnos de la humillación*. Ahora bien, en lo concreto, nada demerita al proceso de reforma ni al gobierno, que se busque que el demediado año 2017 y lo que resta de 2018, en el ámbito de la educación, se navegue en aguas tranquilas. No estaría mal si cada gobernador se atuviera a la letra de la ley y las transacciones con el SNTE y la CNTE no nos regresen a las viejos esquemas del corporativismo que se creía la reforma iba a desaparecer.

* jorgemedinaviedaS@Gmail.com especial

campus

4

MILENIO

En este contexto, y a propósito de ello, reproduzco aquí una propuesta que acaba de dar a conocer Ricardo Becerra en su artículo en La Crónica de Hoy, elaborada por el Instituto de Estudios para la Transición Democrática (www.ietd.org.mx). Son 13 puntos para armar una primera respuesta nacional: 1) La enérgica afirmación de los principios del derecho internacional; 2) La difusión en E.U. de los derechos que protegen a los mexicanos —con papeles y sin ellos— tanto la Constitución norteamericana como el marco jurídico internacional; 3) Abrir la política exterior a Canadá y a los estados y ciudades de E.U. que han comprendido la gravedad de la ofensiva (Nueva York, Los Ángeles y Chicago); 4) Articular la defensa de los mexicanos en E.U. mediante el vínculo con organizaciones sociales, empresarios, medios de comunicación; 5) Establecer un nuevo diálogo con dirigentes políticos y representantes en todo EU, en el Partido Demócrata, en el Republicano en todo E.U. no solo en Washington; 6) Contra la mentira, México debe emprender una masiva campaña de información acerca de los hechos, las contribuciones y los beneficios reales, de la relación bilateral; 7) Preparar al país para recibir una eventual migración de retorno y su reinserción; 8) Refrendar los compromisos planetarios de México, por ejemplo en materia del cambio climático; 9) Comenzar una agenda interna de corrección especialmente en materia económica. México no puede resignarse a recibir la era Trump, sumido en una recesión; 10) Iniciar una política consistente y gradual de recuperación de los salarios en México, para empezar; 11) Las alianzas comerciales con Europa, Asia y América Latina adquieren una importancia mayor; 12) Incorporar en la agenda hemisférica el fin de la guerra contra las drogas y su legalización en México, como en los Estados Unidos, y 13) Realizar —antes del 20 de enero— una Conferencia Nacional para organizar una agenda genuinamente nacional para preparar la estrategia frente a Trump. Agradecido con el Grupo Milenio, nuestros colaboradores y en especial con nuestros lectores, deseo para todos una feliz Navidad y un 2017 pleno de salud y felicidad.


OPINIÓN Alejandro Canales

Roberto Rodríguez Gómez

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

Ante un panorma sombrío

Las críticas a PISA

¿Y el Comité Nacional de Productividad? El año está llegando a su fin y lamentablemente no tenemos muy buenos resultados a la vista en el terreno económico y menos en el político. Lo más desalentador es que para el año próximo no solamente las expectativas de crecimiento son menores, sino que el panorama político con una relación de nuevo tipo con los Estados Unidos tampoco pinta nada bien. De hecho, Agustín Carstens, el todavía gobernador del Banco de México, que se marchará el último día de junio del año próximo y cuyas metáforas han sido una anticipación de lo que le aguarda a la economía nacional, ha dicho, sobre el inicio del periodo presidencial de Donald Trump, que podría ser una auténtica película de terror: “Fuimos al cine y vimos los cortos de una película, vimos diferentes escenas, pero no sabemos si será una película de terror o si va a tener un buen final. Ahorita lo que hemos visto, hemos visto los cortos pero a partir del 20 de enero va a correr la película completa” (MILENIO Diario 19.12.2016). En realidad, tal parece que no cabe esperar ningún final feliz de una película de terror y, con sobrada razón, múltiples voces han insistido en que debemos prepararnos para lo peor y diseñar una estrategia nacional. En estas circunstancias, vale la pena comenzar el recuento de algunas iniciativas e instrumentos del gobierno federal que están en marcha y que se supone tienen como misión la búsqueda del dinamismo económico. Por ejemplo, seguramente usted recordará el Comité Nacional de Productividad (CNP). Ese organismo instaurado por decreto en mayo de 2013, presidido por el secretario de Hacienda e integrado por una veintena de personalidades, entre ellos, los secretarios de Economía, Educación Pública, Trabajo y Previsión Social, el director de Conacyt y representantes de instituciones de educación superior, de media superior, de organizaciones empresariales y sindicales. Un comité que tiene como primera función la de proponer “estrategias, políticas y acciones en materia de productividad y empleo, a fin de que sean consideradas por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias” (DOF 17.05.2013). Así como proponer mecanismos de coordinación entre las distintas dependencias de la administración pública federal, lo mismo que entre o sectores público, social y privado. El CNP básicamente es un órgano consultivo y auxiliar del ejecutivo federal y de la planta productiva. El comité puede formular propuestas y emitir opiniones, pero nada más. En realidad no tiene capacidad de decisión, aunque sí puede diseñar una estrategia integral y una de sus fortalezas es que reúne a funcionarios de primer nivel y a representan-

Abundan los cuestionamientos hacia la prueba Desde la publicación de los resultados de la prueba internacional del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), en su edición 2015, han proliferado comentarios principalmente centrados en señalar el desempeño de los países en la aplicación. La prueba tiene una gran difusión y efectos relevantes en la estimación del desempeño de las autoridades educativas nacionales para hacer avanzar el nivel educativo de sus poblaciones. El examen ha generado también críticas, entre las que destacan las que presentan argumentos sólidos; en esta colaboración resumimos algunas de las que han tenido impacto en la comunidad especializada y en la opinión pública. Peter Mortimore, investigador y ex director del Instituto de Educación de la Universidad de Londres, publicó en 2009 en reporte “Alternative models for analysing and representing countries’ performance in PISA”. En su estudio el autor sistematiza las, a su juicio, principales vertientes de crítica académica sobre el modelo. En resumen: la prueba examina desempeños escolares de manera homogénea cuando lo que prevalece es una gran diversidad entre nacionalidades, grupos sociales y sistemas educativos; se han identificado problemas de traducción de los exámenes; hay evidencia de sesgos en la selección de muestras, que es responsabilidad de los países participantes; el diseño de la prueba no toma en cuenta los currículum de los países; la prueba ha tenido implicaciones indeseables en las reformas educativas de varios países; la participación de los maestros se reduce a aplicar y vigilar la prueba, pero no los involucra en su diseño e interpretación; el enfoque transversal de la prueba impide análisis adecuados de tipo causal; el modo de comunicación de resultados es un ranking entre sistemas educativos nacionales. Martin Carnoy, de la Universidad de Stanford, identifica y discute una serie de debilidades de enfoque, diseño y utilización política de la prueba. En su reporte “International Test Score Comparisons and Educational Policy” (National Education Policy Center, 2015), enfatiza cuatro aspectos generales. Primero, que el socorrido argumento sostenido por la agencia encargada de la aplicación (la OCDE) en el sentido en que los resultados de las pruebas de matemáticas son buenos predictores del crecimiento económico abundan en contra-ejemplos, de los cuales los casos de Estados Unidos y Japón son los más evidentes. Segundo, que el uso de datos de las pruebas internacionales y sus encuestas de acompañamiento tienen muy limitadas posibilidades de derivar en lecciones de política educativa, lo que se debe a que las aplicaciones de tipo transversal (cross-sectional) no son capaces de estimar los efectos causales de los insumos escolares o docentes en las ganancias de logro estudiantil. Tercero, hay un evidente conflicto de intereses porque la OCDE actúa simultáneamente como agencia de pruebas, analista de datos e intérprete de resultados con fines políticos. Cuarto, la comparación internacional es insensible a la gran heterogeneidad de los sistemas y políticas educativas de los países participantes, y también a su diversidad en países

tes de distintos sectores. En principio, se supone que las sugerencias se dirigen a las dependencias gubernamentales y a las organizaciones que pueden desempeñar un papel activo. Pero, en estos más de tres años ¿qué ha logrado el CNP? No mucho, todavía. En primer lugar, según la normatividad, debiera reunirse al menos cuatro veces al año de forma ordinaria y de forma extraordinaria las veces que estime necesario (artículo 5to). Sin embargo, después de su instalación en el 2013, solamente se reunió dos veces en el 2014, tres veces en el 2015 y en este año solamente dos. Un funcionamiento irregular y con tendencia a disminuir, así como también como también ocurre con el Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. Quizás las reuniones periódicas pueden ser soslayadas, dado que reunirse presencialmente no es ninguna garantía y se trata de representantes con agendas muy complicadas. No obstante, en términos prácticos, el CNP solamente ha identificado estrategias de desarrollo para sectores como turismo, gastronomía, el comercio al por menor, autopartes y proveeduría aeroespacial. Específicamente ha propuesto diferentes medidas para los últimos tres sectores. Por cierto, en la sesión del CNP de noviembredelañopasado,sehabíapropuesto lacreacióndetresgruposenloquesellamó “Gran Alianza por una Política Industrial deNuevaGeneración”.Unodeesosgrupos tendría como objetivo la “Generación de Talento” y estaría bajo la responsabilidad del secretario de Educación Pública (Campus Milenio. No. 655). El grupo fue instalado en mayo de este año, pero al parecer hasta ahí quedó la novedad. En la reunión más reciente del CNP, la semana anterior, también se presentaron recomendacionesparaelsectorenergético (Recomendaciones que incluyen matrices de compromisos e indicadores de desempeño para el sector energético. Hidrocarburos). Las recomendaciones se dirigen a la Secretaría de Energía pero también a diferentes organizaciones empresariales, como la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos, la Confederación Patronal de la República Mexicana o la Confederación de Cámaras Industriales. En fin, no se sabe si el gobierno federal, más allá de las medidas anunciadas de protección a los mexicanos en territorio estadounidense, ya tiene lista una estrategia para este difícil cierre de año y el comienzo de otro que resultará todavía más complicado. Lo que en ningún caso es recomendable es esperar a ver si se cumplen o no las peores amenazas. El aprovechamiento de organismos intermedios y de contacto entre diferentes sectores pueden ser promisorios, en términos realistas y sin simulaciones. campus

5

MILENIO

que cuentan con sistemas educativos complejos, es decir en aquellos en que las unidades políticas territoriales (por ejemplo regiones, provincias y estados) cuentan con autonomía para gobernar sistemas educativos propios. Son abundantes los cuestionamientos metodológicos y técnicos sobre el diseño e interpretación estadística de la prueba. Uno de los estudios más agudos al respecto, que recoge y sistematiza buena parte de los apuntes críticos al respecto en la bibliografía especializada, se reporta en el artículo de Antonio Fernández Cano, de la Universidad de Granada, titulado “A Methodological Critique of the PISA Evaluations” (Relieve, vol. 22, núm. 1, 2016). En éste se reiteran consideraciones críticas sobre la homogeneidad de la prueba contra la diversidad de países en que se aplica, los diversos problemas de muestreo de la aplicación, así como las limitaciones del enfoque transversal del examen. Pero se añaden interesantes consideraciones acerca del empleo de la metodología de análisis multinivel (modelo de Rash) para interpretar las correlaciones entre resultados y características sociales y culturales de las muestras, y sobre lo que el autor interpreta como una confusión entre validez y confiabilidad. Según Fernández Cano la metodología hace un uso “reverencial” en el indicador de significación estadística de la relación prueba-muestra (cálculo de errores muestrales) infiriendo de ello, de la significación puramente estadística, la validez sustantiva de la prueba. En mayo de 2014 el periódico inglés The Guardian publicó una carta abierta, dirigida a Andreas Schleicher, director del Programa de la OCDE para la Evaluación Internacional de Estudiantes, firmada por más de ochenta académicos de universidades de varios países, principalmente de Europa y Estados Unidos. La carta, cabeceada por el diario “Pisa tests are damaging education worldwide” ha tenido una gran difusión porque, principalmente, alerta a los gobiernos a tomar con cuidado los resultados de la aplicación y porque hace notar la incongruencia entre el enfoque de desarrollo educativo de la OCDE con el correspondiente a otras agencias internacionales, como UNESCO y UNICEF. Para los firmantes del pronunciamiento, el énfasis de la prueba PISA en solo tres dominios de competencia intelectual (matemáticas, ciencia y lectura) reduce notablemente la riqueza, amplitud y diversidad de los fines, enfoques, contenidos y uso de la educación en los países. En cada caso, la formación de un currículum nacional encuentra hondas raíces en las opciones de identidad cultural y social forjadas a lo largo de muchos años y refleja, en buena medida, los avatares históricos de los países. La tentación de ajustar el currículum a las características de la prueba tiende a debilitar, de ahí el título de la comunicación, esa identidad y la sujeta a supuestos estándares globales, lo que por cierto no han sido objeto de concertación sino, en todo caso, de imposición por una agencia multilateral. En fin, por ahí van algunas de las críticas serias sobre la afamada y sin duda influyente prueba PISA, más allá de aplausos y lamentaciones por los resultados que se obtienen sin duda vale la pena tomarlas en cuenta.


universidad crítica Pedro Flores-Crespo

Singapur

Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS) Twitter: @flores_crespo

Carlos Pallán Figueroa Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com

Los equívocos de la excelencia De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico s(OCDE), Singapur es una ciudad-Estado de más de cinco millones de habitantes que ha logrado ser un referente mundial desde que logró su independencia en 1965. Este país era, en ese entonces, un “islote pantanoso y enlodado que nadie quería” (Geographica). ¿Qué hizo cambiar, en 50 años, la fisonomía de ese país del sudeste asiático? La respuesta apunta hacia varios planos, pero uno de ellos es la fuerte apuesta por la formación de capital humano. Con Singapur, las teorías de la eficiencia económica pueden corroborarse: aunque no haya recursos naturales, se puede progresar por la vía de la capacitación, entrenamiento y educación. Gracias a PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) tenemos una muestra de que en tres áreas del conocimiento (Ciencias, Matemáticas y Lectura), las políticas educativas de ese país del sudeste asiático no van por mal camino; 24 de cada 100 jóvenes de 15 años de Singapur obtienen “resultados excelentes” en ciencia, lo que significa que con sus conocimientos científicos pueden responder de manera creativa y autónoma a situaciones diversas y desconocidas. Mientras que en México, 34 de cada 100 jóvenes presentan “bajo rendimiento” en las tres áreas evaluadas (Ciencias, Lectura y Matemáticas), en Singapur esta proporción apenas llega a cinco por ciento. Los logros alcanzados por Singapur en materia educativa han causado admiración, por un lado y por otro, han motivado a diversos colegas a observar su sistema educativo para tratar de explicar su éxito. En este sentido, destaca el libro Quince Cartas sobre la Educación en Singapur. Reflexiones desde la Perspectiva Estadunidense, que fue publicado este año por el Fondo de Cultura Económica y cuyos coordinadores son los profesores Fernando Reimers y E.B.O´Donnell de la Universidad de Harvard. El libro compila una serie de reflexiones de un grupo de educadores de Masachussetts que viajaron a Singapur para conocer, en una semana, el funcionamiento de su sistema educativo. Asimismo, se presentan puntos de vista de altos funcionarios de Singapur como Oon-Sen Tang, quien es el director del Instituto Nacional de Educación (INE). El INE es un órgano autónomo que tiene entre sus funciones formar y certificar a los profesores de ese país y busca ser, según Tang, una institución que se distinga por la “excelencia” de sus maestros. El libro de Reimers y O´Donnell presenta testimonios y lecciones interesantes. Por ejemplo, Tang enfatiza que los investigadores del INE “trabajan muy de cerca con las escuelas y sus comunidades para acercarles mejoras pedagógicas basadas en la evidencia”. Asimismo, se destaca un carácter meritocrático real (Toner) tanto para los profesores como para los estudiantes y se valora ampliamente a los maestros dado que su proceso de selección es altamente riguroso. Ahí, nada de palancas, venta o herencia de plazas. En algunos aspectos, los sistemas político y educativo de Singapur son admirables,

pero en otros francamente cuestionables. Por ejemplo, Joey Lee observa que las políticas educativas reciben poca crítica pública. En Singapur, afirma este autor, “los ciudadanos parecen aceptar el gobierno autoritario con más facilidad de lo que lo harían los ciudadanos de naciones occidentales tradicionales”. Por su parte, Eleonora Villegas-Reimers reconoce que aunque haya objetivos claros en términos educativos, son los altos funcionarios del Ministerio de Educación los que seleccionan estos fines. Hay entonces un modelo de gobierno vertical. La intervención gubernamental llega a tal extremo que al finalizar la primaria se planea, mediante el Examen de Finalización de la Educación Primaria (PSLE, por sus siglas en inglés), quién va a estudiar qué opción académica. Esta segmentación inducida —que recuerda los esquemas de planeación de la desaparecida Unión Soviética— genera varios problemas: por un lado, estrés juvenil y un marcado sentimiento de fracaso (McCormick) y por otro, un jugoso mercado de tutorías privadas para aprobar el examen (O´Keefe). ¿A estos costos se desea la eficiencia educativa? Pero aún hay más. Desconcierta escuchar a Mitalene Fletcher cuando reconoce que los estadunidenses aprecian la libertad de prensa, pero también admite su “deleite” al saber que en la prensa de Singapur no se permite “criticar o menoscabar el trabajo de los profesores”. ¿Quién podría justificar esto en una nación moderna y democrática? Sorprende que los profesores de Harvard no alerten en el libro sobre los costos de haber logrado la “excelencia” educativa en Singapur. Poco dicen, por ejemplo, sobre la perpetuación del Partido de Acción Popular en el poder o la documentada supresión de libertades políticas en ese país asiático. Notaron, en cambio, cierta “reverencia” cuando se hablaba de Lee Kwan Yew, primer ministro de Singapur, a quien se le atribuye una tesis terrible: en aras de estimular el crecimiento económico es “bueno” cancelar ciertos derechos civiles y políticos. Para Amartya Sen, premio Nobel de Economía, la “tesis Lee” se apoya en evidencia empírica muy rudimentaria. Si se realizan comparaciones amplias entre países, dice Sen, nos daremos cuenta que esta tesis no tiene sustento. Hay, por lo tanto, poca evidencia para sostener que los regímenes políticos autoritarios contribuyen al crecimiento económico. Valorar el “éxito” educativo de los países requiere una mirada profunda. No todo son resultados o logros alcanzados, también cuenta el proceso por el cual llegamos a estos resultados. Excellere significa “destacar, sobresalir” en latín, nos recuerda Pablo Latapí Sarre. Utilizar este término en el ámbito educativo, dice Latapí, podría ser legítimo si significara “mejoramiento”, pero es atroz si significa “perfección”. Si saberse bueno es peligroso, remata el investigador educativo, sentirse llamado a la perfección es desquiciante y “debe ser insoportable tratar a alguien que se cree excelente”. Este tipo de contradicciones seguramente no las captura PISA.

campus

La epopeya del FCE Días de origen que merecen ser recordados Una de las acepciones de epopeya se refiere a la “acción o hecho que demuestra gran coraje, esfuerzo o heroísmo en una situación adversa o peligrosa”. El término resulta justo para aplicarlo al proyecto editorial encabezado por Daniel Cossío Villegas, que nació en septiembre de 1934. Eran los últimos tres meses del gobierno de Abelardo Rodríguez, en la cúspide del Maximato, pero en un país que resentía aún los efectos de la crisis mundial detonada en 1929 con el quiebre de la Bolsa de Valores de Nueva York y que en 1932 se había manifestado en una profunda crisis nacional cuyo efecto más evidente fue el decrecimiento del PIB en un ¡14.8 por ciento! (el más pronunciado desde que hay mediciones). Resalto el hecho porque, efectivamente, los fundadores de ese proyecto llamado FCE debieron tener mucho coraje y realizar un esfuerzo enorme para erigir una empresa pública que se proponía ser “una editorial académica especializada en los campos de la economía, las ciencias sociales y las humanidades”. Con 11 filiales (que editan y distribuyen) y 37 sucursales (que venden), establecidas en territorio nacional, americano y aun Europa (España), y con la acumulación histórica de más de 10 mil títulos editados, el FCE es una realidad cultural sorprendente en un mundo empresarial que se ha ido achicando, con compañías privadas que dominan el mercado y engullen a otras, y que, como empresa pública, muestra una trayectoria ejemplar para otras de la misma naturaleza que operan en otros ámbitos o mercados. Hace tres meses el Fondo publicó un breve y expresivo texto de Javier Garciadiego (El Fondo, La Casa y la introducción del pensamiento moderno en México), cuyo contenido toma al propio FCE como objeto de estudio en sus 107 páginas de texto. Garcíadiego pone el acento en los momentos de la fundación del FCE: los que preceden en España, los de 1934 y los primeros 21 años de vida institucional. Los posteriores a 1965 son ocasionales y lacónicos. De acuerdo con ello, para el autor referirse al FCE es abordar la diáspora ocasionada por la Guerra Civil. Difícilmente, por no decir imposible, la nueva empresa no hubiera despuntado tan bien y rápidamente sin contar con las decenas de figuras destacadas que trajo el exilio a las instituciones de educación superior de la época y a la cultura nacional. El Fondo fue un beneficiario directo. Ese conjunto

6

MILENIO

de hombres y mujeres vienen de un país que, a partir de 1876, con la fundación de la Institución Libre de Enseñanza por parte de Francisco Giner de los Ríos, había iniciado una transformación en el campo de la educación, la cultura y la ciencia. El proceso fue coronado con la creación de la Junta para la Ampliación de Estudios (el Conacyt español de la época) en 1907, institución que conducida significativamente por Santiago Ramón y Cajal (quien había obtenido el Premio Nobel de Medicina el año anterior) envió a estudiar a centenares de jóvenes recién graduados a Alemania, Francia, Inglaterra y Suiza. Quince años más tarde había un flujo de profesioales que fundaban revistas, enriquecían cátedras y fomentaban la investigación. Todo ese proceso cesa súbitamente con la Guerra Civil a mediados de 1936. Los elementos más valiosos que discrepaban con el Franquismo salieron desde el primer momento, llegando la mayor parte de ellos a México por el interés del gobierno de Lázaro Cárdenas. A partir de ese último año, hombres y mujeres de la intelectualidad española empezaron, principalmente, a traducir las obras clásicas de la economía (A. Smith, D. Ricardo, T. Malthus, C. Marx) reemplazando o fortaleciendo a los primeros traductores nacionales que, impulsados por la necesidad, como Salvador Novo, Antonio Castro Leal, Alfonso Reyes y otros, habían iniciado la tarea tanto en libros como en los artículos de la primera y emblemática revista del Fondo: El Trimestre Económico. Como se había expresado, el libro se concentra en los primeros 21 años. quizá por eso es omiso en la más severa escisión que tuvo el Fondo como empresa, en 1965, y que significó una grosera intervención política en los criterios editoriales. Ese año dos libros causaron escozor al Presidente de la República: Los Hijos de Sánchez (de O. Lewis) y Escucha Yanki (de C. W. Mills). Esto significó la salida de Arnaldo Orfila Raynal, quien durante 20 años había llevado al Fondo a su mayoría de edad. Al carácter de faro cultural que fue México para América Latina, durante la segunda mitad del siglo XX, contribuyó decisivamente el FCE. En tiempos de estrechez del financiamiento público, como ahora, la lección de esfuerzo y coraje de 1934, con Cossío Villegas y una pléyade de mexicanos, merece ser recordada.


artículo Una opinión académica

Carta abierta al general Salvador Cienfuegos El Ejército aún puede tomar una línea de acción contra el crimen: la Guardia Civil

Estimado señor General Secretario: Tiene usted toda la razón en sus recientes declaraciones que tanta polvadera levantaron. Entiendo perfectamente la tesis implícita, el subtexto como dicen los letrados, de su pronunciamiento: se ha obligado al Ejército a una guerra civil implícita, no declarada, pues eso de poner a nuestros soldados y marinos a dispararle a los civiles, por muy delincuentes que sean, no es algo conveniente. Y que a los militares lo que les corresponde es cuidar de la soberanía nacional. Tiene usted toda la razón al postular que soldados y marinos deben regresar a los cuarteles, pues la tarea de combatir al crimen, sea éste organizado o desorganizado, es una tarea de las policías. Y también es cierto, como se deriva de lo declarado, lo poco que han hecho las autoridades en los diversos niveles de gobierno para reorganizarlas, hacerlas honestas e imbuirles el sentido de servicio a la comunidad a la que se suponen sirven. Al contrario, autoridades locales y sus policías han caído en las redes del crimen organizado en muchas partes del país. Pero esto de la corrupción de las policías no solo es cosa nuestra. Es algo casi mundial. Las policías fracasan y se venden porque son pocos los países que les imbuyen el sentido del deber, y quedan al nivel de mercenarios en el sentido de personal a sueldo para hacer lo que se supone deben hacer. Entiendo otro de los subtextos de sus declaraciones. La culpa del fracaso en contener a la delincuencia no es de las fuerzas armadas, sino de los civiles que no entienden para lo que fueron entrenadas y con las opciones con que cuentan. ¿Qué saben ellos de tácticas de pelotón, de secciones, de compañías de cuerpos combinados? ¿Qué saben para lo que sirven las fuerzas especiales? Estoy seguro de que ninguno de los legisladores que pusieron el grito en el cielo ante sus declaraciones, incluidos todos los miembros civiles de la Comisión de las Fuerzas Armadas de ambas cámaras, han leído un manual militar y mucho menos una historia de la estrategia militar en Occidente o en México. Es más, estoy seguro de que muchos de ellos no cumplieron como se debe con el servicio militar. ¿Habrá alguno de ellos que haya leído, hojeado siquiera, a Antoine-Henri de Jomini, a Carl von Clausewitz

Luis Medina Peña*

La Guardia Nacional sería una contramedida auxiliar de primer orden.

a Charles de Gaulle o Heinz Guderian? Bueno, cuando menos un manual de infantería. Le aseguro, señor general, que ninguno, porque si alguno lo hubiera hecho ya los habrían citado en alguna de sus flacas e improvisadas declaraciones. Estoy seguro, señor general, que ni esos legisladores ni la inmensa mayoría de los comentaristas de los medios de comunicación podrían decirle a usted, en pocas palabras, la diferencia entre estrategia y tácticas. Pero escribo a usted estas líneas para pedirle que no nos deje solos, que aún puede hacer algo en el combate al crimen organizado sin implicar crecientemente a los miembros de nuestras queridas fuerzas armadas. Me permito sugerir apenas una línea de acción. Que yo recuerde aún tenemos en nuestros textos legales, que van desde la Constitución hasta la ley del servicio militar, a la Guardia Nacional. Bueno pues ahí hay una veta a explorar. La Guardia Nacional es la culminación del servicio militar a que está obligado todo ciudadano maduro; luego de pasar por las reservas según edades; se supone debe organizarse sobre base territorial en unidades con poco radio de acción y destinadas a resguardar el terruño al que pertenecen sus miembros de ellas.

“ Hay que pensar en cómo poner al día a la Guardia Nacional y hacer de ella un instrumento eficaz”

O al menos así la concibieron, durante la guerra con Estados Unidos en el decreto que expidiera el presidente José María Herrera y que luego fue perfeccionada, ya como ley federal, en otros momentos delicados para la nación en aquel aciago siglo XIX. El crimen organizado se llama así porque se organiza en pandillas jerarquizadas con base territorial. Invade predios, explota comercios, secuestra personas, ataca poblados siempre con la idea de control de territorios. Por eso las tácticas de patrullaje de caminos y brechas dan pocos resultados. El crimen organizado es como una guerrilla: desaparece cuando aparecen los soldados. En ese contexto, la Guardia Nacional, que se debe organizar territorialmente, sería una contramedida auxiliar de primer orden. Porque, pregunto yo ¿quién defiende mejor la propiedad o la

familia? ¿El policía a sueldo o el ciudadano armado y organizado bajo la ley castrense cuando está en servicio? Imagine usted un estado de nuestro país con una red de unidades de la Guardia Nacional en la mayoría de pueblos y villas comunicados por radio con la Jefatura de Zona. Hay que pensar en cómo poner al día a la Guardia Nacional y hacer de ella un instrumento eficaz, porque las pulsiones sociales ya van por el lado de las autodefensas y esas intenciones hay que encauzarlas, encuadrarlas y aprovecharlas. Como las cosas ya llegaron a un punto candente para la mayoría de la población mexicana, legisladores, políticos y activistas tomarán la palabra y propondrán decenas de ocurrencias, viendo a futuro sus intereses o comparando extralógicamente nuestra realidad e instituciones con las de otros países. Yo prefiero sugerir en estas líneas algo que viene de nuestro pasado, que fue institución eficacísima para librarnos de una intervención extranjera, que acabó con los salteadores de caminos y rechazó en todo el norte del país a las incursiones de indios hostiles. Es algo ya probado. A propósito, Francia ya llamó a su Guardia Nacional para auxiliar la policía en labores de vigilancia contra el terrorismo islámico.

* Investigador de CIDE, autor de Los Bárbaros del Norte, Invención del Sistema Político Mexicano, La formación del nuevo Estado, y El siglo del sufragio. fotos: Christian Frausto Bernal/ presidencia

campus

7

MILENIO

el secretario de la Defensa Nacional declaró que el Ejército debería volver a los cuarteles


reporte

René Ramírez Gallegos

Normas inéditas para sa universidades con fines

El secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador conversa con Campus acerca de las nuevas po

E

n los casi 10 años de “revolución ciudadana” bajo el presidente Rafael Correa, Ecuador se ha embarcado en una transformación radical de su sistema de educación superior. Según el Global University Network for Innovation (GUNI), con sede en España, el país sudamericano cuenta con una de las reformas integrales más ambiciosas en la materia a nivel mundial. Hoy, Ecuador gasta 2 por ciento del PIB en educación superior, en lo que representa la inversión proporcional más grande de América Latina y casi 3 veces lo que gasta México, un 0.7 por ciento del PIB.

Desde 2010, cuando se aprobó la Ley Orgánica de Educación Superior, el gobierno de Corre —un socialista autodeclarado y doctor en economía de Estados Unidos— ha vuelto gratuita la educación superior pública del país. También cerró 17 universidades patito, mandó a casi 20 mil estudiantes a universidades del extranjero, e incrementó por un factor de 6 el número de profesores universitarios con doctorado. Además, el 9 de diciembre, se publicó la Ley de Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento, lo cual impone sanciones en contra de la biopiratería y las universidades con fines de lucro. Entre los afectados por el llamado “Código de Ingenios” está el gigante trasnacional Laureate, que cuenta con una de las universidades privadas más grandes del país. Haceunpardesemanas,elsecretariodeEducaciónSuperiordeEcuador, René Ramírez Gallegos, estuvo en México para participar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, entre otros eventos. Aproveché para platicar con él sobre las nuevas políticas en materia de educación superior y ciencia y tecnología de su país. Ramírez, quien participó en la redacción de la nueva Constitución de Ecuador, ha sido el principal promotor de las reformas en el sector universitario. Éstas, enfatiza, combinan enfoques democratizantes y de calidad. Lo siguiente es una versión resumida de la entrevista.

¿Cuáles son los puntos más importantes de las reformas en educación superior?

Lo más importante y lo que está al centro de la reforma es la recuperación del sentido de lo público de la

educación superior. Durante los 5 años [previos] hubo un proceso ligado al tipo de sociedad que se quería construir, que era muy mercantil, muy privatizador y muy elitista. En la Constitución de 2008 definimos cuáles son los 7 principios de la educación superior y allí se recuperó la gratuidad en la educación superior, que no teníamos. En términos de presupuesto, Ecuador subió del 1 al 2 por ciento del PIB, que es [la inversión] más alta de la región, y más alta que la del promedio de los países de la OCDE, que es de 1.4 por ciento.

En términos de la gratuidad, ¿cómo funcionaba antes y cómo funciona ahora? ¿Antes cuánto había que pagar?

Dependiendo de la universidad, tenía libertad para cobrar, y era un arancelamiento. Antes, el gasto del bolsillo de una persona que iba a la educación superior representaba alrededor del 45 por ciento en promedio. Ahora, con la gratuidad, representa un 6 por ciento en función de sus ingresos familiares. Ahora es completamente gratuita la primera matrícula. La segunda matrícula tiene un cobro. Hicimos un reglamento para que tampoco puede ser una cuestión de que no exista responsabilidad por parte de los estudiantes.

¿Segunda matrícula quiere decir segundo año?

No, segunda matrícula es las veces que tú perdiste, reprobaste, allí tú pierdes por materia. Y si es que pierdes el 60 por ciento acumulado, pierdes la gratuidad, pero si luego recuperas, puedes recuperar la gratuidad en una carrera. En términos de matrícula, si incluimos el tema

Cinco universidades ecuatorianas tenían relación con los paraísos fiscales, entre ellos la UDLA.

del subsidio que damos a 8 universidades cofinanciadas, estamos hablando de aproximadamente 70 por ciento matrícula pública, 30 por ciento de matrícula privada. El 70 por ciento de los estudiantes que están ingresando a la educación superior son primeras generaciones, 4 veces más de lo que era en 2006. [La reforma] ha permitido que se duplique la matricula. En el periodo del gobierno, se ha duplicado la matrícula del 40 por ciento más pobre, y en el periodo anterior, ésta decreció en un 15 por ciento. Entonces allí se ve claramente cómo lo uno es mucho más democratizante y lo otro, mucho más elitista. Y también se multiplicó la matrícula de afroecuatorianos, que nos interesa a nosotros, y la matrícula de indígenas. Tenemos una política que se llama “política de cuotas”, que es para las universidades, para todas, pero también para las particulares. Tienen que dar al menos un 10 por ciento de su matrícula en política de acción afirmativa para indígenas y afros, y en las públicas también existe un 10 por ciento, más allá de otro 10 por ciento que

“Lo que está al centro de la reforma es la recuperación del sentido de lo público de la educación superior.” existe de becas para estudiantes de escasos recursos.

¿Esto desde cuándo?

Desde el año pasado. Ahora, desde el próximo año, voy a meter otra política de acción afirmativa, que es de “cuotas de mérito territorial”. Todos los mejores estudiantes de todos los colegios, (todavía no sabemos si es que van a ser los tres mejores estudiantes o uno, eso vamos a ver), tienen acceso inmediato, y eso ayuda a la democratización, porque el estudiante del colegio que está en la Amazonia va a tener muy pocas probabilidades de entrar a la univer-

* Académica y periodista fotos: especial

campus

8

MILENIO

sidad. Entonces esto es una política que vamos a implementar desde marzo del próximo año.

¿Tomaron como ejemplo el caso de la Universidad de Texas u otro caso?

Sí, exactamente, el caso de Texas y el caso de Chile. En Chile hicieron una reforma en donde se ve el impacto de la política de cuotas territoriales, los llamamos “mérito territorial”. Siempre estamos buscando nosotros cómo hacer más democrático el acceso a la universidad. Y estamos construyendo 34 institutos técnicos y tecnológicos públicos, que también son gratuitos. Creemos que la necesidad de educación superior en el Ecuador, en este momento, en términos de masa crítica, lo más importante de este nivel, de tercer nivel, es técnico y tecnológico. Entonces esto va a permitir también ampliar mucho la oferta en áreas ligadas al aparato productivo. Si uno ve la curva de Lorenz, que es para medir la desigualdad, uno se da cuenta que antes de este gobierno, había una regresividad en términos de la inversión en edu-


ancionar s de lucro

olíticas de este país en el rubro cación superior. Ahora ya es progresiva, porque el índice GINI [de desigualdad] de la matrícula pública cayó del 0.53 al 0.35. En el ámbito privado hubo una caída, pero fue apenas del 11 por ciento del GINI, muy baja todavía. Un reto que tenemos es el tema del tránsito y la titulación. No es suficiente con que abras las puertas y democratices, sino que los que entran se titulen. Entonces estamos poniendo en la fórmula de distribución de recursos un incentivo, que tiene que ver con que damos más a las universidades si hacen seguimiento a estas personas pobres y, obviamente, éstas logren terminar. En estas curvas de Lorenz, también se ve que ha mejorado la titulación de los más pobres, pero todavía sigue siendo muy concentrada hacia los más ricos. Todavía no tenemos un corte de la reforma, porque la empezamos en 2013, y esperamos tener en el 2018 el primer corte para ver qué pasó. Pero en términos de eficiencia, en donde se daba la mayor deserción en América Latina y en Ecuador era en el primer año, una deserción de 55 por ciento. Ahora del primer año es del 10 por ciento, y el segundo año es del 20 por ciento. También hicimos... un “plan de contingencia” para todos aquellos que no se habían titulado. Tenías un capital social de los que habían terminado ya todos sus años de escolaridad y les faltaba la tesis. Entonces se hizo una reglamentación para que se titulen. Y se han titulado en esa modalidad como 120 mil personas, que ahora pueden continuar sus estudios de cuarto nivel. Y entramos en ese debate. ¿Por qué? Porque

marion lloyd*

necesitas una especialización. La política de especialización ha sido a través de becas en el exterior. Somos el país, junto con Brasil, con mayor cantidad de becas. Nosotros estamos dando para estudiar en las mejores universidades del mundo, porque no teníamos el talento para hacer una oferta de posgrado en Ecuador. Ahora ya lo tenemos.

¿Cuántas becas han dado?

Son 19,500. El boom empieza en el 2011, pero el 80 por ciento de estas se dan desde el 2011, y las otras eran muy marginales. Como punto de referencia, en un periodo similar anterior al gobierno, se dieron 265 becas.

¿Qué porcentaje de las becas son de licenciatura y qué porcentaje son para posgrado?

El 80 por ciento son de posgrado. Y el 80 por ciento de éstas están en áreas de ingenierías, ciencias, es decir, las áreas STEM. ¿Por qué? Porque en ciencias sociales, nosotros lo que hicimos fue dar mucho subsidio. Somos el gobierno que más subsidio ha dado a las universidades de posgrado del Ecuador. Entonces decidimos auspiciar ciencias sociales en el país, en donde existía la capacidad instalada. Y para afuera, dado que no tenías gente con doctorados y maestrías en las áreas del STEM, decidimos dar muy fuerte en estas áreas para que retornen y empiecen a plantear carreras de maestría de investigación y del doctorado. En este último año se crearon 20 programas del doctorado ya no ligados a ciencias sociales, sino que ligados a áreas que también necesita el país. Realmente la oferta de los STEM es muy baja en Ecuador

y necesitamos obviamente también de eso. De hecho, en la última Encuesta de Ciencia y Tecnología, la investigación en ciencias sociales es la que más ha crecido en el país gracias a este empuje. Algo que es importante señalar también en esta encuesta es que Ecuador es el país que más crece en talento humano de acuerdo a la población económicamente activa de científicos. Si ahora estamos en el 5º puesto, antes estamos en el 13º, y por primera vez superamos al promedio de América Latina en científicos por población económicamente activa. Y ya han retornado 4,500 becarios.

¿Ellos tienen la obligación de regresar a Ecuador? Ellos tienen la obligación de estar en Ecuador el doble del tiempo de la beca. Primero el dato general: el 98 por ciento tiene empleo y con un 30 por ciento mejor salario que una persona que quedó en Ecuador con iguales niveles de formación. El 35 por ciento está dentro de las universidades, haciendo justamente lo que busca la estrategia. Algo que hicimos que para mí es importante es el cambio generacional. A las personas que tienen más de 60 años, o de 65, dimos un incentivo para comprar la renuncia, ya que eran profesores con un bajo nivel educativo. La mayoría, el 80 por ciento, eran licenciados. Entonces ha habido una salida de este grupo y ahora está entrando un grupo de profesores jóvenes en el caso universitario.

¿Qué ha pasado con el requisito de que cierto porcentaje de los profesores tenía que tener doctorado?

Eso no se entendió bien, pero te doy el dato general. Cuando entramos, el 26 por ciento de los profesores tenía cuarto nivel. Ahora está en el 80 por ciento, y al 2017 debe ser 100 por ciento. No estoy tan optimista, pero debe superar el 90 por ciento. Entonces eso es un dato de calidad importante.

¿Se refiere a maestría o doctorado?

El secretario de Educación Superior de Ecuador, René Ramírez Gallegos

Ambos, y en el caso de [áreas de] salud, especialización también. Para el 2017, los profesores que son titulares tienen que tener el PhD o estar haciendo el PhD, y se ha multiplicado por 6 la cantidad de profesores con ese nivel. Lo que dice la ley es que, si la universidad quiere o auto-

campus

9

MILENIO

nomía o definirse como research university, tiene que tener un 70 por ciento de sus profesores con PhD para 2017. Pero no es obligación, es una decisión que tiene que tomar la universidad. Una universidad puede decir “yo soy de docencia y no necesito ese 70 por ciento”. Pero un profesor que sea titular principal, que es la máxima categoría, tiene que tener doctorado o tiene que estar cursando su doctorado. Si no cumple para 2017, no es que se baja el salario, sino que pasa a ser profesor titular no escalafonado. Sigue teniendo el mismo salario, sigue siendo profesor titular, pero no de este nuevo escalafón que hemos sacado en este periodo de gobierno.Entoncesveamosquépasa en 2018… Para los propios rectores, pusimos el requisito de que tienen que tener doctorado. Muchos rectores ya están estudiando su doctorado, y todos lo van a tener.

Vi una cifra sobre la obligación de invertir el 6 por ciento en investigación. ¿A qué se refiere?

La Ley Orgánica de Educación Superior señala que las universidades tienen que invertir al menos un 6 por ciento [de su presupuesto] en investigación. Ahora subimos una ley, ésta de Ingenios, que para las de research, tiene que ser al menos de 10 por ciento. Pero la última ACTI (Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación) ya señala que en promedio las universidades tienen 9.75 por ciento en investigación. Hay unas que tienen mucho más.

En otro tema, ¿qué pasa con la legislación para las universidades con fines de lucro?

Ya se aprobó la semana pasada en el Código Ingenios, que es el otro tema. No es suficiente con la recuperación de la educación pública, sino que hay que recuperar que la gestión del conocimiento sea pública, y eso implica entrar en el debate sobre la propiedad intelectual. Nosotros encontramos que cinco universidades tenían relación con los paraísos fiscales, y obviamente allí se descubrió que tenían fines de lucro. Reformamos la Ley Orgánica de Educación Superior para prohibir, regular y sancionar [en caso de que] una universidad particular tuviera fines de lucro. También cuando esté articulada con empresas vinculadas con parientes, familiares de las autoridades, o tiene articulación con empresas fantasmas que están en los paraísos fiscales. Dimos un año para que las universidades se desvinculen completamente de estos paraísos fiscales. Podemos inclusive bajar los aranceles de éstas. Entonces hay 9 artículos que enviamos y que fueron aprobados la semana pasada.

¿Una de estas instituciones fue de Laureate?

Obviamente.LaUDLA[Universidad de las Américas]. Es patética la forma de negocio de la universidad. Ya con esto, nosotros podemos entrar

a investigar más profundamente y tomardecisionesconrespectoaesto.

¿Era ilegal ser con fines de lucro?

Es ilegal. Pero nosotros no teníamos los mecanismos y no se pensó en términos normativos sobre qué se hace cuando se encuentra aquello.

¿Como el caso de Chile, que no sabe qué hacer con las instituciones con fines de lucro?

No sabían. Entonces ya tienes una regulación en donde hay sanciones, se puede quitar todo el tema de los beneficios que reciben de impuestos, las autoridades pueden ser sancionadas, se pueden bajar los aranceles, etc. Entonces eso ya está en el proyecto de ley y ya fue aprobada.

Por último, tengo una duda sobre las universidades interculturales. Por un lado, se establecieron los conceptos del buen vivir y de la pluriculturalidad como principios rectores de la Constitución, pero después cerraron la Universidad Intercultural Amawtay Wasi en 2013. ¿Qué sucede con estas instituciones?

Hay que tener claridad sobre lo que propuso el neoliberalismo con respecto al tema de la interculturalidad. Lo que propuso, y que compraron muchos movimientos indígenas, es generar circuitos paralelos, sistemas paralelos. En el caso de la Amawtay Wasi, no resistía ningún tipo de análisis, sino era más bien una cuestión netamente política, porque tenía unos niveles paupérrimos desde la propia lógica indígena. Lo que nosotros dijimos en el régimen académico es que todas las carreras se repiensen. Entonces no es que hagas sistemas paralelos, sino que todo el sistema se repiense desde la interculturalidad. Lo que nosotros pensamos es no generar circuitos diferenciados, sino que exista una convivencia y un diálogo—diría Boaventura de Sousa Santos, un diálogo de saberes realmente. Entonces dimos dos años para que las universidades repiensen bajo este nuevo régimen académico. Más allá de eso, nosotros estamos auspiciando seis institutos técnicos y tecnológicos que tengan el enfoque justamente intercultural en territorios específicos. Y en el tema de la educación, se están creando las Escuelas del Milenio para cada una de las nacionalidades, para reproducir su lengua, su cultura. Pero en el caso de la Amawtay Wasi, aún bajo su propia lógica indígena, no tenía ni pies ni cabeza. Lo mismo pasó en la educación intercultural bilingüe, es una cuestión completamente paralela al otro sistema. En el sistema de salud, una cuestión completamente paralela. Entonces nosotros creemos más en lo que dice la nueva Constitución, que de la interculturalidad tiene que darse una convivencia de todos con todos. Para mí, es un tema muy complicado en términos de democracia.


reporte

Más allá de la licenciatura

Repensar los posgrado para explotar su poten Al no contar la mayoría de los programas de este tipo en México con algún tipo de certificación, ¿qué tipo de profesionales están

Este tipo de cursos debe impulsar la superación curricular de los implicados y generar un impacto directo en la sociedad.

L

os posgrados en México requieren de una reestructuración a fondo. Los planes y programas de estudio que se imparten demandan de una actualización adecuada para potencializar la formación de recursos humanos en muchas áreas del conocimiento. Se trata de acercar este nivel de estudios a los requerimientos del sector productivo y contribuir a la solución práctica de problemas en biotecnología, medio ambiente, alimentación, desarrollo sustentable, seguridad informática, por citar algunos.

la entidad con mayor matrícula en este nivel es Ciudad de México con más de 83 mil alumnos

De acuerdo con rectores y especialistas, es momento de repensar las metas que se trazaron con la conformación de los posgrados para que no se agoten en el terreno académico. Que vayan más allá de la superación curricular de los implicados y tengan impacto directo en la sociedad y en el entorno en el que se desenvuelven los miles de estudiantes que año con año egresan de las diferentes opciones educativas. Además, sostienen, se debe garantizar a plenitud la calidad de la oferta educativa del posgrado, frente a la proliferación de opciones que no cuentan con los estándares mínimos de calidad y apuntan solamente a lucrar con las aspiraciones profesionales de quienes desean continuar sus estudios más allá de una licenciatura.

La pertinencia y la calidad por encima de todo. Ése debe ser el objetivo central y por eso plantean que la revisión de este nivel educativo podría ser benéfica para el desarrollo de la propia educación superior y del país. Sin embargo, sostienen que estudiar un posgrado no debe ser visto como la panacea o la llave que abra las puertas de manera automática del mercado laboral. Es parte de la formación continua por la que apuestan miles de jóvenes y las instituciones de educación superior deben estar listas para ofrecerles las herramientas adecuadas para enfrentar ese reto.

La continuidad escolar

De acuerdo con las cifras más recientes de la Asociación Nacional

de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la actualidad hay más de 330 mil personas cursando alguna especialidad, maestría o doctorado. La mayoría de ellas, alrededor de 237 mil, se encuentran instaladas en alguna maestría. Ahí es donde se concentra la mayor parte del posgrado en el país. Esta tendencia habla de un crecimiento anual de más del 4 por ciento. Dicho crecimiento se da principalmente en el sector privado, debido a que los profesionistas buscan escuelas del sector privado para cursar su maestría. 65 por ciento de las universidades particulares contra 35 por ciento de las instituciones públicas de educación superior. Un patrón que se revierte en el caso de las especialidades y los doctorados, ya que las escuelas públicas son las más solicitadas, con alrededor del 60 por ciento. Las entidades con mayor matrícula en posgrados son la Ciudad de México, con más de 83 mil; el Estado de México, con más de 34 mil; Puebla, con más de 25 mil; y Nuevo León, con más de 21 mil. En ese contexto, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública, las maestrías y doctorados en escuelas que no cumplen con los requerimientos de calidad necesarios crecen alrededor de 5 por ciento por año. En promedio, existen más de 7 mil programas de licenciaturas, maes-

*CRA19762003@YAHOO.COM.MX fotos: especial/ shutterstock/ archivo

campus

10

MILENIO

trías y doctorados que no cumplen con la calidad mínima requerida para su certificación. Esto representa 45.6 por ciento de las opciones de estudio de nivel superior en el sector privado, las cuales no cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Superiores (RVOE). Sobre este crecimiento en la matrícula de posgrado, los datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) revelan que en este año se incrementó el número de

“Existen más de 7 mil programas de licenciaturas, maestrías y doctorados que no cumplen con la calidad mínima requerida para su certificación”

becas para continuar loso estudios, al pasar de 46 mil 818 becas en 2012 a 61 mil 677 en 2016. Asimismo, el número de personas con maestría o doctorado en México ha crecido de manera exponencial en las últimas décadas. De 2000 a 2010


os ncial formando las instituciones? se incrementó 131 por ciento, al pasar de 388 mil 397 personas a 897 mil 587. Sin embargo, el propio Conacyt reconoce que aún es muy bajo el porcentaje de mexicanos que cuenta con un posgrado o por lo menos una licenciatura, si se compara con las cifras de otros países. En México, menos de 18 por ciento de la población cuenta con una licenciatura o un posgrado, mientras que en naciones como Japón, Corea o Estados Unidos es de aproximadamente 50 por ciento. En ese sentido, José Mustre de León, director del Centro de Investigaciones Avanzadas (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), apunta que el crecimiento de los posgrados debe tomar en cuenta las necesidades del sector productivo. “Se necesitan posgrados más flexibles que otorguen una conexión más fuerte con la industria. Si bien ya hay varios esfuerzos en posgrados dirigidos a la industria, Conacyt pide una dedicación de tiempo completo, lo cual no es posible hacer cuando están dirigidos para atender al sector industrial”, plantea. Al respecto, un estudio del Consejo Mexicano del Posgrado (Comepo) establece que de los 10 mil 737 posgrados que se ofrecen en México, 70 por ciento está dedicado a las ciencias sociales y humanidades, y sólo 30 por ciento a ciencias duras, un asunto que impacta en la pertinencia de este nivel educativo. Una cifra que se radicaliza si se toma en cuenta el número de estudiantes inscritos, ya que el 77 por ciento cursa los programas de ciencias sociales y humanidades.

Potencial a medias

carlos reyes*

De acuerdo con Marcial Bonilla, investigador del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), de todos, sólo 20 por ciento pertenece al Programa Nacional de Posgrado de Calidad, lo que tiene un fuerte impacto en la calidad de los programas. “Para que una universidad ofrezca un posgrado requiere de un permiso de la Secretaría de Educación Pública, o bien, el aval de una institución de investigación, pero sólo el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se ha dado a la tarea de revisar sistemáticamente los programas de estudio y certificar a los profesores”, apunta.

Sobre el tema, Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), considera que el posgrado debe ser el detonante de los procesos de innovación del paísy la Expo posgrado 2016 que permanecerá vigente del 12 al 14 de octubre, donde se ofertarán diversos programas de maestría, doctorado y especialidades de universidades de México. Villar Rubio puntualiza que los retos de los posgrados en México pasan por la actualización de los programas para que estén acordes con las necesidades de la región y el país. “Los estudios de posgrado le dan mayor capacidad a los alumnos y egresados, así como el intercambio de experiencias y buenas prácticas que promuevan la actualización e innovación en diversas áreas”, señala el rector de la UASLP. En tanto, Luis Ponce Ramírez, director adjunto de Posgrado del Conacyt, asegura que, para

transitar hacia modelos de sociedad y economía avanzadas en el conocimiento se requiere formar un número mayor de maestros y doctores, de acuerdo con los requerimientos del país. Además comenta, se debe fomentarse la innovación tecnológica, ya que la mayoría de los productos de posgrado se traduce en publicaciones académicas y muy pocas en innovaciones tecnológicas útiles para el sector productivo. “Tenemos que buscar nuevas formas de hacer investigación para que los estudios sean más puntuales y exista una mayor integración con las instituciones, por lo que es el gran paso que debemos de dar”, plantea. Y es que, de acuerdo con un estudio realizado sobre 142 mil productos universitarios, 96 de ellos están ubicados en la generación de nuevo conocimiento, de los cuales sólo cuatro eran patentes o derechos de autor. “Estos resultados exigen una gran reflexión por parte de los

docentes y es una corresponsabilidad entre instituciones”, sostiene. Por su parte, Ernesto Treviño Ronzón, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), considera que el posgrado es una de las principales ofertas de formación en la educación superior, nivel educativo que ha tenido una trayectoria interesante y que en México ha adquirido mayor relevancia debido a la valoración de la continuidad en los estudios después de la licenciatura. “Es por ello que “existe una constante preocupación por conocer las condiciones objetivas en que éste se puede desarrollar en la diversidad de instituciones del panorama actual”, apunta. A eso le deben apostar las instituciones de educación superior del país. Y en eso, seguramente trabajarán en los próximos años para consolidar la oferta de posgrado.

Las posibilidades reales

Para el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, las políticas en favor del fortalecimiento del posgrado deben ser constantes e impulsar el desarrollo de este nivel de estudios. En ese sentido, de modificarse el actual Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP), se podría dar cabida a las dobles titulaciones, los dobles grados y los estudios interdisciplinarios. “Estamos seguros de que es el nivel educativo que debe crecer más en la universidad, y que tenemos que responder de manera más eficaz a los cambios en el entorno, en el que se necesita mayor número de estudios especializados de posgrado”, apunta. Por su parte, para el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, el desarrollo de los posgrados no debe descuidarse porque en ellos reside mucho del

Las instituciones requieren invertir recursos en sus posgrados.

El rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y Juan Pedro Laclette, investigador de la misma institución, destacaron la importancia de los estudios posteriores a licenciatura en la sociedad moderna.

potencial que espera el país en varias áreas del conocimiento. “La formación del capital humano, posgraduado debe ser una puesta prioritaria por las instituciones de educación superior, para forjar mejores condiciones de desarrollo en el país”, señala el rector de la UJAT. Comenta que una de las fortalezas importantes que debe distinguir a las universidades públicas del país es la cualidad educativa en todos los niveles y esa no debe ser la excepción del posgrado. “Tener este estándar de excelencia no ha sido de una manera una labor sencilla, pero nos hemos empeñado en brindar a la sociedad una oferta educativa pertinente también en el posgrado”, explica. En tanto, Enrique Fernández Fassnacht, Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), apunta que la formación de posgraduados es una de las prioridades de la institución, debido a

campus

11

MILENIO

que en ello reside una de sus fortalezas centrales. Esto, porque el IPN forma a los científicos y tecnólogos altamente calificados que desarrollan el conocimiento socialmente útil que el país requiere para resolver sus problemas más urgentes. Plantea que actualmente, la matrícula de posgrado es de más de 6 mil alumnos inscritos en alguno de los 140 programas disponibles. De éstos, 72 por ciento forman parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y 13 están acreditados como programas de competencia internacional. Por si parte, Juan Pedro Laclette, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y expresidente del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), la labor de este Padrón Nacional de Calidad es fundamental porque no puede

tener la misma calidad un programa de posgrado donde toda la planta académica, la infraestructura y los planes de estudio son evaluados periódicamente, que otro que se imparte sin ninguna acreditación. “Qué tipo de doctores estamos formando, nadie revisa la calidad del grueso de los posgrados en México pues la mayoría pertenecen a instituciones privadas”, comenta. José Francisco Valdés, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, considera que se ha llegado a esta situación en el país porque hacer posgrados en ciencias sociales es muy fácil. “Para eso las universidades patito no requieren ningún recurso adicional. Hacer un posgrado en ciencias duras requiere de laboratorios, instalaciones, personal preparado, cuestiones costosas, y entonces, para revertir este problema, lo que se necesita es invertir más en ciencia”, advierte.


entrevista

Juan Carlos Romero Hicks

El mundo universitario tiene una perspectiva internacional Para el legislador, hay esperanzas de una relación positiva con las instituciones estadunidenses

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, un aliado esencial para las instituciones de educación superior del país, envía una señal de preocupación entre diversos expertos. Y con el plan Proyecta 100 Mil, iniciativa coordinada por la Secretaría de Relaciones Exteriores, que busca enviar a 100 mil estudiantes y académicos mexicanos a estudiar fuera de México para el año 2018, la amenaza es aún mayor. Pero para el senador Juan Carlos Romero Hicks, el mundo universitario tiene una perspectiva internacional. Y México está entre los primeros diez países con mayor cantidad de alumnos en Estados Unidos. Sin embargo, asegura el doctor Romero Hicks, podemos aprender mucho de otros países como Chile, Brasil, en el ámbito latinoamericano. En entrevista para Campus, el ex director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), recuerda que hasta una fecha reciente, México contaba con solamente 17 mil alumnos en la unión americana. Para Romero Hicks, las expresiones de instituciones educativas en Estados Unidos, así como las voces de alcaldes como los de Nueva York y Los Ángeles, son señales positivas “de que el tema migratorio en la jurisdicción de ellos no tendrá una afectación”.

Nueva ley de educación superior

En una plática anterior con el senador Romero Hicks, habló con Campus sobre la importancia de la iniciativa por una nueva ley de educación superior. Ahora, con un borrador en la mesa, es más fácil hablar sobre lo que significa para las universidades y centros del país. Y es que la ley actual, es una derivación de la reforma constitucional que propuso el presidente López Portillo en 1978 y no se ha cambiado una sola vez porque prácticamente no tiene vigencia. Romero Hicks recuerda: “el 29 de agosto, el Consejo Nacional de ANUIES aprobó un borrador preliminar. Posterior a este documento se está haciendo una consulta especializada con estudiosos del ámbito de la educación superior. Ya se han tenido varias reuniones en la sede de la ANUIES con personas que tienen orientaciones diferentes en cuanto a sus expresiones de propuesta. Y la intención es, en el escenario cercano, tener una propuesta más acabada, irla socializando, no solamente con los rectores y directores de las casas de estudio superiores, sus áreas jurídicas, sino también

El legislador considera necesario consolidar una nueva ley de educación superior que cuente con una visión a futuro,

con las propuestas comunidades académicas”. La ventaja de esta ley, señala, es que tiene tres aspectos muy claros: respeta de manera irrestricta la libertad académica y la autonomía universitaria; beneficia a todos sus actores, alumnos, profesores, directivos, egresados, autoridades académicas; respeta de manera plena los regímenes laborales diversos que tiene cada una de las casas de estudio. Lo cual nos da una noción de estos tres aspectos de que algo debe hacerse. La ley vigente prácticamente no tiene aplicación. Entre los temas fundamentales en la mesa, está el de los presupuestos plurianuales, algo que el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, aseguró que se trataría de la mano de la ANUIES y que

“En la educación los horizontes no son de un solo año. Son al menos de cinco años o más. ”

es de enorme importancia para la viabilidad financiera de las universidades públicas del país. “En la educación los horizontes no son de un solo año. Son al menos de cinco años o más. Y en el contenido preliminar estamos viendo temas como acreditación, financiamiento, evaluación, Reconocimiento de Validez Oficial de Estudio (RVOE), el mayor esfuerzo por una cooperación internacional”.

Hay una variedad de temas muy significativos que serían para consolidar los proyectos actuales de las casas de estudio y sobre todo, ensanchar el horizonte a futuro, comentó Romero Hicks. Además, la ley toma en cuenta las orientaciones mundiales, en particular las cuatro principales: cobertura, calidad, equidad y pertinencia. En un mundo de alta movilidad donde evidentemente la carrera universitaria es un instrumento de

En un mundo globalizado, una carrera universitaria es instrumento de paz y progreso.

*SAlvador@elhablador.com.mx fotos: cortesía/ archivo campus

salvador medina armienta*

campus

12

MILENIO

paz y progreso social y desarrollo económico, es uno de los elementos que la motivan, dijo el senador.

La comisión de educación

En la comisión de educación, cuerpo que preside, se ha desarrollado un esquema de trabajo en cuatro componentes: legislación; recomendaciones de política pública; rediseño institucional; y exhortos en materia de financiamiento. La parte más directa corresponde a la legislación, explicó el senador. “En la primera etapa ya se ha hecho un apoyo muy significativo en lo que corresponde a la reforma educativa, sus tres leyes: la ley general de educación, la ley especial del INEE, la ley general del servicio profesional docente. Y una cuarta ley que fue el poder incorporar una atención mayor en la ley general de niños, niñas y adolescentes. Junto con esto, hemos hecho trabajos también por ejemplo en educación media superior y, de manera ordinaria, los senadores tienen una gran cantidad de preocupaciones de carácter educativo que se van procesando como exhortos en materia de política pública”. En este momento, apuntó, se tienen dos temas a la vista: la armonización de la ley general de niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo; y la aportación en la ley general de educación superior.


ceneval

Buenas prácticas de evaluación

carlos reyes*

La visión de los rectores

14 tiradores. En la Universidad de Sonora (Unison), la sucesión pinta para ser un proceso kilométrico que por primera vez será difundido a través de las redes sociales, en un intento por las actuales autoridades por transparentar el cambio de mando en esa institución. Una vez que concluyó el cierre de registros, 14 aspirantes lograron ser aceptados para contender por el cargo durante los próximos meses. Jorge Gómez del Campo Laborín, presidente de la junta de la Universidad, afirmó que todos cumplen con los requisitos establecidos en la convocatoria.

Dirigentes universitarios debatieron sobre la certificación educativa en la UASLP.

la acción evaluadora debe estar asociada con un conjunto de indicadores de desempeño que, utilizados adecuadamente, involucren a las comunidades de las IES para que conozcan tanto sus avances como los generados en otras instituciones. En cada caso se hizo mención a las buenas prácticas que estas tres instituciones han desarrollado en materia de evaluación y los impactos generados en los procesos de mejora continua y aseguramiento de la calidad de sus programas y procesos educativos. Al referirse a los retos que es posible advertir para la evaluación en el futuro, existió consenso entre los panelistas en que sólo mediante la evaluación —y la utilización adecuada de la información que arroja— las universidades pueden asumir cabalmente su liderazgo para formar profesionales de reconocida calidad y generar conocimientos con el objeto de enfrentar los grandes desafíos locales y mundiales. Los resultados de las diferentes evaluaciones a las que están sujetas las IES deben dirigirse al cabal cumplimiento de su misión en el marco de sus tres funciones principales: docencia, investigación y extensión. Al reflexionar sobre áreas de oportunidad para el fortalecimiento de los vínculos de colaboración del Ceneval con las IES, los panelistas coincidieron también en la necesidad de hacer un análisis más profundo de los datos que se generan en cada proceso de evaluación pues, además de información confiable, deben llevarse a cabo estudios que permitan identificar áreas de oportunidad, tendencias y líneas de acción que orienten el accionar de las IES y permitan la comprensión del fenómeno de forma integral y sistémica. No es suficiente, se concluyó, que cada institución cuente con información; se requieren estudios sistémicos que permitan observar la educación superior más allá de las particularidades de cada región del país y de las diversas casas de estudios. Con lo expresado en este debate se pudo conocer cómo las casas de estudios superiores han creado programas institucionales prioritarios a partir de las pautas que les brinda la evaluación. Además, los diferentes tipos de evaluación realizados por las instituciones educativas tienen un objetivo en común: la calidad. Se aspira a la excelencia sin distingo de tamaño, régimen de financiamiento o lugar. Las instituciones públicas y particulares, en opinión del Dr. López Castañares, tienen el propósito común de formar a los ciudadanos que muy pronto estarán al frente de las áreas productivas y del conocimiento.

* Director editorial en Ceneval campus

Solo pocos llegan. De entrada, como ocurre en estos casos, no todos los candidatos llegan con el peso y el respaldo de la actual administración a cargo de Heriberto Grijalva Monteverde. La mayoría de ellos entra en este proceso con la anuencia de algunos grupos de académicos y de simpatizantes muy marcados de algunas facultades. Pero lo cierto es que la fuerza está en dos o tres de quienes le apuestan a ocupar la rectoría para el periodo 2017-2021. Enrique Fernández Velázquez, actual Secretario General Académico de la Unison es uno de ellos. La elección concluye en marzo del año próximo y la toma de protesta es en junio. Apenas comienza a calentar, entonces, la sucesión en la Unison. Los últimos meses. Otro proceso que ocurrirá en los próximos meses, es en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), donde Jorge Olvera García concluye su gestión en escasos cinco meses. En ese tenor, en los últimos eventos que ha encabezado, ha dejado parte de su legado y ha tratado de profundizar en los logros que se han tenido en esa institución. Datos y percepciones previos a lo que será su último informe de actividades. Entre esos detalles que ha dejado a la UAEM, Olvera García habla de la vinculación de la universidad con las causas sociales y una sólida vinculación con su entorno. Un sello que, reconoce el propio rector, se mantuvo a pesar del debate que pudo generar.

fotos: uaslp

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​En el Centro Cultural Universitario Bicentenario de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se llevó a cabo en octubre pasado el XII Foro de Evaluación Educativa, organizado por el Ceneval y la UASLP. Ese sitio de arquitectura moderna fue el punto de encuentro para la presentación de conferencias magistrales, ponencias, paneles de expertos y talleres en los que especialistas de distintos países profundizaron en diversos aspectos de la evaluación de la educación superior (Campus 682, p. 7). Esta serie de actividades tuvo como uno de sus puntos culminantes el panel de rectores en el que participaron los titulares de tres importantes instituciones de educación superior (IES) en el país: el Dr. José de Jesús Williams de la Universidad Autónoma de Yucatán, el Dr. Bernardo González-Aréchiga de la Universidad del Valle de México y el Mtro. David Noel Ramírez Padilla del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El director general del Ceneval, Dr. en Quím. Rafael López Castañares, fungió como moderador. Al presentar el panel de rectores, el Dr. López Castañares planteó algunas interrogantes en torno al papel que desempeña la evaluación en las IES e invitó a los rectores a compartir las buenas prácticas que en materia de evaluación educativa desarrollan sus instituciones, los desafíos que enfrenta esta actividad en el nuevo contexto de la educación superior, y las áreas de oportunidad que ellos visualizaban para el fortalecimiento de los vínculos de colaboración del Ceneval con las instituciones educativas. La Universidad Autónoma de Yucatán —dijo el Dr. José de Jesús Williams— ha desarrollado un plan estratégico 20132022, que muestra las diversas facetas del cambio esperado mediante la definición de una serie de objetivos. En mi institución “se reconoce que la evaluación es un medio indispensable para propiciar la transformación institucional”; es una fase de la planeación participativa en la que se debe promover la participación activa de la comunidad universitaria para la toma de decisiones. Por su parte, el Dr. Bernardo GonzálezAréchiga destacó la evaluación en y de las universidades como una decisión estratégica y señaló que el elemento indispensable en el sistema de aseguramiento de calidad de las IES es la evaluación del aprendizaje, el cual debe responder a un perfil de egreso. La Universidad del Valle de México —destacó— está migrando de ser una institución de docencia a una de investigación. Para el Dr. David Noel Ramírez Padilla,

13

Los que vienen. Y es que, como lo planteó hace algunos días, afianzar la calidad y prestigio de la Universidad Autónoma del Estado de México en los ámbitos de la docencia, investigación, difusión cultural, extensión y vinculación es uno de los mayores logros de la Administración 2013-2017. Y aunque el rector concluirá satisfecho su gestión, sabe que quedan en el tintero algunos proyectos que deberán concretarse en los próximos años. El próximo 3 de marzo de 2017, Jorge Olvera García rendirá su último informe de actividades y a partir de ese momento, y hasta mayo del mismo año, se estará trabajando por

la sucesión. La idea, como ha sido en esta institución, es llegar con un candidato de unidad que pueda dar continuidad a la gestión emprendida por el actual rector. Posicionar a la educación superior. Hace unos días, Guanajuato se convirtió en el primer estado del país y en el mundo, en suscribir un convenio de colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología –UNESCO– en materia de Innovación. Y el primero a nivel internacional en declarar al 2017: Año de la Innovación, la Ciencia y la Educación Superior. De acuerdo con Nuria Sanz Gallego, Directora y representante en México de la UNESCO, se va a trabajar en la innovación para el desarrollo, en la alfabetización de la ciencia y vendrán algunos de los mejores científicos, ganadores de premios Nobel y embajadores de buena voluntad para desarrollar esa agenda multiplicadora en México en materia de innovación para que la ciencia se convierta en herramienta de responsabilidad social. La cuadratura al círculo. Sin embargo, hasta ahí, no se ve muy claro cuál va a ser el papel de la educación superior del estado en todo este proyecto que suena demasiado ambicioso, pero al parecer no tendrá mucho impacto real en el devenir académico y científico de la entidad. Dicen que se impulsará la creación del Premio Nacional de Innovación 2017, el Premio Estatal de Innovación y la creación de un pabellón interactivo y permanente sobre innovación, ciencia y educación en el Parque Guanajuato Bicentenario. Lo cierto es que no se habla por ningún lado de impulsar la investigación y la ciencia de manera consistente, más allá de estos convenios y acciones que muchas ocasiones se quedan en una parafernalia que no resuelve lo más urgente y lo que en verdad interesa a la comunidad científica del país. Bola de nieve. Apenas a más de un mes de haber rendido su primer informe de labores al frente de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a Rogelio Garza Rivera no le salen las cuentas, y menos ahora que los recursos para la educación superior están más que contados. Esto, debido a los primeros reportes que hablan de incremento de hasta 40 por ciento de la deuda a largo plazo de la institución en el último año, es decir durante su gestión. Seguro y esta no es la sobriedad y la optimización de recursos que otras instituciones han tenido que hacer y han llamado a implementar para no afectar su desarrollo académico. Veremos cuál es la explicación que ofrece Garza Rivera en los próximos días. Por ahora solo el silencio que marcan las fiestas decembrinas y el fin de año.

* cRA19762003@YAHOO.COM.MX MILENIO


REPORTE

Plan para 2017

La UdeG continuará creciendo en infraestructura y programas En sesión del Consejo General Universitario, el rector general Tonatiuh Bravo Padilla explicó los planes de la institución para el próximo año

Los representantes de la casa de estudios discutieron temas de recursos e infraestructura, así como nuevos programas de posgrado.

REDACCIÓN CAMPUS

la institución integrará subsidios ordinarios federales y estatales , así como ingresos autogenerados

El Consejo General Universitario (CGU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) aprobó el pasado viernes 25 dictámenes, entre los que estuvieron el presupuesto inicial de 2017, que prevé avances en infraestructura, programas y nuevas acciones, tres nuevos posgrados y la entrega de un Doctorado Honoris causa. El presupuesto de 2017 asciende a más de 12 mil 504 millones de pesos, que corresponden a subsidios ordinarios federal y estatal e ingresos autogenerados. En sesión extraordinaria, el rector general, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, señaló que 2017 será “un año complejo” por la cuestión presupuestal, y explicó las gestiones que se realizaron a nivel federal y estatal.

Más de la sesión En la sesión realizada en el Paraninfo Enrique Díaz de León se aprobó la creación de tres nuevos posgrados: la maestría en Literacidad, en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) a partir del periodo 2017 A; el doctorado en Biociencias del Centro Universitario de los Altos (CUAltos) y la maestría en Gestión del Capital Humano

fotos: UdeG

Precisó que se obtuvieron recursos para reconocimiento de plantilla académica, continuar con la construcción del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), el apoyo al Centro de Estudios Avanzados sobre América Latina en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y la desconcentración del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) hacia el oriente de la ciudad. Bravo Padilla precisó también que se accedió a recursos a través de los cuales al menos 10 preparatorias de la Zona Metropolitana de Guadalajara recibirán trabajos de equipamiento e infraestructura. Resaltó que a nivel estatal se aseguraran recursos para que el Poder Ejecutivo construya un paso deprimido en Periférico Norte, donde se ubican el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el

y Desarrollo Organizacional del Centro Universitario de los Valles (CUValles); estos dos posgrados comenzarán en el 2017 B. Se otorgará el título de Doctor Honoris causa al científico mexicano José Alejandro Madrigal Fernández, por sus aportaciones en el trasplante de médula ósea, que ha permitido tener mejores pronósticos en personas con cáncer, particularmente en niños con leucemia. El doctor en

Bravo Padilla señaló que el próximo año será complejo en el ámbito presupuestal CUCSH Belenes y el Centro Cultural Universitario (CCU). El dictamen aprobado por los consejeros considera la conclusión de la Preparatoria Regional de Lagos de Moreno, el incremento a los recursos para movilidad estudiantil, y la continuidad de apoyos para el desarrollo de la investigación y el posgrado. Se consideraron recursos para los programas de Lenguas Extranjeras, Universidad Incluyente, Letras para Volar, así como para Campus Party, entre otros.

El rector general Tonatiuh Bravo Padilla detalló los planes a seguir en planteles como el CUCSH y el CUCEA.

campus

14

MILENIO

Se destinaron partidas para la reconversión de la flotilla hacia vehículos eléctricos e híbridos, dentro del Programa Universitario Integral de Transición Energética (PUITE), iniciar los trabajos de súper cómputo y construir la Cineteca Universitaria en el CCU. Se incrementarán recursos para generar condiciones de mayor seguridad al interior y exterior de las instalaciones universitarias. Explicó que a partir del próximo año la UdeG podrá acceder, a través de un fideicomiso, a los recursos que Pyrrha Gladys Grodman legó a la Casa de Estudio, que ascienden a más de 8 millones de dólares, y que por haber sido ella artista, serán para becas y apoyos a carreras afines. Informó además que ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones autorizó la creación de la radiodifusora bilingüe wixárika de la UdeG, en San Andrés Cohamiata, en Mezquitic, Jalisco.

Inmunogenética ha colaborado en proyectos de trasplantes y células madres en el HCG y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). El Rector General también tomó protesta como consejero al nuevo presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Jesús Arturo Medina Varela, y se aprobó su incorporación a la Comisión Permanente de Hacienda.


PANORAMA

Donan ambulancia

Manuel Quintero Quintero

Apoya rector de la uaem a centro de Asistencia Canina

Amenaza de Trump, oportunidad para potenciar a la industria en México

El director general del TecNM, Manuel Quintero Quintero, y su homó del INEEL, José Luis Fernández Zayas firmaron una alianza entre instituciones.

Ante las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para restringir a las empresas estadounidenses en nuestro país, Manuel Quintero Quintero, director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM) afirmó que la provocación de Trump es una oportunidad para potenciar a la industria en México. Quintero Quintero afirmó lo anterior durante la firma de alianza que celebraron el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), que tiene el propósito de unir esfuerzos para desarrollar soluciones innovadoras para el sector energético. El titular del TecNM reconoció que el propósito de Trump ha provocado incertidumbre en los mercados, y expresó que México tiene muchos Ingenieros con talento que se deben aprovechar para crear una industria nacional fuerte y competitiva.

El rector Jorge Olvera García entregó una unidad totalmente equipada al CIRAC.

El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, entregó al Centro Infantil de Rehabilitación con Asistencia Canina (CIRAC) una ambulancia que permitirá coadyuvar con las actividades que realiza este espacio de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, pero también realizar acciones de atención médica primaria e incluso, rescate. Acompañado del director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAEM, Roberto Montes de Oca Jiménez, y el coordinador del CIRAC, Rafael Cano Torres, el rector refirió que la Administración 2013-2017 continúa realizando acciones en beneficio de la sociedad; en este caso, abundó, para rescatar a perros vulnerables y en situación de calle. Cabe destacar que esta unidad es única en el Estado de México, por su funcionalidad y porque cuenta con equipamiento de primer nivel, como un inversor electrónico de 3600 watts, además de equipo complementario, como termómetro, estetoscopio,

equipo de oxígeno, estuche de disección, glucómetro y resucitador manual, entre otros aditamentos, así como cajas de transporte, que permitirán atender emergencias en la Valle de Toluca e incluso, proporcionar reanimación. Acompañado por integrantes del gabinete universitario, así como del director de las Unidades de Negocio de la UAEM, Erick Torres Mulhia, Jorge Olvera García reiteró que el objetivo del CIRAC es en primera instancia, albergar y rescatar perros para adiestrarlos y puedan coadyuvar en la rehabilitación de niños con algún tipo de discapacidad. Luego de efectuar un recorrido por las instalaciones del CIRAC, el rector sostuvo que además de los múltiples beneficios que tiene para los caninos, esta ambulancia representa la oportunidad para generar conciencia sobre la importancia de la tenencia responsable de mascotas y otorgar oportunidades a los perros de la calle para que ayuden en los procesos de rehabilitación o sean adoptados.

El centro rescata perros y los adiestra para apoyar en la rehabilitación de infantes

Y afirmó que el TecNM busca innovarse para cambiar la mentalidad de los empresarios mexicanos que siguen haciendo lo mismo desde hace años y eso se cambiará con logros y resultados en el desarrollo de tecnología, generando conocimiento y formado los cuadros que necesitan. Quintero Quintero destacó que cada año egresan del TecNM cerca de 150 mil ingenieros con alto nivel de preparación para responder a los retos de cada sector. Al mismo tiempo urgió a los empresarios a ver la oportunidad que se presenta con los cambios que se avecinan, “El TecNM ha formado a miles ingenieros altamente calificados que trabajan en las ramas automotriz, aeronáutica, agroindustria, energética, nanotecnología y nuevos materiales, ciencias ambientales que están contribuyendo con el desarrollo del país”, enfatizó.

El titular del organismo destacó el trabajo de los ingenieros mexicanos

El INEEL y el TecNM desarrollarán proyectos con innovción social.

fotos: uaem/ tecnm/ especial

Formando profesionales

La institución continúa realizando acciones en pro de la sociedad. campus

15

El Tecnológico Nacional de México (TecNM) y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) establecieron el convenio para impulsar temas de energías limpias en proyectos de investigación, tesis de posgrado y programas de especialización, en el nuevo entorno energético. Así como oportunidades de desarrollo de proyectos con innovación social, además de programas de especialización y posgrado

MILENIO

conjuntos en temas de energías limpias. El convenio fue signado por el director general del Tecnológico Nacional de México, y el director general del INEEL, José Luis Fernández Zayas. Fernández Zayas, destacó la importancia del TecNM en la formación de profesionales, cuando mencionó “quiero reconocer al Tecnológico Nacional de México por formar a los mejores cuadros de ingeniería y una muestra es que el INEEL tiene cerca de 550 investigadores de los cuales casi la mitad son egresados del TecNM”


IMPULSO UAS

Conjuran huelga en la UAS

Vota 90 por ciento de los trabajadores por el desistimiento de la huelga Se consolida la negociación con el Sindicato de Trabajadores en beneficio de toda la comunidad universitaria

Los dirigentes del SUNTUAS, Jorge Flavio Camacho Juárez y Elba Rosa Sánchez Gómez, y, destacaron el trabajo conjunto de la comunidad universitaria.

REDACCIÓN CAMPUS

El 90 por ciento de los universitarios que participaron en el referéndum convocado por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (SUNTUAS) optaron por el desistimiento de la huelga. En rueda de prensa, la secretaria general del SUNTUAS Académicos, Elba Rosa Sánchez Gómez, y el dirigente del SUNTUAS Administrativos, Jorge Flavio Camacho Juárez, agradecieron la participación de la

comunidad universitaria en una jornada que se caracterizó por su organización y tranquilidad y UAS 687 que permitió conocer la opinión de la base trabajadora. Las propuestas de la administración central aprobadas por los trabajadores académicos y administrativos incluyen un aumento salarial directo de 3.08 y 1.8 por ciento de prestaciones. Sánchez Gómez recalcó que hay una comunidad universitaria consciente, informada y, sobre todo, solidaria con la institución.

Ofrece rector de la UAS recepción a los nuevos Sinaloenses Ejemplares 2016 El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, ofreció en la Sala de Rectores del Edificio Central de la institución una comida a los nuevos Sinaloenses Ejemplares edición 2016. Al dar la bienvenida a los doctores Roberto Avena Bustillos y Rolando Ocampo Alcántar, al maestro Manuel Quintero Quintero, al embajador Ricardo Villanueva Hallal, al actor Juan Pablo Gil Almada, a la actriz Rebeca Isabel Gutiérrez y al tenor José Manuel Chú Reyes, el Rector de la UAS los felicitó por la distinción de la cual fueron objeto gracias a sus sólidas trayectorias.

fotos: uas

El rector Juan Eulogio Guerra Liera reconoció a los sinaloenses destacados.

“Para nosotros es un honor que estemos celebrando la obtención de estos galardones de nuestros valores, de gente que su trayectoria habla por ellos y que estos reconocimientos son inevitables”, expresó. “Todos son ejemplo para una sociedad que requiere recuperar

el tejido social, que se encubre en cifras y en datos y que todavía nos escondemos para exteriorizar lo mejor que tenemos”, abundó. Guerra Liera subrayó que este es un encuentro en el cual la Universidad Autónoma de Sinaloa les hace un reconocimiento y los felicita por el galardón que están recibiendo.

campus

16

La propuesta de la administración aprobada por académicos y administrativos incluye aumentos de sueldo y prestaciones La dirigente del SUNTUAS Académicos enfatizó sentirse satisfecha de haber logrado el tra-

Rafael Borbón Ramos, presidente del Consejo de Sinaloenses Ejemplares en el Mundo, explicó que este galardón fue instituido por el Gobierno del Estado de Sinaloa para reconocer a las mujeres y hombres de Sinaloa radicados fuera de la entidad, que han sobresalido por su labor en la cultura, el arte, la ciencia, la tecnología, el deporte, la competitividad o en la consolidación de empresas e instituciones y que, a largo de su vida, hayan llevado su obra a nivel nacional y más allá de nuestras fronteras. Borbón Ramos estableció que con los nuevos galardones otorgados por el Consejo de Sinaloenses Ejemplares en el Mundo se estará llegando a una cifra de 125 sinaloenses reconocidos. En la recepción ofrecida por el Rector estuvo como repre-

MILENIO

bajo de negociación con la parte institucional en beneficio de todos los compañeros universitarios. Por su parte, Camacho Juárez reconoció la participación de sus agremiados a fin de lograr sacar avante este referéndum, cuyo resultado, dijo, ha sido muy halagador. En la conferencia de prensa se contó con la presencia de los secretarios de cada una de las carteras que integran los comités ejecutivos de ambas secciones.

sentante del Gobernador Mario López Valdez, el secretario de Desarrollo Económico, Francisco Labastida Gómez de la Torre, quien externó su satisfacción por estar en la UAS junto con los sinaloenses destacados. En intervenciones por separado, los siete galardonados agradecieron al Rector por la invitación que les hizo para estar en la Máxima Casa de Estudios del estado, de la cual todos están orgullosos por el desarrollo que ha tenido en años recientes. Acompañaron al Rector en el evento, el secretario general de la institución, Jesús Madueña Molina; el secretario de Administración y Finanzas, Manuel de Jesús Lara Salazar y el vicerrector de la Unidad Regional Centro, José de Jesús Zazueta Morales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.