Campus 697

Page 1

campusmilenio.mx

Campus 697 • marzo 16-22, 2017

Sesión ordinaria del CiiMarGOMC en la Unacar

Abrirá UAEM espacios para dreamers

Rectores abordan problemáticas de la educación superior

Realidad, lectura y enajenación

UNAM

El Seminario de Educación Superior Nuevo modelo educativo La educación moderna llega a México • el relanzamiento de la reforma Investigación científica y desarrollo experimental • El cambio en el gasto especial/ shutterstock/ ricardo reyes


CAMPUS 697

DIRECTORIO

marzo 16 - 22, 2017

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Francisco D. González Jesús D. González Carlos Marín Ángel Cong Pedro González Hugo Chapa Javier Chapa alfredo campos Roberto López JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Héctor Zamarrón ÓSCAR CEDILLO bárbara anderson Rafael Ocampo Miguel Ángel Vargas Mauricio Morales Adriana Obregón RICARDO ZAMORA Dyana Reyes francisco somohano Adrián Loaiza guillermo franco Fernando Ruiz alberto braña Valeria González RODOLFO GUTIéRREZ tomás sánchez Marco A. Zamora

Universidad Autónoma de Baja California

Presidente del consejo de administración

Acreditan por calidad a la Licenciatura en Sociología

presidente ejecutivo vicepresidente Director general editorial Director general adjunto Director general adjunto Director ejecutivo Director de medios impresos

administración es acreditar el 100 por ciento de los programas educativos de licenciatura. Por su parte, el doctor Jesús Adolfo Soto Curiel, Director de la FCH, indicó que esta es la tercera ocasión en que la Licenciatura en Sociología es acreditada, lo que da certeza que este programa educativo cumple con los más altos estándares de calidad. “No todos los programas académicos que se imparten en el país se someten a un proceso como este, nosotros lo hacemos convencidos del compromiso que tenemos con la sociedad y porque es parte de nuestra responsabilidad y de nuestro espíritu cimarrón”.

Director editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL Directora de innovación editorial director de milenio televisión Director de enlace editorial Director de desarrollo corporativo directora comercial DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Directora de innovación comercial Director de comunicación estratégica Director de tecnología y procesos Director de ingeniería y regulación Director de producción Director de producciones editoriales Directora creativa DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL

El rector Juan Manuel Ocegueda Hernández destacó la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria.

Director de responsabilidad social Director de proyectos especiales

Se llevó a cabo la ceremonia en la que se acreditó por tercera ocasión la calidad del programa educativo de Licenciatura en Sociología que se imparte en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), por parte de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (Acceciso). Sobre este reconocimiento, el rector, Juan Manuel Ocegueda Hernández, indicó que son el resultado del esfuerzo de todos los integrantes de la comunidad universitaria de esta Unidad Académica, ya que cada una de sus actividades diarias favoreció para alcanzar la meta. “Además, ofertar una educación de buena calidad actualmente no es una cuestión opcional para las universidades públicas, sino una obligación ya que es parte de la responsabilidad social universitaria y significa que todas las actividades asignadas o conferidas por la Ley a las instituciones de educación se deben realizar con los mayores estándares de calidad”, manifestó el Rector.

director editorial jorge medina viedas

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

Destacó que también es un acto de rendición de cuentas a la sociedad, ya que no solo se informa en qué se gastan los recursos públicos, también se deben dar buenos resultados y cumplir con las expectativas sociales, “tenemos que convertirnos en ese motor de desarrollo que necesita nuestro país”. Para saber si se cumple con esta expectativa social es necesario someterse a evaluaciones por pares externos como lo ha hecho la UABC, logrando hasta el momento que 108 de 126 programas educativos evaluables hayan obtenido su acreditación. “Este es un logro importante que ha alcanzado la comunidad de esta Universidad”, expresó el Rector y señaló que la meta planteada por su

CAMPUS en la red TWITTER

contacto:

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio

Lo más significativo de este logro, es que la FCH cuenta ya con sus cinco programas educativos reconocidos por organismos acreditadores, por lo que ya cumplió con la meta establecida por la Rectoría de acreditar todas las licenciaturas para este 2017. Las demás carreras que también se imparten son: Educación, Ciencias de la Comunicación, Historia y Psicología. El doctor Gabriel Campuzano Paniagua, Presidente de Acceciso, indicó que esta acreditación representa para los estudiantes de la licenciatura en Sociología tener la certeza de estudiar en un programa avalado por pares académicos con alto reconocimiento en esta ciencia. “Estos procesos de acreditación son un ejemplo de cómo los universitarios estamos siempre abiertos al escrutinio, a la rendición de cuentas y a la transparencia”.

uabc

CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•

La obtención por tercera vez del reconocimiento asegura que este programa educativo cumple con los más altos estándares

Meta cumplida

campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Preside la UJAT

Realizan XIII Sesión Ordinaria del Ciimargomc en la Unacar

Inician los trabajos para sumarse a la red de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet

El rector de la UJAT y presidente del consorcio, José Manuel Piña Gutiérrez (centro), agradeció a su par de la Unacar, José Antonio Ruz Hernández, por el apoyo para realizar el encuentro.

REDACCIÓN CAMPUS

Durante la XIII Sesión Ordinaria del Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México y del Caribe (Ciimargomc), celebrada el pasado 6 de marzo en Ciudad del Carmen, Campeche, las instituciones afiliadas a este organismo que preside la UJAT iniciaron los trabajos para sumarse a la red de la Corporación

Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI). Al inaugurar la reunión, el rector de la UJAT y presidente de este consorcio, José Manuel Piña Gutiérrez, agradeció al rector de la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar), José Antonio Ruz Hernández los apoyos para poder llevar a cabo este encuentro, así como las facilidades para realizar un recorrido por el sitio de restauración

El rector de la Unacar destacó la importancia de los trabajos dedicados a las ciencias marinas

Otorgan a UJAT reconocimiento por reacreditaciones en Dacea La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco recibió las preseas de reconocimiento otorgadas por el Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA), a las instituciones de educación superior que sometieron al proceso de evaluación sus programas académicos en las áreas de su competencia, como es el caso de las reacreditaciones de las Licenciaturas en Administración y Contaduría Pública que se imparten en esta casa de estudios. Tales reconocimientos fueron recibidos por el director de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas, Lenin Martínez Pérez, quien en representación del rector de la UJAT, José Manuel Piña

fotos: ujat

El director de la DACEA, Lenin Martínez Pérez, recibió el galardón.

Gutiérrez, agradeció al presidente del Caceca, Eduardo Ávalos Lira, y al presidente de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (Anfeca), Juan Alberto Adam Siade, el apoyo brindado para el fortalecimiento de la oferta educativa del Alma Máter tabasqueña. Cabe destacar que este

evento que cuenta con el respaldo del Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación Superior de Latinoamérica, se realizó el pasado 13 de marzo en el auditorio “Jaime Torres Bodet”, del Museo Nacional de Antropología e Historia, en la Ciudad de México.

campus

3

MILENIO

hidrológica de los manglares de la Laguna de Términos, zona en la que se esperan desarrollar proyectos de investigación conjuntos. Acompañado por la investigadora del Consorcio de Universidades Marinas de Luisiana, Nancy Rabalais, y del director general del CUDI, Carlos Casasús López Hermosa, Piña Gutiérrez ponderó los esquemas de colaboración científica que tanto a nivel regional, nacional como internacional ha desarrollado el Ciimargomc, las cuales se vienen a fortalecermedianteelusodelasnuevas tecnologías a través del CUDI, organismo que fomenta la colaboración en proyectos de investigación y educación entre sus miembros. Ante los académicos y especialistas reunidos en las instalaciones del Centro de Investigaciones de Ciencias Ambientales ubicado en el Jardín Botánico Regional, el rector de la Unacar reconoció los esfuerzos que se realizan desde hace cinco años a través del Ciimargomc ya que dijo “todos los trabajos dedicados a las ciencias marinas son de suma importancia hoy en día ante temas como el cambio climático”. En esta sesión efectuada en el Jardín Botánico Regional de la Unacar, donde se analizaron diversos temas sobre el cuidado y preservación de los ecosistemas del Golfo de México, también participaron el secretario ejecutivo del Ciimargomc, Porfirio Álvarez Torres, y la directora de la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT, Rosa Martha Padrón López, así como investigadores del Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México, entre otras instituciones.

Fernando Víctor Iriarte Rodríguez.

Recibe profesor Premio Nacional Innovatis 2017 El profesor investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) Fernando Víctor Iriarte Rodríguez, recibió un reconocimiento por haber resultado ganador del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social (Innovatis 2017), por haber participado con el proyecto “Producción Acuapónica en el Traspatio Tabasqueño: Fortaleciendo la seguridad alimentaria”. El galardón que distingue las experiencias exitosas en favor de la disminución de las carencias sociales en el país, fue entregado por el Secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava y el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, durante una ceremonia efectuada en la Ciudad de México.


EN LOS PASILLOS

jorge medina viedas*

Nunca ha dejado de ser la baza más importante del gobierno de Enrique Peña Nieto. Es cosa de revisar todas las peripecias que ha tenido que enfrentar la Reforma Educativa para reconocer que en ella se concentran las visiones más contradictorias, a la vez que más trascendentes de la sociedad mexicana. Durante años se llegó a pensar que la educación se mantendría aprisionada en las paredes de los intereses corporativos y el inmovilismo pedagógico. No era todo su padecimiento pero no se iría a otros andamios de la educación, sino se rompía ese doble muro de contención. Arraigado estaba el reclamo de romper esas ataduras e impulsar una reforma de largo aliento. No lo hicieron los gobiernos panistas en su gobierno de doce años, principalmente, por el temor de verse enfrentados con el SNTE tutelado por una líder poderosa y una CNTE beligerante. Se optó por la cohabitación con el primero y se dejó hacer a la CNTE. La Reforma podía ser impulsada sólo si se tenía una situación diferente: ya sin la lideresa en activo y con la alianza de los partidos. Una cosa trajo la otra. No tener a Elba Esther Gordillo en el escenario dio credibilidad al gobierno. Así la alianza, así la reforma, dicho rápidamente. Durante casi tres años, las fuerzas involucradas y con intereses económicos, ideológicos y políticos de distinto origen y propósito, se tensaron en un pulso que convirtió a la originariamente aplaudida Reforma Educativa en una entidad prófuga y maldecida, a la que cuestionaban hasta sus propios impulsores, y a la que sus enemigos buscaban desaparecer. Hay datos abrumadores: todas las primeras evaluaciones, llevadas a cabo por el Servicio Profesional Docente para recuperar uno de los puntos centrales de la reforma: el ingreso, promoción y permanencia de los maestros sin los mecanismos del viejo esquema de control sindical de venta y herencia de plazas, fueron emboscados y casi dinamitados, por decir lo menos. Grupos de interés privado con sus mensajeros académicos de instituciones particulares, los intelectuales críticos y periodistas del sector políticamente correcto, la CNTE más corrupta que nunca,

dinación entre ellos: gobierno federal, autoridades educativas locales, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, sindicato, escuelas, docentes, padres de familia, sociedad civil y Poder Legislativo.

Advertencia con prejuicio

El titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer.

y los enemigos de dentro que vivían la primavera de sus ilusiones presidenciales, participaron en la feria del desprestigio de la Reforma. No hay una evidencia más perversamente reveladora de esa trama adversa a la reforma que la alianza de Andrés Manuel López Obrador con la CNTE. Desde su dogmática ignorancia, su intención no deja de ser acabar con ella. Pero volviendo a este resumen, un conspicuo sacrificado fue el titular de la SEP. Emilio Chuayffet, que como responsable de la ejecución de la reforma resistió toda esa andanada hasta el límite de su capacidad física, literalmente dicho. Pero la reforma no era un árbol torcido. Y como reza la máxima kantiana, “jamás se hizo nada derecho con el árbol torcido de la humanidad”, la reforma resistió las embestidas.

Y aquí está de regreso...

como el Nuevo Modelo Educativo, el cual fue presentado por el Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño, el pasado lunes en el Patio de Honor de Palacio Nacional. El Nuevo Modelo parte de diversos ejes temáticos que van en la orientación extraída de miles de opiniones de profesores y expertos vertidas en los foros de 2014 y 2016, en el que, además, participaron los gobernadores, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, legisladores, el SNTE, empresarios, maestros, alumnos, académicos, pedagogos, hablantes de lenguas indígenas que también fueron consultados. Sólo como ejemplo, cito en breve los ejes temáticos. El planteamiento curricular, en el que se vierte el perfil de egreso que indica la progresión de lo aprendido desde preescolar hasta bachillerato, y adicional a los campos de formación académica, el desarrollo personal y social de

los alumnos, incorpora como parte integral del currículo las habilidades socioemocionales. A las escuelas se les otorga un margen inédito de autonomía curricular, con lo cual podrán adaptar los contenidos educativos a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes y su medio. Se reitera la idea de la Escuela al Centro como la unidad básica de organización del sistema educativo, con el deber de enfocarse en alcanzar el máximo logro de aprendizaje en todos sus estudiantes, en el contexto de un sistema que permita una organización horizontal de las escuelas que gocen de autonomía de gestión, y todo lo que ello implica a niveles de participación de los maestros y los padres de familia en todo el desarrollo académico y tecnológico y un presupuesto propio. Otro eje gravita en la Formación y Desarrollo Profesional Docente como un profesional centrado en el aprendizaje de sus estudiantes, que genera ambientes incluyentes, comprometido con la mejora constante de su práctica profesional, y capaz de adaptar el currículo a su contexto específico. La inclusión y equidad del sistema educativo es en su conjunto debe proponerse eliminar barreras para el acceso, la participación, la permanencia, el egreso y el aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de su lengua materna, origen étnico, género, condición socioeconómica, aptitudes, sobresalientes o discapacidad de cualquier tipo, cuenten con oportunidades efectivas para el desarrollo de todas sus potencialidades, y reconocer su contexto social y cultural. El último eje es de la gobernanza en el sistema educativo la cual ha de basarse en la participación de distintos actores y sectores de la sociedad en el proceso educativo, y la coor-

El prejuicio. Es muy probable que en las condiciones sociopolíticas actuales, la presentación del Nuevo Modelo Educativo sea considerada una acción eminentemente política, pensando que el gobierno busca una ruta para intentar recuperar algunos sitios en el terreno de la aceptación social. Tendrán razón quienes así lo especulen. Pero esa creencia tiene como contrapartida una idea básica y razonable que consiste en que el nuevo Modelo Educativo de la Reforma puede, ciertamente, cumplir con ese cometido por su contenido y sus propósitos, porque los principales implicados (y beneficiados) son cientos de miles de profesores y millones de niños y jóvenes que integran un sistema educativo del que se reclama modernización, ética y calidad académica, que es en esencia lo que necesita el país. Llevar a cabo y poner a funcionar el nuevo Modelo Educativo es lo mejor que puede hacer el gobierno pero sobre todo lo mejor que se puede hacer ahora para la educación del país. Se ha perdido mucho tiempo y demasiados recursos en este proceso. Pero lo que es peor, las últimas generaciones de niños y jóvenes no han encontrado en las aulas las respuestas que necesitan; ni los padres de familia hemos sido capaces de responder a esta era en que la futilidad consumista y el uso desvariado de las nuevas tecnologías nos ha robado más inteligencia de la que pudimos haber ganado para el desarrollo social y moral del país, si lo que se planteó en la Reforma se hubiera puesto en marcha mucho antes, si no se hubieran levantado tantos obstáculos para frenarla, si no se hubieran cometido tantos errores. La advertencia . Hay más razones que podrían servirnos para explicar los problemas educativos de hoy. Se ha dicho de distintas formas que en la televisión los niños aprenden muchas cosas que no sólo no les educan, sino que los ma-

* jorgemedinaviedaS@Gmail.com especial

campus

4

MILENIO

leducan. No se diga ahora con las redes y el Internet. Al advertir sobre la falta de normas y el dejar hacer, dice la filósofa catalana Victoria Camps al respecto que “Con sorpresa y preocupación nos preguntamos de dónde han salido una infancia y una adolescencia tan violentas y poco respetuosas hasta extremos a veces inauditos e increíbles”. Entre nosotros esto es una realidad que vemos todos los días. El documento de más de doscientas páginas que ha sido entregado con el contenido del Nuevo Modelo es un mapa con el que se podrá seguir un camino en la búsqueda de conseguir que los niños y los jóvenes cumplan con sus sueños y se preparen para la vida en este siglo. Esto es impecable. Pero en la realidad, en una situación y en un contexto como los que vive el país, el Nuevo Modelo Educativo no debe prestarse a la rigidez Si se busca educar para la libertad y contra los autoritarismos excluyentes, hay que saber muy bien lo que eso significa. En otras palabras, no vayamos a tirar al niño con el agua sucia de la bañera. Pero si los maestros y las autoridades son capaces de asumir esa realidad y explicarse las causas y combatirlas, tengamos por seguro que los alumnos aprenderán a pensar por sí mismos, forjarán un criterio para tomar decisiones, pero sobre todo, sabrán distinguir lo que es lo bueno de lo malo.

Abrazo solidario a López Castañares

Muy serio, demasiado serio se vio al Director General del CENEVAL, Rafael López Castañares, en el informe del rector de la UAEM, Jorge Olvera el pasado 3 de marzo. Se entiende ahora que su rostro de congoja expresaba íntimas y tristes razones personales: el grave padecimiento que afectaba ya a su esposa Olga Cárdenas de López Castañares. Nuestro más sentido pésame al ex rector de la UAEM y de la Secretaría General de la ANUIES.


OPINIÓN Alejandro Canales

Roberto Rodríguez Gómez

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

Investigación científica y desarrollo experimental

Desglosando el modelo educativo

bienestar social. Si uno ve en perspectiva el La cifra oficial más reciente sobre el desarrollo de diferentes naciones las cosas Gasto en Investigación y Desarrollo Exno son tan sencillas, pero, por ahora, solaperimental (GIDE) dice que, para 2016, almente pongamos el acento en los eventuacanzaba una proporción de 0.54 por ciento les beneficios de este tipo de gasto. como porcentaje del PIB. Es el número que En tercer lugar, el GIDE es el indicador apareció en septiembre del año pasado en internacional que permite establecer comel anexo estadístico del más reciente Inforv estimada paraciones certeras sobre el volumen de reme de gobierno. Es una cantidad cursos que cada nación destina a ese rubro. cuyo volumen también se repite para 2014 El Manual Frascati, desde mediados de los y 2015. años sesenta, ha sido el documento técnico Sin embargo, en nota a pie de página, en de referencia, aceptado por diferentes orel mismo anexo estadístico dice: “Los datos ganismos, como la OCDE, UNESCO y la de 2007 a 2013 difieren de los publicados Unión Europea, para establecer estándares en el Tercer Informe de Gobierno, debido de recolección y publicación de los datos a que se calcularon considerando la reclaestadísticos de la IDE, en el que se incluyen sificación de acuerdo a la nueva versión los recursos financieros y humanos. 2015 del Manual Frascati de la OCDE, que Según el Manual Frascati (2015), la especifica que se debe contabilizar como IDE “comprende el trabajo creativo y sisIDE el trabajo realizado por estudiantes temático efectuado para incrementar el de doctorado y maestría. A partir de 2014 volumen de conocimientos, incluyendo el datos estimados que consideran las recoconocimiento del ser humano, la cultura y mendaciones de dicho Manual” (Pág. 239) la sociedad, y el uso de esos conocimientos Y sí, efectivamente, si uno compara para crear nuevas aplicaciones (pág. 44). los datos del GIDE en los dos Informes de Además debe satisfacer cinco criterios: Gobierno más recientes, los números no novedosa, creativa, incierta, sistemática, coinciden. Aunque, en todo caso, la moditransferible y/o reproducible. ficación no se produce a partir del 2014, el La definición de la IDE ha sido consisaño previo a la reclasificación del Manual tente y relativamente permanente en las diFrascati, la diferencia se va más atrás, a parferentes revisiones del Manual Frascati. No tir del 2007 que fue cuando se revisaron es fortuito, se le considera las Cuentas Nacionales. como la parte medular de Así que las cifras sobre el “(El GIDE)supone que las actividades científicas GIDE y la participación mientras mayor sea el relativa de los sectores y tecnológicas. Las otras volumen de recursos, dos actividades complepúblico y privado se ha el desarrollo económimentarias son: i) la endeslizado varias centésico y tecnológico será señanza y la formación mas en la última década. más intenso” científica y técnica, y ii) ¿Y esto qué tiene de los servicios científicos y relevante o por qué nos tecnológicos. debería importar la ciEn los últimos 50 años, el Manual ha fra del GIDE y sus variaciones? En primer sido reformulado en cinco ocasiones, la más lugar, estimado lector, seguramente usreciente es la sexta y es donde se sugiere inted lo tiene presente, se trata de uno de cluir en el GIDE la inversión en la formación, los principales indicadores que la actual la cual estaba anteriormente excluida en el administración se planteó como objecálculo. Nacionalmente, la reclasificación, tivo y meta sectorial: contribuir a que como ya lo indicamos, se operó en el Informe la inversión nacional en investigación de gobierno del año pasado. científica y desarrollo tecnológico crezca Sin embargo, desde el 2014 ya se había anualmente y alcance el uno por ciento aplicado la reclasificación en el “Informe del PIB para el 2018. general del estado de la ciencia, la tecnoloAsí es, se trata del compromiso que gía y la innovación” de ese año. Este último, hizo el actual gobierno desde los tiempos para efectos prácticos, es la publicación de de campaña y que después se fue ajustando Conacyt con la información oficial más en el Plan Nacional de Desarrollo y en el completa y desagregada del sector. El proprograma sectorial. De hecho, al comienzo blema es su actualización, el más reciente se asumió que el incremento sería por cuencorresponde a 2014 y sí, lo que quiere decir ta del sector público y especialmente del es que en materia de GIDE, al menos durangobierno federal, luego se fue precisando te 2015, unas eran las cifras del Informe de y al final quedó que sería una contribución gobierno y otras las del sector. tanto del sector público como del sector En fin, lo cierto es que la meta de inverprivado (gasto nacional). sión no se cumplirá, pero tal parece que En segundo lugar, y tal vez más imporunas centésimas de proporción del PIB tante, el GIDE es el volumen de recursos o la precisión de los números no parece financieros aplicados a la generación de tener relevancia. Todavía faltan los renuevo conocimiento. Esto supone que sultados de la más reciente encuesta para mientras mayor sea el volumen de recursos calcular la inversión privada en el sector dirigido a este rubro, el desarrollo econó(ESIDET) para completar la tendencia mico y tecnológico será más intenso, por lo del GIDE, de lo cual nos ocuparemos en tanto habrá más inversión, se crearán más próxima entrega. empleos de mejor nivel y habrá un mayor

Comenzó a circular esta semana la versión final del documento “Modelo educativo para la educación obligatoria”, bajo el lema “Educar para la libertad y la creatividad”. El texto consiste en un volumen de 216 páginas y se desglosa en cinco grandes apartados: el planteamiento curricular, la escuela al centro del sistema educativo, formación y desarrollo profesional de los maestros, inclusión y equidad, y la gobernanza del sistema educativo. Cuenta, además, con una sección introductoria, y un capítulo conclusivo, titulado “reflexiones finales: un modelo educativo para el siglo XXI.” El documento viene a reemplazar al publicado el año pasado bajo el título “El modelo educativo 2016” (ME-2016), que fue objeto de diversas críticas de especialistas y maestros. Para mejorar el planteamiento del año pasado se organizaron diversos foros y consultas, en agosto y septiembre, cuyos resultados fueron sistematizados por el Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (PIPECIDE). En la presentación del documento de 2017 se describen las principales diferencias entre el ME-2016 y la nueva versión. Se indica, al respecto, que esta última desarrolla en forma más sistemática la articulación entre los niveles de estudio, que se explaya en la definición de los perfiles de egreso de cada nivel, y que reconoce la diversidad de los contextos en que se desarrollan las prácticas educativas dando énfasis a la necesidad de adecuar el planteamiento curricular a las escuelas rurales, las comunitarias, las multigrado, las telesecundarias y telebachilleratos, así como a la situación educativa particular de las familias de jornaleros agrícolas y de migrantes. La introducción inicia con un marco histórico que busca fundamentar la idea del tránsito de un sistema educativo centralista e inflexible a otro, de nuevo cuño, que pretendería reemplazar dicho modelo por otro en que la escuela queda al centro del sistema. Este planteamiento, en la práctica, se concretaría si ocurren los dos supuestos del nuevo modelo educativo: participación de las escuelas en la definición del currículum y efectiva gestión escolar autónoma. Por ahora son apuestas. Hay que decir que el planteamiento histórico del tema es, al igual que en la primera versión, más bien pobre, que omite varios puntos de inflexión críticos en el desarrollo de nuestro sistema educativo, y sobre todo que, una vez más, prefiere no reconocer que el “nuevo” planteamiento curricular se basa, principal y mayoritariamente, en los planteamientos de la Reforma Integral de la Educación Básica aprobada en 2011 a través del Acuerdo 592 de la SEP. El contraste entre este modelo y la RIEB era importante no para reconocer el alcance educativo de la mancuerna SEP-SNTE durante los gobiernos del PAN sino para

La educación moderna llega a México

El cambio en el gasto

campus

5

MILENIO

que los maestros y los demás interesados tengan claro en qué aspectos se modifica el currículum vigente y la nueva propuesta. Un solo párrafo de la introducción da por saldado ese elemento: “en 2011 se planteó la Reforma Integral de Educación Básica como una política de formación integral de los estudiantes a partir de un perfil de egreso con aprendizajes esperados. Sin embargo, esas modificaciones curriculares (nota: que siguen presentes en el “nuevo modelo educativo”) resultaron superficiales debido a que los cambios necesarios en la gestión del sistema educativo y en la formación de los docentes no fueron suficientes para dar cabida a una verdadera transformación educativa” (pág. 37). Lo dicho, lo nuevo es la autonomía escolar (cuando ocurra), lo demás es lo que ya se había modificado. En los años sesenta del siglo pasado ocurrió una transformación de gran calado en materia educativa: la adaptación de las ideas de teóricos como Montessori, Decroly, Freinet, Piaget, Ausubel y otros que, en abierta crítica a la enseñanza de tipo conductista, pugnaban por una renovación pedagógica y didáctica centrada en las necesidades y oportunidades de aprendizaje de los alumnos, en una activa participación de los educandos en los procesos instruccionales, así como en la importancia de la experiencia práctica para el dominio de los conocimientos. En paralelo a esta vertiente, que ha resultado inspiradora del nuevo modelo curricular en nuestro contexto, se desarrolló otra, que sería conocida como pedagogía crítica, cuyos representes más señalados eran Paulo Freire y Henry Giroux. ¿Qué de esta vertiente está recogido en el planteamiento de la SEP?, muy poco, casi nada.

¿Laicidad o humanismo?

Una última observación, de primera lectura. Hay algo que falta y es muy significativo: un desarrollo conceptual sobre la laicidad, tema clave en la definición educativa de nuestro país. Es una ausencia evidente, valga el oxímoron. Al revisar el texto con el buscador de palabras, sólo una vez (sin contar la sección de glosario) aparece el término laico, y solo para señalar que el nuevo planteamiento curricular “implica un planteamiento renovado que asegure la vigencia de la educación laica, gratuita y de calidad que imparte el Estado” (pág. 187). El lugar semántico de la laicidad es ocupado, en el nuevo modelo educativo, por la noción de educación con sentido “humanista”, lo que quiere decir sensible a los derechos humanos, respetuosa de la diversidad y protectora del medio ambiente, entre otros aspectos. Pero ojo: el énfasis en los derechos humanos, la educación incluida en ellos, no proviene propiamente de la tradición humanista, sino del liberalismo ilustrado. No es esta una cuestión menor, todo desplazamiento ideológico tiene causas y consecuencias.


Humberto Muñoz García

Carlos Pallán Figueroa

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx

ex secretario general ejecutivo de la anuies capafi2@hotmail.com

Desafíos en ciencia y tecnología

El Seminario de Educación Superior (SES) de la UNAM

“Encender una luz o maldecir la oscuridad”

El SES fue creado en el año 2000. Era imperioso analizar los factores políticos que obstaculizan o promueven el cambio institucional, y los rumbos posibles de la universidad pública. Ocho investigadores decidimos crear un espacio de encuentro para la reflexión y el análisis de las problemáticas de la educación superior. Sus miembros, además de investigar, estaban comprometidos con la docencia y la difusión. El SES inició su labor gracias al apoyo de cuatro entidades del Subsistema de Humanidades: el Instituto de Investigaciones Sociales, sede del Seminario, el Instituto de investigaciones Económicas, sede de la actividad docente, el Centro de Estudios sobre la Universidad, hoy Instituto (IISUE), y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. En el 2004, el Rector Juan Ramón de la Fuente emitió el acuerdo de creación para que el SES funcionara formalmente en la UNAM. En el acuerdo se asienta que el SES se integra por un Comité Directivo, cuyo presidente es nombrado por el Rector, lo mismo que el Coordinador del Seminario. El funcionamiento del Seminario se encuentra en un reglamento. Informa anualmente al Rector y al órgano colegiado. El SES ha crecido. Participan 13 investigadores de las cuatro instituciones mencionadas, 4 más de otras dependencias de la UNAM, 3 de El Colegio de México, 1 de la Universidad Pedagógica Nacional. Somos ahora 21, la inmensa mayoría miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Somos un grupo que ha desarrollado una profunda identidad académica con base en la responsabilidad y el compromiso que sentimos por la universidad pública, la educación, la ciencia y la cultura. Además de los miembros permanentes, el SES cuenta con 8 académicos asociados, investigadores de otras instituciones educativas del país. Asimismo, 18 investigadores internacionales están afiliados al Seminario; trabajan en instituciones radicadas en varios países Latinoamericanos, Europeos, y en Estados Unidos. Hemos tejido una red de primer nivel para que nuestra actividad académica vaya más allá de la institución local. El objetivo del SES es hacer investigación sobre los factores políticos del cambio institucional. Desde esta línea hemos realizado múltiples proyectos, individuales y colectivos. Nos propusimos publicar un libro por año. Del 2004 a la fecha hemos publicado 19 libros. Acaba de salir el último, titulado con una pregunta: ¿Hacia dónde va la universidad en el Siglo XXI? Participan académicos de América Latina, Europa y los Estados Unidos. Este libro se une

a otros dos volúmenes sobre la universidad pública en México. En breve, del total, siete libros analizan a la UNAM: estudiantes, política, reforma, historia de las humanidades, vertientes ideológicas y políticas del cambio institucional. Hicimos La academia en jaque, libro que se agotó hace tiempo, junto con el de relaciones de la universidad con el gobierno. Otros libros tratan problemas de juventud, el bachillerato, política científica, hegemonía en la era del conocimiento y la importancia de las tics. Además, el SES ha publicado 8 cuadernos de investigación. Uno sobre la UNAM y sus perspectivas de cambio, otros sobre retos y políticas públicas de la educación superior y tres más sobre la educación superior nacional y mundial. Creamos, además, los cuadernos digitales donde nos preguntamos sobre las estrategias para llegar a la universidad que queremos y sí todavía existe la universidad pública. Hay un análisis nacional de los estudiantes según su afiliación a universidades públicas y privadas, y uno más sobre la reforma y el conflicto en la universidad francesa. Hace diez años nos planteamos hacer un curso en el segundo semestre. El tema es distinto cada vez; el listado se puede ver en la pagina web del SES. El curso es presencial, pero se ha extendido, en tiempo real, a grupos de estudiantes en otras instituciones. Hoy se ligan en directo al curso 10 universidades públicas estatales, dos sedes de la UNAM, una del IPN y una universidad colombiana. Entre 2007 y 2016 hemos tenido 554 alumnos presenciales y 1285 en las instituciones externas. Hacemos una evaluación seria de los resultados obtenidos cada año. La difusión de nuestros trabajos la hacemos a través del Suplemento Campus Milenio, desde el 2002. Del 2011 al 2014 se publicaron 622 artículos. Se colabora, también, en El Universal y en La Jornada sobre temas educativos. Nuestro principal medio de difusión es la página web, que por su contenido es ampliamente consultada. Entre 2014 y 2016 recibió un total de 480,680 visitas. Un promedio de 450 por día, lo que en nuestro medio es todo un logro para una página académica. Hacemos conferencias, entrevistas en medios, mesas redondas, asesoramos a autoridades en organismos oficiales y en la propia UNAM. El SES puede verse como un intelectual colectivo consolidado que ha ganado fuerza y prestigio académico, como un grupo de investigadores que tiene capacidad y competencia para producir conocimiento, y poner al día los temas que tratamos. Le damos visibilidad y presencia a la UNAM en la academia y en la esfera pública.

especial

Investigadores con capacidad de producir conocimiento

campus

En lugar de quejarnos de la ciencia y la tecnología (su estado actual, avance vertiginoso y algunos de sus efectos sociales) primero deberíamos preguntarnos cómo puede ayudar a combatir la pobreza. La frase, expresada más o menos así por Bernardo Kliksberg, al finalizar el singular Seminario titulado “Explorando tecnologías de punta para el combate a la pobreza en México”, estuvo siempre presente, como idea, a lo largo de los trabajos que en aquél evento fueron desarrollados la semana pasada (martes 7), en la Ciudad de México. Conacyt y Sedesol (apoyados por el Banco Santander-Fundación Universia, la UAM, Infotec y el CIDE) fueron las cabezas de la organización que, conjuntando a una veintena de especialistas de América y Europa en la temática del Seminario, expusieron modelos, experiencias y propuestas que puedan sumarse a la causa del combate a la pobreza. Todo lo ahí expuesto giró en torno a los planteamientos que Kliksberg formuló en el arranque de las actividades, mismos que sintetizan una línea de pensamiento en torno a paradigmas y políticas públicas que él ha venido formulando en los últimos años. Dos ideas básicas, apuntaladas con profusión de datos estadísticos y situaciones que confrontan la ciencia y tecnología (CyT) actuales, sustentan el pensamiento de Kliksberg expuesto en la reunión. La primera, identifica el gran avance que han tenido ambos campos en la última década, de ritmo vertiginoso, o mejor, de saltos cuánticos. No obstante ese descomunal progreso, no debe perderse de vista algo fundamental: “la CyT debe servir para mejorar la vida de los pobres”. La segunda idea, complementaria de la anterior, se enuncia así: “la CyT constituyen una gran promesa si son conducidas por la ética”. Al respecto, Kliksberg ofrece un dato muy ilustrativo: la tecnología actual permite producir alimentos para 12,500 millones de personas al día, cuando la población mundial es de 7,500 millones; no obstante ello, el hambre se extiendo, bajo sus diversas modalidades, a una escala demográfica de 2,500 millones de personas. A lo largo del seminario se desarrollaron cuatro paneles y un quinto, especial, consistente en la presentación de los cinco

6

MILENIO

principales proyectos que, hasta ese momento, estaban compitiendo por el Premio Innovatis, reconocimiento nacional que constituyó el momento estelar del Seminario (se presentaron 179 proyectos). vLos cinco proyectos finalistas tienen un elemento en común: todos utilizan tecnología de punta, barata y accesible (laptops, tabletas, teléfonos celulares), para operar proyectos de desarrollo productivo o mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. Como ejemplos destacados de estos proyectos pueden encontrarse: • La generación de energía eléctrica como base de una red de telefonía celular (2G) que comunica a una comunidad con el resto del mundo, fuera del ámbitos de los esquemas comerciales (la primera concesión de espectro radio-eléctrico a una comunidad en el mundo). • El diseño y puesta en marcha de un “sistema aquatónico de baja intensidad” que permite (en 60 metros cuadrados) la “autosustentabilidad” de cinco personas con base en la producción de pescado y vegetales. • El Proyecto Alas de la Universidad Veracruzana que consigue alfabetizar a personas sordas de nacimiento, incorporándolas al sistema escolar; todo esto a partir de una plataforma tecnológica y un portal dentro de un proyecto educativo específico. Con carácter de demostración, también se presentaron experiencias exitosas en otros campos. Así, llamó mucho la atención el proyecto (ya ejecutándose en México y en varios países del mundo) consistente en la detección de cáncer cérvico-uterino mediante teléfonos celulares, la capacitación de personal médico en las comunidades y una plataforma digital que conecta a un mando central. Ante tal riqueza de ideas y proyectos, algunos de los asistentes sugirieron lo indispensable que sería divulgar todo lo ahí presentado haciéndolo asequible a comunidades e individuos interesados. La sorpresa la dio el Secretario de Sedesol en la clausura cuando anunció que todos los proyectos ganadores serían incorporados a los programas que desarrolla la dependencia a su cargo. Magnífica idea que, ejemplificada en el caso de las comunidades que por primera vez tienen luz eléctrica, llevó a Kliksberg a enunciar la disyuntiva que da título a este texto.

los avances enel rubro deben servir para mejorar la vida de los que menos tienen


estación de paso

Autonomía y poder institucional

La era republicana El choque de las lógicas gubernamentales y universitarias serían la base de los actuales conflictos educativos

Los movimientos independentistas que se sucedieron con distintos grados de violencia e intensidad en hispanoamérica desde principios del siglo XIX, transformaron profundamente la vida social, económica y política de las sociedades americanas. Inspirados en el movimiento estadunidense de finales del XVIII, y en el contexto del debilitamiento de la monarquía española como producto de la guerra con Francia en 1808, las élites criollas y liberales de las colonias españolas comenzaron a organizar movimientos desde la Nueva España y El Caribe hasta el reino del Perú y el sur profundo del subcontinente, que terminaron por derrumbar el viejo orden colonial para dar paso a la construcción de repúblicas nacionales libres. En ese marco, las instituciones coloniales fueron demolidas por la combinación de las ideas e intereses de los movimientos independentistas, a pesar de las resistencias y oposiciones de grupos conservadores, clericales y defensores de la Corona española. Parafraseando a Schumpeter al referirse al capitalismo, el largo siglo XIX significó para las universidades un proceso de “destrucción creativa”. El período inicia con las primeras revoluciones de independencia (1810) y se extiende hasta 1918, con la publicación del “Manifiesto Liminar” de los estudiantes de la Universidad de Córdoba, en Argentina. Esta periodización obedece al hecho de que al desaparecer el contexto colonial que imprimía sentido y legitimidad a las universidades reales y pontificias, desaparecían también las fuentes de reconocimiento ideológico, político y financiero de las propias corporaciones universitarias. Y no sería hasta la rebelión cordobesa donde las fuentes de legitimidad política y representación social de las universidades encontrarían un nuevo contexto para las relaciones con el Estado y las sociedades nacionales. Entre estos dos momentos, el período decimonónico latinoamericano sería interpretado como “el período del hiato”, como le denominó con buen sentido de la provocación académica e intelectual el historiador argentino Tulio Halperin Donghi en su clásica

Justo Sierra impulsaría la creación de una nueva universidad.

“Historia contemporánea de América Latina” (1969). La fuerza revolucionaria del positivismo y del liberalismo chocaría contra los intentos de modernización educativa del despotismo ilustrado que había impulsado Carlos III desde finales del siglo 18. Conservadores y liberales, realistas e independentistas, polarizaron las luchas y las resistencias en los distintos territorios americanos. Para los liberales, las universidades reales, literarias o pontificias, los colegios mayores, los seminarios, se convirtieron en símbolos del viejo orden colonial, espacios dominados por claustros de profesores y estudiantes que legitimaban como pocos los privilegios de la sangre y del poder de los grupos dominantes de las sociedades coloniales. Para los realistas y conservadores, por el contrario, esas instituciones significaban el poder de las tradiciones, la legitimidad del saber colonial, las fuentes de la civilización católica que eran indispensables para mantener el orden rígidamente estamental y jerárquico de la organización política y social que se había estructurado durante

casi 300 años de dominación española. Las autoridades universitarias habían reclamado sus derechos y apelaban a sus tradiciones académicas, a la conservación de sus bibliotecas y monasterios para legitimar sus intereses. De forma práctica, apoyaban a los realistas en su lucha por permanecer en la órbita colonial española, pero también pragmáticamente trataban de negociar con las fuerzas liberales el mantenimiento de su vida institucional y reconocimiento político. Las Universidades de México, San Marcos y Santo Domingo representan esas historias de relaciones áridas y complejas con las fuerzas políticas enfrentadas a lo largo del período decimonónico. Sin embargo, como bien lo han documentado los historiadores universitarios, la clausura de las viejas universidades coloniales terminó por imponerse a cualquier intento de negociación por parte de las autoridades universitarias. En distintos momentos pero de manera inexorable, las 31 universidades fundadas en el período colonial desaparecie-

El tema de la independencia de las casas de estudio fue origen de tensiones con el estado

ron, y en su lugar se fundaron Colegios, Institutos y Escuelas Superiores que fragmentaron la antigua “unidad de la diversidad” que representaban las Universidades. Aunque se registran casos de universidades que fueron clausuradas y que luego reaparecieron como nuevas instituciones, la construcción de las Repúblicas independientes latinoamericanas significó para las viejas instituciones universitarias el fin de un largo ciclo histórico de legitimidad política, autonomía académica y representación social. La era republicana significó la construcción de una nueva idea de la universidad: “la universidad libre” que reclamara

* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. especial

campus

7

MILENIO

adrián acosta silva*

el movimiento estudiantil de 1875, y que posteriormente haría suya Justo Sierra para impulsar la creación de una nueva universidad, proceso que relata con solidez la historiadora Lourdes Alvarado en “La polémica en torno a la idea de la universidad en el siglo XIX” (CESUUNAM, 1994). Esta idea estaría asociada a la constitución del espacio público moderno y a la configuración de un espacio privado poblado por intereses de los particulares. Muchas de las primeras universidades republicanas fueron refundadas en los antiguos espacios de las universidades coloniales, pero bajo una orientación ideológica y política radicalmente distinta: ahora eran no sólo públicas, sino también nacionales, Por su parte, en el sector privado, universidades católicas, pontificias o jesuitas, surgieron hacia finales del siglo XIX como instituciones que reclamaban el “derecho al pasado” y su reconocimiento como instituciones legítimas en el nuevo orden republicano. En Chile, Perú, Ecuador, Colombia, ese tipo de universidades fueron reconocidas por los nuevos Estados nacionales, coexistiendo con las nuevas universidades públicas locales, que se convertirían en los espacios de saber y poder que legitimaban el nuevo orden republicano. A pesar de ello, las nuevas universidades públicas establecieron desde su origen relaciones de conflicto y tensión con el Estado, derivadas fundamentalmente del tema de la autonomía académica, política y financiera. La lógica republicana se constituyó desde el principio en una fuerza tendencialmente intervencionista y reguladora de las universidades; la lógica universitaria era justamente lo contrario: un reclamo constante para dotar de mayor fuerza y legitimidad a la idea de la autonomía institucional. Esas relaciones se expresarían con toda claridad con la fundación de la Universidad Nacional de México en 1910, pero alcanzarían una dimensión latinoamericana con el movimiento estudiantil del Córdoba de 1918. Con ambos acontecimientos comenzaría la modernización conflictiva de la educación superior universitaria de América Latina a lo largo del siglo XX.


fabulaciones

Contra el lector fetichista

La realidad y la lectu frente al hombre-lib Nadie que ame la vida, aunque ame mucho los libros, puede creer en la supremacía de la lectura sobre las personas

A

mientrasque en Fahrenheit 451 los lectores son elevados a la categoría de héroes, en Auto de fe el protagonista se ha convertido en un enajenado de la lectura

unque existe la práctica de la lectura en grupo, generalmente en voz alta, la lectura es un ejercicio individual e íntimo las más de las veces. Y, sin embargo, es evidente que la denominada promoción de la lectura solo puede entenderse dentro de un contexto social amplio. No hay lector, por individualista que sea, por sectario que parezca, que no participe socialmente en la adquisición y la comunicación de lo leído, incluso si ha llegado a la lectura sin guía o sin mediador.

Un lector autista es lo menos parecido a un lector, porque la lectura nos hace participar de una historia, de una tradición, de una forma de ver el mundo e incluso de ciertos rituales adquiridos, heredados, que no solemos cuestionar o poner en duda. Esto se debe a que el lector, cualquiera que sea su práctica de apropiación cultural, forma parte de una comunidad dialógica: su primer diálogo es justamente el que establece con el libro que lee, en el entendido de que un libro tiene detrás suyo a un autor que propone una conversación. El mayor error que hemos cometido en el asunto de la lectura es perder de vista la importancia fundamental de los ámbitos

fotos: especial/ ricardo reyes

reales en los que queremos que surjan o se desarrollen los lectores. Creemos, por extrañísimos motivos difíciles de desterrar, que la lectura está desasida, literalmente desprendida, de cualquier estructura social. Creemos, de veras, que la lectura se da en las nubes, en el limbo. Y es por ello que, también, en las nubes o en el limbo suelen hacerse los programas y las campañas de lectura que no llevan a ninguna parte. Por principio, son muchos los entusiastas que pierden de vista la realidad cuando se dejan seducir por los tópicos, por las ideas recibidas a propósito de una supuesta transmisión de la lectura que únicamente requiere de propaganda, de eslóganes ingeniosos, de invitaciones mediáticas.

campus

8

Hay un fetichismo en la idea de que la pasión por la lectura se transmite por buenas opiniones, generalmente moralistas (“ideas beatas sobre el libro”, diría Gabriel Zaid), o bien por imposiciones bienintencionadas que plantean beneficios prácticos mensurables: mayor vocabulario, más velocidad y mayor número de palabras leídas por minuto, más habilidad de comprensión, más sociabilidad, etcétera. Es necesario liberar a la cultura escrita de las nociones fetichistas ennoblecidas de confianza ciega en el discurso antes que en la experiencia. Así como la corrupción no se combate con mensajes edificantes, de esta misma manera el gusto por la lectura no se puede transmitir a través de anuncios o de spots publicitarios. Por otra parte, podemos adquirir muchas habilidades con la lectura, pero no leemos exactamente por la promesa de esa adquisición, sino porque sentimos la lectura como una necesidad parecida a la sed. La lectura forma parte de la realidad, y no está en ningún cielo angélico, fuera de las alegrías y los inconvenientes de la vida. Tenemos que dejar de mentirles a las personas para que sepan

MILENIO

que la lectura es una más de las muchas formas por medio de las cuales pueden acceder al saber, al conocimiento, al placer, al gusto de estar en este mundo. Decirles, claramente, que la lectura no es “mejor” que la música, la pintura, la danza, etcétera, sino algo diferente que nos puede llevar al mismo destino: la alegría, el gozo, la felicidad. Incluso, en el caso del conocimiento, el gozo, la alegría, la felicidad de saber.

“La lectura no debe ser una droga para desentendernos del mundo, sino al contrario”

Y todo esto vincularlo a una verdad que también es necesario enfatizar: que ningún libro, incluso el mejor, el más elevado entre todos, puede ser superior a la vida. Nadie que ame la vida, aunque ame mucho los libros, puede creer en la supremacía de los objetos sobre las personas, por muy humildes que éstas sean. Un libro es portador de pensamientos, emociones, historia, rebeldías, prejuicios, necedades también, etcétera, pero lo más importante es el lector, porque es quien le da vida realmente al libro. Pongámoslo así: sin la atrocidad del nazismo, el Diario de Ana Frank no existiría. Pero no hay nada que agradecerle al nazismo, sino todo lo contrario. No se trata de elegir entre cosas que jamás se dieron a la elección y que ya son parte de la historia y de la realidad consumada, pero un lector ético es obvio que mil veces preferiría que ese libro jamás se hubiera escrito a cambio de que la pequeña y hermosa Ana jamás hubiera padecido la atrocidad nazi. También los lectores, y la lectura, requieren de una ética. ¿O acaso habrá que agradecerle al nazismo el que tengamos, para nuestra cultura, el Diario de Ana

ju


ura bro

uan domingo arGüelles*

Frank? Lo que vale de ese libro es precisamente la amarga lección que nos deja sobre el comportamiento humano. El libro vale por Ana Frank, y por el sufrimiento y la lección de vida y optimismo que nos da su autora, no por ser un libro, del mismo modo que Mi lucha (otro libro, otro objeto) es execrable no por ser un libro, sino por las atrocidades que su autor, Adolf Hitler, difunde y defiende en sus páginas; atrocidades que, entre otras monstruosas consecuencias, son culpables de la muerte de Ana Frank.

El hombre libro vs. la realidad

En el tema de la lectura es indispensable no perder de vista jamás la realidad. La lectura no debe ser una droga para desentendernos del mundo, sino al contrario. No faltan por ejemplo los engullidores de novelas que, a veces, son como los fumadores de opio. Viven en la ficción; se alimentan de sueños, y acaban confundiendo invención con realidad, a grado tal que les dejan de interesar las consecuencias reales. Lo único que les interesa es el universo de los sueños, e incluso son capaces de decir que la literatura es mejor que la vida. Allá ellos, pero siendo así, como bien dijo Montaigne, más valdría jugar a la pelota. Todo lector irredento (toda polilla de biblioteca) ha abrigado, al menos un instante en su vida, la noble locura de saberlo todo, de leerlo todo. Esta obsesión, en parte, es la que lo lleva a vivir insatisfecho con cada libro que lee y con cada libro que deja de leer. El hombre, el ser humano dueño de muchas prácticas y quehaceres, renuncia casi por completo a todo lo que sea cultura bibliográfica, y se convierte así en el hombre-libro, todo él cabeza y casi nada de cuerpo, porque la única certeza de existir está en función de lo que lee y lo que ha leído. Toda experiencia ajena a la lectura, todo conocimiento al margen de la bibliografía (y lejos de la bibliofagia) pierden importancia para él y entonces la lectura pasa a ser una patética

locura y una feliz infelicidad. Lo que, de un modo sensato, tendría que ser una alegría se convierte en una insensatez y en un tormento. La razón por la cual Fahrenheit 451 (1953), de Ray Bradbury, es una novela muy popular y leída con toda simpatía es, en el fondo, porque se trata de una alegoría sentimental que conmueve a partir de una visión apocalíptica: el libro es prohibido y destruido por el poder absoluto y los lectores son perseguidos. Nadie puede negar que el libro sea un objeto de cultura tan importante y tan sublime que sin él nuestra cultura no sería la misma o, más bien, sería muy precaria. Pero de ahí a que valga la pena morir achicharrado entre las llamas de miles de ellos hay una desmesura de ánimo, y esto es lo que ocurre con la anciana, en la novela de Bradbury, que prefiere asarse como un pollo dentro de su biblioteca antes que abandonar su casa y ver cómo el gobierno convierte en cenizas sus amados libros. De hecho, ella misma le prende fuego a su biblioteca, antes de que lo hagan los incineradores de libros al servicio del gobierno. Es el símbolo de una inmolación cultural en nombre de un espíritu incombustible: el libro como fetiche de una utopía letrada. Pero ¿por qué Auto de fe (1936), de Elias Canetti, no es una novela tan leída y tan recordada con la misma simpatía que Fahrenheit 451, a pesar de que es anterior a ésta y que en sus páginas hay también un personaje que muere achicharrado entre sus amados libros? La respuesta es harto sencilla: porque la novela de Canetti no es una ficción apocalíptico-sentimental, sino una sátira del hombre-libro, ese mismo que en Fahrenheit 451 es elevado a la categoría de héroe y salvador de la cultura. De hecho, el narrador retrata con muy poca simpatía al Dr. Kien, su protagonista: lo que hace es enfatizar que, a causa de los libros, este sinólogo ha olvidado la realidad y se ha convertido, paradójicamente, en un enajenado de la cultura libresca. En 1973, al reflexionar sobre este su primer libro y su única novela, Canetti explica que el Dr. Kien, el hombre-libro, tenía como único atributo el componerse de libros. A Kien no le importa nada más en la vida sino los libros. Y Canetti (que en su infancia y adolescencia, alguna vez, asumió la utopía de leerlo todo), no le tenía ninguna simpatía. Viéndose en ese pasado, el futuro (representado en Kien) le parecía abominable. Canetti refiere que escribió esa novela como parte de un proyecto (que nunca llevó a su fin) de lo que él denominó una “Comedia Humana de la Locura”. En el plan de escritura de dicha comedia esbozó ocho novelas: “centradas cada una, en torno a una figura al borde de la locura (individuos-límite): cada personaje de esos era distintos de los otros hasta en su lenguaje y en sus pensamientos más recónditos”.

Explica el autor: “Me dije que construiría ocho reflectores con los que, desde fuera, iba a iluminar el mundo. Pasé un año entero escribiendo indiscriminadamente sobre estos ocho personajes, según los que me atrajeran más en el momento. Había entre ellos un fanático religioso, un soñador técnico que sólo vivía haciendo planes cósmicos, un coleccionista, un poseído por la verdad, un despilfarrador, un enemigo de la muerte y, por último, también un genuino ‘hombre-libro’”. Canetti sólo concluyó la novela sobre el hombre-libro, Die Blendung, que en español se ha traducido como Auto de fe, pero que literalmente tendría que traducirse como El encandilamiento o El incendio. Y tuvieron que pasar cuatro años para conseguir que se publicaran porque varios editores no encontraban ni simpática ni edificante dicha historia: para los editores era como si el escritor se pegara con una piedra en la boca y, de paso, les prestara dicha piedra para que ellos hicieran lo propio. Entre los varios editores a los que el escritor les propuso Die Blendung, uno de ellos, de los más emblemáticos de la cultura editorial del siglo XX en Alemania, Peter Suhrkamp (1891-1959), la rechazó con énfasis. “Me hizo sentir muy claramente su profunda antipatía por la novela”, escribió Canetti. Es sintomático que, de todo su proyecto de la “Comedia Humana

campus

9

MILENIO

de la Locura”, Canetti únicamente haya concluido la referida al hombre-libro. Ese loco (ese personaje que lee con locura), el Dr. Kien, lo seduce especialmente porque le recuerda un pasado que encuentra grotesco: cualquier cosa en un exceso que no permita vivir plenamente la existencia (así se trate del más noble objeto cultural) deforma la mente y convierte al ser humano en una caricatura. El Dr. Kien es una caricatura de los hombres-libros (que no hombres libres) para quienes el libro puede ser también el más poderoso somnífero.

bras no le interesaron: sólo tenía en mente las actas. Pensé que tal vez tuviera algo que ver con esas actas, que quizá trabajase en el Archivo. Era inconsolable y, pese a la situación, lo encontré divertido. Pero al mismo tiempo me irritó. ‘¡Han matado gente a tiros!’, le dije furibundo, ‘¡y usted habla de las actas!’. Él me miró como si yo no existiera y repitió, entre lamentos: ‘¡Las actas se queman! ¡Todas las actas!’”. Debería quedarnos muy claro que, ante la muerte de otros seres humanos, quien únicamente se lamenta por papeles quemados bien merece arder junto con ellos.

Nada más que papel

Solo los puritanos del libro no se atreven a reconocer que el mal uso y el abuso de los libros pueden tener los efectos del opio. Y no sólo de los libros, sino de la escritura como un símbolo. Canetti cuenta la siguiente anécdota, de la que fue testigo, para ilustrar esto: un día los obreros se rebelaron y le prendieron fuego al Ayuntamiento de Viena; la policía cargó contra ellos, disparó y mató a varios, pero “en una calle lateral, no muy lejos del Palacio de Justicia en llamas, aunque sí algo apartada, había un hombre que, distanciándose muy claramente de la masa y con los brazos en alto, palmoteaba, desesperado, sobre su cabeza, sin dejar de gritar en tono lastimero: ‘¡Las actas se queman! ¡Todas las actas!’ ‘¡Por suerte no son hombres!’, le dije yo, pero mis pala-

*Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/Laberinto Ediciones, 2015), Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/Laberinto Ediciones, 2016) y En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial del Estado de México, 2017).


OPINIÓN

carlos reyes*

M o d e l o s va n , modelos vienen. Planteado con la finalidad de construir una interacción más práctica de los alumnos con su entorno, y la intervención más oportuna de los docentes en el proceso de aprendizaje, el nuevo modelo educativo para la educación básica y media superior, plantea un reto demasiado complejo. Millones de alumnos dependerán de estas modificaciones que no van a aterrizar tan fácil ni serán tan simples de asimilar. Más allá de las directrices que marque el modelo, éste no tendrá impacto si los docentes no asumen el compromiso de modificar sus maneras y sus métodos de enseñanza que desde hace años se han estacionado en la memorización de datos y en el cumplimiento de formalismos burocráticos para cumplir con la labor. Compromiso de todos. Pero también el compromiso debe ser de los propios jóvenes que quieren cursar el bachillerato para abrirse espacios en el mercado laboral y buscar mejores alternativas a su futuro académico. Que sean ellos quienes le den el valor que se requiere el tener la opción de continuar sus estudios. Que no agoten su potencial en el excesivo manejo de las redes sociales, y en la banalización de la cultura y el aprendizaje. Se trata de un modelo que requiere de una participación más decidida. Porque el diagnóstico ya se tiene desde hace años. Desde los tiempos en que Yoloxóchitl Bustamante Díez, despachaba en la recientemente formada Subsecretaría de Educación Media Superior. La deserción, la reprobación, son asuntos que no se resuelven ni tan pronto, ni tan sencillo. Nuevo rector de la UniSon. La Junta Universitaria de la Universidad de Sonora, máxima autoridad del fronterizo y orgulloso centro educativo, nombró como rector a Enrique Velázquez Contreras, para el periodo que corresponde al 16 de junio de 2017 al 15 de junio de 2017. Los finalistas, Joel Enrique Espejel Blanco, Etty Haideé Estévez Nenninger, Amelia Iruretagoyena Quiroz, Rafael Ramírez Villaescusa, Ezequiel Rodríguez Jáuregui y el nuevo rector, Velázquez Contreras,

Enrique Velázquez Contreras será el nuevo rector de la Unison.

fueron escuchados y cuestionados por la Junta el pasado lunes 13 de marzo, y horas después de ese mismo día, al concluir las entrevistas, el órgano colegiado dio a conocer el nombramiento. El nombramiento del nuevo rector fue fruto de una larga consulta de la Junta que tuvo que seleccionar en la última etapa de la auscultación entre seis finalistas de un total de dieciséis aspirantes, cuyos currículos y propuestas debieron ser revisados en atención a los intereses fundamentales de la universidad y la idoneidad de quien deberá ocupar la silla rectoral. Que la Junta Universitaria haya escuchado la opinión de la comunidad o de otros factores de poder que influyen en estas decisiones donde se pone a prueba la autonomía de las instituciones públicas que gozan de este derecho, se verá pronto. Velázquez Contreras dijo, según El Imparcial de Hermosillo que se comprometió a “Bajar los índices de rezago y deserción escolar, vincular la universidad con los sectores sociales y productivos y mejorar la relación con los sindicatos”. Líneas estratégicas que supondrán una apertura que le vendrá bien a la Universidad. El rector Velázquez, dicho sea de paso, inicia una gestión que da seguimiento a las tres últimas andaduras rectorales de ocho años de Jorge Luis Ibarra Mendivil, Pedro Ortega, Heriberto Grijalba…y así sucesivamente. Larga trayectoria. Velázquez Contreras cuenta con más de 30 años de servicio en la Universidad de Sonora, pero sin duda su posición como Secretario Ad-

ministrativo en los últimos 15 años le valieron de mucho en la recta final. La Junta Universitaria, presidida por Jorge Gómez del Campo Laborín, contó con la opinión, por ser también miembros, del propio rector saliente, Heriberto Grijalva Monteverde, y universitarios externos, como Diego Valadés Ríos y Eusebio Juaristi Cosío. Ahora, Velázquez Contreras tomará posesión el próximo 16 de junio y deberá trabajar en dos asuntos pendientes que incomodan mucho a la Unison. Por un lado, la deserción escolar, y por otro, la escasa vinculación con los sectores productivos a nivel estatal. Inconformidades por los caminos del sur. Donde no cayó nada bien la idea de un candidato único a la rectoría fue en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), donde varios grupos de académicos, investigadores y universitarios, inconformes con la gestión de Javier Saldaña Almazán, cuestionan que se haya propuesto a la reelección como única alternativa para los próximos años para la institución. Y es que no es nada nuevo que uno de los aspectos que más deplora la comunidad universitaria, es el dispendio de los recursos en la organización de sus informes y de otros eventos a los que acude la clase política del estado, cuando los recursos de la UAGro debieran ser destinados para actividades académicas de impacto social. Apelan decisión. Por lo pronto, integrantes del Colectivo Insurgencia Universitaria de la UAgro lamenta-

ron, hace unos días, que la Comisión Electoral del Consejo Universitario no concediera a la académica Silvia Alemán el registro para candidata a rectora, por lo que esperarán a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelva un juicio de defensa. De proceder dicho juicio, se echará abajo la convocatoria y se ajustarán las fechas del proceso electoral de rector en la Universidad. Este grupo de universitarios argumenta que el nuevo estatuto electoral impuso requisitos no previstos en la ley. Veremos si la postura en el terreno jurídico cambia porque, al menos el Tribunal Electoral del Estado resolvió que no puede meterse en la universidad porque es autónoma. Veremos cuál es el desenlace de este entuerto legal. Sucesión en la UV. Donde se viene otro proceso de pronóstico reservado es en la Universidad Veracruzana (UV). De entrada, ya son cuatro los universitarios que han levantado la mano para participar en el proceso, aunque no se han dado ni fijado las reglas. Eso, sin contar con la intención de la actual rectora, Sara Ladrón de Guevara de reelegirse en el cargo, a pesar de que muchos sectores de la comunidad no ven con buenos ojos esta posibilidad. Y menos cuando ha manejado la crisis financiera de una manera que no dejó a muchos satisfecho. Lo único es que, por ahora, no la tiene segura. Porque ya hay quienes van a dar con todo la pelea. Por ahí ya empezaron a hacer ruido, el director del Centro de Investigaciones Cerebrales de la UV, Jorge Manzo Denes; Rosío Córdova Plaza, integrante del Colectivo en Defensa de la Universidad Veracruzana, grupo que solicitó a la Junta de Gobierno de la UV que el proceso para la designación del nuevo rector o rectora sea abierto de cara a la comunidad; así como la investigadora Rocío Ojeda Callado. Hay competencia. Medidas necesarias. En la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), quieren ponerle punto final al tema de las jubilaciones y pensiones, y ya analizan varias estrategias para optimizar recursos y enfrentar esos adeudos que po-

* cRA19762003@YAHOO.COM.MX unison

campus

10

MILENIO

drían llevar a la inviabilidad financiera a la institución. Por ello, a unos días de que inicien los foros para discutir y exponer el tema, las autoridades llamaron a los sindicatos a sumarse iniciativa y no buscar pretexto después para frenar la marcha de la institución con paros y huelgas cuando no les sean cómodas las medidas a tomar en el corto y mediano plazo. El rector de la UMSNH, Medardo Serna González, sabe que tener el respaldo de los gremios le daría vía libre para las reformas que vienen. Reacios a ceder. Por lo pronto, toda la información sobre la situación financiera de la universidad se les hará llegar al sindicato de empleados (SUEUM), como el de profesores (SPUM), tal y como lo han demandado en los últimos días. Sin embargo, dice el rector eso no será suficiente si no se suman a este diálogo en el que participarán especialistas, universitarios y varias voces que tratan de que la UMSNH no termina por enfrentar una quiebra producto de las concesiones desmedidas a sus trabajadores. Desde ahora los sindicatos perciben que se les trastocarán varios de esos privilegios, además de que deberán hacer un sacrificio mucho mayor, lo cual siempre será motivos suficiente para emplazar a huelga y poner en jaque el devenir académico de una institución universitaria. Respaldo académico. En medio de la incertidumbre frente a las políticas migratorias en el vecino país del norte, viene muy bien que el Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) exprese su solidaridad a todos los universitarios mexicanos, a sus instancias de conducción y a todo el país. Mediante una carta enviada desde Bogotá, Colombia, los miembros de la organización rechazaron la construcción de un muro que divida dos pueblos y que aleje a dos comunidades que viven hermanadas de distintas maneras. Además ofreció la paz, la concordia, el reconocimiento de la otredad, el uso de la razón y el bien común ante las actitudes belicistas, irracionales y xenófobas. Otra muestra más de la inconformidad que genera esa visión.


PANORAMA

Impulsarán a jóvenes líderes

Instituto Politécnico Nacional REFRENDA LA ENMH SU COMPROMISO SOCIAL Y CALIDAD ACADÉMICA

ANUIES Y THE WASHINGTON CENTER ESTABLECEN ALIANZA ACADÉMICA

La carrera de Médico Cirujano y Partero de la unidad académica es pionera en México.

El titular de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, y Federico Ling, representante del TWC, signaron el documento.

El secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda y Federico Ling, director de Estrategias e Iniciativas y Seminarios Internacionales de The Washington Center, TWC, firmaron un convenio para preparar jóvenes líderes universitarios y profesionales de las instituciones de educación superior afiliadas a la Asociación, para una vida de logros y responsabilidad social. El titular de la ANUIES, quien encabezó una delegación de más de 20 representantes de instituciones asociadas afirmó que la formación de nuevos profesionistas es indispensable para el desarrollo económico de México. Desde la ANUIES, aseveró, se aportan diferentes estrategias para la formación integral de los estudiantes y jóvenes profesionistas, y que la vinculación académica internacional contribuye significativamente a la producción y transferencia de conocimientos socialmente útiles.

nal de Medicina y Homeopatía es resultado de todo un proceso de evaluación de insumos, estructura, procesos y resultados, en el que pudo constatar su pertinencia social, que sus propósitos son congruentes con su misión y que además cumple cabalmente lo que ofrece a sus alumnos.

Con sus 121 años de existencia, la unidad académica ya es un referente nacional

Éstas, agregó, aportan soluciones a los problemas más urgentes de la sociedad e inciden en mejorar su bienestar, crecimiento económico, así como en la preservación de la riqueza de los recursos naturales. Destacó la importancia de este acuerdo para fomentar los sistemas de innovación, y es que innovar exige creatividad, tener nuevas ideas para resolver problemas a través de estrategias novedosas pero sobre todo, exige contar con las mejores condiciones para poder hacer realidad las ideas y ello, requiere del espíritu emprendedor, aquél que motiva a arriesgarse para llevar a cabo una iniciativa y verla materializada. Por lo anterior, dijo, resulta fundamental la tarea que realiza The Washington Center, a través de los programas que implementa cuyo compromiso social es apoyar el fortalecimiento del crecimiento económico, incentivando el desarrollo de jóvenes profesionistas.

El director Fernández Fassnacht destacó la contribución de la Escuela.

Compromiso creciente La directora de la ENMH, Lorena García Morales, dijo que el compromiso y calidad de esta unidad académica ha ido en aumento, demostrando no sólo satisfacer la demanda de nuestro país en la formación de recursos para la salud en el área médica, sino además, al dotar a la población de médicos capaces, humanos, éticos, líderes, actualizados y bien preparados para afrontar los retos que la globalización demanda.

En representación de los estudiantes, Galina Ivanoba Loretto Estrada, expresó que obtener un dictamen favorable del Comaem representa una garantía básica de la calidad de los futuros médicos, al mismo tiempo que exhorta a la comunidad de la escuela a mantener el compromiso con la calidad y calidez que caracteriza a los politécnicos, así como al mejoramiento continuo tanto individual como colectivo.

campus

El Centro estadunidense realiza convenios estratégicos con otros organismos.

Acceso a la competencia

fotos: ipn/ anuies

Luego de recibir la placa de reacreditación de la carrera de Médico Cirujano y Partero que imparte la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), el Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, afirmó que esta emblemática unidad académica con 121 años de existencia, es uno de los referentes nacionales más importantes en el campo de la salud. Resaltó que haber obtenido este aval de calidad de parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem) Asociación Civil, expresa el indeclinable compromiso de profesores, estudiantes, egresados, personal de apoyo y autoridades de esta escuela con sus programas. “El aspecto fundamental de nuestra labor como institución educativa es el seguimiento y la mejora del impacto que tienen tanto la formación de profesionistas y científicos, como la investigación que generamos sobre las condiciones económicas y sociales de México, y ese objetivo es el que le da sentido a la acreditación de nuestros planes y programas”, destacó el Titular del IPN. Subrayó que a lo largo de su historia, la ENMH ha contribuido notablemente al desarrollo de las ciencias de la salud en México, toda vez que su carrera es pionera en nuestro país en la formación integral de profesionales de la salud con gran compromiso social y una extraordinaria calidad académica. Luego de felicitar a la comunidad del plantel, Fernández Fassnacht resaltó que esta reacreditación representa un aliciente para seguir haciendo bien el trabajo cotidiano, detectar áreas de oportunidad y reforzar los aspectos centrales de los procesos educativos. La presidenta del Comaem, Zeta Melva Triana Contreras, indicó que del total de programas académicos de medicina que se imparten actualmente en escuelas públicas y privadas del país, sólo 49 por ciento están acreditados, pues ésta la obtienen sólo aquellas instituciones que han demostrado interna y externamente que cumplen con los parámetros de calidad en todos los ámbitos. Mencionó que la reacreditación de la carrera de la Escuela Nacio-

11

El convenio contribuirá a que jóvenes mexicanos accedan a una situación competitiva para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para detonar ideas innovadoras y tener un impacto positivo en sus comunidades y en la sociedad en general.

The Washington Center forma y

MILENIO

capacita a jóvenes para generar ciudadanos comprometidos con la vida pública y política, a través del Programa “Iniciativa para líderes en gobierno”, que promueve la formación de los nuevos líderes del mañana y tiene convenios estratégicos con más de 145 instituciones, fundaciones y empresas privadas, así como con más de 400 universidades en el mundo.


IMPULSO UAS

Consejo Regional Noroeste de la ANUIES

Rectores abordan problemas de la educación superior REDACCIÓN CAMPUS

Los recortes al Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE), los problemas con los convenios para la entrega del presupuesto federal

y el Programa Puentes, fueron algunos de los temas puestos sobre la mesa en la Sesión Ordinaria del Consejo Regional Noroeste de la ANUIES. En su carácter de presidente de la Región Noroeste del organismo, el

rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, encabezó esta sesión que tuvo como anfitrión al Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, doctor Luis Alberto Fierro Ramírez. El rector de la UAS; Juan Eulogio Guerra Liera, encabesó la sesión.

Se contó también con la participación de la directora de Asuntos Jurídicos de la ANUIES, Yolanda Legorreta Carranza, en representación del titular de la Asociación, Jaime Valls Esponda y a propuesta del Rector Guerra Liera se agregaron a la orden del día de la Sesión cuatro puntos para ser analizados.

En la reunión se trataron temas como los cambios en convenios del PFCE y las auditorías El primero, fueron los cambios en convenios del PFCE donde se dio un recorte a los recursos de 2016 que ya se habían aprobado a todas las instituciones y que se suma al anuncio de la disminución en la proyección del crecimiento económico del país, señalándose que esto “marca focos rojos para las instituciones”. Aunado a lo anterior, el Rector señaló que ya se adelantó la entrega del PFCE 2017 de tal forma que los recursos de 2016 y 2017 se deberán ejercer el presente año y reportar el cumplimiento de metas a más tardar en abril de 2018, lo que podría traer señalamientos por su aplicación, por ello propuso que se debe plantear la reprogramación de las metas proyectadas. El segundo tema fue el de los cambios en Convenios de subsidio ordinario del Presupuesto de Egresos de la Federación en sus anexos de ejecución y porcentajes de participación federal y estatal, donde precisó que si la intención es que las aportaciones sean 50 por ciento federación, 50 por ciento estado, se debe proponer que los recursos se hagan llegar directamente a las universidades y no ser triangulados. El tercer punto agregado a la agenda fueron los temas abordados en la pasada Reunión SEP–ANUIES Región Noroeste, encabezada por el Subsecretario de Educación Superior, doctor Salvador Jara Guerrero, en la cual, en un afán de ahorro en las universidades públicas, se planteó cerrar programas educativos “no pertinentes” y limitar el ingreso de jóvenes, ante lo cual Guerra Liera llamó a los rectores y directores presentes a no irse por la parte más fácil. El cuarto punto fue el tema de auditorías y rendición de cuentas y las observaciones que se les hacen a las universidades, lo cual es criticable, dijo, porque éstas implementan medidas de fiscalización de manera constante. Los rectores que tomaron la palabra en esta sesión se manifestaron a favor de las propuestas planteadas las cuales serán presentadas al secretario de ANUIES, Jaime Valls Esponda por el presidente de la Región Noroeste.


Rector de la UAM

SALVADOR VEGA Y LEÓN, MIEMBRO DE LA MESA DIRECTIVA DE LA IAU Salvador Vega y León, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), fue nombrado miembro de la mesa directiva de la Asociación Internacional de Universidades (IAU, por su sigla en inglés), en una decisión que fortalece el posicionamiento de la Casa abierta al tiempo en el plano global, al permitir su participación en los principales diálogos sobre la educación superior. La medida fue adoptada en noviembre de 2016, durante la XV Conferencia General de la agrupación fundada en 1950 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y tendrá vigencia para el periodo 2016-2020. El rector Vega y León consideró “un privilegio haber sido electo por un organismo con esa trayectoria”, lo cual destaca el trabajo académico y personal del rector general, profesor-investigador fundador de esta casa de estudios. La integración de la UAM a la mesa directiva de la IAU —que aglutina a 620 escuelas y organizaciones de 114 países, y a 35 más de índole local, regional y mundial— responde a las estrategias de internacionalización desarrolladas por la institución, que de esta manera potenciará su intervención en el debate de los asuntos de interés en el ámbito universitario.

Sobre la asociación La IAU —en la que la UAM ha actuado como integrante desde hace más de dos décadas— registra una participación de 12 por ciento de instancias de origen africano; 24 por ciento provenientes del área Asia-Pacífico; siete por ciento de América del norte; cinco por ciento de América Latina y el Caribe; 39 por ciento de Europa, y 13 por ciento de Medio Oriente. Vega y León participará en la IUA durante los próximos cuatro años.

La UAM accede así a nuevas posibilidades de establecer mecanismos clave con sus pares de otras naciones e instancias representadas en la Asociación, además de que estará en posición de explorar acciones de colaboración académica con centros de enseñanza de Asia, África y Medio Oriente. En particular, el Programa de Movilidad de la UAM resultará beneficiado con otras opciones de interacción con instancias de esas mismas regiones y de Europa. La Asociación desempeña un papel primordial como facilitadora del intercambio de experiencias y conocimientos, defendiendo los valores académicos y los principios funda-

La UAM ayudará a la IAU a establecer mecanismos clave en el ámbito de la educación superior mentales de las universidades, así como las responsabilidades sociales de largo plazo de éstas. Además difunde las preocupaciones e intereses de la Unesco y el Banco Mundial, entre otros organismos, en materia de educación superior, y contribuye al mejor entendimiento de los asuntos mediante el análisis, la investigación y el debate.

Premio Excelencia a Cristina Rivera Garza

En el Centro de Convenciones y Exposiciones de Mérida, la Universidad Autónoma de Yucatán está llevando a cabo por sexta ocasión la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY). En este evento que inició el 11 y que culminará el domingo19 de marzo, el país invitado es China y la escritora Cristina Rivera Garza fue galardonada con el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”. El rector de la José De Jesús Williams Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán manifiesta que esta feria está dedicada a quienes gustan de leer, a quienes gustan de enseñar el arte y el gusto de leer y a quienes no cuentan con el hábito de la lectura. “Seremos anfitriones de Nuestra convicción por realizar la FILEY trasciende del ámbito académico al exquisito mundo de la creatividad. Estamos comprometidos con el fomento a la lectura porque sabemos el impacto positivo que ésta tiene en el crecimiento y desarrollo de las personas”.

El propio rector y Rodolfo Cobos Argüelles, director de la FILEY, informaron que el programa incluye a personalidades literarias y de la cultura de la región y del país. Se llevarán a cabo más de 1,500 actividades, que contarán con más de 500 invitados, entre ellos 124 escritores locales, 74 nacionales y 14 internacionales, como la poeta Lan Lan y la escritora Fang Fang. También participan 314 académicos y seis booktubers. Entre las personalidades que se han presentado destacan Cristina Pacheco, Guillermo Arriaga, Guadalupe Nettel, Eduardo Sacheri, Javier Sicilia, Juan Villoro, Guadalupe Loaeza, Carmen Boullosa, Mónica Lavín, Ana García Bergua y Xavier Velasco. De Yucatán ya confirmaron Jorge Álvarez Rendón, Jenaro Villamil, Agustín Monsreal, Rubén Reyes, Ena Evia, Cristina Leirana, Feliciano Sánchez, Teté Mézquita, Celia Pedrero, Roldán Peniche, Manuel Calero, Víctor Garduño, Melba Alfaro, Patricia Martínez e Ileana Garma, entre otros. campus

fotos: uas/ uam/

Sexta versión de la FILEY de la Universidad Autónoma de Yucatán

13

MILENIO

Entre sus afiliados se cuentan 18 universidades mexicanas, incluidas la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Nacional Autónoma de México, el CETYS Universidad y las universidades autónomas de Aguascalientes, Chiapas, Nuevo León, Sinaloa e Hidalgo. También son miembros las universidades de Colima, Guadalajara, Sierra Sur, Monterrey, Veracruzana, Del Mar, Iberoamericana, La Salle, y Tecnológica de la Mixteca. Entre los objetivos de la IAU se cuentan también la difusión del sistema de educación superior y el fortalecimiento de la cooperación universitaria en el plano mundial.

18 instituciones de educación superior mexicanas están incluidas en la asociación


glosario de la cultura Héctor Martínez Rojas*

Nuevo modelo

DETECTAN PREDISPOSICIÓN A DIABETES CON PRUEBA DE PINZA

Educación, memoria y gobernanza El nuevo modelo educativo se presentó el pasado 13 de marzo en el Palacio Nacional como un hito en la historia del país. En la serie oratoria de la presentación, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, fue el único que se abstuvo de leer un discurso, todo su mensaje, lo había memorizado. Ocupando una herramienta que el nuevo modelo educativo busca marginar, la memoria, fue claro, fresco y conciso sí, pero sobre este nuevo modelo, permítame lector querido, dos consideraciones. Es un lugar común decir que los mexicanos no tenemos memoria, no obstante, esta política pública entrará en vigor en el último ciclo escolar que el presidente Peña Nieto inaugure (2018-2019), por lo que el desarrollo del nuevo modelo educativo, estará subordinado a la aquiescencia de la próxima administración, dicho de otra forma, en el grato recuerdo que se guarde sobre este trabajo. En el nuevo modelo hay un planteamiento de educación bilingüe, no solo con respecto al ingles-español, sino con respecto al español y alguna de las distintas lenguas originarias del país; hay educación socioemocional, arte, cultura, una profesionalización de los maestros, un Instituto Nacional para le Evaluación de la Educación (INEE), profesional y fortalecido en su autonomía. Nada de esto ha sido sencillo, como todo aprendizaje ha costado trabajo; aún así el nuevo modelo educativo para mantenerse y dar algún fruto, tendrá que pasar por el beneplácito de la próxima administración. No hay de otra. Si el nuevo modelo educativo, cierre de la Reforma más importante de la actual administración, entra a las aulas en 2018 es porqué aún queda trabajo por hacer. Adaptar el nuevo modelo a los planes curriculares, con base en el currículo, adaptar los programas culturales a las escuelas, asignar y capacitar a docentes especializados, maestros de música, de educación física, de literatura ¿Habrá colectivos de poetas que quieran visitar las escuelas?, ¿los directores de los clubs deportivos estarían dispuestos a donar un día a la semana para que los niños de las escuelas los visiten? ¿Le interesa al Estado formar atletas desde las escuelas, pensamientos sensibles y críticos? Todo esto queda por hacer, no obstante ya hay trabajos avanzados, de hecho, es altamente probable que en las próximas semanas, la titular de la Secretaría de Cultura (SC) María Cristina Cepeda, junto con el secretario Nuño presenten un programa para incluir el arte y la cultura en las escuelas. Durante la presentación donde estuvieron presentes entre tantos otros, el Presidente Peña, gobernadores de los estados, el secretario general del SNTE, Juan Díaz de la Torre, la Consejera Presidenta del INEE; Sylvia Schmelkes, representantes de ambas cámaras legislativas; el secretario Nuño se granjeó un diez en su tarea cuando

Universidad de Guadalajara

presentó a un maestro (convencido de la Reforma Educativa) recién egresado de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. El mensaje de Nuño fue claro, necesitamos estar unidos. En esta hora del mundo grandes retos nos llaman a ser la mejor versión de nosotros mismos, hoy más que siempre necesitamos cohesión social, esa que tanto ha desgastado la violencia irracional. Por el bien de México, hacemos votos porque así sea; sin ella no habrá gobernanza posible ni en el sistema educativo ni en ningún otro sector.

Identidad y cultura

La Secretaría de Cultura este mes ha puesto a disposición del público dos exposiciones que fortalecen la identidad nacional, por un lado en el Museo Nacional de Antropología (MNA) se abrió la muestra “Escudo Nacional. Flora, fauna y biodiversidad”; y por otro lado en el Museo de Arte Moderno (MAM), se abrió la exposición “La colección. Escenarios de identidad mexicana”. En la muestra “Escudo Nacional. Flora, fauna y biodiversidad”, el espectador puede conocer los distintos componentes del entorno natural que conforman nuestro escudo nacional. De acuerdo con los organizadores, en este caso la SC y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMANAT), “la muestra se compone de 340 objetos entre piezas arqueológicas, banderas militares, esculturas, pinturas alegóricas, publicaciones y numismática… provenientes de diversos recintos y colecciones”. Esta muestra recupera la mitología prehispánica, a saber, “en el año de 1325 nuestros antepasados mexicas, bajo los designios del dios Huitzilopochtli, fundaron la Gran Tenochtitlan en el lugar donde encontraron la señal conformada por un águila devorando una serpiente, posada sobre un nopal; imagen que con el tiempo, se convirtió en nuestro Escudo Nacional”. Esta exposición estará abierta hasta el próximo 28 de mayo. Por su parte, en “La colección. Escenarios de identidad mexicana”, a través de 97 piezas de 47 artistas, el espectador puede hacer un recorrido por iconografías que gestaron modos conceptuales de lo que es visto o asumido como mexicano. Esta exposición se divide en cuatro núcleos: Entornos (paisaje urbano y rural), Esbozos de la cotidianidad, Sueños y vigilias, y Alegorías del yo. Entre los artistas destacados de esta colección encontramos a Luis Nishizawa, Gerardo Murillo “Dr. Atl”, Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, José Chávez Morado, Frida Kahlo, Tina Modotti, entre otros. La exposición La colección. Escenarios de identidad mexicana, podrá visitarse hasta febrero de 2018 en la Sala D del Museo de Arte Moderno. En ambos museos, los domingos, el acceso es gratuito.

* Periodista

La investigadora Esperanza Martínez Abundis detalló el proceso.

El Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica (Intec) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) ha desarrollado una prueba para detectar la sensibilidad o resistencia a la insulina para detectar diabetes, muchos años antes de que ésta se presente en el individuo. La prueba de pinza o estándar de oro consiste en canalizar los dos brazos del paciente y para tomar muestras a pie de cama cada cinco y dos minutos. “Podemos determinar si el paciente tiene ya afectada su sensibilidad o su secreción de insulina antes de que aparezcan diabetes, hipertensión, dislipidemia y obesidad”, explicó en rueda de prensa Esperanza Martínez Abundis, profesora investigadora del Intec. Aunque dicho instituto es uno de los pocos que existen en el país con estudios en el estándar de oro, la complejidad de la prueba impide que se practique de manera habitual en consultorios. Para facilitar la detección de la deficiencia de sensibilidad a la insulina, el grupo de investigadores del Intec, en colaboración con otras instituciones de salud públicas, encontraron una prueba mediante el índice de glucosa y triglicéridos. “Hacer una división entre la cifra de triglicéridos y la cifra de glucosa, y dividirlo entre dos. Cuando ese valor sube de 4.68 nos indicaría que el individuo ya está perdiendo la sensibilidad de insulina”, detalló Martínez Abundis. Personas mayores de 45 años, con factores de riesgo como hipertensión, con grasas altas, hábitos de fumar o con antecedentes de padres con diabetes, forman parte del grupo candidato a practicarse esta prueba.

Con este método se puede detectar la resistencia a la insulina con anticipación

Factores de riesgo El factor de riesgo también incluye a los jóvenes a partir de 20 años que tienen antecedentes familiares con diabetes, hipertensión u obesidad.

“Tener sólo el antecedente, aunque la persona sea delgada, joven, o sin algún factor de riesgo; sólo con tener el antecedente familiar ya lo pone en diferentes cifras de glucosa, lípidos y presión arterial, con relación a aquel joven que no tiene el antecedente”, agregó. La Federación Internacional de Diabetes en 2015 reportó que existen 415 millones de personas en el mundo con diabetes, y de no combatirla, se prevé que en 2040 aumente a 642 millones con la enfermedad. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut MC 2016) indicó que el 9.4 por ciento de los individuos encuestados tienen diabetes, sin embargo, Martínez Abundis recordó que por cada persona con la enfermedad existe uno que desconoce que la tiene. El jefe del Departamento de Fisiología del CUCS, Ernesto Germán Cardona, destacó la importancia del impulso que la Casa de Estudio da a la investigación con el fin de resolver problemas que no han tenido una solución y que afectan a la comunidad como la obesidad y diabetes, con sus consecuencias

La diabetesy sus consecuencias traen graves problemas a la población. campus

14

MILENIO


cultura

Feria Nacional del Libro de San Luis Potosí La novela policiaca ayuda a entender la realidad: Francisco Haghenbeck Con la idea de que las ferias del libro de la provincia mexicana “son a las que más jugo se le saca, pues tienen mucho eco en las diversas ciudades de los Estados, y son la mejor promoción de la lectura”. Así lo aseguró Francisco Haghenbeck autor del libro Por un puñado de balas, obra que es parte de la saga del detective Sunny Pacal de Editorial Océano, participó en la edición 42 de la Feria Nacional del Libro de San Luis Potosí que organiza la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Con la certeza de que en México está muy santificada la literatura, gracias a la influencia de diversos escritores que solemnizaron la labor; Haghenbeck asegura que los libros son tan divertidos como el cine, la televisión, los videojuegos y otorgan tres cosas maravillosas: enseñan, narran una historia original y divierten. El autor, se considera a sí mismo como un creador de novela del género policíaco, el cual, desde su punto de vista, está pasando por un muy buen momento pues en México las grandes apuestas de las casas editoras incluyen este género y sus novelas. A su juicio, la novela policíaca les otorga cara a las víctimas, ayuda a

El animal humano

El escritor presentó su obra Por un puñado de balas.

entender la realidad, las noticias y las cifras de muertos, los casos horribles de crimen pero también le da rostro y pensamiento al victimario, al policía, al detective, al que imparte justicia; le quita la parte fría del periodismo de la nota roja y la vuelve humana.

Para el autor la lectura no debe ser solemne, sino divertida como cualquier otro medio

Secretaría de Cultura

Promueven a escritores e ilustradores jóvenes

fotos: udeg/ uaslp/ sc

La SC impulsa el fomento a la lectura y el talento de los nuevos autores.

Para su participación como Editorial Invitada de la Feria del Libro Universitario UANLeer 2017, que se llevará a cabo en Nuevo León del 15 al 20 de marzo, la Dirección General de Publicaciones (DGP) de la Secretaría de Cultura reunirá a jóvenes escritores e ilustradores que cuentan con reconocimientos nacionales e internacionales, quienes presentarán sus títulos más recientes, y ofrecerán mesas de reflexión y charlas. Alrededor de una decena de actividades preparadas por la DGP con el propósito de impulsar el fomento a la lectura y reconocer el talento creativo de las nuevas generaciones de autores se integrarán a los cerca de 200 eventos culturales que tendrá la feria, organizada por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

El programa iniciará con el diálogo Regios de Tierra Adentro, el miércoles 15 a las 16:30 horas, que reunirá a cuatro escritores originarios de Nuevo León cuya obra forma parte del catálogo del Fondo Editorial Tierra Adentro: Alejandro Vázquez, Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2015 por La virtud de la impotencia; Rodrigo Guajardo, autor del libro de poesía 33 sirenas; Jehú Coronado, Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos 2014 por Sangre, y el poeta Moisés Ayala, autor de El flarf del narco. También presentarán diversas conferencias en torno a su obra Ronnie Medellín, Érika Zepeda, Hermann Gil Robles, y Antonio Ramos Revillas, acompañados por Ignacio López Cabello y Amanda Mijangos. campus

15

MILENIO

Para Francisco Haghenbeck el crimen es un elemento que existe en un solo animal y se llama “el humano, está en nuestra sangre y ningún otro ser lo tiene”. Por ello, considera que la novela policíaca y las historias que de manera personal él cuenta, es una manera de entendernos a nosotros mismos, con todos nuestros defectos y cualidades. Apunta que no es difícil crear sus historias, sin embargo confirma que sí estudia algo de historia para crear una trama creíble y cier ta, además se prepara a través de la documentación y lectura de otras obras, para nutrirse en sus historias.

haghenbeck

opina que la novela policiaca ayuda a entendernos a nosotros mismos pues el crimen es un elemento que sólo está presente en el hombre


REPORTE

Colaboración con la Universidad Estatal de Texas

Abrirá UAEM espacios para que dreamers continúen su formación académica

La institución apoyará a los jóvenes migrantes mexicanos en Estados Unidos que se vean afectados por las nuevas políticas de ese país

El rector Jorge Olvera García (centro) se reunió con autoridades de la casa de estudios estadunidense para definir un plan de trabajo conjunto.

la institución texana busca colaborar estrechamente con la UAEM

REDACCIÓN CAMPUS

El próximo 27 de marzo la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) publicará la convocatoria Puentes UAEMéx, que con vigencia hasta el 30 de noviembre de 2017, abrirá espacios para que jóvenes dreamers continúen su formación académica, anunció el rector Jorge Olvera García, durante la reunión que sostuvo con autoridades de la Universidad Estatal de Texas, localizada en San Marcos, Texas, Estados Unidos. Ante el vicepresidente asociado de Asunto Académicos, Vedaraman Sriraman; el vicepresidente asisten-

Destacada participación en el concurso de canoas de la ASCE El equipo de la Universidad Autónoma del Estado de México y único representativo de nuestro país en el Concurso de Canoas de Concreto que realiza la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE, por su sigla en inglés) tuvo una destacada participación en la competencia anual. En la Universidad del Paso Texas, Estados Unidos, donde se llevó a cabo este certamen estudiantil, el representativo de la Facultad de Ingeniería destacó en las carreras de remos que forman parte de la competencia.

fotos: uaem/ travis witt

La universidad apoya la movilidad internacional con programas como el de Bachillerato a Distancia te de Asuntos Internacionales, Ryan Buck, y el director de Vinculación con América Latina de la universidad norteamericana, Manuel Göel, quien además funge como enlace de la UAEM en aquella institución, Olvera García informó que de esta manera, la Autónoma mexiquense

Ganó el primer lugar en el sprint hombres, el segundo en resistencia y el tercero en sprint mujeres, colocando nuevamente a la Universidad Autónoma del Estado de México en el podio de ganadores. Al respecto, la alumna de Ingeniería Civil e integrante de este equipo, Vianey Rodríguez Bueno, indicó que la competencia estuvo muy reñida; sin embargo, el equipo, integrado por 24 estudiantes de los programas de Ingeniería Civil, Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables e Ingeniería Mecánica obtuvo muy buenas menciones de los jueces, con respecto al diseño que presentaron. Agregó que compitieron con ocho representativos de diferentes universidades del estado de Texas,

se suma a la convocatoria del gobierno federal mexicano, a través de la Asociación Nacional de Universidad e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en atención a la posible afectación de jóvenes migrantes mexicanos que se encuentran en Estados Unidos, como resultado de las políticas del presidente Trump. De igual manera, puntualizó que la máxima casa de estudios mexiquense continuará impulsando la movilidad internacional y apoyando a los migrantes mexicanos que se encuentran en Estados Unidos, mediante programas como el Bachillerato a Distancia, que se puso en marcha el año pasado.

Los estudiantes representaron diganamente a la UAEM y a México.

a los que ganaron en las carreras de remos, parte fundamental de la competencia que se lleva a cabo cada año y que tiene como objetivo promover entre los estudiantes la creatividad y la innovación. Los universitarios Sergio García Álvarez, Héctor Martínez Martínez,

campus

16

Brandon Romero Rojas, Brenda Laura Hernández Gutiérrez, Isaac Félix Martínez Rendón, Genaro Jairo Velásquez Leonardo, Ailin Aniceto Peña, Ninive Fabiola Rodríguez Ríos, Uriel García Álvarez, Adrián Salazar Carmona, Julio César Carmona Renedo, Martín Etzael Hernández Martínez,

MILENIO

Luego de reafirmar el compromiso de la UAEM para continuar fortaleciendo los lazos de cooperación con la Universidad Estatal de Texas, entregó a las autoridades de aquellas institución la colección de facsímiles de “El Sexto Día: Los Cristos”, autoría del artista plástico Leopoldo Flores, Doctor Honoris Causa por la UAEM y uno de los más destacados artistas mexiquenses. Vedaraman Sriraman agradeció esta donación y aseveró que la universidad texana seguirá colaborando de manera estrecha con la institución mexiquense, a través del Ryan Buck, con la finalidad de avanzar en la agenda de trabajo conjunto.

Miguel Macedonio Flores Valle, María Guadalupe Salazar Jiménez, Erik José Garduño Castillo, Carlos Pozadas Àlvarez, Daniel Camino Calixto, Enrique Yael Díaz Saakazar, Vianey Doranelli Rodríguez Bueno, Diana Flores Hernández, Alejandra Serrano Pérez, Juan Gutiérrez Teodora y Lizbeth Lázaro Muñiz expresaron su agradecimiento al rector Jorge Olvera García por el apoyo que les brindó. Gracias a su respaldo, dijeron, “contamos con las condiciones para representar de manera exitosa a nuestra universidad en esta competencia, que nos permitió poner en práctica lo aprendido en el aula, pero también representar dignamente a nuestra universidad, estado y país”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.