Campus 700

Page 1

campusmilenio.mx

700 • abril 6-12, 2017

Juan Domingo Argüelles Eduardo BackHoff escudero Alejandro Canales Jesús Francisco Galaz Gilberto Guevara Niebla Marion Lloyd Humberto Muñoz Héctor martínez Rojas Jorge Medina Viedas Salvador Medina Carlos Pallán Carlos Reyes Roberto Rodríguez gómez fernando serrano migallón

especial/ ricardo reyes



CAMPUS 700 abril 6 - 12, 2017

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Francisco D. González Jesús D. González Carlos Marín Ángel Cong Pedro González Hugo Chapa Javier Chapa alfredo campos Roberto López JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Héctor Zamarrón ÓSCAR CEDILLO bárbara anderson Rafael Ocampo Miguel Ángel Vargas Mauricio Morales Adriana Obregón RICARDO ZAMORA Dyana Reyes francisco somohano Adrián Loaiza guillermo franco Fernando Ruiz alberto braña Valeria González RODOLFO GUTIéRREZ tomás sánchez Marco A. Zamora

Presidente del consejo de administración presidente ejecutivo vicepresidente Director general editorial Director general adjunto Director general adjunto Director ejecutivo Director de medios impresos Director editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL Directora de innovación editorial director de milenio televisión Director de enlace editorial Director de desarrollo corporativo directora comercial DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Directora de innovación comercial Director de comunicación estratégica Director de tecnología y procesos Director de ingeniería y regulación Director de producción Director de producciones editoriales Directora creativa DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL Director de responsabilidad social Director de proyectos especiales

director editorial jorge medina viedas

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•

contacto:

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

2 La marcha de los 700 4 Las promesas incumplidas 6 El Tecnológico Nacional de México en Sinaloa: detonante estratégico del desarrollo 8 Educación superior: El régimen jurídico del servicio público 9 Se realiza en la UNAM primera edición de La Noche de las Ciencias 10 Establece UJAT convenio de colaboración con el CNIH 11 Reinaldo Pérez Rayón, paradigma de la arquitectura politécnica 12 Las guerras culturales en el México del siglo XIX 14 ¿Son más intolerantes los estudiantes ricos? 16 Entregó Jorge Olvera infraestructura por 13 millones de pesos 17 LAS NORMALES EN LA ENCRUCIJADA 18 ¿Hacia dónde va la universidad en el siglo XXI? 20 La educación superior a 700 ediciones de distancia 22 Revista de la Educación Superior:45 años de brega 23 Ascienden tres planteles más al Nivel I del Sistema Nacional de Bachillerato 24 Absurdos lingüísticos y gramaticales en la Constitución de “la” Ciudad de México 26 Habilidades socio-emocionales y educación 27 Destaca Nuño Mayer la importancia de la lectura 32 EL SNI y la Educación Superior Mexicana 33 Cultura para la Paz 34 Respeto a derechos de mujeres, eje de la política transversal en UABJO: rector 35 La UASLP armonizará cuotas de inscripción a sus estudiantes 36 Refuerza la Universidad de Guadalajara vínculo con China 37 Rolando Breme: Abriéndose camino 38 Celebra el Patronato de la UABC su 50 aniversario 39 Reunirá exposición expresiones plásticas en torno a la Melancolía Despiden al escritor y periodista mexicano Sergio González Rodríguez 40 La UAM, la mejor opción educativa en computación y matemáticas

por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio campus

1

MILENIO


EN LOS PASILLOS

C

ampus nació en MILENIO por una invitación de los directivos de la empresa y la suma de creencias de un grupo de universitarios con vocación académica, intelectual y política. Ariel González Jiménez, escritor talentoso y amigo, en una de nuestras comidas por los alrededores de la casa anterior de Milenio, en la colonia Tabacalera, me sugirió el nombre del que se quería fuera un suplemento universitario semanal. Todos los primeros convocados en un restaurante del sur de la ciudad de México, lo aprobaron por la contundencia del significado y con el regusto de lo nuevo.

Esto que comento sucedió hace ya casi 15 años. En los meses de mayo o junio de 2002, ese grupo de universitarios tuvimos nuestros primeros encuentros. No hubo, pues, detrás del nacimiento de Campus, la épica de una diáspora ni la trama de una ruptura o una simple fuga como las que eventualmente se dan en el medio periodístico. Ilusión sí había y mucha. Algo de escepticismo también. Éste lo alentaba el hecho de que no se tuvieran experiencias exitosas de este carácter en un periódico, y los muchos fracasos de intentos semejantes. Pero el conocimiento sobre la educación y la conciencia del grupo fundador de Campus, acerca de la importancia de crear un espacio exclusivo para la educación superior, y la educación en general, eran muy superiores a los explicables prejuicios, y como sucede con ciertas personas, tomamos estos obstáculos como un acicate para lograr nuestro propósito. Siempre creí que con estos amigos el proyecto de Campus era viable. En esa reunión seminal, Gilberto Guevara Niebla, Roberto Rodríguez, Humberto Muñoz, Carlos Pallán, Alejandro Canales, reconocidos expertos en educación, con una obra sólida a sus espaldas, y José Luis Martínez como responsable de los suplementos del diario, pusimos en la mesa las ideas que iban a cristalizar en el proyecto que tres meses después, el jueves 12 de septiembre de 2002, dio luz a su primer número. Un contexto cambiante En México, era el segundo año de la alternancia presidencial y vivíamos en la sociedad fluctuante en la que basculaban los rasgos del viejo régimen priísta y un germinal régimen democrático (José Woldenberg) encabezado por un presidente, Vicente Fox, de malabáricas y anecdóticas conductas populistas y un conservadurismo decimonónico. Muchos mexicanos estábamos aprendiendo a vivir sin el PRI en el gobierno. Cómo escribió Tony Judt del aprendizaje obligado después de

1989 con la caída del comunismo, aquí también debíamos aprender que “nada es necesario ni inevitable”. Desde las montañas del sureste mexicano, el Subcomandante Marcos escuchó al candidato Vicente Fox decir que resolvería el problema de Chiapas “en 15 minutos” y que estaba dispuesto a dialogar con él. No se dio el encuentro entre Fox como presidente y el Subcomandante, ni tampoco se resolvió el conflicto, pero en marzo de 2001, tuvimos a Marcos en el Zócalo de la ciudad de México con sus 14 comandantes, y sus días de ciudadano encapuchado fueron lo más parecido a fuegos artificiales con sabor y olor a tinta y a mito. La gente se divertía con un nuevo presidente del que todos los días se conocía alguna anécdota por sus ocurrencias y su originalidad en el ejercicio del poder. Se corrió la voz muy pronto que quien gobernaba México era una “pareja presidencial”; Martha Sahagún, su colaboradora más cercana, el 2 de julio de 2002 se convirtió en su esposa y compartió con la líder del SNTE, Elba Esther Gordillo, el título de mujer más poderosa de México. Con un matrimonio feliz en Los Pinos, el país vivió entre la fiesta hipotecada de la alternancia democrática, y el autolanzamiento al estrellato político de Andrés Manuel López Obrador, quien, gracias a sus conferencias matutinas televisadas diariamente, y a su eficaz trabajo con los ancianos, pudo torcer la ley y hacer que el presidente retrocediera en su intento de desaforarlo como jefe de gobierno y cortarle su ascendente carrera presidencial; fue justo, a partir de esa victoria política, que López Obrador estableció que su máxima de “al diablo las instituciones”, habría de ser, hasta la fecha, el más efectivo de sus programas de la pertinaz lucha que mantiene por la presidencia. En aquel carnaval foxista, la educación básica y media superior estaba en manos del SNTE y el poder de su líder indiscutible, Elba Esther Gordillo, era superior al del propio secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, el ex rector de la Universidad

Autónoma de Nuevo León, nombrado por el presidente Fox, cumpliendo un compromiso que había asumido con los rectores en una reunión con la ANUIES, el organismo más representativo de las principales instituciones de educación superior. Fue justamente en agosto de 2002 cuando Fox y la profesora Gordillo firman el Compromiso Social por la Calidad en la Educación, y le corresponde a la maestra el protagonismo en los medios, en donde hace notar su poder, fortalecido y más visible por la sólida relación que había establecido con Martha Sahagún desde la campaña presidencial. Empresarios, gobernadores, legisladores y jerarcas de la Iglesia católica de México, son testigos de aquella unción mayestática de la maestra. Empiezan sus años de ejercicio desmedido de poder, la rodean y miman intelectuales como Jorge G. Castañeda, la buscan gobernadores, legisladores y a ella se le entrega sin condiciones el control de la educación. El país ve la recuperación casi milagrosa de la UNAM, después de su año horribilis en paro dos años atrás. El trabajo académico y mediático de Juan Ramón de la Fuente revalora a la máxima casa de estudios y la vuelve a colocar en la cima de la primera universidad del país. El IPN se recupera del bache en que cae con Miguel Ángel Correa como Director General y Enrique Villa Rivera le devuelve el prestigio y el orgullo a los politécnicos y el Huelum se vuelve a escuchar con fuerza. La ANUIES, encabezada sucesivamente por Jorge Luis Ibarra, Rafael López Castañares, Enrique Fernández Fassnacht y Jaime Valls Esponda, se convierte en uno de los grandes actores de los doce años de gobiernos panistas y en todo lo que va del siglo. Fluyen el diálogo y la colaboración con la SEP y en especial con los subsecretarios de Educación Superior de la dependencia. A sus Asambleas concurren puntualmente todos los candidatos presidenciales de 2000, 2006 y 2012, y los rectores tienen la ocasión de participar en la discusión de sus propuestas sobre la educación superior. La propia ANUIES, es coautora de los planes de y programas de desarrollo de los gobiernos entrantes. La ANUIES va al frente de las luchas por un mejor presupuesto para la educación superior. Propone presupuestos multianuales, elabora modelos de financiamiento, defiende la autonomía y asesora a las universidades en sus programas para elevar la calidad. El efecto de todo esto, va a dar a las entidades federativas y las universidades toman un lugar más importante en la vida política local. La voz de los universitarios, de sus dirigentes, se escucha con respeto, se atiende. No obstante, el canto de las sirenas de la

*jorgemedinaviedaS@Gmail.com campus

2

MILENIO

política, tienta a algunos rectores y sus triunfos o sus fracasos, afectan la vida interna de las universidades.

Años de vértigo

Como todos los medios, desde la perspectiva educativa, Campus da testimonio de que los gobiernos de Fox y Calderón transcurren a velocidad de vértigo. El país estaba sumido en la polarización. Más allá de los conflictos poselectorales de 2006, el nuevo federalismo patrocinado por la entrega de recursos de Vicente Fox a los gobiernos locales, les dio a estos una fuerza económica que nunca tuvieron, que al subvertir las relaciones con los poderes federales, impone el neologismo de feuderalismo con el que se trata de delatar la emergencia de varios gobernadores autócratas y corruptos. Este fenómeno nacido de la conveniencia de “tener la fiesta en paz” en la República, obviamente no deseado en sus consecuencia por el gobierno federal, alcanzó para alterar la relación de los gobernadores con las universidades públicas estatales autónomas. Empoderados, varios de estos ejecutivos locales actuaron considerando a las instituciones universitarias una extensión de sus estructuras de gobierno. La actitud de estos, tuvo como consecuencia el debilitamiento de la autonomía universitaria. Hasta la fecha, salvo excepciones como las universidades federales y un puñado de instituciones, padecen la presión y la intromisión de sus gobiernos y de diversos poderes fácticos, los cuales se consolidaron al cobijo de los fenómenos de dispersión, polarización y endogamia que se vivía en varias partes del país. Sin embargo, en gran número de universidades públicas del país, se se construyeron grandes obras de infraestructura, gracias al apoyo que recibieron del gobierno federal. Muchas casas de estudio cambiaron su fisonomía física con inversiones inimaginables. Se volvieron instituciones competitivas y de calidad. Se plegaron a la nueva cultura de las acreditaciones y certificaciones, promovieron la internacionalización con objetivos académicos más precisos. Al transparentar sus recursos y rendir cuentas, mayor reconocimiento moral ganaron de la sociedad. La educación pública superior del país tomó un papel mucho más protagónico que en el pasado. En Campus tratamos de indagar y difundir la vida de las universidades en sus propios contextos, procuramos a sus líderes para conocer sus proyectos y sus programas para hacerlas avanzar en su desarrollo. Quisimos saber de sus mecanismos para ampliar la cobertura, para elevar la calidad de la docencia, de la investigación y la difusión de la cultura, y cuál era su método para contrarrestar


jorge medina viedas*

sus limitaciones financieras. En nuestra labor confirmamos que no hay en el país dirigentes universitarios, rectores, directores generales, científicos, profesores, líderes sindicales que, comprometidos con su universidad autónoma, el Instituto Politécnico o los tecnológico regionales; lo mismo que los rectores de las universidades tecnológicas o politécnicas, o de los centros Conacyt, que soslayen o que no estén atentos al contexto que viven sus casas de estudio y en especial a la situación de la educación y la ciencia en el país. A su visión académica, añaden sus puntos de vista sobre la realidad. Muchos reconocen que de la misma manera como avanzan las tecnologías y la ciencia, el mundo, el contexto, la sociedad, se hace diferente por factores que tienen que ver con práctica de la justicia, la equidad, la libertad y el respeto a los demás. Los universitarios no han sido ajenos a la violencia que en estos años horadó los espacios universitarios. La vulnerabilidad de la que advertía con su voz crítica e inteligente, el rector de la UNAM José Narro Robles, alcanzó durante esta etapa niveles de alarma. El fenómeno obligó a las instituciones arroparse en el apoyo técnico de la ANUIES para crear protocolos de seguridad en las instituciones cuyas comunidades, hasta hoy, son objeto de atracos a mano armada, robos, violaciones y hasta asesinatos. Por otras razones, el sistema educativo sufrió grandes conmociones. El movimiento #yosoy132 en 2012 durante la campaña electoral, fue una tan fogosa y efectiva como efímera frivolidad. El Pacto por México alentó expectativas y trajo la más importante de las Reformas, la Educativa. En ese contexto es detenida y defenestrada Elba Esther Gordillo. La huelga del IPN en 2014 no respondió a los guiños de la CNTE y salió airosa en sus propósitos de establecer las condiciones para impulsar las reformas que requiere el Politécnico. La reforma educativa iniciada por Enrique Peña Nieto tuvo como titular a Emilio Chuayffet y ahora a Aurelio Nuño Mayer. Digna de mejor suerte, esta Reforma tiene que trascender. Sin ella, el país niebla su futuro. Es de gente razonable reconocerlo. Por lo que hemos vivido dentro y fuera de Campus, no podemos negar que los gobiernos de este siglo, incluyendo los de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, han sido presas del vértigo de una sociedad de indignados por la marginación y la ineptitud.

Los años recientes han agudizado el antigobiernismo en grandes sectores de la sociedad y la lucha contra la corrupción se ha vuelto una prédica social y la más furiosa demanda de la gente.

El presente y algo que recordar

Hay algo personal que me permito comentar con el permiso de los lectores. Ni como articulista semanal del diario MILENIO, cuando lo fui, ni mucho menos en Campus (ni tampoco he sabido de algún caso de los colaboradores del suplemento) he recibido advertencia alguna, ni siquiera una insinuación respecto de las opiniones o por la información que publicamos de parte del gobierno federal. Ni una sola. Ni de panistas ni de priístas. Réplicas y aclaraciones escritas que nos han corregido e ilustrado sobre algunos hechos, enviadas por lectores o por los mismos personajes aludidos, por lo general a través de correos electrónicos, han sido muchas y de diverso origen, y con el pleno derecho de hacerlo. Aunque excepcionales, no puedo pasar por alto que algunas reacciones vociferantes y necias (por teléfono algunas) contra nuestros textos, han provenido desde algunas universidades, que se supone son bastiones de la crítica y de la libertad. Pero lo que nos pasó con el representante de una institución privada, supera todas las reacciones, incluidas las de la izquierda más delirante. Aquí en la ciudad de México, el periodista Carlos Reyes y yo fuimos invitados a comer a la propia rectoría de esa casa de estudios. La idea era establecer un diálogo amistoso acerca de un reportaje crítico de Carlos que raspó intereses de los anfitriones y que recién habíamos publicado. Apenas nos sentamos a la mesa, sin que mediaran unas breves palabras previas de cortesía entre personas con un poco de educación, el rector empezó a reclamarnos. Fue obvio que el rector no tenía ninguna intención de dialogar. La invitación era una coartada para emboscarnos. Crispado y soberbio no argumentaba, maltrataba; lo hacía de forma insolente como un típico fascista. Se notó pronto que el diálogo no tenía futuro. No

se imaginaba nuestra reacción ni mucho menos tan pronto. No tomamos ni un vaso de agua: con un simple “con permiso”, nos levantamos de la mesa y dejamos al rector con la palabra en la boca. Estoy convencido de que su comportamiento no merecía otra cosa. Pero como lo señalaba antes, éste y otros momentos desagradables, han sido excepcionales en nuestra labor periodística. Me baso en lo anterior para ratificar que en Campus hemos tratado de evitar que nuestra crítica llegue a niveles personales, aunque uno sabe que cuando se habla de alguien, los lectores y mucho menos ése “alguien” dejan de pensar que se trata de una ataque personal.

Piensan poco en sus errores y en los hechos que se le critican, e ignoran que para quien pretende hacer un buen periodismo y llamar la atención de la opinión pública, su trabajo debe llevar el nombre y el apellido de los protagonistas. Es verdad, lo que para ellos es una condena, para el periodista es una purificación si lo que escribe tiene un objetivo elevado. Todos sabemos que no hay un periodismo puro ni objetivo. Los errores suelen ser frecuentes y es imposible –hablo por lo que a mí respecta- que no los haya cometido; pero estoy seguro, que no ha habido, en ninguno de esos errores, la intención o el propósito explícito de dañar a alguien en lo personal. Y si el efecto no buscado ha sido ése, es muy seguro que el objetivo de la crítica se justificaba

campus

3

MILENIO

en función de los valores que aquí hemos defendido. Campus ha dedicado buena parte de su tarea analítica y periodística a apoyar el desarrollo de la educación pública, a coadyuvar y a elevar la calidad de la enseñanza en todos los niveles, a impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación y, en especial, hemos asumido como una de nuestras principales causas, la defensa de la autonomía universitaria. Muchas de nuestras críticas han estado dirigidas contra aquellos que han sobrepuesto sus intereses de grupo, personales o de partido a los de la universidad pública. Gobernadores autoritarios que han vulnerado la autonomía, grupos facciosos que coartan las libertades de las comunidades universitarias, rectores que utilizan sus cargos o a las mismas instituciones para escalar en la política electoral, han sido objeto de nuestro trabajo periodístico y de la opinión de nuestros colaboradores. Defender la autonomía ha sido puntualizar en cada momento el tema de los presupuestos a la educación pública. Éste ha sido de nuestros temas insignias. Ocuparnos de que se satisfagan las necesidades y expectativas de la educación pública, ha servido para mantener los ojos vigilantes en la responsabilidad que tiene el Estado de seguir apoyando su desarrollo. Criticamos la decisión del gobierno federal cuando el presidente Felipe Calderón decretó la deducción de las colegiaturas de las escuelas privadas desde el preescolar hasta el bachillerato, que benefició a las familias de más altos ingresos.

Pasos en los campus

La educación y las universidades tienen hoy muchos escaparates. El auge de la economía de mercado, las famosas TICs, el internet, las redes sociales formaron un bloque común que impactó en el sector educativo. Pero muchos conjugan la educación en el lenguaje de los negocios. Cuando Campus inició su andadura, la profecía de la privatización era uno de los escenarios más comentados. Podemos comprobar que sus impulsores no se han detenido en ese propósito y el sistema educativo sigue expuesto

a las presiones de estos grupos. La presencia de los principales proveedores transnacionales de servicios de educación superior privada, se ha ampliado y consolidado en México. Ante este fenómeno del lucro en la educación, resulta de la mayor importancia mantener y apoyar una educación pública de calidad. No es una tarea fácil. Sabemos del papel del Estado en este propósito. En estos 700 números de Campus, hemos confirmado los avances que han experimentado nuestras instituciones públicas y eso proporciona confianza. Ha sido una experiencia formidable vivir de cerca el mundo de la educación, recorrer un gran número de campus universitarios, hablar con estudiantes, profesores, científicos, líderes sindicales, rectores, funcionarios estatales y federales de la educación, asistir a congresos nacionales e internacionales adónde acuden expertos y gente que viven para la enseñanza, la cultura, la ciencia. Tener la oportunidad de hablar con buenos mexicanos y excelentes universitarios en la UNAM, el IPN, la UAM, la UdeG, la UAEMex , la UASLP, la UV, la BUAP, la UANL, la UJAT, LA UNISON, la UABC, UCOL, la UAS, la UACJuarez, la UG, la UAG, y en muchas otras instituciones como el TecNM, el Conacyt y sus Centros, ha sido un privilegio y una exigencia de aprendizaje. Contar con grandes universidades e instituciones de educación superior es fundamental para enfrentar los años por venir. Tenemos confianza que los siguientes serán también de las universidades y los politécnicos, de los institutos y de los centros educativos que pueblan el territorio nacional. Vivir del pasado o inmersos en su pasividad, puede no ser aconsejable. Nos puede hacer desatinar. Pero el pasado, sí que nos instruye. Si aceptamos sus enseñanzas, si queremos transitar hacia el futuro con armas y bagajes recogidas en aquellos momentos dignos de recordar, resulta un recurso útil. En eso pienso cuando estamos elaborando el número 700 de Campus MILENIO que publicamos este 6 de abril de 2017. Son setecientas semanas de tiradas en las máquinas de la casa que le dio vida. No es poca cosa. Nos subimos a la bolsa cangurera de un periódico que tenía casi dos años de vida. Lo recuerdo de nuevo: en septiembre de 2002. O sea que pronto tendremos otra oportunidad de recordar. Y algo de tiempo para enmendar y mejorar.


opinión

Ciencia y Tecnología

Un recuento histórico de una importante publicación que ha acompañado el crecimiento del sector

L

a política científica y tecnológica en México no parece figura r como problema a resolver, se semeja más a un misterio insondables. Por alguna razón, casi siempre injustificable, tiene un comienzo prometedor, convincente, racional, persuasivo y cargado de expectativas, para finalizar con resultados completa y absolutamente decepcionantes. También, por razones no del todo comprensibles, la temporalidad para resolver varios de los asuntos del sector, no cuadran con los sexenios, ni con las décadas o los ciclos de desarrollo; una situación que se repite una y otra vez, más o menos, desde la misma creación del Conacyt. Desafortunadamente, la actual administración no ha sido la excepción.

En las páginas de Campus hemos dado seguimiento a algunas de las acciones y errores más destacados que se han verificado en el campo científico y tecnológico, incluyendo este periodo gubernamental. En este último, lo que hasta ahora son omisiones o promesas incumplidas, cada una, por separado, no dejan de contar y ser lamentables. Sin embargo, vistas en conjunto, no solamente nos anticipan que se producirá la conocida imagen de resultados desencantadores, lo peor es que dan la impresión de que las acciones puestas en marcha pudieron ser de otro modo. Sí, con un mejor desenlace, aunque con mayor esfuerzo y dedicación. Veamos solamente algunas de las iniciativas más sobresalientes de esta administración que trazan el indeseado e inevitable panorama. El uno por ciento respecto al PIB para ciencia y tecnología. Esta fue la promesa más importante de la actual administración, la que estuvo en el Pacto por México y quedó plasmada como el compromiso No. 46: “Se dará cumplimiento a la Ley de Ciencia y Tecnología con el objeto de incrementar el financiamiento para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, a fin de alcanzar, de manera gradual, una inversión del uno por ciento del PIB. El incremento presupuestal iniciará

especial

Los recursos financieros han sido un factor decisivo en el cumplimiento de las expectativas.

en el presupuesto 2013. Complementariamente, se incentivará la participación intensa de los sectores productivos en la investigación científica” (pág. 12). La promesa constituyó el primer objetivo del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti): contribuir a que la inversión nacional (pública y particular) en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente hasta alcanzar el uno por ciento del PIB para el año 2018. En su momento, parecía que por fin el gobierno de Peña Nieto daría cumplimiento a lo que establece la ley desde el 2002. Así que en el periodo de la actual administración la inversión pasaría de 0.45 respecto al PIB que tenía en 2013 al uno por ciento para el final del sexenio. Las expectativas y el optimismo se desbordaron. Y sí, el Presupuesto de Egresos de la Federación en los primeros tres años de este sexenio fue promisorio y creciente. Todo bien, pero hasta ahí llegó. A partir del 2015 llegaron los recortes al presupuesto y para el final de ese año, con la caída de los precios del petróleo, la inestabilidad de los mercados internacionales y el llamado presupuesto base cero, el panorama comenzó a complicarse todavía más. Incluso, el mismo director de Conacyt adelantó que seguramente no se alcanzaría la meta del uno por ciento y que tal vez se llegaría al 0.8 para el término del periodo (La Jornada 11.12.2015). Ahora se ve que ni siquiera alcanzaremos el 0.8 por ciento

“En este año el indicador es de 0.54 por ciento y no es probable que para el año próximo se incremente”

al concluir este sexenio. En este año, según la estimación gubernamental, el indicador es de 0.54 por ciento y no es probable que para el año próximo se incremente para cumplir lo que no se hizo paulatinamente en los años anteriores. La culpa no es del organismo rector de las políticas científicas y tecnológicas, se dirá. Ciertamente, el nivel de inversión puede ser cosa de la baja participación de los empresarios, el establecimiento de prioridades presupuestales que no coinciden con las del sector o la inestabilidad del entorno internacional. Sin embargo, no por ello dejará de ser una promesa incumplida. Además, no toda la responsabilidad está del lado de los recursos financieros. El rediseño institucional del sistema. Aquí se trataba de elevar de rango la política científica y tecnológica a través de un cambio organizacional importante. Por un lado, esto fue alentado por la idea de que el organismo rector podria convertirse verdaderamente en una secretaría más. Una propuesta expesada con cierta insistencia en los tiempos de campaña de Peña Nieto, respaldada

campus

4

por algunos actores, pero cuya recepción general fue controvertida y después reformulada. Por otro lado, por los antecedentes académicos del actual director del Conacyt, Enrique Cabrero, todo parecía indicar que esatría en condiciones de impulsar una reingeniería institucional, la cual convertiría al organismo en una entidad más eficaz y más eficiente, capaz de revolucionar y articular un sistema frágil, disperso y altamente concentrado. Sí se modificaron ligeramente las direcciones adjuntas y se crearon otras instancias menores, aunque no hubo tal rediseño institucional. Tampoco se advierte que en el plazo restante se pueda llevar a efecto. El cambio más notable en el sector fue la creación de la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación en abril de 2013. Una instancia vinculada al ejecutivo federal, puesto que sería dependiente de la oficina de la presidencia de la República y, según la norma correspondiente, le tocaría fundamentalmente apoyar las actividades de Conacyt. El primer titular de la Coordinación fue Francisco Bolivar, cargo al que renunció en septiembre de 2015 para postularse como candidato a la rectoría de la UNAM. Después, en abril del año pasado, fue designado como segundo coordinador Elías Micha. Este último era director adjunto en el Conacyt y antes de ese cargo fue director del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología.

Los contras

Sin embargo, lo cierto es que, con uno o con otro directivo,

MILENIO

con poco o mucho dinero, la Coordinación no ha marcado una diferencia en el impulso a las políticas científicas y tecnológicas. La oficina está cerca del ejecutivo federal; las decisiones en la materia siguen quedando lejos, muy lejos. De hecho, la Coordinación estuvo casi un semestre sin titular y públicamente nadie hizo notar su ausencia. El programa sectorial, la información y las convocatorias. Tal vez es otro ritmo o temporalidad las que rigen las actividades del sector, pero no parece tener demasiada importancia lo que dice la norma sobre fechas o plazos a cumplir. Así como desde el 2002 la ley establece el monto de inversión en el sector y simplemente no se cumple, lo mismo ocurre con otros aspectos. El caso del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación es emblemático. Es el máximo órgano de gobierno y de política del sector, creado hace 15 años, presidido por el ejecutivo federal e integrado por los titulares de las secretarías que tienen más relación con la ciencia y la tecnología. La norma establece que el organismo se debe reunir por lo menos dos veces al año y extraordinarias las veces que sea necesario. Algunas de las decisiones clave, como el programa sectorial y la distribución de los recursos financieros pasan por ese Consejo. Pero no, desde su creación incumple lo que dice la ley. Lo mismo sigue ocurriendo en esta administración. Igualmente, el documento prográmatico para el sector, el Peciti, no se publicó en abril de 2014, cuando debió aparecer. En una situación jurídicamente anómala, el documento se conocía parcialmente, algunas de las medidas se estaban implementando, sus indicadores eran punto de referencia, pero el documento simplemente carecía de base legal porque el decreto de ley no se publicó en tiempo y forma. Al final, apareció hasta el mes de julio de 2014 y, una vez más, la anomalía careció de importancia. También pasa con la creación del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico para la industria petrolera que ya debeira estar en operación y no lo está. O bien, con la cuidadosa planeación del Progra estratégico para la formación de recursos humanos en materia de hidrocarburos. Otro tanto ocurre con múlti-


Alejandro Canales ples procedimientos y trámites vinculados a los fondos competitivos. Lo mismo pueden ser convocatorias para proyectos, para respaldo de revistas o para el fortalecimiento de redes. En algunos casos, las convocatorias se retrasan y en otros se modifican las bases y se establecen criterios irracionales. O bien, se plantean gestiones imposibles de alcanzar para ingresar la solicitud; también sucede que, una vez aprobada la solicitud, se difiere el apoyo y se entrega cuando está próximo a vencer el ejercicio fiscal. Al final los resultados son sumamente frustrantes y desalentadores. La publicación de las estadísticas oficiales también es otro asunto. Las cifras del sector, completas y desagregadas, las que se reúnen en el reporte anual (Estado general de la ciencia, tecnología e innovación), no se publican oportunamente. De hecho, el informe más reciente es de 2014. A pesar de que la página electrónica del Conacyt contiene algunos datos, no está

la información completa, no es intuitiva y es sumamente complicado encontrar lo que se busca. Una caracterítica de opacidad que comparten todas las páginas electrónicas gubernamentales. El repositorio nacional, el comité de productividad y las cátedras Conacyt. Finalmente, están las iniciativas que sonaban muy bien, pero sus logros han sido limitados. Desde el 2014, cuando se modificó el marco normativo para establecer lo que sería el acceso abierto a la información, Conacyt quedó como encargado de operar el Repositorio Nacional. Esto es, responsable de concentrar toda la información de interés social y cultural que se produce en México con fondos públicos, así como permitir el acceso electrónico a la misma. La propuesta para establecer un Repositorio Nacional fue bien recibida. Sin embargo, ponerla en marcha y que funcione no ha resultado nada sencillo. Otra vez, los plazos que estaban previstos en la norma se han incumplido y

a la fecha los contenidos disponibles son sumamente limitados y dispersos; en su mayoría corresponden a tesis de posgrado. Los vínculos electrónicos a los repositorios institucionales de una veintena de centros públicos de investigación aparecen en la página, el problema es que nada más no funcionan.

El CNP y las cátedras

Luego está el Comité Nacional de productividad (CNP), un organismo presidido por el secretario de Hacienda y en el que participan otros secretarios, representantes de instituciones académicas, organizaciones empresariales y el titular de Conacyt. El próximo mes de mayo cumplirá cuatro años de instaurado, con la misión de proponer iniciativas en materia de productividad y empleo, así como para sugerir acciones de coordinación entre difeentes entidades. Al CNP le ocurre lo mismo que al Consejo General de Investigación Científica, simplemente

campus

5

no se reúne cuando debe hacerlo; no ha cumplido con las cuatro veces al año que prescribe la regla y menos de forma extraordinaria. Tampoco ha sido excepcionalmente activo en la formulación de propuestas. Únicamente ha formulado medidas para tres sectores productivos. Finalmente, la puesta en marcha del programa cátedras Conacyt. Una iniciativa que generó altas expectativas laborales en los posgraduados. A partir del 2014, el organismo sectorial, expide selectivamente nombramientos de confianza a jóvenes investigadores y los comisiona a instituciones públicas de investigación. El Conacyt se reserva para sí el papel de patrón, por lo que los jóvenes no son personal académico de las instituciones. Independientemente de las características de la nueva figura laboral en el mercado académico y de las facilidades u obstáculos que enfrentan los jóvenes comisionados, conviene notar que el número de cátedras ha disminui-

MILENIO

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

do sensiblemente. Si en el primer año se asignaron más de 500 plazas, en los dos años siguientes se redujeron a poco más de la mitad. En total, el número plazas asignadas a través de este programa apenas sobrepasa el millar; una desilusión para los jóvenes. A la actual administración le resta poco más de un año de ejercicio y no logrará cumplir con lo prometido. Al menos no en lo que concierne a las iniciativas aquí anotadas. Los recursos financieros han sido y serán un factor decisivo. Sin embargo, no todas las fallas, omisiones y promesas incumplidas se pueden atribuir a los recursos financieros. Las decisiones pudieron tomar otro derrotero y tener otros resultados. No fue así. Ahora solamente resta esperar los componentes de una nueva versión exculpatoria.


reporte

El Tecnológico Nacional de México en Sinaloa

detonante estratég

A casi cincuenta años de su primer plantel en el estado, la institución se ha mantenido profundamente ligada al mejoramiento ec

Hoy parte de la historia del estado, en los planteles de Culiacán, Los Mochis, Mazatlán, Guasave, El Dorado, y Sinaloa de Leyva se han formado más de 40 mil ingenieros.

E

la vinculación escuela-gobiernoempresa se fortalece con programas de servicio social, residencia profesional, proyectos de vinculación e investigación

Hoy es parte de la historia de Sinaloa. Ha formado a cerca de 40 mil ingenieros egresados de los planteles de Culiacán, Los Mochis, Mazatlán, Guasave, El Dorado, y Sinaloa de Leyva, cumpliendo así con el objetivo de impulsar el desarrollo regional con base en la formación y el arraigo de los profesionistas a su lugar de origen. Convertido en una potencia académica en Sinaloa, el Tecnológico Nacional de México (TecNM), es fehacientemente la institución de educación superior más grande de México y Latinoamérica. Atiende a 600 mil estudiantes; cinco de cada diez ingenieros del país se forman en sus aulas y su presencia alcanza a 500 localidades del territorio nacional.

fotos: tecnm/ shutterstock

lizar la investigación y el desarrollo tecnológico necesario para el desarrollo económico de México.

n 1968, la enseñanza tecnológica de Sinaloa tomó un nuevo rumbo. La fundación del Instituto Tecnológico de Culiacán, el primero de septiembre de ése año, cambio el espectro de la educación superior en el estado. Desde entonces, con sus seis campus y dos unidades en la entidad sinaloense, el TecNM ha estado vinculado a su desarrollo económico y social.

Potencia académica Sinaloa

Referente importante de movilidad social de las Instituciones de Educación Superior en México, está integrado por 254 Institutos y centros regionales, y goza de la confianza de sector público y privado y mantiene una estrecha vinculación con los sectores productivo, social y cultural del país. Considerado como el proyecto de educación superior más ambicioso del presidente Enrique Peña Nieto, el Tecnológico Nacional de México avanza en la definición de un nuevo modelo educativo para fortalecer e impulsar la educación superior tecnológica, que promueva la transferencia de conocimiento como estrategia fundamental para la independencia tecnológica, y rea-

campus

6

El Tecnológico Nacional de México es hoy una potencia académica en Sinaloa. Según los datos proporcionados por las áreas de comunicación y difusión del TecNM, ocupa el primer lugar en la formación de ingenieros en el estado; atiende a uno de cada dos estudiantes inscritos en carreras de ingeniería, y cuenta con una matrícula de 17 mil futuros profesionistas. Desde su implantación, se abrieron las oportunidades de educación superior tecnológica para miles de jóvenes que promovió el desarrollo de las familias sinaloenses. Se reforzó el compromiso de la educación pública para que el modelo de la triple hélice (Gobierno- Empresa -Escuela) sea un detonante para el crecimiento integral del estado. Al TecNM lo caracterizan buenas prácticas de vinculación con el sector productivo. La Residencia Profesional, es un concepto propio que permite a los estudiantes desarrollar un proyecto de mejora en las empresas tanto de la región, el país y en el extranjero, siendo esta acción, en muchos casos, la primera experiencia profesional y formal que desarrolla el estudiante.

MILENIO

Gracias a ello, en Sinaloa se han desarrollado 4,577 proyectos de empresas a lo largo y ancho de Sinaloa, considerando que el TecNM tan solo en la entidad ha invertido 2´196,960 horas-hombre en la búsqueda de alternativas para optimizar diversos procesos en el sector productivo, y la mayoría de ellos con una inversión menor para los beneficiarios de estos sectores. Cuenta, además, con el Modelo de Formación Dual (MFD). El MFD para el nivel licenciatura, promueve la vinculación de la teoría y la práctica, integrando al estudiante a la empresa, organización o dependencia gubernamental desde el sexto semestre para el desarrollo de nuevas competencias profesionales. La oferta educativa del TecNM en Sinaloa es de 30 programas educativos, 80 por ciento de ellos de nivel licenciatura y 20 por ciento de posgrado; impulsa la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación de los sectores estratégicos propios del estado: alimentos primarios, agroindustrial, biotecnología, tecnologías de la información y comunicaciones, turismo y logística. Es por ello que las principales contribuciones son: producción de insumos orgánicos, producción de alimentos balanceados con un menor costo, aprovechamiento de las materias primas de la región para el desarrollo de alimentos inocuos de calidad y funcionales, desa-


gico del desarrollo

conómico y social de la entidad

redacción campus

Nodo de creatividad para la innovación tecnológica y el emprendimiento Este es un espacio dedicado a los estudiantes que se planea trabajar en cinco áreas de tecnologías emergentes:

Internet de todas las cosas IoT, tecnología que hace referencia a la capacidad de interconexión digital en red o Internet de objetos de uso cotidiano. Ciudad Inteligente Smart City, concepto emergente ligado a espacios de desarrollo urbano, basados en la sostenibilidad en todos los aspectos, destacando el uso de avances tecnológicos en comunicación de datos, hardware y software que fortalecen la calidad de vida de sus habitantes. Impresores 3D, dispositivos mecánicos capaces de sintetizar un objeto tridimensional; considerado un tipo especial de

robot de manufactura industrial. Realidad Virtual, clasificada como un entorno de escenas u objetos de apariencia real, generado mediante tecnología informática, la cual genera en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Su aplicación se extiende ampliamente a sectores como: medicina, creación artística, entrenamiento militar, arqueología y aplicaciones de simulación. Inteligencia Artificial AI, medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana a través de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano.

El TecNM ha demostrado su compromiso con la creatividad, la innovación y, sobre todo, con la cultura del esfuerzo.

rrollo de mejores métodos de cultivo y producción agrícola y del camarón, así como la optimización de los procesos productivos de la región, la trazabilidad y los puntos críticos para alcanzar los estándares de exportación, así como, el diseño de embarcaciones pesqueras. Con lo anterior, el TecNM intensifica el desarrollo de la entidad y se concibe como el detonante para convertir a Sinaloa en el nodo estratégico de comunicación y conexión con el corredor del estado hacia el suroeste y sur de los Estados Unidos de Norteamérica. En lo que respecta al incremento de la cobertura, el TecNM en Sinaloa mantendrá la tendencia de crecimiento en 6 por ciento anual con lo cual se estima llegar a más de 20 mil estudiantes en el ciclo escolar 2018-2019, para ello se proyecta iniciar con los programas e-learning y b-learning que permita la educación a distancia, para lo cual, el TecNM creará unidades de educación a distancia para atender a los jóvenes sinaloenses que no puedan acceder a la educación presencial; haciendo énfasis en zonas marginadas, comunidades indígenas, jefas de familia y a la población económicamente activa sin oportunidad de llevar estudios presenciales. El TecNM tiene 17 programas a distancia a nivel nacional con excelentes resultados. La vinculación escuela-gobiernoempresa, se fortalece con los progra-

Para 2018 se estima lograr una matrícula de más de 20 mil estudiantes manteniendo la tasa de crecimiento de 6 por ciento anual

mas de servicio social, residencia profesional, proyectos de vinculación e investigación. Actualmente se cuenta con 121 convenios o acuerdos de colaboración con empresas que son atendidos a través de cuerpos académicos con profesores en el Sistema Nacional de Investigadores en las áreas de: bioquímica en productos pesqueros, investigación en ingeniería de software, instrumentación y procesamiento de señales, mecatrónica y control, pesca sustentable y sanidad e inocuidad. Las empresas sinaloenses que tienen una estrecha vinculación con el TecNM destacan: Grupo Ceres (Grupo de empresas privadas enfocadas principalmente a los agronegocios); SuKarne; Productos Chata; Fundación Markoptic; CONAPESCA; Ctrofut; CLUNASIN (Clúster Naval de Sinaloa); Café Marino y Pesca Azteca.

La creación de empleos, es una tarea que el TecNM ha fortalecido con dos centros de incubación de empresas certificados de los tecnológicos de Culiacán y Los Mochis. En los dos últimos años, se han conformado 57 empresas, generando más de 300 empleos directos y 450 indirectos. Es una propuesta alternativa en crecimiento, que sumado al programa de talento emprendedor y la colaboración conjunta y coordinada con el Instituto Nacional del Emprendedor, capacita a personas con el deseo y la vocación de emprender. El Director General del Tecnológico Nacional de México, Manuel Quintero Quintero, afirma que, apegado a los objetivos de creación del TecNM y a las instrucciones de Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública, se ha dado un fuerte impulso la investigación científica a través de la fundación de Centros Regionales de Investigación e Innovación Tecnológica en los sectores estratégicos: agroindustrial, automotriz, aeronáutico, energético, tecnologías de la información y comunicaciones y energías renovables y nanotecnología, en varias regiones del país para dar respuesta a las necesidades de los sectores productivos y de servicios.

Centros de investigación de alto nivel

Tomando en cuenta las características

campus

7

MILENIO

académicas de TecNM en Sinaloa, y con ese criterio estratégico, Culiacán será sede del Centro regional de investigación, desarrollo tecnológico e innovación- sector agropecuario, para el cual se ha hecho una inversión inicial de cerca de 100 millones de pesos, centro que fortalecerá la vinculación, la tecnificación del campo, el desarrollo de la ganadería y el sector pesquero, así como la comercialización del sector agro-industrial de Sinaloa. Asimismo, en el Instituto Tecnológico de Los Mochis ya se inició la construcción del Nodo de creatividad para la innovación tecnológica y el emprendimiento el cual busca desarrollar talento creativo, innovador y emprendedor en los estudiantes para contribuir al desarrollo económico y social, tanto regional como nacional, a través del diseño e implementación de propuestas de innovación tecnológica y sustentables, en respuesta a los retos y necesidades en los diferentes sectores de la sociedad. El TecNM en Sinaloa se ha empeñado en hacer efectivo su compromiso con la creatividad, la innovación y, sobre todo, con la cultura del esfuerzo de mujeres y hombres visionarios, quienes han apostado por la Educación Superior Tecnológica; enarbolando los estandartes de justicia social, equidad, transparencia y corresponsabilidad entre sociedad y gobierno.

Cronología del TecNM en Sinaloa 1968 Instituto Tecnológico de Culiacán 1976 Instituto Tecnológico de Los Mochis 1982 Instituto Tecnológico de Mazatlán 2008 Instituto Tecnológico Superior de Eldorado 2008 Instituto Tecnológico Superior de Guasave 2011 Instituto Tecnológico de Sinaloa de Leyva 2011 Unidad del Tec de Culiacán en Navolato 2014 Unidad Tec de Los Mochis en Ahome: 2017-2018 Se establecerá la Unidad de Tec de Los Mochis en El Fuerte.


opinión

Educación superior

El régimen jurídico del servicio público Un servicio público de educación eficiente impulsará el desarrollo productivo del país

Cada Estado, para realizar sus fines, cuenta con una serie atribuciones que se traducen en medios para alcanzar las metas que en particular se propone en un momento histórico determinado. Uno de esos medios es el servicio público que, a través de la actuación de los órganos que integran la administración pública, busca satisfacer diversas necesidades de interés general indispensables para la vida social, que se ejerce a través de prestaciones de tipo técnico, en las que son básicas la regularidad y continuidad. Existen servicios públicos que el Estado debe prestar de forma exclusiva para satisfacer una necesidad de interés general. Como ejemplo pueden señalarse los de seguridad pública o defensa nacional, que por sus características y fines resultan indelegables en los particulares. Sin embargo, existen servicios o actividades que no son exclusivos del Estado, pero que también son esenciales para el desarrollo de una sociedad. Tal es el caso de la prestación de servicios de salud o asistencia, que de conformidad con el régimen prevaleciente en nuestra Constitución, pueden ser delegados en otros sujetos, a través de diversas figuras jurídicas como autorizaciones, permisos y concesiones. En este caso se encuentra también la educación superior en México. La Constitución y la Ley General de Educación, al regular los aspectos relacionados con este nivel educativo, establecen que los prestadores de educación superior son el Estado y sus organismos descentralizados; las universidades a las que la ley les reconoce autonomía, y los particulares, con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios. Además, atendiendo a la estructura del Estado mexicano, organizado en una federación, el servicio público de educación superior puede ser prestado por la federación, los estados y los municipios, ya que se trata de una facultad concurrente. Conforme a lo previsto en la Ley General de Educación, la educación superior, que se imparte después del bachille-

El régimen debe adecuarse a las necesidades actuales del país para resultar competitivo.

rato o de sus equivalentes, está compuesta por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende además la educación normal en todos sus niveles y especialidades. Estos servicios educativos son impartidos en nuestro país a través de entidades de carácter público, por ejemplo, el Institutito Politécnico Nacional, que tiene la naturaleza jurídica de un órgano desconcentrado de la SEP; o bien por medio de sus organismos descentralizados creados ex profeso para tal fin, como sería el caso de la UNAM o la UAM por nombrar sólo algunas. Vale la pena mencionar que los organismos descentralizados pueden tener como finalidad atender áreas estratégicas y/o prioritarias de la Nación. Siendo un área prioritaria aquella que está destinada a la satisfacción de los intereses nacionales y necesidades populares, para las universidades públicas el servicio público no se agota en el mero hecho de impartir clases, sino que para dichos entes además consiste en impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.

Ha sido una necesidad constante en la sociedad y cada vez con una mayor demanda, acceder a la Educación, pero no a cualquier tipo de educación, sino a una Educación de calidad que permita al individuo mejorar los conocimientos, destrezas y habilidades que requiere para la vida profesional y, asimismo, reforzar la autonomía intelectual que expanda su horizonte ético y cultural, además de aspirar a alcanzar los demás fines previstos en el artículo 3° Constitucional. Así, la Educación Superior es un servicio público que tiene vital trascendencia para la sociedad, si se parte de la premisa de que la Educación constituye el elemento toral para el desarrollo económico, político y social de la Nación.

La educación como fenómeno urbano

Ahora bien, es importante señalar que, durante la segunda mitad del siglo XX, México experimentó un proceso de industrialización que repercutió en su estructura económica y social. A partir de ese momento, la urbanización se ha ido acelerando, por lo que las instituciones de educación superior, han sido testigos de la valoración de la educación como un fenómeno eminentemente urbano, y esto ha sido así, a consecuencia del crecimiento poco planeado de las ciudades y los desequilibrios regionales.Además, el país se ha incorporado a los mercados mundiales mediante su partici-

pación en acuerdos comerciales con países del norte, centro y Sudamérica, así como de Europa, por lo el país cuenta con el acceso seguro y preferencial a mercados de varias decenas de países que representan millones de consumidores. Actualmente, la sociedad mexicana es más urbana y moderna; sin embargo, siguen existiendo también regiones del país que no se han beneficiado del crecimiento económico. La adaptación de las personas a los retos que implica este nuevo modelo ha acentuado la desigualdad de los mexicanos. En el plano político, el país ha vivido una ampliación de su vida democrática, que forma parte esencial del momento que el país está experimentando. Las novedades en dicho ámbito han consolidado importantes logros, como lo ha sido la alternancia de gobiernos en el ámbito estatal y federal; así como el fortalecimiento de los partidos y asociaciones políticas. En lo social, también se han experimentado cambios fundamentales, como las formas de asociación que restringían a las agrupaciones gremiales y sectoriales. Hoy en día, existen múltiples iniciativas de organización de la sociedad. Lo anterior, indudablemente impone como necesidad que el régimen jurídico del servicio público de educación superior que impera en México se adecue a las necesidades regionales, económicas, políticas y sociales prevalecientes, independientemente de que el prestador sea un ente público o privado, toda vez que el resultado de la educación debe responder a ciertas necesidades de modernización y competitividad para alcanzar el desarrollo económico y social que el país requiere y que se impone como una necesidad en las épocas actuales. Esto, sin soslayar bajo ningún argumento y bajo ningún medio la finalidad humanista de toda la educación. El servicio público educativo prestado por instituciones públicas y privadas, lamentablemente no está generando productos que permitan innovar y propiciar desarrollo económico, así como responder a los retos de la sociedad

*Escritor, jurista, politólogo. especial

campus

8

MILENIO

fernando serrano migallón*

del conocimiento. Corresponde al ente público que tutela el servicio, al sujeto que lo presta, e inclusive al propio usuario o destinatario del mismo, reflexionar sobre esta problemática y, para ello, debe recordarse que existen principios doctrinarios del servicio público que contribuyen a realizar esta tarea. En primer lugar, puede mencionarse el principio de adaptabilidad del servicio, que consiste en la necesidad de actualización y modernización de los servicios educativos, siempre y cuando se cuente con los medios para realizarlo. En segundo lugar, se encuentra el principio de transparencia, el cual implica la más amplia libertad posible al público en general de que se les brinde el conocimiento de todo lo que concierne al servicio y su prestación. Finalmente, está el principio de control interno y externo sobre las condiciones de su prestación, que involucra la responsabilidad del órgano público supervisor del servicio y del prestador, para que el servicio público se preste atendiendo al marco jurídico aplicable y a ciertos principios de eficiencia. Seguir estos principios podría ayudar a fortalecer el sistema educativo mexicano y hacer que esté a la altura de las necesidades que demanda un mundo cada vez más interconectado. Un servicio público de educación deficiente constituye una barrera para el desarrollo productivo del país, ya que limita la capacidad de la población para comunicarse de una manera eficiente, trabajar en equipo, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información para adoptar procesos y tecnologías superiores, así como para comprender el entorno en el que vivimos y poder innovar. No debe olvidarse entonces que la importancia de sus propósitos y la trascendencia de sus logros, determinan que la educación sea un área prioritaria en todo plan de gobierno y una responsabilidad que deben compartir todos los sectores de la sociedad, pues sólo a través de ella se podrá robustecer nuestro capital más importante, que es el humano, y formar así mujeres y hombres comprometidos con una sociedad más justa y más próspera.


Baja California

Se realiza en la UNAM primera edición de La Noche de las Ciencias

Instituciones académicas y de investigación morstraron su trabajo a la comunidad para impulsar una cultura científica REDACCIÓN CAMPUS

Con el objetivo de impulsar una cultura científica y apreciar el quehacer de los investigadores, el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) y el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM en Ensenada, Baja California, abrieron sus puertas para dar lugar a la primera edición de La Noche de las Ciencias, que se realiza en el marco del Año Dual Alemania-México. Así, entre cañones de humo, nanopartículas de plata, cámaras infrarrojas y un cielo estrellado, cientos de personas se dieron cita. Se trata de un evento de divulgación, en el que participaron las principales instituciones académicas y de investigación en esa ciudad, con el fin de recibir a la comunidad y mostrar parte de su trabajo, los laboratorios y el equipo que hace posible sus labores de investigación y docencia. “Buscamos que los jóvenes se interesen en carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología, y apuesten al desarrollo de la sociedad basado en el conocimiento científico”, señaló Juan Peralta,encargadodeláreadedifusión del CNyN. Con el apoyo de estudiantes de licenciatura y posgrado, en las sedes de la Universidad Nacional se realizaron de manera simultánea, y entre ambas entidades, más de 100 actividades gratuitas de divulgación.

Un paseo por el Universo

En el encuentro los telescopios

Generar interés en la gente sobre las carreras científicas es una apuesta al desarrollo la sociedad.

cassegrain, instalados a lo largo de la terraza del edificio del IA, esperaban los ojos curiosos de los interesados en observar los cuerpos celestes que el cielo norteño ofrece. Al mismo tiempo, en diversos laboratorios de la misma instancia, académicos y técnicos compartieron con el público su quehacer cotidiano: analizar

a través de cámaras infrarrojas, elaborar piezas o aluminizar espejos de los distintos telescopios ubicados en el Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir, entre otros quehaceres. Asimismo, las charlas El cielo radiofónico, El discreto encanto de la ciencia y Qué hemos aprendido del Universo, permitieron a la so-

Realizan Quinto Encuentro con la Tierra en Santa María la Ribera Alumnos, pasantes, científicos y especialistas en Ciencias de la Tierra tomaron la plaza del Kiosko de Santa María La Ribera, para interactuar y sensibilizar a los asistentes, sobre el patrimonio geológico nacional y la protección al planeta.

Educar a los niños y jóvenes sobre los recursos de nuestra tierra y el impacto que existe por el mal uso de estos es nuestro objetivo, dijo María Elena Centeno, directora del Instituto de Geología (IGL), en la inauguración, en la cual fue acompañada por integrantes de la comunidad universitaria y funcionarios de la Delegación Cuauhtémoc.

fotos: unam

Los asistentes aprendieron sobre la riqueza geológica de México.

En el número 176 de la calle Jaime Torres Bodet, se encuentra el Palacio de las Ciencias de la Tierra, sede del Museo de Geología, el cual abrió sus puertas y escaleras

belle époque, para todas aquellas miradas ávidas de rocas, fósiles, minerales e historia. “Si usted quiere tocar suelo relacionado con la tierra, este

campus

9

MILENIO

El Centro también ofreció visitas guiadas, recorridos por los laboratorios con tecnología de punta y talleres

es el lugar”, dijo Luis Espinosa Arrubarrena, jefe del Museo. “El tema fundamental de este año son los geoparques, porque son áreas protegidas, son tesoros, bellezas geológicas, yo les llamaría ventanas al pasado de la Tierra, la Tierra tiene 4 mil 500 millones de años desde que se formó, hay registros de qué fue lo que pasó, están esparcidos por todo el país, y aquí tenemos muchos”, indicó. Al respecto de la belleza geológica, en el Museo se hospedan decenas de bellas damas pétreas: Adamita, Barita, Limonita de Durango, Wulfenita, Fluorita, Calcita y Mimetita de Chihuahua, y que tal Adularia de Guanajuato. Los caballeros fósiles, como el Tigre Dientes de Sable de entre 45 mil y 10 mil años de antigüedad, o que tal los Huesos

ciedad ensenadense acercarse al espacio sideral. Nanociencias, un paseo por un mundo diminuto “Si tenemos tres objetos de diferente forma, tamaño o función (un lingote, un anillo y una moneda de oro, por ejemplo) sus propiedades físico-químicas se mantienen si son del mismo elemento; a escala nanométrica sus propiedades cambian, y el metal pude ser reactivo, tóxico, catalizador o aislante”, explicó Roberto Vázquez, investigador del CNyN en su ponencia La nanotecnología en la salud. De ahí, añadió, surge el esfuerzo por investigar y desarrollar nanomateriales con aplicaciones en el sector salud, alimentos, vestido, o deporte. A lo largo de seis horas, los ponentes ofrecieron un recorrido por el diminuto mundo de las nanociencias y reflexionaron sobre la ausencia de normas para controlar la toxicidad de los nanomateriales en el sistema biológico. También participaron en la velada el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Finalmente, se presentó la charla Robots que juegan futbol, de Raúl Rojas González, premio Nacional de Ciencias 2015 e investigador de la Universidad Libre de Berlín, y un concierto de la Orquesta del Centro de Estudios Musicales de la Universidad Autónoma de Baja California.

de pie de dinosaurio con 70 millones de años. Bajo el sol que nada merma a las rocas, en la plaza principal de Santa María La Ribera se instalaron las 52 carpas didácticas, donde de boca en boca se esparció de viva voz el conocimiento. Niños, jóvenes, familias y ciudadanos en general pudieron acceder a talleres como Paleomodelaje de papel, Lotería de megafauna del Pleistoceno, El suelo: las casa de los bichos, el Sistema Petrolero, o que tal la Fiesta de la Conservación o Viajero Sustentable. En el centro hubo una carpa gigantesca, atípica, hecha sí de piedra y hierro, donde cundió música y baile: el Kiosko Morisco, que nos recuerda la frase ya popular de: “biología somos y en geología nos convertiremos”.


Acceso a la información

Establece UJAT convenio de colaboración con el CNIH

El convenio beneficiará a aquellos que desarrollen trabajos de investigación relacionados con el sector petrolero

Buscan colaboración en Juicios Orales con instituciones de EEUU

El rector José Manuel Piña Gutiérrez firmó el acuerdo junto con el titular del centro, Óscar Jaime Roldán Flores. REDACCIÓN CAMPUS

Estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) que cursan carreras relacionadas con el sector energético, tendrán acceso a los cuartos de datos del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH), organismo de la Comisión Nacional de Hicrocarburos, responsable del acopio, resguardo, administración y publicación de la información obtenida de las actividades de reconocimiento y exploración superficial, así como de exploración y extracción de petróleo en el país. Al encabezar la firma de este convenio específico de colaboración, el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez agradeció al titular del CNIH, Óscar Jaime Roldán Flores, la disposición para concretar esta alianza que tiene el propósito de establecer las bases de cooperación académicos de la universidad podrán asistir a cursos de actualización en la California Western School of Law

académica y científica entre ambas instancias, en particular para el desarrollo de trabajos de investigación, tesis, tesinas o reportes de residencia o estancias escolares. Acompañado de la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez, y del abogado general de la UJAT, Roberto Ortiz Contreri; Piña Gutiérrez puntualizó que al unir esfuerzos y compartir conocimientos con esta instancia de prestigio que se gestó a raíz de la Reforma Energética, se verán beneficiados académicos y estudiantes universitarios, en particular los de Ingeniería Geofísica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Petroquímica e Ingeniería en Nanotecnología. Durante el acto realizado este 28 de marzo en la Sala de Juntas de Rectoría, Óscar Jaime Roldán expresó que este convenio es el quinto que se alcanza con una institución pública en el país, a fin de cumplir con los lineamientos para el uso de la

Promueven proyectos agropecuarios con la República Checa Junto a investigadores que desarrollan proyectos productivos, el rector José Manuel Piña Gutiérrez asistió a un evento organizado por el embajador de la República Checa en México, Lubomir Hladík, en el que participaron representantes de empresas de ese país europeo, así como del Consejo Mexicano de Comercio

fotos: ujat

información contenida en el CNIH, “que las universidades y centros de investigación tendrán acceso a la información en los términos de los convenios que al efecto celebren con la Comisión, de acuerdo con lo señalado en el artículo 35 de la Ley de Hidrocarburos”. En presencia de la directora general de Administración de la CNIH, María Isabel Simón Velázquez, y la coordinadora general de la Unidad de Vinculación de Servicios Especializados de la UJAT, Ana María Pérez Oliva, Roldan Flores expresó que estos acuerdos son el primer paso para que la información se democratice, para que esta base de datos propiedad del país que había estado resguardada por Petróleos Mexicanos y el Instituto Mexicano del Petróleo, esté al servicio de las instituciones públicas y de quienes generan conocimiento y forman a los profesionistas en el área.

Exterior y de ProMéxico, un fideicomiso del Gobierno que promueve el comercio y la inversión internacional. Durante el acto celebrado el pasado 29 de marzo, el rector destacó la importancia de avanzar en iniciativas relacionadas con el sector agropecuario como es el caso del “Modelo Integral de Gallinas Ponedoras” sustentado por profesores investigadores de esta casa de estudios, que se desarrolla en coordinación con un grupo pecuario de Chiapas.

campus

10

En atención a la demanda de capacitación sobre juicios orales que existe en todo el país, el rector José Manuel Piña Gutiérrez sostuvo un acercamiento académico con el director ejecutivo del Instituto de Defensa Criminal de la California Western School of Law, Justin P. Brooks, esto en el marco del Concurso Nacional de Juicios Orales y Audiencias Preliminares, organizado por esta casa de estudios de los Estados Unidos (EE.UU). Durante el evento celebrado el pasado 1º de abril, el rector de la UJAT también se entrevistó con el coordinador del Programa ACCESO, Marco Macklis a quienes les planteó el interés de la máxima casa de estudios de los tabasqueños de fortalecer su planta académica a fin de ofertar en Tabasco cursos de actualización tanto de académicos como de servidores públicos relacionados con el tema de los juicios orales

Justin P. Brooks, representante de la California Western School of Law,

Piña Gutiérrez se reunió con el embajador Lubomir Hladík.

MILENIO


IPN

Reinaldo Pérez Rayón, paradigma de la arquitectura politécnica

El Senado de la República reconoció al politécnico que, a sus 98 años, constituye un referente para las nuevas generaciones.

La obra de Pérez Rayón, representante del funcionalismo radical se ha enfocado en edificios educativos y viviendas y es parte integral de la historia del Instituto.

REDACCIÓN CAMPUS

Sus obras plasman la percepción social del espacio, arte, la ciencia y la tecnología. Es un orgullo politécnico que ha puesto en alto el lema: “La Técnica al Servicio de la Patria” El talento, la percepción social del espacio, racionalidad, función y elasticidad de Reinaldo Pérez Rayón hicieron posible la construcción de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ubicada en Zacatenco. Por ello, el Senado de la República brindó un homenaje al ingeniero Pérez Rayón, donde los senadores Emilio Gamboa Patrón y José Ascención Orihuela Bárcenas entregaron el reconocimiento por su gran trayectoria a Pérez Rayón en el marco del 95 aniversario de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA). Durante la ceremonia efectuada en el auditorio “Octavio Paz” del recinto legislativo, el egresado politécnico de 98 años mostró su agradecimiento por este homenaje y compartió el reconocimiento con sus colaboradores politécnicos, quienes en la elaboración de toda su obra se entregaron con pasión y amor por México. El senador Orihuela Bárcenas dijo que en la historia de México han existido grandes figuras de las artes y de la arquitectura que constituyen un referente para las nuevas generaciones, uno de ellos es Pérez Rayón, quien es uno de los más destacados representantes del funcionalismo radical en nuestro país, corriente arquitectónica que

ha permeado en el diseño de muchos espacios. Sus ideas vanguardistas fueron fundamentales para la construcción del paradigma arquitectónico mexicano del siglo XX, el cual mantiene su vigencia. La obra de Pérez Rayón se ha enfocado en edificios educativos y viviendas que tienen como prioridad construir estructuras que atiendan las necesidades primordiales de la sociedad mexicana y que al mismo tiempo contribuyan con el desarrollo económico del país. La historia de México y del IPN no podría entenderse sin él, agregó. En su oportunidad, el secretario General del IPN, Julio Mendoza Álvarez, externó que el ingeniero Pérez Rayón es un símbolo y guía de muchas generaciones de arquitectos. Ahora en el 95 aniversario de la ESIA se reafirma el acierto que significó la inclusión de la antigua Escuela Superior de Construcción a la estructura inicial del Politécnico. Por sus obras, el arquitecto, ha recibido diferentes reconocimien-

Ante los retos de infraestructura por los que pasa el país, es necesario revisar su legado tos a nivel nacional y mundial, entre los que destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1976 y la distinción de Creador Emérito en 1993, las cuales son el mejor testimonio de la cabalidad con la que plasmó los principios y valores aprendidos en su escuela, bajo la orientación académica que propició su florecimiento intelectual, ético y emocional. Mendoza Álvarez recordó una cita del ingeniero Politécnico, “La arquitectura, así como el arte no es decorativa, ya que no hay arte por el arte, pues aunque se considere decorativa no puede sustraerse a la comunicación de un mensaje ético o político, así como el tener un alto compromiso social”.

El egresado de la carrera de Ingeniero Arquitecto de la ESIA, Pérez Rayón, por encargo del entonces director General del IPN, Alejo Peralta, incorporó, bajo la

Legado Y Trayectoria El distinguido egresado clase 1945 de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), bajo la influencia de la escuela de Bauhaus, incorporó los diferentes aspectos del proceso educativo en el planteamiento arquitectónico de la nueva unidad académica, encargo del entonces director general del IPN, Alejo Peralta. En sus edificaciones, Pérez Rayón previó el crecimiento de la matrícula estudiantil y las nuevas necesidades académicas y de espacio, sin perder de vista el carácter estético de los edificios y de su relación con el entorno con características estéticas, de integralidad y elasticidad que le confirieron una connotación totalmente innovadora y funcional. Entre las principales obras y proyectos del alumno distinguido de Juan O’Gorman también se encuentran el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), ubicado en Ticomán, Gustavo A. Madero, el Planetario “Luis Enrique Erro”, en Zacatenco; un edificio de departamentos en la colonia Polanco y oficinas en Bosque de Ciruelos, todos en la Ciudad de México, además del

influencia de la escuela de Bauhaus, los diferentes aspectos del proceso educativo en el planteamiento arquitectónico de la nueva unidad académica.

Centro Regional de Enseñanza Técnica Industrial, en Guadalajara. Sus obras han sido presentadas en diversas exposiciones en el país y en el extranjero, como Perfil de México en Amsterdam; 4000 años de arquitectura mexicana, llevada a más de 50 ciudades del mundo; Bienal de Arte de Sao Paulo, Brasil 1961; Arquitectura de vanguardia, en Washington, Estados Unidos; México de ayer y hoy, exhibida en Europa; y en la Ciudad de México: Arquitectura mexicana… Hoy, El Salón Mexicano del Diseño, y Arquitectura mexicana. La obra arquitectónica que con preparación y generosidad ha desarrollado por más de 70 años le ha merecido diversos galardones entre los que destacan: el Premio Fundidora de Monterrey en 1967 por la mejor aplicación funcional y estética del acero en la arquitectura, el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1976 por su diseño arquitectónico, la designación del título Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte; la Medalla Bella Artes 2014 por su trayectoria, así como el homenaje que el Senado de la República recientemente le otorgó, en el marco del 95 Aniversario de la ESIA.

En sus construcciones, Pérez Rayón previó necesidades futuras de la educación, como el aumento de matrícula.. campus

11

MILENIO

fotos: ipn


Escuela Nacional de Preparatoria

A 150 años de su creación de la Escuela Nacional Preparatoria, resulta fundamental estudiar los primeros desarrollos de la inst

E

n abr il de 1910 Justo Sierra, entonces secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, y José Yves Limantour, secretario de Hacienda, intercambian correspondencia sobre un tema de gran trascendencia en la historia educativa del país: la creación de la Universidad Nacional, proyecto del que Sierra es el principal promotor y que aprecia como la culminación de su obra reformista como encargado de la política educativa del país, primero como subsecretario de Instrucción Pública (19011905) y posteriormente como titular del ramo educativo de 1905 a 1911. Interesa a Sierra la opinión de Limantour sobre la Universidad por dos razones: primera, porque lo aprecia como un interlocutor intelectual a la altura del proyecto, y segunda, de mayor importancia, porque el visto bueno del secretario de Hacienda es indispensable para liberar los recursos solicitados. Así se lo había hecho saber a Sierra el presidente de la República, y así procede.

El intercambio epistolar Sierra-Limantour a propósito de la Universidad Nacional presenta varios ángulos de discusión, aunque uno de los más relevantes e intensos es el correspondiente a la integración de la Escuela Nacional Preparatoria al elenco de instituciones académicas que, piensa Sierra, deben formar parte de la nómina constitutiva del nuevo organismo. La Universidad estaría integrada, en su refundación, por las escuelas nacionales de ingeniería, jurisprudencia, medicina, por la sección de arquitectura de la Escuela Nacional de Bellas, por la proyectada Escuela Nacional de Altos Estudios, y por la Nacional Preparatoria. Pero Limantour argumenta que no conviene al proyecto que la Preparatoria forme parte de la Universidad. Por dos razones. La primera es que “ninguna de las materias que en ella se enseñan, con la extensión y método que deben ser peculiares de dicha Escuela, pueden formar parte de los estudios propiamente universitarios.” La segunda apunta a un problema de gobernabilidad. Con el tiempo —hacer ver

especial

Un intercambio epistolar entre Justo Sierra y José Yves Limantour tuvo mucho que ver con el nacimiento de la ENP.

Limantour—, la “enseñanza preparatoria tendrá que darse no en uno sino en dos o más planteles, y entonces ¿formarán parte del Consejo Universitario los directores y profesores de las diversas Escuelas Preparatorias? Replica Sierra, claro y directo: “no aceptaré, naturalmente, la observación que se refiere a la Preparatoria; en la comisión del Consejo de educación y en el Consejo mismo se discutió el asunto hasta la saciedad (…). Nuestra Universidad, mi querido amigo, no está obligada a seguir palmo a palmo las otras: nuestra tarea ha sido ecléctica y en ciertos puntos (…) enteramente original (…). Nuestra Preparatoria debe formar parte de nuestra Universidad porque es un instituto sui géneris; nadie lo sabe mejor que usted. Las disciplinas en que allí se educa el espíritu están coordinadas en una disciplina general que constituye el método científico, que es precisamente indispensable para fijar las ciencias concretas y especiales, que a su vez constituyen lo que nosotros llamamos escuelas profesionales, y porque

ese método es indispensable instrumento para la investigación científica a la que está expresamente destinada la Escuela de Altos Estudios. Si pues, forma parte necesaria de nuestras escuelas universitarias; si aunque en ella no se hagan estudios superiores, estos estudios no podrían hacerse sin ellos; si la noción clara del método científico que en ella se adquiere es como el que más un estudio universitario, ¿por qué no iba a formar parte de la Universidad que es la principal interesada en vigilar y regir a lo que constituye su base? (…) porque una de dos o la Universidad gobierna a la Preparatoria directamente o el Ministerio; si lo segundo ya se figura usted la cantidad de enredos, líos y conflictos que se armaría”. A la segunda objeción de Limantour, su preocupación por que el crecimiento de la preparatoria implique un problema para el gobierno universitario, Sierra simplemente replica: “si hubiese algún día (dentro de veinte años) necesidad de duplicar o triplicar la Preparatoria, no veo por qué perdería ésta la unidad

campus

12

de dirección, al contrario, sería necesario conservársela. Veinte medios habría para obviar estos inconvenientes ajenos, que se resuelvan en su día”. Dos anotaciones pueden servir para contextualizar las preocupaciones de Limantour sobre la Nacional Preparatoria. Primera, que, desde la reestructura practicada por Gabino Barreda en 1867, ésta comprendía el ciclo completo de los estudios secundarios, no sólo el bachillerato propedéutico. Segunda, consecuencia de lo anterior, que a esas alturas la ENP era la escuela individual más grande del país. Para 1910 la matrícula preparatoriana —más de un millar de alumnos— representaba el doble de la población escolar del conjunto de las escuelas profesionales. Todo llevaba a pensar, como lo habría entendido Limantour, que la mayor presión de crecimiento para la estructura universitaria ocurriría justamente en esa zona. El proyecto de Sierra preveía que el Consejo Universitario incluyera a los directores de las escuelas reunidas en la universidad y a representantes de profesores y estudian-

MILENIO

tes. Por ello, la solución estaba a la vista: si se multiplicase el número de escuelas preparatorias adscritas a la Universidad, bastaría con mantener la unidad orgánica de esa institución: una sola Escuela Nacional Preparatoria con tantos planteles como fuera necesario. Finalmente, en la tercera carta en esa correspondencia, fechada 28 de abril de 1910, el secretario de Hacienda se limita a deslindarse: “en el (punto) de la inclusión de la Preparatoria, me rindo, no por convencimiento de que es bueno lo que Uds. proponen, sino porque no veo inconveniente mayor en que se lleve a efecto.” El debate sobre la conveniencia de la enseñanza preparatoria como parte integral de la Universidad Nacional ha retornado varias veces en la centenaria historia de la institución. Incluso en nuestros tiempos, pero la respuesta, desde la Universidad, ha sido invariablemente la misma: la Escuela Nacional Preparatoria, por razones históricas pero también académicas, es un componente orgánico de la institución universitaria. Más aun, la calidad de la formación profesional se deriva de la capacidad de la institución preparatoriana, hoy en conjunto con la institución hermana, el Colegio de Ciencias y Humanidades, para preparar y orientar a los futuros universitarios.

Del Colegio de San Ildefonso a la Escuela Nacional Preparatoria

La Escuela Nacional Preparatoria abrió sus puertas el 3 de febrero de 1868, en las instalaciones del antiguo Colegio de San Ildefonso. Su primer plan de estudios fue formado por don Gabino Barreda, célebre educador y político mexicano. El año anterior había recibido el encargo correspondiente del presidente Benito Juárez, recién instalado en la Ciudad de México y plenamente ocupado en la restauración republicana. Barreda se integró, por invitación directa del presidente a la Comisión General de Estudios, establecida en septiembre de ese año 1867, en la que participaron, entre otros ilustres personajes, Antonio Martínez de Castro, recién designado Ministro de Justicia e Instrucción Pública, los hermanos Díaz Covarrubias, el doctor Leopoldo Río de la Loza, Alfonso Herrera y Antonino Tagle. Del trabajo de la Comisión


opinión

titución como elements clave de la definición del sistema educativo nacional habría de surgir, entre otros resultados, la Ley orgánica de instrucción pública del Distrito Federal, publicada por decreto del 2 de diciembre de 1867. Se afirma que Juárez convocó a Barreda para formular el programa preparatoriano por la buena impresión que le causó el discurso del primero en la conmemoración de las Fiestas Patrias (Guanajuato, septiembre de 1867). Las ideas de Barreda, plasmadas en su recordado discurso “Oración cívica”, coincidían con el ideario de Juárez. Concluía Barreda su alocución afirmando la necesidad de que en el mañana de la República: “Una plena libertad de conciencia, una absoluta libertad de exposición y de discusión, dando espacio a todas las ideas y campo a todas las inspiraciones, deje esparcir la luz por todas partes y haga innecesaria e imposible toda conmoción que no sea puramente espiritual, toda revolución que no sea meramente intelectual. Que el orden material, conservado a todo trance por los gobernantes y respetado por los gobernados, sea el garante cierto y el modo seguro de caminar siempre por el sendero florido del progreso y de la civilización.” Contaba Barreda con una buena formación en ciencias y humanidades. Había cursado estudios en San Ildefonso, posteriormente en Jurisprudencia, aunque finalmente tomó el camino de la Medicina. Tras la guerra de 1847 emigró a Francia, en donde tuvo la oportunidad de asistir a las lecciones de sociología de Augusto Comte en la Sorbona. A través del proyecto de Barreda se libraría en la Nacional Preparatoria la batalla decisiva del laicismo educativo proclamado por Juárez y por la generación de liberales republicanos. En la discusión del proyecto educativo de la República Restaurada, iba quedaba claro que la sola prohibición de la enseñanza religiosa en el sistema público, resultaba insuficiente sin una alternativa educativa laica. Ese fue, precisamente, el principio que inspiró la tarea de Barreda. A esas alturas, por cierto, el Colegio de San Ildefonso había dejado de pertenecer a la iglesia católica y funcionaba como una institución civil, con la denominación de Colegio Nacional de San Ildefonso. Fue fundado en 1588 por la Compañía de Jesús, en 1612 recibió el patronazgo de Felipe III, y en 1767, con la primera expulsión de los

jesuitas, pasó a manos del clero secular. Al retorno de los jesuitas el Colegio les fue devuelto pero en 1821, apenas tres años después de reinaugurado por la Compañía de Jesús, retornó a la administración secular, con ese carácter permanecería hasta 1852 en que su dirección fue encargada al civil Sebastián Lerdo de Tejada. Por último, durante el imperio de Maximiliano (18631867) la institución asumió las características de colegio y liceo literario hasta su extinción por mandato de la Ley orgánica de instrucción pública del Distrito Federal. No obstante su conversión administrativa, el Colegio conservaba una orientación pedagógica de carácter eminentemente escolástico (véase Mónica Hidalgo-Pego, “La Reforma de 1843 y los reglamentos del Nacional Colegio de San Ildefonso”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 4, núm., 2013). Poco después de fundada la Preparatoria, que permanecería bajo la dirección de Barreda hasta 1878, su creador envió una extensa carta a Mariano Riva Palacio, gobernador del Estado de México (octubre 10 de 1870) en la que explica con detalle la orientación educativa del proyecto. Barreda deslinda la pedagogía positivista, de carácter laico, del canon católico en los siguientes términos: “El motivo por que los jesuitas no lograron, sino de una manera pasajera, el fin que se proponían fue que la educación que bajo sus auspicios se daba nunca fue y nunca pudo ser suficientemente enciclopédica. Esos directores de la juventud estudiosa siempre tuvieron necesidad de dejar fuera de su programa de estudios fundamentales, multitud de conocimientos de la más alta importancia práctica. Unos porque aún no habían desenvuelto lo bastante para que se hiciese sentir su importancia en su época, otros, porque se consideraban erróneamente como propios sólo para el ejercicio de ciertas profesiones, y casi todos porque las verdades que daban a conocer entraban en un conflicto, a veces latente y a veces manifiesto, con las doctrinas y con los dogmas que ellos se proponían conservar.” A continuación describe la organización de la educación preparatoria de nuevo cuño: “Como usted podrá notar a primera vista, los estudios preparatorios más importantes se

han arreglado de manera que se comience por el de las matemáticas y se concluya por el de la lógica, interponiendo entre ambos el estudio de las ciencias naturales, poniendo en primer lugar la cosmografía y la física, luego la geografía y la química, y por último, la historia natural de los seres dotados de vida, es decir, la botánica y la zoología. En los intermedios de estos estudios (,,,) se han intercalado los estudios de los idiomas, en el orden que exigía la necesidad de que ellos se había de tener para los estudios antes mencionados, o los que más tarde debieran seguir. Así es que se ha comenzado por enseñar el francés, ya porque es este idioma están escritos multitud de libros propios para servir de obras de texto, ya porque de este modo podríamos aprovechar desde luego las nociones más o menos avanzadas de este idioma, que casi todos los alumnos traen actualmente de las escuelas primarias: después se

“El debate sobre la conveniencia de la enseñanza preparatoria como parte integral de la Universidad Nacional ha retornado varias veces”

ha continuado con el inglés, por razones análogas a las anteriores; y por último, con el alemán, en los casos que la ley lo exige. Respecto del latín, encontrará usted también una verdadera novedad, la cual consiste en que en vez de ser el estudio por el que deban comenzar los alumnos, éste se hace, por el contrario, en los dos últimos años de su carrera preparatoria (…) El estudio de la gramática española se ha transferido hasta el tercer año, en vez de dejarlo en el primero como parecería tal vez más natural, porque si se desea que este estudio tenga una utilidad real, es preciso salir de estas superficialísimas nociones, que antes de hoy habían constituido los cursos de gramática castellana de todos los colegios, y dar a los alumnos un conocimiento más profundo y razonado de su idioma, presentándoles a la vez ejemplos dignos de imitar (…) En cuanto a las raíces griegas, su estudio se ha colocado en el

campus

13

año en que, por haber menos recargo de materias, se creyó más oportuno.”

Positivistas contra Krausistas, liberales puros contra moderados

Apenas retirado Barreda de la dirección de la ENP, una polémica intelectual enfrascó el debate preparatoriano, en particular entre las fracciones de liberales que se daban cita en las aulas de la preparatoria y polemizaban a través de sus cátedras. A raíz de la decisión de Ignacio Mariscal, secretario de Instrucción Pública de implantar, a partir del 1880, como libro de texto Lógica: La ciencia del conocimiento de G. Tiberghien, traducido por José María del Castillo Velasco, de orientación krausista, en reemplazo de los textos de lógica de John Stuart Mill y Alexander Bain, de orientación positivista. Los positivistas seguidores de la doctrina Barreda criticaban acremente el enfoque metafísico del nuevo texto de lógica y señalaban que el mismo desvirtuaba el núcleo mismo de la propuesta educativa preparatoriana. Pero algunos intelectuales, recién convertidos al krausismo y críticos de la dogmática de Comte, defendían el cambio de orientación intelectual que implicaba la renovación filosófica impulsada por Mariscal. Según sistematiza Hale, en la polémica tomaron partido, a favor del canon de Barreda, Justo Sierra, Porfirio Parra, Telésforo García, Francisco Cosmes y Jorge Hammeken. Apoyaban el cambio de enfoque, desde sus trincheras periodísticas, Hilario Gabilondo, Ignacio Manuel Altamirano y José María Vigil (Charles A. Hale, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica). De acuerdo a Valencia Flores, también intervinieron en la discusión “más de un centenar de intelectuales y académicos: dentro del ámbito interno de la ENP participaron Rafael Ángel de la Peña, Isidro Chavero, Eduardo Garay, José María Bustamante, Manuel Tinoco, Francisco Bulnes, Manuel Fernández Leal y Francisco Covarrubias.” (Abraham O. Valencia Flores, “Debate en torno a la enseñanza de la lógica en 1880: una experiencia histórica”, Innovación Educativa, vol. 13, núm. 63, 2013. La solución a la polémica radicó en la autorización a la recomendación de Vigil, titular de la cátedra de lógica, de adoptar como libro de texto, a partir

MILENIO

Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

de 1882, el Tratado elemental de filosofía, de Paul Janet. Un segundo frente de debate se abriría al darse a conocer, en 1881, la iniciativa del ministro Ezequiel Montes en el sentido de retornar al sistema de bachilleratos por carreras, en lugar del plan homogéneo defendido por Barreda e instaurado en la Nacional Preparatoria. En defensa del sistema ENP y contra la iniciativa Montes, Justo Sierra jugó un papel importante y al cabo definitivo al convencer a los legisladores de desestimar el proyecto ministerial. Según varios historiadores de las ideas, por ejemplo Leopoldo Zea en El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia, o el ya citado Charles Hale, la polémica entre espiritualistas krausianos y positivistas ortodoxos prefiguraba un debate político de mayor amplitud, el que comenzaba a desarrollarse entre los intelectuales representativos del liberalismo radical, con Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano a la cabeza, y los liberales moderados, que con Justo Sierra al frente iniciaban el camino de respaldo a la presidencia de Porfirio Díaz. La batalla final del modelo de Barreda sería librada por una nueva generación, la del Ateneo de la Juventud (Antonio Caso, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Isidro Fabela; Julio Torri; Diego Rivera, Martín Luis Guzmán, entre otros) que inició sus actividades, en el marco preparatoriano, en los primeros años del siglo XX. Serían los ateneístas quienes impulsaron, de manera definitiva, la restauración de las humanidades en las enseñanzas preparatorianas… y Justo Sierra, atento al cambio de época, su principal protector intelectual. Hoy, a 150 años de la creación de la Escuela Nacional Preparatoria, interpretar los primeros desarrollos de la institución como escenario de las “guerras de la cultura” fundamentales en la definición ideológica del México moderno, resulta un elemento clave para ponderar su importancia en la configuración del proyecto educativo y político de la Nación.


reporte Actos de violencia en las universidades de EU

¿Son más intoleran los estudiantes ric

Durante la presidencia de Trump se han desatado las expresiones de odio, racismo y xenofobia. Pero los grupos de izquireda priv

T

odos lo sabemos. La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha provocado una explosión en las expresiones de xenofobia, racismo y odio dentro de las universidades, y en el país en general. Pero el “efecto Trump” también ha sacado a relucir otro fenómeno desconcertante: la aparente intolerancia de la izquierda. Y más aún, de la izquierda privilegiada. En los últimos meses, estudiantes de docenas de universidades del país han presionado para que se cancelen invitaciones a ponentes polémicos—sobre todo, a figuras asociadas con la derecha política. La Brookings Institution ha documentado por lo menos 90 de tales casos desde 2014, y las confrontaciones ideológicas se han vuelto cada vez más frecuentes desde la llegada de Trump. Entre la lista de los ponentes incómodos estaban el ex presidente George W. Bush y su ex secretaria de Estado, Condoleezza Rice, ambos íconos de la derecha.

El fenómeno—que ha sido particularmente marcado en las instituciones de élite—ha desatado un debate nacional sobre el derecho a la libertad de expresión dentro de las universidades. A un lado del debate están los que argumentan que la libertad de expresión tiene claros límites, y que no puede ser utilizada para lastimar u ofender. En este campo están los manifestantes liberales. Éstos han buscado combatir el mensaje del llamado Alt Right (derecha extrema), movimiento que ha cobrado fuerza desde la llegada de Trump. También se han manifestado en este sentido intelectuales públicos, como el teórico lingüístico Stanley Fish. En una columna reciente titulada “La libre expresión no es un valor académico”, Fish argumentó que existen normas que rigen qué tipo de expresiones se permiten en la universidad. “La universidad no es una democracia”, escribió en el Chronicle of Higher Education. “Es (o debe ser) una meritocracia, en donde los que tienen la oportunidad de proponer sus ideas son muchos menos que los que no tienen ese derecho”. Fish citó varias resoluciones de los tribunales que han intentado resolver el estatus constitucional de la libertad de expresión en las universidades. En esencia, Existe un debate en las casas de estudio acerca de si se debe defender a toda costa la libertad de expresión incluso si esta se utiliza para exponer posturas discriminatorias. campus

14

éstas hacen la distinción entre las declaraciones en torno a un asunto de interés público (que sí son permitidas) y declaraciones que son personales o que afectan la unidad laboral en que la persona está inserta (que están prohibidas). Al otro lado del debate se ubican los que sostienen que la libertad de expresión es un valor central de la misión universitaria, y como tal, debe ser protegida a toda costa. En este campo están muchos profesores universitarios y algunos columnistas de ambos lados del espectro político. Incluyen al comité académico de la Universidad de Minnesota, que aprobó un acuerdo en marzo del año pasado para fijar normas estrictas para la protección de la libertad de expresión en el campus. El acuerdo, que pasó con siete votos a favor y dos en contra, proclama: “Las ideas son la sangre vital de cualquier sociedad libre y las universidades son su corazón. Si la libertad de expresión está en peligro en el campus universitario, ésta no está a salvo en ningún lado”. El propio consejo editorial del New York Times—con clara tendencia liberal—recientemente criticó los esfuerzos por parte de los estudiantes de callar a un ponente de la derecha. “La libertad de expresión es un derecho sagrado y necesita ser protegida, ahora más que nunca”, pronunció

* Académica y periodista. MILENIO


ntes cos?

vilegiada tampoco han respondido con la cabeza fría el periódico, en un editorial publicado el pasado 7 de marzo. Gran parte del debate se ha centrado en los dos casos más llamativos de los excesos de la izquierda universitaria.

Un supremacista blanco en Berkeley

El primero ocurrió el 1 de febrero en la Universidad de California en Berkeley. Unos 1,500 estudiantes participaban en una protesta en contra de la visita al campus de Milo Yiannopoulos, editor de la web supremacista blanca Breitbart News, que ha sido una plataforma clave para Trump. Los estudiantes llevaron pancartas con la frase “No Milo, no Trump, no USA fascista” y otros lemas en contra de Yiannopoulos, quien es conocido por sus críticas al feminismo, el islam, y “la izquierda regresiva”. Pronto, la protesta se tornó violenta. Unos 150 manifestantes enmascarados lanzaron cohetes y piedras y vandalizaron parte del centro estudiantil de la universidad, dejando un saldo de USD$100 mil en daños a la universidad y a negocios aledaños. La policía también detuvo a dos manifestantes por vandalismo, según la prensa local. Una imagen de la protesta mostrando una fogata enorme en frente del Centro Estudiantil Martin Luther King se volvió viral, desatando un fuerte debate en las redes sociales. Algunos participantes argumentaron que la universidad nunca debió permitir la asistencia de Yiannopoulos, quien fue invitado por el grupo Berkeley College Republicans. Los críticos señalaron que el ícono del movimiento Alt Right ya había sido vetado por Twitter por sus tuits ofensivos. Otros, sin embargo, insistieron en que, al recurrir a la violencia, los

marion lloyd*

manifestantes se rebajaron al nivel del Yiannopoulos. “Entre las muchas preguntas aterradoras de la presidencia de Donald Trump está ésta: ¿Cómo confrontas a un líder indecente con acciones decentes?”, escribió Peter Beinart, en una columna publicada en la revista The Atlantic el pasado 6 de marzo. Hasta el presidente Trump entró al debate, amenazando con tomar represalias en contra de la universidad. “Si U.C. Berkeley no permite la libertad de expresión y practica violencia en contra de personas inocentes con un punto de vista diferente— ¿NO FONDOS FEDERALES?”, escribió el día después de la protesta en su cuenta de Twitter. En otro mensaje, el presidente buscó aprovecharse políticamente de la controversia: “Anarquistas profesionales, matones y manifestantes pagados están dando la razón a los millones de personas que votaron para HACER GRANDE A AMÉRICA DE NUEVO”.

Reacción violenta en Middlebury

Sin embargo, fue la protesta violenta en Middlebury College, el pasado 2 de marzo, que catalizó el debate en torno a la libertad de expresión a nivel nacional. Varios centenares de estudiantes de la universidad—un bastión de la élite liberal, en el estado de Vermont—se manifestaron en contra de la visita del polémico sociólogo Charles Murray. Murray es mejor conocido por su libro The Bell Curve: Intelligence and Class Structure in American Life (La

curva de la campana: Inteligencia y estructura de clase en la vida americana, de 1994). Él y su coautor, el

psicólogo Richard Herrnstein, argumentaron que hay diferencias en las inteligencias de distintas razas, y que

“Para el columnista Frank Bruni, del New York Times, la actitud de los manifestantes era propia de unos niños consentidos más que de universitarios en busca de la verdad”

éstas explican parcialmente la diferencia en los desempeños escolares de los estudiantes blancos y negros. Con los gritos “vete, racista, sexista y anti-gay, Charles Murray aléjate” y “tu mensaje es odio, no lo toleraremos”, los manifestantes no permitieron que el ponente diera su discurso programado. Después, intentaron bloquear la salida del campus de Murray y de la moderadora del evento, la profesora y politóloga liberal Allison Stanger. En el enfrentamiento, los manifestantes empujaron a Murray y alguien arrastró por el pelo a Stanger, quien tuvo que estar atendida en el hospital por una lesión cervical. Para los estudiantes, Murray es la encarnación del movimiento blanco supremacista. Sin embargo, para muchos observadores, nada justifica la reacción tan violenta de los estudiantes. También insisten en que, al rehusarse a escuchar a Murray—o a que otros lo escucharan—los estudiantes estaban violando los principios básicos del liberalismo. Pero quizás la crítica más feroz en torno a las protestas se centró en el estatus privilegiado de los estudian-

El sociólogo Charles Murray, cuyas polémicas investigaciones defienden la idea de razas más inteligentes, acerca de las diferencias causó disturbioss entre los estudiantes del Middlebury College.

fotos: Dept of Energy Solar Decathlon/ gage skidmore/ especial

campus

15

MILENIO

tes. Para el columnista Frank Bruni, del New York Times, la actitud de los manifestantes era propia de unos niños consentidos más que de universitarios en busca de la verdad. “En algún punto de su camino, estos jóvenes mujeres y hombres—nuestros futuros líderes, quizás—llegaron a la conclusión de que podrían purgar al mundo de las perspectivas que les son ofensivas”, escribió Bruni en una columna publicada el pasado 7 de marzo. El columnista también criticó lo que llamó la “conformidad intelectual” de los estudiantes. El estudio del Brookings Institution, uno de los centros de investigación más antiguos y respetados del país, da sustento al argumento de Bruni. El centro encontró una fuerte correlación entre las universidades en donde hubo demandas para cancelar invitaciones a ponentes polémicos y el estatus socioeconómico de los estudiantes. Su conclusión: cuanto mayor el nivel de exclusividad económica de la institución, mayor la probabilidad de que los estudiantes hayan intentado estorbar la libertad de expresión. El caso de Middlebury es un buen ejemplo. El estudiante promedio de la universidad viene del 1 por ciento más rico del país, y el costo anual de las colegiaturas es de USD$64 mil. En contraste, cuando Murray dio un discurso en la Universidad de St. Louis, cuyos estudiantes son de un mucho menor nivel socioeconómico, él fue recibido con respeto y algunas protestas pacíficas, según la prensa local. Para los autores del reporte, la protesta violenta en Middlebury sólo sirvió para comprobar una teoría más reciente de Murray. En su libro

Coming Apart: The State of White America, 1960-2010 (La desintegración: El estado de la América blanca,

1960-2010, de 2012), el sociólogo advierte sobre el surgimiento de una “nueva clase alta”. Describe la misma como “criada en barrios ricos, inmersa en valores liberales y cosmopolitas, y educada en universidades liberales de élite”, según el reporte. Podría estar hablando de los estudiantes de Middlebury. ¿Pero en realidad son más intolerantes los “niños ricos”? Hace falta ir más allá de los casos particulares de Berkeley y Middlebury para comprobarlo. Sobre todo, cuando se trata de dos instituciones con largas historias de defender las causas liberales. Desde luego, son estudiantes privilegiados. Pero también, como dice Fish, ¿no es el papel de los universitarios oponerse a la injusticia y los abusos del poder? El debate sigue.

Milo Yiannopoulos, editor de una página web que aboga por la supremacía blanca, generó portestas estudiantiles al ser invitado a una institución de Berkeley


Universidad Autónoma del Estado de México

Entregó Jorge Olvera infraestructura por 13 millones de pesos

Las instalaciones beneficiarán a los estudiantes de Bioingeniería Médica y mantiene a la institución entre las mejores equipadas

El rector Jorge Olvera García entregó laboratorios y aulas que ayudarán a los estudiantes a realizar con eficiencia sus actividades académicas.

REDACCIÓN CAMPUS

219

becas se entregarán a estudiantes de nuevo ingreso

31.5

mdp constituye el monto promedio de dichas becas

L a Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) es una institución pertinente, progresista y que responde a las demandas del mercado laboral, al ofertar carreras únicas y sumamente innovadoras, puntualizó el rector Jorge Olvera García, durante la inauguración, en la Facultad de Medicina, de infraestructura por un monto cercano a los 13 millones de pesos, en beneficio de los estudiantes de la Licenciatura en Bioingeniería Médica. Acompañado de los secretarios de Administración, Javier González Martínez, y Técnico de Rectoría, Jorge Bernáldez García, así como el director de este organismo universitario, Mario Alfredo Jaramillo García, Jorge Olvera develó la placa inaugural del Laboratorio de Adquisición y Tratamiento de Señales Fisiológicas, en apoyo al diagnóstico médico; el Laboratorio de Modelado o Sala de Cómputo, que cuenta con una impresora 3D, y el La-

Llegan a acuerdo con CONACYT El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) proporcionará las becas necesarias para beneficiar a los alumnos de nuevo ingreso a los 33 programas de posgrado que la Universidad Autónoma del Estado de México registra para el semestre 2017A en el Programa Nacional de

fotos: uaem

boratorio de Electrónica, además de aulas y cubículos para Profesores de Tiempo Completo, en beneficio de los 240 alumnos que integran la matrícula de la Licenciatura en Bioingeniería Médica. Previo a hacer un recorrido por las instalaciones de los laboratorios, que ubican a la UAEM —dijo Jaramillo

Los laboratorios de Adquisición y Tratamiento de Señales Fisiológicas, de Modelado y de Electrónica son parte de los nuevos recursos de la Facultad

La facultad de Medicina cuenta con reconocimiento internacional.

Posgrados de Calidad (PNPC). Como resultado de la reunión sostenida entre servidores universitarios y del Consejo el pasado martes 28 de marzo, la UAEM recibirá 219 becas, en beneficio de los estudiantes de nuevo ingreso a 10 doctorados, 15 maestrías y 8 especialidades que las solicitaron, lo que representa un monto promedio de 31.5 millones de pesos.

campus

16

De esta manera, se satisfacen totalmente las necesidades de la institución mexiquense, que con respecto al año anterior, incrementó el número de becas del CONACYT en 18.3 por ciento, lo equivalente a alrededor de 4.9 millones de pesos. Cabe destacar que el año anterior, el total de becas otorgadas por el organismo federal a la Máxima Casa de Estudios mexiquense fue de 185; así

MILENIO

García— entre las más equipadas de México e incluso, de Latinoamérica, el rector señaló que los estudiantes de Bioingeniería Médica “cuentan con todos los elementos e insumos básicos para realizar con eficiencia sus estudios”. Destacó que la Facultad de Medicina es uno de los orgullos de la UAEM y como resultado de su calidad académica, pertinencia y actualidad, cuenta con alto reconocimiento en México, América Latina y gran parte de Europa; por ello y con el objetivo de egresar profesionales con alta capacidad para dar respuesta a los problemas de la sociedad, se dota a los estudiantes de los mejores instrumentos tecnológicos. Ante la comunidad universitaria que se dio cita en este evento, el rector Jorge Olvera García anunció que durante los últimos días de su gestión al frente de la Universidad Autónoma del Estado de México entregará obra en diferentes espacios de la institución.

que con el ajuste acordado, la UAEM recibirá 34 apoyos más, en beneficio de sus estudiantes de posgrado. Este acuerdo fue resultado del diálogo constructivo y dinámico sostenido entre la directora Adjunta de Posgrado y Becas, María Dolores Sánchez Soler, y el director de Becas del CONACYT, Pablo Rojo Calzada, y representantes del rector de la UAEM, Jorge Olvera García.


opinión Rezago en el sector educativo

LAS NORMALES EN LA ENCRUCIJADA

Víctima de múltiples problemas y una gran desatención, es preciso voltear la atención hacia su futuro

gilberto guevara niebla*

Sobre las escuelas de este tipo se ha cernido un desprestigio inmerecido, pero las normales rurales no deberían de ser culpabilizadas.

U

n dato memorable —y preocupante— fue que, de 130 mil 512 sustentantes de la evaluación para ingreso a la docencia en educación básica de 2014, sólo 39.5 por ciento resultaron idóneos. Dato significativo que mucho dice de los problemas que enfrenta la formación inicial de los maestros. Existe un conjunto heterogéneo de instituciones que se ocupan de la formación inicial de los docentes, pero las principales siguen siendo las escuelas normales. Hay 449 escuelas normales de las cuales 188 son privadas. Su matrícula en 2015 era de 121 mil estudiantes. ¿Qué pasa con las escuelas normales? El sistema educativo ha entrado en un ciclo dinámico de cambios profundos, pero estas escuelas no parecen acompañar esta transformación. No obstante, hay un clamor social a favor de su renovación. Justos por pecadores: el comportamiento político de un pequeño grupo de escuelas normales —las rurales, notoriamente—ha acarreado desprestigio sobre el conjunto de estas instituciones. Pero sería un error

pretender justificar el problema culpabilizando a las normales rurales. Ha habido, igualmente, debilidades en la política de formación inicial de la federación y los estados. Haciendo eco de estas fallas, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación emitió en 2015 un conjunto de directrices orientadas a la reforma de la formación inicial. Estas directrices son: 1) Fortalecer la organización académica de las escuelas normales; 2) Desarrollar un marco común de educación superior para la formación inicial de docentes; 3) Crear un sistema nacional de información y prospectiva do-

“El sistema educativo ha entrado en un ciclo dinámico de cambios profundos, pero estas escuelas no parecen acompañar esta transformación”

cente y 4) Organizar un sistema de evaluación de la oferta de formación inicial de docentes. Estas directrices se sustentan en numerosas evaluaciones, investigaciones y consultas a los

Sobre las escuelas de este tipo se ha cernido un desprestigio inmerecido.

* Profesor del Colegio de Pedagogía de la UNAM; Consejero del INEE. fotos: cuartooscuro/ especial

campus

17

MILENIO

actores implicados. Estos estudios dicen que, en su conjunto, las normales tienen un desempeño mediano: las hay muy buenas, otras buenas y otras, definitivamente, malas. Los problemas que padecen muchas de ellas son múltiples: maestros con desempeño insuficiente, directivos sin perfil adecuado, debilidad en sistemas de tutoría, desajuste entre la formación y las escuelas de educación básica, planes de estudio desactualizados y con desequilibrios entre componentes teóricos y prácticos, etc. Las autoridades locales han dado una respuesta entusiasta a las directrices del INEE, pero no ocurre lo mismo con las autoridades federales que no han mostrado la misma sensibilidad. La puesta en marcha del Plan Integral para el Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento de las Escuelas Normales —establecido en el artículo 22 transitorio de la Ley General del Servicio Profesional Docente—sigue siendo agenda pendiente. ¿Cómo explicar esa desatención? Es inexplicable, porque el fondo mismo de las rémoras de la profesionalización docente se encuentra en esas instituciones y, en realidad, cualquier mejora en la calidad educativa debe necesariamente gestarse con la mejora de las escuelas normales (29-03-17).

maestros con desempeño insuficiente y planes de estudio desactualizados son algunos de los problemas que enfrentan estas escuelas


Investigación, autonomía y sociedad

En una sociedad que tiene como motor el conocimiento, las instituciones de educación superior tienen un lugar primo

E

n un libro* reciente, un grupo de universitarios de varias instituciones del país y el extranjero, analizan y reflexionan sobre el rumbo que pueden seguir las universidades en México y América Latina.

En el Coloquio “¿Hacia dónde va la universidad en el Siglo XXI?”, celebrada en la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, y que dio fruto a este libro del mismo nombre, José Narro Robles, entonces rector de la institución., fijó una postura muy clara de lo que puede seguir para nuestras casas de estudios. Señaló, como muy importante, que la universidad pública en la región debe mantener su sello histórico: el compromiso social de la institución, hecho posible por su autonomía. Esta última, le permite ser una institución que genera espacios públicos, de libertad, democracia y justicia social, a la vez que alberga puntos de vista plurales en su seno para constituirse en un centro de debate racional, organizado, para su desempeño como conciencia crítica de la sociedad. Enfatizó, igualmente, la relevancia que tiene la universidad para servir como espacio en el que convergen diversos flujos del conocimiento, que se originan globalmente y que pueden ser aprovechados en la solución de los grandes problemas nacionales. Asimismo, subrayó que, en América Latina, se impone la unión de esfuerzos institucionales para avanzar con mayor propiedad y proponer salidas satisfactorias a las demandas sociales emergentes.

Preguntas y respuestas del Coloquio

En el Coloquio, que reunió a académicos de Finlandia, Estados Unidos, Brasil, Uruguay y, de Guadalajara, Puebla y varias instituciones de la Ciudad de México, y enlazó vía internet a catorce instituciones hermanas de la República, nos propusimos discutir y cuestionar los avances de la investigación en la educación superior en México. ¿Qué conocemos? ¿Cuáles son las transformaciones del sistema educativo? ¿Qué cosas han dificultado la investigación? fotos: especial/ unam

¿Cuál es una posible agenda de investigación para los próximos años? ¿Cómo podemos unir esfuerzos los investigadores para producir nuevo conocimiento que sea pertinente para nuestras instituciones? El debate y las respuestas, se puede adelantar, no ofrecen como resultado un libro de prospectiva. Son una serie de textos que explican e interpretan los fenómenos que hoy enfrentan las universidades, a partir de una honesta reflexión intelectual, y los trabajos reflejan una realidad inacabada, que se asemeja a un blanco que se mueve incesantemente, al cual es difícil apuntarle, dispararle y acertarle. Revela, asimismo, las distintas caras que muestra la globalización, para distintos grupos, en distintos espacios del mundo. Como quiera que se defina o se entienda la globalización, en ella la universidad ha continuado con la producción de conocimiento original, básico y aplicado, significativo e importante para distintas esferas de la sociedad, remontando sus desafíos. En estas nuevas condiciones se ha mantenido como un reservorio del conocimiento históricamente acumulado. Los avances logrados por la universidad en esta época de cambios necesitarán discutirse vinculados a la aparición y presencia de la ciudadanía global. También con relación a la emergencia de las universidades denominadas de clase mundial, que ahora conviven con las universidades nacionales y locales. A partir de vincular la producción de conocimiento y la innovación, se considera que esta última será un factor fundamental para modelar las tendencias futuras de la sociedad. Los nuevos moldes organizacionales de las universidades deberán ser evaluados y apreciados conforme a los resultados que se logren en este sentido; resultados que podrán derivar de la asociación de académicos instalados en distintas universidades, ubicadas en distintos países. En la sociedad red, se espera que las universidades operen mediante alianzas, que conjunten esfuerzos para aprovechar la circulación de los flujos de conocimiento científico a nivel mundial, para apoyarse y potenciar capacidades, de tal suerte que la ciencia y sus conocimientos sirvan al cambio de la propia sociedad, a escala planetaria, nacional y local. En América Latina necesitaremos universidades públicas

renovadas, que estén en la punta del conocimiento y con capacidad para formar científicos, profesionistas y ciudadanos. En esta región del continente, la ola neoliberal alteró a la universidad y la ha hecho enfrentar tendencias muy complejas, como el cambio en la fisonomía del Estado y las relaciones del binomio público-privado. Éstas últimas se ejemplificaron en casos como Brasil, Chile y Colombia, países en los que la matrícula universitaria está más ampliamente representada en instituciones particulares. En la región, las universidades han sido las principales proveedoras de conocimiento y tienen el gran reto de interactuar e integrarse de manera solidaria para enfrentar las amenazas a ser substituidas como los máximos enclaves de generación científica. Eso lo que quiere decir es que deben desarrollar con todas sus fuerzas la actividad de investigación. Tienen como exigencia principal mejorar su calidad académica, así como pugnar por el desarrollo sustentable de cada uno de nuestros países. No dejar pasar en sus planes y programas los aspectos éticos y políticos de la formación de los alumnos y abrir espacios públicos y democráticos de deliberación. Volverse instituciones sin fronteras y manejarse mediante estructuras flexibles para responder a los desafíos que se les presenten. Un punto central, a mi consideración, es la necesidad de superar el encuadre burocrático que ha asumido la investigación, sujeta a esquemas de evaluación rígidos. Otro desafío se refiere a las dificultades que existen en la academia para analizar muchos de los efectos sociales que tiene la educación superior, en virtud de las deficiencias en las fuentes de información. Y un desafío más, es cómo resolvemos la necesidad de integrarnos en proyectos colectivos que ameriten un trabajo multidisciplinario. Asimismo, hay muchos temas sobre los que se han hecho aportes de conocimiento, y, no obstante, todavía quedan por hacer indagaciones a un mayor nivel de profundidad, como por ejemplo, acerca de una mayor cooperación institucional, la apertura de nuevas opciones educativas, el diálogo entre investigadores y alumnos, los problemas pedagógicos y el uso de las nuevas tecnologías, etc. Además, está pendiente continuar con una discusión de fondo para despejar hasta qué

campus

18

punto la producción de conocimiento ha servido a la toma de decisiones y la ejecución de políticas públicas. Finalmente, resalta lo expuesto sobre la necesidad de formar investigadores en el campo y atender, de manera especial, la multiplicidad de cuestiones que han alterado los viejos moldes de la docencia, como por ejemplo, la combinación entre el desgaste de la planta académica y el uso de nuevas tecnologías de la comunicación en el aula. Hoy en día, la universidad pública, en México y en América Latina, se ha vuelto una institución a la que, pese su carácter autónomo, se le evalúa, se le audita y se le pide que rinda cuentas. Hasta ahora, las universidades han respondido a lo que han sido políticas centrales de los gobiernos, siendo la más destacada la de evaluación. Actualmente, se evalúa todo: insumos, procesos, productos, niveles de desempeño, calidad, etc. Todo lo cual está ligado al financiamiento, a la transferencia de recursos monetarios condicionados. Los presupuestos institucionales, ligados al subsidio gubernamental, los salarios e ingresos de los académicos, las cuotas docentes, el prestigio institucional e individual se derivan, en muchos casos y circunstancias, de la evaluación, de las jerarquías institucionales establecidas en los “rankings”, de la competen-

MILENIO

Hoy en día, a la universidad pública, pese su carácter autónomo, se le evalúa, se le audita y se le pide que rinda cuentas

cia por ocupar posiciones de alto rango en la academia. Este enfoque del manejo institucional ha dado pié al establecimiento de políticas educativas y académicas, y a cambios en las formas de administrar las instituciones públicas. Sin duda, las estructuras y funciones que se han creado con la política de evaluación representan uno de los nudos más apretados, cuando se piensa lo que puede venir en el futuro para las casas de estudios.

Ideas y propuestas para el futuro

Los miembros del Seminario de Educación Superior presentaron dos textos que se incluyen en este libro. En uno se insiste en que es necesario establecer una forma


opinión

ordial, pero también muchos retos que afrontar Humberto Muñoz García

de evaluación que estimule la potencialidad docente y de investigación de los académicos. El trabajo incluye una sistematización de las críticas al modelo de evaluación vigente y una media docena de propuestas de cambio. De este trabajo, y del siguiente, se desprende que el sistema de evaluación que se aplica en México se ha convertido en una de las mayores trabas al trabajo académico y a la creatividad intelectual. Habrá que cambiarlo para que los académicos de las universidades públicas se enfilen a nuevos derroteros científicos. En la evaluación se ponen en juego, por ejemplo, la confianza y la credibilidad hacia las instituciones, sus reglas, autoridades y órganos colegiados. El uso de instrumentos para calificar el desempeño, en el actual régimen de evaluación, funcionan como medios de control, sujeción y castigo a los actores que hacen la vida en el campus. Por eso, uno de los participantes del Coloquio insistió en la necesidad de tener en cuenta el contexto de las posibilidades materiales y humanas para alcanzar determinados objetivos. El asunto del contexto y de las culturas institucionales ha representado un punto de debate muy importante, en México, para juzgar el trabajo desempeñado. En el Coloquio se formularon muchas preguntas sobre los ac-

tores y el futuro institucional de las universidades, el cual dependerá, en buena medida, de cómo los académicos construyan su oficio y de sí tienen la capacidad de organizarse y quitarse la imagen de ser meros espectadores de su realidad. Tengo la certeza de que las interrogantes levantadas harán que el lector de este libro se interrogue a sí mismo acerca de lo que les pasa a los académicos en estos tiempos. Una pregunta sustancial, formulada por uno de los ponentes, es sí los académicos podrán llegar, en algún momento, a constituirse como sujeto social e intervenir más directamente en la vida institucional. Igualmente, la universidad pública, que ha sido conducida recientemente a partir de la lógica del mercado, tendrá un futuro que necesariamente atenderá a lo que hagan o estén dispuestos a hacer los jóvenes estudiantes universitarios. Han sido ellos los que muchas veces han salido a manifestarse en defensa de la universidad pública y la autonomía, a indignarse ante una privatización educativa bastante grosera, por decir lo menos. En nuestra región continental ha habido bastantes movimientos estudiantiles que han dejado enseñanzas muy valiosas para diseñar lo que sigue con un sector importante de la juventud y los impulsos que adquiera para hacer avanzar el progreso social. La universidad pública en países como los nuestros seguramente irá experimentando nuevas formas de hacer la docencia y de traer el conocimiento al aula. La institución va a ir modificando sus tareas y funcionamiento en interacción con los cambios en los modelos de desarrollo que siga la sociedad, así como también en interrelación con las características que asuma el mercado laboral y el conjunto del sistema de educación superior.

Tendrán un papel cada vez más importante la educación en el posgrado, la formación de productores de conocimiento, así como también la educación abierta y a distancia. Asimismo, la universidad habrá de adaptarse a los cambios en las normas educativas que impongan los gobiernos, al tiempo que la universidad responda a las necesidades sociales emergentes. Una cuestión que subyace a cómo será el futuro de la universidad radica en los ajustes o desajustes que sufra su organización. En México, el análisis organizacional de las universidades existe desde hace algunos decenios. Más recientemente, la llamada “nueva gestión pública” ha buscado instalarse en las universidades del país, a medida que ha avanzado la planeación estratégica como política gubernamental. La vinculación del sistema educativo, autónomo y público, con el Estado, las regulaciones que se introduzcan en las leyes que rigen los sistemas, llevarán a pensar y a actuar para cambiar la organización de las universidades. En el Coloquio se sugirió la necesidad de ampliar la agenda de discusión para el cambio, observando más la parte organizativa que se desprende de las políticas públicas. Uno de los ponentes discutió un punto de sumo interés. Y es que se ha dado por sentado que la universidad en México, hoy en día, tiene una organización que resulta funcional para el trabajo académico, para cumplir con sus funciones sociales y para enmarcarse en las políticas gubernamentales. En estas condiciones, la universidad ha gozado de estabilidad durante el último cuarto de siglo. Pero, frente a esta tesis, hay quien argumenta que los avances logrados, que están a la vista, pueden perderse por una inercia que

Las universidades tendrán que involucrarse cada vez más con sus sociedades locales.

campus

19

torna rígida la organización del gobierno universitario, que la aleja de los principios y fines, cada vez más, a medida que la organización responde a una burocratización creciente y a intereses de los grupos directivos, dentro y fuera de las universidades. Se apela, entonces, al concepto de autonomía para que la universidad regrese a plantearse por sí misma cómo organizarse y gobernarse. Asimismo, es indispensable entrar al análisis de las tensiones que causa el cambio organizacional, y las tensiones propias que provoca dicho cambio, en particular sobre la estructura y funcionamiento del gobierno universitario. Se ha sugerido mantener presente en el análisis las comparaciones institucionales que puedan hacerse entre las universidades públicas y las privadas, particularmente en aquellos países donde alguna de las dos resulte predominante. Sí el cambio social en la actualidad tiene como motor el conocimiento, si las transformaciones se van a procesar en redes y con sistemas de comunicación cada vez más complejos, entonces nuestras universidades serán imprescindibles en esta y en las próximas etapas que se vivan en este siglo, para lo cual la investigación, la docencia y la vinculación con la sociedad deben estar estrechamente ligadas. Al final del Coloquio quedamos con preguntas que necesitan investigarse. Responderlas será fundamental para tener proyectos políticos propios a la producción, manejo y distribución del conocimiento. ¿Cómo producimos conocimiento pertinente para enfrentar los grandes problemas nacionales que tenemos los latinoamericanos? ¿Cómo formamos seres humanos creativos, críticos, imaginativos, con una cultura de la innovación, éticamente correctos para colaborar en la transformación de su entorno? ¿Cómo refrendar la idea de que el trabajo académico de las universidades públicas es desinteresado y, al mismo tiempo, comprometido con las causas de transformación social? ¿Cómo hacer para que nuestro trabajo se realice sin fines de lucro? ¿Cómo lo liberamos del poder que no entiende lo que es la academia? ¿Cómo lo podemos orientar para estimular una mayor participación de los académicos en las decisiones institucionales? Las universidades, en medio de un contexto histórico-estructural que responde a altas velocidades de cambio en la producción del conocimiento, envuelta, ésta última,

MILENIO

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx

en la prisa y en lo efímero, necesitarán tener capacidades intelectuales desarrolladas al máximo de sus posibilidades para responder a la incertidumbre, signo de los tiempos, transformarse, en un medio institucional que propicie una lógica expansiva de la investigación cuyos resultados colaboren al desarrollo de la sociedad. La transformación de la universidad requerirá estar acompañada por un nuevo ethos académico, nuevas relaciones sociales en el aula, sistemas de evaluación de los que se aprenda para el cambio, y uso de controles para que se cumplan los fines sociales del conocimiento universitario producido. Profesores y estudiantes tendrán que interactuar entre sí mediados por las nuevas tecnologías de la comunicación, cada vez más enraizadas en la organización institucional de la universidad, en el llamado tercer entorno, que es una idea cuya existencia ya es bastante aceptada. Finalmente, y siguiendo con esta línea de razonamiento, una de las cuestiones que dejó el Coloquio del 2015 ha sido que la universidad pública, en uso de su autonomía, tendrá que estar cada vez más involucrada en el desarrollo de la sociedad en donde se localiza, manteniendo su solidez académica basada en la ética y el rigor científico e intelectual de su labor. Me parece que interpreto bien a mis colegas del Seminario de Educación Superior si concluyo diciendo que el Coloquio ha dejado muchas ideas que nos enriquecen para seguir nuestra labor, en un espacio colectivo, libre, consolidado como grupo de investigación, y con más potencialidades intelectuales, gracias a los aportes que nos dieron todos y cada uno de los participantes en la reunión. El evento recreó un marco de relaciones sociales que nos servirá para que podamos interactuar académicamente, analizar y darle el debido significado al rumbo histórico que sigan las universidades públicas en América Latina.

*¿Hacia dónde va la Universidad en el siglo XXI?, Humberto Muñoz, Coordinador. MAPorruaUNAM, 2017.


reporte

México 2002

La educación superio a 700 ediciones de dist Un recuento del panorama educativo nacional en el año en que Campus nació puede ayudarnos a visualizar qué tan lejos hemos

A casi 15 años del nacimiento de esta publicación, hay retos y muchos desafíos., pero también alternativas para las iinstituciones educativas

E

l derrotero de la educación superior del país, durante el último tercio de 2002, estaba enmarcado por una situación presupuestal que les impedía tener un crecimiento financiero sostenido y por un índice de cobertura muy por debajo de las necesidades nacionales y las expectativas a nivel internacional. El sistema atendía 2 millones 259 mil estudiantes, inscritos en todas las modalidades, lo que significaba una cobertura de 22 por ciento, lo que era muy cuestionado por rectores y especialistas en aquel entonces.

hace década y media, el debate educativo se encontraba más enfocado hacie el nivel básico

El gasto federal para el sector educativo era, en promedio, de 273 mil 752 millones de pesos durante ese año, aunado a los 61 mil 500 millones de pesos invertidos por los estados, se lograba un gasto total de 339 mil millones de pesos. Una cifra que, a decir de la Secretaría de Educación Pública, en aquel entonces significaba un 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Uno de los temas prioritarios y que se posicionó en la mesa de discusión fue lo referente a la calidad y la evaluación de la educación en todos sus niveles, aunque la crítica y los cuestionamientos se enfocaron más hacia el nivel básico.

Apenas unos meses antes de que esta publicación decidiera iniciar su recorrido semanal por estos andares, se había conformado el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), a cargo del exrector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Felipe Martínez, quien fue su primer director. Se trató de un proceso enmarcado por las disputas externas e ideológicas que quisieron hacerse, desde un inicio, de esta institución y conducir y establecer los parámetros cualitativos con los cuales comenzó a medirse más marcadamente la educación.

Un INEE que buscó operar con plena autonomía de las autoridades educativas y de las corrientes sindicales, pero que nunca pudo desmarcarse al cien por ciento de estos actores. Años más tarde, el INEE logró un avance en cuanto a su autonomía y Martínez Rizo dejó las riendas del instituto en manos de Sylvia Schmelkes, académica de la Universidad Iberoamericana (UIA). Por aquella época, a finales de 2002, Schmelkes se encontraba en la recientemente creada Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe en la SEP. Desde ese espacio buscó conformar un proyecto que colocara a las comunidades indígenas en condiciones mucho más equitativas en comparación con el resto del sistema educativo del país.

El escenario a distancia

En aquella época, la Secretaría de Educación Pública se encontraba a cargo de Reyes Tamez Guerra, ex rector de la Universidad Autónoma de Nuevo Léon (UANL), y quien casi dos años atrás había sido designado en el cargo para cumplir aquella promesa hecha por el entonces candidato panista a la Presidencia de la República, Vicente Fox. Durante una asamblea general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), celebrada durante su campaña, el exgobernador de Guanajuato se comprometió a que el próximo titu-

* cra19762003@yahoo.com.mx fotos: especial/ ricardo reyes/ archivo campus

campus

20

MILENIO

lar de la SEP saldría de los rectores y la designación recayó en manos del regio. Después de dos años al frente de las oficinas de Brasil, Tamez Guerra implementó varios programas encaminados a elevar la cobertura y mejora la equidad, pero siempre fue cuestionado debido a la escasa inversión destinada a las universidades públicas del país. Si bien la inversión acumulada, en el caso de la educación superior alcanzó por primera vez el 1 por ciento del PIB y se invertían adicionalmente recursos presupuestales por 2 mil 200 millones de pesos, las necesidades rebasaban cualquier monto. A finales de 2002, de acuerdo con el segundo informe de actividades de la gestión presidencial de aquellos días, se asignaban recursos para 200 mil becas, como parte del llamado Programa Nacional de Becas (Pronabes). Para ese entonces, se habían creado 45 instituciones de educación superior en total en el país. De éstas, 14 universidades tecnológicas, 15 universidades públicas estatales y 16 institutos tecnológicos. Ese era el entorno en el cual se desarrollaba la educación superior a finales de 2002. Años despúes Tamez Guerra concluiría su gestión al frente de la SEP y se dedicó de manera abierta a la política. Tras su paso por la Cámara de Diputados, trinchera desde la cual no apoyó alguna iniciativa significativa en la materia, se alejó de la escena pública y regresó a la academia con un perfil que lo blindara de cualquier cuestionamiento.


or tancia llegado y cuánto falta por recorrer Por aquellos días, desde la Subsecretaría de Educación Superior, operada por otro ex rector, se comenzaron a impulsar los llamados recursos extraordinarios para las universidades públicas del país. Julio Rubio Oca, exrector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y exsecretario general de la ANUIES, comenzó a construir un modelo de financiamiento adicional que permitió a las instituciones del país hacer frente a algunos de los problemas económicos más apremiantes, como los adeudos por los sistemas de pensiones y jubilaciones instaurados en varias casas de estudio, así como la plantilla no reconocida en la nómina. El último tercio de 2002 llegó con una inversión de mil millones de pesos que el Congreso autorizó para las reformas estructurales en las universidades, 14 universidades públicas modificaron sus contratos colectivos y sus sistemas de jubilaciones y pensiones, lo que generó una disminución en el pasivo del orden de los 40 mil millones de pesos. Este modelo comenzó a rendir frutos desde aquellos años debido a que etiquetaba los recursos para que las universidades los destinaran de manera directa en los rubros que lo requerían, aunque algunas de las instituciones advirtieron que esto generaba una competencia desigual por acceder al financiamiento. Mediante estos programas, se evaluó el desarrollo institucional y los programas de fortalecimiento institucional de las propias instituciones de educación superior. Es decir, más de 430 proyectos. Fue la segunda vez que las instituciones recibieron recursos adicionales por indicadores de desempeño institucional y por evaluación externa. Durante los seis al frente de la Subsecretaría, Rubio Oca logró consolidar el modelo de financiamiento y otras medidas de carácter estructural dentro del sistema de educación superior. Tras su salida de la administración gubernamental, el exrector general de la UAM, asesoró a varias universidades públicas del país y recibió varios reconocimientos por las aportaciones que desde ese lejano 2002 comenzaban a modificar la forma de gestión de las instituciones de educación superior.

Otros actores y rostros

En el terreno legislativo, la labor educativa estaba controlada por

carlos reyes*

el PRI en ambas cámaras. Por un lado, la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, era presidida por Enrique Meléndez Pérez, uno de los hombres más influyentes dentro del magisterio en aquel entonces. El tamaulipeco era pieza clave dentro del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y a la entonces lideresa del gremio, Elba Esther Gordillo. Desde su posición, impulsó ciertas reservas a la autonomía del INEE y pugnó porque el entonces llamado “Programa Escuelas de Calidad” distribuyera los recursos con menor impacto mediático de lo que en realidad beneficiaba a los planteles. Años más tarde, desapareció de la escena educativa y magisterial.

En 2002 se atendía a 2 millones 259 mil estudiantes, lo que apenas significaba una cobertura de 22 por ciento

La pinza legislativa era cerrada en el Senado de la República por Natividad González Parás, quien desde la presidencia de la Comisión de Educación catapultó lo que sería años más tarde su candidatura al gobierno de Nuevo León. En su posición en la Cámara alta, González Parás también dio prioridad al tema de las evaluaciones educativas especialmente en el nivel básico. Sobre la educación superior no tuvo tanta influencia, más allá de pugnar por mayores recursos para el sector. En los campus universitarios, los actores de aquellos años enfrentaban distintos retos y dificultades. En la Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Ramón de la Fuente terminaba de tejer los hilos que requería para devolver la gobernabilidad a esa institución después de tan prolongado conflicto. Casi un año después, la Junta de Gobierno de la UNAM lo designó como rector de la Máxima Casa de Estudios para un segundo periodo, donde permanecería hasta noviembre de 2007. En el caso del Instituto Politécnico Nacional (IPN), su director

general en aquel entonces, Miguel Ángel Correa Jasso, intentó posicionar el tema de la autonomía de la institución sin una base sólida y sin una consulta al interior de la comunidad. Aunque envío al Ejecutivo una iniciativa para dotar de autonomía al IPN, y a pesar de que la comisión especial del Consejo General Consultivo trabajó durante meses, la autonomía del IPN no llegó. La postura de las autoridades educativas fue siempre en función de que el IPN tuviera una autonomía política, una autonomía financiera y una autonomía legislativa que le permitiera avanzar y consolidarse, pero nunca se pudo concretar. En las universidades públicas estatales, personajes como Víctor Arredondo, en la Universidad Veracruzana (UV), Rafael López Castañares, en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), y Trinidad Padilla López, en la Universidad de Guadalajara (UdeG), así como Luis Mier y Terán, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), comenzaban a despuntar y a posicionarse en el sector d.esde el que trabajaron y lo siguen haciendo 700 números después. En la ANUIES Jorge Luis Ibarra Mendívil se encontraba al frente del organismo desde hacía un año. Logra por aquellos días, un Fondo Extraordinario a las Universidades Públicas para la disminución de pasivos resultantes de pensiones y jubilaciones. Dos años después, gestionan y obtiene recursos de la Cámara de Diputados para correr el Modelo de Asignación Adicional al Subsidio Federal Ordinario, así como una partida para atender el problema de las plantillas de personal de las universidades públicas, aplicable en 2005. Eran los tiempos en los que las universidades públicas del país concursaban por recursos adicionales que no convencían a todos, y que generó algunos roces entre la SEP y la UNAM. Ese era el entorno en aquellos años. Un sistema de educación superior que llega a este 2017 con una cobertura de 35.8 por ciento, por debajo de América Latina, cuando la meta de 40 por ciento para el año próximo está en riesgo debido a las limitaciones presupuestales. Además, las disparidades no ceden terreno en muchos de los temas. Mientras que en algunos estados otorgan 10 por ciento de los recursos, lo cual evidencia las falencias de un sistema que sigue evolucionando.

campus

21

MILENIO

El exrector de la UAA, Felipe Martínez; la académica de la UIA, Sylvia Schmelkes; el ex titular de la SEP, Reyes Tamez Guerra; el ex presidente de la Comisión de Educación, Natividad González Parás; así como los ex titulares de la ANUIES, Julio Rubio Oca y Jorge Luis Ibarra Mendívil, fueron algunas de las figuras clave de la educación superior hace casi dos décadas.

La retrospectiva En aquellos días, de 1992 a 2002 egresaron un poco más de 1 millón 900 mil profesionistas de nivel superior, de éstos, el 93 por ciento estaba laborando; de este 93 por ciento que estaba laborando, un poco más del 60 por ciento estaba incorporado en labores que requieren una formación de educación superior y un poco menos del 40 por ciento estaba realizando ocupaciones en grupos que no requieren conocimientos de educación superior. Además, se tenía poco desarrollo en carreras de dos años, muy necesarias para el desarrollo del país, después de terminar bachillerato. Mientras en países desarrollados su matrícula de educación superior está compuesta por un 60 y hasta un 70 por ciento de estudiantes de carreras de dos años y el resto en carreras tradicionales de cuatro, cinco o seis años, en nuestro país, el 91 por ciento de estudiantes se encuentra en carreras tradicionales y solamente un 3 por ciento en carreras de dos años. Por eso, se impulsó el sistema de universidades tecnológicas. Hasta ese momento, se habían creado 54 cuando la idea era llegar a 65. En materia de evaluación, la educación superior se sometía al escrutinio de manera externa por diferentes entidades como el Ceneval, los CIEES y otros organismos. Hoy, la cobertura enfrenta escenarios muy dispares. Prevalecen enormes brechas:

Mientras que en la Ciudad de México hay una cobertura de 90 por ciento, en tanto que la zona sur sureste es de 26.8 por ciento. Y es que la educación en México, sigue siendo más que un vehículo de movilidad social, una institución que reproduce la desigualdad social. 57 por ciento de los estudiantes de 20 a 24 años, provenientes del cuartil de hogares de mayores ingresos, tuvieron acceso a la educación superior, frente a sólo el 8 por ciento de los jóvenes del cuartil más pobre, es decir, una brecha de 7 a 1. Como lo plantea el actual rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, en los próximos meses, con respecto a la educación media superior habrá, entre 50 a 100 mil jóvenes adicionales que aspiren a ingresar a la educación superior, y eso es un factor que cada vez complica más el entorno. Para las instituciones públicas, ya saturada, crecer con calidad, con menor presupuesto, es materialmente imposible; y para las instituciones privadas, mientras no crezca significativamente la economía familiar, aumentar la matrícula sin detrimento a la calidad, se antoja una meta difícil de alcanzar pues ya cubren al 29 por ciento de la población en edad de estudiar. 700 números después hay retos y muchos desafíos. Pero sin duda, 700 números después hay alternativas que las universidades e instituciones de educación superior pueden aún construir.


opinión

Revista de la Educación Superior

Un recuento histórico de una importante publicación que ha acompañado el crecimiento del sector Introducción: La Razón de Ser

La Revista de la Educación Superior (Resu) es una de las importantes empresas culturales surgidas en el último tercio del siglo pasado. Con sus artículos, ensayos, reseñas, estadísticas y noticias del mundo universitario internacional y del país, contribuyó a la forja de la actual sistema de educación superior. Ahora que llegó, en marzo pasado, a 45 años de editarse, con sus 182 números trimestrales, es un momento propicio para hacer un recuento de esa publicación desde la perspectiva de quien ha sido un lector constante, colaborador frecuente y, en su momento, director de la misma. La Resu acompañó el notable crecimiento de dicho sistema (en esos 45 años, sólo por citar un dato, la matrícula creció de 220 mil a casi 4 millones, ¡un múltiplo de 18 veces!). También en sus páginas se consignaron los diagnósticos que identificaban problemas de ese nivel de estudios así como la diversidad de propuestas para solucionarlos. Pero estoy hablando en pasado, sólo como licencia narrativa. La realidad es que en los últimos tres años (mismos que se corresponden con la gestión del actual director de la revista) tales enfoques genéricos subsisten como preocupación siempre presente. Los problemas y temas de ahora se parecen mucho a los del pasado, pero con otras dimensiones, intensidades y consecuencias. México ya no es el país que tenía 55 millones de habitantes y que había crecido económicamente a una tasa sostenida anual de 6 por ciento en la década previa a la fundación de la Resu. Ahora, con sus 124 millones y un 2.1 por ciento de promedio en las últimas tres décadas y media, las cosas son diferentes. Pero no en todos los terrenos: la Resu de hoy, mejorada y puesta al día, conserva su esencia y todo indica que lo seguirá haciendo en los años venideros.

El Contexto

La RESU nace en marzo de 1972, según lo consigna el colofón del número uno, correspondiente al primer trimestre de ese año. Los acontecimientos del 68 estaban aún frescos y la tragedia del Jueves de Corpus del año anterior se había encargado de avivarlos. La reforma educativa era una de las banderas más tremuladas por el nuevo régimen (se había creado ya la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa) y el nivel superior no se quedaría atrás. A una ANUIES pequeñísima que había logrado subsistir durante el gobierno Diazordacista se le otorgaba ahora, por el presidente Echeverría, un enorme

apoyo. Importantes proyectos que habían sido formulados antes de diciembre de 1970, y que permanecían en estado larvario, ahora eran puestos en marcha a todo trapo. El Centro Nacional de Planeación de la Educación Superior, el Programa Nacional de Formación de Profesores y su fondo de becas, el Centro de Didáctica, los apoyos financieros para proyectos, el crecimiento en personal y espacios, entre otros, señalan que las cosas habían cambiado y el presidente se apoyaría e impulsaría en la ANUIES para que la reforma se extendiera a todo el sistema de educación superior. En ese contexto nace la Resu. El año anterior se habían verificado dos reuniones muy importantes de la Asociación de las que emanaron sendos documentos orientadores de la reforma: la Declaración de Villahermosa (abril) y los Acuerdos de Toluca (agosto). En la primera se consagraban los principios de aquella reforma y en los segundos los programas específicos con que se trabajaría todo ese conjunto. Como podría percibirse, las cosas iban sorprendentemente rápido. Alfonso Rangel Guerra, Secretario General Ejecutivo (SGE), con el enorme apoyo de la UNAM y una decena de profesionales entusiastas, lúcidos y veinteañeros de la época (quienes a partir de ahí labraron su fama) estaban haciendo la historia contemporánea de la educación superior y, creo, no se daban cuenta. La iniciativa de la Resu corresponde al propio Rangel Guerra, antiguo rector de la Universidad de Nuevo León, hombre de letras y de instituciones, pero también editor. Tiene como ‘escudera’ a Leticia Algaba, quien había sido su alumna en la Facultad de Filosofía y Letras. A Lety le corresponde, con cargo a tareas que se identifican con el puesto de secretaria de redacción, participar en la idea, diseño y diagramación, pero también los propios de corrección de originales de la impresión en los talleres, durante los primeros veinte números. En su papel de SGE de ANUIES, Rangel Guerra tiene claridad en el propósito de la reforma: a) hacer crecer, de manera ágil, las matrículas en ese nivel ante lo que ya era en ese momento “una demanda creciente, que se traduce en la necesidad de otorgar más oportunidades de acceso a las aulas”; b) “la urgencia de renovar sistemas que ya no responden a las circunstancias de nuestro tiempo”. Además, como director de la revista le asigna a ésta tres objetivos: a) propiciar un mayor conocimiento de los distintos ámbitos de la educación superior;XXX b) impulsar una mayor comu-

nicación entre quienes participan en el sector; c) lograr un incremento en las relaciones institucionales.

Las Dos Épocas de la Revista

El Presidente López Portillo nombró a don Alfonso Rangel Guerra como Director General de Educación Superior dentro de aquella novedosa e integrada estructura llamada Coordinación General de Educación Superior e Investigación Científica. Le sucedió en la SGE Rafael Velasco Fernández. A partir de ahí ese puesto significó, simultáneamente, asumir el correspondiente a la propia dirección de la Resu. Psiquiatra prestigiado y humanista, el nuevo titular, quien venía directamente de la Rectoría de la Universidad Veracruzana, se apoyó para la elaboración de la revista en Mario Miranda Pacheco, un reconocido profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, autor de varias obras relevantes en el terreno educativo, además de ser un editor de polendas. Prácticamente todos los documentos de ANUIES de esos años tienen a Miranda Pacheco como coautor en los equipos de trabajo que los elaboraron y, cambiando de cachucha, luego realizaba la edición correspondiente. En la secretaría de redacción de la Resu estuvo casi 10 años, siendo el responsable por los números que van del 25 al 63. Podría decirse que Lety y Mario le dieron a la revista las características definitivas que llegan hasta 1998. La acumulación del cargo de director de la Resu a la de SGE se prolongódurantelosperiodosdeJuanCasillas García de León y del correspondiente al autor de estas líneas, ocho y casi cinco años, respectivamente. Duranteambosperiodos(1984-1997) se continuó con los modos y formas de conducción de la revista implantados desde Rangel Guerra. La Resu seguiríasiendoelescaparateprincipal de la ANUIES. En los artículos y ensayos se ponían en circulación ideas, se presentaban diagnósticos, pero también propuestas para el futuro. Se incorporaban los documentos más importantes de la ANUIES, pero también reseñas de libros, así como noticias nacionales e internacionales. La fundación de Confluencia (“Ser y QuehacerdelaEducaciónSuperior”), en 1993, primer boletín mensual de la Asociación, permitió descargar a la Resu de la parte de noticias, algunas de las reseñas de libros así como de estadísticas. Hasta ese momento, el director resolvía en función de los elementosquelepresentabalasecretaría de redacción: qué se publicaba (materiales y ubicación de la sección correspondiente), cómo (portada y tirajes),

campus

22

cuándo (en función de oportunidad y relevancia).Enormeresponsabilidad, particularmente cuando no se aceptaban artículos y ensayos de algunos autores. Finalmente, un signo de los tiempos al cerrarse esa primera época que sería difícil de entender o de apreciar por los investigadores jóvenes: el número 100 se conmemoró con una edición especial y también, casi presumiendo, con un disco compacto que compilaba, a texto completo, los materiales de esos 25 años. Julio Rubio llega a la SGE el 1º de diciembre de 1997, asumiendo la dirección de la Revista por dos números. Los tiempos habían cambiado y elnuevotitulartieneplenaconciencia de ello. La Resu llegaba a un cuarto de siglo de fundada. Había nacido cuando sólo existían otras tres publicaciones semejantes (Educación (Conalte, 1959), Universidades (Udual, 1960), RevistadelCentrodeEstudiosEducativos (CEE, 1971). El sistema de educación superior se había transformado en todas sus facetas; sólo la parte de matrícula se situaba ya en 2.2 millones de estudiantes. Se había profesionalizado el ejercicio de la docencia en el nivel superior, aproximándose a los cien mil miembros. El SNI y los programas de becas y estímulos requerían a los profesores-investigadores para publicar como parte esencial de sus tareas. En esas condiciones, era absolutamente indispensable un cambio radical en la Resu: a) en arbitraje y dictamen de artículos; b) orientación temática de cada número; c) consejo editorial cuyos miembros cuenten con amplio reconocimiento y representen a instituciones nacionales e internacionales. A todo esto se le agregó una nueva estructura de contenido, otras secciones y un tamaño diferente en el formato. Sólo hacía falta la persona que instrumentara aquellos cambios y que, además, le otorgara los rasgos que juzgase indispensables. Julio invitó a Felipe Martínez Rizo, exrector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, creador de varios programas de estudios afamados y uno de los expertos nacionales en evaluación y educación superior. Felipe estuvo relativamente poco tiempo, cuatro años, pero le dio una fisonomía nueva a la Resu, misma que se resumiría en un rasgo: personalidad académica internacional. A partir de ese momento la publicación era, fundamentalmente, un medio que difundía investigaciones y estudios originales, materiales todos aparecidos en repositorios prestigiados en la literatura especializada del sector. Roberto Rodríguez Gómez se hace cargo de la dirección durante 10 años (2004-2014), el periodo más

MILENIO

Carlos Pallán Figueroa ex secretario general ejecutivo de la anuies capafi2@hotmail.com

largo de todos los que han pasado por esa posición. Roberto amplió considerablemente la nómina de colaboradores, llevó la Resu al Padrón del Conacyt e incrementó, en cantidad y calidad, el Consejo Editorial, afinando aún más su personalidad de revista de investigación. Publicar en la Resu se había convertido ya en una distinción lucidora dentro del mundillo de la educación superior nacional.

El Momento Actual

En marzo de 2014 Imanol Ordorika es designado director de la Revista. Llega con un entusiasmo desbordante que se traduciría en: a) aprovechar todo lo acumulado en ese momento como una revista de investigación y, además, potenciándolo; b) rodear a la Resu de todos los elementos relacionados con las TICS e incrementar su presencia en redes y repositorios electrónicos más prestigiados. Como él mismo da cuenta pormenorizada en el número 179, del año pasado, el avance de la Revista en materia de impacto (citas y artículos publicados), frente a otras siete revistas nacionales comparables, es enorme. Un resumen de logros en los últimos tres años se podría situar en lo siguiente: • Se reforzaron los estándares y prácticas editoriales internacionales • Se dio una mayor visibilidad y circulación • Se incluyó de nuevo en el padrón de revistas de Conacyt • Lo último, pero no lo menos importante, se diseñó un ordenado y sencillo acceso a la colección completa de la Revista, dentro de la página de ANUIES.

Colofón

Biológicamente, 45 años se corresponden con la madurez del ser humano. Esto significa, pensamiento claro, así como esplendor y apariencia físicos a plenitud, sobretodo, si se ha tenido cuidado en la trayectoria. La Resu nació con muy buenos genes y, no obstante algunas eventuales dificultades por las que pasó, siempre se han superado (entre otros, nunca hizo un número doble). La característica funcional que define a la segunda época ha resultado muy adecuada. El SGE, en su papel de cabeza de ANUIES, siempre pendiente de la Revista; y el director de ésta preocupado esencialmente por mejorar su producto. Difícilmente se explicaría el avance actual de la educación superior sin la Resu y, sobre todo, de la ANUIES que la prohijó..


IMPULSO UAS

Universidad Autónoma de Sinaloa

Ascienden tres planteles más al Nivel I del Sistema Nacional de Bachillerato La casa de estudios sinaloense continúa elevando sus indicadores de calidad también en el nivel medio superior

El rector Juan Eulogio Guerra Liera expuso los avances a los directores de los planteles de nivel medio superior, así como a miembros de la comunidad universitaria.

REDACCIÓN CAMPUS

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, sostuvo reunión de trabajo con el Colegio de Directores del Nivel Medio Superior, donde informó sobre el ascenso de tres planteles al Nivel I del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) alcanzando así un total de cuatro preparatorias en este nivel, más el ascenso de 6 planteles al Nivel II. Las preparatorias que alcanzaron estos niveles son: Rafael Buelna, Valle del Carrizo y 2 de Octubre de Culiacancito, ubicadas hoy en el Nivel

Se gradúa la cuarta generación del Diplomado en Valores

fotos: uas

El Diplomado en Valores que promueve la Unidad de Bienestar Universitario (UBU) de la UAS realizó la ceremonia de graduación de la cuarta generación, donde el rector Juan Eulogio Guerra Liera, destacó que desde el inicio de su administración se trabaja en la formación integral de los estudiantes, por medio de los valores, y una manera de lograrlo es a través de los maestros.

“Si empezamos con los maestros en este Diplomado, vamos a seguir de manera directa a través de ellos para llegar a los alumnos, cambiando, moldeando y garantizando a una generación más sana, más propositiva y con más

I; en el caso de las Unidades académicas que han ascendido al Nivel II, son la Preparatoria Salvador Allende, Augusto César Sandino, Victoria del Pueblo, Rubén Jaramillo, Mazatlán Diurna y Preparatoria Angostura. En este sentido, el dirigente universitario manifestó que el nivel medio superior es un referente que llena de orgullo a la Universidad Autónoma de Sinaloa, ya que es un gran ejemplo a nivel nacional, por lo que brindó todo el apoyo de la administración central para continuar escalando a mejores niveles. Acompañado por 42 directores de los diferentes planteles que compren-

posibilidad de rescatar a la sociedad”, resaltó. Mencionó, que el propósito de la Unidad de Bienestar Universitario (UBU) desde su creación, hace tres años, “es trabajar a fondo el tema de los valores, abordarlos de manera consistente, difundirlos sin vacilaciones y promoverlos como todo un estilo de vida”, y que una de las estrategias medulares fue la puesta en marcha del Diplomado en Valores. “Hoy se gradúa esta cuarta generación, 300 docentes y trabajadores de todas las unidades regionales, que asumieron el reto de ser mejores; les pido que en ese contacto con los demás universitarios ayuden a generar un mejor ambiente en la Universidad Autónoma de Sinaloa”, expresó.

Los planteles distinguidos fueron Rafael Buelna, Valle del Carrizo y 2 de Octubre de Culiacancito den las cuatro unidades regionales en el estado, así como colaboradores y funcionarios de primer nivel de la Casa de Estudios, el rector informó respecto a estos avances. Indicó que son cuatro unidades académicas las que se encuentran en el Nivel I del SNB, tres en el Nivel II,

18 más en el Nivel III y 13 en el Nivel IV, para dar un total de 38 planteles; asimismo anunció que dos más de reciente creación se encuentran en proceso de evaluación para su ingreso, por lo que se espera que estos alcancen en las próximas semanas un buen lugar para que los indicadores en la Universidad sigan aumentando. Por su parte, el director general de Escuelas Preparatorias, Armado Flórez Arco, expresó que esta reunión se convoca en un momento oportuno, ya que la idea es trazar una ruta crítica de tareas y actividades principales que se tienen que realizar con la finalidad de mejorar.

El programa busca incidir de manera positiva en maestros y alumnos.

Finalmente Guerra Liera, reconoció y agradeció el respaldo de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y de Santander Universidades, en la suma de esfuerzos a favor de los valores y felicitó a los egresados por adoptar éstos

campus

23

MILENIO

“como el eje de su pensar, su decir y su actuar”. En ese sentido, Patricia Corrales de Guerra, directora de la UBU, celebró que la UAS esté creciendo en número de personas formadas en este aspecto, ya que hasta el momento con este diplomado se han beneficiado mil

dos planteles de reciente creación de la UAS esperan evaluación para su ingreso al sistema

400 universitarios. Se mostró orgullosa de cómo gracias a este programa, la Universidad está siendo generadora de cambio no sólo en el área laboral, sino en la personal y hacia la sociedad, y exhortó a los egresados a seguir fortaleciendo el conocimiento que han adquirido con el firme propósito de lograr el bienestar personal y poder inspirar a los demás a alcanzar el suyo. Por su parte, el director general de Vinculación Estratégica de ANUIES, Guillermo Hernández Duque Delgadillo resaltó la importancia de generar credibilidad y confianza en la comunidad estudiantil a través de programas como el Diplomado en Valores, lo cual permite cambiar conductas en las personas y que éstas a su vez, ayuden a que el país sea más competitivo.


fabulaciones

Legislación y redacción

Absurdos lingüísticos y gr en la Constitución de “la” C

Después de haber cambiado el nombre al antiguo Distrito Federal, los creadores de la nueva constitución para la entidad ro

E

l primero en señalarlos fue el escritor, periodista y observador ciud ad a no Edua rdo Mejía . Nos referimos a los absurdos idiomáticos de la denominada “Constitución Política de la Ciudad de México”. En su blog errataspuntocom explicó: “En uno de sus ‘estudios de mujer’, de los que escribió varios, Balzac dice que los polacos defienden las tan escasas vocales de su vocabulario. Eso no lo tomó en cuenta el ‘jefe’ de ‘gobierno’ cuando decidió, sin motivo alguno, suprimir las siete vocales de Ciudad de México y las seis de Distrito Federal para que gesticulemos y gruñamos un impronunciable CDMX que no sabemos si reporte beneficios, porque más que nombre parece logotipo con derechos de autor. De una vez se lo decimos: no acataremos esa orden absurda”.

Y añadió Mejía: “Varias instancias, todas respetables, impugnan la llamada constitución de CdMx, con razones válidas, entre otras, que algunos de los llamados artículos se oponen a la Constitución Federal; otros, al sentido común; valdría la pena que la llamada Academia Mexicana de la Lengua se sumara a las impugnaciones: ¿qué es eso de seres sintientes?, ¿qué se proponen con la validación de redundancias como ‘adultos mayores’?, ¿cómo en una constitución que propone la igualdad hace distinciones entre niños y niñas, hombres y mujeres?, ¿cómo validan anglicismos denigrantes cuando hay palabras perfectamente descriptivas para situaciones de excepción, como las destinadas para los que necesitamos ayuda externa para la vida cotidiana? Y el ‘jefe’ de ‘gobierno’ agarra y dice que mejor la Constitución Federal copie ésta, tan incompleta, tan desigual, tan inicua, tan pésimamente redactada”. Tiene razón Eduardo Mejía. Y es que las barbaridades lingüísticas y gramaticales se dan desde el primer enunciado, desde el nombre mismo de esta denominada “Constitución Política de la Ciudad de México”, que entrará en vigor el 17 de septiembre de 2018. Yo sólo me ocuparé de un aspecto específico, pero capital, en el que he venido insistiendo. Veamos de qué se trata, barajándola más despacio. La “Constitución Política de la Ciudad de México” se publicó el 5 de febrero de 2017 en la “Gaceta Oficial de la Ciudad de México”, “Órgano de Difusión del Gobier-

shutterstock/ especial/ ricardo reyes

no de la Ciudad de México” y en su primera línea, entre paréntesis, leemos: “Al margen superior un escudo que dice: CdMx.-CIUDAD DE MÉXICO”. Siendo así, no hay acuerdo en lo que el escudo “dice” y lo que se nombra en la redacción, pues no es lo mismo “la Ciudad de México” que “Ciudad de México”. Si la denominación oficial es la del escudo, entonces tendríamos que hablar y escribir de la “Constitución Política de Ciudad de México”, de la “Gaceta Oficial de Ciudad de México” y del “Órgano de Difusión del Gobierno de Ciudad de México”. Hace tiempo, cuando este desaguisado aún no se cometía, publicamos en estas mismas páginas algo que hoy vale recordar. Volvemos a poner los puntos sobre las íes, aunque no nos vayan a hacer caso, pues en México la crítica es considerada agresión y rabia, gañidos y ladridos de perros, y esto lo consideran así incluso los “seres sintientes” que tenemos en el gobierno. ¿Cómo se “entiende” la crítica en México, ya sea literaria, estética, científica, periodística, política? Como violencia canina. Ladridos y pelar de dientes. Desde los escritores y artistas hasta los funcionarios y políticos, con la arrogancia de creer que son portadores de la infalibilidad, todos ellos ven en la crítica no una forma de mejorar sus acciones y de enmendar sus yerros evidentes, sino una agresión perruna. Así lo entiende el mismísimo jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. En La Jornada del 18 de marzo leemos lo que dijo el doctor Mance-

ra Espinosa y que ilustra muy bien su opinión frente a la crítica, es decir frente a quien no está de acuerdo con él. En la crónica de Alejandro Cruz Flores se citan sus palabras textuales: “Déjalos, déjalos, si se hacen estos ruidos es porque estamos andando, indicó en alusión a un pasaje literario: y agregó: — Cuando pasas por una ranchería, ¿qué es lo que escuchas?— preguntó a los presentes. —Los perros ladrando— repondieron algunos. —Quiere decir que estás haciendo camino— concluyó”. Que un gobernante se exprese así de la crítica revela su incapacidad de reconocer errores y, sobre todo, su ofensivo (más que defensivo) desdén hacia quienes expresan ideas con las que él no coincide. Siendo así, estas líneas tal vez sean consideradas igualmente ladridos, aunque la gramática, la lingüística y la historia nos amparen. Veamos. Desde que se anunció la reforma política del Distrito Federal, avalada por el Congreso de la Unión, se argumentó que, para dar un nuevo régimen político, jurídico y administrativo a “la ciudad de México”, ésta será una entidad autónoma “con la denominación de Ciudad de México”. Dijimos entonces que ésta era (y sigue siendo) una barbaridad, pues ¿qué entidad federativa puede llamarse “Ciudad de México”? A lo largo de la historia, la ciudad de México (con artículo determinado, “la”, y con minúscula en el sustantivo común “ciudad”) nunca se llamó “Ciudad de México”, como, por ejemplo, “Ciudad Juárez”.

El absurdo de “la” Ciudad

En su célebre Grandeza Mexicana, el no menos célebre Bernardo de Balbuena escribió: “De la famosa México el asiento”. Y lo escribió así porque la ciudad de México siempre se llamó “México” y no “Ciudad de México”. Lo que es más: en el subtítulo descriptivo de su obra, Balbuena estampó lo siguiente: Carta del Bachiller Bernardo de Balbuena a la Señora Doña Isabel de Tovar y Guzmán describiendo la famosa ciudad de México y sus grandezas. He ahí la prueba: “ciudad” con minúscula y precedida del artículo determinado “la”: la [famosa] ciudad de México. Otro ejemplo (en la voz de Jorge Negrete): “Guadalajara en un llano, México en una laguna”. Guadalajara y México son los nombres de

campus

24

dos ciudades. ¿Quién cantaría algo así como “Ciudad de Guadalajara en un llano y Ciudad de México en una laguna”? La respuesta es: ¡Nadie por supuesto! En la república mexicana hay topónimos cuya denominación oficial incluye el término “Ciudad”, pero nunca fue el caso de la capital del país. Ejemplos: “Ciudad Altamirano”, “Ciudad del Carmen”, “Ciudad Guzmán”, “Ciudad Juárez”, “Ciudad Mante”, “Ciudad Mendoza”, “Ciudad Pemex” y otras. En el extranjero, “Ciudad del Cabo” (en Sudáfrica), pero jamás “Ciudad de Johannesburgo”, pues ésta simplemente se llama “Johannesburgo”. ¿Cómo se intitula el célebre libro de Luis González Obregón? Las calles de México. No, por cierto, Las calles de Ciudad de México. Don Luis González Obregón siempre supo que “la ciudad de México” o “México, la ciudad”, jamás se llamó “Ciudad de México”. Y él escribe, específicamente, de las calles de la capital del país. Como escribió con entera precisión, en 1996, el ex director de la Academia Mexicana de la Lengua, el lingüista y lexicógrafo José G. Moreno de Alba, en sus Nuevas minucias del lenguaje, “el nombre oficial de la capital del país sigue siendo [es decir, lo era entonces] México y no Ciudad de México. Esto quiere decir que la palabra ciudad, en esa frase, no forma parte del nombre propio de la capital y, por ende, debe escribirse con minúscula”. Fernando Fernández, poeta y editor, reafirmó, años después, y unos meses antes de que se impusiera la necedad, lo dicho por Moreno de Alba y, en uno de los ensayos de su libro Contra la fotografía de paisaje (Libros Magenta/CNCA, 2014) se muestra extrañado de que el personaje Quim Font de la novela Los detectives salvajes (Anagrama, Barcelona, España) de Roberto Bolaño, hable de “Ciudad de México” y no de “la ciudad de México”. Cita lo escrito por Bolaño: “a veces me ponía a llorar pensando en Ciudad de México, en los desayunos de Ciudad de México”. Y comenta: “Así, sin el artículo, como neciamente se insiste en España”. En realidad, esta necedad española ahora ya no lo es o dejó de serlo (oficialmente) porque el gobierno capitalino hizo triunfar

MILENIO

el pochismo Mexico City con su logotipo impronunciable CdMx, cuya traducción literal es “Ciudad de México”. Sin embargo, al absurdo inicial se sumó otro absurdo que vuelve todo esto mucho más necio, pues resulta que el doctor Miguel Ángel Mancera Espinosa promulga la “Constitución Política de la Ciudad de México” como “Jefe de Gobierno de la Ciudad de México” y suscribe en el artículo primero que “la Ciudad de México es una entidad integrante de la Federación, sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos” y a lo largo de todo el documento se habla y se escribe siempre de “la Ciudad de México” (con el acortamiento “la Ciudad”), y de las instituciones y organismos “Congreso de la Ciudad de México”, “Tribunal Electoral de la Ciudad de México”, “Consejo de Evaluación de la Ciudad de México”, “Comisión de Derechos Humanos


ramaticales Ciudad de México

ompen las reglas que ellos mismos impusieron de la Ciudad de México”, “Instituto Electoral de la Ciudad de México”, “Cabildo de la Ciudad de México”, etcétera. Y la pregunta obligada es: “¿Por qué se usa el artículo determinado (“la”) si, según el escudo, la entidad se llama oficialmente “Ciudad de México” (CdMx) y no “la Ciudad de México”? Dado que el tema es lingüístico y gramatical, todo parece indicar que no hubo nadie, en materia idio-

“Si ahora la nueva entidad federativa se llama Ciudad de México, ¿a cuento de qué seguir diciendo la Ciudad de México? ¿Decimos, acaso, la Colima, la Campeche, la Sinaloa, la Sonora?”

juan domingo arGüelles*

mática, que asesorara a redactores y constituyentes, y antes de ellos a los proponentes de la iniciativa de reforma. Lo de siempre: el idioma a nadie le importa, a pesar de que, en este caso, lo que se cambia no es nada más el régimen político, jurídico y administrativo de la capital del país, sino también su denominación. Y tal parece que nunca se pensó en esto. Veamos las cosas más a detalle. Con buen sentido de la lógica, ¿a quién se le ocurriría decir o escribir, por ejemplo, “la Ciudad Altamirano”, “la Ciudad Juárez”, “la Ciudad Guzmán” o “la Ciudad Mante”? ¡A nadie por supuesto! porque el artículo determinado sobra. Se dice y se escribe, correctamente, “Ciudad Altamirano”, “Ciudad Juárez”, “Ciudad Guzmán” y “Ciudad Mante”, que son los nombres oficiales de estos topónimos, y que incluso se acortan, de manera coloquial, en “Altamirano”, “Juárez”, “Guzmán” y “Mante”. Ejemplos: “Altamirano es una ciudad mexicana del estado de Guerrero”; “Las muertas de Juárez” (título de un libro de Sergio González Rodríguez); “Guzmán, antes Zapotlán, en Jalisco”; “Mante es una ciudad que se ubica al sur del estado de Tamaulipas”. En el caso de los topónimos que incluyen en su denominación oficial el término “Ciudad”, el artículo determinado únicamente tiene sentido antepuesto a un adjetivo, como en “la insegura Ciudad Juárez”, “la antigua Ciudad Guzmán”, “la pequeña Ciudad Pemex”. El artículo determinado (“la”) delata por lo menos ignorancia, pues si ahora la nueva entidad federativa (la número 32 de la república) se llama “Ciudad de México”, ¿a cuento de qué seguir diciendo “la Ciudad de México”? ¿Decimos, acaso, la Colima, la Campeche, la Sinaloa, la Sonora? ¡No! Decimos y escribimos “Colima”, “Campeche”, “Sinaloa”, “Sonora”, de la misma manera que debemos decir y escribir “Ciudad de México”, luego de que, oficialmente, se impuso la necedad de denominar así a un estado. Antes de la reforma la denominación “Ciudad de México” (con mayúscula inicial en el sustantivo común “ciudad”) sólo tenía sentido, gramaticalmente, al principio de párrafo; por ejemplo al inicio o al final de un documento: “Ciudad de México, a 27 de octubre de 2012”. Sólo así. Pero ahora, si ya se oficializó

el despropósito de llamar “Ciudad de México” a la nueva entidad federativa, la propia “Constitución Política de la Ciudad de México” es incongruente al no denominarse, oficialmente, “Constitución Política de Ciudad de México”, del mismo modo que se dice y se escribe, por ejemplo, “Colegio de Agrónomos de Ciudad Juárez” y no Colegio de Agrónomos de la Ciudad Juárez. Y si todavía alguien tuviese duda al respecto, quién mejor que Juan Gabriel para despejársela con acompañamiento musical: “Ciudad Juárez es número uno,/ la frontera más fabulosa y bella del mundo./ ¡Arriba Juárez!/ Juárez que viva por siempre,/ que viva su historia/ que le ha dado gloria, que viva su gente./ Ciudad Juárez es número uno”, etcétera.

Galimatías constitucional

He aquí otro ejemplo de lógica gramatical y lingüística incontestable: J. R. R. Tolkien nació en Bloemfontein, Sudáfrica, el 3 de enero de 1892; J. M. Coetzee nació el 9 de febrero de 1940 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Bloemfontein es el nombre de la capital de la provincia Estado Libre, y Ciudad del Cabo, el nombre de la capital de la provincia Cabo Occidental. La República de Sudáfrica se compone de nueve provincias (Cabo del Norte, Cabo Oriental, Gauteng, KwaZulu-Natal, Limpopo, Mpumalanga y Noroeste, además de ya nombradas) y sólo una de esas capitales provinciales tiene en su denominación oficial el término “Ciudad”. Nadie con un poco de conocimiento dirá o escribirá que el escritor Coetzee nació en “la Ciudad del Cabo” ni que el escritor Tolkien nació en “Ciudad de Bloemfontein”. La razón es muy simple: Tolkien nació en “Bloemfontein” (tal es el nombre oficial de la ciudad) y Coetzee nació en “Ciudad del Cabo” (nombre oficial de dicha capital) y no en “la Ciudad del Cabo”, que es un absurdo. En el caso de la hoy “Ciudad de México”, el galimatías constitucional se hace mayor cuando pretende justificarse. A la letra dice el documento: “Que de conformidad con lo previsto en el artículo 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ciudad de México [con artículo determinado] es la Entidad Federativa sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos; se compondrá del territorio que ac-

campus

25

MILENIO

tualmente tiene y, en caso de que los Poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en un Estados de la Unión con la denominación de Ciudad de México” (así, sin artículo determinado). Sin embargo el artículo 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ordena otra cosa. A la letra dice: “en el caso de que los Poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General”. Entre los pocos medios periodísticos que hace buen uso de la nueva denominación “Ciudad de México” está justamente MILENIO. Por ejemplo, el miércoles 29 de marzo, en la página 21 del diario, una nota de Cinthya Stettin informó lo siguiente: “El ex diputado constituyente Porfirio Muñoz Ledo aseguró que el gobierno federal ‘tiene miedo a que la Constitución de Ciudad de México se replique en otros estados’, por ello las impugnaciones que ha presentado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)”. Yo no sé si, exactamente, Porfirio Muñoz Ledo diga y escriba “Constitución de Ciudad de México”, pero ello está entrecomillado y es la forma correcta que, como ya expusimos, no se usa jamás en la propia redacción y ni siquiera en el título de la flamante “Constitución Política de la Ciudad de México”. En la misma nota, la reportera de MILENIO informa que “en tanto, el presidente del PRD en Ciudad de México, Raúl Flores, calificó de chingaderas las impugnaciones contra la Constitución de Ciudad de México”. Dejemos de lado las finas expresiones de este impresentable personaje, pero puede verse claramente que en la redacción de MILENIO se usa correcta y reiteradamente la denominación “en Ciudad de México” y “de Ciudad de México” que ni los autores de la reforma y la Constitución de la capital del país saben utilizar. Si un documento tan importante como una Constitución Política descuidó el uso del idioma, no debe sorprendernos que haya descuidado otras cosas.

tes”, pero no “las niñas, [las] niños y [las] adolescentes”, que es lo que se está diciendo, exactamente, con el artículo “las” para regir a los tres sustantivos. La Real Academia Española, pese a todos sus yerros, no se equivoca en lo siguiente: “Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto. La mención explícita del femenino sólo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos”. Ni más ni menos. Y en cuanto a lo demás, incluso en lo semántico, hay cosas realmente disparatadas, como la siguiente disposición: “Toda persona tiene derecho a actuar de acuerdo a sus convicciones éticas”. ¿Perdón? ¿Debo entender que, como individuo, una disposición constitucional me está “autorizando” a actuar según mis convicciones éticas? Como si la ética pudiera estar sujeta al permiso del Estado. Por supuesto que yo tengo derecho a actuar de acuerdo a mis convicciones éticas; me lo reconozca o no una constitución. No necesito de constitución alguna para actuar de acuerdo a mis convicciones éticas. ¿Y qué tal si actúo de acuerdo a mis convicciones éticas pero, con esta actuación, causo daño a los intereses colectivos del Estado y la sociedad? ¿Tengo automáticamente indulto? Sería bueno saberlo.

Inclusión errada

Por cierto, el texto constitucional abusa también del lenguaje denominado “de inclusión”, por medio del desdoblamiento aun contra la lógica de la economía verbal y las reglas gramaticales, al grado incluso de atentar contra el sentido común. Leemos, por ejemplo: “las niñas, niños y adolescentes”. Debería saberse que, aquí, el femenino “las” rige para “niñas” y para una parte de “adolescentes” (sólo para las mujeres adolescentes), pero no para “niños” y “varones adolescentes”. En español el masculino es genérico común. Si no se quiere decir, con ortodoxia, “los niños y los adolescentes” (abarcando también a las niñas y las adolescentes), tendría que optarse por evitar el artículo determinado y escribir “niñas, niños y adolescen-

* Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/Laberinto Ediciones, 2015), Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016), y En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial del Estado de México, 2016).


Opinión

Formación integral

Habilidades socioemocionales y educación El sector comienza a voltear hacia la importancia de estos factores en el aprendizaje

Recientemente, las habilidades socioemocionales (HSE) han empezado a cobrar interés para el sector educativo en varias partes del mundo, entre las que se encuentra México. Este interés se debe a que la literatura científica ha empezado a demostrar que estas habilidades o competencias son imprescindibles para que un profesionista tenga éxito en el mundo laboral. Igualmente, se ha encontrado que éstas ayudan a los niños y jóvenes a desarrollar actitudes positivas hacia la vida, que les permiten tener un buen desempeño escolar y evitar conductas de riesgo (ej. adicciones, embarazos tempranos, abandono esv colar). Como su nombre lo indica, las HSE aluden a dos tipos de competencias: las primeras se relacionan con la capacidad de las personas para interactuar constructivamente con otros individuos y establecer relaciones positivas y afectivas; mientras que las segundas aluden a la capacidad de una persona para controlar sus propias emociones. Por consiguiente, las HSE se refieren a la combinación de ambas habilidades y se ponen de manifiesto en contextos sociales donde existe una gran actividad interpersonal, tales como la escuela y el trabajo. Aunque no existe un acuerdo mundial sobre este concepto, algunos autores definen las HSE como aquellas competencias que son necesarias para entender y manejar las emociones, establecer y alcanzar metas positivas, sentir y mostrar empatía por otros, establecer y mantener relaciones positivas y tomar decisiones responsables. Con base en esta definición, algunas asociaciones educativas tienen como propósito fomentar en las escuelas el aprendizaje de las HSE; tal es el caso de CASEL (Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning). Esta asociación norteamericana identifica cinco competencias socioemocionales básicas: autoconciencia, autocontrol, toma de decisiones responsables, habilidades interpersonales y conciencia social. Considerando que cualquier proceso de aprendizaje se ve influenciado por el manejo de emociones, una comunicación asertiva y la capacidad para resolver conflictos, la adquisi-

A través de las HSE, las personas pueden conocerse y comprenderse a sí mismos.

ción de HSE pueden hacer una gran diferencia en el desarrollo personal, académico y laboral de los individuos. De hecho, algunos autores aseveran que los procesos emocionales y sociales son inseparables de los procesos cognitivos y, por lo tanto, influyen en el aprendizaje de los estudiantes de manera determinante. Por ello, se entiende que el Nuevo Modelo Educativo incluye a las HSE en el currículo formal de toda la educación obligatoria: en la educación básica, dentro del componente curricular “desarrollo personal y social”, y en la educación media superior, en el Marco Curricular Común. La SEP establece que, a través de las HSE, las personas pueden conocerse y comprenderse a sí mismos, cultivar la atención, tener sentido de autoeficacia y confianza en las capacidades personales, entender y regular sus emociones, establecer y alcanzar metas positivas, sentir y mostrar empatía hacia los demás, establecer y mantener relaciones positivas, establecer relaciones interpersonales armónicas, tomar decisiones responsables y desarrollar sentido de comunidad.

HSE en otros programas

Sin embargo, la inclusión en los

programas educativos de las HSE no es nuevo en la SEP. El programa para abatir el abandono escolar de la Subsecretaría de Educación Media Superior, conocido como Construye T, ha promovido las siguientes seis habilidades generales: autoconciencia, autorregulación, determinación, conciencia social, relación con los demás y toma responsable de decisiones. (Para mayor información consultar la página del programa; http://www.construye-t. org.mx/inicio/hse). Por otro lado, el INEE ha considerado evaluar algunas HSE de los estudiantes de educación básica en su Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea). Para ello, tomó como base los planes y programas de estudio de 2011, donde desde ese entonces se consideraba el fomento de las HSE. En concreto, Planea pretende evaluar las siguientes habilidades que se relacionan con la convivencia escolar de los estudiantes: • Solidaridad con los compañeros de la escuela. Disposición de los alumnos para ayudar a las personas cuando lo necesitan. • Respeto hacia los compañeros en la escuela. Respetar las ideas y visiones distintas a las propias y evitar conductas agresivas hacia los compañeros.

• Manejo de conflictos en la escuela. Afrontar los conflictos de forma no violenta, a través del arbitraje y la negociación. • Bienestar y colaboración en la escuela. Agrado por asistir a la escuela y a clases, participar en actividades colaborativas y establecer relaciones amistosas. Todo indica que las HSE son importantes para el desarrollo personal, social e intelectual de los estudiantes y futuros profesionistas y, por lo tanto, deben ser un fin en sí mismas en los procesos escolares, como un auxiliar para que los estudiantes tengan mayor probabilidad de éxito en la adquisición de los conocimientos y habilidades intelectuales consignadas en el currículo. Sin embargo, no es claro cómo enseñar las HSE. No basta con saber que son importantes y tener la intención de enseñarlas, incluyendo algunas de ellas en programas especiales como Construye T, o bien, en los planes y programas de estudio del Nuevo Modelo Educativo.

Contexto global

Las HSE son una combinación de habilidades personales y sociales que los individuos van construyendo a lo largo

* Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación leo hidalgo

Eduardo Backhoff Escudero*

campus

26

MILENIO

de la vida, como producto de una variedad de experiencias vivenciales, que les permiten, por un lado, expresarse y manifestar sus emociones (o sentimientos) de manera adecuada y, por el otro, reconocer, interpretar y responder constructivamente a las emociones de terceros. Entonces, ¿cómo enseñar a un niño o adolescente qué tanto se debe de enojar ante una situación de agresión?, ¿cómo se debe responder al miedo de sentir que la integridad física y psicológica está en peligro?, ¿cómo enseñar a tener compasión por otros?, ¿cómo suprimir las emociones personales y las de otros para evitar conflictos? Para muchos especialistas, lo más importante para que los estudiantes adquieran HSE es el contexto global en que éstas se adquieren, ya que no se pueden aprender a través de una asignatura o con un método específico de enseñanza. Todo lo contrario, la adquisición de HSE requiere del uso de múltiples estrategias coordinadas, que pasan por el aula, la escuela, el hogar y la comunidad entera. Por consiguiente, el Nuevo Modelo Educativo tiene el gran reto de pasar de la declaración a la acción y, después, a la evaluación. Finalmente, otro aspecto no resuelto de las HSE es la forma de evaluar su adquisición a gran escala. Si bien existen una gran cantidad de test psicológicos para evaluar una variedad de competencias emocionales y sociales en situaciones clínicas (entrevistas individuales), son muy pocos los instrumentos diseñados para evaluarlas a gran escala de manera confiable. Peor aún, desconozco la existencia de instrumentos válidos para medir las HSE con propósitos pedagógicos, que se puedan utilizar en contextos escolares. Por ello, como ya se mencionó, el INEE tiene entre sus objetivos incursionar en el desarrollo de instrumentos estandarizados para evaluar algunas HSE relacionadas con la convivencia escolar. Por consiguiente, el INEE tiene un gran reto por delante, que solo el tiempo nos dirá si fue capaz de superar.


Secretaría de Educación Pública

Destaca Nuño Mayer la importancia de la lectura

Durante la premiación del Segundo Concurso Internacional de Booktubers, enfatizó el papel de los libros en el aprendizaje

El titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, también detalló algunos pormenores de la primera etapa de los programas del Modelo Educativo.

REDACCIÓN CAMPUS

Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, destacó la importancia de la lectura en el aprendizaje, por lo que se impulsa ésta en las normales, para que los maestros contagien esa pasión a sus alumnos. Comentó, además, que está garantizado el presupuesto para la primera etapa de los programas clave del Modelo Educativo, e indicó que en este año se estarán implementando todas las políticas públicas de éste. Al término de la premiación a los ganadores del Segundo Concurso Internacional de Booktubers, explicó que el presupuesto inicial del programa Cultura en tu Escuela es

de 150 millones de pesos, y precisó que las diversas estrategias iniciarán con programas piloto, para escalarlas después de evaluar cómo funcionan y qué debe corregirse. En la siguiente década, se deberán fortalecer los presupuestos para la continuidad de los programas, consideró. En al Centro Cultural Bella Época del Fondo de Cultura Económica (FCE), indicó que se lleva a las normales la colección La Ciencia para Todos, además de que diversos escritores visitan esas instituciones, para promover la lectura. Se refirió a la estrategia para que los normalistas sean bilingües, y precisó que la parte más costosa será la relativa a las plazas

Acompañaron a Nuño Mayer el titular del FCE, José Carreño Carlón, y el escritor Juan Villoro.

El titular de la SEP Expresó que la lectura permite tener un mejor orden para pensar, razonar, aprender y discernir de maestros de inglés, pero insistió que la primera parte del presupuesto ya está resuelta. Recordó que además de la estrategia en la enseñanza del inglés, se presentarán las de equidad e inclusión, y de fortalecimiento de las escuelas normales. El secretario de Educación Pública dijo en el acto de premiación, que la lectura es uno de los procesos más importantes para aprender, y por ello el concurso de booktubers va de la mano del programa Cultura en tu Escuela, que busca detonar, a través del arte y la cultura, la creatividad para el aprendizaje. Acompañado por el director general del FCE, José Carreño Carlón, Nuño Mayer destacó la importancia de llevar más libros a las escuelas, y dijo que estos sobreviven a las nuevas tecnologías. Reunidos en el auditorio de la Librería Rosario Castellanos, los asistentes conocieron los trabajos ganadores del concurso, de Gabriel Alejandro Aguilar González, de 11 años, originario de Veracruz, y de Legna Yuriko Herrera Morales, de 13 años, de la Ciudad de campus

27

MILENIO

México, quienes respectivamente presentaron sus videoreseñas de los libros El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica, y En la oscuridad. Correspondió al director de FCE comentar como los niños y jóvenes comparten sus lecturas, a través de la tecnología, con lo que se fomenta la interacción.

Publican convocatoria al Premio Nacional de Ciencias 2017 La Secretaría de Educación Pública publicó la convocatoria para proponer candidatos y jurado al Premio Nacional de Ciencias 2017, el cual reconoce a quienes por sus producciones y trabajos docentes, de investigación o de divulgación, han contribuido al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación en los campos de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales y Tecnología, Innovación y Diseño. Sin importar que sus aportaciones no se hayan realizado durante este año, los interesados deberán presentar ante el Consejo de Premiación los trabajos de las personas físicas, individualmente o en grupo,

En tanto, el escritor Juan Villoro, autor de El profesor Zíper, comentó que la lectura no debe estar reñida con las tecnologías, y destacó el trabajo editorial del FCE para acercar los libros a los niños y las escuelas. En la ceremonia de premiación estuvieron representantes de las secretarías de Cultura y de Relaciones Exteriores.

consideradas acreedoras del galardón. Para solicitar el registro de una candidatura al premio, el interesado deberá ingresar al portal www.gob.mx/sep; crear una cuenta de usuario, y completar el formato de registro, donde ingresará la documentación probatoria y administrativa de su candidatura. Las candidaturas al premio serán propuestas únicamente por las agrupaciones e instituciones señaladas en el mismo portal, con fecha límite de registro el 7 de agosto de 2017. Para las candidaturas a jurado, los interesados deberán enviar por correo electrónico sus propuestas para integrar cada campo, mediante carta dirigida al Consejo de Premiación, antes del 22 de mayo de 2017.

fotos: sep


Red Universitaria e Institución Benemérita de Jalisco PROGRAMA EMERGENTE DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES REPATRIADOS DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA En Sesión Extraordinaria celebrada el 24 de febrero del presente, el Consejo General Universitario resolvió la propuesta del Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, para la aprobación de un programa especial de la Universidad de Guadalajara que garantice el derecho constitucional a la educación de quienes han sido discriminados por su origen nacional.

Medidas a adoptar para afrontar el fenómeno de la repatriación desde EUA 1. Dentro de las complejidades que enfrentan los repatriados a su regreso al país de origen, destacan las dificultades vinculadas con el ingreso y permanencia en el sistema educativo, lo que podría colocarlos en una situación de vulnerabilidad y hacerlos más propensos a sufrir discriminaciones. Tal problema se agudiza a medida que crecen los flujos de repatriación al lugar de origen, como en el caso del Estado de Jalisco, en donde existe un gran porcentaje de población que retorna. Por ello, la Universidad de Guadalajara ha determinado que es pertinente la adopción de medidas específicas para afrontar el fenómeno aquí expuesto. 2. Tomando en cuenta que la Universidad de Guadalajara ha determinado la adopción de acciones afirmativas de índole materialmente legislativo para modificar su norma interna y con ello permitir que se reconozcan condiciones excepcionales a grupos vulnerables, como se desprende del Dictamen Núm. IV/2017/030, signado por los integrantes de la Comisión de Normatividad. En el caso concreto, para garantizar el derecho a la educación de los estudiantes repatriados desde EUA, se hace necesario tomar otra serie de acciones afirmativas de índole administrativo, que permitan establecer la forma en que la Institución podría apoyar esta problemática de índole social. 3. Existen dos grandes temas que la norma universitaria regula a través de reglas generales que podrían dificultar el acceso al derecho a la educación de los estudiantes repatriados de EUA. Éstos se relacionan con las normas de ingreso y revalidación de estudios, por lo que se considera oportuno que el Consejo General Universitario, a través de la facultad que le otorga la propia norma, establezca condiciones excepcionales para evitar los efectos discriminatorios que pudieran causarse hacia dicha población. 4. Lo anterior resulta de gran importancia toda vez que, siguiendo al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, en su observación general número 20, tanto las formas directas como las formas indirectas de trato diferencial constituyen discriminación, y si bien la discriminación directa es más fácilmente identificable, la discriminación indirecta “hace referencia a leyes, políticas o prácticas en apariencia neutras pero que influyen de manera desproporcionada en los derechos del Pacto afectados por los motivos prohibidos de discriminación”. 5. Se ha identificado que un problema primordial con el que se enfrentan los repatriados se relaciona con el cumplimiento de los requisitos y procedimientos para ingresar a la Universidad, toda vez que su regreso al país no es una acción, en muchos de los casos, programada y que se dé bajo las mejores condiciones, por lo que, reconociendo tal circunstancia, se considera que las reglas pudieran flexibilizarse en ciertos casos, previo el análisis de las circunstancias específicas. 6. Otra de las complicaciones comunes para los repatriados que realizaron estudios en el extranjero y que intentan ingresar a la UdeG se relaciona con la exigencia de presentar los documentos certificados o legalizados y, en su caso, traducidos al español por perito autorizado, según lo previsto por el último párrafo del artículo 11 del Reglamento de Revalidaciones, Establecimiento de Equivalencias y Acreditación de Estudios, por lo que es necesario reconocer que el hecho de exigir, como regla general, la presentación de documentos con tales características podría llegar a afectar de hecho los derechos de los repatriados para el ingreso a la Institución, en particular el derecho a la educación, dada la situación especial en que se encuentran.

campus

7. Aunado a lo anterior y en relación con la revalidación de los estudios realizados en el extranjero, se debe destacar que los porcentajes fijados para revalidar los estudios podrían representar un obstáculo adicional, ya que la regla establecida únicamente permite revalidar como máximo el 40% y como mínimo el 10% del total de créditos del plan de estudios correspondiente, de conformidad con lo previsto por el artículo 17 del Reglamento de Revalidaciones, Establecimiento de Equivalencias y Acreditación de Estudios de la Universidad de Guadalajara, y tal situación afecta en particular a quienes han vivido en el extranjero y cambian su lugar de residencia al país, cuando pretenden obtener una revalidación de los estudios realizados. 8. En este contexto es conveniente resaltar que la Universidad de Guadalajara tiene suscritos convenios de colaboración con diversas instituciones educativas de Estados Unidos e América y es miembro de la Association of Public & Land-Grant Universities (APLU), y en virtud de tales alianzas ha utilizado frecuentemente la vía electrónica para la remisión de documentos y confirmación de datos, por lo que podrá utilizar dichas vías para allegarse de información o documentos académicos requeridos a las personas que participarán en el programa. 9. Una vez que los alumnos han ingresado a la Institución, se identifican otros factores colaterales que pueden comprometer su permanencia y que la Universidad podría buscar afrontar, en la medida de sus posibilidades, para disminuir los efectos negativos que generan. Entre dichos aspectos se identifica la necesidad de atender aquellos casos en los que puedan presentarse barreras del idioma; promover la participación como asistentes en cursos de inglés o en las áreas universitarias donde se requiera el dominio del idioma inglés; gestionar el apoyo y acompañamiento psicológico y médico, en caso de que así se requiera; proporcionar tutorías para el acompañamiento del alumno en su trayectoria educativa; en la medida de las capacidades presupuestarias, brindar apoyo económico, y cualquier tipo de asesoría que requiera el alumno para su adecuado desempeño en el contexto educativo. Lo anterior, con independencia de que al ingresar a la Universidad de Guadalajara gozarán de las prerrogativas que se han establecido para el resto de los alumnos. 10. Es por lo expuesto y tomando en cuenta que la Universidad de Guadalajara, en la realización de sus funciones y el cumplimiento de sus fines, se orienta por un propósito de solidaridad social, de conformidad con el artículo 9 de su Ley Orgánica, que se ha determinado la adopción de un programa especial emergente, a fin de afrontar los problemas expuestos, con el fin de garantizar el acceso al derecho humano a la educación de los estudiantes repatriados de EUA. 11. Ahora bien, esta Casa de Estudio es consciente de que las medidas deben ser especiales y temporales, por lo que abrir el programa a personas repatriadas de cualquier país en todo momento podría incidir desfavorablemente en las capacidades institucionales y poner en riesgo el cumplimiento del fin fijado. No obstante ello, la Universidad reconoce que pueden presentarse casos vinculados con los repatriados que pudieran encontrarse en una situación de vulnerabilidad comparable a la que enfrentan nuestros paisanos en EUA, por lo que se considera pertinente abrir la posibilidad a que casos particulares puedan ser evaluados por las autoridades universitarias competentes, a fin de determinar si se hacen extensivos los beneficios plasmados en tal programa. 28

MILENIO

MILENIO PLANA 24.6 cms. x 33.7 cm


Fundamentos jurídicos: I.

Que la Universidad de Guadalajara es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de Jalisco, con autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo fin es impartir educación media superior y superior, así como coadyuvar al desarrollo de la cultura en la Entidad, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 de su Ley Orgánica, publicada por el Ejecutivo local el 15 de enero de 1994, en ejecución del Decreto No. 15319 del Congreso del Estado de Jalisco.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, estas Comisiones Permanentes de Educación y Normatividad, proponen al Pleno del Consejo General Universitario se resuelva conforme los siguientes: RESOLUTIVOS PRIMERO. Se aprueba el Programa Emergente de Atención a Estudiantes Repatriados de Estados Unidos de América, conforme a lo siguiente:

Que son fines de la Universidad de Guadalajara formar y actualizar los técnicos, bachilleres, técnicos profesionales, profesionistas, graduados y demás recursos humanos que requiera el desarrollo socioeconómico del Estado, de conformidad con lo señalado por la fracción I del artículo 5 de la Ley Orgánica.

PROGRAMA EMERGENTE DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES REPATRIADOS DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

III. Que es atribución de la Universidad de Guadalajara realizar los programas de docencia, investigación y difusión de la cultura, de acuerdo con los principios y orientaciones previstos en el artículo 3° de la Constitución federal; definir los criterios, requisitos y procedimientos para la admisión, promoción, permanencia y acreditación de los estudiantes, así como revalidar estudios hechos en instituciones extranjeras, de conformidad a lo establecido en las fracciones III, VI y VIII del artículo 6 de la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara.

El Programa Emergente de Atención a Estudiantes Repatriados de Estados Unidos de América (en lo sucesivo, “el Programa”) tiene por objeto definir las condiciones específicas para facilitar el ingreso y permanencia en la Universidad de Guadalajara a estudiantes mexicanos repatriados de los Estados Unidos de América (EUA) que deseen cursar o continuar cursando estudios de nivel medio superior y superior, en cualquiera de sus modalidades educativas, a efecto de garantizarles el derecho a la educación y reducir los efectos discriminatorios que su situación de vulnerabilidad les genera.

II.

IV. Que en la realización de sus funciones y el cumplimiento de sus fines, la Universidad se orientará por un propósito de solidaridad social, anteponiéndolo a cualquier interés individual, y considerando entre otros los siguientes criterios: contribuirá, con base en los resultados de su quehacer académico, por sí misma o en coordinación con otras personas físicas o jurídicas, al progreso del pueblo mexicano y jalisciense, al estudio y solución de sus problemas, así como a la preservación de la soberanía nacional, y no hará discriminación por razones ideológicas, religiosas, morales, sociales, de raza, sexo o nacionalidad, ni de ninguna otra naturaleza, tal como se señala en las fracciones V y VI del artículo 9 de la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara. V. Que la Universidad de Guadalajara ha adoptado el modelo de red para organizar sus actividades académicas y administrativas, la cual se integrará por los Centros Universitarios, el Sistema de Educación Media Superior y la Administración General de la Universidad. VI. Que el Consejo General Universitario funciona en pleno o por comisiones, las que pueden ser permanentes o especiales, como lo señala el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara. VII. Que el Consejo General Universitario, a efecto de garantizar el derecho a la educación en un plano de igualdad, podrá aprobar programas especiales que determinen condiciones específicas respecto del ingreso de alumnos y revalidación de estudios, por lo que podrá adicionar o dispensar alguno de los requisitos previstos en la norma, de conformidad con el último párrafo del artículo 31 del Estatuto General, el artículo 9 Bis 1 del Reglamento General de Ingreso de Alumnos, y el artículo 20 Bis 1 del Reglamento de Revalidaciones, Establecimiento de Equivalencias y Acreditación de Estudios y el artículo 50 del Reglamento General de Posgrado, todos ellos ordenamientos de la Universidad de Guadalajara. VIII. Que es atribución de la Comisión Permanente de Educación conocer y dictaminar acerca de las propuestas de los Consejeros, el Rector General, o de los Titulares de los Centros, Divisiones y Escuelas, de conformidad con lo establecido en la fracción IV del artículo 85 del Estatuto General de la UdeG. IX. Que es atribución de la Comisión Permanente de Normatividad proponer las modificaciones o adiciones que se formulen al Estatuto General, Estatutos Orgánicos y Reglamentos de observancia general en el conjunto de la Universidad, de conformidad con lo establecido en la fracción II del artículo 88 del Estatuto General de la Universidad de Guadalajara. X. Que el Rector General tiene entre sus atribuciones la de proponer ante el Consejo General Universitario, políticas y estrategias para el cumplimiento y desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad, así como orientaciones y principios reguladores de las mismas, de acuerdo a la fracción II del artículo 95 del Estatuto General de la Universidad de Guadalajara.

campus

29

I. OBJETO

El presente Programa se guiará bajo un enfoque que permita la simplificación administrativa y el acompañamiento integral al estudiante en su proceso de integración educativo y social. II. SUJETOS DE APOYO Podrá participar en el presente Programa, cualquier persona que reúna las siguientes características: a) Ser de nacionalidad mexicana, de acuerdo con lo previsto en el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; b) Ser considerado como repatriado de EUA, en términos de lo previsto por la Ley General de Población y su Reglamento, y c) Contar con estudios en cualquier institución de educación de EUA y que desee iniciar o continuar sus estudios de nivel medio superior y superior en cualquiera de sus modalidades educativas en la Universidad de Guadalajara. En caso de que durante la vigencia del Programa se presente una persona que no reúna las características antes señaladas, que se encuentre en una situación de vulnerabilidad comparable y esté vinculada con algún repatriado de EUA, podrá presentar su solicitud para beneficiarse por este Programa. Dicha solicitud será valorada por las instancias universitarias competentes quienes, previo análisis del caso, determinarán lo conducente. III. REQUISITOS Para ser considerado aspirante al Programa deberán cumplirse los siguientes requisitos: a) Presentar solicitud, en el formato que para tal efecto se establezca, para ingresar a alguno de los programas de estudio que se ofertan en la Universidad de Guadalajara en los niveles que contempla este Programa, en la que manifieste su interés de iniciar o continuar sus estudios en la Universidad de Guadalajara; b) Presentar documento oficial con el que acredite que cuenta con nacionalidad mexicana, de conformidad con el artículo 3 de la Ley de Nacionalidad; c) Presentar documento oficial con el que acredite haber sido repatriado de Estados Unidos de América. En caso de no contar con el documento anterior, el presente requisito podrá acreditarse con la carta que, bajo protesta de decir verdad, se suscriba conforme al formato que para tal efecto se establezca. Tratándose de menores de edad, dicha carta deberá ser suscrita por quien ejerza la patria potestad o por su tutor;

MILENIO


d) Presentar original o copia simple de los documentos con los que acredite haber realizado estudios en alguna institución de educación de EUA. En caso de no contar con la documentación que acredite los estudios que se encontraba cursando hasta su retorno, el interesado podrá proporcionar información de sus antecedentes académicos a la Universidad, a efecto de que ésta determine si a través de los mecanismos institucionales que tiene establecidos con la Association of Public & Land-Grant Universities (APLU) y diversas instituciones educativas de EUA, puede obtenerse copia de los documentos o confirmación de datos por la vía electrónica; sin embargo, hasta en tanto no se obtengan dichos documentos, no se tendrá por cumplimentado este requisito. e) Presentar carta en la que señale, bajo protesta de decir verdad, que todos los datos proporcionados son fidedignos y que los documentos que en su caso presente son auténticos o copias de los originales. En el caso de los menores de edad, dicha carta deberá ser suscrita por quien ejerza la patria potestad o por su tutor. La presentación y acreditación de los requisitos antes descritos no implica que las personas que sean considerados como aspirantes podrán verse beneficiadas por este Programa, toda vez que tal determinación deberá realizarse por las instancias universitarias correspondientes.

• •

Original o copia simple de la documentación por medio de la cual acredite los estudios cursados o en curso que desea continuar en la Universidad; Carta en la que señale, bajo protesta de decir verdad, que los documentos presentados en cumplimiento del inciso anterior son auténticos o copias de los originales. En el caso de los menores de edad, dicha carta deberá ser suscrita por quien ejerza la patria potestad o por su tutor, y Traducción de los documentos, sin necesidad que esta sea realizada por perito autorizado.

En caso de que el aspirante ingrese como alumno de la Universidad de Guadalajara, los requisitos relativos a certificación (apostilla) y traducción al español por perito autorizado deberán ser satisfechos durante un tiempo razonable, que para tal efecto determine la Comisión de Revalidación de Estudios, Títulos y Grados del Centro o Sistema respectivo, sin que dicho plazo pueda exceder de un año y debiendo presentarse antes del egreso del programa de estudios respectivo. 2. Asesoría en trámites administrativos: La Universidad de Guadalajara brindará servicios de asesoría a los beneficiarios que así lo requieran, respecto de los trámites administrativos que deban llevar a cabo, entre ellos, los relacionados con los trámites de certificación (apostilla) de los documentos que se deban presentar.

IV. MEDIDAS DE APOYO Los aspirantes al presente Programa podrán verse beneficiados, según la situación en la que se encuentren y previa valoración de las instancias universitarias correspondientes, por alguna o algunas de las siguientes medidas de apoyo: 1. Flexibilización de requisitos de ingreso a la Universidad de Guadalajara: a) Respecto de los requisitos generales de ingreso previstos en el Estatuto General, el Reglamento General de Ingreso de Alumnos y el Reglamento General de Posgrado, todos de la Universidad de Guadalajara: A las personas que deseen iniciar o continuar sus estudios de nivel medio superior y superior, en cualquiera de sus modalidades educativas, en la Universidad de Guadalajara, podrá eximírseles del cumplimiento de los requisitos para ingresar a la Institución previstos en las fracciones I y II del artículo 31 del Estatuto General, las fracciones I, III y IV del artículo 8 del Reglamento General de Ingreso de Alumnos y las fracciones I y II del artículo 50 del Reglamento General de Posgrado, todos ellos de la Universidad de Guadalajara. De ser necesario, la Comisión de Educación del Consejo de Centro o Sistema correspondiente, determinará la posibilidad de eximir el cumplimiento de cualquier otro requisito de ingreso previsto en el plan de estudios correspondiente, en cuyo caso tendrá la obligación de informar a la Comisión de Educación del Consejo General Universitario.

Para tal efecto, los interesados deberán acudir ante la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización de la Universidad, quien los canalizará con el área correspondiente. 3. Cursos de idioma español: La Universidad de Guadalajara, en la medida de sus posibilidades, ofrecerá cursos de idioma español para los beneficiarios del presente Programa, mediante el Programa de Español Para Extranjeros (PEPE) o cualquier otro programa que para tal efecto se implemente. Los Centros Universitarios y Sistemas deberán habilitar, en la medida de sus posibilidades, cursos de español con el propósito de garantizar la inserción de los beneficiarios del Programa, respecto del manejo del idioma español. 4. Participación como asistentes: La Universidad de Guadalajara implementará un “programa de asistentes” a fin de que, los beneficiarios que así lo deseen y acrediten contar con las aptitudes para ello, puedan apoyar en la impartición de cursos de inglés o brindar su apoyo en las áreas de los Centros Universitarios, Sistemas y la Administración General, que por las actividades que realizan, se requiere el dominio del idioma inglés. Al respecto, y en la medida de sus posibilidades, la Universidad buscará entregar un apoyo económico a dichas personas. 5. Tutorías:

No obstante ello, los antecedentes académicos de los aspirantes serán sometidos a los exámenes respectivos, a efecto de determinar el grado de avance de sus estudios, en relación con el programa de estudios al que pretende ingresar en la Universidad de Guadalajara. Lo anterior, vinculado con las capacidades institucionales, será lo que determine si el aspirante puede ingresar como alumno a la Universidad.

La Universidad de Guadalajara, en la medida de sus posibilidades, ofrecerá tutorías de inducción, trayectoria y egreso a los beneficiarios del presente Programa que así lo requieran, y que procuren atender las condiciones especiales de los estudiantes repatriados de EUA. 6. Atención psicológica y médica:

En caso de que el aspirante resulte beneficiado por este Programa, las instancias competentes determinarán la forma en que se incorporará a sus actividades escolares en la Universidad. b) Respecto del requisito de revalidación de estudios para ingresar, previsto en el Reglamento de Revalidaciones, Establecimiento de Equivalencia y Acreditación de Estudios de la Universidad de Guadalajara: Para la revalidación parcial de los estudios de los beneficiarios del Programa, podrán determinarse porcentajes inferiores o mayores a los previstos por el artículo 17 del Reglamento de Revalidaciones, Establecimiento de Equivalencia y Acreditación de Estudios de la Universidad de Guadalajara. Para su ingreso a la Universidad, el aspirante al presente Programa quedará exento de presentar la certificación (apostilla) de los documentos requeridos para la revalidación y la traducción al español de dichos documentos por perito autorizado, por lo que bastará que exhiba: campus

La Universidad de Guadalajara realizará las gestiones necesarias con instancias externas, para procurar que los beneficiarios de este Programa reciban atención psicológica o médica durante su proceso de integración social, cuando así lo soliciten. 7. Apoyo económico: La Universidad de Guadalajara, en la medida de su disponibilidad presupuestal, buscará implementar apoyos económicos para los beneficiarios del presente Programa. En su caso, la Comisión de Hacienda del Consejo General Universitario podrá aprobar alguna partida específica para estos efectos. Las medidas de apoyo que se establecen en los puntos 2 a 7 del presente apartado, solo podrán otorgarse a los beneficiarios de este Programa que sean alumnos de la Universidad de Guadalajara. 30

MILENIO


V. PROCEDIMIENTO

VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

a) Todo aspirante deberá registrarse vía Internet, en la página web que se habilite para tal efecto; b) Una vez registrados los datos, deberá acudir ante la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización (CGCI) y entregar la solicitud impresa, así como los documentos que acrediten el cumplimiento de los demás requisitos; c) La CGCI procederá a revisar la solicitud y, en su caso, la documentación respectiva, y determinará si existen las condiciones que lo acrediten como aspirante del Programa; d) La CGCI remitirá el expediente de las personas consideradas aspirantes, a las instancias universitarias competentes; e) Las instancias universitarias competentes, procederán a realizar el examen de los antecedentes académicos del aspirante y la revisión de los demás documentos presentados, a efecto de determinar lo conducente, y lo harán del conocimiento a la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización; f) En caso de ser necesario, la CGCI podrá solicitar la opinión de cualquier otro órgano o instancia universitaria que por su ámbito de competencia se vincule con el presente procedimiento, y g) La resolución será notificada al aspirante a través de la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización, la cual, de igual forma, notificará a los demás órganos o instancias universitarias que por su ámbito de competencia corresponda. VI. DEPENDENCIAS RESPONSABLES DE IMPLEMENTAR EL PROGRAMA La Coordinación General de Cooperación e Internacionalización será la dependencia responsable de coordinar la operación del Programa y fungirá como ventanilla única para la atención integral a los estudiantes repatriados. Para tal efecto, se apoyará de la Coordinación de Control Escolar de la Administración General, de las Coordinaciones de Control Escolar de los Centros Universitarios y el Sistema de Universidad Virtual, así como con la Dirección de Trámite y Control Escolar del Sistema de Educación Media Superior.

Los titulares de las instancias en materia de control escolar de la Universidad de Guadalajara podrán investigar, en cualquier momento, la autenticidad de los documentos presentados por los beneficiarios de este Programa, de conformidad con la fracción I del segundo párrafo del artículo 21 del Reglamento General de Ingreso de Alumnos de la Universidad de Guadalajara. Los alumnos que ingresen a cursar sus estudios en la Universidad de Guadalajara bajo los términos del presente Programa, se sujetarán a lo establecido en la normatividad universitaria, salvo las excepciones consideradas en el presente Programa. Las Comisiones competentes del Consejo General Universitario resolverán todo lo no previsto en el presente Programa, de conformidad con lo establecido en las disposiciones normativas aplicables. SEGUNDO. Facúltese al Rector General para que realice todas las gestiones necesarias para la implementación del Programa aprobado mediante el presente Dictamen. Entre ellas, podrá suscribir los convenios con las autoridades migratorias, las asociaciones de migrantes y en general cualquier organismo, público o privado, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, que sean necesarios para la implementación del Programa aprobado por el presente Dictamen. Adicionalmente, el Rector General podrá realizar las gestiones para que la UdeG pueda formar parte de los programas que se generen para el apoyo de los repatriados desde EUA, tales como el programa PUENTES coordinado por la ANUIES, con el fin de garantizar que la protección del derecho a la educación se realice en favor de los repatriados desde EUA y de manera coordinada con las instituciones competentes a nivel nacional. TERCERO. Instrúyase a la CGCI y a la Coordinación General de Tecnologías de Información, para que de manera conjunta elaboren la página de Internet del Programa, a través de la cual se ofrecerá información relacionada con los procesos administrativos y los servicios de atención que se ofrecen en virtud del Programa. En dicha página se publicarán los programas de estudios en los que podrán solicitar ingreso los estudiantes repatriados. CUARTO. Instrúyase a la Coordinación General Académica a investigar y coordinarse con el Centro de Investigación y Certificación del Español como Lengua Extranjera y Materna (CICELEM) del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y los demás Centros Universitarios y Sistemas competentes, para la elaboración de un programa de enseñanza del español, a fin de apoyar la incorporación educativa de las personas que se vean beneficiadas por el Programa aquí aprobado.

Los Rectores de los Centros Universitarios y del Sistema de Universidad Virtual, así como el Director General del Sistema de Educación Media Superior fungirán como autoridades responsables para la implementación del Programa, en su ámbito de competencia.

QUINTO. Instrúyase a todas las instancias y órganos que por su ámbito de competencia deben intervenir en la implementación del presente Programa, para que colaboren con la CGCI.

VII. VIGENCIA

SEXTO. Una vez aprobado por el Consejo General Universitario, publíquese el presente dictamen en “La Gaceta de la Universidad de Guadalajara”.

La vigencia del presente Programa será determinada por el Rector General, en acuerdo con el Consejo de Rectores.

SÉPTIMO. Ejecútese el presente dictamen en los términos de la fracción II del artículo 35 de la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara.

Atentamente “PIENSA Y TRABAJA” Guadalajara, Jal., 6 de abril de 2017 Consejo General Universitario Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Presidente y Rector General Mtro. José Alfredo Peña Ramos Secretario de Actas y Acuerdos y Secretario General Comisión Permanente de Educación

Comisión Permanente de Normatividad

Dr. Héctor Raúl Solis Gadea Dra. Mara Nadiezhda Robles Villaseñor Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez C. María del Rocío Aceves Montes

Mtro. Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas Dr. José de Jesús Becerra Ramírez Mtra. Rosa María Ortega Sánchez C. Jorge Alonso Ramos González

campus

31

MILENIO


opinión

Ciencia y universidad

EL SNI y la Educación Superior Mexicana Al crearse para fortalecer la investigación, el sistema es parte indispensable del quehacer universitario

el sistema surgió como una medida temporal , pero se ha vuelto parte de la normalidad laboral

A pesar de que se le suele asociar con ella, el decreto de creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fechado el 25 de julio de 1984 no hace referencia, en ninguno de sus cinco considerandos, a la educación superior. En su lugar, se habla de ciencia y tecnología; de la investigación científica, tecnológica y humanística; del saber científico, tecnológico y humanístico; de la política de desarrollo científico y tecnológico, y de la contribución potencial que todo ello puede tener para ayudar a resolver los problemas de desarrollo del país. En el último de los considerandos se afirma, finalmente, “que para alentar la investigación es necesario establecer un sistema que tienda a estimular a los investigadores de calidad notable así como a los investigadores que se inician en la carrera de investigación (Decreto del Creación del SNI, Diario Oficial de la Federación, julio 26, 1984). No obstante la ausencia de una referencia a la educación superior en los considerandos de su decreto de creación, el Artículo 1º del mismo establece que el sistema creado fortalecerá “la investigación en cualquiera de sus ramas y especialidades, a través, del apoyo a los investigadores de las instituciones de educación superior y de investigación del sector público.” Así, la educación superior entra en el decreto de creación del SNI no porque sea un objeto de preocupación central del mismo, sino por ser el espacio institucional en el que laboran los investigadores, y se deja bastante claro que el programa está dirigido a apoyar a éstos para, de este modo, fortalecer “la investigación en cualquiera de sus ramas y especialidades;” no hay mención al posible fortalecimiento de las instituciones de educación superior. Más adelante se especifica que el apoyo consiste, por un lado, en el nombramiento como “Investigador Nacional” o como “Candidato a Investigador Nacional” y, por otro, en una beca que deja intacta la relación laboral entre los investigadores y las instituciones en las que trabajan. El nacimiento del SNI no fue, por otro lado, ni tan terso ni tan derivado exclusivamente, como la lectura del decreto de su creación lo podría sugerir, de las consideraciones planteadas. Los considerandos no hacen referencia alguna al respecto, pero la situación salarial de

La universidad es el espacio en donde se desarrollan gran parte de los científicos que son parte del SNI.

los académicos de las instituciones de educación superior había sufrido un descalabro mayor durante los años anteriores; no había los recursos ni la voluntad política para intentar resolver el problema de los salarios en el sector universitario de una manera general; existía la posibilidad de que un conjunto importante de investigadores de las instituciones públicas de educación superior emigraran hacia el sector privado o al extranjero y, sobre todo, el gobierno había decidido abandonar el modelo de financiamiento benevolente de la educación superior vigente hasta esos momentos. Bajo las consideraciones anteriores se ha afirmado que el propósito central latente del SNI fue entonces mejorar, mediante el otorgamiento de becas adicionales al salario (transferencias monetarias condicionadas), el ingreso económico de los académicos dedicados principalmente a la investigación. De acuerdo a algunos de los participantes en su creación, se esperaba que el SNI fuera una medida temporal, pero el plan de emergencia se mantuvo y en no mucho tiempo pasó a formar parte de la normalidad del entorno laboral de los académicos mexicanos, ya fuera que estuvieran en él o no. Así, si bien el SNI nació en el contexto de una política de desarrollo científico y tecnológico, hoy en día resulta imposible pensar acerca del académico mexicano, cuyo lugar de trabajo se ubica en las instituciones de educación superior, sin traerlo a colación.

“La educación superior entra en el decreto de creación del SNI no porque sea un objeto de preocupación central del mismo, sino por ser el espacio institucional en el que laboran los investigadores”

Prestigio y productividad

Mientras que el impacto económico del SNI para los académicos involucrados fue inmediato, el efecto en su prestigio tardó más en verse afectado a la alza, pero lo hizo. Al final de cuentas el SNI puso en la cúspide de la profesión académica, gracias en gran parte a una distribución diferenciada de prestigio y recursos financieros, a aquellos que se dedicaban a la generación de conocimiento en el contexto, sobre todo, de las ciencias naturales y exactas. Así, la visión y discurso de este grupo ha permeado la perspectiva con la que una buena cantidad de académicos, inclusive aquellos que no hacen investigación ni participan de las ciencias naturales y exactas, ve su trabajo dentro de la educación superior: publicaciones indizadas, citas, patentes y direcciones de tesis doctorales son aho-

*Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali • Facultad de Ciencias Humanas fotos: especial

campus

32

MILENIO

Jesús Francisco Galaz Fontes*

ra moneda de uso corriente en el intercambio de trabajo académico por dinero y prestigio. Si bien el programa se ha mantenido por más de 30 años y su membresía ha crecido de 1,396 hasta 25,072 personas en 2016, lo cierto es que desde sus inicios el SNI ha sido objeto de debates y, aunque éstos han posibilitado la realización de diversos ajustes, la lógica del sistema sigue centrada en el académico individual y se mantiene en sus puntos esenciales. La “calidad y prestigio” de la productividad del académico, evaluada por pares desde instancias nacionales, es el factor central para ingresar al SNI y, posteriormente, es de nueva cuenta dicha productividad la que le permite avanzar hacia las categorías superiores del sistema. Es interesante observar que en el planteamiento anterior las instituciones de educación superior prácticamente no existen, son invisibles. Los colegas inmediatos de la institución donde trabaja, así mismo, también tienden a desaparecer, ya que son los pares ubicados en instancias nacionales los que deben juzgar el mérito del trabajo realizado. No obstante lo anterior, con el paso del tiempo el SNI se ha convertido en un programa clave no solamente del sistema de ciencia y tecnología, sino también del sistema mexicano de educación superior. Esta realidad nos obliga a pensar y re-pensar este programa, sobre todo cuando en el horizonte aparecen eventos que pueden anunciar tiempos de cambio. Aunque ya hemos padecido esta situación en el pasado, hoy en día vivimos en un contexto de incertidumbre financiera y política que está afectando a todo el país en su conjunto, incluyendo a la educación superior y al sector de ciencia y tecnología. Para este año de 2017 el CONACYT, la instancia federal que coordina el SNI, anunció un recorte presupuestal del 23 por ciento. ¿Será realmente posible mantener las cosas en el estado en el que estaban hasta hace poco? Ya hemos visto algunas muestras de lo que puede pasar en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad. ¿Qué pasaría si por alguna razón el SNI recibiera menos recursos? ¿Es indispensable el SNI para la investigación científica y tecnológica, así como para las instituciones de educación superior mexicanas?


glosario de la cultura

Dos años de la SC

Cultura para la Paz Con un presupuesto disminuido y sin una ley general, la secretaría enfrenta distintos retos.

En la década reciente, la valoración del “México bronco” se ha redimensionado. Para la sociedad mexicana, de forma casi generalizada, nuestro país se encuentra en medio de una crisis de valores sacudidos por la violencia y los criterios banales del crimen organizado; a partir de los círculos medianamente educados, por todos lados se encuentran los llamados a la reconstrucción y recuperación del tejido social, hoy día tan lastimado. Desde la perspectiva artística este tema está lejos de pasar por alto. “Duelo” de Francisco Toledo, es a mi consideración la exposición que ha retratado con todo el coraje, la frialdad y el dolor lo que representa vivir en un país al que se le han multiplicado las tumbas clandestinas y los regueros de sangre, el apuntalamiento pues de la ignominia. En estas páginas hablamos de esta exposición que se inauguró en octubre de 2015 en el Museo de Arte Moderno (MAM) y concluyó en marzo de 2016, donde el artista juchiteco a través de 95 piezas de cerámica moldeó la muerte y el sufrimiento. Para el joven poeta y promotor cultural Karloz Atl, lo anterior, debería ser uno de los principales empeños de la recién creada Secretaría de Cultura (SC) coadyuvar a la resolución de los conflictos violentos en el país a través del arte y la cultura, “la estrategia de las armas y la militarización ha fallado”, asegura en entrevista este joven artista. “La violencia no va a acabar en México con más ejército ni con más armas”, la apuesta debe ser por la cultura, enfatiza. De acuerdo con los cuatro ejes de trabajo con lo que la SC guiará sus esfuerzos en la recta final de la administración, en el número dos se localiza “Desarrollo cultural con sentido social”, donde se encuentran actividades orientadas hacia la equidad de género y actividades orientadas hacia la Cultura para la armonía. Esta por verse si estas actividades y políticas culturales son suficientes para apuntalar la recuperación del tejido social. “La SC debería trabajar en la prevención de la violencia, sembrando una cultura de paz… que las actividades artísticas que se promuevan tengan un trasfondo y un enfoque de paz… que los apoyos y becas de la dependencia a los jóvenes talentos se otorguen principalmente a los proyectos de migración y de cultura de paz y no violencia para generar afecto

y no venganza” es lo que propone Karloz Atl, quien participa en el programa Alas y Raíces de la SC. En suma, de lo que se trata es que el bono demográfico no se vea seducido por las sirenas del narco, y que encuentren en lugar de ello espacios para gozar y crear arte y cultura.

La numeralia de la cultura

Para los descreídos, lo anterior puede representar una utopía, pero desde estas páginas queridos lectores, hemos planteado la necesidad de construir narrativas utópicas en contraste con las narrativas del cine de Hollywood, pletóricas de futuros distópicos. La cultura es un sector robusto no sólo en la vida social y recreativa del país, también lo es en el ámbito económico, para muestra lo siguiente. De acuerdo con el resumen ejecutivo de los logros 2016 del Programa Especial de Cultura y Arte (PECA), con base en los resultados de la Cuenta Satélite de la Cultura de México, la participación de este sector a la economía nacional ascendió a 450 mil 683 millones de pesos, lo que representa el 2.8% del PIB nacional, mientras que los puestos de trabajo creados por este sector son cerca de 1 millón 25 mil empleos, lo que representa una participación del 2.4% a nivel nacional. Entre 2013 y 2016 al sector cultural se le destinaron un total de 60 mil 552 millones de pesos en números redondos, de esta cantidad nada despreciable, el 47% se destino a la promoción y difusión de actividades artísticas y culturales, el 18.8% a la preservación, promoción del patrimonio y la diversidad cultural, el 14% al impulso a la educación e investigación artística y cultural; 10.4% se destinó al apoyo para la creación artística y desarrollo de las industrias de este sector; el 5.8% a la dotación de la infraestructura cultural y menos del 4% a lo relativo a la cultura digital.

Presupuesto

En 2016 la SC pudo ejercer un presupuesto de poco más de 15 mil mdp, mientras que para este 2017 tiene un gasto programado de 12 mil 500 mdp, lo que hizo en su momento que pensadores como el maestro Miguel León Portilla, levantaran la voz diciendo que eso era como “robarle el alma al pueblo” (Campus, septiembre 29, 2016).

A lo largo de la administración, según el citado informe, la SC ha llevado acabo 3.2 millones de actividades arten la lista de Patromonios de la Humanidad ferta acadoordinado alama al pueblo ores como Leson cerca de ear arte ísticas y culturales, en promedio son poco más de 790 mil actividades anuales. De acuerdo con esta dependencia, la infraestructura y oferta académica del sector cultural es la mayor de América Latina.

Patrimonio

México cuenta actualmente con 34 bienes inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, ocupa el primer lugar en la región y el séptimo en todo el mundo. Tenemos 60 lenguas originarias, posicionándonos en el quinto lugar a escala global en diversidad lingüística. Asimismo, contamos con 141 museos distribuidos en todo el territorio nacional. Como se puede apreciar, México tiene una estructura cultural amplia, robusta y echada hacia delante para hacer frente a cualquier desafío.

La secretaría

La SC fue creada por decreto en diciembre de 2015. Los logros alcanzados en el primer año de existencia de esta nueva dependencia, la décimo octava de la Administración Pública Federal (APF), “son evidencia de los esfuerzos ininterrumpidos a lo largo de 27 años de vida del Conaculta”, se reconoce también en el PECA. Actualmente, el objetivo de la SC para lo que resta de la administración se resume en “ampliar los beneficios del arte y la cultura con diversidad, inclusión y pluralidad, a fin de contribuir al desarrollo integral del país”. A lo largo de este año, la dependencia ha pasado por distintos procesos entre los que se destacan los siguientes. En noviembre de 2016 el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el reglamento interno de la secretaría con lo que se estructuró el funcionamiento de la institución, al quedar compuesta por dos subsecretarías y 11 direcciones generales, además de la Oficialía Mayor y la Unidad de Asuntos Jurídicos. Meses antes, en marzo, ya se sabía que la SC operaría con un menguado presupuesto. Para ese entonces el primer secretario de Cultura, el fallecido Rafael Tovar y de Teresa (19542016) aseguraba que con la publicación del reglamento interno culminaba “un proceso determinante” en la construcción de * Periodista campus

33

MILENIO

esta dependencia y marcaba “un hito histórico para establecer una política cultural de Estado”. Casi un año después de creada la SC, fallecía Tovar y de Teresa. La nueva encargada de la cartera cultural, con tres décadas de experiencia en el sector, María Cristina Cepeda, fue designada para el encargo en enero de 2017; su puesto inmediato anterior: Directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). La primer labor de la nueva secretaria fue entonces, consolidar a su equipo de trabajo con base en el reglamento interno que estructuró el funcionamiento de la dependencia. Saúl Juárez, quien desde la era del fallecido ex secretario Rafael Tovar, se perfilaba para el puesto, fue designado Subsecretario de Desarrollo Cultural. Por su parte, Jorge Gutiérrez, fue designado para ocupar la Subsecretaría de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura; mientras que la Oficialía Mayor, se quedaría a cargo de Francisco Cornejo. Un mes después, en febrero de este año, el DOF publicó el acuerdo por el que se adscribían orgánicamente las unidades administrativas y órganos desconcentrados de la SC; es decir, con ese acuerdo quedó oficialmente establecido de qué se harían cargo la oficina del secretario(a), y las dos subsecretarías de la dependencia. En suma, la SC tiene todo listo para operar el tiempo que le resta a la actual administración, bueno… a excepción de la Ley General de Cultura, la cual, una vez que terminen de deliberar los congresistas en las distintas comisiones de la Cámara de Senadores y Diputados, entonces sí, se podría hablar de una consolidación de este sector, al menos, en el ámbito legal y administrativo.

Los retos de la SC

Con un presupuesto disminuido y sin una Ley General de Cultura que le de la certeza jurídica, la SC enfrenta distintos retos. Los planteados por la propia dependencia son cuatro, sus cuatro ejes de trabajo: 1) Cultura: Un derecho con libertad; 2) Desarrollo cultural con sentido social; 3) Cultura y conocimiento y: 4) México para el Mundo. De estos cuatro ejes, el que más ha llamado la atención y quizá el que genera un mayor consenso es el eje número tres. Llevar cultura a las escuelas, la SC vuelve a su origen. Y esto parece casi obvio para el Vicepresidente de la Asociación de Escritores de

héctor martínez rojas*

México, A. C., el poeta Fernando Corona, pues no puede pensarse en una educación integral sin el “papel de la cultura y el arte… no es algo ‘lindo’ lo que están proyectando hacer con los niños, sino algo fundamental en el marco de un país desmoronado”. Desde 2016, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la SC han emprendido un trabajo coordinado para elaborar el Programa de Fomento para el Libro y la Lectura, cuyas líneas de acción son impulsar a los maestros para que se asuman como lectores capaces de hacer de la lectura una herramienta para el gozo y el aprendizaje, pero el programa “Cultura en tu escuela” es mucho más ambicioso, contempla becas para servicio social en el sector cultural, una orquesta en Educación Media Superior, capacitación docente, libros a las escuelas normales, así como la promoción del teatro dentro y fuera de las escuelas. Aunque tiene fuertes reservas y vetas sumamente críticas sobre el proyecto, “el programa ‘Cultura en tu Escuela’ es muy elocuente en principio, toda vez que se propone una formación ‘de paz, armonía y mayor felicidad’”, escribió en entrevista el poeta Fernando Corona. Para Karloz Atl, también joven poeta quien en el verano 2016 participó en el Programa Alas y Raíces, celebra la estrategia entre la SEP y la SC, toda vez que representa la oportunidad para ambas dependencias de formar jóvenes con un acceso a las artes “no sólo como un goce sino como una herramienta para lograr una mejor calidad de vida, para tener una mayor claridad en sus decisiones como en sus expresiones”. Ambos poetas, involucrados en la formación y el devenir de la cultura nacional, les preocupa que sean los números los que guíen el trabajo de la SC, la excesiva burocracia, la falta de un programa nacional de interculturalidad que trabaje a favor de las poblaciones históricamente marginadas como los indígenas y los afrodescendientes, así como que se de preferencia a la figura del funcionario público al frente de la cultura y no a la cultura al frente de un puesto en la función pública. Queda claro que es largo el camino, han sido duros los embates, falta mucho por avanzar, pero México y sus comunidades culturales y artísticas tienen todo para prevalecer con luminoso ánimo.


Oaxaca

Respeto a derechos de mujeres, eje de la política transversal en UABJO: rector La institución reconoce al Grupo de Estudios Sobre la Mujer “Rosario Castellanos”por sus 40 años de trabajo en favor de la igualdad

El rector Eduardo Bautista Martínez refrendó el compromiso de la institución con la equidad de género

REDACCIÓN CAMPUS

la universidad. en conjunto con el Grupo, ha realizado diversas iniciativas,como la creación hace más de diez años de la Dirección de Equidad y Género

“En la UABJO estamos convencidos que la equidad de género y el respeto a los derechos de las mujeres deben ser parte de la política transversal para todas las disciplinas de la institución” , afirmó el rector Eduardo Bautista Martínez, en la entrega del reconocimiento al Grupo de Estudios Sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer) por sus 40 años de trabajo. Durante el acto, realizado la mañana del viernes 31 de marzo en la biblioteca universitaria “Fray Francisco de Burgoa”, el rector otorgó la distinción a la presidenta de GESMujer, Luisa Jimena Avellaneda Díaz, quien estuvo acompañada por la coordinadora del Área Joven de la organización, Maricela Zurita Cruz, por la invaluable labor realizada durante las últimas cuatro décadas en beneficio de las mujeres. Ante integrantes del Consejo externo, voluntarias, graduadas del Fondo “Guadalupe Musalem”, aliados y aliadas, además de invitadas como la rectora de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales, Mtra. Nydua Delhi Mata, y la directora de Equidad y Género de la UABJO, Mónica Miguel Bautista, se reconoció el liderazgo de GESMujer en el trabajo por la igualdad de género y el reconocimiento pleno de derechos en todos los ámbitos de la vida política y social de Oaxaca. Por eso, el rector Bautista Martínez reiteró su convencimiento de que la Máxima Casa de Estudios debe seguir aportando sus mejores esfuerzos para mantenerse como fotos: uabjo

Universidad pública abierta a la diversidad de expresiones, plural, incluyente, equitativa, siempre con el compromiso de trabajar por la igualdad, particularmente con las mujeres, que constituyen más del 50 por ciento de la matrícula.

GESMujer ha trabajado por elreconocimiento pleno de derechos en la vida política y social de Oaxaca

La presidenta del grupo, Luisa Jimena Avellaneda Díaz, recordó su paso por la institución y habló del avance en la equidad de género.

Pioneras del movimiento Entre pausas musicales marcadas por el Cuarteto de Cuerdas de la Facultad de Bellas Artes, la presidenta de GESMujer, Mtra. Luisa Avellaneda, recordó por su parte el paso de esa organización por Radio Universidad, con su programa semanal en vivo “Foro de la mujer”. Asimismo, recordó a las pioneras de su movimiento, como Margarita

campus

34

Dalton Palomo, y señaló que a 40 años de distancia hay avances en problemas lacerantes como el feminicidio, pero el balance no es el esperado; no nos sentimos complacidas y el futuro está lleno de retos, dijo. En tanto, Maricela Zurita, de GESMujer joven, manifestó que de 1977 a la fecha hay mucho qué hacer por sobre lo que pensaron las fundadoras, como asumir la

MILENIO

Comentó que la UABJO, a través del Instituto de Investigaciones Sociológicas, ha estado ligada a las propuestas de GESMujer, con diversas iniciativas, como la creación hace más de diez años de lo que hoy es la Dirección de Equidad y Género, no sólo como referente teórico, sino como una nueva forma de hacer cosas, de organizarnos. Señaló también que “el feminismo y la equidad de género no son sólo manifestaciones de discurso, teorías o prácticas, sino formas de hacer, de existir y de compartir otro modo de organizarnos como sociedad para ratificar el empeño de que entre todas y todos debemos construir una sociedad más justa, democrática, igualitaria e incluyente”. Sostuvo que “en su accidentado proceso de construcción, la democracia no se explica sin el aporte de las mujeres para hacer una sociedad más igualitaria e incluyente”.

responsabilidad de consolidar las conquistas de las mujeres y hacer que los gobiernos cumplan los compromisos adquiridos. Habló también del relevo generacional en la organización de feministas y consideró importante formar nuevos cuadros con la inclusión de las mujeres jóvenes de toda la sociedad. Al principio del acto se transmitió un video sobre sus 40 años de trabajo ininterrumpido.


Nuevo planteamiento institucional

La UASLP armonizará cuotas de inscripción a sus estudiantes

La institución busca apoyar a la economía de los estudiantes y sus familias manteniendo su alto nivel de oferta educativa

La universidad presentará próximamente el ajuste en las colegiaturas derivado de su estudio, así como la oferta de becas y otros apoyos económicos.

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) informó a su comunidad universitaria y sociedad en general que derivado de los trabajos y los análisis realizados con anterioridad por la H. Comisión de Hacienda de la Universidad, se encuentra en proceso el planteamiento institucional para la armonización de las cuotas de estudios de licenciatura en la UASLP y, próximo a resolverse y aplicarse de modo completo. Es importante mencionar los antecedentes de las acciones realizadas por la Comisión de Hacienda de la UASLP durante los ciclos escolares 2015-2016 y 2016-2017: Necesidad de un estudio diagnóstico dirigido a la armonización de las cuotas que pagan los alum-

Toman protesta a nuevos consejeros En un marco de tranquilidad y gobernabilidad la Universidad Autónoma de San Luis Potosí renovó las dos terceras partes del H. Consejo Directivo Universitario (CDU), máximo órgano de gobierno de la UASLP. El rector Manuel Fermín Villar Rubio, tomó protesta a los 36 consejeros maestros y alumnos así como a sus suplentes para el periodo 2017-2019. En esta sesión, el Consejo Directivo designó María Guadalupe Andrade Cepeda como nueva integrante de la H. Junta Suprema de Gobierno de la UASLP.

nos a nivel licenciatura en primera instancia. Diferenciación de las cuotas actuales en función del área o región del conocimiento a que pertenecen las profesiones y en correlación con los requerimientos de espacio, personal e infraestructura para su estudio. Tendencia al balance y en algunos casos al decremento de cuotas en algunas profesiones, como resultado de esa armonización. • Mayor equilibrio en los costos en función de factores tales como el origen o procedencia de los estudiantes o bien, de que la inscripción sea inicial o reinscripción. • Proyecto de apoyo a las familias en función del número de hijos inscritos simultáneamente en la UASLP. • Proyecto de cobertura parcial de la cuota, a través de un seguro por

Al tomar protesta a los nuevos consejeros maestros y alumnos y sus suplentes, que ahora integrarán el CDU, el rector agradeció a los consejeros salientes su participación y trabajo durante los dos años de estadía, donde tomaron decisiones importantes ante el consejo directivo y consultivo de cada entidad académica. Destacó que la labor que realizaron fue muy relevante y por ello los conminó a seguir participando con la universidad. Además, Villar Rubio entregó a cada uno de los consejeros titulares y suplentes un reconocimiento que da constancia de su participación en el máximo órgano de representación de la UASLP. Como se recordará los nuevos consejeros que ya forman

para aplicarse en el ciclo escolar 2017-2018. Es decir, al inicio del semestre de agosto a diciembre de 2017. Esto tiene como objetivo el planteamiento integral y estructurado de los costos de los estudios profesionales a partir de la pertenencia natural de las carreras a su área o región del conocimiento y en estrecha relación con los requerimientos en general que demandan los diferentes procesos educativos de las profesiones. La aplicación de cuotas razonables que apoyen a la economía de las familias y a los propios estudiantes, a cambio de una formación de la más alta calidad que la UASLP ofrece en sus 100 licenciaturas de sus campus. Lo anterior, es independiente de los apoyos que la UASLP ofrece a la comunidad estudiantil, como

Se busca un ajuste integral y estructurado de los costos con relación a cada carrera y sus requerimientos deceso de padre o jefe de familia por medio de una agencia externa. • No incremento en colegiaturas para el ciclo 2016-2017 (que ya se ha aplicado). • Proyecto de manejo integral de las becas que ofrece la UASLP a la comunidad estudiantil a partir del sistema que considera la combinación de los factores de desempeño académico y de necesidad económica. • Las primeras acciones y estrategias serán tomadas por la UASLP

El rector Manuel Fermín Villar Rubio tomó protesta a los directivos.

parte del CDU fueron elegidos en un proceso democrático y de amplia participación de la comunidad universitaria, realizado a principio de este mes. Por otro lado, al dar la bienvenida a un integrante de la Junta Suprema de Gobierno, la directora de la Facultad de Enfermería y

campus

35

Nutrición, Claudia Elena González Acevedo, destacó el currículum de María Guadalupe Andrade Cepeda, quien es una catedrática impulsora del trabajo académico en la entidad, pues ha recibido todos los reconocimientos que una profesional del área de la enfermería puede recibir. Ha sido

MILENIO

es el caso de las becas y otros apoyos de diferente naturaleza, que pueden obtener los estudiantes a partir de su propio desempeño. Para ello, se analizan aspectos como el promedio de los estudios que realiza el estudiante, así como de la real necesidad que de estos apoyos que tengan los jóvenes y las familias, identificada a partir de los estudios socio-económicos respectivos. La UASLP responde de modo consciente a la actual situación compleja de la economía local y nacional y a los retos que se presentan en función de las circunstancias que todos conocemos. Del mismo modo que se ha hecho anteriormente, se continuarán realizando acciones que de modo permanente vayan dirigidas a apoyar a la sociedad a la que sirve, con un sentido de responsabilidad.

pionera en la creación y elaboración de libros en materia de enfermería. Sustituye al integrante más antiguo de la junta, José Hernández Garza. Los ahora integrantes de este órgano de gobierno son: Jorge Arturo Zermeño Ibarra; Jaime Valle Méndez; Juan Manuel Tejada Tayabas; Pedro Villaseñor González y María Guadalupe Andrade Cepeda. También el consejo avaló la expedición de 114 solicitudes de títulos de grado de especialidad. Por ello, el rector felicitó a los catedráticos y personal administrativo que impulsa el trabajo de los 89 posgrados por el ánimo y empeño que han manifestado al continuar con un egreso importante de estudiantes de posgrado.

fotos: uaslp


Segunda cumbre binacional de rectores

Refuerza la Universidad de Guadalajara vínculo con China

Para la UdeG es importante voltear la mirada hacia las instituciones educativas del país asiático y buscar una mayor colaboración

El rector general Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla visitó China durante cuatro días junto con autoridades de la universidad y directivos de la ANUIES.

REDACCIÓN CAMPUS

la institución jaliscience actualmente tiene vinculación con varias universidades chinas

Con el propósito de afianzar la colaboración con China en materia académica, científica, de innovación y cultura, autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezadas por el rector general, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, realizaron una visita a China durante cuatro días. “La lección y misión de esta gira es que tenemos que voltear, de manera más estratégica, a las universidades chinas, que están invirtiendo muchos recursos en la formación de investigadores y, sin duda, hay muchas oportunidades para desarrollar proyectos en conjunto”, destacó el coordinador general de Cooperación e Internacionalización de la UdeG, Carlos Iván Moreno Arellano.

La UdeG participó en la Segunda Cumbre de Rectores México-China, junto con directivos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y de diversas universidades mexicanas, los pasados días 27 y 28 de marzo. El rector general participó como ponente en un panel sobre la relación México-China con temas sobre innovación, ciencia y tecnología. Uno de los planteamientos centrales de Bravo Padilla consistió en que falta equiparar la relación académica como la existente en lo económico, y es que, apuntó, China es el segundo socio comercial de México, con un intercambio anual cercano a los 80 mil millones de dólares. “Es una cantidad importante y la relación académica no lo es tanto. Es decir, las universidades mexicanas

Promueven gestión culturales a escala internacional

La funcionari Alejandra de la Paz Nájera.

fotos: UdeG

Ante la generación de proyectos artísticos y culturales, en los que están involucrados profesionales de éste y otros países, la directora general de Cooperación Educativa y Cultural de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Alejandra de la Paz Nájera, impartió una conferencia a estudiantes del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), campus Huentitán.

La funcionaria compartió a jóvenes de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural algunas estrategias y visiones de lo que conlleva la promoción cultural internacional. Expresó que los proyectos culturales que tienen un impacto internacional permiten desarrollar nuevos públicos y audiencias, generar relaciones y diálogos artísticos, mejorar las prácticas de creación, e incluso convertirse en negocios exitosos. “Nuestro consumo cultural está lleno de componentes internacionales: festivales, solistas,

campus

36

Es necesario equiparar la relación académica entre países como la existente en lo económico tenemos convenios con China, pero no a nivel de importancia de la relación comercial y económica”, agregó Moreno Arellano. Ante esto, la UdeG, la ANUIES y varias universidades más, reconocen la necesidad de reforzar lazos con Asia y China. El resultado de esta gira es positiva para la UdeG en tres temas: primero, se firmó un convenio de colaboración académica con la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái,

residencias artísticas, exposiciones itinerantes. Todo esto enriquece al talento mexicano, que ya tiene una presencia constante en el escenario internacional”, dijo a los presentes. Por ello es importante que artistas y gestores mexicanos tengan el conocimiento para impulsar sus trabajos en otros escenarios, si es que éstos tienen el potencial necesario. Entre los puntos imprescindibles mencionó la definición de los objetivos, la inversión en fortalezas y debilidades, el establecimiento de socios y

MILENIO

que posibilitará el intercambio de estudiantes y profesores, además de lazos científicos, académicos y la enseñanza del chino-mandarín. Segundo, se celebró una reunión con la Cámara de Comercio MéxicoChina, en la que fueron exploradas medidas para la colaboración entre universidades y empresas. En este rubro se espera que en breve se firme otro acuerdo. El tercero, que interesa a la UdeG, es contar con un Instituto Confucio que promueve la lengua y cultura chinas. Trabajarán de la mano con la Embajada de México en China, la ANUIES y representantes de dicho instituto. La UdeG tiene relaciones con esa nación desde hace algunos años. Es una de las universidades con más vínculos. En la actualidad tiene lazos con seis universidades.

redes, la consideración de las necesidades internacionales y de movilidad, el trabajo logístico, la búsqueda de apoyos financieros y que se midan los resultados para conocer si el proyecto generó empatía. Por último, invitó a la comunidad universitaria a involucrarse en la acción cultural internacional, ya que ésta es indispensable para formar una sociedad más abierta ante los problemas sociales. Este encuentro fue presidido por la coordinadora de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, Adriana Ruiz Razura.


Rolando Breme

abriéndose camino

salvador medina armienta*

El protagonista de la nueva propuesta del terror mexicano, 1974: la posesión de Altair, habla sobre su carrera Es raro escuchar de proyectos del género de terror de producción mexicana que tengan alcance a nivel internacional. Pero ése es el caso de 1974: la posesión de Altair, que llega a cines este 7 de abril. Su protagonista, Rolando Breme, habló para Ideas Campus sobre su trayectoria, qué le inspira y la creatividad de ser artista. Rolando, desde pequeño, tuvo una inclinación hacia las artes. Aunque lo suyo tuvo un inicio circunstancial. En un campamento de verano, terminó interpretando al papá de Bella en La Bella y la Bestia. Todo, por pasar tiempo con una niña llamada Melisa. Tenía apenas 8 años pero “recuerdo que a la gente le encantaba verme con mi peluca y mis bigotes blancos. Vi la reacción del público y conecté esa energía con algo que a mí me agradaba y tal vez podía dedicarme el resto de mi vida”. Desde ese momento, Rolando tuvo claro el camino frente a él, aunque tardara años en contarle a su familia. Tenía ya 18 y tomó un año sabático tras acabar la preparatoria. Eso le sirvió para armarse de valor y lanzarse a la aventura. Así, anunció que dejaría Aguascalientes para estudiar en CasAzul en la Ciudad de México. Su padre, justo antes de partir, le dio un consejo que se quedaría con él: hasta la victoria siempre. Y se me quedó muy grabado y me sirvió mucho, confiesa. Como suele suceder, ha sido un recorrido extenso y arduo hasta el protagónico que está por estrenar. Durante sus estudios, Rolando señala que lo que más le sirvió fue recibir no como respuesta. “Yo estaba en esta lucha interna de que al artista le tienen que negar las puertas para lograr encontrar la inspiración en el lado oscuro. Pero después fui aprendiendo que también te tienen que decir que sí. Porque ahí es cuando se completa el círculo y haces lo que tienes que hacer: trabajar en lo que estás preparado para hacer”. Desde el principio, me he inclinado hacia ciertos papeles y ciertos proyectos, agrega. “Mi carrera fue muy agradable porque era algo que me apasionaba, me daba jugo, me embarraba en el lodo. Y como todo artista, sus altas y bajas, sobre todo. Ahí es donde la sufres pero, como dicen los papás, ahí es donde hay que sacar la casta”. Esa misma venia, señala que sufrió y que, por momentos consideró que así era la carrera, de sufrir, de carencias, pero sin dejar de insistir. Hasta que se dio cuenta que hay que soltar.

La peícula estelarizada por Breme ganó como mejor película laatinoamericana en Cataluña.

“Es una apuesta de jóvenes creadores que apostamos por un proyecto independiente”

Y que esto, como todo, insistiendo y con paciencia, va a llegar. Y henos aquí, sentencia.

De la inspiración y otros procesos

Rolando es existencialista. Y Virgo. Por ello, todo lo toma visceralmente. “Todo lo tomo muy aquí en las entrañas. Trato de aprovechar eso para utilizarlo en mi trabajo. Me dejo inspirar por todo: la música es una gran fuente de inspiración para mí. El fondo y la forma en las cosas”. “Soy existencialista entonces para mí el simple hecho de existir ya para mí es abrumador. Entonces desde ahí me dejo afectar por la vida cotidiana”, agrega. Desde hace tiempo, Rolando se mueve sobre el mantra del positivismo, de no quitar el dedo del renglón y no cerrarse las puertas, sobre todo él mismo. Quizás es esa actitud, además del trabajo y el esfuerzo, lo llevó a 1974: La posesión de Altair, un proyecto independiente de terror. Es una apuesta de jóvenes creadores que apostamos por un proyecto independiente y que está funcionando, comenta.

*SAlvador@elhablador.com.mx campus

37

MILENIO

“1974 es lo más chido que me ha pasado”, me dice con una sonrisa en la cara. Se trata de un falso documental en el estilo de found footage que tiene lugar en 1974 cuando Manuel (Rolando) y su esposa Altair, desaparecen repentinamente. Y es cuando encuentran el material que ellos grabaron en super 8, cuando descubren la verdad tras su repentino desvanecimiento. La película no sólo recibió el premio como Mejor Película Latinoamericana en el prestigiada festival de SITGES en Cataluña, sino que ha traído justa atención un proyecto independiente pero sobre todo, a un género que, pese a su enorme éxito, no termina por despegar en nuestro país. “Estaba leyendo justo que México es justo el país que más consume terror. Lo que sí sé es que así como tu película, la que íbamos a hacer, Abriendo el camino, los latinos y sobre todo los mexicanos están abriendo camino en todos lados”.


Universidad, sociedad y estado

Celebra el Patronato de la UABC su 50 aniversario

A medio siglo de su conformación, el organismo es un ejemplo de participación ciudadana exitosa dentro de la vida pública REDACCIÓN CAMPUS

El Patronato de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) celebró su 50 aniversario con una ceremonia en la que se destacó el compromiso que esta entidad auxiliar universitaria ha demostrado desde su creación, por rendir cuentas con oportunidad y transparencia a la comunidad universitaria, así como a la sociedad en general, sobre la administración del presupuesto de la Máxima Casa de Estudios. En enero de 2015 fueron elegidos por la Junta de Gobierno de la UABC los integrantes del actual Patronato Universitario para el periodo 2015-2021, teniendo representación por primera vez los cinco municipios del estado, integrando el Patronato: Gustavo A. de Hoyos Walther, Presidente del Patronato Universitario; José Ramiro Cárdenas Tejeda, Secretario; Adrián Olea Mendívil, Vocal del Presupuesto en Ensenada; Fernando Durán Martínez, Vocal de Entidades Auxiliares en Tecate; y Marco Antonio Esponda Guerrero, Vocal de Administración por Playas de Rosarito del Patronato Universitario. Entre las principales atribuciones de este órgano se encuentran: manejo de los recursos ordinarios y extraordinarios; inventario y catálogo de bienes del patrimonio universitario; formular y presentar el proyecto de presupuesto general anual de ingresos y egresos de la institución; vigilar el correcto ejercicio del presupuesto y los fondos extraordinarios; designación de personal de la Tesorería universitaria; así como presentar oportunamente la cuenta anual de la UABC. Gracias al manejo responsable de los recursos conferidos por

Entregan computadoras a estudiantes con discapacidad visual El rector Juan Manuel Ocegueda Hernández, realizó la primera entrega de computadoras portátiles a seis estudiantes Cimarrones con discapacidad visual, con el objetivo de facilitar su formación profesional y ampliar las oportunidades de estudio. Los alumnos que recibieron este beneficio fueron: del Campus Mexicali, Edson Armando Jiménez Grajeda de la Facultad de Derecho, así como Katya Alejandra Chávez Montoya y José Jahir Rodríguez

fotos: uaBC

El rector Juan Manuel Ocegueda Hernández, agradeció a los integrantes por su valiosa contribución.

parte del Patronato Universitario, su Sistema de Gestión de Calidad está certificado desde el 2005 en la Norma Internacional ISO 9001 y se logró que el fondo de pensiones y jubilaciones cuente con una viabilidad financiera a 100 años. Además, actualmente la UABC tiene capacidad para atender a más de 65 mil estudiantes; cuenta con ocho institutos, 37 facultades y cinco escuelas, teniendo en total 393,457 metros cuadrados de infraestructura; del presupuesto total para el 2016, la UABC autogestionó un 26 por ciento del total, un porcentaje elevado en comparación con otras universi-

Acuña de la Facultad de Ciencias Humanas; del Campus Ensenada Landay Ahime Castro Sánchez de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, y del Campus Tijuana los alumnos Angélica Carrillo Franco de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, y Carlos Alberto Palominos Olmedo de la Facultad de Derecho. Cada uno de los equipos cuenta con el programa de software denominado JAWS, el cual tiene la función de leer en voz alta cualquier texto que se encuentre en pantalla —con la única limitante que no puede identificar colores o imágenes — y a través de un teclado especial, el alumno

dades públicas del país, así como un sinfín de contribuciones para beneficio tanto de los estudiantes Cimarrones como de la sociedad en general.

Organismos paralelos

Por primera vez el organismo cuenta con representantes de los cinco municipios

El Presidente del Patronato Universitario, Gustavo A. de Hoyos Walther, indicó que la UABC y su Patronato son dos organismos que avanzan paralelamente en el desarrollo de la educación superior en Baja California. “Sería ocioso reflexionar sobre la multiplicación de sus programas, el crecimiento de matrícula, el surgimiento de su gran infraes-

tructura física, sin referir el protagonismo que en estos procesos ha tenido el Patronato”. Indicó que la participación de la comunidad en el sostenimiento de la UABC es un modelo nacional, tal como ocurre con las aportaciones de los propios

con dificultades visuales, puede interaccionar con la computadora. Por su parte, el rector de la UABC detalló que eventos como este son parte de la inclusión y equidad que se vive en la Máxima Casa de Estudios y como parte de la responsabilidad social que la Universidad tiene hacia los grupos vulnerables. Ocegueda Hernández mencionó que recientemente se recibió un recurso que se destinará para la contratación de traductores de lenguaje de señas que apoyarán a cinco estudiantes del Campus Tijuana con discapacidad auditiva; que se ha acondicionado la infraestructura con el fin de

facilitar el acceso a los alumnos que lo requieran, y que también se han inaugurado dos espacios abiertos para la ejercitación de universitarios y público en general. Asimismo, destacó que próximamente se entregarán cuatro equipos más con estas mismas características, logrando con ello apoyar a los 10 estudiantes Cimarrones de los tres campus universitarios que tienen discapacidad visual. El evento se llevó acabo en la biblioteca del Campus Mexicali, la cual también cuenta con un área especial para personas con problemas visuales, equipada con dos computadoras de escritorio provistas con el software especial.

campus

38

MILENIO

alumnos a través de las cuotas de inscripción, su participación en la compra de boletos de los Sorteos Universitarios y a través del extenso programa de becas, como “Alas, Oportunidades para Volar” de la Fundación UABC. “A medio siglo de su conformación, el Patronato Universitario es un ejemplo vivo de la participación ciudadana exitosa en los asuntos públicos”, manifestó el maestro De Hoyos Walther. Por su parte, el rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández, agradeció a todos los integrantes de Patronato Universitario, quienes de manera desinteresada han aportado su trabajo en beneficio de la Universidad, de la educación superior, de los jóvenes y de Baja California. En el evento se reconoció la labor de todos los miembros que han participado en este Patronato desde 1966, quienes de manera desinteresada han participado en velar por el patrimonio universitario, ya que este es un cargo honorario por el que no perciben retribución, ni recompensa económica. Al finalizar la ceremonia se llevó a cabo la develación del Muro de Honor del Patronato Universitario, en el primer piso de Rectoría, en el que se plasman los nombres de quienes han sido parte de este órgano. También conformaron el presídium Juan Álvarez López, Presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Baja California; Francisco Rueda Gómez, Secretario General de Gobierno de Baja California, en representación del Francisco Arturo Vega de Lamadrid, Gobernador del Estado de Baja California, y Gustavo Sánchez Vásquez, Presidente Municipal de XXII Ayuntamiento de Mexicali.

Los estudiantes recibieron equipos con funciones especiales.


Museo Nacional de Arte

Museo Nacional de Arte

Reunirá exposición expresiones plásticas en torno a la Melancolía

Despiden al escritor y periodista mexicano Sergio González Rodríguez

Una revisión de las distintas maneras en que la melancolía ha sido representada en el arte mexicano desde la época virreinal a los tiempos actuales exhibirá el Museo Nacional de Arte con la exposición Melancolía, del 5 de abril al 9 de julio de 2017. Un total de 130 piezas creadas por cerca de 80 artistas mexicanos novohispanos, modernos y contemporáneos, que también se refieren al pecado, la culpa, el duelo, el desamor, la muerte, la espiritualidad, la creación y la magia, componen el montaje dividido en cuatro núcleos temáticos: La pérdida del Paraíso, La noche del alma, La sombra de la muerte y Los hijos de Saturno. En un recorrido por la muestra, el curador Abraham Villavicencio García expuso que sobre la melancolía hay distintos conceptos y que a diferencia de otros montajes que han abordado el tema, la actual surgió de la inquietud que despertó el texto Duelo y melancolía del psicoanalista Sigmund Freud, escrito en 1914 y publicado en 1915. El primer núcleo, La pérdida del Paraíso, aborda las distintas maneras en que el cristianismo representó la amargura y desesperanza tras la caída de Adán y Eva, ocasionadas por la creencia en un pecado original y en la vida privada de la contemplación divina.

Como un gran ensayista, periodista comprometido con la verdad y la honestidad, atento y generoso de las manifestaciones culturales, intelectuales y artísticas, describieron colegas y amigos a Sergio González Rodríguez (Ciudad de México, 26 de enero, 1950) quien falleció el pasado lunes 3 de abril de 2017. Juan Villoro, escritor y periodista, como parte de El Colegio Nacional, refirió que Sergio González Rodríguez fue un compañero de generación insustituible, grandísimo amigo. “Nos deja un vacío enorme tanto a sus amigos por el cariño que nos daba, como a sus muchísimos lectores”. El dramaturgo de la puesta Conferencia bajo la lluvia, agregó que la obra de Sergio González Rodríguez fue un larguísimo compromiso con la verdad y la honestidad. Columnista indispensable tanto en La Jornada, donde estuvo mucho tiempo, como en Reforma. “Es una pérdida lamentable no sólo para los que tuvimos la enorme suerte de tratarlo muy de cerca sino para sus tantos lectores”. María Cristina García Cepeda, titular de la Secretaría de Cultura, expresó que el deceso de Sergio González Rodríguez es una gran pérdida para el mundo literario. Lo describió como un notable escritor, novelista y ensayista. Hombre crítico de su tiempo.

Abraham Villavicencio señaló que este núcleo se integra de tres subtemas: El pecado original, La culpa y Un valle de lágrimas, e indicó que algunas de las piezas que conforman este núcleo son Rey de burlas (Siglos XVII- XVIII), de Cristóbal de Villalpando y Después de la tormenta (1910), de Diego Rivera, y piezas de Manuel González Serrano, Guillermo Meza, Reyes Lozano. Sobre el subtema Un valle de lágrimas, dijo se explota las cualidades del paisaje como territorio, donde los artistas plasmaron la decepción, la ruina y la destrucción. El segundo núcleo, La noche del alma, que presenta los subtemas El llanto de las madres, La desesperanza y El destierro de la cordura, reúne representaciones artísticas que abordan las pérdidas de amor, la muerte de los hijos para las madres, la viudez, la orfandad y los amores fallidos, que en algunas ocasiones pueden llevar al suicidio o al sinsentido. “Aquí se ha tratado de reconstruir las pérdidas significativas para cada ser humano. Freud en su texto dice que la melancolía surge a partir de pérdidas afectivas ya sea la muerte, traiciones amorosas o la perdida de la patria”, refirió Abraham Villavicencio. campus

39

MILENIO

El novelista, ensayista y traductor José Gordon consideró que Sergio González fue una persona que estuvo muy consciente de las zonas oscuras que vive el país, y a su vez, atento y generoso de las manifestaciones culturales, intelectuales y artísticas. El crítico de cine Rafael Aviña recordó a González Rodríguez como su mentor. “Compartíamos muchas cosas, música, cine. Sergio era un hombre del siglo XXI, definitivamente era alguien sumamente brillante, talentoso, buen amigo con un humor extraordinario y además renacentista; sabía absolutamente de todo, manejaba todos los temas muy bien, con mucha inteligencia”. Sergio González Rodríguez fue crítico, narrador, ensayista, historiador de la literatura y guionista. Investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH (19851988). Desde 1993 fue consejero editorial y articulista del diario Reforma y de su edición cultural El Ángel. Junto con Roberto Diego Ortega dirigió El Nacional Dominical. Fue colaborador de Anales de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense, Biblioteca de México, El Nacional Dominical, Ínsula (España), La Cultura en México (suplemento de Siempre!), La Jornada Semanal, Letras Libres, Nexos, y Revista de la Universidad de México.


Consolidan programas de calidad

La UAM, la mejor opción educativa en computación y matemáticas Con académicos e infraestructurasobresaliente, la institución se perfila como la mejor opción en estas áreas

REDACCIÓN CAMPUS

Las licenciaturas en Computación y en Matemáticas de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ofrecen planes de estudios consolidados, una planta académica de alta calidad e instalaciones óptimas para la formación de profesionales, lo que las ha convertido en las mejores opciones educativas en ambos campos en México. Omar Lucio Cabrera Jiménez, coordinador de la Licenciatura en Computación, resaltó que ésta imparte una diversidad de líneas de conocimiento disponiendo para ello de una infraestructura sobresaliente —similar a la empleada en la industria— para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con una matrícula que en el trimestre 2017-I asciende a 478 estudiantes —atendidos por profesores de tiempo completo de los departamentos de Física, Química, Matemáticas e Ingeniería Eléctrica— el programa fue acreditado en julio de 2005 por un periodo de cinco años, renovado en noviembre de 2011 y en proceso de volver a obtener la renovación. Los laboratorios de docencia cuentan con 27 equipos totalmente funcionales con sistemas

El ser humano se complementa con el mundo del diseño: Félix Beltrán El diseño es el mundo con el que el ser humano se complementa y si alguna palabra pudiera definirlo sería “artificial”, porque “tratamos de obtener lo que no se nos da de manera natural”, declaró el diseñador gráfico Félix Beltrán Concepción, investigador de la Unidad Azcapotzalco, nombrado Profesor Distinguido de la UAM. Al compartir sus reflexiones en torno al ejercicio de esa disciplina —en entrevista previa a la ceremonia de investidura celebrada en la Sala de Consejo Académico de esa sede el 27 de marzo— el docente expuso que si se observan las cavernas de los hombres primitivos, éstas no tenían entrada y fue imperioso crear lugares para protegerse de animales de ferocidad descomunal. La arquitectura fue la respuesta a esa necesidad y después de la creación de espacios “vino lo que llamo las extensiones” del individuo, porque “tratamos de poseer lo que no tenemos en forma natural”, de tal suerte que la escalera apareció

fotos: UAM

La universidad apoya los procesos de enseñanza y aprendizaje impartiendo una diversidad de líneas de conocimiento

Los programas ocuparon el primer sitio entre las mejores universidades, de acuerdo a una evaluación.

operativos Linux y Windows, y con el software requerido para la impartición de los cursos, además de que existen dos espacios más:

“para acceder a lo inalcanzable con nuestra altura”. Interesado además en temas relacionados con las neurociencias, el homenajeado recordó sus estudios en publicidad realizados en una de las agencias estadounidenses más prestigiosas en el plano global que cuenta con un centro especializado en los avances de dicha ciencia y la persuasión de los consumidores, lo cual es preocupante porque “no estoy en contra de la persuasión, pero hay dos tipos: para que la gente se porte como debe o para que lo haga como no debe y pienso que basta de tanto abuso”. En un contexto de violencia, corrupción e injusticia de los medios, en primer lugar deben conocerse los dilemas que condicionan el diseño, lo que “no es fácil porque ni es omnipotente ni es impotente” y, en segundo lugar, no prestarse a posicionar productos a sabiendas de que no cumplen con las especificaciones óptimas, ya que eso es estafar al público. Ante el auditorio reunido en la Sala de Consejo Académico aseguró que la educación es indispensable para trascender las deficiencias de México,

uno con 23 aparatos similares a los mencionados y otro con 20 máquinas Apple habilitados con sistema operativo IOS.

El logro de resultados satisfactorios en la formación de los egresados se fundamenta en la calidad de los investigadores y de las instalaciones, una combinación idónea para que los nuevos profesionales ingresen al mercado laboral con éxito, además de la labor de vinculación con el sector productivo desplegada por la institución para seguir las rápidas dinámicas de cambio en el desarrollo tecnológico en el área. Rubén Becerril Fonseca, coordinador de la Licenciatura en Matemáticas, informó que en el trimestre 2017-I están inscritos 335 jóvenes y que cerca de 55 académicos de tiempo completo imparten —de manera regular— alguna unidad de enseñanza aprendizaje en alrededor de 28 cursos por trimestre. El Departamento de Matemáticas cuenta con dos laboratorios de cómputo con capacidad para

que trabajen entre 15 y 20 alumnos, quienes también disponen de los espacios de docencia de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, por lo que la ubicación de esta opción educativa —por segundo año consecutivo— “en el primer lugar del ranking de las mejores universidades, nos llena de orgullo, comprometiéndonos” a mantener las expectativas de los jóvenes hasta el final de los cursos. El éxito deriva de las actividades de los mentores que imparten las asignaturas y del personal involucrado en las tareas de atención a los estudiantes, ya que sin su participación no podrían llevarse a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo “espero que este reconocimiento se vea reflejado en el futuro de las generaciones que egresarán” y que los profesores mantengan el nivel de calidad. Las licenciaturas en Computación y Matemáticas ocuparon el primer sitio, con un puntaje de 10, en el ranking de las mejores universidades 2017, realizado por el periódico El Universal con información cuantitativa sobre las instituciones de educación superior proporcionada por éstas mismas, así como con una encuesta a académicos de las instancias seleccionadas.

Luis Potosí fue declarado recientemente Honoray Doctor in Letters del International Biographical Center, de Cambridge.

El rector general Salvador Vega y León se refirió al diseñador Félix Beltrán como fuente de inspiración de varias generaciones.

“sólo que tiende a ser tecnocrática y alentadora de consumismos y adicciones, como es evidente en ciertos ámbitos”. Salvador Vega y León, rector general de la UAM, refirió que Beltrán Concepción ha inspirado a varias generaciones de jóvenes y su rigurosa labor de investigación ha contribuido a forjar, no sólo el prestigio de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica en la Unidad Azcapotzalco sino la historia de la disciplina en América Latina..

campus

40

A la ceremonia asistieron familiares, colegas, alumnos, jefes de Departamento y directores de División, así como los doctores Emilio Sordo Zabay, rector de la Unidad Lerma, y Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y amigo del artista.

Amplia trayectoria

El también doctor Honoris Causa por la International University Foundation, Delaware, y por la Universidad Autónoma de San

MILENIO

El autor de cuatro libros ha publicado artículos y ha sido entrevistado por medios nacionales e internacionales, además de haber fundado el Archivo de Diseño Gráfico Internacional en la UAM, primero en su tipo en América Latina, en 1988; la Galería Códice del Instituto Nacional de Bellas Artes, pionera en la materia en México, en 1989, y la Galería Artis de esta casa de estudios, en 1993. Ha participado en 66 exposiciones individuales y 456 colectivas y parte de su obra pertenece a la colección de 53 recintos culturales. En reconocimiento a su trayectoria ha recibido 137 distinciones, incluida la Orden Nacional por su contribución a la cultura, conferida por el Consejo de Estado de Cuba, y es miembro de honor de la Academia Mexicana de Diseño, el Salón de la Plástica Mexicana, el Colegio Nacional de Diseñadores Gráficos de Guadalajara, el Consejo de Honor Internacional de la Bienal Internacional del Cartel en México y la Asociación de Diseñadores de Madrid.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.