campusmilenio.mx
La UAEM consolida empresas de valor
702 • abril 28 - mayo 3, 2017
Alcanza la UJAT cifra inédita en el padrón del Conacyt Inaugura UNAM laboratorio con equipo de vanguardia
¿Leer como obligación?
Los dreamers • Las disparidades de la repatriación educativa Ceneval • 23 años de evaluar
A favor del conocimiento • la marcha por la ciencia
INEE • la nueva presidencia shutterstock/ ricardo reyes
CAMPUS 702
DIRECTORIO
abril 28 - mayo 3, 2017
BREVES
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Francisco D. González Jesús D. González Carlos Marín Ángel Cong Pedro González Hugo Chapa Javier Chapa alfredo campos Roberto López JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Héctor Zamarrón ÓSCAR CEDILLO bárbara anderson Rafael Ocampo Miguel Ángel Vargas Mauricio Morales Adriana Obregón RICARDO ZAMORA Dyana Reyes francisco somohano Adrián Loaiza guillermo franco Fernando Ruiz alberto braña Valeria González RODOLFO GUTIéRREZ tomás sánchez Marco A. Zamora
Universidad de Guadalajara
Presidente del consejo de administración presidente ejecutivo
Invertirán 48 mdp para fortalecer investigación y posgrado
vicepresidente Director general editorial Director general adjunto Director general adjunto
La Universidad de Guadalajara (UdeG) apoyará este año con 48 millones 416 mil pesos a 65 solicitudes que están encaminadas a consolidar unidades de investigación —institutos, centros o laboratorios—, así como realizar estudios de posgrado, de acuerdo con información de la CoordinacióndeInvestigaciónyPosgrado(CIP). ElProgramadeFortalecimientodelaInvestigaciónyelPosgradorecibió115solicitudesde 12 centros universitarios temáticos y regionales y el comité evaluador, con los recursos disponibles, dictaminó a favor de 65 de éstas, explicó el jefe de la Unidad de Investigación, doctor Lucio Flores Payán. Noventa y cinco por ciento de los recursos servirán para consolidar unidades de investigación por medio de mantenimiento y compra de equipo. El porcentaje restante será destinado a posgrados para el seguimiento de egresados y empleadores. De las solicitudes beneficiadas, 18 están vinculadas con unidades de investigación relacionadas con salud, 14 con
Director ejecutivo Director de medios impresos Director editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL Directora de innovación editorial director de milenio televisión Director de enlace editorial Director de desarrollo corporativo directora comercial DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Directora de innovación comercial Director de comunicación estratégica Director de tecnología y procesos Director de ingeniería y regulación Director de producción Director de producciones editoriales Directora creativa DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL Director de responsabilidad social
medio ambiente y sostenibilidad, 11 con tecnología y 22 con otras áreas del conocimiento. En algunas unidades se hacen estudios sobre enfermedades crónico degenerativas, complejas, infecciosas, dermatológicas, VIH, hepatitis C, diálisis, genética humana, parasitología, neurobiología, así como estado nutricio. Otras están vinculadas a ecología marina, pronóstico meteorológico, especies forestales, madera, acuicultura, agua, biocombustible y geotermia. Hay también relacionadas con vivienda y turismo, ciencias de materiales y compuestos orgánicos, así como sistemas computacionales, telecomunicaciones, biotecnología y robótica.Serán fortalecidas unidades en las que se hacen investigaciones sobre forrajes, nutrición animal, hepatitis E, plantas con flores e industria alimentaria; desarrollo económico, emprendimiento, comercio exterior, así como calidad educativa.
Director de proyectos especiales
Polémico tema
Discuten futuros filósofos de la UCol la eutanasia
director editorial jorge medina viedas
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
fotos: udeg/ ucl
CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•
La Escuela de Filosofía de la Universidad de Colima llevó a cabo el café filosófico Colibrí con el tema de la Eutanasia. Reunidos en el Jardín de la Corregidora de la ciudad capital, los asistentes analizaron este polémico tema. Como primer punto, se abordó la decisión de desconectar a una persona cuando ya no existen posibilidades de recuperación. Aquí, la mayoría de los estudiantes estuvo de acuerdo en que no es una decisión fácil de tomar para ningún familiar, y que cuando los médicos deciden que ya no hay nada por hacer, no es sencillo desprenderse de la persona enferma. Durante la discusión se tocó el tema de la voluntad anticipada, en donde un enfermo terminal puede decidir cómo quiere morir e incluso en qué momento; sin embargo, varios asistentes coincidieron en que aún sigue siendo muy discutible este tipo de alternativas.
Se tocaron puntos como la voluntad anticipada en un enfermo terminal.
¿Pero cómo se puede saber cuándo una persona nunca más despertará?, preguntaban los asistentes, y aseveraron que sólo cuando se declara la muerte cerebral o muerte por paro cardiaco, es cuando ya nada se puede hacer y bien la familia o los médicos pueden
CAMPUS en la red TWITTER
contacto:
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
@Campusmilenio
campus-milenio
tomar la decisión de desconectar a la persona. Coincidieron en que lo más importante después de la muerte es la trascendencia, tanto espiritual como de las acciones de las personas; es decir, las obras que hicieron en vida y por las que serán recordadas.
campus
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
UAEM Ecatepec
Incubadora de empresas consolida proyectos de valor
La institución promueve acciones que permiten a generar un impacto económico y social en la región
Esta área busca consolidarse como un centro de desarrollo de negocios líder para la pequeña y mediana empresas del área.
REDACCIÓN CAMPUS
El Centro Universitario Ecatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México cuenta con la Incubadora de Empresas UAEM Ecatepec, reconocida por el Instituto Nacional del Emprendedor y parte de la Red de Incubadoras de Empresas para Mover a México. Este espacio de la máxima casa de estudios mexiquense tiene como propósito consolidar empresas de valor, a través de la consultoría especializada, investigación y desarrollo
por parte de quienes en ella laboran y que se caracterizan por fomentar el espíritu empresarial. Para ello, ofrece diferentes servicios de alta calidad, al tiempo de promover acciones que permiten a las empresas generar un verdadero impacto económico y social en la región y de manera general, en el Estado de México, además de seguir incubando nuevos proyectos empresariales, con el objetivo de impulsar la economía de la región. En la actualidad está enfocada en consolidarse como un centro de
Este espacio de la casa de estudios promueve políticas basadas en valores como e la solidaridad y la innovación desarrollo de negocios líder para la pequeña y mediana empresas, generando crecimiento económico e impulsando la creación de nuevas fuentes de empleo.
Reconoce PNPC de Conacyt siete posgrados La Universidad Autónoma del Estado de México logró la acreditación, por parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de siete programas incluidos en su oferta de estudios avanzados. En la actualidad, la institución mexiquense suma un total de 64 programas de posgrado acreditados en el PNPC, que se suman a los 19 acreditados por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), para hacer un total de 83 programas de calidad.
fotos: uaem
La universidad cuenta con 83 programas acreditados por el PNPC.
Como resultado de la más reciente evaluación realizada por el organismo federal, fueron apro-
campus
bados en el Nivel de Reciente Creación, los doctorados en Ciencias de la Computación, Ciencias y Tecno-
3
MILENIO
Cabe destacar que este espacio del Centro Universitario UAEM Ecatepec cuenta con diversas políticas basadas en valores como la colaboración, que se enfoca en el trabajo en equipo, la unión y la solidaridad; además, promueve entre sus incubados la vocación profesional con espíritu de servicio, la innovación, la responsabilidad social, así como el profesionalismo, el compromiso, la confidencialidad, el respeto, la honestidad y la transparencia en la rendición de cuentas.
logías Farmacéuticas, Geografía y Desarrollo Geotecnológico y Sustentabilidad para el Desarrollo, así como la Maestría en Ciencias y Tecnologías Farmacéuticas. Cabe destacar que en el Nivel de Reciente Creación se encuentran los programas que cumplen con las pautas y principios básicos del marco de referencia del Conacyt. Asimismo, se acreditaron en el Nivel en Desarrollo, las maestrías en Antropología y Estudios de la Cultura y en Calidad Ambiental. Este nivel hace referencia a programas de posgrado que tienen posibilidades positivas de proyección, a partir de su plan de perfeccionamiento, y cuentan con metas que pueden alcanzarse en el mediano plazo.
la incubadora es reconocida por el Instituto Nacional del Emprendedor
EN LOS PASILLOS
jorge medina viedas*
E
l México posrevolucionario del siglo XX nos dejó enseñanzas pletóricas de grandeza y de miseria humana. Pero hay que resaltar sobre estas últimas, la presencia de hombres y mujeres visionarias que supieron asumir el llamado de una época, de unas circunstancias que exigían actitudes de riesgo, de creatividad, imaginación, fuerza de voluntad, valor, resistencia. Ellos hicieron parte fundamental de la historia moderna del país. De cada uno perduran sus huellas reformadoras de nuestra vida pública, en la creación de instituciones y en la obra material que nos dio un nuevo rostro como sociedad. Hacer la Revolución, edificar un sistema político sobre un cuerpo social herido, fragmentado, aun beligerante, y estabilizar al país apoyados en la modernización que nos sacó del atraso decimonónico, no fue peccata minuta. Esto último lo podemos constatar, además, en el campo de la ingeniería y la medicina, en la astronomía y en el arte. En la educación, que es un terreno donde concurren todas las posiciones políticas y las más diversas ideologías, y en la que sin duda se sintetizan la historia nacional y las luchas del pueblo mexicano que han definido el rumbo del país, hay que destacar la obra de José Vasconcelos y de Jaime Torres Bodet. Cada uno en su momento, cada uno en su circunstancia. Vasconcelos y Torres Bodet
En los años veinte, José Vasconcelos dejó una obra paradigmática en la que se reflejó fielmente su visión de un pueblo necesitado de “alfabeto, pan y jabón”, de su entendimiento del papel de la educación y de la cultura para transformar el país. A contracorriente de sus pares en el gobierno, en sus misiones culturales, en su labor alfabetizadora, en la inédita y sorprendente publicación de los clásicos, se resumía el fuego abrasador e intenso de un ser extraordinario por su talento, desafiante y contradictorio en su vida pública, que hizo de la política un camino hacia su propia crucifixión. Jaime Torres Bodet sería, por dos ocasiones secretario
Enrique Fernández Fassnacht.
Reabre el Planetario Luis Enrique Erro del IPN
El dos veces secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet.
de Educación Pública, de 1943 a 1946, primero, y de 1958 a 1964, en su segunda oportunidad. A los 21 años, Torres Bodet fue secretario particular del brillante autor de El Ulises criollo, y entonces destacaba como un lúcido escritor y poeta. A diferencia de Vasconcelos, Torres Bodet no hizo de la política su pasión. Tal vez marcando una diferencia y respondiendo al divisionismo del magisterio, y a la actitud de varios grupos del sector privado que no cesaban de impugnar al gobierno por mantener la educación socialista en el artículo Tercero de la Constitución, dijo al tomar posesión del encargo del presidente Ávila Camacho: “En el sentido de profesional y polémico del vocablo, no soy un político”. Torres Bodet, dejó una obra educativa de la dimensión de la de Vasconcelos y en muchos sentidos más vasta y perdurable; no obstante, a diferencia de la de éste, lamentablemente poco recordada, o mejor dicho, menos reconocida. Habiendo asumido el cargo la mañana del 24 de diciembre de 1943, por la tarde inauguró el Congreso que unificó a las diversas organizaciones magisteriales que se disputaban el control de los maestros, en el cual surgió el SNTE. Ocho meses después, llevó a cabo la Campaña Nacional de Alfabetización; poco antes había puesto en marcha la Biblioteca Enciclopédica, con un mayor número de obras clásicas que las publicadas por Vasconcelos —incluyendo autores nacionales— con más altos tirajes y más baratos y accesibles a la gente. Fundó el
obra hay una visión apasionada y lúcida de un hombre que le imprimió coherencia: la del Secretario de Educación Pública”. (Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes, Raúl Bolaños Martínez Coordinadores, Historia de la Educación Pública en México (1876-1976), FCE).
“Torres Bodet, dejó una obra educativa de la dimensión de la de Vasconcelos y en muchos sentidos más vasta y perdurable”
+++
Tal vez nadie expuso con tanta brillantez, en sus acciones y en su discurso el nacionalismo mexicano que preconizaba Vasconcelos, y a la postre, le dio sentido histórico a la ideología de la Revolución mexicana, al mismo tiempo que jugó el importante papel de legitimar el sistema político mexicano. Sin esa intención política, Torres Bodet, como responsable de la educación nacional, le dio profundidad y credibilidad al nacionalismo. Y esto se debía, básicamente, a que en sus acciones y palabras había congruencia y uniformidad que las hacía verosímiles. No parece fácil ahora creer que eso era posible. Lo fue y en ello estriba mucho de su grandeza. Es verdad que esto se dio en un México en el que casi todo estaba por construirse. Pero tampoco nada era fácil. Ni había recursos y sí muchas resistencias políticas e ideológicas. Con motivo del 115 aniversario de su nacimiento, la Secretaría de Educación Pública ha organizado una serie de actos que permitirán recordar, entre otras cosas, las batallas libradas por el gobierno mexicano para establecer los Libros de Texto Gratuito, en contra de las ofensivas “que emanaban de cautelosos confesionarios”.
Instituto Federal del Magisterio, estableció el Programa de Construcción de Escuelas y ya para terminar el sexenio, consiguió la Reforma del Artículo 3°, eliminando de éste el sintagma “educación socialista”, que no hacía sentido con la realidad de México y con un mundo en el que concluía la Gran Guerra y se anunciaba una nueva, que exigiría de los países occidentales posiciones claras en la inminente bipolaridad. Cuando el presidente electo Adolfo López Mateos (1958-1964) anunció que la SEP la ocuparía Jaime Torres Bodet, la opinión pública expresó su consentimiento. Los seis años siguientes lo confirmarían y bastaría citar el Plan de Once Años y la creación del Libro de Texto Gratuito como constancia de ello. A propósito de la labor de Torres Bodet, escribieron Arquímedes Caballero y Salvador Medrano. “... cuando se examina de cerca este periodo, sorprende la congruencia de todas las acciones educativas, la unidad que preside el pensamiento rector, la ausencia de proyecto aislados e intempestivos. Detrás de esta
* jorgemedinaviedaS@Gmail.com fotos: especial
campus
4
MILENIO
Este jueves, remodelado y actualizado, el planetario “Luis Enrique Erro” del Instituto Politécnico Nacional, IPN, abrirá de nuevo sus puertas al público, que desde hace medio siglo ha sido uno de los emblemas de las tareas científicas astronómicas del país y de América Latina. El Planetario, que recibió el nombre del célebre científico por sus importantes aportaciones a la astronomía universal, es el primero que se abrió al público en México y el tercero más antiguo de América Latina, después de los de Uruguay y Argentina. A partir de este año se estrena el sistema de proyección Digistar 6, el cual usa cañones láser, que proyectan a una resolución, definición y nitidez de 8K, con lo que el PLEE será el más moderno del país y el sexto del mundo. Según nos informan, en este sistema se van a poder proyectar no sólo cuestiones astronómicas, sino resultados de investigaciones de arquitectura, modelos matemáticos, algoritmos o proteínas complejas en tercera dimensión. En esta reapertura, la cual estará encabezada por el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, se estrenarán tres nuevas proyecciones: Al filo de la Oscuridad (Age of Darkness), Exploradores robot y Aventura Cósmica para niños, las cuales se suman a las 15 producciones ya existentes.
Manuel Fermín Villar Rubio.
Rind e inf o rme Vill a r Rubio en la UASLP
Hoy jueves también le corresponde al Arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la UASLP, ofrecer un nuevo informe de su gestión a la comunidad universitaria y a la población potosina. El acto solemne se llevará a cabo en el teatro del Centro Cultural Universitario Bicentenario. Cuente con que estarán presentes el gobernador del Estado Juan Manuel Carreras López, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Juan Paulo Almazán Cue, el presidente del Congreso del Estado Manuel Barrera Guillen, el Director General de Educación Superior Universitaria de la SEP, Salvador Malo Álvarez y varios rectores de universidades del país. De los pormenores le informaremos la próxima semana.
OPINIÓN Alejandro Canales
Roberto Rodríguez Gómez
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
La marcha por la ciencia
INEE
A favor de la actividad científica
El escenario de la nueva presidencia
Sí, había profesores e investigadores; contadas, excepcionales, las figuras públicas del sector científico que se aparecieron. La mayoría eran jóvenes promesas de diferentes programas de posgrado. Unos más acostumbrados a la irreverencia y a la manifestación pública de la inconformidad, como jóvenes que son; otros descubriendo que se puede alzar la voz y tomar, momentáneamente, las principales avenidas del centro de la Ciudad de México. Era “La marcha por la ciencia”, el pasado 22 de abril, precisamente en el “Día de la Tierra”. El origen de las múltiples y diversas marchas que se realizaron en una treintena de países, y en alrededor de 600 ciudades de todo el mundo, fueron las alarmantes y controvertidas posiciones de Donald Trump, el presidente estadounidense. Sobre todo por lo que ha sostenido respecto al cambio climático, los inconcebibles “hechos alternativos”, la modificación de su sistema de salud, la intención de recortar el presupuesto para la actividad científica y el endurecimiento del sistema migratorio. Desde luego, si las opiniones se convierten en acciones, como es el caso, el impacto será mayor en el sistema educativo y cientifico estadounidense, pero no quedará limitado a sus fronteras. Los efectos se expanden a todo el mundo, no solamente porque la actividad científica, el conocimiento, es una empresa de redes, colectiva, global, también por la interconexión e interdependencia que guardan las naciones. No es fortuito que The Society for Social Studies of Science (4S), una de las asociaciones que agrupa a científicos de diferentes partes del mundo, fundada a mediados de los años 70, haya reafirmado su internacionalismo y su profundo aprecio por las diferentes perspectivas y experiencias de todos sus integrantes. De hecho, para su próxima reunión de agosto que se realizará en los Estados Unidos, ha decidido integrar un comité de apoyo a viajeros no estadounidenses y también acordó pluralizar los lenguajes de presentación de los trabajos, así que las presentaciones no solamente serán en inglés (http:// www.4sonline.org). Un cambio notable. Precisamente, como dice la frase que se volvió relativamente viral en las redes y en las pancartas de las marchas por la ciencia: “No hay un planeta B”. Efectivamente, hasta ahora no tenemos otra opción a la mano para echar a perder, así que lo que una nación haga o deje de hacer en la Tierra, tiene amplias repercusiones en el resto de países y debiera ser de interés de todos, sean emisiones contaminantes, flujo de personas o colaboración académica. Seguramente por esa razón y con la potencialidad de las redes sociales, la convocatoria a la marcha se convirtió
El lunes pasado se dio a conocer el cambio en la presidencia del INEE al concluir el periodo de Sylvia Schmelkes del Valle. Resultó electo por la Junta de Gobierno del INEE el consejero Eduardo Backhoff Escudero, quien ocupará el cargo a partir del próximo primero de junio, y hasta por un máximo de tres años. Sin embargo hay una condición singular en el relevo: el periodo para el que fue designado Backhoff en la Junta de Gobierno del INEE vence el año próximo, precisamente el 30 de abril de 2018. Por ello, en sentido estricto, la designación de Backhoff tiene como fecha de vencimiento el periodo anual. La ley indica que los integrantes de Junta pueden ser reelectos para un segundo periodo, en cuyo caso se sigue el mismo procedimiento que para la renovación de los integrantes del colegiado, es decir lo definido en la fracción IX del artículo tercero constitucional, reformado en 2013. ¿Cómo procede la renovación de la Junta? Conforme a la preceptiva constitucional se debe cumplir el siguiente procedimiento: Para cada vacante, el Ejecutivo Federal designa una terna y la somete a la consideración del Senado. El órgano legislativo, previa comparecencia y valoración de méritos de las propuestas, designa al candidato que a su juicio es idóneo. Al validar la elección debe cumplirse el supuesto de una votación calificada del quórum del pleno, o bien de la Comisión Permanente, en el evento en que la deliberación ocurra durante alguno de los periodos de receso del Senado. Como los recesos de la cámara alta van del 16 de diciembre al 31 de enero, y del primero de mayo al 31 de agosto de cada año, es de esperarse que los primeros reemplazos o confirmaciones en la Junta de Gobierno sean aprobados en la permanente, lo que eleva la probabilidad de un acuerdo entre los partidos. Hay dos supuestos adicionales: si el Senado no concluye el proceso de decisión en un plazo de treinta días, o si rechaza la totalidad de la terna, entonces el Ejecutivo tiene la prerrogativa de seleccionar cuál de los integrantes ocupará la vacante. La Comisión Permanente se integra por 37 legisladores, de los cuales 19 son diputados y 18 senadores, y para su funcionamiento se organiza en tres comisiones. Una de éstas atiende los temas de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, y a ella correspondería, en su caso, la responsabilidad de elegir o ratificar a los consejeros salientes. En la primera selección de consejeros, la de hace cuatro años, los quince candidatos invitados por el secretario Chuayffet presentaron sus proyectos ante la Comisión de Educación del Senado (17 de abril de 2013). Previo dictamen y votación calificada, los seleccionados por dicha comisión fueron ratificados por el Pleno (25 de abril de 2013), justo a tiempo antes del receso del órgano legislativo. Pero en 2018 el proceso será diferente
campus
en méxico uno de los temas destacados para los asistentes nacionales fue el de las becas
shutterstock
rápidamente en más de medio millar de marchas en todo el mundo. En un inicio, como se planteó el pasado mes de enero por científicos en Estados Unidos y a semejanza de la marcha de las mujeres, era manifestarse públicamente en defensa de la integridad de la ciencia, su relevancia para la construcción de una mejor sociedad y en favor de una elaboración de políticas fundada en evidencias (www. marchforscience.com). Una iniciativa que rápidamente respaldaron las principales asociaciones científicas de casi todo el mundo. Sin embargo, aunque en la mayoría de las marchas de los distintos países se recuperó el asunto de los recursos financieros y la defensa de la actividad científica, también en cada uno se ponderaron diferentes aspectos. En México, seguramente porque una buena parte de los manifestantes eran estudiantes de posgrado, una de las expresiones más recurrentes fue la solicitud de becas para todos y un financiamiento suficiente para el sector. Ciertamente, el número de marchistas en la Ciudad de México fue relativamente reducido —todavía menos lo fueron en otra docena de ciudades de la República—, aunque tal vez su importancia no se debe al volumen de personas que logró convocar. El cálculo de asistentes es variable, las cifras van de 1 mil 500 a 4 mil. Todos cupieron holgadamente a un costado del zócalo capitalino, ahí en la Plaza de la Fundación, esa plaza que está en Pino Suárez, frente a la Suprema Corte de Justicia. Las pancartas de la marcha eran ilustrativas: “Más becas, menos diputados”; “No más recortes a ciencia”. “Un país sin ciencia, sin investigación y sin educación es un país dependiente”; “Ciencia para la vida, no para la guerra”. “Monarquía política y empresarial. Sin ciencia México será maquilador”. El discurso de los oradores, en la Plaza de la Fundación, también enfatizó la importancia de los recursos financieros. Por ejemplo, algunos hicieron notar que no se cumple lo que dice la ley en materia de presupuesto para ciencia y tecnología, el esperado 1 por ciento respecto al PIB. Otros, principalmente los jóvenes oradores, demandaron un mayor número de becas y condiciones dignas para desempeñar su actividad. En fin, lo peor es que no solamente se trata de seguir avanzando (mayor conocimiento para una mejor sociedad y exigir una elaboración de políticas basada en evidencias), sino también cuidar de no retroceder. Ahí están los recortes presupuestales, la cancelación de futuro para los aspirantes a científicos, las limitaciones en el acceso a los datos o la credibilidad de instituciones como el INEGI.
5
MILENIO
y todo apunta a que la decisión correspondiente proceda mediante un acuerdo simple entre los partidos o entre estos y la SEP. Desde luego el escenario es riesgoso para la protección de la autonomía del INEE. Para ejercer una presidencia de tres años, además de ser reelecto como miembro de la Junta de Gobierno mediante el procedimiento descrito, Backhoff tendría que ser ratificado presidente de la Junta por este órgano colegiado, lo que es posible pero es también complicado porque requeriría que la Junta se abstuviera de designar presidente en lo que transcurre el proceso de renovación descrito, o bien que, mediante una interpretación más bien forzada del artículo 37 de la Ley del INEE, que indica que la ausencia temporal del presidente será suplida por el consejero que la Junta determine. Por lo dicho, tiene la nueva presidencia un horizonte temporal de un año, en que las acciones, medidas y reformas que Backhoff proponga y consiga consensuar en la Junta de Gobierno -no sobra recordar que el INEE se rige bajo el principio de una dirección colegiada-, proyecten una ruta de mayor amplitud, en la que cabría aspirar, de manera realista, al diseño e implementación de soluciones que enfrenten los problemas con los que ha topado la conducción del Instituto. Entre 2018 y 2020 el resto de los integrantes de la Junta de Gobierno (Margarita Zorrilla en 2018, Teresa Bracho y Gilberto Guevara en 2019, y Sylvia Schmelkes en 2020) deben someterse al procedimiento de reelección o desafiliación de la Junta. Este periodo atraviesa por una aduana de gran incertidumbre: las elecciones federales de 2018, las definiciones de política educativa del gobierno entrante, y la correlación de fuerzas partidarias en el Senado. Anticipar cualquier cosa en tal coyuntura sería especular sin fundamento. No obstante, el INEE está obligado a calcular sus próximas acciones (planes, proyectos y programas) y posicionamientos en la diversidad de opciones políticas del futuro inmediato. El INEE compete jugar un papel relevante en la definición y redefinición de las políticas educativas, en especial las que involucran procesos de evaluación de actores y procesos, así como de diagnóstico de la realidad educativa del país. Para cumplir con su encomienda, y para evitar la colonización de su estructura directiva por la SEP o el SNTE, el Instituto debe reforzar, en la medida de sus posibilidades y recursos, sus áreas de competencia técnica, sus procesos de gestión interna, y sus facultades de coordinación del Sistema Nacional de Evaluación. En la coyuntura resulta entonces relativo el dilema de continuidad o cambio. El Instituto está formalmente obligado al desempeño de funciones asignadas por las normas educativas que le dieron lugar, pero también debe arriesgar posiciones públicas para renovar legitimidad. Sobre todo con los maestros, sobre todo.
Humberto Muñoz García
Carlos Pallán Figueroa
UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx
ex secretario general ejecutivo de la anuies capafi2@hotmail.com
Estrechar lazos
El futuro del modelo
Los académicos vivimos en un orden institucional en el que las políticas públicas siguen un sistema de ideas que resalta lo académico ligado a lo financiero. La academia se orienta por un sentido común, según el cual, cada académico actúa y compite para obtener recursos que le permitan hacer su trabajo, recibir becas complementarias al salario y llegar a posiciones más altas en la jerarquía académica. La cuestión es satisfacer lo más posible los criterios e indicadores de desempeño, marcados desde una oficina administrativa, que, la mayoría de las veces, no sabe lo que implica el trabajo en distintas disciplinas científicas, ni cuáles son los tiempos y la ética que rigen las funciones académicas. Al orden institucional lo que le importa es reducir lo diverso, estandarizando las medidas, para manejar y distribuir los recursos económicos, que siempre escasean. Con ello, se pierde lo plural y diverso de la actividad científica. De esta suerte, cada académico organiza su vida y su actividad laboral para cumplir las exigencias de la evaluación. Cada quien aplica su propio juicio para decidir qué y cómo hacer su trabajo, dónde publicar. Hay miedos y angustias de incumplimiento, a que los resultados del esfuerzo sean declarados insuficientes por quienes los revisan. De la individuación del trabajo y la complejidad organizativa del quehacer científico, que supone enfrentar evaluaciones con distintos criterios y métodos de análisis, se derivan efectos que desinstitucionalizan a las universidades (eg. Suárez y Muñoz, 2004, Ibarra,2005). La individualización y la competencia malsana no estimulan, crean desanimo para seguir la carrera académica, son negativas para la academia. La academia surge con Platón, quien, como se sabe, organizaba grupos para hacer sesiones de intercambio de ideas y enseñar filosofía. Desde su creación, la academia ha sido una realización colectiva que hoy permite crear, acumular, enseñar, guardar y reproducir el conocimiento científico. Los científicos producen conocimiento, ciencia básica y aplicada, que sirve de manera práctica en la sociedad. Hoy, es fundamental saber cómo se obtiene, cómo se procesa y cómo se interpreta la información para crear conocimiento científico. En la situación de emergencia que vive el país, el conocimiento elaborado en nuestras instituciones académicas debe servir, primordialmente, para atender las causas de los grandes problemas sociales que nos agobian. Usar con mayor plenitud la inteligencia que tenemos, implica promover la agrupación de los académicos en colectivos, de profesores, estudiantes e investigadores.
¿Sobrevivirá la reforma educativa?
En la academia, los profesores e investigadores nos agrupamos por vocación, para satisfacer intereses de conocimiento; trabajamos por la vía de proyectos docentes o de investigación en un determinado campo. Hoy, las problemáticas sociales necesitan ser conocidas desde diferentes ángulos mediante proyectos coordinados, o articulados, provenientes de distintas disciplinas. Reconocemos que hay temas nuevos y agendas nuevas. Que los paradigmas, las disciplinas y los enfoques se intersectan (Dogan y Phare, 1990) , que tenemos que jugar en equipo. No todos los académicos tienen la disposición de agruparse. Sin embargo, creo que ya hay conciencia de la necesidad de juntarse, sobre todo cuando se tocan los grandes desafíos nacionales y locales. El seminario es una de las maneras de organizar el trabajo académico, evoca la idea de esfuerzo colectivo y se forma por muchas causas u objetivos. Hay seminarios en los programas docentes, de discusión de un autor o de una obra, de teoría, o dedicados a realizar un proyecto de investigación. En este tenor, me parece que debería estimularse que los académicos trabajen en seminarios, que produzcan artículos de autor único o textos donde participen dos o más investigadores, y si es posible que se incluya a un estudiante de doctorado como coautor. En todos los casos, el seminario está formado por un colectivo intelectual y como organización admite que en su seno se lleven a cabo tareas docentes, de investigación y difusión. Son agrupaciones académicas en las que, efectivamente, se pueden articular las tres funciones universitarias. En una agrupación de colegas, el seminario comprende el establecimiento de redes del colectivo, establece lazos con otros académicos de instituciones nacionales o internacionales. Los resultados de un seminario se publican de maneras peculiares, pero deben reflejarse en un aumento de la visibilidad o prestigio del grupo y de la institución que lo cobija. La colectivización del trabajo académico está vinculada al porvenir de la universidad pública. Porque las instituciones universitarias, de aquí en adelante, tendrán que estrechar sus lazos con la sociedad, atender a muy diversos públicos interesados en sus tareas, transferir conocimientos al sector productivo, desarrollar aparatos de gestión para conseguir recursos y dar asesorías a organizaciones públicas y privadas. Y, al mismo tiempo, tendrán un papel de la mayor importancia como casas de cultura, donde la difusión del conocimiento será esencial para distribuirlo y proyectar el futuro. Nos esperan cambios fuertes.
shutterstock
El trabajo académico en colectivo
campus
Desde que se presentó el Modelo Educativo (ME), el 13 de marzo pasado, el tema se ha venido ventilando reiteradamente. Fue el propio secretario de educación quien, con motivo de ese acontecimiento, se encargó de reavivarlo en las muchas entrevistas y declaraciones formuladas por esos mismos días. Digo “reavivarlo” porque, a lo largo de los dos últimos años, Andrés Manuel López Obrador ha venido diciendo de varias maneras que, de llegar a la Presidencia, la reforma educativa será modificada y posiblemente suprimida. Inclusive, el punto cuatro de sus Lineamientos Básicos del Proyecto Alternativo de Nación así lo menciona expresamente. La preocupación del Secretario Nuño porque eso suceda está matizada, sin duda, por el interés político adicional de un debate con el candidato de Morena, pero ha errado en la argumentación. Reiteradamente ha dicho que un nuevo gobierno puede “borrar y echar abajo” el ME y la propia reforma. Sí, por supuesto, siempre y cuando se tenga el poder político para hacerlo, y esto parece casi imposible en el marco de un próximo Congreso de la Unión cuya composición tendrá una alta fragmentación partidaria, como es previsible ahora. La reforma educativa, inscrita en el Artículo Tercero Constitucional, es una política de Estado y sólo una nueva reforma de la Carta Magna puede “borrarla y echarla abajo”. Otra cosa sería, como realistamente ha expresado Nuño, que un nuevo gobierno simplemente no la aplique o se haga de la vista gorda, actitud que en estos cuatro años, con distinto grado, han practicado varios gobiernos estatales y la propia secretaría de Gobernación. Pero volvamos al meollo de la cuestión. La educación nacional se basa en políticas de Estado y políticas públicas. Las primeras se sustentan en la Constitución y suelen tener cierta permanencia: tan larga o tan breve como lo decida el Constituyente Permanente, ya sean más de siete décadas en materia petrolera o un lustro en la nacionalización bancaria. Para un cambio se requiere un voto de las dos terceras partes de los miembros de las Cámaras y la mayoría de las legislaturas de las entidades federativas (Art. 135). Las políticas públicas se inscriben en el proceso de creación o reforma de leyes por parte del
6
MILENIO
Congreso de la Unión (Art. 72), bastando para su aprobación, según el caso, una mayoría relativa o absoluta de los miembros de las Cámaras. Tal eventualidad podría suceder en lo referente a la Ley General de Educación, la Ley del Servicio Profesional Docente o la propia ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Las modificaciones que se diesen en estos instrumentos legislativos serían para precisar o modificar aspectos específicos de las Políticas de Estado, no para eliminarlas. Tal sería el caso de la evaluación del personal docente: se pueden transformar, inclusive de modo radical, las modalidades actualmente vigentes, pero no desaparecer aquella. ¿Cuáles son las Políticas de Estado en materia educativa? En función del Artículo Tercero, hay seis muy claramente definidas: •La facultad del Ejecutivo Federal para determinar planes y programas de estudio de educación básica y normal en toda la República. •El ingreso, promoción y permanencia del personal docente sólo por la vía de concursos que garanticen idoneidad de conocimientos y capacidades. •La evaluación como actividad obligatoria en los procesos anteriores. •El establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa para garantizar la calidad en la prestación de los servicios. •El INEE como órgano a quien le compete la coordinación de dicho Sistema, correspondiéndole, además, la facultad de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional. •Además, en los transitorios de la reforma al Artículo Tercero se contienen otros aspectos que la completan, entre ellos: a) el Sistema de Información y Gestión Educativa; b) el Sistema Nacional de Formación, Actualización, Capacitación y Superación Profesional; c) la Autonomía de Gestión en las escuelas; d) las Escuelas de Tiempo Completo; e) la obligatoriedad de la enseñanza media superior. En síntesis: al gobierno federal le corresponde defender y aplicar las políticas de Estado y públicas referentes a la educación nacional hasta el último de septiembre (Art. 83) de 2018. Después, la administración que llegue propondrá lo que considere conveniente, de ser el caso, y el Constituyente permanente decidirá en consecuencia.
la supresión de la reforma ante un cambio de escenario político no es tan sencilla como suena
fabulaciones
¿Leer como obligación?
La lectura no es un asunto de supremacía moral Bajemos a la literatura de su nube. De nada sirven los buenos libros si solo nos aburren
L
a lectura, como un simple tema coyuntural (cada 23 de abril en el mundo y cada 12 de noviembre en México), tiene mucho de discutible y de fingido. Me recuerda las celebraciones que se hacen a la mujer y a la madre, a quienes se les homenajea el 8 de marzo y el 10 de mayo, respectivamente, a cambio de ser olvidadas, relegadas, ignoradas o, lo que es peor, maltratadas y vejadas, en los demás días del año.
Si la mujer, la madre y la lectura son de veras tan importantes, como decimos, tendríamos que celebrarlas todos los días. La lectura tiene que dejar de ser un tema de oportunidad y de discurso oportunista para convertirse en una realidad cotidiana. Tiene que dejar de ser simplemente un tema para convertirse en un asunto de todos los días. Cuando ya no necesitemos insistir tanto en la gran importancia y en los enormes beneficios de la lectura, sabremos entonces que leer es de veras importante y que nos ha beneficiado. La lectura nos puede entregar felicidad, alegría, conocimiento, desarrollo de la inteligencia, agudeza en la sensibilidad y la emoción, pero si tanto insistimos en todas estas bondades es porque nos consideramos beneficiados con ellas, a diferencia de muchas personas a las que vemos, sinceramente, al margen de estos bienes. Y esta autosatisfacción es comprensible, pero puede resultar contraproducente y hasta peligrosa cuando cobra el aspecto de la vanidad y la arrogancia y nos hace sentir no solo diferentes, sino superiores a las personas que no han tenido la oportunidad de convertirse en lectoras. La lectura no es un asunto de supremacías morales, es una práctica de felicidad. La lectura no debería ser un signo de distinción social, sino un sentimiento de satisfacción individual, una sensación de alegría, de gozo, pero no un certificado de honorabilidad y nobleza. Las personas no son mejores porque hayan leído más libros que otras, sino por la capacidad que tienen para comprenderse a sí mismas y comprender a los demás. La inteligencia no es otra cosa que saber utilizar las capacidades para sobrevivir satisfactoriamente pero sin pasar por encima de los demás. Si los libros no nos enseñan a tener más tolerancia y más solidaridad con nuestros semejantes (sean lec-
especial/ ricardo reyes
tores o no), es legítimo sospechar que leer todos los días, así sean los más grandes libros, ha sido tan solo tiempo perdido. La lectura es mi oficio y mi pasión desde hace ya muchos años, y alguien que es lector de oficio a veces tiende a confundir las cosas y llega a pensar incluso que todo el mundo debería ser lector de oficio. Pero no pasemos por alto que la gente tiene diversas búsquedas en su vida y una multiplicidad de intereses vitales que la apartan de la lectura de oficio y la acercan a otras actividades tanto o más placenteras que únicamente leer libros. Hay que comprender esto, y ayudar a que la gente lea por placer y no por obligación los libros que realmente le interesen y lo atrapen, pues todo placer que se convierte en un deber altera su esencia y niega su capacidad de hacernos bien. La lectura de libros no debería ser jamás una obligación, y menos aún un deber estéril que es aquel al que somos sometidos sin encontrar ni saborear jamás el fruto prometido. Tendríamos que conseguir que sea una pasión creativa y recreativa, que despierte nuestras capacidades dormidas y no que nos adormezca en el tedio y en la insatisfacción de estar haciendo algo que no queremos y que nos fue impuesto por el único motivo de que leer es bueno y políticamente correcto. La lectura es un vaivén del pensamiento y de la emoción, una cadencia, un ritmo, una gracia donde se juntan lo que se piensa y lo que se siente. Diría incluso que hay libros que se sienten a partir de la inteligencia y otros que se piensan a partir del sentimiento. No hay leyes ni reglas para esto, pero si un libro es perdurable dentro de nosotros, por algo lo es. Suele ocurrir que olvidamos una buena parte de una obra, pero lo que sobrevive nos mantiene a flote para saber que lo leído se integró a nuestra vida
de tal forma que ya es parte de lo que somos. La lectura tendría que ser algo de lo más cotidiano para todo el mundo. No decimos que todo el mundo se vuelva lector profesional, que es una ambición necia, pues pensar que la única profesión posible es la lectura es cosa de locos. Más bien, que la lectura sea pan nuestro de cada día como lo es, por ejemplo, la música (culta o popular), pues parece ser cierto que no hay día sin música sea cual fuere su género. Dondequiera que estemos la música nos sigue (a veces con nuestro propio tarareo) y es parte irrenunciable de nuestra existencia diaria. Así podría ser la lectura si conseguimos que la gente descubra sus prodigios, si logramos que aprecie sus maravillas y veamos que andar con un material de lectura por la calle, en el transporte, en los tiempos muertos, en los lugares de espera, sea un acto normal, común, corriente, y no un suceso asombroso que nos lleve a mirar como a bichos raros a aquellas personas que desenfundan un libro en la antesala del consultorio del dentista sin alterarse un ápice por el ruido chirriante de la fresa que se escucha al otro lado de la puerta.
Mucho y más veloz
En estos tiempos en los que incluso los afectos son triviales, compulsivos e instantáneos (como en Facebook), vale la pena hacer un homenaje a la lentitud. La lectura es, en gran medida, este homenaje, pues la formación intelectual y espiritual que permite el libro está muy lejos de la prisa y de las grandes cantidades. ¿Cuántos libros habrá leído en toda su vida el gran Montaigne? No creo que hayan sido más de quinientos (es decir, menos de diez libros por año, a lo largo de medio siglo), y esto es exagerando bastante, y sin embargo el pensamiento de Montaigne cala hondo y su educación literaria y filosófica es profunda y lentamente placentera. A Montaigne, en ningún momento le importa la celeridad, mucho menos la cantidad. Sabe que una persona puede adquirir una sensibilidad estupenda y desarrollar una aguda inteligencia con unos cuantos libros, bien leídos y gozados, si tiene la costumbre de pensar. Que no nos hagan creer que más es mejor y que más rápido es lo óptimo. Pasar corriendo sobre las cosas, sobre la gente, sobre el mundo, no es la mejor manera de comprenderlos. Detenernos un poco para entender y para gozar es sin duda más
La lectura nos acerca no únicamente a los libros, sino sobre todo al ser de las cosas y de las personas, a la realidad y a la fantasía, al gravitar del mundo. Si leer libros solo tuviera el único fin de leer libros sería grato tal vez, pero un tanto estéril. Por ello los que miden el beneficio de la lectura por el número de libros leídos cometen un gran error: creer que lo que vale es la cantidad y no la profundidad, la velocidad y no la sustancia. Mucho y más veloz no es necesariamente un binomio que resulte benéfico, a diferencia de la combinación entre lo selecto y lo moroso.
campus
8
juan domingo arGüelles*
MILENIO
benéfico. Pensemos un poco en que cuando los libros no eran tantos, como en la época de Montaigne o de Platón o de Aristóteles, había espléndidos pensadores que no se atormentaban ni se angustiaban por todo lo que no habían leído ni por todo lo que dejarían de leer al momento de su muerte, como hoy nos suele pasar a nosotros cuando estamos ante una atiborrada mesa de novedades de una gran librería. Hay cosas, y hay libros y hay personas, en los que ni siquiera vale la pena detenernos, y hay otras y otros en los que es preciso nuestra paciencia y nuestra amorosa dilación. La lectura siempre está para el que la necesita. Es falso del todo que la gente, en general, no tenga nada que leer. Hay tantos libros desperdigados por el mundo que aun en el quinto infierno podemos tropezarnos con uno que sea bueno. El problema no es que no haya que leer, sino que faltan las personas y los mecanismos cordiales para compartir la lectura. Hay quienes con buena voluntad, y con no mala intención, se proponen imponer la lectura a los demás como una disciplina intransigente. Y hay quienes eligen los peores mejores libros para tratar de iniciar en la lectura a las más tiernas criaturas, que sufren el horror de no entender nada y de no disfrutar en absoluto. Hay que tener un poco de seso y de apertura mental: no son necesariamente los buenos libros (es decir los clásicos, las obras maestras, los libros inmortales) los más indicados para iniciar a los lectores, sino las buenas lecturas, y cuando decimos buenas lecturas nos referimos a las obras accesibles, quizá nada canónicas, un tanto cuanto triviales pero amenas, que pueden encender la llama de la pasión lectora a partir de una chispa que un libro sin pretensiones arrojó en nuestro entendimiento y en nuestra emoción.
No es competencia
La lectura es el cuento de nunca acabar, porque no tenemos que jugar a las carreras con nadie para demostrarle, y demostrarnos, que leemos más que ninguno. ¿A quién demonios tendría que importarle, sino a una persona vanidosamente superficial, el mayor récord de libros leídos? ¿Y para qué sirve este récord sino para ir por el mundo presumiendo que se han leído más libros que el vecino, pero denotando que por más libros que se hayan leído esto no salva al dueño del récord de ser un papanatas que se enorgullece con tan extraño motivo de orgullo? Igual podría ser el récord de más salchichas engullidas o de más hamburguesas tragadas. Pero Dios sabe que todavía existen personas en el mundo que creen que más equi-
vale a mejor. El consumismo les ha afectado el cerebro. Más alto, por ejemplo. Pero olvidan que grandes escritores y grandes artistas y grandes personajes de la historia no alcanzaban el 1.60 de estatura. Más rápido, también. Sí, hay quienes leen más rápidamente que otros, y ello no quiere decir que disfruten el doble o el triple. ¿Acaso piensan que quien más disfruta sexualmente es quien consigue más y más rápidos orgasmos? ¿Más fuerte? ¿Quién puede ser más fuerte en lectura? Leer no es una competencia deportiva ni, por fortuna, una disciplina incluida en las justas olímpicas. Leer es una capacidad en la que es bueno ser hábil, pero en la que es mejor ser feliz, porque quien lee felizmente tendrá sin duda la habilidad para hacer buen uso de lo aprendido. Por eso leer es el cuento de nunca acabar. La lectura se ha vuelto demasiado importante, en el peor sentido, y hay que bajarla de su nube y ponerla, con nosotros, entre las cosas comunes. Basta de tanta altanería y tanto envanecimiento. Hay que mostrarles a los lectores que leer no es esa cosa tan grave con la que asustan los profesores a sus alumnos y con la que intimidan los eruditos a los legos. La lectura es algo que todos podemos hacer y que, de hecho, hacemos más de lo que imaginamos. Hay que dejar de segmentar a las personas entre lectoras y no lectoras, pues esto solo conduce a creer o a hacer creer que únicamente son cultos los letrados, los sabios, los titulados, los gordos de importancia curricular, cuando en realidad el ejercicio de la lectura es un paso adelante en la alfabetización a la que todos tenemos derecho. Hay que darle seguridad al lector que se inicia o al lector en potencia, y no decirle que leer es una cosa tan endiabladamente imponente y grave que solo la pueden dominar con soltura los académicos posgraduados y los sabihondos que todo el tiempo están parloteando sobre lo que leen. Tal vez Hegel se dificulte un poco, y no solo a los que leen poco, sino incluso a los filósofos y a los lectores filosóficos, pero tampoco es indispensable que todo el mundo sea versado en Hegel. Hay millones de libros y una gran cantidad de autores que solo les hablan a un sector del mundo y esto no quiere decir que los demás sectores estén compuestos por tontos contumaces y brutos insensibles; lo que realmente quiere decir es que hay cosas tan específicas —como dominar el urdu, el copto o saltar en pértiga— que están bien para unos, pero que no pasa nada si no las disfrutan todos. La lectura como signo de prestigio social se ha convertido en un cliché al que tenemos que combatir para que no termine siendo un obstáculo en nuestro proselitismo lector. No leemos en
realidad para adquirir más prestigio social y, de hecho, por mucho que leamos no obtenemos ese prestigio sino equívocamente. En una sociedad que privilegia el consumo y la acumulación de bienes, ser lector es como ser desocupado, pues quienes se dedican a hacer negocios y dinero (y gozan, por tanto, de prestigio social) no tienen tiempo ni ganas de leer, es decir no tienen tiempo para perder en la lectura. En una sociedad que mide el éxito individual de acuerdo con el éxito económico y confiere rangos en función del poder alcanzado, leer muchos libros puede constituir incluso una desviación en el camino recto del ser productivo. Leer sigue siendo una ocupación de vagos, pero es mejor mil veces reivindicar este amateurismo de la lectura que pregonar falsas concepciones del éxito social a partir de la cultura escrita. Cuando los millonarios y los magnates, cuando los políticos y los hombres de Estado, cuando las figuras públicas de toda laya se caractericen por ser lectores inveterados, entonces podremos validar el oficio de leer libros como signo de prestigio social. En tanto ello no sea así, hay que hablar con absoluta sinceridad sobre este tema: leen, sobre todo, los que están más interesados en el placer y en el conocimiento que en los bienes materiales y el dinero, y su éxito en la lectura es casi siempre inversamente proporcional a su acumulación de fortuna económica y de éxito social. Se lee incluso contra ese éxito social y en medio del desdén que la sociedad mercantilista tiene por el libro y la lectura, independientemente de que los discursos políticos y económicos sentencien, con hipocresía, que el hábito de leer —aunque el hábito no haga al monje— nos hará exitosos. La sociedad está regida por personas exitosas que no se distinguen precisamente por leer libros. Y la mayor parte de los que tienen el poder económico y político no alcanzaron este estatus por su calidad de lectores.
*Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/Laberinto Ediciones, 2015), Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016) y El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016).
campus
9
Gilberto Guevara Niebla* Profesor del Colegio de Pedagogía de la UNAM; Consejero del INEE.
Corrupción, política y sociedad
Una enfermedad moral
La corrupción no se presenta sólo en el terreno político sino en cualquier ámbito.
Las noticias frecuentes sobre corrupción se han convertido en materia de atención morbosa. Cada suceso es motivo de habladuría. Si el funcionario X dejó las arcas vacías, si el otro se fugó, o si el juez Y fue sobornado, etc. Esos son los temas públicos que atraen poderosamente nuestra atención. El tema de la corrupción permea la política. Aunque Maquiavelo hizo bien en distinguir entre ética y política, no es fácil desprender nuestras inclinaciones éticas de nuestras representaciones políticas. Por ejemplo, mucha gente juzga a López Obrador por su supuesta honestidad y no por sus cualidades políticas. La honestidad es un valor moral. La honestidad no hace a alguien competente para gobernar o para dirigir a una comunidad, sin embargo, esta tendencia ilustra el hartazgo social con la corrupción. En la Encuesta Nacional de Corrupción y Cultura de la Legalidad de 2015 el 92 por ciento de la población opinaba que en México había corrupción y el 70 por ciento la identificaba entre los tres principales problemas de México. La protesta social contra la corrupción, más que otra cosa, es la fuerza que puede propulsar a la presidencia a López Obrador. No es posible medir la corrupción, sin embargo, se le atribuyen dimensiones absolutas. Los ciudadanos perciben que la corrupción socava todas las esferas del sector público, que crea privilegios, que hace ricos a los poderosos, que va en aumento creciente y que no tiene solución. especial
Incluso Walt Disney, como escribió Michèle Petit, ha hecho mucho por la lectura cuando, en el momento oportuno, abrió nuestros ojos a la imaginación y a la fantasía con publicaciones ilustradas y películas: Alicia en el país de las maravillas, Pinocho, Fantasía, Peter Pan, Cenicienta, El libro de la selva, Dumbo, Blancanieves, etcétera. También las historietas y los clásicos ilustrados que siempre nos parecían poco clásicos y más cercanos al común de los mortales: La isla del tesoro, Oliver Twist, Robinson Crusoe, Veinte mil leguas de viaje submarino, Las minas del Rey Salomón, La cabaña del Tío Tom, Sandokan, El último mohicano, Viaje a la luna, Ivanhoe, y muchos más. ¿Por qué la lectura tendría que ser aburrida en aras de la presunta profundidad? ¿Por qué la lectura placentera y sencilla tendría que ser siempre superficial? Hay que saber distinguir lo que hay de fondo en estas dos preguntas necesarias. La lectura tendría que empezar por lo básico y no por los clásicos. Esta idea simple (no simplista) de la iniciación en la lectura, no ha sido comprendida ni aceptada por mucha gente. No es indispensable ni recomendable empezar por los buenos libros (las obras maestras de la literatura clásica universal), sino por las buenas lecturas, es decir por los libros oportunos y aptos para los lectores que apenas empiezan. Ya vendrán luego los clásicos, con toda su grandeza de idioma y de profundidad espiritual e intelectual, con toda su complejidad y su carga de simbolismos y enigmas, y también, a veces, claro que sí, con toda su natural pedantería de los autores que se saben sabios. Pero si atormentamos a las tiernas criaturas con obras incomprensibles y tediosas para su edad y disposición, ¿por qué habría de sorprendernos que a la segunda página se duerman?
MILENIO
Se sobreentiende, desde luego, que la democracia y la transparencia han dado mayor visibilidad a los problemas de corrupción y es posible, por lo mismo, que la proliferación de hechos delictivos de esta índole se explique por la mayor atención que reciben de los medios y por la creciente atención que éstos prestan a los órganos judiciales. Hay, desde luego, una dimensión mítica en la percepción popular de este cáncer social, pero eso no impide que domine el imaginario colectivo. No se trata, desde luego, de un problema simple. Según un autor la corrupción puede ser entendida como un intercambio clandestino entre dos mercados: el mercado político o administrativo y el mercado económico y social. Ese intercambio es oculto porque viola las normas legales y éticas y también porque sacrifica el interés general en aras de intereses privados (Marván et al, 2015). Acusar a los políticos de corruptos es práctica frecuente entre personas que por regla tienden a culpar a los demás de los males que ocurren. Ese es un recurso deleznable. La corrupción no es sólo un vicio que cunde entre los políticos, es también una enfermedad moral que afecta a los empresarios, a los comerciantes, a los trabajadores y, en general, a los ciudadanos de a pie. Sin embargo, el conformismo y la apatía nos inducen a caer en el estereotipo y a regocijarnos —sintiendo que estamos libres de toda culpa— cuando acaece un nuevo hecho de corrupción (6-05-2017).
reporte
Cobertura y dreamers
disparidades de la repatriación educativa Aunque la iniciativa tiene metas nobles, debemos preguntarnos si son realistas
carlos reyes*
L
as reformas legislativas que permiten ya la incorporación de niños y jóvenes mexicanos al sistema educativo, procedentes de Estados Unidos, ponen contra la pared a los estados del país. A los desequilibrados índices de cobertura y eficiencia terminal entre las entidades fronterizas con la región centro, occidente y sur del país, se suman la falta de infraestructura adecuada y los mecanismos necesarios para garantizar la calidad educativa.
Autoridades de los estados advierten que las reformas a la Ley General de Educación, aprobadas recientemente por el Congreso de la Unión no contemplan la capacidad instalada ni la variabilidad del flujo migratorio. Si bien consideran que se trata de una iniciativa con fines nobles, también preocupa que el regreso de miles de niños y jóvenes los ponga al límite en materia financiera, formación de recursos humanos y pertinencia de los estudios que ofrecen. Mientras algunos de los estados, acostumbrados al constante regreso y tránsito de migrantes, perciben que la reforma legal, impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto, no traerá variaciones considerables en su dinámica local, otros perciben un problema que puede crecer de manera considerable en los meses y años por venir. Y es que, argumentan, la legislación los faculta ya para incorporar a los mexicanos repatriados al sistema educativo y revalidar los estudios realizados en Estados Unidos, el camino apenas inicia. Varios de los procesos y procedimientos ya se aplican y algunos se encuentran en marcha, pero reconocen las autoridades estatales adolecen de algunos apoyos y algunos acompañamientos que es necesario implementar. En ese marco, dicen, el proceso de repatriación no será nada sencillo. El foco de atención más riesgoso es en la educación media superior y superior, donde la cobertura se encuentra por debajo de los niveles deseables y la llegada de miles de alumnos pondrá a prueba la capacidad operativa de cada uno de los estados.
Las diferencias se acumulan
Las reformas que ya están en
marcha se han convertido desde ahora en un desafío que varios estados deberán afrontar sin la capacidad suficiente para recibir a los mexicanos que retomen sus estudios en suelo nacional. Patricia Gabriela Vázquez del Mercado, secretaria de Educación de Puebla, plantea que de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el estado ha dejado de ser una entidad expulsora para ser una entidad receptora de migrantes. “Generalmente, las autoridades educativas de repente nos vemos en la necesidad y en la urgencia de adecuarnos a la normatividad. Y yo lo que quiero pensar es que ese no va a ser un problema, que nosotros vamos a poder hacer la armonización, que nosotros vamos a avanzar en los ajustes que sean necesarios a nivel local”, comenta. Y para ello, asegura, se tendrán que dar los acuerdos respectivos con las universidades particulares en cada una de las entidades, bajo ciertos parámetros acordes con las necesidades de cada estado. En tanto, Héctor Fernando Espín Morales, director general de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Morelos, plantea que si bien las revalidaciones o equivalencias parciales pueden ser útiles, por parte de las instituciones particulares con REVOE, se trata de un proceso que se debe delimitar. “Si bien es cierto hay algunas con prestigio, que incluso tienen simplificación administrativa y demás cuestiones que avalan su calidad, hay otras que no”, señala. Para Ricardo Miguel Medina Farfán, secretario de Educación del Estado de Campeche, aunque esta iniciativa está enmarcada dentro de un contexto específico, con las circunstancias políticas que se viven
El espacio ofrecido a estudiantes deportados podría afectar a los estudiantes residentes.
actualmente con Estados Unidos, se pudo abrir la posibilidad y el beneficio no solo para los connacionales, sino para los originarios de Centroamérica y de Sudamérica. “Creo que es fundamental de cualquier sistema educativo, poder desarrollar y, en consecuencia, atraer el talento, generar las mejores capacidades. Y en este sentido, la posibilidad de dar estas facilidades, de romper estos obstáculos legales que muchas veces puede representar la norma”, apunta. Y es que, explica, en Campeche, se reportan 850 personas extranjeras en el sistema educativo de ese estado. De éstas, la mayor parte, 87 por ciento, se encuentran estudiando el nivel básico; 4 por ciento en media superior; y 9 por ciento en nivel superior. Y aunque 56 por ciento corresponde a personas cuyo origen o su nacionalidad proviene de Estados Unidos, el porcentaje restante es de personas provenientes de Centroamérica, del Caribe y de Sudamérica. “Creemos, entonces, que con este proceso de facilitar este trámite, puede ser muy atractivo para algunos talentos, gente que pueda ver en nuestro sistema educativo, en las instituciones nacionales, una oportunidad de crecimiento, de desarrollo, una gran posibilidad para entonces acercarse a nuestra entidad, acercarse a nuestro país”, comenta. Sobre todo, dice el funcionario, potenciar las capacidades en el ámbito de la educación superior, de
la investigación, del desarrollo y del posgrado. “En nuestra entidad, este último año tuvimos un crecimiento en los procesos de revalidación del 10 por ciento. Muchos de esos también son trámites que, si bien son de personas que provienen de instituciones de Estados Unidos, también hay una alta presencia de instituciones de Sudamérica y particularmente de Centroamérica”, explica.
Desafíos por delante
Para Víctor Caballero Durán, Secretario de Educación del Estado de Yucatán, las reformas a la Ley General de Educación representan un desafío porque de los 106 municipios de la entidad, 51 tienen una presencia importante de personas que se encuentran en el extranjero y fundamentalmente en los Estados Unidos. “Vemos esta reforma como una gran oportunidad para poder atender, apoyar a los compatriotas, connacionales, que estén en la circunstancia de retornar a sus ciudades de origen, pero nos parece que esta reforma va mucho más allá de la situación que se da de manera coyuntural, dice. Caballero Durán advierte que el alcance no se debe agotar ahí, sino que en sentido amplio, puede apoyar a “maximizar la movilidad de los estudiantes, de los profesionistas, tanto dentro del territorio nacional, como de aquellos que vengan o regresen de otros países o que estén en alguna circunstan-
* cra19762003@yahoo.com.mx ap
campus
10
MILENIO
cia de estudiar en algún país del extranjero”. Por su parte, Francisco de Jesús Ayón López, secretario de Educación del Estado de Jalisco, apunta que el problema para muchas entidades será en el nivel medio superior debido a que el tema de la movilidad y los reconocimientos de validez oficial se complicarán demasiado. “Tenemos un número determinado de sistemas de Educación Media Superior en los cuales tendremos que generar un tronco común de los mismos y dejar a un lado las sinergias de cada estado o las sinergias de cada entidad. “Esto, para poder visualizar un gobierno central que genere un tronco común de los bachilleratos tecnológicos, unitarios y todos los que tengan que buscarse, comenta. Y pone un ejemplo concreto que habla de lo complejo que puede ser el asunto de la revalidación de estudios si es que no se tiene el tacto suficiente para su operación. “En mi estado tengo más de 800 jóvenes de Veracruz de una institución privada que no cuenta con la calidad que quisiéramos todos, que pagaron por un estudio, que les dijeron que en 28 días podían conseguir un título de bachillerato. “Por eso un REVOE que se solicita en Jalisco, se tiene que generar el mismo en el estado de Jalisco, tener la validación nacional y que el mismo sólo esté circunscrito al estado de Jalisco, para evitar estos asuntos”, dice.
ceneval
Las alternativas a mediano plazo
Lo cierto, dice Alberto Frutis, secretario de Educación de Michoacán, un estado eminentemente de migrantes, es que la coyuntura política con Estados Unidos, plantea un reto en materia de revalidaciones y acreditaciones. “Nosotros en 2016, en preescolar otorgamos 150 revalidaciones; en primeria, 4 mil 193; secundaria 10 mil 193; bachillerato 10 mil 211; y en superior mil 539, dándonos un total tan sólo en 2016 de 26 mil 286 revalidaciones, sin incluir datos de las universidades autónomas”, asegura. Aunado, comenta, al problema de ampliar la infraestructura personal,
Ceneval Flujo a la baja y desigualdad De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración, el tema del retorno de mexicanos es un tema histórico que se reporta desde hace muchos años.
Durante la gestión de George Bush, del año 2001 al 2008, se registraron 4 millones 603 mil mexicanos retornados. En el periodo del presidente Barack Obama, que va del 2009 al 2016, se reportaron 2 millones 848 mil mexicanos en retorno. Y la tendencia sigue a la baja. El 80 por ciento de ellos venía hablando inglés y con habilidades distintas para insertarse a la vida productiva de México. Sin embargo, no solamente necesitaban empleo y necesitaban atención institucional, o sea recibir la oferta institucional de todos los programas, incluida la educación.
sobre todo en la educación media y superior. “De por sí en nuestro sistema nacional, por la curva demográfica, todavía tenemos todos los estados problemas, bueno, pues nos viene uno más”, señala. En su oportunidad, Héctor Rivera Valenzuela, secretario de Educación de Baja California, dice que el entorno es distinto para cada una de las entidades. Tan solo en su estado, menos de 50 por ciento de los bajacalifornianos tienen padres que nacieron en Baja California, por lo cual ese mosaico de patrones culturales de todo el país, los acerca más a lo que puede ser un incremento en el flujo migratorio en caso de uan repatriación masiva. “Hemos tenido grupos de migrantes, así como ahora tenemos a 19 mil haitianos y africanos entre Mexicali, Tecate y Tijuana; tenemos iraquíes, brasileños, centroamericanos, colombianos, argentinos, de todo el mundo. “Nosotros no tenemos de ninguna manera una misma visión en términos de lo que va a suceder, aunque el Colegio de la Frontera, que es la instancia
23 años de evaluar
Dentro de los mexicanos que vienen en retorno, nosotros hemos registrado a los menores de edad y así, el año pasado recibimos apenas 13 mil menores de edad, o sea, mexicanos que tienen menos de 17 años. En el tema de los dreamers, el INM tiene un registro de 750 mil jóvenes en los Estados Unidos. De estos, el 78 por ciento son mexicanos, que son alrededor de 585 mil. Asimismo, datos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, señalan que los mexicanos más vulnerables en Estados Unidos se concentran en 35 condados. Esto, principalmente e n California, en Illinois, en Arizona, en Texas, en Nevada, en Nueva York, en Denver y en Utah, en Georgia. En estos 35 condados se concentran al 75 por ciento de los mexicanos más vulnerables por no contar con los documentos necesarios para su estancia.
La institución se ha transformado para responder a las nuevas demandas educativas.
más importante del país en materia de estudios fronterizos y de migración, nos ha dicho que a Baja California van a llegar 19 mil repatriados”, considera. Un reto que luce, de inicio, disparejo para muchas de las entidades del país, pero al cual deberán ajustarse lo más pronto posible para cumplimentar las reformas recientemente aprobadas. Y es que, como lo explica Beatriz Cabrera, de la Secretaría de Educación del Estado de Veracruz, el tema de las revalidaciones se complica en el nivel superior. “En lo que estamos trabajando en esa parte, es en no darle la potestad a las particulares sin tener un marco normativo muy claro y puntual de hasta dónde pueden ellos llegar con el tema de las revalidaciones, nos sería indispensable. “No queremos generar otro monstruo que además se contagie, porque donde dejemos colar a una escuela que no cuente con la calidad que se necesita para hacer ese tipo de procedimientos, otra que lo sea o lo pueda hacer de mejor manera va a decir ¿yo por qué no?”, finaliza.
campus
especial
En tanto, Pablo Cuarón Galindo, Secretario de Educación y Deporte del Estado de Chihuahua, plantea que tan solo en Ciudad Juárez, de acuerdo con los datos del INEGI, en 2015, el 30 por ciento de la población del municipio de Juárez nació fuera del estado. “Si bien Juárez es receptor constante de migración interna, proveniente la mayoría de Coahuila, de Durango, Zacatecas, Veracruz, Oaxaca y la Ciudad de México, sabemos que ese fenómeno incrementa exponencialmente las necesidades de atención, en educación, en salud, en trabajo, en vivienda”, advierte. Y mientras se consolida un nuevo sistema de revalidación de estudios, la entidad establecerá sistemas de monitoreo y control para la óptima implementación del mismo. Esto, para que los dos o tres próximos ciclos escolares se le permita a la Secretaría la facultad de monitorear y, en su caso, sancionar a escuelas particulares que realicen revalidaciones sin estricto apego a la normatividad vigente. “Las posibilidades a las que nos enfrentamos hacen diversas variables, como que los niños y jóvenes que regresen consideren que Estados Unidos es su país de origen, buscando la posibilidad entonces de volver a cruzar nuevamente la frontera. “Esto nos lleva a un reto adicional de integración escolar temporal o parcial, que cada centro de trabajo propicie la retención y continuidad en el tránsito educativo, evitando que sean discriminados facilitando su proceso de adaptación”, comenta.
11
El Ceneval es una institución encargada de evaluar los conocimientos y las competencias de los estudiantes y egresados de distintos niveles educativos, así como de los aspirantes a acreditar alguno de esos niveles en el país. Sujeto a los vaivenes del tiempo y de su medida, este 28 de abril celebra su vigésimo tercer aniversario. En estos años el Centro ha desarrollado con cabalidad su función en el entorno educativo del país, descrita en su Estatuto de la siguiente manera: “Contribuir a mejorar la calidad de la educación media superior, superior y programas especiales mediante evaluaciones externas de los aprendizajes logrados en cualquier etapa de los procesos educativos, de manera independiente y adicional a las que llevan a cabo las instituciones educativas”. En 1994, como resultado de un acuerdo suscrito en la XXV Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES, celebrada un año antes en Mérida, Yucatán, el Ceneval quedó constituido formalmente, según consta en la escritura pública 87036 pasada ante la fe del notario 49 de la Ciudad de México. La creación de este organismo surgió de la necesidad de establecer un “examen nacional indicativo previo a la licenciatura… [que permitiera] a las propias instituciones, a las autoridades gubernamentales y a la sociedad en general, evaluar las habilidades y los conocimientos básicos que poseen los aspirantes a cursar estudios de licenciatura” y un “examen general de calidad profesional… [que hiciera posible] conocer la pertinencia e idoneidad de la formación académica de los nuevos profesionistas del país” (son palabras del Ernesto Zedillo, entonces titular de la SEP, durante la ceremonia de clausura de esa asamblea). Dichos exámenes serían a la postre los Exámenes Nacionales de Ingreso (EXANI) a la Educación Media Superior, a la Educación Superior y al Posgrado y los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL). Iniciativas como ésta, orientadas a evaluar un gran número de estudiantes de diferentes niveles educativos a través de mecanismos externos a las instituciones, ya habían sido planteadas con anterioridad, pero ninguna logró consolidarse. En lo que se refiere a la evaluación externa, México arrancó lento… Pero seguro, pues el Centro ha logrado consolidar y diversificar sus actividades y, además, ha avanzado en la evaluación de aprendizajes y competencias de personas y en la certificación de profesionistas. Sus capacidades técnicas le han permitido expan-
dir y mejorar sus servicios. El Ceneval es hoy una institución técnicamente robusta y administrativamente eficiente que aspira a ser “la principal instancia no gubernamental de evaluación externa de aprendizajes, conocimientos y habilidades del país, así como una fuente de información indispensable para medir los niveles de aprendizaje alcanzados por estudiantes y egresados y así contribuir a mejorar la calidad de la educación” (Plan estratégico 2015-2025). Además de los tres EXANI y los EGEL para 39 disciplinas, el Centro cuenta, por ejemplo, con exámenes de diagnóstico (intermedios de licenciatura [EXIL], de expresión escrita [EXPRESE], de competencia comunicativa y pensamiento crítico [ECCyPEC]), de acreditación (para licenciatura y bachillerato [Acuerdo 286 Licenciatura y ACREDITABACH]), para certificar competencias (de Español como lengua extranjera [ECELE], de competencias docentes [ECODEMS]), así como pruebas elaboradas para otras instancias (exámenes únicos de certificación, Evaluación Docente, etcétera). La credibilidad y legitimidad del Centro descansa, sobre todo, en sus cuerpos colegiados, es decir sus consejos técnicos y comités académicos, integrados por especialistas honoríficos. Todos los procesos de evaluación son validados por estos expertos y se desarrollan en grupos de trabajo que otorgan validez a las pruebas. Así lo ha sido desde 1994 cuando, bajo la dirección del Mtro. Antonio Gago Huguet, se evaluó a 365 mil 500 jóvenes, hasta la presente etapa dirigida por el Dr. en Quím. Rafael López Castañares, cuando tan sólo en 2016 se aplicaron 2 millones 44 mil 177 exámenes. El Ceneval se ha transformado en estos 23 años para responder con pertinencia a las demandas de evaluación de las instituciones educativas. Estas transformaciones, en palabras de su actual Director General, “responden a la aspiración de estar a la vanguardia en todos los aspectos vinculados con nuestra labor, tanto en lo concerniente a los avances de las disciplinas relacionadas con la evaluación como en lo que corresponde a su soporte legal, administrativo, tecnológico y humano”. Así, esta asociación civil cuya Asamblea General agrupa a asociaciones e instituciones educativas, organizaciones y colegios de profesionales, organizaciones productivas y sociales y autoridades educativas, atiende con profesionalismo los nuevos desafíos y desarrolla sus capacidades técnicas apoyada en la esencia humana que le dio origen, con el aliciente de cumplir con su responsabilidad social.
* Director editorial en Ceneval MILENIO
PANORAMA
SEP y FCE
Acreditan programas
ponen en marcha seminario piloto Lecturas, lectores y bibliotecas en el siglo XXI
la UABC avanza en calidad educativa
El programa será puesto a prueba para ver si se extiende a todas las escuelas.
La institución acreditó su Licenciatura en Danza, entre otras.
Herramientas de formación Uno de los compromisos de este Seminario es darles herramientas de formación creativa, escrita y oral a los involucrados en el proceso educativo de niños y jóvenes en México, para que les brinden a éstos una formación adecuada en su aprendizaje durante los años escolares. El Fondo cuenta con la colección Espacio para la Lectura, que reúne títulos que reflexionan sobre la lectura y la escritura en el proceso didáctico. Esta serie tiende un puente entre el campo pedagógico y la investigación multidisciplinaria actual en materia de
calidad educativa que se imparte en las aulas de todo el país. El público podrá seguir las conferencias en tiempo real, vía streaming, con el fin de llegar a más docentes e interesados en el tema de la formación lectora. Además, el Seminario piloto Lecturas, lectores y bibliotecas en el siglo XXI tendrá otras dos sesiones: los días 22 de junio y 28 de septiembre del 2017, con la participación de María Teresa Andruetto, quien obtuvo en 2012 el Premio Hans Christian Andersen y es autora del libro La lectura, otra revolución, publicado por el Fondo en su colección Espacios para la Lectura —eje de este Seminario, ya que ofrece contenidos idóneos para la formación de lectores—; Yolanda Reyes, Emilia Ferreiro y Pedro Cerrillo —a través de una videoconferencia— y Ricardo Chávez Castañeda. Dentro de las acciones educativas que realizan ambas instituciones, también se puso en marcha este año el programa piloto El Fondo visita tu escuela, en el que escritores de literatura infantil y juvenil, ilustradores y cuentacuentos visitarán 70 escuelas de Ciudad de México, Estado de México y Tlaxcala, para promover de manera activa el proceso de la lectura, así como la distribución de libros del FCE en los planteles visitados.
Son ya 112 programas educativos acreditados de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) de los 126 que son evaluables, informó el rector, Juan Manuel Ocegueda Hernández, quien recibió recientemente la acreditación de la Licenciatura en Danza que se imparte en la Facultad de Artes, así como de la Licenciatura en Administración de Empresas y la Licenciatura en Psicología de la Escuela de Ingeniería y Negocios (EINGV), ambas unidades académicas del campus Mexicali. Los organismos acreditadores fueron el Consejo para la Acreditación Superior de las Artes (Caesa), presidido por el maestro Sergio Rommel Alfonso Guzmán y los Cimités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (Ciees), coordinado por el maestro Rafael Vidal Uribe. El rector destacó que entre las metas planteadas para su administración rectoral es ampliar las oportunidades de educación superior “pero debe ser de buena calidad, por eso esta Universidad está apostando a las evaluaciones, que sean objetivas, basadas en criterios e indicadores y estándares incluso de carácter internacional, ya que esto es lo único que puede garantizarnos que estamos haciendo bien las cosas”. Indicó que la UABC somete a evaluación todos sus programas educativos de
El espcio también busca proyectar el nuevo modelo educativo
cultura escrita, para que los docentes y otros profesionales dedicados a la formación de lectores perciban las imbricaciones de su tarea en el tejido social. Algunos de los títulos de esta colección presenta las voces de diversos especialistas nacionales e internacionales: Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, de Michèle Petit; La lectura, otra revolución, de María Teresa Andruetto; Cultura escrita y educación, de Emilia Ferreiro; Escritura e invención en la escuela, de Maite Alvarado; y Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, de Delia Lerner, por mencionar algunos.
Obtienen desempeño sobresaliente en el EGEL-Ceneval
fotos: sep/ uabc/ tecnm
Con la convicción de que la educación de niños y jóvenes es clave para el desarrollo de nuestra sociedad, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Fondo de Cultura Económica (FCE pondrán en marcha el Seminario piloto Lecturas, lectores y bibliotecas en el siglo XXI, dirigido a 600 docentes de escuelas públicas, participantes en el Programa Escuelas de Tiempo Completo —con la expectativa de extenderlo al resto de los centros educativos—, el cual busca que profesores y mediadores de lectura conozcan nuevos instrumentos de apoyo en la enseñanza y formación de sus alumnos. La primera sesión del Seminario, en el que también participa la Secretaría de Cultura federal, se desarrollará el jueves 27 de abril a las 9:00 horas, en la Unidad de Seminarios Jesús Silva Herzog de la sede principal del Fondo (Carretera Picacho Ajusco, 227, colonia Bosques del Pedregal), donde docentes y promotores —inscritos desde la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP—, escucharán a reconocidos expertos en la materia —nacionales y extranjeros—, como los escritores Juan Villoro y Mercedes Calvo, cuyas conferencias magistrales inaugurarán este encuentro académico, o a los mediadores de lectura Carlos Antonio de la Sierra y Ricardo Lugo Viñas. Este seminario forma parte de una serie de acciones que realizan en conjunto la SEP y el FCE con la finalidad de fomentar la cercanía entre los alumnos y los libros, y proyectar el Nuevo Modelo Educativo ponderado por la actual administración, con base en el desarrollo profesional y el mejoramiento de la
Por haber obtenido Desempeño Sobresaliente en el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) que aplicó en el 2016 el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), 488 cimarrones fueron reconocidos por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). El rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández, entregó reconocimientos a 93 universitarios del campus Ensenada, 191 del campus Mexicali, y 204 del campus Tijuana. Algunos de los programas educativos que destacaron por el mayor número de egresados con alto promedio en el EGEL-CENEVAL fueron Derecho, Medicina, Odontología, Administración, Psicología y Comunicación. Mencionó que con esta ceremonia se reconoce el esfuerzo, perseverancia y dedicación al
licenciatura y posgrado para identificar las áreas de oportunidad y fortalezas, así como para establecer dinámicas de mejora continua de los procesos educativos. “Si seguimos trabajando por esta ruta que nos hemos trazado y con la colaboración que hemos recibido de toda la comunidad universitaria, podremos muy pronto alcanzar nuestra meta”, expresó el doctor Ocegueda Hernández. Por su parte, el maestro Daniel Serrano Moreno, Director de la Facultad, indicó que para llegar a esta acreditación se llevó a cabo un trabajo arduo con la participación de alumnos, maestros, egresados de la Licenciatura en Danza, así como de los empleadores de este campo laboral. “Este proceso nos lleva finalmente a reflexionar sobre el estado de las artes. Anteriormente muchos nos tuvimos que ir del Estado para ser profesionistas de las artes y ahora tenemos esa oportunidad en la UABC”. De igual manera, la doctora Ana María Vázquez Espinoza, Directora de la EINGV comentó que el hecho de que la UABC consolide la acreditación de sus programas educativos decanta en amplios beneficios para la comunidad cimarrona, ya que los egresados cuentan con herramientas sólidas para enfrentarse al campo laboral y compiten con mejores condiciones en el mercado nacional e internacional.
estudio que los cientos de egresados demostraron durante su formación profesional y que se destaca a través de los resultados de este examen que se aplica a nivel nacional. “Gracias a los buenos resultados que obtuvieron todos ustedes, en 2016 logramos que 20 de nuestros programas educativos fueran reconocidos como licenciaturas de alto rendimiento académico por el Ceneval y ello nos permitió ubicarnos entre las primeras siete universidades públicas del país”.César González Valenzuela, habló
en representación de los homenajeados y en su discurso destacó que este reconocimiento es prueba de que han superado todas las expectativas y cada una de las exigencias interpuestas a lo largo de su proceso educativo. “El posicionamiento de la UABC continúa más allá de los muros y fronteras, nuestros logros y éxitos son también de esta Universidad”, manifestó.
Louisville, Kentucky
Ganan estudiantes del TecNM campeonato mundial de robótica
El robot creado en el campus Pachuca ganó en la categoría de Construcción.
Estudiantes del campus Pachuca del Tecnológico Nacional de México ganaron el primer lugar en la categoría de Construcción, además del trofeo “Build Award” al calificar como los mejores del mundo en la competencia VEX World 2017, celebrada en Kentucky, Estados Unidos. Por tercer año consecutivo, el equipo representativo del TecNM calificó entre los mejores del mundo, ya que en 2015 y 2016 recibieron el galardón “Design Award” que premia el proceso de creación, desarrollo, construcción y programación, además de la innovación en el diseño del robot. el robot
creado por los alumnos destacó por su dedicada elaboración y el uso eficiente de los componentes
El equipo destacó en la competencia VEX Robotics World Championship 2017, celebrada del 19 al 25 del presente mes en el Centro de Exposiciones de Louisville, Kentucky, al conquistar el primer lugar en la categoría de Construcción. El equipo ganador del TecNM está conformado por los estudiantes Alejandro Mendoza Espinosa y Juan Manuel Islas Flores, de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, además de Aldo Ramón Macedo Castillo y José Antonio Ángeles Peña de Ingeniería Industrial, así como Antonio Cruz Vargas de Ingeniería Mecánica y Eduardo Téllez Quezada de Ingeniería Eléctrica, quienes fueron asesorados por el maestro José Luis Cruz Díaz. El robot con el cual participó el campus Pachuca en esta competencia se caracterizó por su elaboración dedicada a la seguridad y al detalle, destacando su construcción con calidad profesional, robusto, limpio y elegante de materiales, así como el uso eficiente de componentes mecánicos y eléctricos, además de confiabilidad en el campo con las condiciones adecuadas para la competencia, detalló el maestro Cruz Díaz.
Habilidad y destreza El asesor del equipo ganador destacó que en este encuentro los alumnos del TecNM se enfrentaron a 62 equipos provenientes de Nueva Zelanda, China, Canadá, Puerto Rico, Malasia, Colombia y Paraguay, así como de Inglaterra, España, Líbano, Estados Unidos y México, en las divisiones de Innovación y Diseño. Mencionó que para llegar este año a la fase mundial, el Tecnológico de Pachuca obtuvo su pase en la competencia nacional celebrada en marzo pasado en la ciudad de San Luis Potosí, donde recibió el premio de “Construcción” y con ello su acreditación al torneo VEX World 2017. El maestro Cruz Díaz dijo que dos equipos participaron representando al Tecnológico Nacional de México, uno del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria y otro del Instituto Tecnológico de Pachuca, mismo que se caracterizó por el trabajo en equipo y el profesionalismo en las entrevistas de los jurados, logrando el merecido primer lugar. El encuentro internacional tiene por objetivo difundir la ciencia y la tecnología a través del desarrollo de habilidades y destrezas en el diseño y programación de robots. Jorge Mar tínez Muñoz, subdirector Académico del Tec de Pachuca, se mostró satisfecho con los resultados obtenidos por los alumnos del TecNM, enfatizando que este logro es el resultado de gran dedicación y trabajo, y que a través del Tecnológico de Pachuca una vez más, se enaltece a la juventud del estado de Hidalgo, del país y del Tecnológico Nacional de México.
Galería Metropolitana de la UAM
Instituto Politécnico Nacional
exhiben la imaginación delirante de LEONORA CARRINGTON EN SU CENTENARIO
Radiación de celulares y tv predispone a la ansiedad y depresiÓn
Las investigadoras de la ENCB demostraron efectos adversos del uso de estos gadgets. Los visitantes pueden encontrarse con los personajes surrealistas de la artista.
Pinturas, litografías, esculturas y textos conforman la muestra.
La radiación no ionizante emitida por la televisión, ondas de radio y dispositivos móviles incrementa la predisposición a padecer un alto índice de ansiedad, depresión e infertilidad, determinaron científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en un estudio con ratones machos. La egresada Mayra Yoselim Granados Martínez y la investigadora Norma Paniagua Castro, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Unidad Zacatenco, afirmaron que esta investigación demostró que la exposición a campos magnéticos de 860 megahercios (MHz) a 0.5 watts de potencia ocasiona estas alteraciones psiquiátricas. Granados Martínez explicó que un lote de ocho ratones machos se irradió a 860 MHz por 4 horas diarias, 35 días consecutivos, lo que representa un ciclo espermático, en diferentes estaciones del año (verano e invierno) durante dos años, mientras que otro segmento fue sometido a sólo 15 días. En ambos grupos se realizaron pruebas de
escribió, por ejemplo, El séptimo caballo y otros cuentos, y La casa del miedo. Memorias de abajo, precisó el curador.
La universidad también exhibe el trabajo de Carrington como escritora
Artista multifacética La Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005 en el Área de Bellas Artes fue una prosista genial, con una imaginación delirante al nivel de cualquier autor surrealista, por lo que es necesario impulsar la reflexión académica sobre su trabajo literario, pues sus textos no han sido reeditados, aun cuando algunos circularon en el extranjero, en particular en España.
Más adelante figuran pinturas y litografías y, al final, una serie de piezas en bronce cobra gran presencia en el espacio: el Insecto, La tecolota, Ave y The ship of cranes ejercen una atracción enorme. Hace cien años nació una mujer creativa hasta el límite de su fuerza física, con un espíritu indómito y perseverante en el campo del arte y dueña de una expresividad que encontró en el surrealismo su manera de ser, manifestó Norberto Manjarrez Álvarez. El acercamiento con su hijo, Pablo Weisz Carrington, ha dado a la UAM la oportunidad única de presentar el trabajo de tan extraordinaria escultora, afirmó el secretario general de la Casa abierta al tiempo al inaugurar la muestra. Al acto asistieron Weisz Carrington; José Ramón San Cristóbal Larrea, director general de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; José Lucino Gutiérrez Herrera, coordinador general de Difusión de la UAM, y Francisco Javier Rodríguez Garza, director de Artes Visuales y Escénicas de la institución.
actividad motora, ansiedad y depresión. La ansiedad en roedores se midió mediante la prueba de la caja de dos compartimentos, donde el lado blanco significa inmovilidad y el lado oscuro indica ansiedad. Granados Martínez aseguró que este experimento reveló que los animales irradiados en junio tuvieron un incremento de este trastorno y los de invierno no se vieron afectados. El estudio de infertilidad, que irradió a ratones por 4 horas diarias, 35 días consecutivos, registró una disminución de la cuenta espermática, en la movilidad, la viabilidad e incluso se encontraron alteraciones en la morfología de los espermatozoides, así como una modificación en el epitelio germinal.
Aunque no percibimos este tipo de ondas, están presentes todo el tiempo
El director de la ESE, Cipriano Marín, con el representante de Lotenal, Sergio Larrañaga Mendiola.
Se suma Lotenal a festejo por aniversario de la Escuela Superior de Economía Como parte de los festejos por el 65 Aniversario de la Escuela Superior de Economía (ESE), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Lotería Nacional para la Asistencia Pública (Lotenal) presentaron el billete conmemorativo del sorteo Zodiaco Núm. 1344 que se celebrará el próximo domingo 7 de mayo a las 20:00 horas. En las modalidades tradicional y electrónica se pondrán a disposición de la comunidad politécnica y público en general 120 mil
fotos: ipn/ uam/ uabjo/ unam
De manera paciente y a pesar de que una suave brisa presagiaba lluvia, numerosos seguidores de la artista esperaron desde mucho antes de las siete de la noche del pasado seis de abril para entrar a la Galería Metropolitana, ansiosos por su encuentro con Jaguar en la noche, Camaleón, Cocodrilo y La inventora del atole, entre otros célebres personajes incluidos en la muestra Leonora Carrington en su centenario: Imaginación delirante, organizada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Después de la declaratoria inaugural y de cantar “Las mañanitas” a Leonora — como todos la llaman fraternalmente— el público ingresó catálogo en mano al recinto para ser recibido por la impresionante figura de la Cantante muda, emplazada casi en el umbral principal como una mínima, pero representativa evidencia de la grandeza creativa de la artista nacida el seis de abril de 1917 en Lancashire, Gran Bretaña, y fallecida en la Ciudad de México el 25 de mayo de 2011. Apenas iniciado el recorrido por una selección de esculturas en bronce, pinturas, dibujos, grabados y objetos varios emerge ese imaginario fantástico plagado de “seres quiméricos, animales y personajes híbridos —antropomorfos o zoomorfos— que la artista transfirió a sus creaciones”, explicó Rafael Pérez y Pérez. Cada pieza de la exposición —que permanecerá abierta hasta el 17 de junio— es parte de un cosmos interior que Carrington supo llevar a planos artísticos diferentes, abarcando “el mundo de la escultura y la pintura, pero también un universo desconocido por muchos, que es su vertiente como escritora”. Es así que un tema sobresaliente es la presentación de libros y revistas que hablan de ella o que ella misma
campus
14
MILENIO
billetes de entre los cuales se puede elegir un signo zodiacal y un número de cuatro cifras para acceder a una bolsa total de 19 millones de pesos y un premio mayor de seis millones en una sola serie, integrada por 120 mil combinaciones posibles. Luego de agradecer a Lotenal por la distinción de conmemorar el 65 aniversario de la ESE a través de la emisión del billete, el director de la escuela, Filiberto Cipriano Marín, resaltó que ésta ha formado economistas que han contribuido al desarrollo nacional y actualmente cuenta con la matrícula de estudiantes de economía más grande de México y América Latina.
Establecen colaboración
Entre los mejores de América Latina
Firman convenio UABJO y CORTV para difundir los aportes de la universidad
INAUGURA LA UNAM LABORATORIO CON DETECTOR DE BIOMOLÉCULAS
El rector Enrique Graue Wiechers visitó las instalaciones.
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, inauguró el Laboratorio Universitario de Resonancia Magnética Nuclear (LURMN). Esta técnica es actualmente la más poderosa para determinar la estructura de biomoléculas (como enzimas y proteínas de membrana), y puede tener múltiples aplicaciones, como por ejemplo, en el diseño de nuevos fármacos o estudios a obras de arte. El LURMN, que forma parte del Instituto de Química (IQ), tiene un detector que trabaja a menos 270 grados centígrados, lo que le permite analizar moléculas en cantidades muy pequeñas y hacer análisis del estado de cada átomo, expuso el titular de la entidad universitaria, Jorge Peón Peralta. “La resonancia magnética nuclear es como los ojos de los químicos; tenemos que interactuar con las sustancias, saber cómo son a nivel atómico y cómo se transforman.
El rector Eduardo Bautista Martínez, y el director de CorTV, Francisco Alejandro Leyva Aguilar.
La Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV) signaron la mañana de este jueves un convenio de colaboración para difundir la academia, investigación, historia y aportaciones al arte, deporte, ciencia y tecnología que realizan todas y cada una de las Unidades de la institución. Entre los objetivos que firmaron el rector Eduardo Bautista Martínez, y el director Francisco Alejandro Leyva Aguilar, respectivamente, figura también establecer las bases, condiciones generales y procesos operativos de colaboración recíproca y coordinada bajo las cuales se lleve a cabo la ejecución conjunta de diversas estrategias y proyectos que propicien la creación de espacios, programas y materiales. El rector de la Máxima Casa de Estudios señaló que la importancia de este acto radica en “la oportunidad que tenemos como universitarios de extendernos con vínculos de una comunicación fuerte hacia una sociedad que necesita conocer y espera mucho de nosotros”. Manifestó también que la Universidad va más allá de los conflictos recurrentes, porque trabaja, aporta, tiene brigadas, atención directa a la comunidad oaxaqueña, incubadora de proyectos y una multiplicidad de iniciativas que se generan todos los días.
Acervo en pantalla El director general de CORTV, Alejandro Leyva, rememoró que en esta Casa de Estudios, con 190 años de historia, cursaron sus estudios tres presidentes de la Republica: Benito Juárez García, Porfirio Díaz Mori y Gustavo Díaz Ordaz, lo que representa el espíritu universitario y su grandeza. Luego adelantó que “llevaremos hasta los hogares de millones de oaxaqueños el acervo de la investigación que se realiza dentro de los espacios universitarios, con la finalidad de recuperar la personalidad que tiene la Universidad Autónoma ‘Benito Juárez’ de Oaxaca”. Como testigos por parte de la Universidad pública más importante de la entidad se dieron cita el Abogado General, Héctor López Sánchez, así como secretarios de la Administración Central, Directores de Unidades Académicas y de Área, al igual que universitarios y universitarias en general.
campus
Red consolidada El LURMN, que contó con recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se integra a dos laboratorios nacionales que ya tiene el IQ de la UNAM: el Nacional de Estructura de Macromoléculas (LANEM) y el Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC)
En el LANCIC, el rector Graue escuchó
15
MILENIO
Es la técnica más trascendente y precisa para hacer esto. El laboratorio representa un escalón importante para la investigación en la Universidad y para todo el país”, dijo. En el LURMN también se puede determinar la composición de ciertas mezclas, como el líquido cefalorraquídeo o el plasma de la sangre, entre otras. El laboratorio, agregó, tiene la función de ser eje de interacción con otras entidades universitarias e instituciones nacionales que centran sus estudios en la química y la bioquímica estructural. Actualmente hay investigaciones en curso con la Red de Apoyo a la Investigación (RAI) de los Institutos Nacionales de Salud, y un proyecto en específico sobre la metabolómica de líquido cefalorraquídeo, en colaboración con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
las explicaciones de investigadores sobre los estudios químicos que realizan a obras de arte. A través de cromatógrafos de líquidos, gases y luz infrarroja se pueden determinar, por ejemplo, los materiales que se utilizaron para pintar los murales de Bonampak, o para las pinturas del siglo XVI. En tanto, en el LANEM observó diversos procedimientos que realizan para desarrollar fármacos.
REPORTE
Llega a cifra inédita
Alcanza la UJAT 43 posgrados en el padrón del Conacyt
Con la adición de 11 cursos de reciente creación, la institución ahora cuenta con una cantidad de programas reconocidos histórica
El trabajo de las divisiones académicas y de la Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación, fueron determinantes en la obtención de las evaluaciones.
REDACCIÓN CAMPUS
el programa forma parte de la política pública de fomento a la calidad del posgrado
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) avaló el ingreso al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), de tres doctorados y ocho maestrías de reciente creación que se imparten en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), posicionándola en el contexto nacional como la institución de educación superior con mayor número de ingresos en el cuarto corte del presente año
Plantean uso de caña de azúcar como insumo avícola Profesores investigadores de la UJAT desarrollan el proyecto “Caña de azúcar y avicultura sustentable en el trópico” que buscan convertirlo en una opción viable para microempresas avícolas de la región al utilizar este cultivo como alimento en una alta proporción, así lo expresó el catedrático Román Jíménez Vera, quien encabeza este esfuerzo en la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos, en Tenosique.
Con este propósito a través de diversos procesos de producción se evalúa el potencial de la caña de azúcar como una alternativa para la alimentación sustentable de aves mediante la siembra a pequeña escala, la molienda para obtener partículas pequeñas y su
fotos: ujat
correspondiente a la convocatoria 2015-2018. Con este logro el alma máter de los tabasqueños alcanzó la cifra histórica de 43 posgrados acreditados por su calidad y pertinencia que representan el 71 por ciento de su oferta en este nivel, ponderó el rector José Manuel Piña Gutiérrez al brindar un reconocimiento por el trabajo en equipo en las divisiones académicas, así como de la dirección de Posgrado de la Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación, que permitieron la apro-
incorporación en la alimentación de aves. En entrevista Jiménez Vera destacó que en la avicultura, los gastos de alimentación corresponden a cerca de 75 por ciento del costo de producción. Sin embargo, añadió “las granjas avícolas pueden convertirse en sostenibles si incorporan la siembra de insumos agrícolas para la alimentación”. En este trabajo se evaluó la siembra de caña de azúcar a pequeña escala, su molienda e incorporación en la alimentación de aves, para lo cual el primer paso es la siembra de la variedad MEX-57-473, en segundo lugar, la molienda en una máquina adaptada para el corte de madera y en un tercer momento, en la dieta experimental se mezcló caña de
campus
16
Ahora la universidad ha acreditado 71 por ciento de su oferta educativa bación del Doctorado en Ciencias en Química Aplicada, el Doctorado en Educación, y el Doctorado en Estudios Económico Administrativos, todos de reciente creación.
azúcar molida en una proporción de 80 por ciento y alimento comercial al 20 por ciento. De esta manera, dijo, se encontró que al propagar puntas de caña se obtuvo una producción de brotes del 100 por ciento, además, la caña molida presentó partículas entre 1.0 mm y 5.0 mm, sin pérdida de jugo. Del trabajo que desarrollo con el apoyo de los profesores Ana Laura Luna Jiménez, Nicolás González Cortés y Mateo Ortiz Hernández, refirió que en pollos, a las seis semanas se obtuvo una diferencia de 150 gramos en los alimentados con el comercial. Sin embargo, esta diferencia correspondió a grasa subcutánea, por lo que por otra parte, en codornices, no se obtuvo diferencia de pesos, sólo en la postura de huevos.
MILENIO
Asimismo, también fueron aprobadas las maestrías en Agronegocios; en Ciencias de la Computación; en Ciencias en Intervención Psicosocial; y en Ciencias en Química Aplicada. Complementan este logro, el nuevo ingreso de las maestrías en Gerontología Social Integral; en Salud Pública; en Administración y Dirección Estratégica; y en Ingeniería, Tecnología y Gestión Ambiental, todas aprobadas en su momento en el seno del H. Consejo Universitario de esta casa de estudios.
La caña podría ayudar a la alimentación sustentable de las aves.