Campus 712

Page 1

campusmilenio.mx

712 • julio 6 - 12, 2017

Inaugura UAEM Centro de Patentamiento Con apoyo del IMPI

Preside rector de la UAS foro de consulta

Estudian en el IPN diversidad biológica

El grito en el estadio

1934-2017

josé luis cuevas, el renacido Universidad y clases populares • cultura para el pueblo

Nuevo rector y proyectos • nueva etapa en la uam

Avances y retrocesos • Informe general de la ciencia y la tecnología shutterstock/ ricardo Reyes


CAMPUS 712

DIRECTORIO

julio 6 - 12, 2017

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín Director general editorial

Docentes en artes y diseño

Fortalecerá la UNAM la educación artística en Oaxaca

Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial ÓSCAR CEDILLO director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director de milenio televisión Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL

El rector Enrique Graue Wiechers; el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, y el artista plástico y fundador de CaSa, Francisco Toledo.

tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales

director editorial jorge medina viedas

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•

contacto:

La UNAM, a través de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), firmó un convenio de colaboración con el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), en Oaxaca, para establecer un programa de formación de docentes en artes y diseño, además de propiciar el intercambio de artistas a partir de estrategias de movilidad académica y estudiantil. El rector Enrique Graue Wiechers; el artista plástico y fundador de CaSa, Francisco Toledo; y el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, signaron el convenio por el que también se realizarán programas de servicio social que propicien un vínculo con la sociedad del estado, a partir de rescatar y preservar la riqueza cultural y artística de la entidad. Graue Wiechers indicó que este convenio complementa los procesos educativos de ambas instituciones. La UNAM, por ejemplo, está interesada en saber los métodos por los que en CaSa se crea arte sustentable, y compartirá todos los conocimientos generados en la FAD. “Hemos de aprender de las técnicas del maestro Toledo, del Centro de las Artes de San Agustín, para crear un nuevo México, una nueva cultura y una nueva forma de crear arte”, dijo en el

se trabajará en un modelo de formación de profesores que se replicará en todo el estado

Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. En su oportunidad, Murat Hinojosa expuso que se busca que a través de programaseducativosdelaUniversidadNacional seestablezcanesquemasinnovadorespara impulsar las artes gráficas y los textiles que la entidad ha aportado al mundo.

El Centro de las Artes de San Agustín tiene renombre internacional.

fotos: unam/ especial

CAMPUS en la red TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

Asimismo,anuncióqueparafortalecer la presencia de la UNAM en el estado se le donará el edificio de la antigua sede del Poder Judicial. Además, se analiza la posibilidad de que esta casa de estudios, junto con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y el Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (Suneo), establezcanunnuevocampusenelestado. La directora de la FAD, Elizabeth Fuentes Rojas, celebró el convenio con CaSa, “un centro de producción artística de importancia internacional y con el que se realizarán conferencias, talleres, estancias de producción, así como exposiciones en las áreas de las artes visuales, diseño y comunicación visual”. De igual manera, expuso que se trabajará en un modelo de formación de profesores que se replicará en todo el estado. En la firma del convenio estuvieron presentes el director general de CaSa, Daniel Brena Wilson; el presidente municipal de Oaxaca, José Antonio Hernández; el rector de la UABJO, Eduardo Bautista Martínez, así como los titulares de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín, y de la Secretaría de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama. También, el director del Instituto de Investigaciones Estéticas, Renato González Mello; el representante de la UNAM en Oaxaca, Carlos Rojas Gutiérrez; y el académico del Instituto de Geografía, José Luis Palacio Prieto, entre otros.

@Campusmilenio

campus-milenio campus

2

MILENIO


IMPULSO UAS

Objetivos y metas para el futuro

Preside el rector de la UAS foro de consulta para el plan consolidación global 2021 La comunidad universitaria y la sociedad sinaloense partiaiparon para definir el rumbo que seguirá la casa de estudios REDACCIÓN CAMPUS

Con una nutrida asistencia y con más de 800 propuestas recibidas al iniciar los trabajos, el rector de la UASJuan Eulogio Guerra Liera, inauguró la instalación de las mesas del Foro de Consulta para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional “Consolidación Global 2021” en la Unidad Regional Centro de la institución. En la Torre Académica Culiacán se recogieron las aportaciones de universitarios y sociedad en general que decidieron hacer propuestas para el quehacer institucional en los próximos cuatro años, las cuales también se recibieron en las mesas instaladas en las unidades regionales Sur, Centro Norte y Norte de la institución sinaloense y además continúan llegando a través de la página que se habilitó para este fin y por correo electrónico. Ante docentes, investigadores y alumnos el Rector señaló que desde hace 11 años que se modificó la Ley Orgánica de la Universidad ésta ha acelerado el ritmo de mejora que siempre la ha distinguido, emprendiéndose con ello proyectos de desarrollo académico e institucional que están impactando favorablemente en toda la sociedad y alcanzándose objetivos y metas basados en la calidad y la formación integral de los jóvenes. “Plenamente convencidos de que en todo el estado existe disposición para continuar sumando al desarrollo de nuestra Alma Máter, el día de ayer dimos inicio a una Consulta que consiste en visitar las cuatro Unidades Regionales con el propósito de recoger sus opiniones, escuchar las visión que ustedes tienen de hacia dónde debe caminar nuestra institución y en qué aspectos debemos profundizar”, dijo Guerra Liera.

El rector Juan Eulogio Guerra Liera inauguró las mesas de trabajo, que recibieron más de 800 propuestas solamente al iniciar.

“Es un espacio para plantear mecanismos audaces y realistas que nos permitan seguir siendo la Universidad con mayor cobertura y mayor calidad, que nos dé un nuevo impulso en investigación y modernización administrativa, que nos permita mantenernos como líderes en materia cultural y deportiva, que nos abra puertas para una mayor inclusión para afianzar la cultura ambiental y el fortalecimiento de los valores”, expresó. Sin lugar a dudas, agregó el Rector, el Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021 es una nueva oportunidad para construir un mejor futuro y debe hacerse en un ambiente de respeto, colaboración y claro sentido de pertenencia, por lo que agradeció sus aportaciones a todos los participantes en los foros.

Precisó que se trata de integrar un Plan que no sea armado por un solo individuo, sino que sea un documento que lo asuma la colectividad para que se comprometa con su implementación en los próximos años, sobre todo porque en todas las áreas del conocimiento se tiene gente muy capaz, con experiencia, pertenencia y responsabilidad. Agregó que con la reelección que recién se hizo efectiva, la comu-

La instalación de mesas de trabajo en el resto de unidades regionales Los foros de consulta incluyeron al total de unidades regionales en las que se distribuye la institución, habiendo iniciado en la Unidad Regional Centro Norte (URCN) donde se dijo lo siguiente: “Es ésta una consulta abierta donde todos tienen la oportunidad de manifestar su visión de cómo queremos ver a nuestra Alma Máter en los próximos cuatro

fotos: uas

La participación de la comunidad de la UAS definirá su crecimiento.

años”, expresaría Guerra Liera en evento realizado en el auditorio del

nidad universitaria está obligada a mostrar que la continuidad de los proyectos es importante, al margen de quién lo encabece y obligados a asumir el liderazgo colectivo. “Hoy estamos ante la oportunidad de implementar un nuevo Plan, habrá propuestas coincidentes, divergentes (…) pero de eso se trata, de que al final podamos tener las coincidencias plasmadas en un documento, las innovaciones que no habían sido asumidas tenerlas ahí y al final poder todos decir que hay una nueva ruta que nos va a permitir transitar adecuadamente y seguir mejorando a la Universidad Autónoma de Sinaloa, sé que vamos a contar con la fortaleza de ustedes y la participación”, enfatizó. Guerra Liera puntualizó que no se debe dar ni un paso atrás en

Durante los últimos años, la institución ha acelerado su ritmo de desarrollo académido e institucional

nuevo edificio de la Vicerrectoría y Torre Académica de la URCN

campus

3

acompañado del Vicerrector, maestro Aarón Pérez Sánchez. Posteriormente, fue en la Unidad Académica de Negocios de la Unidad Regional Norte (URN) donde se instalaron las mesas de trabajo para atender los 8 Ejes que integran la propuesta del Plan. Ahí, el Rector expresó que el foro de consulta tendría como objetivo contar con un plan colectivo ya que la Universidad no funciona por un individuo sino por un engranaje donde participa la comunidad universitaria en general.

MILENIO

los avances de la Universidad, se deben incrementar los indicadores que se tienen como el número de posgrados de calidad, el número de investigadores en el SNI, los maestros con perfil PROMEP, entre otros, habilitar a la institución para cuando sea necesario tocar fuertemente las puertas para solicitar apoyos y llevar los resultados de la colectividad. Acompañaron al rector, el secretario general, doctor Jesús Madueña Molina; el Secretario de Administración y Finanzas, maestro Manuel de Jesús Lara Salazar; el Vicerrector de la Unidad Regional Centro, doctor José de Jesús Zazueta Morales; la directora de Bienestar Universitario, licenciada Patricia Corrales de Guerra y el director de Planeación, doctor Ismael García Castro.

Finalmente, en la Unidad Regional Sur (URS) Guerra Liera afirmó que el mencionado foro sería un ejercicio de confrontación de ideas y propuestas donde tendrían que estar implícitos los objetivos y las metas y cómo la comunidad universitaria puede involucrarse. La bienvenida al evento estuvo a cargo del Vicerrector de la URS, doctor Miguel Ángel Díaz Quinteros, quien ponderó la realización de una actividad como ésta porque incorpora la participación de los universitarios y refrendó el compromiso de trabajo para los años que vienen.


EN LOS PASILLOS

jorge medina viedas*

de Siqueiros, el político ha vencido al pintor”. Además, de los muralistas ha dicho ya, “son ineptos y dogmáticos”.

José Luis dibuja en cada hoja de cada hora una risa como un aullido desde el fondo del tiempo desde el fondo del niño cada día José Luis dibuja nuestra herida Octavio Paz, Totalidad y fragmento

—O—

R

espetando el temor que dijo tenerle siempre, la muerte de José Luis Cuevas llegó en sordina, pesarosa, oculta en una quietud extraña.

El artista rompió con la escuela de los muralistas, a quienes consideraba

fotos: especial

dogmáticos.a

La muerte respeta vidas como la de José Luis. Lo recuerdo en Culiacán. Era un mediodía de mayo de 1984. Sentado, ocupando la mesa rectangular de mí casa, en una actitud posesiva, egoísta, como si la abrazara. Nadie de los presentes se sienta a su lado. Con el brazo izquierdo, formando un ángulo recto, soportaba su cuerpo inclinado hacia el frente, una gruesa muñequera de piel en su brazo derecho parecía darle más fuerza a su mano, que batía un pliego tras otro sin pausa ni descanso. Una viñeta, una frase, su firma, Una viñeta, una frase, su firma. No eran movimientos suaves. Parecían los de un centurión romano en la alegría feroz del combate. En silencio, los huéspedes convertidos en espectadores vemos al Cuevas descrito por Monsiváis en Días de Guardar: “Cuevas es una leyenda, un mito, una actitud despectiva, una conducta ofensiva, un sitio inalcanzable, una referencia común. Ya no se le descubre. Trascendió la aceptación”, escribió el recordado polígrafo. Ahí está a sus 50 años exactos, con la pluma de tinta china en sus dedos en un performance efímero; el pelo castaño, largo cayendo en rama sobre su cuello, ya marcado con tenues manchas blancas en sus parietales; sus finos labios apretados, armonizando con el vigor de su mirada felina y la fuerza de su mano sobre el papel; Cuevas se interrumpe para hacer un comentario que provoca sonrisas en sus perplejos espectadores. Cuevas en su tinta y su papel; es visto y admirado por una veintena de universitarios. No asisten a un acto de creación elevada; pero sí les toca observar cómo el artista generoso dibuja sus “ganchos” y sus “garfios” con rapidez y destreza fantástica.

El escultor y pintor José Luis Cuevas (1934-2017).

“Le encontró tanto placer a la vida, que este placer lo transformó en sufrimiento. Nacía y moría cada día.”

Cuevas es difícil de describir en un momento así, dibujando, rubricando carteles y libros y de visita en una casa de Las Quintas en Culiacán, provocando el gozo de una familia de universitarios. Es como trivializar a quien ha creado monstruos, a quien “acuchilla, apuñala traspasa abrasa calcina” con la pluma, el lápiz y el pincel, y ha creado una obra grandiosa. Pero él tenía que saber que para nosotros era un momento único; guardaríamos para siempre en nuestra memoria aquel gesto humano, generoso, a la altura de su propia munificencia como artista.

Estamos frente al mito. Hace poco más de una década sacudió la vida cultural del país. Acuñó la frase de México, “el país de la cortina de nopal” en su irreverente actitud frente al muralismo mexicano entonces intocado, oficialmente sacralizado y bendecido. Que un artista joven desafiara al establishment artístico nacional no era común en el México de los 50 y 60, años en los que Cuevas se abre paso a espadazos de talento y de genio, de dibujos grotescos, temperamentales, desafiantes, obscenos, a golpes de publicidad ejecutada con maestría veterana y es un joven que apenas rebasa los 34 años. Todo lo hace en un clima político adverso porque su reto es al sistema que detenta las estructuras culturales y artísticas y los medios de comunicación. Lo hace en la cuerda colgante del riesgo, abriéndole paso a las nuevas generaciones de artistas, incapaces de hacer lo que él hace: embestir al muralismo y señalar lo que él cree que es un arte inocuo. Un reportero le pregunta sobre Siqueiros; él contesta: “En el caso

* jorgemedinaviedaS@Gmail.com campus

4

MILENIO

Tiempo después de aquel encuentro en Culiacán, José Luis Cuevas recibió de la Universidad Autónoma de Sinaloa el grado de Doctor Honoris Causa. En los años noventa, elaboró para la portada de la revista Intermedios de RTC, una pintura que aún conservo. Nos encontramos otras veces en Xalapa en eventos de la Universidad Veracruzana; en su casa de San Ángel se conversaba con el artista y con el ser humano sensacional y polivalente que era. No digo nada nuevo: José Luis Cuevas no sólo era un artista, un escultor y un pintor excepcional. Era una persona extraordinariamente inteligente. Creativo e imaginativo —que no son la misma cosa—; especialista en inventar historias sobre sí mismo, las contaba y las escribía de manera formidable. Muchos de sus textos aparecieron como crónicas o memorias personales, pero gran parte de ellas están salpicadas de ficción literaria. Su sensibilidad y su buen oído le permitían imitar la voz y los gestos de todos sus amigos de la “mafia” con una perfección inaudita y, por supuesto, delataba un fino sentido del humor y una simpatía asombrosa. No resulta extraño que donde estaba atraía la atención de los que lo rodeaban. Sus movimientos eran siempre cuidadosos, lentos: todo en él podía pensarse que era actuación. Pero no, Cuevas vencía a Cuevas. Lo escuché decir muchas veces en público que se tomaba una fotografía diaria para ver cuánto envejecía. Creo yo que era más su temor al envejecimiento que a la muerte. Lo que le angustiaba era envejecer. Le encontró tanto placer a la vida, que este placer lo transformó en sufrimiento. Nacía y moría cada día. Era un renacido. En 1985 ya lo expresaba: “Muero cada día. No hay nada nuevo en ello. He visto de cerca la muerte y me atemorizo. Si debo confesar aversión al dejar de ser, al misterio, a ese grito sin eco que es la muerte…Veo la muerte en todo, me hace señas, pero no me fija fecha. El “cuando” es lo que me desespera”. (Gato Macho. FCE, 1994). Cuando escribió lo anterior tenía, según su biografía, 51 años. Según su hermano, 54.


OPINIÓN Alejandro Canales

Roberto Rodríguez Gómez

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

Informe general de la ciencia y la tecnología

Primera parte

Nuevo RVOE

Los datos muestran avances y algunos retrocesos Finalmente, la versión electrónica del “Informe general de la ciencia, la tecnología y la innovación” ya está disponible en la página electrónica de Conacyt. No, el reporte no es del año 2016, como debiera ser por el mes del año en el que estamos, corresponde al 2015 y todavía falta la versión impresa. La ley dice que el Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, debe emitir anualmente un informe general acerca del estado que guarda el sector en México (Artículo 6, fracción V). Este Consejo es el máximo órgano de política del sector, integrado por funcionarios de alto nivel y presidido por el ejecutivo federal, pero que no funciona como está previsto ni se reúne mínimo dos veces al año, conforme lo establece la norma. De hecho, desde el 2012, y de nueva cuenta en el periodo de sesiones que acaba de concluir, los diputados impulsan una iniciativa para modificar la ley para permitir que los titulares del Consejo nombren suplentes que puedan representarlos. En fin, la propuesta ahora está en el Senado. Regresando al asunto que nos ocupa, la ley también dice que el titular de Conacyt, en su calidad de secretario ejecutivo del Consejo General, debe ser quien elabore y presente el informe general anual del estado que guarda el sector (Artículo 10, fracción II, inciso c). Sin embargo, ni se aprueba ni se elabora en tiempo y forma, sea por las razones que sean. Las atribuciones y responsabilidades se extravían entre diferentes instancias y múltiples jerarquías del sistema. El informe es la fuente oficial de los datos desagregados del sector. También debe incluir una evaluación del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (el Peciti) y del impacto del gasto en la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en los sectores productivos y de servicios. En el capítulo dedicado al programa sectorial 2014-2018 (capítulo v) presenta los avances logrados, respecto de las metas que se plantearon al comienzo de la administración. Uno de los aspectos que resalta es que: “El indicador GIDE como porcentaje del PIB mantuvo un comportamiento constante, representando 0.54 por ciento en 2014 y 2015” (p. 238). Un dato que, ciertamente, no corresponde con lo planeado y que ya se había adelantado en el informe de gobierno del año pasado. El GIDE es el gasto en investigación y desarrollo experimental destinado a la generación de nuevos conocimientos. Es uno de los indicadores de comparación internacional más utilizado,

El 1 de junio de este año se dio a conocer, en el portal de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), el documento titulado “Acuerdo número… por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de tipo superior”. El texto, sometido a la valoración de la Cofemer, y por lo pronto abierto a observaciones de los interesados, es una iniciativa de la SEP que se propone actualizar, y en algunos aspectos renovar, las reglas que aplican para la autorización de los planes y programas de estudios de las instituciones particulares, es decir el RVOE. Una de las atribuciones de la SEP es la concesión de autorizaciones oficiales para la operación de los programas de licenciatura y posgrado que ofrecen los particulares. El alcance de la misma incluye a los programas de técnico superior universitarios y profesional asociado que, aunque no son de nivel licenciatura tienen como antecedente inmediato la conclusión del nivel medio superior de enseñanza. La autoridad de la SEP al respecto es compartida por los gobiernos estatales, que pueden emitir RVOE en su jurisdicción, por algunas universidades autónomas cuya ley orgánica las faculta al respecto, y también por el Instituto Politécnico Nacional. Tenemos así el RVOE federal, el de la SEP, los RVOE estatales, y las autorizaciones vía la incorporación de estudios de las IES públicas facultadas: un sistema de tres vías, cuya mutua compatibilidad, aunque se ha intentado, es imperfecta. Aunque el RVOE únicamente cumple una función de “reconocimiento” y de autorización absoluta, su fuerza jurídica se deriva de otro ordenamiento: la ley de profesiones y su reglamento, que establecen que únicamente los programas de las IES públicas, los de IES incorporadas, y aquellos que cuentan con RVOE federal o estatal, pueden conducir a la obtención de la “cédula profesional”, documento indispensable para el ejercicio de algunas profesiones, aunque ciertamente no de todas. ¿Por qué corresponde a la Cofemer y no al Congreso la revisión de un proyecto de esta naturaleza, sin duda relevante para la regulación de la oferta privada de educación superior? Por una sencilla razón, porque en México, a diferencia de la gran mayoría de los países, carecemos de una norma general que regule el sistema correspondiente y que, por lo tanto, pueda ser objeto de deliberación legislativa. En su ausencia, la SEP tiene la facultad de emitir los “acuerdos secretariales” del caso para regular lo que juzgue conveniente. Como se indicó, es una atribución concurrente, lo que quiere decir que también las autoridades educativas de los estados que, al amparo del federalismo educativo, pueden fijar reglas y requisitos. Una sola excepción: el estado de Puebla, que es la única entidad federativa que cuenta con una ley de educación superior, aprobada en

porque refleja el esfuerzo sistemático de una nación para expandir las fronteras del conocimiento, dado que incluye la investigación básica, la aplicada, el desarrollo experimental, así como las aportaciones públicas y privadas. Hasta antes del 2014, el GIDE no incluía el gasto que se destinaba a la formación de recursos humanos ni tampoco el derivado de los servicios científicos y tecnológicos. Sin embargo, por una modificación del Manual de Frascati del 2015, el documento de referencia para la compilación y comparación de estadísticas internacionales, ahora sí se incluye en el GIDE el de formación, porque considera el gasto en estudiantes de posgrado que están involucrados en proyectos de investigación y desarrollo experimental. Así que, ahora, tanto en el informe general del 2014 como en el más reciente para el 2015 se suma el gasto de las becas y el de las familias, lo que supone que todos los estudiantes de posgrado en México están involucrados en investigación y desarrollo experimental. Esto es, en el GIDE se considera el monto total que se destina a las becas de los posgrados del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) y a las becas internacionales para estudiantes de especialización, maestría y doctorado. No solamente. También incluye el gasto que las familias, las empresas y las instituciones de educación superior dedican al posgrado, en aquellos programas que solicitan ingresar al Padrón y no son aceptados. De cualquier forma, la meta para el 2015 era que el GIDE alcanzaría el 0.67 por ciento respecto al PIB. Pero no, la cifra estimada para ese año está por abajo: es de 0.54 por ciento. El gobierno federal dice que la contribución del sector privado no ha crecido lo suficiente: debió ser de 37.5 por ciento del GIDE en 2015 y fue de 19.5 por ciento. Lo sorprendente es que con menos dinero se ha logrado más. En el mismo capítulo dedicado a la valoración del programa sectorial se destacan dos avances que se consiguieron con anticipación: el número de investigadores por cada un mil personas de la PEA “alcanzó en 2015 la meta planeada para 2018, obteniendo como resultado 1.2 (cuando se pensaban en 1.05)” y el número de artículos científicos por cada millón de habitantes alcanzó 142 artículos (cuando se proyectaban 103) (p.238). Sin embargo, el cuadro que aparece diez páginas adelante no se corresponde con el primero de los avances. En fin, vale la pena analizar en detalle los datos sobre el programa sectorial y de todos los rubros que se incluyen en el informe. campus

5

MILENIO

2012, cuyo capítulo tercero se refiere al otorgamiento del RVOE estatal. Una de las funciones de la Cofemer, establecida el año 2000 en reemplazo de la Unidad de Desregulación Económica de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, es la de “analizar y dictaminar las regulaciones que pretenden emitir las dependencias y los organismos descentralizados del Gobierno Federal, a fin de garantizar que su impacto, en términos de beneficios sociales, sean mayores a sus costos. El dictamen de este organismo debe, en efecto, ponderar “los impactos potenciales de los instrumentos regulatorios para la toma de decisiones gubernamentales, fomentando que éstos sean más transparentes y racionales.” Su análisis es fundamentalmente económico (beneficios contra costos) y poco o nada tienen que ver con los potenciales efectos educativos, sociales, y políticos de las iniciativas sujetas a la valoración del órgano gubernamental. En el periodo 1999-2000 la renovación del RVOE, obligada por el proceso de transición federalista desencadenado en 1993, fue pactada entre la SEP y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, la Fimpes. El instrumento correspondiente se conoce como “Acuerdo SEP 279” y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de julio del año 2000. En este instrumento, además de las regulaciones generales y específicas para la obtención del RVOE federal se contempla un “Programa de Simplificación Administrativa”, cuyas pautas (requisitos y ventajas) están incluidas en el Título Cuarto del acuerdo. La simplificación administrativa del RVOE 2000 establece como uno de los requisitos para que los programas cuenten con esta condición el “estar acreditados por una instancia pública o privada, con la cual la Secretaría de Educación Pública haya convenido mecanismos de evaluación de la calidad en el servicio educativo.” (Artículo 43). ¿Cuál fue la instancia con quien la SEP convino dicha acreditación? La propia Fimpes, a través del denominado “Convenio de Concertación SEP-Fimpes” del 20 de mayo de 2002. Sin lugar a dudas el convenio SEP-Fimpes fue uno de los logros políticos más importantes de la organización. En la segunda cláusula del instrumento se declara que la “SEP se obliga a reconocer la acreditación en su modalidad lisa y llana que la Fimpes otorga conforme a los procedimientos previstos en su Sistema para el Ingreso y Permanencia en la Fimpes a través del Fortalecimiento y Desarrollo Institucional”. Así ha venido operando hasta ahora. ¿Cuáles son las novedades del nuevo RVOE? Principalmente dos: la regulación del sistema abierto y a distancia de las IES particulares, y la redefinición de las reglas de simplificación administrativa, que se busca incluyan procesos de acreditación institucional, acreditación de programas y evaluación. Los comentaremos próximamente.


ceneval

Informes de los EGEL. La cosecha

Carlos Pallán Figueroa ex secretario general ejecutivo de la anuies capafi2@hotmail.com

Eduardo Hernández

Los datos generados por las evaluaciones resultan invaluables

Nueva rectoría en la UAM

Legado y desafíos El esfuerzo adicional para los próximos años se dará en el intento de pensar muy bien lo que queremos como universidad y de decir con precisión lo que pensamos. Fernando Salmerón / octubre 1979

La información que aporta el Ceneval acerca de los conocimientos, habilidades y competencias de las personas es uno de los elementos que se consideran para ponderar la calidad de la educación, junto con la evaluación realizada por otras instancias sobre los programas educativos, el contexto, los insumos o los procesos. Los 39 Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), como está consignado en los documentos del Centro, son instrumentos estandarizados que evalúan los conocimientos indispensables que debe poseer un recién egresado de estudios de nivel superior y permiten detectar fortalezas y espacios de oportunidad de los propios egresados, así como de los planteles de procedencia, las instituciones educativas y las regiones del país. Se trata de pruebas criteriales; es decir, toman como referencia para la calificación un estándar nacional fijado a priori con base en referentes del mundo profesional y laboral de cada campo disciplinar, y el sustentante del examen es calificado en función de si satisface o no los criterios establecidos. Asimismo, se tienen establecidos el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia-EGEL y el Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico-EGEL. El primero se otorga a los sustentantes que obtuvieron un resultado sobresaliente en el examen; el segundo representa un reconocimiento para las instituciones educativas de los logros alcanzados mediante la aplicación del EGEL a sus egresados. Las instituciones de educación superior que los emplean dan diferentes usos a estos exámenes: algunas lo toman como opción de titulación de sus estudiantes, otras como un requisito formal para el egreso y unas terceras exclusivamente con fines diagnósticos. El número de sustentantes y de instituciones usuarias se ha incrementado de manera constante. En el año 2000 aplicaron 20 mil sustentantes, en 2010 alrededor de 100 mil, en 2016 casi 180 mil egresados de la educación superior. En 2000, 215 instituciones de educación superior los empleaban, mientras que en 2016 esta cifra ascendió a 700 centros educativos públicos y privados de todo el territorio nacional. Los sustentantes reciben un informe de los resultados obtenidos en el examen; las escuelas, informes de cada estudiante y de cada campo disciplinario, así como refe-

rencias de contexto recabadas durante el proceso de registro. Esta información constituye un valioso insumo que permite a las instituciones educativas orientar la toma de decisiones. Además, un informe anual que compendia los resultados de todos los sustentantes e instituciones usuarias de cada uno de los EGEL puede consultarse en el portal del Centro. Incluye información relevante de cada examen: estructura y temas que se evalúan, la cantidad de reactivos por área o sección del examen, así como la descripción de cada nivel de desempeño por sección del examen. Esta información que se proporciona a las instituciones usuarias les permite comparar los resultados obtenidos por el conjunto de sus sustentantes con los alcanzados por los de otras IES y por el total de la población que en el ámbito nacional sustentó este examen. Se indaga sobre los programas que se incorporaron al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico-EGEL, así como lo referente a los acreedores al Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia-EGEL. Un apartado de estos documentos muestra información de contexto de los sustentantes, que incluye aspectos demográficos: género, edad y estado civil al momento de presentar el examen; escolaridad de los padres; aspectos socioeconómicos: si laboran, en qué sector, nivel de ingresos y bienes y servicios con los que cuentan en su hogar. También se incluye la trayectoria académica de los sustentantes, la modalidad en la que cursó los estudios, el promedio obtenido o información que indica si recibió alguna beca, entre otros datos. El grueso de cada informe está compuesto por varios anexos de tablas y gráficos que detallan cada variable considerada, ordenada por institución de procedencia. Desde el primer año de operación, el Ceneval han hecho públicos estos informes de resultados. El correspondiente a 1994 ya advertía sobre las interpretaciones que debían hacerse de los datos, para evitar usos erróneos. Aquella primera versión daba cuenta en 245 páginas de los cinco exámenes entonces en operación. Los documentos de 2016 no pueden compendiarse en uno solo. El informe del EGEL de Derecho de 2015, por ejemplo, consta de 1 500 páginas. Son muchas las páginas, como también es abundante y provechosa la información que genera cada EGEL. Es la cosecha.

campus

especial

La información generada permite documentar los avances de cada institución.

Como apuntaba la tradición, la Junta Directica (JD) de la Universidad Autónoma Metropolitana designó la semana pasada a su décimo tercer Rector General (RG) a partir de un rector o exrector de una de sus Unidades. El nombramiento recayó en el Dr. Eduardo Peñalosa Castro, quien hasta un mes atrás fungía como cabeza de la Unidad Cuajimalpa. A diferencia de todos los procesos previos, este ha resultado extraño. Además, se dio en un medio ambiente de cuestionamientos a la administración que termina. En esta realidad heredada, el nuevo RG deberá iniciar su gestión, restableciendo el orden como condición necesaria para una eficaz conducción institucional en los próximos cuatro años. Veamos cada una de estas tres partes. • Proceso Extraño. Por primera vez en doce ocasiones no se incluyó como finalistas a ninguno de los rectores de Unidad en funciones, candidatos naturales al puesto. Los cuatro que concurrieron tienen méritos académicos y cualidades personales que, a la luz de la propia normatividad universitaria, no desmerecen frente a los tres que la Junta entrevistó para la designación. Una carta de aquellos, entregada a la JD, expresa la existencia de “malestar de la comunidad universitaria” por el proceso, así como que la decisión “resulta inédita y difícilmente justificable… contraria al espíritu universitario de aportar e intercambiar ideas”. Aunque la respuesta, suficiente y oportuna, debe darla ese órgano colegiado a los firmantes, la nueva administración también la requiere para un arranque en un contexto de menor crispación. • Proceso Cuestionado. Cuatro espinosos asuntos estuvieron presentes durante el periodo de designación, mismos que ahora configuran el legado preocupante de la RG anterior y que la nueva deberá atender de inmediato, si desea un despegue ágil de su gestión. Ellos son: a) el tema de los 70 años de los miembros de la JD, requisito de acceso, pero no de permanencia como la RG se empeñó en imponer, dejando fuera de dicho órgano a cuatro de sus miembros. Esa actitud

6

MILENIO

personal generó una bipolaridad institucional: en declaraciones públicas, la defensa irrestricta de los derechos humanos; y, en las actitudes concretas, como en el juicio de amparo que actualmente está en curso, desconociendo abiertamente la garantía constitucional correspondiente. b) Dejar fuera a esos cuatro miembros de la JD, sin reemplazo inmediato, constituyó una violación adicional a la Ley Orgánica (artículo 7º), misma que prescribe que aquel órgano “estará integrado por nueve miembros”. c) Por primera vez en 43 años de vida institucional, el Patronato y el Colegio Académico no aprobaron los estados financieros del 2016; las inconsistencias están por encima de los 100 millones de pesos. d) El nepotismo, con casos específicos difundidos a lo largo del proceso, el patrimonialismo (en el sentido weberiano) y los conflictos de interés (tipificados en el Sistema Nacional Anticorrupción) son irregularidades que se difundieron ampliamente en las últimas tres semanas. • La Nueva RG y el Futuro. A diferencia de otros momentos, el Dr. Peñalosa inicia su gestión con una herencia preocupante. La percepción que todo esto ha generado en la comunidad debería llevar a un rápido esclarecimiento porque se empaña la imagen de la UAM por entero. En función de ello, gobernabilidad y eficacia institucionales son retos inmediatos. La primera pasa por conducir la nave institucional lo más armónicamente posible con los otros rectores de Unidad, ahora agraviados por el proceso sucesorio, pero también por lo acontecido con los estados financieros. La eficacia tiene que ver con el vasto aparato administrativo, expresado en estructuras, procesos y personas. En ese conjunto hay diferentes grados de calidad y, por lo que toca a personas, las hay con buen desempeño y vocación de servicio que merecerían continuar. Los primeros signos de que la herencia anómala puede ser superada se habrá dado ya cuando estas líneas vean la luz y, posiblemente, la nueva RG haya hecho las primeras designaciones de colaboradores y precisión de actividades iniciales. La Casa Abierta al Tiempo, que puso en pie Pedro Ramírez Vázquez y que Fernando Salmerón fortificó con su ejemplo, merece mejor destino en los próximos cuatro años.

la nueva administración de la institución tendrá que atender asuntos como el de los 70 años de los miembros de la JD


opinión Universidad y sociedad

CULTURA PARA EL PUEBLO

Las instituciones de educación superior deben extender su oferta educativa a la clase trabajadora

gilberto guevara niebla*

En nuestro país, a diferencia de otros, la educación “de adultos” excluye al nivel superior.

A

nte el espectáculo de la Revolución Mexicana, los universitarios de México se propusieron llevar la cultura al pueblo. En 1912, Alfonso Reyes, Antonio Caso y José Vasconcelos fundaron la Universidad Popular una institución que a través de su actividad ofrecería conferencia s y cursos científicos y artísticos para la clase obrera y los grupos populares. Se trataba de un proyecto democratizador pues, si se observa, la cultura que la universidad transmite ha sido históricamente privilegio de una elite —una elite de clase media y alta. La Universidad Popular por su parte creaba un puente entre la universidad y el pueblo; durante algunos años ofreció conferencias a un público fundamentalmente obrero, luego se diluyó y desapareció. En 1936 se creó —por inspiración de otro universitario destacado, Vicente Lombardo Toledano— la Universidad Obrera con el objetivo de llevar los tesoros de la cultura universal a los trabajadores manuales. Aplaudida en su origen, esta universidad comenzó a declinar en las dos décadas siguientes y terminó por convertirse —creo que todavía existe— en un mero símbolo.

La UNAM se ha vinculado a las clases populares a través del servicio social universitario y por medio de la difusión cultural. Son memorables las hazañas de los pasantes de medicina en los pueblos más remotos del país y algunos proyectos de servicio social colectivos y regionalizados, como el que se emprendió en 1936 en el valle del Mezquital. También es cierto que la UNAM desarrolla una gran labor de difusión cultural: tiene publicaciones —entre las que destaca la revista de la Universidad de México—edita libros, cuenta con museos, teatros y hasta un canal de televisión, pero este esfuerzo de difusión casi no llega a las clases popu-

“En otros países, notablemente en los de habla inglesa, existe una tradición de educación universitaria de adultos que nació desde el siglo XIX y que todavía continúa en el presente”

lares. El alcance social de la difusión cultural es limitado pues buena parte de ella beneficia a las clases medias y a los mismos universitarios —lo cual, ni qué decir, es totalmente pertinente.

Instituciones como la Universidad Obrera fueron intentos fallidos.

* Profesor del Colegio de Pedagogía de la UNAM; Consejero del INEE. fotos: especial/ eneas de troya

campus

7

MILENIO

Pero, sólo por excepción, la UNAM se ha propuesto ofrecer educación universitaria a la población (trabajadora) adulta fuera de todo esquema escolarizado. En cambio, en otros países, notablemente en los de habla inglesa, existe una tradición de educación universitaria de adultos que nació desde el siglo XIX y que todavía continúa en el presente. Esta tradición se desprendió de una crítica al aislamiento y elitismo de las universidades inglesas, particularmente Oxford y Cambridge. Se pensó que la distribución social de la cultura elaborada —universal y moderna— era inequitativa y sólo era accesible, en estricto sentido, a las clases dominantes. Se pensó que las universidades eran nacionales no por reunir en su seno un conjunto de intereses particulares, sino por ofrecer servicios al conjunto de la nación. Estos servicios eran, desde luego, de carácter educativo. En esta línea de razonamiento se inscribe el movimiento inglés en pro de la educación universitaria de adultos que a la postre triunfó. ¿Por qué en México no se ha dado un movimiento similar que se proponga poner la educación universitaria al alcance de las clases trabajadoras? ¿Refleja esta ausencia el viejo elitismo decimonónico de la Universidad Nacional? ¿Por qué en nuestro país se entiende por “educación de adultos” exclusivamente a la educación elemental y a la alfabetización?

las universidades nacionales deben ofrecer servicios al conjunto de la nación


fabulaciones

El grito en el estadio

Homofobia, futb

Peyorativa, insultante y malsonante, la palabra puto no tiene necesariamente en la neolengua connotaciones homofóbica

D

el vocablo es frecuentemente utilizado para contextualizar malestar o fastidio ante algo, similar a la expresión inglesa “fucking!”

esde el punto de vista lingüístico, el epíteto “puto” no tiene necesariamente una connotación sexual. Es, sin duda, peyorativo, ofensivo, malsonante, insultante, pero no siempre homófobo. Obedece a deseducación e incultura y, en muchos casos, a machismo, pariente, eso sí, de la homofobia que es un problema de insensibilidad, irrespeto, falta de inteligencia y ausencia de empatía, como consecuencia de la deseducación y la incultura.

Analicemos el tema del léxico histórico y literario, más allá de prejuicios y predecibles conceptos ideológicos. En el capítulo decimotercero de la segunda parte del Quijote, Sancho Panza, escudero de don Quijote, mantiene conversación con el escudero del Caballero del Bosque, en tanto que éste y don Quijote hablan, aparte, de temas propios de caballeros andantes. Entrados en asuntos personales, refiere el escudero del Caballero del Bosque que él se ha propuesto dejar las borracherías (desatinos, disparates, extravagancias) de la escudería y retirarse a su aldea para criar a sus tres hijitos. Sancho encuentra la oportunidad de hablar de su prole y afirma: “Dos tengo yo, que se pueden presentar al Papa en persona, especialmente una muchacha a quien crío para condesa, si Dios fuere servido, aunque a pesar de su madre”. Pregunta entonces el interlocutor la edad de esa hija, y Sancho responde: “Quince años, dos más a menos, pero es tan grande como una lanza, y tan fresca como una mañana de abril, y tiene la fuerza de un ganapán”. Al escuchar esto, el escudero del Caballero del Bosque comenta y exclama: “Partes son ésas no sólo para ser condesa, sino para ser ninfa del verde bosque. ¡Oh hideputa, puta, y qué rejo debe de tener la bellaca!”. A lo cual Sancho responde irritado: “Ni ella es puta, ni lo fue su madre, ni lo será ninguna de las dos, Dios quiriendo, mientras yo viviere. Y háblese más comedidamente, que, para haberse criado vuesa merced entre caballeros andantes, que son mesma cortesía, no me parecen muy concertadas esas palabras”. A lo cual replica el interlocutor con vehemencia: “¡Oh, qué mal se le entiende a vuesa merced de achaque de alabanzas, señor escudero! ¿Cómo y no sabe que cuando algún caballero da una buena lanzada al toro en la plaza, o cuando alguna persona hace alguna cosa bien hecha, suele decir el vulgo: ‘¡Oh hideputa, puto, y qué bien lo ha hecho!’? Y aquello que parece vituperio, en aquel término, es alabanza notable; y renegad vos, señor, de los hijos o hijas que no hacen obras que merezcan se les den a sus padres loores semejantes”.

Habiendo comprendido Sancho la explicación, corrige de inmediato: “Sí reniego, y dese modo y por esa misma razón podría echar vuestra merced a mí y hijos y a mi mujer toda una putería encima, porque todo cuanto hacen y dicen son estremos dignos de semejantes alabanzas”. Casi al final de la conversación, el interlocutor pone en las manos de Sancho una bota de vino; éste luego de darle un largo trago mira las estrellas, suspira y exclama: “¡Oh dideputa bellaco!” A lo cual el escudero del Caballero del Bosque responde: “¿Veis ahí cómo habéis alabado este vino llamándole hideputa?”. El gran estudioso español de los Siglos de Oro Florencio Sevilla Arroyo anota que, en el antiguo refranero español, las expresiones con función interjectiva “¡hideputa puto! e “¡hideputa puta!” se usan “encareciendo y alabando en bien o en mal”. A fin de entender, dos preguntas se imponen: ¿Tiene, siempre, el término “puta” sinonimia con el término “prostituta”?; ¿tiene, siempre, el término “puto” una connotación de discriminación sexual, esto es de homofobia, con equivalencia de “homosexual”? Definitivamente, no. Son sin duda palabras malsonantes y ofensivas, peyorativas, injuriosas, pero no siempre el femenino posee equivalencia con “prostituta” ni siempre el masculino es sinónimo de “homosexual”. El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) admite que el término “puto” (con su femenino y sus plurales) no tiene necesariamente una connotación sexual. Mucho más evidente y discriminatoria es la connotación sexual de los términos “bujarrón”, “marica”, “maricón”, “mariquita”, “joto”, “choto”, “puñal”, y un amplio etcétera, para referirse con escarnio y agresión, al homosexual varón, al gay, que el término “puto” que muchas veces es, desde hace tiempo, en nuestro idioma, una expresión vulgar de carácter interjectivo (parecido a fucking!, en inglés; ¡porca miseria!, en italiano, y “¡hostias!”, “¡mierda!” y “¡puta madre!”, en español), para contextualizar el malestar o el fastidio ante algo, como

fotos: shutterstock/ ap/ especial/ 2ilorg/ ricardo reyes

campus

8

en el puto taxi, el puto libro, el puto futbol, el puto frío, el puto reguetón, la puta puerta, la puta lluvia, el puto calor, el puto perro, el puto coche, el puto trabajo, el puto jefe y así hasta el infinito. En esta función interjectiva su gemelo es el adjetivo “jodido”, igualmente vulgar y malsonante y que sirve para expresar fastidio, enfado e irritación, como en el jodido taxi, el jodido libro, el jodido futbol, el jodido frío, el jodido reguetón, la jodida puerta, la jodida lluvia, el jodido calor, el jodido perro, el jodido coche, el jodido trabajo, el jodido jefe, etcétera. Ejemplos: ¡Ya no soporto este puto calor!; ¡Con esta puta lluvia, y no encuentro ni un jodido taxi!; Por las prisas me golpeé con la puta puerta, y todo por llevar a caminar al jodido perro. Y, menos hipotéticamente, en declaraciones que pueden consultarse en la hemeroteca y en internet: ¡No pienso pagar por ese puto muro!: Vicente Fox. Y cuando Donald Trump le exigió a Fox que se disculpara por el término utilizado, el ex presidente de México respondió: ¡México no va a pagar por ese jodido muro! Se podría argumentar que, en estos casos, no cabe la duda porque se trata de ejemplos con cosas o animales. Pero también hay ejemplos con personas, y en ningún momento se busca, con ellos, discriminar o humillar al sujeto por razón de sexo. Por ejemplo, a propósito de la rivalidad entre José Mourinho y Josep Guardiola, ambos entrenadores de futbol, el segundo declaró a la prensa española en relación con el primero: “Como él me ha tuteado, yo también lo voy a hacer. Mañana nos enfrentamos en el campo; fuera del campo ya me ha ganado. Le regalo su Champions particular fuera del campo, que la disfrute y se la lleve a casa. En esta sala [de prensa] él es el puto jefe, el puto amo, y no quiero competir en ningún instante”. No quiso decir Guardiola que Mourinho fuese gay u homosexual. Las expresiones coloquiales “el puto jefe” y “el puto amo” tienen carácter interjectivo de fastidio. Por ejemplo, un internauta español escribe: “¡Rajoy no es el puto dueño de este país!”. Muy diferente es, en función de su preferencia sexual, denigrar, vituperar, humillar a una persona, y especialmente a un homosexual, espetándole: ¡Eres un marica! Esto en el caso de que se trate de un homosexual, pero también, en otro contexto, esa misma expresión (dirigida lo mismo a un homosexual que a un heterosexual) equivale a ¡Eres un cobarde! El idioma español es rico en inflexiones, formas, intenciones e intensidades expresivas. Los clásicos lo sabían: el agravio no está necesariamente en las palabras, sino en la intención al expre-

MILENIO

sar esas palabras. No es nada más lo que se dice, sino cómo se dice. En el DRAE, el adjetivo “puto”, cuya etimología es el latín putus, que significa “niño”, tiene las siguientes acepciones malsonantes: “Úsase como calificación denigratoria: Me quedé en la puta calle; úsase como antífrasis, para ponderar: Ha vuelto a ganar. ¡Qué puta suerte tiene!; úsase para enfatizar la ausencia o la escasez de algo: No tengo un puto duro.” El DRAE, sin embargo, no incluye la acepción adjetival más común del término “puto”, que es, sin duda, “cobarde” y sus sinónimos vulgares: miedoso, temeroso, apocado, medroso, pendejo, cagón, gallina, culero, pusilánime, etcétera, como cuando alguien no se atreve a hacer algo arriesgado o atrevido y un interlocutor lo “anima” diciéndole: ¡Aviéntate, lánzate, no seas puto! Más allá de que no sea un elogio, ninguna connotación de denigración sexual tiene este uso del adjetivo “puto”. Su sentido es

malsonante y vulgar, pero se refiere a cobardía. Por ejemplo, en México, alguien machista y violento, que reta a otro, le espeta y le esputa: ¡Órale, pinche puto, éntrale, aquí está tu padre!

La FIFA, Putin y López Dóriga

Por todo lo anteriormente expuesto, se equivoca rotundamente la FIFA (Fédération Internationale de Football Association) cuando considera que el término “puto”, que se corea en los estadios mexicanos cuando despeja el


bol y doble moral

as. Su prohibición en las canchas es una búsqueda de nobleza donde no la hay La FIFA, que sataniza el cántico de los fanáticos por homofóbico, no tiene reparo en darle la organización de la Copa del Mundo de 2018 a Rusia, ciudad con leyes que fomentan la discriminación contra personas LGBT

portero rival, es un grito de discriminación y homofobia, de aversión a los homosexuales. No hay discriminación, lo que hay es vituperio, incultura, deseducación y violencia. Más allá de que sea sano desterrar un grito multitudinario injurioso, cabe precisar que, lingüísticamente, este vituperio no es necesariamente homófobo. Pero cabe preguntar, también, sin tapujos y sin hipocresía lo siguiente: ¿Qué se puede esperar de decenas de miles de fanáticos enardecidos por el nacionalismo y el sectarismo, reunidos en un estadio de futbol? ¿Que entonen el “Himno a la alegría”, que declamen a coro odas de Píndaro? Seamos serios y analíticos. Los fanáticos del futbol no van al estadio a filosofar ni a poetizar; van a soltar el estrés y las frustraciones cotidianas, fundidos y confundidos en la multitud y en el anonimato, y las competiciones deportivas de masas, en su dimensión de espectáculo, como lo es el futbol, los inspiran al grito y al desahogo con la agresividad verbal mediante la cual evitan —sólo a veces— la agresividad física. Este desahogo verbal de las frustraciones cotidianas es incluso más radical en las funciones de lucha libre en México. En el fondo, todos los espectáculos masivos en un coso, en un coliseo, en una arena, no pueden negar su parentesco con el sangriento circo romano. Un futbolista como el español Gerard Piqué lo sabe, y en relación con los cánticos insultantes dirigidos a él y a su mujer, la cantante Shakira, desde el graderío del Espanyol de Barcelona, comentó: “Esos cánticos son de gente que viene a sacar la frustración de sus vidas”. ¡Por supuesto! Pero no es distinto en ninguna parte del mundo, tratándose de hinchas del futbol, todos ellos enardecidos, y muchos,

alcoholizados. Lo que no se quiere admitir es que el futbol como espectáculo, desde hace mucho tiempo, está asociado, en los estadios, a la violencia física y verbal. Y quien quiera ver nobleza en el futbol, como deporte, que no lo busque en la doble moral de la FIFA, donde el negocio y la corrupción son prioridades. En las páginas de Milenio, Joaquín López Dóriga escribió en su columna “En Privado” (21 de junio de 2017) que la FIFA se muestra muy preocupada por el grito “Eeeeh, ¡puto!”, de los aficionados mexicanos, y sin embargo no tuvo reparo en darle la organización de la Copa del Mundo de 2018 a Rusia, a pesar de tener al gobernante más machista, misógino y homofóbico del mundo, su dirigente eterno Vladimir Putin. Escribe López Dóriga: “Un informe de Human Rights Watch (HRW) ha denunciado el aumento de ataques homofóbicos en Rusia luego de que en 2013 entrara en vigor una ley que prohíbe la propaganda gay. La organización describe la medida como una licencia para hacer daño y considerar a los homosexuales como ciudadanos de segunda clase. Esa norma legalizó, en la práctica, la discriminación contra personas LGTB, lo que Putin niega aunque haya declarado: Rusia quiere a Elton John aunque sea gay. Pero todo esto no lo quieren ver los dirigentes de la FIFA que le dieron a ese régimen la Confederaciones y el Mundial de 2018, como se lo dieron a Qatar en 2022, donde hay una política de Estado homofóbica, independientemente de las acusaciones de corrupción para otorgarles esos dos mundiales... Pero nada de esto ve la FIFA, sólo escucha Eeeeh ¡Puto!”.

La doble moral de la FIFA

Según la FIFA, el grito de los futboleros mexicanos Eeeeh, ¡puto! “es un cántico homófobo que suele dirigirse al guardameta contrario cuando saca. Si bien significa ‘hombre que mantiene relaciones sexuales con otros hombres por dinero’, la palabra tiene una connotación heterosexista más general y alude de forma peyorativa, especialmente en el mundo del futbol, a los gays”. No es exacto. En la lengua española, quien mantiene relaciones sexuales con otros hombres por dinero no es el “puto”, sino el “prostituto”, y esto puede constatarse en el diccionario de la Real Academia Española. Sabemos que los dirigentes de la FIFA no leen nada que no sea sus estados financieros (y distraen la atención con la “nobleza” del de-

campus

9

MILENIO

juan domingo arGüelles*

porte y el fair play, el juego limpio con el que se llenan la boca, mientras practican sus negocios turbios), pero por una vez en la vida deberían leer al semiólogo Umberto Eco. En la neolengua, como la denomina Eco, “el término ‘puto’ se utiliza ya normalmente para seres del sexo masculino y alguien puede designar con él a quien vende sus votos, cambia de chaqueta de la noche a la mañana, o afirma en la Cámara de Diputados que Ruby era la sobrina de Mubarak”. No se le dice “gay”, se le dice “puto”. Si, para la lógica, “todos los hombres son mortales”, para los fanáticos, en el futbol mexicano, “todos los porteros son putos”. No hay homofobia, hay vituperio, injuria, grosería. No es desde luego un grito refinado ni de nobleza deportiva, pero lo que se le grita al portero rival no significa “gay” u “homosexual”, sino “miedoso”, “cagón”, “gallina” y, mucho más precisamente, “pendejo”. El coro de malos modos “Eeeeh, ¡puto!” se traduce, literalmente, como “Eeeeh, ¡pendejo!”. No es un galante cumplido, desde luego, pero en los estadios también se grita “¡árbitro ratero!” y “¡árbitro vendido!” que, en México, se traduce en el cántico coral “¡Culeeero!”, que equivale no sólo a miedoso, sino también a “ojete” (mala persona), y no por cierto “persona tonta” como tontamente dice el DRAE. Prueba de esto es que, en mayo de 2017, en Cancún, Quintana Roo, una turba enardecida linchó a un ucraniano pronazi, vengándose de sus amenazas y humillaciones, al grito de “¡Te vas a morir, puto!”. Este grito no tenía ninguna connotación homófoba, sino un sentido peyorativo para referirse a alguien abusivo que, al final, resultó ser un cobarde. Así como se equivoca la FIFA, se equivoca también el diccionario académico con el sustantivo malsonante “puto” y “puta”, pues el masculino lo define como “prostituto” y “sodomita (que practica la sodomía)”, pero del femenino ¡no dice absolutamente nada!, aunque sí nos dirija, literalmente, a “casa de putas”, que define como “casa de lenocinio, casa de mujeres públicas, casa de prostitución”. Y si vamos a la entrada “prostitución”, el DRAE nos informa que este sustantivo femenino significa “actividad de quien mantiene relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero”, y define el sustantivo masculino y femenino “prostituto”, “prostituta” como “persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero”. ¡Pero

no es verdad! En el idioma español no hay siempre equivalencia entre “puto” y “prostituto”, “puta” y “prostituta”. Aunque no lo sepa la Real Academia Española, los términos malsonantes “puto” y “puta” no implican necesariamente “relaciones sexuales a cambio de dinero”. Pueden ser epítetos ajenos por completo al significado de “prostitución”. Putas pueden ser incluso las ideas, sin que nada tengan que ver con la prostitución. Ejemplo: ¡No tiene ni la más puta idea de nada! Y putos pueden hasta los rayos cósmicos. Umberto Eco nos da un ejemplo: ¡Esos putos rayos cósmicos me están volviendo loco! En el caso que nos ocupa, incluso el orden de los factores altera el producto: No es lo mismo El puto vecino que El vecino puto; La puta vecina que La vecina puta. Y conste que, en estos ejemplos ni siquiera está implícito, mucho menos explícito, el significado de “prostitución” (es decir, realizar actividades sexuales a cambio de dinero). Piensa Umberto Eco que, en el fondo, quienes se exceden en su celo por lo políticamente correcto, en este caso, sólo demuestran su machismo al relacionar, siempre “puta” con “prostituta” y “puto” con “homosexual”. Este exceso, que es ignorancia, les impide entender que se puede ser un puto portero sin que necesariamente ello conlleve a ser un portero homosexual. ¡No lo comprenden!, en tanto que la FIFA, distrae la atención, dizque noblemente escandalizada por un grito que juzga homofóbico, mientras hace negocios con el homófobo Putin.

*Poeta, ensayista, editor,

divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/Laberinto Ediciones, 2015), Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/Laberinto Ediciones, 2016) y En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016).

fotos: shutterstock/ ap/ especial/ 2ilorg/ ricardo reyes


regla de tres

carlos reyes*

Nuevo rec tor, nuevos proyectos.

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), contra los pronósticos de algunas voces que le apostaban a una sucesión complicada que dejara abierta la puerta a intromisiones externas, salió sin mayor aspaviento. La Junta Directiva de la institución se decantó por Eduardo Abel Peñalosa Castro para ocupar la rectoría general a partir de ayer y en cuyo espacio permanecerá hasta el 3 de julio de 2021. Las descalificaciones y las campañas construidas más en el imaginario colectivo de esos mismos grupos quedaron atrás y ahora viene el trabajo conjunto por encima de las diferencias y las reticencias a entender que se trata de una casa de estudios abierta a la diversidad, a la crítica y a los planteamientos que construyan y no dividan en prejuicio de la educación pública de este país. Viene el proyecto. De entrada, el nuevo rector

asume el cargo y se compromete con la transparencia, la rendición de cuentas, el diálogo y la colaboración. Asimismo, el sucesor de Salvador Vega y León le apuesta a enfrentar problemas de gestión que han obstaculizado el funcionamiento institucional y han tejido una red de burocratismo que entorpece el accionar docente. Y quizás uno de los puntos más ambiciosos de su proyecto, y que de concretarse sería un espacio muy útil en el área metropolitana es la conformación de un Consorcio de Instituciones de Educación Superior, en el que participen rectores y directivos de las universidades Nacional Autónoma de México e Iberoamericana, los institutos Politécnico Nacional, Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el Centro de Investigación y Docencia Económicas y la propia UAM. Veremos qué respuesta tiene a este y otros proyectos.

la universidad veracruzana comenzó su proceso de sucesión rectoral

fotos: especial

Reconocimiento internacional. Como

una muestra de que sigue siendo un personaje ligado a la educación superior, y reconocido por la labor que realizó a favor de ésta, José Narro Robles, ex rector de la UNAM, recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Santiago de Chile. En solemne ceremonia, en el Salón de Honor de la institución chilena, el actual Secretario de Salud fue galardonado porque desde sus diversas posiciones académicas y directivas se ha destacado por defender, con convencimiento, el concepto de que la educación superior pública es un bien público y una responsabilidad del Estado, así

El nuevo rector de la UAM, Eduardo Abel Peñalosa Castro; El ex rector de la UNAM, José Narro Robles.

como sus esfuerzos por impulsar la integración universitaria en América Latina y El Caribe. Narro agradeció la deferencia y dejó en claro que las universidades públicas son la mejor herramienta para construir una mejor sociedad.

tegra una orden de aprehensión en su contra por una presunta malversación de mil 800 millones de pesos del presupuesto ejercido durante 2014. La Fiscalía Anticorrupción del estado, dice, lo tiene en la mira. Además, argumenta que ha sido acusado por la Auditoría Superior de la Federación por malos manejos financieros de recursos federales asignados a la universidad. Toda una lucha en contra de las instituciones que intenta, argumenta, bloquear sus aspiraciones. Y mientras, la UAEM naufraga sin ninguna brújula académica que impulse la calidad que requieren esos cientos de jóvenes que aspiran a continuar sus estudios en esa región. Y por lo que se ve, la situación no pinta mucho para cambiar.

Cambios en la UAEM.

La sucesión en la UV.

En medio de su activismo político, que no cesa a pesar de los cuestionamientos de la propia comunidad académica, la cual se siente abandonada por las aspiraciones personales, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandro Vera Jiménez anunció cambios en la estructura de la institución, que mucho obedecen a esa insistencia de acercarse a una posible candidatura al gobierno del estado mediante la victimización. Hace unos días fue designado Víctor Manuel Patiño Torrealva como nuevo secretario general, en sustitución de Alfredo Mena Díaz, quien ocupará el cargo de abogado general de la universidad. Movimientos en la parte alta del organigrama y sin tocar la estructura política en la que Javier Sicilia permanece como Coordinador de Comunicación Social. Bajo este esquema y esta óptica, el último año de la gestión de Vera Jiménez podría quedar inconcluso para sumarse a su verdadera vocación en la política de cara al cambio de gobierno. Para eso ha trabajado desde la rectoría de la UAEM.

Donde entran en la parte álgida de la sucesión rectoral es en la Universidad Veracruzana (UV). El pasado viernes inició de manera oficial el proceso con la publicación de la convocatoria para dar paso en estos días al registro de candidatos. Y aunque la lista oficial de suspirantes será publicada el 22 de agosto, hay varios que ya se mueven en los pasillos y en los espacios ligados a la institución para recibir el aval y el apoyo de los grupos importantes que terminarán por decidir si habrá reelección o un cambio de mando en esa casa de estudios. Para el 30 de agosto se tendrá la decisión y el 1 de julio tomará protesta quien resulte favorecido. Algunos académicos se apuntan ya para contender, y los que están dispuestos a tomar el bunker de la actual rectora Sara Ladrón de Guevara son: Rocío Ojeda Callado, ni Rosío Córdova Plaza, Jorge Manzo Denes, Manlio Fabio Casarín León.

“El nuevo titular de la UAM le apuesta a enfrentar problemas de gestión que han obstaculizado el funcionamiento institucional

Prueba y ensayo. Y en ese contexto, el rector de la universidad morelense advierte que se in-

Sucesión conducida. Aunque la rectora insista

en que la sucesión no tiene dados cargados hacia su persona, es un hecho que todo el aparato institucional de la UV está operando para que permanezca otro periodo al frente. Así que los miembros de

* cRA19762003@YAHOO.COM.MX campus

10

MILENIO

la Junta de Gobierno, integrada por la presidenta, Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora; el secretario, Ricardo Corzo Ramírez (convertido, eso dicen, en un Fouche tropical); además de Jaime Cervantes Gonzalo De Gortari, Carlos González Gándara, Jorge Martínez Contreras, Eduardo Matos Moctezuma, Mauricio Merino Huerta, Federico Bernhardo Roesch Dietlen, y Elena Rustrián Portilla tienen en sus manos el destino de la UV para los próximos cuatro años. No es una decisión sencilla porque la universidad tendrá ciertos desafíos en el corto y mediano plazo que requieren de un personaje que tenga la capacidad y la solvencia de resolverlos. Perfil en duda. De entrada, el año próximo Veracruz elegirá gobernador y Ladrón de Guevara ya demostró que no pudo manejar la relación institucional con el Ejecutivo estatal ni pudo distanciar lo suficiente a la UV para que las injerencias no zarandearan la autonomía de la universidad. Los primeros años quiso congraciarse con Javier Duarte de Ochoa y no reclamó los pagos pendientes del Gobierno del Estado a la Máxima Casa de Estudios. Después, terminó por usar la causa para respaldar y buscar un acercamiento con el hoy gobernador Miguel Ángel Yunes. Y en todo este embrollo, la UV quedó en medio de todo y debilitada. Y a eso agréguele que en esta gestión la universidad ha perdido mucha presencia a nivel nacional e internacional que se había ganado en los últimos años con Víctor Arredondo y Raúl Arias Lovillo. Estos rectores no sólo sacaron a la UV del aldeanismo y el entreguismo al gobierno sino que consiguieron el decreto de autonomía para la institución, y con ello hicieron posible la modernización de la vida académica. Con sus matices y estilos de cada uno, le dieron un nuevo rostro a la Universidad Veracruzana. Y no lo decimos aquí, es el sentir de la comunidad. Ya daremos más detalle.


Academia y entorno

Rafael Montesinos

Violencia en las universidades ¿novedad? Desde luego que no es ninguna novedad el fenómeno de la violencia en las Instituciones de Educación Superior (IES), la cuestión es que la crisis societal que vivimos actualmente está exacerbada por el fracaso del gobierno mexicano en su esfuerzo por garantizar los mínimos de la seguridad pública que requiere la integridad de los ciudadanos. Bueno, en realidad nunca lo ha logrado y esto explica con mucho el conflicto que hoy vivimos a partir de la impunidad con que actúa el narcotráfico, el crimen organizado y ampones propiosv de la marginalidad social. Si bien no nos queda más que reconocer la gravedad de la situación entre la que destaca el fracaso del gobierno mexicano para promover un sistema social mínimamente digno, habremos de preguntarnos qué lugar toca a las universidades públicas dentro de tal calificación. Pues como han insistido varios especialistas de este suplemento Campus, las universidades son parte de las instituciones que dan forma al Estado. Así que debiéramos tener claro, hasta qué grado permea la compleja crisis política, económica y cultural a las IES, y si esto limita sus posibilidades para cumplir con el cometido social que le corresponde en toda sociedad occidental. Lo cual hace imposible considerar siquiera, la posibilidad que las universidades públicas se mantengan cuasi inmaculadas ante la grave descomposición política, ideológica e institucional por la que atraviesa nuestro sistema social. Ante tal pregunta es que desde 2010, iniciamos en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) un proyecto de investigación apoyado por el CONACYT que en su primera etapa se denominó Estudios comparativos sobre género. Educación, trabajo y violencia entre hombres y mujeres; y en la segunda: Estudios comparativos sobre la violencia en las universidades públicas. Desde el inicio del proyecto subrayamos que la sociedad difícilmente consideraba la crisis o, al menos, el aletargamiento de las IES dada la tendencia a idealizar la imagen de las universidades a través del discurso de los funcionarios públicos, ya sea del poder federal, estatal y hasta municipal; o mediante lo que simboliza para la sociedad mexicana el hecho que algún miembro de su familia tenga el privilegio de acceder a una carrera profesional. La segunda pregunta que guía a la fecha este esfuerzo colectivo, es cuestionar sí las universidades públicas están haciendo y/o pueden hacer algo para resolver el fenómeno de la violencia que hoy no deja libre de ello a espacio social alguno. Desde el espacio público, el mercado de trabajo, hasta el familiar. No obstante, tal tipo de cuestionamiento no puede ser planteado a los funcionarios gubernamentales quienes acompañan muchos eventos institucionales, sobre todo cuando se hacen los nombramientos de altos funcionarios o los investigadores de las universidades obtienen algún reconocimiento; llenándose la boca y dando rienda suelta en su precario discurso para alabar a las universidades que, finalmente, les permite hablar públicamente de los valores éticos y humanos, la ciencia el desarrollo y la solución de los problemas que acechan a la nación. Tampoco a los funcionarios responsables de la gestión universitaria, quienes como

* Sociólogo, UAM-I campus

11

MILENIO

sostenemos a partir de nuestros hallazgos de nuestras investigaciones, se encuentran más preocupados por su futuro personal que el de la nación a la cual debieran servir las IES. Quedan inmersos en las luchas de poder que acontecen en las universidades a las que pertenecen, como también, en su momento, han destacado varios especialistas de Campus. O en el peor de los casos, continúan haciendo caso omiso a la urgencia de resolver el problema de la violencia, se limitan a hacer declaraciones públicas, firman todos los convenios relacionados de una u otra forma con atender el problema, hasta crean las figuras relativas a la defensa de los derechos de los universitarios (proyectos que han demostrado ya su fracaso o sus profundas limitaciones) y/o la figura de equidad y género, atendiendo las tendencias de los países de democracias avanzadas, simulando con ello la atención que dan al progresivo fenómeno de la violencia. La cuestión es que hacerse institucionalmente tal pregunta, si las IES atienden o están en condiciones de hacer algo para resolver este problemas social que nos aqueja desde las dos últimas décadas del siglo pasado; requiere de un gran valor ético y por ello de la voluntad política para realizar una comprometida autocrítica. Un proceso de carácter interno pues las universidades públicas son receptáculo de la capacidad intelectual, capital cultural al que se refiere Bourdieu, necesario para garantizar que las universidades tengan la capacidad de cambio y colocarse en la punta de lanza para impulsar la solución de los problemas mas urgentes. Es decir, si las IES mexicanas reconocen su desfasamiento, su crisis institucional que la descubre inerte ante los progresivos acontecimientos, como para definir una estrategia que obligue a la acción inmediata para generar las condiciones que le permitan explotar el total de sus capacidades, las correspondientes al capital cultural que nos referíamos, y comenzar el primer escalón de un largo y sinuoso camino. Pues el problema de la violencia como la que vive nuestro país, no se resuelve en los 15 minutos que esperan los políticos. Se trata de comenzar…sí, de comenzar a construir el primer escalón dado el fracaso de la política policiaca-militar del gobierno mexicano. Así que nuestra propuesta ha apuntado hacia un diagnóstico institucional sobre las formas de violencia que se reproducen en las IES, y de ahí, definir las acciones que permitan explotar los verdaderos potenciales de las universidades, sobre todo públicas, para iniciar un proceso de intervención en el entorno al que se deben. Para ello, las comunidades universitarias tendrán que pasar sobre los intereses personales y de grupo que han impedido el desarrollo de proyectos que ya avanzan en ese sentido. Por nuestra parte venimos publicando sobre el tema de la violencia en las universidades públicas, en revistas especializadas de excelente difusión, además de los siguientes libros. de Rosalía Carrillo Meráz (2015) Violencia en las universidades públicas. El caso de la UAM; el de mi autoría: ( 2016) Otra mirada a las universidades públicas. Violencia entre hombres y mujeres, y estamos preparando el libro Violencias comparadas en universidades públicas, cuyos resultados esperamos compartir con ustedes en este especializado y prestigiado espacio editorial. moca@xanum.uam.mx


glosario de la cultura Héctor Martínez Rojas*

Cuevas y la cortina de nopal

Fomentan cultura preventiva en Campamento UJAT-Peraj 2017

México en el Centro Cultural Tijuana (Cecut) —instituto fundamental en la recuperación del tejido social en aquellos lares fronterizos— se exponía, se expone todavía: José Luis Cuevas. Obra reciente. Homenaje en sus 86 años, la cual se inauguró el pasado viernes 23 de junio, pero días antes; el primero de junio se inauguró la exposición José Luis Cuevas: obras gráficas en el Instituto Cultural de México en Francia. Cuevas también representa para nuestros tiempos el vínculo entre la educación y la cultura. Es conocido que el artista empezó su trayectoria a los siete años cuando ganó el concurso de dibujo convocado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) al autorretratarse como “niño obrero”, lo que hizo que se le conociera de inicio como “El güerito pintor”. 75 universitarios fungieron como tutores de 60 niños de primaria.

Reconocimientos De acuerdo con el propio José Luis Cuevas, él se consideraba “cronista del mundo del vicio y la locura”, pero en 1987, el presidente de la República Miguel de la Madrid lo designó consejero vitalicio de la Crónica de la Ciudad de México. Ese mismo año fue artista residente en el Colegio de la Ciudad de Pasadena en California. En 1991, recibió la Orden de Caballero de las Artes y de las Letras de la República Francesa, un año después fue nombrado Artista de la Ciudad por el Gobierno del Distrito Federal de México, fecha en que también se inauguró el Museo José Luis Cuevas. En la década de los ochenta, recibió el Premio Nacional de Bellas Artes, por el gobierno de México (1981). Tres años más tarde, la Universidad Autónoma de Sinaloa le otorgó el Doctorado honoris causa (1984). Descanse en paz. Nuevo modelo, nuevos libros de texto El nuevo modelo educativo impulsado por la actual administración requiere nuevos libros de texto gratuito, como se hacía desde que Chuayffet Chemor estuviera a cargo de la cartera educativa, estos libros de texto serán revisados por la Academia Mexicana de la Lengua (AML), a cargo del poeta Jaime Labastida; pero también participaran la Academia Mexicana de Ciencias, así como la Academia Mexicana de Historia; según dio a conocer la SEP el pasado martes 4 de julio. Estos especialistas estarán a cargo de la configuración de los nuevos libros de texto, proyecto impulsado en otrora por el escritor Martín Luis Guzmán, bajo el tutelaje del poeta Jaime Torres Bodet, creados por decreto del Presidente Adolfo López Mateos el 12 de febrero de 1959. Más de cinco décadas después, según ha enfatizado el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, estos libros, seguirán siendo gratuitos. Algo que sin duda dará de qué hablar, es la cantidad de libros que se buscará acercar a los niños mexicanos desde su más tierna infancia. Para fomentar el hábito de la lectura se les dotará a los estudiantes de 120 libros a lo largo, solamente, de su educación preescolar. La elaboración de los nuevos libros de texto para la SEP es el siguiente paso en la construcción colectiva del nuevo modelo educativo.

* Periodista campus

Consciente de que la sociedad debe prever medidas de cuidado que garanticen la seguridad de los menores en situaciones de riesgo, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) llevó a cabo el Campamento UJAT–Peraj 2017, realizado el 1º y 2 de julio con la participación de elementos especializados de la Policía Federal, quienes compartieron con niños del nivel primaria un mensaje de concientización acerca de la prevención del delito y prácticas nocivas. Al poner en marcha esta iniciativa que emana de una modalidad de Servicio Social, el director de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas (DACEA), Lenin Martínez Pérez dio la bienvenida a los más de 60 niños de escuelas primarias del municipio de Centro y Cunduacán, y a los 75 estudiantes universitarios que fungieron como tutores de dicha actividad que forma parte del Programa de Servicio Social UJAT–Peraj “Adopta un amig@”. el programa

Nace en Israel hace 34 años como proyecto experimental y en poco tiempo se instituyó como proyecto nacional

Durante la inauguración en el Auditorio de Tutorías de la DACEA, en representación del rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, Martínez Pérez reflexionó que “en esta casa de estudios estamos conscientes de que no basta con egresar profesionales, sino seres capaces que entiendan que tenemos que cuidarnos como sociedad, por ello, el hecho de poder generar esta vinculación con la Policía Federal habla mucho de la relación que tiene la universidad con su entorno y con la sociedad”. 12

MILENIO

A favor de la niñez El coordinador de la Policía Federal en el Estado de Tabasco, Manuel Rojas Calvo, celebró durante su mensaje la organización de este campamento que tuvo actividades como sketch de seguridad, juegos, fogata, muestra de réptiles, actividades deportivas y recreativas con el Museo Interactivo Papagayo, entre otras. “Como representante de esta organización nos sentimos muy contentos de emprender una actividad en favor de la niñez con la máxima casa de estudios de los tabasqueños”, mencionó.

Ante la presencia del Inspector General de la Policía Federal, Fidel Armenta Guzmán y de la titular del Área de Prevención y Vinculación Social de la Policía Federal del Estado de Tabasco, Lidia Ruth Alegría, habló de una estrecha relación con la UJAT en la que se está llevando a cabo acciones para acercarnos a la ciudadanía “y uno de ellas, es el programa Estudiantes por la Seguridad, que es un programa que ya tiene varios años funcionando y que la verdad ha dado muy buenos frutos”, subrayó. Durante el evento se contó con la presencia de la Oficial II de la Gendarmería, Tania Flores Arena, quien dictó una conferencia sobre tipos de extorción y cómo prevenirlas. De igual forma, se acudió al evento el encargado del Despacho del Departamento de Servicio Social y Prácticas Profesionales, Marden Arechiga Capetillo, entre otras personalidades, así como padres de familia, maestros y tutores de la DACEA, DAEA, DACSyH y Unidad Chontalpa.

fotos: ujat/ uabjo/ ipn

“El güerito pintor”, “L’enfant terrible”, miembro destacado de la generación de la Ruptura, José Luis Cuevas, falleció el pasado lunes 3 de julio en la Ciudad de México. Hasta el cierre de esta edición, se le rendía homenaje en el Palacio de Bellas Artes. Mucho se habla con respecto a su vida personal, desde aquí, esbozaremos unas breves líneas para bosquejar su obra y su tiempo. En la entrega pasada hablamos de Diego Rivera y sus murales a propósito de la exposición Picasso & Rivera. Conversaciones a través tiempo; para la década de los 50 el muralismo era canon, arte oficial, el obrero vuelto ícono respondía a una doctrina política, filosófica y estética que marcaba una hoja de ruta, por lo que los nuevos tiempos demandaban un cambio, una ruptura. Antes de los 20 años, José Luis Cuevas ya se proyectaba como un artista de talla internacional, en 1951, se publicó en el extinto periódico Novedades el manifiesto “La cortina de nopal” donde Cuevas se oponía a lo que consideraba el “arte folklórico” emanado de la Escuela Mexicana de Pintura; para Cuevas el tiempo de la endogamia nacionalista había llegado a su fin, el arte patrio tenía que abrir sus ventanas a lo cosmopolita, a lo abstracto. Su postura estética y su creciente fama hicieron que por aquellos años en México, José Luis Cuevas fuera algo así como un marginado y en el extranjero se le reconociera por su rebeldía, lo que le granjeó el mote de “L’enfant terrible”. Estados Unidos había sido el gran beneficiario de las dos Guerras Mundiales, y previó a la década de los sesenta, se preparaba el camino para hacer del individualismo y la insubordinación fenómenos comerciales y culturales. A mediados de la década de los cincuenta, Cuevas, veía con cierto beneplácito el que su actitud de ruptura se comparara con personajes como el cantante Elvis Presley o el actor James Dean. En la noche del lunes 3 de abril, la embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, escribió en su cuenta de Twitter: “Celebramos la vida y lamentamos la muerte de José Luis Cuevas. QEPD. El arte mexicano se enriqueció con su paso”. Una hora antes, el presidente Enrique Peña Nieto, escribió en la misma red social: “Artista de México y del mundo, José Luis Cuevas será recordado siempre como sinónimo de libertad, creación y universalidad. Descanse en paz”. De acuerdo con la Secretaría de Cultura (SC) a partir de la década de los cincuenta, el autor de “La giganta” fue invitado a trabajar en talleres de distintas partes del mundo, incluyendo el Tamarind Workshop de Los Ángeles, California; Poligrafía en Barcelona así como en el Taller Kyron, México. Treinta años después, a principios de los ochenta, 14 galerías de la Ciudad de México y otras en Barcelona, París, Lima, Coral Gables, New York, San Diego, La Jolla y Washington, D. C., expusieron simultáneamente su trabajo. Al fallecer, la obra de Cuevas estaba expuesta en dos partes del mundo. En

Concientizan sobre el delito


UABJO

Especialista del IPN

Concluyen sin problemas el examen de admisión con tabletas digitales

DIVERSIDAD BIOLÓGICA, CAMPO FÉRTIL DE ESTUDIO

La académica e investigadora del Ceprobi, Kalina Bermúdez Torres, resaltó la riqueza de la flora y la fauna de México. El rector Eduardo Bautista Martínezse reunió con el equipo participante en la prueba.

La Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) concluyó sin contratiempos la aplicación del examen de admisión a diez mil 394 aspirantes a los 31 programas educativos del nivel medio y superior que oferta la institución para el ciclo escolar 2017-2018 con el uso de tabletas digitales, bajo la supervisión de expertos de la Universidad Veracruzana (UV). En reunión de trabajo efectuada el fin de semana en la sala ex Rectores con las y los universitarios que participaron en el proceso, el rector Eduardo Bautista Martínez, dijo que el nuevo modelo de evaluación de conocimientos representa una oportunidad sin precedente para todas y todos los aspirantes, pues les permite que al concluir puedan conocer de manera inmediata el puntaje alcanzado. Sostuvo que el método electrónico garantiza un proceso transparente, con la única finalidad de seleccionar de manera asertiva a quienes ingresarán a la comunidad universitaria, apegados a los estándares

Al indicar que en el planeta sólo se conoce un millón 700 mil especies de un estimado de 6 millones, la académica e investigadora del Centro de Productos Bióticos (Ceprobi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Kalina Bermúdez Torres, resaltó la necesidad de impulsar la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas e instrumentos que permitan descubrirlas. En la videoconferencia “Aprovechamiento de la biodiversidad en México”, organizada por la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, la especialista refirió que nuestro país está catalogado como megadiverso por la cantidad de especies animales y vegetales que posee. Otras naciones con las que comparte este privilegio son Brasil, Australia, Indonesia, India y Zaire. Kalina Bermúdez, quien trabaja en la caracterización química y molecular de especies mexicanas de Lupinus, abundó que México tiene 26 mil plantas, 282 anfibios, 804 reptiles y 530 mamíferos, entre éstos una gran cantidad de roedores y murciélagos. Con estas cifras, dijo, ocupamos el cuarto lugar en plantas y en anfibios en el mundo, el segundo en reptiles y el tercero en mamíferos.

de calidad que fijan los organismos evaluadores y acreditadores y que a la fecha han reconocido al 44.12 por ciento de las licenciaturas ofertadas como programas de calidad a nivel nacional. Ante el secretario Académico, Javier Martínez Marín; el contralor general, Hilarino Aragón Matías, y el director de Redes, Telecomunicaciones e Informática, Abraham Martínez Helmes, el rector Eduardo Bautista puntualizó que el examen es el mismo para todas y todos y consiste en medir conocimientos y habilidades adquiridas, además de que únicamente lo presentan quienes hayan completado su registro de acuerdo con la convocatoria establecida.

El uso de 300 tabletas electrónicas ayudó a la transparencia de la prueba

Proceso exitoso Es preciso

En su oportunidad, el director de Evaluación Educativa, Fernando Rolando Martínez Sánchez, explicó que para la aplicación de la prueba digital se usaron 300 tabletas en tres turnos diarios durante 12 días consecutivos, con el objetivo de brindar atención al total de las y los aspirantes.

Detalló que el proceso se desarrolló en completa calma, sin interrupciones de ningún tipo, y la atención personalizada de especialistas de la UV y de la propia UABJO, a fin de que las y los aspirantes pudieron conocer la operatividad de la tableta a través de un video. Precisó que de acuerdo con el personal especializado para brindar las asesorías, “no hubo un sólo caso de aspirante que tuviera alguna complicación para usar el dispositivo electrónico”.

que todos os investigadores colaboren en la preservación de los ecosistemas desde sus respectivas áreas

Ecosistemas en peligro En el edificio inteligente, en Zacatenco, la investigadora del Ceprobi destacó que la naturaleza provee al hombre de recursos ambientales como alimentos provenientes de ecosistemas acuáticos y terrestres; la regulación del clima, el mantenimiento de la calidad del agua, el control de los ciclos ecológicos. Así como la polinización de cultivos, el mantenimiento de la calidad de la atmósfera, la protección de zonas costeras, la generación y conservación de suelos fértiles, además del control de parásitos de cultivos, entre muchos otros beneficios. Sin embargo, alertó, varios ecosistemas están en peligro, entre ellos la selva baja caducifolia que ocupa aproximadamente 11.7 por ciento de la superficie nacional, donde habita un número importante de especies endémicas de plantas y animales. Por lo anterior, la experta del Ceprobi instó a actuar de inmediato en pro del estudio de la naturaleza, cada actor desde su área científica, para cuidar los recursos con los que actualmente contamos. También reiteró la necesidad de impulsar energías limpias e impulsar políticas que protejan a los ecosistemas.

Los aspirantes operaron las tabletas con facilidad.

El Director de Evaluación Educativa de la UABJO comentó que, inclusive, se dio el caso de un aspirante con capacidades diferentes, por carecer de brazos, al que se le ofreció ayuda para operar la tableta, pero no fue necesario porque el joven pudo concluir con el uso de sus codos todos los reactivos sin ningún problema. El desarrollo de energías limpias también será benéfico para plantas y animales. campus

13

MILENIO


Universidad de Colima

Universidad y productividad PARTICIPA UDEG EN SESIÓN DE COMITÉ DE PRODUCTIVIDAD DE JALISCO

Arrancan Jornadas Académicas 2017

El rector Tonatiuh Bravo Padila expuso la experiencia en materia de ahorro energético. La experta en diseño curricular por competencias Leticia Santacruz Oros y la directora general de Desarrollo de Personal Académico, Susana Aurelia Preciado Jiménez.

Necesario, revisar gasto público

“Si no trabajamos el modelo educativo, no sabremos nunca lo que puede pasar”, planteó la experta en diseño curricular por competencias, Leticia Santacruz Oros, quien dictó la conferencia “El diseño curricular por competencias y su adaptación en el nivel superior”, este lunes por la mañana ante profesores, administrativos y directivos de la Universidad de Colima. Ella inauguró, con su charla, las Jornadas Académicas 2017 de la UdeC, que cada año se efectúan en el periodo inter-semestral de julio y agosto, en el marco del Programa Institucional de Formación Académica que se va diseñando conforme a las sugerencias de los propios académicos y a la participación de las direcciones de los niveles medio superior y superior de esta casa de estudios. Este año, las jornadas se realizarán del 3 al 14 de julio y del 31 de julio al 4 de agosto con recursos del Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE) 2016 de la Secretaría de Educación Pública. La directora general de Desarrollo de Personal Académico, Susana Aurelia Preciado

Sobresalen también, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el Centro Internacional de Excelencia Empresarial, que brinda capacitación a empresarios; y el Instituto para el Desarrollo de la Innovación y la Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa, que ofrece apoyo a emprendedores.

Entre otras de las recomendaciones señaladas en el comité destacan las referentes a los sectores turístico, energético, agroindustrial, así como a la ciencia y tecnología. El director del Banco Mundial para Colombia y México, maestro Gerardo Corrochano, dijo que es necesaria una revisión del gasto público, pues debe considerar también apoyos específicos para el emprendimiento de mujeres. Ante esto, el director general de Nacional Financiera, Jacques Rogozinski, precisó que se han otorgado 344 créditos para mujeres empresarias, además de que se ha apoyado con programas de capacitación a jóvenes. En palabras de Meade Kuribreña, este comité permite la revisión de una agenda que abona al análisis de estos temas y detectar así áreas de oportunidad. El Gobernador de Jalisco, Sandoval recalcó por su parte, que el objetivo final es la construcción de un ecosistema de innovación para Jalisco.

La institución continúa vinculándose con el sector empresarial.

fotos: udeg/ udec/ uam/ uaslp/ uabc

En la primera Sesión Ordinaria de 2017 del Comité de Productividad de Jalisco, el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, habló de los esfuerzos de esta casa de estudio en materia de ahorro de energía, mediante el Programa Universitario Integral de Transición Energética (PUITE). En la sesión, encabezada por el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, y el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, señaló que el papel de las universidades es clave en el modelo triple hélice para el aumento de la productividad en el estado. Las universidades juegan un rol fundamental por contar con recursos humanos y con infraestructura para apoyar a empresas e impactar positivamente la economía de las regiones; no obstante, debe analizarse su relación con las pequeñas y medianas empresas, pues sus necesidades tecnológicas y de innovación pueden ser atendidas por las instituciones de educación, agregó Bravo Padilla. Los esfuerzos de colaboración de la UdeG con el sector empresarial se evidencian con el Centro Regional para la Calidad Empresarial (CReCE), con sede en el Centro Universitario de los Valles (CUValles), financiado por la Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico de Jalisco, el gobierno federal, por medio del Instituto Nacional del Emprendedor y la propia Universidad.

campus

Jiménez, agradeció la entusiasta participación de profesores, administrativos y directores de planteles, y señaló que “Estas actividades buscan impulsar el modelo educativo a través del desarrollo de las habilidades docentes en las etapas del proceso formativo, en el marco de la responsabilidad social universitaria”. Para el mensaje inaugural, la delegada del campus Colima, Priscilia Juliana Álvarez Gutiérrez dijo que “difícilmente el proceso de formación y actualización tendrá fin debido a los constantes cambios en nuestro entorno, ante los cuales es imposible que la UdeC quede fuera”. Aseguró que estas Jornadas Académicas tomarán un mayor impulso y que “el apoyo, participación y compromiso de todos los docentes seguirán siendo fundamentales”. Posteriormente, en la conferencia, Leticia Santacruz Oros, doctora en Educación y jefa del Departamento de Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato, clarificó conceptos sobre las competencias y los analizó en el contexto del modelo educativo vigente en la UdeC.

Las actividades buscan fomentar el desarrollo de las habilidades docentes

Las actividades se diseñan de acuerdo con las sugerencias de los propios académicos.

14

MILENIO


94.1 FM

Estudian funcionamiento del páncreas Proponen en la UABC ejercicio físico para regulación de glucosa

Rinden protesta los miembros del consejo ciudadano para UAM Radio

La creación del órgano responde a las nuevas reformas en telecomunicaciones.

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) conformó el Consejo Ciudadano para el Programa Universitario de Producción Radiofónica, UAM Radio 94.1 FM, en apego a los mecanismos y principios rectores que establecen las reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones para guiar la operación y finalidad de los medios públicos. Salvador Vega y León, rector general de esta casa de estudios, tomó protesta el pasado lunes a los cinco miembros que conformarán la nueva instancia: Claudio Flores Thomas, los maestros Alejandro Joseph Esteinou, Graciela Ramírez Romero y Elsa Edith Villar Rodríguez, así como Ana Laura Suárez Monroy. David Alejandro Díaz Méndez, director de Comunicación Social de la UAM, explicó que mediante el Consejo Ciudadano se

Salvador Vega y León destacó al rector designado como un miembro de la comunidad que ha sobresalido en el tema de la comunicación

Los investigadores comparan los beneficios de diferentes tipos de entrenamiento.

En el Laboratorio de Biociencias de Motricidad Humana de la Facultad de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada, se realiza una investigación relacionada con el funcionamiento pancreático en la regulación de la glucosa. Iván Rentería, Alberto Jiménez Maldonado y Patricia Concepción García Suarez, de dicha unidad académica participan en el proyecto denominado “Efecto del entrenamiento Interválico de Alta Intensidad sobre niveles sistémicos de BDNF en sujetos saludables”, que tiene como objetivo identificar el efecto de un programa de ejercicio en el biomarcador Factor Neutrófico Derivado del Cerebro (BDNF por sus siglas en inglés). El proyecto surgió de la hipótesis sobre si este tipo de entrenamiento físico puede tener los mismos resultados que el ejercicio continuo de moderada intensidad, el cual ha arrojado resultados beneficiosos. Estudios científicos han demostrado que los niveles sistémicos de neutrofina se incrementan al realizar ejercicio físico, esta proteína interviene en conexiones sinápticas de manera que aumenta los procesos de memoria y aprendizaje a nivel

plantearán criterios para asegurar la independencia, una política editorial imparcial y objetiva, mecanismos de participación ciudadana para atender propuestas de las audiencias, y reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales. Además de proponer proyectos que fortalezcan los fines de la emisora de la Casa abierta al tiempo garantizará un funcionamiento independiente, ofreciendo transparencia en sus facultades de opinión y asesoría.

Proceso transparente

Ingreso a la UASLP únicamente aprobando el examen de admisión: rector Este sábado 8 de julio es la cita para los aspirantes a ingresar a una de las 100 carreras que ofrece la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en su campus de la capital y en los del interior del estado: Matehuala, Rioverde, Ciudad Valles, Tamazunchale y Salinas. En entrevista, el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio hizo las recomendaciones de cara al proceso de admisión 2017- 2018. “Su pase a la universidad únicamente es estudiar y prepararse para que el sábado respondan lo que saben y no se presionen, es importante estar tranquilos. La garantía para ingresar a la universidad es presentar su examen y quedar dentro de los primeros lugares de las carreras”. Resaltó que un número importante de jóvenes aspira ingresar a la institución, “los interesados han realizado su parte inicial de preinscripción, se les ha entregado su guía de inducción al examen de conocimientos y del Ceneval”. El rector sugirió que la noche antes de la prueba, descansen y estén tranquilos para la presentación del examen. La prueba inicia a las 8 de la mañana y por la tarde el Ceneval. Fue enfático al señalar que la garantía es que pasen el examen de admisión, “no hay recomendación. Es un proceso general con comisiones de admisión en cada

El rector Manuel Fermín Villar Rubio exhortó a los jóvenes a prepararse.

Resultados rápidos En esta modalidad de ejercicio físico se busca inducir a corto plazo efectos similares al de moderada intensidad, por ejemplo, si normalmente en una hora de ejercicio continuo se obtiene cierto resultado, en este tipo de entrenamiento físico se pretende alcanzar lo mismo en la mitad del tiempo.

Facultad que garantiza la transparencia de la evaluación y del proceso”. Citó que alrededor de mil personas trabajarán en el proceso de admisión el próximo sábado en todos los campus incluyendo el de la capital, “es un equipo de profesores, funcionarios y administrativos. Este número de personas estará presente este día y las siguientes dos semanas, para garantizar transparencia y efectividad”. Cabe hacer mención que el H. Consejo Directivo aprobó en la reciente sesión el cupo de ingreso a 7 mil 572 jóvenes. campus

cerebral, además de participar conjuntamente en el metabolismo de la glucosa, actuando en el páncreas, músculo esquelético y tejido adiposo. El entrenamiento se caracteriza por actividad física de alta intensidad —mayor que el 90 por ciento de la capacidad aerobia máxima — , de corta duración (6 segundos a 4 minutos) realizando movimientos de alta velocidad, seguido de intervalos de recuperación activa o pasiva con una duración igual o mayor tiempo que los intervalos de alta intensidad, se recomienda que se realice tres veces por semana. Se ha utilizado desde los años 60 como modelo de entrenamiento para mejorar la capacidad aerobia en atletas y recientemente ha adquirido popularidad entre investigadores ya que ha mostrado ser beneficiosa para la salud cardiovascular en jóvenes y adultos mayores, sin embargo, permanece poco explorado en cuanto a sus efectos sobre el sistema nervioso central.

En las mediciones pre experimentales, se tomaron en cuenta muestras sanguíneas, así como el perfil antropométrico donde se miden variables

15

MILENIO

De obtener resultados positivos en la investigación, se aplicará el procedimiento a otro tipo de poblaciones, como atletas de alto rendimiento

relacionadas con dimensiones físicas y la capacidad funcional de los sujetos de estudio a través de una prueba de potencia aerobia máxima y una prueba de campo para determinar el consumo de oxigeno pico. Posteriormente, se recolectaron muestras sanguíneas para evaluar la variación metabólica, medir el BDNF, la capacidad funcional y antropometría de los sujetos con la finalidad de verificar si el protocolo ejercicio aplicado presentó un efecto positivo sobre los sujetos de estudio.


REPORTE

Impulso al desarrollo tecnológico

Inaugura UAEM Centro de Patentamiento con respaldo del IMPI La universidad y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial apoyarán a quienes deseen proteger sus proyectos

El rector de la UAEM, Alfredo Barrera Baca, y el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Miguel Ángel Margáin González; reconocieron a investigadores de la universidad con trámites de patente.

REDACCIÓN CAMPUS

para este año la institución cuenta con un registro de 423 proyectos de ciencia vigentes y 70 de desarrollo tecnológico

Con el objetivo de fomentar la cultura de la protección de los desarrollos tecnológicos, proporcionar asesoría sobre procedimientos para presentar solicitudes de búsqueda de información tecnológica, patentes, modelos de utilidad y diseños industriales, así como apoyar la vinculación de los proyectos de investigación con los sectores productivos y potenciar su desarrollo, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) cuenta, a partir de hoy, con un Centro de Patentamiento, el cual brindará apoyo a la comunidad universitaria y a todos los desarrolladores interesados en proteger sus proyectos. Durante la ceremonia de inauguración del Centro, encabezada por el rector de la UAEM, Alfredo Barrera Baca, y el director general del

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Miguel Ángel Margáin González, se entregaron 20 reconocimientos a investigadores de la UAEM: siete que ya cuentan con el registro de una patente y 13 que iniciaron su trámite. Acompañado por los secretarios de Investigación y Estudios Avanzados, Carlos Eduardo Barrera Díaz, y de Docencia de la UAEM, Estela Delgado Maya, así como los profesores e investigadores universitarios y miembros del Sistema Nacional de Investigadores, Abdel-Fattah Zeidan Mohamed Salem y Silverio Hernández Moreno, Barrera Baca sostuvo que en la actualidad, cada patente no es un asunto de inteligencia solitaria. Es importante, dijo Barrera Baca, la vinculación entre universidad y el sector gubernamental, con la finalidad de diseñar políticas públicas que per-

Palanca de impulso al desarrollo

Proteger los activos intangibles también fortalece el desarrollo económico nacional.

fotos:uaem/ shutterstock

Margáin González indicó que el Centro de Patentamiento, que surgió del trabajo conjunto y derivado de un convenio de colaboración entre la UAEM y el IMPI, representa una palanca de impulso al desarrollo de nuevo conocimiento e invenciones, para contribuir al fortalecimiento de la cultura de la propiedad de la UAEM y del Estado de México. Explicó que estos centros nacen

campus

16

El rector aseveró que la UAEM está adaptándose a los desafíos del siglo XXI, asumiendo el papel de generar conocimiento con innovación mitan impulsar ciencia y tecnología, pero también resulta indispensable la participación del sector empresarial. En la Sala “Lic. Benito Juárez García” del Edificio de Rectoría, Miguel Ángel Margáin González felicitó a la Autónoma mexiquense, por su compromiso para fomentar la cultura de la propiedad intelectual, a través de la consolidación de este centro, ya que sólo el año pasado 16 por ciento de las solicitudes de patentes que recibió el

en las instituciones de educación superior y con el impulso del IMPI, para apoyar las actividades científicas, tecnológicas y comerciales, pero también para contribuir y fortalecer el desarrollo económico del país, ya que están ligados a los centros de transferencia de tecnología. Miguel Ángel Margáin González reiteró su reconocimiento a la UAEM y al rector Barrera Baca, por su creciente apoyo al desarrollo de la innovación y consolidar la cultura de la protección de los activos

MILENIO

IMPI fueron de mexicanos y 47 por ciento fueron presentadas por universidades y centros de investigación. En este contexto, el rector aseveró que esta casa de estudios está adaptándose a los desafíos del siglo XXI, asumiendo el papel, en conjunto con el sector empresarial, de generar conocimiento con innovación, con el objetivo de elevar el número de patentes en México, a través del apoyo a la investigación. Reiteró que las metas del Centro de Patentamiento son claras para la universidad: asesorará a universitarios y a todos los innovadores de tecnología, pues el propósito es multiplicar el número de solicitudes de registro de patente, que en la actualidad es de 23, con el propósito de que avancen para ser aceptadas por su originalidad, como los siete proyectos consolidados que hoy recibieron reconocimiento.

intangibles, destacando que en 2016 el Estado de México ocupó la posición 16 en el ranking de patentes y el quinto en solicitudes de invenciones. Carlos Eduardo Barrera Díaz aseguró que a partir de hoy, la UAEM queda facultada además, para impulsar talleres, cursos y conferencias sobre propiedad intelectual; también dará un acompañamiento más cerca no a los investigadores durante su proceso de registro y un seguimiento puntual a sus trámites de protección


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.