Campus 713

Page 1

713 • julio 13 - 19, 2017

campusmilenio.mx

Inaugura IPN laboratorio RAÚL ROJAS GONZÁLEZ

Reconoce SEP a maestros de Chiapas, Oaxaca y Michoacán

distinguen en España a Investigadora de la UAEM

Adrián Acosta Silva / Humberto Muñoz García / Carlos Reyes

Valores en el aula • LA DEUDA EN EDUCACIÓN MORAL Universidad Autónoma de Sinaloa • Copiosa participación enriquecerá el Plan de Desarrollo Nivel superior • Reconocimiento mundial de cualificaciones especial


CAMPUS 713

DIRECTORIO

Julio 13 - 19, 2017

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente

BREVES Academia Veterinaria Mexicana

Ingresa profesor-investigador de la UdeC

Carlos Marín Director general editorial Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial ÓSCAR CEDILLO director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director de milenio televisión Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales

Luis Jorge García Márquez, profesor investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad de Colima (UdeC), ubicada en el campus Tecomán, acaba de ingresar como miembro correspondiente de la Academia Veterinaria Mexicana, A.C. En entrevista, García Márquez destacó que la Academia Veterinaria Mexicana tiene como propósito la superación de la medicina veterinaria y zootecnia, la promoción de la educación superior a nivel licenciatura y posgrado, la divulgación y la edición de resultados científicos, el fomento y difusión de las actividades científicas y de investigación, así como dar asesoría a los distintos niveles de gobierno, a Organismos No Gubernamentales y en general a la

Luis Jorge García Márquez.

sociedad en los campos de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. Además, añadió que dicho organismo, fundado en 1964, promueve la aplicación y ejecución de los avances científicos y tecnológicos en las ciencias veterinarias,

sustentado en el apoyo, conocimiento y experiencia de sus integrantes. Explicó que el Departamento de Patología de la Academia, donde él se encuentra, está conformado sólo por seis especialistas; es decir, que si hubiera un brote de enfermedad, la primera opinión que se pediría sería la de ellos, que son los expertos en todo el país; “es un orgullo pertenecer a esa academia y una de las metas que tiene cualquier estudiante en el área”. Compartió también que este organismo revisa los libros de texto de Patología a nivel nacional, sobre todo los editados por Francisco Trigo; “son textos para la enseñanza de la patología veterinaria en México que están reconocidos internacionalmente. Participar en su revisión es también un orgullo”.

Desarrollo y riqueza cultural director editorial

Construye UABJO con pueblos la primera Licenciatura en Comunalidad en el país

jorge medina viedas

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•

contacto:

La Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) ofrecerá en breve la Licenciatura en Comunalidad para atender las necesidades de diversas comunidades de la entidad que demandan profesionalizar los saberes y promover el arraigo cultural en pro del desarrollo y la preservación de los conocimientos propios. El estudio de pertinencia y factibilidad fue presentado al rector de la Máxima Casa de Estudios, Eduardo Bautista Martínez, en reunión de trabajo encabezada por la directora del Centro de Evaluación e Innovación Educativa (CEVIE), Magaly Hernández Aragón, y el responsable del proyecto, Jaime Martínez Luna, como parte de los avances de la creación del programa de estudios. Las y los integrantes del equipo multidisciplinario explicaron que se trata de la primera licenciatura en el país en este campo del conocimiento, pues otras universidades sólo tienen carreras relacionadas. El rector Eduardo Bautista reconoció el trabajo liderado por el equipo de diseño curricular del CEVIE al conjuntar las visiones de las comunidades involucradas, con base en el aporte cultural, de

conocimientos y profesionalización, lo que permitirá incrementar la oferta educativa de la Universidad pública, tal y como lo plantea el Plan Institucional de Desarrollo 2016-2020. Dijo también que estará muy pendiente de la conclusión del programa de estudios, así como de la fundamentación metodológica y disciplinaria para garantizar el aporte, así como el impacto social, cultural y de conocimientos que generará la nueva Licenciatura en Comunalidad. La primera reunión para este proyecto se llevó a cabo el año pasado (2016) entre autoridades académicas de la UABJO y presidentes de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) de diversas comunidades de las sierras Norte y Sur, y del Istmo de Tehuantepec, y entonces acordaron trabajar en todas y cada una de las etapas de la nueva licenciatura. Son nueve los CCA que corresponden a las comunidades de: Unión Hidalgo, San Miguel Chimalapa, San Francisco Ixhuatán, Ciudad Ixtepec, Comitancillo, San Pedro Amuzgos, Santa María Yaviche, Guelatao de Juárez y Santa María Tlahuitoltepec, mismas que participarán desde sus propios espacios.

fotos: udec/uabjo

CAMPUS en la red TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Inversión de más de 6 mdp

Inaugura el IPN laboratorio Raúl Rojas González

Las nuevas instalaciones de vanguardia servirán para transformar las ideas de los estudiantes en prototipos y productos REDACCIÓN CAMPUS

Con una inversión de más de 6 millones de pesos, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) puso en marcha el Laboratorio de Sistemas Autónomos Ligeros “Raúl Rojas González”, para fomentar una comunidad de hacedores, que transformen ideas en prototipos o productos electrónicos. Esta nueva infraestructura se encuentra en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro y está dedicada en la fabricación electrónica con énfasis en la automatización. Para ello cuenta con máquinas de corte y grabado tipo CNC, tales como router y láser, impresión 3D, así como seis aviones aéreos no tripulados de ala fija, un cuadricóptero, devanadora para tubos de fibras de carbón, lentes de realidad aumentada y una computadora de aprendizaje profundo. También posee cámaras multiespectrales, infrarrojas, de alta velocidad, resolución, calidad de color, profundidad; dispositivos de realidad aumentada, un generador de electricidad, una bomba de vacío y una cabina móvil. Además tiene herramientas disponibles para los estudiantes y público en general para promover la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico. El encargado del laboratorio del CICATA Querétaro, Joaquín Salas Rodríguez, afirmó que la idea de este lugar es generar un grupo de hacedores que aprenda y comparta, así como ser un semillero para la transformación de diseños digitales en cosas físicas. “Es un laboratorio para pasar de las ideas a los productos o prototipos”. El académico informó que el laboratorio está abierto para los cien estudiantes de posgrado y 25 profesores que integran la planta laboral de este centro. Asimismo, han con-

Suman esfuerzos con cafetaleros para cuidar el ambiente Con el propósito de ayudar a mitigar los efectos del cambio climático, Mario del Roble Pensado Leglise, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolla una estrategia de aprovechamiento sostenible del medio rural con pequeños productores de café poblanos.

fotos: IPN

El encargado del nuevo espacio en el CICATA Querétaro, Joaquín Salas Rodríguez, afirmó que éste ayudará a promover la innovación tecnológica.

tactado con preparatorias y universidades del estado para invitarles a integrarse a esta comunidad donde actualmente trabaja una docena de personas. Se investigan tres áreas temáticas: Sistemas Aéreos no Tripulados, Sistemas Autónomos Terrestres y Tecnología de Asistencia para los Ciegos. Los indicadores de su éxito serán la cantidad de usuarios y productos que este laboratorio genere, así como la obtención de patentes, colaborar o asociarse con empresas, explicó Salas Rodríguez. Expuso que en el país existen

aproximadamente 12 laboratorios como éste. Los espacios son mundialmente conocidos como FabLab, y nacen en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Estados Unidos, como un proyecto para acercar a cualquier persona a tecno-

logías que les permitan desarrollar numerosos proyectos de acuerdo con los objetivos planteados. “Esto es esencial para proporcionar a la gente una avenida para expresar su creatividad. Nos parece que esta es una forma de propiciar el desarrollo de la comunidad en nuestro entorno. Hay una red de FabLab en el mundo y estamos en proceso de incorporarnos a ese movimiento”, destacó el investigador politécnico. Este laboratorio tiene una idea aspiracional humanizada en la figura de Raúl Rojas, egresado politéc-

Por ello, desde hace seis años trabaja en el proyecto de investigación “La calidad ambiental en la comercialización en los productos de bienes territoriales diferenciados en Xicotepec de Juárez, Puebla”, con minifundistas cafetaleros que en su mayoría son de origen náhuatl y totonaca. El especialista señaló que con apoyo de especialistas y pequeños productores emplean sistemas de información para georreferenciar y realizar análisis de suelo, así como el inventario de vegetación dentro y fuera de los huertos cafetaleros. El propósito del trabajo —agregó

el especialista— es generar procesos de innovación territorial en los que pequeños productores cafetaleros de manera asociativa, sean emprendedores sociales y generen una canasta de bienes geográficos que les permita incrementar sus ingresos, crear empleos y mejorar la calidad de vida para evitar la migración. Pensado Leglise explicó que el sistema de comercialización de la región considera el café de baja calidad, lo cual provoca que a los pequeños productores les paguen precios muy bajos por su producto. Por ello, la investigación

politécnica es participativa, ya que las condiciones ambientales prevalecientes en los huertos son de altura bajo sombra para producir grano de excelente calidad. El investigador informó que el municipio de Xicotepec está enclavado en la Sierra Norte de Puebla (pertenece a la Sierra Madre Oriental), en donde la principal actividad económica es la producción de café (también hay múltiples especies de flora y fauna susceptibles a la conservación) mediante un aprovechamiento sostenible realizado por los minifundistas cafetaleros.

El espacio beneficiará a la comunidad del CICATA Querétaro y a otras instituciones locales

campus

3

MILENIO

nico que con su talento y personalidad ha sabido generar productos científicos y tecnológicos de innovación. “Creemos que su nombre representa la alta calidad con la que deseamos operarlo y el compromiso que adquirimos para hacer las cosas bien”, subrayó. El espacio fue creado con recursos del Programa de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Fideicomiso de Investigación Científica y Tecnológica, la Secretaría de Investigación y Posgrado ambas del IPN y del propio centro.

Mario del Roble Pensado.


opinión Valores en el aula

LA DEUDA EN EDUCACIÓN MORAL

Ante la crisis social actual, hace falta una enseñanza consciente y planeada que lleve a la reflexión

L

a crisis de convivencia que sufre México deber í a conv o c a rnos a reflexionar con seriedad y responsabilidad. ¿Qué ha ocurrido? ¿Qué cosas hicimos mal o qué dejamos de hacer? ¿Qué soluciones se pueden encontrar?

Algo que parece innegable es que la crisis actual es, esencialmente, una crisis cultural: una crisis de valores, de conciencia, de formación de la inteligencia colectiva. Es evidente también que han fallado los mecanismos de socialización (la familia, la escuela, los medios de comunicación), que no han cumplido satisfactoriamente su función. Un vacío en la escuela, por ejemplo, lo representa la educación moral. Esto no significa que los maestros no transmitan valores y formen moralmente a sus alumnos. Todos lo hacen, el problema es que, en la mayor parte de los casos, la educación moral no es intencionada sino resultado de la actuación inconsciente de un docente en cuyo bagaje técnico la dimensión moral simplemente no existe. La moral está presente en todas las interacciones humanas del ámbito escolar: en el diálogo del aula, en el tiempo de recreo, en los exámenes, en la relación con las autoridades, en los reglamentos escolares, etc. En cada encuentro interpersonal se produce, consciente o inconscientemente, un intercambio de valores: por ejemplo, el maestro enseña moral cuando elogia a un alumno estudioso y censura al alumno flojo, cuando explica lo importante que es hablar con sinceridad y no engañar, cuando pide a un alumno no molestar a su compañero, etc. Ocurre también que, aunque no se enseñe o practique formalmente, de todos modos, la moral se infiltra subrepticiamente en la vida del aula. Por ejemplo, cuando un maestro se dirige a un alumno a través de expresiones como: ¡siéntate! ¡cállate! ¡pon atención! ¿acaso no está

transmitiendo implícitamente el valor moral de la obediencia? La moral trata de los elementos (principios, creencias, valores) que nos enseñan a distinguir entre lo bueno y lo malo, entre acciones buenas o malas. La moral nos enseña qué es la justicia, qué es la libertad o autonomía, qué es la honradez, qué es la sinceridad, qué es la dignidad de la persona, qué es la empatía, qué es la solidaridad, etc. La moral no puede consistir en enseñar un conjunto de valores absolutos. No es un cuerpo de conocimientos, sino una oportunidad para inducir al alumno de concentre en la reflexión, el autoexamen, a fin de que él construya sus propios juicios y acciones morales. Es algo básico para la formación de personas rectas e íntegras.

“La moral no es parte del bagaje intelectual de muchos docentes. No lo es porque su existencia se ignoró en la escuela pública durante todo el siglo XX”

de la realidad, a autorregular su conducta, a percibir los sentimientos morales propios, a desarrollar competencias dialógicas, a reconocer y asimilar valores universalmente deseables, a construir una identidad moral abierta y crítica y, finalmente, a reconocer y valorar la pertenencia a la comunidad.

La moral no es parte del bagaje intelectual de muchos docentes. No lo es porque su existencia se ignoró en la escuela pública durante todo el siglo XX (dado que se le confundió erróneamente con enseñanza religiosa), porque no se enseña en las escuelas normales, ni constituye un campo de reflexión intelectual significativo. La moral, decía con sarcasmo un general de la Revolución, es un árbol que da moras. Se puede fácilmente constatar que hay otras carencias: no hay maestros normalistas especializados en educación moral. Por añadidura, hay pocos libros y materiales —la mayoría de origen español—sobre esa disciplina. Debería existir una colección de videos sobre educación moral para maestros, pero no existe. En fin, es patente la deuda que la escuela mexicana tiene con la educación moral.

L a mora l prepara a la persona para razonar mora lmente. Ejerciendo su plena autonomía, el a lumno adquiere capacidad para regular y dirigir por sí mismo su propia vida moral, desarrolla criterios de juicio que lo orientan para elaborar argumentos morales justos y solidarios para usarlos rectamente en las controversias que entrañan conflictos de valores. La moral enseña al alumno a tener una comprensión crítica

su fin es ayudarnos a reconocer conceptos como la justicia, la libertad o la honradez, y distinguir lo bueno de lo malo

* Profesor del Colegio de Pedagogía de la UNAM; Consejero del INEE. fotos: shutterstock/ especial/ ricardo reyes

gilberto guevara niebla*

campus

4

MILENIO


OPINIÓN Alejandro Canales

Roberto Rodríguez Gómez

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

Educación superior

Nuevo RVOE/ II

Educación no escolarizada

Reconocimiento mundial de cualificaciones Un convenio mundial de reconocimiento de títulos, grados y diplomas de la educación superior todavía no es una realidad. Sin embargo, es posible que para el final de este año o el siguiente lo sea. No será fácil. El comité encargado de la redacción de un posible convenio, después de más de un año de trabajo, celebró su última sesión al final del mes pasado y ha dicho que ya está el anteproyecto, el cual será presentado al comité ejecutivo de Unesco el próximo mes de noviembre (unesco.org 05.07.2017). La elaboración de un documento marco en la materia se ha vuelto cada vez más apremiante y es, quizás, la expresión inequívoca de que hoy estamos ante un notable incremento en el flujo internacional de personas con altos niveles de calificación. Por ejemplo, de 1990 a 2010, en los países de la OCDE, el número de migrantes altamente calificados (al menos con un grado de estudios superiores) se incrementó 130 por ciento, mientras que los de baja calificación (educación primaria) solamente creció en 40 por ciento (Kerr, S. P. et al. 2016. “Global Talent Flows”. Journal of Economic Perspectives, 30(4), 83–106). En el caso de los Estados Unidos, según las cifras de su censo, reveló que casi la mitad de los inmigrantes que llegaron a ese país entre 2011 y 2015 eran personas con estudios superiores, mientras que entre 1985 y 1990 representaron solamente el 27 por ciento. A pesar de que las personas provenientes de Asia han contribuido de forma significativa a elevar ese porcentaje de alta calificación, los que llegan de América Latina representan alrededor de una cuarta parte (Batalova, J., & Fix, M. 2017. New Brain Gain: Rising Human Capital among Recent Immigrants to the United States. Washington, D.C.). Una movilidad que seguramente continuará en ascenso con nuevos desafíos por delante pero que, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, hoy sigue rutas muy variadas. Ya no es solamente desde un punto, en una sola dirección o concentrada en una región. Ciertamente, la búsqueda de acuerdos internacionales sobre niveles de calificación no es un asunto reciente. De hecho, como lo dice la propia Unesco (2015), desde mediados del siglo pasado se ha discutido el tema y en los años setenta e inicios de los ochenta se produjo una primera generación de convenios regionales. Uno de los primeros acuerdos en ratificarse fue el “Convenio regional de convalidación de estudios, títulos y diplomas de educación superior en América Latina y el Caribe”. Por cierto, el convenio fue firmado en México en julio de 1974, hace casi medio siglo. Ahí, en una veintena de artículos, quedaron las definiciones, los objetivos, los compromisos y las condiciones del reconocimiento de estudios.

Aún está en proceso de revisión por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria la propuesta de la SEP para renovar el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) de tipo superior. Es de esperarse, sin embargo, que pronto sea promulgado el nuevo acuerdo, quizás con algunas modificaciones menores. Salvo que ocurra algo inesperado, el nuevo RVOE está a la puerta. Decíamos en nuestra colaboración previa que dos de las principales innovaciones del documento están dadas por la reglamentación de la educación a distancia, en sus modalidades no escolarizada y mixta, así como por un renovado planteamiento del proceso de simplificación administrativa para las instituciones que demuestren determinados niveles de calidad académica. De lo primero nos ocuparemos en esta entrega. La norma vigente del RVOE (Acuerdo SEP-279, 10/07/2000), distingue tres modalidades docentes en programas de nivel superior: escolarizada, no escolarizada y mixta. La no escolarizada es definida en términos negativos, como aquella que corresponde a planes y programas que “se destinarán a estudiantes que adquieren una formación sin necesidad de asistir al campo institucional” (art. 16). Prácticamente eso es todo, salvo una precisión que aparecen en uno de los anexos que deben acompañar a la solicitud del RVOE, donde se indica: “Describir las actividades de aprendizaje que se realizarán bajo la conducción de un docente, así como aquellas actividades de aprendizaje que el estudiante realizará de manera independiente. Dichas actividades deberán ser acordes con la naturaleza de cada asignatura y con la modalidad educativa en que se imparta.” (Anexo 2). No es de extrañar, si se considera que hacia la fecha en que fue emitido el RVOE del 2000, negociado con la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), la oferta de programas de educación superior no escolarizada en manos de particulares era prácticamente inexistente. Con excepción del Tecnológico de Monterrey, las IES privadas no habían incursionado en ese terreno. Según un documentado estudio de Martha Diana Bosco Hernández y Héctor S. Barrón Soto (La educación superior a distancia en México: narrativa de una historia silenciosa, UNAM, 2008), hacia 2004 la oferta de educación superior en línea estaba conformada por 312 programas, de los cuales más del noventa por ciento eran especializaciones, diplomados o cursos. Los autores agregan que, de esa oferta, sólo un quince por ciento correspondía a IES privadas. Al día de hoy las cosas son muy diferentes. Según registro oficial (ciclo 2015-2016), la matrícula de nivel superior en programas no escolarizados supera el medio millón de estudiantes (595,456 en total, de los cuales el 84.7 por ciento en licenciatura). Además, la participación del sector privado es mayoritaria: en licenciatura asciende a 259,077 estudiantes, lo que representa el 51.3 por

Por ejemplo, quedó establecido que se entendería por reconocimiento de un diploma, título o grado extranjero, “su aceptación por las autoridades competentes de un Estado contratante y el otorgamiento a los titulares de dichos diplomas, títulos o grados de derechos concedidos a quienes posean” uno nacional similar. Tales derechos serían válidos tanto para continuar estudios como para el ejercicio de una profesión. En el primer caso suponía establecer requisitos relativamente equivalentes de admisión y de evaluación en las instituciones de la región; en el segundo, aceptar la capacidad técnica del profesionista sin eximirlo de la regulación normativa nacional del ejercicio de la profesión. Convenios similares se establecieron para las diferentes regiones del mundo: Mediterráneo (1976); Estados Árabes (1978); Europa (1979); África (1981); y Asia y el Pacífico (1983). Sin embargo, estos convenios se perfilaron y respondieron para un mundo que no es el de hoy. Así que, como dice Unesco, vino una segunda generación de convenios al final de los años noventa, espoleados por nuevas alianzas regionales, como el de la Unión Europea y su estrategia de Lisboa, la de América del Norte o la de Asia – Pacífico. Según la Unesco, actualmente sería posible un convenio global, derivado de las tendencias regionales y globales de la educación superior. Tendencias que se podrían sintetizar en la palabra “diversificación”, tanto de proveedores como de suministros, alumnos, orientación institucional, etcétera. Una diversificación animada por la masificación de la educación superior y las tecnologías que la han hecho posible. El asunto es que el volumen de la movilidad académica también se ha incrementado de forma importante. En los últimos 15 años el número de estudiantes móviles se duplicó y se estima que se volverá a duplicar para el final de la década actual. Entonces, el tema del reconocimiento de títulos y diplomas se volverá más relevante. La Unesco ha dicho que el futuro Convenio no implicará un reconocimiento automático o mutuo de títulos y diplomas por sus Estados Partes. Más bien será un instrumento normativo que permita elaborar un marco internacional “para armonizar los procesos de reconocimiento de cualificaciones relativas a la enseñanza superior emitidas en todas las regiones del mundo”. No, no será nada fácil lograr un acuerdo. No lo es a nivel nacional, como lo documenta Roberto Rodríguez en la columna vecina, y menos a nivel internacional. Todavía menos si se consideran los ajustes recientes en la geopolítica. Tampoco será imposible. campus

5

MILENIO

ciento de la oferta correspondiente, y en posgrado suma 71,628 estudiantes, nada menos que el 78.9 por ciento del posgrado no escolarizado en México (fuente: Anuario Estadístico de la ANUIES). Así las cosas, se justifica que el nuevo proyecto de RVOE incluya requisitos especiales para la oferta privada en la modalidad no escolarizada, también conocida como educación superior a distancia e incluso “universidad virtual”. La definición de la modalidad en el proyecto dice que “se caracteriza porque el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje se desarrolla a través de una Plataforma tecnológica educativa administrada por el Particular o mediante procesos autónomos de aprendizaje”, y añade que “las actividades de aprendizaje deberán reflejar el uso de la Plataforma tecnológica educativa o identificar los recursos sugeridos para los procesos autónomos de aprendizaje. En esta modalidad, el número de horas propuestas en el Plan de estudio bajo conducción de un académico equivalen como máximo al 40 por ciento de las señaladas (para la modalidad escolarizada)” (art. 13). Para los programas no escolarizados, el proyecto de norma establece tres condiciones: Primero, la descripción del “modelo teórico-pedagógico” en que se precisen las estrategias de aprendizajes, las características de los materiales y recursos didácticos, y los mecanismos de evaluación escolar. Segundo, la descripción de la plataforma tecnológica propuesta, lo que incluye: infraestructura tecnológica, los elementos característicos de los roles de alumnos, docentes y administrativos, el tipo de enlace disponible, las características de hardware y software, soporte técnico y plan de contingencias, y seguridad de la información. Tercero, los permisos, licencias y otros instrumentos jurídicos que amparen el uso y explotación de la Plataforma tecnológica educativa. Son esos. El proyecto omite dos aspectos importantes: las características y condiciones de los denominados “procesos autónomos de aprendizaje” incluidos en la definición de la modalidad, así como alguna condición objetiva que garantice que el personal involucrado en la operación de la plataforma cuenta, en efecto, con los conocimientos y capacidades para su manejo y control. Por ejemplo, dos de las plataformas más utilizadas (Moodle y Blackboard) cuentan con servicios de capacitación y adiestramiento con certificación, lo que posibilitaría incluir este requisito entre los formulados en el proyecto. Hay otro aspecto importante. La norma establece la obligación de contar con licencias y permisos para operar la plataforma tecnológica correspondiente, pero no para integrar los contenidos para la enseñanza (bibliografías y otros materiales) que pueden contar con derechos de autor amparados en ley. Probablemente convendría explorar este ángulo en el diseño normativo.


Jalapa

Impulsan estudiantes de la UJAT desarrollo comunitario

Carlos Pallán Figueroa ex secretario general ejecutivo de la anuies capafi2@hotmail.com

UAM

La transparencia y la nueva Rectoría ción y siete leyes secundarias), en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, y en las distintas disposiciones que regulan a la Auditoría Superior de la Federación, entre otras, para referirlas específicamente a la UAM, institución que, como todas las que se acogen a la garantía del Artículo Tercero Constitucional, tiene “autonomía orgánica” (Gabino Fraga), misma que difiere de la que poseen otros órganos autónomos reconocidos por la propia Carta Magna. En términos de técnica jurídica, no todo cabe en un reglamento aun sabiéndolo acomodar. Las situaciones de nepotismo, conflictos de interés, malos manejos financieros y otras, denunciados insistentemente en las últimas tres semanas, de ser ciertas, deberán ser “corregidas o castigadas”, como ha dicho el rector Peñalosa, por las instancias correspondientes. Pero, más importante que eso, tal tipo de situaciones deben ser prevenidas. En ese sentido, el reglamento de transparencia quedaría corto, puesto que la personalidad de los ¨sujetos obligados” a transparentar y rendir cuentas no puede ser diferente a la de los servidores públicos que tienen responsabilidades similares en las normas nacionales en esas materias. En pocas palabras: el reglamento sería un instrumento insuficiente para esos propósitos y habría que prevenir tal tipo de situaciones, reflejándolas en otros ordenamientos ya existentes. Esto implicaría una reforma sustancial de la normatividad de la UAM, misma que de cierta manera está prefigurada en el documento de trabajo del nuevo rector y formaría parte de su segundo eje ahí descrito, el de cambios “en la formulación de las normatividades”. Pero, mientras todo lo anterior son ideas para el futuro, hay cuestiones de transparencia que será necesario resolver casi de inmediato. El Presidente de la Junta Directiva, quien ingresó en junio del año pasado, ¿será desplazado de esa posición, aplicándole el criterio personal que el anterior rector impuso en la institución, vulnerado la Constitución, la Ley Orgánica y los principios básicos de todo el derecho positivo mexicano? En términos de transparencia, la oclusión que ha empañado en los últimos tiempos a la Casa Abierta al Tiempo debería desaparecer.

Alumnos realizaron actividades de servicio social en comunidades del municipio.

Estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) concluyeron su servicio social en diversas comunidades del municipio de Jalapa, donde a través del programa “Somos DAEA, somos responsabilidad social” contribuyeron durante seis meses a mejorar las condiciones de vida de la población, mediante actividades culturales, asistencia en el rubro de salud y la asesoría en distintas áreas profesionales, como la enseñanza del idioma inglés, entre otras. La ceremonia de clausura presidida por el rector José Manuel Piña Gutiérrez se realizó el pasado 1º de julio en la cancha techada del poblado Francisco J. Santamaría, donde se dieron cita autoridades delegacionales y padres de familia de las comunidades Loma de Vidal, El Dorado y Progreso, junto a la directora de la División Académica de Educación y Artes, Verónica García Martínez, y del director de Programación Municipal, Carlos Manuel Cámara López en representación de la alcaldesa Esperanza Méndez Vázquez. Después de la presentación de zapateados típicos de la entidad, tablas rítmicas, bailes modernos y cantos corales en inglés, por parte de niños de las escuelas primarias beneficiadas, el rector de la UJAT destacó las labores realizadas por

la propuesta de un reglamento de transparencia parece una buena iniciativa

fotos: ujat/ uam/ uaem

El décimo tercer rector general de la UAM, Dr. Eduardo Peñalosa, asumió el cargo el pasado martes 4. Lo hizo en un acto privado en el cual el Dr. Salvador Vega le transmitió la responsabilidad correspondiente y el Presidente de la Junta Directiva, Dr. Rodolfo Santamaría, le tomó la protesta de ley. Lo más significativo de ese día fue la conferencia de prensa otorgada a los medios de comunicación. La toma de posesión se da en un momento en que las situaciones extrañas de un proceso de designación cuestionado y la herencia problemática de la Rectoría General saliente (como fue expuesto aquí la semana pasada) dificultan, sin duda, que el Dr. Peñalosa se concentre en las cuestiones que visualizó en la UAM para los próximos cuatro años. Entre estas últimas destacan tres, mismas que ha venido reiterando en declaraciones desde las primeras horas en que fue conocida su designación. Ellas son: a) la cuestión de la transparencia; b) la realización de un foro en cual los distintos sectores de la UAM identifiquen fortalezas y debilidades para continuar la marcha de la Universidad; c) resolver las cuestiones relativas a la aprobación de los estados financieros de la institución que, desusadamente, fueron remitidos para su estudio a una comisión del Colegio Académico. En esta entrega se aborda lo relativo a la transparencia. La propuesta del rector, elaboración de un reglamento de transparencia, refleja bien una preocupación de los distintos sectores de la comunidad de la UAM, organización que siendo tan innovadora en algunas de sus expresiones institucionales va a la zaga en esa materia frente a otras casas de estudio. Por ejemplo, el acuerdo de que la Junta Directiva hiciera públicas sus actas, adoptado cuatro años atrás, sólo fue puesto en práctica la semana pasada, ya con la nueva rectoría en funciones. ¿Será esto un símbolo de nuevos tiempos? La UAM forma parte del Estado Mexicano, diría Perogrullo. Como tal, y no obstante su autonomía, no puede sustraerse del régimen de derecho que envuelve a aquél. En ese sentido, y en una tarea creativa que le permitiría ponerse al día (y posiblemente innovar), dicho reglamento consideraría los supuestos y obligaciones que ya están definidos en el Sistema Nacional Anticorrupción (Constitu-

campus

estudiantes y profesores de la DAEA, pues coadyuvan a que el Alma Máter de los tabasqueños se consolide dentro de instituciones del país que están trabajando en el impulso a un nuevo modelo educativo.

Participación social En su intervención la directora de la DAEA señaló que como parte de este programa comunitario, además de las actividades mencionadas, se logró la participación de la población con acciones de rehabilitación al parque del Poblado conocido como Cacao, lugar de nacimiento del destacado intelectual y político Francisco J. Santamaría. Asimismo, en representación de las comunidades, el delegado de la ranchería El Dorado, Juan Álvarez Torres agradeció el esfuerzo de los jóvenes y académicos universitarios, por lo que solicitó que este programa de servicio social comunitario tenga continuidad en los próximos ciclos escolares.

El rector José Manuel Piña Gutiérrez elogió el trabajo realizado.

6

MILENIO

Asistencia en el rubro de salud y enseñanza del idioma inglés fueron parte de las actividades


Universidad Jaume I

Investigadora de la UAEM será reconocida en España El próximo 22 de septiembre, Natalia Ix-Chel Vázquez González, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), recibirá el Premio Extraordinario de Doctorado de la Convocatoria 2015-2016 de la Escuela de Doctorado de la Universidad Jaume I de España. Por unanimidad, el tribunal del Premio determinó entregarle este reconocimiento, en la rama de Artes y Humanidades, en reconocimiento a la calidad de su tesis doctoral “Estudio en el diario El País de los actores del conflicto chiapaneco en México y sus representaciones sociales”, que obtuvo la calificación Cum Laude. Además, se evaluó el currículum de la universitaria y la producción académica, la generación de conocimiento y su incidencia directa en la sociedad. En su tesis doctoral, Vázquez González aborda la representación de los conflictos en los medios de comunicación y de manera particular, el caso del estado de Chiapas, que tuvo un boom en los escenarios nacionales e internacionales. De igual manera, desde los estudios para la paz, analiza cómo los medios de comunicación abordan el conflicto y sus causas, la violen-

Natalia Ix-Chel Vázquez González, de laFacultad de Ciencias Políticas y Sociales de la institución mexiquense.

cia, los actores y el periodismo para la paz. La investigadora de la Máxima Casa de Estudios mexiquense refirió que una de las conclusiones de su trabajo es que “la sociedad civil que hoy en día nos está moviendo, como los Indignados en Estados Unidos, España y en todo el mundo, tienen su origen en el conflicto chiapaneco”; es decir, traspasó lo local e incidió en la reconfiguración de la sociedad civil a nivel internacional”.

campus

La casa de estudios española distinguirá su trabajo de tesis doctoral acerca del estudio del diario El País sobre el conflicto en Chiapas

7

MILENIO

Sobre la distinción El Premio Extraordinario de Doctorado de la Convocatoria 2015-2016 de la Escuela de Doctorado de la Universidad Jaume I de España reconoce la labor de investigación desarrollada por Natalia Ix-Chel Vázquez

González y toma en cuenta aspectos como la aportación de su trabajo al avance del conocimiento y la transferencia del conocimiento a la sociedad, con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía y su progreso social y económico.


OpiniÓN

El impacto de las políticas educativas

Tensiones en las universidades Rezagos y desigualdad generan incertidumbre y violencia que afecta a académicos y estudiantes

L

a universidad pública es una institución que experimenta tensiones constantes. Está llena de fuerzas que la presiona n con demandas que, en ocasiones, son contrapuestas, o demasiadas, para poder satisfacerlas. Hay tensiones cuando los jóvenes exigen agrandar el cupo y la institución no tiene infraestr uctura pa ra recibirlos. Cuando los investigadores requieren instrumentos y la universidad ha sufrido recortes presupuestales.

También, se generan tensiones cuando el gobierno federal interviene en el desarrollo de la academia con exigencias de tiempos y ritmos inapropiados a la lógica de la actividad universitaria. La política educativa no entiende que la dinámica del conocimiento requiere fluidez e impone una gobernanza rígida, que termina por contraponer a académicos y autoridades. Hay tensiones cuando el entorno se filtra a la universidad e introduce violencia, que la universidad no puede combatir por sí sola. Actualmente, los analistas tenemos la impresión de que las tensiones, se vienen acumulando, lo cual es de tenerse en cuenta. Porque cuando se acumulan, y no son del todo visibles, pueden detonar conflictos que en estos momentos son indeseables, por las propias tensiones que genera el proceso político de sucesión presidencial en las casas de estudios. Pongo a la discusión tres puntos.

1. El financiamiento de las universidades públicas es uno de los temas centrales en las agendas educativas del país y un factor de estrés. Cada año hay cabildeo en la Cámara de Diputados, intervenciones de la ANUIES y de algunas universidades con fuerte peso político. Y aún así, en la historia, hemos observado que los recursos no alcanzan para acelerar la oferta educativa ante

de desarrollo institucional. Tenemos un sistema universitario estratificado, con un conjunto de universidades débiles que no encuentran salidas. La desigualdad provoca tensiones sin que exista cooperación entre las unidades del sistema por falta de una coordinación adecuada. La política pública se ha rehusado a atender directamente a las universidades más rezagadas, que no tienen competitividad frente a las mejor dotadas. La diferenciación institucional causa tensiones y actitudes negativas entre las instituciones. No hay los apoyos que se requieren para fortalecer a las más débiles.

Los recortes presupuestales generan problemas que mantienen a la comunidad en conflicto.

una cada vez mayor demanda, y tampoco para fortalecer a la investigación científica. En este gobierno se redujo la tasa media anual de crecimiento del presupuesto a la educación superior a medida que siguió creciendo la matrícula (Mendoza,2017). A partir de los cambios políticos en el país, en el año 2000, han participado un mayor número de actores en el juego de la definición presupuestal de las universidades. La división entre presupuesto ordinario y extraordinario tuvo un enorme efecto sobre la vida académica. A través de programas como el PIFI se generó un mayor control político de los rectorados. Éstos últimos tuvieron que realizar procesos de gestión, con los gobiernos federal y es-

tatal, y con las fuerzas políticas predominantes, cada vez más intensos y complejos, apegados a los dictados oficiales. A estas alturas, se sabe que hay universidades públicas que tienen problemas críticos con su financiamiento, a raíz de las dificultades para pagar pensiones y jubilaciones. En otras instituciones se suma la sospecha de malos manejos de los recursos económicos, falta de transparencia y rendición de cuentas, y gastos superfluos por los privilegios de que gozan algunos sectores de la burocracia universitaria. Las dificultades por la insuficiencia de recursos producen tensiones que se dejan sentir en el cuerpo académico y en las relaciones políticas dentro de las universidades.

“Pueden detonar conflictos que en estos momentos son indeseables, por las propias tensiones que genera el proceso político de sucesión presidencial en las casas de estudios”

2. La política financiera del gobierno, la distribución de recursos económicos, técnicos y humanos entre las universidades, ha provocado enormes diferencias en las capacidades intelectuales, y en las posibilidades

* UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx especial/ féliX márquez/ ricardo reyes

Humberto Muñoz García*

campus

8

MILENIO

3. El problema con el control financiero nos está sumiendo en un tipo de administración que ahoga a la academia. Por la vía de las Secretarías de Estado, en las universidades se han multiplicado los informes, el papeleo burocrático, los trámites, la ocupación de tiempo necesario para hacer tareas que no tienen que ver con la docencia y la investigación. El informe trimestral, la amplitud de los rubros, el detalle con el que se solicita la información, la planeación estratégica, como si se tratara de una fábrica, la semaforización, la productivitis y la desconfianza, impiden que los académicos hagan bien sus labores sustantivas. Este régimen administrativo ha complicado el cotidiano y conlleva un trato despótico de la burocracia a los académicos. Desencanto, descontento, ansiedad, morosidad, violencia, y otros malestares, minan a las instituciones y a su identidad. También afectan el devenir generacional. Hay incertidumbre sobre las posibilidades de hacer una carrera académica. Los académicos más jóvenes y los más viejos sienten inseguridad. Las universidades necesitan estabilidad, certeza y un rectorado eficiente para que la academia florezca. Todos necesitamos hacer un esfuerzo para entender, luchar contra el deterioro y componer a nuestras universidades, porque en el contexto social que vivimos, siguen siendo espacios intelectuales indispensables y dignos.


estación de paso

Educación superior

el mapa y el territorio

Las campañas electorales y sus promesas sin continuidad afectan a las instituciones educativas

E

l inminente inicio de las campañas electorales del 2018 en nuestro país significa la vuelta al primer plano de una etapa de rituales que culminará, si todo sale bien, en la elección de un nuevo presidente y quizá de un nuevo oficialismo político a partir del 1 de diciembre del próximo año. En esa movilización rutinaria de partidos, grupos políticos formales y fácticos, medios y ciudadanos, organizaciones sociales y militantes de las más diversas causas, se configurarán agendas, se

promoverán intereses, se prometerá n i lu siones y se ofrecerán compromisos sobre (casi) cualquier cosa. Las ocurrencias y los arrebatos retóricos, la demagogia y los buenos deseos, las inefables estupideces y, quizá, algunas i d e a s i nt e r e s a nt e s , s e constituirán como el ruido de fondo de campañas de partidos y candidatos. La educación en general, y la superior en particular, se constituirán como arenas de debate que perfilarán propuestas y programas para el período 2018-2024. En el campo universitario los posicionamientos políticos han comenzado a ser públicos desde hace algunos meses. Como ha sucedido en los últimos cinco procesos electorales presidenciales (desde Salinas de Gortari hasta Peña Nieto, pasando por las campañas de Zedillo, Fox y Calderón), las universidades por su propia cuenta o a través de sus organizaciones representativas (ANUIES, Fimpes) han organizado foros para externar propuestas, ideas, reflexiones. En un territorio extenso y accidentado poblado por casi 4 mil instituciones que albergan a más de 7 mil establecimientos públicos y privados, universitarios y no universitarios, habitados cotidianamente por más de 4 millones de estudiantes y 365 mil profesores, en donde se ofrecen casi 7 mil 500 programas de licenciatura y posgrado, es indispensable el uso de mapas y brújulas para identificar tensiones, dilemas, problemas

y posibles alternativas de solución. Ideas dominantes, usos y costumbres, rutinas y estructuras más o menos estables caracterizan la vida cotidiana de los distintos territorios de la educación superior mexicana contemporánea. La disputa por los liderazgos políticos que se avecina permitirá eventualmente fijar los términos del debate sobre el tema, generalmente construido sobre mapas imaginarios formados por una mezcla complicada de datos, experiencias, creencias e ideologías. Después de todo, es probable que justamente por esta mezcla de impurezas, los mapas suelan ser más interesantes que el territorio (Michel Houellebecq dixit). Las coordenadas básicas del ejercicio tienen que ver con la identificación de cuatro puntos cardinales: financiamiento, gobierno, autonomía y calidad. Ellos forman el mínimo irreductible de los asuntos críticos que configuran el mapa de las decisiones y posiciones políticas y de políticas que suelen dominar el debate, las discusiones y los intereses de los actores

Los últimos sexenios se han caracterizado por financiamientos extraordinarios ligados a recompensas y castigos.

“La autonomía universitaria se encuentra sujeta desde más de dos décadas a un paradigma de políticas basado en la evaluación y la rendición de cuentas”

que protagonizan las prácticas cotidianas de la vida universitaria mexicana. Por supuesto, hay temas cruciales que también habría que considerar en el mapa, como son la cobertura, la equidad en el acceso, la rendición de cuentas, la organización del curriculum, las condiciones del profesorado universitario, la investigación y el posgrado, o la normatividad. Sin embargo, esos serían puntos “geográficos” de referencia territorial del mapa, no sus puntos cardinales de orientación.

Politicas a corto plazo

Financiamiento. Todos los actores prácticamente co-

inciden que señalar que el financiamiento a la educación superior es irregular, insuficiente y cuya principal ausencia es que no tiene una perspectiva de largo plazo. Las universidades públicas y la ANUIES han insistido desde hace muchos años en que es necesaria una “política de Estado” en el tema del financiamiento público, una política “sustentable”, “transexenal” y “plurianual”, que se sostenga a pesar de las crisis y vaivenes de la disponibilidad presupuestal y de los ritmos de crecimiento del PIB, de la macroeconomía y otras “externalidades”. Las IES privadas, por su parte,

* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. especial/ shutterstock/ ricardo reyes

campus

9

MILENIO

adrián acosta silva*

reclaman mayores libertades para fijar sus costos de matrícula y facilidades fiscales para ofrecer sus servicios, en un mercado que tiene muchos nichos de oferta y demanda, algunos consolidados, otros por descubrir. En este punto del mapa hay más intereses y buenos deseos que propuestas de realismo político, que implican decisiones y acciones que siempre afectan a alguna parte de los intereses involucrados. La experiencia de los últimos sexenios muestra que, salvo períodos específicos, el tema del financiamiento público ha sido rutinario, sin cambios estratégicos y obsesionado con la lógica del financiamiento extraordinario ligado a recompensas y castigos al desempeño institucional (paradójicamente una lógica extraordinaria que, con la fuerza de los usos y costumbres burocráticas sexenales, ya forma parte de los cálculos ordinarios de las instituciones). La expansión de la oferta privada ha ocurrido también en un contexto de opacidad fiscal y baja regulación pública, lo que implica que se conoce muy poco el monto y comportamiento de los financiamientos privados en la educación superior mexicana. Pero el tema del financiamiento tiene que ser contextualizado en el marco más amplio de los temas del gobierno, la autonomía y la calidad de la educación superior. Para decirlo en breve, esos temas se pueden sintetizar en tres grandes afirmaciones generales: a) padecemos un déficit de gobierno que significa también un déficit de autoridad en el campo de la educación superior; b) la autonomía universitaria se encuentra sujeta desde más de dos décadas a un paradigma de políticas basado en la evaluación y la rendición de cuentas, que se traduce en un conservadurismo institucional persistente; y c) la calidad institucional de la educación superior es un campo ambiguo y contradictorio que mezcla retóricas difusas y prácticas confusas. A estos tres puntos del mapa dedicaremos la próxima colaboración.


reporte

Cobertura en educación superior

una meta que alivia el r La meta de un 40 por ciento a nivel nacional está a punto de lograrse, pero mientras tanto, la demanda continúa en aumento

L

a cobert u ra en e d u cación superior avanza a paso lento. Al ritmo que le permiten factores adversos como la inversión insuficiente y la falta de infraestructura adecuada en el país. En la recta final de la actual administración, la meta de 40 por ciento de cobertura está casi a la vuelta de la esquina. Esto, debido a la diversificación de la oferta educativa y el crecimiento de la enseñanza a distancia. Pero los números distan de ser los más adecuados para atender a la creciente demanda. Una vez que se concrete una de las prioridades del gobierno federal en este nivel educativo, seis de cada diez jóvenes en edad de cursar la enseñanza profesional quedarán fuera. Como lo plantean los rectores y funcionarios de educación estatales, el índice de cobertura quedará, de cualquier modo, muy por debajo de los niveles que prevalecen en países de Latinoamérica, incluso donde la inversión es menor a la que se ejerce en México. Por eso, hablan de redoblar esfuerzos y construir mayores espacios educativos, pero también de consolidar otras modalidades y aprovechar y potenciar los espacios que se tienen en las universidades politécnicas, interculturales, tecnológicas, así como en los institutos tecnológicos. Al mismo tiempo, comentan, la educación superior a distancia ofrece más oportunidades que tienen que ser mucho más interesantes para los miles de egresados. Caminos, a final de cuentas, para incrementar la cobertura, hay muchos. Lo importante, coinciden, es no descuidar la calidad y adoptar medidas adecuadas para que en todos los estados se alcancen los mismos indicadores. Porque si bien la meta del 40 por ciento es casi un hecho, hay entidades que no rebasan la media nacional y algunas doblan en cantidad este parámetro. Las disparidadestambién tendrán que resolverse. Por eso, los rectores alistan una propuesta, que será presentada a los candidatos presidenciales rumbo a la elección del 2018, mucho más ambiciosa que al menos logre alrededor de un 20 por ciento de cobertura adicional. La tendencia es buena y el ritmo pareciera no tan oportuno si se toma en cuenta que año con año miles de

Redoblar esfuerzos y consolidar nuevos modelos de estudio es prioritario para las instituciones.

egresados quieren ingresan a las universidades públicas. Pero el avance tampoco debe regatearse. Las disparidades En medio de esta meta de insertar a cuatro de cada 10 jóvenes en la educación superior del país, algunos estados se encuentran arriba de esa cifra mientras que algunos han registrado. Al inicio del actual ciclo escolar, la cobertura era de 37.1 por ciento a nivel nacional, ya que al iniciar el curso estaban inscritos cuatro millones 67 mil 531 alumnos, mientras que la población en el rango de edad entre 18 y 22 años de edad fue de 10 millones 969 mil 864 personas. En ese contexto, en la Ciudad de México, la cobertura al inicio del ciclo 2016-2017 fue del 91.1 por ciento, la más alta del país. No obstante, este porcentaje se reduce a 66.4 por ciento si se toma en cuenta solamente al sistema escolarizado. Esdecir,elcrecimientodelacobertura se debe en gran medida a la educación superior a distancia, lo cual se refleja más en la zona metropolitana. Entre el ciclo escolar 2012-2013 y el ciclo 2016-2017, la cobertura de la Ciudad de México aumentó en 16.9 puntos porcentuales, de los cuales 11.1 son atribuibles al sistema no escolarizado. Los otros estados que superaron ya el parámetro del 40 por ciento de cobertura son Sinaloa, que se ubica con 53.1 por ciento; Nuevo León, con 47 por ciento; Aguascalientes, con 44 por ciento; Querétaro, con 42.3 por ciento; Colima con 42.1 por ciento; Sonora, con 41.5 por ciento; y Puebla, con 40.8 por ciento.

En ese periodo, Aguascalientes y Querétaro son los dos estados del país con el mayor crecimiento porcentual en cobertura de educación superior con 3.9 y 3.8 por ciento, respectivamente, por arriba de la media nacional que es de 1.3 por ciento. A estas entidades le siguen Sinaloa con 2.8 por ciento, Puebla con 2.2 por ciento, Nuevo León con 2.1 por ciento, Hidalgo y Michoacán con 1.9 por ciento, Guanajuato con 1.8 por ciento, Baja California con 1.7 por ciento y Zacatecas con 1.5 por ciento. Al respecto, Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señala que aunque la meta del 40 por ciento es factible tal y como se diseñó desde inicios de este gobierno, se requiere fijar un porcentaje mucho más incluyente. “Hay mucho por hacer ahí. México no puede seguir avanzando con el 40 por ciento de cobertura en educación superior, ahora estamos en el 35.8 por ciento de los jóvenes en posibilidades de estudiar, entonces el 40 por ciento no puede ser la meta”, puntualiza. Y es que países de América Latina como Cuba, Chile, Costa Rica o Uruguay tienen tasas muy superiores de cobertura, lo cual habla, comenta, de la dimensión del esfuerzo que debe y tiene que enfrentar México. “La única manera de dar oportunidades es con la educación; a final de cuentas eso resume la importancia de la enseñanza y, sobre todo, la de calidad”, comenta. En el otro extremo, San Luis Potosí es una de las entidades la enti-

dad del Bajío que registró el menor crecimiento porcentual en cobertura de educación superior, con 1.1 por ciento. En esa línea de flotación se encuentran otros estados del sureste del país, así como Guanajuato. En ese sentido, Arturo Lara López, Secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior de ese estado, señala que para el 2018 el reto es lograr una cobertura del 32 por ciento, aunque ni con esto se alcanzaría la media nacional, que actualmente es del 34 por ciento. Explica que actualmente 27 de cada 100 jóvenes están en la universidad, a pesar de que se ha tenido un crecimiento sostenido, aunque mínimo, en los últimos años. “Entonces nos falta mucho por hacer, pero creemos que se está generando la dinámica para avanzar más rápido en este indicador, queremos llegar a 32 por ciento para el próximo año que es la media nacional que teníamos, pero claro, la media nacional también ha venido avanzando y eso será un gran reto”, comenta. Frente a esta situación, se requiere de un esfuerzo adicional, y más porque la meta del 40 por ciento para finales de este sexenio, al menos en estado entidad no será posible. “Cada punto son alrededor de 5 mil alumnos, y conforme tenemos más, un punto es más difícil de conseguir, y están significando estos tres puntos casi 17 mil alumnos adicionales a los que ya tenemos”, detalla.

Reforzar estrategias

Para Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autóno-

* c cra19762003@yahoo.com.mx IPN

campus

10

MILENIO

ma de México (UNAM), la meta de incrementar la cobertura en educación superior implica aprovechar el bono demográfico e insertar a miles de jóvenes que se encuentran en edad de ingresar a este nivel educativo. Plantea que si bien en los últimos 25 años la matrícula en educación superior pasó de 1.2 millones a tres millones de estudiantes, el esfuerzo en este nivel educativo es aún insuficiente y se deben fijar porcentajes de al menos, 45 por ciento o 50 por ciento para los próximos años. Este porcentaje permitiría equipararnos con algunos países de la región como Costa Rica, que tiene una cobertura del 45 por ciento, mientras que en Argentina es de más del 80 por ciento. “Necesitamos crear más oportunidades de educación superior para todos los jóvenes del bachillerato, más aún porque la cobertura en educación media superior ya ronda en el 82 por ciento”, agrega. Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad de Sinaloa (UAS), apunta que se tiene que fortalecer la inversión en educación superior para hablar de un mayor crecimiento de las instituciones de educación superior. “Se necesita satisfacer la demanda que trae la cobertura de más del 92.5 por ciento, hablamos de cuestiones muy materiales como equipamiento; cada vez los presupuestos son menores y los rezagos en infraestructuras y necesidades son mayores, por lo que es necesario adecuar los números y generar una conciencia adecuada de los dineros”, apunta el rector de la UAS. Plantea que tan sólo en el actual ciclo escolar, la UAS enfrentó una demanda de poco más de 47 mil aspirantes y, en un primer momento, se aceptaron a 36 mil jóvenes, atendiendo una cobertura del 76 por ciento. Sin embargo, se ampliaron 7 mil 700 espacios más para llegar a 43 mil 930 jóvenes atendidos, alcanzándose una cobertura del 92.5 por ciento, lo que es considerada la más alta en el país. “Pero los estudiosos dicen que un excelente grupo se compone de 20 o 25 alumnos para que haya una relación personal, pero aquí tenemos grupos de hasta 70 alumnos y eso es precisamente ante la respuesta y preocupación de garantizar un mayor ingreso a jóvenes que no tienen otra opción, pero que, además, por la calidad de la misma, aspiran a ingresar”, advierte. Otro escenario es el que enfrenta la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), donde la cobertura apenas alcanza 30 por ciento; es decir, sólo tres de cada 10 jóvenes


carlos reyes*

tienen acceso a dicho nivel educativo. Alfredo Barrera Baca, rector de la UAEM, comenta que una de las alternativas para elevar estos porcentajes debe ser la educación semi presencial o no presencial. Sostiene que esta diversificación de las ofertas educativas le puede abrir las puertas a miles de jóvenes, que de manera errónea consideran que solo la enseñanza presencial tiene la calidad necesaria y suficiente.

Ampliación de espacios

Ante el alto índice de estudiantes que demandarán más espacios en las universidades, se requiere del apoyo del gobierno en sus tres niveles, ya que si bien las universidades públicas hacen su máximo esfuerzo por ampliar su cobertura, debe ser retribuido por parte de las autoridades educativas. Así lo plantea, Juan Manuel Ocegueda Hernández, rector de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), quien también habla de la educación superior a distancia como una opción pertinente. “Espero que las autoridades, con el apoyo de nosotros,

Dificultades para crecer El caso de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) sigue el mismo derrotero. Debido a los reajustes presupuestales, no ha podido incrementar su matrícula.

El rector de la institución, Medardo Serna González, apunta que la cobertura de las universidades públicas del país está sujeta al recurso que se le destine y aunque para el año entrante no tendrán un recurso mayor, tampoco se le reducirá. “El incremento de la cobertura está asociada a un incremento de la inversión para tal efecto, no se da en automático, la Universidad Michoacana ha hecho su mejor esfuerzo y lo seguirá

podamos encontrar mecanismos para atender esta demanda. Nosotros sí estamos haciendo un esfuerzo, nada más que, en educación a distancia, se va a venir reflejando en tres o cuatro años más adelante”, apunta. Ocegueda Hernández dice que en el caso de la UABC, la cobertura no podrá ser ampliada de manera considerable. “La universidad sigue haciendo un esfuerzo por atender la demanda, servir a la comunidad, pero obviamente no es una cuestión voluntariosa, tiene que ver con recursos y otras situaciones que no tienen que ver con la universidad”, sostiene. Tan solo en la UABC, más de 35 mil jóvenes ingresaron su solicitud para entrar a la universidad, pero solo 22 mil 500 encontrarán lugar, cifra que es muy similar a la de los últimos dos años. “En este periodo que nos ha tocado, nos hemos planteado no disminuir, pero sí es muy complicado seguir incrementando el número de aspirantes porque incrementar el número de aspirantes significa más plazas de profesores, y más plazas de profesores”, considera.

haciendo, sabemos que entramos en un círculo virtuoso”, enfatiza. Comenta que se requiere la responsabilidad del gobierno federal para que haya un incremento en el presupuesto ordinario que les permita atender esa necesidad. “Es una necesidad del país; se deberán mantener los esfuerzos con las autoridades, intensas gestiones de recursos para hacerle frente a las carencias financieras”, señala. En tanto, Luis Felipe Guerrero Agripino, rector general de la Universidad de Guanajuato (UG), los pobres resultados en materia educativa de Guanajuato se deben a que aún existen carencias a nivel de cobertura. Es momento de mirar hacia la tendencia mundial de abrir otras

modalidades de enseñanza, y es a lo que el estado debe apostar. “El tema es de cobertura, y es un pendiente que involucra al estado en su conjunto: al gobierno, a la universidad y la sociedad, a todos. Por lo que concierne a la universidad pública, nosotros nos encontramos en un proceso permanente de tener más presencia, más cobertura, con lo que implica la parte económica en torno a ello”, dice. Y mientras cuadran los objetivos cuantitativos con las asignaciones presupuestales, las universidades públicas del país avanzan hacia la meta. El meollo ahora es si ese 40 por ciento es suficiente o ha quedado ya rebasado por la realidad académica de los últimos años.

campus

Presentan programa de Aniversario del Centro Cultural Universitario Bicentenario

Autoridades de la institución destacaron el crecimiento del prestigio del recinto.

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) celebra el 7° Aniversario del Centro Cultural Universitario Bicentenario, que se realizará del 14 al 20 de julio. La cartelera incluye el concierto “The Beatles Sinfónico”, una “Tarde argentina” con Café Literario Musical y la inauguración de la exposición de arte contemporáneo Alemán “Futuro Perfecto”. Cabe mencionar, que dentro de las celebraciones, el rector de la UASLP Manuel Villar Rubio llevará a cabo la inauguración de la sala de ensayos de la Orquesta Sinfónica Universitaria; resultado del apoyo y las donaciones de todos los potosinos en el Radio Maratón de la UASLP realizado en el mes de septiembre de 2016. En la presentación de los eventos, Cynthia Valle Meade, jefa de la División de Difusión Cultural, acompañada por Alfredo Ibarra, director de la Orquesta Sinfónica Universitaria y Thomas Kraft ,del IFA (Feria Electrónica de Consumo de Alemania) que presenta la exposición de arte contemporáneo alemán Futuro Perfecto destacaron que a siete años de su creación, el foro universitario ha recibido grandes personajes y espectáculos. Valle Meade destacó que personalidades como Patch Adams, Denise Dresser, Elena Poniatowska, Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés, Eugenia León, Diego Luna, Concha Buika, Diego “el Cigala”, entre otros han pisado el escenario del recinto universitario que ahora es reconocido a nivel nacional. Así mismo, se ha engalanado con la presencia de espectáculos de los cuales destacan: el Mariachi Vargas de Tecalitlán, Cirque Éloize, Africa Umoja, The World

fotos: uaslp

rezago

UASLP

“Significa más recursos, que en este momento, por las situación del país, del estado y de la propia universidad, no estamos en condiciones de sufragar”, agrega el rector de la UABC. Por eso, comenta, tiene que haber un esfuerzo compartido, un esfuerzo paralelo de las otras instituciones de educación superior. A final de cuentas, un esfuerzo por priorizar la educación. Y es que la situación es similar en la mayoría de las instituciones públicas de educación superior. En la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), por citar otro ejemplo, solamente cuatro alumnos de cada diez que solicitaron ingresar a esa casa de estudios podrá acceder. Javier Avelar González, rector de la UAA, apunta que la falta de un presupuesto adecuado para poder atender la demanda escolar impide atender de manera adecuada la demanda en nivel licenciatura. Aun así, comenta, la UAA sigue siendo “una universidad pública estatal privilegiada, pues sus niveles de atención y respuesta a la demanda escolar son superiores a las que se presentan en otras entidades del país, aunque a nivel licenciatura sigue siendo todavía un reto el poder llegar a cubrir la totalidad de la demanda escolar”. Un reto en el que no todos los estados avanzan a la misma velocidad y eso abre una disparidad que deberá ser resuelta tarde o temprano.

11

Orchestra y el Ballet Folklórico de Amalia Hernández. Apuntó que hoy en día el Centro Cultural Universitario Bicentenario se consolida como un espacio al servicio de la comunidad potosina y como referente importante en el impulso de la cultura, la industria, las ciencias y las artes. Con un total de Mil 333 eventos, el foro universitario ha coleccionado innumerables historias que aun seguirán construyéndose.

Diálogo musical El director de la Orquesta sinfónica Universitaria, Alfredo Ibarra, dijo que hay un público que espera los conciertos de la Orquesta Sinfónica Universitaria mes a mes, destacó que con esta presentación se celebra a la casa, ya que la inmensa mayoría de los espectáculos de la orquesta son en el Centro Cultural y por ello se le considera así.

Comentó que este 14 de julio la orquesta estará acompañada por el quinteto Britania y un coro, aseguró que la música del cuarteto de Liverpool es inmensa y dará para muchos conciertos más, pero destacó que el dialogo musical entre la banda, la orquesta y un coro hará de este evento un concierto espectacular en donde se escucharán más de 20 melodías.

El centro ha sido escenario de eventos de gran calidad artística y cultural.

MILENIO


IMPULSO UAS

2 mil 124 propuestas de la comunidad

Copiosa participación enriquecerá el Plan de Desarrollo Institucional de la UAS Miembros de la institución y de la sociedad sinaloense aportaron planteamientos e inquietudes para fortalecer el modelo académico

El foro de consulta recibió una gran respuesta que ayudará a impulsar los contextos regional, nacional e internacional de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

REDACCIÓN CAMPUS

Con el objetivo de mantener la ruta de los últimos años y consolidar los objetivos académicos primordiales de la institución, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) puso en marcha el Foro de Consulta para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional “Consolidación Global 2021”. La respuesta de la comunidad académica no se hizo esperar y se acercó a este espacio para presentar sus inquietudes, proyectos, dudas, pero sobre todo los planteamientos serios para avanzar en la construcción de dicho plan. En total del ejercicio del Foro de Consulta para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021, se recibieron 2 mil 124 propuestas de parte de la comunidad universitaria y de la sociedad sinaloense en general. Con esto, de acuerdo con las autoridades universitarias, encabezadas por el rector Juan Eulogio Guerra Liera, se fortalecerá el modelo educativo académico de la UAS. Para ello, se atenderán las condiciones actuales de los contextos; regional, nacional e internacional, para trazar el curso deseable del desarrollo institucional, que permita mantener lo hasta ahora logrado y dar un nuevo impulso al desarrollo de la Máxima Casa de Estudios de los sinaloenses, a través de la consolidación de su excelencia académica, científica y cultural. Por ello, en apego a lo establecido en la legislación universitaria vigente, se constituyen ocho ejes estratégicos que conforman el planteamiento de desarrollo institucional, que conformen un proyecto sólido.

Todo este esfuerzo debe estar encaminado al cumplimiento eficaz de los compromisos contraídos con la educación superior del estado, de la región y del país, a fin de promover el desarrollo y la consolidación de la calidad institucional. Dichos ejes van desde la innovación educativa y docencia de calidad, la generación de conocimiento y formación de alto nivel, el posicionamiento internacional, la gestión y administración colegiada, incluyente e innovadora. Asimismo, la vinculación para el desarrollo y la formación emprendedora, la extensión con compromiso social, la sustentabilidad y el bienestar y formación integral universitaria.

Inclusión académica

La propuesta de Plan de Desarrollo Institucional (PDI) Consolidación Global 2021, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, se concibe como un documento guía para construir y enmarcar los progra-

El ejercicio de consulta fue un espacio de reflexión amplio, abierto, y transparente mas y proyectos concretos que se corresponden con las funciones sustantivas que la institución debe atender en el periodo de junio de 2017 a junio de 2021, considerando los procesos y logros alcanzados históricamente por la institución y particularmente por el Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017. Con base en este planteamiento, y conscientes de que una planificación incluyente es una planificación efectiva, a fin de garantizar el éxito en este objetivo de elaboración del plan estratégico rector de la UAS, se llevó a cabo un amplio, abierto, transparente y participativo ejercicio de consulta

campus

12

a toda la comunidad universitaria, creando los espacios de reflexión y discusión, que busquen los consensos que aseguren el liderazgo colectivo e incluyente. La participación de la comunidad universitaria en la construcción del instrumento rector de la planeación y el desarrollo en nuestra institución, se garantiza a través de la organización, en las cuatro unidades regionales de nuestra Universidad, de foros temáticos de consulta, convocados con base en los ocho ejes institucionales que se contemplan en esta propuesta. Estos foros fueron seguidos de un proceso de sistematización y análisis de las ponencias presentadas y de los acuerdos alcanzados, para la elaboración del documento estratégico de desarrollo institucional, que defina claramente el rumbo a seguir en los siguientes cuatro años, en el camino de la consolidación de la excelencia académica, por donde transita ahora la UAS.

MILENIO

Una tradición que reconoce la diversidad A través de ya más de una década, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con base en los planes de desarrollo institucional; Buelna (2005-2009), Visión 2013 (2009-2013), y Consolidación 2017 (2013-2017), ha asumido como misión el consolidar una cultura de la mejora continua de su calidad educativa y el fortalecimiento de su compromiso y reconocimiento social.

Los avances logrados son innegables, pero se hace necesario dar nuevo impulso al proyecto común, con una visión global que consolide en los cuatro años siguientes los avances logrados y fortalezca el desarrollo institucional. Esta misión, es la que corresponde al Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021, que con base en el Artículo 3°, Artículo 30, fracción III, y Artículo 34, fracción XIII, de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, así como en el Artículo 28, fracciones I y IV, de su Estatuto General, se puso a consideración de toda la comunidad universitaria, para su discusión y enriquecimiento.


Ginebra, Suiza

Docentes del nivel medio superior de la UAS recibirán capacitación en el CERN

Una delegación de académicos de la universidad sinaloense se capacitará en matemáticas, física y química en el centro europeo

REDACCIÓN CAMPUS

Un total de seis profesores del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), integran la cuarta generación que acudirá al Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) en Ginebra, Suiza, a ser capacitados en las áreas de matemáticas, física y química dentro del Programa Internacional de Actualización docente en la Enseñanza de Física. Las puertas del CERN se abrieron para la Universidad gracias al trabajo del maestro e investigador Ildefonso León Monzón, catedrático de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, quien es el responsable del sistema conocido como Alice Diffractive (AD), cuya principal línea de investigación es el estudio de la física difractiva y las colisiones de iones pesados. La gran labor realizada por León Monzón le permitió a la Universidad Autónoma de Sinaloa fortalecer su participación en el grupo de científicos que colaboran en el acelerador de hadrones y brindó la oportunidad a los docentes del nivel medio superior de capacitarse en el CERN, quienes con esta generación que partirá, suman ya 18 los profesores que desde 2014 han acudido al centro de investigación más importante del mundo. El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, les deseó que aprovechen al máximo los conocimientos que adquieran para que a su regreso los compartan con sus compañeros maestros y los apliquen para formar mejor a los alumnos de esta Máxima Casa de Estudios. “Yo les pido que aprovechen esta estancia, que puedan motivarse y que puedan encontrar una aplicación de utilidad, y sobre todo motivar y cambiar la metodología de enseñanza para que los estudiantes no vean esas asignaturas como una parte árida y sin sentido y que finalmente se convierte en un problema de deserción o de poder aprobar una materia pero sin bases para su aplicación útil”, expresó Guerra Liera.

Reciben reconocimiento alumnos destacados Los alumnos Carlos Gabriel Valenzuela Ruiz y Leonel Medina Varela de la Licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, recibieron de manos del Rector de la UAS, doctor Juan Eulogio Guerra Liera, reconocimiento por haber

fotos: UAS

Los seis profesores de la UAS dentro del Programa Internacional de Actualización contribuirán a aumentar la calidad educativa de la UAS.

Los docentes Baltazar Pérez Cervantes y Levy Noé Inzunza Camacho, de la Preparatoria Hermanos Flores Magón; Leslie Anel Bernal Espinoza de la Preparatoria Central Diurna; Heraclio Heredia Ureta de la Preparatoria Emiliano Zapata y Arturo Carlos Regalado López y Judith Fuentes Márquez, ambos de la Preparatoria Guamúchil, son los docentes que estarán desde el 29 de julio al 5 de agosto en las instalaciones del CERN formando parte de este proyecto exitoso. A los maestros, quienes fueron acompañados de los directores de sus escuelas, el rector les manifestó que van representando a la comunidad universitaria, por lo que es necesario seguir manteniendo la disposición del CERN de seguir recibiendo docentes de la UAS y que vean a esta institución como gente preocupada por mejorar, por habilitarse y que tienen la inquietud de aprender.

Guerra Liera indicó que esta visita permitirá que puedan tener en las áreas de física, matemáticas y química las herramientas para poder revolucionar, readecuar y dar elementos para que la currícula en el nivel medio superior sea más avanzada. “Esta visita no es solo darse cuenta de uno de los proyectos más importante a nivel mundial, sino de cómo maestros universitarios han estado de manera permanente trabajando en ese proyecto (…) van a estar en uno de los centros más importantes donde hay presencia de diferentes países e instituciones, es importante que con estos 18 maestros podamos plantear en el aspecto metodológico y didáctico socializar lo que ahí se asuma, lo que ahí se aprende”, dijo. El rector felicitó al director general de Escuelas Preparatorias, doctor Armando Flórez Arco, presente en el evento, por tener al nivel medio superior muy competitivo.

obtenido medalla de bronce en la Primer Olimpiada Latinoamericana Universitaria de Física, celebrada en La Habana, Cuba. El rector felicitó a estos jóvenes por su destacado desempeño en el evento que fue convocado por la Sociedad Cubana de Física en coordinación con la Facultad de Física de la Universidad de La Habana

y el Centro Latinoamericano de Física, en donde participaron 108 estudiantes de 28 universidades de 9 naciones de América Latina y a donde la UAS llevó a tres alumnos. En el evento estuvo presente también el doctor Gelasio Atondo Rubio, catedrático de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y asesor de los estudiantes reconocidos.

campus

13

Las puertas del laboratorio se abrieron para la institución sinaloense gracias al trabajo del maestro e investigador Ildefonso León Monzón La directora de Vinculación y Relaciones Internacionales, maestra América Lizárraga González, precisó que desde 2014 cada año, docentes, estudiantes e investigadores universitarios, encuentran un espacio de capacitación, actualización y cooperación científica internacional, y hoy se despide a estos seis docentes, a quienes felicitó por su trabajo y por formar parte de este grupo selecto que es reconocido con esta estancia. Por su parte, Armando Flórez Arco, manifestó que la oportuni-

dad de visitar un centro de vanguardia a nivel mundial les permite a los profesores vincularse con conocimientos de frontera y los últimos descubrimientos, además les dará mayor perspectiva para cumplir con su labor. “Quiero agradecer el apoyo de la Rectoría porque desde 2014 es esta colaboración de manera ininterrumpida a pesar de las tensiones financieras y escasez de recursos, esto es una muestra más de la voluntad institucional, sólo con una voluntad institucional muy definida a favor del bachillerato y demostrando que en la internacionalización no está excluido el nivel medio superior”, externó. En representación de los docentes habló el doctor Baltazar Pérez Cervantes, para expresar el compromiso de aplicar en el aula los conocimientos que adquieran en esta capacitación y agradecer esta oportunidad que les ofrece la institución.

El rector Guerra Liera entregó las distinciones.

MILENIO


el hablador

Song to song

La música visual de Terrence Malick

El director continúa depurando su estilo, ahora en el ambiente musical de Texas

Terrence Malick es un director tan elusivo como cautivante. Su talento, que nos ha entregado a cuentagotas a lo largo de los años, siempre despierta profundo interés entre cinéfilos cercanos a su obra. Y sobre todo, a actores que quieren tener el honor de ser parte de su filmografía, pese a su notable costumbre de haber dejado fuera de su corte final a renombrados personajes del cine mundial. Los últimos años, sin embargo, Malick parece haber respondido a su necesidad como artista de canalizar las ideas que llevaban sembrándose en el durante décadas. Desde Tree of Life en 2011, Malick ha producido prácticamente un proyecto por año, con mezcladas temáticas, reseñas mixtas, pero un estilo visual inconfundible, establecido de la mano del impecable trabajo de Emmanuel Lubezki. En 2017, el director norteamericano presentó el que ha sido quizás su proyecto más esperado: Song To Song. Protagonizada por una plétora de actores tanto jóvenes como consagrados, cuenta la historia de dos parejas y sus relaciones en el contexto musical de Austin, Texas. Rooney Mara y Ryan Gosling interpretan a Faye y BV, compositores que buscan abrirse camino en el complejo mundo de la música. Cook, traído a la vida por Michael Fassbender, es un exitoso productor musical que trabaja con BV pero que se siente atraído por Faye. Y ahí se genera un triángulo amoroso que amenaza con separarlos. Los tres tienen una relación cercana, acudiendo juntos a fes-

El filme representa cierta repetición para el director, pero su estilo improvisacional gana con la fotografía intimista de Lubezki

tivales de música y viajando a México, donde Cook insiste en seducir a Faye a espaldas de BV. Tiempo después, Cook conoce a Rhonda (Natalie Portman), una mesera que ve en el exitoso productor un medio a todo lo que no pudo obtener materialmente. Pero pronto se da cuenta que su estilo de vida no es lo que esperaba y comienza a caer en una espiral de depresión y conductas que chocan con su perspectiva religiosa. Como suele suceder en la narrativa de Malick, Song to Song se nos presenta como una visión personal de cada personaje, saltando de perspectivas a través de sus voces que van narrando los sucesos con los que se van enfrentando. Si bien es cierto que la relación de BV y Faye, sus conflictos y relaciones esporádicas son el hilo conductor de la historia, Malick juega introduciendo a terceros que intentarán interceder en su camino. De ahí que las apariciones de Cate Blanchett, Holly Hunter, Bérénice Marlohe y Likke Li sirvan como un juego amoroso y narrativo.

El problema de Song to Song yace en que se trata de un trabajo repetitivo para Malick. Cuando el cineasta se separa de las acciones y los diálogos que nos presenta en pantalla y recae más en los personajes como narradores omniscientes, la historia pierde fuerza y le quita protagonismo a actores que enriquecen la película. “Vivíamos de canción a canción. De beso a beso”, explica Faye sobre su relación con BV. Su voz es la que une la narrativa de la historia, pero pese a que nos va explicando lo que va viviendo, no logramos conectar emocionalmente con ella ante la insistencia del director de introducir elementos narrativos simbólicos o demasiado fugaces. Pese a ello, Song to Song y su juego de improvisación ganan con la intervención de un artista del tamaño de Lubezki. Es su fotografía personal e intimista lo que nos hace entender las circunstancias, el juego de intrigas y traiciones que se entrelazan y se revelan en el camino. Malick quizás ganaría más, y sus películas con ello, apoyándose más en el guión y dejando tanto del producto final en la sala de edición. Se trata de un cineasta imperdible cuyas obras siguen siendo originales, profundamente estéticas y reveladoras de la naturaleza y el instinto humano, pero que en ocasiones se desvía de lo que trazó en un principio.

Adam Driver y Golshifteh Farahani habitan el mundo de Nueva Jersey en la nueva obra de Jarmusch.

Adam Driver es uno de esos actores que se presentan cada generación y que se revela como un rostro distinto. Su papel en Girls, la serie de HBO, significó para él un salto enorme al reflector de Hollywood y de grandes directores, capaces de sostener con su trabajo personajes complejos y multidimensionales. Ése es el tipo de papeles que ha atraído Driver. Sí, encarna al nuevo villano de Star Wars, pero ya ha trabajado con Martin Scorsese, los hermanos Coen, Noah Baumbach y Jeff Nichols. Se trata quizás, junto con Ben Mendelsohn, del actor más interesante desde Philip Seymour Hoffman. De ahí que su mancuerna con el director Jim Jarmusch, sea un gancho inmediato para quienes gustan de un cine distinto y memorable. Paterson, cuyo título viene de nuestro protagonista Driver y la ciudad de Nueva Jersey donde reside, es una observación de la cotidianidad. Con una disciplina militar, Paterson despierta a las 6:15 am junto a su bella esposa Laura (Golshifteh Farahani), quien diariamente prepara su almuerzo una vez que desayunan juntos y él sale a su trabajo como conductor de autobús público. Antes de partir, Paterson escribe poesía, su distractor de la rutina que surge de una naturaleza observadora. Como es costumbre, Donny su supervisor siempre pasa lista antes de salir a su ruta. Paterson escucha las conversaciones de sus pasajeros, nu-

Rooney Mara, Michael Fassbender y Ryan Gosling estelarizan la esperada película de Malick. fotos: especial

campus

14

salvador medina armienta*

triendo su curiosidad por llenar el discreto cuaderno que llena con sus pensamientos diarios. Al regresar a casa, siempre tiene vívidas conversaciones con Laura, una inquieta artista que continúa buscando su vocación, con una sonrisa en la cara pese a no vivir en la opulencia. Tras cada cena, Paterson pasea a Marvin su perro y toma una cerveza en un bar que decora sus paredes con recortes de notas relacionadas con la ciudad de Paterson y donde no hay televisión que opaque las conversaciones o la música de Jazz. Paterson cubre una semana en la vida de su protagonista y su entorno. Una pequeña invitación de Laura provoca que Paterson vea esa semana como un parteaguas para su poesía, que ella compara a la de William Carlos Williams, un destacado poeta local. La poesía de Paterson no es grandilocuente o épica. Es sencilla, casi mundana, pero contiene ella las motivaciones del protagonista, su cosmos, su personalidad completa. En los momentos ordinarios, Paterson es una película grandiosa, humana pero discreta. Jarmusch no repite emplazamientos salvo en situaciones donde busca enfatizar parte de la rutina de Paterson. Además, Jarmusch utiliza como elemento el contexto de la clase trabajadora, su lucha y el mundo que habita. Paterson se presenta en el 37o. Foro Internacional de la Cineteca Nacional.

*SAlvador@elhablador.com.mx MILENIO


Campus Tijuana

Busca UABC implementar programa de Cero Residuos comenzar a revisar las prácticas actuales, a fin de modificar patrones de consumo y procesos de reutilización y reciclaje que nos lleven a generar la menor cantidad posible de residuos” comentó el doctor Nieblas Ortiz y agregó que se pretende limitar a un 90 por ciento la cantidad de residuos que se envía a relleno sanitario.

Modificando patrones de consumo la institución ayudará al medio ambiente

Participación responsable

fotos: uabC

En la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), existen programas de minimización de residuos peligrosos y cuenta con planes integrales de manejo de residuos generados por el uso cotidiano de sus instalaciones con el propósito de mantener un control exhaustivo de los mismos desde su origen, por lo que existe una alta posibilidad de enfocarlos al concepto de “cero residuos”. Para lograrlo, recientemente se llevó a cabo una presentación a cargo de la doctora María Eugenia Pérez Morales, Vicerrectora del Campus Tijuana, y del doctor Efraín Carlos Nieblas Ortiz, Coordinador de Gestión Ambiental, ante directores y administradores de las unidades académicas de la Unidad Universitaria Otay, a quienes se les solicitó la colaboración en los trabajos de diagnóstico que se estarán realizando de junio a septiembre del presente año. La emisión de recomendaciones estará a cargo de la empresa Soluciones Consultoría Sustentable, que realizará consultas y entrevistas con diferentes áreas del campus, así como un análisis de la situación actual en el manejo de residuos, a fin de incorporar al diagnóstico las prácticas más viables para la institución. “Se busca que la Universidad se convierta en una institución Cero Residuos, para lo cual es necesario

Autoridades de la casa de estudios colaborarán de cerca con la empresa Soluciones Consultoría Sustentable.

campus

15

MILENIO

La doctora María Eugenia Pérez Morales, invitó a los directores, administradores y académicos que estarán involucrados en las labores de diagnóstico a “participar responsablemente, así como a incorporar nuevas prácticas en las actividades cotidianas que faciliten la implementación del programa Cero Residuos en todo el campus”.

Cabe añadir que una vez que se tengan indicadores del programa, tanto a nivel campus como a nivel estatal, la UABC estará en condiciones de lograr certificaciones internacionales en materia ambiental, además de las que ya ha obtenido como resultado de su participación en el Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) de Profepa.


REPORTE

Evaluación y diálogo

Reconoce Nuño Mayer a maestros de Chiapas, Oaxaca y Michoacán

El secretario de Educación Pública entregó títulos y cédulas a los docentes que han avanzado en su profesionalización

El titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, entregó acreditaciones a académicos que obtuvieron su licenciatura a través del Acuerdo 590.

99.4%

de maestros fuer evaluado en Chiapas

97%

en Michoacán

90%

en Oaxaca

REDACCIÓN CAMPUS

Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, reconoció la amplia participación de maestros en la Evaluación del Desempeño en Chiapas, Oaxaca y Michoacán, pese a las resistencias, amenazas y bloqueos de la CNTE, lo que se logró gracias al diálogo con los docentes, a quienes se informó de los beneficios de las evaluaciones. Al término de la entrega de títulos y cédulas profesionales a 100 de 800 maestros frente a grupo que acreditaron licenciatura a través del Acuerdo 590, destacó que más de 11 mil maestros que por diversas razones no se habían evaluado asistieron a las sedes de aplicación, con lo que avanzan en su profesionalización a través del mérito, y sin deber favores a la CNTE.

Presenta Estrategia Nacional de Inglés En la presentación de la Estrategia Nacional de Fortalecimiento para el Aprendizaje del Inglés, con lo que se busca que México sea bilingüe en 20 años, el secretario de Educación Pública dijo que ese idioma será obligatorio, y anunció que se contratará a más de mil profesores de inglés en las escuelas normales, para formar generaciones de docentes bilingües; que se creará la licenciatura de profesores de inglés para educa-

fotos: SEP

En la Secretaría de Educación Pública, Nuño Mayer felicitó a los docentes de esos tres estados que con esfuerzo y responsabilidad ejercieron su derecho a evaluarse, quienes mostraron su compromiso con niñas, niños y México, frente a la resistencia y liderazgos de la CNTE que buscaban no perder el control. Informó que en Chiapas se evaluó el 99.4 por ciento; en Michoacán, el 97 por ciento, y en Oaxaca el 90 por ciento, y a nivel nacional el promedio fue de 98 por ciento. En cuanto a los títulos y cédulas entregadas hoy a profesores, el secretario de Educación Pública informó que se busca que todos los maestros que concluyeron sus estudios, y que tengan más de cinco años de servicio, puedan titularse con un examen. En este sentido, el subsecretario de Educación Superior, Salvador

ción básica, y que se mejorarán los materiales educativos, para apoyar a quienes tienen alguna discapacidad. Precisó que se contará con mil 200 profesores de inglés en las normales, que atenderán cada uno a cuatro grupos de 20 normalistas, a quienes se impartirán seis horas de clases a la semana, así como otras seis de tutorías y talleres, con lo que se cubrirán 432 horas al año, y se llegará a mil 800 de inglés escolarizado. Dijo que ésta es una política de equidad e inclusión, con un

proyecto sólido y de largo plazo, y señaló que no hablar inglés en un mundo globalizado, representa quedarse afuera y rezagado, por lo que se enfatiza la nueva estrategia para que México se inserte mejor en la globalización. Hablar inglés no puede ser derecho de unos cuantos, manifestó Aurelio Nuño Mayer, quien destacó el trabajo conjunto con la Universidad de Cambridge, que ha avalado los planes de enseñanza de inglés en México En este sentido, la directora para las Américas de esa universidad, Mercedes Muratorio,

campus

16

Se busca que todos los maestros que concluyeron sus estudios, y que tengan más de cinco años de servicio, puedan titularse con un examen Jara Guerrero, estimó que unos 30 mil maestros pueden titularse bajo esa condición. El secretario de Educación Pública expresó su reconocimiento a los docentes que concluyeron su licenciatura, quienes por algún motivo no estaban titulado, y precisó que 800 ya recibieron hoy sus documentos, al reconocerse sus estudios y experiencia frente a grupo o como directivos.

consideró que es un proyecto sólido, que llegó para quedarse, y explicó que es un programa para la enseñanza de inglés completo e integral, con objetivos y curriculum claros para alcanzar los objetivos. Nuño Mayer señaló que el aspecto central de la estrategia es la enseñanza de inglés en las escuelas normales, a partir de 2018, para que en los siguientes cuatro años se tenga la primera generación bilingüe, lo que se fortalecerá con los maestros que ya imparten ese idioma en la educación obligatoria.

MILENIO

Dijo que el título y cédula se les entregaron por su esfuerzo, como el que hacen cada día para llegar temprano a sus escuelas; involucrarse con sus alumnos; preparar sus clases los fines de semana, quitándoles tiempo a su familia, y poner en ocasiones de sus bolsillos para adquirir materiales de trabajo. Nuño Mayer ratificó que ser maestro más que un empleo es vocación de vida, porque en sus manos está el futuro de los niños y niñas, para que aprendan a convivir, a respetarse entre ellos y respetar el estado de derecho. Por otro lado, ratificó que se presentará la estrategia para fortalecer la enseñanza del inglés, y el programa de fortalecimiento de las escuelas normales, con más apoyo a la formación continua magisterial, para tener maestros actualizados.

El aspecto central de la estrategia es enseñar el idioma en las escuelas normales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.