Campus 740

Page 1

campusmilenio.mx

740 • febrero 1 - 7, 2018

Plantea SEP estrategia para FORTALECER APRENDIZAJES Entrega UAS reconocimientos de Programa de valores Asume UJAT REPRESENTACIÓN DE MÉXICO ante el GCFI

La falsa virtud de los libros

Sudáfrica

anunciaN plan para ofrecer educación superior gratuita Movilidad y comercio • el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica y la educación superior El caso UAEH • Autonomía, anticorrupción, amparos

Ciencia y tecnología • nueva iniciativa de ley joe nomias/ especial


DIRECTORIO

UNAM y Universidad de La Rochelle, Francia (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín Director general editorial Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial ÓSCAR CEDILLO director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson

Directora de innovación editorial

Rafael Ocampo director de milenio televisión Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL

Acuerdan intercambio de académicos y estudiantes El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, firmó un convenio de colaboración con el presidente de la Universidad de La Rochelle (ULR), Francia, Jean Mar Ogier, a fin de intensificar la movilidad de estudiantes, investigadores y profesores de ambas instituciones. Las áreas en las que se podrían dar las primeras colaboraciones son: energías renovables, sostenibilidad y ciencias de la computación, entre otras. En la Torre de Rectoría, los titulares de ambas casas de estudio coincidieron en que su misión es formar ciudadanos responsables con el avance de sus sociedades y con un mundo sustentable. “La cooperación universitaria es una palanca esencial para el desarrollo de las relaciones entre Francia y México, por lo que es necesario fortalecerla; en ese sentido, la UNAM es prioridad para nuestra universidad a fin de establecer un puente cultural permanente entre ambas

El rector Enrique Graue Wiechers y su homólogo, Jean Mar Ogier.

instituciones y países”, aseveró el jefe de Relaciones Internacionales con los Países Hispanófonos de la ULR, Martial Safar. La Universidad Nacional, agregó, es también clave para la vinculación de la ULR con América Latina, dada la posición geopolítica de México y el potencia para el desarrollo económico y cultural en el continente.

En el convenio se acordó, además, impulsar pasantías de investigación y proyectos de investigación conjunta, organizar seminarios conferencias y coloquios, así como intercambiar información académica, documentos, publicaciones y demás materiales didácticos. El acuerdo tiene una duración de cinco años y señala que durante ese lapso se compartirán experiencias en áreas de interés común para fortalecer los servicios académicos, de apoyo a la docencia e investigación. A la firma del documento, asistieron, por parte de la UNAM, el titular de la Secretaría de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama; y de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización, Federico Guillermo Fernández Christlieb; mientras que de la ULR estuvo presente el responsable de Relaciones Internacionales, Stephane Aymar.

tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales

Charla en la UASLP

La defensa de los animales toma auge en México CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

CONSEJO EDITORIAL

jorge olvera garcía (uaem josé manuel piña gutiérrez (UJAT FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Villa Rivera (colsin) José Antonio de la Peña (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAS) Luis González de Alba (†) (UNAM) Otto Granados Roldán (ITESM) Adrián acosta silva (udeg) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Porfirio Carrillo (UV)

La defensa de los animales es un tema que está tomando auge, en México y cada vez hay más personas y organizaciones que se están sumando a este movimiento, señaló Óscar Horta, integrante del departamento de filosofía de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro fundador de la organización: Ética animal. Esto, durante la charla ¿Por qué la defensa de los animales es cuestión de Justicia?, y la presentación del libro “Un paso adelante en defensa de los animales”, en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). En conjunto con Lizbeth Muñoz, representante de la Asociación Potosina por la Dignidad Animal, señalaron que la defensa de los animales es un tema ampliamente importante en la sociedad. Explicaron que el libro aborda fundamentalmente cuatro cuestiones, la idea

Los activistas Óscar Horta y Lizbeth Muñoz hablaron sobre el tema.

de especismo, concepto que se refiere a la discriminación de los animales por el hecho de no pertenecer a una determinada especie, esto viene a ser una tendencia, porque desde pequeños se enseña a ver a los animales como inferiores. “Las diferentes formas en que los animales son dañados y explotadas son ejemplos de especismo, se debe tomar conciencia de que pueden sufrir o dis-

fotos: unam/ uaslp

CAMPUS en la red TWITTER

contacto:

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

frutar igual que los seres humano, por lo que hay que respetarlos”. Lasegundaesunaexposicióndeenqué consiste el veganismo y cómo se puede dejar de explotar a los animales, la tercera se refiere a cómo ayudar a los animales en estado salvaje y silvestre y la cuarta explica comosumarsealosmovimientosdedefensadelosanimalesycomoaportarpersonalmente a contrarrestar esta problemática.

@Campusmilenio

campus-milenio campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Presentación de prueba PISA

Plantea Granados Roldán estrategia para fortalecer aprendizajes entre estudiantes El titular de la SEP anunció que un análisis exhaustivo ayudará a localizar áreas de oportunidad y mejorar el desempeño de los alumnos REDACCIÓN CAMPUS

Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública, planteó ante las autoridades educativas estatales una estrategia adecuada y efectiva, para fortalecer los aprendizajes y competencias entre estudiantes de 15 y 16 años de edad, para que alcancen el mejor desempeño en la presentación de la prueba PISA en abril próximo, con entrenamiento, capacitación y motivación. En el salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Granados Roldán informó que, además, se hará un repaso detallado sobre los resultados de la prueba Planea, porque hay hallazgos que permiten determinar áreas de oportunidad, a fin de que haya resultados más satisfactorios. En este sentido, destacó que hay entre 10 y 12 estados con repuntes excepcionales, así como otros en los que no se avanzó tanto porque su entorno social no es lo más aventajado; precisó que, además, hay entidades en las que pese a sus buenas condiciones de crecimiento, tampoco avanzaron en sus resultados. Con el análisis de los resultados de la prueba Planea se diseñarán intervenciones más precisas y finas para mejorar los logros del aprendizaje, abundó. En la reunión en la que participaron los titulares de las secretarías e institutos de Educación de las entidades federativas y representantes de las diversas áreas de la SEP, Otto Granados Roldán informó que en las sesiones de trabajo se evaluarán los avances de los trabajos de reconstrucción en las 10 entidades afectadas por los sismos, y recordó que el 18 de febrero concluirá la dispersión de tarjetas de débito para la atención de escuelas con daños menores, y que en junio se terminarán las reconstrucciones parciales y totales. Explicó que se analizará en dón-

Últimos días para registrarse en Prepa en Línea La Secretaría de Educación Pública informa que el 31 de enero próximo cierra la convocatoria para registrarse en Prepa en LíneaSEP, por lo que los interesados que desean cursar sus estudios a través de esta modalidad deben ingresar a la página prepaenlinea. sep.gob.mx/

Este modelo educativo permite que las personas que han concluido sus estudios de secundaria, continúen con su bachillerato en una opción virtual de cali-

fotos: cuartoscuro/ sep

El secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, planteó ante las autoridades estatales del ramo las medidas a seguir.

de hay cuellos de botella para avanzar en la reconstrucción, y estimó que en dos estados debe acelerarse el paso en esos trabajos; se tratará el avance en la implementación del programa y planes de estudio; los aprendizajes clave para la educación integral, así como la preparación de los libros de texto y la capacitación de los maestros en relación con la entrada en vigor del Nuevo Modelo Educativo, con la precisión de las fechas que se deben cumplir para el arranque, informó.

dad que es gratuita, flexible e innovadora. En Prepa en Línea-SEP los alumnos concluyen su bachillerato en 2 años 4 meses, al término de los cuales se les emite un certificado con validez oficial, que les brinda a los egresados la posibilidad de continuar con sus estudios a nivel superior o, si lo deciden, incorporarse al mundo laboral con mejores opciones. El plan de estudios se estructura en 23 módulos de aprendizaje que interrelacionan contenidos de diversas materias o temas. Además, se brinda un

Entre 10 y 12 entidades tuvieron repuntes excepcionales en la prueba Planea Además, señaló, se hará un balance del Plan Escuela al Centro, así como de las tres líneas del proceso de formación continua de los docentes, de frente a los procesos de evaluación de este año.

Asimismo, se evaluarán el calendario de las evaluaciones del Servicio profesional Docente y la nómina magisterial, indicó. El secretario de Educación Pública comentó que de acuerdo con la normatividad emitida por la Secretaría de la Función Pública en julio pasado, debe avanzarse en las comprobaciones de recursos, para que al término de esta administración se deje todo ordenado, por razones legales, éticas y de transparencia.

el funcionario anunció un balance del Plan Escuela al Centro y de los procesos de formación contínua a docentes

la posibilidad de utilizar una gran variedad de elementos multimedia e interactivos en la enseñanza y favorece una comunicación más abierta que posibilita la interacción y el autoaprendizaje. La plataforma permite a los jóvenes continuar sus estudios.

curso propedéutico en el que se muestra la dinámica de interacción en la plataforma donde se gestionan los contenidos, se da seguimiento y evaluación de las materias y es un sitio

campus

3

MILENIO

de contacto y colaboración entre los Tutores, Facilitares y alumnos del curso. El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación, brinda

Al ser esta modalidad educativa 100 por ciento en línea, Prepa en Línea-SEP pone a disposición de sus alumnos el programa interactivo HabiliTa (Habilitación de las Tecnologías para el Aprendizaje), que apoya a los estudiantes para desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades tecnológicas que les serán de gran utilidad en el transcurso de su formación educativa.


OPINIÓN

carlos reyes

Se mueven las piezas. Dicen por aquellos rumbos

hablar mal de su antecesor, sabe que los descuidos de años atrás hoy están impactando fuertemente a la Unicach. Sin embargo, muchos en la institución esperan que prive el orden financiero a pesar de todas las limitaciones. Porque a su paso por la Dirección General de Contaduría de esa institución, las cuentas no fueron las mejores y termino por dejar el cargo antes de tiempo. Veremos si al frente de esta universidad logra resarcir esos pendientes que hoy complican aún más el posicionamiento de la Unicach como institución 100 por ciento viable.

del norte, que lo mejor que le puede pasar a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), en el actual entorno político, es el cambio de rumbo que se dará en los próximos meses con el cambio de rector. La salida de Ricardo Duarte Jáquez, quien siempre estuvo bajo la sombra de su hermano y exgobernador de Chihuahua, César Duarte, le resta mucha presión al entorno que enfrenta la institución con el actual mandatario del estado, Javier Corral. Desde su llegada al gobierno chihuahuense, Corral ha marcado su distancia con el acontecer de la institución y no ha recibido el apoyo que se ha dado en otras administraciones.

Cambios necesarios. Corral nunca tuvo una

relación cordial ni profesional con el rector de la UACJ. Tampoco metió de más las manos en los procesos internos, pero seguía muy de cerca lo que ocurría ahí para que, cuando llegara el momento preciso, pudiera colocar a gente de su confianza y cercana a él dentro de la administración universitaria. La conformación de la Comisión Electoral, el pasado 25 de enero en el edificio de Rectoría, fue el primer paso para el cambio de rector. Y lo que se preveía como una política muy austera por los recursos que el gobierno del estado iba a asignar a la UACJ, por los supuestos inconvenientes financieros, si se concreta la llegada de un afín al gobernador, cuando menos el gasto universitario no será castigado. La ventaja y el favorito. Será el mes de agosto

el rector de la UdeC, José Eduardo hernández Nava, declaró que no se permitirán actividades proselitistas dentro de las instalaciones

fotos: especial/ udec

cuando se elija al sucesor de Ricardo Duarte Jáquez. Desde ahora, Ernesto Morán García, quien ya intentó en dos ocasiones llegar a la rectoría de la UACJ, empieza a aparecer como el candidato a vencer, aunque lo es más por su cercanía con el actual gobernador y con la hermana de éste, Leticia Corral Jurado. En los últimos días han coincido en varios eventos sociales y muchos perciben al interior de la universidad que los dados apuntan hacia allá. Saben que la relación con el gobierno del estado no ha sido del todo buena y la llegada a rectoría de algún candidato que no comulgue con el gobernador, le puede poner demasiadas trabas a la UACJ. Sana distancia. Donde prefieren dejar el tema político a un lado, a pesar de ser un año de eminente efervescencia y el que están en disputa varios car-

Se suman universidades. A inicios de esta semaEl actual mandatario de Chihuahua se ha distanciado de la UACJ.

gos públicos, en la Universidad de Colima (UCol). Esto, luego de que el rector de la institución, José Eduardo Hernández Nava, aseguró que no se permitirán actividades políticas de los alumnos o maestros dentro de las instalaciones, a excepción de aquellos casos coordinados con las autoridades electorales. El objetivo es cuidar que los alumnos no se involucren al interior de la institución en cuestiones de proselitismo político, por lo que ningún estudiante o maestro podrá hacer propaganda política, promoción del voto o campaña a favor de partido o candidato. Aclaró que los actos políticos que se hagan con algún partido o candidato habrán de llevarse a cabo de manera coordinada con las autoridades electorales, pero nada por cuenta de la máxima casa de estudios. Así que, a diferencia de otras instituciones que alistan foros abiertos para que participen los candidatos a puesto de elección popular, en la UCol le apuestan más a la sana distancia. Tal vez para evitar que la política contamine de filón a las actividades académicas. Los días oscuros de la UAN. En la Universi-

dad Autónoma de Nayarit (UAN) se vienen días muy complicados en materia presupuestal. Jorge Ignacio Peña González, rector de la institución, advierte que a pesar de los problemas financieros por los que atraviesa, no se detendrá el avance académico. Lo importante, asume, es mandar una señal clara a la sociedad, de que están trabajando. Y que, dice el rector, después del desfalco millonario de la administración anterior, son días difíciles, oscuros, donde se requie-

re encender la luz universitaria. Es momento, dice, de profundizar en la transparencia y rendición de cuentas. Una crisis que se fue agravando por el no reconocimiento de plazas, el no reconocimiento del nivel medio superior, exceso y abusos de algunos. Sin soluciones. Al mismo tiempo, se pregunta por qué se han quedado solos en esta crisis y por qué no llega la ayuda que tanto han pedido. El tiempo se agota y a nadie conviene que una universidad sea foco de inestabilidad. Y menos ahora que ciertos grupos, los de siempre, ven en las universidades y en los estudiantes un caldo de cultivo para generar malestar, inconformidad y protestas bajo el pretexto de atentar contra la educación del país. Una cosa son los problemas no resueltos de la educación superior y otra muy distinta las voces que quieren aglutinarse bajo argumentos muy frágiles que solo generan mucha más incertidumbre. Veremos si en la UAN se encuentra una alternativa para que no sea utilizada esta crisis por banderas partidistas. Eso a nadie conviene tampoco. Más problemas. Otro que no ve la suya es José Rodolfo Calvo Fonseca, rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), una institución que no ha terminado de despegar desde hace muchos años y que ha sido, incluso, espacio para colocar gente más cercana al magisterio del estado que a una verdadera gestión académica. Además, lo reconoce su propio rector, atraviesa bajos indicadores académicos y financieros, aunado a diversas áreas descuidadas. Sin

cRA19762003@YAHOO.COM.MX campus

4

MILENIO

na, las universidades públicas del país sostuvieron una reunión de trabajo para analizar y conocer más a fondo el Modelo de Operación Tipo de la Procuraduría General de la República (PGR). Ahí se habló de la Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia desarrollada por la UNAM, el CIDE y el INACIPE, modelo que adoptará la PGR, la forma en que esta dependencia le dará continuidad y solicitar el apoyo para crear un grupo de trabajo para compartir este Modelo, retroalimentar estrategias operativas para mejorar el servicio público de procuración de justicia y formar carreras y maestrías en Derecho que sirvan para sustentar dicho modelo. Por ahí estuvo Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien se refirió a este proyecto como una buena propuesta para rescatar la credibilidad. De nuevo las instituciones se suman cuando se trata de aportar conocimientos y soluciones.

AVanza elección en la UAdeC. A En la Uni-

versidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), en Sesión Extraordinaria, el Honorable Consejo Universitario se constituyó como Colegio Electoral para definir el mecanismo de elección a rector para el periodo 2018-2021. Durante la sesión, a cargo del presidente exoficio y secretario general encargado del despacho de la Rectoría, Salvador Hernández Vélez y el secretario exoficio del Consejo y Oficial Mayor encargado del despacho de la secretaría General, Julián Anzaldúa Gutiérrez, se dio a conocer la convocatoria emitida y las disposiciones estatutarias para la designación de la Comisión Electoral. Por lo pronto, Hernández Vélez ya se registró y sabe que va fuerte para ser el nuevo rector de esta institución.


OPINIÓN

Ciencia y tecnología

Movilidad y comercio de servicios

Nueva iniciativa de ley

El TPP y la educación superior

Las indicaciones del ejecutivo federal al director de Conacyt fueron que, junto con la consejería jurídica, revisara el marco normativo del sector para modernizarlo y presentar una iniciativa de ley para que lo exitoso se extendiera en el tiempo. Esas fueron las palabras de Enrique Peña Nieto el pasado 12 de enero, en la inauguración del Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas en Querétaro. A pesar de que a esas alturas del periodo gubernamental ya no hay tiempo para plantearse cambios mayores, tal aparece que las instrucciones serán acatadas. Al menos es lo que ha anunciado Enrique Cabrero, titular del Conacyt. Por ejemplo, ha dicho que se presentará una reforma a la ley de ciencia y tecnología para que “los apoyos gubernamentales en ciencia, innovación y tecnología se mantengan pese al cambio de administración federal” (Reforma 25.01.2018). La ley de ciencia y tecnología, al menos desde fines de los años noventa, ha sido modificada en diversas ocasiones, principalmente para otorgar mayores capacidades e instrumentos al Conacyt, como órgano rector de la política científica y tecnológica. Las reformas más importantes han sido la de 1999 y la de 2002. La modificación de fines de los años noventa, tal vez el cambio más significativo en la ley correspondiente, instauró los fondos competitivos para la distribución de recursos, el establecimiento de la evaluación de resultados como requisito para distribución adicional de recursos, mayores atribuciones a Conacyt, la indicación de que los centros públicos de investigación debían celebrar convenios de desempeño con la administración pública y la apertura a otros agentes y sectores a la participación en el diseño de las políticas sectoriales. Por su parte, la reforma de 2002, ajustó nuevamente los fondos competitivos —tanto para su otorgamiento como para cumplir su función de orientación a la demanda—, pero también planteó la creación de un ramo de gasto en el Presupuesto de Egresos de la Federación y la inversión que debía destinarse. De ahí viene el tratamiento de un ramo presupuestal propio para Conacyt (el ramo 38), como entidad no sectorizada, el cual se hizo efectivo a partir del 2004. Recuérdese que antes el organismo dependía de SEP y más antes de otra secretaría, ahora ya desaparecida. Además, en la misma iniciativa se planteó que: “se hace necesario contar con un mecanismo que permita articular una política de Estado en esta materia y que garantice su eficaz ejecución así como un manejo más eficiente y simplificado”. Así que incluyó los atributos de una política de Estado y un nuevo ajuste a diferentes órganos, como el Foro Consultivo, la Conferencia Nacional, la Red Nacional de Grupos y Centros de Investi-

Alejandro Canales

Con bajo perfil en medios del país trascendió la conclusión de las negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés), pero sin duda es una noticia relevante. El pasado 23 de enero, en Tokio, se aprobó el texto final y está prevista su firma protocolaria, en Chile, los primeros días de marzo. El TPP estuvo al borde del naufragio por la decisión del presidente Trump de excluir a Estados Unidos de las negociaciones. Con la salida de este país el horizonte del pacto se presentaba más bien incierto. Pero los once restantes (México, Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam) decidieron seguir adelante, perfeccionar el instrumento y arribar a buen puerto. El texto aprobado en Tokio lleva ahora el nombre de Acuerdo Comprensivo y Progresivo de Asociación Transpacífica (CPTPP) e incluye, en forma de anexos, las reservas que cada país determinó incorporar al tratado general para especificar algunas reglas locales de intercambio y comercio. En el ámbito internacional ocurrieron reacciones interesantes. En primer lugar, se ratificó el interés de un grupo de naciones asiáticas por sumarse en un futuro próximo: Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Indonesia y Filipinas. Se habla, en tal sentido, de transitar de un TTP-11 a un acuerdo que incluya a 16 países por lo menos. También interesante la postura del gobierno inglés en el sentido de explorar condiciones para sumarse a la alianza. Según declaraciones de las autoridades de comercio, previas a la reunión de Tokio, la opción de participar en el TPP amerita ser considerada porque una proporción relevante del comercio internacional ocurre en el grupo de países firmantes, y porque tras el Brexit conviene encontrar alternativas de libre comercio (véase “Britain exploring membership of the TPP to boost trade after Brexit”, The Guardian, 3 enero 2018). El 26 de enero, en el marco de la reunión de Davos (Foro Económico Mundial), el presidente Trump, entrevistado por la cadena CNBC, declaró que reconsideraría participar en el TPP “si fuéramos capaces de hacer un trato sustancialmente mejor”. Pero no tardó en llegar una réplica japonesa a este ambiguo pronunciamiento. También en Davos, el portavoz gubernamental, Yasutoshi Nishimura, dejó en claro que abrir una nueva ronda de negociación antes de la firma del TPP-11 era sencillamente imposible. ¿Cómo se relaciona el TPP con la educación superior? Principalmente en dos aspectos: la movilidad internacional de profesionales y el comercio transnacional de servicios educativos. Respecto lo primero, el capítulo 10 del TPP, referente al comercio transfronterizo de servicios, incluye un Anexo 10-A sobre servicios profesionales, en que se abren algunas vías de negociación positivas. El tratado abre la posibilidad de convenios bilaterales o multilaterales, que no necesariamente comprenden ni comprometen al conjunto de países firmantes. Según el texto del tratado: “Cada Parte consultará con los organismos pertinentes en su territorio para buscar identificar servicios profesionales cuando dos o más Partes estén mutuamente interesadas en establecer diálogo en cuestiones relacionadas con el reconocimiento de

gación, el UNAM-IISUE/SES. C on s e j o canalesa@unam.mx General y Twitter: nuevas recanalesa99 glas para los centros públicos de investigación que implicó cambios en la periodicidad en los convenios de desempeño y en la obligatoriedad de realizar actividad docente. A juzgar por los resultados y las intenciones, tal parece que los cambios a la ley no han sido suficientes. En algunos casos porque no se cumple lo que dice la ley, como en el monto de recursos que debiera destinarse al sector o en el funcionamiento de algunos órganos. O bien, porque la norma necesita nuevas revisiones casi enseguida de que se realizan los ajustes. ¿Cuál es el sentido que podría tener una nueva iniciativa de ley? El director de Conacyt, a propósito del retraso en la puesta en marcha del Gran Telescopio Milimétrico, ha dicho que los sexenios son letales para la ciencia y la tecnología, por lo cual se necesita una reforma que permita mantener los apoyos a la ciencia y la tecnología a pesar del cambio en la administración federal. Lo sorprendente es que desde fines de los años noventa, la política para el sector se ha sostenido, pese a la alternancia. Entonces, ahora, el cambio será básicamente en materia de financiamiento. El mismo titular del Conacyt adelantó que se otorgará “al ramo de ciencia y tecnología una visión obligada de largo plazo, en un horizonte de planeación de dos a tres décadas. Le brinda además las características para elaborar un plan con esa visión, incorporando el punto de vista gubernamental, así como de los sectores académicos y empresariales” (Foro Consultivo. Boletín 40). El asunto no será sencillo de resolver. Lo que actualmente establece la ley en materia de financiamiento para el sector (el uno por ciento respecto al PIB) simplemente no se ha podido cumplir. Otro asunto es que la aprobación anual del presupuesto es competencia de los diputados, así que no solamente se necesitará disposición y las mejores intenciones del gobierno federal. Todavía más: el Congreso está saturado de iniciativas que siguen sin dictaminarse. La LXIII legislatura acumula un rezago de más de 4 mil 500 iniciativas y está en su último periodo ordinario de sesiones (Reforma 28.01.2018). No parece probable que una nueva reforma a la ley de ciencia y tecnología sea dictaminada de forma expedita, menos en esta legislatura; tampoco que su destino sea más prometedor que el de las anteriores. Estamos en periodo electoral. Posdata: Germán y Pedro, gracias por su colaboración. campus

5

MILENIO

Roberto Rodríguez Gómez

calificaciones, UNAM. Instituto otorgamiento de Investigaciones de licencias o Sociales. registro de roberto@unam.mx profesionales” (Anexo 10-A, numeral 1). Al efecto, el anexo establece la creación de un Grupo de Trabajo sobre Servicios Profesionales que se encargará de apoyar el trabajo de los comités disciplinarios enfocados al diseño de protocolos para el reconocimiento mutuo de títulos y competencias. Dicho grupo se obliga a reunirse al menos una vez al año y reportar avances al término de un periodo bianual a partir de la suscripción definitiva del instrumento. En el mismo anexo se plantean regulaciones sobre tres grupos profesionales específicos: ingenieros, arquitectos y abogados. El tratado declara que “las Partes reconocen el trabajo en APEC para promover el reconocimiento mutuo de las competencias profesionales en ingeniería y arquitectura, y la movilidad profesional de estas profesiones, conforme al marco de Ingenieros de APEC y el marco de Arquitectos de APEC” (Anexo 10-A numeral 5). Para México la cláusula es importante porque los arquitectos ya han conseguido, a través de la Federación de Colegios de Arquitectos, el reconocimiento respectivo, y cualquier arquitecto interesado en formar parte del registro respectivo puede solicitarlo al organismo gremial. El caso de los ingenieros es similar, aunque aún falta culminar el proceso de reconocimiento para ser aceptados en el programa “APEC Engineer”. En la sección de “Servicios Jurídicos” del anexo, el TPP recomienda que se abran negociaciones que faciliten el ejercicio profesional en materia de servicios jurídicos, en particular los relacionados con intercambio comercial. Se enlistan las modalidades de suministro de servicios jurídicos que deben ser aceptadas en el acuerdo: formato temporal de entrada y salida (fly-in/fly-out), mediante tecnología de comunicaciones, mediante presencia comercial, y alguna combinación de las modalidades previas. Por otra parte, se prevé la opción de firmas jurídicas internacionales que, en el marco de la alianza, puedan prestar servicios jurídicos con reconocimiento mutuo de las partes involucradas. Con respecto al suministro transnacional de servicios educativos, varios países no presentan restricciones específicas: Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Perú y Chile. México y Brunéi indican la regla de 49 por ciento de investigación extranjera asociada a un proveedor nacional. Aunque en el caso de México la restricción puede ser superada mediante dictamen de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras. Japón abre posibilidades de inversión foránea siempre y cuando los proveedores sean de tipo no lucrativo. Malasia impide la presencia de proveedores extranjeros en preescolar, primaria y secundaria y educación religiosa. Singapur impide la presencia foránea en el campo de la formación médica, y Vietnam en las áreas de seguridad nacional, defensa, ciencias políticas, religión y cultura vietnamita, reservadas en exclusiva a las instituciones educativas nacionales.


El caso UAEH

Anuncia Conacyt

Autonomía, anticorrupción, amparos /I

entrega del Premio de Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS Carlos Pallán Figueroa Ex secretario

El pasado lunes, un juez de distrito amparó a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) en contra de actos del Congreso de esa entidad federativa. Este había reformado la Ley Orgánica de la institución educativa en octubre pasado (junto con la Ley de Entidades Paraestatales) con el objetivo de adecuarla al Sistema Estatal de Anticorrupción, mismo que prevé, en parte de su normatividad, la designación de un órgano interno de control por ese cuerpo legislativo en los órganos autónomos del Estado de Hidalgo. En una interpretación de los poderes ejecutivo y legislativo, el término “entidad autónoma” comprendió a la casa de estudios, situación que se ha repetido ya en otros cinco estados de la República. La reacción por parte de la UAEH fue inmediata. Por un lado, interpuso un amparo en lo que consideró una intromisión en su régimen interno de autonomía; por otro, solicitó y obtuvo un apoyo irrestricto por parte de la Anuies, organización que criticó el hecho, haciendo un llamamiento a los poderes de los estados de la República para que eviten o corrijan ese tipo de actos. Según resolutivo de su Consejo Nacional, Anuies considerará, en todos esos casos, “violatorio a cualquier acto que afecte el funcionamiento o pretenda limitar los principios y alcances de la autonomía universitaria reconocidos por nuestra Carta Magna y establecidos en las leyes orgánicas de estas instituciones”. El juicio de amparo ha concluido y la resolución es contundente: “la Justicia de la Unión ampara y protege a la UAEH….para que las normas legales señaladas (la reforma a la Ley Orgánica) no le sean aplicadas….incluso en el futuro”. El fallo tiene trascendencia nacional y confirma una posición doctrinaria que hasta ahora era muy debatida: la autonomía de las universidades tiene un estatus especial que no debe asimilarse a otros órganos o entidades autónomas creados por la Constitución Federal o las de los estados. La historia completa de esto es la que a continuación se expone. En 2015 se aprobó constitucionalmente el SNA. El impulso mayor para su establecimiento vino de organizaciones de la sociedad civil para hacer frente a lo que ya era un enorme malestar social. Concebido como una política del Estado Mexicano, y de acuerdo con el nuevo texto del artículo 113, esa nueva

general ejecutivo estructura se erigía de la Anuies como una “instancia capafi2@ hotmail.com de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos”. Para desarrollar el texto constitucional se previó la elaboración y reforma de un conjunto de leyes federales a partir de las cuales se pusieron en vigor principios, objetivos y procedimientos que permitieran darle vida a la nueva institución. De igual manera, el SNA se extendería a los estados, estableciéndose sistemas locales anticorrupción. Los plazos previstos para que ya estuviese en marcha toda esa vasta estructura se fijó para julio del año pasado. Cuando llegó la fecha límite, si bien ya estaban promulgadas las leyes correspondientes en la esfera federal, su instrumentación era incompleta: nuevas entidades sin que hubiese nombramiento de titulares; pocos o nulos recursos para empezar a operar, etc. En el ámbito estatal la situación era aún más difícil, por no decir caótica. Los dedos de una mano son muchos para contar los sistemas estatales que lograron completar debidamente el conjunto de condiciones para la operación y que cerraban la brecha respecto a lo previsto en la reforma constitucional. De la decena de leyes que el fallo conforman el SNA, incluida la de amparo Ley General de Transparencia y tiene Acceso a la Información Pública, trascendencinco extendieron el ámbito cia nacional de aplicación, expresado en el y confirma el artículo 113, a las universidades estatus (las de: Fiscalización Superior especial de de la Federación, Presupuesto la autonomía y Responsabilidad Hacendaria, universitaria Contabilidad Gubernamental, Ley General del SNA). El artículo 113 se refiere exclusivamente a los tres órdenes de gobierno y este nuevo conjunto normativo, tomando de manera parcial como modelo a la Ley de Transparencia, incluyó a los llamados órganos constitucionales autónomos con la calidad de sujetos obligados. Dentro de ellos comprendió a las universidades autónomas, asimilándolas a entidades como el INE, el Inegi, la Comisión Federal de Competencia Económica, el Coneval, entre otros, aplicándoles las mismas reglas de control y fiscalización.

El director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, expresó la contribución del galardón al beneficio social.

Con la intención de visibilizar los distintos desarrollos tecnológicos que buscan ayudar al desarrollo de la sociedad, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anunció la Segunda entrega del Premio Nacional INNOVATIS “Innovación Tecnológica para la Inclusión Social”, el cual se llevará a cabo el próximo primero de febrero del año en curso, en las instalaciones del Centro Cultural del México Contemporáneo, durante el Seminario Académico Internacional. Enrique Cabrero Mendoza, Director General del Conacyt, expresó que la finalidad de realizar eventos como la segunda entrega del Premio Nacional de Innovación Tecnológica es crear una dinámica de inclusión social, la cual beneficie a cada uno de los integrantes de nuestro país pues se puede observar con mayor detenimiento la concentración de desarrollo tecnológico existente en México. “Lo que nos inspira a realizar eventos como este es contar con una mayor concentración en el tema el desarrollo e innovación tecnológica preocupado por la inclusión social en atención a grupos vulnerables, y por la posibilidad de incorporar de una manera más franca a la dinámica social a grupos que sufren de condiciones de pobreza, exclusión y por

Urge inclusión social Por último, Bernardo Kliksberg, Director Científico del Seminario Académico Internacional (SAI) y Coordinador Académico del evento, elucidó que realizar la entrega del premio en esta época es fundamental pues el informe OXFAM 2018 destaca que la exclusión social es un tema alarmante ya que sólo 42 personas de todo el mundo concentran una riqueza equivalente a la de 3,700 millones de personas, de los cuales 1,700 millones son de escasos recursos. Por tal motivo, premiar propuestas tecnológicas que apoyen el desarrollo e inclusión social es un paso de vital importancia para comenzar a eliminar dichas brechas.

El Seminario Académico Internacional (SAI) es un espacio de intercambio de experiencias, nuevos aprendizajes y buenas prácticas, donde se sensibiliza

quienes la innovación tecnológica puede hacer mucho”, comentó. El funcionario también destacó que este tipo de eventos son considerados de vital importancia para el Conacyt debido al compromiso que tiene la dependencia, no sólo con el desarrollo y aplicación de la ciencia y tecnología el país, sino también con el avance de la sociedad mexicana a lo largo y ancho del territorio nacional. Arturo Cherbowski Lask, Director General de Santander Universidades y Director General de Universia México, expresó que para las instituciones a las cuales representa la realización de eventos como Segunda entrega del Premio Nacional INNOVATIS “Innovación Tecnológica para la Inclusión Social” representa continuar con el fomento a la responsabilidad social como lo han hecho durante los últimos 20 años, pues el apoyo a la educación superior forma parte del sostén a la comunidad científica, a la innovación y al fomento del emprendimiento entre los jóvenes universitarios de nuestro país. “Llevamos muchos años insistiendo en la importancia que tienen las iniciativas científicas, de innovación y de fomento al emprendimiento como mecanismos que se deben enfocar en los grandes problemas de la humanidad como la pobreza y la exclusión social”, ilustró.

en la promoción del desarrollo y usos de tecnologías como herramientas para la lucha contra la pobreza. Se propone impulsar estas temáticas en México y en la región, apuntando a generar “alianzas virtuosas” y construir las bases de una comunidad científicotecnológica activa en este campo. El Premio Nacional “Innovación Tecnológica para la Inclusión Social” INNOVATIS visibiliza propuestas desarrolladas por universidades, centros de investigación, los tres órdenes de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, empresas y emprendedores sociales que demuestren un impacto directo en los temas de: empleo y economía familiar, vivienda y servicios urbanos, educación y formación, salud y seguridad social, brecha digital, alimentación e inclusión social de comunidades rurales y pueblos indígenas.


SUPLEMENTO ESPECIAL / 1 DE FEBRERO / GUADALAJARA, JALISCO

Premian análisis del desarrollo de las regiones

DESARROLLAN CIENTÍFICOS DE LA UDEG DISPOSITIVOS PARA PREVENIR ENFERMEDADES

Innovan por la salud

Monitorean contaminación en el agua; garantizan inocuidad de carne y detectan cáncer a través de saliva

FERNANDA VELÁZQUEZ

I

MARIANA GONZÁLEZ, MARTHA EVA LOERA Y EDUARDO CARRILLO nvestigadores de la Universidad de Guadalajara desarrollan dispositivos y métodos para prevenir o detectar enfermedades y preservar la salud. Un grupo de académicos, encabezados por Sandra López Verdín, doctora en Biología Molecular del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), lograron detectar una proteína llamada E-Cadherina en la saliva. Lo que pretende el equipo mediante la detección de la E-Cadherina es un diagnóstico más preciso para el cáncer oral justamente por medio de la saliva, el cual no genera dolor alguno, como sí lo provocan las biopsias. La investigación se logró gracias al apoyo de la UdeG, la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad de la República de Uruguay, y estaría listo para continuar en una segunda etapa. Por su parte, el investigador Héctor Huerta Ávila, del Centro Universitario de los Valles (CUValles), creó una esfera provista de sensores para monitorear de manera permanente los contaminantes y la calidad del agua de la Presa de la Vega, un recurso utilizado para la pesca, el cultivo de caña y otras plantaciones de las localidades cercanas al

El diseño de la esfera para monitorear contaminantes en el agua fue realizado en impresora 3D.

Municipio de Ameca, Jalisco. En esa presa, catalogada como Sitio Ramsar, se ha identificado la presencia de contaminantes como el arsénico, el amoníaco y el boro. La esfera flotante está dotada con dispositivos y sensores electrónicos, y puede permanecer en el agua por varios días sin necesidad de mantenimiento ni recarga de baterías, pues utiliza paneles solares. Además tiene una sonda de medición que puede “leer” o “captar” los contaminantes y sustancias por medio de sensores o electrodos. Esta información es enviada al sistema electrónico dentro de la boya, donde es procesada y transmitida en tiempo real a un servi-

dor ubicado en el CUValles. En tanto, el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías patentó un equipo para descontaminar la carne de res tras su sacrificio, el cual está disponible para rastros municipales y empresas de este sector productivo. Se trata de un aparato semiautomatizado que, mediante aspersores, baña la carne durante 13 segundos con ácido láctico, que a 55 grados de temperatura reduce la concentración de microorganismos. La transferencia del equipo pudiera ser bajo un contrato de licenciamiento o emprendimiento para beneficiar a un mayor número de rastros interesados y consumidores de sus productos.

REHABILITAN EMBLEMÁTICO EDIFICIO BAJO LA SUPERVISIÓN DEL INAH

MARTHA EVA LOERA En ceremonia realizada en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara fueron entregados los tres primeros lugares del Premio “Eliseo Mendoza” al análisis económico de desarrollo regional, cuyo propósito es impulsar la calidad de la investigación en este ámbito en México. Los ganadores de esta edición fueron el doctor Óscar Peláez Herreros, investigador del Colegio de la Frontera Norte, quien obtuvo el primer lugar con el ensayo “Dependencia temporal y convergencias sincrónicas y diacrónicas en el IdG de las entidades federativas en México 1950- 2010”. El segundo lugar fue otorgado a la doctora Wendy Asuet Armenta Barrera, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, con el trabajo “Acumulación de capital extraeconómica en el México rural. Cuetzalan del Progreso, Puebla”. La doctora María Mercedes León Sánchez, académica de la Universidad de Guanajuato, y el maestro Cristhian Jesús Hernández Cervantes, del Colegio de la Frontera Norte, fueron reconocidos con el tercer lugar con el ensayo “La inversión extranjera y especialización industrial: efectos regionales en las condiciones laborales. Los casos de Guanajuato y Jalisco”. El primer lugar recibió 100 mil pesos y un diploma; el segundo, 25 mil pesos y un diploma y los terceros lugares, un diploma. Fueron 36 trabajos inscritos, de 32 participantes.

www.udg.mx

Además del corte de listón fueron develadas dos placas conmemorativas, una con los nombres de quienes fueron directores y otra con sus egresados ejemplares.

Para esta obra en proceso se tiene destinado 1 millón 227 mil pesos. La inversión total es de 14 millones 827 mil pesos”, precisó el Rector General. Bravo Padilla añadió que se busca preservar las pinturas al interior del recinto: Universidad y educación popular,

/udg.mx

de Guillermo Chávez Vega, y los murales Renace la serpiente, Los puntos cardinales y La casa de las transformaciones, del pintor Jorge Navarro Hernández, así como la biblioteca y el laboratorio de física, que son parte del legado de Jalisco.

ABRAHAM ARÉCHIGA

IVÁN SERRANO JAUREGUI Como parte de los trabajos de conservación de los edificios históricos que están bajo resguardo de la Universidad de Guadalajara, fue entregada la primera etapa de rehabilitación de la Escuela Preparatoria de Jalisco. “Esta escuela está catalogada como monumento histórico por determinación de ley, por lo que los trabajos de conservación y restauración han contado con la supervisión de expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó el Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. La primera etapa incluyó trabajos de fachada, azotea, patios, escaleras, laboratorios, aulas, alumbrado y cableado eléctrico. En las 10 aulas remodeladas los enjarres en muros fueron reparados con mortero de cal viva y baba de nopal, que es el método autorizado por el INAH. “En 2018 se contempla contar con un elevador que facilite el desplazamiento de quienes tengan algún impedimento físico.

ADRIANA GONZÁLEZ

Restauran la histórica Preparatoria de Jalisco

El premio fue otorgado por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas y Neolpharma.

Universidad de Guadalajara


fabulaciones

La falsa virtud de ser lector

Lectura e incongr

Los falsos predicadores de la cultura creen que quienes no se acercan a los libros se convertirían mágicamente en mejore

U

no de mis libros que más me ha n acercado a los profesores y promotores de la lectura lo publiqué por vez primera en 2011 y ha sido reimpreso en varias ocasiones, la más reciente a fines del año anterior en formato de bolsillo. Lleva por título Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes, y por subtítulo Breve antimanual para padres, maestros y demás adultos (México, Océano Exprés, 2017). En sus diecisiete capítulos y en sus doscientas páginas no pretendo dar recetas para formar lectores; busco, sí, compartir reflexiones de sentido común que solemos pasar por alto cuando pretendemos que nuestros hijos o nuestros alumnos se aficionen a la lectura. Con motivo de la reimpresión más reciente de este librito entrego a los lectores de Campus algunos fragmentos de los capítulos séptimo y octavo que pueden ser de su interés.

¿Qué esperamos mínimamente de un profesor de ética? Que tenga escrúpulos. ¿Qué es lo menos que podemos pedirle a un promotor del libro? Que le guste la lectura. Ni siquiera es cosa de exigirle cantidades. El asunto es cualitativo. Que los pocos o los muchos libros que haya leído y que esté leyendo le sean una experiencia grata, y comunicable, puesto que desea que otros lean. ¿Por qué deseamos que los demás lean? Ésta es una pregunta fundamental para la que no todo el mundo tiene una respuesta satisfactoria o en cuya respuesta casi nadie se pone de acuerdo. Pero hay que formularla y responderla. Un autor puede desear que haya más lectores, para vender más libros, obtener más ganancias y aumentar su publicidad. Un editor y un librero pueden tener los mismos propósitos, más allá de los beneficios culturales. ¿Pero cuál es el motivo por el que los promotores y fomentadores del libro desean realmente que haya más lectores? ¿Por qué lo desea la escuela? ¿Por qué lo deseamos, aparentemente, todos los hombres y mujeres de buena voluntad? Cada quien, según sea su función o su responsabilidad, tiene que responder sinceramente a esto. Es obvio que no podemos ser fieles a todo, lo cual quiere decir que no podemos mantener absoluta y total congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Los convencionalismos sociales, la cortesía gentil y la diplomacia profesional nos fuerzan, en ocasiones, a decir sí cuando, en rea-

fotos: ricardo reyes/Especial

lidad, lo que queremos decir es no. En otras palabras, unos más otros menos, hacemos concesiones y, como casi todo el mundo, debemos asumirlas como parte de nuestras incongruencias y del derecho a la contradicción. Pero lo que no podemos permitirnos es la infidelidad y la incongruencia en lo esencial, en lo fundamental, en el meollo de lo que somos y decimos ser. La incongruencia en el centro mismo de nuestro ser es, sin darle demasiadas vueltas, nuestra negación total. ¿Ejemplo? Un profesor de ética sin escrúpulos. Si bien es cierto que todos tenemos derecho, en alguna medida, a nuestras contradicciones, la incongruencia en la parte sustantiva de lo que uno dice ser — o cree que es—, nos refuta del modo más absoluto, sin relatividad ninguna. Cuando las incongruencias se tornan monstruosas, es casi imposible tomar en serio a las personas, pues no podemos predicar una cosa y hacer todo lo contrario. Es muy fácil ser generoso cuando se goza de opulencia. Lo difícil es serlo cuando las posesiones son pocas. Por lo demás, la filantropía y el altruismo son dos cosas que los potentados “filántropos” y “altruistas” ignoran casi por completo. Parecería que jamás han ido al diccionario para enterarse de sus significados. Filantropía: “Amor al género humano”. Filántropo: “Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad”. Altruismo: “Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa

del propio”. Bajo el peso de estas definiciones: ¿Son altruistas los potentados?; ¿son, siquiera, filántropos? ¿Procuran el bien ajeno aun a costa del propio? ¿Aman realmente al género humano? Hay incongruencias que, por definición, son definitivas. Muchos predicadores se esfuerzan en enfatizar sus virtudes en público, y cuando creen que nadie los ve se comportan como si fueran otras personas, totalmente opuestas a su imagen pública. Pero nuestra imagen real es lo que cuenta, pues, como dijo Paul Valéry, “una convicción tiene fundamento sólo cuando resiste a las acometidas de la conciencia”. Podemos engañar a todo el mundo, menos a nuestra conciencia. ¿Puede un psicólogo, que ayuda a otros, olvidar sus propias lecciones y consejos y comportarse como si él no tuviese nada que ver con lo que prescribe a los demás? Puede, desde luego, y los casos son abundantes, pero todo el edificio intelectual de sus preceptos se viene abajo con estrépito. ¿Cómo nos podría ayudar a curarnos de la angustia a la muerte alguien que vive angustiado por ella? ¿Cómo nos podría enseñar templanza en nuestras emociones un profesional que, ante los mínimos inconvenientes domésticos, explota con intemperancia? ¿Y qué decir del médico que nos aconseja higiene, buena alimentación y medidas sanas de vida, mientras él mismo cultiva con esmero un desorden alimenticio y, en general, una serie de hábitos insanos? ¿Le creeríamos al cultivado y egoísta patán que nos asegura que abrevar en la cultura nos transforma en seres humanos más nobles y solidarios? La verdad es que siempre damos más ejemplo de lo que somos que de lo que decimos. Por ello, es natural que haya personas decepcionadas ante la afirmación de que los libros nos hacen mejores personas. Después de haber visto o padecido a recalcitrantes lectores absoluta-

mente innobles, ¿cómo creer que la lectura de libros nos da superioridad espiritual e intelectual frente a los que nunca han leído un libro y que, probablemente, jamás lo lean? ¿Cómo podríamos volvernos felices lectores si quien nos aconseja amar al libro es un burócrata no lector, al que le aburre su trabajo, cuando no un político analfabeto y abyecto a quien los libros le tienen absolutamente sin cuidado, y ambos sólo dicen lo que suelen decir porque saben perfectamente que nadie refutará un aserto de gran corrección política? Hay afirmaciones culturales que ofenden hasta a la más mediana inteligencia. Tenemos que dejarnos de certezas políticamente correctas y de sentencias indiscutibles para, en vez de esto, analizar las cosas sin prejuicios. Dejémonos de fanatismos cultos y de dogmas de gran corrección política, y asumamos el riesgo de pensar por cuenta propia: con libros, sí, pero también más allá de ellos, pues no olvidemos que, a final de cuentas, lo que importa de los libros no son los libros en sí, sino lo que suscitan en nosotros y de qué modo nos transforman.

La pasión por los libros no genera necesariamente personas más humanas o altruistas.

campus

8

MILENIO

Cultura de la incongruencia

La cultura por la cultura y el arte por el arte, como abstracciones nobles, nos juegan muchas veces muy malas pasadas y nos conducen a incongruencias patológicas. Por ejemplo, el cinéfilo que se conmueve ante el vagabundo de la película, y que incluso simpatiza con él, pero que ya fuera de la sala cinematográfica se topa con los vagabundos reales y lo que siente por ellos es repugnancia y aprensión. O bien, el gran lector de novelas que experimenta dolor y profunda consternación por las desdichas de los personajes ficticios (obviamente sublimados por la literatura), pero que en la calle, en la vida cotidiana, es prácticamente indiferente ante la miseria y la desgracia del prójimo.


ruencia

es personas si leyeran... pero solo los ejemplares que ellos les digan ¿Cuántos hay que se conmueven profundamente ante la música, la pintura, el teatro, etcétera, pero no ante el drama mismo de la vida? Es obvio que el arte por el arte no conlleva, necesariamente, una mejoría moral e intelectual de las personas, aunque los “cultos” casi nunca acepten esta obviedad. Le hemos dado un valor de fetiche a los objetos de la cultura, entre ellos al libro, y creemos que somos mejores porque nos sentimos mejores cuando leemos y porque leemos, cuando escuchamos música y porque escuchamos música, cuando nos maravilla un cuadro y porque nos fascina la pintura. Lo malo de todo es que no comprendemos cuál es la conexión entre estos productos de la cultura y la humanidad que los produce. Dicha incomprensión es más que escandalosa. Uno de los mayores errores de nuestra cultura es haber deificado al libro como objeto cuando de lo que se trata en realidad es de un buen pretex to para hacer fluir nuestro propio pensamiento y desarrollar no únicamente nuestro intelecto o nuestras habilidades cognitivas, sino también, y sobre todo, nuestro espíritu de comprensión hacia los demás. A causa de creer en los libros más como objetos autoritarios mágico-sagrados que como serviciales pretextos inspiradores del pensamiento y el espíritu, lo que tenemos, sobre todo, son concepciones fetichistas y totémicas cuando no ridículas sobre la lectura de libros. Cuenta la historia que la famosa Biblioteca de Alejandría, la más imponente del mundo antiguo, fue incendiada y saqueada en varias ocasiones hasta su destrucción total, a manos de los cristianos, en el año 391. Se especula que esta

“Los adultos nos concedemos el lujoso derecho de desdeñar, vilipendiar y no leer lo que no nos gusta ni nos interesa. Curiosamente, les vedamos este derecho a los adolescentes y a los jóvenes”

gran biblioteca llegó a tener entre doscientos mil y novecientos mil volúmenes de manuscritos antiguos. Producto de este vandalismo, algunos importantes textos manuscritos se perdieron para siempre. Nunca llegaron a los ojos de la modernidad. Pero tampoco se cayó el mundo. ¿Por qué? Porque aunque ciertas obras de Aristóteles, Euclides, Aristarco, Teofrasto y otros insignes pensadores no llegaron a nuestros días, los seres humanos continuaron pensando, escribiendo y publicando libros (más de los que podríamos leer), sin que la lamentable falta de esas obras antiguas detuviera su pluma y su pensamiento. Incluso no pocos de esos libros, a lo largo de los siglos, versan sobre la destrucción alejandrina, y con ellos se podría hacer toda una biblioteca sobre historia y cultura. Aquel gran repositorio se perdió, pero ello no impidió que la humanidad siguiera generando libros y, sobre todo, pensamiento. Que no se me malinterprete. No digo que incendiar libros y destruir bibliotecas pueda ser bueno o sea irrelevante (aunque Julio Ramón Ribeyro sí lo sugiere: “¿No fue Eróstrato el que incendió la Biblioteca de Alejandría? Quizás lo que pueda devolvernos el gusto por la lectura sería la destrucción de todo lo escrito y el hecho de partir inocente, alegremente, de cero”). Lo que digo es que la destrucción de los libros y las bibliotecas no detiene en absoluto nuestro pensamiento que es, a final de cuentas, lo que realmente importa, pues si de algo están llenos los libros es de pensamiento y de espíritu más que de tinta y papel. Lo importante no es el libro, sino lo que contiene el libro: un contenido que, por cierto, puede estar también fuera del libro. Un buen promotor de la lectura no tiene que ser, necesariamente, alguien que ha leído muchísimos libros, ni aquel que todo el tiempo anda a la búsqueda de implantar marcas mundiales en competencia con

campus

juan domingo arGüelles

otros lectores. Un lector que sabe compartir lo que lee, con entusiasmo y con felicidad, aunque no haya leído miles de libros, puede perfectamente contagiar en otros el gusto de leer. Compartir la lectura no sólo es leer para los otros, sino también leer con los otros. Y nada de esto tiene que ver con obligar a los demás a que lean lo que nosotros queremos porque, a priori, lo consideramos bueno, útil, edificante, extraordinario, maravilloso, sublime y placentero. Es fundamental comprender esto último: lo que a nosotros nos resulta grato puede no serlo para otros. En tal caso sería recomendable hallar un punto de coincidencia en nuestros gustos e intereses. Siempre será posible encontrar esa empatía. Hay tal cantidad de libros en el mundo que sería sorprendente que dos personas o más no coincidieran en alguno. Y en cuanto al beneficio que se puede obtener de la lectura, éste es a veces impalpable, intangible. Dejémonos de mitos y mistificaciones: no esperemos, forzosamente, que después de leer un libro magistral, el lector se transforme, automática y visiblemente, en otra persona (por supuesto mejor de lo que era antes). En general, si esto se consigue, será de manera gradual y, además, se incorporará a otras experiencias que no necesariamente tendrán que ver con la bibliografía. Leer y escribir son tan sólo dos posibilidades de la alegría o la felicidad, entre muchas otras que nada tienen que ver con libros. ¿Por qué muchos adolescentes consideran aburrida la lectura? Porque, entre otras cosas, es aburrida, o puede ser altamente aburrida si lo que deben leer no les interesa en absoluto.

El derecho a no leer

Los adultos nos concedemos el lujoso derecho de desdeñar, vilipendiar y no leer lo que no nos gusta ni nos interesa, o aquello que consideramos (bajo nuestro particular criterio) sin ningún valor literario o cultural. Curiosamente, les vedamos este derecho a los adolescentes y a los jóvenes, porque desde un punto de vista paternalista, consideramos que son personas carentes de criterio, y que si los dejamos elegir seguramente elegirán lo peor: libros inútiles, obras malsanas, materiales perversos, basura mental, etcétera. Siempre nos arrogamos el derecho de cancelarles la libertad de elección, porque creemos saber, o más bien estamos seguros de saber, qué es lo que les conviene. Estamos seguros que optarán por “lo peor”, pero nuestros argumentos sobre “lo mejor” no consiguen conmoverlos ni mucho menos convencerlos, en parte porque este concepto de “lo mejor” sólo es una abstracción

9

MILENIO

válida para nosotros. En materia de lectura, procedemos con los adolescentes y los jóvenes del mismo modo que el Estado paternalista y el gobierno autoritario proceden con los ciudadanos: éstos no pueden saber lo que les conviene; por ello hay que imponerles, no preguntarles. Lo que se aprende con miedo hace el saber temeroso, dice Raoul Vaneigem. Yo añadiría que lo que se aprende con asco hace la experiencia repugnante. La verdad es que no amamos lo que nos repugna. No disfrutamos lo que nos hastía. Es falso que uno se vuelva excelente lector, lúdico y lúcido, producto de la imposición. Lo contrario es lo cierto. Amar al verdugo y al instrumento de tortura sólo puede entenderse como una excepción patológica. Si creemos que los adolescentes y los jóvenes terminarán amando los libros porque los obligamos a tragarse el Quijote, estamos muy equivocados, pero no aceptaremos esta equivocación si consideramos más importante tener razón que ser razonables, o si estimamos más nuestro orgullo y el amor propio que la verdad y el entendimiento. La lectura que trasciende hasta volverse encarnación en nosotros, al grado de confundir lo leído con lo vivido, es la lectura que hacemos con pasión, con absoluto placer y a veces, incluso, sin la mínima mediación de un preceptor. Obligar a alguien a leer un libro por el que no tiene el más mínimo interés es tanto como forzarlo a comer aquello por lo que siente repugnancia. Presionarlo, coaccionarlo para que lo “disfrute”, sólo porque a nosotros nos gusta, y nos parece que nadie puede rechazarlo, es un abuso moral, y uno de los máximos errores pedagógicos. A veces, incluso, la simple presión de alguien enfatizando los valores de un libro que debemos leer, nos puede conducir muchas veces a rechazarlo, mientras que, de otra forma, tal vez lo leeríamos con deleite. El deber poco tiene que ver con el placer. Lo que nos place no es algo que debamos hacer: es algo que hacemos porque, por principio, no está en nuestras fuerzas rechazarlo. Ésta es la lectura que nos marca para siempre y deja en nuestro espíritu una huella de satisfacción, muy diferente a las cicatrices del látigo que es el instrumento del deber ser y del deber hacer. En el fondo de todo fanático de las ideas hay un niño, un adolescente o un joven que sólo alcanzó el conocimiento a través de la obligación y no a través del disfrute. El que goza su experiencia no piensa jamás que deba imponerla a los demás para mejorarlos. Simplemente la comparte, y gracias a compartirla, gentilmente, la hace deseable y no repugnante.

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/ Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2017), ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/ Sanborns, 2017) y Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes: Breve antimanual para padres, maestros y demás adultos (Océano, 2017, nueva edición de bolsillo).

¿por qué deseamos que los demás lean? Es una pregunta fundamental en cuya respuesta no logramos ponernos de acuerdo


reporte

Anuncian plan

Sudáfrica buscará impl educación superior gra

La propuesta, vista por unos como populismo o suicidio económico, para otros representa una oportunidad de crecimiento y equ

E

El país africano continúa padeciendo los efectos de las políticas racistas impuestas durante el siglo pasado también en sus aulas.

l gobierno sudafricano ha anunciado un ambicioso plan para establecer la gratuidad de la educación superior. El programa, que tendrá un costo estimado de 40 mil millones de rand (US$3.3 mil millones), se implementará durante los próximos 5 años, otorgando las primeras becas para estudiantes pobres a finales de enero. La meta es llegar a 90 por ciento de los estudiantes para 2022.

el mandatario Jacob Zuma expuso la medida

La nueva política, anunciada por el presidente Jacob Zuma en diciembre, beneficiará primero a los estudiantes con ingresos familiares anuales que no rebasan los 350 mil rand (US$29,500). El programa servirá para “impulsar una revolución en las capacidades [de los estudiantes], como base de una transformación socioeconómica radical”, afirmó el presidente. Zuma, un ex miembro del Partido Comunista y activista antiapartheid, es el cuarto presidente sudafricano desde el fin del sistema de segregación racial en 1994. No obstante, muchos críticos tacharon a la propuesta de oportunismo político. Sudáfrica tendrá elecciones generales en 2019, cuando Zuma podrá concursar por un tercer

(y último) periodo como presidente. El mandatario, quien es conocido por sus declaraciones en contra de homosexuales y por minimizar la epidemia de VIH/sida en el país, también ha estado enfrascado en escándalos de corrupción. “En muchos sentidos, la propuesta de Zuma es el peor ejemplo del populismo”, escribió Seán Muller, un profesor de economía de la Universidad de Johannesburg, en un blog del pasado 24 de enero (“Free higher education in South Africa: cutting through the lies and statistics”, theconversation.com). “Lo han vendido como una política radicalmente progresista que puede ser lograda sin ninguna consecuencia negativa—argumentó—cuando en realidad hará muy poco por los sudafricanos más necesitados, y podría traer consecuencias negativas para la estabilidad y la progresividad del gasto público”. Otros opositores han criticado la propuesta como suicidio económico, en un momento en que el país está pasando por su peor recesión en años. En noviembre, el jefe de la oficina del presupuesto, Michael Sachs, renunció en protesta a la propuesta de Zuma. El presidente le había pedido a Sachs implementar recortes masi vos al gasto público para 2018, para financiar el programa. El plan inclusive va en contra de las recomendaciones de una comisión que el propio Zuma designó en enero de 2016 para estudiar la viabilidad de la

gratuidad. La Comisión Heher, cuyas conclusiones fueron divulgadas por el presidente en noviembre de 2017, sugirió la ampliación del sistema de becacréditos subsidiados por el gobierno. El sistema actualmente beneficia a 400 mil de los 900 mil estudiantes universitarios en el país. Bajo el nuevo plan, el gobierno otorgaría becas del 100 por ciento (incluyendo para la manutención) a la mayoría de los estudiantes inscritos en el sistema público. El sistema incluye a 26 universidades públicas y 56 institutos técnico-vocacionales (conocidos como TVET). El cambio se hará efectivo a partir de este año para los estudiantes que están cursando el sistema actualmente, según afirmó el presidente. No obstante, Zuma se comprometió a cumplir con otras recomendaciones de la comisión. Estos incluyen: aumentar los subsidios para las IES públicas del actual 0.68 por ciento a 1 por ciento del PIB durante los próximos 5 años; mejorar y expandir el sistema TVET, que atiende a estudiantes de bajos recursos; y ampliar la capacidad de los dormitorios en las IES públicas, una demanda central del movimiento estudiantil. La política busca poner fin a las protestas estudiantiles más violentas ocurridas desde el fin del apartheid. En los últimos tres años, los estudiantes, una mayoría de ellos negros, han tomado a las principales universidades del país, tumbando estatuas de figuras coloniales y saqueando y

Académica y periodista fotos: Paul Saad/Especial

campus

10

MILENIO

quemando edificios. Sus demandas van desde la “descolonialización” de los campus, que por mucho tiempo fueron exclusivos para la élite blanca, hasta el fin de las cuotas en las universidades. Las mejores instituciones cobran unos 100 mil rand al año (USD$8,700), casi tres veces el sueldo promedio de la población negra, según el censo de 2011.

Muchos críticos argumentan que la gratuidad representa un subsidio para los ricos, quienes terminan ocupando lugares en las universidades públicas que deberían ser para los pobres”

El movimiento detonó en marzo de 2015, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad de Cape Town exigió la remoción del campus de una estatua de Cecil Rhodes. Rhodes, ex primer ministro colonial entre 1890 y 1896, fue el máximo representante del imperialismo inglés en el país. Sudáfrica también fue gobernado por holandeses y sus descendientes, quienes impusieron el sistema del apartheid en 1948. Las protestas después se extendieron a otras universidades del país y del mundo. Hubo manifestaciones soli-


lementar atuita

uidad en un país largamente dividido

darias en las universidades de Oxford, en Inglaterra, y Berkeley, en Estados Unidos, entre otros países. Los estudiantes exigieron el fin de los símbolos del apartheid, mejores sueldos para el personal de mantenimiento en las universidades y mayores espacios residenciales para estudiantes pobres, entre otras demandas.

Secuelas de la segregación

A pesar de la abolición del apartheid que significa en afrikáans “el estado de estar separado”, Sudáfrica sigue padeciendo mucho de los efectos de las políticas racistas impuestas durante el siglo pasado. Unos de los principales es el uso del afrikáans como la lengua de instrucción en muchas universidades. La lengua, que fue tachada por el obispo Desmond Tutu como el “idioma del opresor”, es hablada por solo 13 por ciento de la población. Las manifestaciones se radicalizaron a partir de octubre de 2015, después de que el entonces ministro de educación, Blade Nzimande, anunciara un alza en las colegiaturas en las universidades públicas. El resultado fue el movimiento #FeesMustFall (las colegiaturas deben bajar) en la Universidad de Witwatersrand. Las protestas después se extendieron a las universidades de Cape Town (la mejor ranqueada del país) y Rhodes. Detrás de las protestas está el fuerte malestar social por parte de la población negra, después de 24 años de gobiernos del Congreso Nacional

Marion Lloyd

Africana (ANC). El partido de Nelson Mandela no ha sido capaz de cumplir con sus promesas en materia social y económica a favor de la población negra, y ha caído en escándalos de corrupción. Hoy, los negros representan 79 por ciento de la población de 56 millones, contra 9 por ciento de los blancos; los demás son mestizos (9 por ciento) y asiáticos (3 por ciento). Y aunque la proporción de negros dentro de las universidades ha aumentado notablemente en las últimas dos décadas, éstos siguen siendo subrepresentados, sobre todo en las universidades más selectivas. Según la Encuesta General de Hogares de 2014, la proporción de jóvenes blancos entre 18 y 29 años inscrita en algún nivel educativo es 7 veces mayor que la de los negros (la encuesta no especifica el nivel educativo). Y mientras 60 por ciento de los universitarios blancos logran terminar el primer año de estudios, sólo 15 por ciento de los negros lo hacen, según The Guardian. Tales desigualdades son el resultado de medio siglo de racismo institucionalizado por parte de los gobiernos afrikaners. A partir de 1948, se impuso un sistema de educación superior segregada, con las mejores instituciones reservadas para la minoría blanca. La Ley de Educación Bantu de 1953 (Bantu Education Act) institucionalizó la segregación escolar, estableciendo distintos currículos para blancos y negros (los segundos

campus

mayormente aprendieron oficios). Para finales de los años 60, el gobierno gastaba 16 veces más para educar a los niños blancos que los negros, según The Economist. Aún después del apartheid, las brechas entre los dos grupos son abismales. La mitad de los negros sigue viviendo en la pobreza, mientras que la minoría blanca se ha vuelto más próspera, según la revista Foreign Affairs. Como resultado, hoy los blancos ganan en promedio 6 veces más que los negros. No obstante, no todos ven a la educación superior gratuita como la píldora mágica para lograr la equidad social. Muchos críticos argumentan que la gratuidad representa un subsidio para los ricos, quienes terminan ocupando lugares en las universidades públicas que deberían ser para los pobres. También cuestionan la justificación del programa. Según Seán Muller, “La idea de que el movimiento para la educación superior gratuita se basa en la preocupación hacia los jóvenes pobres es francamente ridícula, si se considera que solo 5 por ciento de los sudafricanos entre las edades de 15 y 34 son estudiantes universitarios, mientras 34 por ciento son desempleados”. Otros críticos citan el caso de Chile para ejemplificar los efectos indeseados de la política de gratuidad. El gobierno de Michelle Bachelet implementó la educación superior gratuita para el 60 por ciento

11

MILENIO

más pobre de la población a partir de 2016. Sin embargo, es probable que la medida termine perjudicando a los estudiantes más pobres, al incrementar la demanda para la educación superior entre sectores medios, según un nuevo estudio por parte del economista chileno Alonso Bucarey (Who pays for free college? Crowding out on campus). “Como ocurre frecuentemente en el mundo real, las buenas intenciones no son suficientes”, escribió Johan Fourie, un profesor de economía de la Universidad de Stellenbosch, en la revista Finweek. Agregó que el costo real del programa de gratuidad probablemente sea mucho mayor de lo estimado por el gobierno. Por otro lado, los defensores de la política insisten en que la gratuidad no es sólo una cuestión de equidad social, sino que también tiene sentido económico. Según esta lógica, en la medida en que los pobres acceden a la educación superior, dejarán de depender de los otros programas asistencialistas, como los apoyos para los desempleados y la vivienda pública. Tales programas fueron implementados en la época pos-apartheid con un altísimo costo para el erario público. “La educación gratuita no le cuesta al Estado”, dijo Mukovhe Masutha, ex activista estudiantil y uno de los principales arquitectos de la política de Zuma. Al contrario, insistió en entrevista con The Huffington Post, “Sudáfrica saldrá ganando con esta política”.

la proporción de personas negras en las universidades ha aumentado, pero aún siguen estando subrepresentados, sobre todo en las instituciones más selectivas


opinión

Pendiente, analizar problemática

Discapacidad e implicación generosa Es trascendental asumir la inclusión como parte de nuestra cultura institucional

Gloria Esther Trigos Reynoso

A Doña Esperancita. In Memoriam.

necesario, identificar las discapacidades existentes, pero también su relación con los programas de estudio

Cuando se observa la forma en que se da la relación entre las personas en distintos ámbitos: familiar, social, político, laboral, educativo, se puede apreciar que algunas son superficiales y otras profundas, unas reales y otras aparentes, unas significativas y otras no tan significativas. Lo anterior nos invita a reflexionar sobre cómo es la relación que las instituciones educativas establecen con sus alumnos. ¿Cómo se da en la práctica, esa relación?, ¿el estudiante se ve como algo distante a las políticas institucionales o emanan de su propio entorno tales políticas?, ¿se le percibe y trata como un dato o hay una comprensión del dato y una implicación real y generosa en su atención? Sabemos que la información cuantitativa es necesaria para tener un panorama de alguna situación específica dentro de la diversidad existente en las aulas, sea académica: reprobación, bajo rendimiento, alto rendimiento, baja voluntaria, baja por sistema, egreso, titulación; o social: interculturalidad, discapacidad, vulnerabilidad, etc. Sin embargo, al analizar a profundidad cada situación o subgrupo se encuentran causas y explicaciones que ameritan su atención a través de programas adecuados. Por lo que es importante ir más allá de la información con que se cuente, para hermanarnos con la experiencia vivida por ellos. Conocer y ser sensibles a su realidad, facilitará imaginar y concretar acciones que lleven a transformar favorablemente su forma de responder a la situación que les toca vivir. Para algunos subgrupos estudiantiles existen organismos nacionales e internacionales que procuran su bienestar. Para otros, que son atribuibles a su desempeño académico, corresponde a las propias instituciones atender más de cerca su situación. En el caso de la discapacidad, la Norma Oficial Mexicana NOM-015SSA3-2012, para la atención integral de personas que la presentan, la define como la deficiencia auditiva, intelectual, neuromotora o visual, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de realizar una o más actividades de la vida diaria (DO14 se septiembre 2012). Por otra parte, la comisión de política gubernamental en materia de derechos humanos se dio a la tarea de elaborar un glosario de términos sobre discapacidad bajo el argumento de que actualmente se está en un proceso de transición, en el que la atención de las personas con discapacidad debe dejar de ser un tema de atención médica únicamente y obedecer a una perspectiva de derechos humanos, con el fin de lograr su plena inclusión en todos los

ámbitos de la sociedad. Esto es un concepto nuevo que impone retos a los funcionarios de todos los niveles de gobierno para la generación de políticas públicas, así como también en otros sectores, para el desarrollo de programas de atención a la discapacidad. Al analizar los datos relativos a alumnos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas que han asentado en su ficha de inscripción, tener algún tipo de discapacidad, en el periodo comprendido de 1995 a 2017, se ha logrado identificar lo siguiente: En primer término, la clasificación utilizada en esta institución contempla los siguientes siete tipos de discapacidad: visual, auditiva, intelectual, físico-motriz, neuromotora, psicosocial y de lenguaje, sin contar con una definición de cada uno de ellos. La población analizada consta de 2060 registros en los que predomina la discapacidad visual con 1584 casos; le siguen la auditiva con 149; la neuromotora con 119; la física-motriz con 103; la de lenguaje con 49; la psicosocial, con 29 y finalmente, la intelectual con 27. Al distribuirlos por áreas de conocimiento identificamos que a nivel licenciatura, en el área de ciencias sociales y administrativas, existe mayor presencia de alumnos con alguna discapacidad (638); le siguen en orden descendente ciencias de la salud con 425, ingeniería y tecnología con 355, educación y humanidades con 63, agropecuarias con 44 y naturales y exactas con 36. Asimismo hay 409 en los cursos de idiomas y 90 en el nivel de bachillerato. A continuación, se analiza someramente el área de ciencias de la salud, identificando que: • 290 son mujeres y 135 hombres. • 378 tienen deficiencia visual, 21 auditiva, 11 neuromotora, 8 física-

Desde el enfoque de la educación inclusiva, la atención de la discapacidad se centra en la interacción con el contexto y no sólo como un problema inherente al alumno”

motriz, 3 de lenguaje, 2 intelectual y 2 psicosocial. • 18 pertenecen al plan tradicional, uno al plan Misión XXI, 238 al plan Millenium III y 168 al plan Generación del conocimiento. • Los programas académicos cursados por ellos son Licenciatura en Enfermería, Médico Cirujano, Licenciatura en Nutrición y Médico Cirujano Dentista. • Estos alumnos son originarios, en su mayor parte, de Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí, observándose que también hay presencia de alumnos que proceden de México, Nuevo León, Hidalgo, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Quintana Roo y Durango. • 105 son egresados, 301 se encuentran estudiando, 4 causaron baja por sistema y 15, por baja voluntaria. Los datos que se han compartido hasta este punto nos permiten tener un panorama de los diferentes tipos de discapacidad que están presentes en la población estudiantil de esta casa de estudios, lo cual es un gran avance, sin embargo también presenta limitaciones sobre todo en la forma de clasificar y recopilar información en torno a esta población. Como se encuentran registrados actualmente, no permiten entender qué grado de afectación tienen estos alumnos, o si han elegido la carrera

Dirección de Sistemas Administrativos • Universidad Autónoma de Tamaulipas • gtrigos@uat.edu.mx fotos: ipn/ especial

campus

12

MILENIO

que era de su interés, o si cuentan o contaron con algún apoyo especial durante sus estudios universitarios. Saber que predomina la población con discapacidad visual en el área de la salud causa curiosidad ya que de inmediato acude a nuestra imaginación una persona que no ve. Y si no ve, ¿cómo va a conocer a sus pacientes y a atenderlos?, ¿cómo hará alguna cirugía, por pequeña que sea? Este tipo de pensamiento es propiciado por los datos existentes. Si bien existe una clasificación general con su respectiva sub-clasificación no se utiliza para efectos de identificación y manejo adecuado de estas poblaciones para hacer posible que puedan llegar a formarse académicamente y ejercer su profesión. Es muy probable que estos 455 estudiantes realmente sólo tengan debilidad visual moderada, no total; sin embargo, se carece de información a ese nivel de detalle. Este ejemplo resalta la importancia no sólo de identificar plenamente las discapacidades que prevalecen sino que a partir de contar con precisiones específicas se pueda brindar la orientación y apoyo necesarios a cada uno de los estudiantes que las padecen. Tratar los datos de esa manera, derivaría en beneficios tales como tener una estadística real y con base en ella generar las acciones o políticas pertinentes. No se les puede tipificar a todos por igual ya que algunos casos no alcanzan esa denominación es decir no se consideran discapacidades porque se pueden corregir por ejemplo, en el caso comentado, con el uso de lentes. Otro aspecto que se puede subrayar es que al no contar con información pormenorizada sobre este tema, no se trabaja para desaparecer las limitaciones que pueden existir para el desarrollo adecuado del proceso enseñanza aprendizaje. Desde el enfoque de la educación inclusiva, la atención de la discapacidad se centra en la interacción con el contexto y no sólo como un problema inherente al alumno. Por ello, en las instituciones se debe contar con información suficientemente precisa para favorecer el ambiente en el que la persona con algún tipo de discapacidad debe interactuar, procurando hacer relaciones reales y significativas. Es trascendental asumir como parte de nuestra cultura institucional la inclusión y atención de esta población estudiantil, utilizar los instrumentos necesarios para identificar sus vocaciones de acuerdo a sus capacidades y apoyarla en su tránsito universitario. Esto llevaría a implicarse institucional, profesional y generosamente con los alumnos en situación limitada para realizar las actividades propias de la vida diaria. Sin duda, éste es un gran reto a atender.


el hablador

¿La sorpresa de los Oscar?

La belleza de Llámame por tu nombre El despertar al amor de un joven con una pareja inusual da lugar a una gran historia

Si existe una película que llega rumbo a los Premios Oscar con menor cartel pero con enormes recorrido y reconocimiento por parte de la crítica, y puede ser la gran sorpresa de la temporada, es la nueva obra del Luca Guadagnino. Ganadora de incontables premios y reconocimientos, Call Me By Your Name (Llámame Por Tu Nombre), basada en la novela homónima de André Aciman, es la historia de un joven estadunidense que encuentra el despertar al amor en los brazos de un hombre mayor. Elio (Timothee Chalamet), es un culto y leído músico de 17 años que vive sus días de verano en Italia entre libros, notas y las chicas del pueblo. Su familia está acostumbrada a ver a la bella Marzia (Esther Garrel) entrar y salir todo el tiempo de su casa. Él es aventurado y honesto, un producto extraño de vivir en un ambiente académico, cultural y progresista. Elio habla inglés, italiano y francés a

Chalamet y Hammer entregan actuaciones excepcionales en el nuevo filme de Luca Guadagnino.

la perfección. Junto a su padre, el profesor Perlman (Michael Stuhlbarg) y su madre Annella (Amira Casar), viven todo el verano y las navidades en el norte de Italia. Son “judíos de discreción”, diría la madre.

De no ser por Gary Oldman, Timothee Chalamet tendría garantizada la estatuilla

Así que para ellos, recibir a estudiantes que trabajen durante el verano bajo la tutela del Profesor Perlman es tradición anual. Es entonces que la llegada del apuesto Oliver (Armie Hammer) significa

salvador medina

una turbulenta revolución para Elio, quien ve en el joven no sólo a un alma afín, sino a un compañero. Entre viajes a nadar, lecciones de filosofía y cartas, surge entre Elio y Oliver una relación tensa, que se oculta a la luz de quienes los rodea pero florece de manera natural y bella. Llámame Por Tu Nombre es sin duda una de las mejores películas del año. El joven Timothee Chalamet es una de las revelaciones del año. Su actuación es sutil pero brutal. Representa la confusión del despertar sexual, debatido entre la linda y contemporánea Marzia y el atractivo del joven que llega a invadir su vida y sus sentidos. Si no fuera por Gary Oldman y su papel como Winston Churchill, tendría el camino claro para ganar la estatuilla. Y sin embargo, se trata de una película y un papel trascendental en el contexto de Hollywood. Timothee soporta el peso de una película que es tan honesta como el amor que refleja.

La carta de Steven Spielberg a Donald Trump Los tiempos de Donald Trump han convocado al por mayor a artistas a manifestarse sobre lo que significa su presencia en la silla presidencial de Estados Unidos. Uno de los directores de cine más icónicos del mundo había permanecido en silencio durante la elección y en el primer año de su mandato. Hasta ahora. Steven Spielberg le lanza un mensaje claro y contundente a Trump su mensaje anti medios: nada le gana a la verdad. Escrita por Liz Hannah y Josh Singer, The Post (The Post: Los Oscuros Secretos del Pentágono), cuenta la historia detrás del estudio que condujo Robert McNamara (Bruce Greenwood), secretario de la defensa de John F. Kennedy, Lyndon Johnson y Richard Nixon, para medir el impacto y la posibilidad de ganar la guerra de Vietnam. Es entonces que Daniel Ellsberg (Matthew Rys), uno de los académicos a cargo del estudio, harto de la retórica del gobierno, quien había ocultado la verdad sobre lo que ocurría, que decide hacerse

cargo y robar los documentos que revelaban lo ocurrido. Primero, parte del estudio llega a las manos del New York Times, quienes publican parte de los papeles, sacudiendo a Nixon y a su gabinete. De la mano del poder del gobierno, se dan a la tarea de censurar cualquier otro escrito al respecto. Pero en ese contexto, The Washington Post, que es todavía considerado un periódico local, entra a jugar un papel trascendental.

Kay Graham (Meryl Streep) y su consejo, se encuentran frente a la complicada situación de entrar a la bolsa de valores para conseguir solvencia para hacerlos crecer. Su lógica es que mejores contenidos traerán mayores lectores. Pero el editor del diario, Ben Bradlee (Tom Hanks) y su equipo, no se detendrán frente a nada, ni ante las amenazas de la junta de directivos o el propio gobierno para llevar hasta la verdad. Y es que lo publicado por el New York Times es apenas la punta del

Tom Hanks y Meryl Streep protagonizan este formidable thriller.

SAlvador@elhablador.com.mx fotos: especial

campus

13

MILENIO

iceberg, pues se trata de décadas de inacción ocultadas por el gobierno. Ben se inclina en el experimentado Ben Bagdikian (Bob Odenkirk) para buscar a la fuente que entregó el material al New York Times y así ganar la primicia. The Post refleja el que es un momento central en que los medios le dan la espalda al status quo. Kay, quien toda su vida ha sido cercana a los políticos y a la cúpula de Washington, debe entender que los periódicos no deben servir para apoyar al gobierno, sino a poner sus acciones bajo la lupa. No es novedad o sorpresa decir que la dirección de Spielberg es impecable. Y el talento en pantalla es inmejorable. Pero la película flaquea en el guión. El guión se estanca demasiado en el primer acto y la acción comienza demasiado tarde, quizás por la necesidad de explicarnos quién es cada personaje y cuál es su papel dentro de la trama. Hay demasiados personajes y actores reconocidos en papeles que duran una o dos intervenciones. Pero quizás sea demasiado el

privilegio de trabajar con uno de los grandes el que los lleva a decir una o dos líneas a cambio. Además, el personaje de Meryl Streep es bofo. Va de un lado a otro a la voluntad de los hombres a su alrededor. Y aunque sí, es un personaje redondo, es raro ver a una actriz del tamaño de Streep atada a una mujer a la que parece no importarle el oficio del periodismo, sino el negocio detrás de él. El personaje más importante es el de Bob Odenkirk. Pero es quizás su falta de cartel, en comparación de sus compañeros, lo que provoca que quede de lado. The Post parece apresurada en su concepción. Pero su mayor problema es que no sabe qué ser: si una intriga política, una defensa del periodismo o la historia sobre una empresa que debe adaptarse a los nuevos tiempos para crecer. Pese a ello, uno vez que la película levanta, Spielberg y el talento a su alrededor despega, creando lo que parece un thriller más que formidable y, sobre todo, significativo para el contexto de Donald Trump.


Máxima justa del deporte estudiantil

Nombramiento histórico

Será UAEM sede de Universiada Nacional 2018

Académica de la UJAT asume representación de México ante el GCFI

El rector Alfredo Barrera Baca y la titular de la Secretaría de Cultura y Deporte del Gobierno del Estado de México, Marcela González Salas, firmaron el documento.

La investigadora Nancy Patricia Brito Manzano.

Compromiso con el deporte La secretaria de Extensión y Vinculación de la UAEM, Jannet Valero Vilchis, afirmó que la Autónoma mexiquense reconoce la importancia de la cultura, el arte y el deporte, a través de la oferta de programas educativos relacionados con la cinematografía, el teatro, las artes plásticas, la arquitectura, la música y la danza. Precisó que el convenio específico con la Dirección de Cultura Física y Deporte permitirá el

talló que de forma colaborativa, se integrará un catálogo del vasto patrimonio artístico y cultural con que cuenta la entidad. Alfredo Barrera Baca sostuvo que en el Plan Rector de Desarrollo Institucional 2017-2021 se plasma la voluntad de que la UAEM tenga presencia en el ámbito cultural mexiquense y colabore en la implementación de políticas y programas que promuevan los valores humanos. Acompañada del director general de Cultura Física y Deporte, Carlos Alberto Acra Alva, y la directora general de Patrimonio y Servicios Culturales, Ivett Tinoco Gacía, Marcela González Salas enfatizó que de la mano de la Universidad Autónoma del Estado de México, la entidad se convertirá en ejemplo nacional, al albergar la Universiada Nacional 2018. Puntualizó que en la catalogación del acervo arquitectónico, artístico y cultural de relevancia histórica para la entidad participarán estudiantes, académicos, intelectuales e investigadores de ambas instancias. Los convenios firmados, consideró la servidora pública, representan la oportunidad de transformar la vida de los mexiquenses a través del impulso de la cultura, el deporte y la educación, como la única estrategia de recomponer el tejido social.

intercambio de docentes e instructores y la actualización de programas deportivos; en tanto, el convenio con la Dirección de Patrimonio y Servicios Culturales abonará a las expresiones artísticas para promover la sensibilidad estética. Ivett Tinoco García manifestó que el compromiso social une e identifica a la máxima casa de estudios mexiquense y el Gobierno del Estado de México. Por esta razón, colocan en el centro del diálogo institucional acuerdos en pro del desarrollo artístico y deportivo de la entidad.

fotos: uam/ ujat/ inee/ uabc

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) será sede de la edición 2018 de la Universiada Nacional, máxima justa del deporte estudiantil de nuestro país y que reunirá a más de ocho mil deportistas, anunciaron el rector de esta casa de estudios, Alfredo Barrera Baca, y la titular de la Secretaría de Cultura y Deporte del Gobierno del Estado de México, Marcela González Salas. Durante la firma del convenio general de colaboración entre ambas instancias, en el Museo de Arte Moderno del Centro Cultural Mexiquense, Barrera Baca resaltó que con el respaldo del gobierno de la entidad, esta casa de estudios será anfitriona de este magno evento deportivo a realizarse el mes de mayo. Destacó que la signa de este instrumento legal simboliza la voluntad de ambas instituciones para multiplicar esfuerzos en aras de generar proyectos que beneficien a los mexiquenses y ofrece a los universitarios la posibilidad de aportar y compartir el conocimiento que se genera en aulas y como resultado del trabajo de investigación. Durante este evento, marco en el cual se firmaron convenios específicos con la Dirección General de Cultura Física y Deporte y la Dirección General de Patrimonio y Servicios Culturales del gobierno estatal, de-

campus

La profesora e investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Nancy Patricia Brito Manzano, asumió la representación internacional de México ante el Consejo de Administración del Instituto de Pesquerías del Golfo y el Caribe (GCFI, por sus siglas en inglés), nombramiento que coloca a esta casa de estudios como la primera universidad pública en portar este reconocimiento. Así lo informó el secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación de la UJAT, Raúl Guzmán León, quién detalló que el diploma de aceptación firmado por la presidenta del Consejo de Administración del GCFI, Graciela García-Moliner Basora, fue recibido a finales del año pasado por la profesora adscrita a la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA). Respecto al GCFI, Guzmán León destacó que es un instituto de carácter internacional que asume la importancia de preservar y hacer un uso responsable de los recursos marinos, que se consolida como un foro para el intercambio de información y perspectivas entre tomadores de decisiones, científicos, gerentes, educadores, usuarios de recursos y estudiantes. Como parte de la trayectoria profesional de Brito Manzano, se cuenta la realización de investigación en Biología Marina y actualmente trabaja en el Programa en Ingeniería en Acuacultura de la DACA. Su trabajo más reciente se denomina “Effects of near-futurepredicted ocean temperatures on early development and calcification of the queen conch Strombus gigas”, publicado en importantes revistas científicas y que plantea el estudio del Caracol Reina, una de las seis especies de caracoles distribuidas en todo el Caribe de importancia comercial significativa. De igual manera, actualmente encabeza el proyecto de investigación “Diagnóstico de la situación ostrícola: contenido de materiales pesados en agua, sedimentos y tejidos de Crassostrea virginica en los sistemas lagunares Carmen, Machona y Mecoacán en el Estado de Tabasco”, en el que colaboran ocho investigadores y que se concluirá en febrero de 2019. 14

MILENIO

EL organismo

es un instituto de carácter internacional que asume la importancia de preservar y hacer un uso responsable de los recursos marinos

Apoyan competitividad de las Mipymes Mediante su vinculación con centros de investigación nacionales e internacionales, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco impulsa el desarrollo de proyectos productivos para la reconversión de la economía estatal, sostuvo el rector de esta casa de estudios, José Manuel Piña Gutiérrez, durante su participación en la instalación del Consejo Estatal para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Tabasco, que se llevó a cabo este lunes 29 de enero en la Delegación de la Secretaría de Economía federal.

En presencia del delegado de esta dependencia, Leopoldo Díaz Aldecoa, el rector de la UJAT hizo entrega al coordinador de asesores del director del Instituto Nacional del Emprendedor, Víctor Manuel González Navarro, de los proyectos que se están desarrollando, como el Centro Emprendedor, el Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Aplicada de Tabasco, la Ciudad Universitaria del Conocimiento y espacios académicos para apoyar la capacitación en el nuevo Sistema Penal Acusatorio Adversarial. Asimismo comentó que se desarrollan proyectos para apoyar la economía de traspatio en las familias tabasqueñas, y la actualización del Modelo Insumo Producto y Matriz de Contabilidad Social.


INEE y gobierno de Baja California Sur buscan incrementar la permanencia escolar en la Educación Media Superior

Estabilidad y seguridad

Basifica UABC a 79 trabajadores administrativos

El titular del INEE, Eduardo Backhoff Escudero, presentó a las autoridades de la entidad las estretegias desarrolladas por el Instituto.

El rector Juan Manuel Ocegueda Hernández refrendó el compromiso de la institución con sus docentes.

El consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero, presentó al gobierno de Baja California Sur las Directrices para mejorar la permanencia escolar en la Educación Media Superior. Con ellas, la autoridad estatal establecerá acciones para reforzar la colaboración entre los diversos subsistemas que ofrecen este nivel educativo, la equidad en los servicios de enseñanza y evitar el problema del abandono escolar. En el marco de la Reunión 2018 del Colegiado en materia de Evaluación en Educación Media Superior efectuada en esta entidad que reunió a cerca de 100 directores de todos los subsistemas de la entidad, el titular del INEE consideró importante fomentar la formación pedagógica y didáctica en los programas de licenciatura y posgrado orientada a fortalecer la docencia en Educación Media Superior y lograr que un número importante de docentes pueda interesar a los jóvenes en los contenidos de las clases. Backhoff Escudero destacó que, con las Directrices presentadas, se busca garantizar el derecho a la permanencia en la Educación Media Superior a partir de mecanismos pertinentes de prevención y

Se llevó a cabo la Ceremonia de Basificación de Personal Administrativo en la que 79 empleados de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), recibieron su base definitiva laboral, lo que representa una estabilidad laboral y seguridad económica para sus familias. De las bases otorgadas, 14 corresponden al Campus Ensenada, 44 al Campus Mexicali y 21 al Campus Tijuana. En el evento, el rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández, felicitó a cada uno de los empleados por lograr, a base de su esfuerzo y dedicación al trabajo, ser parte de la planta laboral de

atención oportuna de los factores de riesgo, y ofrecer a los jóvenes que interrumpieron sus estudios opciones de acuerdo a sus necesidades para culminar este nivel educativo. Aunado a lo anterior, resaltó que otra de las metas que se busca alcanzar con el establecimiento de estas Directrices es fortalecer la autonomía escolar y la práctica docente para generar entornos de aprendizaje que estimulen a los jóvenes a permanecer y culminar la Educación Media Superior. Informó que las cinco Directrices emitidas por el INEE son: Fortalecer, con un enfoque de equidad, las políticas dirigidas a institucionalizar acciones para la permanencia escolar en los planteles de EMS; Mejorar la formación de los tutores académicos y las condiciones institucionales para su adecuado desempeño; Fortalecer las competencias docentes para generar interacciones pedagógicas pertinentes a las necesidades educativas de los jóvenes; Afianzar la identidad de los jóvenes con la escuela, promoviendo ambientes escolares seguros, incluyentes y democráticos; Ampliar las estrategias de reincorporación educativa de los jóvenes, atendiendo la diversidad de sus contextos sociales.

una de las mejores universidades de México, la cual goza de reconocimiento social y académico, tanto a nivel estatal como nacional. Asimismo, indicó que para la Máxima Casa de Estudios es un orgullo poder otorgar plazas base a sus trabajadores, a pesar de las condiciones económicas por las que atraviesa el país y por ser una de las pocas instituciones de educación superior que tiene la capacidad financiera para hacerlo, además de contar con prestaciones superiores a las que marca la ley y con el sistema de pensiones y jubilaciones más sólido.

Ocegueda Hernández llamó a los académicos a mantener la calidad de su trabajo.

Luchar contra la deserción Al comentar los resultados de la prueba Planea Media Superior 2017 a los directores y maestros presentes en el evento, informó que 73 de cada 100 jóvenes de 15 a 17 años d edad asiste a la escuela, 12 de ellos lo hacen a un bachillerato de universidad autónoma, 19 a un plantel privado, 22 a uno federal y 47 a uno estatal.

Ante el abandono que se registra en la Educación Media Superior a nivel nacional (entre 13 y 15 por ciento), consideró necesario mejorar gradualmente la estructura, organización y funcionamiento de este nivel educativo, para cumplir con el derecho a la educación. En su oportunidad, el secretario de Educación de la entidad, Héctor Jiménez Márquez realizó la presentación de los resultados de Planea 2017 Media Superior y señaló que esta evaluación se ha convertido en la principal fuente de información para

transformar el sistema educativo y a partir de los resultados de Planea se pueden construir una serie de estrategias que “nos permitan mejorar el tema de la relación con los alumnos e identificar las necesidades tanto de los estudiantes como de nuestros docentes”, finalizó. Al término de esta reunión en el Estado se formalizó el protocolo de aceptación de las Directrices para mejorar la permanencia escolar en la Educación Media Superior emitidas por el INEE. En la firma de este acuerdo participaron el consejero presidente del INEE, Eduardo Backhoff Escudero y por parte de lasautoridades de la entidad, el secretario de Educación, Héctor Jiménez Márquez; el director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos, Ángel René Holmos Montaño; el director general del Colegio de Bachilleres, Oscar Báez Sentíes; y el director general del Colegio Nacional de Educación Profesional, Antonio Álvarez.

campus

Esfuerzo en pro de la calidad El rector mencionó que gracias al esfuerzo de los integrantes de la comunidad universitaria, la UABC ha logrado: un gran impacto en el desarrollo social, económico y educativos de Baja California; contar con cerca de 165 mil egresados; atender actualmente a más de 65 mil estudiantes, y ser una de las siete universidades más grandes de México. “Es una Universidad en la que estamos haciendo un esfuerzo muy importante para consolidar la calidad de todos los servicios que ofertamos”.

“Yo los exhorto a que se pongan la camiseta y que sigan trabajando con ese nivel de compromiso que estoy seguro todos ustedes tienen, y de esa manera seguir fortaleciendo a nuestra Universidad”, puntualizó Ocegueda Hernández. Nazario Rangel Cataño, Secretario General del Sindicato Estatal de Traba-

15

MILENIO

jadores Universitarios (SETU), de igual manera celebró a los basificados, ya que este es un reconocimiento por su desempeño en el trabajo, por lo que los invitó a seguir esforzándose para seguir poniendo en alto el nombre de la UABC. “Desde este día vivirán una estabilidad laboral plena, lo que les permitirá seguir cumpliendo con responsabilidad y dedicación, sus actividades cotidianas”, expresó el Secretario General del SETU. También conformaron el presídium las autoridades universitarias, Alfonso Vega López, Secretario General; Rosa Blanca García Rivera, Vicerrectora del Campus Ensenada; Ángel Norzagaray Norzagaray, Vicerrector del Campus Mexicali; María Eugenia Pérez Morales, Vicerrectora del Campus Tijuana, y Martín Arturo Ramírez Urquidy, Coordinador General de Recursos Humanos.


IMPULSO UAS

Canal entre padres, docentes y jóvenes

Entregan en la UAS reconocimientos del Programa Familias Universitarias Creciendo en Valores El proyecto de la Unidad de Bienestar Universitario aporta a los padres herramientas para mejorar la comunicación con sus hijos REDACCIÓN CAMPUS

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, resaltó la importancia del binomio que conforman los padres de familia y los docentes al hacer entrega de reconocimientos a los 150 participantes del programa Familias Universitarias Creciendo en Valores. “Quiero felicitar a los 150 participantes cuyos hijos estudian en 50 escuelas preparatorias de nuestra Universidad, creo que nunca es tarde para aprender (…) los tiempos cambian, los jóvenes son diferentes a cuando fuimos nosotros jóvenes y hoy estamos obligados a buscar los canales para poder tener una mejor comunicación, y qué mejor oportunidad que estar con nosotros en este programa”, expresó. Este programa, dijo Guerra Liera, ayuda a preparar a los padres de familia para que se acerquen y mejoren la comunicación y relación con sus hijos, por lo que agradeció a los papás por confiar en la Universidad para la formación educativa de ellos, así como por haber accedido a participar en esta primera etapa del programa. “Muchísimas gracias padres de familia, primero por confiarnos a sus hijos como nuestros alumnos y segundo por atreverse a entrar en un papel diferente a la Universidad Autónoma de Sinaloa, poder junto a otros padres de familia cambiar experiencias, opiniones y saber que vamos en el camino correcto para poder tener y gozar de una mejor relación con nuestros hijos”, externó.

Refrenda el rector el compromiso con la transparencia institucional El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, refrendó el compromiso de ser una institución transparente, comprometida con la calidad educativa, la rendición de cuentas y sobre todo con la protección de datos personales de la comunidad rosalina.

“En la Universidad Autónoma de Sinaloa, estamos plenamente convencidos de que donde haya dinero público se debe hacer rendición de cuentas, informar a la sociedad en qué se invierten los recursos que se nos otorgan y qué resultados colectivos se obtienen (…) de igual forma estamos convencidos de la responsabilidad de proteger los

fotos: uas

El rector Juan Eulogio Guerra Liera y la directora de la UBU, Patricia Corrales de Guerra, reconocieron a los 150 participantes en el programa.

De igual manera felicitó a la Unidad de Bienestar Universitario (UBU) por llevar a cabo el proyecto, haciendo el compromiso de continuar con la difusión del mismo, ya que en la actualidad se necesitan más jóvenes íntegros, con valores, que sean agentes de cambio para la sociedad. Asimismo la directora de la UBU, Patricia Corrales de Guerra, precisó que el programa brinda un espacio a los padres de familia para que estos puedan

datos personales de nuestros estudiantes, trabajadores y usuarios para lo que corresponde estrictamente la vida privada de cada uno, permanezca bajo resguardo sin poner en riesgo su seguridad y dignidad”, dijo. El rector expresó su mensaje previo a la conferencia magistral “La era digital y los retos de la protección de los datos personales”, dictada por Fernando García Limón, Director General de Cumplimientos y Responsabilidades del INAI y egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de Los Mochis, lo cual dijo el dirigente universitario, es referente de la calidad y formación integral de estudiantes. “Esto habla del compromiso de la institución, de la calidad de nuestros docentes, la preocupación de nuestros estu-

practicar los valores a través de herramientas que les permitan generar relaciones más armónicas en sus hogares, siendo la familia el núcleo donde se forman los ciudadanos responsables que el estado y el país necesitan. “Es una oportunidad única que nos ayudará a tener una mejor comunicación con sus hijos y ustedes se convertirán en nuestros mejores aliados para que los jóvenes estudiantes puedan desarrollar un proyecto de vida exitoso, basado en

Los valores y una buena relación familiar ayudan a que los jóvenes puedan desarrollar un proyecto de vida exitoso educación de calidad académica y humana” puntualizó. La directora del UBU felicitó a todos los participantes de esta

Guerra Liera remarcó el esfuerzo de la universidad para realizar una rendición de cuentas clara.

diantes y que hoy realmente es muy satisfactorio que nuestros egresados estén arribando a las diferentes posiciones de dirección en nuestro país, muchas felicidades maestro Fernando García Limón, es un orgullo para la Universidad Autónoma de Sinaloa”, externó.

campus

16

Por su parte el conferencista recordó el haber iniciado su formación jurídica en esta institución, educación que le ayudó a enfrentarse en el mundo real, gracias a las herramientas que los docentes le brindaron. Al iniciar su exposición, García Limón señaló que en

MILENIO

primera etapa, al igual que a los directores de las distintas Unidades Académicas y al dirigente universitario por el apoyo brindado para poner en marcha este proyecto. Por su parte, Claudia Luz Rivas Peralta, madre de familia agradeció a la UAS y a la Unidad de Bienestar Universitario por implementar este tipo de programas que aportan herramientas que mejoran la relación familiar y refuerzan los valores.

la actualidad empresas como Google, Facebook, entre otras, generan mayores ganancias gracias a los datos personales que los usuarios proporcionan a través de las redes sociales, correos electrónicos, buscadores, por lo que enfatizó que los datos son el “petróleo” de la era digital. Asimismo el especialista indicó que México cuenta con leyes que regulan la protección de datos personales, información que, dijo, se proporciona al solicitar un acta de nacimiento, becas, al tramitar una tarjeta de crédito o simplemente al generar una cuenta en una red social. “Focalizándonos en la era digital, 70 millones de habitantes al 2016 utilizaban internet, de estos 70 millones, el 70 por ciento lo realizamos a través de nuestro Smartphone” expresó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.