Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 18 julio de 2013
518
Gobiernos de coalición y PND
La paradoja de Brunner
¿Educación o escolarización?
Análisis de la coberturade educación superior
especial
Campus o milenio
02 o Jueves 18 de Julio de 2013
www.campusmilenio.com.mx
nota de la semana
Renovar planta docente y difundir la cultura, retos de la UAM: Vega y León UAM
El nuevo rector de la institución presentó el programa a seguir durante su administración, en donde se planean estrategias ante retos como la cobertura, la renovación de la planta docente, el plan de retiro de los académicos, la difusión cultural y la producción de conocimiento Salvador Vega León, rector de la UAM, presentó su plan de gobierno en donde se plantean acciones a seguir ante los retos actuales de la universidad.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
l nuevo rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Salvador Vega y León, pormenorizó su programa de gobierno al frente de la casa abierta al tiempo, donde resaltó como principales retos: ampliar la matricula universitaria, renovar la planta docente, además de mejorar su salario; así como impulsar con mayor énfasis la difusión de la cultura, aseguró. Establecer una nueva forma de gobierno basada en el diálogo y la coordinación entre los rectores de las cinco unidades, la Junta Directiva, el patronato y el Colegio Académico; éste será el modo con el cual la casa de estudios buscará alcanzar una gobernanza colegiada y horizontal, subrayó el Rector. En conferencia de prensa realizada en la Rectoría General, Vega y León señaló que para lograr que la UAM incremente y trascienda la cobertura de su matrícula del área metropolitana, se tendrá que fortalecer el trabajo realizado en las unidades Lerma y Cuajimalpa, así como impulsar los modelos de educación a distancia, dijo el rector a Campus. De hecho, gran parte de la apuesta para incrementar la matrícula en el 2017 a 65 mil estudiantes, se dará a través de
la educación a distancia, reconoció Salvador Vega, del mismo modo en el nivel posgrado, el nuevo rector ha proyectado pasar de 3 mil 400 estudiantes a 5 mil, al término de su gestión. En el tema de la renovación de la planta docente, el plan de trabajo de Vega y León, señala que “a la fecha, el 30.5 por ciento del personal académico de la UAM tiene más de 60 años y la edad promedio es de 55.21 años. La diferencia entre los ingresos actuales y los que se podrían percibir en el caso de optar por la jubilación (diez salarios mínimos para titulares), es un poderoso desincentivo que obstaculiza el sano proceso de renovación generacional del personal académico. De aquí la apremiante necesidad de que la UAM cuente con mecanismos que permitan salidas de retiro adecuadas a sus profesores”, se señala en este documento. En este sentido, el rector de la UAM, señaló que esperará el presupuesto designado para esta casa de estudios para el 2014, de este modo hacer las adecuaciones pertinentes, a través de un esquema de ahorro para el retiro; así, lograr mejores planes de jubilación para los docentes. Por otro lado, de las funciones que cumplen las universidades, como la docencia, la difusión de la cultura y la producción del conocimiento,
Uno de los temas prioritarios para la institución es la deserción estudiantil, por lo que se planea establecer estrategias para minimizarla Vega y León, reconoció que el área con mayores posibilidades de expansión es, la difusión de la cultura, por lo cual durante su gestión buscará dar mayor énfasis a este rubro. Adicionalmente, el rector de la UAM, destacó la función del servicio social que ofrece la universidad a distintos sectores sociales, ofreciendo a la comunidad, los diversos saberes con los que la universidad cuenta. En el encuentro con medios de comunicación, se destacó también que Sa lvador Vega y León, desig nó a Norbet ro Manjarrez Álvarez como nuevo secretario general de esta Universidad y a Walterio Beller Taboada como coordinador general de difusión.
Deserción universitaria
Otro de los temas prioritarios para la UAM, es combatir la deserción estudiantil ya que actualmente, este problema afecta a cerca del 30 por ciento de los estudiantes y hasta el 50 por ciento en algunas carreras, principalmente, en las ingenierías.
Para el nuevo rector, Vega y León, son distintas las variables que originan la deserción, por lo cua l, anunció que se reunirá con la directora general del Colegio de Bachilleres (Colbach), Sylvia Ortega, toda vez que esta institución de educación media superior es uno de los principales espacios que envía estudiantes a la UAM. Este acercamiento, detalló Salvador Vega, tendrá el propósito de construir cursos propedéuticos, para que los alumnos se familiaricen con las metodologías y los programas de la UAM; así como para que los alumnos logren valorar sus capacidades en lógica, redacción, lectura, matemáticas y español. En cuanto a este tema, Vega y León, abundó que "aquellas (carreras) que son de las ciencias básicas, ingenierías, tienen una deserción mayor", pero "esto sucede en todo el país", planteó el Rector. Asimismo, aceptó que hay def iciencias en a lg u nos temas que t ienen que ver con
la formación de los alumnos de preparatoria y otras escuelas equivalentes, quienes en alg unos casos prov ienen de escuelas totalmente tradicionales en el que se les enseña a memorizar. Además, destacó que otro factor que origina la deserción es que los aspirantes se inscriben a la vez en dos instituciones universitarias para probar cuál les gusta más y al final se deciden por una y dejan la otra.
40 + 10 tEn el contexto de la celebración por los 40 años de la Casa Abierta al Tiempo, el rector Salvador Vega y León, señaló que se tienen que destacar las fortalezas de la UAM, así como emprender un plan de diez años (40+10), para consolidar aún más, a esta casa de estudios en su aniversario número 50. En este sentido, el Rector, resaltó que durante el festejo por estos 40 años, se destacará la labor que ha hecho la UAM en cuanto a publicaciones, difusión cultural, así como el trabajo de académicos e investigadores cuyas aportaciones han tenido resonancia a nivel nacional y mundial.
milenio o Campus
Jueves 18 de Julio de 2013 o03
www.campusmilenio.com.mx
estación de paso
adrián acosta silva*
La paradoja de Brunner
L
a semana pasada José Joaquín Brunner, el conocido sociólogo chileno autor de numerosas obras de referencia para el campo de la cultura y la educación superior en América Latina, estuvo en la Universidad de Guadalajara para dictar una conferencia magistral y un par de cursillos para funcionarios y estudiantes de posgrado de dicha institución. Para muchos de los que nos hemos formado en la lectura de sus numerosas obras, tener a Brunner por primera vez en Guadalajara representaba la oportunidad de compartir con el académico y el intelectual, con el funcionario público y el consultor internacional, con el colega y con el profesor universitario, algunas de las ideas y propuestas que ha formulado recientemente en torno a lo que está ocurriendo en el campo de la educación superior latinoamericana. Las siguientes son algunas notas al vuelo de algunas de las tesis e hipótesis que el autor de Universidad y sociedad en América Latina (1986), o Los intelectuales y las instituciones de la cultura (publicado en 1983, junto con Angel Flisfich), formuló en su visita a la U. de G. Son notas organizadas en 4 postales de gran formato, conducidas por la idea de que la educación superior latinoamericana es el territorio de una paradoja central: experimenta una gran expansión y diferenciación social e institucional que, sin embargo, tiende a reproducir las desigualdades estructurales de la región, algo que puede ser llamado como la “paradoja de Brunner”. • Como en n i ng u na ot ra época anterior, la educación super ior muest ra u n r it mo espectacular de expansión y masificación de la oferta y de la demanda por carreras de licenciatura y posgrado. Hoy, en Iberoa mér ica más de 20 millones de estudiantes están inscritos en alguna de las 16 mil instituciones o establecimientos públicos o privados, universitarios y no universitarios, de educación superior de la región. La magnitud de este crecimiento va acompañado de un incremento de la complejidad de la gestión de los sistemas e instituciones, pero también revela el tamaño de los cambios contextuales que han ocurrido en las sociedades, las
contacto:
especial
El sociólogo chileno, José Joaquín Brunner.
economías y las políticas de los países de la región. Sólo para darse una idea del impacto de este crecimiento de las plataformas institucionales de la educación superior basta comparar con lo que teníamos hace 60 años: en 1950 sólo existían 75 instituciones de educación superior y teníamos una matrícula de 150 mil estudiantes en toda iberoamérica. En ese lapso (1950-2010), las instituciones se multiplicaron por más de 200 veces y la matrícula por 130. Juguemos con los datos: en las últimas 6 décadas cada año se crearon en promedio 265 nuevas IES y se incorporaron más de 300 mil nuevos estudiantes a las mismas. • Estos datos agregados esconden diferencias muy significativas entre los países iberoamericanos. Por ejemplo, la cobertura. Mientras que en países como España, Uruguay o Argentina 6 o 7 de cada 10 jóvenes de entre 19 y 23 años están matriculados en alguna modalidad de educación superior, en países como Guatemala o El Salvador lo hacen solo 2 de
La idea de que la educación superior latinoamericana experimenta una gran expansión y diferenciación social e institucional que, sin embargo, tiende a reproducir las desigualdades estructurales de la región puede ser llamada 'La paradoja de Brunner'” cada 10. En México, en número redondos estamos más cerca de Guatemala que de Argentina: sólo 3 de cada 10 muchachos o muchachas actualmente están inscritos en alguna institución de educación superior. A pesar de que en México ha crecido de manera importante la matrícula y la cobertura de educación superior en los últimos años, al ritmo actual de crecimiento tardaríamos dos décadas en alcanzar a los punteros de la región. • Pero no sólo es un asunto del tamaño o ritmo de la expansión. Uno de los problemas de esta expansión es que tiende a reproducir los patrones de la desigualdad social latinoamer ica na. Es decir, los que ingresan son estudiantes per-
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
tenecientes a familias de los 2 quintiles más altos de ingreso de la región y cuyo origen social se caracteriza por padres y madres de familia con escolaridades relativamente altas. Ello explica porqué en promedio sólo 4 de cada 10 jóvenes están inscritos en la educación superior de la región. Esto tiene enormes implicaciones no solamente en términos de equidad, sino que debilita significativamente las funciones de movilidad social ascendente que tradicionalmente han estado asociadas a la educación universitaria. Una sociedad que, por diversas causas y razones, no incluye a 6 de cada 10 jóvenes en la educación superior, está “condenando” a la inmovilidad social a un enor-
me sector de la población (una cuarta parte en promedio), a sobrevivir reproduciendo los patrones preexistentes de desigualdad social. • ¿Universidades o escuelas? Como Brunner señaló, apoyándose en el Informe 2011 Educación superior en Iberoamérica (CINDA, 2011), sólo 4 mil de las 16 mil instituciones de educación superior pueden considerarse como universidades. El resto son establecimientos dedicados a la formación en áreas no científicas sino profesionales o técnicas, en las cuales se desarrollan básicamente labores de docencia, no de investigación, ni extensión ni difusión. En las 4 mil instituciones universitarias, sin embargo, sólo un puñado pueden verdaderas universidades, es decir, organizaciones del conocimiento que desarrollan sistemáticamente labores de docencia, investigación, extensión y difusión cultural. Pero si se clasifican de acuerdo a un indicador básico de investigación (número de artículos científicos publicados por las universidades en un lustro,2003-2008), sólo 1369 de las 4 mil realizan algún tipo de investigación, y únicamente 62 de ellas, las que publican más de 3 mil artículos científicos por año, pueden considerarse “universidades de investigación” (en el caso mexicano sólo 4 universidades están consideradas en este categoría). Frente al discurso de la sociedad y de la economía basada en el conocimiento, esos datos revelan el tamaño del esfuerzo institucional que aún falta hacer para fortalecer y expandir esta parte estratégica de la educación superior en la región. Estas cifras e imágenes habitan el centro de la “paradoja de Brunner”. La educación superior como un campo masificado y heterogéneo, excluyente de los sectores más pobres y reproductor de las elites, que sirve para consolidación de posiciones de privilegio a algunos, o de escalera de movilidad social para otros, pero que excluye sistemáticamente a la mayoría de los jóvenes. Universidades que no lo son, muchas escuelas que funcionan como “enseñaderos” de nuevos oficios y profesiones, donde la investigación científica es una flor exótica y delicada. Esa es la fotografía del momento y sus circunstancias. Esos son sus formidables desafíos. Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 18 de Julio de 2013
www.campusmilenio.com.mx
opinión OPINIÓN Alejandro canales
ceneval
Cuarta Reunión Nacional de Instituciones Usuarias de los EGEL
canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
El Sur también existe
El volumen y retos del sistema educativo
especial
L
as vacaciones de verano llegaron y también, para muchos, una pausa para lo nuevo y las decisiones importantes. El inicio de la vida escolar, el cambio de grado, de escuela, de nivel educativo o el complicado paso de la escuela al mercado laboral. El papel y respaldo de la familia es fundamental, como lo muestran las evidencias, para el futuro escolar de niños y jóvenes. Y no solamente se debe a la dependencia económica de la mayoría de estudiantes, también lo es por el ambiente de impulso o inhibición de las inquietudes escolares en el hogar o por la búsqueda de opciones ante un reiterado fracaso o rechazo de instituciones educativas. Pero no todo es la esfera familiar; la responsabilidad también está del lado de la autoridad educativa. A pesar de los esfuerzos de las últimas dos o tres décadas en materia de equidad, el Sistema Educativo Nacional (SEN) se ha mostrado relativamente refractario a las oportunidades educativas para niños y jóvenes de menores ingresos. La forma del sistema todavía es sumamente piramidal y amerita mayor atención la educación media superior y superior. Unas cuantas cifras ilustran la morfología del SEN. En total, según las estimaciones para el reciente ciclo escolar que acaba de concluir, de preescolar a posgrado estaban matriculados casi 36 millones de niños y jóvenes. Esto es, un tercio del total de la población en el país. De los 36 millones de estudiantes inscritos, el 73 por ciento corresponde a la educación básica. Es la base de la pirámide (y principalmente la enseñanza primaria con 14.7 millones). En educación media superior están matriculados el 13 por ciento del total, 4 por ciento en capacitación para el trabajo y 9 por ciento en educación superior. Los estudiantes matriculados en educación superior, en números absolutos, suman 3.3 millones. En números redondos, la licenciatura ocupa la mayor parte con 3.1 millones; luego el nivel de maestría con 169 mil, las especializaciones con 46 mil y, en la cúspide, el doctorado con apenas 28 mil estudiantes. Entonces, el mayor avance lo hemos registrado en la educación básica y no completamente. Vale la pena recordar que desde 1993 la educación secundaria se volvió obligatoria y apenas al finalizar la administración anterior se logró alcanzar su cobertura universal. Desde el 2002, pese a lo polémico de la iniciativa, tres años de preescolar son obligatorios y la cobertura debió alcanzarse UNAM-IISUE/SES.
completamente en el 2008. Pero no, la cobertura para los niños de tres años todavía está en 49 por ciento. Ahora también ya es obligatoria la educación media superior y deberá alcanzar la cobertura universal para el año 2022. Actualmente, las estimaciones señalan que la cobertura para este nivel está alrededor del 69 por ciento del grupo de edad (la OCDE dice que es de 63 por ciento), de forma que deberá sumar más de 30 puntos porcentuales en la próxima década (añadir poco más de un millón de estudiantes a los actuales). Ciertamente, se ha registrado un avance importante en la cobertura de la educación media superior en la última década. Sin embargo, de acuerdo al más reciente reporte estadístico de la OCDE, la cobertura educativa entre jóvenes de 15 a 19 años es de 56 por ciento, muy alejada de la media de los países de la OCDE (84 por ciento) e incluso menor a países como Brasil (77 por ciento), Chile (76 por ciento) o Argentina (72 por ciento). Tal vez lo más preocupante, como lo indicó la OCDE, es que alrededor de una cuarta parte del total de jóvenes mexicanos entre los 15 y 29 años de edad no estudian ni trabajan, los llamados NiNis (Education at a Glance 2013: 330). Es la tercera proporción de jóvenes más grande dentro de los países de la organización; el primer lugar lo ocupa Turquía (35 por ciento) y le sigue Israel (28 por ciento). Además, el problema es que la proporción relativa de NiNis en México prácticamente no se ha movido en la última década. Queda todavía el enorme reto de expandir las oportunidades educativas para el nivel superior, el cual necesariamente reflejará la presión creciente de la obligatoriedad del nivel previo. Sin duda hará falta mayor atención e imaginación de la autoridad educativa para la licenciatura y el posgrado. Hasta hoy, en lo que va de esta administración, las medidas públicas se han concentrado solamente en la educación básica, desde el inicio de la reforma hasta las fallidas computadoras para primaria. El verano también podría ser una pausa para pensar en el resto de niveles educativos y principalmente en los contenidos del programa sectorial.
La Cuarta Reunión Nacional de Instituciones Usuarias de los EGEL tendrá sede en la UNACH.
A
unque parece que fue ayer, han pasado ya seis años desde que en la Primera Reunión Nacional de Instituciones Usuarias de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) se presentó como un proyecto. Hoy la creación de una nueva generación de exámenes es una realidad. El Ceneval tiene en operación 40 pruebas de egreso de licenciatura y con cada una de ellas es posible identificar los conocimientos, habilidades y competencias que deben tener los egresados. No solo eso: ahora se cuenta con un Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico y se ha instituido el Premio Nacional al Desempeño de Excelencia, iniciativas que reconocen la calidad de instituciones y personas, respectivamente. Estos logros se deben, en parte, al intercambio de ideas, las discusiones, las conclusiones, es decir, a los consensos surgidos en estas sesiones académicas, cuyo propósito general es, precisamente, ser un espacio de comunicación abierta y propositiva, así como promover la rendición de cuentas, la transparencia de los procesos técnicos, la adecuada utilización e interpretación de los resultados de los EGEL y la mejora continua de los servicios que prestamos. La Cuarta Reunión Nacional de Instituciones Usuarias de los EGEL tendrá verificativo del 16 al 18 de octubre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con sede en la Universidad Autónoma de Chiapas. En esta ocasión, se persiguen dos objetivos particulares: • Compartir con las instituciones usuarias información sobre a) la forma en que están siendo ponderados los resultados obtenidos por los egresados de las IES en el EGEL, en los procesos de evaluación y acreditación de programas e instituciones educativas, así
La reunión girará en torno al diálogo, propuestas de trabajo y los nuevos enfoques y mecanismos de evaluación como en los relacionados con la obtención de recursos extraordinarios; b) el Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico-EGEL y las características y destino de los egresados que han recibido el Premio Ceneval al Desempeño de ExcelenciaEGEL, y c) experiencias exitosas de IES usuarias en el uso y aprovechamiento de los EGEL. • Recoger el punto de vista y las sugerencias de la IES sobre los distintos temas propuestos en las mesas, así como sobre los aspectos susceptibles de mejora en los distintos ámbitos del servicio que les presta el Ceneval. Habida cuenta de que la celebración de este encuentro académico gira en torno al diálogo, las propuestas de trabajo, los nuevos enfoques y mecanismos de evaluación, y de que el espacio con el que aquí contamos es limitado, se reproducen enseguida los temas que se habrán de analizar en las mesas de trabajo simultáneas de esta reunión. Mesa 1. Revisión y adecuación de los instrumentos de evaluación con fines de acreditación a la luz de los exámenes y resultados del Ceneval. Instancia responsable: Consejo para la Acreditación de la Educación Superior Mesa 2. La metodología para la evaluación diagnóstica de los CIEES. Aplicación en los EGEL. Instancia responsable: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
Mesa 3. Los EGEL como un mecanismo para mejorar los programas educativos de las instituciones particulares de educación superior. Instancia responsable: Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, y Dirección General de Educación Superior Universitaria, SEP Mesa 4. Los resultados del EGEL como un referente para mejorar la calidad de los programas educativos por medio de la planeación estratégica participativa fomentada por el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. Instancia responsable: Dirección General de Educación Superior Universitaria, SEP Mesa 5. Perspectivas y resultados del Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico-EGEL y del Premio Ceneval al Desempeño de ExcelenciaEGEL. Instancia responsable: Ceneval Mesa 6. Experiencias exitosas de instituciones de educación superior (IES) usuarias en el uso y aprovechamiento de los EGEL. Instancia responsable: Ceneval El día previo a la instalación de estas mesas se llevarán a cabo dos talleres simultáneos: a) Interpretación de los reportes de resultados e informes anuales de resultados y b) Contenido, beneficios y requisitos de infraestructura y organización para solicitar y desarrollar talleres de elaboración de reactivos. Para mayores informes, el lector interesado puede ingresar a nuestra página electrónica: http://rniu.ceneval. edu.mx. También puede comunicarse a la Dirección General Adjunta de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura, teléfono: 53.22.92.00, extensión 5001 y 5002, o al siguiente correo electrónico: reuniondeusuariosegel@ceneval.edu.mx.
milenio o Campus
Jueves 18 de Julio de 2013 o05
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN
VIII Jornadas Bibliotecarias
Roberto Rodríguez Gómez*
Cumple BUAP compromiso social de promover la lectura Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
ibros, reflexiones, conferencias, talleres y magia habrá en las Octavas Jornadas Bibliotecarias que con el lema “Red de lectores, lectores en red”, que llevará a cabo la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la BUAP este 18 y 19 de julio en el Teatro del Complejo Cultural Universitario. “Para responder al compromiso social que tenemos de promover la lectura entre los universitarios, hemos invitado a especialistas para que platiquen y compartan sus experiencias en el área”, informó el director de la DGB, Alfredo Avendaño Arenaza. La dependencia universitaria invitó a la maestra Nora Ledis Quiroz, Jefa de la Biblioteca Fundadores de la Universidad CES de Medellín, Colombia, quien
imparte la conferencia “La lectura científica, planificación y promoción basados en el uso de los recursos bibliográficos”, donde explicará el trabajo que desarrollan en el país sudamericano. Participan también la doctora Alma Carrasco Altamirano quien hablará de la “Experiencia del Consejo Puebla de Lectura”, instancia que ha log r ado é x itos importantes; así como a la maestra Pilar María Moreno Jiménez de la Universidad del Claustro de Sor Juana, con el tema “Lectores electrónicos: La promoción de la cultura recreativa por entretenimiento”. El doctor Jesús Cortés Vera de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez está al frente de la conferencia: “Desarrollo de habilidades informati-
roberto@unam.mx
vas y lectoras en instituciones de educación superior”, mientras que el maestro Alejandro Zenker, Director del Instituto del Libro y la Lectura, especialista en el tema de la revolución tecnológica y la responsabilidad de las bibliotecas, hablará de “Lectura digital”.
especial
Análisis de la cobertura de educación superior
L
a tasa bruta de cobertura de educación superior se calcula dividiendo la población escolar registrada en un año determinado (matrícula) entre la población del grupo de edad correspondiente en el mismo año. En México, desde hace varios años, se toma como denominador al conjunto demográfico entre 19 y 23 años. Los datos que permiten construir el indicador implican varias decisiones metodológicas. saúl lópez
La primera proviene del hecho de que los ciclos escolares oficiales no coinciden con los años calendarios. Así, por ejemplo, para el año 2010 hay dos ciclos escolares que incluyen ese punto temporal, el 2009-2010 y el 2010-2011. Para abreviar, la estadística oficial toma en cuenta el segundo. La segunda, es que la matrícula del ciclo superior incluye varios tipos educativos: técnico superior universitario, profesional asociado, licenciatura universitaria y tecnológica, y educación normal. Generalmente, el dato oficial proviene de la suma de la matrícula de todos ellos. Hasta el sexenio de Vicente Fox, a esa cantidad se agregaba la matrícula de posgrado. A partir de 2006 se tomó la decisión de excluir ese nivel de estudios en el cómputo de cobertura al tomar en cuenta que prácticamente la totalidad de la matrícula de posgrado queda fuera del rango del denominador. Una tercera decisión es si reflejar o no en el dato de cobertura a la matrícula de educación superior no escolarizada. Al respecto, la SEP ha optado por dar a conocer los dos indicadores, el que incluye y el que no considera la matrícula en la modalidad de educación a distancia o extraescolar. Por supuesto ambos indicadores difieren de manera notable. Cuando se incluye a la matrícula no escolarizada se alcanzan datos de cobertura, por ejemplo en los últimos tres años, superiores a treinta por ciento. Cuando el cálculo se limita a la matrícula escolarizada, entonces el dato de cobertura pierde varios puntos porcentuales. El último registro de matrícula consolidado (formato SEP-911) indica que en el ciclo escolar 2011-2012 se encontraban inscritos en las modalidades escolarizadas del nivel de estudios un total de 2,932,254 estudiantes. El CONAPO, en sus proyecciones de población corregidas (mayo de 2013) establece que el volumen de población entre 19 y 23 años de 2011 era de 10,430,320 individuos (población a mitad del año). Un dato entre otro implica un indicador de cobertura, a nivel nacional, de 28.1 por ciento, válido para el año 2011. Como, en los últimos años el nivel de cobertura ha tenido un avance cercado al uno por ciento anual, es de estimarse que al 2013 se alcance un dato de cobertura muy próximo al referido treinta por ciento. Si a ese volumen de matrícula se agrega la no escolarizada, el dato para 2011 llega a 31.5 por ciento y la estimación al 2013 probablemente supera el treinta y tres por ciento. Pero el dato de matrícula no escolarizada es impreciso. La estadística UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
Decisiones metodológicas afectan las estadísticas de cobertura.
pública de la SEP adolece de especificaciones para conocer cuáles, exactamente, la matrícula extraescolar correspondiente a la educación superior en sus distintos tipos educativos. Por ejemplo, la publicación “Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras ciclo escolar 2011-2012”, la más reciente de esa serie, ofrece el dato de 389,725 alumnos inscritos en modalidades extraescolares de licenciatura y posgrado, pero no diferencia el volumen de matrícula entre esos niveles. Por otra parte, las bases de datos del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa de la SEP, no incluyen información específica sobre la población extraescolar. Tampoco lo hace el Anuario Estadístico de la ANUIES, porque las estadísticas de la asociación tienen la misma fuente primaria que las de la SEP. Tenemos entonces que la discrepancia que ha trascendido en torno al nivel de cobertura alcanzado en el sexenio anterior proviene de dos elementos. Primero, que al modificar el CONAPO la proyecciones de población en 2013, dando a conocer que el volumen de población es significativamente superior al estimado en 2006, la revisión del cálculo de la cobertura implicó una disminución en torno a un punto porcentual. Segundo, la diferencia que proviene de tomar en cuenta o no la matrícula no escolarizada, que como vimos implica una distancia de más de tres puntos porcentuales. Hay buenas razones para incluir en el cálculo a la matrícula extraescolar siempre y cuando se cumplan dos condiciones. Primera, que dicho registro incluya, exclusivamente, a la población inscrita en programas que conducen a un título profesional. Segunda, que el dato permita reconocer a qué instituciones y programas corresponde dicha población. Por el momento eso no se sabe, o no se ha hecho público, y genera cierta confusión. Hay un tercer problema, que dejaremos pendiente para la próxima entrega: la decisión de calcular la tasa de cobertura en referencia al grupo de edad entre 19 y 23 años. Es un error, ya veremos por qué.
Campus o milenio
06 o Jueves 18 de Julio de 2013
www.campusmilenio.com.mx
opinión
humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx
¿Reforma educativa?
L
os tres últimos gobiernos del siglo pasado y los dos primeros de este siglo, en México, impulsaron políticas educativas para hacer más “eficiente” la escuela pública y para privatizar todas las franjas posibles del sistema educativo. En el gobierno de Calderón, por ejemplo, se impulsó la disminución de impuestos de quienes pagan escuelas privadas y se amplió la becarización de profesores y estudiantes. Lo hecho por nuestros gobernantes trató de redefinir el sentido de lo público. La primera medida del gobierno en turno ha sido impulsar una reforma educativa en un intento de reestructurar el sistema sobre bases que no lo trastocan del todo. El trabajo legislativo corrió sin muchos contratiempos, pero en la esfera política se ha tenido que enfrentar protestas, que podrían calificarse de serias y severas. Las protestas son del actor sobre el que recae la enseñanza de los niños en las escuelas públicas. Las manifestaciones contra la reforma se han dejado sentir en varios estados del país, notoriamente en tres: Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Cierre de negocios, pintas en edificios oficiales, bloqueos a las vías de comunicación, manifestaciones en la Ciudad de México. Recientemente, se agregó Chiapas donde golpearon a un grupo de maestros que se oponía a la dirigencia magisterial.
saÚl lópez
Para el desarrollo de México es indispensable estimular que las clases medias tengan un mayor peso en la estructura de la estratificación social. La educación media superior y superior es uno de los medios probados para lograr este propósito” En Oaxaca, la CNTE lanzó un boicot contra las elecciones del pasado 7 de Julio, los profesores tomaron varias estaciones de radio para difundir mensajes contra la reforma educativa y para pedir que los trabajadores de la educación no participen como funcionarios de casilla ni en la votación. La política de educación del último cuarto de siglo estuvo centrada en la evaluación. En buena medida, la protesta está dirigida a una forma de evaluación que ha tenido muchos efectos negativos sobre varias esferas de la vida escolar,
como se aprecia claramente en las universidades. Una evaluación que ha sido estandarizada y que ha penetrado a casi todos los procesos educativos para dar reconocimientos o castigos, que no se sostienen en los resultados de dictámenes mal elaborados. En el tipo de evaluación implantado está atorada la parte de la reforma que ya se ha aprobado. En las formas de evaluación que contenga la reforma a la Ley General de Educación, podrían darse otras protestas que se sumen a las que ya están en marcha. Nadie está en
contra de la evaluación, pero ésta tiene que ser distinta a la que ya se ha aplicado, para que sus resultados rindan frutos. Falta diálogo y convencimiento con muchos actores sí se quiere dar confianza a la ciudadanía de que la reforma educativa es la que necesita y le conviene a México. La sola discursiva política se agota muy rápidamente, aún incluidos los medios. Hasta ahora, la reforma educativa es muy corta en su perspectiva. Muy poco se ha dicho respecto al contenido de la reforma en los niveles medio y superior, fuera de los asuntos de cobertura. No hay una visión sobre cómo debe transformarse todo el sistema educativo relacionando niveles, una visión integral de largo plazo ligada a un nuevo proyecto de desarrollo, a lo que necesitan los jóvenes que van a impulsar a México en el Siglo XXI. En la UNAM hicimos un diagnóstico general y comprensivo de todo el sistema educativo. Además de apuntar salidas para el analfabetismo y el rezago, se insiste en la necesidad de un nuevo repertorio de políticas educativas que corrijan los excesos del mercado, al tiempo de estimular el empleo formal. Pero ahí no se agota el problema. Necesitamos entender de una manera distinta las relaciones sociales, para que la educación estimule la solidaridad, la cohesión y la cultura ciudadana
(Muñoz y Rodríguez, 2012), una nueva moral para una sociedad cansada de corrupción y violencia. Requerimos un proyecto en el que se considere a la educación como un derecho, que abra las estructuras del sistema para que quienes estudian consigan un modo de vida decente. Para el desarrollo de México es indispensable estimular que las clases medias tengan un mayor peso en la estructura de la estratificación social. La educación media superior y superior es uno de los medios probados para lograr este propósito. Luego entonces, hay que ir más allá en los planteamientos y propuestas de cambio de todo el sistema educativo, que sí se queda en la evaluación, la que hemos experimentado, como centro de la disputa, habrá el peligro de que, en lugar de avanzar, retrocedamos. En este sentido, las protestas contra la reforma van a continuar y el desgaste político será mayor. Es importante, asimismo, oír y entender que en muchas naciones se vienen desatando movimientos sociales a favor de una educación que sea de responsabilidad pública, obligatoria, laica y gratuita, lo que también deseamos los mexicanos. Sobre estas bases es que se deben formular nuevas utopías educativas para guiar un cambio de fondo en México. UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.
panorama
Convoca Fundación UAEMEX a obtener beca de movilidad estudiantil especial
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
F
undación UAMex convocó a los alumnos de Nivel Superior, en la modalidad presencial de los organismos académicos, Centros Universitarios UAEM y Unidades Académicas Profesionales a participar en el periodo Julio-Diciembre 2013. Estas becas consisten en un apoyo económico para los alumnos que participen en programas de intercambio académico a nivel nacional e internacional. Para la modalidad internacional, se ofertan ocho becas, donde los estudiantes tendrán acceso a un financiamiento de 25 mil pesos; mientras que en la modalidad nacional se otorgarán cinco becas con un apoyo económico de 10 mil pesos. De acuerdo con la convocatoria, los aspirantes
Las becas entregadas por la UAEMEX permiten a los alumnos participar en programas de intercambio.
podrán registrarse únicamente en la página becas. uaemex.mx y efectuar el trámite de forma presencial en el Departamento de Becas de la Secretaría de Extensión y Vinculación. Parte de los requisitos para obtener alguna de estas becas, son: ser estudiante de la UAEM, tener promedio mínimo de 8.5; así como haber cubierto el 50 por ciento
de los créditos del plan de estudios en el que se encuentra inscrito. Los resultados se darán a conocer a partir del 6 de diciembre de este año en el Departamento de Becas de la Secretaría de Extensión y Vinculación; y podrán ser consultados también en la dirección http:// www.uaemex.mx/cvib, según plantea la convocatoria de esta casa de estudios.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry Miguel Ángel Vargas
Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com Director de enlace editorial
Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES subdirector de información RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•
milenio o Campus
Jueves 18 de Julio de 2013 o07
www.campusmilenio.com.mx
opinión
Carlos Pallán Figueroa*
universidad crítica
capafi2@hotmail.com
pedro flores-crespo*
Cifras de bachillerato y educación superior
pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo
saúl lópez
• Los primeros ingresos son, respectivamente, 58, 685 y 128 mil. A su vez, el egreso de ese año se conformó con las cifras de 28,373 y 64 mil alumnos, para un total de 465 mil. • En cuanto a sostenimiento, 2 millones de a lu m nos e s t ud i a n en instituciones públicas y 944 mil en privadas. Esta última cifra significa un 32 por ciento de la matrícula total.
3. Personal Docente:
El nuevo Anuario estadístico de la ANUIES presenta estadísticas relevantes de la educación media superior y superior.
E
n este espacio Campus 515), me referí a la sugerencia (“de ser el caso”, como precisó) del secretario de educación, Emilio Chuayffet, de hacer un censo en la educación superior a semejanza del que está realizando ahora el Inegi para el nivel básico. Ahí mismo expresé que, desde hace décadas, la Anuies recoge los datos de la matrícula de dicho nivel, con base en instrumentos de la SEP y con apoyo del Inegi. Precisamente, por estos días ha empezado a circular el nuevo Anuario Estadístico de la Anuies, el cual consigna, con base en el año escolar 20102011, datos referentes a la población escolar y personal docente de la educación media superior y superior. Aunque tales datos tienen un desfasamiento de tres años respecto al ciclo escolar que corre, la precisión sobre ellos es esencial dada la secuencia mostrada por dicha organización desde años atrás. El Anuario 2011 se corresponde con una de las ú lt i mas publ icaciones dadas a conocer por la Secretaría General Ejecutiva saliente, a cargo de Rafael López Castañares. En la presentación de la misma, el funcionario asevera que la información a h í conten ida constituye “un punto de partida para la reflexión y el análisis del comportamiento de la población escolar en México y cómo han log rado incidir en ella las políticas públicas
en materia de educación”. A ello se podría agregar que el simple recuento de cifras y proporciones se constituye en parte del diagnóstico indispensable para los programas que se instrumenten en la presente administración federal. Con ese ánimo ó intención aquí se enlistan algunos de los datos más representativos que ahí se contienen:
1. Matrícula de Media Superior:
• La matrícula total de este nivel asciende a 4.2 millones, misma que se integra a partir de los siguientes tipos: bachillerato general: 2.5 millones; bachillerato técnico: 1.3 millones; profesional técnico: 376 mil alumnos. La correspondiente proporción es de 60, 31 y nueve por ciento. • Los primeros ingresos, pa ra cada u no de esos tipos son: 1 millón, 540 mil y 171 mil, respectivamente. A su vez, los egresos en ese año de referencia fueron: 602, 294 y 79 mil alumnos. • La matrícula se divide, por tipo de sostenimiento, en: 3.4 millones para el régimen público y 733 mil para el privado. Esto significa una proporción de 82 y 18 por ciento.
2. Matrícula Educación Superior:
• Un total de 3 millones, dividido en 113 mil para los estudios de técnico super ior, 2.5 m i l lones para licenciatura, y 208 mil para posgrado.
• En la media superior se encuent ra n presta ndo servicios 278 mil profesores, correspondiendo 188 mil a las instituciones públicas y 90 mil a las privadas. • Por lo que corresponde a educación superior, el personal académico total es de 315 mil, pertenecientes 189 a instituciones públicas y 126 a privadas. Este conjunto de números resume en buena medida las dimensiones de los subsistemas de media superior y superior en el ciclo de 2010-2011. Tres años después las estadísticas de matrícula se han alterado sustancialmente: en la media superior se llega ya a 4.4 millones, 250 m i l a lu m nos más, para un incremento de seis por ciento; mientras que en el nivel superior se alcanza ya una matrícula de 3.3 millones, 352 mil alumnos más, mismo que se traduce en un 12 por ciento de incremento en el periodo (según el sexto informe de gobierno del Presidente Calderón). Por los datos que aporta el Anuario, parecería innecesario llevar adelante el censo sugerido por el secretario Chuayffet. Lo que sí resulta indispensable es acortar los tiempos de procesamiento y presentación final de la información.
Pilón
El pasado 20 de junio se entregaron, en la Academia Mexicana de Ciencias, los Premios Weizmann. De las cinco áreas, los galardonaros fueron seis mujeres y un hombre (¿no habrá llegado ya el tiempo de que se implante, también en esta materia, un sistema de cuotas que se compense al verdadero ‘sexo débil’?)
¿Formamos buenos lectores en la universidad? Las respuestas de la RMIE
H
ay distintas formas de comprobar que una comunidad científica madura y se consolida. Una de ellas es el establecimiento de una revista o journal especializado en donde se publican y debaten los últimos desarrollos y avances del conocimiento en un área o campo determinado. El Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), que agrupa a más de 500 académicos de distintas universidades y centros de investigación del país, cuenta, desde 1996, con su Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE). Junto con otras revistas científicas, la RMIE se ha consolidado a lo largo del tiempo al grado de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) la considera como la realizadora de un “excelente trabajo editorial” y por lo tanto, la ratificó dentro del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica hasta 2017. Aparte de estar en este índice, la Revista figura en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc); Scientific Electronic Library On-Line (Scielo); Catálogo de Publicaciones Seriadas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Directory of Open Access Journal (Doaj); Hispanic American Periodicals Index (Hapi); International Consortium for the Advancement of Academic Publication (Icaap) y en Scopus by the Content Selection & Advisory Board (CSAB), entre otros. En el último número de la RMIE (57) —que usted puede seguir en el Twitter @rmie o consultar gratuitamente en HYPERLINK "http://www.comie.org. mx" www.comie.org.mx —, aparece una magnífica selección de artículos compilados por Alma Carrasco, Fátima Encinas, María Cristina Castro y Guadalupe López Bonilla sobre la escritura y la lectura académica de los estudiantes de bachillerato y de la universidad. ¿Se sabe leer y escribir lo suficientemente bien en el nivel de educación media superior y superior? ¿Por qué los estudiantes presentan dificultades para hacer una síntesis y construir argumentos? ¿Cómo se podrían convertir los jóvenes en lectores competentes? Este número temático de la RMIE llega en un momento muy oportuno. Los niveles post básicos van a recibir a un mayor número de jóvenes dada la composición demográfica del país y las reformas emprendidas en el bachillerato. Ante el inminente aumento de la demanda, la pregunta es si estamos preparados en la universidad y en el bachillerato para atender a más jóvenes y formarlos mejor. ¿Podremos “alfabetizar académicamente” a los jóvenes, como sugiere Paula Carlino en la RMIE? Alfabetizar a los estudiantes del nivel bachillerato y universitario significa ayudarlos a participar en “prácticas discursivas contextualizadas”. Este tipo de alfabetización, sostiene Carlino, “no puede lograrse desde una única asignatura ni en un sólo ciclo educativo […] incumben a todos los docentes a lo ancho y largo de la universidad”. Junto con Carlino, distintos autores analizan y discuten en la RMIE los procesos de lectura y escritura de los UIA.
estudiantes y arrojan luz sobre los procesos pedagógicos e institucionales de los bachilleratos y de las universidades de México y América Latina. En este sentido, Luz Eugenia Aguilar y Gilberto Fregoso de la Universidad de Guadalajara advierten que las estrategias para apoyar la lectura de textos científicos en el posgrado son “escasas”. Por lo tanto, son los propios estudiantes quienes solos se las arreglan para construir sus estrategias al momento de interactuar con este tipo de textos. Si esto es una práctica general, no nos extrañe que, eventualmente, el grupo de postgraduados se divida de acuerdo con su nivel de competencia lectora propiciando las típicas condiciones de desigualdad dentro de la universidad mexicana. Dar por sentado que las competencias lectora y de escritura académica existen invariablemente en los jóvenes bachilleres y universitarios es un error que podría acarrear graves consecuencias para la equidad educativa. Si en la educación básica se ha trabajado arduamente para fomentar la lectura, en el nivel de bachillerato y universitario aún hay retos que enfrentar. Esta es una lección que deja la RMIE y su número especial sobre un tema poco conocido, pero muy frecuente para los que nos dedicamos a la docencia universitaria. Además, construir argumentos no sólo es útil para la trayectoria académica o profesional del joven, sino también para el despliegue de sus capacidades democráticas. En este sentido, el texto de María Cristina Castro (Universidad Autónoma de Tlaxcala) y Martín Sánchez Camargo (Universidad de las Américas) adquiere gran relevancia para el debate educativo actual. Al analizar 40 ensayos escritos por jóvenes universitarios, se demuestra que (1) hay una estructura “prototípica” en este tipo de textos, (2) en ocasiones la citación no es aprovechada, (3) en lugar de la confrontación de ideas impera un tono normativo y (4) la expresión de opiniones propias es escasa. ¿No son estos hallazgos de la investigación científica dignos a tomar en cuenta en el diseño del “nuevo” ciclo de políticas en educación superior? ¿Qué tipo de universidades están realmente cumpliendo con su función de formar profesionales con la capacidad argumentativa necesaria para actuar dentro de nuestra democracia? Estamos a la espera de conocer las propuestas de política de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) en el plan sectorial y ojalá que el tema de la escritura y lectura académica aparezcan como una propuesta central para orientar, desde la pedagogía, la equidad y el desarrollo de la educación superior de México.
Campus o milenio
8 o Jueves 18 de Julio de 2013
www.campusmilenio.com.mx
reporte diego valadés*
Gobiernos de coalición y plan nacional
L
a formulación del Plan Nacional de Desarrollo, que equivale a lo que en otros sistemas se denomina programa de gobierno, tiene una relación directa con el régimen de gobierno. Cuando fue reformado el artículo 26 constitucional, en 1982, elaborar el plan de gobierno escuchando a la población representaba un discreto avance en un sistema político con la supremacía de un partido. Paradójicamente, en esas circunstancias habría sido más regresivo darle participación al Congreso, en tanto que se trataba de una institución dominada por un partido y sólo se habría oído el reflejo de lo que el gobierno deseara. La ausencia de un Congreso más plural llevó a buscar la opinión directa de la ciudadanía. Hoy, en cambio, tenemos un Congreso integrado a partir de otro sistema electoral y de otra realidad política. En el actual contexto lo regresivo consiste en mantener a los representantes de la nación al margen del Plan y seguir utilizando el mismo mecanismo de una consulta desestructurada como la que se aplicaba en el periodo de la hegemonía. En treinta años el país ha cambiado; la Constitución ha experimentado modificaciones muy profundas pero el sistema de planificación sigue siendo el mismo. Lo que esto denota es que el Plan forma parte esencial de un régimen de gobierno donde el poder está muy concentrado y se mantiene ajeno a los avances democráticos del sistema representativo. El contraste entre la norma y la normalidad en esta materia es uno de los muchos registros que indican la caduquez del sistema presidencial mexicano. En un sistema democrático es imposible encontrar argumentos que impidan intervenir a la representación nacional en la definición del programa de gobierno. En 1982 la mayoría existente en el Congreso era la misma que en el gobierno. La realidad cambió pero la norma subsistió, y produce efectos inversos porque ahora la minoría impone su programa a la mayoría. Un giro hacia un sistema asambleario tampoco sería sinónimo de democracia. Las instituciones constitucionales deben adoptar instrumentos de equilibrio que compatibilicen las razones del gobierno con las expectativas de la sociedad política. Las reservas que postulan el inmovilismo se basan en el falso argumento de que la democracia entorpece la gobernanza. Esto no es cierto. Cuan-
especial
Los acuerdos de coalición deben ser expresos, públicos y a término fijo, con un programa político y legislativo que garantice su viabilidad.
do se presentan problemas que afectan la eficacia del gobierno no se deben a la democracia sino a un mal diseño de las instituciones democráticas, que son cosas distintas. Por otra parte, también hay que reconocer que gobernar en democracia requiere destrezas especiales porque es más sencillo ejercer el poder en forma vertical que de manera consensual. Entre los derechos de los gobernados figura el del buen gobierno. Es posible compaginar los derechos de los gobernantes sin afectar las responsabilidades de los gobernantes. Ninguna comunidad se beneficia con avances democráticos aparentes. El objetivo democrático se consigue o se frustra según el diseño institucional adoptado. En el caso que se examina, la democratización del plan nacional de desarrollo se alcanzará cuando su elaboración y aprobación resulten de la deliberación responsable y libre y de la decisión compartida de quienes hagan o puedan hacer mayoría. Cuando el acuerdo se vea dificultado por posiciones irreductibles de las partes, entre no tener programa o tenerlo sólo de la minoría, debe prevalecer el mal menor: que el programa de gobierno aplicable sea adoptado por el gobierno en solitario. En este caso los agentes políticos deberán explicitar sus razones
El mejor reconocimiento del Pacto consistirá en verlo como un esfuerzo germinal del que se desprenda una serie de pasos que sólo son su consecuencia. En otras palabras, si ha sido posible llegar a acuerdos concernidos con cambios estructurales de largo plazo, sería ilógico que no se pudiera aplicar el mismo instrumento para acciones coyunturales de corto y de mediano plazo, que en eso consiste un programa de gobierno” ante la opinión pública y dejar que en el siguiente proceso electoral los ciudadanos expresen su veredicto a la luz de los argumentos esgrimidos y de los resultados alcanzandos. Ningún sistema constitucional puede aportar soluciones equiparables en su precisión a las de una fórmula matemática. A la postre tiene que aceptarse que en materia política el haz de reglas abarca las buenas prácticas, las regularidades de la conducta y las normas mismas. Es imposible pretender que todos los procesos del poder sean regulados y, menos todavía, que esa regulación tenga un acento punitivo. Si no se confía en un mínimo de buena fe y de idoneidad ética de los protagonistas, ningún sistema tiene salida. Si se dijera que tales atributos no existen estaríamos implicando que las reglas mismas se verían viciadas desde su origen porque su creación habría correspondido a personas perversas y corruptas.
Seamos, pues, consecuentes con la realidad y aceptemos regular lo regulable en términos que aseguren el desempeño responsable de los gobernantes y la satisfacción del derecho al buen gobierno de los gobernados. El sentido de los controles políticos democráticos no consiste en inhibir la acción de los gobernantes sino en reducir sus márgenes de discrecionalidad y en contar con instrumentos de evaluación constante que permitan, en primer lugar, corregir, y sólo en segundo término, sancionar. Cuando todas las fuerzas políticas han participado en el Pacto por México, no sería comprensible que alguien se negara a aceptar que el plan nacional de desarrollo sea asimismo objeto de un acuerdo. Lo que ahora se discute es la forma de institucionalizar lo que en su primera versión fue resultado de un impulso circunstancial. ¿Acaso se puede sostener que el Pacto por México es un episodio aislado e irrepetible? Y si se postula su
utilidad ¿se puede controvertir su institucionalización? El mejor reconocimiento del Pacto consistirá en verlo como un esfuerzo germinal del que se desprenda una serie de pasos que sólo son su consecuencia. En otras palabras, si ha sido posible llegar a acuerdos concernidos con cambios estructurales de largo plazo, sería ilógico que no se pudiera aplicar el mismo instrumento para acciones coyunturales de corto y de mediano plazo, que en eso consiste un programa de gobierno. Además, si los partidos políticos han pactado en sede confidencial, comprensible como procedimiento provisional en tanto que se exploraba una nueva forma de concertación, es indispensable que lo hagan en sede parlamentaria una vez que se haya demostrado la viabilidad del mecanismo. La institucionalización del Pacto corresponde a lo que en el constitucionalismo contemporáneo se identifica como coalición con programa de gobierno. A veces las palabras asustan más que los hechos, pero lo que ya estamos presenciando en México es el proceso de implantación, mediante una vía elíptica del gobierno de coalición con su respectivo programa. Por otra parte, la Constitución ofrece la ventaja de un sistema electoral que combina en el Congreso distritos de mayoría y repre-
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
de desarrollo sentación proporcional, lo que facilitará el establecimiento de coaliciones estables. Todo contribuye al diseño constitucional para un gobierno de coalición posible con motivo de los comicios de 2018. Si hemos de continuar por la senda trazada es inevitable llegar a los gobiernos de coalición y a los programas pactados. Esto significará fortalecer al sistema presidencial que si en el pasado se apoyó en la mayoría que resultaba de un sistema de partido hegemónico, en el futuro se tendrá que basar en la mayoría a partir de un sistema democrático institucionalizado. Un diseño institucional cuidadoso debe vincular el programa de gobierno con el programa legislativo, así como construir los instrumentos de garantía para las partes y para la nación. Lo habitual en este tipo de esquemas en los nuevos sistemas presidenciales es que haya un alto funcionario que encabece el gabinete y que lleve la voz del gobierno al Congreso, y de éste a aquél, para que como en toda democracia funcional los órganos de poder se comuniquen de una manera sistemática, periódica y pública. La transparencia, tan apreciada, se limita hasta ahora a una sola de sus fases: la documental. Empero, a diario se producen comunicaciones y se toman decisiones que sólo sus interlocutores conocen. La información de acceso restringido sigue siendo la más cuantiosa porque los ciudadanos no sabemos que tanto se habla de nuestros intereses, de nuestros derechos, de nuestras expectativas, de nuestras necesidades. La figura estándar que cubre esos menesteres en casi la totalidad de los sistemas presidenciales adoptados o renovados a partir de 1989, son los jefes de gabinete, con diversas denominaciones y con un elenco también muy abierto de las funciones asignadas por las constituciones. En tanto que jefes de Estado, los presidentes no son susceptibles de ser cuestionados en las asambleas deliberantes, ni siquiera en los sistemas parlamentarios. Sin embargo, es difícil hablar de democracia en un sistema donde los encargados del gobierno sólo responden ante su jefe y en privado, mientras que quienes representan a la nación se enteran de las decisiones gubernamentales a través de los medios. Un sistema donde los representantes no escuchan al gobierno ni son escuchados por él, tiene más del viejo absolutismo que del moderno constitucionalismo. Los jefes de gabinete y los ministros que los acompañan pueden ser removidos en todo mo-
mento por el presidente, si a su parecer no cumplen de manera satisfactoria con sus tareas. Pero previo a la asunción de su cargo el Congreso debe apreciar la calidad de las designaciones presidenciales, y en caso positivo, confirmarlas. Este mecanismo fortalece al sistema representativo porque le da una participación (discreta) en el gobierno, y vigoriza a los secretarios de Estado, que cuentan así con un aval mayoritario del Congreso, lo que los pone en aptitud de ser auténticos ministros de Estado, es decir, protagonistas en el proceso político con capacidad real para refrendar o no los actos del presidente, y por ende para responder de sus decisiones y de sus acciones ante la sociedad, a través del Congreso. En estas circunstancias para un presidente es tan alto el costo político de m a nt ene r a un inepto en su gabinete, como el de despedir a un ministro por tener perfil propio. Las ses ione s de cont rol no son u n derecho de los congresos; son una función que c u mplen en re presentación de sus mandantes, los ciudadanos. La práctica de ignorar a los representantes se vio derogada a partir del advenimiento del constitucionalismo, en el siglo XVIII. Primero en Inglaterra, luego en Estados Unidos y en Francia, el siglo de las luces significó un cambio radical en la forma de ejercer el poder. Se pasó del secretismo de los despachos ministeriales a la deliberación con los representantes. Cuando en México adoptemos este modelo constitucional, lo estaremos haciendo con un retraso de tres siglos respecto de las grandes democracias. Aun en el supuesto de que esta opción se nos siguiera negando, se puede afirmar que sólo se trataría de un diferimiento, porque la trayectoria evolutiva de la democracia institucional se puede aplazar por un tiempo pero no se puede cancelar para siempre. Las sesiones de control, por ende, son inevitables, así transcurran años antes de que al fin se acepten. La propuesta de que al inicio sean semestrales resulta aceptable como medida de transición. Es necesario desarrollar, junto a la norma, la buena práctica política que no
confunde las sesiones de control con un enfrentamiento entre el congreso y el gobierno. A esas sesiones se concurre para atender planteamientos que se hacen llegar al gabinete con antelación, porque lo relevante para los intereses colectivos es que las sesiones de control sirvan para conocer las razones del poder y no para poner en entredicho las aptitudes tribunicias de los jefes de la burocracia. En su fase crítica, las sesiones de control funcionan también para que los representantes de la nación formulen su rechazo a las políticas gubernamentales o a sus instrumentadores. Esto
especial
ocurre con las mociones que van de la simple reprobación hasta la censura, según el efecto que se pretenda obtener. Si es el caso de una rectificación, sólo se reprueba lo hecho; si se busca una sanción, puede llegarse a la censura, también con varios efectos. Los sistemas presidenciales admiten que la censura tenga por efecto la destitución del impugnado si la moción es aprobada por una mayoría calificada, o si se produce en dos ocasiones dentro del mismo año o incluso en el curso de una legislatura. Hay muchas otras modalidades, todas válidas, porque la censura es un instrumento que también puede tener un propósito constructivo, tal como llamar la atención de una manera enérgica y hacer sentir el peso político del Congreso, sin que necesariamente obligue al presidente a sustituir a uno o a varios de sus colaboradores. Las características específicas de la censura en los sistemas presidenciales obedecen a que,
como regla, no procede la disolución del Congreso. Es la misma razón que explica que las coaliciones puedan ser potestativas, en tanto que la coalición se construye en torno a un programa de gobierno compartido. Debe quedar claro que “potestativo” no implica que el presidente esté en libertad de someter o no su programa de gobierno al Congreso; la libertad de optar por la coalición o de no hacerlo corresponde a las fuerzas representadas en el Congreso, según opten por dar un voto mayoritario a ese programa, o dejen que su aprobación se produzca por la representación afín al presidente. Los presidentes tendrán la oportunidad de negociar los términos de ese prog rama antes de su presentación o en el proceso de su discusión congresual, según adviertan las mejores posibilidades de un acuerdo, pero en ningún caso podrán dejar de someterlo a la d iscusión y aceptación p or p a r t e de los representantes de la nación. El gobierno sin mayoría propia está a expensas de una mayoría a menudo adversa y a la que no puede sustituir mediante una elección anticipada. Aquí es donde se advierten las ventajas de ambas partes para negociar. Durante el periodo de la hegemonía había certidumbre de resultados e incertidumbre de procedimientos. El cambio político debe significar la inversión de esas premisas: Un sistema democrático está construido sobre dos grandes variables: la incertidumbre de resultados pero la certidumbre de procedimientos. Hasta ahora nos hemos quedado en la primera fase, la de incertidumbre, que si bien es justificable por cuanto hace a la variabilidad de las decisiones de los gobernados, es injustificable en lo que concierne a la predictibilidad de las acciones de los gobernantes. Los sistemas democráticos implican libertades públicas y responsabilidades políticas. Contamos con las primeras pero seguimos careciendo de las segundas. En un sistema democrático la relación entre gobernados y gobernantes es la de titulares de derechos y la de titulares de
obligaciones, respectivamente. La debilidad institucional en México se advierte en el Congreso y en el gobierno. El Congreso refleja el pluralismo político nacional, pero como instancia representativa de la nación no interviene en la definición de las políticas del Estado (plan nacional de desarrollo), ni en la integración y evaluación del gobierno. El gobierno está concentrado en una sola persona (artículo 80 constitucional); es ajeno a la realidad plural del país; ejerce el poder en minoría, sin estímulos para el consenso estable y de largo plazo, y la indemnidad política presidencial beneficia sin razón a sus colaboradores. Para construir un Congreso y unapresidenciafuertesserequiere: —Que el Congreso intervenga en la definición de las políticas del Estado; que participe en la evaluación de los requisitos (ratificación) y del desempeño (control: pregunta, interpelación, confianza y censura) de quienes ejercen el poder (responsabilidad política). En esta medida será corresponsable de las decisiones y de las acciones del gobierno. —Que el gobierno cuente con una mayoría en el Congreso, decidida por los electores o como producto de una coalición. Empero, conviene dejar la opción de que se gobierne en minoría, si el acuerdo para constituir la mayoría se hace imposible de conseguir. Esta opción tiene costos para ambas partes, como se ha visto. Los acuerdos de coalición deben ser expresos, públicos y a término fijo; deben incluir un programa político y un programa legislativo que lo haga viable. Las reformas deben tener en cuenta la elasticidad de las instituciones y valorar asimismo las resistencias al cambio. Una propuesta maximalista corre el riesgo de cancelar las posibilidades de emprender cambios progresivos y acumulativos. En este mismo sentido debe considerarse que conviene considerar una vacatio legis que permita asimilar los cambios, hacer los ajustes institucionales requeridos y preparar las nuevas modalidades del ejercicio del poder con el mayor cuidado posible. En la selección de los objetivos y en la forma de alcanzarlos hay que tener presente la sabia observación de Benjamin Constant: “procura que el objetivo que quieres sea el mismo buscas” (Diario, mayo 2 de 1804, en Obras). Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Campus o milenio
10 o Jueves 18 de Julio de 2013
www.campusmilenio.com.mx
fabulaciones Juan Domingo Argüelles*
¿Educación o escolarización? HILDA RÍOS/ especial
Desde hace años en México se ve a la escolarización como un medio de ascenso social y económico, dando por sentado que terminar una carrera equivale a tener "buena educación", pero la realidad es que mucha gente pasa por las aulas sin cultivarse El modelo educativo corrompió la idea de la educación como una experiencia transformadora del ser humano y la convirtió en mero adiestramiento.
E
n La palabra educación (México, SEP, 1973), Juan José Arreola planteó el siguiente y polémico concepto: una parte muy grande de la humanidad “puede pasar por la universidad y titularse y seguir siendo analfabeta de raza”. Las generalizaciones corren siempre el riesgo de ser inexactas (y ésta lo es), pero, en lo particular, me consta que no son pocos los que van a la escuela y pasan por todos los ciclos previos a la universidad, para luego cursar una carrera y graduarse, y de todos modos dar la impresión de que nunca jamás pasaron por un aula universitaria. Salen prácticamente como entraron: con las mismas creencias, los mismos hábitos, los mismos prejuicios, las mismas ideas fijas, la misma falta de escrúpulos, etcétera: como si no hubieran aprendido nada, con excepción, desde luego, de las destrezas que les permiten o les permitirán desarrollar, técnicamente, su profesión. Creo que a esto se refería, de algún modo, Juan José Arreola y, si así fuera, su expresión no está tan lejos de la verdad, aunque el problema no sea exactamente una incapacidad innata, sino más bien la triste consecuencia del muy limitado y equivocado concepto que se tiene de “educación”. A partir de una falta de precisión elemental, es muy fácil confundir escolarización con educación. Y parece claro que, para una muy considerable cantidad de personas,
“escolarización” es equivalente de “educación”, aunque desde luego los términos no sean para nada homólogos. Son muchos los que creen que escolarizarse es lo mismo que educarse, y apuestan todos sus afanes y anhelos al cumplimiento del rito de pasaje mediante el cual adquirirán un documento que los certifique como “educados”, cuando en realidad lo más probable es que únicamente los pueda certificar como “escolarizados”. Si partimos de las definiciones básicas de educación y escolarización (que podemos encontrar en cualquier diccionario), sabremos que “educar” tiene que ver con dirigir, encaminar, guiar a las personas en el desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades intelectuales y morales, mientras que “escolarizar” es algo mucho más simple y llano: proporcionar escuela. Siendo así las cosas, se puede dar escuela a la gente sin exactamente educarla, o bien educándola de modo tan deficiente y tan limitado y precario que la educación prácticamente no se haga evidente. La educación, cuando ejerce sus potestades, transforma radicalmente a las personas: las dota no sólo de escuela, sino también de capacidades nuevas, de entendimiento más amplio, de comprensión de la realidad, de sentido ético y de tolerancia, y desarrolla el intelecto y la sensibilidad de tal manera que hay una diferencia notoria, visible, entre tener educación y no tenerla. En cambio, se puede tener escuela y no tener educación, y se
Se puede tener escuela y no tener educación, y se puede estar altamente escolarizado sin que la educación se note, o bien porque es muy tenue o bien porque jamás ha existido realmente en el proceso de adiestramiento de una persona” puede estar altamente escolarizado sin que la educación se note, o bien porque es muy tenue o bien porque jamás ha existido realmente en el proceso de adiestramiento de una persona. Es a esto a lo que Arreola denominaba el analfabetismo de raza, pero me temo que la expresión de Arreola es equívoca. No se trata, en realidad, de un analfabetismo de raza, sino de una deficiencia en la educación, y la primera deficiencia educativa es considerar términos equivalentes “escolarización” y “educación”. Durante mucho tiempo en México, sobre todo a partir de la llamada modernización del país (con los gobiernos de Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos), hacia el final de la primera mitad del siglo XX, la escolarización (confundida con
educación, lo fuera o no) sirvió especialmente como un medio de ascenso social. Para “los que estudiaban”, la escuela se erigió como una catapulta para abandonar sus niveles de precariedad y ascender en su estatus que —junto con el trabajo prestigiado— los situaba generalmente en una mejor escala económica que la de aquellos que “no tenían estudios”. En México, los padres analfabetos veían en los hijos que iban a la escuela, y que alcanzaban la universidad, la gran oportunidad de reivindicación social y económica. Su esperanza de salir de pobres la depositaban en los hijos que iban a la escuela. (Aún prevalece esta idea, pero un tanto atenuada sobre todo a causa del cinismo: antes que “ser alguien” gracias a la escuela, hoy se puede pensar en “ser alguien” por medio de la política, en donde no es forzoso tener ni escolarización ni mucho menos educación.) Ser médico, ingeniero, arquitecto y abogado representaba más que el dominio de los talentos o la excelencia de las capacidades, el estatus prestigioso que conllevaba mejores oportunidades económicas, y de este modo abandonar la base de la pirámide para ir escalando peldaños. Así como los peleoneros del barrio se hacían boxeadores profesionales para salir de la pobreza a punta de puñetazos, igualmente los “licenciados” (que así se les conocía genéricamente a los abogados) eran quienes habían salido de la preca-
riedad gracias a las aulas universitarias. Lo que Gabriel Zaid ha denominado, con exactitud de fórmula y definición: saber para subir. Los padres, orgullosos, presumían a sus hijos “licenciados”, no porque fueran necesariamente “bien educados” (que de todos modos se daba por sentado), sino porque ya tenían un poder: el poder que daba el grado, la escolarización de la que, generalmente, carecían los padres. Exactamente “educados” no lo eran todos, pero sí escolarizados, y la escolarización se convirtió en meta, en proyecto aspiracional, para salir de pobres, más allá del verdadero sentido educativo. No era raro escuchar (aun hoy es posible escucharlo) que alguien justificara su puesto, su estatus y su nivel económico con el argumento de que él sí “se había quemado las pestañas”. Pero “quemarse las pestañas” no remitía necesariamente a un ejercicio de feliz asimilación de ideas y de grata transformación intelectual y sensible, sino sobre todo —por lo que semánticamente conlleva dicha expresión— equivalía a haber soportado estoica y disciplinadamente el rito de pasaje: haberle talachado en las aulas para luego merecer el título, el diploma y el nuevo estatus que iba acompañado de prestigio y de la promesa de un mejoramiento económico. Era, para decirlo con palabras que todos hemos escuchado en este contexto, “un sacrificio”. Los padres “se sacrificaban” mandando al hijo a la universidad, y él “se sa-
milenio o Campus
Jueves 18 de Julio de 2013 o11
www.campusmilenio.com.mx
crificaba” quemándose las pestañas. Ni más ni menos. Hoy la escolarización universitaria básica (que se denomina genéricamente como educación), es decir la licenciatura, ni siquiera garantiza ya esa posibilidad de ascenso social. Los niveles superiores (maestría, doctorado, postdoctorado) resultan indispensables para enfrentar una competencia cada vez más encarnizada, y aun así no hay garantías. En agosto de 2009, le pregunté lo siguiente a Carlos Monsiváis: “Iván Illich aseguraba que la universidad produce, cada vez más generaciones de frustrados que no encuentran donde trabajar. ¿Cómo lo ves tú?” Me respondió: “Lo veo como todos. En efecto, el chiste ahora típico de ‘se solicitan cinco taxistas con posgrado’ o el complementario ‘se solicitan cinco abogados con bicicleta’, da idea del nivel desértico del empleo, aunque al respecto no hay estadísticas confiables del número de egresados de las universidades públicas involucrados en la frustración”. El fracaso de la educación pública en México tiene mucho que ver no con el analfabetismo de raza al que se refería Arreola, sino sobre todo con la falsa idea de educación que prohijamos durante décadas y que se caracteriza por tener un simplísimo fin práctico y desolador: zaidianamente, saber para subir, y ya en los peldaños superiores de la pirámide, vigilar celosamente que no sean tantos los que suban “para que les toque más a los que están arriba”. Peor aún: el chiste de los taxistas con posgrado dejó de ser un chiste y se convirtió de pronto en una realidad. A lo largo de la historia moderna de México, se impuso el modelo que confundió deliberadamente escolarización con educación y que tergiversó, casi para siempre, los propósitos de una auténtica educación transformadora del ser humano y no sólo modificadora de su estatus económico en el que el título profesional hacía las veces de un título nobiliario. En este punto sí le asistía la razón a Arreola cuando aseguraba que “parareformarunauniversidadhay
que emprender vastísimas tareas, que incluyen a veces no solamente la modificación de los planes de estudio, sino el concepto general de enseñanza”. Añadía que “en la construcción de nuevos edificios se llega a sustituir el aula por el cubículo”, pero que “hay una reforma universitaria que está al alcance de nuestra mano y podemos emprenderla ahora mismo. Se trata de hacer un profundo viraje en nuestro espíritu y reformarnos a nosotros mismos como universitarios a fondo, y pensar que la universidad no es el taller tipográfico donde se imprimen diplomas y otros objetos caligráficos, sino que es en nosotros mismos donde debe quedar impresa la letra con todo el espíritu. Y al asumir las palabras aprendizaje y enseñanza al pie de la letra, debemos comprender que la nueva universidad exige de nosotros una voluntad de autodidactas”. La conclusión de Arreola no puede ser más sabia: “Al aceptar la cultura no como una imposición, sino como libre voluntad de aprender, habremos dado el paso decisivo y la universidad quedará reformada. Si aparte de esto y fuera de nosotros se realizan reformas materiales y docentes, será por añadidura”. En la búsqueda de este ideal hay una larga lista de insignes pensadores a los que hemos ido abandonando en la medida en que se acentuó nuestra confusión respecto de los términos “educación” y “escolarización”. Bertrand Russell, por ejemplo, señaló hace mucho tiempo que “la educación, considerada como el proceso de formar y transformar nuestros hábitos mentales y nuestro concepto del mundo, debe juzgarse como un éxito de acuerdo con lo que sus resultados se aproximen a este ideal”. Y no olvidemos lo que en sus escritos Sobre pedagogía (Universidad Nacional de Córdoba, 2009), señalaba Kant: “La buena educación es justamente aquello de donde proviene todo el bien que hay en el mundo”. Por ello aconsejaba no educar para el presente sino para el futuro, es decir para que los seres humanos educados especial
De pronto, la broma de los taxistas con posgrado se convirtió en realidad nacional.
“produzcan un estado futuro mejor”. Para Kant, la educación no consiste únicamente en el dominio de habilidades, sino también, y sobre todo, en el desarrollo de la inteligencia y en la formación del espíritu, “a fin de que los seres humanos educados elijan solamente los buenos fines”. Con ello, planteaba que la educación y la instrucción no debían reducirse a cuestiones meramente técnicas y mecánicas. El objetivo, decía, es sobre todo enseñar y aprender a pensar, y enseñar y aprender rectos procedimientos morales. Con ironía, expresaba: “El hombre puede ser, o solamente adiestrado, amaestrado, instruido mecánicamente, o realmente ilustrado, pues así como se amaestran perros y caballos, se pueden amaestrar también hombres”. Para Kant, la educación no era simple adiestramiento, sino
sobre todo cultura: “el hombre tiene que ser cultivado”. En este sentido, educación y cultura son una y la misma cosa. Si alguien pasa por las aulas y en ellas no se transforma esencialmente su concepto del mundo, ese alguien será sin duda un escolarizado, pero es también, y al mismo tiempo, un deseducado. Para decirlo con palabras de George Steiner (Lenguaje y silencio, Gedisa, Barcelona, 2003): “El libro y la educación ejercen un extraño, contundente señorío sobre nuestra imaginación y nuestros deseos, sobre nuestras ambiciones y nuestros sueños más secretos. Un gran poema, una novela clásica nos acometen; asaltan y ocupan las fortalezas de nuestra conciencia. [...] Quien haya leído La metamorfosis de Kafka y pueda mirarse impávido al espejo, será capaz, técnicamente, de leer la letra impresa, pero es un
analfabeto en el único sentido que cuenta”. De este mismo modo, por analogía, quien haya pasado por las aulas universitarias y no haya transformado su visión del mundo, su percepción de la realidad y el conocimiento de su propia persona, tendrá escolarización y podrá incluso ser, quizá, el más capaz, técnicamente, en el desarrollo de su profesión (porque “se quemó las pestañas”), pero es un deseducado “en el único sentido que cuenta”. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012 y Edades (Parentalia, 2013).
Campus o milenio
12 o Jueves 18 de Julio de 2013
www.campusmilenio.com.mx
artículo marion lloyd*
L
os pueblos que no aprenden de su historia están condenados a repetirla”. La frase, acuñada por el filósofo hispanoamericano George Santayana hace más de un siglo, podría ser el lema de una nueva campaña por parte de la academia estadounidense en defensa de las humanidades y las ciencias sociales. La campaña busca contrarrestar la fijación con los campos científicos y matemáticos por parte de los hacedores de política pública, a expensas de los campos humanísticos. La proporción de egresados de carreras en las humanidades y las ciencias sociales ha caído de 14 por ciento en 1966 a 7 por ciento en 2010. Y esta tendencia se ha agudizado en los últimos años, con el nuevo enfoque por parte del gobierno federal —y del presidente Obama en particular— en las áreas STEM (acrónimo en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemática), que son vistos como vitales para elevar la competitividad del país. En el proceso, se han reducido dramáticamente los apoyos para las humanidades y las ciencias sociales, incluyendo un recorte federal de 41 por ciento para los estudios en el extranjero en los últimos 4 años. Actualmente, 12 estados condicionan el monto de fondos para sus universidades con base en el número de egresados que consigan buenos trabajos, políticas que están bajo revisión en 19 estados más. A su vez, los gobernadores de Florida, Carolina del Norte y Wisconsin han propuesto recortar programas en campos como antropología y estudios étnicos dentro de las universidades estatales, argumentando la falta de relevancia y rentabilidad de las mismas. Estas políticas se respaldan en estudios señalando la brecha de ingresos entre los recién egresados de carreras humanísticas y los científicos. Sin embargo, no todos en Washington comparten la visión de las carreras humanísticas como poco útiles para la nación. En 2011, un grupo bipartidista de congresistas federales (dos senadores y dos diputados) le encargaron a la Academia Americana de las Artes y las Ciencias (AAAS por sus siglas en inglés) elaborar una serie de recomendaciones sobre cómo “mantener excelencia nacional en las humanidades, las ciencias sociales y la educación”. La Academia armó un comité de 54 renombrados académicos, empresarios, filantrópicos y artistas, quienes entregaron sus conclusiones a los congresistas el 19 de junio. El reporte de 90 páginas, El Corazón del Asunto (The Heart of the Matter), consiste de una apelación emotiva a los congresistas y al público en general sobre la importancia de lo humanístico en la historia —y para el futuro del país. Según sus autores, “vivimos en una nación que ha sido construida— pensamiento por pensamiento, descubrimiento por descubrimiento — sobre los cimientos de los estudios humanísticos y de las ciencias sociales, desde
especial
La academia estadunidense al rescate de las humanidades Mientras algunos políticos y universidades buscan eliminar las carreras de humanidades por considerarlas "poco útiles", otros lamentan la pérdida de una perspectiva crítica ante el mundo que otorgan estas disciplinas nuestros orígenes en la filosofía de la Iluminación hasta un futuro informado por la compilación y análisis de grandes datos”. En contraste con otro reporte realizada por la AAAS en 2005, en donde la academia aboga por más apoyo para las áreas STEM, el nuevo reporte no propone un presupuesto específico — lo que puede ser reflejo del clima de austeridad económica en Washington. Tampoco fija metas en cuanto al número de estudiantes inscritos en las humanidades y las ciencias sociales. Pero sí da argumentos contundentes sobre la importancia de estos campos para el desarrollo del país, en todos los sentidos. Sus recomendaciones se dividen en tres áreas: mejorar la calidad de enseñanza en lectura, escritura y cultura cívica; aumentar la inversión en investigación y formación de maestros en estos campos; y expandir los programas internacionales. De forma más específica, recomienda: mayores recursos para la Fundación Nacional de las Humanidades (National Endowment for the Humanities) y la Fundación Nacional de Ciencias (National Science Foundation); la aprobación de una Ley Nacional de Competitividad en apoyo a los estudios internacionales y transnacionales; la creación de un “cuerpo cultural” para brindar mayores conocimientos sobre las ciencias sociales y las humanidades al público; y una mayor colaboración entre los campos humanísticos y los científicos en temas de interés nacional, como la salud y lo energético. Los autores también critican a la academia por mantenerse en la torre de marfil: “Si los académicos en las disciplinas humanísticas
esperan que el público apoye con más recursos económicos, deben demostrar el valor público de su trabajo de una forma más eficaz de lo que se ha visto en años recientes”. El reporte viene acompañado por un documental corto, en donde famosos como el cineasta George Lucas, el chellista Yo-Yo Ma y el actor John Lithgow argumentan la importancia de las artes y las humanidades en informar al debate público, promover valores cívicos, y elevar el espíritu. También apuntan la necesidad de una buena fundación en historia; como comenta Ken Burns, director de documentales sobre la historia del país, muchos egresados del nivel bachillerato en Estados Unidos piensan que su país luchó al lado de la Alemania en contra de Rusia en la Segunda Guerra Mundial. Esa falta de conocimientos generales se ve reflejada en los resultados de pruebas estandarizados, en que menos de 25 por ciento de los estudiantes estadounidenses del octavo y doceavo grado demuestra dominio en las áreas de lectoescritura y cultura cívica. En la prueba PISA, otro indicador del nivel de enseñanza, Estados Unidos se ubica a la mitad de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, a pesar de contar con la economía más grande del mundo. El reporte de la AAAS coincide con una campaña por parte de la Universidad de Harvard, que tiene como fin fomentar el interés en las humanidades entre sus alumnos de nivel licenciatura. En 2011, la universidad lanzó el Proyecto Humanidades (Humanities Project), que juntó los esfuerzos de académicos en distintas áreas para hacer un diagnóstico de las humanidades dentro de la universidad. Los primeros tres re-
portes fueron dados a conocer en junio. Reflejan una preocupación por parte de muchos académicos por el declive de interés en estas disciplinas, fenómeno que se ha vuelto aún más marcado a raíz de la recesión económica de 2001 y de la crisis de 2008-2009. El número de sus estudiantes que cursaron alguna carrera en las humanidades bajó de 24 por ciento a 17 por ciento entre 1966 y 2010, según la universidad. Y de forma más dramática, entre 2006 y 2012, la proporción de nuevos estudiantes que expresaron la intención de estudiar humanidades cayó de 27 por ciento a 18 por ciento. Entre los que empezaron una carrera en ese campo durante los últimos 8 años, la mitad cambiaron a algún área de las ciencias sociales, que son vistas como más rentables. Harvard busca revertir esa tendencia a través de reformas curriculares, nuevos programas de prácticas profesionales, y mejor asesoría académica, entre otros remedios. “Las artes y las humanidades nos enseñan a describir, evaluar y cambiar al mundo”, dice el diagnóstico de Harvard, que argumenta que esos campos también ofrecen buenas oportunidades en el mercado laboral. “Los estudiantes tienen preocupaciones válidas en torno a sus perspectivas de empleo,” dice. “Pero en general, pocos estudiantes de Harvard saben que los empleadores buscan egresados con una sólida formación en las humanidades”. El argumento tiene algo de verdad. En un estudio realizado por Hart Research Associates en enero de éste mismo año, 93 por ciento de los empleadores encuestados dijeron que el tipo de carrera de sus solicitantes era menos relevante que sus capacidades de pensa-
miento crítico, de comunicación, y de resolución de problemas, y 96 por ciento calificaron como importantes habilidades interculturales. Mientras 82 por ciento opinaron que las universidades deberían enseñar más habilidades críticas y analíticas, sólo 56 por ciento pensaban que deberían enfocarse más en fomentar conocimientos científicos y tecnológicos. No obstante, el que los empleadores tengan una buena opinión de los egresados de humanidades no necesariamente significa que les ofrecen trabajo, y mucho menos trabajo bien pagado. Según estudios realizados por College Measures, una organización sin fines de lucro en el estado de Maryland, los egresados de las humanidades ganan en promedio mucho menos que sus compañeros de otras carreras, por lo menos durante los primeros años. En Colorado, por ejemplo, los recién egresados en ingenierías ganan en promedio US$55,000 al año, mientras que los egresados en literatura ganan $34,000. Y hay casos más extremos. En Texas, los contadores ganaban $48,000 con licenciatura, $67,000 con maestría, y $157,000 con doctorado. En contraste, los antropólogos ganaban $22,000 con licenciatura, $30,000 con una maestría, y $47,000 con doctorado. El gobernador de Florida, Rick Scott, ha utilizado a esas cifras en su intento por eliminar las carreras menos rentables —y la de antropología en particular— de la oferta de las universidades del estado. Eso a pesar de que su propia hija es antropóloga. “No necesitamos más antropólogos en el estado. Es una buena carrera si alguien lo quiere estudiar, pero no los necesitamos aquí. Quiero gastar nuestros dólares para ofrecer carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas,” dijo en una entrevista televisiva en 2011. “Eso es en donde nuestros hijos necesitan enfocar su tiempo y atención; para que cuando salgan de la escuela, pueden conseguir un empleo”. Los comentarios causaron furia entre los antropólogos, y fueron ampliamente reprobados por el público, según una encuesta del periódico Sun Sentinal, de Orlando. Sin embargo, los argumentos de Scott han ganado adeptos en los últimos dos años. El gobernador de CarolinadelNorte,PatMcCrory,ha promovido una ley que condicionaría los fondos estatales para las universidadesaldesempeñodesus egresadosenelmercadolaboral.Ha propuestoeliminarciertascarreras, como los estudios de género, de la ofertadelasuniversidadespúblicas. Si esas propuestas de ley prosperan, el número de estudiantes cursando carreras en las humanidades y las ciencias sociales podrían bajar aún más en los próximos años. Sería una pena. Como dice George Lucas en el video, “las ciencias son el cómo, y las humanidades son el por qué. ¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué creemos en lo que creemos? No creo que puedes tener el cómo sin el por qué”. Académica y periodista
milenio o Campus
Jueves 18 de Julio de 2013 o13
www.campusmilenio.com.mx
el hablador SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx
Yo, espía
Después de que el analista Edward Snowden mostrara al mundo el alcance del espionaje realizado durante el gobierno de Barack Obama, actividad que siempre se ha ocultado a la opinión pública, la comunidad estadunidense aún parece no entender las implicaciones
N
os lo advirtieron desde hace tiempo: el gobierno espía a los ciudadanos. En forma de novelas, películas, series de televisión. Bien se hubiera podido escribir en letras gigantescas en cada esquina del planeta, pero no lo creeríamos pese a todo. En una ent rev ista para el prog rama de telev isión del popular comediante Jay Leno, el actor Shia LaBeouf comentó que como invest igación pa ra una película, se entrevistó con agentes del FBI sobre sus actividades. Uno de ellos le mostró la grabación de una conversación telefónica que había tenido dos años antes. El consultor del FBI le aseguró que una de cada cinco conversaciones entre ciudadanos estadounidenses es grabada por cuestiones de seguridad. A simple vista, puede sonar como una simple anécdota, pero lo cierto es que las filtraciones del analista Edward Snowden, abrieron los ojos al mundo sobre el nivel de espionaje que ha alcanzado el gobierno de Barack Obama. Recientemente, un juez estadounidense obligó a Google a entregar información de sus usuarios a instancias como el FBI y la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus sig las en i ng lés), v iolando abier tamente libertades individuales. Esto significa que, en este caso, no sólo solicitó requirió datos de ciudadanos estadounidenses sino de usuarios de Google que abarcan prácticamente todo el mundo. Es por ello que Google desafió al gobierno de Obama solicitando que se abran los ex pedientes sobre el programa de vigilancia en Internet para que divulgar las solicitudes que recibe el sitio por parte del gobierno para recibir información de sus usuarios “en nombre de la seguridad nacional”. Según una nota de CBS News, la petición de Google se hizo para ayudar a su imagen tras darse a conocer que es una de nueve compañías de internet que ha dado información de sus clientes a especial
la NSA. Las revelaciones por parte de Snowden sobre el programa, conocido como PRISM, han abierto un debate sobre la privacidad y la intervención de los gobiernos en la vida de sus ciudadanos. Y es que por mucho tiempo, la información sobre este t ipo de act iv idades, se ha mantenido alejada del ojo público. En Estados Unidos, existe una instancia encargada de aprobar y supervisar las solicitudes gubernamentales para autorizar actividades de
operaciones de internet son llevadas a cabo por organizaciones como ICA NN en Estados Un idos. Por el lo, técnica y legalmente caen bajo jurisdicción de aquel país. Esto permite que agencias como NSA traten a estas compañías como sujetos a las leyes locales. Además, el propio Snowden señaló para el periódico brasileño O Globo, que la NSA posee información militar y de seguridad sobre Venezuela, enemigo abierto
Un consultor del FBI que asesoraba al actor Shia LaBeouf le aseguró que una de cada cinco conversaciones entre ciudadanos estadunidenses era grabada vigilancia a agentes extranjeros: FISC, mejor conocida como FISA, la Foreign Intelligence Surveillance Court o Corte de Vigilancia a la Inteligencia Extranjera. Sin embargo, una de sus mayores críticas es la falta de transparencia. El gobierno presenta su caso, no se realiza ninguna réplica y la solicitud se aprueba en su gran mayoría. Es por ello que instancias como la Electronic Frontier Foundation (Fundación Fronteras Electrónicas o EFF) se han dado a la tarea de proteger la seguridad de los consumidores. Fundada en 1990, es la primera línea de defensa contra las violaciones de Derechos Humanos en internet. La EFF señaló recientemente que desafortunadamente, legisladores en Estados Unidos están intentando modificar leyes que permiten la transparencia en cuanto a vigilancia y transparencia, sin saber mucho sobre el tema. Más aún, el concepto “órdenes judiciales clasificadas” en EU, provoca que sea imposible para cualquier ente externo conocer cualquier información sobre órdenes de vigilancia obtenidas por el gobierno de aquel país a menos que ellos decidan hacer pública la información. Y aunque esto pareciera un tema irrelevante para nuestro país, no lo es. Como señaló el analista Wang Wei para Hackernews.com, Las
de Estados Unidos que ha sido acusado de ayudar a los rebeldes colombianos y de mantener una relación cercana con Irán. Asimismo, documentos señalan que la agencia realizó operaciones de espionaje para conseguir información sobre el sector energético en México, que puede abrirse a la inversión privada pronto en caso de llevarse a cabo una profunda reforma. Por ello, la comunidad en línea alzó la voz cuando instancias de espionaje a usuarios como PIPA o SOPA buscando violentar las garantías individuales de los usuarios. Estas iniciativas eran más un pretexto para tener acceso a las actividades de ciudadanos que para proteger derechos de autor. Peor aún es la actitud del pueblo estadounidense contra Snowden, señalado como traidor y perseguido por la justicia, cuando lo único que hizo fue dar a conocer actividades ilegales llevadas a cabo por un gobierno contra ciudadanos de su país y de mundo. Si no entendemos la importancia de nuestra libertad, poco podremos hacer cuando sea restringida. Proteger nuestra privacidad y obligar a los países a combatir la ilegalidad, será un paso vital para protegernos en un mundo donde cada vez más, los medios electrónicos son parte trascendental de nuestra vida cotidiana.
Campus o milenio
14 o Jueves 18 de Julio de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama
artículo
Los geoparques;
nuevas estrategias para la conservación y promoción del patrimonio natural (ANP) se encuentra ampliamente difundida y constituye una de las herramientas principales encaminadas a la conservación del medio natural. No obstante, las ANP son figuras que han privilegiado la protección del componente biótico de los ecosistemas y aunque de manera implícita también a los componentes abióticos (incluyendo la geología y la geomorfología), este reconocimiento no es explícito en la legislación que las define y regula.
Sinergias con las ANP
José Luis Palacio Prieto * palacio@unam.mx
E
n diversos países del mundo se ha señalado que las políticas de protección del patrimonio natural se han enfocado de manera preferente a la valoración y protección de la flora y la fauna. Así, los aspectos relativos a la protección, valoración y promoción de los componentes abióticos de los ecosistemas (rasgos geológicos y formas del relieve) han sido abordados, en el mejor de los casos, de manera marginal. La situación anterior explica el surgimiento, hace un par de décadas en el mundo y más recientemente en México, de iniciativas que se han enfocado a la promoción y valoración de sitios o lugares de interés geológico y geomorfológico (formas del relieve), más que en contraposición, como una propuesta complementaria al interés preferencial del que el entorno biótico ha sido objeto.
Geodiversidad, y patrimonio geológico
La conservación es el conjunto de procesos y accionesencaminadas al cuidado de un lugar con el fin de mantener su importancia natural a través de acciones de protección, mantenimiento y vigilancia. En su sentido más amplio, debe incluir la conservación de la diversidad biológica (biodiversidad) y la geológica (geodiversidad). La geodiversidad, entonces, es un concepto análogo al de biodiversidad, que se refiere a la variedad de rasgos geológicos, geomorfológicos y del suelo, e incluye a los procesosqueactualmenteactúan sobre dichos rasgos.
Los geoparques
Para finales del siglo pasado, diferentes grupos de especialistas en ciencias de la Tierra, principalmente europeos, y la entonces División de Ciencias de la Tierra de la UNESCO junto con otras asociaciones científicas, sentaron las bases para la conformación del proyecto “Geoparques”. Un Geoparque es un territorio con
límites bien definidos que tiene una superficie lo suficientemente grande área para permitir el desarrollo económico local. El Geoparque comprende un número de sitios representativos no sólo del patrimonio geológico y paleontológico, sino aquellos de interés arqueológico, ecológico, histórico y cultural. Esta definición, evidentemente geográfica, involucra un territorio en el que se establecen relaciones entre el entorno natural y la sociedad que lo conforma, dándole sentido y estructura. Las tres principales metas de los geoparques incluyen: a) la conservación y mantenimiento de un ambiente más saludable; b) la promoción de la educación en Ciencias de la Tierra, y c) la promoción del desarrollo económico sustentable a nivel local, a través del turismo, que se concibe aquí como “geotursimo”. El proyecto Geoparques antes referido inicia con la creación de la Red Europea de Geoparques, que se constituyó con cuatro parques nacionales, en el año 2000. Doce años después de haber sido creada, la Red cuenta con 54 geoparques en 18 países europeos. Así mismo, en 2004 se crea una nueva red, la Red Global de Geoparques que cuenta actualmente con 90 geoparques en 27 países del mundo.
La figura legal en México; alternativas
En México, como en muchos países del mundo, la legislación ambiental no hace referencia explícita a la necesidad de proteger el patrimonio geológico y geomorfológico ni a su valoración y promoción. Solamente la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas (2012) establece que “las disposiciones sobre monumentos y zonas arqueológicos serán aplicables a los vestigios o restos fósiles ...”. Por otra parte, como sucede en otros países, en México la figura de Área Natural Protegida
Necesario, crear consejo en materia ambiental UNAM
Redacción Campus
especial
Los geoparques tienen varios efectos positivos hacia el medio ambiente.
Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM
Estudios recientes en México demuestran que al menos un 70 por ciento de las ANP de carácter federal (118 de 174) contienen rasgos geológicos y formas de relieve notables y, en muchos casos, constituyen su principal atractivo. Algunos ejemplos notables incluyen a las ANP de las Grutas de Cacahuamilpa, El Tepozteco, El Pinacate, el Parque Nacional Izta-Popo o el Volcán Nevado de Toluca, por citar solo algunos de los muchos casos. No obstante, la valoración y promoción del patrimonio geológico y geomorfológico entre los visitantes (potenciales geoturistas) es muy pobre, como puede deducirse de la falta de documentación (folletos explicativos o simples letreros informativos), mapas, o explicaciones por parte de guías “especializados”, cuando existen. México requiere especificar en su legislación ambiental la necesidad de considerar a la conservación como un concepto holístico y no solo privilegiar uno de sus componentes (la flora y la fauna). La oportunidad que ofrecen las ANP como herramienta para transmitir el mensaje al gran público está desaprovechada y la oportunidad de promover actividades que repercutan en el desarrollo económico y social local, como el geoturismo, son aún muy incipientes; los geoparques, como una estrategia novedosa, ha probado su efectividad en ello. En este contexto, México cuenta con un área de oportunidad que puede explorarse a través de los geoparques, incorporarse a las estrategias mundiales y jugar un papel relevante a nivel latinoamericano, en donde otros países han dado pasos firmes en la consolidación de redes nacionales y regionales de geoparques. Investigador del Instituto de Geografía, UNAM Lectura recomendada: Palacio Prieto, José Luis (2013)Geositios,
geomorfositios y geoparques: importancia, situación actual y perspectivas en México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, ISSN 0188-4611.
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
D
esde los años 60 se conocen y han probado estrategias de prevención, minimización y control de la contaminación atmosférica; además, se ha contemplado la aplicación de una a nivel nacional para remediar los problemas en la materia, que día a día, se presentan con mayor frecuencia y consecuencias en la salud, señaló Humberto Bravo Álvarez, jefe de la Sección de Contaminación Ambiental del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM. Al inicio de la actual adm i n ist ración, se presentó una propuesta para crear en Méx ico un consejo federal honora r io en mater ia a mbiental, cuya meta es llevar a cabo una transición de la reg la ment ac ión ex istente (comando y control) para lograr un cumplimiento más efectivo, con la instalación de un federalismo ambiental desconcentrado, a fin de reducir el costo de operación
Humberto Bravo Álvarez, jefe de la Sección de Contaminación Ambiental del CCA.
y alcanzar un desarrollo nacional sustentable. Asimismo, en lo relativo a la distribución, formulación y aplicación de la gestión en este ámbito, recomendar una responsabilidad compartida entre la autoridad central y la participación estatal y municipal, a través de un mecanismo de coordinación, inducción, concentración y concurrencia efectivas, mediante un consejo como el referido.
Suman esfuerzos para mejorar la salud pública en Tabasco Estudiantes de la UJAT apoyarán a la comunidad Administración del Ceracom, Andrés Manuel Lezasuplementocampusmilenio ma Suárez, en presencia de @yahoo.com.mx dos socios fundadores de esta empresa médica, Hécajo el compromiso tor Gómez Villamayor y Vícde contribuir a la tor Flores Sabiaga, además formación de recur- del secretario del mismo sos humanos Consejo, Amir Belisacompetitivos en rio Pérez Lanz. materia de salud, Piña Gutiéla Universidad rrez puntuaJuárez Autólizó que la noma de Tav incu lación basco (UJAT) entre ambas y el Centro de inst it ucioRadiodiagnósnes ayudará a tico Computaenriquecer los rizado Médico de programas eduespecial Tabasco (Ceracom) cativos que se imparestablecieron un convenio ten en la UJAT, “Por un lado general de colaboración que el Ceracom es una empresa permitirá la realización de que busca, mediante el uso Prácticas Profesionales y de la tecnología aplicada actividades de Servicio Social en esta disciplina, el biena estudiantes de las divisiones estar de la sociedad; y por académicas de Ciencias de nuestra parte, somos una la Salud (DACS) y Multidis- institución responsable de ciplinaria de Comalcalco la formación de profesiona(DAMC). les de la salud en la región”, El acuerdo fue firmado dijo ante el secretario de por el rector de la UJAT, José Investigación, Posgrado y Manuel Piña Gutiérrez, y el Vinculación, Wilfrido Mipresidente del Consejo de guel Contreras Sánchez.
Redacción Campus
B
milenio o Campus
Jueves 18 de Julio de 2013 o15
www.campusmilenio.com.mx
panorama
CARLOS REYES
cra19762003@yahoo.com.mx
Alumnos del IPN crean sistema móvil para detectar incendios Sistema mecatrónico permitirá detectar el fuego desde su inicio ipn
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
E
studiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyeron un sistema mecatrónico que permite detectar el fuego y enviar una alerta a una central de monitoreo para que las autoridades correspondientes puedan extinguirlo desde su fase inicial. El propósito de este Sistema Mecatrónico Móvil para Detectar Incendios Forestales, según comentaron los creadores, es ser utilizado en las zonas donde se registra el mayor número de incendios forestales cada año. El prototipo, diseñado por estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas, Ezequiel Díaz Ávila, Juan
Los creadores del proyecto, estudiantes de ingeniería del IPN.
Carlos Reyes Andrade y Francisco Daniel Santander Pérez, puede localizar y rastrear incendios forestales mediante la aplicación de técnicas de visión artificial y fue acondicionado para transitar por varios tipos de terreno. Este sistema, fue diseñado pensando en el cuidado ambiental; por ello no se descarta la posibilidad de mejorarlo y, posteriormente, establecer mecanismos de vincula-
ción con las autoridades correspondientes para utilizarlo en las zonas donde se registra el mayor número de incendios. Este prototipo funciona con dos baterías recargables de 12 voltios que poseen una duración continua de entre 8 y 10 horas, pero con el propósito de convertirla en una tecnología sustentable, los jóvenes creadores planean posteriormente incorporar una fotocelda.
Buscan detectar necesidades de intervención educativa
Lanza UAEMOR convocatoria para Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
C
on el fin de formar profesionistas competentes para identificar necesidades de intervención educativa, así como para diseñar, instrumentar y evaluar los programas de intervención correspondiente, orientados al favorecimiento de la educación inclusiva e integración educativa de las personas con necesidades especiales, educativas especiales o discapacidad, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR), lanzó su convocatoria para la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva. Con una duración de dos años, la Maestría girará bajo un enfoque centrado en la adquisición y construcción de conocimientos, competencias, actitudes y valores en los ámbitos de la Inclusión. Los alumnos egresarán con conocimientos sobre inclusión educativa de per-
sonas con capacidades diversas relacionadas con la comunicación oral, signada y escrita, así como análisis de los procesos de aprendizaje y/o afectivos para lograr la inclusión educativa. El egresado de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, al concluir su formación y obtener el grado, contará con las competencias necesarias para evaluar, intervenir, prevenir, ofrecer consultoría u orientación sobre atención a la diversidad y educación inclusiva. Al finalizar la maestría los egresados serán capaces de: Identificar las necesidades de intervención en los escenarios educativos, diseñar los programas de intervención y evaluarlos, brindar atención orientada hacia la instrumentación yasesoría de la
atención educativa a la diversidad y favorecer la educación incluyente, bajo un enfoque centrado en la adquisición/construcción de conocimientos, competencias, actitudes y valores en los ámbitos de la inclusión. Las bases de la convocatoria se pueden consultar en http://www3.uaem.mx/ comunicacionhumana/ Posgrado.html y la fecha límite de recepción de documentos es el nuevo de septiembre.
especial
Comienza el trayecto. Comienza el trayecto. A poco más de un mes de haber tomado posesión en el cargo, Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), comienza a tomar nota de las necesidades que hay en todo el país en este tema. Y es que, dentro de su plan de trabajo, destaca la intención de escuchar las demandas y requerimientos de todas las casas de estudio afiliadas al organismo. Los primeros contactos. En días pasados, ya comenzaron a darse los primeros encuentros con los rectores del país. Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, Rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), realizó una visita a la Ciudad de México para reunirse con Fernández Fassnacht. En la reunión, se habló de temas como la evaluación de programas educativos y sus resultados, así* como las auditorías que se realizan a los procesos de gestión y la certificación de procesos administrativos. Receptivo y oportuno. En ese contexto, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES escuchó los retos y requerimientos de la institución, como incrementar los programas educativos de buena calidad, tener más procesos certificados y adecuar la normatividad universitaria al nuevo contexto nacional. De parte de la UABCS, el agradecimiento a Fernández Fassnacht por la disposición y la atingencia para entrar en contacto con cada una de las instituciones del país. Se suman al cambio. Ahora que Salvador Vega y León asumiera el cargo como Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), encabezada por Francisco Valdés Ugalde, se sumó a las muestras de apoyo que ha tenido la designación del exrector de la Unidad Xochimilco, como nuevo encargado de esta institución. Además de la apertura para trabajar de manera conjunta con la UAM en esta nueva etapa. Las raíces de Vega. FLACSO aprovechó para recordar también que Vega y León es vicepresidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman, con sede en Buenos Aires, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. La FLACSO reiteró su compromiso de amistad con la Universidad Autónoma Metropolitana e hizo votos por que la gestión de Vega y León alcance los innovadores objetivos propuestos. Más modificaciones. También en la UAM, hace unos días, Romualdo López Zárate tomo posesión como nuevo rector de la Unidad Azcapotzalco, para el periodo 2013- 2017. Lo primero que destacó el nuevo rector, fue el compromiso de formar profesionales en los diversos ámbitos sociales y con valores de convivencia, que atiendan la gama de necesidades ancestrales, presentes y futuras de la sociedad. Compromiso sólido. Ante el nuevo rector general de la UAM, Salvador Vega y León, López Zárate se propuso también a trabajar con los rectores de las otras
regla de tres
unidades para impulsar las reformas que requiere la UAM y avanzar en la transparencia y rendición de cuentas. Ahora sólo falta esperar quién queda a cargo de la Unidad Xochimilco para que todos los cambios en la UAM queden concluidos. Camina la sucesión en la UV. En otra institución, en la Universidad Veracruzana (UV), el proceso de sucesión camina en tiempo y en forma, pero sobre todo dentro de los cauces legales que demanda, promueve y exige la legislación universitaria. Por lo pronto, Adalberto Tejeda Martínez, presidente de la Junta de Gobierno de la UV, informó que son diez los aspirantes a dirigir los destinos de la *máxima casa de estudios de ese estado. En cumplimiento a lo establecido, se registraron Sergio Natan González Rocha, Francisco Monfort Guillén, Víctor Arredondo Álvarez, Porfirio Carrillo Castilla, Manlio Fabio Cazarín León, Leticia Rodríguez Audirac, Sara Ladrón de Guevara, Clara Celina Medina Sagahón, Homero Vladimir Ríos Figueroa y Rafael Arias Hernández. El dato. Cabe resaltar que 8 de los 10 aspirantes a dirigir en los próximos cuatro años los destinos de la Universidad Veracruzana, en relevo de Raúl Arias Lovillo, a partir del 1 de septiembre próximo, tienen estudios de doctorado y 2 de ellos de maestría. De esta manera, ahora se abre el periodo de consulta electrónica para conocer la opinión de la comunidad universitaria, el cual concluye el 10 de agosto. En el marco institucional. La auscultación se realizará en las cinco regiones o campus y en l Estado, Rubén Moreira Valdéz, el rector de la UAdeC, Blas José Flores Dávila, entregó el reconocimiento de Doctor Honoris Causa a Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación* Pública (SEP). Labor destacada. Ante invitados especiales, empresarios, exrectores, los Coordinadores de las Unidades Regionales de Saltillo, Torreón y Norte, directoras y directores de los planteles educativos, funcionarios universitarios, maestros y alumnos de la UA de C, Flores Dávila expresó que se reconoce así a quien ha destacado por su trayectoria, así como en el ejercicio de su profesión. Señaló que es un hecho que enorgullece por tratarse de un coahuilense que ha desempeñado un papel relevante en la vida del país, estando profundamente ligado con la educación. Vínculo entre sectores. Por su parte, el gobernador agradeció también a Tuirán Gutiérrez porque ha sido para la UA de C el gestor principal de la Escuela de Medicina de Piedras Negras, Coahuila; un eficaz puente entre el gobierno del estado y el gobierno federal, en la pasada administración. Por su parte*, subsecretario apuntó que la UAdeC es la principal y más renombrada casa de estudios de la entidad y uno de los más sólidos y ambiciosos proyectos educativos y culturales del estado.
Campus o milenio
16 o Jueves 18 de Julio de 2013
www.campusmilenio.com.mx
reporte
Realizan modelo de la Nebulosa del Anillo especial
‘‘Esto es importante porque queremos estudiar la evolución de las estrellas que producen estos objetos. El Sol, por ejemplo, dentro de seis mil millones de años se convertirá en una nebulosa planetaria. Queremos saber los detalles de la transición del Sol, que ahora transmuta hidrógeno en helio en su interior, y dentro de ese lapso de tiempo se convertirá en una gigante roja’’, indicó. Al final de su proceso, el Sol pasará de ser una gigante roja, a una nebulosa con su material envolvente, para luego convertir su estrella central en una enana blanca. ‘‘Entonces tendrá menos masa que la contenida actualmente en la Nebulosa del Anillo, evolucionará más despacio y al ionizar su nebulosa no tendrá tanta energía, así que será menos espectacular que ésta, aunque de la misma familia’’, dijo.
Gracias al trabajo en conjunto de cuatro científicos y con la ayuda de tres telescopios espaciales, se ha conseguido crear el modelo en tres dimensiones de este tipo de objetos celestes, lo cual ha ayudado a entender mejor su desarrollo y, por tanto, el proceso de evolución de las estrellas
Trabajo colectivo
El estudio de la evolución de esta nebulosa nos permitirá entender los procesos que le esperan en un futuro a estrellas como nuestro Sol.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
U
n novedoso modelo en tres dimensiones de la Nebulosa del Anillo, revela información inédita sobre la distancia, edad y estructura de ese objeto celeste, vecino de la Vía Láctea. El proyecto, que contiene observaciones y análisis con tres telescopios —entre ellos el Hubble—, fue desarrollado por cuatro astrónomos, dos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Manuel Peimbert Sierra, Investigador Emérito del Instituto de Astronomía (IA) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, así como William J. Henney, investigador del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA), con sede en el campus Morelia. Completan el equipo Robert O’Dell y Gary Ferland, de las universidades estadounidenses de Vanderbilt y Kentucky, respectivamente. ‘‘Se trata del más detallado modelo en tres dimensiones y aborda la Nebulosa del Anillo, un objeto celeste muy estudiado, del que ahora sabemos que está a unos dos mil años luz de distancia, tiene una edad de cuatro mil años y una estructura parecida a un balón de futbol americano que atraviesa el anillo’’, compartió Peimbert.
Es emblemática, brillante, cercana y evolucionada. ‘‘Nos permite tener una mejor idea de cómo se desarrollan las nebulosas planetarias y tratar de predecir con cierta claridad qué le pasará al Sol dentro de seis mil millones de años’’, añadió el doctor honoris causa por la UNAM e integrante de El Colegio Nacional. Los resultados de la investigación se publicaron este año en tres artículos de la revista The Astronomical Journal, y sus autores ya consideran escribir
El trabajo en equipo de los científicos permitió observar al objeto celeste, así como determinar su composición química, edad y estructura uno más para desentrañar si la estrella central del objeto celeste es unitaria o forma parte de un sistema binario. unam
X, X
Manuel Peimbert Sierra, investigador emérito del IA y miembro de la AMC.
Evolución del Sol
Para estudiar la evolución de la nebulosa, los astrónomos le tomaron una serie de imágenes en 2012 y las compararon con otras registradas en 1999. ‘‘En ese periodo el objeto se expandió un poco y pudimos medir cuánto. También determinamos la velocidad por medio de espectrometría tomada en el Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir (en Baja California), y calculamos la distancia de dos mil años luz y la edad de cuatro mil años’’, resumió. Con u na fotog ra f ía de la zona externa, obtenida con el Gran Telescopio Binocular de Arizona (conformado por dos espejos de ocho metros), los ex pertos pudieron verif icar que estuvo ionizada y se neutraliza en un lento proceso de enfriamiento que reduce la ionización en la nube externa y la mantiene en el interior.
Las detalladas y bellas imágenes en tercera dimensión se lograron con el telescopio espacial Hubble, un instrumento que conoce al detalle O’Dell, coordinador del grupo y quien dirigió ese instrumento por 15 años, durante su construcción y puesta en órbita. Henney, científ ico inglés que trabaja en la UNAM y colabora de cerca con O’Dell, tomó los espectros para determinar velocidades en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, en Baja California. En tanto, Gar y Ferland es un astrofísico teórico que ha desarrollado unos códigos de fotoionización poderosos para interpretar los datos, y Peimbert es especialista en la composición química de los objetos celestes, con gran experiencia en el estudio de las nebulosas. ‘‘Cada u no de los cuat ro tiene especialidades diferentes y hemos aportado distintos datos y puntos de vista que los demás verifican. Es un trabajo colectivo donde el resultado es más que la suma de las cuatro partes, pues es fundamental la discusión en equipo’’, precisó Peimbert. A Peimber t y sus colegas también les interesa determinar la composición química de esa nebulosa para ver la contribución de estas estrellas, de relativamente baja masa, a la evolución química de la galaxia. ‘‘Estos objetos ex pu lsa n u na c a nt idad ad ic iona l de helio, ca rbono y n it rógeno, en relación a la que tuvieron cuando se formaron. Esos tres elementos se produjeron por reacc iones nuclea res en el interior de la estrella. Esto es importante para el estudio de la evolución química de las galaxias’’, finalizó.