Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 29 agosto de 2013
524
Duplicidad de programas frena metas de financiamiento
Autonomía contra autoritarismo Por qué la lectura es (sin duda) un derecho (segunda parte)
Chile: hacia la gratuidad de la educación superior
especial
Campus o milenio
02 o Jueves 29 de agosto de 2013
www.campusmilenio.com.mx
nota de la semana
Pide estudiante de la Uaemor participación de juventud en Pacto por México especial
Durante la entrega de becas realizada por el Presidente en la institución, el alumno y líder de la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos, Fermín Esquivel Díaz, remarca la importancia de permitir a los jóvenes contribuir al desarrollo del país El líder estudiantil enfatizó la importancia de la educación para el futuro de la juventud y destacó el aumento de la matrícula en la Uaemor.
Héctor Martínez Rojas
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
F
ermín Esquivel Díaz, estudiante de la Universidad Autónoma de Morelos (Uaemor), durante el acto de entrega de Becas-Salario Universal, solicitó al presidente Enrique Peña Nieto, la participación de la juventud mexicana en la mesa del Pacto por México. “Todos estamos emocionados por este apoyo del gobierno local y federal, a muchos nos cambiará la vida este salario, testimonios ustedes los conocen… en la secundaría conocí compañeros que iban con los pantalones parchados porque no había para más, en la preparatoria conocí a compañeros que iban con los zapatos rotos pero con muchas ganas de estudiar”, señaló el estudiante Esquivel Díaz en el evento. “Es una vergüenza gubernamental que la pobreza y la falta de oportunidades sepulten el talento de miles de jóvenes”; así como es una vergüenza que los jóvenes sean reclutados por el crimen organizado, expresó el estudiante de la Uaemor, ante cientos de estudiantes y representantes de las principales fuerzas políticas del país, así como ante el gobernador del estado Graco Ramírez. “Ya no más esta tragedia de gobierno y de sociedad”, la violencia que vive México y Morelos tiene un arraigo de más de 30 años, la-
El jóven orador hizo énfasis en el valor de las aportaciones de los jóvenes a los temas importantes de la agenda nacional mentó el estudiante Fermín Esquivel; y destacó que hoy, con el programa de las Becas-Salario, los jóvenes se consideran parte de una visión de Estado. “Hemos vivido entre la marginación, la indiferencia y ahora víctimas de la violencia”, por ello, ahora pedimos ser parte de la agenda nacional, y estar en el centro de las políticas de México. ¿Si la mayoría de los jóvenes no estamos en la agenda nacional, en qué podemos contribuir con México?, cuestionó en el evento el estudiante de la Uaemor. Los jóvenes tenemos mucho que aportar a los temas de debate nacional como las Reformas Energética, Fiscal, Política y Educativa, por eso “solicito a ustedes la plena participación de la juventud de México”, en los temas de relevancia nacional, si estamos los jóvenes participando en estos rubros, “hay futuro para México”, manifestó Fermín Esquivel. Asimismo, este joven estudiante, destacó el aumento en un 30 por ciento en la matricula universitaria de la Uaemor, atendien-
do al 75 por ciento de su demanda en educación superior, pasando de 24 mil a 34 mil estudiantes para el ciclo escolar 2013-2014. “Hoy asumo el compromiso de ser mejor estudiante, conmigo mismo, con mi familia, con Morelos y con México”, expresó enfático el alumno ante el coro de sus compañeros. Finalmente, Fermín Esquivel Díaz, invitó al presidente Peña Nieto como al gobernador Graco Ramírez, a visitar la Uaemor para que constaten los avances que ha logrado esta casa de estudios.
Imparte Uaemor conferencia sobre actividad volcánica en México
La Secretaría de Extensión de la Universidad Autónoma del estado de Morelos (Uaemor), a través de la Dirección de Difusión de la Ciencias, organizó la conferencia "Los volcanes activos en México", impartida por José Luis Arce Saldaña, investigador del instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dicha conferencia se impartió en el auditorio César Carrizales de la Uaemor al que acudieron numerosos alumnos, en su mayoría de preparatoria José Luis Arce Saldaña, explicó que en México contamos con muchos volcanes debido a su ubicación en los límites de placas tectónicas como la del Pacífico y la de Cocos, las cuales al chocar producen el movimiento sísmico y el nacimiento de volcanes.
Asimismo, detalló que un volcán es una abertura en la corteza de la tierra a través de la cual asciende el magna de roca fundida, los grupos de lava, derrumbes gigantes, los flujos piro clásticos, es decir, cenizas y gases calientes que salen expulsados del cráter, son algunos de los peligros volcánicos a los que estarían expuestas las poblaciones cercanas a los mismos. Los volcanes activos en México están concentrados en la parte media de la República Mexicana, llamado cinturón volcánico transmexicano, en el que se encuentran los más activos como el Popoctépetl y el volcán de Colima, este último considerado como uno de los más activos en América Latina. José Luis Arce dijo que aunque no se puede predecir con exacti-
tud cuándo hará erupción un volcán, recomendó a la ciudadanía estar atentos a los comunicados de oficiales de protección civil y del Sitio Oficial del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). En ese sentido resaltó la importancia de contar con un mapa de peligro, el cual se actualiza constantementeparasaberhaciadónde se dispersarán las cenizas volcánicas en cada estación del año según los vientos y la altura de los gases la cual puede ser consultada en la página electrónica del Sitio Oficial del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Por último, Catalina Torre Blanca, directora de Difusión de las Ciencias de la Uaemor, entregó un reconocimiento al ponente de dicha conferencia. especial
El estudiante Fermín Esquivel Díaz con el rector de la Uaemor, Jesús Alejandro Vera Jiménez, durante la entrega de una mención honorífca del Premio Estatal de la Juventud en el rubro de Participación Ciudadana
milenio o Campus
Jueves 29 de agosto de 2013 o03
www.campusmilenio.com.mx
jorge medina viedas jorge.medina@milenio.com
Autonomía contra autoritarismo UV
Raúl Arias Lovillo*
C
on razón se dice que la democracia implica un determinado nivel de modestia. El autoritarismo es todo lo contrario: en cualquier instancia u organismo de la sociedad se nutre de hombres soberbios. Nuestra universidad, todavía no hace mucho tiempo, estuvo conducida a diferentes niveles a través de formas corporativas y autoritarias. Una cultura vertical que abrumaba y reducía el horizonte de las inteligencias juveniles a la subordinación, al conformismo y al porrismo, tuvo que ceder al empuje democrático proveniente de la sociedad, y a la demanda de las vanguardias universitarias de mayor participación política en las decisiones de la institución… La autonomía universitaria concedida por el gobierno en 1996 fue un detonante de grandes transformaciones académicas. A partir de entonces, adquirió una mayor significación la presencia política de profesores y estudiantes. Los espacios de participación, aunque escasos, fueron cada vez más importantes. Al mismo tiempo, una competencia política más intensa entre las fuerzas partidistas en el estado, se acompañó de un mayor interés del gobierno estatal en los asuntos de la universidad. Por su par te, nuest ra comunidad inició un proceso más sistemático de discusión colectiva, de ref lexión crítica y autocrítica; puso a debate público los problemas de la
Hechos de poca vergüenza
El texto que aquí publicamos de Raúl Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana, es un fragmento de la parte final del IV y último Informe de su gestión, el cuál tuvo que ser leído en la Facultad de Contaduría y no en la USBI de Xalapa, lugar donde estaba programado y convocado el Consejo Universitario General. La improvisación de esa sede alterna se debió a que un grupo de no más de 30 gamberros encapuchados y enmascarados que se hicieron pasar por estudiantes, “encadenó” las entradas al recinto. Algunos portaban bolsas de la campaña a diputado local del priísta David Velasco Chedraui. No hay mucho que decir del motivo del atentado contra la
contacto:
El rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo.
Universidad, ventiló conflictos graves de los cuales sólo había información en los medios de comunicación externos. Se empezó a generar una mayor cultura de la participación de nuestra comunidad. El incremento expansivo de las redes sociales como instrumentos de comunicación e información, se convirtieron en útiles herramientas de las modificaciones académicas, pero también de cambios en los niveles de comprensión y atención de las problemáticas universitarias. La Universidad Veracruzana se reconoció en la autonomía. Convirtió en práctica cotidiana la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí misma y de ejercer la libertad de cátedra e investigación, y el libre examen y difusión de las ideas. A partir de 2008, se establecieron los foros universitarios. A principios de este año realizamos un Congreso en el que todos los asistentes llevamos a Universidad: en el proceso de la sucesión rectoral que se resolvió el día de ayer, la Junta de Gobierno de la UV había descartado en la primera depuración de candidatos al que se sabía que Duarte quería de rector: el ex rector Víctor Arredondo. Entre las demandas que plantearon, era el rechazo a la presencia en la Junta de Gobierno del ex rector de la UNAM, José Sarukhán. Desde el gobierno se culpó del descarte a Sarukhán. Mientras duraba el perfomance de los lúmpenes, hubieron llamadas anónimas de amenazas de bomba en la Facultad de Ingeniería; otra muy específica de intimidación contra Ragueb Chaín, funcionario de la UV. La provocación de los encapuchados, claro está, impidió también que se llevara a cabo,
cabo un ejercicio colectivo de reflexión crítica y autocrítica, de evaluación, de debate, en el que las propuestas de cientos de universitarios nos permitieron interiorizarnos en forma conjunta de la situación de la UV. En este Congreso dimos respuestas académicas a quienes querían sólo respuestas políticas, respondimos con diálogo a quienes ansiaban abismos y rupturas, encontramos caminos de esperanza para quienes esperaban frustración y rechazo. El diálogo, la discusión respetuosa y responsable, la libertad y el ejercicio de la crítica han adquirido carta de naturalización en la universidad. Se formalizaron y pusieron en práctica los Consejos Universitarios Regionales. No hubo un solo problema importante que quedara fuera de la agenda de este Consejo Universitario.
La autonomía: consciencia vital de los universitarios
Es así como los universitarios tomamos consciencia de la etapa que nos ha tocado vivir. Aprendimos a caminar por nuestro propio pie. La comunidad maduró y elevó sus aspiraciones al nivel de sus nuevos conocimientos, y un pensamiento analítico mucho más complejo y crítico. Éste es el ambiente en el que se ha desarrollado un espíritu universitario renovado, efecto inherente de la libertad y el mejor nivel académico y cultural que se respira en los campus de la Universidad Veracruzana.
por la noche de ese mismo 23 de agosto, un concierto de la Orquesta Sinfónica de Xalapa que se encuentra en el mismo Campus, en la inconclusa pero ya impresionante Sala de Conciertos que dentro de algunos meses será inaugurada. Ya conocida la decisión de suspender el concierto por parte de las autoridades universitarias, en otra llamada anónima a la rectoría preguntaron “si todavía había boletos para el concierto”. La voz anónima dijo que lo hacía de parte de un funcionario de la Secretaría de Educación del gobierno de Duarte y Ochoa, promotor de la campaña de Víctor Arredondo por la rectoría, Edgar Spinozo.
Nueva rectora de la UV: Sara Ladrón de Guevara
Después de un proceso man-
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
Para decirlo de otra manera: la autonomía está en la consciencia de los universitarios; se le considera un derecho adquirido pero también una responsabilidad. Todos comprendimos que la autonomía es un medio para conocer, para aprender, para indagar, para estudiar y para interpretar mejor los problemas de la naturaleza y de la sociedad… A las autoridades nos enseña también que no debemos utilizar a la universidad como un instrumento para fines personales o políticos. Es un deber inexcusable asumir que la universidad no es patrimonio privado de nadie, que los fines esenciales de la institución deben estar al margen de los intereses ideológicos y materiales de cualquier partido político o grupo. Hemos comprobado que la vida colegiada es el remedio contra cualquier tentación autoritaria. Nuestros liderazgos se legitiman en las aulas, en los laboratorios, en los cuerpos académicos. Es aquí donde echan raíces la ciencia, la libertad y la academia. La autonomía es la disposición que las compendia y les da los instrumentos para desarrollarse. Esto explica el alto valor que le asignamos a la autonomía en la Universidad Veracruzana. Su naturaleza libertaria nos permitió dejar atrás lo que del pasado era pernicioso; nos impulsó a constituir las nuevas instituciones que fortalecieron la vida académica, y hoy nos da confianza para enfrentar los retos del porvenir. La Universidad Pública que observamos en nuestro país es una entidad superior dotada y prepara-
chado por estos resabios del estilo del viejo régimen, el día de ayer se dio a conocer al nuevo rector de la Universidad Veracruzana. Será por primera vez en esa casa de estudios una universitaria, la doctora Sara Ladrón de Guevara, investigadora, arqueóloga y actual directora del Museo Universitario. No ganó el favorito del gobernador. Tampoco fue Porfirio Carrillo, el favorito de la mayoría de los universitarios, dicho esto con toda objetividad. Hayquepensarqueconeste empate injusto, gana la Universidad Veracruzana, puesto que la casa de estudios es más importante que un proyecto por avanzado y completo que sea. Pero ya tendremos tiempo de hacer un análisis frio de esta sucesión.
da para más grandes responsabilidades educativas; capacitada para un futuro que nadie conoce; así hay que considerarla, en su condición intemporal, en su dimensión científica y cultural; deliberando en el aula, indagando permanentemente, al margen de los oleajes políticos, por encima de coyunturas adversas; institucionalmente fuerte, superior a toda estrechez espiritual, construyendo de manera persistente puentes hacia el futuro. Así imaginamos nosotros a nuestra querida Universidad Veracruzana: regocijada por la perenne presencia de su juventud, arropada en su fuerza moral, fortalecida en lo académico, encarnando la savia del saber social. No tengo ninguna duda que siempre habrá universitarios dispuestos a trabajar por ella, a defenderla con honestidad y entrega, y siempre habrá quienes luchen para hacerla mejor. Tengo que decirlo sin eufemismos: Veracruz necesita de la Universidad Veracruzana, la Universidad Veracruzana de la sociedad, de su pueblo, de la energía y la comprensión de todos los sectores sociales. No puedo soslayar que la Universidad Veracruzana ha sido nuestra casa. Todos la llevamos como nuestra principal seña de identidad. Al decir Universidad Veracruzana miles escuchamos, miles respondemos, miles pensamos en su grandeza y en su dignidad. ¡Viva para siempre la Universidad Veracruzana en el corazón de todos los veracruzanos! Rector de la Universidad Veracruzana
Fin de ciclo El 31 de agosto termina el periodo rectoral de Raúl Arias Lovillo en la Universidad Veracruzana. El viernes pasado, en ese contrariado pero extraordinario último informe, los representantes de la verdadera comunidad universitaria le dispensaron un aplauso clamoroso. Mejor juicio a su gestión no puede haber. Para mí termina un ciclo vital. Me siento muy orgulloso, honrado y agradecido de haber colaborado con él, en esta gran universidad. Y no me olvido: en todos los oficios, siempre habrá alguien que quiera hacer las cosas mejor que uno. Porlopronto,aBogotá,alaUniversidad del Bosque, a compartir con verdaderos expertos el avance de la Bioética en su XIX Seminario Internacional Dimensiones Políticas de la Bioética que se celebrará del 29 al 31 de este mes, con la conferencia Efectos de la Bioética en lasociedadymediosdecomunicación. El Campus es mi territorio.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 29 de agosto de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN
Primero en México y latinoamérica
Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
El financiamiento y el compromiso gubernamental
Obtiene egresado del IPN beca de la Organización Mundial de Turismo especial
S
i la inversión en Investigación y el Desarrollo Experimental (IDE) es el indicador utilizado en las comparaciones internacionales, como lo vimos aquí la semana anterior, entonces ese debiera ser el referente para el prometido uno por ciento del PIB en el sector. Sin embargo, no parece posible lograrlo en los próximos cinco años y tampoco es seguro que la actual administración esté pensando en ese indicador. Según hemos advertido, el Manual de Frascati precisa que las actividades científicas y tecnológicas se integran por tres diferentes componentes: la enseñanza y la formación científica y técnica; los servicios científicos y tecnológicos; y la IDE. La suma de los tres tipos de actividades representa el esfuerzo sectorial en la materia, pero no se pueden confundir unos con otros. El mismo Manual señala que la IDE, la cual representa el trabajo creativo y el núcleo duro, debe distinguirse claramente de las otras dos actividades (p.17). Las estadísticas internacionales, aunque destacan el número de posgraduados, el volumen de recursos humanos especializados o el número de patentes, cada una representa un rubro de comparación diferente. El nivel de inversión se refiere única y exclusivamente al gasto en IDE. Las estadísticas de la OCDE del 2010, año que incluye cifras para casi todos los países de la organización, muestran que Israel es la nación que realiza la mayor inversión: 4.3 del PIB en IDE. Le siguen: Finlandia (3.9); Corea (3.7); Suecia (3.4); Japón (3.3); y Dinamarca (3.1). Después, con una inversión de entre 2 y 3 por ciento del PIB: Estados Unidos (2.8); Alemania (2.8); Austria (2.8); Francia (2.2); Australia (2.2); Eslovenia (2.1) y Bélgica (2.1). Una docena de países tienen una inversión de entre 1 y 1.9 del PIB, en orden descendente están: Países Bajos; Canadá; Reino Unido; Irlanda; Noruega; Estonia; Portugal; la República Checa; España; Italia; y Hungría. Finalmente, con menos de un punto porcentual están: Turquía (0.8); Polonia (0.7); República Eslovaca (0.6); y Chile (0.4). No aparecen cifras para México en el 2010 ni en el 2011, pero en el 2009 la inversión era de 0.44. La media de la OCDE es de 2.4 del PIB. Otro dato de comparación relevante es la participación relativa del sector gubernamental y del privado en el gasto en IDE. En este caso, un extremo lo ocupa Polonia, país donde el sector gubernamental financia alrededor del 60 por ciento; la media de la OCDE es de 38 por ciento. El otro extremo lo ocupa Japón, donde el sector industrial tiene la participación relativa más alta con casi el 78 por ciento; la media de la OCDE es de 50 por ciento. UNAM-IISUE/SES.
Las cifras para México tampoco aparecen, pero las estadísticas nacionales indican que alrededor del 40 por ciento es financiado por el sector privado. Por tanto, con esos niveles porcentuales estaría colocado junto a Polonia y Grecia en el conjunto de países de la OCDE. En términos absolutos, para el caso de México ¿de qué volumen estamos hablando? Si consideramos las cifras del 2012, las estimaciones más recientes disponibles, el monto para IDE, en términos corrientes, fue de 66 mil millones de pesos (mmdp) en cifras redondas. La cifra representó el 0.44 por ciento del PIB. Llevar la cifra anterior al uno por ciento del PIB en los próximos cinco años, bajo el supuesto de que el volumen del PIB se conservaría, significaría llevarla a 150 mmdp; un incremento de alrededor de 84 mmdp al gasto en IDE. Esto es, 16 mil 800 millones de pesos cada año hasta que concluya este sexenio. Algo casi imposible que ocurra con las actuales expectativas de crecimiento. En este año, el incremento en el gasto para todas las actividades de ciencia y tecnología, no solamente para IDE, fue de alrededor de siete mil millones de pesos. Es poco probable que el presupuesto para el año próximo lo duplique o incluso que alcance el mismo volumen de este año. Otra posibilidad para alcanzar el uno por ciento del PIB en el sector sería considerar todo el gasto nacional en ciencia y tecnología, el cual en el 2011 alcanzó la cifra de 111 mmdp y representó el 0.77 del PIB. La meta se lograría solamente con un incremento similar al de este año. El mayor inconveniente de considerar todo el gasto del sector es que no se trata de un indicador reconocido y aceptado internacionalmente. Las publicaciones y comparaciones internacionales no registrarían el incremento. Entonces, lo más probable es que el compromiso del uno por ciento quede incumplido. Todavía quedaría depositar unas infundadas esperanzas en el sector privado o en la magia de las cifras. Pero no. Tampoco parece posible.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
A
sus 22 años de edad, Milton López Robles, egresado de la Escuela Superior de Turismo (EST) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se convirtió en el primer mexicano y latinoamericano en obtener la beca para prácticas profesionales que otorga la Organización Mundial de Turismo (OMT). Hoy, lejos de casa y de la familia, López Robles realiza una práctica profesional en un hotel de Gran Turismo ubicado en Cancún, Quintana Roo. La beca otorgada por la OMT cubre una estancia de junio a septiembre con cobertura económica para gastos de transporte, alimentación, hospedaje y consumos personales. Tras varias semanas de intenso trabajo, el joven egresado politécnico considera que este reconocimiento a su
El egresado Milton López Robles.
La beca le permitirá llevar a cabo sus prácticas profesionales en Quintana Roo esfuerzo escolar significa una oportunidad para desplegar todas las capacidades y habilidades obtenidas en el IPN. Como alumno politécnico del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-5)
“Benito Juárez”, se le presentó una disyuntiva: “pensaba que mi vocación estaba en la contaduría, sin embargo, me pareció que no era lo que yo realmente quería, por eso decidí que en el turismo me podría desarrollar mucho más y tener contacto con la gente y practicar idiomas”. Al hacer una valoración de la práctica que lleva a cabo en Cancún, refirió que ha sido una experiencia fundamental para su desarrollo personal y profesional, lo que le permitirá escalar y poder colocarse en una importante empresa turística. Por lo pronto, absorbe todo el conocimiento que puede en las instalaciones hoteleras de alto nivel. La beca de la OMT se entrega a través de la Fundación Themis TedQual como parte de un Sistema de Certificación de Programas de Formación de Turismo que involucra a diferentes instituciones de educación superior de todo el mundo.
Inaugura rector de la BUAP centro informático La nueva plataforma atenderá a 80 mil usuarios BUAP
El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, durante la inauguración.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
l rector Alfonso Esparza Ortiz inauguró el Data Center, del Sistema de Información Universitario (SIU), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), como una nueva plataforma informática para atender en mejores condiciones a los 80 mil usuarios registrados en su red. Esparza Ortiz celebró el gran esfuerzo y trabajo multidisciplinario que represen-
Las nuevas características del sistema de información de la BUAP constituyen un avance en servicio y seguridad tó el nuevo edificio, en el que participaron 32 profesionales: tres arquitectos de la Dirección General de Obras, 15 técnicos del SIU y 14 especialistas de
proveedores y consultores, además de estar involucrados especialistas en: redes, aire acondicionado, biométricos, UPS, cámaras de video vigilancia, electricidad y obra civil. El Data Center del SI U, dependencia facultada para administrar las tecnologías de información involucradas en los procesos académicos y administrativos, cuyos principales servicios se enfocan en las áreas de telecomunicaciones y sistemas, está equipado con Servicios Tipo Tier II, redundancia en aire acondicionado de precisión Libert de 15 Ton., sistema de gas Orgánico FIKE contra fuego, sistema de alerta contra incendios Eaton con monitoreo online y UPS Eaton de 80 Kva. Así también, con sistema CCTV de vigilancia, sistema de seguridad de biométricos faciales, dos subestaciones de 140 Kvs., planta generadora de energía de diesel, zona de esclusa con tapetes anti-polvo y antiestática, así como con pintura retardante no inf lamable. Todo ello para brindar mejores servicios a sus usuarios, en condiciones de seguridad, dio a conocer esta casa de estudios.
milenio o Campus
Jueves 29 de agosto de 2013 o05
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN
Creará satélites mexicanos
Busca la UNAM desarrollar tecnología espacial en México especial
Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx
Chile: hacia la gratuidad de la educación superior
E
l pasado martes (27 de agosto), la prensa chilena destacó las declaraciones de la candidata presidencial Michelle Bachelet en el sentido de abrir paso a la educación superior gratuita de ese país. La candidata de la coalición “Nueva Mayoría”, que agrupa para las elecciones del próximo noviembre a los partidos de centro e izquierda opositores al gobierno, y que lleva una amplia ventaja en las encuestas de intención de voto, formalizó su propuesta en un acto celebrado en el Instituto Femenino Superior de Comercio al señalar que, para su plan de gobierno, “es vital que la educación superior sea gratis y de calidad”.
Pixqui está diseñado para soportar 15 veces la gravedad terrestre.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
P
ixqui es un proyecto coordinado por Gustavo Medina Tanco, Investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, que busca ayudar, en forma práctica, al desarrollo de la tecnología espacial en México. Este proyecto tiene la intención de apoyar el desarrollo de infraestructura y formación de recursos humanos necesarios para que seamos capaces de producir la próxima generación de satélites mexicanos con tecnología totalmente desarrollada en nuestro país, dio a conocer la máxima casa de estudios. Además del ICN, colaboraron el Instituto de Ingeniería (II) y la Facultad del área (FI), a través de su Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica (CDMIT) y del Centro de Alta Tecnología (CAT) de Juriquilla; además de la Red de Ciencia y Tecnología Espaciales (RedCyTE) del Conacyt, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la NASA, a fin de construir una plataforma que permitirá comprobar si distintos dispositivos podrían funcionar de manera adecuada en las condiciones de vacío
y temperatura del espacio exterior. Pixqui (que significa guardián o cuidador en lengua náhuatl), consiste en un caja diseñada para soportar aceleraciones de hasta 15 veces la gravedad en la superficie terrestre, equipada con sistemas de energía, protección, monitoreo, almacenamiento de datos y comunicación que se usará para probar el funcionamiento de experimentos y componentes electrónicos que cualquier usuario —por ejemplo científicos o tecnólogos mexicanos— quiera validar para operar en el espacio. Probar el funcionamiento de este tipo de componentes en misiones espaciales puede resultar caro y complicado. Sin embargo, se pueden recrear muchas de las condiciones del espacio con vuelos de bajo costo en globos aerostáticos, con la ventaja adicional de que la carga es recuperada al final del vuelo. Por ello, fue diseñado para funcionar en globos estratosféricos y realizar lo que se conoce como vuelos suborbitales. Hace unos días, Pixqui realizó su primer vuelo en colaboración con la NASA, en el que se probaron algunos prototipos para el telescopio espacial de rayos cósmicos JEM-EUSO, que especial
El Investigador del ICN de la UNAM, Gustavo Medina Tanco.
se colocará en la Estación Espacial Internacional. En este experimento la colaboración mexicana se encarga de diseñar lo que Medina Tanco denomina “el sistema nervioso del observatorio”, es decir, la parte que conectará y transmitirá información entre todos los sistemas del detector de rayos cósmicos. En Pixqui también se probaron varios componentes para un satélite mexicano llamado Quetzal, que se desarrolla en la FI de la UNAM, bajo la dirección de Saúl Santillán. De acuerdo con Gustavo Medina, “una vez que descienda el globo y se recupere la plataforma, la idea es corregir las fallas que encontramos y dejar listos los componentes para que, en el futuro, la Agencia pueda coordinar la realización de pruebas con dicho equipo”. Además de que este proyecto impulsará el desarrollo de la tecnología espacial en nuestro país, ha sido productivo en la capacitación de ingenieros y físicos, pues varios estudiantes han tenido la oportunidad de trabajar con las agencias espaciales del mundo, lo que les ha permitido adquirir experiencia y conocimiento sobre programas en la materia que están en marcha. La demanda nacional de desarrollo y la construcción de dispositivos que operen en el espacio no podrán ser cubiertas por las universidades en México; se requieren nuevas empresas que se dediquen a ello y que apoyen a la recién formada AEM. La gente que está en formación y en la adquisición de experiencia en este tipo de colaboraciones internacionales es la que el día de mañana podría consolidar estas empresas, concluyó.
En su discurso, Bachelet subrayó: “entendí muy claro el mensaje de los jóvenes cuando decían que la educación no puede ser un bien de consumo.” Asimismo precisó “eso también incluye a los centros de formación técnica acreditados y que no tengan fines de lucro,” y que, de llegar al gobierno, se garantizará que cada región del país cuente con al menos una institución de educación superior tecnológica. (La Tercera, 27 de agosto 2013) La propuesta de avanzar hacia la gratuidad del sistema ha sido madurada a lo largo de la campaña de Bachelet. En el marco de la contienda para definir al candidato de la coalición opositora, la candidata presentó a los medios, el 7 de junio de 2013, las líneas generales de su propuesta de gobierno. Sobre el tema que nos ocupa señaló: “Vamos a reformar la educación superior, garantizando financiamiento, acceso y calidad con un horizonte claro: el horizonte es la gratuidad universal, pero seamos realistas; un cambio de esta magnitud no se hace de un día para otro. Estimamos que en un Gobierno de cuatro años vamos a cubrir al menos a los estudiantes del 70 por ciento de menores ingresos y en un máximo de seis años la gratuidad debería alcanzar a todos los jóvenes chilenos" (CNN Chile, en línea). Tras triunfar en las elecciones primarias del 30 de junio de 2013, y con ello afirmarse como la candidata con mayores posibilidades de victoria en las presidenciales de fin de año, Bachelet ha reiterado su propuesta en distintos foros, incluso ha subido la apuesta. El 8 de agosto, en el Museo de Arte Contemporáneo, instalación que administra la Universidad de Chile en Santiago, la ex Presidenta se reunió con un centenar de líderes y exdirigentes estudiantiles para dialogar con ellos su propuesta. Como era de esperarse en un evento en que la candidata buscaba apoyos del sector juvenil, el punto central de su discurso fue reconocer la aportación de la movilización estudiantil en favor de la gratuidad de la educación superior: “Chile cambió en gran medida por la lucha de los estudiantes. Las transformaciones hoy son posibles gracias a lo que ustedes hicieron”, declaró. (El Mostrador, 8 de agosto 2013). Dirigentes estudiantiles de notable relieve en las protestas de los últimos años, como Camila Vallejo, Camilo Ballesteros y Karol Cariola, expresaron un franco apoyo a la línea de política educativa de Bachelet; otros, entre quienes destaca Gabril Boric, anterior presidente de la Federación de Estudiantes de Chile, manifestó una postura UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
de reserva al recordar los límites de la gestión educativa de la Concertación estuvo al frente del gobierno chileno. Más adelante, el 23 de agosto, en un acto de campaña en la comuna de Copiapó (Atacama), Bachelet enunció la fórmula “educación superior gratuita, sin letra chica”, justo en la forma en que el movimiento estudiantil ha venido demandando, en los últimos años, el necesario cambio de régimen del sistema universitario y tecnológico del país. (Soy de Chile, en línea). En contraste, la candidata del oficialismo, Evelyn Matthei, quien fuera ministra del Trabajo en el régimen de Sebastián Piñera, ha afirmado su negativa a una educación superior de carácter gratuito, bajo el argumento de que la medida subvencionaría, principalmente, a los jóvenes de las clases más acomodadas: “Yo no creo en la educación gratuita para todos en la universidad. A lo mejor en 30 años más la educación va a ser gratuita como lo es en Finlandia”, dijo en entrevista a Radio Bio Bio el 25 de julio de 2013. El equipo de campaña de Matthei, a la vista del posible impacto electoral de la propuesta de Bachelet, ha tratado de matizar el pronunciamiento de la abanderada de la derecha chilena, señalando la factibilidad de una iniciativa que haga gratuita la educación superior para los jóvenes de los primeros cuatro quintiles de ingreso, de modo tal que sólo la familias en el último quintil tendría que aportar cuotas de colegiatura. Pero, para la opinión pública, el debate está prácticamente cerrado: Bachelet propone la gratuidad y Matthei la continuidad del esquema vigente. Prometer no empobrece En Chile no existe la educación superior pública gratuita. Una proporción de estudiantes recibe becas y otra, cuantitativamente importante, financia sus estudios a través de mecanismos de crédito. Transitar de ese modelo a otro sustentado en la gratuidad no es tarea fácil. Implica reformular, por completo, el esquema vigente. Sólo puede hacerse a través de dos vías: incrementar la deuda pública, o incrementar los impuestos. Ambas soluciones en manos del Congreso. La Concertación requiere obtener mayorías legislativas para poder aterrizar la propuesta de su candidata aunque sea en forma gradual. No obstante, una perspectiva interesante se abre en la posibilidad de alinear el interés de los jóvenes chilenos con la propuesta gubernamental. Sería una nueva coalición política y por lo tanto un nuevo terreno para intentar reformas trascendentales.
Campus o milenio
06 o Jueves 29 de agosto de 2013
www.campusmilenio.com.mx
opinión OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx
El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
E
l Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM es un espacio académico creado en Abril de 1930. Se formó durante el rectorado del Licenciado Ignacio García Tellez, a un año de distancia de haber sido promulgada la autonomía de nuestra casa de estudios. Fue, para decirlo en breve, el primer Instituto fundado por la Universidad Nacional. El hecho es significativo porque reconoce a la investigación como función sustantiva, constante desde entonces, asentada, años después, en la Ley Orgánica de la institución. Nuestro Instituto, yo pertenezco a él desde 1964, ha tenido una vida intelectual muy fructífera. A lo largo de su historia ha sido un referente científico nacional e internacional de la sociología, la ciencia política y la demografía, principalmente. Sus contribuciones han derivado de las áreas que cultivan sus noventa investigadores: Estudios Agrarios; Estudios de la Educación y la Ciencia; Estudios Urbanos y Regionales; Actores y Procesos Sociales; Población y Estudios Demográficos; Instituciones Políticas y Sociedad y Cultura. En el IIS se publica la Revista Mexicana de Sociología, donde han aparecido textos de los clásicos de la sociología internacional del siglo XX, así como de los autores más importantes de las ciencias sociales en México y América Latina. El Instituto cuenta, además, con la Revista de Investigación Social (RIS) que aparece semestralmente, uno de cuyos propósitos es propiciar el diálogo entre distintas comunidades académicas. La vocación del IIS ha sido producir conocimiento de los grandes problemas nacionales y fortalecer el pensamiento social de los mexicanos. Tal objetivo parte de la siguiente idea: el conocimiento científico de la sociedad contribuye al desarrollo nacional. Desde mi punto de vista, obras como La democracia en México y El Perfil de México en 1980 ilustran lo que acabo de decir. Asimismo, el Instituto ha sido fundamental para establecer conexiones institucionales con otros centros de investigación mexicanos y latinoamericanos: El Colegio de México, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y, en su momento, el CEBRAP en Brasil y el Instituto Torcuato di Tella en Argentina. Dentro de la UNAM, el IIS mantiene una relación muy estrecha con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que es el otro pilar de la institución en estas áreas. El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), que enlaza a instituciones e investigadores en el país, fue creado y funcionó durante mucho tiempo en la sede del IIS. Nuestro Instituto ha tenido condiciones para transitar por un largo camino gracias a su comunidad y a sus directores, que han sabido conducirlo a buen puerto: una dirección colectiva, al inicio, en la que participaron Alfonso Caso,
La vocación del IIS ha sido producir conocimiento de los grandes problemas nacionales y fortalecer el pensamiento social de los mexicanos. Tal objetivo parte de la siguiente idea: el conocimiento científico de la sociedad contribuye al desarrollo nacional” Narciso Bassols, Vicente Lombardo Toledano, Luis Chico Goerne y Miguel Othón de Mendizábal, encargado de la Secretaría. El Dr. Lucio Mendieta y Nuñez estuvo en la dirección desde 1939 hasta 1966, cuando fue designado director el Doctor Pablo González Casanova. Le siguieron los doctores Raúl Benítez Zenteno, Julio Labastida, Carlos Martínez Assad, Ricardo Pozas Horcasitas, René Millán y Rosalba Casas. El pasado día 19 de Agosto, la Junta de Gobierno designó al Dr. Manuel Perló Cohen como nuevo director, por un período de cuatro años. Participaron en la terna Carlos Welti y Álvaro Arreola. ¡Enhorabuena! En un espacio tan corto no se puede reseñar todo lo relevante del IIS. Hay, felizmente, obras donde se enfatiza su historia, su compromiso y sus avances en más de ochenta años de existencia: Las humanidades en México (varios autores, 1978); La Sociología Mexicana desde la Universidad (Loyo et al 1990); Investigación Social y Política Académica (Muñoz y Suárez, 1991); La investigación Humanística y Social en la UNAM(Muñoz et al.,2000); La crisis de la sociología en México (Castañeda, 2004); y Panorama general de la investigación en institutos y centros de humanidades de la UNAM durante el siglo XX (Domínguez,2007). Toda la tarea que se aprecia en estas obras es debido a que la UNAM ha sido un excelente marco institucional para el florecimiento de las ciencias sociales. Aparte. A propósito de las contribuciones del IIS, se acaba de abrir un portal sobre Conceptos y Fenómenos Fundamentales de Nuestro Tiempo (www.conceptos.sociales.unam.mx), en el cual se puede consultar las distintas definiciones que se usan en la teoría social y en el pensamiento crítico contemporáneo. Es un instrumento formidable para investigadores y estudiantes de la realidad social. Es producto de un equipo encabezado por el Dr. Pablo González Casanova.
UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.
CENEVAL
Exámenes de egreso y de diagnóstico de la licenciatura
D
esde abril de 1994, año de su creación, el Ceneval ha incrementado la relación de instrumentos de evaluación que el Ceneval ofrece a las instituciones educativas y al público en general, a saber: los Exámenes Nacionales de Ingreso (Exani); los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL); las pruebas de acreditación de secundaria, bachillerato y licenciatura con base en los acuerdos 286 y 328 de la SEP; las de evaluación de lengua inglesa y de certificación del español; otras que evalúan las competencias docentes; unas pruebas más que certifican las competencias laborales, etcétera. A grandes rasgos, el objetivo de los EGEL es identificar si los egresados de la licenciatura cuentan con los conocimientos y las habilidades necesarios para iniciarse eficazmente en el ejercicio profesional. Las de egreso son pruebas de aprendizaje, estandarizadas y especializadas por carrera profesional, y tienen un alcance nacional. Con la reciente incorporación de los exámenes de Arquitectura, Ciencia Política y Administración Pública, Diseño Gráfico y Relaciones Internacionales, son ya 39 las licenciaturas que se evalúan con estas pruebas de máximo esfuerzo, cuyos criterios de calificación son unívocos y precisos. Los EGEL proveen información válida y confiable que contribuye a determinar, fundamentalmente, tres aspectos: a) el grado de idoneidad de cada egresado con respecto a un estándar de formación y desempeño nacional; b) el nivel de eficacia y pertinencia de los distintos programas y modalidades de formación profesional que administran las instituciones de educación superior; y c) los indicadores de rendimiento a partir de los cuales los organismos acreditadores respectivos pueden identificar los méritos de cada programa de licenciatura en cada institución educativa. Su contenido se orienta a determinar si los egresados son capaces de utilizar los conocimientos y las habilidades aprendidos durante su formación en la licenciatura para resolver problemas y situaciones a
especial
Los EGEL determinan las capacidades para el ejercicio profesional.
El Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia en el EGEL fue instituido para reconocer y estimular a los egresados de licenciatura que alcanzan un desempeño excepcional en estas pruebas los que típicamente se enfrenta un egresado al inicio de su ejercicio profesional. Por lo tanto, no está referido a un currículo en particular, ni incluye conocimientos y habilidades profesionales de tipo genérico. Justamente, el 17 de septiembre próximo se entregará el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia en el EGEL. La ceremonia se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del Centro de Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dicho premio —que consiste en un diploma y una medalla alusivos, además del reconocimiento público— fue instituido en 2012 por la Secretaría de Educación Pública y el Ceneval para reconocer y estimular a los egresados de diversos programas de licenciatura que alcanzan un desempeño excepcional en estas pruebas y promover con ello la cultura del mérito y la excelencia académica en los establecimientos educativos del país. Los 843 sustentantes que se hicieron acreedores a esta distinción alcanzaron el nivel de desempeño sobresaliente en todas y cada una de las áreas que conforman el EGEL y representan el 1.4 por ciento del total de los sustentantes (61,567) del periodo enero-junio de 2013. La relación de premiados es públi-
ca y puede consultarse en el portal electrónico del Centro www.ceneval.edu.mx). Además de las pruebas mencionadas, desde 2005 están en funcionamiento los Exámenes Diagnósticos para la Licenciatura (Exdial). Son instrumentos de carácter diagnóstico que se diseñaron como respuesta a la creciente demanda de información válida, confiable y oportuna sobre el desarrollo académico de los estudiantes. Los Exdial evalúan el nivel de dominio que los alumnos tienen en torno a conocimientos y habilidades comunes a un conjunto de licenciaturas o, incluso, a todas ellas. Hasta el momento el Ceneval ha desarrollado tres Exdial: el Examen Intermedio de Licenciatura en Ciencias Básicas de Ingenierías (Exil-CBI), el Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico (ECCyPec) y el Examen Transversal por Campos de Conocimiento en Estadística (Extra-Es), los cuales, además de ser estandarizados, son de tipo criterial (per m iten compa ra r el desempeño alcanzado por el sustentante en cada uno de los ámbitos considerados en la prueba con un estándar nacional previamente establecido por los consejos técnicos). En este momento, está en proceso de d iseño y construcción el Examen Intermedio de Licenciatura en Negocios (Exil-Neg), dirigido a estudiantes que hayan concluido o estén por concluir la fase intermedia de su formación en las licenciaturas del área contableadministrativa, tales como administración, comercio internacional, contaduría, finanzas, mercadotecnia y turismo, entre otras.
milenio o Campus
Jueves 29 de agosto de 2013 o07
www.campusmilenio.com.mx
panorama Se suman instituciones a la investigación del Golfo de México
Establece CiiMAR-GoM alianza con el NGI y la Universidad Estatal de Mississippi Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
P
ara fortalecer los trabajos que realiza el Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México (CiiMAR-GoM) en materia de preser vación ecológica y desarrollo sustentable, el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y presidente de este organismo, José Manuel Piña Gutiérrez, signó un acuerdo de colaboración con el director ejecutivo del Northern Gulf Institute (NGI) y la Universidad Estatal de Mississippi, Steve Ashby, mediante el cuál se sientan las bases para que un mayor número de instituciones nacionales y de Estados Unidos se sumen a la misión de esta agrupación en materia de investigación. El documento fue firmado en el marco de la Tercera Sesión Ordinaria del CiiMAR-GoM, con la participación de representantes de instituciones académicas y centros de investigación de edu-
cación superior de México y Estados Unidos. “Nos congratula sumar esfuerzos con Northern Gulf Institute que encabeza la Universidad Estatal de Mississippi, y que incluye a cinco instituciones norteamericanas como la Universidad del Sur de Mississippi (USM), Universidad Estatal de Louisiana (LSU),
especial
Además de las dos instituciones estadunidenses, se sumarán a la investigación del Golfo de México otras universidades y organismos nacionales
la Universidad Estatal de Florida (FSU) y el Centro de Investigación Marina en Dauphin Island en Alabama, pues sabemos de su calidad y compromiso”, indicó el rector. Asimismo el rector de la UJAT señaló que entre las metas a corto plazo de esta agrupación se encuentra su conformación como una Asociación Civil, ampliar la inscripción de nuevas instituciones, impulsar el intercambio continuo de conocimiento entre México y Estados Unidos en materia de Cambio Climático, Biodiversidad, Contaminación y otros temas f u nda ment a les del gran ecosistema marino del Golfo de México. E nt re los nuevos socios del CiiMar-Gom aprobados se encuentran el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Altamira, del Instituto Politécnico Nacional; Instituto Tecnológico de Boca del Río, El Colegio de la Frontera Sur, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, Universidad de Quintana Roo, Universidad Caribe, Agencia Espacial Mexicana, entre otros.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•
universidad crítica pedro flores-crespo Twitter: @flores_crespo
¿Hay futuro para las revistas científicas en educación?
R
ecientemente, la comunidad de investigadores educativos ha estado involucrada en un debate que va a crecer y que será ineludible en los próximos años. ¿Cómo será la revista científica del futuro? ¿Podrán estos medios asegurar un mayor número de lectores o sólo servirán para que el académico acumule puntos?, como alerta Manuel Gil (Colmex). ¿Debemos trasladarnos lo más rápido posible al formato electrónico y olvidarnos completamente del papel? ¿Cómo lidiar con las “perversiones” que genera el acceso abierto como el plagio y los journals “depredadores” (Roberto Rodríguez, UNAM)? ¿Es el factor de impacto el criterio que ahora va a privilegiar el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) para calificar las publicaciones del investigador? ¿Mejoraría esto la calidad de la producción científica del país o sólo serviría para distorsionar aún más la profesión académica? El pasado 12 de agosto, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convocó a todos los directores y editores de las revistas incluidas en su índice —que suman 113 — a una reunión para discutir el proyecto e-revistas. Al asistir como director de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del consejo del mismo nombre (Comie), pude conocer los argumentos y las razones por las cuales, según Conacyt, nos conviene movernos hacia al formato electrónico. Básicamente, se trata de que lo que se publique en nuestras revistas, por ser de alta calidad, tenga un mayor impacto y visibilidad en el circuito global de conocimiento. ¿Quién podría objetar tal propósito? Pocos. Sin embargo, como el “diablo está en los detalles”, varios tuvimos la oportunidad de expresar nuestras preocupaciones a los funcionarios del Conacyt. En primer lugar, se demandó que si el Consejo iba a apoyar financieramente este proyecto tuviera continuidad y que no nos fuera a dejar “colgados de la brocha”. Segundo, la historia y naturaleza de las revistas es diversa y esto implica estrategias igualmente diferenciadas. Por ejemplo, la RMIE, como otras tantas revistas, recibe el respaldo de una organización —el Comie—, pero sus integrantes están adscritos a decenas de instituciones, entonces, ¿en dónde se podrá albergar la plataforma para poder desarrollar una revista electrónica? En la Universidad Nacional Autónoma de México, gracias al convenio que Conacyt suscribirá con esta casa de estudios. Una tercera preocupación de los directores de las revistas científicas era que si queremos reforzar nuestros medios de comunicación científica y hacerlos altamente visibles, Conacyt en general y el SNI en particular, tiene que adecuar sus criterios de evaluación. Actualmente, hay un desbalance: cuenta más escribir en journals extranjeros que en los nacionales. Además, según varios colegas, dictaminar artículos o ser director de una revista científica que está incluida en el índice, no cuenta como criterio de evaluación en el SNI. A todas estas inquietudes los funcionarios de Conacyt se mostraron sensibles y han intentado tener una constante retroalimentación. Como en todo proceso de cambio, varios compañeros manifestaron cierto temor y dijeron que hay que meditar seriamente cómo afectará el traslado de formato los procesos de dictaminación. Aquí, varios aprendimos al escuchar los contraargumentos de otros directores que ya han llevado sus revistas hacia el terreno electrónico y acceso abierto. Por lo tanto, no hay que alarmarse en este sentido. Hay otras cuestiones que son más preocupantes y que demandan urgente atención.
Una semana más tarde, en la ceremonia del 35º Aniversario de la revista Perfiles Educativos que mantiene el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, Imanol Ordorika y Roberto Rodríguez coincidieron en señalar que hay una tendencia hacia la mercantilización del conocimiento y dentro de esta corriente, han surgido grandes consorcios que son los que se encargan de hacer los índices científicos para medir el impacto de las revistas científicas. Estas empresas, de paso, también son los que generan y publican los rankings universitarios con que se trata de “evaluar” la función de las universidades. Este reduccionismo ha tenido graves consecuencias y habrá que enfrentarlo con “estrategias institucionales innovadoras” (Ordorika). Una de estas estrategias, no es excluir a otras revistas, sino “hermanarse”, como acertadamente dijo Ricardo Cantoral, director de la prestigiosa Revista Latinoamericana de Investigación en Educación Matemática (Relime) (Cinvestav). “Hay que vincular los sitios electrónicos de las distintas revistas científicas en educación, hacer que los comités editoriales interactúen, compartir editoriales” e ir discutiendo la idea de los mega journals. Los meta journals son revistas que abarcan un amplio espectro de disciplinas y subdisciplinas científicas dentro de un campo de estudio específico y que tienden a cuestionar la forma tradicional de publicar (Journals Consortium). Los mega journals aprovechan las economías de escala, son de acceso abierto y tienden a publicar en menos tiempo una gran cantidad de artículos. No hay límites “artificiales” para crecer, dice Peter Binfield de la Public Library of Science (PloS). Sin duda alguna, los editores e investigadores educativos de México y de América Latina tenemos enfrente una gran oportunidad de demostrar que podemos estar presentes en los nuevos circuitos globales de conocimiento, si es que sabemos cooperar con el otro. Y en esto sí que hay una gran incógnita dada la envidia, intereses o fantasías de superioridad que aún prevalecen en algunos círculos universitarios. ¿Seguiremos reproduciendo nuestras “tribus y territorios académicos” (Becher) o seremos capaces de construir verdaderas comunidades? ¿Nos desprenderemos de nuestros “bebés” (o sea, de las revistas) para incubar un frente común de conocimiento que sea pluridisciplinar? El mundo de conocimiento actual presenta muchos retos, pero también la posibilidad de hacer visibles las virtudes del académico mexicano. ¿O será que pereceremos?
08 o Jueves 29 de agosto de 2013
reporte Carlos Reyes
Duplicidad de programas frena metas de financiamientos
Con el fin de reducir desigualdades e incrementar oportunidades se crean cada vez nuevos programas de financiamiento para la educación superior, pero diversas fallas en su aplicación y continuidad impiden que éstos representen un avance mayor
U
na cantidad desproporcionada de programas y la falta de seguimiento a las metas y objetivos de los mismos, limitan las expectativas del financiamiento de la educación superior en el país. Los nombres cambian de un sexenio a otro, pero los programas de financiamiento apuntan al mismo objetivo: reducir las desigualdades e incrementar los recursos destinados a las universidades públicas. De acuerdo con un estudio que mide el rendimiento de los programas para mejorar y equilibrar el financiamiento ordinario de la educación superior, los fondos extraordinarios no han podido ser comparables a lo largo de los años, porque se han modificado de manera constante. Además, advierte el análisis, entre el 80 y el 85 por ciento de los recursos que se asignan a las universidades públ icas, pr i ncipa l mente de m a ner a ord i n a r i a , s e destinan a cubrir la nómina de servicios personales, dejando de lado las mejoras académicas. Si bien es cierto que la cantidad de programas extraordinarios de financiamiento pasó de seis, en 1995, a más de 50 en 2007, y posteriormente descender de nuevo, en 2011, a 35, no han podido romper aún con las inercias del financiamiento inequitativo. Y es que, como lo plantea el estudio elaborado por la Secretaría de Educación Pública, los actuales mecanismos de subsidio ordinario no toman en cuenta las mejoras en el desempeño de las instituciones, y profundiza las brechas y desigualdades. Incluso, los aumentos presupuestales están por debajo de los índices inflacionarios y los recursos disponibles para inversiones de capital e infraestructura, tienden a ser muy limitados o nulos. En ese contexto, advierten rectores, académicos y especialistas, los márgenes son insuficientes, pero la falta de seguimiento y continuidad de los programas de apoyo
extraordinario limitan, en gran medida, la planeación de las instituciones de educación superior.
Los cambios constantes
Para el periodo 1995- 2000, la educación superior f ue financiada mediante 6 programas, aunque ninguno de ellos tuvo continuidad durante ese tiempo. Algunos de éstos, como el Programa DD Educación Superior, dejó de operar en 1997 y el resto no fue consistente. Ello se reflejó en los indicadores de calidad, ya que la eficiencia terminal se redujo en 0. 3 por ciento, del ciclo escolar 1994- 1955 al de 1999- 2000, mientras que la deserción escolar presentó un aumento de 5. 8 por ciento, al pasar de 3 por ciento al 8. 8 por ciento.
En este lapso, seg ún el e s t ud io, l a e v oluc ión de los programas presentó un comportamiento irregular que tampoco permitió conocer continuidad. La disparidad de los programas fue evidente. Sobre este fenómeno, América Becerra Romero, directora de Posgrado de la Universidad Autónoma de Nayarit, sostiene que el presupuesto anual que ejercen las universidades públicas, es insuficiente y por ende provoca que éstas no desarrollen su capacidad académica. A esto, explica, se le suma el escasodesarrollohumanoconel perfil adecuado, la reducción de la infraestructura institucional y “la poca capacidad para la incorporación de los egresados de nivel medio superior, ya que las instituciones no crecen al ritmo
Es prioritario unificar criterios y dar seguimiento a los programas ya existentes, ya que algunos cambian de identificación o incluso desaparecen Para 2001, se implementó un total de 6 programas presupuestales, cifra que se incrementó hasta alcanzar 47, en el año 2006. En este periodo, las claves y los nombres de los programas sufrieron cambios de identificación e incluso desaparecieron, por lo cual no se pudo determinar su continuidad. Este error e insuficiencia se reflejó también en los indicadores. Del ciclo escolar 2000-2001 al 2005-2006, el porcentaje de atención a la demanda disminuyó 2.2 por ciento, al pasar de 90. 8 por ciento a 88.6 por ciento, es decir, un decremento de 2. 4 por ciento en ese periodo. Además, el porcentaje de absorción en educación superior pasó de 94.2 por ciento, en el ciclo escolar 20002001, a 85.5 por ciento, en el ciclo escolar 2005-2006, lo cual significó un decremento de 9.2 por ciento. En el caso de la eficiencia terminal, pasó de 75.7 por ciento, en el ciclo escolar 2000- 2001, al 65.3 por ciento, en el año lectivo 2005- 2006. Es decir, una disminución de 13.7 por ciento.
de la población estudiantil”. En ese sentido, Bernardo Serna González, coordinador general de Estudios de Posgrado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), esto se traduce en un desarrollo desigual de las instituciones. “Se habla de que la educación es la solución a los problemas de México, sin embargo, en los últimos 45 años no se le ha otorgado atención al desarrollo de la educación superior, la ciencia y tecnología; en el discurso sí, pero en los hechos queda al último”, aseguró. En el caso del periodo que comprende del 2007 al 2011, se contabi liza ron 58 programas presupuestarios, en 2007, los cuales se redujeron a 35, en 2011. En ese lapso, el comportamiento irregular también afectó el desempeño de las instituciones de educación superior. Y es que mientras, en 2008, los programas presupuestarios se incrementaron a 124, para 2011, éstos se redujeron a menos del 50 por ciento, y con ello el monto destinado a dichos programas.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
OPINIÓN Cumplir expectativas
Por eso, Eduardo Hernández Nava, rector de la Universidad de Colima, advierte que es necesario cumplir la ley para que se destine el 1 por ciento del producto interno bruto a las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, así como a la educación superior. “Entre mayor sea la inversión, mejores resultados entregaremos las instituciones de educación superior; para el aprovechamiento de la investigación y el desarrollo tecnológico, se debe apoyar a la academia”, dice. En eso coincide José Joaquín Brunner, investigador de la Universidad Diego Portales, de Santiago de Chile, quien puntualiza que la retórica trazada en legislaciones o discursos políticos de países en Iberoamérica, respecto a ser actores en la sociedad del conocimiento, “está muy lejos de la realidad”. E x plica que en A mérica Latina hay 16 mil instituciones de educación superior, que atienden a 25 millones de alumnos; pero la gran mayoría están desreguladas y carecen de políticas públicas. Dice que menos de 10 por ciento de éstas, se acerca al paradigma de investigación, docencia y extensión. Del total, más de mil instituciones tienen investigación esporádica. Otras dos mil 500, en cinco años, no han publicado un solo artículo, por lo que la mayoría se dedica a la docencia. Esta falta de inercia en los indicadores educativos incide en la limitada cobertura, la ausencia de evaluaciones sistemáticas y confiables sobre el sistema, deficiencias en la formación de los docentes y brechas en el acceso al servicio educativo. Sobre todo, expone el estudio, insuficiencia en el otorgamiento de los recursos públicos para atender las demandas de la educación superior y desarticulación en los planes y programas de estudio con el sector productivo. En suma, es necesario reglamentar la asig nación y aplicación de los recursos y mejorar las funciones de regulación, planeación, evaluación y supervisión. Sobre este asunto, Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), señala que el tema del financiamiento de las instituciones y universidades de educación superior, es una de las prioridades. Porque, así como se encuentran los actuales esquemas, detalla, no se puede tener un plan de desarrollo a largo plazo, si no se tiene la certeza de cómo se va a financiar.
“Por ejemplo, el subsidio por alumno, hay estados que reciben un subsidio muy pequeño en comparación con otros, se requiere diseñar un sistema de f inanciamiento que tome en cuenta no solo la matrícula, también los planes de estudio”, apunta. Por su parte, Armando Silva Cháirez, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), consideró que las dificultades de cobertura presupuestal son una preocupación que comparten diversas instituciones. Por ello, como ocurre año con año, se busca hacer un frente común y buscar alternativas de financiamiento. Una de las propuestas, siguen siendo los presupuestos plurianuales. El objetivo es que las instituciones se enfoquen más a atender el desarrollo de dos cuestiones fundamentales: calidad de la educación y cobertura. “Es un binomio en el que los universitarios deben estar trabajando, sin embargo se requiere un respaldo”, comenta.
Terminar duplicidades
El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, reconoce que los programas de apoyo extraordinario han sido un g ran respa ldo para las instituciones públicas, pero en muchos de los casos no se ha dado seguimiento y continuidad al impacto que han tenido. “Lo importante es brindar la confianza a las universidades, pero en algunos casos se le ha perdido la pista a al-
gunos programas, o algunos fondos se han fusionado y se han transformado, lo cual no permite tener a ciencia cierta ese impacto que pueden tener a mediano y largo plazo”, dice. Para Mario Andrade Cervantes, rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, los fondos extraordinarios han sentado las bases para la elaboración de proyectos de crecimiento, fortalecimiento de la calidad y proyectos estructurales, con los que se pueda acceder a mayores recursos. Sin embargo, debido a la importancia, pero sobre todo, al impacto que han generado, es menester que éstos tengan la continuidad suficiente que permita que el financiamiento de la educación superior tenga mejores resultados. Y es que fondos y programas como el de Estímulos al Desempeño del Personal Docente, el Fondo para Ampliar y Diversificar la Oferta Educativa en Educación Superior (Fadoees), el Fondo para la Atención de Problemas Est r ucturales de las Universidades Públicas Estatales (UPES), así como el programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES), son sólo algunos ejemplos. Por eso es importante homologar criterios y determinar que, independientemente del nombre que se les dé, o la “reestructuración que se tenga, no se les elimine para crear otros o dejarlos en vilo ante la falta de recursos, hay que darle mayor viabilidad financiera a las instituciones”, comenta. especial
Es prioritario aumentar la viabilidad financiera de las instituciones.
Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
Universidades públicas, crecimiento económico y presupuesto 2014
C
uántas cosas se pasan en una semana . . .” , como dijera Vicente Garrido. La pasada estuvo llena de acontecimientos que dejarán, seguramente, una huella para todo el sexenio o que modificarán el rumbo de una política educativa que parecía estar clara y firmemente trazada desde el primero de diciembre. Al lado de las manifestaciones de la CNTE en la Ciudad de México, la aprobación de dos de los dispositivos jurídicos de la llamada Reforma Educativa por el Congreso de la Unión, y el “bajón” en materia del crecimiento económico del país esperado para este 2013, está la reunión de los rectores de las universidades públicas con el Secretario Chuayffet. Aquí me referiré a esto último. Los rectores de universidades públicas se encontraron con el titular de la SEP el pasado martes 20. Ahí, por boca de Enrique Fernández Fassnacht, el nuevo Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, se le planteó al Lic. Chuayffet lo que la ANUIES considera como asuntos más urgentes para dicha organización y sus afiliados. Entre ellos sobresale la temática del presupuesto. La necesidad de que en 2014 se cuente con un crecimiento substancial (50 mil millones de pesos), casi un 50 por ciento adicional de la cantidad que el sector está disponiendo en este año. Ese encuentro, (E. Olivares, La Jornada, 21 de agosto) permitiría, según el Dr. Fernández, recuperar el ritmo de crecimiento que se presentó entre 2007 y 2012. Tal “ritmo de crecimiento se refiere, o eso creo, al repunte habido en la atención a la demanda por parte de las universidades públicas, mismas que entre 2005 y 2011 tuvieron un aumento de casi medio millón de matrículas (481 mil), para llegar a 1.9 millones de estudiantes, significando un incremento de 37.7 por ciento en ese lapso; contrastante con el habido en las IES particulares, 167 mil alumnos, para llegar a 850 mil, un incremento de 24.5 por ciento. En un sector donde hay una creciente demanda de espacios, como es el de educación superior, sólo con un crecimiento notable del gasto se podrían atender las necesidades de ahí provenientes. El Secretario de la SEP, según la misma nota de prensa, asumió una postura cuidadosa: “se comprometió a buscar las estrategias para que el presupuesto del sector aumente en 2014”. Dicha posición, que evidentemente no satisfizo a los rectores, es, sin embargo, congruente con el panorama que se vislumbraba en la economía y las finanzas públicas del país, desde hace por lo menos dos meses: una baja en ambos. Casi coincidentemente, un día más tarde, la SHCP daba a conocer sus nuevas proyecciones de crecimiento económico para el
año. Del 3.8 del PIB presente en los Criterios de Política Económica, cuando se presentó el proyecto presupuestal en septiembre de 2013, se pasa ahora a un 1.8. Las consecuencias de ello son previsibles: menos creación de empleos, recaudación fiscal reducida, inversión y gasto públicos a la baja. La situación para 2014 será muy tirante para las universidades públicas. Los anteproyectos presupuestales, que ya se conocían, eran materia de crítica por parte de los titulares de las casas de estudio. El propio Secretario de ANUIES mencionó en esa reunión que lo asignado para 2013 no tenía un crecimiento real y que se requería de inmediato una ampliación de 2,200 millones de pesos para atender necesidades impostergables (“urge ANUIES a SEP para revisar política de financiamiento”, Jorge Medina, Campus 523). El proyecto de presupuesto de egresos será presentado en la Cámara de Diputados el próximo 8 de septiembre. El anuncio de la baja del PIB, y sus consecuencias, torna prácticamente imposible que los proyectos presupuestales puedan mejorarse. A diferencia de las esperanzas levantadas hace un año (presupuestos plurianuales, incrementos sustanciales y/o suficientes, eliminación de la gestoría ante el Congreso), todo indica que los titulares de educación superior, con el Secretario de ANUIES y los rectores, tendrán que volver este año a San Lázaro para, compitiendo con otros sectores del gasto, poder aumentar el proyecto que envíe la SHCP. Ya lo han hecho en el pasado, con tal éxito que, desde 2001, han obtenido con los diputados la cantidad de 62 mil millones de pesos. Aunque los acontecimientos noticiosos de la semana opacaron lo relacionado con la educación superior y su financiamiento, ya habrá tres meses (lo que tarda en aprobarse el presupuesto) para que el tema reaparezca con un mayor vigor, como ha sucedido en los tres últimos años.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
10 o Jueves 29 de agosto de 2013
fabulaciones Juan Domingo Argüelles* Fernando Carranza García/ especial
Por qué la lectura es (sin duda) un derecho (segunda parte) Continuamos presentando la opinión de especialistas de diversas áreas. ¿Es la lectura algo inherente a la condición humana y, por tanto, un derecho fundamental?
E
n la Carta del lector, aprobada en el 23º Congreso de la Asociación Internacional de Editores (International Publishers Association), en enero de 1992, en Nueva Delhi, India, se advierte que, en lo social, “la lectura eficaz es un prerrequisito para poder participar plenamente en la sociedad actual”, pues “la lectura, no sólo de libros, sino también de todos los textos impresos, es la clave de nuestra herencia cultural y científica y promueve la comprensión internacional y el interés en otras culturas”. Como se consignó en la primera parte de este reportaje, la Carta del lector es el único documento que, enfática y explícitamente, reivindica “el derecho a la lectura” como un derecho universal, reivindicación explícita que no se encuentra en los documentos de la ONU ni de la Unesco y, por tanto, tampoco en las legislaciones generales y específicas de los Estados nacionales. El concepto “derecho a la lectura” no se hace explícito, por ejemplo, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo cual no es sorprendente por todo lo que ya hemos dicho. Lo que sí sorprende es que tampoco se haga explícito en la Ley de fomento para la lectura y el libro, promulgada el
El concepto 'derecho a la lectura' no se hace explícito en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” 30 de abril de 2008. Dicho concepto no aparece siquiera en la exposición de motivos de la ley en cuyo artículo segundo se definen los términos “edición”, “editor”, “distribución”, “distribuidor”, “cadena productiva del libro”, “cadena del libro”, “libro”, “revista”, “libro mexicano”, “revista mexicana”, “autoridades educativas locales”, “Sistema Educativo Nacional”, “bibliotecas escolares y de aula”, “salas de lectura”, “autor”, “precio único de venta al público” y “vendedores de libros al menudeo”, ¡pero jamás el término “lectura”!, pese a que la ley es, como anuncia su título, “para la lectura y el libro”. El concepto tampoco aparece en “México Lee. Programa de fomento para el libro y la lectura” (puesto en práctica en 2008 y muerto al término del gobierno de Felipe Calderón). Para los editores reunidos en Nueva Delhi en 1992, “debería crearse un entorno de lectura en todo tipo y en todos los niveles de la sociedad, empezando en la edad preescolar y llegando hasta la educación formal, la educa-
ción no formal y la educación continuada, y abarcando a todo tipo de lectores, incluyendo a los de las lenguas minoritarias, a los inmigrantes, a los lectores lentos y a aquellos con visión pobre (débiles visuales)”. Pocos documentos formulan tan lúcidamente los valores de la cultura escrita y del “derecho a la lectura” como la Carta del lector. “Los libros —se especifica ahí— son la reserva de poder espiritual de la humanidad, que es el recurso que puede dar a la humanidad la capacidad de afrontar el futuro con confianza. Los libros no sólo necesitan sino que merecen nuestro apoyo e interés universal”. Si los Estados nacionales que suscribieron esta Carta del lector, y si la misma Unesco, que la refrendó, la hubieran adoptado realmente, el concepto “derecho a la lectura” tendría que estar, de manera explícita, en las leyes vigentes y en los documentos programáticos de los organismos internacionales, legitimando y, con ello, garantizando que no se trata simplemente de un derecho sobreentendido, sino de uno fundamental. En la Carta del lector, hace 21 años, ya se consideraba incluso la importancia de las entonces denominadas “nuevas tecnologías” en relación con la lectura y el libro: “Las nuevas tecnologías exigen un abanico más amplio de competencias relacionadas con la lectura y la escritura, y su falta impide seriamente el progreso”.
Luis Bernardo Peña: “La lectura es un derecho que se deriva del derecho a la educación” L u i s B e rnardo Peña, especialista colombiano en el tema de la lectura, consultor ex per to de la Pontificia Universidad Javeriana que ha trabajado en la elaboración de múltiples documentos sobre el tema, responde lo siguiente a la pregunta de si la lectura es un derecho y por qué: “Tu pregunta me pareció muy interesante porque, quizá por lo obvia que resulta para un lector innato, nunca me la había hecho antes. Ésta es mi reflexión. El fundamento último de los derechos es la persona humana, de ahí que se llame ‘derechos fundamentales’ a aquellos inherentes a la persona humana, por el sólo hecho de serlo. Además de los derechos civiles y políticos, a finales de la Segunda Guerra Mundial surgió, la noción de derechos económicos, sociales y culturales, como una condición para que los seres humanos pudieran ejercer plenamente los primeros. Uno de estos derechos culturales es el derecho a la educación, entendida no sólo como escolarización, sino como acceso al conocimiento en todas sus dimensiones: el conocimiento científico, pero también el de la experiencia humana mediada por la palabra escrita”. Peña, quien fuera subdirector de Lectura y Escritura del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC),
organismo auspiciado por la Unesco, añade: “Los derechos culturales contemplan, entre otros: el derecho a la educación, el derecho a participar en la vida cultural, el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones, y el derecho a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que surgen de la producción científica, literaria y artística, según la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997), versión concordada y completada. (Alberto Sanabria, compilador, Ministerio de Cultura de Colombia, 2000). Ahora bien, la lectura es la clave que nos permite acceder al conocimiento y ser testigos del proceso histórico a través del cual éste se ha ido construyendo; es la ‘contraseña’ para ingresar a esa memoria colectiva en la que está archivado el conocimiento científico, y entrar en comunicación con las ideas y las enseñanzas de los que nos precedieron”. “Deestareflexión—finalizael especialista colombiano— concluyo que la lectura es un derecho que se deriva del derecho a la educación que constituye, a su vez, uno de los derechos culturales más preciados del ser humano”.
Juan Mata: “Leer libremente es un derecho elemental e irrevocable” El escr itor español Ju a n M a t a es profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Ciencias de
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
la Educación de la Universidad de Granada. Su pasión es la lectura, y su feliz oficio, la pedagogía de la lectura y la educación literaria. A la pregunta de si la lectura es un derecho y por qué, responde con amplitud y énfasis: “Se comprendería mejor la lectura como derecho si la consideráramos a la luz de las censuras o las prohibiciones. He sido uno de tantos ciudadanos del mundo que ha sufrido (en mi caso durante la dictadura de Francisco Franco) el impedimento de leer determinados textos, incluso el recelo hacia el hecho mismo de leer. Textos que los jerarcas y burócratas del régimen franquista estimaban que no debía leer, que era inapropiado leer por inmorales o subversivos o de mal gusto, nos fueron hurtados arbitrariamente, de manera que leerlos se convertía en un acto clandestino, combativo. Y no me refiero sólo a textos políticos, sino a textos poéticos, filosóficos, históricos, narrativos, científicos… En aquellos años estaba claro, y así lo proclamábamos, que teníamos derecho a leer lo que quisiéramos y que nadie podía negarnos esa libertad. El deseo de leer lo prohibido, lo vedado, se consideraba entonces un derecho fundamental. La mera posibilidad de leer sin cortapisas formaba parte de las reivindicaciones primarias de los demócratas españoles, convencidos de que una de las identidades de la ciudadanía era el derecho a leer de todo, a leerlo todo”. Añade: “Aún hoy, cuando los gobiernos de todo el mundo se empeñan en ocultar o restringir información a los ciudadanos de sus respectivos países, cuando tratan de impedir unas lecturas e imponer otras, seguimos defendiendo el derecho de cualquier persona a conocer lo que le afecta, a leer todo lo que tiene que ver con su vida. Parece innecesario recordar al respecto los sucesos recientes protagonizados por Julian Assange, Bradley Manning o Edward Joseph Snowden”. Autor de libros muy significativos en el ámbito de la promoción y el fomento de la lectura (Como mirar a la luna: Confesiones a una maestra sobre la formación del lector, y El rastro de la voz y otras celebraciones de la lectura), Juan Mata sostiene lo siguiente: “Considero que leer libremente es un derecho elemental e irrevocable, y es necesario asegurar y promover ese derecho, defenderlo contra toda clase de limitaciones, vetos o censuras. Naturalmente, ese derecho es aplicable a cualquier obra de ficción, que pudiera parecer que gozan de inmunidad. Sabemos sin embargo que son objeto de las mismas intolerancias. Los
ciudadanos de Pakistán tienen derecho a leer Los versos satánicos de Salman Rushdie como lo tienen todos los niños de los estados de Michigan o Colorado a leer los libros de Ha r r y Pot ter, proh ibidos y quemados públicamente por fundamentalistas islámicos y cristianos respectivamente a causa de sus hipotéticas perversiones e incoherencias. La posibilidad de leer cualquier libro no puede depender de las creencias morales o ideológicas de determinados clérigos o gobernantes. Ningún lector puede ser víctima de los dogmatismos o los caprichos de otros. Lamentablemente, los ejemplos contemporáneos de censuras siguen siendo numerosos e incesantes”. “Por lo demás —agrega el impulsor del programa español Elogio de la lectura—, el derecho a saber leer y escribir, que sí parece aceptado como tal, no tendría demasiado sentido si no estuviera correlacionado con el derecho efectivo a leer sin restricciones. ¿De qué serviría ese aprendizaje si luego se limitara su ejercicio? ¿De qué servirían el derecho a la educación o a la libertad de información o expresión, esos sí consagrados, si se impidiera la elección a informarse por sí mismo, sin guías ni tutelas? Defender el derecho universal a leer y escribir sin defender a la vez la consecuencia de ese aprendizaje parece una incongruencia”. Du ra nte mucho t iempo, Juan Mata mantuvo en la red su blog “Discreto lector”, y hoy, junto con Andrea Villarrubia, está entregado a desarrollar la Asociación Entrelibros, “que acoge a un heterogéneo grupo de personas procedentes de diversos campos profesionales, cuyo nexo común es su condición de lectores y la convicción de que la literatura es un instrumento primordial para provocar emociones y conocimiento”. En internet, podemos seguir el trabajo que realiza esta ejemplar asociación (asociacionentrelibros. blogspot.com). Autor de la tesis doctoral Humanismo, ética y lectura (Un iver sidad de Gra nada, 20 07), Jua n Mat a e x pl ic a : “Entiendo los derechos como una garantía, como una protección, incluso como un estímulo. Es decir, pienso en ellos como atributos de lo humano, como las marcas que van configurando lo humano. Y por eso no comprendo muy bien las reticencias de muchos a reconocer la lectura como un derecho. Sospecho que tras esa resistencia hay una pusilánime consideración de la lectura como una mera diversión. Pero la posibilidad de leer, la necesidad de leer, trasciende el entretenimiento. Afecta a la identidad profunda del ser
humano, a la oportunidad de razonar y soñar libremente, de acercarse al pensamiento de otros sin temor ni cortapisas. Y es sabido que ese logro se consigue básicamente a través de la lectura. Hay pues que garantizar la determinación de leer, reconocerla como un derecho, a salvo de impedimentos, arbitrariedades o prohibiciones. Las bibliotecas o las librerías o internet aseguran y favorecen la necesidad humana de conocimiento, por lo que el desafío cívico seguirá siendo no sólo proteger la posibilidad sino estimular la voluntad de leer”. Y concluye: “Considero además que nadie debería quedar excluido del disfrute del lenguaje poético, en especial los niños. Todo ser humano debería poder quebrar las limitaciones del lenguaje cotidiano y relacionarse libremente con el lenguaje de la ficción, la fantasía, el arte… El conjunto de textos que denominamos ‘literatura’ debería ser un bien accesible a todos, aunque no todos hicieran uso de él. Y si pensamos y creemos de veras en ese ‘para todos’ entonces estamos hablando de un derecho. El derecho a ir más allá de las ‘palabras de la tribu’, de la concepción del mundo impuesta por nuestro origen o nuestro contexto social”.
Nubia Macías: “La lectura debería ser un derecho civil y político en toda norma” Pa r a Nubia Mac ía s, ex directora genera l de la Fer ia I nter nac iona l del Libro de Guadalajara, y ahora directora general de Editorial Planeta Mexicana, “saber leer no es, desafortunadamente un derecho, porque hay miles de personas a quienes se orilla a vivir fuera de esta habilidad. Pero debería ser un derecho civil y político en toda norma, pues de entre las actividades humanas, pocas como la lectura transforman tan radical y profundamente a las personas”. Macías concluye: “Lo ideal sería que las personas tuvieran el derecho a saber leer, y luego pudieran decidir leer y qué leer, en total libertad, pues ‘libertad’ es la palabra que mejor se lleva con la lectura”.
David Huerta: “Sin lectura, la educación queda trunca o de plano no existe” El poeta y ensayista David Huerta, autor de La lectura, los niños, los poemas y los muertos (colección Lecturas sobre Lecturas), responde del siguiente modo a la pregunta de si la
lectura es un derecho y por qué: “Como la preg u nta e s t a n a mplia, primero s e me o c ur r ieron u na variedad de respuestas, pero creo que he llegado a la más evidente: la lectura es un derecho porque todos tenemos derecho a la educación. Y sin lectura, la educación queda trunca o de plano no existe”.
David Toscana: “El derecho del lector está por encima del derecho de autor” David Tosca na, áv ido lector, cuentista, novelista y ensayista, autor, ent re otros libros, de El último lector, El ejército iluminado, Los puentes de Königsberg y La ciudad que el diablo se llevó (que han sido traducidos a diversos idiomas), responde del siguiente modo a la pregunta: “Todos estamos de acuerdo en que la escuela es un derecho. ¿Y qué es lo mejor que nos puede dar la escuela? La capacidad de leer. No me refiero al ABC, sino a la habilidad de comprender y desentrañar textos, de criticarlos, de absorber información, acumular conocimientos y, en última instancia, la sensibilidad para apreciar el arte, la belleza o lo sublime en los textos literarios. También debemos considerar la disponibilidad del material de lectura. El lector tiene el derecho de leer el libro que quiera cuando quiera”. Merecedor de los premios Antonin Artaud, José Fuentes Mares y Casa de las Américas, entre otros reconocimientos, David Toscana va más allá al afirmar: “El derecho del lector está por encima del derecho de autor. Y aquí, lo que no han hecho los editores (por sus intereses comerciales y mala distribución, ni las bibliotecas con sus pobres catálogos) lo está remediando internet”.
Elsa Margarita Ramírez Ley va: “Leer, como un derecho, debería incluir la manera de ejercerlo” Bibliotecóloga, promotora del libro e investigadora de tiempo completo del Inst ituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, de la UNAM, Elsa Margarita
Ramírez Leyva expone: “¿Es la lectura un derecho? Sin duda sí, lo hemos escuchado y leído. Sabemos que la Revolución Industrial y la Ilustración sentaron las bases para que dejara de ser el privilegio de una minoría y poco a poco se convirtió en un derecho, al mismo tiempo que el analfabetismo pasó a ser un estigma. Sabemos también que en este siglo XXI organismos internacionales como la Unesco, o regionales como la Organización de Estados Iberoamericanos, emprenden acciones para erradicar el analfabetismo, pues no se quiere arrastrar este lastre en la tan anunciada sociedad de la información y el conocimiento. El derecho a leer parece hoy una obligación o al menos para no pocas personas así se vive, cuando se dice que “debe” gustarles, que “debe” provocarles placer. Pero yo creo que leer, como un derecho, debería incluir la manera de ejercerlo”. Para Ramírez Leyva, “leer no es sólo un asunto de alfabetización, es mucho más que eso: es tener acceso a los medios y espacios para leer (bibliotecas escolares, públicas, universitarias), y proporcionar también ese acceso a las personas en situación de reclusión y a quienes se encuentran en hospitales, estancias, guarderías, etcétera. Más aún: derecho a leer es tener bibliotecas que ofrezcan diversas colecciones y que se renueven constantemente, para distintos públicos, finalidades y necesidades; con espacios y servicios dignos, con horarios amplios, con recursos electrónicos y con personal profesional que cumpla con su función de velar por el derecho a leer de todos y hacer de la biblioteca un espacio de formación”. “El derecho a leer —concluye— tiene consecuencias en el derecho a informarse y en el derecho a la educación. Derecho a leer es tener una educación que forme lectores no por obligación sino por convicción; derecho a leer es formar profesores y garantizarles los recursos por igual, para que puedan formar lectores por convicción; derecho a leer es tener bibliotecas escolares que presten libros a domicilio, que ofrezcan programas de lectura, apoyo a tareas, programas para los padres, y no sólo rincones de libros o cuartos con unos pocos libros bajo llave”.
Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013) y Final de diluvio (Hiperión/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013).
Campus o milenio
12 o Jueves 29 de agosto de 2013
www.campusmilenio.com.mx
educación en la mira OPINIÓN Armando Alcántara Santuario* aralsan@unam.mx
Responsabilidad y compromiso social de la universidad
D
esde hace ya algunos años, hemos venido oyendo con mucha insistencia los términos “responsabilidad social” y “empresa u organismo socialmente responsable”. Bajo el primero de ellos, proveniente de las esferas de la administración y el management, se engloba un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. En consecuencia, su uso se ha ampliado a organismos e instituciones de los sectores públicos. Se les asocia también con términos y procesos derivados de la llamada “nueva gestión pública”, como calidad y rendición de cuentas, entre otros. Ante este rápido avance del empleo de los términos en cuestión a los ámbitos privados y públicos—particularmente en el terreno de la educación superior—la noción de “compromiso social” está siendo reinvindicada y contrapuesta a fin de destacar el papel de las universidades e instituciones de educación superior en el mejoramiento de la sociedad. Si bien los dos términos (“responsabilidad social” y “compromiso social”), en ocasiones se usan indistintamente, merece la pena hacer algunas precisiones. En términos generales, la “responsabilidad social”, es un concepto normativo no obligatorio. Se refiere a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad (sean individuos o integrantes de algún grupo), tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. Además, el concepto introduce una valoración (positiva o negativa) al impacto que una decisión tiene en la sociedad. La valoración puede ser tanto ética como legal. Por lo general se considera que la “responsabilidad social” se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del poder. Según el Latin American Quality Institute [http://www.laqualityinstitute. org], una “empresa responsable” con la sociedad estimula el crecimiento económico y refuerza la competitividad garantizando la protección del ambiente. Particularmente crítico es lo referente a las grandes empresas globales cuyas actividades pueden (y de hecho ha ocurrido en varias ocasiones de manera dramática) afectar el aire, el agua y los suelos, como en el caso de las mineras, petroleras, nucleares y químicas, por mencionar sólo las más conocidas. Vemos asimismo que una gran cantidad de productos de uso cotidiano llevan en sus envases el logotipo de “empresa socialmente responsable” (ESR). Aunque también se da el caso de que algunas IES públicas han llegado hasta el punto de modificar alguno de sus documentos normativos para declararse como “institución con responsabilidad social”. UNAM-IISUE/SES.
Por el lado del compromiso social, Carlos Tünnermann, uno de los estudiosos de mayor prestigio y trayectoria en la educación superior latinoamericana, señala que desde la Reforma de Córdoba de 1918, el compromiso social y cultural de nuestras universidades [sobre todo las públicas, pero no exclusivamente] ha llegado a ser una de sus características más distintivas. En un artículo publicado hace cinco años en El Nuevo Diario de Nicaragua, comenta que en el Congreso Internacional de Rectores Latinoamericanos y Caribeños celebrado en Brasil en el 2007, la declaración final recomendó la implementación de políticas institucionales que tuvieran por principio la educación como derecho humano, bien público, socialmente referenciada, en consonancia con los valores de calidad, pertinencia, relevancia, inclusión y equidad. Por “educación socialmente referenciada” se entendía la orientación de los contenidos de los procesos educacionales y demás actividades de las universidades de América Latina y el Caribe, hacia la satisfacción de necesidades de la vida social, en sus ámbitos individuales y colectivos, incluyendo la preservación de los ecosistemas naturales y la superación de todo tipo de discriminación de naturaleza étnica, cultural, económica, de género, física y mental. En sentido semejante, la investigadora venezolana Carmen García Guadilla, subraya que a mediados de la década pasada, el Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC), planteó que la “responsabilidad social” de la universidad debería expresarse en la extensión de servicios y conocimientos a los sectores de la sociedad que más necesitan el saber producido en la universidad, en las diversas maneras con las cuales ese saber es traducido, entre otras, en acciones de atención a la salud, programas culturales, estrategias de innovación tecnológica y programas comunitarios de formación contínua. Sin embargo, este “compromiso social” (al cual considera indistinto de la “responsabilidad social”) debe superar las limitaciones que tiene el concepto de “extensión” (unilateralidad), reivindicando la necesaria contextualización de los conocimientos, la interacción con la sociedad, los procesos de aprendizajes compartidos y orientados hacia la transdisciplinariedad, procesos interactivos de la educación con la sociedad cada vez más viables, reivindicando las redes como organizaciones de aprendizaje colectivo y a la educación sin fronteras de ningún tipo. Sea cual fuere la perspectiva que se tome (pertinencia, extensión, responsabilidad social o compromiso social), lo importante es que la universidad debe contribuir al logro de un modelo de desarrollo humano que sea sustentable.
Se reúnen legisladores con maestros inconformes ENRIQUE ORDÓÑEZ
La propuesta pedagógica de la CNTE, se pierde ante la opinión pública de la gente afectada por sus movilizaciones.
D
espués de aprobar las iniciativas de leyes secundarias en materia educativa, de madrugada y de forma apresurada, los legisladores se reúnen con los maestros disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en busca de un acuerdo que detenga las movilizaciones que los maestros mantienen en la ciudad de México. Primero fueron los diputados y después los senadores quienes aprobaron las iniciativas de Ley enviadas por la administración del presidente Peña Nieto, en lo que corresponde a los cambios a la Ley General de Educación (LGE) y a la nueva Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); lo cual, desató la furia de los docentes, a quienes se les ha dicho de todo; y se les identifica ahora como bárbaros pero no como educadores. De acuerdo con el legislador Mario Delgado, los senadores, quienes elaboraron un foro para integrar distintas ideas y construir las leyes secundarias de la Reforma Educativa, lograron hacer “un borrador” que fue considerado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para emitir la iniciativa que el presidente Peña envío al Congreso. Ahora bien, según el senador perredista Fidel Demédicis, previo a que se subiera la discusión al pleno –improvisado en el centro cultural Banamex- la reunión con la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores, que preside el panista Juan Carlos Romero Hicks, “duró 3 minutos”. La reunión entre CNTE y legisladores tiene el propósito de discutir las propuestas que no fueron consideradas por diputados ni senadores; los maestros, rechazan de forma rotunda la Ley General de Servicio Docente, pero no sólo quieren deliberar sobre
La CNTE ha sido poco capaz de transmitir sus planteamientos a la sociedad esta Ley, sino sobre las tres iniciativas enviadas al Congreso, dos de ellas, ya aprobadas. Se ve difícil que pueda haber cambios. Las movilizaciones, marchas y protestas afectan los derechos de los ciudadanos, Aurora Loyo, investigadora de la UNAM, especialista en educación y sindicalismo; reprueba los métodos de lucha de la CNTE, pero advierte como comprensible la “preocupación de los maestros por el cambio de régimen”. Los docentes salen del fuero de su sindicato para acceder a un régimen de profesionalización que les demanda una alta exigencia de sí mismos como trabajadores de la educación, afirma. Por lo anterior, la académica se opone al “linchamiento mediático” que se les ha dado a los maestros; aunque señala que esto ha sido posible, debido a que la CNTE, ha sido poco capaz de transmitir sus argumentos y su propuestas a la sociedad. Cuestionados sobre el tema, miembros de la CNTE reconocen que su agrupación, no sólo son marchas y plantones, sino que también tienen una propuesta pedagógica que quieren sea contemplada en el Sistema Educativo Nacional, la cual han difundido de manera endeble. Por su parte el INEE, espera que las leyes aprobadas por los legisladores sean publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), para que su Junta de Gobierno, emita una postura al respecto, la semana pasada convocaron a una rueda de prensa para abordar el
tema, pero esta fue cancelada a los 30 minutos; sin duda, es tiempo de prudencia.
Se pagará capacitación a maestros de escuelas privadas
Dentro de los cambios que se añaden a la Ley General de Educación (LGE), se plantea que para asegurar la calidad de la educación que brindan las escuelas particulares, “las autoridades educativas en el ámbito de sus atribuciones, evaluarán el desempeño de los maestros que prestan sus servicios en estas instituciones” esta evaluación, se realizará con los mismos parámetros con los cuales se evalúe a los profesores de educación pública, a través de los mecanismos que apruebe el INEE. “Las autoridades otorgarán la certificación correspondiente a los maestros que obtengan resultados satisfactorios y ofrecerán cursos de capacitación y programas de regularización a los que presenten deficiencias, para lo cual las instituciones particulares otorgarán las facilidades necesarias a su personal”, se lee en el artículo 21 de la LGE. Que el dinero destinado a la educación pública se destine a la educación privada, no es nuevo en nuestro sistema educativo; hace sólo un mes, Campus, documentó como cerca de 200 maestros de la sección 10 del SNTE, actualmente cursan sus estudios de maestría en una universidad particular. Por lo pronto, se espera que las reuniones de los legisladores con la CNTE puedan menguar un poco las marchas y protestas que tanto afectan el humor nacional; de hecho hoy, a las cinco de la tarde, se tiene programada una reunión más entre estos actores; aunque por lo menos hasta el Primer Informe de Gobierno, las marchas y plantones, al parecer, habitarán en la ciudad de México.
milenio o Campus
Jueves 29 de agosto de 2013 o13
www.campusmilenio.com.mx
el hablador SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx
El periodismo no es terrorismo Ahmad Hammoud
Los periodistas dedicados a revelar las verdades incómodas de sus gobiernos son considerados enemigos del Estado. La libertad de expresión está en riesgo
L
os últimos años han sido un reto para el periodismo libre en el mundo. El sexenio de Felipe Calderón fue particularmente duro para México si consideramos que se convirtió en el país más peligroso del mundo para ejercer la profesión. La administración de Enrique Peña Nieto heredó el terrible déficit de 72 periodistas asesinados y 14 desaparecidos. En otros países, sin embargo, el ataque ha venido de otro frente: el gobierno. Y es que si bien en Estados Unidos no ha habido violencia contra periodistas, sí han existido ataques abiertos contra el ejercicio de la libertad de expresión. Todo se puede rastrear en un principio al escándalo que significaron los escándalos de WikiLeaks. Auto catalogada como una organización internacional sin fines de lucro que publica información secreta, documentos filtrados e información clasificada de fuentes anónimas, su gran golpe mediático llegó en 2010 cuando apoyados por el ahora convicto soldado y analista Bradley Manning (o Chelsea Manning como quiere ser llamada ahora), dieron a conocer miles de comunicados que relataban crímenes de guerra, tortura, abuso, soldados riéndose mientras mataban civiles. El gobierno estadounidense no se tomó el asunto a la ligera y ha perseguido desde entonces al fundador del sitio, Julian Assange, por cualquier medio posible. Además, Manning fue sentenciada a 35 años de prisión por sus filtraciones. Desde entonces, el paradigma del periodismo y la libertad de expresión han cambiado. Gobiernos se han coordinado a nivel global para perseguir a periodistas que “pongan en peligro” la seguridad nacional
Terrorismo no debería ser un término que los gobiernos apliquen a todas esas actividades que no le resultan convenientes.
de los países. Barack Obama, un demócrata progresista en discurso, ha luchado abiertamente por un mayor control de la información. Es claro ahora que esfuerzos como ACTA (Acuerdo Comercial Anti-falsificación o AntiCounterfeiting Trade Agreement), PIPA (Protect IP ACT) y SOPA (Acta para Detener la Piratería en Línea o Stop Online Piracy Act) eran pretextos para legislar a favor de tener la completa libertad de espiar a ciudadanos ordinarios en sus actividades diarias. Decenas de periodistas y medios han denunciado estos actos y se han manifestado a favor de la libertad de expresión y en contra de las intervenciones del gobierno. Sin embargo, las violaciones a los derechos humanos han sido constantes y han provocado un mayor debate ante las constantes revelaciones sobre espionaje e intervención. Recientemente, Edward Snowden, el analista de información para la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), fue víctima de una persecución similar tras sus revelaciones al periódico The Guardian. Y es que lo que ocultaba el gobier-
Con los recientes escándalos de Wikileaks o Edward Snowden queda claro que los gobiernos pretendían crear leyes que les permitieran espiar a sus ciudadanos no estadounidense no era algo menor: PRISM, el programa de espionaje en internet llevado a cabo por el gobierno estadounidense tiene lugar desde 2007, obligaba a compañías como Google a entregar información sobre sus usuarios. El presidente Barack Obama ha respondido con severidad: Snowden huyó del país y Estados Unidos ha solicitado a Rusia que lo entregue para ser juzgado y ha llegado a tal extremo que ha debido asegurar que no aplicará la pena de muerte al ciudadano estadounidense. Varios otros ejemplos muestran el alcance del gobierno de Obama. El más reciente refiere a la detención injustificada de David Miranda, el compañero sentimental del periodista Glenn Greenwald, quien estuvo detrás de la publicación de los documentos clasificados de Snowden.
Miranda estaba por abordar un avión a Río de Janeiro cuando fue detenido e interrogado por autoridades británicas en Londres. Utilizando legislación que refiere exclusivamente a actos terroristas, Miranda fue cuestionado sobre las actividades de su pareja y posteriormente despojado de su computadora, teléfono celular, cámara, memorias externas, DVD y consolas de juego. El periódico The Guardian señaló en un comunicado que estaban consternados “que la pareja de un periodista nuestro que ha estado escribiendo sobre servicios de seguridad fue detenido por casi nueve horas mientras pasaba por el aeropuerto Heathrow”. Por ello, buscaron una aclaración del gobierno británico quien violó abiertamente las leyes para intimidar a alguien.
Greenwald señaló como consecuencia que sería todavía más duro con sus investigaciones. Y es que pese a que la Casa Blanca señaló no se había involucrado en la decisión de cuestionar a Miranda, es fácil conectar los puntos. Ya en julio, el gobierno de Yemen liberó al periodista Abdulelah Haider Shaye, encarcelado en 2010 y que, pese a haber recibido anteriormente el perdón presidencial, presiones directas de Barack Obama evitaron el fin de su arresto. Las críticas han llegado por todos los frentes. Jeff Jarvis, periodista estadounidense, escribió en The Guardian que en una democracia, la secrecía no es la base de la autoridad; es la base de las dictaduras. Cuestionó a Obama preguntándose si “éste es el legado que quiere dejar: el jefe del ejecutivo que ha pisoteado derechos, destruido la privacidad, arruinado la confianza, y peor aún, no ha defendido sino que ha ignorado tantos principios fundamentales en los que el país está fundado”. Es por ello que una de las comunicadoras más importantes de Estados Unidos, Rachel Maddow, alzó la voz con un claro grito de batalla: el periodismo no es terrorismo. Refiriéndose a la detención de Miranda, Maddow señala que el periodismo puede ser un elemento molesto y algo aterrador para la gente en el poder pero reportar sobre los secretos de un país no es terrorismo. “El terrorismo no es un término que puede aplicarse a todo lo que el gobierno no gusta que hagas… Sé que nuestro gobierno no está contento por las acciones realizadas por Laura Poitras (cineasta norteamericana que ha documentado la guerra de Irak y el espionaje de la NSA), Greenwald y sus reportes sobre las labores de inteligencia, pero si Estados Unidos quiere demostrar que los Greenwald y Poitras del mundo no tienen razón, es una mala estrategia arrestarlos y a sus familias para que el público no piense que toda su información es exacta”. No sólo eso, sino que la misma labor periodística corre peligro cuando la verdad es un enemigo del Estado. Los gobiernos no deberían atacar a personas que buscan revelar lo que la cúpula del poder busca ocultar. Ejercicios periodísticas como los de Greenwald y Poitras, así como los actos de Snowden y Manning, son un recordatorio sobre el poder de los ciudadanos. Por ello, deben ser reconocidos y protegidos, no atacados globalmente.
Campus o milenio
14 o Jueves 29 de agosto de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama
CARLOS REYES
cra19762003@yahoo.com.mx
Nuevas instalaciones. En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el proyecto de impulsar la ciencia y la investigación, pero sobre todo el mejoramiento de espacios y desarrollo de la infraestructura académica, sigue su curso. Y no es para menos, con el anuncio hecho por el rector, Alfonso Esparza Ortiz, sobre la construcción del nuevo edificio del Laboratorio de Físico- Química de Materiales, del Instituto de Ciencias de esta institución, como respuesta a una de las peticiones de su comunidad científica. Compromiso sostenido. La construcción de la primera etapa del nuevo edificio se iniciará en las próximas semanas, tras un proceso de licitación pública. Con dicha obra, que representa un esfuerzo presupuestal y una de las tantas acciones promovidas por la actual gestión para mejorar las condiciones laborales y la vida académica, el Rector de la BUAP refrendó su compromiso con la actividad científica y con quienes integran la comunidad universitaria de la Máxima Casa de Estudios en el estado. Campaña de rigor. Por cierto que a partir de hoy se inician la campaña de los candidatos a ocupar la rectoría de la BUAP para el periodo 2013- 2017, la cual está encabezada, de manera interina, por el propio Esparza Ortiz. El presidente de la Comisión de Auscultación de la institución, Jorge Albicker Rivero, informó que este periodo de campañas concluye el próximo 7 de septiembre. Cuatro días después, el 11, se celebrarán las elecciones. El ganador de la contienda tomará posesión como nuevo rector el 4 de octubre. El último trámite. Como se sabe, 98 grupos con 42 mil 932 firmas apoyaron al actual rector interino, Alfonso Esparza Ortiz; mientras que Daniel Alcántara León, director general de Difusión Cultural de la institución, contó con más de 120 firmas, a través de tres grupos; en su turno, Samuel Tovar Ruiz, ex coordinador de la maestría en Ciencias Políticas, obtuvo el respaldo de un grupo con una firma. Quienes saben de esto, dicen que es casi un hecho que Esparza Ortiz cumpla con el trámite y confirme su triunfo. Reconocen a Narro. También en la BUAP, se le concedió al rector de la UNAM, José Narro Robles, el Doctorado Honoris Causa, por su decidido impulso a la educación superior y defensa de la universidad pública, laica y con compromiso social. Esto, en sesión solemne del Consejo Universitario, celebrada en el Salón Barroco del edificio Carolino. Narro Robles, afirmó ser un convencido del valor de la educación para el desarrollo del individuo y la colectividad, así como de la responsabilidad del Estado para tutelar un bien público fundamental. De nuevo la advertencia. En ese sentido, el rector de la Máxima Casa de Estudios del país, puso de nuevo en la mesa una advertencia a la que se la ha hecho muy poco caso, a pesar de la gravedad. En su mensaje, afirmó que “a México le urge contar con un conjunto de políticas públicas que atiendan las necesidades de los jóvenes”. Porque se carece de una visión reformadora integral, de una perspectiva autocrítica que cuestione el estado de cosas y que evalúe objetivamente los logros y las deficiencias.. Y parece que nadie quiere o se anima a entenderlo así, con todas sus letras.
regla de tres La UAS hace su lucha. En otras cosas, en los últimos días, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, encabezó gestiones ante instituciones y dependencias federales, con la finalidad de conseguir recursos que permitan a esta casa de estudios cerrar el año 2013 sin contratiempos y abrir el 2014 con un presupuesto acorde a sus necesidades. Por lo anterior, Guerra Liera, enfatizó que esta institución se declara en gestión permanente hasta el cierre del presente año, y no se descuidará ninguna oportunidad para realizar las diligencias necesarias ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), la ANUIES, el Congreso de la Unión, y la Secretaría de Hacienda. Los primeros encuentros. En ese sentido, se reunió con varios legisladores, en el Senado de la República. Ahí, se planteó la situación financiera en que se encuentra la UAS, el cierre de ejercicio fiscal, las expectativas para el presupuesto 2014 así como los indicadores más importantes, como son el quinto lugar a nivel nacional por calidad en atención a la matrícula y el décimo lugar en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, entre otros. Por aquello de que los legisladores quieran argumentos sólidos. Cuarto informe en la UV. Por otra parte, en la Universidad Veracruzana (UV), estudiantes, académicos, investigadores y miembros del Consejo Universitario de esta institución ovacionaron de pie, hay que decirlo, al rector Raúl Arias Lovillo, en su IV Informe de Labores. Una sesión solemne, en la que estuvieron Denisse Uscanga Méndez, Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Veracruz; Salvador Malo Álvarez, Director General de Educación Superior de la SEP; y Enrique Fernández Fassnacht, secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). El respeto y el diálogo. Arias Lovillo recordó que el diálogo, la discusión respetuosa y responsable, la libertad y el ejercicio de la crítica han adquirido carta de naturalización en la UV. Por eso la autonomía está en la consciencia de los universitarios, se le considera un derecho adquirido pero también una responsabilidad. Esto, mientras un grupo de personas embozadas mantenía tomadas las instalaciones del campus para la Cultura, las Artes y el Deporte. Repudio total. En ese sentido, la Junta de Gobierno manifestó su rechazo a éstas y otras acciones. El presidente en turno y vocero de la Junta, Adalberto Tejeda, señaló que los ataques a la legalidad y legitimidad de la Junta de Gobierno que ese grupo ha presentado carecen de toda razón jurídica y constituyen un ataque político a la autonomía universitaria, de la cual la Junta es garante. “Particularmente graves y pedestres los ataques a la persona del Doctor José Sarukhán Kermez”, quien desde hace cuatro años y medio forma parte de dicha Junta de Gobierno. Cuando todo marcha bien en la sucesión del rector Arias Lovillo, no faltan algunos que quieran ponerle ruido al asunto.
Foro de Consulta Ley de Cambio Climático
Busca UAEM sumar ideas contra cambio climático Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
A
l participar en el Foro de Consulta Ley de Cambio Climático, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y el gobierno estatal; el rector, Jorge Olvera García, señaló que la protección, conservación y cuidado del medio ambiente “es una ocupación apremiante” a la que llamó a sumarse a todos los actores con un sentido de humanismo. Con el propósito de fundamentar la propuesta de Ley de Cambio Climático que presentará próximamente el gobernador Er uv iel Áv i la Vi l legas, el rector Olvera García, aseguró que los universitarios colaborarán con el gobierno mexiquense en la tarea de generar y fortalecer una cultura de
prevención y r e s p on s abilidad en materia de cambio climático, pues —apuntó— es un tema que pone en riesgo la viabilidad del desarrollo y la supervivencia humana. Refirió que la UAEM y la Secretaría del Medio A mbiente sig n a ron el Convenio a través del cual se realizaron dichos foros y aseveró que la estrecha relación entre la Universidad y diversas instancias
del sector público potenc ia la s posibilidades de impulsar y desarrollar políticas y estrategias que den soluc ión a problemáticas tan sentidas como la del cambio climático. Ante diputados, servidores públicos, especialistas, académicos y población en general, el rector Jorge Olvera García reiteró “la disposición de la Máxima Casa de Estudios mexiquense para trabajar de manera conjunta y realizar aportaciones pertinentes que permitan contar con instrumentos legislativos acordes a los momentos y circunstancias que vivimos”, expresó.
Prepara UdeG XXI Encuentro Internacional de Educación a Distancia Analizarán el estado de esta modalidad educativa en el mundo Redacción Campus
suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
E
l Encuentro Internacional de Educación a Distancia, organizado por el Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara, es el foro más grande de su tipo en México, y cada año crece en áreas como talleres, ponencias y participación internacional. Un ejemplo es el incremento constante de asistentes: hace 20 años, el encuentro recibió a 50 personas, para 2010 se registraron 304, mientras que en 2012 hubo 389, así lo informó la jefa de la Unidad de Promoción del SUV, Laura Topete González. La coordinadora operativa del encuentro agregó que “de 2005 a la fecha han asistido alrededor de 2 mil 500 personas”. Con
respecto a los participantes internacionales, tan sólo el año pasado acudieron 22 personas. “Si nos referimos a talleres,
especial
ha crecido el número: en 2005 tuvimos ocho, 14 en 2012 y este año vamos a tener 15”. Topete González informó que el número de talleristas en 2005 fue de 12 y el año pasado, llegaron a 24. Con relación a las ponencias señaló que “nos hemos mantenido en los últimos años sobre
100 ponencias, y eso sí es una constante”. En su vigésima primera edición pretenden dar a conocer, discutir y analizar la educación a distancia en los cinco continentes, “saber qué sucede con la enseña n z a v i rtual del mundo”. A la fecha ya c on f i r m a r on su asistencia representantes de países de los cinco continentes para impartir conferencias, cuatro de las cuales serán presenciales y una a través de video. El encuentro tendrá lugar del 2 al 6 de diciembre próximo, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La fecha límite para participar con ponencias, carteles, aplicaciones o experiencias tecnológicas, será el 10 de septiembre. Y podrán hacerlo académicos, gestores, tecnólogos y estudiantes, entre muchos otros.
milenio o Campus
Jueves 29 de agosto de 2013 o15
www.campusmilenio.com.mx
opinión Luis muñoz oliveira munozoliveira@gmail.com Twitter: @munozoliveira
Días de facultad
D
esde las ventanas de la facultad no se ve el futuro. O se ve como cuando los vientos negros y fríos que llegan desde Veracruz se rompen con el Ajusco. Fu i a escucha r a l doctor Magallón hablar de filosofía latinoamericana, una buena charla que generó bastantes preguntas del público. Todas daban vueltas sobre el mismo temas hasta que, de pronto, una muchacha que estaba sentada cerca de mi le dio un giro a la mañana. Su pregunta era más bien una afirmación sobre su futuro. Habló de lo mucho que le costaba conseguir trabajo en la academia y de la mala idea de que su licenciatura, estudios latinoamericanos, no se encuentre reconocida en ninguna materia de las preparatorias. Me explico: los licenciados de dicha carrera no pueden ejercer, o eso dijo ella, de profesores de bachillerato, y es que historia la dan los historiadores y ética los filósofos. Después dijo algo que yo nunca había escuchado: ella se había empleado de cualquier cosa para poder vivir y usa sus ratos libres para hacer investigación. Eso yo lo había oído de músicos, pintores y novelistas, nunca de investigadores. Pero si lo pensamos bien, ejercer de investigador “profesional” es bien difícil, casi no hay plazas y estas se compiten encarnizadamente. Muchos de mi generación, amigos, compañeros de facultad, están hoy día trabajando en universidades europeas y estadounidenses, aquí simplemente no hay espacio en la academia. Y esta muchacha era más joven, llegó más tarde todavía. Además, debemos reconocer que la academia está entrampada en muchos vicios: para obtener ascensos de nivel debes dirigir tesis de posgrado; para lo que tienes que ser tutor de un posgrado; para lo que tienes que dar clases en el posgrado, pero nadie garantiza que el comité académico apruebe tu curso. Ni siquiera lo dejan a la elección de los alumnos, simplemente no lo aceptan. Si lo pensamos bien, es una forma de entorpecer la competencia. Por otro lado, sabemos que es necesario publicar en revistas académicas. Esto genera que sus espacios para publicar sean muy cotizados, lo que hace que éstas se permitan todo tipo de malos tratos. Ya no hablemos de que se tardan un año en dictaminar un artículo, un año para decirte si es o no aceptado. Muchas veces no se toman ni la molestia de acusar recibo. Así como lo escuchan, no son capaces de mandar un mail que diga: “recibimos su texto, será evaluado a la brevedad,
no mantendremos ningún otro contacto con usted”. Nada. Pero claro, estando las cosas como están, se pueden dar esos lu-
jos y mientras más lentas sean las revistas en dictaminar, los de abajo son menos amenaza para, no digamos los de hasta
arriba, lo de en medio, que son los que dictaminan. Ser doctor no implica ser honesto, ni tampoco solidario.
Una lástima. Investigador del CIALC, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Campus o milenio
16 o Jueves 29 de agosto de 2013
www.campusmilenio.com.mx
reporte
Buscará Salvador Vega y León aumentar matrícula de la UAM especial
El nuevo titular de la institución para los próximos cuatro años expresó, durante su toma de protesta, sus posturas ante algunos de los retos que enfrentará la universidad, como la cobertura, el sistema académico y la cultura digital Salvador Vega y León rindió protesta como el nuevo rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana ante la junta directiva de la institución.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
n la ceremonia en que rindió protesta ante la Junta Directiva como Rector General de esta casa de estudios para el periodo 2013-2017, Salvador Vega y León declaró estar ·convencido de que una nueva gobernanza colegiada horizontal, respetuosa de las complejidades competenciales de la red de autoridades posibilitará el inicio de un proceso de cambio de mentalidad de gestión en el que el profesor-investigador recupere su trascendental centralidad en nuestra vida institucional cotidiana”. En el acto —celebrado el 21 de agosto en la explanada de la Rectoría General ante representantes de los gobiernos federal y de la ciudad de México, así como de instituciones de educación superior del país, además de rectores y ex rectores, entre otros miembros de la comunidad de la UAM— el doctor Vega y León sostuvo que es crucial que el Rector General tenga relaciones fluidas con la Junta Directiva y el Patronato universitarios. De esa manera, en especial la primera, ejercerá a plenitud sus facultades, en particular la relativa al “derecho de iniciativa ante el Colegio Académico, en las materias de la competencia del mismo”. Lo anterior supone que la Junta Directiva esté informada como corresponde de la dinámica de discusiones y decisiones en que viven el Colegio Académico y los consejos divisionales, y forme parte del proceso de decisiones relevantes en una universidad pú-
blica “vibrante, cambiante y en perpetuo proceso de interacción con la sociedad, como es la UAM”. En su primer mensaje a la comunidad de esta casa de estudios como Rector General aseveró que esta nueva gobernanza colegiada horizontal permitirá a la universidad contar con la flexibilidad y la agilidad necesarias para enfrentar los desafíos de los próximos años. Respecto de los retos que la UAM encara, el doctor Vega y León refirió que para la universidad resulta vital contar con un sistema de carrera académica que coloque correctamente los incentivos, reconozca las trayectorias y permita el desarrollo de los profesores. Esto debido a que 30.5 por ciento de ellos tiene más de 60 años y la edad promedio es de 55.21 años, por lo que se procurará contar con mecanismos que favorezcan condiciones dignas de retiro. Además propuso una nueva dinámica en la docencia que
La nueva gobernanza colegiada horizontal permitirá mayor flexibilidad para afrontar los retos del futuro posibilite incrementar la matrícula estudiantil, “sobre todo en las unidades Cuajimalpa y Lerma, de manera que podría crecer en el periodo 2013-2017 hasta alcanzar 65,000 estudiantes. En posgrado la matrícula podría ampliarse de 3,400 a 5,000 estudiantes”. Para lograrlo se establecerá la ingeniería financiera indispensable en la creación de plazas docentes y espacios físicos. Vega y León indicó que durante su gestión también se promoverán las condiciones para elevar la calidad de los procesos educativos, por ejemplo haciendo especial
El rector general de la UAM, Salvador Vega y León con Carlos Pallán Figueroa, presidente en turno de la Junta Directiva de la institución.
un uso más extenso de las tecnologías digitales y favoreciendo la formación didáctica de los profesores que manifiesten el interés por beneficiarse del conocimiento y el manejo de estrategias y saberes didácticos. Para mejorar las condiciones de movilidad se impulsará una serie de planes que redunde en un mayor número de convenios con universidades extranjeras a fin de que “nuestros alumnos puedan realizar estancias en otros países y recibir en nuestras instalaciones a más estudiantes y profesores extranjeros”. Asimismo, el nuevo Rector General se comprometió también a apoyar la ampliación y generalización de los grupos científicos, de suerte que cada vez sea mayor el número de investigadores que se beneficie de los intercambios y la comunicación entre sus pares, y se gestionarán las condiciones para la articulación entre grupos de estudio en la misma Unidad, así como entre distintas sedes universitarias. Otras medidas necesarias son incorporar la cultura digital a los programas de estudio; lograr una visión de servicios integrales para el alumnado, procurando su bienestar biopsicosocial; incrementar las becas de asignación, y mantener la calidad de las cafeterías. Además es menester potenciar la imagen pública de la institución, pues si bien entre las comunidades especializadas y académicas nacionales e internacionales el reconocimiento hacia la UAM es elevado, “es preciso que el valor y el efecto real de lo que hacemos sea conocido ampliamente”.
De primordial importancia será continuar la edificación y el equipamiento de las unidades Cuajimalpa y Lerma, así como la adecuación y remodelación en el resto de las sedes y los espacios donde se cumplen funciones de difusión de la cultura y servicios a sectores sociales diversos. El maestro Carlos Pallán Figueroa, presidente en turno de la Junta Directiva de la UAM, señaló que durante el reciente proceso de nombramiento de Rector General, el máximo órgano colegiado atendió a los miembros de la comunidad que quisieron manifestarse —de manera personal o por escrito— y escuchó y ponderó todos los argumentos, propuestas y pronunciamientos emitidos. La UAM está en un momento en que redobla sus tareas y esfuerzos de superación iniciados hace 40 años y lo hace con las características de una institución madura, responsable, reconocida y que ocupa un espacio cada vez más destacado entre las instituciones de educación superior del país. “Toca ahora al doctor Salvador Vega tomar el relevo y acrecentar este legado y llevar a nuestra Casa abierta al tiempo a consolidar su desarrollo para el bien de México”. A la ceremonia de toma de protesta de Vega y León asistieron los doctores Armando Ahued, secretario de Salud del gobierno de la ciudad de México; René Drucker Colín, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal, y Enrique Dussel, Profesor Emérito de la UAM y actual rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, entre otros invitados.