Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 5 septiembre de 2013
525
Pugnan por una bioética socialmente responsable La bioética y la parábola de la justicia
Pedro Krotsch y la universidad argentina
Por qué la lectura es (sin duda) un derecho (tercera parte)
especial
Campus o milenio
02 o Jueves 5 de septiembre de 2013
www.campusmilenio.com.mx
nota de la semana
Pugnan por una bioética socialmente responsable martha ovalle
Especialistas se reunieron en la Universidad El Bosque en Colombia para analizar los desafíos que aguardan a esta macrodisciplina en los países latinoamericanos El director del Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque, Jaime Escobar Triana; remarcó la necesidad de vincular bioética y sociedad en Latinoamérica.
Felipe García
Bogotá suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
L
a bioética debe ampliar sus ramajes disciplinarios con fines eminentemente humanísticos y sociales y poner distancia del neoliberalismo utilitarista. Especialistas de diferentes países congregados la capital colombiana coincidieron en señalar que la bioética debe ser una multidisciplina socialmente responsable y comprometida con la reflexión proactiva de los grandes problemas que afectan a Latinoamérica, una región donde 167 millones de personas están en situación de pobreza, cifra que equivale al 28.8 por ciento de los habitantes. Convocados por el Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque, médicos, filósofos, bioeticistas, politólogos y sociólogos asistieron el viernes y el sábado pasados al seminario internacional “Dimensiones políticas de la bioética”, en el cual analizaron los desafíos que encara la bioética y la pertinencia de utilizar sus metodologías para abordar la compleja realidad social latinoamericana. “Latinoamérica necesita una bioética vinculada a la sociedad, que debata sus problemas y se comprometa en la búsqueda de soluciones”, dijo el director del Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque, Jaime Escobar Triana. El médico y filósofo colombiano, uno de los pioneros de la bioética en la región, deploró la tendencia que se observa en algunos países latinoamericanos de dar prioridad a los seguros privados de salud, en detrimento de los sistemas públicos. Señaló que en el caso colombiano, la seguridad social es
un servicio público de carácter obligatorio que debe prestarse bajo la dirección, coordinación y control del Estado y que está sujeto a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Sin embargo, en la práctica los principios de solidaridad y universalidad chocan con los de eficiencia y eficacia que pretende imponer el neoliberalismo utilitarista, agregó el doctor en Bioética y dijo que “el neoliberalismo incentiva el mercado mediante la libre competencia, tanto con el sector público como con el mismo sector privado y confronta los principios de bienestar social y la justicia distributiva”. Explicó que entre los derechos humanos, civiles y políticos de primer orden está el derecho a la vida, a la salud y a la integridad física, el cual es violentado por la premisa neoliberal de asignar recursos para la salud con criterios de evaluación económica y de costo-beneficio sin atender las dimensiones éticas de la prestación de servicios de salud. De acuerdo con Escobar Triana, el utilitarismo no puede proporcionar una base ética para proteger los intereses de las minorías y los grupos sin defensa, por lo que subrayó la pertinencia de comprometer el debate bioético con las aspiraciones sociales de enormes segmentos de latinoamericanos relegados de derechos básicos, como el derecho a la salud.
Paradigma
Los expertos que participaron en el seminario internacional “Dimensiones políticas de la bioética” coincidieron con Escobar Triana en que esa multidisciplina es un punto de confluencia de diferentes especialistas en el que todos pueden aportar, mediante un intercambio de ideas y a través de la búsqueda de consensos, a la profundización de
los diagnósticos y las soluciones de las fenomenologías sociales. El bioeticista belga Gilbert Hottois, autor de 25 libros sobre esa especialidad, señaló que en el mundo contemporáneo el nuevo paradigma social se debe buscar “del lado de los comités de bioética porque estas nuevas instituciones parecer más aptas para tenerse en cuenta y ayudar a gestionar de manera sostenible los problemas de nuestra civilización tecnocientífica y multicultural en la era de la postmodernidad”. Consideró que esta premisa cobra especial relevancia en América Latina, donde prevalecen enormes rezagos sociales y los Estados se ven en la necesidad de establecer prioridades en un contexto de recursos presupuestales limitados. “Debemos incorporar estas cuestiones de la contingencia en el pensamiento social, político y económico que la bioética es capaz de debatir con respeto a la pluralidad y la multiculturalidad”, agregó el doctor en filosofía y unos de los principales bioeticistas del mundo. Para la médica y bioeticista brasileña, Marcia Mocellin, en ese sentido debe pugnarse por la interculturalidad en los sistemas de salud en la región, así como “la complementariedad ecuánime y la comprensión de visiones institucionales y tradicionales sobre los aspectos sociales, políticos y económicos que afectan a la salud”. Afirmó que la bioética tiene un papel fundamental en Latinoaméricacomomediadoradeconflictos; defensora de los intereses comunes de la sociedad con relación a los intereses privados; promotora de políticas de convivencia, ciudadanía y derechos humanos, y como un espacio para estimular el respeto frente a las distintas cosmovisiones. La médica gastroenteróloga brasileña, quien tiene un posdoc-
Los fenómenos migratorios, la sobrepoblación y la degradación de los recursos naturales también son quehacer de esta rama torado en Bioética por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esa especialidad debe cumplir un papel muy importante en el área de la salud, en especial en el proceso enfermedad-atención con respeto a la perspectiva de cada grupo social y sin considerar a la medicinahipocráticacomolaúnica válida y la única que está correcta. “Debemos promover la complementariedad entre las distintas visiones del proceso de salud”, planteó.
Sociedad y bioética
La doctora en Ciencias Sociales y profesora del doctorado en bioética de la Universidad El Bosque, Constanza Ovalle, expuso que la bioética debe asumir una postura crítica y contribuir a avanzar hacia una sociedad más justa y participativa. Sostuvo que esa especialidad se puede ocupar de problemas específicos de la relación médico-paciente en un ámbito de pleno respeto y de la definición de un modelo que pretenda orientar la atención y educación médicas. “Profundizar en cómo un modelo de formación incide tanto en actividades educativas como en actividades propias del ejercicio de una profesión, es una ingente tarea”, explicó. El filósofo colombiano Gustavo Chirolla consideró que si bien la bioética constituye un aporte
decisivo para la relación médicopaciente, su campo de acción va mucho a más allá de ese ámbito y debe promover un debate informado de las relaciones sociales. El abogado y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Medina Viedas, señaló durante el seminario que cada día se hace más evidente que factores de orden social y político van ampliando el ramaje de la bioética. “A partir de ello, se acepta que no sólo es una multidisciplina que se refiere a los temas clínicos o a los acelerados cambios provocados por el desarrollo científico y tecnológico, sino también a todo aquello que tiene que ver con las generaciones futuras en las que quedan implicados los derechos humanos y el acceso a la salud”, apuntó el académico mexicano y director de Campus Milenio. Dijo que superada la barrera entre las ciencias naturales y humanísticas, son también parte de la preocupación de la ética de la vida problemas como la violencia, los fenómenos migratorios, la sobrepoblación y la degradación de recursos naturales. “Los problemas contemporáneos reclaman una ética que sea capaz de responder y ‘aterrizar’ en los terrenos de nuestra realidad”, indicó. Medina Viedas invitó a los expertos congregados en la Universidad El Bosque de Colombia al XII Congreso Mundial de Bioética a realizarse en junio de 2014 en la Ciudad de México y el cual examinará las propuestas y el desarrollo de la bioética en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, así como su impacto en la sociedad. Explicó que el evento, que organiza la Comisión Nacional de Bioética de México, congregará a los principales bioeticistas del mundo.
milenio o Campus
Jueves 5 de septiembre de 2013 o03
www.campusmilenio.com.mx
JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com
La bioética y la parábola de la justicia
H
e aquí una breve crónica sin pretensiones. La bioét ica se instala como uno de los campos científicos del futuro. El Seminario Dimensiones Políticas de la bioética que se celebró en la Universidad de El Bosque en Bogotá, el fin de semana pasado, recorrió distintos ámbitos de la vida a través de las diversas disciplinas científicas. Este evento me permitió escuchar —y conversar con algunos de ellos— a expertos reconocidos como Ja ime Escobar Triana, Gilbert Hottois, Jan Helge Solbakk, José Eduardo Siqueira, Marcia Mocellin, Constanza Ovalle; con filósofos como Sergio Zubiría, Amalia Boyer y Gustavo Chirolla y el sociólogo Jairo Rodríguez, así como con varios profesores y alumnos colombianos. Todo ello en la Universidad El Bosque, una institución que goza de una tradición bioteticista, reconocida internacionalmente. Una primera cuestión que comentar: para los expertos europeos como Hottois y Solbakk, la bioética latinoamericana, a diferencia de la que se desarrolla al otro lado del Atlántico, tienen una dimensión política y social mucho más práctica. No reniegan de la abstracción de la teoría; pero su alegato contra los excesos de esta en la bioética se basa en que las condiciones económicas y culturales de América Latina, obligan a que la bioética asuma un papel más vinculante con los problemas de salud de la colectividad. Además, sí ha de entenderse, por supuesto, en su dimensión clínica y médica, pero consideran que los principios de la bioética deben estar más presentes en las cuestiones que abarcan aspectos relacionados con las expresiones patológicas del poder, con la generación de políticas públicas, con la problemática rural y urbana que son los espacios naturales donde se expresa realmente la desigualdad o la injusticia, la violencia, la drogadicción, etc.
El costo de la dignidad y el senador Piñacué
En el marco de ese debate, en su participación, el líder indígena y senador de la República
contacto:
de los indígenas asesinados por las FA RCs, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. La guerrilla había victimado a 17 indígenas “a cuchilladas y machetazos para ahorrarse las balas, porque los indígenas para las FARCs no merecen una bala”, dijo Piñacué. Piñacué habló entonces del camino a la deconstrucción, de la Re-evolución, de la lucha no violenta de los de su raza, de los más pobres, de la importancia de la Biopolítica, de la necesidad de no cejar en la búsqueda de alternativas frente a un sistema que advierten vacío de justicia.
JOSÉ CANDELARIO/ BERNANDINO HERNÁNDEZ
El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince
Más allá de la abstracción de la teoría, en Latinoamérica la bioética puede ser crucial para resolver problemas sociales.
de Colombia, Jesús Enrique Piñacué Achicué, puso el dedo en la llaga cuando describió las contingencias de la lucha indígena en la búsqueda de la paz y la justicia. Piñacué Achicué, esperanzado “en las buenas posibilidades de vida de la sociedad”, en su intervención hizo un parábola sobre la paz y la justicia desde la perspectiva indígena, describió razones inobjetables de por qué los indígenas y los pobres de su país no pueden creer en la democracia; la vida les ha enseñado de forma traumática que es un sistema que no está hecho para ellos; y pese a sus convincentes argumentos plasmados en la historia de violencia de unos y otros en su contra, pese a todo, rechazan el camino de la violencia, y optan por una lucha que uno puede considerar incierta, sin futuro. Piñacué, líder de la organización Alianza Social, describió un hecho para explicar el
Las condiciones económicas y culturales de América Latina, obligan a que la Bioética asuma un papel más vinculante con los problemas de salud de la colectividad” desesperante vivir de sus pueblos. Recordó el dialogo con uno de los líderes de un grupo campesino que preparaba una protesta en las calles, la cual iba directo a la represión imparable de los manifestan-
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
tes por la policía y los grupos paramilitares, por lo que él le insistió en pedirle que no la hiciera. El líder le contestó que no podía detenerla; la respuesta fue que ellos lo sabían pero que sus hijos se estaban muriendo de hambre y que algunos de ellos debían de morir también. “Los espíritus ocupados en la teoría”, así nos llamó Piñacué, que éramos la mayoría de los que escuchamos de esa manera una parábola de los olvidados de la justicia, nos dimos cuenta del costo que tienen para algunos alcanzar la dignidad humana, uno de los fundamentos éticos de los derechos humanos. La intervención de Piñacué, tan sabia como desgarradora, estremeció a los más de 300 asistentes cuando narró su largo caminar rumbo a la región del Cauca, donde acudió en apoyo de las familias
Luego, como si todo fuera una trama preparada de mi estancia en Bogotá, cae en mis manos el libro de Héctor Abad Faciolince El olvido que seremos sobre su padre asesinado por los grupos paramilitares, un médico comprometido con la ética de la vida y que a lo largo de su existencia luchó al lado de los pobres. Ahí, Faciolince, con talento, dolor y con sangre, resume la historia de Colombia, de los cincuenta años de la guerra, de la violencia, de la barbarie que “jodió a Colombia”. Y leo, tardíamente este libro escrito en 2006. Y leo lo que su padre escribió sobre las razones de su lucha: “Pero hay una fuerza interior que los impele a trabajar a favor de los que necesitan su ayuda. Para muchos, esa fuerza se constituye en la razón de su vida. Esa lucha le da significado a su vida. Se justifica vivir si el mundo es un poco mejor, cuando uno muera, como resultado de su trabajo y esfuerzo. Vivir simplemente para gozar es una legítima ambición animal. Pero para el ser humano… es contentarse con muy poco. Para distinguirnos de los demás animales, para justificar nuestro paso por la tierra, hay que ambicionar metas superiores al solo goce de la vida. La fijación de metas distingue a unos hombres de otros. Y aquí lo más importante no es alcanzar dichas metas sino luchar por ellas”. Y me acerco a entender un poco más que la bioética requiere de una fuerza interior superior al egoísmo y al mero placer de vivir.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 5 de septiembre de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN Entrega de reconocimientos a jóvenes investigadores
Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
Informe: abandonar el indicador de IDE
L
as variaciones discursivas han sido ligeras pero muy importantes: poco a poco han moderado las expectativas y la fuente de inversión para las actividades científicas y tecnológicas. No será de gasto público y tampoco tomará como referente el indicador internacional de gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (IDE). Las palabras del ejecutivo federal, en su reciente mensaje con motivo de su primer informe de gobierno, lo confirman. En el debate por la presidencia de la República, en mayo del año pasado, el actual titular del ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, ante la pregunta sobre las características que tendría su política de ciencia y tecnología, afirmó: “incrementar al menos tres veces más la inversión que hoy se hace en ciencia y tecnología”. Es decir, si el entonces candidato se refería al gasto nacional (público y privado) de todas las actividades científicas y tecnológicas habría implicado llevar el gasto de 111 mil millones a más de 300 mil millones de pesos. O bien, de 0.77 a 2.31 por ciento del PIB (son cifras del 2011, las más recientes publicadas por Conacyt). Entonces, la participación relativa del sector privado era de 43 por ciento. Pero si se refería al gasto en IDE, cuya metodología internacional, precisión y características las hemos mencionado en las dos semanas anteriores, entonces las cifras debían ser otras. Pasar de 67 mil millones de pesos en el 2012 a poco más de 200 mil millones de pesos. O bien, del 0.43 a 1.23 del PIB. Y en este caso, la participación relativa del sector privado se sitúa alrededor del 40 por ciento. Sin embargo, se entiende que los tiempos de campaña ya pasaron, como también las propuestas formuladas frente a la expectativa de los eventuales electores. Hoy, frente a al principio de realidad, difícilmente se podría triplicar la inversión en el sector. Un nuevo cambio en el discurso del ejecutivo federal sobrevino al tomar posesión y establecer el Pacto por México con las tres principales fuerzas políticas en el país. El compromiso número 46 estableció que: “Se dará cumplimiento a la Ley de Ciencia y Tecnología con el objeto de incrementar el financiamiento para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, a fin de alcanzar, de manera gradual, una inversión del uno por ciento del PIB. El incremento presupuestal iniciará en el presupuesto 2013. Complementariamente, se incentivará la participación intensa de los sectores productivos en la investigación científica”. Ya no se habló de triplicar el gasto, el compromiso se cirUNAM-IISUE/SES.
cunscribió a lo que dice la ley. Y la norma, ya lo hemos dicho, en su artículo 9Bis se refiere al uno por ciento del PIB de gasto nacional para “actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico”. La formulación puede interpretarse que se refiere a IDE, pero también habrá quien señale que se refiere a todas las actividades científicas y tecnológicas. Una ligera variación se registró al publicarse el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el documento que marca el horizonte de planeación y puntos de llegada de la actual administración. Ahí, como parte de la estrategia 3.5.1, se dijo que habría de “Contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel de 1 por ciento del PIB”. Lo indicado en el plan conservó la redacción de lo que establece la ley y como líneas de acción se mencionaron los esfuerzos de articulación de los sectores público, privado y social, así como un incremento del gasto público de forma sostenida, pero el asunto ya no se concentró en cumplir lo que dice la ley, si no en “contribuir”. Ahora, en el mensaje de su primer informe de gobierno y después de nueve meses de gestión, el presidente Enrique Peña Nieto señaló que para desplegar el talento mexicano también se ha invertido en ciencia, tecnología, cultura y deporte. Y agregó: “Como parte de este compromiso, en 2013 hemos incrementado los recursos para ciencia y tecnología. Estamos en la ruta para que la inversión públicaprivada en 2018 alcance la meta de 1 por ciento del Producto Interno Bruto destinado a esta signatura” (sic). Entonces, el incremento de recursos no será sólo (o principalmente) de recursos públicos. De hecho, la ley se refiere a gasto nacional, el problema es que el sector privado no ha sido proclive a invertir y el público tiene recursos escasos. Sin embargo, lo más grave sería abandonar el indicador fino de inversión en IDE y sustituirlo por el agregado de CTI. Y esa parece la ruta.
México requiere de capital humano en diferentes áreas del conocimiento Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
M
éxico requiere de riqueza y capital humano en las diferentes áreas del conocimiento, que permita aumentar la investigación básica y aplicada, para responder a las necesidades sociales, afirmó el Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) al felicitar y otorgar reconocimientos a cerca de 900 estudiantes del nivel medio superior y superior, que han participado en los programas La Ciencia en tus Manos, Verano de Talentos y Jóvenes Investigadores. “No podemos soslayar que la investigación determina en buena medida la calidad, el éxito y la pertinencia de las instituciones de educación superior, por lo que es indispensable
formar nuevos investigadores y diversificar proyectos que se desarrollen en nuestra Casa de Estudios”, puntualizó.
especial
Sobre todo, ag regó, si se considera que nuest ro país, con más de 117 millones de habitantes, se cuenta con 25 mil 392 investigadores, mientras que Brasil tiene un padrón de 48 mil 781; Canadá 90 mil 810; España 116 mil 595 y Corea 134 mil 568.
Ante ese panorama, el Rector de la Máxima Casa de Estudios en el estado destacó la presentación de proyectos por parte de los jóvenes estudiantes, quienes a través de los citados programas tienen el primer acercamiento con un investigador y la actividad científica, y han demostrado su eficacia en la determinación de vocaciones científicas. “Estos proyectos resultan alentadores para la Un iver sidad, sobre todo porque sabemos que será a través de la investigación, que juega un papel estratégico, como lograremos impulsar el desarrollo nacional”, sostuvo. Más del 90 por ciento de la investigación que se realiza en el país, surge en las universidades públicas; y del total de investigadores que hay, poco más del 80 por ciento (20 mil 546) se encuentran en centros de investigación públicos.
Estudiantes del IPN crean prototipo biorrobótico para atender Parkinson El dispositivo representa un complemento al tratamiento con fármacos ipn
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
C
on el propósito de ofrecer una nueva alternativa de tratamiento para los mexicanos que han sido diagnosticados con Parkinson, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en el desarrollo de un sistema biorrobótico para apoyar en su rehabilitación a personas con dicha enfermedad. La enfermedad de Parkinson, se define como un trastorno caracterizado por síntomas motores, tales como temblor en reposo, bradicinecia (lentitud de los movimientos corporales voluntarios) y rigidez. Dicha sintomatología es provocada por la descompensación de dopamina (hormona y neurotransmisor del sistema nervioso central que participa en la actividad motora, el sueño, el aprendizaje y la capacidad de atención del ser humano) y la pérdida de células dopaminérgicas, lo cual genera movimientos involuntarios (discinesia). Ricardo Gustavo Rodríguez Cañizo, investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME),
El invento detecta los movimientos involuntarios causados por el Parkinson.
El aparato identifica los movimientos involuntarios del paciente causados por la falta de dopamina y lo ayuda a entrenarse Unidad Azcapotzalco, destacó que los tratamientos farmacológicos llegan a regular o controlar la producción de dopamina, pero no son 100 por ciento eficaces.
Por otro lado, explicó que la mecanoterapia, disciplina de donde proviene su sistezma biorrobótico, ayuda a la rehabilitación a través del control de los movimientos involuntarios de las extremidades. Precisó que, cuando el paciente tenga puesto el dispositivo, su cerebro captará la señal del movimiento contrario al involuntario y, al asimilarlo, se irá entrenando. “Consideramos que este dispositivo es una terapia complementaria al tratamiento farmacológico, debido a que ayudará a que el paciente distinga los movimientos voluntarios de los que no lo son y amortigüe la discinesia”.
milenio o Campus
Jueves 5 de septiembre de 2013 o05
www.campusmilenio.com.mx
panorama
Prepara Uaemex Coloquio de Investigación científica sobre el Edomex Servirá para intercambiar información de la entidad entre investigadores especial
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
aUniversidadAutónoma del Estado de México (Uaemex) convoca al primer Coloquio de Investigación Científica sobre el Estado de México, el cual proporcionará un espacio académico para la presentación y discusión de resultados de investigaciones que han abordado los temas estratégicos de la entidad, con el fin de tener esta información a la disposición de todos los actores involucrados en su desarrollo y dar pauta al seguimiento de proyectos de investigación así como al diseño de políticas públicas. El Coloquio se hace en colaboración con la Secretaría Técnica del Gabinete del Gobierno del Estado de México, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, El Colegio Mexiquense y la Uaemex, quienes invitan a los investigadores, funcionarios,
S
Los especialistas deberán enviar un resumen de los avances o resultados del estudio a más tardar el 7 de octubre de este año.
directivos e instituciones que realizan actividades de investigación científica o tecnológica cuyo objeto de estudio sea el Estado de México, interesados en exponer su proyecto o resultados de investigación en el evento. De acuerdo con la Uaemex, el objetivo de la presente convocatoria es difundir los avances y resultados de proyectos de investigación científica básica, aplicada y de desarrollo tecnológico que tengan como objeto de estudio el Estado de México. Para ello, podrán participar investigadores en forma individual o en gru-
po, adscritos a una institución educativa, centros de investigación o dependencias gubernamentales, con la finalidad de difundir los avances y resultados de sus proyectos en el Coloquio. De acuerdo con esta convocatoria, los trabajos presentados, deberán apegarse a los siguientes ejes temáticos: Desarrollo Tecnológico en el Estado de México, Medicina y Ciencias de la Salud, Ciencias sociales, Humanidades y Ciencias da la Conducta, Estudios Territoriales y Ambientales del Estado de México, Biotecnología y Ciencias Agropecuarias.
Latina hubo “profundos cambios” en la manera de actuar de los aparatos estatales, principalmente en el campo de las políticas sociales. Durante la conferencia “Desafíos Políticos de América Latina para el siglo XXI”, el también investigador del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) dijo que Latinoamérica redujo considerablemente la pobreza extrema en esta década al pasar de 30 a casi 50 por ciento; sin embargo, la región sigue siendo la “campeona de la desigualdad”, pues el índice que mide este factor, pasó de 0.53 a 0.58 (donde cero representa total igualdad y 1 total desigualdad). Cou f f ignal, añadió que para que el Es-
tado sea eficaz y alcance los objetivos del milenio que pretenden erradicar la pobreza antes del 2015, es necesario reforzar y rehabilitar la función del Estado en lo social; establecer una lucha clara contra la corrupción; y para que eso sea posible se necesita fortalecer las instituciones del Estado de derecho, en particular los aparatos judiciales y formar policías eficaces. El catedrático de la Sorbona, Georges Couffignal.
especial
i los gobernantes de Latinoamérica quieren responder a las demandas sociales en términos de combate a la pobreza tendrán que “rehabilitar” el papel del Estado respecto a sus sociedades, entablar “una lucha clara” contra la corrupción y fortalecer las instituciones del Estado de derecho, en particular el aparato judicial, advirtió Georges Couffignal, catedrático de la Universidad de la Sorbona Paris III, al participar como conferencista en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Lo anterior en el marco de conferencias que celebran el XV Aniversario del Posgrado en Estudios Sociales de la UAM, Georges Couffignal, expuso que durante la década pasada, en América
roberto@unam.mx
Conflicto universitario en Venezuela
E
Latinoamérica “campeona de la desigualdad”, asegura Georges Couffignal en la UAM Redacción Campus
Roberto Rodríguez Gómez*
l conflicto universitario que hoy se vive en Venezuela ha mantenido en suspensión de actividades a las universidades públicas autónomas de ese país por más de tres meses y amenaza con causar la pérdida del semestre lectivo. Se ha convertido en una auténtica prueba de fuego sobre la capacidad de gobierno del presidente Nicolás Maduro, al frente del ejecutivo venezolano desde el 19 de abril de este año.
XV aniversario del Posgrado en Estudios Sociales
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
OPINIÓN
En torno al conflicto convergen dos vertientes de demandas, las de los profesores y trabajadores universitarios y las de los estudiantes, aunque hay un núcleo común: la insuficiencia de recursos para responder a los reclamos por salarios justos y prestaciones sociales adecuadas, así como a las peticiones estudiantiles de ajustar los montos de becas y otras ayudas como, también, las denominadas “providencias estudiantiles”, es decir los recursos para comedores, bibliotecas, servicios de transporte y atención médica que administran las instituciones universitarias. Hay que decir, en primer lugar, que el gobierno de Maduro heredó las bases de esta conflictividad de la administración de Hugo Chávez. A finales del año 2012 la Intergremial Nacional Universitaria presentó a las instancias gubernamentales una demanda de ajuste salarial, así como la cabal aplicación retroactiva de las Normas de Homologación (NH) aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades en 1982. Dichas normas establecen el procedimiento pactado entre la representación universitaria y la autoridad gubernamental para la revisión de los sueldos y demás beneficios del personal docente activo, jubilado y pensionado de las universidades del país. Entre otros aspectos, las NH establecen un aumento salarial automático bianual en ajustado a la inflación. Durante el periodo de Chávez los gremios universitarios tuvieron que movilizarse en repetidas ocasiones para negociar con el gobierno su aplicación. En febrero de 2012, al anunciarse la devaluación de la divisa venezolana frente al dólar estadounidense, devaluación equivalente a casi el cincuenta por ciento del valor de la moneda local, los ingresos de los trabajadores universitarios, así como las becas estudiantiles sufrieron un importante impacto en términos de poder adquisitivo y comenzaron la nueva ola de manifestaciones de protesta. Primero una serie de paros escalonados, acciones más bien simbólicas de estudiantes inconformes, y algunas marchas y manifestaciones. La entonces ministra del ramo educativo, Yadira Córdova, se negó a reconocer al agente principal de la protesta, la Federación Nacional de Asociaciones de Profesores de Venezuela (FAPUV), y también a entablar una negociación formal. En cambio, propició la instalación de una mesa de diálogo formal con agrupaciones simpatizantes del gobierno, pero escasamente representativas del interés de los profesores, trabajadores o estudiantes. A esas alturas, los colectivos estudiantiles, tanto la Federación de Centros Universitarios (Universidad Central de Venezuela), como otras federaciones universitarias, concentran demandas UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
en torno a la necesidad de promover un proyecto legislativo de Bienestar Estudiantil, como medio para asegurar los recursos aplicables a las “providencias estudiantiles”, así como un mecanismo de indexación de las becas, en concreto hacer equivalentes los montos de las becas al salario mínimo. Por ello, la fórmula más visible en las manifestaciones era. “1 beca igual a 1 salario mínimo”. Ante la negativa del gobierno de pronunciarse en torno a estas demandas y de reconocer la interlocución con los representantes, las organizaciones de estudiantes y trabajadores decidieron emprender el paro universitario a partir del 23 de mayo, tras varias jornadas de movilizaciones en todo el país que culminaron en la Gran Marcha Nacional de Universidades del 22 de mayo. Al iniciar su periodo presidencial Maduro optó por encomendar la cartera educativa a Pedro Calzadilla, quien previamente fue ministro de Cultura del gobierno de Chávez. Calzadilla es historiador egresado de la Universidad Central de Venezuela, posgraduado en Francia, profesor de la UCV y reconocido como un intelectual solvente y político negociador. Prácticamente todo su periodo en el gobierno de Maduro se ha consumido en torno al conflicto universitario, en torno al cual ha manifestado voluntad para dialogar y encontrar vías de solución, lo que no ha sido nada fácil. El ministro Calzadilla se ha reunido en repetidas ocasiones con los representantes gremiales, sin omitir a los gremios incómodos al gobierno. Asimismo ha procurado una interlocución negociadora del interés estudiantil. Hasta el momento el principal logro de la gestión ha conseguido evitar el desborde del movimiento universitario sobre otras manifestaciones de protesta en Venezuela, específicamente los movimientos de campesinos y mineros. El ministerio ha establecido una oferta de ajuste salarial que, según indica la representación gubernamental, está por encima de la depreciación de la moneda, del efecto inflacionario y de las previsiones de ajuste de las Normas de Homologación. Los gremios universitarios consideran que los términos de ajuste son aceptables, aunque aún queda camino por recorrer en materia de jubilaciones y prestaciones sociales. Asimismo se han hecho propuestas concretas para el ajuste de las becas y el compromiso del gobierno por acompañar la gestión estudiantil en pro de una legislación sobre bienestar estudiantil. Pero falta aún un paso importante, que las asambleas, tanto de estudiantes como de profesores y trabajadores universitarios, decidan que la oferta gubernamental es suficiente para iniciar la vuelta a la normalidad académica. Eso habrá de decidirse en estos días.
Campus o milenio
06 o Jueves 5 de septiembre de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN
Primera mujer titular de la institución
María herlinda suárez zozaya* herlinda@servidor.unam.mx
Una radiografía de las jóvenes ninis
Compromiso con la autonomía y el humanismo: rectora de la UV UV
L
as representaciones sociales sobre la juventud son muy diversas; Ya pasó el tiempo en que se limitaban a visibilizar a los estudiantes, varones y urbanos. Hoy en día está claro que entre los jóvenes lo que impera es la heterogeneidad y cada vez más la gente hace referencia a juventudes, en plural. Se acepta que hay infinidad de modos de ser joven y que la vida juvenil es diversa. En los últimos años, la situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan ha llamado la atención de muchos. Se les ha dado el apodo de “ninis” y, en México, en torno a su cantidad, significado sociocultural, características, anhelos y voluntades se han librado polémicas. Independientemente de las discusiones que se puedan tener al respecto lo cierto es que el hecho de que en México haya jóvenes que no estudian ni trabajan es indicador de falta de modernidad, porque los designios de este tipo de sociedad es que los jóvenes deben asistir a la escuela. Para 2010, en México, el 21.6 por ciento de los jóvenes de entre 12 y 29 años no estudiaban ni tampoco trabajaban. De la misma manera que todas las fuentes estadísticas que han indagado este tema, los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud 2010 comprobaron que esta población está integrada sobre todo por mujeres (76 por ciento). El peso del género es tan determinante que en la población femenina el porcentaje de chicas que no estudian ni trabajan es de 32.1 por ciento, mientras que para los hombres el indicador es 10.7 por ciento. Si se centra la atención en las jóvenes que por su edad deberían estar cursando la enseñanza básica (12-17 años) resulta que ellas representan el 30 por ciento del total de mujeres de ese grupo de edad que no estudian ni trabajan. El 80.2 por ciento son solteras, el 27 por ciento han trabajado alguna vez y en el momento en el que se levantó la encuesta el 28 por ciento estaban buscando poner un negocio o trabajar, con todo y que no lo estuvieran haciendo de manera activa. El 11.3 por ciento son analfabetas y el 77.3 por ciento han cursado cuando menos un año de secundaria. El 25 por ciento considera que lo aprendido en la escuela sirve poco o nada para resolver problemas y la misma proporción contestó que resulta poco o nada útil para poner un negocio. Contrariamente a lo que comúnmente se dice, la razón que mencionan, con mayor frecuencia, para haber dejado los estudios no es la falta de recursos económicos, sino la maternidad. También, con una relativa alta frecuencia responden que dejaron la escuela porque sus compañeros las molestaban y también aceptan que abandonaron los estudios por causa de su propia indisciplina.
En México, la institución que da cabida a las jóvenes que no estudian ni trabajan es la familia de origen. Según la fuente mencionada, el 83 por ciento viven con sus padres, ya sea con alguno de ellos o con ambos. Y, entre ellas, el 93 por ciento son solteras y el 5 por ciento está casada o vive en unión libre con su pareja sin haber dejado la casa de sus padres. Son relativamente pocas las jóvenes que no estudian ni trabajan que han pensado salirse de casa de sus papás. La mayoría dice que con ellos se sienten a gusto y que, además, no pueden irse porque no tienen con que sostenerse. A la mayoría, sus padres les tienen prohibido fumar y tomar bebidas alcohólicas, aunque con tener novio, ir al cine, salir a pasear con amigos y llegar tarde a casa suelen ser más permisivos. El 92.2 por ciento de ellas declaró que come con sus papás, cuando menos una vez al día, y el 82.2 por ciento que ven juntos la televisión, de manera cotidiana. Sin embargo, para divertirse buscan reunirse con sus amigos y amigas. El 30 por ciento de las jóvenes que no estudian ni trabajan no están satisfechas con su peso actual, la mayoría de ellas querrían estar más flacas y les preocupa subir de peso. Con todo, el 60 por ciento de ellas declararon que nunca hacen ejercicio ni practica algún deporte. El 42.3 por ciento respondieron que tienen celular y resulta que el 50 por ciento sabe utilizar internet. Para conectarse a la red acuden, principalmente, a los cibercafés. Los datos aquí expuestos entregan representaciones de las jóvenes mexicanas que tienen entre 12 y 17 años y no estudian ni trabajan. La información comentada, hace referencia a las mayores frecuencias, pero hay que recordar que ninguna pregunta de la encuesta congregó las respuestas de todas las jóvenes (100 por ciento). Es que, como era de esperar, no hay una sola manera de ser joven mujer mexicana “nini”. Un dato interesante de tomar en cuenta es que la mayoría (60.2 por ciento) de estas chicas confesó que, aún teniendo la oportunidad, no les gustaría volver a la escuela. El motivo más mencionado para no querer seguir estudiando fue: no me gusta estudiar (63 por ciento). Sin duda, este dato es muy importante. Porque, urge hacer algo al respecto en las escuelas.
Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.
Sara Ladrón de Guevara González, tomó posesión como rectora de la UV ante el Consejo Universitario General.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a primera rectora mujer de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara González, hizo un llamado en defensa de la autonomía y el humanismo, al tomar posesión del cargo ante el Consejo Universitario General (CUG). La ceremonia f ue celebrada el lunes 2 de septiembre en el vestíbulo de la USBI Xalapa, donde la nueva Rectora, expresó al gobernador de la entidad, Jav ier Duarte de Ochoa, quien asistió como invitado especial, que la UV no es solamente la principal formadora de recursos hu-
manos, sino una aliada en el combate contra la pobreza y la marginación. En el presídium acompañaron a la nueva Rectora, los miembros de la Junta de Gobierno de la UV Adalberto Tejeda Martínez, presidente en turno, Ricardo Corzo Ramírez, secretario general, Rolando Cordera Campos, Adolfo Martínez Palomo, Alberto Javier Olvera Rivera, Carlos Octavio Rivera Blanco, Elena Rustrián Portilla y José Sarukhán Kermez, al igual que Leticia Rodríguez Audirac, secretaria Académica, y Clementina Guerrero García, secretaria de Administración y Finanzas, así como el rector saliente, Raúl Arias Lovillo. El presidente de la Junta de Gobierno, Adalberto Te-
jeda, fue el encargado de tomarle protesta como nueva Rectora; Tejada destacó que la Junta cumplió cabalmente con la tarea que le fue encomendada y mencionó que en el proceso de auscultación a la comunidad, detectaron una serie de demandas que fueron sistematizadas y entregadas a la administración de la nueva Rectoría. F i n a l ment e, L ad r ón de Gue v a r a G on z á le z , sost uvo que la c a l idad será el eje de su gest ión al margen de las adversidades que se presenten, y se comprometió a atender las relaciones con los tres niveles de gobierno; y dijo que acatará el mandato del CUG y que se gestionarán recursos más allá de las instancias de gobierno.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•
milenio o Campus
Jueves 5 de septiembre de 2013 o07
www.campusmilenio.com.mx
universidad crítica
pedro flores-crespo
pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo
Magisterio e intelectuales: el pensamiento en su laberinto
A
partir de las protestas magisteriales y de la aprobación de la Ley del Servicio Profesional Docente (LSPD), se han inundado los espacios informativos de sentimentalismos, prejuicios y tergiversaciones. ¿Cómo pensar el problema político que estamos viviendo sin ser tentado por la cándida imagen del maestro o por el diablito mediático que susurra: “rómpanles su madre, en caliente”. Tanto la victimización de los actores políticos como el deseo de hacerlos a un lado a garrotazos no son buenos insumos del pensamiento. Políticamente podemos ganar aplausos si nos situamos en cualquiera de estas dos posturas, pero lo popular dura poco. Tan poco como un periodo legislativo o un sexenio. El pensamiento tiene, en cambio, un horizonte más amplio. El conflicto magisterial en particular y la realidad política en general ha vuelto a poner a prueba la capacidad de entendimiento e interpretación de los analistas, intelectuales, comentócratas e investigadores que
hacemos de la educación nuestro objeto de estudio. En lo particular, ha sorprendido la ligereza con que se han comentado las iniciativas que envió el titular del Ejecutivo al Congreso el pasado 13 de agosto. Tales propuestas tienen, como todo, puntos a favor y en contra, pero la crítica mengua ante el juicio selectivo y parcial. Nos creemos inventos, cosas sin importancia y dejamos de ver lo esencial. Por ejemplo, importó poco que los cambios a la Ley General de Educación —aprobados a todo vapor— enfatizaran la inclusión del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en los languidecientes consejos escolares de participación escolar. Salvo algunas organizaciones civiles, pocos actores alertaron de este error. ¿En dónde estaban los apóstoles de lo “público”, los especialistas “comprometidos” y el legislador “progresista” cuando el congreso suscribió tal punto? ¿Qué razones tuvo la SEP para introducir este punto? ¿Será que el gobierno priísta negoció con el SNTE este punto a cambio de que apoyara la
reforma o es verdad que el gobierno de Enrique Peña Nieto es tan audaz que ahora se permitirá que cada escuela contrate a sus maestros y por ello se necesita, por ley, un representante sindical? Pero como dije, también hay cosas positivas. Una de ellas fue reiterar en la LGE la gratuidad y prohibir cualquier condicionamiento monetario (cuotas) para que los niños puedan ser inscritos, tener acceso a la escuela, hacer exámenes y recibir sus documentos oficiales. Pese a este acierto, fue desconcertante escuchar a políticos conservadores de izquierda mentir —al igual que lo hacen los medios de comunicación que tanto critican— y decir que la Reforma Educativa del “Espurio 2” es “privatizadora”. Tanto unos (defensores) como los otros (detractores) mienten; la verdad es lo que menos importa en México. Ante tal crisis, esperaríamos que fuese el académico y el intelectual el actor capaz de pensar los problemas con rigor y sensatez. Tristemente, en los días previos a la aprobación de la LSPD —también hecha al vapor
por parte de los diputados —vi una mesa de “debate” en Televisa con destacados escritores, historiadores y politólogas/os que clamaban que esta ley debía aprobarse a la brevedad; pero no por sus virtudes intrísecas, sino por supuestos beneficios externos tales como “salvar a la República”, “mostrar que hay autoridad”, “cuidar al Congreso de la rijosidad callejera”. Entiendo la desesperación porque haya cambios sustanciales en el país y rechazo la actitud maximalista y beligerante de algunos maestros disidentes; así como su menosprecio por la niñez mexicana, sin embargo, también encuentro deficiente la actitud de esos comentócratas por dos razones fundamentales. Primero, se centran en los resultados de la aprobación de una ley y nada dicen sobre el procedimiento con que se elaboró. ¿Hubo debate? No, “sin argumentos, convencieron”, parafraseando a Alejandro Canales. Si vivimos en una democracia y la queremos cuidar, el debate y la argumentación hubieran sido medios idóneos para legitimar la ley; pero parece que este recurso de gobernabilidad se sale del radar de la administración actual (vease mi “Tiempo de discusión” en Campus; 22/08/13). ¿Será acaso que para “mover” a México habrá que usar la aplanadora que “no nos ve ni nos oye”?
El segundo punto cuestionable de los intelectuales que comentaron la reforma educativa es atribuirle características “superiores” o morales a un hecho legislativo (aprobación de una ley). Esta “elevada” posición abre la puerta para que se justifique cualquier recurso para no dejar que la “Patria se nos vaya de las manos”. ¿No fueron algunos de esos intelectuales los que criticaron el discurso “mesiánico” que sugería “purificar la nación” con la elección de 2006? Pensar en la aprobación de una ley por razones más allá de sus virtudes intrínsecas podría entorpercer la tolerancia y aquí también la democracia pierde. Si seguimos por este camino, al rato nos creeremos la terrible idea del “fraude patriótico”. Victimizar al maestro y que éste se acurruque en los brazos del “especialista”, aprobar leyes al vapor, menospreciar el argumento contrario, dejar a los niños sin clases por defender “conquistas” laborales y elevar hechos políticos a una escala moral superior muestra que la democracia mexicana tiene aún un gran trecho que recorrer para lograr su plena consolidación y en esto, todos somos responsables.
Campus o milenio
8 o Jueves 5 de septiembre de 2013
www.campusmilenio.com.mx
estación de paso
Adrían acosta silva*
Pedro Krotsch y la universidad argentina topo log
Figura clave de la vida académica, intelectual y política de la educación superior latinoamericana, continúa alentando el debate sobre el presente y futuro de la educación superior en Argentina
L
os días 29, 30 y 31de agosto pasados, en la Universidad Nacional de San Luis, en el corazón del oeste argentino, se celebró el V II Encuentro Nacional y IV Latinoamericano “La Universidad como Objeto de Investigación. Universidad y democracia en Argentina y América Latina.”. El objetivo general del evento fue el conversar, debatir y discutir los problemas de la universidad y de la educación superior argentina y latinoamericana en el marco de la celebración de los 30 años de la recuperación democrática de aquel país. Como todo evento académico universitario, en este espacio confluyeron diversas voces, distintas perspectivas analíticas, teóricas e ideológicas, de distinto calibre y tonalidad, para hablar sobre los problemas del gobierno universitario, el financiamiento, la producción científica y el desarrollo tecnológico, la internacionalización de las universidades, su historia institucional y disciplinaria. El hecho mismo de la celebración del congreso bastaría para afirmar su importancia en un contexto (el de la educación superior) donde las cosas parecen estar cambiando demasiado aprisa, y donde las agendas de políticas públicas
Krotsch abrió camino al debate educativo en La Universidad Nacional de San Luis en Argentina, país en donde siempre pugnó por impulsar la educación superior.
y las de la investigación sobre el campo parecen distanciadas desde hace tiempo. Pero la peculiaridad del congreso es su propia historia y trayectoria. Celebrado por primera vez en 1995, el congreso representaba una idea y un proyecto de largo plazo, un esfuerzo intelectual, político y organizativo para crear un clima de debate y discusión sobre el pasado, el presente y el futuro de las universidades argentinas. Y el impulsor, el artífice de este esfuerzo fue Pedro Krotsch (1942-2009), una f igura clave de la v ida académica, intelectual y política de la educación superior argentina y latinoamericana. Krotsch fue un promotor de la discusión profunda e informada de los temas educativos universitarios. Exiliado primero en Brasil y luego en México a mediados de los años setenta, como mucho otros de sus compatriotas, Pedro se asumía como un argenmex orgulloso y agradecido con México. Trabajó en diversos proyectos académicos y programas gubernamentales federales en nuestro país, lo que le permitió conocer y apreciar buena parte de la geografía mexicana, sus escuelas e instituciones educativas. Pero nunca perdió de vista el regreso a Argentina, y su interés en construir espacios y grupos dedicados al estudios de
Una figura alta y prudente que, caminando entre las penumbras de los pasillos y escaleras de cualquier auditorio universitario, podía levantar su mano para señalar un punto, un tema, una cuestión que debía ser incorporada en el análisis de la situación de la universidad” la universidad y de la educación superior. Producto de el lo, f ue la creación de la rev ista Pensamiento Universitario , u n proyecto editorial que nació en 19993 y que acompañó la idea de una reunión periódica de análisis nacional sobre los problemas de las universidades argentinas. De ahí surgió la idea de un congreso que colocara a la universidad como objeto de invest igación, un evento que reuniera los esfuerzos investigativos y exploratorios sobre el tema, y que además colocara a la universidad en el cruce de caminos de la investigación sociológica y el diseño de las políticas públicas. Estos dos proyectos —la revista y el congreso— no hubiesen existido sin el esfuerzo individual y organizativo de Krotsch, pero tampoco hubieran sido posibles sin la autoridad, el prestigio y la seriedad que prácticamente todos en el mundo
académico universitario le reconocían a Pedro. Su paso por las actividades de plomería académica, administrativa y organizacional de las universidades argentinas —docencia, investigación, impulsos de programas de posgrado e investigación— , su presencia como director del prestigiado Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, su papel en la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), sus contribuciones para colocar temas y asuntos en la agenda de las políticas universitarias, fueron actividades que trazaron una ruta de trabajo pero también de una enorme cosecha de afectos y reconocimientos dentro y fuera de su país. En San Luis se reafirmaron las emociones de calidez y simpatías que suscita la figura de Krotsch, pero también los compromisos con los proyectos que a lo largo de cua-
Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.
renta años emprendió por la educación superior argentina y latinoamericana. Ya su numeroso conjunto de amigos, colegas y alumnos —Antonio Camou, Claudio Suásnabar, Sonia Araujo, Daniela Atairo, Marcelo Prati, Carlos Mazzola, entre otros- se han encargado de dar continuidad a las obras impulsadas por Pedro, con la celebración del séptimo congreso, la edición de un número más de Pensamiento Universitario (el 15, de marzo de 2013), y el compromiso con organizar, rescatar y difundir la amplia obra de K rotsch. Pero para los que tuvimos la fortuna de conocerlo, siempre extrañaremos también su gran sentido del humor, su inteligencia, su capacidad de mirar siempre más allá de la coyuntura y fabricar ideas e intuiciones penetrantes alrededor de una conversación frente a una copa de vino o una botella de cerveza. Una figura alta y prudente que, caminando entre las penumbras de los pasillos y escaleras de cualquier auditorio universitario, podía levantar su mano para seña lar un punto, un tema, una cuestión que debía ser incorporada en el análisis de la situación de la universidad. Y que entre los asistentes siempre quedara la inamovible sensación de que Pedro, otra vez, tenía razón.
milenio o Campus
Jueves 5 de septiembre de 2013 o9
www.campusmilenio.com.mx
panorama
opinión
carlos pallán figueroa capafi2@hotmail.com
Implementarán programa de doctorado
Uaemor y Universidad Tecnológica de Honduras firman convenio especial
por objetivo que doctores e investigadores de la Uaemex sean los titulares de los módulos de la maestría e impartan El rector de la Uaemexor, Alejandro Vera Jiménez y cátedra. su homólogo de la UTH, Javier Mejía Barahuna. El rector A lejandro Vera, afirmó Redacción Campus que la experiencia será suplementocampusmilenio maravillosa y servirá para @yahoo.com.mx estrechar lazos que impulsen más programas de l 2 de septiembre la generación y aplicación del Universidad Autó- conocimiento y sea posible noma del Estado de abrir otros nichos de oporMorelos (Uaemexor) tunidad de manera conjuny la Universidad Tecnológica ta para fortalecer las relade Honduras (UTH), firmaron ciones con Honduras. un convenio de colaboración Por su parte el Rector para la implementación del de la UTH, Javier Mejía programa del doctorado en Barahuna, expresó su graAdministración Gerencial que titud hacia la máxima casa se impartirá en el campus de de estudios de Morelos y San Pedro Sula y Tegucigalpa aseguró que este convenio de la UTH en Honduras. de colaboración es un priEl convenio de colabo- vilegio, pues en su país no ración se firmó entré los existen las mismas facilidarectores de ambas institu- des que en México para el ciones, por la Uaemex el rec- desarrollo de los estudiantor Alejandro Vera Jiménez tes, aseguró, además, que y por la UTH, Javier Mejía la Uaemex es considerada Barahuna. una de las más prestigiosas La colaboración entre en la rama de investigación ambas universidades tiene y su calidad educativa, dijo.
E
Una rectora en la Universidad Veracruzana
D
espués de casi 70 años de haber sido fundada y una veintena de rectores que la han conducido, la Universidad Veracruzana tiene su primera rectora. La Junta de Gobierno, integrada por personas de enorme prestigio, resolvió designar por unanimidad para ese cargo a la Dra. Sara Ladrón de Guevara (SLG). Con ello se convierte en la tercera autoridad que rige los destinos de dichas casas de estudios desde que obtuvo su autonomía en 1996. La designación constituyó una enorme sorpresa en términos de lo que se especulaba en los corrillos universitarios y en los medios de comunicación. Dos candidatos habían atraído la atención pública y los apoyos de numerosos miembros de la comunidad universitaria. Empero, para los conocedores del medio, las cualidades de los miembros de dicho órgano colegiado y la estatura académica de cada uno de los candidatos y sus ineludibles comparaciones, la decisión resultó lógica e, inclusive, esperada. Díganlo si no, los siguientes datos. SLG es una reconocida figura quien aún no llega al medio siglo y ya ha hecho una brillante carrera académica que en cualquier medio universitario y social resultaría ejemplar. Con estudios de licenciatura en la UV, maestría en la de París y doctorado en la UNAM, se ha dedicado a la arqueología y a la antropología con una vasta obra que abona a su condición de figura de primer orden. De 1990 a la fecha, ha sido autora o coautora de 22 libros y 56 capítulos de libros, publicados en México, pero también en
media docena de países. Si, leyó usted bien, 78 publicaciones en 23 años, eso sin contar las reseñas, monografías y textos similares. Pero no sólo libros o publicaciones, también excavaciones arqueológicas en dos continentes, entre las cuales destacan las realizadas en París, Córcega, Sonora, el Tajín y varios sitios más de Veracruz, entre otros. Al lado de esto, la antropología y sus valiosos estudios sobre las religiones en Mesoamérica, con particular énfasis en México. En todo ese lapso se dio tiempo además para ocupar la Secretaría Académica de la UV (1997-2001) y dirigir el bello y bien ordenado Museo de Antropología de Xalapa (19951997 y de 2005 a la fecha). Todo eso le ha valido tener un nivel II en el SNI. La competencia debió ser muy reñida. Había muy buenas candidaturas. La Junta tomo una decisión, como lo dice en el comunicado respectivo, haciendo un juicio de idoneidad entre cada una de ellas (características personales y académicas) y el bien de la universidad (lo que requiere hacerse en el momento presente y futuro). Para ello, el órgano colegiado debió tomar en cuenta el programa de trabajo presentado, su trayectoria curricular y universitaria, la calidad de los apoyos recibidos y, naturalmente, la forma de presentar y defender el primero en la entrevista sostenida con la Junta. Una característica de la nueva rectora es su estilo abierto de expresión y su sentido crítico. Desde el programa de trabajo le quiso llamar a las cosas por su nombre. Denunció la simulación de profesores de tiempo completo que solo asisten
uno o dos días a sus centros de trabajo, que las actividades culturales se concentran en Xalapa, que los dineros para investigación se agoten en salarios y no en recursos que permitan impulsar esa importante función. Luego, ya en sus primeras entrevistas de prensa, ha dicho que aspira a que la UV sea nuevamente un referente nacional: “Eramos líderes en psicología y antropología. Debido a que se privilegió el culto a la personalidad de los funcionarios, se olvidó proyectar y celebrar la riqueza de la producción colectiva que tiene ésta universidad . . .”. SLG releva al rector Raúl Arias quien, durante casi nueve años de gestión, llevó a la UV a indicadores que la sitúan entre las cinco mejores universidades públicas del país. Algunos datos así lo testimonian: una matrícula general de 74 mil estudiantes, distribuidos en 314 programas académicos (licenciaturas, especializaciones, maestrías y doctorados), todo ello transformado en servicios que se prestan en 28 municipios del estado. Además, un dato que no es menor: una matrícula mayoritariamente femenina y, en el sector de los trabajadores, académicos y administrativos, números equivalentes, 6,000 por cada género. Desde este espacio, un abrazo fraternal para el Dr. Arias por su destacada labor. Mi enhorabuena para la Dra. Ladrón de Guevara, deseando que la delicada función que ahora asume sea tan exitosa como las que ya ha dejado atrás. Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
10 o Jueves 5 de septiembre de 2013
fabulaciones Juan Domingo Argüelles* Arturo Pérez Alfonso/ especial
Por qué la lectura es (sin duda) un derecho (tercera parte) La lectura, actividad vinculada a la educación, también está vinculada con el derecho a la salud, y su reconocimiento como derecho, aunque pareciera algo puramente nominal, representaría un cambio enorme para la sociedad. Campus continúa presentando las opiniones de diversos especialistas sobre este tema
A
lgunos especialistas y expertos en lectura consideran que, como tal, el “derecho a la lectura” es inexistente, puesto que no está admitido en ninguna legislación. Sin embargo, los derechos no requieren de formalismos para existir. Los derechos son, a un tiempo, exigencias sociales y necesidades del individuo, y son anteriores al reconocimiento legal. Para decirlo con José Antonio Marina (Crónicas de la ultramodernidad, Anagrama, 2000), “nadie tiene por naturaleza ningún derecho. El orbe de los derechos es una construcción de la inteligencia humana convertida en legisladora y que, mal que bien, lleva funcionando en algunos países desde hace siglos”. En el caso del “derecho a la lectura” —vinculado tácitamente al derecho a la educación—, su formulación explícita en las declaraciones de los organismos internacionales educativos y culturales (ONU, Unesco, OEI, Unicef, etcétera), podría ayudar a que los Estados nacionales lo admitan en sus legislaciones, a fin de hacer efectivas las políticas públicas destinadas al fomento y la promoción de la lectura. No se equivoca la investigadora colombiana Silvia Castrillón cuando sospecha que las autoridades, en los diversos países, se asustan con las consecuencias que puede traer un reconocimiento de esta naturaleza. Y no se equivoca, tampoco, Elsa Margarita Ramírez Leyva, investigadora de la UNAM,
cuando advierte que el derecho a la lectura tiene un vínculo no únicamente con la educación, sino también con el derecho a la salud. Sostiene: “Si nos adentramos un poco en el campo de la neurología, veremos que leer aporta no únicamente información, sino también placer y emociones indispensables para el desarrollo cerebral; de tal forma, la lectura está también vinculada con el derecho a la salud”. El “derecho a la lectura” (aun sin reconocimiento formal) es un derecho cuyas raíces están en la alfabetización, y sin embargo se puede ser alfabetizado y, al mismo tiempo, analfabeto funcional, lo cual limita cuando no vulnera el derecho a la educación. De ahí que sea importante que los gobiernos y los Estados asuman su deber de dar reconocimiento a un derecho que es indispensable garantizar por igual todas las personas. Resulta obvio, por lo demás, que no se cumple cabalmente el derecho a la educación si, paralelamente, no se cumple con el derecho a la lectura. Cuando, en ocasión del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, la Unesco dice en tono lírico que “el libro es fuente de inspiración para todos”, está diciendo mucho y está diciendo nada, pues no se puede negar que el libro “transmite la cultura de los pueblos y sus sueños de un futuro mejor”, pero lo que se extraña es que no haya en este tipo de declaraciones un énfasis en lo que la lectura tiene de derecho para los ciudadanos (es decir, de obligación jurídica de los Estados) y no nada más de “fuente de inspiración”. Más allá de lirismos, está la realidad.
Silvia Castrillón: “El acceso a la cultura escrita es un derecho de todos” Si lv ia Cast r i l lón, bibliotecóloga colombiana, especialista en educación y document a l i s t a educativa, es una de las máximas conocedoras de la lectoescritura en Latinoamérica, y ha llevado a cabo múltiples investigaciones al respecto. Durante mucho tiempo ha insistido en que la lectura y la escritura deben tener rango y reconocimiento expreso como derechos fundamentales. Ante nuestra pregunta de si la lectura es un derecho y por qué, responde: “Por décadas he venido pensando en que el acceso a la cultura escrita, no sólo a la lectura, sino también a la posibilidad de hacer uso de la herramienta de la escritura, es un derecho de todos, en la medida en que nos planteamos en nuestra condición de seres humanos que además de comer, cubrirnos contra las inclemencias del tiempo, tener una vivienda, una educación básica, una salud y participar como miembros de una sociedad —condiciones que por lo demás son útiles no sólo a las personas sino a la sociedad actual que necesita mano de obra mínimamente educada, sana y satisfecha—, tenemos otras necesidades que van a más allá de estos mínimos aún insatisfechos para la mayoría”. “Por ello pienso —agrega quien fuera presidenta de la Asociación Colombiana de
Bibliotecólogos— que incluso decir que todo el mundo tiene derecho a la lectura y a la escritura es insuficiente, pues es fácil reconocer que para ser funcional al orden establecido es conveniente que las personas sepan leer y escribir y hagan usos mínimos instrumentales de estos saberes”. Y concluye: “Creo que la lectura y la escritura enriquecen nuestra condición de seres humanos cuando nos ayudan a pensar, a intervenir, a cuestionar, a vernos a nosotros y al mundo de otra manera, a tomar distancia frente al mundo, y por ello pienso —con el brasileño António Cândido—, que no sólo la lectura y la escritura son derechos, sino más aún, la literatura es un derecho que la mayoría de las veces y por diversas maneras negamos a otros. El capital simbólico (y este capital está conformado no sólo con lo canónico, sino también por la copla popular, la canción, la historieta, y mil y otras maneras de manifestar el sentimiento, el pensamiento y de interpretar el mundo) que es y ha sido propiedad de unos cuantos que hacen uso de él en beneficio propio y para imponer una visión del mundo, es necesario extenderlo a todos, y para ello es indispensable que la lectura, la escritura y la literatura se constituyan en derechos”.
Isabel Aguirre: “La lectura es un derecho humano” Bibliotecóloga de profesión, Isabel Aguirre es promotora del
libro y presidenta de la A sociación Mexicana de Promotores de Lectura, A. C. (A MPLAC). Con el conocimiento que le ha dado este trabajo voluntario de varios años, asegura que “la lectura es un derecho humano, al tiempo que una utopía del mundo cultural”. Añade: “La lectura debería ser un derecho garantizado en la sociedad mexicana. Sin embargo, si ana lizamos la más reciente encuesta de lectura (2013), los datos son muy desalentadores. Hoy en día somos un país desfavorecido culturalmente (escasa visita a museos, bibliotecas, conciertos, librerías, etcétera). Quizá donde se pudiera reivindicar el derecho a la lectura sea en la biblioteca pública, pues ésta puede representar el único espacio gratuito abierto para los niños y jóvenes que esperan ser entendidos o quizá buscan participar. La biblioteca pública puede ayudar a reducir estas desventajas socioculturales de los pobres, los ignorados, los desconocidos, los marginados que no tienen voz. Pero, además, no basta con el derecho de acceso a la información; es necesario, también, el derecho a producirla. Hay que formar lectores autónomos (gente que lee por convicción y voluntad propia), y no únicamente simples alfabetizados. Como sabemos, el 60% de la población mexicana está constituido por analfabetos funcionales, empezando
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
FOTOS: especial
por los propios políticos y funcionarios”. Pa ra la presidenta de la AMPLAC, “leer y escribir es hoy casi una condición de supervivencia; por ello, la lectura debe ser considerada un derecho fundamental, como lo son la salud y la educación”. Y, en este punto, cita a la destacada investigadora francesa Michèle Petit, autora del libro Lecturas: del espacio íntimo al espacio público (2001): “Muchos hombres y mujeres jamás se acercarán a los libros. Creen que allí hay un mundo que no es para ellos. Sin embargo el deseo de pensar, la curiosidad, la exigencia poética o la necesidad de relatos no son patrimonio de ningún grupo social. Y cada uno de nosotros tiene derechos culturales: el derecho a saber, pero también el derecho al imaginario, el derecho a apropiarse de bienes culturales que contribuyen, en cada edad de la vida, a la construcción o al descubrimiento de sí mismo, a la apertura hacia el otro, al ejercicio de la fantasía —sin la cual no hay pensamientos—, a la elaboración del espíritu crítico. Cada hombre y cada mujer tienen derecho a pertenecer a una sociedad, a un mundo, a través de lo que han producido quienes lo componen: textos, imágenes, donde escritores y artistas han tratado de transcribir lo más profundo de la experiencia humana”. Isabel Aguirre concluye que “el gran reto es conseguir que la lectura sea declarada un derecho: propiciar el logro a una sociedad democrát ica, por medio de ciudadanos informados y con espíritu crítico; a través del amor a la lectura, generando espacios en donde la información sea libre para todo el mundo, y formando ciudadanos conscientes de sus derechos, que sepan tomar decisiones informadas, o como bien dice, otra vez, Michèle Petit, hacerse más autores de su vida”.
Mayté Cordeiro: “La lectura es una necesidad que está ligada a la formación del ser humano” Para My té Cordeiro, gestora cu ltural de larga trayectoria y, actualmente, directora general de la Conferencia Nacional de Instituciones Municipales de Cultura (CONAIMUC), desde donde asesora a los municipios mexicanos en materia de arte y cultura, “con base en las reformas constitucionales realizadas en el año 2009 y 2013 a los artículos 4 y 73, la lectura se convierte en un derecho constitucional de to-
dos los mexicanos”, y añade que, “además, en estas reformas los programas de fomento a la lectura y la profesionalización de los bibliotecarios se convierten en una obligación de los tres órdenes de gobierno; por lo tanto, se refuerza el derecho a la lectura de los mexicanos y se vuelve una necesidad la de legislar a favor de la lectura desde el acceso, disfrute, participación, medios para la difusión y desarrollo de la lectura en su diversidad de manifestaciones y expresiones, así como en el respeto a la libertad creativa y en cuanto a derechos de autor se refiere”. Coordinadora del Encuentro Nacional CONAIMUC Ciudades Lectoras, Cordeiro explica: “Si la lectura está considerada como una disciplina y manifestación cultural en nuestro país, entonces no es posible imaginar que la lectura no sea un derecho de todos los mexicanos. Sin embargo, es pertinente preguntarse si verdaderamente el ejercicio de la lectura está al alcance de todos los mexicanos. También habría que preguntarse si el acceso a los libros es igual para todos y si los servicios ofertados desde cualquier nivel de gobierno cuentan con la calidad y la pertinencia necesarias para cumplir con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Con un posgrado en políticas culturales y gestión cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Cordeiro sostiene que, además de derecho constitucional en México, “la lectura es una necesidad que está ligada a la formación del ser humano, pues pone en marcha los procesos del pensamiento y enriquece los conocimientos, abre puertas a diversos mundos imaginarios y facilita la construcción de ideas, soluciones y propuestas a nuestra realidad; en este sentido, un país de lectores es un país rico en producción de ideas y en mecanismos para llevarlas a cabo”. La gestora cultural municipalista acota, sin embargo, que “no basta con tener bibliotecas dignas ni bibliotecarios capacitados; es necesario, también, innovar, acercar a los ciudadanos el poder seleccionar, elegir, tomar un libro y disfrutarlo, hacerlo suyo”. Y agrega: “Los libros son un producto muy caro, y no se consideran ni vitales ni de primera necesidad, y sin embargo son ambas cosas para la formación integral de un ser humano”. Y, retomando, el trabajo que realiza, desde 2009, con el programa Ciudades Lectoras, concluye: “Es necesario adecuar las estrategias públicas a las realidades de cada ciudad. Las estrategias culturales y artísticas nacionales funcionan cuando se incluye a los gestores
culturales locales en la construcción o adecuación de dichas estrategias. La verticalidad de las políticas públicas culturales hace mucho daño a las comunidades; la horizontalidad, en cambio, suma, no resta, y asegura que tengan un mayor impacto, una mayor permanencia en las ciudades. Las ciudades lectoras se construyen en comunidad. Desde la base: con los vecinos, con los amigos, en las plazas, en el parque, en el autobús. Las ciudades lectoras pueden ser una realidad en nuestro país. Ejerzamos desde nosotros mismos ese derecho a la lectura y facilitemos el proceso a otros”.
Mónica Lavín: “Ser lector es un derecho que hay que ejercer” Món ic a L avín, narradora y ensayista, ganadora en 2010 del Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniat o w s k a p or su obra Yo, la peor (que recrea la vida de Sor Juana Inés de la Cruz y muy especialmente sus conflictos con los altos funcionarios de la Iglesia por ejercer su derecho a los libros y a la educación), sostiene: “El tema de los derechos del lector me hace pensar en la extraordinaria novela de Bernard Schlink, El lector, donde en el centro del conflicto ético está el drama del analfabetismo y sobre todo, la dignidad. Creo en los derechos del lector porque va de por medio la dignidad, la experiencia enriquecida, el gozo estético y la sabiduría de vida. Porque leer es abrirse a un diálogo crítico y sensible con todas las esferas de lo humano”. Autora de La casa chica, Manual para enamorarse y Las rebeldes (entre sus más reciente libros), Mónica Lavín ha publicado también una ensayo de reflexión que ha encontrado el interés de los más jóvenes, Leo, luego escribo, en el que comparte su fascinación por la lectura, y por su complemento, la escritura. Desde esta fascinación, concluye: “Creo en los derechos del lector, porque leer es ejercer la libertad. Decidir qué, cuándo, cómo leo. Ser lector es un derecho que hay que ejercer para habitar este mundo más armado estética y formalmente; para continuar un diálogo con el pasado, plantarse críticamente en el presente y tener como horizonte los libros por leer; las visiones del mundo por descubrir”.
Ethel Krauze: “ El s e nti d o d e l e e r y escribir no se circunscribe a las competencias de la lectoescritura” “Por supuesto —afirma la escritora Ethel Krauze, autora
del libro Desnudando a la musa : ¿q u é hay det rás del ta lento l itera r io?—, creo que leer es u n derecho, como escribir es también un derecho, pero asimismo creo que, para ejercerlos, es necesario el derecho de tener las condiciones necesarias, sociales, educativas, materiales, tecnológicas, etcétera”. Y añade: “Alfabetizar es adquirir el alfabeto que nos capacita para leer y escribir, y con esto, tener acceso a la cultura escrita y lo que tal posibilidad significa para el desarrollo humano, pero hay que ir más allá y literaturizar, entendido este neologismo como el conjunto de acciones con el que se adquiere la capacidad de leer obras literarias y de escribir textos de carácter literario, es decir un paso más en el acceso a la cultura escrita, a la literatura, concretamente, lo que significa un salto para la calidad del desarrollo humano”. “En este tenor —explica la narradora, poeta, ensayista y especialista en didáctica de la lectura y la escritura—, el sentido de leer y escribir no se circunscribe a las competencias de la lectoescritura que se manejan en el proceso de alfabetización. Para evolucionar hacia la literatura, leer y escribir incluyen, no solamente, los cuatro pares de planos lingüísticos: fónico/fonológico, morfo/sintático, léxico/semántico y lógico/contextual, sino también, y sobre todo, se ven transversalizados por el tajo de lo que llamo la ‘metaforización consciente’”.
Alberto Chimal: “Deberíamos contemplar la lectura como un derecho” Alberto Chimal, cuentista y novelista, y u n i nt ernauta que t rabaja con ahínco en la div ulgación literaria y en el fomento de la lectura, se pregunta y responde: “¿La lectura es un derecho? No siempre se reglamenta así, pero cualquier comunidad que niegue o limite las posibilidades de lectura de sus miembros no sólo es tiránica (porque sólo puede explicarse como un intento de limitar las posibilidades de pensamiento, de reflexión y disentimiento), sino que está reduciendo sus propias probabilidades de supervivencia en el largo plazo”. A decir del autor de La torre y el jardín (Océano, 2012), su más re-
ciente libro, que fue finalista en el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, “deberíamos contemplar la lectura como un derecho, en la medida en que forma parte del repertorio de posibilidades de conocimiento, comprensión, articulación de la experiencia e incluso entretenimiento que son necesarias para nuestra supervivencia como individuos y comunidades”.
Carlos Pellicer López: “El derecho a la lectura sólo se puede ejercer si se ha cumplido con el derecho de aprender a leer” “Tu pregunta queda dando vueltas y nos pone a ref lex iona r — explica Carlos Pel l ic er López, pintor, ilustrador y escritor—, pero me parece obvio que el derecho a la lectura sólo se puede ejercer si se ha cumplido con el derecho de aprender a leer y el derecho de acceder a los libros. Estos derechos son fundamentales, porque a través de la lectura conocemos la más extensa memoria de la humanidad. El diálogo infinito con los libros, a través de la palabra, nos permite desarrollar el pensamiento, condición elemental para ser libres”.
Arturo Ahmed Romero: “La lectura es una actividad necesaria que debe estar protegida” A r t u r o A hmed Romero, d i rec tor gener a l del Inst ituto de Desarrollo P rofe s ion a l para Libreros, y presidente ejecutivo del Congreso de Libreros Mexicanos, no duda en responder que “la lectura es un derecho”, para luego sentenciar: “Es un derecho porque es una actividad necesaria que debe estar protegida e impulsada por políticas públicas en beneficio y desarrollo de la cultura y la sociedad”.
Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013) y Final de diluvio (Hiperión/ Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013).
Campus o milenio
12 o Jueves 5 de septiembre de 2013
www.campusmilenio.com.mx
educación en la mira
¿Se acabaron las prebendas en educación?
¿
Se acabaron las prebendas en educación?, ¿Nunca más una plaza será adquirida como dádiva política o sindical? ¿El Estado, recupera, realmente, la rectoría de la educación? ¿Con las actuales modificaciones constitucionales en materia eductaiva, se asegurará de forma efectiva, la calidad educativa de nuestro país? Estas preguntas, las habrá de responder la realidad nacional que, se desarrolle en los próximos años en nuestro país; mientras tanto, el debate que ha generado la aprobación de las leyes secundarias en materia educativa, puso en evidencia la polarización entre la sociedad y la clase política mexicana. Una vez más, de madrugada y en esta ocasión, en domingo, los diputados aprobaron la Ley General del Servicio Profesional Docente, la cual tiene el propósito de “asegurar un nivel suficiente de desempeño en quienes realizan funciones de docencia, de dirección y de supervisión” en el sistema educativo mexicano, asegura este nuevo marco legal. La educación en México es asaz deficiente, si hacemos caso a los resultados de la prueba Enlace, cerca de seis de cada 10 niños en primaria, tienen conocimientos elementales o insuficientes en matemáticas y español; mientras que en secundaría, en las mismas áreas, son cerca de ocho de cada 10 los alumnos que obtienen estos resultados, vulnerando, evidentemente, su derecho al aprendizaje. Si hacemos caso a los resultados del Concurso Nacional de Plazas Docentes, el cual se lleva acabo desde el ciclo escolar 2008-2009, los maestros que han participado, han obtenido como máximo resultado, durante el 2011; el 55.27 por ciento de aciertos en este examen, en lo que corresponde a los sustentantes de nuevo ingreso. Mientras que en ese mismo año, los docentes en servicio que concursaron en búsqueda de su basificación, obtuvieron el 56.78 por ciento de aciertos, según cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Los maestros, de cara a su delicada labor de formar ciudadanos dentro de aulas que, en muchas ocasiones revelan las carencias y las desigualdades del país, tienen ahora, por Ley, la obligación de capacitarse hasta lograr un alto rendimiento, de eso se trata la calidad educativa. Durante 2011, antes de que Alba Martínez Olivé, fuera nombrada subsecretaria de Educación Básica, en el VI Encuentro Internacional “Aseguramiento de la Calidad delaProfesiónDocente”,celebrado en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); Olivé aseguraba que “es la sombra protectora del SNTE lo que desprestigia la profesión docente”, toda vez que se concibe que “el ser maestro es una cosa facilona”, donde “basta con no morirse para permanecer”. El juego ha cambiado, la alta exigencia hacia el gremio magisterial está en marcha, aunque los
maestros disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), ya han anunciado que “en los hechos, no aplicarán la reforma”, esto no es de sorprender, debido a que este sector del magisterio, había pedido ser contemplado en el proceso de deliberación sobre los cambios constitucionales correspondientes a su área de trabajo, pero esto no fue así. Para algunos académicos, la propuesta de la CNTE, no es viable, para otros, es la política pública necesaria para realmente asegurar la calidad de la educación; la situación fue que dicha deliberación, nunca llegó; se legisló rápido y a obscuras. La intención declarada por la actual administración del presidente Enrique Peña Nieto, es “recuperar la rectoría de la educación”; no obstante, de acuerdo con esta nueva Ley, los maestros de Educación Básica y Media Superior, adscritos a escuelas administradas por el Estado, que no se sujeten a los procesos de evaluación o que obtengan resultados insatisfactorios y no logren regularizarse en un periodo máximo de dos años, serán removidos de su cargo “sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda”, se lee en esta nueva Ley. Es decir, se busca recuperar la rectoría de la educación pero sin que las autoridades educativas, sean responsables del mal desempeño de sus trabajadores, los maestros. Sylvia Schmelkes, actual presidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), al participar en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado por el COMIE en 2011, aseguraba que “la SEP no confía en los maestros” por eso los regula y burocratiza tanto; y añadió que si los maestros salen mal evaluados, esto es responsabilidad del Estado, toda vez que los maestros son servidores públicos. De esta Reforma, quedaron fuera modificaciones a los planes y programas de estudio, así como el compromiso por asegurar óptimos ambientes de aprendizaje; aunque el presidente Peña Nieto, durante su primer informe de gobierno, enfatizó que el programa Escuela Digna, buscará asegurar que las aulas mexicanas, sean espacios propicios para la educación; así mismo, reconoció que las protestas provienen de maestros que se desempeñan en estados con mayor rezago económico, social y por ende educativo; por lo cual anticipó que en el 2014, habrá un programa especial para dichas entidades, entre los que se identifican Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas. La tarea es compleja, la labor es ardua y de largo aliento, pero estamos en la convicción, lectores queridos, que el arte como la educación, son —como dijera Gabriel Celaya—, armas cargadas de futuro.
panorama
Realiza UJAT Expo Empleo 2013 Concentrará a organismos de todo el país especial
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
C
on el propósito de que los universitarios se vinculen con éxito al sector laboral y logren aplicar el conocimiento que diariamente reciben en su formación profesional, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) puso en marcha la Expo Empleo 2013, que en su séptima edición concentra la participación de 28 empresas y organismos de nivel local y nacional. Al efectuar el corte de listón inaugural en compañía del secretario de Desarrollo Económico y Turismo de Tabasco (SDET), David Gustavo Rodríguez Rosario, el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, calificó esta iniciativa — que nació en 2007—, como un espacio propicio para que los jóvenes encuentren opciones laborales viables e identifiquen empresas en las que puedan llevar a cabo sus Prácticas Profesionales o su Servicio Social. “Para nuestra ‘alma máter’, éste es un compromiso con
Varias empresas buscarán captar la atención de los estudiantes de la UJAT.
La iniciativa nació en 2007 y ha servido para proveer a los jóvenes de opciones laborables viables y bien remuneradas la juventud universitaria, un compromiso que respaldamos con base en nuestro Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016”, subrayó Piña Gutiérrez al tiempo de destacar que más de 600 plazas de trabajo están
disponibles para los egresados de esta institución que deseen un empleo relacionado con las diversas áreas del conocimiento. En su intervención, el coordinador de Extensión y Servicio Social de la UJAT, Omar Baut ista Campos, precisó que las empresas que participan en el foro están interesadas en captar el talento de los estudiantes mediante el ofrecimiento de sueldos bien remunerados. “Durante el trayecto por los stands, ustedes mismos podrán constatar las diversas solicitudes que hay para puestos gerenciales o administrativos”, resaltó.
Crearán intercambios académicos y de movilidad estudiantil
Busca Colombia estrechar relaciones con la UAS uas
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l embajador de Colombia en México, José Gabriel Ortiz Robledo, al reunirse con el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, manifestó su deseo por establecer convenios y estrechar aún más los lazos con esta casa de estudios mexicana. El Salón de Rectores del Edificio Central fue la sede del encuentro entre el diplomático y las autoridades universitarias, donde el doctor Guerra Liera informó a Ortiz Robledo que la UAS es una institución de 140 años que atiende una matrícula aproximada de 140 mil jóvenes. “Están en una universidad en donde su historia es más grande que sus individualidades y que siempre estamos nosotros dispuestos a que gente que representa los diferentes poderes, la fe y la hermandad de otras nacio-
El embajador de Colombia en México, José Gabriel Ortiz Robledo, se reunió con el rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera.
nes, pueda entrar a nuestra institución y podamos compartir lo que ellos son y lo que nosotros tenemos”, dijo el Rector de la UAS. Por su parte, el Embajador de Colombia en México, aseguró que “hay una inmensa sinergia entre el colombiano y el sinaloense, somos los colombianos gente que venimos del campo, somos agricultores, ganaderos, cultivamos los mismos productos que ustedes, su gente es muy parecida; he querido venir, primero a conocerlos a
ustedes y, segundo, a buscar oportunidades para aprovechar entre Colombia y Sinaloa”, expresó. “Deseamos poder hacer un intercambio, no solamente a nivel industrial y empresarial sino también académico, creo que es una oportunidad importante que podamos firmar con la UAS algunos convenios para que sus alumnos vayan a Colombia y nosotros podamos traer alumnos colombianos aquí a aprender de ustedes”, apuntó el embajador Ortiz Robledo.
milenio o Campus
Jueves 5 de septiembre de 2013 o13
www.campusmilenio.com.mx
el hablador SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx especial
El control es de la audiencia Después de que Netflix cambiara el juego al producir la serie House of Cards, los límites entre la televisión, el internet, las series y las películas se siguen difuminando cada vez más
L
vid Fincher y Spacey sentían que no podían crear un piloto pues su intención era crear una historia con diferentes facetas y grandes personajes que se revelarían con el tiempo, así como relaciones que necesitarían de tiempo para desenvolverse. El problema de escribir pilotos, dice Spacey, es que en un tiempo de 45 minutos, el escritor está obligado a establecer a todos los personajes, crear ganchos narrativos arbitrarios y, en general, probar que el proyecto funcionará. Netf lix fue la única cadena (como ya la l la ma Spacey) que creyó en ellos. Y vaya que creyó: puso en la mesa 100 millones de dólares por 26 capítulos. Prev io a la aprobación, Netflix realizó en realidad un análisis de audiencia entre sus usuarios que les aseguró que la gente vería la serie. Por ello, el piloto no fue necesario. Y es que si algo se ha probado en los últimos años, es que los programas piloto pueden ser una terrible apuesta económica y creativa. En 2012, la televisión de Estados Unidos realizó 113 pilotos para series de televisión; 35 de ellos salieron al aire; 13 fueron renovados pero la mayoría fueron cancelados. Para 2013, se produjeron 146 pilotos, 56 de ellos se convirtieron en series pero todavía no se conoce el destino de todas. El costo total de los pilotos es de 300 a 400 millones de dólares al año. Eso provoca que el precio por dos temporadas de House
Las nuevas generaciones ya no distinguen entre ver YouTube en una televisión o ver Ávatar en un iPad. Todo es contenido” of Cards sea realmente efectivo. Además, el criticado modelo que puso a prueba Netflix al lanzar todos los capítulos de una temporada al mismo t iempo probó una cosa: la audiencia quiere el control. Quiere la libertad. A través de este nuevo formato de distribución, el nuevo medio que representa Netflix, demostró haber aprendido una lección que la industria musical ha ignorado: darle a la audiencia lo que quiera, cuando quieran, en la forma que quieran, con un precio razonable y pagarán por ello en lugar de robarlo. Spacey predice que en la siguiente década, no habrá prácticamente distinción en ent re los medios, algo que analistas y académicos han predicho desde hace a ños pero que pocos (sobre todo ejecutivos de televisión) escucharon. “¿Ver 13 horas (de House of Cards) como un producto entero cinematog ráf ico es de verdad diferente de un filme? ¿Definimos una película como algo que dura dos horas
o menos? Ciertamente, es algo más profundo”. Y es que las plataformas se están funcionando: hoy es posible ver series de televisión, series web, documentales, películas en decenas de formatos diferentes. Pero tienen un común denominador que promete convertirse en el medio de nuestro tiempo: Internet. Las etiquetas ya no funcionan, continúa Spacey. Las nuevas generaciones ya no distinguen entre ver YouTube en una televisión o ver Ávatar en un iPad. “Todo es contenido. Es historia. La audiencia habló y qu ieren h istor ias, mueren por ellas”. Además, existe una interacción mayor con este nuevo tipo de contenido. Ningún blockbuster de este verano ha provocado tanto revuelo como la serie Game of Thrones de HBO. Crean una pasión y una intimidad con el espectador por la que las grandes películas morirían. Este verano fue un ejemplo particularmente duro para Hollywood. Sí, se han recaudado más de 4.7 mil millones de dólares, pero productos “seguros” como Lone Ranger, RIPD, White House Down , After Earth , f ueron fracasos rotundos de taquilla. Según Stephen Marche en Esquire, solamente El Llanero Solitari o provocó una caída en sus acciones y provocó que la compañía redujera su valor entre 160 y 190 millones de dólares. Esto es una
consecuencia de privilegiar lo económico sobre lo artístico. Marche se explica este fenómeno asegurando que al “quitar la dimensión humana en las historias, las películas se parecen más a juegos en un parque de diversiones y el problema de los juegos que no se vuelven más divertidos mientras más te subas a ellos”. Spacey y otros pocos, los i n novadores, entend ieron claramente la lección: una buena historia atraerá espectadores. Buscar el éx ito en productos huecos y sin contenido interesante, solamente hará que los consumidores busquen su satisfacción en alguien que esté dispuesto a darles algo nuevo. Y al parecer, algunos están tomando nota de ello. Kevin Spacey, protagonista de House of Cards, serie que ha cambiado los paradigmas de la televisón, el cine y el video vía internet.
especial
a televisión y los nuevos medios siguen intentando descifrar el siguiente paso tras el éxito que representó la serie original de Netflix House of Cards. Su apuesta por una nueva plataforma de distribución, una construcción de lenguaje distinta y un nuevo formato de lanzamiento, sacudieron a los medios. La apuesta original de la plataforma en línea no sólo recibió nueve nominaciones para los Premios Emmy, sino que fue un éxito comercial. Desde entonces, las apuestas de Netlix han continuado con Orange is The New Black y Hemlock Grove. Recientemente, en el Festival Internacional de Cine de Edimburgo, Kevin Spacey, productor y protagonista de House of Cards, dio una cátedra que debió servir de ejemplo para los ejecutivos de televisión que buscan entender los cambios y la evolución que está generando la fusión de Internet con otros medios. Y es que pese a la popular temática de la serie y el hecho de que contara con Spacey y el popu la r d i rec tor Dav id Fincher, pocos creyeron en su éx ito o buscaron probar su viabilidad a través de un programa piloto. Pese a presentar su proyecto a todas las cadenas impor tantes, sólo Netflix apostó por aprobar la temporada completa y, más que eso, una segunda temporada antes de que se grabara un solo cuadro. Beau Willimon (creador de la adaptación americana), Da-
Campus o milenio
14 o Jueves 5 de septiembre de 2013
www.campusmilenio.com.mx
opinión wietse de vries*
Posibles futuros para las revistas científicas
M
e encantó el artículo de Pedro Flores Crespo en Campus Milenio de agosto 29, 2013, sobre el futuro de las revistas científicas en educación. Creo que el futuro se ve color de hormiga, ya que el mundo de las publicaciones científicas ha entrado en un círculo sumamente vicioso. Una primera razón es que el mundo de las revistas “de calidad” o de “alto impacto” ha llegado a ser dominado por empresas trasnacionales, a veces casi monopólicas, y con claros fines de lucro. Es quizá el mejor ejemplo que hay del “capitalismo académico”. Una empresa como Elsevier publica cientos de revistas científicas, y compra de vez en cuando revistas exitosas. (Elsevier es una empresa holandesa, y ha seguido la misma estrategia que la Heineken, otra empresa holandesa, que ahora es la dueña de la mitad de la industria cervecera en México. La Victoria ya no es nuestra). Elsevier reporta cada año ganancias millonarias, mientras que otras casas editoriales (que publican obras literarias), o periódicos (como el New York Times) reportan déficits y quiebras. El secreto de su éxito está en el círculo vicioso: los académicos nos vemos en la penosa necesidad de publicar para ingresar al SNI que, a su vez, va apretando las tuercas al reconocer solamente artículos en revistas internacionales de prestigio. Las revistas de prestigio (y otras más bien depredadoras) se aprovechan de esta necesidad, cobrando una suma al académico o a su institución. Luego, después de una revisión por pares (que siguen trabajando pro bono), la revista publica el artículo, pero a un precio exorbitante: un artículo científico cuesta de 25 dólares para arriba, aunque sea de ocho páginas, mientras que se puede comprar, en la Ghandi o en el aeropuerto, al thriller de Michael Connelly, The Lincoln Lawyer, de 505 páginas, en sólo US$ 7.95. Los precios de los libros de ficción están regulados en muchos países, pero los precios de artículos científicos no. Ello implica que los únicos que tendrán acceso al artículo son aquellos que están dispuestos a comprar el artículo, o que logran disuadir a su universidad a adquirir una suscripción (hay descuentos de suscripción, pero con un embargo de un año). Como observó alguna vez el director de bibliotecas de mi universidad, el negocio es perfecto y perverso: la empresa no paga nada al autor, más bien le cobra, ya que uno ceda los derechos de autor a la empresa en el momento de la publicación. Las cartas de cesión de derechos son muy in-
especial
Las transnacionales dominan el mundo de las revistas "de calidad" en una suerte de "capitalismo académico".
teresantes: la empresa se obliga solamente a entregar un ejemplar al autor, quien podría adquirir más ejemplares a un descuento. Queda además prohibido, incluso para el autor, reproducir el texto por otros medios, lo cual implica que estamos infringiendo la ley al sacar copias de nuestros propios trabajos para comprobar nuestra productividad ante el SNI o el programa de estímulos. Este problema se resuelve parcialmente en México con nuestra cultura pirata del fotocopiado y o archivos bajados del Internet. Pero legalmente, una editorial podría demandar a un profesor, o a una universidad, por sacar cien copias a un texto propio como material para un curso (ya le ha pasado a ANUIES con una editorial española). Así, las universidades se ven crecientemente obligados a comprar el acceso a las revistas donde sus profesores publican. Las universidades interesadas en aparecer bonitas en los rankings, como me explicó el Director de Bibliotecas, pagan así cuatro veces: primero tienen que financiar los proyectos de investigación; segundo, financian la publicación de los resultados (PROMEP otorga recursos especiales a los Cuerpos Académicos para que publiquen en revistas de prestigio, incluyendo costos de traducción); tercero, tienen que comprar las publicaciones de sus académicos a precios estrafalarios; y cuarto, tienen que pagar estímulos y sobresueldos a los académicos que lograron publicar mucho. Hay incluso un quinto rubro de gastos: hay que operar diferentes sistemas nacionales e institucionales de evaluación para el conteo de la productividad. Negocio perfecto (para las empresas editoriales). La segunda razón para ver al futuro de color de hormiga reside en que las políticas nacionales (no
sólo del CONACYT, sino de casi todo el mundo), gravitan hacia la lógica de las revistas prestigiadas y costosas. Varias instituciones han empezado a incorporar los mismos criterios. Así, publicar en una revista que no esté en el Padrón del CONACYT no genera puntos. La revista tiene que estar indizada, con revisión estricta por pares. Hay que considerar no sólo la publicación, sino su impacto. Aquí se abre otro bonito círculo vicioso: para poder tener algún impacto reconocido, es necesario publicar en una revista que forma parte del padrón de las editoriales reconocidas, como Thompson. Después de lograr eso, es indispensable que los colegas tengan acceso a esta revista. Paso seguido, los colegas tienen que citar tu trabajo, pero en una revista que también pertenece al padrón de Thompson. Ahora bien, habría varias razones para que el SNI apriete las tuercas: en las evidencias que presentan los investigadores aspirantes hay una creciente cantidad de artículos y libros de dudosa calidad. Varias editoriales universitarias publican textos que nunca salen de la bodega o, peor, son entregados en un paquete envuelto en celofán con moño como un extraño gesto de agradecimiento a ponentes magistrales invitados (luego ni caben en la maleta). Hay revistas muy localistas, en el sentido que ni salen de la puerta de la facultad, pero que cuentan con el apoyo del PIFI. Otra razón es el crecimiento de las revistas PPV (Pago Por Ver) o “depredadores”, según Roberto Rodríguez. Estas “ofertan” publicar cualquier cosa, siempre y cuando que el investigador pague. El precio suele estar en unos US$ 50 por página, pero ofrecen ISBN o ISSN, evaluación por pares, y la inclusión en distintos índices. Así, gran parte de esta indusProfesor/Investigador BUAP
tria está motivada no por dar a conocer los resultados de alguna investigación, sino por la necesidad de publicar, porque eso se recompensa. La demanda por publicar es inmenso: si consideramos que el SNI se está acercando a los veinte mil miembros, que deben publicar por lo menos dos artículos al año, estamos frente a cuarenta mil artículos por año buscando una salida. Como han observado algunos historiadores de la ciencia, en la época posterior a la segunda Guerra Mundial se han publicado más artículos y libros científicos que en toda la historia humana anterior a la guerra. Sin embargo, cabe observar que algunas obras clásicas todavía son consultadas, mientras otras más recientes nunca son leídas, ni por los familiares del investigador. Pasar de productos impresos a revistas electrónicas no resuelve el problema. Solamente baja los costos de producción y distribución, pero no remedia el contenido. Las editoriales comerciales cobren lo mismo por un artículo electrónico que por una impresión. Las revistas de acceso abierto continúan ser consideradas como menos serias. Además, las instancias evaluadoras siguen creyendo más en el material impreso, aunque sean fotocopias, que en archivos electrónicos. Sigue siendo un sueño guajiro poder entregar los comprobantes para el SNI en un CD, en vez de juntar varias carpetas con libros y revistas originales, que luego son destruidos por el mismo SNI, por falta de espacio en las bodegas (el SNI, a estas alturas, ya debe haber incinerado más libros que los Nazis en los años treinta y cuarenta del siglo pasado). En el futuro oscuro veo dos alternativas. Una consiste en aliarse con otras revistas o con empresas internacionales. La inclusión de la RMIE y de Perfiles Educativos
en el padrón de Thompson es un paso en esta dirección. Pero ello implica rescatar a algunas revistas y descartar a otras. Implica también que habría que invertir seriamente en estas revistas, que hasta el momento sobreviven por el trabajo no remunerado del director, del consejo editorial, y de los pares evaluadores. Las revistas internacionales son realmente empresas multinacionales, con evaluadores de distintos países y un equipo editorial bien remunerado, que contratan servicios de corrección de estilo en la India (el inglés resultante a veces deja que desear), un sitio Web administrado en Holanda, una impresión realizada en algún taller en Bangladesh y una distribución a través de Amazon. Todo esto implica altos costos, solamente sostenibles a través de inversiones públicas o privadas y la venta de artículos a un alto precio a las universidades. Una segunda alternativa, menos costosa, consiste en subir las exigencias de la evaluación académica, y sólo reconocer publicaciones de alto impacto en revistas y editoriales de prestigio. La tendencia en México parece apuntar en esta dirección. Considerando que los indicadores de Thompson para México, y América Latina, están entre los más bajos en el mundo, ello implicaría que el padrón del SNI se vería reducido a unos dos o tres mil miembros, en vez de veinte mil. Caería en pedazos también todo el esquema de becas al desempeño, los perfiles PROMEP y los Cuerpos Académicos Consolidados (se convertirían en Cuerpos Académicos Consolidados Anteriormente). Una tercera opción sería continuar básicamente con el esquema que se introdujo con el SNI en 1984, con criterios localistas y parroquiales de publicación y evaluación. Continuaríamos con los debates y ajustes anuales sobre cuántos puntos vale cada publicación, cuáles revistas califican para el padrón de CONACYT, qué nivel alcanza cada académico en los distintos programas de sobresueldo, y qué hacer con la eminente jubilación de los investigadores reconocidos. Sería como aferrarnos al examen de ENLACE, porque en los indicadores de PISA de la OCDE siempre salimos mal. Es concluir que nuestros indicadores quizá sean inentendibles para ajenos, e incomparables con los demás, pero por lo menos arrojan avances. Ninguna de estas alternativas parece muy atractiva. Quizá tendríamos que pensar en un cambio de rumbo en las políticas científicas, donde se pone más énfasis en el financiamiento de proyectos de investigación, en vez de apoyos para la publicación, con sistemas complejos de conteo de artículos, becas y sobresueldos basados en la cantidad de escritos.
milenio o Campus
Jueves 5 de septiembre de 2013 o15
www.campusmilenio.com.mx
panorama Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía
Desempleo y pobreza, en aumento: UNAM Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l déficit de empleo en México asciende a 34 millones de plazas. Frente a este panorama, 26 millones de personas se encuentran en la economía informal, sin seguridad laboral, horarios establecidos o garantía de pago y ocho millones buscan trabajo sin encontrarlo; la mayoría de ellos, son jóvenes con formación técnica o universitaria, refirió un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM. Entre 2006 y 2012, tres millones 411 mil mexicanos se sumaron a la informalidad y dos millones 137 mil al desempleo abierto, sin perspectivas positivas hasta agosto de este año. En el próximo lustro, cinco millones de trabajadores no podrán ocuparse por el escaso crecimiento y desarrollo de la economía. De 1987 a la fecha, los salarios perdieron el 79.14 por ciento de su valor. Entre diciembre de 2012 y el 15 de agosto de este año, la merma fue de casi 10 puntos porcentuales a causa de los incrementos en los precios de los productos que integran la Canasta Alimentaria Recomendable (CAR), reveló el Reporte de Investigación elaboradoporDavidLozano, Luis Lozano, Javier Lozano,
unam
Las familias han dejado de comprar con la misma frecuencia alimentos como carne, leche, huevo y pan, entre otros Irma Otero, Jaime Vázquez y David Moctezuma, integrantes del CAM, en su más reciente edición. La CAR está ponderada para el consumo diario de una familia mexicana confor mada por 4 personas (dos adultos y dos jóvenes) y considera aspectos históricos, económicos y sociales, hábitos culturales, costumbres y de dieta. Fue definida en su metodolog ía, estructura, ponderación y contenido por Abelardo
Ávila Curiel, del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”. Los salarios mínimos solamente aumentaron 3.4 por ciento, en compa ración con las alzas en gasolinas, gas doméstico, tarifas eléctricas, a l i mentos y a l transporte público, que alcanzaron entre un 15 y 30 por ciento, precisan en el documento. Hoy, 102 millones de mexicanos no tienen ingresos suficientes para comprar la Canasta Básica Constitucional Integral (CBCI), que considera necesidades de alimentación, vivienda, educación, transporte, salud, esparcimiento, cultura y acceso a servicios públicos de buena calidad, para garantizar que el trabajador y su familia tengan una vida plena y digna. “Si sólo consideráramos el consumo de la CAR para estos primeros ocho meses de 2013, no la pueden adquirir 33 millones de mexicanos, y 23 millones de personas no tienen ingresos para completarla”. Los estándares de la Organización de Naciones Unidas y del Fondo Monetario Internacional indican que, para considerar a un ciudadano parte de este estrato socioeconómico, debe tener un ingreso que cubra el 80 por ciento de sus necesidades. En México, sólo 14.6 por ciento de la población cubre este perfil, concluyeron.
Alista UNAM el simposio universidad pública a futuro Redacción Campus
suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
L
a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), invita a participar en el Simposio Universidad pública a futuro, el cual se celebrará del 25 al 27 de septiembre en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la máxima casa de estudios.
El evento será inaugurado en la Sala de usos múltiples del IIS de la UNAM, a las 10:00 horas el día 25 de septiembre; y será clausurado el 27 del mismo mes, en el auditorio Ricardo Torres Gaytán, del Instituto de Investigaciones Económicas de la máxima casa de estudios. Si deseas más información puedes marcar al 56650210 o al 56650544 o bien, escribir al correo recillas@unam.mx, al
evento se espera la participación de investigadores como José Franco, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Hugo Casanova del IISUE, Mario Rueda, ex titular del INEE, Carlos Pallán presidente de la junta directiva de la UAM, Armando Alcántara (UNAM), Manuel Gil Antón (Colmex), entre otros destacados investigadores especialistas en educación universitaria.
CARLOS REYES
cra19762003@yahoo.com.mx
La crisis de la UAZ. Como lo mencionamos aquí en este espacio, hace unas semanas, la renuncia de Armando Silva Cháirez, como rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), era cuestión de tiempo. La crisis financiera con la que subsiste la institución desde hace varios años, a causa de esquemas de jubilación irresponsables, entre otras razones, fue el detonante para que la decisión del rector, tomará desprevenidos a más de uno de los miembros de la comunidad universitaria. Complicaciones insalvables. La semana pasada, Silva Cháirez se asumió como el principal responsable de la incapacidad de obtener resultados positivos en las gestiones para el rescate financiero de esta institución, y dio un paso al costado. Pero también reconoció que no ha tenido el respaldo de las autoridades federales ya que no ha logrado acuerdos que permitan obtener recursos extraordinarios. La deuda, según estimaciones de las propias autoridades universitarias, suma más de 840 millones de pesos. Banderas rojinegras . Y en ese contexto, por primera vez los dos sindicatos universitarios de la universidad zacatecana, el STUAZ y el SPAUAZ se unieron para emplazar a una huelga para mañana, debido a esta situación de falta de pagos y reducir los gastos presupuestales para sanear las fianzas de la máxima casa de estudios. El ambiente está en su punto, y de esa manera la renuncia se sometió ante el Consejo Universitario. Respaldo universitario. Y cuando parecía consumada la separación de Silva Cháirez de la rectoría, en una sesión extraordinaria del Consejo Universitario fue rechazada, por unanimidad, la renuncia del rector de la UAZ. Con el respaldo de estudiantes, trabajadores y maestros se acordó que Silva Cháirez permanecerá en el cargo. La presidencia colegiada del Consejo se pronunció para que no fuera aceptada la renuncia, lo cual fue respaldado por los 48 consejeros que estuvieron presentes. Ahí queda, por ahora, el asunto. Cambio en la UNACAR. En otra institución, en la Universidad Autónoma del Carmen, en Campeche, José Antonio Ruz Hernández, asumió el cargo en sustitución de Sergio Augusto Lopez Peña, para dirigir a esta casa de estudios para el periodo 2013-2017. Ruz Hernández fue designado como nuevo rector, en sesión especial del Consejo Universitario, el pasado 28 de agosto. Los retos. Anteriormente, Ruz Hernández se desempeñaba como Coordinador de la Dependencia de Educación Superior de Ingeniería y Tecnología de la UNACAR, y se impuso, en la recta final, a Andrés Edgardo Salazar Dzib y Carlos Miguel Anguas Mendoza. Su perfil ha estado muy ligado a la ciencia y la investigación, y ahora las metas que ha fijado, para los próximos cuatro años, es dar realce a esta institución en el panorama de la educación superior del país. Otro relevo. Finalmente, en la Universidad Veracruzana concluyó el proceso de sucesión, y Sara Deifilia Ladrón de Guevara González, asumió la noche del lunes, la rectoría de la UV. Es la primera mujer que ocupará este cargo desde la fundación de la máxima casa de estudios del estado, en septiembre de 1944, y con ella ya son cuatro las féminas que se encuentran a cargo de una institución de educación superior. Así quedó de manifiesto, en un acto celebrado en el vestíbulo de la
regla de tres Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) del campus Xalapa. Ladrón de Guevara González estará al frente de la UV durante el periodo 2013- 2017. Las primeras líneas. Para obtener el cargo, la también investigadora de la Universidad Veracruzana presentó el programa de trabajo denominado "Tradición e Innovación", en el que reconoció la estrechez financiera que enfrenta la máxima casa de estudios y que se comprometió a atender y actuar con rigor y eficacia en ese tema, ya que la calidad, mantenimiento y operación siempre serán eje fundamental. Al menos así lo dejó en claro Raúl Arias Lovillo durante su gestión en la UV. Sucesión en la BUAP. Como se preveía, Alfonso Esparza Ortiz, Daniel Alcántara León y Samuel Tovar Ruiz se registraron como candidatos a Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), para la gestión 2013-2017, ante la Comisión Electoral. Y como lo marcan los tiempos, la semana pasada comenzaron sus campañas para lograr el cargo. En ese marco, Esparza Ortiz obtuvo el respaldo de 43 mil universitarios, quienes a través de sus firmas lo postularon ante la Comisión de Auscultación la semana pasada. Impulso sólido. El rector interino de la BUAP indicó que durante su campaña presentará su currículum y propuesta de plan de trabajo para que los universitarios la conozcan y opinen sobre ésta. “Será un plan de trabajo de universitarios para universitarios en el que prevalecerá el humanismo; habrá una mejora de las áreas de oportunidad, se tendrá como centro de quehacer al estudiante y la prioridad será la academia y la investigación”. Por ahí el asunto. Crece la UaemexEX. En beneficio de los habitantes de nueve municipios de la región y con la oferta inicial de las licenciaturas en Mercadotecnia, Nutrición, Ingeniería Química e Ingeniería en Producción Industrial, el Consejo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UaemexEX) aprobó, por unanimidad, la creación de la Unidad Académica Profesional Acolman. Durante la Sesión Ordinaria, correspondiente a agosto, presidida por el rector Jorge Olvera García, se aprobó también la oferta del programa de Médico Cirujano, en la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán; ambos, iniciarán actividades en agosto de 2014. Beneficios tangibles. Olvera García indicó que los programas educativos que se ofertarán en el nuevo campus son acordes a la realidad social del lugar y fueron determinados por los diversos estudios socioeconómicos realizados en la zona V de la entidad, donde se ubica el municipio de Acolman, con vocación industrial. Explicó que hasta el momento, se tiene un avance de 45 por ciento. Sobre la oferta del programa de Médico Cirujano, en Chimalhuacán, aseguró que esta carrera detonará el desarrollo en el área de la salud, de este municipio que forma parte de la Región III. Otros acuerdos. Asimismo, el Consejo Universitario acordó entregar el Doctorado Honoris Causa a dos destacados personajes: Rubén Argüero Sánchez, primer mexicano en realizar un trasplante de corazón, y quien en la actualidad, realiza investigación sobre células madre; y a Harry Wade Richardson, distinguido académico en el campo de la Planeación, Economía Regional y Políticas Públicas.
Campus o milenio
16 o Jueves 5 de septiembre de 2013
www.campusmilenio.com.mx
reporte
Lanza ANUIES premio por la mejor tesis sobre la Educación Superior en maestría y doctorado especial
En la edición 2013 del concurso se seleccionarán las mejores investigaciones teóricas, metodológicas y de desarrollo enfocadas al desarrollo de la educación superior realizadas por estudiantes de posgrado Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
l premio ANUIES “por la mejor tesis sobre Educación Superior en la categoría de Estudios de maestría y doctorado”, es sin duda una contribución al desarrollo de la educación superior en México. Así lo señaló el doctor Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Al instalar la sesión del jurado para la edición 2013, el titular de la ANUIES, indicó que el galardón es una distinción que todas las universidades asociadas, sienten suyo, y que lo más relevante, es la alta autoridad académica del jurado, quienes seleccionan los mejores trabajos. Aunado a ello, continuó, la publicación de los textos ganadores a lo largo de 18 años ininterrumpidos de existencia del certamen, es un legado de consulta para las nuevas generaciones de estudiantes y académicos de la educación superior. El objet ivo del concurso, es reconocer las aportaciones teórica-metodológicas y de desarrollo, resultado del trabajo de investigación de excelencia realizado por profesionales, cuyo ámbito de estudio es el de la educación superior en México. La convocatoria para el premio de este año fue aprobada por el Consejo Nacional de la ANUIES el pasado 8 de abril.
El concurso, realizado ya por casi dos décadas, ha jugado un papel improtante en el desarrollo de la educación superior en México.
E ste reconoc i m iento, se otorga a académicos , especialistas y estudiantes de posgrado, mismo que se ha consolidado con el paso de los años y que hoy en día goza de gran prestigio a nivel nacional. El premio ha sido impulsado por la ANUIES, en cumplimiento a uno de sus objetivos señalado en el “Capítulo I, Artículo tercero Fracción XXI de su Estatuto , que plantea Otorgar premiso y reconocimientos a quienes contribuyen al impulso y consecución del objeto institucional”. El reconocimiento se otorga a ensayos, artículos , tesis de maestría y doctorado así como a la trayectoria y aportaciones de investigadores dedicados al análisis de problemas, temas emergentes y la elaboración de propuestas para el mejoramiento del sistema de educación superior. Desde la constitución del certamen, el Consejo Nacional de la ANUIES determinó el procedimiento para recibir y valo-
Los textos ganadores a lo largo de 18 años son un legado de valor innegable para las nuevas generaciones de estudiantes rar las propuestas en cada una de las categorías, así como para el nombramiento de los ganadores. El jurado siempre ha estado conformado por académicos de todo el país, con carreras profesionales sobresalientes en materia de educación superior. Los jurados correspondientes, evalúan la calidad de los materiales con el propósito de publicar aquellos que cumplan con los criterios de calidad exigidos en las diferentes colecciones. Cabe apuntar, que el origen de estos reconocimientos se ubica en un contexto de re-
acreedores a un diploma; un estímulo económico (30 mil pesos en el caso de Maestría; 40 mil en Doctorado); la publicación del trabajo en caso de ser dictaminado favorablemente por el Comité Editorial de la ANUIES; y un reconocimiento al asesor y/o director de la tesis. La premiación se efectuará en el marco de la XLIV Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES que se realizará el 22 de noviembre de 2013 en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Para este efecto, la ANUIES apoyará al ganador con los gastos que deriven de su transportación, hospedaje y alimentación. En 2012, Sandra Elizabeth Cervantes Niño, profesora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, recibió el Premio a la mejor tesis de Educación Superior en la categoría de estudios de Maestría; en la categoría de Doctorado, recibió el premio Mónica Irene Camacho Lizárraga, quien cursó sus estudios en la Universidad Estatal de Arizona, por su investigación "Razones de la formación de v ínculos internacionales en educación superior: Un caso de estudio cualitativo sobre la alianza estratégica ASU-ITESM". En esta edición el jurado está conformado por integrantes de: Universidad Autónoma de Hidalgo; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Pedagógica Nacional; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Autónoma del Estado de Morelos, así como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
flexión sobre el desarrollo de la educación superior, realizada en la década de 1990, y específicamente la necesidad social de evaluar las funciones de la I nst it uciones especial de Educación Superior. Cabe dest ac a r que los reconocimientos otorgados a p e r s on a je s que coady uvaron en la formulación y operac ión de políticas, prog ra mas, e i nvest igaciones premiadas, dan cuenta de una parte importante de la h istor ia de la educación superior en nuesEnrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo tro país. L o s g a n a - de la ANUIES remarcó la importancia de la participación de las dores se harán universidades asociadas al organismo.