Campus 587

Page 1

campusmilenio.com.mx

587 • jueves 4 de diciembre, 2014

Químicos de la UNAM obtienen premio nacional

ujat y uaemex firman convenio Propone UdeG políticas ambiciosas

Ante la problemática actual

¿qué sigue en educación superior?

Noviembre del 48

El díaen que la UNAM suprimió el examen de admisión

En los ámbitos académico y social

Potencial desperdiciado

Ratifica la ANUIES su compromiso

shutterstock


DIRECTORIO

ÍNDICE CAMPUS 587 • 4 de diciembre 2014

3• Académicos de la UNAM obtienen premio nacional de Ingeniería Química 4• Regla de tres 5• ¿El SNI se amplía o se descuadra con las Cátedras? El día que la UNAM suprimió el examen de admisión 6• ¿Y qué sigue? ¿El Presidente no tiene quien le escriba? 7• Panorama Los académicos y el Chapulín Colorado 8• ¿Dónde quedó la poesía en la escuela? 10• Ratifica ANUIES su compromiso académico y se alista para la sucesión 12• La guerra no termina con las balas 14• Panorama 16• Firman UJAT y UAEMEX convenio en materia de petroquímica

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR

FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE Francisco D. González Director general Jesús D. González J Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Hugo Chapa Director ejecutivo alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial carlos puig director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo R director editorial de deportes

BREVES

Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Pedro González Director general de operaciones Javier Chapa JDirector general de medios impresos Ángel Cong Director de milenio digital Roberto Velázquez director de Milenio televisión

Seminario Internacional

Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos

Políticas más ambiciosas en educación superior

guillermo franco o Director de ingeniería y regulación Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora general comercial francisco somohano Director de comunicación estratégica Dyana Reyes Directora de innovación comercial

Se tienen que tomar “decisiones importantes tanto en México como en América Latina; la inercia y las políticas que hemos implementado en los últimos 15 años no nos van a llevar a donde queremos estar”, afirmó el titular de la Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional (COPLADI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Carlos Iván Moreno Arellano. Esto al dar a conocer los pormenores del Seminario Internacional de Educación Superior que se llevará a cabomañana y el próximo sábado, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). La educación superior en Latinoamérica tiene desarrollos heterogéneos. “Nos estamos rezagando en muchos indicadores, en algunos países en cobertura y en otros en calidad; son pocas las universidades latinoamericanas que están en los primeros lugares de los rankings internacionales”, apuntó. Existe gran diversidad en las coberturas: Guatemala 17 por ciento, Brasil 31, México 32, Colombia 45, Chile 74 y Argentina 78 por ciento. Para México, el tema de la cobertura es muy importante, señaló el coordinador general de Copladi: “El 32 por ciento de cobertura sin duda es un tema que afecta el tejido social del país”. Se debe analizar qué se debe hacer para aumentarla y discutir si es suficiente. También

Valeria González Directora creativa tomás sánchez Director de mercadotecnia corporativa Marco A. Zamora Director de proyectos especiales Fernando Ruiz Director de producción

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo

contacto: por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

La UdeG alertó sobre los desafíos del ámbito educativo en Latinoamérica.

es necesario revisar qué mecanismos implementar para avanzar en la calidad y para insertar a los jóvenes de la mejor manera en las dinámicas sociales. “Tenemos que voltear más hacia Asia, donde se están dando importantes innovaciones en cobertura, calidad y gestión. Por ejemplo, China definió una política para el año 2020 encaminada a tener 10 universidades en los ranking internacionales; otros países asiáticos como

CAMPUS en la red TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

Corea, Hong Kong, Malasia y Singapur, están también apostándole muy fuerte a posicionar a algunas de sus universidades en el panorama de la competitividad global”, comentó. Moreno Arellano señaló que “se tienen que tomar decisiones, generar políticas más ambiciosas en México y América Latina que mejoren tasas de cobertura, calidad, internacionalización y la competitividad de las universidades a nivel global”.

udeg

CONSEJO EDITORIAL

@Campusmilenio

campus-milenio

campus • 4 de diciembre 2014

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

IMIQ 2014

Académicos de la UNAM obtienen premio nacional de Ingeniería Química El Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos entregó tres galardones a integrantes de la FQ

Los químicos ganadores fueron distinguidos por sus trabajos de investigación y docencia.

Académicos de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM obtuvieron tres de los premios IMIQ 2014, que concede el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos. Eduardo Vivaldo Lima se hizo merecedor al galardón “Ing. Estanislao Ramírez Ruiz”, a la Excelencia en la Enseñanza de la Ingeniería Química; Osvaldo Morales Romero al “Ing. Alberto Urbina del Raso”, a la Tesis o Trabajo Equivalente de Excelencia en Licenciatura de Ingeniería Química. Además, José Alberto Celestinos Isaacs, egresado e integrante del Patronato de la FQ, fue distinguido con el premio “Ing. Víctor Márquez Domínguez”, al Progreso Profesional en la Ingeniería Química. Los reconocimientos se entregaron recientemente en San Luis Potosí, en el marco de la LIV Convención Nacional del IMIQ, considerado el organismo gremial más importante y con mayor representatividad de los profesionales del área en México. El Premio “Estanislao Ramírez Ruiz” reconoce los méritos de los profesionales que han destacado en forma extraordinaria y permanente en la docencia, a nivel licenciatura, de esa disciplina. Vivaldo Lima, integrante del Departamento de Ingeniería Química de la FQ, comentó que el jurado que lo otorga valoró, sobre todo, un perfil en los tres ejes que definen a un profesor universitario. Es decir, la docencia en sí misma, pero también las actividades de investigación en un aspecto tanto básico como aplicado, así como un tercer

componente en cuanto a divulgación y liderazgo. Asimismo, refirió que trata de incorporar ejemplos de su quehacer científico en sus clases de licenciatura y posgrado. Además, promueve entre sus tesistas la participación activa en la investigación, en la que se involucran al punto de obtener la coautoría de artículos científicos. De igual manera, colaboran activamente en la coorganización de congresos internacionales de primer nivel. El universitario también obtuvo los premios Ciudad Capital “Heberto Castillo Martínez”, edición 2010, en el área de Innovación para Mexicanas y Mexicanos Destacados de 45 años o menos, entre otros. En tanto, Morales Romero, egresado de la carrera de Ingeniería Química, obtuvo el premio por la tesis Análisis y simulación de la nueva planta CCR de la Refinería “Ing. Antonio M. Amor” de Salamanca. Cuenta con atributos de originalidad, creatividad y aplicación de la ingeniería química en el desarrollo de soluciones a problemas de interés en la profesión. El trabajo fue dirigido por Celestino Montiel Maldonado e Ileana Rodríguez Castañeda, integrantes del Departamento de Ingeniería Química de la entidad. Ahí, por primera vez, se realizó una simulación completa de una planta de reformación catalítica con un alumno de licenciatura, y se logró una representación del comportamiento de la que está en la refinería de Salamanca, Guanajuato. “Con este trabajo sería factible ofrecer servicios para este tipo de MILENIO

proyectos a Petróleos Mexicanos, entre otras empresas, y analizar de forma completa una planta para ha-

cer recomendaciones en lo referente a mejoras importantes”, explicó Montiel Maldonado.

Eduardo Vivaldo Lima, Osvaldo Morales Romero y José Alberto Celestinos Isaacs fueron los premiados.

Presea “Víctor Márquez Domínguez”

FOTOS: UNAM/ SHUTTERSTOCK

REDACCIÓN CAMPUS

3

Este galardón, que obtuvo Celestinos Isaacs, “se otorga para reconocer la vida profesional creativa e innovadora, con un desempeño sobresaliente tendiente al progreso de la ingeniería química en alguno de sus campos de aplicación”. El galardonado cursó la carrera de Ingeniería Química en la entonces Escuela Nacional de Ciencias Químicas en la UNAM (1947-51). En Petróleos Mexicanos ha sido coordinador ejecutivo de Producción de Refinados, subdirector de Producción de Pemex Refinación y coordinador ejecutivo de la Dirección General. Ha sido reconocido por el Instituto Mexicano del Petróleo por su “Contribución Tecnológica

y Científica en la obtención de Patentes Nacionales e Internacionales, que han incrementado el patrimonio del Instituto” (1981), así como por su contribución y esfuerzo en el desarrollo del primer catalizador mexicano para la reformación de naftas. La UNAM lo distinguió por su labor en la campaña financiera para la rehabilitación de la antigua Escuela Nacional de Ciencias Químicas de Tacuba; además, logró la Presea Héctor Lara Sosa en 1993, de la Federación Mexicana de Profesionales de la Química, y el Premio Nacional de Química Andrés Manuel del Río (1993). Es miembro distinguido en The College of Science de la Texas A&M University, y de la International Academic Industry Alliance.

CAMPUS • 4 de diciembre 2014

El imiq es considerado el organismo más importante y con mayor representatividad de los profesionales mexicanos de la química


EDITORIAL

regla de tres carlos reyes*

ESPECIAL

Ecos de Guanajuato. En tierras guanajuatenses a quien se vio muy activo y sonriente fue al rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, quien llegó puntual a los trabajos de la Sesión Ordinaria del Consejo Nacional y conversó largamente con el rector anfitrión, presidente en turno de la Asamblea y de la Región Centro Occidente de la ANUIES, José Manuel Cabrera Sixto. También se vio muy cercano al rector de la UNAM, José Narro Robles, a quien abordó desde su arribo. De hecho, al término del Consejo, una vez que se eligió al secretario general ejecutivo interino, caminaron por las escalinatas de la Universidad de Guanajuato (UG) y abandonaron juntos las instalaciones de la UG. ¿De qué habrán conversado?

Nada del IPN.

José Aguirre Vázquez, nombrado secretario general ejecutivo interino de la ANUIES; Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la UdeG; José Narro Robles, rector de la UNAM;

Un intento más que se tira a la borda y la solución al conflicto del IPN sigue en el aire. A pesar de los esfuerzos y la disposición que se ha mostrado por la autoridad durante todos estas semanas. El pasado martes, la Secretaría de Educación Pública lo dijo con todas sus letras. El verdadero obstáculo es la intransigencia de la Asamblea General Politécnica y su corriente más radical. Ahora condicionaron la reanudación del diálogo a un punto fuera de agenda, que no es parte de los preacuerdos ni tiene que ver con el origen y desarrollo de sus demandas, ya de por sí exorbitadas: la liberación de tres estudiantes detenidos el 1 de diciembre. De nuevo a tomar como rehén a la autoridad, a la propia negociación y a toda la comunidad politécnica. De nuevo rompieron las reglas. ¿A qué le apuestan estos jóvenes?

y el rector de la UadeC, Blas

Ya viene la sucesión. Una vez que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) determinó que José Aguirre Vázquez, sea el secretario general ejecutivo interino, los próximos días serán determinantes para elegir al nuevo encargado del organismo para el periodo 20152019. Al parecer será en los primeros meses del año próximo cuando haya nuevo titular. El proceso se pondrá en marcha de manera oficial con la publicación de la convocatoria y a partir de ahí los seis Consejos Regionales deberán presentar sus propuestas al Consejo Nacional.

Flores Dávila.

Comienzan a sonar nombres. De entrada, la Región Noroes-

fotos: especial

te, que va sin candidato visible, se sumaría a uno de los prospectos que lleguen de otras latitudes. En el caso de la Región Noreste, se habla de Jesús Ancer Rodríguez, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), quien concluye su segundo periodo al frente de la institución el año próximo, aunque algunos dicen que sus aspiraciones se enfocan más a nivel estatal. De la región CentroOccidente, se habla de la posibilidad de que la Universidad de Guadalajara (UdeG) pugne por la posición, ya sea con el exrector Marco Antonio Cortés Guardado o bien con el actual, Tonatiuh Bravo Padilla. Siempre y cuando vaya con el respaldo de todas las instituciones de la zona.

Algunos tiradores más. Por la Región Metropolitana, donde se incluyen la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Iberoamericana (UIA), no hay alguien visible aún, pero se sabe que por los votos que esta región tiene al interior del Consejo Nacional, su apoyo hacia alguno

de los candidatos será decisivo en la contienda. En la Región Centro Sur, que incluye a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), todo parecer indicar que se sumarán también a alguna de las propuestas.

Despedida puntual. La sesión de la ANUIES sirvió también para despedir, de manera oficial, a Enrique Fernández Fassnacht, ahora Director General del IPN. Sin exclusión, todos los asistentes le reconocieron el compromiso asumido con la educación superior y la gestión que ejerció en menos de dos años en las oficinas de Tenayuca. Fernández Fassnacht agradeció a todos los miembros su colaboración y se dijo satisfecho. Pero sobre todo dejó en claro que desde el IPN, la ANUIES cuenta con un aliado incondicional. Una señal con la que muchos quedaron conformes. Como dijeron varios directores de institutos tecnológicos, “no fue una pérdida, se ha ganado una posición más allegada a lo que ocurre en las universidades del país”.

Probabilidades ante todo.

Donde suena más de un nombre es en la Región Sur-Sureste donde figuran la rectora de la Universidad Autónoma de Campeche (UaCam), Adriana del Pilar Ortiz Lanz, que concluye su gestión en menos de un año; Candita Gil Jiménez, exrectora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y actual directora del Conalep; Raúl Arias Lovillo, ex rector de la Universidad Veracruzana (UV); y Alfredo Dájer Abimerhi, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y quien a partir del 31 de diciembre se encuentra disponible, una vez que deje el cargo después de ocho años.

Analizan a todos. Con algunas posibilidades, unos más que otros, pero entre los rectores, directores y representantes de las instituciones de educación superior que se dieron cita en la asamblea general ordinaria de la ANUIES, la semana pasada en Guanajuato, circularon muchos nombres que, como ellos mismos reconocen, son “posibilidades reales”. “Potenciales candidatos a elegir y proponer”. Y por ahí se escuchó a Enrique Villa Rivera, exdirector general del IPN; a Sylvia Ortega Salazar, actual encargada del Colegio de Bachilleres; e incluso a algunos exrectores que tomaron la ruta del ámbito político después de su paso por la academia. Lo cierto es que conforme se vayan dando los descartes, las candidaturas irán tomando color y forma. Incluso, avanzar hasta la candidatura de unidad.

Asiste justicia a Solorio. En la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), una noticia que termina siendo un duro golpe a la forma de ejercer el poder del rector Felipe Cuamea Velázquez. Y es que luego de 787 días, el profesor Daniel Solorio, uno de los más acérrimos y objetivos críticos de esa institución, recuperará su trabajo. Aunque le pese al grupo encabezado por el exrector Alejandro Mungaray Lagarda. La Junta Especial Número Cinco de la Local de Conciliación y Arbitraje de Mexicali, Baja California, dictó laudo o resolución definitiva, dentro del Expediente Número 769/2012/-5, determinando que el maestro de Derecho de la UABC, sea reinstalado, pues fue despedido injustificadamente, obviamente por instrucciones de Cuamea

* cra19762003@yahoo.com.mx campus • 4 de diciembre 2014

4

MILENIO

Velázquez, el 13 de marzo del 2012.

La resolución llegó. Solorio ingresó a laborar a la UABC, el 26 de octubre de 1975, hace 39 años. El 1 de septiembre de 1982, adquirió su definitivita como docente. El 13 de marzo del 2012, por instrucciones de Cuamea, argumentando supuestas inasistencias de labores, fue despedido de su empleo. A dos semanas de que la Junta de Gobierno designe a quien será el nuevo rector de la UABC, y poco más de un mes para que concluya la gestión del actual rector, el 27 de enero del 2015, Solorio Ramírez debe ser reinstalado en el puesto de profesor ordinario de Carrera Titular Nivel “C”, de tiempo completo, en la Escuela de Derecho, en Mexicali. Además, deberán pagársele salarios caídos durante el tiempo que se prolongó el litigio. Un triunfo no sólo de Solorio, sino de un grupo de académicos que han buscado, con todo, democratizar la UABC y denunciar la forma nada ética en que se ha conducido esta institución desde hace varios años. Lo de Coahuila. Sobre lo ocurrido en la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), cuando un grupo de militares ingresó a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la institución, lo primero es aclarar a fondo en qué contexto y con qué intención se dio el incidente. Sin prejuzgar y sin dar por hecho dichos y versiones que sólo entorpecen este episodio. Si después de las disculpas que el general encargado de esos elementos ofreció a las autoridades hay algo que indagar, adelante. Será el rector de la institución, Blas Flores Dávila quien asuma esa exigencia para salvaguardar la autonomía universitaria por la integridad de los universitarios. Mayor solidez. Porque hasta ahora, la comunidad universitaria cuestiona el papel asumido por Dávila Flores. Primero, porque tardó en hablar y condenar el hecho. Y después, por la actitud tibia que ha mostrado en torno al acontecimiento. Por lo pronto, asegura que es falsa la versión de que el Ejército investiga a algunos alumnos de la UAdeC. Y aunque habló de imprudencia y falta de tacto, el rector de la institución coahuilense debe mostrar una mayor contundencia en sus aseveraciones y una actitud más decidida con este tipo de acciones. Los universitarios dicen que no estuvo a la altura.


OPINIÓN

Alejandro Canales

Roberto Rodríguez Gómez

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

Noviembre del 48

¿El SNI se amplía o se descuadra con las Cátedras?

El día que la UNAM suprimió el examen de admisión

A 30 años de creación, hace falta un replanteamiento De hecho, Conacyt debió modificar su estatuto orgánico y su manual de organización para dar cabida a la nueva figura de Cátedras Conacyt. Sin embargo, faltaba lo más importante: modificar el reglamento del SNI. El pasado 14 de noviembre se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas a los artículos 33, 67 y 93 del reglamento. Los cambios delimitan los ámbitos de competencia y responsabilidad tanto de las instituciones receptoras como del propio organismo y de los investigadores. Por ejemplo, en el artículo 33 se indica que: “para los fines de la solicitud de ingreso y reingreso de los investigadores que ocupen las Cátedras Conacyt, se entenderá que desempeñan sus actividades de investigación científica o tecnológica en la Institución beneficiada a la cual fueron comisionados en los términos establecidos por la normatividad aplicable” (DOF 14.11.14). A su vez, el artículo 67 dedicado a precisar los requisitos que deben cumplir los investigadores para recibir el incentivo económico, como es contar con un contrato institucional con por lo menos 20 horas de dedicación a la semana y presentar una constancia de adscripción, resulta curioso que el mismo organismo se dice a sí mismo: los jóvenes investigadores “deberán presentar constancia de adscripción emitida por el mismo Conacyt”. Seguramente, todos o la mayoría de jóvenes que ocupan las nuevas plazas buscarán ingresar al SNI, es un asunto de distinción pero también de recursos financieros adicionales. Si se sostiene la idea de un salario base de 37 mil pesos mensuales para las Cátedras, la pertenencia al SNI podría añadir alrededor de 800 a mil dólares más. Si consideramos el recorte de un mayor número de Cátedras para el año próximo y que los diputados dejaron casi intacta la propuesta de gasto del gobierno federal en materia de ciencia y tecnología, tal vez el crecimiento del SNI no será mayúsculo. Sin embargo, lo indudable es un añadido más a un ya complicado, oneroso y rocambolesco sistema de evaluación individual. ¿Tiene un punto de inflexión? Sí, aunque tal vez no lo veremos en el corto plazo. MILENIO

el conacyt realizó modificaciones para integrar sus cátedras, pero dejó del lado la parte del SNI

fotos: shutterstock/ especial

Un componente más se agrega al Sistema Nacional de Investigadores (SNI): las Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores. Al más antiguo y complejo esquema nacional de evaluación del rendimiento individual se le añade ahora el programa más nuevo de esta administración. ¿Es “otro ladrillo más en la pared” —como dice la sonada canción de Pink Floyd— de una rocambolesca edificación o una lápida a punto de fragmentarse? En este año se cumplieron 30 años de la creación del SNI. Un aniversario que no fue la ocasión para una reflexión profunda de las ventajas e inconvenientes que ha traído el Sistema, ni para explorar las rutas de un posible cambio. Si al caso, como lo han indicado las autoridades del sector, habrá cambios menores. Por lo pronto seguirá como hasta ahora y con algunos añadidos. El SNI sumaba 10 mil 189 integrantes en el 2004; la estimación para este año es que serán 21 mil 358. Esto es, cada año, en la última década, se agregaron alrededor de un millar de nuevos miembros. Es posible que ahora el volumen pueda ser mayor porque podrán aspirar a integrarse los jóvenes de las cátedras. En diferentes oportunidades hemos registrado aquí mismo el curso del reciente programa de Cátedras Conacyt. Básicamente, según destacan los lineamientos y bases de la iniciativa, se trata de plazas académicas comisionadas a instituciones públicas de investigación, bajo el régimen de nombramientos de confianza, donde el propio organismo rector de las políticas científicas y tecnológicas es el que funge como patrón. Se supone que desde el pasado mes de septiembre los 574 jóvenes que fueron seleccionados para ocupar esas nuevas plazas ya están comisionados en determinadas instituciones. Aunque, como también lo hemos hecho notar, todavía no conocemos la tasa de rechazo que se produjo, las instituciones específicas a las que fueron asignados y cómo está operando el programa. El asunto es que si se trata de jóvenes dedicados a la investigación en instituciones académicas, parece derivarse lógicamente que deben tener oportunidad de pertenecer al SNI, el sistema más prestigioso y reconocido de pago por mérito. Un tema que Conacyt seguramente tenía previsto desde el comienzo.

5

Hoy puede parecernos extraño, pero ocurrió. El 25 de noviembre de 1948 el Consejo Universitario aprobó la abolición de los exámenes para ingreso a las carreras profesionales de la institución. Así se hizo mediante la aprobación de un nuevo Reglamento General de Inscripciones que entró en vigencia el 1º de diciembre de ese año y duró, con algunas modificaciones, hasta mediados de los años 50. Desde el comienzo del año la posibilidad de esta medida se había ventilado públicamente. El licenciado Luis Garrido Díaz, rector electo en junio de 1948, desarrollaba planes y acciones para brindar estabilidad a una universidad sacudida por sucesivas crisis políticas en la primera mitad de la década. Si bien la casa de estudios contaba, desde 1945, con una renovada Ley Orgánica, la nueva institucionalidad no había terminado de apagar la dinámica del conflicto. Con el compromiso del presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952) de concretar la obra de Ciudad Universitaria y aportar mayores recursos a la UNAM, la rectoría de Garrido transitaba por una mejor relación con el poder federal. En el número de noviembre de la revista Universidad de México, órgano de comunicación social de la institución, se anunciaba: “De acuerdo con los lineamientos trazados por la Rectoría, el licenciado Juan José González Alpuche, Jefe del Departamento Escolar anunció en una junta celebrada con los directores de las Escuelas Incorporadas la próxima supresión de los exámenes de selección. Tales exámenes tenían por objeto principal evitar el congestionamiento de alumnos en las escuelas universitarias admitiendo sólo a los más capacitados: pero como la práctica demostró que este sistema no era eficaz, en breve será sustituido por otro criterio de selección, en' el cual se tomarán en cuenta: a) el promedio; b) la oportunidad de la solicitud presentada por el estudiante, y c) el cupo de la escuela.” (Universidad de México, noviembre de 1948). En diciembre de 1949, el mismo órgano daba a conocer la resolución del Consejo Universitario bajo el encabezado “No más exámenes de selección”. La nota acentuaba que la selección se mantendría, aunque exclusivamente con base el promedio del ciclo de estudios previo y las posibilidades de cupo de los programas. Prácticamente al mismo tiempo se dio a conocer la decisión de las autoridades de disminuir las colegiaturas universitarias de 25 a 20 pesos de aquel entonces. Desde el inicio de su rectorado, Garrido había promedio la medida al señalar: “No creo pertinente hacer aumentos de colegiatura porque entre los universitarios hay una inmensa mayoría que no puede sufragar grandes gastos para sus estudios. La

CAMPUS • 4 de diciembre 2014

Luis Garrido Díaz.

selección económica de los alumnos me parece injusta.” (Universidad de México, marzo-junio de 1948). Aparte de las consideraciones pedagógicas y sociológicas que parecían inspirar las medidas, la decisión del rector y del órgano colegiado parece encontrar fundamento en un hecho relevante: la matrícula de nivel licenciatura en la UNAM observaba, por esas fechas, una tendencia decreciente. En 1946 el número de estudiantes en carreras profesionales ascendía a 15 mil 430, mientras que en 1948 el registro total fue de 14 mil 460 alumnos. No sólo eso: prácticamente en toda la década de los años cuarenta, la población escolar de la UNAM se mantuvo constante, con no más de veinte mil estudiantes contando los de bachillerato y de nivel profesional. La creación del Instituto Politécnico Nacional en 1936, así como la apertura de universidades y otras instituciones superiores en los estados durante los cuarenta, dificultaba el crecimiento de la demanda estudiantil sobre la UNAM. Agréguese que, para entonces, sólo contaba la Universidad con tres planteles de bachillerato. Como la planeación de Ciudad Universitaria suponía un cupo inicial en torno a veinticinco mil estudiantes, incrementar la población escolar era un reto básico. Como efecto de las medidas tomadas por el gobierno universitario, el número de alumnos en careras aumentó, en un solo año, casi tres mil estudiantes, y fue cobrando impulso hasta alcanzar la cuota programada de veinticinco mil alumnos en 1955, prácticamente al inicio de las actividades regulares en el nuevo campus universitario. El rector Garrido permaneció al frente de la Universidad hasta la inauguración de la Ciudad Universitaria en 1953. Fue reemplazado por el científico Nabor Carrillo Flores quien duraría dos cuatrienios al frente de la Universidad (1953 a 1961). Durante su gestión la población estudiantil universitaria prácticamente se duplicó. Aun así, las pruebas de admisión retornaron a la normativa institucional y ahí quedarían hasta hoy.


Carlos Pallán Figueroa Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com

Humberto Muñoz García UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx

Educación superior

Academia y Estado de derecho

¿Y qué sigue? Se redefine el conjunto institucional del Estado

¿El Presidente no tiene quién le escriba?

En las ciencias sociales se considera que el estudio del desarrollo de una nación es un asunto cuya problemática tiene que ser analizada con un enfoque multi o interdisiciplinario. Cuando se quiere entender o explicar lo que ha pasado en un país hay que analizar lo económico, pero también lo político, lo social y lo cultural con una perspectiva histórica. Se trata de establecer las conexiones que unen a todos estos ángulos de la realidad y resaltar cuestiones que resultan relevantes, teórica o empíricamente, para ofrecer opciones de solución adecuadas a los problemas actuales. En esta tesitura, revisé un libro, “Why nations fail?”, una de cuyas tesis principales es que la selección, construcción y manejo de las instituciones es central para entender las razones por las que una sociedad fracasa. Las instituciones económicas en que se ha dado la sociedad son las que estimulan o no el crecimiento. Estas instituciones conviven con otras que sirven para proteger a la sociedad y para organizarla. Por lo común, el conjunto es estructurado por las elites dominantes. Y los fracasos ocurren cuando los recursos de las instituciones económicas son apropiados por las elites y los usan para crear instituciones políticas que consoliden su poder, dejando de lado lo social. Los autores (Acemoglu y Robinson) encuentran que hay un grupo de países que tienen grandes diferencias en sus territorios, historias y culturas, pero que comparten instituciones diseñadas por sus elites para enriquecerse y perpetuarse en el poder. En estos países es donde ha surgido con más fuerza el descontento radicado en la pobreza de las grandes mayorías, Estados que tuvieron fuertes sacudidas, como en la “Primavera Árabe”, por la concentración de la riqueza y el poder. Este libro contiene una investigación minuciosa de cerca de quince años (los hubieran reprobado en las dictaminadoras del país por improductivos). Y sus páginas me llevaron a un libro, que leí tiempo atrás, en el cual se explicaba el “milagro mexicano” por las instituciones creadas. Instituciones que en el tiempo se han agotado y desestructurado por la forma como fueron manejadas desde el poder. En su libro Hansen apunta, desde las primeras páginas, que la corrupción está relacionada con la vida política nacional y que en nuestro caso puede considerarse más como una norma que una desviación. Pero la constancia en el tiempo de tal relación, por los intereses de una clase política inoperante, terminó por provocar una crisis, y

La intención era buena, el relos hechos ahí presentes sólo sultado no tanto. El discurso del muestran una gravedad distinta: Presidente, el pasado jueves, no conductas punibles que ‘por el estuvo a la altura de las expectativas momento’ resultan dispensables. que se habían levantado en los días El decálogo propuesto por el previos. El decálogo ahí expuesto Presidente no es, evidentemente, (de reformas legales, políticas para poner remedio inmediato a la situación que ahora se vive. El públicas y medidas diversas) se refieren esencialmente al estado equipo que lo diseñó produjo un de derecho. Pero, a semejanza de paquete de medidas que, en otro otro momento tres décadas atrás, momento, podrían haber sido pareciera señalar que era “responsable adecuadas. Algunas, inclusive, del timón pero no de la tormenta”. buenas (la tres, creación de poEsta última, la crisis política por licías estatales únicas; la siete, la cual pasa el gobierno federal, referente a la justicia cotidiana), difícilmente podrá ser superada pero no oportunas ni integradas. con lo ahí anunciado. ParticularSorprende que los redactores del mente cuando la mayoría de las texto leído por el Presidente le propuestas están relacionadas hayan preparado un conjunto de medidas individuales, aisladas y, con reformas legales que, por el en varios casos, ‘resucitadas’ del tiempo que llevan en procesarse legislativamente, habrán de desexenio anterior. Faltó integralidad morar, independientemente de la y, con ello, una visión sistémica que aplicación efectiva de las mismas. ponga a la vigencia del Estado de ¿Qué es lo que está presente en derecho en el centro de las medidas dicha ‘tormenta? Según Arnoldo adoptadas. Kraus (“Gobierno: una radiografía”, Faltó también apoyarse en la El Universal, 30 de noviembre), academia. Como lo recordaba después de revisar lo escrito por Salvador García Soto (El Universal, varios de sus compa28 de noviembre), la ñeros editorialistas UNAM produjo tres del periódico donde “El documento años atrás, con la él escribe, dentro de participación de 80 de la UNAM la última semana, expertos encabezados va desde un los problemas que por Jorge Carpizo, diagnóstico y ahí se resaltan son: una propuesta que una descripción corrupción, impunitenia como objetivo, de lo que puede dad, compadrazgos precisamente, el de políticos, asociación fortalecer consistenhacerse en esa de poderes públicos temente al Estado de materia, con el narco, injusticia, derecho (“Elementos llegando hasta pobreza, impericia para la construcción de la definición de política. una política de Estado una política para Todos estos aspecpara la seguridad y tos remiten a un tema la justicia en demola juventud” esencial: Estado de cracia”, 2011). Ahí, derecho. La ausencia desde las primeras de él en varios sitios del país, pero líneas del documento se afirmaba también su violación reiterada en que “México vive grandes problela gestión pública cotidiana en los mas de inseguridad, violencia y tres órdenes de gobierno. Paradoja criminalidad que impactan a los que se ha vuelto rutina: mientras más diversos aspectos de la vida el Presidente daba su discurso, la nacional . . . debe comenzarse por carretera hacia Acapulco permalas malas prácticas insertas en los necía cerrada por manifestantes circuitos de alta jerarquía y así durante horas (a todas luces un hacia abajo hasta la más modesta delito federal). O, en otro caso, los ventanilla”. autobuses tomados por la fuerza El documento de la UNAM es muy por los normalistas de Ayotzinapa, completo: va desde un diagnóstico con sus respectivos conductores, y una descripción de lo que puede mismos que permanecen “retenihacerse en esa materia, llegando dos” (¿secuestrados?) desde hace hasta la definición de una política un mes en dicho centro escolar, en para la juventud, centrada en cinco una situación en que “las autoride las 36 “acciones inmediatas” dades (municipales y estatales) que, a juicio de los autores, debese muestran renuentes a rescatar rían implantarse. Si hubiese una a los choferes” (Excelsior, 30 de segunda oportunidad, convendría noviembre) que los asesores del Presidente Posiblemente haya quien considere revisaran este importante docuque ambas situaciones son minucias mento. De ahí podrían tomarse frente a la tragedia nacional y la algunas medidas adicionales que crisis desatada por la desaparición mucha falta hacen en esta hora difícil. de los 43 normalistas. Sin embargo,

repudio al marco institucional, en la que el gobierno perdió su capacidad de respuesta a las demandas ciudadanas. En la orientación del libro de Acemoglou y Robinson, ante las situaciones de crisis, la clave es atreverse a crear nuevas instituciones económicas que brinden prosperidad y hacer una trasformación política de fondo. Construir un sistema político plural, que elimine la corrupción y la impunidad, con derechos políticos que permitan al pueblo demandar y lograr un mayor bienestar y al Estado proveer eficazmente servicios públicos y ejecutar políticas que encaucen la actividad económica. El cambio es con miras de largo plazo para producir una nueva ética social en la que prive la tolerancia y el respeto. En este contexto, hay que cuidar en extremo a las instituciones educativas, porque tienen el encargo de estimular una nueva organización social. En nuestro caso, la UNAM. En la Universidad no puede entrar ni la policía ni los “anarquistas”. La institucionalidad va por delante y hay que mantener a la Universidad funcionando y en apoyo a nuestro Rector, sin perder la perspectiva crítica de lo que pasa en México, porque la crítica nos toca y las propuestas de cambio también. Asimismo, el Instituto Politécnico Nacional es una gran institución académica que está dando muchos frutos. Los jóvenes han demostrado razones para orientar a su institución por otra senda y, en conjunto con sus académicos, sería de esperar conductas razonables para que el Poli siga adelante, ganando. Entidades como el CINVESTAV han contribuido a crear conocimiento, en muchos campos disciplinarios, con la idea de su aplicación directa, para que la gente de nuestro país viva mejor. El IPN es una de nuestras mejores cartas para el futuro, junto con su televisora. Finalmente, hay que prestarle atención y apoyo a la ANUIES. Enrique Fernández Fassnacht dejó un pronunciamiento serio sobre la necesidad de cambiar el sistema de evaluación de las universidades y de que la Asociación asuma en esta tarea un papel de primer plano. Ojalá que así se siga considerando para que el sistema de evaluación no vaya a tener que ser cambiado después de provocar una crisis política en la academia. En suma, sigue caminar hacia una reforma profunda del conjunto institucional integrado al Estado. Marchemos para crear instituciones inclusivas y mejorar lo que funciona bien, para redefinir el contrato social y cambiar las prioridades nacionales.

hay que cuidar a las instituciones educativas pues en ellas se gesta la nueva organización social

campus • 4 de diciembre 2014

6

MILENIO


Basada en la alimentación del mexicano

Espacio de interacción cultural

Desarrollan en la UIA aplicación para nutriólogos

Abre FCE nueva librería en Lima, Perú

La aplicación está planteada mediante el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes.

La librería-café cuenta con espacios materiales e implementos de vanguardia.

Ana Bertha Pérez Lizaur y Berenice Palacios, directora y académica del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana (UIA) respectivamente, participaron en el desarrollo de “Mi dieta SMAE”. Se trata de una aplicación informática (App) única en su tipo que permitirá a sus usuarios adherirse a un plan de alimentación y llevar un conteo preciso de los hidratos de carbono que ingieren. “Mi dieta SMAE”, disponible para las plataformas Android e iOS, es un sistema diseñado para profesionales de la salud y sus pacientes. Permite al paciente capturar los alimentos y platillos que consume diariamente, y hacer

la conversión automática de sus respectivos equivalentes, indicados por su nutriólogo o médico tratante. De acuerdo con Pérez Lizaur, no existe ninguna aplicación en el mercado que ofrezca un servicio similar basado en alimentos mexicanos, pues está planteada mediante el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE). Una ventaja de la herramienta electrónica es que permite a los nutriólogos monitorear y ofrecer retroalimentación a distancia a sus pacientes, además de resultar un dispositivo muy útil para las personas que padecen diabetes, gracias al conteo puntual de hidratos de carbono que la aplicación les provee.

El Fondo de Cultura Económica (FCE) de México abrió una librería-café en la capital peruana, con lo cual la entidad ya suma tres locales de venta de libros en este país sudamericano. La gerente general del FCE en Perú, Carmen Gloria Chávez, dijo que la librería-café “es un espacio dinámico de interacción cultural que se funda en cuatro pilares elementales: la solidaridad, el medio ambiente, la educación y el arte”.

Con Ésta suman tres las instalaciones del fondo en ese país “La solidaridad se justifica en virtud de una necesidad social siempre constante en la colectividad limeña”, comentó Chávez. Chávez agregó que la nueva librería-café del FCE “es un lugar para la reflexión, un espacio para las conferencias, las char-

las, las presentaciones y las mesas de trabajo, además de conciertos y diálogos abiertos, entre otras actividades”. “Hemos decidido privilegiar en esta librería-café los espacios amplios para la circulación, materiales e implementos ecológicos y lógicas de asistencia y servicio cada vez más horizontales”, aseveró. Las nuevas instalaciones del FCE se ubican en el distrito limeño de Miraflores y se unen a las librerías Blanca Varela y Magda Portal en Perú.

universidad crítica

Los académicos y el Chapulín Colorado El fenómeno mediático merece un debate objetivo A raíz de la muerte de Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, se observaron al menos dos fenómenos mediáticos dignos de comentar. Por un lado, el patético guión de Televisa para despedir al humorista de 85 años. Se llegó a tal nivel de lucro y descaro que incluso un “actor” que conducía el funeral televisivo llegó a decir: “véngase a la celebración en el Estadio Azteca, no le va a costar nada”. Por el otro lado, en las redes sociales, diversos trabajadores del intelecto como académicos, profesores universitarios y algunos otros que se identificaban como “escritores”, lanzaron duros mensajes contra el cómico. La mayoría de estos subestimaron el trabajo de Chespirito por distintas razones. Unos le reclamabansus funciones “extra artísticas”, como por ejemplo que “le sirvió al régimen del PRI” y luego que “apoyó a Fox” . Otros, aseguraron que gracias a sus programas y personajes, como el Chavo del 8, “millones” habían aprendido a ser insensibles a las carencias, acosar al débil, permitir abusos y tener como máxima aspiración una torta de jamón. Ambos fenómenos llaman mucho la atención. Del primero referente a las taras de Televisa

no me voy a ocupar ahora, aunque éstas aparezcan sin cortes y en horario estelar todo el tiempo. Quisiera comentar, más bien, el segundo fenómeno que está relacionado con las valoraciones que hacen algunos académicos del trabajo del cómico mexicano. Como dije, Chespirito ha sido duramente criticado por trabajar para Televisa y, según sus detractores, por reforzar la función deseducadora de esa empresa. Comparto las críticas a Televisa, la cual nunca se ha interesado por realizar una amplia labor cultural mediante el poderoso instrumento que es la televisión. Como a muchos, les interesa sólo el rating, dinero y lo inmediato, subestimando la capacidad de gusto y asombro de los mexicanos. Sin embargo, ¿por qué no podríamos reconocer algún mérito en Chespirito, independientemente de su lugar de trabajo? ¿Es honesto conectar de manera automática la pésima función de Televisa con el trabajo del comediante? ¿Hay que odiar a todos los que llaman televisos para ser popular académica e intelectualmente? Al leer sus Memorias, uno puede saber que Roberto Gómez Bolaños no siempre trabajó para Televisa. En sus inicios y por un

MILENIO

largo rato, prestó sus servicios para una empresa que era la competidora de ésta (Televisión Independiente) y fue ahí donde nacieron sus personajes más importantes como el Chapulín Colorado y el Chavo del 8. Además, contrario a lo que se supone, Chespirito estudió ingeniería, profesión que dejó para ser aprendiz de productor de radio y televisión en una agencia de publicidad en donde, dice, escribía textos para comerciales, leyendas de carteles e incluso, jingles y eslogan para empresas. Más tarde, escribió guiones radiofónicos y televisivos para diversos cómicos entre ellos, Viruta y Capulina y Manolín y Shilinsky. Además, Gómez Bolaños ganó un concurso relacionado con la redacción de artículos deportivos en La Afición, compuso canciones —algunas malas y otras muy ingeniosas como “La Ciruela Pasa” —y escribió y dirigió varias obras de teatro. ¿No es esto reflejo del talento individual? ¿Por qué restarle méritos al comediante si su proceso creativo comenzó previo a su contrato laboral con Televisa? Puede que nos guste o no su trabajo, pero ese juicio tendría que estar basado en un mejor razonamiento y no

7

simplemente en una mera contingencia: el lugar donde trabajó por un tiempo. Por otro lado, hay otra cosa que también irrita a algunos “académicos” y ésta es la supuesta función extra artística del trabajo de Chespirito, es decir, las repercusiones que, según sus detractores, van más allá del simple hecho de hacer reír o entretener. A sus “críticos”, no les interesa apreciar la actuación de un personaje como el de la Chimoltrufia, por ejemplo, sino que esa caracterización supuestamente refuerza el estereotipo de una mujer “jodida” e ignorante. ¿Eso mismo pensaría Chespirito al crearla? ¿Quería el cómico mexicano cometer deliberadamente ese supuesto “daño social”? No; según Gómez Bolaños, la Chimoltrufia era una “delicioso y adorable” papel que tomaba vida gracias a su esposa, Florinda Meza. Para su creador, el personaje representaba a una “luchadora incansable, discutidora sin remedio, segura de sí misma, inculta pero inteligente, honesta en todos los sentidos, valiente, emprendedora, orgullosa cuando era necesario pero dulce y tierna cuando las circunstancias lo exigían”. ¡Chanfle!

CAMPUS • 4 de diciembre 2014

Pedro Flores-Crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS). Twitter: @flores_crespo

Ante las discrepancias de significado sobre el personaje de la Chimoltrufia, ¿a quién creerle? ¿A los críticos de Chespirito que ven cosas en donde su creador claramente no? ¿No será que en ocasiones los académicos vemos cosas en donde no las hay? ¿En qué teoría o epistemología nos apoyamos para justificar tales “observaciones”? Además, ¿será cierto que al ver los personajes de Chespirito, “millones” nos volvemos conformistas, babosos y egoístas? ¿Por qué algunos sectores “ilustrados” de México suscriben fehacientemente que existe una relación directa entre ver un programa y adoptar ciertas conductas? Para ellos, no somos personas sino robots o autómatas. Juzgar manifestaciones tanto de la “alta cultura” como de la “popular” con criterios morales parece arriesgado, pero esto amerita un debate que ojalá pronto los centros intelectuales organicen y promuevan y repito, puede o no gustarnos el trabajo del cómico mexicano, pero su valoración estética, supuesta función social y la elección tanto de verlo como de evitarlo, podría estar basada en mejores tipos de razonamiento. Que nos se nos chispotée.


fabulaciones

Una de las mejores opciones para apreciar el idioma

¿Dónde quedó la poesía Uno de los géneros literarios más ricos pasa prácticamente desapercibido por los estudiantes de todos los niveles

E

n relación con la práctica de leer y con la promoción y el fomento de la lectura, la mayoría de los mediadores (padres de familia, profesores, promotores, bibliotecarios, etcétera) privilegia la narrativa y especialmente los cuentos por considerarlos accesibles y amenos para los niños y los adolescentes, y muy pocos recurren a la poesía, a pesar de ser éste uno de los géneros más ricos y atractivos para convencer a cualquiera (sea cual fuere su edad) de que leer es estupendo. Ignoran que la poesía (casi toda) posee también una especial narrativa: en los poemas hay historias, conflictos, épocas y personajes, pero, además (a diferencia de mucha prosa) tiene sonoridad, ritmo, música, imágenes (visuales, táctiles, auditivas, olfativas, del gusto), metáforas, comparaciones, etcétera, y se presta extraordinariamente para la lectura en voz alta con buena dicción, entonación, inflexiones y una maravillosa fluidez para entrar por los sentidos y quedarse para siempre en la memoria. Ejemplo de esto es el hermoso poema “Del trópico”, de Rubén Darío, que descubrí en la primaria, y cuyos versos nos relatan una historia desde la estrofa inicial:

¡Qué alegre y fresca la mañanita! Me agarra el aire por la nariz. Los perros ladran, un chico grita, y una muchacha gorda y bonita, junto a una piedra, muele maíz.

Lo malo es que no todo el mundo sabe leer en voz alta, y hay casos extremos en que los propios poetas destruyen sus creaciones al leerlas. Sin embargo, es necesario que la poesía regrese a la escuela y a los demás ámbitos de la lectura de donde fue, injustamente, expulsada. La poesía en la escuela es una de las mejores opciones para que los niños aprecien a la vez el idioma, la música verbal y el significado que resulta de la comprensión de un texto bien leído. Me consta que los propios profesores se entusiasman cuando descubren que la poesía es rica no sólo en emociones sino también en historias. En 2012, durante un diplomado de la Universidad Veracruzana y la UNAM, muchos profesores de Veracruz, Poza Rica, Orizaba, Coatzacoalcos y la capital del estado (con los que trabajé el módulo

Comenzando por saber leer: El proceso de hacerse lector) pudie-

ron percatarse de que la lectura de poesía en voz alta, con buena dicción y modulaciones, amplía los horizontes de comprensión de un texto, sea éste de Sor Juana o de García Lorca, de Bécquer o de Sabines; del poeta que quieran. Gabriel Zaid ha dicho que “ningún maestro debería dar clases, si no es capaz de leer en voz alta con

A los niños y adolescentes les encanta la poesía, porque apela a las emociones.

“Es necesario insistir en que la poesía regrese a las escuelas, puesto que será mucho más difícil, sin ello, que los maestros y los alumnos regresen a la poesía” claridad, comunicando la comprensión del texto”. No es exigir demasiado; es plantear lo básico, pues como él mismo afirma “no llegarán muy lejos los programas destinados a que lean los alumnos de un maestro que no lee”. Esta verdad tiene su constatación precisamente en los programas sexenales de lectura y en el inconmovible sistema educativo mexicano. Como este sistema no deja entrar aire fresco en las aulas, maestros y alumnos sufren las nocivas consecuencias de una atmósfera viciada. Los programas de lectura y de formación de públicos de las diversas disciplinas deberían poner en práctica algo que Alessandro Baricco expuso en su artículo “Escuela y televisión: Las claves de la cultura” (22 de marzo de 2009, Reforma, El Ángel, traducción de Sergio González): “Que el dinero público sea utilizado para algo fundamental,

algo que el mercado no sabe y no quiere hacer: formar un público consciente, culto y moderno. Y hacerlo allá donde el público es todavía todo, sin discriminación de clase ni de biografía personal: en la escuela, en primer lugar, y después delante de la televisión. La administración pública debe volver a su vocación original: alfabetizar”. Precisa Baricco: “Acostumbrémonos a dar nuestro dinero [los impuestos] a alguien que lo utilice para producir cultura y sus beneficios. Basta de la hipocresía de asociaciones o fundaciones que no puedan obtener un beneficio: como si no fueran útiles los sueldos y privilegios, los regalos, la autopromoción y los pequeños poderes derivados”. Para Baricco, lo fundamental es alfabetizar, alfabetizar y alfabetizar (reiterativamente) porque todo, absolutamente todo, es educable.

campus • 4 de diciembre 2014

8

Quizá la propuesta del escritor italiano sea tan absurda en México (sobre todo por la deseducación que impera en la televisión comercial) como inviable en Italia (donde, en su momento, suscitó muchas controversias). Pero es importante refrendarla en su tesis principal (“la intervención pública ha producido un estancamiento en la cultura”), porque en su esencia polémica tiene el propósito de revalorar la función constructiva de una escuela que no sólo en México, sino en muchas partes del mundo, se muestra anquilosada, sin querer moverse de su zona de control (ya ni siquiera de su zona de confort, porque los maestros padecen ese mismo sistema educativo), sin preocuparse del desastre colateral. Para decirlo pronto, si la escuela no sirve para alfabetizar en los saberes, no habrá programa de lectura que tenga éxito. Por ejemplo, la ausencia de lectura en voz alta en las escuelas ha generado no sólo falta de comprensión en lo que se lee, sino también ignorancia de eufonía o lo que es lo mismo sordera poética. En general, los mexicanos (incluidas las personas cultas o con instrucción) no tienen conocimiento de las técnicas elementales de la versificación.

MILENIO

Únicamente por citar dos aspectos básicos: no saben distinguir entre una rima asonante y una consonante, y no tienen la menor idea de la forma en que se miden las sílabas en un verso. La escuela ha producido y sigue produciendo generaciones antipoéticas. Si Santiago, el personaje de Vargas Llosa en Conversación en La Catedral, se preguntaba, en las primeras líneas de la novela, “en qué momento se había jodido el Perú”, nosotros tenemos buenas razones para preguntarnos en qué momento se jodió la educación básica en México, incapaz siquiera de transmitir el saber tradicional de quienes, sin mucha ciencia, tenían un dominio técnico perfecto de la retórica y la poética. El siguiente refrán pareado es otro buen ejemplo: “De este mundo sacarás/ lo que metas, nada más”. No son siete sílabas, sino ocho, por su terminación en palabras agudas. Y la rima es perfecta. Algo que está en el refranero popular, hoy no lo puede hacer la gente ni yendo a la escuela. Si en la escuela elemental y secundaria se enseñara metodología de la lectura y si en estos niveles escolares se abrieran los espacios para leer y comprender la poesía y, en general, el idioma español y sus peculiaridades sonoras, rítmicas, sintácticas, semánticas, gramaticales, imaginativas, metafóricas, etcétera, nadie, absolutamente nadie que hubiese estudiado las nociones elementales del español, le pondría por nombre Mónica a su hija si su apellido paterno es Garza o Gómez. Si uno se apellida Adame Dehesa, Vélez Ovando, Aguado del Hoyo o Zepeda Urrea no hay nada que hacer, porque los apellidos son un destino, una fatalidad; pero, cuando es posible elegir, ¿por qué no evitar un compuesto de nombres propios como Alma Marcela? Incluso, excepcionalmente, en los apellidos es posible evitar desastres: ¿Por qué Zepeda y Silva y no simplemente Zepeda Silva? ¿A cuento de qué la conjunción copulativa para unir ambos apellidos si, de cualquier forma, están unidos? En este ejemplo específico es justamente la conjunción “y” la que produce el albur; sin ella, en cambio, se diluye la posibilidad del desastroso doble sentido. Los padres les imponen esos nombres a sus hijos porque no se detienen a pensar ni por un momento en la mezcla explosiva que han conseguido. Las anfibologías, los nombres chuscos, los compuestos involuntariamente albureros y soeces, que desgracian la vida de quienes tienen que sobrellevar dichos nombres, son producto de la ignorancia poética, de la falta de experiencia y malicia para leer el idioma y comprender sus connotaciones. Hay que imaginar con qué ilusión los padres nombran a sus hijos (para distinguirlos de los otros con uno o más sustantivos evocadores), y todo


*Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la

a en la escuela?

lectura. Sus más recientes libros son: Antología

general de la poesía mexicana (Océano/ Sanborns, 2012-2014),

juan domingo argüelles*

Final de diluvio (Hiperión/ Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013), Ética y poética de la

lectura: El derecho de leer,

para que, al final, acaben construyendo una procacidad que a veces no advierten sino muchísimo tiempo después y especialmente cuando ya todo el mundo ha hecho escarnio del así nombrado o nombrada: Isela Merlo. Pero esto no debería sorprendernos en los padres de familia, que son hijos de un sistema educativo que no tiene tampoco la más remota noción de las anfibologías y los juegos de palabras involuntarios, pues este mismo sistema educativo, al nombrar una prueba muy famosa la denominó ENLACE, que son las siglas de Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Educativos. Si quienes la nombraron así hubiesen tenido una mínima noción del idioma español, hubieran sabido que entre el Logro Académico y el Ogro Académico no hay mucha diferencia, por lo cual debieron evitar a toda costa el término “logro”. (¿Por qué no éxito, por qué no beneficio, por qué no aprovechamiento y otros tantos sinónimos? Muy simple: porque no lo pensaron y se entercaron en remitir al verbo “enlazar”.) Colombia se enorgullece de su oro y tiene todo un museo para celebrar lo que llama “El Oro de Colombia”. Alguien ingenioso, que sabe el uso y el poder del idioma, puede convertir a un colombiano muy hablador en “El Loro de Colombia”. Entre el oro y el loro hay notoria homofonía, similar a la que existe entre el logro y el ogro. Nuestras generaciones antipoéticas que ignoran el poder del idioma y sus peculiaridades, son capaces de imponer a sus hijos nombres como los siguientes: Aniceto (apellidado Prieto), Alma (Martínez, de apellido paterno), Zoyla (apellidada Cerda), Rosa (Melo, de apellido paterno), Alan (apellidado Merlos), Verónica (de apellido Castro) y hasta Salomé (Terán, de apellido paterno). No son chistes; son nombres propios. Eufonía (agradable sonoridad de la acertada combinación de los elementos acústicos de las palabras) y armonía

La ignorancia de la forma Son muchos los que creen que es suficiente que los versos terminen en una misma vocal o en una misma consonante para que exista la rima, y en cuanto a la medida, suponen que las sílabas gramaticales son equivalentes a las sílabas métricas. Desconocen el ritmo y la música interna de un verso. Por supuesto, no saben de hiatos ni sinalefas. Si tuvieran al menos una noción de esto, podrían comprender por qué las sílabas gramaticales no equivalen siempre a las sílabas métricas.

No les enseñaron en la escuela, porque ni los mismos maestros lo saben, las llamadas licencias poéticas, y porque no existe en el sistema escolar público algo que sea realmente metodología o pedagogía de la lectura. Por ello ignoran que cuando un verso

ve libro Mínima animalia (dirigido, preferentemente, a los niños): “¿Existe una poesía específica para un público infantil?” He aquí su respuesta: “No lo creo. A veces se le da al niño, bajo el abusivo rubro de poesía, una serie de rimitas sosas de torpe factura. Creo que el poema para niños debe pasar, también, el examen del gusto poético más riguroso. Que sea un manjar probado de alto poder nutricional”. ¿Cuántos libros de poesía leyeron los alumnos de primaria y secundaria como parte del Programa Nacional de Lectura y Escritura en el ciclo escolar 2013-2014? Es facilísimo saberlo: entre los 270 títulos seleccionados, para las bibliotecas de aula y escolares, únicamente 14 son de poesía: El espejo de los ecos, de José Emilio Pacheco; Poemas de juguete II, de Antonio Granados; Lo que no sabe Pupeta, de Javier Mardel; Clasificados y no tanto, de Marina Colasanti; Versos que el viento arrastra, de Karmelo C. Iribarren; Íntimo nocturno, de Xavier Villaurrutia; Huellas de pájaros, de Ramón Iván Suárez Caamal; El baile diminuto, de María José Ferrada; Oops!, de Kevin Johansen; Arte de pájaros, de Pablo Neruda; Árbol del trópico, de Carlos Pellicer, y las antologías El tigre en la calle y otros poemas, Poesía y narrativa de la antigua China, y La poesía del siglo XX en México, esta última con selección y prólogo de Marco Antonio Campos. La mayoría de los libros son ilustrados, y todos sin excepción los agrupa la SEP en la ambigua y equívoca “categoría: poesía popular”, aunque en realidad se trata de “poesía lírica” más que de poesía “popular”, pues ¿qué es lo popular en poesía? Poetas populares son los que se leen mucho o los que están en el más directo acceso de la gente, pero aquí de lo que se trata, en algunos casos, es de poesía didáctica, más que de poesía popular. La selección es buena pero exigua, y lo que no se entiende es por qué si

semántica (la semántica se refiere a la significación de las palabras) no son cosas que se enseñen en las escuelas, y las personas padecen nombres horribles (sin eufonía) con significados espantosos producto de la pésima combinación de las palabras que dan por significado una aberración lingüística. Para quienes creen que la poesía sirve para muy poco, habrá que decirles que sirve al menos para tener conciencia de que — como lo escribió Rosario Castellanos en Poesía no eres tú— “la palabra tiene una virtud:/ si es exacta es letal/ como lo es un guante envenenado”. Le hemos puesto tan poca atención al idioma y a la poesía en los centros escolares que las generaciones antipoéticas se multiplican y se dan a conocer no sólo porque dicen que “no entienden” la poesía, sino porque, aun sin decirlo, es obvio que no la entienden puesto que son capaces de crear monstruosidades verbales evidentemente antipoéticas. Incluso una buena parte de la narrativa más exitosa está llena de prosa antipoética, y esto es porque muchos narradores han olvidado que los grandes escritores, maestros del idioma y autores de novelas y cuentos magistrales, solían leer poesía y aspiraban a que su escritura no se quedara en lo prosaico. ¿Ejemplos de gran poesía en la narrativa? Aquí están dos evidentísimos: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo” (Juan Rulfo); “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo” (Gabriel García Márquez). Es necesario insistir en que la poesía regrese a las escuelas, puesto que será mucho más difícil, sin ello, que los maestros y los alumnos regresen a la poesía. Lo malo es que la escuela no se da por enterada. En 1992 le pregunté lo siguiente a Efraín Bartolomé, a propósito de la publicación de su bre-

termina en palabra aguda (con acento tónico en la última vocal), se suma una sílaba, y no saben que cuando el verso termina en palabra esdrújula (con acento ortográfico en la vocal de la antepenúltima sílaba), se resta una sílaba. Ignoran que, en la poesía, el ritmo es fundamental, y que en un verso la distribución de los acentos crea una especial música que lo hacen inolvidable. Un verso puede echarse a perder por una palabra de más o de menos. Y un verso endecasílabo como el siguiente (de San Juan de la Cruz) se vuelve imborrable: “Un no sé qué que quedan balbuciendo”. Al arte de medir sílabas en la poesía se le llama escandir. Tenemos una sinalefa cuando se da la unión en una única sílaba de dos o más vocales

MILENIO

contiguas pertenecientes a palabras distintas; lo mismo con diptongos que con triptongos. El hiato, en cambio, es lo contrario: es romper un diptongo y crear, artificialmente, dos sílabas en donde sólo había una. Lo extraordinario es que José Alfredo Jiménez, que era autodidacto (es decir, que no se formó en la escuela) sabía perfectamente medir y rimar sus versos. Ejemplo: Yo sé bien que estoy afuera, pero el día que yo me muera, sé que tendrás que llorar. Dirás que no me quisiste, pero vas a estar muy triste y así te vas a quedar. En este ejemplo, los dos primeros versos, más el cuarto y el quinto, que terminan en palabras llanas o graves, tienen ocho sílabas, mientras que el tercero y el sexto, que concluyen

9

estas bibliotecas están destinadas a despertar y desarrollar el gusto por la lectura y por la escritura se le da tanta importancia a los materiales informativos. Y esto que es malo no es lo peor. Lo peor es que la poesía únicamente haya entrado a las bibliotecas escolares y de aula ¡hasta el quinto año de primaria! Para los grados anteriores (del ciclo escolar 2013-2014) lo literario se concentró en mitos y leyendas, cuentos clásicos y cuentos históricos. ¿Por qué? ¿Quién decidió que los alumnos de preescolar y de los cuatro primeros años de primaria sólo tuvieran experiencias literarias con la narrativa? Literalmente a la poesía se le ha expulsado de la escuela, y la mayor parte de los alumnos (y de los maestros) no sabe leer poesía porque este alimento nutricio no se les da desde los primeros años. Los 14 libros de poesía fueron casi nada entre 270 títulos de los cuales 139 pertenecen al género “informativo”, sin considerar que las bibliotecas escolares y de aula deberían ser bibliotecas de lectura y no de tareas. Un análisis más particular revela que, entre los 81 títulos destinados a los alumnos de secundaria, sólo cinco fueron de poesía (¡o más bien cuatro y medio, porque hay una antología mixta de narrativa y poesía!), y únicamente para el segundo grado; es decir, no hubo ninguno específicamente destinado a los grados primero y tercero. La idea de que los alumnos desean preferentemente cuentos y libros informativos es, en esencia, falsa. A los niños y adolescentes les encanta la poesía. La poesía apela a las emociones, al sentido musical y a la riqueza del idioma. Que muchos pedagogos y especialistas en lectura no sepan leer poesía o no les guste la poesía, allá ellos, pero ni su ignorancia ni su falta de gusto constituyen razones para expulsarla de

la libertad de saber (Letra Uno Ediciones, 2013), ¿Es

la lectura un derecho? (Ediciones del Ermitaño, 2013), Pelos en la lengua (Ediciones del Ermitaño, 2013), Cuentos inolvidables

para amar la lectura (Ediciones B, 2014),

Leer bajo su propio riesgo: Mitos y realidades del hábito de leer (Ediciones B, 2014) e Historias de

lecturas y lectores: Los caminos de los que sí leen (Océano-Travesía/ Conaculta, 2014, nueva edición aumentada).

14

libros de poesía se encuentran dentro de los 270 seleccionados para las bibliotecas de aula y escolares

la escuela o para limitarla con tanta tacañería.

en palabra agudas, poseen siete, pero por regla poética se les suma una sílaba (por el acento final) y ambos quedan en ocho. Los seis versos son perfectos octosílabos, y todas las rimas son consonantes perfectas. Gente que ha ido a la universidad no sabe esto y es muy fácil verlo, cada año al menos, cuando realizan sus “calaveras” en el Día de Muertos. No saben contar sílabas y no tienen idea de la rima; carecen de mínima cultura poética, y en parte todo esto se debe a la escuela o, para decirlo mejor, a la ineptitud del sistema educativo mexicano. La mayor parte de las “calaveras” que aparecen en los periódicos están escritas sin ton ni son, sin ritmo ni medida, con falsas rimas, sin música y, claro está, muchas veces sin ingenio. Lo alarmante del caso es que la “calavera” es una forma

CAMPUS • 4 de diciembre 2014

tradicional de la poesía popular mexicana (semejante al corrido), de versos octosílabos, generalmente en estrofas de cuatro. Ejemplo anónimo: “Es una verdad sincera/ lo que nos dice esta frase:/ que sólo el ser que no nace/ no puede ser calavera”. Las rimas son perfectas (consonantes), y la métrica, impecable (todos son versos octosílabos). Otro ejemplo, también anónimo, de hace muchísimos años: “Calaveras elegantes/ son todos los magistrados,/ los médicos y abogados,/ y también los estudiantes”. Asimismo, el anónimo autor del “Corrido del hijo desobediente”, sabía rimar y escandir a la perfección: “Ya con ésta me despido,/ que me lleve la corriente,/ y aquí se acaba el corrido/ del hijo desobediente”.


reporte

Mientras se alista para la sucesión

Ratifica la ANUIES su com Comprometida para apoyar a las problemáticas sociales actuales, la asociación buscará a su nuevo titular.

Será José Aguirre Vázquez quien funja por unos meses como secretario general ejecutivo interino. GUANAJUATO/GTO.

fotos: anuies

la elección del nuevo secretario general ejecutivo podría estar lista para inicios del próximo año

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se declaró lista para enfrentar los desafíos académicos y sociales que se vislumbran en el corto y largo plazo. Luego de los cambios en su dirigencia, el organismo expresó su disposición para contribuir en la construcción de propuestas, proyectos y alternativas que atiendan las necesidades de la sociedad. Durante la XLVI Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES, celebrada en la Universidad de Guanajuato (UG), 132 rectores, directores y representantes de instituciones educativas se sumaron a este pronunciamiento. Fue en este foro donde se dio la designación de José Aguirre Vázquez, como Secretario General Ejecutivo interino de la ANUIES, de acuerdo con lo acordado por el Consejo Nacional de la asociación. Aguirre Vázquez sustituye en el cargo a Enrique Fernández Fassnacht, quien fue designado Director General del Instituto Politécnico

Premios ANUIES 2014 La Convocatoria a los Premios ANUIES 2014, aprobada en la Sesión Ordinaria 1.2014 del Consejo Nacional, el 31 de marzo de 2014, abarcó tres categorías: tesis sobre educación superior en estudios de doctorado y de maestría y, como por primera ocasión, la de Trayectoria Profesional en educación superior en Ejercicio Docente.

Con este galardón se reconocen las mejores tesis del

El organismo se muestra listo para contribuir con las necesidades de la sociedad Nacional (IPN). Aguirre Vázquez era Director General de Planeación y Desarrollo en la ANUIES. Ahora, tiene la misión de conducir, como lo marcan los estatutos, la designación del nuevo secretario general ejecutivo de la ANUIES. Una labor que podría estar lista para los primeros meses del próximo año. Encabezar una decisión que debe ser precisa,a dcuada y consensada.

El reconocimiento justo

La XLVI Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES sirvió también para agradecer y reconocer la labor de Enrique Fernández Fassnacht, durante su gestión al frente de la asociación. José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma

país a través de un concurso encabezado por un jurado especializado conformado por 29 investigadores desatacados a nivel nacional e internacional. Estos Premios ANUIES 2014 fueron entregados en el marco de la XLVI Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES, efectuada en la Universidad de Guanajuato (UG). Dentro del rubro de Tesis de Maestría el trabajo ganador fue "Apropiarse de un quehacer. La formación de investigadores en

el Departamento de Biología Celular del CINVESTAV" de Julia González Quiroz del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional. En la categoría de Tesis de Doctorado, el trabajo ganador fue "Redes de conocimiento para el desarrollo regional en el Estado de México. El caso de la red de incubadoras de la UAEMEX”, de Rosa Azalea Canales García de la Universidad Autónoma del Estado de México.

de México (UNAM), afirmó que la gestión del hoy Director General del IPN cumplió cabalmente en todas sus tareas y proyectos. Por su parte, Fernández Fassnacht, agradeció el apoyo de la ANUIES y destacó la colaboración y el compromiso, durante su estancia en la asociación, de todas y cada una de las instituciones afiliadas. “Cuando una institución tiene rumbo y destino bien definidos mediante un plan de desarrollo y una agenda estratégica, los planes personales y profesionales de quienes estamos transitoriamente al mando, adquieren su justa dimensión de coadyuvancia”, dijo. Fernández Fassnacht comentó que al frente de la ANUIES centró los esfuerzos en el desarrollo de una Agenda Estratégica para la Asociación, teniendo en cuenta los principales problemas de las instituciones afiliadas, así como la defensa de sus intereses. Entre otros asuntos prioritarios, se impulsó el financiamiento para la educación superior como tema toral, la posición estratégica de la educación media superior como condición para mejorar la calidad del aprendizaje en el nivel superior. Asimismo, la necesidad de contar con un marco conceptual común para la Educación a Distancia y su necesario referente normativo, el impulso a las publicaciones sobre los temas educativos, y una serie de iniciativas con la intención de generar certidumbre jurídica a nuestras asociadas. “De la misma manera, se emprendieron otras tareas en las áreas de difusión, vinculación e innovación, reflejadas en una comunicación mucho más directa y dinámica con las instituciones afiliadas”, apuntó. Y de ese modo, cedió la estafeta al exrector de la UABC, José Aguirre Vázquez, quien asume el cargo por unos meses.

Fortalecer derechos humanos Además, como parte de los trabajos de la asamblea, se firmó un acuerdo con la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la Comisión Nacional de los Dere-

Y en el rubro de Trayectoria Profesional en Ejercicio Docente, que se otorga por primera vez, fueron seleccionados Francisco Javier García García del Instituto Tecnológico de Hermosillo; Oralia Barboza Quintana de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Elvira Ivonne González Jaimes de la Universidad Autónoma del Estado de México; y Margarita Alina Landázuri Benítez del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

* cra19762003@yahoo.com.mx campus • 4 de diciembre 2014

10

MILENIO

chos Humanos (CNDH) para difundir e impulsar la aplicación de la reforma constitucional en esta materia. Al respecto, el rector de la UNAM, como testigo de honor de este acuerdo, dijo que la reforma requiere de una transformación que obliga a revisar las leyes, procedimientos y actuación de las autoridades de los distintos órdenes de gobierno. Para ello, la ANUIES planteó que existe la plena determinación para construir el Observatorio Universitario de la Justicia, el Desarrollo y el Combate a la inseguridad. Narro Robles, a nombre de las instituciones afiliadas, comentó que es fundamental que las instituciones educativas se fortalezcan como aliados de la sociedad frente a abusos potenciales cometidos por cualquier autoridad. Esto se puede alcanzar de mejor manera, agregó el rector de la UNAM, si se influye y participa en la formulación de políticas para la defensa de los derechos fundamentales y en la atención y protección de las víctimas. En su oportunidad, Lía Limón García, subsecretaria de Derechos Humanos de la SEGOB, planteó que no puede haber desarrollo si no se avanza sustantivamente en el goce real y efectivo de esas facultades. Por su parte, Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH, destacó la necesidad de impulsar y consolidar la capacitación y la educación en y para los derechos humanos. “Hago un exhorto a los representantes de las Universidades a colaborar y doblar esfuerzos en favor de una educación en materia de derechos humanos en toda la sociedad, este acuerdo es la muestra de las acciones que se toman a ese respecto’, dijo. Para José Aguirre Vázquez, secretario general interino de la ANUIES, este convenio contribuirá al avance social de la nación y a la puesta en marcha de la reforma en la materia. Además, dijo, fortalecerá el diseño de políticas públicas al incorporar a expertos tanto de las instituciones de educación superior como de la CNDH en su discusión y diseño. “En la ANUIES nos congratula-

Cabe mencionar que como invitado especial estuvo presente en la asamblea Jamil Salmi, experto internacional en temas de reformas educativas. Salmi ofreció la conferencia "Nuevos desafíos para la universidad del siglo XXI: Implicaciones para México". En ésta, aseguró que las universidades mexicanas deben realizar un balance de los logros que han alcanzado para enfrentar el futuro con determinación.


mpromiso académico carlos reyes*

mos por el interés del Estado mexicano por recurrir a la más importante veta de capital intelectual con que cuenta, que son sus universidades e instituciones de educación superior”, consideró. En ese sentido, José Manuel Cabrera Sixto, rector de la Universidad de Guanajuato, expresó que el país logrará mejores niveles de seguridad y desarrollo social sólo mediante la educación. “Porque educar es también formar para la paz y para el aprecio por los valores universales y los principios éticos, y en ese sentido puede afirmarse que este acuerdo tiene grandes alcances”, aseguró.

En el caso del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec, tampoco cuenta con la Acreditación Institucional del Comité de Administración y Gestión Institucional de los CIEES y no tiene el 75 por ciento

de la matrícula en programas de calidad reconocidos por la SEP. Asimismo, se desestimaron las solicitudes de la Universidad del Mar, de la Universidad Tecnológica de la Mixteca y de la Universidad de la Sierra Sur porque

el Consejo Regional Sur Sureste recomendó que deben concluir satisfactoriamente los trámites pendientes para el cumplimiento de todos los requisitos. Finalmente, en el caso de la Universidad Tecnológica de

Ingreso a la asociación

Sobre las solicitudes de ingreso a la ANUIES, el Consejo Nacional informó que 13 instituciones pidieron ser parte del organismo en este año. Sin embargo, tres de ellas no contaron con las condiciones normativas para continuar con la evaluación correspondiente, y así se determinó desde marzo de este año: la Universidad Politécnica de Tulancingo, el Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Del resto, el Consejo Nacional informó que resultó improcedente enviar a la Asamblea General las propuestas del Consejo Regional Centro Sur para el ingreso del Instituto Tecnológico de Zacapoaxtla, el Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán, el Instituto Tecnológico Superior de Huichapan y la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos. Esto, debido a que no cumplen con el requisito previsto en el numeral 2.1 del Procedimiento, relativo a contar con la evaluación para la Acreditación Institucional del Comité de Administración y Gestión Institucional de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Además, se desestimaron las solicitudes de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos y del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec, toda vez que el Consejo Regional Centro Sur recomendó no aceptar su ingreso como integrante de la ANUIES. En el primero de los casos, por no contar con la evaluación de los CIEES y no cumplir con los requerimientos mínimos establecidos por el PROMEP de relación entre profesores de tiempo completo (PTC) y estudiantes atendidos por áreas de conocimiento. Esto, además, de no tener 25 por ciento de programas de posgrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) o en el nivel 1 de CIEES.

MILENIO

11

CAMPUS • 4 de diciembre 2014

Tulancingo, se desestimó la solicitud porque no envió la documentación respectiva al Consejo Regional Centro Sur para acreditar el cumplimiento de cuatro de los cinco requisitos del Procedimiento.


Entrevista con Diana Cardozo y Karina Gidi

La guerra no termina con las balas En La guerra de Manuela Jankovic, la directora y la actriz ponen sus voces femeninas al servicio de la historia

En el nuevo filme de Diana Cardozo, la actriz Karina Gidi da vida a Manuela.

antes de esta película, La directora fungió como guionista en La vida precoz y breve de Sabina Rivas

¿Cuándo acaba la guerra? ¿Hasta dónde nos siguen los conflictos bélicos? ¿Cuáles son los efectos que tienen las balas en las generaciones que le suceden? Todas esas reflexiones están impregnadas en La guerra de Manuela Jankovic, el nuevo filme de la directora Diana Cardozo. Nacida en Uruguay pero nacionalizada mexicana, Diana Cardozo busca contar historias que resuenen en la época en que son contadas. Somos sujetos históricos, todos nosotros, asegura. La Guerra de Manuela Jankovic relata los días de una cocinera tímida que vive con su abuela, una inmigrante serbia que llegó a México huyendo de la Segunda Guerra Mundial. Arropada por el cariño de la única familia en su vida y encerrada en una rutina donde habita la cocina de un restaurante y el pequeño departamento donde vive con su abuela, la vida de Manuel se ve sacudida cuando desde Europa llegan noticias sobre el conflicto de Los Balcanes. Su abuela, atormentada por la muerte de su hijo y las heridas de la guerra, comienza a imaginar que el conflicto puede llegar hasta México. Manuela se ve obligada a vivir esa experiencia y su vida se vuelve otra de repente. “Yo tengo personajes que siempre están en este diálogo con la historia

La creación desde el silencio El alma de un personaje reside en el guión, pero es traído a la vida por quien lo interpreta. Karina Gidi, quien trae al mundo a Manuela, es sin duda una revelación en pantalla.

Con un semblante discreto, silencioso, encerrado, Manuela expresa sus temores y deseos de otra forma. Se trata de una mujer amorosa pero paralizada por el miedo. Hasta que se ve obligada a salir del caparazón en que ha vivido toda su vida. Para Karina Gidi, Manuela es una mujer diferente a las que

do. Sabía que el personaje iba a girar de lógica. Una mujer que no mata a una cucaracha, un mujer que es una mujerniña. Una mujer que la crió su abuela totalmente sobreprotegida. Es decir el personaje más inocente del mundo, termina haciendo un acto atroz. Y eso nos dice “todos somos capaces de eso”. Tras el éxito que significó su guión La vida precoz y breve de Sabina Rivas, Diana Cardozo regresa al rol de directora, el que más disfruta. Yo soy perseguidora de historias, afirma. Yo soy guionista, documentalista, realizadora de ficción. Yo me pongo al servicio de la historia. Ése es mi trabajo. “Hay historias que son para ficción. Como ésta. O como la que sigue. Son ficciones. Y hay otras historias que son tan poderosas en el personaje que son documentales. Es fantástico. La ficción no llegaría a eso. Y hay otras cosas que yo tengo que escribir y hay otras que tengo que hacer para mí”.

El filme, situado en la Segunda Guerra Mundial, se estrena en la Cineteca Nacional grande, la historia que pasa en los libros de texto, la historia que se cuenta, la historia de una época. El personaje y su época, podríamos decir. Y cómo la historia toca y luego atraviesa la vida de las personas”, comenta Diana. “Nos olvidamos a veces que somos gestores de Historia. Mis personajes están siempre en esta dialéctica con su tiempo. Yo quería hablar de las consecuencias de la guerra. Quería un cuento sobre eso. Sobre gente que carga una historia terrible, como la abuela y cómo la pasa”, continúa. La Guerra de Manuela Jankovic es una película que se alimenta de los silencios de sus personajes. Los conocemos en la soledad y después en la interacción con el mundo. Se trata de la historia psíquica de Manuela y cómo va progresando esto, comenta Diana. Yo escribo a veces más de lo que se ve pero sí me interesaba ver cómo el personaje se iba derrapando, iba cayen-

ha interpretado antes. Hay un reto de encontrar la psicología de una persona que ha tenido tan pocas experiencias en su vida, que aunque es una mujer adulta tiene la vida emocional de una niña de primaria. “Todo eso me pareció muy retador actoralmente hablando. Pero personalmente, después de haber conversado con Diana, quería tenerla cerca esas semanas de rodaje y los vericuetos de su cerebro que es lo que la alimenta. Y a partir de eso poder construir a Manuela”. Ensimismada y tímida, Manuela se expresa en gestos y pequeñas

“Yo soy una trabajadora del cine”

Y es que encontrar en México una directora se ha vuelto algo extraño por alguna razón. El cine requiere de su voz y por ello, La Guerra de Manuela Jankovic se vuelve todavía más relevante.

acciones. Sus silencios hablan más que sus diálogos. Y por ello, la interpretación de Karina Gidi se engrandece. “A todos mis personajes, procuro crearlos de una forma que sea el pensamiento lo que me diga quiénes son, continúa. Es decir, antes que sus acciones y antes que sus palabras, está una manera de estar frente al mundo, una manera de ser frente al mundo. En silencio y en la quietud. Porque creo que así se puede encontrar cuáles son los motores, cuáles son las obsesiones, los vacíos que tienen los personajes. Lo

que pasa es que éste tiene muchos silencios allí. “Manuela pasa mucho tiempo mirando, pasa mucho tiempo oliendo las cosas en su cocina, pasa mucho tiempo trabajando sin preguntarse muchas cosas. Y eso para mí es materia prima de alta calidad porque a mí me dice eso quién es ese personaje. Y yo nada más tengo que encontrar las razones que la llevaron a ser así cuando las haya. Y cuando no, dejarlo en rasgos de carácter, o en historia personal o en herencia cultural o en una psicología creada a

*SAlvador@elhablador.com.mx fotos: especial

campus • 4 de diciembre 2014

12

MILENIO

En su opinión, la voz femenina es necesario porque están en la sociedad. “Creo que es una voz necesaria porque estamos en la sociedad las mujeres, así como estamos y tenemos que estar en el cine y estar en todos lados. Creo que hay una mirada en La Guerra de Manuela Jankovic y en las de otras realizadoras que tienen que estar porque estamos en la sociedad”, argumenta. Sobre lo que desea que pase en la mente de los espectadores, afirma: Quiero que la película los siga un poco más en esta reflexión de fondo. Acá en México le decimos la cruda. La cruda de la guerra. Esta sensación de que las cosas no terminan más, que nos siguen. El miedo que es lo que tiene la abuela. El miedo la persigue. Y me parece que es una reflexión que tenemos que hacer en este momento en México. La guerra no termina cuando terminan las balas, sentencia. “De esta experiencia de la violencia generalizada, entonces hay cosas que se deberán sanar a partir de la resanación de las víctimas por ejemplo, de una actitud del Estado de asumir su responsabilidad en determinadas cosas. Y es difícil cerrar una guerra. Hay muchas capas. Pero hay otras cosas que vamos a cargar, que vas a cargar vos y se las vas a pasar a tus hijos”.

partir de las influencias que ha tenido en su vida. Todo eso, cuando lo junto, hace a Manuela”. Respecto al auge de historias independientes, Karina considera que es un espacio que hay que nutrir. Por ello, el hecho de que La Guerra de Manuela Jankovic se estrene en la Cineteca Nacional, es significativo. “Creo que ahí uno sabe que no todas las películas son palomeras, no todas son blockbusters , y que eso no quiere decir que no tengan su público, su relevancia y su importancia, concluye”.



PANORAMA

En el aniversario de su autonomía

Resaltan desempeño de la institución

Distingue UAEM a La Banda de Tlayacapan

La UASLP fortalece vínculos con las Escuelas centrales de Francia

El rector Alejandro Vera Jiménez entregó el documento a Cornelio Santamaría Pedraza. Manuel Fermín Villar Rubio con los representantes de las Escuelas Centrales de Francia.

El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en sesión solemne, otorgó el Doctorado Honoris Causa a La Banda de Tlayacapan y conmemoró el XVLII aniversario de la autonomía universitaria, el pasado 21 de noviembre. El rector de la UAEM, Alejandro Vera Jiménez, entregó la máxima distinción de la UAEM al maestro Cornelio Santamaría Pedraza, director de La Banda de Tlayacapan, por

su loable labor para preservar y difundir la música tradicional morelense a escala estatal, nacional e internacional. A nombre de La Banda de Tlayacapan, Cornelio Santamaría agradeció esta la distinción y dijo que ante la crisis por la que pasa México, el arte y la música son el medio de humanización de las personas. Acto seguido los integrantes de la banda levantaron cartulinas con los rostros de los 43 normalistas desaparecidos de la normal de Ayotzinapa.

En esta sesión solemne, el Consejo Universitario entregó reconocimientos al mérito universitario, científico, artístico, deportivo y académico a Pablo Emiliano Godínez, Rebeca Garfias Guzmán, Verónica Grafías Guzmán, Laura Mariano Silvestre, Yankel Godínez Pérez, Javier Uranda Martínez, Rosalío Leninger Estrada Urbina, José María Servín Olivares, Bernardo Cortés Maldonado y José Alfredo Montes Morales.

Kobe Design University

Cetys firma convenio con universidad japonesa

El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Fermín Villar Rubio, se reunió con representantes de las Escuelas Centrales de Francia. Esto para fortalecer el intercambio académico entre ambas instituciones y entrevistar a los aspirantes a obtener la beca Eiffel, que otorga el gobierno francés. Josep Pinyol Vidal, coordinador institucional para América Latina de las Escuelas Centrales de Francia, aseguró que cada periodo que el grupo realiza las entrevistas con los estudiantes de la UASLP, se sorprenden por el alto desempeño académico mostrado.

De igual forma, reconoce que los aspirantes que cursan la estadía en Francia, año con año han demostrado un nivel de excelencia en sus estudios. Las Escuelas Centrales de Francia se integran por cinco sedes, Lille, Paris, Nantes, Lyon, Marseille, además de la Escuela Central de Pequín en China. Pinyol Vidal detalló que en este años se aceptarán en el programa de 4 a 6 aspirantes, que habrán de cursar una estadía en Francia a través de la beca Eiffel, además señaló que durante 2014 realizaron este intercambio un estudiante en la sede de Lille, dos en Nantes, dos en París y uno en Marseille.

las escuelas Centrales de Francia son parte del consorcio Mexitech

En conjunto con la SEGIB

El acuerdo entre instituciones promoverá el intercambio académico y cultural. Enrique Cabrero Mendoza remarcó la importancia de definir una agenda conjunta.

Directivos de Cetys Universidad, campus Ensenada, recibieron a representantes de Kobe Design University (KDU). Esto, con el propósito de ultimar detalles sobre los programas de intercambio académico que realizarán ambas instituciones, y enriquecer la formación académica y multicultural de su alumnado. Así lo dio a conocer Carlos H. García Alvarado, Director de campus Ensenada, ante estudiantes, directivos y coordinadores académicos. García Alvarado informó que ésta es la cuarta reunión que mantienen ambas instituciones. "En esta ocasión se ultimaron detalles sobre las actividades que

llevaremos a cabo entre KDU y el Cetys, como: viajes de inmersión académica y cultural, intercambio de alumnado y profesorado, conferencias por parte de académicos e investigadores, estancias profesionales, entre otras, todas dirigidas a bachilleres, universitarios y estudiantes de posgrado”, dijo. Además agregó que la primera actividad se contempla para marzoabril de 2015, en la cual estudiantes de preparatoria podrán participar en un viaje de aprendizaje en KDU. Explicó que Kobe Design University es una institución líder en Japón que promueve una gran diversidad cultural, la cual se puede observar en el paisaje urbano que rodea esta institución.

Se espera para el siguiente año el primer viaje de estudiantes del Cetys a la institución japonesa

campus • 4 de diciembre 2014

Se realizó, en Puebla, la Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esto, en el marco de una iniciativa presentada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), para organizar un encuentro previo a la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno a realizarse el próximo mes. El evento fue inaugurado por Enrique Cabrero Mendoza, Director General de Conacyt; José Antonio Meade Kuribeña, Secretario de Relaciones Exteriores; y Rafael 14

MILENIO

Moreno Valle, Gobernador de Puebla. Además, estuvo presente el embajador Bruno Figueroa, Director General de Cooperación Técnica y Científica de la AMEXCID; y Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana. Durante la inauguración, Cabrero Mendoza aseguró que se tiene la oportunidad de repensar y redefinirunaagendaiberoamericana, que sea clara, concreta y sólida. “Los frutos de esta Reunión Ministerial sin duda nos ayudarán a consolidar en nuestras naciones el papel central de la ciencia, la tecnología y la innovación, como pilares del desarrollo económico y social sostenible”, dijo.

el encuentro busca llegar a acuerdos en la materia previos a la próxima cumbre de jefes de Estado

FOTOS: UAEM/ UASLP/ CETYS/ CONACYT/ UAS/ CONACULTA/ UAM/ BUAP

Realiza Conacyt reunión iberoamericana de ministros de ciencia y tecnología


Por su legado a la cultura nacional

Con homenaje a Michael Nyman

Entrega la UAS Honoris Causa al artista Antonio López Sáenz

Arranca festival musical organizado por Conaculta

El rector Juan Eulogio Guerra Liera reconoció la labor del artista plástico. El público en general podrá disfrutar espectáculos culturales gratuitos.

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) otorgó el grado de Doctor Honoris Causa al reconocido pintor y escultor Antonio López Sáenz, por su legado y contribución a la cultura a través de su obra que ha trascendido las fronteras de México. En Sesión Solemne y en cumplimiento al acuerdo número 413, el Consejo Universitario se dio cita en las instalaciones del Polideportivo de la UAS para reconocer a un mazatleco que ha dedicado su vida a las artes plásticas. El Rector Juan Eulogio Guerra Liera presidió esta sesión, que fue instalada y conducida por el Secretario General, Jesús Madueña Molina, teniendo como testigo de honor al secretario de Educación Pública y Cultura, Francisco Cuauhtémoc Frías Castro. “Homenajear a miembros de nuestra comunidad, que se destacan por su

talento y su maestría para innovar en la cultura, ha sido parte de nuestro quehacer durante más de catorce décadas, por ello los universitarios nos reunimos para rendir tributo al maestro Antonio López Sáenz y entregarle la máxima distinción que nuestra alma máter otorga”, dijo Guerra Liera.

El concierto homenaje al compositor y pianista inglés Michael Nyman marcó el inicio del Segundo Festival Luces de Invierno organizado por Conaculta, la noche del pasado lunes en el Palacio de Bellas Artes. La parte central de la velada fue el estreno mundial de la Sinfonía núm. 2: Distinto Amanecer interpretada por la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez y el pianista Dmitri Dudín. La presentación se integra a las más de 500 actividades a cargo de 3 mil artistas que se lleva-

el rector

enfatizó el valor de la plástica del pintor y escultor sinaloense

El rector enfatizó que reconocer la trayectoria de López Sáenz es un acto de entera justicia ya que representa el máximo exponente de la plástica sinaloense, un artista en toda la extensión de la palabra.

rán a cabo en 100 sedes de todo el país, desde el pasado lunes y hasta el 21 de diciembre, como parte de la segunda edición del Festival Luces de Invierno. Los eventos se realizarán en jardines, plazas y áreas públicas y serán destinadas a personas de todas las edades que podrán disfrutar de conciertos, espectáculos de artes escénicas y talleres, entre otras actividades. Los espectáculos que se presentarán en la ciudad de México serán transmitidos en vivo y en alta definición en Aguas-

calientes, Baja California Sur, Campeche, Durango, Oaxaca, San Luis Potosí y Zacatecas. El objetivo es fomentar la convivencia entre la ciudadanía, para crear un diálogo cultural en el que se resignifican los festejos navideños. El próximo sábado 6 de diciembre a las 18:00 horas, en la explanada del Palacio de Bellas Artes, se podrá ver y escuchar en vivo, a través de una proyección, a la Orquesta y al Coro de la Ópera Nacional de París, interpretando Ballet La Sylphide.

Demuestran su alto rendimiento académico

Alumnos de bachillerato de la BUAP realizan estancia en Michigan

Aumenta su presencia en la FIL

Celebra la UAM 40 años de publicaciones La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) festeja cuarenta años de trabajo editorial incrementando sus presentaciones de libros y trasmitiendo en vivo por UAM Radio 94.1 FM en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Para esta edición del encuentro editorial más importante de Hispanoamérica, la UAM preparó 53 presentaciones de libros, superando su máximo anterior de 34. Su stand renovó su diseño con el fin de albergar para esta celebración un foro donde se realizarán 27 de las 53 presentaciones, procurando a los asistentes mayor proximidad con los autores y la institución. Adicionalmente, en este mismo espacio se instalará una cabina de transmisión de nuestra emisora oficialUAM Radio 94.1 FM. uam radio

transmitirá en vivo desde la Feria del Libro

Los once estudiantes de la BUAP cursaron dos semanas en el Oxford Community Schools.

Once alumnos del Bachillerato 5 de Mayo de la BUAP realizaron una estancia académica en una escuela hermana del Bachillerato Internacional (BI) en Oxford, Michigan, Estados Unidos, para el intercambio de experiencias educativas. Se trata de Carolina García Vargas, Silvana Adriana Franquiz García, Denisse Barrientos Reyes, Karen Pamela López Gutiérrez, Teresa Hazel Morales Moreda, Everardo Castolo Oviedo, Estefany Lizeth Ortega Luna, Paloma Reyes Álvarez, Daniel Zavaleta Rondero, Giddiani Soriano Chávez y Augusto Montes de Oca Hernández.

La oferta editorial consta de poco más de 200 novedades editoriales y mil 500 títulos que estarán a disposición de unos 2 mil visitantes diarios al stand, según números de la Dirección de Publicaciones y Promoción Editorial. Reyna Ponce Navarrete, jefa del Departamento de Promoción y Ferias, recordó que en 2007 el stand de la UAM en la FIL era apenas de 12 metros cuadrados, y hoy ha maximizado su funcionalidad con la incorporación del foro para presentaciones y la cabina de radio, sin sacrificar la labor de exhibición y venta de libros. MILENIO

15

CAMPUS • 4 de diciembre 2014

Los alumnos de tercer año viajaron acompañados por el profesor Sergio García Balán. Durante dos semanas, los estudiantes acudieron a Oxford Community Schools, en el distrito de Michigan, donde cursaron las mismas materias que los alumnos estadounidenses; tomaron clases de literatura, matemáticas, biología, informática, así como de coro y orquesta. Con esto, se demuestra el modelo de alto rendimiento académico que se imparte a nivel bachillerato en la BUAP.

Además,

los jóvenes visitaron el Instituto de Artes de Detroit


REPORTE

División Académica Multidisciplinaria

Firman UJAT y UAEMEX convenio en materia de petroquímica Ambas instituciones se comprometieron con la formación de profesionistas que manejen inteligentemente los hidrocarburos del país

Los rectores José Manuel Piña Gutiérrez y Jorge Olvera García remarcaron la importancia de este tipo de alianzas entre instituciones.

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) firmaron un convenio general y específico de colaboración. Esto, para la realización de acciones y programas para el máximo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros de ambas instituciones. Sin embargo, la parte central de este acuerdo es el desarrollo del programa de Ingeniería en Petroquímica, que tomará como modelo el de reciente creación en la División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez. Al signar los acuerdos en las instalaciones de la Uaemex, el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, agradeció al rector de ese centro educativo, Jorge Olvera García, su disposición para hacer

el porcentaje del Producto Interno Bruto conformado por la industria de los hidrocarburos demuestra la demanda en la formación de profesionistas en el ramo

Estrecha colaboración académica El rector de la Uaemex aseguró que este proyecto académico es impulsado debido al potencial que tiene la zona industrial de la entidad, que requiere de la petroquímica para su desarrollo.

Además, enfatizó, Ingeniería en Petroquímica permitirá ampliar la oferta educativa de la Universidad Autónoma del Estado de México, que con la asesoría de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, será la segunda institu-

El desarrollo conjunto de la nueva carrera beneficiará a los estudiantes de ambas instituciones sinergia para beneficio de ambas universidades. “Porque crear alianzas con diferentes organismos del ámbito educativo, económico, político y social, nos permitirá seguir fortaleciendo significativamente la calidad de nuestro quehacer académico”, dijo. Durante el evento, Piña Gutiérrez señaló que el desarrollo conjunto de la carrera de Petroquímica será de mucho beneficio para ambas instituciones. Ello significa también un gran reto debido a que la industria de los hidro-

ción educativa de nivel superior del país en ofertar un programa académico de este tipo. En tanto, José Manuel Piña Gutiérrez aseveró que el vínculo establecido entre ambas instituciones educativas es una oportunidad para complementar el afán de la universidad pública, en generar beneficios a favor de la educación superior y el porvenir de los estudiantes universitarios. Luego de reconocer el prestigio y tradición humanista que distingue a la Autónoma mexi-

campus • 4 de diciembre 2014

carburos demanda la formación de profesionistas altamente capacitados. “Podremos coadyuvar a mejorar la preparación de nuestros estudiantes, que tendrán la responsabilidad de administrar responsablemente la extracción y explotación de los hidrocarburos de nuestro país”, apuntó. Por su parte, el rector de la Uaemex, Jorge Olvera García, indicó que este programa estará enfocado en formar profesionistas que en congruencia con el mercado laboral de la región, las necesidades del sector productivo y una mayor participación de empresas. Esta estrategia contribuirá al desarrollo y optimización de procesos de separación, refinación y conservación química de gas, petróleo y sus derivados. Olvera García agradeció el apoyo de la máxima casa de estudios de los tabasqueños, para brindar su experiencia y capacidad académica en el

quense en los ámbitos nacional e internacional, el rector de la UJAT explicó que Tabasco es el primer productor de gas natural y el segundo de petróleo crudo en México. La industria de los hidrocarburos, abundó, representa casi 50 por ciento del Producto Interno Bruto; de ahí la demanda de formación de profesionistas altamente capacitados, que permitan hacer frente a las necesidades de la industria. En su oportunidad, Alfredo Barrera Baca manifestó que Ingeniería en Petroquímica formará a los

16

MILENIO

desarrollo de este programa académico y en las acciones derivadas de los convenios. Sostuvo que si bien ambas instituciones se enriquecerán con la firma de estos instrumentos legales, permitirán a la Uaemex consolidar su trabajo académico en una de las áreas más importantes para el desarrollo del país. En especial, resaltó, en el marco de la reforma energética impulsada por el gobierno federal, que requiere profesionalizar y preparar activos que puedan insertarse a esta dinámica productiva e industrial. Al acto acudieron la secretaria de Servicios Académicos de la UJAT, Dora María Frías Márquez, el secretario de Extensión y Vinculación de la Uaemex, Ricardo Joya Cepeda; y la directora de la Facultad de Química de la Uaemex, Guadalupe Santamaría González.

profesionistas que se ocuparán de áreas fundamentales para la planta productiva estatal y que en la actualidad constituyen la columna vertebral de la industria local, regional y nacional: las industrias textil, farmacéutica, de plásticos, fertilizantes, pinturas y hules, entre muchas otras. Además, dijo la Uaemex podrá, a mediano plazo, abrir posgrados vinculados con la petroquímica e impulsar la creación de un centro de investigación que contribuya al avance científico y tecnológico de esta rama de la industria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.