Campus 590

Page 1

campusmilenio.com.mx

590 • jueves 8 de enero, 2015

Diseña la UNAM dispositivo para identificar patógenos

Impulsa la UJAT transferencia de tecnología en ecosistemas

Entrevista con Sylvia Schmelkes

El INEE persigue evaluaciones con equidad Congresistas de EU:

China amenaza la libertad académica

Educación superior:

Nuevo subsecretario, viejos desafíos Estudiantes universitarios

shutterstock/ especial


DIRECTORIO

ÍNDICE CAMPUS 590 • 8 de enero 2014

3• Diseña la UNAM dispositivo para identificar microorganismos mediante ADN 4• Regla de tres 5• 2015: La norma para la transferencia de conocimiento Nuevo Subsecretario, Viejos Desafíos 6• 2015: Año de definiciones Evaluación y acreditación de programas académicos, fundamentales para la educación 7• Educación en Finlandia ¿El ejemplo a seguir? panorama 8• El INEE persigue evaluaciones con equidad 10• Entre el doctor Henry Jekyll y el Señor Edward Hyde 12• China amenaza la libertad académica 13• La vida de Stephen Hawking La encrucijada de la libertad de expresión 14• Panorama 16• Impulsa la UJAT transferencia de tecnología en ecosistemas

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR

FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE Francisco D. González Director general Jesús D. González J Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Hugo Chapa Director ejecutivo alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial carlos puig director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo R director editorial de deportes Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Pedro González Director general de operaciones Javier Chapa JDirector general de medios impresos Ángel Cong Director de milenio digital

BREVES

Roberto Velázquez director de Milenio televisión Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco o Director de ingeniería y regulación Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora general comercial

En 19 departamentos del CUCS

francisco somohano Director de comunicación estratégica Dyana Reyes Directora de innovación comercial

Más de 100 investigaciones en la UdeG

Valeria González Directora creativa tomás sánchez Director de mercadotecnia corporativa Marco A. Zamora Director de proyectos especiales Fernando Ruiz Director de producción

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo

contacto: por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

fotos: udeg

CONSEJO EDITORIAL

Algunas de las principales causas de muerte en el país son las enfermedades cardiovasculares y hepáticas, la diabetes, el cáncer y algunos problemas de nutrición, por lo que en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara se hace investigación sobre estos temas, informó Adrián Daneri Navarro, coordinador de Investigación de dicho plantel universitario. Más de 100 investigaciones se realizan en 19 departamentos del CUCS por académicos que observan las normas de bioseguridad y de ética para reducir riesgos y proteger la confidencialidad de quienes participan en estas. El CUCS tiene más de 230 investigadores, de los cuales más de 50 por ciento (alrededor de 140) pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, y hay algunos que están en proceso de incorporación. Las investigaciones realizadas deben pasar por la aprobación de tres comités: Ética, Investigación y Bioseguridad, a fin de proteger los aspectos de confidencialidad, el cuidado de los animales cuando implica estudios experimentales y la bioseguridad de investigadores y estudiantes. Daneri Navarro explicó que el objetivo es cumplir con las normas oficiales mexicanas para la toma de muestras, cómo se manejan los dese-

En la institución los investigadores trabajan bajo estrictas normas.

chos, reactivos químicos y residuos infectocontagiosos. Además se observa lo que marca la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Se busca cumplir con lo que internacional y nacionalmente se debe de hacer para realizar una investigación de calidad y en el caso de investigaciones clínicas, seguir las buenas prácticas en esta área, la confidencialidad y la ética para proteger a las personas participantes en una investigación (sujetos de investigación); también hay normas para el manejo de los animales a fin de evitarles sufrimien-

CAMPUS en la red TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

to, las mejores condiciones de alojamiento y no hacer investigación en animales, en caso de no ser necesario. En el CUCS hay proyectos en el área de genética humana, de la biología molecular, el síndrome metabólico; enfermedades inmunes como artritis reumatoide, problemas de nutrición humana; en enfermedades renales, en los aspectos clínicos de la neurología, del cáncer, enfermedades infecciosas que abordan temas como el Sida, la tuberculosis, la resistencia a los antibióticos; estudio de los accidentes, demográficos, de población, investigaciones en psicología, entre otras.

@Campusmilenio

campus-milenio

campus • 8 de enero 2015

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Para detectar enfermedades

Diseña la UNAM dispositivo para identificar microorganismos mediante ADN

Jorge Ramírez Salcedo, investigador y responsable de la Unidad de Microarreglos del Instituto de Fisiología Celular

Científicos de la UNAM demostraron que es posible detectar la presencia de microorganismos causantes de enfermedades diarreicas, salmonelosis, cólera y tuberculosis, entre otras. Esto, mediante un equipo portátil de dos y medio kilogramos de peso, conformado por un lector, una pantalla digital y un chip con pequeñas cantidades aisladas de material genético (ADN) de 28 patógenos. El dispositivo, llamado “Digital Chip Reader” (DCR) es una herramienta para la identificación de esos organismos. Fue desarrollado por un grupo de científicos del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, encabezados por Jorge Ramírez Salcedo, investigador y responsable de la Unidad de Microarreglos de esa entidad. Listo para su venta, cuenta con una solicitud de patente y varias ventajas competitivas, ya que tiene con una eficiencia mayor al 95 por ciento. Además, es de bajo costo, accesible para llevarse a zonas donde uno o varios microorganismos dañinos han contaminado alimentos o seres vivos.

Disección genética Los microarreglos de ADN son una técnica creada en 1999 para estudiar los genes de un organismo en un solo experimento. En vez de uno por uno, este método analiza varios de manera simultánea, pues es un conjunto ordenado en una pequeña superficie de 10 mil muestras por centímetro cuadrado. “En este caso no buscamos genes, observamos secuencias del ADN que hacen a un organismo único en la

“Puede usarse para descubrir un patógeno en alimentos, por ejemplo, en una fiesta donde varios comensales resultan afectados; para detectar una enfermedad en vacas, borregos o aves antes de decidir un tratamiento o el sacrifico del animal, así como para analizar cultivos en el campo o la inocuidad de la cadena de producción de alimentos industrializados en las empresas del ramo”, subrayó Ramírez Salcedo. Esta creación tecnológica lograda en el IFC generó la constitución de una empresa llamada Digital Chip Readers de México S.A. de C.V., que desde abril de este año cuenta con los primeros 10 equipos portátiles listos para su venta. “Quizá nuestro primer cliente sea el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), que actualmente prueba el dispositivo gracias a un convenio de colaboración con la UNAM”, abundó Ramírez Salcedo. Desde grandes empresas de alimentos hasta pequeños productores de frutas y verduras son clientes potenciales que podrían realizar sus propios análisis con este novedoso equipo, del cual

diversidad biológica para localizar a uno o varios patógenos”, explicó el científico. El equipo portátil utiliza sondas o moléculas de ADN sobre una matriz de plástico o chip, en la cual se vierten diminutas gotitas (equivalentes a una millonésima de mililitro) pertenecientes al organismo a estudiar. “Entonces se puede analizar, por ejemplo, una fruta contaminada, de la que se obtiene un lixiviado o residuo líquido tras sumergirla en agua. Muchos de los organismos que están pegados

MILENIO

El Digital Chip Reader desarrollado en el IFC sirve para detectar patógenos en alimentos: es altamente eficiente y barato puede conocerse más en el sitio www.dcr-mexico.com. Cabe recordar que el Instituto de Fisiología Celular (IFC) es relativamente joven dentro del Subsistema de la Investigación Científica de la UNAM.

Una larga historia

El Instituto surgió de un largo proceso universitario que se inició desde 1968, a partir de algunas actividades conjuntas de dos dependencias de la UNAM: el Instituto de Biología (IB), más específicamente su Departamento de Biología Experimental, creado en ese año, y el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina (FM). Desde 1959 se formó un grupo en el IB, encabezado por Guillermo Massieu, dedicado a la neuroquímica, mientras que en la FM se conso-

a la fruta se separan. Tomamos una muestra y la amplificamos con una técnica llamada PCR, que aumenta las cantidades de ADN y si hay alguno de los organismos patógenos de interés, se amplifica mucho más y se le agrega una molécula fluorescente”, dijo. El novedoso equipo identifica con números a cada uno de los 28 patógenos considerados, de manera que el usuario ve en una pantalla digital números que corresponden a los diferentes microorganismos. Una de las ventajas de esta herra-

3

lidó un grupo en el área bioquímica liderado por José Laguna. Con base en estos antecedentes, durante 1972 y 1973 se gestó una operación de gran trascendencia para la historia de la investigación científica en el área de la bioquímica y la biomedicina de la UNAM, que dio origen a la fundación del IFC: la incorporación de un importante grupo de investigadores del Departamento de Bioquímica de la FM al Departamento de Biología Experimental del IB. Entre sus objetivos se encuentra realizar investigación original y generar conocimientos en las áreas de Bioquímicas y Biología Estructural, Genética Molecular, Biología Celular y del Desarrollo, Neurodesarrollo y Fisiología, Neuropatología Molecular y Neurociencia Cognitiva. Asimismo, ayudar a la formación de científicos y otros profesionistas a través de cursos especializados, asi como de la participación en programas de Licenciatura y Posgrado y participar en la difusión y divulgación de la investigación. Aunado a ello, mantener una infraestructura de trabajo de primer nivel que incluye laboratorios de investigación de avanzada, así como unidades de servicio para apoyar la labor científica.

mienta es la obtención de resultados de un día para otro, en lugar de los tres o cuatro que tarda un estudio convencional. “Incluso, se puede hacer en horas, pero no queremos que el operador se presione. Una persona bien entrenada puede procesar hasta seis microarreglos en un día. “Son 76 muestras por individuo en ese tiempo, y cada muestra incluye 28 patógenos en vez de hacer pruebas individuales, más lentas y caras”, resumió.

CAMPUS • 8 de enero 2015

El dispositivo creado en la institución generó la creación de una empresa para comercializarlo

fotos: unam

REDACCIÓN CAMPUS


EDITORIAL

regla de tres carlos reyes*

César Iván

Arranca con cambios

Astudillo Reyes,

y promoción de la cultura maya que articule y potencie las capacidades existentes en la universidad. Lo importante de este recambio es que la UADY mantenga el ritmo y siga trabajando en la región y en el estado en la solución de los problemas que aquejan a la sociedad, como lo ha venido haciendo con el Gobierno del estado, en la coordinación del centro tecnológico y otros proyectos.

De cara al año en que renovará el liderazgo, la UNAM inició 2015 con un cambio que se hacía necesario en los últimos meses, sobre todo porque se trata de una posición crucial para el funcionamiento y operación académica de la Máxima Casa de Estudios. Al arranque de esta semana, el rector de la UNAM, José Narro Robles, designó a César Iván Astudillo Reyes como nuevo abogado General de esta casa de estudios, en sustitución de Ismael Eslava, quien fungía como encargado de la oficina. En su oportunidad, Astudillo Reyes asumió su compromiso de colaborar por los objetivos de la Universidad Nacional y en favor de los sectores que la conforman.

nuevo abogado General de la UNAM; Rubén Reyes Córdoba, nuevo Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala; El nuevo rector de la UADY, José

Y en la subsecretaría. Otro cambio que se dio en la recta final del año fue la llegada de Efrén Rojas Dávila, en sustitución de Fernando Serrano Migallón. Rojas Dávila ya era parte de la estructura de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y sabe del tema, así que la continuidad de los programas estratégicos en el sector se dará, sin lugar a duda, con el que hasta entonces era asesor de la propia dependencia. Y la cercanía con las instituciones de educación superior, que tuvo su antecesor, será también una de las características de Rojas Dávila en el cargo.

de Jesús Williams ;

Trabajo conjunto. Y más allá de quienes quieren ver en esta designación señales de lo que vendrá de cara a la sucesión unamita, y de las que se espera se den en los próximos meses, Narro Robles exhortó al funcionario a trabajar en beneficio de los integrantes de esta comunidad. Sin intereses de por medio, más que privilegiar el desarrollo académico de la UNAM. Astudillo Reyes es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chiapas, especialista en derecho constitucional y ciencia política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, con una maestría y un doctorado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España. Ésas son sus credenciales.

y Efrén Rojas Dávila,nuevo subsecretario de educación superior.

fotos: especial

Cambio repentino. En la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), en los últimos días de 2014, Víctor Job Paredes Cuahquentzi se bajó, por decisión propia, de la rectoría. En principio, esta postura fue vista como un movimiento rumbo a la sucesión en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), sin embargo, las aspiraciones del ahora exrector apuntan al escenario político y hacia la posibilidad de obtener una candidatura por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en los comicios de mediados de año. El nuevo encargado. De esta manera, en sesión ordinaria del Consejo Universitario, Rubén Reyes Córdoba fue electo como nuevo Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Rubén Reyes, lleva una carrera profesional en la Autónoma de Tlaxcala de 23 años, en donde ha fungido, entre otros cargos, como Director de la Facultad de Ciencias de la Educación, Coordinador de la

“Los aspirantes a titular de la ANUIES son un grupo muy específico que cuenta con todos los requisitos y puede ganarse el respaldo del Consejo Nacional y ser ratificado por la Asamblea General” División de Ciencias Biológicas y Secretario Administrativo. Llegó por unanimidad y con todo el respaldo del máximo órgano de gobierno de la institución. Veremos si en el mediano plazo puede forjar una línea de gestión mucho más sólida de la que ha tenido la UATX en los últimos años.

Otro rostro. En la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), también se dio un cambio en la rectoría. Alfredo Dájer Abimerhi concluyó su segundo periodo de cuatro años y dio paso a José de Jesús Williams, cercano colaborador y amigo personal. Williams llegó al frente de la UADY con la presentación de una agenda de 15 puntos con acciones para implementar en el primer semestre de su gestión, la cual concluye el 31 de diciembre de 2018. En el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del edificio central de esta casa de estudios, y en presencia del gobernador Rolando Zapata Bello, asumió el control de esta universidad del sureste. Nueva etapa. En su discurso, habló de una nueva etapa en la vida de la universidad, de continuar el plan de desarrollo institucional (PDI) 2014-2022 y la creación de un centro para el estudio, preservación

Beneplácito en la UAEMEX. Por cierto, que en la Uni-

versidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) se dio realce a este nombramiento. Porque se trata de un egresado y de un exrector de esta institución. Por ello el actual encargado de la casa de estudios mexiquense, Jorge Olvera García, dijo, tras conocer el reacomodo, que era motivo de orgullo para la UAEMEX y extendió una felicitación a Rojas Dávila. Para el rector de la UAEMEX, el nuevo Subsecretario deberá emplear todo sus antecedentes en el mundo educativo para posicionar a la educación superior como un eje toral en la política educativa.

Cómo va la ANUIES. En

la ANUIES los tiempos están cerca y en unos días más sabremos quién llega a ocupar el cargo de Secretario General Ejecutivo para los próximos cuatro años. No son tantos los aspirantes que buscan el cargo, como se manejó en un inicio en algunos medios. Se trata de un grupo muy específico que cuenta con todos los requisitos y puede ganarse el respaldo del Consejo Nacional y ser ratificado por la Asamblea General. Al exrector de la UADY, Alfredo Dájer Abimerhi, lo quieren posicionar algunos sectores, pero él aún no decide si va o prefiere el

* cra19762003@yahoo.com.mx campus • 8 de enero 2015

4

MILENIO

camino de la política como lo han hecho varios exrectores. Cierto que está disponible, pero no es el único. La última palabra la tiene el Consejo. El próximo 16 dará a conocer el nombre o los nombres de quienes hayan llegado a la recta final.

CETYS avanza a nivel internacional. En otros asuntos,

CETYS Universidad, a través de su Rector, Fernando León García, formó parte de la reunión anual del Consejo de Universidades Independientes (Council of Independent Colleges) de Estados Unidos, que se celebró en San Diego, California. Más de 700 instituciones privadas participaron en diversas actividades relacionadas al tema “Mejor educación, mejores resultados”. Al respecto, León García dijo que se busca compartir las mejores prácticas que tienen las universidades en otras partes del mundo. Y ésa ha sido una tarea que CETYS ha buscado trabajar con solidez.

Los números respaldan.

De acuerdo con el rector, la institución bajacaliforniana ha tomado varias medidas para respaldar el desarrollo y progresión del alumnado, lo que ha llevado a lograr una eficiencia terminal que fluctúa entre 65 y 75 por ciento según la carrera, lo cual está por arriba del promedio de 65 por ciento de la membresía del Consejo. En particular, comentó, han ayudado los procesos de acreditación internacional a los que la universidad se ha sometido, los cuales fomentan una cultura de evidencia y calidad. León García sabe que esa es la fuerza que mantiene al CETYS como una de las mejores instituciones del estado.

Regresa el IPN. Ayer, la comunidad politécnica regresó a las actividades y dejó atrás un episodio muy complicado y que lo mantuvo estático durante varios meses. Ahora, el Instituto Politécnico Nacional retomará ese lugar que deberá liderar su nuevo director general, Enrique Fernández Fassnacht. 176 mil 513 estudiantes de los niveles medio superior, superior y posgrado; 17 mil 534 académicos y 10 mil 383 trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, así como 349 personas de mando y directivos, son el rostro de esa comunidad que deberá sacar la casta y recuperar el tiempo perdido.


OPINIÓN

Carlos Pallán Figueroa

Alejandro Canales

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

2015:

Educación superior:

En espera de aprobación total, abre nuevas posibilidades

Necesarios, continuidad y afrontar nuevos retos

La iniciativa ya fue aprobada por los diputados y está a la espera de que los senadores hagan lo propio en el corto plazo. Es una modificación relevante al marco normativo de la actividad científica y también al servicio público para facilitar la vinculación y la transferencia de conocimientos. Ahora, en definitiva, se allana casi cualquier obstáculo para la participación de investigadores en proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico en relación con terceros para diversos propósitos. Hace cinco años, los legisladores, a iniciativa de representantes del Partido Acción Nacional y espoleados por el asunto de la innovación en el desarrollo nacional, modificaron la ley de ciencia y tecnología para incluir el término “innovación” en la mayor parte de artículos y en la denominación del programa sectorial. No fue lo único. En la reforma del 2009 también quedó establecida la idea de vincular funcionalmente a los sectores educativo, productivo y de servicios. En el capítulo VII, correspondiente a la vinculación, los legisladores añadieron el artículo 40 Bis, en el cual se anotó que: “Las universidades e instituciones de educación superior y los Centros Públicos de Investigación, podrán crear unidades de vinculación y transferencia de conocimiento”. La ley dejó al arbitrio de las instituciones educativas utilizar cualquier tipo de figura jurídica para la creación de unidades de vinculación, salvo la figura de entidades paraestatales. Además, seguramente para incentivar su establecimiento, en el mismo artículo se dispuso que tales instituciones podrían contratar a personal por proyecto. Sin embargo, en la ley también quedó asentado que tales unidades, y quizás ese fue uno de los escollos, “en ningún caso podrán financiar su gasto de operación con recursos públicos”. Estos últimos, se anotó, exclusivamente podrían ser utilizados para generar y ejecutar proyectos en materia de desarrollo tecnológico y para promover la vinculación con el sector productivo y de servicios. También, en el artículo 51 de la misma ley, se estableció que los Centros Públicos de Investigación (CPI) promoverían con los sectores público y privado “la conformación de asociaciones estratégicas, alianzas tecnológicas, consorcios, unidades de vinculación y transferencia de conocimiento”.

Ha transcurrido ya un tercio del sexenio y las políticas de educación superior no se han implementado con el ritmo e intensidad anotados en el Programa Sectorial de Educación (PSE). A reserva de un análisis cuidadoso, el nuevo subsecretario, Efrén Rojas Dávila, deberá imprimirle un mayor dinamismo a la gestión que le fue confiada el 19 de diciembre. No solo por el retraso evidente en mucha de las líneas de acción y objetivos específicos del programa, sino también por el nuevo momento político y de finanzas públicas que se vive ya desde el último trimestre del 2014 y que, posiblemente, se verá agravado en los tiempos venideros. Analicemos todo esto. El PSE se sustenta en una idea que podría resumirse en la frase: “Hoy más que nunca las posibilidades del desarrollo del país dependen de una educación de calidad”. A partir de ella, los objetivos del sector ponen el énfasis, precisamente, en la calidad y pertinencia; la cobertura, inclusión y equidad; y en el impulso a la educación científica y tecnológica. Tal y como se expuso en este mismo espacio en enero del año pasado (Campus 543 a 546), la ‘arquitectura’ utilizada para confeccionar el Programa condicionó fuertemente la implementación y seguimiento del mismo. La cincuentena de estrategias ahí presentes, desdobladas en 371 líneas de acción, pueden ser una ventaja o un defecto, según se proceda en las dependencias responsables del mismo. Una ventaja, porque la identificación de cada una de estas líneas ayuda a separar e individualizar, facilitando la operación de cada uno de los instrumentos de planeación. Un defecto, ya que tal número de líneas tiende a pulverizar las fases del esquema de planeación adoptado. En el caso del subsector de educación superior, dicho número se extiende a 10 estrategias y, por lo menos, 62 líneas de acción. Si la implementación de proyectos y acciones no es cuidadosa y el seguimiento de los mismos no resulta riguroso, el Programa se difuminará en actividades aisladas o inconexas, perdiéndose el control del instrumento de planeación. Ojalá no sea éste el caso. Pero, si así fuere, éste es el momento de corregir; a la administración le quedan cuatro años que, para este fin, son muchos.

La norma para la transferencia de conocimiento A escala nacional, en diferentes instituciones educativas, se crearon las unidades de vinculación y en otras se hizo el intento. No obstante, la idea no terminó de cuajar, en buena medida por los impedimentos legales que tenían las instituciones y los investigadores para participar de los beneficios de una acción de tal naturaleza. Ahora, un lustro después, una vez más se impulsa la modificación de las normas. En la ley de ciencia y tecnología del 2009 ya estaban consideradas las instituciones de educación superior (IES) y los CPI como instancias que podían crear unidades de vinculación y establecer asocaciones estratégicas y alianzas (artículos 40 Bis y 51), ahora se añade a las instituciones de la administración pública federal que realizan actividades científicas y tecnológicas. Por ejemplo, es el caso de los institutos nacionales de salud, el Cinvestav u otras entidades paraestatales del sector. Sin embargo, la modificación más relevante es la que se propone a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. En este caso, se incluye una fracción en el artículo XII que indica de forma inequivoca que personal de IES, CPI y entidades de la administración pública federal que realizan actividades de investigación, desarrollo o innovación, pueden “realizar actividades de vinculación con los sectores público, privado y social, y recibir beneficios”. Incluso precisa qué modalidades serían: “participación de investigación científica y desarrollo tecnológico con terceros; transferencia de conocimiento; licenciamientos; participación como socios accionistas de empresas de base tecnológica, o como colaboradores o beneficiarios en actividades con fines de lucro derivadas de cualquier figura de propiedad intelectual perteneciente a la propia institución, centro o entidad, según corresponda”. La única salvedad legal establecida en la misma fracción, un tanto críptica y circularmente, es que habrá conflicto de interés si los beneficios se obtienen “sin respetar la normatividad institucional”. En fin, la propuesta todavía no tiene rango de ley, pero seguramente en este año lo tendrá. Un cambio que tal vez modificará el tablero de las instituciones, el personal y las gráficas del presupuesto.

la modificación es la propuesta a las responsabilidades administrativas de los servidores público, donde se les permite vincularse con otros sectores y recibir beneficios

Nuevo subsecretario, viejos desafíos

fotos: shutterstock

MILENIO

5

CAMPUS • 8 de enero 2015

El país vive un nuevo momento. Crítico en la parte política y preocupante en la económica y de finanzas públicas. Por lo que toca a la primera, los sucesos de Ayotzinapa han desatado en varios puntos de la República verdaderas situaciones de ingobernabilidad pública y de intranquilidad social. La desazón no parece amainar; al contrario, la inminencia de las elecciones de julio próximo pareciera incentivar la profundización de ese estado de cosas. En todo el ámbito de la educación superior, pero especialmente en las universidades públicas, los espacios para la protesta y el reclamo tendrían, potencialmente, un poderoso estímulo. Lo acaecido en el IPN, y el trato dado al asunto por el gobierno federal, puede ser un poderoso factor de demonstración para el resto de las casas de estudio. En materia económica, el magro crecimiento del PIB el año pasado (1.1) y éste (2.2 aproximadamente) se traducen ya en un lento crecimiento del empleo y un retroceso en algunas de las ramas de la actividad productiva. El presupuesto de egresos aprobado (4.7 billones) difícilmente podrá ser financiado dados los acontecimientos recientes: caída abrupta de precios del petróleo, modificación de la paridad cambiaria y previsible elevación de las tasas de interés. Los fantasmas del recorte presupuestal, el déficit en las finanzas públicas o nuevos endeudamientos amenazan con convertirse en realidad. Ante ese panorama, el nuevo subsecretario deberá desplegar una actividad y un talante que le permita contender con las viejas y nuevas situaciones. Su fama de hombre de acción y actitud positiva ha estado presente desde que fue rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, así como en los varios puestos desempeñados desde entonces y, de manera destacada, en el grupo de funcionarios federales que dialogó con los estudiantes de la Asamblea General Politécnica en noviembre y diciembre pasados. Algunas cosas se han hecho bien en los dos últimos años (como los presupuestos para educación, ciencia y tecnología, entre otros). Es hora de continuarlas, acelerar aquellas que llevan rezago y, sobre todo, iniciar muchas más que hasta ahora no se han puesto en marcha.

El desarrollo del país depende ahora más que nunca de una educación de calidad


universidad crítica

2015: año de definiciones

Pedro Flores-Crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS). Twitter: @flores_crespo

Después de un periodo de debate educativo, ¿se consolidarán los objetivos? ¿Qué le depara 2015 a la educación mexicana? ¿Nos colocará el injustificado y atroz caso de Ayotzinapa unos lentes unifocales para que con ellos hagamos cualquier análisis de política educativa? ¿Los casos de enriquecimiento de los políticos y sus familiares —bajo la hipócrita justificación de “construir un patrimonio”— nos quitará toda esperanza de que algo en México pueda cambiar? Si el 2014 fue un año de debates educativos (Campus 09/01/14), el 2015 puede ser uno de definiciones en virtud de al menos tres acontecimientos. En primer lugar y a nivel internacional, México tendrá que dar a conocer si cumplió con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): en segundo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tendrá que dar a conocer las características del nuevo modelo educativo, y en tercer lugar, a principios de junio, se realizará la elección intermedia en donde se renovará la Cámara de Diputados, nueve gubernaturas y sus respectivas alcaldías. En alguno de estos tres acontecimientos los ciudadanos estaremos de una u otra manera involucrados. Los ODM, como usted recordará, surgieron a partir de la Cumbre del Milenio, la cual se

realizó en la sede de las Naciones Unidas en septiembre del año 2000. Ahí, los jefes de Estado y Gobierno de los 189 estados que en ese entonces componían las Naciones Unidas se comprometieron a que en 2015 se erradicaría la pobreza extrema y el hambre, se lograría universalizar la enseñanza primaria, se promovería la igualdad entre hombres y mujeres, se reduciría la mortalidad de niños menores de cinco años, se mejoraría la salud materna, se combatiría el VIH/SIDA, la malaria y otros enfermedades, se garantizaría la sostenibilidad del medio ambiente y se fomentaría una alianza mundial para el desarrollo. ¿Cómo se ha desempeñado México al respecto? Repasemos dos indicadores. Según el Panorama Educativo de México 2013, la tasa de matriculación de los niños entre seis y 11 años a nivel nacional es de 98.8, lo que quiere decir que aún falta atender a 161 mil niños (INEE, 2014). ¿Qué hará la SEP para alcanzar este Objetivo del milenio? ¿Quiénes son esos menores? Con respecto al objetivo de erradicar el hambre, también sería bueno que el gobierno de Peña explique por qué la pobreza alimentaria va en aumento, como bien lo hizo notar

Fausto Hernández (Forma y Fondo, Reforma, 04/01/15). Según datos del CONEVAL, la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta básica con el producto de su trabajo va en aumento desde hace seis años y no se ha podido revertir tal tendencia pese a la reciente introducción de la Cruzada Nacional contra el Hambre. ¿Será éste otro programa fallido? Los Objetivos de Desarrollo del Milenio constituyen una valiosa base para desarrollar una crítica pública y fundada. Si hubiese algún opositor de izquierda sensato y listo, ya estaría revisando y valorando los indicadores relacionados con los ODM para formular puntuales cuestionamientos al actual gobierno priista y sobre todo, a las dos administraciones panistas que le antecedieron. El seguimiento de los ODM por medio de indicadores objetivos pueden empezar a utilizarse para marcar una diferenciación con los oponentes políticos y entonces buscar el voto de los ciudadanos. Es necesario convertir la amplia desaprobación al desempeño del presidente Peña en un voto en contra del Partido Revolucionario Institucional (PRI). De nada sirve indignarnos y quejarnos de su proceder si ratificamos en el poder

“En primer lugar y a nivel internacional, México tendrá que dar a conocer si cumplió con los Objetivos de Desa rrollo del Milenio” a esa élite. El voto, como bien afirma Jorge Alcocer, constituye nuestra “arma democrática” y sería, a mi juicio, equivocado promover en estos momentos la abstención o la nulidad porque podríamos beneficiar, como ya se vio, al mismo PRI. Y ni modo, en el simple hecho de votar los ciudadanos tendremos que enfrentar complejidades y asumir nuestras contradicciones (“el contrario al PRI contradice mi ideología o simpatía de clase”). Por ello sostengo que cada uno de nosotros va a tener que definirse para bien o para mal este 2015. Pero conste que esta definición no es eterna ni inamovible. Por último, tras 18 foros regionales y tres nacionales, la SEP recibió información de distintos actores sociales y políticos para tratar de definir un modelo educativo que asegure la calidad. A lo largo de 2015 se presentarán los resultados de este amplio ejercicio. ¿Qué

nos dirá de interesante e innovador la SEP? ¿Presentará evidencia de alta calidad que muestre que el modelo actual ha fracasado? En lo particular, me interesa mucho conocer las propuestas de la SEP en cuatro aspectos. Primero, si habrá un plan de implementación de los nuevos modelos educativos con un eficiente sistema de monitoreo. Segundo, quisiera conocer qué proponen las autoridades para detener el abandono en la secundaria y así frenar el rezago educativo, tercero, qué se hará para promover la pertinencia en el bachillerato desde lo pedagógico e institucional; y cuarto, qué narrativa construirá la SEP para persuadir a algunos normalistas que su esquema de formación inicial ha sido desvirtuado en aras de la supuesta “concientización crítica”. ¿O es que la reforma de las normales va a ser aplazada por temor o cálculo político, tal como algunos analistas sugieren? Ya veremos qué camino toma la SEP y el presidente de la República; mientras tanto, les deseo a todos los lectores de Campus y en específico, a los de Universidad Crítica, un feliz 2015. Sin sus comentarios y críticas, sería más difícil tomar posición y definirse.

ceneval

Evaluación y acreditación de programas académicos, fundamentales para la educación Los materiales desarrollados por el Ceneval nos dan pautas para la reflexión. La evaluación es un elemento fundamental en el desarrollo de la educación en el mundo. El sexto objetivo de la iniciativa Educación para Todos (EPT), coordinada por la Unesco, así lo establece: “Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables”. En este sentido, la elaboración de estudios serios que abonen al conocimiento de las mejores prácticas en el mejoramiento y aseguramiento de la calidad en las instituciones de educación superior (IES) es de vital importancia para la evaluación y la acreditación de programas académicos. Entre 2009 y 2012 se desarrolló el proyecto Alfa III “Aseguramiento de calidad: políticas públicas y gestión universitaria”, en el cual colaboraron investigadores de distintos centros universitarios de siete países de Europa y Latinoamérica. Su objetivo principal fue analizar la eficiencia y la pertinencia de las políticas públicas que se fundamentan en la evaluación

y la acreditación orientadas a la mejora de calidad. La obra Evaluación y acreditación de programas académicos en México: revisar los discursos, valorar los efectos, coordinada por Angélica Buendía Espinosa y publicada en 2014 por la ANUIES, recoge las investigaciones relativas a las universidades públicas mexicanas que participaron en el proyecto Alfa III, siendo estas la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de Sinaloa. Para las investigaciones se seleccionó un programa académico distinto por cada IES con el propósito de que existiera “diversidad disciplinar”. Este libro, de 232 páginas y que pertenece a la colección Biblioteca de la Educación Superior, está dividido en siete capítulos: uno introductorio que analiza las políticas públicas orientadas al aseguramiento de la calidad de las IES, los cinco siguientes que abordan los estudios de las universidades públicas mexicanas, y uno

final donde se muestra un análisis comparativo entre las instituciones participantes. En cada sección hay aportaciones valiosas para entender prospectivamente las políticas encaminadas al mejoramiento de la calidad educativa. Por ejemplo, en el primer capítulo, Buendía Espinosa y María Elena Quiroz Lima encuentran que “un acercamiento al análisis del discurso de los funcionarios de las IES permite apreciar el grado de aceptación que tienen ahora (la evaluación y la acreditación) y el valor que se les otorga”. Claudia Díaz Pérez, en el capítulo dedicado a la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica en la UdeG, concluye que “el desempeño de la institución y del programa en específico es resultado de un conjunto de políticas, regulaciones, incentivos y sanciones externos pero también se aprecia que está asociado a la trayectoria propia de la universidad”. En cuanto a la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana, Lucila Parga Romero traza la siguiente hipótesis: “El

campus • 8 de enero 2015

6

aseguramiento de la calidad mantiene una estrecha articulación con las políticas de financiamiento, en particular con la asignación de recursos extraordinarios producto de la certificación, una interpretación al respecto es que la evaluación está centrada en el resultado y no en el proceso”. Por su parte, Marcela Contreras Lohera asienta que los profesores de la Universidad Autónoma de Sinaloa reconocen que la acreditación de programas educativos y de certificación de procesos ha sido muy favorable, aunque plantean que hace falta mucho por hacer. En el último capítulo, la coordinadora del libro concluye que las IES se han integrado a una dinámica de “cambio organizacional e institucional” orientada por la SEP y por algunos organismos internacionales. En relación con lo anterior, Buendía Espinosa señala que existe una preocupación sobre “en qué medida el cumplimiento a esos modelos educativos y sus diferentes mecanismos mejora la calidad de los programas educativos y sus egresados”. Apunta a que

MILENIO

“los procesos de evaluación y acreditación tienen efectos positivos sobre ciertas variables de desempeño que podrían contribuir a la mejora de la calidad educativa o sobre ciertas actividades previas que coadyuvan a ello”. Trabajos como Evaluación y acreditación de programas académicos en México… nos dan pautas para la reflexión. Es materia de consenso que los programas orientados a la evaluación, la acreditación y la certificación hoy en día son de suma trascendencia. Es aquí donde instancias nacionales como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y el Centro de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) cobran sentido y tienen el reto de lograr la mayor articulación para contar con un sistema nacional de evaluación pertinente que ofrezca a la sociedad una mejora sustancial en la calidad educativa del país.


PANORAMA opinión ibero

Dr. Diego Juárez Bolaños

Educación en Finlandia ¿El ejemplo a seguir?

De acuerdo con el convenio entre SEP y AGP

Regresa a clases la comunidad politécnica

Innovadores métodos que es necesario contextualizar

Todas las unidades académicas del IPN reanudaron actividades. En Finlandia la maestría requiere de una tesis de investigación educativa.

Mucho se ha escrito sobre la educación en Finlandia a partir de la publicación de los resultados de las pruebas PISA (Program for International Student Assessment). En estos estudios internacionales coordinados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se evalúa la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria en las 33 naciones que forman parte de esta institución, además de países invitados. En las cinco evaluaciones de PISA aplicadas cada tres años durante el periodo 2000-2012, los estudiantes de Finlandia se han clasificado en los primeros lugares. Esto quiere decir, que el impacto acumulado de las experiencias de aprendizaje de los alumnos de esta nación nórdica, tanto en la escuela como en el hogar, ha producido en los estudiantes resultados eficientes dentro de los aspectos que evalúa esa prueba. De los numerosos artículos o comentarios que se han hecho en México acerca de la educación finlandesa, buena parte se hacen de una manera descontextualizada y superficial. Por tanto, no está de más conocer algunas acciones que se llevan a cabo en aquella nación y que podrían ayudar a entender su “éxito educativo”. En primer lugar, hay que destacar que en aquella nación nórdica hay un sindicato nacional de maestros, llamado la Unión Sindical de Educación (OAJ por sus siglas en finlandés) el cual agrupa al 95 por ciento de los educadores del país, incluyendo profesores universitarios. Dicho sea de paso, la existencia de fuertes sindicatos nacionales de docentes no tendría que ser, por sí mismo, un hecho que preocupe a las autoridades del gobierno. Para el caso mexicano las autoridades le han otorgado al sindicato atribuciones en materia de política educativa que han desvirtuado sus propósitos. Por otra parte, en Finlandia no se aplican exámenes censales estandarizados a los estudiantes, a manera de lo que fue la prueba Enlace en México. Las autoridades educativas de la nación nórdica han considerado que la competencia entre escuelas y las pruebas externas para medir el desempeño estudiantil no son requisitos para mejorar la calidad de la educación. Ello no

Con base en la recalendarización acordada entre la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y los representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) en las mesas de diálogo de diciembre pasado, a partir de ayer miércoles 7 de enero se reanudaron las clases en esta casa de estudios. Así, estudiantes, docentes y trabajadores de apoyo y asistencia a la educación del Instituto Politécnico Nacional se reincorporan a sus respectivas actividades. La comunidad politécnica está integrada por 176 mil 513 estudiantes de los niveles medio superior, superior y posgrado; 17 mil 534 académicos y 10 mil 383 trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, así como 349 personas de mando y directivos. Actualmente el IPN cuenta con 18 unidades académicas de nivel medio superior; 26 de nivel superior; 20 centros de investigación científica y tecnológica; 17 centros de educación continua; cuatro unidades de apoyo educativo; tres unidades de apoyo a la innovación educativa; ocho unidades de apoyo a la investigación, al desarrollo y fomento tecnológico y empresarial, y dos unidades educativas vinculadas a la ciencia,

significa que no se evalúe a los alumnos de Finlandia: se realizan evaluaciones de diagnóstico, formativas y recapitulativas por parte de los docentes. Además, un grupo de profesores elabora la evaluación integral del estudiante durante cada semestre, en la cual se incluyen aspectos académicos, de comportamiento y compromiso. También, se realizan evaluaciones nacionales muestrales en algunas escuelas seleccionadas. Las evaluaciones no incluyen sanciones para los educadores o para las escuelas como consecuencia del bajo desempeño, tal como ocurre en México. En aquel país no existe la repetición de grados escolares, ya que se considera que la repetición es una manera ineficaz para apoyar a los estudiantes que necesitan ayuda, ya que desmotiva y rara vez mejora las expectativas académicas de los alumnos. Los estudiantes que muestran problemas en ciertas materias, son atendidos a través de un plan de mejora personalizado, dentro del cual se aclaran los métodos didácticos de intervención por parte de los docentes y de equipos de apoyo externo, que incluyen maestros para necesidades educativas especiales y psicólogos. Para ser docente en Finlandia es requisito estudiar tres años de licenciatura en alguna universidad (no existen las escuelas Normales) y dos más de nivel maestría. Lo relevante es que para obtener el grado de maestría es necesario realizar una tesis de investigación educativa. Ello ha hecho que la formación del docente esté basada en la investigación, sumado al hecho de que apenas 15 por ciento de los cursos que llevan los futuros maestros en su formación sean de carácter práctico. Es decir, 85 por ciento de los planes de estudio de las carreras de pedagogía en Finlandia tienen un carácter teórico, a diferencia de lo que ocurre en buena parte de las escuelas formadores de maestros, donde se le da un gran peso a la práctica. Estas y otras acciones desarrolladas en aquella nación nórdica podrían dar ideas sobre las acciones que otros países podrían contextualizar a sus realidades y desarrollar a fin de mejorar la calidad educativa en la búsqueda de una mayor equidad social. Un tema en el cual tenemos mucho que trabajar en México.

El calendario académico se puede consultar en www.ipn.mx tecnología, investigación y desarrollo empresarial. La oferta del Instituto Politécnico Nacional incluye las áreas de Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Médico Biológicas, y Ciencias Sociales y Administrativas. Esta casa de estudios posee una fuerza docente y científica de alto nivel, entre los que destacan al menos mil politécnicos integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, muchos de los cuales participan en actividades de docencia e investigación a través de las redes de Biotecnología, Nanociencias y MicroNanotecnología, Medio Ambiente, Energía, Computación, Telecomunicaciones, Desarrollo Económico, Salud, Robótica y Mecatrónica. El trabajo que desarrollan los científicos politécnicos atiende áreas estratégicas para el desarrollo nacional, como s a lud , a l i ment a c ión , vivienda, telecomunicaciones, cómputo, medio ambiente, energía e infraestructura carretera, aeroportuaria y marítima, entre otras.

Los avances del IPN en materia académica y científica, han posicionado a esta casa de estudios en el ámbito de la educación superior a escala nacional e internacional.

La fuerza docente y científica de la institución es de primer nivel. fotos: shutterstock/ ipn

MILENIO

7

CAMPUS • 8 de enero 2015


entrevista

Syvia Schmelkes:

El INEE persigue evaluac

Para la titular del Instituto, la evaluación ayuda a combatir la inequidad educativa y por tanto, las brechas entre los distintos secto

Para Schmelkes, la labor del INEE fomentando la cultura de la evaluación educativa en México ha ayudado a dotar a ésta de la importancia debida.

P

para su titular, una de las mayores fortalezas del Instituto es su autonomía

ara la encargada del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en los últimos años, se ha venido construyendo una cultura de la evaluación gracias a que ésta ha tenido lugar. Y es que con la evaluación desarrollada en el país desde 2002 con el INEE, y en 2006 con Enlace, se empezó a generar esta cultura. En términos generales, comenta en entrevista, “todavía se tiene esta percepción de la evaluación como una amenaza, como algo que me va a afectar en el sentido de que me puede resultar en un castigo. “Sobre todo en el caso de la evaluación de docentes porque está muy vinculada con la seguridad en el trabajo y bueno, hay una percepción de que se pone en riesgo esta seguridad laboral”. Además, habla de que la evaluación tiene que ser justa en el sentido de que tiene que ser técnicamente sólida, estar basada en los adelantos más recientes de la técnica evaluativa para que no se puedan tomar decisiones que no estén fundamentadas en la propia técnica. Es decir, la atención a la diversidad y la participación de los actores involucrados y de la sociedad en materia de evaluación, comenta la investigadora.

¿Cuáles han sido las principales aportaciones del INEE al sistema de la evaluación del país? Creo que desde la historia del Instituto, el Instituto como sabes empieza en el año 2002 como un instituto nacional para la evaluación de la educación, el primero en la historia. Entonces éste empieza haciendo dos actividades importantes. Una de ellas es el desarrollo de indicadores educativos y el otro es la evaluación de alumnos. De hecho cuando recién empieza, comienza a desarrollar las pruebas EXCALE, que son pruebas de rendimiento de alumnos alineadas a currículo, que quiere decir que lo que se está midiendo es que los alumnos están aprendiendo lo que dice en el currículo. Entonces el INEE desarrolla estas pruebas para tercero de primaria, sexto de primaria, tercero de secundaria y después, más adelante, tercero de preescolar. De alguna manera el INEE inaugura desde este punto de vista lo que es la metodología de evaluación del logro escolar que después es retomado por el Ceneval. Me estoy refiriendo a educación básica, porque el Ceneval tenía ya actividades de esta naturaleza para educación superior desde antes. Pero el INEE de alguna manera desarrolla la primera metodología de evaluación del logro educativo en educación básica. Por otro lado, el desarrollo de medidores educativos que bueno, la SEP tradicionalmente usa los medidores

“Nosotros estamos convencidos de que la evaluación permite descubrir las brechas, dimensionar las brechas, qué tan grandes son y como siempre, la evaluación se acompaña de la investigación evaluativa, que nosotros también hacemos, y permite encontrar las causas de esas brechas” educativos más usuales: de cobertura escolar, de reprobación, aprobación, eficiencia terminal. Pero el INEE lo que hace es profundizar en la información que la propia Secretaría proporciona pero también que proporcionan otras instituciones como el Inegi o Conapo. Entonces la relación entre estas bases de datos pues produce indicadores de desarrollo educativo que ya son referente obligado a todo aquel que quiere analizar lo que sucede en el país. Esos dos aportes históricos yo creo que son absolutamente fundamentales. Desde que el INEE se hace autónomo pues tiene otros mandatos que hacen que su actividad crezca de manera muy impresionante, por ejemplo la evaluación de docentes. El INEE no había hecho en su historia evaluaciones de docentes y ahora la ley del servicio profesional docente se lo mandata. Y el INEE tiene que establecer los criterios y lineamientos para todo lo que tiene que ver con evaluación de docentes vinculada al servicio profesional docente. Entonces, ahí se trata de empezar a desa-

fotos: especial/ salvador medina/ shutterstock

campus • 8 de enero 2015

8

MILENIO

rrollar metodologías que abran ese campo de trabajo en el caso de México. Y eso es lo que estamos haciendo. También al INEE le corresponde evaluar el sistema educativo nacional y éste está constituido por una serie de elementos como son los docentes, los alumnos, las escuelas, los programas, las políticas, pues en ese sentido empezamos ya trabajando con un proceso de evaluación de escuelas que este año hicimos un levantamiento de escuelas primarias, vamos a poder decir algo sobre su situación, una muestra evidentemente, pero vamos a poder decir cómo están las escuelas primarias en el país, escuelas de diferente tipo, desde luego la muestra es representativa a nivel nacional, incluye varios estados. Y luego la evaluación de programas y políticas desde la perspectiva educativa, son programas educacionales y políticas educativas que todavía no empezamos, estamos recién inaugurándonos en ese trabajo. En 2015 tenemos la intención de evaluar dos programas y una política educativa. Los dos programas son, uno que


ciones con equidad

ores de la sociedad.

salvador medina armienta*

tiene que ver con la infancia y otro con las políticas para la atención del abandono, a nivel superior sobre todo que es donde está el problema grave. Y a nivel de evaluación de políticas lo que queremos evaluar sobre todo la política de financiamiento educativo relacionada con la equidad en el gasto. Y ahí también es algo que estamos haciendo por primera vez en el INEE. ¿Existe una cultura de la evaluación en el país o se sigue viendo solamente como un mecanismo para establecer premios y castigos? Uno de los mandatos que tiene el instituto es justamente favorecer esta cultura de la evaluación, fomentar la cultura de la evaluación. Que se vaya extiendo entre el magisterio y la sociedad en general, y yo creo que es uno de los principales retos, cómo podemos lograr que se entienda la evaluación como algo que ayuda a mejorar. Creo que el principal reto del instituto es ése. Mostrar que la valuación sirve para mejorar y digamos que el ideal desde la cultura de la evaluación es lograr que la gente quiera ser evaluada, porque sienta que ser evaluado es algo que le alimenta para crecer a nivel personal y nivel profesional. Estamos bastante lejos de eso. Creo que tenemos todavía un buen trecho de camino para llegar a cumplir con ese ideal. ¿Medirá el INEE los efectos de la reforma educativa? Bueno, de alguna manera sí, ésa es nuestra intención. Tenemos la intención, es algo que todavía no concretamos, de hacer una evaluación de impacto de todas las evaluaciones nuevas que se están haciendo como consecuencia de la reforma educativa. Por ejemplo, ahora con la evaluación de acceso a la docencia que bueno, no es la primera vez que se aplica pero sí la primera vez que se hace universal. Entonces nos interesa muchísimo saber cuál es el impacto de mediano y largo plazo de eso. Qué es lo que sucede ahora que estamos eligiendo a todos los maestros nuevos que ingresan al sistema con base en el mérito. Cuál es impacto sobre el aprendizaje de los alumnos que finalmente es lo que interesa. Todas estas medidas se toman para mejorar la calidad de la educación, el aprendizaje de los alumnos, entonces la idea sí es hacer una evaluación de impacto que acompañe la evaluación de ingreso y así como lo hacemos con la evaluación de ingreso, lo que haremos con las otras evaluaciones que estaríamos iniciando por ejemplo la evaluación de desempeño docente. ¿Qué tanta resonancia e impacto han tenido las evaluaciones y apor-

Para Schmelkes, el Instituto y la SEP deben tener una enorme coordinación.

taciones que ha presentado el INEE en estos años? Yo creo que en términos generales ésa ha sido una de las grandes preocupaciones del Instituto porque ha venido realizando muchas evaluaciones que son conocidas pero únicamente por un sector reducido de la población, generalmente constituido por algunos tomadores de decisiones, ni siquiera todos, académicos interesados sobre todo en la parte cuantitativa de la evaluación educativa. Y ha sido realmente muy poco utilizada la información para mejorar la calidad de la educación, en términos generales, no solamente la que produce el INEE. Entonces justamente por eso ahora el INEE se propone que el objetivo de su evaluación es mejorar. Entonces bueno, lo que quiere ver el INEE es que se utilice la información que se produce como resultado de sus evaluaciones para mejorar la calidad de la educación. En este momento lo nuevo que ha hecho el INEE desde el punto de evaluación es la conducción de la evaluación del ingreso a la docencia. Y esta información la idea es poderla utilizar para que se mejore la docencia de aquellos que acaban de ingresar. El INEE tiene un mandato para elaborar directrices en materia de calidad de la educación y uno de los propósitos es que esas directrices se canalicen, sobre todo las primeras, a la formación, actualización y apoyo a los docentes que están en servicio, empezando justamente por los docentes que ingresaron a la docencia porque de esos tenemos una información a partir del concurso de ingreso de 2014. ¿Cuenta con la suficiente independencia y distancia de la SEP y otros actores para emitir sus análisis y estudios? Somos un instituto autónomo y tomamos nuestra autonomía con mucho celo. Nosotros entendemos que la fortaleza del instituto está en su autonomía y que en la medida en que protejamos y defendamos esa

autonomía podemos cumplir esos mandatos. Yo lo que te respondería es sí, la independencia para nosotros es algo muy preciado, muy valorado y muy defendido y que sí consideramos que tenemos ese nivel de distancia e independencia por parte de la SEP aunque debo decir que la necesidad de coordinación con la SEP es enorme. Tenemos que tener esa independencia pero a la vez una enorme coordinación con las autoridades educativas por varias razones, una muy importante es que todo lo que es la evaluación correspondiente al servicio profesional docente tiene que ser normada por nosotros pero aplicada por la SEP. Ahí la coordinación debe ser sumamente estrecha y por otra parte, porque al INEE le corresponde coordinar el sistema nacional de evaluación que está constituido por el propio instituto pero también por las autoridades educativas federales y estatales. Para poderlo coordinar debemos llegar a un acuerdo con las autoridades educativas acerca de cuál va a ser la política nacional de evaluación educativa porque no solamente nosotros hacemos evaluación sino también las autoridades hacen evaluación. ¿Cuáles son los proyectos en puerta para el INEE? Siguiendo cada uno de nuestros mandatos respecto de evaluar el sistema nacional de educación, ahí tenemos en puerta la evaluación del logro escolar de los alumnos, que esto es algo que todavía no anunciamos públicamente pero tendremos una evaluación del logro escolar que sustituya la prueba Enlace, que va a tener características muy específicas porque obviamente no va a estar vinculada a incentivos para docentes esta evaluación, va a ser una evaluación controlada, en el sentido de que no van a ser los propios maestros quienes hagan las pruebas sino que habrá un agente externo que las aplique. Serán evaluaciones censales pero no para todos los grados escolares, no

habrá tanta evaluación como había en el caso de enlace. Tendremos que asegurar a través de la aplicación de una muestra de control que el INEE también aplica en los censos, la posibilidad de comparabilidad entre los años de los resultados del logro escolar. Entonces la idea es trabajar empezando con las asignaturas de lectura y matemáticas y poco a poco ir incorporando material del currículo de otras áreas importantes como ciencias naturales y sociales. En evaluación de docentes, en 2015 nosotros tenemos que normar las evaluaciones, 19 evaluaciones correspondientes al servicio profesional docente que tiene que ver con educación media superior y educación básica, así como con el ingreso, con la promoción a puestos directivos y de supervisión, con la promoción horizontal, con las evaluaciones para el reconocimiento y con las evaluaciones de desempeño que son la base para esta evaluación horizontal. En 2015 son 19 evaluaciones que de alguna manera tiene que normar el INEE lo que significa que tiene elaborar los lineamientos, los criterios técnicos para hacer los instrumentos, supervisar la aplicación y la calificación, cosas que hace la SEP. Eso sólo explica un porcentaje importante de la gente que trabaja en el INEE, del trabajo que ahí se representa. Tenemos desde el punto de vista de la emisión de lineamientos y directrices, tenemos que emitir los lineamientos para todas estas evaluaciones del servicio profesional docente. También queremos ya empezar a emitir directrices sobre todo en lo que tiene que ver con el mejoramiento de la docencia, de los docentes que están en servicio. De los que acaban de ingresar pero también los que están en este momento en servicio porque empezaremos a tener ya información acerca del desempeño. ¿Cómo conjuntar la evaluación educativa con la equidad y la disminución de los rezagos? Nosotros nos hemos puesto cinco principios. Uno que tiene que ver con que la evaluación tiene que servir para mejorar y el segundo, responde directamente a tu pregunta. Y es que el INEE está persiguiendo con sus evaluaciones la equidad educativa. Nosotros estamos convencidos de que la evaluación permite descubrir las brechas, dimensionar las brechas, qué tan grandes son y como siempre, la evaluación se acompaña de la investigación evaluativa, que nosotros también hacemos, y permite encontrar las causas de esas brechas. Por eso, a través de la emisión de directrices, la idea es poder emitir directrices que permitan ir cerrando esas brechas que la evaluación descubre.

*SAlvador@elhablador.com.mx MILENIO

9

CAMPUS • 8 de enero 2015

para 2015 uno de los planes del organismo es reemplazar la prueba Enlace con una evaluación del logro escolar de los alumnos

la evaluación realizada por el INEE y posteriormente por Enlace contribuyó enormemente a la cultura de una evaluación educativa en México


fabulaciones

Estudiantes universitarios:

entre el doctor Henry Jeky Con una educación superior enfocada solamente al éxito profesional se termina con gente "educada" totalmente carente de ética

ciada a la universalidad) debería ser, indeclinablemente, un ámbito que enseñe la libertad como premisa y el respeto a los derechos de los demás. Pasar por la universidad y egresar de ella ausente de ética es una contradicción devastadora. Todo esto se agrava en los países atrasados donde prevalecen enormes desigualdades económicas y sociales y donde la escolarización universitaria (ya que no necesariamente la educación universitaria) funciona principalmente como lógica aspiracional y como escalera socioeconómica y donde muchos universitarios que, por serlo, asumen un principio de supremacía intelectual, con frecuencia trasladan este convencimiento a una superioridad moral aunque no den prueba de ello y, sin embargo, se sientan con la autoridad y la calidad para denostar y despreciar a quienes no fueron a la universidad.

“Una buena cantidad de políticos y de funcionarios que han contribuido al desmoronamiento del país son universitarios que están o han estado en puestos de decisión, y han sido nefastos en sus acciones ”

La educación superior debería de formar también personas con un comportamiento ético.

la educación moderna se ha enfocado en la enseñanza de especialidades y no en un ensanchamiento de la personalidad y los valores

E

n cualquier sociedad, por muy avanzada que sea, hay cosas que no resuelve la educación o, más exactamente, la educación orientada exclusivamente al éxito profesional, pues en no pocos casos la educación ha dejado de serlo conformándose solo en escolarización, es decir, en el grado académico y en el currículum. Ya Bertrand Russell, hace setenta años, protestaba contra este tipo de formación profesional despojada de todo propósito humano y convertida en una mercancía y en un rito de pasaje para adquirir habilidades y dominios técnicos a fin de aspirar a mejores puestos de trabajo y, en consecuencia, a mejores salarios, que

en esto consistía, afirmaba, el éxito profesional sin ningún compromiso con nada, frecuentemente carente de escrúpulos y ausente de toda conciencia humanista. A propósito de la educación superior, Russell escribió: “Uno de los defectos de la educación superior moderna es que se ha convertido demasiado en el aprendizaje de ciertas especialidades, y demasiado poco en un ensanchamiento de la mente y el corazón mediante un examen imparcial del mundo”. Con su conocido liberalismo, en el mejor sentido de la expresión, el gran pensador inglés enfatizaba: “La tarea de una educación liberal es dar un sentido del valor de las cosas: ayudar a crear ciudadanos prudentes de una comunidad libre, mediante la combinación de ciudadanía y libertad en la creación indi-

vidual, para facilitar que los hombres den a la vida humana ese esplendor que unos pocos han demostrado que se puede conseguir”. Dicha educación, creía Russell, no se puede llevar a cabo al margen de la ética, pues la ética, afirmó, “es el pararrayos de las pasiones humanas, que les permite, en un mundo determinista, operar de un modo que ocasiona el mínimo de desastre”. Es por la ausencia de este pararrayos que hay universitarios racistas y, peor aún, simpatizantes del fascismo, en Alemania e Italia, o en Inglaterra, donde existen universidades de prosapia y donde el pensamiento ha dado espléndidos frutos. Ser universitario y a la par ser intolerante o proclive al autoritarismo es, sin duda, una terrible incongruencia, pues la universidad (cuya etimología está aso-

fotos: shutterstock/ especial

campus • 8 de enero 2015

10

MILENIO

Abundan los universitarios, con dominios técnicos evidentes, con destrezas innegables en sus respectivas disciplinas que, sin embargo, son incapaces de dar muestras palpables de ser diferentes, en racionalidad y comprensión, a los que no fueron a la universidad. Profesores de Ética sin ética, jueces que comenten abusos incluso contra su propia familia, psicoterapeutas desquiciados que cometen crímenes y asesinatos, abogados corruptos que consideran que lo malo no está en serlo sino en no haber tenido la pericia para ocultarlo, librepensadores que abogan en público por las libertades individuales y sociales pero que en su ámbito doméstico se comportan como déspotas e intolerantes, profesores aparentemente muy respetables que son acosadores sexuales y que incluso frente a las evidencias lo niegan, en un universo donde la descortesía, la arrogancia y la falta de urbanidad resultan de lo más normal y pueden ser hasta dispensables. Muchos de los profesionistas autosatisfechos con su “alta educación” que, como ya advertimos es muchas veces tan sólo alta escolarización, creen que los demás son inferiores y que hay que combatirlos o ignorarlos, sin tomar en cuenta que ellos, como universitarios, se deben a sus privilegios en una sociedad que privilegia los privilegios y que condena a una enor-


yll y el señor Edward Hyde juan domingo argüelles*

*Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus más recientes libros son: Antología

general de la poesía

Cinco minutos de odio Un ejemplo reciente de todo esto es el comportamiento de un joven ex funcionario de León, Guanajuato (universitario, desde luego), cuyo nombre es lo menos importante porque su voz representa la opinión de muchas personas que, invariablemente, piensan como él; en este sentido, su nombre es legión. Este joven era funcionario menor del Instituto Municipal de la Juventud de León, Guanajuato, y en su cuenta de Facebook escribió la siguiente diatriba: “Durante todos estos años la (sic) yoga me a (sic) ayudado a tener paciencia y prudencia, paz y armonía, y sobre todo tranquilidad para no reventarles el hocico a todos esos

me mayoría de personas a carencias y falta de oportunidades. Con frecuencia, cuando los profesionistas se vuelven altos funcionarios, gerentes o directivos de empresas, diputados o militantes de partidos políticos, las cosas se agravan. No son capaces de entender que haber conseguido volverse profesionistas se debió a condiciones privilegiadas muchas veces de origen y que todos los demás, a los que desprecian, jamás estuvieron cerca, ni un ápice, de tales privilegios o siquiera de algunas circunstancias favorables. Por ello son incapaces de comprender también que la irritación social es producto de todos los agravios que muchos padecen en una sociedad desigual en la que ellos disfrutan y, en consecuencia, a la que legitiman, pues contribuyen a reforzar esa construcción de desigualdades legitimadas. Esto se hace evidente incluso con las más simples opiniones y los más inmediatos juicios que delatan una ausencia total de comprensión de la realidad. No son pocos los universitarios inconscientes de la más epidérmica realidad que los rodea, no ya digamos de las contradicciones profundas de dicha realidad engendradora de desigualdades sociales. Una buena cantidad de políticos y de funcionarios que han contribuido al desmoronamiento del país son universitarios que están o han estado en puestos de decisión, y han sido nefastos en sus acciones (ineficiencia, corrupción, autoritarismo, despotismo, abuso laboral, inmoralidad, etcétera) no por ser universitarios desde luego, sino porque su formación superior jamás consideró algún elemento parecido a la solidaridad humana, no ya digamos al comportamiento ético, o bien porque ya dentro de los aparatos políticos se contagiaron del espíritu depredador y llegaron a la conclusión, con cinismo, que ellos no tienen la

putos mugrosos anarquistas de mierda con secundaria trunca, que hacen sus marchas pendejas sin tener puta idea de lo que quieren... Oooommmmmmmm y que ni se me aparezcan los putos normalistas que los vuelvo a matar a los hijos de la chingada... Perdón, son mis 5 minutos de bipolaridad”. Fueron, en realidad, los cinco minutos en los que hizo públicos su odio, su desprecio y su violencia verbal, con afán discriminatorio y con apología del crimen y el asesinato, y esos cinco minutos de desprecio y odio le valieron al empleado municipal que fuera despedido de su puesto por la institución para la cual prestaba sus servicios ¡de promover entre jóvenes actividades deportivas y culturales!

culpa de que el mundo sea así porque ellos no inventaron las reglas. Lo que alarma de todo esto, además de la desgracia en sí de saber que los universitarios pueden ser tan primitivos emocionalmente como cualquiera que no haya tenido jamás una clase en un aula universitaria, es darnos cuenta que las redes sociales han servido para revelar las transformaciones radicales de los muchos Jekyll y los muchos Hyde que suponen que se puede tener una dualidad monstruosa sin ninguna consecuencia. Lo que alarma es que quienes asumen estas actitudes sean universitarios que desprecian e injurian a los que tienen “secundaria trunca”, con un lenguaje absolutamente inmoral y, además, con una ignorancia tal de la gramática y la ortogra- f ía que demuestra que incluso, con ellos, todo el proceso educativo (desde la pr imaria hasta la edu-

cación superior) ha sido un fracaso en cuestiones tan simples como las habilidades técnicas de la expresión escrita. Lo cierto es que el despreciador escribe, técnicamente, tan mal o peor que los que tienen “secundaria trunca”, y lo peor de todo es que no se percata de ello. La violencia que campea en las redes sociales es reveladora de una falta de educación aunque exista una alta escolarización. Por lo demás, quien no comprende el resentimiento social, no está comprendiendo la realidad. Los resentidos no lo son por vocación personal, sino porque una sociedad desigual e injusta les ha creado ese resentimiento del que, por supuesto, nadie se quiere hacer responsable. (En Tiberio: Historia de un resentimiento, Gregorio Marañón explicó: “Debe anotarse que el resentimiento, aunque se parezca mucho a la envidia y al odio, es diferente de los dos. La envidia y el odio son pecados de proyección estrictamente individual. Suponen siempre un duelo entre el que odia o envidia y el odiado o envidiado. El resentimiento es una pasión que tiene mucho de impersonal, de social. Quien lo causa, puede haber sido no esto o aquel ser humano, sino la vida, la suerte. La reacción del resentido no se dirige tanto contra el que pudo ser injusto o contra el que se aprovechó de la injusticia, como contra el destino”. Y concluye: “Todas las causas que dificultan el éxito social son las que con mayor eficacia crean el resentimiento”.) Que universitarios jóvenes piensen como el ex funcionario municipal de León, Guanajuato, no sólo es una vergüenza, es una tragedia nacional que desnuda a una escolarización que no ha conseguido convertirse en educación y que sigue formando y deformando las mentalidades de privilegiados sin conciencia social. ¿Para qué sirve la escuela si no es capaz de evidenciar (en las personas que han pasado por ella) su poder redentor? Es triste admitir que una buena parte de los políticos y funcionarios acusados o sospechosos de corrupción son universitarios; una buena cantidad de automovilistas que se pasan los semáforos en rojo son universitarios; incontables ejecutivos y empleados acosadores laborales o sexuales del gobierno y de la empresas privada son universitarios; todos los jueces a quienes se les han comprobado actos de corrupción y connivencia con la delincuencia son, obviamente, universitarios; todos los profesores de educación superior y media superior que han sido despedidos de sus puestos por acoso sexual son universitarios. Todos ellos, en estos ejemplos y en otros más, representan la dualidad funesta del doctor Henry Jekyll

y el señor Edward Hyde, que inmortalizara el gran Robert Louis Stevenson en su famosísima novela El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, y sin embargo no están conscientes de ello, y si lamentan que los hayan sorprendido en actos delictivos tan sólo lo atribuirán a la mala suerte. El problema con los universitarios es algo más grave que el trastorno disociativo de la identidad o de la personalidad que describe Stevenson en su obra maestra. El problema es una ausencia total de ética. No se trata desde luego de creer, cándidamente, en un angelismo. Los universitarios no son ángeles, son personas. De lo que se trata es de dar prueba, en los momentos decisivos, de que la educación superior tiene la capacidad de transformar y mejorar a las personas: de hacerlas más humanas. Para la nueva edición de mi libro Historias de lecturas y lectores (Océano, 2014), le pregunté a Carlos Monsiváis (1938-2010) algunas cosas al respecto de esta tragedia nacional. Entre otras cosas me dijo algo que sin duda reactualiza las viejas pero vigentes ideas de Russell: “El conocimiento por sí mismo no es en este mundo neoliberal un factor de cambio, porque la ignorancia y la codicia del capitalismo salvaje sólo toman en cuenta un hecho: su feroz continuidad”. Y añadió (7 de agosto de 2009): “Desde el régimen del abogado Miguel Alemán, la voracidad capitalista y sus devastaciones consiguientes, han sido los universitarios los responsables más visibles del atraso general y saqueo del Estado, pero lo que se ha vivido no es asunto de origen académico, o de lo que haga sus veces, sino de las estructuras de explotación y gobierno, que no dependen de todos los títulos colgados en las paredes de las orgullosísimas familias, sino de grupos vandálicos que responden a una necesidad de crecimiento que no respeta ni derechos humanos ni derechos de las comunidades”. Para Monsiváis (un año antes de su muerte), “la sociedad misma, hasta el momento, no ha entendido debidamente la función esencial de la educación superior: ser un factor de cambio”, pues a lo más visible que ha llegado es a transformar el célebre apotegma “saber para subir”, mediante un impulso arribista y de falta de escrúpulos, que hoy se traduce, más desvalorizadamente, en “un poco de saber para mucho trepar”. Hoy los doctores Jekyll y los señores Hyde no se inmutan por su escandalosa dualidad, por ese trastorno disociativo de la identidad que los transforma alternativamente en buenos y malos, decentes e indecentes, corteses y patanes, tolerantes e intolerantes, íntegros y corruptos, al cabo que ellos (así lo entienden, así lo justifican) no inventaron las reglas del juego que juegan. Lo más terrible de todo, ya lo sabemos, es que la realidad siempre supera a la ficción.

Pasar por la universidad y salir carentes de ética es una terrible contradicción.

MILENIO

11

CAMPUS • 8 de enero 2015

mexicana (Océano/ Sanborns, 2012),

Final de diluvio (Hiperión/ Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013),

Ética y poética de la lectura: el derecho de leer, la libertad de saber (Letra Uno Ediciones, 2013),

¿Es la lectura un derecho? (Ediciones del Ermitaño, 2013), Pelos en la lengua (Ediciones del Ermitaño, 2013), Cuentos inolvidables

para amar la lectura (Ediciones B, 2014), Leer

bajo su propio riesgo: Mitos y realidades del hábito de leer (Ediciones B, 2014), Historias de lecturas y lectores: Los caminos de los que sí leen (OcéanoTravesía/Conaculta, 2014,

nueva edición aumentada) y Escribir y leer con los

niños, los adolescentes y los jóvenes: Breve antimanual para padres, maestros y demás adultos (Océano, 2014, nueva edición).

los profesionistas deberían entender que el serlo los pone en un lugar privilegiado, en vez de denigrar a quienes no pudieron alcanzar su mismo nivel educativo


artículo

Congresistas en EU

China amenaza la libertad académica A través de la educación superior el país asiático ha encontrado otra forma de extender su imperio El gobierno chino ha encontrado una nueva forma de expandir su hegemonía a nivel global: a través de la educación superior. La estrategia tiene múltiples frentes: desde las escuelas del idioma chino (las llamadas Institutos Confucio, que suman unos 439 en 115 países, incluyendo 5 institutos en México), al envío de cientos de miles de estudiantes chinos a universidades en otros países, y más recientemente, la creación de campus satelitales de algunas de las universidades extranjeras de mayor prestigio dentro del país asiático. Ningún país ha sentido el impacto de la estrategia china en sus universidades más que Estados Unidos—para bien y para mal. El número de estudiantes chinos inscritos en universidades estadunidenses creció 16 por ciento el año pasado, para llegar a un total de 274,439 estudiantes, según el último reporte Open Doors del Instituto de Educación Internacional. La cifra representa 31 por ciento de los 886,052 estudiantes extranjeros inscritos en universidades del país en ese año. A su vez, hay 96 Institutos Confucio en Estados Unidos, el mayor número de cualquier país. La mayoría de ellos operan dentro de las universidades, tanto públicas como privadas, con profesores entrenados y pagados por el gobierno chino. También, por lo menos ocho universidades estadunidenses— empezando por la Universidad de Nueva York (NYU) en 2013— han abierto campus satelitales en China. Otras instituciones de élite que han seguido los pasos de NYU son: Duke, Johns Hopkins, Carnegie Mellon y Michigan. En la mayoría de los casos, el gobierno chino dona las instalaciones y subsidia una porción de las colegiaturas de los estudiantes. Sin duda, la inmensa inversión china en el campo de la educación superior global representa una bonanza económica para las instituciones estadunidenses. Pero ¿a qué costo para la libertad de expresión dentro de las universidades? ¿Y para los derechos humanos? No son preguntas menores. A principio de diciembre se llevó a cabo en el Congreso de Estados Unidos la primera de una serie de audiencias sobre la nueva manifestación del “poder suave” de China. Los congresistas buscaron responder a la siguiente pregunta: ¿Representa una amenaza para la libertad académica la influencia de China sobre las universidades de Estados Unidos? La respuesta de los expertos que testificaron el 5 de diciembre ante el Subcomité para África, la Salud, los Derechos Humanos y las Organizaciones Internacionales fue un tajante sí. El presidente del subcomité, el representante Chris Smith (republicano del estado de Nueva Jersey), puso especial énfasis en dos

áreas de la estrategia china: los nuevos campus satelitales y los Institutos Confucio. En ambos casos, argumentó, las universidades estadunidenses habían pagado “costos morales” al aceptar el patrocinio del gobierno c h i n o. “¿ E s t á la educación americana a la venta?” preguntó. Y si es así, “¿están sacrificando las universidades sus principios de libertad académica y su credibilidad a cambio de los dólares chinos?” Los “costos morales” van desde la censura o autocensura hasta el despido o encarcelamiento de académicos que hablan o escriben de temas considerados tabú por el gobierno chino. Entre éstos están la masacre de Tiananmén en 1989 (para evitar represalias, se debe llamar un “incidente”), las protestas pro democracia, los movimientos autonómicos en Tíbet y en Taiwán, la escandalosa riqueza de la nueva clase empresarial y política, y la libertad de religión entre otros, según Perry Link, profesor emérito de estudios de Asia del Este en la Universidad de Princeton. Link, quien ha estado en la lista negra del gobierno chino desde 1996, fue uno de los cuatro testigos en la primera audiencia del subcomité. También estaban Thomas Cushman, sociólogo y activista de los derechos humanos de la Wellesley College, XiaYeliang, ex profesor de economía en la Universidad de Peking, quien fue despedido el año pasado por sus críticas al gobierno chino, y Sophie Richardson, director para China del grupo Human RightsWatch. No compareció ningún testigo en defensa del gobierno chino, ya que el evento buscaba la perspectiva de la academia y de los activistas de derechos humanos. Link insistió en que el efecto más insidioso de los nuevos convenios de colaboración con China es la autocensura. “Es peor porque es invisible e imposible de cuantificar”, argumentó. Dijo que recibía varias llamadas al mes de académicos estadounidenses buscando evitar represalias por su trabajo sobre China. Muchas veces, dijo, deciden evitar cualquier crítica por miedo a ser negado el acceso a archivos oficiales o al país.

“Según sus críticos, los institutos chinos también fungen como un arma propagandística para aumentar el 'poder suave' del gobierno asiático. Y hasta hay quienes los acusan de realizar espionaje industrial” Sin embargo, el riesgo es mayor para los académicos chinos. Un caso que citaron varios de los ponentes fue el de ChenGuangcheng, el flamante disidente ciego chino. Chen estuvo como académico invitado en NYU después de escaparse de arresto domiciliario en China en 2012. Él alega que la universidad terminó su estancia después de un año en respuesta a “presión persistente” por parte del gobierno chino. La universidad ha negado la acusación. Sin embargo, según Smith, representantes de la universidad no han respondido a invitaciones a testificar ante el Congreso en 16 ocasiones. La universidad neoyorquina, que es de las más prestigiadas y más caras del país, ya enfrenta una controversia mayor por la construcción de su nueva sede en Shanghái. A principios del mes, oficiales de la universidad reconocieron que las políticas que estableció NYU para proteger a los trabajadores que estaban construyendo su nuevo campus no fueron respetadas, según reportó el New York Times. La noticia llega seis meses después de

acusaciones de abusos en contra de sus trabajadores en la ciudad árabe de Abu Dabi, en donde la universidad construyó otra sede en 2009 con dinero del país sede. Los críticos, incluyendo profesores de NYU, h a n acusado a la universidad de haber relajado a sus estándares éticos, a cambio de recibir inst a laciones gratuitas. En el caso del campus de Shanghái, el gobierno de la ciudad financia las dos terceras partes de la colegiatura para los estudiantes del nuevo campus, de US$45,000 por año, según Smith. “Eso es un subsidio enorme, no solo del edificio que reciben, sino para los estudiantes”, dijo, al poner preguntas a los testigos. “Entonces, ¿quiénes pueden ser estudiantes? ¿Y quién controla las políticas de admisión?” Son preguntas que aún no tienen respuesta, dada la aparente renuencia de NYU de dar su testimonio. Sin embargo, no es difícil de imaginar que serán estudiantes privilegiados, y con credenciales políticas intactas. Quizás de mayor preocupación son los riesgos para la libertad de expresión de los académicos en la nueva sede en China. El año pasado, el gobierno chino emitió una serie de siete temas tabú para académicos chino— conocido como “Los Siete No”— que, en teoría, pueden aplicar también a profesores extranjeros trabajando en el país. Según Link, el profesor emérito de Princeton, los “no”incluyen: cualquier mención de la democracia, la libertad de prensa, la sociedad civil, los derechos humanos, los errores del Partido Comunista de China en el pasado, la nueva clase rica, y los tribunales independientes. Otro tema quizás más controvertido—por su tamaño y alcance global—son los Institutos Confucio. El sistema fue fundado en 2004 bajo el control de la Oficina del Consejo Internacional del Idioma Chino, mejor conocido por su nombre en mandarín, Hanban. A diferencia de instituciones como el British Council o la Alianza Francesa, los Institutos Confucio operan generalmente dentro de universidades, colegios y secundarias. También, el Hanban entrena sus propios instructores, que según Smith suman más de 10,000, y paga todos los

* Académica y periodista. shutterstock

campus • 8 de enero 2015

12

MILENIO

marion lloyd* costos de las instalaciones en la institución sede. Comparado con Estados Unidos hay pocos Institutos Confucio en América Latina: 22. El mayor número se encuentra en México: en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad Autónoma de Chihuahua, en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Yucatán, además de otro centro en un instituto cultural en el Distrito Federal. Para muchas universidades y colegios, la posibilidad de recibir una escuela del idioma chino de forma gratuita es sumamente tentadora. Sin embargo, según sus críticos, los institutos también fungen como un arma propagandística para aumentar el “poder suave” del gobierno chino. Y hasta hay quienes los acusan de realizar espionaje industrial. Así fue en caso cuando la BCIT, Instituto de Tecnología en Vancouver, aceptó abrir un Instituto Confucio dentro de su campus en 2008. También han desatado polémica los institutos en varios países de Europa—aunque al parecer, no así en América Latina. Sin embargo, la estrategia china ha causado el mayor revuelo en Canadá y Estados Unidos, quizás por la gran proliferación de Institutos Confucio en esos países. En el último año, inclusive, la Universidad la McMaster, en Toronto, la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad de Chicago han cerrado sus institutos, citando conflictos éticos. En el caso de McMaster, la universidad expresó su preocupación por la política discriminatoria del Hanban de no contratar a profesores que son practicantes de Falun Gong, un movimiento espiritual que está considerado peligroso por el gobierno chino. A su vez, la Asociación Americana de Profesores Universitarios y su contraparte canadiense han recomendado que sus miembros cancelen los contratos de colaboración con el Hanban o que los renegocien para incluir garantías de transparencia y libertad académica. Se espera que el subcomité del Congreso haga recomendaciones similares ante las crecientes muestras de censura por parte del gobierno chino. De hecho, varios de los ponentes argumentaron que, a pesar de la reciente apertura económica en China, el clima de represión en el gigante asiático había incrementado bajo el gobierno del presidente Xi Jinping. En ese contexto, argumentaron, parece poco probable que las universidades estadounidenses puedan fungir como agentes pro democracia en China. Más bien, dice Smith, queda la duda: “¿Están estas universidades americanas cambiando a China?, o ¿está China cambiando a estas universidades americanas?


el hablador salvador medina armienta*

La teoría del todo:

la vida de Stephen Hawking Magníficas actuaciones cuentan la vida del brillante científico

fotos: especial

En 1963, dos jóvenes estudiantes en Cambridge, Inglaterra, se conocieron en momentos determinantes de su vida. Uno de ellos científico, la otra artista, tenían más en común sus diferencias que similitudes. Pero eso no fue obstáculo para que se encontraran de nuevo. Stephen y Jane se enamoraron y, en la cúspide de sus vidas, se vieron frente a realidades difíciles de comprender. La teoría del todo cuenta la extraordinaria historia de Stephen Hawk ing, quien hoy conocemos como el brillante científico responsable de las teorías sobre las singularidades espaciotemporales en el contexto de la relatividad, fue, a los 21 años, diagnosticado con una enfermedad que lo inhabilitaría de por vida físicamente. Pese a que sus capacidades intelectuales se mantendrían intocables, con el transcurso del tiempo sería incapaz de transmitirlas. Así, se le aseguraron que tenía dos años de vida. Pero Jane soportó los intentos de Stephen y su familia por alejarla ante la inminente enfermedad y las consecuencias que traería. Pronto se casaron y pese a que le enfermedad avanzaba en Stephen, él lograba destacar en el mundo intelectual y su vida personal con dos hijos. Pese a todo, Jane y Stephen Hawking tenían una vida normal. Sin embargo, la enfermedad de Stephen progresaba y él se negaba a que Jane tuviese ayuda

alguna. Esto comenzó a crear fricciones cuando él se encontraba en su mejor momento como académico. El enfoque en dirección de James Marsh, que anteriormente estuvo a cargo de los destacados documentales Man on Wire y Project Nim, es el de una historia de amor. La teoría del todo no trata sobre Stephen Hawking, sino sobre la historia detrás de él. Existe, además, un equilibrio entre la unid a d de opuestos que represent a n nuest ros protagonistas:una profunda religiosa que busca su doctorado en Francés y Español y un cosmólogo ateo que busca refutar la existencia de un creador. Y desde un principio, eso se transmite en un brillante guión que logra concretar una historia que parece más grande que la vida misma. Cuando los jóvenes se conocen por primera vez, ella le pregunta qué estudia. Cosmología, responde Stephen. —¿Qué es la Cosmología? —Es una religión para ateos inteligentes, responde Stephen. Así, surge una lucha amorosa por aceptar al otro como es. La teoría del todo es una película contada a la perfección. Pese a la dificultad de la temática y la fama del personaje, el logro de Anthony McCarten, que adaptó el guión del libro de Jane Hawking, es humanizar

a estos dos personajes y traerlos a un plano donde cualquiera puede identificarse con ellos. Jane y Stephen son en un principio dos jóvenes enamorados contra toda circunstancia. El reto que representa una enfermedad motoneuronal y el futuro que les depara como pareja, se va planteando frente a nuestros ojo de manera natural. La rutina que surge cuando se vuelven una familia con responsabilidades e hijos que cuidar, es más de lo que pueden soportar en ocasiones. Y pese a que Stephen, mientras su cuerpo se va deteriorando, dedica su tiempo a expresar sus conocimientos de la mejor forma posible, se convierte en otro hijo para Jane. Su incapacidad para pedir ayuda convierte a Jane en la verdadera víctima de la enfermedad. Stephen, con todas sus condecoraciones y reconocimientos es, físicamente, una persona que no puede cuidar de sí misma. Además, las actuaciones de Felicity Jones y Eddie Redmayne son dignas de reconocerse. Pese a que Felicity es conocida en el cine independiente y recientemente tuvo un papel importante en la nueva entrega de Spider-Man, será sin duda este papel el que le otorgue el lugar que se merece. Y el rol de Eddie Redmayne es punto y aparte. Su descomposición física es elemental en la historia y no hace reparo alguno en meterse en la piel de Stephen Hawking. Es, físicamente, la mejor actuación del año. Eddie Redmayne literalmente se transformó en la piel de quien representaba. Se trata de un papel digno de ser merecedor del Óscar. No será sorpresa si su nombre está entre los favoritos el próximo año. Nominada a cuatro Globos de Oro entre los que destacan Mejor Película, Mejor Actriz y Mejor Actor, La teoría del todo es sin duda uno de los mejores filmes del año. Eddie Redmayne interpreta al famoso astrofísico en el filme.

La entrevista

la encrucijada de la libertad de expresión

James Franco y Seth Rogen estelarizan la polémica cinta.

Desde su concepción The Interview tenía una premisa atractiva y curiosa. Un productor de televisión y el conductor de su popular programa de entretenimiento basura son invitados a Corea del Norte a entrevistar al elusivo y controversial líder de aquella nación. Ante la posibilidad de estar en una misma habitación con él, la CIA les pide quitarle la vida. Cuando salió a la luz que el personaje que debían asesinar era Kim Jong-un y no un líder a su semejanza, sino en efecto el jefe de Estado más joven del mundo, el gobierno norcoreano expresó su inmediata desaprobación. Se trataba, en su opinión, de un acto de guerra. Semanas antes de su estreno, la compañía a cargo de la producción, Sony, fue víctima de un ataque cibernético sin precedentes. Un grupo autodenominado Guardians of Peace (Guardianes de la Paz), sacó a la luz ilegalmente correos confidenciales, guiones en proceso de preproducción y el salario de decenas de artistas. El ataque, sin duda, sacudió al medio de Hollywood y causó fricciones entre ejecutivos y actores cuando se publicaron conversaciones privadas y sensibles que exponían pleitos y acusaciones a las espaldas de sus víctimas. Muchas especulaciones apuntaban a que la razón detrás de los ataques era frenar el estreno de The Interview. Pero desde un principio, su protagonistas, James Franco y Seth Rogen, se mostraron renuentes a aceptarlo. Con fecha de estreno el día de Navidad, los llamados Guardianes de la Paz aseguraron que quienes acudieran a las salas de cine estarían expuestas a un evento de la naturaleza del 11 de septiembre. Pese a advertencias del gobierno estadunidense sobre la veracidad de las amenazas y la incapacidad de algún grupo norcoreano infiltrado en el país para llevar a cabo tales actos, Sony decidió frenar la película. La premier planeada en la ciudad de Nueva York fue cancelada junto a todos los eventos de promoción. Muchos asumían que el camino podía ser estrenarla de manera digital, pero el estudio dijo que el filme nunca vería la luz del día. Se trató de un acto de tal relevancia que el propio Barack Obama se expresó contra las medidas precautorias. El

*SAlvador@elhablador.com.mx MILENIO

13

CAMPUS • 8 de enero 2015

El hecho de que su estreno haya sido amenazado por Kim Jong-un, habla de la transcendencia del arte FBI señaló que su investigación sobre el ataque apuntaba a la propia Corea del Norte. El gobierno de Kim Jong-un negó cualquier participación pero aseguró que se trataba de un “acto de justicia”. Ante las presiones, Sony decidió estrenar el filme. A tan solo unos días de la fecha original de su salida, el 80 por ciento de las salas decidió no arriesgarse. Con todos los pronósticos en contra, el atrevimiento funcionó a la perfección. Con un estreno de manera digital a través de diversas plataformas, The Interview fue adquirida más de dos millones de veces, generando quince millones de dólares, únicamente en línea. La victoria moral de Sony sobre las amenazas de una dictadura deben significar mucho para artistas y creadores en todo el mundo. Si The Interview hubiese sido víctima del ataque y los ejecutivos, ante el temor de violencia, hubieran determinado enlatar el filme para siempre, el arte en todo el mundo estaría en entredicho. Se trataría de una situación precaria, donde inversionistas y productores dedicarían su tiempo a proyectos que no provocaran controversia alguna o agitaran a demasiadas personas. El arte debe ejercerse en absoluta libertad y es responsabilidad de los gobiernos garantizar su pertinencia. The Interview no será una película profunda o siquiera significativa artísticamente. Pero el hecho de que su existencia haya sido amenazada por el capricho de un dictador habla sobre la transcendencia del arte y sus consecuencias. Por ello, en una época en la que cada vez más los gobiernos utilizan cualquier herramienta disponible para detener la verdad, se necesita de artistas valientes dispuestos a contar su versión de la historia.


PANORAMA

Festejan su día

Universidad Autónoma Metropolitana

Reconoce UAS labor de enfermeras

Diseña UAM alternativas para rehabilitación terapéutica

El rector Juan Eulogio Guerra Liera remarcó la importancia de su actividad en la sociedad.

El proyecto busca rehabilitar las lesiones en los tendones del hombro.

De las profesiones que más apego tiene la sociedad en su desempeño es sin duda la enfermería, expresó el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, al encabezar un desayuno para festejar a los y las enfermeras en su día. El dirigente universitario enfatizó que estudiar enfermería “es prepararse primeramente para ser empático y ponerse en lugar de quien sufre una dolencia, entenderlo y

atenderlo con disposición y amor” en el momento en el que las personas son más frágiles al estar en una cama convaleciendo por una enfermedad. Guerra Liera ponderó la labor de quienes se dedican a la enfermería, pues realizan su trabajo con gusto, amor y responsabilidad a pesar de las largas jornadas y muchas veces, sin contar con los insumos para aliviar el dolor, lo hacen de manera personal. “Las felicito, quiero decirles que estamos muy

orgullosos de la labor que ustedes desarrollan como universitarias; tenemos Enfermería en Mazatlán, en Culiacán, en Los Mochis, y al igual que el resto de las unidades académicas también tenemos una demanda muy fuerte por ingresar a estudiar esta carrera”, dijo. Opinó que el oficio de enfermería se hacía en el pasado de manera empírica y artesanal, con el conocimiento que daba la experiencia, y hoy ese papel en lugar de desvirtuarse ha mejorado.

Constituido por cuatro tendones que dan movilidad y estabilidad al hombro, el manguito rotador suele lesionarse por sobreuso y es causa de alrededor de mil consultas de atención por año en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). Esto implica saturación de la consulta externa, así como de los servicios de rehabilitación, señaló Diana Sureima Vásquez Sotelo, directora de Investigación Tecnológica de dicho instituto.

Las lesiones en esta área pueden limitar las actividades cotidianas

La investigadora explicó que el proyecto piloto Utilidad terapéutica de un programa de rehabilitación en pacientes con lesiones de manguito rotador es desarrollado conjuntamente con un grupo de investigadores del Departamento de Investigación y

Conocimiento de la UAM, encabezado por el jefe del Departamento, Marco Vinicio Ferruzca Navarro. Los investigadores explicaron que la lesión de manguito rotador deriva en limitaciones para realizar actividades cotidianas básicas tales como bañarse, vestirse o cualquier otra acción que requiera de levantar los brazos. Vásquez Sotelo dijo que estas lesiones se presentan con mayor frecuencia en hombres entre los 30 y 40 años.

Programa de Ordenamiento Ecológico Regional

Colabora UAEM en plan ecológico estratégico

Con gran variedad de propuestas escénicas

Realiza CONACULTA Encuentro Nacional de Teatro

Se analizará la capacidad del suelo para la actividad humana, entre otras variables.

Después de 14 años se logró la expedición del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos (Poerem), destinado a analizar las tendencias de deterioro de los recursos naturales en la entidad. Dicho instrumento mide también la capacidad del suelo para soportar las actividades humanas realizadas y designar las áreas para preservar, proteger y restaurar en forma sustentable los recursos existentes. Este se considera uno de los logros sobresalientes de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) e inédito en Morelos, en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) se elaboró este programa. A partir del 29 de agosto de 2013, fecha en la que fue instalado el Comité Técnico del Poerem, se

determinó los procedimientos de elaboración del instrumento y dio inicio con la realización de talleres de planeación participativa que tuvieron efecto del 28 de febrero al 20 de junio de 2013, una vez concluida la elaboración del texto. El programa es considerado un logro sobresaliente de la SDS y la universidad para la ecología local

Isabel Quintanar, titular del ITI, remarcó los logros del encuentro.

los dos organismos analizarán el deterioro de los recursos naturales morelenses

El producto de los talleres se sometió a consulta pública en el periodo comprendido del 7 al 29 de noviembre de 2013, y fue publicado el pasado 29 de septiembre de 2014. El Poerem tiene impacto en los 33 municipios del estado y otorga beneficios al 1 millón 777 mil 227 habitantes que habita en Morelos.

Como cada año, uno de los foros más esperados, donde se reúnen especialistas, actores, productores escénicos y espectadores, se llevará a cabo del 9 al 26 de enero el XXVII Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro. En esta ocasión, se escenificarán siete obras para público infantil, nueve para público general, 23 para jóvenes y dos clásicas de William Shakespeare y Federico García Lorca. “Lo mismo hay comedia y melodrama que obras didácticas”, comentó Isabel Quintanar, titular del Centro Mexicano del Instituto Internacional de Teatro (ITI, por sus siglas en inglés)

fotos: uas/ uam/ uaem/ conaculta

campus • 8 de enero 2015

14

MILENIO

de la UNESCO y coordinadora general del encuentro, al presentar el programa de actividades 2015. Asimismo, anunció que la programación estará integrada por 41 producciones escénicas independientes de diversas entidades de la República, y se prevé una asistencia superior a los 23 mil espectadores. Quintanar, señaló: “Nuestro encuentro ha tenido gran aceptación por parte de la prensa y del público que se autodenomina amante del teatro”. Agregó que el teatro es formativo y toca la sensibilidad de los seres humanos.

41

obras para diversos públicos se escenificarán durante el evento


Dona 350 mdp

A través de innovación, planeación y evaluación

Incrementa apoyos Fundación UAEMEX

Busca la UASLP ser universidad global en 2015

La donación permitirá incrementar el apoyo para la titulación.

La institución busca elevar la calidad de su oferta educativa.

La Fundación Uaemex entregó apoyos por un monto de 350 mil pesos, a 36 estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México; 18 para movilidad internacional, siete para movilidad nacional, cuatro Becas de Titulación y siete Becas de Apoyo Académico Fundación UAEMéx-SEDEMET (Secretaría de Desarrollo Metropolitano). El presidente de la Fundación, Humberto Benítez Treviño, destacó que

durante los nueve meses de su gestión al frente de la Fundación UAEMéx, se han otorgado 282 becas de titulación. Es decir, más de un apoyo al día, así como 66 de movilidad internacional y 18 de movilidad nacional. Resaltó que la donación de la Uaemex permitirá incrementar el apoyo para la titulación, prioridad para la administración que encabeza al frente de la Fundación.

Actualmente la institución cuenta con más de 200 convenios vigentes con instituciones extranjeras, lo cual permitió en 2013 la movilidad de 220 universitarios, pero que aumentó 250 por ciento en 2014, con 550 participantes. Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Uaemex, Alejandro Virchez González, enfatizó la importancia de reforzar la cultura del altruismo y donación.

Marcando el desarrollo de ciencia y tecnología

Conacyt cumplió 44 años de operación

El 5 de enero más 5 mil trabajadores administrativos y catedráticos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí regresaron a sus actividades. El 19 de enero más de 26 mil alumnos reiniciarán actividades académicas en las 92 carreras que ofrece la institución, en sus 21 campus, escuelas y facultades, en todo el estado, para continuar con el ciclo escolar 2014-2015. El rector de la UASLP, Ma nuel Fermín Villar Rubio, deta-

La institución cuenta actualmente con más de 26 mil alumnos en sus 21 unidades académicas lló que la institución ha planteado en este inicio de año sus retos al 2023 que consisten en: ser una universidad global con arraigo en lo local,

garantizar la calidad de la educación que se imparte y del conocimiento que se genera y difunde, a través de la innovación, la planeación y la evaluación. Parte fundamental en el desarrollo y educación del estudiante es el fortalecimiento de sus habilidades, actitudes y valores. Dijo que los estudiantes de la UASLP demandan una formación integral con servicios de calidad que coadyuven a su desarrollo.

Proyecto "Credencial virtual BUAP"

Alumnos de la BUAP ganan torneo internacional de aplicaciones móviles

El Consejo ha impulsado a México hacia la sociedad del conocimiento.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) celebra más de cuatro décadas de fungir como el organismo encargado de determinar las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología que determinen las líneas de desarrollo prioritarias para el país. Esto, con el objetivo de hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación, pilares para el progreso económico y social sostenible de México. A través de becas y posgrados en México y el extranjero, el Conacyt ha impulsado la formación de investigadores y capital humano altamente calificado, promoviendo proyectos de in-

novación basados en desarrollos científicos y tecnológicos. Asimismo, el Consejo contribuye con otros proyectos de divulgación científica para promover entre la población el interés por la ciencia. En este sentido, en 2015 el Conacyt tendrá un presupuesto de más de 37 mil millones de pesos, es decir, un incremento nominal de 46 por ciento respecto al que se invertía hace más de dos años. El director General del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, también ha destacado la importancia de transitar hacia una sociedad del conocimiento en México.

Los estudiantes de ingeniería desarrollaron la aplicación ganadora.

el organismo

contribuye a la difusión del interés por la ciencia en el país

Con el proyecto Credencial Virtual BUAP, tres estudiantes de Ingeniería en Ciencias de la Computación de la BUAP ganaron la categoría especial de Apps para la Tarjeta Universitaria Inteligente, TUI. Esto, en la cuarta edición del Torneo Universitario de Aplicaciones Móviles (TuApp), un concurso anual de desarrollo de aplicaciones para smartphones y tablets, realizado en la Universidad Católica de Chile. Los estudiantes BUAP se enfrentaron a más de 300 alumnos de 30 universidades de países como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y México.

fotos: uaemex/ uaslp/ conacyt/ BUAP

MILENIO

15

CAMPUS • 8 de enero 2015

Iván Pérez Vázquez, Isaías Carrera Ventura y Giovanni Campos Salazar son los tres alumnos que participaron en este certamen. Éste consiste en un software que busca que los universitarios tengan en su dispositivo móvil su identificación, así como acceso a diversos servicios de la Institución. “La idea surgió de la necesidad de tener una aplicación que concentrara todos nuestros datos escolares. En un principio el diseño de la aplicación fue básico, pero con el paso del tiempo le incluimos más funciones”, detalló Carrera Ventura.

el TuAPP es un concurso anual de desarrollo de apps para móviles y tablets


REPORTE

Firman convenio con empresa internacional

Impulsa la UJAT transferencia de tecnología en ecosistemas

El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, firmó un acuerdo con el Laboratorio de Tecnología Pesquera Avanzada de Campeche, el cual encabeza Jonatan Handrus.

REDACCIÓN CAMPUS

El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, sostuvo un encuentro con el empresario Jonatan Handrus, responsable del Laboratorio de Tecnología Pesquera Avanzada de Campeche, en Seybaplaya, Champotón. Se trata de empresa internacional dedicada al cultivo de peces marinos como corvina roja. El objetivo fue la firma de un convenio general en materia de investigación, colaboración e intercambio académico y estudiantil. Piña Gutiérrez estuvo acompañado por la directora de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Rosa Martha Padrón Ló-

La empresa ubicada en Seybaplaya que colaborará con la universidad se dedica al cultivo de peces marinos pez; y del coordinador de Investigación y Posgrado de la DACBiol, Carlos Alfonso Álvarez González. El rector de la UJAT realizó un recorrido por las instalaciones de Tecnología Pesquera Avanzada de Campeche, donde conocieron la forma de trabajo en las salas de

larvario, rotífero y fotoperiodo; así como áreas de producción de alimento vivo de artemia, juveniles y de investigación. En este recorrido también asistieron investigadores de la DACBiol quienes pudieron apreciar la tecnología que se usa en ese laboratorio, con el objetivo de buscar áreas de oportunidad que puedan ser aplicadas en la Estación de Acuicultura Marina ubicado en el ejido Jalapita, del municipio de Centla. Actualmente, en dicho lugar se realizan investigaciones para la preservación y uso sustentable, de tres especies de robalo: Centropomus Undecimalis, Centropomus Parallelus y Centropomus Poeyi. Durante el recorrido también se visitó el área de pre-engorda donde

Trabaja UJAT con productores

fotos: ujat

ACtualmente en el laboratorio se estudia la presevación y uso sustentable del robalo

Por otra parte, a ocho meses de constituirse como Centro de Extensión e Innovación Rural del Sureste (CEIR-Sureste), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) ha contribuido a la capacitación de 27 mil 449 prestadores de servicio profesional que se dedican al sector agrónomo, pecuario y acuícola. Esto, a través de la formación metodológica y técnica realizada por parte del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA-Rural), asociación sectorizada a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Así lo informó el titular de este centro, Julio César Álvarez Rivero, quien detalló que fue gracias al

Julio César Álvarez Rivero, titular del CEIR-Sureste.

convenio signado entre la UJAT y el INCA-Rural que la máxima casa de estudios de los tabasqueños fue seleccionada para fungir como sede de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, lográndose en este tiempo

campus • 8 de enero 2015

16

los objetivos planteados para fortalecer el campo nacional. Álvarez Rivero destacó que, actualmente los técnicos del CEIR-Sureste atienden a productores de las áreas agrícola, pecuaria, pesca, acuacultura y desarrollo rural.

MILENIO

se trabaja con jaulas marinas con la especie corvina roja, para finalmente llegar al área de procesos donde se realiza todo el procedimiento para exportar el producto final a Estados Unidos. Durante esta visita al Laboratorio de Tecnología Pesquera Avanzada de Campeche, también acudieron por parte de la DACBiol, el jefe del Laboratorio de Acuicultura Tropical, Rafael Martínez García; y la coordinadora del área de Larvicultura y Reproducción de Robalo, María de Jesús Contreras García. Asimismo, estuvo presente el coordinador de Área de Juveniles de Robalo, Alejandro Mcdonal Vera; y el coordinador del Banco Periférico de Germoplasma, Ulises Hernández Vidal.

“Se hace una revisión del sistema productor del estado —por ejemplo palma de aceite, hule, plátano, cítrico, cacao—, para determinar qué problema hay en cada una de las cadenas, ya sea en la producción, proceso, mercadotecnia y/o comercialización, y ejercer acciones de mejora". Acerca de los avances realizados a la fecha, el titular de este Centro y profesor investigador de la División Académica de Ciencias Agropecuarias, manifestó que se ha participado en reuniones sobre extensionismo rural entre la Sagarpa y las Universidades de Nuevo México y Arizona. “A esta última, acudirán dos profesores de la máxima casa de estudios de los tabasqueños, quienes fungirán como asesores poniendo sus conocimientos al servicio de esa institución estadunidense", puntualizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.