Campus 639

Page 1

campusmilenio.mx

Egresados, el compromiso de la UJAT

639 • enero 7-13, 2016

Ofrece UAM nueva especialización médica

Desarrollan Politécnicos simulador de sismos

Pueblos indígenas

Punto de agenda

Reforma educativa

UNIVERSIDAD y SALUD

el rezago educativo

Fallas en la ejecución

La expansión de la educación superior

shutterstock/ ricardo reyes


DIRECTORIO

ÍNDICE CAMPUS 639 • enero 7-13, 2016

3• El mayor compromiso de la UJAT, sus egresados 4• una educación con futuro 5• Punto de agenda: rezago educativo un modelo para armar 6• panorama 7• la hora del posgrado 8• Universidad y salud de los pueblos 10• ¿En dónde quedó la rectoría del Estado? 11• la justicia a escrutinio 12• panorama 16• Ofrece UAM especialización en Física Médica Clínica

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín Director general editorial Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial

BREVES

Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial carlos puig director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director editorial de deportes

Tratamiento ecológico

Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo

Desarrolla UNAM microesferas para aguas residuales

Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial francisco somohano Director de comunicación estratégica

El desarrollo y la industrialización suponen un uso intensivo del agua y la generación de un gran número de residuos contaminantes, muchos de los cuales van a parar a los caudales o a los mantos freáticos. Algunas fuentes de contaminación son de origen natural, como el mercurio, metal pesado que se encuentra en la corteza de la Tierra y en los océanos. En tanto, las de origen humano, como la derivada del uso de colorantes de la industria textil (residuos difíciles de eliminar en plantas de tratamiento

Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales

director editorial

convencionales), se acumula en zonas concretas y muchas veces es más peligrosa que la natural. Patricia Miranda Castro, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, en colaboración con un estudiante de la primera generación de la licenciatura en Tecnología, propuso un proceso de adsorción (de mercurio) y degradación fotocatalítica (de rojo de metilo) mediante el empleo de microesferas de quitosán impresas molecularmente, como una opción para el tratamiento de aguas residuales corrompidas con metales pesados y colorantes textiles.

jorge medina viedas

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

Periodo 2016-2018

Toma protesta nuevo rector de la UADY

fotos: unam/ especial

CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem)• Alfonso Esparza Ortiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•

A partir de hoy, la UADY inicia una nueva etapa en la vida de la institución. El capítulo que sigue en el Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022 debe caracterizarse por el aprovechamiento del impulso adquirido en el pasado y el patrimonio construido con el esfuerzo de muchos para lograr los objetivos estratégicos que nos lleven a hacer realidad el proyecto de Visión 2022 donde la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social. Así lo señaló José de Jesús Williams al tomar posesión como rector de la UADY para el periodo 2016-2018. El

José de Jesús Williams.

doctor en ciencias pecuarias aseguró estar consciente de la magnitud y complejidad del reto. Señaló que la educación superior, y especialmente la vida en la Universidad Autónoma de Yucatán significa

CAMPUS en la red TWITTER

contacto:

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-MILENIO

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

la oportunidad de prepararse para enfrentar la vida. “Estudiar en la universidad significa la posibilidad de transformarse. Pasar de ser un joven con deseos, sueños, necesidades y aspiraciones a un profesional, ciudadano, con conocimientos, competencias, ética, visión global y compromiso social con su comunidad y su entorno”. El Rector de la UADY reconoció que la Educación Superior es el mecanismo más poderoso para transformar a la sociedad. Es a través de la ciencia, la tecnología, las humanidades, las artes, pero sobre todo, del conocimiento de nosotros mismos, que nos formamos y crecemos como individuos y sociedad”.

@Campusmilenio

campus-milenio

campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Presentó rector informe de labores

El mayor compromiso de la UJAT, sus egresados

Formar profesionales competentes con espíritu emprendedor y humanista, resultado del trabajo de la institución

La universidad tabasqueña continúa consolidando la calidad de sus programas, académicos y estrategias de vinculación.

REDACCIÓN CAMPUS

Hace cuatro años, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se concibió como una institución innovadora, que participa en la sociedad del conocimiento, fuertemente vinculada con su entorno y con presencia internacional, consolidada en lo académico, con altos niveles de calidad y programas educativos pertinentes. Ensu informe de labores al frente de la institución, el rector José Manuel Piña Gutiérrez reiteró que su mayor compromiso es y seguirá siendo el formar egresados competentes con espíritu emprendedor y humanista. Por ello, desde el inicio de su gestión, se comprometió con la sociedad y el estado a trabajar incansablemente para brindar a los jóvenes el acceso a la educación superior, un derecho que toda persona con deseos de formarse profesionalmente tiene, sin importar sus características o dificultades individuales. Y es que con el propósito de apoyar el desarrollo de Tabasco y México, la UJAT implementó estrategias orientadas a transformarse en un espacio

La cobertura durante la presente administración ha crecido en el número de programas de licenciatura y posgrados de calidad donde se consiga poner el conocimiento al servicio de los intereses colectivos, a fin de lograr mejores niveles de progreso y bienestar que asegura una inclusión social con calidad.

Estudiantes y oferta educativa

Durante la gestión de Piña Gutiérrez, la UJAT ha logrado consolidar su objetivo de inclusión social al aceptar a 85 por ciento de sus aspirantes. Con ello, la matrícula atendida durante el ciclo escolar 2014-2015 ascendió a 55 mil 733 alumnos, de los cuales 30 mil 186 se inscribieron en los niveles de técnico superior universitario, licenciatura y posgrado. Con la participación de mil 501 jóvenes, la movilidad estudiantil se ha incrementado, de 2011 a 2015, en más

de 200 por ciento. De ellos, 319 realizaron su estancia con reconocimiento de créditos y mil 182 con estadía de investigación, en instituciones educativas nacionales e internacionales. Asimismo, se ha privilegiado la cobertura con calidad, demostrada con el crecimientodel33porcientoenelnúmero de programas de licenciatura acreditados pororganismosincorporadosalCOPAES, que en 2015 fue de 36 y el reconocimiento de 38 en el Nivel 1 de los CIEES. Durante estos cuatro años, se diseñaron 40 planes de estudio, con lo cual la oferta educativa quedó integrada por un programa de Técnico Superior Universitario, un curso complementario, 59 licenciaturas, 14 especialidades médicas, 30 maestrías y diez doctorados. Al término de este periodo rectoral, se logró pasar de tres a 33 posgrados inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, lo que representa un 61.1 por ciento de la oferta educativa de este nivel.

Personal académico e investigación

Otro de los logros durante la actual gestión de Piña Gutiérrez, es el aumento

Difusión cultural y vinculación Durante el actual periodo rectoralse confirió el carácter internacional a la Feria Universitaria del Libro de Tabasco (FULTabasco) con la presencia de invitados de Portugal y Brasil, con sedes en la Zona de la Cultura, el campus Chontalpa de la institución y la plaza de armas de Villahermosa.

En la celebración del 57 aniversario de la UJAT, se entregó el Premio Nacional Malinalli a siete personalidades destacadas por su contribución a la promoción de las artes, los derechos humanos y la diversidad cultural.

En el periodo del rector José Manuel Piña Gutiérrez (derecha), se realizaron varios convenios con organismos como el Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias de China.

Con el Premio Juchimán de Plata, se galardonó a 11 personalidades por considerar que su actividad profesional y trayectoria son ejemplo

de servicio a la sociedad, la cultura y el conocimiento, así como de la defensa y fomento al desarrollo sustentable del planeta.

fotos: ujat

MILENIO

3

CAMPUS

de profesores de tiempo completo con estudios de posgrado. De 2011 a 2015 se avanzó de 83 al 88 por ciento en este rubro: 311 tienen grado de doctor, 571 de maestría y nueve de especialidad médica. Al inicio de la actual administración, 308 Profesores de Tiempo Completo tenían el reconocimiento de perfil deseable PRODEP, cifra que ascendió más del 75 por ciento, alcanzando un total de 450. Actualmente, la UJAT cuenta con 113 Profesores de Tiempo Completo inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores, lo cual significa un incremente del 66.2 por ciento en comparación con los 68 que se tenían en 2011. En el área de investigación, la UJAT financió, de 2012 a 2015, 112 proyectos a través del Programa de Fomento a la Investigación (PFI), con una inversión de más de 20 millones de pesos. Además, el 60 por ciento de sus cuerpos académicos tiene reconocimiento de calidad, frente al 38 por ciento presentado al comienzo de la gestión. De los 63 en total, once se encuentran consolidados, 33 en consolidación y 19 en formación.

Por otra parte, en el área de vinculación, se firmaron 180 convenios con diversas instituciones del estado, nacionales e internacionales, suscribiendo el 54 por ciento de ellos con el sector empresarial. La UJAT ha impulsado la formación de recursos humanos en el campo energético mediante los diplomados de Energía y el de Inspección y Mantenimiento de Ductos. Además, la UJAT se integró a la Red de Vinculación e Innovación del estado de Tabasco (REDVITAB) y al observatorio Tecnológico del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán.

un crecimiento de cobertura con programas de calidad es parte del plan de la universidad para brindar el derecho a la educación a los jóvenes


EN LOS PASILLOS

jorge medina viedas*

La educación puede ser el arma más poderosa para cambiar nuestra sociedad, en un camino a largo plazo.

fotos: shutterstock

después del balance negativo de 2015, la nueva propuesta de modelo educativo apuesta a que la reforma salga adelante

El país requiere de una educación renovada y moderna. De una educación que forme e instruya íntegramente a las nuevas generaciones, extensiva a todos los rincones del país, con la calidad y ética suficientes que le den soporte a las oportunidades, con las cuales los jóvenes sean capaces de romper las cadenas a las que están atadas la desigualdad y la ignorancia. Necesitamos una educación que nos guíe a la paz, a la seguridad, a la libertad y a la igualdad. Con la educación, el ser humano garantiza entendimiento, comprensión, el aprecio por lo bueno, por el pensamiento elevado y no por lo trivial o lo deleznable. Estamos pensando en una renovación educativa que debe abarcar todos los niveles. Desde el hogar como primera escuela hasta la educación terciaria; en el hogar comienza todo. Ahí empieza la vida normal. El hogar, forzó una frase de William Faulkner, proporciona “seguridad física para el espíritu, para el amor, y la fidelidad de tener paz y seguridad con las cuales querer y ser fiel, para la devoción y el sacrificio. Hogar significa no sólo hoy, sino mañana y mañana, y luego otra vez mañana y mañana”. En el hogar uno gesta lo que merece tener en su futuro. De ahí la necesidad de vincular la familia, la educación y el hogar como un cuerpo único, en el cual se generen capacidades y virtudes para vencer miedos y desafíos que la vida le va planteando al individuo, ya en el grupo o en la comunidad. De eso se trata, de hacer de la educación el punto de

partida de una nueva época y un instrumento del cambio social. En este otro ángulo, la educación puede ser el arma más poderosa para cambiarlo todo. Hace algunos años caminábamos con paso firme en esta materia. Parecía que habíamos tomado conciencia de cómo una educación y una formación cultural débiles, no nos aseguraban el futuro, menos cuando se vivían tiempos de florecimiento de las grandes naciones, después de la Segunda Guerra Mundial. Esa condición de atraso tenía que ser superada. El proceso constructivo y progresista que se venía desarrollando en el país a partir de la tarea lumínica de Vasconcelos, seguido de la cruzada alfabetizadora, los libros de texto gratuito, la construcción de miles de escuelas, el Plan de Once años de Jaime Torres Bodet; la hazaña de levantar en los polos de la capital del país, en el sur la Ciudad Universitaria y en el norte las instalaciones en Zacatenco del IPN, todas esas obras grandiosas fueron interrumpidas.

Goteras en el sistema político

¿Qué tanto tuvo que ver en este colapso educativo, en la repentina paralización de proyecto educativo público?, un sistema político que fue sufriendo una serie de contracturas en los órganos de mando del gobierno, a la vez que abrió las puertas a nuevos poderes que invadieron los espacios que sólo correspondían al propio Estado.

“Necesitamos una educación que nos guíe a la paz, a la seguridad, a la libertad y a la igualdad”

En efecto, el sistema endureció sus mecanismos de control político, y a cambio permitió y auspició el corporativismo sindical no sólo de los maestros, sino de otras organizaciones laborales. El sindicalismo magisterial, en lo singular, fue desde siempre un aliado costoso para que el gobierno mantuviera la fiesta de la burocracia en paz. No se podía negar que el gobierno negociaba con líderes curtidos en el corporativismo y con el Sindicato más grande América Latina. El propio Torres Bodet no se guardó en sus memorias que la Secretaría de Hacienda y el Sindicato de maestros, habían sido los principales obstáculos a la Reforma Educativa que él emprendió. En ese entorno, tanto la televisión como la iglesia católica, se convirtieron en factores de poder en la educación. El gobierno se allanó a la influencia de ambos y optó por ceder espacios los cuales no podía cubrir. Los padres de familia, los propios estudiantes, no estaban preparados para dis-

* jorgemedinaviedaS@Gmail.com campus

4

MILENIO

tinguir entre la propaganda basura de la televisión ni las intenciones catequizadoras de la iglesia; tampoco el Estado tenía razones fuertes para oponerse a una labor que ni la sociedad objetaba, ni el sistema se encontraba en condiciones de reeditar viejos conflictos con esta última; tampoco estaba dispuesto a eliminar a una televisión que en muchos otros aspectos era su fiel aliada. En este intercambio de intereses, el SNTE tomó más de lo que merecía. El caso es que aquí también el gobierno se allanó a sus planteamientos y demandas durante décadas. El surgimiento de la CNTE es parte de este batiburrillo.

La reforma actual

En la actualidad pareciera que el pasado ha quedado atrás. Como si nada hubiera pasado, sobre todo cuando se está apostando todo a que la Reforma salga adelante. Hasta ahora el balance de los últimos meses del año 2015, no deja de ser positivo. Pese a las escaramuzas de la CNTE durante las evaluaciones, los resultados favorecen a la SEP. Seguramente habrá nuevos enfrentamientos una vez que se dé a conocer la propuesta del modelo educativo. Lo que se anticipaba por parte del titular de la SEP, Aurelio Nuño, de que se hará hincapié en que los niños primaria dominen las matemáticas y el español, abre las puertas a un debate interesante, por cuanto da que pensar en la idea de que el aquí y el ahora es lo único que existe. Veremos lo que viene en 2016.


Carlos Pallán Figueroa

Alejandro Canales

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Punto de agenda

Balances de Medio Sexenio /3

Rezago educativo uso de tecnologías para favorecer el acceso de las personas adultas a la educación. Incluso, todavía más, en mayo de 2014, medio año después de que se publicó el programa sectorial, la preocupación por el rezago educativo volvió a cobrar relevancia porque apareció un programa institucional específico para esos efectos: “El Programa de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo 2014-2018” aprobado por el mismo Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Tal vez uno de los aspectos más sobresalientes del programa institucional fue la precisión de que su población objeto serían 3.8 millones de personas analfabetas. Esto es, a los 5.4 millones de personas que no sabían leer y escribir en ese entonces, le restó 1.6 millones de personas que “ya no se podían incorporar a un proceso de aprendizaje”, ya fuera por limitaciones (físicas y/o mentales) o por contar con más de ochenta años, y de la cifra resultante estimó que alfabetizaría en el periodo a 2 millones 225 mil personas. Así, según los cálculos de INEA, el índice de analfabetismo disminuiría de 6.0 a 3.4 por ciento entre el 2013 y el 2018. También estimó que el índice de rezago educativo pasaría de 37.6 a 32.9 por ciento en el mismo periodo. Esas fueron y son sus metas. Es decir, en promedio y de acuerdo a las cifras del propio INEA, cada año, entre el 2014 y el 2018, deberían alfabetizarse alrededor de 550 mil personas para cumplir con lo planeado en el programa institucional. Pero no. Por lo menos todavia no se aprecia una disminución de esa magnitud. Según los datos de los anexos estadísticos del 3er Informe de gobierno, en el año 2013 el número de personas alfabetizadas sumaron 112 mil, en el 2014 fueron 182 mil y estima que en el año actual serán 392 mil (p.261). Es decir, en los últimos tres años, desde que comenzó la campaña, se han alfabetizado poco más de 680 mil personas. Un ritmo que no alcanzará la disminución proyectada en el tiempo previsto. La tarea se complica todavía más si se considera que el abandono escolar alimenta e incrementa la cifra del rezago. Además, habría que contar el ya conocido volumen global de personas que no han concluido su educación primaria (casi 10 millones) o secundaria (17 millones). Sin duda, el rezago educativo debe figuarar como primer punto de agenda.

10

millones de personas no han concluido su educación primaria en México

17

millones de mexicanos no han terminado la secundaria

fotos: shutterstock/ cuartoscuro

La agenda educativa del año que comienza tiene muchos pendientes, un tiempo limitado y un panorama económico poco alentador. Ya estamos en la segunda mitad del periodo de esta administración y aunque la reforma educativa —especialmente la evaluación docente— tiene acaparada la atención pública, vale la pena recordar que está irresuelto el asunto del rezago educativo. Al inicio de la actual administración, de forma correcta y recuperando el diagnóstico de la UNAM (“Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional”), se dijo que habría que ocuparse de atender a la población adulta en condición de rezago educativo. En general, como se sabe, el rezago se refiere a las personas mayores de 15 años que son analfabetas o que no han concluido su educación básica. En los primeros meses del 2013 se habló de una campaña sin precedentes para abatir el rezago, una que haría eco de algunas de las experiencias más notables en materia de alfabetización. En ella, se dijo, participarían egresados universitarios, grupos de la sociedad civil, maestros y cualquier persona interesada en colaborar, todo con la idea de disminuir en 60 por ciento el rezago educativo para el final del sexenio (El Universal 12.03.2013). Después, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) la idea se plasmó con números y acciones. Por ejemplo, se anotaron las cifras del rezago educativo: “Alrededor de 32.3 millones de adultos no han completado la educación básica, lo que equivale a 38.5 por ciento de la población mayor de 15 años. En esta cifra se incluyen poco más de 5.1 millones de personas analfabetas…” (p. 61). También, en el mismo PND, el asunto de disminuir el rezago quedó enmarcado en el objetivo de garantizar la inclusión y equidad en el sistema educativo. A su vez, la idea de la campaña a favor de la alfabetización tomó forma en las acciones de ese mismo objetivo, considerando que se establecerían alianzas con instituciones de educación superior y organizaciones sociales. La enunciación de una estrategia más clara sobre el tema del rezago apareció en el programa sectorial en diciembre de 2013. Ahí se anotó que se intensificarían y diversificarían los programas para la educación de las personas adultas y se anotaron una decena de acciones, entre las que estaba la realización de campañas, desarrollo de modelos de atención y

Un modelo para armar

MILENIO

5

En el balance de medio sexenio la Reforma Educativa (RE) ocupa un lugar principal. Las partes uno y dos ya hicieron referencia a ella, describiéndola y explicándola parcialmente. El objetivo de esta entrega es formular un análisis más amplio que tome en cuenta los distintos factores que han intervenido en ella, condicionándola en su avance y resultados. Una caracterización más precisa de su situación actual es la que aquí se pretende realizar a partir de deducciones o hipótesis que ahí subyacen. De ahí el título de la presente elaboración. •La RE se planteó dos grandes objetivos: mejorar la calidad educativa y recuperar la llamada rectoría del Estado mexicano en esa materia. Estos objetivos son de naturaleza diferente: el primero es predominantemente pedagógico, intenta impulsar (Durkheim) una socialización diferente en las nuevas generaciones de mexicanos; el segundo es político, disponer de un mayor grado de gobernabilidad en el Sistema Educativo Nacional (SEN). •La RE sustenta una posición heterodoxa respecto a otras anteriores. Resolvió poner primero un mínimo orden en aspectos que condicionaban severamente cualquier propuesta educativa en estricto sentido. Modificar los componentes del SEN, que a su vez son condicionantes del mismo, era vital: capital humano (ingreso, promoción y permanencia del personal docente), organización (mando único con concurrencia de facultades, regionalización, financiamiento centralizado, procedimientos de formación y capacitación, nuevas más difundidas modalidades de la acción escolar) infraestructura (programas de nuevos espacios físicos y/o dignificación de los ya existentes). •Ese “mínimo orden” implicó una tarea técnica muy delicada, conectada con la Reforma Constitucional y la elaboración de tres leyes secundarias que afectan intereses o posiciones enquistadas en el Estado mexicano desde varias décadas atrás: las del SNTE y la CNTE. La tarea realizada se califica de ‘delicada’, ya que la RE, previsiblemente, podría nulificarse en la Suprema Corte de Justicia si no hubiera estado bien diseñada. Las resoluciones ya adoptadas por ésta (en amparos promovidos por quejosos pertenecientes al gremio o controversias consCAMPUS

titucionales interpuestas por siete entidades federativas), confirmando la validez de la Reforma, son prueba de ello. La ortodoxia del gobierno federal no se restringió al orden o prioridad ideal que debiera tener el tratamiento de la Reforma, fue más allá. Durante 19 meses atendió los dos frentes: el de la gobernabilidad y el educativo propiamente dicho, otorgando primacía al primero de ellos hasta el 7 de junio. El resultado de las elecciones de ese día cambió la estrategia gubernamental: la aparente conducción bicéfala desapareció para dejar todo el protagonismo y, con ello la responsabilidad, al titular de la SEP. Es muy significativo que una de las peticiones de la CNTE, en diciembre pasado, sea la de retomar el ‘diálogo’ con el gobierno federal, precisamente con la Segob, a partir de los últimos acuerdos suscritos el 4 de junio. •Recuperar la rectoría del Estado tenía un destinatario principal: el SNTE de Elba Esther Gordillo. Su ‘resistencia pacífica’, lanzada casi de manera simultánea con el anuncio de la Reforma fue flor de un día. La desmesura en sus juicios sobre la RE y la descalificación profesional del titular de la SEP fueron, seguramente, la gota que derramó el vaso y su puesta en prisión abrió el espacio para que el SNTE pasara de opositor a colaborador con la SEP. Esta ha reconocido y premiado tal actitud, como lo testimonian los incrementos salariales para el gremio así como el trato excepcional en el otorgamiento de algunas prestaciones. Pero no confundir las cosas: buena parte de las secciones sindicales adictas a la nueva dirigencia continúan con un poder enorme (cuando no con la dirección formal) en la política educativa de las entidades federativas. ¿Se trata sólo de una refuncionalización de los tradicionales mecanismos de cooptación? •La Reforma tiene logros importantes pero también pendientes. Entre estos últimos están la definición del Nuevo Modelo Educativo, junto con la puesta en práctica de los planes y programas de estudios que de ahí se deriven, así como el rediseño del sistema de normales públicas. Ambas son trascendentales tareas que, reprogramadas, deberán anunciarse en los dos primeros meses de este año.

entre los pendientes quedan la definición del Nuevo Modelo Educativo y el rediseño del sistema de escuelas normales


PANORAMA

Facultad de Medicina de la UASLP

Ecoedición

Infarto por diabetes, causa número uno de mortalidad en México

Promueve UAEM edición sustentable de libros

Para la institución es importante que también se hagan campañas a escala nacional.

Problema mayor Rodríguez Rivera, como especialista en este tema destacó que este problema es de orden mayor: “el tipo de tratamientos que existen son buenos y efectivos, generalmente hay un grupo de medicamentos de avanzada que no están disponibles para todos los niveles económicos, pero si hay recursos para tratarla. Yo diría que las personas que tienen acceso al manejo especializado tienen un pronóstico mucho mejor, que aquellas que no lo tienen”. “Actualmente la primer causa de mortalidad, son las enfermedades cardiovasculares incrementándose de forma continua en los últimos años”. Finalmente resaltó que aunque las campañas de prevención llegan al público, no tienen la intensidad y la calidad con la que deberían estar llegando: “es importante que también se hagan campañas a todos los niveles del país, desde los niños en la educación primaria y en los adultos, es importante tener campañas afines que hagan reproducir los conceptos tanto en el pensamiento de niños y adultos”

El exceso de alimentación frente a la falta de ejercicio es la principal causa de diabetes

Tinta, papel y materiales de encuadernación son cuidadosamente elegidos.

La implementación de la Ecoedición comprende el establecimiento de nuevos criterios y medidas a considerar dentro de los aspectos del diseño editorial, como evitar hojas en blanco, márgenes innecesarios y un tipo de encuadernación que implique una menor utilización de recursos, por ejemplo, la rústica en tapa blanda, sostuvo la especialista Mayra Berenice Ortega Barrón. El término, precisó la académica de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), remite a un nuevo modelo que quiere aprovechar y no abusar de los recursos con que se producen los medios impresos, abarcando todas las etapas del ciclo de la vida del producto editorial. Esto, desde el diseño hasta la distribución de los objetos, proponiendo materias primas que puedan emplearse en la creación, impresión, encua-

camente derivados de un exceso de carbohidratos y grasas. La diabetes tipo uno, detalló, depende de mecanismos inflamatorios inmunológicos que destruyen las células productoras de insulina en el páncreas, las células beta; y el segundo tipo de diabetes es una demanda excesiva de producción de insulina por las células beta, debido a la falta de ajuste y alimentación que no es compensada con un ejercicio igualmente intenso: “el exceso de alimentación frente a la falta de ejercicio es la principal causa de diabetes en todo el mundo actualmente, y nos ha hecho tener una gran cantidad de complicaciones derivadas de ella”. En este sentido, señaló que la enfermedad más temible derivada de la diabetes son los infartos al miocardio, y la hipertensión arterial: “el infarto al miocardio es la causa número uno de mortalidad en nuestro país y en el mundo, y ahora más que nunca la diabetes mellitus se comporta como el principal factor de riesgo por infarto al miocardio. Así de intenso es el problema de salud pública de diabetes, que está detrás de la principal causa de muerte en los países de primer mundo y en vías de desarrollo”.

dernación y otros acabados que tomen en cuenta criterios ambientales y sociales que reduzcan los impactos negativos producidos por esta actividad. Entre los aspectos a considerar, dijo, están el de la densidad del texto, el número y tipo de tintas, es decir, los colores fluorescentes y los metálicos no están disponibles en tintas de base vegetal, en tanto que las tintas para la impresión en serigrafía emiten más compuestos orgánicos volátiles. De igual forma, puntualizó, el gramaje (el peso) del papel es importante (pues a menos gramos son menos recursos emitidos), reducir el área cubierta por tinta, lo que minimiza el uso de pigmentos y facilita la reutilización del material, así como diseñar el material para que, en la medida de lo posible, sea durable o actualizable, sin tener que volver a imprimir y tirar los materiales desfasados.

La disciplina involucra un nuevo tipo de diseño editorial.

Sentido social

Ciertos tipos de diabetes alcanzan ya nivel de epidemia. campus

fotos: shutterstock/ uaslp/ uaem/ especial

El doctor Guillermo Rodríguez Rivera, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, destacó que la diabetes es una enfermedad epidémica en México y prácticamente en el mundo entero. Explicó que hay dos tipos de diabetes, la diabetes tipo uno que afecta a niños y adolescentes, pero ahora con más intensidad en los adultos entre los 30 y 40 años, lo cual no sucedía en años anteriores; pero también está la diabetes tipo dos, asociada directamente con obesidad, sobre peso, y hábitos de alimentación que son bási-

6

Mayra Berenice Ortega Barrón señaló que el embalaje debe estar fabricado con materiales reciclables, como papel, cartón, polietileno, polipropileno y poliestireno; en tanto, los plásticos deberán estar claramente identificados según ISO 11469 o equivalente y al menos 20 por ciento del material usado en los embalajes deberá ser reciclado. La especialista de la institución mexiquense comentó que

MILENIO

este modelo de edición puede contribuir a los problemas ambientales del país, pero al mismo tiempo demuestra el compromiso social que tienen las instituciones de educación superior en todo los aspectos. Además, Ortega Barrón explicó que se desarrollaría un área del diseño editorial que hasta el momento no ha sido considerada de manera seria en el campo de la producción de libros.

Optimizar espacios en la página y materiales de impresión son parte de los aspectos que utiliza este nuevo modelo amigable con la naturaleza


estaciÓn de paso

Expansión de la educación superior

La hora del posgrado La tendencia actual de ir más allá de la licenciatura representa un desafío a tomar en cuenta

La tendencia hacia la expansión del posgrado en México es uno de los rasgos característicos de la agenda contemporánea de la educación superior en nuestro país y en buena parte del mundo. En lo que va del siglo XXI, el crecimiento de la oferta de los programas de posgrado está asociado a un incremento de la demanda de jóvenes que buscan continuar sus estudios luego de egresar de la licenciatura universitaria, pero también de profesionistas ya no tan jóvenes que buscan reincorporarse tardíamente a una maestría o doctorado para mejorar su posición en el campo laboral, para reorientar sus intereses, ampliar sus capacidades o para satisfacer sus inquietudes profesionales, académicas o intelectuales. Los cuatro o cinco años de la formación universitaria tradicional ya no parecen ser suficientes para la construcción de trayectorias académicas o profesionales que garanticen umbrales mínimos de “éxito” laboral. Los cambios en los humores de los mercados laborales, las tendencias hacia la precarización de los empleos, las nuevas necesidades simbólicas o reales de la sociedad del conocimiento, basadas en la especialización y en la innovación científica o tecnológica, son algunos de los factores que parecen incidir en la rápida expansión de los posgrados en nuestro país. Según datos recientes, hoy casi 300 mil estudiantes están inscritos en alguno de los más de 6,500 programas de maestría o de doctorado que se ofrecen en las instituciones públicas y privadas mexicanas. Además, según algunas proyecciones estadísticas, de continuar las tasas de crecimiento de la matrícula observadas en los últimos 15 años, hacia el año 2030 alcanzaremos la cantidad de 3 millones de estudiantes de posgrado en el país. Esta expansión es por sí misma un desafío político, organizacional e institucional para la educación superior mexicana. La diversidad y heterogeneidad tanto de los programas como de los estudiantes que los cursan son parte de las características básicas de la expansión reciente que marcarán cualquier tipo de escenario futuro del posgrado nacional. Diversidad en términos de la naturaleza de las disciplinas y áreas del conocimiento de los posgrados, pero también del tipo de estudiantes que ingresan, transitan y egresan de dichos programas. Heterogeneidad en términos de la orientación y estructuración de las

ofertas de maestrías y doctorados (profesionalizantes, de investigación o mixtas). Juegan también de manera importante factores institucionales como las capacidades académicas y de investigación de los establecimientos de educación superior públicos o privados que ofrecen los posgrados, o también si están inscritos o no en programas públicos de acreditación de la calidad como es el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP) del Conacyt.

La oferta de programas

¿Qué sabemos hoy del posgrado nacional? Hay cuatro hallazgos importantes cuando se revisan los datos generales al respecto. En primer lugar, que la mayor parte de los programas y de la matrícula se concentran en las modalidades de especialidad (abrumadoramente influidas por las médicas), y de maestría. La matrícula del doctorado ocupa una proporción minoritaria en el conjunto del posgrado. En segundo lugar, que sólo una cuarta parte de los posgrados están reconocidos por el PNCP; en otras palabras, el 75 por ciento de los programas que hoy se ofrecen no son sometidos a evaluación ni considerados de buena calidad por este instrumento federal de políticas. En tercer lugar, que la mayor parte de los posgrados son de orientación profesionalizante, no de investigación. Y finalmente, que la mayor parte de los programas y matrículas del posgrado nacional se concentran en las áreas de las Ciencias Sociales y Económicas (41 por ciento), de Humanidades y Ciencias de la Conducta (38 por ciento), seguidas de lejos por las de las Ciencias de la Ingeniería (9 por ciento), las Ciencias de la Salud (6 por ciento),

“Los cuatro o cinco años de la formación universitaria tradicional ya no parecen ser suficientes para la construcción de trayectorias de 'éxito'”

Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra (3 por ciento), Biotecnología y Ciencias Agropecuarias (2 por ciento) y Biología y Química (1 por ciento). Estos datos revelan, en principio, la enorme complejidad de los comportamientos académicos, estudiantes e institucionales del posgrado nacional, donde coexisten programas de formación de tiempo completo con programas de fines de semana, programas presenciales, virtuales o mixtos, basados fuertemente en la investigación o centrados predominantemente en la habilitación profesional, ofrecidos por instituciones públicas o privadas con fuerte tradición y prestigio

en las áreas de formación ligadas al posgrado o, en el otro extremo, decenas de establecimientos de dudosa calidad que han encontrado en el posgrado nuevos nichos de mercado. Hay también, como ha ocurrido desde hace años en el nivel de licenciatura, la proliferación de establecimientos que ofrecen estudios de maestría y de doctorado en condiciones de rapidez y bajo costo, que utilizan como incentivo a la demanda el reconocimiento de las trayectorias profesionales de los solicitantes para habilitarlos en el corto plazo con títulos que los acrediten como nuevos maestros o doctores en el mercado académico y profesional.

MILENIO

7

CAMPUS

300,000

estudiantes cursan un posgrado actualmente

Futuro del posgrado

Esta aproximación al análisis del posgrado requiere sin embargo de mayores y mejores instrumentos para determinar con mayor precisión el tipo de desafíos que requiere una política nacional, pública, de fortalecimiento, de reorientación o de innovación sobre el posgrado nacional. Necesitamos saber más sobre las motivaciones, las creencias, los perfiles y las expectativas de los estudiantes de ese nivel educativo en las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento. Pero también requerimos mayor conocimiento sobre las trayectorias de ingreso, de tránsito y egreso de los diversos tipos de estudiantes de posgrado en el mundo laboral, profesional y académico, los factores institucionales que influyen en las decisiones de los individuos para ingresar a alguna modalidad del posgrado, o las contribuciones que los programas y sus egresados tienen en el desarrollo profesional, tecnológico o científico local, regional o nacional. En fin, requerimos de una visión más clara sobre lo que ocurre en el posgrado nacional para estar en condiciones de construir mejores escenarios futuros para una expansión regulada, deliberada y estratégica, del tipo de posgrado que más conv iene a l país.

* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. fotos: shutterstock

adrián acosta silva*

3,000,000

de alumnos lo harán para el año 2030

75%

de los programas de posgrado no cuentan con evaluación del PNCP

41%

de los programas y matrículas de este nivel se centran en as áreas de las ciencias sociales y económicas

para muchos profesionistas, profundizar en sus estudios significa una posibilidad de mejorar su posición laboral


artículo

Iretecheri K’érenchekua ka Tsinajpekua

UNIVERSIDAD INTERCULTUR y la SALUD de los PUEBLOS

Son necesarias nuevas estrategias de promoción de la salud y renovación de la formación profesional del actual modelo rural dom

P

Las poblaciones indígenas reciben una pobre atención médica, con sistemas ineficientes y de poca calidad, ya sea por parte del gobierno o de empresas privadas.

ara el estudio de la medicina, en general, así como de la antropología y sociología médicas, en particular, es importante comprender las conexiones o encadenamientos sociales y económicos de causaefecto con impacto en la salud. Esto es, comprender no solo la operación de los mecanismos epidemiológicos y de transmisión de vectores derivados de la insalubridad; o los relacionados con el ciclo vital del nexo de la pobreza, la desnutrición y la enfermedad. También es importante considerar los nexos de la degradación medioambiental, y de la extinción de la biodiversidad, en el entendimiento de las condiciones que conducen a la pérdida de la seguridad alimentaria familiar, al deterioro de la salud, y a la reducción del bienestar de las poblaciones urbanas y rurales. Las respuestas ofrecidas por funcionarios estatales y federales ante los desalentadores resultados de las políticas gubernamentales de incidencia sobre el bienestar de los habitantes de México y Michoacán —en base a la Medición de la Pobreza en México 2014 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)— han sido llanamente inaceptables. Evaden discutir las causas de la pobreza, las “carencias” y la miseria.

El mito del modelo intercultural en salud

El modelo prevalente oficial de la medicina social rural se basa sobre la supuesta complementariedad entre los modelos occidental y el tradicional indígena. Sin embargo, la medicina tradicional indígena ha sido en realidad dejada de lado al imponerse el modelo occidental

Las cifras de la penuria Pobreza y salud en Michoacán. Un millón 200 mil michoacanos carecen del acceso a los servicios de salud, en tanto que tres millones 200 mil carecen de acceso a la seguridad social, este último dato representa el 71.3 por ciento de la población estatal. A su vez, más de millón y medio de los habitantes de la entidad carecen del acceso a una alimentación mínima apropiada (34.7 por ciento), de los cuales casi la mitad (47 por ciento) se encuentran en situación de “inseguridad alimentaria severa”, de acuerdo con los parámetros del Coneval. Esto sucede en una región del país que se ostenta como de vocación agropecuaria; zona puntera en las exportaciones de productos del campo. Igual de grave es el hecho de

de clínicas rurales convencionales, basado en consultas apresuradas a través de “pasantes” de la carrera de Medicina; y la receta de medicamentos de la industria farmacéutica. El sistema hospitalario oficial, a su vez, es incompleto, insuficiente no solo para las poblaciones indígenas, sino también para toda la gente del país.

8

La situación de los indígenas de México. De acuerdo con las cifras del mismo informe, la pobreza alcanzó al 73.2 por ciento de la población indígena —en el ámbito nacional— en comparación con el 43.2 por ciento de la población no indígena. Esta misma condición de pobreza indígena creció en el país a un ritmo anual de casi el

Igualmente, por lo que corresponde a los servicios privados de atención, que se encuentran en las cabeceras municipales y en las ciudades principales, sucede que los servicios médicos de las clínicas particulares y de los laboratorios clínicos son, en general, artificialmente caros y no siempre de la esperada calidad. Del mismo modo,

fotos: shutterstock/ cuartoscuro/ especial/ ricardo reyes

campus

que entre los años 2012-2014, la población de Michoacán creció a un ritmo anual, en promedio, de menos del uno por ciento (0.75 por ciento) —inclemente emigración involucrada— mientras que el número de pobres de la entidad aumentó al 5.3 por ciento anual. El número de pobres registrados en el estudio del Coneval, alcanza a casi el 60 por ciento de los michoacanos: dos millones 700 mil, en 2014.

MILENIO

doble de la pobreza de la población no indígena (3.1 por ciento vs. 1.6 por ciento). Más serio y profundo es el caso de la carencia de acceso a la alimentación en las familias indígenas. Mientras que la proporción de “carentes alimentarios” aumentó de manera severa entre las poblaciones indígenas del país, i.e., de 34.4 por ciento a 38.8 por ciento, en el periodo 2012-2014, la proporción correspondiente a la población no indígena disminuyó cuatro décimas de uno por ciento (de 22.1 por ciento a 21.7 por ciento). La calamidad del hambre que se propaga sin compasión entre los propietarios del bosque, del agua; artífices de la diversidad biocultural y lingüística; legatarios y cuidadores pródigos de la biodiversidad nacional.

en las colonias populares de las ciudades, los indígenas urbanos también se encuentran atrapados en la red de cobertura privada de salud de pésima índole. Las gentes humildes del país se han convertido en prisioneros del Dr. Simi, las Farmacias del Ahorro (¿?), y de la adquisición de medicamentos genéricos, de dudoso contenido, e


RAL LOS INDÍGENAS

*

minado por pésimos servicios igualmente costosos en proporción al bajo ingreso familiar. Muchos cheques o “money orders” que se reciben como remesas, son cambiados para el pago de servicios médicos y hospitalarios. Nuestros migrantes hacen lo imposible por salvar la vida de sus familiares. De este modo, la medicina oficial, burocratizada, profesionalizada y estandarizada, usurpa —en todas las dimensiones—, los valores y espacios del cuidado comunitario de la salud, de la garantía de la alimentación, de la atención decorosa de las enfermedades. Desde la política social de los gobiernos, estas redes y mecanismos de seguridad social comunal están siendo erradicadas al ser sustituidas por las “redes de protección social” basadas en padrones de beneficiarios, i.e., “grupos-objetivo”, “población-meta”. Mientras que la gente de las comunidades rurales e indígenas sufre de una vulnerabilidad incrementada ante los efectos de los desastres naturales, el cambio climático y la economía externa, el modelo de intervención social de la salud comunitaria de México y Michoacán es insuficiente; está entrampado en un “seguro popular” sin estrategias y sin recursos para una cobertura digna universal. Hace falta, por lo tanto, revalorar las autonomías y jurisdicciones indígenas, para recuperar y expandir el dominio comunal de la salud. Se trataría de la re-afirmación y puesta en práctica de acciones sustentadas en las estructuras solidarias existentes de reciprocidad. Mecanismos y prácticas que cubrirían, de mejor manera, todos los eventos cardinales del transcurso de la vida, incluyendo, en su momento, el acto de bien morir.

El hospital-pueblo de Santa Fe de la Laguna

Bajo las Ordenanzas del modelo Quiroguiano y los Hospitales-Pueblo de Santa Fe, se buscaba, en aquel entonces, que el trabajo cooperativo comunal y la utilización de los recursos productivos de los territorios de la comunidad cubrieran plenamente las necesidades para el cuidado respetuoso de los enfermos, los pobres, los necesitados, los indios que habitaban en los montes huyendo de los españoles, los visitantes de otros pueblos y comarcas, los “tullidos”, los ciegos, los niños con malformaciones, los huérfanos, los viudos, los damnificados, las mujeres solas y los ancianos. Y esto se buscaba que estuviera planeado y ordenado de antemano para que ocurriera tanto en las épocas de buena cosecha como en aquellos años de crisis productiva o catástrofe natural. Aunque las Ordenanzas se enmarcan históricamente en un con-

Bertha Dimas Huacuz*

texto de conquista benevolente y conversión religiosa forzada, dichos preceptos constituyeron una cabal y congruente legislación para la convivencia, el trabajo comunal, la salud, la seguridad social, la moral y la educación además del bien de toda la comunidad. Si bien es cierto que los resultados no fueron extensos y que la viabilidad de la expansión física y material del modelo estaba constreñida por el sistema dominante español, este experimento social merece tomarse en cuenta, sobre todo si lo revisamos de manera crítica y creativa ante nuestra situación actual. Se debe, por lo tanto, construir un nuevo modelo de actuación para la salud integral. Para esto, el sistema público de atención requiere ser reformado, de manera participativa y con anclaje en la realidad y características socio-económicas y etnoculturales de zonas y comunidades específicas.

Educación superior y acción intercultural en salud y desarrollo

Uno de los pendientes principales de las sucesivas administraciones públicas de Michoacán tiene que ver con las reformas de fondo requeridas para superar las deficiencias del sistema educativo en todos sus niveles. La falta continuada de políticas y acciones consecuentes de planificación educativa, conjuntas con una planificación económica regional, han contribuido al mayor rezago del bienestar de los habitantes de la entidad. Se mantienen, además, trabas insalvables para la formación de las indispensables generaciones de profesionistas, académicos e investigadores indígenas, y de nuevos liderazgos comunitarios. En tanto los territorios indígenas siguen siendo el campo perfecto para la prospección de los recursos naturales y la investigación etnoeco-

La medicina tradicional indígena ha sido dejada de lado al imponerse el modelo occidental de clínicas rurales convencionales lógica y de la biodiversidad, por parte de organismos e individuos foráneos, el acceso de los jóvenes indígenas a la educación superior sigue negado —sistemáticamente—, permaneciendo del orden del uno por ciento a nivel nacional. Para erradicar los paisajes existentes de pobreza, a la vez que se devuelve la dignidad a nuestra gente, tendrán que ponerse en práctica nuevas estrategias de promoción de la salud y renovación de la formación profesional en esta área. Las reformas urgentes a los sistemas de salud rural e indígena requieren como punto de partida — en el proceso actual de la formulación del Plan de Desarrollo Integral de Michoacán, 2015-2021—, el necesario reconocimiento, y la acción consecuente por parte del nuevo gobierno estatal, de los siguientes elementos: Primero. Que la salud integral y de calidad es un derecho universal y constitucional—exigible hoy. No es un regalo que no llega; Segundo. Que las intervenciones gubernamentales deben proponerse con apego al Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo. Esto por lo que respecta a nuestro derecho de asumir responsabilidad y control de los programas correspondientes, en jurisdicciones nuestras de salud y educación.

Tercero. De la necesidad de nuevas iniciativas de intervención, mismas que deben contar con la jerarquía, capacidad de decisión y participación directa de profesionistas indígenas, involucrados desde la planificación y el diseño de estrategias, además de que a los programas se les asignen los recursos materiales y presupuestales suficientes. Cuarto. De la importancia de la participación directa de personal de salud bilingüe bien calificado, incluyendo médicos generales y especialistas (hombres y mujeres) en cada una de las clínicas y hospitales que se encuentren ubicados en las zonas de influencia indígena. Quinto. De la exigencia para la creación de un modelo complementario, nuestro, de centros comunitarios de salud basado en los principios originales de hospitalidad y atención integral (hospitalespueblo; hospitales-escuela), que involucre al paciente y a la familia en una atención intercultural médica y social completa. Este abordaje estaría respaldado por unidades de infraestructura clínica y hospitalaria de nuevo diseño y arquitectura apropiada, además de ser operadas bajo mecanismos de corresponsabilidad local. Sexto. De la validez de la medicina tradicional, la cual debe recibir el más decidido apoyo, fomento y promoción, además de facilitar la profesionalización en su enseñanza y aplicación. Nuestros médicos indígenas tradicionales juegan un papel fundamental dentro de los nexos comunales de protección social. No deben más ser utilizados para realizar ritos de “purificación” y servir de adorno en actos oficiales. Séptimo. Del valor especial e intrínseco de la educación en el área de las ciencias de la salud, misma que deberá ser de calidad, además de congruente, pertinente e intercultural. Esta educación demanda atender de manera específica nues-

Se debe crear un modelo de centros comunitarios de salud basado en hospitalidad y atención integral.

MILENIO

9

CAMPUS

Médica por la Universidad Michoacana, estudió Salud Pública en la Universidad de Harvard. Directora fundadora de la Escuela Preparatoria Indígena Intercultural de Santa Fe de la Laguna. Integrante del Consejo Estatal de Ecología y del Primer Consejo Económico y Social de Michoacán. Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo (2004, 2005, 2008).

tras necesidades médico-sociales y, por ende, de comunicación bilingüe e intercultural médico-paciente y médico-comunidad; y, en suma: Octavo. De la urgencia de la creación de un sistema integral de salud comunitaria el cual sirva, además de la atención primaria, de mecanismo de referencia, apoyo, monitoreo y evaluación permanente del estado de la salud familiar y comunitaria, incluyendo: prevención, vacunación, sanidad; planificación familiar, cuidado prenatal, parto seguro; encuesta, compilación y reporte de datos estadísticos; promoción de la nutrición y el cuidado de los ancianos así como de los individuos con necesidades especiales de atención.

K'érenchekueri jimpaneranskua—La reforma De la UIIM de Michoacán

Esta vertiente educativa de la salud indígena y rural tendrá que promoverse más ampliamente desde los espacios ya conquistados de las establecidas y, así nombradas, universidades interculturales. En este contexto, la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) es una institución clave para impulsar una movilidad social comprometida, el avance profesional responsable, y la realización ciudadana comunal de los jóvenes indígenas de la entidad. La visión original es la de contribuir, substantivamente —a través de esta, la Escuela Mayor de los indígenas de Michoacán (K’éri jorhéntperakua Michoakani anapu)—, al desarrollo humano y la gobernabilidad social, económica y medioambiental de sus regiones. Es así que no se puede “quitar el dedo del renglón”. Se requiere contar con la acción concurrente de todos los interesados, no solo de las autoridades a las que por obligación les atañe (SEE, SEP). La intención es la de alcanzar, en la UIIM, con la mayor urgencia, las siguientes cuatro ‘Rs’ principales de reforma: 1. un reordenamiento consistente estructural y de gestión interna, comprendiendo la revisión de los convenios de operación y financiamiento; 2. una reforma académica plena, incluyendo la redefinición de oferta educativa relevante, dando paso a una nueva área profesional practico-académica en salud comunitaria, como definido en el perfil original de la UIIM; 3. un rectorado acorde, maduro, competente, notable y de respeto académico, donde el nombramiento de la persona idónea para ocupar el cargo surja de un proceso abierto y transparente de selección; y, 4. su refundación —con autonomía—, buscando de esta manera consolidar una autentica educación superior indígena e intercultural en Michoacán.


universidad crítica

Fallas en la ejecución de la reforma educativa

¿Dónde quedó la rectoría del Estado? Aparte de divulgar los resultados de la investigación educativa, el treceavo Congreso Nacional del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) sirvió para escuchar las voces de los actores que están directamente implicados en la reforma educativa: los maestros. Mucho hubieran aprendido los altos funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) si hubieran elegido asistir en lugar de declinar la invitación. Exponerse a la crítica abierta y pública muestra mayor madurez que visitar escuelas en donde todo parece estar perfectamente organizado, por no decir, controlado. Al terminar una mesa de discusión sobre la reforma educativa, mis colegas y yo fuimos abordados por algunos maestros para exponer su caso, rebatir nuestras opiniones y complementar nuestros puntos de vista académicos. En esta ocasión, quisiera exponer aquí en Campus el caso de una joven maestra, egresada de la Licenciatura en Intervención Educativa por una unidad de la Universidad Pedagógica Nacional y residente en un estado de la república que fue considerado en octubre pasado por el titular de la SEP, Aurelio Nuño, como un “ejemplo de la aplicación de la reforma educativa”. En camino de romper el mérito y las aspiraciones Confiada en su capacidad para demostrar sus habilidades y obtener, por mérito, una plaza, la maestra decidió participar en la Convocatoria Extraordinaria Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Media Superior, ciclo escolar 2014-2015. Entregó todos sus papeles en el Colegio de Bachilleres del estado y a finales de 2014, recibió un correo electrónico que le indicaba la fecha y lugar del examen. Lo primero que saltó a la vista de la

El vía crucis de la asignación de plazas Al no recibir noticias sobre su plaza, la profesora tocó diversas puertas de oficinas gubernamentales pidiendo una respuesta. El trato fue inverosímil. Un servidor público del Colegio de Bachilleres de plano le dijo, “¿ustedes creen que por haber obtenido idóneo yo tengo el compromiso de darles un espacio?”. Otra funcionaria le hizo ver a la maestra que la convocatoria era extraordinaria y que además, “si se fijaba bien”, se concursaron cero plazas y cero

maestra fue que el examen se realizaría en un estado distinto a su entidad, cuando en el primer concurso, la sede de aplicación fue dentro de su entidad. Para trasladarse, tuvo que pagar un servicio de taxi ($1,800) que la llevara a la entidad vecina, la esperara y la regresara a su estado natal. El examen fue por computadora a través del portal del Ceneval y duró 12 horas, de ocho de la mañana a ocho de la noche. También recuerda que estuvo dividido en cuatro partes: (1) examen de conocimientos sobre habilidades docentes, (2) examen de conocimientos sobre contenidos disciplinares, (3) rúbrica de evaluación de competencias docentes y (4) examen de expresión escrita; asimismo, tuvo la impresión de que algunas preguntas se “repetían”. El 31 de enero de 2015 supo sus resultados por medio del portal del Servicio Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (http://servicioprofesionaldocente. sep.gob.mx/) y su sorpresa fue grata al saber que era la única que había concursado en el área de Metodología de la Investigación, que había logrado el nivel “idóneo” y que obtuvo también el primer lugar en la lista de prelación. ¿Qué seguía? Esta pregunta no pudo responderse con la información oficial disponible. Durante casi tres semanas buscó la cara responsable de darle seguimiento al concurso de oposición sin mayor éxito. El deseo de obtener una plaza por vía del mérito y la aspiración de crecer por medios distintos a la “palanca”, al padrinazgo o a la tutela sindical empezaban a esfumarse. Ahí empezó el vía crucis.

Exponer las problemáticas ayuda a subsanar errores.

horas en cualquier modalidad (asignatura o técnico docente). Que esto, le explicaron, ya era una práctica común en otros niveles educativos. Además, le indicaron que ya había otro profesor, dentro de la categoría de Metodología de la Investigación, esperando a que le asignaran su plaza, por lo tanto, la maestra tenía que irse a la cola. Para profundizar aún más su frustración, también la hicieron ver que sus resultados

Pedro Flores-Crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS) Twitter: @flores_crespo

tenían caducidad. Vencieron el 31 de mayo de 2015. Mi reflexión ante esto es si el Estado no es capaz de asignar rápida y eficientemente las plazas, ¿por qué existen reglas que fijan tiempos perentorios para los resultados de los concursos? No lo sabemos. Ante el enojo y la confusión, la maestra le formuló varias preguntas tanto al subsecretario de educación básica de su estado como a un funcionario del Colegio de Bachilleres en relación a por qué publicaron una convocatoria en donde se concursaron cero horas y cero plazas y quién fue el responsable de su diseño. No hubo respuestas directas ni concretas, al contrario, continuaron las evasivas. Ellos dijeron que solo “seguían un conjunto de normas y leyes que fueron dictaminadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación” y que “no iba —el funcionario del Colegio de Bachilleres — a seguir perdiendo el tiempo respondiendo algo que está más que claro”, que la “obligación” de la maestra era esperar a que la llamaran. ¿No es entonces la evaluación un derecho como sostiene el INEE? La maestra no cesó en su intento por informarse y pasó a interpelar a las autoridades estatales sobre el número de plazas (horas) ganadas por los concursos, las asignadas por contrato, las cubiertas por interinatos, aquellas ocupadas en el Colegio de Bachilleres y el total de perfiles “idóneos” surgidos de la primera y segunda convocatoria (que fue extraordinara) y sobre todo, cuántos de los que obtuvieron el perfil “idóneo” ya están trabajando.

A esto, los funcionarios respondieron que “apenas estaban recabando la información” y que las primeras convocatorias eran un “experimento” dentro del estado que, curiosamente, Aurelio Nuño había considerado en octubre pasado como un “ejemplo” en la aplicación de la reforma. El miedo en la política educativa En reuniones posteriores al congreso del COMIE, la maestra ofreció más información sobre su caso y me mostró los documentos que avalaban sus acciones y palabras. Ahora, ella ha decidido tomar al menos tres caminos. El primero, no volver a concursar por una plaza docente. Fue un engaño, afirma. Segundo, seguir presentando su caso públicamente. Ante ello le pregunté por qué lo hacía, a lo que respondió: “Muchos maestros que están como yo tienen miedo a hablar y a protestar; tienen miedo que al denunciar las irregularidades del concurso y de la asignación de plazas haya motivo para no asignárselas; [pero] se tiene la impresión de que cuando no hay quejas todo está bien y bajo control”. Tercero y último, la profesora decidió estudiar de manera más profunda si su experiencia representa sólo un caso particular o ya es una problemática generalizada. Para ello, decidió abrir el correo asignaciondeplaza@gmail.com para que los profesores que estén en su misma situación, la contacten y acumulen experiencias que puedan sistematizar y en un futuro, convertirlas en una investigación de mayor calado sobre la implementación de las políticas educativas. Invito a apoyarla. Los errores en la ejecución de la reforma educativa pueden y deben subsanarse; apostar por su profundización nos puede salir caro a todos.

especial

Rector de la Unison:

2016, año para continuar consolidando a la Universidad A continuar trabajando con responsabilidad para que a lo largo del 2016 la Universidad de Sonora siga consolidándose y se mantenga como la mejor institución de educación superior del estado, es el llamado que el rector Heriberto Grijalva Monteverde hizo hoy a personal administrativo de la alma mater. En una reunión con trabajadores adscritos a diversas direcciones de las secretarias generales de Finanzas, administrativa y académica, el rector también aprovechó la ocasión para agradecer a los empleados administrativos el esfuerzo y actividades realizadas a lo largo del 2015, el cual calificó como un período positivo para la institución. "Nuestro trabajo cotidiano hay que hacerlo con cariño, responsabilidad y con valores, porque es un

el titular, Heriberto Grijalva Monteverde, llamó a continuar con la misión de formar a los mejores profesionistas trabajo que representa cumplir el sueño de hace 73 años: contar con una institución que eduque a los hijos del estado. Nunca debemos olvidar que estamos para formar a los hombres y mujeres que requiere la entidad, a los mejores profesionistas", dijo. "Les pido que revisemos nuestros procedimientos en función de buscar mejorías y facilitar el trabajo administrativo. Hay que valorar la oportunidad que tenemos de trabajar en la Universidad de Sonora, y que juntos

construyamos ambientes laborales adecuados para brindar así mejores servicios a la sociedad", añadió. En este último aspecto, Grijalva Monteverde resaltó que la Universidad de Sonora es la institución pública que mayor número de servicios brinda a la sociedad a través de diversas áreas, y además son servicios de calidad acorde a las necesidades de la sociedad. También expresó sus mejores deseos para el personal administrativo y sus familias para este 2016, el cual consideró será un año en el que se reflejarán los beneficios de diversos cambios hechos durante el 2015, y que redundarán en contar con mejores procesos administrativos, y además, elevarán la calidad académica de la máxima casa de estudios de Sonora.

campus

10

MILENIO

Más de la reunión Estuvieron presentes los secretarios generales de Finanzas, administrativa y académico, María Guadalupe Sánchez Soto, María Magdalena González Agramón y Enrique Velázquez Contreras, respectivamente; además del secretario técnico de Rectoría, Francisco Javier Castillo Yáñez; la auditora interna, María Laura Ladrón de Guevara Estévez; el director de Comunicación, Luis Armando Mendoza

Arreola, y la vicerrectora de la Unidad Regional Centro, Guadalupe García de León Peñúñuri. Así como los directores de Servicios Escolares, Amina Marín Martínez; de Infraestructura, Rafael Bojórquez Manzo; de Informática, Sergio Ramírez Jiménez; de Servicios Estudiantiles, Jesús Manuel Barrón Hoyos; de Investigación y Posgrado, María Rita Plancarte Martínez, y de Innovación Educativa, Rosa María Tinajero González. (LMA).


el hablador

Making a Murderer

la justicia a escrutinio

El caso de un ciudadano encarcelado injustamente revela las fallas en el sistema estadunidense

salvador medina armienta*

Steven Avery fue sentenciado a prisión por un crimen que no cometió, hasta que se probara su inocencia 18 años después.

En los últimos años, el género documental ha sido utilizado como método de denuncia y reflexión social. Con el auge de filmes como Blackfish, The Cove o Exit Through The Gift Shop, el público en general ha puesto una mayor atención a documentalistas de todo el mundo y el trabajo que presentan. Y lo cierto es que el lenguaje de este género ha evolucionado en su lenguaje y ha logrado así conectar con una audiencia más amplia. Según un artículo de The Economist, datos del Instituto Británico de Cinematografía aseguran que el número de documentales estrenados en la última década ha aumentado año con año, de apenas cuatro en 2001 a 86 en 2014. Además, los documentales representan ya el 16 por ciento del mercado en el Festival de Cannes según su director Jerome Pallard, comparado con el ocho por ciento hace apenas cinco años. De ahí el interés de Netflix y otras plataformas en línea de acercarse a documentalistas para que presenten su trabajo y atraer así más suscriptores o televidentes. Apenas el año pasado, HBO presentó The Jinx, una serie documental sobre la vida del millonario Robert Durst y sus roces con la justicia. El cineasta Andrew Jarecki, obsesionado con la historia, se acercó al elusivo neoyorquino y descubrió pistas que llevaron al eventual arresto de Durst, sacudiendo así al sistema de justicia norteamericano y al público del canal. Como otros documentales anteriormente, The Jinx logró trascender de la pantalla a la vida real, logrando generar una reflexión profunda en la sociedad. Y de paso, el arresto de una persona evidentemente culpable que había evitado su arresto por el poder que su apellido conlleva.

Asimismo, el impactante documental Blackfish que destapó la forma en que parques acuáticos como Sea World logran capturar a las llamadas “ballenas asesinas” y posteriormente separan a sus crías y son adiestradas bajo métodos inhumanos, logró que se aprobara una ley prohibiendo esas prácticas en el estado de California en Estados Unidos. En ese tenor, se estrenó el pasado 18 de diciembre en Netflix la serie documental Making a Murderer de las cineastas Moira Demos y Laura Ricciardi. Filmada en un periodo de diez años, cuenta la historia del arresto y liberación de Steven Avery, un ciudadano de Manitowoc, Wisconsin que fue liberado tras 18 años y exonerado de un crimen que no cometió tras una prueba de ADN. Pero la historia apenas comienza ahí. Steven, un inculto y problemático miembro de la familia Avery, aislada de la sociedad donde vive y que ha construido su vida lejos de la comunidad, siempre tuvo problemas con la justicia. Arrestado en un par de ocasiones por acciones que realizó en su juventud, fue el principal sospechoso en un caso de abuso sexual contra una prominente mujer de Wisconsin. Pese a que las pruebas apuntan a otro obvio culpable, la oficina del Sheriff de Manitowoc, con una jurisdicción distinta a la de la policía local, enfoca todos sus esfuerzos en Avery, logrando una sentencia de más de treinta años. Cuando Avery es liberado en 2005 tras una prueba de ADN que señalaba a otro culpable, la oficina del sheriff sufrió constantes y brutales ataques de la prensa y la opinión pública. Steven Avery se volvió un bastión para los defensores de Derechos Humanos y procuración de justicia.

El poderoso documental eleva la tensión al nivel del mejor thriller al mostrar la impotencia de un ciudadano común contra toda una sociedad que lo inculpa Además, demandó al condado y a las personas culpables de su sentencia, algo que afectó la veracidad de las pruebas y la confianza en las instituciones locales. Con una demanda millonaria y el peso de la humillación que ello significó, la oficina del sheriff nunca quitó su atención de Avery y su familia. Y cuando la investigación contra la oficina del sheriff estaba en su momento más álgido, Avery fue arrestado por otro crimen. Demos y Ricciardi fueron atraídas a la historia cuando eran apenas estudiantes de posgrado en la Universidad de Columbia en Nueva York. Las jóvenes cineastas viajaron a Wisconsin a cubrir la audiencia preliminar de Avery con el propósito de descubrir si “había una historia qué contar”. Tras regresar a Nueva York, compraron un coche y se mudaron a Wisconsin, pensando que estarían ahí alrededor de seis meses. Pero tras una conferencia de prensa en febrero de 2006 que reveló nuevas pruebas, el dúo decidió regresar a Wisconsin y cubrir el resto de la historia mientras se volvía más y más compleja. Making a Murderer sacudió a los medios en Estados Unidos, quienes inmediatamente se percataron de la relevancia de la historia y la enorme cantidad de fallas en el caso.

*SAlvador@elhablador.com.mx fotos: especial

MILENIO

11

CAMPUS

Demos y Ricciardi logran exponer la parcialidad de la oficina del sheriff y cómo focalizaron todos sus recursos para culpar a Avery. Y cuando éste fue exonerado y los demandó por 36 millones de dólares, volcaron de nuevo sus esfuerzos para voltear la atención hacia Avery. Y es que es tal la manera en que las cineastas expusieron las fallas del sistema, que la gran mayoría de los medios han hablado sobre el caso y retomado lo sucedido con Avery. Las repercusiones del caso han llegado a todo tipo oídos. El grupo Anonymous incluso anunció que revelaría evidencia contra los policías que acusaron a Avery en los casos de 1984 y 2005. Además, se creó una petición en el sitio oficial de la Casa Blanca para liberar a Avery ante las revelaciones del documental. Making a Murderer es eficaz, poderosa y con una narrativa que eleva el documental al nivel de thriller. Avery es tratado como una víctima del sistema que conspira en su contra y donde el ciudadano ordinario no puede luchar. Y es que juegan contra él su falta de educación y reconocimiento en una comunidad profundamente religiosa y cerrada al cambio. La nueva serie de Netflix juega a ser una luz en un proceso corruptible y parcial que sólo sirve al poder y a los poderosos. “La presunción de inocencia”, como dicen los abogados de Steve Avery, no existe pese a que se prediga como pilar del sistema de justicia en Estados Unidos. Como Presunto Culpable en México, generó un particular interés porque se trata de un caso entre muchos otros que merecen mayor atención. Y para eso ha servido el cine y el documental: para generar cambio, reflexión y cuestionar el mundo que nos rodea.

el género documental ha incrementado su cantidad de seguidores en los últimos años con varias propuestas interesantes

las directoras Moira Demos y Laura Ricciardi siguieron durante diez años el caso de Avery, mientras se volvía cada vez más intrincado


PANORAMA

Escuelas de Tiempo Completo

Apoyan en diseño satelital

Fortalece SEP calidad de aprendizaje

Destacan estudiantes de UPAEP en diseño del CanSat

Los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica apoyaron a la creación del satélite.

Los estudiantes Jesús Vasquez Fernandez, Uriel Alcántara Mendoza, Nilli Saraí Sisniega y Marisol Manica de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), realizaron la conexión de circuitos así como el diseño mecánico del satélite que fue enviado a 40 mil metros de altitud para realizar las pruebas electrónicas necesarias para el modelo definitivo CubeSat con asesoría de profesores del Decanato de Ingenierías.

Esta modalidad de escuela optimiza el uso efectivo del tiempo escolar.

niños y adolescentes, con el objetivo de mejorar los resultados educativos, fortalecer el desarrollo del currículo, propiciar el logro de aprendizajes mediante una estrategia pedagógica para mejorar la calidad de la educación. Estas escuelas brindan un servicio educativo en los mismos 200 días lectivos que los demás planteles, durante una jornada extendida de entre seis y ocho horas. En aquellas escuelas ubicadas en los 405 municipios del país en donde opera la Cruzada Nacional contra el Hambre y el Programa Nacional para la Prevención del Delito, a las niñas y niños se les proporciona alimentos nutritivos. Cada plantel que brinda alimentación, cuenta con un comité integrado por las familias de los alumnos que, de manera voluntaria, apoyan diariamente a este servicio, contribuyendo al desarrollo de las actividades de la escuela, bajo la supervisión del coordinador del servicio de alimentación en cada escuela.

“Recibimos muchas facilidades en la Universidad para poder experimentar y sacar adelante el proyecto, desde el uso de los laboratorios hasta el apoyo de cada uno de los profesores para que estuviera en tiempo y forma. Fue una forma de aprender de manera prác-

tica todo aquello que se nos dice en las aulas”, aseguró el alumno Vásquez Fernández, de noveno semestre de Ingeniería Mecatrónica. Cabe recordar que el CubeSat permitirá obtener información relacionada con los aerosoles que arroja el volcán Popocatépetl y monitorear la calidad de aire que se respira en el ambiente y fue iniciativa del Dr. José Hernández Moreno, primer Astronauta de origen mexicano en viajar al espacio y que forma parte del claustro de profesores de la UPAEP.

Titular del CCS

Sumamente importantes para el desarrollo de los países, la ciencia, innovación y tecnología

en méxico operan ya operan 24 mil 250 escuelas bajo esta modalidad

Estos rubros constituyen hoy en día un poderoso pilar del desarrollo en las naciones.

fotos: cuartoscuro/ shutterstock/ upaep/ especial

Con el propósito de fortalecer la calidad de los aprendizajes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ofrece a los alumnos de educación básica la Escuela de Tiempo Completo (ETC), la cual es una modalidad educativa que tiene la misión de garantizar el derecho a la educación para todos sus alumnos. En México operan 24 mil 250 escuelas bajo esta modalidad. Para el Ciclo Escolar 2015-2016, el Programa cuenta con un presupuesto de 6 mil 819 millones de pesos, lo que representa un incremento de mil 68 respecto al ciclo anterior, en beneficio de 3.6 millones de alumnos. Las Escuelas de Tiempo Completo optimizan el uso efectivo del tiempo escolar con el objetivo de reforzar las competencias: Lectura y escritura, Matemáticas, Arte y Cultura, Recreación y Desarrollo Físico, así como los Procesos de la Inclusión y Convivencia Escolar. También, extienden la jornada escolar para ampliar las oportunidades de aprendizajes de niñas,

El aparato monitoreará la calidad del aire y las emisiones del volcán Popocatépetl

Las jornadas extendidas duran entre seis y ocho horas. campus

12

La ciencia, innovación y tecnología son sumamente importantes para el desarrollo de los países que nos han proporcionado una gran capacidad para explicar, controlar y transformar el mundo, estableció la directora general del centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), Rocío Isabel Labastida Gómez de la Torre. De ahí, la importancia del impulso a esto rubros y el acercamiento para con los niños, indicó. “Los éxitos de la ciencia, en su alianza con la tecnología son indudables. Nos han proporcioMILENIO

Hoy en día existe una necesidad de formar más y mejores científicos

nado una gran capacidad para explicar, controlar y transformar el mundo y su importancia aumenta en la medida en la que el mundo se adentra en lo que se ha dado en llamar ‘la sociedad del conocimiento’", expuso. Es decir, agregó, sociedades en las cuales la importancia del conocimiento

crece constantemente por su incorporación a los procesos productivos y de servicios, por su relevancia en el ejercicio de la participación popular en los procesos de gobierno y también para la buena conducción de la vida personal y familiar. A ñadió Laba stida Gómez de la Torre quela ciencia y la tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social, económico y, en general, de la vida en la sociedad moderna. Sostuvo que hoy en día exista una necesidad de formar más y mejores científicos.


cultura

Alberga Cenart exposición Cenidim

40 años construyendo la memoria musical en México En la Sala Juan Soriano de la Biblioteca de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart) se lleva a cabo la exposición Cenidim: 40 años construyendo la memoria musical en México, en conmemoración a la creación del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim). En México comenzó a investigarse y recopilarse la expresión musical oficialmente a principios del siglo XX, al finalizar la Revolución Mexicana, dando lugar años más tarde, en 1975, a su creación. La exhibición se compone de tres bloques: Un lugar para el estudio de la música de México; El Cenidim a través de sus acervos: investigar, documentar y difundir la música de México, y El Cenidim hoy. También alberga la presentación del trabajo de Raúl Hellmer y Henrietta Yurchenco, investigadores de la década de los años cuarenta que recabaron información y piezas musicales en lugares poco accesibles de los pueblos indígenas, con lo cual lograron capturar una parte de la identidad mexicana. El Cenidim le dio a la investigación musicológica de México un método de análisis científico para su documentación, interpretación,

Sobre el Cenidim

La historia del Centro, así como su acervo y su actualidad se presentan en la exposición.

La exhibición presenta una colección musical de pueblos indígenas recopilada en lugares poco accesibles preservación y comunicación a nivel nacional e internacional, así lo asegura Rossana Ponzanelli, especialista

en temas de tecnologías aplicadas a la educación y la cultura. “Los primeros investigadores de los años cuarenta y cincuenta, entre los que se encuentran Hellmer y Yurchenco, comenzaron a crear el acervo a través de la recopilación de partituras, fotografías, instrumentos, música grabada, bocetos de escenas, vestuarios, máscaras y todo tipo de objetos pertenecientes al contexto musical en diferentes regiones del país”, señaló Ponzanelli.

Actualmente el centro está conformado por áreas destinadas a la investigación, documentación e información, así como a la difusión. Sus actuales líneas de investigación han comenzado a explorar temas como las representaciones mentales, desde la práctica musical, a partir de la ciencia cognitiva de la neurociencia. “Es importante el trabajo que hace el Cenidim, porque entre otras cosas une a la ciencia con el arte, lleva ambos conocimientos a la calle para tender puentes con la sociedad, lo que se conoce como la neurociencia, la cual debe ser escuchada no sólo desde el ámbito científico, sino también desde las políticas culturales gubernamentales, como lo demuestran las actuales actividades de investigación realizadas por el centro”, concluyó. Cenidim: 40 años construyendo la memoria musical en México estará abierta al público hasta el 14 de febrero de 2016 en la Galería Juan Soriano de la Biblioteca de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Avenida Río Churubusco, esquina calzada de Tlalpan, colonia Country Club.

Solicita atención médica

Universidad de Guadalajara

Se solidariza el FCE con el escritor Ricardo Piglia

Presentan avances de la Cátedra Julio Cortázar

el cenidim se acercó a la investigación musicológica en México con un método científico por primera vez

Durante los próximos meses el espacio presentará a diversas personalidades.

Dulce María Zúñiga, coordinadora de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar que auspicia la Universidad de Guadalajara, ofreció un adelanto de lo que este espacio de reflexión estará presentando en los próximos meses. “Tenemos algunos invitados programados como Rüdiger Safranski, filosófo e historiador alemán; ya está confirmado, sin fecha, Claudio Magris, ganador del Premio FIL (2014); otro que tenemos contemplado, pero aún nos falta su confirmación

El escritor Ricardo Piglia ha recibido amplio apoyo.

El Fondo de Cultura Económica de México, a través de su Director General José Carreño Carlón, y su Filial de Argentina se adhiere a la preocupación manifestada por familiares, amigos y lectores de Ricardo Piglia para que su prepaga, Medicus, se haga cargo con suma urgencia de la medicación que necesita el reconocido escritor argentino. Según se ha hecho púbico, existe una decisión judicial

que así lo determina. Ayer por la tarde más de 45 milpersonas accedieron al portal www.change.org para expresar su solidaridad y sumarse al pedido a partir de una iniciativa del artista y sociólogo Roberto Jacoby. El FCE se suma a ese pedido para que se facilite y materialice lo antes posible el azcceso a un medicamento fundamental en la búsqueda de una mejoría en su grave estado de salud.

es autor de obras como Respiración artificial y Plata quemada, así como ovacionados guiones cinematográficos

MILENIO

fotos: conaculta/ especial/ udeg

el argentino

13

CAMPUS

La Cátedratiene ya contemplados a filósofos, artistas visuales, cineastas y humanistas

es Luis Aguilar Villanueva, filósofo político mexicano; otro confirmado es César Aira, que tendremos en colaboración con la Embajada de Argentina en México”, reveló. “Probablemente, también, tendremos a Vicente

Rojo, artista visual. Haremos con él una intervención especial porque él no es un académico, no acostumbra dictar conferencia. Podría tener la forma de un diálogo”. Asimismo, la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar podría estar integrando otros artistas, pensadores o humanistas sugeridos por la Cátedra Huston de Cine y Literatura de CUCosta y otras instituciones con las que el programa estableció vínculos de colaboración durante el año pasado.


REPORTE

ESIME Unidad Culhuacán

Desarrollan politécnicos simulador interactivo de sismos

Con el fin de crear conciencia entre la ciudadanía en este tipo de siniestros, estudiantes del IPN crean un prototipo a escala

Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica Fabiola Mendoza Vega y David Garcés Ibáñez, creadores del dispositivo.

REDACCIÓN CAMPUS

Se planea instalar el simulador de manera intinerante en varios espacios

Con el propósito de concientizar y prevenir a la población durante los temblores, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñaron y construyeron un Simulador interactivo de sismos, que a futuro se instalará de manera itinerante en museos. Los alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime), Unidad Culhuacán, indicaron que aunque el principal enfoque es didáctico, este proyecto tendría utilidad en el análisis estructural y de resistencia en materiales de construcción. A través de maquetas o edificios a escala que sean sometidos a los movimientos generados por el mecanismo simulador de sismos en diferentes intensidades.

lo que sucede durante un sismo, así como las medidas de seguridad. El prototipo a escala, de 60 centímetros cuadrados, está conformado por un regulador de voltaje que controla la velocidad de las oscilaciones del mecanismo para simular la magnitud de los sismos. La idea es construirlo del tamaño de una recámara o un sala estándar, a fin de que los visitantes sientan la fuerza de un temblor, pero de manera focalizada. Los alumnos de la Esime Culhuacán manifestaron que todavía en México no existe un simulador de este tipo de tamaño real, por lo que no descartan iniciar en breve su proceso de patente, con el propósito de instalarlo en un museo interactivo o iniciar una campaña de prevención itinerante,

Los creadores desean desarrollar una versión en tamaño real para que la gente pueda experimentar la fuerza de un temblor verdadero Fabiola Mendoza Vega y David Garcés Ibáñez, de la carrera de Ingeniería Mecánica con especialidad en hidráulica, detallaron que la gente ingresará en grupos de cuatro al simulador, donde experimentará los movimientos oscilatorios de un sismo, con una previa explicación de

Optimizan estudiantes del IPN alimentación para granjas acuícolas Lograr una alimentación constante para reducir las pérdidas económicas en las granjas acuícolas de producción intensiva y alcanzar ahorros considerables en los gastos de alimentación, es el propósito de los estudiantes de la ESIME Culhuacán del IPN, quienes diseñaron un alimentador automatizado que funciona con el caudal de los estanques.

Los estudiantes Braulio López Pérez y Gabriel Rodríguez González, creadores del mecanismo, indicaron que en zonas rurales la alimentación acuícola la realizan dos o tres

Los estudiantes Braulio López Pérez y Gabriel Rodríguez González.

personas de manera manual, con grandes intervalos de tiempo, lo que provoca una gran voracidad y producciones irregulares de las especies comestibles, como pueden ser tilapias, mojarras, truchas y camarones.

Con la finalidad de optimizar este proceso, desarrollaron el Alimentador para producción intensiva acuícola accionado hidromecánicamente. Se trata de un prototipo de acero inoxidable, con un contenedor de policloruro de vinilo (PVC)

al que se le colocó una reducción hexagonal y una rueda hidráulica motriz que regula la potencia del movimiento rotatorio, a través de un juego de poleas, que funciona con la energía del caudal de agua, al tiempo que oxigena los depósitos. El contenedor tiene capacidad para veinticinco kilogramos de croquetas granuladas o pellet, que es la cantidad que se distribuye en un estanque para tres mil peces durante 10 horas. El dosificador de alimento cuenta con una pestaña unida a la boquilla, que golpea los pellets cada vez que el eje de rotación realiza un movimiento para

fotos: ipn

campus

14

MILENIO

como la de Japón, donde se instala en un camión. Los politécnicos desarrollaron este prototipo a través de la tesis Diseño y Construcción de un simulador interactivo para sismos en museo, con el fin de crear conciencia en la ciudadanía y enseñarles cómo reaccionar ante la capacidad destructiva de un temblor. Los creadores del prototipo plantearon que de contar con los recursos suficientes para su construcción, el regulador de voltaje sería sustituido por una válvula reguladora de presión y en lugar de energía eléctrica, la alimentación sería por medio de un compresor de aire o un Controlador Lógico Programable (PLC), así como aislar la plataforma al cambiar algunos componentes.

caer regularmente al estanque por acción de la gravedad, de ese modo los peces comen constantemente y adquieren una talla uniforme. Los estudiantes, que presentaron esta tesis para obtener su título como ingenieros mecánicos con especialidad en hidráulica, explicaron que esta idea surgió desde 2012 cuando visitaron una granja chiapaneca, en la que elaboraron un prototipo inicial. Ese mecanismo sigue en funcionamiento y ha reportado un crecimiento real de dos a tres cosechas por estanque, 6.6 por ciento de ahorro económico en alimento, así como mayor talla de las especies.


carlos reyes

cra19762003@yahoo.com.mx

Cabos sueltos. Los próximos días el asunto de la gratuidad de la educación superior se pondrá en la mesa, y seguro que algunos sectores que no ven con buenos ojos a las instituciones públicas de enseñanza superior aprovecharán para lanzar algunas indirectas que peguen en la línea de flotación. Esto, debido a que uno de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación propuso a sus colegas aclarar, por primera vez, que las universidades autónomas sí pueden cobrar a sus alumnos todas las cuotas que consideren necesarias. La polémica. La Primera Sala de la Corte discutirá la semana próxima, o al menos así se tiene estimado, un proyecto del Ministro Jorge Pardo, que rechaza amparar a una alumna de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), quien se niega a pagar la cuota de reinscripción fijada a partir del ciclo escolar 2014. El proyecto explica que la Constitución Federal sólo dicta la gratuidad de la educación impartida directamente por el Estado, mas no a la que imparten instituciones autónomas. Ojo con los rebotes. La cuota impugnada por la estudiante María Cárdenas Alvarado es de 420 pesos, con condonaciones a estudiantes de escasos recursos, luego de que el Gobierno estatal ya no pudo mantener un subsidio que permitía la gratuidad. Como se aprecia, cualquiera que sea la

“Desde ahora, con los números de su lado y los indicadores de calidad en cada una de las áreas de la universidad, el rector de la UJAT tiene amplias posibilidades de repetir en el cargo y mantenerse al frente de la UJAT durante otros cuatro años.”

resolución de la SCJN, tendrá jiribilla y material para discutir el asunto. Lo importante es que, más allá de la decisión que tomen los ministros, las universidades públicas del país tengan siempre ese espacio de gobernanza y gobernabilidad que les permite tomar sus propias determinaciones.

Sucesión en Chihuahua.

El asunto de la sucesión rectoral en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) comienza a tener tintes más políticos que académicos. Y es que el antecedente ya se dio en la entidad hace unos años cuando en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) quedó a cargo Ricardo Duarte Jáquez, hermano del hoy gobernador César Duarte Jáquez. Ahora, la salida del rector de la UACH, Enrique Seáñez Sáenz, comenzó a mover a varios actores de la política local que quieren jugar sus cartas en este proceso.

Los nombres. Uno de los

nombres que se manejan desde ahora como uno de los aspirantes más fuertes a ocupar la rectoría de la UACH, es Mario Trevizo Salazar, actual secretario de gobierno en el gobierno de Chihuahua, y detrás de él el director de la Facultad de Derecho, Enrique Carrete Solís, Marcelo González Tachiquín, ex secretario de Educación y Cultura del estado y Ricardo Torres Knight, director de la Facultad de Ingeniería. Veremos si alguno de los cuatro llega a la recta final y puede mantener la unidad

dentro y fuera de la institución, o de lo contrario, el asunto se puede entrampar con las elecciones estatales del año entrante, y eso sería contraproducente para la institución y su comunidad. Ambos procesos tienen muy poco tiempo de diferencia, así que habrá que seguirlos muy de cerca.

Informe en la UJAT. En

la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el rector José Manuel Piña Gutiérrez llega a la recta final de su gestión después de cuatro años al frente de esta institución del sureste y llega con el respaldo de la comunidad universitaria. Desde que asumió la rectoría de la UJAT, el 23 de enero de 2012, apostó por la internacionalización como una de las banderas de su plan de trabajo. Desde entonces la UJAT ha firmado varios acuerdos de intercambio y movilidad académica y docente que le han permitido posicionarse de mejor manera a nivel interna-

cional. Asimismo, ha sabido, gracias a estos convenios, transmitir los conocimientos que la UJAT ha podido generar en temas como el cambio climático, entre otros.

Sucesión en puerta. Desde ahora, con los números de su lado y los indicadores de calidad en cada una de las áreas de la universidad, Piña Gutiérrez tiene amplias posibilidades de repetir en el cargo y mantenerse al frente de la UJAT durante otros cuatro años. La línea que ha trazado en la institución es para muchos la mejor carta de presentación frente a la Junta de Gobierno, y seguro que en eso recaerá la decisión que se tome en los próximos días de enero. Piña Gutiérrez lo sabe y es desde ahora el más sólido aspirante al periodo 2016-2020 para tomar las riendas de la UJAT. En el deporte. En otro de los eventos a seguir de cerca ese año es la Universiada 2016, que en esta ocasión se realizará en la Universidad de Guadalajara (UDEG), del 24 de abril al 8 de mayo de este año. Al certamen asistirán cerca de siete mil personas entre deportistas, entrenadores, personal médico, coordinadores regionales, comisionados técnicos y delegados. Serán 19 disciplinas o deportes las que tengan cabida en la Universiada 2016. El voleibol de playa y el triatlón se disputarán en Puerto Vallarta, las demás, se llevarán a cabo en instalaciones de la UdeG y del Code Jalisco. Pendientes.

Rector de la UAS:

Será 2016 un año de compromisos y consolidación de metas Unión universitaria Guerra Liera enfatizó también que se cerró un año sumamente difícil pero con grandes logros, donde se puede decir que los universitarios dieron lo mejor y cumplieron con la sociedad, por lo que deben sentirse orgullosos de ello.

fotos: uas

El 2015 fue un año sumamente difícil pero de grandes logros para la Universidad Autónoma de Sinaloa, y aun cuando 2016 será un año más difícil económicamente hablando, también será un gran año de compromisos y de consolidación de metas, expresó el rector de la institución, Juan Eulogio Guerra Liera. “Este año fue un año de grandes logros, fue un año donde el esfuerzo de los universitarios se reflejó, donde los indicadores remontaron extraordinariamente, donde la Universidad asumió liderazgos nacionales e internacionales, pero, sobre todo, donde se mantuvo la unidad, la credibilidad, el esfuerzo y el apoyo a un objetivo, que es el de ofrecer educación de calidad cada vez mejor y cada vez a más hijos de las familias sinaloenses”, manifestó el Rector Guerra Liera. “Creo que 2016 será un año que pondrá a prueba aún más toda esta estabilidad de la institución y este compromiso, será un año difícil económicamente, pero yo los llamo a que cerremos filas en torno a apoyar a aquellos que hoy tienen los sueños que tuvimos nosotros cuando estuvimos estudiando y que, además, tienen la esperanza de llegar a mejores niveles de bienestar a través del estudio”, dijo. En un mensaje a la comunidad universitaria, el Rector los conmi-

Guerra Liera expresó su confianza en la institución para el nuevo año.

nó a hacer el trabajo con mucha dedicación, con mucho compromiso pero, sobre todo, convencidos de que es el mejor camino para que las familias de Sinaloa logren un mejor desarrollo. MILENIO

La institución mantuvo su oferta de educación de calidad 15

CAMPUS

“Quiero desearles que 2016 sea un año mejor que el 2015 para la Universidad Autónoma de Sinaloa, para ustedes en lo personal; sé que los indicadores marcan que va a ser mucho más difícil, pero no habrá ningún problema que no podamos enfrentar si nos mantenemos unidos, si no perdemos la identidad como universitarios”, manifestó. Agregó que independientemente de que como universitarios estén muy convencidos, medio convencidos o que no les convenzan algunos temas, su deseo es que al final estén decididos a integrarse como uno solo para defender a la Casa Rosalina, donde lo que más importa son los argumentos y el fondo de esa defensa. Agradeció también a los medios de comunicación.

el titular expresó que la institución de 142 años seguirá fuertemente al servicio de la sociedad sinaloense


REPORTE

Trabajo interdisciplinario en favor de la salud

Ofrece UAM especialización en Física Médica Clínica

La universidad presenta un posgrado en formación médica con una visión crítica y ética

La especialización antenderá enfermedades crónico-degenerativas y otras problemáticas generadas por el incremento de ciudadanos de la tercera edad.

REDACCIÓN CAMPUS

la institución busca elevar el nivel de profesionales capacitados en esta actividad

México posee menos de 300 físicos médicos y los planes de estudio existentes en ese campo en el país carecen de formación clínica, como exigen las normas internacionales, por lo que la capacitación de los especialistas se da a partir de la experiencia personal, sin contar con el aval formal de institución alguna. El programa de estudios de la Especialización en Física Médica Clínica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), cuya creación fue aprobada en la sesión 387 de Colegio Académico, se centra en la formación de profesionales que impulsen el mantenimiento de procedimientos y el desarrollo de métodos de la física para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades con una visión sociocultural y una actitud, tanto crítica como ética. Presentada como una propuesta de las divisiones de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI) y de Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS) de la Unidad Iztapalapa de la UAM, la especialización atenderá las pro-

Aprueban posgrado en ciencias administrativas

El programa atiende atiende las actuales necesidades interinstitucionales.

Por otro lado, la creación del Posgrado Integral en Ciencias Administrativas de la UAM fue aprobada por el Colegio Académico. El plan y programa de estudios se desarrollará a partir de seis líneas de investigación: Áreas Funcionales. Finanzas, Marketing, Operaciones, Producción e Informática y Capital Humano; Dirección Estratégica y Gestión Socioeconómica; Gestión

El programa considera un concepto de salud como un estado de bienestar biopsicosocial y no solo como la ausencia de enfermedad

Los procesos involucrados requieren de técnicas y equipos de alta complejidad.

y Políticas Públicas en los Diferentes Ámbitos de Gobierno; Desarrollo Económico, Social y Sustentable: Globalización y Gobernabilidad; Contextos Socioculturales de las Empresas y las Instituciones, y Aspectos Filosóficos, Epistemológicos y Éticos de la Administración.

La propuesta fue presentada por los Consejos Académicos de las unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco de esta institución para responder a la necesidad de mejorar el comportamiento ético

blemáticas por el incremento de la población que alcanza la vejez, incluidas las enfermedades crónicodegenerativas. Esto exige un número mayor de profesionales en física médica en los hospitales habilitados con las nuevas modalidades de diagnóstico y tratamiento, así como en aquellos dotados de un entrenamiento clínico que responda al avance de la tecnología y las exigencias del sector salud. El posgrado considera un concepto de salud como un estado de bienestar biopsicosocial y no sólo como la ausencia de enfermedad. En la actualidad es cada vez más frecuente y de mayor importancia la participación de profesionales de disciplinas ajenas a la medicina en la solución de problemas de salud para constituir de ese modo un universo de conocimiento multidisciplinar. El plan de estudios incluye los fundamentos físicos para hacer frente a las múltiples técnicas terapéuticas y de diagnóstico, de modo que los egresados podrán desempeñar, en el medio hospi-

en las organizaciones que impulse el desarrollo social y cuidado ecológico del planeta. Para enriquecer el trabajo académico al interior del Posgrado se prevé la participación conjunta de docentes y la movilidad de un sólido grupo de investigadores, quienes formarán jóvenes orientados a establecer un comportamiento más equilibrado del desempeño económico, social y sustentable de las empresas, en el ámbito privado y en el gubernamental.

fotos: uam/ especial

campus

16

MILENIO

talario,funcionesasistenciales,docentes y de investigación y de desarrollo. El diagnóstico y el tratamiento del cáncer y de otras enfermedades crónico-degenerativas requieren de técnicas, procedimientos y equipos de alta complejidad, por ejemplo las tomografías computadas o por emisiones de positrones o de fotón único, así como la resonancia magnética, el ultrasonido y la imagenología digital y en 3D. Basado en conceptos científicos de las ciencias físico-matemáticas y médico-biológicas, el plan de estudios estará enfocado en preparar profesionales dedicados a la atención especializada de pacientes y en la optimización de recursos técnicos y de equipos. Por medio de estancias hospitalarias o residencias, los alumnos permanecerán en contacto estrecho con pacientes, lo cual permitirá el manejo de casos médicos reales ampliando sus perspectivas de ocupación para abarcar todas las instituciones hospitalarias de alta especialidad y de educación superior.

De este modo se pretende fomentar una administración pública más simplificada que sea ágil, eficaz y eficiente donde se promueva la participación activa de los actores sociales y económicos en la toma de decisiones y en el desarrollo de soluciones. Este plan de estudios surge como respuesta a la nueva situación global en la que los Estados están sumidos en un doble proceso, que comprende el traslado de capacidades de

gobierno a organizaciones internacionales o supranacionales, así como a instituciones de carácter federal, regional o local. El Posgrado Integral en Ciencias Administrativas fomentará un enfoque interdisciplinario que permitirá la comprensión, holística y sistémica, de la dinámica y el impacto de las empresas, las instituciones y la sociedad civil en la creación de valor económico, social y ambiental sostenibles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.