campusmilenio.mx
647 • marzo 3-9 2016
Titular del Conacyt recibe premio Fray Antonio Alcalde
Firman acuerdo autoridades del IPN y AGP
Incorpora Ceneval programa de la UJAT
Tensiones locales
Sudáfrica
Desempeño docente
gobiernos estatales y universidades públicas
Protestas estudiantiles reviven el apartheid
los resultados de la evaluación
SEP-SNTE : Motivos de una relación contrariada
hilda ríos/ cuartoscuro
DIRECTORIO
ÍNDICE CAMPUS 647 • marzo 3-9, 2016
3• Enrique Cabrero Mendoza recibe premio Fray Antonio Alcalde 4• Si hay huelga en la UNISON va a durar años, dijo su rector 5• La agenda (educativa) en la Ciudad de México La evaluación de desempeño docente 6• Los símbolos y mensajes de la evaluación La Universidad Rediviva
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín Director general editorial Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto
8• Fuentes históricas de la crisis educativa 10• gobiernos estatales y universidades públicas 11• Protestas estudiantiles reviven el apartheid 12• Morelos a detalle 16• Firman acuerdo autoridades del IPN y representantes de la AGP
Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial carlos puig director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL
Transformación ecológica
bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director editorial de deportes Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial
PROPONE ALUMNO DE LA UAM PROCESOS SUSTENTABLES PARA TRATAR RESIDUOS
Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial francisco somohano Director de comunicación estratégica Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales
La investigación de Raymundo Guzmán Gil fue distinguida por la UAM.
El desarrollo de un proceso biotecnológico para producir ácido cítrico a partir de materia prima no utilizada como alimento humano propone Raymundo Guzmán Gil, alumno de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El autor del trabajo de investigación Obtención de ácido cítrico a partir de celulosa de papel como residuo sólido urbano (RSU) por fermentación con Aspergillus niger recibió Mención Académica 2014 por la Unidad Azcapotzalco.
director editorial jorge medina viedas
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
jorge olvera garcía (uaem)• Alfonso Esparza Ortiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•
El estudio —que fue su tesis para graduarse de maestro en el Posgrado en Ciencias e Ingeniería Ambientales que imparte la institución— está enfocado en un proceso biotecnológico para la
Aplicar biotecnología
lignocelulósicos en la obtención de celulosa.
El maestro Guzmán Gil consideró que el sector productivo debe cambiar su perspectiva y enfocarse a procesar ese tipo de residuos que ya están separados para reutilizarlos con ayuda de la ingeniería, principalmente aprovechando los desechos
También recomendó aplicar este tipo de bioprocesos a residuos agroindustriales, así como a los de la poda y jardinería. “De este modo puede tenerse una fuente o materia prima con la que se puede producir celulosa
CAMPUS en la red TWITTER
contacto:
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
y satisfacer las necesidades de la industria del papel”. El egresado de la UAM resaltó la alta calidad de los laboratorios de esta casa de estudios, donde “tenemos acceso a diferentes equipos para monitorear todos nuestros procesos, algo que nos permite contribuir con propuestas científicas”.
uam
CONSEJO EDITORIAL
Dentro de algunas delegaciones se generan muchos residuos de nopal que pueden convertirse en ácido cítrico
producción de ácido cítrico mediante materias primas no empleadas como alimento, lo que lo convierte en adecuado para el medio ambiente. La biomasa que se usaría está dentro del ciclo biogeoquímico del carbono, lo que significa que es parte, a su vez, de los que se llevan a cabo en la naturaleza, detalló en entrevista Guzmán Gil. “El propósito es buscar otro futuro a esos residuos sólidos, los cuales ya estaban siendo separados. Sin embargo, a lo largo del estudio hemos visto que podemos impulsar otros procesos secundarios para obtener productos de gran interés industrial, ya que contamos con una materia prima muy dinámica para trabajar”. Lo anterior marcó una etapa previa para seguir otra con las mismas características: “lo que emprendimos tiene muchas más posibilidades de desarrollo y ahora, luego de ingresar al Doctorado en Ingeniería de Procesos, la investigación continuará, pero esta vez con residuos agroindustriales”.
@Campusmilenio
campus-milenio
campus
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
Congreso Internacional Avances en Medicina
Enrique Cabrero Mendoza recibe el premio Fray Antonio Alcalde
El titular del Conacyt recibió la distinción como reconocimiento a su humanismo y trayectoria por parte del Hospital Civil de Guadalajara
El director de la Oficina de Prácticas de Salud Pública y profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale, Rafael Pérez Escamilla, felicitó a Cabrero Mendoza.
MONTSERRAT MUÑOZ
En el marco del XVIII Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM), celebrado en la ciudad de Guadalajara del 25 al 27 de febrero, el doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), recibió el premio "Fray Antonio Alcalde" como reconocimiento a su humanismo y trayectoria. Durante su intervención, el investigador agradeció el reconocimiento y afirmó que se debe fortalecer la investigación en la atención preventiva y primaria de los sistemas de salud, así como la investigación en innovación genómica y ética, con respecto a las tecnologías en salud y su impacto en la sociedad.
“El principal rubro en investigación y desarrollo es la salud. Suma 18 por ciento de la inversión total en investigación y desarrollo por parte de las dos mil 500 empresas más importantes, lo que equivale aproximadamente a dos billones de pesos”, acotó. Asimismo, enfatizó que el Conacyt está en constante comunicación con investigadores, academia, empresas y gobiernos locales, a fin de promover la construcción de redes que se dediquen a la investigación y que impacten en el bienestar de la población mexicana. Respecto a Jalisco, Cabrero Mendoza adelantó que se invertirá en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional, como una de las acciones coordinadas con el gobierno estatal.
Cabrero Mendoza destacó la importancia de fortalecer la investigación en materia de salud “Conacyt a través de los fondos mixtos destinó recursos para la construcción del que será el primer hospital público en México que se enfocará en la investigación clínica farmacéutica. Con esta instalación, Jalisco se pondrá a la vanguardia en este tipo de nuevas formas de generar conocimiento y de aplicarlos en diferentes perspectivas del tema de la
UdeG: calidad académica El titular del Conacyt fue distinguido “por su trascendental labor, trayectoria y contribuciones en el campo de la investigación y ciencia en México, así como por su disposición de apoyo y cooperación institucional a favor del fortalecimiento de la misión asistencial, académica y científica del Hospital Civil de Guadalajara”.
Cabrero Mendoza recibió su reconocimiento de manos del rector de la Universidad de Guadalajara (UDG), maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, quien agradeció al directivo de Conacyt el apoyo en las diferentes aristas de investigación en las que trabaja la casa de estudios, así como en la formación de recursos humanos de alta calidad.
El rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, entregó el reconocimiento a Cabrero Mendoza durante el CIAM.
Destacó que la UDG tiene 131 planes de posgrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, de los cuales más de 47 pertenecen al área de salud. Asimismo, cuenta con casi mil miembros del Sistema
Nacional de Investigadores (SNI) y cerca de tres mil becarios Conacyt. Estas cifras hacen de esta casa de estudios una de las más activas a nivel nacional en investigación. Por su parte, el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, director
fotos: conacyt/ udeg
MILENIO
3
CAMPUS
salud. Sin duda alguna, en esta carrera el estado de Jalisco está muy bien posicionado”.
Sobre el Premio
El Hospital Civil de Guadalajara reconoce a empresas, instituciones, personas u organizaciones de gran trayectoria, servicio y humanismo, que aportan avances en el rubro de la salud. Este reconocimiento ha sido otorgado a personalidades como Rigoberta Menchú, premio Nobel de la paz 1992 y a Nestlé Nutrition, empresa dedicada al giro de alimentos. Este premio debe su nombre al clérigo fundador de la Real Universidad de Guadalajara y el Hospital Real de San Miguel de Belén, quien además dedicó su vida a la educación y salud.
general del Hospital Civil de Guadalajara, señaló que el nosocomio tiene gran interés en la investigación médica, mismo que se ve traducido en cerca de 385 protocolos de investigación y 120 publicaciones científicas indexadas de alto impacto “que derivan del trabajo decidido de 215 investigadores clínicos y 28 miembros del SNI”. Asimismo, 17 de las 50 especialidades y subespecialidades que se imparten en el hospital pertenecen al PNPC del Conacyt. El CIAM, considerado el evento de mayor importancia en su ramo a nivel nacional y de los principales a nivel mundial, reúne a más de ocho mil asistentes, entre médicos, investigadores, especialistas, estudiantes e iniciativa privada de 18 países.
la distinción reconoce a las personas que han logrado avances notables en el rubro de la salud
Organizado por el Hospital Civil de Guadalajara y la Universidad de Guadalajara, el eje temático del congreso son los “grandes desafíos en enfermedades infecciosas”, apuntando el momento que se vive en regiones del mundo con enfermedades como el zika, ébola y chikungunya, entre otras. El CIAM reconoció, además, con el premio "Fray Antonio Alcalde" al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal); a Extra, Fondo de Apoyo a Trabajadores de los Medios de Comunicación, A. C.; a Paco Padilla, cantautor jalisciense, y a Arturo Jiménez Bayardo, presidente de Corporativa de Fundaciones y gran benefactor del Hospital Civil de Guadalajara.
EN LOS PASILLOS
jorge medina viedas*
El ensayista y poeta Jaime Torres Bodet., la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, y el rector de la UAEM, Jorge Olvera García.
las declaraciones
fotos: uaslp/ especial
del rector de la Unison disgustaron a los sindicatos de académicos y empleados
No hay nada todavía. No hay huelga, pero el rector el rector de la Universidad de Sonora Heriberto Grijalva Monteverde no se anduvo por las ramas. En el contexto de las negociaciones con los sindicatos de trabajadores y académicos, declaró que “no puede haber yo creo huelga, o si hay va a durar un año, dos o tres porque no hay dinero. No creo que haya huelga porque, o sea ¿huelga por dinero? No creo que haya por recursos”. La crudeza de estas declaraciones de Grijalva, emitidas cuando las conversaciones han sido prácticamente nulas, disgustaron a los líderes del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora, Staus y no se diga a los del Sindicato de Trabajadores y Empleados, Steus. El líder del sector de los académicos, Javier Quintanar Gálvez dijo que el rector “quiere una huelga” y al mismo tiempo considero que con esta actitud demuestra su incapacidad para gestionar las demandas de los trabajadores. Por su parte el dirigente de los trabajadores y empleados Ismael Arredondo Casillas dijo que las palabras del rector Grijalva, “eran inapropiadas y sin abonar nada a las negociaciones, parece que está apurado porque emplacemos o estallemos la huelga, y eso creo que a nadie nos conviene mucho menos a los estudiantes”. O sea, los patos tirándole a las escopetas. Los sindicatos diciendo que la huelga no conviene, y el rector abordando el tema en un tono que no se puede negar de imprudente, que sólo se explica por la impotencia que produce la acostumbrada falta de recursos de las universidades públicas, o porque ya hay, de parte del rector, el hartazgo que a muchos de sus colegas les produce en un segundo periodo rectoral, el hecho de estar lidiando por años con los sindicatos, muchas veces, no digo este sea el caso, economicistas y altamente incomprensivos. Sólo así se puede explicar el aire de desgano y de poca cordura política que se notan en las declara-
ciones del rector de la Unison. (La información de las declaraciones de las partes en conflicto se obtuvo de la página de El Imparcial de Hermosillo).. DOCTORADO DE LA UASLP A LA MINISTRA MARGARITA LUNA Como una “estudiosa del derecho, digna representante de lo que nuestra universidad quiere resaltar, su liderazgo y trayectoria ejemplar es lo que nosotros reconocemos, aunado a su compromiso y profundo amor por México”, fueron palabras del rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Fermín Villar Rubio, en la ceremonia de entrega del título de doctora honoris causa a la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos. En el caso de la UASLP, es la primera mujer reconocida con el más alto galardón que otorga la institución, quien al recibir la medalla y el reconocimiento de manos del gobernador del estado, Juan Manuel Carreras López, visiblemente emocionada, manifestó su deseo de dejar huella de una actuación responsable y honesta en el máximo tribunal de justicia de nuestro país. INFORMES DE MARZO El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, rendirá este jueves 3 de marzo, ante el Consejo Universitario, su tercer y penúltimo informe de gestión, el cual tendrá lugar en el aula Adolfo López Mateos del edificio histórico de la institución. Por su parte el rector general de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, rindió ayer miércoles también su tercer informe de actividades, que en su caso corresponde a la mitad de su mandato, ya que los periodos rectorales de la UdeG son de seis años. En ambas instituciones ocupan lugares especiales en el sistema público de Educación superior. Del balance que hagan los rectores Olvera García y Bravo Padilla, informaremos en detalle en nuestra próxima edición.
RECORDANDO A JAIME TORRES BODET En su primer momento al frente de la Secretaría de Educación, los discursos de Jaime Torres Bodet estaban impregnados del ambiente de la Segunda Guerra Mundial. Con frecuencia, quería dejar constancia del cataclismo que enfrentaba la humanidad. Pero su vocación helenista se afirmaba en su brillantez y en el humanismo que descargaba en sus palabras. En uno de esos discursos, les hablaba a los maestros de sus compromisos y sus obligaciones morales, de lo que debería ser la subordinación de sus intereses a los de la comunidad. “México valdrá, lo que valgan los hombres y las mujeres que en él habitan”, les decía. Torres Bodet fue un convencido de que sólo el hombre era capaz de salvar al hombre. De ahí su fe en la educación. Aquí, enseguida, fragmentos de sus palabras en la sesión del Congreso de Unificación Magisterial, pronunciadas el 24 de diciembre de 1943: “…proclamamos que en nuestro país la educación ha de tratar de enseñarnos principalmente a valorar nuestra propia alma, a estimar la eficacia de sus virtudes y a reconocer el lastre de sus defectos, asimilando las calidades aprovechables, coordinando las diferencias irreductibles, civilizando, en una palabra, a los grupos que el aislamiento y el abandono han dejado a la zaga del progreso de las ciudades; dando a los centros urbanos interés por las poblaciones del interior; inculcando en unos y en otras el amor por lo autóctono, de lo nuestro y al mismo tiempo despertando en todos una vocación multiforme: la de la vida. Sólo en un pueblo consciente del abismo que media entre la ciencia de vivir y la paciencia de
* jorgemedinaviedaS@Gmail.com campus
4
MILENIO
vegetar, podrán florecer con vigor las manifestaciones más altas de la cultura. Nadie empieza una construcción por los adornos del frontispicio, sino por la obra de los cimientos. Por eso hemos de cuidar de no invertir los términos del problema, de no preferir a lo sólido lo brillante y de no incurrir en esos sistemas de domesticación y amaestramiento que las minorías imponen de arriba abajo, ya que en todas las ocasiones en que el hombre ha logrado aquilatar su destino con lucidez, ha procedido de abajo arriba, subiendo de la multitud a la selección y haciendo de ésta un símbolo y un resumen.” …Estoy seguro de que, entre la compañía de un improvisado, que sólo debe su nombramiento a un azar político, y la de un colega salido de un buen plantel, ningún verdadero maestro se sentirá dispuesto a dudar. Todo profesor que aconseja el bien pero acepta el mal y lo practica por comodidad o por cobardía no es un maestro. ¿De qué servirá instruir a nuestros alumnos si lo que van a leer al salir de la escuela es la constancia entristecedora de nuestras insuficiencias y nuestros vicios. Ante la interrogación tan punzante viene a mi memoria las palabras de Calibán en La Tempestad de Shakespeare: ‘Me habéis enseñado a hablar y he aquí lo que ello me ha reportado: se maldecir’. Y es que, mientras la Secretaría de Educación no sea un órgano efectivo de definición para la moral pública, llamarla de Educación constituirá a lo sumo un alarde retórico intrascendente.” …Para que los nuevos mexicanos tengan fe en la educación que les sea impartida, de nada servirá el perfeccionamiento de nuestros métodos, si ese perfeccionamiento no se conjuga con la depuración de nuestra política y con el respeto de nuestras instituciones.”
OPINIÓN
Alejandro Canales
Roberto Rodríguez Gómez
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
Difusión de resultados
La agenda (educativa) en la Ciudad de México
La evaluación de desempeño docente
Los presentes en el juego ponen sus ojos en las elecciones pertinente. Especialmente frente a las inquietudes y presiones mediáticas que trataban de indagar cuál era el estatus oficial de las escuelas promovidas por Morena. A nadie escapa que la situación legal en todos los órdenes cada vez parece más una referencia virtual que a nadie importa. Lo relativamente sorprendente es que a la semana siguiente de la aclaración, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, y el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, se reunieron para acordar una estrategia de “cero rechazados en educación superior en la Ciudad de México y una educación de calidad” (Comunicado SEP No. 67). La información oficial del encuentro es relativamente escueta, solamente indica que los titulares de las dos entidades acordaron convocar a rectores y directores de IES en la zona metropolitana para crear una comisión, con el propósito de coordinar las acciones necesarias para que todos los aspirantes de la localidad puedan continuar sus estudios superiores. Muy breve y tal vez con escaso fin práctico, pero suficientemente clara para escribir el mensaje de que habrá un lugar para esa cifra incierta de jóvenes que no alcanzan un lugar en las instituciones que desean. Una cifra que quiere disputar e intenta capitalizar precisamente la iniciativa de Morena. Tal vez la misma reunión fue ocasión para acordar lo función concurrente entre gobierno federal y local para el otorgamiento del RVOE y por ello la aparición de la reciente convocatoria del Gobierno de la Ciudad de México para el el curso de inducción, dado que en la reunión participaron la secretaria de Educación local, Alejandra Barrales, los subsecretarios de SEP, Otto Granados y Salvador Jara, así como el director general de Acreditación, Incorporación y Revalidación, Emiliano González. Hace dos semanas, la columna vecina de Roberto Rodríguez dio cuenta de algunas de las modificaciones y negociaciones sobre el RVOE en las últimas dos décadas, con las consecuencias que ya sabemos. Ahora probablemente estamos en el comienzo de una nueva fase del mismo episodio. El asunto es que ahora hay más jugadores en la árena y todos están viendo el calendario de la próxima elección federal, más que los problemas educativos o las dificultades de los jóvenes. Las normas pueden ser flexibles, la ampliación de oportunidades educativas para grupos desprotegidos siempre puede ser un buen argumento y la calidad... Bueno, la calidad siempre se necesita. MILENIO
El lunes de esta semana se dieron En la presentación de resultados el a conocer los resultados generales de extenso discurso del secretario de Edula primera Evaluación del Desempeño cación Pública, Aurelio Nuño Mayer, es Docente, correspondiente al ciclo escolar abundante y detallado en la explicación 2015-2016. Las cifras dadas a conocer de resultados, en la descripción del por la SEP indican, en resumen, que proceso de aplicación, así como en las “15.3 por ciento de los participantes responsabilidades específicas de las obtuvo resultados insuficientes; 36.2 distintas entidades que participaron por ciento resultados suficientes; 40.5 en el mismo. No hay, sin embargo, un por ciento resultados buenos; y 8.0 por juicio de valor claro y preciso que dé ciento resultados destacados o incluso cuenta de la opinión de la autoridad excelentes.” educativa sobre los resultados obtenidos ¿Qué dicen estos resultados acerca de ¿son buenos?, ¿no tanto?, ¿son malos? la calidad académica del profesorado Parte de la prensa ha destacado, en mexicano? Muy poco y lo poco que indicambio, la cantidad de profesores que serán can es, para colmo, ambiguo. Uno de los despedidos por no haberse presentado problemas típicos en la interpretación al ejercicio de evaluación. El titular de la de una escala dividida en cuatro clases SEP anunció que en esa condición están o segmentos radica en la tentación de 3 mil 360 docentes. Es muy probable que agruparlos, en distintos arreglos, para esa cifra crezca en función de la respuesta darles sentido. o falta de ella a la convocatoria de “rePara la consejera presidenta del INEE, posición” de la prueba en los estados de Sylvia Schmelkes del Valle, los datos Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. mostrados implican que “México puede Hasta el momento la SEP estima que presumir de contar con un grupo de aproximadamente 90 por ciento del docentes y directores muy profesiototal de convocados, poco más de 150 nales a juzgar por los resultados. Si mil profesores y directivos, cumplió el bien cada uno de los proceso de evaluación (al grupos de desempeño menos una de las cuatro presenta retos que deben fases previstas). El resto, ser enfrentados para casi 15 mil profesores, remontar las debilicorresponde a la suma dades que la evaluade los no presentados ción detecta, lo que y los faltantes en los los resultados también estados del sur del país. hacen evidentes es que Uno de los datos más existe un extraordillamativos del reporte nario potencial en el es que la proporción de magisterio para que directivos “insuficientes” esto vaya sucediendo”. es mayor que la de doComo es evidente la La titular del INEE, Sylvia centes “insuficientes”. expresión de la titular Schmelkes, destacó el Según la estadística del INEE toma en cuenta profesionalismo de los difundida, calificaron la proporción de do- académicos nacionales. como “insuficientes” centes que calificaron a 800 directores, lo en los segmentos de que representa una satisfactorio, bueno, destacado y exproporción de 25.4 por ciento del total. celente, los que sumados se aproximan En algunas entidades, destaca el Estado a 85 por ciento de las aplicaciones. de México, más de la mitad de los direcDesde luego tal interpretación tiene tores caen en esa categoría negativa. sentido porque la escala, que carece Conviene aclarar que los directores de de punto medio numérico, denomina educación básica fueron evaluados con como “satisfactorio” el desempeño base en criterios distintos a los aplicade todos los conjuntos de profesores dos a los profesores: a) Expedientes de evaluados excepto uno, el de los de experiencias de la función del director; desempeño “insatisfactorio”. b) examen estandarizado de conociPara la mayor parte de la prensa, mientos de habilidades de directivos, en cambio, los resultados indican que y c) ruta de mejora argumentada, que apenas la mitad de los profesores evaevalúa la capacidad del director para luados obtuvo resultados adecuados. analizar, justificar y sustentar una ruta Esta interpretación se basa en agrupar de mejora para su escuela. los segmentos “insatisfactorio” y “saEn El Universal de antier se publicó tisfactorio”, por un lado, y “bueno” y una interesante nota editorial de Ma“destacado” por otro. La lectura de dos nuel Gil Antón, titulada “La reforma mitades puede ejemplificarse con la educativa, el fin de un prejuicio”. En nota de Natalia Gómez Quintero titulada ella el académico de El Colegio de “69 mil maestros, con bajo desempeño México presenta un argumento simple en la evaluación” (El Universal, 29 de y contundente: si la gran mayoría de febrero 2016), o con la cabeza de la los profesores muestra un desempeño nota de MILENIO publicada el martes que va de satisfactorio a destacado ¿es pasado “La mitad de los maestros reválido seguir adjudicando al desempeño probó o pasó de panzazo” (Alma Paola del magisterio las insuficiencias de la Wong, 29 de febrero 2016). educación básica?
moisés pablo
Algo tardará pero no mucho. Probablemente al inicio del próximo ciclo escolar, estarán los primeros casos de otorgamiento de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) por parte de la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. La dependencia, en esta semana, emitió una convocatoria para un curso de inducción y podría ser la opción “B” (o incluso “A”) para algunas instituciones de educación media superior y superior en la entidad (Gaceta Oficial 29.02.2016). Aunque no solamente. Hace dos semanas, en estas páginas, anotamos que la educación, formalmente, no estaba en el paquete de la reforma política de la Ciudad de México (Campus MILENIO No. 645). Pero también, dijimos, era indudable que el tema se estaba movilizando muy rápido y seguramente formaría parte de la agenda. Además del obligado asunto de la descentralización de los servicios educativos en la entidad, ahí estaba ya el RVOE del gobierno local y la idea de nuevas escuelas en cinco delegaciones políticas gobernadas por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Ahora, a la serie de iniciativas se ha sumado el gobierno federal en conjunto con el gobierno local y este último también avanza en la puesta en marcha de acciones. La autoridad federal, en la misma semana que se anunció el comienzo de los cursos propedéuticos de los cinco planteles educativos de Morena, a través de la Secretaría de Educación Pública emitió un comunicado para aclarar la situación. La dependencia gubernamental indicó que de los cinco planteles anunciados, solamente había recibido dos solicitudes de RVOE: una de la autodenominada Escuela de Derecho Ponciano Arriaga A.C. y otra de la Escuela de Contabilidad y Administración Pública Leona Vicario, A.C (Comunicado SEP No. 62. 18.02.2016). El RVOE, según la normatividad vigente, es un acuerdo expreso de la autoridad educativa que reconoce la validez a estudios impartidos por un particular. La Secretaría puntualizó los aspectos aplicables de la norma. Por ejemplo, aclaró que presentar la solicitud de RVOE no era ninguna garantía para su otorgamiento; carecer del reconocimiento significa que los estudios ofrecidos no tienen validez, por tanto no se puede obtener una cédula profesional y tales escuelas no pueden formar parte del sistema educativo nacional. Incluso, advirtió que las instituciones sin reconocimiento de validez oficial tenían la obligación de informarlo a los alumnos. Hasta ahi, la aclaración de la autoridad educativa federal resultaba
5
CAMPUS
universidad crítica Carlos Pallán Figueroa
Pedro Flores-Crespo
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS) Twitter: @flores_crespo
Desempeño docente
Los símbolos y mensajes de la evaluación
La universidad rediviva
que perderán su empleo están afiliados o simpatizan con la CNTE? Si esto no es así, entonces la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) también tendría que decir algo. El posicionamiento del SNTE con respecto a los maestros que serán despedidos fue el siguiente: “el SNTE solicitará a la SEP y a los gobiernos de los estados conocer las circunstancias por las que estos compañeros no se presentaron, así como revisar las fallas técnicas y de logística que pudieron haber afectado o impedido su asistencia a la evaluación y en caso de justicación se programe, para estos compañeros, un nuevo proceso de evaluación”. ¿Permite la Ley esta posibilidad o habrá negociación al margen de ella? Segundo, ojalá en estos días podamos conocer un reportaje de investigación sobre los profesores cesados. Sería interesante saber quiénes son, cuáles son sus razones para no haberse presentado a la evaluación y sobre todo, cómo se desempeñan en su trabajo docente. Esta información se puede obtener yendo al lugar de trabajo de los profesores despedidos y entrevistando a sus estudiantes y colegas. Imagínese usted que resulte que aquellos profesores que por ley fueron despedidos, cumplen el perfil idóneo o que en verdad, esos profesores no daban clases ni tampoco se ocupaban de los que les tocaba hacer dentro de la escuela y del aula y por lo tanto, no merecían ya la oportunidad de formar a la niñez mexicana. Y mientras algunos medios insisten en descalificar a los maestros con base en sus prejuicios, no hay que perder de vista que sólo 14 de cada 100 profesores de educación básica obtuvieron una “calificación insuficiente”. A este grupo, le sigue aquél que obtuvo “calificación de suficiente” y que concentra a 37 por ciento del total de profesores evaluados. Sumados estos dos grupos, tenemos que 51 por ciento de profesores (53,369) tendrán que entrar a los nuevos programas de formación continua que anunciará la SEP el próximo 7 de marzo. Diversas investigaciones y reportes oficiales, han detectado que la política de formación inicial y continua de maestros en México es ineficiente, pese a los recursos públicos que ha concentrado. Aquí está un gran reto para la SEP. Si logra explicar a la ciudadanía y a los medios por qué esa política ha fracasado y qué propone de nuevo para sobrepasar tales fallas, se abrirá una oportunidad real para que los profesores evaluados mejoren sus habilidades y conocimientos. La evaluación docente ha creado ansiedad y confusiones que podrían atemperarse a medida que las políticas de profesionalización y actualización docente respondan a las necesidades particulares de cada maestro e incorporen sus propias racionalidades; no las del burócrata ni las del empresariado, líder sindical o académico.
campus
Recordando la huelga estudiantil de la UNAM en 1999
especial
Escribo estas líneas a pocas horas de haberse dado a conocer los resultados de la evaluación al desempeño docente. Da la impresión de que en los próximos días escucharemos distintos mensajes en los medios de comunicación. Unos tratarán de promover una visión pesimista de las cosas mientras que otros, sobre todo los oficiales, pecarán de optimistas. La Secretaría de Educación Pública, por ejemplo, tituló así su comunicado: “A partir de ahora, el mérito es el único criterio para determinar el ingreso, la permanencia, la promoción y el reconocimiento en el Servicio Profesional Docente” (SEP Comunicado, 29/02/16) Ese mismo día, al revisar los principales portales electrónicos de los principales diarios, uno puede inferir cuáles es la línea noticiosa que buscan privilegiar. “Inminente cese de más de tres mil maestros, anuncia Nuño” fue como La Jornada, tituló su nota, la cual estuvo enmarcada con una foto en donde aparecen los titulares de la SEP y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). De modo similar, El Universal cabeceó así su noticia: “SEP dará de baja a 3 mil 360 maestros que no se evaluaron”. En el sitio del Excelsior también se destacó el despido de maestros y agregó que 51 por ciento obtuvo resultados insuficientes. Sobre este último punto, MILENIO hizo eco y expresó que la “mitad de los profesores reprobó o pasó de panzanzo”. Los medios de comunicación son claves en una democracia para alertar sobre problemas que, de otra manera, serían poco visibles. Pueden llegar a formar opiniones y en el mejor de los casos, provocar la reacción de algún gobernante moderno y de una sociedad consciente. En la actual cultura de evaluación educativa, aún hay muchas formas que deben intentarse para hacer que los resultados de esos ejercicios de medición puedan ser comprendidos de manera inteligente y profunda. Para lograr esto, se requiere de una estrategia pedagógica y comunicativa eficiente. Pero leer bien las noticias, dudar de ellas, verificar fuentes y reflexionar qué problemas realmente revelan, es tarea de uno como lector. En este caso, no creo que sea muy recomendable hacerle mucho caso al medio que uno ve o lee constantemente porque el riesgo de autoengañarse crece, como bien observó Javier Marías. Una cosa es estar informado y otra estar reafirmado en sus propias creencias. El despido de los maestros en México, levanta muchas preguntas más allá de lo que reportan los medios masivos de comunicación. Primero, si en 28 estados habrá cese de docentes, ¿por qué algunos medios como Televisa y Reforma se abocan solamente a reportar los “desmanes” de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca? ¿Acaso todos los profesores
6
Casi por simultaneidad de planos temporales, en los momentos en que este libro de Juan Ramón de la Fuente (JRF) se presentaba en la Feria de Minería, en la UNAM (jueves 25) reaparecía (en forma de barricadas, fuego y daño patrimonial) el conflicto derivado de la ocupación ilegítima del Auditorio Justo Sierra/Che Guevara, mismo que se extiende ya a 17 años y por cuatro diferentes rectorías de la máxima casa de estudios. Aunque el nuevo incidente parece estar contenido en su escala estrictamente delictiva, el narcomenudeo (escribo esto la mañana del lunes 29), pareciera, ahora sí, que las autoridades universitarias, de la Ciudad de México y del gobierno federal debieran poner punto final a esa violación reiterada del orden jurídico universitario y nacional. La universidad rediviva es un libro que identifica el conflicto iniciado durante el rectorado del Dr. Francisco Barnés, con motivo del incremento de los montos en las cuotas que deben cubrir los estudiantes, señala las ingeniosas formas utilizadas para resolverlo por el entonces nuevo rector, indicando los principales problemas que confrontaba la UNAM en ese tiempo. Igualmente, el autor nos habla del futuro de las universidades públicas en México pero también del suyo propio en materia política. Como se sabe, aquél conflicto que paralizó a toda la UNAM durante más de nueve meses (20 de abril 1999-25 de enero 2000) fue resuelto, y bien resuelto, por JRF. Contra las conductas delictivas en CU el rector opuso la razón y la fuerza moral de la institución. Convocó a un plebiscito cuyo resultado fue inobjetable. 180 mil universitarios, con credencial en mano, se manifestaron en las urnas y mostraron que no había una ‘casa dividida’. La frustrada entrega de resultados de esa jornada al Consejo General de Huelga (CGH) por parte del rector y una comitiva de universitarios de cepa, los jaloneos y agresiones físicas ahí presentes, fueron, como lo expresa JRF, “la situación límite” del conflicto. No se podía avanzar más por los cauces hasta entonces utilizados por la autoridad universitaria. Seguramente, en ese momento el rector decidió el siguiente paso: recuperar las instalaciones y restablecer el orden universitario con la fuerza pública.
MILENIO
Por ese hecho, la rectoría de JRF está ya en la UNAM como una página luminosa y contradictoria. Pero, siendo trascendental, faltaba complementarla con el trabajo de reconstrucción y recuperación institucionales desarrollados en los siguientes ocho años. De ahí la justeza del título, La universidad rediviva: rehecha, resucitada, vuelta a la vida. Pero también, como historia, una lección para el presente y el futuro. El ‘tumor’, por pequeño que fuese, que no se extirpó en aquél momento, reaparece de tiempo en tiempo y afecta a todo el cuerpo universitario, como está sucediendo ahora. La universidad rediviva es una vasta entrevista realizada por el laureado escritor chihuahuense Ignacio Solares, protagonista también de aquellos acontecimientos de fin de siglo. En las 115 páginas de que consta el texto sobresale el tema referente al diagnóstico de la universidad mexicana con las correspondientes propuestas. De acuerdo con ello se destacan tres problemas: • El de la demanda estudiantil y la posición relativa a que “la UNAM no puede ser la única responsable”. Es necesario, en ese terreno, una respuesta clara del Estado para satisfacerla. Hace falta una verdadera política de educación superior. • No hay una definición explícita por parte del Estado en materia de financiamiento. La Universidad “podría rendir mucho más en beneficio de México si contara con un apoyo más decidido… (habría que evitar) que por la vía del financiamiento se asfixie gradualmente a la universidad pública”. • La errónea idea de que la educación debe estar subordinada a intereses económicos, de lucro y de limitar la productividad solo a factores enteramente económicos. “Ahí donde prevalece la ley del mercado, la educación se desnaturaliza”. JRF recuerda que los costos de aquella huelga de nueve meses fueron incalculables. Entre ellos, el del alejamiento definitivo de cinco mil alumnos, la mayor parte de los mejores de la universidad. El incidente de ahora puede ser sólo una chispa, pero, como el propio exrector insiste, “resulta mucho mejor estar al pendiente: en el momento en que aparecen los focos rojos hay que actuar… para evitar que tenga que haber una intervención como la que lamentablemente se dio a principios del año 2000…”
El conflicto iniciado con motivo del incremento en las cuotas de la UNAM paralizó a toda la institución
MILENIO
7
CAMPUS
ensayo
SEP-SNTE: Motivos de una relación contrariada (Parte I)
Fuentes históricas d
Presentamos en dos entregas un fragmento del libro Poder para el maestro. Poder para la escuela, que próximamente publicará la
Durante la gestión de Elba Esther Gordillo comenzó a darse en el gremio un desplazamiento de poder del CEN hacia las secciones sindicales.
como la declinación de los salarios, los estímulos fiscales, el proteccionismo, la accesibilidad a créditos para la industria, la energía barata, etc. (Vernon, R., 1973 y Hansen, R.D., 1971). En estas condiciones, la inversión industrial privada creció a paso acelerado, el factor crucial para este despegue fue el dominio del partido oficial y del Estado sobre los sindicatos y la creación de un sindicalismo subordinado. El “charrismo sindical”** fue el verdadero disparador la acumulación acelerada de capital y los procesos de reproducción ampliada. Desde luego, cuando los líderes sindicales no se sometían a la voluntad oficial se exponían a persecución, represión y cárcel. De esta forma se consolidó el régimen presidencialista, centralista, clientelar y autoritario que dominó en México hasta 1977, año en que se inició el actual proceso de democratización del país.
“Ustedes se van, nosotros nos quedamos”. —Elba Esther Gordillo (en conversación con Ernesto Zedillo).
E
s imposible conocer con precisión el presente sin antes estudiar el pasado. De la misma manera, no es correcto tratar de comprender la educación contemporánea sin aludir a la Revolución mexicana de 1910-1917 y a las grandes transformaciones sociales que se impulsaron entre 1920 y 1940 (Raby, 1974 y Meneses M. E., 1988), pero debe subrayarse que en la década de los 40 se inició un giro radical en la dirección del país: el Estado abandonó progresivamente las políticas de reforma social de la Revolución e inició un nuevo ciclo del desarrollo nacional colocando en el centro establecer una economía, crudamente capitalista. Fue el ciclo de la industrialización salvaje que México experimentó durante y después de la Segunda Guerra Mundial. EL SNTE nació como una organización estrictamente laboral subordinada al sistema político
La refundación del sistema educativo Si no se toma nota de ese cambio político e institucional no podemos comprender cabalmente la realidad del México contemporáneo. La nueva organización del Estado mexicano se gestó durante el sexenio de Lázaro Cárdenas. Al crearse el PRM (1938) se sentó el fundamento para un nuevo ciclo de estabilidad política que se consolidó en los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) bajo la divisa de “unidad nacional”. El PRM (posteriormente PRI), era una estructura
corporativa integrada por sectores (CNC, CTM, CNOP, CJM) de gran similitud con las corporaciones de Mussolini (Tannenbaum, E., 1972). Su función dentro del sistema autoritario fue controlar a la población y construir legitimidad para el régimen. El estallido de la Segunda Guerra Mundial fue aprovechado para aprobar un pacto obrero-patronal que explícitamente cancelaba el derecho de huelga (Medina, L. 1978-303). La inversión industrial fue estimulada con otras facilidades
Desde 1940 comenzó a procesarse una auténtica refundación del sistema educativo mexicano. La política educativa se modernizó. Se abandonó la educación “socialista” (1934) y, en su lugar, se adoptó un texto constitucional (1945) de orientación democrática, laica, que renunciaba cualquier orientación ideológica o denominación pedagógica. La educación se convertiría en una impulsora de una cultura moderna o capitalista. El modelo socialista, que pregonaba la lucha de clases y orientación rural y social,
* Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y director de la revista Educación 2000. fotos: especial/ cuartoscuro/ marco polo guzmán/ Jesús Quintanar/ ARTURO BERMUDEZ
campus
8
MILENIO
fue substituido por otro modelo de perfil moderno y convencional, urbano, burocrático, centralista, nacionalista y uniformante. Como consecuencia del desplazamiento hacia las ciudades, se produjo la decadencia precoz de la escuela rural anunciada en 1950 con palabras desconsoladoras por el profesor y periodista Mario Gil, funcionario de la dirección de escuelas normales: “Las escuelas rurales -decía Gilsufren una terrible postración por la huida masiva de docentes hacia las ciudades” (Gil, M., 1950). Los planes de estudio de la escuela rural y la urbana, lo mismo que los de normales rurales y urbanas se uniformaron (siguiendo el patrón urbano, o sea, con desventaja para lo rural). Otro elemento fue la separación de la escuela respecto a la comunidad, que hasta 1940 habían estado estrechamente unidas. Esta separación se hizo con el pretexto de que la escuela era un espacio “técnico” “profesional” (y por tanto) con acceso “exclusivo para docentes”; al mismo tiempo se disminuyó al máximo el protagonismo de las asociaciones de padres de familia en la escuela. Hoy día, la escuela sigue siendo un espacio de difícil acceso para los no maestros. Desde cierto punto de vista, la educación continuó la tarea de la construcción nacional sobre la base de integrar y dejar de lado las diferencias culturales internas. A falta de teoría, la pedagogía oficial se fue desplazando hacia un modelo cognitivo de base positivista y, más correctamente, informativista, memorista y verba-
de la crisis educativa
a editorial Cal y Arena, enfocado en el génesis del SNTE y su relación con la SEP lista. “El programa de estudio, se quejaba Isidro Castillo, es un catálogo de temas convencionales. El programa es a la materia, lo que el índice al libro”. (Castilllo, I., 1965444). ”. En la organización escolar se impuso una inercia autoritaria y burocrática (Segovia, R., 1975 y Chávez y Landeros, 2015). Las hazañas de la vieja escuela rural se olvidaron o quedaron como mito alejado de la acción presente y otro tanto ocurrió con los intelectuales de aquella hazaña (Rafael Ramírez, Moisés Sáenz, Narciso Bassols, John Dewey) con la excepción de Vasconcelos. Para impulsar la nueva política educativa se integró una aparato institucional con dos partes cohesionadas y distintas: la SEP y el SNTE. Una dupla que, se dice, llevó a Reyes Heroles a comentar: “El sistema educativo es un monstruo de dos cabezas”*** Pero don Jesús olvidó decir que una cabeza (la SEP) se renovaba cada seis años, mientras que la otra permanecía indefinidamente, circunstancia que jugaría, a la postre, un papel decisivo en la política del sistema educativo.
El SNTE
Desde su creación, el SNTE tuvo un protagonismo crucial en el desarrollo de la educación pública nacional. En su primera etapa histórica, intervino constructivamente impulsando con entusiasmo la educación popular, aunque la nueva política industrializadora, impuso en poco tiempo un patrón predominantemente urbano y clasista en la distribución del servicio. Sin embargo, con el correr de los años, los distintos gobiernos federales se preocuparon de manera predominante de la expansión del sistema escolar y poco a poco olvidaron los propósitos de justicia social que en educación abanderó la Revolución Mexicana; en cambio, comenzaron a ver a la educación a través de la lente del mero interés político. La gestión educativa se masificó y burocratizó. El SNTE,
por su parte, se mimetizó con los usos y costumbres (obsesión por el control, paternalismo, manipulación de sus bases para fines político electorales, despotismo de los líderes, corrupción, gansterismo, etc.) del sindicalismo corporativo de las demás agencias y empresas gubernamentales. Sería injusto depositar la responsabilidad de la declinación que sobrevino en la educación en el Sindicato, e igualmente injusto culpar individualmente a los docentes por las conductas de sus líderes sindicales. Lo correcto en todo caso es afirmar que fue una maquinaria político-burocrática estructurada con la asociación simbiótica EstadoSindicato la que decidió el derrotero equívoco que tomó la educación nacional. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) nació en 1943 como ramificación del partido oficial: su diseño institucional original correspondió a una organización subordinada al sistema político (por tanto, no autónoma); centralista; opaca y vertical, provista de una ideología corporativista, endogámica, patrimonialista y auto-centrada: “la educación es de y para los maestros” (Carlos Jonguitud) y “Se necesita ser maestro para saber lo que es la educación” (Elba Esther Gordillo). El sindicato nacional nació como una organización estrictamente laboral (obsérvese la palabra “trabajadores” en el nombre del SNTE) y no como entidad profesional o académica. Su discurso, por muchos años, se limitó al campo de salarios y prestaciones
y, de hecho, el Sindicato prohijó progresiva e intencionalmente la desprofesionalización del magisterio. El sindicato de trabajadores de la educación surgió en una “atmósfera generalizada de corrupción” (Niblo, S. R., 223), por lo cual no es extraño que haya apelado a sobornos, prebendas y concesiones extraordinarias para conjurar divisiones y someter a sus agremiados. Es probable que en una primera etapa haya existido una auténtica convergencia de ideas entre los líderes sindicales y el Estado de la Revolución Mexicana y, de hecho, en sus primeros años el SNTE toleró cierto juego interno de tendencias (que se puede calificar como democrático). Pero al paso del tiempo, los líderes abandonaron cualquier postura autónoma o democrática y adoptaron, en cambio, una apostura pragmática y oportunista. La libertad interna se extinguió con la cristalización de un nuevo modelo de liderazgo sindical: el caciquismo. A lo largo de su historia, el SNTE ha sido dirigido por tres caciques sindicales, a saber: Jesús Robles Martínez, de 1949 a 1972; Carlos Jonguitud Barrios, de 1972 a 1989 y Elba Esther Gordillo, de 1989 a 2013. Un rasgo típico del caciquismo sindical es que los intereses privados de los caciques y sus círculos cercanos privan sobre el interés de los representados. Durante 7 décadas, ellos manejaron a discreción, sin rendir cuentas a nadie, tanto el dinero de las cuotas sindicales como las transferencias monetarias multimillonarias que periódicamente hacía el Gobierno
“Al paso del tiempo, la libertad interna del SNTE se extinguió con la cristalización de un nuevo modelo de liderazgo sindical: el caciquismo”
Jesús Robles Martínez fue el primer líder sindical caciquista de esta organización.
MILENIO
9
CAMPUS
Gilberto guevara niebla*
Federal al sindicato. Cada cacique se rodeó de camarillas de secuaces que tenían la responsabilidad de controlar más de 50 secciones del sindicato. Su estilo de gobernar fue autoritario, con rasgos gansteriles: “El uso regular de pistoleros para intimidar a trabajadores contrarios a los dirigentes de los sindicatos oficiales dejó un rosario de interminables quejas” (Niblo, S. R., 1999-102). La historia del SNTE está salpicada de actos violentos y cruentos. Es memorable la represión que desató en 1958 el gobierno contra la primera insurgencia magisterial a favor de la “democracia sindical” y contra “el charrismo” (1958). Ese movimiento que fue encabezado el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) y su líder, el maestro Othon Salazar; hubo persecuciones, represión y encarcelamientos. Igualmente nadie olvida el asalto perpetrado por Carlos Jonguitud y sus golpeadores, armados con metralletas y otras armas, a la sede principal del SNTE. Jonguitud fue calificado por el Frente Magisterial Independiente como “un lumpenproletario, un desclasado, un pistolero con título de profesor” (Peláez, G., 1984-155). Tristemente memorable es también el asesinato de Misael Núñez Acosta, en enero de 1981, que ilustró los métodos que seguían los líderes sindicales contra sus opositores (Raphael, R., 2007). El hecho real es que, poco tiempo después de la fundación del sindicato, sus líderes comenzaron a perseguir de forma sistemática, a quienes pugnaban por democratizar al sindicato. No fue sino hasta 1978-1979 que nació un segundo movimiento opositor vigoroso que pugnaba por la “democratización del sindicato”, el movimiento de la CNTE que a la postre, sólo logró consolidarse en algunas entidades federativas. Sería un error, sin embargo, pensar que los caciques construyeron su dominio con base exclusiva en la coacción. En realidad, cada uno de ellos generó discursos persuasivos, medios orgánicos, alianzas con grupos locales, redes de control, etc. para conservar su hegemonía. Fue memorable, por su eficacia política, el grupo Vanguardia Revolucionaria creado por Carlos Jonguitud al inicio de su gestión. Con el tiempo, esta agrupación se convirtió en una entidad paralela (¿para-sindical?) que atrajo a los docentes jóvenes, abrió canales de movilidad para ellos, etc. con la virtud adicional de que reforzó la unidad sindical. No fue sino hacia los últimos años de gestión que comenzó a darse en el sindicato un desplazamiento de poder del centro (el CEN) hacia la periferia (las secciones sindicales). Este proceso se acentuó a partir de la reforma educativa de 1992 y bajo la dirección de la profesora Elba Esther Gordillo (Arnaut, A. 1992).
el ex cacique sindical del SNTE, Carlos Jonguitud, fue calificado como " un pistolero con título de profesor" por su estilo gansteril
**En México se conoció como “charrismo sindical” al fenómeno de la alianza entre los líderes sindicales y el aparato gubernamental y patronal, en recuerdo de un caso paradigmático de supeditación y entreguismo de la lucha obrera por parte de sus dirigentes que se dio en el gremio ferrocarrilero en 1946) ***En otra ocasión quien fuera Secretario de Educación durante el gobierno de Miguel de la Madrid, dijo: “La SEP es un elefante reumático”.
estaciÓn de paso
La música de las tensiones:
gobiernos estatales y universidades públicas Los conflictos recientes solo pueden resolverse a través de nuevos entendimientos políticos
adrián acosta silva*
Se debe asegurar la gobernabilidad política y la gobernanza sistémica del sector educativo universitario.
los procesos de descentralización educativa y las exigencias crecientes a las instituciones educativas son dos de los factores que influyen en los conflictos
En las últimas semanas han sido registradas oportunamente en las páginas de Campus varias señales de política y conflicto en diversas universidades públicas ubicadas en distintos territorios y contextos estatales. Son postales coloreadas por las características irrepetibles de los entornos locales y sus actores, pero que tienen su origen y sentido en el marco de las historias institucionales y las coyunturas políticas de cada caso. Así, problemas político-financieros (como es el caso de la Universidad Veracruzana), jurídicos y de fiscalización (como es el caso de la UA del Estado de México), de apoyos insuficientes de los ejecutivos estatales a las universidades locales (como es el caso de la UA de Querétaro ), de la combinación de reclamos presupuestales con exigencias políticas a los gobiernos estatales (como el caso de la UA del Estado de Morelos), o de índole sindical y laboral (como es el caso de la UABJ de Oaxaca), ofrecen un panorama bastante complicado de un conjunto de comportamientos institucionales basados en diversos tipos de crisis en las relaciones políticas y de políticas públicas que ocurren entre los ejecutivos estatales y las autoridades universitarias. No es posible reducir esos conflictos a una lógica común, ni someterlos a un juicio único de causas y efectos. Cada caso tiene sus peculiaridades, sus antecedentes, sus entornos y sus pleitos nuevos y viejos, con actores igualmente permanentes, emergentes o de ocasión. La independencia de los eventos y la diversidad es la característica de esos episodios de poder y política estatal. Sin embargo, tal vez puede arriesgarse una hipótesis interpretativa de orden general. Se trata de episodios derivados de la creciente tensión entre la lógica política que anima la acción y los intereses de los ac-
tores formales y fácticos locales y los titulares de los ejecutivos estatales, y la lógica autonómica que gobierna las prácticas y el sentido mismo de la vida cotidiana de las universidades públicas en cada entidad federativa. En otras palabras, son pleitos que deben analizarse con la música de las tensiones que acompaña la historia y el presente de las relaciones gobierno-universidad.
Factores de tensión
Esas tensiones no son por supuesto ni nuevas ni recientes, ni se pueden disipar por arte de magia jurídica o ética. Tienen que ver por lo menos con tres factores políticoinstitucionales de carácter, digamos, “estructural”. El primero está relacionado con el proceso de descentralización/federalización de la educación superior en el país, que se desplegó desde los años noventa y que significó, entre otras cosas, los procesos de alternancia política a nivel sub-nacional y la pluralización y fragmentación imparable de los intereses político-partidistas en cada estado. El segundo factor tiene que ver con el fortalecimiento de los ejecutivos y legislativos estatales como actores políticos relevantes en la hechura o en la gestión de las decisiones financieras y administrativas de apoyo, vigilancia, auditoría o fiscalización a los recursos de las universidades públicas locales. El tercer factor tiene que ver con las exigencias crecientes de transparencia, de aseguramiento de la calidad, de acreditación y productividad institucional de las universidades públicas, asociados a las políticas federales de evaluación y de financiamiento diferencial y condicionado a las universidades públicas. Estos tres factores “estructurales” han desatado en el pasado reciente y en el presente conflictos de diferente intensidad y
“Un nuevo arreglo supone partir de un principio político diferente: el de la confianza en que las universidades autónomas pueden garantizar un buen desempeño social ”
magnitud. Dependiendo del tipo de relaciones establecidas entre los gobernadores y los rectores de cada estado, y de los grupos o coaliciones políticas que cada de uno de ellos representa, pueden diferenciarse ciclos más o menos largos de estabilidad y cooperación, con coyunturas más o menos breves caracterizadas por pleitos, crisis y conflictos. No es un asunto de animadversiones personales o de falta de oficio o voluntad política de los actores, sino de temas donde gravitan el chantaje y el cálculo político, reclamos legítimos de las autoridades universitarias, prácticas de corrupción en el manejo de los recursos públicos, confusión de medios y fines, interpretaciones distintas sobre los límites de la autonomía universitaria, o del papel que juegan los ejecutivos estatales en la coordinación y conducción de las responsabilidades públicas de las universidades locales.
El nuevo desafío
En cualquier caso, las lecciones del pasado y el presente de las relaciones entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y las universidades públicas locales arrojan con alguna claridad un saldo duro: la necesidad del establecimiento de nuevos arreglos institucionales entre la federación, los gobiernos estatales y las universidades públicas, que garanticen el equilibrio entre la autonomía universitaria,
la supervisión estatal, y la rendición de cuentas a la sociedad. Los viejos arreglos, los surgidos en el entorno de las políticas y prácticas neo-intervencionistas del gobierno federal y los estatales en la educación superior desde los años noventa, se basaron en un principio inconfesable: la desconfianza gubernamental hacia la organización, el funcionamiento y el desempeño de las universidades públicas. Un nuevo arreglo supone partir de un principio político diferente: el de la confianza en que las universidades autónomas pueden garantizar un buen desempeño institucional con resultados sociales crecientes. Ese nuevo marco requiere de precisar el alcance de los compromisos y los límites de las responsabilidades de los gobiernos federal y estatal en el apoyo a las universidades, y el tipo de respuestas institucionales universitarias para garantizar la autonomía académica, política y organizativa de las universidades públicas, y el compromiso social de su desempeño institucional. Ello no es solamente un asunto de una nueva legislación, de vagos exhortos morales, o de la invención de nuevos dispositivos burocráticos que fortalezcan o estimulen la construcción de nuevos arreglos institucionales. Es también, y acaso esencialmente, un proceso de construcción de nuevos entendimientos políticos, de aprendizajes políticos entre los actores para establecer relaciones cooperativas y productivas, no de tensión y crisis en el desarrollo de las universidades públicas. Se trata de asegurar la gobernabilidad política y la gobernanza sistémica del sector educativo universitario en las escalas estaduales. Después de todo, ese es el desafío estratégico que revelan las escenas de conflicto y política que hemos visto durante las últimas semanas en diversos contextos universitarios.
* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. fotos: shutterstock/ uaemor
campus
10
MILENIO
artículo
Sudáfrica
Protestas estudiantiles reviven el apartheid El legado de las políticas racistas del siglo pasado continúa afectando al sistema educativo En las peores protestas desde el fin del apartheid, miles de estudiantes sudafricanos han tomado control de sus universidades en las últimas semanas, quemando y saqueando edificios y chocando con policías antimotines. Los manifestantes, en su mayoría negros, están exigiendo el fin de las cuotas y de las políticas excluyentes en las universidades públicas del país. Los disturbios, que han obligado a varias universidades a cerrarse indefinidamente, han puesto el foco en las grandes inequidades que persisten en la educación superior sudafricana, a 22 años del fin de la segregación legal. Al centro de las protestas está el alto costo de las colegiaturas en las universidades públicas—unos 100,000 rand al año (USD$6,750) en las mejores instituciones —lo que excluye a un gran porcentaje de los estudiantes negros. (El sueldo promedio de la población negra es de 3,500 dólares al año, según el censo de 2011.) Los estudiantes también están protestando la falta de dormitorios para estudiantes pobres, las políticas de outsourcing para personal administrativo, y el uso del afrikáans — “el lenguaje del opresor”, según el obispo Desmond Tutu —como lengua de instrucción en muchas universidades. Aunque el sistema de “apartheid”—que significa “el estado de estar separado” en afrikáans—fue abolido en 1994, Sudáfrica sigue padeciendo mucho de los efectos En Sudáfrica, las universidades blancas cobran cuotas muy por arriba de las negras.
de las políticas racistas impuestas durante gran parte del siglo pasado. La Ley de Educación Bantú, de 1953, estableció sistemas separadas de educación por raza, dividiendo la población entre los negros (hoy 79 por ciento), blancos (9 por ciento), mestizos (9 por ciento), asiáticos y otros (3 por ciento), con distintos tipos de educación para cada grupo. Después, la Ley de Universidades de 1959 estableció universidades separadas para blancos y negros—con las primeras de mucho mayor nivel. Esas diferencias persisten, a pesar del fin del apartheid y la aplicación de políticas compensatorias, conocido con “acción afirmativa”, en algunas universidades para favorecer a estudiantes negros. Hoy, las universidades tradicionalmente blancas cobran cuotas muy por arriba de las de las universidades históricamente negras, y concentran la mayoría de los fondos gubernamentales para investigación, entre otras diferencias. El resultado es la perpetuación de las divisiones raciales y de clase, las cuales, anudadas a los problemas económicos del país, han desbordado en las actuales protestas estudiantiles. Las protestas comenzaron hace un año. Pero se han intensificado en los últimos meses, desatando una plena crisis nacional en las últimas semanas. El 18 de febrero, estudiantes protestando la falta de dormitorios en la Universidad de Cape Town terminaron por saquear edificios y quemar pinturas de personajes blancos de la institución. Días después, estudiantes negros invadieron la cancha en un partido de rugby en la Universidad del Estado Libre (University of the Free State) para protestar los bajos sueldos para el personal de limpieza de la universidad, en su mayoría negros. Los espectadores, mayormente blancos, reaccionaron atacando a los manifestantes y lesionando a varios, según reportes de prensa. Y el jueves pasado, en el acto más violento hasta ahora, estudiantes de la Universidad del Suroeste quemaron el centro de ciencias y el edificio administrativo del campus de Mahikeng, destrozando ambos edificios. Los estudiantes estaban protestando la sustitución del consejo estudiantil por parte de la administración por un nuevo grupo favorable al uso del afrikáans —medida que beneficia a la minoría blanca de ascendencia holandesa. Docenas de estudiantes fueron detenidos, y la universidad tuvo que cerrarse por un periodo indefinido.
Recuerdos del apartheid
Las protestas en contra del afrikáans invocan uno de los peores episodios del periodo del apartheid, en 1976, cuando la policía mató a 69 personas que estaban protestando en contra del uso del idioma en las escuelas. Hoy, si la reacción de la policía ha sido más medida, aún ha sido violenta. En las últimas semanas, fotos de estudiantes, en su mayoría negros, cubiertos de sangre y sometidos por policías blancos, han llenado las redes sociales. Por su parte, el presidente Jacob Zuma, quien luchó contra el apartheid, ha denunciado las formas de protesta de los estudiantes. “Ningún nivel de enojo debe provocar a los estudiantes a quemar su propia universidad y negarse a sí mismos y a sus compañeros una educación”, dijo después de los sucesos en Mahikeng. Sin embargo, su gobierno ha fracasado en su intento por aplacar a los estudiantes, cuyas demandas han ido aumentando mes con mes. Las primeras protestas comenzaron en febrero de 2015, en la Tshwane Universidad de Tecnología, después de que el gobierno anunció que habría recortes en los préstamos estudiantiles federales. Los líderes estudiantiles declararon que unos 20,000 estudiantes quedarían fuera de la educación superior a raíz de las medidas de austeridad, provocando meses de protestas estudiantiles en la institución. El siguiente mes, estudiantes de la Universidad de Cape Town —la primer institución de educación superior en Sudáfrica y anteriormente un bastión de la élite blanca—exigieron la remoción del campus de una estatua de Cecil Rhodes, una de las figuras más polémicas del periodo colonial inglés. Ante la renuencia de la administración, los estudiantes formaron el movimiento #RhodesMustFall (Que Caiga Rhodes). En agosto, un video llamando la atención al racismo en la Universidad de Stellenbosch, otra institución históricamente blanca, se volvió viral, aumentando aún más las tensiones raciales. Finalmente en octubre, llegó la gota que derramó el vaso. La Universidad de Witwatersrand, una de las más caras y prestigiadas del país, anunció que iba a subir las cuotas estudiantiles en un 11.5 por ciento. Varias otras universidades se sumaron a la propuesta, alegando problemas económicos debido a los recortes gubernamentales y la fuerte caída del rand ante el dólar en los últimos años. Los estudiantes reaccionaron de forma masiva, cerrando la universidad y formando el movimiento #FeesMustFall (Que Caigan las Cuotas). El movimiento se extendió a las Universidades de Rhodes y
Las divisiones raciales se han perpetuado. La cantidad de estudiantes blancos es siete veces mayor que la de negros de Cape Town. Días después, cientos de manifestantes estudiantiles irrumpieron al Parlamento en Cape Town, el capital legislativo del país, en un intento por frenar la presentación del nuevo presupuesto por parte del gobierno de Zuma. Tuvieron el apoyo de miembros del partido de oposición, Economic Freedom Fighters. El gobierno respondió con fuerte represión policiaca, expulsando a los legisladores inconformes y deteniendo a docenas de estudiantes. El 23 de octubre, en un intento fallido por frenar la crisis, Zuma anunció que no habría aumentos de cuotas en 2016. Desde entonces, el gobierno ha inyectado 6.9 mil millones de rands adicionales a las universidades. No obstante, los manifestantes decidieron continuar las protestas, esta vez exigiendo la educación gratuita en las 25 universidades públicas del país como medida para superar las grandes desigualdades en el país.
Potencial en letargo
El fin de la segregación racial en 1994 trajo nuevas esperanzas sobre el futuro de la segunda economía más grande de África. Sudáfrica ha sido nombrado como uno de los cinco países emergentes con mayor potencial económico, los famosos BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Sin embargo, la desaceleración de la economía en los últimos años, anudado a altísimos niveles de desempleo, ha complicado los intentos por superar las brechas raciales. Aún hoy, el país se coloca entre los países del mundo con mayor desigualdad de ingresos, según datos del Banco Mundial. (En 2013, se ubicó en el 4º lugar, solo detrás de Lesoto, Botsuana y Sierra León). En general, las desigualdades se marcan por raza. Los blancos, que representan solo 9 por ciento de 52 millones de sudafricanos, ganan casi 6 veces más que los negros, según el periódico inglés The Guardian. Aunque los negros representan 80 por ciento de los trabajadores, ocupan solo 6 por ciento de las posiciones de gerentes, según un reporte del Banco Mundial de 2012. También, persisten fuertes desigualdades en el sistema educativo. La proporción de africanos negros entre las edades de 18 y 29
* Académica y periodista shutterstock
MILENIO
11
CAMPUS
marion lloyd* inscritos en la escuela ha subido poco en los últimos años, de 2.8 por ciento en 2002 a 3.4 por ciento en 2014, según la Encuesta General de Hogares de 2014 (La encuesta no especifica el nivel educativo en que están inscritos). La proporción de jóvenes de raza mixta bajó, de 3.4 por ciento a 3 por ciento, y la proporción de asiáticos que está estudiando subió de 12.7 por ciento a 13.1 por ciento, según la encuesta. Mientras tanto, el porcentaje de blancos registró por mucho el mayor avance, de 15.6 por ciento a 23.3 por ciento. Es decir, los blancos estudian en proporciones 7 veces más altas que los negros. Además, mientras 60 por ciento de los estudiantes negros universitarios logran terminar el primer año de estudios, sólo 15 por ciento lo hacen, según The Guardian. El gobierno ha intentado cambiar ese panorama a través de un sistema de créditos estudiantiles de bajo costo, que ha distribuido 1.4 millones de préstamos desde 1999. Actualmente 400,000 de los 900,000 estudiantes inscritos a nivel terciario reciben becascréditos. También, algunas universidades—más notablemente la Universidad de Cape Town—han implementado políticas de acción afirmativa. La reforma a Ley de Educación Superior, en 1997, obligó a las universidades públicas a incrementar el número de estudiantes negros y otros grupos desfavorecidos. Sin embargo, la ley no impuso cupos fijos para estos grupos, ni contempló sanciones para instituciones que no adoptaron medidas incluyentes. El bajo nivel de inversión gubernamental en la educación superior —que ha decrecido en términos reales en los últimos años— también ha frustrado los esfuerzos por aumentar apoyos para estudiantes pobres. El país gasta mucho menos como porcentaje del PIB que docenas de economías emergentes: 0.6 por ciento en 2014, comparado con 2.3 por ciento en Arabia Saudita, 1.8 por ciento en Rusia, 1.4 por ciento en Argentina y 1.3 por ciento en la India, según el sitio web sudafricano, Politicsweb. Ante la falta de fondos gubernamentales, las universidades sudafricanas han recurrido a donativos privados e inversiones— además de alzas en las cuotas. Una nueva propuesta de reforma de la Ley de Educación Superior buscaría facilitar la inversión de las universidades en el mercado, para aumentar sus ingresos propios. Sin embargo, parece poco probable que esas medidas serán suficientes para resolver las demandas estudiantiles. Las próximas semanas serán cruciales para ver si la violencia recrudece o si el gobierno logra proponer medidas para enfrentar las desigualdades de fondo.
cultura
Rector de la UNAM:
EMMANUEL LUBEZKI, ORGULLO PARA LA UNAM Y PARA MÉXICO
Castillo de Chapultepec
Morelos a detalle Héctor Martínez Rojas*
Lubezki es egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.
250 piezas narran la historia de vida de El Siervo de la Nación.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, afirmó hoy que es un orgullo para la UNAM tener como egresado a Emmanuel Lubezki, el cinefotógrafo más importante de la meca del cine. “Es un orgullo tener egresados como él, que ponen en alto no sólo el nombre de México, sino de nuestra Universidad Nacional”, enfatizó. El cinefotógrafo mexicano, egresado del Centro
A diferencia de lo que planteaba Boccaccio en la Italia de finales del Medioevo, con respecto a los frailes como personas que “por amor a Dios evitan el trabajo y los dolores”, México debe su Independencia a dos esforzados ex funcionarios eclesiásticos. En esta ocasión, hablaremos de uno de ellos: del Siervo de la Nación. El Castillo de Chapultepec, sede del Museo Nacional de Historia desde 1944, albergará hasta este 3 de abril la exposición “José María Morelos y Pavón. Generalísimo de los ejércitos de la América Mexicana”, la cual, a través de 250 piezas da cuenta desde la infancia hasta el fusilamiento de esta leyenda nacional.
Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), se convirtió en leyenda en la industria cinematográfica mundial al obtener, por tercer año consecutivo, el premio Oscar a la Mejor Fotografía. En esta ocasión, El Chivo, como se le conoce desde hace más de tres décadas, obtuvo la estatuilla dorada por la cinta The revenant (El renacido), filme dirigido por el también mexicano Alejandro González Iñárritu.
Es el primer mexicano que recibe tres estatuillas de la Academia
El Siervo de la Nación: Marcos 10:44
The revenant le consiguió su tercer Oscar a El Chivo.
Lubezki es el primer connacional que recibe tres estatuillas de la Academia; en 2014 la consiguió por su trabajo en Gravedad, de Alfonso Cuarón, y el año pasado por Birdman, del propio González Iñárritu.
Lubezki ingresó al CUEC en 1983, donde participó como director de varios ejercicios, entre los que destaca: Marlena en la pared, en codirección con Salvador de la Fuente; fue también sonidista y asistente de dirección, además de realizar sus primeros trabajos fotográficos en Like a Rolling Stone (Salvador de la Fuente, 1985), Será por eso que la quiero tanto (del director Carlos Markovich, 1985) y Los buzos diamantistas (Marcela Couturier, 1988).
En nuestro país ha recibido el Premio Ariel por sus trabajos en Como agua para chocolate , Miroslava y Ámbar . Lubezki ha sido nominado al Oscar en ocho ocasiones en el rubro de Mejor Fotografía, especialmente por el realismo y precisión que logra capturar en sus diversas colaboraciones con directores de la talla de Tim Burton, Terrence Malick, Alfonso Cuarón y González Iñárritu. Ha estado nominado por su trabajo en las cintas: La princesita (Alfonso Cuarón), Sleepy Hollow (Tim Burton), El nuevo mundo (Terrence Malick), Niños del hombre (Alfonso Cuarón), El árbol de la vida (Terrence Malick), Gravedad (Alfonso Cuarón) y " Birdman" (González Iñárritu).
fotos: unam/ especial
Luminosa trayectoria
campus
12
Morelos es un personaje tan relevante para nuestro país que uno de los estados del territorio nacional lleva su nombre; la otrora Valladolid, su ciudad natal, ahora se llama —en honor al cura de Carácuaro— Morelia. En la década de los 80, el gobierno mexicano hizo poner en órbita dos satélites: el Morelos I y el Morelos II; y hoy en día el avión presidencial adquirido durante la administración del ex presidente Felipe Calderón fue bautizado también con el nombre José María Morelos. Aunque haya sido excomulgado por la Inquisición, Morelos, religioso de oficio y formación, tenía un depurado conocimiento sobre las santas escrituras; de tal modo, nunca aspiró a gobernar el país, sino a ser considerado y recordado como “El Siervo de la Nación”, tal como lo revela una carta que Morelos escribe a López Rayón: “No pretendo la presidencia; mis funciones cesarán establecida la Junta [se refiere a la junta de Zitácuaro también conocida como Suprema Junta Nacional Americana] y me tendré muy honrado con el epíteto de humilde siervo de la nación (Marcos, 10:44)”. En contraposición, en 2012 la entonces lideresa del sindicato más grande de América Latina, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), durante un Congreso Nacional celebrado en Cancún, Quintana Roo, confesó ante miles de agremiados que a ella le habían ofrecido muchas veces ser titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero que había declinado dicha oferta, porque Elba Esther no iba a ser “sirviente de nadie”. A la letra lo que dice el pasaje que inspiró a Morelos para llevar el calificativo con el que hasta hoy lo conocemos es: “y el
Esta muestra fue realizada para conmemorar el 200 aniversario luctuoso de Morelos y los 250 años de su nacimiento que de vosotros quiera ser el primero, será siervo de todos”. Al contemplar los extremos se hace evidente la luz que guía.
La alegría del sitio de Cuautla
Uno de los eventos que da fama mundial a José María Morelos y Pavón es su escape de las tropas realistas, comandadas por Félix María Calleja en el sitio de Cuautla (1812). De acuerdo con Ubaldo Vargas Martínez, quien hace una de las mejores biografías noveladas de nuestro héroe, Morelos era poseedor de un sano optimismo, el cual “se manifestó normalmente durante toda su vida en rasgos de espléndido humorismo y pródiga generosidad”. Así se puede apreciar también en la exposición sobre José María, alojada en el Castillo de Chapultepec: “Entre bailes y jamaicas de flores para mantener en alto la moral de su ejército y de los civiles sitiados, Morelos y sus hombres organizaban fiestas que ni los bombardeos de los sitiadores podían acabar”. Por detalles como éste, quizá, expresiones como al mal tiempo buena cara, sigan tan vigentes entre nosotros. En esta muestra, realizada para conmemorar el 200 aniversario luctuoso de Morelos y los 250 años de su nacimiento, queda claramente retratada una infancia ocupada en tareas del campo como acarrear leña y domar bestias. Es de advertirse que estos trabajos campestres, con la práctica, lo convirtieron en el ágil jinete que escapó de la artillería realista. “José María Morelos y Pavón. Generalísimo de los ejércitos de la América Mexicana” es una exposición a cargo de la Secretaría de Cultura (SC), la cual fue inaugurada el diciembre pasado por el Presidente Peña Nieto, así como por el secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, y el actual titular de la SC, Rafael Tovar y de Teresa. La muestra, que se puede observar muy bien en un recorrido de aproximadamente una hora, podrán visitarla, queridos lectores, en el Museo Nacional de Historia hasta el próximo 3 de abril; recuerden que los domingos las entradas, no tienen costo.
* Periodista MILENIO
Comunidades Indígenas INVITA UdeG A BRINDAR ATENCIÓN MÉDICA SIN PREJUICIOS En el Módulo de Trabajo Social del XVIII Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2016) del Hospital Civil de Guadalajara, se llevó a cabo el panel “Inclusión social e interculturalidad, un compromiso del trabajador social”, donde se invitó a los asistentes a que brinden una atención médica sin prejuicios hacia las comunidades indígenas. Xóchitl Macedo Mendoza, responsable de los Módulos de Atención Médica Intercultural de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas, adscrita a la Coordinación de Vinculación y Servicio Social (CVSS) de la UdeG, ubicados en ambos hospitales civiles, reflexionó sobre a dónde se quiere llegar con la interculturalidad en las comunidades indígenas y de qué manera “nos podemos despojar de todo lo que somos para reaprender los nuevos procesos de interculturalidad”. El programa nace en 1996 en el Hospital Civil “Juan I. Menchaca” y fue hasta noviembre de 2015 cuando se abrió un nuevo Módulo de Atención Medica Intercultural en el Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”. Actualmente, los módulos proporcionan atención médica a indígenas procedentes de diversas entidades de la República, entre los que se incluyen los nahuas de Jalisco, coras de Nayarit, otomíes de Querétaro, purépechas de Michoacán, mixtecos, triquis y zapotecos de Oaxaca; huastecos de San Luis Potosí, tepehuanos de Durango, chimaltecos de Guerrero; totonacas, zoques y tzotziles de Chiapas; y nahuas del Estado de México y Veracruz. Los servicios que ofrecen van desde contar con un traductor wixárika, facilitar y agilizar los trámites de canalización médica, así como dar seguimiento y continuidad al proceso de atención del paciente incluyendo la gestión en la condonación de pagos en los rubros de consulta, operaciones, materiales, radiografías y análisis.
MILENIO
13
CAMPUS
PANORAMA
Destacado desempeño
Quinta edición en la UAS
Incorporan Ingeniería Civil de la UJAT al padrón del Ceneval
CIERRA CON GRAN ÉXITO EL CONGRESO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN ANIMAL
El rector Juan Eulogio Guerra Liera y el presidente de la Sociedad Internacional de Higiene Animal, Joerg Hartung, estuvieron presentes en la clausura.
El director general del Ceneval, Rafael López Castañares, con el director de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura, Candelario Bolaina Torres.
La carrera de Ingeniería Civil que se imparte en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) logró su incorporación al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico-EGEL, que promueve el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), para reconocer a las instituciones cuyos estudiantes alcanzaron un desempeño sobresaliente durante su examen general de egreso, lo que avala la calidad del programa. Este logro fue dado a conocer durante una ceremonia efectuada el pasado 26 de febrero en la Universidad Anáhuac (UAA), campus Querétaro, por el director general del Ceneval, Rafael López Castañares, quien expresó que con estas acciones se asegura la calidad de los programas y las competencias de los egresados, “todo esto se logra gracias a las bue-
nas relaciones interinstitucionales que existen entre universidades, públicas y privadas, mismas que deben incrementarse cada día”. A nombre del rector José Manuel Piña Gutiérrez, el director de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura, Candelario Bolaina Torres, destacó que con este reconocimiento, la UJAT cumple con el aseguramiento de la transferencia de conocimientos de calidad de profesores a alumnos, quienes al egresar tienen mayores oportunidades de obtener un empleo con competencias nacionales e internacionales. Cabe destacar que en esta ceremonia estuvieron presentes, el secretario técnico de la Secretaría de Educación de Querétaro, Martín Hernández Balderas, y el rector de la UAA, Luis Eduardo Alverde Montemayor.
Con gran éxito concluyó el Quinto Congreso Internacional de Producción Animal (CIAPA), que organizó la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de la Facultad de Agronomía, en coordinación con las universidades autónomas Metropolitana, Baja California, y Universidad Estatal de Nuevo México, al que asistieron estudiantes y especialistas internacionales. El rector Juan Eulogio Guerra Liera expresó que las actividades del encuentro sientan las bases para que el próximo año la Máxima Casa de Estudios, desde la ciudad de Mazatlán, sea la sede del 18 Congreso Internacional de Higiene Animal. Ante el doctor Joerg Hartung, presidente de la Sociedad Internacional de Higiene Animal, el dirigente universitario señaló que esto es un gran aliciente para el desarrollo y la investigación regional, pues, aseguró, en mayo de 2017, México estará en los principales portales, a través de Sinaloa y la UAS, con un evento al que asisten
El titular
del Ceneval destacó la importancia de las relaciones interinstitucionales entre todo tipo de instituciones educativas
El programa busca combatir el delito y fomentar una cultura de la denuncia.
Para impulsar acciones de cambio de actitud que permitan salvaguardar la integridad de los jóvenes ante el peligro de prácticas antisociales, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) puso en marcha una nueva fase de capacitación del programa de Servicio Social Narradores por la Seguridad, el cual es promovido por el gobierno de la República a través de la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Seguridad y la Policía Federal.
La iniciativa que busca informar sobre métodos para la reducción de riesgos y prevención del delito, así como fomentar una cultura de la denuncia, fue inaugurada por la titular de Enlace y Participación Ciudadana de la Coordinación Estatal de la Policía Federal, Lidia Ruth Alegría Vázquez, quien convocó a los universitarios a dar su mejor esfuerzo para que la información proporcionada llegue al mayor número
ciudadanos y sepan cómo actuar e identificar casos delictivos. Al hacer uso de la palabra, el instructor del Programa Narradores por la Seguridad del Centro Nacional de Atención Ciudadana de la Policía Federal, Ulises Pérez Martínez, precisó que este programa brinda espacios para capacitar, orientar e informar a los jóvenes universitarios sobre la reducción de factores de riesgo, así como el fomento de habilidades para la vida. Durante el evento inaugural de la capacitación, efectuado el pasado 18 de febrero en las instalaciones del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE), Pérez Mártínez expresó el objetivo de que los estudiantes universitarios ayuden a multiplicar el conocimiento en los lugares y centros educativos donde realizarán sus actividades de Servicio Social, “queremos que se difunda, pues de esa manera estaremos abogando por una genuina cultura preventiva”.
campus
más de 65 países representados por sus investigadores. Po r s u p a r t e, e l d o c t o r Hartung,manifestó que la UAS tiene la estructura y las personas capacitadas para lograr con éxito el desarrollo del 18vo Congreso Internacional de Higiene Animal. Al término de la ceremonia, donde hizo entrega de reconocimientos a los integrantes del comité organizador, así como también a miembros fundadores, el Rector calificó la quinta edición del CIAPA como un evento de gran relevancia porque brinda la oportunidad de que los jóvenes puedan escuchar en voz de los especialistas los conocimientos que serán verificados en la práctica.
Guerra Liera destacó la importancia de la higiene animal para el hombre y el medio ambiente.
14
El rector Guerra Liera reflexiona sobre producción sustentable
fotos: ujat/ uas
Inicia Narradores por la Seguridad
El doctor Hartung manifestó llevarse una muy buena impresión de los estudiantes
En el marco del CIAPA, efectuado en las instalaciones de la Torre Académica Culiacán, el rector de la UAS disertó la conferencia: “Producción sustentable: hacia la soberanía y seguridad alimentarias”, en la que sostuvo que se necesita una educación sustentable donde el docente transmita y el alumno aprenda, en armonía con la sociedad, la situación económica y el medio ambiente. Al abordar el tema del papel que juegan las universidades en la producción de alimentos, puntualizó que deben ser un agente detonador de cambios importantes en la sociedad, y que si no se respetan los ecosistemas se van a tener proble-
MILENIO
mas en el presente y en el futuro. También planteó que el bienestar animal es la base para tener una pirámide en la salud que abarque la salud animal, la salud humana y la salud medioambiental. De igual manera, agregó que hay planes de desarrollo en México que no alcanzan su plenitud para cuando ya son cambiados, por lo que no se reflejan resultados y consideró necesario invertir en infraestructura a pesar de que ello implica hablar de dinero en un país donde los recursos públicos siempre son escasos. “Hay que invertir en el aspecto humano, en educación, capacitación, en asumir técnicas. Hay que orientar la investigación, el proceso tecnológico, hay que impulsar una política comercial más igualitaria”, puntualizó.
EL CACEI MIEMBRO PROVISIONAL DEL WASHINGHTON ACCORD
Carta por parte The International Engineering Alliance (IEA) de aceptación como miembros provisionales a The Washington Accord.
Dr. Teófilo Jaime Ramos González, Representante del IEEE, Ing. María Elena Barrera Bustillos, Directora General del CACEI, M.C. Rubén Espinoza Castro, Director de Asuntos Escolares y Apoyo a Estudiantes del Tecnológico Nacional de México.
E
l CACEI ha definido la internacionalización y la calidad como líneas estratégicas de trabajo para apoyar la formación y empleabilidad de los jóvenes ingenieros en un mercado global. Por este motivo, desde el 2014, encaminó esfuerzos dirigidos a alcanzar la meta de incorporarse al Washington Accord (WA), un acuerdo internacional de carácter educativo que forma parte de una alianza u organización cúpula: The International Engineering Alliance (IEA); la cual reconoce a los mejores organismos acreditadores de ingeniería del mundo. Para su ingreso es relevante contar con el reconocimiento de la totalidad de los miembros, para lo cual se requiere la evaluación de al menos dos de ellos. CACEI se sometió a evaluación por dos países signatarios del Acuerdo: ABET, de Estados Unidos de América, en abril
de 2015, y CEAB, de Canadá, en octubre de ese año. En ambos casos, el CACEI obtuvo el aval de estos importantes organismos acreditadores. En junio de 2015, en la reunión del WA realizada en Estambul, Turquía, se presentó la postulación del CACEI; y se recibió la aceptación, como miembro provisional, en febrero de 2016, como marca la normatividad del IEA. El reconocimiento de la calidad internacional del CACEI como organismo acreditador de ingeniería empezará a tener beneficios para las IES una vez que éste sea aceptado como miembro signatario, sin embargo, el CACEI ya cuenta con los beneficios de su calidad internacional. Las principales ventajas de la incorporación del CACEI al WA son: • El reconocimiento mutuo de los perfiles de egreso de las
carreras; pues éstos son sustancialmente equivalentes entre las carreras de los países miembros. • La ayuda en la movilidad de los profesionales de ingeniería, porque sus profesiones cuentan con la garantía de la acreditación, lo que asegura las aptitudes necesarias para el desempeño profesional. • La recomendación de que los titulados de programas acreditados por cualquiera de los miembros signatarios sean reconocidos por el otro país miembro por cumplir los requisitos académicos para el acceso a la práctica de la ingeniería.
tándares internacionales. Este requisito se está atendiendo con apoyo de una Comisión Académica desde principios de 2016. La propuesta se dará a conocer a las IES en junio, en la Conferencia Nacional de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI). El segundo reto es la capacitación y difusión del nuevo Marco de referencia. El trabajo con las IES es indispensable para incorporar en las mismas una
cultura de evaluación dinámica que conduzca a generar las evidencias que el nuevo Marco de referencia solicita. Esta labor se desarrollará durante 2016 y 2017. El tercero es la capacitación de los pares evaluadores para que guíen sus actividades dentro de este nuevo esquema de evaluación. De esta manera, el CACEI seguirá abonando por la calidad de la formación de los ingenieros mexicanos en su ámbito de acción.
Ahora bien, como miembro provisional del Washington Accord, El CACEI enfrenta grandes retos: El primero es actualizar del Marco de referencia del CACEI, pues hay que incorporarle esDr. José Humberto Loría Arcila, Director de Asuntos Internacionales del CACEI y Emily Cheung, Representante del CEAB.
Ing. María Elena Barrera Bustillos, Directora General del CACEI.
Miembros de la Comisión Académica para la Actualización del Marco de Referencia del CACEI, en el Contexto Internacional 2016.
CACEI
@CACEI2
MILENIO
CACEI
15
difusion@cacei.org.mx
CAMPUS
REPORTE
Emitirán convocatoria
Firman acuerdo autoridades del IPN y representantes de la AGP
Definen las bases para seleccionar a los integrantes del Congreso Nacional Politécnico
En la reunión se definieron las bases para el registro de los aspirantes de unidades académicas y centros de investigación del instituto..
REDACCIÓN CAMPUS
los participantes definieron también qué hacer en caso de inconformidad o impugnaciones
Autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) lograron el acuerdo para la emisión de la convocatoria para la elección de los integrantes de la comisión organizadora del Congreso Nacional Politécnico (coCNP), que será publicada los días 9 y 28 de marzo de 2016. La coCNP estará integrada por estudiantes, académicos, personal de apoyo y asistencia a la educación, así como autoridades. Durante la reunión, que se prolongó por más de cuatro horas, se afi-
naron los aspectos relacionados con los requisitos que deberán cumplir alumnos, académicos y personal de apoyo y asistencia a la educación que aspiren a ser parte de dicha comisión. Asimismo, se definieron las bases para el registro de los aspirantes de las unidades académicas de nivel medio superior y superior, así como de los centros de investigación científica y tecnológica, además de los requisitos para la presentación de candidaturas. Otro de los puntos que se establecen en la convocatoria, la cual se dará a conocer en diferentes medios de difusión de esta casa de estudios, se refiere a la presentación de recursos de inconformidad o impugnaciones.
Presentan Expo Profesiográfica Con el propósito de ofrecer todos los elementos que permitan a los jóvenes tomar una decisión consciente e informada sobre la carrera profesional que decidan estudiar, el Instituto Politécnico Nacional inauguró la Expo Profesiográfica del Nivel Superior 2016, en la que esta casa de estudios da a conocer su oferta educativa en sus modalidades escolarizada, a distancia y mixta.
El director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, puso en marcha las actividades de este evento, que estará abierto del 29 de febrero al 7 de marzo en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco, en un horario de 10:00 a 18:00 horas.
En el evento se brindará a los jóvenes información para que puedandecidir mejor cuál será su carrera.
Fernández Fassnacht precisó que en los 68 estands dispuestos, personal especializado de cada plantel proporcionará la información referente a 56 carreras profesionales y 128 maestrías y doctorados que se imparten en la modalidad escolarizada, así como seis programas de licenciatura y 12 de posgrado
en las modalidades a distancia y mixta, que se ofrecen tanto en la Ciudad de México como en los estados de Guanajuato, Hidalgo y Zacatecas. Señaló que se trata de un espacio dedicado a apoyar a los jóvenes en una de las decisiones más importantes de su vida, para lo cual deberán valorar
El Congreso se integrará poruna mezcla heterogenea de las diferentes áreas de actividad del quehacer politécnico La siguiente reunión entre autoridades y AGP se llevará a cabo el lunes 14 de marzo, a las 17:00 horas, en la sala de ex directores de la Dirección General.
sus aptitudes, habilidades y destrezas, estar conscientes de que la carrera que elijan les permitirá contribuir con las muchas necesidades de la sociedad, así como acceder a mejores niveles de vida. El titular del Politécnico expuso que en la Expo podrán enterarse de los diversos servicios que ofrece el Instituto a sus estudiantes, como la enseñanza de idiomas, becas, servicios médicos, conciertos de la Orquesta Sinfónica, talleres de danza y música, obras de teatro, además de actividades deportivas como futbol, ciclismo, atletismo, natación, tiro con arco, taekwondo y futbol americano. Por último, resaltó que las carreras que se ofrecen corresponden a las áreas de ingeniería y ciencias físico matemáticas, ciencias médico biológicas,
fotos: ipn
campus
16
MILENIO
El acuerdo fue firmado por el director General del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, así como por los secretarios General, Julio Mendoza Álvarez; de Investigación y Posgrado, José Guadalupe Trujillo Ferrara, y de Gestión Estratégica, Gerardo Quiroz Vieyra, así como el abogado General, David Cuevas García. Por parte de la AGP signaron el documento Eduardo Gorozpe López, Karla Fernanda Higa González, Omar Alberto López Chávez, Citlali Nathalie Moreno Ruíz y Alitzel Vázquez García. El documento completo se puede consultar en la página www.ipn.mx
así como ciencias sociales y administrativas, por lo que invitó a los asistentes a conocer, cuestionarse y reflexionar sobre la preparación académica que elijan, para que sea la más adecuada. A su vez, el director de EducCabe destacar que los visitantes a la Expo Profesiográfica pueden pasar al Simulador, en el que se les aplicará un examen similar al de admisión, donde podrán detectar sus capacidades o debilidades en alguna de las áreas del conocimiento. El examen se aplicará diariamente a partir de las 10:00 de la mañana, cada dos horas de forma continua, y está integrado por alrededor de 80 reactivos, que incluyen matemáticas, ciencias experimentales, español, biología, química y comunicación, entre otras.