656 • mayo 12 - 18, 2016
campusmilenio.mx
143 aniversario de la UAS
Entregará el Presidente la presea Lázaro Cárdenas
Reitera Sedesol compromiso con los jóvenes
Opinan rectores y especialistas
IPN
Mentiras y clichés
Puebla
se puede dudar, se debe creer
sobre el libro y la lectura
la Ley de educación superior shutterstock/ especial/ ricardo reyes
DIRECTORIO
ÍNDICE CAMPUS 656 • mayo 12-18, 2016
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Francisco D. González Jesús D. González Carlos Marín Ángel Cong Pedro González Hugo Chapa Javier Chapa alfredo campos Roberto López JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Héctor Zamarrón carlos puig bárbara anderson Rafael Ocampo Miguel Ángel Vargas Mauricio Morales Adriana Obregón RICARDO ZAMORA Dyana Reyes francisco somohano Adrián Loaiza guillermo franco Fernando Ruiz alberto braña Valeria González RODOLFO GUTIéRREZ tomás sánchez Marco A. Zamora
BREVES
Presidente del consejo de administración
Innovando por tu seguridad
presidente ejecutivo vicepresidente
Crean estudiantes de la BUAP aplicación para evitar accidentes por alcoholismo
Director general editorial Director general adjunto Director general adjunto Director ejecutivo Director de medios impresos Director editorial Subdirector editorial
México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en muertes por accidentes de tránsito, con cerca de 24 mil decesos al año. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) podrían contribuir a revertir esta cifra, con una nueva aplicación de su autoría: E&M Security, “Innovando por tu seguridad”, un sistema que evita que una persona en estado de ebriedad conduzca su automóvil. Édgar Hugo Mayoral Arzaba y José Manuel Reyes Rodríguez, estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Electrónica de la BUAP, desarrollaron esta herramienta que funciona como un sistema de seguridad de doble uso: también puede ser programada y adaptada a una casa para enviar alertas en caso de fugas de gas LP.
Subdirector editorial Subdirector editorial director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL Directora de innovación editorial director editorial de deportes Director de enlace editorial Director de desarrollo corporativo directora comercial DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Directora de innovación comercial Director de comunicación estratégica Director de tecnología y procesos Director de ingeniería y regulación Director de producción Director de producciones editoriales Directora creativa DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL Director de responsabilidad social Director de proyectos especiales
La app continúa en desarrollo y sus creadores trabajan en nuevas funciones para ésta
UdeG, la sede
director editorial jorge medina viedas
Inauguran la Universiada Nacional 2016
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
fotos: buap/ José María Martínez
CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem)• Alfonso Esparza Ortiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•
Édgar Hugo Mayoral Arzaba y José Manuel Reyes Rodríguez.
Con una participación superior a los 6 mil atletas, representantes de más de 200 instituciones de educación superior del país públicas y privadas, fue inaugurada por autoridades universitarias, deportivas y estatales, la edición 2016 de la Universiada Nacional, que tiene como sede la Universidad de Guadalajara (UdeG), en ceremonia que tuvo lugar en el estadio de beisbol de los Charros de Jalisco. El Rector General de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, en su discurso inaugural expresó que para esta Casa de Estudio es un honor ser la anfitriona del máximo evento deportivo universitario de México. Dijo que es necesario que se impulsen políticas tendientes a mejorar las condiciones sociales de los jóvenes, con especial énfasis en el apoyo al deporte. “Como entidades responsables
El rector Tonatiuh Bravo Padilla enfatizó la importancia del deporte en el desarrollo de los jóvenes.
de la formación de ciudadanos sanos, tanto física como mentalmente, las universidades promovemos el deporte
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
@Campusmilenio
campus-milenio
como factor de identidad y cohesión social. Y la Universiada 2016 es una excelente ocasión para fortalecer el deporte estudiantil”. El presidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, destacó la labor de los atletas universitarios, quienes, además de prepararse en la universidad, lo hacen para destacar en el deporte. El presidente de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Alfredo Castillo Cervantes, precisó que las universidades son los centros de pensamiento, pero poco se ha visto para que sean el centro del deporte de un país. “Esperamos, en un futuro, que las estrellas del deporte hayan egresado de las universidades”, subrayó.
CAMPUS en la red TWITTER
contacto:
Elsistemaconsisteenunconjuntode sensores que se colocan dentro del automóvil, los cuales envían la señal a la aplicación instalada en un teléfono celular. El conductor deberá soplar al sensor colocado en el dispositivo electrónico dentro del coche, el cual se encargará de medir la cantidad de alcohol que tiene en la sangre. Posteriormente, el sistema evaluará los resultados y en caso de que se encuentren dentro de los estándares normales, permitirá que la persona encienda su vehículo. De no ser así, el dispositivo bloqueará el uso del automóvil y enviará una alerta a un contacto en específico”. La app puede ser configurada para enviar una alerta por medio de llamadas, mensajes de texto o redes sociales como Twitter, en la que se indica la dirección exacta donde se encuentra el coche.
campus
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
Máxima casa de estudios sinaloense
Con fuerza y liderazgo, arriba la UAS a su 143 aniversario
La universidad mantiene vigente su legislación, gestión administrativa y quehacer académico ante los retos del mundo de hoy
El rector Juan Eulogio Guerra Liera develó una placa conmemorativa acompañado por los principales funcionarios de la institución.
REDACCIÓN CAMPUS
Con liderazgo reconocido nacional e internacionalmente, con posicionamiento en los primeros lugares por su calidad y con una mística de compromiso social, la Universidad Autónoma de Sinaloa celebró el pasado 5 de mayo su 143 aniversario. Ante invitados especiales, en el Centro Cultural Universitario del puerto de Mazatlán, antes Preparatoria Rosales, el Rector de la institución, Juan Eulogio Guerra Liera, encabezó la Ceremonia del 143 aniversario de la Casa Rosalina, donde estableció que la UAS sigue y seguirá vigente para orgullo de su comunidad y beneficio de la sociedad sinaloense. “En el actual siglo, la Universidad Autónoma de Sinaloa se ha renovado en su legislación, en su gestión administrativa y en su quehacer académico. En el ejercicio responsable de nuestra autonomía, de la cual celebramos 50 años el pasado mes de diciembre, esta máxima casa de estudios de los sinaloenses ha dado pasos firmes convirtiéndose en un referente obligado en diversos aspec-
tos de la educación media superior y superior en todo México”, externó. “La historia de esta más que centenaria institución, continuó Guerra Liera, no se ha escrito en un ambiente de privilegios, sino con trabajo cotidiano, con esfuerzos colectivos, con decisiones que han significado retos mayúsculos y que han sido superados a base de unidad y de una convicción férrea, a favor de las nuevas generaciones.” Acompañado de los principales funcionarios de la institución, el Rector felicitó a la comunidad universitaria y deseó larga vida a esta Alma Máter, la cual, dijo, no sólo alimenta el espíritu y fortalece el desarrollo intelectual a través del estudio, también provee conocimientos, cuida de sus alumnos y de toda su comunidad académica. “Esta ha sido la mística de nuestra más que centenaria Casa Rosalina, que desde su fundación cumple la noble misión de iluminar las mentes, salvaguardar la dignidad y garantizar la formación integral de sus estudiantes”, expresó. Evocó cómo en las últimas décadas del siglo XIX Don Eustaquio
Guerra Liera destacó el esfuerzo colectivo de los integrantes de la universidad, que la ha llevado a ser un referente de calidad en educación superior Buelna Pérez, dio origen en este puerto, con sólo 11 alumnos, al entonces Liceo Rosales, y cómo durante el siglo XX, ya como Universidad Autónoma de Sinaloa se hace presente en cada etapa de la vida nacional, en sus movimientos sociales, avances tecnológicos y en su evolución económica, cultural y política.
Concierto de Franco de Vita en el estadio universitario Con estos eventos como precedente, ante un lleno espectacular en el Estadio Universitario y teniendo como colofón el concierto del venezolano Franco de Vita.
Sentido homenaje a Ferrusquilla En este contexto, se llevó a cabo la presentación del libro Palabras Nuevas, Sus Letras, de la autoría de José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”, presidida también por el Rector y con la presencia del Gobernador del Estado, licenciado Mario López Valdez, acto en que se efectuó un sentido reconocimiento al connotado artista sinaloense recibido por su hija, la actriz Angélica Aragón.
En la Casa de la Cultura, el doctor Guerra Liera dijo que, a través de la obra, se reconoce la
El gobernador del Estado, licenciado Mario López Valdez, la actriz e hija del homenajeado, Angélica Aragón y el rector Guerra Liera.
fotos: uas
MILENIO
3
CAMPUS
En un escenario de luces, en el que miles de asistentes cantaron Las Mañanitas a la Universidad por su aniversario, afirmó que es una obligación de la UAS impulsar el desarrollo cultural de la sociedad sinaloense, así como garantizar espacios culturales que puedan disfrutarse en familia, como en esta ocasión, en la que el cantante inundó de romanticismo y espíritu reflexivo la noche. Agradeció a los universitarios y al pueblo de Sinaloa por fundirse en uno solo para celebrar el 143 aniversario que tiene como marco el Festival Internacional. Franco de Vita inició el concierto en medio de un impresionante efecto de luces con el tema Que no muera la esperanza, y arrancó los gritos de los asistentes con Tú de qué vas. Entusiasmado por el público, ya sea apostado en su piano o tocando su guitarra, correspondió a la muestra de respeto y admiración que se le brindó; por ello, no faltaron en su repertorio temas clásicos como Louis, Te amo, Sólo me importas tú y No basta, entre otras.
trayectoria artística y musical de Ferrusquilla, donde se encuentra mucha poesía musicalizada, lo cual hace una delicia leerlo como poema, escucharlo como canción, combinar la letra, el mensaje y esa gran música. Recordó que la institución tuvo el acierto de conferirle el máximo galardón, el Doctorado Honoris Causa, quien lo recibió como lo hacen los grandes hombres, con humildad, gratitud y compromiso. “Como universitarios, asumimos la misión de preservar parte de su legado a través de la edición de esta obra, por lo
el cantautor venezolano ofreció su repertorio a la comunidad de la institución
que en nombre de la institución agradezco la confianza depositada por el maestro ‘Ferrusquilla’, así como por la primera actriz e hija del mismo, la señora Angélica Aragón, para la edición de este libro, donde se recopilan todas las canciones de este hijo pródigo de Sinaloa”, puntualizó. Por su parte, Angélica Aragón elogió el trabajo editorial realizado en la publicación de Palabras Nuevas, Sus Letras, donde se plasma el amor que el autor de La ley del monte y Échame a mí la culpa le tuvo a su tierra natal, Choix, y en general a todo Sinaloa.
EN LOS PASILLOS
Cuando estoy por concluir este texto, algunos líderes del CECyT 5 del Instituto Politécnico Nacional, decidieron continuar el paro; ya habían cumplido su palabra empeñada los de las vocas 3, 6, 8, 9, 14, 16, 17 y 18. Esa era la información disponible a las 8 de la noche del martes 10 de mayo. No estábamos en condiciones de saber si el acuerdo firmado el pasado domingo después de 14 horas de discusión entre autoridades y estudiantes del IPN, en el sentido de que este miércoles (ayer) todos las CECyTs del IPN estarían funcionando, se hizo efectivo cabalmente o no. Campus cierra lo martes y aparece los jueves. Pensamos, sí, que lo deseable y lo más sensato, lo que indicaba desde hace tiempo el sentido común, era el que la normalidad volviera al Politécnico. Escribo con antelación, pues, con cierto pesimismo y con un mal sabor de boca.
Un proceso contrariado
Me refiero a que el evento que ha provocado la suspensión de actividades por más de cuatro semanas en el IPN, y que ha tomado como epicentro las vocacionales, me ha parecido como ese tipo de acciones meditadas o no que llevan a resultados inesperados, y en el cual emergen otras consecuencias que nadie imaginaba. Dejar de suponer que el acuerdo de adscribir al IPN a una subsecretaría de la SEP no iba a provocar reacciones adversas, fue un primer error analítico. No trate de soslayarse, por cierto, este primer hecho con el que brotó el problema (Fernández de Cevallos, convertido en vocero oficial lo ignora en sus catilinarias en los medios); y más vale no saber cuál es el origen ni de quién fue esta insensatez política y jurídica. Ignorar que en el imaginario de los muchachos del Poli permanece fresca la epopeya del movimiento, fue otro error. Por eso, a pesar de que con rapidez se hizo el correctivo correspondiente, esto es que el acuerdo de la SEP se modificaba y que IPN quedaba adscrito a la oficina del Secretario, no fueron suficientes ni las explicaciones extensas y directas del director general del Poli, ni las declaraciones constantes del titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer. Nada ni nadie hacía ver a los paristas que la causa del movimiento había desaparecido. Si se habían cometido aquellos errores, en la SEP no tenían
ipn
jorge medina viedas*
El instituto Politécnico Nacional se ha convertido en un fértil territorio para el diálogo entre estudiantes y autoridades desde 1914.
ninguna posibilidad de medir las inesperadas consecuencias, pues la gente tiende con facilidad a extender las causas a otros resultados, por ejemplo vincular el acuerdo de la SEP a la existencia de los porros. Un gran jurista ridiculizó a quienes se acercan a estas formas conspirativas de pensar: el carpintero que construyó la cama, sería responsable del adulterio cometido por uno de los esposos. Pero eso pasó con los paros en las Cecyts. Culparon al carpintero. Además, durante el proceso, no se puede negar que se dieron palos de ciego como en días de fiesta. En el batiburrillo del diálogo o no dialogo del Secretario con los paristas hubo, sin embargo, un acierto en el manejo de la crisis: dejar el problema encapsulado en el territorio politécnico. Entendieron que en IPN se vive una etapa constructiva y de diálogo camino al Congreso Nacional Politécnico. Con un Director prestigiado, que ha insistido en que por dichas condiciones el paro no se corresponde con la etapa que está haciendo renacer al Instituto. Había que aprovechar este componente que también descubrieron tarde. En 2014 otras eran las condiciones; en la SEP y en el IPN. Hoy los politécnicos tienen un Director General que cree en el IPN, en su grandeza académica y que está dispuesto a luchar por defenderlo; que además, está convencido de la importancia que tiene para ellos mismos, para la educación pública superior del país. No digo que otros directores generales no pensaban lo mismo y que han estado dispuestos a luchar por defender al IPN. Pero la paciencia, entrega y honestidad de Fernández Fassnacht en estos complejos tiempos que han seguido al movimiento de 2014, han sido invaluables.
“Los líderes más experimentados saben que de continuar la suspensión en algunos Cecyts, hay el riesgo de que el movimiento escale”
El IPN, territorio del diálogo
Ahí, en territorio guinda, floreció el dialogo. No ha sido fácil. Son muchos los intereses que se atraviesan. Ha sido agotador y desgastante. El miércoles 4 la reunión entre el las autoridades y los estudiantes duró 9 horas; el viernes 6, 9 horas; de domingo 8 para lunes en la madrugada, 14 horas. Ahí acordaron lo siguiente: “La reanudación total de las actividades académicas y administrativas de las Unidades Académicas en suspensión de actividades, será el miércoles 11 de mayo de 2016, fecha en la cual el Consejo General Consultivo acordará la recalendarización del semestre en curso”. Los politécnicos deben saber que no pueden dejar que se desbarranque su casa de estudios. Ya se habrán dado cuenta que el diálogo con el Secretario a estas alturas resulta infecundo. Por ahora al menos. El dato objetivo y atendible es que el tiempo del calendario escolar se redujo y sería un crimen, lo mismo que se pierda un año, un semestre o un día, cuando los problemas que subsisten en las unidades académicas, pueden ser canalizados y gestionados con inteligencia y buena fe por ellos mismos. Los enemigos del IPN son muchos y poderosos. No es sólo
un asunto de las vocacionales. Es de toda la comunidad. Los líderes más experimentados saben que de continuar la suspensión en algunos Cecyts, hay el riesgo de que el movimiento escale. Que se siga por otros caminos. Que se fortalezcan los duros de un lado y otro, y que el dialogo y el acuerdo pasen, como vías de solución, a un segundo término. Se puede dudar, pero se debe creer. Recordando a Judt (El refugio de la memoria)
No le será fácil encontrar a alguien que haya participado en luchas y movimientos en su época estudiantil que se arrepienta de ello. Menos difícil le será toparse con quienes escriban de lo que vivieron en esa época especial de sus vidas. Pero los hay, y quienes son sobresalientes denotan no sólo buena memoria, sino que son autocríticos y hasta sarcásticos con lo que pensaban y con lo que fueron capaces de hacer. Tony Judt es uno de ellos. Activista en Cambridge acudió a París a vivir la Revolución de Mayo. En sus formidables y conmovedoras memorias (El Refugio de la Memoria), recrea el ambiente de la Europa de los años sesenta, “una buena época para ser joven”. La protesta estudiantil en ciudades como Londres y París, correspondía a una juventud próspera, en muchos sentidos afortunada, que daba rienda suelta a unas libertades entonces protegidas por gobiernos democráticos, hasta cierto punto tolerantes, que si bien (o mal) usaban a la fuerza pública para reprimir las protestas, no perseguían, no encarcelaban ni mandaban al exilio a los jóvenes ni a los opositores al régimen, con la saña de los gobiernos totalitarios de Varsovia o Praga.
* jorgemedinaviedaS@Gmail.com campus
4
MILENIO
Los jóvenes occidente desconocían las duras realidades que enfrentaban los jóvenes de los países de la Europa comunista en esa misma época. Vivían demasiado sumergidos en el confort de la prosperidad económica y del pleno empleo. De eso se lamentaba Judt: de haber sido poco sensibles a los movimientos culturales encabezados por estudiantes, intelectuales y obreros que estaban sacudiendo Polonia y Checoslovaquia, en los meses del verano de 1968, “donde el marxismo terminó consigo mismo”. Escribió Judt: “Fueron los estudiantes rebeldes de Europa central quienes acabaron por minar, desacreditar y derrocar un par de deteriorados regímenes comunistas sino la idea misma del comunismo. Si nos hubiéramos preocupado un poco más por destino de las ideas que manipulábamos con tanta palabrería, quizá habríamos prestado más atención a las acciones y a las opiniones de quienes se habían criado bajo su sombra”. Aquellos jóvenes de los países comunistas no fueron tan afortunados como los de occidente que discutían horas y horas como cambiar el mundo, sobre la revolución Cultural China, la agitación en México y las protestas en Columbia, en un marco de prosperidad y seguridad recuerda Judt. “…protestábamos contra las cosas que no nos gustaban, y estuvo bien que lo hiciéramos. Al menos desde nuestro punto de vista fuimos una generación revolucionaria. Lástima que nos perdimos la revolución.” A varios de los dirigentes mexicanos de 1968 les he oído decir algo parecido. Algunos han dejado sus testimonios y escribieron textos memorables: Luis González de Alba, Gilberto Guevara Niebla, Eduardo Valle, Raúl Álvarez Garín, entre otros. Por sus textos se han develado los secretos y los misterios del sistema político mexicano, su carácter monolítico y autoritario, al cual debilitó gravemente el propio movimiento; asimismo, por ellos, por sus libros se ha sabido de la dignidad de las autoridades universitarias, en especial del rector de la UNAM, Javier Barros Sierra. No hay muchas autocríticas, por cierto. De las pocas que han sido reveladas, a pesar de haber llegado tarde, han sido sinceras, sorprendentes y muy probablemente veraces; pero ante todo útiles para desentrañar, por ejemplo, la verdad sobre la matanza de 1968, y el verdadero papel que algunos dirigentes jugaron durante el movimiento.
OPINIÓN
Alejandro Canales
Roberto Rodríguez Gómez
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
Disminución en becas
Un caso digno de estudio
Ahí, en día domingo, en un auditorio de Zitácuaro, Michoacán, en mangas de camisa, arriba del escenario para él solo y con una pantalla que no hace falta para proyectar su imagen, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, mirando al gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, dice: “Y desde aquí quiero decir algo y que quede muy claro, porque sé que está el rumor y me lo han preguntado: no va a haber ninguna disminución a las becas, ni aquí en Michoacán ni en el país. Al contrario, éstas seguirán aumentando y están garantizadas las 8 millones de becas, con su monto de inversión superior a los 40 mil millones de pesos en todo el país, y por supuesto las de aquí de Michoacán, señor gobernador”. Es la entrega simbólica de “Becas Futuro” para más de treinta mil jóvenes de secundaria, bachillerato y universidad de Michoacán este reciente fin de semana. Un programa de becas del gobierno estatal que otorga un apoyo mensual de mil pesos a estudiantes de segundo y tercer grado de secundaria, de mil doscientos para media superior y de mil quinientos para educación superior. ¿Es una buena noticia la que dio el secretario Nuño? Sin duda. Para muchos jóvenes, aunque no para todos, contar con un modesto apoyo mensual representa la posibilidad de satisfacer requerimientos básicos para asistir a la escuela, también puede hacer la diferencia entre permanecer o abandonar la escuela. No obstante, lo que llama la atención es que la disminución de las becas no es ningún rumor. Apenas hace tres meses, el pasado 17 de febrero, seguramente lo recuerda, apreciado lector, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, anunció que en este año, como también ocurrió en 2015, habría un recorte al gasto público y oficialmente se precisó el volumen y las dependencias afectadas. En ese entonces se indicó que a SEP se le restarían 3 mil 660 millones de pesos de su presupuesto asignado. Específicamente se destacó que el “Programa Nacional de Becas” tendría que disminuir en mil millones de pesos y otro tanto el programa la “expansión de la educación media superior y superior” (Campus Milenio No. 646). Es posible que la secretaría de Hacienda o incluso la de Educación decidieran sustituir los rubros de ajuste y en lugar de sacrificar el programa de becas o el de expansión, ahora el recorte se opere en otros renglones. Sin embargo, lo que sorprende es la
Se votó y promulgó el 27 de julio de 2012, fue publicada en el Periódico Oficial del Estado de Puebla el 29 de agosto siguiente. La iniciativa fue presentada al Congreso estatal, en diciembre de 2011, por el diputado Mario Riestra Piña, de Acción Nacional, y respaldada, en primera instancia, por la fracción parlamentaria de ese partido. La votación del pleno del Congreso fue unánime: 38 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. En la legislatura correspondiente (LVIII de Estado de Puebla, 2011-2014) equilibraban fuerzas el PAN y el PRI aunque la coalición “Compromiso por Puebla” (PAN, PRD, Convergencia y Panal), que hizo triunfar en las elecciones de 2010 a Rafael Moreno Valle, hasta hoy gobernador de la entidad (2011-2017), otorgaba mayoría legislativa a las iniciativas afines a la gubernatura. En este caso, sin embargo, la propuesta del PAN de normar la educación superior en el estado, sin estar exenta del debate parlamentario, logró transitar sin mayores contratiempos. Una sola observación, formulada por el diputado Juan José Espinosa (único representante de Movimiento Ciudadano en la legislatura) fue recogida en la redacción final de la norma. Su propuesta era reemplazar, en el artículo 71 de la iniciativa de ley, la expresión “los apoyos”, que la autoridad educativa estatal debería brindar a la IES estatales, públicas y particulares, para favorecer los procesos de movilidad internacional de estudiantes y académicos, por la expresión “los programas de apoyo”, dado que “los apoyos” podrían ser interpretados como recursos económicos, lo que implicaría un traslado de fondos públicos al sector privado. En fin, un cambio menor, y la norma quedó igual que la iniciativa. Los partidos políticos, en su conjunto, manifestaron satisfacción con la medida legislativa. Puebla sería, como sigue siendo, la primera y única entidad federativa en contar con una ley específica en materia de educación superior. ¿Cuál es su orientación y contenido? Consta la Ley de Educación Superior del Estado de Puebla de 81 artículos y cinco transitorios. Está organizada en cuatro títulos, el primero contiene disposiciones de orden general y describe los distintos componentes del sistema de educación superior del Estado de Puebla. Es de interés anotar el respecto que la norma poblana, a diferencia de la vigente Ley de Coordinación de la Educación Superior (aprobada en 1978) recupera y ordena el complejo conglomerado de las IES públicas existentes, incluso la educación normal, así como las fórmulas de educación superior, educación a distancia y educación mixta (combinaciones de presencial y a distancia). También es de interés recoger que en esta disposición la educación superior pública y la privada quedan enmarcadas en una disposición normativa única, lo que es un claro déficit de la normativa federal en la materia. El segundo título, el más extenso de la ley, se refiere a la calidad de la educación
Ley de educación superior del estado de Puebla
El rumor de los recortes y la distribución de recursos públicos
Para muchos estudiantes contar con un apoyo mensual representa la posibilidad de seguir asistiendo a la escuela
especial
relativa facilidad con la que se intercambian los rubros. A nivel agregado es relativamente sencillo conocer los montos y la distribución de los recursos públicos. Suficiente con revisar el paquete económico y el presupuesto que año con año aprueba el Congreso. Ahí está el volumen de ingresos y los ramos de gasto autónomos, administrativos y generales. Lo mismo ocurre con los rubros de recorte al gasto. Sin embargo, las cosas comienzan a complicarse en el siguiente escalón de gasto, cuando lo que interesa no son las cifras globales, sino la desagregación de gasto por programas, iniciativas y acciones. Un laberinto de clasificaciones, cifras y tiempos se suceden. Difícil, muy difícil conocer la distribución exacta del gasto. Un reciente ejercicio del sitio electrónico de noticias “animalpolitico.com” y particularmente de su sección “El Sabueso” ilustra los avatares de la distribución del gasto público y las diferencias entre lo que anuncia el gobierno federal y lo que finalmente ocurre. El ejercicio consistió en revisar la cuenta pública del 2015 —ese informe sobre la gestión financiera del gasto público que recientemente entregó el poder ejecutivo federal a la cámara de diputados— y compararlo con algunas declaraciones realizadas por los funcionarios del gobierno federal. Según, “animalpolitico.com”, cuya información se puede revisar en su sitio web, el secretario de Hacienda, en enero de 2015 anunció que habría un ajuste por 52 mil millones de pesos en 22 dependencias federales. “Sin embargo, las cifras de la Cuenta Pública indican que, en lugar de recortar, el gobierno federal terminó gastando 185.8 mil millones de más de lo presupuestado”. Lo notable es que de las 22 dependencias federales que serían afectadas en 2015, solamente en cinco se operó el recorte. De acuerdo a la información presentada, la Secretaría de Educación Pública lejos de disminuir en 7 mil 800 millones de pesos su presupuesto aprobado, al final lo incrementó en casi 10 por ciento (pasó de 305 a 326 mil millones de pesos). Por el contrario, a Conacyt, supuestamente, le restarían nada más 900 millones de pesos y resultó que terminó el año con casi 2 mil millones de pesos menos (de 33.7 mil millones de pesos a 31.6 mil millones de pesos). Y no, no existe ninguna explicación pública al respecto. ¿El asunto se repetirá en este año? Parece que sí.
MILENIO
5
CAMPUS
superior. Está organizado en tres capítulos, el primero de los cuales se denomina “de la promoción de la calidad de la educación superior”. En este se acentúa que el desarrollo del sistema de educación superior estatal debe abordar los retos de cobertura, pertinencia e innovación, pero ante todo debe asegurar estándares de calidad satisfactorios. El proceso de aseguramiento de calidad, tanto para IES públicas como particulares, se sustenta en la evaluación y certificación de las siguientes instancias: las calificaciones de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES, programas dictaminados con el nivel 1); las acreditaciones reconocidas por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), los programas integrados al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC-CONACYT), los programas recogidos en el Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico, según las evaluaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL), y “las que en el futuro reconozca la Autoridad Educativa Federal o la Autoridad Educativa (Estatal).” El siguiente capítulo del título refiere a la planeación de la educación superior del estado. El acento está dado en la composición, atribuciones, y operación de la Comisión Estatal de Planeación de la Educación Superior (COPAES), que a partir de la aprobación de la ley se renueva a asume funciones de regulación y coordinación relevantes. La COPAES es el eslabón que enlaza al ejecutivo estatal, las IES y a algunas instancias del sector privado, desde luego a las universidades particulares representadas en la Comisión. El tercer y último capítulo del título referido a la calidad se encarga de definir la normativa asociada al Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE) en el estado. En este apartado de la ley se incorporan, además de las reglas del RVOE, un conjunto de disposiciones orientadas a la simplificación administrativa y a los estímulos a la calidad académica de las IES privadas. El enfoque es que las IES privadas que se comprometan en el desarrollo de procesos de calidad se verán beneficiadas en la tramitación de las autorizaciones que corresponden a la operación de sus programas. Por otra parte, en el capítulo se incluye la obligación del Estado de publicar oportunamente la lista de programas con RVOE y con reconocimiento público de calidad. Se cierra la norma con un título cuarto que compete a la vinculación social del sistema de educación superior. Relevante en esta sección es la creación de un Consejo Estatal de Vinculación que será la instancia encargada de fomentar, coordinar y estimular las relaciones en las instituciones del sistema y los sectores gubernamental, productivo y social del estado. Vale la pena revisar en detalle la reciente Ley de Educación Superior del Estado de Puebla. Me parece que anticipa posibilidades en la eventual formulación de una norma federal.
Humberto Muñoz García
Carlos Pallán Figueroa
UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com
Ley de acceso a la información
El gobierno y la política universitaria
La nueva transparencia en universidades y sindicatos
administración, de crear o deshacer seLas universidades públicas han crecicretarías, coordinaciones y direcciones do en cuanto al número de alumnos y de generales. La administración central resprofesores de asignatura y tiempo componde y soporta el plan del Rector, quien pleto. En casi todas, hay académicos que atiende las líneas políticas emanadas del forman parte del PROMEP y, algunos Consejo Universitario y de la Junta de más del SNI. También, se ha elevado el Gobierno. Es electo por alguno de estos número de oficinas administrativas y la dos órganos, en la mayoría de las instituburocracia. La oferta educativa, el número ciones, y tiene la prerrogativa de elaborar de instituciones y la evaluación se han iniciativas académicas para enviar al Conampliado. Todo lo cual ilustra lo ocurrido. sejo Universitario. Junto con su equipo, le Agregándose, asimismo, el debilitamiento toca defender la autonomía y actuar para de algunos valores y principios en los que que la universidad pública tenga un papel se funda la universidad pública, a raíz de protagónico en los cambios sociales que los límites impuestos a la autonomía por ocurran en México.. el oficialismo. . La legitimidad del Rector y su grupo Haber llegado a este punto obedece a es un elemento esencial para la goberla visión del gobierno federal sobre la edunabilidad, el establecimiento de pactos cación superior, a las políticas educativas y acuerdos entre los grupos de interés. La implantadas para operar las instituciones aceptación del dominio, de parte de la coy al financiamiento público otorgado a las munidad, permite la toma de decisiones universidades. Las políticas oficiales han centrales y su implantación al conjunto fortalecido a los gobiernos universitarios institucional. Un objetivo de siempre es para administrar las casas de estudios melograr la estabilidad política de la institudiante la planeación-evaluación, rendir ción, que es una cuestión medular para la cuentas, y manejar los asuntos laborales, realización de la academia. sindicales, y la política interna, que vinLa Junta de Gobierno está integrada cula a la burocracia, los académicos y los por un grupo pequeño de académicos estudiantes. En el cotidiano de las comucuya tarea es elegir a nidades académicas no la autoridad y resolver existe una idea clara de “La Junta de conflictos entre autorilo que significa goberdades. Su estructura y nar una universidad Gobierno está funcionamiento están pública y se desconoce integrada por un quién tiene el encargo estipulados en las leyes grupo pequeño de orgánicas de cada insde conducir la instiacadémicos cuya titución. En algunas tución. En la política tarea es elegir a la universidades es una universitaria no todos autoridad y resolver instancia de larga data tienen deseos de particonflictos entre y se ha sugerido que se le cipar en los organismos impulsen algunos camque toman decisiones.. autoridades ” bios, como por ejemplo, Entre las universiañadir algunos miemdades públicas hay difebros más, reducir el tiempo de duración rencias en la estructura y funcionamiento en el cargo, crear un sistema de rotación, del gobierno universitario (eg, López Z., de entradas y salidas, para darle mayor Acosta, Casanova), pero también algudinámica, y mantener la continuidad. Son nos rasgos comunes que las caracterizan. ajustes cuyo propósito es ganar mayor legiEnseguida, trato lo más básico de la opetimidad para el trabajo de la Junta. Por su ración del gobierno universitario, y sus parte, el Patronato (o consejo financiero), funciones políticas. La idea es contar con tiene entre sus tareas centrales adminisun panorama de cómo funciona dicho trar el patrimonio. gobierno y, de cierta forma, de cómo se El Consejo Universitario goza de una conduce el poder institucional (Ordorika) autoridad pocas veces cuestionada. Tiene y cómo se gobierna a la comunidad. representantes de toda la comunidad, seLa Rectoría, la Junta de Gobierno, el siona por comisiones, legisla la academia, Consejo Universitario y el Patronato son revisa y aprueba el presupuesto anual, su las cuatro instancias que se encuentran distribución, los méritos académicos y en la cúspide institucional. El Rector es los planes de estudios. La credibilidad, autoridad unipersonal; los otros tres son representatividad y el sentimiento de parautoridad colegiada. La autoridad tiene ticipación de la comunidad en él ayudan poder. Son autoridad en tanto mantienen a evitar tormentas y conflictos. Existen una relación de poder aceptada por la couniversidades donde el Consejo elige a la munidad (Aguilar). Autoridad y poder Junta y ésta al Rector y a los Directores acaemanan de la legitimidad del rectorado. démicos. La elección de dirigentes, o de la Cuando la rectoría goza de credibilidad propia Junta de Gobierno, forma parte de y reconocimiento político y académico, adquiere capacidad para imponer un desus principales tareas políticas. terminado rumbo a la institución. Las autoridades mantienen relaciones de carácter político con los participantes El Rector, y sus colaboradores directos, de la vida universitaria, en un escenario están al mando de la universidad y aplican donde lo natural son tensiones que impulsu proyecto de desarrollo institucional. El san a la competencia por espacios de poder Rector es la autoridad ejecutiva y el jefe nato. Tiene la capacidad de organizar su en la academia. campus
shutterstock
Similitudes y diferencias entre las instituciones
6
El pasado 5 de mayo entró en pleno vigor la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, promulgada un año atrás. Esto quiere decir que los llamados sujetos obligados deben proceder ya en los términos ahí marcados, así como haber realizado algunas acciones básicas en los doce meses transcurridos, so pena de hacerse acreedores a las sanciones ahí enunciadas. Entre tales sujetos se encuentran todos los organismos e instancias pertenecientes a los tres Poderes de la Unión, en los órdenes federal, estatal y municipal; organismos autónomos; fondos y fideicomisos públicos; partidos políticos; y, en general, “cualquier persona física, moral o sindicato que ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad”. En el caso de las universidades públicas son aplicables ambas condiciones, particularmente cuando se les sitúa en el ámbito de “organismos autónomos”. Por lo que se refiere a los sindicatos, pertenecientes o no a dichas universidades, el criterio de recibir recursos públicos los obliga ya a poner a disposición de agremiados y público en general cierta información específica. Por lo que corresponde a las instituciones de educación superior (IES), y a diferencia de la antigua Ley en la misma materia, expedida en 2002, los cambios son enormes. En su condición de sujeto obligado, aquellas deben cumplir con una cincuentena de acciones comunes a toda esa categoría de destinatarios de la Ley. Además, específicamente, en las universidades autónomas la información que se ponga a disposición del público, en formatos predeterminados y por vía digital (páginas o portales electrónicos), deberá presentarse en nueve rubros distintos. Entre ellos: a) planes y programas de estudios; b) procedimientos administrativos; c) remuneraciones del personal; d) convocatorias a concursos de oposición. Por lo que corresponde a los sindicatos, su personalidad de sujetos obligados es una de las primicias de la Ley del año pasado. A partir de ahora, la información que debe proporcionar, también por vía electrónica, se divide en una docena de rubros diferentes, destacando dentro de ellos: a) recursos económicos y en especie que reciban; b) ejercicio
MILENIO
y destino final de los mismos; c) el texto de convenios y contratos suscritos; d) padrón de afiliados; e) directorio del comité ejecutivo. La Ley de 2015 ha traído cambios sustanciales respecto a la de 13 años atrás. Entre los principales: a) la catalogación de información reservada por los sujetos obligados sólo podrá hacerse por razones de interés público y seguridad nacional; b) en los casos en que proceda, dicha reserva se limita a cinco años (y no a los 12 de la ley anterior); c) se agilizan notablemente los plazos para atender solicitudes de información. Por lo que atañe a las IES, la autonomía no puede ser invocada como razón para no proporcionar información, de tal modo que si la Unidad y el Comité de Transparencia de cada una de ellas no responde en tiempo y forma, la atención sobre lo solicitado estará a cargo del órgano garante correspondiente, el INAI o el de la entidad federativa. A partir del 5 de mayo, también se puso en funcionamiento la Plataforma Nacional de Transparencia, un sofisticado recurso tecnológico que permite ya, a los órganos garantes y al público en general, saber el grado de cumplimiento que, en torno a “los procedimientos, obligaciones y disposiciones de la Ley” tengan los sujetos obligados. Entre otras características, la Plataforma concentrará todos los portales de dichos sujetos. En el caso de universidades y sus sindicatos, será muy sencillo observar omisiones y retrasos en esa materia. Por lo que toca a las primeras, un buen número se quedaron estacionadas en la ley de 2002 que, siendo un avance en su momento, ha quedado notablemente rezagada. La transparencia y el acceso a la información pública es, simultáneamente, un derecho o garantía fundamental para que toda persona “pueda atraerse información, informar y ser informada” como expresaba Jorge Carpizo. Se da en el marco del Artículo 6º constitucional, referente a la libre manifestación de las ideas. El notable avance con a Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública de 2015 requerirá de acciones consecuentes en las universidades públicas y sus sindicatos en el país.
la autonomía de las instituciones educativas no debe ser un obstáculo para la obtención de información
universidad crítica
Tareas específicas vs aprendizaje
Futuro de la educación técnica y tecnológica Con el propósito de reflexionar sobre cómo se va a ubicar la educación y formación técnica y profesional (EFTP) en la nueva agenda del desarrollo, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Oreal) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), convocó a un grupo de expertos para discutir las experiencias de los distintos países de la región y, sobretodo, para elaborar un documento que presente una posición sobre esta modalidad educativa. En México, los retos de la educación técnica y tecnológica —también llamada profesional—, son diversos. En primer lugar, mencionaría la ubicación histórica de la EFTP. Ante la necesidad de habilidades intelectuales y sociales que demandan los nuevos fenómenos globales, la educación técnica y tecnológica tiene que ser repensada de manera muy distinta al modelo planificador e industrial que corrió desde la posguerra hasta la década de los setenta. Hay que tener la “sabía virtud de conocer el tiempo”, diría el poeta mexicano Renato Leduc. Muy relacionado con la relevancia histórica del modelo de la EFTP está, en segundo lugar, su función dentro de la
sociedad. ¿Se quiere que la educación técnica o vocacional sirva solamente para que las personas más pobres encuentren empleo en un mundo en donde las tendencias marcan alteraciones notables del trabajo y las ocupaciones? Desde mi perspectiva, la educación técnica, vocacional o tecnológica tiene que repasar críticamente su enfoque adecuacionista, es decir, su añeja pretensión de responder, por medio de las carreras y planes de estudio, a las demandas específicas del sector empresarial y productivo. Asimismo, se tiene que mostrar por medio de estudios de tipo longitudinal, si la pretensión de ofrecer habilidades para el empleo a los más pobres no derivó en estratificación social. ¿O será verdad que al estudiar una opción técnica o profesional los jóvenes pueden cambiar de clase social y grupo de estatus? Pienso que formar bajo rígidos planes de estudio a las niñas, niños y jóvenes más pobres puede ser regresivo debido a que esto puede complicar, primordialmente, su ampliación de posibilidades reales de vida (PNUD), el cual es un proceso mucho más amplio que entrar al mercado laboral. Reportes de organizaciones internacionales, diversos estudios de
egresados e incluso, encuestas a empleadores coinciden en señalar que se requiere formar personas con “competencias blandas” —como se dijo en la reunión de Santiago— y no sólo con destrezas específicas para empleos que solo imagina y propone un ocurrente emprendedor “exitoso”. Ahora, en pleno siglo veintiuno, saber desempeñar una tarea específica es algo menos importante que cultivar la habilidad de saber cómo “aprender a aprender”. De hecho, en la reunión de Santiago se habló recurrentemente de la manera en que la educación técnica y tecnológica se debía integrar a la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida. A mi juicio, una manera de lograr esta transición va por al menos dos vertientes. La primera es de corte institucional, es decir, se requiere estudiar la manera en que operan los diversos subsistemas de la educación técnica o tecnológica para certificar con base en habilidades y no en créditos u otro esquema de control burocrático ineficaz. ¿En verdad queremos construir una sociedad basada en el conocimiento o solo es puro discurso de los funcionarios estatales? Se requiere, a mi juicio, un marco institucional que
Pedro Flores-Crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS) Twitter: @flores_crespo
reconozca lo que algunos han llamado “portabilidad de conocimientos” (Székely) para que el sujeto se mueva libremente en las distintos tramos, niveles o modalidades educativos. Varios estudios en México han mostrado lo tortuoso que es para un Técnico Superior Universitario (Isced 5B) revalidar sus estudios para continuar su aprendizaje a lo largo de la vida. Lo que enfrentan los TSU —y muchos otros jóvenes en el sistema universitario de México— es una “carrera de obstáculos”, como bien observó Salvador Ruiz de Chávez, ex vocal de los Comités Interinstitucionales de Evaluación para la Educación Superior (Ciees). La segunda vía para tratar de integrar a la educación vocacional, técnica o tecnológica con el enfoque de educación a lo largo de la vida tiene que ver con la manera en que la educación en particular y el conocimiento en general, son valorados por la sociedad. En un estudio con una pequeña muestra de universidades tecnológicas (UT), institutos tecnológicos (IT) y universidades politécnicas (UP), Dulce Mendoza y el que escribe, encontramos una marcada tendencia a valorar modalidades de estudio extremadamente escolarizadas
en donde los profesores, estudiantes y sus familias sentían cierto orgullo por tener largas jornadas académicas sin mostrar claramente su eficiencia. Según las evaluaciones encargadas a expertos internacionales y las de tipo independiente, el sistema de UT mexicanas falla en formar integralmente a los jóvenes pese a la extenuante carga académica que presenta. Entonces, ¿qué valoramos como sociedad? ¿Ir a la escuela a aprenderse el nombre de los héroes que “nos dieron patria” o aprender a ser mejor persona y ciudadano? Para concluir, algunos de los retos de la educación técnica o profesional para estos años son: (1) tener una ubicación histórica, (2) aclarar su función social (¿reproductora de desigualdad o promotora de movilidad social?), (3) repensar su desempeño institucional para contribuir al desarrollo humano y sustentable, y (4) discutir su filosofía educativa. Esperemos que estos temas no sean menospreciados por la Unesco, la cual, ha tenido históricamente una visión educativa mucho más amplia que otras organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial.
Informe de actividades en la DACBiol
Destaca vinculación productiva de la UJAT en Ciencias Biológicas Medidas anunciadas por EPN beneficiarán a la educación
ujat
Al lograr el primer repoblamiento de postlarvas de pigua en el país, y alcanzar la certificación de calidad ambiental otorgado por la Profepa en virtud de las actividades realizadas en la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) da muestra de su permanente vinculación con los sectores productivos y sociales de la entidad. Así lo destacó el rector José Manuel Piña Gutiérez, al presidir el I Informe de Actividades de la directora, Rosa Martha Padrón López. Durante la ceremonia, Piña Gutiérrez puntualizó que estos logros, aunados al desarrollo de proyectos sobre acuacultura y aprovechamiento de recursos energéticos en colaboración con el Instituto Tecnológico de Bandung y la Universidad Agrícola de Bogor de Indonesia, además de la apertura de la Licenciatura en Agua en la modalidad a distancia, “describen un periodo de buenos resultados que dan certidumbre para seguir alcanzando mejores escenarios”, anotó en presencia de los integrantes del H. Consejo Divisional y de la presidenta de la H. Junta de Gobierno, Evangelina Asunción Vidal Hernández. Ante estudiantes y profesores que se dieron cita el pasado 4 de mayo en el auditorio Alexander I. Oparin de la DACBiol, la directora
La directora de la división, Rosa Martha Padrón López.
Los logros de la universidad ratifican su búsqueda por innovar Rosa Martha Padrón López manifestó que una de las tareas importantes del periodo informado, es el inicio del proceso de revisión y actualización curricular de los planes de estudios de nivel licenciatura, en el cual se ha contado con la participación activa de las comisiones integradas para este fin y con una amplia cooperación de los docentes. Lo anterior ratifica la búsqueda de esta casa de estudios por perma-
necer en la vanguardia del conocimiento con una oferta académica de pertinencia social, académica y profesional, comentó durante el acto en el que estuvieron presentes la subsecretaria de Fomento a la Política Ambiental de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental, Lilia María Gama Campillo, y la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez. En el informe, al que también asistieron el secretario de Servicios Administrativos, Rubicel Cruz Romero y la directora de Protección Contra Riesgos Sanitarios de Tabasco, Olga Elena Piña Gutiérrez, Padrón López dio a conocer que en el rubro de investigación la DACBiol continua sobresaliendo como un grupo comprometido al MILENIO
7
CAMPUS
El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, manifestó que el Programa de Reactivación Económica y Desarrollo Productivo para Tabasco y Campeche anunciado el pasado 4 de mayo por el presidente Enrique Peña Nieto, impactará también al sector educativo pues permitirá la construcción de nueva infraestructura y la consolidación de los proyectos iniciados. Al término del evento encabezado por el jefe del Ejecutivo federal y los gobernadores de Tabasco y Campeche, Arturo Núñez Jiménez y Alejandro Moreno Cárdenas, respectivamente, el rector de la UJAT ponderó la presencia de los miembros del gabinete, como el secretario de Agricultura,
ejecutar 64 proyectos entre los que destacan los financiados por entidades federales como la Conabio, Conacyt, Promep y Fundación Produce, entre otras. Por último, la directora señaló que la calidad y el prestigio de las
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, a quien le fue entregado el proyecto de construcción de un agroparque en la entidad, que impulsa esta casa de estudios con el apoyo de empresarios holandeses. Asimismo, Piña Gutiérrez expresó que tuvo la oportunidad de entablar un diálogo con el director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, quien manifestó que se apoyarán diversos proyectos tabasqueños con fondos de innovación, “en general pudimos apreciar el gran interés de actuar de manera inmediata en lo que fue anunciado por el Presidente Peña Nieto; además nos complace que 26 mil de nuestros jóvenes universitarios ya se encuentren afiliados al Seguro Social”, concluyó.
aportaciones científicas de los investigadores de dicho campus, son reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores, al lograr que 25 profesores hayan recibido esta distinción: nueve como candidatos, catorce en nivel I y dos nivel II.
reporte
Continuidad en los indicadores
Potenciar la educación su para enfrentar los desaf Muchos de las metas para las instituciones educativas han quedado sin concretar, por lo que es necesario un nuevo enfoque
carlos reyes *
El crecimiento del sistema educativo llama a replantear muchas de las metas que se tenían en un inicio.
M
ás que una transformación, el sistema de educación superior requiere instrumentar políticas más decididas y enfocadas para la atención de los principales desafíos que aún no han sido resueltos.
antes de una transformación de fondo en el sistema educativo es necesario repensar algunos de sus conceptos básicos
Porque los esquemas, dicen los especialistas, no están agotados, como se ha planteado en los últimos años. Se trata de enfocarlos de una manera más efectiva. Ahí están, explican los resultados en materia de evaluación de la educación, de cobertura y diversificación de la oferta educativa. Sin embargo, la tarea sigue inconclusa. La vinculación con el sector empresarial, la pertinencia de los programas educativos y la eficiencia terminal están a medio terreno y es ahí donde se deben concretar los proyectos. La clave de todo es no partir de cero. Arrancar desde las bases y los programas que han tenido impacto directo en las instituciones de educación superior y en sus millones de egresados. Las metas, después de décadas de trabajo, son otras. La expansión del sistema y los rezagos que se han acumulado debido a un sistema de financiamiento que adolece de criterios sólidos también se han modificado. El sistema de educación superior, dicen los expertos, debe transitar hacia
un escenario que permita dar continuidad a los indicadores de alto impacto. Potenciar, refieren, los alcances de la educación superior con todas sus aristas. Hablar de una transformación implica cambios de largo plazo que en ocasiones, dicen, no resuelve en sí mismo el asunto.
En algunos casos puede bastar con realizar pequeños cambios o una expansión de las estructuras actuales
Nuevos escenarios
De acuerdo con Adrián Acosta, investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en los últimos 30 años el sistema de educación superior se ha expandido de manera considerable, y eso implica una serie de retos distintos a los que se tenían en un inicio. Explica que a lo largo de este tiempo, el sistema de educación superior se ha diversificado de manera significativa y ha experimentado una serie de políticas que han arrojado resultados dispares. Sin embargo, en este escenario, el crecimiento y evolución de la educación superior se ha dado sin apuntalar dos factores que han incidido en los resultados de esas políticas. “Ha experimentado políticas de evaluación de calidad, intentos de organización, de coordinación del sistema, bajo dos grandes ausencias, primero, una legislación que no ha cambiado desde 1978, y por otro lado un sistema de financiamiento inestable”, apunta. No obstante, reconoce, el sistema ha crecido y se ha desarrollado sin estas dos bases fundamentales y se ha sobrepuesto a ello. Por eso los cambios deben partir de esta base. Cambios, dice Alfonso Esparza Ortiz, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), que deben responder a las demandas sociales y de la sociedad del conocimiento.
Se trata, plantea el rector, de que las universidades públicas garanticen el uso eficiente de los recursos y aprovechen de la mejor manera las tecnologías de información y comunicación, para diversificar la educación superior hacia programas no presenciales. Ahí es donde se requiere de mayor esfuerzo, asegura Esparza Ortiz, y en eso deben trabajar las instituciones de educación superior del país. “La sociedad del conocimiento demanda un modelo de educación superior que genere redes académicas, impulse la movilidad docente y estudiantil y propicie la colaboración nacional e internacional”, dice. Y ese modelo es el que debe impulsarse con mayor decisión para consolidar la calidad de los programas de las instituciones y asegurar la formación de egresados con competencias. “Además, revalorar las carreras técnicas como una opción de calidad, aumentar la oferta de educación en modalidades alternativas y apoyar la actualización de los profesionales”, apunta. Y éste, considera, el rector de la BUAP, es un momento oportuno y clave para asegurar la pertinencia de la educación superior y retomar muchos de esos desafíos que han quedado a medio camino.
* cRA19762003@yAhOO.COM.Mx fotos: shutterstock
campus
8
MILENIO
Alternativas viables
En el caso de la evaluación de la calidad de la educación superior, más allá de pensar en una reestructuración a fondo que no tome en cuenta las bases actuales, es momento de retomar los esquemas actuales y darles mayor pertinencia. Así lo considera Rafael Vidal Uribe, encargado de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Ciees). El modelo actual no está agotado. Al contrario, si se quiere tener los alcances logrados en otros países, el camino adecuado es emplear las estructuras y los programas ya instalados. “Tenemos los instrumentos, no hay que quitar organismos de evaluación, a lo mejor hay que crear algunos más, se requería de un órgano que agrupe a los organismos evaluadores y regule su actuación, y que vigile que se actúe íntegramente y con el marco jurídico que lo permita, comenta. Para Rocío Grediaga Kuri, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), uno de los aspectos que deben revisarse es la multiplicidad de programas, dirigidos a distintos niveles de funcionamiento del sistema y la actividad científica nacional, pero no siempre se orientan en la misma dirección o al logro del mismo tipo de objetivos. Lejos de requerir modificaciones de gran calado, el sistema de educación superior debe revisar el papel de los académicos en la consecución de esos indicadores que se requieren. Y es que, sostiene la investigadora, a partir de mediados de la década de los noventas, con el crecimiento de la participación del sector privado, se produjo un crecimiento más acelerado de las plazas de tiempo parcial, que
PANORAMA
Impulsan potencial
uperior fíos actuales
Abrir espacios pertinentes
Para Alejandro Canales, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), antes de pensar en una transformación de fondo en el sistema, se tiene que resolver la ambigüedad que hay con respecto a conceptos básicos como la pertinencia. “Generalmente para efectos normativos y de los directivos de la educación superior, se relaciona con las necesidades del mercado o con la responsabilidad social que tiene la universidad, pero es insuficiente solamente considerar esta perspectiva”, dice. Sin embargo, plantea el especialista de la UNAM, la pertinencia debe partir también desde el punto de vista de los alumnos, de los jóvenes. Es decir, qué espera el joven de esa institución a la que se inscribe, que no le está proporcionando de lo que espera recibir. En ese sentido, Francisco Javier Marmolejo, coordinador de Educación Superior del Banco Mundial, señala que cualquier escenario en este sector debe pasar por atender a esos jóvenes de entre 15 y 24 años que tienen posibilidades limitadas de una inserción social. Se trata de un desafío porque si bien se ha emprendido un esfuerzo para incrementar el acceso a la educación superior, gobiernos, instituciones educativas y empresarios no han asimilado del todo la relevancia que tiene la retención de los estudiantes para disminuir la deserción. “De nada sirve tener estudiantes en las universidades que estén aprendiendo cosas que no sean relevantes para el mercado del trabajo y para la empleabilidad y emprendimiento”, apunta. Por ello, el reto en la educación superior es incrementar la matrícula en las universidades, pero también el seguimiento que se le tiene que dar a los jóvenes estudiantes. Porque la formación integral de los jóvenes debe ser orientada con ética y herramientas que le permitan el acceso al campo laboral.
sedesol
produjo entre 2000 y 2010, una disminución de la importancia relativa de la contratación de tiempo completo en el conjunto del mercado académico nacional. Y eso se ha reflejado, apunta, en pobre calidad e impacto de los resultados, promoción del individualismo, y en algunos casos fractura de la vida colegiada. Esto, debido a la inestabilidad relativa de una proporción importante de los ingresos percibidos por los académicos, en la medida en que están asociados a las distintas formas de evaluación del desempeño y no vinculados con el salario. “Aunado al hecho de que el sistema de pensiones tiene grandes deficiencias, afectan las posibilidades de retiro y renovación de la planta académica nacional”, apunta. Y es que la intención de fortalecer a las instituciones de educación superior lleva a que en cada caso se privilegien o valoren distinto las actividades académicas. De ahí la variación de los programas de estímulos institucionales en función de las misiones y recursos. “Se toman poco en cuenta los procesos vinculados con la vida académica, como podría ser la actividad colegiada, tanto de formación de estudiantes, como de investigadores en el planteamiento y desarrollo mismo de los proyectos de investigación en curso”, comenta. Es éste, asegura, otro de los aspectos que le ponen freno de mano a un despegue mucho mayor del sistema de educación superior en el país.
Reitera Sedesol su compromiso con los jóvenes
La construcción de espacios incluyentes debe ser una de las metas.
El convenio representa la consolidación de meses de esfuerzo.
Modelo incluyente
Vanessa Rubio, Subsecretaria de Evaluación, Planeación y Desarrollo Regional de la Sedesol, participó en la Firma de Convenio de Colaboración entre el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Durante su intervención, la subsecretaria destacó que México es hoy un país de jóvenes, pues el 53% de la población tiene menos de 30 años y 40% tiene entre 30 y 64 años, lo cual representa una ventaja demográfica que debe capitalizarse mediante la colaboración de todos los sectores sociales para construir un paísde derechos, de bienestar y de oportunidades. Asimismo, en la Sedesol y el Imjuve se trabaja para realizar sinergias con la juventud con el firme objetivo que los jóvenes mexicanos desarrollen su potencial cultural, educativo y científico. Destacó que tres de cada 10 jóvenes de entre 12 y 29 años es beneficiario de alguno de los 17 programas de la Sedesol, y detalló que tan solo en 2015 el Programa de Coinversión Social apoyó 2,143 proyectos sociales ideados por jóvenes sobre alimentación, nutrición, salud, igualdad de género, capacitación y promoción de derechos humanos, mismos que beneficiaron a 750 mil personas en el país. En ese sentido, señaló que las labores del Imjuve y la Unesco no podían dejar de estar intersectadas, y se congratuló sobre la firma de este primer convenio de colaboración entre ambas instituciones, mismo que permitirá que se impulsen y ejecuten políticas públicas en materia de juventud que acerquen a más jóvenes a iniciativas que
Para el rector de la Universidad de Colima (UCol), José Eduardo Hernández Nava, el modelo de educación superior debe contribuir a la apertura y construcción de espacios educativos incluyentes y equitativos. “Tenemos que verlo en esta carta como una oportunidad para sacar adelante proyectos y programas transversales en beneficio de nuestras comunidades universitarias”, considera.
Un modelo, sostiene el rector, que abone a la mejora de la calidad de vida, a la inclusión social, a fomentar la cultura de la paz. Por su parte, el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, llamó a invertir más en la educación superior de México, apunta que cualquier reforma o modificación que se pretende al sistema de educación superior del país, será truncada si no pasa por una mayor inversión a ese sector. “Solo a través de la inversión en la educación es como los países pueden aspirar a su desarrollo; y en esa dinámica, mejores niveles de cohesión social, salud y participación ciudadana están asociados a estándares escolares más altos”, apunta. El rector de la UdeG considera que debe haber mayor cobertura en la educación superior en México y debe ser más equitativa para que haya mayores oportunidades de estudio en las diferentes entidades federativas. Bravo Padilla señala que en la actualidad la calidad académica debe ser medida en términos del contexto global para que tenga verdadera validez. “Por eso, habrá que dar mayor impulso a la acreditación internacional; a partir de criterios, de estándares internacionales, que le permitan compararse con otras instituciones”, finaliza. Se trata, explica, de una serie de medidas que deben tomarse para posicionar de una mejor manera al sistema de educación superior, pero partiendo de lo que se ha construido en varias décadas.
MILENIO
9
CAMPUS
les permitan completar y ampliar su formación académica, insertarse en actividades culturales y de innovación, y acceder a mayores oportunidades educativas y profesionales, contribuyendo así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dicho evento estuvo organizado por José Manuel Romero, Director General del Imjuve y Nuria Sanz, directora y representante de la Oficina de la Unesco en México, y contó con la participación de Andrea García Guerra, asesora especial para Organismos Internacionales Especializados de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y Benito Mirón, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de México ante la Unesco de la Secretaría de Educación Pública.
el 53 por ciento
de la población tiene menos de 30 años
Trabajo consolidado El convenio entre la Unesco y el Imjuve representa la consolidación de un esfuerzo de colaboración iniciado hace varios meses. Este acuerdo permitirá conjuntar esfuerzos para impulsar la participación de jóvenes mexicanos en actividades vinculadas con la educación, la ciencia, la cultura y la libertad de expresión; además de definir acciones que contribuyan al desarrollo integral de las y los jóvenes. En el marco de este evento también se llevó a cabo la “Asamblea Universitaria: el papel de la cultura en la implementación de la Agenda 2030”, donde jóvenes de 6 universidades compartieron experiencias y reflexionaron sobre la cultura como motor para la consecución de los ODS.
fabulaciones
Entre los lectores y el mundo editorial
Mentiras y clichés sobre
El liderazgo del e-book, los beneficios de leer obras desechables y las campañas que nos invitan a cultivarnos por minutos son sól
E
multinacional de los libros y la información que apenas en noviembre de 2015 abrió en Seattle su primera tienda no digital de libros, y no por otra cosa (samaritano o filantrópico no es para nada este negocio de negreros), sino porque las estadísticas les advirtieron, como bien escribe Carlos Zahumenszky, que “después de años cediendo terreno al libro electrónico, el libro tradicional ha experimentado una súbita pero continua recuperación”. A los que cavan con ahínco la fosa del libro en papel hay que avisarles cuanto antes que no se apresuren demasiado. Sabemos que lo que le importa a Amazon son las cifras y las ganancias, no el ideal cultural, y por ello en los planes de esta empresa está la apertura de cientos de tiendas de libros en papel. Como informa Zahumenszky en su artículo (“Por qué he aparcado el libro electrónico y he vuelto a comprar libros tradicionales”), “según Nielson Bookscan, en 2015 se han vendido 587 millones de libros en papel más que en 2014”. De la lúcida reflexión de Zahumenszky que, por lo demás, puede consultarse en internet, resumo algunos de sus principales argumentos no faltos por cierto de ironía y buen humor: “Hace más de tres años me compré mi fiel Kindle Paperwhite. Sigo utilizándolo, pero en el último año solo he comprado un libro digital. El resto han sido gruesos y maravillosos volúmenes en tapa dura. No soy el único que ha emprendido este extraño regreso al papel. Por mucho que nos los vendan como la panacea de la lectura, los lectores de libros electrónicos tienen sus inconvenientes. Comprar un libro tradicional y empezar a leerlo es un proceso tan complejo como comprar una manzana y darle un mordisco. Comprar un libro electrónico requiere de un nivel mínimo de aprendizaje. Hay que descargarlo, sincronizar el dispositivo y encontrar el archivo. El proceso se ha aligerado de forma notable respecto a como era hace diez años, pero la experiencia de lectura en un libro electrónico sigue siendo exasperantemente contraintuitiva en no pocos casos. A los problemas técnicos que puedan producirse se une un problema que es más propio del viejo continente que del nuevo: el precio de los libros. El caso de España es especialmente ridículo.
l libro constituye el mejor vehículo no solo de divulgación cultural, sino, sobre todo, de formación intelectual. No hay nada que lo sustituya. Ni siquiera hay algo comparable. Muchas personas se han hecho dependientes de las redes sociales y están constantemente leyendo en distintos dispositivos digitales. Pero éste es otro tipo de lectura, muy diferente a la lectura íntegra del libro y, más aún, de la lectura del libro formativo y cultural.
muchos estudiantes prefieren el libro en papel porque éste carece de distractores
La industria tecnológica de la información nos quiere hacer creer que internet sustituye al libro. Tendría, más bien, que potenciarlo, pero no ha hecho esto: por desgracia, mucha gente ocupa buena parte de su tiempo en internet, pero dedicada a futilidades, no a la lectura de libros. Quienes no acostumbran leer libros en papel, tampoco los leen en dispositivos electrónicos; asimismo, quienes no leen libros completos, en el formato tradicional, tampoco lo hacen en el e-book. Por supuesto, la gente está en todo su derecho a leer lo que desee, e incluso a no leer libros, pero no olvidemos que internet no es únicamente una herramienta de información, sino también un proyecto económico, político e ideológico que ha venido socavando poco a poco el fondo humanístico de la educación, y privilegiando la parte técnica y, peor aún, tecnocrática. En este proyecto, el libro como instrumento de formación crítica, no interesa mucho; lo que interesa es la información. El problema es que la información no es conocimiento, aunque mucha gente crea que basta con estar informado para estar educado. La educación es un proceso de aprendizaje que se basa en las ideas y en la duda. La información, en cambio, tan sólo informa, es decir uniforma. Más allá de las profecías apocalípticas sobre la extinción del libro tradicional, incluso en los países avanzados (y más aún en los nuestros), todavía le espera una larga vida al libro en papel, y esta larga vida la harán realidad los lectores autónomos que buscan placer y conocimiento en estos instrumentos, y no los internautas evangélicos cuyo deseo no es tanto leer sino escribir y publicar. El libro impreso seguirá acompañándonos, en paralelo con las herramientas digi-
tales, y no debemos dejarnos impresionar ni mucho menos entrar en pánico por las profecías de quienes, con pésima vocación adivinatoria, lo vienen dando por muerto desde hace al menos tres décadas. Incluso los estudiantes lectores lo prefieren impreso. En un reciente estudio de la lingüista Naomi S. Baron, profesora de la American University, de Washington, D. C., se concluye que nueve de cada diez estudiantes manifiestan preferencia por los libros en papel frente a los e-books. Este estudio, coordinado por la profesora Baron, se llevó a cabo con trescientos alumnos de Alemania, Eslovenia, Estados Unidos y Japón. El 92 por ciento de los entrevistados dijo preferir los libros impresos que las opciones que brindan las tecnologías digitales y los diversos dispositivos de pantalla. Por supuesto, la encuesta se realizó entre estudiantes lectores de libros y no entre internautas absolutos que no desean leer libros sino escribir mensajes repentistas. Naomi S. Baron, autora de una decena de libros sobre su especialidad, entre ellos el muy reciente Palabras en
pantalla: el destino de la lectura en el mundo digital
(2015), concluyó en su investigación que la razón principal por la que los estudiantes lectores prefieren el libro en papel es porque éste carece de distractores, a diferencia del dispositivo digital que, con un simple clic, desvía de lo importante y lleva a digresiones insustanciales que evitan la comprensión de la lectura al ciento por ciento. Por otra parte, las pantallas producen más cansancio en la vista que el que ocasiona la atención sobre el papel y, además, en el libro tradicional es más fácil observar cuánto se ha avanzado en la lectura. No parecen malas razones, pero estos argumentos los refuerza comercialmente la cadena Amazon, la
fotos: shutterstock/ especial/ ricardo reyes
campus
10
MILENIO
Los libros impresos tienen un 4 por ciento de IVA. Los electrónicos un 21 por ciento. La Unión Europea ha rechazado equiparar ambos porcentajes a la baja, así que no es raro encontrar que un ejemplar en formato electrónico sea poco más barato que su homónimo en papel. A menudo se acusa al libro tradicional de falta de eficiencia en cuanto a distribución y venta. Ciertamente, es mucho más fácil colgar un archivo digital en un servidor y dejar que lectores de todo el mundo lo compren y lo descarguen en sus dispositivos. La inseminación artificial, por poner una analogía que los entusiastas más obtusos del futurismo puedan comprender, también es un proceso científico muy eficaz, pero sigo encontrando más satisfactorio el sexo tradicional”. Por si fuera poco, como informa Julián Marquina, para el caso de las bibliotecas públicas, la compra del libro en papel es a perpetuidad (hasta que el libro se vuelva inservible), mientras que la compra de la licencia del libro electrónico es por dieciocho o veinticuatro meses, con lo cual el costo de compra de un libro electrónico de préstamo público suele incrementarse entre 200 y 300 por ciento en relación con el libro en papel. En España, justamente, hace muy poco, los editores Jorge Herralde (Anagrama) y Luis Solano (Libros del Asteroide), de generaciones muy distantes (Herralde nació en 1935; Solano, en 1972), advirtieron en una entrevista para el periódico El Mundo (Antonio Lucas, 20 de febrero de 2016) que la lectura en el siglo XXI también será de papel, más allá, dijo Herralde, “de las horas y horas que se invierten en jugar con los cacharritos electrónicos”. También en El Mundo, Lucas entrevistó al escritor Juan Marsé (24 de abril de 2016), quien le dijo lo siguiente: “Se presume mucho de la tecnología y de lo bien que nos conecta con los demás, pero estamos más desinformados y solos que nunca”.
Youtubers en papel
En México el libro digital no compite en absoluto con el libro en papel. Las ventas y regalías producto del e-book son marginales. Por ello es muy fácil saber por qué los blogueros y youtubers venden libros en el humilde soporte tradicional y no se conforman con la “centralidad” universal de internet. Como dijo recientemente el editor
Ca rlos A naya Rosique, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial (Caniem), el libro impreso todavía tiene larga vida, para varias generaciones de lectores. Sin embargo, cabe decir que así como después de la Segunda Guerra Mundial los editores europeos y estadounidenses se dieron a la tarea de reconstruir el espíritu, la cultura y la educación, de levantar de entre los escombros el ánimo intelectual, de este mismo modo los editores en México, particularmente en este momento crítico, deberían emprender una reconstrucción de la cultura nacional con libros de calidad cultural, independientemente del formato, pero en especial de contenido educativo y for-
e el libro y la lectura
lo algunas incongruencias que giran en torno a esta actividad
“Las ventas y regalías producto del e-book son marginales. Por ello es muy fácil saber por qué los blogueros y youtubers venden libros en el humilde soporte tradicional y no se conforman con la centralidad universal de internet.”
verdaderos y grandes editores que reconstruyeron el espíritu crítico y la educación después de la segunda gran guerra, no sale al encuentro del gusto convencional de los lectores, sino que apuesta por obras que modifiquen y transformen sus elementales gustos o su precario conocimiento. Y esto es lo que no se está haciendo. Hoy todo el mundo se dedica a “novelar” trivialidades porque justamente estas trivialidades se venden a pasto, y no son otra cosa que e x t en sio nes de los muros de
mativo; con el apoyo a la creación de librerías, con la modernización de bibliotecas y con un sentido de inversión y de invención cultural. Nada de esto se logrará con libros sobre narcos, políticos, chismes de la farándula, zarandajas de YouTube y demás barbaridades que se venden por toneladas. El mercado editorial mexicano está ahíto de banalidades producto de que los editores fabrican libros por encargo aprovechando el éxito mediático. Lo que les importa es vender, no lo que venden. Igual podrían vender charcutería y no libros, pero es que incluso la charcutería hoy tiene mejores embutidos que muchas de las cosas que se quieren hacer pasar por libros. Un verdadero editor, como lo supieron los
y los videos de YouTube. A esto hemos llegado. Hay libros excelentes y libros desechables. Lo malo es que los que más se venden y se compran son los desechables. Son los derivados banales de YouTube, Facebook: cómo ligar, cómo maquillarse, cómo ir al antro y hasta cómo hacerse lector. Los editores tienen todo el derecho de publicar y publicitar estas insustancialidades. Lo malo es que, cada vez más, se ocupan sólo de insustancialidades que representan ganancias rápidas y seguras, relegando al libro cultural y científico, es decir a la edición educativa y formativa, justamente por el hecho de no representar ganancias rápidas. Los editores mismos están matando al libro como instrumento de formación intelectual. Atienden al mercado, no a los lectores: un mercado que les pide insustancialidades porque la formación y deformación que hace la sociedad de la información ha reblandecido el seso y ha fortalecido el simple entretenimiento. Estamos olvidando el propósito más importante de la lectura: la educación y el
juan domingo arGüelles*
saber intelectual; el placer y la formación de la sensibilidad. Si sólo leemos para entretenernos, lo podemos conseguir lo mismo con un libro que con la televisión. Hay de libros a libros, y aunque todo el mundo tiene derecho a leer lo que se le pegue la gana, lo cierto es que la cultura de siglos nunca se consiguió con trivialidades.
20 minutos de lectura sin pasión
Por otra parte, la mayor debilidad de los programas y campañas de lectura en México es la incongruencia: muchos spots y pocos programas reales; mucho discurso “noble” y escasas acciones. Si a ello le sumamos que quienes se erigen en portavoces de la lectura no son lectores, el asunto se vuelve ridículamente trágico. Si un no lector recomienda leer 20 minutos al día es porque no tiene ni la más remota idea de la lectura. Los lectores no medimos la lectura, porque cuando leemos y nos apasionamos de lo que leemos el tiempo vuela sin que nos demos cuenta. Además, el sistema educativo en nuestro país no está hecho para leer, sino para estudiar y para hacer tareas y exámenes, y el aparato oficial de la cultura atiende a públicos que ya leen, en actividades elitistas para privilegiados, pero no sabe qué hacer para ampliar el público lector, porque su esquema cultural proviene del modelo “aristocrático” y no del modelo social. Este sistema cultural no sabe nada de lo que dijeron Vigotsky y Freire, por mencionar sólo dos nombres de ilustres pedagogos. Los funcionarios creen que la lectura solo es un problema de lectura. No entienden que la lectura es, sobre todo, un problema de educación y cultura, pero también social y político, y por ello tampoco entienden que el problema de la lectura es cada vez más grave porque ellos mismos son parte del problema. Tendría que ser obvio, pero en México no lo es, que si los programas de lectura no pasan por la escuela están destinados al fracaso. Pero, además, si la educación privilegia no la lectura de libros sino el abastecimiento de tabletas electrónicas, esto significa que quienes están al frente de la educación, están también más cerca del negocio empresarial que del desarrollo educativo y cultural. Por ello, ante realidad tan desalentadora, son los padres de familia y
MILENIO
11
los maestros quienes pueden realmente conseguir que los hijos y los alumnos sean lectores, y esto no depende de computadoras, sino todo lo contrario: las computadoras conspiran hoy contra la lectura de libros. Leticia Verdugo Díaz, Ulises Jiménez Correa y Aurora Jaimes Medrano, especialistas de la UNAM, advirtieron recientemente, luego de un estudio, que demasiadas horas de exposición ante dispositivos digitales afectan particularmente el desarrollo normal de niños y adolescentes, generándoles trastornos que van desde insomnio, irritabilidad, bajo rendimiento físico y mental, hasta ansiedad, depresión, cambios hormonales y enfermedades psiquiátricas. Esto en cuanto al excesivo uso nocturno de dichos dispositivos, mas para nadie es un secreto que los adictos digitales jamás se apartan de estos aparatos. Son dependientes de ellos en todo momento: de día, de noche, de madrugada. “Los especialistas plantearon que la utilización de celulares, tabletas, videojuegos, computadoras y redes sociales genera un síndrome parecido a la adicción de productos prohibidos como los fármacos” (Alma E. Muñoz, La Jornada, 29 de abril de 2016). Hay excelente profesores que animan a sus alumnos a leer libros, pero esto no es la norma. De hecho, estos profesores que comparten con sus alumnos el gusto por la lectura, lo hacen incluso al margen del programa escolar o contra el programa escolar. Pero son estos profesores quienes están logrando que la lectura de libros no se extinga. Si por la escuela fuera, la lectura de libros, como un ejercicio placentero y formativo, ya hubiera desaparecido. El sistema educativo parece muy ilusionado con internet y con la retacería que ahí hay. Pero nada sustituye la experiencia de leer libros íntegros, y entre ellos especialmente los libros que han conformado a lo largo de los siglos nuestra más profunda historia intelectual y nuestra más entrañable memoria. La universidad misma necesita programas de fomento a la lectura, porque los universitarios son en gran medida los responsables de que se lea o no se lea en un país, y muchos de ellos no están leyendo libros. Es muy fácil saberlo: si la mayor parte de los universitarios leyera realmente libros, una edición de mil ejemplares
CAMPUS
se agotaría en una semana, pero en México pueden pasar años para que una edición de mil ejemplares se agote. Me refiero, por supuesto, a los libros culturales y a los textos de formación intelectual, no a los fast books que se agotan por miles y decenas de miles en pocos meses (leídos por los mismos universitarios), pero que lo único que dejan son ganancias económicas rápidas para los editores, autores y libreros. Para la promoción y el fomento de la lectura y para la enseñanza de la literatura en las escuelas no hay recetas, pero sí mecanismos amigables. La lectura en la escuela tendría que enseñarse a partir del diálogo y no a partir de exámenes de opción múltiple ni de resúmenes de lectura. Tampoco, por cierto, a partir de interrogatorios judiciales. Los exámenes de opción múltiple no sirven para nada si lo que se les pregunta a los alumnos son datos que se pueden encontrar en cualquier enciclopedia o en internet. ¿De qué nos sirve saber cosas sobre un libro y sobre un autor, si no conservamos en la memoria y en el gusto el placer de haberlos leído? ¿De qué sirven los resúmenes de lectura, si los muchachos no leen los libros, sino que bajan la información del Rincón del Vago y de Yahoo Tareas y entregan reportes de lectura de libros que no leyeron? En la escuela se cree que mientras más reportes de lectura entreguen los alumnos, más libros se han leído y con ello más se ha fortalecido el mal denominado “hábito de la lectura” (no tiene por qué ser un hábito; puede ser perfectamente una maravillosa afición). En realidad, lo que sería bueno es leer menos y no más. Menos libros, pero todos leídos íntegramente, y comentados en colectivo dentro del aula, que es la manera de enriquecer el entendimiento y ahondar en el placer de lo leído. En tanto esto no ocurra, la lectura en la escuela seguirá siendo una materia más, tan árida y tan aburrida que a nadie le interesará ser lector después de dejar la escuela. Justamente como ha ocurrido y como sigue ocurriendo en México. ¿Una prueba de ello? Muchísimos universitarios no leen libros y, peor aún, son incapaces de leer un ensayo de cinco páginas en una revista, porque les parece ¡extremadamente largo! Es natural si su estándar de lectura son 140 caracteres.
Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Antología general de la poesía mexicana (Océano/ Sanborns, 2014), Cuentos inolvidables para amar la lectura (Ediciones B, 2014), Leer bajo su propio riesgo: Mitos y realidades del hábito de leer (Ediciones B, 2014), ¿Qué leen los que no leen?: El poder inmaterial de la lectura, la tradición literaria y el placer de leer (Paidós, 2014, nueva edición corregida y actualizada), Historias de lecturas y lectores: Los caminos de los que sí leen (OcéanoTravesía/Conaculta, 2014, nueva edición aumentada), Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes: Breve antimanual para padres, maestros y demás adultos (Océano, 2014, nueva edición), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/Laberinto Ediciones, 2015), Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015) y Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016). .
para quien lee y se apasiona, el tiempo vuela. No hay necesidad de cuantificar los minutos de lectura.
el hablador
La Bruja
La nueva joya del terror
Robert Eggers nos entrega en su primer filme una experiencia auténticamente aterradora
la naturalidad de Anya Taylor-Joy es elemento clave para el desarrollo de la película
El cine de terror es el lugar donde grandes directores han encontrado su voz y visión. Se trata de un género con pocas sorpresas, acostumbrado a hacer de los clichés y los refritos su método de conectar con la audiencia. A menudo, sin embargo, tiene inesperados éxitos basados en una historia sólida, un atrevido director y una temática distinta. Éste es el caso de The Witch (La Bruja). Dirigida y escrita por Robert Eggers, La Bruja debutó en el Festival de Cine de Sundance en 2015. Como suele suceder con películas del circuito independiente, su travesía fue larga pero exitosa. Y así, con un enorme cartel, llega a la pantalla. William (Ralph Ineson) y su familia son expulsados de su pueblo en la recién conquistada Massachusetts, una de los 13 colonias originales de los británicos en Estados Unidos y cuya región es popularmente conocida como Nueva Inglaterra. Sus creencias religiosas son demasiado estrictas para un grupo de colonizadores que huyeron de un continente justo por esas razones. Cerca del bosque, junto a su esposa Katherine (Kate Dickie), Thomasin su hija mayor (Anya Taylor-Joy), el precoz Caleb, los gemelos Jonas y Mercy, y el recién nacido Samuel, deben volver a comenzar su vida lejos de la naciente civilización pero cerca de Dios. William pasa sus días aleccionando a sus hijos sobre Dios, en especial a Caleb, mientras ven con sorpresa y dolor cómo sus cosechas se pudren, no encuentran animales para cazar y Samuel, el más pequeño de los niños, desaparece sin rastro bajo la custodia de Thomasin. Desde ese momento una especie de maldición comienza a caer sobre la familia. Katherine está convencida que todo es culpa de Thomasin, a quien culpa de la pérdida de su hijo más pequeño. Pero existe una razón para todo ello: una mujer que habita el bosque que circunda su propiedad se ha llevado a su hijo. Pronto comienzan a manifestarse extraños acontecimientos que parecen apuntar a poderes sobrenaturales. La Bruja, el primer esfuerzo como director de Robert Eggers, es un poderoso retrato de una familiar pero eficaz historia popular. “Basada en relatos reales” de la época, según señala el propio Eggers, se trata de una de las películas de terror más originales de los últimos años. Con la joven Thomasin como personaje principal, La Bruja nos coloca en el centro de un terror psicológico y auténtico. No hay
salvador medina armienta*
“La historia de época, desarrollada en un ambiente desolador, se trata de una de las películas de terror más originales de los últimos años”
The Witch trasciende como un clásico instantáneo del género.
*SAlvador@elhablador.com.mx fotos: especial
campus
12
MILENIO
grandes efectos visuales o violencia innecesaria. Todo lo que ocurre en pantalla está directamente relacionado con los miedos más profundos de los personajes. Thomasin comienza a experimentar cómo los roles de género en la época, y que perduran hasta nuestros días, evitan desde pequeñas que las mujeres tengan una vida propia. Comienza a generarse en ella un rencor hacia sus padres cuando los escucha hablar de entregarla como propiedad en alguna familia del pueblo a cambio de comida y sustento para combatir el hambre y la aparente “mala suerte” que ha caído sobre ellos. Eggers utiliza todos los elementos de la época para crear una historia que destaque. La falta de electricidad, el ambiente inhóspito y la personalidad del bosque que los rodea, los hace víctimas perfectas para fuerzas ajenas a su control. La Bruja no abusa de sus recursos sino que los utiliza a la perfección. La fotografía de Jarin Blaschke es minimalista en su ejecución, apenas recurriendo a la luz natural para iluminar los ambientes rurales y los personajes, dejando el resto a la imaginación del espectador. Todo esto genera un escenario desolador idóneo para contar la historia, dejando que la película se desarrolle por sí sola. Se trata de una visión perturbadora de un cuento popular. Es una película visceral, dura, aterradora. La actuación de Anya TaylorJoy sobresale por su naturalidad. Es reveladora y exacta durante todo el filme, sin importar si se trata de un momento de absoluta tensión o infantil ternura. Eggers no sólo nos presenta con una película trascendental para su género, sino un clásico instantáneo que sirve como una lección del uso del lenguaje cinematográfico. Las migajas narrativas que el cineasta va dejando como un rastro, se revelan para concretar una película intensa, memorable y necesaria.
glosario de la cultura
cultura
Héctor Martínez Rojas*
Creación sonora Acousmonium
Bibliotecas, pintura y arte social Aumenta SEP inversión en Bibliotecas de Aula El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, anunció el pasado 2 de mayo un incremento de 50 por ciento en la inversión destinada a los libros de las Bibliotecas de Aula, al pasar de 100 a 200 millones de pesos destinados a este rubro. De acuerdo con Nuño Mayer, quien fue acompañado en su habitual visita de los lunes a los centros escolares por el secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, y por el director del Fondo de Cultura Económica (FCE), José Carreño, este incremento presupuestal destinado a las Bibliotecas Escolares es relevante porque “la lectura sirve para mejorar el aprendizaje y permite ordenar el pensamiento”, señaló el encargado de la cartera educativa. De esta forma se unen los esfuerzos de las secretarías de Cultura (SC) y de Educación Pública (SEP), para vincular a la ciudadanía con los libros, mediante la dotación de 10 millones de ejemplares en bibliotecas escolares del país; según dio a conocer la SC a través de un comunicado. Es de recordar que la SC, se ha trazado el reto para este 2016 de alcanzar 11 millones de horas de lectura, por lo que este incremento en el presupuesto destinado a libros, sin duda, apuntalará la promoción del libro y la lectura, la cual, según el propio secretario Rafael Tovar y de Teresa, es “el acto de libertad por excelencia del ser humano y su promoción es una tarea de la sociedad en conjunto, en la que deben participar instituciones culturales, la iniciativa privada, los maestros y los padres de familia”. Celebran 130 aniversario del natalicio de Diego Rivera Para conmemorar el 130 natalicio del pintor Diego Rivera (1886-1957), la SC ha preparado exposiciones temporales en la Ciudad de México, Filadelfia y Los Ángeles, así como actividades académicas, y la exhibición pública del mural Río Juchitán, las cuales se realizarán a partir de este mes de mayo. Entre las actividades novedosas por el 130 aniversario del muralista gunajuatense, se encuentra además de la emisión de un billete conmemorativo de la Lotería Nacional en noviembre de 2016, con la imagen de un fragmento de Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central; la exposición inédita en el Museo Nacional de Arte del mural Río Juchitán. En el ámbito internacional, en el Museo de Arte de Filadelfia se presentará, en el último trimestre
de 2016, la exposición Mexican Modernism. Painting the Revolution, por medio de la cual el público estadunidense conocerá 21 obras representativas de Rivera, las cuales abarcan el periodo de 1915 a 1940. Esta exposición se exhibirá posteriormente en el Museo del Palacio de Bellas Artes, los primeros meses de 2017.
Descenso a Mitla, lirica y plástica se fusionan Convencidos de las capacidades de cohesión social que posee el arte, el proyecto “Emergente” se presenta como una iniciativa de jóvenes creadores que buscan difundir el trabajo de los nuevos talentos artísticos; al mismo tiempo, hacer una labor de promoción y difusión de la cultura y la lectura, a través de programas multidisciplinares como el proyecto colectivo “Descenso a Mitla” que se alojará durante todo el mes de mayo en el Centro Cultural ALIAC. Descenso a Mitla es un poema de largo aliento —aproximadamente de 240 versos— del poeta Fernando Corona, quien acompañado de nueve artistas plásticos han fusionado la lírica con la pintura a través de 18 conceptos plásticos. Así, estos artistas se vuelven traductores, convirtiendo la palabra en imagen. Para Fernando Corona, este largo poema representa una visita a un inframundo personal y la exposición en el Centro ALIAC: un laberinto de corredores interminables que pueden suscitar nuevos encuentros. Ubicado en el corazón de la Ciudad de México (República del Salvador número 60), el Centro Cultural ALIAC desde hace más de un lustro forma parte de la Asociación Civil Amigos de la Letra Impresa y con el tiempo se ha ido constituyendo en un espacio de encuentros multidisciplinarios, que busca fomentar la lectura a través de actividades artísticas-culturales; en esta ocasión tiene preparadas una serie de conferencias en torno a la exposición “Descenso a Mitla”. Los jueves 12, 19 y 26 de mayo, distintos artistas que participan en esta exposición compartirán su experiencia creadora en este trabajo multidisciplinar que fusiona la lirica con la plástica. De acuerdo con Sara Romo, gestora y promotora del proyecto “Emergente”, con este tipo de proyectos se busca impulsar el talento artístico mexicano, generar cohesión social y explorar nuevas formas de lectura a través del arte. En la creación de estos 18 conceptos plásticos participaron los artistas Francisco de Anda, Milka López, Iván Martínez, Gisela Martínez, Leonardo Mendoza, René Rabadán, Ignacio Ramírez, Ernesto Talledos y el poeta Fernando Corona. La exposición podrá visitarse de forma gratuita de lunes a viernes de las 10 a las 18 horas.
* Periodista
MILENIO
13
CAMPUS
fotos: sC/ especial
“Una producción vasta no es sino un pensamiento con mil brazos” —Charles Baudelaire
Convoca la Fonoteca Nacional a concurso
Tito Rivas, subdirector de Programación Sonora de la Fonoteca Nacional,.
Del 11 al 15 de mayo El Nicho #6, festival de músicas nuevas y experimentales, abre los horizontes artísticos del público mexicano al reunir artistas, propuestas y proyectos internacionales de la más alta calidad, informó François Bonnet, director artístico de Groupe de Recherches Musicales. Como parte del inicio de las actividades de la sexta edición del Festival El Nicho, la Fonoteca Nacional, el Groupe de Recherches Musicales y los organizadores del encuentro musical compartieron la historia de la música concreta y del GRM, fundado por Pierre Schaeffer en 1958 y creador de esta corriente artística, además de dar a conocer la Convocatoria de creación sonora acusmática en el Groupe de Recherches Musicales. “La música concreta es un género creado en 1948 por Schaeffer, a partir de un sonido preexistente grabado y posteriormente manipulado a través de la tecnología (en un princi-
El festival abrirá los horizontes artísticos del público mexicano al presentar propuestas y proyectos innovadores pio de forma analógica, con cintas magnéticas y más tarde digital), con el fin de tratar este sonido de manera separada y descontextualizarlo”, señaló Bonnet. El ganador será acreedor de un viaje con todos los gastos pagados a Francia para concluir su pieza en el mítico estudio GMR y estrenarla durante la temporada de conciertos Multiphonies, en enero de 2017. La fecha límite de recepción de candidaturas es el viernes 27 de mayo y los resultados del concurso se anunciarán el 31 de agosto de 2016. Los interesados en conocer esta convocatoria pueden consultarla en: http://fonotecanacional.gob.mx/index. php/agenda/convocatoria-groupe-recherchesmusicales
PANORAMA
Sample Return Robot Challenge Participarán estudiantes de la UNAM en concurso de la NASA
Facultad de economía
Organiza la UASLP la primera Jornada Juvenil para el Emprendedor
El robot creado por los estudiantes fue desarrollado para viajar a Marte. La institución educativa brindó la oportunidad de realizar este ciclo.
La organización civil Juventud Revolucionaria del Movimiento por México, a través de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), realizó exitosamente la primera Jornada Juvenil para el Emprendedor, que busca formar jóvenes estudiantes con una visión de innovación y emprendimiento, así como generar nuevas opciones en el mercado laboral. Emmanuel Isaí Escobar López, presidente estatal de este organismo, explicó que a partir del acercamiento con los directivos de
durante las diversas actividades se vio el interés y la participación de los estudiantes
la Facultad de Economía se propuso este proyecto en el que se realizaron actividades enfocadas en la formación de los jóvenes en torno al emprendimiento. Señaló que esto responde a una inquietud de los estudiantes potosinos, ya que en la entidad se cuenta con gran potencial en el área; es por
Entre junio y septiembre, estudiantes de la UNAM participarán en la competencia Sample Return Robot Challenge 2016, de prototipos de máquinas exploradoras de la superficie de Marte, convocada por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y el Instituto Politécnico de Worcester. UNAM Space es el nombre del equipo conformado por 13 alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI), de entre 20 y 28 años, quienes diseñaron al robot Rover, de aproximadamente 22 kilos y con un valor cercano a 200 mil pesos, que tendrá que encontrar y recolectar, de forma autónoma y en un campo desconocido, muestras para su posterior análisis, tareas similares a las que realiza Curiosity en el planeta rojo. Del 6 al 11 de junio será la primera fase —en la que competirán con proyectos de 25 universidades del mundo— y en la que su robot deberá ubicar y recolectar, en media hora, dos muestras, mismas que se ubicarán en un radio de cinco metros.
eso que la consejería de esta entidad académica abrió un espacio para exhortar a los jóvenes a que emprendan y no se conformen con solo conseguir un empleo. Escobar López comentó que las actividades están enfocadas a los alumnos que tienen la inquietud de emprender, pero no solamente jóvenes, también al público en general, porque “en cualquier ámbito de la vida se puede ser emprendedor y el objetivo es que se logre tener un enriquecimiento en todos los ámbitos de la vida, no solo el material”.
Ensenada, Baja California
Inaugura Conacyt Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica
Los universitarios se dividieron en cuatro áreas para desarrollar a Rover: mecánica, electrónica y control, inteligencia artificial y la parte administrativa En la segunda etapa, a realizarse entre el 9 al 11 de septiembre, Rover deberá recoger siete muestras, durante dos horas, dentro de un parque en el que no se conoce la ubicación de ningún objeto y el terreno tiene variaciones. Juan Carlos Mariscal, estudiante de Ingeniería en Computación, expuso que el grupo surgió en 2012 como una iniciativa estudiantil para concursar en las competencias de la NASA, pero ahora también buscan impulsar el desarrollo de la tecnología y la robótica espacial en el país. “Nos hicimos una pregunta: ¿alguna vez México podrá enviar un robot a Marte como lo hace la NASA?, la respuesta es que sí, sí podemos”, resaltó.
El equipo de la Facultad de Ingeniería, desarrollador de Rover. El titular del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, inauguró las instalaciones.
El CEMIE-Geo será liderado por el CICESE
de energía renovables más utilizada en el país. A través de actividades de innovación, desarrollo tecnológico, investigación y formación de expertos mexicanos del más alto nivel, apoyará el fortalecimiento de la industria geotérmica nacional. Durante su intervención, Cabrero aseguró que el monto asignado a través del Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética SENER-Conacyt a este Centro, no tiene precedentes y que junto a los otros
CEMIE’S en energías solar y eólica, la inversión representa una transferencia de recursos por 2 mil 679 millones de pesos. “Esta inversión es una muestra clara del compromiso nacional no sólo por tener energías más limpias, sino de reafirmarnos como un actor protagónico a nivel mundial comprometido con el medio ambiente. La generación de energías renovables traerá consigo beneficios sociales, ambientales y nos dará una mayor viabilidad económica como país, colocándonos en una situación privilegiada frente a otras naciones”, dijo el titular del Conacyt. campus
14
Acercar la tecnología a los jóvenes
fotos: José María Martínez7 Uaslp /conacyt
El pasado lunes, Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en compañía de Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía y Guido Marinone Moschetto, director general del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), inauguró el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-Geo) en Ensenada, Baja California, para potencializar el desarrollo científico y tecnológico en el sector. El CEMIE-Geo contribuirá al aprovechamiento de la energía geotérmica para que se sume como una las fuentes
Los integrantes de UNAM Space expusieron que la Universidad les ha dado apoyos como contar con un espacio en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) para trabajar; la asesoría de profesores de la FI, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), así como recursos de la Coordinación de Innovación y Desarrollo. Incluso, empresas privadas les han apoyado con el traslado gratuito de su prototipo hasta el lugar de las competencias. Sin embargo, dijeron, requieren de más recursos para mejorar los materiales de su robot y, por ello,
MILENIO
a partir de la próxima semana pondrán su proyecto en la página de apoyo a emprendedores Fondeadora. El premio Sample Return Robot Challenge es de 1.5 millones de dólares, los cuales busca obtener UNAM Space para continuar con el desarrollo robótico y difundir e incentivar el interés por la ciencia y la tecnología entre los niños y jóvenes. En UNAM Space participa también Ana Buenrostro Schettino, de Ingeniería Eléctrica-Electrónica, quien expuso que este proyecto es muestra de que las mujeres tienen las mismas habilidades que los hombres en esta área y pueden aportar mucho a la ingeniería mexicana.
PANORAMA
Investigador de la UAM
LAS FAMILIAS SE MOVILIZAN, pese al DOBLE HOY NO CIRCULA Un viaje representa 12.5 por ciento de un salario mínimo y su tiempo promedio de traslado es de dos horas
uam
“En términos de movilidad, la Ciudad de México (CdMx) se ha hecho y desecho”, y la implementación de acciones impuestas por el neoliberalismo desmantelaron la política de transporte desestructurando las redes, por lo que desde finales de la década de 1990 se ha tenido que rehacer el transporte en el Valle de México. Bernardo Navarro Benítez, profesor-investigador de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo que a pesar del Programa Hoy no Circula generalizado y su aplicación doble, las familias se movilizan para realizar relaciones sociales fundamentales en la reproducción social de sus hogares. “Las familias y los agentes económicos llevan a cabo sus viajes, aun con las medidas del Hoy no Circula, porque su movilidad es para realizar actividades absolutamente esenciales”. Si bien las políticas de movilidad fomentan la industria automotriz, la producción de vialidad, el desarrollo del transporte colectivo, la construcción de ciclovías y la peatonalización, también esas mismas políticas son hechas por grupos empresariales que impulsan, por ejemplo, el uso de motocicletas. El académico adscrito al Departamento de Teoría y Análisis consideró que la conectividad de los medios de transporte debe tener un papel fundamental. “Las políticas públicas no pueden atentar contra la conectividad física y son necesarios cambios en la estructura y una nueva tendencia en la movilidad”. En el seminario internacional Automovilidades en la Ciudad de México y en otros Lugares, realizado en la Casa de la Primera Imprenta de América, centro de extensión educativa y cultural de la UAM, indicó que la automovilidad es un asunto global; la mayor densidad de autos por número de habitantes se registra en la costa este de Estados Unidos, Canadá, Japón y en países de Europa. En la Ciudad de México, 25 por ciento del total de viajes diarios se realiza en automóvil pri-
25 por ciento del total de viajes diarios se realizan en automóvil privado.
La estrategia de la CdMx Salvador Medina informó por su parte que la CdMx ha desarrollado solo tres políticas para reducir el uso del auto: Hoy no Circula, los parquímetros y el retiro de cajones, todos con resultados negativos por no desalentar el uso del automóvil ni reducir la contaminación. El colaborador del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) expuso que la reducción de contaminantes ha sido producto de cambios tecnológicos y la mejor calidad de la gasolina.
MILENIO
15
CAMPUS
vado y 64 por ciento en transporte público; solo 7 por ciento es en sistemas integrados de transporte público masivo y 2 por ciento en bicicleta y motocicleta.
Al dictar la ponencia Las Políticas de Movilidad en la CdMx, el doctor Navarro Benítez informó que 67.6 por ciento de los viajes se efectúa en micros, autobuses, RTP, Trolebús, taxi y Metrobús. En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 44 por ciento de un total de 21.6 millones de viajes es en microbuses o colectivos; 11 por ciento en taxis y el restante 45 por ciento en otro tipo de transporte por autopistas urbanas.
REPORTE
Día del Politécnico
Entregará el presidente Peña Nieto la presea Lázaro Cárdenas 2016 El próximo 20 de mayo el instituto reconocerá a sus mejores estudiantes, académicos e investigadores en una magna ceremonia
El presidente Enrique Peña Nieto acompañará al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y al titular del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, durante la premiación.
REDACCIÓN CAMPUS
Por vigésima sexta vez consecutiva, el Presidente de la República hará entrega de la presea Lázaro Cárdenas del Insituto Politécnico Nacional a sus alumnos más destacados del nivel medio superior, superior, maestría y doctorado, así como a profesores, investigadores, egresados y otras personalidades, en una magna ceremonia que se
llevará cabo el próximo viernes 20 en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos. El presidente Enrique Peña Nieto, acompañado del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, encabezará el acto de entrega de la presea que constituye el máximo galardón del IPN, mediante el cual se hace un reconocimiento a la excelencia
La presea, establecida en 1980, representa el máximo galardón y se otorga a las figuras cuyo trabajo ha contribuido al desarrollo del Politécnico
La creación del IPN
el galardón, que lleva el nombre del fundador del Politécnico, reconoce la excelencia en la docencia y la investigación
La presea Lázaro Cárdenas, establecida en 1980, honra la figura del general Cárdenas, que tuvo la visión de fundar el Instituto Politécnico Nacional en 1936, con el fin de responder a las urgencias del desarrollo económico y tecnológico del país, a través de la formación de profesionistas e investigadores altamente capacitados en diversas áreas técnicas y científicas. Convencidos de la importancia del IPN, apoyaron su creación por su cercanía con el presidente Cárdenas, Narciso Bassols, Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez, entre otros mexicanos distinguidos. Fue el miércoles 1 de enero de ese año cuando se hizo pública la creación del Instituto Politécnico Nacional, con la aprobación de la SEP, y se nombró con coordinaror del nuevo Instituto al ingeniero Juan de Dios Bátiz, en su calidad de Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica de la propia Secretaría. Fue en este Departamento fundado por José Vasconcelos en 1921,
Desde su fundación, la institución ha sido fundamental para México.
desde donde se emprendió, en 1925, la iniciativa de crear la Escuela Politécnica Nacional primero, para luego desembocar en la fundación del IPN.
Para este propósito, a través del mismo Departamento de Enseñanza Técnica de la SEP, se agruparon escuelas profesionales cuya existencia y solidez venía de muchos años
fotos: presidencia/ especial/ ipn
campus
16
MILENIO
académica, a la investigación, el desarrollo tecnológico y profesional de los politécnicos y a figuras que se han distinguido por su labor a favor del instituto. La entrega anual de esta distinción se lleva a cabo en coincidencia con la fecha conmemorativa del Día del Politécnico (21 de mayo), pero en esta ocasión por razones de agenda presidencial se realizará el día 20 a las 10 horas.
atrás, algunas de ellas del siglo XIX: Comercio y Administración, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Ingeniería Textil, Medicina Homeopática, Ingeniería y Arquitectura —que resultó de la transformación de la Escuela Superior de Construcción, Ciencias Biológicas— que se fundó teniendo como base la Escuela de Bacteriología de la Universidad Gabino Barreda—, y todas las Escuelas de Artes y Oficios Industriales y Comerciales. En su 80 aniversario, la comunidad politécnica puede vanagloriarse de que el IPN es la más importante institución de educación tecnológica del país y de América Latina. Con más de 176 mil estudiantes, cuenta con 81 unidades académicas, 56 de ellas ingenierías y licenciaturas, 128 posgrados en la modalidad presencial; cinco licenciaturas y 12 posgrados en la modalidad no escolarizada. El papel del IPN, entre otros objetivos, es contribuir a la independencia del desarrollo científico y tecnológico de Mexico, afirma su director general Enrique Fernández Fassnacht.