Campus 690

Page 1

campusmilenio.mx

690 • enero 26 - febrero 1, 2017

Refuerza IPN relaciones entre México y Japón Recibe rector de UdeG reconocimiento por fomento a la inclusión Reeligen en la UAS al rector Guerra Liera

¿En quién recae la responsabilidad?

por Gilberto Guevara Niebla

Plagio textual • el crimen más imperfecto TPP • Más que libre comercio

Panorama educativo • en el Centenario de la Constitución

Becarios PRONABES • ¿de desertores a profesionistas? especial/ ricardo reyes


CAMPUS 690

DIRECTORIO

Enero 26 - febrero 1, 2017

BREVES

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Francisco D. González Jesús D. González Carlos Marín Ángel Cong Pedro González Hugo Chapa Javier Chapa alfredo campos Roberto López JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Héctor Zamarrón ÓSCAR CEDILLO bárbara anderson Rafael Ocampo Miguel Ángel Vargas Mauricio Morales Adriana Obregón RICARDO ZAMORA Dyana Reyes francisco somohano Adrián Loaiza guillermo franco Fernando Ruiz alberto braña Valeria González RODOLFO GUTIéRREZ tomás sánchez Marco A. Zamora

Colegio Nacional

Presidente del consejo de administración

Concluyen las actividades del coloquio internacional sobre cromatismo

presidente ejecutivo vicepresidente Director general editorial Director general adjunto Director general adjunto Director ejecutivo Director de medios impresos Director editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL Directora de innovación editorial director de milenio televisión Director de enlace editorial Director de desarrollo corporativo directora comercial DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Directora de innovación comercial Director de comunicación estratégica Director de tecnología y procesos Director de ingeniería y regulación Director de producción Director de producciones editoriales Directora creativa DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL Director de responsabilidad social Director de proyectos especiales

director editorial jorge medina viedas

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

contacto:

colegio nacional

CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem)• Alfonso Esparza Ortiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•

La iconografía y el simbolismo de las esculturas, los murales y las pictografías mexicas fueron los ejes temáticos de la última jornada Color —Tlapalli, coloquio internacional organizado en El Colegio Nacional por los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján para presentar las más recientes investigaciones en torno a la policromía de distintas expresiones artísticas antigüas. Diego Matadamas, investigador del Proyecto Templo Mayor, abrió el último día de actividades compartiendo el resultado de un análisis cromático realizado a una serie de piezas escultóricas halladas en dicho recinto arqueológico. Colocadas en distintas posiciones y etapas constructivas del Templo Mayor, éstas piezas presentan restos de pigmentos azules, verdes, ocres y blancos, colores relacionados con los dioses de pulque y los dioses acuáticos, eternos derrotados del dios solar. Posteriormente, Erika Lucero Robles y Alejandra Aguirre Molina explicaron cómo se realizó un estudio cromático a los cráneos encontrados en las ofrendas 120 y 141, entre restos óseos de animales, cuchillos de pedernal, cuentas verdes, ollas, caracoles y barras de copal quemado. Las investigadoras del Proyecto Templo Mayor refirieron que los cráneos fueron hervidos, desollados, algunos con perforación de tzompantli, con restos de hematita (rojo), hidroxiapatita y carbón (negro), moscovita (azul grisáceo) y sepiolita, vermiculita y cuarzo (azul). Algunos de los cráneos estuvieron pintados de azul con negro, en alusión a Mictlantecuhtli, y de rojo con azul, alusión a Cihuacóatl. La tercera exposición del día estuvo a cargo de Salvador Guilliem Arroyo, director del Proyecto Tlatelolco, quien contó la historia de este proyecto, iniciado en octubre de 1987 y propuesto por Eduardo Matos Moctezuma, miembro de El Colegio Nacional. El arqueólogo

Se presentaron las más recientes investigaciones en la materia.

En el encuentro se discutió el uso del color en piezas arqueológicas

Estudian Códices Asimismo, el estudio cromático de códices también fueron parte de la última jornada del coloquio. Élodie Dupey García explicó la materialidad y el simbolismo del color en el Códice Borbónico y otros códices nahuas, resguardados en el extranjero y que son de suma importancia para entender o interpretar la cosmovisión mexica.

La investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM detectó que, los materiales usados para dar color a los códices, no son los mismos que los empleados en esculturas, murales u otras expresiones artísticas; además, las paletas de color utilizadas son mucho

TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx @Campusmilenio

campus-milenio

más amplias, registrando distintos matices y tonos de rojo, amarillo, negro y azul. Dupey García afirmó que el papel de los códices fueron compuestos por fibras vegetales (ficus) o tiras de piel animal (venado cola blanca o berrendo). Guilhem Olivier, también del Instituto de Investigaciones de la UNAM, cerró el coloquio con una disertación en torno a la policromía de los dioses en las pictografías mexicas, específicamente, en el color negro, que de acuerdo con su trabajo de investigación, reducía la distancia entre los hombres y las deidades, siendo ésta la razón por la cual los mexicas se untaban hollín en el cuerpo.

CAMPUS en la red

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

mostró imágenes y fotografías de archivo de la excavación del Templo Calendárico de Tlatelolco y el análisis de su mural, resaltando la dificultad para detectar su composición por la falta de recursos y tecnología.

campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Fiesta de intercambio cultural

Reforzará Feria de Libro del IPN lazos entre México y Japón

El importante encuentro presentará lo mejor del pensamiento científico y cultural de ambas naciones

El director general del Politécnico, Enrique Fernández Fassnacht, recibió al embajador japonés en México, Akira Yamada.

REDACCIÓN CAMPUS

E l intercambio cultural de cualquier tipo, de cualquier nivel, es muy importante. Así lo señaló el embajador de Japón en México, Akira Yamada durante la conferencia donde se anunció la XXXVI edición de la Feria Internacional del Libro del Instituto Politécnico Nacional (FIL-IPN), que se llevará a cabo del 25 de agosto al 3 de septiembre de este año y tendrá como invitada a esa nación. Esta fiesta cultural representa uno de los espacios más importantes de divulgación y es el vehículo idóneo para que el Instituto ponga al alcance de la sociedad mexicana lo mejor del pensamiento científico y cultural en los ámbitos nacional e internacional, señaló

el director general de esta casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht. El Politécnico trabaja para que los estudiantes principalmente refuercen su conocimiento en matemáticas, ciencia e idiomas, con la finalidad de que adquieran las competencias necesarias para insertarse en el mundo laboral, “para que compitan de igual a igual, ése debe ser el compromiso de las instituciones de educación superior”, afirmó. Ante la irrupción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Fernández Fassnacht comentó que, a través de la Dirección de Publicaciones, el IPN elabora libros electrónicos; no obstante, confío en que el libro convencional no desaparezca. Con Japón nos une una tradición de más de 400 años de intercambio

La participación japonesa incluirá música, mesas redondas, libros y otras actividades económico y cultural que se ha visto fortalecida mediante diversos instrumentos de cooperación, por lo que actualmente nuestro país representa uno de sus mayores socios comerciales en América Latina y, para México, es el principal mercado de exportación en el continente asiático, resaltó Fernández Fassnacht en conferencia de prensa. El IPN es la segunda institución educativa mexicana con mayor

Intercambio cultural En la Feria se prevé que el funcionario japonés dicte una conferencia magistral sobre inteligencia artificial en la que explicará cómo se desarrolla ésta en Japón y en el mundo, además se proyectará un video educativo sobre la bomba atómica en Hiroshima.

La participación nipona también incluye la presentación de música tradicional, mesas redondas, exhibición de libros de autores japoneses, talleres de ceremonia del té, origami y caligrafía, con el propósito de contribuir al éxito de la cita cultural, que reunirá además de las grandes casas editoriales, anticuarios y editoras independientes.

fotos: ipn

El intercambio académico y científico es prioritario para el IPN.

En 2016, la FIL-IPN tuvo un impacto económico de 25 millones de pesos y registró una afluencia de más de 300 mil personas, quienes tuvieron a su alcance alrededor de un cuarto de millón de libros, meta que se

espera superar en la presente edición. Respecto a las diferencias entre ambos países, el embajador Yamada destacó la facilidad de sus connacionales para organizar las cosas. Nuestra

campus

3

MILENIO

número de becarios al país nipón; cuenta con varios convenios bilaterales entre universidades y se prevé que éstos aumenten, asimismo participa en el All Japan Robot Sumo Tournament, la competencia de robótica más importante del mundo, destacó el Embajador de Japón en México, Akira Yamada. Por ello, participar en la FILIPN 2017 representa una oportunidad para que ambas naciones se conozcan más, unan esfuerzos y sigan desarrollando una relación dinámica. “Cada vez más empresas japonesas vienen a México y cada vez más mexicanos tienen interés en la cultura, tecnología, sociedad y economía de Japón”, dijo el diplomático.

manera de organizar es algo que podemos, no enseñar, sino compartir, expresó. “La idiosincrasia de cada pueblo tiene que ver con su historia, su condición geográfica. Pero nosotros podemos aprender también”. Una de mis misiones más importantes en México, agregó, es aumentar el intercambio en cualquier nivel. La participación en esta Feria del Libro es una buena oportunidad para incrementar el intercambio cultural, científico y académico entre Japón y México, dijo el embajador. Fernández Fassnacht agregó que México es uno de los países de América Latina más impor-

la institución es la segunda en México con mayor número de becarios en el país asiático

tantes para Japón en cuanto al intercambio estudiantil. “Soy de los que cree que todas las crisis debe traer algo bueno, y si se materializan las cosas que se dicen que van a pasar por el norte de este continente, la verdad es que habremos de buscar fórmulas para abrir oportunidades a nuestros jóvenes estudiantes. El intercambio entre México y Japón, no solo de estudiantes sino de investigadores tiene ya una tradición, aseguró. Fernández Fassnacht considera que una de las grandes barreras para el intercambio académico es el idioma. Pero se refiere al inglés, no al japonés, que manejan los estudiantes al llegar allá.


EN LOS PASILLOS

jorge medina viedas*

El director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht acompañó al presidente Enrique Peña Nieto en las negociaciones del TLC con EU. Los rectores Enrique Graue Wiechers (UNAM), Juan Eulogio Guerra Liera (UAS), José Manuel Piña Gutiérrez (UJAT) y Eduardo Hernández Nava (UCOL). El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda.

S

e calcula que son varios miles de mexicanos los que p o d r ía n ser repatriados de los Estados Unidos, como consecuencia de su condición de indocumentados y de las políticas migratorias del gobierno estadunidense.

Con la llegada de Donald Trump, las deportaciones podrán aumentar y los sistemas productivo y educativo del país añadirían más problemas a los que ya sufren. Por ello, el gobierno mexicano ha tomado la determinación de crear condiciones que favorezcan el regreso para aquellos que deseen incorporarse al aparato productivo o a alguno de los niveles educativos del país. Una de las medidas es “Reconocer la certificación de competencias laborales, para garantizar una reinserción eficiente de adultos al sector productivo del país”, certificaciones que, audazmente, algunas empresas estadounidenses se atreven a extender a trabajadores indocumentados. Aunque ligado a esta medida gubernamental, el caso de los niños y jóvenes que querrían inscribirse a los distintos niveles de escolaridad del sistema educativo, tiene su propia narrativa.

barack obama comunicó al ahora presidente de EU, Donald Trump, la necesidad de proteger a este grupo

fotos: especial/ moisés pablo

Los dreamers

Como es conocido, estos mexicanos llegaron a los Estados Unidos de manera irregular en el éxodo de sus padres y forman parte de los más de 11 millones de indocumentados, de los que casi 6 millones son nuestros connacionales. Una franja importante de ellos, forman parte de los llamados dreamers, jóvenes que llegaron antes de cumplir los 16 años, que además, hablan inglés, son estudiantes de high school

y universitarios, y han asimilado buena parte de la cultura estadounidense, En 2006, se propuso una ley que buscaba protegerlos y concederles su ciudadanía, la Dream Act, presentada por legisladores del estado de Illinois y California. Los dreamers han dado la cara públicamente y viven en lucha permanente en espera de lograr la ciudadanía de aquel país. Y aunque han podido avanzar en sus aspiraciones en algunos estados y el mismo ex presidente Obama estableció el programa DACA, a través del cual más de 740.000 de estos jóvenes indocumentados se beneficiaron de éste, que proporciona permisos de trabajo temporales y evita la deportación, la incertidumbre se ha hecho más grande con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

“Estos jóvenes que apuestan por lograr una profesión o un empleo en tierra estadounidenses, sufren la pesadilla de un órdago nunca imaginado”

Incluso, en una de sus últimas conversaciones como presidente, Obama le transmitió a Donald Trump la necesidad de proteger a estos “soñadores”. Y hoy, estos jóvenes que apuestan por lograr una profesión o un empleo en tierra estadounidenses, sufren la pesadilla de un órdago nunca imaginado.

Las medidas frente al problema

No todos están bajo la protección del programa, ni se sabe con certeza el número y la calidad de

los deportados que va a ordenar el nuevo mandamás estadounidense, lo cual agrava el problema. En todo caso, quienes en la situación de verse forzados a venir a México con el deseo y la necesidad de incorporarse a algunos de los niveles del sistema educativo nacional, contarían, al menos, con el respaldo del gobierno mexicano en lo que se refiere a los trámites que hoy son francamente pesados y burocráticos. Para impedir que esto se sume al infortunio de estos mexicanos, el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto ha convocado a las autoridades educativas, a las instituciones públicas y privadas a que den todas las facilidades para la posible incorporación al sistema educativo en los distintos niveles. Medidas, entre otras, que se proponen para garantizar y agilizar la revalidación de estudios eliminando exigencias como las apostillas y las traducciones, apoyar que con los conocimientos que acrediten, el migrante se inscriba en la escuela y el grado que mejor corresponda a sus necesidades. En el nivel superior, la ANUIES, — que ya venía, por cierto insistiendo en la necesidad de prepararse para esta eventualidad— y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), “desarrollarán instrumentos de nivelación y tutoría con universidades y politécnicos”. El Presidente anunció estas medidas, las cuales deberán empezar a aplicarse a partir del 1 de febrero, en una reunión celebrada el pasado jueves 19 en Los Pinos, acompañado de los secretarios de Educación Pública Aurelio Nuño, el canciller Luis Videgaray, el rector de la UNAM, Enrique Graue, el secretario de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht.

* jorgemedinaviedaS@Gmail.com campus

4

MILENIO

Guerra Liera va a un segundo periodo

Lo que era de esperarse, en la UAS el Consejo Universitario votó a favor de la reelección del rector Juan Eulogio Guerra Liera para el periodo 2017-2021, considerando la labor que ha realizado el actual presidente de la Región Noroeste de la ANUIES y vicepresidente del Cumex…El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez en los próximos días dará a conocer la fecha del primer informe de su segundo periodo rectoral, diferido para solventar algunos temas laborales, prioritarios de la institución, los cuales ya se resolvieron positivamente…El día 1 de febrero, el rector de la Universidad de Colima, Eduardo Hernández Nava tomará la protesta como rector para un segundo periodo, en el tradicional Teatro Universitario, y ya prepara su discurso en el cual dará a conocer las nuevas acciones que llevará a cabo en los próximos cuatro años... Y a propósito del doctor Enrique Fernández Fassnacht, el lunes pasado volvió a estar en Los Pinos para acompañar en el presídium al Presidente en el acto en la que éste fijó la posición del gobierno de México para negociar con los Estados Unidos respecto del TLC, hecho que, sin decir más, confirma la relevancia que el Politécnico ha adquirido en los últimos tiempos. Por aquello de los recortes

Dice el científico español, Cayetano López Martínez, ex rector de la Universidad Autónoma de Madrid que “si se interrumpe la actividad de una generación de científicos se rompe la cadena de conocimientos, experiencias, hábitos de investigación y relaciones que constituyen el hilo conductor del progreso científico”. Para quien lo quiera entender, esto pasa si recortan los programas de investigación como todo parece indicar empieza a suceder.


OPINIÓN Alejandro Canales

Roberto Rodríguez Gómez

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

TPP

La educación en el centenario de la Constitución

Algo más que libre comercio Fácil, rápido e inopinadamente lo hizo Donald Trump: dio marcha atrás al acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés). Menos sencillo será anticipar las consecuencias y factores asociados a las decisiones que está tomando el actual mandatario estadunidense. No solamente se trata de comercio. La nueva administración, encabezada por Trump, en su tercer día de ejercicio, en su primer día laboral y, literalmente, de un plumazo, revirtió un par de programas y la participación de Estados Unidos en el que iba a ser el mayor acuerdo regional en materia comercial. O acuerdo megarregional, como ya se le mencionaba. Las atribuciones de Trump le permiten tomar algunas decisiones que no requieren autorización del Congreso, por más extravagantes o pendencieras que pudieran ser. Así que puede impulsar acciones o derogar las que tienen ese carácter y están vigentes, como varias de las que tomó el ex presidente Barack Obama. “Lo que acabamos de hacer es una gran cosa para los trabajadores estadounidenses”, dijo Trump, con esa peculiar expresión facial suya y después de firmar la orden correspondiente. El inventario de órdenes vinculantes que el nuevo presidente puede tomar, y también las que requieren aprobación del Congreso, han sido reiteradas y motivo de muchas especulaciones. Por lo pronto, es un hecho la salida de Estados Unidos del TPP, a pesar de ser el país que le dio mayor atractivo e impulso al acuerdo. No deja de ser paradójico que la nación más identificada con la globalización, la internacionalización y el libre comercio, ahora sea la que quiera retrotraerse en sí misma, edificar murallas, aislarse y abandonar el libre comercio. Un verdadero quiebre en su trayectoria y en su papel en la geopolítica. Las negociaciones sobre el TPP se extendieron en la última década y con particular énfasis en los últimos cinco años. La docena de países firmantes del acuerdo, México entre ellos, aproximaron posiciones, calibraron los beneficios y más o menos trataron de dirimir los componentes de mayor tensión. En Australia, cuando todos los países firmaron el acuerdo en febrero de 2016, quedó establecido que se darían dos años más para que el acuerdo se ratificara o se rechazara por los respectivos Congresos (http://thenewdaily.com. au). Ahora, Estados Unidos es el primer país que lo abandona. A la fecha, no se han dado a conocer los términos de las negociaciones, las características finales del documento y a lo que están obligados los firmantes del acuerdo. En el caso de México, lo

Primera parte

que informó la Secretaria de Economía (SE) es que se trataba del “tratado comercial más relevante y moderno del mundo” (http://www.gob.mx/tratado-de-asociacion-transpacifico). ¿Lo seguirá siendo? Ya no, seguramente. La SE precisó que el tratado tenía 30 capítulos en los que se regulaba no solamente el acceso a mercados, las reglas de origen, servicios e inversión, sino también el control de las actividades de las empresas estatales, el comercio electrónico o la propiedad intelectual, entre otros. Es decir, un tratado que podría redefinir las economías de estos países en términos de reglas, solución de diferendos, derechos de propiedad intelectual, etcétera (Ulises Granados. “México y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP): oportunidades y retos”, 2014. Análisis). Desde luego, no solamente se trataba de regular el libre comercio. ¿Cuál era el incentivo para la participación de México? La misma SE dijo que se trataba de mejorar el acceso a mercados (la docena de países que representaba 40 por ciento del PIB mundial) y a esa tercera parte de los mayores exportadores; promover la innovación, la productividad y la competitividad; e integrar esa plataforma regional para el encadenamiento productivo. No obstante, como en casi todos los tratados, las asimetrías entre los firmantes pueden ser muy pronunciadas. Las economías menos desarrolladas generalmente están desventaja: porque no cuentan o no han logrado fortalecer sus capacidades de innovación ni tienen una fuerza de trabajo de alto nivel profesional. Así que el ingreso en estos acuerdos está “basado en la provisión de productos básicos o de menor valor agregado en la cadena de producción” (Barreto Menini. “El paquete de Bali ¿Un éxito para América Latina?”, 2014). En noviembre de 2013, WikiLeaks filtró un borrador del capítulo correspondiente a los derechos de propiedad intelectual del TPP (wikileaks. org/tpp). Sin embargo, no se sabe en qué términos quedó la versión final, si permaneció o no la protección excesiva de esos derechos a favor de unos países y en detrimento de otros. Un estudio independiente, citado por The New York Times, había indicado que el TPP podría incrementar las exportaciones y los ingresos de los Estados Unidos, pero tal vez no sus empleos. Ésa fue parte de la controversia sobre el acuerdo, también en la que se apoyó Trump y en la que también coincidían algunos de sus opositores. Y sí, como se podrá entender, independientemente de la continuidad del TPP o del TLCAN, esto no es solamente libre comercio. campus

Sobre el derecho a la educación, la constitución de 1857 se limitaba a la siguiente norma, de espíritu liberal: “La enseñanza es libre. La Ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir” (Constitución de 1857, artículo Tercero). El proyecto enviado por Venustiano Carranza al Congreso Constituyente, que sesionó en 1916 y 1917, formulaba la garantía del derecho a la educación conforme a la siguiente fórmula: “Habrá plena libertad de enseñanza; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, y gratuita la enseñanza primaria superior y elemental, que se imparta en los mismos establecimientos” (Artículo Tercero de la Iniciativa de Ley Constitucional, citado por Félix F. Palavicini en Historia de la Constitución de 1917, tomo I, pág. 175). La iniciativa del Ejecutivo Federal mantenía el postulado de libertad de enseñanza, pero añadía la obligación de laicidad para la educación pública y la gratuidad en la enseñanza básica. El debate del artículo tercero tuvo lugar los días 13, 14 y 16 de diciembre de 1916. En primer lugar, se leyó el dictamen de la Comisión de Constitución, presidida por el general Francisco J. Mújica. En este se incluían dos propuestas: la primera, no aprobar el texto propuesto en la iniciativa. La segunda, reemplazarlo por el siguiente: “Habrá libertad de enseñanza; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ministro de algún culto o persona perteneciente a alguna asociación semejante, podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria, ni impartir enseñanza personalmente en ningún colegio. Las escuelas primarias particulares solo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia del gobierno. La enseñanza primaria será obligatoria para todos los mexicanos y en los establecimientos oficiales será impartida gratuitamente.” El dictamen fue suscrito por los siguientes miembros de la Comisión: Francisco J. Múgica, Alberto Román, Enrique Recio y Enrique Colunga (Diario de Debates del Congreso Constituyente 1916-1917, pág. 442). Además, se dio lectura al voto particular del diputado sonorense Luis G. Monzón, también miembro de la Comisión de Constitución: “Ciudadanos diputados: Los miembros de la comisión de puntos constitucionales hemos formulado de común acuerdo el artículo 3o. de la Constitución reformada, como aparece en el dictamen relativo, y no hemos disentido sino en el empleo de una palabra, que precisamente es la capital en el asunto de referencia, porque es la que debe caracterizar la educación popular

5

MILENIO

en el siglo XX. Esa palabra es el vocablo laica, empleado mañosamente en el siglo XIX, que yo propongo se substituya por el término racional, para expresar el espíritu de enseñanza en el presente siglo.” (ídem pág. 442-443). Como señala Armando Soto Flores, el debate sobre el artículo tercero polarizó al Congreso en primer lugar porque la Comisión contradecía fundamentalmente la iniciativa presidencial. La discusión en el pleno subió progresivamente de tono haciendo notar las discrepancias entre las fracciones leales a la causa carrancista y las que serían afines al proyecto de Álvaro Obregón. También se reflejó la discrepancia entre las posturas propiamente liberales y las del positivismo anticlerical. El presidente Carranza, al saber que en esta discusión no había acuerdo para apoyar el proyecto original, acudió y estuvo presente, aunque sin tomar la palabra, en las sesiones plenarias. El debate crucial se daría entre las posturas defendidas por Múgica (en favor de la generalización de la educación laica) y por Félix Palavicini, quien defendía el texto de la iniciativa. Al abrir su intervención en el debate, Múgica argumentaba la postura de la Comisión “a truques de que se me considere enemigo del clericalismo, pues si así se me considera, si así se me juzga, si con ese calificativo pasa a la historia mi palabra, no importa, señores, porque efectivamente soy enemigo del clero, porque lo considero el más funesto y el más perverso enemigo de la patria”. Palavicini, por su parte, hacía notar la evidente contradicción en garantizar la libertad de enseñanza para inmediatamente después coartar la opción de la educación religiosa. Tras decenas de intervenciones, unas a favor del proyecto de Carranza, otras en pro de la postura de la Comisión, se aprobó finalmente el texto que sería incluido en la Constitución. Dice así: “La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares solo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.” Este texto, al ser votado en el Congreso, obtuvo el siguiente resultado en el pleno: aprobado por 99 votos a favor y 58 votos en contra. Desde luego una derrota para Carranza quien, al final de su periodo presidencial, envió al Congreso un proyecto para reformular el texto constitucional en materia educativa (11 de septiembre de 1919), iniciativa que tampoco prosperó.


Nostalgia de los 60

Fernando Curiel Defossé*

Recuerdo de J.J. Arreola

Carlos Pallán Figueroa

Vivo, privilegiado aprendizaje, el cuatrienio (límite autoimpuesto) que dirigí la revista Universidad de México. Nada de Nueva Época, jactancia rara vez cumplida. Más bien: Vieja Nueva Época. Dos sucesivos secretarios de redacción, en plena forma: Vicente Quirarte y Armando Pereira. Un probado equipo de colaboradores, del que conservo la constancia de Héctor Orestes Aguilar. Un Comité Editorial—no son palabras ociosas— de lujo: Beatriz de la Fuente, Miguel José Yacamán, León Olivé, El escritor, traductor y editor Juan José Arreola. Ruy Pérez Tamayo, Sergio Pitol, Margo Glanz. Norte: con la literatura como brújula, revista de La Ciudad de México de entonces, la cultura humanista, científica y míticos 60’s, aún no degradada a la artística intra-muros y extra-muros. marca (de escasa demanda) CdMx Y una astucia del director frente a (que yo corrijo a ExDFCdMx), casi las iniciativas del docto areópago: el avecindaba a Torri y a Arreola. Julio, Editor Invitado. Si narrativa actual, en la Plaza Carlos Finley, ceca de Sergio, si ciencia, Ruy… alumnas curiosas; Juan José, en Río Reconozco que no tenía yo presente de la Plata, meca de ajedrecistas. la radiografía formidable que Beatriz Admito que lo presioné a Juan José Sarlo hace de la revista literaria y/o (¿y qué director de revista, si lo es, cultural (tampoco conocía a la sazón no juega fuerte?). Lo presioné, sí, en vivo y por teléfono (los fijos de su autopsia, el vestuario incluido, de Evita Perón, también formidable). antaño). Acoso, claro, estrictamente Banco de pruebas, disparadero legal. Pero prometió y cumplió. En de nuevas textualidades, ring de dos partes. Texto preliminar y texto polémicas, mesa de definitivo. novedades, etcétera El primero, dos (no confundirla con “Resolvimos cuartillas a máquila revista académica na, se acompañó de que aunque strictu sensu). Pero una nota manuscrita ya delicado de como si la hubiera que rezaba: “Mira salud, no podía tenido. Fernando, de veras Un número se dedicó me ha faltado salud faltar Juan José al inmenso, aunque y humor para escriArreola, uno de secreto y de breve bir y redondear el los más producción (al igual texto de Torri. Falta creativos que Rulfo), Julio Torri; un párrafo sobre su junto con Alfonso prosa: ‘trabajada lectores y Reyes, los casi niños con instrumentos publicistas del del Ateneo de la Juvende precisión, y que erotómano tud. Resolvimos que nos da la hora exacta saltillense” aunque ya delicado de de belleza, con mesalud, no podía faltar canismos de mágica Juan José Arreola, relojería”. uno de los más creativos lectores y Asimismo, me adelantaba el típublicistas del erotómano saltillense. tulo, arreoleano: “Torri en sus En lo personal, el autor de Confabutorre de Marfil”, y me informaba lario, mi profesor de declamación que el martes siguiente, a las 5 de en la Escuela de Arte Teatral del la tarde (hora lorqueana, reparé), INBA, me había lanzado, desde su su hermano Antonio (inseparable Taller Mester, al mar de fondo de compañero, reparé también), me la escritura. Indeleble la memoria llevaría a la revista el “texto defique guardo de mis “condiscípulos”: nitivo”. Y añadía: “Te mando estas Elsa Cross, Jorge Arturo Ojeda, páginas de borrador en prenda de Esther Seligson, Roberto Páramo… que cumpliré mi palabra junto con De tarde en tarde se asomaban los un abrazo. Por favor, rómpelas en “históricos”: José Agustín (Arreola cuanto llegue el original. Juan José”. le había publicado La tumba), José Tal cual. Hombre de palabra, Carlos Becerra…Ahí conocí a Tita Arreola. Hijo mayor de la palabra. Valencia, amistad entrañable que Me felicité de no haber obedecido me reservaba Cronos. su instrucción de romper su carta.

* Investigador y Profesor de la UNAM campus

ex secretario general ejecutivo de la anuies capafi2@hotmail.com

La tragedia de Monterrey: ¿Por qué? ¿Se tomarán medidas duraderas esta vez? En una semana noticiosa, dominada intensamente por la extradición del Chapo Guzmán y la toma de posesión de Trump, se desvaneció o perdió importancia la referente al sangriento episodio acaecido en una escuela de élite de Monterrey. Un adolescente accionó un arma en el salón de clases, hiriendo gravemente a tres de sus compañeros, así como a su maestra, para, finalmente, suicidarse. El acontecimiento no es nuevo en el país, ya se había dado en otras escuelas públicas y particulares pero con víctimas aisladas y, sobretodo, no en una institución dedicada a atender escolares provenientes de familias de altos ingresos. Además, hecho sobresaliente, se trató de un acontecimiento que, siendo grabado, el video circuló durante horas en redes sociales y llegó a varios millones de usuarios antes que hubiese sido ‘bajado’ de aquellas. Además, con posterioridad, la Segob conminó a los concesionarios de televisión y medios en general para que no difundieran ningún material gráfico conectado con el video. Al paso de los días los medios han vuelto al acontecimiento. Bien por nuevas observaciones, opiniones de algunos padres de familia, especulaciones de especialistas, o las inevitables declaraciones de autoridades que, en casos como éste, lamentan el acontecimiento y prometen acciones para que este tipo de hechos no se repita. Al margen de todo esto, lo único en lo que coincide todo mundo es que se trata de algo sumamente grave y que podría repetirse en cualquier momento. Esta unanimidad se pierde a la hora de los diagnósticos y, particularmente, en las medidas que debieran adoptarse para que no se repita. Así, en la parte psicológica, un fenómeno como el de Monterrey se asocia a una relación estrecha “entre violencia y salud mental… (que) se expresa con más frecuencia cuando predominan los afanes de poder y de lucro; cuando las crisis de valores erosionan las estructuras tradicionales de la sociedad como la familia o la escuela…, como lo dice Juan Ramón de la Fuente (El Universal, 23 de febrero). Otros analistas le otorgan un papel preponderante a las causas relacionadas con el medio social circundante, como Eduardo Caccia

6

MILENIO

(Reforma, 22 de enero). Para él: “la tragedia en Monterrey es un asunto sistémico de México, caracterizado por una creciente normalización a la exposición de la violencia; cada vez vemos más actos violentos y cada vez nos sorprendemos menos”. Esa violencia, como es patente, está presente en los medios de diferentes formas, afectando a una población muy vulnerable como son los adolescentes. Las principales formas serían: a) redes sociales con sitios donde se promueve o se hace apología de la violencia; b) televisión con el mismo tipo de programación en horarios inadecuados y fuera de normas, particularmente delicado en el caso de la televisión abierta; c) la gran variedad de juegos electrónicos donde la violencia ocupa un sitio preferente. Es el caso también de políticas públicas discontinuas, inexistentes o equívocas. Ejemplos de ello serían: •El programa Escuela Segura, implantado en 2007, tuvo un presupuesto anual promedio de 336 millones hasta 2015. Su núcleo estaba en la revisión de mochilas (S. del Valle, Reforma, 20 de enero). • Algunas comisiones de Derechos Humanos resolvieron que se estaba violando las prerrogativas de los niños con tales revisiones; el programa fue reemplazado por el de Convivencia Escolar, destinado principalmente a combatir el bullying y que para este año tiene asignados 260 millones. • Para algunas autoridades, como el gobernador del Nuevo León, el problema reside en “hijos problemáticos” y “padres alcahuetes”, y parte de la solución podría estar en establecer “preparatorias militarizadas”, anunciando de inmediato la fundación de cuatro con la siguiente frase: “nos los manden ahí (a los hijos problemáticos), y ahí los arreglamos” (O. Reyes, Reforma, 21 de enero). Hace cuatro años en Atizapán, Edomex, en una secundaria, un adolescente de 13 años, dentro del aula, recibió un balazo en la cabeza por parte de un compañero de grupo dos años mayor que él. Se trata, a diferencia de Monterrey, de un tipo de acontecimientos que poco trascienden y rápido se olvidan. Se lamenta el hecho pero no se adoptan medidas. ¿Qué más debería pasar para que el problema se aborde con la gravedad del caso y se inhiban o prevengan conductas violentas?

Los jóvenes están expuestos a una normalización de la exposición de la violencia


opinión ¿En quién recae la responsabilidad?

Lo que aprendimos de la tragedia de Monterrey

El problema que asoma tras lo ocurrido es la pérdida del respeto por la vida humana

gilberto guevara niebla*

La violencia real y simbólica nos invade y es una fuente cotidiana de estímulos negativos.

S

or pr e n d e l a reacción burocrática. El ext remo de la est u lt icia lo representa el gobernador de Nuevo León que propuso crear escuelas militarizadas. El presidente Peña Nieto pidió “reactivar los protocolos existentes” lo cual significó litera lmente volver a impla nt a r el prog ra ma Mochila Segura cuyo propósito es evitar que los alumnos introduzcan armas de fuego a las escuelas. ¿Pero es ése el problema? Mochila Segura ha sido muy cuestionado por los abusos a que da lugar (atropella incluso los derechos de los niños), pero el problema de fondo, sin embargo, no es el tráfico de armas en las escuelas, el problema de fondo es educativo. Mochila Segura es un programa costoso que, además, desvía a la policía de su función sustantiva. Por ejemplo, al día siguiente de la tragedia en la Ciudad de México se movilizaron 12 mil policías que actuaron en 8 mil planteles para revisar mochilas

y “garantizar la seguridad” de alumnos y maestros. Un sinsentido. Un desgaste absurdo en una ciudad que tiene tantos problemas de seguridad. El problema que asomó en Monterrey es la violencia como comportamiento y la pérdida del valor superior que es el respeto por la vida humana. Las lecciones que deja lo ocurrido son claras y deberían conformar una agenda para la acción pública: tanto en la familia como en la escuela la forma-

“Las lecciones que deja lo ocurrido deberían conformar una agenda para la acción pública: tanto en la familia como en la escuela la formación moral de los niños debe ser atendida”

Necesario, actuar a fondo en la organización social.

* Profesor del Colegio de Pedagogía de la UNAM; Consejero del INEE. fotos: reuters/ shutterstock/ especial/ ricardo reyes

campus

7

MILENIO

ción moral de los niños debe ser atendida. Los padres de familia son responsables de educación moral de sus hijos. Ellos deben enseñar a los niños a distinguir entre el bien y el mal, a amar y venerar la vida, a respetar a las personas, a enfrentar conflictos mediante la inteligencia y el diálogo, a tolerar diferencias, en fin, a convivir en paz. Otro tanto de responsabilidad recae en la escuela. Los maestros deben ver más allá de los conocimientos y proponerse hacer del aula y la escuela esferas para la formación moral (o ética) de sus alumnos, lo cual supone la creación de ambientes escolares donde reine —en todo momento— absoluto respeto por la dignidad de las personas. ¿Y qué decir del entorno social violento? La violencia real y simbólica invade nuestras vidas y es una fuente cotidiana de estímulos negativos. La calle es violenta, la televisión es violenta, el cine es violento, las redes son una escuela de odio y, por lo mismo, de violencia. De este enfoque se deduce que no basta enviar policías a las escuelas, que se necesita actuar a fondo en la organización social y en la educación continua de padres de familia y de maestros.

El programa Mochila Segura ha sido muy criticado por los abusos que ha ocasionado


fabulaciones

Plagio textual

el más imperfecto de t Adolescentes enamorados y creadores principiantes siempre han copiado a los grandes. El problema es cuando otros

E

l plagio textual podría ser el más alto homenaje que reciba un autor, de no ser porque se trata, literalmente, de un robo. Ante un texto admirable (que deslumbra, que seduce, que arroba), ¿quién no ha sentido el deseo de ser él mismo su autor? Por eso los adolescentes enamorados copian poemas enteros de Neruda o de Sabines, o saquean sus versos, y se los entregan a las chicas que desean enamorar, sin decirles que ellos solo son los copistas.

la imitación y el plagio son propios de los inicios de un creador en donde se imita a autores mayores

A estos muchachos se les puede acusar de holgazanes, ya que no se esforzaron en escribir algo propio, pero lo cierto es que (como lectores) no tienen un pelo de tontos: saben que no podrían igualar el poema o los versos que les gustan, y temen no tener éxito en su empresa de conquista si le llevan a su chica unas muy malas líneas propias. No les falta razón; les falta honradez. Mienten y hurtan para lograr su objetivo, al cabo que Neruda y Sabines no lo sabrán jamás. El texto que arroba es el que se roba... o el que es digno de ser robado. ¿Quién querría robar cosas que a nadie le interesan? Se han dado casos de ladrones que han perpetrado sus hurtos en museos y galerías, y que han pasado de largo frente a pinturas de artistas que desearían ser noticia porque alguien robó sus cuadros junto con los de Picasso, Van Gogh y Goya. Pero qué ladrón, estúpido, se arriesgaría a ir a la cárcel por robar un Pérez o un Domínguez si puede robarse un Picasso o un Van Gogh? Seamos serios. Incluso el robo debe tener algún nivel para merecer el riesgo. Lo que no arroba a nadie, no se lo roba nadie. Y decimos esto porque mucha gente ignora el origen y el significado del verbo “arrobar”. Proviene justamente de “robar”. Significa “embelesar” o “embelesarse” por “algo que a alguien le roba la atención o le arrebata el corazón o el alma”. María Moliner lo define del siguiente modo: “Producir una cosa en la persona que la contempla, escucha, etc., tal admiración o placer que esta persona se olvida de cualquier otra cosa y de sí misma”. No de otra forma puede entenderse que alguien hurte un texto, pero no cualquier texto, sino aquel que le parece admirable y que sabe perfectamente que, aunque se lo propusiese, no podría superarlo o siquiera igualarlo. Si pudiera hacerlo igual o mejor, sin mayor esfuerzo, ¿qué sentido tendría robarlo? Ahora bien, hay que distinguir entre un homenaje literario (por arrobamiento) y un plagio textual que es, literalmente, un robo: delito que alguien comete al apoderarse de un bien ajeno, no necesariamente

“con ánimo de lucro”, como acota el torpe diccionario de la Real Academia Española en su tonta definición de “robo”, pues el robo por ejemplo de un cuadro o de un poema es un delito aunque no se lucre con ellos. Igual puede alguien robar un Van Gogh para tenerlo en su casa, escondido, contemplándolo egoístamente. El homenaje literario, por arrobamiento, es otra cosa. No es necesariamente ni un delito ni un plagio textual. Es una influencia cruda, no procesada. Por ejemplo, el adolescente José Agustín (tenía, entonces, 16 años de edad), arrobado, deslumbrado y seducido ante la magistral escritura de Vladimir Nabokov en Lolita (1955), lleva a cabo un homenaje-apropiación en su novela inaugural La tumba (1961). No copia textualmente, imita uno de los procedimientos narrativos de Nabokov. El incipiente escritor mexicano embelesado, extasiado, con la obra maestra de Nabokov, utiliza un recurso climático de Lolita para concluir su novela adolescente. Muchos años después, en 2004, lo confiesa en una entrevista que está recogida en mi libro Historias de lecturas y lectores. Me dijo: “A Nabokov me lo planché descaradamente en La tumba. La tumba termina con un autoepitafio que está tomado de la sentencia poética de muerte que escribe Humbert Humbert antes de matar a Quilty. Se trata de un plagio deliberado, aunque en forma de paráfrasis. Y eso que me contuve de apropiarme de más cosas, pues Lolita me seducía enormemente, sobre todo en el estilo. [...] En realidad, el ejercicio del planche nada más lo ejercité esa vez en La tumba, y lo dejé en el libro a sabiendas. Me dije: si lo cachan, pues que lo cachen, y si no, no pasa nada”. Y, en efecto, no pasó nada. Nadie se dio cuenta. Lo cual habla muy bien de la paráfrasis de José Agustín, aunque muy mal de los críticos literarios que leyeron La tumba y que, se supone, debían tener entre su patrimonio de lecturas el gran clásico moderno de Nabokov. Lo que imita José Agustín es un recurso literario. Esa influencia cruda lo lleva a una reelaboración,

fotos: shutterstock/ ricardo reyes/ especial

campus

8

con plena conciencia del embeleso ante la obra ajena. Justamente, una de las acepciones del sustantivo femenino “paráfrasis”, en el diccionario, es la siguiente: “Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes”. En el pasaje de Lolita al que se refiere José Agustín leemos: “Le tendí una pulcra hoja de papel escrita a máquina. [...] Porque sacaste ventaja de un pecador/ porque sacaste ventaja/ porque sacaste/ porque sacaste ventaja de mi desventaja/ [...]/ ...Porque sacaste ventaja de un pecado/ [...]/ Porque sacaste ventaja/ de mi íntima/ esencial inocencia/ porque frustraste/ [...] Porque frustraste mi redención/ porque te la llevaste/ [...] porque la robaste...”, etcétera. El final de La tumba es el siguiente: “El ansia suicida me hizo ver las maravillas de la muerte. Sí, me mato. Tomé una hoja de papel para escribir mi propio epitafio. Esto salió: Porque mi cabeza es un lío/ Porque no hago nada/ Porque no voy a ningún lado/ Porque odio la vida/ Porque realmente la odio/ Porque no la puedo soportar/ Porque no tengo amor/ Porque los ruidos están en mí/ Porque soy un good ol’ estúpido/ Sepan pues que moriré/ Adiós adiós a todos/ Y sigan mi ejemplo”, etcétera. Hay que insistir que, en literatura, una cosa es el plagio textual, el robo innegable palabra por palabra, y otra muy distinta la imitación de recursos, técnicas o procedimientos propios del estilo de un autor. Lo que protege el derecho de autor no son las técnicas y ni siquiera las ideas, sino las formas específicas de expresar esas ideas: la concreción de un objeto verbal único y propio. En su indispensable libro Derechos de autor para autores (FCE, 2004), José Luis Caballero Leal precisa lo siguiente: “El derecho de autor no ampara las ideas, sino únicamente las creaciones formales, que solo deben satisfacer el requisito de originalidad, como una condición necesaria para su protección”.

Expresiones únicas

Las ideas son universales, pero la forma de expresar esas ideas es única para cada autor, y a esto se le llama originalidad. Por ello, el plagio textual es el más imperfecto de todos los crímenes. No hay modo de que dos escritores escriban exactamente un mismo párrafo con las mismas, idénticas, palabras, idénticos signos, idéntica disposición y mismo propósito. Es más fácil acertar en el número de la lotería que conseguir, idénticamente, en la creación literaria, este fragmento inicial de Borges: “Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero

MILENIO

“ No hay modo de que dos escritores escriban exactamente un mismo párrafo con las mismas, idénticas, palabras, idénticos signos, idéntica disposición y mismo propósito”

a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra”. Nadie lo hará jamás. Nadie lo hizo antes. Esto solo es de Borges. Y lleva el entrecomillado porque no es de nadie más que de él. Incluso la conjunción y disposición de tres palabras como “la unánime noche” es prácticamente imposible que alguien más lo consiga por azar. Nadie, ni antes ni después de Ramón López Velarde, escribió como él sus famosos pleonasmos: “El amor amoroso de las parejas pares”. A esto se le llama originalidad, y es patrimonio, pertenencia, propiedad irrenunciable de un autor. Rubén Bonifaz Nuño supo decirlo muy bien cuando intituló su obra poética De otro modo lo mismo. Las ideas, los temas, los sentimientos en


todos los crímenes escritores e investigadores pretenden engañarnos

la literatura son siempre los mismos, y lo han sido desde los orígenes de la escritura. Lo que es distinto siempre es el modo de expresarlos: la concreción textual para comunicarlos. Y, en esto, no hay ninguna probabilidad, no ya digamos posibilidad, de que dos autores expresen lo mismo de la misma manera sin que uno de ellos haya copiado al otro. La imitación y el plagio son propios de los inicios de un autor. Son los adolescentes y los más jóvenes los que, en su “práctica de vuelo”, imitan y copian a los mayores. Gabriel Zaid lo advirtió muy bien: “Aunque suele creerse lo contrario, se empieza por escribir poesía fósil, y con los años, con la libertad que da el oficio, se llega a escribir poesía joven”. Y ejemplifica con Carlos Pellicer. Dice: “Hasta 1918, el joven Pellicer era un poeta fósil, que imitaba a los modernistas como José Santos Chocano”. Los jóvenes imitan, copian, parodian, incluso sin ser conscientes del todo, y con frecuencia, arrobados ante sus modelos, los saquean. La originalidad viene después, y en el caso de Pellicer, como bien lo señala Zaid, ésta surge con su poema “Recuerdos de Iza” (1919), donde desde su arranque el poeta ya dice lo que solo él pudo decir con idioma propio: “Aquí no suceden cosas/ de mayor trascendencia que las rosas”. Ni antes ni después de él, alguien pudo o podrá escribir lo mismo, idénticamente. A partir de 1919, incluso lo que se le parezca mucho es plagio. Todo esto en cuanto a lo literario, que también involucra la denominada “intertextualidad”: el uso delibe-

rado y consciente de la obra literaria cumbre perfectamente reconocible que se integra a otro texto original en una suerte de diálogo de coincidencias intelectuales y emocionales. En la intertextualidad, que siempre es un recurso estético, es decir artístico, no científico por supuesto, y especialmente poético, pueden o no entrecomillarse los préstamos, y muchas veces no se entrecomillan ni se destacan en cursivas porque el propósito no es hacer un ensayo con citas, sino un poema a dos voces. La intertextualidad, que no es plagio, es un juego estético que apela a la malicia, con plena conciencia del uso del texto ajeno. Es una licencia poética vedada al ensayo, la tesis, la investigación y el texto de ideas en general. Es, en palabras de Barthes, la estética del placer textual, donde “leer es desear la obra, es querer ser la obra”. Solo con este sentido estético, literario, artístico, poético (y, por supuesto, con los límites que impone el mismo juego: si se copia un poema completo dentro de otro se violan las reglas de mismo juego), el fragmento del texto ajeno puede participar en la recreación estética. Solo así.

Plagios por necesidad

¿Pero qué pasa por la cabeza de alguien (fuera del juego estético) cuando plagia, es decir cuando roba un texto o partes de él a sabiendas de que se trata de algo ilícito? ¿Y, además, por qué lo hace si sabe que no es lícito? En el caso de la literatura, del juego estético, e incluso cuando se trata de la imitación de los recursos, pero no así de la copia textual (como en el ejemplo de José Agustín respecto de Nabokov), queda claro que un escritor imita a otro por coincidencia intelectual, por afinidad emocional y, especialmente, por arrobamiento ante la obra. Pero en el caso del plagio textual literario, científico y académico en general hay un elemento que no se ha dimensionado suficientemente: se trata de la holgazanería aparejada a la incapacidad intelectual para producir algo significativo ante el lector; la incapacidad para escribir y articular ideas con aportaciones propias. Otro elemento, sin duda decisivo, a la hora de plagiar textualmente, es la subrayada necesidad (literaria, académica, científica) de presentar obra escrita no tanto como aportación creativa o intelectual, sino como mera mercancía (en el caso de los escritores) y como mero formulismo burocrático (en el caso de la academia y la ciencia) con fines prácticos de escalafón y, en consecuencia, de mejores nombramientos, cargos y salarios. En el caso del escritor, la mercancía, carente de originalidad,

campus

juan domingo arGüelles*

privilegia la ganancia económica, no la creación de una obra trascendente; en el caso del investigador académico, la escritura es solo “evidencia”, y la “evidencia” lo conduce también a la ganancia económica. Un investigador sin “obra”, es decir sin bibliografía ni hemerografía, o con ambas muy escasas, resulta “incompetente” ante quienes acumulan más “evidencias”. Por ello, al grito de “¡sálvese quien pueda!”, todos se dan a la tarea de producir material escrito que hace las veces de justificación del puesto y el salario, y en el que muchas veces, ¡vaya distracción!, se les “olvidan” precisamente las comillas o no las encuentran en su teclado. En ambas situaciones, el de los escritores que plagian y el de los investigadores que copian textualmente y firman escritos que no son del todo suyos, hay un propósito venal. En el fondo todo tiene que ver con el dinero y con su correlativo: el “prestigio”. El “prestigio” da dinero, y el dinero puede proporcionar “prestigio”. A estos móviles del plagio textual hay que añadir la “falta de tiempo”. Los plagiadores profesionales andan ocupados en otras cosas como para tener tiempo de escribir, o bien están sobreocupados en escribir y no les da tiempo de echar a funcionar el cerebro para producir no ya digamos algo original, sino siquiera algo anodino pero suyo. Pensemos en el caso del escritor Alfredo Bryce Echenique. ¿Por qué se dedicó a plagiar textos si estaba comprobado que podía producir los suyos? Por dinero y por falta de tiempo. Porque debía entregar regularmente “columnas periodísticas” (muy bien pagadas; como las pagan todos los diarios y revistas a los escritores “de gran prestigio”) y no se daba abasto. Empezó por imitar los temas y las ideas de otros, y luego no vio problema en copiar textualmente esos temas e ideas. En los últimos casos ni siquiera puso un poco de afán, algo de esfuerzo, en disfrazar sus plagios. Ni siquiera tenía tiempo para eso. En el caso, por ejemplo, de un alto directivo universitario, como el Rector de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, el doctor Fernando Suárez Bilbao, ¿que lo llevó a plagiar hasta en catorce de sus publicaciones? Se han exhibido las copias textuales dentro de sus escritos, y él niega todo, obviamente, como lo hacen siempre los que plagian; pero ante las evidencias ha tenido que renunciar a la posibilidad de renovar su cargo en la Rectoría de la URJC. Contra el plagio textual no hay defensa, pues éste implica copiar literalmente los escritos de otros para ensamblarlos en el cuerpo de un texto mayor que vaya uno a

9

MILENIO

saber si no está compuesto de otros plagios menos evidentes. El doctor Suárez Bilbao ve en las acusaciones “difamación y acoso”, y alega no ser culpable del delito de robo porque no obtuvo “rendimiento económico” ninguno. Podría salir airoso de las denuncias si sus abogados exhiben, a la letra, la cuarta acepción que da al sustantivo “robo” el lamentable diccionario de la Real Academia Española: “Delito que se comete apoderándose con ánimo de lucro de una cosa mueble ajena, empleándose violencia o intimidación sobre las personas, o fuerza en las cosas”. El diccionario académico tiene la desfachatez de dar una acepción, en esa entrada, para los juegos de naipes o de dominó (“número de cartas o de fichas que se toman del monte”), ¡pero nada dice del robo intelectual!, del plagio textual, del que solo informa, en la entrada correspondiente al verbo “plagiar”, que se trata de “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. No menciona el diccionario de la RAE, para el plagio textual, implicaciones jurídicas. Pero le tenemos noticias. Hace 35 años, en El ABC del derecho de autor, la Unesco definió del siguiente modo lo que corresponde: “El derecho de autor se basa en la premisa de que no existe forma alguna de propiedad tan legítima como la propiedad sobre las creaciones del espíritu. El derecho de autor equivale a afirmar, en el plano jurídico, que los escritores y autores tienen derecho a la propiedad sobre sus obras. (Las cursivas son mías.) Los escritores y autores tienen derecho a estar protegidos contra el uso no autorizado de sus obras y a recibir una parte de los beneficios obtenidos gracias a su utilización pública. El derecho de autor (y, en algunos países, otras ramas del derecho) también protege un conjunto de intereses que se han dado en llamar ‘derechos morales’ de los autores. Se trata primordialmente de que se le reconozca al autor la paternidad de la obra y se respete lo esencial del carácter de la misma, así como su integridad”. Todo plagio textual es un robo, incluso si no hubiese, aparentemente, ánimo de lucro. La ganancia, la utilidad o el provecho pueden darse en especie: el “prestigio” que suele traducirse en cargos, nombramientos, puestos, etcétera, y que también conduce al dinero. Sea como fuere, el plagio textual es, siempre, una obra imperfecta de las malas artes: tarde o temprano se descubre. El plagio textual nunca es un crimen perfecto. Frente a las pruebas no hay defensa. Y no hay prueba más contundente que las huellas digitales impresas en la escritura.

*Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/Laberinto Ediciones, 2015), Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016) y El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016).

el escritor José Agustín confiesa haber copiado a Lolita de Nabokov en La Tumba, pero no constituye un plagio


artículo

Becarios PRONABES

¿De Desertor a Profesionista?

Gloria Esther Trigos Reynoso*

El estudio de los beneficiarios de este programa nos muestra que hay factores que ignoran las estadísticas oficiales

En un artículo anterior hablamos de la importancia del título y de la cédula profesional en el ámbito laboral. En esta ocasión, con el ánimo de obtener más elementos de análisis en esta línea, enfocamos nuestra mirada en 138 alumnos que tienen en común, haber sido beneficiarios del programa PRONABES. A primera vista, puede parecer un grupo pequeño para lograr conclusiones de alcance general; sin embargo, al señalar que este número corresponde a una generación completa, estamos hablando de que es un universo muy definido, no una muestra. Y, al tener esta característica, considero que los resultados obtenidos son válidos para, al menos, dejar planteadas algunas reflexiones y datos de interés acerca de comportamientos estudiantiles que generalmente desconocemos, pero que dibujan un escenario que nos invita a realizar análisis, desde otras ópticas. Se trata de la generación 2001-02, (G01-02) de becarios PRONABES (hoy Beca de Manutención), de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), cuyo perfil quizá pueda ser similar al de otras generaciones. Sin embargo, hay un dato que requiere realizar una comparación de este grupo en los años 2013 y 2016: el número de desertores. Mientras en el primer año había 27 desertores, en el segundo se redujo a 23, debido a que se identifica la existencia de dos activos regulares y dos desertores, que

gresar a la universidad ya cuentan o deben contar, con un documento que los avala como técnicos. En la G01-02 ingresaron a alguna licenciatura de la UAT, 35 estudiantes con esta característica. Los 103 restantes o cursaron bachilleratos de tipo general o bien, habiendo cursado alguno bivalente o de capacitación para el trabajo, no se titularon. Siguiendo a los 35 becarios con cédula de técnico, encontramos que: •Dos abandonaron sus estudios de licenciatura, •Seis egresaron pero no tramitaron su título y cédula profesional por lo que solo conservan, para efectos de ejercicio profesional, su cédula a nivel técnico y su carta de pasante como profesionista, • 27 obtuvieron su título y cédula de licenciatura. •De estos últimos, dos obtuvieron también, cédula de maestría; es decir, cuentan con hasta tres cédulas profesionales. Logros que son dignos de destacarse. Por otra parte, de acuerdo a la consulta realizada al Registro Nacional de Profesionistas, se aprecia que mientras la UAT registra 145 cédulas profesionales en diferentes niveles educativos, el Sistema Educativo Nacional (SEM), a través de la página mencionada, reconoce 148 cédulas obtenidas hasta el momento, por los 138 integrantes de la citada generación. (Figura N°1) Ahora, al fijar nuestra atención en los que abandonaron sus estudios, que como se señaló líneas arriba, eran 27 en el año 2013 en que se daba por cerrada esa generación, observamos que para agosto 2016, disminuyó a 25 en virtud de que dos de esos desertores, decidieron volver a estudiar, probablemente porque valoraron la importancia de contar con estudios profesionales o tal vez, porque ya contaron con las condiciones idóneas para hacerlo. Cualquiera que sea la razón, es bueno que hayan resuelto concluir el ciclo que habían iniciado. Al dar seguimiento a los 25 desertores restantes, nos preguntamos si contarían con cédula profesional avalada por otra institución educativa, por lo que realizamos la consulta correspondiente, nuevamente en la página de Registro

realmente no lo son ya que cuentan con cédula profesional, pero…de una institución educativa diferente. En detalle de lo anterior, podemos mencionar que: Con activos regulares se hace alusión a becarios que después de un buen número de años que interrumpieron sus estudios), decidieron reiniciarlos, por lo que en la actualidad se encuentran cursando nuevamente los primeros semestres de alguna carrera. En cuanto a las cédulas profesionales, recordemos que estamos hablando de becarios PRONABES que pueden ser de los niveles educativos de técnico superior o profesional asociado y, licenciatura. Ambos niveles requieren que los aspirantes hayan concluido su formación media superior. En este sentido, sabemos que mientras los tipos de bachillerato bivalente y terminal, brindan la oportunidad de obtener un título y su respectiva cédula profesional, los bachilleratos generales, no lo permiten. De manera que, quienes cursaron alguna de las primeras opciones, al in-

Figura N°1 Cédulas profesionales por nivel educativo.G01-02 UAT. PRONABES.

Figura N°2. Comparativo del comportamiento de la G01-02. UAT. PRONABES.

* Universidad Autónoma de Tamaulipas • gtrigos@uat.edu.mx especial

campus

10

MILENIO

Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública, sorprendiéndonos gratamente encontrar que dos de ellos habían egresado de otra institución educativa pública, también del Estado de Tamaulipas, lo que hace suponer que muy probablemente, hayan recuperado su beca PRONABES y la hayan conservado hasta su egreso. De esta manera, la deserción real disminuye a solo 23 casos (16.66 por ciento). Desde el punto de vista humano, no queda más que alegrarnos por el éxito de esos dos jóvenes; no obstante, por el lado profesional, nos lleva a cuestionarnos en torno a cómo deben ser considerados estos casos ya que son desertores de una institución determinada, pero no son desertores del Sistema Educativo Nacional. Es decir, de desertores pasaron a ser considerados profesionistas, con un título y su respectiva cédula profesional. De tal forma, los datos de la G01-02 registran una modificación, quedando como se aprecia en la Figura N°2. Este cambio por ser mínimo, pudiera pensarse que no es significativo. Sin embargo, nos indica claramente que existen importantes vacíos de información en las IES en general, dando lugar a preguntas como las siguientes: ¿las instituciones educativas tienen registrada esta situación de los que alguna vez fueron sus alumnos?, ¿por qué los alumnos deciden cambiar de institución?, ¿es cuestión de orientación vocacional?, ¿de cambio de residencia de la familia?, ¿cómo deben tipificarse estos casos?, ¿la Secretaría de Educación Pública, los tiene identificados?, ¿cómo se registran en los formatos de estadísticas de la SEP?, ¿se repiten los nombres?, ¿un mismo alumno puede tener doble estatus: como desertor y como egresado?.

¿Movilidad o deserción?

Ante esta realidad, en la que para una institución un caso es calificado como deserción y para otra, como egreso ¿no sería más apropiado hablar de movilidad o migración, en lugar de deserción? Reflexionar de esta manera, lo hace posible el hecho de interesarnos un poco más por nuestros alumnos y abordar, de manera retrospectiva, el acercamiento con ellos. Sería plausible que a través de estas miradas pudieran implementarse acciones que permitan detectar con toda claridad casos como éstos, para darle sustento y coherencia a nuestras estadísticas y, por ende, a decisiones institucionales que favorezcan de manera fehaciente el ingreso, la permanencia y el egreso.


IMPULSO UAS

Periodo 2017-2021

Reeligen en la UAS al rector Guerra Liera 228 miembros del Consejo Universitario votaron para continuar con la consolidación de la casa de estudios

En sesión histórica se llegó a esta decisión histórica después de escuchar la exposición del rector Juan Eulogio Guerra Liera.

REDACCIÓN CAMPUS

Con 224 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, Juan Eulogio Guerra Liera, fue reelecto por el H. Consejo Universitario como rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) para el periodo 2017-2021. En Sesión Extraordinaria, en la que Guerra Liera presentó una exposición de los programas, proyectos y acciones del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017 que encabeza en su gestión, los consejeros universitarios tomaron esta decisión histórica en votación nominal en la cual participaron 228 miembros de dicho órgano.

UAS, anfitriona del evento Diálogo Global Con la participación de 15 asociaciones internacionales de educación y líderes en la temática, el Rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, inauguró la Segunda Edición del evento Diálogo Global. Este evento tiene entre sus objetivos determinar los caminos que permitan ampliar el acceso a oportunidades de educación internacional, mejorar la inclusión y garantizar que las políticas de internacionalización reflejen las realidades contemporáneas. El Rector, acompañado del vicerrector de la Unidad Regional Sur (URS), maestro Miguel Ángel Díaz Quinteros, y de la representante de la Asociación de Educado-

Después de escuchar la exposición que hizo el Rector y luego de valorar el nuevo proyecto denominado Plan Consolidación Global 2021, hicieron uso de la voz 30 consejeros universitarios, de los cuales 29 se pronunciaron a favor de la continuación del Rector y solo un consejero lo hizo en contra. “Los últimos 3 años y medio han sido de un intenso trabajo en todos los ámbitos y en todos los rincones de nuestra universidad: la docencia, la investigación, la extensión de los servicios, la vinculación, la gestión administrativa, los temas financieros, la internacionalización, el cuidado del medio ambiente y el bienestar universitario, entre otros, han sido parte de una agenda que

res Internacionales (NAFSA) de Estados Unidos, doctora Fanta Aw, señaló que, aun cuando en este evento confluyan diferentes instituciones con tantas metas y sueños, todas comparten el mismo objetivo de que la internacionalización les permita homogenizar ideas y proyectos para bien de las naciones y de las propias instituciones educativas y, con ello, impactar favorablemente. Guerra Liera ponderó que, a pesar de la lejanía de los países a los que pertenecen estas organizaciones, las metas que se tienen son comunes, como es el poder compartir las tendencias a nivel mundial y las ventajas y potenciales de cada una de las asociaciones participantes. Por su parte, la directora de Vinculación y Relaciones

normatividad de esta Casa de Estudios, el Rector de la UAS compartió los avances logrados en los 7 ejes del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017, donde presentó un balance de las metas alcanzadas, expuso una relación de proyectos en proceso y planteó su propuesta de plan de trabajo hacia el año 2021. Con respecto al Plan Consolidación Global 2021, Guerra Liera sintetizó que el objetivo es generar nuevas oportunidades de desarrollo académico y formación integral de la comunidad universitaria y la sociedad sinaloense. Abundó que este Plan se compone del Eje 1 que es Innovación edu-

La universidad buscará generar nuevas oportunidades de desarrollo académico y formación integral todos hemos abrazado” enfatizó en su participación Guerra Liera. Destacó que del Consejo Universitario, que es la máxima autoridad de esta centenaria institución, ha emanado la legislación que hoy posiciona a la UAS entre las mejores universidades de México. Cumpliendo con el deber de informar y atendiendo la

En el encuentro participaron varias asociaciones internacionales.

Internacionales de la UAS, y presidenta de la Asociación Mexicana para Educación Internacional (AMPEI), maestra América Lizárraga González, calificó este evento como una iniciativa para el fomento a la educación internacional que contribuirá a los trabajos del

campus

11

Diálogo Global 2014, realizado en Sudáfrica. La representante de la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA) de Estados Unidos, y facilitadora del Diálogo Global, doctora Fanta Aw, agradeció el apoyo brindado por la UAS para realizar este evento.

MILENIO

cativa y docencia de calidad, el Eje 2 que es Generación de conocimiento y formación de alto nivel, el Eje 3 de Posicionamiento internacional, el Eje 4 de Gestión y administración colegiada, incluyente e innovadora; el Eje 5 de Vinculación para el desarrollo y la formación emprendedora, el Eje 6 de Extensión con compromiso social, el Eje 7 de Universidad sustentable y por último el Eje 8 de Bienestar y formación integral universitaria. De la Sesión Extraordinaria del Consejo Universitario y el proceso de votación, en el cual resultó reelecto el Rector de la UAS, dio fe y testimonio el Notario Público certificado, Ismael Arenas.

Entre las asociaciones participantes para integrar y compartir experiencias estuvieron, además de NAFSA y AMPEI, la Oficina Canadiense para la Educación internacional; la Asociación de Gestores de Educación Internacional; las Asociaciones para la Educación Internacional de Sudáfrica, la Europea y la Brasileña; la Asociación Internacional de Universidades; el Grupo del Proceso de Boloña; la Red de Cooperación Internacional de Universidades de Argentina; el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior de América del Norte; Grupo de Universidades de Compostela, la Organización Universitaria Interamericana, así como la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.


el hablador

cultura

Rally infantil

Junto al mar

El sutil poder de Manchester

Conecta el Laboratorio Arte Alameda a los niños con el arte contemporáneo

salvador medina armienta*

Los menores conocieron las diversas partes de la labor museográfica.

Michelle Williams y Casey Affleck estelarizan el filme de Kenneth Lonergan.

Ha llegado una de las épocas favoritas de algunos cinéfilos: cuando llegan a las salas las películas favoritas para las premiaciones de Hollywood. Este es el caso de Manchester By The Sea (Manchester Junto Al Mar), escrita y dirigida por Kenneth Lonergan y protagonizada por Casey Affleck. Manchester Junto Al Mar cuenta la historia de Lee (Affleck), un solitario conserje que vive en al área de Boston, Massachusetts, atendiendo las fútiles peticiones de los vecinos. Su rutina se ve suspendida cuando es llamada para atender la emergencia médica de su hermano Joe (Kyle Chandler), quien vive con una afectación cardiaca, y cuyos episodios son comunes. Lee pide unos días para volver a su pueblo natal de Manchester. Pero en esta ocasión, no alcanza a despedirse de su hermano, quien fallece tras años de sufrir el padecimiento. Lee recoge a su sobrino Patrick (Lucas Hedges) de su entrenamiento de hockey, algo que parece ordinario para todos. Mientras Lee y su familia planean el funeral, descubre que ha sido nombrado albacea de Patrick, algo que toma por sorpresa a todos. Lee busca negociar con otros miembros de la familia el cambiar de roles, pero Patrick no quiere mudarse de Manchester a meses de terminar su educación preparatoria. Lee es un personaje sombrío pero con momentos de humor negro que en ocasiones dan un vistazo a la personalidad que está oculta bajo su pesar. Y es que hay razones por las que Lee no quiere volver a Manchester y que cuando se revelan, surgen como un golpe en el estómago del que tardas en recuperarte.

El menor de los Affleck demuestra que es uno de los actores más subestimados del medio

Además, la presencia de su ex esposa Randi (Michelle Williams) en el pueblo, provocan que Lee quiera dejar este momento de su vida atrás para siempre. El guión de Lonergan es poderoso desde la anécdota y el personaje de Lee, pese a cargar una enorme losa, es agradable y enternecedor. Se trata, sin duda, de la mejor actuación de Affleck hasta la fecha, quien se mueve entre escenas como un fantasma. La dirección de Lonergan enaltecer los momentos íntimos de Lee, llevando con dolor su rutina o interactuando con personajes de su pasado que nos recuerdan por qué su mundo cambió. Lonergan nos muestra orgánicamente el incidente que cambió la vida de Lee como uno de los momentos más desgarradores en la historia del cine reciente. Y Affleck logra entregar una actuación que nos recuerda que se trata de uno de los actores más subestimados del medio. Pero son estos papeles los que mejor le quedan, como Robert Ford en El Asesinato de Jesse James… o Lou Ford en The Killer Inside Me. Se trata de una evolución para ambos, quienes son sin duda favoritos en la carrera por las estatuillas a lo mejor del año. Manchester Junto al Mar es visceral, poderosa y, sobre todo, dominante. Un logro cinematográfico.

*SAlvador@elhablador.com.mx campus

Los niños tienen muchas habilidades que el mismo artista contemporáneo posee. “Es como un inventor que observa, analiza, investiga, experimenta y después divulga”, refirió en entrevista Leslie García, coordinadora del departamento de educación del Laboratorio Arte Alameda (LAA). A partir de esta premisa, es que en el recinto ubicado en la calle Doctor Mora, se llevó a cabo el pasado sábado 21 de enero, un rally infantil en el marco de la muestra Un futuro anterior, de Erick Meyenberg. A través de juegos, narraciones y diversas pistas, niños de entre 6 y 10 años de edad se convirtieron en exploradores y coleccionistas para reinterpretar la exposición compuesta por fotografía, vídeo, escultura y contenido de audio, que reflexiona sobre la fragilidad de la vida y el paso del tiempo. “Está el discurso oficial del curador y del artista, pero el departamento educativo tiene sus propias líneas de investigación, y una de ellas es el artista como arqueólogo. En el caso de Erick Meyenberg es un creador muy metódico, muy organizado, muy sistemático y lo que quisimos fue que los niños entendieran esta parte y que empezaran a descubrir la exposición desde el método de pedagogía de las inteligencias múltiples”, dijo Leslie García. Los participantes fueron divididos en tres grupos con actividades de acuerdo a las siguientes inteligencias: naturalista matemático, visual lingüístico y espacial interpersonal, todas ellas relacionadas con la personalidad del artista. “Todos los seres humanos tenemos las mismas inteligencias, solo que desarrollamos una más que otra. La idea es que al final, todos los niños realicen su propia exposición de acuerdo a lo que vieron y a partir de estas tres líneas pedagógicas. En la primera parte del rally, los niños compartieron sus experiencias en los museos, y conocieron las características de las exposiciones que se presentan en el Laboratorio Arte Alameda. Luego de unas dinámicas de integración, se dividieron en tres grupos para hacer un recorrido por la muestra, la cual de acuerdo con Meyenberg, representa una historia sonora y de sensaciones que se desarrolla en cada una de las piezas que están conectadas por un llamado tiempo afectivo. A partir de lo observado, los pequeños comenzaron a dibujar, recortar e iluminar para plasmar su propia visión de las obras que hacía el final del rally formaron parte de una pequeña exposición. “Somos un laboratorio y experimentamos con la interdisciplina en todo momento, y cuando el público infantil llega con muchas 12

MILENIO

habilidades es como hacer este espacio de educación disruptiva (aprendizaje personalizado), que muchas veces en la escuela no existe”, agregó la coordinadora del departamento de educación del Laboratorio Arte Alameda. Aunque este rally infantil solo tuvo una única fecha, cada exposición que se presenta en el recinto tiene talleres especializados para el público infantil dentro del programa educativo. Un futuro anterior puede visitarse en el Laboratorio Arte Alameda, ubicado en la calle Doctor Mora s/n Centro Histórico. Horario: martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. $30. Entrada libre a estudiantes, maestros e INAPAM, con credencial vigente. Domingos, entrada libre.

Ofrecerán funciones gratuitas.

Arranca el Sistema Nacional de Fomento Musical el año con intensa actividad Actividades académicas y artísticas, entre exámenes de titulación, recitales, conciertos dentro del ciclo Vive la Música, es lo que viene para el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM) durante el primer semestre de 2017. También se incluyen programas especiales e interdisciplinarios, como la ópera Yolanda, la Celebración del Día del Niño y del Centenario del Ballet Folklórico de Amalia Hernández. Con estos eventos de carácter gratuito, el público en general podrá apreciar los matices y sonidos de los instrumentos de cuerda, aliento madera, percusiones y tesituras corales de las distintas agrupaciones del Sistema. Entre ellas están la Orquesta Escuela Carlos Chávez, el Ensamble Escénico Vocal, el Ensamble de Cuerdas, el Ensamble de Maderas, el Ensamble de Violonchelos y el Coro Sinfónico del SNFM.


PANORAMA

Alianza del Golfo de México

Impulsan pensamiento global

Participa UJAT en Foro Económico México-Estados Unidos

Entabla UAEM relación académica con Universidad de Seúl

El rector José Manuel Piña Gutiérrez estuvo acompañado por el gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas y del Cónsul de México en Nueva Orleans, Carlos Ponce Martínez.

El rector Jorge Olvera García se reunió con el presidente de la Universidad de Seúl, Corea del Sur, Yun-hi Won.

El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y presidente del Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México y del Caribe (CiiMar-GoMC), José Manuel Piña Gutiérrez participó en el Foro Binacional México-Estados Unidos “Misión Comercial de los Estados del Golfo” que se realiza del 24 al 27 de enero con la presencia de investigadores agremiados a la Alianza del Golfo de México (GOMA), así como de líderes empresariales del sector energético y agropecuario. Al término de la inauguración que contó con la presencia del gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas, y del cónsul de México en Nueva Orleans, Carlos Ponce Martínez, el rector Piña Gu-

En este mundo globalizado, lo que pasa en Corea, China o Estados Unidos afecta las estructuras más íntimas de cualquier sociedad, y es ahí cuando las universidades, neurona y sistema nervioso de toda sociedad, deben intervenir, aseveró el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Jorge Olvera García, al signar un convenio de colaboración con el presidente de la Universidad de Seúl, Corea del Sur, Yun-hi Won. En la Sala de Rectores del Edificio de Rectoría de esta casa de estudios, Jorge Olvera García señaló que las instituciones de educación superior que no piensen globalmente tendrán muy pocas posibilidades de provocar un efecto dominó en la sociedad. Ante la delegación de la Universidad de Seúl, conformada por el vicepresidente de Asuntos Internacionales, Myounggu Kang; el secretario de Rectoría, Keunjoo Lee, y la directora de Relaciones Internacionales, Eunhwa Shin, el rector puntualizó que las universidades son proyectiles de pensamiento, consciencia de presente y futuro que permiten entender los fenómenos que ocurren en nuestra sociedad. “En la medida que se rompan las fronteras físicas y se tenga este tipo de colaboración, lograremos que el mundo tenga universidades que entiendan las realidades del otro”. Jorge Olvera García coincidió con Yun-hi Won —quien destacó que en Seúl se identificó a la UAEM gracias al posicionamiento que tiene en los rankings— en resaltar que las relaciones entre las instituciones de educación superior impulsan el aprendizaje, pero sobre todo el pensamiento global.

tiérrez consideró que la presencia de las instituciones de educación superior en este foro, permite dar a conocer la oferta académica de licenciatura, posgrados y especialidades como la de Sistemas Offshore que ofrece la UJAT para la formación de capital humano en temas de exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas. Cabe destacar que en el evento también estuvieron presentes, el secretario de Desarrollo Económico de Luisiana, EEUU, Don Pierson; el secretario ejecutivo del CiiMarGoMC, Porfirio Álvarez Torres, y la directora del Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras, de la Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente de Cuba, Ofelia Pérez Moreno.

Consolidará UJAT proyectos de infraestructura educativa Para dar seguimiento a proyectos de infraestructura física contemplados por la UJAT para el ejercicio presupuestal 2017, el rector José Manuel Piña Gutiérrez se reunió con autoridades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con quienes planteó la necesidad de fortalecer las tareas de vinculación y de transferencia de tecnología a proyectos de investigación, así como brindar soporte a la nueva oferta educativa a través de programas como Escuelas al CIEN. Durante los encuentros que sostuvo, por una parte con el coordinador de proyectos, comunicación e información estratégica del Conacyt, Julio César Ponce Rodríguez, y por otra con el secretario particular de la Dirección Administrativa del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) de la SEP, Efraín Díaz, y la coordinadora regional V zona Sur Sureste de esta misma dependencia, Adriana Itzel Gutiérrez Nash, el rector puntualizó que una de las prioridades

Piña Gutiérrez se reunió con Julio César Ponce Rodríguez, y Efraín Díaz.

será consolidar la Ciudad Universitario del Conocimiento y la construcción del Centro Emprendedor. Al respecto, el director de Proyectos y Seguimiento de Obras de la UJAT, José Darwin Hernández Martínez explicó que el programa Escuelas al CIEN coadyuvará a brindar mantenimiento y construcción de nueva infraestructura, permitiendo asegurar la calidad de los programas educativos.

campus

13

MILENIO

Es importante romper la fronteras físicas para que las universidades entiendan otras realidades

Cooperación en pro de la globalización En este acto, al que asistieron la secretaria de Cooperación Internacional de la UAEM, Yolanda Ballesteros Sentíes, y los directores de las facultades de Contaduría y Administración y Planeación Urbana y Regional de la Autónoma mexiquense, Yun-hi Won reconoció el interés para que los estudiantes de la Universidad de Seúl aprendan en el contexto mundial y piensen globalmente, lo cual es posible gracias a la cooperación.

Resaltó además, que la riqueza cultural de Corea y México, cuyas ciudades tienen grandes problemas en materia de transporte, alcantarillado y contaminación, representa una excelente oportunidad para que los estudiantes crezcan académica y culturalmente, mediante el planteamiento de soluciones para mejorar esta problemática. La Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad de Seúl, ambas, instituciones públicas de educación superior, podemos hacer un intercambio de ideas para generar soluciones a diversos problemas, consideró Yun-hi Won.


PANORAMA

Continúan consolidación

Aurelio Nuño Mayer

incorporan a la ANUIES ocho Instituciones de Educación Superior

la convivencia sin violencia impulsa mayor inclusión

El titular del organismo, Jaime Valls Esponda dio la bienvenida a los nuevos miembros.

El titular de la SEP destacó la importancia del respeto en el aula.

Potenciar el desarrollo de la educación superior por México, es el objetivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), afirmó su titular Jaime Valls Esponda, al celebrar el ingreso de ocho Instituciones nuevas. Invitó a las recientes asociadas a consolidar nacional e internacionalmente a la ANUIES, para trabajar por la calidad de la educación superior, la cobertura, innovación, la investigación y el desarrollo científico y tecnológico. Destacó que, por primera vez en sus 66 años de vida, la ANUIES organizó una conferencia internacional y este año celebrará ya un tercer encuentro, en el marco de la Feria In-

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, destacó en su visita a la escuela primaria Dr. Agustín Rivera, en la Ciudad de México, que se impulsa una mayor inclusión en las escuelas, con convivencia y respeto, sin violencia, con diálogo y tolerancia, lo que se promueve en 50 mil planteles del país. Señaló la importancia de cuidar lo que los niños ven en los medios de comunicación y las redes sociales, porque hay espacios en los que se promueve la violencia; dijo que el reto son las redes, porque no se pueden controlar, y con los medios sí se puede dialogar. Nuño Mayer indicó que, sin duda, es responsabilidad de toda la sociedad

ternacional del Libro (FIL) en Guadalajara, Jalisco. La primera, recordó, se llevó a cabo en 2015 en el estado de Puebla y la segunda, en diciembre pasado en la ciudad de México, con la participación de titulares de universidades de 25 países. Las instituciones que ingresaron a ANUIES son: Escuela Judicial del Estado de México; Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital; Instituto Tecnológico Superior de Villa La Venta; Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla; Universidad Tecnológica de Tehuacán; Instituto Tecnológico Superior Progreso; Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán; y la Universidad Politécnica del Valle de México.

La asociación

celebrará un encuentro en el contexto de la FIL de Guadalajara

cuidar que no se generen condiciones que inciten a la violencia; de los padres en como educan a sus hijos, y de las autoridades en promover la convivencia pacífica. Asimismo expresó que el nuevo Modelo Educativo incluye las habilidades socioemocionales para que los alumnos trabajen en equipo y con respeto, así como una estrategia de equidad e inclusión.

El funcionario enfatizó el deber de toda la sociedad para evitar la generación de violencia

Ejemplo de inclusión El titular de la SEP también señaló que el plantel que visitó es un ejemplo de inclusión, porque conviven alumnos de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y de otras entidades, así como de otros países como China, y estudiantes discapacitados, quienes conviven y se respetan. Eso es lo que se quiere en las escuelas, que tengan convivencia armónica, con una mejor educación, comentó el secretario de Educación Pública. Nuño Mayer participó con la comunidad escolar en los honores a la bandera; recorrió las instalaciones, y visitó el nuevo comedor de esta escuela de tiempo completo, donde informó que ya hay 25 mil planteles de ese tipo en el país. Luego, en diálogo con maestros y padres de familia, comentó que visita las escuelas de México para conocer las necesidades de los docentes, quienes ponen de su tiempo y bolsillo para sus actividades. Se refirió a las evaluaciones, y explicó que con ellas se establecen las fortalezas de los maestros, para tener programas de capacitación pertinentes, porque los planes de formación continua no eran útiles, y ahora se transforman. Planteó que las evaluaciones de este

Redoblar esfuerzos

naturaleza jurídica, para analizar y encontrar soluciones a problemáticas específicas de su interés.

En su oportunidad, Yolanda Legorreta Carranza, Directora General de Asuntos Jurídicos de la ANUIES, resaltó los derechos y obligaciones a los que se comprometen las nuevas afiliadas, como es su participación activa en la Asamblea General, en el Consejo Nacional, en los Consejos Regionales y en los Especiales, con el propósito de fortalecer a las instituciones en los procesos de educación superior y a los que se incorporarán, según su

Finalmente, los titulares de las nuevas asociadas agradecieron la oportunidad de que sus instituciones formen parte de la ANUIES y manifestaron que redoblarán esfuerzos para trabajar en el fortalecimiento de la calidad de la educación superior y al mismo tiempo, reconocieron el trabajo del Secretario General Ejecutivo, Jaime Valls Esponda quien cumple dos años al frente de la institución.

fotos: anuies/ especial/ uaslp/ unam/ sep

La institución trabajará por por la calidad en cobertura, innovación, investigación y otros retos para ese nivel educativo.

campus

14

MILENIO

Los estudiantes deben encontrar una convivencia armónica en las aulas.

año tendrán más contextualización y un examen más corto, con el diseño de un proyecto docente de su escuela, todo bajo los nuevos lineamientos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Recordó que los maestros que presentarán las evaluaciones serán capacitados previamente. Nuño Mayer ratificó que en este año se presentaran las estrategias de inglés; equidad e inclusión, fortalecimiento de las normales, e impulso de la educación física. Explicó la estrategia digital @prende 2.0, para que en las escuelas tengan aulas de medios, y precisó que en este año habrá un plan piloto en 3 mil escuelas del país.


XIII edición

Histórica presea

Tendrá UASLP participación en Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional

GANA ALUMNO DE LA UNAM MEDALLA DE ORO EN OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA

Del 1 al 3 de febrero del presente año, se llevará a cabo el XIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional Trayectoria y Porvenir del Constitucionalismo Contemporáneo. Homenaje a la Constitución de Querétaro en su centenario. Al evento acudirá Martín Beltrán Saucedo, coordinador de la Maestría en Derecho Constitucional y Amparo y catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Ahí también se reunirán investigadores del país, América Latina y España. Beltrán Saucedo comentó que el XIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional tiene como objetivo reflexionar acerca del futuro del constitucionalismo v en Iberoamérica, sobre la dinámica de su desarrollo y las posibilidades de reforma institucional en los años por venir, en las distintas vertientes: los derechos y los instrumentos para garantizarlos, las estructuras para el ejercicio del poder y la democracia. Asimismo, el Congreso será un homenaje a la Constitución de Querétaro de 1917 a cien años de su vigencia. El evento tendrá como sede el Palacio de Minería, es organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. El doctor Beltrán Saucedo, explicó que como parte de su colaboración realizará un análisis sobre la garantía de seguridad jurídica en San Luis Potosí en los primeros años de vigencia de la Constitución Política Mexicana. “el tema de la seguridad jurídica es importante para el desarrollo del país, nos permite generar las condiciones de estabilidad en todos los aspectos de la vida social”.

Mauricio Leonardo Rosas Gómez, alumno de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) plantel 9, Pedro de Alba, de la UNAM, es el primer universitario en la historia de la Olimpiada Nacional de Física en obtener la medalla de oro. Después de haber sido designado ganador absoluto en la justa metropolitana, que inició con más de 300 concursantes en su primera etapa, el preparatoriano asistió a la UAM Iztapalapa, en donde entrenaron a la delegación de la capital para la competencia organizada por la Sociedad Mexicana de Física, efectuada en León, Guanajuato. Ahí, los cuatro mejores estudiantes del área de cada estado de la República, más ocho de la Ciudad de México, realizaron una prueba teórica y otra experimental. La primera, comentó Mauricio, consistió en una serie de problemas. “Se califica la capacidad de resolverlos y la aplicación de procedimientos válidos. Puedes tener algunos errores al final, pero lo realmente valioso es el procedimiento”. En la parte práctica se busca que los jóvenes logren diseñar un experimento que permita llegar al objetivo de la prueba; que sepan hacer mediciones, analizar datos, elaborar tablas y gráficas, e interpretar los resultados. Al concluir se premia con una medalla a los 30 puntajes más altos que conformarán la preselección nacional. Esta es la etapa más compleja, señaló el joven universitario, pues es necesario trabajar arduo para estar entre los cinco representantes de nuestro país este año en la IPhO (International Physics Olympiad), con sede en Bali, Indonesia, o ser de los cuatro que irán a la Olimpiada Iberoamericana de Física, a celebrarse en Pereira, Colombia. El proceso de selección consiste en una serie de tareas, enviadas vía correo electrónico, y dos exámenes acompañados por entrenamientos.

Soluciones a futuro Asimismo, aspectos relacionados con el Sistema Nacional Anticorrupción, “este análisis es importante ahora que estamos celebrando 100 años de la vigencia de la Constitución Política Mexicana para tratar de que, a través de la norma y de sus leyes reglamentarias podamos enfrentar soluciones y señalar

Martín Beltrán Saucedo, coordinador de la Maestría en Derecho Constitucional de la institución.

Y explicó: “principalmente los artículos 14 Constitucional en materia de debido proceso y de garantía de audiencia, y el 16 Constitucional, vela porque respeten las formalidades esenciales del procedimiento en beneficio de los acusados, evidentemente esto es para generar esquemas de protección de los derechos humanos. Se hará un análisis en este Congreso acerca de las problemáticas que actualmente estamos viviendo, como son: la corrupción, impunidad; también temas como la protección del medio ambiente, respeto de los derechos humanos, el ejercicio del poder público en los tres niveles de gobierno: Federación, Estados Municipios”

lineamientos que nos permitan resolver los problemas que actualmente tiene el país relacionados con la equitativa distribución de las oportunidades, con los problemas de seguridad jurídica y buscar estrategias para generar el respeto a los derechos humanos en la actuación de las corporaciones policiacas y de las instituciones de procuración y administración de la justicia”.

campus

Mauricio Leonardo Rosas Gómez.

15

MILENIO

Pasión por la ciencia Cuando Mauricio ingresó a la prepa comenzó a participar en la Olimpiada Universitaria del Conocimiento y desde ahí surgió su pasión por la física. Posteriormente se inscribió en la XXVI Olimpiada Metropolitana de Física, en la que obtuvo medalla de bronce, lo cual fue un indicador de que necesitaba más horas de empeño para alcanzar las metas propuestas.

“Conocí al profesor Óscar Ocampo, quien me aconsejó profundizar en temas avanzados de matemáticas con el fin de lograr un mejor lugar en esas olimpiadas. Siguiendo sus consejos me preparé con mucha anticipación”, comentó. Después, prosiguió, lo presentó con un exalumno suyo, el ahora docente Luis Armando Vieyra Rebollo, medallista de bronce en el certamen nacional cuando estudiaba en el mismo plantel, y quien debido a su conocimiento del concurso ha sido un apoyo invaluable a lo largo de este proceso. Mauricio L. Rosas es considerado un orgullo para la comunidad preparatoriana y un ejemplo de que con dedicación y esfuerzo se cumplen los propósitos.


REPORTE

Universidad de Guadalajara

Recibe rector general reconocimiento por fomento a la inclusión

La Red Colectivo Universidad Incluyente distinguió a Tonatiuh Bravo Padilla por su trabajo y el de la institución en el rubro

Froylán Díaz Rojas, Marisol Robles Ruelas y Mark Jonathan Camacho Escatel entregaron a Bravo Padilla la pieza, titulada Re-Evolución.

REDACCIÓN CAMPUS

La red cuenta con más de 100 integrantes

En reconocimiento por las acciones que la Universidad de Guadalajara (UdeG) ha implementado en los últimos años para convertirse en una institución incluyente, miembros de la Red Colectivo Universidad Incluyente entregaron una escultura al rector general de la casa de estudio, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. La pieza denominada Re-Evolución, fue esculpida por el estudiante con discapacidad visual, Froylán Díaz Rojas, quien cursa la licenciatura en Recursos Humanos, en el Centro Universitario de Ciencias Económico

Administrativas (CUCEA). Con esta escultura, hecha de yeso tallado, el alumno busca representar el camino de la UdeG para llegar a ser una universidad incluyente. “Tiene ciertos pilares que representan a la comunidad estudiantil, los docentes, las autoridades, que son fundamentales para llevar a cabo este proceso. Ésta es una forma de agradecer el trabajo que se hace para fomentar la inclusión”, comentó Díaz Rojas. Marisol Robles Ruelas y Mark Jonathan Camacho Escatel, también integrantes de la red, informaron que este organismo, surgido en el CUCEA, cuenta con más de 100 integrantes de toda la Red Universitaria, y

América Latina debe crear su propio conocimiento Las teorías diseñadas en el norte del continente para intentar resolver los problemas de Latinoamérica fueron un fracaso, por eso la construcción del conocimiento debe ser realizada en los países de la región. Para ello, es necesario que los académicos no impongan su visión en los problemas de estudio, sino que incluyan a las personas afectadas, consideró Sarah Corona Berkin, investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara. La integrante del Sistema Nacional

fotos: udeg

La investigadora Sarah Corona Berkin.

de Investigadores, nivel III, dictó la conferencia inaugural del ciclo 2017 A, “Flujos metodológicos desde el Sur. La zona de la comunicación y los métodos horizontales”, en el

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), plantel Belenes. Explicó que en Latinoamérica se ha generado una forma de

campus

16

El colectivo trabaja por la difusión de buenas prácticas hacia los universitarios en situación de discapacidad tiene vínculos con colectivos de otras universidades públicas y privadas del país y el extranjero. Destacaron que el propósito de esta red es que los esfuerzos que se hacen en favor de la inclusión se consoliden y se institucionalicen, para

investigación horizontal, una propuesta diferente que busca que los investigadores y quienes son investigados participen en equidad de condiciones, que los incluya desde la creación de las preguntas de investigación hasta la entrega de los resultados. Esto permite contar con la voz de todos. “Hoy más que nunca es necesario transitar a este modelo horizontal. Hemos visto que modelos que vienen del norte han tenido fracasos contundentes en prever quién es el sujeto investigado. Ya no es que llegue el investigador desde fuera a definir qué es lo que dice, piensa o qué le gusta el sujeto investigado. Ya vimos el fracaso

MILENIO

que sean parte de las políticas públicas de la Universidad. Bravo Padilla reiteró el compromiso para consolidar la inclusión en la Red Universitaria y agradeció a los integrantes del colectivo por el trabajo que, en colaboración con el Programa de Universidad Incluyente, han desarrollado en favor de la comunidad universitaria en situación de discapacidad. Entre las acciones que desarrolla la Red Colectivo Universidad Incluyente, están la creación de proyectos de alto impacto, la investigación en materia de discapacidad y la difusión de buenas prácticas en materia de inclusión.

de ese modelo. Y moralmente es incorrecto que el investigador defina desde fuera quiénes son los otros”, señaló Corona Berkin La doctora en Comunicación por la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, dio antecedentes y presentó mapas para diferenciar las teorías que vienen del norte o del sur, en cuanto al renglón de la comunicación. Durante la charla recordó que el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), tuvo un papel decisivo en el diseño de programas para escuelas de periodismo con un enfoque para estos países.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.