campusmilenio.mx
715 • julio 27 - agosto 2, 2017
Estudiante de la UAEM, reconocido en Modelo de Naciones Unidas Construyen en IPN aeronave no tripulada IES de ANUIES establecen acuerdos con Alemania
Tecnológico Nacional de México
Docentes y violencia • EL CÍRCULO DE LA BARBARIE Educación superior • el mapa y el territorio/ II
Ceneval • Tres evaluaciones. Tres propósitos
Nuevo RVOE • Acreditación de IES particulares especial
CAMPUS 715
DIRECTORIO
julio 27 - agosto 2, 2017
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín Director general editorial Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial ÓSCAR CEDILLO director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director de milenio televisión Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales
director editorial jorge medina viedas
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
Nuño Mayer:
Iniciará en agosto selección de maestros de inglés para normales Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, informó que en agosto iniciará el proceso de selección de más de mil maestros de inglés para las escuelas normales, quienes percibirán ingresos mensuales de 21 mil pesos, más prestaciones. Precisó que la convocatoria será abierta, y explicó que los docentes de inglés que ya están en el Sistema Educativo Nacional recibirán el apoyo necesario para que continúen su preparación, porque se requiere de su apoyo para alcanzar la estrategia de que México sea bilingüe en 20 años. En dialogo abierto en Periscope, Nuño Mayer comentó que solo 20 por ciento de las escuelas del país tiene profesores de inglés, y por eso es necesario un cambio en la formación de maestros, a fin de que los normalistas aprendan inglés, y sepan interactuar con sus alumnos en ese idioma. Dijo que se considera también la reestructuración de los libros de texto, porque además del aprendizaje del idioma, se impulsará que otras materias se puedan impartir en inglés.
Estrategia de equidad
CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•
contacto:
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, detalló las acciones.
El secretario de Educación Pública recordó que desde 1926 inició la enseñanza del inglés en planes y programas de estudio, pero no se había considerado formar a los normalistas con ese idioma.
El impulso al idioma inglés en México comenzará por la formación de docentes.
Refirió que el aprendizaje del inglés es parte de la estrategia de equidad e inclusión, porque es necesario en los sectores más desprotegidos, ya que además de tener acceso al conocimiento permitirá reducir las desigualdades.
fotos: SEP/ cuartoscuro
CAMPUS en la red TWITTER
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
Abundó que quienes hablan inglés tienen la posibilidad de recibir mejores ingresos, entre 30 y 50 por ciento, y planteó que hoy la diplomacia, los negocios, la ciencia, el arte y las inversiones se hacen en inglés, lo que rarifica la importancia de enseñar el idioma. Comentó que se requieren 20 años para que México sea bilingüe, porque primero se requiere formar a los maestros, en una estrategia de largo plazo, como lo establece el Nuevo Modelo Educativo.
@Campusmilenio
campus-milenio campus
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
Mejor Gobernador de la Conferencia Nacional
Estudiante de la UAEM recibe reconocimiento en Modelo de Naciones Unidas
Durante un ejercicio de simulación del Cidemun, las propuestas del jóven lo hicieron merecedor del premio
El alumno de Derecho Eliot Fernando Cruz Díaz fue distinguido por su participación , en la que simuló ser gobernador de Michoacán.
REDACCIÓN CAMPUS
Eliot Fernando Cruz Díaz, estudiante del sexto semestre de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), obtuvo el Premio al Mejor Gobernador de la Conferencia Nacional de Gobernadores. Esto, durante la celebración de la edición 2017 del Cidemun, Modelo de Naciones Unidas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El alumno de la UAEM explicó que durante este simulador fue designado gobernador del Estado de Michoacán y a la par de jóvenes
que representaron a otros jefes de estado y secretarios del ámbito federal, investigó y argumentó seis propuestas que ofreció por escrito y de forma oral durante las sesiones, cualidades que lo hicieron merecedor del premio. En la 13° edición del Cidemun, ejercicio que se realizó en la Ciudad de México y durante tres días permitió a los jóvenes entablar un diálogo sobre temas de importancia nacional e internacional, el alumno de la Autónoma mexiquense debatió el tema de la Ley de Seguridad Interior, que fue propuesto por miembros del Comité Organizador y calificado posteriormente, por los jueces.
Para Cruz Díaz, no es necesario crear más leyes, sino revisar su correcta aplicación El alumno de la Máxima Casa de Estudios mexiquense aseveró que no es necesaria la creación de más leyes y sí la revisión minuciosa de las existentes, con la finalidad de dar cauce a su correcta aplicación, en especial, lo relativo a la capacitación de los cuerpos de seguridad ciudadana.
Fortalecen vínculos con sectores público, privado y social El Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del gobierno de la entidad y la empresa Agromilk llevaron a cabo un ciclo de conferencias, con el objetivo de fortalecer las acciones de vinculación entre los sectores público, privado y social. Durante esta jornada, a la que asistieron estudiantes, académicos y servidores públicos, se dictaron conferencias y se realizó
fotos: uaem/ especial
El Centro Universitario Amecameca fue sede de actividades de vinculación.
una exposición de carteles sobre los beneficios nutricionales de la leche, los programas de la Secretaría de Desarrollo Agro-
pecuario, así como la tecnología y herramientas destinadas a productores de lácteos. Además, se realizó el Curso-
campus
3
Acompañado de estudiantes provenientes de diferentes puntos de la geografía nacional, entre ellos, de la Licenciatura en Derecho y la recién creada, Licenciatura en Medios Alternativos de Solución de Conflictos de la UAEM, Eliot Fernando Cruz Díaz reconoció la importancia de participar en este tipo de actividades que los preparan para enfrentarse a escenarios reales. Cabe mencionar que el Modelo de Naciones Unidas del CIDE es un espacio que propicia el diálogo entre la comunidad universitaria del país y brinda la oportunidad del disenso, pero al mismo tiempo, es un foro de retroalimentación donde es posible generar acuerdos.
Taller de Lácteos del Centro Universitario UAEM Amecameca y una demostración sobre buenas prácticas de ordeña; ambas actividades, con el objetivo de mostrar a los productores de leche de la región oriente de la entidad, estudiantes y público asistente, la manera en que pueden abaratar costos en la producción. Al respecto, el director de este espacio de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, Ranulfo Pérez Garcés, destacó la importancia que la producción de leche y sus derivados tiene para las familias de la zona. También habló sobre los retos que enfrenta el sector ganadero
MILENIO
El Modelo de Naciones Unidas del CIDE es un espacio que propicia el diálogo entre los universitaros
en la región, por lo cual se deben aprovechar las herramientas disponibles y las posibilidades de dar un valor agregado a su producción. Consideró que producir derivados lácteos es una de las opciones más importantes para fortalecer su cadena productiva y recordó a los asistentes que el Centro Universitario UAEM Amecameca cuenta con un taller de lácteos que brinda asesoría y cursos a productores de leche, quienes pueden acercarse en cualquier momento y pedir apoyo a la institución; así como un Hospital Veterinario de Grandes Especies que brinda servicios y asesoría a los ganaderos.
opinión Aulas y sociedad
EL CÍRCULO DE LA BARBARIE
gilberto guevara niebla*
Loa maestros normalistas no pueden formar un país sin violencia partiendo de conductas agresivas e irracionales
La violencia es el opuesto de la educación, por lo que los docentes deben reaccionar racionalmente a los problemas sociales.
L
a violencia es una forma de acción que destruye las relaciones sociales, es, conceptualmente, la negación de la educación —lo opuesto a racionalidad, inteligencia, huma nidad, derechos hu m a no s y mor a l. No obstante, sorprende advertir que en México a lg unos a lumnos de nor ma les y maestros, recurren frecuentemente a la violencia para obtener determinados fines: la violencia se ha instalado como cultura en algunos grupos del magisterio.
resulta contradictorio enseñar legalidad y tolerancia si en la práctica son valores que no se respetan
Siempre he defendido las escuelas normales, tengo muchos amigos normalistas y me consta que entre no pocos de ellos subsiste la idea de que el gobierno (federal o estatal) pretende destruir las escuelas normales. Esta idea ha alimentado durante años una agresiva política “de defensa y resistencia” de los grupos estudiantiles dirigentes de las normales rurales que proponen un continuo activismo violento contra los enemigos del pueblo, que son los mismos que buscan acabar con sus escuelas.
Las tácticas de lucha de los normalistas rurales son por definición violentas: cierre de carreteras, clausura de edificios públicos, destrucción de vehículos, asalto a camiones con mercancías, etc. La violencia provoca otra violencia, en este caso la policiaca y, cuando ésta irrumpe, los normalistas, siempre agraviados, comprueban en la práctica que, en efecto, el gobierno los agrede y que, una vez más, ellos son las víctimas. Una coartada perfecta para los pregoneros del victimismo. El respeto a las leyes que rigen al país, desde luego, no es un valor para muchos de estos futuros maestros y el argumento para pisotear las normas es claro: ¿porqué respetar la ley cuando los demás la violan? Este relativismo moral rudimentario —tan difundido en nuestro país—, olvida que ellos son futuros maestros: es decir, las personas que habrán de educar tarde o temprano a los futuros ciudadanos. Lo que cabría en todo caso es preguntar es: ¿Qué país aspiran a construir desde el salón de clases? ¿Se quiere construir una sociedad democrática (basada en leyes) o, por el contrario, se pretende edificar un mundo de anomia y barbarie?
“Este relativismo moral rudimentario —tan difundido en nuestro país—, olvida que ellos son futuros maestros: es decir, las personas que habrán de educar tarde o temprano a los futuros ciudadanos”
Esa misma pregunta es válida para muchos maestros de Oaxaca y Chiapas que, año con año, o Guelaguetza a Guelaguetza, hacen ostentación de los recursos menos civilizados para lograr satisfacción a sus demandas (casi siempre ilegales o excesivas) clausurando carreteras, aeropuertos, lanzando bombas molotov a la policía o secuestrando a los funcionarios encargados de realizar la evaluación de docentes. El problema se complica cuando del otro lado, del lado del Estado, actúa otra barbarie: las tragedias de Ayotzinapa y Nochixtlán ilustran el extremo demencial al que puede llegar la torpeza y perversión de las policías. Estos eventos son dos llagas dolorosas
* Profesor del Colegio de Pedagogía de la UNAM; Consejero del INEE. fotos: cuartoscuro
campus
4
MILENIO
en el cuerpo de la nación, sin embargo, lo que es discutible es que, a partir del agravio educadores adopten actitudes vengativas y conductas violentas e irracionales que reproducen el circulo de la barbarie. La violencia es el opuesto de la educación. Lo que la escuela busca es ayudar a construir una sociedad justa y democrática, lo cual implica un orden basado en el ejercicio libre del voto, en el diálogo inteligente y racional, en comportamientos que respeten los derechos humanos (consagrados en las leyes), en el respeto a las instituciones que la sociedad, a veces con muchos esfuerzos, ha creado. Los valores que la escuela promete transmitir (autonomía, tolerancia, honestidad, legalidad, respeto a los derechos humanos, fraternidad, solidaridad, paz, solidaridad, altruismo, etc.) deben formar parte del equipaje intelectual, moral y emocional de los docentes. Ningún docente puede transmitir a sus alumnos una cualidad que no le sea propia. ¿Quién puede enseñar legalidad y tolerancia cuando en la práctica (lanzando bombas molotov a la policía) demuestra que no tiene el menor respeto por esos valores? (24 de julio 2017)
ceneval
EXANI-II, EGEL y EXDIAL
Tres evaluaciones. Tres propósitos
Alejandro Canales UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
Las evaluaciones que el Ceneval diseña pretenden satisfacer los requerimientos de las instituciones educativas en esta materia, en particular los de la educación media superior y superior. La evaluación de los conocimientos, habilidades y competencias de quienes estudian el nivel superior ha sido una prioridad, y para ello el Centro cuenta con tres tipos de exámenes: de ingreso, de egreso y de diagnóstico. El Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II) se emplea desde 1994; en 2016 lo aplicaron cerca de 800 mil personas, casi la mitad de los aspirantes a ingresar a una licenciatura. Además de las calificaciones consignadas en los certificados de bachillerato de cada sustentante, esta evaluación permite a las instituciones de educación superior (IES), por ejemplo, disponer de mayores elementos de juicio para establecer programas de nivelación y remediales en las áreas en los que los estudiantes de nuevo ingreso mostraron deficiencias. Los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) y la cantidad de sustentantes han crecido a un ritmo constante. A través de los años su número ha venido aumentando hasta llegar a 39 para los campos profesionales con mayor demanda. Cada año aumenta la cantidad de instituciones y sustentantes que los utilizan. En 2016 lo sustentaron cerca de 200 mil egresados de licenciatura. Esta es la única evaluación que brinda a las IES la oportunidad de comparar el desempeño de sus egresados con un estándar nacional, con otras instituciones e inclusive entre los campus de una misma institución. El tercer grupo, los Exámenes Diagnósticos para la Licenciatura (EXDIAL), ha sido diseñado para evaluar el nivel de dominio que tienen los estudiantes en una etapa intermedia de un proceso formativo acerca de un conjunto de competencias indispensables para su formación profesional. Su diseño y aplicación comenzó una década después que los EXANI y los EGEL, como respuesta a la creciente demanda de información válida, confiable y oportuna del desarrollo
Evaluación científica
La vida académica en un formato Investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), uno de los centros públicos de investigación del área de las ciencias sociales y las humanidades, encabezan una protesta pública por la manera en la que se quiere evaluar su trabajo. Dicen que es una “forma rígida y excluyente a la que nos quieren obligar a presentar la información sobre nuestras actividades académicas”. En una carta dirigida a Enrique Cabrero, titular del Conacyt, y a Víctor Gerardo Carreón, director de planeación y evaluación del mismo organismo, casi un centenar de investigadores del Ciesas, se inconforman por el reciente cambio en la plataforma digital del Conacyt. El rechazo no es a la modificación informática es, más bien, al formato en el que deben “capturar” la información relevante de su trayectoria académica: el Currículum Vitae Único (CVU). El CVU es la fuente de información primaria para todo trámite académico ante el Conacyt. Ahí quedan trazadas las coordenadas de la vida académica del investigador, el becario o el aspirante a serlo; sirve tanto para valorar la permanencia, ascenso o salida como investigador, como la asignación de financiamiento para un proyecto o el merecimiento de una beca de posgrado. La importancia del CVU ha sido paulatina y es relativamente reciente su formato completamente digitalizado. Hasta hace muy poco los investigadores llegaban a las puertas del Conacyt con cajas de cartón apiladas con toda la documentación probatoria para su evaluación; incluso las instituciones contrataban transporte de carga. A la par, a mediados de los años 2000, el Conacyt comenzó a tratar de homogeneizar la información de todos sus investigadores. También, a medida que los trámites gubernamentales (y de todo tipo) se extendieron electrónicamente a diferentes áreas, la digitalización de la información y el servicio “en línea” se han convertido en la forma más fácil de atención a las demandas. El Conacyt, sin embargo, apenas hace un par de años inició con su modernización tecnológica y a prescindir de la documentación física. Ahora, el paso más reciente ha sido la actualización de su portal electrónico y la utilización de diferentes plataformas para los distintos servicios que brinda el organismo. Una de ellas es la del CVU, en la cual aparece el nuevo formato de captura y ahí, todos los usuarios, deben migrar sus datos curriculares de su CVU anterior. Eso también esa es parte de la queja. El asunto del CVU no solamente tiene una dificultad técnica, especialmente para los investigadores de muy bajo perfil tecnológico, pero de alta ca-
tegoría en el Sistema, que han tenido que aprender a utilizar las herramientas informáticas o buscar apoyo para esas tareas. Lo más importante es que, ahora, el nuevo formato de CVU será el principal instrumento para evaluar el desempeño individual. El problema, señalan los investigadores del Ciesas, es que el formato “deja fuera actividades sustantivas de nuestro quehacer como científicos sociales”. Por ejemplo, dicen en su carta los investigadores, excluye actividades realizadas en importantes universidades, lo mismo que publicaciones de determinadas editoriales y revistas. También se inconforman con la solicitud de incluir los códigos numéricos internacionales de las publicaciones (ISBN o ISSN), el registro de inscripción en los posgrados o la presentación de la cédula profesional. La carta de los 100 investigadores del Ciesas fue acompañada de otras 174 firmas de académicos procedentes de casi medio centenar de instituciones y publicada el pasado 15 de julio en la plataforma “Change.org”. Esta última es un sitio electrónico para movilizar el respaldo a una causa y la lista de firmantes alcanzó más de dos mil adhesiones en los días siguientes (No-a-un-cvu-cerrado). La inconformidad con las formas y tiempos de la evaluación del desempeño individual ha sido permanente. El SNI, a mediados de los años ochenta, fue uno de los precursores de la política que se extendió en la vida académica. Sin embargo, en estas más de tres décadas, a pesar de que se han modificado componentes, herramientas y mecanismos de evaluación, persiste la idea de que han sido mayores su efectos negativos (distorsión, parcialidad, cantidad sin calidad) que el mejoramiento de la actividad. Al inicio de este mes, casi una decena de académicos de la UNAM y la UAM, publicaron un documento en el “Blog de educación de Nexos” para invitar a debatir ampliamente el problema de la evaluación académica y presentan una propuesta de evaluación diagnóstica y formativa (“Queríamos evaluar y terminamos contando: alternativas para la evaluación del trabajo académico”). Afirman que las actuales evaluaciones del desempeño individual no cumplen con los requisitos académicos elementales: promover el desarrollo y no castigar; recibir recomendaciones para mejorar; criterios de evaluación justos; reglas claras y transparentes La incógnita es si estamos llegando a un punto de inflexión en la sostenida política de evaluación del desempeño individual o, una vez más, ésta conservará sus principios y se reinventará bajo nuevos mecanismos. campus
académico de los estudiantes a mitad del ciclo educativo. Hasta la fecha, el Centro dispone de cuatro exámenes diagnósticos para los estudios universitarios: Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico, Intermedio de Licenciatura en Ciencias Básicas de Ingenierías, Intermedio de Licenciatura en Negocios y Transversal por Campo de Conocimiento para el nivel Licenciatura-Estadística. El Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico evalúa competencias transversales necesarias para el proceso de formación en tres áreas: Comprensión de lectura, Conocimiento de la expresión escrita y Pensamiento crítico. El denominado Examen Intermedio de Licenciatura en Ciencias Básicas de Ingenierías explora el dominio que los futuros ingenieros tienen en la fase intermedia de su carrera en Matemáticas, Física y Química. El Examen Intermedio de Licenciatura en Negocios mide el conocimiento que poseen los estudiantes en disciplinas fundamentales para su formación, como Administración, Contabilidad, Finanzas, Economía, Mercadotecnia, Matemáticas y Derecho. El Examen Transversal por Campo de Conocimiento para el nivel Licenciatura-Estadística está organizado en cuatro módulos: el Básico, que evalúa los conocimientos que debe poseer el estudiante de una licenciatura en la que se cursa Estadística. Los otros tres módulos abordan áreas de especialidad de la estadística: Métodos estadísticos, Muestreo y Estadística experimental. Estos instrumentos, de tipo criterial, permiten comparar el desempeño alcanzado por el sustentante en cada uno de los ámbitos considerados en la prueba con un estándar nacional previamente establecido por los consejos técnicos. Los resultados de estos exámenes brindan elementos para desarrollar programas individualizados de apoyo académico para estudiantes de bajo desempeño y en situación de riesgo. Con estos datos es viable hacer estudios comparativos de la efectividad y mejora de los distintos programas de licenciatura que administra cada IES.
Características de los EXDIAL Nombre y acrónimo
Carreras
Momento de aplicación
Módulos
Tiempo máximo de aplicación
Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico (ECCyPEC)
Todas
En cualquier momento de la formación profesional
Opción múltiple (ECCyPEC-OM) Expresión escrita (ECCyPEC-EE)
1 sesión de 4 horas
Examen Intermedio de Licenciatura Ciencias Básicas de Ingenierías (EXIL-CBI) Examen Transversal por Campo de Conocimiento para el Nivel Licenciatura Estadística (EXTRA-ES)
Ingenierías
A la mitad de los estudios profesionales
Cualquiera con al menos un curso de estadística
Al final de la formación en estadística, de acuerdo con el plan de estudios de cada carrera
Examen Intermedio de Licenciatura Negocios (EXIL-NEGOCIOS)
5
MILENIO
Todas las relacionadas con el área de negocios
A la mitad de los estudios profesionales
1 sesión de 1 ½ horas 2 sesiones de 4 horas
Básico (EXTRA-ES-BAS) Métodos estadísticos (EXTRA-ES-MET) Muestreo (EXTRA-ES-MUES) Estadística experimental (EXTRA-ES-EXP)
1 sesión de 3 horas 1 sesión de 2 horas 1 sesión de 2 horas 1 sesión de 2 horas 2 sesiones de 3 horas cada una
Humberto Muñoz García
Carlos Pallán Figueroa
UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx
ex secretario general ejecutivo de la anuies capafi2@hotmail.com
UAM
Sobre la política de la ciencia
Los temas de la nueva rectoría / 1
en toda su extensión, porque agregan caA principios de Siglo (2004) apareció pital cultural, que es fundamental para el una obra titulada La academia en jaque, desarrollo personal y social. coordinada por Imanol Ordorika. El libro La mayor parte de los investigadores presenta un análisis serio de la política de nacionales se encuentra en las univerevaluación académica. Contiene un texto sidades públicas estatales. En ello ha sobre el desarrollo desigual y concentraestado comprometido el esfuerzo de las do de la ciencia en México (Muñoz y Suápolíticas científicas. Y, no obstante, un rez), en el que se presentan los desafíos puñado de seis universidades públicas siestructurales al desarrollo científico, que guen teniendo una porción considerable desde ese entonces no han sido resueltos. de investigadores: las tres federales y tres En una de las conclusiones señalaestatales, con el predominio absoluto de mos que las políticas de ciencia tienen la UNAM. El esfuerzo requiere llegar a que enfrentar los grandes rezagos y una distribución institucional que apodesigualdades que existen en la materia ye a las universidades públicas estatales entre las entidades del país. La excesiva más débiles. En su conjunto, como se ha concentración y la centralización de las mostrado, la mayor parte de la producdecisiones han sido dos retos de la mayor ción de conocimiento en el país deriva importancia. de las universidades e instituciones de Una de las formas en que apreciamos la concentración fue usando los datos de educación superior públicas. De ahí que los investigadores afiliados al Sistema una pauta política clara es la de apoyar la Nacional de Investigadores (SNI). En el investigación en nuestras universidades año 2000, ocho entidades concentraban públicas; apoyo vinculado a proyectos de más de tres cuartas partes de los investidesarrollo local. En el país somos un poco más de 90 gadores acreditados. mil profesores e investigadores de tiempo En el citado año había 7500 investigacompleto. Hasta hace unos años, más de dores. Su número ha crecido más de tres dos quintas partes de este grupo contaba veces para ubicarse en 25000 en el año con el doctorado. Lo cual quiere decir que 2016. Ha sido un salto espectacular. La hay una buena cantidad de doctores en información disponible indica que, en la academia que no son efecto, se ha trabajado miembros del SNI. Hapara ampliar la disper“El país no bría que hacer un anásión de los investigadolisis de esta población res. Hacia 2011 la cifra puede tener para saber dónde se ubide investigadores en académicos ca, qué labores realiza, las entidades federaticon doctorado en qué condiciones y vas había rebasado a la sin hacer del Distrito Federal. La por qué no han concurproporción en este úlsado para entrar al Sisinvestigación” timo disminuyó a 36.1 tema o si lo han hecho por ciento en el 2013 por qué han fracasado. cuando en el 2000 la Ciudad de México México no puede tener académicos con tenía alrededor de la mitad de los investidoctorado sin hacer investigación. Los recursos para sostener el SNI gadores. Pero en el 2013, seis entidades no han sido abundantes. El gasto en el tenían casi el 60 por ciento de los investiSNI, del 2006 al año pasado, se redujo gadores acreditados (FCCT). porcentualmente del 17 al 12 por ciento En términos de la política de distribucon respecto al total del ramo 38 (Rodríción de recursos humanos para la investigación en el país se han alcanzado logros, guez, 2016), a pesar de la insistencia de propios y extraños para que se eleven los pero no los suficientes. En 2013 había recursos a la ciencia y a los científicos. 11 entidades en el país que no alcanzan No hubo correspondencia entre recursos ni el 1 por ciento de los investigadores monetarios y crecimiento del número nacionales. Las diferencias entre las ende investigadores. Los datos de Rodrítidades con más y menos investigadores no se han borrado, lo cual significa que, guez (2016) muestran que la inversión en una buena parte del país, no hay forma anual por investigador en el SNI ha caído de avanzar en los análisis de las problesustancialmente entre 2003 y 2016. ¿Semáticas locales para resolver problemas guirá habiendo en los próximos años una política restrictiva? mediante el uso de conocimiento cientí¡Qué pena! No se resuelven muchos fico propio. En materia científica seguimos hablanproblemas y, entonces, tenemos que do de muchos Méxicos. Estados donde repetir cosas dichas. Necesitamos una predominan los investigadores en ingepolítica de la ciencia que ataque decidiniería frente a Estados donde predominan damente los desequilibrios en el país, que las ciencias sociales y las humanidades. apoye la investigación en las universidaEn materia de las áreas de conocimiento des públicas, que expanda el sistema de sería correcto que hubiera un mayor baciencia y tecnología y que respalde a los lance disciplinario entre los Estados. A programas de doctorado, de los cuales urestas alturas, es evidente que una buena gen más doctores que se hagan investigaeducación requiere de las humanidades dores, para quienes requerimos plazas. campus
especial
Los muchos Méxicos de la investigación
Finalmente, el pasado viernes 21 se verificó la ceremonia pública de toma de posesión del nuevo rector general de la UAM, Dr. Eduardo Peñalosa. Digo finalmente, ya que las funciones y responsabilidades inherentes al cargo ya habían sido transmitidas desde el 4 de este mes. El discurso ahí pronunciado reitera, en lo fundamental, acciones y proyectos que ya estaban contenidos en el programa de trabajo presentado a la Junta Directiva de la UAM como parte de los requisitos de su candidatura, así como de la conferencia de prensa del día 4. Una revisión del audio contenido en la página electrónica de la UAM me lleva a identificar una decena de temas que, previsiblemente, deberán formar parte de ese plan sencillo de actividades, mencionado en la ceremonia, con el cual se guiará inicialmente la gestión. Junto con esto, una cuestión muy importante ahí mencionada fue la relativa al perfil del nuevo secretario general, integrante esencial de la estructura de la institución. En este texto se abordan ambos aspectos. De los diez temas identificados (1 incremento de matrícula; 2 cerrar filas para trabajar como comunidad; 3 transparencia y rendición de cuentas; 4 prioridad a estudiantes; 5 elevación de la calidad del personal académico; 6 la innovación o ponerse al día en el desarrollo de las funciones sustantivas; 7 impulso a la desconcentración; 8 eficacia normativa por revisión de legislación; 9 consorcio de IES; 10 modelo de carrera académica y retiro atractivo), aquí se comentan los dos primeros. Incremento de Matrícula. En su alocución, el rector aludió a la necesidad de atender “problemas larvados que no han tenido solución”. La cuestión del número de estudiantes matriculados en cada Unidad sería un ejemplo de ello. No obstante el propósito esencial de la UAM, “contribuir a la satisfacción de la demanda estudiantil en el área metropolitana de la Ciudad de México”, desde muchos años atrás la disparidad entre las Unidades fundadoras fue evidente. A pesar de disponer de presupuestos similares, el cupo de cada una de ellas fue discrepante durante un largo periodo. Ahora se ha estabilizado en números adecuados, pero las discrepancias se mantienen en los nuevos estudiantes aceptados
6
MILENIO
cada año. Con datos del trimestre de otoño de 2016, la matrícula de cada Unidad (licenciatura y posgrado) en sus números de nuevo ingreso a la licenciatura, expresados entre paréntesis, son los siguientes: Azcapozalco 15,500 (3,873), Iztapalapa 15,100 (3,248), Xochimilco 14,900 (4,730). Por lo que se refiere a las dos Unidades de reciente creación, Cuajimalpa y Lerma, con 13 y siete años de establecidas, los números son 2,500 (829) y 598 (266), muy alejados de los que en el año de antigüedad respectiva tenían las Unidades fundadas en 1974. La temática apuntada por el rector en esta materia compromete prioritariamente a estas dos unidades con programas innovadores que incrementen aceleradamente sus cupos. Cerrar filas como comunidad. Intentar que el modelo UAM pueda reconocerse en cada Unidad, como postula el rector, constituye un desafío enorme. La fidelidad a los orígenes no suele ser una característica de los organismos sociales. En 43 años cada Unidad ha adoptado una fisonomía propia, pero es vital que conservan la esencia de lo que, aun vagarosamente, se ha llamado “Modelo UAM”. La frase del rector, “unidad en la diversidad”, resume el propósito de su gestión en esa materia tan sensible que también formaría parte de “los problemas larvados”. La cuestión clave es que las Unidades no se aparten del modelo ya previsto en la normatividad institucional; o en su defecto, adecuar esta última. Por último, la cuestión de la secretaría general (SG) como una instancia de apoyo para toda la gestión de la rectoría. Esta última ha expresado que el perfil del SG será el de un académico “comprometido con el cambio y el mejoramiento de la institución”. Una evocación de los 43 años de vida de la Casa Abierta al Tiempo muestra cómo ante problemas fundamentales, definitorios de su trayectoria como organización educativa, la figura del SG, anteponiendo la lealtad institucional a cualquier otro interés, fue definitiva para que la UAM saliese adelante. El físico Sergio Reyes Luján y el lic. Rolando Guzmán, en las rectorías de los Dres. Juan Casillas y Fernando Salmerón, deberían ser un paradigma de las prendas personales de lo que ahora busca el nuevo rector.
es vital que cada Unidad conserve la esencia del Modelo UAM, a pesar de sus adecuaciones locales
opinión El Nuevo RVOE/ IV
Acreditación de IES particulares
U
na de las críticas más socorridas sobre el Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE) es que esta forma de reconocimiento y por lo tanto de autorización a cargo de la SEP, las autoridades educativas estatales y algunas instituciones públicas autónomas, no refleja, en realidad, la consecución de niveles aceptables de calidad académica sino, en todo caso, la satisfacción de los requerimientos elementales (personal docente e infraestructura) para brindar el servicio correspondiente, es decir la oferta de programas de estudio de nivel licenciatura.
ticulares de educación superior (IPES), todas ellas con RVOE o incorporaciones otorgados por las autoridades?” (Gaceta FIMPES, año 2, núm. 6, abril de 2003). Justamente por ello, FIMPES se ha empeñado en desarrollar su propio sistema de acreditación y en hacerlo valer ante la SEP. El primer producto de esta concertación, lo comentamos la semana pasada, fue el Convenio de Concertación y Aceptación de los Mecanismos de Evaluación de la Calidad en el Servicio Educativo (2002) que otorga facilidades administrativas y de gestión a las IES privadas que cuentan con la acreditación “lisa y llana” que otorga la FIMPES. Ese es el estado de cosas.
La propia Federación de Instituciones Mexicana Particulares de Educación Superior (FIMPES), que en su momento se encargó de negociar con la SEP el contenido del acuerdo secretarial vigente, el SEP-279, ha reconocido en varias ocasiones que el RVOE se queda corto como un instrumento para distinguir a las instituciones con niveles de calidad adecuados de aquellas que simplemente responden a la demanda de estudios superiores que no encuentra cabida en instituciones públicas (por razones de cupo) o privadas de prestigio (por razones de costo). En 2003, por ejemplo, el Editorial del órgano oficial de la agrupación, comentaba: “En los últimos diez años la proliferación de establecimientos particulares ha convertido a esta competencia (entre instituciones particulares) en desgastante y ha rebasado los límites de lo socialmente conveniente ¿Cómo se puede competir con instituciones que ofrecen semestres académicos en 300 pesos y títulos en tres años? ¿Cómo mantener la calidad y la responsabilidad académica delante de más de 1,500 instituciones par-
El nuevo RVOE, la evaluación externa y la acreditación
que ofrecen la evaluación externa y la acreditación formal. Del total de programas evaluados por los CIEES y calificados en el nivel 1 (más de tres mil al 2016), apenas una décima parte corresponde a las IES privadas. Más aún, solo un 2.1 por ciento de los programas en manos de particulares han acudido a este sistema de evaluación, en contraste con el 29 por ciento de los programas públicos. Otro tanto ocurre en el campo de la acreditación: de los también casi tres mil programas acreditados por los organismos autorizados por COPAES 738 corresponde a IES privadas lo que, a primera vista, no es una fracción menor. El panorama cambia, sin embargo, cuando se advierte que tres cuartas partes del total de programas privados acreditados se concentra en una decena de instituciones o grupos: ITESM, UVM-UNITEC, Anáhuac, La Salle, Ibero, UDLA de Puebla, UPAEP, Panamericana y Universidad de Monterrey.
El nuevo proyecto de RVOE para estudios de tipo superior, aun no aprobado pero ya en ciernes, busca instituir un nuevo mecanismo para aproximar los procesos y prácticas de evaluación y acreditación que en el medio universitario público se han mostrado eficaces como fórmulas de señalización de calidad, al mismo tiempo que estímulos para que las IES del sector generen procesos de aseguramiento de calidad de mediano y largo plazo. Los dos principales instrumentos de la política de impulso a la calidad de los programas, es decir la evaluación a cargo de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el sistema de acreditación de programas coordinado por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) tienen ya tiempo entre nosotros (el primero data de 1994 y el segundo del año 2000), lo cierto es que las IES privadas, salvo contadas excepciones, han tenido un acercamiento más bien discreto a las opciones
¿Traje a la medida?
El nuevo RVOE buscaría alentar, a través de estímulos de apoyo y simplificación administrativa, la práctica de la evaluación externa y la acreditación a cargo de organismos externos, lo que en primer lugar reitera el reconocimiento a la acreditación institucional monopolizada, hasta ahora, por FIMPES, pero también abre puertas a otras agencias. Habrá que ver si, por ejemplo, la organización privada Alianza para la Educación Superior (ALPES), que hasta hoy agrupa 120 IES privadas con una matrícula total superior a 120 mil estudiantes), y que cuenta con un sistema de acreditación propio, consigue suscribir un convenio con la SEP en la materia que les permita participar en el nuevo modelo. Es perfectamente posible, a menos que la SEP lo impida. Habrá que ver, asimismo, si
tanto los CIEES como los organismos de acreditación autorizados por COPAES se animan a ajustar sus modelos de evaluación y acreditación al perfil que el nuevo RVOE propone, que incluye, entre otros aspectos, el “respaldo de instancias acreditadoras internacionales, avalado por instrumentos jurídicos previamente celebrados, a efecto de que puedan mantener actualizados sus sistemas de acuerdo con los estándares internacionales en materia de acreditación, y políticas de transparencia y de rendición de cuentas de conformidad con la normativa aplicable.” (Art. 76). Depende, desde luego, de los detalles, es decir del alcance e interpretación de los requisitos. ¿Qué significa, por ejemplo, el respaldo de instancias acreditadoras internacionales? ¿La sola existencia de protocolos de colaboración como los suscritos por FIMPES con la Hispanic Association of Colleges and Universities (HACU) o con la Western Association of Schools and Colleges (WASC), con eso basta? ¿O se trata de otro tipo de convenios, como el reconocimiento mutuo de procesos formales de acreditación de programas, tema en el que estamos más bien cojos? Tal y como está formulado el proyecto, las posibilidades de evaluación de programas y procesos, así como la acreditación de instituciones y programas son tan o más exigentes que las vigentes en el sector público. De veras. Por lo tanto parecen un traje a medida. Por ejemplo, el máximo nivel de reconocimiento del programa (el nivel o grupo 3) tiene como requisitos: un mínimo de veinticinco años impartiendo educación superior con RVOE federal, una acreditación institucional internacional, que por lo menos el 7 por ciento del total de horas de todos los Planes y Programas de estudio que se impar-
Evaluación y Acreditación en IES Particulares Nivel Licenciatura. Datos 2015-2016 Instituciones
Matrícula Total
Programas Total Acreditados COPAES %
Evaluados CIIES-1
%
Total Privadas Total Públicas Total Nacional Grupo ITESM Grupo UVM Grupo UNITEC Grupo La Salle Grupo ANAHUAC Grupo IBERO UDLA (Puebla) UPAEP Panamericana U Monterrey ITESO Suma Selección
1,131,461 2,402,647 3,534,108 74,167 61,751 58,338 31,249 20,659 21,513 7,587 13,913 13,087 8,463 10,232 320,959
15,313 9,294 24,607 793 684 300 260 181 148 143 142 70 34 33 2,788
321 2,697 3,018 61 0 8 5 21 26 0 12 4 1 0 138
2.1 29.0 12.3 7.7 0.0 2.7 1.9 11.6 17.6 0.0 8.5 5.7 2.9 0.0 4.9
738 2,129 2,129 191 101 22 38 38 48 41 24 22 17 23 565
4.8 22.9 8.7 24.1 14.8 7.3 14.6 21.0 32.4 28.7 16.9 31.4 50.0 69.7 20.3
Fuente: UNAM-DGEI. Explorador de Datos del Estudio Comparativo de Universidades Mexicanas
campus
7
MILENIO
Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
ten en el/los Plantel(es) materia de la solicitud están a cargo de académicos miembros del SNI, o que por lo menos el 20 por ciento de la plantilla académica de el/los Plantel(es) materia de la solicitud de registro cuenta con estudios que están registrados en el PNPC del CONACyT, o bien, han realizado sus estudios de posgrado en instituciones extranjeras de prestigio internacional (Art. 85). ¿En serio? ¿Qué institución privada cumple, hoy en día, requisitos de ese calibre? El Tec de Monterrey y la Anáhuac. ¿Cuál otra? A menos, claro, que los requisitos se adecuen a lo que hay, no tanto a un perfil deseable, como es el caso de los sistemas de acreditación de instituciones y programas de los países de mayor desarrollo. ¿De dónde, por cierto, salen los porcentajes establecidos en los requisitos, y porqué son los adecuados? Parecen arbitrarios, a menos que haya un diagnóstico de educación superior comparada que los avale. Pero eso no se nota. En síntesis: acceder a los primeros niveles del programa de aseguramiento de calidad para la simplificación administrativa es totalmente factible para las IES que han transitado por la acreditación FIMPES (de hecho el articulado transitorio otorga esa opción) y para nuevas IES que se tomen más o menos en serio el asunto de la calidad académica. El tercer nivel es punto menos que imposible, salvo para la mínima élite de siempre. Es, para variar, el efecto Mateo: todo al vencedor.
Consideraciones finales
El nuevo RVOE no es, hay que decirlo con claridad, una fórmula adecuada para el ejercicio de la autoridad pública sobre el sistema de educación superior privada. Es principalmente lo que ya había, sin cambios de fondo, y algunas nuevas posibilidades, pero que reproducen y no combaten la gran segmentación cualitativa del sistema privado. Lo que hace falta, por cierto, no es un nuevo RVOE, aunque parece inevitable. Lo que hace falta es una ley general de educación superior, que regule y gobierne, con las especificidades del caso, las políticas y prácticas en este nivel de estudios tanto en el sector público como en el privado. Eso, una normativa general.
reporte
Tecnológico Nacional de México
tres años de potenciar La institución de educación tecnológica más importante del país continúa consolidándose como un importante actor en el
2 planteles creados en 1948 serían la base para la actual red de 254 institutos y centros de investigación científica con las que cuenta la institución.
A
Los antecedentes
tres años de su creación, el (TecNM) se ha consolidado como la institución de educación superior tecnológica más importante del país. Soportado en 254 institutos y centros de educación e investigación científica, algunos de los cuales iniciaron su andadura académica desde 1948, ha logrado implantarse como una entidad nacional en todas las ciudades importantes del país. La experiencia acumulada de sus institutos y centros y la cohesión institucional generada a partir de su transformación en TecNM, hace tres años, permite hacer evidentes los frutos de ese trabajo histórico.
el organismo se crea en 2014 por decreto presidencial
Casi uno de cada dos ingenieros se forma en sus aulas y bajo sus estándares y directrices académicas, las cuales se posicionaron y redireccionaron desde su conformación en 2014. Su crecimiento ha expandido la oferta educativa en las 32 entidades del país, hasta concentrar el 14 por ciento del total de la matrícula de enseñanza superior del país. Esto, debido a que en muchas regiones y zonas del país es la única opción que tienen miles de jóvenes para continuar sus estudios y acceder a una formación universitaria. Para el director general Manuel Quintero Quintero, y directores de institutos tecnológicos que pertenecen al TecNM, las metas que no han sido concretadas en su totalidad, habrán de
ser labor de futuro inmediato. La innovación, la generación de conocimiento, la pertinencia de la oferta educativa que se ofrece, la movilidad estudiantil y la inserción en el mercado de sus miles de egresados deben ser monitoreadas de manera constante. Ésa es la ruta que debe mantenerse hacia el final de la presente administración, donde están planteadas a 2018 muchos de los indicadores que le darán mayor presencia en el escenario educativo del país. Pero también es la ruta que debe proyectarse más allá de las coyunturas o los plazos sexenales. Mucho ha hecho el TecNM para ampliar las oportunidades de estudio para miles de estudiantes y eso es lo que se debe priorizar de aquí en adelante.
Las raíces del TecNM datan 1948 cuando se crearon los primeros Institutos Tecnológicos en Durango y Chihuahua. Para 1959, los Institutos Tecnológicos son desincorporados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), para depender, por medio de la Dirección General de Enseñanzas Tecnológicas Industriales y Comerciales, directamente de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Veinte años después, los 17 Tecnológicos existentes estaban presentes en catorce estados de la República. Para 1979 se constituyó el Consejo Nacional del Sistema Nacional de Educación Técnica (COSNET), el cual representó un nuevo panorama de organización, surgiendo el Sistema Nacional de Educación Tecnológica, del cual los Institutos Tecnológicos fueron parte importante al integrar el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT). En 1990 iniciaron actividades los Institutos Tecnológicos Descentralizados, con esquemas distintos a los que operaban los federales ya que se crearon como organismos descentralizados de los gobiernos estatales. En 2005 se reestructuró el Sistema Educativo Nacional por niveles, lo que trajo como resultado la integración de los Institutos Tecnológicos a la Subsecretaría de Educación Superior (SES), transformando a la Dirección General de Institutos Tecnológicos (DGIT) en Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST). Fue hasta el 23 de julio de 2014, cuando fue publicado, en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto Presidencial por el que se crea el TecNM.
* cra19762003@yahoo.com.mx campus
8
MILENIO
De acuerdo con el Decreto citado, el TecNM se funda como un órgano desconcentrado de la SEP, que sustituye a la unidad administrativa que se hacía cargo de coordinar este importante subsistema de educación superior. Desde esa fecha, Manuel Quintero Quintero queda a cargo de la institución y se inicia la ruta hacia la formación de ingenieros en el país de una manera mucho más coordinada.
La institución busca potenciar el desarrollo nacional de robótica, inteligencia artificial y nanotecnología, entre otros campos
En ese sentido, el director general del Instituto Tecnológico Nacional de México (TecNM), Manuel Quintero Quintero, sostiene que la mayor importancia es generar espacios propicios para la innovación en las instituciones de educación superior, a fin de que los jóvenes del país enfrenten con las herramientas necesarias al mundo laboral. “Estamos a la vanguardia en las áreas de ciencia y tecnología, por lo cual debemos promover y potenciar la robótica y la inteligencia artificial, ya que son pieza fundamental en el desarrollo económico”, puntualiza.
r la ingeniería del país panorama educativo Todo como parte del desarrollo tecnológico y científico que ha potencializado el TecNM desde su conformación hace tres años.
Innovación y crecimiento
Quintero Quintero está convencido que se debe impulsar, en medio del escenario internacional que convoca cada vez más a la globalización, la industria Nacional y el desarrollo tecnológico para enfrentar los desafíos, y el Tecnológico Nacional de México es una herramienta fundamental. “En el Tecnológico Nacional de México formamos profesionistas competitivos a nivel mundial, queremos que los institutos tecnológicos del país, sean los mejores del mundo. “Contar con egresados de clase mundial, es indispensable que el proceso formativo se vincule con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación; para ello, se están revisando los planes y programas de estudios que permitan su actualización, para que los educandos tengan los conocimientos y competencias requeridas y se fomente en ellos la vocación científica, emprendedora e innovadora”, dice. En ese sentido, plantea que en reuniones con los directores de los tecnológicos que conforman el TecNM les pidió elaborar un diagnóstico sobre las capacidades, problemas y retos que tenían en cada una de sus instituciones. “Es claro que todos los logros que han tenido los tecnológicos a nivel nacional son muy grandes y debemos de tener mucha más difusión de su quehacer y recalcar en qué áreas somos los mejores y en lo que queremos destacar,
carlos reyes*
que eso es lo que hace falta”, apunta. Además, dice Quintero Quintero, el sello de los institutos es lo que hacen sus investigadores, lo cual se refleja en la formación a nivel licenciatura y posgrado. “Es muy importante pero lo que hacen los profesionistas en el campo laboral y lo que hacen los investigadores son lo que nos dan prestigio a las instituciones”, comentaPero, una de las limitantes es la asignación de mayores recursos. Esto, para potencializar la innovación, la extensión y la vinculación. “Lograr elevar el presupuesto federal y buscar nuevas fuentes de financiamiento y hacer trabajos colaborativos con otros países y con investigadores de instituciones hermanas a nivel nacional para lograr una sinergia, y si lo hacemos entre los tecnológicos que conformamos el Tecnológico Nacional de México vamos a lograr un gran posicionamiento”, argumenta Quintero Quintero.
Coordinar pendientes
Y aunque en estos tres años se ha logrado avanzar mucho, Manuel Quintero Quintero, Director general del TecNM, reconoce que una de los flancos a combatir es en materia de innovación y desarrollo. “Queremos apoyar mucho el área de la nanotecnología. Traemos el proyecto de hacer centros enfocados a la investigación y proyectos para crear grandes laboratorios y ya iniciamos con algunos centros de investigación en el área agrícola y alimentaria, con un centro de investigación en manufactura automotriz”, comenta.
Los alcances del Tecnológico El 23 de julio de 2014, la historia de la educación tecnológica del país dio un giro. Esto, una vez que se publicó el Decreto de creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), la institución de educación tecnológica más grande.
El TecNM se funda como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y sustituye a la unidad administrativa que se hacía cargo de coordinar este importante subsistema de educación superior. Actualmente, el Tecnológico Nacional de México se integra por 266 instituciones, de las cuales 126 son Institutos Tecnológicos federales, 134 Institutos Tecnológicos Descentralizados, cuatro Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), un Centro Interdisciplinario de Investigación
El TecNM fortalece la cultura innovadora y emprendedora.
y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y un Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). En estas instituciones, el TecNM atiende a una población escolar de 581,835 estudiantes en licenciatura y posgrado en todo el territorio nacional, incluyendo la Ciudad
campus
Características relevantes • Forma al 46 por ciento de los ingenieros en México.
¿Quién es Manuel Quintero? Manuel Quintero Quintero originario de Sinaloa, es Ingeniero en Aeronáutica por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Cuenta con Maestría en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). En el sector educativo, Quintero Quintero se ha desempeñado en distintos cargos, como Director General del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE); Director General de Televisión Educativa; Secretario Técnico del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Director Fundador de la Dirección de Educación a Distancia del IPN y Director de la Escuela Superior de Ingeniería
Asimismo, apunta, hace falta avanzar en materia de postdoctorados para alcanzar la competitividad a nivel internacional, porque otro de los objetivos es transitar hacia la internacionalización, un término que se ha venido acuñando en todas las universidades del mundo. “El nuevo modelo educativo parte de que los estudiantes tengan una formación integral y humanista, donde la movilidad, la internacionalización, la
de México, donde se cuenta con 13 Institutos. Se estima que el año próximo esta institución atienda a más de 600 mil alumnos; es decir, el 46 por ciento de los ingenieros mexicanos se forman en el TecNM, lo que representa el 14 por ciento de la matrícula total del sistema de educación superior. Esto, sin contar con que el 70 por ciento de los egresados se incorpora al mercado laboral en los primeros seis meses de haber egresado. Entre sus principales objetivos destaca desarrollar e impulsar la investigación aplicada, científica y tecnológica que se traduzca en aportaciones concretas para mantener los planes y programas de estudio, actualizados y pertinentes, así como para mejorar la competitividad y la innovación de los sectores productivos y de servicios.
9
MILENIO
• Ha crecido su cobertura en un 23 por ciento en el número de estudiantes en los últimos tres años. El director del TecNM, Manuel Quintero QUintero.
Mecánica y Eléctrica del IPN. Además, a lo largo de su trayectoria académica y profesional, Quintero Quintero ha dirigido diversos proyectos educativos y de investigación, tanto en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) como en otras instituciones públicas y privadas.
cooperación, la difusión científica y cultural, el deporte y el estudio de idiomas sean elementos que fortalezcan la formación, y en la cual, el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones sean herramientas de uso cotidiano en el proceso de aprendizaje”, señala. Y el TecNM, a tres años de distancia, tiene mucho camino por forjar y posicionarme mucho mejor en el escenario de la educación superior del país.
Asimismo, ofrecer la más amplia cobertura educativa que asegure la igualdad de oportunidades para estudiantes en localidades aisladas y zonas marginadas; y colaborar con los sectores público, privado y social en la consolidación del desarrollo tecnológico y la innovación en el país. El TecNM busca también fortalecer la cultura innovadora y emprendedora, así como la movilidad del personal docente y de estudiantes para incrementar la competitividad. Aunado a esto, la institución trabaja en el diseño y establecimiento, en coordinación con los sectores social, público y privado, de modelos de vinculación para la innovación. Se trata de atender el modelo de educación dual que propicie el aprendizaje de los alumnos por la vía de su incorporación a la vida laboral y a los procesos productivos de las empresas.
• Mas de un millón y medio de egresados, ingenieros, posgraduados e investigadoresen casi 70 años. • Vinculación con más de 25 mil empresas que involucran a 150 mil estudiantes y profesores para impulsar el desarrollo industrial. • Màs de 600 mil estudiantes inician clases el 21 de agosto • Trabaja en una Reforma académica, normativa y administrativa y el diseño de un Nuevo Modelo Educativo. • Con Programa de escuelas al cien, nuevas unidades académicas, aulas, laboratorios y bibliotecas, con una inversión global de 2 mil mdp que concluirá en 2018. • Están construyendo 7 centros de Investigación para el desarrollo de los sectores estratégicos. • Construyen 10 nodos de innovación para fomentar el talento de los estudiantes emprendedores.
estaciÓn de paso
Educación superior:
el mapa y el territorio/ II
adrián acosta silva*
Las próximas campañas electorales colocarán muchos de los temas cruciales para la educación en la mesa de debate
E
n la anterior colaboración se propuso que la educación superior contemporánea en México es un territorio que requiere de cartógrafos hábiles en la ela b oración de brújulas y mapas. Es un ejercicio siempre útil para identificar problemas, causalidades y alternativas de posibles intervenciones institucionales, públicas o privadas. Luego de revisar el tema del financiamiento, es necesario contextualizar ese punto en el contexto de los otros tres temas cardinales del mapa imaginario de la educación superior: gobierno, autonomía y calidad.
Gobierno. Uno de los puntos permanentemente aludidos pero sistemáticamente eludidos de la discusión sobre la coordinación de las acciones y políticas de la educación superior mexicana es el tema del gobierno del sistema. La gobernabilidad y la gobernanza de las IES son las dos dimensiones principales del tema general Es decir, por una lado, como evitar “que todos los actores se pongan bravos al mismo tiempo”, como se puede definir en términos coloquiales el concepto de gobernabilidad; por el otro, como identificar objetivos, estrategias y acciones comunes que permitan articular un sistema que, en términos estrictos, no existe, sino que es un conglomerado confuso de instituciones y establecimientos cuyas algunas partes están más o menos coordinadas que otras. El tema gubernamental tiene que ver con normas y leyes, pero también con capacidades políticas de gestión y coordinación institucional. En ambos casos, la educación superior padece desde hace tiempo un déficit de gobierno que parece obedecer tanto a la ambigüedad del entorno regulatorio general, como al comportamiento institucional basado en la búsqueda intencionada o aleatoria de recompensas y recursos asociados a la compe-
El gobierno, la autonomía y la calidad de las IES son aspectos esenciales e para su futuro.
tencia por mercados específicos (en el caso de las IES privadas), o por recursos públicos siempre escasos (en el caso de las IES públicas). En cualquier caso, el déficit de gobierno significa también déficit de autoridad. Y la construcción de una autoridad estable, legítima y eficiente en la educación superior es el desafío crucial de hoy y del futuro.
Autonomía. La gran herencia del movimiento reformista de Córdoba de 1918 fue el de la autonomía ligada al co-gobierno universitario. A la luz, o la sombra, de casi un siglo de reformas amparadas en el célebre Manifiesto Liminar, se construyeron imaginarios, hábitos, rutinas y prácticas universitarias asociadas a la idea de una república universitaria democrática, libre, soberana y financiada obligatoriamente por el Estado. La expansión universitaria fue posible gracias a la legitimación política de la autonomía en diversos territorios nacionales y locales, una legitimación que fue acompañada por
“Hoy nadie sabe muy bien qué significa la autonomía en un contexto donde la evaluación y los condicionamientos presupuestales actúan como restricciones permanentes”
diversas formas de representación social de la universidad como mecanismo de movilidad social, como distribuidor institucional de oportunidades vitales, y como espacio de construcción de sentidos de pertenencia e identidad para estratos y grupos sociales medios de la población. Sin embargo, la proliferación de efectos perversos o no deseados de la autonomía universitaria (ideologización y politización, resistencia a reformas, conservadurismo), y el ascenso desde finales del siglo pasado de un paradigma de políticas universitarias basa-
do en la rendición de cuentas, el financiamiento condicionado y la evaluación, significó la disminución de los grados de autonomía de las universidades públicas. Hoy, nadie sabe muy bien qué significa la autonomía en un contexto donde la evaluación y los condicionamientos presupuestales actúan como restricciones permanentes o como jaulas de hierro de las decisiones universitarias, o donde los procesos de mercadización determinan el comportamiento institucional de los establecimientos de educación superior de Chiapas o de Oaxaca, de la ciudad de México o Guadalajara, de Baja California o Sonora.
Calidad. Uno de los pun-
tos de coincidencia de buena parte de las preocupaciones de la educación superior mexicana es la búsqueda obsesiva del “santo grial” de la calidad, como le llamó alguna vez Wietse de Vries. Y sin embargo, bien visto, lo que se ha adueñado del imaginario y las prácticas institucionales de la educación superior mexi-
* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. fotos: shutterstock/ especial
campus
10
MILENIO
cana es una retórica difusa que hace referencia a varios tipos de calidades, de distintas características, contenidos y alcances. Junto a ello, se ha desarrollado una extraña manía muy mexicana por colocar en el mismo nivel y sitio institucional las posiciones en los rankings de los recursos públicos extraordinarios con certificaciones de procesos administrativos (ISO´s), el número de miembros del sistema nacional de investigadores con la conectividad informática y la “virtualización” de las universidades. La evaluación de la calidad, la multiplicación de indicadores de medición del desempeño de instituciones, grupos e individuos se ha adueñado de los planes institucionales de desarrollo de las universidades públicas y privadas, y de instituciones no universitarias de distinta orientación y perfil. Y no es fácil escapar a la lógica de plomo de la “integralidad” (y no de lógicas estratégicas amplias y flexibles), de la búsqueda de los reconocimientos, los prestigios y los recursos financieros asociados al reconocimiento de las calidades que buscan distintos organismos gubernamentales (SEP, Conacyt) y no gubernamentales (FIMPES, CENEVAL, COPAES, CIIES). Los cuatro temas propuestos son parte de los ejercicios cartográficos que veremos desplegarse en los próximos meses. Son herramientas que pueden ayudar a definir agendas y proyectos sobre la educación superior mexicana y del futuro. No es claro que predominen hoy ideas de cambio en la manera en que se definen los temas señalados. Son embargo, todo ejercicio intelectual implica definiciones mínimas y balances puntuales, capaces de imprimir sentido práctico y de futuro a la resolución de los grandes problemas educativos nacionales. Las campañas electorales que se avecinan son justamente eso: oportunidades para colocar e el tablero de las posibilidades propuestas y proyectos que ayuden a definir, o consolidar, un nuevo paradigma de políticas para la educación superior mexicana .
campus
11
MILENIO
sección editada por los colaboradores de Campus
Las universidades a medio reposo
E
l verano trae paz y orden en los campus académicos. Prácticamente la gran mayoría de las instituciones de educación superior, públicas y privadas del país, están disfrutando de vacaciones, sumándose a las de las escuelas de todos los niveles educativos que siguen el calendario de la SEP. Muchas de las primeras regresarán a laborar el próximo 7 de agosto, otras como la UNAM, su personal académico y de investigación y cuerpos de confianza ya están en funciones. Los estudiantes, indistintamente, el 14 y el 21 de agosto regresarán a las aulas. El personal de algunas instituciones se tomó dos semanas y otras tres, estas últimas aquellas que seguramente se han ganado esa tercera, con el sudor de la lucha sindical. Pero el país los necesita a todos. Confiemos en que unos otros regresarán con nuevos bríos. Aunque no lo parezca, el combustible moral y científico de las universidades y los tecnológicos, le da vida a lo mejor que hace el país.
Filuni del 22 al 27 de agosto
En la UNAM, de del 22 al 27 de agosto de 2017 se realizará en el Centro de Exposiciones y Congresos, en Ciudad Universitaria, la Feria Internacional del Libro Universitario (Filuni) 2017. En esta primera edición de la Feria organizada por la Dirección de Publicaciones de la UNAM, la Universidad de Salamanca fungirá como la invitada de honor, que asistirá con el aura de los festejos del 800 aniversario de su fundación. Para este evento, la Universidad Nacional está convocando a las universidades del país y de Iberoamérica a que compartan experiencias, muestren la calidad de sus publicaciones y se conozca verdaderamente su labor editorial.
El aspirante Manelick Martínez
Robots de la UANL competirán en Japón Doce estudiantes de bachillerato de la Universidad Autónoma de Nuevo León participarán en el Torneo Internacional de Robótica Robocup 2017, que se celebrará del 27 al 31 de julio, en la ciudad de Nagoya. Los estudiantes, en dos grupos, competirán , apoyados de pokemones y simuladores de rescate, dispositivos que son el resultado del trabajo y esfuerzo estos doce jóvenes del Centro de Investigación y Desarrollo en Educación Bilingüe (CIDEB), que obtuvieron su pase al certamen mundial en las categorías Onstage Secondary y Rescue Open Academic Robot Kit (OARKIT). Los pokemones fueron creados desde cero fueron elaborados por Elizabeth Guerrero, Brenda de la Cruz, Juan Carlos Garza López, Juan Carlos Garza Sánchez, Miguel Pinal y Juan Pedro Lozano del Team Kanto.
Los robots rescatistas son obra del segundo de los equipos, Alan Morales Nájera, Héctor Barba Hernández, Gerardo Elí Medrano Díaz, Israel Espinoza Báez, Annasylvia Cuevas Luna y Brenda Elizabeth del Razo Urdiales. El maestro Erick Sánchez Flores, coordinador de Robótica en la UANL, será asesor de los dos equipos para ambos certámenes. Además, Flavio Guerrero, maestro de la Preparatoria 18, y Luis Morales, estudiante de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, irán también a Japón y trabajarán como jueces en este torneo internacional de robótica. Con información de ZETA, la página web de la UNAM, El País, Milenio Diario, y la página web de la UANL.
Nos bajan en el ranking del Times Cierra universidad privada en BC Brasil, Argentina y Chile, nos bajaron en el ranking de la publicación británica Times Higher Education. México ha caído entre la lista de las 50 primeras instituciones de educación superior de América Latina. Solo seis de las ocho universidades que tenía en 2015 entre las 50 mejor evaluadas, pudieron mantenerse en 2016, según el análisis del Times. Repiten algunas: el Tec de Monterrey en el lugar 6, la UNAM en nel 10, la Universidad Autónoma Metropolitana, quedó entre la 26 y la 30) el Instituto Politécnico Nacional entre la 36 y la 40, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
emparejada con la Universidad Autónoma del Estado de México, entre la 46-50. Brasil, por lo pronto, es la líder con los dos primeros lugares, la Universidad Estatal de Campinas en el primer sitio, seguida de la Universidad de Sao Paulo; en tercer y cuarto lugar, la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, respectivamente, y en el quinta posición la Universidad de los Andes única representante de Colombia entre los punteros. Con todo y crisis, Brasil tiene 8 de las 20 y 18 de las 50 mejores universidades de AL. De pensarse.
Los propietarios de la Universidad Xochicalco del campus de Playas de Rosarito, tuvieron que cerrar las puertas de la institución, abierta hace cinco años. La razón: los costos de sostenerla les representaban pérdidas. Tuvieron que cerrar sus puertas ante la poca cantidad de alumnos matriculados en los cursos, la deserción, entre otros factores que la hicieron incosteable. Esto con el obvio perjuicio a los estudiantes que de buenas a primera recibieron el aviso del cierre del campus y la oferta de ser trasladados a una sede en Tijuana, con servicio de transporte gratuito de consolación. También les ofrecieron a los estudiantes devolverles los costos del programa educativo, en caso de que decidieran no continuar. El 15 por ciento se inclinó por dejar la universidad. Hacer universidades no son enchiladas. Pero algunos empresarios de la educación así lo creen y entran al negocio con más criterios mercantiles que educativos. En el pasado, algunos grupos de empresarios disfrazaban su interés en razones ideológicas. Ahora ni eso.
Suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx fotos: uanl/ unam/ uaslp/ especial. Con Información de Milenio Diario, zeta y el país
campus
12
MILENIO
Egresado de la Voca del IPN es el #yo soyel140-140 Cuatro aspirantes a ingresar a UNAM, lograron 119 respuestas correctas de 140: Ulises Yered Flores García, Brenda Leal Peralta, Aristeo Efraín Valadez y Alondra Diaz Andrade, y solo Leslach Manelick Martínez logró el puntaje perfecto: 140 de 140. Poco y mucho. Manelick Martínez egresado de la Escuela Vocacional número 13 del Instituto Politécnico Nacional, dice no ser un superdotado y alcanzó 9.2 de promedio en la Voca. Estudio con dedicación dos meses, acudió a un curso de entrenamiento para el examen, pero lo importante es lo primero: haber sido un estudiante constante y dedicado durante la Voca. Manelick comprueba que buenas bases educativas hacen un buen profesional, pueden ser la simiente de un científico, y por qué no, de un buen ciudadano.
Alumnos de la UASLP crean yogur griego a base de soya Alumnos de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí desarrollan un producto fermentado estilo yogur griego a base de soya denominado “Glycine max”. Se trata de los estudiantes Kassandra Castillo Gutiérrez, Isaí Martínez Gómez, Araceli Núñez Vázquez y Adriana Torres Meza alumnos de 8º semestre de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP, indicaron que este será un producto totalmente nuevo ya que no existe en el mercado, un yogur griego a base de soya. Además, el equipo le otorgó como valor agregado el contenido de proteínas. Señalaron que esta idea surge a partir de la tendencia de consumo de productos totalmente de origen vegetal por personas veganas, vegetarianas o intolerantes a la lactosa, a mujeres que se les recomienda no consumir productos lácteos al finalizar su embarazo. Compartieron que la mayoría de los beneficios que se encuentran en el yogur griego están en el frijol de soya, los cuales ayudan a prevenir enfermedades crónicas como cáncer, osteoporosis, diabetes, obesidad que son los principales problemas que tiene la población en México.
El producto “Glycine max”
el hablador
La maestría de Christopher Nolan
DUNKERQUE Christopher Nolan es un cineasta que nos tiene acostumbrados a no sólo sorprendernos visualmente, sino generar técnicas audiovisuales que provocan saltos evolutivos en el lenguaje cinematográfico. Lo hace, además, negándose a renunciar al dinamismo del celuloide, un elemento que se ha perdido al por mayor en los últimos años. Sin embargo, Nolan siempre hace todo lo posible para que la experiencia del espectador sea lo más cercana a la realidad. Se trata de un artesano del cine, un autor dedicado a su obra que sabe, mejor que nadie, la forma más interesante y atractiva de contar una historia. Dunkerque (Dunkirk) es su película más emocional, atrapante y humana del cineasta. Escrita por el propio director, cuenta la historia desde tres perspectivas que se interceptan: el aire, el mar y la tierra. En la playa de Dunkerque, Francia, se encuentran atrapados 400 mil soldados británicos y franceses. Acorralados por los alemanes y olvidados por los suyos, deben luchar a como dé lugar para sobrevivir. La historia inicia en la tierra, donde conocemos a Tommy
El director continúa innovando la técnica del cine con su nuevo filme.
(Fionn Whitehead), quien se encuentra huyendo de soldados alemanes. Ya en la playa, donde cientos de miles de sus compañeros esperan un barco que los lleve de regreso a Inglaterra, Tommy se encuentra con Gibson (Aneurin Barnard), un soldado que se vuelve su aliado, pese a no cruzar palabra alguna. Juntos buscan abordar a el único buque que saldrá del muelle durante ese día.
En la nueva obra del creador de Inception no hay exposición innecesaria ni diálogos desperdiciados
En el mar, ante la falta de acceso a vehículos de la armada por la naturaleza de la playa, el *SAlvador@elhablador.com.mx
especial
salvador medina armienta* gobierno Británico hizo un llamado a civiles para ayudar en el rescate de soldados. Uno de ellos es el Señor Dawson (Mark Rylance), que junto a su hijo Peter (Tom Glynn-Carney) y el joven George (Barry Keoghan), cruzan el mar en búsqueda de soldados. Y en el aire, Farrier (Tom Hardy) y Collins (Jack Lowden) deben proteger a los buques que buscan encallar en Dunkerque y a los vulnerables soldados en la playa. Cada una de las historias, contadas en tiempos distintos, convergen para crear una de las películas de guerra más memorables en la historia del cine. Y Nolan no lo logra a través de la sangre o el horror, sino sumergiéndonos en la psique de los protagonistas, ya sean heroicos civiles que se lanzan a través del Canal Inglés por los suyos, o de jóvenes que hacen lo que sea para sobrevivir y salvar a sus hermanos. A diferencia de otras películas de similar naturaleza, Nolan logra comunicar lo que pasa en la mente de los personajes a través de sus acciones. Durante los primeros quince minutos de la película, el director nos coloca en el centro de la historia mos-
trándonos el entorno de los personajes, sus circunstancias y sus obstáculos. Y a través de sus actos, cada uno revela su naturaleza y sus motivaciones. Es algo que distingue a Nolan de otros cineastas. No hay exposición innecesaria, no hay diálogos fuera de lugar. Deja que el espectador vaya descubriendo las piezas y arme el rompecabezas por su cuenta. Y eso se debe principalmente a su conocimiento de la narrativa. Es un cineasta realista en todos los sentidos y pese al estilo poco convencional en los tiempos de las tres historias, es tan claro en su manejo, que no confunde al público. Como en otras de sus películas, Nolan además recae en el uso del montaje paralelo para generar tensión y llevar las situaciones al extremo. El joven y hasta ahora desconocido Fionn Whitehead es una revelación. Pese a sus pocos diálogos, es puntual y expresivo, sin dejar que sea únicamente su físico lo que defina sus acciones. Dunkerque es un logro cinematográfico y un testimonio de maestría de uno de los grandes autores del siglo XXI.
Coloquio de educación en la UAM
Con seis planes en evaluación
LAS UNIVERSIDADES SON UN ESPACIO DE CERTIDUMBRE PARA LA SOCIEDAD
la UABC va por el 100 por ciento de programas acreditados
El rector de la Unidad Cuajimalpa, Rodolfo René Suárez Molna (centro), destacó la misión de las universidades de formar ciudadanos críticos.
La vinculación entre la educación media superior y la superior no se reduce a una relación de oferta y demanda, pues gesta un sistema completo de formación cuya prioridad es la generación de profesionales y de ciudadanos críticos, lo que define el carácter público de la enseñanza, señaló Rodolfo René Suárez Molnar, rector de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Al inaugurar el 4º Coloquio Docente de Educación Media Superior y Superior de la Zona Metropolitana. Metodologías del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje expuso que las instituciones públicas tienen que refrendar la vocación del carácter público que las caracteriza, pero con un sentido autocrítico que determine hasta qué punto han sido capaces de alcanzar sus objetivos como espacio que propicia la movilidad social y la formación de ciudadanos con valores.
Suárez Molnar resaltó que en medio de un panorama cuya tendencia es la competencia entre las instituciones y la búsqueda de indicadores y objetivos que resultan más propios de la educación privada, “se olvida que las universidades son un espacio de certidumbre para la sociedad”, en medio de una crisis con “diversos elementos constitutivos, difíciles de enumerar”. Sin embargo, sobresale el compromiso del personal que labora en las instituciones públicas y de quienes han elegido la educación oficial como una posibilidad formativa, no sólo para beneficio personal, sino del desarrollo social, político y económico del país.
El rector Juan Manuel Ocegueda Hernández se ha comprometido con la calidad de la oferta educativa de la institución.
NORMA ANGÉLICA GÓMEZ BRAVO.
Las instituciones llegan a olvidar su función en la sociedad por centrarse en otros objetivos
Evaluación, mecanismo de aprendizaje
La académica Sandra Castañeda Figueiras.
aprendizaje a nuevas situaciones dónde actuar. La doctora Castañeda Figueiras expuso que la valoración de conocimientos debe fomentar la autocreencia positiva sobre la capacidad de aprender y ser estudiantes autónomos de éxito. Omar Vicencio Leyton, director académico general del Centro de Investigación, Formación Docente y Directiva, expuso que el ejercicio de la planeación entre los profesores de educación media superior no está totalmente concebido en un sistema funcional, pues presen-
tan programas de planeación de sus cursos sólo para cubrir un requisito institucional, no para cambiar y hacer frente a procesos y competencias necesarias para afrontar problemáticas actuales.
fotos: uabc/ uam/ uabjo/ anuies
La doctora en Psicología Experimental, Sandra Castañeda Figueiras, académica del Posgrado en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que la evaluación es el mejor mecanismo para fomentar el aprendizaje del que disponen los docentes. El aprendizaje tiene que alentar un saber cualitativamente significativo, dotado de conocimientos y habilidades para toda la vida, desechar la asimilación de la comprensión tradicional de memoria que no motiva la creatividad, la crítica, la colaboración y la solución de problemas, cualidades fundamentales que debe poseer el estudiante, ya que se requiere de mecanismos de aceleración intelectual en un mundo cambiante. Al impartir la conferencia Evaluación y fomento Castañeda Figueiras indicó que con ese instrumento es factible reflejar los riesgos en los elementos responsables del desarrollo de pericia, es decir, que permitan determinar el grado de habilidades del alumno y que éste extienda o transfiera el
campus
Durante el semestre 2017-1 que corresponde a los meses de enero a junio, un total de quince programas educativos de licenciatura que se imparten en nueve unidades académicas de los campus Ensenada, Mexicali y Tijuana de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), recibieron constancia de acreditación por organismos evaluadores externos, refrendando su calidad educativa y garantizando la formación profesional de sus egresados. Del Campus Ensenada son: Licenciatura en Artes Plásticas de la Facultad de Artes y Nanotecnología que se imparte en la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño. Del Campus Mexicali: Licenciado en Administración Pública y Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas; la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas y Licenciatura en Traducción, ambas de la Facultad de Idiomas. Las licenciaturas acreditadas o reconocidas del Campus Tijuana son: Licenciado en Economía de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales; Licenciado en Diseño Gráfico, Licenciado en Diseño Industrial, Ingeniero en Mecatrónica, Ingeniero Industrial, Bioingeniería, Ingeniero en Energías Renovables e Ingeniero Aeroespacial de la Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (Ecitec), Unidad Valle de las Palmas. Además, Licenciado en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, así como Licenciado en Contaduría de la Facultad de Ingeniería y Negocios, Unidad Tecate. En este sentido, el Rector de la Máxima Casa de Estudios, doctor Juan Manuel Ocegueda Hernández, ha pronunciado que la educación de alta calidad es una obligación para las universidades, y al mismo tiempo se rinde cuentas a la sociedad de que la Institución cumple con la encomienda de brindar educación superior de calidad a los jóvenes bajacalifornianos. 14
MILENIO
La UABC fortalece sus programas.
Calidad educativa La UABC somete a evaluación todos sus programas educativos de licenciatura y posgrado para identificar las áreas de oportunidad y fortalezas, así como para establecer dinámicas de mejora continua de los procesos educativos. La Coordinación de Formación Básica, a cargo de la doctora Armandina Serna Rodríguez, es la dependencia que gestiona los procesos de evaluación junto con las unidades académicas.
Actualmente son 120 programas educativos acreditados o reconocidos por su calidad y solo restan seis de ser evaluados, por lo cual se ha establecido como meta que en el marco de su 60 aniversario de la Universidad celebrado este 2017, el 100 por ciento cumpla con este requisito. “Si seguimos trabajando por esta ruta que nos hemos trazado y con la colaboración que hemos recibido de toda la comunidad universitaria, podremos muy pronto alcanzar nuestra meta”, ha expresado el doctor Ocegueda Hernández. Cabe mencionar que los organismos acreditadores son los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Ciees) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes) A.C.
UABJO
Baden Württenberg
Pasantes de Médicos retribuyen con servicio social el apoyo de la sociedad
IES afiliadas a la ANUIES establecen acuerdos con universidades alemanas
Estudiantes de la universidad oaxaqueña colaboran con el SSO y el IMSS. Autoridades de las instituciones educativas visitaron el país europeo.
La Facultad de Medicina y Cirugía (FMC) de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en conjunto con los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) iniciaron la distribución de los “campos médicos” para que centenares de egresados del Alma Mater devuelvan en servicio social el apoyo brindado por la sociedad para realizar sus estudios. La asignación de los también llamados “campos clínicos” inició el pasado fin de semana en el auditorio de la FMC con 235 egresados de la Licenciatura en Medicina de la promoción agosto 2017-julio 2018, que comenzarán sus prácticas en distintas comunidades de la entidad oaxaqueña. También fueron otorgados espacios clínicos para 56 Cirujanos Dentistas y dos químicos biólogos de la misma promoción.
Compromiso social En su turno, los representantes de los SSO y del IMSS, que conforman el “Comité de formación de recursos humanos e investigación en salud”, también exhortaron a las y los nuevos profesionistas a ser responsables en su encomienda, ayudar a la gente que necesita de atención para curar su salud y no defraudar a sus maestros y a la institución que los formó.
Durante el acto, acompañado de representantes de los SSO y el IMSS, el director de la FMC, Dr. Guilebaldo Cruz Cortés, exhortó tanto a los médicos pasantes como a los que ya se encuentran en alguna administración sanitaria a fortalecer los lazos del conocimiento para trabajar en equipo. Llamó a seguir poniendo en alto el nombre de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, mediante la prestación de un servicio social trascendente en una entidad golpeada por todas las situaciones políticas, sociales, culturales y demás. El Dr. Cruz Cortés celebró que la mayoría de las y los médicos que en la actualidad ocupan algún lugar administrativo en los Servicios de Salud del estado son egresados de la Máxima Casa de Estudios, por lo que insistió en “reforzar el apoyo para los nuevos médicos y trabajar en equipo”.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), encabezó a una delegación de rectores, directores y representantes de 12 instituciones de educación superior afiliadas, a uno de los 16 estados federados de Alemania: Baden Württenberg, con el propósito de potenciar acuerdos en diversas áreas de la ciencia, de interés común. La delegación mexicana fue recibida en la sede del gobierno, por Theresia Bauer, ministra de la región, quien en su visita a México en 2016, invitó a la ANUIES para establecer vínculos académicos, empresariales y gubernamentales. Entre las organizaciones alemanas que recibieron al grupo, integrado por doce instituciones de educación superior asociadas, se encuentran la, Universidad de Stuttgart, Universidad de Tübingen, Universidad de Ulm, Center of Solar and Hydrogen Energy, Industrias de Equipamiento biomédico, Centros de Emprendimiento y Transferencia, Centro Aeroespacial Alemán, Empresa Sede Automotriz Daimbler. Tanto la delegación alemana como la mexicana, se comprometieron a intensificar la colaboración, para concretar acuerdos y acciones, en beneficio de ambos
Los Servicios de Salud de Oaxaca otorgaron las primeras 142 plazas de servicio social, y el Instituto Mexicano del Seguro Social otras 93, para hacer un total de 235. La dinámica para elegir las clínicas, unidades médicas y/o centros de salud en las diversas comunidades del estado que serán beneficiarias del servicio social de las y los universitarios es con base en el promedio de aprovechamiento académico de cada estudiante.
campus
15
MILENIO
países, considerando los momentos actuales como ideales para impulsar diversos proyectos. Así mismo se acordó que el próximo año una delegación alemana visitará a región centro de nuestro país, donde existen importantes empresas de ese país europeo.
Compromiso de vinculación En este encuentro participaron rectores, directores y representantes de IES asociadas, como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, los Institutos Tecnológicos de Ciudad Madero y Matamoros, así como las universidades de Guanajuato, Guadalajara, Chihuahua, Celaya y Quintana Roo, entre otras. Con lo anterior, la ANUIES, refrenda su compromiso de impulsar la internacionalización de la educación superior al impulsar el desarrollo científico, tecnológico y de innovación.
REPORTE
Estudiantes del IPN
Construyen aeronave no tripulada a partir de madera balsa El dispositivo representa una opción que les permitirá reforzar sus conocimientos y realizar prácticas
teriormente los alerones direccionan el avión, mientras que el timón de profundidad posibilita el ascenso y descenso, y el de dirección da un giro más pronunciado hacia la izquierda o derecha.
REDACCIÓN CAMPUS
el prototipo simula los movimientos de una aeronave real
Para hacer prácticas que no resultan costosas y reforzar sus conocimientos, estudiantes de aeronáutica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyeron una aeronave no tripulada y de bajo costo. El prototipo aéreo ilustra sistemas y estructuras de una aeronave ala alta en voladizo de tipo monomotor, cuenta con miembros estructurales construidos de madera balsa, material utilizado para el aeromodelismo, ya que es ligero y además otorga resistencia. Los estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 7 “Cuauhtémoc”, Dulce Viridiana Bautista Flores, Natalia Ramírez Cortés, Abraham Angón Flores y Gabriel Alonso Castillo Sandoval explicaron que los componentes permiten que el proyecto se asemeje a un avión porque realiza los tres movimientos: guiñada, alabeo y cabeceo, los cuales se activan gracias a las superficies de control que son los alerones y los dos estabilizadores. El dron politécnico no cuenta con tren de aterrizaje, por lo que despega manualmente cuando el usuario lo lanza y desciende al apagar los motores y controlarlo para que sea atrapado por una red. La aeronave funciona al conectar la batería que alimenta y manda la señal a los servos y al motor. Pos-
El aparato podría ser útil en casos de desastres naturales para llegar a zonas incomunicadas
Alumnos del Cecyt 7 desarrollaron el proyecto.
Su estructura pesa 678 gramos y puede soportar 200 gramos adicionales de carga. Está compuesta por las costillas, alas, largueros, larguerillos y cuadernas, lo único que cambia son los movimientos de las superficies de control, alerones y timones, los cuales se conciben con el sistema hidráulico neumático, en cambio en el prototipo politécnico utiliza servomotores que son alimentados con una batería de 5.2 amperes y autonomía de vuelo hasta de una hora. Angón Flores detalló que la parte de electrónica es especial para aeromodelismo debido a que la señal que emite es de 2.4 gigahertz, la cual pretende ser expandida para que cubra más de 10 kilómetros y pueda implementarse para el uso militar, de la policía o en caso de desastres naturales, en las zonas que queden incomunicadas este dron se enviaría para monitorearlas.
Desarrollan plantilla de descanso Para dar solución a múltiples problemas de la columna vertebral y aliviar el dolor de pies, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) 12 “José María Morelos” del Instituto Politécnico Nacional, crearon una plantilla de descanso denominada TecnoFit, la cual es un producto innovador basado en las técnicas de acupuntura y reflexología podal.
Las jóvenes politécnicas Itzel Atzhiri García Palafox, Joana Gizel Hernández Cerda, Ariana Villegas de la Trinidad, indicaron que la plantilla tiene pulsadores que están conectados con un cable a una caja reguladora, en la que se activa el interruptor para iniciar la sesión de descanso y al
fotos: ipn
Las politécnicas crearon el producto llamado tecnoFit basándose en la acupntura y reflexología.
aplicar la presión requerida en puntos específicos, la plantilla brindará el alivio necesario y fundamental para relajar el cuerpo. Las pulsaciones o masaje que se aplicarán al dedo gordo del pie, servirán para aliviar los dolores de cabeza y el cerebro; mien-
campus
tras que en el metatarso o planta del pie, se logrará relajar hombros, pulmones y espalda, detallaron. Asimismo el masaje en el arco del pie es un eficaz auxiliar para distender la espina dorsal; en los cuboides, parte lateral junto al talón que ayudará a mantener
16
MILENIO
en calma los riñones, y en el calcáneo o talón relajará pies, cadera y rodillas. Señalaron que la reflexología podal es una técnica terapéutica basada en la estimulación de puntos sobre los pies, denominados zonas de reflejo, para producir efectos específicos
en otras partes del cuerpo. Las creadoras indicaron que confían en que su producto competirá con los existentes en el mercado, ya que hicieron diversos estudios sobre acupuntura y reflexología, y los aplicaron para beneficio de quienes lo usen.