campusmilenio.mx
658 • mayo 26 - junio 1, 2016
Diálogo, unidad y sensibilidad social en el IPN La UJAT representa a México en Alemania Un éxito, festival cultural en la UAS
Rector Salvador Vega y León:
Leer para socializar
Enrique Fernández Fassnacht
Enrique González Rojo
dialogar con los que leen
una digna actitud
la eterna belleza del libro
uam/ especial
BREVES Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Francisco D. González Jesús D. González Carlos Marín Ángel Cong Pedro González Hugo Chapa Javier Chapa alfredo campos Roberto López JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Héctor Zamarrón carlos puig bárbara anderson Rafael Ocampo Miguel Ángel Vargas Mauricio Morales Adriana Obregón RICARDO ZAMORA Dyana Reyes francisco somohano Adrián Loaiza guillermo franco Fernando Ruiz alberto braña Valeria González RODOLFO GUTIéRREZ tomás sánchez Marco A. Zamora
Premian y reconocen a jóvenes mexicanos en Feria Internacional
Presidente del consejo de administración presidente ejecutivo vicepresidente Director general editorial
Del 8 al 13 de mayo se llevó a cabo en Phoenix, Arizona, la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016, en la cual premiaron con el cuarto lugar, en la categoría de Ciencias de la Vida (Microbiología), el proyecto de dos estudiantes del Bachilleres Plantel Actopan de Hidalgo, por crear bio-plástico a partir de la semilla del aguacate, el cual, por sus características, podrá tener aplicación en un futuro para la elaboración de plantillas ortopédicas. Los ganadores, José Carlos Hernández García y Aylin Díaz Alamilla tienen 17 años y diseñaron el proyecto de investigación denominado Polymers to Care for the Environment, el cual surgió de una práctica de laboratorio en su escuela y que sirvió para obtener diferentes tipos de bio-plástico. “Para obtener este plástico biodegradabale agregamos distintos tipos de materiales, todos naturales,
Director general adjunto Director general adjunto Director ejecutivo Director de medios impresos Director editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL Directora de innovación editorial director editorial de deportes Director de enlace editorial Director de desarrollo corporativo directora comercial DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Directora de innovación comercial Director de comunicación estratégica Director de tecnología y procesos Director de ingeniería y regulación Director de producción Director de producciones editoriales Directora creativa DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL Director de responsabilidad social Director de proyectos especiales
El proyecto ganador logra obtener plástico biodegradable.
Es el evento de ciencia pre universitario más grande del mundo, su edición 2016 contó con más de mil 700 jóvenes
por ejemplo, la resina del mezquite, residuos del agua de caña, además del hueso del aguacate y otras especies que se dan en nuestra región, que es
árida y tiene abundancia en mezquites, nopales y cardones”, coincidieron los hidalguenses. El proyecto fue asesorado por su profesor, el ingeniero Freddy Hernández, y juntos prevén en un futuro elaborar plantillas ortopédicas con este plástico, aunque también, aseguraron, puede utilizarse para fabricar otros productos como bolsas o gorras para natación.
Rector de la UNAM:
Química, la solución para preservar el medio ambiente
director editorial jorge medina viedas
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
fotos: unam/ conacyt
CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem)• Alfonso Esparza Ortiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•
Los avances científicos realizados por la Facultad de Química de la UNAM pueden hacer de este mundo uno más habitable, pues tiene las fórmulas para preservar el medio ambiente y el aire que respiramos, así como las respuestas para hacer más sustentable y saludable nuestra vida, afirmó el rector de la Máxima Casa de Estudios del país, Enrique Graue Wiechers. Durante la presentación del libro conmemorativo Historia de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su primer siglo: 1916-2016, destacó que en esta ciencia hay un sinfín de oportunidades de desarrollo y señaló que su existencia es resultado de una larga historia de esfuerzos realizados por sus fundadores, de la pasión de sus alumnos y académicos por impulsarla; sin ello sería imposible concebir el progreso de la nación. En el auditorio B de la FQ comentó el libro, que relata cómo hace 100 años
El rector Enrique Graue; el premio Nobel de química, Mario Molina, y el químico y premio Príncipe de Asturia, Francisco Bolívar Zapata.
Graue Wiechers aseguró que la química es una ciencia inacabable, multidisciplinaria, y sin la cual resultaría inconcebible el desarrollo humano
CAMPUS en la red TWITTER
contacto:
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
Juan Salvador Agraz fundó la primera escuela de química en México, en un pequeño laboratorio, en el edificio de Tacuba. El camino para lograr este objetivo lo inició en 1913, cuando presentó al entonces presidente Francisco I. Madero una iniciativa para su creación, pero se vio retrasada por las luchas revolucionarias en las que el país estaba inmerso. En diciembre de 1915, evocó, el proyecto cristalizó. Félix Palavicini nombró a Agraz director fundador de la Escuela Nacional de Química Industrial, que al año siguiente abrió sus puertas a los estudiantes. Hoy, la FQ ofrece cinco licenciaturas, participa en siete posgrados y es sede de la especialización en Bioquímica Clínica. Decenas de miles de estudiantes se han formado en sus aulas, 277 profesores trabajan de tiempo completo y cuenta con siete edificios, 156 laboratorios y 66 salones en su infraestructura.
@Campusmilenio
campus-milenio
campus
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
80 aniversario del Politécnico
Diálogo, unidad y sensibilidad social en el IPN
La transformación del instituto la haremos nosotros sin intromisiones externas: Enrique Fernández Fassnacht
Los académicos y estudiantes más importantes de la comunidad recibieron de manos del presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de Educación pública, Aurelio Nuño Mayer, y el titular del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, la presea Lázaro Cárdenas.
REDACCIÓN CAMPUS
"Puedo asegurarles, sin ingenuidad ni arrogancia, que ¡Vamos bien! El país observa que el gigante educativo se mueve; pero debemos advertir que su piel sigue sensible. Es piel mexicana de estudiantes y trabajadores con una amplia y clara conciencia social; es la sensibilidad de una comunidad atenta y bien informada; es ciudadanía dinámica y efervescente siempre dispuesta a apoyar todas las buenas causas, pero también dispuesta a reaccionar ante las amenazas” Con estas palabras, en el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos, ante el presidente de la República, Enrique Peña Nieto; el secretario de Educación Pública Aurelio Nuño y los ex directores y profesores y estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, el director general, Enrique Fernández Fassnacht, definió el carácter y el temple de la comu-
nidad politécnica en el momento político actual. Durante la celebración del Día del Politécnico y la conmemoración del 80 aniversario, Fernández Fassnacht afirmó: “Los “Acuerdos del Queso” son el punto de partida, y el Congreso Nacional Politécnico será el punto de encuentro,delacomunidadpolitécnica para vernos, reconocernos, hablarnos, escucharnos y hermanarnos aún más. Son la plataforma desde la cual se lanzarálarenovaciónintegraldelPolitécnico. “Pero lo queremos hacer nosotros. Dicho mejor, lo queremos hacer nosotros solos; sin intromisiones ni injerencias externas; sin obligar inclusiones ni forzar exclusiones internas; una convención politécnica general, amplia, democrática, tolerante e incluyente; con participación personal, libre, voluntaria y sin censura. Un evento politécnico que se convierta en acontecimiento nacional. Un encuentro académico
“Queremos consolidar nuestro liderazgo educativo para atender las causas más urgentes de México. Solo a nosotros nos corresponde imaginar y construir la institución que queremos para los años por venir. Ninguna interferencia podrá distraernos; venceremos las resistencias y, con tolerancia y respeto, superaremos nuestras diferencias”. —EFF
de vanguardia; que trascienda fronteras. Un ejercicio democrático del cual se sientan orgullosos Usted, Sr. Presidente, usted, señor secretario de Educación Pública, todos los politécnicos y todos los mexicanos”.
Alumnos galardonados
Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás.
Nivel Medio Superior
Nivel Maestría
Luz Raquel Alonso Cruz (CECYT Cuauhtémoc) Sergio Emmanuel Ramírez Escamilla (CECYT Carlos Vallejo Márquez) Claudia Dorantes Reyes (CECYT Miguel Othón de Mendizábal) Frida Jimena Lazcano Morales (CECYT Luis Enrique Erro.
Mayra Antonio Cruz, del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec); Erika Berenice Martínez Ruiz, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) José Luis Santana Fajardo, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria.
fotos: ipn/ especial
Nivel Superior
Carolina Gallegos Pérez, de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) Cecilia Ponce Yáñez, del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta Amauri Gutiérrez Martínez, de la Escuela Superior de Comercio y
Solidario con las palabras del director general, en su participación, el presidente Peña Nieto recordó la filiación politécnica de su padre y afirmó que el Gobierno de la República ha sido y será absolutamente respetuoso de la vida interna del Instituto Politécnico Nacional. Por su parte, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, comentó que con absoluto respeto a las decisiones del IPN, la SEP estará cerca para seguir apoyando al Politécnico, “en mí tienen un gran aliado para seguir trabajando hombro con hombro”. En el acto, el presidente Enrique Peña Nieto y Fernández Fassnacht, entregaron la presea Lázaro Cárdenas a las mujeres y hombres más destacados de la comunidad, 16 politécnicos en los rubros de alumnos con los mejores promedios de los niveles medio superior, superior y posgrado.
Nivel Doctorado
El director general del Politécnico, Enrique Fernández Fassnacht, resaltó el carácter dinámico de la institución durante el momento político actual.
MILENIO
3
CAMPUS
Luis Alejandro Sánchez Pérez Centro de Investigación en Computación (CIC) Roberto Issac Cuevas Hernández, de la Escuela Superior de Medicina (ESM);
la institución busca generar un cambio mediante una convención politécnica general, democrática e incluyente
Ingrid Yadibel Cuevas Zuñiga, de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás.
Categoría de Ex director de escuela, centro o unidad de enseñanza y de investigación Jesús Reyes García, ex director de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco
Profesores e investigadores
Gustavo Fidel Gutiérrez López , Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Egresados, José Mauricio López Romero
EN LOS PASILLOS
jorge medina viedas*
El titular del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht; el secretario de la SEP, Aurelio Nuño Mayer; el presidente de la República, Enrique Peña Nieto; El primer director y actual presidente del diario El País, Juan Luis Cebrián, y su actual director, Antonio Caño.
La celebración del Día del Politécnico el pasado viernes en Los Pinos fue un suceso que demostró realmente el respeto que el gobierno le tiene al Instituto Politécnico Nacional. Algunos creyeron con errática perspectiva y tal vez más de uno con malos deseos, que este acto emblemático y trascendente para la comunidad politécnica se suspendería por el clima político que prevalece en el IPN. Pero no, el Presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, qui-
La reciente celebración del Día del Politécnico es muestra del respeto que el gobierno le
fotos: especial
tiene al Instituto
40 años de El País En la consolidación del prestigio del modélico proceso de transición política que se produjo en España a finales de los años setenta y principios de los ochenta, el diario El País jugó un papel que, me atrevo a decir, fue determinante. En una sociedad cerrada, víctima de la distorsión informativa y la censura del régimen franquista, sometida al verticalismo, sin diarios ni mucho menos una radio y televisión independientes, El País fue como “una bocanada de aire fresco” (así lo dijo en la revista de aniversario la filósofa catalana, Victoria Camps) en aquella atmósfera opresiva y opaca. En la política editorial y en las opiniones críticas que ahí se generaron a partir de 4 de mayo de 1976 que apareció en los kioscos de periódicos de España, a poco menos de seis meses de la muerte del general Franco, en coinciden-
“La aparición de El País, de algún modo, con sus publicaciones novedosas, sin censura, reforzó la lucha por consolidar un periodismo crítico”
sieron evidenciar sinceridad y coherencia en su reconocimiento a lo que representa la comunidad en el desarrollo nacional. Por cierto, debe registrarse que en el acto, cuando el director Enrique Fernández Fassnacht terminó su discurso, los presentes se pusieron de pie para brindarle una gran ovación. Si repasa un poco la historia reciente del IPN y lee el discurso del director, deducirá la razón de ese gesto que para algunos con mala consciencia que ahí estaban, debe ser un llamado a la prudencia.
cia con la proliferaciónde manifestaciones callejeras a favor del cambio de régimen, se gestó, creció y maduró una opinión pública más consciente del valor de la democracia, de la necesidad de recuperarla —por cuatro décadas secuestrada por régimen— y de defenderla de las amenazas de los golpistas que se oponían a que el pueblo rompiera en definitiva con las cadenas que lo mantuvieron privado de sus libertades. Por ello, ahora que cumplió 40 años de vida, vale mucho la pena recordar aspectos que quizá las nuevas generaciones ignoran. Aspectos y hechos relacionados con aquel proceso político que se volvió ejemplar, en el que la sociedad española se atrevió a transitar de una de una dictadura a la democracia, sin rupturas y dejando a un lado las heridas aún vivas de la guerra civil de 1936, lo cual tuvo una considerable influencia en-
tre los actores políticos nacionales y en algunos sectores de la sociedad mexicana de la época, que por distintas razones se mantenían (y se mantienen) interesados en lo que ocurría en el país ibérico. Nuestra generación, la de los sesenta, (vale decir que en muchos de nosotros ha quedado vivo el germen del narcisismo, pido perdón por ello) tuvo en el diario ibérico una fuente invaluable de información de lo que ocurría en los países del mediterráneo, donde las dictaduras vivían sus últimos momentos y surgían movimientos renovadores como el eurocomunismo. La calidad y la oportunidad de la información, las opiniones que ahí se vertían, en aquellos tiempos mexicanos de partido único, toda la información de El País, era pedagogía política pura, sobre todo para quienes en suelo patrio participábamos en política y teníamos, muchos desde niños, una formación antifranquista; pero también El País era un referente para aquellos que pretendían hacer un periodismo que se distinguiera del oficialista predominante. La aparición de El País, de algún modo, con sus publicaciones novedosas, sin censura, reforzó la lucha por consolidar
* jorgemedinaviedaS@Gmail.com campus
4
MILENIO
un periodismo crítico que aquí había tomado forma con la diáspora de Excélsior, varios de cuyos expulsados, crearon el Unomasuno, justamente, retomando el formato tabloide de El País, y tal vez con el mismo espíritu de hacer una periodismo de calidad, el cual tuviera en sus filas a intelectuales y figuras del mundo académico y del propio periodismo, que se hubieran significado por asumir una postura crítica respecto del sistema político. Lo cierto es que El País, ha servido de buque insignia del periodismo independiente de habla hispana, lo ha enriquecido en sus contenidos, le ha pisado los talones a los grandes diarios del mundo. No se ha quedado atrás en el nuevo escenario tecnológico, y ahora su relevancia como diario digital, lo ha vuelto aún más competitivo y eficiente. No es el único diario independiente en España en este momento ni el único que ha desplegado sus alas libertarias al mundo hispano, como lo señala su primer director, Juan Luis Cebrián, en quien reconozco que profesional e intelectualmente ha logrado preservar ese ethos que suelen perder por arrogancia o por descuido algunos triunfadores en la política, el deporte, el periodismo o en cualquier oficio, y que los lleva a “morirse de éxito”, mismo carácter que ha trasegado en el colectivo que hoy mantiene al periódico en su condición de diario de referencia. Hoy el director de El País es Antonio Caño, a quienes muchos periodistas mexicanos seguramente recuerdan por su tarea como corresponsal en México durante los años iniciales de nuestra propia transición. Los finales de los ochenta y principio de los noventa.
OPINIÓN
Alejandro Canales
Roberto Rodríguez Gómez
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
Diferencias económicas y sociales
Enrique Fernández Fassnacht
El desafío de la (des)igualdad nistros y expertos el documento “Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible”, para intentar políticas y alianzas regionales que permitan una mayor igualdad. Es parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos últimos son los que reemplazaron a los anteriores Objetivos de Desarrollo del Milenio a partir de este año y que estarán vigentes por los próximos 15 años. También, previo al encuentro, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena y el secretario ejecutivo adjunto, Antonio Prado, publicaron el libro El imperativo de la igualdad. Por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (disponible en el sitio electrónico de la Cepal). Un texto que resume y ordena la posición de la Cepal sobre el tema de la igualdad. Una posición que, como se advierte en el prólogo mismo del libro reciente, la expresó parcialmente en tres documentos anteriores: La hora de la igualdad (2010), Cambio estructural para la igualdad (2012) y Pactos para la igualdad (2014). Ahora, sintetizan una perspectiva sobre el desarrollo. Una que, dicen los autores, “integra las raíces del pensamiento estructuralista cepalino con una agenda ligada a la construcción de una sociedad de derechos, así como la agenda de preservación de la sostenibilidad ambiental y la emergencia de nuevas institucionalidades que promuevan la igualdad y los espacios donde esta se disputa”. En el terreno de la educación, como distintos estudios han dado evidencia, mejoró el acceso para niños y jóvenes en las últimas décadas en la región. Sin embargo, por una parte, ahora son más notables las diferencias de logro entre estudiantes de diferentes grupos de ingreso económico. Por otra parte, el acceso no mejoró de la misma manera ni en la misma proporción para los estudiantes de los diferentes grupos de edad ni de los distintos estratos sociales. Las oportunidades se reducen conforme más alto es el nivel escolar y también son menores para niños y jóvenes de hogares más desfavorecidos, todavía más en localidades rurales y según el sexo. Las desigualdades educativas son una piedra atada al cuello. Todo un reto. Posdata: Me hicieron notar que la semana anterior dije, equivocadamente, que no estaban los resultados de la convocatoria a los repositorios institucionales. Sí, ya están publicados. Lo que sigue sin estar es el Repositorio Nacional.
El 20 de mayo tuvo lugar, en Los Pinos, la ceremonia de entrega de la medalla Lázaro Cárdenas edición 2016. Fueron premiados 16 estudiantes, egresados y profesores distinguidos. En ese marco se conmemoró, asimismo, el 80 aniversario de la fundación del Politécnico Nacional. Como correspondía, por la naturaleza del acto, tocó al director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, pronunciar el discurso central. Antes de citar y comentar su alocución, conviene recordar el delicado contexto en que se insertaba. En la fecha algunas vocacionales sostenían el paro, y la CNTE continuaba el plantón de protesta en varias ciudades, entre ellas la capital del país. Por si fuera poco, el director tenía como interlocutores inmediatos al secretario de Educación Pública y al Presidente de la República. Fernández Fassnacht no cedió a dos tentaciones fáciles. Una, la de respaldar en su discurso la reforma educativa oficial. Otros lo hubieran hecho, como no ha cesado de hacerlo, en cuanta ocasión se le presenta, el dirigente principal del SNTE, por cierto parte del presídium del acto conmemorativo. La segunda, proceder al recuento histórico y estadístico de los avances del IPN desde su fundación hasta la fecha. No, el director centró su discurso en las vías de superación del conflicto politécnico y en las perspectivas de transformación que se abrirán mediante el próximo Congreso Nacional Politécnico. En palabras de Fernández Fassnacht: “Los Acuerdos de El Queso —tiene su detalle que se refiera con esa denominación, la que generalmente utiliza la Asamblea General Politécnica, a los resolutivos de 2014 — son el punto de partida, y el Congreso Nacional Politécnico será el punto de encuentro de la comunidad politécnica para vernos, reconocernos, hablarnos, escucharnos y hermanarnos aún más; son la plataforma desde la cual se lanzará la renovación integral del Politécnico. Pero lo queremos hacer nosotros; dicho mejor, lo queremos hacer nosotros solos, sin intromisiones ni injerencias externas, sin obligar inclusiones ni forzar exclusiones internas. La Convención Politécnica General; amplia, democrática, tolerante e incluyente, con participación personal, libre, voluntaria y sin censura.”
existen diversas formas de desigualdad aparte de la económica, como las de género, raza o lugar de residencia
fotos: ipn/ shutterstock
Las diferencias en el desarrollo mundial no constituyen ninguna novedad. Las cifras destacan un voluminoso y notable crecimiento de la economía mundial en las últimas tres décadas: los números se duplicaron en ese periodo. Nada menos. Sin embargo: “la realidad es que la distribución es enormemente desigual: entre 1988 y 2011, el 10 por ciento más rico de la población ha acumulado 46 por ciento del incremento total de los ingresos, mientras que 10 por ciento más pobre solo ha recibido 0.6 por ciento” (OXFAM, 2016). La distribución del ingreso tal vez es la desigualdad más notable y evidente, pero no es la única. Esa misma desigualdad está en estrecha relación e interdependencia con otro tipo de desigualdades, como la de género, la etnia, el lugar de residencia, el acceso al trabajo, la educación y otras más. La distribución del ingreso es básicamente económica, las restantes son predominantemente sociales y políticas. Si bien la región latinoamericana no presenta los mayores indicadores de pobreza extrema y hambre a nivel mundial (ese lugar, nada envidiable, lo ocupan Asia meridional y África subsahariana, con alrededor de 80 por ciento del total de personas extremadamente pobres en el mundo), sí muestra la mayor desigualdad. Por la misma razón, algunos de los programas puestos en marcha por diferentes organismos de cooperación internacional, se han dirigido principalmente a tratar de contener el grave y dramático problema de la desigualdad social. En el último decenio, el énfasis de organismos como Naciones Unidas se ha dirigido a la búsqueda de una igualdad de oportunidades para el desarrollo de capacidades y al mismo tiempo en una actualización sobre la igualdad en la titularidad de derechos, sobre todo porque los segundos dependen de políticas públicas para la protección del empleo, el desarrollo productivo, el acceso a los servicios educativos, de salud, de seguridad social, entre otros. En esta misma semana, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) realiza en la Ciudad de México su reunión bienal más importante para discutir centralmente el tema de la desigualdad. La Cepal es un organismo de Naciones Unidas, creado hace casi siete décadas, con la idea de impulsar el desarrollo económico de la región y estrechar lazos económicos entre los países. En particular, en la reunión que se desarrolla en esta semana, se discutirá y acordará por mi-
Una digna actitud
MILENIO
5
CAMPUS
Postura política clara: No a intromisiones externas ni obstáculos internos que afecten el proceso que ha permitido superar el conflicto y que posibilitará el Congreso Nacional. Al insistir en el diálogo como mecanismo de avance, el director advierte, con sutileza pero sin perder claridad ni contundencia: “Hay demasiados intereses en juego y muchos actores en el escenario. Demasiadas voces que aconsejan, exigen y critican. Bienvenidas todas. Por eso, he optado y seguiré apostando por el diálogo; 40 reuniones y 160 horas de diálogo con la Asamblea General Politécnica así lo confirman; 11 sesiones y más de 62 horas de diálogo para atender los pliegos petitorios de las unidades académicas así lo demuestran (…). Honraré la palabra empeñada y la firma del Gobierno Federal, inhibiré a quienes intentan demostrar que la educación pública y gratuita no es opción para el futuro.” Aciertos: expresar y sostener una actitud de no sumisión, hasta de independencia, frente a los poderes federales, lo que no es fácil en los tiempos que corren. Reconocer que el movimiento estudiantil, representado en la Asamblea General Politécnica, no es un adversario sino, por el contrario, un interlocutor legítimo y sobre todo un socio para la transformación institucional. No menos importante, insistir en que la vía del diálogo constante, sistemático, constructivo, es el mejor camino para superar las diferencias de perspectivas y los conflictos. Mensaje final: con el IPN mejor no se metan. Entre otros efectos positivos, el discurso del director Politécnico, abrió espacio a las declaraciones del titular de la SEP y del presidente de la República en el sentido en que el gobierno se compromete a respetar las iniciativas de cambio que emanen de su proceso interno. El presidente cerró su propio discurso, el de clausura del acto, con el siguiente comentario: “Quiero finalmente decirles que, al expresar mi reconocimiento a esta comunidad politécnica, quiero reiterar que el Gobierno de la República es y seguirá siendo absolutamente respetuoso de la vida interna y de la autogestión que tiene el Instituto Politécnico Nacional.” En resumen, fue una buena manera de celebrar el 80 aniversario del Politécnico. Con dignidad y con talento político.
el gobierno se comprometió a respetar las iniciativas de cambio que emanen del proceso interno del Poli
Humberto Muñoz García
Carlos Pallán Figueroa
UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com
Política en el campus
Universidad Veracruzana
a conservar o ganar privilegios, y manLa burocracia forma parte del conglotener el poder institucional sin cambios. merado de actores universitarios. Su creAlgunas modificaciones al organigrama cimiento, consolidación y fortaleza son se realizan cuando entra un nuevo rector. resultado de los cambios acaecidos en las La burocracia universitaria de alto niuniversidades públicas, particularmenvel, los funcionarios de la rectoría y los te en los últimos lustros. Su análisis, sin directivos de las dependencias académiembargo, viene de hace un buen tiempo cas forman parte de la elite institucional, (eg. Marquis). junto con aquellos a quienes se les ha deLa burocracia está constituida jerárnominado como “aristocracia académica” quicamente en la administración uni(Clark). Unificados en esta fracción han versitaria. La gran mayoría de este grupo podido mantener centralizada la toma de son trabajadores de base, manuales, sedecisiones, controlar el manejo político cretariales o de servicios, ubicados, sointerno, el cabildeo externo, gestionar y bre todo, en la función docente, y sirven distribuir los recursos económicos y concomo bases políticas del sindicalismo. ducir la administración. Luego se encuentran los de confianza, Los mandos superiores en la rectoría, asignados al auxilio de los directivos o a y en las facultades, tienen sí la responlas unidades administrativas de cada desabilidad de tratar con los sindicatos y pendencia universitaria. Y, finalmente, resolver los asuntos laborales. Evitar, en grosso modo, están los mandos medios lo posible, las huelgas sindicales, cada y superiores. El conjunto de administraaño en tiempos de revisión de contratos, tivos ocupa un buen espectro de la poy las protestas estudiantiles. En otras blación del campus. No tengo datos de palabras, el control político o la gobertodas las instituciones pero, en los que he nabilidad, que también incluye a los acavisto, representan casi el mismo número démicos y sus actividades, es una de sus de personas que los académicos. tareas más importantes, porque está en En las universidades no se tiene una la base del equilibrio institucional y el buena imagen de los trabajadores que haejercicio del poder. cen trámites administrativos. Hay quieEste sector de élite de la administranes piensan que la llamada burocracia ención ejerce liderazgo, torpece más que ayuda impone proyectos soal trabajo académico. Los mandos medios, “En las oficinas administra- bre el rumbo institupor ahora, aplican la tivas, algunos escalones de cional, e intenta ligar la forma de gobierno “semaforización” como la jerarquía se usan como de un período rectoral modo de evaluar el tra- paso de carreras políticas a otro, recuperando la bajo académico de las y para establecer la comhistoria de la univerdependencias, lo cual petencia por los puestos sidad en el marco de resulta inaceptable. de mando medio o acala sociedad en la que Una demanda perma- démico-administrativos” se ubica. Realiza un nente es que la admidiscurso para que la nistración se ponga, comunidad perciba como viables las realmente, al servicio de la academia. propuestas de sus dirigentes, y ganar Los trabajadores administrativos que credibilidad. se encargan de los trámites, por usos y La élite universitaria se mueve, entoncostumbres, han hecho más lento el traces, entre símbolos, representaciones y bajo, se manejan con normas y regulaciosignificados que dan sentido al poder que nes excesivas, muchas de ellas impuestas ejerce en toda la comunidad. Y, por ello, a las universidades por las autoridades genera dominación para que su mando hacendarias del país. Gran parte de las sea obedecido, para que la comunidad trabas burocráticas provienen del disse comporte de una manera en que no curso de la transparencia y la rendición confronte ni al grupo en el poder ni a su de cuentas que, teniendo orientaciones proyecto. En tanto que la academia se democratizadoras, ha servido para que identifique con los principios políticos y se amplíe el control de las instituciones. educativos de la alta burocracia, con sus Este discurso, más las prácticas habituainstrumentos de dominación, y los aceples, se han utilizado como pretexto para te, en esa misma medida jugará un papel hacer más difícil la vida académica, lo de estamento subordinado y desarrollará cual genera tensiones con los profesores una actitud conformista. La visión de la y los estudiantes, en un contexto social en elite se tornará hegemónica (Ordorika). el que campea la desconfianza. La buroLa burocracia se asienta en una reacracia, entonces, es símbolo de lentitud, lidad universitaria donde se encuentran rutina, exceso de trámites y rigidez. Ésmuchas fuentes de tensión desestabilizatas son críticas que se hacen frecuentedora. Fuentes que se relacionan con una mente entre los propios administrativos distribución desigual del poder entre las y de parte de académicos y estudiantes. fracciones de la burocracia, estudiantes En las oficinas administrativas, aly profesores. En este contexto, hay que gunos escalones de la jerarquía se usan continuar con el análisis político del gocomo paso de carreras políticas y para bierno universitario, cuya estructura y establecer la competencia por los puestos funcionamiento merecen discutirse, hoy, de mando medio o académico-administrativos. En el nivel directivo hay cierto para mejorar a la universidad pública. despotismo, una actitud política dirigida
El pasado jueves 19, el Consejo Universitario General (CUG) de la Universidad Veracruzana acordó reanudar las acciones de defensa de la institución, suspendidas desde dos meses atrás para no interferir con el proceso electoral que se desarrolla en la entidad. La prudencia de la medida sirvió para que las autoridades universitarias, encabezadas por su rectora, siguieran trabajando en el restablecimiento de la legalidad violada por el gobierno del estado al negarse al pago de los adeudos que éste tiene con la casa de estudios. Pero también, el tiempo transcurrido provocó en grupos de la comunidad universitaria que se propusiera la adopción de medidas “más radicales” de defensa de la UV, como el paro total de actividades. Una vez más, la inteligencia y el sentido esencial de esta lucha histórica se impusieron y el CUG resolvió volver a la manifestación pública con una primera acción demostrativa de que no se ceja en la lucha: una gran marcha de protesta en Xalapa a verificarse este viernes 27 de mayo. En una circunstancia como la que vive la UV, apremiante y crítica desde el punto de vista financiero, el paro general de actividades, cuando se viven los últimos días del semestre lectivo, habría dividido a la comunidad y desactivado cualquier tipo de protesta, como la que ahora se reemprende. Además, en las nueve semanas transcurridas desde la última gran manifestación pública, las autoridades universitarias lograron, “con paciencia y salivita”, una insólita reunión de trabajo con la cabeza del SAT/ SHCP, el Secretario de Planeación y Finanzas, representante del gobernador del estado; así como la propia rectora y la secretaria de Administración y Finanzas de la UV. Los resultados son trascendentes. En primer lugar, se pone de manifiesto que la UV está la corriente del pago de contribuciones federales (ISR), y los mil 153 millones de pesos por los que en algún momento el gobierno estatal responsabilizó a aquella deben ser pagados, precisamente, por este último; el SAT descontará ese monto de las participaciones federales al estado. En segundo término, se ratifica el mecanismo directo (único en una universidad estatal) por el cual la SHCP entrega a la UV las cantidades
La Lucha Continúa
campus
especial
Las fracciones de la burocracia universitaria
6
MILENIO
correspondientes del subsidio federal. La reunión, verificada al día previo al CGU fue recibida en este como una muestra de que la estrategia de defensa de la universidad ha sido la correcta, que la gestión de las autoridades ha sido eficaz y que el gobierno federal, al tanto de la situación, le dispensa un trato deferente a la UV. Desde luego, la ANUIES ha otorgado también un apoyo muy valioso. Su Consejo de Universidades Públicas (Cupia), organismo que agrupa a las principales instituciones del país, encabezadas por la UNAM y el IPN, recién habían emitido un desplegado, donde se fijaba con claridad una posición consistente en: 1) manifestar “su profunda preocupación” por el adeudo que, al 15 de abril, se eleva ya a 2,452 mdp; 2) “reiterar su exhorto”, expresado desde octubre pasado, para que el gobierno del estado le entregue a la UV “los recursos federales y estatales que le adeuda”. Un nuevo escándalo financiero le ha estallado al gobernador, con grabación telefónica de por medio (“Acusan a Duarte de financiar a PRI”, C. Marí, Reforma, 22 de mayo). Se refiere a recursos otorgados para el Seguro Popular y que fueron desviados para otros propósitos, tal y como sucedió con otros 10 mil 500 mdp entre 2008 y 2014. La denuncia, interpuesta por Jesús Zambrano, actual presidente de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, independientemente de la potencial gravedad ahí presente, es reveladora de los “malabarismos financieros” que realiza el gobierno estatal, mismos que ratificarían que no hay dinero para poder enfrentar compromisos inmediatos como el de la UV. Inclusive, hay indicios de que la situación es tal que, como lo sugiere el distinguido analista de la UV, Hilario Barcelata, el gobierno estaría empeñado en conseguir dos préstamos: uno por 17 mmp, a mediano plazo, y otro, pagadero a octubre, por 5 mil mdp. (Formato7.com, 19 de mayo). La lucha continúa con una institución unida y con un liderazgo claro. Como lo afirma la rectora: Seguiremos reclamando el dinero que nos deben… “porque contamos con la fuerza de los universitarios y con la entereza y exigencia del Consejo Universitario General”.
Se espera una gran marcha de protesta en Xalapa por el adeudo del gobierno
universidad crítica
Proceso intelectual y competencias
Calidad educativa con protección a la infancia Vivimos tiempos en donde lo más importante es el resultado final. La educación ha adoptado esta perspectiva a partir de las teorías de eficiencia económica. Por eso ahora se habla de que es primordial crear “capital humano” y “talento” para hacer crecer las naciones. Pero a los promotores de estas visiones se les olvida algo sustancial: explicar cómo se obtiene ese talento, es decir, bajo qué condiciones nos formamos las personas. El programa Progresa —ahora Prospera—, por ejemplo, está precisamente diseñado para que los niños y jóvenes vayan a la escuela y registren una alta asistencia, no para que aprendan en un ambiente libre de sufrimientos. Lo que importa es el resultado: adquirir competencias. El proceso intelectual es lo de menos. Modificar la corriente eficientista de la educación no será tarea fácil. La ética en oídos pragmáticos suena rarito. Quizás un camino alterno para discutir con los ideólogos del capital humano sea repasar casos de la vida real. Gracias a algunos medios de comunicación, nos enteramos que en la opulenta delegación Benito Juárez de la Ciudad de México se ubica una escuela privada llamada
Montessori Matatena en donde se cometían actos tan graves como el maltrato psicológico y el abuso sexual contra los niños en edad de preescolar. El caso del Montessori Matatena contó con una buena cobertura mediática, propició un genuino activismo por parte de algunas madres y padres de familia y atrajo la atención de las autoridades locales y federales. En este sentido, debo reconocer que el titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, actuó con sensibilidad y ordenó rápidamente una investigación para aclarar lo ocurrido en dicho plantel. De hecho, el 6 de mayo pasado se dio a conocer el informe sobre los hechos sucedidos en el Colegio Matatena. En el informe se puede leer que todo empezó en diciembre del año pasado, cuando una madre de familia dirigió un escrito a la Coordinación Sectorial de Educación Preescolar (CSEP) debido a que su hija era, presuntamente, tratada a gritos en el Colegio Montessori Matatena. Un mes después, se realizó una visita de supervisión “higiénico-técnica-pedagógica”. Esto fue pura revisión superficial. De hecho, el Informe de la SEP asegura que la supervisión estuvo
centrada en “aspectos formales” sin que se recabara información sobre el “comportamiento de los prestadores del servicio educativo y su interacción con los alumnos”. ¿Ven cómo los procesos sí cuentan? A mediados de abril, se hizo público que no solo se les gritaba a los niños, sino que el esposo de la directora había cometido abuso sexual contra los menores. Por fortuna, el colegio ya fue clausurado y al supuesto pederasta ya se le dictó formal prisión por abuso de tres niños. Mientras esperamos a que se haga justicia, el Informe de la SEP resaltó claramente las fallas institucionales con las que opera el sistema educativo de la Ciudad de México —aún centralizado—. Dice que la supervisión no fue rigurosa en materia de protección y seguridad de los educandos, hubo “laxitud” de parte de la autoridad para actuar, los instrumentos de las inspecciones fueron “débiles” y la desarticulación entre las áreas competentes fue patente. Con este marco institucional, la educación no puede ser “palanca del desarrollo”. El Informe de la SEP recomienda, en consecuencia, el “cese
MILENIO
7
inmediato” de los supervisores que estuvieron a cargo de la visita al colegio y también revocar el permiso al Montessori para poder operar en cualquier parte. Además, se le solicita al titular de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal que ofrezca apoyo y atención psicológica a los niños y padres de familia y se le exhorta para que, en coordinación con la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, ponga en operación un Sistema de Alerta Temprana que detecte a alumnos en riesgo. Con admirable celeridad, la semana pasada supimos que la SEP y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acordaron implementar acciones “inmediatas para prevenir y erradicar la violencia, maltrato, acoso y violencia sexual en contra de los estudiantes de Educación Básica en la Ciudad de México” (Comunicado, 18/05/16). Ahora habrá un número para denunciar estas detestables prácticas en las más de 8 mil escuelas de la CdMx (360-18-700), así como un correo electrónico (buzesco@ sep.gob.mx). Pero las cosas no paran ahí. Un grupo de madres organizadas le dirigieron una carta al titular
CAMPUS
Pedro Flores-Crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS) Twitter: @flores_crespo
de la SEP para solicitarle cinco cosas más: (1) que las medidas de prevención de abuso sexual y maltrato sean de carácter federal y no solo para la Ciudad de México; (2) que se aplique una evaluación del perfil psicológico a cada trabajador de los centros escolares y que sea el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) el responsable de su diseño. Los resultados de estas evaluaciones, proponen, deben ser públicos, de fácil acceso y si son satisfactorios, deben permitir la permanencia en el puesto de trabajo. ¿Qué dirán los líderes sindicales de esto?; (3) diseñar e implementar mecanismos para prevenir la simulación y la corrupción en los procesos de supervisión escolar; (4) que se les reconozca a los padres y madres de familia las facultades de vigilancia y auditoría de la integridad de las niñas y niños; y (5) que la efectividad de las acciones de prevención se muestre en evaluaciones que sean públicas. Esperamos la respuesta del titular de la SEP. Se va creando un ambiente en donde se propugna por tener escuelas —públicas y privadas— que combinen la “calidad educativa con la protección a la infancia”, ¿será esto tan difícil?
reporte
Rector Salvador Vega y León:
Investigar y resolver lo de la realidad, distintiv
Para su titular, la Universidad Autónoma Metropolitana ha logrado posicionarse a través de su trabajo en la sociedad como una
Para el rector de la UAM, el reto de la universidad es crear alumnos que reconozcan los problemas sociales y tomen el compromiso de resolverlos.
Con las universidades públicas del país compartimos la necesidad de darle la mejor formación y la mejor vinculación con el entorno social a nuestros alumnos y problemas como los de cobertura y el financiamiento, pero un rasgo distintivo de la Universidad Autónoma Metropolitana es su vocación innata para investigar los problemas de las población, ir a los lugares para reconocerlos y darle una solución desde la perspectiva científica e institucional, afirma el rector de esta casa de estudios, Salvador Vega y León. Esta peculiaridad de la UAM deriva en la vocación crítica de la comunidad y se manifiesta, puntualiza el rector, en una estructura departamental y divisional basada en una legislación que garantiza una forma de gobierno horizontal, el cual hace posible quesecompartandecisionesacadémicas en consejos divisionales y académicos, donde participan estudiantes, profesores, representantes, directivos. Académico de tiempo completo desde la fundación de la UAM hace 42 años, sin deseos de retirarse —se considera, bro-
mea, de las “fuerzas infantiles de la tercera edad”— el rector general considera que dicha legislación aporta, además, algo muy importante: “podemos tener libertad de cátedra plena para los procesos de enseñanzaaprendizaje; una libertad para hacer investigación que si bien está alineada a grandes líneas de trabajo, también le permite al profesor desarrollar su trabajo de una manera muy conveniente de acuerdo a sus intereses”. Asimismo, enfatiza el que como académico considera uno de los principales activos de la UAM “Tenemos una legislación con funciones expresas de tal manera que a cada quien le toca hacerse responsable de una parte del gobierno de la institución”, afirma Vega y León, quien en su larga trayectoria por la ya madura Universidad, ha recorrido prácticamente todos los ámbitos de la estructura universitaria, desde profesor, investigador, jefe y rector de división hasta la rectoría general, justo el lugar donde conversamos acerca del tema que no niega que es su pasión, la Universidad Autónoma Metropolitana.
¿Cuál es su visión sobre la posición de la UAM en la educación superior tanto en México como a nivel internacional? En 42 años de vida, la UAM ha logrado posicionarse a través de su trabajo en la sociedad mexicana. Vale la aclaración: la UAM es una universidad pública y con carácter nacional. A veces nos hemos entendido solamente como una universidad de la gran metrópoli pero en realidad su alcance es nacional. Y somos una de las seis universidades nacionales que actualmente ofrece servicios educativos. La UAM se ubica hoy como la segunda universidad pública del país a través de sus resultados. Demuestra una pertinencia social muy importante. Tiene más de 160 mil egresados en 41 años de trabajo. Ofrecemos una variedad muy amplia de licenciaturas, 76; más de 95 posgrados, y esta oferta la hacemos en diversos campos del conocimiento tratando de formar a los mejores profesionistas maestros y doctores. Y también a difundir el conocimiento pero haciendo investigación sobre los grandes problemas nacionales como nos plantea la Ley Orgánica. Somos una universidad que tiene tres grandes funciones que cumplir: docencia, al formar recursos humanos; investigación, para la solución de los problemas nacionales; preservación y difusión *jorgemedinaviedaS@Gmail.com
fotos: salvador medina/ uam
campus
8
MILENIO
de la cultura. En esos tres grandes aspectos hemos cumplido y lo demuestran los reconocimientos que se hacen a nuestros egresados en su campo laboral tanto dentro como fuera del país. Al comparar a las universidades que cumplen con tres funciones, como es el caso de la UAM, en ese contexto considero que la UAM debe ser ubicada como la segunda institución del país, en camino a visualizarse en 2024, cuando cumpla 50 años, como una universidad cada vez más pertinente que busca darle solución a los grandes problemas del país. Desde el punto de vista científico, cultural, académico. ¿Cuáles serían algunos de los activos más importantes que explicarían su razonamiento de que la UAM es la segunda universidad del país? Un activo son la gran cantidad de campos de conocimiento científico y humano que atendemos. Las 76 licenciaturas pertenecen a las ciencias naturales, exactas, las ingenierías, ciencias biológicas, de la salud, como también en el diseño, arquitectura, urbanismo, las ciencias sociales, las humanidades. Lo complementa un grupo de posgrados muy amplio y diverso. El día de ayer, por cierto, aprobamos la maestría en Derecho que es un logro de la en el que se venía trabajando
desde hace años. Otro ejemplo notable es el posgrado de ingeniería biomédica. Por sus características de ser una a maestría de investigación en Derecho, en ámbitos como derecho rural, derecho penal, no en base al concepto tradicional de las maestrías en derecho, va a generar una demanda que probablemente la primera generación alcance los 150 aspirantes. Tenemos otras maestrías innovadoras. Relacionar la medicina con ingeniería no es fácil. Y tenemos especialistas que logran hacernos propuestas específicas para aquellos especialistas y en el futuro maestros en ciencias que relacionen estos dos campos. Otro activo muy importante en la institución es su profesorado. La UAM nace con un modelo académico donde la mayoría de los profesores somos de tiempo completo. Esto es una novedad para 1974 cuando nace la universidad porque en otras instituciones de educación superior siempre han sido al contrario. Es decir, quince cuando más un veinte por ciento de profesores de tiempo completo, y por otro lado un 80 por ciento de profesores de medio tiempo o de asignatura. Nosotros nacimos bajo otra concepción. La concepción de un profesor/investigador capaz de retroalimentar la docencia a través de su trabajo de investigación. Y esta fortaleza, que son los profesores investigadores de la institución, nos lleva hoy a tener 1,100 investigadores en el SNI. Es un reconocimiento externo a la universidad que nos muestra que el trabajo de nuestros profesores en la investigación es notable. Creo que esto, hablar de 1,100 es una cifra muy relevante porque representa más de la tercera parte de nuestros profesores, casi el 60 por ciento con doctorado. De estos casi tres mil profesores, 60 por ciento tiene doctorado. Iniciamos una carrera académica hace décadas, y hoy podemos decir que hay unidades donde el cien por ciento de los profesores son doctores. Y esto es un activo muy importante para hacer investigación e incorporarlos a los programas y planes de estudio de nuestros alumnos a nivel licenciatura y posgrado. Contamos con tres laboratorios nacionales apoyados por CONACYT y un grupo notable de investigadores. Un laboratorio nacional es un reconocimiento al trabajo que se hace en ciertos temas de investigación. Contamos con un nuevo centro en Genómica, un tema de mucha de m actualidad, en el cual se asocia fundamentalmente la composición genética de cualquier individuo; en este caso se trabaja con modelos animales básicamente, y su relación con los nutrimentos pre-
nuestras capacidades habilidades y esforzarnos más para conocer el impacto que tenemos en el exterior.
os problemas vo de la UAM
a institución con carácter nacional
Doctor, no ha tenido conflictos sindicales. ¿Cuáles son los criterios de política que ha seguido para que la relación con la organización sindical sea fluida y por lo menos no conflictiva? Nosotros reconocemos al Sindicato Independientes de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropo-
jorge medina viedas*
sentes en los alimentos. Pero también tenemos otros, por ejemplo, un laboratorio de super cómputo en la unidad Iztapalapa que representa una fortaleza muy importante para la institución. Estos son alguno de esos activos que sustentan el reconocimiento social que hoy nos identifica. En este contexto de logros, avances de la UAM en estos 42 años, seguramente usted como rector, con una perspectiva más amplia ¿qué le gustaría mejorar y qué siente usted que podría hacerle falta para lograr una mayor vinculación a los grandes retos del conocimiento? En el tema de la educación a distancia. La UAM desarrolla proyectos en educación a distancia para diplomados, cursos de actualización y posgrados que utilizan las nuevas tecnologías para la comunicación entre profesores, asesores, estudiantes, poblaciones, conferencias en tiempo real, etc. Pero un reto que tiene la UAM es desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje virtualizados en donde puedan ser ofrecidos no solo a la población de este país sino a todo el mundo. Ése es un reto que la universidad debe emprender y tiene equipamiento, tecnología, profesores capaces de llevar a cabo estos procesos. ¿Qué nos ha detenido? Quizás una discusión que hay que hacer antes de tomar una decisión en ese sentido porque abrir una licenciatura desde esta visión implica un compromiso con la sociedad del conocimiento, con diversos grupos humanos. Creo que esto nos ha detenido porque tal vez preferimos que la calidad se genere de manera presencial, porque nos preocupa la falta de calidad que pueda haber en un proceso a distancia. Nos interesa saber cuántos aspirantes en una licenciatura en los sistemas abiertos terminan. No se tiene datos de deserción, aunque pareciera que cursos cortos de capacitación a través de este tipo de educación a distancia dan mejores resultados. Pero evidentemente es un reto porque también la cobertura que pueda tener la institución puede derivar en el futuro en temas como estos. Sin embargo, añado un segundo elemento propio muy importante: los aspirantes que tiene la UAM son jóvenes egresados del bachillerato, en la mayoría de los casos que no rebasan los 25 años, en edades entre 18 y 25 años, es la inmensa mayoría. Esos jóvenes lo que buscan en un espacio para socializar, un espacio dónde convivir, dónde conocer personalmente a sus profesores, a sus compañeros. Buscan la experiencia de estar en
Para la UAM, la experiencia de la universidad como un lugar físico mantiene su importancia.
una cafetería universitaria, en una biblioteca, tener acceso a diversos recursos y medios diferentes a las que encuentran en su casa, en la calle, en otros lugares. El sitio llamado universidad, físicamente tiene un valor muy importante. Quienes nos formamos en una ciudad universitaria no lo olvidamos. Es un tema que debemos debatir más y en el futuro seguramente la UAM tendrá que buscar una salida. Usted ha insistido en la cuestión de la internacionalización de la universidad. ¿Cuál es el propósito fundamental de esa política de la universidad y qué acciones considera usted que son las más trascendentes que ha llevado a cabo al respecto? El tema de internacionalización se ha venido dando en la historia de las universidades públicas. Lo que hoy se pretende con la internacionalización es que la formación de recursos humanos no solo sea del posgrado sino de licenciatura. Me parece que hoy un rasgo es la movilidad de los alumnos de licenciatura a través de distintos tipos de programas. La UAM tiene convenios con una gran cantidad de países. Los ejercicios de movilidad estudiantil son parte de la internacionalización de la universidad. Desde hace diez años soy funcionario a nivel de dirección de una división de ciencias biológicas de la salud, luego rector de una unidad académica, la unidad Xochimilco y actualmente rector general y siempre he promovido la internacionalización. ¿Y qué es lo que he observado? Que se enriquece no solo el conocimiento académico, sino se enriquece para siempre la vida de quien experimenta la experiencia de ir al extranjero. Vivir en otra cultura implica conocer valores diferentes a los que cotidianamente se enfrente cualquier persona.
“Los universitarios reclamamos la autonomía como una característica muy propia de las universidades públicas.”
Las experiencias de movilidad nacional e internacional que hemos analizado con los propios estudiantes han sido muy importantes. Experiencias de estudiantes que han estado semanas en la Universidad Autónoma de Durango o en la Universidad de Maimónides en Buenos Aires, nos han proporcionado rasgos que adquieren un valor para la formación de los alumnos y que sirven para tener una idea mejor de la internacionalización Por eso he promovido básicamente la movilidad de los alumnos de licenciatura con los recursos que tenemos, porque no todos están dispuestos para eso y necesitamos tener estudiantes que acepten estudiar otro idioma, tener la ductibilidad suficiente para captar que un segundo idioma en su vida los vuelve muy fuertes, los hace entender con otro lenguaje fenómenos que en otros lugares del mundo se dan. Creo que ésa es una limitación que debemos atender. Tenemos que fortalecer más un segundo lenguaje. El más extendido es el inglés pero me parece que hay otros como el francés, chino, árabe hoy en día, que también son muy relevantes para llevar a cabo la movilidad. Asimismo, necesitamos tener un sistema de comunicación, un portal nuestro que sea capaz de distribuir toda nuestra riqueza a los ojos de cualquier gente a nivel mundial. Debemos aprovechar
MILENIO
9
CAMPUS
litana como el sindicato que tiene la titularidad de las relaciones laborales y tenemos un contrato colectivo muy bondadoso. Efectivamente poder atender las demandas sindicales no solo pasa por el tema del aumento salarial anual que normalmente se ofrece, sino también en ir valorando los acuerdos que nos propone el sindicato para la mejora de las condiciones laborales y las prestaciones del personal administrativo y académico. Yo creo que el hecho que no haya habido un movimiento de paro de huelga se basa en que hemos sensibilizado cada vez más a los trabajadores, sobre todo administrativos, al personal en general, de que hay absoluto respeto en las negociaciones. Que también seguimos una política asociada a una comunicación que va trascendiendo desde cuando nos entregan un pliego petitorio, analizando con responsabilidad, con seriedad, lo que nos solicitan diciendo no a lo que no podemos negociar, diciendo sí a aquello que podemos llevar a una negociación. Hay un entendimiento que lleva a la secretaría general, el maestro Norberto Manjarrez Álvarez que tiene una historia académica también amplia en la UAM, sensible a los problemas que nosotros pudiéramos tener y la posibilidad de comunicarse directamente con el comité ejecutivo, con los representantes que quieren acercarse a nosotros. Rector, ¿con qué criterios de política universitaria interactúa con organismos institucionales también como la Secretaría de Educación Pública, el Gobierno Federal, el Gobierno de la Cd. de México, o la propia Cámara de Diputados? Es algo que se aprende en el camino. La relación con las instituciones debe basarse en ofrecer una institución sólida. Si la UAM es reconocida
a través de sus egresados, si somos capaces de ofrecerle a la sociedad líderes bien formados, bien incorporados a los campos laborales, esto nos ayuda a abrirnos puertas. La política institucional está asociada a reconocer a estos egresados y poder ser ellos nuestros enlaces con diversos sectores. Ésta es una idea que he seguido que me parece que nos ha ayudado a llegar a los funcionarios públicos que deciden asuntos torales como el financiamiento de la educación u otro tipo de cuestiones. La presencia de la UAM en diversos organismos importantes donde tiene un lugar como el Fondo de Cultura Económica y otros, es una forma de reconocimiento y la base de hacer relaciones que favorezcan a la imagen de la UAM y se tenga un mayor conocimiento de sus fortalezas. En ello, el rector general tiene un salvoconducto para poder establecer su opinión, su criterio en diversos organismos y hacer presente la voz de la institución. Esto quiere decir, rector, que ya no es válida una visión endogámica de la autonomía Los universitarios reclamamos la autonomía como una característica muy propia de las universidades públicas. Nosotros no cedemos a la idea de que necesariamente haya fuerzas externas que quieren orientarnos en nuestros planes y programas de estudio. No lo reconocemos, Sí reconocemos que hay un campo laboral y que sí hay que desarrollar, por ejemplo, programas de estudio acorde a los campos laborales pero sin intromisión de entidades externas. Si la universidad tuviera otro nombre, que fuera universidad pero metropolitana pero no “autónoma metropolitana,” otra cosa sería. Pero el carácter de ser autónomo es intrínseco a las universidades. Por último, ¿Cuáles consideraría que son los retos que tiene la UAM y que son propios de las universidades públicas? Compartimos muchos problemas y retos como el de cobertura y el del financiamiento. La mayoría de las universidades públicas de orden mayor, tenemos una cantidad de aspirantes muy importantes que no podemos atender. Ése es un tema que evidentemente se busca darle solución. El Plan Nacional de Desarrollo, la palabra de quien nos gobierna, el Presidente de la República, han sido muy prácticas. Su meta es la meta del PND, es llegar al 40 por ciento de la cobertura. Pero también compartimos nuestros proyectos, lo que nos hacer fuerte socialmente: la necesidad de la mejor formación y la mejor vinculación con el entorno social en la educación de nuestros alumnos. Nuestro reto común es contar con alumnos no aislados del contexto, alumnos que reconozcan los problemas sociales y tomen el compromiso de resolverlos a través de los medios que le proporciona el conocimiento que les otorga la universidad. Creo que es una preocupación que las universidades tenemos, pero define muy bien lo que somos: universidades públicas.
fabulaciones
Leer para socializar
Dialogar con los q
La lectura no es solamente una actividad solitaria, pues también invita a compartir y a discutir lo leído e imaginado con otros le
E
n su último libro de poesía, Árbol adentro (1987), probablemente el mejor que haya escrito, Octavio Paz tiene un hermoso y profundo poema que lleva por título “Conversar” y en cuya primera estrofa expresa: “En un poema leo:/ conversar es divino./ Pero los dioses no hablan:/ hacen, deshacen mundos/ mientras los hombres hablan./ Los dioses, sin palabras,/ juegan juegos terribles”.
la falta de lectura crea una escasez de imaginación y fantasía que achata la existencia, proliferando la rutina y el aburrimiento
Luego, en la tercera y última estrofa, esta certeza de los dioses mudos y los hombres hablantes cierra el poema de manera espléndida para hacerla, poética y filosóficamente, inolvidable. Dice el poeta: “La palabra del hombre/ es hija de la muerte./ Hablamos porque somos/ mortales: las palabras/ no son signos, son años./ Al decir lo que dicen/ los nombres que decimos/ dicen tiempo: nos dicen,/ somos nombres del tiempo./ Conversar es humano”. Si leer abre mundos, dialogar con los que leen amplía los horizontes. No quiere decir esto que quienes no leen libros tengan poco o nada que decir, pero resulta indudable, como afirmó Cervantes, que “el ver mucho y el leer mucho aviva los ingenios de los hombres”, porque, dicho también por el gran Manco en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, “las lecciones de los libros muchas veces hacen más cierta la experiencia de las cosas, que no la tienen los mismos que las han visto, a causa que el que lee con atención, repara una y muchas veces en lo que va leyendo, y el que mira sin ella, no repara en nada”. Si estuviéramos solos, abandonados, en una isla desierta, como lo estuvo Robinson, desearíamos, como lo deseó él, tener a alguien con quien conversar, porque el ser humano es más humano mientras más social, y más salvaje mientras menos gregario. Y, puestos a elegir (si se pudiera elegir), no nos conformaríamos con la compañía del antropófago Viernes (que, como es obvio, no habla ni entiende nuestra lengua), sino con cualquier otro ser humano, par nuestro, que no solo comparta nuestro idioma, sino que también participe con nosotros en otros códigos culturales comunes, por ejemplo la lectura u otra afición que nos permita no soolo practicar el diálogo sino también tener visiones distintas y complementarias mediante dicho diálogo. Nada define mejor el término cultura que el sustantivo diálogo: “plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos” (DRAE); “acción de hablar una con otra dos o más personas, contestando cada una a lo que otra ha dicho antes” (María Moliner). Sin diálogo, sin coincidencias y sin desacuerdo, no hay cultura. Recordemos lo que dice Montaigne al respecto, quien en sus Ensayos
todo el tiempo está conversando con sus lectores. Sentencia: “El más fructuoso y natural ejercicio de nuestro espíritu es, a mi entender, la conversación. Considero su práctica más dulce que ninguna otra actividad de nuestra vida. Cuando me contrarían, despiertan mi atención, no mi cólera; avanzo hacia quien me contradice, pues me enseña. La causa de la verdad debería ser la causa común al uno y al otro”. Y no olvidemos que uno de los mejores libros que se hayan escrito jamás es el de los Diálogos de Platón, un libro que recrea la vida y la filosofía de Sócrates, quien nunca escribió un libro, pero cuyas lecciones sobreviven gracias a Platón, su amanuense y su discípulo, y podríamos decir, anacrónicamente, que casi su entrevistador, su reportero. En el caso de los libros, el diálogo con los que leen se da lo mismo con los vivos que con los muertos. Recordemos a Quevedo, el poeta de la torre no tanto de marfil como de libros, que “habiendo enviudado y retirándose de la comunicación, escribió este soneto” (soneto insigne e imperecedero): “Retirado en la paz de estos desiertos,/ con pocos, pero doctos libros juntos,/ vivo en conversación con los difuntos/ y escucho con mis ojos a los muertos.// Si no siempre entendidos, siempre abiertos,/ o enmiendan, o fecundan mis asuntos;/ y en músicos callados contrapuntos/ al sueño de la vida hablan despiertos.// Las grandes almas que la muerte ausenta,/ de injurias de los años, vengadora,/ libra, ¡oh gran don Iosef!, docta la emprenta.// En fuga irrevocable huye la hora;/ pero aquélla el mejor cálculo cuenta/ que en la lección y estudios nos mejora. Montaigne, señor también de su torre, unas décadas antes de Quevedo, escribió: “Disfruto de los libros, como los avaros de los tesoros, sabiendo que podré disfrutarlos cuando me plazca; mi alma se serena y contenta con ese derecho de posesión. No viajo sin libros ni en la paz ni en la guerra. [...] Es la mejor provisión que he encontrado
en este viaje humano, y compadezco muchísimo a los hombres de entendimiento que están privados de ella. Acepto mejor cualquier otra clase de distracción, por ligera que sea, dado que ésta no puede faltarme. En mi casa, me refugio más a menudo en mi biblioteca. [...] Está en el tercer piso de una torre. Mis pensamientos duermen si los asiento. Mi espíritu no va si las piernas no lo agitan. Quienes estudian sin libro opinan todos lo mismo”. Esta última certeza de Montaigne en relación con los que no leen libros y, por tanto, tienen todos ellos opiniones uniformes y superficiales, la actualiza Lin Yutang en La importancia de vivir cuando afirma él también que “el hombre que no tiene la costumbre de leer está apresado en un mundo inmediato”. Y esto es obvio: la conversación de un hombre así, sin libros y sin lecturas, no despega casi nunca más allá de lo cotidiano, de lo trivial, de lo banal y doméstico, en un círculo vicioso que no alcanza jamás ni profundidad ni altura, porque todo se queda en la superficie de lo ordinario; la imaginación y la fantasía son escasas y esto achata la existencia, la limita a tal grado que todo se vuelve rutina y aburrimiento, estando así más cerca de Viernes que de Robinson. Quien lee, conversa sobre lo que lee, dialoga y debate, discute y polemiza sobre lo leído, porque la lectura exige socialización y no únicamente soledad e intimidad (de hecho, la intimidad solo puede entenderse con la socialización). Es cierto que, como dijo con mucho tino Antonio Machado, a veces la cultura letrada va es-
fotos: shutterstock/ especial
campus
10
MILENIO
coltada por algo de vanidad y por mucho de pedantería (a veces, no siempre), pero estos vicios son pecados menores si los comparamos con el pecado al que se refiere Montaigne: el de esos hombres que aun teniendo entendimiento (es decir, alfabeto y educación) carecen de todo contacto con los libros y con los lectores; son, no cabe duda, los analfabetos funcionales. Es evidente que los lectores necesitan dialogar, sobre lo leído con otros lectores, y si no los encuentran a la mano, incluso pueden dialogar con quienes no leen, pero este diálogo es menos fructuoso por insatisfactorio, pues quienes no leen, poco tienen que decir en este diálogo, poco tienen que agregar y nada que argumentar; en cambio, el diálogo, el coloquio de los lectores (para decirlo con palabras de Robert Darnton) amplía no solo lo leído sino también la experiencia cotidiana, porque cada lectura es única y complementaria y, conforme se dialoga, el libro se vuelve vida, parte de nosotros, certeza de finitud, pero también ansia de inmortalidad.
Saber antes de morir
Leemos con desesperación porque sabemos que somos mortales y porque quisiéramos agotar (aunque no lo conseguiremos jamás) todo aquello que sea digno de leerse. Sabemos que vamos a morir y queremos leer aquello sin lo cual la vida habrá carecido de sentido. Estrictamente, para muchos espíritus prácticos y prosaicos, no hay diferencia
que leen
ectores en una conversación en expansión constante
“ El coloquio de los lectores (para decirlo con palabras de Robert Darnton) amplía no solo lo leído sino también la experiencia cotidiana”
entre morir leído y morir ausente de lecturas, pero esto nos recuerda la anécdota legendaria contada por Ítalo Calvino (en su libro Por qué leer los clásicos) que a su vez está citando (en un diálogo lector) a Emil Cioran: “Mientras le preparaban la cicuta, Sócrates aprendía un aria para flauta. ‘¿De qué te va a servir?’, le preguntaron. ‘Para saberla antes de morir’”. La respuesta no puede ser más sabia ni más precisa. En realidad, leemos contra el tiempo. Y cuando ya somos lectores irredimibles hallamos en todas las cosas o buscamos en todo su respectiva bibliografía: la del amor, la del odio, la de la soledad, la de la felicidad, la del disfrute, la de la agonía, la de la muerte. Y es obvio que cada cosa tiene su bibliografía, porque quienes suelen decir, con torpeza, que sobre esto o sobre aquello no hay nada escrito es porque, generalmen-
te, por su boca habla un analfabeto (real o funcional). A decir verdad, todo está escrito y todo está por escribirse, y al dialogar con los que leen y con los que escriben, los márgenes de la lectura se amplían y nos dan la oportunidad de hacer infinitos los libros que leemos y en cuyas páginas dejamos no solo la pátina de nuestra lectura sino también nuestras huellas de acuerdo o desacuerdo. Todo libro que se precie estimula este diálogo, y aquel libro que no lo hace así es porque simplemente no debió publicarse. Incluso “el sexo es bueno para pensar”, como bien afirma Darnton al reflexionar, en uno de sus ensayos de su libro El coloquio de los lectores, sobre la época de oro de la literatura francesa galante o pornográfica, entre 1650 y 1800. Para el investigador francés, la pornografía tiene una historia que va más allá de la excitación sexual de los lectores. Por ejemplo, “suministró todo un arsenal para despedazar a los aristócratas, a los clérigos y a la monarquía”. Luego entonces también tiene un propósito político y hasta filosófico. Esto lo pueden saber los lectores, no así quienes no leen y hoy se conforman con la imagen más genital que literaria. Resulta por demás paradójico que el sustantivo “imagen” (figura, representación, semejanza y apariencia de algo), de la misma familia del sustantivo “imaginación” (facultad del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales), hoy sirva muy poco para “imaginar”, es decir para representar en la mente la imagen de algo o de alguien. Las descripciones literarias y las representaciones poéticas de la letra impresa alientan El diálogo entre lectores amplifica lo leído
juan domingo arGüelles*
nuestro imaginario y enriquecen nuestro don imaginativo, porque son plurisignificativas; no así las imágenes gráficas donde todo está dicho y donde ya no hay nada que imaginar. El ejemplo es el porno o lo porno, pues como bien lo desentraña Jean Baudrillard en Las estrategias fatales, “su ambiente fantasmal procede de la anticipación del sexo muerto en la sexualidad viviente, del peso de todo el sexo muerto (de la misma manera que se ha hablado del peso de todo el trabajo muerto sobre el trabajo vivo). De repente el porno hace aparecer la sexualidad también como superflua; eso es lo obsceno: no que haya demasiado sexo, sino que finalmente el sexo sea superfluo”. Es obvio que la escritura erótica, galante o pornográfica anima la imaginación, mientras que el porno visual la apaga por completo. Leer Fanny Hill, de John Cleland, es una experiencia más rica que ver una página porno en internet, pero esto solo pueden saberlo los lectores para quienes la imaginación sigue siendo importante porque es indisociable de la inteligencia.
Compartir lo leído
Otra virtud de lo escrito es la necesidad apremiante de hablar de ello luego de haber leído. La lectura empuja al diálogo. Lleva a la búsqueda de alguien con quien compartir la experiencia de lo leído. De hecho, no se puede leer sin conversar, pues quienes leen incluso conversan con el autor y los personajes en tanto no se separen del libro. Ese diálogo, con muertos y vivos, esclarece la lectura. Y cuando además se puede conversar con los autores fuera de los libros, dicha conversación es una oportunidad para saber más de los propósitos y entramados de lo escrito. Compartir estas conversaciones con otros lectores, potencia la comprensión de las obras. En Los demasiados libros , Gabriel Zaid nos da la clave de esto: “La cultura es conversación. Pero escribir, leer, editar, imprimir, distribuir, catalogar, reseñar, pueden ser leña al fuego de esa conversación, formas de animarla. Hasta se pudiera decir que publicar un libro es ponerlo en medio de una conversación, que organizar una editorial, una librería, una biblioteca, es organizar una conversación. Una conversación que nace, como debe ser, de la tertulia local; pero que se abre, como debe ser, a todos los lugares y a todos los tiempos”. Por supuesto, conversar no es lo
MILENIO
11
CAMPUS
mismo que ostentar o presumir que uno ha leído más y mejores libros que los demás. Esto no es conversación, esto es monólogo egotista. Esto no es cultura, es arrogancia y vanidad, y ninguna conversación que pueda llevarnos al enriquecimiento espiritual e intelectual puede partir de la arrogancia o la vanidad de nadie. La cháchara egotista de quienes siempre tienen la primera y la última palabra, y practican incansablemente el juego de las opiniones sabias en medio de corrillos alelados, sirve para brillar en sociedad, para apantallar a los ingenuos que nada tienen que decir, pero no sirve para entablar un diálogo que pueda llevar a parte alguna. En El grito manso, Paulo Freire dice con indudable verdad que es necesario aprender a escuchar, y explica: “Hay quienes creen que hablando se aprende a hablar, cuando en realidad es escuchando que se aprende a hablar. No puede hablar bien quien no sabe escuchar”. Durante muchos años he dedicado buena parte de mi tiempo a conversar con los autores fuera de sus libros, para tratar de saber, y a mi vez comunicar, algo más de lo escrito y publicado. Sé que hoy todo parece confluir en internet y en las tecnologías digitales, y sé que a muchas personas les interesan poco los libros y menos aún lo que se diga sobre ellos. Pero no puedo sino suscribir el argumento que Alberto Manguel ofrece en su libro El viajero, la torre y la larva: El lector como metáfora para seguir confiando en la razón de seguir leyendo libros y seguir conversando sobre ellos. Dice Manguel: “Los lectores de la palabra impresa suelen escuchar que sus herramientas son anticuadas, sus métodos obsoletos, que deben conocer las nuevas tecnologías o sufrir el abandono de la manada que galopa. Quizá. No obstante, si bien somos animales gregarios que deben seguir los preceptos de la sociedad, también somos individuos que aprenden sobre el mundo al reimaginarlo, al ponerle palabras, al recrear nuestra experiencia a través de esas palabras. Al final, quizá sea más interesante y más iluminador concentrarse en aquello que no cambia en nuestro oficio, en aquello que define de manera radical el acto de la lectura, el vocabulario que usamos para intentar entender, como seres autoconscientes, esta habilidad única nacida de la necesidad de sobrevivir gracias a la imaginación y la esperanza”. No todas las personas tienen oportunidad, con mucha frecuencia, de entablar conversaciones con los que leen y escriben. Por ello, cuando es posible dicho diálogo, lo importante es saber escuchar e introducir de vez en cuando
algunas preguntas, algún comentario, que propicien las respuestas esclarecedoras que, además, se compartan con otros lectores a través del libro, uno de los vehículos más eficaces para ampliar el diálogo. Esto, creo yo, es lo que he podido hacer, en la medida de mis alcances, con algunos libros donde no solo he charlado con escritores y lectores, sino donde también he motivado a charlar a esos mismos escritores y lectores que no habían previsto encontrarse juntos en las páginas de un libro. Ejemplos de esto son Literatura hablada: Veinte escritores frente al lector, Historias de lecturas y lectoras: Los caminos de los que sí leen y Lectoras. También un libro a dos voces: Diálogo con la poesía de Efraín Bartolomé y otro donde algunos lectores me interrogan a mí: La letra muerta: Tres diálogos virtuales sobre la realidad de leer. Me doy cuenta de que conversar sobre la lectura, sobre los libros, los autores y los lectores ha sido para mí un ejercicio de mucho tiempo. Y cuando se es lector no se puede sino seguir ampliando este diálogo, pues sin el diálogo todo ejercicio de lectura se vuelve solipsismo, soliloquio, hablar solo para uno mismo, que es exactamente lo contrario de conversar. Leamos, entonces, y conversemos: dialoguemos sobre lo leído y lo imaginado, para que la lectura adquiera su más amplio y profundo sentido cultural. Este texto reproduce, con mínimas variantes, la conferencia que impartí en la Universidad de las Américas Puebla, el pasado 19 de abril, a invitación del Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte, a través del Centro de Escritura Académica y Pensamiento Crítico.
Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2014), Cuentos inolvidables para amar la lectura (Ediciones B, 2014), Leer bajo su propio riesgo: Mitos y realidades del hábito de leer (Ediciones B, 2014), ¿Qué leen los que no leen?: El poder inmaterial de la lectura, la tradición literaria y el placer de leer (Paidós, 2014, nueva edición corregida y actualizada), Historias de lecturas y lectores: Los caminos de los que sí leen (Océano-Travesía/ Conaculta, 2014, nueva edición aumentada), Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes: Breve antimanual para padres, maestros y demás adultos (Océano, 2014, nueva edición), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/Laberinto Ediciones, 2015), Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/ Gandhi, 2015) y Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Laberinto Ediciones, 2016).
entrevista
Enrique González Rojo
Nunca se prescindirá de la belleza del libro
salvador medina armienta*
Para el ganador del Premio Xavier Villaurrutia, el uso de las nuevas tecnologías en las aulas requiere de una orientación adecuada
El galardonado poeta, narrador y ensayista Enrique González Rojo considera que las humanidades en México se encuentran en crisis.
para gonzález Rojo, las universidades deben desarrollar el espiritu crítico en los estudiantes
Si bien el culto a la tecnología y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han desplazado al libro, nunca se prescindirá de su belleza y como objeto de arte y del placer de tenerlo y manejarlo. Así lo aseguró en entrevista para Campus el ensayista, narrador y poeta Enrique González Rojo. El ganador del Premio Xavier Villaurrutia por El quíntuple balar de mis sentidos comentó que aunque la disponibilidad de miles de libros en forma virtual ha acercado a cierto sector de la población a la lectura, si se carece de una orientación educativa adecuada, no se obtiene el provecho pertinente de dichas tecnologías y hasta puede resultar contraproducente sustituyendo la crítica por la ideología. Creo que en el salón de clases debe enseñarse a hacer un uso enriquecedor de la computadora, agregó.
El escritor considera que se necesita una enseñanza del uso enriquecedor de las tecnologías en el aula Sin embargo, considera que las humanidades en México se encuentran en crisis, “no tanto por la dinámica intrínseca sino porque el capitalismo en su etapa neoliberal las ha relegado intencionadamente reduciendo dramáticamente los subsidios, etc., a favor de una tecnología demandada esencialmente por el capitalismo neoliberal”. El incansable catedrático y Premio Nacional de Poesía Benemérito de América 2012, consideró que para contrarrestarlo, las universidades del país deben desarrollar en
el estudiante la capacidad necesaria para realizar con eficiencia y creatividad las diversas especialidades y carreras. Y además, externó, que el educando lo haga con un indomable espíritu crítico en dos sentidos: ejerciéndolo respecto a su alma mater para mejorarla y llevándolo a cabo respecto a la sociedad para transformarla. El también doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) señaló también que una verdadera reforma educativa debe surgir de la comunidad universitaria y no como un dictat venido de afuera. “La universidad es en realidad la incubadora de la fuerza de trabajo intelectual, así como del trabajo manual complejo de todo el país. Y habitualmente se escinde de manera tripartita. Los intelectuales puestos al servicio del empresariado y
Aunque la tecnología puede acercar a la gente a la lectura, se corre el riesgo de perder una postura crítica.
*SAlvador@elhablador.com.mx fotos: salvador medina/ especial/ shutterstock
campus
12
MILENIO
del poder político; la aristocracia intelectual disque apolítica; y los intelectuales puestos al servicio de la sociedad”. Y continuó: La reforma a mi entender consistiría en pugnar por acrecentar considerablemente el número de los intelectuales y trabajadores manuales calificados comprometidos con los derechos sociales en detrimento de la mano intelectual subordinada ideológicamente a las grandes corporaciones capitalistas y coadyuvar a que esa aristocracia intelectual desarrolle una sensibilidad social que le permita entender los problemas nacionales y coadyuvar a su resolución. Al hablar sobre el papel del docente en el aula, aclaró que la heterogestión es la forma organizativa habitual en que se va de arriba a abajo. Y la autogestión es lo contrario. La que va de abajo a arriba. “Mi propuesta es transitar de la heterogestión a lo contrario. Así como a mi entender la finalidad del psicoanálisis debe ser el autoanálisis y la esencia de la organización política, la autonomía, la meta a seguir en la educación ha de ser la autoeducación con las condiciones posibilitantes para ello”. Sobre la distinción encomendada a él por la UAM, reconoció que representa el reconocimiento a su trabajo académico y creativo de muchos años de lo cuál se siente muy complacido. “Y además es el aliento para proseguir en mi tarea ya que soy consciente y me preocupa la decadencia en todos los sentidos y niveles de la educación y la cultura en nuestro país”.
PANORAMA
Retos modernos de la actividad contable
En el Centro Cultural Universitario Bicentenario, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Villar Rubio inauguró las actividades del Foro Estudiantil Universitario 2016. El evento es organizado por la Facultad de Contaduría y Administración de la institución y el Colegio de Contadores Públicos de San Luis Potosí en conmemoración de los 65 años de la carrera de Contador Público en la FCA. En su mensaje, el Rector Manuel Villar Rubio, destacó que la actividad contable como práctica humana encuentra su origen en las civilizaciones más antiguas de la humanidad y su campo de trabajo se vincula con los modelos y prácticas económicas que existen en la actualidad: “los orígenes de la formación profesional contable en San Luis Potosí están ligados a la historia de nuestra Universidad, hasta la formalización de su estudio. Hoy se conmemoran los 65 años de la carrera de Contador Público en la FCA., una oportunidad única para reflexionar la relevancia social de nuestras instituciones y la pertinencia de los programas educativos que se imparten”. “La Facultad de Contaduría y Administración ha cumplido con la tarea y calidad de en la formación humanista de profesionistas
uaslp
realizan en la UASLP Foro Estudiantil Universitario 2016
En el evento se analizarán los orígenes y el futuro de la profesión.
El evento conmemora 65 años de la carrera de Contaduría en la institución
Programa pionero Carlos González López, director de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP, destacó que la carrera de contador público fue fundadora de la Facultad ,por ello, el Foro Estudiantil Universitario 2016, servirá para conmemorar el día del Contador Público, que se festeja el 25 de mayo de cada año: “la carrera de contador fue la primera en San Luis Potosí y la pionera en nuestra Facultad, de esta área de negocios, de ella se derivan algunas de las carreras que hoy, son importantes para el desarrollo nacional como la de licenciado en administración y la de recursos humanos”. El programa del Foro Estudiantil Universitario 2016 comprende las conferencias El Emprendimiento y sus Mitos, que otorgará el Eduardo Avalos Méndez; El Poder de los Números, a cargo de Marco Galindo; El liderazgo en la Generación Z, así como una además a cargo del Pedro Ferriz de Con.
MILENIO
13
CAMPUS
competitivos, innovadores y visión intercultural, con la finalidad de incidir en el desarrollo económico, político y social a nivel local, nacional e internacional”. Puntualizó que ante un escenario globalizado y complejo, son muchos los retos a los que se enfrentan como formadores de profesionales contables, en los ámbitos tecnológicos y de aplicación de nuevos paradigmas comerciales.
Los orígenes de la formación profesional contable en el estado están ligados a la historia de la institución
PANORAMA
Universidad Autónoma de Sinaloa
Apoyo a sus estudiantes
Todo un éxito, el 21 Festival Internacional Universitario de la Cultura
UAEM desarrolló la aplicación Potrobús
El evento incluyó música, danza, plástica y presentaciones de libros.
El programa ayuda a los estudiantes a eficientar su uso del sistema de transporte.
El 21 Festival Internacional Universitario de la Cultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que este año llevó el nombre de José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”, deja una huella difícil de superar, ya que se estima que tuvo una audiencia de más de 240 mil sinaloenses que acudieron a las diferentes actividades artísticas y culturales que se realizaron desde el 5 de mayo hasta el pasado domingo 22. El Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, recordó que el Festival inició el día en que la Casa Rosalina cumplió 143 años, y abrió con la presentación del cantante venezolano Franco de Vita, quien tuvo un lleno total en el Estadio Universitario y culminó con el concierto de la cantante mexicana Alejandra Guzmán, donde se estimó una asistencia de más de 30 mil personas. “Esto implica dos cosas: que hay gente que le gusta acercarse al aspecto artístico y cultural, y
La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), a través de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y la Facultad de Geografía, desarrolló la aplicación App Protrobús, que se suma a las diferentes herramientas tecnológicas que esta casa de estudios pone a disposición de su comunidad, principalmente de los casi 80 mil alumnos que integran su matrícula. El desarrollo de esta herramienta tecnológica, impulsado por la Administración 2013-2017 de la Autónoma mexiquense, encabezada por el rector Jorge Olvera García, se suma a la de Protromóvil, que brinda a estudiantes y académicos certeza y seguridad al viajar a otros países; representa un esfuerzo de la UAEM para consolidar el servicio del Protrobús y abonar a la seguridad, pero sobre todo a la economía de los estudiantes. Se trata de una herramienta tecnológica que ofrece a los usuarios del Potrobús más elementos de información y comunicación, con el propósito de aumentar la eficiencia del uso del Sistema de Transporte Escolar Universitario, pues desde cualquier dispositivo electrónico con sistema IOS o Android se podrán consultar rutas, paradas oficiales, horarios y ubicación de espacios universitarios. A partir de su ubicación, obtenida por GPS, los usuarios del Potrobús —reado para apoyar a los alumnos universitarios, para evitar que por cuestiones económicas abandonen sus estudios— podrán conocer la parada más cercana sugerida. Visualizarán los espacios universitarios y tendrán información de las paradas oficiales de ida y vuelta de las cuatro rutas con que el Sistema cuenta en la ciudad de Toluca: Oro, Zinacantepec-CUColón; Verde, Metepec-ColónPrepa 4; Blanca, Metepec-Prepa 2-FACICO-Prepa3-Los Uribe y Plata, Aeropuerto-FACICOPrepa3-Prepa 4-CU-Colón. Además, podrán acceder a mapas que se pueden ampliar o reducir para contar con información aún más precisa y con un click se desplegarán nombre de calles y avenidas, así como horarios.
la segunda, que no tenemos los suficientes recursos económicos para pagar lo que se cobra (en estos espectáculos), y hoy la Universidad, con una inversión cercana a los 6 millones de pesos, pudo presentar más de 240 espectáculos en todos los municipios”, dijo Guerra Liera. Señaló el Rector que la realización de este Festival lo deja satisfecho por la aceptación que tuvieron los artistas que se presentaron como Molotov, Roberto Jordán, Jesse and Joy y The Orchestra, entre otros. Además, el Ballet Clásico de Rusia tuvo una exitosa presentación con La Bella Durmiente, en tanto que la compañía George Gershwin montó la puesta en escena de La Bella y la Bestia. Asimismo, se realizó la presentación de libros tales como la Antología de las Canciones de José Ángel Espinoza “Ferrusquilla” y el de Pez en el Agua, de Óscar Liera, a lo que se sumó el desarrollo del Salón de la Plástica Sinaloense Bienal 2016.
El rector reiteró el compromiso de la institución por acercar el arte y la cultura a la sociedad sinaloense
Reciben a más de 50 mil aspirantes en el Examen Ceneval Con el compromiso de hacer lo posible por mantener e incrementar la cobertura de educación que brinda la Universidad Autónoma de Sinaloa, el rector Juan Eulogio Guerra Liera encabezó el inicio de la aplicación del Examen Ceneval para el ingreso al nivel medio superior y superior en el ciclo escolar 2016-2017. A los 52 mil 737 aspirantes que acudirían a todas las unidades académicas en el estado a presentar el examen de admisión,
el dirigente universitario les agradeció el haber escogido a esta institución para continuar sus estudios y les deseó el mayor de los éxitos. Ante el representante del Centro Nacional de Evaluación (Ceneval), Armando González Soto, y de los notarios públicos Ismael Arenas, Eduardo Niebla Álvarez y Ariel Carrillo Echeagaray, el Rector señaló que con el examen culmina todo un procedimiento que estuvo a cargo de la Comisión Institucional de Admisión (CIA), todo con el propósito de que la mayoría de los jóvenes tuvieran la oportunidad de presentar su examen.
campus
fotos: uas/ uaem
El examen es parte del compromiso de la UAS para aumentar la cobertura.
14
MILENIO
La herramienta ofrece información información de las paradas oficiales de las cuatro rutas, así como mapas y horarios
App en desarrollo La App Protrobús está disponible desde el pasado 29 de abril en la página potrobus.uaemex.mx, en el apartado de app, desde donde puede descargarse; es importante destacar que para tener acceso a los servicios de la aplicación es necesario ingresar con la cuenta de correo ‘@alumno. uaemex.mx’. Quienes no tengan cuenta de correo institucional con dominio @alumno deben dirigirse al portal de alumnos para recuperarla.
Cabe destacar que ya se desarrolla la segunda versión de la aplicación, que además de los servicios antes mencionados, contará con comunicación bidireccional para los usuarios, así que cuando se produzca un cambio de rutas u horarios o bien, se cuente con nuevas rutas, los usuarios tendrán la información casi de manera inmediata. La segunda versión también contará con un buzón de sugerencias, con el objetivo de mejorar el servicio de transporte; otra de las aportaciones es que el usuario podrá identificar lugar de origen, destino y contar con orientación sobre qué líneas son las más convenientes.
glosario de la cultura
PANORAMA
Héctor Martínez Rojas*
Universidad de Guadalajara
África, la belleza y los libros
Conservar la biodiversidad, uno de los grandes retos del siglo 21
Se cumple una década de la Semana de África en México.
El rector Tonatiuh Bravo Padilla destacó la importancia de discutir estos temas.
La Semana de África en México dio comienzo el pasado 23 de mayo en la Biblioteca José Vasconcelos, con esta edición 2016 ya son 10 años desde que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con apoyo de las embajadas de los países de África en México realizan este evento, ahora con apoyo de la recién creada Secretaría de Cultura (SC). De acuerdo con la SC, “el objetivo de esta iniciativa es fortalecer los lazos de amistad de México con los países de África e identificar y desarrollar posibilidades de cooperación bilateral y de negocios, así como promover mayor conocimiento sobre África en diferentes sectores de la sociedad mexicana”, recordemos queridos lectores que, desde la colonia, México tiene presencia de la cultura africana en el territorio nacional. “En varias etapas del periodo virreinal y en diversas regiones, las personas africanas y sus descendientes ocuparon el segundo lugar en densidad de población de la sociedad novohispana después de los indígenas”, se puede leer en la obra: Derechos Colectivos y reconocimiento constitucional de las poblaciones afromexicanas, publicada en 2015 por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Actualmente, según el CONAPRED “la mayoría de los pueblos y comunidades de origen africano en México hoy día se visibilizan, fenotípica y culturalmente, en las costas de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como Veracruz y Coahuila”. Hay que recordar que la gran mayoría de los africanos llegaron a nuestro país provenientes de África Occidental, de la región de Senegambia y de África Central, Angola y el Congo. La demanda de esclavos en las entonces colonias españolas, se debió a la prohibición de esclavizar a los indígenas a partir de la controversia de Valladolid y la creación de las Leyes Nuevas, las cuales fueron las principales causas que propiciaron la demanda de mano de obra esclavizada desde África, según datos de la publicación Derechos Colectivos y reconocimiento constitucional de las poblaciones afromexicanas. Por lo anterior, resulta relevante fortalecer los vínculos, culturales, económicos y sociales de nuestro país con el continente africano, en esta ocasión la semana de África en México empezó con la exposición fotográfica “Una travesía por África Occidental”, del artista Jean-François Druz; y concluirá el sábado 28 y el domingo 29 de mayo cuando se proyectarán películas africanas o sobre temas africanos, en la Biblioteca Vasconcelos, en dos horarios: 12:00 y 17:00 horas.
El tema de la pérdida de la biodiversidad es más complejo que otros, como el cambio climático, que ha quedado relegado entre la sociedad y los tomadores de decisiones, lamentó Julia Carabias Lillo, durante la conferencia inaugural de la Semana de la Biodiversidad 2016, que comenzó este lunes y que es organizada por el Centro Universitario de Ciencias Biológico y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). “El cambio climático tiene mucha más aceptación y entendimiento, hay más acuerdos multilaterales, el mundo se está organizando para evitar ca-
La belleza contra el dolor
Queridos lectores, la poesía; ese testimonio de los sentidos, ese mundo dentro de otros mundos, manantial de nuestra civilización, territorio donde los silencios dicen más de lo que ocultan, esa forma de vengarse de la realidad es la materia de trabajo del poeta Francisco Hernández (San Andrés Tuxtla, Veracruz, 1946), quien este año celebra sus 70 años de vida con el poemario Odioso Caballo, del sello editorial Almadía 2016. De acuerdo con la SC, en esta nueva obra, el autor busca establecer un diálogo con Dios o con los dioses para hablar de la tragedia de nuestros días y de lo incomprensible de la violencia, es decir, aquellos momentos donde el caballo se convierte en bestia, la bestia del dolor que causa la violencia. “A pesar de todo y contra todo hay que aspirar a esa belleza, a ese estremecimiento que aquellas bestias que están provocando tanto dolor en nuestro país, no son capaces de apreciar. Como en el texto que dice: no pesa ser caballo, pesa ser bestia. Es eso, cómo es posible que esas bestias vengan desequilibrándonos, pero supongo que es porque alguien se los permite. En un texto hay una larga lista de quiénes son los culpables de todo, hay hasta barrenderos, la televisión, el periódico que no se atreven a decir las cosas”, denunció en su más reciente libro, Francisco Hernández. A los 70 años que cumplirá el próximo 20 de junio, Hernández ha recibido el Premio de Poesía Aguascalientes 1982, el Premio Xavier Villaurrutia 1994, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2005, el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2008, Premio Mazatlán de Literatura 2010 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura 2012.
* Periodista MILENIO
Es necesario que la sociedad comprenda que los problemas ecológicos se relacionan con su bienestar
tástrofes, pero en el tema de la biodiversidad, que desde mi punto de vista es mucho más grave, porque es irreversible —lo que se extingue, se extingue, y no vuelve a surgir—, es un tema que no ha penetrado suficiente en la sociedad”, señaló la profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Señaló que la principal amenaza de la biodiversidad en el mundo es la deforestación, que ocurre por el cambio de uso de suelo para el cultivo agropecuario, lo que deriva además en la creciente problemática de incendios, por lo que aseguró que los esfuerzos de las diversas instituciones no servirán de mucho si el sector agropecuario no se compromete a evitar emplear el fuego como parte de su práctica agrícola. La Semana de la Biodiversidad 2016 fue inaugurada por el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.
Fitorremediación con bacterias
Investigadores BUAP contribuyen a degradar compuestos tóxicos
El investigador de la FIQ, José Carlos Mendoza Hernández, detalló el trabajo.
fotos: udeg/ sc/ buap
Crece la biblioteca de El Colmex
El pasado 23 de mayo se inauguró el edificio
Mario Ojeda Gómez de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, de El Colegio de México (Colmex), al evento asistió el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, así como la presidenta del Colmex, Silvia Elena Giorguli Saucedo. De acuerdo con el titular de la cartera educativa, Nuño Mayer, esta biblioteca es la más importante de América Latina y la segunda en títulos, después de la Biblioteca de México; este nuevo espacio en el Colmex, cuenta con 700 mil volúmenes y 400 mil títulos. Para lograr lo anterior, se destinaron 121 millones de pesos de inversión federal, a través de Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, para contar con 4 mil metros cuadrados y 270 mil volúmenes adicionales, según detalló el funcionario federal.
15
Para preservar especies vegetales contaminadas por la presencia de metales en zonas mineras, investigadores del Cuerpo Académico de Control de la Contaminación Ambiental, de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), llevan a cabo un trabajo de biorremediación de suelos, que consiste en incorporar bacterias promotoras del crecimiento de plantas, para mejorar los procesos de fitorremediación. “La biorremediación CAMPUS
el proceso aprovecha las capacidades de las plantas para acumular metales y evitar que lleguen al aire y a los mantos acuíferos
es un proceso en el que se utilizan microorganismos para degradar, transformar o estabilizar compuestos tóxicos”, explicó José Carlos Mendoza Hernández, investigador de la FIQ e integrante del citado cuerpo académico. De acuerdo con el académico, los residuos de
jales de mina, además de afectar el crecimiento de las especies vegetales, pueden filtrarse y contaminar los mantos acuíferos profundos que llegan a las regiones habitadas cerca de las minas, así como dispersarse a través del aire, lo que pondría en riesgo a la población. Explicó que su método consiste en una estabilización de compuestos tóxicos como arsénico, plomo, mercurio, zinc, manganeso, cromo, hierro, cobre y níquel, con la ayuda de bacterias que son resistentes a éstos.
REPORTE
Academia de Primavera 2016
Estudiante de la UJAT representa a México en Alemania Viajará a Otzenhausen para analizar los derechos humanos con un enfoque interdisciplinario
En el encuentro, organizado por universidades estadunidenses y europeas, se estudiarán aspectos de la seguridad y la inmigración.
REDACCIÓN CAMPUS
las instituciones que auspiciaron el viaje valoraron la actitud, iniciativa y compromiso con los valores éticos de la representante mexicana
Liliana Jacqueline González Villanueva, alumna de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), se convirtió en la única representante mexicana dentro de la Academia de Primavera 2016, que se realiza del 17 al 29 de mayo en la ciudad alemana Otzenhausen, donde estudiantes y académicos de todo el mundo analizarán en un enfoque interdisciplinario diversos temas de derechos humanos y su relación con la inmigración y la seguridad. Momentos antes de partir a Europa, la estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Mercadotecnia, explicó que acude a este encuentro académico con el auspicio de la Universidad Alfonso X el Sabio y el Instituto Berg, quienes cubren la beca correspondiente a estancia, alimentación y costo académico, mientras que el Alma Máter de los tabasqueños cubrió el gasto de los boletos de avión,
Espaldarazo a la UV El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, participó en la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Regional Sur Sureste (CRSS) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en el que además de analizarse los temas de cobertura, legislación y financiamiento, se tomó protesta como presidente de este consejo, a la rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara.
Al término de la reunión efectuada el pasado 20 de mayo,
“viajo con el compromiso de dar lo mejor de mí, para no defraudar la confianza depositada por las autoridades universitarias”, indicó. El evento denominado “European-American Spring Academy 2016: what's going on in Europe?”
La estudiante de mercadotecnia Liliana Jacqueline González Villanueva.
en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, el rector de la UJAT ponderó como positivo este nombramiento, pues coincidió con el director general académico de la ANUIES, Roberto Villers Aispuro, en el sentido de que la UV se ha colocado al centro del debate nacional sobre legislación y financiamiento para las universidades del país, al ser la única que consiguió la radicación directa de los recursos federales y también en tener una oferta de autonomía presupuestaria estatal.
La estudiante afirma que esta participación le permitirá ampliar sus conocimientos sobre el acontecer mundial y la situación de los migrantes en Europa es organizado por la Universidad Estatal Kennesaw, de Estados Unidos, la Academia Europea Otzenhausen y la Asko Europa Stiftung, agregó González Villanueva, quien agradeció al rector José Manuel Piña Gutiérrez por el apoyo incondicional, así como la asesoría brindada por el profesor investigador de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, José Alberto del Rivero del Rivero.
El rector José Manuel Piña Gutiérez paticipó en el encuentro.
fotos: ujat
campus
16
Para la obtención del apoyo de las instituciones mencionadas, la estudiante de la División Académica de Ciencias Económica Administrativas tuvo que validar el nivel de inglés adquirido en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UJAT, además de valorarse su actitud, iniciativa y compromiso con los valores éticos que impulsan las universidades que mantienen una colaboración con la máxima casa de estudios de los tabasqueños. Orgullosa de representar a Tabasco y a los mexicanos en general, Liliana Jacqueline González concluyó que esta estancia a nivel internacional le permitirá ampliar sus conocimientos sobre el acontecer mundial, los problemas migratorios por los que atraviesa Europa, y la semejanza que se vive en los países latinoamericanos, “al regresar espero poder compartir la experiencia con mis compañeros y contribuir a plantear esquemas de colaboración en el ámbito académico”.
MILENIO