54.871 especies de animales tiene Colombia, el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado
Colombia 2015
CONSTRUYENDO UN "TECHO" PARA LAS FAMILIAS COLOMBIANAS INFRAESTRUCTURA E HISTORIA
Las grandes construcciones que han unido nuestro país por décadas.
ralda) Gaviria Tru jillo (Pereir a - Risa
INFRAESTRUCTURA E HISTORIA
Viaducto C esar
Octubre 2015 - Cali, Valle - Edicion 001DISTRIBUCIÓNGRATUITA
NUEVAS VÍAS, UNIENDO FRONTERAS
CanalesPúblicos
SUMARIO 4
6
11
14
20
24
27
32
34
37
40
43
45
48
2................................................................................................ En Contexto 4...............................................Sector Constructor Generador de empleo 6......................................................................... Vías 4G Uniendo fronteras 11.................................. Top 6 Construcciones prioritarias para Colombia 14...................................................Tesoros Arquitectónicos de Colombia 20.......Fundación Techo Trabajando por el bienestar de los ciudadanos 24.............................. Importantes Construcciones que dejaría el 2015 27................................................................................. Sector Constructor Comprometido con la sostenibilidad del medio ambiente 32..............................................Proveedores - Sector de la construcción Una relación directamente proporcional
Comité Editorial Editorial Canales Públicos Directora General María Angélica Palomino Directora Administrativa Daniela Jaramillo Directora de Comunicaciones María Alejandra Sánchez Gómez Director de Diagramación y Diseño Jorge Enrique Sánchez Borrero Directores Ejecutivos Marta Soto Ángela Viveros Mesías Angie Daniela Campo
40.......................................................................................Puntos positivos
Esta edición ha sido publicada con todos los derechos de autor protegidos y reservados por la ley. La información solo puede ser reproducida y/o compartida bajo el compromiso de citar la fuente de la revista “CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE COLOMBIA 2015”. Gratitud y reconocimiento para las organizaciones y el comité editorial que con su eficiente trabajo y aporte hicieron posible la realización de esta publicación.
43.................................................Megacolegio en los altos de la sabana
Colombia, Septiembre 2015
34...............Agua y Vivienda Apuestas seguras para crecer con equidad 37............................Mi Casa YA La oportunidad de tener vivienda propia
45............................Importantes licitaciones Avanzando hacia el futuro 48............................................................................ Capsulas Informativas
CanalesPúblicos
Linea de Información (2)6410098
EN CONTEXTO
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN “UN PILAR ECONÓMICO”
E
l sector de la construcción es un pilar económico del país que se ha solidificado en los últimos años, gracias a los proyectos y programas que el Gobierno Nacional ha idealizado de la mano del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, con el aporte del Ministerio de Transporte en cuanto a obras importantes como las carreteras de cuarta generación (4G), puentes conectores, medios de transporte como el tranvía de Medellín, el MIOcable de Cali, entre otros proyectos que mejoran la movilidad y el acceso a ciudades importantes del Territorio Nacional, sin embargo, expertos en el tema, aseguran que Colombia se encuentra en un atraso infraestructural importante, por tal motivo, organizaciones públicas y privadas llevan a cabo proyectos ambiciosos que permitan mejorar la impresión del país en dicho sentido, gestionando proyectos de construcción sostenibles e innovadores.
2
Colombia 2015
Así mismo, durante el actual gobierno se han idealizado metas relevantes como la de generar empleo mediante el sector constructor, entregar viviendas gratuitas y/o subsidiadas a familias de escasos recursos, construir acueductos para poblaciones rurales que carecen del suministro de agua potable, realizar la edificación de Megacolegios, etc. y de esta manera lograr la inclusión social por el bienestar de todos. María Alejandra Sánchez Gómez Directora de Comunicaciones
Agradecimientos
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN APORTA INNOVACIÓN Y DESARROLLO AL PAÍS
Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE Dr. Alfredo Ramón Bula Dumar Gerente General
Constructora Conconcreto Juan Luis Aristizábal Presidente del grupo Conconcreto Ana María Meza Gerente de Innovación gestión y sostenibilidad
CSA ingeniería Ltda. Ing. Gina Liliana Cuero Gerente General
Dragados Casa Blanca E.U. Armando José Illera Gerente General
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL
Fundación TECHO Cesar Ramírez Director Cali
33 SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO Colombia 2015
Progreso Laboral
SECTOR CONSTRUCTOR GENERADOR DE EMPLEO
El sector de la construcción es una fuente económica de suma importancia para el país, puesto que dicho sector es un significativo generador de empleo para los ciudadanos, además de aportar inyecciones monetarias relevantes para Colombia y llevar a cabo proyectos para el mejoramiento estructural del territorio nacional. El número de empleados en la construcción se ubicó en 1.445.335 para el total nacional en diciembre de 2014, siendo la cifra más alta registrada en la serie empleo del Dane y superando al mes de noviembre del mismo año. Para diciembre de 2014, el sector de la construcción ocupó el 6,5% de los trabajadores del país, 0.1 puntos porcentuales más que en el mismo mes del año anterior, generando además el 11,4% de los nuevos empleos en el país.
4
Colombia 2015
Durante los últimos años se han llevado a cabo múltiples proyectos de vivienda, este es uno de los principales motivos por el cual el sector de la construcción ha tenido un balance positivo, además esta división económica tiene una influencia muy importante pues hala subsectores que trabajan con cemento, acero, vidrio, cerámica, entre otros, generando rentabilidad y empleo para el país. Muestra del resultado favorable y la dinámica que existe en el ámbito constructor, son las estadísticas de Concreto Premezclado, publicadas por el Dane, en estas se muestra que en los últimos doce meses, a mayo de este año, aumentó la producción en 3,6% comparado con el año anterior, un total de 74 mil 100 metros cúbicos. Las construcciones que se elaboran en Colombia constantemente son generadoras de empleos directos e indirectos, a pesar que las vacantes
ocupacionales se determinen según la duración de la obra, constantemente el Gobierno Nacional se encuentra desarrollando planes de vivienda en todo el país, motivo por el cual la demanda de trabajo aumenta en todos los departamentos y eleva el número de colombianos empleados. Según las cifras del mercado laboral que reveló el Dane, el número de empleados en el mes de junio del presente año fue de 22,1 millones de personas, de los cuales 6,1% se destacaron en el sector de la construcción y 7,7% en actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.
Progreso Laboral Según Camacol, este incremento en el número de empleos responde al dinamismo que ha mostrado el sector en los últimos meses. Las obras de ingeniería civil aumentaron el 7% y las edificaciones el 2,1% respecto a junio del 2014. En el sector de edificaciones, los proyectos no residenciales aumentaron el 13,8% mientras que los programas residenciales decrecieron en 9,9%, afirma Sandra Forero Ramírez, presidenta de Camacol. Según Forero “el panorama de las edificaciones era previsible gracias a que los destinos no residenciales aportaran positivamente al crecimiento del sector”, contribuyendo fuertemente en proyectos de inversión pública. Aunque si bien hay una “transición natural” hacia los nuevos proyectos no residenciales, afirma que “en el segundo trimestre del año lucirá un panorama mucho más favorable gracias a los programas impulsados por el gobierno nacional como “Mi Casa Ya”, los cuales ya mostraron más dinamismo comercial en programas habitacionales”. Así mismo, existen grandes expectativas por la construcción de vías 4G en el país. En Manizales se firmó el pasado mes de abril la “Alianza por el Empleo” con el SPE (Servicio Público de Empleo), que busca con la construcción de la Autopista Conexión pacifico III generar cerca de 7.000 empleos entre directos e indirectos. En mayo, los departamentos de Atlántico y Bolívar se unieron al programa del SPE por cuenta del desarrollo de la Concesión Costera que espera generar 6.049 vacantes para el mantenimiento de 146 km de vías. Antioquia por su lado espera generar 190.000 empleos gracias a la construcción de un amplio programa de red vial que se espera cubra al 52% del departamento. (Portal web Dinero)
Sandra Forero, Presidenta de Camacol
“La vivienda y la construcción sigue siendo uno de los grades impulsadores del empleo en el país; logramos que el sector generara más de 255.000 nuevos puestos de trabajos directos frente al resultado del 2014, y de la mano de los servicios inmobiliarios y de otras industrias, más los nuevos estímulos que hemos dado con el Pipe 2,0, vamos a seguir teniendo un muy buen desarrollo en gestión de nuevos empleos para los colombianos” aseguró el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona. (Portal web, Minvivienda)
5
Colombia 2015
Construyendo Caminos
VÍAS
4G UNIENDO FRONTERAS
Actualmente el país se encuentra en un atraso de infraestructura vial que impacta de manera negativa en la competitividad, en el transporte de mercancía y personas, además del limitado acceso a regiones alejadas que aparta de manera significativa la presencia del Estado en las mismas, esta es una de las principales debilidades de Colombia, afectando principalmente el crecimiento de la economía, por tal motivo, el Gobierno Nacional le está apostando al proyecto más ambicioso que se ha llevado a cabo en la historia vial del país, las Carreteras 4G (Cuarta Generación de Concesiones Viales de Colombia), un programa que aspira a la construcción y operación en concesión de más de 8,000km de carreteras, incluyendo 1,370km de dobles calzadas y 159 6
Colombia 2015
túneles con el objetivo de mejorar la capacidad de competencia del país, mitigando el costo y tiempo del transporte de personas y, en especial de carga, desde los puntos de fabricación hasta los puertos de exportación. La Agencia Nacional de Infraestructura asegura que las carreteras 4G pueden tener un efecto multiplicador de 1.5% sobre el PIB durante los años de la construcción, igualmente, permitirán un incremento potencial del PIB de 4.6% a 5.3% a largo plazo, y una disminución en la tasa de desempleo del 1%, además, las obras 4G generarán más de 80,000 empleos directos en la etapa de construcción.
La inversión para este proyecto oscila en un valor estimado de $47 billones (alrededor de $18000 millones de dólares). Se visiona que las obras serán efectivas en máximo 6 años a partir de la fecha de su adjudicación.
Construyendo Caminos Concesiones de Carreteras 4G Las carreteras 4G se han dividido por grupos y corredores a construir, operaran de la siguiente manera: Centro Sur, Grupo 1 Se estima un total de 879 km. con una inversión de $2.3 billones (unos $1,200 millones de dólares), tiene 6 peajes, se realizaran 7- 9. Corredores: Ibagué- Puerto Salgar- Girardot 313km Girardot- Neiva 166km Neiva- Mocoa- Santana 400km Centro Occidente, Grupo 2 Se estima un total de 783km con una inversión de $4.9 billones (unos $2,500 millones de dólares), tiene 8 peajes, se realizaran 3. Corredores: Ibagué- La Paila 135km Buga- Buenaventura 118km Mulaló- Loboguerrero 90km Santander de QuilichaoChachaguí/Pasto Rumichaca 440km
Norte, Grupo 4 Se estima un total de 1,487km con una inversión de $5.2 billones (unos $2,600 millones de dólares), tiene 11 peajes, se realizaran 6. Corredores: Cartagena – Barranquilla - Malambo 152 km Barranquilla – Santa Marta 93km San Roque - Paraguachón 474 km Caucasia – Cruz del Viso 434 km Cereté - Ponedera 334 km
Cordillera Oriental, Fondo Adaptación Se estima un total de 2,266km con una inversión de $9.7 billones (unos $5,000 millones de dólares), tiene 11 peajes. Manizales- Honda- Villeta 220km Bogotá– Bucaramanga– Pamplona 543 km Duitama– Pamplona– Cúcuta 309 km Puerto Gaitán– Duitama- Puerto Araujo 571 km Cúcuta– Aguaclara- Puerto Capulco 257 km Cúcuta– Puerto Santander 51km Autopistas para la Prosperidad Se estima un total de 1,160km con una inversión de $13 billones (unos $6,600 millones de dólares), tiene 10 peajes, se realizarán 14 a 18. Conocidas anteriormente como 'Autopistas de la Montaña’ . Corredor 1: La Manuela-La Pintada y Puerto Berrio-Remedios
Otros Corredores Se estima un total de 459km con una inversión de $1.6 billones (unos $800 millones de dólares), tiene 11 peajes. Corredores: Cucúta- Tibú- La Mata 331km Bucaramanga- BarrancabermejaYondó 128km Al llevar a cabo dicho proyecto de construcción vial, la imagen del país va a mejorar, además de los múltiples beneficios que concederá durante y después de las obras, elevando la productividad y capacidad de competencia, sin embargo se deben idealizar estrategias debido a la afección que tiene el cierre de las vías en ciertas zonas del país como la portuaria, que aunque ya se está implementando ha traído reacciones negativas y positivas por parte de los entes implicados.
Corredor 2: El Tigre-Santa Fe de Antioquia, La Pintada-Bolombolo, y Caucasia-Remedios Corredor 3: Medellín-Santa Fe de Antioquia-Bolombolo y San José del Nus-Porcesito. 7
Colombia 2015
Agradecimientos
8
Colombia 2015
Agradecimientos
Cali
9
Colombia 2015
Agradecimientos
el mínimo. No debemos temer por una desaceleración en la infraestructura, pues el Presidente Santos, es conocedor como nadie de las políticas de ajuste necesarias para continuar por la senda del desarrollo. 5. ¿Por qué no todas las Entidades utilizan a Fonade como estructurador de sus proyectos? Creo que hay dos razones básicas. La primera es el desconocimiento; por eso entre los procesos de optimización que le he contado, está la divulgación de nuestras labores, el mayor contacto de primera mano con nuestros potenciales clientes, pues muchas autoridades sobre todo regiona-
10
Colombia 2015
les, no saben que existe un aliado volcado a las regiones que tiene toda la experticia para desarrollar sus proyectos sin importar su envergadura. La otra razón, es que Fonade no ejecuta proyectos por si solo sino que los adelanta en convenios con otras entidades públicas y privadas. Nuestro mensaje a estas entidades es que sepan que estamos abiertos a llevar a cabo todos los proyectos que necesiten para el desarrollo nacional y regional. 6. Después de Fonade, ¿Qué le gustaría hacer? Risas. En este cargo llevo muy poco, además nunca había sido funcionario público, por lo que le
puedo asegurar que lo único que me obsesiona ahora, es trabajar día a día por hacer de Fonade lo que me he propuesto, el vehículo estructurador y ejecutor por excelencia del Plan Nacional de Desarrollo a fin de seguir transformando vidas a lo largo y ancho de toda nuestra geografía. Después de Fonade, me veo trabajando desde donde esté por mejorar el país, un país desarrollado con equidad, para que sea realidad la frase del novelista Francés Víctor Hugo “La primera igualdad es la equidad”.
1 La economía global es un fenómeno que no decrece, por el contrario, aumenta conforme las necesidades mercantiles de los países que se suman a gestiones de exportaciones e impor taciones que construyen alianzas comerciales. Colombia en los últimos años ha hecho parte de las firmas que se unen a tratados internacionales en medio de modelos económicos importantes, y ello implica un incremento considerable del movimiento de carga y, en consecuencia, pensar en obras de infraestructura que permitan soportar el aumento constante de exportaciones e importaciones. El comercio internacional tiende a movilizar cada vez mayores volúmenes de mercancías a través de megabuques y aviones, esto exige adecuar la infraestructura del país y centrar la atención en 10 proyectos prioritarios, concebidos para que el país ocupe un lugar destacado en el comercio continental aprovechando sus ventajas geoestratégicas. De lo contrario, el país estará anclado en el atraso.
El Canal de Panamá, pese a su ampliación, no está en capacidad de recibir los grandes buques que hoy transportan las mercancías. Los puertos de Cartagena y Buenaventura, pese a su modernización tampoco están en capacidad de soportar tales naves. Sin embargo, en Colombia existen dos sitios de aguas profundas naturales (Tribugá y Tarena) que ofrecen condiciones geográficas ideales para unir el Caribe y el Pacífico, y tendrían la capacidad de aguantar 'superbuques' de 8.000 a 10.000 Teus (Postpanamax) en comparación con Buenaventura y Cartagena que pueden soportar máximo 4.500 Teus. Estos proyectos pondrían a Colombia en primer lugar de transporte de mercancías y activaría el desarrollo regional.
el oc M oa ar n Ca o) rib e)
T C O
P
6
PR ON PA IO ST Pu RU R R yT e r A ar to IT C en d AR C C e a T O ( G ri ol bu LO IA ION fo gá de (P M S ES Ur ac BI ab ifi á co A en c h
Viendo hacia el Futuro
Después de tres años en los cuales el proyecto del puerto de Tribugá ha estado anclado, en julio del año pasado se anunció una alianza estratégica para empezar a realizar los estudios ambientales (Diagnóstico ambiental de alternativas portuarias y Estudio de impacto ambiental), y de mercado, necesarios antes de empezar la construcción. El anuncio lo hizo Infimanizales, socio del plan, al asegurar que el Grupo ICCO, asociación de ingeniería, consultoría, y operación, está interesado en participar en los estudios. De acuerdo con el comunicado de Infi, Julián Gómez Naranjo, gerente de Indecón, vocero facultado del grupo ICCO, "ratificó la decisión de iniciar la alianza estratégica que facilitará la culminación de los estudios ambientales y de mercado y la posterior construcción y operación del Puerto de Tribugá". El objetivo, si el cronograma se cumple y se formaliza el contrato con el grupo ICCO, es que en diciembre de este año, estén listos los estudios ambientales y de mercado, para dar paso a la obtención de la licencia ambiental y luego a la construcción. (Diario la Patria)
Ensenada de Tribugá
11
Colombia 2015
Viendo hacia el Futuro
2
Colombia es de los pocos países en el mundo que posee un sistema férreo de trocha angosta, junto con El Salvador, Guatemala, Guyana y otras pocas naciones Red férrea nacional en trocha estándar que la utilizan para el turismo con trenes antiguos. La trocha angosta (914 mm de distancia de riel a riel) solo sirve para trenes de mediados del siglo XX, limitados por su capacidad y potencia. Una modernización férrea permitirá aprovechar mejor del transporte multimodal al sincronizar puertos, aeropuertos y carreteras. Igualmente, la posición geoestratégica de Colombia podría aprovechar el potencial del tren para viajes entre el Pacífico y el Caribe. La construcción de puertos sobre los dos océanos, unidos con nuevas líneas férreas (con especial cuidado por el ambiente) podría permitir a Colombia posicionarse en la logística continental.
Mientras el país tiene 3.400 kilómetros de línea férrea, de los cuales apenas están en operación alrededor de 1.000 kilómetros, Chile tiene más de 6.500 y Argentina, con una población similar a la de Colombia, más de 40.000 kilómetros. La mayoría de países europeos tiene sistemas férreos modernos que permiten a los viajeros desplazarse sin problemas de una nación a otra. Alemania tiene 41.000 kilómetros de vías férreas y España más de 20.000 kilómetros. (semana.com).
3
Avenida de las Américas
Este proyecto permitirá unir Venezuela con Panamá, atravesando las principales capitales de la Costa Caribe y activando sectores estratégicos como el turismo y el comercio. Ésta obra de infraestructura se puede integrar con aeropuertos regionales y con la concentración de actividades de distribución logística. Desde julio del 2009 se dio vía libre a este proyecto, en el 2010 un grupo de importantes constructoras nacionales se ganaron la licitación, dicho proyecto ambicioso tardará alrededor de 7 años en llegar a su finalización, el tramo que ya fue adjudicado, en su primera fase tiene un total de 881 kilómetros que mejorará notablemente las vías nacionales.
Colombia tiene sus grandes centros de consumo en el interior y, por ello, necesita la puesta en marcha de la Ruta del Sol, un proyecto cuya necesidad está ampliamente establecida, pero que ha estado largamente aplazado por líos de contratación. Esta importante obra de infraestructura permitirá agilizar de manera considerable el tránsito de mercancías y pasajeros entre la Costa Caribe y Bogotá - Región. Es un importante corredor de la Red Nacional de Vías de Colombia, que cubrirá el trayecto entre la intersección del Cune (en Villeta, Cundinamarca) y la Troncal del Caribe en el punto llamado Y de Ciénaga, a pocos kilómetros de la ciudad de Santa Marta, frente al Mar Caribe. Es uno de los corredores viales más importantes del país, ya que permite la comunicación terrestre entre Ruta Bogotá y otras ciudades del interior del país y las ciudades portuarias de la Región del Sol Caribe como Cartagena de Indias, Barranquilla y Santa Marta. Actualmente la Concesionaria Ruta del Sol puso en funcionamiento 10 kilómetros más de doble calzada entre los municipios de Morrison y San Martín, en el Cesar, que se suman a los 4,55 kilómetros de la variante de Aguachica, de acuerdo con la firma, con esta entrega ya son más de 40 km de doble calzada en funcionamiento en el Cesar y más de 100 km en doble calzada en todo el proyecto. La Concesionaria Ruta del Sol está integrada por Odebrecht, Episol de Corficolombiana y CSS Constructores y es la responsable de ejecutar el Sector 2 de la Ruta del Sol, a través de la rehabilitación y mantenimiento de la vía existente y de la construcción de la segunda calzada, en una longitud de 528 km, la cual va desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta San Roque (Cesar), y de la Transversal de Río de Oro que conecta a Río de Oro, Aguaclara y Gamarra con la Ruta del Sol Sector 2 y el Río Magdalena, a través de 82 km.
4
12
Colombia 2015
Viendo hacia el Futuro
5
Trenes de Cercanía
Los trenes de cercanías en Bogotá, Cali y el Valle de Aburrá serán grandes obras para integrar las regiones. Las dos primeras ciudades están en zonas extensas y planas, condiciones que facilitan la adopción de la trocha estándar, este ancho permitirá una articulación con los sistemas integrados de transporte y eventualmente con los sistemas de metro, al poder utilizar la red férrea a través de los derechos de vías. A principios del presente año se realizó una reunión entre el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, el director Nacional de Planeación, Simón Gaviria, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, y el gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, se anunció la hoja de ruta para los proyectos de trenes de cercanías (Sur y Occidente) que buscarán potenciar la movilidad del departamento y de la capital de la República. La primera línea estará entre Facatativá y la Estación de la Sabana, pasando por el Aeropuerto El Dorado y estableciendo estaciones cada 400 metros por todo el corredor férreo. Esto obligaría a reorganizar urbanísticamente localidades como Fontibón y Puente Aranda. Los tranvías estarán articulados al metro en grandes estaciones de transferencia cerca al centro de la ciudad. Según el cronograma de las obras, en junio se subiría los pliegos para el proceso de discusión de la construcción, se adjudicarían hacia el mes de agosto y se iniciaría el proceso de construcción.
6
Aunque todavía no está definido totalmente el origen y el destino de la primera línea del metro para
Metro Bogotá, debido a la falta de algunos estudios técnicos, esta obra de infraestructura mejorará la calidad de en vida de los habitantes de Bogotá si se complementa con las rutas de transporte público colectivo y Bogotá TransMilenio.
Fuente: Centro de Investigaciones para el desarrollo de la Universidad Nacional de Bogotá, estudio realizado por José Stalin ROJAS, Director Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio (OLMT)
13
Colombia 2015
Patrimonio Arquitectónico
TESOROS ARQUITECTÓNICOS DE COLOMBIA
El aspecto arquitectónico juega un papel muy importante en Colombia, actualmente existen construcciones que son emblemáticas y representativas para el país, debido a las características con las que fueron construidas; con el tiempo dichas obras se han convertido en maravillas de la arquitectura y la ingeniera de las últimas décadas. Estas son diez de las obras más emblemáticas de Colombia por sus características arquitectónicas, de diseño y edificación que impactaron cuando fueron inauguradas y aun son modelos de construcción.
22 Pisos Puede albergar hasta Terminado en 1974
Más de 150 Mts
3.000 Personas
37 Pisos
Edificio Avianca Edificio UGI Bogotá
(Edificio de la Unión General de Inversiones) El modo como se construyó la torre, denominado como núcleo central deslizado, resultó ser innovador en la época y fue la primera vez que se utilizó en América del Sur. Su diseñador fue Hernando Vargas Rubiano y el ingeniero encargado fue Guillermo González Zuleta.
14
Colombia 2015
Bogotá
El edificio se construyó en 1969 gracias a un concurso de Arquitectura, donde participaron y resultaron ganadores la firma “Esguerra, Saenz y Samper Ltda.” Fue el primer rascacielos construido en Colombia
Patrimonio Arquitectónico
Capilla del Gimnasio Moderno
Construída en
Bogotá
por Juvenal Moya y Guillermo González Zuleta. (Arquitecto e ingeniero)
1956
Construida por el arquitecto Juvenal Moya y el ingeniero Guillermo González Zuleta. La capilla consta de un sencillo esquema en cruz griega, de brazos de igual longitud que se confluyen en el altar, centro y tensión del espacio.
Aeropuerto Enrique Olaya Herrera Altura
Medellín
106 Mts
Ubicado en el sur-occidente de la ciudad de Medellín, el cual atiende vuelos regionales y nacionales de aviación general y comercial en ese país. Adicionalmente es uno de los aeropuertos con más hangares y aviación general en Colombia, se construyó en 1957 por los arquitectos Apolinar Restrepo, Alfonso Vieira y Jaime Zapata.
Catedral de Manizales Manizales La construcción de esta importante Catedral empezó en el año de 1928 y terminó en el año de 1939, fue diseñada por Julien Pólit y los ingenieros italianos Papio y Bonarda, hecha totalmente en concreto.
15
Colombia 2015
Patrimonio Arquitectónico
Capilla Campos de paz Medellín En la capilla se emplean todos los recursos del buen diseño estructural de moda en la época, fue escogida por el instituto Americano de Concreto como una de las obras símbolo de la mejor ingeniera y arquitectura de los últimos 100 años, su construcción se llevó a cabo en el año de 1975 por el arquitecto Laureano Forero y el ingeniero Francisco Javier Pérez.
Puente Alberto Pumarejo Barranquilla
Construído en
1974 por Cuéllar Serrano Gómez y Ricardo Morandi. (Arquitecto e ingeniero)
Obra civil pública que cruza el río Magdalena a 20 km de su desembocadura en el mar Caribe, a la altura de Barranquilla, Colombia y el municipio de Sitio nuevo en el departamento de Magdalena.
Estadio de Béisbol 11 de Noviembre Cartagena
Inaugurado en 1947 Construído en 6 meses por Germán Samper y Guillermo González Zuleta. (Arquitecto e ingeniero)
Capacidad
12.000 Espectadores
16
Colombia 2015
Compuesto por una cancha reglamentaria de béisbol y tres tribunas dispuestas en una de las esquinas del diamante.
Patrimonio Arquitectónico
Hipódromo de Techo (ahora estadio de Techo) Bogotá La construcción de este escenario fue en 1954, planificado por el arquitecto Álvaro Hermida y el ingeniero Guillermo González Zuleta, construido basado en un modelo moderno y simétrico.
Plaza de Toros Cañaveralejo Cali Construída en
1961 por Obregón,Valenzuela y Guillermo González Zuleta. (Arquitectos e ingeniero)
Característica particular: no cuenta con apoyo externo, se sostiene por la tensión de cables de acero internos.
17
Colombia 2015
Agradecimientos
EL INTERCAMBIO VIAL RAFAEL URIBE U. SE CONSTRUYE SIN AFECTAR LA MOVILIDAD Y EL ENTORNO DEL SUR DEL VALLE DE ABURRÁ
El lugar en el que se construye el Intercambio Vial Rafael Uribe Uribe coincide con importantes ejes viales del Sur del Valle de Aburrá: La autopista Sur, la avenida Regional y la avenida Las Vegas. Los dos puentes paralelos, de aproximadamente 485 m cada uno, pasan además sobre el río Medellín y sobre los rieles del Metro, cerca de la estación La Estrella, y esto hace que su construcción sea todo un reto. Para no afectar la movilidad, el curso normal del Sistema de Transporte Masivo Metro y el cauce del río, Conconcreto, compañía líder en desarrollo de obras civiles en Colombia y la Región, a cargo del proyecto, está integrando tecnologías que minimizan el impacto que podría generar la construcción de una megaestructura vial de este tipo en un 18
Colombia 2015
punto tan neurálgico. En primer lugar está el sistema de autoportancias, que formando una especie de columnas a partir de estructuras metálicas, evitan el cierre de las arterias viales y la obstrucción de los rieles del Metro durante la ejecución de las obras; y las cerchas, estructuras un poco más elaboradas usadas específicamente en el cruce del río. En segundo lugar está el sistema de encofrados de armado y desarmado rápido ULMA, con el cual se avanza en tiempo récord en la construcción de los tableros o vigas cajón, constituidos por una losa inferior con tabiques verticales y una losa superior, que se arma secuencialmente por tramos de 35 m hasta fundir los 14 tableros que constituyen cada uno de los puentes del Intercambio Vial. La eficiencia en el
CONSTRUCTORA CONCONCRETO
Agradecimientos tiempo es el principal aporte de este sistema que Conconcreto implementa y comercializa en Colombia, es decir, menos tiempo de ejecución equivale a menos impacto en el entorno y menos costos. Con la ejecución de esta obra, que inició en marzo de 2014, se generan alrededor de 300 empleos. Conocido como el Puente de la 77 Sur y oficializado como el Intercambio Vial Rafael Uribe Uribe en octubre de 2014, esta megaestructura dinamizará la movilidad en la centralidad sur del Valle de Aburrá porque permite conectar Sabaneta con La Estrella y a su vez, conectar con todo el sistema vial del río Medellín, básicamente la Autopista Sur y la Regional Oriental. “El tiempo récord en que hemos construido este Intercambio Vial, además de la tecnología implementada, también es un mérito de nuestros colaboradores. Son, aproximadamente, 300 empleos generados para conformar un equipo humano comprometido con el desarrollo eficiente de las obras, desde su formación, responsabilidad y sentido de pertenencia". Juan Guillermo Saldarriaga Vicepresidente Infraestructura Conconcreto.
Carrera 6 No. 115 - 65, Hacienda Santa Bárbara, Of. 403 - 409 Bogotá (571) 620 2166
www.conconcreto.com CONSTRUCTORA CONCONCRETO
19
Colombia 2015
SECCIร N SOLIDARIA
Fundaciรณn TECHO Trabajando por el Bienestar de los Ciudadanos
Sección Solidaria
Fundación TECHO Trabajando por el Bienestar de los Ciudadanos TECHO, es una organización que nace en 1997 con el nombre “un techo para Chile”, inició en Chile a partir de una plataforma de emprendedores sociales de una universidad en dicho país, el proyecto creció, y se empezó a implementar la iniciativa en otros países por medio del intercambio de alumnos, por ello, a principios del año 2000, se conoce con el nombre de “un techo para México”, “un techo para Ecuador”, etc. dependiendo de la nación en la que se constituyera el organismo, inicialmente se dedicaron a construir viviendas. Cuando la fundación se consolida y empieza a ser renombrada, el Banco de Interdesarrollo Americano patrocina parte de las actividades con la condición de mostrarse como una sola organización internacional, y es cuando se funda “un techo para mi país, Perú”, “Un techo para mi país, Argentina” etc. de esta manera, se forma como una organización global que va creciendo en cada Estado.
En la búsqueda de mitigar la situación de extrema pobreza en la que viven los ciudadanos, la fundación ha logrado realizar múltiples proyectos exitosos, así lo afirma Cesar Ramírez, representante de la fundación en el Valle del Cauca: “Hay muchos tipos de éxito, desde los materiales en los que se puede construir y adaptar la vivienda de acuerdo a las situaciones económicas, sociales y ambientales, es decir, hemos tenido que modificar el modelo de vivienda y el modelo de construcciones, si vas a construir en la sierra o en la costa, está el tema de los climas, el tema de las líneas de producción limpia para nuestras viviendas, entre otras cosas, así mismo, uno de los logros a nivel latinoamericano que hemos obtenido es la construcción de más de 100 mil viviendas.
En el 2012 compiten con los grandes organismos del desarrollo social y cambiaron su marca a “TECHO”.
El objetivo de la organización es la superación de la situación de extrema pobreza en la que viven millones de personas en Latinoamérica, mediante un modelo de trabajo inclusivo en el cual buscan que jóvenes voluntarios de las universidades y colegios, trabajen de la mano con los pobladores de las comunidades que se encuentran en vulnerabilidad, con el objetivo de desarrollar en conjunto estrategias integrales para solucionar las diferentes problemáticas que fomenta la pobreza.
21
Colombia 2015
Sección Solidaria administrativa y seguimiento para que esa estrategia de negocio se lleve a cabo. En tema de financiamiento, la organización tiene ejes importantes por los cuales diversifica el mantenimiento de las operaciones sociales: Hablando de Colombia, en Bogotá existen más de 20 comunidades organizadas que están trabajando en proyectos que van más allá de viviendas, también construyen huertos que manejan el tema de seguridad alimentaria, proyectos de educación para la paz para jóvenes y niños, tenemos bastantes graduados de estos proyectos que buscan eliminar el tema de la violencia. Hasta temas de infraestructura, por ejemplo, a la fecha de hoy, en Colombia se han construido más de 4397 viviendas; hemos movilizado más de 700 mil voluntarios a nivel latinoamericano y 50 mil de ellos en Colombia desde que iniciamos alrededor del 2009. Otros ejemplos de éxito en el país, es la construcción de una sede comunitaria el barrio Verbenal ubicado en la ladera de Bogotá, está edificándose 100% con insumos que la misma comunidad está financiando, adicionalmente como innovación, se está realizando con ladrillos ecológicos que son botellas de plástico rellenas de arena del mismo lugar donde se está construyendo, se realiza con trabajo de las familias, voluntarios y aportes del sector privado y productivo, con el apoyo de ingenieros y profesionales, quienes capacitan a las personas que desarrollan el proyecto; también, cerca de esas comunidades el año pasado logramos pavimentar una calle que estaba en mal estado y que era necesario, se hizo en 6 meses, es cuestión de querer hacerlo y realizar una gestión pronta y adecuada”.
22
Colombia 2015
En el país existen 5 oficinas en las cuales está presente TECHO: Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla y en Cali, así mismo, está presente en 19 países de Latinoamérica. Los proyectos que realiza Techo son integrales, entre los cuales se encuentran la seguridad alimentaria a través de huertos comunitarios con el fin de que las personas produzcan su alimento y las comunidades puedan ser sostenibles, realizan capacitación en oficios, tienen programas para emprendedores, este se desarrolla mediante el acompañamiento a una idea de negocio que tiene un habitante de la comunidad, esta idea es estudiada y analizada, si efectivamente es viable, la organización brinda el apoyo económico con una cantidad mínima de 2 a 3 millones de pesos (el dinero debe ser reembolsado por la persona a la organización, este préstamo no genera intereses) junto con educación
La Gran Colecta Nacional En las cinco ciudades realizan campañas en medios de comunicación para que los ciudadanos se enteren de la colecta y así invitar a quienes están interesados en apoyar el organismo a través de un donativo; todos los voluntarios recorren las calles de las ciudades vestidos de payasos con una alcancía en forma de casa y chaleco de TECHO, informan sobre la organización el trabajo que llevan a cabo y así recibir una ayuda económica de los ciudadanos que deseen aportar “un granito de arena” a la valiosa causa.
Amigos de TECHO Este es un plan de donación mensual a través de tarjeta débito o crédito, lo utilizan las personas que tienen la capacidad de donar con estas herramientas, (la contribución monetaria
Sección Solidaria
puede ser desde $30.000 mensuales, es decir $1000 diarios) de esta manera la organización puede sostener los proyectos sociales que tienen.
Inversiones Sociales del Sector Productivo El funcionamiento de esta opción es una de las más populares de la organización, pues con esta herramienta se invita a las entidades públicas y/o privadas a realizar una donación de una vivienda de emergencia, la cual garantiza que el voluntario corporativo de la compañía junto con sus colaboradores puedan ir a construir esta vivienda de emergencia en un barrio de situación de extrema pobreza, este es un proyecto importante debido a que resulta muy atractivo para las empresas por temas de responsabilidad social y de recursos humanos.
“Para ser voluntario lo primero que se debe tener es la voluntad para trabajar con nosotros, techo es una organización que no elige a sus voluntarios, queremos que todas las personas puedan participar con nosotros siempre y cuando tengan voluntad, mucha gente quiere pero no puede. Hay que dedicar tiempo semanal y los fines de semana”. Cesar Ramírez, representante del Valle “En el valle, en especial en la zona metropolitana hay mucha necesidad de personas que aún están en vulnerabilidad de derechos y pobreza muy alta, realmente necesitamos el apoyo, no solo de los voluntarios, también voluntad política y del sector productivo para que esto siga funcionando, revisen nuestro proyecto y visiten las comunidades para que formen parte de nuestro programa de manera económica y social.”
@ info.colombia@techo.org
Oficina Nacional (571) 702 9309
www.techo.org/colombia
23
Colombia 2015
Patrimonio Arquitectónico
IMPORTANTES CONSTRUCCIONES QUE DEJARÍA EL
2015
Cali
Actualmente existen proyectos importantes que el sector constructor está realizando en las diferentes ciudades de Colombia, con el objetivo de sumar valores estructurales a las ciudades del país y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este año se han puesto en marcha obras ambiciosas impulsadas por el sector público y privado, así mismo, se inaugurarán proyectos relevantes para el país, como: Túnel del Crespo El consorcio Vía al Mar ha sido el encargado de llevar a cabo la construcción de la controvertida obra, la cual, pese a inconvenientes estructurales y el descontento de la comunidad a la construcción de una elevación que afectaría la vista hacia el mar. 24
Colombia 2015
El túnel, que contempla la construcción de una franja de 180 metros de defensa costera para proteger la vía y el frente urbano del sector de Crespo de los embates del mar, contiene 2.450 metros de doble calzada, que comienzan unos 100 metros después de La Bocana, por donde se abre hacia el mar y continúa hasta llegar al frente urbano de Crespo. Además, ocupa 35 hectáreas y descongestionará la calle 70 de Crespo para recibir el flujo vehicular proveniente de la zona norte de Cartagena y de Barranquilla. Una de las obras más importantes de Cartagena será entregada el 21 de octubre y se espera que el 22 de octubre los vehículos empiecen a circular por la vía.
Con el Túnel de Crespo también entregarán obras para la protección costera que está a punto de finalizar y construcciones urbanísticas, como un parque que incluye senderos peatonales, ciclovía y espacios para el deporte, que se entregarán al finalizar el año. Tranvía de Medellín Medellín le apostó a tener nuevamente un tranvía moderno y que supliera las necesidades de movilidad a los ciudadanos, desde hace unos meses se iniciaron las obras del tranvía de Ayacucho, que se espera esté en funcionamiento para finales de este semestre. El vehículo se desplazará entre 100 y 500 kilómetros, y entonces, el tranvía estará casi listo técnicamente para iniciar operaciones a principios de
Patrimonio Arquitectónico octubre y transportar cada día a cerca de 83.000 pasajeros. La totalidad de la obra, que movilizará a los usuarios diariamente de las comunas 8, 9 y 10, cuesta alrededor de 600.000 millones de pesos. Además, el tranvía de Ayacucho tendrá tres estaciones de integración –una con el metro y dos con los metrocables– y seis paradas, además de transformar de manera radical la cara de Medellín. MIOcable de Cali En el mes de septiembre del 2014 se anunció que el Miocable se entregaría en el mes de abril, después, se aseguró que la obra sería entregada en agosto. Ahora dice que el contratista la finalizará, por tarde, el 5 de septiembre y que el sistema puede operar el 8 de septiembre. La obra ya está terminada en un 99%, pero las complejidades electromagnéticas, civiles y sociales no han permitido dar inicio al servicio, el cual tiene capacidad de 60 cabinas, en cada una caben 8 personas sentadas y dos de pie, puede transportar 2000 personas por hora y 20000 por día, este sistema operará desde las 5:00am hasta las 11:00pm.
Medellín
El beneficio del Miocable en cuanto a recorrido es muy relevante, pues los 2100 metros que hay de Cañaveralejo hasta la última estación en Brisas de Mayo se podrán realizar entre seis y ocho minutos, por el contrario vía terrestre dicho trayecto tardaría 30 minutos.
de Tienditas, un nuevo paso fronterizo entre el estado Táchira venezolano y Norte de Santander. El proyecto vial, de 64.000 millones de pesos, tiene como inversores, en partes iguales, a los dos Gobiernos y es el cuarto puente internacional en esa frontera.
Puente Internacional de Tienditas En diciembre de este año, el Consorcio Batalla de Cúcuta, integrado por la empresa colombiana Conconcreto y Piperca de Venezuela, terminará la construcción del puente internacional
El acceso al puente será mucho más amplio y permitirá el paso a unos 10 mil vehículos por día, lo que evitará congestiones vehiculares pues contará con seis carriles, tres por cada sentido y cada carril tendrá un ancho de 3 metros 60 centímetros. El puente Tienditas es una obra binacional con un costo de 32 millones de dólares, aportados en partes iguales por los gobiernos de Colombia y Venezuela, y cuya construcción empezó, oficialmente, en enero de 2014. Aunque el compromiso del contratista para la entrega del puente de Tienditas es en los próximos dos meses, el plazo contractual para la entrega final de la obra es el 6 de enero. (La opinión.com)
Cali
25
Colombia 2015
Patrimonio Arquitectónico
Barranquilla
Puerta de Oro, Centro de eventos del Caribe Sobre un predio de 85000m2, en la esquina donde se encuentran el Río Magdalena y el Mar Caribe, se construye un Centro de Eventos que incluye Recinto Ferial, Centro de Convenciones, Desarrollo inmobiliario y Malecón Turístico, además ofrece espacios únicos frente al Rio y Mar, en un entorno acogedor moderno para los expositores, asistentes y ciudadanos. 26
Colombia 2015
En Barranquilla, el Ceec (Centro de Eventos del Caribe) fomentará la creación de por lo menos 20.000 nuevos empleos en los próximos 30 años, lo que demuestra el impacto que tendrá la obra en la ciudad. La inversión general está entre los 140.000 y 150.000 millones de pesos, y Corferias espera ingresos anuales por 30.000 millones. El proyecto, construido por la firma Constructores Unidos, consiste en un
recinto ferial de 8.000 metros cuadrados, un malecón de 3,4 hectáreas, restaurantes, hoteles y un paso peatonal. Fuente: El tiempo.com
Agradecimientos
SECTOR CONSTRUCTOR
Comprometido con la Sostenibilidad del medio ambiente
Desde 2004, la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol Valle, ha sido pionera a nivel nacional en liderar iniciativas de capacitación para el sector constructor en temas relacionados con la sostenibilidad del medio ambiente. Es así, como durante once versiones, Biocasa: Encuentro Internacional de Hábitat y Desarrollo Sostenible ha presentado exitosas experiencias a nivel mundial, capacitando más de seis mil profesionales del sector y fomentando el emprendimiento de iniciativas empresariales, que hoy arrojan importantes resultados en la construcción de proyectos amigables con el medio ambiente tanto en Cali como en diferentes ciudades del país. Durante estos años el objetivo de Biocasa ha sido promover el uso de tecnologías limpias en la cadena de valor de la construcción como elemento importante para orientar al Gremio sobre cómo minimizar los daños
ambientales ocasionados por las acciones inherentes a su actividad. En 2015 Biocasa abordará como temas centrales: Renovación Urbana Sostenible y Marketing de Ciudades. Por un lado, se presentarán exitosas experiencias de ciudades latinoamericanas que a través de procesos de renovación urbana, lograron su transformación social, urbanística, económica y ambiental, dando un giro de 180° en su planificación territorial y que hoy son un referente de transformación en el mundo.
de competitividad, con capacidad de convertir una ciudad en un foco de inversión para capitalistas nacionales y extranjeros. El evento, se llevará a cabo del 22 al 23 de octubre en el Hotel Dann Carlton Cali. Más información en www.biocasa.com.cobiocasa@camacolvalle.org.co
Así mismo se disertará sobre el papel que juega un adecuado proceso de City Marketing como herramienta estratégica para conseguir una mejor gestión de las ciudades, procurando un desarrollo urbano armónico, potenciando sus valores y oportunidades. En Biocasa 2015 se presentarán casos de éxito de City Marketing, el cual se constituye en un instrumento 27
Colombia 2015
Agradecimientos Código de Construcción Sostenible para Colombia
Uno de los principales retos para los constructores en materia de sostenibilidad ambiental en el país, es el recientemente reglamentado Código de Construcción Sostenible. Es importante recordar, que en 2011 se firmó un acuerdo nacional entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Corporación Financiera Internacional - IFC del Banco Mundial, y la Cámara Colombiana de la Construcción - Camacol, para diseñar un código de construcción sostenible para Colombia, en el que se establecieran estándares sostenibles para ser aplicados en los diferentes municipios del país, con el objetivo de mitigar el impacto ambiental del sector de la construcción. En la primera fase, se tomó la decisión de adoptar medidas con alto impacto ambiental, medibles y fáciles de implementar. Fue así como se eligieron dos enfoques que lograran un impacto tangible en las emisiones de gases de efecto invernadero y disponibilidad de agua en Colombia: la Eficiencia energética y la Eficiencia del uso de agua.
28
Colombia 2015
Fue así como se comenzó a trabajar en la línea base de consumo de agua y energía, para lo cual se analizaron cuatro pisos térmicos en el país: Clima frío, Templado, Cálido- seco y Cálidohúmedo, tomando como referencia las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla respectivamente. La información se levantó gracias a datos proporcionados por las empresas de servicios públicos y mediciones en diferentes edificaciones. Se tuvo en cuenta además el tipo: Hoteles, Hospitales, Oficinas, Centros comerciales, Educativos, Vivienda no VIS, Vivienda VIS y Vivienda VIP.
Las medidas pasivas incluyen aquellas que no requieren ningún equipo pero tienen un efecto en el consumo de energía. Las principales estrategias usadas en Colombia son las relacionadas con: 1. Iluminación: Reduce el consumo de energía debido al aprovechamiento de la luz día, además puede reducir la carga de enfriamiento de la edificación. 2. Envolvente: Los diseños apuntan a aumentar la resistencia del envolvente a condiciones externas como lo son la temperatura y la humedad. 3. Ventilación cruzada como mecanismo de enfriamiento pasivo.
A partir de este análisis, se establecieron medidas que cumplieran las siguientes condiciones: 1. Potencial de ahorro de energía y agua de por lo menos el 5%, 2. Que su implementación no supere el 5% del total del costo de la edificación. En el caso de las VIS y VIP el 3%. 3. Que los costos fueran recuperados en menos de 5 años. Adicionalmente se consideraron factores como disponibilidad tecnológica, factibilidad de regulación y verificación de las medidas a implementar. De esta manera, se definieron una serie de medidas activas y pasivas para lograr los objetivos de ahorro.
Las medidas activas en energía contemplan: sensores de ocupación, climatización artificial, control de luz día, tecnologías e iluminación de energía eficiente, economizadores de aire, agua caliente solar, entre otros. En materia de medidas activas para el ahorro de agua, existen accesorios como aireadores y urinarios duales de descarga de agua con los que se puede reducir el consumo entre un 10% y un 42% dependiendo del tipo de edificación. También se contemplan medidas encaminadas al tratamiento de aguas residuales, reciclaje de agua, recolección de aguas lluvias, entre otros.
Agradecimientos Cali: Pionera en Sostenibilidad En noviembre de 2013 la Corporación Financiera Internacional – IFC, la Alcaldía de Cali, Emcali, la Cámara de Comercio y Camacol Valle firmaron un convenio para que Santiago de Cali fuera la primera ciudad del país en implementar el código a nivel municipal, lo que la convertirá en pionera en temas de sostenibilidad ambiental a nivel nacional. Durante este tiempo se ha trabajado de manera conjunta para que la implementación del código en el municipio contemple atractivos incentivos que motiven al sector constructor a ubicarse por encima de los estándares nacionales y permitan el desarrollo de una Cali sostenible, líder en ahorro de agua y energía y sobre todo, amigable con el medio ambiente.
Alberto Gaviria Presidente de la Junta directiva de Camacol Valle
Alberto Gaviria, presidente de la Junta Directiva de Camacol Valle, destaca que “En materia de sostenibilidad, la premisa debe ser el trabajo articulado entre el sector público y privado, el cual debe incluir aspectos como la eficiencia energética, ahorro de agua y transformación de residuos. Sin embargo, todo esto debe ir articulado con incentivos fiscales, que promuevan el uso de tecnologías limpias en el sector”.
partir de la entrada en vigencia del Decreto. En Municipios o Distritos entre 500.000 y 1'200.000 habitantes, dos (2) años después de la entrada en vigencia del Decreto. En Municipios o Distritos de menos de 500.000 habitantes, tres (3) años después de la entrada en vigencia del Decreto.
Adoptado el Reglamento de Construcción Sostenible
Asimismo, el Ministerio promoverá que los municipios establezcan incentivos para el aumento de los porcentajes mínimos de ahorro previstos en la Resolución.
El pasado 12 de junio de 2015 se expidió el Decreto 1285: "Decreto único reglamentario del sector vivienda, ciudad y territorio en lo relacionado con los lineamientos de construcción sostenible para edificaciones", y la Resolución 0549 del 10 de julio de 2015 emitidos por el Ministerio de vivienda, Ciudad y Territorio.
Para Camacol, resulta motivo de orgullo hacer parte de la adopción de este Reglamento, cuyo énfasis en el ahorro de agua y energía de las nuevas edificaciones marcará un hito en la actividad constructora e inmobiliaria del país.
Con la nueva reglamentación, se prevé una implementación gradual en las diferentes regiones del territorio nacional: En Municipios o Distritos de más de 1'200.000 de habitantes, a
“El apoyo del Gremio a este esfuerzo es un factor determinante para asegurar la implementación práctica de las medidas regulatorias. El sector de la construcción está comprometido
con la sostenibilidad, por eso cada vez más empresarios están implementando en sus proyectos medidas de eficiencia y sostenibilidad promoviendo la innovación en el sector”, asegura la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. El Reglamento incorpora parámetros de sostenibilidad ambiental en el diseño y construcción de las nuevas edificaciones, lo que permitirá mejorar la calidad y confort de los espacios e impulsar la industria de la construcción para que sea más competitiva y sostenible. Además de los beneficios que en materia de reducción del consumo energético generará este reglamento sobre los nuevos desarrollos inmobiliarios, para el Gremio es importante destacar la articulación institucional que se dio en el proceso mismo de expedición de la guía, ya que técnicamente se elaboró un diagnóstico regional, se construyó una línea base de consumo, se determinaron múltiples herramientas, todo esto sin 29
Colombia 2015
Agradecimientos
desconocer las diferencias de los productos inmobiliarios, los impactos sobre la vivienda social, los incentivos y la transición para su puesta en marcha. La Ejecutiva del Gremio destaca que el proceso de elaboración del reglamento, además de contar con un marco de apoyo económico y técnico entre las instituciones, partió de una detallada comprensión, evaluación y clasificación de la actividad edificadora y del territorio colombiano, permitiendo así que la matriz de implementación y recomendaciones técnicas que el reglamento expone, estén basadas en un minucioso análisis de impacto y determinadas bajo un criterio de costo beneficio. Explica que con un sector que construye anualmente cerca de 30 millones de metros cuadrados en vivienda y edificaciones no residenciales, que articula a más de 28 sectores productivos de la economía y que emplea a 30
Colombia 2015
más de 1,4 millones de personas de forma directa y cerca de 2 millones indirectamente, es necesario mantener un proceder reglamentario cauteloso, y generar los incentivos para que se dé una transición y adopción que no frene el desarrollo productivo del sector, ni ponga en riesgo la promoción de proyectos constructivos que requiere el país para la atención de la necesidad habitacional y para el desarrollo de las actividades sociales, productivas y comerciales que soportan la economía. "Estos elementos fueron tenidos en cuenta para la expedición de este reglamento, y hoy desde el sector privado queremos acentuarlo positivamente", reitera la Presidente. Para el Gremio se trata de una estrategia que tiene un potencial de largo alcance para incidir en el actuar de las actividades empresariales y su relación con el medio ambiente. La adaptación y los cambios en el mercado generarán nuevas oportunidades
para optimizar los recursos, disminuir los consumos e incentivar la innovación en productos, desarrollos tecnológicos y nuevas formas de generar valor agregado en la actividad edificadora.
Alianzas Estratégicas
Proveedores - Sector de la Construcción UNA RELACIÓN DIRECTAMENTE PROPORCIONAL
Las alianzas estratégicas son necesarias en la cadena de productividad y competitividad del sector constructor, pues son estas las bases sobre las cuales la construcción adquiere un dinamismo sólido y se perpetúa de una manera eficaz, contando con ventajas en tiempo y costo sumamente importantes. El mercado de servicios de proveedores para la construcción, es entendido como la distribución del sector de materiales de construcción, el cual comprende las actividades desarrolladas por las empresas dedicadas a la fabricación de materiales e insumos para la construcción y accesorios, estos productos son: cemento, cal, yeso, plástico y caucho, herramientas, productos metálicos, productos de cerámica, piedra y barro, entre otros. Cabe destacar la potencialidad que tiene este servicio y las oportunidades de negocio.
32
Colombia 2015
En todas las obras que se constituyen a nivel nacional existe una gestión primordial con los proveedores, pues gracias a la calidad y garantía de los materiales producidos por los subsectores que trabajan con el sector constructor, es posible llevar a cabo la obra de manera exitosa. La relación que existe entre los proveedores y el proyecto de construcción que se esté elaborando debe ser clara y evaluada con el objetivo de brindar al consumidor un producto de calidad. La producción de materiales para la construcción en Colombia también comprende el sector minero nacional, siendo una de las principales ramas de la actividad. Es importante resaltar el aporte de los materiales para la construcción en cuanto al valor económico de la producción, como lo es la incidencia social.
Cuando se habla de “alianzas estratégicas” entre proveedores y constructoras que efectuaran alguna obra, bien sea de tipo pública o privada, se refiere a todos aquellos convenios que se perpetúan entre ambas partes a base de requisitos confiables que contribuyen a la generación de valor añadido, de esta manera se logran beneficios para ambas partes, a partir de: Disminución y reducción de costos de la Cadena de Suministro identificado. Eliminar los costos que no agreguen valor añadido ni recreen beneficios durante el proceso. Impulsar y desarrollar un proceso de mejora continua al interior de los proveedores para que sean más competitivos. Garantizar el suministro de bienes y servicios al cliente externo, transfiriéndole parte del valor añadido
Alianzas Estratégicas obtenido en la cadena, vía reducción de precio. Influencia de los proveedores en la innovación tecnológica del sector de la construcción En construcción, así como en otras industrias, la innovación tecnológica se introduce principalmente a través de sus proveedores. Algunos de estos proveedores venden solo el producto y es la obra quien se encarga de su implementación. También hay otros que, además de la venta del producto, se encargan de su colocación en obra. En las condiciones de mercado actual, es indispensable también un cambio por parte de las empresas proveedoras, el cliente no simplemente necesita un producto sino soluciones completas, ese es el nuevo concepto de proveedor que trae consigo la Gestión de la Cadena de Abastecimiento. Sin embargo, en la mayoría de los casos los proveedores solo se limitan a garantizar la calidad de sus productos hasta la entrega, la asistencia técnica para orientar a los usuarios en el uso del producto es muy poco común. En general, los proveedores transfieren la responsabilidad por el desempeño de sus productos a las empresas constructoras.
El éxito de estas alianzas dependerá en que las empresas participantes salgan beneficiadas y no solo una de ellas lo haga, de no ser así no existirá sostenibilidad en la relación. Este es un camino claro para elevar el grado tecnológico de la industria. El dinamismo junto con “valor añadido”, “alianzas estratégicas” e innovación son un conjunto de cualidades que se deben tener en cuenta para lograr una relación ProveedorConstructor positiva y practica con el fin de llevar a cabo obras bajo estándares de calidad compactas.
Por otro lado, las empresas constructoras deben comenzar por homologar a sus proveedores, evaluarlos y planificar cuidadosamente sus procesos para la implementación de los nuevos productos en obra. Además deben trabajar para la formación de alianzas entre empresas para desarrollar soluciones en conjunto. A través de ellas se pueden mejorar los productos y la interface proveedor/ cliente.
33
Colombia 2015
Agradecimientos
AGUA Y VIVIENDA
apuestas seguras para crecer con equidad Por: Luis Felipe Henao Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio
ca Latina que más invierten en vivienda como Brasil y México. Y para proteger estos cuantiosos recursos de la corrupción y la politiquería adoptamos un nuevo modelo de contratación sin entrega de anticipos y con el pago de las viviendas contra su terminación. A pesar de la dureza de estas condiciones logramos vincular a los más serios, prestigiosos y experimentados constructores del país y así evitar obras inconclusas o de pésima calidad y cumplir con honestidad.
Colombia ha demostrado que sí es posible crecer con equidad y que todos ganan con ese progreso. Nuestra economía no ha parado de crecer en los últimos siete años y durante este tiempo millones de colombianos han salido de la pobreza sumándose a una pujante clase media que con su impulso beneficia a gobierno, empresarios y ciudadanos. En medio de estas transformaciones ha estado la vivienda, que durante este gobierno dejó de ser vista como una mera herramienta para superar crisis económicas y se convirtió en una política de Estado y en parte fundamental de las estrategias de crecimiento y superación de la pobreza. Para hacer de la vivienda una eficaz política de Estado tuvimos que repensar integralmente lo que veníamos haciendo. Entendimos que debíamos reemplazar subsidios y carta-cheques (que nunca se materializaban en viviendas) por llaves y escrituras. Reconocimos que era necesario aumentar nuestro presupuesto de inversión a más de 1% del PIB, lo que nos igualaba con los países de Améri34
Colombia 2015
Los ajustes en la política produjeron los resultados esperados. Entre 2010 y 2014 se inició la construcción de casi un millón de viviendas en todo el país, y de este total por primera vez más de la mitad fue vivienda de interés social para los colombianos de ingresos más bajos. Este salto en la cantidad ocurrió en paralelo con el que dimos en cuanto a la calidad. La vivienda social que hoy ofrecemos a los colombianos tiene mayor área, mejores acabados, diseños seguros, y calidades estéticas de primer nivel arquitectónico. Ahora bien, no nos conformamos con hacer mejores viviendas. Las acompañamos con colegios, parques y centros de desarrollo infantil como parte de claro compromiso con la creación de mejores entornos para las comunidades. Llegar a niveles récord de construcción de viviendas fue posible cuando reconocimos en Colombia existen múltiples obstáculos que afectan la posibilidad de que una familia acceda a una casa. En algunos casos la principal dificultad es el pago de la cuota inicial, en otros el problema es una baja capacidad de endeudamien-
to, y para otros muchos es la suma de los dos. Tan variada problemática no podía ser atendida con un solo instrumento. Por ello se conformó la más amplia oferta de programas de vivienda que ha existido en el país, y que hoy está conformada por Vivienda Gratuita, Casa-Ahorro (antes VIPA), Mi Casa Ya, y el Subsidio a la Tasa de Interés. El avance de los programas es contundente. Gracias al programa de Vivienda Gratuita 100.000 familias vulnerables se han convertido en propietarios de su vivienda. Y con el programa de Subsidio a la Tasa de Interés otras 271.156 familias propietarias se ahorrarán más de $3 billones en el pago de sus créditos hipotecarios. La obsesión del Gobierno Nacional por hacer que más colombianos sean propietarios de sus viviendas ha generado importantes réditos económicos. Desde 2013 la construcción ha sido uno de los sectores más dinámicos y que mayor contribución ha hecho al crecimiento de la economía y el empleo. Y mientras el crecimiento promedio del PIB fue 4,5%, el de la construcción fue 10,3%. Por su parte, el número de ocupados en construcción se aproxima a 1,5 millones, el nivel más alto del que existe registro histórico. De la mano del mayor crecimiento y de los crecientes niveles de empleo, la pobreza en todas sus mediciones ha disminuido. Llama la atención la disminución de la pobreza multidimensional de la que salieron más de 4 millones de personas entre 2010 y 2014 debido a las mejoras en sus condiciones de habitación y al acceso a agua potable y saneamiento básico. MINVIVIENDA
Agradecimientos Muchos colombianos no creían posible que la tan repetida promesa de otros gobernantes, de llevarles acueducto y alcantarillado, fuera finalmente una realidad. Sin embargo, gracias a inversiones cercanas a $6.1 billones hoy más de 5 millones de personas por fin pueden ver por primera vez salir agua de los grifos de sus casas y disfrutar de acceso a saneamiento básico. Este gran esfuerzo ha permitido que en cuatro años el país lograra niveles de cobertura de acueducto similares o mejores a los conseguidos en los ocho años anteriores. Según las cifras reportadas por el DANE, 3.9 millones de personas accedieron al servicio de acueducto entre el período de 2002 a 2010, mientras que entre 2010 y 2014 lo hicieron 5 millones de colombianos. Adicional a lo que ya se ha logrado con las más de 960 obras entregados por
MINVIVIENDA
este Ministerio, se encuentran actualmente en ejecución otros 865 proyectos que permitirán que habitantes de todo el territorio nacional, pasen a formar parte de los millones de colombianos ya cuentan con mejores servicios de acueducto y alcantarillado. Es importante recalcar que 17 departamentos que concentran la población más pobre del país y con mayores necesidades de agua potable y saneamiento básico como Bolívar, Cauca, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Santander, Tolima, Amazonas, Magdalena, Nariño, Risaralda, Norte de Santander, Boyacá, Sucre, Valle y Cesar, cuentan a la fecha con proyectos que permiten un cambio significativo en su calidad de vida.
Entre 2015 y 2018 vamos a cambiar la vida de las más de 400 mil familias que encontrarán en el Gobierno al socio que estaban esperando para adquirir una vivienda propia. Nos comprometemos a hacer un manejo responsable de los cerca de $10 billones con los que contamos para la ejecución de nuestros programas y que nos permitirán mantener nuestro aporte al crecimiento y al empleo en el país. Sabemos que la vara está alta, y que seguirá subiendo en la medida que hagamos las cosas bien, pero tenemos claro que ese será nuestro mayor reto.
35
Colombia 2015
Agradecimientos
CALIDAD Y COMPROMISO La compañía busca ser una organización estable, sólida, consolidada y acreditada en los sectores de la construcción e hidrocarburos estando a la vanguardia de la tecnología en equipos, a través de la idoneidad de su personal, proyectando cumplimiento, calidad, responsabilidad y eficiencia en la prestación de servicios de laboratorio de controles de calidad en proyectos de ingeniería civil que proporcionen un crecimiento organizacional moderado y controlado en los próximos cinco años.
CSA INGENIERIA LTDA es una empresa del sector constructor constituida desde el 1 de julio del 2009 relacionada con la ejecución de proyectos de ingeniería Civil en la prestación de servicios de laboratorio para los controles de calidad en obra, con el fin de ofrecer a la comunidad en general servicios técnicos y especializados en las áreas de Concretos, Suelos y Asfaltos permitiéndoles obtener asistencia precisa y oportuna en la toma de decisiones para el desarrollo de los diferentes proyectos buscando el cumplimiento de los requisitos de la normatividad vigente y la plena satisfacción del cliente.
Están en capacidad de ofrecer los siguientes servicios: Estudios Geotécnicos. Diseños Estructurales. Diseños Hidráulicos. Diseños de Pavimento. Servicios de laboratorio para control de Concretos, Suelos y Asfaltos para proyectos de ingeniería civil. La organización está integrada por personal idóneo proyectando cumplimiento, calidad, responsabilidad y eficiencia en la prestación de servicios; los equipos que se utilizan en la ejecución de los ensayos son estandarizados de acuerdo a la Normatividad Colombiana y se encuentran calibrados bajo estándares de aceptación nacional y acreditadas ante la ONAC.
36
Colombia 2015
Como organización; buscan la mejora continua de los procesos para mejorar la calidad de su servicio y de esa manera generar credibilidad, compromiso y confianza con los clientes, pues ellos serán el mejor respaldo a la hora de evaluar la calidad del servicio frente a otras empresas.
Es importante mencionar que nuestro interés es el de establecer y mantener vínculos comerciales y laborales con organizaciones del sector y aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestra firme intención de convertirnos en uno de los principales aliados en los diversos procesos logísticos en el que intervenga lo relacionado con el control de calidad en obra civil, afirmó la Ing. Gina Liliana Cuero, gerente de la compañía.
Calle 11 # 12 - 148 Villavicencio (8) 660 7570
CSA INGENIERÍA
Nuevos Proyectos
MI CASA YA LA OPORTUNIDAD DE TENER
VIVIENDA PROPIA “Mi Casa Ya” es un programa de financiamiento para aquellas familias que deseen adquirir vivienda propia y cuenten con ingresos superiores de 2 a 4 salarios mínimos (($1.288.700 $2.577.400), el Gobierno les subsidiará la cuota inicial de su vivienda, con valor superior a 70 SMLMV ($45.104.500) e inferior o igual a 135 SMLMV ($86.987.250), y subsidiará además la tasa de interés del crédito que contraten con el banco de su elección. Este novedoso programa hace parte del trabajo que realiza el Gobierno Nacional de la mano del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio con el objetivo de brindar facilidades de pago a hogares colombianos que sueñan vivir en casa propia.
Los requisitos para postularse al programa son: Ingresos en el hogar superiores a 2 SMLMV y hasta 4 SMLMV ($1.288.700 - $2.577.400). No ser propietarios de vivienda. Que no hayan sido beneficiarios de subsidio familiar de vivienda por parte del Gobierno Nacional y/o las Cajas de Compensación Familiar, ni de cobertura de tasa de interés. Contar con el cierre financiero para la adquisición de la vivienda (crédito aprobado). Que pretendan adquirir una vivienda cuyo valor sea superior a 70 SMLMV ($45.104.500) e inferior o igual a 135 SMLMV ($86.987.250), en los departamentos que sean objeto del programa.
Con la expectativa de los colombianos y la oportunidad del programa, los interrogantes por parte de las personas interesadas en el programa han sido varios, motivo por el cual a inicios de este año el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio dio a conocer el ABC de “Mi Casa Ya”:
¿Qué pasa si no pagué a tiempo el celular y estoy reportado en Datacrédito? El beneficiario debe ser una persona a la que una entidad bancaria pueda otorgarle un crédito. Si aparece como deudor moroso en alguna central de información crediticia no podrá acceder al programa. ¿Si mis ingresos son de 1 millón y los de mi esposo también, podemos postularnos juntos para Mi Casa Ya? 37
Colombia 2015
Nuevos Proyectos Sí. Para ser beneficiario del programa se tiene en cuenta los ingresos del hogar y que los mismos sean superiores a 2 SMLMV ($1.288.700) y hasta 4 SMLMV ($2.577.400), y en este caso, los ingresos suyos y los de su esposo sumarían $2.000.000, permitiéndoles postularse al programa. ¿Si mis ingresos son de 2 millones y los de mi esposo también, puedo postularme yo sola para Mi Casa Ya? No. Para ser beneficiario del programa se tienen en cuenta los ingresos del hogar y que los mismos sean superiores a 2 SMLMV ($1.288.700) y hasta 4 SMLMV ($2.577.400), y en este caso, los ingresos suyos y los de su esposo sumarían $4.000.000, impidiendo que usted sola se postule. ¿Con esta medida se puede comprar vivienda usada? No. Es sólo para la compra de vivienda nueva. Puede ser casa o apartamento en zona urbana.
¿Cómo se elegirá a los beneficiarios? Por demanda hasta que se agoten los 130.000 cupos. Al igual que en el programa Casa Ahorro y en el de Subsidio a la tasa, Mi Casa Ya funciona con el sistema de "primer llegado, primer servido". No hay sorteos y las personas no tienen que estar inscritas previamente en alguna entidad del Estado. ¿Cuál es el trámite que deberán hacer las familias interesadas? El hogar interesado en acceder al programa "Mi Casa Ya", debe buscar en el mercado inmobiliario la vivienda nueva de su preferencia, que tenga un valor superior a 70 SMLMV ($45.104.500) e inferior o igual a 135 SMLMV ($86.987.250). Puede elegir la que mejor le convenga en el proyecto que más le llame la atención. Una vez decida qué vivienda comprar se acerca a la entidad financiera de su elección o al Fondo Nacional del Ahorro a tramitar el crédito hipotecario.
El programa es también estrategia del actual gobierno y el propósito es brindar oportunidades de vivienda para las familias del país, “Estas familias podrán tener casa propia sin necesidad de durar años ahorrando para la cuota inicial porque el Gobierno Nacional le subsidiará este monto para adquirir una vivienda de hasta 86 millones”, dijo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, quien destacó que esto es apostarle a un país más equitativo.
¿Se puede comprar cualquier vivienda que no supere los valores establecidos por el programa, o es solo para proyectos específicos? No hay proyectos específicos. El hogar interesado y que cumpla con los requerimientos del programa podrá comprar cualquier vivienda nueva que tenga un valor superior a 70 SMLMV ($45.104.500) y que no supere los 135 SMLMV ($86.987.250), y que cumpla con los requisitos técnicos en el marco del programa. ¿Mi casa ya sirve para comprar vivienda rural? No. es solo para vivienda urbana. Los programas de vivienda rural están a cargo del Ministerio de Agricultura y el Banco Agrario. ¿En cuánto disminuye la cuota mensual si me acojo a Mi Casa Ya? La cuota mensual bajará aproximadamente en un 30% y un 40%. ¿Si tengo un subsidio de vivienda aprobado en mi caja de compensación pero no lo he usado, puedo postularme a los beneficios de Mi Casa Ya?
38
Colombia 2015
Nuevos Proyectos En este caso, como ya tiene el subsidio de la caja de compensación familiar, usted no podría aplicar a Mi Casa Ya, pero podría usar dicho subsidio más el beneficio de la cobertura a la tasa de interés, lo que significaría una disminución en un 30% - 40% de la cuota mensual de su crédito hipotecario. ¿Si yo no tengo casa pero mi esposo sí, podemos aplicar a este programa? No. El programa está dirigido a hogares sin vivienda propia.
Juan Manuel Santos invertirá cerca de $3,3 billones en este programa: $1,5 billones en el subsidio a la cuota inicial y $1,8 billones en el subsidio de 4 puntos a la tasa de interés. Estos recursos pondrán en movimiento más de $11 billones en la economía colombiana, en el sector de la construcción y en las industrias afines. ¿Los recursos para Mi Casa Ya están garantizados?
¿Los trabajadores informales también pueden aplicar?
Sí. El programa Mi Casa Ya se viene trabajando desde hace varios meses en el Gobierno Nacional y el presupuesto quedó aprobado.
Sí.
¿A cuántas familias va a beneficiar?
¿Si yo vivo solo (no tengo esposo ni hijos) puedo aplicar o solo es para familias?
130.000 familias, entre el 2015 y el 2018.
Sí puede aplicar. El programa también beneficia a hogares unipersonales. ¿Cuánto cuesta este programa? El Gobierno Nacional del presidente
No tengo vivienda pero tengo un lote rural. ¿Puedo acceder a Mi Casa Ya? Sí. Una de las condiciones para acceder al programa es que no sean propietarios de vivienda en el territorio nacional.
No tengo vivienda pero tengo un local comercial. ¿Puedo acceder a Mi Casa Ya? Sí. Una de las condiciones para acceder al programa es que no sean propietarios de vivienda en el territorio nacional. ¿Puedo arrendar la vivienda que compre a través de Mi Casa Ya o debo habitarla? ¿Por cuánto tiempo? Según la norma vigente, el beneficiario del programa debe habitar la vivienda mínimo por 10 años. Fuente Oficial: Minvivienda
39
Colombia 2015
Puntos Positivos Hogares ahorradores de Popayán pagarán solo 120 mil pesos por la cuota de su propia casa Un total de 1.754 familias de la capital de Cauca están dichosas, porque acaban de recibir, de manos del Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, y del Vicepresidente Germán Vargas Lleras, las cartas que los habilitan para acceder al programa Casa Ahorro del Gobierno Nacional, pagando solamente 120 mil pesos de cuota mensual por su propia casa. “En todo el país, a las familias que acceden al programa Casa Ahorro les entregamos un subsidio que oscila entre los 16 y los 19 millones de pesos, más el subsidio a la tasa de interés, por lo que las cuotas les quedan aproximadamente en 180 mil pesos. Pero en el caso de Popayán, los hogares beneficiados recibirán, de parte de la Gobernación, un subsidio adicional de seis salarios mínimos, por lo que las cuota les quedan en 120 mil pesos”, dijo el Ministro Henao Cardona. Durante su intervención en el evento, el Ministro destacó que las familias beneficiadas con el programa Casa Ahorro en Popayán habitarán en la Ciudadela San Eduardo, en la que se están comercializando 1.754 viviendas de 43 metros cuadrados, con posibilidad de ampliación a 60. En este proyecto, adelantado por las constructoras IC Prefabricados S.A., OCCIVILES S.A. y la Ing. Elsa Campo, el Gobierno Nacional invierte 79 mil 113 millones de pesos. Fuente Oficial: Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio
Instalada primera piedra de Mi Casa Ya en Cúcuta Los cucuteños de clase media podrán comprar casa propia pagando menos que lo de un arriendo, así lo ratificó el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, con la puesta de la primera piedra del proyecto Ventus de Mi Casa Ya en compañía del Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras. “Mi Casa ya es para esas madres cabeza de familia que sus esposos salen a trabajar o ellas trabajan todo el día y ganan entre 2 y 4 salarios mínimos, a ellos les vamos a ayudar a pagar un porcentaje la cuota inicial y les vamos a ayudar con los intereses para que en vez de gastar en arrendamientos de un millón puedan pagar su vivienda con 800 mil pesos mensuales”, dijo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona. El inicio del programa Mi Casa Ya en Cúcuta ofrece en solo la urbanización Ventus 288 viviendas, de las cuales a la fecha ya han sido vendidas 115 unidades.
“Entre 2010 y 2015 en el Atlántico ya se han iniciado 52.369 viviendas”: Minvivienda Con las manos en alto haciendo el símbolo de la vivienda en Colombia, fueron recibidos en Barranquilla el Vicepresidente Germán Vargas Lleras y el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, quien reveló que entre 2010 y 2015 en el Atlántico se han iniciado 53.369 viviendas, el anuncio fue hecho durante la entrega de 1.280 cartas a igual número de familias que quedaron habilitadas para el programa Casa Ahorro. “Barranquilla está de moda, Barranquilla se mueve porque estamos en el mejor momento de la región, la ciudad ha tenido un cambio para tener más soluciones de vivienda”, dijo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, en compañía del Vicepresidente Germán Vargas Lleras. En el Atlántico, entre 2006 y 2010 se iniciaron 14.900 viviendas, mientras que durante el periodo 2010 – 2015 la cifra alcanza las 52. 369 unidades. Respecto a la vivienda de interés prioritario, para el periodo 2006 – 2010 se iniciaron 2.954 soluciones y entre 2010 – 2015, ya van 14.285 casas para los atlanticenses.
40
Colombia 2015
Puntos Positivos Recursos para Nuevas Autopistas y Vías para la Equidad están asegurados Pese al recorte de $2 billones para el 2016 en el presupuesto para el sector Transporte, al pasar de $7,2 billones a $5,2 billones (una reducción 27%), los recursos por vigencias futuras para los programas de Autopistas de Cuarta Generación, Vías para la Equidad y aeropuertos regionales están asegurados. “Este decrecimiento en la inversión no debe afectar la ejecución de las obras, pues de los $5,2 billones cerca de $4,7 billones son vigencias futuras. Si bien necesitamos y queremos más recursos para obras, nosotros estamos impulsando al sector privado, a través de las Iniciativas Privadas, para contar con proyectos adicionales”, así lo informó la Ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, en el debate de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, al explicar el estado de los recursos para las inversiones en infraestructura. La Jefe de la Cartera de Transporte también aseguró que se necesita un mayor esfuerzo fiscal para vías terciarias y para culminar el proyecto Cruce de la Cordillera Central, que no solo incluye los trabajos que actualmente se ejecutan en el Túnel de la Línea, sino obras anexas, equipos electromecánicos y el intercambiador Versalles.
Natalia Abello Vives Ministra de Transporte
Fuente oficial: ministerio de transporte
En octubre arrancará tercera ola de Autopistas 4G Con los proyectos Bucaramanga-Pamplona y Pamplona-Cúcuta, los cuales alcanzan una inversión estimada de 2 billones de pesos, empezará en octubre el proceso de licitación de la tercera ola de nuevas Autopistas. Los dos primeros proyectos de la tercera ola responden a “ese sueño que teníamos hace 5 años de conectar a Venezuela con Ecuador a través de Colombia ya está en marcha, lo digo, porque ya están las obras contratadas o en proceso de licitación. Por ejemplo, ayer se abrió licitación del corredor San Miguel–Santa Ana, hace algunos días firmamos contrato Santana–Neiva, continuamos con Neiva–Girardot, Girardot–Puerto Salgar, Puerto Salgar–Barrancabermeja y Barrancabermeja – Bucaramanga que firmamos ayer”, explicó el Presidente. El Mandatario también resaltó que todas estas obras permitirán desembotellar a Santander, afirmó “con el río Magdalena y vías de acceso, el departamento podrá conquistar los mercados nacionales, venezolanos y del mundo con mayor facilidad, lo que se traduce en empleo y más prosperidad”. En proceso de licitación 37 proyectos del programa Vías para la Equidad De los 57 proyectos que conforman el programa de obra pública Vías para la Equidad ya se han abierto 37 licitaciones, de las cuales 7 han recibido 300 propuestas económicas. Así lo anunció la Ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, en la reunión de seguimiento a las inversiones del Plan para el Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE 2.0), liderado por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos. La Ministra Abello resaltó la cifra récord que se lleva hasta hoy y destacó que "estamos apuntando a la pluralidad de oferentes, para obtener mejores precios y así luchar contra la corrupción". Por su parte, el Presidente Santos destacó que son 57 proyectos en total y que cada día se abre una nueva licitación para continuar fortaleciendo la infraestructura vial del país. Cabe recordar que el programa Vías para la Equidad alcanza una inversión de 4 billones de pesos con los que se intervendrán 858 kilómetros en 25 departamentos de Colombia. Dentro del programa se destinaron $410.000 millones para siete proyectos de obra pública en Santander que permitirán continuar y culminar otras inversiones.
41
Colombia 2015
Agradecimientos
DRAGADOS CASA BLANCA EXTRAYENDO CON RESPONSABILIDAD LO MEJOR DE NUESTRO PAÍS
Dragados Casa Blanca E.U, Es una empresa líder en la extracción de materiales de Arrastre de óptima calidad, se constituyó el 02 de Junio de 1998; su principal producto es la arena lavada y clasificada en sus diferentes especificaciones (fina, mediana y gruesa), así mismo; del rio se extraen grava, balastro y piedra de rio. Comercializando también productos como grava triturada y roca muerta.
La experiencia adquirida en esta actividad permite que DRAGADOS CASA BLANCA, se consolide como unas de las Areneras más importantes de la Región; por ello, las principales Concreteras, constructoras y Depósitos han sido sus clientes durante varios años; respaldando el compromiso y la responsabilidad en cuanto a sus altos estándares de calidad, de la mano de su equipo humano altamente calificado y competente.
Cuenta con plantas de extracción ubicadas en los corregimientos de Villa Rica (Cauca) y La Ventura (Jamundí); con sus respectivas Licencias Ambientales expedidas por la Agencia Nacional Minera (Contrato de Concesión y Solicitud de Legalización respectivamente), Licencia Ambiental otorgada según Resolución No 0004 del 9 de Enero del 2009.
Al ser el mejor aliado de sus clientes, en la satisfacción de sus necesidades, proveen materiales para el sector de la construcción con calidad, precio, amabilidad y efectividad. Generando valor y confianza no solo al consumidor final, sino también a sus colaboradores, proveedores, accionistas y a la comunidad en general.
La actividad de extracción se realiza sobre el río Cauca por medio de una Draga mecánica; obteniendo material en todas sus dimensiones (Arena Gruesa, Mediana y Fina (Lavada y clasificada).
Armando José Illera Guzmán, con más de 30 años de experiencia en el sector Arenero, adquirida junto a su padre, se independizó en el año 1998 cuando constituyo su propia empresa DRAGADOS CASABLANCA E.U. desde este momento ha trabajado junto con su esposa de manera diligente y responsable cumpliendo con los requisitos mineros, ambientales y sociales que se le exigen al ser otorgada la licencia ambiental.
Carrera 100 # 11-60 Torre Valle del Lili Of. 406 Holguines Trade Center - Cali (2) 3392426
www.dragadoscasablanca.com 42
Colombia 2015
DRAGADOS CASA BLANCA
Nuevos Proyectos
MEGACOLEGIO EN LOS ALTOS DE LA SABANA El Gobierno Nacional se propuso la meta de construir proyectos sociales que brinden una mejor calidad de vida a los colombianos de escasos recursos, por tal motivo, la meta es entregar viviendas gratis a familias que no cuentan con suficientes recursos económicos para adquirirlas. En el área de Sincelejo, Sucre, las familias beneficiarias del Programa de Viviendas Gratis, recibieron el pasado 19 de agosto otra buena noticia de manos del Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, quien llegó hasta la Urbanización Altos de la Sabana para poner la primera piedra del Megacolegio que allí será construido junto con el Ministro de Vivienda Luis Felipe Henao Cardona. Se estima que la construcción del Megacolegio se ejecute en menos de un año, la inversión es de 11 mil 500 millones de pesos, de los cuales 6 mil 500 son aporte del Ministerio de
“En el Gobierno del Presidente Santos tenemos claro que la política de vivienda debe tener un carácter integral, que no se limite solo a entregar casas gratis, para que las familias beneficiarias realmente puedan salir de la pobreza requieren acompañamiento social y espacios que les den la oportunidad de salir adelante. Por eso, hoy, acá en Sincelejo, damos inicio a la construcción de un Megacolegio que tendrá la capacidad de atender 880 niños del sector en edad escolar”, manifestó muy entusiasmado el Vicepresidente Vargas Lleras, ante cientos de personas que viven en el proyecto Altos de la Sabana donde se construyeron 2.183 viviendas para familias en situación de extrema pobreza. (Sitio web oficial de la Vicepresidencia)
Vivienda Ciudad y Territorio y la contribución restante está a cargo del Ministerio de Educación. Lo correspondiente con las obras de adecuación del terreno, fue entregado por Jorge Herrera Betín, gerente del Fondo De Vivienda de Interés (Fovis) Social de Sincelejo a los comisionistas del Consorcio Loptra, firma que ganó la licitación. Por su parte, el gerente del Fovis, Jorge Herrera Betín, resaltó que todo está prácticamente listo para que inicien las obras que beneficiarán a más de 800 niños. “La interventoría, el fideicomiso Findeter y el constructor fijaron las condiciones para el inicio de la primera etapa del Megacolegio de Altos de la Sabana, la cual iniciará con la instalación de la valla informativa”, afirmó el gerente de Fovis. (El espectador)
En la fase inicial, el Megacolegio contará con aulas bioclimáticas para los estudiantes, un aula múltiple, una cocina con capacidad de atender a 1440 estudiantes y una biblioteca para todos los niños. En el proyecto Altos de la Sabana se adelantó la construcción de 2 mil 183 viviendas completamente gratis, que están totalmente terminadas, y en las cuales se invirtieron 98 mil 463 millones por parte del Gobierno Nacional. Horas antes, en Sampués, Sucre, el Vicepresidente Germán Vargas Lleras y el Viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera, entregaron las 275 viviendas gratis que se ejecutaron en la Urbanización La Victoria, las cuales fueron adelantadas por la constructora VALORCON S.A., y en las cuales el Gobierno Santos invirtió 12 mil 404 millones de pesos.
43
Colombia 2015
Nuevos Proyectos “Este proyecto es de los mejores que hay en el programa de viviendas gratis; ustedes son muy afortunados de llegar a esta urbanización; me siento orgulloso de trabajar con el Ministro Henao Cardona y con el Vicepresidente, que fueron las personas que idearon este programa, que son las personas que nos han puesto a soñar que en Colombia si se pueden hacer obras, y si se puede beneficiar a las familias que más lo necesitan”, dijo el Viceministro Herrera. (Minvivienda)
44
Colombia 2015
La Secretaria de Educación municipal, Dra. Paola Ruiz, indicó que el Megacolegio recibirá a niños de sectores aledaños de la urbanización como Tierra Prometida, Cielo Azul, La Fe, entre otros. Con estos importantes proyectos se le brinda un mejor futuro a familias colombianas, propiciando la educación como herramienta primordial para construir una Colombia mejor.
“Así como muchos nos miraban con escepticismo cuando se anunciaron las viviendas gratis, también lo hicieron cuando hablamos del Megacolegio, pero estamos cumpliendo y estos niños tienen asegurado su futuro”, dijo el viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera, quien estuvo en la postura de la primera piedra en representación del ministro Henao Cardona.
Nuevos Proyectos
IMPORTANTES LICITACIONES Cali
Avanzando hacia el futuro
A principios del mes de septiembre el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, dio a conocer que ya se encontraban abiertas las licitaciones para 25 importantes procesos de contratación de obras de acueducto, alcantarillado y aseo en el país por más de $88.000 millones, así mismo, el Ministro, recordó que con estas licitaciones se está cumpliendo con los plazos y compromisos establecidos para avanzar en la ejecución de importantes obras que beneficiarán a más familias colombianas. “Estas obras benefician más de un millón de habitantes de 9 departamentos y esperamos con estas licitaciones, garantizar la selección de los mejores contratistas para la ejecución de estos proyectos”, afirmó Henao Cardona.
Las licitaciones se llevarán a cabo para obras en los municipios de Galapa y Malambo (Atlántico), Magangué (Bolívar), Miraflores (Boyacá), Toribio (Cauca), Aguachica y Bosconia (Cesar), Pasto y Tumaco (Nariño), San Gil (Santander), Ambalema (Tolima) y Buenaventura (Valle del Cauca). “Invitamos a las empresas contratistas para participar de estas licitaciones y hacer parte de este gran equipo encargado de llevar agua y saneamiento básico a los hogares de más colombianos, con los que nos comprometemos a entregar las obras en los tiempos y los alcances establecidos”, puntualizó el Ministro.
pio de Buenaventura, que hacen parte del plan maestro de acueducto con el que se busca mejorar la continuidad de este servicio. Igualmente, se licitan procesos de contratación para el componente de aseo como los rellenos sanitarios de San Gil y Tumaco. “Para seguir mejorando las coberturas en acueducto, abrimos licitaciones para el mejoramiento de los acueductos de Magangué, Ambalema, Aguachica y Bosconia, así como también tenemos procesos que permitirán aumentar las coberturas en alcantarillado en municipios como Pasto, Miraflores y Malambo”, indicó Henao Cardona.
Dentro de este paquete de obras se encuentran importantes proyectos como el que se ejecutará en el munici45
Colombia 2015
Nuevos Proyectos Cronograma de Actividades Departamento
Municipio
Galapa
Atlántico
Toribío
Cauca
Toribío
Cauca
Valle del Cauca
Valle del Cauca
Valle del Cauca
Buenaventura
Buenaventura
Buenaventura
Tipo de Proyecto
Proyecto
Valor (millones)
Publicación Convocatoria
Fecha de entrega
Interventoría
Sistema de Alc. Urbanizado Mundo Feliz y Barrio Petronitas 2 etapa
$321
12-ago-2015
03-sept-2015
Consultoría
Ajuste de Diseños y/o Diseño de componentes faltantes para la Construcción de la Planta de Potabilización Interveredal Vereda Isabelillas
$160
31-ago-2015
18-sept-2015
Interventoría
Consultoría para el ajuste de Diseños y/o Diseño de componentes faltantes para la Construcción de la Planta de Potabilización Interveredal Vereda Isabelillas
$44
31-ago-2015
16-sept-2015
Obra
Diagnóstico y Habilitación de la Línea de Conexión de 27" de la PTAP Escalerete al sector Córdoba
$2.098
31-ago-2015
16-sept-2015
Interventoría
Diagnóstico y Habilitación de la Línea de Conexión de 27" de la PTAP Escalerete al sector Córdoba
$168
31-ago-2015
16-sept-2015
Obra
Habilitación de la Línea de Conexión de 27" de la PTAP Escalerete al sector Córdoba y su extensión del sector Córdoba al sector de Kilómetro 15
$8.292
24-ago-2015
11-sept-2015
$447
25-ago-2015
10-sept-2015
propuestas
Valle del Cauca
Buenaventura
Interventoría
Habilitación de la Línea de Conexión de 27" de la PTAP Escalerete al sector Córdoba y su extensión del sector Córdoba al sector de Kilómetro 15
Bolivar
Magangué
Obra
Optimización, Construcción y Ampliación del Sistema de Distribución del Acueducto
$23.374
27-ago-2015
18-sept-2015
Bolivar
Magangué
Interventoría
Optimización, Construcción y Ampliación del Sistema de Distribución del Acueducto
$1.334
27-ago-2015
14-sept-2015
Atlantico
Malambó
Obra
Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
$16.714
31-ago-2015
18-sept-2015
Atlantico
Malambó
Interventoría
Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
$1.007
2-Sept-2015
21-sept-2015
Boyacá
Miraflores
Obra
Construcción Interceptores y Optimización del Sistema de Alcantarillado Combinado
$7.723
28-ago-2015
23-sept-2015
Boyacá
Miraflores
Interventoría
Construcción Interceptores y Optimización del Sistema de Alcantarillado Combinado
$512
31-ago-2015
17-sept-2015
Nariño
Pasto
Obra
Construcción Colector Aranda
$17.923
21-ago-2015
14-sept-2015
Nariño
Pasto
Interventoría
Construcción Colector Aranda
$1.253
21-ago-2015
10-sept-2015
46
Colombia 2015
Nuevos Proyectos Cronograma de Actividades Departamento
Municipio
Tipo de Proyecto
Proyecto
Valor (millones)
Publicación Convocatoria
Fecha de entrega
Santander
San Gil
Obra
Optimización y Ampliación del Relleno Sanitario Regional El Cucharo
$2.452
28-ago-2015
22-sept-2015
Santander
San Gil
Interventoría
Optimización y Ampliación del Relleno Sanitario Regional El Cucharo
$203
28-ago-2015
16-sept-2015
Obra
Construcción de las Obras de Conducción de la Fuente Alterna por Gravedad del Acueducto de las Veredas del Danubio y 4 Esquinas
$1.438
26-ago-2015
18-sept-2015
Interventoría
Construcción de las Obras de Conducción de la Fuente Alterna por Gravedad del Acueducto de las Veredas del Danubio y 4 Esquinas
$157
27-ago-2015
16-sept-2015
Consultoría
Estudios para la Actualización del Plan Maestro de Acueducto y el Catastro de Redes y Diseños de Detalles para la Optimización del Acueducto de la Cabecera Municipal
$590
21-ago-2015
15-sept-2015
Interventoría
Estudios para la Actualización del Plan Maestro de Acueducto y el Catastro de Redes y Diseños de Detalles para la Optimización del Acueducto de la Cabecera Municipal
$137
21-ago-2015
15-sept-2015
Consultoría
Elaboración Plan Maestro de Acueducto y Diseños de Detalle para la Optimización del Acueducto de la Cabecera Municipal
$1.011
21-ago-2015
10-sept-2015
$232
21-ago-2015
15-sept-2015
Tolima
Tolima
Cesar
Cesar
Cesar
Ambalema
Ambalema
Aguachica
Aguachica
Bosconia
propuestas
Cesar
Bosconia
Interventoría
Elaboración Plan Maestro de Acueducto y Diseños de Detalle para la Optimización del Acueducto de la Cabecera Municipal
Nariño
Tumaco
Consultoría
Realizar los Estudios y Diseños del Nuevo Relleno Sanitario
$827
28-ago-2015
15-sept-2015
Nariño
Tumaco
interventoría
Realizar los Estudios y Diseños del Nuevo Relleno Sanitario
$89
28-ago-2015
15-sept-2015
Fuente oficial: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Panorámica de Tumaco (Nariño)
47
Colombia 2015
Cápsulas Informativas “90 municipios del país presentan desabastecimiento de agua potable”: Minvivienda En lo corrido de la segunda semana del mes de septiembre Colombia pasó de un promedio de 20 municipios afectados por desabastecimiento de agua potable a 90, según lo informó el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, quien reitera el llamado a no bajar la guardia y a utilizar la prevención como la mejor estrategia. Los departamentos más impactados por la falta de agua son el Valle del Cauca con 16 municipios, Bolívar con 14 municipios, Magdalena con 13 municipios, Boyacá con 10 municipios y La Guajira con 8 municipios. “Estos datos confirman el estado de alerta actual debido a la intensificación del Fenómeno de El Niño, que ya se encuentra en un nivel moderado y que según los recientes análisis del Ideam, se advierte que 'El Niño' se encuentra en transición hacia un fenómeno de intensidad fuerte”, dijo el Ministro de Vivienda y Agua, Luis Felipe Henao Cardona, quien hoy estuvo en Santa Marta, atendiendo el Comité de Gestión del Riesgo Departamental. Fuente: MinTic
Contraloría destaca que la política de vivienda gratuita para desplazados es exitosa El Contralor General de la Nación, Edgardo Maya Villazón, destacó el avance que ha tenido la política de vivienda, sobre todo en los últimos años. “Desde la entrada en vigencia de la ley 1537 del 2012 y hasta abril de 2015 se asignaron 73.281 subsidio de vivienda en especie, representados en condiciones efectivas de vivienda, de los cuales 51.048 fueron asignados a desplazados. Esto constituye un verdadero incremento que hay que reconocer”, dijo el contralor.
Edgardo Maya, Contralor General de la Nación
Asimismo, se destaca que más del 50 % de subsidios familiares de vivienda gratuita se han realizado en los años 2014 y 2015 y se observa que el subsidio otorgado 100% en especie en condiciones de habitabilidad y gratuidad “es un modelo efectivo que debe seguirse perfeccionando”, explicó Maya en su exposición. A la fecha el ministerio de vivienda ha terminado 92 mil viviendas y las restantes ya se encuentran en proceso de ejecución y están contratadas. “Estamos muy satisfechos. El Contralor hace una división clara de lo que eran los subsidios monetarios los cuales no se podían aplicar porque las víctimas no contaban con cierre financiero y con lo que estamos haciendo ahora, que es entregar la vivienda garantizando el derecho a una vivienda digna”, dijo el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona.
48
Colombia 2015
La vivienda aportó al crecimiento de la cifra de concreto en julio de 2015 La construcción de vivienda le sigue mostrando al sector buenos resultados, ya que la producción de concreto premezclado en el país incrementó en 7,9% en el julio de este año, frente al mismo mes del año anterior, con un total de 810 mil metros cúbicos. “Esa cifra fue impulsada en gran manera por el incremento del 6% en la producción de concreto premezclado destinado al desarrollo de vivienda. Ayer salieron también las cifras de crecimiento económico y con un 9,1% las edificaciones fueron claves”, dijo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, desde el departamento de Nariño, en donde realizó una importante jornada de trabajo. Entre enero y julio de 2015 la producción de concreto premezclado en Colombia creció 5,0%, mientras que en acumulado doce meses, también a julio, incrementó 4,4%.
CSA INGIENERIA Ltda. Se destaca por la excelente prestación de servicios de laboratorio en el control de calidad de concretos, suelos y asfaltos para proyectos de ingeniería civil, así mismo, cuenta con un equipo de trabajo altamente calificado y certificado.
Calle 11 # 12 - 148 Villavicencio (8) 660 7570