Revista Gestión Colombia

Page 1

ISSN 2590-8006

LA RUTA

LABORES PRODUCTIVAS

DOCUMENTO INSTITUCIONAL - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

DE LAS INVITADOS ESPECIALES

DEL PAÍS

RODRIGO ARCILA GÓMEZ DIRECTOR EJECUTIVO

CESAR DÍAZ GUERRERO DIRECTOR EJECUTIVO

GESTIÓN EJEMPLAR

Rodolfo Enrique Zea Navarro MINISTRO DE AGRICULTURA El campo es de todos

Revista Ges�ón Colombia

Minagricultura


Empresa líder en consultoría, asesoría y seguimiento de proyectos de gestión ambiental, social y minero, trabajando en el diseño y evaluación de proyectos que cumplan a cabalidad con la normativa nacional e internacional haciendo así de sus procesos una sinergia, tanto con el cliente como con los habitantes de las zonas intervenidas, llevándoles a estas desarrollo social y económico.

www.ingemalimitada.com

CONSULTORÍA AMBIENTAL Calle 45 B # 24 – 39 Bogotá, Colombia

CONSULTORÍA MINERA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Calle 16 No. 15-43 Duitama, Boyacá

SISTEMA TOPODRONE

311 565 4426


Más de 42 años moviéndonos con la buena energía del país. Somos expertos en el mercado de la comercialización de equipos para la medida y transmisión de energía eléctrica.

Medidores

Soluciones integrales

Transformadores

Sellos

Borneras

Breakers

Gabinetes

Y más

Tel: (574) 4448100 www.mavillsas.com.co Carrera 65B # 31-36 Medellín - Colombia

MAVILL S.A.S

TITULO


SUMARIO REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

ACTUALIDAD Angélica Palomino Pérez Directora General Manuel José Marín - Director Comercial Directores de Proyecto Dra. Alicia Gutierrez Dra. Isabel Valencia Dr. Gerardo Muñoz STAFF EDITORIAL Diana Aragón - Directora de Comunicación Natalia V. Ramírez - Directora de Producción Luisa Zambrano - Directora de Redacción Daniela Jaramillo - Relaciones Públicas El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen la revista: REVISTA GESTIÓN COLOMBIA ISSN 2590-8006 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración, han hecho posible la realización de esta publicación. Impreso por

Revista trimestral

14 18 22 38 40 52 60 64 78 70

La ventas externas se destacan por contribuir al crecimiento económico del país.

La mujer rural como agente productivo. El abc de los seguros y la importancia de adquirirlos. La restauración que transforma vidas a través de los arboles. Bosque de manglar, el mejor conservado del caribe colombiano . Boyacá es la principal despensa alimentaria de colombia. Gobierno intensifica recursos para la explotación de recursos no renovables. La guajira, epicentro de oportunidades a través de la energía eléctrica.

Gran recuperación del sector vivienda.

La revolución de la programación en colombia.


44

El cannabis nacional es catalogado como el nuevo

'ORO VERDE'

NOTAS DE INTERÉS

72

Minagricultura desarrolla mercado campesino virtual. Récord histórico en exportaciones de bienes no mineros. MinTIC y sus iniciativas en pro de la reactivación económica.

ESPECIAL

26

INFOGRAFÍA

?

QUÉ ES EL

?

CARBONO AZUL

GESTIÓN EMPRESARIAL

GESTIÓN EJEMPLAR

06

CENTURYLINK AHORA ES LUMEN

Rodolfo Enrique Zea Navarro Ministro de Agricultura

Potenciando al sector agropecuario

Rodrigo Arcila Gómez Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis

32

Trabajando por el desarrollo de una industria cannabica optima para colombia

56

Cesar Díaz Guerrero Director Ejecutivo

Vocería gremial revoluciona la economía del cannabis industrial

MAVILL S.A.S

1

PHC S.A.S.

5

CARIBBEAN EXOTICS S.A.S

13

INDUSTRIA LICORERA DE CALDAS

17

AVIA CORREDORES DE SEGUROS S.A.

20

FLORES EL CAPIRO S.A.

27

GREEN FARMING CASANARE S.A.S.

30

COLOMBIAN CANNABIS CENTER S.A.S.

39

COLOMBIAN INDUSTRIAL HEMP S.A.S

42

SATIVALIFE S.A.S

51

KHIRON – LIFE SCIENCES CORP

54

INGEMA LTDA.

59

KSB COLOMBIA S.A.S.

62

CONSTRUCIONES PLANIFICADAS S.A.

67


LA

RUTA

LABORES PRODUCTIVAS DE LAS

E

DEL PAÍS

l Gobierno Nacional trabaja de la mano con los diferentes ministerios de la república, los ciudadanos y sus comunidades, así como con el sector privado y empresarios, para ejercer distintos programas que impulsen y mantengan activa la economía nacional. Es así que las exportaciones de bienes y servicios no minero energéticos, junto con la inversión nacional y extranjera, forman parte del motor económico. En paralelo, el Ministerio de Minas inyecta capital a diferentes municipios del país con el fin de que estos, sean capaces de proporcionar los materiales y la energía necesaria para la fabricación y el funcionamiento de la mayoría de los artículos utilizados en la cotidianidad de los ciudadanos. Y ya que todos los trabajos, desde diferentes aristas, van enfocados a una sola meta, es importante resaltar que la generación de empleo es un eje fundamental, de ahí que el Ministerio de Vivienda se ha convertido en el generador más importante de Colombia. Adicional, se suman los esfuerzos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por empoderar a las mujeres rurales, fomentando la igualdad al acceso laboral con proyectos productivos.

4

Pero entonces no basta con solo crear ofertas, sino que sirve también educar de manera profesional a los ciudadanos, por eso el Ministerio de las TIC tiene metas excelentes para los jóvenes del país, encaminadas a este año y al 2022, en el marco de la revolución industrial. Ahora bien, los espacios para el desarrollo de las oficios y labores tanto profesionales como empíricas necesitan de un área optima, de ahí que, esta vez, desde el Ministerio de Agricultura se realizó la construcción de un importante espacio para los campesinos, comerciantes y ciudadanos de Boyacá, generando así la semilla para convertir al departamento en un agroexportador. Finalmente, el único ítem que haría falta sería el de medio ambiente, y este gobierno no lo ha dejado de lado, por ello hay varios proyectos en ejecución como el uso sostenible de los manglares colombianos, la construcción para el 2030 de 50 parques eólicos en la Guajira, la siembra de más de 100 millones de árboles por los 32 departamentos del territorio nacional y el, no menos importante, negocio de cannabis medicinal puesto en marcha hace ya cuatro años, pero que ha explotado exponencialmente desde el año pasado.

E D I T O R I A L


PHC TITULO S.A.S.

5


GESTIÓN EJEMPLAR

6

REVISTA GESTIÓN COLOMBIA


POTENCIANDO AL SECTOR AGROPECUARIO

C

on la consolidación de una visión de cadena, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural afrontó retos grandes en el 2020 con la pandemia, así mismo se armó de estrategias y acciones para mejorar la productividad y competitividad del sector. Pero entonces, ¿cuáles son esas gestiones que se vienen encaminando?, aquí en Revista Gestión, el Ministro Rodolfo Enrique Zea Navarro nos contó detalladamente. ¿Cuál fue el mayor logro del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el 2020?

RODOLFO ENRIQUE ZEA NAVARRO MINISTRO DE AGRICULTURA

El 2020 fue un año complejo a causa de las dificultades del Covid-19, pero el sector agropecuario supo afrontarlo superando los retos. Por ejemplo, mantuvimos la cadena de abastecimiento de alimentos y con esto velamos por la seguridad alimentaria, la salud y la vida de todos los colombianos. Esto permitió que durante el año pasado se movilizaran 6,3 millones de toneladas de alimentos, en las 29 centrales de abastos del país.

GESTIÓN EJEMPLAR MINISTERIO DE AGRICULTURA

7


GESTIÓN EJEMPLAR

Por otra parte, la cosecha cafetera se mantuvo, gracias al trabajo conjunto de todo el Gobierno, específicamente de entidades como el Minagricutura, Minsalud, Mintransporte, Minterior, Mindefensa con la Federación Nacional de Cafeteros y sus comités departamentales y municipales, las entidades territoriales y la Fuerza Pública. En total se recolectaron 13,8 millones de sacos de café y las exportaciones sumaron US$2.523 millones. Desde el Ministerio de Agricultura creamos la estrategia de reactivación denominada ‘Juntos por el Campo’, la cual contempló varios incentivos y apoyos para los productores que necesitaban ayuda en el tema de la producción y la comercialización. En total invertimos más de $200.000 millones, que beneficiaron a 215.000 productores. También seguimos adelante con nuestra estrategia bandera de Agricultura por Contrato, que busca resolver los problemas de comercialización agropecuaria, conectando la industria de alimentos y comercializadores con los productores. Ya contamos con 134.696 vinculados, que vendieron sus cosechas, de manera directa y sin intermediarios, por más de $1,2 billón a 794 aliados comerciales.

8

REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

¿De qué forma la estrategia `Juntos por el Campo´ ha favorecido a los productores colombianos? ‘Juntos por el Campo’ es la estrategia que hace parte del plan de reactivación económica del gobierno del presidente Iván Duque: ‘Nuevo Compromiso por Colombia’, con la cual, como ya mencionamos anteriormente, beneficiamos a 215.000 productores e invertimos $200.000 millones. Entre los programas que incluyó la estrategia de ‘Juntos por el Campo’ podemos destacar el Apoyo a la Compra de Agroinsumos que sumó 34.779 beneficiarios con una inversión de $35.000 millones; Incentivo al Transporte con 35.382 beneficiarios y $33.500 millones; Apoyo a la Compra de Maquinaria (22.415 beneficiarios - $32.000 millones); incentivo a la comercializa-

ción de papa (23.000 beneficiarios y. $30. millones); Incentivo al Almacenamiento de Arroz ($29.000 millones para almacenar 250 toneladas) entre otros. Además, se promovió el financiamiento para actividades agropecuarias. En total se colocaron, entre enero y diciembre de 2020, $6,4 billones en condiciones de redescuento (de los cuales 51% fue para pequeños productores), lo que representó un aumento de 73% respecto a 2019. Ahora bien, en número de operaciones se logró la mayor cantidad de colocaciones reportada en las estadísticas del sector, es decir se alcanzaron 418.964 operaciones, un crecimiento de 49% respecto a 2019. Por medio de las Líneas Especiales de Crédito (LEC), que manejan tasas subsidiadas, las cuales bene-


fician a los pequeños productores, se otorgaron créditos por valor de $1,58 billones. El subsidio entregado por parte del Ministerio sumó $150.386 millones, de los cuales el 49% fue directamente a pequeños productores y el 39% a medianos. Entre todas las LEC, la denominada ‘El Campo Avanza’ se destinó específicamente para reactivar la economía, con una tasa de interés de DTF -1% efectivo anual con plazos de hasta tres años y periodo de gracia hasta por un año. Esta Línea otorgó $183.147 millones en créditos, de los cuales $142.147 millones fueron para pequeños y medianos productores (78% sobre el total esta línea). ¿Cuáles son los beneficios que aporta la Línea Especial de Crédito – LEC Agricultura por Contrato a los pequeños y medianos productores? Agricultura por Contrato es la estrategia del presidente Iván Duque, además de mejorar la comercialización y rentabilidad de la actividad agropecuaria, también tiene a disposición una Línea Especial de Crédito, la cual está orientada a otorgar liquidez a los productores mientras se materializa la compra de la cosecha.

Con esta LEC de Agricultura por Contrato en 2020 se entregaron créditos por un valor de $35.944 millones, recursos que los demandaron únicamente los pequeños y medianos productores. Y es que esta LEC tiene condiciones muy favorables como por ejemplo: El plazo máximo del crédito y del otorgamiento de subsidio será hasta de tres años. Las tasas son en las mejores condiciones. Para pequeño hasta IBR - 1.1%; para los medianos hasta IBR + 0.9%; y para el esquema asociativo hasta IBR - 1.1%.

tura’, la cual permite la provisión de crédito para maquinaria nueva de uso agropecuario, adecuación de tierras e infraestructura requerida en los procesos de producción, transformación y comercialización en los distintos eslabones de las cadenas agropecuarias, forestales, acuícolas y de pesca. Además, la LEC cuenta con un periodo de gracia hasta de un año y el monto máximo del subsidio es de $250 millones por productor.

¿Cuáles son los beneficios que aporta la Línea Especial de Crédito – LEC A Toda Máquina e Infraestructura Sostenible y quiénes pueden acceder a este crédito?

Esta LEC en 2020 tuvo una buena demanda, llegando a colocar créditos hasta por $160.806 millones, de los cuales $130.719 millones fueron específicamente para los pequeños y medianos productores (81% sobre el total de esta línea).

En 2020 el programa de financiamiento del Ministerio de Agricultura contempló 13 LEC con tasa subsidiada para los productores agropecuarios. Entre esas, estaba la LEC ‘A Toda Máquina – Infraestruc-

De nuevo, todos los que quieran beneficiarse de esta Línea solo deben acercarse al Banco Agrario de Colombia, que tiene sucursales y puntos en casi todo el país, o en el banco que sea de su confianza.

Podrán acceder a esta LEC los pequeños y medianos productores, así como los esquemas asociativos, personas naturales o jurídicas. Lo único que deben hacer los interesados es ser acreditar ante el Banco Agrario de Colombia, o su banco de confianza, la suscripción de un contrato u orden de compra.

GESTIÓN EJEMPLAR MINISTERIO DE AGRICULTURA

9


GESTIÓN EJEMPLAR

¿De qué manera están promoviendo la sostenibilidad del sector lácteo? El pasado 17 de marzo suscribimos con el Consejo Nacional Lácteo el Acuerdo Marco por la Sostenibilidad del Sector Lácteo en el corto, mediano y largo plazo. Este acuerdo, que contó con la presencia de la vicepresidente, Marta Lucía Ramírez, tiene como propósito desarrollar acciones conjuntas en temas fundamentales que serán de utilidad para todos los productores y actores de la Cadena Láctea. En total son 12 acciones estratégicas, entre las que se destacan: Consolidar una visión de Cadena para afrontar los retos de los próximos años con acciones que mejoren la productividad y

10 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

competitividad del sector; definir instrumentos y aliados institucionales que faciliten el manejo de los excedentes estacionales de la producción de leche; promover la aplicación efectiva de mecanismos de inspección, vigilancia y control que permitan garantizar el origen, calidad y composición de la leche y los derivados lácteos; Fortalecer el marco normativo del sector lácteo a través de su actualización acorde con la realidad productiva del país y las tendencias a nivel mundial; y formular una política diferenciada en las regiones que fomente el aumento de la producción, la formalidad y la competitividad, entre otros temas. Para el efecto, se han creado comisiones de trabajo responsables de desarrollar las estrategias y acciones acordadas.

¿Qué estrategias están desarrollando para que los ganaderos vendan sus productos, sin intermediarios y a buen precio? Los ganaderos, así como todos los productores están vinculados e invitados a participar en Agricultura por Contrato, estrategia de la cual ya hablamos anteriormente. Incluso, los ganaderos son una parte fundamental en esta estrategia, ya que de los 134.696 productores, el grupo de ganadería bovina, así como leche y derivados, cuentan con una participación de 10%. Esto quiere decir que en total hay 13.467 productores ganaderos (ganadería y leche) vinculados, los cuales han vendido sus cosechas por $124.000 millones, especialmente en los departamentos de Caquetá, Meta, Boyacá, Cundinamarca y Bolívar.


Ahora bien, hace un par de semanas, nosotros como Ministerio, junto a Fedegan, firmamos un memorando de entendimiento para potenciar la comercialización con Agricultura por Contrato y cerrará las brechas de inequidad, además apostará por la formalización, la productividad y la competitividad del sector agropecuario. El memorando de entendimiento tiene ocho cláusulas, entre las que se destacan temas como: fortalecer las competencias logísticas de los ganaderos mediante la apropiación de conocimientos y adopción de herramientas tecnológicas; impulsar la participación de la agroindustria en los encuentros comerciales con organizaciones de productores agropecuarios; y promover las buenas prácticas entre los actores de los diferentes eslabones de la cadena. Para tal fin, la primera acción emprendida en el marco de este acuerdo, fue el diseño, en articulación con el Banco Agrario de Colombia, de un modelo de minuta para los sectores de carne y leche que permitirán agilizar el trámite ante la entidad financiera y solicitar la línea especial de crédito de agricultura por contrato con mayor celeridad.

¿Por qué el Decreto 248 de 2021 generará un impacto positivo en todo el sector rural? Por medio del Decreto 248 de 2021, el Gobierno Nacional informó que, desde el 9 de marzo de 2021, el 30% de las compras de alimentos que se realicen con recursos públicos del Estado, deben hacerse exclusivamente a pequeños productores del sector agropecuario de Colombia. Entre los compradores y oferentes de los productos agropecuarios están entidades públicas del Gobierno Nacional, departamental o municipal, entidades mixtas, así como entidades privadas que suscriban contratos con el Estado y manejen recursos públicos.

"Los pequeños productores generan el 70% de los alimentos del país y más del 50% del empleo del sector agropecuario".

GESTIÓN EJEMPLAR MINISTERIO DE AGRICULTURA

11


GESTIÓN EMPRESARIAL

Es sin duda un apoyo directo a los productores agropecuarios, una medida de gran impacto en el sector rural, ya que los pequeños productores generan el 70% de los alimentos del país y más del 50% del empleo del sector agropecuario. Cada uno de los productores que quieran acogerse a este beneficio deben registrarse en las secretarías departamentales de agricultura o la dependencia que cumpla esta función, dentro del Sistema Público de Información y certificar el cumplimiento de los criterios que se indican en el decreto para convertirse en potenciales proveedores. Ahora, para dar estricto cumplimiento a estos temas, cada una de las entidades que contraten con recursos públicos para la adquisición de los alimentos, estará obligada a reportar a la secretaría técnica de la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos, esto con el fin de verificar y validar que están siendo beneficiados los pequeños productores y demás beneficiarios con el 30% de los recursos de cada entidad.

12 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

Para Finalizar, ¿Cuál considera que es el mayor reto que tendrá el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en este año 2021? Este año vamos a seguir potenciando al sector agropecuario con nuestras estrategias de ‘Juntos por el Campo’, Agricultura por Contrato, apertura de mercados internacionales y mejoramiento de la competitividad de los productores del campo. Nuestra apuesta más fuerte va a enfocarse en Agricultura por Contrato, en seguir mejorando los canales de comercialización, eliminando los intermediarios y buscando precios justos para los productores. En 2021 vamos a llegar a 230.000 vinculados, es decir, que solo este año vamos a sumar 100.000 productores que van a vender de manera directa, con contratos de por medio. Para lograr la meta de 2021, se trabajará en cuatro frentes. • Vincular a las entidades del sector agropecuario para que sus beneficiarios hagan parte de este programa. • En el marco de un enfoque territorial, atender las afectaciones de mercado, a través de una ruta de atención con entidades territoriales y del sector. • Con un enfoque diferencial y de contribución ambiental, a través de la articulación interinstitucional y con el apoyo de la cooperación internacional y fondos de inversión en la mujer rural tendrá una gran participación. • Fortalecer la transformación digital, potenciando la estrategia de El Campo a un Clic, mediante el acercamiento de la oferta y la demanda de productos agropecuarios a través de mecanismos virtuales como plataformas de comercio electrónico y jornadas de negocios.


FRUTAS EXÓTICAS POR EL MUNDO Colombia es un país privilegiado al contar con suelos que permiten la producción de frutas durante todo el año, gracias a ello, esta empresa lleva a todos los rincones del mundo, vía área o marítima, frutas exóticas para que deleiten los paladares internacionales.

C

on una amplia gama de frutas exóticas colombianas como son: La Uchuva, Gulupa, Granadilla, Pitaya, Lulo, Higo, Tomate de árbol, Guanábana, Feijoa, Bananito, y Maracuyá; CARIBBEAN EXOTICS S.A.S., lleva en el mercado 35 años de experiencia en su exportación, además apoyan el talento femenino local, por lo que el 61% de sus trabajadoras son mujeres.

La confianza y la alta reputación internacional de sus clientes, se la han ganado, gracias a que pueden ofertar todas las semanas del año sus frutas, dado que tienen cultivos propios permitiéndoles ser flexibles con las diferentes opciones de entrega y ofreciéndoles un producto de alta calidad en cualquier época del año. Sus sedes en Antioquia, la principal, y en Cundinamarca, una alterna ha ayudado que aprovechen todos los recursos disponibles para realizar entregas de productos recién cosechados y en el menor tiempo posible. +57(4) 448 9050 alejandroa@carex.com.co

Adjunto a lo anterior, sus certificaciones nacionales e internacionales, Global Gap, Fair trade, Grasp y Smeta, hacen que cumplan con productos libres de residuos, calidad excelente y presentación impecable. Su modelo de negocio contiene un alto impacto social al confiar la producción de frutas a un grupo de 300 productores medianos y pequeños, proyecto exitoso y sostenible en el tiempo, garantizando el empleo rural y el progreso del campo colombiano. A todos ellos se les acompaña con capacitaciones desde el equipo técnico de la empresa, para que sigan las directrices de sus clientes y sea acorde a los requerimientos del mercado, generando productos de calidad que garanticen seguridad alimentaria.

www.caribbeanexotics.com.co

CARIBBEAN EXOTICS S.A.S

13


ACTUALIDAD

LAS VENTAS EXTERNAS SE DESTACAN POR

CONTRIBUIR AL CRECIMIENTO

ECONÓMICO DEL PAÍS

Con el objetivo de impulsar las exportaciones de bienes y servicios no minero energéticos, así como la inversión y poner un motor más al plan de reactivación de la economía, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, modernizó el Plan Vallejo (que tiene más de 50 años) ahora llamado Plan Vallejo Exprés.

S

e trata de un instrumento impulsivo de las exportaciones, la inversión y la reactivación de la economía, en donde los empresarios tendrán hasta marzo del 2022 para acogerse a este Plan Vallejo Exprés, ya que estará vigente hasta dicha fecha. Este programa va dirigido especialmente a las empresas exportadoras de productos no minero energéticos, de los cuales actualmente existe 419 correspondientes a estos, de 565 programas existentes en el plan, de ahí que la meta de este año, hasta el 2022, es de incrementar en un 30% el número de usuarios o programas.

14 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

Para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el uso de este programa, tiene un potencial enorme, tanto de empresas plan vallejistas actuales del sector no minero, como de exportadores de bienes y servicios que hoy no lo utilizan. Además, dentro de sus modificaciones, el Plan Vallejo Exprés les abre una nueva puerta a las empresas en Colombia. Siendo más ágil, más orientada a las mipymes, a la innovación y con resultados optimistas. De igual forma, contribuye enormemente con la internacionalización, ayudará a fortalecer los flujos de caja de los empresarios y su capacidad de producción.

“Los Sistemas Especiales de Importación – Exportación, dentro de los que está el Plan Vallejo Exprés, generan un alivio en el flujo de caja de las empresas, lo cual mitiga o evita situaciones de iliquidez para cumplir con las obligaciones financieras, ayudando a evitar altos niveles de endeudamiento o problemas por incumplimiento de pagos para las mismas”, aseguró MinCit. Dentro del esquema de agilidad, las empresas que antes solicitaban la aprobación y traslado a este instrumento, debían esperar 30 días para la evaluación y aprobación por parte de Mincit, pues ahora, con los primeros ajustes, este proceso se hace tan solo en 15 días, y si


Solo en marzo, 21 regiones aumentaron sus exportaciones no minero energéticas. Se destacan Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Bolívar, Atlántico, Caldas, Santander y Huila. desean, vía electrónica a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). La exportación de los productos, amparados por el plan, elaborados con los bienes de capital, los repuestos y las materias primas importados sin arancel y con un IVA diferido, también tuvieron ajuste. Antes de la modernización de dicho instrumento, los empresarios amparados en el Plan Vallejo debían exportar el 100 % de los bienes que se producían con la materia prima importada sin impuestos. Pero ahora, y dependiendo de la importación hecha, pueden exportar solo una parte.

De esta manera hay tres programas: Si se importan materias primas, el compromiso de exportación es del 60% de los bienes producidos. El 40 % restante se podrá comercializar en el mercado nacional. En ese momento el empresario deberá pagar los tributos aduaneros correspondientes. Si lo que importó fueron bienes de capital y repuestos, se cuenta con dos opciones de compromisos de exportación: • En la primera, se pasa de un compromiso de exportación del 70 % al 50 % de los bienes producidos, resultado de la utilización de la maquinaria y repuestos importados.

• En la segunda, el compromiso de exportación se establece de acuerdo con el cupo de importación de la maquinaria y repuestos, pasando de 1,5 a 1,2 veces sobre lo importado. Los exportadores de servicios tendrán un compromiso mínimo de exportación que corresponde ya no a 1,5 veces sino a una vez el valor FOB de los bienes importados. Además, los exportadores de servicios que aumenten empleos en un 10 %, frente a lo que registraron en diciembre de 2019, y los mantengan durante la vigencia del programa, tendrán un compromiso mínimo de exportación que corresponderá a 0,5 veces el valor FOB equivalente a los bienes importados.

LAS VENTAS EXTERNAS SE DESTACAN POR CONTRIBUIR AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS

15


ACTUALIDAD

Aumento Importante de Las Exportaciones Aún en medio de la pandemia, desde finales del año pasado, las exportaciones de bienes no minero energéticos han presentado variaciones positivas, generando un camino de crecimiento en esta industria.

Plan Vallejo para servicios Con la intención de ampliar la participación, se aumentó de 55 a 95 actividades de servicios que pueden acogerse al Plan Vallejo, dado que hoy solo el 2% de las empresas plan vallejistas es de servicios. Algunas de las actividades de servicios que fueron incluidas y que se podrán beneficiar del Plan Vallejo, se encuentran: • Las Industrias culturales • En educación se incluyen actividades desarrolladas por establecimientos de educación de instituciones universitarias o de escuelas tecnológicas, educación de universidades, formación para el trabajo, enseñanza deportiva y recreativa, y la enseñanza cultural. • De salud, como por ejemplo la atención residencial medicalizada de tipo general.

• De turismo, especialmente los que prestan los parques temáticos, así como las actividades relacionadas con el alojamiento rural. • Servicios de reparación de buques • De deportes • Ferroviarios • Actividades de transporte aéreo de carga y pasajeros • En servicios audiovisuales se incluyeron las actividades de posproducción, exhibición y edición que no estaban incluidas antes. Para incentivar la exportación de esos servicios, y los demás incluidos, también se amplió el ámbito de bienes que se puede importar. Se pasó de cubrir 639 subpartidas arancelarias autorizadas para importar, a un total provisional de 1.194 subpartidas.

Ya en este año 2021, el primer trimestre presentó ventas externas de positivas, por ejemplo, las de bienes industriales variaron a una tasa de 11,6%, las de solo bienes agropecuarios aumentaron 18,6% y las agroindustriales lo hicieron en 9,9%. Al hacer una observación por productos, los que más ayudaron a impulsar las ventas fueron: la carne bovina fresca-refrigerada (129,1%), aguacate (91,9%), lima tahití (91,1%), carne bovina congelada (87%), arándanos (71,8%), mangos-mangostinos (58,9%), vehículos para transporte de mercancías (55,5%), sostenes-corpiños (55,1%), construcción y sus partes (43,6%), refrigeradores (41,9%), gulupa (39,6%) y acumuladores eléctricos (32,5%). Estos resultados son gracias a las políticas de comercio exterior que se implantaron en el gobierno nacional, la cual consta de tres pilares fundamentales: aprovechamiento de acuerdos comerciales y mercados estratégicos, facilitación del comercio y atracción de inversión extranjera.

Los tres sectores que componen las exportaciones de bienes no minero energéticos registraron cifras positivas. Las de bienes industriales aumentaron 22%, las de solo productos agropecuarios lo hicieron en 49,9% y las agroindustriales se incrementaron en 34,1%.

16 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA


WWW.ILC.COM.CO

ILC CAMBIÓ SU ESTRATEGIA DE MERCADEO ANTE LA PANDEMIA Y ALCANZÓ PRIMER LUGAR EN VENTAS EN EL PAÍS

L

a Industria Licorera de Caldas (ILC) comercializó 27 millones 410 mil botellas de sus productos en 2020, a pesar del impacto en la pandemia, convirtiéndose en la empresa de licores líder en el país. Para este resultado fue clave el cambio de la estrategia de mercadeo, que permitió ofrecer nuevas experiencias de consumo a las personas en sus hogares, a través de conciertos virtuales y preparación de cócteles por redes sociales, así como alianzas con servicios de domicilios y creación de una plataforma propia de ventas en línea (www.licoreraencasa.com).

De esta manera la ILC obtuvo en 2020 utilidades netas por $36 mil 462 millones, de las cuales se transferirán $21 mil 877 millones en excedentes para inversión social en Caldas. La Industria Licorera de Caldas también llevó a cabo varias acciones de apoyo a los sectores más golpeados por el Covid-19 junto a sus grupos de interés, como parte de su componente de Responsabilidad Social Empresarial. “Entregamos 240 mil litros de alcohol antiséptico y glicerinado a 200 instituciones en cinco departamen-

tos, y distribuimos más de 7.000 mercados a meseros y bartenders de Manizales. También realizamos el seminario virtual `Expertos del Servicio’, en el que capacitamos a meseros y bartenders de ocho departamentos en servicio al cliente, marketing digital, etc”, anotó Rivas Montoya. Gracias a las prácticas de Gobierno Corporativo que han brindado eficiencia, transparencia y mejora continua a sus procesos, para este 2021 la ILC reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación responsable

“Estoy orgulloso de la capacidad del equipo de colaboradores y de los distribuidores de hacer ese giro de 180 grados para dirigir la inversión de los canales On (bares, discotecas, restaurantes) que se cerraron, hacia los canales Off y llegar al consumidor final a través de plataformas digitales”, indicó Luis Roberto Rivas Montoya, gerente general de la Industria Licorera de Caldas.

INDUSTRIA LICORERA DE CALDAS

17


ACTUALIDAD

LA MUJER RURAL COMO AGENTE PRODUCTIVO En el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se trabaja en diferentes iniciativas que empoderan a las mujeres rurales, lo que ha ayudado a fomentar la igualdad al acceso de beneficios de las organizaciones campesinas, haciéndolas parte de proyectos productivos que fortalecen su autonomía.

S

on varias iniciativas las que se llevan a cabo para que las mujeres tengan visibilidad en el país. Como primera instancia un programa que se viene desarrollando hace algunos años es el de Reconocimiento por la Igualdad de Género en las Redes de Cooperativas y Asociaciones Rurales,

Programa Equipares Rural, proyecto que nace desde el Ministerio del Trabajo, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, y Minagricultura.

• En la primera etapa se lleva a cabo el diagnóstico organizacional con enfoque de género, a partir del análisis de siete dimensiones en la asociación o cooperativa rural, el cual genera un plan de acción.

Este proyecto tiene varios fines principales como la transformación de imaginarios sociales y prejuicios asociados a hombres y a mujeres; fortalecer el reconocimiento de la mujer rural como un agente económico capaz y productivo en todas las áreas del mercado laboral; y promover una verdadera igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en el sector rural.

• La segunda etapa se refiere a la ejecución de las acciones establecidas en el plan, encaminadas al cierre definitivo de las brechas de género identificadas.

Así mismo, al ser implementado fomenta la igualdad en el acceso a los beneficios de las organizaciones rurales, impulsa la redistribución equitativa del trabajo remunerado y no remunerado y la prevención y eliminación de violencias basadas en género.

Un ejemplo de ello es la organización Red Ecolsierra, la cual trabaja en favor de la igualdad de género entre productores de la Sierra Nevada de Santa Marta. Allí se agrupa a 352 familias de productores ecológicos de la zona, con el compromiso de trabajar de forma conjunta y articulada para cerrar las brechas laborales y la discriminación relacionada con el género.

El Programa Equipares Rural tiene una estructura cíclica:

18 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

• Finalmente, tras la verificación del cumplimiento de las metas y requisitos del Programa, las organizaciones rurales obtienen el Reconocimiento a la Igualdad de Género.

A la fecha, después de superada la fase de diagnóstico el cual arrojó


Víctor Cordero, gerente de la Red Ecolsierra, detalló que, “nuestra razón de ser es el desarrollo integral de nuestros asociados-agricultores de la Sierra Nevada y eso nos obliga a acometer todas las acciones necesarias para promover el respeto de sus derechos, la equidad y la igualdad. Por eso hemos asumido el reto que nos plantea Equipares Rural y en el 2020 aprovecharemos todas las oportunidades para demostrarlo”.

Nueva Estrategia ‘Mis Finanzas Cuentan’ Con cuatro acciones, entre las que se destacan programas de educación financiera, una Línea Especial de Crédito (LEC) y una plataforma pública de seguimiento a la inversión del sector en las mujeres rurales a cargo de la UPRA. Minagricultura lanza nueva estrategia, `Mis finanzas cuentan´, enfocada en mejorar la inclusión financiera y el empoderamiento de las mujeres rurales en Colombia. El fin de esta iniciativa es garantizar que la mujer rural se formalice y obtenga su trabajo, generando

Foto: s3.amazonaws.com

importantes hallazgos relacionados con la necesidad de hacer visible el apoyo de las mujeres a las rutinas de trabajo en las fincas, puesto que muchas de las actividades de ellas complementan las tareas de los hombres. Específicamente, se trata de dar la importancia que tienen tareas como la educación de los hijos, el aseo de las áreas de trabajo, la eficiente administración de los recursos, la preparación de los alimentos, tanto para trabajadores como para miembros del grupo familiar, así como otras vinculadas con la producción, como el lavado, el secado y la clasificación del café.

Desde Minagricultura se instruye a la mujer rural para que manejen todos los conceptos financieros y aprendan a ser empresarias, llevando a que Colombia logre altos niveles de crecimiento y prosperidad. un ingreso digno y estable, que le permita organizarse y tener acceso a una seguridad social. De ahí que, la importancia de este programa, es ser un motor que impulse a las mujeres rurales para lograr un verdadero desarrollo.

Es así que se engloban cuatro puntos dentro de las iniciativas gubernamentales:

Las apuestas de la estrategia han sido desarrolladas con aliados como Finagro, el Banco Agrario de Colombia, la Embajada de Canadá en Colombia y el Development International Desjardins (DID)

2. E l proyecto de aumento del empoderamiento económico y social de las mujeres y jóvenes rurales en Colombia.

Por su parte, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, indicó que “con esta iniciativa se busca que las mujeres se perciban como sujetos de derechos en su hogar y la comunidad a la que pertenecen. La idea es hacerle tomar consciencia a las mujeres sobre su capacidad intelectual, laboral y su capacidad de aportar al crecimiento económico, a un mayor aumento del PIB, a una mayor generación de riqueza y empleos.

1. Programa virtual de educación económica y financiera ‘Mis Finanzas Cuentan’

3. L ínea Especial de Crédito especial para mujeres y jóvenes rurales 4. Plataforma: Las Mujeres Rurales Cuentan de la UPRA Cualquier ciudadano podrá consultar en la página de la UPRA el “Contador de mujeres rurales”, herramienta digital que ofrece información sobre los indicadores socioeconómicos de las mujeres rurales del país y la inversión del sector en ellas.

LA MUJER RURAL COMO AGENTE PRODUCTIVO

19


GESTIÓN EMPRESARIAL ACTUALIDAD

BIENESTAR INTEGRAL PARA LAS PERSONAS Y PROTECCIÓN PARA SUS BIENES

Con una amplia y destacada oferta de beneficios para sus clientes, Avia Corredores de Seguros se enfoca en asesorar todos los ámbitos de riesgo en nuestro país, generando confianza en el proceso de aseguramiento de sus clientes.

E

n sus más de cuatro décadas de labor continua, Avia Corredores de Seguros ha logrado darse a conocer en el mercado gracias a su servicio de intermediación amplia y especializada, a través de la cual, asesora, apoya, y acompaña al asegurado con el fin de proteger y salvaguardar su patrimonio, generando una reducción a la exposición de diversos tipos de riesgos. Dentro de su amplia oferta, se encuentran los seguros dirigidos a personas, los cuales generan un beneficio financiero a sus dependientes; dentro de los cuales

encontramos los ramos de vida individual, vida grupo, accidentes personales, exequias, pólizas de salud medicina prepagada y riesgos laborales; en otro ámbito tienen pólizas todo riesgo para vehículos, Responsabilidad Civil para transporte público y SOAT; seguros generales, entre otros. Avia Corredores de Seguros se caracteriza en el mercado por ofrecer a sus clientes el respaldo de sólidas aseguradoras, atención personalizada y asesoría integral para la evaluación de riesgos y análisis técnico de las coberturas para una colocación adecuada. Por ende, ha tenido la fortuna de trabajar

20 AVIA CORREDORES DE SEGUROS S.A.

Avia Corredores de Seguros cuenta con un equipo humano idóneo que enfoca su labor al cumplimiento de las expectativas y necesidades de los asegurados, aportando soluciones eficaces y a su medida, logrando con ellos una relación basada en la ética, la transparencia y la confianza. Como resultado, sus profesionales trabajan por dar una variedad de respaldos y garantías pensadas en las necesidades de sus clientes. AviaSeguros

www.aviaseguros.com Calle 20 # 4 – 55 Piso 3. Bogotá |

con importantes organizaciones colombianas como Dersa, Empacor, Fundación CIREC, Manteltex, Propac, Uniandinos, y Contraloría General de Caldas, entre otras.

(1) 587 7120 |

info@aviaseguros.com


El trabajar de la mano con todas las compañías aseguradoras del país, nos permite entregar a los clientes un portafolio de productos del más alto nivel, aportando a su bienestar, tranquilidad y mejor futuro.

AviaSeguros

www.aviaseguros.com TITULO

21


ACTUALIDAD

EL ABC DE LOS SEGUROS Y LA

IMPORTANCIA DE ADQUIRIRLOS

“En la tranquilidad hay salud, como plenitud”. Esta frase, atribuida al cantautor argentino Fernando Cabal, encierra la importancia de las pólizas y su relación con el bienestar tanto de sus propietarios como de sus familias.

S

entirse protegido, desde el aspecto psicológico y emocional, se traduce en la sensación de apoyo para salir de situaciones complejas o adversas; teniendo en cuenta que cada acción que se realiza implica consecuencias y alberga probabilidades.

• Desconocido: cuándo y dónde ocurrirá, o si se repetirá, es incierto.

Los seguros permiten convertir dicha sensación de apoyo en certeza, y dada que su razón es prevenir los riesgos latentes de la vida, de los que nadie se encuentra exento, proporcionan seguridad, tranquilidad y representan una gestión eficaz frente a posibles daños.

• Fortuito: que suceda por casualidad o inesperadamente, es decir, sin la voluntad de generarlo.

Sin embargo, para que un riesgo sea asegurable deben poder ser descritos a partir de cuatro adjetivos, según la aseguradora española Mapfre, la cual tiene presencia en 40 países alrededor del mundo:

22 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

• Posible: así como puede suceder, puede que no. • Concreto: es fundamental que pueda ser descrito con exactitud.

En este contexto, los seguros permiten proteger los bienes, las actividades que realizan las personas y la integridad de las mismas, ofre-

ciendo soluciones personalizadas, en muchos casos, a sabiendas que “todo puede pasar”: un tropiezo en la calle, un accidente en el auto, la pérdida del teléfono móvil, etc. En ciertos casos, los riesgos desembocan en hechos graves que implican altos costos que no se tenían previstos. Aquí, justo aquí, calcular los riesgos, la probabilidad de que algo ocurre y el precio de solucionarlo, se posiciona como un trabajo fundamental de las aseguradoras, ya que estas se comprometen a reparar el daño provocado, si se ha contratado un seguro.

Con relación a los seguros obligatorios, los más comunes en Colombia son: automóvil, 5,9%; accidentes personales, 4,4%; educativo, 2,6%; desempleo, 1,9%; protección contra terremotos o incendios en el hogar ,1,6%.


El contexto nacional En Colombia, puntualmente, según el Estudio de Demanda de Seguros, realizado por Cifras & Conceptos y Bioestadística, para la Federación de Aseguradores (Fasecolda), las personas invierten mayoritariamente su dinero en la compra de pólizas voluntarias para proteger sus bienes que para atender las necesidades de salud especializada. En este sentido, comúnmente se tienen aseguradas propiedades como vivienda, edificaciones, vehículos, equipos, maquinaria y empresas, por encima de la atención médica especial, es decir, para cubrir situaciones extremas e inesperadas como tratamientos de enfermedades cardiovasculares, cáncer, problemas renales y pulmonares, por ejemplo.

Según datos expuestos por Fasecolda, seguros generales emite el 60,8% de las primas; entre tanto, el seguro de vida emite el 39,2 % sobre el total de la industria sin seguridad social, en la que el rubro de salud únicamente ocupa el 8,29%. “Estas cifras reflejan que en Colombia pensamos primero en asegurar nuestros bienes materiales que en asegurar nuestra vida y la salud de la familia”, destacó Carlos Sánchez, presidente de la empresa BMI Seguros Colombia, para Portafolio. Sin embargo, cifras de la federación revelan que en el país se ha avanzado en la “cultura de los seguros”, pues el 90,3% de los hogares en el país ha tenido algún tipo de esquemas de protección o aseguramiento frente a riesgos. De dicho total, el 30,3% ha adquirido un seguro de manera voluntaria.

Porqué tomar un seguro de vida Un seguro de vida protege a las familias ante el fallecimiento del asegurado, a quien también protege en caso de un accidente de alta complejidad que provoque invalidez o en el diagnóstico de alguna patología de gravedad. En Colombia, la principal causa de fallecimientos son las enfermedades cardiacas, las cuales ocasionan el 17% de las defunciones; entre tanto, 33.000 personas mueren anualmente a causa del cáncer. Con esto en cuenta, la adquisición de un seguro puede resultar trascendental. De hecho, existen algunos tipos de seguro de vida con los que es posible acumular dinero tras algunos años de estar pagando la póliza, algo que se traduce en una ayuda financiera para la vejez y que puede ser un complemento ideal para la jubilación. Adicionalmente, las pólizas cubrirán los gastos fúnebres, el proceso de velorio y entierro, algo que haría más fácil para la familia sobrellevar una situación tan dolorosa como la perdida de un ser querido. Entre tanto, también se puede cubrir cualquier tipo de accidentes o enfermedades que dejen incapacitado a quien ha adquirido el seguro, por lo que, de ocurrir un hecho fortuito, el propietario tendrá una renta económica que le servirá de sustento. De igual manera, un seguro de vida podrá representar un proveedor económico para los hijos del propietario en caso de que este fallezca.

EL ABC DE LOS SEGUROS Y LA IMPORTANCIA DE ADQUIRIRLOS

23


ACTUALIDAD

LA RESTAURACIÓN QUE

TRANSFORMA VIDAS

Gracias a la acción coordinada y al compromiso de ciudadanos, comunidades, alcaldes, gobernadores, Corporaciones Autónomas Regionales, entidades del Estado y sector privado, entre otros, se ha logrado sembrar, hasta ahora, a lo largo de los 32 departamentos, 60 millones de árboles.

L

a estrategia que se lleva a cabo desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para el año 2022, plantea que en todo el territorio nacional, se logre 180 millones de árboles sembrados; meta que se enlaza con los compromisos ambientales que tiene Colombia para el 2030 en tema de conservación, restauración y recuperación de los ecosistemas del país. Adriana Santa, gerente del Proyecto 180 Millones de Árboles al 2022, del Minambiente, expresó: “de acuerdo con las estadísticas reportadas en la plataforma ‘Contador de árboles’, es de resaltar el trabajo, esfuerzo y compromiso con la siembra de árboles en el país. Por ejemplo, las Corporaciones Autónomas Regionales son las que llevan el liderazgo en el número de árboles sembrados reportados, seguidas de empresas de servicios públicos y sectores productivos”.

24 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

De ahí que, en compañía de la Alcaldía de Linares, en una jornada con comunidades y estudiantes, Corponariño, plantó el árbol, 60 millones. “En este proceso lo más importante ha sido la disposición y el amor de la gente por sembrar, cuidar y ver crecer a los árboles para llenar de oxígeno al planeta. Cada uno de los colombianos ha puesto en estos 60 millones de árboles su semilla, ha sembrado #UnÁrbolPara respirar”, expresó Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Durante meses, desde MinAmbiente, se ha llevado a cabo la planificación para escoger y almacenar semillas, así como producir plántulas de aproximadamente 250 especies nativas con características de cada zona, permitiendo de este modo sembrar los 60 millones de árboles que se llevan hasta ahora.

ww .m in

ARBOLES am

.co .gov e t n bie

Foto :w

A TRAVÉS DE LOS

El departamento con más arboles sembrados en su territorio es Antioquia con 18.4 Millones, seguido de Valle del Cauca con 7,8 M.


“Lograr la meta nos impulsa a continuar en el propósito de que Colombia siga siendo un país que restaura con alternativas sostenibles y de conservación”. MinAmbiente.

La idea desde el ministerio es que cada colombiano se sume a las acciones de recuperación de los ecosistemas con la estrategia `180 millones de Árboles´, permitiéndoles crear conciencia en torno al cuidado de los recursos naturales para que conciban un país y planeta verde sostenible. Es por eso que, desde la revista Gestión, nos unimos y queremos acompañarlos en el proceso de sembrado a través de los siguientes pasos y recomendaciones, y así podamos decir todos #UnÁrbol para que Colombia respire mejor. Para empezar, alguna vez se han preguntado, ¿Por qué es importante sembrar árboles?, lo cierto es que hay innumerables beneficios, tanto para la naturaleza como para los seres humanos, entre ellos:

Foto :

Twitt er / @Col_Sosten

1 i bl e

• Filtran los contaminantes urbanos y las pequeñas partículas. • Reducen la temperatura del aire entre 2°C y 8°C.

• Regulan el flujo de agua y mejoran su calidad. • Mitigan el cambio climático: absorben CO2 y capturan carbono. • Proveen alimentos como frutas, hojas y fruto seco. • Aumentan la biodiversidad urbana: suministran hábitat, alimentos y protección a plantas y animales. Avanzando en el tema, si deseas iniciar plantando un árbol, es importante tener claro dónde puedes sembrar, por ejemplo: Cuencas, rondas hídricas, nacimientos de agua, zonas abastecedoras de acueductos, áreas protegidas nacionales y regionales, reservas forestales, áreas destinadas a la reconversión productiva y áreas de territorios colectivos y comunidades étnicas. • Asegúrate de que no se trate de un lugar agreste, con suelos rocosos, que no sea un área de alta pendiente, con altos niveles de erosión o con movimientos en masa.

LA RESTAURACIÓN QUE TRANSFORMA VIDAS A TRAVÉS DE LOS ARBOLES

25


ACTUALIDAD

• Evita sembrar en lugares donde exista el paso de cuerdas de alta tensión, tuberías de acueductos, gasoductos, oleoductos u otro tipo de infraestructura que pueda alterar el desarrollo del material vegetal. Llegado a este punto, después de tener claro, dónde podemos plantar nuestro árbol, es de suma importancia saber los pasos que se deben tener en cuenta en un proceso de siembra de árboles: Paso 1: Selecciona el lugar idóneo para plantarlo, buscar apoyo con la autoridad ambiental de la región con la Secretaría de Ambiente o Umata de tu municipio. Paso 2: Escoge una planta nativa con una altura superior a 50 c.m. al momento de la siembra. Paso 3: Cava un hoyo que tenga una profundidad de dos veces el tamaño del recipiente de transporte de la planta y mínimo 30 cm. de ancho. Paso 4: Retira las hierbas alrededor que puedan impedir el crecimiento de tu planta. Paso 5: Extrae la planta del recipiente, ubícala dentro del hueco de modo que la raíz quede estirada, buscando que el tallo quede a nivel del suelo. Paso 6: Adiciona la tierra con el abono, que puede ser orgánico o estiércol de animales de granja. Paso 7: Compacta bien alrededor para sacar el aire. Humedece la planta con suficiente agua. Paso 8: Realiza una disposición adecuada del recipiente en el que se transportó la planta.

26 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

SIEMBRAS DE ÉXITO CON APOYO EMPRESARIAL El Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible ha gozado de la unión de diferentes actores sociales para llevar a cabo la estrategia de siembra de árboles. Esta vez con apoyo de la Fundación Puntos Verdes Lito, y en alianza con la Corporación Másbosques, la compañía Coca-Cola Femsa se comprometió en sembrar 2.200 árboles en los municipios de La Unión y Carmen de Viboral en el departamento de Antioquia. El modelo de restauración activa, diseñado por la Corporación Másbosques para dicha multinacional, contempla la siembra de especies como guasco, arrayán, guamo, aliso, chirlobirlo y mollinedia en dos hectáreas de los municipios mencionados. Dos meses es el tiempo de duración de este aporte, el cual inició el pasado 29 abril con la siembra del 10% total de árboles a plantar, aproximadamente, de 15 especies. Sus acciones se llevan a cabo gracias a su compromiso con la generación de valor económico y bienestar social y ambiental en las comunidades donde hace presencia.

Por otro lado, varios ingenios azucareros del Valle del Cauca, sembrarán 1.400 árboles en los municipios de Trujillo, Ginebra, Bugalagrande y Tuluá, en cinco cuencas de dicho departamento, por medio de su Fundación Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad. De ahí que, se han programado cinco jornadas de siembras en alianza con las asociaciones de usuarios de los ríos Fundariofrío, Asoguabas, Asozabaletas, Asurtumo y Aurpa, las cuales estarán acompañadas de representantes de la comunidad, así como de propietarios de predios, estudiantes y gobiernos municipales. Claudia Calero, presidenta de Asocaña, dijo que el Sector Agroindustrial de la Caña está comprometido con aportar, “a través de nuestros proyectos de conservación y restauración de cuencas hidrográficas”. “Puesto que, para el sector es de vital importancia apoyar acciones relacionadas con el cuidado y la protección del agua, y todo lo referente al cuidado ambiental de las áreas en las cuales tenemos influencia”. Es de resaltar que, desde el 2009, la Fundación Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad ha trabajado en la implementación de estrategias de conservación y restauración de las cuencas.


CON FLORES, LLEVAN ESPERANZA Y CUMPLEN SUEÑOS Su historia, sus flores, su familia y sus sueños han sido tejidos, durante 38 años, de una manera única, lo que les ha llevado a ser reconocidos a nivel mundial como los mejores productores de crisantemos.

C

oncentrados en su producción de flores en el oriente antioqueño, cuentan con seis centros de producción (fincas); La Ceja, allí 187 personas cultivan con amor Plantas madres, produciendo los mejores esquejes de sus crisantemos; luego están Alhambra, Padua, Valley, San Sebastián, Bochica, y Bouquetera, en todas ellas sus flores florecen gracias al amor de trabajadores que se toman su tiempo para garantizar un cuidado constante, responsable y respetuoso con el medio ambiente. En total, 105 hectáreas cultivadas con calidad. El mayor tesoro de su compañía son las 2.011 personas que trabajan sembrando emociones, por esta razón, Capiro les brinda las mejores condiciones de vida, tanto a ellos como a sus familias; todo a través de escenarios participativos y comunitarios con un espacio seguro y amigable para que se sientan como en casa. La huella social en la que están trabajando es de gran impacto, de ahí www.capiro.co

que exista la creación de proyectos como: la Escuela Maná Futbol Club, un espacio de fortalecimiento donde participan 90 niños y niñas, entre ellos hijos de empleados y 40 niños y niñas que apadrinaron en condiciones vulneradas del municipio de La Ceja; La Inclusión social con la generación de empleo para personas en situación de discapacidad o vulnerabilidad creando manualidades y elementos para el hogar; La promoción del amor por la lectoescritura con un concurso de cuentos para los hijos de sus empleados en la que se genera conciencia mostrándoles cómo pueden aportar a la sociedad y al cuidado del medio ambiente. Por último, la promoción del desfile de las Olimpiadas Deportivas, la participación anual del desfile de las flores, las bicicletas y silleteritos del Municipio de La Ceja, y la donación de regalos para su comunidad. Así mismo, con un alto nivel de responsabilidad, en el 2008 desarrollaron una forma productiva, innovadora y consciente de transportar por el mundo sus flores; gracias a ello, sus primeros contenedores marítimos cargados de flores llegaron

sales@capiro.co

al Reino Unido y Chile. A la fecha han circulado más de 7000 contenedores de flores selladas con miles de sonrisas, lo que a su vez contribuye a un menor impacto al medio ambiente, pues el transporte marítimo tiene menor huella de carbono. En ese orden de ideas, trabajan día a día en la disminución del uso de pesticidas en sus suelos, reemplazándolos por elementos biorracionales que cuidan sus flores, controlando de esta forma la población de plagas malas y protegiendo las buenas, como las abejas (polinizadores). Además, utilizan bombillas LED como fuente de luz artificial, con el fin de reducir el consumo de energía. Cuentan con un laboratorio de investigación, lugar donde se realizan estudios constantes con sus ingenieros, agrónomos y estudiantes en pasantía para aplicar diferentes elementos de la academia a sus procesos. Sin duda, impregnan en cada labor la insignia de confianza a través de procesos diferentes ayudándolos a obtener resultados únicos.

+57 (4) 448 9310

FLORES EL CAPIRO S.A.

27


?

Qué es el

?

CARBONO AZUL

Fuentes: www.datamares.org | foto: https://i.assetzen.net | Ilustraciónes: www.es.vecteezy.com

Es el término para el carbono capturado por los ecosistemas oceánicos y costeros del mundo. Las actividades humanas emiten CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera y el aumento de la concentración puede afectar el clima del planeta. Nuestros océanos y ecosistemas costeros proporcionan una forma natural de reducir el impacto de los gases de efecto invernadero a través del secuestro de carbono atmosférico. Los humedales costeros son el único hábitat que puede secuestrar y almacenar carbono continuamente en el suelo durante milenios.

Proceso de

SECUESTRO DEL CARBONO

Los ecosistemas como manglares, marismas y pastos marinos eliminan el carbono de la atmósfera y lo almacenan bajo tierra durante miles de años. Si bien la investigación muestra que pueden almacenar hasta cincuenta veces más carbono que otros bosques tropicales; los manglares continúan desapareciendo a un ritmo alarmante.

MARISMAS

En algunas áreas, una hectárea de pastos marinos puede almacenar 2 veces el carbono capturado por un bosque terrestre promedio.

PASTOS MARINOS

C

C C

C

Carbono secuestrado en suelos

C C


Dióxido de Carbono capturado por la fotosíntesis

El valor de los

CO2

MANGLARES

MANGLARES

El carbono es liberado a través de la respiración y descomposición.

C

C C

C

C C

Además de ser los principales secuestradores de CO2; preservar la calidad del agua filtrando la contaminación. Los manglares actúan como una forma de defensa costera natural contra marejadas, tsunamis, el aumento del nivel del mar y la erosión. Son vitales para muchas especies proporcionando un valioso hábitat de cría para peces y crustáceos; zonas de anidamiento de gran cantidad de aves, además, sus raíces son refugio de reptiles y anfibios.

Consecuencias de su

DEFORESTACIÓN La destrucción de estos ecosistemas libera CO2 a la atmósfera, causando daños que pueden acelerar los efectos del cambio climático.

FRECUENCIA DE TORMENTAS

INCREMENTO EN LA ACIDEZ DEL MAR

CALENTAMIENTO OCEÁNICO Y ATMOSFÉRICO


GESTIÓN EMPRESARIAL

LA EXPANSIÓN DEL CÁÑAMO INDUSTRIAL EN COLOMBIA Apostándole, desde el cultivo de cáñamo, a una alternativa que contribuya al desarrollo de la región y del país.

E

stablecidos como líderes, y siendo pi one ro s , e n el desarrollo e implementación de la industria del Cannabis No Psicoactivo para los diferentes usos industriales del cáñamo y la comercialización de semillas debidamente registradas en los cultivares del ICA; Green Farming Casanare nace en el año 2019 en el Municipio de Yopal, Departamento de Casanare, subregión de la Orinoquía. Actualmente, la empresa se encuentra desarrollando cuatro de las cinco fases de cultivo proyectadas dentro del Plan

30 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

de Negocios, para determinar los costos y rendimientos de siete variedades adaptadas en el trópico. El Cáñamo Industrial es un buen recurso para la agricultura natural e innovadora, ofrece una ayuda eficaz en defensa del medio ambiente, contrarresta la contaminación del ecosistema realizando la captura de CO2 presente en la atmosfera (Bonos de Carbono), defiende la biodiversidad, corta el ciclo de malezas, mejora la tierra regenerándola de contaminantes, favorece la rotación de cultivos para los agricultores de grandes extensiones. Este cultivo Outdoor es 100 % orgánico y amigable con el medio ambiente, reduciendo los gastos


de energía eléctrica, el consumo de agua, combustibles; los suelos aptos para este cultivo son franco-arenosos y/o areno-arcillosos. Al ser un cultivo poco exigente y muy adaptable, proporciona una oportunidad para la agricultura, pero se obtiene mejores resultados en los suelos sueltos y fértiles, sin embargo, se adapta bien en zonas marginales.

2. Aporte a la Agroindustria de Colombia en llevar al cáñamo actualmente conocido como un importante “commodity”, para el desarrollo de materias primas, que permitirán la obtención de semillas, biomasa y fibras para fabricación de materiales renovables, textiles, maderas, papel, alimentos, entre otros se calculan más de 25.000 usos.

En su propuesta enmarcan tres factores importantes como:

Enfocándose principalmente en el desarrollo de cinco industrias:

1. La contribución al planeta a través de la captura de dióxido de carbono de la atmósfera, con la siembra del cáñamo, contrarrestando la contaminación del ecosistema y restaurando las propiedades del suelo.

• Textiles • Alimentos • Bio-Plásticos • Bio-Fuel • Bio-Construcción

3. La generación de empleo y beneficiando las comunidades, especialmente dirigido a los habitantes de la región de la Orinoquia. La empresa Green Farming Casanare tiene una visión diferente para la implementación de la industria del cannabis pues se han enfocado en los múltiples usos industriales y sus beneficios económicos para el cultivo a gran escala, por las condiciones naturales, la vocación agrícola de los casanareños, las vías, infraestructura y un moderno aeropuerto que se proyecta como uno de los más aptos para almacenamiento de carga; este cultivo es una gran oportunidad para cientos de agricultores que están buscando nuevos productos y servicios, para un departamento históricamente petróleodependiente, en el cual se evidencia un déficit de generación de industria y empleo para la población local y regional.

www.greenfarmingcasanare.com

www.casanarepositivoparahemp.com

GREEN FARMING CASANARE S.A.S.

31


GESTIÓN EJEMPLAR

REVISTA GESTIÓN COLOMBIA


TRABAJANDO POR EL DESARROLLO DE UNA INDUSTRIA CANNABICA OPTIMA PARA COLOMBIA

L

a Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, ASOCOLCANNA, está trabajando hace varios años para que las personas, sus afiliados y el mundo del cannabis se dé cuenta de cómo ha ido evolucionando esta industria. Así mismo, en un trabajo conjunto con el Gobierno Nacional, se han venido planeando procesos de cambios reglamentarios que esté acorde con la evolución del sector. Esta vez, su presidente ejecutivo el Dr. Rodrigo Arcila Gómez, estuvo con nosotros y nos habló detalladamente de cada una de las labores satisfactorias y significativas que ha aportado Asocolcanna al país.

RODRIGO ARCILA GÓMEZ ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INDUSTRIAS DE CANNABIS

¿Bajo cuáles acciones o programas la asociación protege, promueve y orienta el desarrollo de la industria del cannabis? Asocolcanna tiene un despliegue de actividades muy importantes, dentro de las cuales, la principal acción es crear el ambiente y el escenario macro, adecuado para el desarrollo de la agroindustria del cannabis. Esto tiene que ver, directamente, con todo el esfuerzo

GESTIÓN EJEMPLAR ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INDUSTRIAS DE CANNABIS


GESTIÓN EJEMPLAR

que hacemos para que la reglamentación y la legislación, en general, tenga un contexto dentro del cual las empresas se puedan mover de un modo muy competitivo en el mercado. Lo último que hemos hecho es trabajar muy cerca al Gobierno Nacional, con el fin de ir identificando todas las rigideces que tiene la legislación y que, en este momento, a través de unas Mesas Técnicas, con el gobierno, vamos investigando, analizando y concertando los puntos necesarios en la legislación, con el fin de que, las situaciones reales que se presenten en el mercado, estén ajustadas a un marco mucho más competitivo. La salida del nuevo decreto, que modifica el Decreto 613 de 2017, es ya un avance muy importante. Nos queda pendiente terminar con toda la reglamentación, con la cual, estamos trabajando intensamente y muy de la mano con el Gobierno Nacional. Esto es lo que puedo decir de manera inicial y de forma relevante. Hay muchas otras actividades que realiza la Asociación Colombiana de Cannabis, ASOCOLCANNA, en pro de sus afiliados, como promover la capacitación en muchos espacios en beneficio de las empresas que vienen desarrollando su objeto social. Se trata, más que todo, de empresas de mediano tamaño que necesitan asesoría y con las que Asocolcanna colabora y asume la responsabilidad de crear espacios para ese fin, en alianza con sus Aliados Estratégicos, que se constituyen en otro brazo importante de la asociación. Esto no implica que las grandes empresas no se hayan beneficiado de estos importantes espacios técnicos.

REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

De esta forma, Asocolcanna, ha venido creando, a su alrededor, toda una serie de proveedores que constituyen, nada más y nada menos, que toda una cadena proveedora de servicios tanto técnicos, financieros, hortícolas, agrícolas, construcción de invernaderos, manejo de temperaturas y toda una serie de aspectos técnicos que ayudan a las empresas a desarrollar su objeto social. De este proceso nos sentimos muy orgullosos. Vamos avanzando, porque vuelvo y repito, hemos creado esta asociación desde cero, vamos generando todos los lazos importantes para que todo se dé, dentro de un desarrollo integral, para que las empresas, cada vez más, se sientan mejor cobijadas por Asocolcanna y, para que, en el desarrollo de su objeto social, puedan alcanzar, de mejor forma, el logro de sus objetivos.

¿Quiénes se pueden afiliar a la asociación y cuáles son sus beneficios? La asociación es una entidad abierta, está constituida por todas las empresas que desarrollan su objeto social, tanto de forma vertical, como en especializaciones en los diferentes eslabones de la cadena. Es así como están afiliadas las empresas que van más adelante en el desarrollo de su objeto social, pero también tenemos el espacio para que comunidades y cooperativas organizadas, puedan tener acceso a la asociación. Es de anotar que, durante la pandemia, hemos venido reclutando una serie de empresas que, a pesar de las circunstancias que se presentaron durante el año pasado y este año, además del reciente paro nacional, que afecta todo el país, la asociación ha ido creciendo. Hoy pode-


“Distintas empresas y especialistas, ayudan a formar toda la masa crítica que necesita el país para el desarrollo integral de la industria del cannabis”. Asocolcanna. mos hablar de unos 32 afiliados en el seno de Asocolcanna, y, otros de ellos, en proceso de afiliación. También ha habido retiros por diferentes motivos, pero son más los que suman que los que restan. Los beneficios que tienen las empresas de pertenecer a esta asociación, consiste en que Asocolcanna trabaja con estructuras y formas muy bien diseñadas. Sus Comisiones Especializadas, de las que hacen parte los afiliados, de acuerdo con sus especialidades, engrandecen su capacidad y riqueza conceptual, pero, sobre todo, el análisis de cada uno de los temas. Es mejor estar adentro de la asociación construyendo política de desarrollo de la agroindustria del cannabis, que estar desde la tribuna, viendo como otros la hacen. Tenemos un sistema muy participativo. Son muchas más las ventajas que se tiene al pertenecer a la asociación. Fuera de ser un jugador real dentro de estos procesos legislativos, anteriormente mencionados, la interacción entre las distintas empresas y sus especialistas entre sí. Todo esto contribuye a la formación de una “masa crítica” que necesita el país para la adopción de políticas entorno al desarrollo

integral de la agroindustria del cannabis. También, es necesario destacar la contribución que hace nuestra altísima gama de Aliados Estratégicos, para que todos nos vayamos acercando a encontrar la ruta más clara posible en esta apuesta que consiste en destacar la agroindustria del cannabis colombiana a nivel mundial.

plo, que son tan importantes para el envío oportuno de las muestras industriales para la apertura de estos mercados; es decir, todo un escenario previsto y completamente informado. Finalmente, que dispongamos de una agilidad total dentro de los términos de ley, que cada vez hagan más competitivo ese momento de llegar al mercado.

Después de las acciones implementadas por parte de la asociación y en sinergia con el Gobierno nacional, ¿Consideran que Colombia está preparada para ser el gran exportador de cannabis de América Latina?

Confiamos en que, con todos estos avances que hemos tenido, gracias a un trabajo conjunto en Asocolcanna, Colombia, pueda llegar a ser un motor de desarrollo de la industria del cannabis en el mundo. Hay que trabajar todavía mucho. Inicialmente se pensó que, el desarrollo de esta agroindustria, era un proceso un poco más rápido, pero, las condiciones que exigen los mercados, que, generalmente, son mercados de alta vigilancia sanitaria, es muy exigente. Por esto, las empresas se han demorado mucho más en el desarrollo de sus productos. Es un proceso de cuidado. Asocolcanna lleva un registro muy importante de cómo

Colombia está trabajando en ese objetivo, somos muy serios en nuestro trabajo, tratamos de ver todos los puntos en los cuales es necesario que se tengan las condiciones para que esto se pueda dar. Para que esto en realidad se pueda dar, es necesario de tratar de corregir todo lo que tiene que ver con las rigideces de la legislación. En eso estamos muy adelantados. En segundo término, es necesario un acompañamiento a las empresas, cuando se van acercando a los estadios del mercado, tanto interno como externo. Que se tengan todas las condiciones de garantía para que no hayan tiempos muertos, para que al momento de llegar al punto de exportación, no tengamos inconvenientes de entendimiento con entidades como: el Fondo Nacional de Estupefacientes, con las aprobaciones y certificaciones del INVIMA, con la inspección que debe hacer la Policía Antinarcóticos, etc. Es tener preparado todo el escenario como lo hemos venido haciendo con las aerolíneas de cargo del País, con las empresas encargadas de los currier, por ejem-

GESTIÓN EJEMPLAR ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INDUSTRIAS DE CANNABIS


GESTIÓN EJEMPLAR

se va moviendo este mercado y, con paciencia, seguimos trabajando de una forma ordenada, coordenada y con una masa crítica cada vez más robusta; vamos a lograrlo! Asocolcanna tiene varios convenios internacionales, nos puede hablar de ellos, y de ¿cómo ustedes han salido beneficiados? Nosotros hemos venido haciendo unas interacciones muy importantes. En este momento hemos firmado un acuerdo con el Banco Agrario, precisamente, para la facilitación de todos estos procesos bancarios con esta entidad. El Banco Agrario es muy importante para el desarrollo de la agroindustria. También tenemos firmado un convenio con la Asociación De Médicos Del Cannabis, Asomedcann. Con ellos esperamos desarrollar proyectos muy importantes, por ejemplo, trabajar conjuntamente, en temas de alta relevancia para el

futuro de la industria y el mayor acceso de pacientes a medicamentos a base de cannabis con evidencia científica. No hay todavía un convenio, pero si hemos tenido mucha interacción y cooperación de la Asociación Europea De Cannabis, cuyos representantes han estado presentes en nuestros eventos y con quienes tenemos, a futuro, mucho que interactuar. Los mercados más importantes van a estar en esa esfera internacional. También hemos hecho una interacción muy importante con algunos médicos en Alemania, quienes han participado en nuestros foros y tienen un gran interés por ver los avances de la industria en Colombia. Somos esa vía que ellos necesitan. La sociedad alemana es una de las sociedades que más ha entendido los usos del cannabis y, seguramente, va a ser para nosotros un objetivo muy importante en el

inmediato futuro. En este momento, estamos en la constitución de la asociación latinoamericana de industrias de cannabis. De acuerdo con cifras de Euromonitor, el mercado latinoamericano, sobre todo, el mercado chileno, brasilero, entre otros; serán de gran crecimiento en el futuro. Desde su constitución, ¿cómo ha aportado la Asociación al crecimiento significativo de la industria del cannabis, sienten que ha crecido? La Asociación ha aportado mucho; ha crecido también mucho en experiencia. Su interacción, con las instituciones del Estado, entre ellas: el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el INVIMA, la Consejería de la Presidencia de la República para la Competitividad y la Gestión Publico Privada, el Fondo Nacional de Estupefacientes y el ICA; es muy estrecha. Trabajamos mucho con el Fondo Nacional de Estupefacientes, que en los últimos días ha dado un giro muy importante en su agilidad y en su prontitud para responder a los requerimientos de la industria. En la misma ruta vamos con el INVIMA. También tenemos una interacción muy importante con el ICA que ha jugado un papel muy importante con una oportunidad muy grande en su respuesta. Realmente, la asociación, a través de todas estas interacciones, le presta un servicio muy grande al desarrollo de este sector. Con esta interacción, lo que se está haciendo es una contribución enorme a todo lo que es el “crecimiento país”. Nosotros esperamos irnos afinando en el desarrollo de esta industria, porque cada vez más,

REVISTA GESTIÓN COLOMBIA


existen empresas con mayor criterio respecto a lo que es entrar en este mercado. Tienen sus planes de trabajo cada vez más ajustados; conocen cada vez más de los inconvenientes que se presentan y de las dificultades de una industria de carácter medicinal y científico. Creo que sí hemos aportado muchísimo al crecimiento y lo vamos a seguir haciendo. Otro punto importante en el cual trabaja Asocolcanna, es en el código de conducta de sus afiliados. Cada empresa que va a afiliarse a Asocolcanna, debe firmar un Protocolo de Afiliación, que significa, un compromiso con la transparencia, sobre todo, para que todas estas empresas afiliadas y todas las demás del sector, que decidan adoptarlo, tengan un Código de Buen Gobierno Corporativo, ¿Esto qué significa? Significa un comportamiento ejemplar frente al Gobierno, frente a sus propios competidores, frente a la sociedad, un compromiso de cumplir con todos los requisitos que se establecen en los estatutos de la Asociación y, finalmente, tener un punto muy significativo de reconocimiento en los mercados internaciones. Estamos a punto de presentar este código de conducta ante la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, para que sea firmado por todos nuestros afiliados y, además, por todos los que estén en la industria del cannabis y quieran adoptarlo. Este es un compromiso entre todos los empresarios, de trabajar con las reglas de competencia que deben regir en los mercados serios y que, por demás, es muy valorado en este momento por países pertenecientes a la OCDE como es Colombia en este momento.

¿De qué manera, desde la Asociación, las personas que usan o consumen cannabis medicinal o no, son beneficiadas? Nuestro objetivo fundamental son los pacientes. Los portafolios de las empresas están muy identificados con la proveeduría, ya sea, de materias primas y/o productos finales cuyos destinatarios deben ser los pacientes; muchos de ellos, ya están recibiendo fórmulas magistrales. Hay algunos productos que han salido con el registro sanitario del INVIMA. Cada vez habrá más. Es un proceso y, como tal, debe seguir todos los esquemas para llegar con seguridad y calidad a los pacientes. En ese orden de ideas, nuestro objetivo, también, es tener más productos en el mercado. El proceso de investigación y desarrollo debe surtirse de acuerdo con la especificidad de cada producto. Estamos empezando a apalancarnos con países como Israel, que nos pueden ofrecer procesos de complementación en materia de investigación. Así mismo, pretendemos desarrollar y crear alianzas entre labo-

ratorios y empresas colombianas dedicadas al cannabis, que ya van adquiriendo cierto nivel en el desarrollo de sus objetivos y pueden ser complementarias. Estaremos aproximándonos a un panorama, en el que, más empresas apunten a llegarle a los pacientes, con mayor evidencia y, como consecuencia, con más productos a los pacientes, para que sean los beneficiarios número uno de esta industria. Finalmente, ¿Qué proyectos tiene Asocolcanna en este año 2021? Nuestras principales metas para el 2021 son: primero, tener la modificación del Decreto 613 de 2017; segundo, tener una reglamentación de todo lo que quedará pendiente de reglamentación en el nuevo decreto, a corto plazo. Tercero, un avance significativo en materia de comercio de productos. Ya las exportaciones van mostrando

GESTIÓN EJEMPLAR ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INDUSTRIAS DE CANNABIS


GESTIÓN EJEMPLAR

este despegue, cada vez van creciendo y, sobre todo, ahora que en el nuevo decreto va a quedar habilitado un nuevo eslabón de la cadena, como es la exportación de la flor seca, en la que muchas empresas tienen esperanza de jugar un papel muy importante en el mercado internacional. De otro, los usos industriales del cannabis en la nueva legislación, serán un punto de mayor atracción para inversionistas locales y extranjeros, por las posibilidades que se abren. Cada vez Colombia va teniendo una legislación más competitiva. Cuarto, Asocolcanna está en proceso de volverse un punto de referencia de capacitación y difusión de la cultura y producción de cannabis medicinal e industrial. Quinto, la asociación debe continuar con la consolidación del clúster de la cadena del cannabis que se está formando a su alrededor. El número de Aliados Estratégicos alrededor de Asocolcanna es cada vez mayor y le prestan un invaluable servicio y complementación a nuestros afiliados en el logro de sus objetivos. Sexto, reiterar nuestro trabajo hasta conseguir la colaboración de la banca comercial del país, así como, consolidar la participación del Banco Agrario, con quien hemos venido avanzando gracias a la disposición de su presidente Francisco Mejía. En el sector de la banca comercial, tenemos que agradecer al BBVA que ha sido un banco que se la jugado con esta industria desde el inicio. Esperamos que los demás bancos entren en razón, en que, éste tema del cannabis, ya no es un tema que está visto en la forma como se vio al inicio de la Ley 1787

REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

de 2016. Les pedimos, una vez más, que, por favor, tengan en cuenta que esta industria necesita de sus servicios con mayor prontitud. ¡!Ni la economía de la casa funciona sin servicios bancarios!!. Por otro lado, como Séptimo, tenemos que cumplir metas en exposición ante la comunidad interna y ante la comunidad internacional. Para esto, debemos avanzar con nuestro 3er Foro de Asocolcanna: “Colombia motor en la agro-industria mundial del cannabis medicinal, científico e industrial” que se realizará los días 3, 4 y 5 de noviembre de este año y cuyos preparativos ya tenemos bastante avanzados. El día 2 de noviembre será destinado a una macro rueda de negocios de nuestras empresas afiliadas, gracias al concurso de ProColombia. Octavo, tenemos otra meta muy importante y es lograr que el DANE involucre las estadísticas de la agro-industria del cannabis

en las estadísticas nacionales. Este es un proyecto muy importante porque es la base, precisamente, para la toma de decisiones del gobierno. Cada vez más, Gobierno e industria, estamos necesitando con urgencia, esta encuesta anual para la industria del cannabis. De igual forma. Asocolcanna también está en la necesidad disponer de series de datos que permitan ir mostrando la evolución de los precios de los distintos mercados. Este es un sector nuevo y, por lo tanto, no tiene historia, las series las hemos empezado a constituir desde Asocolcanna (que no es suficiente) para que las personas, los afiliados y el mundo del cannabis tengan información sobre la evolución real de la industria. Necesitamos al DANE. Tenemos muchos compromisos, pero, lo primero, es el proceso reglamentario del nuevo decreto próximo a ser expedido y en el que hemos trabajado mucho para el panorama de la agroindustria del cannabis.


NUESTRO COMPROMISO

ES TU SALUD;

NUESTRA LABOR,

CULTIVAR EL MEJOR

CANNABIS MEDICINAL.

+57 316 470 1972 info@colombiancannabiscenter.com colombiancannabiscenter@gmail.com

WWW.COLOMBIANCANNABISCENTER.COM

UBICAMOS NUESTRA PRODUCCIÓN EN UN LUGAR PERFECTO, QUE GARANTIZA MÁS SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA EN EL PROCESO. COLOMBIAN CANNABIS CENTER S.A.S.

39


ACTUALIDAD

BOSQUE DE MANGLAR,

EL MEJOR CONSERVADO DEL CARIBE COLOMBIANO El Gobierno Nacional, estableció como meta en su Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 la implementación de seis iniciativas de carbono azul en el territorio colombiano, para el uso sostenible de los manglares. De ahí que nace la iniciativa Vida Manglar.

D

esde el ministerio de Ambiente y Desarrollo S o ste n ibl e, el proyecto insignia para Colombia y el mundo, convertido como la primera iniciativa carbono azul en manglares, lleva por nombre `Vida Manglar´, centrado en la protección del medio marino y costero, la generación de capacidades científicas y la promoción del desarrollo sostenible, no solo en el país, sino también en América Latina. Es la primera iniciativa carbono azul en proceso de certificación con uno de los estándares más altos, de ahí que, por medio de actividades se realiza la identificación, priorización y ejecución de acciones para el manejo sostenible de los manglares. Inicialmente estas acciones se llevan a cabo en el Golfo de Morrosquillo.

40 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

Vida Manglar tiene como objetivo la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero debido a la deforestación en un 51% al año 2030, dado que los manglares capturan 10 veces más dióxido de carbono que los bosques terrestres, igualmente se desea conservar 9128 hectáreas de bosques de manglar en las costas de Córdoba y Sucre, y la generación de empleo en la zona. Por esto, el proyecto fue concebido para brindar sostenibilidad financiera a través de la venta de carbono azul, el cual contiene el conjunto de existencias de carbono orgánico y sus flujos biológicamente mediados que son capturados y almacenados por los organismos vegetales de los ecosistemas marinos y costeros.

Además, se busca fortalecer la gestión ambiental de largo plazo de tres áreas marinas protegidas; así como el fortalecimiento de la gobernanza local y el manejo de áreas marino-costeras protegidas a nivel regional, junto con el uso de prácticas comunitarias sostenible de manglar, el incremento en la percepción del valor de los manglares, y la conservación de la conectividad hidrobiológica del paisaje costero. Vida Manglar tiene como socios al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Invemar; a la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS); a Conservación Internacional, a la Fundación Omacha, y a 14 asociaciones comunitarias de mangleros.

Entre 2010 y 2020, el país multiplicó por 10 la cobertura de áreas marinas protegidas, al pasar de 1.33 % al 13.8 %.


Importancia para el país Aproximadamente el 50 % del territorio nacional está compuesto por océanos., de ahí que Colombia sea el primer país de las Américas en extensión de praderas de pastos marinos, y la segunda barrera de arrecifes coralinos más importante del Caribe.

las aguas interiores, y el 10 % de las marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se tendrían que estar conservando por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados.

Por eso, con el propósito de frenar la pérdida de la naturaleza, alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible, desde el gobierno nacional y entes internacionales, se estableció que para el 2020, al menos el 17 % de las zonas terrestres y de

En ese orden de ideas, el país, no solo llegó a la meta, sino que la superó alcanzando el 13.8% de áreas marinas y costeras conservadas, la cuales representan 12.817.181 hectáreas, un área similar al tamaño de Grecia.

Para aumentar la capacidad de captura de carbono, Vida Manglar llegará a 9.128 hectáreas. Bahía de cispatá, referente mundial La Bahía de Cispatá es parte fundamental en los esfuerzos globales de mitigación y adaptación al cambio climático, allí están ubicados, los que se consideran, los manglares en mejor estado del Caribe colombiano. En termino de cifras, 30.000 toneladas de dióxido de carbono que habrían podido ir a la atmósfera, son capturadas anualmente por este bosque manglar. En ese sentido, el capitán Francisco Arias, director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), dijo que: “anteriormente, los manglares eran considerados un problema por la generación de metano, óxidos de azufre y CO2. Sin embargo, demostramos al mundo que atrapan el carbono, lo mineralizan y este no vuelve a

la atmósfera. Hemos demostrado que el manglar puede trascender de un elemento paisajístico y de área intocable, a un productor de bienes y servicios ambientales sostenibles para que la comunidad prospere”. Por primera vez, tanto en Colombia como en el mundo, se utiliza esta metodología de humedales desarrollada por CVS, el cual permite a los proyectos certificados convertir sus reducciones y remociones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en créditos de carbono negociables; cuantificar de una manera más adecuada el carbono almacenado en el ecosistema de manglar, incluyendo la biomasa aérea, las raíces y el sedimento; y asegurar la integridad ambiental y la soberanía jurisdiccional.

BOSQUE DE MANGLAR, EL MEJOR CONSERVADO DEL CARIBE COLOMBIANO

41


GESTIÓN EMPRESARIAL

SEMBRANDO

`EL REGALO DE DIOS´

E

n tiempos inciertos como los que asiste hoy la humanidad por cuenta de una incontrolada pandemia, y muy a pesar de las moscas; moscas de todos los colores que solapando su ambición por el “oro verde”, desempeñaron en el último quinquenio toda suerte de papeles como empresarios, inversores, intermediarios, representantes de fondos de inversión, compradores, transformadores, cultivadores, y promotores de empresas; una inmensa nube de moscas que, a la vez que opacaron sinnúmero de emprendimientos, ahuyentaron en gran medida los capitales. Esto, por decir lo menos. A pesar de ello, la industria del cannabis en Colombia ya empezó a superar la embriaguez que produjo la feliz noticia de la legalización del cultivo de la planta con fines medicinales, y está en la vía del perfilamiento de las especialidades que demanda el sector en sus distintos estadios: investigación científica, producción de semillas, siembra, cultivo, cosecha, trasformación, fabricación de derivados y producto final. En la vía de la especialidad, en Colombian Industrial Hemp S.A.S. “CIH Group S.A.S.” Empresa del sector agropecuario colombiano constituida con capital privado, 100% nacional, con el objetivo cardinal de “Producir, como ya nuestros antepasados lo han hecho, el mejor cannabis del mundo, para el mundo”, hemos estipulado como misión, de nuestro empeño empresarial, las tareas de: implementar el mejor banco de genéticas certificadas con denominación de origen y, la de cultivar variedades de cannabis

42 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

de cuyas flores podamos obtener cannabinoides en todos los niveles porcentuales, que en potencia, demandan los sectores: farmacéutico; cosmético; alimenticio etc. Muy especialmente los CBC – CBCA – CBD – CBDA – CBDV – CBDVA – CBG – CBGA - CBL-CBLA - CBN – CBNA – THCVA – THCV – THCVA – DELTA 8 – THC y DELTA 9 - THC. Cannabinoides que, en variadas potencias, exultantes informamos nos han dejado conocer con la generosidad de la naturaleza, nuestras genéticas en la PEA.

No ha sido fácil y no lo será, estar en el punto en el que nos encontramos e igualmente llevar la empresa a niveles de producción que nos destaque en el ámbito nacional e internacional, como los productores de la mejor flor de cannabis del mundo, que no lo será por su exuberante belleza y tamaño sino por la alta calidad de sus cannabinoides. Fundamental informar que nos hemos tomado el tiempo necesario para estructurar un proyecto de largo plazo al que articulamos saberes, experiencias y conocimientos relacionados con el cannabis en todas sus variedades y que desde el antes de la estructuración de la empresa, en términos formales, ya conscientes del mandato contenido en el acto legislativo 02 de 2009, que pergeñó Constitucionalmente la legalización del cannabis con fines medicinales en Colombia; legalización que sobrevino con la expedición de la ley 1787 de 2016; esperábamos ser parte de esta industria y nos hemos aplicado, desde la expedición del decreto reglamentario No. 613 de 2017, a la observancia de todos y cada uno de los requisitos previos a cultivar con


fines comerciales, actividad que está en proceso y de la que esperamos con nuestras cosechas dar noticias en el segundo semestre 2021. Comparecemos así a la comunidad global con la inequívoca visión de qué es posible la construcción de un mundo mejor. Pero esta construcción nos impone un reto, el de cultivar una variedad vegetal de cuyos usos la humanidad entera espera conocer día a día los beneficios que por décadas su prohibición mantuvo en el reino de la opacidad. Y nos corresponde además establecernos en medio de preocupaciones puntuales como las relacionadas con la generación y consumo de energías renovables; el calentamiento global; la desforestación a gran escala; la contaminación de ríos y mares con polímeros que no aptos para su reciclaje y mucho menos biodegradables; la proliferación de cultivos transgénicos, y peor aún, la inminente elaboración, a gran escala, de alimentos sintéticos, entre muchos otros casos; situaciones altamente preocupantes, que pasan desapercibidos para la manada, para los conglomerados sociales. Ahora, si las perciben, priman en todo caso las necesidades cotidianas del colectivo que, por cómo se ven las cosas,

traslada casi que de manera inconsciente el qué hacer, a los otros, a los grupos de interés sobre los que se radican estas preocupaciones y que poco pueden hacer frente a los grandes capitales que precisamente concentran sus intereses alrededor del envilecimiento del planeta, de sus recursos, del hombre. De manera pues que, para contrarrestar tan devastadoras preocupaciones y procurar mejor calidad de vida, en Colombian Industrial Hemp S.A.S. conjugamos: una decidida vocación por nuestro planeta, por su reparación, su conservación; y de suyo, obviamente, por su humanidad; así como un manifiesto y permanente ánimo de hacer empresa que irrigue beneficios económicos a sus accionistas, quienes, sin ambages y con un denodado entusiasmo han puesto sus capitales para la construcción de este proyecto, para el que requerimos de las más amorosas manos, las de nuestros actuales y futuros empleados, cuyos proyectos de vida esperamos ver crecer en la medida en la cual crezca nuestra empresa. Bienvenido el Cannabis y con él todo lo que como industria podemos plantear al mundo entero.

MAURICIO ANDRÉS PARRA CRUZ Director General

Nuevos materiales para la construcción, 100% amigables con el ambiente, biodegradables, para decir por fin adiós al asbesto; nuevas materias primas para la confección; material aglomerado para la instalación de pisos, paredes, muebles, cocinas, puertas y ventanas a base del cáñamo que regenera suelos, y es gran consumidor de CO2 para que vivan perpetuamente nuestros bosques; nuevos materiales para la producción de empaques a base de biopolímeros, de papel, de bolsas, de pañales desechables, toallas higiénicas. Nuevos productos qué si llegan a ríos y mares se degradarán sin hacer más daños a la naturaleza. Bienvenidas las semillas, especialmente de cáñamo con sus más altos contenidos de ácidos omega, de gran utilidad para la salud humana y los benditos aceites que nos da la flor, aceites que, en las justas proporciones activan en beneficio de la salud humana, el sistema endocannabinoide, contribuyendo a la mejoría de una inmensa variedad de dolencias que aquejan a la humanidad entera. Nada más propicio sobre lo cual volcar nuestro empeño empresarial, el cannabis, un maravilloso regalo, “el Regalo de Dios”.

COLOMBIAN INDUSTRIAL HEMP S.A.S NIT. 901.209.669-4

www.cihgroupsas.com COLOMBIAN INDUSTRIAL HEMP S.A.S

43


ESPECIAL

44 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA


EL CANNABIS NACIONAL ES CATALOGADO COMO EL NUEVO

‘ORO VERDE’ En Colombia el negocio del cannabis medicinal es joven, pues tan solo lleva cuatro años. A pesar de ello, el país tiene grandes ventajas gracias a sus condiciones climáticas, mano de obra calificada, precios competitivos, costos de producción bajo y una respetada experiencia agrícola.

A Foto :

img.s

hopli

neap p.com

partir de investigaciones se ha descubierto, que en la actualidad hay alrededor de 500 principios activos naturales del cannabis, encontrados en plantas y animales. De ahí que su implementación en el campo de la medicina, sea una realidad. De manera graduada, muchas personas en el mundo se han convertido en pacientes tratados con cannabis de fin terapéutico, ya que varios países como Canadá, Estados Unidos, Portugal, Tailandia, Malawi e Israel han encaminado su aplicación desde la legalidad. Colombia es el segundo país más grande y posicionado para ser

líder en cultivo, transformación y exportación de cannabis a nivel mundial. Por ello, sin lugar a dudas la industria del cannabis tiene un alto potencial en el país gracias a las ventajas competitivas que este tiene. Cabe resaltar que es necesario que se mejore la regulación en los procesos de producción, así como la reducción de los tramites en las licencias y dejar de estigmatizar a una planta que tiene grandes beneficios para la salud y la economía de la nación. En ese orden de ideas, en diciembre de 2020 la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, en una decisión histórica, aceptó la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de remover el cannabis de la lista más

EL CANNABIS NACIONAL ES CATALOGADO COMO EL NUEVO 'ORO VERDE'

45


ESPECIAL

Ahora, en la Revista Gestión queremos compartir con nuestros lectores, la siguiente información que puede familiarizar a las personas con los beneficios del cannabis en el ser humano, desmitificando sus usos y, por el contrario, impulsando la aplicación de sus compuestos medicinales.

Foto: www.weediid.com

restrictiva en materia de sustancias controladas, reconociendo su importancia y utilidad para fines médicos y científicos por primera vez.

Beneficios económicos

Foto: www.dolcevitaonline.it

Al Colombia explotar el mecanismo de legalización, le permite ser muy competitivo puesto que se le da la oportunidad a los grandes agricultores de que cultiven en grandes extensiones de tierra. En ese caso sería, la siembra de cáñamo, un tipo de cannabis que se cultiva en campo abierto, y que gracias a sus propiedades se pueden producir varios productos industriales de alto valor comercial.

46 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

Las grandes extensiones de tierra y campesinos listos para trabajar que tiene el país, es de gran potencial, así como la obtención de tecnología necesaria, y un marco regulatorio eficaz, equivaldría a una gran inversión nacional y/o extranjera. De ahí que, en el mercado interno haya un importante potencial puesto que, en Colombia hay seis millones de personas que pueden ser tratadas con cannabis medicinal, además se calcula, que existen unos 400,000 pacientes con epilepsia que pueden ser medicados con esta planta. Tan solo en el 2020, según la Asociación Colombiana de Industrias

del Cannabis, Asocolcanna, las exportaciones de cannabis alcanzaron los US$4,5 millones. En consecuencia, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunció que las semillas de cannabis colombianas no psicoactivas serán exportadas al Reino Unido. La entidad afirmó que el mercado de cannabis colombiano cuenta con admisibilidad en países como Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Perú, Argentina y Reino Unido. La aprobación al nuevo mercado fue confirmada por el servicio fitosanitario del Reino Unido, luego de que el ICA, por solicitud del sector privado, realizara una consulta en verificación de requisitos, teniendo como respuesta positiva la autorización para que semillas de cannabis medicinal colombiano tengan acceso a ese mercado. Lo anterior es producto del trabajo articulado entre el ICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, empresas productoras y el sector de cannabis no psicoactivo para que Colombia pueda exportar estos materiales.


Beneficios medicinales El THC, es la sustancia que cuenta con todas las propiedades medicinales del cannabis, de ahí que sea uno de los responsables que en Colombia exista un marcado interés en la producción del cannabis medicinal. Los médicos de países como España, Austria, Suiza y Alemania, prescriben el THC por ser un medicamento que sube el ánimo, relaja los músculos, tiene efecto antiepiléptico, inhibe las náuseas, estimula el apetito, actúa como antibiótico, reduce la fiebre, la presión intraocular, dilata los bronquios, tranquiliza y mitiga los dolores. Ocurre que el cáñamo tiene un número importante de componentes útiles para la salud como aceites

esenciales (terpenos), flavanoides como la apigenina o cannflavina, que actúan como antiinflamatorios, y la quercetina, sustancia antioxidante que puede proteger las células. Algunos de los cannabinoides vegetales, sin efectos psíquicos, que pueden ser usados en terapia medicinal son: • CBD (cannabidiol): antiinflamatorio, ansiolítico, antipsicótico, entre otros. • CBDA (ácido cannabidiólico): trata las náuseas y vómitos. • THCV (tetrahidrocannabidiólico): inhibide el apetito y trata la diabetes de tipo 2. • CBG (cannabigerol): trata el cáncer.

Por otra parte, el aceite de cáñamo puede ser encontrado en productos como jabones, cremas, lociones, champús o gel, y su alto contenido en ácidos grasos insaturados hace parte de propiedades como suavizante o lubricante. Entre otros beneficios para los seres humanos, está el combatir la resequedad de la piel o el envejecimiento. Adicional, es importante dar a conocer que el consumo responsable del cannabis puede ayudar a combatir la depresión, el dolor, la inflamación muscular, el insomnio y la ansiedad, además de ser un complemento para la fabricación de productos cosméticos, suplementos, alimentos, bebidas, aceites, textiles, papel, alimento animal y empaques. Igualmente, permite la reducción de los síntomas de numerosas dolencias, mejora la salud del corazón, piel y articulaciones.

Foto: www.cuerpomente.com

En 30 gramos de semillas de cannabis se puede encontrar 9,46g de proteína.

Uno de los productos que tiene gran cantidad de THC, es el aceite de cannabis, su composición cuenta con aproximadamente un 50 por ciento de este; se obtiene de

las hojas y la resina a través de la extracción con ayuda de disolventes o destilación. De ahí su color marrón oscuro y de líquido espeso.

EL CANNABIS NACIONAL ES CATALOGADO COMO EL NUEVO 'ORO VERDE'

47


ESPECIAL

El THC es un medicamento excelente que sube el ánimo, relaja los músculos, tiene efecto antiepiléptico, inhibe las náuseas, estimula el apetito, actúa como antibiótico, reduce la fiebre, la presión intraocular, tranquiliza y mitiga los dolores.

Beneficios alimenticios Las semillas de cáñamo son consideradas por nutricionistas y consumidores como la `SUPER COMIDA´, gracias a los enormes beneficios que aportan a la salud. Las semillas provienen de la planta de marihuana Cannabis Sativa, estas no producen ningún tipo de efecto psicoactivo ya que se obtienen de variedades de cáñamo industrial con niveles inferiores al 0,2% de THC, según dicta la ley que regula estos cultivos. Las pequeñas semillas marrones de marihuana son ricas en proteínas, fibra y ácidos grasos saludables. Contienen cerca de un 30% de grasas insaturadas y son especialmente ricas en ácidos grasos esenciales, el ácido alfa-linoleico (omega-3), ácido linoleico (omega-6), y ácido gama-linoleico. Los beneficios nutricionales, son muchísimos, dentro de ellos están sus poderosos efectos antioxidan-

48 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

tes y una inmejorable fuente de proteínas vegetales; son pocos los alimentos de origen vegetal que son fuentes completas de proteínas. Las semillas de cáñamo tienen casi tantas proteínas como la soja. Las semillas de cáñamo proporcionan al ser humano los nueve aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo no puede producir y que debe conseguir a través de la dieta alimenticia. De igual forma, aportan las grasas insaturadas que el organismo necesita, sirviendo para su correcto funcionamiento, dentro de ellas están los ácidos grasos omega 6 y omega 3, los cuales son muy importantes para la salud y lastimosamente nuestro cuerpo no puede producir por sí mismo. En consecuencia, es importante mantener una relación equilibrada entre el omega 3 y el omega 6, dado que, en general, se consume más omega 6 como aceites vegetales

y nueces, y poco omega 3 como pescado azul, marisco, aceite de soja y de canola, nueces y semillas de linaza. Las semillas de cáñamo tienen una proporción de 2:1 entre el omega-6 y el omega-3, lo que se considera óptimo para la salud humana. De igual forma, poseen gran cantidad de fibra, aunque gran parte de ella se encuentra en la cáscara, las semillas de cáñamo peladas también son una fantástica fuente. Tres cucharadas aportan 1,2 g de fibra. Es de recordar que, la fibra es importante para tener sensación de saciedad, estabiliza los niveles de azúcar en la sangre y promueve la salud del intestino, ayudando y previniendo el estreñimiento.


El magnesio es muy importante para la salud de nuestros huesos y los dientes, para el sistema nervioso y el sistema muscular. Su carencia puede causar problemas de crecimiento, osteoporosis, irritabilidad, debilidad muscular o alteraciones nerviosas. Por estas razones las semillas de cáñamo no deberían faltar, principalmente, en la dieta de las personas vegetarianas o veganas.

Panorama de la regulación del cannabis El registro de la producción de semilla de cannabis ante el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, tiene como propósito proteger la calidad genética, física, fisiológica y sanitaria, así como favorecer la legalidad del cultivo. Dicha entidad, trabaja junto con empresas colombianas de cannabis para otorgar los registros como productor de semilla seleccionada y exportador de semillas, y verifica la inscripción al Registro Nacional de Cultivares Comerciales. Así, realiza un seguimiento a las semillas que serán exportadas, además de comprobar su calidad fitosanitaria. El Decreto 613 del 2017 establece que en los casos que aplique, los solicitantes podrán adelantar simultáneamente el trámite para la obtención de licencia de uso de semillas para siembra y el registro ante el ICA como productor, importador, comercializador o exportador de semillas para siembra, y/o el registro de las Unidades de Investigación en Fitomejoramiento, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución 3168 del 2015 expedida por el ICA.

En ese orden de ideas, es importante tener en cuenta que, para obtener beneficios extraordinarios del cáñamo, lo ideal es tener una legislación que permita otorgar licencias más rápido, así como el permiso para poder cultivar en grandes extensiones de tierra; si se tiene como objetivo nacional manufacturar este producto y muchos productos que quizás aún no conocemos. Actualmente, también existe la ley 1787 de 2016, que permite el uso medicinal y científico del cannabis y sus derivados. Además de varias resoluciones del Ministerio de Justicia y el Ministerio de Salud, como la Licencia de cultivos de plantas de cannabis psicoactivo y las Licencias de cultivos de plantas de cannabis no psicoactivo. Los derivados de los cannabis necesarios para las diferentes preparaciones solo pueden ser provenidos por personas que tenga la licencia de fabricación de derivados de cannabis de uso nacional y que hayan sido fabricados según los cupos otorgados.

Foto: www.dinafem.org

Finalmente, son fuente de valiosos minerales y vitaminas, las principales son la vitamina E, el magnesio, el fósforo, el calcio y el potasio. En menor medida también aportan hierro, zinc y vitaminas del grupo B, como el niacina, la vitamina B2, la tiamina o la vitamina B6.

EL CANNABIS NACIONAL ES CATALOGADO COMO EL NUEVO 'ORO VERDE'

49


ESPECIAL

Colombia es el segundo país más grande y posicionado para ser un líder en cultivo, transformación y exportación de cannabis a nivel mundial.

La regulación colombiana del cannabis es muy sólida y estudiada. Sin embargo, en las regulaciones hay contradicciones, zonas muy grises y definiciones muy problemáticas. No se tiene claro, por ejemplo, qué es un derivado psicoactivo y cual no lo es, para ello desde diferentes entidades se viene trabajando en restructurar y mejorar toda ley que los rija y cobije.

En consecuencia, a nivel internacional, Colombia ha aportado en la materia, sirviendo de orientador para las discusiones de política pública que vienen avanzando sobre la legalización del cannabis a nivel federal en Estados Unidos, a través de la exportación de cannabis psicoactivo con fines científicos.

Sin embargo, en Colombia, a medida que se vean más cambios en el debate cultural y social, con gobiernos que entiendan que las medidas punitivas y prohibicionistas frente al cannabis hacen más daño que el uso de la planta misma, y que las sociedades se adentren en discusiones sobre la regulación del cannabis con mejores herramientas desde la evidencia científica, el reconocimiento de la importancia de la justicia social, de la reparación de los daños causados por la guerra contra las drogas y desde los potenciales beneficios económicos que pueda traer esta nueva industria, el cannabis seguirá siendo foco de estudios y contiendas importantes en el país.

Este primer envío legal de extracto con alto contenido de THC a Estados Unidos, servirá para una investigación científica con el fin de analizar la composición y seguridad del cannabis en forma de vapor, mediante un marco regulatorio responsable.

50 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

La sustancia controlada fue cultivada y extraída en las instalaciones de la compañía NatuEra, ubicadas en la sabana de Bogotá, y fue exportada con la autorización del Fondo Nacional de Estupefacientes e importada a los Estados Unidos bajo un permiso de la DEA. Este hito es significativo, ya que en este momento la industria far-

macéutica, de consumo masivo y la academia buscan avanzar con la investigación requerida para orientar las discusiones de política pública que están en curso sobre la legalización y regulación del cannabis a nivel federal. En la actualidad, el cannabis con fines medicinales ha sido legalizado de alguna forma en 36 de los 50 estados de los Estados Unidos de América. Sin embargo, el contenido superior al 0.3% de THC o denominado cannabis psicoactivo sigue siendo una sustancia controlada en los Estados Unidos bajo la categoría más restrictiva del Controlled Substances Act (Ley de Sustancias Controladas) de 1970, que se reserva para aquellas drogas sin usos médicos aceptados y que presentan un alto potencial para el abuso.


SATIVALIFE S.A.S

51


ACTUALIDAD

Boyacá ES

LA

P R I N C I PA L

DESPENSA ALIMENTARIA DE COLOMBIA

El sueño de comerciantes, campesinos, y ciudadanos de Boyacá, de contar con un espacio digno para ejercer una de las labores más importantes, como lo es alimentar al país, se hace realidad. De ahí que, en este departamento se estén sembrando semillas en torno a un horizonte agroexportador diversificado.

C

on el fin de tener un espacio digno, amable, y abrigado para los campesinos y productores, el Gobierno nacional, junto con la Gobernación de Boyacá y la Alcaldía de Tunja, construyeron el Parque Agroalimentario de Tunja. Allí se desea tener una adecuada comercialización de productos, dado que se estima que el 62% del volumen de productos del campo boyancese, llegue a miles de hogares colombianos. Según el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, este parque agroalimentario tendrá mejores espacios, productos y servicios, así como mejores perspectivas de crecimiento siendo un ejemplo del camino que debe tomar nuestro agro para el desarrollo. Esta nueva infraestructura permitirá que los productores pasen de

52 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

vender sus productos sin ningún tipo de salubridad y en carpas sin seguridad, a módulos más organizados con zonas de descargue, circulación y acopio definidas. En total circularán 16.000 toneladas de alimentos cosechados por productores de 62 municipios de Boyacá y 30 municipios de Santander, Norte de Santander y Casanare. Dicho parque se llevó a cabo gracias a la inversión de 25.800 millones de pesos, dado que su área total es de 21.000 metros cuadrados, con capacidad para 28 bodegas y 121 módulos, además de estar destinados para una plazoleta de acceso y mercado tradicional; en esta última, los viernes, los productores podrán disponer de puntos desmontables, para comercializar sus cosechas de papa, cebolla, frutas, hortalizas entre otras.

Mesa agroexportadora en Boyacá Buscando impulsar el potencial exportador de la región y abrirle mercados internacionales a productos como arándanos, gulupa, uchuva, panela orgánica, limón Tahití, cacao, entre otros; el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea; el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán; autoridades locales, agroempresarios y representantes del sector agropecuario del departamento, instalaron la Mesa Agroexportadora del Departamento de Boyacá. “Para exportar hay que avanzar en los requisitos, crear las fichas y metodologías de exportación para llegar a los mercados internacionales. Comencemos con estos productos que tienen mercados internacionales y de esta manera Boyacá se convierta en una potencia exportadora del país”, aseguró el ministro zea.


al. edu .co

.un ico

o: Fot

d rio pe un

Lo que se busca con esta mesa es unir esfuerzos con las diferentes entidades involucradas, dado que ellas son grandes participes de exportaciones en el país, algunas de ellas son Mincomercio, ProColombia, Colombia Productiva, DNP, ADR, ICA, INVIMA y la Cancillería, entre otras.

Adicional, por parte del gobierno nacional, se ha dado otra serie de apoyos, en los que, cerca de 30.000 productores han sido beneficiados, entre ellos se destacan:

De igual forma, y gracias a su vital importancia, se integrará a todos los actores de la cadena productiva del agro boyacense. Y desde la rama de la institucionalidad publica para el agro, estas pondrán al servicio sus capacidades y herramientas para acompañar el objetivo.

• Programa de Apoyo a la Reducción de Costos de Transporte: con 365 beneficiarios y una inversión de $586 millones. Aquí son favorecidos los pequeños y medianos productores que realicen transacciones comerciales de los grupos de productos objeto del apoyo, de manera individual o través de asociaciones, organizaciones, cooperativas, entre otras.

Zea Navarro aseguró que la identificación de mercados, el determinar la oferta exportable del departamento en cuanto a volúmenes, precios, especificaciones del producto, etc.; así mismo, el manejo sanitario y fitosanitario y la implementación y certificación en buenas prácticas agrícolas, solo se logrará si se unen fuerzas con todas las entidades involucradas.

• Programa de Apoyo a la Compra de Agroinsumos: 840 beneficiarios con una inversión de $651 millones. Este permite garantizar la continuidad de los ciclos de producción presentes y futuros de alimentos, los cuales son esenciales para el consumo de los colombianos, entre los que se destacan categorías como frutas, tubérculos, plátano, hortalizas,

Boyacá se sitúa como agroexportador estratégico para el país, con 371.992 familias productoras censadas. Además, de la participación del 12.8% de Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) del total nacional. fríjol, cacao, huevo, pescado, carnes de res, pollo, cerdo, ovino, caprino y leche. • Programa de Apoyo a la Comercialización de Papa: 9.128 beneficiarios y una inversión de $11.628 millones. Este consiste en el pago de una compensación directa a los pequeños productores que vendan sus cosechas a precios inferiores a los costos unitarios de producción, de acuerdo con los precios de referencia y los volúmenes máximos establecidos para este programa • Programa de Apoyo a damnificados por las heladas: 13.144 beneficiarios en 59 municipios por un valor de $4.372 millones. Aquí se realizaron jornadas de normalización de cartera con el Banco Agrario de Colombia en los municipios afectados, junto con un programa de alimentación bovina.

BOYACÁ ES LA PRINCIPAL DESPENSA ALIMENTARIA DE COLOMBIA

53


GESTIÓN EMPRESARIAL

DERRIBANDO MUROS Y CONSTRUYENDO PUENTES HACIA LA CIMA DE LA INDUSTRIA DEL CANNABIS Buscando cumplir el sueño de mejorar la vida de las personas en Latinoamérica, por medio de medicamentos derivados del cannabis, un grupo de emprendedores colombianos, en el año 2017, fundan la empresa Khiron.

D

urante el transcurrir de estos años, la compañía, ha demostrado ser pionera en la industria en cuanto a mejores prácticas ambientales, sociales y de gobierno se trata, al mismo tiempo, que han trabajado por consolidar una industria que pueda ser competitiva y transparente en un mercado en crecimiento.

TSX.V, el mercado OTCQX y la Bolsa de Valores de Frankfurt. La compañía busca educar profesionales de la salud sobre los efectos terapéuticos del cannabis medicinal en diferentes patologías. Adicionalmente, la compañía se centra en procurar que los pacientes tengan la mejor experiencia y acceso posible en sus clínicas, acompañándolos a lo largo del tratamiento de su patología, e innovar en el desarrollo de sus productos y modelo de negocio.

Es una compañía global de cannabis medicinal que apunta a la integración vertical bajo el concepto “De la semilla al paciente”, abarcando desde la producción de cannabis de alta calidad, hasta la atención a pacientes en centros de salud propios o a través de alianzas médicas, creando una marca que conecta con sus pacientes, aliados y clientes.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Hoy Khiron tiene operaciones en América Latina, Europa, Reino Unido y Brasil, y sus acciones cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto

El propósito superior de Khiron es mejorar la calidad de vida de pacientes y clientes, por lo tanto, la sostenibilidad hace parte del ADN de la compañía.

54 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

Todo esto beneficia cerca de 10.000 pacientes que, en los últimos 12 meses, han tenido acceso a un producto confiable y con estándares farmacéuticos, a través de una atención médica basada en la evidencia.

La estrategia de sostenibilidad se concentra en crear bienestar y maximizar el valor compartido para sus stakeholders, actuando con altos estándares de gobernanza corporativa y procurando minimizar impactos negativos, sociales y ambientales, derivados de su operación. Esta estrategia se encuentra alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Como hito de gran importancia, en su camino de convertirse en una empresa sostenible de talla mundial, y que refleje su compromiso como ciudadano corporativo en la creación de un entorno más sostenible, Khiron ha anunciado que a finales de mayo de este año publicará su primer informe de sostenibilidad del año 2020. Cabe resaltar que, esta compañía es la primera empresa de cannabis medicinal en Canadá y América Latina en emitir un informe de sostenibilidad bajo estándares internacionales GRI.


APORTES SOCIALES SIGNIFICATIVOS Durante el último año mientras el mundo experimentaba los estragos de una pandemia, Khiron ha procurado contribuir en la reducción de los efectos perjudiciales que el COVID 19 ha traído a Colombia, a sus colaboradores y a las comunidades. Sus ayudas se han materializado en actividades de bienestar para sus empleados, así como la donación de un equipo diagnóstico de pruebas rápidas Covid al Hospital Santa Clara en Bogotá, y la donación de pruebas serológicas (anticuerpos) para SARS-COV-2 (Covid-19) a distintas instituciones prestadoras de servicios de salud a lo largo del país, entre otras.

nales de la salud que actualmente presta sus servicios en dicho Hospital por cuenta de la compañía.

En su área de influencia han donado kits nutricionales a población vulnerable e insumos hospitalarios al Hospital San Sebastian en Piedras, Tolima, donde, además, ejecutaron una jornada de toma de pruebas serológicas (anticuerpos) apoyada por una de sus profesio-

Para garantizar la protección del medio ambiente, Khiron tiene objetivos ambiciosos, por ejemplo, a mediados del año pasado terminó la construcción de su parque solar cuya inversión fue de alrededor de ochocientos millones de pesos, este parque tiene 2,600 paneles con

Khiron siempre ha incentivado el empleo local de habitantes de su área de influencia, adaptando sus procesos de reclutamiento a la dinámica de la zona y priorizando la mano de obra, así como la contratación de bienes y servicios de proveedores locales. La compañía hace inversión social en dicho lugar buscando generar ventajas competitivas a la comunidad que perduren aun cuando ésta ya no se encuentre en la zona.

una capacidad de generación que se espera que cubra el 40% de la demanda energética de su facilidad de producción ubicada en Doima, Tolima, y reduzca sus emisiones de CO2 hasta en 570 toneladas anuales. La compañía desarrolla otras iniciativas, entre las cuales, se encuentra la transición hacia empaques de materiales más amigables con el medio ambiente, el reciclaje, reúso y aprovechamiento de envases y empaques puestos en el mercado y la implementación de sistemas estrictos de gestión de agua. Esta apuesta intrépida de Khiron podría posicionarlo en la cima de la industria de cannabis especialmente en tiempos en los que, la generación de riqueza sostenible es un pilar y una exigencia del entorno competitivos.

WWW.KHIRON.CA KHIRON COLOMBIA S.A.S.

55


GESTIÓN EJEMPLAR

56 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA


VOCERÍA GREMIAL

REVOLUCIONA LA ECONOMÍA DEL CANNABIS INDUSTRIAL

L

a Cámara Colombiana De Cannabis Medicinal E Industrial, C3, trabaja activamente por la promoción y consolidación de esta industria en el país, ya que es, según ellos, una gran oportunidad de bienestar, salud, y beneficios económicos. En ese orden de ideas y en reconocimiento a la gestión corporativa de este gremio, el Director Ejecutivo Cesar Díaz Guerrero, nos acompañó en la Revista Gestión para contarnos en detalle cómo, a través de C3 se brinda apoyo para el desarrollo sostenible del sector. ¿De qué forma través del trabajo de la Cámara Colombiana de Cannabis Medicinal e Industrial, Colombia aprovecha la ventana de oportunidad que brinda la industria del cannabis?

CESAR DÍAZ GUERRERO DIRECTOR EJECUTIVO

Indudablemente esta es una nueva ventana de oportunidad para el país, por lo cual desde C3, apoyamos y promovemos un marco normativo y operativo que le permita a los empresarios colombianos participar oportunamente en las nuevas y cambiantes oportunidades de negocio del mercado mundial.

VOCERÍA GREMIAL REVOLUCIONA LA ECONOMÍA DEL CANNABIS INDUSTRIAL

57


GESTIÓN EJEMPLAR

¿Quiénes pertenecen a la Cámara Colombiana de Cannabis Medicinal e Industrial, cuáles son sus beneficios, y qué aporta la participación de ellos?

Desde su perspectiva, ¿Cuáles son los beneficios económicos y sociales que aporta la industria del cannabis? Y ustedes, ¿cómo contribuyen a ello?

Nuestro gremio está constituido por empresas que participan en diferentes eslabones de la cadena de valor, unidas por el objetivo de aportar ideas y propuestas que contribuyan a mejorar el clima de negocios para empresarios y emprendedores de esta industria, independiente del tamaño y del subsector al que pertenezcan.

Esta industria aún no ha podido potencializar todos los beneficios económicos, sociales y ambientales, dada algunas restricciones normativas, dificultades con el sector financiero, restricción del mercado interno y poca claridad del mercado externo. Una vez superados estos obstáculos la industria contribuirá en forma importante a la generación de empleo técnico y profesional y con su gran encadenamiento, como un gran demandante de bienes y servicios en diferentes regiones rurales de nuestro país.

¿Cuáles proyectos o estrategias están realizando desde la Cámara Colombiana de Cannabis Medicinal e Industrial en torno al desarrollo de la industria cannábica? Nuestras actividades se enmarcan en un diálogo proactivo con las instancias que definen la política pública sectorial; con los empresarios, apoyando sus proyectos, y recogiendo sus preocupaciones e iniciativas, así como con universidades y centros de investigación promoviendo innovaciones que permitan el desarrollo de nuevos y mejores productos y medicamentos derivados del cannabis medicinal e industrial. Estamos orgullosos de contar con un convenio de cooperación institucional con la Universidad Nacional de Colombia, que nos permite trabajar en proyectos innovadores para el sector, así como en escenarios pedagógicos para el beneficio de toda la industria.

58 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

Nos pueden contar, ¿De qué se trata Cannabis 1.0?, ¿cómo nació y quiénes han sido beneficiados? Cannabis 1.0 nació como un programa de formación y pedagogía dirigido a aquellas personas que quieren hacer su primera inmersión dentro de la industria, el cual abarca el marco normativo, procesos técnicos y características de los mercados. Este programa se fortalece con la experiencia de nuestros afiliados quienes son parte de los conferencistas. A la fecha, hemos podido compartir conocimientos y experiencias con más de 400 personas de la cadena de valor de la industria, que han participado en nuestras conferencias virtuales y presenciales.

Hay una nueva normativa en México respecto al uso del cannabis, ¿Cómo esto se convierte en una posibilidad real y de corto plazo para las empresas colombianas de cannabis medicinal e industrial? México se convierte en una gran oportunidad para Colombia, considerando el tamaño de su población, su cercanía, y la cultura y tradición cannábica. Es importante que los empresarios mantengan un permanente monitoreo sobre la evolución de este gran mercado ya que se abren importantes ventanas para alianzas comerciales y de investigación, aprovechando la experiencia que nos da el camino andado. Finalmente, ¿Qué retos vienen para la Cámara Colombiana de Cannabis Medicinal e Industrial en este año 2021? Venimos trabajando con gran entusiasmo en ser canalizadores de ideas y sugerencias que contribuyan a un mejor clima de negocios para el sector de cannabis medicinal e industrial en nuestro país. Tenemos los mismos retos que tiene la industria en cuanto a la necesidad de una mayor apertura a nuevos mercados internos y externos, contando con una reglamentación que lea las oportunidades del mercado mundial, en un marco de mayor articulación, diálogo y confianza entre los actores públicos y privados de esta industria.


SEGURIDAD Y CONFIANZA EN PROCESOS DE CONSULTORIA AMBIENTAL Su experiencia de 23 años y un grupo selecto de profesionales especializados para llevar a cabo asesorías, acompañamiento e implementación de proyectos, les ha permitido contribuir al mejoramiento territorial y al desarrollo participativo de poblaciones en el territorio colombiano.

E

n INGEMA L I M I TA D A , s e ejecutan buenas practicas éticas de desempeño ambiental, lo que ha facilitado el desarrollo de proyectos a nivel nacional destacando su amplio portafolio de servicios soportado por un equipo técnico especializado, buscando la satisfacción de sus clientes y demás partes interesadas. Su labor efectiva, trasparente y verificable de más de dos décadas también ha favorecido económica y socialmente a las comunidades de los territorios en los que ha hecho presencia como Cauca, Meta, Sanwww.ingemalimitada.com

tander, Magdalena, Huila, entre otros. Logrando posicionarse como una gran compañía en el sector. Gracias a la confianza y apoyo de sus clientes INGEMA LIMITADA ha participado en la elaboración de diferentes proyectos de gran importancia para el sector, realizando diferentes estudios en temas relacionados con: La elaboración de Estudios de impacto ambiental haciendo uso del permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica otorgado por la AUTORIDAD DE LICENCIAS AMBIENTALES ANLA; desarro311 565 4426

llo y estructuración de planes de manejo, recuperación y/o restauración ambiental con evaluación de riesgos. Así mismo, diseño y asesoría en proyectos ambientales (acompañamiento en las visitas de seguimiento, control, auditoria y/o fiscalización); consultoría en seguridad y salud en el trabajo; estudios Geotécnicos; reconformación de áreas exploratorias; gestión social con experiencia en manejo de comunidades; Topografías y mediciones, control y seguimiento ambiental, mediciones de áreas y volúmenes, modelo digital de terreno (método convencional y/o mediante RPAS-DRONE) y Fotointerpretación. info@ingemalimitada.com

INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y AMBIENTAL LTDA .

59


ACTUALIDAD

GOBIERNO INTENSIFICA ACCIONES PARA LA EXPLOTACIÓN DE

RECURSOS NO RENOVABLES Los proyectos minero energéticos son considerados como esenciales para suplir las necesidades de las diferentes regiones del país, al proporcionar los materiales y la energía para la fabricación y el funcionamiento de la mayoría de los artículos utilizados en la cotidianidad. Para llevarlos a cabo, desde el Ministerio de Minas se han destinado recursos a más de 200 municipios.

L

a privilegiada posición geográfica con la que cuenta Colombia le ha dotado con vastos recursos naturales, tanto renovables como no renovables; siendo la cuarta nación más grande de Sudamérica, con costas en los océanos Pacífico y Atlántico, con una gran variedad de climas y una evidente riqueza natural.

Los recursos no renovables, puntualmente, son aquellos que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Habitualmente se hallan en cantidades fijas. En este sentido, algunos de los recursos no renovables que se encuentran en el país son el petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre y cuando sean acuíferos confinados sin recarga. Con esto claro, el sector minero energético, el cual se encuentra conformado por los subsectores de energía eléctrica, minería e hidrocarburos, resulta fundamental para el dinamismo de la economía colombiana, de la cual representa alrededor del 7 %, de acuerdo con el Departamento Nacional de Estadística (DANE).

60 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

En aras de aprovechar el extenso potencial con el que cuenta el país y explotar sus recursos no renovables de manera integral, el Ministerio de Minas y Energía (Minenergía) ha concebido el programa Incentivo a la Producción, a través del que se busca impulsar el desarrollo sostenible del país y, puntualmente, en los territorios en los que se vaya a ejecutar el plan de acción.

La fase de explotación de los recursos naturales no renovables comprende las operaciones de extracción de minerales, incluyendo su transporte, acopio y beneficios, al igual que las actividades relacionadas con el cierre y abandono de montajes e infraestructura.


EL PRESUPUESTO ES UN

50 % MAYOR En el presente año, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, dio a conocer que un total de 212 municipios del territorio colombiano contarán con 287.606 millones de pesos como parte del programa ‘Incentivo a la producción’, para impulsar la extracción y transporte de crudo, carbón, gas y niquel. Dicha asignación, la cual será posible mediante los recursos del Sistema General de Regalías, supera en un 50 % a la realizada en el periodo 2019-2020, la cual fue, específicamente, de 191.761 millones de pesos. Al respecto, el ministro Mesa destacó que “el sector minero energético es sinónimo de oportunidades para las regiones que le apuestan a la producción de hidrocarburos y minerales. En 2021 aumentamos el número de municipios beneficiados con el Incentivo a la producción, llegando por primera vez

a 55 poblaciones, con recursos adicionales, que se traducirán en obras que transforman vidas”. Meta lidera el escalafón de los departamentos en los que se produjo una mayor asignación de recursos del Incentivo a la Producción, con un total de 46.353 millones de pesos. Le siguen Casanare con 35.857 millones, Cesar con 29.106 millones, Córdoba con 21.138 millones y, finalmente, Antioquia con 18.735 millones. Entre tanto, de los 302 millones de pesos que recibirá por su participación en el transporte marítimo de recursos como hidrocarburos y minerales, el Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina recibirá 9.587 millones de pesos, cuyo trasfondo es impulsar el desarrollo de proyectos que permitan garantizar la prestación de servicios públicos, a raíz de la emergencia ocasionada por el huracán Lota.

Desde hace seis años, es decir, desde 2015, se han entregado 626.000 millones de pesos a un total de 175 municipios, productores y portuarios de toda Colombia. Con estos recursos ha sido posible financiar 140 proyectos de transporte, 87 proyectos de vivienda, ciudad y territorio, y 58 proyectos más de educación. En este contexto, el gobernador de La Guajira, Nemesio Roys, resaltó que “el sistema general de regalías se vuelve en el principal recurso de inversión para el desarrollo y para poder sacar tantas necesidades qué hay al interior del territorio del departamento”, en particular. Y es que, en este territorio, el Ministerio de Minas y Energía entregó recientemente un microacueducto, cuya inversión fue de 719 millones de pesos, de los cuales 389 provinieron de Incentivo a la Producción, para beneficiar a la comunidad indígena de la Romana, en la ciudad de Riohacha. Este proyecto favorecerá a 560 habitantes de la zona.


GESTIÓN EMPRESARIAL

TECNOLOGÍA QUE SE ADAPTA A CUALQUIER NECESIDAD

Ing. Dorian Hernández Managing Director Start-up de KSB COLOMBIA

¿Qué productos y servicios ofrece KSB COLOMBIA SAS y con cuáles se destacan? Ofrecemos una amplia gama de bombas y válvulas para la Industria del Agua, Química, Petroquímica, Oíl &Gas, Energía, Industria General, Construcción y Minería, así como Servicio de reparación, mantenimiento y soluciones de repuestos. Nuestra especialidad son los equipos de bombeo y válvulas de alta ingeniería donde se tienen condiciones extremas de temperatura y presión, y sabemos qué material y seguridad se requiere para fluidos agresivos, explosivos o tóxicos, que no necesariamente tienen que ser un líquido: también transportamos arena, lodos, y minerales con bombas especiales.

62 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

Con representantes de ventas en los años 50, KSB AG, empresa alemana, introduce su mercado en el país gracias a la experiencia y el conjunto de conocimientos técnicos y administrativos de ésta, permitiéndoles con servicios y soportes llegar a los distintos sectores productivos. Gracias a ello y a su contribución en el crecimiento de la economía nacional, en el año 2014 se crea KSB COLOMBIA SAS. Hoy tenemos el privilegio de contar con ellos en nuestra revista, contándonos sobre su gestión y los avances que han obtenido.

Sabemos que son una empresa alemana, ¿Cómo han logrado impactar, tanto a la industria, sus clientes y empleados, en Colombia? Somos una empresa de tecnología y desarrollo de productos de ingeniería con calidad alemana, planeación estratégica proactiva y cultura corporativa basada en los valores y comportamientos compartidos que dan forma a la colaboración en KSB, así como la forma en que actuamos e interactuamos con clientes y socios comerciales. Los productos innovadores y las ideas comerciales son el resultado de la investigación y el desarrollo global del Grupo KSB. Los puntos fuertes tecnológicos de KSB se encuentran en la ingeniería hidráulica, la tecnología de materiales, la automatización y el liderazgo mundial en Industria 4.0.

Mucha gente puede vender, pero solo los expertos brindan los mejores consejos. Cuando nuestros clientes enfrentan tareas complejas o requieren eficiencia energética estamos con ellos desde el día uno, si quieren una guía de planificación especialmente diseñada, componentes, ayuda con la puesta en marcha, monitoreo remoto o para un proyecto de eficiencia energética.


Todas las compañías están implementando acciones que contribuyan al bienestar ambiental, en ese orden de ideas ¿De qué forma trabajan ustedes para ayudar al medio ambiente y su sostenibilidad? La sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa (RSC) son una parte integral de la cultura corporativa de KSB. Es por eso que KSB es signatario del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. El sentido de responsabilidad corporativa de KSB no es solo hacia sus clientes, accionistas y empleados. En todas nuestras actividades comerciales, nos guiamos por los principios de sostenibilidad y equidad en la forma en que tratamos con el medio ambiente y la sociedad. KSB es consciente de la amenaza al clima y el agotamiento de los recursos naturales. Por eso apoyamos los objetivos del Protocolo de Kioto. Los productos y tecnologías de KSB contribuyen a la eficiencia energética y la protección del medio ambiente. Además, nuestros procesos y entorno de trabajo están diseñados para requerir la menor cantidad de energía y materias primas posibles.

¿Qué acciones llevan a cabo en el país entorno a la responsabilidad social? Desde que iniciamos operaciones en Colombia, hemos velado por brindar a nuestros colaboradores y su entorno familiar una estabilidad laboral a largo plazo que permita garantizar los ingresos de las familias en forma segura y constante. Hemos generado empleo en el municipio de Funza, contratando preferiblemente a personas de la región. ¿Cuál ha sido el logro más significativo en sus años de funcionamiento? Ha sido poder consolidar a la empresa como uno de los líderes en el agua residual en Colombia con el suministro de las bombas de agua residual más grandes de Latinoamérica para el proyecto de la Estación Elevadora de Canoas del Acueducto de Bogotá. Actualmente estas bombas se encuentran en fabricación en nuestra fábrica de Halle en Alemania.

www.ksb.com

¿Qué cambios o desafíos tuvo la empresa durante el 2020? La adaptación a la virtualidad para el desarrollo de nuestros proyectos en sus etapas iniciales. La puesta en marcha ya requiere de presencialidad, por lo que también adoptamos los más rigurosos procedimientos de bioseguridad para proteger a nuestros colaboradores en sus labores. Finalmente, ¿Qué proyectos tiene éste año 2021 o los años venideros? Este año, en septiembre, celebramos los 150 años de la empresa en el mundo. Una fecha muy importante para nuestra red global, que demuestra la solidez y liderazgo de la compañía. En el país tenemos proyectado un crecimiento sostenible en los sectores de agua, oil & gas y minería, así como la consolidación de nuestra marca KSB SupremServe como líder de servicio en el país. +57 1 823 7576 infocolombia@ksb.com

KSB COLOMBIA S.A.S.

63


ACTUALIDAD

La Guajira

EPICENTRO DE OPORTUNIDADES A TRAVÉS DE LA

ENERGÍA ELÉCTRICA A 2030 se proyecta la construcción de más de 50 parques eólicos en la Guajira, según el Upme el potencial eólico en el departamento es aproximadamente de 15.000 MW de capacidad instalable, lo que lo posiciona como el pilar de las energías renovables en la región caribe y el país.

C

on el objetivo de saldar la deuda histórica que tiene Colombia, en torno a la energía eléctrica, el Gobierno Nacional avanza en su compromiso por conectar a 100.000 familias. Los adelantos se han ido ejecutando en todo el territorio nacional, como por ejemplo la ampliación de redes eléctricas en el corregimiento de La Paz, en Manaure, Guajira, en ocho comunidades indígenas.

rectora y maestra de la Institución Etnoeducativa Rural La Paz.

Gracias a dicha conexión, la calidad de vida de toda la comunidad wayuú ubicada en La Paz, cambió para bien, pues ahora 350 familias pueden refrigerar sus alimentos, tener ventilador o beber una bebida fría a cualquier hora del día, así lo señaló Reyes María Lindao Uriana,

“La llegada de la energía es una bendición grande y bella. La vida nos cambió a todos: a las amas de casa, a los maestros, a los estudiantes y la comunidad en general. Las familias están viviendo un momento muy especial porque ahora pueden conectarse al mundo, refri-

64 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

De igual forma, los 450 estudiantes de dicha institución gozan de los beneficios de la tecnología, con computadores y conexión a internet, lo que les permite acceder a información y herramientas que fortalecen sus procesos de aprendizaje. Así como, la puesta en marcha de una planta potabilizadora, la cual genera este líquido esencial durante la jornada académica.

gerar sus alimentos o entretenerse gracias a la luz que llegó a La Paz”, dijo Reyes María Lindao. La iniciativa tuvo una inversión de 3.800 millones de pesos, y fue financiada con recursos de regalías, que se convierten en Obras que Transforman Vidas.


Por otro lado, y adicional a estos avances, según el Ministerio de Minas y Energía 15.000 familias en todo el país, ya reciben La Nueva Energía que proviene del sol, gracias a la instalación de paneles solares en la zona rural de 28 municipios en departamentos como Putumayo, Córdoba, Arauca, Vichada y La Guajira, lo que permite llevar equidad y desarrollo a las regiones a través del poder transformador de la energía.

Foto: labalcampo.org

Los 50.000 usuarios que gozan de conexión eléctrica en el país se encuentran en departamentos como Nariño, Chocó, Caquetá, Santander, Cauca, La Guajira, entre otros. De ellos, 30.140 están ubicadas en los municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET.

DESAFÍOS DE LA

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Foto: www.minenergia.gov.co

“La conexión a la energía eléctrica tiene un poder transformador en la calidad de vida de la población y en la productividad del país”, Minenergía.

La Guajira está constituida como una zona clave para la implementación de los proyectos de energías renovables, gracias a ello es considerada una ficha notable en la transición energética del país. Según la Unidad de Planeación Minero-Energética, Upme, en este departamento se puede tener en generación eólica una capacidad instalada de 15.000 MW, casi la mitad del potencial total del país que es cercano a los 30.000 MW. En este territorio, según señala el Informe de registro de proyectos de generación de energía eléctrica de la Upme, se ubican 14 de los 23 proyectos eólicos del país. Se espera que estos tengan una capacidad de 2.030 MW que constituirían casi el 70% del total nacional. Sin embargo, de acuerdo a Indepaz se

proyectan más de 50 proyectos eólicos a 2030, que pueden producir alrededor de 6.862 MW. Asimismo, se encuentran seis proyectos fotovoltaicos con capacidad de 181,25 MW. En este sentido, se planea que para finales de este año y el transcurso del 2022 se dé inicio a las operaciones de los primeros proyectos eólicos y solares. Ahora bien, el desarrollo de estos proyectos se enmarca en una realidad social, económica y ambiental. Por tanto, la transición energética se enfrenta a un escenario de retos como el cierre de brechas; la generación de instancias claves de participación y entrega de información clara y completa a las comunidades wayuu, las cuales están directamente afectadas; el uso y transformación del territorio

LA GUAJIRA, EPICENTRO DE OPORTUNIDADES A TRAVÉS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

65


ACTUALIDAD

dado que amenaza el libre tránsito del pueblo Wayuu, desintegra sus espacios simbólicos y ancestrales, y además, afecta sus actividades económicas, generando un cambio en el paisaje y restricción del turismo. Por ello, desde el Ministerio de Minas y Energía, el gobierno nacional, local, empresarial, instituciones y organismos que tienen injerencia en este proceso, se piensa más allá de la transición energética al considerar lo que sucede alrededor, mediante el raciocinio de un modelo sostenible que hace partícipes a las comunidades y así generar una transición sostenible, sustentable, participativa y justa.

LA GUAJIRA COMO EPICENTRO DE

ENERGIAS RENOVABLES La construcción de 16 parques eólicos con una inversión estimada de 10 billones de pesos, se llevará a cabo en el terminal Puerto Brisa, Guajira, el cual se encuentra ubicado estratégicamente en el municipio de Dibulla y cuenta con un muelle de 380 metros y un viaducto de 1,8 kilómetros, además de una capacidad de almacenamiento de 354 hectáreas.

Foto: www.s3.amazonaws.com

Se planea que para finales de este año y el transcurso del 2022, en el territorio nacional, se dé inicio a las operaciones de los primeros proyectos eólicos y solares.

66 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

Según el Viceministro de Energía, Miguel Lotero, con dichas construcciones se generarán aproximadamente 11.000 empleos, y su desarrollo aportará a la reactivación sostenible de Colombia y a la diversificación de la matriz energética. En este momento, el Gobierno Nacional trabaja de manera articulada para adecuar las vías y toda la infraestructura requerida para transportar esta carga de grandes dimensiones a las zonas donde se construirán los parques eólicos. Se estima que las energías renovables no convencionales pasarán de representar menos del 1% a más del 12% en 2022. A parte de estos parques eólicos, las grandes empresas ya han anunciado ambiciosos planes de inversión para motivar el desarrollo de granjas solares para sus operaciones.


CONSTRUCIONES PLANIFICADAS S.A.

67


ACTUALIDAD

GRAN RECUPERACIÓN DEL

SECTOR VIVIENDA

La construcción de vivienda se sigue consolidando como líder en la generación de empleo y se reafirma como eje fundamental en la recuperación económica y social del país. Según cifras del DANE, tan solo en el mes de marzo, se emplearon en el sector 1,02 millones de personas.

L

as 34 actividades productivas que tienen cualquier tipo de encadenamiento con la construcción de edificaciones, ha adicionado miles de empleos indirectos, lo que se traduce en excelentes resultados en materia de empleo en el sector. Estos importantes avances se generan gracias a la estrategia de los 200 mil subsidios para compra de vivienda que lanzó el gobierno nacional, lo que, además ha posibilitado, como ya se mencionaba anteriormente, proteger y potenciar el empleo en el sector edificador. Comparando el mes de marzo del 2020 con el del 2021, se superó la cifra de puestos de trabajo en 177

68 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

mil, de acuerdo a ello el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, afirmó que, “estos resultados son el reflejo del compromiso y los esfuerzos del gobierno del Presidente Iván Duque por la reactivación del sector constructor, pero, sobre todo, por la generación de empleo para miles de colombianos. Vemos con muy buenos ojos que en medio de la situación que vive el país, en torno al COVID 19, una vez más el sector de edificaciones ocupe a más de un millón de personas. Son 177 mil personas más las que se emplearon durante el mes de marzo, si lo comparamos con el mismo mes de 2020, es decir, un crecimiento de 21%. Este es el mejor mes de marzo en los últimos 5 años”.


EL CRECIMIENTO EN CIFRAS Según datos de Galería Inmobiliaria, en términos de ventas de vivienda nueva se alcanzaron cifras históricas para un primer trimestre, con más de 56 mil unidades comercializadas, y un incremento del 25,5% frente al mismo periodo de 2020. En el segmento de vivienda de interés social se vendieron 39.171 unidades, lo que también representa un récord histórico para un primer trimestre, con un incremento del 27,2% frente al mismo periodo de 2020. Este comportamiento en términos de empleo responde a una dinámica excepcional que se observa en los indicadores líderes del sector. Adicional, la recuperación del sector ya se ha traducido en nuevas iniciaciones de vivienda. En el primer trimestre de 2021 se alcanzó el récord histórico en iniciaciones trimestrales de vivienda nueva con 42.400 unidades iniciadas, lo que equivale a un crecimiento del 42,7% frente al mismo periodo de 2020. El segmento VIS registró el mejor trimestre de su historia con 25.330

unidades iniciadas y un crecimiento del 22,4% frente al 2020-I. Por su parte, el segmento No VIS mostró una buena dinámica al presentar un crecimiento de 89,2% con 17.070 unidades, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2017. Esta dinámica es, sin duda, el resultado de la estrategia de recuperación impulsada por el Gobierno Nacional. A la fecha, más de 51 mil familias colombianas han podido cumplir el sueño de tener una vivienda propia, a través de los 100 mil subsidios VIS anunciados por el Presidente Iván Duque. Por su parte, los subsidios No VIS han respaldado la compra de vivienda de más de 17 mil hogares desde su habilitación en septiembre de 2020, permitiendo avanzar hacia un país de propietarios y afianzar la recuperación del sector y de la economía nacional. Gracias a los buenos ritmos de asignación de los 200 mil subsidios anunciados por parte del Gobierno,

se espera que el buen desempeño de las ventas se mantenga en este 2021 y se empiece a reflejar en mayores iniciaciones y ejecución de obras, lo que se traducirá en un incremento estimado promedio del PIB del sector por encima de dos dígitos en 2021 y 2022. “Aunque el resultado del PIB del sector edificador en el primer trimestre se mantiene en terreno negativo, registró un crecimiento del 5,7 % frente al cuarto trimestre de 2020, lo que evidencia el impacto positivo de las medidas implementadas por el Gobierno del Presidente Iván Duque para la reactivación del sector. Este resultado, si bien todavía refleja los efectos de la pandemia, corresponde a la menor contracción del sector desde el cuarto trimestre de 2018, ratificando la tendencia de recuperación. Además, el área paralizada se redujo y el área iniciada creció”, afirmó Jonathan Malagón, Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Por cada empleo directo que se genera en el sector edificador, se conciben 2,17 empleos indirectos, según estimaciones del Departamento Nacional de Planeación.

GRAN RECUPERACIÓN DEL SECTOR VIVIENDA

69


ACTUALIDAD

1 1 999 1111100111 2 10 998 1111100110 3 11 1111100101 4 DE 100 LA 996 LA997 REVOLUCIÓN 1111100100 5 101 995 1111100011 6 110 994 1111100010 7 111 993 1111100001 8 1000 992 1111100000 1001 991 EN 9COLOMBIA 1111011111 10 1010 990 1111011110

PROGRAMACIÓN En la línea de posicionar a Colombia como la cuna del talento para la cuarta revolución industrial de América Latina, el Ministerio de las TIC trabaja en torno a la revolución de la programación, con una meta de formación de 100.000 programadores para el 2022.

A

partir de estudios por parte de la consultora McKinsey & Company, se dice que, en Colombia, en menos de cuatro años el déficit de talento humano en profesionales TIC, será de 112.000 programadores. Según la Ministra TIC, Karen Abudinen, la economía colombiana necesita de, al menos 62.000 de estos profesionales, convirtiendo a la programación como uno de los oficios con mayor empleabilidad actualmente.

70 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

Este proyecto está divido en dos rutas: la primera, es enfocada en estudiantes de colegios públicos que estén cursando los grados 10º y 11º. La segunda, es para todos los bachilleres, mayores de 15 años, que les interese la programación y cuenten con disponibilidad de tiempo para las clases. La segunda generación de la Mision Tic ruta 2, integrada por 44.250 participantes ubicados en todo el territorio nacional, inició clases y espera terminar su proceso en diciembre. Recordemos que en el 2020 se graduaron 2.657 programadores, de los cuales actualmente se encuentra laborando un 51 por ciento.

»»

Aprendizaje profesional con altos estándares de calidad

La enseñanza de estos estudiantes, se llevará a cabo en 10 Instituciones de Educación Superior (IES) con acreditación institucional de alta calidad. Cinco de ellas públicas y cinco privadas. Ahí cada institución realizará el acompañamiento académico, técnico y psicosocial permanente a los estudiantes. La formación se desarrollará en 800 horas de trabajo en modalidad sincrónica y asincrónica durante los cuatro ciclos estructurados. De ese total, 480 horas corresponden a trabajo individual en el que contarán con espacios para tutorías y acompañamiento técnico. A eso se suman 100 horas de formación en inglés; 20 horas de trabajo en habilidades personales (coaching) y 200 horas de sesiones sincrónicas orientadas por un formador específico.


Oportunidades efectivas de empleabilidad

»»

El gobierno nacional, junto con empresarios, y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, han adquirido un compromiso de empleabilidad y desarrollo del talento humano. En ese orden de ideas la ministra Abudinen aseguró que, “hemos venido trabajando con los empresarios del país para que conozcan el talento de nuestros programadores y así generar muchas más oportunidades de empleabilidad para quienes ya se graduaron y quienes están iniciando su proceso”.

El objetivo de la Misión TIC es formar 100.000 programadores hasta 2022.

Por su parte, Juan Manuel Medina, gerente de operaciones de 2NV, afirmó: “Para 2NV el programa de Misión TIC ha traído beneficios tangibles en muy poco tiempo. Logramos encontrar el talento que estábamos buscando desde tiempo atrás, porque en el país no había facilidades para encontrarlo, debido a la poca formación que hay en campos del desarrollo de software e innovación en los programas de pregrado actualmente”. El empresario también resaltó que los egresados de las nuevas cohortes traen un mayor desarrollo para el país, pues “tener más talento nos abre la posibilidad de generar nuevos negocios al contar con personas calificadas y así desde Colombia ofrecer servicios a otros países de América Latina”.

Dentro de las IES públicas se encuentran la Universidad Nacional de Colombia, donde se formarán 4.500 estudiantes; la Universidad Tecnológica de Pereira, que recibirá a 4.400; la Universidad de Antioquia, en la que serán 4.300; la Universidad de Caldas, con 4.800, y la Universidad Industrial de Santander, en donde serán 4.200. Por su parte, las IES privadas son la Universidad del Bosque, que estará encargada de formar a 4.300 estudiantes; la Universidad Autónoma de Bucaramanga, que recibirá a 4.500; la Universidad Sergio Arboleda, en la que serán 4.450; la Universidad Pontificia Bolivariana, donde habrá 4.250 y la Universidad del Norte, que tendrá 4.550 estudiantes de la Misión TIC.

LA REVOLUCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN EN COLOMBIA

71


NOTAS DE INTERÉS

Foto: www.ojopublico.com.co

MINAGRICULTURA DESARROLLA MERCADO CAMPESINO VIRTUAL A raíz de las movilizaciones suscitadas por el Paro Nacional que inició el 28 de abril de 2021, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural creó un mercado virtual campesino cuyo propósito es visibilizar las cosechas y conectar a productores con compradores de la misma región, en aras de apoyar a los actores del sector primario. “La idea fundamental es que no se pierdan las cosechas de los campesinos, que por meses labraron la tierra, por eso queremos aprovechar las redes sociales y la virtualidad para buscar rotación de los alimentos dentro de los mismos municipios y zonas a través de un gran mercado campesino virtual”, agregó el ministro Zea Navar.

Foto: www.revistalabarra.com

RÉCORD HISTÓRICO EN EXPORTACIONES DE BIENES NO MINEROS A pesar de la emergencia sanitaria, en los tres primeros meses del año, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las ventas hacia el extranjero en este rubro totalizaron 4.236,5 millones de dólares, la cantidad más alta para un primer trimestre en la historia. En este periodo, las ventas agropecuarias, agroindustriales e industriales presentaron un aumento del 14,3 %. Adicionalmente, teniendo en cuenta solo el mes de marzo, las operaciones externas en este tipo de productos reportaron 1.656 millones de dólares, el cual también representa el monto más alto para ese más desde que se tiene registro. En este sentido, fue el quinto mes consecutivo con variaciones positivas desde noviembre del 2020.

Foto: www.autycom.com

MINTIC Y SUS INICIATIVAS EN PRO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

72 REVISTA GESTIÓN COLOMBIA

La primera de ellas es ‘Quiero mi tienda virtual’, la cual va a posibilitar que los empresarios y emprendedores pongan en marcha un Marketplace. Así mismo, ‘Quiero Vender en línea’ acompaña a más de 3.500 empresarios, para mejorar su entendimiento y conocimiento sobre el ecosistema de comercio electrónico. Entre tanto, el Ministerio de las TIC también ha puesto en marcha 24 ‘Centros de transformación digital empresarial’, a través de los que se proporciona asesoría técnica para mejorar la competitividad de los negocios. A su vez, por medio de ‘Apuesta al talento TI’, se brinda formación a cien mil colombianos en habilidades de programación, de manera gratuita, en las mejores universidades del país.


CenturyLink Ahora es Lumen

THE PLATFORM FOR AMAZING THINGS

Edge Cloud

Adaptive Networking

Connected Security

Collaboration

PLATAFORMA Somos una plataforma tecnológica creada para apoyar a las empresas del país a aprovechar el poder de la 4ª Revolución Industrial, de forma eficiente, escalable y segura.

Nos apoyamos sobre cuatro pilares de soluciones poderosas

1. Redes adaptativas que se ajustan a las necesidades en tiempo real.

2.

Agilidad de TI con entornos multicloud administrados y servicios de borde.

3.

Soluciones de Comunicaciones y Colaboración fáciles de usar para impulsar mayor productividad e interacción.

4.

Seguridad conectada para proteger datos y aplicaciones.

Lumen un aliado tecnológico para el desarrollo de Colombia y su avance en la revolución digital

Contáctenos 1800 012 6033

@Lumen_latam

Lumen LATAM

Contacto.CO@Lumen.com www.lumen.com/es-co

LumenCast



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.