ISSN 2590-8006
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA - DOCUMENTO INSTITUCIONAL - DISTRIBUCIÓN GRATUITA
OPORTUNIDADES
ENTREVISTA EXCLUSIVA CON
KAREN ABUDINEN ABUCHAIBE
CONSEJERA PRESIDENCIAL PARA LAS REGIONES
UNIDOS PROMOVEMOS EL PROGRESO DE NUESTRO PAÍS.
ESTADO, SECTOR PÚBLICO, SECTOR PRIVADO Y
SOCIEDAD CIVIL, TRABAJAMOS PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE
UN MEJOR FUTURO PARA
COLOMBIA.
TE INVITAMOS A CONOCER NUESTRA FORMA DE CONSTRUIR PAÍS.
r_gestioncol - rgestioncolombia - canalespublicos.org contacto@canalespublicos.org
SUMARIO REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
ACTUALIDAD DIRECTORIO Tatiana Grande - Directora General Angélica Palomino Pérez - Dir. Adtva. y Financiera Dra. Erika Vasquez - Directora Ejecutiva Dr. Germán A. González - Director Ejecutivo Dr. Alejandro Medina - Director Ejecutivo Dra. Tatiana Lozano - Directora Ejecutiva Natalia V. Ramírez - Directora Editorial Luisa Fernanda Briceño - Directora de Redacción Diana Aragón - Directora de Comunicación El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen la revista:
GESTIÓN COLOMBIA
14 18
Medellín, epicentro de innovación y progreso.
22 28 32
Minvivienda reactiva el sector.
Colombia Rural, más productiva y conectada.
Gobierno Nacional firma el Pacto Bicentenario. El centro del país optimiza su infraestructura educativa.
Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.
Crédito: manetasu.jp
Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.
INFOGRAFÍA
26
Pactos Regionales
DESTACADOS
25
Energía solar beneficia a 250 hogares en la Guajira. Colombia, referente de transparencia y participación ciudadana. Inicia el nuevo Programa de Modernización de Vehículos de Carga.
36
ESPECIAL
57
La formalización de las organizaciones recicladoras, avanza exitosamente. El Plan 5G llega para optimizar la rapidez y el servicio tecnológico. La atención a la salud mental debe ser prioritaria, humana y digna.
ORGANIZACIONES
44 48
Ai hospital, una estrategia del Minsalud.
VECTOR. INNOVATION, TECHNOLOGY & CONSULTING GROUP
1
La Orinoquía colombiana será referente de sostenibilidad.
GRUPO ASD S.A.S.
5
52 54 58
Bonanza en el sector agropecuario. Un futuro prometedor para el Amazonas. Ministerio del Deporte, un sueño hecho realidad.
EN DIÁLOGO Karen Abudinen Abuchaibe Consejera Presidencial para las Regiones
06
MÁS OPORTUNIDADES Y TRANSPARENCIA PARA LAS REGIONES
INTISALUD IPS S.A.S.
17
CSS CONSTRUCTORES S.A.
21
RYD CONSTRUCCIONES S.A.S.
30
RED COLOMBIANA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR - EDURED
34
CONTROL ONLINE S.A.S.
43
E.S.E HOSPITAL GUILLERMO GAVIRIA CORREA HOSPITAL CAICEDO
47
INSTITUTO DE FINANCIAMIENTO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE CALDAS - INFICALDAS
50
INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Y RECREACIÓN DE APARTADÓ- IMDER
60
PERDOMO Y LUNA LTDA. - PERLUN LTDA.
SUMANDO ESFUERZOS PARA ALCANZAR UN PAÍS
E
Competitivo y Justo
n cada rincón de Colombia hay un habitante que tiene algo que aportarle al país, por eso es tan importante escuchar sus ideas, empoderar sus proyectos, eliminar sus limitantes y entregarle las herramientas para que pueda participar activamente en la construcción de un territorio competitivo, justo y equitativo. Siendo así, la Presidencia de la República, ha apostado por integrar a todos los actores para que, de la mano de gobernantes, organismos públicos y empresas privadas, puedan alcanzar soluciones concretas que posibiliten el bienestar integral de los colombianos. Para lograr un accionar exitoso es necesario eliminar los limitantes, como lo son la conectividad de
los territorios, el atraso tecnológico y la inequidad, debido a esto, se han comenzado a gestionar iniciativas de grandes magnitudes para optimizar, primeramente, la infraestructura de sectores como el de salud, educación, transporte, vivienda y demás. De igual forma, se están entregando más herramientas para que la población pueda plasmar sus proyectos y aporte en materia socioeconómica al desarrollo del país, como prueba de ello, se está impulsando el campo con nuevas tecnologías, se están haciendo significativas inversiones para proyectos sostenibles y turísticos, negocios verdes y demás relacionados con la economía naranja, aprovechando las ventajas que proporciona cada región y su cultura. Además de infraestructura digna y herramientas que empoderan a la comunidad, se está trabajando arduamente por promover en la población y todas las entidades públicas y privadas, una cultura de legalidad y transparencia, que prime el bienestar común sobre el personal, de esta forma hacerle frente a la corrupción e injusticia que ha padecido por años el país. Finalmente, el progreso que ha logrado Colombia en los últimos años ha marcado un hito en la historia, pues esta nación está convirtiéndose en un atractivo para países extranjeros que están confiando en su futuro prometedor, su gente y su constante innovación.
E D I T O R I A L
36 años
CONSOLIDÁNDOSE COMO UNA EMPRESA TECNOLÓGICA
Hemos encontrado nuevas oportunidades en un mundo cambiante, por ello después de 36 años al servicio de los colombianos hoy tenemos una empresa líder llevando a cabo Soluciones de Tercerización de Procesos de Negocio BPO (Business Process Outsourcing) y Soluciones Tecnológicas de Información (IT Information Technology) en los sectores Financiero, Educación, Industria, Gobierno, Seguridad Social y Telecomunicaciones.
www.grupoasd.com.co TITULO
EN DIÁLOGO
MÁS OPORTUNIDADES -----PARA LAS REGIONES-----
C
onsolidar la transformación social del país sobre los pilares de la legalidad, el emprendimiento y la equidad, es uno de los objetivos que tiene el Gobierno Nacional, por esta razón, desde la Consejería para las Regiones se vienen realizando destacadas estrategias como lo son las Jornadas de Transparencia y Fortalecimiento Institucional, así como los Talleres de Construyendo País. Reconociendo esta destacable labor, entrevistamos a la Consejera Presidencial para las Regiones, Karen Abudinen Abuchaibe, quien de primera mano describe de qué forma está contribuyendo para alcanzar una Nación próspera y con mayores oportunidades.
6
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
Karen Abudinen Abuchaibe Consejera Presidencial para las Regiones
EN DIÁLOGO CON KAREN ABUDINEN ABUCHAIBE | CONSEJERA PRESIDENCIAL PARA LAS REGIONES
7
Crédito: www.regiones.gov.co
EN DIÁLOGO
¿Cuál es el principal objetivo del Taller Construyendo País?
¿Qué cobertura ha alcanzado hasta el momento este taller?
Los Talleres Construyendo País tienen como objetivo abrir las puertas al diálogo social y la interacción permanente con los territorios para generar cercanía, participación e inclusión ciudadana en la ejecución de las políticas públicas; así mismo, buscan conocer el estado actual de las regiones, activar soluciones concretas y realizar seguimiento y control permanente de los compromisos adquiridos.
Se han desarrollado 34 Talleres Construyendo País, logrando llegar al 100% de los departamentos de Colombia y uno de ellos en el exterior en la ciudad de Nueva York.
Los talleres han demostrado que la mejor estrategia para generar desarrollo es acercándonos a la gente, pues además de ser un escenario de diálogo social del Gobierno Nacional con la ciudadanía, también son la plataforma para priorizar las necesidades que la comunidad identifica como urgentes e importantes. Contarle a la ciudadanía en general que su necesidad se materializa en un compromiso y que hacemos un seguimiento permanente a esos compromisos hasta su completa ejecución, es la mayor muestra de un gobierno cercano y comprometido con las regiones. 8
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
La prioridad del Presidente es acercar al Gobierno Nacional a las Regiones, por eso, los talleres han sido un espacio para la participación de más de 64 mil ciudadanos. Además, en los días de los talleres, 995 voceros expresaron de forma directa al Presidente sus preocupaciones, inquietudes y propuestas colectivas. Se han realizado con la comunidad, los diferentes sectores y autoridades locales, un promedio de 25 mesas territoriales semanales para un total de 908 mesas, entre las que se destacan: Salud, Educación, Agricultura, Juventud, Minas y Energía, Transporte e Infraestructura, Víctimas; Con esto avanzamos en legalidad, emprendimiento y equidad social. Como resultado de los Talleres Construyendo País se han adquirido 1.327 compromisos a lo largo del
territorio nacional, de los cuales 533 se han ejecutado en su totalidad y para los 794 restantes se encuentran adelantando acciones efectivas para su cumplimiento. Para el total de compromisos adquiridos el Gobierno Nacional en su conjunto ha destinado una inversión aproximada de $ 8.7 billones, para generar desarrollo en las regiones. ¿De qué forma la Consejería Presidencial para las Regiones fomenta una cultura de transparencia? La Consejería para las Regiones puso en marcha las de Jornadas de Transparencia y Fortalecimiento Institucional con las cuales se busca llevar conocimiento a las regiones para que los gobierno locales y departamentales avancen en índices de transparencia y lucha contra la corrupción en las entidades públicas de los municipios. Estas jornadas son lideradas por la Consejería para las Regiones en coordinación con la Secretaría de Transparencia, las Gobernaciones y alcaldías, Función Pública, Planea-
ción Nacional, Colombia Compra Eficiente, Archivo General de la Nación, Agencia de Defensa Jurídica del Estado, DIAN, MINTIC. Las Jornadas de Transparencia y Fortalecimiento Institucional han llegado a Antioquia, Caldas, Norte de Santander, Cauca, Atlántico, Quindío y Bolívar, en estos espacios han participado 129 alcaldes y 3.856 servidores públicos, los cuales han sido certificados.
Crédito: id.presidencia.gov.co
Crédito: id.presidencia.gov.co
Por otro lado, a través de los Talleres Construyendo País, fomentamos una participación democrática y activa de la ciudadanía, donde se exponen de manera transparente y clara las necesidades colectivas de las regiones, sin importar la
condición, género, raza, partidos políticos, etc. De esta manera, generamos estrategias que fomentan la transparencia en los procesos del Gobierno Nacional y Local, para avanzar en legalidad, emprendimiento y equidad. ¿Qué beneficios han obtenido las regiones en las que se han realizado las Jornadas de Transparencia y Fortalecimiento Institucional? Nosotros llevamos la capacitación al territorio para fortalecer las herramientas de gestión de las alcaldías. Por ejemplo, en estos meses de cierre de gobierno les damos herramientas para culminar de la mejor manera y dejar las bases que permitan que los nuevos gobiernos inicien su gestión de la mejor manera. Gracias a estas jornadas, 7 departamentos del país: Antioquia, Caldas, Norte de Santander, Cauca, Atlántico, Quindío y Bolívar han reforzado y aplicado en sus procesos conocimientos fundamentales para capacitarse en temas relacio-
nados con la Ley de Transparencia y acceso a la información pública, Régimen de tributación, cierre de gobierno exitoso, informes de gestión, empalmes en el marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG, defensa jurídica del municipio, entre otros. Por otro lado, abrimos la posibilidad de generar contacto directo con las entidades del orden nacional por parte de los alcaldes, para gestionar proyectos y programas que beneficien a los ciudadanos. Teniendo en cuenta que los pilares para alcanzar la transformación social en el país son el emprendimiento, la equidad y la legalidad. ¿Qué acciones están liderando para su fomento? Con este Plan le hemos apostado y hacemos realidad los ejes de la legalidad, el emprendimiento y la equidad. El PND fortalece los componentes esenciales de la legalidad como lo son el acceso efectivo a la justicia, la lucha contra la criminalidad y la lucha contra la corrupción. Así mismo, le apunta a mejorar la productividad de la economía a través de la disminución de los costos de la formalización empresarial y laboral, aumentar el número de empresas innovadoras, que usan tecnologías de punta, y mejorando la productividad del campo. Estas son las bases para implementar las políticas, estrategias y programas que impactan y se ven reflejados directamente en el progreso, en el bienestar y oportunidades para todos. Además, las Regiones se han convertido en las protagonistas del Gobierno del Presidente Iván Duque,
EN DIÁLOGO CON KAREN ABUDINEN ABUCHAIBE | CONSEJERA PRESIDENCIAL PARA LAS REGIONES
9
Crédito: www.freepik.com
Crédito: cdn.website-editor.net
EN DIÁLOGO
Los talleres cuentan con una metodología en la cual dividimos las temáticas en los tres ejes del Plan Nacional de Desarrollo: legalidad, emprendimiento y equidad. De esta manera, logramos alinearnos para generar acciones con la misma visión del Presidente Iván Duque. Por ejemplo, en los Talleres se han plasmado temas como proyectos viales, soluciones en la prestación del servicio de salud, fomento del emprendimiento, inversión en zonas rurales, impulsar el crecimiento en el campo, entre otros. Estos mismos se ven reflejados en el PND y con los talleres seguiremos desarrollando acciones y realizando seguimiento perma10
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
Crédito: uaua.ba.gov.br
Este Plan fue creado por y para las regiones. Durante el desarrollo de los Talleres Construyendo País muchas de las necesidades y propuestas de los ciudadanos y autoridades locales fueron tenidas en cuenta para su construcción, es así como hoy el PND cuenta con proyectos estratégicos focalizados por regiones que generan gran impacto en el desarrollo económico de los territorios.
Crédito: files.rcnradio.com
por eso, dentro su Plan Nacional de Desarrollo hay un capítulo especial para las Regiones de Colombia.
nente a compromisos para que se cumplan los sueños de nuestros colombianos. Somos un solo equipo que construye país y vamos a seguir sumando todos los esfuerzos para que este Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, se cumpla en beneficio de las regiones. De acuerdo a las necesidades de la comunidad, en este 2019, ¿Qué regiones serán intervenidas con prioridad? Es importante tener claro que cada región es diferente y que su desarrollo regional va directamente relacionado con el potencial y las características de cada una. Por eso el PND plantea enfoques diferenciales sobre el desarrollo del potencial productivo y económico de cada región. Estas visiones
incluyen objetivos estratégicos dirigidos a superar retos y barreras que impiden el progreso sostenible de la economía territorial. El PND incluyó nueve (9) Pactos Regionales, que representan la ruta de trabajo coordinada entre Nación y territorio para los próximos cuatro años. Estos Pactos identifican los proyectos estratégicos que permitirán dinamizar la economía y fomentar el desarrollo social según su vocación y potencial y, en segundo lugar, focaliza los esfuerzos transversales según las particularidades de cada región, que permite habilitar la apuesta de legalidad y emprendimiento para el logro de la equidad en todo el territorio colombiano. No desconozco que La Guajira, Chocó y los departamentos de la frontera con Venezuela requieren
El país experimentó una reducción de la pobreza entre el 2002 y 2017, Chocó y La Guajira resaltan porque son los departamentos que más se han rezagado en términos de la disminución de la pobreza especialmente en pobreza extrema. El reto en este cuatrienio es acelerar la dinámica de reducción de pobreza y pobreza extrema con herramientas que mejoran la información disponible, rediseños de programas sociales que se ajustan a la nueva dinámica social del país y una herramienta de focalización con información actualizada que refleja la realidad socioeconómica de la población y los territorios.
Crédito: www.amchamcolombia.co
Con el fin de lograr disminuciones sustanciales en el porcentaje de pobreza en estos departamentos, el
PND propone acciones diferenciadas para Chocó y La Guajira. En particular, que en el marco de la mesa de equidad (instancia de alto nivel de coordinación y seguimiento a la estrategia de reducción de la pobreza) se defina una estrategia de articulación de oferta social y de focalización y se garantice la concurrencia eficiente y suficiente de dicha oferta en términos de beneficiarios y sectores con el fin de lograr los impactos esperados en reducción de pobreza. ¿Cuál considera que ha sido el mayor limitante para el desarrollo de las regiones colombianas? La carencia de oportunidad, la falta de conectividad y la centralización, por eso, este gobierno quiere cambiar la historia y trabajar de la mano con las Regiones con legalidad, emprendimiento y equidad. Cada territorio tiene particularidades que desde una oficina en la capital son difíciles de entender, por eso el gobierno nacional está yendo a las regiones, y procuramos velar por gobiernos municipales y departamentales que interactúen entre sí con el gobierno nacional de forma ágil, con infraestructura adecuada, procesos públicos dinámicos y uso
Crédito: gerenciaderiesgosyseguros.com
una atención prioritaria, por sus difíciles condiciones geográficas, climáticas, su escasa infraestructura de acceso y la coyuntura migratoria.
ágil de la tecnología. Así las regiones también estarán más conectadas con el mundo. Para eso trabajamos día a día con el liderazgo del Presidente Iván Duque. Impulsar la productividad es uno de los objetivos centrales del PND y para lograrlo, el plan combina dos grandes esfuerzos: Por un lado, el Pacto por la Descentralización establece iniciativas para proveer bienes públicos productivos de los sectores prioritarios en cada región. Un buen ejemplo de esto es la construcción de vías terciarias para los sectores agroindustriales, o centros educativos de calidad para la formación de profesionales en sectores como el farmacéutico o el químico o mejores puertos para sectores con potencial exportador. Muchos de estos proyectos están incluidos en el programa plurianual de inversiones o en los pactos regionales. Como complemento, el PND incluye una serie de estrategias e instrumentos nacionales para ayudarle a empresas de cualquier región o sector a aumentar su productividad a través de la adopción de tecnología y la innovación. Hay tres artículos que facilitan la obtención de los beneficios tributarios de ciencia, tecnología e innovación, que beneficiarán sobre todo a mipymes de base tecnológica y empresas que contraten investigadores para hacer proyectos de innovación. Además, se aprobaron varios artículos que crean nuevas formas en las que las empresas podrán financiar la adopción tecnológica y la innovación, incluyendo una plataforma de emisiones para mipymes y préstamos con tasa y plazo subsidiado a través de bancos de segundo piso.
EN DIÁLOGO CON KAREN ABUDINEN ABUCHAIBE | CONSEJERA PRESIDENCIAL PARA LAS REGIONES
11
EN DIÁLOGO
Finalmente, ¿Cuáles considera que han sido los logros más significativos alcanzados durante la actual administración, en referencia al desarrollo regional?
SALUD • Desde enero, los colombianos tenemos 902 nuevos medicamentos con precio controlado. De esta forma, beneficiamos la salud de millones de ciudadanos que ahora tienen un mejor acceso a los fármacos. Asi mismo, el sistema de salud se ahorrará $360 mil millones que se podrán invertir en una mejor prestación del servicio de salud. En el marco del taller construyendo, se han logrado ejecutar compromisos como: • Desembolsos para la financiación de 19 ambulancias en Quindío, Meta, La Guajira. • Entrega de dotación instrumental médico quirúrgica para el Hospital Departamental de Villavicencio. • Adecuación de camas de salud mental en el Hospital San Francisco de Asís de Quibdó. • Cofinanciación de la Central de Esterilización para Hospital San Juan de Dios de Armenia.
AGRICULTURA
12
promisos como la eliminación de la zona de contención de la fiebre aftosa en Cundinamarca. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN • Con el nuevo Programa de Alimentación Escolar (PAE) estamos brindando alimentación a nuestros niños los 180 días del año escolar, con todos los nutrientes necesarios para su desarrollo. En este 2019 llegaremos a 5 millones 600 mil niños, es decir 300 mil más que el año pasado. • Aumentamos recursos a las universidades públicas y las gestiones para que el Taladro Escuela funcionara al 100% de su capacidad en Meta.
VIVIENDA • Lanzamos Semillero de Propietarios, un programa de arriendo social que ayudará a colombianos, con ingresos de menos de $1 millón 656 mil pesos, logren contar con una vivienda digna, con espacios seguros. Ya tenemos 70.906 hogares registrados.
• Lanzamos la estrategia de agricultura por contrato que llamamos Coseche y venda a la fija, con la que aseguramos la venta de los productos de nuestros campesinos incluso antes de la siembra.
En el marco de los Talleres Construyendo País, destacamos gestiones como:
• En el marco del taller construyendo, se han logrado ejecutar com-
• Inversión para que el Desierto de la Tatacoa tenga el certifica-
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
COMERCIO
do starlight y así lograr que se convierta en un destino universal de avistamiento de estrellas. • Diseño de producto turístico de cultura y naturaleza para Casanare. • Inversión de $1.000 millones para apoyar emprendedoras con el Fondo Empoder@. • Plan piloto de capacitación para el desarrollo del turismo en Santander. • Fortalecimiento de 8 unidades productivas de cacao, en el municipio de Arauquita.
TRANSPORTE • Destrabamos el 70% de los proyectos grandes de autopistas 4G en el país, lo cual se traduce en mayor conectividad y competitividad. • En el marco de los Talleres Construyendo País se destacan compromisos en infraestructura como: concluir el Túnel de La Línea, Mejoras en la avenida circunvalar de San Andrés y Rehabilitación de la vía Tame – Corocoro.
MINAS Y ENERGÍA • El Plan Nacional de Desarrollo abre el camino de la solución estructural y definitiva para la prestación del servicio de energía eléctrica con calidad a 10 millones de ciudadanos de la costa Caribe, que ahora podrán contar con una mejor calidad de vida. La Nación asumira el pasivo pensional por
$1,2 billones de Electricaribe, protegiendo a los trabajadores de la compañía, y aumentando las probabilidades de encontrar un nuevo inversionista para atender a los usuarios de la región y asegurar las inversiones por cerca de $8 billones que se requieren en los próximos 10 años.
enlaces y apoyar los jóvenes talentos de Casanare. • Reactivación de la mesa del Deporte en Chocó. • Entrega de cancha sintética y obras complementarias en Casanare. • Financiación de los juegos Supérate e Intercolegiados en Atlántico.
INDÍGENAS COLOMBIANOS
MEDIO AMBIENTE • Presentación de la solicitud de licencia ambiental para la concesión Bucaramanga - Barranca - Yondó. • Inauguración del primer radar meteorológico en Meta.
CULTURA • La primera sesión del Consejo Nacional de Economía Naranja. • Inclusión de los municipios de Santander en la conmemoración del Bicentenario.
DEPORTE • Seguimiento al aporte de Ecopetrol para patrocinar los Juegos Supérate – Intercolegiados. • Entrega de escenarios deportivos en Pivijay. • Inauguración del estadio de la Baja Suiza en Manizales. • Capacitación, a través de la Dirección de Fomento y Desarrollo, para cualificar a los monitores y
Se destacan compromisos que benefician a nuestros indígenas colombianos como: • El proyecto con la Asociación de Cabildos IFR Diurnas para fortalecer el clúster de Sacha Inchi. • Programa Territorios étnicos con Bienestar. • Encuentro de Círculo de la palabra en Leticia para promover la transmisión de saberes.
CONSEJERÍA PARA LAS REGIONES Este es un gobierno cercano a la ciudadanía, a los alcaldes y gobernadores, por eso, con los Talleres Construyendo País el Gobierno Nacional ha recorrido y visitado los 32 departamentos de Colombia, llegando a más de 64 mil ciudadanos. Además, Por otro lado, a través de todas las estrategias de la Consejería para las Regiones, hemos acompañado a 807 alcaldes y a los 32 gobernadores.
De los 1.327 compromisos adquiridos en los Talleres Construyendo País, se han cumplido 533. Eso se traduce en el 51% de los compromisos que se deben ejecutar en el año 2019.
DNP • Se han impulsado los proyectos de regalías, llegando a través de las Ocadtones a 2.385 proyectos. Los sectores con mayores proyectos aprobado son: Infraestructura y Transporte, Educación, Agricultura, entre otros.
MIGRACIÓN En el marco de los Talleres Construyendo País, destacamos gestiones como: • 2.494 giros por $ 1.712 millones por concepto de Atención Humanitaria en Norte de Santander. • Centros de Atención “Mi Vecino Protector” en Norte de Santander.
OTROS • Gran Acuerdo por la inversión social del sector minero energético en La Guajira. • Seguimiento a las obras de mitigación y reconstrucción en Mocoa. • Mejoramiento de los servicios del Adulto Mayor con una mayor asignación de recursos.
EN DIÁLOGO CON KAREN ABUDINEN ABUCHAIBE | CONSEJERA PRESIDENCIAL PARA LAS REGIONES TITULO
13
, N Í L N L Ó I C E A V O D N N E I E D M O R T N E EPIC ESO
ACTUALIDAD
o: ww Crédit
ezie w.ven
post.it
R G O Y PR
ligió la e e s l dia o Mun r el primer c i m ó ra on oro Ec para instau Industrial F l e e a n Desd oqueñ a Revolució el i t n a l capita ara la Cuart mostrando p de temas Centro noamérica, a región en con t pa ene es ompromiso i t de His e u ran c zgo q lidera logía y su g . ón no de tec o de la naci s ul el imp
A
partir de ahora, Medellín se sitúa al mismo nivel de importantes ciudades como San Francisco (Estados Unidos), Tokio (Japón), Beijing (China) y Mumbai (India), puesto que cada una de ellas tiene su propio Centro para la Cuarta Revolución Industrial; siendo así, la capital antioqueña se convierte en la primera ciudad de habla hispana en tener este importante lugar de cooperación, en el cual se gestarán múltiples propuestas no sólo para Colombia, sino para toda Latinoamérica.
La decisión de instaurar el centro en esta ciudad fue tomada el pasado 21 de enero de 2019, durante el Foro Económico Mundial que se llevó a cabo en Davos, Suiza y posteriormente fue notificada al Presidente Iván Duque, quien manifestó que Colombia está sumamente orgullosa de ser sede de uno de los cuatro centros que se van a inaugurar en el 2019 para la Cuarta Revolución Industrial, además este logró implicará un gran impacto global y regional. De igual forma, el mandatario exaltó que la decisión fue tomada porque en los últimos años Medellín ha sido reconocida como una de las ciudades más innovadoras de América Latina, información que fue ratificada por el fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, quien aseguró que el país tiene un gran potencial. 14
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
os.com quian iasyba u .g w ://ww o: http Crédit
y probar enfoques innovadores aplicados a políticas y gobernanza del desarrollo tecnológico.
Cabe destacar que la red global de Centros para la Cuarta Revolución Industrial reúne a los gobiernos, compañías líderes, sociedad civil y expertos alrededor del mundo para diseñar de manera conjunta
El presidente Iván Duque, fue el encargado de darle apertura oficial al evento y comenzó su intervención manifestando que: “en el mundo en el que vivimos hay que pensar globalmente y actuar localmente, si no revolucionamos nuestros mercados laborales y nuestro sistema educativo no seremos ganadores en esta cuarta revolución. Y eso es lo que buscamos con este nuevo centro, dar herramientas para que el talento y los emprendimientos progresen”.
: http o Crédit
Como mencionaba el Jefe del Estado, este centro es una gran oportunidad para la nación, puesto que es un lugar de cooperación global, en dónde pueden ser partícipes empresas, academias, ciudadanos y el Estado. De igual forma, es una zona para el desarrollo de marcos regulatorios y de políticas públicas para promover la adopción de tecnologías emergentes en diferentes industrias y países; finalmente, es un espacio para la apropiación ética de la tecnología.
Inauguración del Centro para la Cuarta Revolución
La directora Senior y Jefe para Latinoamérica del Foro Económico Mundial, Marisol Arrieta, en su intervención dijo que no estaban celebrando un evento simbólico, sino que estaban marcando una nueva fase para el desarrollo del país. “Este centro busca maximizar los beneficios y minimizar los riesgos de las nuevas tecnologías y que beneficien a todas las personas”; Arrieta también compartió que más de 100 socios que componen la red del Foro Económico Mundial replicarán los avances que se hagan en este centro para la Cuarta Revolución y de igual forma, las Startups que llegarán al país compartirán sus avances en este espacio.
om.pe .tytl.c : www
“Es un país muy joven y una población sumamente innovadora, sí al país se le entregan los medios indicados, podría llegar a convertirse en una fuerza muy poderosa en la Cuarta Revolución Industrial, lo cual significa la adopción de nuevas tecnologías para crear progreso económico social y generar empleo”, declaró Klaus Schwab.
1,4 billones de pesos anuales. “A partir de hoy, Medellín hace parte de ese grupo de ciudades que busca aprovechar las oportunidades que trae la industria 4.0”.
Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, resaltó que la ciudad invierte el 2,2 por ciento de su Producto Interno Bruto en actividades de ciencia, tecnología e innovación, que equivale a
En este epicentro se estudiarán los retos y oportunidades de tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas, que ya están cambiando vidas en todas sus esferas, desde la forma como comunicarse y trabajar, hasta el entretenimiento. MEDELLÍN, EPICENTRO DE INNOVACIÓN Y PROGRESO
15
ACTUALIDAD
Respecto a las funciones del centro, el Director de Ruta N, Alejandro Franco, explicó que la labor principal será analizar qué está pasando con las nuevas tecnologías y trabajar en cómo armonizar su implementación y sobre todo su apropiación temprana en el empresariado, la academia y la sociedad. “Para eso es necesario un marco regulatorio y de políticas públicas y es precisamente lo que vamos a hacer acá, traducir todos estos avances tecnológicos no solo a la ciudad sino a América latina”, concluyó, Franco.
Ruta N
la tos de a d n s co os tre uerdo m c i a x ó e r D s sp meno , en lo o l N r a t o s Ru np as a la d abrirá a 1. Inteligencia artificial y machii e c s o s as año ón antes ne learning: sistema de aprenc a v rmaci o 0 f 0 n i 0 . 20 dizaje automatizado. e la gías d C). o l o n ón ( TI i tec c a c i un 2. Internet de las cosas y dispositivos a com l y conectados: sensores recolectanEntre los temas que se priorizaron para desarrollar en el país estarán:
do y transmitiendo información.
3. Blockchain: seguridad y confiabilidad en el intercambio de información y transacciones a través de la red. Los proyectos iniciales estarán enfocados a mejorar procesos y efectividad de las entidades de control y a fortalecer la política criminal y la seguridad ciudadana a través de la inteligencia artificial, se trabajará en el mejoramiento de la infraestructura TIC y su utilización para temas de movilidad
Crédito: via.ufsc.br
El Centro para la Cuarta Revolución de Medellín estará situado en la Ruta N, que se trata del Centro de Innovación y Negocios más importante de la ciudad, desde el cual profesionales multidisciplinares buscan contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Avance y desarrollo tecnológico
16
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
apoyados en el internet de las cosas, por último, apropiación de la tecnología Blockchain por parte del sector privado y público, utilizando esta tecnología para mejorar los procesos de catastro. Una de las cuestiones más importantes es cómo impactará en el comercio exterior esta nueva revolución industrial 4.0, sobre esto, se esclarece que las tecnologías digitales otorgan la posibilidad de atender y anticiparse a las nuevas exigencias de clientes y mercados a nivel mundial, razón por la cual, permitirá ser más productivos y flexibles en productos, procesos y modelos de negocio, además, contribuirá a tomar decisiones en tiempo real y a mitigar los riesgos productivos y de distribución, gestionará más eficientemente los regímenes de comercio exterior y la interacción de los usuarios con las entidades de control, logrando la bien llamada ‘facilitación al comercio’, la digitalización de los servicios será una realidad y la administración pública anulará las barreras físicas y se transformará bajo este modelo, los gobiernos podrán tener trabajos más colaborativos y se acelerarán los niveles de integración a nivel mundial.
BIENESTAR CON INNOVACIÓN, CALIDAD HUMANA Y CELERIDAD Entregar a los pacientes y sus familias una atención de alto nivel es la prioridad, por esta razón, el equipo de Intisalud IPS S.A.S. se esmera por mejorar constantemente sus servicios domiciliarios, transporte asistencial y demás programas, garantizándoles una atención humana, digna y eficaz.
E
sta institución de carácter privado brinda a los antioqueños una amplia gama de servicios, los cuales contribuyen a mejorar sus condiciones de vida, a través de un equipo profesional altamente capacitado y tecnología de punta; además bajo la premisa que el paciente es la prioridad, promueven una atención con calidad humana que les ha permitido posicionarse a nivel regional y ganar la confianza de sus usuarios y familias. Ahora bien, Intisalud brinda una oferta integral que abarca: transporte asistencial medicalizado, programas de medicina general; enfermería, nutrición, terapia física, respiratoria (4)5607180
y ocupacional, psicología, fonoaudiología, clínica de heridas, entre otros. No obstante, su especialidad es la atención domiciliaria, puesto que para aquellos pacientes que no tienen la capacidad o independencia necesaria para acudir a la IPS, Intisalud, transporta hasta sus hogares la instrumentación, los equipo y el personal necesario para atenderlos digna y oportunamente de acuerdo a sus requerimientos. Por otra parte, se caracteriza por buscar soluciones tecnológicas que garanticen una prestación de servicio óptima y una mayor satisfacción de los usuarios, siendo así, innovan constantemente en sus servicios, como muestra, cuentan
con una plataforma a través de la cual el personal puede acceder a las historias clínicas de los clientes de manera efectiva y con información soportada en la nube; también tienen un aplicativo que les permite, a través de identificación dactilar, corroborar la autenticidad de los pacientes y mantener la trazabilidad de los servicios prestados. Finalmente, cabe destacar que, por su alto compromiso con el mejoramiento continuo, el equipo de Intisalud continúa consolidándose como una organización sólida comprometida con la calidad humana, técnica y científica en dónde el paciente y su familia son su razón de ser.
Calle 24 #43G – 24 Barrio Colombia | Medellín – Colombia
pqrf@intisalud.net INTISALUD IPS S.A.S.
17
ACTUALIDAD
COLOMBIA RURAL,
MÁS PRODUCTIVA Y CONECTADA
Mantener y mejorar la transitabilidad de la red vial terciaria del país, es el principal objetivo de este programa del Gobierno Nacional, con el que se facilitará la comercialización de productos agrícolas y ganaderos, además se conectará el campo y se buscará impulsar su desarrollo.
Específicamente, este programa es liderado por la Presidencia de la República y estructurado por el Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, INVÍAS, con la participación del Departamento de Planeación Nacional. En él podían postularse únicamente las alcaldías y las gobernaciones; las alcaldías para actividades de mejoramiento o mantenimiento; mientras que las gobernaciones, para actividades de mantenimiento de los corredores en los que tengan competencia. Es sustancial esclarecer que los aportes de este programa están sujetos a los porcentajes establecidos en la matriz de cofinanciación desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación, con base en los criterios establecidos en el CONPES 3857 de 2016. La cofinanciación implica que la parte no financiada por la Nación deberá ser aportada por entidades territoriales, por medio de recursos propios, el Sistema General de Regalías, créditos y otras fuentes de financiación.
Crédito: www.elespectador.com
18
E
l campo colombiano requiere de una mayor conexión para impulsar su productividad y llevar a la población una mejor calidad de vida, bajo este objetivo el Gobierno Nacional presentó el programa ‘Colombia Rural’ con el que se buscará el mejoramiento y mantenimiento de las vías rurales del país, permitiendo que la comunidad pueda conectarse y transitar segura y eficientemente por el territorio.
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
Apostándole al progreso Durante la presentación de esta iniciativa el Presidente Iván Duque, señaló que es un proyecto muy importante, puesto que con él se impulsará el desarrollo del campo con vías adecuadas y con tecnologías modernas e innovadoras que favorezcan la conectividad de las regiones. En estas obras podrán participar las comunidades, juntas de acción comunal, cabildos, organizaciones indígenas y civiles, quienes se denominarán Emprendedores Rurales.
Cabe exaltar que esta iniciativa impactará positivamente a más de mil municipios del territorio colombiano. En el caso de los trabajos de mejoramiento, se podrán ver beneficiados varios municipios con mejoras en los corredores viales productivos, turísticos y de consolidación de la paz. Entre los beneficios que brinda este programa están: • Mejorar la competitividad y transitabilidad de los corredores productivos del país.
• Brindar alternativas estables de ingreso, empleo y valorización patrimonial a las familias y comunidades campesinas beneficiadas. • Disminución en los costos de producción, transporte y comercialización agrícola. • Oportuno acceso a los servicios médicos y educativos. • Mayor flujo de bienes y servicios que reducen la brecha entre la ciudad y el campo, dignificando a los habitantes de las zonas rurales. • Fortalece la acción comunal y genera organización en el campo colombiano.
Crédito: i2.wp.com
Emprendedores Rurales
1.018 24 MUNICIPIOS Y
GOBERNACIONES
inscribieron sus vías terciarias para recibir recursos del Gobierno Nacional a través del programa ‘COLOMBIA RURAL’.
Como se mencionó anteriormente, las comunidades cercanas al desarrollo de los proyectos de Colombia Rural podrán ser partícipes en la ejecución a través de actividades de mantenimiento vial, de tal manera que se generarán más de 5000 oportunidades laborales que permitirán a los emprendedores locales y sus familias disfrutar de una mejor calidad de vida. Se trata de un modelo de mantenimiento vial rural participativo por estándares, con un alto componente social que posibilita a los gobiernos locales introducir una modalidad de mantenimiento de la red vial rural a menor costo y con un significativo arraigo local. Además de las oportunidades laborales este busca que las comunidades se empoderen y gestionen el desarrollo de obras en las vías, que son vitales para su progreso y el bienestar de sus habitantes. COLOMBIA RURAL, MÁS PRODUCTIVA Y CONECTADA
19
ACTUALIDAD
Al ser un modelo participativo, el mantenimiento y mejoramiento de la red vial rural involucrará además de la comunidad, entes territoriales, batallones de ingenieros militares, organizaciones civiles y empresas privadas, bajo el liderazgo del INVÍAS.
“El país requería de programas atractivos, modernos, en los que la simplificación de trámites y la facilidad al acceso de los recursos de manera rápida y transparente, fueran los componentes más relevantes en los procesos”, agregó Gil Chavarría.
Exitosa convocatoria
De igual forma, el funcionario sostuvo que el programa ‘Colombia Rural’ es el camino por el cual el Gobierno Nacional impulsa el desarrollo del campo con infraestructura de calidad, aplicando tecnología moderna e innovadora que favorezca la conectividad de las regiones y la durabilidad de las obras, por esta razón, desde que comenzó el Programa el INVÍAS llevó a cabo 31 socializaciones en las distintas regiones del país, con las que logró llegar a casi el 100% de los alcaldes.
La primera fase del programa se desarrolló con éxito, puesto que el 92% de los municipios colombianos decidieron ser partícipes; exactamente al cierre fueron inscritas 1.018 alcaldías y 24 gobernaciones las que manifestaron su interés de participar e inscribieron sus corredores viales estratégicos, mediante el aplicativo virtual dispuesto por el INVÍAS, en donde encontraron los términos y condiciones del proceso para la priorización de los corredores productivos. De acuerdo con Juan Esteban Gil Chavarría, Director General del INVÍAS, la convocatoria fue satisfactoria y superó las expectativas, puesto que en el primer día de lanzamiento únicamente fueron incritos 30 municipios, no obstante, a su término alcanzaron un total de 1.018 municipios.
Etapas y desarrollo del programa Luego de la etapa de registro, inició la segunda fase del programa, se trata de la calificación de los corredores, en la cual el equipo técnico del INVÍAS llevará a cabo una jornada de análisis de la información registrada. A través de los medios
digitales las administraciones municipales podrán conocer en tiempo real el estado de su proceso y el resultado final para acceder a los recursos que el gobierno ha destinado para el proyecto. Seguidamente, los proyectos pasarán por las fases de publicación, presentación y formalización. En la etapa de formalización se definirán el alcance del proyecto, la suscripción del convenio respectivo y la asignación de recursos para el mismo. La iniciativa de ‘Colombia Rural’, genera emprendimiento e impulsa la reactivación de las economías locales y el acceso a bienes y servicios. Además, acerca la salud, la educación, la cultura y el bienestar a quienes no tienen acceso. Finalmente, es importante mencionar que con la puesta en marcha de este programa el Gobierno Nacional está avanzando en la construcción y reconstrucción de infraestructura en los lugares más remotos y aislados, dando paso a vías mejoradas y modernas que conecten veredas y cabeceras municipales y de esta forma impulsa el turismo, la economía y en general, la calidad de vida de la población rural.
En la primera fase del proyecto, el Gobierno Nacional destinará
$500.000 con los que garantizará la ejecución de los proyectos presentados por las alcaldías y gobernaciones. 20
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
Crédito: m.aldia.co
MILLONES
PIONEROS EN EL
DESARROLLO
INFRAESTRUCTURAL DEL PAÍS Garantizar seguridad y salud a la población, preservar el medio ambiente y emplear las mejores prácticas del sector, son los pilares de CSS Constructores S.A., organización que por más de una década ha ejecutado portentosas obras civiles que están impulsando el progreso y la competitividad nacional.
www.css-constructores.com Autopista Norte Km. 21, Int. Olímpica, Bogotá, D.C. PBX: +57(1)667 1030 contacto@css-constructores.com
C
SS Constructores S.A. es una prestigiosa compañía con amplia trayectoria en la planeación, ejecución y operación de proyectos de infraestructura, la cual ha logrado posicionarse a nivel nacional por la experiencia de sus profesionales en ingeniería avanzada que emplean a su favor la tecnología para garantizar obras de alto nivel y gran relevancia, además la esencia de su labor redunda en hacer las cosas de manera correcta, velando por la salud y la seguridad de la comunidad, protegiendo el medio ambiente y entregando un servicio diferencial; bajo estos pilares han ganado una importante reputación y prestigio en el mercado. Por otra parte, se ha caracterizado por llevar a cabo múltiples obras para entidades públicas y privadas de gran magnitud, que además de impulsar la competitividad del país, ayuda a la población a elevar su calidad de vida; entre ellas cabe exaltar las ampliaciones de los aeropuertos de El Dorado (Bogotá) y Matecaña (Pereira), también ha sido partícipe en la construcción, rehabilitación,
ampliación y mejoramiento de la Ruta Del Sol Tramo I, entre muchas otras. Una de las políticas más importantes que tienen es mantener una buena relación con la comunidad que habita en las zonas aledañas a los terrenos en donde se desarrollan las obras civiles, a quienes además de entregar información verídica y oportuna, la organización les brinda un acompañamiento integral y una mejor calidad de vida. En CSS Constructores S.A. se trabaja diariamente con lealtad, ética, transparencia y honestidad para lograr la sostenibilidad en el tiempo y por supuesto, obtener un beneficio colectivo en el que colaboradores, clientes, proveedores y demás, tengan mayores oportunidades de crecimiento. El mejoramiento continuo y la consolidación corporativa son las proyecciones de esta compañía para seguir enfrentando los retos diarios de materializar portentosas obras en alianzas público privadas que sigan entregando a Colombia desarrollo y progreso. CSS CONSTRUCTORES S.A.
21
ACTUALIDAD
MINVIVIENDA
REACTIVA EL SECTOR Desde el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se anunció la implementación de seis medidas que abarcan desde la continuidad de subsidios, garantías extendidas, créditos blandos, hasta el aumento en el porcentaje del valor del inmueble que financian los bancos para impulsar este importante sector.
22
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
E
l Gobierno del presidente Iván Duque a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio tiene como misión el contribuir a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, promoviendo el desarrollo territorial y urbano planificado del país y disminuyendo el déficit en vivienda urbana, mediante proyectos o programas con servicios de calidad, siendo así, es claro que la actividad del sector impacta directamente en el modo de vivir de la comunidad, por esta razón, desde el ministerio se inició una ambiciosa estrategia que abarca seis medidas con las que se buscará reactivar el sector, estas persiguen un doble objetivo, primero consolidar el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS) y segundo reactivar el segmento de vivienda No VIS. De igual forma, la razón de estas estrategias radica en generarle a los constructores y compradores mayor confianza, mejorar el sector y por supuesto ampliar las oportunidades laborales.
Entre los meses de enero y mayo se han entregado
12.500 subsidios, es decir que cada día se han ido entregando en promedio 100 subsidios de vivienda.
Cabe mencionar que se está realizando una convocatoria especial a la comunidad para que aproveche los beneficios que está brindando el gobierno en materia de vivienda, puesto que se están ofertando las mejores condiciones de financiación, las tasas de interés más bajas de los últimos 12 años y una amplia oferta de vivienda en todas las ciudades, por lo tanto, podría asegurarse que es la oportunidad perfecta para adquirir vivienda y convertirse en un propietario más.
1. Recursos garantizados para subsidios La primera medida está orientada en garantizar hasta el 2024 los recursos para los subsidios de Mi Casa Ya y Semillero de Propietarios, para ello, el Gobierno Nacional está avanzado en la aprobación del aval fiscal y el documento CONPES, lo que permitirá garantizar los recursos de estos programas en el periodo 2020-2024, lo que proporcionaría mayor certidumbre al mercado y dinamizaría la ejecución y lanzamientos de proyectos. El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, manifestó que esperan para mediados del 2019 tener listo este aval fiscal. Cabe mencionar que ‘Mi Casa Ya’ es el programa que facilita la compra de vivienda nueva urbana en Colombia y está dirigido a familias con ingresos de hasta cuatro salarios
mínimos, mientras que ‘Semillero de Propietarios’ es un programa de arriendo social que ayuda a colombianos que ganen menos de 2 salarios mínimos para tener una vivienda digna y propia.
2. Aumento en porcentaje de financiamiento La segunda aborda el aumento del porcentaje a financiar en los créditos hipotecarios de la vivienda No VIS, pasando del 70% a 90%. Para una mayor comprensión el jefe de cartera ejemplificó de la siguiente manera:“Si quiero comprar una vivienda de $200 millones de pesos, hoy debo tener $60 millones de cuota inicial y el banco me presta hasta $140 millones de pesos. Con este cambio en el porcentaje a financiar, la familia necesitaría tener solo el 10% del valor del inmueble, en este caso, $20 millones de pesos, y el banco le presta los $180 millones de pesos restantes”. MINVIVIENDA REACTIVA EL SECTOR
23
ACTUALIDAD
3. Garantías a los créditos hipotecarios
5. Topes para Viviendas de Interés Social
En la tercera medida el Fondo Nacional de Garantías dispondrá de $650.000 millones de pesos para respaldar los créditos hipotecarios, de esta forma se permitirá impulsar aún más los préstamos para que más colombianos puedan comprar vivienda.
En esta medida se buscará el ajuste a los topes de precios de la Vivienda de Interés Social, pasando de 135 salarios mínimos legales vigentes a 150, es decir, de $112 a $125 millones. Con esto aumentará la oferta de Vivienda de Interés Social.
4. Línea de tasa compensada para constructores La cuarta implica la creación de una línea de tasa compensada para constructores. “A través de Reactiva Colombia de Findeter, estableceremos una línea de tasa compensada para el crédito constructor de 2 puntos a la tasa de interés por un periodo de 4 años”, indicó el ministro Jonathan Malagón, quien agregó que el uso de los recursos estará acotado al mejoramiento de las condiciones financieras del crédito constructor.
24
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
6. Concurrencia de subsidios La última medida será la concurrencia de subsidios del Gobierno Nacional con los de las Cajas de Compensación Familiar. Estos subsidios conjuntos sumarán hasta 50 salarios mínimos mensuales legales vigentes, es decir, hasta $41 millones para la compra de Vivienda de Interés Social para hogares con ingresos de hasta 2 SMMLV ($1.656.232) que estén afiliados a las cajas de compensación.
El Gobierno Nacional se puso una meta ambiciosa de hacer
600 mil mejoramientos de vivienda y al momento se han realizado 50 mil intervenciones.
DESTACADOS
Crédito: www.minenergia.gov.co
ENERGÍA SOLAR BENEFICIA A 250 HOGARES EN LA GUAJIRA Con la entrega de paneles solares, la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, y la Consejera Presidencial para las Regiones, Karen Abudinen, llevaron energía eléctrica a 19 veredas y un resguardo indígena en la zona rural del municipio de Fonseca. A partir de estos equipos, 250 hogares en la Guajira podrán recibir energía proveniente del sol para alimentar cuatro tomas de corriente y cuatro bombillos. Este proyecto fue posible gracias la inversión de más de 4.500 millones de pesos del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas no Interconectadas, FAZNI.
COLOMBIA, REFERENTE DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Crédito: id.presidencia.gov.co
La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) y el Banco Mundial en reconocimiento al país por sus avances en materia de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación realizará una importante donación para la cocreación del Cuarto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, el cual deberá realizarse en conjunto con la sociedad civil. Entre los avances más significativos es importante exaltar que la Vicepresidencia de la República y la Secretaría de Transparencia han ido trabajando para construir un plan de acción a cuatro años con enfoque de Estado Abierto y la cocreación de una Política Pública de Transparencia, Integridad y Estado Abierto.
Crédito: www.esan.edu.pe
INICIA EL NUEVO PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE VEHÍCULOS DE CARGA La política de modernización del parque automotor de carga es una de las apuestas más grandes del Gobierno Nacional, con ella se buscará reducir considerablemente el impacto negativo de las emisiones de gases de efecto invernadero, ahorrará costos e impulsará el emprendimiento y la productividad de los transportadores colombianos. Igualmente, pretende avanzar en la desintegración de los vehículos de transporte de carga antiguos para reducir el envejecimiento de dicho parque. El Decreto fue firmado por el Presidente de la República, Iván Duque y la Ministra de Transporte en compañía de diferentes gremios de transporte de carga.
25
Pactos
Un país avanza cuando logra conectar su territorio, gobiernos y poblaciones, cuando aprovecha su potencial productivo y prevalece el bienestar común, por esta razón, los Pactos Regionales son una apuesta de transformación que le permitirá a Colombia reducir su pobreza y garantizar equidad.
Regionales Región
Seaflower
Garantizar el acceso a servicios públicos, agua potable y saneamiento básico.
Proteger y desarrollar el patrimonio cultural del archipiélago.
Fomentar emprendimientos naranja aprovechando el paisaje cultural cafetero.
Promover la investigación, innovación y desarrollo científico.
Garantizar un desarrollo regional con legalidad y sostenibilidad.
Conectar a la región con sistemas intermodales.
Garantizar el desarrollo sostenible.
Promover desarrollo logístico.
Región
Cafetera
Región
Pacífico
Conectar la región y garantizar el acceso a los servicios públicos de la población rural dispersa.
Aumentar la cobertura y calidad en la provisión de servicios públicos.
Mejorar la gestión ambiental y el ordenamiento territorial.
Fomentar el desarrollo productivo legal.
Mejorar la infraestructura de transporte intermodal, portuaria y logística.
Promover la multiculturalidad y aprovechar la biodiversidad de la región.
Desarrollar el potencial de la producción agropecuaria, cultural y turística.
Conectar la región intermodalmente (vías, ríos, red férrea y mares).
Promover la inclusión social y la equidad de la región.
Garantizar el acceso y la calidad de los servicios fundamentales.
Región
Caribe
Región
Santanderes
Mejorar la conectividad intermodal y logística de la región.
Fortalecer la diversificación económica y la internacionalización.
Promover la conservación y el uso sostenible del capital natural.
Región
Central
Conectar y acelerar el crecimiento de la región para el país.
Proteger la fábrica natural de agua del país.
Fomentar la creatividad, cultura, innovación y competitividad como motor de desarrollo.
Región
Llanos-Orinoquía Proteger y conservar los ecosistemas de la Amazonía, combatiendo la deforestación.
Región
Amazónica
Dotar y conectar por tierra, aire, fluvialmente y digitalmente la región.
Hacer más eficientes los proyectos productivos agropecuarios.
Proteger las fuentes de agua y el ambiente, incentivando alternativas de producción sostenible.
ACTUALIDAD
GOBIERNO NACIONAL
FIRMA EL PACTO
Crédito: i.pinimg.com
BICENTENARIO
Los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá, Santander y Cundinamarca que hicieron parte de la ruta libertadora recibirán a través del Pacto Bicentenario, $3.6 billones de pesos para obras de infraestructura vial, así como un programa de desarrollo turístico.
E
l Pacto Bicentenario es un acuerdo estratégico que se diseñó con el propósito de estimular la competitividad, exaltar el patrimonio histórico y cultural, fomentar el turismo y mejorar las condiciones sociales y económicas de la región. Este tiene un plazo de 10 años para alcanzar su cometido y fue liderado desde el año 2016 por el Gobierno de Boyacá, al que posteriormente se adhirieron los departamentos de Arauca, Casanare, Santander y Cundinamarca.
Crédito: www.construccion-pa.com
Gracias al trabajo articulado entre congresistas de diferentes partidos políticos y gobernadores, este acuerdo logró quedar contemplado en el actual Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en el que se esclarece que se realizarán importantes inversiones en los cinco departamentos en los que se llevó a cabo la Campaña Libertadora. Ahora bien, este Pacto fue firmado a finales del mes de junio en la Casa de Nariño y con él se reafirmó el objetivo de invertir $3,6 billones en obras de infraestructura vial y la financiación de un ambicioso programa de desarrollo turístico. Igualmente, con la firma del
28
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
pacto, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, estrena la figura de los Pactos Territoriales que fue creada a través del Plan Nacional de Desarrollo, con el fin de afianzar la relación entre Gobierno Central y gobiernos territoriales, para fortalecer la inversión regional, de manera mucho más eficiente. Es importante exaltar que la firma de este documento marca un hito en la historia, puesto que asegura una millonaria inversión de recursos para conmemorar el Bicentenario en la región, y se dio un día antes de que se cumplieran los 200 años de la Batalla de las Termópilas, en Paya, primer enfrentamiento que tuvo el Ejército Libertador con las tropas realistas en la Campaña Libertadora, que el 7 de agosto culminaría en el Puente de Boyacá con la que sellaría la libertad de la entonces Nueva Granda e iniciaría la de lo que hoy son cinco naciones más.
Este evento estuvo presidido por el Presidente Iván Duque y la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez; la directora del DNP, Gloria Alonso; la ministra de Transporte, Ángela María Orozco y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, también contó con la presencia de los gobernadores de Arauca, Ricardo Alvarado; Casanare, Josué Alirio Barrera; Boyacá, Carlos Andrés Amaya; Santander, Didier Tavera y Cundinamarca, Jorge Emilio Rey. Durante su intervención, la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, manifestó frente a los demás asistentes que: “La prioridad debe ser ejecutar proyectos de infraestructura de interés nacional y estratégico para la nación, con la voluntad, compromiso y disposición de ustedes los gobernadores. Es así como entre todos construimos país. Gracias al fortalecimiento de la gestión local, el fortalecimiento
Siete proyectos para la
CONECTIVIDAD VIAL
1. Zipaquirá - Chiquinquirá - Barbosa 2. Carretera de la Soberanía: La Lejía - Saravena 3. Ruta de los Libertadores: Belén - Socha Sácama - La Cabuya - Paz de Ariporo 4. Transversal del Boyacá: Puerto Boyacá (Sector dos y medio) - Otanche Chiquinquirá 5. Duitama - Charalá - San Gil 6. Vado Hondo - Labranzagrande - Yopal 7. Concesión Briceño Tunja Sogamoso: Tibasosa - Sogamoso
institucional, la coordinación nación – territorio y el desarrollo de oportunidades productivas, plasmamos la unión que nos permite sentirnos hoy más colombianos que nunca”. De igual forma, la directora del DNP, Gloria Alonso manifestó que este acuerdo entre cinco gobernadores y el Gobierno Nacional buscaba principalmente atender el anhelo de unos 5 millones de colombianos que clamaban obras viales para mejorar la productividad y competitividad de sus proyectos empresariales, agrarios y turísticos. Por su parte, el gobernador Carlos Amaya aseguró que ésta se convierte en la inversión más alta en la historia de Boyacá. “Después de un trabajo inmenso, después de años de esfuerzo, arando y sembrando, estamos por fin viendo los frutos de nuestra cosecha”.
Las inversiones del Pacto Bicentenario ascendieron a $3,6 billones, de los cuales la Nación aportará $2,45 billones, esto es el 67,5%, y los departamentos $1,15 billones, el 32,5%. Igualmente, se tendrá en cuenta la rehabilitación del corredor Transversal de Cusiana: Sogamoso – Crucero -Toquilla – Aguazul, teniendo en cuenta que, debido al cierre del corredor Bogotá – Villavicencio, la habilitación de este tramo vial es fundamental como desvío para vehículos de carga. Finalmente, cabe destacar que, para la ejecución de esta obra en particular, los recursos serán aportados así: $50.000 millones provienen del Ministerio de Transporte, $25.000 millones del departamento del Casanare y $25.000 millones del departamento de Boyacá.
GOBIERNO NACIONAL FIRMA EL PACTO BICENTENARIO
29
ORGANIZACIONES
CONSTRUYENDO CON SOLIDEZ Y EFICACIA Materializando obras de gran relevancia en todo el territorio colombiano, RYD Construcciones S.A.S. ha demostrado su vasto conocimiento y experticia en el área de la ingeniería, convirtiéndose en un corto tiempo en uno de los líderes locales, regionales y nacionales.
30
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
P
ara iniciar es importante destacar que el posicionamiento alcanzado por RYD Construcciones S.A.S. ha sido dado gracias a la gran labor del recurso humano, pues se trata de un equipo multidisciplinario que complementa sus especialidades en ingeniería civil, eléctrica y mecánica para garantizar los mejores resultados en sus proyectos y obras infraestructurales. Esta compañía surgió ocho años atrás y llegó al país para entregarle la mejor calidad, un servicio eficaz, confiable y seguro, pero lo más significativo, un trabajo transparente e íntegro en todos los momentos de su ejecución. Bajo esta premisa ha trabajado sin parar con entidades públicas y privadas en más de 40 proyectos por un valor total superior a los $200.000’000.000. Además, por su responsabilidad, honestidad, compromiso social y ambiental, se han ganado la confianza de prestigiosos clientes siendo partícipe de proyectos de magnas dimensiones y suma importancia para la población.
CONTACTO Torices Calle Bogotá Cl 43# 14A - 120 Cartagena, Bolívar +57 (5) 6436707 / + 57 3218957664 info@rydconstrucciones.co
Entre el amplio portafolio que brinda se encuentran servicios como: • Construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de edificaciones. • Construcción de redes de servicios públicos. • Construcción de vías urbanas e interurbanas. • Movimiento de tierras. • Gestión de estudios, diseños y consultoría de obras. • Instalaciones mecánicas.
De acuerdo a esto, RYD Construcciones S.A.S. oferta un portafolio con altos estándares de calidad que aporta en gran medida al desarrollo de la industria de ingeniería en el país, además garantiza a la comunidad una mejor calidad de vida, abarcando sectores indispensables para su bienestar como lo son vivienda, servicios públicos y movilidad. Finalmente, hay que destacar que desde la gerencia se ha logrado orientar exitosamente a la compañía, pues en un corto tiempo han sido muchos los éxitos alcanzados, y estos no paran aquí, sino que esta organización continuará posicionándose, siendo un referente de eficacia, cumplimiento y calidad.
RYD CONSTRUCCIONES S.A.S.
31
ACTUALIDAD
EL CENTRO DEL PAÍS OPTIMIZA SU
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
d Cré
ito
s.tw : pb
om g.c im
Cré dit o: w
ww .m
ine
du
cac
ion
.go v.c o/
Otorgar a la niñez una educación de calidad es uno de los objetivos que persiguen tanto gobernaciones, alcaldías como la Presidencia de la República, en esta determinación se ha destacado el departamento de Cundinamarca en dónde se están construyendo centros educativos con infraestructuras destacables y dignas.
32
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
L
a educación es una de las herramientas más importantes para garantizar una mejor calidad de vida a la población, por esta razón, debe prestarse un servicio de excelencia, que cumpla con todos los estándares desde lo pedagógico, hasta lo infraestructural; bajo esta última premisa la Presidencia de la República, gobernaciones y alcaldías de todo el país desarrollan importantes proyectos para construir una educación de calidad, pertinente y con ambientes de aprendizajes adecuados, entregándole a la infancia y la juventud más y mejores oportunidades. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio busca garantizar precisamente equipamientos urbanos que eleven la calidad de vida de la comunidad, por ello, se decidió emprender la construcción de una de las cinco intervenciones de infraestructura educativa más grandes que tienen en coordinación con el Ministerio de Educación, proyecto que estará situado en el municipio de Soacha, Cundinamarca, a partir del cual se beneficiarán más de 1.440 niños y niñas. Cabe destacar que la inversión para este colegio asciende a los 15.950 millones de pesos, de los cuales 7.975 millones son aportados por el Ministerio de Vivienda y 7.975 millones por la Corporación Responder, organización dedicada a diseñar, gestionar y dirigir proyectos sociales en vivienda.
m .co cdn
El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, fue el encargado de colocar la primera piedra del Colegio del proyecto Acanto, que estará ubicado en el Macroproyecto de Vivienda de Ciudad Verde; en este evento también estuvieron presentes el alcalde de Soacha, Eleázar González; la directora de Cobertura del Ministerio de Educación, Sol Quiceno; el presidente de Amarilo, Roberto Moreno y el vicepresidente técnico de Findeter, Luis Ernesto Acosta. “El colegio que estamos iniciando hoy es uno de los mejores desde el punto de diseño, se construirá bajo la premisa que tiene el Gobierno Nacional, que todo lo que sea de infraestructura social debe ser lo más hermoso. Este es un colegio que, en términos de acabado, tiene unas condiciones insuperables”, manifestó el jefe de cartera durante su intervención, además agregó que se viene trabajando fuertemente en la creación de una política de infraestructura social. Por otra parte, recalcó que, este centro educativo no tendrá nada que envidiarle a los mejores colegios de Bogotá ni de América Latina en términos de sus espacios y diseño. Adicionalmente, el Ministro invitó
o dit Cré
: im
m e.ji ag
El Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’ demanda entregarles a niños, niñas y jóvenes de toda Colombia, educación de calidad, pertinente y con ambientes de aprendizaje adecuados.
a la comunidad a elegir su nombre, pues al ser un espacio para el provecho de todos, desean que el nombre no surja de una vanidad política, sino que sea creado desde la inspiración de los niños. Finalmente, Malagón González señaló que esta no es una intervención aislada, y que en Soacha ya se han entregado más equipamientos urbanos como el Colegio y el Centro de Desarrollo Infantil de Torrentes, que hacen parte de la estrategia para brindar equipamiento social a los proyectos de vivienda gratuita, porque las llaves no son el único fin de la política habitacional, sino que son el comienzo de la política de ciudad.
Bogotá le apuesta a la excelencia educativa Siguiendo el objetivo de entregar educación de calidad, pertinente y con ambientes de aprendizajes adecuados, la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Constanza Alarcón Párraga y el Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, entregaron las obras de mejoramiento, ampliación y modernización de la Institución Educativa Distrital Nydia Quintero de Turbay.
Se trata de 25 aulas de clase, 5 aulas de tecnología y multimedia, 3 aulas polivalentes, 4 laboratorios integrados, 69 baterías sanitarias, biblioteca, comedor, cocina, espacio administrativo y zonas de recreación y esparcimiento, obras de mejoramiento que beneficiarán a 910 niños del barrio Los Campos, en la Localidad de Engativá, en el occidente de Bogotá, quienes tendrán espacios más adecuados para crecer en un ambiente sano. Esta importante infraestructura tuvo una inversión conjunta de 21.560 millones de pesos. Del total, la Nación aportó 6.661 millones a través del Fondo de Financiamiento para la Infraestructura Educativa – FFIE y 14.908 millones de pesos los aportó el Distrito Capital. “Para el Gobierno del presidente Iván Duque Márquez y nuestro Ministerio es motivo de alegría compartir con la comunidad educativa, las familias de los niños y niñas, y todos los funcionarios que suman para que este colegio sea hoy una realidad que consolida un conjunto de ilusiones y sueños”, concluyó la viceministra Alarcón.
EL CENTRO DEL PAÍS OPTIMIZA SU INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
33
ORGANIZACIONES
OPORTUNIDADES AL ALCANCE DE TODOS
E
levar la calidad de vida de la población es la misión que persigue la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior, EduRed, es por ello que, en un trabajo articulado entre la academia, sectores productivos y el Estado, formulan, gestionan e implementan programas y proyectos de investigación, desarrollo e innovación que impactan positivamente en la sociedad, además abren un abanico de nuevas oportunidades para las próximas generaciones en el marco educativo, laboral y social. Ahora bien, esta entidad de carácter público considera que el conocimiento no tiene sustituto y que la educación es el único medio para lograr una verdadera transformación social, de igual forma, piensan
34
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
El conocimiento es la principal herramienta para impulsar el desarrollo del país, por esto, con programas educativos, innovadores y revolucionarios, EduRed abre más oportunidades a la comunidad para mejorar sus condiciones de vida y abrirse paso al mundo.
que es la herramienta más eficaz para reducir las desigualdades en un territorio, lo que permite en simultaneo eliminar la pobreza y encaminarse hacia la paz. A partir de esta tesis priorizan como uno de sus objetivos el promover el fortalecimiento de la educación en todos los rincones del país. Cabe mencionar que esta red está integrada por Instituciones de Educación Superior de toda Colombia, las cuales participan activamente en programas que fomentan excelencia y calidad académica, pero lo más relevante están comprometidas con aumen-
tar la cobertura llegando a toda la población, sin distinción alguna. Para exaltar, una de las características que comparten las instituciones que conforman EduRed, es que todas trabajan en pro del desarrollo de la nación con vocación de servicio, honestidad y respeto, priorizando siempre el bienestar social. Con un amplio portafolio de servicios, esta entidad contribuye al desarrollo y mejoramiento continuo de organizaciones públicas, privadas y la comunidad. Estos son algunos de los servicios que brindan:
• Formulación, Estructuración y Evaluación de Proyectos – PMO. • Gestión Académica del Conocimiento e Innovación. • EduFácil • Gestión Empresarial • EduFile • Edulogistics • Edubienestar • Edutecnología • Bilingual By EduRed
EDUCACIÓN PARA IMPULSAR EL PROGRESO DEL PAÍS.
EduFácil, el proyecto más ambicioso de Colombia Dejando atrás la idea que sólo ciertas personas pueden acceder a estudios superiores, EduRed, emprendió la creación de un revolucionario proyecto a través del cual todos los bachilleres podrán ejercer su derecho natural a la educación superior, este fue denominado ‘EduFácil’ y gracias a él será posible cumplir el sueño de los colombianos de tener educación de calidad a bajo costo. Realmente todas las personas, sin distinción de credo, raza, sexo, filiación política, condición social o económica podrán acceder a los 200.000 cupos universitarios que se abrirán cada semestre.
El principal objetivo que tiene este proyecto es el de democratizar las oportunidades, es decir, se encargará de cerrar las brechas existentes y abrirá a toda la juventud la posibilidad de acceder a una amplia oferta de programas educativos, además, permitirá una genuina universalización del conocimiento. Entre el vasto portafolio los estudiantes podrán encontrar programas de administración de empresas, contaduría pública, pre ingeniería industrial, ingeniería de sistemas, psicología organizacional, entre otros. Por otra parte, es importante mencionar que la apertura de estos programas académicos es un logro compartido entre el Ministerio de Educación Nacional, organizaciones privadas y prestigiosas universidades acreditadas en Colombia y los Estados Unidos. Finalmente, EduRed proyecta en el año 2022 tener los primeros egresados del programa, quienes darán fe que es posible tener educación de alta calidad a bajo costo, además demostrarán que la educación es una herramienta fundamental para el empoderamiento de todo un país; siendo así, la entidad seguirá trabajando arduamente para consolidarse como generadora de conocimiento y oportunidades, que contribuyen en gran medida al bienestar de todo un país. www.edured.edu.co www.edufacil.edu.co Cra 21 #86a-24 Barrio el Polo Club 926 1753 - 54 info@edured.edu.co
RED COLOMBIANA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR - EDURED
35
ACTUALIDAD
UNIDOS PARA ‘CONSTRUIR PAÍS’ El Gobierno Nacional está llevando a cabo el taller ‘Construyendo país’, un espacio para que todos los colombianos, sin distinción alguna, participen en la búsqueda de soluciones a las problemáticas nacionales, promoviendo un territorio emprendedor, legal y equitativo.
D
esde el pasado 07 de agosto del 2018, cuando se posesionó el Presidente Iván Duque Márquez, el mandatario prometió a la ciudadanía que estaría abierto al diálogo, sería cercano a los líderes departamentales, estaría comprometido con las regiones y buscaría construir un país con la participación de todos; desde entonces, ha trabajado arduamente para cumplir este cometido, diseñando diferentes estrategias e iniciativas, entre las que se destaca el exitoso Taller Construyendo País. Este último, es liderado por la Consejería para las Regiones, en cabeza de Karen Abudinen, y tiene por objetivo, precisamente, promover el diálogo social y la interacción permanente con las regiones para generar participación e inclusión ciudadana en la ejecución de las políticas públicas.
36
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
Crédito: pbs.twimg.com
En los 32 departamentos de Colombia se invertirán $8.7 billones para los compromisos adquiridos en los talleres Construyendo País.
Durante la realización del Taller Construyendo País #34, el mandatario declaró que estos talleres son una forma de estar presentes en las regiones y de motivar a los ciudadanos a que antes de dejarse llevar por el discurso de los que quieren destruir, los colombianos, en esencia, están para construir y construir país, que es una tarea de todos.
“Me emociono, al decir sí, este es el taller número 34; me emociono, porque hemos cumplido una de las ideas que teníamos para gobernar a Colombia; y era estar presente, cada semana, en los distintos departamentos de nuestro país, en los municipios”, comentó el presidente en el cierre de su intervención.
Convocatoria y logística Las 34 ediciones realizadas se caracterizaron por su adecuada logística y masiva asistencia, no obstante, su organización no fue una tarea fácil, pero se consiguió
gracias a la destacada labor del equipo de la Consejería para las Regiones, que se esmeró por realizar un ejercicio dedicado y metodológico. Para una ejecución exitosa, la preparación debía iniciar semanas previas al evento, durante las cuales se contactaba al alcalde anfitrión y al gobernador para un respectivo acercamiento, posteriormente en los territorios se coordinaban las mesas de trabajo, así como el desarrollo técnico y logístico. En cuanto a la convocatoria, se llevó a acabo de manera masiva atrayendo a los ciudadanos, los gremios y las autoridades locales para que acudieran a las mesas de diálogo en las que se debatía anticipadamente ciertas problemáticas y propuestas que serían parte del diálogo social con el presidente, estas mesas no requerían de ningún tipo de inscripción, mientras que para asistir al taller, los colombianos interesados debían inscribirse previamente a través de un link habilitado por el gobierno en su página oficial.
freepik.com
Esta iniciativa le ha permitido a más de 64 mil ciudadanos estar más cerca del Gobierno, participando activamente en las mesas de trabajo previas a los talleres, en donde conjuntamente con las entidades del orden nacional se han estructurado propuestas que se traducen en mejores condiciones de vida y mayores oportunidades para los municipios.
Por otro lado, el presidente reconoció la gran labor que ha realizado el equipo de la Consejería Presidencial para las Regiones, puesto que es la entidad que ha estado desde el inicio al frente de estos ejercicios de diálogo con las regiones.
w. Crédito: ww
Hasta el momento, se han llevado a cabo 34 ediciones en las que la Presidencia de la República y su equipo logró acudir a igual número de municipios de Colombia, estableciendo compromisos con la comunidad para suplir sus necesidades y elevar su calidad de vida.
TITULO
37
ACTUALIDAD
Crédito:www.minvivienda.gov.co
Legalidad, Emprendimiento y Equidad En otro aspecto, cabe exaltar que el presidente, los ministros, consejeros, directores de los ministerios, las entidades y el equipo en general, asistieron a las regiones con el único propósito de darles mayores oportunidades a los colombianos bajo tres pilares: Legalidad, Emprendimiento y Equidad, de acuerdo al actual Plan Nacional de Desarrollo.
Comunicación transparente y efectiva Como se mencionaba anteriormente, el Taller Construyendo País se desarrolló en 34 municipios de Colombia, por esta razón, semanalmente el primer mandatario en compañía de sus ministros viajó a diferentes regiones del país para encontrarse con las gobernaciones y alcaldías del respectivo lugar, integrantes de las juntas de acción comunal, gremios, representantes de grupos juveniles, líderes de la comunidad, representantes de empresas públicas y privadas, organizaciones del sector salud, educadores, etnias, agricultores, adultos mayores, personas con discapacidad, comerciantes, emprendedores y demás. En estas reuniones se abrió un espacio para escuchar directamente las preocupaciones e ideas de la comunidad y a partir de ellas, generar conjuntamente una solución rápida y efectiva ante cualquier situación
38
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
de riesgo social o de cualquier tipo que fuera manifestado. Además, frente a alguna inconsistencia o desacuerdo, los asistentes podían debatir directamente con el Jefe de Estado y sus ministros, garantizando un espacio transparente y realmente participativo.
Seguimiento Finalmente, para garantizar transparencia frente a los compromisos adquiridos en los talleres, después de cada evento, el equipo organizador iniciaba un seguimiento y monitoreo de cada uno de ellos. De igual forma, se establecía un ranking de indicadores de cumplimento por entidad y se revisaba de manera conjunta en el Consejo de Ministros. Ahora bien, es necesario aclarar que ciertos compromisos son de fácil cumplimiento, mientras que otros por su complejidad requieren de periodos más largos para alcanzar la totalidad de su ejecución.
Dicho plan esclarece que: “la legalidad tiene como bases la seguridad y la justicia y un país con legalidad cuenta con las bases para generar emprendimiento, que es fundamental para generar mayor crecimiento e inclusión productiva lo que se traduce en equidad, que servirá para darle oportunidades a todo aquel que las quiera y las merezca”.
Resultados que garantizan progreso De acuerdo a la Consejera para las Regiones, Karen Abudinen, durante los talleres se han generado 1.327 compromisos para avanzar en legalidad, emprendimiento y equidad social, de esta totalidad el Gobierno Nacional ha cumplido 533 y en los próximos 3 meses se llegará a un total de 820 compromisos cumplidos, lo cual representa un avance del 61%. Del total de compromisos, el 75% corresponde a la línea de equidad, 16% a emprendimiento y el 9% restante a legalidad. Es importante exaltar que cada compromiso implica bienestar para las regiones, estos son algunos de los aportes más significativos señalados por la consejera:
Infraestructura: se concluirá el Túnel de La Línea, se realizarán mejoras en la avenida circunvalar de San Andrés y se realizará la rehabilitación de la vía Tame – Corocoro. Educación: aumentaron los recursos para las universidades públicas, la reforma al Programa de Alimentación Escolar y las gestiones para que el Taladro Escuela funcionará al 100% de su capacidad en el departamento del Meta.
Salud: se cumplió con los desembolsos para la financiación de 19 ambulancias en Quindío, Meta, La Guajira y entrega de dotación instrumental médico quirúrgica para el Hospital Departamental de Villavicencio. Vivienda: se realizó la implementación de programas como el de Casa Digna, Vida Digna con el que se llegará a 600.000 mejoramientos de vivienda y entornos en todo el país.
Turismo: se realizó una inversión para que el Desierto de la Tatacoa tenga el certificado starlight y así lograr que se convierta en un destino universal de avistamiento de estrellas. Social: se incluyeron 16.000 jóvenes al programa Jóvenes en Acción, también se realizaron 2.494 giros por $ 1.712 millones por concepto de Atención Humanitaria en Norte de Santander, entre otros.
ONCE MESES DE GOBIERNO La gestión efectiva y transparente de esta administración está dado frutos, pues en los últimos meses con el apoyo de la Cámara de Representantes y el Senado se han logrado importantes aprobaciones legislativas que ayudarán al progreso de la sociedad y del país. Durante el Taller Construyendo País #34, el presidente Iván Duque exaltó algunas de las iniciativas legislativas aprobadas para el beneficio de todos los colombianos, entre ellas:
De los 1.327 compromisos generados, el 75% corresponde a la línea de equidad, 16% a emprendimiento y el 9% restante a legalidad.
Crédito: www.mincultura.gov.co
1. Ley de Reactivación Económica Para que ingresara más inversión al país y se lograra una verdadera reactivación económica, la actual administración desde su campaña sostuvo que era necesario reducir los impuestos a las micro, medianas y grandes empresas; si bien, con evidentes resultados fue posible sacar adelante la aprobación de esta Ley de Reactivación Económica o Ley de Financiamiento. Entre los efectos generados por esta ley está el aumento en la creación de empresas en el primer trimestre del año, con casi 9% frente al año pasado, alcanzando cerca de 96.000 organizaciones nuevas de acuerdo a Confecámaras. De esta cifra el 42% corresponde a empresas de sectores de la Economía Naranja y de la tecnología. Igualmente, se logró vislumbrar que, en el primer trimestre del 2019, la Inversión Extranjera Directa creció un 68%.
UNIDOS PARA ‘CONSTRUIR PAÍS’
39
ACTUALIDAD
2. Plan Nacional de Desarrollo
5. Ley de Vehículos Eléctricos
Al adentrarse en el Plan Nacional de Desarrollo es posible percibir las grandes reformas que trae al país en materia de salud, educación, agricultura, infraestructura y demás.
El presidente Iván Duque fue coautor de esta iniciativa, por medio de la cual, se impulsarán los transportes más limpios para que vayan en armonía con la calidad del aire. Además con la transformación en el parque automotor nacional, será posible resolver múltiples problemas que enfrentan actualmente los colombianos en cuanto a salud, medio ambiente y seguridad.
Entre estas se exaltan soluciones como el Piso Mínimo Social que permite una cobertura pensional a las personas que no alcanzan su beneficio, soluciones en salud con inyección de liquidez para solventar deudas de hospitales públicos. De igual manera, en agricultura contribuye a mejorar la productividad en el sector rural. Respecto a la educación, permite avanzar en un nuevo y transparente sistema para la alimentación escolar y finalmente, en obras regionales facilita el posicionamiento del turismo como el nuevo “petróleo”.
3. Ley TIC El acceso a la tecnología y las comunicaciones es uno de los factores en los que se requiere con urgencia cerrar brechas sociales, por esta razón, con esta ley de TIC será posible entregar al 70% de la sociedad colombiana servicios de banda ancha e instalación fija domiciliaria. En los municipios con PDET, es decir, los más afectados por el conflicto armado, con mayores índices de pobreza, presencia de economías ilícitas y debilidad institucional, la cobertura será del 100%. Para que ningún ciudadano se sienta privado por no poder acceder al internet de alta velocidad, a partir del año 2022 Colombia se encaminará a la tecnología 5G.
4. Narcotráfico y secuestro, ya no son delitos políticos Luego de una actualización legal, la Constitución de Colombia esclarece que ni el narcotráfico ni el secuestro son conexos al delito político, este implica un avance fundamental para alcanzar la legalidad, puesto que esta conexión estaba perjudicando al país a través de grupos armados ilegales que adornaban su criminalidad con argumentos ideológicos para gozar del mismo tratamiento. 40
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
6. Ley de Veteranos Para todas las personas que cumplan con los requisitos de ‘Veteranos de Guerra’, les serán entregados múltiples beneficios como licencias, exenciones, privilegios, honores y reconocimientos, pues la finalidad de esta ley es contribuir a su proceso de rehabilitación física y psicológica, además proteger su entorno familiar entregando condiciones de vida más dignas en retribución de su aporte a la defensa de la patria. Entre los incentivos no materiales se incluyen eventos o actos de reconocimiento, también se contemplan beneficios de impacto fiscal tales como subsidios de vivienda o educativos. Esta ley cobija a quienes están en el servicio activo, pero también a quienes están gozando de un buen retiro.
7. Ley de Rendición de Cuentas
9. Ley contra el abigeato
Con el propósito de garantizar transparencia, todos los legisladores, alcaldes, gobernadores, diputados y concejales, deberán mostrar ante la comunidad el cumplimiento de su gestión, es decir, tendrán que exponer anualmente sus actividades en audiencias públicas frente a las poblaciones que precisamente los eligió para representarlos en las diversas gestiones ante el gobierno.
Cumpliéndole a los gremios que manifestaron durante varios Talleres de Construyendo País lo mucho que afectaba el robo de ganado a su labor en el campo, la presidencia logró con el apoyo del Congreso darle vida a la norma que sancionará con firmeza a los responsables de este delito que afecta a todo el sector ganadero y productivo del país.
.co raldo
Para consolidar a Colombia como un territorio integral y seguro, no sólo se debe priorizar la justicia y la seguridad, sino, dar prevalencia al resto de bienes públicos que le permitirán a población, especialmente a la perteneciente a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, gozar de bienestar integral.
En solo diez meses de gestión el Gobierno Nacional logró sacar adelante esta ley que invalida a cerca de 10 mil normas inútiles, obsoletas, inaplicables y contraproducentes que entorpecían el debido desarrollo de las instituciones del Estado. Esta normativa se gestionó con el principal objetivo de blindar de errores el ordenamiento jurídico colombiano.
e w.elh
8. Ley de Orden Público actualizada
10. Ley de Depuración Normativa
w ito:w Créd
Esta ley implica un avance trascendental en temas de lucha anticorrupción, puesto que dará a la sociedad la certeza que se está obrando con legalidad y transparencia.
TITULO
41
ACTUALIDAD
11. Obras por regalías En el mismo periodo de tiempo, se logró imponer el concepto de obras por regalías, a través del cual las empresas podrán formular y ejecutar proyectos de inversión como parte del pago de regalías. Será un mecanismo voluntario entre las entidades territoriales y las empresas productoras, además permitirá tener obras con mayor rapidez y atender las necesidades de los gobernantes locales y de las comunidades.
12. Ley de Presupuesto Con esta nueva legislación se logró el presupuesto más alto que haya tenido Colombia para salud y educación, los dos sectores que más intervención requieren para elevar la calidad de vida de los habitantes.
13. Ratificación del acceso a la OCDE Corroborar el acceso de Colombia a la Organización de Cooperación y Desarrollo (OCDE), fue otro de los avances, puesto que este organismo es de suma importancia, ya que tiene por objetivo promover políticas para mejorar el bienestar de los pueblos del mundo, ayudando a sobrepasar sus desafíos frente a diversas índoles, bien sea económicos, sociales, medioambientales o de buen gobierno.
De acuerdo a la Consejera para las Regiones, Karen Abudinen, “Construir país es generar oportunidades para servirles a todos los colombianos”.
14. Creación del Ministerio del Deporte Alcanzar una mayor inversión en el deporte fue una de las motivaciones de esta transformación con la que Coldeportes pasará a ser el Ministerio del Deporte. Además, con este cambio se facilitarán las condiciones para que más competidores nacionales estén presentes en el alto rendimiento.
15. Aumento en las sanciones a EPS Una de las preocupaciones que manifestaron en su mayoría los alcaldes eran las débiles sanciones que tenían las EPS, puesto que la máxima autorizada implicaba el pago de tan solo 1.600 millones, valor que no representa mayor consecuencias para estas entidades, por esta razón, se aprobó una ley con el apoyo del Congreso que fortalecerá justamente estas sanciones, puesto que el Gobierno Nacional pretende que en la reforma de la salud las EPS no solamente sean remuneradas por el número de afiliados en la UPC, sino también por la calidad del servicio.
16. Recursos para ciencia y tecnología
Crédito: www.elheraldo.co
Históricamente en Colombia el PIB aportado a ciencia y tecnología era de tan solo 0,2%, por esta razón, a través de una nueva institucionalidad se aumentará a más del 1,3%, asimismo, se mantendrán los recursos correspondientes al Sistema de Regalías y se entregarán incentivos al sector privado para que Colombia, en estos 4 años, supere ese umbral y haga de la ciencia y la tecnología un proceso esencial del desarrollo nacional.
42
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
(031) 4271067
EFICACIA, INNOVACIÓN
Y SOSTENIBILIDAD
comercial@controlonline.com.co Av El Dorado # 69-63 Oficina 209 Bogotá D.C.
www.controlonline.com.co Síguenos en
Control Online S.A.S. por más de dos décadas ha entregado a los sectores económicos más importantes del país, destacadas herramientas que han facilitado la ejecución de sus labores con efectividad, transparencia y preservando el medio ambiente.
E
• Consultoría en elaboración o actualización de instrumentos archivísticos.
Como organización especializada en Gestión Documental, su objetivo misional va alineado a la calidad, razón por la cual, se esmera para tener una comunicación asertiva con sus clientes, otorgándoles el soporte necesario para sus requerimientos y apoyando su mejoramiento continuo.
• Almacenamiento, administración y custodia de archivos.
l equipo multidisciplinario de Control Online S.A.S por más de veinte años ha demostrado su gran compromiso con el desarrollo nacional, brindando a importantes organizaciones soluciones innovadoras y de alta tecnología, con las que no sólo han optimizado sus procesos internos, sino que han contribuido al cuidado del medio ambiente bajo una política de cero papel.
Son considerables los casos exitosos de compañías privadas y públicas, las cuales han trabajado de la mano de Control Online S.A.S, alcanzando resultados positivos en temas de automatización, seguridad, reducción de costos y aumento de productividad. Cabe mencionar que la calidad de sus productos y servicios ha sido exaltada por ciertas autoridades, entre ellas el Secretario Técnico del Consejo Nacional de Beneficios Tributarios de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias, quién certificó el software Sistema de Gestión Documental CONTROLDOC como de alto contenido de investigación científica y tecnológica nacional. Desde la gerencia, todo el equipo humano trabaja en sinergia generando confianza y satisfacción a sus clientes, colaboradores y accionistas, para convertirse en una organización ejemplar y de referencia en la prestación de soluciones de Gestión de Contenido Empresarial, Gestión Estratégica y Sostenibilidad.
Servicios de Gestión Documental
• Organización Física y Técnica de Documentos. • Digitalización con fines archivísticos o con metodología de valor probatorio (Digitalización Certificada)
Servicio de Implantación e Implementación de Software • Sistema de Gestión de documentos Electrónicos de Archivos – SGDEA. *Tecnología ECM y notación BPMN. *Producción, gestión y trámites, monitoreo flujos documentales Cero papel a través de la implementación de firmas electrónicas, mecánica o digitales certificadas. • Automatización de trámites a la medida conforme a las necesidades estratégicas, misionales o de apoyo. • Servicios de integración que permite la interoperabilidad con otros sistemas de información (SAP, DJ EDWARS, entre otros) • Diseño e implantación de ventanillas de intercambio electrónico de datos. CONTROL ONLINE S.A.S.
43
ACTUALIDAD
AI HOSPITAL,
Crédito: Freepik.com
UNA ESTRATEGIA DE MINSALUD El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud y Protección Social diseñó el programa ‘Acción Integral’, con el que pretende optimizar los servicios hospitalarios de todas las regiones colombianas y satisfacer las necesidades que demanda actualmente la comunidad en materia de salud.
E
l Plan Nacional de Desarrollo del presidente Iván Duque, ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, expone entre sus objetivos mejorar la infraestructura y dotación en salud para brindar a la población un acceso efectivo y de calidad, por ello, con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social en agosto del año pasado el gobierno lanzó la estrategia ‘Acción Integral en Hospitales Públicos - Ai Hospital, a través de la cual están trabajando para optimizar la calidad y la sostenibilidad de los servicios que brindan los hospitales públicos de todo el país, además están esforzándose para alcanzar la satisfacción de las necesidades y expectativas en salud de los colombianos. Es importante mencionar que la materialización del programa está a cargo de las diferentes dependencias del Ministerio de Salud y Protección Social, quienes están trabajando articuladamente para alcanzar cada uno de los objetivos planteados. Específicamente, ‘Ai Hospital’ tiene por misión el mejorar la calidad, calidez y la resolutividad de los servicios de salud que prestan los hospitales públicos en los diferentes niveles de complejidad. Igualmente, busca apoyar el mejoramiento de la infraestructura y la dotación de los hospitales de acuerdo con las necesidades de la comunidad local.
44
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
Ahora bien, para su ejecución el programa destinó $86 mil millones del Fondo de Salvamento y Garantías del Sector Salud para ayudarles en esta tarea de fortalecimiento en el 2019. Adicionalmente, avaló proyectos por $33 mil millones para equipamiento y dotación.
Bienestar integral para todos Los hospitales de Valledupar, Quibdó, San Andrés, Tumaco, Buenaventura, Leticia, Puerto Carreño y Maicao, tendrán prioridad en la implementación de éste, puesto que muchos de ellos enfrentan dificultades en los ámbitos asistenciales, administrativos y financieros, por ello, se establecerán compromisos precisos sobre gestiones, respaldos y recursos con los que se ayudará a optimizar la prestación de su servicio con una mejor infraestructura, dotación y fortalecimiento del talento humano. Cabe esclarecer que todos los hospitales públicos harán parte del programa y serán respectivamente monitoreados a través de ciertos mecanismos, sin embargo, anualmente se priorizarán aquellas instituciones que requieran intervención inmediata de acuerdo a los resultados de indicadores de salud del territorio, características
particulares en cuanto a condiciones geográficas, demográficas, culturales, sociales o económicas que aumenten la vulnerabilidad de la población (como los hospitales de los municipios anteriormente nombrados), entre otros criterios evaluados.
Líneas de acción y actividades A continuación, se presentan las cinco líneas de acción que orientan el Programa Acción Integral en Hospitales Públicos para alcanzar su cometido. Línea de Acción 1: Fortalecimiento de los servicios de salud promocionales y preventivos en el territorio. • Formulación, concertación y aprobación oportuna del Plan de Acción en Salud (PAS) en cada territorio. • Formulación, concertación y contratación oportuna del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) tanto departamental o distrital como municipal en cada territorio. • Fortalecimiento de los procedimientos de supervisión a la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC). • Generación y difusión de reportes de seguimiento e impacto.
Línea de Acción 2: Fortalecimiento de los servicios de salud de baja, mediana y alta complejidad en los Hospitales Públicos. • Reordenamiento de los procesos de gestión de la atención básica en los hospitales públicos. • Fortalecimiento de la infraestructura y dotación de la red básica de los hospitales públicos. • Acompañamiento para la articulación operativa de centros y puestos de salud y su interconexión. • Fortalecimiento de tecnologías remotas en la prestación de servicios de salud. • Fortalecimiento de los procesos de atención extramural.
El Gobierno Nacional diseñó y puso en marcha el Programa ‘AI Hospital’, que busca recuperar los hospitales públicos, mejorar su atención, eliminar los pasivos y hacer inversiones en infraestructura y dotación.
Crédito: Freepik.com
También, tiene por objetivo acompañar los procesos administrativos y financieros para el mejoramiento de su liquidez y sostenibilidad, buscando fortalecer las competencias y habilidades del talento humano en salud, finalmente, trabajará para articular la gestión hospitalaria con las acciones de salud pública de los territorios.
AI HOSPITAL, UNA ESTRATEGIA DE MINSALUD
45
ACTUALIDAD
• Mejoramiento de los mecanismos de monitoreo y seguimiento a la prestación de los servicios básicos con seguimiento nominal. • Ampliación de la oferta de servicios hospitalarios según necesidades priorizadas en el territorio. • Fortalecimiento de los sistemas de Información. Línea de Acción 3: Mejoramiento de la Calidad de los Servicios y la Gestión Clínica. • Mejoramiento en la deguridad del paciente. • Fortalecimiento del acceso y oportunidad en los servicios • Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud. • Humanización del Servicio. • Atención con Enfoque diferencial • Fortalecimiento de los procesos de calidad en las instituciones.
Más de 187 mil millones de pesos han sido destinados para intervenir los hospitales de Quibdó, San Andrés, Tumaco, Buenaventura, Leticia, Puerto Carreño, Valledupar y Maicao que se encontraban en estado crítico.
46
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
Línea de Acción 4: Mejoramiento de la Gestión administrativa, financiera y la liquidez en los Hospitales Públicos. • Apoyo técnico para la ejecución de recursos asignados por la Nación. • Apoyo técnico para la depuración y conciliación de la cartera acumulada con los diferentes pagadores. • Acompañamiento y asistencia técnica para el cobro efectivo y recuperación de la cartera. Línea de Acción 5: Implementación de procesos para la formación continua del talento humano en salud. • Desarrollo de procesos de formación continua a talento humano en salud de los servicios de baja complejidad. • Desarrollo de procesos de formación continua a talento humano en salud de los servicios de mediana y alta complejidad. • Plataforma virtual para formación continua de profesionales de la salud. • Plataforma virtual para formación continua de técnicos, tecnólogos y auxiliares en salud. • Creación de espacios de encuentro en salud.
Aplicativo web AiHospital Por otra parte, para garantizar una gestión transparente y mayor acceso a la información pública, el Ministerio de Salud desarrolló un innovador aplicativo web al cual pueden acceder todos los colombianos desde cualquier computador para hacer un seguimiento a los avances de los hospitales públicos del país y sus respectivos resultados trimestrales en aspectos como calidad del servicio, equilibrio presupuestal y el manejo financiero. Se trata del aplicativo web AiHospital, el cual permitirá monitorear 24 indicadores de gestión, de los que siete corresponden a salud pública de las entidades territoriales y 17 a la gestión hospitalaria, utilizando un método de semaforización que verifica el comportamiento de las entidades, en dicha calificación, los hospitales con un desempeño global superior a 85% quedan semaforizados en verde, aquellos entre 70 a 85% quedan en amarillo, y los que están por debajo de 70% quedan en rojo. En el lanzamiento de este aplicativo intervino el Ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, quien aseguró que con esta herramienta se podrán generar alertas para orientar los esfuerzos de Direcciones Territoriales de Salud y del Ministerio, y permitirá definir acciones concretas; además es una plataforma que facilitará a los ciudadanos informarse constantemente sobre el desempeño de las instituciones y así poder tomar decisiones informadas.
PRESERVANDO LA SALUD CON
ÓPTIMA CALIDAD Y EFICIENCIA Con más de tres décadas de experiencia, la E.S.E Hospital Guillermo Gaviria Correa se ha fortalecido para entregar los mejores servicios de primer nivel a la población de Caicedo, Antioquia, a través de un portafolio digno, profesionales competentes y ejemplares programas de promoción y prevención.
L
a E.S.E Hospital Guillermo Gaviria Correa se ha consolidado como uno de los centros médicos más importantes del sur occidente antioqueño, puesto que durante su trayectoria se ha ido reforzado en materia de recursos humanos, tecnología e infraestructura, para entregar a la población servicios oportunos, ágiles y lo más importante, dignos. Específicamente en esta institución se prestan servicios básicos del primer nivel de atención entre los que se destacan: consulta médica general, atención de urgencias, hospitalización, servicio odontológico, laboratorio clínico y rayos x. Adicionalmente, se imparten ejemplares programas de promoción y prevención, en las veredas, zonas rurales y urbanas del municipio, garantizando una mayor cobertura en salud y bienestar social. Como valor agregado, el hospital cada jueves abre un espacio radial llamado ‘Cita con la salud’, en el que aborda temas relevantes para el cuidado de la salud, hábitos y recomendaciones para el provecho de todos. Una de las características más destacadas de este hospital es su personal, puesto que son profesionales con alto sentido humano, que realmente se preocupan por la salud de la población, capacitándose Cra 5 # 3-23 Caicedo, Antioquia.
574 8572123
constantemente y orientando a sus pacientes para prevenir factores de riesgo y ayudarlos a mejorar sus condiciones de vida. Sumado a esto, esta su infraestructura y tecnología, a la cual destinan significativos recursos para optimizar cada uno de los servicios, por ejemplo, recientemente fueron destinados $21.000.000 para dotar el laboratorio con un nuevo equipo de Hematología. Ratificando su gran compromiso con la salud de los caicedeños, la E.S.E Hospital Guillermo Gaviria continúa trabajando arduamente para consolidándose como una institución competitiva, sólida administrativa y financieramente, que cumple a cabalidad con los estándares y normas vigentes a nivel nacional. contactenos@hospitalcaicedo.gov.co
@hospitalcaicedo
E.S.E HOSPITAL GUILLERMO GAVIRIA CORREA - HOSPITAL CAICEDO
47
ACTUALIDAD
LA ORINOQUÍA COLOMBIANA SERÁ REFERENTE DE SOSTENIBILIDAD Bajo el objetivo de reducir el uso del carbono, erradicar la deforestación y promover un desarrollo sostenible, los Ministerios de Ambiente, Agricultura y el Departamento Nacional de Planeación lanzaron el programa Paisajes Integrales Sostenibles del Fondo BioCarbono.
ts.panda.org
e sass : aw ito d é Cr
Crédito: upload.wikimedia.org
48
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
De acuerdo con Andrés Valencia Pinzón, ministro de Agricultura
.com img
y Desarrollo Rural, a través del Programa, el Gobierno de la mano de socios locales y extranjeros, promoverán el desarrollo sostenible de la Orinoquía, a través de la reducción de la deforestación y degradación de bosques, además promoverán la agricultura climática inteligente y políticas de uso sostenible del suelo. Cabe señalar que esta iniciativa es liderada por el Gobierno Nacional, en colaboración estratégica con el Banco Mundial. d
p in : i. ito
Con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generados por la agricultura, la deforestación y otros usos de la tierra, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), lanzaron el Programa Paisajes Integrales Sostenibles del Fondo BioCarbono, a partir del cual se buscará promover el desarrollo sostenible y reducir el uso del carbono en la Orinoquía colombiana. E ste l anzamiento se llevó a cabo en la conferencia internacional Tropical Forest Alliance 2020 (TFA), que se desarrolló en la capital del país.
Cr é
U
na de las mayores riquezas que tiene Colombia es su patrimonio natural en dónde más del 40 por ciento del territorio es considerado selva tropical húmeda, es una nación reconocida internacionalmente por su biodiversidad y por lo mucho que tiene para ofrecer y compartir con el mundo. No obstante, en la última década ha perdido cerca de 200 mil hectáreas por año, producto de la deforestación o c a s i on a d a por prácticas ilícitas que han acabado con ecosistemas y han dejado fuertes rezagos para la comunidad, por esta razón, el Gobierno Nacional decidió hacerle frente a esta problemática y decirle: ya basta a esos fenómenos.
Específicamente el Programa Paisajes Integrales Sostenibles se desarrollará en los departamentos de Meta, Vichada, Casanare y Arauca, con el fin de promover una agricultura más productiva y ampliar las prácticas y tecnologías de gestión sostenible de la tierra, para la protección de los bosques.
Así mismo, se eligió esta región puesto que es considerada una despensa agrícola y forestal en el mundo y se caracteriza por su diversidad de ecosistemas de bosques tropicales, sabanas, humedales y su incalculable riqueza en flora y fauna.
Una iniciativa internacional Es importante señalar que la estrategia del Fondo BioCarbono para Paisajes Forestales Sostenibles, es un fondo multilateral apoyado por los gobiernos de la República Federal de Alemania, el Reino Unido, el Reino de Noruega, los Estados Unidos, Suiza, y la administración del Banco Mundial. Únicamente cinco países en el mundo hacen parte de esta iniciativa global. Colombia y México por Latinoamérica; Etiopía y la República de Zambia por África; e Indonesia por Asia.
El Ministerio de Ambiente manifestó que para la ejecución de este importante proyecto, los gobiernos de Alemania, Noruega y Reino Unido invirtieron 20 millones de dólares, estos recursos internacionales serán destinados únicamente para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero generados por la agricultura, la deforestación y otros usos de la tierra. Es claro que este programa en su desarrollo incidirá en diversos frentes como lo son la planificación de su territorio a través los planes de ordenamiento territorial, beneficiará a los campesinos puesto que podrán acceder a asistencia técnica y a tecnología para mejorar sus habilidades y ser más productivos usando menos áreas.
Igualmente, al optimizar sus prácticas se podrá mejorar la capacidad de sus pastos además de restaurar los ecosistemas degradados, retirar los cultivos de las rondas de los ríos, trabajar con cercas vivas, entre otros beneficios. Esta iniciativa proyecta que a mediano plazo pueda demostrar que efectivamente se redujeron las emisiones de gases de efecto invernadero del país y pueda acceder a más recursos para combatir efectivamente la deforestación. Además, se centrará en la promoción de un entorno empresarial propicio para las prácticas agrícolas sostenibles y los sistemas de producción mediante el fortalecimiento de las capacidades institucionales, a nivel nacional, regional y local, para planificar, implementar y monitorear la gestión integrada del paisaje.
Los gobiernos de Alemania, Noruega y Reino Unido invirtieron 20 millones de dólares para la reducción de gases de efecto invernadero, combatir la deforestación y promover prácticas agrícolas sostenibles en la Orinoquía colombiana. t.c o
Por otra parte, Ricardo Lozano, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, manifestó que debido al potencial de crecimiento sostenible que tiene la región de la Orinoquía, fue escogida como zona estratégica para la implementación de este proyecto, de igual forma, por sus modelos de desarrollo bajos en carbono que contribuyen a la reducción de gases efecto invernadero y aportan a la disminución de la deforestación.
Recursos para la sostenibilidad
Créd ito: sta tic. iris . ne
Región Estratégica
LA ORINOQUÍA COLOMBIANA SERÁ REFERENTE DE SOSTENIBILIDAD
49
INSTITUTO DE FINANCIAMIENTO PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE CALDAS - INFICALDAS
Crédito: solopaisas.com.co
ACTUALIDAD
BONANZA EN
EL SECTOR
AGROPECUARIO La apuesta durante este cuatrienio será generar mayor productividad, un sistema de colocación de crédito renovado, un sistema de garantías crediticias diferentes y alcanzar mayor presencia en mercados internacionales, con lo que se logrará llevar mayor progreso al campo nacional.
52
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
E
ntre los objetivos que persigue el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, está el de promover el desarrollo rural con enfoque territorial y fortalecer la competitividad de los productos agropecuarios a través de acciones integrales que mejoren las condiciones de vida de los pobladores rurales, permitiendo el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, generando empleo y logrando el crecimiento sostenido y equilibrado de las regiones. Siendo así, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, manifestó que una de las metas que se han impuesto para alcanzar este cometido es llegar a financiar el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario en colocación de crédito, así lo expresó el jefe de cartera en el marco del XLVII Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 2019. Además, aseguró que actualmente Colombia está colocando $15 billones en crédito agropecuario, de un PIB que puede estar entre $60 y $70 billones. Por esta razón, la meta será llegar a financiar el 50% del PIB agropecuario en colocación de crédito, es decir, llegar a $35 billones, o hasta $40 billones.
Esta iniciativa va encaminada a la apuesta del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural que en los cuatro años de Gobierno del presidente Iván Duque, se logre generar una mayor productividad, un sistema de colocación de crédito renovado, un sistema de garantías crediticias diferentes y un sector que tenga mayor posicionamiento en los mercados extranjeros.
Cifras positivas en el primer cuatrimestre El sector agropecuario cerró los cuatro primeros meses de 2019 con cifras positivas, pues alcanzó un total de $5,5 billones y un crecimiento de 16,3%, cifra que representa una buena dinámica de la política de crédito que se viene promoviendo desde la cartera, especialmente para los pequeños productores que incrementaron el valor de las colocaciones en 5,25%, al pasar de $733.607 millones, a $772.130 millones.
Crédito: www.esan.edu.pe
Por su parte, para los medianos y grandes productores las colocaciones aumentaron 9,55% y 20,74% respectivamente. Los medianos productores obtuvieron $934.052 millones en créditos para el agro, mientras que los grandes algo más de $3,8 billones, lo que demuestra la confianza que está entregando el sector.
Demanda de recursos Cabe agregar que, en este mismo periodo, los departamentos que demandaron más recursos del crédito de fomento fueron: Antioquia con $1,1 billones, Bogotá también con algo más de $1,1 billones y Valle del Cauca con $703.858 millones. Igualmente se destacan los crecimientos en el valor de crédito asignado a otros departamentos como Cundinamarca (46,86%), Santander (48,86%) y Atlántico (53,75%). Respecto a las actividades agropecuarias a las cuales se destinaron la mayor cantidad de recursos, fueron: ganadería bovina de cría $738.109 millones, avicultura $643.182 millones, arroz $564.908 millones, café $374.541 millones, frutales $338.038 millones, palma de aceite $265.927 millones, caña de azúcar $246.032 millones y ganadería de leche $224.369 millones.
Otras apuestas En otro aspecto, el jefe de la cartera agropecuaria anunció que durante esta administración se buscará dejar operando los tres megadistritos de riego, el de Ranchería en La Guajira; Triángulo del Tolima; y el de Huila de Tesalia Paicol. En este momento el país tiene 18 millones de hectáreas con necesidad de irri-
gación, pero solo se está irrigando el 6%. Con la puesta en operación de los tres mega distritos de riego, se generan cerca de 50 mil hectáreas en estos estos 4 años. Por supuesto, es necesario crear alianzas público privadas para que los distritos sean más productivos y ganar más cobertura en irrigación, razón por la cual, se buscará incluir el sector privado en la construcción y mantenimiento de infraestructura para riego y drenaje. Uno de los factores que facilitarán al agro mejorar la productividad, la rentabilidad y ser competitivos es generar fuentes de agua para las actividades agrícolas y manejar correctamente el tema de las inundaciones. Finalmente, también se pretende crear incentivos para que estudiantes, tecnólogos y productores del campo puedan tener acceso a una educación formada por encima de la escolar que se recibe en la actualidad. “Hay que organizar una fuerza de trabajo para ver cómo creamos una universidad para empezar a generar lo que podría ser un gran centro de capacitación para el sector agropecuario”, concluyó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón.
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, manifestó que la meta para este cuatrienio es llegar a financiar el 50% del PIB agropecuario en colocación de crédito, es decir, llegar a $35 billones, hasta $40 billones. BONANZA EN EL SECTOR AGROPECUARIO
53
ACTUALIDAD
UN FUTURO PROMETEDOR PARA LA
REGIÓN AMAZÓNICA Con emprendimiento, turismo, tecnología, educación e infraestructura, el Gobierno Nacional pretende apoyar el desarrollo de la región Amazónica, aprovechando sus ventajas locativas, climáticas y culturales para entregar a la comunidad una mejor calidad de vida.
C
onocida por sus paisajes, gran riqueza natural y cultural, la región Amazónica colombiana es un gran atractivo turístico al que concurren no solamente habitantes del interior de país, sino del exterior, quienes buscan una verdadera conexión con la naturaleza y una experiencia inolvidable; sin embargo, en la actualidad esta región se ve limitada por el atraso que tiene en tecnología, infraestructura y conectividad, problemáticas que restringen su posicionamiento y desarrollo. Teniendo en cuenta esto, el Gobierno Nacional con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, además del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, decidió implementar una serie de proyectos en los que se integrarán las ventajas que tiene el territorio con las nuevas tecnologías, favoreciendo áreas como el comercio, el turismo y la educación.
m co
ia.
nu
od ev
54
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
éd Cr
ito
c: re
l d.e
en
Es importante exaltar que estas iniciativas fueron propuestas con el objetivo que la comunidad local pueda elevar su calidad de vida, generando sustentos económicos para las familias y logrando la sostenibilidad de toda la región. De igual manera, con el propósito de conectar el Amazonas con el resto del país y de esta forma alcanzar equidad en toda la nación.
tirá la llegada de compañías aéreas y la implementación de más vuelos diarios. De acuerdo al Viceministro de Turismo, Juan Pablo Franky, el tener un aeropuerto en condiciones óptimas y con tiquetes que no cobran IVA a esta zona del país, asegura una mayor cantidad de turistas que se interesen en conocer el Amazonas colombiano. De igual manera, el funcionario manifestó que el Amazonas cuenta con un gran potencial turístico para ofrecer a los visitantes una experiencia de calidad y dinámica.
Crédito: pbs.twimg.com
Entre los proyectos a exaltar está posicionar al Amazonas como destino sostenible y de talla mundial, por ello, es necesario mejorar su conectividad y acceso; para alcanzar este cometido se viene trabajando localmente en la construcción del nuevo aeropuerto internacional ‘Alfredo Vásquez Cobo’, el cual a su término mejorará la comunicación y acceso con otras ciudades y países, pues este es el único medio de transporte que conecta a la capital amazónica con otros centros urbanos. Además, la nueva terminal permi-
Crédito: www.elcolombiano.com
Abriendo las puertas al mundo
Promoviendo un turismo comunitario
Cr éd
ito
: in
foa
ma
zo n
ia.
or g
El propósito del Gobierno Nacional es que el Putumayo sea uno de los grandes epicentros del ecoturismo en América Latina, en dónde los extranjeros puedan acudir y apreciar su variedad de fauna y flora.
Complementando el mejoramiento de la infraestructura, la apuesta del gobierno es avanzar en la competitividad del turismo comunitario y lograr que esta actividad se haga con enfoque diferencial para beneficio de las comunidades que forman parte de este segmento, razón por la cual, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció una partida de $1.240 millones.
Por otra parte, bajo la intención del Gobierno de construir en el Putumayo uno de los grandes paraísos del ecoturismo, el presidente Iván Duque inauguró la Maloca ‘Casa del Saber’ y el Museo Arquitectónico del Centro Experimental Amazónico (CEA), espacios ubicados en el Parque Suruma, impulsados por Corpoamazonia y que fortalecerán la investigación científica en la región.
Con esta inversión se busca darle un empuje al sector turístico en las regiones del país, así como fortalecer la integración empresarial con el fin de prestar servicios que beneficien a las comunidades negras, afrocolombianas y raizales, principalmente. También, habrá un significativo respaldo institucional a los emprendimientos turísticos comunitarios que se enfoquen hacia productos con visión internacional a través de la campaña “Yo exporto turismo”.
Negocios verdes Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el apoyo del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), se priorizaron cinco nuevos emprendimientos en los municipios de Mocoa, Puerto Asís y Puerto Caicedo en el departamento del Putumayo, como aporte a las metas del Gobierno Nacional para fortalecer el proceso de crecimiento verde del país con base en la bioeconomía.
UN FUTURO PROMETEDOR PARA EL AMAZONAS
55
ACTUALIDAD
Cada una de estas iniciativas trabajará con materias primas producidas en la región como la planta sacha inchi, el chontaduro, el asaí y diversos frutos amazónicos, entre los que se encuentran el arazá y la cocona. Los emprendimientos están enfocados en productos de cosmética, con bálsamos y cremas antiedad; de aseo, con artículos como desinfectantes; de la industria agroalimentaria, con hidromiel y pescado fileteado del municipio de Puerto Leguízamo; y de la industria nutracéutica, con proteínas hidrolizadas a partir de la planta sacha inchi.
producción y uso de contenidos digitales, aplicaciones y desarrollo de software 2D y 3D; mientras que el Centro de Transformación Digital Empresarial está diseñado para el aprovechamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de la región, que representan los verdaderos públicos objetivos, pues son las que reciben asesoría especializada y acompañamiento personalizado para que inicien su ruta hacia la transformación digital, incentivando así a los empresarios a digitalizarse y enfrentar de manera exitosa la Cuarta Revolución Industrial.
En su primera fase el proyecto buscará beneficiar hasta 1.000 centros poblados a través de soluciones de acceso público a internet, en las que se permitirá que cualquier persona acceda gratuitamente a este servicio por un tiempo diario determinado y desde cualquier dispositivo. En su segunda etapa garantizará la prestación gratuita del servicio de internet en las sedes educativas oficiales de hasta 10.000 centros poblados y con sostenibilidad garantizada a largo plazo, y su priorización se hará en conjunto con el Ministerio de Educación.
En búsqueda de garantizar la sostenibilidad de los emprendedores, se fortalecerán todos los procesos de producción, generando herramientas que les permitan responder a los requerimientos comerciales y la normatividad vigente.
La educación se refuerza con tecnología
Para fortalecer la innovación y el emprendimiento en la región Amazónica, el MinTIC instauró un Centro de Transformación Digital Empresarial, desde el cual ha atendido a más de 400 organizaciones.
La tecnología y el progreso es para todos Otro de los proyectos orientado a la reactivación económica del departamento del Putumayo, va alineada al uso estratégico de herramientas digitales, siendo así, desde el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se inauguraron el primer Centro de Acceso Comunitario a las TIC y el Centro de Transformación Digital Empresarial (CTDE) de la Cámara de Comercio del departamento, con los que se espera impactar a distintos sectores de la población.
éd Cr : ito de no
sti er
m
ea
sd
En el Centro de Acceso Comunitario a las TIC, la comunidad puede acceder a Internet, ser partícipe de capacitaciones en competencias digitales básicas, así como áreas técnicas y tecnológicas para la
Finalmente, el sector educativo no se queda atrás, pues con los avances tecnológicos que llegan al departamento un total de 153 escuelas serán beneficiadas, en esta ocasión se trata del Proyecto Nacional de Acceso Universal Social, con el que se garantizará la prestación gratuita del servicio de internet hasta en 10.000 sedes educativas con sostenibilidad a largo plazo.
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
m
.co
ica
56
Crédito: i.ytimg.com
DESTACADOS
LA FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES RECICLADORAS, AVANZA EXITOSAMENTE Desde la implementación del Decreto 596 de 2016, dirigido al apoyo de la población recicladora, han sido fructíferos los avances en la formalización de sus organizaciones, este decreto se realizó con el propósito de garantizar la remuneración de su oficio y su proyección en la cadena de valor del servicio público de aseo. De las 39 organizaciones inscritas en el 2016 al Sistema Único de Información, se pasó en el 2018 a 319, las cuales están conformadas por más de 30 mil recicladores de oficio. De igual forma, este decreto ha permitido un significativo avance en el aprovechamiento de los residuos sólidos no peligrosos en el país.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dio apertura el Plan 5G en el país, tecnología que permitirá mejorar considerablemente la velocidad de navegación en internet y aumentará la calidad del servicio móvil. Adicionalmente, transformará la vida de los colombianos a través de mayor acceso a la información y la tecnología para el cierre de las brechas sociales y económicas.
Crédito: josecardenas.com
Por otra parte, esta red facilitará la implementación y el aprovechamiento de tecnologías emergentes como el internet de las cosas, la inteligencia artificial, la telemedicina, ciudades inteligentes, entre otras.
Crédito: contenidos.enter.co
EL PLAN 5G LLEGA PARA OPTIMIZAR LA RAPIDEZ Y EL SERVICIO TECNOLÓGICO
LA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL DEBE SER PRIORITARIA, HUMANA Y DIGNA Las patologías mentales están afectando la vida de un gran número de colombianos, por ello, desde el Ministerio de Salud y Protección Social se estructuró una Política Nacional para que estas sean abordadas como un problema de salud pública y se atiendan privilegiando la dignidad del individuo y sus derechos humanos. Más de 2.100 profesionales de la salud en seis departamentos ya están siendo informados sobre la Política de Salud Mental y su implementación. Particularmente hay cuatro trastornos mentales en los que la entidad está trabajando: la depresión, la violencia personal e intrafamiliar, los suicidios e intentos de suicidio y el consumo de sustancias psicoactivas.
57
: Crédito
MINISTERIO DEL DEPORTE, UN SUEÑO HECHO REALIDAD El Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que le dará vida al Ministerio del Deporte en Colombia, entidad que, a partir del 2020, será la encargada de promover el deporte nacional y formará parte de la agenda de desarrollo del país.
D
urante los primeros días del mes de junio se dio a conocer una importante noticia para el deporte nacional, pues el proyecto de ley que planteaba la transformación de Coldeportes al nuevo Ministerio del Deporte, fue aprobado por el Congreso de la República. Este fue aceptado unánimemente con 102 votos a favor y ninguno en contra, puesto que desde sus inicios recibió el visto bueno del Senado. El proyecto de Ley 078 de 2018, pretende concretamente la creación del Ministerio del Deporte a través de la transformación de Coldeportes, actual entidad encargada de coordinar y administrar las entidades que integran el Sistema Nacional del Deporte. En
58
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
él se plantea que esta modificación no implicaría la definición sustancial de nuevos reglamentos, sino que conservaría la base de toda la estructura organizacional de Coldeportes, sus funciones definidas en las diferentes normas que le atañen, los convenios realizados y el presupuesto asignado. Para facilitar el proceso de conversión se otorgará un año de transición, a partir de la expedición de la ley, para que se adecuen los procedimientos y las operaciones que le den vida jurídica y estructura administrativa al naciente ministerio. Al ser aprobado este proyecto por el Congreso de la República cumplió el sueño de miles de deportistas quienes anhelaban tener en funcionamiento un mi-
apatria www.l : Crédito
:w Crédito
d id.presi
ww.co
o c.org.c
ov.co encia.g
.com
: Crédito
elsiara
dio.com
o.com ltiemp : www.e Crédito
ACTUALIDAD
A través del nuevo Ministerio del Deporte, se fomentará el deporte de alto rendimiento, alejando a la niñez y la juventud de problemáticas sociales.
om nama.c
Entre las 35 funciones que tendrá el nuevo ministro, estarán el dirigir, organizar, coordinar y evaluar el sistema del deporte, además tendrá que trabajar coordinadamente con el Comité Olímpico Colombiano, las Federaciones, los Institutos Departamentales, entre otros entes, en beneficio del deporte colombiano. Para el caso del fútbol, sería el titular de la institución con mayores capacidades y facultades en materia decisoria e inclusive de seguimiento.
: latrib Crédito
unapa
Ernesto Lucena, director de Coldeportes, manifestó su gran satisfacción de esta transformación, pues considera que en la actualidad el deporte es una de las pocas cosas que ha logrado unir el país.
nisterio que se encargara de formular política pública e invirtiera en el desarrollo de distintas disciplinas deportivas en el país. De igual forma, su aceptación es sumamente importante, puesto que por primera vez este sector tendrá un vocero en el alto gobierno, que es el Consejo de Ministros. Este nuevo ministerio tendrá su sede en la capital del país, con lo que se le dará el estatus que merece el deporte y todos los deportistas. El presupuesto continuará igual, así como su planta de personal, pero como ventaja que tendrán un funcionario de muy alto nivel sentado en el Consejo de Ministros abogando por el sector.
Beneficios del nuevo ministerio Con la creación del Ministerio del Deporte en Colombia, se garantizará un mayor impacto de las políticas del sector, también se logrará un fortalecimiento institucional, liderazgo y efectividad. Se entregarán más garantías del derecho al deporte, la actividad física y la recreación a través de la reorganización y articulación del Sistema Nacional del Deporte, articulación y coordinación de las políticas públicas nacionales, regionales y locales.
Por otra parte, la autonomía que obtendrá será esencial para lograr una mayor efectividad y eficacia en sus objetivos. Igualmente, permitiría gozar de las herramientas necesarias para el cumplimiento de sus funciones y el fortalecimiento de éstas, para lo cual requiere de su reconocimiento como entidad que ostente una posición más notoria al interior de la estructura del Estado. Uno de los beneficios más importantes es la revalorización del deporte, al cual se podrá posicionar como un instrumento generador de bienestar y calidad de vida, además como un componente de la política pública y que estaría en conexión con otros derechos como son la salud, la educación, entre otros.
Grandes retos Uno de estos será la capacidad presupuestal, puesto que como Ministerio necesitará un músculo presupuestal más fuerte para abanderar mejorías, reformas y programas en el sector deportivo, lo que, en caso de no darse, representaría un obstáculo de acción y operatividad del mismo. Seguidamente, será demostrar su protagonismo y autoridad en la gestión, con la que deberá apoyar, coordinar y direccionar a los diferentes actores de Sistema Nacional del Deporte, confrontado y haciendo frente a los escándalos y problemas que se han generado al interior de estos. Finalmente, deberá crear espacios de diálogo en la que atletas y demás actores sean partícipes de la toma de decisiones y la formulación de políticas y programas con base a su rol y experiencia en el sector.
MINISTERIO DEL DEPORTE, UN SUEÑO HECHO REALIDAD
59
ORGANIZACIONES
DURANTE EL GOBIERNO “ENAMORADOS DE APARTADÓ PRIMERO LO SOCIAL”
EL IMDER APARTADÓ SE POSESIONA EN ANTIOQUIA
El Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Apartadó ha tomado el liderazgo deportivo a nivel regional y departamental, demostrando su capacidad organizativa y administrativa, ofreciendo además salud y vitalidad a la comunidad, abriendo las puertas a mayores oportunidades para la juventud y una mejor calidad de vida para todos.
E
l municipio de Apartadó sub campeón por tercera vez consecutiva a nivel departamental, ELIECER ARTEGA VARGAS (Alcalde), y HENRY PALACIOS VALENCIA (Director General del Imder) han aunado fuerzas con el propósito de llevar al municipio a obtener mejores resultados deportivos. El Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Apartadó está creando nuevos e innovadores socios estratégicos para continuar posesionando el municipio y a nuestros deportistas a nivel nacional. A través de las “ESCUELAS DEPORTIVAS PARA TODOS”, gestión del director general, son el mecanismo para llevar los deportistas Apartadoseños
a representar al país en los escenarios nacionales e internacionales, es un trabajo articulado entre la administración municipal, el Imder, Coldeportes, Indeportes Antioquia, instituciones educativas, clubes deportivos y padres de familia.
arco, bicicrós y rugby; la administración enamorados de Apartadó ha logrado 195 medallas de oro a nivel departamental (2016-2018) superando en amplio margen los periodos anteriores y ubicándose en la cúspide a nivel departamental.
El IMDER APARATADÓ tiene una amplia gama de servicios en recreación, lúdica, actividad física, adulto mayor y discapacidad, generando bienestar integral a la comunidad y promocionando estilos de vida saludables.
Desde la parte administrativa, los resultados del 97.060% (2017) por parte de Contraloría General de Antioquia prometen un futuro alentador para el deporte municipal, demostrando la transparencia y buen uso de los actos administrativos, con una amplia cobertura, actividades ejemplares y múltiples logros alcanzados, el Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Apartadó, demuestra su competencia, profesionalismo y compromiso con la comunidad apartadoseña.
El instituto oferta a la comunidad 23 disciplinas deportivas, entre las que se destaca los resultados de levantamiento de pesas, boxeo, judo, atletismo, ajedrez, lucha, karate, taekwondo, tejo, tiro con
Enamorados del deporte con sentido social. prensa@imderapartado.gov.co 60
(4)8289944
INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Y RECREACIÓN DE APARTADÓ- IMDER
@imderapartadooficial
@Imder Apartadó
Cimentamos y materializamos tus sueños. Con vasta experiencia en el área de la ingeniería civil, profesionales calificados, innovación y tecnología, nuestra compañía construye obras que materializan los sueños de los colombianos y elevan su calidad de vida, demostrando un gran compromiso con el desarrollo del territorio nacional.
(8) 871 7430
Carrera 13 7A – 02 Neiva, Huila
gerencia@perlun.com
El mejor servicio. pqrf@intisalud.net (4)5607180
Calle 24 #43G – 24 Barrio Colombia | Medellín – Colombia
Orientando su quehacer en el bienestar integral y la seguridad de los pacientes, el equipo humano de Intisalud IPS SAS trabaja diariamente para perfeccionar sus procesos y cumplir a cabalidad con las expectativas de sus clientes, a quienes debe su consolidación y crecimiento a nivel regional.