COLOMBIA ES NÓBEL DE PAZ Y EJEMPLO DE TRANSFORMACIÓN
Sector Salud
La Paz:
Comprometido con el crecimiento del país
Sinónimo de Progreso Económico Canales Públicos S.A.S.
Patrimonio Vital
Museo Arqueológico Calima Calima El Darién
Hacienda El Paraíso - El Cerrito
Museo Departamental de Ciencias Naturales "Federico Carlos Lehmann" - Cali
Conservar el patrimonio
Natural y Cultural del Valle del Cauca es nuestra razón de ser
Jardín Botánico Juan María Céspedes - Tuluá
Muelle turístico - Buenaventura
Calle 6 # 24 - 80 Avenida Roosevelt Piso 4 PBX: (57) 2 514 68 48 Cali - Colombia
www.inciva.gov.co
Sumario Balance de Gestión
Sección Solidaria
La Paz es sinónimo de progreso económico..........10
Fundación Carvajal.....................................................77
La Construcción se fortalece gracias a los proyectos de Vivienda..........................12
Instituciones
Colombia le apuesta a la diversificación de su sistema productivo............................................14
Alcaldía de Miranda (Cauca).......................................7
Plan Decenal de Salud Pública Construyendo una Colombia Segura.......................22 Sector Salud, Comprometido con el Desarrollo Nacional.......................................26 Evolución del Sistema de Salud................................28
Alcaldía de Planeta Rica (Córdoba)........................... 8 Alcaldía de Tenerife (Magdalena)...............................9 Alcaldía de Sabana de Torres (Santander)...............11
10 El nivel de desempleo en los 18 países que finalizaron un conf licto ar mado disminuyó en un 9% durante los siguientes diez años.
Signo 21........................................................................13
Puntos Positivos..........................................................32 Colombia avanza a través de la Generación de empleo digno e igualitario...............34
Sero S.A.S.....................................................................15 Centdad I.P.S...............................................................23
El Turismo Nacional continúa en crecimiento.......38
Dr. Ramiro Correa R. Imaginología........................25
Evolución del sector turístico.....................................42
Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Uribia............................... 38
Seguridad Hídrica “El reto de Latinoamerica”......46 La paz también es con el medio ambiente..............49
Metrosalud...................................................................29
Alcaldes y Gobernadores comprometidos con la niñez de Colombia.............50
Hospital Nuestra Señora del Carmen......................30 Hospital General de Medellín...................................23
Universidades de Paz Una estrategia educativa con Sentido Social...........54 Colombia a la carta Tecnología al alcance del agricultor..........................58
Dr. Ramiro Correa R. Imaginología........................25 Clinica Federman - Medicos Asociados S.A.......... 33 Vision Empleos Temporales Ltda............................35
Alcaldes y Gobernadores comprometidos con la niñez de Colombia.............50 Universidades de Paz Una estrategia educativa con Sentido Social...........54
Matrix Grupo Empresarial....................................... 37 Alcaldía de Marmato (Caldas)...................................39 Alcaldía de Suan (Atlántico)......................................39
Informe Especial Colombia es Nóbel de Paz y ejemplo de transformación..................................... 4
Entrevista
Alcaldía de Yaguará (Huila).......................................41 Alcaldía de Páez (Boyacá)..........................................43 Alcaldía de Granada (Meta).......................................44 EMAC S.A. E.S.P........................................................47 Alcaldía de La Tola (Nariño)......................................49
La ACR: Gestora de reconciliación......................... 18
Alcaldía de Siachoque (Boyacá)................................51
Análisis por Regiones Breves
Alcaldía de Boavita (Boyacá)......................................51 Alcaldía de Arcabuco (Boyacá)..................................52
Estrategias que construyen un mejor país..............62
Análisis por Regiones
Alcaldía de Garagoa (Boyacá)....................................52 Alcaldía de Paz de Río (Boyacá)...............................53 Alcaldía de Jesús María (Santander).........................55
Magdalena................................................................... 64 Alcaldía de Turmequé (Boyacá)................................56 Atlántico...................................................................... 66 Antioquia.....................................................................68 Bogotá......................................................................... 70 Risaralda...................................................................... 72 Valle del Cauca........................................................... 74
Alcaldía de Maicao (La Guajira)................................57
50 Once municipios de Colombia de los departamentos de Bolívar, Antioquia y Boyacá serán reconocidos gracias a su compromiso con los derechos de los niños y niñas del país.
COMITE EDITORIAL Angélica Palomino Pérez Directora General Tatiana Lozano Directora administrativa y financiera Alejandro Medina Director Ejecutivo Johanna Marín Ejecutiva de Cuenta
Jorge Enrique Borrero Jefe de Producción Alejandra Sánchez Jefe de Redacción Paula González María Gómez Periodistas Ricardo Sotelo Diseño y diagramación
El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE COLOMBIA 2016 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:
Alcaldía de Sotaquirá (Boyacá)..................................59 Canales Públicos S.A.S.
Alcaldía de Zona Bananera (Magdalena).................61 Alcaldía de Cerro de San Antonio (Magdalena).....65
GDS - 2 II Ed.
El crecimiento de un país que busca la reconciliación
C
olombia se ve ante el mundo como ejemplo de crecimiento sostenible y competitividad debido al trabajo en conjunto que han venido realizando el sector privado y el Gobierno, cuyos esfuerzos se centran en el crecimiento de la productividad, acciones que mejoren el acceso a créditos, facilidad para la apertura de empresas y el comercio exterior, herramientas que contribuirán en gran medida a la consolidación de un país moderno e inclusivo. Este alentador panorama está sustentado además en un proceso de paz que día a día alienta a los colombianos a no desfallecer ante el sueño tan anhelado de alcanzar una paz estable, que facilite el desarrollo del país y provea un ambiente seguro y saludable para las futuras generaciones. Cabe destacar, que todos los sectores productivos nacionales se han encargado de aportar significativamente a la consolidación de un sistema interno, que aporte tanto económicamente como socialmente a la construcción de un mejor país. Según el Jefe de la Misión de la ONU para Colombia, Jean Arnault, “en Colombia está surgiendo un movimiento de reconciliación muy esperanzador” señalando que el resultado del plebiscito no ha quebrantado la voluntad de paz del pueblo colombiano. A su vez, el Nobel de Paz entregado al presidente Juan Manuel Santos es muestra del valioso esfuerzo que está realizando Colombia para verse como una nación que lucha a través de cada entidad a fin de brindar seguridad y confianza a sus habitantes. Durante cuatro años de diálogos en la Habana, el país ha logrado optimizar su infraestructura humana, y llevar un mensaje de reconciliación que se reflejará en el logro exitoso de una economía creciente, la cual será puente para erradicar la pobreza extrema y con ello se dará solución a demás factores que impiden la prosperidad en los hogares colombianos. Sectores como la salud, la educación, la seguridad, la vivienda y demás actores económicos están comprometidos con el bienestar de la población, ofreciendo excelentes servicios y llevando un mensaje de paz a cada región, porque la consolidación de un país próspero se lleva a cabo a partir de las acciones del sector empresarial, las entidades públicas y desde las acciones de cada colombiano.
E D I T O R I A L
Alejandra Sánchez
Agradecimientos VISION EMPLEO TEMPORALES LTDA Dr. Siervo Antonio Cabrales, Gerente General
ALCALDÍA DE ARCABUCO BOYACÁ Dr. Víctor Hugo Silva Motta, Alcaldel
SERO SAS Dra. Liliana Arbeláez, Subgerente
ALCALDÍA DE TURMEQUE – BOYACÁ Dr. Yoani Vela Bernal, Alcalde
ALCALDÍA DE SUAN – ATLÁNTICO Dr. Rodolfo Rafael Pacheco Pacheco, Alcalde
ALCALDÍA DE SIACHOQUE – BOYACÁ Dr. Segundo Andrés Cuitiva Jiménez, Alcalde
GRUPO MATRIX Dr. Henry Martínez, Gerente General
ALCALDÍA DE MARMATO – CALDAS Dr. Julio Vargas Chica, Alcalde
ALCALDÍA DE PLANETA RICA - CÓRDOBA Dr. Gilberto Ramiro Montes, Alcalde
ALCALDÍA DE YAGUARÁ – HUILA Dr. Rafael Ramírez González, Alcalde
ALCALDÍA DE MIRANDA – CAUCA Dr. José Leonardo Valencia, Alcalde
ALCALDÍA DE PAZ DE RÍO – BOYACÁ Dra. María Elena Ortíz Nova, Alcaldesa
ALCALDÍA DE MAICAO - GUAJIRA Dr. José Carlos Molina, Alcalde
ALCALDÍA DE SOTAQUIRÁ – BOYACÁ Dr. Luis Felipe Higuera Robles, Alcalde
ALCALDÍA DE GARAGOA – BOYACÁ Dr. Julio Ernesto Sanabria, Alcalde
ALCALDÍA DE BOAVITA – BOYACÁ Dr. Jairo Córdoba Suárez, Alcalde
ALCALDÍA DE GRANADA – META Dr. Juan Carlos Mendoza, Alcalde
ALCALDÍA DE TENERIFE – MAGDALENA Dr. Jorge Miguel Mercado Botero, Alcalde
ALCALDÍA DE SABANA DE TORRES – SANTANDER Dr. Sneyder Pinilla, Alcalde
ALCALDÍA DE CERRO DE SAN ANTONIO – MAGDALENA Dr. Edgard de Jesús Fernández Lafaurie, Alcalde
ALCALDÍA DE ZONA BANANERA – MAGDALENA Dr. Holmes de Jesús Echeverría, Alcalde
ALCALDÍA DE PÁEZ - BOYACÁ Dr. Dumar Fabián Lozano Vargas, Alcalde
ALCALDÍA DE LA TOLA – NARIÑO Dr. Federman Riascos Lerma, Alcalde
ALCALDÍA DE JESUS MARÍA – SANTANDER Dr. Yimer Alexander Carrillo Carantón, Alcalde
CLÍNICA FEDERMAN - MÉDICOS ASOCIADOS SA Dr. Zain Peña Zaa, Gerente General
ESE METROSALUD Olga Cecilia Mejía Jaramillo, Gerente (E)
ÁREA METROPOLITANA DE VALLEDUPAR Alfredo Saade Vergel , Director General
RICARDO CHAMS Y CIA SIGNO 21 S.A.S. Ricardo Chams S., Director Ejecutivo
CENTDAD IPS S.A.S. Jorge Beltrán Guañarita, Gerente general
HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN LUZ CASTRO GUTIÉRREZ ESE Jesús Eugenio Bustamante Cano, Gerente General
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (EL BAGRE) Oscar Martínez Díaz Granados ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO DE URIBIA GUAJIRA Melba Luz Cortes Bolaño, Gerente General
RAMIRO CORREA RESTREPO S.A.S. Ramiro Correa Restrepo, Gerente General INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL VALLE DEL CAUCA Jorge Carlos Figueroa Ortiz, Director General
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Colombia es Nóbel de Paz y ejemplo de transformación Con la firma del acuerdo de paz, los beneficios para la economía colombiana se verán reflejados en una mayor inversión, fenómeno que detonará los sectores productivos del país y posicionara a Colombia como ejemplo de competitividad a nivel internacional.
H
istóricamente, Colombia atraviesa por un momento sumamente importante, con el proceso de paz que está siendo gestado por el Gobierno de la Republica y sus representantes en la Habana se perciben grandes cambios que impactan de manera positiva tanto a los sectores productivos del país como a la población en general. Con la firma definitiva del acuerdo de paz, los logros para Colombia en materia económica y social serán el motor del crecimiento sostenible del país, más aun después de que el Presidente de la Republica Juan Manuel Santos ganara el Premio Nóbel de la Paz, un reconocimiento que agrega valor al constante esfuerzo que todos los colombianos han gestado en pro de alcanzar una paz estable y duradera que sea el escenario de un mejor futuro para las próximas generaciones. Aunque el proceso ha causado división de opiniones en el país, alcanzar a total cabalidad su objetivo será el puente que Colombia necesita para posicionarse ante el mundo como una nación desarrollada y socialmente responsable. La articulación de medidas que mejoren la seguridad nacional en las urbes, la optimización del sistema de salud, acciones que conviertan a Colombia en el país más educado del mundo, el desarrollo de tecnología a la vanguardia, las innovaciones que expondrán al país como pionero ante
04
una globalización constantemente en crecimiento, y demás emprendimientos que buscan erradicar los diferentes flagelos que afectan la economía serán el fruto de alcanzar la paz, dado que, aunque el sector público trabaje constantemente en ello, con la firma de los acuerdos se podrá financiar en mayor medida los proyectos del Estado en pro de mejorar la calidad de vida de los colombianos.
El proceso El 19 de noviembre del año 2012, se reunieron en Cuba, representantes del Estado colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con el objetivo de poner fin a más de 50 años de guerra. Durante los últimos 4 años tanto entidades públicas como privadas se han centrado en aportar avances en materia a este importante proceso a través de su quehacer diario, exponien-
Informe Especial
do los beneficios tan significativos que se verán reflejados para el país si se alcanzara la paz. Los puntos más importantes como la reparación de víctimas, el fin del conflicto armado, la solución al problema de las drogas ilícitas, mejores oportunidades para el campo, la apertura democrática y más participación, y, la implementación, verificación y refrendación, fueron tocados uno a uno durante los diálogos a fin de concretar un acuerdo general que beneficiara a los más afectados por la guerra y terminara 52 años de violencia en el campo colombiano.
¿De que se trata cada punto? *El fin del conflicto con las FARC Con el acuerdo del Fin del Conflicto se cierra una confrontación armada de 52 años. Las Farc dejan las armas, renuncian a toda actividad ilegal, y sus integrantes dan el paso hacia la reincorporación civil. *Justicia para las víctimas
prevención del consumo de drogas ilícitas. *Mejores oportunidades para el campo El acuerdo de Desarrollo Rural Integral contempla una reforma que ayudará a que los campesinos retornen a sus tierras y que les den nueva vida a los cultivos. *Apertura democrática y más participación El acuerdo de Participación Política plantea garantías e igualdad de condiciones para nuevos movimientos políticos. Las ideas y las diferencias podrán ser representadas en escenarios políticos, pero sin el uso de las armas. *Implementación, verificación y refrendación En el sexto punto del acuerdo se creó un mecanismo de verificación de lo pactado, que tendrá un componente internacional, cuyo objetivo será comprobar el estado y los avances de la
implementación de los mismos, identificar retrasos o deficiencias, y fortalecer su implementación. El plebiscito por la paz fue el mecanismo de participación ciudadana que el Estado acogió para que los colombianos manifestaran su acuerdo o desacuerdo con el proceso de paz, y aunque la mayor cantidad de votos fue por el No, el primer mandatario continuó adelantando el proyecto de paz para Colombia. Santos afirmó que volverá a las urnas y con respecto al resultado del plebiscito expuso “(Nunca imaginé) que íbamos a tener el resultado que tuvimos”, en referencia al 50,21% con el que la opción del No se impuso en la consulta popular. Universidad Nacional "Creo que haber perdido por tan pequeño margen (unos 50.000 votos) fue mejor que haber ganado, porque si hubiésemos ganado por un margen pequeño, este país estaría en llamas. En cambio, ahora tenemos la gran oportunidad de tener un mejor acuerdo y tener un país más unido", expresó.
Las víctimas son el centro del proceso de paz y por ello se acordó un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, con el que se garantizan los derechos de quienes sufrieron la guerra. *Solución al problema de las drogas ilícitas En La Habana se acordaron medidas que establecen que las Farc dejarán cualquier vínculo con el narcotráfico y que colaborarán con la sustitución de cultivos. Además, se trabajará en
La firma del Acuerdo Final establece la terminación del conflicto armado con las Farc, silencia los fusiles, y abre el camino a una Colombia distinta.
05
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
"Hemos reiniciado un proceso que debe terminar muy pronto, en las próximas semanas, no meses sino semanas, para poder implementar la paz también lo más pronto posible", aseguró el mandatario. El objetivo es conseguir la paz para un país que durante años se ha visto afectado por el flagelo de la guerra, en el cual, niños fueron reclutados, personas fueron secuestradas, extorsionadas, abusadas, excluidas de sus propiedades, mutiladas por minas antipersona y maltratadas física y psicológicamente por acciones de este grupo ilegal. Colombia se lo merece, después de tantos años, es justo que llegue la tranquilidad a los hogares, al campo, porque es ahí donde se ha concentrado la guerra, son los campesinos, las personas trabajadoras quienes han sido obligadas a dejar sus viviendas por una batalla sin sentido, es por esto, que todos los colombianos deben estar en pro de finalizar estas acciones que tanto han desangrado el país.
El organismo citó que la guerra en el país "ha costado la vida de por lo menos 220.000 colombianos y desplazado a cerca de seis millones de personas" y que este premio "debe ser visto como un tributo a los colombianos que, a pesar de grandes dificultades y abusos, no han perdido la esperanza de una paz justa, y para todas las partes que han contribuido al proceso de paz".
Cabe señalar, que gran parte del sector empresarial ha estado comprometido con la socialización e incentivación de los acuerdos de paz, además de generar actividades para su equipo profesional, administrativo y colaboradores; pues es bien sabido que a través de la educación organizativa se promueven espacios culturales entorno a la paz.
"Este tributo es también, en no menos medida, a los representantes de las innumerables víctimas de la guerra civil", mencionó el comité al conceder el histórico premio Nóbel al mandatario, de quien dijo además "ha tratado sistemáticamente de hacer avanzar el proceso" con las Farc.
Premio Nóbel El presidente Juan Manuel Santos recibió el máximo galardón otorgado por comité Nóbel de Noruega gracias a los avances que ha logrado durante los acuerdos de paz.
De igual manera, el organismo hizo referencia al resultado del plebiscito, en el que se impuso el No por parte de los votantes. "Sabiendo bien que el acuerdo era controversial, jugó un papel decisivo en asegurar que los votantes colombianos fueran capaces de expresar su
"Por sus decididos esfuerzos para llevar a su fin más de 50 años de guerra civil en el país (Colombia)", el comité Nóbel de Noruega le concedió al presidente Juan Manuel Santos el galardón de Paz 2016.
06
opinión en relación con el acuerdo de paz en un plebiscito", reveló. Y continuó: "El resultado de la votación no fue lo que quería el presidente Santos. Una estrecha mayoría de los más de 13 millones de colombianos que emitieron su voto dijo no al acuerdo. Este resultado ha creado una gran incertidumbre en cuanto al futuro de Colombia. Hay un peligro real de que el proceso de paz llegue a su fin y que la guerra civil estalle de nuevo". Por ello, el Comité Nóbel hizo un llamado para que se continúe y se respete el cese del fuego, que está activo desde el 29 de agosto. "Esto hace que sea aún más importante que las partes, encabezadas por el presidente Santos y el líder de la guerrilla de las Farc, Rodrigo Londoño, sigan respetando el alto el fuego", anotó el Comité. Al recibir el galardón, el presidente Santos mencionó que dicho premio fue un tributo al esfuerzo de los colombianos y expuso "Recibo este premio en nombre del pueblo colombiano, quienes han sufrido mucho por esta guerra". “Gracias, desde el fondo de mi corazón y en nombre de todos los
Informe Especial
colombianos, especialmente a las víctimas”, agregó Santos vía telefónica al Comité Nobel.
Dividendo Económico de la Paz Simón Gaviria, director de Planeación Nacional, expuso el estudio Dividendo Económico de la Paz, en el cual se explican los grandes beneficios que traerán los acuerdos de paz para el crecimiento financiero del país y de qué manera impactará en la calidad de vida de los colombianos. De acuerdo con el estudio del DNP, el crecimiento potencial del Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá hasta alcanzar tasas de 5,9% anual, cifra muy superior al crecimiento potencial actual, el cual se espera sea de 4%. El nivel de inversión extranjera se multiplicará tras la firma de un acuerdo de paz, dada la confianza que generará el país ante el mercado productivo y competitivo internacio-
Miranda se localiza en el norte del departamento del Cauca. Hoy en día se proyecta como un municipio en progreso, donde se están realizando múltiples actividades, proyectos y programas que buscan incentivar la educación orientada al desarrollo económico, la gestión integral para la preservación del agua y la participación proactiva de la sociedad civil.
nal, ello representaría una suma aproximada de 38,8 billones de pesos a un término de 10 años, mientras los recursos de capital provenientes del exterior harían un aporte de 3,3 puntos del PIB en dicho lapso (23,2 billones de pesos adicionales). Este es el resultado más importante del dividendo de la paz, puesto que la inversión se reflejará en el aumento del consumo de los hogares. Lo que impulsará el crecimiento de la economía, con un mayor aporte en los primeros años posterior a la firma del acuerdo. Con la firma de un acuerdo de paz, crecerán las exportaciones y el sector comercial reportará mayor dinamismo. El estudio se realizó con base en estadísticas oficiales, que se cruzaron con tres fuentes de información sobre los efectos de la finalización de conflictos armados, en el que se
De igual manera, la administración municipal está velando por mejorar aspectos importantes como la salud ambiental, regenerar los planes de vida de las minorías étnicas, llevar a cabo la construcción de obras que demande el municipio, implementar planes de seguridad ciudadana, promover la participación ciudadano, brindar una educación de calidad para los niños y jóvenes, ofrecer oportunidades de empleo e inclusión social mediante
calculó el impacto que han tenido los acuerdos de paz en 18 países con condiciones similares a las de Colombia, tanto en intensidad como en la forma de solucionar el conflicto. "Aplicando este resultado a la economía colombiana se tiene que un dividendo de 1,9 puntos porcentuales adicionales implica una tasa de crecimiento potencial del 5,9% en un escenario de paz, que se basará principalmente en la mayor confianza en el futuro del país", afirmó el director del DNP, Simón Gaviria Muñoz. Teniendo en cuenta el estudio, la economía de los países que alcanzaron la paz fue aumentando exponencialmente durante los tres años siguientes para luego llegar Universidad a unNacional punto de equilibrio y evidenciar variaciones menores en los siguientes siete años. Entre las naciones que se tomaron como ejemplo, se encuentran India, Filipinas, Sudáfrica, Irlanda, Costa de
regímenes del Estado y demás acciones que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población en general. Miranda está dotada de variados paisajes y sitios de interés, los cuales pretenden ser reparados y explotados de manera responsable, esto con el objetivo de incentivar el turismo y la protección del medio ambiente, en un marco de transparencia y conciencia social.
07
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
MUNICIPIO DE PLANETA RICA (Cordoba) “AVANZAR MÁS, CRECER MÁS, VIVIR MEJOR”
Planeta Rica es un municipio situado en el corazón de Córdoba, equidistante de los ríos Sinú y San Jorge, estratégicamente ubicado, pues en el confluyen la troncal de occidente que desde el interior del país conduce hasta la costa caribe y la ruta nacional 23 que conduce a Montería, la capital del departamento. Según el censo agropecuario publicado por el ICA para el 2016, en Córdoba se encuentra la mayor población de búfalos y la segunda más alta de bovinos en Colombia, representados por un 26.18% y 8.61% respectivamente, ocupando Planeta Rica el segundo puesto a nivel departamental en el censo bovino con 139.797 animales, por ende, la ganadería es su principal actividad y la que presenta mayor participación dentro de la base económica mundial. dada
Por ser un municipio tan importante para el país, Planeta Rica se encuentra dirigido por una administración que a pesar de tener claro la fortaleza económica que hay dentro del mismo, se proyecta a mejorar de manera oportuna la prestación de bienes, obras y servicios, haciendo uso eficiente y transparente de los recursos públicos, con el fin de posicionar al municipio como un modelo de desarrollo a nivel nacional, enmarcado por políticas públicas que realicen una oportuna gestión empresarial
Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria
dirigidas en primera instancia a la comunidad y siendo reconocidas por promover la conservación del medio ambiente y el mejoramiento de vida de la población en general. Así mismo, la mayor ambición de la alcaldía es contar con espacios adecuados para optimizar la infraestructura a nivel general, la educación, la salud, la recreación y los servicios públicos, generando así, un desarrollo económico, social y cultural.
Estadio de fútbol
PBX. (57)(4) 767 3003 - 766 2274 - 766 2547 / Calle 18 No. 10-09 Palacio Municipal / www.planetarica-cordoba.gov.co
Marfil, Indonesia y Guatemala, entre otras, en ellas se reflejó crecimientos económicos adicionales entre 1,1 y 1,9 puntos porcentuales cada año y la expansión de su economía pasó del 0,3% en el año del acuerdo al 5,6% tres años después del mismo. Cinco años después del fin del conflicto armado en dichos países, el PIB avanzó a un ritmo continuo de 4,2% y a los diez años su tasa de crecimiento fue de 5,2%. De igual manera, los índices de inversiones en estos países continuaron avanzando; durante el año en que se firmó la paz fue de 17,8% del PIB, y a los tres años siguientes aumentó a 21,1%, después de una década de finiquitado el conflicto. Cuando se va a alcanzar el acuerdo de paz, las economías experimentan una fase de fuerte desaceleración debido a la falta de inversión en el sector productivo. En el postconflicto, el aumento de la inversión permite un
08
crecimiento más alto, especialmente 3 años después. El consumo de hogares, el sector agrícola y el sector de la construcción mostraron mayor dinamismo en los siguientes tres años posteriores a la firma de los acuerdos de paz en los países analizados, los cuales terminaron un conflicto armado similar al colombiano. Según las estadísticas, el consumo en los hogares pasó de un balance negativo de 3,5% en el año de la firma del acuerdo, a 9,4% en los próximos tres años. No obstante, en este sentido Colombia vive un arranque diferente, dado que mientras en el año 2014 el consumo de los hogares creció a un nivel del 4,4%, en el primer trimestre del año su avance fue del 4% y entre abril y junio fue del 3,3 %, de acuerdo con el Dane.
En materia de agricultura, su impacto fue profundamente positivo en cuanto el conflicto armado finalizó. En el año del acuerdo presentaba una variación negativa de 0,9%, sin embargo, tres años después, creció hasta alcanzar 7,9% y se incrementó en un 22% adicional durante los diez años posteriores al fin del conflicto. Por su parte, el sector industrial tuvo un incremento total de 20% en los diez años siguientes al acuerdo de paz; para el año en que se firmó crecía a un ritmo de 0,7% y tres años después aceleró su ritmo hasta alcanzar una tasa creciente de 6%. Finalmente el sector de la construcción seguirá siendo uno de los motores más importantes de la economía nacional. A nivel comparativo, en los países donde se terminó el conflicto armado, el sector de la construcción creció en un 40% adicional durante los 10 años siguientes, mientras que en el año de la firma del acuerdo presentaba
Informe Especial
una variación negativa de 0,1%, tres años después crecía a una tasa de 8,7%. Otras conclusiones muy importantes que se evidencian en materia de crecimiento económico del país, según el informe del DNP se centran en: La tasa de ahorro de la economía se incrementa, pues con un mayor crecimiento económico mejora el ingreso disponible de toda la economía. El dividendo obtenido es de 2,4 puntos del PIB de aumento en la tasa de ahorro. Esto permitiría que Colombia alcanzara una tasa de ahorro cercana al 26% del PIB en el largo plazo. Duplicar el PIB per cápita en menos de diez años, consolidando a Colombia como un país de ingreso medioalto. Esto permitiría alcanzar un ingreso per cápita de US$12.000 en el largo plazo, frente a US$6.800 actualmente.
ALCALDÍA DE Tenerife hace parte de los municipios que conforman el departamento del Magdalena. Localizado en el Valle del Río Grande de la Magdalena, cuenta con una amplia economía agropecuaria, dado que se estima que el 90% del P.I.B. lo genera esta región. Actualmente, el municipio hace parte de los sectores que presentan un mayor desarrollo en el departamento a nivel general, lo que se ha dado gracias a la gestión de la administración municipal,
Se espera alza de la Inversión Extranjera Directa (IED), con un dividendo que se refleja en un aumento de 3,3 puntos del PIB. Esto permitiría alcanzar US$36.000 millones de IED en el largo plazo, frente a US$12.000 millones de hoy.
pesos anuales en víctimas, lo que implica que el gasto neto de ingresos pueda ser inferior al 0,7% del PIB.
Habrá un incremento de la apertura y dinamización de las exportaciones con una mayor oferta de bienes y servicios para el comercio internacional. El dividendo es de 6,4 puntos del PIB adicionales de exportaciones, lo que le permitiría a Colombia alcanzar los US$65.000 millones sostenidos en el largo plazo. Finalmente, el aumento en el gasto neto de ingresos del Gobierno sería del 0,7% del PIB, dado que el estudio muestra que en los grupos de países analizados los gastos aumentarían en 2,1% del PIB y los ingresos lo harían en 1,4% del PIB. No obstante, para el caso colombiano, cabe recordar que el país adelanta un gasto por 9 billones de
TENERIFE (Magdalena)
la cual desde su alcaldia ha realizado importantes programas y proyectos como el fortalecimiento de capacidades productivas para pequeños productores del municipio, el concurso para la elección del niño alcalde de Tenerife 2016, con el cual se pretende formar niños capaces de transformar la monotonía por el saber práctico, incentivando la educación y la cultura, la socialización e incentivación a ganaderos a pagar sus impuestos para la construcción de pozos profundos y la
TENERIFE, UN COMPROMISO SOCIAL mejora en la infraestructura vial, la planeación de estrategias que benefician a la población víctima del conflicto armado, acogiéndose a la estrategia de intervención en seguridad alimentaria y nutricional, realizando alianzas estratégicas con la policía nacional para concientizar a los jóvenes sobre las consecuencias del uso de estupefacientes y entre otros planes que pretenden mejorar el bienestar social, promover el desarrollo económico, político, cultural y ambiental, mediante la aplicación de herramientas administrativas, técnicas y humanas, basadas en principios y valores, en busca de una gestión moderna, participativa, que conlleve a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio.
Cel. 321 5549244 / Cra. 4 # 8 – 07 Centro Administrativo Municipal / www.tenerife-magdalena.gov.co
09
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
La paz es sinónimo de progreso económico
La Inversión Extranjera Directa en Colombia alcanzó US$4.568 millones, 44,5% más (US$ 1.407 millones) que lo registrado durante el mismo periodo de 2015. Panorama que favoreció a sectores diferentes al de petróleo y minería, generando expectativas por la creciente economía que favorecerá el a sectores que históricamente tenían menos participación en años anteriores.
S
egún un reciente informe presentado por ProColombia, Canadá, Países Bajos y Estados Unidos concentraron el 58,5% de los flujos de IED en Colombia; entre tanto sobresale un incremento por encima del 100% proveniente de Perú, Israel y Corea. El 93,5% de los flujos de IED en el país se concentró en sectores diferentes al del petróleo y la minería, los cuales captaron el 6,5% restante. A su vez, el 76,8% de las inversiones la recibió el sector de la construcción, y el 25,8% fueron para los servicios comunales, acumulando inversiones por US$4.269 millones. El incremento de 44,5% en la Inversión Extranjera se explica principalmente por un aumento de 86 veces en los flujos por parte del sector electricidad, gas y agua.
10
Variación en los flujos de IED 2015 (ene-mar) vs. 2016 (ene-mar): Petróleo y minas -80,2% Otros Sectores 159,2% Total IED 44,5% Fuente: Balanza de pagos, Banco de la República.
Multinacionales que invierten en Colombia
del Valle del Cauca. La multinacional británica, Allegion, especializada en la manufactura de cerraduras, puertas y marcos de acero, adquirió su homóloga colombiana Schlage Lock de Colombia S.A. La multinacional holandesa especializada en la producción de tintas de impresión y pigmentos, Sun Chemical Group Cooperatief, adquirió por US$45 millones la totalidad de las acciones de las firmas Tintas y Sinclair que pertenecían al Grupo Mundial, con sede en Antioquia, Colombia.
El grupo peruano Gloria adquirió cinco firmas colombianas de producción y venta de lácteos: Incolácteos, Lechesan, Conservas California, Erwis Asociados y Enfriadora Vallenata. La inversión ascendió a US$86 millones.
Expectativa Económica
La multinacional estadounidense Apex Tool Group, especialista en la fabricación de maquinaria y equipo industrial, reinvirtió US$1,2 millones en la ampliación de su centro de almacenamiento en el departamento
La época transicional por la que atraviesa el país será fundamental para mejorar varios aspectos de la economía nacional, así lo ratifica la firma editorial de investigación y consultoría Oxford Business Group (OBG) en su informe
Balance de Gestión
The Report: Colombia 2017, según la entidad, para este año la economía de Colombia se recuperará gradualmente, fenómeno que será impulsado principalmente por programas de inversión en infraestructuras y por la firma definitiva de los acuerdos de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Este último en especial, tendrá un efecto positivo en la economía del país, dado que se fortalecerá la estabilidad y la confianza para los inversores internacionales. En este orden de ideas, se espera que la inversión extranjera directa (IED) sea mayor al término de este año, superando los US$ 11.427 millones registrados en 2015, según la balanza cambiaria del Banco de la República, un año marcado por la caída de los precios internacionales de las materias primas. El Ministerio de Relaciones Exteriores, renovó el acuerdo de colaboración
con Oxford Business Group a fin de incrementar la cooperación durante el proceso de investigación económica para el desarrollo de The Report: Colombia 2017. Durante la firma del acuerdo, la Viceministra de Relaciones Exteriores Patti Londoño Jaramillo aseguró que “Colombia está en camino de registrar un crecimiento más alto que la mayoría de sus vecinos de la región gracias al creciente clima de estabilidad en el país y el acuerdo de paz ayudará.” En la reunión con OBG, la viceministra subrayo que Colombia ha tenido un buen desempeño financiero a pesar de los shocks externos. “The Report: Colombia es un informe fundamental para los inversores internacionales que buscan entrar en el país en un momento en que hay tantas oportunidades de negocio. Esperamos que OBG continúe mostrando los desafíos y oportunidades que
afronta el país actualmente, como ya lo han hecho en años anteriores” apuntó la Viceministra Londoño. Por su parte, Stephanie Harl, Directora de OBG en Colombia, destacó que ya se observan las respuestas que el país ha dado a los shocks externos. “Colombia está tomando medidas para mejorar la competitividad de su sector productivo, alejándose de la dependencia de los minerales y el sector energético. El impulso a la industria nacional será un factor clave en el crecimiento y el país está caminando en esta dirección” aseveró. El proceso de paz es calve para la economía y para fortalecer sectores cuyo crecimiento se vio estancado por la guerra que se vivió en el país; atrayendo inversionistas y aportando al Universidad Nacional desarrollo prospero del territorio nacional.
MUNICIPIO DE
SABANA DE TORRES (Santander) SNEYDER PINILLA ALVAREZ - SABANA PENSADA EN GRANDE Sabana de Torres, localizada en el Departamento de Santander, se caracteriza por tener extensos cultivos de palma africana, ser un productor de carne, un principal productor de leche y estar geoestratégicamente localizado, convirtiéndose en un referente nacional.
vivienda, empleo, recreación y desarrollo económico sostenible que lo proyecte no solo como una región productiva, sino competitiva y justa. Muestra de ello, son los avances que ha logrado la actual administración en cabeza del Ingeniero Sneyder Pinilla Álvarez, mediante la exposición de un plan de desarrollo con un enfoque de derecho, que gestione una mejor calidad de vida para sus habitantes, como por ejemplo la continuación de la remodelación del Hospital Integrado de Sabana de Torres,
Hospital Integrado de Sabana de Torres,proximamente estar certificado libre de minas antipersona en todo su territorio, la construcción de 50 Km de vía 4G que cruza por todo el municipio, la instalación de una sede del SENA, los estudios para un embalse que asegure el agua potable a la población a más de 30 años, estar ligados en el desarrollo de Agropolis en el Magdalena Medio a través de Diamante Caribe, la gestión de viviendas dignas para la población vulnerable, entre otras gestiones que buscan construir una región sólida y sostenible.
La actual administración, orienta todos sus esfuerzos en aprovechar estas fortalezas y posicionar a Sabana de Torres a nivel regional y nacional como un municipio que puede desarrollar integralmente todos los aspectos sociales, económicos, ambientales, comunitarios y que este desarrollo sea el generador de igualdad de oportunidades para todos sus pobladores mediante el acceso a una educación con excelencia y creando espacios para acceder a la oferta de bienes y servicios, salud, vivienda, empleo, desarrollo Tel. (57)(7)recreación 629 3357yCel. 318 3640197 / Calle 11 No. 11 - 06 Barrio Buenos Aires, Palacio Municipal "José María Torres" económico sostenible quewww.sabanadetorres-santander.gov.co lo proyec Fanpage: Facebook.com/Ing.sneyderPinilla
11
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
La construcción se fortalece gracias a los proyectos de vivienda Los programas de vivienda impulsados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio son los principales generadores de desarrollo del sector de la construcción, tanto así, que el Gobierno aumentará el presupuesto para este renglón de la economía durante el 2017.
Elsa Noguera, Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio
E
l sector de la construcción atraviesa por su mejor momento, dado que genera confianza y está moviendo la economía nacional, lo que influyó que para el 2017 aumentaran los recursos para programas de vivienda. “En el 2016 estamos ejecutando solo en vivienda 1,1 billones de pesos y para el próximo año ejecutaremos 1,5 billones de pesos”, afirmó la Ministra Elsa Noguera. Durante su pronunciamiento, la ministra expuso que el aumento del presupuesto para los proyectos de vivienda que se llevan a cabo desde el ministerio tienen un doble propósito, “Primero impactar muy positivamente a las familias más vulnerables, saldando brecha social y construyendo un país más justo, y segundo porque dinamiza la economía”, y agregó que “cuando la economía está en desaceleración hay que invertir los recursos en 12
esos sectores que jalonan. Nuestro sector lo hace con 30 industrias adicionales y se generan 1,4 millones de empleos solo en construcción, si miramos el PIB del primer semestre crecimos un 9%, casi cuatro veces más de lo que crece la economía”. Sin duda, a través de los proyectos de vivienda se ha generado un impacto muy positivo no solo para la economía del sector, sino además para las familias colombianas, así lo aseveró la Ministra de Vivienda. “Es una verdadera transformación para miles de familias de ingresos bajos que nunca habrían podido tener una casa propia si no es por los beneficios del gobierno”.
La Ministra informó que con Mi Casa Ya – Cuota Inicial y Tasa de Interés se tienen más de 23 proyectos con una oferta superior a 10 mil unidades. “Mínimo en los próximos dos años se iniciará la construcción de 23 mil viviendas en el Atlántico”. Las cifras de oferta, demanda y Producto Interno Bruto (PIB) de construcciones residenciales continúan mostrando solidez. “Si se mira la actividad de vivienda esta presenta un repunte. Por ejemplo, en julio de 2016 el área aprobada para Vivienda de Interés Social aumentó 26,1% con respecto al mismo mes del año pasado. Pero además, en los últimos 12 meses hubo un crecimiento en las unidades licenciadas, de 11,1% para No VIS y de
Según cifras de La Galería Inmobiliaria sobre ventas de vivienda en Colombia, en su informe “Comportamiento del Mercado de Vivienda a Nivel Nacional” las unidades vendidas entre enero y agosto de 2016 crecieron 9,2% frente al mismo periodo del año anterior, y alcanzaron las 93.241 ventas de unidades.
Balance de Gestión
10,9% para VIS”, aseguró Noguera. En las “Estadísticas de Licencias de Construcción” publicadas por el De par tamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se evidencia que en los 12 meses entre agosto de 2015 y julio de 2016, el área licenciada para vivienda a nivel nacional se expandió 3,6%. Esto se debe al crecimiento de vivienda tipo VIS y No VIS del 9% y del 9,2%, respectivamente. “No solo hubo más unidades vendidas en los primeros ocho meses frente a 2015, sino que también creció el monto de las ventas en 19,4% y los metros cuadrados lo hicieron en 8,6%”, agregó la Ministra. Estos resultados se deben principalmente al desempeño que tuvieron las ventas del segmento no VIS, el cual aumentó en número de unidades en un 9,8% y alcanzó 41.045 en los primeros ochos meses. Por otro lado, el desem-
peño de las VIS, en este mismo aspecto fue de 8,8% con 52.196 unidades, y se vendieron 42.823 unidades del rango que abarca el programa Mi Casa Ya – Ahorradores, con un crecimiento de 19,7% frente a 2015. Adicionalmente a ello, el PIB de edificaciones residenciales tiene un desempeño muy destacado frente a otras actividades de la economía nacional. Mientras que Colombia en su conjunto creció 2,3% en los primeros seis meses de 2016 frente al mismo periodo de 2015, las edificaciones residenciales aumentaron 9%: cuatro veces más. Esto mismo visto solamente en el segundo trimestre del año, muestra una expansión de 5%. “Queremos decirle a los constructores y a los compradores de vivienda que seguimos por buen camino. El Gobierno Nacional seguirá adelante con el programa de vivienda gratuita y el de Mi Casa Ya, pues está trayendo
grandes beneficios a la economía, generando empleo, moviendo a las regiones. El hecho de que las VIS saquen la cara por el sector en cuanto a licencias, nos muestra que los programas del Gobierno Nacional están jalonando la construcción de vivienda en el país”, expuso la titular de la cartera. Durante el mes de agosto de 2016, la construcción fue la segunda actividad que más creció en número de empleos y subió 3,7% comparado con el mismo mes del año anterior.
Vivienda de Interés Social (VIS): es aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMLM).
Especialistas en agenciamiento de medios
13
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Colombia le apuesta
a la diversificación de su sistema productivo De cara a las necesidades que presenta Colombia en materia de productividad regional y fortalecimiento industrial, el Ministerio de Industria y Turismo implementó una nueva Política de Desarrollo Productivo, con la cual se pretende impulsar el crecimiento de la industria colombiana en los próximos 10 años.
E
l Consejo Económico de Política Económica y Social, Conpes, aprobó la nueva Política de Desarrollo Productivo para Colombia, a fin de llegar a cada región de Colombia e incentivar la diversificación y sofisticación de su aparato productivo. Este proyecto traerá grandes logros para el país, porque las acciones contempladas en esta estrategia contienen un enfoque regional y pretenden priorizar las cadenas de valor con potencial, a fin de incrementar las ventas externas de bienes no minero energéticos y servicios, aumentar de manera sostenida la productividad, fortalecer las empresas y contribuir a la generación de empleo.
“Esta política de desarrollo productivo se enfoca en las regiones, alinearemos los programas e instrumentos del sector para atender aquellas áreas que son críticas para el desarrollo empresarial en las cadenas de valor regionales identificadas con los departamentos. Avanzamos en la consolidación de una Colombia moderna y así buscamos impulsar el crecimiento de las empresas, sofisticar su oferta de bienes y servicios y aumentar sus exportaciones”, expuso Maria Claudia Lacouture, Ministra de Comercio, Industria y Turismo. Durante la exposición de la nueva política en el Congreso Empresarial Colombiano realizado por la ANDI en Cartagena, la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, invitó a los industriales a aprovechar las oportunidades que da la paz.
Focalizar los sectores productivos en cadenas de valor desde las regiones, para potenciar su desarrollo, crecimiento y exportaciones, es la apuesta principal esta iniciativa. 14
“Con la Política de Desarrollo Productivo estamos trabajando desde las fortalezas de las regiones para establecer cadenas de valor pertinentes, que apunten al desarrollo de cada departamento, acoplándose a sus necesidades para generar impacto y eliminar barreras”, afirmó la jefe de la Cartera de Comercio. La idea es sacar provecho al potencial de cada región del país y de manera individual y asertiva, trabajar con los actores de las cadenas productivas locales, como el sector privado, la academia, las gobernaciones y las alcaldías. De esta manera, los logros serán alcanzados mediante la orientación particular en pro de generar alianzas y sinergias que impacten el futuro de la población en general. Por tal motivo, la Ministra hizo la invitación a todos los empresarios del país, dándoles un mensaje de apoyo a la paz, porque será esta la que ayudará a impulsar la productividad, la innova-
Balance de Gestión
ción y la sostenibilidad de la producción generada por las materias primas que se originan de los departamentos. “Lo que estamos diciéndole al país es que estamos implementando una política de desarrollo productivo aterrizada en planes estratégicos para las empresas, quienes de puertas para adentro son las llamadas a construir una Colombia Moderna”, aseguró Lacouture.
6. Turismo De acuerdo con la investigación del MinComercio, estas cadenas aglomeran aproximadamente 28.000 empresas, generan alrededor de 1.2 millones de empleos y simbolizan el 60% de las exportaciones del país.
Las cadenas pre identificadas son:
La idea principal es que durante la organización e implementación del programa en los departamentos, sean sus gobernantes, alcaldes, funcionarios públicos, empresarios y academia quienes creen comisiones regionales de competitividad y coadyuven a los actores de las cadenas a ejecutar planes de trabajo concretos con indicadores y metas, a fin de fortalecer la cadena y potenciar su desarrollo.
1.Químicos y ciencias de la vida 2. Sistema moda 3. Metalmecánica 4. Agroalimentos 5. Industrias 4.0 como BPO (Business Process Outsourcing), software y TI.
Puesto que se le dará prioridad a las cadenas de valor que en cada región sean identificadas, el propósito es que su progreso se lleve a cabo bajo 7 ejes fundamentales de la Política de Desarrollo Productivo, los cuales se
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo identificó en cada departamento 6 importantes cadenas productivas que tienen alta incidencia en las regiones, bajo dos criterios: potencial exportador y capacidad productiva.
Maria Claudia Lacouture, Ministra de Comercio, Industria y Turismo
enmarcan en: 1. Valor agregado con innovación y emprendimiento. 2. Adoptar conocimiento y tecnología para ser más productivos. 3. Capital humano pertinente 4. Financiamiento para emprender, innovar y exportar Universidad Nacional 5.Encadenar productores con compradores 6. Calidad, la apuesta para ganar mercados. 7. Rompiendo barreras para que el mundo nos compre.
SERO S.A.S. S E R O S E R V I C I O S OCASIONALES S.A.S. fue fundada en Bogotá, en el año 1980, como una empresa de servicio temporal; reconocida como una organización generadora de verdaderas soluciones empresariales, siempre dispuesta a brindar apoyo a las empresas colombianas que requieran de un sistema integral de servicio en el manejo de talento humano. Es una organización especializada en prestar servicios de Selección y Suministro de Personal, Contratación, Administración de Nomina y Visita Domiciliaria en los sectores económicos más importantes del país, como: Industrial, Consumo y Retail, Construcción, Servicios, Transporte, Financiero y Minero Energética.
Cabe resaltar, que gracias al excelente trabajo que han realizado durante su trayectoria, actualmente SERO cuenta con presencia y reconocimiento a nivel internacional, posicionándose como una compañía competitiva y eficiente. La responsabilidad, colaboración, respeto, disciplina, honestidad y actitud de servicio, son los principales valores corporativos de SERO, así mismo, trabaja de la mano de un equipo competente, comprometido y eficaz, buscando siempre la satisfacción de sus clientes y el bienestar de los colaboradores en misión.
SC 5355-1
PBX: 742 4979 / Carrera 45ª No. 93-86 La Castellana, Bogotá, Colombia / www.sero.com.co
15
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Área Metropolitana de Tecnología en sus manos Valledupar
“CONSTRUYENDO CIUDADES MODERNAS PARA LA PAZ” Para alcanzar una paz estable y duradera, como lo plantea el Gobierno Nacional, es indispensable iniciar por la adecuación y construcción de una cultura que propicie el desarrollo sustentable en cada municipio del país, es por ello, que el Área Metropolitana de Valledupar se unió al programa de Planes de Ordenamiento Territorial Modernos (POT), una iniciativa enfocada en planificar el progreso del país y diseñar las ciudades del futuro que surgirán en la Colombia en paz que todos los ciudadanos anhelan. El objetivo del Área Metropolitana del Valledupar, es concentrar sus esfuerzos durante la planeación y coordinación del desarrollo sustentable y humano, soportado en el ordenamiento integral del territorio y en la prestación racional y eficiente de servicios públicos, para construir ciudades modernas para la paz, de convivencia social, innovadoras, de competitividad económica, con equilibrio ecológico a través de la gestión y ejecución de programas y proyectos de impacto metropolitano, edificando así una cultura de progreso en grado superior. Los municipios que pertenecen al Área Metropolitana de Valledupar, como La paz, San Diego, Codazzi y Manaure cuentan con todas las características urbanísticas, sociales, 16 Área Metropolitana de Valledupar
culturales, ambientales y educativas para mostrar al territorio ante el país como ejemplo de sostenibilidad y desarrollo, incentivando el turismo y proyectándose como una región cómoda y atractiva para los visitantes, y de esta manera ser pionera en la ejecución del plan nacional.
Ciudades Modernas para la Paz La puesta en marcha del programa Ciudades Modernas para la Paz se llevará a cabo mediante los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) para los municipios, Planes de Ordenamiento Departamental (POD) y
Planes Estratégicos Metropolitanos de Ordenamiento Territorial (PMOT), los cuales beneficiarán a las distintas zonas del país que han manifestado su disposición de participar de esta iniciativa. La entidad busca implementar los PMOT y ejecutar la totalidad de los proyectos que se plantean en esta estrategia, mediante la construcción de vías, parques, viviendas, mejorar espacios públicos, tener áreas más verdes y con una conectividad eficiente, logrando el desarrollo de sus zonas rurales y urbanas, y así conseguir territorios modernos.
Alcaldía de Valledupar
Información Corporativa
La idea del Área Metropolitana es empoderar a los municipios a partir de un ordenamiento adecuado del territorio que resuelva necesidades del común y reduzca las desigualdades sociales y territoriales que hoy existen entre la ciudad y el campo.
Alfredo Saade, Director Area Metropolitana De Valledupar
El principal objetivo se concentra en resolver los grandes desafíos que hoy enfrenta el territorio colombiano en cuanto a urbanización, sistema vial, transporte público, gestión de riesgos de desastres, cambio climático, protección de los recursos naturales, entre otros aspectos necesarios para el logro de una mejor calidad de vida y de ciudades sostenibles al servicio de sus habitantes. El programa construye un nuevo modelo de acuerdo con las directrices del Sistema de Ciudades, la Misión Rural y la visión regional. Además está orientado a ayudar a los municipios y departamentos a enfrentar muchos de los problemas de desarrollo, así como a reducir tiempos y costos.
Conscientes del gran impacto que tendrá el acogerse a este plan nacional, para lograr proyectar a las ciudades que conforman el Área Metropolitana de Valledupar, la entidad ya inició la ejecución de estas estrategias a través de foros organizados que promueven las relaciones de orden físico, económico y social de los municipios, siendo esta una oportunidad para generar espacios que propicien el desarrollo sustentable de la región. ’Ciudades Modernas para la Paz Verde' fue el foro organizado por la administración, el cual estuvo enfocado al medio ambiente, a fin de concientizar a la población de la importancia de cuidar y conservar las zonas verdes en la construcción de ciudades modernas, que permitan salvaguardar y optimizar
la calidad de vida de la población metropolitana y así lograr la misión de la entidad, la cual consiste en convertir al Área Metropolitana de Valledupar en un territorio sostenible e incluyente, con escenarios urbanos y rurales modelos en donde resulte posible consolidar la paz, con un ambiente de respeto y tolerancia, proveedor de bienes y servicios de calidad, que compite a nivel global como despensa agroalimentaria y destino turístico, a partir de valorar y potenciar su cultura vallenata, su patrimonio ambiental, étnico y agropecuario, con un alto grado de valores y principios edificados sobre fundamentos inamovibles de transparencia, honestidad y rectitud, gracias a la implementación de la cultura ciudadana metropolitana, con un Sistema de Transporte y Movilidad urbano-regional eficiente y legalmente constituido, que permite el aprovechamiento óptimo y adecuado de los espacios públicos como eje central de conciliación y cultura ciudadana, soportado en instituciones sólidas que garantizan el bienestar colectivo.
También posibilita el desarrollo de proyectos de gran impacto, contempla el crecimiento de ciudades y territorios con enfoque supramunicipal y establece modelos de ocupación territorial sostenible que regulan las políticas de gestión de suelo, la política inmobiliaria, la construcción ordenada de sistema vial, los sistemas de vivienda, entre otros. El programa constituye un pacto colectivo en el que a través de diferentes procesos participativos y soporte técnico se construyen las potencialidades, derechos y deberes del ciudadano con el territorio.
Municipio de San Diego
Carrera 13 # 9C – 44 Valledupar, Cesar +57 304 641 0657 asaade.director@metropoliupar.gov.co
17
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
La ACR: Gestora de reconciliación
E
s claro que el esfuerzo en conjunto que ha realizado el Gobierno con las diferentes entidades adscritas a este y con el sector privado han marcado considerablemente el proceso de paz en la Habana, sin embargo, entes como la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas (ACR) ha efectuado una valiosa gestión antes y durante el proceso de paz; en este orden de ideas, Lucas Uribe Lopera, director programático de la entidad habla sobre las actividades de la agencia y de la valiosa gestión que han realizado en todo el país. 1. ¿Qué es la ACR y con qué objetivo fue creada la entidad?
que la política creciera y se convirtiera en una alta consejería y como alta consejería estuvimos también un periodo de 5 años adelantando toda esta gestión con los desmovilizados que dejaban las armas en los diferentes grupos. A la fecha, hemos recibido casi a 49 mil personas de diferentes grupos armados de las aproximadamente casi 58 mil que se han desmovilizado en estos últimos 14 años. Dentro de toda esta población efectivamente recibimos muchas personas de las autodefensas, pero hoy, la población que atendemos es la mitad de autodefensas y la mitad de guerrillas, hemos recibido a más de 17 mil personas de las FARC y aproximadamente 4 mil personas del ELN.
2. ¿Cuál es el papel del sector privado en la articulación de las estrategias internas que materializa la ACR? El papel del sector privado es fundamental para desarrollar esta política desde diferentes aspectos; eso es algo en lo que hemos venido madurando también, porque hace unos años se pensaba que el sector privado servía para darle empleo al ex combatiente, pero hoy tenemos actores privados que nos han permitido innovar. Con algunos sectores privados desde hace 2 o 3 años estamos explorando nuevos modelos como por ejemplo el de reintegración temprana, el cual nos ha permitido intervenir y ofrecer una
La ACR como tal en esta fase de Agencia Colombiana para la Reintegración, es una entidad que está adscrita a la Presidencia de la República y es la encargada de coordinar, asesorar y ejecutar con otras entidades públicas y privadas las rutas de reintegración de las personas desmovilizadas de los grupos armados al margen de la ley. También es importante destacar, que aunque la creación de nosotros como agencia sea en noviembre de 2011, esta es una política que lleva funcionando desde enero del 2003, es decir casi 14 años, empezó como un pequeño programa del Ministerio del Interior, llamado programa de reincorporación a la vida civil. Entre el 2003 y el 2006 se dio el crecimiento de la población de personas desmovilizadas en el país y ya para esas fechas habíamos trabajado con más de 35 mil personas que habían dejado algún grupo armado, eso hizo Lucas Uribe Lopera, Director programático de la ACR
18 La ACR: Gestora de reconciliación
Entrevista
formación intensiva que no solo estabilice sino también que desarrolle capacidades de una manera acelerada para las personas que se desmovilizan durante sus primeros años de reinserción. Tenemos otras empresas que están donando tiempo por ejemplo, sus funcionarios, incluso a veces de alto nivel, asesoran las unidades productivas de las personas desmovilizadas y las aconsejan de manera que las puedan hacer no solo más sostenibles, sino además que les ayudan a inyectar perspectivas de crecimiento. Hay otros actores del sector privado que se han articulado con pequeñas unidades de negocio de los desmovilizados generando cadenas productivas, y los asumen como proveedores, lo que hace que se fortalezcan estas alternativas y podamos generar empleo para otros desmovilizados, es decir, el sector privado ha sido clave para poder desarrollar esta política, ha sido fundamental; hoy, más de 650 empresas en el país están aportándole, están creyendo y están teniendo unos resultados muy importantes a la hora de generar estas alianzas que nos permiten construir paz de manera conjunta. 3. ¿Cómo se ha dado la vinculación del sector privado en los programas de la ACR? Este proceso se ha dado poco a poco claramente, es decir, romper tantos temores, romper tantos miedos, a veces rencores ha sido bastante difícil. Hoy, a pesar de que cada vez son más empresarios los que han decidido apostarle a esto, sigue siendo la estigmatización uno de los principales retos a vencer; todavía 1 de cada 10 desmovilizados manifiesta haber perdido algún empleo cuando en la empresa se enteraron que era desmovilizado. Si comparamos esta situación con el año 2007; tenemos que decir que la receptividad es mucho mayor,
que hoy sentimos a un empresariado más maduro, con más ganas de comprometerse en este sentido, pero también quiero ser claro en decirte: aún la estigmatización es un reto muy importante, y hay que seguir trabajando en una pedagogía que permita entender todas estas políticas de postconflicto que se desarrollan en Colombia como una alternativa para construir paz. 4. ¿Qué papel juegan las herramientas tecnológicas en los procesos que se efectúan desde la organización? A nivel interno como organización es fundamental, nosotros tenemos una herramienta de monitoreo y de seguimiento a nuestra población que nos permite intercambiar información con otras 15 entidades públicas, para saber en dónde están, que están haciendo y como ha sido el proceso de los desmovilizados. Pero además, a nivel interno, nuestra herramienta es el sistema de información para la reintegración, nos permite saber cómo avanza la persona, si ha accedido a la gestión educativa, como son sus condiciones de vivienda, y de esta manera poder tomar decisiones
cada vez más pertinentes y oportunas; es decir, la tecnología como posibilidad para gestionar la información necesaria para tomar las decisiones de política ha sido clave. Igualmente tenemos que ver la tecnología como una posibilidad de acercarnos a la población en lugares alejados, como algunos municipios de Bolívar, la virtualidad ha sido tener la posibilidad de acompañar a la población en el proceso de reintegración de manera que no tengan que estar desplazándose 2 o 3 veces al mes por largos recorridos para poder encontrarse con nuestros profesionales. Estamos liderando con la Universidad Nacional a distancia, un programa para formar a las personas en competencias Universidad Nacional ciudadanas a través de la tecnología, digamos que hemos encontrado en todo este tipo de herramientas una posibilidad para acercarnos más a la población, desarrollar competencias y administrar mejor el proceso. 5. Teniendo en cuenta, que Chocó, Caquetá, Putumayo, Huila, Tolima y Antioquia son los departamentos más afectados por el flagelo de la guerra y que desde 1995 este panorama se ha mantenido, ¿de qué manera ha intervenido la agencia en estas regiones a fin de mitigar el impacto de la violencia causada por los grupos alzados en armas? Quisiera dividir en dos partes la respuesta: lo primero es dar un poco de contexto a lo que nos manifiestas del flagelo de la violencia; Colombia en términos generales es un país que en casi todos sus territorios se ha visto afectado por el conflicto armado, hoy tenemos desmovilizados que viven en más de 850 municipios del país, es decir casi el 80% del territorio nacional y a cada uno de esos municipios y en todos los departamentos tenemos que acompañar el proceso, prestar atención y trabajar con las comunida-
19
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
des afectadas, sin embargo, claramente como lo dices hay unos departamentos y municipios donde hemos concentrado cierto tipo de intervenciones, en este sentido desarrollamos un modelo que llamamos modelo de reintegración comunitaria y lo que buscamos con este modelo es recuperar la confianza y reconstruir un poco el tejido social que se ha deteriorado por este conflicto armado, lo que hacemos es trabajar con las personas de la comunidad para que en conjunto con ellas podamos hacer un diagnóstico participativo y podamos identificar las principales problemáticas que están aquejando la región y después podamos desarrollar fases de formación ciudadana que no son solo para desmovilizados, también son para las personas de la comunidad de manera que podamos fortalecer los liderazgos y la solución de estos problemas, tratamos de establecer un proyecto conjunto donde unamos a la comunidad y a las personas que hicieron parte de los grupos armados con un objetivo en común: mitigar esa problemática identificada y digamos que este modelo ya lo hemos implementado en más de 100 municipios del país durante un poco más de 7 años, pero no es la única alternativa que tenemos, hemos venido trabajando también en un modelo de prevención del reclutamiento que hemos llamado Mambrú no va a la guerra.
zonas afectadas del país ¿Cuál ha sido el que más impacto ha generado? Como ya te venía hablando de algunos; a mí me gusta mucho el modelo de reintegración comunitaria, creemos que es muy importante, creemos que tiene un impacto en la región muy alto; Mambrú también es una gran alternativa de prevención de reclutamiento, las acciones de servicio social, también venimos liderando el modelo de reintegración temprana en el que realizamos un acompañamiento psicosocial intensivo y una estabilización académica para los desmovilizados.
6. Háblenos de “Mambrú no va a la guerra, este es otro cuento”. Este año estamos implementando la tercera fase de Mambrú no va a la guerra en prácticamente 38 municipios y lo que hacemos es llegar a los barrios para ver que capacidades ha desarrollado la comunidad a lo largo de su historia, por ejemplo: hay lugares con mucha vulnerabilidad a la violencia que han logrado desarrollar alternativas para los jóvenes a través de algún escenario de arte, cultura y/o deporte; buscamos lo que ya han desarrollado, fortaleciendo sus capacidades y en medio de fortalecer las capacidades que ya existen en la región, poder generar todo un sistema de valor que permitan que estos niños, niñas, jóvenes y adolescentes se adhieran a un proyecto de vida en la legalidad, empiecen a ver sus referentes de otra manera, en este sentido, Mambrú nos ofrece grandes resultados, ya son más de 1800 niños en esta última fase los que hemos logrado impactar y esperamos seguir creciendo con esta estrategia en los próximos años. 7. De los múltiples proyectos que ha desarrollado la entidad para contribuir a la paz en las diferentes
20 La ACR: Gestora de reconciliación
También tenemos otro modelo que es con mujeres, que llamamos mujeres gestoras de paz que es para potenciar un poco y tener acciones afirmativas con el género femenino que dentro del proceso de reintegración aún se vive muy discriminado y queremos intervenir en todo este escenario, es decir, me podía quedar enumerando una serie de alternativas que estamos desarrollando de manera paralela al proceso de reintegración que finalmente si me pones a escoger una, pues el proceso de reintegración como tal creo que es lo que está generando un mayor impacto de todo nuestro quehacer. 8. ¿Cuál es el impacto del modelo de reintegración? En términos comparativos, un desmovilizado al año cuesta 5 millones 800 mil pesos, una persona en la cárcel al año cuesta 18 millones de pesos, cuando uno compara el índice de sostenibilidad en la legalidad de las personas en proceso de reintegración es del 74%, cuando uno mira el índice de sostenibilidad de la legalidad del pospenado es apenas del 30%, es decir, es un proceso tres veces más económico y muchísimo más poderoso cuando hablamos de sostenibilidad en la legalidad y no solo eso, es decir, las personas que están en el proceso de
Entrevista
página y apostarle a la construcción de este nuevo país pero seguramente este es uno de los retos más grandes que tenemos, son muchísimos años, yo diría no solo 50 los que hemos vivido en este conflicto polarizado confrontándonos, creo que esto es un camino que nos va a costar pero estoy seguro que podemos hacer muy bien. 11. Por último, ¿qué mensaje le deja a todos los colombianos que desean alcanzar la paz y perdonar a quienes durante más de 50 años han sido actores del conflicto?
reintegración no solamente le cuesta menos al país que tenerlas en la cárcel, sino que muchos de ellos ya están generando ingresos desde la legalidad, el 30% están en el sector formal, y ya no son cargas subsidiarias, muchos de ellos han logrado estudiar porque ingresan al proceso de reintegración siendo personas analfabetas y hoy en día el 82% ha logrado superar esa condición, quiere decir que estamos generando movilidad social.
Para construir el país que queremos, tenemos que pensar en un país donde quepamos todos, y lo digo porque yo no puedo pensar en “qué bueno la paz del país, pero que bueno sin este, o que bueno sin aquello” la paz del país es un país donde todos tengamos madurez democrática, donde la gente pueda expresar sus ideas, donde las podamos debatir a través del diálogo y yo creo que ese es precisamente el punto, en ese sentido pienso en que un primer mensaje es decirle a los colombianos: para construir este país tenemos que pensar en un país donde quepamos todos y el segundo mensaje que
siempre me gusta decirle a la gente es: no podemos seguir pensando tantos años de guerra de una manera de extremos, de blanco y negro, hay que entender la historia de vida de lo que ha ocurrido en nuestro campo, en nuestras ciudades durante tantos años para poder juzgar tan duramente a los que han hecho parte de los grupos armados, hoy les puedo decir que de los últimos años, las personas que han ingresado a nuestro proceso de reintegración, nos manifiestan haber ingresado al grupo entre los 13 y 16 años en un gran promedio, esto implica que la gran mayoría ingresaron empezando la adolescencia, una fase de la vida donde tendríamos que haber estado más cercanos a ellos como Estado, la gente que hoy estamos recibiendo que hace Universidadparte Nacional de la guerrillerada son colombianos que por diferentes razones ingresaron a una edad temprana en un grupo armado, yo creo que tenemos que quitarnos estigmas, tenemos que entender nuestra historia, tenemos que ver en el otro el ser humano, tenemos que ver en el otro al colombiano o a la colombiana, yo creo que ese va a ser el primer gran paso para construir ese país que todos soñamos.
9. ¿De qué manera ha intervenido la agencia en este proceso de paz? Nosotros hemos sido invitados, hemos contado nuestra experiencia, nuestros aprendizajes, hemos participado de las discusiones, hemos asesorado algunas veces al equipo de gobierno pero digamos que no es un rol permanente ni activo dentro de toda esta negociación. 10. En el marco del postconflicto, ¿usted cree que Colombia está preparada para la reconciliación? Yo creo que Colombia hoy está más preparada que antes, pero todavía nos falta mucho camino, es decir, hemos venido avanzando, hoy siento más colombianos con deseo de pasar la
21
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Plan Decenal de Salud Pública Construyendo una Colombia segura Velar por el cumplimiento legal de los servicios de salud es prioridad para el Estado colombiano, por ello, a través de leyes, decretos, estatutos y demás, otorgan herramientas legales a las entidades prestadoras de salud con el objetivo de optimizar sus servicios.
E
l Artículo 6º de la Ley 1438 de Colombia establece que “el Ministerio de la Protección Social elaborará un Plan Decenal de Salud Pública a través de un proceso amplio de participación social y en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud, en el cual deben confluir las políticas sectoriales para mejorar el estado de salud de la población, incluyendo la salud mental, garantizando que el proceso de participación social sea eficaz, mediante la promoción de la capacitación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales. El plan definirá los objetivos, metas, acciones, recursos, responsables sectoriales, indicadores de seguimientos y mecanismos de evaluación”. Es así y bajo dicha ley que el Ministerio
de Salud y Protección Social elaboró un plan estratégico de salud para toda la población en general, articulando cada esfuerzo en diferentes dimensiones socioculturales a fin de que todos los colombianos tengan acceso a la prestación de un servicio de salud integral y de calidad. De acuerdo con el Ministerio de Salud, el Plan Decenal de Salud Publica 20122021 busca "lograr la equidad en salud y el desarrollo humano" de todos los colombianos y colombianas mediante ocho dimensiones prioritarias y dos transversales, que representan aquellos aspectos fundamentales que por su magnitud o importancia se deben intervenir, preservar o mejorar, para garantizar la salud y el bienestar de todos los colombianos, sin distinción de género, etnia, ciclo de vida,
nivel socioeconómico o cualquier otra situación diferencial.
Dimensiones del Plan Cada dimensión a su vez desarrolla un componente transectorial y sectoriales que incorpora un conjunto de acciones (estrategias comunes y específicas): - Dimensión Salud Ambiental Se trata de un conjunto de acciones encaminadas a la materialización del derecho al ambiente sano, a fin de brindar y promover una buena calidad de vida de la población actual y futura, esto mediante estrategias enmarcadas en dos componentes: Hábitat saludable y Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales. Continúa en la Pag. 24
22
A través de una
Gestión Integral cuidamos la vida de nuestros usuarios
Endoscopia Digestiva Alta y Baja - Diagnóstica y Terapéutica - Cirugía de Patología Anal Somos una organización socialmente responsable con la salud de los colombianos, por ello, prestamos servicios de salud con los más altos estándares de calidad bajo la normatividad legal vigente, ofreciendo grandes beneficios a nuestros usuarios a través de tecnología y calidad profesional. A medida que la sociedad exige nuevas formas de protección, hemos implementado herramientas que nos permiten cubrir las necesidades de los pacientes a fin de aportar a la construcción de una Colombia sana. Para nuestros procedimientos contamos con una óptima sala de video endoscopia, además de una sala de recuperación; brindándoles a pacientes y usuarios la seguridad que requieren.
Calle 6ta # 50-230, Buenaventura, Valle del Cauca
(2) 2432858
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
- Dimensión Convivencia Social y Salud Mental Políticas y acciones transectoriales, sectoriales y comunitarias que permiten el despliegue de recursos individuales y colectivos para el disfrute de la vida cotidiana estableciendo relaciones interpersonales basadas en el respecto, la solidaridad y el ejercicio de los derechos humanos para el logro del bien común y el desarrollo humano y social, a través de estrategias enmarcadas en los siguientes componentes: - Promover la salud mental y la convivencia. - Prevención y atención integral a problemas y trastornos metales y a diferentes formas de violencia. - Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional Acciones que permiten garantizar el derecho a una sana y equitativa alimentación en las diferentes etapas del ciclo de vida, esto mediante estrategias enmarcadas en los siguientes componentes: - Disponibilidad y acceso a los alimentos. - Consumo y aprovechamiento biológico.
- Inocuidad y calidad de los alimentos. - Dimensión Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos Promoción de óptimas condiciones para el ejercicio libre, autónomo e informado de la sexualidad, el desarrollo de las potencialidades de las personas, grupos y comunidades durante todo su ciclo vital, a través de estrategias enmarcadas en los siguientes componentes: - Promoción de los derechos sexuales y reproductivos e igualmente la equidad de género. - Prevención y atención integral en salud sexual y reproductiva desde un enfoque de derechos.
Dimensión Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles Materialización del derecho a vivir libre de enfermedades transmisibles en todos los ciclo de la vida y entornos donde viven las personas, familias y comunidades, mediante estrategias enmarcadas en los siguientes componentes: - Enfermedades emergentes, reemergentes y desatendidas. - Enfermedades inmunoprevenibles. - Condiciones y situaciones endoepidémicas. - Dimensión Salud Pública en Emergencias y Desastres. Protección a individuos y colectivos ante los riesgos de emergencias y desastres, mediante estrategias orientadas a reducir la exposición y propender la accesibilidad integral y enmarcada en los siguientes componentes: - Gestión integral de riesgos en emergencias y desastres. - Respuesta en salud ante situaciones de emergencias y desastres.
24
Balance de Gestión
- Dimensión Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles Brindar bienestar y disfrute de una vida sana en las diferentes etapas de la vida, a través de estrategias enmarcadas en los siguientes componentes: - Modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios cotidianos.
Dr. Ramiro Correa R. I M A G I N O L O G Í A
- Atención integral en salud de las enfermedades no transmisibles. - Dimensión Salud y Ámbito Laboral Protección de la salud y el fomento de las intervenciones que modifican positivamente las situaciones y condiciones para la salud de los trabajadores del sector formal e informal de la economía, a través de estrategias enmarcadas en los siguientes componentes: - La seguridad y salud en el trabajo. - La atención de situaciones prevalentes de origen laboral. A la fecha han sido múltiples las gestiones que se han realizado basadas en el Plan Decenal de Salud Pública, sin embargo, el camino es largo, y por ello el plan es una medida estratégica que a futuro permitirá el posicionamiento de una salud integral y de calidad en cada zona del país, disminuyendo brechas sociales y culturales que impiden el cumplimiento de una prestación de servicio oportuno e imparcial para los colombianos. Para prestar un servicio de salud integral es necesario efectuar planes que optimicen el sistema mismo desde varios ángulos, por ello, las entidades publicas y privadas desde sus procesos internos, que incluyen la prestación de servicios y productos buscan mejorar su atención, personalizandola bajo estatutos legales que propenderán por la salud de sus pacientes y usuarios de manera integral y personalizada a nivel físico y emocional. A la fecha han sido múltiples las gestiones que se han realizado basadas en el Plan Decenal de Salud Pública, sin embargo, el camino es largo, y por ello el plan es una medida estratégica que a futuro permitirá el posicionamiento de una salud integral y de calidad en cada zona del país, disminuyendo brechas sociales y culturales que impiden el cumplimiento de una prestación de servicio oportuno e imparcial para los colombianos.
Desde 1947 contribuimos a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes a través de la radiología diagnostica e intervencionista especializada, promoviendo siempre las buenas prácticas profesionales, acogidos a principios éticos responsables que garantizan la excelencia y la seguridad del paciente en nuestros servicios.
“Con la mejor tecnología, calidad, experiencia, y un equipo humano altamente calificado, velamos por la salud y seguridad de nuestros pacientes y usuarios”
Calle 53 N° 46-38 Of. 102. Clínica Medellín, Medellín, Col. PBX: (574) 3206800 - 5127305 / ramirocorreaycia@une.net.co
www.ramirocorrearestrepo.com 00
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Sector Salud Comprometido con el crecimiento del país El sector de la salud le apuesta a la implementación de planes estratégicos que solidifiquen su alto compromiso con la optimización de sus servicios, más aun en una era de postconflicto. Mediante la prevención del consumo de drogas, la recuperación de las víctimas y la atención en zonas rurales del país.
A
través del Plan Nacional de Salud Rural se implementará el Sistema Nacional de Atención a las personas Consumidoras de Drogas Ilícitas, la recuperación moral y emocional de las víctimas de la violencia y la atención en salud en las zonas veredales son los retos más importantes del sector salud. La situación actual del país se vive en medio de un ambiente emocionalmente reconciliador, el proceso de paz es un hito que sin duda alguna marcará la historia de Colombia. Durante este proceso de adaptación, el ordenamiento y las acciones que emprendan los sectores público y privado juegan un papel relevante, pues con su accionar se apoyará al país a mejorar en diferentes aspectos como: la salud, la educación, la vivienda, la seguridad, etc.
26
El documento redactado en la Habana contiene compromisos coyunturales y de largo plazo. Inicialmente, se encuentran aquellos relacionados con la atención en salud a todos los colombianos –incluyendo a los excombatientes- de las veintidós zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) y los seis puntos transitorios de normalización, para los que el Ministerio de Salud y Protección Social ha desarrollado un plan de contingencia. Uno de los mayores retos que se viene para Colombia en materia, es cerrar las brechas sociales que se crearon durante tanto tiempo. A lo largo de las 297 páginas del Acuerdo Final se menciona la palabra salud en 42 oportunidades, hecho que muestra la gran labor que desde este sector se llevará a cabo, especialmente para beneficiar a poblaciones históricamente desatendidas.
Salud Rural Las regiones rurales del país concentran a un importante porcentaje de población, siendo esta en gran parte vulnerable ante el flagelo de la guerra, por tal motivo, durante el acuerdo se fijaron metas que orientan principalmente a acercar la oferta de servicios a las comunidades, a adoptar un enfoque diferencial para las solicitudes de las mujeres, a desarrollar programas que combatan el hambre y la desnutrición, y a fortalecer el sistema de protección y seguridad social. Dentro del Plan Nacional de Salud Rural, está establecida la creación e implementación de estrategias coadyuven a la construcción y el mejoramiento de la infraestructura del sector, en este punto, se incluyó la dotación de equipos tecnológicos y la adaptación a nuevas herramientas como la telemedicina.
Balance de Gestión
El Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) – expuesto por el Ministerio en febrero de este año y donde se plantea que la atención debe adaptarse a cada población– puede considerarse un anticipo de lo convenido con las Farc. En efecto, el Acuerdo Final establece “la creación de un modelo especial de salud pública para zonas rurales dispersas, con énfasis en la prevención, que permita brindar atención en los hogares o en los lugares de trabajo”.
salud pública, por ello, el punto 4 del acuerdo final enfatiza en promover políticas desde el actual gobierno a fin de realizar un trabajo en conjunto entre las autoridades, la comunidad y la familia en torno a una política de promoción en salud, prevención, reducción del daño, atención integral e inclusión social de los consumidores y las consumidoras. Además de efectuar brigadas de salud y construir puestos de salud como parte del programa de sustitución de cultivos, el Gobierno diseñará el Sistema Nacional de Atención al Consumidor de Drogas Ilícitas, que incluirá “acciones complementarias de rehabilitación e inserción social con enfoque de género”.
Así mismo, el “sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación de la población rural” –que demandará una visión intersectorial– tiene como propósito fundamental la lucha contra el hambre, “especialmente para la población rural en condiciones de miseria, las mujeres gestantes y lactantes, niños y niñas, y para la tercera edad”.
Mitigar el sufrimiento
Contra el consumo de drogas ilícitas Es claro que la solución al consumo de drogas debe desde un enfoque de
Finalmente, la rehabilitación psicosocial de las víctimas –descrita en el punto 5– se orientará hacia su recupe-
ración emocional. El Gobierno y las Farc pactaron la ampliación de la cobertura pública y el mayor despliegue territorial para la atención según el daño específico, incluido el causado por la violencia sexual. “Para ello –dicta el Acuerdo Final– se multiplicarán los centros locales de atención a las víctimas y se impulsarán estrategias móviles para llegar a los lugares más apartados. Así mismo, el Gobierno Nacional fortalecerá el acceso y los servicios de salud mental para las víctimas que así lo requieran”. Es claro que los acuerdos firmados en la Habana son la muestra del gran compromiso que se adquirió para lograr un territorio libre de guerra, en donde la salud es uno deNacional los puntos Universidad más relevantes, pues de este sector depende en gran medida mejorar la calidad de vida de las comunidades afectadas físicamente y moralmente por la violencia.
Hospital Nuestra Señora Perpetuo Socorro de Uribia
Todos por la
Salud
www.esehnsps.gov.co TRANSVERSAL 8 Nº 6-45, Uribia, La Guajira. Email: atencionalcliente@esehnsps.gov.co Tel: (5) 717 7532 – (5) 717 7033
@HospitalUribia /hospital.perpetuosocorro
27
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
La evolución del Sistema de Salud Desde inicios de este año, el Gobierno Nacional a través de las entidades reguladoras de la salud en Colombia presentó un nuevo modelo de atención integral, con el cual se pretende disminuir las falencias que existen en el sistema, ofreciendo a los ciudadanos un trato digno e igualitario que les permita mejorar su calidad de vida.
E
l nuevo modelo de atención en salud (PAIS) que ha implementado el Estado posterior a un año de la sanción de la ley estatutaria de salud (ley 1715), busca ofrecer mayores beneficios para los colombianos y optimizar el tiempo de los tratamientos a los que se deben someter. Según el ministro de salud, Alejandro Gaviria, esta nueva política pretende “poner al paciente en el centro del sistema y resolver los desequilibrios que estamos teniendo en la atención. Queremos que este nuevo modelo se entienda como un paso adelante para adoptar la integralidad”. Uno de los objetivos fundamentales del programa es poner el foco en las personas y no en las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) o entidades promotoras de salud (EPS), garantizándoles una atención 28
eficiente en todas las fases de prevención, tratamiento y rehabilitación.
regular el servicio de atención a los usuarios.
De acuerdo con el viceministro de Salud, Fernando Ruiz, el anterior sistema obligaba a los ciudadanos a convertirse en su propio gestor de salud dado que los procesos para autorizaciones y entrega de medicamentos eran muy dispendiosos. Una de las reformas que se introdujo en el nuevo modelo es que las EPS, las IPS y las secretarías de salud están en la obligación de trabajar en equipo y crear “redes integrales de atención”. Es decir, si un paciente necesita ser tratado y sus exámenes se deben hacer en otro lugar, entonces la entidad debe garantizar que a través de sus canales de información se garantice una oportuna atención a. Lo que está tratando de hacer el Gobierno es
Igualmente, se pretende convertir a las entidades territoriales (gobernaciones, alcaldías y sus respectivas secretarías de Salud) en actores trascendentales, a los cuales les corresponde aunar esfuerzos en conjunto con las EPS e IPS, tanto en la atención básica como en temas de salud pública general. Así mismo, las entidades territoriales tienen la misión de aprobar la conformación de redes de atención entre instituciones. La idea es que esas redes se construyan en un ámbito departamental. “No tiene sentido que en departamentos como La Guajira existan 17 EPS”, comentó Ruiz. Otro de los puntos que toca esta nueva política, es activar la medicina familiar
El plan es poner al paciente en el centro del sistema y resolver los desequilibrios en la atención.
Balance de Gestión
y la adscripción, similar a otros modelos de salud en el mundo, el objetivo es que cada colombiano y cada familia sientan que existe un médico, con nombre propio, que debe estar atento a su salud. En naciones como Inglaterra, cada doctor familiar tiene asignadas entre 2.000 y 2.500 personas a las que debe conocer y atender. La congestión del sistema se da en hospitales de alta complejidad, pero la mayor saturación ocurre en los niveles básicos de atención (60%), con la nueva política se pretende abolir una atención basada en la enfermedad para pasar a un modelo que se centra en la prevención y seguimiento a las personas saludables. En el ámbito económico, también se pretenden implementar incentivos para las instituciones que demuestren que a través de su modelo te atención, ofrecen servicios integrales a sus pacientes.
En los últimos años se han sancionado cinco leyes (1122, 1438, 1607, 1751 y 1753) que contienen elementos que se necesitan para hacer cambios y mejorar el sistema. Aunque el nuevo modelo que se ha venido implementado, busca mejorar el sistema a través de una visión dinámica y preventiva en todos los sentidos, el reto es mayor, por ello, desde las secretarias de salud se busca implementar el uso de herramientas digitales para guardar la información de cada paciente en plataformas seguras, dar soluciones económicas, propender por espacios que evalúen las entidades prestadoras de salud y así verificar que sus servicios son de óptima calidad, crear canales de información con las entidades territoriales y poder lograr una sinergia entre el sector público y privado que soporte la implementación del nuevo modelo para los siguientes años. A su vez, la Superintendencia Nacional de Salud, desde su administración
ha venido realizando un trabajo muy importante, a fin de garantizar un equilibrio de los recursos del sistema, en donde además se mejore la prestación de los servicios de salud de cara a los pacientes, por ello, ha realizado pre jornadas y jornadas de conciliación con IPS Y EPS. Proceso en el que con inversiones se han llegado a diversos acuerdos conciliatorios que de manera exitosa serán el puente para disminuir brechas y mejorar el sistema apegándose a la nueva política de atención integral. Finalmente, cabe destacar que aunque el Estado Colombiano y el sector privado velen por mejorar la calidad de vida de los colombianos, es importante que los ciudadanos generen entornos saludables y evalúen el sistema con acciones concretas y transparentes.
29
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Tecnología en sus manos
Basados en una estrategia legal que busca la solidificación de un desarrollo social y próspero para el país, se crearon entidades cuyo principal objetivo es salvaguardar la vida de los colombianos, a través de un portafolio enfocado a ofrecer óptimos servicios de salud en las diferentes regiones a nivel nacional.
Es así, como desde el ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen se han prestado durante años los mejores servicios de salud del primer nivel de atención, mediante una adecuada infraestructura física y tecnológica, la cual ha sido llevada por un grupo de talento humano y competente para una atención con calidad, trabajo en equipo, comprometidos con el mejoramiento continuo, la estrategia académica y la sostenibilidad financiera de la Institución. En esta unión de esfuerzos se ha logrado la consolidación de un sistema que vela por la integridad física y moral de toda una región y del personal mismo; avalando su calidad a través de procesos que han alentado al desarrollo continuo de la comunidad y por ende los niveles de vida de los ciudadanos han mejorado considerablemente.
2. Fortalecer la gestión del talento humano, para lograr su competencia, motivación y compromiso social, humano y científico, mediante procesos de formación, integración, capacitación, bienestar e incentivos. 3. Aumentar los niveles de satisfacción del usuario, mediante políticas de orientación y cumplimiento de sus derechos y deberes. 4. Alcanzar la estabilidad financiera, a través de un manejo adecuado de los recursos y la aplicación de principios y técnicas gerenciales, que se aseguren el crecimiento y capacidad de competir en el mercado.
5. Desarrollar la Estrategia de Atención primaria en Salud en el municipio. 6. Readecuar la infraestructura física y tecnológica tanto de la ESE como de los puestos de salud de manera que se constituya en un apoyo para la prestación de servicios. Los excelentes servicios de atención que ofrece ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen están certificados por los valiosos resultados que han obtenido en medio de una gestión transparente y honesta que trabaja por el bien de la gente.
En cumplimiento con su filosofía estructural, la entidad cumple con los objetivos y funciones que decretan su calidad, eficacia y veracidad, los cuales se clasifican en: 1. Disponer de un modelo integral de gestión que recoja las características institucionales y la normatividad vigente, para dar cumplimiento al SOGC (Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad).
Oficina Principal Dirección: Calle 50 N° 46d - 37 Barrio Metrópolis El Bagre - Antioquia Teléfono: (57)(4)8371166
www.hospitalnuestrasenoraelbagre.gov.co
30
Información Corporativa
Tecnología en sus Hospital General de manos Medellín Luz Castro de Gutiérrez - E.S.E. La salud como derecho inherente de los colombianos debe ser prestada por entidades que durante su trayectoria se han encargado de vincular a sus procesos servicios de calidad, sustentados en programas que velan por la vida de los ciudadanos y por propender espacios saludables entre sus usuarios, conscientes de ello, el Hospital General de Medellín brinda servicios de salud de forma integral, segura y humana.
El Hospital General de Medellín es una entidad prestadora de servicios de salud, cuyos principios se basan en equidad, transparencia, eficiencia, calidad y responsabilidad social, a fin de ofrecer a los pacientes un entorno humano y altamente calificado que los haga sentir seguros y mejore sus condiciones de vida. A través de un modelo de atención innovador y gracias a la generación de experiencias positivas para los usuarios, la entidad se ha posicionado en el sector como uno de los mejores y más completos hospitales regionales, logrando reconocimiento nacional e internacional.
Servicios Los servicios que ofrece el Hospital están enfocados en contribuir a la optimización de la calidad de vida de los pacientes mediante un completo portafolio, el cual está constituido por: Ayudas diagnósticas - Imagenología Banco de Leche Humana Banco de Sangre y Medicina Transfusional Cirugía Consulta externa Cuidados críticos Hospitalización Obstetricia Laboratorio Clínico y de Patología
Programa de Protección Renal Servicios de apoyo a la atención en salud Urgencias
Reconocimiento Internacional Gracias a su valiosa gestión e innovación en proyectos que impactan de manera positiva el entorno, el Hospital General de Medellín ganó el Premio Latinoamericano Excelencia en Higiene de Manos 2015- 2016, reconocimiento que se le otorgó en el marco de la Conferencia Panamericana de Control de Infecciones que se lleva a cabo en la ciudad de México, donde además el Hospital presentó su experiencia en el desarrollo del programa de higiene de manos, basado en la Estrategia Multimodal de la Organización Mundial de la Salud, OMS: "Salva vidas: lava tus manos". El premio es un reconocimiento al trabajo realizado durante años, que ha permitido al Hospital General de Medellín demostrar su liderazgo en la implementación de una efectiva campaña de higiene de manos, como la de realizar programas asociados para apoyar el primer desafío global por la seguridad del paciente de la OMS: Una atención limpia es una atención más segura.
La organización logró adquirir el galardón después de vincularse al proceso de valoración y haber acogido en el mes de enero la visita de evaluación realizada por el profesor Didier Pittet, director del programa de Control de Infecciones del Hospital Universitario de Ginebra, Centro Colaborador de la Organización Mundial de Salud, OMS, en Seguridad del Paciente, así mismo líder mundial de higiene de manos. Cabe resaltar además, que dentro de sus procesos organizacionales, el hospital se ha encargado de crear programas especiales dirigidos según las necesidades de sus pacientes, como: Programa de Apoyo a la Lactancia Materna Programa Madre Canguro Programa de atención psicopedagógica al niño interno Programa Terapia de la Risa Programa de lectura: “Palabras que Acompañan” Atención especializada a niños, niñas y adolescentes De esta manera, la entidad cumple a cabalidad con su objetivo vital: mejorar la calidad de vida de sus pacientes y usuarios, de una forma humana y responsables.
Carrera 48 No.32 - 102 Medellín - Colombia PBX: (574) 384 7300 / contacto@hgm.gov.co www.hgm.gov.co
www.facebook.com/HospitalGeneraldeMedellin
31
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Salud familiar y comunitaria, estrategia clave en implementación del MIAS En el marco del mes de la familia, la Dirección de Desarrollo de Talento Humano en Salud destacó la estrategia para el desarrollo del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS): La salud familiar y comunitaria para orientar los servicios de salud de acuerdo a las necesidades de las familias y las comunidades, para lo cual se requiere el aumento de la capacidad resolutiva de los profesionales en salud, incluyendo el fortalecimiento de sus competencias transversales: profesionalismo, reconocimiento del contexto, ética y humanismo, gestión, investigación y docencia. Diag.- Luis Carlos Ortiz Monsalve describió tres componentes para la promoción del Programa Nacional de Salud y Medicina Familiar y Comunitaria del Ministerio de Salud y Protección Social. “El desarrollo integral de talento humano en salud –primer componente- busca el mejoramiento de condiciones laborales y el desarrollo de competencias en los recursos humanos, para la garantía del cuidado integral de la salud basado, en la Atención Primaria en Salud (APS), el enfoque diferencial y la gestión integral del riesgo”, dijo. El segundo componente, relacionado con la transformación y organización de los servicios de salud a partir de los principios de la APS y la salud familiar y comunitaria, requiere de la delimitación territorial, la definición de los prestadores primarios y el funcionamiento de estos con los complementarios en redes integrales. Finalmente, resaltó que la planeación y gestión territorial –último componente- tiene por finalidad fortalecer las competencias de talento humano responsable de la gestión, administración y gerencia para la implementación del MIAS. Tomado de: Minsalud
“Medicamentos a un Click” www.medicamentosaunclic.gov.co, es un website lanzada por MinSalud; esta es una herramienta tecnológica creada con el objetivo de informar a pacientes y familiares sobre algunos medicamentos de manera oportuna, confiable y actualizada. De igual manera, a través de esta página web se pretende informar a todos los actores sobre la prescripción y uso adecuado de medicamentos, y recoge ejemplos de países como Ecuador, Argentina, el Reino Unido, Bélgica, Francia y Australia, entre otros. Alejandro Gaviria, ministro de salud afirma que “El objetivo principal de este sitio web es convertirse en un aliado para que los profesionales de la salud hagan una prescripción más segura, los jueces tomen decisiones de jurisprudencia en salud mejor informadas, y los pacientes, sus familias y cuidadores usen adecuadamente los medicamentos”. La plataforma permite consultar las formas de administración, efectos secundarios, incompatibilidades entre medicamentos y consideraciones para personas en estado de embarazo, lactancia y tercera edad, entre otras. Medicamentos a un Clic cuenta con dos niveles de ingreso: el primero, orientado a profesionales de la salud que contiene información específica y técnica; el segundo va dirigido a la población en general y pretende con lenguaje más sencillo, informar a los usuarios.
MinSalud recibió certificación de calidad de ISQua El Ministerio de Salud y Protección Social recibió la certificación de calidad del Manuela de Acreditación en Salud Ambulatoria y Hospitalaria de Colombia por parte de la Sociedad Internacional para la Calidad en Salud (ISQua por sus siglas en inglés). La distinción fue recibida por el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, en el marco del 25 Foro Internacional Calidad para la Sostenibilidad organizado por el Observatorio de Excelencia en Salud (OES) y el Primer Foro Latinoamericano ISQua. Precisamente, durante su intervención sobre las Redes Integrales de Prestación de Servicios de Salud, el Viceministro enfatizó que en la resolución 1441 de 2016 se establecieron las condiciones para que se erradique de una vez por todas la fragmentación de los servicios que ofrecen los aseguradores a los colombianos. Explicó que la organización funcional de las Redes Integrales de Prestación de Servicios está conformada por un componente primario y un componente complementario que incluyen los procesos y mecanismos requeridos para la operación y gestión de la prestación de servicios de salud.
32 Puntos Positivos
Balance de Gestión
Seguridad y Salud “Los pilares de una sociedad prospera” La seguridad y la salud son parte fundamental de los derechos humanos; las políticas y programas que se centran en estos dos aspectos, se realizan con el firme propósito de salvaguardar la vida de los colombianos.
E
s claro que la nación aún no se cataloga como un territorio desar rollado de manera integral; sin embargo, la realidad de Colombia puede cambiar para convertirse en un lugar seguro y próspero, esto de la mano de un gobierno que rija de manera transparente y honesta al país, aprovechando sus virtudes naturales, culturales e históricas, siendo la salud y la seguridad los principales focos de trabajo en todos los sectores. En ámbitos importantes como el laboral, el social y el personal, existen leyes que rigen la salud y la seguridad del ciudadano como principio esencial, es por ello, que entidades públicas y
privadas encaminan sus esfuerzos hacia la ejecución de estrategias solidas cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida de la población, utilizando herramientas de gran impacto que optimicen el sistema se salud, refuercen la seguridad nacional, velen por la salud y seguridad laboral, articulen campañas
que propenden por la seguridad alimentaria e hídrica, mejoren la educación y la construcción de vivienda. Con el fin de brindar protección a cada uno de los colombianos que construye el tejido socioeconómico del país.
CLÍNICA FEDERMAN - MÉDICOS ASOCIADOS S.A. La Clínica Federman es una institución prestadora de servicios integrales de salud, dentro de la cual, se incluye la promoción del bienestar, la prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y salud ocupacional en todos los niveles de complejidad, apoyados en una excelente infraestructura y tecnología propia, herramientas que permiten brindar a los usuarios soluciones oportunas y eficientes.
La Clínica Federman trabaja con transparencia y buen trato, a fin de ser una organización altamente confiable y reconocida como un aliado estratégico de los usuarios, mediante la aplicación de sus importantes valores corporativos, como la responsabilidad, seriedad, solidez financiera y compromiso con los pacientes, garantizando así la satisfacción de las necesidades de sus clientes internos y externos.
Cuenta con múltiples servicios, los cuales son prestados con excelencia y honestidad, como: Neonatología, Pediatría, Maternidad, Urgencias y Ginecología; asegurándole al usuario un ambiente confiable gracias a que trabajan de la mano de un equipo humano, cálido e idóneo. PBX: (1) 2213400 / Calle 58a #37-10. Barrio, Nicolás de Federman, Bogotá, Colombia.
33
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Colombia avanza a través de la generación de empleo digno e igualitario Herramientas como el teletrabajo y los planes de economía solidaria que demandan nuevas políticas públicas en pro de acrecentar la calidad y competitividad laboral, hacen parte de los ejes fundamentales del desarrollo colombiano.
E
s claro que si el país genera estabilidad laboral para la población, el desarrollo nacional se proyectará a un crecimiento inclusivo y continuo, solidificando sectores y emanando políticas eficientes que serán puente de progreso en la etapa de postconflicto. Economía Solidaria De cara a las necesidades que demanda la etapa del postconflicto, es prioridad para el Gobierno adaptar la legislación del sector de la economía solidaria a fin de contribuir de manera eficaz en la reconstrucción de las regiones rurales del país más afectadas por el prolongado conflicto armado, el cual dejó a su paso desempleo y pobreza extrema. La ministra del Trabajo, Clara López Obregón, expuso que los alcances del Plan Nacional de Economía Social y Cooperativismo empleados durante el acuerdo de paz con las Farc son 34
sumamente importantes para el sector; así mismo, afirmó que ello debe traducirse en políticas públicas que serán claves para el desarrollo del campo. Afirmó que este plan constituye "el corazón" para rehacer el tejido social y dar impulso a la economía rural. De igual manera, los ajustes que se llevaran a cabo en el cooperativo permitirán simplificar trámites, y la vinculación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) impulsara la capacitación y el emprendimiento en las actividades de la economía solidaria. La política pública que la alta funcionaria establecerá para el sector de la
El sector cooperativo no va a ser objeto del nuevo régimen tributario que se proyectará para el próximo año.
economía solidaria esta direccionada entre otros aspectos a: realizar un nuevo marco normativo actualizado según las necesidades y problemas de este renglón en la actualidad; un plan nacional para este rubro orientado a las zonas rurales del país -que implicará un documento CONPES- y una reestructuración administrativa e institucional que garantice los adecuados controles, así mismo, incentivará de manera estratégica y apropiada al sector a fin que el cooperativismo y demás organizaciones de este tipo de economía, progresen. "El sector cooperativo y, en general, el solidario va a cumplir un papel esencial en esta nueva fase del pos-acuerdo; sus líderes y todos sus participantes tienen un rol clave que jugar en diálogo social que se avecina, en la construcción de la paz y en la reconciliación, en la que todos debemos aportar", afirmó la Ministra.
Balance de Gestión
“Con empleo hay paz” Durante la Feria Nacional de Empleo "Con Empleo Hay Paz" llevada a cabo en la capital de Antioquia, el Viceministro de Empleo y Pensiones Francisco Javier Mejía, señaló que "El país está en un momento de cambio y queremos que Colombia tome un nuevo rumbo ". En el evento, las personas tuvieron la oportunidad de acercarse en busca de ofertas laborales, se efectuaron registros de hojas de vida y se dictaron de manera gratuita capacitaciones, talleres, orientación laboral y preselección de vacantes. "Estamos preparados para enfrentar los retos de empleo que trae el construir un país en paz, por lo que asumimos este gran reto, presentar las ofertas laborales para todas las poblaciones. Estamos seguros que una Colombia en paz, es un país con acceso democrático a las oportunidades de empleo, donde los colombianos cuenten con un trabajo que les permita mejorar su calidad de vida y les brinde
bienestar a ellos y sus familias", apuntó el viceministro Mejía. Al término del encuentro, el alto funcionario participó en el pacto por el empleo que se hizo en esta ciudad, y agregó "con la firma del Pacto por el Empleo nos comprometemos a seguir trabajando unidos, porque cuando se tiene un empleo, se valora al ser humano desde muchos niveles".
Más trabajo con el teletrabajo Mediante alianzas establecidas entre los ministerios del Trabajo y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se creó el teletrabajo como una iniciativa que impactaría el ámbito laboral de los colombianos, optimizando recursos y tiempo a través del uso de herramientas tecnológicas. A la fecha, el número de teletrabajadores se triplicó en Colombia, al pasar de 31.553 en 2012, a 95.439 en 2016, es decir, que en cuatro años se registró un
aumento de 202%. El estudio se llevó a cabo a fin de realizar seguimiento a las metas establecidas en el Plan Vive Digital Para la Gente, en torno a la masificación del teletrabajo como instrumento para incrementar los niveles de productividad de entidades públicas y privadas, generar ciudades más sostenibles, promover la inclusión social e incentivar el uso efectivo de las TIC en el trabajo. Los beneficios que ofrece esta modalidad de trabajo se enmarcan en dos aspectos importantes, optimizan la movilidad en las grandes ciudades y aportan al desarrollo sustentable del país. Así mismo, cabe resaltar que los datos arrojados exponen que los empleados perciben que el teletrabajo los beneficia con ahorro de tiempo en los desplazamientos, con un 49%; autonomía e independencia, con 40% y en mejora de calidad de vida, en un 33%.
VISION EMPLEOS TEMPORALES LTDA. Visión Empleos Temporales es una importante compañía que suministra personal temporal a empresas de los principales sectores productivos del país, brindando soluciones eficientes y puntuales para cada usuario.
Cabe resaltar además, que la compañía está comprometida con el esfuerzo en conjunto que han estado realizando el sector público y privado en cuanto a la planeación y ejecución del Sistema de
Seguridad y Salud Laboral, trabajando bajo los estatutos legales del decreto 1072 para la oportuna implementación del mismo y así obtener excelentes resultados en tiempos futuros.
Los servicios que ofrece la organización se adaptan a las necesidades de sus colaboradores y clientes, realizando una excelente práctica de selección de personal a fin de disponer de un equipo humano idóneo para la misión a desarrollar. Visión Empleos Temporales trabaja con dos principios fundamentales: la honestidad y la transparencia, con el objetivo de brindar un servicio de alta calidad para la satisfacción de sus clientes y posicionarse de manera ética.
PBX: (4) 782 5137 / CALLE 28 # 5-11 Montería, Colombia
35
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
El impacto global del estrés laboral El estrés laboral se ha convertido en un tema de discusión mundial; según estudios recientes, las enfermedades que resultan a causa del estrés en el trabajo, afectan la vida personal, social y psicológica de miles de personas alrededor del mundo, causando el deterioro masivo de la salud de los empleados y la pérdida de miles de millones a nivel global.
S
egún Guy Ryder, Director General de la OIT "el estrés laboral afecta a los trabajadores de todas las profesiones, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Puede tener efectos muy nocivos no sólo para la salud de los trabajadores sino también, con demasiada frecuencia, para el bienestar de sus familias.” Fenómenos como la globalización y la evolución tecnológica son factores que han traído consigo altos índices de competitividad en el mercado, acentuando así el estrés laboral para todos los empleados que desarrollan sus actividades en los diferentes nichos económicos que enmarcan la economía mundial. La recesión económica genera reestructuraciones, menores oportunidades laborales, más trabajo precario, despidos masivos, temor a perder el empleo y menor estabilidad financiera, con graves consecuencias
36
para el bienestar físico y la salud mental. El ambiente laboral juega un papel fundamental que define la salud del trabajador, sin importar el campo de acción en cual este se desempeñe, bien sea en una obra de construcción o en una oficina; componentes como el manejo de público, la presión para finalizar actividades en tiempo limitado, las horas excesivas de trabajo, las relaciones interpersonales, la delgada línea que existe entre el trabajo y la vida personal, los compromisos financieros, entre otros, son situaciones que ponen en riesgo la integridad del personal en cualquier compañía, es por ello que la ejecución y la planeación de actividades organizacionales son sumamente relevantes dentro de los espacios de trabajo para cuidar la salud mental de los colaboradores. Este fenómeno tiene un impacto global, por ejemplo: estudios realizados en Japón arrojaron que el 32,4% de los
trabajadores afirmaron que padecían de una fuerte ansiedad, preocupación y estrés debido al trabajo, el año anterior. En Chile, el 27,9% de los trabajadores y el 13,8% de los empleadores expresaron que el estrés y la depresión estaban presentes en sus empresas. Según un informe realizado por la OIT, los costos directos e indirectos relacionados con el estrés laboral en países desarrollados es muy elevado, por ejemplo en Europa se estima que el costo de la depresión relacionada con el trabajo es de 617.000 millones de euros anuales, que incluyen el costo del absentismo y el presentismo para los empleadores (272.000 millones de euros), la pérdida de productividad (242.000 millones de euros), los costos para la sanidad pública (63.000 millones de euros) y los costos de indemnizaciones por discapacidad de la seguridad social (39.000 millones de euros).
Balance de Gestión
Soluciones Valentina Forastieri, Especialista Principal de Salud en el Trabajo de la OIT, en un reciente estudio expone las siguientes recomendaciones que podrían tener un impacto profundo en el ámbito laboral y disminuir los efectos nocivos del estrés en el trabajo: · Atención constante: Cada vez hay mayor conciencia de la importancia de estas cuestiones. En la mayoría de los países, los responsables de la formulación de políticas y los interlocutores sociales han emprendido acciones concretas para hacer frente a los riesgos psicosociales que son la causa del estrés relacionado con el trabajo. Los interlocutores sociales han participado activamente, las campañas de sensibilización han proliferado y numerosas redes de investigación y asociaciones profesionales han sido involucradas. · Prevención: La protección de la salud mental en el trabajo tiene un
mayor impacto si se basa en las medidas de prevención. Es esencial abordar las causas y las consecuencias del estrés relacionado con el trabajo a través de una combinación de medidas colectivas e individuales. · Inclusión: Mayores oportunidades de participación en la toma de decisiones están asociadas con mayor satisfacción y sentimiento de autoestima. A largo plazo, incluso pequeñas dosis de autonomía en la realización de las tareas resultan beneficiosas para la salud mental y la productividad de los trabajadores. La participación en la toma de decisiones en el lugar de trabajo modera los efectos de los riesgos psicosociales como las exigencias del trabajo y reduce la tensión psicológica. · Gestión: Un sistema integral de gestión de la SST debería garantizar mejores prácticas preventivas y la incorporación de medidas de promoción de la salud, como incluir los
riesgos psicosociales en la medidas de evaluación y de gestión de los riesgos a fin de gestionar su impacto de forma eficaz, del mismo modo que otros riesgos de SST en el lugar de trabajo. La participación de los trabajadores en este proceso es crucial. · Cultura organizativa: La experiencia de la OIT demuestra la importancia del entorno social para determinar los comportamientos en el trabajo y evaluarlos; las políticas de recursos humanos desempeñan un papel para garantizar relaciones laborales basadas en la confianza, la autenticidad y la cooperación. “En la actualidad, los trabajadores de todo el mundo hacen frente a importantes cambios en la organización del trabajo y las relaciones laborales; están bajo una mayor presión para satisfacer las exigencias de la vida laboral moderna” concluyó Valentina Forastieri, Especialista de la OIT.
Giros postales y servicios financieros Microseguros y SOAT.
Microfinanzas
Envios a nivel nacional
Pagos en 8.500 puntos.
Recaudos en 8.500 puntos.
Mas Información: Cel: 312 750 43 38 Correo: miservicio@grupomatri
www.grupomatrix.co 37
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
El Turismo nacional continúa en crecimiento
La riqueza cultural, gastronómica, histórica, natural y demás virtudes inigualables con las que cuenta Colombia, han sido sus mayores atractivos turísticos durante muchos años, sin embargo, los beneficios estructurales y comerciales del país han impulsado el turismo en cuanto a reuniones, eventos de negocios, conferencias y convenciones, factores que han enriquecido este importante renglón de la economía nacional.
C
olombia es reconocida a nivel internacional como un destino inigualable gracias a su ubicación topográfica y a las múltiples virtudes que esto significa para el país, muestra de ello, es ser el cuarto mejor destino emergente para 2016, así lo ratificó la Asociación Touroperadores de Estados Unidos (USTOA) por sus siglas en inglés, tras una encuesta realizada entre sus miembros a finales de 2015. El análisis también determinó que cultura, luna de miel, bodas y viajes familiares serán las categorías más populares entre los viajeros de Estados Unidos, el principal emisor de turistas internacionales hacia Colombia. “Es importante estar en este top para que los empresarios de la industria en Colombia fortalezcan su oferta y paquetes hacia viajeros de Estados Unidos y continuar con la 38
tendencia creciente de llegada de turistas internacionales al país”, afirmó la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture. Añadió que “cultura es uno de los productos que Colombia promociona con 17 operadores de Estados Unidos y uno de los motivos por los que los estadounidenses más viajan a ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena”. La meta del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es que para el año 2018 ingresen al país, por cuenta de los viajeros extranjeros, divisas por seis mil millones de dólares para lo cual la estrategia de promoción internacional que tiene en marcha ProColombia está enfocada en atraer a los turistas de nichos con mayor gasto.
Principales Cifras del Sector El panorama nacional en materia de turismo es muy favorecedor, así lo demuestran las cifras presentadas por ProColombia al corte del primer semestre del año en marcha: A junio de 2016 se registró un comportamiento positivo de la llegada de extranjeros no residentes (11,2%), colombianos residentes en el exterior (10%) y los visitantes en cruceros (9,6%), frente al mismo periodo del año anterior. Cinco ciudades acogieron a más del 85% de los visitantes que llegaron al país, así: Continúa en la Pag. 40
Al cierre del año pasado, Colombia recibió alrededor de 4.4 millones de visitantes extranjeros, un crecimiento del orden del 6% respecto al 2014, incremento que supera en dos puntos porcentuales el promedio mundial.
Balance de Gestión
MUNICIPIO DE MARMATO
(Caldas)
MARMATO CON EQUIDAD SOCIAL M A R M A TO, c o n s i d e r a d o e l “Pesebre de oro de Colombia”, es epicentro de una historia minera que se remonta a los 478 años según los estudios realizados nace en sus entrañas una tradición pletórica de mitos y leyendas mezcla cultural entre negros, indios y mulatos. Deja principios responsables y éticos, con la mayor objetividad que representa la dirección de la administración municipal por ello se viene incorpo
rando y articulando estrategias de conservación y manejo sostenible del medio ambiente, junto a entidades del nivel central y departamental se trata de fomentar la formalización de la pequeña minería a través de mesas regionales con el fin de lograr equidad social en la ejecución de programas en los sectores de educación, salud, vivienda, infraestructura como herramienta para romper la desigualdad social.
TEL. (57)(6) 859 8170/ 852 8474 / Sector Atrio Parroquial Casa Redonda / www.marmato-caldas.gov.co
MUNICIPIO DE SUAN (Atlántico) “SUAN COMPROMISO DE TODOS” Dice la famosa y acertada frase que “Los niños son el futuro del país”, y para la alcaldía de Suan ello es un hecho, motivo por el cual, sus políticas y planes están focalizadas en brindar oportunidades a los niños y jóvenes del municipio, mediante la consolidación de programas que mejoren la educación, la salud y la vivienda, además de proveer un ambiente adecuado para el crecimiento sostenible de la población en general, garantizando la transparencia, eficiencia y equidad en el resultado de la acción oficial, articulando la gestión del gobierno nacional y departamental.
Recientemente, Suan se hizo acreedor de un importante proyecto del Sena, el cual consiste en la construcción de 18 sedes de la institución que se establecerán en lugares específicos de diferentes municipios y que cambiarán significativamente la educación técnica y tecnológica, asegurando así, una formación integral para los jóvenes suaneros. De igual manera, cabe resaltar que la
administración trabaja día a día por el crecimiento económico de toda la región y por optimizar aspectos importantes como la construcción de obras civiles, el mejoramiento del sistema de salud, la ejecución de planes con los organismos de control para mejorar la seguridad de la población y la gestión de recursos destinados a la zona rural del municipio, con el fin de mejorar la calidad de vida del campesinado de la comunidad.
Parroquia de la Inmaculada Concepción
TEL. (57)(5) 872 3029 / Calle 3 No. 14-08 / www.suan-atlantico.gov.co
39
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
3 Medellín: Ene-jun 2015: 105.711 viajeros Ene-jun 2016: 156.904 viajeros Var 2016/2015: 48,4%
1 Bogotá: Ene-jun 2015: 537.962 viajeros Ene-jun 2016: 565.578 viajeros Var 2016/2015: 5,1%
4 Cali: Ene-jun 2015: 67.235 viajeros Ene-jun 2016: 80.260 viajeros Var 2016/2015: 19,4%
2 Cartagena: Ene-jun 2015: 148.231 viajeros Ene-jun 2016: 186.233 viajeros Var 2016/2015: 25,6%
5 San Andrés: Ene-jun 2015: 48.683 viajeros Ene-jun 2016: 50.926 viajeros Var 2016/2015: 4,6%
Fuente: ProColombia
Nuevas tendencias En los últimos 4 años en el país ha crecido la oferta de turismo de reuniones. Según cifras de ProColombia, el año pasado, Colombia registró ingresos por 299 millones de dólares, cifra que aumentó en un 12% frente al 2012.
De acuerdo con cifras presentadas por Migración Colombia, en 2015 acudieron al país 42.990 personas como asistentes de algún evento, un 10% más que hace tres años. Los visitantes de Estados Unidos y México representan el 25% de las llegadas a territorio nacional durante el año pasado.
A la fecha, en Colombia existen 75 sitios no tradicionales que cuentan con amplias capacidades para reuniones y eventos de negocios, conferencias y convenciones. De los cuales, se destacan: La Catedral de Sal de Zipaquirá, en Cundinamarca; El Castillo San Felipe de Barajas, en Cartagena; La Hacienda El Paraíso, en Cerrito Valle, y El Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, en Medellín.
Expectativas post-conflicto
La jefe de cartera del MinCIT, señala que este tipo de turismo de reuniones representa el 27% de los ingresos totales de esta industria al país “Un turista de reuniones gasta cinco veces más que uno de vacaciones; el primero consume 410 dólares por día, el otro solo 80”, afirmó.
Desde el 2010, Colombia tiene presencia en uno de los eventos anuales más importantes del turismo de negocios del mundo, el Imex Frankfurt;este año se llevó a cabo entre el 19 y el 21 de abril en Alemania.
40
Con la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, la industria del turismo será una de las más beneficiadas. Lo afirman el presidente Juan Manuel Santos, la Organización Mundial del Turismo (OMT). Y lo repiten con esperanza los gremios: las agencias de viajes, los hoteleros y los operadores, y también los viajeros.
Universidad Nacional
Cabe resaltar que el turismo, aun sin el acuerdo de paz ha crecido considerablemente. “Se ha incrementado en un 60% en los últimos cinco años. Y cuando firmemos la paz, se disparará a niveles insospechados”, afirmó el presidente Santos. El primer mandatario resaltó que, cuando Colombia salga de la lista de naciones en conflicto, serán muchísimos más los extranjeros que llegarán a disfrutar del país: “Pasamos de ser un destino riesgoso, prohibido para muchos, a uno de ensueño. Y las posibilidades son mucho mayores si terminamos el conflicto”, añadió. Es claro que las brechas que se cerraran después de vivir un conflicto armado de más de 50 años son multiples, y que el turismo en sí, será un gran beneficiario de este cambio tan positivo, pues serán muchos los viajeros extranjeros que llegaran a Colombia a disfrutar de la oferta turística y de todas las riquezas que esta contiene.
Balance de Gestión
MUNICIPIO DE YAGUARÁ
(Huila)
GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL DE YAGUARÁ Yaguará se encuentra ubicado en el noroccidente del departamento del Huila, Actualmente el municipio se consolida como una región en vía de desarrollo, bajo la batuta de una administración eficiente que busca brindar a los habitantes de manera eficaz la prestación de bienes y servicios públicos, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo del territorio, buscar el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones asignadas por la Constitución y las leyes; bajo principios de Gestión, Integridad, Transparencia y Buen gobierno con visión social; con el firme propósito de lograr una administración eficiente, actuando como agentes del desarrollo comunitario, sobre las bases de la participación , el respeto, la equidad y el uso racional de los recursos, logrando el desarrollo integral y sostenible del ente territorial.
A la fecha se han realizado múltiples avances y gestiones para la construcción de obras viales y de vivienda, planes para mejorar la salud y la educación, estrategias para incentivar el turismo y así lograr el desarrollo económico, social, competitivo y sostenible, promoviendo el espíritu emprendedor, la cultura ciudadana y la capacidad de generar riqueza con el trabajo productivo, para mejorar la calidad de vida de los Yaguareños.
La ganadería es de tipo extensivo utilizando principalmente para el cruce de cebú - pardo –suizo – y criollo. La población registra una buena producción de leche para autoconsumo, la que además le permite trabajar en la elaboración de derivados lácteos, como el quesillo, los cuales son comercializados en ciudades cercanas, entre ellas, Neiva. Abunda la especie foránea conocida como mojarra plateada y roja.
Yaguará capital ganadera, piscícola y turística del departamento del Huila, cuenta con hermosos paisajes naturales que atraen a propios y extraños, permitiéndole a la región un desarrollo turístico y económico, logrando generar más oportunidades de progreso y reconocimiento a nivel nacional.
"En el año 2020, Yaguará será un Municipio que ofrecerá una sociedad sana, fuerte, libre, independiente, pujante y en armonía con el medio ambiente. Mediante la explotación directa de su potencial agropecuario, su oferta turística y su ubicación estratégica regional".
Dentro de los productos agrícolas se encuentran: arroz riego, guanabano, cacao, y pancoger.
Galguerias Yaguareñas
Cultivo de arroz
Iglesia de Santa Ana Tilapia Roja La Represa de Betania Tel. (57) (8) 8383066 Fax:(57) (8) 8383069. Código Postal 412080 / Email Notificaciones Judiciales: notificacionjudicialyaguara@gmail.com Email: contactenos@yaguara-huila.gov.co / Cra 4 No. 3 - 91 Edif. Alcaldía Municipal Horario de atención: Lunes a Viernes DE 7:00 AM A 12:00 M Y 2:00 PM A 5:00 PM / www.yaguara-huila.gov.co
41
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Evolución del sector turístico Durante el marco del Foro “Transformación digital: herramientas TIC para mejorar la productividad y competitividad empresarial del sector turismo”, el Gobierno nacional anunció la creación de estrategias que cierren la brecha tecnológica a fin de posicionar a Colombia como un destino atractivo.
E
n el evento, representantes del Gobierno, empresarios del sector turístico y la academia expusieron diversas alternativas sobre las formas de dar soluciones innovadoras a través de la tecnología en compañías del sector con el objetivo de aumentar su productividad y competitividad. Daniel Quintero Calle, Viceministro de Tecnologías y Sistemas de Información del MinTIC destacó durante su intervención la importancia de cerrar brechas tecnológicas en el país y de esta manera, apostarle a la implementación y aprovechamiento de las TIC y las aplicaciones en la cadena de valor del sector hotelero, a fin de proyectar y posicionar a Colombia como un destino atractivo para los turistas extranjeros. Enfatizó, además, que la industria TI está en capacidad de responder a la demanda de este sector que requiere digitalizarse. 42
A su vez, Adriana Gutiérrez, Secretaria de Turismo de Bogotá, indicó que el sector turístico requiere reinventarse e invertir en investigación, tecnología e innovación para mejorar la experiencia de los clientes. Igualmente, subrayó que hay que cerrar la brecha de implementación de las TIC por parte de diferentes actores de la cadena de valor hotelera y turística. Como parte del panel 'B2B: Empresarios contándole a los empresarios', grandes, pequeños y medianos empresarios del sector turístico coincidieron en la importancia del marketing digital y la inversión que deben hacer estas empresas en soluciones tecnológicas para mejorar su competitividad y productividad, y responder a la evolución a la Economía Digital. En Colombia, los prestadores de servicios turísticos, deben adoptar
nuevas formas de realizar negocios e interactuar con sus clientes, con el fin de ganar más mercado y de ofrecer servicios altamente competitivos en la industria. Los tratados de Libre Comercio que actualmente maneja el país con diferentes naciones, obliga a los prestadores, a ser más retadores con sus servicios y propuestas de valor para los turistas, dado que dentro de una plataforma tecnológica, puede en tiempo real realizar negocios y hacer presencia en cualquier parte del mundo. Y aunque con el paso del tiempo la tecnología se ha ido implementando en el sector, haciendo más competitivo el mercado, aun se debe trabajar más desde el Estado y el Sector privado a fin de potenciar la competitividad y el acceso digital.
Balance de Gestión
La tecnificación de los diferentes nichos de mercado nacionales es un tema muy importante, sin embargo, conjugar la tecnología con los diversos sitios turísticos del país, es sin duda una iniciativa que detonará las visitas a las regiones nacionales, proporcionando facilidades y mayor información a los posibles visitantes extranjeros. Además de la revolución tecnológica que se pretende hacer en el sector, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se encuentra realizando el concurso “Se busca: destino turístico accesible” el cual busca apoyar a los municipios que tengan planes de convertirse en lugares más accesibles tanto para turistas como para la comunidad. Según María Claudia Lacouture, ministra de comercio, “con estas acciones nos apropiamos de los principios universales de la accesibilidad para garantizar el acceso efectivo a
destinos turísticos por parte de personas con cualquier tipo de discapacidad, permanente o temporal”. La convocatoria del concurso se realizará hasta marzo de 2017 y otorgará recursos por aproximadamente 250 mil dólares, los cuales se deberán destinar para programas que mejoren el sector turístico en las regiones. De acuerdo con el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social, a septiembre de 2016, de identificaron un millón 272 mil 267 personas en situación de discapacidad viviendo permanentemente en el país”. “Lograr la inclusión de esta población a la actividad turística es un compromiso y una responsabilidad de todos
los actores involucrados en la cadena de valor”, señaló Lacouture. “Además es una oportunidad de negocio para las empresas y los destinos que quieren hacer de esta nación una Colombia moderna”, puntualizó la ministra. A la convocatoria podrán presentarse todos los municipios que sean destinos turísticos de Colombia, y recibirán apoyo económico del Gobierno Nacional. · Municipios con menos de 50 mil habitantes, hasta $500 millones. · Poblaciones con más de 50 mil habitantes, hasta $750 millones para la realización de un proyecto. La idea del concurso es generar espacios que incentiven un turismo inclusivo, en el que toda persona, con cualquier condición de discapacidad tenga acceso a un trato digno e igualitario en todas las regiones de Colombia.
MUNICIPIO
DE PÁEZ (Boyacá) “Construyamos un Páez para Todos, Firme e Incluyente” Páez se encuentra ubicado en la Provincia de Lenguapá en el departamento de Boyacá, su economía es principalmente agropecuaria y posee una gran cantidad de atractivos naturales en su variada geografía. Su flora, fauna e hidrog rafía se caracterizan por sus hermosos paisajes, cascadas, quebradas y lagunas que incentivan el ecoturismo regional y extranjero. El municipio se encuentra en un importante proceso de desarrollo, el
cual es liderado por una administración municipal que trabaja de manera eficiente por construir una región incluyente y participativa, mejorando aspectos como la educación, la vivienda, la salud, la seguridad, los servicios de agua potable y saneamiento básico, el deporte, la recreación, la cultura, el transporte, la economía, el empleo y el cuidado de los recursos naturales, mediante planes, programas, gestiones y alianzas estratégicas que garanticen el cumplimiento de políticas
transparentes y sólidas a fin de brindarles a los ciudadanos mejores condiciones de vida.
Iglesia de Páez
Cascada Caracoleña
Tel. (57)(8) 7594236 / Cra 3 Nº 5 - 37 / www.paez-boyaca.gov.co
43
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
MUNICIPIO DE
GRANADA (Meta)
CONSTRUYAMOS NUESTRA CIUDAD “De amor por mi tierra el pecho palpita”…con estas palabras inscritas en el Himno del municipio y como premisa del alcalde electo para el periodo 20162019, se ha puesto la tarea de consolidar el sentido de pertenecía de los granadinos, trabajar de la mano de los campesinos, agricultores, microempresarios, deportistas, jóvenes, niños, niñas y adolescentes y todos los que desean construir nuestra ciudad. Este nuevo reto liderado por Mendoza y su equipo de gobierno fue plasmado en el Plan de desarrollo, ¡Granada Cultivando Desarrollo! instrumento de planeación que define la gestión del desarrollo municipal, el cual está conformado por tres (3) partes fundamentales como lo son un diagnóstico integral que expone la situación actual del municipio de Granada consolidado a partir de un ejercicio de planeación participativa donde la comunidad, los gremios y sus representantes se vincularon ejerciendo su posición como actores, conocedores de las problemáticas y proponentes de las soluciones que aportan a la construcción del desarrollo de nuestra ciudad. Igualmente, está conformado por una parte estratégica que presenta la visión, misión, objetivos, políticas, metas, estrategias de forma organizada, como
resultado de un proceso de priorización, identificación de competencias y articulación con el nivel nacional y departamental, realizado con el aporte de la comunidad y equipo de gobierno. Y como tercer componente un plan de inversiones de mediano y corto plazo, en el cual se aterrizó la planeación del desarrollo local a la disponibilidad presupuestal del municipio y a los compromisos de gestión de financiación y/o cofinanciación con otros niveles u organismos. Con el Plan de Desarrollo Municipal “Granada Cultivando Desarrollo” se propone promover el desarrollo municipal, garantizar los derechos humanos de la población, fortalecer la democracia participativa y pluralista, bajo la premisa de vinculación incluyente de la población; dinamizando la gestión pública territorial, como instrumento facilitador de la ejecución, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas municipal. Históricamente Granada se ha reconocido como una ciudad agropecuaria, sin embargo en la última década el crecimiento de los sectores del comercio y de servicios ha superado esta actividad, consolidándola como una Ciudad Región comercial y de servicios, que atrae al resto de municipios de la región por: el comer-
cio organizado, los servicios financieros y bancarios, salud, servicios tecnológicos, educación técnica y profesional, Transporte, metalmecánica, industriales, hoteleros y turísticos, servicios institucionales como la Cámara de Comercio, Judiciales y de investigación, atención a víctimas, Hospital Regional, disposición de residuos sólidos, medicina legal, centro zonal de ICBF, Sena, Ica, Distrito militar, Cormacarena, planta de sacrificio, centro de reclusión, y oficina de tránsito y transporte. El Plan de Desarrollo Municipal ¡Granada Cultivando Desarrollo!, está integrado por cuatro ejes y/o dimensiones que vinculan los compromisos, competencias y apuestas de la gestión municipal, igualmente vincula los lineamientos, políticas y objetivos nacionales para su logro y avance durante el cuatrienio, así: 1. FORJANDO UNA CIUDAD SOCIAL E INCLUYENTE. 2. CULTIVANDO PROSPERIDAD ECONÓMICA. 3. CREANDO UN AMBIENTE SOSTENIBLE . 4. IMPULSANDO UNA CIUDAD CÍVICA, SEGURA Y CON EXCELENCIA EN GESTIÓN.
TEL. (57)(8) 6588158 / Calle 15 # 14 - 07 Esquina centro / www.granada-meta.gov.co
44
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Seguridad hídrica “el reto de Latinoamérica” La seguridad hídrica no solo es esencial para la vida y la salud, también lo es para mejorar la producción de sectores económicos como la agricultura, la industria, la minería y el turismo; sin embargo, la sobrepoblación y explotación desmedida del recurso está dejando grandes vacíos en Latinoamérica, afectando la vida de la población y la economía de toda la región.
A
nivel general, existen cinco dimensiones en las que la seguridad hídrica juega un papel importante:
1. Abastecer los hogares con adecuada agua potable y saneamiento. 2. Capacidad de abastecer y obtener beneficio productivo del agua utilizada en el desarrollo de la agricultura, minería, industria y energía. 3. El apoyo de los servicios relacionados con el agua para mejorar la calidad de vida en ciudades y pueblos. 4. La capacidad de los cuerpos de agua de mantener sus servicios ambientales. 5. La capacidad para hacer frente y recuperarse de los impactos de los desastres relacionados con el agua. Así lo asegura el Consultor de la 46
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Humberto Peña, en su reciente informe sobre “Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe”. Debido al vertiginoso desarrollo económico y social, Latinoamérica enfrenta grandes retos para alcanzar una seguridad hídrica adecuada. Según Peña, existen cuatro áreas en las que la seguridad del agua es indispensable para el progreso de la región: · El acceso de la población a niveles adecuados de agua potable y saneamiento. · La disponibilidad de agua para garantizar un desarrollo productivo sustentable. · La conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la salud y el medioambiente.
· La protección de la población contra inundaciones. En el informe, Humberto Peña asegura que en la región se extraen cerca de 290.000 millones de metros cúbicos de agua al año, lo que equivale al 2,2% de los recursos disponibles. La actividad económica que más utiliza agua es la agricultura, la cual representa un 70% del total extraído. Por otra parte, el consumo en los hogares es del 19% del total y el uso industrial y minero es del 11%.
Cifras · Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el riego utilizado en la agricultura representa unas 18 millones de hectáreas. · El sector agrícola constituye alrededor del 5% del Producto Interno
Balance de Gestión
Bruto (PIB) y un 19% del empleo dentro de la región.
cuenta con la mayor biodiversidad biológica del mundo. (Dinero)
· El agua también es un insumo importante para la actividad minera de la región, y esta produce 45% del cobre y el 51% de la plata a nivel mundial.
Las principales ciudades de Latinoamérica generan en la actualidad un 60% del PIB regional y se estima que contribuirán con el 65% del crecimiento del producto en los próximos 15 años.
· Según Peña, el tratamiento de aguas residuales y el saneamiento, son ítems importantes para el desarrollo de la actividad turística. El turismo es un sector de vital importancia en la economía de la región y representa cerca del 25% de la entrada de divisas del extranjero. · En promedio, el 65% de la electricidad en los países de la región proviene de las hidroeléctricas. Según el informe, en países como Brasil, Colombia, Venezuela y Costa Rica el porcentaje puede ser mayor. · Uno de los aspectos más importantes, es que la región latinoamericana
Se estima que los sectores medios de la población mundial, gracias al crecimiento económico, pudieran pasar de 2 a 5 mil millones de habitantes al año 2050, lo que tendría un gran impacto en el consumo de bienes básicos, por ello, se deben articular estrategias que regulen los recursos, pues la demanda del agua será mayor tanto en el sector comercial como en el doméstico. “El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento (APS), no solo resulta indispensable para la salud pública, sino que también contribuye efectivamente a la lucha contra la
pobreza, dado que ello permite elevar los niveles de ingreso disponibles de los pobres hasta en un 14%, debido a los menores costos de abastecimiento y a la reducción de los gastos en salud. Además, un adecuado desarrollo de los servicios de APS genera diversas externalidades positivas que inciden en la seguridad hídrica de actividades Universidad Nacional económicas de gran interés para la región. Ese es el caso de los rubros alimentarios y de la industria turística, cuya competitividad en los mercados internacionales se ve afectada si dichos servicios no son de alto nivel”, asegura Humberto Peña.
Calidad, compromiso
y eficiencia Calle 19 No. 8 – 44, Campoalegre (Huila) (8) 8380518
www.emacsaesp.gov.co
47
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
La Paz También es con el medio ambiente La ola de violencia que se ha venido presentando desde hace más de medio siglo en la zona rural de Colombia, ha afectado de manera directa no solo a la población sino también al medio ambiente; por ello, con la firma del proceso de paz, los beneficios que obtendrá el país serán extraordinarios en materia ambiental durante los años venideros, mejorando así, la calidad de vida de los colombianos y la economía nacional.
C
on el fin del conflicto armado, “Colombia tiene que estar en paz con la naturaleza”, afirmó Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), quien anotó además que “por cada año de paz, Colombia ahorraría $7,1 billones en degradación ambiental. Al hacer la discriminación, la mayor parte corresponde a $4,2 billones en recuperación de hectáreas deforestadas”. Gaviria aseveró que el cálculo utilizado por el DNP se basó en un estudio muy riguroso y detallado, en el que se analizaron bases de datos e información deforestación del IDEAM, cultivos ilícitos y extracción ilícita de minerales de la Policía Nacional y el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), derrames de petróleo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Ecopetrol y estudios sobre el impacto 48
en salud por uso de mercurio del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los $7,1 billones que se ahorrarían, se dividen así: · $4,2 billones por costos evitados en recuperación de hectáreas deforestadas (Costo promedio de recuperación por hectárea: $32 millones). · $936.000 millones por emisiones de CO2 evitadas (Precio de la tonelada de CO2, igual a US$5). · $343.000 millones por pérdida evitada de bosque (Pérdida de madera $281.000 por m2). · $636.000 millones por costos evitados de limpieza, pérdida de petróleo y servicios ecosistémicos si cesan los derrames de barriles (Costo de limpieza US$81 por barril, precio
del barril US$50, pérdida de servicios ecosistémicos US$0,26 por barril). · $931.000 millones por costos evitados en salud debido al uso de mercurio (Tasa de incidencia del mercurio en la población afectada es de 38,9 años de vida perdida por cada 1.000 habitantes). “En municipios de conflicto se deforesta 6,5 hectáreas por cada 1.000 hectáreas de bosque, mientras que en los demás municipios es 2,6. Es decir, se deforesta casi tres veces más en municipios de conflicto”, manifestó Gaviria Muñoz. El Director del DNP, Simón Gaviria Muñoz, expuso algunas cifras del impacto negativo que ha tenido el conflicto armado para el medio ambiente: · Entre 1990 y 2013, el 58% de la
Balance de Gestión
deforestación ocurrió en municipios de conflicto.
· 4,1 millones de barriles de petróleo han sido derramados en los últimos 35 años: equivalente a 16 veces la catástrofe de Exxon Valdez (así se llamaba el buque petrolero que en 1989 encalló con 11 millones de galones de crudo y causó la peor tragedia ecológica en Alaska).
· 3 millones de hectáreas de bosque se han deforestado en municipios de conflicto: igual al área de Bélgica. · 1.300 millones de toneladas de CO2 emitidas: aproximadamente el 13% de las emisiones de China.
· Los 757 mil barriles derramados entre 2009 y 2013 afectan el agua y el suelo de 129 municipios.
· 1,5 millones de hectáreas de suelo degradadas tomarán, al menos, 20 años en recuperarse.
· 86% de la producción de oro nacional proviene de extracción ilícita de minerales, caracterizada por el uso de mercurio. Colombia es el segundo país que más toneladas de mercurio libera, después de China e Indonesia.
· 60% de las fuentes hídricas del país están potencialmente afectadas por extracción ilícita de minerales y derrames de petróleo: 10 veces el caudal promedio del río Nilo.
En un escenario donde la paz sea protagonista, los costos de deforestación neta en municipios de conflicto se reducirían a cero.
· 780 mil hectáreas deforestadas que tienen un uso actual diferente al de su vocación.
Tomado de: Website Presidencia
· El 87% de los cultivos ilícitos se encuentra en municipios de conflicto.
MUNICIPIO DE LA
TOLA
UNIDOS POR UNA TOLA MEJOR
(Nariño) El Municipio de la Tola Nariño está ubicado a 460 Km al noroccidente de la ciudad de Pasto, el suelo entre ondulado y plano corresponde a la llanura del Pacífico, su principal actividad económica es forestal, también se encuentran la agricultura, el comercio organizado en la zona urbana y en menor medida el transporte fluvial tanto de carga como de pasajeros.
La belleza de la Tola la conforman sus extraordinarios Manglares, Natales, Naidizales y Guandales, los cuales son de alto valor comercial, además posee lindas quebradas y una gran variedad de flora y fauna, características que incentivan el turismo dentro de la región. Con el objetivo de posicionar a La Tola como uno de los ejes de desarrollo departamental, la administración municipal emana políticas y crea proyectos que mejoren la educación, la salud, la vivienda, la seguridad, el empleo, el transporte, la cultura, el deporte y la recreación, partiendo de fundamentos responsables y transparentes que cubran las necesidades de los habitantes del municipio y los conduzca a una vida mejor.
Tel. (57)(2) 313 6006294 - 3014907444 / Calle 3 palacio municipal barrio la transformación / www.latola-nariño.gov.co
49
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Alcaldes y Gobernadores Comprometidos con la niñez de Colombia Once municipios colombianos de los departamentos de Bolívar, Antioquia y Boyacá serán reconocidos gracias a su compromiso con los derechos de los niños y niñas del país.
E
n el marco del proyecto Somos Tesoro, el cual incentiva a los alcaldes y gobernadores de las diferentes regiones del país a tomar acciones a fin de prevenir y erradicar el trabajo infantil minero; Semana Sostenible y Fondo Acción premia la labor que han realizado los líderes de Bolívar, Antioquia y Boyacá en pro de mejorar las condiciones de vida de la niñez. La convocatoria premia a los planes de desarrollo territorial de los municipios mineros que:
concretos para prevenir y reducir el trabajo infantil en minería de oro y carbón. Establecieron indicadores y metas que permiten medir sus logros en este tema. Identificaron en su Plan de Desarrollo Territorial recursos específicos, personas y aliados.
Verificaron que en el diagnóstico de infancia y adolescencia se incluya el tema de trabajo infantil. El diagnóstico hace parte del Plan de Desarrollo Territorial y es obligatorio presentarlo.
Las gobernaciones de Antioquia y Boyacá recibirán una mención especial por comprometerse e incluir estos elementos en los planes departamentales. Igualmente, en el evento participarán el ICBF, Ministerio del Trabajo, Procuraduría General de la Nación y la directora de Somos Tesoro, Patricia Escudero.
Incluyeron en su Plan de Desarrollo objetivos, programas y proyectos
Para José Luis Gómez, Director Ejecutivo del Fondo Acción, “este
reconocimiento permite que la política pública no se quede en el papel. Es la forma de asegurarnos que la Ruta de Gestión Territorial para la Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Minero sea un instrumento útil, que les sirva en terreno. Además el reconocimiento ha incentivado el compromiso de tres municipios que no están dentro del grupo de ocho atendidos por el proyecto Somos Tesoro.”
Somos Tesoro Somos Tesoro es un proyecto líder para la reducción del trabajo infantil en zonas mineras de Colombia. Si bien el país avanza en la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, aún 1'100.000 niños trabaja, lo que afecta su desarrollo físico y mental, y limita sus posibilidades de tener una vida sana y feliz. Continúa en la Pag. 53
50
Balance de Gestión
MUNICIPIO DE SIACHOQUE (Boyacá) CONSTRUYENDO UN FUTURO CON JUSTICIA SOCIAL Siachoque es por tradición y experiencia un municipio agrícola y pecuario, con manos pujantes y comprometidas, factores importantes que han catapultado la economía del pueblo, gracias también al apoyo y gestión de la Administración quien ha centrado sus esfuerzos a recuperar y posicionar a Siachoque como un modelo de desarrollo económico, donde la inclusión social sea el eje central de los esfuerzos y acciones de la alcaldía, y más cuando se busca brindar oportunidad laboral a los habitantes natales del municipio y que
este sea un factor de mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Es por tanto, que todas las estrategias y programas que se efectúen van en busca de mejorar los aspectos de cobertura y equidad en el acceso a temas fundamentales de la sociedad actual como lo son: la educación, salud, agua potable, saneamiento básico, vivienda, infraestructura vial, TIC´s, asistencia técnica agropecuaria y programas sociales, todos necesario para buscar el desarrollo en conjunto. Además de velar por el cuidado y
protección de los recursos naturales, pilar fundamental de la Administración Municipal, consignado en su Plan de Desarrollo Municipal “Administración Con Justicia Social 2016 – 2019”.
TEL. (57)(8) 731 9168 / Cra. 6 No. 3-41 Palacio Municipal / www.siachoque-boyaca.gov.co
MUNICIPIO DE
BOAVITA (Boyacá)
Honestidad y Trabajo, Compromiso de Todos
Boavita, está ubicado en la Provincia del Norte, del departamento de Boyacá. El municipio ostenta de bellos paisajes y se caracteriza por ser una región agrícola y ganadera. Actualmente, la administración municipal lleva a cabo campañas de concientización sobre la preservación y cuidado del agua, dado que este es un recurso primordial para el desarrollo socioeconómico de la población.
La salud y la educación son los ejes fundamentales de la prosperidad de cualquier territorio a nivel general, es por esto, que la alcaldia realiza jornadas de prevención de enfermedades como el zika y el chicunguña que ponen en riesgo la estabilidad de los habitantes de Boavita, así mismo, se destaca la entrega de kits escolares en diferentes instituciones educativas a fin de fomentar el estudio como la principal herramienta de superación
para los niños y jóvenes, incentivando además la cultura, la recreación y el deporte, todo esto con el fin de brindarle una mejor calidad de vida a los boavitanos y posicionarse como un municipio modelo de crecimiento y desarrollo integral en la Provincia del Norte.
TEL. (57)(8) 788 5289 - 788 5221 Cel. 311 5219162 Calle 5 No. 7-02 Casa de Gobierno Municipal / www.boavita-boyaca.gov.co
51
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
MUNICIPIO DE ARCABUCO (Boyacá) “POR NUESTRO ARCABUCO DEL ALMA” Arcabuco es conocido como “Encanto Natural para Boyacá, Colombia y el Mundo entero”, una tierra rica en recursos y colmada de oportunidades para sus habitantes, es por ello, que los planes de desarrollo planteados desde su administración se centran en los puntos más importantes para la comunidad, tales como: la realización de programas estratégicos para que los niños y jóvenes del municipio tengan estándares de calidad,
acceso a una educación con altos estándares de calidad, el mejoramiento de los servicios de salud, la ejecución de obras que garanticen el suministro de agua potable saneamiento básico para todos los hogares arcabuqueños, formalizar y efectuar proyectos de vivienda, reconstruir y mejorar importantes corredores viales, gestar planes culturales que incentiven el deporte y el ecoturismo en el municipio.
Esto se logrará con el efectivo ejercicio de los principios que efectivo ejercicio de los principios que rigen a la administración pública: Eficiencia, Eficacia, Publicidad y Transparencia, Moralidad, Celeridad y Valoración de los Costos Ambientales. “Nuestro Arcabuco del alma” permitirá un desarrollo que garantizará la preservación del medio ambiente; un renglón importante para la alcaldía municipal.
TEL. (57)(8) 736 0012 - 736 0280 / Cra. 6 No. 4 - 09 / www.arcabuco-boyaca.gov.co
MUNICIPIO DE
GARAGOA (Boyacá) El Municipio Garagoa está ubicado al sur-oriente de Boyacá, sobre la cordillera oriental en la provincia de Neira, siendo Garagoa su capital y más conocida como la sultana del Valle de Tenza por ser la población de mayor jerarquía en la región; es además el primer lugar a nivel nacional que cuenta con un importante centro de rehabilitación de fauna silvestre.
habitantes y de la región porque conocemos el camino. La salud y la educación son dos ejes fundamentales en los cuales la alcaldía municipal enfoca sus esfuerzos, mediante
mediante alianzas estratégicas con el SENA que además fomentan el empleo, realizando programas como “palabras mayores” con el que se pretende reducir el analfabetismo, llevando a cabo jornadas de salud, promoción y prevención para la comunidad, entre otros proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los garagoenses.
Dada su valiosa economía, Garagoa está siendo liderado por una administración que busca convertirlo en el polo de Tradición: desarrollo del Valle de Tenza, potencialAguinaldo Garagoense mente activo en comercio, turismo, servicios y educación, con un desarrollo agropecuario sostenible, ambientalmente amigable y con instituciones fortalecidas, que promueven el bienestar de sus habitantes TEL. (57)(8) 750 0710 - 750 0030 - 750 0599 - 750 0672 / Calle 10 No. 9 - 65 / www.garagoa-boyaca.gov.co Parque principal de Garagoa
52
Balance de Gestión
El trabajo de los niños en la minería es una de las peores formas de trabajo infantil. Es por eso que Somos Tesoro trabaja con los niños, niñas y jóvenes, con los hogares, las instituciones educativas, las unidades mineras y las entidades públicas en regiones dedicadas a la explotación artesanal de oro y carbón con el fin de proteger la infancia y disminuir la actividad laboral de sus niños y niñas. La importancia y el reconocimiento de Somos Tesoro como un proyecto líder en la reducción del trabajo infantil se deben a su estrategia integral: Somos Tesoro abarca todos los entornos que inciden en el trabajo infantil en poblaciones dedicadas a la minería artesanal y de pequeña escala. En cada uno de ellos genera transformaciones que previenen y reducen el trabajo infantil, y mejoran de manera sostenible la calidad de vida de la niñez y las familias.
Este proyecto es iniciativa del consorcio conformado por Pact, la Alianza por la Minería Responsable, Fondo Acción y la Fundación Mi Sangre. Es Financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.
con el fin de que alcancen una vida digna y saludable. Para lograrlo, Pact fortalece las capacidades locales, promueve la gobernabilidad efectiva y transforma los mercados en una fuerza para el desarrollo.
Pact es una organización internacional no gubernamental que forma vínculos con comunidades locales, gobiernos y el sector privado, para crear soluciones sistémicas con las poblaciones en situación de pobreza o marginalidad,
La organización trabaja en 29 países del mundo, donde realiza proyectos de desarrollo reconocidos por su valor principal: el de generar soluciones locales.
SOMOS TESORO
ALCALDÍA DE
PAZ
DE
RÍO (Boyacá)
Paz de Río se encuentra al nororiente del departamento de Boyacá, en la provincia de Valderrama. Es un municipio que se posiciona como una región competitiva y dinámica, dado que la alcaldia municipal es una entidad eficiente en su gestión, la cual está liderando proyectos, planes y programas de salud, vivienda, educación, construcción, prestación de servicios públicos y seguridad, a fin de fortalecer financieramente el territorio y así brindarle a sus habitantes una mejor calidad de vida.
adultos, procurando mejorar la recreación y el entretenimiento para propios y visitantes en medio de una sana convivencia. Una excelente explotación de los sectores agropecuario, turístico y minero, permitirá que estos sean importantes pilares económicos, generadores de oportunidades para la comunidad, en coherencia con la ambiental
comunidad, en coherencia con la producción sostenible y la conciencia ambiental del municipio y de los entes que lo rodean, con el objetivo de consolidarse como una región atractiva, participativa y pluralista en donde sus actuaciones salvaguarden los valores éticos y morales ante su comunidad y demás grupos de interés.
A la fecha se han realizado múltiples eventos y estrategias que incentivan el deporte para los jóvenes, niños y TEL. (57)(8) 786 5133 Cel. 3108576405 / Casa de Gobierno Cra. 3 No 7-50 Barrio Colonial / www.pazderio-boyaca.gov.co
53
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Universidades de Paz Una estrategia educativa con sentido social El Presidente de la Republica, Juan Manuel Santos de la mano de la ministra de educación Gina Parody, lanzaron una nueva estrategia de acceso a la educación superior de calidad para aquellos colombianos que viven en zonas afectadas por el conflicto armado.
C
olombia atraviesa por un momento histórico, con los acuerdos de paz el futuro del país se ve reflejado en grandes cambios positivos, y la educación es uno de los pilares fundamentales de todo el proceso de adaptación y mejoramiento que actualmente viven los colombianos; en este orden de ideas el Estado busca la consolidación de proyectos que impacten a los más afectados por la era de violencia que se vivió durante décadas. Por ello, se ideo la estrategia “Universidades de Paz”, la cual busca promover espacios de construcción de paz y brindar mejores oportunidades de acceso a la educación superior para toda la población. Este programa lo llevarán a cabo universidades públicas acreditadas en alta calidad a las zonas del país más afectadas por el conflicto armado.
54
"Seguimos haciendo la revolución de las oportunidades a través de la educación, y hoy tenemos una gran noticia para todo el país: vamos a abrir la puerta de las oportunidades para llevar la mejor educación superior y los mejores programas universitarios a los jóvenes de las regiones; hoy abrimos las puertas de las Universidades de Paz", expuso el primer mandatario. Los beneficios que brinda la estrategia para los jóvenes colombianos a nivel profesional son muchas, sin embargo este es un proyecto que también ofrece crecimiento personal y va a formar seres humanos integrales que le aportarán al país grandes transformaciones en su estructura social, cultural y competitiva. A través de la estrategia, los jóvenes de las zonas urbanas y rurales del país tendrán acceso a programas académicos en ingenieras (Eléctrica, Industrial, de Sistemas, Mecánica, Civil, de
Alimentos, de Ciencias Puras, Agronómica, Agroindustrial, Agrícola, Ambiental, Urbana o Informática), en siete universidades públicas que cuentan con los más altos estándares de calidad educativa, sin necesidad de trasladarse de sus regiones, dado que las instituciones desplazarán a su personal docente hasta los cascos urbanos durante los dos primeros años del programa académico; una vez cumplido este tiempo, el estudiante continuará su proceso de formación en la sede principal de la respectiva institución. La totalidad del proceso lo podrán hacer 100% becados, con la única condición de finalizar su carrera o graduarse. La participación del sector educativo en el proceso que viven los colombianos, es un gran aporte para lograr la vinculación de los jóvenes de las regiones más afectadas por la guerra al sistema de educación superior.
Balance de Gestión
Las universidades que participarán son: Universidad Nacional Universidad de Cartagena Universidad del Valle Universidad de Caldas Universidad de Antioquia Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Durante la primera etapa de implementación del programa, se beneficiaran 1.000 jóvenes de municipios como Santander de Quilichao y El Bordo (Cauca); Buga y Buenaventura (Valle del Cauca); Carmen de Viboral (Antioquia); Anserma y La Dorada (Caldas); Villa Garzón (Putumayo); San Juan de Napomuceno (Bolívar); y La Virgina, Guática, Belén de Umbría y Apía (Risaralda), y se invertirán recursos por el orden de los $17.500 millones, que servirán para pagar la matrícula de los estudios, el cupo y otorgarles un subsidio de sostenimien-
to de hasta 1.3 smmlv (en caso que se encuentren dentro del Sisben) una vez ingresen a quinto semestre y se desplacen a las sedes principales de las universidades. La etapa de inscripciones en el programa inició en el mes de agosto, la idea es que los aspirantes cumplan con los requisitos, que son: obtener título de bachiller en municipios distintos a las 14 ciudades principales definidas por el Sisben, que hayan sido admitidos en una universidad pública de alta calidad y que no estén recibiendo otros beneficios de financiación como Ser Pilo Paga. El cronograma de actividades fue establecido y detallado a fin que los jóvenes beneficiarios inicien su etapa lectiva en el primer semestre de 2017. Esta iniciativa se encuentra en uno de sus mejores momentos, los logros que se han obtenido y los que se obtendrán a través de estrategias como esta que
velan por la educación de los más desfavorecidos, es un paso muy importante para la cimentación de una paz estable. "Esto es una revolución desde la educación que transformará las vidas de miles de jóvenes que podrán contribuir desde sus profesiones a la construcción de una Colombia en paz. ¡De eso se trata!, de empezar a construir la paz creando oportunidades para mejorar las vidas de las nuevas generaciones y de sus familias", afirmó el Presidente Santos. La Ministra de Educación Gina Parody resaltó que esta es una gran oportunidad para brindar educación superior de calidad a los municipios afectados por el conflicto, "La educación es la principal herramienta para consolidar la paz en todo el país y el mejor aporte que pueden hacer las universidades es llevar sus programas académicos a las zonas rurales para seguir haciendo de Colombia la mejor educada", aseveró.
MUNICIPIO DE
JESÚS MARÍA (Santander)
Jesús María está situado al sur del departamento de Santander, en la provincia de Vélez. Su economía gira en función de la producción agropecuaria y comercial, sus principales cultivos son de café, guayaba, plátano, maíz, caña de azúcar, yuca, entre otros. Así mismo, el municipio se caracteriza por sus festividades y paisajes, está dotado de una inigualable y tradicional gastronomía, además de contar con una población amable y gentil que nutre de riqueza su cultura. Esta bella zona del país tiene todas las características naturales y socioculturales para consolidarse como un modelo de desarrollo departamental y nacional, es por ello, que la actualalcaldía municipal trabaja de la mano de un
EN JESÚS MARÍA NOS UNE EL PROGRESO equipo responsable y transparente día a día, en programas y proyectos para mejorar aspectos como la salud, la seguridad, la vivienda, la educación, el transporte, los servicios públicos, entre otros; a fin de elevar la calidad de vida de toda la población del municipio, en especial de las comunidades vulnerables, incentivando la participación ciudadana, y realizando alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas que permitan la consolidación de una Jesús María prospera, equitativa e inclusiva con el campo; todo esto, bajo valores de respeto, honestidad y justicia que promuevan la igualdad y la sana convivencia entre todos los Jesusmarienses.
Tel. (57)(7) 756 9704 / Calle 5 No. 5 - 16 Centro / www.jesusmaria-santander.gov.co
55
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
MUNICIPIO DE TURMEQUÉ (Boyacá) GESTIÓN, TRANSPARENCIA Y PROGRESO PARA TURMEQUÉ
Turmequé se ha posicionado como un importante modelo de desarrollo en el departamento de Boyacá, gracias a los planes y proyectos que ha realizado la administración municipal se han logrado múltiples avances en materia de educación, vivienda, deporte, economía y demás, todo esto con el fin de mejorar la calidad de vida de la población turmequense.
Convenio con el equipo de futbol de la primera división: Patriotas Boyacá: los niños y jóvenes del municipio tendrán la oportunidad de formarse deportivamente con alta calidad, esto gracias al convenio que se llevó a cabo con el equipo de futbol: Patriotas de Boyacá, en el cual se busca establecer la escuela de futbol de este reconocido equipo en el municipio.
¡Los avances son diversos! Proyectos de vivienda: la comunidad de Turmequé se verá beneficiada con planes de vivienda que se están gestando, esto es un trabajo en conjunto que están realizando la gobernación y la alcaldía con el objetivo de efectuar proyectos que impacten a las familias turmequenses, brindándoles cobertura y facilidades para adquirir vivienda propia.
Ensilaje de caña de azúcar, para complementar la alimentación de bovinos: Ante el ministerio de agricultura y desarrollo rural se negoció el suministro de 140.000kg gratuitos de ensilaje de caña de azúcar, para complementar la alimentación de bovinos, a fin de mitigar los efectos negativos del fenómeno de El niño. Este suministro se otorgó a razón de 1000kg por familia, beneficiando a 140 hogares de todas las veredas del municipio.
Postulación de las sedes primarias urbanas de las instituciones educativas Diego de Torres y Técnica Industrial: la administración municipal firmó un convenio junto con la gobernación del departamento ante el ministerio de educación nacional, en el cual se postularon las sedes primarias urbanas de las instituciones educativas Diego de Torres y Técnica Industrial, con miras a la construcción nueva de la infraestructura física de ambas sedes por ley 21 de 1982, y así brindarle espacios educativos de calidad a los niños y niñas del municipio. Estos logros son solo una muestra del esmero con el que la administración municipal está trabajando, promoviendo la participación de los habitantes del municipio en la reconstrucción de un mejor Turmequé, gestionando recursos económicos para la realización de proyectos; siempre buscando el bienestar de toda la población.
TEL. (57)(8) 732 6380 / Calle 3 # 4-65 / www.turmeque-boyaca.gov.co
56
Reconocimientos Balance de Gestión
MUNICIPIO DE
MAICAO (La Guajira)
MÁS PROGRESO, MEJOR CIUDAD Maicao está ubicado en el centroeste del Departamento de La Guajira, conocido como la “Vitrina Comercial de Colombia” dada la prosperidad económica que experimentó en la década de los 80, al consolidarse como un referente comercial de Venezuela. Actualmente, el municipio cuenta con una economía dinámica, impulsada por estrategias que se llevan a cabo desde la administración, a fin de consolidar a Maicao como una plataforma de oportunidades para el comercio internacional y un modelo de ciudad, que actúa como locomotora del desarrollo regional y nacional, basada en el respeto por la vida, los Derechos Humanos y la diversidad étnicacultural. La gestión que se viene realizando por parte de la alcaldía municipal se visualiza en importantes logros, como la inauguración de dos aulas
dotadas con equipos tecnológicos innovadores, espacios de aprendizaje y esparcimiento para los niños y jóvenes, los cuales les brindan una mejor calidad en la educación; así mismo, se otorgaron 2150 ayudas alimenticias a 82 comunidades wayuu en el marco de la declaratoria por calamidad pública producto de la sequía. La secretaria de salud desarrolló una importante jornada de vacunación, a fin de prevenir enfermedades en los niños de la región. Estos son algunos de los muchos beneficios que la alcaldía municipal ha alcanzado con un equipo comprometido al servicio de la comunidad, que promueve la prosperidad general, la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, mediante la participación de todos y todas en la construcción de las políticas públicas que lleven al municipio por la senda del desarrollo humano integral.
Cabe resaltar además, que en busca de unificar estrategias entre la administración, la fuerza pública y las instituciones educativas de la ciudad, para erradicar los actos delincuenciales y factores de riesgo que se presenta en las escuelas, tales cómo, el alcoholismo, la drogadicción y embarazos en los adolescentes, se llevó a cabo el sexto Consejo de Seguridad Ampliado del año. La educación, la vivienda, la salud y la seguridad son los sectores donde más se unifican esfuerzos, mediante la realización de proyectos y estrategias que disminuyan la pobreza, y oriente a los maicaeros hacia una vida más digna e integral.
TEL. (57)(5) 726 8930 / Calle 12 # 11-36 El Centro - Palacio Municipal / www.maicao-laguajira.gov.co
57
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
“Colombia a la Carta” Tecnología al alcance del agricultor A fin de minimizar la intermediación en las cadenas productivas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural puso a disposición de los agricultores Colombianos una plataforma digital que les permite optimizar su producción y competitividad nacional e internacional.
E
l Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, lanzó la iniciativa “Colombia a la Carta”, a través de la cual con información y tecnología se busca lograr que el agricultor comercialice sus productos en mercados nacionales e internacionales y obtengan más ganancias. Se trata de una plataforma, en la que los pequeños y medianos agricultores pueden inscribirse, compartir información y crear redes de valor sostenibles con el objetivo de visualizar sus negocios y conectarse con la agroindustria y potenciales compradores en todo el mundo. “Una de las principales dificultades del sector es la gran cantidad de actores en el proceso de comercialización de alimentos. Por eso en la medida en que los pequeños agricultores puedan mostrar su información al mercado y contar de dónde vienen y cómo 58
cultivan sus productos, tendrán más posibilidades para vender directamente”, expuso el Ministro Iragorri. Este proyecto cuenta con el respaldo de las Naciones Unidas y GS1 Colombia, LOGYCA organización miembro de la red mundial GS1, con ello, se conectan los productores con clientes potenciales, y se visibilizan la información de sus productos mediante estándares de identificación. “Colombia es el primer país de 10 que por recomendación de la ONU implementa esta herramienta que le permite al productor, sin intermediarios, llegar a cualquier parte del mundo. Con esto logramos tres cosas: para el productor, vender a mejores precios, para el comerciante o agroindustrial, trasformar productos de buena calidad y para el consumidor mejores precios y comida sana”, apuntó el jefe de la cartera agropecuaria.
Rafael Flórez, director corporativo de LOGYCA, confirmó que a través de la plataforma de las redes de valor sostenible, se pretende acercar la producción agrícola de Colombia al mundo y reafirmó que es importante unir esfuerzos para que de manera acelerada se vinculen todos los productores a la red y así lograr un Continúa en la Pag. 60
Balance de Gestión
MUNICIPIO DE
SOTAQUIRÁ (Boyacá) Sotaquirá “Poblado Soberano”, se encuentra en el departamento de Boyacá, situado en el centro-oriente de Colombia, en la región del Alto Chicamocha, a 39 kilómetros de la ciudad de Tunja. Se ubica en la Provincia del Centro y su nombre lo recibe en alusión a la tribu Chibcha "Sotairaes" que habitó en la región. La agricultura, la psicultura, la ganadería, la producción frutícola y el turismo son las principales fuentes económicas del municipio; entre sus productos agrícolas se destacan la papa, el haba, el maíz, la ciruela, el durazno, la freijoa, la uchuva y diversas hortalizas. Es conocido además por sus riquezas gastronómicas y ancestrales que forman parte importante de la historia y cultura de Boyacá. Cuenta con una belleza natural inmensa, representada en sus valles, media y alta montaña, con clima que oscila entre, los 6 y 14ºC, con abundante vegetación, flora, fauna y nacimientos de agua, lo que hace que paisajísticamente sea
DE LA MANO CON EL CAMPO
reconocida por su hermosa vista, que induce al descanso, la paz y la reflexión, escenario ideal para turistas que admiran la naturaleza.
2016 - 2019
Los recursos naturales, culturales y económicos de Sotaquirá, son los actores fundamentales para posicionar a la región como un modelo de desarrollo, sin embargo, es claro que para mejorar la calidad de vida de la población se necesitan estrategias y programas con un alto sentido social, motivo por el cual, la alcaldia municipal está realizando planes que brinden a la población seguridad, calidad en los servicios públicos, mejoras en la salud, facilidades de acceso a vivienda, cobertura y calidad en la educa
ción, asegurando así que la niñez, jóvenes y adultos de las zonas rural y urbana puedan participar de manera activa en la construcción social de una mejor ciudad. Por ello, el principal objetivo de la administración es incentivar y promover una cultura de progreso, que permita el óptimo empleo de los recursos humanos, físicos y financieros, la recuperación y preservación de los recursos naturales y el rescate de los Universidad Nacional valores socio culturales, mediante la utilización de estrategias y políticas acertadas y la ejecución de los programas y proyectos de infraestructura institucional, física, social y ambiental, acordes con las necesidades de la población del municipio.
Construcción Plan de Desarrollo Departamental Parroquia Nuestra Señora del Rosario TEL. (57)(8) 787 3020 - 787 3021 / Carrera 7 No. 6-64 / www.sotaquira-boyaca.gov.co
Administración Municipal Infantil 2016
59
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
trabajo colaborativo para posicionar los diferentes productos del campo colombiano. Gracias al convenio celebrado entre esta organización y el MinAgricultura, el registro para los agricultores es gratuito y una vez inscritos se le asigna un ID único, un numero de localización global especifico (GLN) que identifica al agricultor o a la pyme con lo que se facilita su acceso como proveedores a mercados más especializados y rentables. Esta caracterización, que cumple con los principios de la ley de Habeas Data, contiene información como la georreferenciación de las parcelas y prácticas sostenibles de siembra y de negocios. A la fecha hay 12.160 productores registrados en 15 cadenas que se han priorizado y cuentan con mayores posibilidades de exportación. Entre ellas se destacan café, cacao, yuca, ñame, papa, aguacate, mango, mora, fresa, uchuva, plátano, banano, pasifloras, piña, papaya, maíz, soya y hortalizas, entre otros.
alimentos y a mejorar sus prácticas sostenibles.
prácticas agrícolas en el marco de la sostenibilidad.
Los conecta a compradores internacionales que priorizan las fuentes de suministro sostenibles.
Igualmente, Colombia a la Carta se ajusta a la campaña emprendida por Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que busca apoyar el trabajo de los campesinos buscando que los consumidores colombianos prefieran productos del campo y a la vez generar nuevos mercados nacionales e internacionales: “porque nuestro campo sabe mejor”, puntualizó el Ministro Iragorri.
Les permite evaluar su nivel de cumplimiento con normas voluntarias nacionales e internacionales, así como a determinar su hoja de ruta hacia la mejora de su desempeño. Gracias a los beneficios de esta plataforma global en red, se puede poner al servicio de los agricultores y compradores nacionales e internacionales un espacio para relacionarse comercialmente; para ello, tan solo se debe realizar un registro, con el cual el agricultor será visible a miles de empresas a nivel global que estén interesadas en su producción; además obtener información sobre buenas
El uso de la tecnología en el sector agropecuario, es sin duda una acción que impulsará el comercio para aquellos productores que a través de la Universidad Nacional intermediación en sus cadenas de valor minimizan sus ganancias, propiciando espacios de desarrollo sostenible tanto para los agricultores como para el sector.
La Plataforma Esta herramienta permitirá una mayor y mejor comercialización para los agricultores colombianos, a través de la cual los productores y negocios agrícolas podrán: Registrarse y proveer voluntariamente su información. Crear un perfil de sostenibilidad con base en su producto, servicios y capacidad de comercial o de exportación. Deciden cuánta información quieren incluir en sus perfiles y con quienes quieren compartirla (asociados, socios comerciales, etc.). Los motiva a demostrar su contribución al sistema de suministro de 60
Según datos del Ministerio, actualmente, hay 12.160 productores registrados de 15 cadenas que se han priorizado y cuentan con mayores posibilidades de exportación.
Balance de Gestión
MUNICIPIO DE
ZONA BANANERA (Magdalena) CADA DÍA SOMOS MÁS
Zona Bananera es un bello municipio del departamento de Magdalena ubicado al norte del país. Su economía se basa principalmente en la agricultura, el cultivo del banano, de la palma africana y de pan coger. También se practican la ganadería, la agroindustria y el comercio, además de cosechar variedades de frutas (mangos de todas las clases en especial el de azúcar, tommy, ilaza, chancleta) principalmente el banano; de igual manera, cabe señalar que es un municipio con una gran proyección turística donde la alcaldía municipal encamina todos sus esfuerzos para mostrar la bella historia de la región. Dado que es una región representativa para el país y cuenta con vastas propiedades económicas, sociales, culturales y naturales, es liderada con compromiso por el actual alcalde, el Dr. Holmes de Jesús Echeverría, quien busca el posicionamiento de Zona Bananera como un importante icono del desarrollo departamental.
Es por ello, que dentro de la política gubernamental se encuentra la realización de programas que impulsen e incentiven la producción de los pequeños campesinos a fin de aportar al mejoramiento de su calidad de vida, mediante estrategias como la reciente gestión de recursos para la siembra de 600 hectáreas de banano, plátano y mango, lo que ayuda de manera eficiente a productores de la región. Velar por el cuidado del medio ambiente también hace parte de los objetivos de la alcaldía, razón por la cual, lleva a cabo jornadas de recolección de residuos sólidos de la mano de la comunidad, de igual manera, velan por la seguridad de la ciudadanía en compañía de la fuerza pública, quienes realizan presencia en las calles del municipio, en especial en la zona comercial para combatir extorciones y hurtos a los trabajadores del sector.
Entre otras gestiones, se encuentran, la realización de alianzas para construir el alcantarillado en el corregimiento de Río Frío mediante los proyectos de la vía Guamachito, Soplador y Guacamayal; la realización de jornadas lúdicas que incentiven el deporte y enriquezcan la cultura de Zona Bananera como el gran triatlón de Río Frío; la apertura del primer banco agrario; la construcción de un nuevo acueducto que brinde más cobertura en el municipio y en corregimientos como Orihueca. Estas son; entre otras, algunas de las estrategias que buscan mejorar las necesidades de la población en educación, vivienda, salud, saneamiento básico, seguridad y recreación, a fin de construir una Zona bananera integral y competitiva a nivel nacional.
Río Frío
Iglesia de Guacamayal Dr. Holmes de Jesús Echeverría, Alcalde Sede Administrativa de la alcaldía Cel. (57) 301 336116 - 300 4780594/ Casa 9, Prado Sevilla / www.zonabananera-magdalena.gov.co
61
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Estrategias que construyen for
3G Rurales
Alfabetización Digital
esde el Ministerio de Transporte se realiza el programa “3G Rurales”, un ambicioso plan que busca la recuperación de las vías del campo colombiano.
n el marco de la estrategia Ciudadana Digital para la Paz, el MinTIC busca beneficiar a 50.000 víctimas del conflicto armado a través de alfabetización digital, proyecto que se realizará con la instalación de paneles solares en 310 escuelas de las zonas más apartadas del país.
D
El objetivo es que a través de esta iniciativa se rescaten el 70% de los 150 mil kilómetros de las vías terciarias del país, y de esta manera apoyar el desarrollo de los municipios y departamentos que no cuentan con suficientes recursos económicos para desarrollar estas inversiones. Para ejecutarlo se gestiona un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina –CAF, por alrededor de 1300 millones de dólares para financiar a totalidad el programa durante los próximos 4 años. Desde el Ministerio se efectúa un despliegue de obras 4G por departamentos como Antioquia, donde se construyen las más grandes autopistas del país, sin embargo, el gran objetivo es recuperar las carreteras de las zonas rurales y optimizar tiempo y costos.
62
E
De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), la prioridad es cerrar las brechas digitales y conectividad en las zonas más afectadas por el conflicto armado. En la estrategia se incluirán temas como el uso básico del computador, internet, redes sociales, uso seguro de las TIC, etc., a fin de que más de 500 beneficiarios se vinculen formalmente a un empleo. Igualmente, se desplegará el proyecto mediante Puntos y Kioscos Vive Digital y Vivelabs. Para lograr la conexión en dichas zonas, el MinTIC instalará 310 soluciones fotovoltaicas, que incluyen paneles solares en colegios de zonas rurales y 10 departamentos del país.
“Veo bien, Aprendo bien”
E
sta es una iniciativa del Ministerio de Salud y Protección social, cuyo objetivo se enfoca en la detección temprana de los defectos de refracción en el entorno escolar. Según un reciente informe de MinSalud, la Organización Panamericana de la Salud y la Universidad Nacional en el país se han atendido a más de 17 millones de personas con alteraciones visuales durante los últimos seis años. Desde el Ministerio se estableció un marco operativo con la Política de Atención en Salud, el nuevo Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) y la ruta de atención de alteraciones visuales orientada a garantizar el acceso oportuno a los servicios de salud visual en los que se incluye promoción, detección temprana, tratamiento y rehabilitación de alteraciones, indicó José Fernando Valderrama Vergara, Subdirector de Enfermedades No Transmisibles. A través del MIPRES será posible para los optómetras formular diferentes dispositivos médicos y procedimientos que estén fuera del plan de beneficios.
Noticias Breves
un mejor país
Inclusión Laboral
“Colegios amigos del turismo”
l Ministerio de Trabajo presentó la Ruta por la Inclusión Laboral para la Paz, una estrategia que busca mitigar las barreras que tienen algunas poblaciones para encontrar empleo, dada su condición de víctimas, su género o por tener alguna discapacidad.
E
ste plan se desarrolla desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con el objetivo de ofrecer educación basada en criterios que propenden por la sostenibilidad ambiental, social, cultural y económica de la industria de viajes y turismo.
Clara López Obregón, la jefe de cartera de MinTrabajo, indicó que esta iniciativa se trata de un verdadero hecho de paz, que busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades de inclusión y el cierre de brechas para poblaciones a las que se le dificulta obtener empleo; la idea es que personas en condición de discapacidad, víctimas del conflicto y mujeres logren vincularse al mercado laboral a través de mejores opciones. “La paz se escribe con empleo, formación y oportunidades” anotó.
Para este año, se otorgarán 186 becas a los mejores estudiantes que se benefician de esta estrategia. El apoyo se otorgará a los alumnos que obtuvieron los mejores puntajes en las pruebas “Saber 11” y deseen realizar estudios superiores en turismo o afines en cualquiera de los niveles técnico, tecnológico o profesional.
La Ruta por la Inclusión Laboral para la Paz surge de esfuerzos entre entidades del sector público y privado que buscan aportar a la construcción de un país inclusivo y en paz.
E
Colombia Bilingüe
G
racias a la gestión que realiza el Ministerio de Educación a través del Plan Colombia Bilingüe, 25 docentes viajaron a Hyderabad-India al ser beneficiarios de los incentivos que el programa ha venido implementando, el cual busca reconocer y estimular el buen desempeño de los docentes, mejorar sus niveles de inglés, fortalecer sus conocimientos de metodología de la enseñanza del inglés, y a su regreso, implementar acciones en el aula de clase que permitan fortalecer las competencias comunicativas en dicho idioma para los alumnos.
Las becas se asignaron a igual número de instituciones que pertenecen al programa en 27 departamentos, de los que hacen parte 163.000 estudiantes.
Los docentes beneficiarios fueron seleccionados gracias a su excelente desempeño en sus labores.
Según la Ministra María Claudia Lacouture, la idea es explotar el potencial del recurso humano, regional y nacional en el postconflicto, y precisó que de esa inversión $30 millones se destinaron para dotar a 114 bibliotecas con libros enfocados en temas de turismo.
Durante su viaje a India, participarán de una inmersión 100% en inglés, lo que fue posible gracias al asocio entre la Embajada de la India, el MinEducación y al apoyo y gestión del Ministerio de Relaciones Exteriores.
63
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Magdalena potencia su sistema educativo Magdalena Bilingüe, Todo Bien por el Magdalena, Ciclón y Saber es la Vía son los principales programas que se llevan a cabo en el departamento, a fin de propender espacios que garanticen una educación de calidad para los niños y jóvenes de la región.
A
través de planes que buscan renovar la educación con mejores infraestructuras, canales educativos, docentes altamente profesionales y capacitados, Magdalena busca alcanzar una formación integral que lo lleven a la cima del contexto nacional. Con los programas enmarcados en el Plan de Desarrollo “La educación es la vía”, Rosa Cortes, Gobernadora del departamento, se ha propuesta alcanzar los objetivos de la mano de un equipo de trabajo incondicional, el cual está altamente comprometido y con gran sentido de pertenencia. Es claro también que para lograr estos objetivos es necesario contar con el apoyo y entrega de rectores, docentes y padres de familia a fin de lograr cada meta de una manera integral, garantizando un mejor futuro para las generaciones venideras. 64
En este sentido, la Gobernación del Magdalena, a través de la Secretaría de Educación en cabeza de Eduardo Arteta, se dio a la tarea de continuar, reforzar e iniciar programas y proyectos, a fin de que durante los próximos cuatro años, esta importante región se posicione en los primeros lugares del escalafón de la educación nacional.
Las Iniciativas Cada programa que se ha implementado en el sistema educativo del departamento, ha sido planeado y desarrollado con un objetivo específico que garantice un bien común. El plan llamado “Ciclón” tiene el objetivo de contribuir y fomentar una cultura ciudadana democrática a lo largo y ancho del Magdalena, acaparando los 28 municipios y la apropiación de las TIC en 320 sedes educati-
vas públicas. Para la ejecución del proyecto se realiza una inversión de 50 mil millones de pesos y cobija a 3 mil 400 docentes y 110 mil 880 estudiantes. Esta es una de las principales estrategias de la gobernación, dado que su alcance impactará de manera exitosa a la población, construyendo una Magdalena educada y culturalmente inclusiva. “Saber es la Vía y Saber es la Vía Plus” pretenden aumentar el aprendizaje de los alumnos y por ende mejorar su rendimiento en las diversas pruebas externas que se realizan a nivel regional y nacional (pro y saber). En este orden de ideas, el programa inicial brinda un apoyo directo en las instituciones educativas, favoreciendo a más de 17.000 estudiantes de los últimos grados, mediante una inversión de 16 mil millones de pesos hasta el año 2019.
Balance Regional Caribe
En consecuencia, Saber es la Vía Plus, es un acuerdo por la educación y responsabilidad social a grandes escalas entre los sectores público y privado, complementado de esta manera el plan Saber es la Vía, seleccionando a 800 estudiantes de cinco municipios para brindarles una preparación intensiva de pruebas saber y de contacto con el medio universitario. Para este proyecto se dispondrán recursos por 880 millones de pesos.
Para el programa Magdalena lee, escribe, cuenta y cuida el medio ambiente se destinarán 300 millones de pesos. escribe, cuenta y cuida el medio ambiente”, el objetivo es que llegue a más de 30 mil estudiantes; su inversión es de 300 mil millones de pesos. Finalmente, mediante “Magdalena bilingüe” se busca brindar herramientas pedagógicas que mejoren las competencias comunicativas en
idiomas extranjeros como el inglés para los docentes de esta área, a fin de ofrecerles mejor conocimiento y de esta manera puedan brindar un sistema comunicativo a los estudiantes de forma integral, que potencie este ámbito en los diferentes centros educativos del departamento.
“Todo Bien por el Magdalena” es un plan en el que se encuentra participando Carlos “El Pibe” Valderrama, un importante personaje del futbol colombiano. El objetivo es a través de esta iniciativa, estimular y motivar a los niños y jóvenes de las instituciones educativas prioritarias del departamento a que adquieran hábito de lectura y enriquezcan su conocimiento. Dicho proyecto es parte del plan departamental “Magdalena lee,
MUNICIPIO DE
CERRO
SAN ANTONIO
DE (Magdalena)
Sembrando Esperanzas con Desarrollo y Transformación Social Cerro de San Antonio es un bello municipio ubicado al noroccidente del departamento del magdalena, su cultura es un referente de la región, se destaca por poseer una exquisita gastronomía y hermosos paisajes que engalanan sus tierras, así mismo, la amabilidad de sus habitantes, su carácter alegre, tradicional y trabajador han permitido establecer un estratégico desarrollo económico, cuyo núcleo se encuentra en el centro poblado de Cerro de San Antonio, donde se concentra la mayor cantidad de población y movimiento comercial; de igual manera, los sectores agrícola, ganadero y pesquero son importantes ejes monetarios del territorio.
La administración ha sido parte importante de la construcción de un mejor municipio, dado que mediante su excelente plan de desarrollo, han estructurado estrategias y planes que pretenden mejorar la calidad de vida de los cerranos, gestionando recursos que aporten a la regeneración y renovación del servicio de salud, la cobertura en educación, la seguridad ambiental y alimenticia, el acceso a vivienda, la construcción de obras viales y la conservación de los recursos naturales, asegurando así, un futuro próspero con transformación e inclusión social para toda la población de Cerro de San Antonio.
Tel. (57)(5) 509 1801 Cel. 318 3640197 / Calle 2 Kra 2-12 Esquina Palacio Municipal 1º Piso www.cerrodesanantonio-magdalena.gov.co El Alcalde, Alejandro Char y la Secretaria de Educación, Karen Abudinen, durante el corte de la cinta. Foto: Prensa Alcaldía
65
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Infraestructura educativa como eje de desarrollo de Barranquilla Durante los últimos años, Barranquilla se ha destacado por su calidad educativa, es por esto, y con el objetivo de incentivar y brindar herramientas que fomenten la calidad escolar en la capital del Atlántico, que el presidente de la república, Juan Manuel Santos, anunció una inversión por $295.000 millones de pesos (alrededor de 100,4 millones de dólares) para optimizar la infraestructura educativa de “la arenosa”.
C
on el presupuesto otorgado a Barranquilla se pretenden construir 80 colegios y 1.600 aulas, con altos índices de calidad educativa para las instituciones públicas del país, lo que beneficiará a más de 100.000 estudiantes.
El presupuesto que se le otorga a la política educativa del país es primordial para los entes administrativos, y las asignaciones que se han realizado al sector superan incluso las concedidas a la seguridad, destaca el jefe de Estado.
En primera instancia se invertirán $295.000 millones para la construcción de 44 colegios y 1.000 aulas en la capital de Atlántico, en lo que se constituye un paso trascendental en la política educativa del Gobierno Nacional, que beneficiarán a más de 70.000 estudiantes.
Además, recordó que “hay 15.600 estudiantes en jornada única y al terminar este año habrá más de 22.000”, expresó el mandatario.
El primer mandatario expone que los recursos de inversión para los colegios se distribuyen en $206.000 millones a cargo del Gobierno Nacional y el restante de la Alcaldía. “Barranquilla es la ciudad que mejores resultados ha dado en la meta de construir una Colombia más educada”, afirma. 66
“Es un círculo virtuoso: más educación, más empleo y más inversión para todos. La calidad de la educación la estamos mejorando por todos los medios posibles”, puntualizó. El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char aseguró que la realización de este
Cabe destacar, que gracias al programa Colombia Bilingüe hay más de 50 maestros nativos extranjeros colaborándole a los docentes a optimizar el inglés y más de 200 estudiantes de Grado 10 han asistido a campos de inmersión nacionales y 30 a campos de inmersión en EEUU. “Barranquilla tiene 871 pilos estudiando en las mejores universidades, de los más de 1.500 de todo el Atlántico”, anotó. Alejandro Char, Alcalde de Barranquilla
Balance Regional Caribe
plan requerirá una inversión de $420.000 millones y contempla la adquisición de 230 predios por parte de la Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla S.A., Edubar. Los megacolegios estarán en Villas de San Pablo con 72 aulas y Las Gardenias, los cuales se construirán con recursos del Ministerio de Educación, el Ministerio de Vivienda y la Alcaldía. Con este proyecto de infraestructura, la ciudad continua avanzando hacia una mejor calidad educativa, afirmó Karen Abudinén, la secretaria de Educación, quien además recordó que Barranquilla está por encima de la media nacional en el Índice Sintético de Calidad. Durante la formalización de la entrega del presupuesto, Alejandro Char le expresó al presidente Santos que "Barranquilla está con la paz, y lo que viene usted a ofrecerle a Barranquilla es una inversión histórica, nunca en la historia a esta ciudad había llegado ese dinero". El proyecto, también pretende mejorar la preparación de los estudiantes de cara a su ingreso a la educación superior. "Queremos que nuestros jóvenes hagan parte de los nuevos proyectos que estamos gestionando; como la Universidad Distrital, el Itsa y los 12 nodos del Sena en las cinco localidades", agregó.
de Infraestructura Educativa será el encargado de operar este proyecto. Durante el evento, el presidente Juan Manuel Santos inició su discurso diciendo: "Estoy de visita con mi novia, con Barranquilla. Vine a darle un regalo muy bonito, para ver si la sigo enamorando más, es la educación". "Colombia está invirtiendo en la educación, tiene sus prioridades bien fijas", Puntualizó.
Karen Abudinen, Secretaria de Educación
Gobierno Nacional y la Alcaldía, además de 10 instituciones con recursos del Distrito". Está previsto que en marzo del próximo año se adjudiquen los primeros colegios edificados con financiación del Distrito. Con base en la información oficial, aquellos que se financiarán conjuntamente con la Nación estarían listos a partir de junio de 2017. El Fondo de Financiamiento
El objetivo es incentivar el sector, a fin de posicionar a Colombia como el país mejor educado para el 2025 y de acuerdo con el mandatario "la que mejor ha respondido es Barranquilla", destacando el nivel de educación demostrado en las pruebas de Estado "con el programa Ser pilo paga se ha demostrado que aquí están los más pilos". Santos expuso que esta inversión es un ciclo que mejora el desarrollo de la ciudad y del país: "Mejor educación, más empleo, más crecimiento económico, más prosperidad” y finalizó: "Ustedes le dan alegría a Colombia, le dan alegría al gobierno, ustedes se merecen todo".
"Además lo que no sabe Barranquilla es que hay 24 proyectos, pasamos a 68 colegios nuevos en los próximos días. Barranquilla también pone su parte, 12 colegios adicionales, 10 con recursos del Distrito y 2 con el Ministerio de Vivienda", reiteró. Afirmó que "Barranquilla saca pecho hoy en la educación pública, llegaremos a 200 colegios construidos en Barranquilla en menos de 12 años". La secretaria de Educación, Karen Abudinén, aseguró que inicialmente serán construidos 54 colegios, de los cuales "44 son compartidos entre el
El Alcalde, Alejandro Char y la Secretaria de Educación, Karen Abudinen, durante el corte de la cinta. Foto: Prensa Alcaldía
67
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Medellín se destaca Como plaza turística de Colombia La riqueza cultural, gastronómica, ancestral, sus grandes eventos, la diversidad de sitios turísticos, su infraestructura, la amabilidad de su gente y la belleza que cobija cada calle de la ciudad de Medellín fueron galardonas con el World Travel Awards.
D
urante los últimos años, la capital antioqueña ha dado grandes pasos en cuestión de turismo, pues gracias a la gestión que se ha hecho en esta bella ciudad, tanto su cultura como su riqueza cultural han estado atrayendo la admiración de los colombianos y también de extranjeros que no dejan de visitar la ciudad de las flores. Medellín recibó el premio World Travel Awards 2016 en la categoría “South America's Leading City Break Destination' (mejor destino de escapada en Suramérica). Este galardón fue otorgado a la ciudad gracias a ser un destino líder para pasar vacaciones que mezclan cultura, buen clima, exquisita gastronomía y entretenimiento.
El reconocimiento fue entregado en Lima Perú, en el marco de la Ceremonia de Gala de América Latina. En este encuentro, las directivas han analizado la posibilidad de postular a Medellín como sede del evento para el 2017; al cual asisten los principales líderes de la industria turística de la región. El galardón se conoce como “los premios Óscar de la industria del Turismo” fue entregado por la organización mundial que reconoce a los mejores en este sector, gracias a que sus destinos agrupan características como: destinos de aventura, playa, negocios, gastronomía, infraestructura, entre otros. “Este premio lo asumimos como un gran reto para seguir fortaleciéndonos como un destino
Alrededor de 800.000 profesionales del sector turístico de Suramérica votaron por la capital antioqueña para que recibiera este premio, en su versión número 23. 68
que ofrece experiencias únicas para los viajeros”, aseguró Federico Gutiérrez, el alcalde de Medellín. De acuerdo con el director general de negocios de la Organización, Sion Rapson, el premio se le otorgó a Medellín y no a los otros destinos nominados como Rio de Janeiro, Buenos Aires, Santiao y Montevideo, gracias a que la ciudad está dotada de virtudes como: riqueza de su cultura, amabilidad de su gente, su comida, la diversidad de opciones de ocio, entretenimiento que ofrece y por su agradable clima. María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, expuso que el premio forma parte de un gran avance para la ciudad. “Este año pasamos del turismo de reuniones al turismo vacacional, una gran apuesta que también estamos liderando desde la Alcaldía en alianza con el Bureau de Medellín”.
Balance Regional Antioquia
Cabe destacar, que en 2014 y 2015, la capital del Valle de Aburra fue elegida por los votantes como mejor destino turístico corporativo de Latinoamérica.
vocación turística. Segundo, hacer un fortalecimiento institucional de esos productos, y tercero, articular con acciones de mercadeo para visibilizar nacional e internacionalmente esa oferta”, explica Gallego.
Así mismo, Medellín estuvo nominada este año en las categorías de mejor destino para turismo de negocios, premio otorgado a Guayaquil, Ecuador; mejor oficina de turismo, donde ganó el Rio Conventions & Visitors Bureau, y mejor destino de Colombia, reconocimiento que ganó Cartagena.
La idea es construir una marca propia a través de la cual, se llegue de manera impactante y atractiva a los viajeros; la segunda estrategia es usar efectivamente las herramientas digitales a fin de promocionar al departamento. “Medellín aprendió que a los viajeros les gusta tener una experiencia del destino. No es solo venir a pasear, es experimentar lo que hace únicos a los antioqueños y que quien se vaya, se sienta paisa”, añade.
Éxito turístico para todo el Departamento El premio otorgado a Medellín, ha incentivado proyectos a nivel regional que buscan replicar el éxito de la capital antioqueña en todo el departamento, así lo expuso el Bureau de Medellín. Además de ser el turismo religioso la principal característica de la región, el departamento posee grandes atributos paisajísticos y naturales que diversifican su cultura, particularidades que hacen de Antioquia un potencial turístico ante el mundo.
Alba Cristina Suarez, Directora de Turismo de Antioquia
Desde el Bureau aseguran que no es suficiente tener una piedra, sino construir toda una oferta turística atractiva alrededor fe Guatapé. La directora del Bureau, Ana María Gallego, es partidaria de esta ideología y considera que el uno no puede surgir sin el otro; además añade que hay tres aspectos a tener en cuenta. “El primero es identificar cuáles son los productos turísticos y los municipios con
Otro destino del departamento que pretenden impulsar como oferta turística es Urabá, una zona con gran potencial debido a los puertos, la flora, la fauna y las playas que brinda a los visitantes. Para la directora de Turismo “Urabá es un destino de naturaleza pero tenemos el sueño de que se convierta en una zona de playa del departamento. Hay mucho potencial y mucha voluntad para hacerlo. Y queremos seguir creciendo de la mano del Bureau”, asegura Suárez.
Bajo la premisa “desde Medellín se vende a Antioquia”, la Subsecretaría de Turismo del departamento expone cómo se maneja ese sector tanto en el mundo como en el país. “Un turista internacional viene a Medellín. Una vez esté en la ciudad ya se le empiezan a vender los destinos del departamento. El 80% de los viajeros que llegan a Medellín, visitan un municipio Antioqueño”, afirma Alba Cristina Suárez, la directora de Turismo de Antioquia. Guatapé Antioquia
La ciudad de la eterna primavera ocupa el lugar número 4 en el top 15 de los destinos más buscados para vacaciones de verano realizado por Trivago, y a nivel internacional es acreedor del puesto número 9. 69
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Bogotá le apuesta a una estrategia de especialización que incentive su productividad A fin de lograr que la capital del país incremente su productividad y sofisticación, y al mismo tiempo explote las ventajas comparativas que tiene como región frente a los departamentos, la Cámara de Comercio de Bogotá ideó la Estrategia de especialización inteligente.
D
e acuerdo con el vicepresidente de Competitividad y Valor Compartido de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), Marco Llinás, el nuevo plan que se desarrolla en la capital tendrá un impacto positivo en la productividad de la región. “Se tiene una de las agendas de desarrollo productivo más profundas que se están desarrollando en el país, precisamente al estar trabajando en un derrotero donde ha identificado cuáles son esas áreas y clústeres estratégicos en los que se van a focalizar la mayor parte de sus esfuerzos para incrementar la sofisticación del aparato productivo de la ciudad y lograr mayor crecimiento”, expuso el funcionario. Dicha estrategia consiste en enfocar esfuerzos entre todos los actores del sistema de competitividad de Bogotá, utilizando las siguientes fuentes de recursos: Bogotá, Ciudad Región 70
Creativa; Biopolo: Servicios Empresariales; Hub de Conocimiento y Ciudad Región Sostenible. En cuanto a la Ciudad Región Creativa, esta busca incluir a los clústeres y sectores relacionados con la creatividad como industrias inventivas y de contenido, música, moda y gastronomía. En área de los sectores relacionados con la ciencia de la vida se busca incluir industrias agropecuarias y agroindustrial. Este es conocido como Biopolo. “Existe un clúster lácteo y de salud, así como de cosméticos, en la medida en que este sector le apunta a una estrategia basado en productos naturales”, explicó Llinás. Por otro lado, en lo que tiene que ver
con ser vicios empresariales se comprenderán sectores como BPO (Business Process Outsourcing), KPO (Knowledge Process Outsourcing) y consultorías, dado que Bogotá cuenta con una gran ventaja comparativa al tener un talento humano que se ajusta a las necesidades del sector. En lo que le corresponde al hub de conocimiento avanzado, se pretende convertir a Bogotá en el centro de la educación, a fin de posicionarse como una región atractiva para los estudiantes tanto del país como de Latinoamérica. “Buscamos que no solo estudiantes de todas las provincias, sino de toda Latinoamérica y el mundo vengan a estudiar en Bogotá”, agregó Marco Llinás.
Según cifras de la CCB, el 90% de los servicios creativos en el país, están ubicados en Bogotá.
Balance Regional Capital
En la quinta área de especialización, el propósito de la CCB es darle solución, particularmente desde el lado empresarial a los desafíos de sostenibilidad que tiene la capital, entre ellos están actividades relacionadas con la recuperación del río Bogotá o la eficiencia energética.
Actualmente, Colombia cuenta con 80 iniciativas de clúster, de las cuales 13 se están gestando en Bogotá (prendas de vestir, cuero, calzado y marroquinería, joyería y bisutería, negocios y eventos, gastronomía, música, industrias gráficas, creativas y de contenido, de salud, lácteo, cosméticos y TI).
“La estrategia de especialización inteligente que es la partitura única en materia de desarrollo económico que hemos definido diferentes actores y que vamos a seguir en los próximos años en Bogotá”, puntualizó Llinás, al puntualizar que en el ejercicio participaron instituciones como la Alcaldía, la Gobernación de Cundinamarca, Conect Bogotá, ProBogotá, Invest in Bogotá, Andi Bogotá, Consejo Privado de Competitividad, Alta Consejería, Ministerio de Comercio, entre otros.
“Bogotá tiene los arreglos institucionales para trabajar estos clústeres que son los más sólidos del país” finalizó Marco Llinás.
Así mismo, Llinás argumentó que esta estrategia será aterrizada con un portafolio de proyectos de gran envergadura en materia de ciencia, tecnología e innovación que “mueva la aguja de los sectores que hacen parte de estas áreas”, que serían ejecutados con diferentes fuentes de recursos.
Un clúster en crecimiento Hoy día, Bogotá se ha convertido en el clúster biotecnológico del país, gracias a la biodiversidad que alberga Colombia, la capital ha sido un importante eslabón en el desarrollo de este sector, cuyo potencial es impulsado para la agricultura, la industria, los fármacos, la alimentación, las ciencias forestales y la medicina.
empresas extranjeras son atraídas a Colombia, especialmente a Bogotá para desarrollar este tipo de proyectos. “Bogotá es un importante foco de desarrollo para las empresas extranjeras orientadas hacia la biotecnología, pues les permite operar en el centro de la investigación científica de Colombia con excelente talento humano, así como les da acceso al principal mercado de consumo del país”, expuso Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogotá. Múltiples compañías del sector ratifican esta posición al exponer el gran potencial del país “Bogotá se ha convertido en nuestro eje principal de negocio en Latinoamérica debido a su entorno económico, porque nos abre a los mercados de interés, ofrece beneficios tributarios y es un centro de investigación y ciencia”, afirmó José Villareal, gerente de desarrollo de negocios de Colombia de Inkemia.
Este gran potencial hace parte de las tendencias que se han creado en el mundo como necesidades e innovaciones del sector farmacéutico y cosmético, y de esta manera las
Viviendas de Interés Social (VIS)
Elsa Noguera, Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio
Según un informe de Invest in Bogota la capital del país concentra el 42% de investigación científica de Colombia, es decir, de los 6.108 centros de investigación y desarrollo que existen en Colombia, Bogotá agrupa a 2.563 Universidad Nacional de estos. 71
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
Risaralda es ejemplo de estabilidad económica A pesar que la economía colombiana afronta desaceleraciones temporales, el departamento de Risaralda ha demostrado estabilidad en este renglón del desarrollo regional, dado que la economía del departamento durante el primer semestre de 2016 creció 3.1%.
L
a región cafetera del país, atraviesa por un momento positivo gracias al crecimiento de su economía interna, la cual es ejemplo nacional de estabilidad. “Pese a que la economía tuvo una desaceleración en el primer semestre de 2016, se ubica 0.8 puntos por encima del promedio nacional que se situó en el 2.3%”, aseveró Ana María Cuartas, vicepresidenta de Competitividad de la Cámara de Comercio de Pereira. A pesar que algunos sectores presentaron variaciones no tan positivas, los demás nichos económicos se situaron en terreno positivo en el período analizado, donde cuatro de estos presentó una mayor variación creciente, la cual se encuentra por encima del promedio; los servicios sociales y personales progresaron en 4.1%, le
sigue el sector de energía, agua y aseo con 3,8%, la construcción presentó mejoras con 3,6%, y el sector comercial, restaurante y hoteles 3,3%. “La industria tuvo una mejor dinámica en la producción para el mercado interno, situación de favorabilidad explicada por el mayor costo de los bienes importados. El 65% de la contribución al crecimiento del PIB estuvo sustentada en servicios, comercio e industria manufacturera, mientras que los demás sectores aportaron el 35%”, según lo publicó la Cámara de Comercio de Pereira (CCP) en su informe financiero. Por su parte, el comercio exterior de Risaralda, registró un valor de US$ 495,7 millones, de los cuales el 53,5% se dio por las exportaciones alcanza-
das, mientras que el excedente se debió a las importaciones. Ello se reflejó en una reducción del 3,1% del comercio internacional del departamento, marcado por la caída en las ventas externas que fueron por US $265,5 millones, variación a la baja del 9,5 %. En este marco, el 67,7% de esas exportaciones (US$ 179,8 millones) se dieron por el café, sin embargo, los envíos no tradicionales tuvieron una participación del 32,3% (US$ 85,6 millones), las cuales se dieron principalmente por alimentos, papel, cartón y material de transporte. Aunque las exportaciones del departamento se dieron a 52 economías del
El consumo de los hogares que se dio por factores como las remesas, la tasa de cambio y las estrategias empresariales aplicadas para el aumento del consumo de bienes, jalonaron en gran medida el dinamismo financiero de la región. 72
Balance Regional Cafetera
La Cámara de Comercio de Pereira prevé que la economía de Risaralda crezca durante el segundo semestre del año 2016 un 3,3%. mundo, estas se concentraron en 7 destinos que representaron el 67% de los envíos no tradicionales. Perú tuvo una participación de 15,3%, siendo el principal socio comercial del departamento, a continuación se encuentra Estados Unidos con una intervención de 12,8%, continúa Corea del Sur con 6,4%, Chile 5,7%) y México con 5,3%. En el ámbito de las importaciones, estas tuvieron un valor de US$ 230,2 millones al cierre de junio de 2016, un alza del 5,4 % comparado al mismo periodo del año anterior. Los alimentos tuvieron una participación positiva del 68,5%, fenómeno que se dio debido a las compras externas, al igual que los textiles con el 21,7 %; maquinaria sin eléctrica con 20,2 % y sustancias y productos químicos con un 7,1%. Según el análisis efectuado desde la Cámara de Comercio de Pereira, la economía local presentó un comportamiento positivo con aras al crecimiento industrial manufacturero, un mercado laboral que tuvo una tasa de ocupación del 58,3% dado el aumento de 14.000 personas empleadas que permitió que la tasa de desempleo se ubicará en el 10,3% al cierre del segundo trimestre del año.
Se prevé también, que la industria continúe con este panorama de recuperación a fin de obtener un mejor aprovechamiento de la tasa de cambio en la importación de bienes, dirigidos al consumo interno. De acuerdo con Luis Alfonso Sandoval, coordinador de investigaciones socioeconómicas de la CCP, aunque existe una leve desaceleración de la economía local y que ante eso se crecerá al 3,3 %, dato menor al 3,8 % del 2015, se está por encima del promedio nacional, y ese panorama no se veía desde hace 10 años, hecho que se considera muy positivo ante las dificultades de la economía a nivel general. “En la región no se tiene dependencia de la producción minero-energética, asunto que ha golpeado la economía nacional. En este segundo semestre la producción cafetera y los precios del grano serán importantes. El café tiene esa capacidad de dinamizar otros sectores de la economía, sumado a que las
Ana María Cuartas, Vicepresidenta de Competitividad de la Cámara de Comercio de Pereira
remesas seguirán siendo importantes”, apuntó Sandoval. Las exportaciones del departamento alcanzaron un valor de US$ 265.5 millones, de las cuales el 67,7% corresponden al sector cafetero y el 32,3% a exportaciones no tradicionales; negociaciones realizadas con Ecuador, Brasil, China, entre otros.
El crecimiento económico del departamento se dio gracias a múltiples, uno de estos, se debe a la gran cosecha cafetera que se espera para el cierre de año, tanto en volumen, calidad y precio que contrastará con la recolección de la mitaca a inicios de año. Viaducto César Gaviria Trujillo
Referente a lo corrido del año a junio de 2016 el volumen de exportación de café del Eje Cafetero totalizó 144.838 toneladas, con un aumento anual de 5,7 %, el cual se explicó por los mayores envíos desde Caldas y Risaralda, mientras que Quindío reportó disminución. 73
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
El nivel de vida de los vallecaucanos se fortalece a través de vivienda digna El programa “Mi Casa Ya” se lanzó a mediados del año anterior; a la fecha tiene habilitados más de 20 mil hogares y alrededor del 31% de ellos, se encuentran en la región vallecaucana.
M
i Casa Ya, se lanzó con el objetivo de brindar facilidades de financiación a las familias colombianas que desean cumplir el sueño de tener vivienda propia. A la fecha, este programa es un éxito a lo largo y ancho del país, pero ha sido el Valle del Cauca el departamento que más se ha beneficiado con el proyecto. El Viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera Castaño, señaló que "Hoy el Valle del Cauca puntea la ejecución del programa con seis mil hogares habilitados, que tienen la posibilidad de acceder a vivienda propia con esta iniciativa". De igual manera, indicó que para los tres programas que se llevan a cabo en el Valle: Mi casa Ya Ahorradores, Mi Casa ya Cuota Inicial y Mi casa Ya Subsidio a la tasa de Interés, el Valle del Cuca, incluida su capital, cuenta con más de 230 mil hogares habilitados.
74
“Este es el número de hogares que se encuentran dentro del rango de ingresos de nuestras políticas y que no cuentan con una vivienda. La invitación es que vayan a los bancos, consulten las condiciones de participación que son muy sencillas, y se animen a dejar de pagar arriendo y empiecen a pagar cuotas muy bajas por su propia casa”, expresó Herrera Castaño. Expresó, además, que los programas de vivienda del Gobierno Nacional están moviendo la economía de la región. Herrera Castaño recordó que a través del decreto 412 de 2016 se homologó el subsidio que otorgan las Cajas de Compensación Familiar a los que entrega el Gobierno Nacional. Y que la idea de los programas habitacionales diseñados por La Nación es hacer énfasis en los mercados regionales, que es donde hay pocos subsidios de las cajas de compensación familiar.
La vivienda es sin duda un tema prioritario para el Gobierno, así lo afirma el presidente Juan Manuel Santos, “La construcción de la paz significa la construcción de nuevas oportunidades para que la gente viva mejor. Nos va abrir la puerta para que dejemos a nuestros hijos y nuestros nietos un país mejor. En ese sentido lo que estamos haciendo de entregarles a estas familias la oportunidad de vivir en su propia casa, de pagar menos para poder sostener a su hogar mejor y de tener propiedad es un paso para la construcción de la paz”. “Por eso hemos querido priorizar la vivienda. La vivienda ha sido uno de los puntos más importantes de nuestro gobierno, podemos decir ya QUE hemos entregado más viviendas que cualquier gobierno en la historia de Colombia porque sabemos lo importante para cualquier persona que es tener casa propia”, sostuvo el primer mandatario. El presidente expuso que la política que hoy se ha puesto en marcha, será el puente de los colombianos que desean adquirir vivienda propia.
Balance Regional Occidente
Cifras del Sector Durante los primeros siete meses del año, en Cali y municipios cercanos se comercializaron 11.118 viviendas, cifra que representa un incremento del 13% si se compara al mismo lapso del año anterior. Así lo revelaron estadísticas de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, al informar que el 45% de esas unidades vendidas fueron Viviendas de Interés Social (VIS), y el 55% correspondió a viviendas de más de $93 millones. En este marco, Jamundí lideró las ventas con 4.484 unidades, es decir, el 40% del total de viviendas comercializadas. Por su Parte, en la capital vallecaucana se vendieron 4.091 viviendas, lo que representa ingresos cercanos a $1,6 billones. En consecuencia a la oferta de vivienda en Cali, es debido señalar que a julio de 2016 se registraron 7.374 unidades disponibles: 2.133 VIS y 5.241 no VIS. Alexandra Sofía Cañas, gerente de Camacol Valle, éste fue el departamento que mayores remesas recibió en el primer trimestre del año, cuando ingresó al país $1 billón, presentando un crecimiento del 29% frente al mismo periodo del 2015. “Buena parte de estos recursos se destinan para la compra de vivienda nueva”, finalizó Cañas. Según datos del Dane, Cali fue la ciudad con menor variación en los precios de venta de vivienda nueva, durante el primer semestre del año en curso. El indicador en la sultana del Valle creció a 1,03%, mientras que el
desde el primer trimestre de 2014 las condiciones económicas de la ciudad han mejorado y desde esa fecha el precio de la vivienda nueva ha tenido un repunte interesante (6,4 % en el 2015). promedio nacional fue de 4,59% y en ciudades capitales como Pereira, Popayán, Medellín, los costos de vivienda nueva estuvieron por encima del 5,0%. De acuerdo con analistas, este comportamiento se puede observar desde dos puntos: “Lo que eso nos muestra es que en Cali, la oferta de vivienda está creciendo a un ritmo más grande que la demanda y hace que los precios no crezcan tanto como sí sucede en Bogotá o Medellín”, expresó Julio César Alonso, director del Centro Internacional de Economía y Finanzas, Cienfi de la Universidad Icesi.
Alexandra Cañas, expuso que en general los precios de la vivienda nueva se están ajustando a la capacidad de la demanda efectiva de la región, teniendo crecimientos más moderados, sin embargo, “en los próximos meses posiblemente se tengan incrementos una vez se reglamente en su totalidad la nueva Ley de Edificaciones Seguras, lo que hace muy interesante la compra de vivienda nueva en este momento”. Para la presidente de Camacol nacional, Sandra Forero Ramírez, “el dato revelado por el Dane sigue dando señales de que la vivienda es un activo saludable para la inversión y la preservación del patrimonio de los hogares a pesar de la coyuntura económica actual”.
Balance de Agua y Vivienda en el Valle Balance de Agua y Vivienda en el Valle Programa de Vivienda para Ahorradores VIPA en Valle del Cauca, 9.358 viviendas en 29 proyectos seleccionados para familias que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales en los municipios de Andalucía, Buga, Candelaría, Cali, Cartago, Ginebra, Jamundí, La Unión, Obando Palmira, Roldanillo, Vijes, Yotoco y Yumbo.
270.185 millones invierte el Gobierno Nacional para acueducto, alcantarillado, conexiones, introdomiciliarias y prevención del riesgo que beneficiarán a 346.000 vallunos.
8.849 viviendas 100% subsidiadas para familias de escasos recursos en Andalucía, Buenaventura, Buga, Cali, Guacarí, Jamundí, Palmira, Pradera, Sevilla y Yumbo con una inversión por más de $278.600 millones.
Obras de acueducto y alcantarillado avanzan en Buenaventura, Candelaría, Cali, Jamundí, Guacarí, Pradera, Tuluá, Roldanillo, Yumbo, Yocolo y entre otros. Fuente gráfico: MinVivienda.
En 2015 se vendieron 6.632 viviendas en el segmento objeto de Mi Casa Ya Cuota Inicial, alcanzando picos históricos de hasta 900 viviendas al mes. En 2015 se licenciaron 17 mil unidades de vivienda. El segmento de vivienda social de más de 70 salarios mínimos creció 63%. 75
SECCIÓN SOLIDARIA
Sección Solidaria
FUNDACIÓN CARVAJAL UN CONOCIMIENTO A DISPOSICIÓN DE COLOMBIA PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL AUTOSOSTENIBLES Los proyectos que se implementan en las comunidades, no se pueden abordar, ni mirar de manera aislada o individual. Todo proyecto de intervención se convierte en el punto de partida o en la “excusa” para hacer un trabajo de intervención integral que dinamice la comunidad y fomente el sentido de orgullo y pertenencia por la iniciativa implementada y la construcción de tejido social. En las comunidades conviven personas que comparten historias, cultura, aspiraciones, medios productivos, sociales y políticos, recursos, económicos e infraestructura que requieren articularse para potenciar el desarrollo. Es por ello, que la Fundación Carvajal, a través de su Modelo de Intervención Social Integral, identifica necesidades específicas en poblaciones vulnerables, para de manera conjunta, construir ideas, desarrollar estrategias, acompañar y empoderar a la comunidad en su propio desarrollo, lo cual hace posible a través de tres áreas de intervención:
El Programa Jóvenes Solidarios forma líderes sociales que trabajan en beneficio de sus Comunidades.
1 Desarrollo empresarial: Orientada al emprendimiento individual, colectivo y a la empleabilidad de comunidades vulnerables, a través de la formación, orientación y acompañamiento de personas en condiciones de vulnerabilidad.
La familia como eje central de la intervención
2 Educación y cultura: Focalizada en desarrollar sistemas y alianzas para mejorar la calidad y cobertura de la educación desde la primera infancia hasta el adulto mayor, creando oportunidades para la reconstrucción de tejido social a través del conocimiento.
3 Desarrollo social y comunitario: Es el eje transversal que acompaña todas las inter venciones ejecutadas por la Fundación Carvajal y está orientado al desarrollo de relaciones saludables entre
las familias, para fortalecer los roles sociales de sus integrantes como ciudadanos, hijos, empleados, empresarios, padres, madres, entre otros, durante su ciclo de vida.
77
GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE COLOMBIA 2016
PROGRAMAS DE LA FUNDACIÓN CARVAJAL
Con el apoyo de sus cooperantes y aliados, la Fundación contribuye con el desarrollo humano, social y económico en las comunidades vulnerables con énfasis en Cali y Buenaventura, posibilitando cambios incluyentes y empoderamiento de las familias y los colectivos, mediante intervenciones sociales integrales que articulan sus ejes programáticos. Veamos algunos de sus programas:
“Golazo” es una estrategia de reconciliación social que promueve el desarrollo comunitario en el proceso de formacion ́ de nina ̃ s, nino ̃ s y adolescentes en torno al deporte.
“Saberes” se enfoca en la formación de agentes educativos (docentes de preescolar o “madres comunitarias”), contribuyendo a la atención integral y de calidad de los niños y las niñas en su primera infancia, es decir, hasta los 5 años.
El programa de empleabilidad de la Fundación Carvajal brinda las herramientas necesarias para fortalecer competencias en función del desempeño laboral.
La formación, capacitación y asesoría a los microempresarios permite que la generación de ingresos sostenible sea una realidad para las familias que desarrollan este tipo de actividad.
78
SOMOS
EXPERTOS
EN SELECCIÓN Y SUMINISTRO
DE PERSONAL
Selección y suministro de personal
Contratación
Administración de nómina
Visita domiciliaria
Contamos con presencia a nivel nacional Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Paipa y Girardot
PBX: 742 4979 / Carrera 45 A No. 93-86 La Castellana, Bogotá, Colombia
www.sero.com.co
Área Metropolitana de Valledupar
La Paz
San Diego
Manaure
Codazzi
Somos un Área
Metropolitana
de influencia
Nacional e
Internacional
Carrera 13 # 9C – 44 Valledupar, Cesar Tel.+57 304 641 0657 asaade.director@metropoliupar.gov.co
@areametroVDPR
Area Metropolitana de Valledupar
www.metropoliupar.gov.co