POPORO QUIMBAYA Tesoro Nacional Precolombino del periodo Quimbaya clásico
Turismo en Colombia Gabriel García Márquez
Octubre 2015 - Cali, Valle - Edicion 002
DISTRIBUCIÓNGRATUITA
2015 año de oro deportivo Parques Naturales
CanalesPúblicos
Trabajamos para nuestros pacientes
Somos una institución de carácter privada, diseñada para ofrecer integralmente los servicios en el área de Oncología clínica y radioterapia con los más altos estándares de calidad; con apoyo del Recurso Humano altamente calificado y la adquisición de tecnología de punta orientados a mejorar la calidad de vida del paciente oncológico.
www.clinaltec.com.co
Km. 6 Vía Ibagué - Espinal Ibagué (Tolima - Colombia) 320 271 29 98 / 320 271 01 57
SUMARIO
2................................................................................................ En Contexto 4.......................................................Colombia 2014 Año de oro deportivo 9.....................................Turismo en Colombia Un crecimiento constante 11.................... La tecnología Una herramienta importante en Colombia 15................ Exportaciones Colombianas Entre tradición y Peculiaridad 19............................................. Parques Naturales Paraísos colombianos 25................ Pueblos Indígenas Conservemos la diversidad de Culturas 29........................... Colombia presente en los Guinness World Records 34............................. Jorge Reynolds Pombo Honoris Causa del Corazón
Comité Editorial Editorial Canales Públicos Directora General María Angélica Palomino Directora Administrativa Daniela Jaramillo Directora de Comunicaciones María Alejandra Sánchez Gómez Director de Diagramación y Diseño Jorge Enrique Sánchez Borrero Directores Ejecutivos Carolina Vargas Zamora Jessica Alejandra Molina Salazar
42................................................................................................Homenajes
Esta edición ha sido publicada con todos los derechos de autor protegidos y reservados por la ley. La información solo puede ser reproducida y/o compartida bajo el compromiso de citar la fuente de la revista “DESARROLLO Y VALORES NACIONALES 2015”. Gratitud y reconocimiento para las organizaciones y el comité editorial que con su eficiente trabajo y aporte hicieron posible la realización de esta publicación.
45..................................Comidas Típicas de las Regiones Colombianas
Colombia, Octubre 2015
36....................... Gabriel García Márquez Una vida de Amor y Literatura 40................................................................................................Personajes
48..................Programa para la formación y Desarrollo del Joven Rural CanalesPúblicos
50...............................................................Regalar un Libro es mi cuento
Linea de Información (2)6410098
EN CONTEXTO
COLOMBIA “TRES COLORES, UN CORAZÓN”
2
ctualmente el país se encuentra en una época positiva debido a los logros alcanzados en diferentes escenarios de innovación tecnológica, culturales, deportivos y artísticos, de esta manera los colombianos y colombianas se han destacado a nivel nacional e internacional dejando muy en alto el nombre de Colombia en tierras vecinas y lejanas.
A
Colombia es una tierra llena de tesoros naturales, culturales, antropológicos, étnicos, entre otros, además de la hospitalidad y amabilidad de su gente que lo visionan como un país rico en recursos, cuenta además, con una gastronomía exquisita, variada y exótica propia de cada región, es así, como el país de la orquídea, el águila y la bandera tricolor se une en un solo corazón.
A pesar de la crisis social que existe hoy día, hay entidades públicas y privadas que velan y trabajan con el objetivo de unificar a cada ciudadano en pro de su propio bienestar, realizando proyectos y programas de restauración social que marcan la diferencia entre la guerra y la paz, son precisamente esas gestiones las que emanan sonrisas en los niños, las que educan a los jóvenes, las que apoyan a las familias y construyen un país sobre pilares de educación y seguridad por la prosperidad de todos.
María Alejandra Sánchez Gómez Directora de Comunicaciones
Desarrollo y Valores
Nacionales Colombia 2015
Agradecimientos
COLOMBIA, TENDENCIA AL CRECIMIENTO ECONOMICO, CULTURAL Y SOCIAL
Clínica Internacional de Alta Tecnología S.A.S. CLINALTEC Dr. Ramón Amaya Sánchez Coordinador Médico
Clínica San Francisco S.A. Hector Fabio Álvarez Rivera Gerente General
HOTEL
SAN SEBASTIÁN de URABÁ
Hotel San Sebastian de Urabá María Sánchez Administradora
Agencia de viajes Villa de Leyva Luis Alfredo Rodríguez Pérez Gerente General
Avancemos HSEQ S.A.S. David Ricardo González Roa Gerente General Daniela García Alarcón Publicista
Colegio Miguel Ángel Asturias María Alicia Tunjo de Rodríguez Rectora
Proyecto Turístico Carmen de Apicalá Juan Camilo Rodríguez Tunjo Director
3
Desarrollo y Valores
Nacionales Colombia 2015
Logros
COLOMBIA 2014
AÑO DE ORO DEPORTIVO En los últimos tres años el nivel deportivo de los colombianos acogió un patrón de crecimiento, que ha dejado frutos muy positivos para la imagen del país a nivel mundial. A pesar que en el 2013 hubo múltiples logros por parte de los deportistas nacionales en congregaciones y eventos deportivos que se realizaron a nivel internacional, fue en el 2014 cuando el país no dejó de ponerse la tricolor para vibrar al pase de un balón de fútbol que rodaba en tierra brasilera, después de 16 años sin que un equipo técnico colombiano asistiera a una Copa del Mundo.
Con la lesión del “Tigre Falcao” tras disputar un partido que lo dejaba fuera del mundial, el país se conmocionó, no iba asistir uno de los mejores jugadores, quien se “sudó la camiseta” en las eliminatorias y junto a sus compañeros le regalaron esperanza a Colombia, pues la cultura deportiva que hay en el país es altamente apasionada e importante, después de lo sucedido, algunos periodistas deportivos y fanáticos no creían que la selección durara mucho en el mundial, sin embargo, la sorpresa que dieron los muchachos de la tricolor fue muy grata, puesto que había un equipo tan compacto que no necesitó una figura para dejar en alto la bandera nacional
en los encuentros, cada triunfo de la Selección Colombia pintó las calles de alegría, de unión, de amor y positivismo, para todos era un orgullo ponerse la camiseta tricolor y cantar cada gol que hizo James Rodríguez previo a bailar el “RAS TAS TAS” con Armero y cuadrado. La impresión que dejó Colombia en Brasil fue tan positiva, que después de ser eliminados, alemanes portaron la bandera nacional en el siguiente encuentro que la selección de dicho país tuvo frente a Brasil.
El “RAS TAS TAS” se popularizó al convertirlo en el baile de celebración de la selección
4
Desarrollo y Valores
Nacionales Colombia 2015
Logros Ese mismo año Nairo Quintana y Rigoberto Urán, se coronaron campeones en los puestos número uno y dos respectivamente del Giro de Italia, la primera vez en la historia de Colombia que dos “escarabajos” oriundos de Boyacá (Nairo) y Antioquia (Urán) ganan un evento ciclístico tan relevante a nivel internacional, para esa época, los “paisanos” de Nairo Quintana portaban ponchos rosados y se unieron al calor de cada pedal que ejecutaba “El ciclista del año” (2014) y el segundo puesto en el escalafón del Tour de Francia 2015.
Los triunfos deportivos que trajo el 2014 no cesaron, vivo ejemplo de ello es Caterine Ibargüen, atleta nacida en Apartadó, quien en el año 2012 ganó medalla de plata en los juegos Olímpicos de Londres, se ha coronado campeona dos años consecutivos (2013-2014) de la liga Diamante de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), haciéndose casi invencible, también fue galardonada como “Mujer Deportista en 2013 y 2014”. La carrera deportiva de Caterine ha sido motivo de orgullo nacional, cada vez que ella ejecuta un salto impone la fuerza de una atleta colombiana que está cargada de sueños y triunfos para su país.
Rigoberto Urán y Nairo Quintana
Igualmente, Mariana Pajón (acumula 16 medallas de oro), la ciclista paisa, conquistó la medalla de oro en el mundial de BMX que se disputó en Rotterdam Holanda el mes de junio del
año pasado, se impuso en todas sus series y se llevó el máximo galardón del BMX en los Países Bajos, en las entrevistas que le realizaron con una chispa de alegría y satisfacción Mariana dijo: “era gol de Yepes”, haciendo alusión al tanto anulado al capitán de la selección Colombia en el partido que disputó frente a Brasil, el cual le costó la eliminatoria al equipo nacional.
Mariana Pajón
5
Desarrollo y Valores
Nacionales Colombia 2015
Logros Continuando con la línea de campeones en el 2014, el clavadista caleño Orlando Duque, se coronó nuevamente rey mundial de clavados en Kazán, Rusia tras un salto a una altura de 27 metros que le concedieron 601,20 puntos y lo llevaron al primer puesto, además de 12 títulos mundiales, el vallecaucano tiene dos Records Guinness, al sumar 10 puntos en una copa del mundo en Hawái, un registro nunca antes alcanzado en la historia de este deporte, y el segundo por ser el deportista con mayor número de títulos mundiales en esta especialidad, a sus 40 años es considerado “un veterano de mil batallas” que le ha regalado a Colombia y a este deporte triunfos muy importantes. El 2014 fue un año cargado de emociones deportivas para Colombia, pues en Los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se llevó a cabo en Veracruz México, los deportistas colombianos ganaron 224 medallas (72 de oro, 74 de plata y 78 de bronce) quedando en el tercer lugar de la tabla después de Cuba y México, así mismo, en los Juegos Suramericanos que se disputaron en Santiago de Chile, Colombia ocupó el segundo lugar en la tabla con 166 medallas (53 de oro, 49 de plata y 64 de bronce) después de Brasil, el país también alzó bandera en el Campeonato Mundial de Patinaje de
Orlando Duque
Velocidad en Rosario Argentina, liderando la tabla con 43 medallas (21 de oro, 14 de plata y 3 de bronce) por encima de 16 países más. El desarrollo deportivo es vital para crecer como nación y obtener reconocimiento a nivel mundial, esto se debe a que se han inyectado importantes sumas de dinero en el ámbito deportivo, logrando así, una unión de todas y todos los colombianos cuando el país está siendo representado en un evento competitivo de talla internacional.
Parte de la delegación Colombiana en los Juegos Centroamericanos de Veracruz, México
6
Desarrollo y Valores
Nacionales Colombia 2015
Fabian Puerta, Oro de Ciclismo de pista en los juegos Centroamericanos
Agradecimientos
CLINALTEC
“UNA IDEA HECHA REALIDAD”
Por: Dr. Ramón Amaya Sánchez Presidente de la Asociación Colombiana de Radioterapia Oncológica (ACRO)
En el año 2008 un grupo de profesionales de la medicina, liderado por un ibaguereño llegaron a estas tierras con un proyecto de salud en mente. Construir una clínica altamente especializada en el tratamiento del cáncer, que contara con la mejor y más avanzada tecnología, con vocación nacional, e internacional, que incluyera un centro de investigación y se erigiera en punto de referencia de su especialidad. Lo que era solo una idea se empezó a cristalizar en un lote de más de tres hectáreas cuyo espacio iba a permitir abarcar no solo lo proyectado, sino que abrió el plan a un diseño vanguardista, rodeado de lagos y zonas verdes, amigable ambientalmente, lugar de esparcimiento espiritual para soportar el tratamiento de una enfermedad particularmente difícil. Muchos fueron los obstáculos iniciales, los cuales se lograron sortear gracias al sentido de pertenencia del Tolimense con su región. Los permisos siempre se obtuvieron gracias al concurso del Ibaguereño susceptible ante la llegada de nuevas iniciativas e inversionistas. Así las cosas, en la zona de Picaleña, se empezó a erigir en el año 2012 la CLINALTEC
nueva estructura que habría de albergar la Clínica Internacional de Alta Tecnología a la cual arribaron, engalanadas de miles de sofisticados gadgets, tres de las maquinas más avanzadas en el tratamiento del cáncer que existen en Latinoamérica. Un acelerador lineal marca Elekta, infinity, camilla robotizada, un equipo de braquiterapia nucletron, un Scan cuatro D Siemens, una central de mezclas y en general todo el montaje necesario para, desde este villorrio, dar cátedra en el tratamiento de cáncer. Con humildad pero sin falsas modestias fue erigida la Clínica en Show Room de las casas matrices de estos equipos orgullosas de lo que aquí hicimos, pues, estas máquinas más parecen el set de una película futurista que el punto para atención de este tipo de afectaciones. Lo anterior ya se puso en funcionamiento en la primera de las cuatro torres proyectadas para servicios hospitalarios, instaladas majestuosamente frente a un lago rodeado de cientos de árboles ornamentales, y frutales, que buscan darle un ambiente apacible y placentero al complejo médico. Siendo esta una empresa nueva, se ha de destacar que para su operación se buscó personal con una intachable trayectoria que estaba vinculada al área del cáncer en otros lugares del país, los cuales no dudaron en dejar sus lugares de residencias para desplazarse a esta localidad. El personal técnico científico, el personal médico y paramédico, y todo el equipo de administración han estado vinculados a empresas similares en otras zonas del país y con orgullo podemos decir que desde el presidente de la Asociación Colombiana de Radioterapia Oncológica (ACRO) Dr. RAMÓN
AMAYA, hasta los más destacados profesionales como la Dra. María Mercedes Rodríguez se han unido a este equipo que pretende ser el real Madrid de la enfermedad de cáncer en Colombia. Si bien nadie en este momento es ajeno a la crisis que sufre el área de la salud, no obstante pensamos como decía Einstein: “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos, es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias, la verdadera crisis es la crisis de la incompetencia”, acompañando ese pensamiento diremos, al unísono con el nobel, Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Por tal motivo, hemos formado un grupo de trabajo dispuesto a acometer una nueva empresa que para sacarla adelante sabemos que lo que hay que hacer es trabajar, trabajar duro, trabajar todos los días, trabajar sin descanso y estar seguros que nada estará por encima de nuestras metas y propósitos que son los propios de nuestra patria y de lo cual en ultimas el gran beneficiario es el paciente; a él nos debemos y para él hemos realizado todo este esfuerzo que hoy, después de más de cuatro años, ha empezado como los hijos recién emancipados, llenos de orgullo y esperanza porque somos el futuro de la medicina en Colombia y Latinoamérica; Seguros que ya no habrá un solo colombiano que quiera ir a Houston al hospital Anderson a obtener lo que en las tierras hemos forjado con el orgullo y tesón de que hicieron gala nuestros ancestros. 7
Desarrollo y Valores
Nacionales Colombia 2015
Agradecimientos
CLINALTEC
EXPERIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA VIDA La CLÍNICA INTERNACIONAL DE ALTA TECNOLOGÍA S.A.S., ha sido creada para brindar un tratamiento integral que facilita prestar un servicio con comodidad, bienestar y confianza para el manejo del Cáncer, aportando una calidad de vida y acompañamiento a los pacientes y sus familias. Se busca que las Entidades Promotoras de Salud, Subsidiadas, Aseguradoras y demás ERP garanticen un servicio con integralidad para el adecuado manejo del cáncer en la población afiliada, esto teniendo en cuenta que Clinaltec, estará dotada con la más alta tecnología para el manejo de la enfermedad, contando además con una historia clínica sistematizada que permitirá un registro legible y seguro de la información. Los servicios que brinda CLINALTEC son: Consulta Médica Especializada en Radioterapia, Cirugía Oncológica, Dolor y Cuidado Paliativo, Ginecólogía
Oncología, Hematología Oncológica, Oncología Clínica y radioterapia como tratamiento con el manejo de técnicas convencionales y especiales como: Radioterapia Convencional. Radioterapia Conformacional. Radioterapia de Intensidad Modulada IMRT. Radioterapia de Intensidad Modulada con Arco Dinámico VMAT. Radiocirugía Esterotáxica Intra Craneal con IMRT o VMAT. Radiocirugía Esterotáxica Extra Craneal con IMRT o VMAT. Radioterapia con Electrones Radioterapia Guiada por Imágenes IGRT. Radioterapia Adaptativa. Braquiterapia de Alta Tasa de Dosis Intracavitaria, Intersticial o Intraluminal. Braquiterapia de Alta Tasa de Dosis HDR en Próstata en tiempo real. Clinaltec se proyecta para el año 2019, como Institución pionera y líder en el
desarrollo de nuevas líneas de investigación y tratamiento integral del paciente oncológico, que les permita posicionarse como Centro de Referencia y entrenamiento en la región del Tolima. VALORES CORPORATIVOS Transparencia: Realizan gestión de forma objetiva, clara. Respeto: Interactúan reconociendo los intereses colectivos e individual. Equidad: Proceden con justicia, igualdad e imparcialidad. Integridad: Actúan con firmeza, rectitud, honestidad, coherencia, sinceridad y calidad. Tecnología: Cuentan con tecnología de punta en radioterapia. Es así como la Clínica Internacional de Alta Tecnología le apuesta a proyectos ambiciosos con el fin de servir y brindar una mejor atención a pacientes con cáncer, además de propiciar un espacio de tranquilidad y recogimiento con el medio ambiente, es por iniciativas como estas que la calidad de vida de muchas personas mejora, proyectando el país con un modelo de salud innovador y exitoso.
Km. 6 Vía Ibagué - Espinal Ibagué (Tolima - Colombia) 320 271 29 98 320 271 01 57 www.clinaltec.com.co 8
Desarrollo y Valores
Nacionales Colombia 2015
CLINALTEC
Productividad
Cartagena de Indias Debido a la ubicación topográfica del país, Colombia cuenta con riquezas naturales que son un atractivo turístico para los extranjeros, además de significativos eventos deportivos y encuentros culturales que se realizan en ciertas temporadas del año con el objetivo de promover una actividad económica tan importante para la nación.
En el país hay 6 regiones naturales (Amazonia, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía y Pacífico) cada una cuenta con atractivos diferentes, con biodiversidad de fauna y flora, construcciones emblemáticas, actividades culturales importantes además de una variada gastronomía propia de cada sector y atractiva al paladar de los turistas.
Cabe resaltar que la Revista Forbes posiciona a Colombia por el importante crecimiento en el sector hotelero durante los últimos años, lo que ha puesto al país a nivel de Francia, Italia, India y Tailandia, así mismo, la Revista
NatGeo Traveler también recomendó a Colombia como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo y destaca a Medellín como el segundo mejor viaje para el 2015, después de la isla de Corsica.
Según el ministerio de industria y turismo el año pasado se registraron 2.879.543 llegadas de viajeros no residentes, 11,0% más que en el mismo período de 2013 (2.594.697). (Sin incluir viajeros por zonas transfronterizas): 1.967.814 extranjeros no residentes, 314.207 pasajeros en cruceros y 597.522 colombianos no residentes en el país. Al cierre de 2014, el 91,0% de las llegadas de extranjeros no residentes provenían de países con los que Colombia tiene acuerdo comercial; Estados Unidos fue el principal origen de los viajeros extranjeros no residentes, con un 19,1% del total de llegadas (376.566), le sigue la Unión Europea con 16,1% de participación (317.669 llegadas), principalmente provenientes de España (95.325), Alemania (46.166) y Francia (42.155). Venezuela son los terceros emisores de viajeros extranjeros a Colombia con un 13,9% de participación (272.807).
9
Desarrollo y Valores
Nacionales Colombia 2015
Productividad Biodiversidad en Colombia A nivel internacional el país es muy renombrado por la riqueza natural que existe, esto, además de ser un privilegio se convierte en un motivo de orgullo patrio, y cabe resaltar dichos tesoros naturales: Colombia tiene en su territorio el mayor número de especies de mariposas diurnas (más de 3.500). Es el país más rico del mundo en aves, con 1.870 especies reportadas hasta la fecha. Hay desde pequeños colibríes hasta el águila pescadora, con alas de más de dos metros de envergadura. tiene el mayor número de especies de colibríes. Es el lugar del mundo donde hay más especies de anfibios (ranas, sapos, salamandras). Hay más de 700 especies de ranas, incluyendo unas tan pequeñas como la rana de lluvia minúscula, que mide entre 13 y 18 milímetros y vive en Samana,́ en el departamento de Caldas, y la rana más venenosa del mundo, Phyllobates terribilis, que se encuentra en el Chocó y produce un veneno que es mortal. Colombia tiene el mayor número de vertebrados terrestres, con 2.890 especies.
Colombia es el país más rico del mundo en palmas, con 270 especies conocidas. Colombia tiene el mayor número de especies de anturios del planeta. En Colombia se han reportado más de 3.500 especies de orquídeas, y aunque no existen datos precisos sobre las bromelias, podría ser el primero o segundo país del mundo más rico en estas plantas. Las agencias de viajes que están constituidas en el país ofrecen destinos turísticos de gran atractivo para los visitantes, dentro de estos todos tienen algún paisaje natural, pues son estos los emblemas nacionales más importantes. Este año los índices de turismo en el país crecieron considerablemente, pese al alza del dólar los visitantes extranjeros y colombianos no residentes han aprovechado las temporadas vacacionales para darse un recorrido por el territorio nacional, de esta manera, la economía mejora en este sector tan importante y la imagen de Colombia crea un patrón de desarrollo y sostenibilidad en el exterior.
Con el propósito de ofrecer mayor información práctica, la versión renovada de www.colombia.travel ofrece, en seis idiomas diferentes, la información de 285 destinos en todo el país: desde destinos de sol y playa y parques naturales, hasta turismo de aventura, cultura y gastronomía. Según ProColombia, el nuevo portal también incluye información sobre conectividad nacional e internacional y datos de 1.294 empresas del sector turístico, entre agencias de viajes, hoteles, operadores y restaurantes. De la Amazonía habrá información de destinos como Florencia, Guainía, Mitú y Mocoa; de la región Caribe estará Barranquilla, Cartagena, Ciénaga, Lorica y Mompox; de la Andina, Aguadas, Armenia, Barichara, Betania y Bogotá; de la región Orinoquía estará Arauca, la Macarena, Puerto Carreño, Villavicencio y Yopal; y del pacífico colombiano, Buenaventura, Buga, Cali, Cartago y Chocó. (Fuente: periódico el tiempo)
En su territorio habitan 456 especies de mamíferos. En sus ríos, quebradas, lagos, lagunas y humedales hay más de 3.000 especies de peces de agua dulce y es el segundo país del mundo que cuenta con tantas especies. En Colombia hay 520 especies de reptiles (culebras, tortugas, lagartijas, iguanas) y es el tercer país en el planeta con tantas especies. Hay en el territorio colombiano más de 55.000 especies de plantas, y la tercera parte de ellas son endémicas, es decir, solo habitan en Colombia. Desarrollo y Valores
10 Nacionales Colombia 2015
Colombia es el lugar del mundo donde hay más especies de anfibios
Productividad
LA TECNOLOGÍA UNA HERRAMIENTA IMPORTANTE EN COLOMBIA
La tecnología es una herramienta útil que fomenta desarrollo y sostenibilidad mediante el uso de plataformas innovadoras que brindan un aporte significativo a la ciencia, a la educación, a la cultura, al deporte, entre otros, siendo este un factor poderoso en el futuro del país que trae consigo un sinnúmero de ventajas significativas para los colombianos. En los últimos años se han llevado a cabo proyectos de suma importancia en el campo de la tecnología, incluso han llegado al país nuevos patrones electrónicos en celulares, parqueaderos, baños, carros, máquinas del sector industrial y de salud, redes inalámbricas, televisión digital, zonas WIFI, etc. estos elementos influyen notablemente en la cotidianidad de los colombianos debido a las facilidades que trae consigo y al desarrollo sostenible que promueve.
para aumentar la calidad de vida de los seres humanos. Actualmente, Colombia cuenta con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), dicha entidad, está encargada de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que se estén implementando en el país.
Es así, como el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones hoy día, lleva a cabo numerables proyectos de implementación tecnológica en todo el país, con el objetivo de sumar a los colombianos a la instauración de un modelo incluyente con el ámbito digital. En Colombia se ha venido desarrollando un gran interés por la investigación científica con la formación de profesio-
Si bien es cierto que con la presencia de los Smartphones, el uso de redes sociales se ha incrementado y que en muchas ocasiones esto puede ser un “arma de doble filo” por las variadas consecuencias negativas que trae el exceso de su uso, los avances científicos en otros ámbitos son relevantes Desarrollo y Valores
11 Nacionales Colombia 2015
Productividad Historia del MINTIC En la época de la Colonia, se creó el correo mayor de indias, mediante privilegio que concedió la Corona Española, por real cédula del 14 de mayo de 1514 a don Lorenzo Galíndez de Carvajal. Las oficinas del correo colonial se ubicaron en uno de los dos costados de la Plaza mayor de Santafé, luego se trasladaron a la Calle Real hoy carrera séptima. La Casa Real Administración de Correos fue construida desde 1553 en la esquina sur de la catedral de Bogotá. El inmueble de la Administración de Correos estuvo en pie durante siglo y medio y fue demolido en la segunda mitad del siglo XX para construir la residencia del Arzobispo de Bogotá. En la época de la República, en 1847 siendo Presidente el General Tomás Cipriano de Mosquera, se adelantaron las primeras gestiones para la implantación del telégrafo eléctrico con la ayuda de la Gran Bretaña. Ahora bien, por medio del decreto 160 del 16 de abril de 1876, el Gobierno Nacional reglamentó por primera vez las normas para la construcción y conservación de líneas telegráficas a cargo de particulares, agrupando las líneas existentes en el país en ocho secciones. Posteriormente y después de aproximadamente 29 años, el Gobierno Nacional reasume la administración directa de los teléfonos y telégrafos nacionales, creando para ello la Intendencia de Telégrafos como organismo dependiente del Ministerio de Gobierno. En 1913, la compañía Marconi Wirelees inició la prestación del servicio de radiotelegrafía en el país, con una red conformada por 12 ciudades. En 1919 el Gobierno contrató con la misma empresa, la construcción de la Estación Internacional en Bogotá, obra que fue inaugurada después de cuatro años, es decir, el 12 de abril de 1923. En 1953 y por decreto 259 del 6 de febrero, el Gobierno Nacional determinó El corazón de lasy ballenas Jorobadas ha sidoseobjeto de estudio de Reynolds que a partir del 1 de febrero de ese mismo año el Ministerio de Correos Telégrafos en adelante denominaría Ministerio de Comunicaciones, reestructurándolo y estableciendo su funcionamiento con base en los departamentos de Correos, de Telecomunicaciones y Giros. Para el año de 1976, por decreto 129 de enero 26 el Ministerio de Comunicaciones, es objeto de una nueva reestructuración con el fin de atender las necesidades resultantes de los cambios producidos por las tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones y conformar el respectivo sector dentro de la rama ejecutiva del poder público. Así mismo desde el 30 de julio de 2009, fecha en la que el ex Presidente de la República Alvaro Uribe Vélez sancionó la Ley 1341 el entonces Ministerio de Comunicaciones se convirtió en Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La nueva Ley creó un marco normativo para el desarrollo del sector y promover: el acceso y uso de las TIC a través de la masificación, el impulso a la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y en especial fortalecer la protección de los derechos de los usuarios. Fuente directa: Website MINTIC
nales en áreas como la Biotecnología y la Genética aplicadas a diferentes disciplinas médicas, lo que ha permitido avanzar en el estudio y conocimiento de variadas enfermedades como las neurodegenerativas, diabetes, arterioesclerosis, asma y cáncer, entre otras. La Universidad Tecnológica de Pereira, frente a estos adelantos científicos y tecnológicos ha logrado conquistar importantes espacios sustentados en los laboratorios de biotecnología, Biología Molecular, Química y Genética Médica, este último que fuera el primer laboratorio acreditado en Latinoamérica con certificado de calidad. En Colombia, la biotecnología y la Genética son áreas de gran interés científico por su aplicación a la medicina Desarrollo y Valores
12 Nacionales Colombia 2015
Productividad
Acontecimiento En cuanto a innovaciones tecnológicas, en el mes de febrero un grupo de estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional de Manizales, diseñaron un cargador portátil amigable con el medio ambiente, dicho artefacto puede ser utilizado con cualquier dispositivo móvil.
cos y ecológicos del cargador. “Estamos buscando que el usuario sea el directo beneficiado, ya que realizaría una única inversión y no tendría que preocuparse por comprar energía para subsidiar este servicio”, manifestó.
El dispositivo funciona con luz natural, tiene celdas solares que permiten crear los voltios necesarios para el funcionamiento y es tan pequeño como una minitablet con el fin de ser transportado con facilidad. Manuel Felipe Quintero, uno de los creadores, asegura que tuvieron la idea luego de darse cuenta que los nuevos celulares se descargan rápidamente y en muchas ocasiones el usuario no tiene una fuente de carga a la mano.
El trabajo que estudiantes y profesionales han realizado en el país es muy importante para lograr acreditaciones de innovaciones que son realizadas por colombianos, mostrando la calidad y el talento de mentes brillantes que hay actualmente en el país, así mismo, se destaca el trabajo de los jóvenes estudiantes que crearon el cargador portátil que funciona con energía solar, pues, el objetivo de ellos es demostrar e incentivar para que se lleven a cabo planes de diseño de paneles y dispositivos que funcionen con energía natural que además de ser amigable con el medio ambiente, es de bajo costo.
Santiago Sánchez, otro de los creadores, habló de los beneficios económi-
Todo esto, hace parte del mejoramiento en materia de tecnología, igualmen-
te hay múltiples ingenieros y científicos colombianos que están dentro y fuera del país realizando procesos de investigación para llevar a cabo inventos que aportan al desarrollo de Colombia.
Desarrollo y Valores
13 Nacionales Colombia 2015
Agradecimientos
CLINICA SAN FRANCISCO S.A. TRABAJANDO CON DEDICACIÓN Valores Corporativos de la Clínica San Francisco
Clinica San Francisco, Calle 26 Nº 34-60 Tel. 226 22 22 Fax. 224 56 21
En el año 1.991 se constituyó la Unidad de Diagnóstico Médico Especializado Ltda. En vista del buen resultado obtenido con esta unidad, tiempo después se realizaron estudios para evaluar la viabilidad de crear una CLÍNICA; es así como en el año de 1.993 se inicia la construcción de la que habría de llamarse Clínica Nuestra Señora de Fátima S.A. Esta institución de carácter privado, inicia actividades de forma parcial en el año 1.996 dando al servicio las Unidades de Urgencias, Cirugía y Gineco-Obstetricia y dos años más tarde al resto de los servicios. Gracias al esfuerzo de todos los involucrados en la actividad de la organización y a pesar de las dificultades del entorno, la Clínica actualmente denominada CLÍNICA SAN FRANCISCO S.A., se ha posicionado como la más importante entidad de salud del centro y norte del departamento del Valle del Cauca, ganándose el reconocimiento de los pacientes y sus entidades
aseguradoras. La Clínica acciona de manera transparente prestando sus servicios de salud con oportunidad, calidad y humanismo, igualmente, es una de las Instituciones de salud que aporta en gran medida a la generación de empleo en Tuluá, Valle, creando un tejido social basado en valores y ocupaciones honestas y de servicio que le aportan al Municipio en su crecimiento. El estar constituida y posicionada en uno de los municipios del Territorio Nacional, significa poder llegar con servicios de salud a personas que realmente lo necesitan en la complejidad y especialidades con las que cuenta actualmente la Clínica; Ya que siendo Tuluá un Municipio con 200.000 habitantes radicados en la zona urbana y rural del Municipio, La Clínica extiende la prestación de sus servicio a personas ubicadas en zonas aledañas.
Servicio: asisten a los usuarios en la solución de sus necesidades, conscientes de que la buena atención aumenta la esperanza. Respeto: Respetan los derechos, la vida y la dignidad de los usuarios y colaboradores. Compromiso: Asumen las acciones con esfuerzo, dedicación y empeño, generando confianza en los usuarios. Trabajo en equipo: Articulan esfuerzos para ofrecer un servicio humanizado y con calidad. Responsabilidad: Trabajan día a día por el desarrollo social, económico y humano de la comunidad. Liderazgo: Trabajan bajo las premisas de un liderazgo transformador y natural, son líderes en la prestación de servicios de salud en la Región, mejorando continuamente sus procesos. La Clínica San Francisco, se encuentra trabajando en 3 estrategias fundamentales para garantizar la sostenibilidad de la Institución, pese a las dificultades del sector salud, por las que actualmente atraviesa el País. Estas estrategias son: Accesibilidad, ampliando las rutas de ingreso a los servicios de salud, Integralidad, debido a que se encuentran ampliando su oferta y en la Construcción de una red de prestadores, que actúan articuladamente para garantizar la prestación de un servicio integral para el usuario y su familia.
www.clinicasanfrancisco.com.co
Desarrollo y Valores
14 Nacionales Colombia 2015
CLINICA SAN FRANCISCO S.A.
Productividad
EXPORTACIONES COLOMBIANAS ENTRE TRADICIÓN Y PECULIARIDAD
Las exportaciones en Colombia son muy importantes para las compañías que buscan ser competitivas en el mercado global actual, siendo esta una plaza exigente pero beneficiosa.
exóticas y las esmeraldas, sin embargo, actualmente existen artículos que son consumidos en el exterior provenientes de tierra colombiana con características particulares.
Con el Tratado de Libre Comercio (TLC) se abrió una brecha económica muy importante para el país, pues con ello las empresas nacionales al exportar sus productos generan empleo y reconocimiento para el territorio nacional.
Estos son los 12 impactantes y curiosos productos que exporta Colombia:
A nivel internacional el producto más destacado de Colombia es el café, pues este es uno de los productos que presenta mayor índices de exportación en el país, al igual que las flores
Sandoval y el diseñador industrial Gustavo Huertas. Sus ventas a países como Singapur, Bélgica y Australia representan el 5% de la facturación total, además de las ventas a nivel nacional a través de las ferias y tiendas de diseño.
Parlantes de Madera Houd Sound es una empresa de Bogotá dedicada a fabricar parlantes de madera de alta calidad y diseño innovador que tiene la característica de adaptarse a cualquier dispositivo móvil y personalizarse según la petición de los consumidores, creada por el ingeniero de sonido David Desarrollo y Valores
15 Nacionales Colombia 2015
Productividad Tamal y Lechona en Lata Desde hace un tiempo, las deliciosas comidas criollas colombianas son posibles de adquirir en embaces enlatados, alimentos como la lechona, el tamal tolimense y los frijoles con pezuña, son exportados por las organizaciones Alimentex y Alimentos del Gordo a España y Estados Unidos
Escarabajos
Aviones Ultralivianos
Muebles para Salas de Cine, Teatros y Auditorios Los muebles fabricados en el país son reconocidos por sus altos estándares de calidad; tanto así que Colombia hace parte de la red de más de 140 proveedores que elaboraron el mobiliario y sillas del famoso Emirates Stadium, estadio del equipo Arsenal FC.
Las organizaciones vallecaucanas Ibis Aircraft S.A., Aeroandina S.A. y Aerodynos de Colombia S.A. se dedican a fabricar aviones ultralivianos para ser comercializados en el país y en Estados Unidos, Europa, Israel y Corea del Sur. En el 2011 las exportaciones de dichos aparatos alcanzaron alrededor de 507 millones de dólares.
El país exporta tres especies diferentes de escarabajos (Dynastes Hercules, Dynastes Neptunus y Megasoma Eleptus) a Japón, Francia, Canadá y Alemania desde el año 2003, dichos animales son utilizados en proyectos de residuos y abono natural, como objetos de investigación, adornos e incluso mascotas.
Los muebles colombianos son exportados a Estados Unidos, Europa y al Mercado Asiático. Escarabajo Hércules
Desarrollo y Valores
16 Nacionales Colombia 2015
Productividad Mariposas Actualmente en Colombia habitan alrededor de 3.274 especies de mariposas, motivo por el cual son especies con un gran potencial de exportación. Desde el año 2004 el país envía mariposas a Estados Unidos para matrimonios y otros eventos sociales. Implantes de Silicona La compañía Sima diseñó implantes de silicona tipo exportación a base de tecnología 100% colombiana, este producto cuenta con un diseño innovador que facilita su manipulación al momento de ser implantados, además, presentan poco riesgo de ruptura y una vez puestos no se arrugan ni pierden la forma.
Orlando Duque
Libros de Tela Existen productos que por su material representan la creatividad de quienes lo fabrican, este es el caso de Entela, organización que se encarga de la elaboración de dichos libros, a base de algodón antialérgico que puede ser pintado y lavado con facilidad. Dicha compañía exporta sus productos a países como Puerto Rico, México, República Dominicana y Chile Las Ciclovías La capital del país (Bogotá) es exportador de una solución de transporte que se han adaptado con éxito en ciudades como: Quito, Melbourne, Vancouver, Portland, Chicago, San Francisco, Los Ángeles, entre otras. Bogotá cuenta con una red de más de 344 Kilómetros de ciclorutas y una ciclovía que recibe a más de un millón de ciudadanos cada semana.
Parte de la delegación Colombiana en los Juegos Centroamericanos de Veracruz, México
Fabian Puerta, Oro de Ciclismo de pista en los juegos Centroamericanos Desarrollo y Valores
17 Nacionales Colombia 2015
Productividad Condones para Alérgicos al Látex Este innovador producto, fabricado con resina sintética en lugar de látex, se exporta a países como España, Alemania, Reino Unido, Australia, Brasil, Canadá y Bolivia. Además de su material, el empaque de dicho condón se asemeja a una tarjeta de crédito para que pueda llevarse fácilmente en la billetera sin que se deteriore.
Mantequilla de Maní Los destinos más importantes de exportación de este producto son Ecuador, Venezuela y Perú, a pesar que se trate de un aderezo poco consumido en Colombia, el país es uno de los principales exportadores de mantequilla de maní en la región.
Dientes Artificiales New Stetic, es una organización antioqueña que exporta anualmente 10 millones de juegos de dientes de resina acrílica, además de anestésicos, amalgamas y cajas de dientes que tiene como destino: Estados Unidos, Argentina, Perú, Venezuela, México, Malasia e Italia.
Según la Dirección de Información Comercial el comportamiento de exportaciones colombianas Enero-Marzo 2015, los sectores de mayor dinamismo fueron el farmacéutico, flores, plantas vivas y artículos industriales, estos sectores mostraron un crecimiento en sus exportaciones principalmente a los siguientes destinos: Estados Unidos, Venezuela, Uruguay, Reino Unido y Perú. Los subsectores con mayor crecimiento entre enero y marzo de 2015 fueron productos farmacéuticos con US$26,9 millones de crecimiento, flores frescas con US$20,9 millones, partes, repuestos y piezas para automotores con US$15,7 millones y derivados del café con US$13,3 millones. Estados Unidos fue el país que mayor participación obtuvo en las exportaciones no mineras colombianas con 22,8% sobre el total, así mismo, Antioquia, Bogotá D.C., Valle del Cauca, Cundinamarca y Bolívar participaron con el 79% de las exportaciones del país.
Desarrollo y Valores
18 Nacionales Colombia 2015
Riqueza Natural
PARQUES NATURALES PARAISOS COLOMBIANOS
Parque Nacional Natural Los Nevados. Volcán Nevado del Ruiz (fondo centro), Nevado de Santa Isabel (izquierda) y Nevado del Tolima (centro)
El país tiene múltiples paisajes naturales que recrean la belleza del mismo; en todas las regiones existen espacios ambientales cargados de biodiversidad, por ello, dichos espacios de flora y fauna se han declarado herencia nacional, y están protegidos por leyes ambientales a favor de su cuidado y sostenibilidad. Hasta octubre del 2014 datan 58 parques nacionales con una extensión de unas 12.602.320,7 hectáreas (126.023,21 Kilómetros cuadrados) y que suponen más de un 11,04% del territorio continental colombiano, sin embargo, a continuación se nombran los 5 parques más visitados del país:
PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS El Parque Nacional Natural Los Nevados fue creado por el estado Colombiano el 30 de abril de 1974, con el fin de contribuir con la conservación de ecosistemas muy importantes a nivel mundial como: 3 de los glaciares que quedan para el país (Nevados del Ruiz, Nevado del Santa Isabel y Nevado del Tolima), ecosistema de súper-paramo, paramo, humedales alto andinos, bosques alto andinos y andinos. En el contexto regional, se constituye en un eje articulador de conectividad biológica y corredores ambientales de gestión, en las que interactúa y participa con otros actores en procesos de inserción en los diferentes niveles, Regionales, Departamentales y Locales, tales
como: SIDAP (Sistema Nacional De Áreas Protegidas) Eje Cafetero, SIDAP Risaralda, SIDAP Quindío, SIDAP Caldas, SIDAP Tolima, SIMAP Murillo, SIMAP Santa Rosa, SIMAP Manizales, así mismo en procesos conjuntos como corredores de gestión para la conservación, concejos departamentales para gestión del riesgo, procesos de ordenamiento de cuencas, participación en comités interinstitucionales de educación ambiental (CIDEA Caldas y Tolima), COCAO comité operativo para la cuenca alta del Río Otún, entre otros procesos. El Área Protegida se encuentra ubicada en la Cordillera Central en la Región Andina de los Andes en Colombia. Su extensión y superficie hace parte de los departamentos de Tolima (municipios de Ibagué, Santa Desarrollo y Valores
19 Nacionales Colombia 2015
Riqueza Natural Isabel, Anzoategui, Villahermosa, M u r i l l o , C a s a b i a n c a , H e r ve o ) Risaralda (municipios de Santa Rosa de Cabal y Pereira), Quindío (municipio de Salento) y Caldas (municipio de Villamaría). El Parque Nacional Natural Los Nevados es el corazón de la región cafetera Colombiana. Los ríos que descienden de sus picos nevados y sus paramos, riegan las tierras agrícolas y nutren los acueductos de las ciudades, pueblos y veredas del centro del País. Palmas de cera, laureles, frailejones, siete cueros, cóndores, patos, loros de paramo, dantas de montaña, venados, ranas y otras especies de vida silvestre sobreviven en condiciones extremas. Conservar la riqueza hídrica y biológica, en armonía con las comunidades asentadas en la zona de influencia y visitantes, permite acariciar una visión de futuro consiente para todos.
También hacen parte del Parque Nacional Natural (PNN) El Cocuy los páramos alrededor de la Sierra y una gran franja de Bosque Andino y Selva Basal que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora. En el parque nacional se puede apreciar variada fauna, entre las cuales se destacan: el Oso de Anteojos, Danta de Páramo, Venado, Tigrillo, Morrocoy, Mico Maicero,
Gracias a la alta variedad de ecosistemas en el Cocuy la diversidad de flora es inmensa, se destacan las siguientes especies: Frailejón, Encenillo, Abarco, Chusque, Epífitas, Yopo, Valeriana, Senecios y maderables como Amarillo, Cedro, Totumo y Moho entre otros. La Sierra es rica en endemismo (plantas que solo crecen en lugares determinados), hay varias especies de Frailejones y Senecios endémicos.
PARQUE NACIONAL NATURAL COCUY Vista desde el aire, esta Sierra Nevada es un rosario de perlas blanquísimas que refulge bajo el ardiente sol de los Andes. En el ramal oriental de los Andes colombianos, se encuentra la Sierra Nevada de Güicán, El Cocuy y Chita, más de veinticinco picos cubiertos de nieves perpetuas, en dos cadenas montañosas de aproximadamente 25 kilómetros de longitud por 4 de ancho. Buena parte de esta hermosa e imponente Sierra Nevada, que constituye la mayor masa glacial de Colombia, se puede recorrer caminando.
Parque Nacional Natural Cocuy
Guartinajo, Puma y todas las especies de gatos silvestres registrados en Colombia. En el grupo de las aves se destacan: Cóndor, Águila Real, Gallito de Roca, Paujil, Perico Amarillo, Cucarachero y El Pato Peje.
Mono Maicero Cóndor
Desarrollo y Valores
20 Nacionales Colombia 2015
Riqueza Natural SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA ISLA DE LA COROTA El Santuario de Flora Isla de La Corota es el área protegida más pequeña del país; con 15,2 Hectáreas, de las cuales 10,8 Hectáreas corresponden a Bosque y una franja de Totora o Junco (Schoenoplectus californicus) de 4,45 Hectáreas a su alrededor. El Santuario hace parte integral de todo el contexto ecosistémico del Humedal de La Laguna de La Cocha, declarado como sitio RAMSAR de importancia internacional en el año 2000. Pequeño Santuario para la conservación de flora y fauna y lugar de peregrinación de los devotos a la Virgen de Lourdes. El Santuario está constituido por una isla de forma ovalada de doce hectáreas de extensión, en el norte de la laguna de La Cocha o lago Guamués, y una franja de totora, una especie de junco, de cuatro hectáreas a su alrededor. La Isla de La Corota es el área protegida más pequeña del país. PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO El Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo, constituye un valioso conjunto de biodiversidad marina y terrestre, ubicado en el Mar Caribe Colombiano, cuya área protegida incluye cuatro islas emergidas, denominadas zonas intangibles, dos ubicadas en el Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario (Isla Tesoro e Isla Rosario) y dos en el Archipiélago de San Bernardo (Isla Maravilla e isla Mangle),
Animales que Visitan los Parques La Ballena Jorobada o Yubarta (Megaptera novaeangliae), visita los Parques Sanquianga, Gorgona y Utría que protegen los sitios importantes en su época de reproducción y apareamiento. Aunque no es endémica, se dice que las Yubarta son de Colombia porque fue su lugar de nacimiento. Tiburón Martillo (Sphyrna lewini). Según estudios, las concentraciones más grandes de tiburones martillo se encuentran en el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, unibaco en el Pacífico. Tortuga Carey (Eretmochelys imbricada). Gorgona, Utría, Tayrona y Malpelo. Los Parques proveen zonas importantes para su alimentación y anidación. Flamencos Rosados (Phoenicopterus ruber ruber). En el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, sólo permanecen una parte del año, durante la temporada de llenado de las lagunas (Septiembre - Marzo), época en la que encuentran mayor oferta.
algunas ciénagas con bosques de manglar, como la ciénaga del “Mohan”, “Pelao” y la ciénaga de “Cholón” en la Isla de Barú, entre otras. De igual forma incluye muestras representativas del bosque seco tropical, litoral rocoso y arenoso, y pastos marinos en un área que ocupa 120.000 hectáreas, ubicadas dentro de la Jurisdicción del Distrito Turístico y Cultural (D.T. y C.) de Cartagena de Indias, en el Departamento de Bolívar. Generalmente hay sol y cielo despejado, las lluvias son frecuentes en los meses de abril a junio y de agosto a noviembre, la precipitación no es muy abundante, éstas presentan un promedio anual de 0.00012 mm/s. En el área se presenta una época de verano entre los meses de diciembre a
marzo y una estación de verano intermedia entre junio y julio, denominado “Veranillo de San Juan”. Las mareas son de pequeña amplitud (máximo de 30 cm). El Parque Corales del Rosario, posee un importante conjunto de ecosistemas, habitado principalmente por arrecifes coralinos que albergan cientos de animales, entre ellos, peces de distintas formas y colores, corales, crustáceos y otras especies. Pocos lugares en el mundo ofrecen un espectáculo de belleza y diversidad tan extraordinario como un arrecife de coral. La belleza de un arrecife de coral, no obedece únicamente a la diversidad de sus formas y colores.
Desarrollo y Valores
21 Nacionales Colombia 2015
Riqueza Natural
El 9 de noviembre se conmemora el día de los Parques Nacionales, puesto que, ese día en el año de 1960 fue declarado el primer Parque Nacional Natural: Cueva de los Guacharos. Esta cueva por la cual se le dio el nombre al parque, junto con las demás cuevas formadas a través del río Suaza, se convirtieron, en el primer Parque Nacional Natural de Colombia. En el año de 1975, con el objetivo de posibilitar la autorregulación ecológica Guácharo (Steatornis Caripensis), la superficie del parque se amplió a 9.000 hectáreas y en 1980 la UNESCO lo declaró Reserva de la Biosfera.
PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA Las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo, se hunden en el mar como los dedos de una mano gigantesca entre los que se forman bahías y ensenadas de belleza singular: Chengue, Gayraca, Cinto, Neguanje, Concha, Guachaquita, con sus playas de arenas blancas delimitadas por, manglares, matorrales o bosques, y bañadas todas por las aguas cristalinas del mar Caribe, Desarrollo y Valores
22 Nacionales Colombia 2015
hacen parte de los muchos atractivos que ofrece el Parque Nacional Natural Tayrona. Para quienes buscan la contemplación y el descanso, el Parque ofrece magníficas playas y el relajante panorama de un mar intensamente azul. Quienes se sienten atraídos por actividades más emocionantes podrán disfrutar de caminatas, careteo y buceo autónomo. El parque Tayrona tiene también vestigios arqueológicos de una antigua ciudad del pueblo Tayrona.
Las reservas naturales son el destino favorito de los extranjeros que deciden vacacionar en Colombia, debido al recogimiento espiritual que brindan y a la belleza propia de la Pachamama.
Agradecimientos
HOTEL
SAN SEBASTIÁN de URABÁ
“ENTRE TRADICIÓN Y BELLEZA” Con una tradición de más de 30 años, el HOTEL SAN SEBASTIÁN DE URABÁ es el hotel por excelencia de Necoclí. Ubicado en el barrio La Playa, centro del municipio, en la costa Caribe.
de brindar tranquilidad y así los visitantes disfruten de cada lugar maravilloso que ofrece el municipio de Necoclí y de la belleza natural que ofrece Colombia.
Su estratégica ubicación frente al mar en la mejor playa turística urbana del municipio, sobre el Malecón de las Américas, le permite al turista acceder fácilmente al MAR DULCE DEL CARIBE, con una plataforma marina de más de 80 metros desde la orilla, sin exceder profundidades de 1.70 metros con un piso de arena suave.
La transparencia y solidez, así como la seguridad que brindan a sus huéspedes y la calidez en el servicio son factores que caracterizan al personal del Hotel en la escala de valores corporativos y por los cuales regresan los huéspedes al recinto.
El servicio personalizado del hotel busca brindarles a sus huéspedes una estadía inolvidable en un ambiente netamente familiar en medio de un modelo tradicional y confortable bajo el lema “como en casa”, con el objetivo
Durante su trayectoria de más de 30 años, han sobresalido por su trabajo honesto y confiable, por prácticas empresariales como la impecable y sana competencia, el apoyo a las iniciativas que propendan por el mejor desarrollo del sector turístico y por ende del municipio.
“Trabajar en Colombia y para Colombia es nuestro máximo orgullo. Somos conscientes de las riquezas naturales que tiene nuestro país y buscamos que quienes nos visitan puedan conocerlas y vivir nuevas experiencias en medio de paradisíacos paisajes para que de esta forma se enamoren más de su país, afirmó María Sánchez, Administradora del hotel. Calle 46 N0. 49-50 Avenida La Playa Necoclí, Urabá (4) 821 45 04 hotelsansebastiandeuraba@gmail.com Desarrollo y Valores
HOTEL SAN SEBASTIÁN DE URABÁ
23 Nacionales Colombia 2015
Agradecimientos
El hotel tiene un aforo total para 90 huéspedes full acomodación, cuenta con 27 habitaciones y una Suite Junior, de las cuales 23 cuentan con aire acondicionado. Tiene una amplia zona verde en la parte posterior, parqueadero para 20 vehículos, planta eléctrica de emergencia, lavandería, kiosco típico, agua de la empresa de servicios del municipio y varios tanques de reserva. La belleza del país también se enmarca en aquellos sitios que brindan un espacio de recogimiento y tranquilidad con altos estándares de calidad como el hotel San Sebastián de Urabá, el cual combina la belleza típica del país y la tradición de sus costumbres. Desarrollo y Valores
24 Nacionales Colombia 2015
HOTEL SAN SEBASTIÁN DE URABÁ
SECCIÓN SOLIDARIA
Pueblos Indígenas “Conservemos la diversidad de Culturas”
HOTEL
SAN SEBASTIÁN de URABÁ
Sección Solidaria
Pueblos Indígenas Conservemos la diversidad de Culturas Antes de la conquista, los antepasados que existieron en Colombia fueron las tribus indígenas, quienes tenían creencias religiosas, costumbres y una cultura completamente diferente a la que existe hoy día, sin embargo, a pesar de las décadas que han transcurrido desde que Cristóbal Colon conquistó América, aún prevalecen algunas de estas tribus que conservan su cultura y luchan por sus derechos en el país. Dichos pueblos indígenas son importantes porque cada uno de ellos aporta tradiciones, costumbres, lenguas, formas de vestir, comer y pensar únicas. Forman parte del mosaico socio-cultural que da identidad y pluralidad al país, sin ellos la riqueza cultural sería escaza y limitada. También son parte de la herencia histórica que los antecesores dejaron para Colombia y que ellos han protegido y transformado a través de los años, aunque a pesar del paso del tiempo y de los cambios que han sufrido aún se conserva parte de esa riqueza, haciéndose participe del presente, motivo por el cual, es fundamental aprender a valorarlos y conocerlos, para así garantizar un mejor futuro para todos. Los indígenas siempre han tenido un contacto directo con la naturaleza, debido a sus costumbres preservan y conviven en la selva colombiana, por tal motivo, han sido víctimas del conflicto armado y despojados de sus tierras en algunas ocasiones, llevándolos a crisis socioculturales en medio de la ciudad, un lugar que les resulta completamente desconocido. Desarrollo y Valores
26 Nacionales Colombia 2015
El ACNUR es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación, mediante el reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y más de 250 oficinas repartidas por todo el mundo. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
La lucha que estas tribus han llevado a cabo para hacer valer sus derechos y preservar su etnia, ha estado marcada por la injusticia, pues al ser una minoría de la población en el territorio nacional se ven afectados por el olvido político y la poca gestión humanitaria que se realiza algunas veces en pro de su bienestar. Existen entidades que en su diario quehacer luchan para brindarles mejor calidad de vida a poblaciones minoritarias, ayudándolos a reconocerse y capacitarse a base de estrategias humanas que son de suma importancia, este es el caso del ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), organismo que desde el 2010, ha estado trabajando con las tribus indígenas Wounnan del Medio San Juan, Chocó para fortalecer su capacidad de gobierno y promover la renovación de liderazgos, en especial con programas para los jóvenes, pues son
* En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. * Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. *Artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
ellos los principales afectados al tener que dejar sus estudios para adquirir responsabilidades antes de tiempo. El proceso de fortalecimiento al que pertenecen les permite identificar en sus propias comunidades temas prioritarios y desarrollarlos; como la diversidad sexual, la participación de la mujer, la resolución de conflictos, entre otros, al igual que hallar en ellas y ellos mismos capacidades de liderazgo que no consideraban previamente. (Página oficial del ACNUR)
Sección Solidaria Dentro de las organizaciones que se dedican a trabajar por los pueblos indígenas de Colombia se encuentra el Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia (ADPI) es un colectivo de organizaciones y personas que trabajan por la defensa de los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas en Colombia, a través de acciones internacionales de seguimiento, denuncia y visibilización de su situación, luchas y propuestas. Se propone ser una herramienta para los pueblos y las organizaciones indígenas que sistematice y difunda en Catalunya y el Estado español las noticias, documentos y otros recursos vinculados a las actuales problemáticas de los pueblos indígenas y a sus procesos de resistencia. 3. Investigación Es un espacio de construcción colectiva que aspira a consolidar una red de apoyo con organizaciones y movimientos sociales, centros universitarios e instituciones públicas catalanas y colombianas. Las estrategias que utiliza son: 1. Difusión y sensibilización
Sistematiza casos de violaciones de derechos humanos y elabora trabajos de investigación con relación a los riesgos que afrontan los pueblos indígenas, con el propósito de que sirvan como herramientas de denuncia y fortalezcan sus propios procesos y demandas.
4. Incidencia política y trabajo en red Acompaña a las organizaciones indígenas en sus agendas internacionales y promueve la movilización social para lograr compromisos políticos que contribuyan al ejercicio efectivo y pleno de sus derechos. Participa en redes que trabajan por los mismos objetivos. (Página oficial de la ADPI)
A través de la página web, la elaboración de boletines e informes, y la organización de actividades de sensibilización en Barcelona y Catalunya (jornadas, charlas, debates, cineforos, exposiciones) para el intercambio de experiencias y la articulación de las resistencias Sur Norte. 2. Formación El Observatorio realiza cursos de formación y talleres en centros educativos y participa en espacios similares para dar a conocer las problemáticas indígenas, fomentar la reflexión respecto a su vinculación con el modelo de producción y de consumo occidental y promover la acción transformadora colectiva. Desarrollo y Valores
27 Nacionales Colombia 2015
Sección Solidaria Hasta la fecha, no existen datos precisos de la cantidad de pueblos indígenas que habitan en el país, pues en determinados casos solo sobreviven escasas familias o personas. La ONIC (Autoridad Nacional de Gobierno Indígena) afirma que en Colombia hay 102 tribus indígenas. Las diferentes lenguas que se agrupan entre las familias indígenas construyen una diversidad de culturas y conocimientos ancestrales que contribuyen a recuperar la unidad entre los seres humanos y la “pacha mama”, por ello hay que velar y acogerse a los programas que se realicen para preservar la diversidad de los pueblos indígenas, porque si mueren junto con ello se extinguen las raíces de Colombia, las costumbres y la herencia.
Desarrollo y Valores
28 Nacionales Colombia 2015
La Corte Constitucional de Colombia reconoció, mediante el Auto 004 de 2009, que existen 34 pueblos indígenas en Colombia en peligro de extinción física y cultural a causa del conflicto armado interno y las gravísimas violaciones a sus derechos fundamentales, individuales y colectivos, y del Derecho Internacional Humanitario. La misma Corte, en el Auto 382 de 2010, declaró que el pueblo Hitnú está en peligro de ser exterminado cultural y físicamente por el conflicto y por la falta de atención adecuada por parte de las autoridades nacionales y territoriales que garanticen su seguridad alimentaria, su salud, su integridad física y su vida. Por tal motivo colocó al pueblo Hitnú como el número 35 en la lista de los 34 pueblos señalados en el Auto 004. La relación de los 35 pueblos indígenas en riesgo de extinción reconocidos por la Corte Constitucional es la siguiente: Wiwa, Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wayúu, Embera Katío, Embera Dobidá, Embera Chamí, Wounaan, Awá, Nasa, Pijao, Koreguaje, Kofán, Siona, Betoy, Sicuani, Nukak-Makú, Guayabero, U'wa, Chimila, Yukpa, Kuna, Eperara Siapidara, Guambiano, Zenú, Yanacona, Kokonuko, Totoró, Huitoto, Inga, Kamentzá, Kichwa, Kuiva y Hitnú. (página oficial de la ADPI)
Reconocimientos
COLOMBIA
PRESENTE EN LOS
GUINNESS
WORLD RECORDS
A menudo los medios de comunicación dan a conocer los ganadores de algún record que será plasmado en “El libro de los récords Guinness” como se conoció la obra hasta el año 2000. Anualmente se realiza la publicación de dicho libro, teniendo su propio record por ser la obra más vendida con derechos de autor y así mismo es uno de los libros más robados de las bibliotecas públicas en los Estados Unidos. La franquicia se ha expandido más allá de la impresión, pues existe una serie de televisión y un museo. La popularidad de la franquicia ha convertido a los Guinness World Récords en la principal autoridad internacional en la verificación de varios récords mundiales.
El 9 de noviembre es el “Día Internacional de Guinness World Records”, que ha sido descrito como un “Éxito Fenomenal” y ha llegado a ser bautizado como “el evento más grande del mundo” en una de sus versiones.
Los ganadores de un título en el libro no obtienen algún tipo de remuneración económica, tampoco el equipo le brinda asistencia ni patrocinio, Guinness World Records actúa como juez imparcial en los establecimientos o superación de records, las personas ganadoras obtienen la satisfacción de ser nombradas en el libro más popular a nivel internacional junto con un reconocimiento certificado oficial de Guinness World Records. La curiosidad de las personas en el mundo es una fuente de reconocimiento acertada, pues bien, en el estudio de records mundiales, Colombia no se ha quedado atrás y ha batido varias marcas singulares:
RECORD: La muñeca de trapo más alta del mundo El 4 de abril del 2014 se dio a conocer la muñeca Nana hecha por dos estudiantes de diseño Industrial de la Universidad Nacional en Palmira, Valle del Cauca, mide 6,50 metros de altura y tiene más de 4,5 toneladas de trapo en su interior. Lina Nataly Alvarado Riaño y Gina Marcela Benavides Palma construyeron a Nana como símbolo de la protección de la niñez y la adolescencia colombiana, la estructura de la muñeca se realizó con guadua, para la piel utilizaron 50 metros de ultralona
RECORD: El tapete de flores más largo del mundo El 22 de junio del 2014, el pueblo de Guayatá (Boyacá) batió el Record Guinness con un fenomenal tapete que midió 3,199 metros cuadrados y adornó gran parte del municipio, derrotando al que había sido impuesto en Italia con 1,642 metros cuadrados en el 2012, en el tapete se ilustraron vírgenes, ángeles y símbolos en torno a la celebración del Corpus Cristi con rosas, claveles y astromelias.
Desarrollo y Valores
29 Nacionales Colombia 2015
Reconocimientos de seis milímetros, tiene aproximadamente 150 ojaletes para la unión de la piel y 400 kilos de cabello hecho de cordel de plástico de reciclaje pintado. La figura batió el récord de una muñeca italiana que mide 4,62 metros. RECORD: La cabalgata de caballitos de palo más grande del mundo “La fiebre” mundialista del año pasado llegó a todos los rincones del país, fue entonces cuando el periodista Darío Correa de RCN retó a los habitantes de Ibagué Tolima para que acudieran a la cabalgata e hicieran una pausa del mundial de fútbol. El 24 de junio del 2014 a la plaza Murillo Toro, llegaron miles de familias con sus caballos de palo y en medio de una sincronía perfecta durante 9 minutos cabalgaron alrededor de la plaza, al finalizar la cabalgata se confirmó que el número total de participantes fue de 4.790, superando el record que tenía Holanda en el 2011 con 2.571 asistentes.
corresponden a las tres categorías existentes en el mercado colombiano y que se consume sin mezclas o en cocteles. RECORD: Mayor coctel de camarón del mundo Con una copa que contenía una mixtura de camarón, verduras, salsas y limón cuyo peso fue de 1.320 kilos, cocineros de Cartagena de Indias batieron el record en el mundo del coctel de camarón más grande. El gran coctel se preparó con alrededor de 100 kilos de ajo, 300 de cebolla, 150 kilos de limón, 60 de verdura, 550 kilos de salsa de tomate y un poco más de 1000 kilos de camarón, dicha preparación, se realizó en la Plaza de
la Aduana, ubicada frente a la Alcaldía de Cartagena y participaron cocteleros de Cartagena, ingenieros de alimentos y chefs profesionales del Servicio De Aprendizaje SENA bajó la supervisión de un delegado Guinness, quien certificó la marca mundial que tenía México con 1.160 kilos. La copa de acrílico en la que se preparó el cóctel tenía una altura de 3 metros, 170 centímetros de diámetro y pesaba dos toneladas, después de establecer el nuevo récord, el cóctel de camarón fue repartido para su degustación entre los cientos de personas entre nacionales y turistas que se reunieron para ser testigos de este Guinness colombiano. La importancia de las marcas en los Records Guinness recae en el reconocimiento, pues este abre una puerta a nivel mundial de atractivos gastronómicos, simbólicos, personajes, entre otros que hay en el país.
RECORD: Mayor cata de aguardiente Este año Colombia inscribió su nombre en el libro de los Guinness Récords al lograr la cata de aguardiente anisado más grande del mundo en un evento realizado en el Hotel Tequendama, de Bogotá. El evento contó con la asistencia de 400 personas, de las cuales 257 degustaron la bebida. Entre los aguardientes seleccionados para el evento estuvieron los tradicionales, sin azúcar y Premium, que
Desarrollo y Valores
30 Nacionales Colombia 2015
Coctel de Camarones
RECORD: Mayor número de tazas de café servidas en cuatro horas El 28 de junio de este año el municipio de Santa Rosa de Cabal en Risaralda festejó el Día Nacional del Café, alcanzando el Guinness Record con 15.523 tazas servidas en cuatro horas. La marca la tenía desde el 2009 una localidad alemana con 8.352 tazas. En el evento participaron 80 aprendices del programa de Preparación de cafés especiales del Sena de Caldas, Quindío y Risaralda; para lograr la marca se recolectaron 600 libras de café a través de varias asociaciones de los tres departamentos del Eje Cafetero.
Reconocimientos
Shakira está en el libro de los Records por ser la primera persona en alcanzar 100 millones de “me gusta” en Facebook, así mismo, el arquero colombiano Faryd Mondragón pasó a la historia como el jugador más longevo en disputar un encuentro de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo. (Mundial de Brasil 2014).
Shakira Mebarak, le gusta a 100 millones de usuarios en Facebook
A los 44 años Farid Mondragón es el jugador de futbol más longevo en disputar un partido en un mundial
Desarrollo y Valores
31 Nacionales Colombia 2015
Agradecimientos
COLOMBIA HACE HONOR A SUS COMARCAS Y CONSTELACIONES DE MARAVILLAS La Agencia de Viajes Villa de Leyva nace como un reconocimiento al municipio del mismo nombre y que fuera declarado monumento nacional en diciembre de 1954. Haciendo honor en especial a una comarca, escenario de la fuerza Liza Libertadora y en la que el transeúnte encuentra sosiego y una constelación de maravillas que de la mano de Dios como del hombre ha forjado en preceptos supremos la histórica aldea de Villa de Leyva. Nuestro propósito es transportar a los amantes del turismo al imaginario del territorio nacional y del resto del mundo, cultura, historia, paisajes, gastronomía, belleza natural, fiestas tradicionales, inclusive allende las fronteras patrias. Propendemos por los intercambios de regiones impulsando factores motivacionales y enriquecedores, derivados de las prácticas de hacer turismo como cambio de actividad, conocer Colombia y el mundo en forma integral,
compartir en familia y con amistades, poder hablar con propiedad de su gente y de sus riquezas, conocer distintas formas de hacer viajes de turismo y de negocios, disfrutar diferentes trochas y caminos, techos, y las bondades de viajar en temporadas bajas con tarifas especiales, así como los tiempos para la edad de oro, a veces olvidada. Nuestro enfoque está dirigido a las provincias, las ciudades intermedias y los municipios donde el turista que nos visita encontrará un auténtico remanso de paz, fuente de inspiración para artistas y poetas; asiento de gente de noble corazón y alma Querube que con sus laboriosas manos desarrolla ingeniosas y novedosas artesanías, así como también le ofrece los deliciosos platos típicos de la industria de la Chimenea artesanal y autóctona propias de cada una de las regiones.
Nuestros Servicios Paquetes nacionales: Bogotá con sus toures, lugares de atractivos turísticos con sus alrededores, Departamento de Cundinamarca, Amazonas, Antioquia y su capital Medellín, hacienda Nápoles, Barranquilla y Cartagena; Historia, patrimonio y encanto, Boyacá y sus paisajes; Villa de Leyva, Paipa, Tota y la ruta libertadora, Eje Cafetero; el atractivo de sus fincas, parques y novedoso alojamiento, Nuquí y Capurgana en el Choco, La Guajira; Cabo de la Vela, Santa Marta; ciudad
CONTACTO: Carrera 7ª Nº 12 B58 Edificio Casur Entrada por los Bancos Bogotá - Colombia
Villa de Leyva Desarrollo y Valores
32 Nacionales Colombia 2015
PBX: 282 7810 - 281 5434 Celular, WhatsApp: 311 8531524 Atención Fines de Semana 311 5213561 Email: viajesvilladeleyva@yahoo.es www.agenciadeviajesvilladeleyva.com
Agradecimientos perdida, Taganga y sus atractivos, Tolú y Coveñas; Plenitud de recursos naturales y extraordinaria belleza marina, los llanos orientales, la Macarena; Caño Cristales, Tolima; Sus ciudades de veraneo y relax, Santander; Sus parques, Santuarios, San Gil, Barichara y Curiti, San Andrés y Providencia; Con sus cálidas y cristalinas Aguas y sus hermosas playas. Paquetes Internacionales: Queremos interpretar como quiere usted conocer el mundo, armarle el paquete que colme sus expectativas y ajustarlo al presupuesto que tiene para este propósito. Nuestros servicios cubren el continente Americano, África, Europa, Asia, Oceanía, Antártida, con sus recorridos y lugares de interés más reconocidos en cada uno de los países.
Playa de Tolú
Eventos, receptivos, alquiler de vehículos y acompañamiento con seguridad. Vuelos nacionales e Internacionales y Chárter. Excursiones terrestres y planes propios de nuestra Agencia, los que usted podrá consultar en la página web o en los medios electrónicos y telefónicos a través de los cuales también obtendrá respuesta. Disponemos de la tecnología apropiada y un equipo de profesionales idóneos, capacitados, con experiencia y conocimiento suficiente en cada una de las áreas de trabajo, que nos permiten brindarle un servicio oportuno, con responsabilidad y eficacia.
Caño Cristales
Contamos con un amplio reconocimiento en el comercio y en el turismo, como también con todos requisitos legales para su funcionamiento: RNT 4557, IATA, ANATO, FENALCO, CAMARA DE COMERCIO, TRAVEL GROUP y respaldo moral y económico que garantiza el estricto cumplimiento de los compromisos adquiridos, así mismo con el referente de quienes han sido nuestros clientes frecuentes. Cuando piense en salir de la rutina, escaparse a la aventura de explorar experiencias y culturas únicas e inolvidables, con infinitas oportunidades y posibilidades para conocer
Colombia y el planeta tierra, La Agencia de Viajes Villa de Leyva estará presente para hacer sus sueños realidad.
“La grandeza de un hombre no se mide por el terreno que ocupan sus pies, sino por el horizonte que descubren sus ojos.” José Martí Desarrollo y Valores
33 Nacionales Colombia 2015
Reconocimientos
JORGE REYNOLDS POMBO
HONORIS CAUSA DEL CORAZÓN Jorge Reynolds es uno de los científicos más importantes de Colombia, oriundo de Bogotá, nació el 22 de junio de 1936 en la capital, es conocido a nivel mundial por ser el creador del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos cuando tenía 21 años de edad, dicho artefacto ha salvado la vida de más de 78 millones de personas en el mundo. Estudió su bachillerato en Bogotá y sus estudios universitarios los realizó en Trinity College, Cambridge, Inglaterra donde se graduó como ingeniero electrónico. La confluencia genética de Jorge Reynolds también es sorprendente. Por su línea materna desciende del escritor Rafael Pombo y del sabio Francisco José de Caldas. Del sabio Desarrollo y Valores
34 Nacionales Colombia 2015
conserva la colección de mariposas, documentos y su escritorio personal. Por línea paterna desciende de Oswald Reynolds, médico que contribuyó al desarrollo del primer equipo de Rayos X que llegó a Inglaterra, cuando trabajaba con Madame Curie, y que aún se conserva en el Museo Británico. Su padre era ingeniero de petróleos y diplomático, lo que le permitió exponerse a varias culturas e idiomas. Su madre moldeó su disciplina y labró su sensibilidad musical. Doña Rosa, a quien recuerda con nostalgia, practicaba cinco horas diarias el piano y le horneaba deliciosos postres. Reynolds regresó a Colombia y desde muy joven inició la aventura de la ciencia. Se vinculó a la Universidad Nacional y a la Clínica Shaio donde se
sorprendió de la cantidad de muertes ocasionadas por arritmias y por enfermedades cardíacas. Uniendo los dos mundos en los que estaba sumergido, empezó a desarrollar el que sería el invento que revolucionó las expectativas de vida para millones de pacientes en el mundo. Cuando aún no consideraba listo su invento, la llegada de un sacerdote ecuatoriano que había sufrido tres infartos esa mañana y que lo “absolvió” previamente si acaso moría, lo impulsó a instalar un equipo de 55 kilos y una batería de carro que le permitió vivir 18 años más. Jorge ha vinculado a su carrera de ingeniero su curiosidad científica, su amor por la naturaleza y por la música. Empezó a estudiar el corazón de grandes mamíferos, como las balle-
Reconocimientos nas, de la mano de su amigo el Capitán Francisco Ospina Navia Q.E.P.D. Este ejercicio le permitió ver en gigante el funcionamiento del corazón de los cetáceos para seguir aprendiendo el del ser humano. “Está comprobado que los seres humanos amamos con el cerebro y no con el corazón”, pero si atendemos a la tradición de Cupido, podríamos decir que Reynolds ama la vida, la ciencia la música y a su mujer con corazón de ballena, 4.500 veces más grande que el de un humano. Ha organizado hasta el momento treinta y ocho expediciones en el país y el exterior para realizar estudios e investigaciones en el corazón de diferentes especies de animales terrestres y acuáticos. Desde 1984 se han realizado seis expediciones a isla Gorgona, se registraron electrocardiogramas (ECG) a las ballenas jorobadas. Desde 1991 se han realizado seis cruceros submarinos de investigación acústica en el corazón de ballenas, utilizando los submarinos de la Armada Nacional de Colombia como plataforma para los estudios acústicos de las ballenas, con apoyo de algunos buques de la Armada para facilitar las labores investigativas. En su investigación ha descubierto que el corazón de los cetáceos y el de los humanos son similares y por ello desde hace más de treinta años lleva estudiando estos animales para después aplicar los resultados en seres humanos. Planteó crear en Colombia centros que estén en la capacidad de hacer nuevos mecanismos para el monitoreo y seguimiento de las ballenas. Por lo cual se creó un proyecto en Colombia con la colaboración de Universidades públicas y privadas para este fin. Presentó ante el IX Simposio I n te r n a c i o n a l d e l a S o c i e d a d Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, tres avances tecnológicos que son pioneros, no sólo en Colombia, sino en el mundo.
El corazón de las ballenas Jorobadas ha sido objeto de estudio de Reynolds
Uno de esos inventos, es el nanomarcapasos, que ha tenido una notable evolución desde su creación en 1958. En aquel entonces, el mecanismo pesaba 50 kilos y ahora tendrá un tamaño menor a un grano de arroz. Los otros dos avances son, primero, un helicóptero aparentemente de juguete, que posee un desfibrilador para atender de forma más inmediata que las ambulancias a las personas que
sufran un paro cardiaco o un accidente en la calle. Y en segundo lugar, el doctor mostró la impresión en tres dimensiones de un corazón humano, que tendrá como novedad el muestreo de las estructuras internas de los órganos. De esa forma, los cirujanos podrán mejorar sus procesos prequirúrgicos.
RECONOCIMIENTOS DESTACADOS Ha obtenido tres doctorados honoris causa en medicina, por sus aportes a la investigación y al desarrollo de tecnologías para la cardiología.
Es miembro de 42 sociedades científicas en Colombia y el exterior; en algunas de ellas como miembro honorario.
Además, se suman más de 70 producciones entre documentales, cortometrajes realizados con la ayuda de importante canales científicos como National Geographic y Discovery Channel, entre otros.
Es miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York desde 1989, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales también desde 1989 y miembro Asociado de la Academia Nacional de Medicina desde el año 2004. También es miembro fundador de varias sociedades científicas.
Ha publicado alrededor de 174 artículos como conclusión a los estudios realizados.
Desarrollo y Valores
35 Nacionales Colombia 2015
Reconocimientos
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
UNA VIDA DE AMOR Y LITERATURA
Parque Nacional Natural Los Nevados. Volcán Nevado del Ruiz (fondo centro), Nevado de Santa Isabel (izquierda) y Nevado del Tolima (centro)
A las nueve de la mañana del domingo 6 de marzo de 1927 en Aracataca nació el escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano Gabriel García Márquez, conocido familiarmente y por sus amigos como “Gabo” desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así. Desde antes de nacer la vida familiar de Gabo ya estaba escrita en guiones románticos, pues, cuando su padre Gabriel Eligio García y su madre Luisa Santiaga Márquez se enamoraron, el padre de Luisa, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a su relación, debido a que no consideraba a Gabriel Eligio García, telegrafista en ese entonces, un hombre adecuado para su hija por ser hijo de madre soltera y pertenecer al partido conserDesarrollo y Valores
36 Nacionales Colombia 2015
vador colombiano. Después de serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes telégrafos con las que Gabriel Eligio cortejó a Luisa, quien había sido enviada fuera de la ciudad por su padre, la familia aceptó su relación y finalmente el 11 de junio de 1926 en Santa Marta contrajeron matrimonio, historia que inspiraría más tarde a su hijo a escribir “El amor en los tiempos del cólera”. Gabo vivió con sus abuelos maternos durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel Márquez, quien, era un liberal veterano de la Guerra de los Mil días, muy respetado por sus compatriotas y conocido por su negativa a callar de la masacre de las bananeras, suceso en
el que murieron cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas de Colombia durante una huelga de los trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su obra. Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba le daban ganas de besarla, y sólo por el hecho de verla iba con gusto a la escuela. Rosa Elena le inculcó la puntualidad y el hábito de escribir directamente en las cuartillas, sin borrador. En 1947, se mudó a la capital bajo la presión de sus padres para estudiar
Reconocimientos derecho en la Universidad Nacional, esta no era propiamente su pasión, sin embargo, logró consolidar su vocación de escritor. El 13 de septiembre de 1947 publicó su primer cuento, “La tercera resignación” y a las pocas semanas uno segundo que se llamó: “Eva está dentro de un gato”. Un día de 1966 en que se dirigía desde Ciudad de México al balneario de Acapulco, Gabriel García Márquez tuvo la repentina visión de la novela que había venido rumiando durante diecisiete años. Consideró que ya la tenía madura, se sentó a la máquina de escribir y trabajó ocho y más horas diarias durante dieciocho meses seguidos, mientras que su esposa se ocupaba del sostenimiento de la casa. En 1967 apareció “Cien años de soledad”, novela cuyo éxito le otorgó un Nobel al escritor y se convirtió en el Boom de la literatura hispanoamericana por el “fascinante mundo de Macondo”.
Novelas La Hojarasca (1955) El coronel no tiene quien le escriba (1961) La mala hora (1962) Cien años de soledad (1967) El otoño del patriarca (1975) Crónica de una muerte anunciada (1981) El amor en los tiempos del cólera (1985) El general en su laberinto (1989) Del amor y otros demonios (1994) Memoria de mis putas tristes (2004)
Según estadísticas y publicaciones de fuentes cibernéticas, Gabriel García Márquez es una de las personas más famosas y reconocidas a nivel mundial por ser un icono literario, a lo largo de su carrera recibió importantes reconocimientos, convirtiéndose en orgullo nacional y modelo a seguir de futuros escritores, García Márquez falleció el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México, tras de una recaída en el cáncer linfático por el que ya había sido tratado en 1999.
Algunas portadas de sus novelas
Desarrollo y Valores
37 Nacionales Colombia 2015
Agradecimientos
Gestión Integral de Residuos Compran y certifican la disposición de materiales aprovechables, así mismo ofrecen alternativas eficientes para la recolección, transporte y disposición final de Residuos Peligrosos y Posconsumo dando cumplimiento a la normatividad ambiental vigente.
Sistemas de Gestión Documentan, implementan, mantienen y/o auditan Sistemas de Gestión con base en normas nacionales o internacionales (ISO, OHSAS, RUC, BASC), enfocados en la mejora continua de los procesos de la organización.
Juntos al Cambio! Avancemos HSEQ es una empresa nacional especializada en la prestación de servicios enfocados a la Gestión de Calidad, Gestión Ambiental y, Seguridad y Salud en el Trabajo; soportados en un equipo de trabajo idóneo y la infraestructura adecuada, velan por el alcance de los objetivos de los clientes y su mejoramiento continuo, reconocida además como la primera empresa en el país especializada en disponer adecuadamente colchones usados.
PREMIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Disposición de colchones usados
Gestión Ambiental Empresarial Convencidos de la responsabilidad que cada uno tiene con el cuidado del medio ambiente, acompañan a las empresas en el mejoramiento de su desempeño ambiental, así mismo, en cumplimiento de la legislación vigente implementan o administran los departamentos de Gestión.
Son la Primer Empresa en el país que garantiza la adecuada destrucción de colchones usados, disminuyendo el impacto negativo sobre el medio ambiente, fomentando la responsabilidad de los productores con el manejo de sus residuos y contrarrestando el crecimiento de la industria informal.
Así mismo acompañan a las empresas fabricantes y/o comercializadoras de colchones en la consecución del Sello Ambiental Colombiano.
Desarrollo y Valores
38 Nacionales Colombia 2015
AVANCEMOS
Agradecimientos
Seguridad y Salud en el Trabajo
Trámites Ambientales
Implementan Programas y Sistemas de Seguridad y Salud en el trabajo en cumplimiento de la normatividad vigente; así mismo, ofrecen soluciones en dotación, señalización, demarcación y EPP's.
En cumplimiento del marco legal ambiental tramitan todo tipo de permisos, licencias, concesiones y registros ante las autoridades ambientales de manera eficiente, económica y con resultados satisfactorios.
CERTIFICADOS AMBIENTALMENTE
FORMAMOS PARTE DE MARCA PAÍS Capacitación Mediante charlas teórico prácticas y la aplicación de talleres, socializan con personal de todos los niveles de la organización temas generales o específicos, garantizando la fácil comprensión y aplicación de los mismos.
(57 1) 322 4715 - 316 866 3862 Cra 3B #63 -50 Bogotá www.avancemoshseq.com AvancemosHSEQ @AvancemosHSEQ
Desarrollo y Valores
AVANCEMOS
39 Nacionales Colombia 2015
Personajes SHAKIRA ISABEL MEBARAK RIPOLL
GUILLERMO ARTURO PRIETO LA ROTTA
Shakira nació el 2 de febrero de 1977 en la ciudad de Barranquilla, hija de una familia de clase media: William Mebarak de origen libanés es su padre y su madre Nidia Ripoll es colombiana con antepasados catalanes. Es una cantante de pop-rock y una de las pocas artistas latinoamericanas más reconocidas en el mundo, a los diez años de edad audicionó para el coro de su escuela, sin embargo, fue rechazada porque su voz “era muy fuerte”. Entre los diez y trece años, Shakira fue invitada a varios eventos en Barranquilla, y se convirtió en una celebridad local. Ciro Vargas, ejecutivo de Sony fue el gestor de que la cantante firmara con la productora Sony Music y grabara tres álbumes, desde entonces la carrera artística de Shakira ha sido un éxito total, compone y canta canciones en inglés y español, lo que le ha permitido llevar su voz a múltiples países. A mediados de la década de los 90 creó la Fundación Pies Descalzos, dedicada a ayudar a niños colombianos víctimas de la violencia, brindándoles servicios nutricionales, educativos, psicológicos y médicos.
“Pirry”, así lo conocen en los medios de comunicación y sus seguidores, este cronista, escritor y presentador nació el 3 de mayo de 1963 en Tunja.
FERNANDO BOTERO ANGULO Fernando Botero, el pintor y escultor del estilo denominado “Boterismo”, aquel artista que le da una imagen a sus obras saliéndose completamente de los “estereotipos de belleza” es oriundo de Medellín, nació el 19 de abril de 1932, fue el segundo de los tres hijos de la pareja formada por David Botero Mejía y Flora Angulo de Botero. En 1948, a los 16 años, vio sus primeras ilustraciones publicadas en el suplemento dominical de El Colombiano, uno de los periódicos más importantes de Medellín. Utilizó el dinero para asistir a la escuela secundaria en el Liceo de Marinilla de Antioquia, del que fue expulsado tras la aparición de un artículo suyo en el diario, con el título "Picasso y el no conformismo en el arte". Las autoridades del centro ya le habían amonestado por la publicación de sus dibujos de desnudos en el mismo periódico. Botero ha tenido una carrera exitosa, con sus obras ha recorrido varios lugares del mundo y es de los pocos artistas hispanoamericanos que han logrado tanto reconocimiento a nivel internacional, llevando su trabajo por una línea que deforma los volúmenes de sus personajes.
Desarrollo y Valores
40 Nacionales Colombia 2015
Realizó la mayor parte de sus estudios de bachillerato en el Colegio de Boyacá y estudió Zootecnia en la Universidad de Lasalle. En 1998 hizo algunos talleres de arte en la Casa Nacional del Teatro. En 1998 empezó su carrera como director de la editorial de la Revista Mundo sin Límites y paralelamente se desempeñó como escritor y fotógrafo de la revista Shock. En el 2000 llegó al canal RCN y empezó su carrera de presentador en la copa extreme Sprite y trabajó como libretista del programa Francotiradores. Es muy reconocido por ser el gestor de “Especiales Pirry”, en el cual ha entrevistado a figuras tanto famosas como polémicas, Guillermo es considerado uno de los pocos periodistas que muestra la realidad de Colombia en un contexto crítico e informativo.
Personajes JUAN ESTEBAN ARISTIZÁBAL VÁSQUEZ Conocido por sus seguidores en todo el mundo como “Juanes”, nació el 9 de agosto de 1972 en MedellínAntioquia. Durante su infancia, su padre y sus cinco hermanos le enseñaron a tocar guitarra, a los 15 años fue el vocalista y guitarrista de la agrupación musical de metal Ekhymosis, con la que grabó cinco discos en ocho años.
VALERIANO LANCHAS Valeriano Lanchas es el mejor cantante lirico de Colombia, su carrera empieza cuando tenía 6 años de edad al escuchar opera en el Teatro Colon y decidir que quería “cantar ópera de grande”. Se siente 100 por ciento colombiano a pesar de tener padre español y madre libanesa, vive en los cerros de Bogotá y aunque la mayor parte del tiempo está viajando vuelve a su “ciudad del alma”. A sus 16 años audicionó por primera vez frente a Gloria Zea, fue seleccionado, pero nunca dejó de prepararse, cuando tenía 19 años, luego de ganarse una beca para cantar Luciano Pavarotti se inscribió en el Curtiss Institute de Filadelfia, buscando siempre ser el mejor, no el más reconocido. En octubre del 2011 cantó por primera vez con la Octava Sinfonía de Gustav Mahler con la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ha compartido escenario con Placido Domingo y Pavarotti “su mayor sueño” según cuenta, además admira y cantó junto al colombiano Andrés Cabas, también ha interpretado al conde Des Grieux en Manon, la obra de Jules Massenet y al doctor Bartolo en las bodas de Fígaro, de Mozart.
En 1995 la banda se disuelve y Juanes decide seguir su carrera musical como solista, en 1999 se radica en Miami y c o n o c e a l p ro d u c to r G u s t avo Santaolalla y a Fernán Martínez que será su manager. Ha sido galardonado con varios premios, entre los que están 19 Grammy Anglo, 9 Premios MTV, 2 NRJ Music Awards, 9 “Lo Nuestro”, 9 “Nuestra Tierra” y el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar”. Es el gestor de la Fundación mi Sangre, que atiende a las personas víctimas de minas y discapacitadas, también ha creado Parque Juanes de la Paz, un centro de rehabilitación para los que han estado involucrados en la adicción o la violencia, en la ciudad de Medellín.
CARLOS ALBERTO VALDERRAMA PALACIO El Pibe Valderrama, es oriundo de Santa Marta, nació el 2 de septiembre de 1961, es uno de los mayores exponentes del futbol colombiano y de Sudamérica. Valderrama fue un volante de muy buena técnica, hizo parte de los mundiales de Italia 1990, Estados Unidos 1994 y Francia 1998. Esta incluido como miembro de la FIFA 100 por Pelé y ocupa el lugar número 39 en el ranking del jugador sudamericano del siglo publicado por la IFFHS EN 2004. Ha ganado múltiples reconocimientos entre los cuales se encuentran: el Mejor Futbolista de América en 1978 y 1993, y títulos como el campeonato colombiano con Atlético Junior en 1993 y 1995. Dotado de un talento excepcional, b u e n r e g a te y ex t r a o rd i n a r i a capacidad de pase. También se le ha otorgado el balón de oro como mejor jugador americano. Superó los cien partidos internacionales con la Selección Colombia, de la que fue capitán durante 11 años. Es el primer y único colombiano en ingresar al Salón de la Fama del Fútbol, distinción que se llevó a cabo el 12 de noviembre de 2014 en la ciudad de Pachuca, México.
Desarrollo y Valores
41 Nacionales Colombia 2015
Homenajes
RAFAEL CALIXTO ESCALONA MARTÍNEZ
“El maestro Rafael Escalona” nació el 26 de mayo de 1927en Cesar y murió el 13 de mayo del 2009 en Bogotá; se dedicó durante toda la vida a componer y es considerado uno de los más grandes exponentes y compositores de la música Vallenata. Fue el séptimo hijo de nueve hermanos del hogar conformado por Clemente Escalona Labarces, coronel de la guerra de los Mil días y Margarita Martinez Celedón. Acumuló alrededor de 100 composiciones, melodías en las que plasmaba acontecimientos de su vida y unas musicalidades dedicadas al departamento del Magdalena.
Escalona ha recibido múltiples homenajes, condecoraciones y ha sido diplomático, uno de sus más grandes reconocimientos tal vez fue el que le dio Gabriel García Márquez cuando le dijo que “Cien Años De Soledad no era más que un vallenato de 350 paginas”. Rafael falleció a las 4:36 de la tarde, debido a complicaciones respiratorias sumadas a una insuficiencia hepática y falencias intestinales.
ELISAFANNY
MICKEY
ORLANSZKY
La actriz, directora y empresaria de teatro es oriunda de Argentina, nació en 1930 en Buenos Aires y murió en Cali- Colombia el 16 de agosto del 2008. Era conocida como “La Reina del Teatro”, hija de Camilo Mickey y Mónica Orlanszky, su familia no le brindó apoyo, motivo por el cual escapó de su casa cuando tenía 16 años, trabajó como contadora para una compañía de juguetes y participó brevemente en un programa de televisión de ejercicios, desde allí incursionó en la actuación y conoció a Pedro Martinez y Enrique Buenaventura, dramaturgo colombiano. Fue en la ciudad de Cali donde empezó a involucrarse con la escena dramática colombiana, como coordinadora de cinco ediciones del Festival de Arte de Cali, fue impulsora y directora del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, uno de los más destacados encuentros teatrales en el mundo. Fanny murió a las 2:10 am (16, agosto), aproximadamente, por una infección renal severa. Su última aparición en la tramoya fue en 2008 con la obra Perfume de arrabal y tango, en la que se vio muy jovial y renovada.
Poeta Colombiano, Pombo nació y murió en Bogotá (1833- 1912), es considerado uno de los máximos representantes del romanticismo colombiano y una de las principales figuras de la lírica romántica en lengua española, sin embargo, es más conocido por el éxito de los cuentos y fabulas que escribió para el público infantil que hasta la fecha conservan intacta su popularidad. Su familia formaba parte de la aristocracia criolla: su padre, Lino de Pombo O'Donnell, fue un destacado político, militar y diplomático cartagenero, que se casó con su madre Ana Rebolledo, mujer también de alta alcurnia. En 1916 se publicó por primera vez su obra completa en cuatro volúmenes, el primero y el segundo contienen su obra poética, el tercero lo constituyen sus traducciones y el ultimo encierra sus fabulas y verdades. Fue premiado en una ceremonia de coronación como Poeta Nacional de Colombia, en un homenaje que se le tributó en el Teatro Colón de Bogotá el día 20 de agosto de 1905, después de su muerte, en 1983 fue inaugurada la Fundación Casa Rafael Pombo en homenaje póstumo. Desarrollo y Valores
42 Nacionales Colombia 2015
JOSÉ RAFAEL
POMBO
Y REBOLLEDO
Homenajes Jaime fue abogado, pedagogo, humorista, actor, filósofo, locutor, periodista, político, activista y conciliador bogotano, ciudad en la que nació, creció y murió (24 de octubre de 196013 de agosto de 1999). Se hizo famoso con el programa Zoociedad, en el cual se burlaba de la sociedad materialista y política, así mismo perteneció al programa QUAC, en esta misma época fue cuando creó la mayoría de sus personajes, que con el tiempo ganaron el aprecio y reconocimiento del público, pero no el de los políticos, quienes lo trataron primero con indiferencia y luego con desprecio. También trabajó en Lechuza (del Canal Caracol) y en CM& con su último personaje célebre, Heriberto de la Calle, un lustrador que entrevistaba a diversos personajes célebres; este personaje duró en la pantalla cerca de dos años. La muerte de Jaime Garzón se dio un viernes 13 de agosto cuando fue asesinado por dos sicarios en una parada de un semáforo en Bogotá. Jaime siempre será recordado como el mejor periodista de su siglo que prefirió morir antes que callar, murió en su ley, aquella que quería construir un país justo y en paz.
MARTÍNEZ
Compositor y fundador del grupo Niche, nació en Quibdó el 9 de diciembre de 1949 y falleció el 8 de agosto del 2012. Jairo es recordado por ser uno de los mayores exponentes de la salsa colombiana, a los 9 años de edad conformó la agrupación musical La Timba que en esencia era una dulzaina, un bongó, unas maracas y un güiro. Heredó el gusto por la música de su abuelo Eladio Martínez Vélez, considerado uno de los primeros industriales de Colombia. De él aprendió también la mecánica, ebanistería y guitarra. La última condecoración la recibió del Ministerio de Cultura con la 'Gran Orden Maestros del Patrimonio Musical de Colombia', por su aporte a la música y cultura nacional, durante ceremonia en la Casa de Nariño que se presentó el Gran Concierto Nacional del 20 de Julio del 2010, con el que se celebró el Bicentenario de la Independencia. El 8 de agosto de 2012, a los 62 años de edad, Jairo Varela muere de un infarto en el baño de su apartamento en un edificio del sur de Cali; se le han realizado múltiples homenajes a su memoria y al legado que dejó, aun sus composiciones son aclamadas por los colombianos para cantar y bailar al son de su melodía.
Matemático, astrónomo, ingeniero, economista y político, nació y murió en Bogotá (1865- 1928). Trabajó desde muy joven para poder subsistir, pues, su familia era de escasos recursos económicos. Realizó algunos estudios en el Colegio de San Bartolomé, entre 1885 y 1887 se dedicó a profundizar por su cuenta en sus conocimientos matemáticos. Garavito alcanzó numerosas distinciones nacionales e internacionales como la de ser miembro supernumerario de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, de la Sociedad Geográfica de Lima, de la Astronómica de Francia y de la Sociedad Belga de Astronomía. Fue enterrado en el Cementerio Central de Bogotá. Su tumba se ha convertido en un lugar HERNANDO ARMERO objeto de veneración popular a partir de 1996 (coincidiendo con la aparición de su imagen en los billetes de 20.000 pesos).
JAIME GARZÓN FORERO
JAIRO VARELA
JULIO GARAVITO
Desarrollo y Valores
43 Nacionales Colombia 2015
Agradecimientos
COLEGIO MIGUEL ANGEL ASTURIAS TRABAJANDO POR UN PAIS EDUCADO El colegio Miguel Ángel Asturias fue fundado en 1983 con el objetivo de formar seres humanos educados y talentosos, es sin duda alguna una entidad que genera un valioso aporte al país proyectando jóvenes a una sociedad cada vez más competitiva, basados en una estructura de formación integral, la cual reúne conocimiento académico y valores éticos con el objetivo de realizar un aporte fundamental al país en tiempos de paz, mejorando la imagen de Colombia mostrando jóvenes con grandes conocimientos y responsables con la comunidad.
permite que los alumnos se gradúen con doble titulación, puesto que obtienen el título de bachiller y el de técnico en la especialidad que el estudiante elija, dentro de dichas especialidades se encuentran la Asistencia Administrativa, Auxiliar Contable, Instalaciones Eléctricas, entre otras.
Dentro de las alianzas estratégicas esenciales, también trabajan con la Secretaria de Educación del distrito, que beneficia a más de 400 estudiantes, quienes obtienen educación de manera gratuita, así mismo, están adelantando conversaciones con diferentes universidades y fundaciones con el fin de facilitar el acceso y la promoción de estudiantes hacia la educación superior a través de carreras profesionales.
La institución se encuentra comprometida y unida a la importante iniciativa que está promoviendo el Gobierno Nacional, de convertir a Colombia en uno de los países más educados del mundo, utilizando además los recursos de entidades como FINDETER y BANCOLDEX que a través de créditos de redescuento apoyan al sector educativo. El principal Valor Corporativo de la organización es ofrecer una mejor Calidad Educativa, la cual no solo se direcciona únicamente al estudiante, también se orienta a la atención y servicios que ofrece a los padres de familia y demás personas que hacen parte de la comunidad educativa, esto mediante la instauración de valores esenciales como la comprensión, el respeto, el compromiso y el trabajo en equipo. Actualmente la institución Miguel Ángel Asturias, cuenta con un convenio de articulación con el SENA, el cual
Estudiantes del Colegio Miguel Ángel Asturias
COLEGIO MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
Cr 78 D 59 A-18 Sur Bogotá Colombia (1) 775 6815 (1) 775 0454 (1) 777 9234
Desarrollo y Valores
44 Nacionales Colombia 2015
COLEGIO MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
Gastronomía
COMIDAS TÍPICAS
DE LAS REGIONES COLOMBIANAS La gastronomía colombiana está influenciada históricamente por las tradiciones culinarias de la cultura indoamericana local, la cultura española y la cultura africana. Debido a la diversidad de flora y fauna en el país hay una variada gastronomía criolla, con poca influencia de cocinas extranjeras, las comidas propias de Colombia varían en preparación e ingredientes por cada región (Caribe, Pacif ica, Andina, Orinoquía y Amazonía).
gallina, cuando el sancocho se prepara con los tres tipos de carne recibe el nombre de trifásico, el mondongo, el arroz con coco, la arepa de huevo, el bollo limpio: es un envuelto de maíz, el bollo de yuca, la sopa de guandú con carne salada y chicharrón, el arroz lisa preparado a base del pez lisa y servido algunas veces en hojas, la butifarra: embutido fresco compuesto de carne de cerdo picada y el viudo de Bocachico.
Gastronomía de la región Pacífica La región Pacifica cuenta con variedad de sabores, entre los más tradicionales se destacan la arepa y la torta de ñame blanco chocoano, los buñuelos, las sopas de pescado, el arroz atollado con carne ahumada, el ceviche de camarones o langostinos con galleta, el chontaduro, la fritanga: aborrajado hecho con plátano maduro y queso, la
Gastronomía de la región Caribe Está constituida por los departamentos: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, La Guajira, Magdalena, Sucre y Urabá, en dicha región se pueden degustar una gran variedad de platos, los mariscos y el pescado preparados en diversos platos como la chuleta, el arroz marinero, asados, entre otros, así mismo, el sancocho costeño es muy apetecido en la región, es básicamente una sopa espesa preparada con yuca, plátano verde, mazorca, ñame, ahuyama, arracacha, cilantro acompañado con hueso de res, pollo o Butifarra Desarrollo y Valores
45 Nacionales Colombia 2015
Gastronomía
Maduro aborrajado
papa aborrajada, la empanada, las marranitas, etc., también hay platillos como el pargo frito en salsa de mostaza, la sopa de bagre, las tostadas de plátano verde o patacones, el dulce de manjar blanco, el cuy, las habas, el sancocho valluno, los cholados, la sopa de carantantas, la lulada, el tapao de pescado, la cazuela de mariscos, entre otros alimentos que gustan al paladar de turistas atraídos por la variedad de platos que se encuentran en los departamentos de dicha región conformada por los departamentos: del Chocó, el Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Gastronomía de la región Andina En la región Andina existe una diversa gastronomía, según la ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como la bandeja paisa, un plato servido con frijoles, chorizo, arepa, huevo frito, chicharrón y costilla de cerdo acompañado de arroz blanco, el ajiaco: sopa con pollo desmechado y crema de leche, la lechona, el chorizo con arepa, el cuchuco, el mute, los tamales tolimenses preparados con verduras, arroz, pollo y carne de cerdo, también se puede degustar el tamal valluno con verduras, pollo y carne de cerdo, la fritanga, el Piquete, el cuy, cabrito al horno, el caldo de costilla, la changua: una sopa preparada con huevo, papa y leche, el viudo de Bocachico, etc., la constituyen los departamentos de: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca
Empanadas con ají
Gastronomía de la región Orinoquía A la región Orinoquía la conforman los departamentos de: Arauca, Casanare, Meta, Vichada y Guaviare, está ubicada en la zona oriental de Colombia y es conocida también como Llanos Orientales, su plato principal es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando cortes típicos de ternera en horno de barro durante un día (de 8 a 14 horas), otras comidas especiales son la hallaca (envuelto de harina de maíz), el palo o pique hecho
a base de frijol veguero con carne, el arroz llanero preparado con rabo de res y verduras, las caraotas: frijoles negros; una clase de arepa típica es la cachapa (arepa dulce de choclo con queso), igualmente se degustan sopas como el hervido de guamarra (gallina de la variedad llanera) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol), en cuestión de bebidas, una de las más populares es la chicha de arroz, un pez tradicional es el coporo preparado con manteca de cerdo, entre otros.
Viudo de Bocachico Desarrollo y Valores
46 Nacionales Colombia 2015
Gastronomía Gastronomía de la región Amazonía La gastronomía de la región es conocida como la más exótica del país, pues se combina con ingredientes provenientes de las fronteras con Brasil y Perú, también predominan los frutos exóticos que se utilizan en cremas y jugos típicos, entre la variedad de platos se encuentra la sopa de caracol, las ancas de rana, el purtumute con base de frijoles y granos mezclados con salsa hecha con cilantro, el tacaco
con cecina: plátano frito machacado y mezclado con manteca de cerdo, servido con cerdo seco y ahumado, los tamales de yuca son muy apetecidos, estos se preparan con yuca, pollo o carne, arroz, el inchicapi es una sopa preparada con pollo, maíz, maní y cilantro, así mismo, se pueden degustar las cazuelas: hechas en ollas de barro, cocidas en horno de leña, dicha cazuela generalmente se prepara con pescado o pollo y arroz, maíz zanahorias y vino blanco, estos son algunos de los platos que se sirven en los
depar tamentos de: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.
Ancas de Rana
Purtumute
Sopa de Caracol
Inchicapi Desarrollo y Valores
47 Nacionales Colombia 2015
Proyectos
Programa para la
Formación y Desarrollo del
Joven Rural
Los problemas que existen en la zona rural del país se deben a la poca cultura que tienen en cuanto a la importancia de la educación, por tal motivo, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Agricultura han implementado “El Programa para la Formación y Desarrollo del Joven Rural” con el objetivo de invitar a los jóvenes que viven en el área rural del país a que adelanten estudios de educación superior en carreras de ciencias agropecuarias, ya sea a nivel profesional o técnico; a través de la financiación hasta en un 100% del valor de la matrícula.
El programa inició en el año 2003 con 4.972 cupos de formación en 168 municipios con una inversión de 5.000 millones de pesos, esta estrategia promueve nuevos emprendimientos en jóvenes rurales entre 6 y 35 años pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3 del Sisben y poblaciones vulnerables sin límite de edad.
Acceso a la Educación Superior Convenio ICETEX- MADR El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural financiará con crédito condonable, el cincuenta (50%) por ciento del valor de la matrícula. El ICETEX financia como crédito reembolsable, el cincuenta (50%) por ciento del valor restante de la matrícula. Es decir, la alianza financia el 100% de la matrícula, hasta 11 salarios mínimos mensuales vi-gentes por semestre. Se financia hasta el 100% del valor de la matricula por semestre, siempre y cuando no supere los 11 S.M.L.V. ($6.776.000). El crédito total de la carrera se le condona en el 75% (se convierte en un beca del 75%) al joven una vez se realice antes del quinto semestre una práctica académica de apoyo al desarrollo rural por 160 horas, la cual debe ser certificada por la Secretaria de Agricultura y haya terminado exitosamente los estudios académicos. Al joven se le otorga un subsidio de sostenimiento $682.432,00, el cual se incrementa anual-mente con el Índice de Precios al Consumidor – IPC.
Desarrollo y Valores
48 Nacionales Colombia 2015
A través de la página web del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Educación las personas interesadas en el “Programa para la Formación y Desarrollo del Joven Rural” pueden diligenciar el formulario y acogerse bajo las normas legales al programa.
Proyectos Programa UTOPIA: (inicio Mayo 2014) Jóvenes bachilleres entre 18 y 22 años. Aplica para programa de Ingeniería Agronómica del campos UTOPIA de la Universidad de La Salle, pertenecientes a la zona amazonia-Orinoquia y/o Municipios de Consolidación señalados por el Gobierno Nacional y/u otras zonas rurales del país afectadas por el conflicto y la pobreza o que hagan parte de familias agricultoras residentes en dichas zonas Clasificados dentro de los puntos de corte de la Versión III del SISBEN. Desarrollo al joven rural
ramiento. Y potenciar iniciativas de formulación de planes de vida, apoyo a sus ideas de negocio, cofinanciación de proyectos, acompañamiento técnico de requerirse. Red de Juventud Rural: Se implementó la Red de juventud rural como un espacio de comunicación a través de una plataforma virtual, para promover el empoderamiento, la identificación de sus necesidades, el intercambio de experiencias, el aprendizaje colectivo y la promoción de innovaciones técnicas y empresariales entre los jóvenes rurales, la visibilización de sus emprendimientos, generando desarrollo en sus comunidades.
Se contemplan tres (3) productos Emprendimiento Productivo: Cofinanciar propuestas empresariales de jóvenes rurales en articulación con actores territoriales y entidades públicas y/o privadas a nivel nacional, de tal forma que permita generar estrategias conducentes a propiciar relevo generacional y oportunidades de negocio en los jóvenes.
El objetivo del proyecto es que los jóvenes y niños de las áreas vulnerables del país tengan acceso a una educación y formación digna bajo parámetros que son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las familias del campo; este es un programa que inició con recursos y alianzas importantes que hasta la fecha ha dado buenos resultados, la meta es que ningún niño se quede sin educación de calidad.
Hasta la fecha el Ministerio Educación ha logrado objetivos sumamente importantes para la inclusión y el desarrollo social : le han dado educación pública gratuita a 8,7 millones de jóvenes, invirtieron 2,1 billones en la intervención de 4.852 sedes educativas y construyeron 50 megacolegios, se ha erradicado el alfabetismo a través del Programa nacional de Alfabetización, además entregaron 1.272 becas para estudios de doctorado y crearon 444 mil nuevos cupos para la educación superior, dos terceras partes de las cuales están en manos de los estudiantes de menores ingresos, apoyan a los más pequeños y construyeron 102 Centros de Desarrollo infantil en los 32 departamentos.
Formulación plan de vida de Jóvenes Rurales: Formar a los jóvenes rurales emprendedores mediante la consolidación de acciones que apoyen a la formación del SER- HACER, diseñando metodologías que ayuden a la resignificación del rol de los jóvenes rurales y su empode-
Mariana Pajón Desarrollo y Valores
49 Nacionales Colombia 2015
Proyectos
REGALAR UN LIBRO
ES MI CUENTO El Ministerio de Cultura de la mano del Ministerio de Educación, la Cámara Colombiana del Libro y algunas editoriales y librerías del sector privado del país emprendieron la campaña “Regalar un Libro es mi Cuento”, con la cual se pretende regalar un libro a los estudiantes de los 32 departamentos de instituciones de enseñanza pública (8.655.079 niños). Esta campaña se realiza con el objetivo de fortalecer y enriquecer los planes de lectura del Estado y motivar a los niños para que se apropien del buen hábito de leer nutriendo su capacidad cognitiva; "Que los niños colombianos puedan acceder a la lectura para trabajar a través de ella por la educación, la paz y la equidad", expresó la ministra de Cultura, Mariana Garcés, quien afirmó que "tal vez no hay tesoro más grande para un niño que su primer libro". El objetivo de esta campaña es elevar los niveles de lectura de 1.9 libros al año por habitante, a 3.2. En la primera fase de la campaña, se invitará a que cada uno de los ciudadanos apoye el proyecto regalando un libro a los 9.407 estudiantes registrados en Vaupés, 10.686 en San Andrés, y 9.568 en Guainía, pues la mejor manera de crear un país de Desarrollo y Valores
50 Nacionales Colombia 2015
lectores es que los niños y niñas estudiantes del sector oficial puedan tener un libro nuevo para disfrutarlo. La función social del gremio puede marcar una diferencia en los índices educativos del país, según los expertos, esto, debido a que el sector editorial en los últimos tres años ha venido presentando un crecimiento importante, según datos de la CCL, ya que en 2014 este negocio facturó $617.000 millones. La educación es un derecho de todos y todas los niños de Colombia, incentivarlos a una educación de calidad es la mejor manera de mitigar el trabajo infantil, el analfabetismo, la delincuencia común, entre otros flagelos sociales que se dan a causa de la desescolarización, campañas como regalar un libro se suma a los múltiples proyectos que buscan “encender la chispa” en los jóvenes e invitarlos de una manera provechosa a ser emprendedores y soñadores.
Proyectos La campaña se extenderá hasta cumplir la meta en cada departamento con el objetivo de incentivar a una lectura sana y educativa, que brinde opciones para el emprendimiento y la paz a través de tinta y papel. Mariana Garcés Córdoba nació en Cali (Valle del Cauca). Es abogada de la Universidad de los Andes, tiene una especialización en Mercadeo y Negocios Internacionales de la Universidad Icesi de Cali. Se desempeñó como asistente de la dirección de Colcultura durante la administración de Amparo de Carvajal. Posteriormente tuvo la responsabilidad de participar en la creación del canal regional del sur occidente colombiano Telepacífico, donde se desempeñó como sub gerente. Años más tarde ocupó la gerencia de Telepacífico. Ta m b ién f ue C om is ion a da de Televisión, ocupó el cargo de Secretaria de Cultura y Turismo de su ciudad natal. Ha dirigido el Festival Internacional de Arte de Cali en diversas oportunidades y se venía desempeñando como Directora ejecutiva de la Asociación para la Promoción de las Artes (Proartes), entidad cultural de gran trayectoria, y como Directora ejecutiva de la Orquesta Filarmónica de Cali. (Página oficial MINCULTURA)
Rigoberto Urán y Nairode Quintana Mariana Garcés, Ministra Cultura
CÓMO DONAR UN LIBRO Para regalar un libro, son solo cinco pasos los que se deben seguir: 1. Ir a una de las librerías que apoyan la campaña 2. Escoger el libro que se quiere regalar 3. Cancelarlo en la caja 4. Escribir un mensaje en el sticker de regalo 5. Depositarlo en la urna. Además, podrá tomarse una foto o video en la urna, subirla a redes sociales e invitar a un amigo o conocido a que también regale un libro a un niño del país a través del hashtag #RegalaUnLibro. Los libros aptos para ser regalados deben ser adecuados para niños entre los 3 y los 18 años de edad, y pueden ser de cualquier editorial. (Biblioteca Nacional) Mariana Pajón Desarrollo y Valores
51 Nacionales Colombia 2015
Agradecimientos
COMPLEJO TURÍSTICO
CARMEN DE APICALÁ TOLIMA
Proyectando armonía y belleza
Los atractivos y espacios naturales que existen en Colombia son sumamente importantes, no solamente debido a la belleza que estos contienen, sino también al contacto que brindan con la paz y la armonía, por tal motivo, se está llevando a cabo el Complejo Turístico Carmen de Apicalá, Tolima, un ambicioso proyecto que busca una sinergia entre la comodidad y el encanto de paisajes en esta zona del país. La falta de infraestructura hotelera en el municipio y las buenas perspectivas que tiene el sector en el país, hacen de este un proyecto atractivo para turistas residentes y no residentes en Colombia, que deseen conocer los privilegios de Tolima y hospedarse en un lugar tranquilo con una completa y excelente atención.
Actualmente, el 60% de la obra está realizada; el término de la etapa inicial del complejo se calcula este terminada para el mes de diciembre, en la cual se incluye: Sede Social Vóley Playa Cancha de Fútbol Piscina Parque Infantil Granja Senderos Ecológicos Son este tipo de iniciativas, las que aportan valores relevantes a Colombia mediante el aprovechamiento positivo de los recursos naturales, dentro de los que se encuentran la belleza de la flora y fauna, sumado a la importancia del crecimiento en el turismo, factor que además aporta desarrollo económico al sector hotelero del país.
Los proyectos nacen de necesidades y una gran necesidad es la recreación y el descanso, la modernidad es algo que no podemos dejar a un lado con todo lo que implica: largas jornadas de trabajo, infinidad de problemas, diferentes situaciones que cada día generan mayor estrés, etc. es por esto, que creamos un espacio que permita alejarnos de la turbia vida diaria, donde las personas puedan disfrutar de un clima cálido, un aire más puro, en el cual puedan caminar para entrar en contacto con la naturaleza y recordar la importancia de nuestros recursos naturales, todo esto acompañado de las comodidades que nos ofrece la ciudad y un servicio privilegiado, afirmó Juan Camilo Rodríguez director del proyecto.
Contacto: 301 7871532 Juan Camilo Rodríguez Director del proyecto/ Ubicación: Carmen de Apicalá, Tolima Desarrollo y Valores
52 Nacionales Colombia 2015
COMPLEJO TURÍSTICO CARMEN DE APICALÁ
¡PRÓXIMAMENTE!
COMPLEJO TURÍSTICO
CARMEN DE APICALÁ TOLIMA
Ubicados a tan solo 1 hora y 40 minutos de la capital del país, 110 km por la doble calzada Bogotá Girardot. Un espacio que une la majestuosidad de los recursos naturales, la comodidad de la vida citadina y la calidad humana de un servicio excelente.
Contacto: 301 7871532 Juan Camilo Rodríguez Director del proyecto/ Ubicación: Carmen de Apicalá, Tolima
En la Clínica San Francisco S.A., tenemos cientos de seres humanos trabajando por el bienestar y seguridad de nuestros usuarios.
Calle 26 Nº 34-60 Tuluá - Valle Tel. 226 22 22 Fax. 224 56 21
www.clinicasanfrancisco.com.co