21 minute read

Competitividad y progreso para el chocó

COMPETITIVIDAD Y PROGRESO

El Gobierno Nacional está comprometido con elevar la calidad de vida de los habitantes e impulsar la productividad en las regiones, por lo tanto, con el apoyo de Invías está ejecutando importantes proyectos en el territorio, entre ellos, está optimizando la conexión vial y fluvial de la región del Chocó, que fue gravemente afectada por la temporada invernal.

Advertisement

La temporada de lluvias que se presentó en los últimos meses del año afectó gravemente a la región del Chocó, pues las lluvias ocasionaron numerosas inundaciones y deslizamientos que incluso dejaron destruidos varios hogares y algunos territorios quedaron incomunicados.

Bajo mandato del presidente Iván Duque, representantes del Ministerio de Transporte hicieron presencia en los municipios para ayudar a la población damnificada, además acudieron para identificar la afectación estructural que les permitiera comenzar un plan de acción. La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, aseguró que todas las entidades adscritas a su cartera estaban trabajando en conjunto por la recuperación de la conectividad del departamento de Chocó con toda su capacidad técnica y operativa. Fueron partícipes direcciones territoriales, administraciones viales y microempresarios con sus correspondientes máquinas amarillas.

Por su parte, el Director General del Invías, Juan Esteban Gil Chavarría reafirmó que el Gobierno

Foto de Mabel Amber en Pexels

Foto: www.invias.gov.co

PARA EL CHOCÓ

Foto: qradio.com.co

En el corredor Quibdó - Medellín,

se tienen 10 frentes de trabajo y 59 máquinas, con los que se está haciendo posible el mejoramiento de vías, atención de emergencias y de sitios críticos.

Nacional está comprometido en recuperar la conectividad peatonal, fluvial y vehicular del departamento de Chocó. Este objetivo va alineado a la meta que se ha propuesto la administración de ‘Concluir, Concluir y Concluir’ obras de conectividad que permitan avanzar a las regiones, mejorando la calidad de vida de su población.

Respecto al Chocó, con Invías se están llevando a cabo obras de mejoramiento para conectar la región con los departamentos de Risaralda y Antioquia. Concretamente se trata de inversiones tanto en la transversal Quibdó - Medellín, que facilitará la movilidad con el valle de Aburrá, como en la transversal Central del Pacífico, para brindar una conexión expedita con el noroccidente de Risaralda.

Transversal Quibdó – Medellín

Se han destinado aproximadamente $358.387 millones en la intervención de 36 kilómetros en dos sectores de la vía. El primero entre el ‘Dieciocho’ y el ‘Doce’, en el cual se realiza el mejoramiento y pavimentación de 25 kilómetros y la construcción de 4 puentes, y en el sector 2, que complementa al anterior, se pavimentan 11 kilómetros adicionales y se construyen 2 puentes.

De acuerdo con Olga Lucia Ramírez, Viceministra de Infraestructura, esta intervención va a posibilitar el mejoramiento de las condiciones de transitabilidad de la vía, lo cual se traduce en beneficio para sus usuarios y en el cumplimiento de los compromisos asumidos para la región, contemplados en el Comité Cívico Regional.

Para que pudiera efectuarse, fueron de suma importancia los acuerdos logrados con las comunidades indígenas, quienes se comprometieron a permitir la ejecución de las actividades de mejoramiento y pavimentación en la vía, específicamente entre el km 71+360 y el km 76+180. En esto acuerdos, la entidad de comprometió a efectuar labores de compensación social y predial, entre las cuales se exaltan la construcción de un centro educativo, una casa comunal, el suministro e instalación de viviendas prefabricadas, así como tanques de abastecimiento para aguas.

Por otra parte, la Viceministra de Infraestructura aseguró que a lo largo del corredor Quibdó - Medellín, se tienen 10 frentes de trabajo y 59 máquinas, con los que se está haciendo posible el mejoramiento de vías, atención de emergencias y de sitios críticos, generando 484 empleos directos que favorecen a los habitantes de la región. La finalidad de esta adecuación, además de garantizar la conexión de la región es sentar las bases para un mejor desempeño del país en cuanto a competitividad.

Transversal Central del Pacífico

Para la conexión entre los departamentos de Chocó y Risaralda, se realizó la inversión de $132.246 millones que están dispuestos en dos contratos de obra, con éstos el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con optimizar la conectividad de las regiones. También se está avanzando con actividades de mejoramiento y pavimentación a lo largo de 14 kilómetros, atendiendo el sitio crítico en Peñas del Olvido con el contrato de obra entre los corregimientos de El Tabor y Guarato y el municipio de Tadó con una inversión por $114.190 millones.

Finalmente, a estas adecuaciones se adhiere un contrato por $18.055 millones para el mejoramiento y pavimentación de 3 kilómetros de la vía Apía - La Virginia, y la atención de 2 puntos críticos en el km 14+350 y el km 36+390 afectados recientemente por un deslave.

Para la realización de algunos mejoramientos viales, fue necesario dialogar con la comunidad indígena, con quienes el Estado se comprometió a efectuar labores de compensación social y predial. Obras del ‘Compromiso por Colombia’

Como resultado de este compromiso adquirido desde la presidencia, se está culminando la pavimentación del corredor vial Quibdó - Medellín con una inversión de $230 mil millones, que ha permitido la generación de 2.961 nuevos empleos, un aporte considerable conforme la reactivación económica que se busca para el país. Asimismo, para el corredor Quibdó – Pereira, se dispuso una

Movilidad fluvial

Chocó es un departamento fluvial, por lo tanto, todo lo relacionado con el río afecta la dinámica cotidiana de la gente y esa es la razón por la que hay tantas afectaciones, la gente vive y coexiste en torno al río. Para solventar las necesidades actuales de la región, Invías también está trabajando para optimizar la conexión marítima y fluvial del departamento, para lo cual se ha destinado un total de $15.524 millones con los que se están desarrollando actividades de mantenimiento, inversión de $220.000 millones con el que se intervendrán 18 km. De estos procesos ya se abrió la correspondiente licitación.

Comprometidos con el desarrollo del Pacífico, y la conectividad regional se invertirán $15.000 millones para la intervención de 18,5 km y la pavimentación de 6 kilómetros de la Vía Bahía Solano - El Valle, lo que impulsa la interconectividad del departamento y el desarrollo de la región a través del turismo.

limpieza, dragado y construcción de muelles que benefician a todos los chocoanos.

Según la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, el Gobierno Nacional está comprometido y trabajando unido para atender oportunamente la situación, no obstante, toda la población debe acatar las precauciones para poder lograr una transitabilidad segura por todos los corredores afectados por la temporada de lluvias.

Por último, cabe destacar que todos los proyectos que lidera el presidente Duque en la región del Chocó van encaminadas a mejorar la calidad de vida de la comunidad y a impulsar la productividad de la región.

ALIADOS ESTRATÉGICOS EN LA EJECUCIÓN DE MAGNOS PROYECTOS

Síguenos en

Como empresa especializada en ingeniería topografíca, obra civil y consultoría de proyectos, ING&CAT S.A.S. tiene la trayectoria, la tecnología y el personal para acompañar a sus clientes a efectuar proyectos de grandes magnitudes que impacten favorablemente la calidad de vida de la población colombiana.

ING&CAT S.A.S. es una em- timetría; fotogrametría; escáner; al personal para que adquiera la presa nacional dedicada al dron (RPAS) y sistema LIDAR, que habilidad y el conocimiento para sector de la construcción, la permiten mayor eficacia y eficiencia atender los requerimientos más cual lleva más de una década en aquellos levantamientos especia- apremiantes de los clientes y de trabajando por el desarrollo les y modelaciones 3D en áreas de esta forma sea posible sobrepasar del territorio, con un equipo huma- mayor complejidad. sus expectativas. no sumamente profesional e íntegro, que se ha ganado el respeto y la Uno de los servicios en los que Para la organización, lo prioritario confianza de sus clientes, demos- ha ampliado el portafolio es en es convertirse en aliados estratégitrándoles transparencia, lealtad y obras civiles, puesto que tienen cos de sus clientes, con los cuales honestidad en cada proyecto que el conocimiento y el desarrollo pueda edificar obras que impacten son partícipes. técnico y tecnológico para efectuar positivamente a la población y sea múltiples tipos de obra civil como posible contribuir al progreso Asimismo, gracias al compromiso lo son: urbanismo, mantenimiento de la infraestructura, para así y buen desempeño de su equipo, la y remodelación de espacios. lograr una región más comempresa se ha posicionado como petitiva; por consiguiente, una de las más innovadoras y con El contar con equipos de última ING&CAT S.A.S. invita la oferta más completa del mer- tecnología es sumamente im- a las empresas más imcado, que abarca: sobrevuelos que portante para ING&CAT S.A.S. portantes del país a copermiten evidenciar el progreso ya que la empresa se esfuerza nocer su trabajo y juntos de los proyectos (avances de obra); por garantizar los mejores y más lograr un territorio collevantamientos topográficos; urba- oportunos resultados a sus clien- mado de desarrollo y nismo, diseño de vías; cartografía; tes. Bajo este mismo propósito, un mejor futuro para posicionamientos geodésicos; ba- continuamente está capacitando los colombianos.

EL TRANSPORTE FÉRREO MUEVE EL PAÍS HACIA LA PRODUCTIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD

A través del Plan Maestro Ferroviario que desarrolló el Gobierno Nacional con el apoyo de diversos organismos se pretende posicionar nuevamente los trenes en el territorio, con el fin de reducir los costos de transporte, mejorar los tiempos en las cadenas logísticas y reducir el impacto ambiental; adicional a ello, favorecer la economía gravemente afectada por la pandemia y generar más empleo en los departamentos. Fo to: i d. p residencia.gov.co Foto: id. p residencia. gov.co

Luego de dos años de trabajo conjunto entre la Vicepresidencia de Colombia, el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías (Invías), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), finalmente el pasado 23 de noviembre del 2020, fue presentado el Plan Maestro Ferroviario (PMF), una estrategia para reactivar el transporte férreo en el país, que según el DNP es la hoja de ruta y principal eje de política pública con los lineamientos técnicos, económicos, normativos, regulatorios e institucionales para reactivar este modo de transporte y potenciar sus ventajas competitivas.

El lanzamiento se llevó a cabo en la estación Eduardo Briceño del municipio de Sopó, Cundinamarca y estuvo a cargo del Presidente Iván Duque Márquez y la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez. El mandatario destacó la importancia de dicho plan manifestando que el tren tiene cada vez más una función de complementariedad y hace de la intermodalidad la función progresiva para el país.

Una de las ventajas del transporte ferroviario es que facilita la movilización de carga de industria pesada y de alto volumen, desde los centros de producción hacia los puertos marítimos ubicados en los océanos Atlántico y Pacífico.

“El Plan Maestro Ferroviario no tiene color partidista, es de todos ya que la multimodalidad es una oportunidad para nuestra competitividad con visión futurista”, aseguró el presidente.

Por su parte, la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez manifestó que, con el regreso de trenes y ferrocarriles, se está garantizando mayor sostenibilidad. “El transporte férreo no sólo nos muestra esa gran capacidad de complementar los modos de transporte, para poder llevar más carga, tanto de exportación, como de importación, sino que lo hace de manera sostenible. Y es un modo de transporte, complementario con el transporte carretero, con el fluvial”, dijo.

La vicepresidenta también destacó los avances alcanzados hasta el 2020, pues en menos de dos años, se pasó de 1 a 24 empresas, que usan el ferrocarril para transportar su mercancía, y también aseguró que el Gobierno tiene metas ambiciosas para ampliar aún más la cobertura.

“Vamos a tener cerca de 1300 km de vía férrea, con la rehabilitación para la vía al Caribe y el tren hacia el Pacífico. Tenemos que lograr que hierro, cemento, alimentos, todos estos productos, se puedan transportar a través de este medio. La meta es llevar a todos los rincones del país, las opciones de transporte de carga, pero también el tren tenemos que volverlo un sistema de transporte importante de pasajeros”, señaló.

Asimismo, resaltó la importancia de unir esfuerzos para que los trenes vuelvan a sonar en las regiones de Colombia. “Esto es otra demostración de que, cuando trabaja el Gobierno, de la mano del sector privado y cuando las recomendaciones de los expertos se ponen a funcionar, en lugar de dejarlas en un documento escrito, el país se transforma para bien”.

Lamentablemente los trenes en Colombia perdieron protagonismo al ser remplazados por otros medios de transporte sin percibir que podían ser complementarios y que el país tiene una fragmentación geográfica en la cual el transporte multimodal es verdaderamente acertado y oportuno.

Además de la importancia de un transporte multimodal, la creación del Plan Maestro Ferroviario fue motivado por la necesidad de reducir los impactos ambientales y los costos de las externalidades negativas del transporte, así como la necesidad de reconfigurar la cadena logística para favorecer la utilización de aquellos modos que reducen los costos de transporte, promueven el buen desempeño y disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero.

De acuerdo con la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, el regreso de trenes y ferrocarriles a Colombia garantiza mayor sostenibilidad.

¿En qué consiste el PMF?

El Plan Maestro Ferroviario es la estrategia con la que el Gobierno Nacional busca impulsar el transporte férreo del país con el propósito de promover la competitividad y el desarrollo sostenible, además tiene el objetivo de ampliar en más del doble la red férrea con operación comercial y se espera reducir principalmente costos en las cadenas logísticas; atraer inversión extranjera, fortalecer los servicios de transporte de mercancías y materias primas, escalar posiciones en los índices de desempeño asociados a la infraestructura y logística; y reducir las externalidades negativas asociadas al transporte como lo son: congestión vehicular, la siniestralidad vial y la contaminación ambiental. Como es descrito en el plan, se trata de un instrumento de política pública para orientar la definición de un marco institucional, normativo y regulatorio que permitirá estructurar y ejecutar proyectos ferroviarios con bases sólidas que garanticen la sostenibilidad, rentabilidad y competitividad de este modo de transporte a largo plazo. En este sentido, la definición clara de funciones de las entidades del sector resulta vital, ya que facilitará la entrada de nuevos operadores, evitará la sobrerregulación y los conflictos de interés. La estructuración de proyectos deberá obedecer a un marco regulatorio, a las políticas y a la disponibilidad de financiación de la infraestructura y del material rodante.

Foto: www.yorokobu.es

La reactivación de la red férrea nacional constituye una necesidad eminente en el camino de la competitividad del país, para lo cual la reactivación del sistema es un reto que hoy asume el país. Por consiguiente, el PMF se convierte en la guía para mejorar los estándares técnicos en los sectores de mayor demanda del modo y trazar la reintegración de la red férrea operable.

Para lograr la consolidación del modo férreo en Colombia y sobrepasar las problemáticas que puedan impedir su ejecución se plantearon 5 ejes temáticos que son:

Institucional: procura fortalecer el papel de cada una de las entidades y establecer responsabilidades

previa identificación de vacíos, definición de tareas, coordinación de roles y la potencialización de las capacidades.

Normatividad: se requiere actualización normativa y reglas claras de operación, además de las garantías para el sector privado respecto a la continuidad, seguridad y autoridad en la operación férrea (la última Ley general ferroviaria es la Ley 76 del año 1920).

Regulación: en los componentes técnicos y económicos se definirán las reglas que garanticen un acceso competitivo, seguro y en condiciones adecuadas de operación.

Escenarios de Financiación: se pretende definir las fuentes de financiación, el fortalecimiento y permanencia del presupuesto general de la Nación, creando el artículo 308 en la Ley del PND.

Planeación de proyectos: definirá los proyectos que tienen un nivel importante de estructuración, incluso aquellos que como planteamiento preliminar tienen algún potencial de ser desarrollados, teniendo en cuenta su punto de vista técnico, de demanda, conectividad, entre otros factores.

Como se mencionaba anteriormente, la elaboración de este Plan Maestro Ferroviario contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con quien se ha venido consolidando el documento técnico y sus estudios que lo respaldan, además de cooperaciones previas que se tuvieron de parte de la Agencia Francesa de Desarrollo y el gobierno británico.

Ventajas

De ser efectivo el Plan Maestro Ferroviario, la reactivación del ferrocarril traería grandes ventajas para Colombia en la movilización de carga de industria pesada y de alto volumen, desde los centros de producción hacia los puertos marítimos ubicados en los océanos Atlántico y Pacífico.

También, la reactivación de este modo representa una oportunidad para la creación de nuevos centros logísticos y la consolidación de los ya existentes en el país, pues fortalecerá los servicios de transporte de mercancías y materias primas. En cuanto al desarrollo regional, el modo férreo contribuirá con la consolidación de mercados descentralizados, bajo normas claras y con características tecnológicas modernas, pues permitirá una mayor competitividad al estimular la intermodalidad.

Asimismo, la participación del modo ferroviario, tanto para trans-

Foto: www.yorokobu.es porte de carga como de pasajeros, aporta a la economía y a la reducción de los costos logísticos, lo que deriva en menores precios de los bienes transportados. De hecho, estas ventajas fueron evidenciadas al inicio de la crisis económica ocasionada por el Covid 19, puesto que algunos sectores productivos encontraron en el modo ferroviario un aliado para el transporte de insumos y bienes de consumo.

Específicamente sobre las ventajas del transporte de pasajeros, puede destacarse que el tren favorece los desplazamientos de volúmenes masivos de pasajeros con el menor consumo de espacio en ciudades con alta densidad poblacional. También presenta velocidades comerciales superiores a las que ofrecen los sistemas de buses competitivos, y esto se traduce en menores tiempos de viaje, lo que implica menores costos; finalmente, desincentivan el uso del vehículo particular, lo cual reduce la congestión vehicular, la contaminación y la accidentalidad. Rol en la reactivación económica

De acuerdo con la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, la reactivación del transporte férreo juega un papel fundamental para la economía nacional y esto se ha evidenciado desde el inicio de la pandemia con el incremento de las empresas utilizando este medio de transporte para sus bienes.

“La carga en el trayecto La Dorada-Chiriguaná ha aumentado 29 veces, pasamos de movilizar 1.200 toneladas en 2018 a más de 35.000 en 2020 y eso, como digo, es por la articulación de este trabajo. También el corredor Bogotá-Belencito, que movilizó en 2018 unas 20.000 toneladas, que hoy duplicamos, pues en lo corrido y hasta octubre del 2020 vamos en 41.000 toneladas. Creo que ya lo que hemos demostrado es una eficiencia en costos, esos ahorros tienen que ser suficientes para asumir el riesgo de traslado de un camión a una barcaza, por ejemplo, o en este caso al tren”, aseguró la ministra en un encuentro en el mes de octubre.

También comentó que el gobierno espera lograr mejoramientos hasta del 20% o el 25% en los costos, una vez sea optimizado por completo el corredor. “hoy estamos generando optimizaciones de hasta el 15%, pero sí creemos que va a formar parte muy importante la adjudicación del mejoramiento en el corredor La Dorada–Chiriguaná”.

El regreso de los trenes refuerza el objetivo de ciertas autoridades de desincentivar el uso del vehículo particular, puesto que reduce la congestión vehicular, la contaminación y la accidentalidad.

Retos que tendrá que sobrepasar

Por otro lado, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, compartió algunos retos que tendrá que sobrepasar el Plan Maestro Ferroviario para que se ajuste a las necesidades del desarrollo de la infraestructura y operación ferroviaria, entre ellos, el ferrocarril del Pacífico es la tercera vez que fracasa.

“La pregunta que nos hacemos es: ¿hay un problema estructural en esa concesión? Lo que dicen los expertos y los consultores es que hay unos tramos de recorrido que no son eficientes, que tienen que rehacerse para que, como corredor completo, sea eficiente. Es lo que estamos estructurando, no podíamos hacerlo hasta que no se declarara la caducidad y hasta que, efectivamente, no estuviera caducado. Sin embargo, tampoco podemos insistir en conseguir otro operador en la concesión, porque cuando ya tres han fracasado, uno se tiene que preguntarse por qué”. Otro de los retos que señaló es que al hablar de sistema ferroviario no solamente se aborda el sistema de carga, también de las ciudades y sobre todo de transporte de pasajeros. La razón es la naturaleza geográfica fragmentada de Colombia, que permite tener un transporte multimodal complementario como pasa en otros países: el transporte fluvial con el carretero y con el férreo, que realmente pueden hacer eficiencia y reducción de costos de logística en Colombia, lo que es fundamental.

“Cuando se mira el transporte de pasajeros, además tenemos el incentivo de que hacemos un transporte sostenible y amigable con el medioambiente, que nos permite cumplir nuestros compromisos en el Acuerdo de París y la meta de reducción de gases de efecto invernadero”, concluyó.

Finalmente es importante mencionar que el Gobierno no expedía una norma de este tipo desde hace cien años, cuando se divulgó la Ley 76 de 1920, que aún está vigente, a pesar de ser una promesa de la mayoría de los planes de desarrollo de los mandatarios en el país, por lo que se espera que este Plan Maestro Ferroviario sea verdaderamente efectivo y además de reactivar el modo férreo del país logre impulsar la economía tras la pandemia del COVID-19 y sus graves secuelas.

De igual forma, que alcance su propósito de reducir costos en las cadenas logísticas; atraer inversión extranjera; fortalecer los servicios de transporte de mercancías y materias primas; escalar en índices de desempeño, y disminuir la congestión vehicular y contaminación ambiental.

COMPROMETIDOS CON EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL

Minimizar la contaminación ambiental generada por residuos sólidos es el mayor adeudo de la empresa SAMAMB S.A.S. E.S.P., para lo cual ha dispuesto servicios eficientes y procesos sumamente estrictos con los que logra aportar a la protección del medio ambiente y al bienestar de los habitantes de Florencia, Caquetá.

La empresa Saneamiento opera el Relleno Sanitario Regio- Respecto a su responsabilidad y Mejoramiento Am- nal Parque Ambiental Tayarú, con el cumplimiento de las norbiental S.A.S. E.S.P. ubicado en la Vereda San Juan del mas, SAMAMB S.A.S. E.S.P llevó por largos años se ha Barro, desde donde verifica que la a cabo un protocolo general de dedicado a realizar la disposición final de los residuos se bioseguridad que le permite midisposición final de los residuos lleve a cabo de manera adecuada, tigar, controlar y dar manejo a la sólidos urbanos generados por evitando el impacto negativo en situación que enfrenta el mundo los habitantes de Florencia, Caquetá, Paujil, Montañita, Morelia, Valparaíso y algunos municipios del departamento del Huila, como Suaza, Guadalupe y Altamira. Es por ello que ha creado un portafolio de servicios integral con el que el medio ambiente y la población aledaña, esto teniendo en cuenta que los residuos pueden clasificarse en peligrosos y no peligrosos, para lo cual en la disposición final se deberá aislar los peligrosos en lugares acordes y debidamente autorizados con la pandemia del coronavirus Covid-19, dicho protocolo justamente ayuda a salvaguardar el bienestar integral de los colaboradores y todas las partes interesadas, permitiéndoles continuar su labor, pero de forma segura. busca contribuir al mejoramiento para evitar la contaminación. Brindando un servicio de alto ambiental de la región, además, cuenta con un personal sumamente experimentado en servicios de aseo y saneamiento básico. Entre los distintivos que tiene la compañía, sobresale su personal experimentado, sus servicios de calidad, los costos asequibles que nivel, la empresa busca posicionarse a nivel nacional como un referente en gestión de residuos sólidos urbanos, fomentando en la ciudadanía la protección del Para efectuar su labor de manera ofrecen y el cumplimiento estricto medio ambiente para lograr un óptima y eficiente, la empresa de la normativa legal vigente. futuro próspero.

CONTACTO

Calle 13 N 10 67 Piso 2 Oficina 202 Barrio Centro - Florencia Caquetá

www.samamb.com

4347609 - 3188043890 asistentegerenciasamamb@gmail.com

This article is from: