Gestión Colombia Seguridad y Transparencia

Page 1

Revista

ESTIÓN

SEGURIDAD &

DOCUMENTO INSTITUCIONAL - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

TRANSPARENCIA

Colombia ISSN 2590-8006


VIDEO

Su experiencia en el sector se ha caracterizado por la innovación, la perseverancia y la disciplina, principios que hacen de Security Shops un aliado estratégico en la generación de valor de sus clientes.

www.securityshops.com.co


TECNOLOGÍA APLICADA DESDE LA EXPERIENCIA

VIDEO VERIFICACIÓN

REDES Y SEGURIDAD

ACCESO

INCENDIO

Carrera 47 No. 91 - 33 Bogotá - Colombia (571) 3795510 - 345 9100 comercial@securityshops.com.co


REVISTA GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

ACTUALIDAD COMITÉ EDITORIAL

8

POLICÍA NACIONAL, MÁS CERCANA A LA COMUNIDAD.

Tatiana Grande - Directora General Angélica Palomino Pérez - Dir. Adtva. y Financiera Daniela Jaramillo - Directora Ejecutiva Tatiana Ferrer - Directora Ejecutiva Natalia V. Ramírez - Directora de Producción Jorge S. Borrero - Coordinador de Producción Alejandra Perea - Directora de Comunicación Diana Aragón - Coordinadora de Comunicación

14

IMPLEMENTACIÓN DEL SIPLAFT EN EL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA.

16

EL SECTOR QUE AVANZA HACIA EL FUTURO.

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen la revista:

20

LA ESTRATEGIA EFECTIVA PARA LA COMPETITIVIDAD.

24

SEGURIDAD PRIVADA, UNA APUESTA ECONÓMICA Y LABORAL.

36

SECTOR PRIVADO, HACIA UN CAMINO TRANSPARENTE.

REVISTA

GESTIÓN COLOMBIA ISSN 2590-8006

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración, han hecho posible la realización de esta publicación.

34

Impreso por

INFOGRAFÍA Revista trimestral

SEGURIDAD PERSONAL Y AUTOCUIDADO


EN DIÁLOGO

6

Luis Carlos Villegas, Ministro de Defensa Nacional

10 DESTACADOS

Fernando Martínez Bravo Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada

46

Alianza por la lucha contra la corrupción. Estándares de transparencia en la JEP. Gil y Brunori reafirman compromiso por la paz y la justicia.

28

Enrique Gil Botero, Ministro de Justicia y del Derecho

ORGANIZACIONES GUARDIANES COMPAÑÍA LÍDER DE SEGURIDAD LTDA. SECURITY SHOPS LTDA.

1

SEGURIDAD PRIVADA DISTRITO CAPITAL LTDA.

5

VIGILANCIA SANTAFEREÑA Y CIA LTDA.

13

SEGURIDAD PRIVADA KGB LTDA.

19

COLVISEG DEL CARIBE LTDA.

22

PROVISER LTDA.

27

COOVIPRIQUIN CTA.

33

CORPORACIÓN NASA KIWE.

39

CORPORACIÓN DE LA INDUSTRIA AERONÁUTICA COLOMBIANA - CIAC S.A.

47

40

Ernesto Amézquita, Procurador Regional del Valle del Cauca

OPINIÓN

48

Gabriel Cifuentes, Secretario de Transparencia


POR UN PAÍS

MÁS SEGURO S

eguridad y transparencia son algunos de los temas que más suenan por esta época. El periodo de elecciones presidenciales en el que nos encontramos pone en tensión al país entero, en manos del pueblo está el futuro de nuestra nación, que cada día lucha fuertemente para combatir la corrupción, flagelo que en los últimos meses se encuentra en apogeo, sin embargo, desde el Gobierno Nacional se está batallando para acabar con este cáncer que afecta no solo la economía, sino también el bienestar de los colombianos. Acciones ejecutadas desde los diferentes entes de control, están enfocadas en acabar con la corrupción en todos los sectores económicos del país; ejemplo de ello han sido los castigos que han recibido aquellos que se aprovecharon de alguna u otra forma de su “poder” para el beneficio propio o de unos pocos.

por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Supervigilancia, esté a cargo de un personal que, con el pasar de los años, sea cada vez más capacitado, con la finalidad de ofrecer calidad y de cumplir con los estándares requeridos por los organismos de control. Este sector económico también se encuentra realizando actividades que demuestran su proceder hacia la transparencia, trabajando firmemente porque este servicio sea de la mejor calidad y que satisfaga las necesidades no solo de los clientes, sino también las presentes en la sociedad, pues con la transición hacia un sistema de prevención de riesgos, sigue demostrando su compromiso con el crecimiento del país y con los colombianos.

Trabajar en conjunto es el lema por el cual Colombia destaca su quehacer, basado en transparencia y siempre enfocado a brindar las garantías suficientes para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. El sector de vigilancia privada también se encuentra en auge, siendo este uno de los que más aportes realiza al Producto Interno Bruto, PIB, de Colombia, un generador de empleo y un apoyo fundamental para la Policía Nacional en la meta de reducir los índices de actos delictivos y de contribución al mejoramiento de la convivencia ciudadana. Las diferentes empresas y compañías se han propuesto que la prestación de este servicio de vigilancia y seguridad privada, en las diferentes modalidades autorizadas

E D I T O R I A L


SEGURIDAD PRIVADA DISTRITO CAPITAL LTDA. Nuestros servicios • Controles de acceso • Controles de alarma • Observación Remota 24 horas de: • Minuta Digital • CCTV • Controles de ronda electrónicos

VIGILADO Super Vigilancia R. 20141200102817

Condiciones comerciales El valor de la tarifa es el ordenado por el decreto 1070 del 26 de mayo de 2015, expedido por el Ministerio de Defensa, cuya fórmula es:

Los impuestos y demás tributos que se causen con ocasión de la prestación de dichos servicios se determinan de acuerdo con las normas especiales que nos establecen. IMPORTANTE: La tarifa se aumentará cada año, el 1° de enero, de acuerdo a lo indicado en el citado decreto. Si les interesan nuestros servicios y desean conocer más de nosotros

Contáctenos

Y concédanos una cita para entregarles nuestra documentación legal y ampliarles en persona los servicios que prestamos.

COMERCIAL SIN ARMA: SMLV X 8.8 + 8% = Valor del Servicio. CON ARMA: SMLV X 8.8 + 10% = Valor del Servicio. RESIDENCIAL Estratos 4, 5 y 6 SMLV X 8.6 + 10% = Valor del Servicio. ISO 9001:2008

SuperVigialncia

POLICÍA NACIONAL

Carrera 71A No. 54-25 Normandía I Sector Tél: 547 7662 - 547 0520 547 3120 Bogotá-Colombia

www.seguridaddc.com seguridaddc@hotmail.com gerencia@seguridaddc.com

TITULO

5


Foto: Javier Casella/Archivo/Mindefensa

EN DIALOGO

2 6

Dr. Luis Carlos Villegas Ministro de Defensa Nacional

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA


‘PLAN HORUS’:

EL DESPLIEGUE DE 63 MIL UNIFORMADOS POR COLOMBIA, QUE HA DADO NOTORIOS RESULTADOS Por: LUIS CARLOS VILLEGAS, Ministro de Defensa Nacional

D

urante el conflicto armado, la Fuerza Pública estuvo combatiendo por más de 50 años las diferentes amenazas a la seguridad de los colombianos, especialmente en donde no había presencia integral del Estado. Sin embargo, tras la firma del Acuerdo de Paz con la FARC se logró que tropas de las FF. AA. lograran mediante un nuevo plan de seguridad llamado ‘Horus’, que su presencia fuera más visible, brindarle confianza y esperanza a los habitantes de recónditos lugares del país, una paz estable y duradera.

explosivos y 6.035 unidades de munición. También se han destruido 47 infraestructuras para la producción de drogas ilícitas.

Al ‘Plan Horus’ se le puso así por el dios de la mitología egipcia que lo veía todo. Y eso es precisamente lo que buscamos con estas operaciones: desplegar más Fuerza Pública para estar atentos a los movimientos en cada región y que la gente también pueda vernos más en sus comunidades.

La Fuerza Aérea Colombiana ha cumplido 396 misiones y 68 sobrevuelos a las veredas priorizadas, completando más de 389 horas de vuelo, que han llevado 11.000 kilogramos de carga a las regiones.

El resultado ha sido evidente. En lo que va de este 2018 el ‘Plan Horus’ ha logrado, en la lucha contra el crimen organizado, la neutralización de 81 personas, de las cuales 4 fueron abatidas en desarrollo de operaciones de la Fuerza Pública. Asimismo, el despliegue de pelotones de la Fuerza Pública en municipios priorizados a nivel nacional ha logrado la incautación de 15,2 toneladas de marihuana; 2,1 toneladas de hoja de coca; 927 kilogramos de

Y es que el despliegue de 63 mil uniformados por el territorio nacional reforzó con la presencia de la Fuerza Pública la seguridad de las poblaciones, así como el apoyo y la compañía. En Chocó, por ejemplo, el ‘Plan Horus’ empezó con el refuerzo de 54 pelotones adicionales, es decir, unos 2.100 hombres que ya están en áreas específicas de ese departamento ejerciendo control.

La Armada Nacional por su parte, ha contribuido con el rescate de 113 personas, la evacuación de 29 personas, así como con la incautación de 1.353 kilogramos de pesca ilegal y la recuperación de 302 especies en vía de extinción. Con la priorización de estos 67 municipios y 595 veredas, la presencia de Fuerza Pública garantiza el control territorial y la seguridad de las comunidades, al tiempo que ha motivado el trabajo coordinado con las autoridades civiles, porque la paz se arraigará en Colombia gracias al papel de nuestra Fuerza Pública.

PLAN HORUS: EL DESPLIEGUE DE 63 MIL UNIFORMADOS POR COLOMBIA, QUE HA DADO NOTORIOS RESULTADOS

7


ACTUALIDAD

POLICÍA

NACIONAL

MÁS CERCANA A LA COMUNIDAD

Con la estructuración del modelo de vigilancia urbana y rural realizada por la Dirección de Seguridad Ciudadana, se dio paso a la creación de una cultura de convivencia ciudadana pasando a un esquema de vigilancia comunitaria, que para el año 2010 se convirtió en el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, PNVCC, implementado en las policías metropolitanas con cobertura en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta y Pereira; para la consolidación de un servicio de seguridad, proceso que ha venido fortaleciéndose desde el año 2006.

En palabras de la Policía Nacional, el MNVCC es una metodología de trabajo del servicio de la institución, encaminada a la identificación y solución de inconvenientes y manifestaciones de violencia y criminalidad que atentan contra la sana convivencia y la seguridad ciudadana en un contexto urbano o rural. Ocho son los objetivos por los cuales se dio la creación del MNVCC, primero, la disminución de los índices delictivos y contravenciones a través de la prestación de un servicio cercano a la comunidad, dando solución a contratiempos identificados en el territorio; segundo, el conocimiento, la identificación y el análisis de las dinámicas delictivas y las posibles 8

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

Créditos: bcnoticiasblog.files.wordpress.com

El mando institucional fue el encargado de presentar el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, conocido como MNVCC, es un concepto innovador para dar solución a diferentes problemáticas de seguridad y convivencia presentes en sectores urbanos y rurales; para ello, se tuvo en consideración que la Policía Nacional de Colombia se ha constituido como un referente para diferentes países y la experiencia adquirida con la aplicación del PNVCC.


causas que las generan o facilitan; tercero, priorización y focalización de fenómenos que afectan a la población, cuarto, apoyo de las entidades de orden nacional, regional y local. A estos se le suma el desarrollo de acciones efectivas y coordinadas que prevengan y controlen delitos y contravenciones acordes a la problemática descrita; sexto, dar respuesta a las demandas y requerimientos de los ciudadanos; séptimo, generación de servicio de policía integral en el cuadrante, mediante la coordinación inter-agencias, el trabajo en equipo y la solución de motivos de la policía, para alcanzar efectividad e impacto en la lucha contra la delincuencia, por último, valorar y potenciar el servicio de la policía, para responder a las demandas sociales del país. El MNVCC presta su labor basada en unos principios que son fundamentales para llevar a cabo el cumplimiento de sus objetivos, en los que encontraremos, la prevención, para la creación de estrategias y procesos encaminados a la identificación, comprensión, caracterización, priorización y anticipación de cualquier riesgo o amenaza, aportando a la reducción de la probabilidad de ocurrencia de las causas de delitos y contravenciones identificadas y priorizadas en una jurisdicción. La orientación a la solución de problemas, para realizar un diagnóstico e intervenir adecuadamente en los problemas de seguridad, mediante un método reflexivo y así, identificar los prioritarios; analizar los elementos que explican la razón del inconveniente o

delito presente en determinadas condiciones de tiempo, modo y lugar; permitiendo el diseño de una respuesta coordinada, generación de soluciones y evaluación de los resultados de aquellas acciones que se llevan a cabo.

específicos, aunando esfuerzos de entidades nacionales y territoriales del Estado, el sector privado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general, con el fin de llevar a cabo una convivencia y una seguridad ciudadana apropiadas.

Responsabilidad misional, todas las modalidades y especialidades del servicio de policía se articulan al MNVCC para comprender, enfocar e integrar sus procesos y procedimientos, de esta forma se logra alcanzar resultados específicos.

Polivalencia, es la respuesta policial a la comunidad para actuar efectivamente en la protección del ejercicio de los derechos de los ciudadanos, la prevención del delito, el desarrollo de actividades comunitarias, control de delincuencia y comunicación con la comunidad; necesita de policías orientados a la prevención, con capacidades humanas y de relacionamiento con la comunidad y aplicación de la ley para el control del delito y la contravención.

Priorización y focalización, proceso en el que se establece el orden de atención a una problemática, teniendo en cuenta su impacto y frecuencia para desplegar la capacidad institucional que contribuya a la reducción, minimización o estabilización de aquella incidencia y de sus contravenciones. Complementariedad, desarrollo de un trabajo mancomunado entre cuadrantes para ocuparse de problemáticas compartidas oportunamente que trascienden el límite de un cuadrante y prestar amparo ante una posible amenaza en el desarrollo de un procedimiento policial. Corresponsabilidad, aquí se diseñan y ejecutan diferentes planes de trabajos de intervención integral para la solución de problemas

Desconcentración y participación, compromete a todos los niveles de la organización para el análisis y diseño de estrategias que contribuyan a la acertada toma de decisiones para una solución a nivel local. Es así como este modelo ha hecho un aporte significante a la atención oportuna y a todos los procesos que se llevan a cabo, de los diferentes delitos y problemáticas presentes en determinados territorios, haciendo que el servicio de la Policía Nacional sea eficaz, efectivo y eficiente.

Para una atención oportuna, es indispensable que los habitantes tengan a la mano los números de los teléfonos correspondientes a los cuadrantes en los que habitan, esto permitirá prestar un servicio eficaz y de calidad.

POLICÍA NACIONAL, MÁS CERCANA A LA COMUNIDAD

9


EN DIALOGO

FERNANDO MARTÍNEZ BRAVO, SUPERINTENDENTE DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

E

l Doctor Fernando Martínez Bravo es bogotano de nacimiento, abogado de la Universidad Católica de Colombia y Especialista de la misma Universidad en Derecho Administrativo Constitucional, así como en Derecho constitucional de la Universidad de Salamanca en España.

El Superintendente estuvo vinculado durante 18 años a la Superintendencia de Sociedades, donde ejerció como abogado desde diferentes dependencias como el Grupo de Concordatos, Grupo de Liquidación Obligatoria, Trámites Societarios, la Oficina Asesora Jurídica, e Inversión y Deuda Externa y Conciliación y Arbitraje y Reorganización Empresarial. En su trayectoria se destaca su desempeño como Asesor del Despacho de la Contraloría General de la Republica, Superintendente Delegado de Tránsito y Transporte Terrestre Automotor, de la Superintendencia de Puertos y Transportes, Secretario General y Coordinador del Grupo de Sometimiento a Control de la misma Entidad, Asesor del Despacho en la Junta Central de Contadores, Asesor de la Dirección Administrativa de la corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR); Personero Local de las Localidades de Puente Aranda y Fontibón en el D.C. Cuenta con experiencia en docencia como catedrático en la Universidad Libre de Colombia, Universidad San Buenaventura, Corporación Universitaria UNITEC, Universidad Cooperativa de Colombia y Corporación Universitaria IDEAS.

10

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA


FERNANDO MARTINEZ BRAVO, SUPERINTENDENTE DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

11


EN DIALOGO

Así mismo, se desempeñó como Asesor del Despacho en la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, periodo en el cual adelantó el proyecto de unificación y mejoramiento normativo de la Entidad. De igual forma, asesoró y elaboró conceptos jurídicos sobre actos administrativos emitidos por la SuperVigilancia, lo que le permitió conocer a profundidad la misión y gestión de la Entidad.

y Financiación del Terrorismo. Lo anterior con el fin de aunar esfuerzos para seguir fortaleciendo a nivel nacional la cultura de legalidad desde los valores corporativos en el sector. De igual manera, en la SuperVigilancia se han definido los lineamientos para las empresas del sector que se encuentran bajo la supervisión de la Entidad, en cuanto a la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

actos administrativos, como la resolución N° 20174440098277 por la cual se fijan criterios técnicos y jurídicos para la prestación del servicio de vigilancia y seguridad privada con la utilización del medio canino, y la circular N° 20184440000115 sobre el uso de armas de fuego y municiones en capacitación y entrenamiento en vigilancia y seguridad privada, entre otros. Actualmente, dirige la estructura de los protocolos en los servicios de Transportadoras de Valores y de la Propiedad Horizontal, generando desde su despacho un incremento en los índices de percepción positiva en cuanto a la confianza pública y seguridad de los colombianos.

ENTREVISTA SUPER

Gran parte de su experiencia profesional en el sector privado la ha dedicado a operaciones de reorganización empresarial.

Durante su administración en la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, que inició el 22 de mayo de 2017, su prioridad ha sido descongestionar los trámites pendientes de años anteriores, y exigir a los grupos misionales respuestas en términos de ley. De igual manera, se ha preocupado por efectuar una vigilancia integral a los servicios de seguridad privada.

Cabe destacar el compromiso con los diferentes grupos de interés en el sector, por lo cual el Superintendente Martínez Bravo, ha expedido

En esta gestión, La Entidad se ha Acogido a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Justicia y del Derecho, para implementar el Sistema de Prevención y Control de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SIPLAFT), en cumplimiento a la Circular N° 20172000000465; modelo que debe ser adoptado por todas las empresas autorizadas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. En este modelo, se deben presentar los procedimientos que contemplen actividades en desarrollo de la implementación del Sistema de Prevención de Lavado de Activos

12

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA


ORGANIZACIONES

UNA SOLUCIÓN CERTIFICADA

PARA SU SEGURIDAD La innovación y el mejoramiento continuo han hecho que, a lo largo de estos 30 años, Vigilancia Santafereña y Cía. Ltda., sea reconocida y certificada por su desempeño, destacándose por ser una empresa comprometida en cumplir con los más altos estándares de calidad en sus servicios, llevados a cabo con total transparencia de acuerdo a los esquemas del SARLAFT, sobresaliendo en el mercado por ser una compañía que basa su razón de ser en la lucha contra la corrupción.

Cr 51 # 97A – 25 (1) 268 22 77 – 244 5803 Barrio La Castellana Bogotá - Colombia

www.visan.net.co GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

TITULO

13


ACTUALIDAD

IMPLEMENTACIÓN DEL

SIPLAFT EN EL SECTOR DE VIGILANCIA

Y SEGURIDAD PRIVADA

Con el objetivo de reducir los riesgos que, a través de las diferentes actividades de las empresas de este sector, se introduzcan recursos provenientes del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, LA/FT, se adoptó el Siplaft en las compañías de vigilancia y seguridad privada. En el mes de marzo se venció el plazo dado por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Supervigilancia, para la transición de la implementación de las medidas relacionadas con la prevención y detección de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Es indispensable que se adopte de forma gradual y progresiva el Sistema Integral de Prevención y Control del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, Siplaft, para la detección y control de recursos ilícitos empleados en operaciones de banqueo de capitales y financiación del terrorismo. En el periodo de transición para que las empresas estuvieran al día con la implementación de este sistema, fue necesario la elaboración de un cronograma de ejecución y ajuste a las instrucciones dadas por la Supervigilancia dentro de la fecha establecida, en el que se detalló los plazos y responsables de cada una de las actividades asignadas.

14

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA


La circular 465 de noviembre del año pasado, que amplía los alcances de la 008 expedida en 2011, instauró un periodo de cuatro meses para la transición, mismo que finalizó en marzo del año en curso, tiene el propósito de facilitar un control más estricto al riesgo de LA/FT en relación con las actividades que realizan las empresas de vigilancia y seguridad privadas. De acuerdo al Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada, las sanciones por incumplimiento pueden incurrir en amonestaciones para corregir las contingencias o irregularidades encontradas, multas de 5 hasta 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes, suspensión de licencias de funcionamiento o credenciales hasta por seis meses, cancelación de la licencia de funcionamiento del vigilado, sucursales o agencias o de las credenciales respectivas. En las diferentes actividades que se vienen ejecutando en la lucha contra la corrupción, una de las intenciones es golpear la estructura financiera de las diversas modalidades ilícitas para provocar su debilidad y posterior desmoronamiento, es aquí donde surgen los sistemas de control como el Siplaft. La gestión de políticas empresariales sobre transacciones comerciales, información de personas domiciliadas en distintos países, incluidos los llamados paraísos fiscales, y la capacitación de empleados en materia de LA/FT, son las diligencias que permite el Siplaft, así se pueden conocer las características del mercado sobre la actividad económica a la que están vinculados los clientes, usuarios y beneficiarios de las em-

presas relacionadas con este sector. Además, es obligatorio el envío de reportes sobre las operaciones sospechosas y la conservación, durante mínimo cinco años, de los registros que puedan ser solicitados en formato físico y digital por las autoridades. En el establecimiento de este sistema, las juntas directivas tienen un papel importante para poner en curso diversos aspectos como la realización de códigos de conducta en materia de LA/FT, adopción de manuales de procedimientos y mapas de riesgos y/o la elección de un empleado o funcionario responsable del cumplimiento del Siplaft. Bajo el control, inspección y vigilancia de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, se

encuentran las empresas de vigilancia armadas, de vigilancia sin armas, arrendadoras, blindadoras cooperativas, compañías asesoras, escuelas de capacitación y transportadoras de valores; sin embargo, y debido a que ya hacen parte de empresas y que se reportan ante la Superintendencia de Sociedades, no fue necesario que los Departamentos de Seguridad hicieran el Siplaft ni el Sarlaft (Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo), pues ya tienen implementado este sistema. El Siplaft es de obligatoria implementación en los demás servicios vigilados de acuerdo a la circular 465 de 2017; cada compañía debe crear una matriz de riesgo para evitar la posibilidad de verse inmersa en situaciones de lavado de activos y financiación del terrorismo.

Claves del Siplaft: • Organización y conocimiento a profundidad de los procesos de la empresa. • Aplicación de metodologías robustas de gestión de riesgos. • Capacitación técnica, legal y normativa a los directivos. • Sensibilización general en cultura de prevención. • Desarrollo de manuales sencillos, pero de amplio alcance a la medida de la organización. • Soporte tecnológico robusto que permita monitorear en tiempo real el nivel de riesgo de la contraparte. • Personas, procesos y tecnología articulados de manera coherente, mejoramiento continuo. • Convertirse en una cultura y mejorar su desempeño con el tiempo. Fuente: supervigilancia.gov.co

IMPLEMENTACIÓN DEL SIPLAFT EN EL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA.

15


ACTUALIDAD

EL SECTOR QUE AVANZA

HACIA EL

FUTURO Herramientas como la tecnología son utilizadas para darle valor agregado a los servicios de vigilancia y seguridad privada, contribuyendo a fortalecer los procesos que esta industria realiza para la protección de seres humanos, bienes muebles e inmuebles u organizaciones.

La adaptación a las nuevas tecnologías trae consigo un costo extra, sin embargo, se presenta la tendencia de que las empresas están aumentando su presupuesto en la adquisición de equipos tecnológicos y en la investigación, dándole un plus a sus portafolios de servicios, permitiendo mejorar la integridad de los clientes. Es tan importante un servicio de vigilancia, pero, con los requerimientos que tiene el mercado en la actualidad, en donde todo ha dado una vuelta hacia lo digital, éste no podría funcionar al 100 por ciento sin la seguridad electrónica. Estos elementos van de la mano, complementándose el uno al otro. Con el desarrollo y crecimiento que ha tenido nuestro país en los últimos años, las necesidades de los clientes son cada vez más estrictas y una buena cobertura apoyada con tecnología de punta, responden de manera positiva a las exigencias del mercado. El negocio de seguridad privada en Colombia es uno de los más competitivos, en donde las empresas están ocupándose de crear e implementar estrategias efectivas que fortalezcan la vigilancia y el control de los diversos hechos destructivos en nuestro territorio. 16

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA


Es por ello que las compañías poco a poco están reestructurándose, incorporando herramientas de vigilancia virtual, expandiendo el sector de acuerdo a las necesidades de los usuarios. A pesar de que la protección física, vigilancia y guardaespaldas, son lo más rentable por ahora, con un 56 por ciento de los ingresos totales, la vigilancia virtual ha venido en crecimiento, siendo un factor fundamental a la hora de ofrecer un servicio complementario. Además, un hecho que ha retrasado un poco la transformación del sector hacia la digitalización es que todavía se mantiene la creencia de tener personas y no cámaras a cargo de la seguridad de los usuarios; por eso se ha ganado una no muy buena fama entre la gente, lo cierto es que, éste es un elemento que cada vez tiene más auge, incorporando de manera regular tecnología de punta en sus servicios.

Hacia la transformación digital. La implementación de la tecnología en la vigilancia y seguridad privada, tarde que temprano será inevitable, para este sector de servicios intangibles, esta transformación puede resultar un poco costosa y compleja de realizar; por ello es importante que las organizaciones interesadas en realizar este proceso tengan en

cuenta que para lograr resultados es necesario tiempo y persistencia para recopilar la suficiente información, analizarla e implementar la tecnología en sus métodos. Es necesario tener claro los objetivos, definir para qué se quiere adoptar este sistema de seguridad digital, qué información se quiere recopilar, para qué, qué procesos se quieren medir, cómo se beneficia la compañía, qué decisiones se pueden tomar, entre otros. Por otro lado, saber qué tecnología es la que mejor se adapta a los objetivos planteados por la empresa, no todo es adaptable a las diferentes necesidades. Tener en cuenta los momentos clave para la recopilación de información, determinar qué equipos móviles y fijos son de utilidad y con qué capacidades técnicas son requeridos. Saber elegir un software o sistema de recepción de la información, que tenga dos elementos, sistema de recolección de datos y sistema de centralización de información, que permita medir y actuar sobre las necesidades ya planteadas y recolectar datos o generar actividades que requieran medir y controlar; un ejemplo de ello sería poder controlar las rondas usando un GPS; hay que tener en cuenta que de acuerdo a la complejidad de las actividades, así mismo los equipos que se requieren, deben ser más sofisticados.

Un paso vital es la cuantificación de los costos de implementación y los beneficios que ésta generará en el futuro, el resultado debe ser positivo para la compañía; cuando más áreas puedan verse beneficiadas con la implementación, el tiempo de retorno de la inversión será más corto. Ahora bien, la implementación de aquel sistema es más sencillo de lo que generalmente se cree, solo requiere parametrizar las funciones del software y capacitar al personal para la utilización oportuna y adecuada. Puede verse afectada de manera negativa la recolección de información, si la parametrización no es realizada correctamente, esto ocasiona tardanza en los procesos, perjudicando el uso del sistema; es recomendable dar inicio de forma gradual, empezar con los más sencillos y cortos, con la intención de que el recurso humano tenga una adaptación más rápida.

En nuestro país este sector ha tenido un gran crecimiento, contando con una gran cantidad de empresas que dedican sus labores a la elaboración de diferentes estrategias para el fortalecimiento de los servicios de vigilancia.

EL SECTOR QUE AVANZA HACIA EL FUTURO

17


ACTUALIDAD

La retroalimentación por parte del personal es primordial, así saldrán a relucir qué procesos son más difíciles de entender haciendo que estos sean lentos. Tener información consolidada en tiempo real y de forma coherente, es la meta de toda actividad, así que la información debe estar en un repositorio que dará los datos que sean útiles para la empresa y generar respuestas a lo planteado inicialmente, de no ser así, algo está funcionando de manera incorrecta o se está interpretando erróneamente.

Cada organización y sus necesidades son diferentes, es indispensable que se automaticen los procesos para dar inicio a la evolución tecnológica y así conseguir

mejores procesos y una medición constante de los logros que se han obtenido. Los cambios que se han presentado en los últimos años como proceso de modernización como la implementación de seguridad electrónica sofisticada, ha permitido brindar a los usuarios una pronta y mejor respuesta ante acontecimientos presentados en la sociedad. La innovación en los servicios de seguridad privada es fundamental para este sector empresarial, pues garantiza que siga en aumento las ofertas de servicios y la continuidad a su propio desarrollo.

La seguridad electrónica se ha convertido en un complemento para los servicios de seguridad privada como alternativa para actividades como la supervisión de instalaciones, vigilancia y protección de infraestructura.

Crédito: alcatsafe.com

Con el fin de que el equipo de trabajo esté informado sobre lo que está ocurriendo, se deben diseñar dashboards, (representación gráfica de indicadores que

intervienen en la consecución de los objetivos de negocio, y que está orientada a la toma de decisiones para optimizar la estrategia de la empresa) con los suficientes datos que pueden ocasionar relaciones entre los eventos y así hacer pruebas sobre los gráficos que van a representar el proceso que se está llevando acabo. Con la información precisa se podrán determinar acciones que beneficien en todos los aspectos a la empresa.

18

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA


SEGURIDAD Y CONFIANZA

100% GARANTIZADA La eficiencia y calidad en el quehacer han caracterizado a lo largo de su trayectoria a Seguridad Privada KGB, compañía que ha logrado estar presente por más de 30 años en este exigente sector, brindado confianza en los servicios de vigilancia y seguridad privada.

D

esde sus inicios, la prioridad de la empresa siempre ha sido la protección de sus clientes, ya sean personas, bienes muebles o inmuebles u organizaciones, por ello cuenta con un personal capacitado y entrenado, integrado por hombres y mujeres que mantienen los niveles óptimos de seguridad en los servicios que presta, entre los que podemos encontrar: seguridad residencial, industrial, bancaria, hospitalaria, aeroportuaria y comercial. La compañía cuenta con la licencia de funcionamiento otorgada por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, y gracias a su buen desempeño, trabajo y calidad en sus servicios, ha logrado expandirse y conquistar nuevos nichos de mercado en este sector.

En su extenso recorrido, siempre ha estado a la vanguardia, apoyándose de herramientas electrónicas de última tecnología que sirven como complemento para proporcionar un servicio integral. Estos mecanismos fortalecen la labor que su equipo de profesionales realiza día a día, con el firme propósito de satisfacer los requerimientos que sus clientes presentan.

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

Seguridad Privada KGB, desde su fundación, ha realizado su trabajo ininterrumpidamente, posicionándose en el mercado como una de las mejores compañías, destacada por su excelente servicio, realizando diferentes alianzas estratégicas con instituciones y academias para la formación de su personal, encaminando sus actividades a la contribución del mejoramiento de la seguridad ciudadana.

SEGURIDAD PRIVADA KGB LTDA Carrera 60 # 44b-78, Barrio La Esmeralda. Bogotá – Colombia PBX: 3242990 – 3242991

www.seguridadkgb.com

TITULO

19


ACTUALIDAD

LA ESTRATEGIA EFECTIVA PARA LA COMPETITIVIDAD Con los avances tecnológicos que se han tenido durante los últimos años y que han facilitado, de alguna manera los diversos procesos en los servicios que prestan cada uno de los sectores económicos del país, todavía es indispensable la figura humana en la seguridad privada.

Esta es casi imprescindible, pues no hay un sistema de seguridad sin el componente humano que básicamente se traduce a los agentes de seguridad privada. Es tan indispensable una persona en el sistema de seguridad como su capacitación para la realización de esta actividad, que comprende la inducción, formación, perfeccionamiento y reentrenamiento del personal de cualquier compañía. Este es un requisito esencial, no solo para quienes van a ejercer los cargos, sino también para las empresas privadas que prestan estos servicios. A menudo se cae en un error continuo al comparar la labor del personal de seguridad privada con la de los policías; los primeros adoptan procedimientos y toman decisiones basadas en su criterio, contrario a lo que ocurre con los policías, que tienen una red de apoyo para determinar qué acciones se deben llevar a cabo ante determinada circunstancia. Por ello, su capacitación es diferente, debido a la responsabilidad que lleva sobre sus hombros; el entrenamiento del personal, según algunas exigencias de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Supervigilancia, está enfocado a la instrucción en áreas como relaciones públicas, relaciones interpersonales y, además, orientación psicológica.

20

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA


La formación está especialmente diseñada para las diversas ocupaciones que tienen los trabajadores como vigilantes, supervisores, escoltas, entre otras; cada una es diferente y su aplicación igualmente es importante, así que se debe brindar una instrucción adecuada para cumplir con las exigencias del mercado y de la Supervigilancia. Igualmente se presentan condiciones básicas para las personas que desempeñan este tipo de funciones reglamentadas por la Superintendencia; la selección del personal empieza con una evaluación psicológica para verificar que está en condiciones para prestar el servicio, esto es fundamental para aquellos que tienen contacto con armas de fuego. La exigencia de que el personal de vigilancia tenga formación en las academias y además sea una persona responsable, servicial y honesta, se plantea en el decreto 356 de febrero de 1994. Que además exige en su capacitación se toquen temas de psicología como relaciones humanas y liderazgo, normatividad legal, ética,

profesionalismo, procedimientos de vigilancia y seguridad privada, conocimiento, uso de armas, polígonos, introducción al servicio de seguridad por sectores, manejo de emergencias, monitoreo, sistemas electrónicos, relación con autoridades y salud ocupacional. Asimismo, debe ser atendida correctamente la capacitación de técnicas de protección a los colaboradores, quienes deben ser entrenados de la misma manera en defensa personal con el fin de neutralizar ataques sin el uso de las armas de fuego. La capacitación continua permite estar actualizados de las diferentes técnicas y modus operandi que los delincuentes y terroristas utilizan y así poder contrarrestar estos ataques de forma oportuna. La planificación de planes de contingencias o de sistemas de seguridad ciudadana depende tanto de la experiencia como de la formación y su aplicación en el terreno. Con el propósito de prestar un servicio de calidad que cubra todos los requerimientos que este pueda tener, las empresas están en la obligación de capacitar mediante cursos y seminarios dictados por profesionales especializados en las diferentes áreas manejadas, al equipo de trabajo de su compañía. El personal de vigilancia y seguridad privada suele ser un apoyo importante para los policías, la aplicación de su profesionalismo en la prevención de delitos y en la protección de los bienes de sus clientes, que van desde lo material hasta la preservación del bienestar de las personas, no permite errores

Es importante que el personal dedicado a la prestación de este tipo de servicios, conozca y tenga claro las reglamentaciones, posibilidades y limitaciones de sus funciones. ni improvisaciones, por ello la preparación e instrucción debe ser apropiada. Es necesario que el personal reciba los niveles de capacitación académica adecuada, relacionada con sus funciones laborales y el manejo apropiado del público. Esta capacitación es un incentivo a la calidad del servicio prestado por las compañías de este sector. Toda aquella persona que vaya a realizar labores tiene como requisito haber cursado y aprobado los niveles de capacitación en seguridad, además estos deben ser dictados por personas profesionales y deben, además, estar autorizados. Las funciones realizadas por los empleados de las empresas encargadas de prestar este tipo de servicios, y que adicional a ello, reciben una capacitación acorde a los lineamientos establecidos por las entidades regulatorias, son basadas en el profesionalismo, prestando un servicio integral, en comparación con aquellos que no tienen la formación para la realización oportuna de sus actividades.

LA ESTRATEGIA EFECTIVA PARA LA COMPETITIVIDAD

21


ORGANIZACIONES

TRANSPARENCIA Y COMPETENCIA La calidad en el servicio como factor de diferenciación. El entorno competitivo actual plantea para los empresarios innumerables retos, dentro de los cuales se destaca lamentablemente la competencia irregular, la informalidad, la corrupción privada y la excesiva tolerancia de algunos sectores industriales con la mala práctica administrativa, la entrega de dádivas, comisiones e inclusive sobornos, constituyendo así una triste realidad en la actividad comercial. Sin embargo, la otra cara de la moneda nos presenta un cambio generacional inminente en las escuelas directivas y administrativas; dicho cambio viene acompañado de la profesionalización del servicio y también de la mejora en los estándares de la calidad. Es así como en las últimas dos décadas, hemos evolucionado en la construcción de una dinámica económica totalmente nueva para el país, llena de oportunidades y apertura, en donde la meritocracia, el esfuerzo y la calidad son

“Con seguridad, generamos valor” 22

GESTIÓN PROTECCIÓN SANITARIA Y TRANSPARENCIA COLOMBIA SEGURIDAD

realmente un elemento de valor percibido y apreciado por el cliente. Hemos sido testigos durante las últimas dos décadas de una transformación económica en nuestro país en donde la pobreza se ha logrado combatir a niveles históricos. Tenemos una apertura de comercio internacional sumamente rica en alternativas y con una nueva e importante economía naranja, producto de los nuevos profesionales, emprendedores y sectores que se dedican a la investigación, desarrollo e innovación, (IDi). El crecimiento económico es una realidad y vivimos en un país con un potencial económico y privado enorme. Es nuestra responsabilidad como empresarios y administradores asumir el reto de garantizar el mayor estándar ético y moral, para poder competir de manera transparente y garantizando un servicio a la altura de las nuevas condiciones.

www.cvsc.com.co @SomosCVSC


Es por estos motivos que desde la gestión realizada en nuestra compañía, hemos logrado un modelo totalmente disruptivo y que garantiza una diferenciación completa desde la innovación, la transparencia y sobre todas las cosas, la coherencia. Utilizando herramientas de estandarización como la norma técnica internacional ISO 370001, la norma BASC y los nuevos parámetros SARLAFT, que son de obligatorio cumplimiento, alcanzamos la construcción de sinergias en la gestión que permiten la continua vigilancia y control para finalmente ofrecer al cliente un sistema completo de transparencia. Lo anterior, sumado a la protección de la marca desde un enfoque de cultura organizacional, crea en el ambiente laboral y empresarial una praxis con una visión anticorrupción que permite combatir las nocivas prácticas que debemos perseguir con los más altos valores éticos y morales. En conclusión, como empresarios de la seguridad debemos ofrecer la garantía plena de una competencia medida por calidad en el servicio, sin participar jamás de prácticas que atenten contra el honor institucional de nuestras empresas para lograr ser coherentes y que el compromiso de la transparencia sea adquirido por todos los stakeholders. Recordemos siempre que un cliente o proveedor que contrata con transparencia es coherente y podrá exigir con disciplina y autoridad moral, la mayor calidad. Es con el continuo establecimiento de dicha autoridad moral que todos contribuiremos a la construcción de un país digno, próspero y transparente.

Diego Felipe Peña Subgerente General Colviseg del Caribe

“Con seguridad, generamos valor”

Barranquilla - Colombia 57 (5) 385 9124 Cra. 42 No. 75B-119

Bogotá - Colombia 57 (1) 526 3832 Calle 159 #16-66

CERTIFICADO BASC COLCTG00070 Barranquilla - Cartagena Santa Marta - Bogotá

GA 234

GS 899

COLVISEG DEL CARIBE LTDA.

23


ACTUALIDAD

SEGURIDAD PRIVADA, UNA APUESTA ECONÓMICA Y LABORAL

En los últimos años, la seguridad privada en Colombia ha tenido un crecimiento exponencial, es generador de un porcentaje en el Producto Interno Bruto, PIB, y además ocasiona miles de empleos en nuestro país.

Esta industria representa poco más del uno por ciento del PIB y es causante de más de 200 mil empleos, representando un gran desarrollo y aporte para la economía colombiana. Por ello, desde los diferentes sectores se está reconociendo la seguridad privada como una inversión y no como un gasto. En el lapso de 1994 a 2011, se pasó a disponer casi un 470 por ciento más de servicios, presentando un ritmo constante y alentador; los ingresos de la seguridad privada en nuestro país alcanzan un 15 por ciento de la facturación de América Latina, siendo esta industria un representante fundamental del crecimiento económico de nuestro país. Colombia le está apostando a una convivencia ciudadana, un desarrollo económico y a la apertura turística, por ende, se disparan las oportunidades

24

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA


laborales que son aprovechadas por compañías que pertenecen a esta industria, generando crecimiento, beneficiando no solo a la economía del país, sino también a los ciudadanos, pues cada vez hay más oferta de vacantes en este sector. En los núcleos urbanos más poblados y de mayor actividad industrial, son los que más demanda generan para la prestación de servicios como la protección de personas físicas, instalaciones industriales, transporte de valores, entre otros. Las microempresas para el año 2010 representaban el 75 por ciento de este sector, con información del SENA, estas compañías siguen afianzándose en la industria, siendo un importante grupo generador de empleo. Dentro de los desafíos que puede tener la vigilancia y seguridad privada en un futuro, en esta industria será clave la capacidad de adaptación y cooperación de las empresas que hacen parte del sector, quienes deberán fomentar el contacto internacional y así trabajar en conjunto para acrecentar el valor social.

Para finales del 2017, se estima que se ocasionaron más de 275 mil empleos directos y que anualmente factura más de siete billones de pesos, lo que representa el 1,4 por ciento del PIB; esto lo dio a conocer Oswaldo Parada, presidente de la Asociación Nacional de Entidades de Seguridad Privada, Andevip, en la Feria Internacional de Seguridad, llevada a cabo en noviembre del año anterior. De acuerdo a sus características, las empresas de vigilancia y seguridad privada trabajan bajo las formas de empresas de vigilancia con armas, empresas de vigilancia sin armas, cooperativas de seguridad, transportadoras de valores, escuelas de capacitación, empresas asesoras, empresas blindadoras y empresas arrendadoras de vehículos blindados.

En nuestro país, las empresas prestadoras de servicios de vigilancia y seguridad privada son clasificadas de acuerdo a su tamaño en micro, pequeñas, medianas y grandes, quienes para el año 2016 registraron un ingreso de 8,7 billones de pesos en ventas totales, cifra que representa un aumento del 4,6 por ciento con respecto del año inmediatamente anterior. En ese mismo año, la mayor parte representó a las empresas de vigilancia con armas, 81,28 por ciento, lo que significó ingresos de 7,07 billones de pesos. En cuanto al servicio que genera menores entradas económicas son las empresas arrendadoras, asesoras y escuelas de capacitación, cada una figuró con el 1,77 por ciento del sector con ingresos de más de 45,907, 51.700 y 56.480 millones de pesos respectivamente.

Otro requisito fundamental será la eliminación de la ilegalidad, ya que en nuestro país abundan empresas que prestan sus servicios desde la informalidad, evadiendo impuestos y carentes de preparación. Asimismo, el crecimiento que tendrá el sector, ya que se prevé que en el próximo lustro haya una demanda sostenida entre un 5 y 10 por ciento anual, representa un reto importante; las compañías del gremio desde ya están integrando personal altamente capacitado para dar respuesta oportuna y de calidad a las necesidades presentadas en la industria.

En ciudades como Bogotá y Cali durante los últimos 12 meses, se ha presentado un aumento en las vacantes de empleo de seguridad. SEGURIDAD PRIVADA, UNA APUESTA ECONÓNOMICA Y LABORAL

25


ACTUALIDAD

En las ventas por tipo de servicio, las empresas con armas volvieron a dominar este componente, con un 81,28 por ciento; este tipo de servicio es el que más personas jurídicas tienen autorización por parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Supervigilancia. En el segundo lugar están las transportadoras de valores, que ocasionaron el 6,84 por ciento del total de las ventas; al finalizar el 2016, contaba con ocho personas jurídicas autorizadas por la Supervigilancia. El sector, en las últimas décadas ha tenido un crecimiento importante, tan solo en el periodo de 2009 a 2014 hubo un incremento de más del 50 por ciento de los ingresos operacionales de los servicios prestados por gremio, pasando de 4,4 billones de pesos a 10,1. Estos ingresos para el 2015 tuvieron un alza del 35 por ciento con relación al 2014, en los que se tuvo en cuenta los generados por los comercializadores de equipos tecnológicos de vigilancia.

26

En la actualidad, la demanda de servicios de vigilancia y seguridad privada ya no se relaciona únicamente con la persecución de un delito, sino con la gestión de todo tipo de riesgo. Uno de los factores que se ha presentado debido a los cambios en las dinámicas económicas, la necesidad de protección de los bienes en los diferentes sectores y el aumento en el número de prestadores de servicios de vigilancia y seguridad privada, es la especialización de esta actividad. En un principio, este sector, después de la promulgación de la Ley Estatutaria, el número de unidades productivas ascendió, sin embargo, las empresas solo se dedicaban a prestar los servicios de vigilancia y seguridad privada, posteriormente fueron ampliando sus modalidades. Esta diversificación atiende a un cambio de visión de los demandantes del servicio, es un reto que el

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

mercado entienda que el personal más capacitado y con competencias acordes a las exigencias del sector, requiere ingresos superiores, y esto es reflejado en las tarifas de prestación de estos servicios. De acuerdo al gran aporte económico que genera este sector, se requiere que esta industria sea reconocida como una industria de clase superior, que centra sus labores al desarrollo humano, por ello debe acoger mejores prácticas de responsabilidad social e innovación de procesos. Y en aras de cumplir con las políticas impartidas por el Gobierno Nacional, se han desarrollado diversos convenios para el fortalecimiento de la gestión y el funcionamiento de los servicios de vigilancia y seguridad privada.


L

a prestación de un servicio de seguridad integral, en el que prevalecen la excelencia y la calidad, es la característica principal de COLOMBIANA DE PROTECCIÓN, VIGILANCIA Y SERVICIOS - PROVISER LTDA., comprometido con sus clientes, grupos de interés y por supuesto con la legalidad de su razón de ser.

Presentes en el mercado desde hace más de 27 años, se ha destacado por su crecimiento extraordinario y dinamismo organizacional, brindando la suficiente confianza en los servicios de seguridad privada a sus más de 100 clientes a nivel regional y nacional, consolidándose en sectores como residencial, servicios, comercial, industrial, salud, educación, entre otros. A lo largo de su trayectoria empresarial, Proviser ha recibido varios reconocimientos otorgados por la Alcaldía de Santiago de Cali, Policía Metropolitana, Cámara de Comercio, Concejo Municipal de Santiago de Cali, Asociación de Empresas Seguras – AES,, así como diversas exaltaciones de clientes que han reconocido la calidad de los servicios prestados. Como uno de los pilares estratégicos de Proviser, se cuenta con un Sistema de Gestión Integrado (SGI),, donde la alta dirección y equipo de trabajo ha liderado arduamente desde el año 2007 el proceso de implementación, mantenimiento y mejora de las normas internacionales ISO 9001 (Calidad), ISO 28000 (Seguridad en la cadena de suministro), OHSAS 18001 (Seguridad y salud en el trabajo), BASC (Control y seguridad – prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo). De este modo, la organización ratifica el compromiso de ofrecer un servicio integral y de alta calidad, por medio de un recurso humano competente y comprometido con las necesidades y prioridades de sus clientes y grupos de interés. La compañía ha sabido adaptarse a los diferentes cambios que ha tenido el mercado, contando hoy en día con tecnología de punta para la prestación del servicio, otorgándole a sus asociados de negocio factores diferenciadores que brindan tranquilidad en los servicios y que se renueva constantemente basado en el profesionalismo, seriedad e interiorización de los valores corporativos.

www.proviser.com.co Calle 24N #5B-05, Cali, Valle del Cauca Teléfono: (2) 4858289 PROVISERTITULO LTDA.

27


EN DIALOGO

El Ministro de Justicia, Enrique Gil Botero, reafirma su compromiso con los derechos de las personas privadas de la libertad

Enrique Gil, Ministro de Justicia y del Derecho (izq.) y Dragoneante Villareal (der.)

28

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA


LOGROS DEL GOBIERNO SANTOS EN EL SISTEMA PENITENCIARIO Y CARCELARIO

L

os Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad, la reducción de la criminalidad y la violencia, la eficiencia en la administración de justicia, y la reintegración social de las personas sancionadas penalmente, son algunos de los principales objetivos de la Dirección de Política Criminal Penitenciaria del Ministerio de Justicia y del Derecho. La construcción de una política criminal entendida como un conjunto amplio y complejo de medidas y acciones desarrolladas desde el Estado, con coordinación intersectorial e intergubernamental, ha permitido el desarrollo de planes, políticas, proyectos y acciones que han logrado fortalecer la articulación del Estado, a partir de una política criminal coherente, eficaz y con enfoque restaurativo. Por medio de diferentes proyectos la cartera de Justicia ha logrado mitigar el problema de hacinamiento en las cárceles del país, garantizando de esta forma una resocialización y dignificación a las personas que se encuentran privadas de la libertad. Así mismo, se han desarrollado acciones relacionadas con las labores relativas a la formulación de políticas en materia penitenciaria; al seguimiento del Sistema Penitenciario y Carcelario; al cumplimiento de las órdenes impartidas en fallos judiciales; acciones de articulación institucional y proyectos de mejora del sistema penitenciario y carcelario.

LOGROS DEL GOBIERNO SANTOS EN EL SISTEMA PENITENCIARIO Y CARCELARIO

29


EN DIALOGO

Política Criminal con enfoque de género. La Dirección de Política Criminal y Penitenciaria ha ejecutado proyectos enfocados en la prevención de los delitos de violencias basadas en género, entre éstos la violencia sexual, el feminicidio, la trata de personas, el tráfico de migrantes, entre otros. De igual forma, en el marco del caso 11656 de la CIDH, se realizaron modificaciones al Reglamento General del INPEC, incluyendo el enfoque diferencial LGBTI y se diseñó un módulo de sensibilizaciones y capacitaciones sobre derechos de personas LGBTI en el sistema penitenciario y carcelario.

Superación del Estado de cosas inconstitucionales del sistema penitenciario y carcelario. La Corte Constitucional ordenó a través de dos sentencias T-388 de 2013 y la T- 762 de 2015, la reestructuración de la política criminal que permita superar dificultades relacionadas con problemáticas estructurales, hacinamiento y violación masiva de Derechos Humanos.

Programa de teletrabajo, capacita a personas privadas de libertad durante 120 horas en habilidades digitales y nuevas tecnologías, y posteriormente son certificadas por la International Computer Driving Licence, ICDL, con el objetivo de promover alternativas laborales y una política de inclusión y de generación de empleo para la población privada de la libertad, generando un proceso de resocialización de formación para el trabajo. Es una iniciativa sin precedentes y única en el mundo, desarrolló su primera fase capacitando a 60 personas privadas de libertad en la Reclusión de Mujeres de Bogotá El Buen Pastor, en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad de Tunja y en la cárcel de San Andrés. “Fortalecimiento de las Actividades Productivas 2017”, dirigido a la Reclusión de Mujeres de Bo-

Resocialización y proyectos productivos. Se desarrollan proyectos y acciones que permitan a la población privada de libertad, capacitarse mediante procesos de formación y empleabilidad logrando el fin de la pena de resocialización. Dentro de estos procesos se destacan:

30

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

gotá El Buen Pastor, su objetivo: aumentar la participación de la población privada de la libertad en proyectos productivos, mejoramiento de las habilidades cognitivas, sociales y emocionales de la PPL, aumentar la productividad de la PPL mediante procesos de formación y empleabilidad. En la Colonia Agrícola de Mínima Seguridad de Acacías, Meta, actualmente son aproximadamente 55 internos los que se encuentran vinculados a las 13 actividades productivas (piscicultura, ganadería, porcicultura, cultivos de lombrices, avicultura, entre otras).

Casa Libertad Es un espacio con oferta de servicios y atención integral para las personas que estuvieron recluidas en un centro carcelario y que ahora, al gozar de su libertad, buscan oportunidades que faciliten su reinserción a la vida en sociedad.


Brinda acompañamiento permanente a esta población en su proceso de ingreso al mercado laboral y a la vida en comunidad. Casa Libertad cuenta con servicios de orientación laboral y humana, apoyo psicosocial, oportunidad de acceso a un empleo digno y formal, programas educativos, acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud, capacitaciones y cursos del SENA, becas para estudio y programas de rehabilitación para superar adicciones. Así mismo, los beneficiarios podrán tener la oportunidad de convertirse en microempresarios por medio del otorgamiento de créditos que facilitará Bancamía, a su vez tendrán acceso a educación financiera gracias a la Banca de las Oportunidades y al Banco de Desarrollo de América Latina, CAF. Además, pensando en su crecimiento humano y su salud, estarán vinculados con actividades para programas artísticos, productivos y creación de empresa. Hoy, ha atendido a 976 usuarios, activos 573. De los cuales 391 son hombres y 182 son mujeres. De esta iniciativa hacen parte, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, la Fundación Acción Interna y Colsubsidio.

La Casa Libertad también tendrá un almacén de exhibición, venta y entrega de productos elaborados por los internos de los centros de reclusión que son comercializados con la marca Libera.

Política penitenciaria con enfoque diferencial étnico. En el marco del fortalecimiento de la justicia propia y el impulso de centros de armonización, se ha acompañado a distintas comunidades indígenas para el fortalecimiento de sus instituciones de justicia. Actualmente el Ministerio de Justicia tiene tres frentes de apoyo en este sentido: En la Sierra Nevada, con el Resguardo Indígena Arhuaco de la Sierra Nevada, con quienes se firmó el Convenio 354 de 2017, que permitió hacer un diagnóstico, fortalecer los reglamentos internos y realizará este año, un mejoramiento de infraestructura. En el Cauca con la comunidad Nasa, donde realizamos un esfuerzo conjunto con la ACIN, un convenio que permitió la construcción de reglamentos internos de los centros de armonización, fortalecimos los programas de resocialización con proyectos productivos y mejoramos la infraestructura de los centros; y se consolidó con la comunidad Kamentsá el documento de línea base de justicia.

Convenio interadministrativo con el INPEC y Colpensiones. El pasado 17 de agosto de 2017, se firmó el convenio interadministrativo con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, y la Administradora Colombiana de Pensiones, Colpensiones, cuyo objetivo principal es brindar alternativas de aseguramiento para la vejez y posibilidades de cotización a pensiones en el Régimen de Prima Media, RPM, a la población privada de la libertad.

Puesta en marcha del programa BEPS para personas privadas de la libertad.

Con la puesta en marcha del Programa de Beneficios Económicos Periódicos, BEPS, en las cárceles, los internos podrán ahorrar la cantidad que quieran y cuando puedan sin multas o intereses de mora en caso de no poder realizar aportes. Así mismo, el Gobierno Nacional premiará el esfuerzo de los internos por hacer este ahorro entregando un

LOGROS DEL GOBIERNO SANTOS EN EL SISTEMA PENITENCIARIO Y CARCELARIO

31


EN DIALOGO

En el municipio de Yarumal, Antioquia, se encuentra el Seminario Cristo Sacerdote, que cuenta con 400 metros aproximadamente. En este predio, el Ministerio de Justicia busca hacer una colonia agrícola que cuente con programas de trabajo, estudio y enseñanza, con fines de tratamiento y con opción de redención de pena para aproximadamente 2.000 internos. Cuatro bibliotecas se beneficiaron de los 362 libros donados por MinJusticia.

subsidio del 20% sobre lo que haya ahorrado. El Ministerio de Justicia, dentro del marco de sus competencias, tiene como objetivo formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública en materia penitenciaria y carcelaria, todo esto en pro de garantizar los derechos humanos de esta población. Hasta la fecha, son en total cuatro cárceles que ya cuentan con el programa BEPS, el Complejo Penitenciario y Carcelario El Pedregal, la cárcel San Diego de Cartagena, el Establecimiento Penitenciario de Tunja y la Reclusión de Mujeres de Bogotá El Buen Pastor. Actualmente, el Programa BEPS de Colpensiones ya cuenta con más de 928.000 vinculados en Colombia y más de 270.000 ahorradores. 32

Entrega de cupos carcelarios El Ministerio de Justicia y del Derecho, busca ampliar la infraestructura penitenciaria y carcelaria, buscando que esta sea de cuarta generación que cumpla con los estándares internacionales. Con el fin de garantizar los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad, han sido entregados 2.417 nuevos cupos carcelarios. 408 cupos en la Cárcel de Bellavista - Antioquia. 768 cupos en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario del Espinal - Tolima. 576 cupos en el Complejo Carcelario y Penitenciario de Ibagué – Picaleña “Coiba”. 665 cupos en el Establecimiento Penitenciario de Tuluá - Valle del Cauca.

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

La meta es entregar 6.400 cupos más entre 2020 y 2022.

Entrega de libros en la cárcel La Modelo de Bogotá El Ministro de Justicia y del Derecho, Enrique Gil Botero, hizo entrega oficial de 362 libros donados por funcionarios de la cartera de Justicia y destinados al fortalecimiento de las cuatro bibliotecas con que cuenta este centro de reclusión. En total se reunieron 702 textos y los 340 restantes serán enviados a La Picota. Con esta entrega, el Ministerio de Justicia busca incentivar y apoyar el trabajo educativo al interior de los centros de reclusión, propiciando el acercamiento de los internos a la lectura y a la escritura como un ejercicio individual y colectivo que evidentemente mejora la calidad de vida dentro y fuera de la cárcel.


TITULO

33


ACTUALIDAD

SEGURIDAD PERSONAL

Y AUTOCUIDAD 1. Estar siempre ALERTA.

2. Ignore las provocaciones

Transite con tranquilidad, al ritmo que usted suela hacerlo, pero no deje de estar pendiente de lo que sucede a su alrededor. Analice el comportamiento de las personas que a su parecer puedan ser sospechosas. Si observa cosas que lo hagan sentir inseguro cambie de sentido o de calle.

Esta puede ser una forma en la que el delincuente aprovecha para poder despojarlo de muchas de sus pertenencias o las de quien va con usted. Evada este tipo de comportamientos de provocación, alejarse e ignorar siempre va a ser más inteligente.

de agresividad de otros.

&$!#@!!

3. En caso de ser abordado por un delincuente...

Conserve la calma, pida calma al delincuente y hágale sentir que controla la situación. No se resista, entregue lo que le pide. Su vida siempre va a valer más que lo que lleva a la mano. Haga todo con mucha calma y movimientos suaves.

34

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

4. Transite por la mitad del andén. Los delincuentes suelen atacar a las personas que transitan muy de cerca a paredes o muros que limitan con las aceras de la calle, pues es la mejor y más fácil forma de acorralar a sus víctimas. Procure dejar un espacio entre los muros y usted, de modo que pueda reaccionar frente a un ataque.


5. Al tomar el transporte público, hágalo en puntos con luz y donde haya más personas.

Los lugares oscuros, y pocos frecuentados son el escenario perfecto para los ladrones. Si usted hace uso del transporte público, tome el bus en los puntos señalados, donde haya luz y más personas esperando.

7. Ayudar a personas desconocidas Si observa vehículos varados en el trayecto de su camino, en un lugar oscuro y apartado, la mejor ayuda que le puede brindar es llamar a la policía para que esté al tanto. No se detenga, pues este es otro de los modus operandi de delincuentes.

9. En los semáforos

mantenga la distancia Evite comprar cosas en los semáforos, los vándalos suelen utilizar a los niños para eludir y abordar a su víctima. Conserve la distancia con los demás vehículos, trasero y delantero, tenga el carro en primera para poder reaccionar en caso de ser abordado.

6. Cuando estacione su vehículo: Evite dejar objetos de valor a la vista. No deje llaves dentro del vehículo. Preferiblemente si estacionó, no aguarde dentro del carro, esto lo convierte en una presa perfecta. Si desde el punto en el que está, observa que alguien está intentando abrir su vehículo, antes de reaccionar busque ayuda, muchas veces estos delincuentes no operan solos.

8. Evite las rutinas tan marcadas Procure al menos una vez a la semana tomar un camino distinto al que toma todos los días. Pues la frecuencia por el mismo lugar, a la misma hora y con los mismos objetos, lo hacen una suculenta presa.

prevenida, en el 90% Sea una persona

de los casos evitar ser víctima de un delito NO es cuestión de fuerza física o equipamiento,

sino de

prevención y seguridad personal. TITULO

35


ACTUALIDAD

SECTOR PRIVADO, HACIA UN CAMINO TRANSPARENTE Una amenaza latente contra el desarrollo sostenible de cualquier país es la presencia de la corrupción; en Colombia, los diferentes sectores, tanto públicos como privados, están de acuerdo en lo perjudicial que puede llegar a ser este fenómeno para el bienestar de los ciudadanos.

Los daños a causa de la corrupción afectan negativamente las actividades de cualquier sector económico, y es muy alentador que las empresas lo entiendan y luchen cada vez más por suprimir este flagelo. Escenarios como el monopolio, la discrecionalidad y la insuficiente responsabilidad, son condiciones por los que ésta se mueve, demostrando que los actos aquí realizados, carecen de transparencia y compromiso con la sociedad. El concepto más reciente sobre corrupción lo propuso, en el año 2004, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en el que explica que es “El mal uso del poder público o de la autoridad para el beneficio particular, por medio del soborno, la extorsión, la venta de influencias, el nepotismo, el fraude, el tráfico de dinero y el desfalco”. A pesar de que anteriormente era vista como un elemento solo del sector público, interpretada como el uso indebido de una posición oficial para fines y ventajas personales, hoy en día también es presen36

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

tada en el privado como una desviación fraudulenta o abusiva de potestades de control y decisión en la empresa privada, generando conflictos de intereses en industria, lo que se entiende como el uso del poder para desviar la gestión de lo público hacia el beneficio de particulares. La Política Integral Anticorrupción, PPIA, colombiana, se aprobó para el mes de diciembre de 2013, y habla de ésta como “el uso del poder para desviar la gestión de lo público hacia el beneficio privado”, abarcando no solamente el soborno de la industria privada al público, ni de los delitos cometidos en ambas, sino también a los incidentes que ocurren en este sector.

¿Cómo se ve afectado el sector privado con la falta de transparencia en las empresas? Los diferentes casos de corrupción que se ocasionan, estropean el desarrollo económico de las compañías, restringiendo los mercados y los consumos. Además,


organizaciones; también pueden surgir situaciones de presión de los diversos actores para incurrir en acciones indebidas, generando escenarios de conflicto externo.

Hacia la transparencia. A pesar de los riesgos que trae consigo la corrupción y la carencia de transparencia en el sector privado, como la dificultad de un desarrollo sostenible, del crecimiento empresarial, los riesgos legales, entre otros, en Colombia son cada vez más las organizaciones que basan su razón de ser en el principio 10 del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, en el que se establece que “Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno”.

pueden presentarse situaciones de presión en las que se evidencian los actos de soborno y tráfico de influencias para favorecer los intereses individuales. La competencia desleal es un factor que perjudica la imagen de las entidades, evitando que se lleve a cabo con la misión, la visión y los objetivos planteados por las empresas. Adicional a ello, también se pueden originar sanciones legales que suelen llegar a ser grandes multas o procesos judiciales. Al no existir una sinergia entre los valores corporativos y las prácticas empresariales, se presentan contextos de conflicto interno, dañando todos los procesos que se realizan en el interior de las

Desde el Pacto Mundial se viene impulsando medidas para la promoción de la transparencia en las compañías a nivel mundial, y así desarrollar políticas y programas contra la corrupción y la creación de alianzas que favorezcan esta meta. La tolerancia cero contra el soborno y la corrupción hacen que las entidades sean comprometidas con la pelea constante contra este flagelo, induciendo en empleados, clientes y grupos de interés una cultura de transparencia. Una compañía demuestra su responsabilidad cuando conoce los riesgos que se pueden presentar y además de ello, tomar acción para mitigarlos; también cuando lleva a cabo objetivos, estrategias y políticas de lucha en contra de este incidente y junto a ello, busca

apoyo para dar a conocer lo importante que son esas decisiones. Realizar una medición del impacto que han tenido las políticas de anticorrupción que se están implementando, permite identificar qué está funcionando y qué falta por mejorar; posteriormente, todos los avances que se estén logrando, deben ser comunicados constantemente a los grupos de interés. La ejecución de políticas y programas de Buen Gobierno Corporativo y de Responsabilidad Social Empresarial, RSE, amplifican el compromiso que se tiene en favor de la terminación de esta actividad (la corrupción), sensibilizando y formando a distintos actores de la sociedad, que son corresponsables de esta disputa, un ejemplo de ello son los líderes comunitarios, poblaciones específicas, etc. Estos dos elementos son fundamentales para perfilar el futuro de las organizaciones, aún más cuando es sabido que a través de la autorregulación de esta industria se contribuye

Es importante el trabajo en conjunto, Estado, sector privado y sociedad civil, contra este flagelo, con acciones y compromisos colectivos y fundamentales para que exista una efectividad frente a la lucha contra la corrupción.

SECTOR PRIVADO, HACIA UN CAMINO TRANSPARENTE

37


ACTUALIDAD

a la eliminación y prevención de este fenómeno que tanto perjudica, principalmente en materia social y económica. Otra de las tareas que pueden realizar para el cumplimiento de este objetivo, es la cooperación con las autoridades, esto resulta esencial, siendo un deber de los ciudadanos en general y de los empresarios en particular. El sector privado es determinante para descubrir obras sospechosas dentro de las compañías y lograr investigaciones que finalicen con sanciones ejemplares. Prestar atención a las señales de alerta relacionadas con clientes, proveedores y los diversos grupos de interés y estar actualizado sobre las disposiciones legales, políticas y programas que tienen las instituciones públicas en este tema,

38

contribuyen significativamente a la exterminación de este suceso. Una forma de proyectar confianza y crear una reputación favorable, que favorezca la competencia sana en el mercado, es la promoción y divulgación de transparencia y rendición de cuentas, demostrando la coherencia que existe entre el quehacer y los valores y principios de las entidades, fortaleciendo los diálogos con la sociedad, logrando retroalimentarse para mejorar los procesos y toma de decisiones. Los riesgos que son asociados a la corrupción en el sector privado no son fáciles de sobrellevar, es por ello que cada empresa deberá crear un programa para la prevención y eliminación de estos, que sea ajustado a los requerimientos corporativos.

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

De acuerdo a las necesidades que cada organización tenga y a sus grupos de interés, se podrá crear un programa de anticorrupción acorde, permitiendo que éste sea eficiente y eficaz, pues no todos son efectivos en cualquier compañía.


C O R P O R A C I Ó N

NASA KIWE

Calle 1AN No. 2-39 Popayán (Cauca)

nacional para la reconstrucción de la cuenca del río Páez y zonas aledañas

+57 (2) 8235749

LA RECONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD La Corporación Nasa Kiwe es una entidad del Estado, adscrita al Ministerio del Interior, certificada en calidad por el Icontec, y cuenta hoy con un índice de satisfacción de la comunidad con la efectividad y eficiencia de las acciones de la entidad del 97.5%.

L

a corporación ha asumido la misión encomendada por el Gobierno Nacional de coordinar la recuperación de las zonas afectadas por las avalanchas de 2007 y 2008, incluida la reubicación de las familias que deban establecerse por fuera del cañón del río Páez, en una amplia región compartida por los departamentos de Cauca y Huila. El Director de la Corporación Nasa Kiwe, John Diego Parra Tobar, destaca la experiencia de la entidad como la única con sus características en Colombia, porque se centra en generar con y para las comunidades, condiciones para

habitar el territorio de manera segura, proporcionándole vivienda e infraestructura básica de calidad a un sector poblacional altamente vulnerable; formando a las comunidades y a las autoridades locales en la gestión social del riesgo, para que estén en capacidad de aportar al ordenamiento de sus territorios. De igual manera se trabaja en fortalecer a las organizaciones de base de los productores locales dentro del área afectada, para encausar su gestión en la cadena productiva y reducir las condiciones de vulnerabilidad de las familias, contribuyendo a superar la condición de pobreza de aquellas identificadas.

El Ministro del Interior, Guillermo Rivera Flórez y el Director de la Corporación Nasa Kiwe, John Diego Parra Tobar, junto al equipo humano de la entidad.

@corporacionnasakiwe

www.nasakiwe.gov.co

El compromiso que ha asumido con la transparencia en su gestión le ha valido el reconocimiento por parte del Gobierno Nacional como una de las experiencias de gestión pública que mejor reflejan los valores del Código de Integridad: honestidad, respeto, compromiso, diligencia y justicia; así como un reconocimiento al compromiso con la reducción de la litigiosidad en procura de la defensa de los derechos fundamentales y los recursos públicos de la Nación, mediante la formulación de la Política de Prevención del Daño Antijurídico, por parte de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE). Actualmente la entidad adelanta de manera paralela al CONPES 3667 de 2010, el proyecto de Fortalecimiento Institucional y Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres, orientado a reducir la vulnerabilidad de la población que habita en condiciones de extrema pobreza, frente a fenómenos de remoción en masa y avenidas torrenciales; promoviendo el fortalecimiento de las administraciones municipales, organizaciones comunitarias y comunidad educativa, en las acciones encaminadas a la gestión social del riesgo. CORPORACIÓN NASA KIWE

39


EN DIALOGO

2 40

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA


LUCHAR CONTRA LA

CORRUPCIÓN, EL RETO DEL NUEVO PROCURADOR DEL VALLE DEL CAUCA

El Valle del Cauca tiene ahora una persona comprometida en la sana convivencia, la paz y la efectividad de los Derechos Humanos, rescatando la ética y la confianza en la función pública. Combatir la corrupción y la gestión indebida de lo público será el nuevo reto que Dr. Ernesto Amézquita. Procurador Regional del Valle del Cauca.

asumió el Dr. Ernesto Amézquita.

LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN, EL RETO DEL NUEVO PROCURADOR DEL VALLE DEL CAUCA

41


EN DIALOGO

¿Qué expectativas tiene usted frente a este nuevo reto? Muchísimas, no solo mías, también del Dr. Fernando Carrillo Flórez y de la Procuraduría General de la Nación que él representa nacionalmente, las expectativas son inmensas, sobre todo en el plan coyuntural de lograr unas elecciones transparentes, un voto limpio, que haya independencia absoluta de los órganos del poder público, que podamos cumplir con la misión de manera imparcial e integral, eso en lo que tiene que ver con las próximas elecciones y las que se acaban de realizar en Jamundí. En cuanto a la lucha contra la corrupción, este departamento y algunas regiones, particularmente como Buenaventura, la Costa Pacífica y la parte de nuestra jurisdicción en Chocó; no están exentas de este flagelo, que es un cáncer que corroe toda la geografía y a toda Colombia; tenemos muchas expectativas, pero también una misión regional, la defensa del paisaje cultural cafetero, de la biodiversidad y de los derechos de la naturaleza, incluso de los animales. Siguiendo directrices del Procurador estamos promoviendo la difusión, promoción y aplicación de los Derechos Humanos y de la cultura de la paz, esta es una bandera muy importante para nosotros, la paz empieza en cada persona, en la familia, en el hogar, en la escuela, en los colegios, en las universidades,

42

en los lugares de trabajo, es ahí donde debe llegar nuestro mensaje de reconciliación. ¿Desde la Procuraduría del Quindío, qué proyectos generó para acabar con la corrupción? Sin descuidar nuestra función disciplinaria, son muchas las labores promovidas preventivamente, no solo en la Procuraduría del Quindío, en el departamento de Caldas y también integramos a la del Valle; la

# yo

voto

limpio propuesta ha sido la misma; buscar mecanismos objetivos y prácticos, a través de una de las misiones de la entidad, que sean de carácter cautelar, pues entendemos que el tema de la corrupción es cultural, realizamos permanentemente seminarios, conferencias y foros en las universidades, con la sociedad civil, con las contralorías, buscando transformar los valores y preceptos; ya que en el fondo, este es un tema

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

de valores y de principios humanos, hay que buscarlos desde la célula fundamental de la sociedad, la familia, y en el corazón de cada ser humano, que es donde empieza la corrupción. Son muchas las labores que hemos realizado de acompañamiento a ciertas campañas de la misión de transparencia de la Presidencia de la República, de la unidad nacional orientada a la moralización, hacemos parte de las comisiones de moralización, del departamento del Quindío, del cual yo era su presidente, también hacemos parte de la del Valle, lo mismo hice en Caldas, dictamos seminarios sobre la contratación administrativa, porque es otra de las fuentes de la corrupción, esta se expresa de diversas maneras, no solo del ejercicio abusivo del poder, de los recursos o del patrimonio que corresponde al sector público y a las obras, sino que hay diferentes tipos de corrupción de otras índoles; pero también hay que mirarla de manera integral, por ejemplo, no solo es corrupto el contratista que da dinero para que le adjudiquen un contrato, sino también el funcionario que a veces lo solicita o recibe, como también el que emite la resolución de licencias de construcción, es decir, tan corrupto es el que da como el que recibe; aplica a todos los niveles. Tanto la Presidencia de la República como la Procuraduría General de la Nación y los Órganos de Control, hemos venido difundiendo una serie de instrumentos de orden administrativo – preventivos para


Debido al aumento de las denuncias de actos de corrupción presentes en las diferentes entidades públicas, se han presentado sanciones como privación de la libertad, suspensión de cargos, entre otros, incluso a contratistas del sector privado, ya que estos también pueden ser objeto de investigación. evitar que ello suceda; así que nuestra labor en el Quindío anteriormente, y ahora en el Valle del Cauca, será siempre sobre los mismos ejes temáticos y buscando los mismos paradigmas, una administración pública eficiente, que respete al ciudadano, que no abuse del poder, que le dé aplicación correcta y adecuada a los recursos públicos, al erario público y no que se lo lleve a su bolsillo o a su familia, o con prácticas nepoticas traten de desviarlo hacia testaferros de otros sectores pero que hagan parte de la misma administración, debido al aumento de las denuncias lo seguiremos combatiendo; en el Quindío ya hay unas respuestas evidentes, existen personas que han venido siendo privadas de la libertad, suspendidas de sus cargos, en diferentes niveles de la administración pública, e incluso también de la contratación, porque los contratistas, así sean del sector privado, si reciben dineros del estado directa o indirectamente pueden ser objeto de investigación y de sanción por parte nuestra, Fiscalía y Jueces de la República. Nosotros retomamos las quejas y le corremos traslado a la Fiscalía, ponemos a su disposición las pruebas que nos han llegado, nuestra misión es de orden disciplinario y la Fiscalía tiene una función de orden judicial e investigativa, es la que instruye y tiene sobre sus hombros la carga de la prueba, ellos son los titulares de la acción penal, nosotros somos los titulares de la acción disciplinaria. Son muchísimas las investigaciones que hemos adelantado; es algo que quiero resaltar, desde la llegada del Dr. Fernando Carrillo a la Procuraduría, se han LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN, EL RETO DEL NUEVO PROCURADOR DEL VALLE DEL CAUCA

43


EN DIALOGO

disparado las quejas, las denuncias, las demandas, los derechos de petición, las tutelas y acciones que nos llegan a nosotros; indudablemente que con él, se ha despertado el interés y la credibilidad en el Ministerio Público, es decir, en la Procuraduría General de la Nación, que sin lugar a dudas estaba en desgracia y se había convertido en un muro de lamentaciones y en un instrumento para perseguir adversarios políticos. La Procuraduría General de la Nación ha iniciado una nueva etapa en su existencia de más de 100 años, hoy vemos que también está siendo respaldada por la comunidad, prueba de ello es que se ha quintuplicado las solicitudes por parte de los quejosos, lo que quiere decir que se está recuperando la confianza, la credibilidad, uno de los temas más delicados que hay en nuestro país, la ausencia de esta en nuestras instituciones, por ejemplo, en materia electoral hay una abstención que

Recuperar la credibilidad en las instituciones públicas es fundamental para el Dr. Amézquita, quien acoge su labor con el fin de combatir la corrupción para que el pueblo confíe en el respaldo que representan las entidades.

44

sobrepasa el 60 por ciento, la gente no cree en el sistema democrático, esa es otra de las campañas nuestras, buscar los mecanismos para que la gente retome la confianza en sus instituciones, remozar las buenas costumbres, que se renueven los partidos políticos, que se acabe con la demagogia, con la politiquería, con la compra – venta de votos, con los delitos electorales, con toda esta serie de conductas y la participación de funcionarios públicos y de contratistas a través de recursos del estado, para comprar votos o para buscar adquisición de contratos, todo esto lo estamos investigando y en cualquier parte donde estemos seguiremos con las mismas banderas ya que la Procuraduría es una sola. De los procesos que se están llevando a cabo en el Valle del Cauca, ¿cuáles tienen prioridad y cómo están trabajando en ellos? Para nosotros todos tienen prioridad, porque desde la persona más humilde hasta el proceso más emblemático de tipo político o de afectación económica, merecen ser investigados por la Procuraduría, así que nosotros establecemos, de acuerdo con la naturaleza de la conducta, si es grave, gravísima, etc., unos mecanismos que permiten, por ejemplo, utilizar dos clases de procesos, unos de tipo ordinario y otros verbales, que quiere decir que se busca utilizar cero papel, son a través de la vía oral y se resuelven mucho más rápido; realizamos una clasificación en ese sentido; pero a todos les prestamos atención, el ciudadano tiene las puertas de la Procuraduría abiertas y sus quejas serán escuchadas y recibidas sus pruebas, con el ánimo de buscar la verdad pronta y cumplida justicia.

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

En el área disciplinaria, hay procesos que llaman más la atención, pero no podemos caer en la red de la justicia espectáculo, esa justicia del boom de los medios de opinión, del escándalo, del exceso de publicidad, que muchas veces termina en nada, deteriorando más la poca credibilidad en la justicia. Hemos recibido directrices del señor Procurador, sobre el respeto al debido proceso, a las garantías constitucionales y legales, actuamos de acuerdo a la ley y la constitución, sin la intención de ejercer un protagonismo individual o personal. Soy consciente que en Colombia se necesita más procuraduría que procuradores; no podemos poner a girar una institución, que histó-


ricamente tiene una larga tradición republicana y que es muy seria, al servicio de nuestros egos, ni para promover campañas políticas desde ella, eso nos parece censurable y tratamos en lo posible de cumplir la esencia y el mandato mismo, de la constitución y de la ley orgánica de la Procuraduría General de la Nación en función de la transparencia y las buenas practicas. ¿Cómo ve proyectado al Valle del Cauca en la lucha contra la corrupción? Cuando terminamos la constitución del 91, realmente era considerada como la mejor constitución de América Latina, sin embargo, vamos a mirar si se cumplió o si se

está cumpliendo; a veces, nuestras normas y proyectos se convierten en letras muertas.

postulados preventivos, diseñados por la Procuraduría General de la Nación.

Hay expectativas de la actual administración de corregir muchas fallas, me refiero de la administración pública, porque sí tenemos un horizonte, unos postulados y unos paradigmas muy claros, pero hay interés en los diferentes órganos, además hay entidades como la Defensoría del Pueblo, las Personerías, los Órganos de Control, tratando de trabajar armónicamente para hacer una depuración interna; es lo primero que hay que hacer, si no tenemos la suficiente autoridad moral, no podemos entrar a exigir; estamos haciendo una asepsia interna para lograr una catarsis a nivel nacional, en todas las instituciones del Valle del Cauca y el País, está comprometido con eso, nosotros tenemos un conjunto de organismos donde trabajamos con las Oficinas de Derechos Humanos, Fiscalía, Fuerzas Armadas y de Policía, Defensoría del Pueblo, Contraloría, Gobernación, la Asamblea Departamental, el Consejo, la Alcaldía, Personerías que también son Ministerio Público y las corporaciones regionales donde se mueven también diversidad de intereses y con todos los órganos afines.

¿Cuáles son las entidades con las que trabajan en conjunto para la promoción de diferentes campañas, como “Yo Voto Limpio”?

Hemos tenido algunas diligencias en materia de protección del medio ambiente, del paisaje cultural cafetero, del que 10 municipios vallunos hacen parte, protegemos también la biodiversidad, las fuentes hídricas, iniciamos una acción conjunta con la Gobernación en torno a la defensa y la protección del río La Vieja que compromete el territorio de tres departamentos, el Quindío, Risaralda y el Valle del Cauca, y así, nos han expresado a nivel de administración pública del Valle, mucho interés para trabajar conjuntamente y acoger

Con la academia, a la que pertenezco, entidades internacionales e instituciones que consideran podemos cumplir con este momento histórico, tanto de orden estatal, como de sociedad civil que quieran incorporarse a estos planes y programas del Ministerio Público, son bienvenidos. El señor Procurador, recientemente, en Armenia dictó unas resoluciones muy puntuales ya que estaban como rueda suelta, estas entidades conocidas como corporaciones regionales, donde se mueven también muchos intereses. Las universidades, los medios de comunicación, con todas las entidades que consideren que podemos cumplir una labor en pro de la universalización de la cultura de la paz, de la reconciliación de los colombianos, por la eficiencia, la ética y en contra de la endemia corruptiva. En lo interno, la Procuraduría General de la Nación está promoviendo, desarrollando y materializando el Plan estratégico 2017 – 2021, es decir, todo el periodo de gobierno del señor Procurador Fernando Carrillo Flórez, el Programa de Fortalecimiento de la PGN-BID, todo ello para lograr eficientemente un mejor servicio, mejores resultados, y ante todo, que por lo menos parte de la superestructura del estado, en este caso la Procuraduría, como órgano de control independiente, pueda cumplir con la misión constitucional y legal que históricamente le ha sido asignada.

LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN, EL RETO DEL NUEVO PROCURADOR DEL VALLE DEL CAUCA

45


DESTACADOS

Estándares de transparencia en la JEP.

Alianza por la lucha contra la corrupción. El 16 de mayo se llevó a cabo la conferencia internacional “Ética de lo Público, Conflictos de Intereses y Nuevas Tecnologías”; organizada por el Ministerio Público y el Banco Mundial, se analizó los resultados obtenidos por países de América Latina en la aplicación de nuevas tecnologías y análisis de datos para la prevención y detección de hechos de corrupción y conflictos de intereses. También asistió el PGN, Fernando Carrillo, y se dieron a conocer experiencias para prevenir e identificar conflictos entre la función del servidor del Estado y los intereses privados.

En la reunión que tuvieron Gabriel Cifuentes, Secretario de Transparencia para la Presidencia de la República, y Patricia Linares, Presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, con el propósito de hacer seguimiento al plan de acción para la implementación de estándares de transparencia en el tribunal, se destacó del proceso su cumplimiento del 50 por ciento, a la fecha se ha tenido un gran avance en la implementación de la Ley de Transparencia y del Derecho al Acceso a la Información Pública y la elaboración de mapas de riesgo. Este proceso llevado a cabo entre estas dos entidades busca legitimidad y confianza sobre el tribunal, así mismo, como mejorar el acceso y la calidad de la información pública, con el fin de evitar hechos de corrupción y elevar los estándares de reputación y percepción del sistema ante los colombianos.

La conferencia también contó con la participación de Wilson Alejandro Martínez Sánchez, Procurador Delegado para la Defensa del Patrimonio Público, la Transparencia y la Integridad; Alexandra Habershon, Coordinadora de Programa de la Vicepresidencia de Integridad del Banco Mundial, y Bogdan Stan, Presidente de la Agencia Nacional de Integridad de Rumania. 46

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

Gil y Brunori reafirman compromiso por la paz y la justicia. En la reunión entre el Ministro de Justicia, Enrique Gil Botero, y el Representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alberto Brunori, coincidieron que existe la posibilidad de que se puedan seguir generando espacios de cooperación para beneficio de las víctimas del conflicto armado en Colombia. La reunión también contó con la colaboración de la Subdirectora de Operaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ana Ferrero, el Coordinador del Equipo de Análisis de Incidencia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Camilo Bernal, la Viceministra de Promoción de la Justicia, Marcela Zuluaga Vélez, y el Director de Asuntos Internacionales del Ministerio de Justicia y del Derecho, Daniel Cruz Cárdenas.


Excelencia en la Industria Aeroespacial Colombiana

IMPULSANDO EL

CRECIMIENTO EN EL SECTOR AEROESPACIAL

Con el fin de cubrir las necesidades de exploración de centros de reparación, mantenimiento, construcción y servicios de aviones que había para la época, se creó la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana, CIAC S.A, mediante Decreto Legislativo 1064 de mayo 9 de 1956. La CIAC ha sido una pieza fundamental para el progreso de la industria aeroespacial de nuestro país, siendo pioneros en la creación de diferentes proyectos que le apuntan a la innovación y el desarrollo de este sector, en el que trabajan conjuntamente con empresas nacionales e internacionales.

a la Fuerza Pública. La Corporación, gracias a esto, ha logrado ser certificada como centro de servicios MRO para las aeronaves CN-235 y C-295; aportando a la industria uno de los avances más significativos como la reparación y mantenimiento de los helicópteros UH-60 Black Hawk.

Desde su creación, una de sus especialidades ha sido el mantenimiento de aeronaves, experiencia que hoy por hoy le permite llevar a cabo los Programed Deppot Maintanance, PDM, a los aviones C130 Hércules de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, y ofrecer sus servicios de mantenimiento mayor

En 2009, la CIAC con apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana y el Gobierno Nacional, inició el proceso de fabricación de 25 aeronaves T-90 “Calima” de entrenamiento, trabajando con materiales compuestos avanzados, que se encuentran entre los más ligeros y de mayor resistencia mecánica

www.ciac.gov.co

para aplicaciones aeronáutica, lo cual representó un hito en la industria, ya que nunca se había trabajado con esta tecnología en Colombia. Estas aeronaves han cumplido más de 10.000 horas de vuelo con niveles de alistamiento sostenido del 92%. La CIAC se encuentra en la elaboración de tres proyectos de aeronaves no tripuladas, dos de ellos permitirán cumplir con las necesidades de vigilancia y seguridad en el país, y el otro, en el que trabajan en conjunto con el gobierno de España, cumplirá con las necesidades de las fuerzas armadas de Colombia y del país europeo.

Dirección: Av. Calle 26 #103 – 08 Entrada 1 Interior 2. Bogotá, Colombia Teléfono: 4926160

@CIACcolombia @CIAC_ TITULO

47


OPINIÓN

Innovar PARA SOLUCIONAR

Por: GABRIEL CIFUENTES, Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República

U

nos padres de familia dedican 5 minutos semanales a corroborar si los alimentos que el colegio dice haber dado a sus hijos fueron los que, efectivamente, recibieron. El ejercicio de control lo hacen a través de un correo electrónico y los datos recogidos irán dejando un registro sobre si la institución educativa cumple o no con su obligación. Esta misma práctica, replicada a nivel nacional, permitiría detectar en dónde están las fallas del Programa de Alimentación Escolar (PAE), de las que hemos sido testigos en los medios de comunicación. ¿Y por qué? Sencillo, porque pondría en manos de los padres de familia el control sobre la comida de sus hijos y eso implicaría, por supuesto, hacer veeduría a la eficacia del esquema. ¿A quiénes más, sino a los papás y las mamás, les va a importar que sus hijos sean alimentados de manera adecuada? Esta idea, planteada por dos ingenieros de sistemas, fue la ganadora del primer lugar en la hackatón “AlimenData” y resulta ser un ejemplo de lo que se conoce como “blockchain” o cadena de bloques. Se trata de una nueva tecnología que garantiza transparencia en las tran-

48

sacciones, cumpliendo tres criterios: descentralización del control de la gestión, supervisión a cargo de las personas involucradas en el proceso y trazabilidad. En la propuesta mencionada del PAE, lo que sucedería entonces es que se involucrarían a los padres de familia en el control del esquema, lo cual no sucede hoy en día, pero además se empezaría a generar un registro de datos que permitiría identificar, por ejemplo, cuáles son los operadores que más fallan y, sobre todo, por qué lo hacen. En los medios de comunicación hemos sido testigos de irregularidades en el programa que van desde sobrecostos en el precio de los alimentos hasta la mala calidad o inexistencia de los mismos. Por eso reconozco, de antemano, que la idea de estos dos colombianos comprometidos no soluciona todos los aspectos problemáticos del PAE, pero sí algunos y además nos demuestra cómo las nuevas tecnologías pueden ponerse al servicio de la lucha contra la corrupción. Sumándoles innovación y creatividad, dinámicas como internet de las cosas, inteligencia artificial o gobierno electrónico nos permiten concebir nuevas soluciones para

GESTIÓN COLOMBIA SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

enfrentar al principal enemigo de los colombianos: la corrupción. Así lo ha entendido el mundo y así lo está empezando a comprender Colombia, en donde hemos puesto en marcha plataformas web y sistemas de información que le permiten a los ciudadanos, por ejemplo, hacer seguimiento al presupuesto de la nación, como en el Portal de Transparencia Económica, o hacerle preguntas al Gobierno y obtener respuestas, como en Urna de Cristal. De hecho, hace unas semanas el Foro Económico Mundial presentó “Tech for Integrity” (T4I), un espacio virtual en el que los sectores público, privado y civil podrán conocer e inspirarse con 96 casos a nivel mundial en los que la tecnología ha acelerado el impacto de los esfuerzos anticorrupción. Se trata entonces de construir soluciones innovadoras a problemáticas multidimensionales, poniendo a la tecnología como eje transversal. Se trata de construir entre todos, participando e involucrándonos. No hay una única respuesta para acabar con la corrupción, pero sí hay millones de colombianos para llegar a todas las que necesitamos. Hacia allá debemos caminar como país, pero no hay manera de hacerlo si todos no damos el primer paso.


Transparencia: def. Cualidad de una cosa transparente. def. Col.: Principio básico para alcanzar el bienestar de nuestra nación y llegar a una sana democracia, fortaleciendo los valores eticos e incrementando la participación ciudadana y construyendo un país en paz y con oportunidades.

JUNTOS TRABAJAMOS POR UN MEJOR PAÍS


Unimos la tecnología y el entrenamiento de nuestros hombres para detectar y reaccionar ante situaciones que puedan afectar su seguridad o la de su empresa. De eso se trata la Seguridad Avanzada. ISO 14001 C-2011-01-003

COLBOG00543-1-4 COLBOG00543-2-4

SA-CER303303

SC-1396-1

APOYAMOS EL PACTO GLOBAL

@guardianesseguridad

@Guardianesse

Guardas | Seguridad Electrónica | Escoltas | Caninos | Poligrafías | Investigaciones | Consultoría PBX · (571) 655 5550 | (+571) 756 1930 |Carrera 49 D #91-84 Bogotá

www.guardianes.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.