Revista Nexos

Page 1

octubre 2009 número/ 01

Construyendo una política exterior en un mundo de cambios. Un diálogo abierto a todo nivel. La nueva visión del Viceministerio para los Salvadoreños en el Exterior.


LA CIFRA

LA FECHA

66,24

24

Es el total de fondos gestionados, negociados y concretizados, durante los primeros 90 días de gestión, del recién creado Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo.

El 24 de octubre se conmemora el aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas (el 24 de octubre de 1945). Este día se celebra desde 1948.

Millones de dólares

octubre de 2009

Día de las Naciones Unidas

LA FRASE “La nueva era de la política exterior salvadoreña es de puertas abiertas al mundo.” Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez.

ASOCIACIÓN PRO - BÚSQUEDA

LA IMAGEN El Presidente de la Junta Directiva de Pro - Búsqueda, José Laines, entrega al Canciller de la República, Hugo Martínez, un reconocimiento en el marco del 150 aniversario de la Asociación, por su compromiso de crear una Comisión Nacional de búsqueda de niñas y niños salvadoreños desaparecidos durante el conflicto armado.

Dirección Editorial/ Secretario de Comunicaciones Juan José Figueroa Coordinación Editorial Rosarlin Hernández Coordinación Fotográfica Cristóbal Arévalo Correción de Estilo Virginia Corozo Diseño Antonio Romero Consejo Editorial Ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, Viceministro para los Salvadoreños en el Exterior, Juan José García, Viceministro de Cooperación para el Desarrollo, Jaime Miranda, Viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica, Carlos Castaneda.


Sumario 3 PRESENTACIÓN 5 CONSTRUYENDO UNA POLÍTICA EXTERIOR EN UN MUNDO DE CAMBIOS

12 RESTABLECIMIENTO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON CUBA

15 LA NIÑEZ DESAPARECIDA TENDRÁ UNA COMISIÓN NACIONAL DE BÚSQUEDA INDEPENDIENTE

18 COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA

EL DESARROLLO/ UN DIÁLOGO ABIERTO A TODO NIVEL

21 LA NUEVA VISIÓN DEL VICEMINISTERIO PARA LOS SALVADOREÑOS EN EL EXTERIOR

24 LA TRATA/ UN DELITO SIN DENUNCIA 28 EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LA MIGRACIÓN Y LAS REMESAS FAMILIARES/ UN NUEVO DESAFÍO PARA EL SALVADOR

32 UNA NUEVA APUESTA POR LA INTEGRACIÓN DE CENTROAMÉRICA

36 LA MIRADA DE EL SALVADOR EN LA XV CUMBRE DEL MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS

38 CANCILLERÍA EN BREVE


Presentación La hora de establecer y consolidar nuestros nexos culturales y políticos con el resto del mundo ha llegado. Comienza un nuevo día, asoman las banderas multicolores del continente americano y del resto del mundo, para los hermanamientos y la solidaridad no debe haber fronteras, la cultura es nuestro gran recurso para la unidad entre los pueblos y gobiernos. Este esfuerzo editorial pretende describir nuestro modo de pensar, las geografías humanas, los mares, las montañas, el trópico y los valles; las ideas políticas que surgen y surcan a diario a través del intercambio cultural, la nostalgia de los que viven lejos de sus pueblos de origen, la amistad acumulada más allá de la fronteras, los anhelos de paz que millones demandan en este mundo atormentado, que sólo puede ser salvado por la cultura de la creatividad y el razonamiento. Esta es la visión de nuestra política de comunicaciones; avanzar con nuevos pasos, firmes y duraderos, para ahogar el silencio que nos divide, que provoca que nos enfrentemos cuando debemos unir esfuerzos para sacar a nuestros pueblos de la pobreza y la angustia que deja a su paso el flagelo de la delincuencia y la violencia social. Nexos es eso, un instrumento de comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, del Gobierno del Presidente Mauricio Funes y que hoy usted tiene por primera vez en sus manos. En esta revista podrá ver reflejadas las diversas ideas políticas que constituyen el mundo de hoy, sean estas referidas al desarrollo humano sostenido, al arte, literatura, costumbres, comercio, diplomacia, seguridad, migraciones, cooperación internacional, multilateralismo, amistad y solidaridad entre los pueblos y gobiernos, seguridad alimentaria, sistemas de salud y medio ambiente. Trabajaremos por ver en estas páginas a nuestros hermanos y hermanas salvadoreñas que viven en el extranjero; a los amigos,

4

esperando que Nexos haga un viaje por el mundo junto a usted, buscando que sea un medio de comunicación que nos una en los objetivos más comunes. Creemos que lo más importante para cualquier política de Estado es la decisión de hacer bien las cosas, ejecutar las ideas con la mayor solvencia y determinación posible, eso es lo que significa este proceso político y cultural de nuestra revista Nexos. Esperamos unirnos, aún más, con el resto del mundo a través de las ideas escritas que van a ser objeto de nuestras ediciones futuras, y que logremos de usted, una nueva amiga, un nuevo amigo, lectores de esta revista. Nexos es una revista de tiraje trimestral que usted podrá adquirir por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, de su sistema de servicio diplomático constituido por embajadas, oficinas consulares y cualquier otro despacho dependiente de nuestras funciones y, a través del sitio web: www.rree.gob.sv Creemos en el principio de la promoción y divulgación de los actos del gobierno republicano, su aplicación implica, entre otros efectos, agotar el silencio sobre nuestras actuaciones, difundir lo que hacemos, comunicar nuestro modo de pensar y de concebir a la sociedad que ha depositado su confianza en nuestra administración y quebrar la cultura de la omisión es nuestra tarea. La aplicación del anterior principio implica que el contenido de la comunicación es también un fin, en nuestro caso, expresado en esta revista que busca poner en sus manos la posibilidad de conocer, de debatir, de construir, de unir, crecer e incluir en este proceso de cambio. Nuestra utopía es la construcción de un mundo unido por la diversidad de las ideas, las costumbres, los idiomas y lograr que por encima de esas diferencias encontremos el poder para fortalecer nuestros nexos.

Secretario de Comunicaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, Juan José Figueroa


Construyendo una polĂ­tica exterior en un mundo de cambios Hugo MartĂ­nez

Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador


La premisa del cambio El siglo que se impone ante nuestros ojos se recrea en dos universos, el de la realidad material y el de la velocidad virtual del internet y los sistemas satelitales. La combinación de la fibra óptica y el láser puesto en función de las comunicaciones aceleró la productividad de nuestro mundo, pero como lo reconocieron los expertos, un boom económico de tal naturaleza no podría tener un futuro cierto para los países desarrollados si la riqueza generada en ese proceso no se compartía con los más pobres. No muchos previeron el significado que el avance de la tecnología tendría para la vida de los habitantes de nuestro planeta, para la economía y el comercio mundial, no muchos creyeron que la gran crisis del siglo XXI tendría su epicentro en la especulación financiera, por encima de los mercados donde se venden y se compran los bienes materiales que produce el mundo real de la economía. Y todo indica que en la medida que se abre el arco de los avances tecnológicos la metáfora de tener el mundo en nuestras manos cobrará su factura, por fin, cuando el planeta dicte sus acciones y genere las ofertas y demandas y recree las emociones de cientos de millones de seres humanos en el interior de ese pequeño aparato al que llamamos celular. Ese es el mundo que heredamos aquellos que somos gobernados y los que somos un nuevo gobierno en cualquier sitio del planeta, nada es posible en nuestro tiempo si no es que tenga una premisa real en los cambios, y ningún cambio real pasa por las vidas humanas sin dejar rastros y escozores. Nosotros decidimos la prioridad de nuestros asuntos exteriores, si deseamos estar en la caverna o en un siglo que difumina sus relaciones a un ritmo acelerado. El arribo de la izquierda al gobierno de El Salvador implica un cambio radical en las formas; en la historia reciente nunca hubo gobierno distinto al del conservadurismo nacional. Pero también estamos frente a un cambio en los contenidos. El primero se verificó en las elecciones presidenciales de marzo pasado, el segundo comenzó a ser posible a partir del uno de junio de 2009 y es nuestro gran compromiso. Ese es sin lugar a dudas el punto de partida para cualquier política que se pretenda implementar en nuestro país de cara al mundo. Lo que para muchos países puede significar un paso superado, en nuestro caso es una prioridad, impulsar nuestro país bajo una nueva visión de Estado, de sociedad, de cultura, de nación, frente a un planeta cambiante, globalizado, conectado desde la gran urbe a la aldea más lejana. Nuestra política internacional surge en un contexto en el que es inevitable tener un país con una propuesta ambiciosa frente a ese escenario, el gobierno del cambio define en su concepción, prioridades, objetivos, estrategias y acciones para que sean ejecutadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores como nunca antes se había hecho, mostrando al mundo el rostro de El Salvador y no de grupos perentorios que poco o nada significan frente al futuro de nuestra sociedad. Definir las prioridades de una política exterior para un país con una historia de conflictos recientes pasa inexorablemente por un exhaustivo estudio del entorno internacional, especialmente de la región centroamericana y el resto de nuestro continente.

6

Nuestro antecedente histórico está plagado de gobiernos que jamás formularon una política de exterior pensando en un país sino en grupos pequeños de poder. Por ello resulta ambicioso postular un cambio radical en esa línea. No se trata solo de una política más, sino una de ruptura con una época y el ingreso a otra con una visión para un desarrollo sustentable que se corresponda con el siglo que vivimos. El mundo que habitamos Nuestro territorio natural es Centroamérica, una región con más de treinta y cinco millones de habitantes que requiere de una integración más agresiva. No debe haber retroceso en el camino de la unión aduanera, cualquier política económica, comercial o cultural que nos permita sacar a nuestros pueblos del atraso y la pobreza debe emplearse de inmediato. Los países que conformamos este pequeño territorio americano no podemos dirigir nuestros destinos sin una mutua e irrestricta cooperación, no podemos ambicionar niveles superiores de desarrollo si no somos capaces de unir nuestras energías, la conectividad de nuestros intereses y las soluciones a nuestros problemas tienen una misma naturaleza, el origen común. El mundo que dejó de vernos de manera aislada, la Comunidad Europea, polo de desarrollo económico y de enorme tradición cultural advierte una política para toda nuestra región en su conjunto y no de países aislados, las dimensiones colosales del mundo y la cantidad de bloques en los que tiene su soporte el desarrollo de la humanidad, aún en países que son muchísimo más ricos que nosotros, como es el caso del floreciente cono sur de nuestro continente, con países como Brasil, Venezuela, Argentina, Chile, y otros más, marcan las pautas y la corriente de estos años iniciales del siglo: nada puede obtenerse de forma aislada y todo puede lograrse con la integración. Esa integración es más que regional, planetaria, los países construyen sus políticas internacionales en bloques y de esa manera se generan los grandes negocios, entre bloques. La tecnología es en este mar de acontecimientos un pilar decisivo, estudios como el de Thomas L. Friedman que nos habla de un mundo plano en el siglo XXI, hace que una definición que parecía ser propia del pensamiento de la edad media, invoque el nuevo orden y la horizontalidad inevitable de las relaciones entre los Estados, sociedades, comunidades e individuos. Esa planicie se genera, principalmente, por el avance tecnológico al servicio del comportamiento de los mercados que suelen ser los más liberales al momento de poner a su disposición los recursos culturales. Al menos, una década después del inicio del boom de la internet y el correo electrónico, los negocios del mundo se proponen, discuten y aprueban sin importar en qué punto del planeta estén los negociadores, si en la montaña o en la ciudad, en oriente u occidente, en el norte o en el sur, esa linealidad del mundo virtual hace posible que nos desenvolvamos en un espacio que, aunque físicamente es una esfera, no responde a su estructura cuando se comporta, de la misma manera siguen el ritmo de los demás condicionantes de la vida humana. Pero ninguna integración es posible sin un cúmulo de requisitos, debemos romper con la desconfianza de nuestras sociedades a las formas de hacer gobierno, para ello básicamente sólo hay


una forma de lograrlo: consolidando las democracias en todos nuestros países, lo que a su vez sólo es posible si se tiene instituciones sólidas y de prestigio que enfrenten los retos del Estado y sus sociedades por encima de los intereses sectoriales. Todo eso puede ser posible con un trabajo arduo en torno a la asimilación de una nueva cultura, la de la creatividad y honestidad. Centroamérica vivió una época de guerra en la que sus países se vieron involucrados de manera directa, con sus ejércitos, población y sus gobiernos; dicha guerra conllevó a la muerte de decenas de miles de centroamericanos. La década de los años 90 suponía que debía ser el momento para fijar las bases de las nuevas sociedades reencontradas en sendos pactos políticos de paz. Casi veinte años después nuestras sociedades se ven sometidas a una nueva guerra, más peligrosa aún, debido a la diversidad de formas de una violencia criminal que encontró su asidero en sociedades frágiles y sin paradigmas. Sólo el encuentro de nuestras visiones de conjunto puede ponerle fin a un crimen organizado que somete nuestras comunidades y que no distingue fronteras. A partir de esa historia reciente no podemos sino consternarnos por los hechos que siguen golpeando a la sociedad de nuestra hermana República de Honduras, seguimos confirmando la postura inicial de nuestro gobierno, que no hay posibilidad de paz social sin vigencia de un Estado Constitucional de Derecho. Las vías que traza la democracia para dirimir sus diferencias, sin importar los dirimentes y el nivel en que la misma se dé, son las únicas que reconocemos como aplicables a la época que vivimos, de la misma forma nuestra postura en relación a ese y otros conflictos de nuestra América seguirá siendo la misma, no apoyar métodos violentos para superar las diferencias, no admitir como legítimos el quiebre del ordenamiento internacional que rige nuestras naciones por medio del sistema de relaciones multilaterales, no admitir la amenaza, el chantaje, el crimen, bajo pretexto de defender una idea. El plano perfecto para defender las ideas es el mismo donde deben estar las ideas de nuestros oponentes políticos: la horizontalidad y el respeto a la diversidad. Un país de la migración Nuestra historia está marcada por un largo y dramático proceso de migraciones, producidas por la necesidad que han tenido, y siguen teniendo, nuestros compatriotas por encontrar una vida mejor a la que han tenido en su país. Esta situación se vio agravada por la crisis social y la persecución política de que fueron objeto grandes sectores de la población salvadoreña, campesinos, obreros, estudiantes, intelectuales, pequeños empresarios, muchos de los cuales debieron buscar el exilio forzado para salvar sus vidas en aquella angustiosa década de los años setentas, cuando fuimos sometidos por la dictadura militar. El exilio forzado se volvió una forma natural de expresarnos, de defendernos y se prolongó durante la década siguiente, incluso a la subsiguiente, provocada por el recrudecimiento de la crisis nacional que llevó a la guerra civil. Grandes masas de salvadoreños fueron obligados a salir de sus lugares de origen debido a los bombardeos y los ataques militares, de inmediato decenas de miles fueron ubicados en campamentos de refugiados fuera de nuestro territorio, especialmente en el país vecino de Honduras.

Una vez firmada la paz se produjo un movimiento de retorno de miles de compatriotas que creyeron encontrar en la paz lograda con el acuerdo de Chapultepec de 1992, un alivio a su exilio forzado. Exiliados de Europa, Australia, Sur América, Estados Unidos y otros países del continente americano, comenzaron a retornar. Meses antes incluso de la firma de la paz se dio inicio a un largo proceso denominado de “repatriación” de enormes cantidades de salvadoreños con el auspicio de organismos internacionales como Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Con el final de la guerra y el inicio del proceso de reforma del Estado salvadoreño, la situación supuso un cambio progresivo en el ámbito de la migración. Pero no fue así. Los subsiguientes veinte años de gobiernos de la derecha provocaron un aumento en la migración indocumentada debido a la crisis económica, a la falta de oportunidades y a las relaciones generacionales establecidas por las familias salvadoreñas residentes en el extranjero. Más de treinta años después que iniciara ese proceso de salidas forzadas, para El Salvador, la migración, y en especial la migración indocumentada y todas sus variables y consecuencias, es un hecho cultural de primer orden que relaciona nuestra política exterior de manera directa con Estados Unidos, además es un proceso que nos volvió una país dividido en al menos dos grandes territorios, el que se sitúa en Centroamérica y el otro que se reparte en el mundo. Actualmente, en Estados Unidos viven más de dos millones y medio de salvadoreños, probablemente más compatriotas que los que habitan nuestra ciudad capital, sólo en Washington reside más de medio millón de salvadoreños, una cifra superior a la de los habitantes de la ciudad de Santa Ana, considerada la segunda ciudad en importancia política de nuestro país. Los procesos culturales que giran en torno a estas enormes masas de compatriotas. Los traumas humanos generados por las familias desintegradas, por el desarraigo forzado de niños y jóvenes, los sufrimientos a que se ven expuestos nuestros hermanos en ese terrible viaje a lo desconocido, la persecución, la tortura, el secuestro y otras privaciones de libertad y actos degradantes de que son objeto en países extraños, nos obligan a pensar cómo aliviar su sufrimiento, cómo evitarlo, en primer término buscando que este país les dé la oportunidad que pretenden encontrar fuera de su casa para que no se marchen. El tema de las migraciones tiene un decisivo peso en la economía nacional como resultado de las “remesas familiares”, las que suponen un factor condicionante de nuestra política exterior, precisan con urgencia un estudio a fondo y un tratamiento de Estado a un hecho de tan variables significaciones. En el año 2008 el total de ingresos por remesas en nuestro país fue de 3,787.7, equivalentes al 17.1 % del PBI. El Salvador del siglo XXI es pues una cultura de migrantes, de exiliados, forzados o voluntarios, de transferencias económicas que permiten sostener una economía frágil y dependiente que no puede valerse por sí misma debido a que los anteriores gobiernos han encausado sus políticas para beneficiar a unos pocos. Ese marco de referencia demuestra de manera rotunda que nuestra relación con Estados Unidos tiene un carácter


“Queremos abrir nuestras fronteras para enlazar nuestra amistad entre pueblos y Estados, esperamos el respeto que ofrecemos.� 8


estratégico, por tanto decisiva, por lo humano y económico. Nuestro trabajo diplomático en Washington sigue de cerca los movimientos en el Congreso respecto a la discusión de la reforma migratoria integral para el año 2010 en ese país, independiente de los resultados del debate, tenemos la certeza de que sus consecuencias tendrán un impacto en nuestra cultura y economía y desde ya estamos trabajando en ello. Nuestros amigos Desde la llegada del presidente Barack Obama, al gobierno de Estados Unidos, la comunidad mundial sigue de cerca la evolución de una sociedad compleja que hoy es dirigida por un hombre con estatura de estadista que se mueve entre la audacia y la esperanza. El surgimiento de los bloques económicos en todo el mundo fue volviendo real el rompimiento de las políticas de enfrentamiento para poner en su lugar las del entendimiento y el diálogo, la llegada a la casa blanca del presidente Obama expresa otro gran cambio. Su postura frente a los hechos del mundo y al de las realidades de las minorías de su país, muestran la calidad de gran líder mundial, el primer presidente nacido de las raíces de una cultura cosmopolita. Desde el primer encuentro de Obama con nuestro continente en la V Cumbre de las Américas celebrada el mes de abril de este año en la república de Trinidad y Tobago, el mandatario mostró uno de lo mejores rostros que se la ha conocido a Estados Unidos en toda su historia. Los jefes de Estado ahí presentes y en nuestro caso el del recién electo presidente, Mauricio Funes, le tomaron la palabra, acogiendo como suya la posibilidad de vivir en un mundo de paz y de respeto, de solidaridad y no de dominio ni explotación de los poderosos sobre los débiles, un interés que resulta prioritario para la política de nuestro gobierno. El cono sur es sin duda la región más poblada y a la vez con mayor concentración de recursos naturales y económicos del continente, con un desarrollo técnico y científico que compite con el del mundo desarrollado, sus instituciones y sus modelos culturales son inapreciables ejemplos a estudiar con el objeto de aprender de sus aciertos y desaciertos. La grandeza de Sur América estriba precisamente en su diversidad. Aun cuando sus gobiernos actuales se llamen por mayoría de “izquierda”, su estimación en el campo de la política internacional se vuelve interesante. Modelos que encajan con otros o se diferencian en mucho o poco, pero lo cierto es que esa porción de nuestro planeta busca incansablemente nuevas formas de sacar a sus países y pueblos de sus más complejos problemas. Para nosotros, un país pobre que quiere buscar amigos en el mundo, esa diversidad es una ventaja: queremos abrir nuestras fronteras para enlazar nuestra amistad entre pueblos y Estados, esperamos el respeto que ofrecemos. En esa relación de bilateralidad el absoluto e irrenunciable principio es la autodeterminación de los pueblos y el respeto a la soberanía de sus Estados y gobiernos es determinante. Reconocemos por ello la estatura del liderazgo de hombres y mujeres que dirigen ese conglomerado de países, amigos todos y con quienes nuestro gobierno quiere ensanchar sus relaciones más allá de donde fueron dejadas por los gobiernos anteriores de este país.

Nuestra mirada hacia Europa es importante, un continente que representa un paradigma de unidad y esfuerzo por superar grandes dificultades que en su historia le ha tocado enfrentar. La guerra sigue siendo un mal que contamina los intentos por encontrar un nuevo mundo para la humanidad, los conflictos entre el mundo árabe e israelí seguirán siendo observados con detenimiento, debido a que conocemos por experiencia propia el daño que la guerra produce en la vida humana, por principio apoyamos el método del diálogo y la negociación y reprochamos cualquier atentado de grupos armados en contra de la población civil, sin importar su credo, nacionalidad, cultura, o cualquier otra condición propia de la especie humana. Nuestras energías estarán siempre puestas a favor de la paz, el entendimiento y el respeto a las decisiones de las naciones a escoger su destino. No apoyamos la violencia venga de donde venga, rechazamos la guerra en nuestro continente como en cualquier territorio del mundo. El medio ambiente Sumamos nuestra esperanza y trabajo a aquellos que luchan por evitar más daños a nuestro planeta tierra, en ello implicamos a la cultura como factor decisivo para el cambio de la conducta humana. De la manera que ni el cielo ni los mares se pueden partir, tampoco se pude hacer lo mismo con las responsabilidades, todos somos cómplices del daño o de la solución al problema ecológico. No importa si somos un país pequeño, lo que aquí podemos evitar le sirve al resto del mundo, lo que otros hagan a su favor sirve para todos. Nos enfrentamos a un tiempo difícil, pero no queremos partir de visiones pesimistas, confiamos en nuestro trabajo y en el de la solidaridad y cooperación internacional. La equidad como principio de superar las grandes diferencias entre quienes han adquirido un desarrollo sostenible y quienes aspiramos a tenerlo. Cooperación Buscar alternativas y sostener un diálogo constante con los agentes de inversión económica es línea de nuestro trabajo, no sólo en relación a las iniciativas privadas, también la cooperación gubernamental y no gubernamental sin fines de lucro que siguen teniendo un peso decisivo en el desarrollo de las sociedades pobres como la nuestra, queremos ganarnos la confianza de los amigos de El Salvador con nuestro trabajo honesto, porque queremos que esas iniciativas privadas o no privadas que surjan de nuestras relaciones con el mundo entren en el territorio salvadoreño como el sol sobre todos los techos y no solo sobre unos. La crisis mundial, un ciclo de oportunidad No es la primera vez que el mundo enfrenta una crisis económica, ni será la última. Pero nuestro gobierno asumió su mandato en el corazón de las turbulencias financieras de la primera década del siglo XXI, eso es lo que cuenta. Desde la Gran Depresión que emergió al mundo con la caída de la bolsa de valores en Nueva York en aquel Viernes Negro de 1929; la era del keynesianismo que influyó las políticas para terminar con la crisis producida por la Segunda Guerra Mundial,


en especial el plan Marshall; la recesión de 1958 en Estados Unidos, la crisis producida por la guerra de Vietnam, especialmente bajo la presidencia de Lyndon Johnson, que luego heredó Richard Nixon, Gerard Ford y Jimmy Carter en los años setentas en los que la inflación fue un detonante de la economía, aumentada por la guerra entre Irán e Irak, los atentados petroleros en el mundo islámico y la crisis de los rehenes iraníes; en los años ochentas, en la era Reagan, cuando el mercado se hundió 508 puntos provocando una caída del 22,5 por ciento de la economía, la mayor pérdida en un día de la historia, para los especialistas, incluso superior a la del peor día de la crisis de 1929, como lo señala el gran economista Alan Greenspan. Desde esas épocas nos arrastramos hasta llegar a esta nueva crisis mundial en el año 2009, la era de la especulación. Las crisis de Estados Unidos son determinantes pues sus influencias en el mundo son decisivas. La característica especial de esta nueva crisis, surgida específicamente en el sistema financiero, es que el mundo llegó a sucumbir al poderío de la especulación, los capitales dejaron de tener soportes físicos, sean estos en metal o moneda, se volvieron virtuales, de la manera que funciona gran parte de nuestro mundo, las estafas estructuradas en la pirámide de falsedades, que nos recuerdan al famoso criminal Charles Ponzi, ingresaron como un cáncer a todo el sistema financiero mundial. A finales de la década de los años ochentas muchísimos bancos estaban en quiebra, esto le había sucedido antes a una enorme cantidad de instituciones de ahorro y préstamo, debido a un exceso de préstamo especulador, entre ellos la deuda externa de América Latina, pero los hechos de 2009 tuvieron un patrón más complejo debido a la conectividad de las economías del mundo. Los estudios de los especialistas alrededor del mundo vaticinan que la economía mundial comenzará a tranquilizar sus aguas en el año 2010. Esto no significa que debamos cruzarnos de brazos, la rapidez con la que se desencadenan las crisis económicas mundiales y los tiempos de su recuperación deben ser motivo para precisar nuestros estudios. Nuestros ojos deben seguir puestos en el mundo, compartir las experiencias y las valoraciones de científicos y especialistas del nuevo orden mundial, esto debe ser una prioridad por una razón obvia: ningún país es hoy una isla que pueda sobreponerse a las crisis sin conocer qué sucede en el mundo, esta premisa tiene una mayor determinación en sociedades con enormes problemas de pobreza y subdesarrollo como la salvadoreña.

10


Prioridades en resumen El mundo que habitamos es excesivamente cambiante, nuestro gobierno propone otros cambios. En esa línea, nuestra política exterior pretende enfocar sus prioridades en las migraciones, las relaciones multilaterales y bilaterales en el nuevo orden mundial, el respeto por el derecho internacional y los derechos humanos, la lucha incesante e integrada contra el crimen organizado en nuestra región, la búsqueda de la paz en el mundo, la búsqueda de nuevas relaciones y el fortalecimiento de las ya existentes. Nuestra política internacional propiciará los espacios para establecer las pautas hacia un desarrollo sustentable, resolverá sus diferencias internas por las vías democráticas y propondrá ante el resto del mundo un futuro mejor para toda la comunidad salvadoreña, sin importar su credo, ideología, su condición económica, su residencia entre otros.


“No debemos confundir los intereses partidarios con los intereses del gobierno” Entrevista con el Embajador de El Salvador en Cuba Domingo Santacruz Cuando viajó por primera vez a Cuba, la revolución tenía siete años de haber triunfado y él era un organizador social, identificado con las luchas estudiantiles de la época, que iba a participar en el IV Congreso del Organismo Continental Latinoamericano de Estudiantes (OCLAE). Era 1966 cuando visitó la Universidad de la Habana, Playa Girón y conoció personalmente a los dos principales fundadores de la nueva trova cubana: Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Lo que más le impresionó de ese viaje fue la solidaridad y la militancia política, no partidista, del pueblo cubano. Ahora en el 2009, Domingo Santacruz regresará a Cuba como el primer embajador de El Salvador en ese país, luego de 50 años de haberse roto las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Volver como embajador, afirma Santacruz, es lo más grande que un militante social y político pueda esperar. Su desafío lo tiene claro: hermanar a los pueblos y a los gobiernos de Cuba y El Salvador.

12


Revista Nexos: ¿Qué significa para El Salvador restablecer relaciones diplomáticas con Cuba después de 50 años? D.S. Me parece que la decisión política del Presidente de la República, Mauricio Funes, de abrir las relaciones con Cuba responde a una demanda nacional e internacional. Una decisión atinada a mi juicio y que vale la pena apostarle por varias razones, Cuba de alguna manera ha estado presente como uno de los gobiernos latinoamericanos en la contribución sobre varios temas, algunos de los cuales tienen que ver con las debilidades que existen en América Latina y particularmente en El Salvador. Uno de esos temas es la salud, Cuba ha avanzado en ese campo y lo ha demostrado. Actualmente existen 1,300 estudiantes becarios salvadoreños y ya hay varias promociones de médicos que se graduaron en Cuba que están de regreso en El Salvador con la nueva visión de apostarle a la salud, más desde el ámbito de la prevención. Esto es de absoluto beneficio para el pueblo salvadoreño y para el gobierno que puede aprovechar estos vínculos ampliando, desarrollando y perfeccionando una política de cooperación con Cuba. Otro campo es la educación, Cuba ha hecho importantes avances y El Salvador necesita aprovechar esa experiencia para contribuir de alguna manera a resolver uno de los graves problemas que tenemos. Lo mismo pasa en el deporte, el turismo, y en el campo científico técnico, Cuba tiene muchas cosas que aportar, que dar y creo que El Salvador tiene algunos recursos importantes que necesitamos promover, darlos a conocer al pueblo cubano, a la comunidad del Caribe y yo me propongo hacer eso. De tal manera que hay de parte nuestra un interés de llegar por fin a La Habana, iniciar el intercambio y la discusión sobre estos temas y otros que a lo mejor pudieran ser de interés para el gobierno cubano. Necesitamos integrar todos estos esfuerzos para sacarle el mayor provecho. R.N. ¿Cómo beneficia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas en esas áreas de educación y salud, donde ya existían vínculos creados entre ambos países? D.S. Tener relaciones significa no solo legitimar lo que ya se ha hecho, sino desarrollarlas, perfeccionarlas y afinarlas, de tal manera que sean aprovechadas en beneficio de los planes de desarrollo del gobierno salvadoreño. Hasta ahora se ha hecho por la vía de las relaciones políticas, con el partido, con las alcaldías, hay un hermanamiento con la alcaldía municipal de San Salvador, también hay un esfuerzo de cooperación con la Universidad de El Salvador y a través de estos canales se desarrollaron una serie de programas de becarios hacia Cuba fundamentalmente en el tema de la salud, teniendo en cuenta que Cuba abrió la escuela de medicina latinoamericana, pero los gobiernos anteriores nunca quisieron reconocer este aporte. Está el proyecto “Operación Milagro” en el que ya se operaron de la vista en Cuba a más de 4 mil salvadoreños de escasos recursos. R.N. ¿Cuáles son sus planes para potenciar estos proyectos? D.S. La presencia de la misión diplomática salvadoreña en Cuba tendrá que discutir estos temas al más alto nivel para ver de qué

manera se hacen oficiales. Eso nos va llevar a estudiar los mecanismos, procedimientos y políticas de selección por ejemplo, de becarios. R.N. Desde esta apuesta social ¿cree que se va a lograr desmitificar toda esta carga de tensión que se creó en El Salvador sobre lo que implicaba tener relaciones con Cuba? D.S. Desde mi punto de vista no es posible despolitizar, pero si despartidizar porque una cosa es la política como una de las formas de la conciencia social y otra cosa es el partido político. No debemos confundir los intereses partidarios con los intereses del gobierno. Y en este campo, atendiendo las orientaciones de cancillería, los cambios deben expresarse en la política exterior de país. Desde allí me comprometo a contribuir a esta política de cambio de nuestro presidente Mauricio Funes. En el caso de Cuba, por su significación histórica, la apertura de las relaciones diplomáticas el pueblo salvadoreño la ha esperado, está a la expectativa de cuándo y por todos los mensajes que recibo también el pueblo cubano espera con ansias. Allá están los estudiantes becados, hay profesionales que se graduaron en Cuba y todos están esperando porque tienen una cantidad de problemas de visado, de pasaporte, de legalizar las notas académicas, de ver qué vamos hacer con respecto a los títulos universitarios, porque aquí no ha habido una política clara sobre los graduados en Cuba. R.N. En una entrevista concedida a un medio local usted dijo: “voy con una visión amplia e integral para facilitar a los sectores, incluso a los que han estado en contra de nosotros” ¿Cómo piensa hacerlo? D.S. Respetando las diferencias y entendiendo las coincidencias. El empresario va con el interés económico, pero el estudiante, el religioso, el ecologista cada uno tiene sus propios intereses y su propia lectura del mundo. Si aquí hay un empresario que tiene el poder de invertir en Cuba o comercializar sus productos o traer productos cubanos para El Salvador eso es de interés nacional y como embajador estoy obligado, además me interesa hacerlo. R.N. Esta relación tiene una carga histórica y simbólica para ambos países, en este contexto ¿Cuál es su principal desafío como el primer embajador después de 50 años? D.S. El principal desafío es establecer de manera categórica la relación diplomática, comercial, cultural y en todos los campos posibles con el gobierno y el pueblo cubano. De tal manera que esta relación también adquiera el carácter de una reivindicación histórica porque es algo que el pueblo salvadoreño ha estado esperando durante muchos años. Nosotros no entendemos por qué el país pasó tanto tiempo sin tener relaciones diplomáticas con Cuba, sabiendo que tiene una cantidad de recursos y una cantidad de fortalezas que El Salvador necesita. Para mí como embajador, y asumiendo las orientaciones del gobierno y de Cancillería, el principal desafío es hacer realidad esta relación, esto implica un trabajo disciplinado, entregado, sin horarios, implica conocer las dos realidades, la nuestra y la cubana para hacerlo de la mejor manera. No tengo duda que lo vamos a lograr.


14

Cortesía: Pro - Búsqueda


La niñez desaparecida tendrá una Comisión Nacional de Búsqueda independiente “Una sociedad no puede aspirar al cambio sobre la base del olvido” Hugo Martínez, Ministro de Relaciones Exteriores

Revista Nexos Una nueva esperanza, así catalogaron los familiares de niños y niñas desaparecidos durante el conflicto armado el anuncio del Ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, sobre la creación en el menor plazo y bajo un decreto ejecutivo, de una nueva Comisión Nacional de Búsqueda de la niñez desaparecida durante la guerra civil y una Dirección General de Derechos Humanos dentro de Cancillería. La creación de esta comisión y una Dirección General de Derechos Humanos al interior de Cancillería, son los primeros pasos de las nuevas políticas de Estado, encaminadas ha reivindicar la dignidad, libertad, igualdad y la justicia a la sociedad salvadoreña y las víctimas de graves violaciones de derechos humanos. “Para nosotros no había un reconocimiento como víctimas, sino que nos revictimizaron, pues en algunos momentos han tratado de negar y cubrir las atrocidades que cometieron con nosotros… Ahora me siento satisfecho y con más esperanzas por las demás familias, al escuchar que se creará una comisión que contribuirá a acortar el dolor a las víctimas y que no se le dará más largas para resolver estas situaciones” manifestó José Laines, presidente de la Junta Directiva de la Asociación Pro-búsqueda de niños y niñas desaparecidos, y padre de una joven reencontrada. Este anuncio se llevó a cabo en el marco del 15 aniversario de la Asociación Pro-Búsqueda de niños y niñas desaparecidos, actividad en la que por primera vez asistía un funcionario del gobierno central. “Estamos comprometidos con el ordenamiento internacional que tutela estos derechos y condena la practica de la desaparición forzada, que sin lugar a dudas es básico pues en ellos se concentran los principios de derecho que rigen los valores de nuestra comunidad actual”, manifestó el canciller Martínez, como una clara referencia de la visión del gobierno del cambio sobre las respuestas a las deudas históricas referidas a los derechos humanos. En marzo del 2005, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado salvadoreño por la desaparición de las niñas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz y le ordenó la creación de una Comisión de Búsqueda de niños y niñas desaparecidos, que debería tener ciertas especificidades. Si bien el Estado creó una Comisión Interinstitucional de búsqueda de niños desaparecidos, ésta no cumplió con las condiciones requeridas, por lo que el Tribunal le ordenó modificarla. Dicha comisión expiró sus funciones el pasado 30 de junio, pues así lo estipuló el decreto ejecutivo que la creó en 2005. Contrario a este accionar de la administración anterior, la nueva Comisión Nacional estará apegada a los parámetros exigidos por

la CIDH y por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y además contará con la representación de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y funcionarios del gobierno. Esto marca una diferencia con la Comisión Interinstitucional antes mencionada y que, según el canciller, “nunca cumplió con los parámetros establecidos por la corte y mucho menos con las expectativas de los familiares de las y los desaparecidos”. Asimismo, la Comisión Nacional de Búsqueda será de carácter independiente lo que le otorga capacidad de investigación para determinar a los responsables y el paradero de los mismos, dentro de las facultades del ejecutivo y su consolidación parte del reconocimiento que el Estado salvadoreño acepta que existió un patrón de desapariciones forzadas durante la guerra en el país. “Queremos que el Estado cumpla con una deuda que tenía rezagada desde hace años y que había sido regateada hasta lo último por las administraciones anteriores, el Estado salvadoreño va a honrar los compromisos internacionales sobre todo al respeto y vigencia de los derechos humanos en nuestro país, por lo que consideramos que con esta decisión estamos subsanando y superando esta deuda histórica que las administraciones anteriores se negaron a superar”, destacó el canciller Martínez. El Gerente de Pro-Búsqueda, Mario Sánchez manifestó que: “nos complace que en la celebración de estos 15 años de la búsqueda de la justicia en este país, el gobierno de El Salvador nos dé una muestra del compromiso con esta causa, manifestado en la persona del canciller, de cumplir todas las obligaciones en materia de derechos humanos, concretamente en la creación de la Comisión Nacional de búsqueda de niños desaparecidos cumpliendo los parámetros internacionales establecidos por la Corte Interamericana”. Agregó que le tomarán la palabra al nuevo gobierno: “vamos a dar nuestro mayor esfuerzo, acompañamiento, aportes y experiencia, al tiempo de exigir que este cumplimiento de los derechos sean satisfactorios para las víctimas”. Igualmente se pronunció Leonor Arteaga, Jurista de Pro-búsqueda, quien destacó que es valioso que el gobierno salvadoreño esté dando muestras de su responsabilidad en el tema de la niñez desaparecida, pues considera que el Estado no fue solo responsable de las desapariciones, sino que también causante de la impunidad en los casos, agraviando nuevamente a las víctimas.


“Este es sin duda un paso histórico que abre las puertas para solucionar la problemática de la niñez desaparecida, y principalmente en que se haga justicia para los responsables de estos graves crímenes… pero sin duda el apoyo decidido del Estado salvadoreño, desde el órgano ejecutivo actual, marca una gran diferencia para las víctimas y el pueblo salvadoreño que ha esperado durante tanto tiempo por resolver las violaciones a los derechos humanos” concluyó la abogada de Pro-búsqueda. Caso hermanitas Serrano Cruz El gobierno del cambio buscará el cumplimiento definitivo a la resolución de la corte, ya que El Salvador ha sido señalando en varias ocasiones por la CIDH de no cumplir a cabalidad la resolución; entre otras cosas, esto implica ofrecerles atención médica – psicológica, de lo cual ya se hizo la gestión con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)y con una universidad privada, lo cual se realizará con la supervisión de personal de Cancillería. Dirección de Derechos Humanos La Dirección General de Derechos Humanos será una dependencia de la Cancillería salvadoreña que trabajará conjuntamente con las organizaciones de derechos humanos para que se respeten y se cumplan los parámetros del derecho internacional humanitario en El Salvador y con los salvadoreños que viven fuera de las fronteras. Asociación Pro-Búsqueda La Asociación Pro Búsqueda fue fundada el 20 de agosto de 1994, por el sacerdote jesuita Jon de Cortina y a sus 15 años de establecimiento ha resuelto 391 casos, dentro de los cuales se han reencontrado 214 jóvenes con sus padres o familia sobreviviente, lo que ha significado devolverle la identidad, historia, cultura y tranquilidad al ser reintegrados con sus familias.

16


Murales conmemorativos al 15o aniversario de la Asociación Pro - Búsqueda. Cortesía: Pro - Búsqueda


Cooperación Internacional para el Desarrollo

Un diálogo abierto a todo nivel Jaime Miranda

Viceministro de Cooperación para el Desarrollo.

La decisión del Presidente de la República, Mauricio Funes por trabajar en la construcción de un país incluyente, donde la ayuda social tiene un peso importante, conlleva la búsqueda de alidos estratégicos que faciliten el financiamiento necesario para este fin. Es por ello que se decide crear el Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo, para elevar al máximo nivel el papel que la cooperación internacional tiene en El Salvador, a través del fortalecimiento de las relaciones existentes en materia de cooperación internacional.

18


Viceministro de Cooperación para el Desarrollo, Jaime Miranda.

El arribo del primer gobierno de izquierda en la historia del país, consolida el proceso de transición a la democracia de nuestra nación. Dicha transición ha generado una eclosión de expectativas tanto al interior del país como en la comunidad internacional, haciendo que el proceso democrático de El Salvador se convierta en un referente a nivel subregional, sobre todo en momentos en los que los procesos democráticos de otras hermanas naciones centroamericanas parecen enfrentar serios retos para no retroceder a etapas que parecían superadas. No obstante, el nuevo gobierno enfrenta problemas estructurales sin resolver, que se conjugan con una coyuntura global desfavorable, en unas condiciones financieras y administrativas que limitan su accionar gubernamental. Es por ello que la cooperación internacional debe convertirse en un elemento esencial para coadyuvar en el alcance de los retos de una administración comprometida con el cambio y que pretende dar respuesta a deudas históricas, especialmente en materia de política social. En este marco, la alternancia política significa un punto de partida para el establecimiento de nuevas relaciones con la cooperación internacional para el desarrollo. Es por ello que el Presidente de la República, Mauricio Funes, ha decidido darle un cambio de enfoque y mayor relevancia a dicha cooperación, elevándola políticamente como una prioridad en el marco de su política de desarrollo. Esta apuesta se concretiza con la creación del Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo, cuya misión será asegurar las relaciones de cooperación ya existentes, descentralizar y hacer eficiente la gestión de la cooperación, y potenciar el vínculo con los países de la comunidad internacional y organismos multilaterales. Con ello se pretende corregir las deficiencias presentadas por las anteriores gestiones: una estructura institucional obsoleta; ausencia de coordinación entre la cooperación y las políticas nacionales de desarrollo; la duplicidad de esfuerzos y la falta de mecanismos de coordinación con los cooperantes, instituciones de gobierno y la sociedad civil; la escasa apropiación de los proyectos ejecutados, etc. Para esta labor estratégica se ha designado a Jaime Miranda como Viceministro, un profesional cuya trayectoria le da la solvencia necesaria para afrontar los retos que dicha tarea supone. El recién nombrado Viceministro ha impregnado una nueva visión y dinámica a la forma de entender y gestionar la cooperación, para lo cual ha iniciado un proceso de fortalecimiento de las capacidades institucionales de ejecución y seguimiento de la cooperación internacional.


En este sentido, se ha llevado a cabo un proceso de diálogo con los delegados de las principales fuentes de cooperación en el país, presentándoles las líneas prioritarias del gobierno y subrayando la importancia de mantener las relaciones bilaterales y de revertir de alguna forma la tendencia decreciente de la cooperación otorgada al país en los últimos años, lo cual se corresponde en cierta medida, con el hecho de que El Salvador ha pasado a ser un país de renta media baja. Al respecto el Viceministro ha resaltado que es necesario hacer un esfuerzo de coordinación, evitando la dispersión de los recursos cada vez más escasos. Es necesario además, según señalamientos del mandatario, que la cooperación responda a las necesidades del país y a los ejes marcados como prioritarios en el Programa de Gobierno. Como parte de la coordinación a la que se hace referencia, se ha contemplado la implementación de un plan interinstitucional en el que participen los donantes, el gobierno central y local, la empresa privada y la sociedad civil, con miras de realizar un esfuerzo conjunto en la orientación de los recursos de cooperación. Algunos de los primeros resultados de este esfuerzo ha sido la coordinación con la Secretaría Técnica de la Presidencia para articular una mesa de cooperantes en torno a la iniciativa del Sistema de Protección Social Universal, la presentación del Plan Anticrisis y el Plan de Seguridad con un enfoque preventivo. Por otro lado, el Viceministro ha expresado el compromiso de tomar las medidas necesarias para conseguir un mayor impacto de la cooperación al desarrollo; comprometiéndose en definitiva en construir una estrategia nacional de cooperación para el desarrollo a partir de los compromisos asumidos por la Comunidad Internacional y suscritos por El Salvadori, en el marco de la Declaración de Parísii y el Plan de Acción de Accraiii.

Acciones realizadas durante los primeros tres meses de gestión en materia de cooperación por parte de las nuevas autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores · Se ha gestionado, negociado y concretizado cooperación internacional por un monto aproximado de US$66.24 millones, para ejecutarse durante el período 2009-2010 y 2009-2016, los cuales se pueden desglosar de la siguiente manera: Cooperación bilateral: US$ 29.35 millones Cooperación multilateral: US$ 36.89 millones

Detalle del origen y destino de dichos fondos: · Se han generado fondos durante el periodo Junio- Julio, por un monto de US$ 517,385.74, provenientes de la comercialización de donaciones en especie, que servirá para el financiamiento de proyectos de desarrollo social. · Desembolso de fondos provenientes de la cooperación internacional por un monto de US$3,939,800.00 a diferentes instituciones para la ejecución de proyectos orientados a la construcción de viviendas para familias de escasos recursos económicos, fortalecimiento a las organizaciones de la Sociedad Civil para reducción de la pobreza, fortalecimiento de pequeñas y microempresas en la capacidad de exportación de productos étnicos, fortalecimiento institucional de la administración pública en áreas prioritarias de salud, educación, justicia, medio ambiente, etc. · Gestión ante el Gobierno de la República de China (Taiwán) de apoyo financiero por un monto de US$ 500,000.00 (quinientos mil dolares) para el proyecto “Fortalecimiento Institucional al Ministerio de Relaciones Exteriores”, y posterior preparación de la firma del Acta de Entrega de donación de dicho fondo; así como apoyo financiero por un monto de US$ 2,000,000.00 para el proyecto “Fomento a la Producción y Productividad de frijol para contribuir a la Seguridad Alimentaria del a Población Salvadoreña”, y posterior asistencia a la entrega de la donación. · Firma del Proyecto “Prevención de la Violencia Social con Participación Juvenil”, denominado “Pro Jóvenes 2”, entre el Viceministro de Cooperación para el Desarrollo, Jaime Miranda, la Presidenta del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), y el representante de la Comisión Europea, por un monto de £11, 300,000.00, como aporte de la Unión Europea, y i

£2, 800,000.00, como contrapartida del Consejo Nacional de Seguridad Pública. · Firma del Canje de Notas y Registro de discusiones entre la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOIKA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de El Salvador, para el proyecto “Desarrollo e Implementación del Sistema Integral de Información, Centro de Capacitación Virtual y Equipamiento Tecnológico del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador”, por un monto de US$ 1, 000,000.00. · Firma del Convenio Básico de Cooperación Técnica y científica entre el Gobierno de la de El Salvador y el Gobierno de Chile. · Suscripción del Acuerdo Especial y Contrato de Canje de Deuda, entre el KfW por parte del gobierno de Alemania y el Ministerio de Hacienda y FISDL por parte del gobierno de El Salvador, por un monto de £10, 000,000.00 (US$14,300,0000.00). · Participación en la firma del Proyecto “Fortalecimiento de Instituciones y Capacidades en el área de Políticas de Competencia y protección del Consumidor (COMPAL II), por un monto de US$172,969.00, cuyo financiamiento es del Gobierno de Suiza y el Ejecutor local es la Defensoría del Consumidor, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). · Atención a 337 personas interesadas en obtener información sobre los diferentes programas de estudios en el extranjero; recibido y procesado 164 solicitudes de becas; y otorgado 37 becas en diferentes áreas temáticas, de las cuales 25 fueron gestionadas a través de cooperación bilateral y 12 de cooperación multilateral.

Se firmó, en París el 2 de marzo de 2005.

ii 20 La declaración tiene el propósito de emprender acciones de largo alcance y supervisables en función de reformar los mecanismos a través de los cuales se suministra y se iii

gestiona la ayuda internacional. Suscrita en Accra, Ghana, el 4 de septiembre de 2008, con el objetivo de acelerar y profundizar la aplicación de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda.


LA NUEVA VISIÓN DEL VICEMINISTERIO PARA LOS SALVADOREÑOS EN EL EXTERIOR Juan José García

Viceministro de Relaciones Exteriores para los Salvadoreños en el Exterior


Hace sólo una década la migración y los impactos tanto en los países de origen y destino, pasaban desapercibidos. La política económica y las estrategias de desarrollo social no los consideraban como factores esenciales; se planificaba y se tomaban decisiones de política de espaldas a la realidad. Pero poco a poco, a través de su propia dinámica, la realidad de la migración se fue imponiendo en parte, como resultado de su peso cuantitativo. Los migrantes internacionales constituyen 200 millones de personas y la inmensa mayoría lo hace de un país en desarrollo a uno desarrollado, a pesar de las grandes restricciones y obstáculos que enfrentan tanto en el tránsito como en el país de destino. Así se calcula que más de 50 millones de migrantes se encuentran en situación irregular. Y por otra, porque igualmente importante ha sido la transferencia de recursos que la migración origina. Para el 2008 las remesas constituyeron un monto de 308 mil millones de dólares, para América Latina, eso significó más de 60 mil millones de dólares, mientras que para El Salvador 369 mil millones. Ante tales cifras no es posible hacerse los desatendidos, es difícil construir políticas públicas consistentes sin que la migración y sus impactos formen parte de ellas. No es posible la construcción de la democracia tanto en los países de destino como de los de origen, sin la inclusión de la población migrante, y tampoco es posible el desarrollo sin su aporte y apoyo. Los migrantes necesitan ser oídos, necesitan ser incluidos tanto en sus países de origen como en los que viven, si es que se quieren construir procesos democráticos sólidos y sustentables.

Es más, aún y la crisis de la economía global, para el 2008 la fuerza laboral salvadoreña en Estados Unidos creció en 78,000 nuevos trabajadores, crecimiento explicable sólo por un aumento de los flujos migratorios. Por ello a pesar de la crisis no hemos asistido a un flujo masivo de retornados, sino más bien a un creciente flujo de migrantes. Según datos de los centros de atención a los migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca en México, los salvadoreños son la nacionalidad de mayor número, superando a los hondureños y guatemaltecos. También, el flujo de remesas aunque decreciente, en un 10% para este año (400 millones de dólares menos, aproximadamente el 2% del PIB), seguirá siendo el sostén macroeconómico y un fuerte impulso para la demanda agregada. Aquella importancia, también se expresa en los aportes a la economía de ese país, por ejemplo: · Los salvadoreños tienen un ingreso per cápita anual de US $15,502 lo que se traduce en cerca de 39 mil millones de dólares anuales como participación a la economía de los EE.UU. (según cifras obtenidas de la Oficina de Censos, Muestra Censal año 2007)

El Informe sobre Desarrollo Humano 2009 presenta con claridad que el mundo ha tomado nota de los procesos migratorios y los desafíos y oportunidades que ofrecen, tanto para la propia población migrante como para los que se quedan en los países de origen, así como para los países de destino. Se trata de un fenómeno global e integral, en la medida precisamente que afecta a cada parte de la vida social, económica, política y cultural. Para los países de la región centroamericana, por ejemplo la huella de la migración ha sido mucho más marcada y duradera que los que dejaron los conflictos que se vivieron en la década de los años 80. En el caso de El Salvador, la migración es un fenómeno estructural, no sólo porque en buena parte la viabilidad del país está determinada por ella, sino porque afecta a toda la vida de la sociedad y porque es un elemento de largo plazo. El país, ya no puede desatenderse de ellos. El reto, entonces, es convertir a estos procesos en oportunidades para el desarrollo, este es el objetivo al cual vamos al encuentro.

· De dicha cifra los salvadoreños contribuyen en concepto de impuestos de venta (IVA), con más de 2 mil millones de dólares al fisco de ese país. Sin tomar en cuenta otro tipo de impuestos como el impuesto a la propiedad e impuestos a los ingresos percibidos, lo cual implica que la carga impositiva puede llegar a ser hasta 4 veces el valor de los impuestos de venta. En contraparte los migrantes irregulares reciben pocos o nulos servicios sociales en educación y salud.

No se trata de repetir los datos que todos conocemos, la importancia demográfica de la población migrante, ni la relevancia macroeconómica de las remesas, ni el aporte de éstas en la estrategia para la superación de pobreza, ni los impactos en los territorios de altas de migración en lo que se refiere al debilitamiento del tejido social y familiar , así como las transformaciones culturales que ha producido. Más bien de lo que se trata ahora es de la formulación clara de Políticas Públicas de Migración y Desarrollo, cuyo énfasis será puesto en esto último.

Si la reforma migratoria fuese una realidad los aportes de los salvadoreños a la economía de Estados Unidos aumentarían en un 30%. Esto demuestra que los migrantes, especialmente los irregulares no constituyen de ninguna manera una carga social en los países a donde llegan. Por esta razón consideramos que la Reforma Migratoria no es un favor ni un beneficio que se le otorga a los más de 14 millones de migrantes en aquél país, sino una necesidad para la economía, hacemos nuestro el lema de que sin migrantes no hay recuperación económica. No obstante, estos migrantes irregulares son los más vulnerables, y como ya han dicho otros, los primeros en ser despedidos y los últimos en ser contratados,forman parte de esa fuerza laboral semiesclava, sin derecho a la salud, a la educación, ni siquiera al ejercicio del libre tránsito.

Sin embargo, para la definición de una política clara es necesario develar alguna información sobre los aportes de la población migrante en la sociedad y economía de los países de destino,

22

aspecto generalmente olvidado y pasado por alto. En primer lugar, hay que señalar que de acuerdo a la información más reciente la nacionalidad salvadoreña es ahora la tercera en importancia de los hispanos en Estados Unidos, solamente después de los mexicanos, portorriqueños, al igual que los cubanos, somos la de mayor crecimiento y de más joven población en aquél país.

· Constituye un mercado de productos étnicos de un tamaño considerable: US$ 2,500 millones anuales, mercado con suficiente impulso para dinamizar la producción nacional. · En concepto de reinscripción al TPS los salvadoreños aportan a los EE.UU. alrededor de 400 millones de dólares. Además de los aportes que brindan todas las regularizaciones migratorias (como ciudadanía o residencia).


En función de lo dicho antes, la visión estratégica del Viceministerio para los Salvadoreños en el Exterior se enmarca en las siguientes líneas: · Parte de un enfoque de derechos. Se busca la restauración de los derechos de los salvadoreños en el exterior en el carácter integral. · La promoción y defensa de los derechos de los migrantes salvadoreños constituyen el horizonte de los programas, proyectos e intervenciones, así como el marco institucional del Viceministerio. · En definitiva se trata de examinar en cada caso cuáles son los derechos que se vulneran y cuáles son los que hay que resarcir. · Para el Viceministerio el concepto de soberanía no se reduce únicamente a la defensa del territorio y del pueblo que vive dentro de él, si no la defensa y promoción de los derechos de los salvadoreños donde se encuentren viviendo y trabajando. Para lograr este marco estratégico, el Viceministerio se ha fijado las siguientes metas: · El horizonte de nuestro trabajo es la asistencia y protección de los derechos humanos de los salvadoreños en el exterior no importando su estatus migratorio. El derecho al voto en el exterior constituye uno de los esfuerzos más importantes, así como la defensa de los derechos de aquellos salvadoreños a los que de manera persistente se les violenta. Para ello estableceremos una red de asistencia legal amplia que les defienda. · También estableceremos todos aquellos mecanismos que vinculen a los salvadoreños en el exterior con el país y con sus comunidades de origen. Vínculos que permitan generar procesos de desarrollo económico territorial con proyectos de inversión económico y social, que se anclen en estrategias de desarrollo local. · Asistiremos en la protección de los derechos humanos de los migrantes en tránsito, los más vulnerables de todos. Sólo en lo que va del año se han registrado más de 10,000 secuestros en la frontera sur de México. Además, desarrollaremos programas que permitan un retorno digno que garantice una reinserción social y económica de los repatriados, como la reestructuración del Programa “Bienvenido A Casa”. La consecución de todo lo anterior requiere de instrumentos institucionales adecuados. En ese sentido, es fundamental la reestructuración de la naturaleza de la Red Consular que responda a los nuevos desafíos de la migración. Las Oficinas Consulares dejarán de ser simples instancias para la extensión de documentos de identidad, pasaportes, para convertirse en instrumentos de protección de los derechos humanos de los salvadoreños y salvadoreñas, además de instancias que posibiliten los vínculos con el país y con las comunidades de origen. En definitiva pretendemos que se superen todas las barreras para la libre movilidad humana, en donde la migración sea una opción libremente asumida y no una imperiosa necesidad para encontrar mejores oportunidades de vida.

Viceministro para los Salvadoreños en el Exterior, Juan José García.


La Trata en El Salvador un delito sin denuncia Juan José García

Viceministro de Relaciones Exteriores para los Salvadoreños en el Exterior

24

Ilustraciones: Xiomara Blanco


A pesar del flujo migratorio que ha vivido El Salvador en las últimas décadas y el riesgo de trata al que se exponen, sobre todo las niñas adolescentes y la mujeres migrantes, en las cifras oficiales del año pasado solo 8 personas denunciaron haber sido víctimas de trata. Esta cifra refleja la abismal distancia que existe entre las estadísticas oficiales y la magnitud del problema, que no solo afecta a las personas migrantes sino que también a las que se quedan en el país.

La trata de personas constituye uno de los principales problemas sociales que afectan al mundo entero y El Salvador no es la excepción. Este delito afecta a una gran cantidad de personas, por las graves violaciones a los derechos humanos de las víctimas y conlleva la reproducción de estructuras sociales de discriminación, violencia, impunidad y corrupción. Además de ser un delito que arroja grandes ganancias en el mundo, solamente detrás del tráfico de drogas y el tráfico de armas De esta manera, niñas adolecentes y mujeres tienden a ser la mayor cantidad de víctimas debido fundamentalmente a las condiciones de vulnerabilidad en las cuales se encuentran inmersas. En El Salvador, el tema de la trata de personas se ha posicionado en la agenda nacional y hemos realizado importantes avances en esa materia. Sin duda alguna, uno de esos grandes avances ha sido la creación del Comité Nacional contra la Trata de Personas, el cual tiene entre sus finalidades principales la realización de acciones demanera coordinada para erradicar y prevenir este delito. Pero sabemos que es necesario ir más allá de la identificación y enjuiciamiento de los actores, buscamos incluir medidas para atender las necesidades de protección de las víctimas o de personas en riesgo de ser víctima de trata, para influir en la prevención de nuevos casos.


Del mismo modo, para el comité es de suma importancia que las personas conozcan de la existencia del delito, que conozcan que pueden ser vulnerables a convertirse en víctimas y que las instituciones que lo conforman se encuentran trabajando en la prevención y ejecución de acuerdo al ámbito de que cada una se desempeña. Con ese fin, consideramos que es fundamental invertir más en las estrategias de sensibilización y movilización social quebrar la tolerancia y lograr un compromiso real y amplio por parte de toda la sociedad, en defensa de la integridad física y emocional de las niñas, niños y adolescentes. Asimismo, es necesario hacer un desglose de la demanda, en sus diversas formas, para que podamos tener un abordaje integral del problema. En ese sentido, la demanda está entendida en función de la existencia de características tales como la presión por la mano de obra barata y sumisa, la preferencia sexual por niños o por mujeres jóvenes, la inexistencia o insuficiencia del cumplimiento de las leyes laborales, las formas no reguladas e informales de trabajo, la existencia de políticas migratorias restrictivas y la falta de organización y representación de los trabajadores, entre otros. Con el lanzamiento de campañas contra la trata de personas se pretende entre otros objetivos lograr cambios en la actitud que en general la población demuestra hacia ese delito, fomentar la cultura de la denuncia ciudadana y disminuir el ámbito de acción de los que se lucran con este flagelo. En este contexto, es de resaltar el apoyo de la sociedad civil. En la actualidad, diversas organizaciones nacionales e internacionales se han sumado a este esfuerzo contra la trata de personas tanto El Salvador con en Centroamérica. Es necesario exhortar a la sociedad civil para continuar redoblando esfuerzos para combatir estas redes criminales que violentan y truncan la vida o sueños de las víctimas inocentes.

Es por ello que debemos estar conscientes que es un delito que utiliza el engaño y las argucias para poder establecerse, ocurre en la clandestinidad y es poco conocido por tanto es importante crear condiciones económicas y sociales para que los niños, niñas y adolescentes tengan la oportunidad de un futuro digno y humano. Es importante resaltar que los datos y estadísticas del país no muestran la magnitud del problema, el año pasado se denunciaron solamente 8 casos por víctimas de trata. Hasta julio de este año solo se han señalado 56 denuncias con 28 juicios condenatorios. Lo anterior demuestra que en El Salvador el delito no se conoce, por eso no se denuncia. Pero a través de la sensibilización, a través de las campañas, poco a poco este fenómeno está siendo conocido y más visibilizado. La población debe contar con los instrumentos necesarios a nivel social para la denuncia y la prevención. Nuestros países se enfrentan a un fenómeno internacional, integrado por redes criminales, y por lo tanto nuestra respuesta debe ser regional para así, tener la posibilidad de estar un paso adelante. Paralelamente, es un fenómeno vinculado a la explotación sexual comercial, al tráfico ilícito de personas, a las adopciones ilgales, las cuales son expresiones del delito de trata, y que están vinculado al narcotráfico. Esta es una realidad que es necesario enfrentar como sociedad. Solamente podemos combatir el crimen horrendo de la trata de personas si la sociedad está sensibilizada, si la sociedad conoce del delito y está dispuesta a denunciarlo, por tanto el apoyo de los medios de comunicación es vital en esta lucha. Es además importante la creación de oportunidades en áreas como la educación, el empleo, tener una vida digna y feliz como lo señaló el Presidente Mauricio Funes en su discurso de toma de posesión. Este es el reto de toda la sociedad, crear un mejor país.

¿Qué es la trata de personas?

Modalidades de trata:

Instituciones miembros del Comité Nacional contra la Trata de Persona

Es la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza, al uso de la fuerza, rapto, engaño, fraude, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, con fines de explotación sexual, laboral o de otra índole.

Explotación para servidumbre

Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Seguridad Pública y Justicia Ministerio de Hacienda Ministerio de Educación Ministerio de Trabajo y Previsión Social Ministerio de Turismo Secretaría de Inclusión Social Policía Nacional Civil Dirección General de Migración y Extranjería Instituto Salvadoreños para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA). Asamblea Legislativa Corte Suprema de Justicia Procuraduría General de la República Consejo Nacional de la Judicatura.

Matrimonio forzado Explotación por medio de prácticas esclavistas Explotación laboral Explotación sexual Explotación para venta de órganos

26



28


EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LA MIGRACIÓN Y LAS REMESAS FAMILIARES

UN NUEVO DESAFÍO PARA EL SALVADOR Juan José García

Viceministro de Relaciones Exteriores para los Salvadoreños en el Exterior

Es de amplio reconocimiento, que la actual crisis global es producto del capital financiero especulativo de los países desarrollados, y que, dada su naturaleza y profundidad, los impactos en sectores económicos, sociales y productivos van en sintonía al nivel de exposición de estas a la luz de la globalización. Nuestra economía, muy vinculada con los Estados Unidos a través de las migraciones, remesas familiares, exportaciones y la dolarización, se ha visto debilitada, en relación a sus niveles de autonomía. En ese sentido, dos millones 700 mil salvadoreños viven y trabajan en los Estados Unidos y el año pasado la cifra de deportados ascendió a la cifra de 32 mil connacionales. El 17% del Producto Interno Bruto (PIB) depende de los envíos de dinero, que se transforman en la tercera parte de los ingresos del 26% de hogares salvadoreños. Estos y otros factores se han consolidado como medulas estructurales para el funcionamiento de la economía y la sociedad, no sólo porque representan elementos que facilitan su “normal funcionamiento”, sino también porque suponen la estabilidad social y económica de largo plazo. Por ello, cualquier variación en ambos alteraría el desempeño de la economía y eliminaría una de las válvulas de escape de la presión demográfica sobre el empleo y otros servicios sociales. Ahora bien, algunos estudios han abordado el análisis del nivel de correlación entre la crisis de las economías desarrolladas, particularmente la de Estados Unidos, y sus impactos en las economías en desarrollo, señalando que no existe una relación directa y mecánica en ambas, los vínculos son complejos y

diversos, precisamente por ello la crisis actual afectará de manera desigual a la economías centroamericanas. Bajo este orden, todavía no es posible predecir la naturaleza ni la profundidad de la crisis en la región, que en todo caso dependerá de la intensidad del deterioro de los canales de trasmisión1 como de las condiciones internas de cada uno de los países centroamericanos. Aunque la crisis en las economías desarrolladas afecta a todos los sectores sociales de nuestro país, para los migrantes ésta tendrá consecuencias mucho más graves. Para estos, los cambios en los mercados de trabajo en los países de destino resultan importantes, no solo porque de ellos depende en gran parte el nivel de inserción y estabilidad social y, como consecuencia, la permanencia en ese país, sino porque tiene un impacto directo en los montos y frecuencias de las transferencias que realizan a sus familiares y comunidades de origen, afectando, de esta manera, al funcionamiento de sus patrimonios. En este sentido, el comportamiento de los mercados de trabajo en los momentos de crisis es crucial, no sólo para los propios migrantes en las economías de destino sino también para los mismos países de origen. Es de esperar así, que con las restricciones laborales, el aumento de las tasas de desempleo, la disminución de las horas de trabajo y de los ingresos, se afecte mayoritariamente a los grupos más vulnerables y los trabajadores migrantes, quienes se convierten, así, en los últimos en ser contratados y los primeros en ser despedidos. 1

Estos son: la contracción de la demanda externa, bajos niveles de crédito externo, la reducción de la inversión extranjera directa y disminución de las remesas familiares.


Los ritmos de captación de remesas en El Salvador Factores como la estabilidad macroeconómica, el crecimiento del PIB y la ampliación de la demanda agregada, han estado supeditados a la condición de ingreso permanente y creciente de remesas familiares. El ir y venir de estas se ha configurado por encima de las exportaciones y de la inversión extranjera directa. La tendencia para América Latina es que las remesas caerán hasta los 64,000 millones de dólares, un 7% respecto del 2008 y que además cerca de un millón de familias dejarán de recibir estos flujos de manera periódica2. Durante el periodo 2000-2008, las remesas han crecido a una tasa anual del 10.4%, con aumentos por encima de la media en el 2000 y en el período 2004-2006. Sin embargo, a partir del 2007 se presentó una desaceleración del crecimiento que llegó al 2.4% durante el 2008, momento que coincide con la recesión de la economía de Estados Unidos. Las remesas han pasado de un rápido crecimiento a la desaceleración y en crecimientos negativos. Un razonamiento clave al respecto puede girar en torno el carácter contra-cíclico de los flujos recesivos, lo que explica la tardía caída de las remesas y el uso de los ahorros por parte de los migrantes para satisfacer sus necesidades y las de sus familias3. Un punto que vale la pena destacar es que la economía salvadoreña se ha caracterizado por un pobre desempeño en los últimos años, a pesar de que ha gozado de buenos niveles de liquidez, producto de las fuertes tasas de crecimiento de las remesas, que han provocado un escaso estímulo para aumentar el ahorro nacional y las tasas de inversión. Por ello ha aumentado el consumo y en seguida se ha ejercido presión sobre los precios, salarios, bienes no transables y las importaciones. Así, el aumento de la demanda agregada que las remesas han generado no ha alentado la producción nacional sino el consumo de bienes importados. De esta manera, una disminución de las remesas, como la que se vive en la actualidad, pone en peligro todo el sistema sobre el cual la economía ha venido funcionando, ya que sin los recursos externos, disminuye la liquidez, instrumento para aumentar las importaciones, y con ello, ampliar el déficit de cuenta corriente que puede incidir sobre una reducción de la actividad económica, particularmente en el sector comercial y financiero, en un contexto dolarizado como es el nuestro. En armonía con las ideas anteriores, es necesario aclarar que el país no ha tenido un desempeño económico robusto en los últimos años, las tasas de crecimiento de la economía han estado permanentemente por debajo de las demás economías centroamericanas. Durante el 2006-2007 cuando la economías experimentaron las más altas tasas de crecimiento de la década y cuando la economía de la región registró una tasa de crecimiento económico del 7.5%, El Salvador obtuvo un crecimiento promedio de sólo 4.4%, en contraste también con las economías de Panamá y Costa Rica, que crecieron con tasas arriba del 9%, países donde las remesas tienen una baja importancia en la economía. Así podemos entender, que la estabilidad macroeconómica es el resultado del ingreso de cuantiosos 2

Hay que mencionar que esta drástica disminución es debido al mayor desempleo entre los latinoamericanos que viven fuera de sus países, la caída de sus ingresos, los menores flujos migratorios y el incremento de las deportaciones. 30 El quiebre de la tendencia histórica de crecimiento de las remesas familiares se presenta durante el mes de Agosto del 2008, cuándo por primera vez la tasa de crecimiento fue negativa respecto del mes de Agosto del 2007. 3


| cRISIS Y REMESAS

recursos externos, mismos que desestimulan la producción interna y que forzan la satisfacción de la ampliación de la demanda agregada por la vía de las importaciones, extendiendo así la brecha comercial4. Impacto social Para impulsar el flujo migratorio, las redes sociales, vistas como una estructura, han sido de vital importancia. Estas son las que han facilitado la circulación de todos los recursos (culturales, sociales y económicos) necesarios para potenciar los flujos migratorios, así como la inserción de los migrantes en el mercado de trabajo de Estados Unidos. También, los vínculos entre los que han migrado y los que se han quedado, son cruciales para mantener estable y en aumento el flujo migratorio y para realizar las transferencias monetarias y de otros bienes. Dichas estructuras sociales son las que han facilitado la circulación de bienes, recursos, información, valores, pautas de comportamiento y normas, que facilitan la continuidad de la migración y aumentos sostenibles de remesas. Los sistemas sociales complejos permiten que los flujos migratorios dependan casi exclusivamente de ellos y no tanto de las condiciones de contexto como el desempleo y subempleo, la pobreza, la escasez de oportunidades, etc. La migración se vuelve autogenerada y relativamente autónoma, son los motores que impulsan a los flujos migratorios, sin ellas, la migración se convertiría en una hazaña de difícil realización. En consecuencia, en la medida que estas redes se consoliden y funcionen adecuadamente, los flujos migratorios y las transferencias de remesas aumentarán. Por ello, aunque el mercado de trabajo en Estados Unidos se ha contraído, aumente el desempleo de la población migrante, se reduzcan los ingresos y se siga con la política de persecución migratoria, el flujo de migrantes y de transferencias de remesas no se ha detenido, aunque si se ha desacelerado. El imperativo, radica en marcar una nueva etapa en el ciclo de la evolución de las remesas y de la recepción de remesas, que puede ser una oportunidad para enrumbar al país en la senda del desarrollo autónomo y autogenerado. Hasta ahora, el continuo crecimiento de las remesas ha incrementado el consumo en la economía salvadoreña, sin que ello haya significado aumentos paralelos en el ahorro nacional y la inversión. De esta manera, promover el aumento de los niveles de ahorro e inversión, dinamizar el tejido productivo local, promover el incremento de la inversión en capital humano de los hogares receptores, estimular las transferencias de recursos de inversión de la comunidad migrante, facilitar el acceso a servicios financieros de las familias receptoras e incluir a la comunidad migrante en los esfuerzos del desarrollo, son grandes hilos conductores para modificar el panorama “desde abajo”. Los migrantes, como un gran grupo deben formar parte de los pilares del desarrollo, puesto que su esfuerzo no solo tiene afán individual, sino también repercusión nacional. Aquí radica un reto, pero sobre todo un gran desafío. 4

Las remesas han tenido un impacto modesto en el crecimiento de la economía. En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto, su impacto más importante ha sido en lo que se refiere al dinamismo del sector externo, sus efectos en las exportaciones y en las importaciones.


Una nueva apuesta por la integración de Centroamérica

Carlos Castaneda

Viceministro de Relaciones Exteriores Integración y Promoción Económica

32


El inicio de las negociaciones con la Unión Europea para un acuerdo de asociación que incluye un tratado de libre comercio para la región; el incremento del intercambio comercial y de turismo en los últimos años gracias al CA-4; el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) como plataforma para el debate de ideas en materia de prevención del delito, representan pasos importantes para lograr el avance de Centroamérica como bloque a todos los niveles. La definición estricta del término integración podría verse desde múltiples aristas sistemáticas o de acción. Desde el punto de vista económico, consiste en romper con las barreras que frenan el comercio entre mercados. Esta visión, que bien podría parecer simplista, se complejiza cuando le añadimos un componente valioso e importante: lo social. Aquí, nos encontramos ante un proceso dinámico y multifuncional, que posibilita a las personas participar del bienestar socio-vital de nuestro país. Así, la síntesis de esta afirmación nos llevaría a plantearnos un desafío. La nueva visión de la integración implica un enfoque globalizado, pues abarca los aspectos políticos, económicos, culturales y ecológicos en sintonía del concierto del desarrollo, el cual debe llevar armonía entre todas sus líneas y un equilibrio humanizante que logre la real inclusión social de todos los tejidos productivos de la gran nación centroamericana. Dejando atrás el intento fallido del Mercado Común Centroamericano, es hasta en la segunda mitad de la década de los años 80 en que se comienzan a mostrar signos de revitalización de la integración. El Tratado de Esquipulas II1 formalizó la marcha de la democratización, y, tras la creación de un marco institucional en 1990 como lo es el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), surgieron los nuevos brillos del ciclo inclusivo de la región. No obstante, el curso que se ha ido desarrollando en el transcurso de los últimos años ha sufrido cambios acelerados y profundos, ya que las relaciones económicas internacionales y las estrategias que los últimos gobiernos desarrollaron han carecido de componentes sociales debido a la lógica neoliberal imperante. Un ejemplo de ello es los paradigmas sobre los cuales la integración se ha sustentado. Por un lado se ha avanzado en un esfuerzo de cooperación entre países para asegurar que las nuevas políticas se adopten de manera similar y simultanea. Pero, en contraposición a lo anterior, no se ha logrado ahondar en la integración “real” que comprometa a la solución de los problemas básicos del desarrollo de manera conjunta y a base de esfuerzos mancomunados basados en una filosofía de soberanía compartida.2

Un giro más que necesario Después de un largo periodo electoral, y de la consiguiente consolidación del ciclo democrático del país, el presidente de la república, Mauricio Funes, planteó la necesidad que la integración fuese un pilar fundamental del ejercicio de las funciones del Gobierno de la República. El plan de gobierno afirma que hay que partir desde una perspectiva de nación-región para contribuir a acelerar y consolidar el proceso integracionista, fortalecer su vocación y dinamizar las relaciones de apertura de todos los y las centroamericanos con el mundo, fundadas en los supremos intereses de nuestros pueblos en áreas de salud, educación, cooperación, seguridad, comercio, entre otras. 1

Es así como para la ejecución precisa de las acciones que sumen a la solución de estas necesidades entró en funciones, desde el pasado 1 de Junio, el Viceministerio de Integración y Promoción Económica, adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores. Hugo Martínez, Canciller de la República ha considerado imperante llevar a niveles superiores la evolución de la integración. “Territorialmente, somos el país más pequeño de Centroamérica, por ello debemos continuar trabajando por fomentar los lazos de amistad y de integración real entre nuestros pueblos y gobiernos, ya que nuestros males son comunes, y para ello requerimos abordar en conjunto aquellos temas que nos agobian”, afirmó el Ministro el pasado 26 de Junio en la presentación de la política exterior del país.3 Asimismo, Carlos Castaneda, Viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica, esboza el significado de la integración, como una causa que va más allá de la cooperación, ya que significa cohesión y consolidación entre países, además de considerar que “somos una familia de países centroamericanos con vínculos históricos, culturales y un idioma en común, lo cual implica compartir objetivos y acciones con el mutuo y debido respeto, al tiempo de aunar esfuerzos en temas comunes”. Pero la transición hacia una nueva dinámica está llena de retos, y el principal radica en el cambio de una visión tradicionalista hacia una que logre la integración “desde abajo”. La tendencia a la emergencia de la sociedad civil como protagonistas de la democracia y el desarrollo permite afirmar que su aporte no solo es clave en las estructuras y los sistemas políticos, sino también dentro del aparataje integracionista por su papel preponderante en la economía nacional.4 Esta aseveración la refuerza una conclusión del seminario internacional “Balance, Perspectivas y Alternativas de la Integración Centroamericana”. Se señala que la falta de presencia de la sociedad civil facilitó a los políticos de anteriores administraciones el diseño de una integración oficial que tiene como propósito exclusivo la consolidación de políticas selectivas de apertura. De este modo, fueron surgiendo para generar contracorriente, durante la década de los 90 y principios de la presente, propuestas como la Federación de Entidadas Privadas de Centroamérica y Panamá, desde la perspectiva empresarial, o la Asociación de Organizaciones Campesinas Centroamericanas para la Cooperación del Desarrollo en el sector campesino y agropecuario, por mencionar unos ejemplos que nos permiten concluir, provisionalmente, el auge popular por lograr un fortalecimiento paradigmático de la inserción. Durante los primeros tres meses de gobierno, la acción directa del Viceministerio ha estado enfocada en diversos ejes conductores. La base importante de las negociaciones, como las que en la actualidad se están llevando a cabo con la Unión Europea para un acuerdo de asociación que incluya un tratado de libre comercio, es la lucha en “bloque” por parte de Centroamérica. Esto le permitirá al istmo tener aproximadamente 450 millones de clientes potenciales y múltiples posibilidades de apertura comercial.

Suscrito en agosto de 1987, le dio continuidad al Tratado de Esquipulas I. Planteaba entre sus objetivos la búsqueda de una conjunción regional en materia económica y de desarrollo para encontrar el apoyo necesario en la comunidad internacional. 2 Alberto Enriquez, en su artículo “Integración Económica Centroamericana y Participación de la Sociedad Civil”, afirma que la inserción “real” ha sido constantemente de orden comercialista y no de desarrollo. Por lo tanto ve oportuno protagonismo activa de la sociedad civil emergente dentro de la democracia y el progreso sostenible de la región. 3 Evento realizado en el marco de la celebración del “Día del Diplomático Salvadoreño” en las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.


34


En el camino de la concreción de esta negociación, Centroamérica debe avanzar como un bloque que permita lograr una reciprocidad desde la América Central hacia Europa y viceversa; esto incluye por supuesto igualdad de intereses en los pilares político, cooperación y comercial que se están negociando para el Acuerdo. Asimismo, implica tomar en cuenta las asimetrías existentes en ambas regiones, las cuales plantean el reto para buscar como fin último el bienestar de las poblaciones en cada territorio. Es importante resaltar que como región se debe buscar mayor cohesión y reciprocidad con los demás países del mundo que pueden contribuir al desarrollo de Centroamérica en diferentes formas. Para ello hay que lograr acuerdos en áreas de suma importancia, como la seguridad y el estado de bienestar de los ciudadanos. Es ahí donde el SICA se convierte en un pilar fundamental que canalice ideas en materia de prevención del delito y en la búsqueda de fondos que traten el tema desde la prevención y la rehabilitación, con el apoyo de la sociedad civil organizada e instituciones de gobierno responsabilizadas en el tema. También es transcendente el nuevo reglamento que regula las presidencias Pro Témpore del SICA y el fortalecimiento del sistema con el ingreso de Argentina, Brasil, Alemania, Chile, México y España, como observadores y la pendiente aprobación por parte de los Presidentes del istmo, para el ingreso de Italia y Japón. En lo económico se puede destacar el libre tránsito de mercancías que existe gracias al CA-45, que ha posibilitado el incremento del intercambio comercial y de turismo en los últimos años, aunque según el Vicecanciller Castaneda “es importante la libre movilidad y facilidad que deben tener los ciudadanos centroamericanos que implique un trato recíproco no sólo en la región CA-4 sino en toda Centroamérica”. En relación a lo social, a finales de junio se aprobó la Estrategia Centroamericana de Vivienda y Asentamientos Humanos, la cual busca propiciar el acceso de toda la población a una vivienda digna y al mejoramiento del entorno urbanístico, así como reducir la vulnerabilidad ante los desastres naturales y el fortalecimiento del trabajo conjunto en temas de salud, en especial, para enfrentar en los últimos meses la influenza tipo A (H1N1).

Conclusión Las ideas anteriores nos permiten demostrar que la ciudadanía organizada debe jugar su rol en el sentido más amplio: la apuesta debe mostrarnos a todos como una región unida, el contexto global así lo demanda. Solo así se puede atar el crecimiento económico como uno de los medios idóneos para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y su dimensión social, en el marco de la inversión adecuada en capital humano que dé sentido a las transformaciones económicas. Hacia ello apuntan estos esfuerzos, y si así se van dando los acontecimientos nos iríamos encontrando ante nuevos catalizadores dentro del avance histórico de la sociedad salvadoreña. Ahí radica el desafío y el llamado a ir poco a poco, “desde abajo” a construir con equidad, justicia social y responsabilidad una nueva lógica integracionista para El Salvador y toda Centroamérica.

Avances en la Integración Ingreso de Argentina, Brasil, Alemania, Chile, México y España, como observadores. Aprobación, por parte de los Presidentes del istmo, para el ingreso de Italia y Japón. Suscripción del Acuerdo de Alianza Regional del SICA para la protección y desarrollo integral del migrante y sus familiares. El 29 de junio se ratificó la Estrategia Centroamericana de Vivienda y Asentamientos Humanos. Funcionamiento el Comité Ejecutivo del SICA, para dar seguimiento a los mandatos presidenciales. Trabajo conjunto en temas de salud, especialmente para enfrentar en los últimos meses la influenza A (H1N1). Libre tránsito de mercancías gracias al CA-4, que ha posibilitado el incremento del intercambio comercial y de turismo en los últimos años. Negociaciones entre Centroamérica y la Unión Europea que permitiría al istmo tener aproximadamente 450 millones de clientes potenciales.

4

5

A nivel centroamericano existen alrededor de 25 organismos regionales constituidos con diferente peso y grado de actividad. Aglutinan campesinos, cooperativistas, indígenas, obreros, empleados públicos, pequeños, medianos y grandes empresarios, organismos no gubernamentales, transportistas y mujeres. El CA-4 es una iniciativa que permite libre movilidad en la que participan El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua.


La mirada de El Salvador en la XV Cumbre del Movimiento de países No Alineados Por primera vez, desde la creación del Movimiento de países No Alineados (NOAL) El Salvador representado por el Viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica, Carlos Castaneda, participó como observador en la XV cumbre del NOAL celebrada en Sharm El Sheikh, Egipto, del 13 al 16 de julio. Revista Nexos Cuando regresó de Egipto, una de las primeras impresiones del Viceministro Castaneda, sobre la participación de El Salvador en el NOAL, fue haber ganado un nuevo espacio para establecer contacto con países que tradicionalmente han estado fuera del escenario de las relaciones internacionales salvadoreñas y con quienes se pueden promover inversiones, buscar coincidencias y nuevas formas de cooperación. Este movimiento conformado por 118 Estados miembros dedicó la cumbre a la “solidaridad internacional para la paz y el desarrollo”, y en ese contexto, el debate incluyó temas de actualidad como la pandemia de la influenza AH1N1, la situación en Honduras, la actual crisis económica y financiera internacional.

36

En este último punto el presidente de Cuba, Raúl Castro, quien entregó la Presidencia Pro Témpore del NOAL a Egipto, hizo un llamado durante la ceremonia inaugural: “Todos los países del mundo deben tomar parte en la búsqueda de soluciones efectivas y justas a la actual crisis”. El NOAL se basa en los “10 principios de Bandung”, orientados hacia la necesidad de preservar la paz mundial y el respeto mutuo entre las naciones, sin importar el tamaño del territorio ni la dimensión de su economía, premisas que son compartidas por otros organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la que El Salvador es miembro. “Nuestra participación es importante porque en el mundo hay demasiados focos de confrontación y conflictos que si no se


mitigan en sus dimensiones podrían desembocar en problemas de mayor envergadura y amenazar la relativa paz mundial, es precisamente en ese contexto que se da la participación de El Salvador”, reflexionó Viceministro Castaneda. Por su carácter de foro multilateral, durante la cumbre se crearon vínculos entre la representación salvadoreña y los representantes de Canadá, Austria, Egipto, Argelia y Croacia. Uno de los resultados fue la reunión bilateral que el Viceministro Castaneda sostuvo con el Ministro Delegado de Relaciones Exteriores de la República Argelina Democrática y Popular (Argelia), Sr. Abdelkader Messahel, quien manifestó el interés que tiene su gobierno en establecer relaciones de cooperación bilateral entre ambos países, tanto en lo económico, político, educativo y cultural, como en lo técnico y científico. Su primer ofrecimiento fue enviar una misión técnica a El Salvador antes de que finalice 2009, para identificar las áreas en las cuales Argelia podría apoyar al país. El Movimiento de Países No Alineados surgió a partir de la Conferencia Afro-Asiática de Bandung, Indonesia, en 1955, en la que se reunieron 29 Jefes de Estado de los dos continentes para identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, así como desarrollar políticas conjuntas en las relaciones internacionales. Aunque fue hasta 1961 en Belgrado, la capital de la ex república de Yugoslavia, donde se llevó a cabo la I Cumbre.

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE BANDUNG

1

1

-Respeto de los derechos humanos fundamentales y los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

2

-Respeto de la soberanía e integridad territorial de todas las naciones.

3

-Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y la igualdad de todas las naciones, grandes y pequeñas.

4

-La abstención de intervenir o de interferir en los asuntos internos de otro país.

5

-El respeto del derecho a defenderse de cada nación, individual o colectivamente, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

6 a.

-La abstención del uso de pactos de defensa colectiva en servicio de los intereses particulares de cualesquiera de las grandes potencias.

6 b.

-La abstención de todo país de ejercer presiones sobre otros países.

7

-Abstenerse de realizar actos o amenazas de agresión, o de utilizar la fuerza en contra de la integridad territorial o independencia política de cualquier país.

8

-La solución pacífica de todos los conflictos internacionales, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

9

-La promoción de los intereses mutuos y de la cooperación.

10

-El respeto de la justicia y de las obligaciones internacionales.

(53 países de África, 38 de Asia, 26 de América Latina y el Caribe y uno de Europa), además de 9 organizaciones, así como países invitados y observadores, siendo esta última la categoría bajo la que El Salvador, Uruguay, México y Paraguay, tuvieron parte en la reciente cumbre.


Cancillería en breve MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, HUGO MARTÍNEZ, PRESIDIÓ SEGUNDA SESIÓN PLENARIA EN ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA EN HONDURAS

presidió los eventos protocolarios, donde asistieron autoridades locales, invitados especiales y el Concejal Ed Reyes.

En su segundo día de gestión, el Ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez presidió en San Pedro Sula, Honduras, la Segunda Sesión Ordinaria de la 39ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En este evento que se realizó el 2 de junio, el Canciller Martínez coordinó las exposiciones y los comentarios de cada jefe de delegación sobre el tema principal de esta asamblea denominado “Hacia una cultura de la no violencia”. La Asamblea General es el órgano de más alto nivel para la toma de decisiones dentro de la OEA, la cual se desarrolla una vez al año en uno de los países miembros. Tiene como principal objetivo tratar temas sustantivos de la agenda interamericana como la seguridad multidimensional, democracia, derechos humanos y desarrollo en lo referente al combate a la pobreza. Viceministro para salvadoreños en el exterior realizó 1ra visita oficial a Los Ángeles y la calificó de positiva El Viceministro para los Salvadoreños en el Exterior, Juan José García, realizó una visita oficial del 31 de julio al 3 de agosto de este año, a las ciudades de Los Ángeles y San Francisco en California, Estados Unidos, con el objeto de sostener su primer encuentro con la comunidad de salvadoreños que viven en esa localidad, quienes actualmente suman aproximadamente 800 mil compatriotas. Entre los nuevos lineamientos de la política exterior respecto a la atención de los compatriotas que residen fuera de nuestras fronteras destacó: la inclusión en la toma de decisiones para la elaboración de políticas, apoyo y estímulo a la profundización y establecimiento de la unidad de la familia salvadoreña; así como el volver a implementar el programa para deportados “Bienvenido a Casa”. En tal sentido, el funcionario dijo “queremos colaborar con esos esfuerzos, que el gobierno de El Salvador asuma realmente una posición estratégica y de liderazgo en esos términos que beneficie a los salvadoreños y a los centroamericanos en general”. Igualmente, el funcionario visitó las oficinas del Consulado General de Guatemala en Los Ángeles, para conocer el funcionamiento del sistema automatizado de atención al usuario, que permite agilizar prestación del servicio con el fin de replicar las buenas prácticas; asimismo realizó un recorrido por las instalaciones de la feria agostina instalada en el Mc Arthur Park y

38

31 de julio, Los Ángeles california, EE.UU. El Viceministro Juan José Gracía es entrevistado en el Noticiero Univisión sobre las fiestas agostinas y las remesas durante su vista oficial a esa cuidad.

Unión Europea financiará programa de prevención de violencia social juvenil. Como un aporte a la disminución de la violencia en el país, el Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo, el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), y la Comisión Europea, firmaron un convenio para financiar el proyecto “Prevención de la Violencia Social con Participación Juvenil”, denominado “Pro Jóvenes 2”. En esta segunda fase se pretende expandir el proyecto en las zonas menos visibles de los municipios de San Salvador y la Libertad. Para ello, la Comisión Europea donará al CNSP aproximadamente 16 millones de dólares para que realice diferentes iniciativas que permitan dar un enfoque integral a la prevención de la violencia y la delincuencia juvenil, por medio de actividades de educación, cultura, deporte, formación e inserción laboral y recuperación de espacios públicos que alejen a los jóvenes de la violencia social. El gobierno de El Salvador aportará alrededor de 4 millones de dólares como contraparte. El programa beneficiará directamente a 100 mil niñas, niños y jóvenes menores de 35 años, a sus familias y comunidades; en


total los beneficiarios indirectos alcanzarían las 350 mil personas, que representa el 28% del total de la población de El Salvador.

integración de lo político-social en relación con nuestros compatriotas migrantes y los que residen en el extranjero”. CANCILLER DE EL SALVADOR PRESIDE DEBATE EN LA ONU. Por primera vez, el Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, presidió una de las sesiones del Debate General del 640 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ocasiones el presidente de la asamblea general designa a uno de los representantes de las vicepresidencias para que lo sustituya en sus funciones en caso de que deba cumplir con otros compromisos, en esta oportunidad delegó este alto reconocimiento al Canciller de la República de El Salvador.

MÁS DE 8 MILLONES ENTREGA LA UNIÓN EUROPEA PARA BAJAR NIVELES DE POBREZA EN EL SALVADOR.

El Salvador ocupa una de las 21 vicepresidencias del 64° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

Para avanzar en la definición y la implementación de una política nacional de lucha contra la pobreza, propuesta por el Presidente de la República, Mauricio Funes, el Embajador de la Comisión Europea para Centroamérica y Panamá, Mendel Goldstein, entregó un donativo de 8.5 millones de euros al Secretario Técnico de la Presidencia, Alex Segovia, los cuales serán invertidos en el Programa Alivio de la Pobreza de El Salvador (PAPES). Estos fondos, que la Comisión Europea otorgará al PAPES por 5 años, servirán para la ejecución de proyectos de agua y saneamiento, electrificación, mejoramiento de centros escolares, unidades de salud y caminos rurales; además del fortalecimiento de las capacidades municipales. El acto estuvo presidido por el Ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, como testigo de honor del desembolso. Sistema de Naciones Unidas hace entrega de avances de cooperación en materia de desarrollo. El Viceministro de Cooperación para el Desarrollo, Jaime Miranda, junto al Viceministro para Salvadoreños en el Exterior, Juan José García, recibieron del Sistema de Naciones Unidas en El Salvador, un informe con los avances que han desarrollado en el Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF, por sus siglas en inglés), durante el período enero 2007-junio 2009 que se ha trabajado sobre las cuatro áreas de prioridad identificadas en el proceso de análisis conjunto que son: gobernabilidad democrática, desarrollo económico y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), capital humano y social, medio ambiente y gestión de riesgo. Esta clase de propuestas son claves dentro de los ejes conductores de las políticas de cooperación y desarrollo. “Agradecemos el gran aporte que nos brinda la ONU, a través de UNDAF, para trabajar bajo un esquema de coherencia y armonización programática para apoyar al país en el logro de las diferentes metas y prioridades nacionales de desarrollo”, afirmó el Viceministro Miranda. Por su parte el Vicecanciller García destacó que. “Hay que sentar bases y precedentes, ya que ha existido ausencia en la

ESTADOS UNIDOS AUMENTA LA COOPERACIÓN PARA EL SALVADOR. Más de 31.5 millones de dólares aumentó el gobierno de los Estados Unidos de América al monto de cooperación para financiar proyectos de desarrollo para El Salvador, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Con este nuevo capital se fortalecerán aspectos referidos en los Retos del Milenio como temas de inversión social, desarrollo económico, democracia y gobernabilidad. Los firmantes del desembolso fueron el Ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, y el Encargado de Negocios de los Estados Unidos en El Salvador, Robert Blau.


Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.