Seguridad Alimentaria
Por una verdadera Reforma al Campo
La Agricultura Familiar como estrategia para la soberanĂa Alimentaria en MĂŠxico
La pequeña agricultura tiene una enorme importancia en la economía agropecuaria de México En México, la pequeña agricultura familiar es considerada como aquella que tienen poca o nula vinculación con el mercado, es decir, que no cuentan con ingresos por ventas de sus productos.
A partir de un diagnóstico elaborado por la FAO y SAGARPA en 2008, se logró una estratificación de las unidades económicas rurales en 6 niveles o estratos.
Lo que permitirá la creación de políti• De las 5.4 millones de UER en Méxi- cas públicas diferenciadas, con criteco, el 81.3% conforman el segmento rios de equidad a partir de la identificación de problemáticas regionales y de Agricultura Familiar. locales que garanticen la productivi• Son los principales portadores de dad principalmente de los estratos 1 y 2. servicios ambientales. • La producción es de subsistencia o en algunos casos, obtienen precios mínimos por sus productos debido al gran intermediariosmo.
Asegurar una alimentación sana, para todos desde nuestros hogares
• Reciben sólo el 13% del presupuesto Si bien, existen programas e iniciativas de política sectorial para estos estratos, rural y 1.5 de financiamiento. los resultados no han sido favorables por los pocos recursos destinados y enNo existe un servicio de extensión agrí- tre otros elementos, como infraestruccola. Los productores cuentan con tura de comunicación y productiva, asistencia técnica al acceder a algu- métodos de producción y de Organinos programas de gobierno. zación deficientes.
Estratos en la Agricultura Familiar Sólo el 4.5% del presupuesto de SAGARPA está destinado al apoyo a la agricultura a pequeña escala, a pesar de que 4/5 partes de las UER corresponden a este sector. (Oxfam) Es decir, más del 90% del presupuesto de apoyo al campo de SAGARPA se reparte entre la quinta parte de los productores agrícolas. Segmento que corresponde a UER de agricultura industrial.(Oxfam) La Agricultura Familiar es capaz de asumir modelos agroecológicos y resilientes, que contribuyen al bienestar del ecosistema y abonan en el esfuerzo de mitigación del cambio climático.
Las comunidades indígenas controlan el 21.9% de la tierra en el sector social (ejidos y comunidades), los productores indígenas representan una cuarta parte del número total deunidades de producción. Fuente: INEGI
Intensificación sostenible de la producción En zonas de captación de agua y de clima templado donde hay ejidos, comunidades de indígenas y campesinos pobres. Sólo 2.27 millones se han incorporado al pago de los servicios ambientales por ser un esquema es de incorporación voluntaria. Atendiendo la Cruzada Nacional contra el Hambre, como estrategia de Verdadera participación de inclusión y bienestar social, principallos pequeños agricultores mente de aquellos municipios en que las UER predominantes son los pequeen el mercado ños productores. Es importante considerar como prioritarios a las pequeñas El actual sistema donde ENGANCHA- unidades de producción agrícola, peDORES llevan a trabajadores de las cuaria, acuícola, pesquera y forestal. áreas rurales más deprimidas, principalmente del sur y sureste y del centro del país. Hacia las unidades productivas de las costas del pacifico de algunas zonas del bajío y del norte, sin relación institucional formal y ninguna seguridad social para los trabajadores.
Mayor control de los recursos naturales y humanos
Algunos Datos
Soberanía alimentaria
El 81% de las Unidades Económicas Rurales (UER) en México, son parcelas de Agricultura Familiar. (FAO).
Segmento que corresponde a UER de agricultura industrial.
Las mujeres representan el 20% de la fuerza laboral de la agricultura familiar. Sólo el 4.5% del presupuesto de SAGARPA está destinado al apoyo a la agricultura a pequeña escala, a pesar de que 4/5 partes de las UER corresponden a este sector. Es decir, más del 90% del presupuesto de apoyo al campo de SAGARPA se reparte entre la quinta parte de los productores agrícolas.
ESTRATO
La Agricultura Familiar es capaz de asumir modelos agroecológicos y resilientes, que contribuyen al bienestar del ecosistema y abonan en el esfuerzo de mitigación del cambio climático.
UER
INGRESO POR VENTAS PROMEDIO
E1: Familiar de subsistencia sin vinculación al mercado
1,192,029
-
E2: Familiar de subsistencia con vinculación al mercado
2,696,735
17,205
E3: En transición
442,370
73,931
E4: Empresarial con rentabilidad frágil
528,355
151,958
E5: Empresarial pujante
448,101
562,433
E6: Empresarial dinámico
17,633
11,700,000
Total
5,325,223
• Fortalecimiento los mercados locales promoviendo ciclos cortos de producción y cadenas de valor locales justas de consumo urbano y rural, y rural – rural.
Estas son las propuestas del Barzón para fomentar la Agricultura Familiar
• Articulación con organizaciones e intercambios de campesino a campesino con otras regiones y experiencias. • Establecer por medio de la fusión Diconsa-Liconsa un sistema de compras públicas nacionales que ase- • Reformas fiscales progresivas acordes a las realidades del campo. gure la venta la producción de los pequeños productores agropecua• Políticas de transferencia de carios. pacidades que permita incorporar prácticas agroecológicas como los • Generar modelos de participación abonos verdes, el almacenamiento de los pequeños productores agríde semillas. colas en el diseño de las políticas públicas de desarrollo del campo.
• El control de plagas y enfermedades sin fertilizantes o plaguicidas dañi• Establecimiento de modelos de crénos, y la promoción de prácticas de dito y financiamiento para el desarecuperación de suelos. rrollo de la agricultura familiar. • Establecer mecanismos de pago • Capacitación de los pequeños productores agrícolas para la implecomo tasas de interés mínimo o 0%, mentación de procesos de trabajo retribución en especie y transmisión secundarios que agreguen valor a de conocimiento y capacidades sus productos en el mercado. entre productores. • Priorización de los jóvenes rurales y • Establecer mecanismos financieros de defensa a los precios de los alimujeres en el centro de las políticas, mentos, para controlar las distorsiocomo estrategia contra la migranes económicas que ocurren con el ción y por el desarrollo de las locaintermediarismo. lidades rurales.
• Cambiar el modelo asistencialista por una estrategia de desarrollo de las capacidades productivas de las familias que producen agricultura a pequeña escala. • Crear marcos institucionales para diferenciar el modelo de la agricultura familiar y el modelo de la agricultura industrial a gran escala. • Un programa integral de financiamiento con modelos de crédito que contemplen mecanismo de pago como tasas de interés mínimo o transmisión de conocimiento y capacidades entre productores. • Nuevos modelos de agronegocios que generen valor agregado y mejoren el ingreso. • Mecanismo integral de aseguramiento frente a los riesgos climáticos y de mercado.
Establecimiento un sistema de compras públicas nacionales que asegure la venta y producción de los pequeños productores agropecuarios.
El Barzón Nacional #ApoyaAlCampoMx Luchando Por un Acuerdo Alimentario y Nutricional Pónganse en Contacto Con nostros Teléfono: 0155-55187892 Correo electrónico: comsocialbarzon@gmail.com www.elbarzon.mx www.reformalcampo.org
/ELBarzonNacional @BarzonNacional
El Barzón Nacional Bucareli 42. Col. Juárez Del Cuahtemoc. Mexico. DF. CP. 06040