Agua

Page 1

Uso eficiente del agua en la agricultura

Por una verdadera Reforma al Campo


Mรกs Alimentos con Menos Agua


El Agua Debe ser apreciada como un elemento que contribuya a dar paz a los mexicanos, para evitar conflictos y dar seguridad a todos;

La estabilidad social, económica y política de México se ha visto comprometida por diversos conflictos que se han presentado en algunas cuencas del país a causa de la creciente demanda y competencia por el agua entre Es un recurso finito, indispensable para los diferentes usuarios. la salud pública, los ecosistemas, la biodiversidad, la producción de ali- El sector agroalimentario utiliza el 70% del mentos, la industria, la energía y el de- agua disponible en el país para la producción sarrollo económico. de alimentos pero sólo aprovecha de manera eficiente el 30%. Se le considera un factor estratégico de seguridad nacional, así como de El agua restante se desperdicia, debido a falestabilidad social y política de nues- ta de prácticas y métodos sustentables. tra nación. • El agua se genera en territorios indí- • La agricultura de riego genera el 40% genas y campesinos. de la producción agrícola nacional, con una productividad en promedio de 3.7 • El agua es el que hace posible la veces mayor que la agricultura de temproducción de alimentos. poral. • Es necesario reivindicar el campo, • El agua es la que hace posible la proen el que se generan los alimentos, ducción de alimentos. servicios ambientales, recreación, agua y oxígeno. • Se le considera un factor estratégico de seguridad nacional, así como de estabiTodos necesitamos alimentos y agua lidad social y política de nuestra nación. para producirlos. Organismos como la FAO y la OCDE, señalan que la agri- • Es necesario reivindicar el campo, en el cultura mundial enfrentará el enorme que se generan los alimentos, servicios reto de producir 50% más de alimenambientales, recreación, agua y oxígetos para 2030. no.


Diagnóstico El 52% del territorio mexicano es de clima árido y un 31% tiene clima semiárido. Por su ubicación geográfica, México se encuentra expuesto a eventos hidrometeorológicos severos como huracanes y precipitaciones intensas provocando daños a la población, la infraestructura, los servicios y los siste- De las 731 cuencas hidrológicas defimas productivos. nidas en el país, 104 presentan problemas de disponibilidad. Entre 1980 y 2010 las lluvias intensas afectaron a más de ocho millones de Hay que considerar que 40 millones de personas y ocasionaron daños econó- personas viven sobre acuíferos sobremicos superiores a 214 mil millones de explotados. pesos. finalidad de contribuir al restableci2011 a 2013 graves inundaciones miento del equilibrio hídrico.

Cuencas

afectaron el sur del país 2009 a 2012 las extremas sequías en el norte y centro del país afectaron a 28 estados ocasionando pérdidas de millones de pesos por cosechas y cabezas de ganado

101 de los 282 acuíferos más importantes del país se encuentran sobreexplotados y 17 con problemas de intrusión salina

Los más afectados se encuentran en el centro y norte del país

En las tres últimas décadas se han mul- 2011 Y 2012 fueron años de heladas tiplicado las iniciativas sociales que atipicas en Sinaloa, Chihuahua demandan acciones del Estado sobre los recursos naturales y el medio ambiente.


Usos del agua De los 80 mil 600 millones de metros cúbicos de agua que se utilizan en México, el 76.7% se destina a la agricultura y ganadería.

Uso Industrial 9.2%

Agricultura 76.7%

Uso Publico 14.1%

Cómo podemos utilizar eficientemente el agua en el sector agroalimentario?

La agricultura de riego genera el 40% de la producción agrícola nacional, con una productividad en promedio de 3.7 veces mayor que la agricultura de temporal.

• Incrementando la tecnificación de • Determinarla superficie de riego tomando como base el volumen riego y priorizando los recursos para concesionado para la reducción cumplir con 1.5 millones de hectáen la extracción de agua. reas a 2018. • Garantizando la gobernanza y go- • Reconversión productiva para cultivos con menor demanda hídrica. bernabilidad del agua. • Medición obligatoria de volúmenes • Cambio de equipos electromecánicos de pozos viejos y sobredimende agua consumidos. sionados. • Creando un fondo de agua federal para obras de recarga de acuíferos • Programa de obras y conservación de agua y suelo a nivel nacional. y conservación del agua.


Agua y Agricultura

La agricultura de riego tiene una productividad en promedio de 3.7 veces mayor que la agricultura de La persistencia de prácticas agrícolas temporal poco eficientes, la sobreexplotación de acuíferos, el inadecuado manejo del agua urbana e industrial, la falta de coordinación entre las dependencias y actores. Así como la inadecuada y limitada inversión pública, fomentan un uso inadecuado del agua aumentando los grados de vulnerabilidad de los recursos hídricos.

Por ejemplo una taza de café requiere de 140 litros de agua durante todo el proceso de su elaboración, Un kilogramo de maíz requiere 900 litros de agua, y 1 kilogramo de carne de res necesita 15,500 litros de agua.

126 mil usuarios de energía agrícola que utilizan anualmente 9, 293 de GiEl proceso de tecnificación de riego gawatts-hora de energía eléctrica, lo en el país ha sido lento, la superficie que representa el 4.5% de las ventas tecnificada es de 2 millones de hec- totales de energía eléctrica. táreas de riego, mientras que los otros 4.5 millones, requiere de sistemas tec- El total de usuarios agrícolas de los nificados que generan ahorros y un pozos es de 70%, que cuentan con sistemas de bombeo de altos consuuso eficiente del recurso hídrico. mos de energía eléctrica o sobrediLa falta de infraestructura de riego re- mensionads, pudiendo incrementar presenta un freno estructural para la su eficiencia electromecánica hasta productividad del agua destinada a un 30% mejorado y el uso de agua de la producción de alimentos de la cual riego. Del 2001 a la fecha sólo se han sólo el 46% se usa de manera eficiente. rehabilitado 6,500 pozos.

La persistencia de prácticas agrícolas poco eficientes fomentan un uso inadecuado del agua en la agricultura El agua requerida para alimentar a una persona en función de su dieta, varía entre 1000 y 3000 toneladas al año.


Problemática del agua en la agricultura

• Poco impulso a la reconversión productiva a cultivos menos demandantes de agua.

• No existe un mecanismo de dialogo para atender los conflictos por el • Falta de un enfoque multisectorial del agua. agua. • No hay consulta previa e informada • El 75% de los agricultores no están informados sobre el consumo de sobre los proyectos de desarrollo en energía eléctrica y las oportunidaterritorios indígenas y campesinos. des de poder ahorrarla. • Aprovechamientos irregulares de aguas subterráneas y superficiales. • Existe un enorme subsidio para la energía eléctrica. Tarifa agrícola preferencial .46c Sagarpa Costo • Sobre concesión de volúmenes. de producción $6.00 • Falta de medición de extracción de • Un porcentaje importante de los agua del subsuelo. productores tienen deuda con CFE. • No existe una fórmula de distribución de recursos públicos en los • Cuencas con problemas de disponibilidad hídrica. programas hidroagricolas. • Falta de planeación de la agricultura en base a disponibilidad de agua en los acuíferos.

De los 80 mil 600 millones de metros cúbicos de agua que se utilizan en México, el 76.7% se destina a la agricultura y ganadería

• Escazas obras de captación de agua de lluvia para infiltración al La agricultura de riego genera el 40% subsuelo. • Falta de obras de conservación de suelo y agua en las cuencas hidrológicas sobreexplotadas.

de la producción agrícola nacional

La sobreexplotación de acuíferos fomentan un uso inadecuado del agua en la agricultura


Contribución de la sociedad hacia los sujetos del agua • Con el objeto de que la sociedad contribuya a la restauración de las cuencas hidrológicas, se promoverá la creación de un Fondo Federal Estas son las propuestas del que garantice con el 15% de los recursos destinados a los programas Barzón para un Uso hidráulicos e hidroagricola. La conEficiente del Agua servación, incremento, aprovechaGobernanza y gobernabilidad miento sustentable y restauración en tema del agua de los recursos hídricos y energías alternativas, así como sus recursos El Ejecutivo Federal por conducto de asociados. la Secretaria de Gobernación y en plena coordinación con la SEMERNAT, • Facilitar el acceso a los servicios fiCONAGUA y PROFEPA, garantizará el nancieros en el mercado, impulsandialogo para resolver los diversos condo proyectos que contribuyan a la flictos por el agua con el fin de garanintegración y competitividad de la tizar la gobernanza y gobernabilidad. cadena productiva y desarrollando los mecanismos de cobro y pago de bienes y servicios ambientales.

En todo momento, se garantizará el derecho humano al agua establecido en el artículo 4º constitucional. Así • Lo anterior con base en la caraccomo el 2º constitucional, referente a terísticas, geográficas, problemas la consulta previa e informada a los hidrometeorologicos, acciones de pobladores de los territorios indígenas adaptación y mitigación ante el y campesinos sobre nuevos polos de cambio climático, población a bedesarrollos turísticos, mineros, energéneficiar, superficies agrícolas y deticos etc. sarrollo regional.


• Con el fin de garantizar la equidad • La CONAGUA establecerá un mefinanciera y fortaleciendo el federacanismo para regularización de los lismo, se establecerá una fórmula de aprovechamientos el cual será en distribución de los recursos públicos base a la ley. Tomando como refedestinados a las inversiones hídricas. rencia el banco de agua y la transmisión de volúmenes. La transmisión de títulos, ésta debe ser una figura regulada con miras a desincentivar el mercado informal, la especulación y el acaparamiento del recur• Cancelación inmediata de los aproso. vechamientos irregulares de aguas superficiales y subterráneas ubica• Establecer la medición obligatoria dos en los acuíferos sobreexplotade volumen de todos los aprovedos. chamientos de aguas superficiales y subterráneas, sancionando a aque• Como una acción preventiva COllos que no cumplen con la instalaNAGUA en coordinación con CFE, ción de este instrumento. determinarán los usuarios de aprovechamiento irregular de aguas para la suspensión inmediata del suministro de energía eléctrica para uso agrícola. Pudiendo con ello obtener un ahorro de hasta del 30% a nivel nacional y establecerá las sanciones administrativas y penales por el aprovechamiento ilegal del agua.

Acciones para garantizar el equilibrio en acuíferos sobreexplotados

• De esta misma forma la SAGARPA cancelará, los diversos apoyos de programas federales a dichos usuarios, PROFEPA, garantizará las respectivas sanciones administrativas a los cambios de uso de aquellos predios que violentan la normatividad.


Planeación Hidrica • Establecer un mecanismo para determinar la superficie de riego en base a la demanda hídrica de diversos cultivos, tomando como base el volumen concesionado a cada usuario de aguas nacionales.

• Establecerun programa nacional de obras de conservación de suelo y agua priorizando las cuencas hidrológicas sobreexplotadas. Con el fin de garantizar e incentivar la restauración ecológica y recarga de acuíferos, la disminución del impacto de lluvias y sequias, control de inundaciones, captación e infiltración de agua.

• Establecer un mecanismo de dialo- • Estableciendo un catálogo de obras go con usuarios de agua en acuífea realizar, zonas prioritarias y regioros sobre concesionados y con prones geográficas. Así como los reblemas de sobreexplotación para cursos utilizados para cada una de reducir la extracción de agua del ellas. Estas obras contribuirán a las subsuelo. Con este objetivo el Ejeacciones de adaptación y mitigacutivo Federal priorizará los recursos ción al cambio climático, SAGARpúblicos para la tecnificación de riePA en coordinación con CONAGUA, go en dichos acuíferos. Con el fin de establecerá un programa de reconreducir el consumo de agua, estaversión productiva para aquellos blecer un programa plurianual para cultivos de menor demanda hídrica el uso eficiente del agua mediante de acuerdo al potencial productivo la tecnificación de riego, con una de las regiones, con el fin de dismimeta minima anual de 300 mil hecnuir el consumo en las zonas de rietáreas. Con el fin de garantizar a 1.5 go. millones de hectáreas de riego tecnificado como meta a 2018. • Fortalecer la coordinación interinstitucional relacionada con el agua y • garantizando los cultivos, regiones producción nacional de alimentos, del país, mercado, agroparques, como el espacio de planeación, secreación de agrocluster y precios guimiento y evaluación de las acde los cultivos. ciones coordinadas para el mejor uso del agua y producción alimen• Se propone la participación de COtos. NAGUA, SAGARPA, CFE, PROFEPA, ECONOMIA, HACIENDA.


Energía • A fin de dar certeza a las inversiones • Establecer el programa nacional de sustitución de equipos electromepara la producción de alimentos. cánicos de bombeo agrícola a traEstablecer un programa nacional vés de CFE, SENER Y SAGARPA, con 2014 - 2018 de tarifas y precios de la finalidad de reducir el consumo estimulo a la energía eléctrica. de energía eléctrica y maximizar la eficiencia energética en las activi• El Ejecutivo Federal a través de la dades agropecuarias, redireccioSAGARPA, CONAGUA y CFE estanando los recursos públicos a otras blecerá la cuota energética por actividades productivas, estableusuario de riego agrícola, garanticiendo una meta anual de 10 mil zando la cantidad de energía sufiequipos electromecánicos y llegar ciente para extraer el volumen de a 2018 con el 50% de equipos nueagua concesionado. vos. • en coordinación, Sagarpa, Conagua y CFE establecerán una cuota energética por usuario de riego Es necesaria una verdadera políagrícola, garantizando la cantidad tica de estado en materia de agua de energía suficiente para extraer el volumen de agua concesionado, para la agricultura así como un mecanismo de negociación de la deuda ante Comisión Que todos los mexicanos tengan Federal de Electricidad. • El Estado promoverá junto con los productores el uso de energías renovables para las actividades productivas del sector rural mediante la interconexión a la red.

acceso al agua de manera suficiente, asequible, de buena calidad para hacer valer el derecho humano previsto en el artículo 4º constitucional


El Barzón Nacional #ApoyaAlCampoMx Luchando Por un Acuerdo Alimentario y Nutricional Pónganse en Contacto Con nostros Teléfono: 0155-55187892 Correo electrónico: comsocialbarzon@gmail.com www.elbarzon.mx www.reformalcampo.org

/ELBarzonNacional @BarzonNacional

El Barzón Nacional Bucareli 42. Col. Juárez Del Cuahtemoc. Mexico. DF. CP. 06040 .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.