![](https://assets.isu.pub/document-structure/220118171740-29bd9e7b0986f03d15704306904d6e28/v1/977e144eafb4f00b2cac041730a63132.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
XIV Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre avanza con paso firme
Senace aprobó 57 estudios ambientales por cerca de US$ 22 mil millones en inversiones sostenibles
• Culminó el “Abre Puertas 2021” virtual, donde la entidad mostró su labor a la ciudadanía.
Advertisement
El Senace aprobó 57 Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) y modificaciones (MEIA-d), por un monto de US$ 21,968 millones en proyectos de inversión sostenibles para el país, cifra que revela el esfuerzo de la entidad para brindar servicios de certificación ambiental oportunos, confiables y con solidez técnica. A la fecha, son 2087 expedientes ingresados a la entidad, habiéndose evaluado 1955. Del total evaluado, 1230 fueron aprobados y el resto desaprobados, desistidos y declarados improcedentes, inadmisibles o no presentados. Las cifras se dieron a conocer en el
“Abre Puertas 2021: Modelo Senace para un Perú con crecimiento sosteni-
ble”, evento virtual que entre el lunes 13 y viernes 17 de diciembre expuso a la ciudadanía la labor realizada, con transparencia e inclusión, pues la edición tuvo traducción en lengua de señas. Se presentó un recorrido virtual interactivo que sigue disponible las 24 horas del día. En las sesiones se informó que más de 42 mil ciudadanas y ciudadanos participaron en talleres y audiencias públicas de participación ciudadana de los proyectos de inversión. Además, el Senace realizó 119 estrategias de prevención de conflictos socioambientales, desde 2018. A través de charlas webinar y paneles en vivo por redes sociales, cada día se desarrollaron temas referidos a la evaluación de estudios ambientales, Ventanilla Única de Certificación Ambiental, modelo de integridad, entre otros, y herramientas como Geosenace, Senace en Cifras y el canal Senace TV. Asimismo, la importancia de la cooperación técnica internacional y los desafíos a través de alianzas regionales para potenciar la certificación ambiental. Precisamente, el presidente ejecutivo del Senace, Alberto Barandiarán, fue elegido para ocupar la presidencia pro tempore de la Red Latinoamericana de Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental, REDLASEIA.
XIV Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre avanza con paso firme
0rganizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú, el XIV Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre (Conferencias y Exhibición Minera) tendrá lugar en Lima del 10 al 12 de mayo del 2022 con el objetivo principal de promover la conciencia en el potencial de los recursos naturales, en particular los recursos de oro, plata y cobre, así como fomentar nuevas oportunidades de inversión y negocios.
Bajo el liderazgo del Ing. José Augusto Palma, presidente del Comité Organizador, la cita minera está dirigida a inversionistas, ejecutivos y profesionales relacionados con las actividades de minería de oro y plata, así como funcionarios gubernamentales, analistas y ejecutivos de renombrados proveedores de bienes y servicios que son esenciales para la industria minera.
El evento insignia de la SNMPE representa una magnífica oportunidad para establecer contactos y recopilar información sobre nuevos proyectos, nuevas tendencias y perspectivas de mercados, así como, una visión general de la influencia de estos metales en la economía mundial.
Asimismo, esta reunión ofrecerá un importante espacio de análisis y discusión sobre los retos de la minería y su contribución a la reactivación económica del país y de la región sobre la base de la sostenibilidad y la buena gobernanza.
El simposium se llevará a cabo desde un formato semipresencial -con asistencia al evento en físico y a la vez desde plataformas virtuales-, según los protocolos sanitarios que en el momento se exijan, desde el hotel Westin, en Lima, sede de la reunión.
Sin perder su esencia y gracias a la tecnología, se contará con un público más amplio y diverso del Perú y del mundo. Para ello, se propone brindar al público asistente un Simposium interactivo e innovador donde se podrá acceder a conferencias magistrales y hacer networking, a través de reuniones online y stands en físico y virtuales.
Cada Simposium realizado a través de los años se ha caracterizado por ofrecer una excelente cartera de conferencistas reconocidos a nivel nacional y mundial y este año no será la excepción.
El Comité Organizador informó que el programa se viene trabajando con el enfoque multidimensional que los desafíos de la industria y el mundo requieren, para lo que se contará con una selección de conferencistas de primer nivel.
Compañía Minera Poderosa: Apoyo concreto a las comunidades de su entorno
• Ing. Marcelo Santillana Salas, gerente general: La empresa apoyó decididamente en el proceso de vacunación, hoy el 80% de la provincia de Pataz está vacunada. • Hace 15 años fue fundada la Asociación Pataz, una entidad sin fines de lucro, que hoy es el brazo derecho de la empresa en la gestión social, apoyando a 13 comunidades de la zona de influencia de la mina.
Ing. Marcelo Santillana.
La Compañía Minera Poderosa S.A., qué duda cabe, ha construido una relación estrecha con las comunidades de su entorno, lo cual no es simple teoría, sino que se refleja en obras concretas de apoyo en salud, educación, obras de infraestructura y en los últimos dos años contribuyendo en la vacunación, plantas de oxígeno, entre otras actividades, para enfrentar la pandemia de COVID-19. Todo esto bajo el liderazgo del Ing. Marcelo Santillana Salas, gerente general de la minera.
A través de una coordinación muy cercana con la Gerencia de Salud del Gobierno Regional de La Libertad, en la provincia de Tayabamba, capital de Pataz, la empresa se comprometió y apoyó de manera decidida, en todo el proceso de vacunación, teniendo como centro de coordinación al Centro de Salud de Pataz.
“Ahora podemos informar con beneplácito que el 80% de la población de esta provincia ya está vacunada con la dos dosis, confirmándose que un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado da sus frutos”, comentó el gerente.
Informó, asimismo, que Poderosa también apoyó en el equipamiento de las plantas de oxígeno en Tayabamba y en Huamachuco y hace poco ha inaugurado en el hospital de alta complejidad de Trujillo la segunda planta de oxígeno de la ciudad.
“Vimos casos dramáticos por la falta de oxígeno en la segunda ola, razón por la que, Poderosa decidió brindar ese apoyo”, señaló.
Sin embargo, Santillana destacó que Poderosa apoya a las comunidades de su entorno desde hace muchos años, no se ha iniciado con la pandemia. Recordó que 15 años atrás fue fundada Asociación Pataz, una entidad sin fines de lucro, que hoy es el brazo derecho de la empresa en la gestión social, apoyando a 13 comunidades de la zona de influencia de la mina.
Indicó que Asociación Pataz trabaja sobre cuatro pilares: 1) Salud y Nutrición, ambos aspectos muy relacionados, porque niños y personas bien nutridos son también saludablemente fuertes, pero si están desnutridos, son presas fáciles de cualquier enfermedad. 2) Educación, en todo lo relacionado con el entrenamiento de profesores, mejoras en la infraestructura escolar de comunidades en la zona de influencia de la mina, con el objetivo de brindar una sólida formación a los niños. 3) Infraestructura y Comunicación, para mejorar la red vial regional, energía, agua y desagüe, que son servicios básicos en los que hay marcadas carencias en la zona. “Este pilar también involucra la dotación de internet a varios centros poblados, en alianza con la empresa Claro”, precisó. 4) Autodesarrollo de las Comunidades, que consiste en enseñar a las poblaciones del entorno a valerse por sí mismas, con emprendimientos e iniciativas de acuerdo a su realidad y sus necesidades. “No se trata simplemente de darles pescado, sino enseñarles a pescar”.
“Somos fieles creyentes de que la minería no es enemiga de la agricultura, por eso apoyamos al cultivo de papas, menestras. frutales, así como la producción de leche y sus derivados como queso y mantequilla”, recalcó.
Señaló que en el distrito de Chilia se implementó una mediana planta láctea, donde se produce queso de muy buena calidad y que tiene una demanda importante. “Vamos a competir con la planta de Paraíso que se ubica en Otuzco,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220118171740-29bd9e7b0986f03d15704306904d6e28/v1/8f8d64b563d5331cfa75b257efc4f526.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220118171740-29bd9e7b0986f03d15704306904d6e28/v1/887f95982c8e00b7146da844831334a2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
aunque nosotros somos más pequeños”, comentó.
Con mucho entusiasmo, Marcelo Santillana, sostuvo que la empresa ha logrado la papa “Poderosa”, de excelente calidad, en un esfuerzo compartido entre: la Universidad Agraria de La Molina; la Asociación de Paperos del Perú, la comunidad de Chugay y Compañía Minera Poderosa.
Agregó que el objetivo fue conseguir una variedad de papa resistente a la “rancha”, una de las enfermedades más peligrosas que afecta al cultivo de la papa pudiendo alcanzar grandes dimensiones y efectos desastrosos en corto tiempo.
“Después de dos años de investigación se obtuvo un resultado exitoso, se viene sembrando esta variedad de papa en Chugay y también ha llegado la semilla a Pataz”, comentó.
Dijo que esta variedad del tubérculo debe cultivarse a nivel regional y nacional por las ventajas que tiene, pero “para eso es necesario una gran difusión”.
Poderosa también tiene una valiosa experiencia con los Comités de Desarrollo Comunal – CODECO, agrupaciones de la comunidad que velan por su propio desarrollo y esto implica, agua, desagüe, producción (agrícola y pecuaria) e infraestructura. “Todo esto debe desarrollarse en coordinación con la municipalidad correspondiente”, precisó.
Manifestó Santillana que en las 13 comunidades del entorno de la operación minera fueron formados los Codecos, y se han constituido en los mejores fiscalizadores de las obras de la municipalidad, según agregó.
Señaló, asimismo, que la empresa también ha ejecutado diversas obras, en coordinación con la Municipalidad de Pataz, con los fondos del canon minero, obras financiadas por la municipalidad en un 50% y el otro 50% por la compañía minera.
Por otro lado, señaló que Poderosa también ha ejecutado proyectos con el sistema de obras por impuestos, destacando entre ellas, una biblioteca en el distrito de Pataz, la electrificación de la comunidad de Alacoto en el distrito de Pías, así como infraestructura de agua y desagüe en Tayabamba, en plena ejecución.
Agregó que hay un proyecto de agua y desagüe en Pataz y otro similar en el centro poblado de Vijus, muy cerca a la planta de Poderosa en Marañón, los que serán ejecutados también con el mecanismo de obras por impuestos.
En opinión de Marcelo Santillana, obras por impuestos es una modalidad muy importante, por tanto, debe impulsarse este mecanismo para ejecutar tantos proyectos de infraestructura que están pendientes en el Perú.
Otra virtud de Compañía Minera Poderosa es su gran apoyo a la formalización de la minería artesanal. Su gerente general reveló que actualmente, realizan actividades 286 mineros artesanales (cada uno de ellos con un contrato) dentro de los derechos de Poderosa, de los cuales 32 ya están formalizados y en proceso de certificación por la Dirección Regional de Minería.
“La minería informal no se va a resolver persiguiendo y castigando al minero informal, sino apoyándolos en el proceso de formalización, motivándolo a dar ese paso, explicándoles las ventajas de ser formales. Es necesario crear mecanismos adecuados, como lo hemos hecho nosotros”, comentó el empresario.
En cuanto a las operaciones de Poderosa, el ejecutivo informó que se realizan dentro de los procesos adecuados, con un nivel de reservas de tres años y una ley promedio de 16 gramos, lo que hace “que la operación siga siendo interesante”.
Agregó que la empresa opera dos plantas: Planta Marañón y Planta Santa María, cada una con capacidad de tratamiento de 800 TM /día, permitiendo una producción del orden de 260,000 onzas de oro al año.
Informó, asimismo que la empresa ha logrado cuatro certificaciones: ISO 9001 (Calidad), ISO 14001 (Medio ambiente), ISO 45,001 (Seguridad y salud ocupacional) e ISO 37,001 (antisoborno).
“A esta relación podemos agregarle que Poderosa es una empresa minera socialmente responsable, su responsabilidad y cumplimiento va más allá de las exigencias legales”, recalcó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220118171740-29bd9e7b0986f03d15704306904d6e28/v1/135528a99c2748e73ca03a882804b405.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220118171740-29bd9e7b0986f03d15704306904d6e28/v1/38bc9a47a320a7fc70fca232358e0106.jpeg?width=720&quality=85%2C50)