Gráficas de Brecha Salarial de Brasil – Tipos salariales para todos los empleados manufactureros

Page 1

La Alianza Global Jus Semper Salarios Dignos Norte y Sur

Gráficas de Brecha Salarial de México Tipos salariales para todos los empleados en el sector manufacturero

Gráficas de brecha salarial para México frente a economías desarrolladas y “emergentes” seleccionadas, con datos salariales y PPC disponibles (1996-2011) (Primer informe a publicarse para todos los empleados en manufactura – ver definiciones y fuentes al final)


Gráficas de brecha salarial manufacturera para México frente a economías desarrolladas y “emergentes” seleccionadas, con datos salariales y PPC disponibles (1996-2011)

© 2013. La Alianza Global Jus Semper Portal en red: www.jussemper.org/Inicio/Index_castellano.html Correo-e: informa@jussemper.org

Bajo licencia Creative Commons Attribution 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by/3.0

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

2


Índice •

Argumento de homologación salarial – escenario del problema clásico

4

Argumento de homologación salarial – el argumento

5

Argumento de homologación salarial – concepto de salario digno utilizando PPCs

7

Argumento de homologación salarial – ejemplo clásico en 2011

8

Brechas salarios reales con salarios EUA vía PPCs 2011

10

Tamaño de las brechas con EUA – tipo salarial real manufacturero/hora vía PPCs

11

Índice homologación con EUA – tipo salarial real manufacturero/hora vía PPCs

12

Contexto político de la situación salarial manufacturera en México

13

Rasgos principales de la situación salarial manufacturera en México

15

Brecha entre tipo salarial manufacturero/hora e índice de homologación PPC a tipo salarial real con EUA

17

Comparativo tipo salarial nominal/hora –trabajadores de manufactura México– para cerrar o mantener brecha de 1996

18

Brecha entre tipo salarial manufacturero nominal/hora y homologación PPC a tipo salarial real con EUA

19

Brecha entre índice de homologación y tamaño de la brecha del tipo salarial real manufacturero

20

Comparativo de índice de homologación de tipos salariales de México con Sudcorea

21

Comparativo de proporciones mutuas de tipo salarial real PPC entre México y Sudcorea

22

Comparativo de índice de homologación tipos salariales de México con Argentina

23

Comparativo de proporciones mutuas de tipo salarial real PPC entre México y Argentina

24

Comportamiento de índices comparativos de tipos salariales reales manufactureros con trece países

25

Desempeño de índices de homologación de tipo salarial real manufacturero e índices PPC con doce países

29

Proyección del cierre de la brecha de homologación del tipo salarial real a treinta años

35

Prospectiva

37

Tabla T5 – Análisis de Brechas y Homologación de Salarios Dignos (respecto a EUA) para todos los empleados en el sector manufacturero en términos de paridades de poder de compra 1996-2011

38

Definiciones y Fuentes

41

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

3


El Argumento de Homologación Salarial Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs) § Escenario del Problema Clásico § Con la liberalización y globalización de los mercados, las TNLs venden sus productos y servicios al mismo precio o a uno similar tanto en sus países matrices y anfitriones como en todos los demás donde están activos, § Alcanzan la máxima utilidad cuando el proceso de manufactura en los países del Sur va a la par en calidad y eficiencia de producción con las normas utilizadas en sus matrices, pero con un costo laboral dramáticamente más bajo, § Los mercados y las operaciones de producción y mercadeo de las TNLs son globalizados pero sus costos laborales permanecen estratégicamente muy bajos para lograr máxima competitividad y valor del accionista a costa de los trabajadores del Sur, § La situación resultante es una donde las TNLs reciben todo el beneficio. En ocasiones los salarios que pagan son superiores al salario mínimo legal en el país anfitrión. Pero estos salarios siguen manteniendo a los trabajadores en la miseria. Un salario mínimo no es un salario digno ni siquiera en las economías más desarrolladas, § Lo que ha ocurrido, con la globalización de los mercados, es el dramático ensanche entre los salarios del Norte y del Sur, § Mientras el nivel de vida de un obrero en el Norte lo habilita para vivir dignamente y tener un nivel básico de comodidad, un obrero laborando para la misma empresa en el Sur, haciendo exactamente el mismo trabajo con el mismo nivel de calidad y eficiencia, vive en una villa miseria en una casa de cartón sin drenaje, sin agua potable y con una fuente ilegal de electricidad, § De este modo, el enorme diferencial en costos laborales se agrega al margen de utilidad, reteniendo la parte (la plusvalía) que debería haber proveído al obrero con un nivel de vida equivalente al disfrutado por los obreros del Norte. Esa plusvalía del factor trabajo es la parte que legítimamente corresponde a los trabajadores y que deberían de haber recibido desde un principio como su participación justa en el ingreso resultante de la actividad económica. Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

4


El Argumento de Homologación Salarial Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs) § El Argumento § En la real democracia el propósito de todo gobierno es procurar el bienestar de todos y cada uno de los rangos de la sociedad, especialmente de los desposeídos, con el único fin de que todos tengamos acceso a una vida digna en un entorno en donde el fin de las sociedades democráticas es el bien social y no el mercado. El mercado, en la verdadera democracia, es sólo un vehículo para generar bienestar material, § En este entorno, y con los mercados globalizados, los trabajadores que desempeñen la misma labor o una equivalente para la misma empresa, en la generación de productos y servicios que esta empresa comercialice a precios globales en el mercado global, tienen que disfrutar de una remuneración equivalente, § Esta remuneración equivalente se considera un salario digno, el cual es un derecho humano, • Un salario digno provee a los trabajadores en el Sur con la misma habilidad para satisfacer sus necesidades, en términos de alimentos, vivienda, ropa, salud, educación, transporte, ahorros y aun esparcimiento, que la que disfrutan los trabajadores equivalentes del Norte, la cual definimos en términos de las paridades de poder de compra (PPCs) según las definen el Banco Mundial y la OCDE, • La definición de salario digno de La Alianza Global Jus Semper es la siguiente: Un salario digno es aquel que, utilizando la misma lógica del Convenio 100 de la OIT, otorga "igual paga por trabajo de igual valor” entre el Norte y el Sur en términos de PPCs, § La premisa es que los trabajadores deben ganar igual paga por trabajo de igual valor en términos de calidad de vida material por razones obvias de justicia social, pero también, e igualmente importante, por razones de sostenimiento global económico, ambiental y social.

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

5


El Argumento de Homologación Salarial Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs) § El Argumento • El argumento de un salario digno equivalente se sustenta en dos criterios:

El artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, en los incisos: a. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual, b. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

El Convenio 100 de la OIT de “igual paga por trabajo de igual valor” que se aplica para la igualdad de género, mas aplicado en este caso para la igualdad Norte-Sur, utilizando como mecanismo las PPCs,

§ La propuesta es hacer que los trabajadores del Sur ganen salarios dignos en línea con los del Norte en términos de PPCs en el curso de una generación (treinta años), § No habrá ningún progreso hacia el real sostenimiento de la gente y el planeta –revirtiendo la degradación ambiental y reduciendo significativamente la pobreza– si no hay un crecimiento sostenido, en ese lapso, de la calidad de vida del Sur, mediante el cierre gradual de la brecha salarial entre el Norte y el Sur; atacando así una de las principales causas de pobreza, y yendo a la vez en pos del desarrollo sostenible –reduciendo racionalmente el consumo en el Norte y aumentándolo digna y racionalmente en el Sur, reduciendo así nuestra huella ecológica en el planeta, § Tal y como expresa la Agenda de Trabajo Digno de la Organización Internacional del Trabajo, el concepto de trabajo digno ha llevado al consenso internacional de que el empleo productivo y el trabajo digno son elementos medulares para lograr la reducción de la pobreza, § La calidad de vida material en La Iniciativa Salarios Dignos Norte y Sur (LISDINYS) de Jus Semper se define en términos de poder de compra de tal forma que la igual remuneración ocurre cuando el poder de compra es igual, § El poder de compra se determina utilizando las paridades de poder de compra (PPCs), § Las paridades de poder de compra (PPCs) son los rangos de conversión monetaria que eliminan las diferencias en los niveles de precios entre países.

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

6


El Argumento de Homologación Salarial Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs) § Concepto de Salario Digno Utilizando PPCs § El concepto de salario digno en base a PPC es transparente. Para determinar los salarios reales en términos de poder de compra para cualquier país en cuestión, sus PPCs son aplicadas a los salarios nominales. Estos son los salarios reales de cada país, § La paridad de poder de compra refleja la cantidad en dólares que se requiere en un país en cuestión para tener el mismo poder de compra que tiene $1 dólar EUA en Estados Unidos; v.gr.: si el índice PPC en un país es 69, entonces se requieren $0.69 dólares en ese país para comprar lo mismo que compra $1 dólar en EUA; el costo de vida es, por tanto, más bajo. Si el PPC fuese superior a 100, digamos 120, entonces se requieren $1,20 dólares en ese país para comprar lo mismo que compra $1 dólar en EUA; el costo de vida es, por tanto, más alto, § Para calcular un salario digno, el salario real de una categoría específica de trabajadores de EUA es usada como parámetro y la PPC del país en cuestión es entonces aplicada al salario estadounidense, § Esto provee el salario digno equivalente que el trabajador del país en cuestión debería ganar para estar a la par, en términos de poder de compra, a la calidad de vida material disfrutada por el trabajador estadounidense equivalente. Este es el salario homologado en términos de poder de compra, § De esta forma, la comparación entre el salario real vigente en el país en cuestión exhibe la brecha, en términos reales, entre el salario real actual del trabajador del país en cuestión y el salario digno homologado que debería de estar percibiendo para ser compensado equitativamente en términos de PPCs, § En la práctica, como las PPCs varían anualmente, debido al dinamismo natural de las fuerzas económicas, el ritmo de homologación gradual de salarios a través de pequeños incrementos al salario real requiere de ajustes anuales. § Debe resaltarse que esta argumentación ni siquiera toma en cuenta que el paradigma neoliberal de apoyo absoluto a la oferta ha deprimido consistentemente durante tres décadas el poder adquisitivo de los salarios reales en Estados Unidos, el país parámetro para la homologación salarial. Esto se ha intentando subsanar cuando la mujer se ha integrado a la fuerza del trabajo y, ficticiamente, a través del sobreendeudamiento, que a la postre nos ha llevado a la gran implosión del capitalismo en 2008. Por ello, este análisis de homologación se hace en el contexto de un derrotero de tres décadas de depresión global del salario real en favor del capital financiero internacional. Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

7


El Argumento de Homologación Salarial Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs) § Un Ejemplo Clásico en 2011 § Trabajadores equiparables en México y Brasil ganan sólo el 28% y 31%, respectivamente, de lo que deberían ganar para ser compensados a la par con sus contrapartes estadounidenses en términos de poder de compra, § Los trabajadores estadounidenses ganan $35,53/hora mientras los mexicanos y los brasileños ganan sólo $6,48/hora y $11,65/ hora, respectivamente, § Ya que los costos de vida en términos de PPCs en México y Brasil son 66¢ y $1,07, respectivamente, por cada $1 dólar EUA, los trabajadores manufactureros equivalentes mexicanos y brasileños deberían de ganar $23,42/hora y $38,18/hora, respectivamente, para disfrutar de una compensación equitativa en poder de compra, § La diferencia es la brecha salarial que los patronos perversamente se guardan para incrementar las utilidades, § Canadá, en contraste, tiene una pequeña brecha con sus contrapartes estadounidenses, ya que el salario nominal ($36,56) es 83% del salario equivalente necesario ($44,23) para estar a la par, con un PPC de $1,24 por cada $1 dólar EUA.

Tipos Salariales Nominal, Real y para Homologación para Todos los Empleados en Manufactura en Base a Cotas de Paridades de Poder de Compra (PPCs)

2011

Salario por Hora

PPC

PPC

Salario por Hora Nominal

Índice de

Nominal

2011

Salario Real

Homologado

Homologación

Estados Unidos

$ 35,53

100

$ 35,53

$ 35,53

100

Canadá

$ 36,56 103% $ 6,48 18% $ 11,65 33%

124

$ 29,37 83% $ 9,83 28% $ 10,84 31%

$ 44,23 124% $ 23,42 66% $ 38,18 107%

83

México Brasil

66 107

28 31

Fuentes: Departamento del Trabajo de EUA, Oficina de Estadisticas de Trabajo, Diciembre 2012. (dólares corrientes). Bases de datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial,1975-2011 (INB e INB PPC, Método del Átlas) Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

8


El Argumento de Homologación Salarial Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs) § Un Ejemplo Clásico en 2011 § Desde un perspectiva gráfica, el primer pastel muestra el salario real estadounidense para todos los empleados en el sector manufacturero, que siempre actúa de parámetro de referencia. En el caso de México, se muestran el salario nominal percibido, el salario nominal homologado con el estadounidense –siempre en términos de paridades de poder de compra, y el diferencial retenido “inapropiadamente” (deliberadamente). § El tipo salarial nominal homologado de $23,42 es lo que todos los empleados en el sector manufacturero mexicano deberían de percibir para ser remunerados de manera equivalente (en términos de poder de compra) por hacer un trabajo equivalente. Empero, sólo reciben $6,48 en lugar de $23,42, por lo que el empleador retiene deliberadamente $16,94, que constituye gran parte de la plusvalía que legítimamente corresponde a los trabajadores mexicanos, de acuerdo al concepto LISDINYS. § De esta forma, el segundo pastel, muestra cómo el empleador retiene indebidamente el 72% de la plusvalía del trabajo y sólo le adjudica apenas el 28% de lo que le corresponde al trabajador.

$ 33,53

$ 6,48

72% 28%

$ 16,94 $ 23,42

Tipo salarial nominal percibido Tipo salarial nominal homologado Diferencial retenido inapropiadamente por el empleador Tipo salarial equivalente EUA (parámetro homologación)

Tipo salarial nominal percibido Diferencial retenido inapropiadamente por el empleador Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

9


Comparativo de brechas del tipo salarial para economías seleccionadas § Desde 2010 la comparación de costos de compensación por hora (tipo salarial por hora) entre EUA y mercados desarrollados y "emergentes" selectos se refiere a todos los empleados en el sector manufacturero y ya no estará disponible sólo para los trabajadores de producción. Los tipos salariales de producción fueron en promedio 20% inferiores a los tipos de todos los empleados en manufactura, incluyendo a los trabajadores de producción, para el período 1996-2009, para todos los países incluidos en esta valoración. Para mayor referencia ver valoración de tendencias y diferencias en brecha salarial entre los empleados de línea de producción y todos los empleados en manufactura en términos de costos de compensación aquí: <http://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Recursos%20Laborales/Resources/Tipos_salariales-TLPvsTEMs96-09.pdf> § En general, siete de los doce países de esta valoración están mejor en 2011 que en 1996, con los países de Asia oriental registrando los mayores aumentos en su posición de tipo salarial. Por el contrario, Canadá y Brasil han perdido mucho terreno mientras que Australia, Francia y Reino Unido (RU) tienen la misma brecha que en 1996. La mayoría tuvieron su mejor posición entre '02 y '08. Canadá, Brasil y Francia tuvieron su mejor índice de homologación (Idx-Hm) en el '96 o '98. México, como con los salarios de producción, varió mínimamente en 15 años y retiene la peor posición de todos los países. § En 2011, Alemania muestra una ventaja competitiva de sus tipos salariales sobre los tipos de los trabajadores equivalentes en EUA. Los tipos salariales por hora de Alemania tienen un poder adquisitivo 20% mayor que los de los tipos de sus homólogos de Estados Unidos y es el único país en esta valoración con una ventaja sobre el tipo de EUA para todos los empleados en el sector manufacturero. Basado en el costo de vida PPC de Alemana, los trabajadores del sector manufacturero necesitan un tipo de $39,59 dólares, para estar a la par (homologado) con el tipo de EUA. Sin embargo, su tasa nominal actual es 20% mayor ($ 47,38) que lo requerido. § Por el contrario, todas las demás economías registraron al menos una pequeña brecha. Francia, Italia, Australia, Singapur, Canadá y España registraron brechas entre el 2% y el 20%, mientras que el Reino Unido, Japón y Sudcorea registraron brechas entre el 20% y el 30% de su nivel de homologación correspondiente. Muy por detrás de estas economías, Brasil y México siguen teniendo grandes brechas con sus homólogos de Estados Unidos de 69% y 72%, respectivamente. § Brasil sigue estando muy por detrás de su mejor Idx-Hm del 96 en 2011. Los registros de homologación de México desde 1996 son los peores en esta valoración. Así que, exceptuando a Filipinas, México sigue teniendo la peor posición de los 31 países de las tres regiones de nuestras valoraciones.

Brechas 2011 entre salario nominal y homologado con salario EUA utilizando PPCs (Costos totales de compensación por hora en dólares) $60

54,51

47,38 35,5335,53

39,59

42,1243,03

46,29

47,56

44,23

36,1738,97

36,56 22,60

28,44

26,89

35,33

38,86 30,77

38,18

35,71 26,33

23,42

18,91 11,65

$0

EUA

Alemania

Francia

Italia

Australia

Sinagapur

Canadá

Tipo Salarial Nominal

España

Reino Unido

Japón

Sudcorea

Brasil

6,48

México

Tipo Salarial Homologado

Brecha salarial entre salario nominal y homologado en términos de paridades de poder de compra 1) Si la barra clara es superior a la obscura= Salario nominal es superior al requerido para estar a la par con EUA 2) Si la barra obscura es superior a la clara= Salario nominal es inferior al requerido para estar a la par con EUA 3) Si bordes anterior y posterior están en equilibrio= Salario nominal es equivalente al salario nominal de EUA en poder de compra (El tamaño de la brecha se indica en porcentaje. Si es negativo, hay una ventaja salarial en lugar de una brecha salarial pues el salario nominal es superior al requerido para estar a la par con EUA. La comparación es en base a costos de compensación/hora, como se explica en T5.) Fuentes: –Base de datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial, Banco Mundial 1975-2011 (PIB y PIB PPC, Método del Átlas). X Comparación Internacional de Costos de Compensación por Hora para todos los empleados en manufactura Manufacturera – Diciembre 2011. Departamento del Trabajo de EUA, Oficina de Estadísticas Laborales

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

10


Los países de Asia oriental, especialmente Singapur y Sudcorea, experimentaron reducciones muy fuertes en sus brechas de tipos salariales entre 1996 y 2011. Estos últimos registraron una poderosa reducción de sus brechas de tipo salarial entre '96 y '08. Sudcorea registró su menor brecha en 2008 (28%) y logró mantenerla en 2011. Singapur registró su menor brecha también en 2008 (13%) para luego aumentarla drásticamente (24%), mas ha recuperado gran parte de su posición en 2008 (16%). Japón ha ido reduciendo gradualmente su brecha y registró históricamente la menor en 2011 (25%).

El Reino Unido ha perdido terreno desde su mejor posición en '06, sufriendo un fuerte incremento en 2011. Esto ha devuelto al RU a la misma brecha de tipo salarial de '96 (21%). Como en el RU, Canadá ha perdido terreno desde su posición de pre-crisis de '06. Por otra parte, en 2011 registró su peor brecha histórica (17%), con 10 puntos por arriba de ‘96 y 13 puntos arriba de su menor brecha de ’98 (4%). Australia también ha perdido terreno desde ‘04 y ahora está como en ’96 (15%).

Entre los países de la zona euro, Alemania e Italia registraron pequeños avances en 2011, pero Alemania sigue detrás de su mejor posición de 2006 (-23%), mientras que Italia mantuvo su mejor posición de 2008 (7%). España perdió un poco de terreno en 2011 respecto a su mejor posición de 2010 (20%). Sin embargo, los tres países se encuentran claramente por delante de sus brechas de 1996. Francia, en cambio, apenas si ha experimentado alguna variación desde 1996.

Brasil sigue muy por detrás de su posición de '96. México continúa registrando brechas de 70% o más desde 1996, sin mejoría significativa alguna.

Tamaño de Brechas con EUA - Tipo Salarial Real Manufacturero/Hora vía PPCs

73

-15

1996

72

71

70

72

-12

-14

-14

-16

1998 EUA Parámetro Reino Unido Marzo 2013

2000 Canadá España

Sudcorea México

2002 Japón Brasil

2004 Francia Australia

Alemania Singapur

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

71

71

-23

-22

2006

2008

72

72

-18

-20

2010

2011

Italia Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

11


§

Desde la perspectiva de homologación, los países de Asia oriental experimentaron aumentos muy fuertes en su Idx-Hm entre 1996 y 2011. Estos últimos registraron un poderoso crecimiento de su Idx-Hm entre '96 y '08. Sudcorea lo hizo en 2008 y logró mantenerlo en 2011. Singapur registró su mejor Idx-Hm también en 2008 para luego caer drásticamente, mas ha recuperado gran parte de su mejor posición desde 2008. Por otra parte, ambos países tienen el mejor desempeño de todos los países para todo el período de 15 años. Japón ha ido reduciendo gradualmente su brecha y, después de una mala racha en 2010, registró su mejor Idx-Hm en 2011.

§

El Reino Unido ha perdido terreno desde su mejor Idx-Hm en '06, sufriendo una fuerte caída en 2011 de cuatro puntos debido al menor crecimiento del tipo salarial nominal que EUA, con un aumento mucho mayor de PPC. Esto ha devuelto al RU al mismo Idx-Hm de '96. Como en el RU, Canadá ha perdido terreno desde su Idx-Hm pre-crisis de '06, por menor crecimiento del tipo salarial nominal que en EUA, con mayor incremento de la PPC. Por otra parte, en 2011 registró su peor Idx-Hm histórico, con 10 puntos por debajo de ‘96 y 13 puntos por debajo de su mejor Idx-Hm de ‘98. Australia también ha perdido terreno desde ‘04 y ahora está como en ‘96. Su PPC registra el mayor crecimiento de todos los países, lo que hace muy caro incrementar los salarios reales y muy difícil cerrar la brecha de salario digno.

§

Brasil logró registrar un aumento de un punto en su Idx-Hm en ‘11, lo que podría deberse al inicio de su Recuperación del Salario Mínimo en ‘10, que tiene como fin aumentar los salarios reales anualmente mediante la suma del índice de precios al consumidor del año anterior y del crecimiento del PIB de dos años atrás. El plan, aprobado en una nueva ley, se propone aumentar los salarios reales hasta 2023. Veremos el efecto multiplicador del aumento de los salarios mínimos reales sobre los salarios de todos los empleados en el sector manufacturero, mas esto debería establecer una tendencia positiva. Empero, Brasil sigue muy por detrás de su mejor Idx-Hm de '96. Su principal obstáculo es que a pesar del fuerte crecimiento de los tipos nominales su PPC también ha crecido con mucha fuerza, haciendo a Brasil más caro que EUA por primera vez.

§

Los indicadores de México desde 1996 exhiben una política deliberada del Estado para mantener los salarios reales en el nivel de los salarios de moderno-trabajo-esclavo, con un Idx-Hm de 28, que es un punto por encima de su índice más bajo y dos puntos por debajo de su mejor índice registrado en los quince años. En consecuencia, con excepción de las Filipinas, México sigue teniendo la peor posición de los 31 países de las tres regiones cubiertas por nuestras evaluaciones.

Índice Homologación con EUA - Tipo Salarial Real Manufacturero/Hora vía PPCs 123

115

114

112

122

114

120

118

116

27

28

29

30

28

29

29

28

28

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

EUA Parámtetro Brasil

Canadá Australia

Sudcorea Singapur

Japón

Francía

Alemania

Italia

Reino Unido

España

México

Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

12


Contexto político de la situación salarial manufacturera en México §

El Estado mexicano, cuestionado permanentemente por la falta de legitimidad de su elección en 2006 y 2012, corrobora anualmente su vocación como violador consuetudinario de los derechos laborales de sus ciudadanos

§

La premeditada y cuidadosamente diseñada política de Estado de todos los gobiernos en funciones desde los ochenta –que deliberadamente pauperiza a la fuerza laboral mexicana– no deja alternativa mas que continuar exhibiendo a las nefastas consecuencias de dicha política en los salarios reales de los trabajadores y en las enormes brechas salariales con los trabajadores equivalentes en Estados Unidos y, con excepción de las Filipinas, en los 31 países incluidos en nuestras valoraciones. Así mismo, es menester volver a describir el contexto político en que se impone la pauperización planificada. Valorar la información salarial del sector manufacturero desde 1975, irremediablemente deja al desnudo, con toda nitidez, el carácter explotador y represor del grupo que detenta el poder por más de tres décadas. Un grupo que se ha sometido de lleno al capitalismo financiero internacional y a los intereses de sus corporaciones, al trabajar como sus agentes a cambio de los beneficios de obtener su total apoyo para permanecer en el poder. Esto ha provocado una situación que destaca a escala mundial por el tremendo deterioro en los derechos laborales. El carácter ilegítimo y mafioso que distingue al actual Estado mexicano, ha impuesto un entorno de “modernotrabajo-esclavo”, de condiciones de servidumbre humana que remonta al país a condiciones prevalecientes previas a la revolución social de 1910. Estos son sus rasgos más destacados:

§

Año con año la política de Estado mantiene los salarios reales en su peores niveles –cuando no los torna aún más precarios– al impedir aumento alguno por arriba de la inflación, después de haber pulverizado consistentemente el valor real de los salarios de los trabajadores manufactureros desde 1980. En efecto, el IPC para toda la economía es sólo una fracción del correspondiente a los bienes básicos que consumen las familias trabajadores. Esta tendencia es muy consistente con los nuevos datos, que ahora reportan los salarios para todos los empleados en manufactura desde 1996, como se explicó previamente. El índice de homologación 2011, en particular (28), es sólo un punto superior a su índice más bajo y sólo dos puntos inferior a su índice más alto en los últimos quince años. Por lo que básicamente no se ha movido, a contracorriente de lo que sucede en la mayoría de los países, los cuales han mostrado marcadas mejorías en sus homologaciones.

§

Para lograrlo, el Estado ha desatado una política cada vez más agresiva de violación de los derechos laborales.

§

La represión se ha centrado en destruir a todos los sindicatos libres, persiguiendo a sus líderes y violando abiertamente la ley, dado el clima de absoluta impunidad imperante. Los convenios fundamentales de la OIT, ratificados desde hace décadas por el Estado mexicano, son violados de manera consuetudinaria. Los sindicatos mineros y de electricistas han sufrido una de las más sistemáticas represiones.

§

En 2009 se registra el caso más paradigmático de la política laboral del Estado, desapareciendo –mediante un ataque armado a medianoche y el lanzamiento de una campaña de desprestigio y desinformación– los empleos de 44 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, de la empresa paraestatal Luz y Fuerza del Centro. El pretexto: baja productividad y “altos salarios” de los trabajadores. Lo real: la privatización de 1000 kms. de red de fibra óptica para su comercialización privada en el negocio de telefonía, internet y TV por cable.

§

Dicha violación ha generado inusitadas denuncias en el extranjero. La Federación Internacional de Sindicatos de Trabajadores de las Industrias Química, de Energía, Minera y en General, que agrupa a más de 20 millones de afiliados en el mundo, anunció una campaña informativa en 134 países y ante los gobiernos de Canadá y Estados Unidos, condenando la “política antiobrera” del Estado mexicano. La federación equipara la política de represión laboral en México a la de Myanmar y Zimbabue, dos países que destacan entre los peores represores y violadores de los derechos laborales (La Jornada, 9 de enero de 2010). Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

13


Contexto político de la situación salarial manufacturera en México §

En el fondo de la política represora están los verdaderos motivos de un Estado a todas luces mafioso. El Estado mexicano abandonó desde hace décadas toda responsabilidad ante su ciudadanía y actúa abiertamente como agente del capital doméstico e internacional, de donde recibe la legitimidad que no consigue en las urnas. Para ello, su política económica, diseñada en beneficio de los inversionistas institucionales, ha sido inflexible durante décadas. Éstos demandan altos beneficios (7,75%) muy por encima de los ofrecidos en los mercados de las metrópolis, baja inflación y tipo de cambio estable para garantizar sus inversiones. Así, mientras los salarios reales fueron reducidos en más de 50% desde el siglo pasado y la economía mexicana registra en 2009 una de las peores caídas en el mundo (estimada en -7,1% de PIB), el Estado fanfarronea sobre las mayores reservas históricas de más de 141,2 millardos de dólares (2009), resultado, de manera sustancial, de las inversiones en instrumentos de renta variable de los inversionistas extranjeros.

§

Así las cosas, el país ha sufrido una terrible transformación en los componentes de empleo pues se estima que –al menos desde 2005– más del 50% de la PEA labora en el sector informal de acuerdo al propio gobierno (Naciones Unidas y Gabinete de Desarrollo Humano y Social del gobierno de México, Resumen Ejecutivo. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México: Informe de Avance 2005) y a la OCDE, que estima que hasta un 63% de los trabajadores son informales (Employment Outlook 2011 – How does Mexico compare? OECD, 2011). (Policy Roundtables: Competition Policy and the Informal Economy, 2009, basado en criterios de Gasparini y Tornarolli 2006). Por ello, los salarios y demás participaciones laborales de quienes se ganan la vida en este sector informal lo hacen en condiciones mucho más deplorables que las existentes en el sector manufacturero abordado en este estudio. Por otra parte, el nuevo gobierno – elegido a través de importantes violaciones al código electoral– aprobó una nueva reforma laboral el 30 de noviembre de 2012, un día antes de su toma de posesión. La reforma impone la flexibilización absoluta en las prácticas de contrato y despido y la utilización, por primera vez, de los salarios mínimos por hora. Esto permitiría a los empleadores pagar salarios más bajos, siempre y cuando paguen el salario mínimo diario completo, que para 2013 asciende a $ 4.98 (P 64,76) durante una jornada de ocho horas. Claramente, la naturaleza del salario mínimo de México es de servidumbre humana.

§

Una perspectiva doméstica. Para situar el concepto LISDINYS de homologación de salario digno en un contexto local, hemos medido el valor real de los salarios nominales de todos los empleados en el sector manufacturero frente a la “canasta básica indispensable” o CBI. Dicha canasta es un parámetro desarrollado para medir el poder de compra salarial, para adquirir 40 bienes básicos, como indicador confiable para valorar la pobreza. Se considera a la CBI cómo lo mínimo necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Normalmente, esta valoración se hace respecto al salario mínimo. De esta forma, en 2011, el salario mínimo podía adquirir el 11,9% de la CBI, mucho menos que el 49% de 1994, una pérdida de 77% en poder de compra en 17 años (1) STPS: Salarios Mínimos Vigentes 1994 & 2011; 2) Laura Juárez Sánchez: Polítíca económica neoliberal y salarios, Trabajadores, Universidad Obrera de Mexico VLT, Vol. 61, julio-agosto de 2007: 3) Laura Juárez Sánchez: Violencia económica en contra de los trabajadores mexicanos, Revista Trabajadores, Universidad Obrera de Mexico, VLT, Noviembre-Diciembre 2011, Número 87). El costo diario de la CBI en dólares fue de $9,15 en 1994, $23,09 en 2009 y $39,91 en 2011. De la misma manera, nuestros cálculos

muestran que la paga directa por hora (no incluyendo beneficios sociales o de empresa) de los trabajadores manufactureros de línea de producción en México podían adquirir 1,3 CBIs en 1994, pero sólo el 69% en 2009, una pérdida de poder de compra de 47% en 15 años. En cuanto a todos los empleados en manufactura –cuya paga directa fue poco más de 41% superior a la de los trabajadores en producción en 2009, aunque pudieron adquirir el 98% de la CBI en 2009, sólo pudieron adquirir el 65% en 2011. Evidentemente, mientras que la inflación para todo la economía fue de 4%, la inflación de la CBI promedio 36,4% anualmente para el mismo periodo. Sin duda, los salarios de todos los trabajadores incluyendo a los manufactureros han sido pauperizados y convertidos de forma permanente en salarios de hambruna. §

Ausencia de Estado de derecho. El abandono de los gobiernos mexicanos, desde hace tres décadas, de las responsabilidades básicas de todo gobierno que se precie de ser democrático, ha impuesto un Estado de anomia: el conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación; condición indispensable para actuar con total impunidad, derruyendo así su obligación de mantener un Estado de derecho. Como una de sus consecuencias se ha desatado una supuesta guerra al narcotráfico que ha cobrado oficialmente –a diciembre de 2012– más de 60 mil muertes (desde 2007).

§

Política económica deliberada de depredación y saqueo. Debe quedar claro que los pésimos resultados en las participaciones del factor trabajo no se deben a un fracaso en la gestión económica sino a una deliberada política económica de saqueo. Ésta permite al Estado mafioso mantener bajo condiciones de moderno-trabajo-esclavo a gran parte de los trabajadores mexicanos. Así, desde 1981, cuando los tipos salariales de producción lograron su mayor índice en México, iniciaron una erosión constante en términos PPC –en función de su homologación en poder adquisitivo con los equivalentes de EUA– cayendo a la mitad de índice de homologación de 1981 en 2009. Esto es posible debido al respaldado absoluto del Estado a los empleadores –mediante su política consuetudinaria de pauperización salarial, a la que aúna su nueva política de intimidación social, ya que es cada vez más evidente que el verdadero fin de la guerra al narcotráfico es inhibir la protesta social –amedrentando a la población– con el fin de continuar depredando y saqueando a este país. Esto ha permitido al Estado seguir manteniendo a la mayoría de los trabajadores bajo condiciones de modernotrabajo-esclavo. Empero, en 2011, 23 mil ciudadanos interpusieron un reclamo ante la Corte Penal Internacional en La Haya, solicitando investigar al presidente Calderón y a sus principales directivos por la muerte de cientos de civiles a manos de las fuerzas armadas, acusándolos de permitir que sus subordinados incurrieran en el asesinato, la tortura y secuestro de civiles. De hecho, muchas fuentes fidedignas estiman que las 60 mil víctimas oficialmente reconocidas al final de 2012 en realidad superan las 100 mil. El nuevo presidente, Peña Nieto, llega al poder con antecedentes de violación de derechos humanos, represión, corrupción e impunidad similares, que han caracterizados a los gobiernos mexicanos durante la mayor parte de su historia.

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

14


Rasgos principales de la situación salarial manufacturera en México

§

Trayectoria salarial manufacturera desde 1975: México logra su nivel de homologación de los tipos salariales menos precario en 1981 cuando los tipos salariales manufactureros de línea de producción (LP) alcanzan un índice de homologación de 45 sobre la meta de 100. Empero, a partir de los ochenta el Estado mexicano se somete a las directrices del Banco Mundial y el FMI, las instituciones encargadas de imponer el Consenso de Washington a los gobiernos –evidentemente no democráticos– que deseen recibir la legitimidad del reconocimiento de las metrópolis del capital mundial. En consecuencia, los tipos salariales reales manufactureros sufren una política de erosión sistemática que gradualmente los lleva a perder más de la mitad de su valor. En 1995, tras la debacle de la gestión económica del Estado mafioso, los salarios reales descienden a su peor nivel desde 1975, con un índice de homologación de apenas 19 con sus contrapartes estadounidenses. Posteriormente, los tipos salariales de LP se recuperan ligeramente (27) para posteriormente descender de nuevo a 24, 25 y 23 en 2005, 2007 y 2009 respectivamente. Así, de un índice 45 en 1981 a 23 en 2009, se ha perdido 49% del de por sí muy bajo nivel de homologación del poder adquisitivo de los salarios mexicanos de LP con sus contrapartes estadounidenses. En el caso de todos los trabajadores empleados en el sector manufacturero –ya que ya no podremos rastrear las tipos salariales para trabajadores de LP– sus tipos salariales siguen mostrando la misma tendencia exacta. Los datos disponibles sólo llegan hasta 1996, pero está claro que las tipos salariales para todos los empleados en el sector manufacturero se han erosionado a un ritmo incluso peor que los de los trabajadores LP, incluso si carecemos de datos para usar a 1975 como el indicador histórico. Este es un supuesto realista dado el hecho de que la brecha de los tipos salariales entre LP y todos los empleados manufactureros ha ido disminuyendo hacia abajo. Mientras que en 1996 los tipos salariales por hora de los empleados en manufactura fue 61,3% superior a la de los trabajadores de LP, en 2000 se redujo a 55,6%, en 2006 a 50,8% y en 2009 había bajado a 49,6%. Así es que hay una erosión constante de los tipos salariales de todos los trabajadores que no son empleados en la producción. Esta erosión causa que sus tipos salariales gradualmente se aproximen a la baja a los de los trabajadores empleados en el área de producción de la industria manufacturera.

§

Comparativo con Sudcorea. El caso sudcoreano, descrito en las páginas 10, 11 y 12, muestra claramente la gran diferencia en el desempeño de los tipos salariales de todos los empleados en manufactura en su homologación con los de sus contrapartes estadounidenses en comparación con los tipos salariales de México. Empero, debido a que sólo se remontan a 1996, su rendimiento no es tan dramático como el de los salarios de línea de producción en informes anteriores, que comienzan en 1975. Para los trabajadores de línea de producción, el resultado de Sudcorea no puede ser más divergente del de México, pues su índice de homologación en 2009 fue casi tres veces mayor que el de México (65 sobre 23), mientras que en el año 1975 el índice de homologación de Sudcorea era apenas el 30% de México (11 vs 30). El contraste fue aún más dramático antes de la crisis, ya que en 2007 la relación era más de tres veces a favor de Sudcorea (83 sobre 25). Este contraste se hace más evidente cuando se compara la proporción mutua de los tipos salariales reales PPC de ambos países entre 1975 y 2009. En 1975, los tipos salariales reales de línea de producción de México eran 3,6 veces los de Sudcorea. Para el año 2009 se observa una relación inversa, pues los salarios sudcoreanos fueron 2,9 veces los mexicanos. En cuanto a los de todos los empleados en manufactura, en 1996 los tipos salariales reales de México eran el 59% de los de Sudcorea, pero para 2011 habían caído a sólo el 38% (página 23). Esto pone en evidencia de manera dramática cómo un Estado comprometido con el bienestar social puede hacer que los salarios reales alcancen el nivel de los de las mayores economías. En lugar de entregar su mercado laboral a las directrices del Consenso de Washington para aplicar un modelo de moderno-trabajo-esclavo, Sudcorea eligió el desarrollo endógeno mediante el fortalecimiento de la demanda agregada de su mercado doméstico y la apertura selectiva de los sectores económicos (Alice H. Amsden: Asia’s Next Giant: South Korea and Late Industrialisation, Oxford University Press, 1989).

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

15


Rasgos principales de la situación salarial manufacturera en México

§

Comparativo con Argentina. Argentina exhibe una vez más la decadencia de los tipos salariales mexicanos y la naturaleza explotadora del Estado mafioso de México. No hay datos sobre los tipos salariales de línea de producción de Argentina, pero los datos de todos los empleados en manufactura es muy elocuente para exhibir el derrumbe de los tipos salariales de México. En 1996, el índice de homologación de Argentina con EUA no era mucho mayor que el de México (35 vs 27). Durante su profunda crisis económica de 2002, el índice de homologación argentino fue apenas mejor que el de México (32 vs 30). Empero, para 2011 los tipos salariales reales de Argentina fueron 2,6 veces superiores a los de México, mientras que los de México equivalían apenas al 38% de los argentinos (página 24). Desde 2002, cuando el índice de homologación argentino estaba en su punto más bajo (32) y sus tipos salariales reales PPC estaban apenas 7% por encima de los mexicanos, los salarios nominales han aumentado de manera espectacular, claramente por encima de la inflación. Existe mucha controversia sobre la tasa oficial de inflación de la Argentina y el gobierno ha sido acusado de manipular los datos. La mayoría de los analistas cuestionan el tipo de cambio oficial (entre 2008 y 2011) reportado por el INDEC, la oficina de estadísticas oficial responsable de esta medida. Si bien el INDEC reportó una tasa de inflación de 9,5% para 2011, la mayoría de las estimaciones más que la duplican. El "Billion Price Project" del MIT calcula la inflación real en 23,99%, que sigue siendo inferior a la tasa de aumento nominal de 31,3% que registró el tipo salarial manufacturero. Esto hace que el PPC registrado por el Banco Mundial subestime el costo de vida real, que, si las estimaciones son correctas, debería estar en torno a $ 0,84 en lugar de 0,62 dólares en el 2011. Eso haría que el índice de homologación salarial fuese de 53 en lugar de 72, sólo un ligero cambio respecto al 51 de 2008. No obstante la controversia, los tipos salariales argentinos en el sector manufacturero se incrementaron en términos reales en 2011 puesto que aumentaron más de 7 puntos por encima de las estimaciones no oficiales de inflación (31,3% versus 24%), aunque en términos de homologación sólo mostraron una pequeña mejora. De esta forma, el tipo salarial manufacturero por hora de Argentina ha mejorado notablemente su homologación con el tipo equivalente en EUA desde 1996, ya que se ha incrementado un 51% (de 35 a 53) a partir de estimaciones no oficiales de inflación y en un 106% (35 a 72 ), si utilizamos las estimaciones oficiales de inflación. Desde 1996 los tipos salariales nominales manufactureros de Argentina en moneda nacional se incrementaron anualmente un promedio de 16,2% y de 24,4% desde 2003. La inflación promedio de Argentina a partir de datos oficiales es del 7,1% entre 1997 y 2011 y 10,8% si se utilizan datos no oficiales. Así, los tipos salariales nominales en manufactura aumentaron anualmente, en promedio, más del doble de la tasa media de inflación oficial (16,2% vs 7,1%) y un 50% más que el promedio utilizando las tasas no oficiales de inflación (entre 2008 y 2011). En gran contraste, los tipos salariales nominales de manufactura de México en moneda nacional aumentaron anualmente un promedio de 8,8%, pero la inflación anual promedió 7,5% para el mismo período, por lo que los salarios reales apenas mejoraron. Esta es la razón por la que la homologación del tipo salarial de México con el de sus homólogos en Estados Unidos se ha mantenido en el mismo nivel desde 1996, mientras que en países como Corea del Sur y Argentina se ha incrementado dramáticamente, incluso cuando se utilizan los índices de inflación más altos que los oficiales en el último caso.

§

Comportamiento de índices comparativos de salarios reales manufactureros por hora de cada país respecto al salario equivalente mexicano. Al ejecutar esta misma comparación frente al resto de las economías seleccionadas en este estudio, se observa una tendencia muy consistente para cada uno de los países (Singapur, Brasil, Australia y Argentina: página 25), (Japón, Sudcorea y Canadá: página 26), (España, Italia y Francia: página 27), (Alemania, Reino Unido y Estados Unidos: página 28) en la que casi todos los países aumentan su ventaja en los índices comparativos respecto al tipo salarial real equivalente mexicano a partir de 2002. De las trece economías en esta evaluación, ocho terminaron con un mayor índice del tipo salarial real en 2011 que en 1996 respecto al tipo salarial real de México. Tres mantuvieron su ventaja y sólo Brasil y Canadá tuvieron alguna pérdida significativa en la ventaja de su tipo salarial real. Sin embargo, los trece países registraron aumentos en su ventaja comparativa frente a los tipos salariales reales de manufactura mexicanos después de 2002. Esto se debe a la clara vinculación de los aumentos del tipo salarial nominal de México a la tasa de inflación. En efecto, entre 2003 y 2011, el tipo salarial nominal de México en moneda local aumentó un promedio de 4,55% al año, mientras que la tasa de inflación lo hizo 4,31%. Por el contrario, el tipo salarial se incrementó en un promedio anual de 15,26% en moneda local entre 1997 y 2002 mientras que la inflación lo hizo en 12,34%.

§

En relación a Estados Unidos –que funge mundialmente como el parámetro de referencia para las paridades de poder de compra y, consecuentemente, para la homologación salarial– la tendencia es de nuevo altamente consistente, pues sus índices salariales respecto a México –entre 2002 y 2011– se incrementan de 332 a 361. En consecuencia, la política deliberada de México de contención salarial garantiza que su brecha de homologación de salario digno con EUA, su principal socio comercial, que representa el 80% de su comercio, tenga todas las probabilidades a favor de mantenerse o incluso de empeorar, si EUA decide aumentar los salarios reales aún si sólo es limitadamente (página 28).

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

16


La siguiente tabla proporciona una ilustración completa del comportamiento de los tipos salariales de México para todos los empleados en manufactura frente a los tipos salariales de EUA desde 1996. Los tipos salariales nominales y reales de México tienden a confluir porque el costo de vida PPC ha aumentado alrededor de un tercio desde 1996. Así, mientras que el ratio de salario real a nominal fue de 2 a 1 en 1996 para 2011 se había reducido a 1,5. Al mismo tiempo, los tipos salariales homologados siguen aumentando a medida que las tipos salariales nominales de EUA sostienen su crecimiento anual. En cuanto a la brecha de tipo salarial con los tipos salariales equivalentes estadounidenses, ésta se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel. Dado que la política de moderno-trabajo-esclavo de México deliberadamente contiene los salarios reales y prácticamente los ata al mismo Idx-Hm desde el año 1996, la relación entre el salario EUA y la tasa de salario real de México se ha mantenido casi exactamente igual para todo el período (1996: 3,65 a 1 vs 2011: 3,61 a 1).

Brecha entre tipo salarial manufacturero/hora e índice de homologación PPC con tipo salarial real con EUA 40

$35,53

$34,81 $32,78

Dólares corrientes EEUU

29

28

30 27

30 $27,36

29

29

28

28

$24,96

$23,49

$22,47

$29,31

28

$30,48

$18,57

$18,74

$8,24

$8,23

20

$23,42

$22,00

$21,80

$9,64

$9,80

$20,10

$16,10 $12,77 $11,13 10

$6,57

$6,16

$3,05

$3,57

1996

1998

$7,29

$4,70

$8,92

$9,83

$5,59

$5,26

$5,88

$6,47

$6,14

$6,48

2002

2004

2006

2008

2010

2011

0

Índice de Homologación México tipo Nominal Marzo 2013

2000

EEUU Parámetro México tipo Real

México tipo salarial Homologado Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

17


El cuadro ilustra aún más la política de contención del tipo salarial seguida por México en el caso de todos los empleados manufactureros. El tipo salarial homologado PPC de México tenía que ser $ 11,13 en 1996 para estar a la par con el tipo salarial de EUA de $ 22,47. Dado que el tipo salarial de EUA ha subido al nivel de $35,53 dólares en 2011, la tasa nominal homologada PPC de México necesitaba subir a $23,42. Empero, dado que la política es mantener la misma brecha de homologación valorada en 1996, el tipo salarial nominal de México de $3,05 dólares requería aumentar sólo a $6,42 dólares, o un aumento del 110%. El aumento real del tipo salarial nominal en 2011 fue de $6,48 equivalente a un crecimiento del 112%, una diferencia insignificante. Por supuesto, esto no ilustra que, previo a los 15 años de contención salarial, los salarios reales fueron erosionados sistemáticamente de su posición mucho menos desigual, como se observó para los trabajadores de línea de producción así como para los trabajadores de todos los sectores económicos, como se explicó en las páginas precedentes.

Comparativo de tipos salariales nominales/hora de todos los empleados en manufactura de México para cerrar la brecha o mantener la brecha de 1981 con contrapartes EUA y resultados obtenidos (dólares EUA) $ 22,47 Tipo salarial EUA $ 35,53

100%

$ 11,13 México, tipo para cerrar la brecha

100%

$ 23,42

27,4%

$ 3,05 México, tipo para manenter la misma brecha

27,4%

$ 6,42

27,4%

$ 3,05 Resultado actual del tipo de México

27,67%

$ 6,48 $0

$13,33

1996

$26,67

$40,00

2011 Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

18


Brecha entre tipo salarial manufacturero nominal/hora y tipo salarial homologado en términos de PPC con tipo salarial real equivalente EUA (dólares corrientes)

30

23

15

Tamaño de la brecha entre tipos salariales nominal y homologado

8

0

1996

1998

2000

2002

2004

México tipo salarial homologado

2006

2008

2010

2011

México tipo salarial nominal Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

19


Brecha de México entre índice de homologación y tamaño de la brecha del tipo salarial real manufacturero/hora respecto a tipo salarial real EUA 0,80

73%

72%

71%

70%

28%

29%

30%

1998

2000

2002

72%

71%

71%

72%

72%

28%

29%

29%

28%

28%

2004

2006

2008

2010

2011

0,60

0,40

27%

0,20

0 1996

Tamaño Brecha

Índice de Homologación Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

20


Comparativo de índices de homologación en términos PPC de tipo salarial real por hora con tipo salarial equivalente de EUA para México y Sudcorea para todos los empleados en el sector manufacturero (1996-2011) 80

60

40

20

0

1996

1998

2000

2002

2004

Sudcorea

2006

2008

2010

2011

México

Comparativo de índices de homologación en términos PPC de tipo salarial real por hora con tipo salarial equivalente de EUA para México y Sudcorea para los trabajadores de línea de producción en el sector manufacturero (1996-2009) 90

68

45

23

0

1975

1980

1985

1990

1995

Sudcorea

2000

2005

2007

2009

México Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

21


Comparativo de proporciones mutuas del tipo salarial real PPC entre México y Sudcorea para todos los empleados en el sector manufacturero (número de veces) 3 2 1,70

1,82

2,00

2,02

2,21

2,40

2,45

2,54

2,59

2 0,59

0,55

0,50

0,49

0,45

0,42

0,41

0,39

0,38

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

1 0

4 3,46

Comparativo de proporciones mutuas del tipo salarial real PPC entre México y Sudcorea para trabajadores de línea de producción (número de veces) 3,22

3,16

3

3,31 2,85

2,73

2,79

0,37

0,36

0,32

0,30

0,35

1995

2000

2005

2007

2009

1,82 2 1,22 1

0

0,29

0,31

1975

1980

0,55

1985

0,82

1990 México

Sudcorea Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

22


80

Comparativo de índice de homologación en términos PPC del tipo salarial real por hora con el tipo salarial equivalente de EUA de México y Argentina (número de veces utilizando rangos de inflación oficial y no oficial para Argentina)

60

40

20

0

1996

1998

2000 Argentina

2002

2004 México

2006

2008

2010

2011

Argentina (no oficial) Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

23


Comparativo de proporciones mutuas del tipo salarial real PPC entre Mexico and Argentina (número de veces utilizando rangos de inflación oficial y no oficial para Argentina)

3

2,61 2,28 2

1,82 1,63 21,30

1,38

1,33

1,33 1,07

0,94

1

0,77

0

1996

0,72

1998

0,75

2000 Mexico

0,75

2002 Argentina

2004 Argentina no oficial

0,61

2006

0,55 2008

0,44 2010

0,38 2011

Mexico (Argentina no oficial)

Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

24


Comportamiento de índices comparativos de tipos salariales reales manufactureros por hora de cada país respecto al tipo salarial real equivalente mexicano (México = 100) 335 312

302

296

1998

307

300

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

211

206

1996

1998

241

237

228

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

Singapur

Australia

137

269

256

281

273

1996 146

304

297 310

261 113 98

104

105

106

105

228

110 182 163 130

138 138

130

133

133

133

107

163

183

173

193

133

107 *1996 Brazil data has been compared with 1995 Mexico data.

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

1996

1998

2000

2002

Argentina

Brasil

2004

2006

2008

2010

2011

Argentina (no oficial)

Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

25


Comportamiento de índices comparativos de tipos salariales reales manufactureros por hora de cada país respecto al tipo salarial real equivalente mexicano (México = 100) 271

260

255 251 245

240

252

260

221

247

246

254

239

170

200

202

2000

2002

182

227

1996 346

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

Japón 343 308

284

309

306

292

298

299

1996

1998

2004

2006

2008

2010

2011

Sudcorea

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

Canadá

Marzo 2013

Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

26


Comportamiento de índices comparativos de tipos salariales reales manufactureros por hora de cada país respecto al tipo salarial real equivalente mexicano (México = 100) 289

291

396 376 273 267

269

324

324 303

265

304

306

2004

2006

315

284

255 252 244

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

España 356

354

354 348

1996

1998

2000

2002

2008

2010

2011

Italia

339 335

335

335

2004

2006

2008

330

1996

1998

2000

2002

2010

2011

Francia

Marzo 2013

Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

27


Comportamiento de índices comparativos de tipos salariales reales manufactureros por hora de cada país respecto al tipo salarial real equivalente mexicano (México = 100) 433

420

418

420 415

412

373

376 339

401

288

295

295

1996

1998

200

285

299

304

2004

2006

391

378

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

Alemania 365 361 358

356

355

2002

2008

2010

2011

Reino Unido 342

342

340

332 1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011 Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Estados Unidos

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

28


Desempeño de índices de homologación del tipo salarial real PPC y comportamiento de índices PPC

§ Desempeño de índices de homologación del tipo salarial real PPC manufacturero/hora de México con homólogos EUA y comportamiento de índices de paridades de poder de compra de México. En el gráfico siguiente (página 30) se observa claramente que en el caso de México –en gran contraste con los otros países– no hay relación alguna entre la equiparación de los salarios y los índices PPC. Si en 1996 el índice de homologación fue de 27 y 50 el PPC, para 2002 el PPC había subido 36% a su posición más alta (68) pero el Idx-Hm apenas aumentó 11% a su punto más alto (30). Así que el costo de vida PPC aumento más de un tercio pero el Idx-Hm apenas mejoró. Luego ambos indicadores se estacionaron en un nivel miserable (en su nadir) entre 2002 y 2011. Huelga decir que el PPC se basa en encuestas del índice de precios al consumidor para evaluar la inflación, pero, como este informe ha puesto de manifiesto, el costo de los 40 bienes de la CBI (canasta básica indispensable) se incrementó 336% entre 1994 y 2011, volviéndose inaccesible para la gran mayoría de los trabajadores, incluidos los que trabajan en la industria manufacturera (página 14). De esta manera, la brecha entre el costo de vida PPC y la homologación es ahora mucho más amplia que en 1996. § Esto no sucede así en la relación de los mismos indicadores para el resto de los países. Independientemente del tamaño de sus brechas, en todos los casos el nivel de homologación tiende a incrementarse y a acercarse –o al menos a mantener la misma relación– a los índices del costo de vida PPC. En la mayoría de los casos, el costo de vida PPC y el Idx-Hm cruzan en su camino, o por lo menos se unen una o más veces. Mientras que en México las líneas de ambos índices experimentaron una brecha cada vez mayor para el período 1996-2011, en la mayoría de los países la brecha se redujo. Sólo Australia, Brasil, Canadá y el Reino Unido tienen una brecha más amplia entre los índices de costo de vida y de homologación en 2011 que en 1996 (páginas 31 a 34) y empero se encontraron o cruzaron en su camino manteniendo una relación más lógica. Cuando hay un aumentos pronunciados en el costo de vida PPC, el Idx-Hm tiende a disminuir, como en Australia y Canadá. Pero en muchos casos el Idx-Hm tiende a permanecer en el mismo nivel, a pesar de alzas significativas en el PPC, o se recupera rápidamente después de una caída temporal, como en Singapur, Sudcorea, Argentina, España, Italia, Francia y Alemania. Aún en Brasil, donde el costo de vida PPC en más del doble desde 2005, el Idx-Hm se ha mantenido en el mismo nivel en lugar de bajar. En México, por el contrario, el Idx-Hm dibuja una línea plana sin importar el fuerte incremento del PPC entre 1996 y 2002. Las dos líneas nunca se cruzan o al menos se reúnen. § Estas relaciones y tendencias no son tan dramáticos en el caso de todos los empleados en manufactura respecto a los trabajadores de línea de producción debido a que la ventana de análisis es de sólo 16 años en el primero, mientras que en el segundo es de 35 años (1975 -2009). En 1975, el PPC para México fue de $ 0,78 (78%) y el Idx-Hm fue de 37 para trabajadores de línea de producción. Para 2009 el PPC había caído un 18% a 0,64 dólares, y sin embargo el IdxHm en vez de mejorar cayó drásticamente (38%) a sólo 23. En contraste, en la mayoría de los países una caída en el PPC generalmente aumenta el Idx-Hm o al menos se mantiene en el mismo rango. Este análisis confirma una vez más la política deliberada del Estado mexicano de pauperizar los salarios y mantenerlos en la condición de modernotrabajo-esclavo.

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

29


Desempeño de índices de homologación del tipo salarial real PPC manufacturero/hora de México respecto al de sus homólogos EUA y comportamiento de índices de paridades de poder de compra de México (costo de vida en términos de PPC – EUA= 100) 68

70

65

64

67

66

66 63

54

53

50

35

28

29

30

27

1996

1998

2000

2002

28

29

29

28

28

2004

2006

2008

2010

2011

18

0

México Costo de Vida PPC

Índice de Homologación Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

30


Desempeño de índices de homologación del tipo salarial real PPC manufacturero/hora y comportamiento de índices de paridades de poder de compra (costo de vida en términos de PPC) 200 de México con países seleccionados respecto a homólogos en EUA 167

133 100 100 83 67 67 33 50 1996

1998

2000

2002

2004

México Homologación Australia Homologación

2006

2008

2010

2011

México costo de vida PPC Australia costo de vida PPC

33

17 110 1996

92

1998

2000

2002

México Homologación Singapur Homologación

73

2004

2006

2008

2010

2011

México costo de vida PPC Singapur costo de vida PPC

55 37 18

1996

1998

2000

2002

México Homologación Brasil Homologación

Marzo 2013

2004

2006

2008

2010

2011

México costo de vida PPC Brasil costo de vida PPC

Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

31


Desempeño de índices de homologación de salario real PPC manufacturero/hora y comportamiento de índices de paridades de poder de compra (costo de vida en términos de PPC) de México con países seleccionados respecto a homólogos en EUA 200 167 100

133 100

83

67 67

33 1996

1998

2000

2002

2004

México Homologación Japón Homologación

2006

2008

2010

2011

50

México PPP cost of living Japón costo de vida PPC 33

17 100 83

1996

67

1998

2000

2002

México Homologación South Korea Homologación

2004

2006

2008

2010

2011

México costo de vida PPC South Korea costo de vida PPC

50 33 17 1996

1998

2000

2002

México Homologación Argentina Homologación

Marzo 2013

2004

2006

2008

2010

2011

México costo de vida PPC Argentina costo de vida PPC

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

32


Desempeño de índices de homologación de salario real PPC manufacturero/hora y comportamiento de índices de paridades de poder de compra (costo de vida en términos de PPC) de México con países seleccionados respecto a homólogos en EUA

130 108 87

110

65

92

43

73

22 55 1996

1998

2000

2002

México Homologación Canadá Homologación

2004

2006

2008

2010

2011

México costo de vida PPC Canadá costo de vida PPC

37

18

120 100

1996

80

1998

2000

2002

México Homologación España Homologación

60

2004

2006

2008

2010

2011

México costo de vida PPC España costo de vida PPC

40 20 1996

1998

2000

2002

México Homologación Italia Homologación

Marzo 2013

2004

2006

2008

2010

2011

México costo de vida PPC Italia costo de vida PPC

Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

33


Desempeño de índices de homologación de salario real PPC manufacturero/hora y comportamiento de índices de paridades de poder de compra (costo de vida en términos de PPC) de México con países seleccionados respecto a homólogos en EUA

120 100 80

150 60 125

40

100

20

75 1996

1998

2000

2002

2004

México Homologación Reino Unido Homologación

2006

2008

2010

2011

México costo de vida PPC Reino Unido costo de vida PPC

150

50 25

125 1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

100

México Homologación Francia Homologación

75

México costo de vida PPC Francia costo de vida PPC

50 25

1996

1998

2000

2002

México Homologación Alemania Homologación

Marzo 2013

2004

2006

2008

2010

2011

México costo de vida PPC Alemania costo de vida PPC

Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

34


Proyección del cierre de la brecha de homologación del tipo salarial real a treinta años §

Proyección de la homologación del tipo salarial real del sector manufacturero para todos los empleados en el sector manufacturero entre México y Estados Unidos en el plazo de treinta años de acuerdo al concepto LISDINYS

§

Utilizando como parámetro los tipos salariales para todos los empleados en manufactura en EUA en 2011, la siguiente gráfica (página 36) ilustra el incremento promedio requerido para cerrar la brecha de salario real por hora de estos trabajadores mexicanos con sus contrapartes estadounidenses, en términos PPC en dólares, al término de treinta años, partiendo de 2012. La proyección se realiza asumiendo un entorno de estabilidad en las condiciones económicas globales. Esto se reflejaría en un rango de relativa baja inflación no sólo para México y Estados Unidos sino también para el resto del mundo. Esto asumiría un crecimiento sostenido de la economía mexicana en línea con el crecimiento de Estados Unidos, de un promedio de 3%, debajo de lo requerido para un país de ingreso medio, debido a la total dependencia de la economía mexicana respecto a la estadounidense, lo que la situaría por debajo de la media iberoamericana. Aunque el rango de inflación supuesto, de 5%, es ligeramente superior al experimentado entre 2001 y 2011, éste sigue siendo un supuesto optimista, dada la inestabilidad inherente del sistema global y de la propia gestión del Estado. Por ello, es probable que la inflación tenderá a incrementarse mientras los gobiernos rehusen regular a los mercados –con una mano muy visible y firme– e insistan en ceder el control de la economía real a la cultura especulativa, propia de casinos, de los inversionistas institucionales de la economía ficticia del sector financiero. Así las cosas, a pesar de tener la certeza absoluta de que se registrarán periodos de auge y recesión económica, tanto en México como globalmente, la proyección supone que la economía mexicana continuará creciendo al mediocre promedio de 2,8% registrado desde 1990, el cual consideramos también relativamente optimista, por las razones arriba aducidas.

§

Criterios utilizados en la proyección: ➡ Promedio del índice de precios al consumidor (IPC) (inflación) estadounidense: 3% (promedio de 2,47% entre 2001 y 2011). ➡ IPC promedio mexicano: 5% (promedio de 4,29% entre 2001 y 2011). ➡ El valor real de los salarios de EUA se mantiene constante, aumentando nominalmente 3% para neutralizar la inflación. ➡ Los indicadores del Banco Mundial registraron un PPC de $0,6591 para México, equivalente a 65,9% del costo de vida estadounidense en 2011. ➡ Se utilizan como parámetro de referencia en esta proyección –y punto de partida– los tipos salariales reales manufactureros PPC/ hora para ambas economías para 2011 (Estados Unidos: $35,53 y México: $9,83; y salarios nominales: $35,53 y $6,48, respectivamente.). ➡ Los salarios se representan a precios constantes, reflejando poderes de compra futuros después de aplicar los rangos de inflación. ➡ El tipo de cambio entre EUA y México se asume que se mantiene bastante estable, en un promedio de P$13 por 1 dólar EUA (actualmente en P $12,7 y hace un año también P$12, 7 por cada $ 1 dólar de los EUA). No tiene un efecto sobre la PPC en absoluto. Las PPCs son estimaciones derivadas de los niveles de precios relativos de los diferentes países y reflejan el tipo al que las monedas se pueden convertir para comprar bienes y servicios equivalentes.

§

Resultados de la proyección a treinta años: ➡ Esta proyección en ningún momento pretende pronosticar qué serían los índices inflacionarios, tipos de cambio o los rangos de incremento salariales que sucedan en México en el futuro. Para esta proyección, el comportamiento promedio de estos indicadores se ha establecido de manera discrecional –partiendo de los datos registrados desde 1975– con el único fin de proyectar el nivel de incremento salarial nominal requerido bajo estos supuestos, para ilustrar el cierre de la brecha de salario digno en México. Apoyándonos en el análisis de la política salarial reflejada en el comportamiento real de los salarios del sector manufacturero mexicano desde 1975, la probabilidad de que dicha proyección se materialice, bajo la actual política de Estado, es cero. ➡ Los resultados en la siguiente página muestran la conducta de los salarios reales para EUA y México durante 30 años. ➡ Los salarios nominales en México fueron incrementados 10% anualmente hasta alcanzar la homologación, suponiendo un rango de inflación de 5%. Los resultados indican que el cierre de brecha del tipo salarial de México a un ritmo del 10% anual, de acuerdo con los criterios anteriores, permitiría que los tipos salariales manufactureros lograran el 100% de homologación en el año 28 con un incremento del 8,06% en ese año. Un aumento nominal del 5% sería necesario a partir de entonces para neutralizar la inflación media estimada en un 5% y para mantener la homologación de los tipos salariales estadounidenses bajo su supuesto incremento del 3% nominal anual. ➡ No exhibido en la gráfica, la proyección hizo que el costo de vida mexicano PPC fuese el 112,2% del costo de vida de EUA en el año treinta (2041)– equivalente al 65,91% en 2011– debido a un rango de inflación claramente superior. ➡ Esta proyección a treinta años cubre el periodo de tiempo de 2012 a 2041.

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

35


Proyección a treinta años de la homologación del tipo salarial real de todos los empleados en manufactura de México con los tipos salariales de sus contrapartes en EUA, a un incremento nominal promedio anual de 10% (5% real) hasta el año 28 100

97

100

100

89 86,24 70

65,86

64,17

56

78,92 76,69

74,39

81,29

Homologación año 28

55,35

50

44 47,75 35

28

45,02

41,19

35,53 30,78 21,04 14,38 9,83

0

Año 0

5 años

10 años

Tipo salarial EUA ($) – Infl. Promedio 3,0%

15 años

20 años

25 años

México: tipo salrial real PPC ($) – Infl. Promedio 5%

No un análisis de pronósticos. Esta proyección en ningún momento pretende pronosticar qué serían los índices inflacionarios, tipos de cambio o los rangos de incremento salariales que sucedan en México en el futuro. Para esta proyección, el comportamiento promedio de estos indicadores se ha establecido de manera discrecional –partiendo de los datos registrados desde 1975– con el único fin de proyectar el nivel de incremento salarial nominal requerido bajo estos supuestos, para ilustrar el cierre de la brecha de salario digno en México. Apoyándonos en el análisis de la política salarial reflejada en el comportamiento real de los salarios del sector manufacturero mexicano desde 1975, la probabilidad de que dicha proyección se materialice, bajo la actual política de Estado, es cero.

Marzo 2013

27 años

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

28 años

30 años

Índice de homologación logrado

Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

36


Prospectiva

§ Prospectiva: El futuro de los salarios mexicanos es total y absolutamente ominoso a menos que la sociedad remueva del poder a quienes han impuesto un Estado mafioso e imponga a un gobierno ciudadano de real democracia. Año con año la política gubernamental es de contención o de mayor erosión salarial, además de haber desatado la política de represión de los derechos de libertad sindical y de sindicación y organización colectiva. En contraposición a lo que los medios corporativos (como The Economist) gustan de proyectar, el empobrecimiento profundo de los mexicanos es un hecho incontrovertible. Datos oficiales reconocen que en México el 81% de sus habitantes son pobres (Coneval 2009). Así mismo, en 2011 el salario mínimo sólo alcanzaba para adquirir el 11,9% del costo de la llamada canasta básica de 40 bienes indispensables (CBI), muy por debajo del 49% en 1994, una pérdida de 77% en poder de compra en 17 años (1) STPS: Salarios Mínimos Vigentes 1994 & 2011; 2) Laura Juárez Sánchez: Polítíca económica neoliberal y salarios, Trabajadores, Universidad Obrera de Mexico VLT, Vol. 61, julio-agosto de 2007: 3) Laura Juárez Sánchez: Violencia económica en contra de los trabajadores mexicanos, Revista Trabajadores, Universidad Obrera de Mexico, VLT, Noviembre-Diciembre 2011, Número

87), que se considera indispensable para sobrevivir. Además, el nuevo gobierno mantuvo en 2013 la política de fuertes incrementos en el sector energético, lo que garantiza una mayor pauperización de los salarios reales. Partiendo de este contexto, se estima –con alto grado de confianza– que menos del 10% de todos los trabajadores asalariados pueden adquirir una CBI en 2013. Esta prospectiva es la misma aquí expresada en informes previos desde 2007 porque el despojo, la depredación y la deliberada pauperización –como política de Estado– continúan profundizándose.

§ En suma, más de tres décadas de depredación capitalista en México exhibe, con contundencia, una política gubernamental –desde el escaparate de los tipos salariales manufactureros– de perverso y premeditado empobrecimiento y explotación de la mano de obra mexicana, porque la única política de Estado del Estado mafioso es gobernar en beneficio del bienestar de los inversionistas institucionales domésticos y extranjeros y de sus empresas. Así las cosas, mientras las actuales cúpulas en el poder permanezcan en control, la profundización de la pauperización de los mexicanos está más que garantizada, de tal forma que la probabilidad de que el cierre de la brecha de salario digno en México se materialice, en el muy razonable plazo de treinta años, es actualmente de cero.

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

37


La Alianza Global Jus Semper - Análisis de Brechas y Homologación de Salarios Dignos (respecto a EUA) para todos los empleados en el sector manufacturero en términos de paridades de poder de compra 1996-2011

Parámetro

1. Tipo Salarial por Hora Manufactura EUA*

$

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

22,47 $

23,49 $

24,96 $

27,36 $

29,31 $

30,48 $

32,78 $

34,81 $

35,53

1,213 1,3638 0,89 19,99 20,93 18,62 1,37 0,93

1,188 1,4836 0,80 18,80 22,54 18,04 0,76 0,96

1,232 1,4855 0,83 20,70 22,46 18,63 2,07 0,90

1,230 1,5704 0,78 21,43 23,40 18,33 3,10 0,86

1,231 1,3017 0,95 27,73 25,41 24,04 3,69 0,87

1,207 1,1340 1,06 32,46 27,28 29,05 3,41 0,90

1,233 1,0660 1,16 37,92 28,11 32,52 5,40 0,86

1,219 1,030 1,18 41,19 29,24 34,60 6,59 0,84

1,231 0,989 1,24 44,23 29,37 36,56 7,67 0,83

(costos de compensación por hora)

Canadá

Brasil

Marzo 2013

Factor de conversión PPC, PIB (en moneda local) Tipo de cambio Factor de conversión PPC, PIB (en dólar EUA) 2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA 3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA 4. Tipo salarial nominal actual $ EUA Déficit compensación $ EUA (2 menos 4) Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1) Factor de conversión PPC, PIB (en moneda local) Tipo de cambio Factor de conversión PPC, PIB (en dólar EUA) 2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA 3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA 4. Tipo salarial nominal actual $ EUA Déficit compensación $ EUA (2 menos 4) Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1)

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,799 1,0051 0,80 17,86 8,94 7,11 10,75 0,40

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,867 1,1605 0,75 17,56 9,03 6,75 10,81 0,38

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,964 1,830 0,53 13,15 8,26 4,35 8,80 0,33

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

1,114 2,9213 0,38 10,43 8,08 3,08 7,35 0,30

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

1,308 2,9262 0,45 13,10 8,55 3,82 9,28 0,29

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

1,394 2,1738 0,64 19,54 9,34 5,99 13,55 0,31

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

1,520 1,8326 0,83 27,18 10,18 8,44 18,74 0,31

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

1,727 1,7600 0,98 34,16 10,27 10,08 24,08 0,30

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

1,797 1,6723 1,07 38,18 10,84 11,65 26,53 0,31

38


La Alianza Global Jus Semper - Análisis de Brechas y Homologación de Salarios Dignos (respecto a EUA) para todos los empleados en el sector manufacturero en términos de paridades de poder de compra 1996-2011

Parámetro

1. Tipo Salarial por Hora Manufactura EUA*

$

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

22,47 $

23,49 $

24,96 $

27,36 $

29,31 $

30,48 $

32,78 $

34,81 $

35,53

3,764 7,6004 0,50 11,13 6,16 3,05 8,08 0,27

4,974 9,1521 0,54 12,77 6,57 3,57 9,20 0,28

6,101 9,4586 0,65 16,10 7,29 4,70 11,40 0,29

6,558 9,6633 0,68 18,57 8,24 5,59 12,98 0,30

(costos de compensación por hora)

México

Francia

Alemania

Italia

Factor de conversión PPC, PIB (en moneda local) Tipo de cambio Factor de conversión PPC, PIB (en dólar EUA) 2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA 3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA 4. Tipo salarial nominal actual $ EUA Déficit compensación $ EUA (2 menos 4) Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1) Factor de conversión PPC, PIB (en moneda local) Tipo de cambio Factor de conversión PPC, PIB (en dólar EUA) 2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA 3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA 4. Tipo salarial nominal actual $ EUA Déficit compensación $ EUA (2 menos 4) Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1) Factor de conversión PPC, PIB (en moneda local) Tipo de cambio Factor de conversión PPC, PIB (en dólar EUA) 2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA 3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA 4. Tipo salarial nominal actual $ EUA Déficit compensación $ EUA (2 menos 4) Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1) Factor de conversión PPC, PIB (en moneda local) Tipo de cambio Factor de conversión PPC, PIB (en dólar EUA) 2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA 3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA 4. Tipo salarial nominal actual $ EUA Déficit compensación $ EUA (2 menos 4) Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1)

Reino Unido Factor de conversión PPC, PIB (en moneda local) Tipo de cambio Factor de conversión PPC, PIB (en dólar EUA) 2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA 3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA 4. Tipo salarial nominal actual $ EUA Déficit compensación $ EUA (2 menos 4) Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1)

Marzo 2013

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

6,483 5,1158 1,27 28,47 21,95 27,82 0,65 0,98 1,942 1,5049 1,29 28,99 25,75 33,22 (4,23) 1,15 1621,441 1542,76 1,05 23,62 19,98 21,00 2,62 0,89 0,641 0,6407 1,00 22,48 17,77 17,78 4,70 0,79

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

6,341 5,8995 1,07 25,25 23,23 24,97 0,28 0,99 1,932 1,7597 1,10 25,78 26,35 28,92 (3,14) 1,12 1565,076 1736,85 0,90 21,17 21,31 19,20 1,97 0,91 0,644 0,6034 1,07 25,09 19,36 20,68 4,41 0,82

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,937 1,0832 0,87 21,59 24,70 21,37 0,22 0,99 0,965 1,0832 0,89 22,23 28,53 25,41 (3,18) 1,14 0,815 1,083 0,75 18,79 22,11 16,64 2,15 0,89 0,635 0,6598 0,96 24,02 21,48 20,67 3,35 0,86

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

0,901 1,0578 0,85 23,30 27,16 23,13 0,17 0,99 0,938 1,0578 0,89 24,25 31,17 27,63 (3,38) 1,14 0,842 1,0578 0,80 21,77 23,39 18,61 3,16 0,85 0,626 0,666 0,94 25,74 23,49 22,10 3,64 0,86

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

7,220 11,2897 0,64 18,74 8,23 5,26 13,48 0,28 0,938 0,8040 1,17 34,21 27,54 32,14 2,07 0,94 0,895 0,8040 1,11 32,63 33,88 37,72 (5,09) 1,16 0,871 0,804 1,08 31,76 25,02 27,11 4,65 0,85 0,632 0,5456 1,16 33,94 24,61 28,50 5,44 0,84

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

7,191 10,9056 0,66 20,10 8,92 5,88 14,22 0,29 0,901 0,7960 1,13 34,51 29,89 33,85 0,66 0,98 0,836 0,7960 1,05 32,02 37,48 39,37 (7,35) 1,23 0,832 0,796 1,05 31,86 27,28 28,52 3,34 0,90 0,625 0,5425 1,15 35,14 27,09 31,23 3,91 0,89

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

7,478 11,1425 0,67 22,00 9,64 6,47 15,53 0,29 0,878 0,6791 1,29 42,39 32,29 41,76 0,63 0,99 0,807 0,6791 1,19 38,97 39,98 47,53 (8,56) 1,22 0,785 0,6791 1,16 37,88 30,39 35,11 2,77 0,93 0,645 0,5392 1,20 39,22 28,58 34,20 5,02 0,87

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

7,906 12,6237 0,63 21,80 9,80 6,14 15,66 0,28 0,866 0,7541 1,15 39,96 34,08 39,12 0,84 0,98 0,803 0,7541 1,07 37,07 41,15 43,83 (6,76) 1,18 0,798 0,7541 1,06 36,86 31,72 33,59 3,27 0,91 0,656 0,6472 1,01 35,28 28,72 29,11 6,17 0,83

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

8,191 12,4270 0,66 23,42 9,83 6,48 16,94 0,28 0,869 0,7178 1,21 43,03 34,78 42,12 0,91 0,98 0,800 0,7178 1,11 39,59 42,52 47,38 (7,79) 1,20 0,787 0,7178 1,10 38,97 32,98 36,17 2,80 0,93 0,682 0,6233 1,09 38,86 28,13 30,77 8,09 0,79

39


La Alianza Global Jus Semper - Análisis de Brechas y Homologación de Salarios Dignos (respecto a EUA) para todos los empleados en el sector manufacturero en términos de paridades de poder de compra 1996-2011

Parámetro

1. Tipo Salarial por Hora Manufactura EUA*

$

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2011

22,47 $

23,49 $

24,96 $

27,36 $

29,31 $

30,48 $

32,78 $

34,81 $

35,53

0,730 1,058 0,69 18,88 20,07 13,85 5,03 0,73

0,758 0,804 0,94 27,63 21,02 19,82 7,81 0,72

0,734 0,796 0,92 28,12 23,63 21,80 6,32 0,78

0,716 0,6791 1,05 34,58 26,31 27,75 6,83 0,80

0,710 0,7541 0,94 32,76 28,33 26,66 6,10 0,81

0,714 0,7178 0,99 35,33 28,60 28,44 6,89 0,80

(costos de compensación por hora)

España

Japón

Factor de conversión PPC, PIB (en moneda local) Tipo de cambio Factor de conversión PPC, PIB (en dólar EUA) 2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA 3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA 4. Tipo salarial nominal actual $ EUA Déficit compensación $ EUA (2 menos 4) Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1) Factor de conversión PPC, PIB (en moneda local) Tipo de cambio Factor de conversión PPC, PIB (en dólar EUA) 2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA 3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA 4. Tipo salarial nominal actual $ EUA Déficit compensación $ EUA (2 menos 4)

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

Corea del Sur Factor de conversión PPC, PIB (en moneda local) Tipo de cambio

Singapur

Australia

Factor de conversión PPC, PIB (en moneda local) Tipo de cambio Factor de conversión PPC, PIB (en dólar EUA) 2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA 3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA 4. Tipo salarial nominal actual $ EUA Déficit compensación $ EUA (2 menos 4) Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1) Factor de conversión PPC, PIB (en moneda local) Tipo de cambio Factor de conversión PPC, PIB (en dólar EUA) 2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA 3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA 4. Tipo salarial nominal actual $ EUA Déficit compensación $ EUA (2 menos 4) Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1)

Marzo 2013

170,600 108,7800 1,57 35,24 15,09 23,67 11,57

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,67

Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1)

Factor de conversión PPC, PIB (en dólar EUA) 2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA 3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA 4. Tipo salarial nominal actual $ EUA Déficit compensación $ EUA (2 menos 4) Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1)

119,447 126,68 0,94 21,19 16,42 15,48 5,71 0,73

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

119,588 149,41 0,80 18,80 17,68 14,15 4,65 0,75 166,684 130,9892 1,27 29,89 16,18 20,59 9,30

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,69

0,732 1,0832 0,68 16,88 18,34 12,40 4,48 0,73 154,807 107,8040 1,44 35,84 17,42 25,02 10,82

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

143,578 125,2204 1,15 31,37 18,73 21,48 9,89

0,70

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,68

134,356 108,1508 1,24 36,41 20,34 25,27 11,14

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

124,733 116,3121 1,07 32,69 22,41 24,03 8,66

0,69

0,74

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

116,883 103,3906 1,13 37,06 24,31 27,48 9,58

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,74

111,360 87,7817 1,27 44,16 25,03 31,75 12,41

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,72

106,674 79,6967 1,34 47,56 26,68 35,71 11,85 0,75

731,420

773,443

746,166

769,318

795,939

774,431

783,377

824,389

820,464

804,997

1400,404

1130,898

1250,314

1145,236

954,321

1098,706

1155,739

1106,940

0,91 20,42 10,50 9,54 10,88 0,47 1,293 1,4100 0,92 20,60 13,01 11,93 8,67 0,58 1,276 1,2775 1,00 22,44 19,19 19,17 3,27 0,85

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,55 12,97 11,99 6,62 6,35 0,51 1,414 1,6722 0,85 19,87 13,56 11,47 8,40 0,58 1,401 1,5896 0,88 20,71 19,45 17,15 3,56 0,83

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,66 16,47 14,58 9,62 6,85 0,58 1,217 1,7250 0,71 17,60 16,60 11,71 5,89 0,67 1,421 1,7197 0,83 20,62 19,91 16,45 4,17 0,80

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

0,62 16,83 16,66 10,25 6,58 0,61 1,114 1,7908 0,62 17,02 19,51 12,14 4,88 0,71 1,286 1,8392 0,70 19,13 24,91 17,42 1,71 0,91

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,70 20,37 18,17 12,63 7,74 0,62 1,059 1,6902 0,63 18,37 21,07 13,20 5,17 0,72 1,317 1,3578 0,97 28,42 27,59 26,75 1,67 0,94

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,81 24,73 21,40 17,37 7,36 0,70 1,017 1,5882 0,64 19,51 21,51 13,77 5,74 0,71 1,399 1,3271 1,05 32,13 27,67 29,17 2,96 0,91

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,71 23,37 23,63 16,85 6,52 0,72 0,932 1,4140 0,66 21,61 28,63 18,87 2,74 0,87 1,551 1,1714 1,32 43,41 27,12 35,91 7,50 0,83

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,71 24,83 24,86 17,73 7,10 0,71 0,988 1,3629 0,73 25,24 26,34 19,10 6,14 0,76 1,465 1,0870 1,35 46,91 29,44 39,67 7,24 0,85

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

0,74 26,33 25,51 18,91 7,42 0,72 0,951 1,2565 0,76 26,89 29,86 22,60 4,29 0,84 1,485 0,9679 1,53 54,51 30,17 46,29 8,22 0,85

40


Definiciones: v PPCs significa Paridades de Poder de Compra, que reflejan la unidades de moneda nacional, en una moneda dada, requeridas para comprar los mismos bienes y servicios que se pueden comprar en el país base con una unidad monetaria. Este análisis usa a EUA y al dólar EUA como parámetro cota referente y asume sus salarios como dignos. v Tipo Salarial por hora Manufactura es el "costo de compensación/hora" según lo define la Oficina de Estadísticas del Depto. del Trabajo de EUA: incluye (1) paga directa/ hora y (2) gastos patronales del seguro social y otros impuestos laborales. La paga directa/hora incluye todo pago directo al trabajador, antes de cualquier deducción de nomina, consistiendo en la paga por tiempo trabajado y otros pagos directos. Gastos de seguro social y otros impuestos laborales son el valor de las contribuciones sociales incurridas por el patrón para asegurar el derecho al beneficio social de sus trabajadores. v Factor de conversión PPC, PIB (Producto Interno Bruto) en moneda nacional es el número de unidades requeridas para comprar los mismos bienes y servicios que un dólar EUA puede comprar en EUA. v Tipo de cambio es el tipo de cambio nominal. v Factor de conversión PPC, PIB en dólares EUA son las unidades de dólar EUA requeridas en un país para comprar los mismos bienes y servicios que un dólar EUA puede comprar en EUA. Si el PIB PPC es menor a 1, un dólar EUA puede comprar más en el país en cuestión porque el costo de vida es inferior, y viceversa. v El PIB PPC, expresado en moneda nacional, refleja el tipo de cambio real en comparación con el tipo de cambio de mercado que no refleja el ratio de precios. v Tipo salarial nominal homólogo PPC, expresa el salario nominal/hora requerido para compensar de modo equivalente a un trabajador de un país, en términos de poder de compra, por trabajo equivalente, según se compensa a un trabajador equivalente en EUA. Este análisis supone al salario EUA como digno. Un salario digno es un derecho humano según el Artículo 23 de la Declaración Universal de DDHH de la ONU. El Convenio 100 OIT de "igual salario por trabajo igual", para ambos géneros se aplica aquí en un contexto global. v Tipo salarial real actual PPC es el salario por hora pagado en el país en cuestión en términos de poder adquisitivo. v Tipo salarial nominal actual es el salario nominal por hora pagado en el país en cuestión. v Déficit en compensación expresa la brecha salarial entre el tipo salarial nominal actual pagado (4) y el tipo salarial PPC homologado/hora que debería pagarse por trabajo equivalente (2). v El índice de homologación de compensación expresa la relación entre tipo salarial nominal pagado y el tipo homologado/hora equivalente en PPC (4 entre 2); o la relación entre tipo salarial real actual (3) y tipo salarial nominal referente por hora (1) (3 entre 1) v Nota: Las variaciones en años anteriores se deben a ajustes posteriores de las fuentes incluyendo a las nuevas cotas PPC 2005 del Banco Mundial. De acuerdo a este, las PPCs 2005 revelan que el tamaño de sus economías fue a menudo sobrestimado. v De acuerdo a l Banco Mundial, las PPCs 2005 son las más completas para los países en desarrollo desde 1993 y revelan que el tamaño de sus economías fue a menudo sobreestimado.

Fuentes: Análisis de La Alianza Global Jus Semper LAGJS utilizando las fuentes abajo. (Fuentes con X indica que algunos de sus datos se incorporaron directamente en la tabla:) – Bases de datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial,1975-2010 (INB e INB PPC, Método del Átlas) X Comparación Internacional de Costos de Compensación/Hora para todos los empleados en Manufacturera, Dic. 2012. Dpto. del Trabajo de EUA, OEL. – Comparativo Global de Paridades de Poder de Compra y Gasto Real. Programa Comparativo Internacional 2005. Banco Mundial 2008. X PPCs para Países OCDE 1970-2002, OCDE 2002 y PIB PPCs serie histórica 1970-1999 – Paridades de Poder de Compra – Mediciones y Usos por Paul Schreyer y Francette Koechlin, Breviarios Estadísticos de la OCDE, Marzo 2002.

Marzo 2013

La Alianza Global Jus Semper GBSMx 96/11

41


Nota sobre nueva ronda PPC 2005: Desde 1970 el Programa de Comparaciones Internacionales (PCI) del Banco Mundial ha ejecutado ocho rondas de estimados de PPC para los principales componentes del producto interno bruto (PIB) de un país -la más reciente para 2005. De acuerdo al Banco Mundial, el proceso PPC requiere recabar de forma sistemática los datos de precios de cientos de productos y servicios representativos cuidadosamente definidos que se consumen en cada país. Las paridades de poder de compra son necesarias porque los bienes y servicios similares tienen precios que varían ampliamente a través de los países cuando se convierten a una moneda común utilizando los tipos de cambio del mercado. Los PPCs previamente publicados en los Indicadores de Desarrollo Mundial y utilizados para estimar los rangos de pobreza internacionales fueron extrapolados de la cota de resultados del PCI 1993 o del Eurostat 2002 y entonces extrapolados hacia adelante y hacia atrás. El método de extrapolar supone que el factor de conversión del PPC de una economía se ajusta de acuerdo a los diferentes rangos de inflación para su economía y la economía parámetro, los Estados Unidos. Esto es una buena aproximación en el corto plazo, mas a mayor plazo los cambios en los precios relativos de bienes y servicios y en la estructura de las economías –lo que producen y consumen– distorsiona a esta relación lo que exige nuevas mediciones. Nuevos métodos de recopilación de datos, diferencias en la participación de los países y cambios en los métodos analíticos contribuyen todos a las diferencias entre los nuevos y los viejos PPCs. El hallazgo más relevante en la ronda 2005 de estimados PPC es que bajo los nuevos PPCs el PIB agregado de las economías en desarrollo en 2005 es 21 por ciento menor que previamente estimado, lo que corresponde a una reducción de 7 puntos en su participación en el PIB mundial –de 47 a 40 por ciento. Estados Unidos, –no afectado por ninguna revisión al ser el país cota de referencia– incrementó su participación de 20,6 a 22,1 por ciento.

Note sobre el cambio de metodología en la fuente primaria de México: A partir de 2009, la Oficina de Estadísticas Laborales de EUA (nuestra fuente de los costos de compensación por hora), revisó su principal fuente de datos. Previamente, los estimados utilizaban como cota de referencia el Censo Económico Mexicano, que sucede quinquenalmente ((el último en 2008). Este censo es exhaustivo en lo que respecta a su cobertura por el tamaño de la empresa, por lo que captura los costos de compensación efectuados por todas las empresas, incluidas las empresas muy pequeñas y las microempresas. La encuesta en que nuestras estimaciones se basan actualmente es la Encuesta Industrial Mensual (EIM), dirigida a los establecimientos de mayor tamaño relativo. Dicha encuesta muestrea a los establecimientos con más de 15 empleados e incluye de manera exhaustiva a los establecimientos con más de 300 empleados. Debido a que las grandes empresas suelen compensar a los empleados a tasas más altas, las estimaciones de compensación por hora de la EIM serán necesariamente superiores a las estimaciones basadas en el Censo.

Marzo 2013

42 GBSMx 96/11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.