Diagnóstico de las y los Participantes Mujeres y hombres migrantes: voces, diálogo y acción. Formación y difusión en medios tradicionales y alternativos con acciones de comunicación para el éxito de procesos productivos.
CURSO TALLER DE FORTALECIMIENTO Curso Taller de fortalecimiento para grupos de trabajo integrados en proyectos productivos participantes del Programa para el mejoramiento de la producción y la productividad indígena
de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas.
!"#$%&'(")*+,-+.#'+/+.*'+#'"'(-%(-'+ #.+01*$1#2#+,-++3*1(#.-)"2"-%(*+ 4#1#+$154*'+,-+(1#6#7*+"%(-$1#,*'+ -%+41*/-)(*'+41*,5)("8*'+
!! !
!
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3 I.
PERFIL DE LOS ASISTENTES. ................................................................................ 4 A. B. C. D.
ETNÍA. ........................................................................................................................ 4 GÉNERO. .................................................................................................................... 4 EDAD. ......................................................................................................................... 5 ESCOLARIDAD. ........................................................................................................ 6
II. PERFIL DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN DENTRO DE LOS PROYECTOS. ...................................................................................................................... 6 III. CAPACIDADES INSTALADAS ................................................................................. 7 A. CUESTIONES GENERALES. ................................................................................... 7 B. CAPACIDADES EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA: ............................................ 8 C. CAPACIDADES EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN .......................................... 9 D. CAPACIDADES EN EL ÁREA DE PLANEACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA COMERCIALIZAR............................................................................................................ 9 E. EXPECTATIVAS. ...................................................................................................... 9
"! !
!
Introducción ! !
En el marco del proyecto “Mujeres y hombres migrantes: voces, diálogo y acción. Capacitación, Formación y Difusión en medios tradicionales y alternativos con acciones de comunicación para el éxito de procesos productivos” se realizó un proceso en el cuál se consideró que para realizar una intervención más efectiva era necesario contar con información sobre las características y expectativas que tenían las personas sobre el proceso de acompañamiento y fortalecimiento en el que iban a participar. Por ello, se decidió realizar un diagnóstico por grupos de trabajo que arrojara información sobre las capacidades instaladas en los grupos de trabajo en áreas como: administración, comunicación, planeación y estrategias para comercializar. También se obtuvo información sobre el perfil de los asistentes como edades, género, escolaridad y grupo indígena al que pertenecen. Por último, se recogieron las expectativas con el propósito de orientar los contenidos en los que se tenía que profundizar en las sesiones.
"! !
!
I.
Perfil de los asistentes.
Como se explicó anteriormente en este bloque darnos cuenta de las características de las personas que asistieron a los talleres de fortalecimiento en términos de: etnia a la que pertenecen, género, edad y escolaridad. a. Etnía. Los y las participantes del programa de fortalecimiento pertenecen a 7 etnias: zapoteca, mixteca, náhuatl, mixe, mazahua, mazateca y chichimeca. Del total de los asistentes, cuatro de ellos no se ubican dentro de una etnia y refieren su delegación -Tlahuac y Xochimilco-, como dato (Véase, gráfica 1). Gráfica 1. Pueblo indígena (etnía)
$%!
#!
&!
"! $!
%!
$!
$!
Fuente: Planeta Caoss y Convergencia de Organismos Civiles con base a la información proporcionada por las y los asistentes. b. Género. El grupo tiene una participación muy alta de mujeres, el 71% de todas las personas que asistieron son de este género ( Véase gráfico 2) "! !
!
Gráfica 2. Género de los asistentes al programa de fortalecimiento "'!
#$%&'()&**
%#! %'! $#! $'! #! '! ()*+,!
-./0,+!! +,($%'**
Fuente: Planeta Caoss y Convergencia de Organismos Civiles con base a la información proporcionada por las y los asistentes. c. Edad. En el grupo podemos identificar jóvenes, adultos y adultos en plenitud. El promedio de la edad de los que asisten es de 39 años y podemos observar que hay un equilibrio entre grupos de edades de 21 a 30, de 31 a 40 y de 51 a 60, aunque prevalece la asistencia de adultos (Véase gráfico 3). Gráfica 3. Grupos de edad de las y los asistentes al programa de fortalecimiento 3! 2! 1! #! &! "! %! $! '! $'!4!%'!
%$5"'!
"$5&'!
&$5#'!
#$51'!
1$52'!
6478.!9+!+949!
Fuente: Planeta Caoss y Convergencia de Organismos Civiles con base a la información proporcionada por las y los asistentes. "! !
!
d. Escolaridad. El grupo estuvo conformado por personas con diferentes niveles de escolaridad desde primaria hasta licenciatura, aunque casi 2/3 de las y los participantes tienen escolaridad básica y lo demás corresponde a nivel medio superior y superior con un 22% (Véase, gráfica 4). Gráfica 4. Escolaridad de las y los asistentes al programa de fortalecimiento
$&:!
1:! <-!.*7=>-74+-7!*?=-@4+>949!
;:!
%#:!
A+>.4+>4! B*=(794+>4! C4=D>@@*+4E-! F>=*7=>4E(+4!
02:!
Fuente: Planeta Caoss y Convergencia de Organismos Civiles con base a la información proporcionada por las y los asistentes.
II.
Perfil de las actividades que realizan dentro de los proyectos.
Las personas que asistieron al programa de fortalecimientos participan en grupos trabajo que giran bajo la siguiente actividad económica: panadería, zapatería, cocinas, producción de ovinos, nieves y paletera, producción de hortalizas orgánicas en condiciones de invernadero, zapatería, taquería, papelería, internet y centro de copiado, artesanías, tienda de abarrotes, y textil (Véase, figura, 1). Figura 1. Actividades que realizan las y los asistentes al programa de fortalecimiento
,! !
!
72/26.312!
B2C2<.3D2!
?,01/24!
73,69001E/!6.! ,F1/,4!
+1.F.4!G! C25.<.3D2!
73,69001E/!6.! ;,3<251H24!!
B2C2<.3D2!
I2J9.3D2!
72C.5.3D2!
K/<.3/.<!G! 0./<3,!6.! 0,C126,!
L3<.42/124!
I1./62!6.! 2M233,<.4!
I.NO5!
Fuente: Planeta Caoss y Convergencia de Organismos Civiles con base a la información proporcionada por las y los asistentes.
III.
Capacidades instaladas 2> ?9.4<1,/.4!@./.325.4>!!
Los grupos manifestaron estar constituidos por 5 personas cada uno en promedio, uno de ellos en 4 y dos en 6. De los 14 grupos que contestaron el cuestionario la mitad refiere que sus grupos están constituidos por mujeres y en los demás aunque hay hombres están compuestos mayoritariamente por mujeres (Véase tabla 1). Tabla 1. Género en los grupos de trabajo #$%&'()*+) 0'1.$+) 2%/+$) ,$-.-/') 3) $! &! 4) A! "! 5) $! &! 6) $! *! 7) )! &! !) *! $! ") A! %! 8) A! %! 9) A! %! 3:) A! %! 33) A! %! 34) *! $! 35) $! *! "! !
!
25(
1!
5!
Fuente: Planeta Caoss y Convergencia de Organismos Civiles con base a la información proporcionada por las y los asistentes. De todos los grupos sólo dos de ellos manifestaron no tener alguna relación de parentesco mientras que los otros 12, manifestaron ese tipo de relación y dos de ellas incluso mencionaron sus vínculos en términos de una agregación religiosa y otra por vínculos de amistad (Véase gráfica 5). Gráfica 5. Relación de parentesco en los grupos de trabajo 42!
"#$%&'()*(+#,-,.&((
40! 4/! 41! I! 2! 0! /! 1! J)!
>*! ;*<,=>?@()*(%,#*@+*'=&(
( Fuente: Planeta Caoss y Convergencia de Organismos Civiles con base a la información proporcionada por las y los asistentes. b. Capacidades en el área administrativa: Existe una asimetría en cuanto a las capacidades que tienen instaladas los grupos. Por un lado, la mayoría tiene bastante claro una forma de organización basada en los requerimientos formales que le son solicitados por la CDI: presidente, secretario y tesorero, pero no manifiestan, otras formas organizativas más sistemáticas para la distribución de las actividades derivadas de la actividad económica que realizan en el proyecto. Por ejemplo, más de la mitad no tiene una persona dedicada exclusivamente a las tareas administrativas, contables y fiscales. Por otra parte, hay sólo un par de proyectos que manifiesta interés en conocer de manera más profunda cuestiones del régimen fiscal. 8! !
!
c. Capacidades en el área de comunicación El total de los grupos identifica que es muy importante la comunicación tanto al interior del grupo como el exterior. Asimismo, consideran que sería fundamental un registro visual porque eso les permitiría promocionarse, de igual manera lo identifican a manera de auto evaluación ya que esto les permitiría identificar cuáles serían las áreas que deben mejorar. En este rubro también podemos identificar que existen diferencias importantes entre los grupos sobre como llevan a cabo procesos de comunicación hay desde quiénes no refieren ninguna estrategia comunicativa pasando únicamente por la recomendación, volanteo, anuncios gráficos y telefónicos hasta quiénes, -los menos-, usan nuevas tecnologías de la información como: redes sociales y whatsapp. d. Capacidades en el área de planeación y estrategias para comercializar. Es el área más desértica de los tres bloques. Se observa sólo un proyecto que tiene claridad respecto a un proyecto institucional, visión, misión y los beneficios que puede traer tanto para los integrantes del proyecto como para la comunidad. Identificamos que los demás grupos tienen intuiciones sobre tres aspectos visión, beneficios para los integrantes del grupo y para la comunidad como por ejemplo que les gustaría ser la mejor opción para sus compradores, así mismo, ubican que como parte de los beneficios para el grupo están; la generación de empleo y con ello ingresos que contribuyan a un mejor nivel de vida, pero no se queda nivel económico su análisis, también refieren que el proyecto les puede generar un espacio de aprendizaje así como un lugar en el que pueden realizar actividades que les son placenteras. Por otra parte, también ubican aunque de manera dispersa que las aportaciones que pueden hacer a la comunidad son: generación de empleos, el involucramiento de otras personas de la comunidad en el proyecto, acceso a bienes y servicios de calidad y buen precio. e. Expectativas. Por último, es relevante conocer cuáles son las expectativas que tenían las y los asistentes por ello en el instrumento aplicado se agregó un bloque para conocerlas. Al respecto, las cosas que mencionaron fueron: 7! !
!
i.
Cuestiones sobre mejoramiento de la calidad
ii.
Conocer estrategias de comercializaciรณn, comunicaciรณn y planeaciรณn
iii.
Elementos para administrar adecuadamente un negocio con el propรณsito de hacerlo prosperar.
iv.
Organizaciรณn. Liderazgos y toma de decisiones
v.
Figuras asociativas e implicaciones fiscales
"#! !
!
www.planetacoss.org.mx
México, D.F. 2014
Contenidos y diseño: PLANETA CAOSS, A.C.
Mujeres y hombres migrantes: voces, diálogo y acción. Formación y Difusión en medios tradicionales y alternativos con acciones de comunicación para el éxito de procesos productivos.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
Materiales de apoyo
www.planetacaoss.org.mx
MĂŠxico, D.F. 2014