Diagnóstico de Riesgo “Mi Foto Mi Imagen. Prevención de trastornos alimentarios y violencia de género a través de formación de audiencias críticas y medios artísticos en estudiantes adolescentes.
Mèxico, D.F. 2013
Diagnóstico de Riesgo “Mi Foto Mi Imagen. Prevención de trastornos alimentarios y violencia de género a través de formación de audiencias críticas y medios artísticos en estudiantes adolescentes.
La muestra de trabajo estuvo formada por N=200 estudiantes pertenecientes a dos escuelas secundarias públicas; Esc. Sec. Dna. Num. 2 (población mujeres n=135) y Esc. Sec. Dna. Num. 147 (población mixta n=65) de dicha población la mayoría fueron mujeres (82%).
Gráfica 1. Distribución por Género
El rango de edad de las y los participantes osciló entre 12 y 15 años con una Media=13.37 y Desviación Estándar de 0.96 Ver gráfico 2. Gráfica 2. Distribución por Edad
El Cuestionario de Influencia del Modelo Estético Corporal (CIMEC) está diseñado para medir la influencia de los agentes y situaciones que trasmiten el modelo estético actual. Esta formado por 40 ítems con una escala de respuesta de 3 puntos. A mayor puntaje, mayor problema, el punto de corte para determinar riesgo ! 23 puntos Puntuación: Máximo: 80 Mínimo: 0 Dicha escala fue adaptada a población mexicana por Vázquez, Álvarez y Mancilla (2000), presento muy buena validez (alpha=0.94) y explicó el 45.3% de la varianza total. Su estructura factorial estuvo formada por 4 áreas:
-FACTOR I “Influencia de la publicidad” -FACTOR II “Malestar por la imagen corporal y conductas para reducción de peso” -FACTOR III “Influencia de modelos estéticos corporales” -FACTOR IV “Influencia de las relaciones sociales”
Diagnóstico de Riesgo Los datos obtenidos en el proyecto “Mi foto-Mi imagen”. Prevención de trastornos alimentarios y violencia de género a través de formación de audiencias críticas y medios artísticos en estudiantes adolescentes, indican que la media de la puntuación total obtenida en el CIMEC fue de 16.13, con Desviación Estándar (DE)=9.94. Así también es importante mencionar que el 22% de la muestra total rebasó el punto de corte que indica riesgo.
Al comparar el puntaje total CIMEC por escuelas, se encontró que en la secundaria de población femenina tuvo una media más alta "=16.2 con una DE=10.64 que la secundaria con población mixta (mujeres y hombres) "=15.97 con DE=8.34.Cabe señalar que dichas diferencias nos resultaron estadísticamente significativas. Respecto al nivel de riesgo asociado a la influencia del modelo estético corporal, se observó que en la escuela con población de mujeres un 23.7% de la población puntuó en
alto riesgo. Por su parte en la secundaria con población mixta el porcentaje de riesgo fue menor (18.8%).
Al comparar por género se encontró que las mujeres presentan puntajes más altos ("=16.4, DE=10.31) en comparación con los hombres ("=14.88 con una DE=8.03). Así también cabe señalar que el género femenino presenta mayor porcentaje de riesgo (23.9%) en comparación con el género masculino (13.9%). Aunque estas diferencias no resultaron estadísticamente significativas, es importante señalar que se observó un 10% de mayor riesgo asociado a la influencia del modelo estético corporal entre el género femenino.
También se elaboró un diagnóstico por factores que explora el CIMEC, recuérdese que los factores que lo integran son: I. Influencia de la publicidad, II. Malestar por la imagen corporal y conductas para reducción de peso, III. Influencia de modelos estéticos corporales y IV. Influencia de las relaciones sociales. Como se puede observar en el gráfico 3, el área más problemática resultó ser la de malestar por la imagen corporal, y la de menor problema es la influencia de los modelos estéticos corporales.
Gráfica 3. Distribución por Factores CIMEC población total 6& 5& 4& 1& 7& 3& 9& *+,-+./'0,&
!"#$%&'&
!"#$%&''&
!"#$&(((&
!"#$&')&
1234&
5265&
726&
1285&
La comparación por escuela muestra diferencias en los factores II y III. En la Secundaria 2, de población femenina, se observó mayor problemática asociada con Malestar por la imagen corporal y conductas para reducción de peso. Por otra parte en la secundaria 147 con población mixta se observó mayor problemática asociada con la Influencia de modelos estéticos corporales (ver gráfico 4).
Gráfica 4. Distribución por escuela factores CIMEC
:&
6273&
6& 4248&
5& 4&
1276&
12:4&
1298&
1288& 1284&
1&
=>#%&34:&?CD$"&
7296&
7& 3& 9& !"#$;<&'&
!"#$;<&''&
!"#$;<&'''&
=>#%&7&?@A><>B&
!"#$;<&')&
El gráfico 5 muestra que las mujeres presentan promedio más altos que los hombres en los factores Influencia de la publicidad y Malestar por la imagen corporal y conductas para reducción de peso. Por su parte, el grupo de hombres presentan mayor problemática en Influencia de modelos estéticos corporales e Influencia de las relaciones sociales.
Gráfica 5. Distribución por Género factores CIMEC
:&
6231&
6& 5& 4&
1271&
72:5&
4296&
1244&
1286& 1285&
1& 727:&
7&
?@A><>B& E;FG<>B&
3& 9& !"#$;<&'&
!"#$;<&''&
!"#$;<&'''&
!"#$;<&')&
.
El Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40) fue diseñado para medir sintomatología de trastorno alimentario. Está formado por 40 ítems tipo Likert con 6 posibilidades de respuesta puntuando de 0 a 3. A Mayor puntaje, mayor severidad del trastorno,.
Máximo: 120 puntos Mínimo: 0 puntos
Punto de corte para determinar riesgo ! 30 puntos Dicha escala fue adaptada a población mexicana por Álvarez, Vázquez, Mancilla y Gómez-Peresmitré (2002), presento buena validez (alpha=0.72 y 0.76). Su estructura factorial está formada por siete áreas:
- FACTOR I “Motivación para adelgazar”.
- FACTOR II “Evitación de alimentos engordantes”.
-FACTOR III “Preocupación por la comida”.
-FACTOR IV “Presión social Percibida”.
-FACTOR V “Obsesiones y compulsiones”.
-FACTOR VI “Patrones y estilos alimentarios estereotipados”.
-FACTOR VII “Conductas compensatorias”.
&
Con referencia al puntaje promedio obtenido con el EAT-40 se obtuvo una "=15.25 y DE=10.55. Así también es importante mencionar que el 9% de la muestra total rebasó el punto de corte que indica riesgo.
Gráfica 6. Distribución por Factores EAT-40 población total
La comparación del puntaje total EAT-40 por escuelas arrojó los siguientes resultados: en la secundaria de población femenina se obtuvo una media más alta "=15.04 con una
DE=10.75 que la secundaria con población mixta (mujeres y hombres) "=15.70 con DE=10.21.Cabe señalar que dichas diferencias nos resultaron estadísticamente significativas. Respecto al nivel de riesgo asociado con la sintomatología de trastorno alimentario se observó que en la escuela con población de mujeres un 11.2% de la población puntuó en alto riesgo. Por su parte en la secundaria con población mixta el porcentaje de riesgo fue menor (4.7%).
En la comparación por género se encontró que las mujeres presentó puntajes ligeramente más bajos ("=15.25, DE=11.21) en comparación con los hombres ("=15.26 con una DE=6.84). Es importante señalar que el género femenino presenta mayor porcentaje de riesgo (11%) en comparación con el género masculino (0%). Aunque estas diferencias no resultaron estadísticamente significativas, es importante destacar que entre los hombres no se detectó riesgo.
Se elaboró un diagnóstico por factores que explora el EAT-40. Como se puede observar en la gráfica 7, la mayor problemática se detectó en al factor I Motivación para adelgazar y el factor V Obsesiones y compulsiones. Por otra parte, se observa la menor problemática en el factor VII Conductas compensatorias.
Gráfica 7. Distribución por Factores EAT-40 población total 1& 725& 7& 325& 3& 925& 9& *+,-+./'0,&
!"#$%&'&
!"#$%&''&
!"#$&(((&
!"#$&')&
!"#$%&)&
!"#$&)'&
!"#$&)''&
724&
9241&
9244&
321H&
3281&
326&
9236&
La comparación por escuela muestra puntajes muy similares en la mayoría de los factores, únicamente se observa un mayor puntaje en el factor I Motivación para adelgazar en la secundaria 2 de población femenina. Por su parte en la secundaria 147 de población mixta se observa un puntaje promedio superior en el factor VII Conductas compensatorias.
Gráfica 8. Distribución por escuela factores EAT-40
1&
72:5&
725& 7&
326:&
3253& 328:& 32:4& 3266& 324H& 3211&
325& 3& 925&
9241& 9245& 9241& 9241&
9& !"#$;<&'& !"#$;<&''&
92:4& 9235&
!"#$;<&'''& !"#$;<& !"#$;<&)& !"#$;<& ')& )'&
!"#$;<& )''&
=>#%&7&?@A><>B& =>#%&34:&?CD$"&
En lo que respecta a la comparación por género se puede observar que las mujeres puntúan más alto, lo que implica mayor problema en la mayoría de los factores, destacando el factor I Motivación para adelgazar. El grupo de los hombres muestra mayor problemática en los factores IV Presión social Percibida y V Obsesiones y compulsiones.
Gráfica 9. Distribución por Género factores EAT-40.
1&
7263&
725& 7&
32:7&
3246&
325& 3& 925&
7234& 32:6&
3217& 9213& 9246&
32:4& 3&
9247& 9244&
E;FG<>B&
9& !"#$;<&'& !"#$;<&''& !"#$;<&'''& !"#$;<&')& !"#$;<&)&
?@A><>B&
9& 923H& !"#$;<&)'&
!"#$;<& )''&