Documento de Sistematizacion

Page 1

Documento de Sistematización Prpyecto: “Mujeres Migrantes y Derechos Humanos. Campaña de prevención de trata y explotación sexual comercial en zonas de riesgo.” Folio: CS-09-D-EG-137_10 Sobre el tema de prevención (Puede ser para reportaje o frases breves para spots): Para conseguirlo se implementaron una serie de estrategias: • Establecimiento de alianzas. Como eje central se buscaron alianzas con instituciones estatales y privadas, organizaciones sociales, Universidades, actores, artistas (plásticos, escritores, otros), MCM, medios comunitarios, organismos internacionales. Esto permitió generar una red con agentes claves en la sensibilización. Es importante señalar que en el caso de “No Hay Excusas” el proceso se inició previo a la campaña, pues al perseguir un cambio político o legislativo fue fundamental establecer alianzas y confianzas; ya que los cambios políticos o legislativos necesitan de impulsores internos (importancia de figuras clave); y cuando se apunta a procesos culturales las instituciones actúan como instancias difusoras. Es trascendental tener claro que son procesos lentos, de ahí lo fundamental de reforzarlo con contacto constante, sistemático (correos masivos, boletines, página Web, entre otros). •

Sensibilización directa.

Es un trabajo directo dado que se perseguía efectuar cambios de actitudes o culturales, por ello es fundamental incidir lo más directamente posible en las personas, acciones diversas de socialización de la información y análisis del tema pero constituye una herramienta imprescindible, sobre todo si existe una escasa difusión mediática. Por ello, la formación de agentes difusores en sensibilización directa es vital en el proceso; se debe estar consciente que es un trabajo altamente demandante, que requiere elaboración de materiales sencillos y replicables, capacitaciones, talleres, entre otros. • Información. Para generar la información utilizada en la campaña fue necesario el empleo de investigaciones sociales para avalar la temática y lo que se piensa transmitir debe tener el justo equilibrio entre la simplificación y la especificidad (no necesariamente cifras). Una vez logrado esto se crearon mecanismos de difusión. •

Estrategias mediáticas.

Teniendo claro que “lo que no sale en los medio, no existe”, se planteó socializar a través de diversos medios la temática, esto implica un alto costo, de allí que es necesario contar con complicidades y aprovechar todas las instancias posibles, hacer buen uso de momentos mediáticos y realizar acciones que llamen la atención. Se debe generar una imagen que encierre el mensaje (más que un logo); por ejemplo el enfrentamiento frontal como en otros países de A.L. no es efectivo en Chile, pero sí lo fue contar con buenos “ganchos” mediáticos: rostros, intelectuales, artistas plásticos, personas conocidas.


• Materiales replicables. Si la idea es que todos/as los aliados sean parte real de la campaña, asumiéndola como suya, es indispensable buscar la forma de incorporar las distintas creatividades y llevarlas a un medio replicable y adaptable a cada realidad. Por ello deben ser de tipo variado y accesible: gráfico, audio (cuñas radiales, por ejemplo), video, material cultural. Llamativo y generador de conversación; replicable y adaptable por instituciones. Es importante generar un catálogo para prolongación de la Campaña en el tiempo y apropiación por parte de aliados y otros/as interesados/as. Después de todo el trabajo realizado es posible mencionar los siguientes resultados, los cuales ayudan a concluir la efectividad de las acciones. • Campaña alto al tráfico. o Permitió implementar un Sondeo que sirvió de base para dejar claro que el problema existía y se debía enfrentar. o Se generaron fuertes alianzas con los MCM: Programas de TV en periodismo investigación (se mantiene hasta ahora), alianza con medios escritos. Surge una nueva estrategia dirigida a los periodistas: “Comunicar sin Dañar”. o Se elabora y presenta propuesta de acción conjunta para enfrentar la Trata de niñas, niños y adolescentes en los Estados o Encuentro Ínter fronteras Perú, Chile (2004). SENAME inició un proceso bilateral, Bolivia Chile, en la temática que ya tiene casi 4 años de permanencia. o Incorporación de Chile a Red Latinoamericanos Desaparecidos, portal Web www.chilenosdesparecidos.org convenio firmado por el Ministerio Interior y SCS (2005). Actualmente sigue vigente, a cargo de Seguridad Ciudadana donde participan M. Público, ambas policías, D. Extranjería y Migración, SENAME y ONG Raíces. o Presentación del Proyecto de ley para enfrentar el Tráfico Ilícito y la Trata de Personas en sus diversas manifestaciones (5 enero 2005), fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados en abril del 2007. Actualmente se encuentra en trámite en la Comisión Legislación y Justicia del Senado. Este proyecto de ley, ha sido permanentemente apoyado por distintos estamentos estatales y sociedad civil. o Ejecución de dos Mapeos Geográficos y Sociales de las rutas de trata, implementados conjuntamente con el M. Interior, ambas policías y M. Público (2006 y 2007). o Creación de Comisión Intersectorial contra la Trata, constituyéndose en Decreto Exento Nº 2821 de 31 de julio de 2008, Ministerio del Interior. o Policías implementan acciones específicas para enfrentar la problemática Trata: Policía Investigaciones, formación a su personal y Campaña 2007; DIPROFAM de Carabineros inició estudio de Focos de trata, Talleres Formativos/Preventivos a su personal, entre muchas otras acciones. o El 29 de septiembre 2009 en el Aeropuerto Internacional CAMB, el Ministerio del Interior, SERNATUR y SENAME lanzaron la Campaña de Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en Viajes y Turismo. o El Departamento de Extranjería y Migración dependiente del Ministerio del Interior, ha lanzado la nueva edición de tarjeta de entrada y salida de pasajeros, la cual incorpora el nuevo mensaje alusivo a la explotación, la trata, turismo.


No hay excusas. o Se logró la alianza con más de 65 instituciones: Ministerios y servicios, ambas policías, diputados, organizaciones sociales, ONG’S, universidades, empresarios, sindicatos. o Ministerios, Servicios y Empresas apoyan en reproducción de materiales; Universidades, Servicios de Salud, ambas Policías, Personal área jurídica, ONG’S y Organizaciones sociales replican charlas, talleres, capacitaciones. o 18 Artistas plásticos, escritores apoyan con difusión y creaciones personales; 15 Rostros televisivos apoyan la Campaña, participan en los eventos y entrevistas. o Alianzas con medios para difusión materiales. o Iniciativa propia de las organizaciones; pertinencia de acciones con la realidad local; facilidad para crear y/o replicar, asumir como propios los materiales. o Es importante su establecimiento como campaña permanente pues perseguía cambio de actitud. o Es una campaña con gran capacidad de adaptarse, reproducirse, modificarse manteniendo la esencia. Lo que le permite ser replicable y adaptable por instituciones (se elaboró un catalogo sin logos ni supremacías). o Apropiación de la Campaña por parte de aliados, termina coordinación centralizada de ONG Raíces y OIT. Continúa a cargo de SENAME a nivel nacional y con todo nuestro respaldo.

Conclusiones. Las redes comunitarias sirven para la prevención del problema a partir de la resignificación del mismo y la transformación de la cultura desde una perspectiva de derechos humanos y de género, sin embargo, el problema es multifactorial y es necesario atenderlo desde lo local hasta el ámbito institucional y estructural (la globalización). De la experiencia obtenida de las campañas es posible concluir que: Al hacer visibles los temas que no se quieren o pueden ver se da un paso para la sensibilización y concientización en la gente. Con ello se logra mantenerlos en la mente de la sociedad, generando los escenarios para incidir sobre el problema. No es necesario contar con una gran cantidad de recursos, sino aprovechar los que se tienen y generar alianzas estratégicas que permitan la permanencia de la campaña. Las acciones a realizar deben encontrarse bien enfocadas dependiendo del grupo al que van dirigidas, sólo así se podrán generar los cambios planteados. Es necesario contar con actores estratégicos que mantengan un impacto entre la población. La información presentada debe estar respaldada con investigación minuciosa con el fin de dar más peso a los argumentos. Es necesario generar mensajes creativos y directos, no buscar protagonismos y estar dispuestos a la cooperación, así la campaña será asumida por otros y se garantiza su réplica. Las pequeñas acciones pueden generar otras más grandes hasta lograr la incidencia en políticas públicas y acciones efectuadas por los Estados. No es un trabajo sencillo, ni efectuado en corto tiempo, requiere un gran esfuerzo, pero si se efectúa de forma correcta y comprometida, es posible ver los resultados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.