programa curricular

Page 1

Universidad Marista de Mérida

Planes y Programas Institucionales

Programa Curricular de Formación Humana El presente documento se compone de tres partes. La primera referida al ¿Qué pretendemos?, es decir, a la descripción del propósito, principales supuestos y esquema general del programa curricular del formación humana. La segunda parte referida al ¿Con qué recursos contamos para lograrlo?, es decir, a la descripción de la Academia de Formación Humana. En la última parte están los programas de asignatura que conforman el eje de formación humana. “La educación de la juventud no es una simple profesión, es un ministerio religioso y un verdadero apostolado” Marcelino Champagnat.

PRIMERA PARTE ¿Qué pretendemos? 1.

Objetivos generales del programa curricular de formación humana

 

La promoción del desarrollo del ser para vivir con congruencia, y desde su plenitud (psicológica, social y espiritual), su cotidianeidad como persona y profesional con un sentido fuerte de comunidad. La promoción de una dinámica que le permita al estudiante universitario generar y/o revisar su proyecto de vida, reconociendo que éste debe ser permanentemente revisado y fortalecido.

2.

Contexto educativo

a.

Este programa se plantea como estrategia educativa para el logro de la misión y visión de la Universidad Marista de Mérida, haciendo vida sus valores expresados. Este programa se plantea en conocimiento y en armonía al Modelo Educativo de la Universidad Marista de Mérida y se conforma en la estrategia curricular del eje de Formación Humana de la licenciatura.

b.

3.

Supuestos básicos

a.

La promoción del desarrollo integral no puede depender exclusivamente de la línea de materias curriculares de formación humana. Requiere del esfuerzo orquestado, conciente, intencional de todos los espacios de vida universitaria.

b.

Se adopta un enfoque cognitivo constructivista de los procesos de desarrollo personal. Implica: a. Incluye el concepto de proyecto de vida b. Retomar una concepción humanista al momento de definir el problema del desarrollo personal c. Asume los procesos de construcción de la propia persona. Ser persona implica algo más que la suma de habilidades, incluye el asumirse de forma constructiva, personal e intransferible. Abarca el manejo de valores, modelos, concepciones de vida, ideas de sí mismo, papel de uno en el mundo, elecciones de formas de vida, compromisos, etc. d. Este enfoque es compatible con una concepción integrada de los distintos niveles de comportamiento implicados en el desarrollo personal.

c.

Hablar de construcción personal implica un aprendizaje respecto al qué somos, así como al qué y cómo queremos ser. Este es un proceso complejo y no exento de muchas contradicciones. En muchos casos la reflexión de nuestros pensamientos y sentimientos es el principio de una vivencia positiva de la realidad.

1


Universidad Marista de Mérida

Planes y Programas Institucionales

d.

Hacerse persona no sólo tiene que ver con el aprendizaje de un contenido. Si hablamos de desarrollo no podemos hablar de transmisión de información sino de espacios en donde la tarea es compartida con el sujeto mismo.

e.

En esta línea, de tarea compartida y de promoción del desarrollo, los contenidos deben revisarse partiendo de los textos (lecturas) pero propiciando siempre el descubrimiento, formación y construcción de las posturas en cada uno de los alumnos, pensando que estas no son definitivas y que irán modificándose y consolidándose a través de su continua revisión.

f.

Dado que es promoción del desarrollo, éste no se da en abstracto, sino que se da en un sujeto particular con una historia de vida específica y con un sistema de pensamiento, afectos y actitudes bastante complejo, por tal motivo, propiciar los aprendizajes y el desarrollo mismo requiere de acercar los contenidos y actividades a la persona y no sólo al estudiante.

g.

La Filosofía (no sólo como contenido sino como disciplina que nos da una capacidad de razonamiento) nos permitiría, de manera más fluida, la consecución del gran reto planteado.

h.

El profesor del eje de formación humana deberá practicar la pedagogía de la presencia y el acompañamiento a los jóvenes universitarios en sus procesos de crecimiento personal.

4. Principio articulador del eje curricular de formación humana: Cosmovisión Cristiana Por su importancia, el eje de formación humana es común a todas las carreras. Está dividido en seis semestres y da comienzo en el primer semestre y termina en el sexto semestre. Durante estos semestres, se plantea el esquema de la Cosmovisión Cristiana (Checa 1985), enfoque personalista que en una reflexión antropológica filosófica, parte de la persona a las diferentes dimensiones como se muestra en la siguiente figura:

Figura 1.- Esquema del eje de formación humana por semestre.

El eje de formación humana no es otra cosa que el estudio filosófico del hombre. Tomando en cuenta los objetivos que se buscan al impartirla, es necesario tener en cuenta que debe ser una materia con las siguientes características (Burgos 2003):

2


Universidad Marista de Mérida

Planes y Programas Institucionales

1.

Explicativa. Se busca explicar y entender, no basta describir lo que sucede o lo que se observa, sino que se esfuerza por comprender, relacionar y llegar al fondo de las cosas.

2.

Metafísica u ontológica. Pues entiende al hombre como un ser subsistente, permanente y radicado en el ser.

3.

Integral. Debe ofrecer una visión del hombre que tenga en cuenta todos sus aspectos y dimensiones: Psicológicos, biológicos, sociológicos, espirituales, entre otros. Es decir, se debe considerar al hombre de manera global.

4.

Científica. Porque se busca conocer con profundidad, estableciendo conexiones y estructurando el saber de forma sistemática. No es sin embargo una ciencia experimental. Nuestro objeto de estudio es el Hombre.

5.

Experiencial. Entendemos que este tipo de conocimiento, surge del análisis de la experiencia humana. No es un saber abstracto que se deduce de premisas teóricas e irreales, sino una reflexión sobre el hombre y su vida.

5.

Proceso de enseñanza aprendizaje. Algunas sugerencias.

a.

Asistir de manera consciente y deliberada al proceso de desarrollo propio requiere de ser invitado. Esto ayudará a darle sentido a la participación. Propuesta: Presentar el primer día de clases el contexto de las materias del eje de formación humana y su objetivo general (como conjunto) y el objetivo particular de cada una de ellas, dentro del programa general de la carrera.

b.

Un proceso que requiere como condición indispensable la creación de un clima de confianza. Propuesta: Construir en grupo desde la primera clase (y mantenerlo para el resto del curso) las condiciones necesarias para poder generar ese ambiente de confianza. Evitar el juzgar las posturas de los estudiantes.

c.

Un proceso que reconoce que la mayoría de las estudiantes tienen una larga historia de formación espiritual y experiencia de vida y que no son hojas en blanco sobre las cuales escribiremos. Propuesta: Iniciar cada curso y temática con una breve indagación de sus conocimientos previos y de sus actitudes respecto a los contenidos a tratar. No juzgar.

d.

Siendo una tarea compartida, se requiere de la participación de los estudiantes, aún así sea desde su escepticismo o “vacunación” a la naturaleza del material y contenidos revisados. Planear y facilitar la clase como un espacio de la construcción significativa y colaborativa de los aprendizajes. Es altamente deseable que los contenidos se lean previamente a la clase, si esto no se da, evitar al máximo la exposición y procurar la lectura personal rápida en el salón de clase acompañada invariablemente de la reflexión grupal que le permita al alumno en un ambiente de apertura, respeto y confianza expresar su contenido de pensamiento y sus postura respecto de las distintas temáticas. Propuesta: Organizar el trabajo de cada clase de lo individual a lo grupal, partir de asumir una lectura/reflexión personal para pasar a una reflexión/discusión grupal

e.

Los procesos de evaluación deben responder al espíritu mismo de las materias del eje de formación humana: promocionar el desarrollo, reconociendo que los procesos de desarrollo son difícilmente evaluados objetivamente. En este sentido, deberemos ser sumamente sensibles al proceso de cada estudiante más allá de los aprendizajes puntuales de contenido. Propuesta: Incluir procesos que si bien permiten verificar ciertos aprendizajes de contenido, procuren no tasar a todos de la misma manera y finalmente pensar que la mejor medida es el avance del estudiante respecto de sí mismo.

f.

El acompañamiento al estudiante en el descubrimiento y enriquecimiento de su proyecto de vida, de su sistema de creencias, y de su postura filosófica es más efectivo cuando no sólo se presentan contenidos a manera de exposición, sino que se propicia, a través de preguntas, que encuentre sus posturas, sustentos, fundamentos personales y los enriquezcan o bien los modifiquen.

3


Universidad Marista de Mérida

Planes y Programas Institucionales

Propuesta: Manejar cada materia a partir de una serie de preguntas básicas dadas por el profesor y que deberán ser enriquecidas por las del propio alumno conforme se va avanzando en este eje de formación humana. Preguntas sugeridas por materia en función del esquema de Cosmovisión Cristiana Semestre

I

II

III

IV

V

VI

Temática de contenido

Preguntas a resolver

¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? ¿Cómo me ubico con respecto a la cosmovisión cristiana? ¿Cuáles son las características a las que recurro al definir a la persona Cosmovisión cristiana. humana y qué correspondencia tienen con las dimensiones de la vida Yo. Dimensiones del desarrollo integral psíquica? ¿Qué descripción hago de mí mismo a través de las dimensiones de la vida psíquica? ¿Quién soy yo y cómo me proyecto hacia futuro? ¿Qué pretendo hacer con mi vida durante mi formación universitaria ¿Qué determina la existencia del hombre? ¿Cómo el individuo se hace persona? ¿Qué papel juegan los demás en tu existencia? ¿Cuáles son tus principios fundamentales de relación humana? ¿Qué puedo hacer hoy para mejorar esas relaciones? Relación con el otro ¿Permito el diálogo que promueve el desarrollo humano? ¿Tengo espacios de escucha activa en los diálogos que establezco? ¿Cómo me aproximo al conflicto en las relaciones humanas? ¿Qué constituye el amor?, ¿Qué creo es el amor maduro? ¿Qué requiere el amor maduro?

Relación con los otros

¿Qué implica que el hombre viva en comunidad? ¿Qué es para mi la calidad de vida? ¿Cómo es mi calidad de vida? ¿Cuáles son los parámetros de felicidad y éxito en la calidad de vida considerando la diversidad cultural? ¿Está mi calidad de vida vinculada a la calidad de vida en la comunidad local, regional, global? ¿Hasta dónde llegan mis derechos? ¿Soy una persona que respete los DH? ¿Cuál es el nivel de incumplimiento de los DH en nuestra región? ¿Cuál es la relación entre DH y calidad de vida? ¿Cuál es el papel de la sociedad civil y de la suya propia en el cumplimiento de los DH?

¿Qué es ser para servir? ¿qué significa servir? ¿Qué es el programa aprender-sirviendo? Aprender a ser. ¿Qué reflexión hago de la formación profesional a la luz del programa Ser para el servicio a los más aprender sirviendo? necesitados ¿Qué necesidades nos toca atender como profesionales y personas? ¿Qué puedo hacer hoy para crecer en el ser para el servicio? ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades en cuanto mi dimensión racional-espiritual? ¿Qué impacto tiene en mi vida el cultivo o no de mi dimensión racionalespiritual? Yo en mi dimensión racional espiritual ¿Qué impacto tiene en mi vida el ser o no creyente?, ¿Qué significa creer y tener una religión?, :¿Qué impacto tiene en mi, la búsqueda o ausencia de un sentido de vida? ¿Qué sentido tiene mi vida ¿Cuál es la relación entre calidad de vida y medio ambiente? ¿Cómo armonizar la relación hombre-naturaleza con la visión antropocéntrica cristiana? ¿Cuál y cómo es mi relación con el ecosistema en el que vivo Yo en mi relación con el universo cotidianamente? ¿Qué evaluación hago de mi/nuestra forma de relación con el medio ambiente? ¿Qué es la equidad intergeneracional en el uso de los recursos? ¿Qué puedo hacer hoy para mejorar esa relación?

4


Universidad Marista de Mérida

Planes y Programas Institucionales

SEGUNDA PARTE SOBRE LA ACADEMIA DE FORMACIÓN HUMANA

Esta segunda parte está enfocada a la presentación de Academia de Formación Humana de la Universidad Marista de Mérida. Es documento de partida para todos los maestros que imparten alguna materia de dicho eje en la Universidad, ya sean de nuevo ingreso o cuenten con experiencia, para ayudarles a entender y reafirmar el compromiso con la hermosa tarea de Educar en la formación humana desde este eje.

1. Definición de la Academia de Formación Humana La Academia de Formación Humana es el conjunto de maestros de las diferentes escuelas de la Universidad Marista de Mérida encargados de impartir alguna asignatura de dicho eje en sus diferentes semestres. La Academia agrupa a profesionales de diferentes áreas del conocimiento, edades y experiencia de vida, concientes de la importancia de la formación humana y la utilidad de ésta en la vida como base de un desarrollo integral.

2. Justificación La Academia de Formación Humana encuentra su justificación en ser una herramienta para poder realizar la Misión de la Universidad, sustentada en la Misión Educativa Marista acorde con su identidad e ideales educativos. … “ayudamos a los Jóvenes, sin importar la fe que profesen o la etapa de búsqueda espiritual en que se hallen, de manera en que lleguen a ser personas íntegras y esperanzadas, con un profundo sentido de responsabilidad orientado a la transformación del mundo que les rodea. Esta tarea de promover el crecimiento humano es inherente al proceso de evangelización…. Misión Educativa Marista no. 70 “La educación, en su sentido más amplio, es nuestro marco de evangelización: en escuelas, en programas sociales y pastorales, y encuentros informales. En todos ellos ofrecemos una formación integral, sustentada en la visión cristiana de desarrollo personal y humano.” Misión Educativa Marista no. 76 “Con la cooperación activa de los jóvenes, buscamos formas creativas para: - Desarrollar su autoestima y su capacidad para orientar sus vidas. - Proporcionar una educación del cuerpo, la mente y el corazón, adecuada a la edad, talento personal, necesidades y contexto social de cada uno. - Animarles a que cuiden a los demás y de la creación de Dios. - Educarles para que sean agentes de cambio social, y trabajen a favor de una mayor justicia para todos los ciudadanos, y para que tomen conciencia de la interdependencia de las naciones. - Alimentar su fe y su compromiso como discípulos de Jesús y apóstoles para otros jóvenes. - Despertar en ellos un espíritu crítico y ayudarles a tomar decisiones basadas en los valores del evangelio.” Misión Educativa Marista no. 77 “…Tratamos de dar respuesta a sus interrogantes acerca del sentido de la vida, de la responsabilidad, de los valores trascendentales. Fomentamos su conciencia social y política…” Misión Educativa Marista no. 89

5


Universidad Marista de Mérida

Planes y Programas Institucionales

“Nuestro estilo educativo se fundamenta en una visión verdaderamente integral de la educación, que busca conscientemente comunicar valores…..” Misión Educativa Marista no. 97 “Aprender a ser para que fortalezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal” “La educación encierra un tesoro” Informe de la UNESCO por J. Delors.

3. Propósito, visión y valores de La Academia de Formación Humana La Academia de Formación Humana tiene el propósito de mejorar constantemente la calidad en la impartición de las asignaturas que forman el eje. Nuestra responsabilidad es principalmente ante nuestros jóvenes, de cuya formación humana somos responsables. Nos esforzamos en encontrar las mejores formas para educarlos y motivarlos a asumir para su vida el modelo de Cosmovisión Cristiana. Partimos de estudiar, entender y vivir la Misión Educativa Marista como elemento necesario para la realización de nuestro trabajo docente. La visión nos ubica como docentes con la sensibilidad necesaria para poder entender la realidad social y cultural de nuestros jóvenes con una clara actitud y convicción de acompañamiento y respeto a la pluralidad, que estén bien preparados y actualizados en los temas y formas de enseñanza correspondientes al eje y que den testimonio permanente del lema de la Universidad: Ser para Servir. Compartimos los valores de la Universidad Marista de Mérida: Trabajo honesto, productivo y perseverante. Verdad, equidad y justicia. Respeto a la dignidad humana. Ser para servir. Y además: Superación constante. Coherencia con el carisma católico de la Universidad Marista de Mérida.

4. Objetivos de La Academia de Formación Humana La Academia de Formación Humana tiene los siguientes objetivos: 1. Colaborar como grupo para lograr una comprensión más profunda del sentido del eje de formación humana. 2. Elaborar, obtener e intercambiar material de apoyo para la preparación e impartición de las clases. 3. Establecer los criterios mínimos para los procesos de evaluación y estrategias de enseñanza acordes al propósito general del eje de formación humana. 4. Desarrollar estrategias para vincular el eje de formación humana y la materia específica que impartimos con otras materias y proyectos de la Universidad, a nivel interno con los diferentes Colegios de Profesores y, a nivel externo con la Red de Universidades Maristas. 5. Revisar los programas de asignatura para su eventual actualización.

5. Consideraciones A. De la Universidad La Universidad Marista de Mérida es una Universidad de Inspiración Cristiana con valores Católicos bien definidos y con una Identidad y estilo Marista. Esto implica que los miembros de la Universidad estén en la permanente búsqueda de una coherencia de vida y de enseñanza acorde a los valores de la Universidad y de la vida Marista. B. De los estudiantes

6


Universidad Marista de Mérida

Planes y Programas Institucionales

Nuestros Jóvenes vienen de realidades sociales diversas, desde los que llegan con carencias humanas y afectivas, hasta los que muestran una madurez y crecimiento humano bien desarrollado con una excelente herencia de valores cristianos. Muchos de ellos son buenos receptores de la materia, pero también, muchos tienen una percepción no grata de la misma que les hace tomar actitudes en contra de ésta. El mundo en el que se desenvuelven nuestros jóvenes es un mundo confuso que invita al posmodernismo como estilo de vida y que cada vez carece más de ejemplos que los inspiren a superarse. La credibilidad en los valores cristianos esta en crisis y deja de ser, para muchos una opción atractiva de estilo de vida. Es una sociedad educativa muy dinámica y plural, con problemáticas personales, familiares y sociales así como con grandes virtudes como la alegría, la pasión por la vida, el entusiasmo, la solidaridad, la entrega al estudio entre muchas otras. Ellos son nuestra razón de ser. C. De los profesores Los profesores miembros de La Academia de Formación Humana enriquecen a la misma gracias a su pluralidad de pensamiento, experiencia de vida, educación profesional y maneras de interactuar con los alumnos. Compartimos los ideales de la pedagogía Marista, así como de su modelo educativo, que nos unen para buscar los mismos fines. “La educación es un proceso humano de maduración en todos los órdenes. Educar es ayudar al hombre a crecer como ser humano íntegro. En este sentido, la acción educativa es un proceso de crecimiento sin límites, como ilimitado es el destino del hombre. La verdadera educación propone la formación de la persona humana, en orden a su fin último y al bien de la sociedad.” D. Pedagogía Marista Debido al gran reto que supone la formación humana, con todo lo que implica, es deseable que todos los maestros que se dediquen a impartir esta materia y a acompañar a los jóvenes en su crecimiento humano, busquen constantemente las maneras y los tiempos para entrar en una interacción profunda con las realidades humanas de los estudiantes así como espacios de participación en la Academia y en sus Cuerpos Colegiados.

6. Literatura citada    

Burgos Juan Manuel. 2003.. “Antropología: una guía para la existencia” Ediciones Palabra. Madrid Checa, R. 1985. “Orar es Amar.. Contemplación para Todos. Editorial Progreso. México D.F. Misión Educativa Marista. Editorial Progreso S.A. de C.V. México 2003 Pedagogía Marista, un estilo educativo. Directrices, Orientaciones, Reflexiones. Litho – Orbe, S.A. de C.V. México D.F. 1998

Responsable Vicerrectoría General Vicerrectoría Académica Última revisión 10 de septiembre de 2007

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.