ENFERMEDADES DE CAPRINOS EN BAJA CALIFORNIA SUR

Page 1

Enfermedades de caprinos en Baja California Sur Raúl Ávalos Castro, Carlos Cabada Tavares, Noé Medina Córdova, Efrén Díaz Aparicio, Gabriela Palomares Reséndiz, José Denis Osuna Amador, Daniel González González, José Clemente Leyva Corona, Marcela Ivone Morales Pablos

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Noroeste Campo Experimental Todos Santos La Paz, Baja California Sur, México. Diciembre de 2016. Folleto Técnico Núm. 19. ISBN: 978-607-37-0714-5


La impresión de la presente publicación y la información contenida en esta, se realizó con el apoyo otorgado por el INIFAP a través del proyecto fiscal intitulado “Identificación serológica de artritis encefalitis caprina, clamidiosis y paratuberculosis en pequeños rumiantes de la región noroeste de México” No. SIGI: 15581033899.

Tiraje: 500 ejemplares

www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.inifap.gob.mx


SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario C.P. Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Mtro. Héctor Eduardo Velazco Monroy Subsecretario de Desarrollo Rural Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Mtro. Marcelo López Sánchez Oficial Mayor INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Fernando Flores Lui Director General Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M.C. Jorge Fajardo Guel Coordinador de Planeación y Desarrollo Mtro. Francisco Berterame Barquín Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE Ing. Marco Antonio Carreón Zúñiga Director Regional Dr. Juan Manuel Ramírez Díaz Director de Investigación, Innovación y Vinculación Mtro. Luis Alberto Avilés Muñoz Director de Administración CAMPO EXPERIMENTAL TODOS SANTOS M.C. José Denis Osuna Amador Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en BCS Jefe del Campo Experimental Todos Santos


INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL TODOS SANTOS

Enfermedades de caprinos en Baja California Sur M.C. Raúl Ávalos Castro Investigador INIFAP, C.E. Todos Santos

M.C. Carlos Ariel Cabada Tavares Investigador INIFAP, C.E. Todos Santos

M.C. Noé de Jesús Medina Córdova Investigador INIFAP, C.E. Todos Santos

Dr. Efrén Díaz Aparicio Investigador INIFAP, CENID-MICRIBIOLOGÏA

Dra. Gabriela Palomares Resendiz Investigadora INIFAP, CENID-MICRIBIOLOGÏA

M.C. José Denis Osuna Amador DICOVI del INIFAP en B.C.S., C.E. Todos Santos

M.C. Daniel González González Investigador INIFAP, C.E. Valle de Culiacán

Dr. José Clemente Leyva Corona Profesor-Investigador Instituto Tecnológico de Sonora

Dra. Marcela Ivone Morales Pablos Profesor-Investigador Instituto Tecnológico de Sonora

La Paz, Baja California Sur, México

Diciembre de 2016.


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán. C.P. 04010, Cd. de México. Teléfono: (55)-3871-8700

ISBN: 978-607-37-0714-5

Primera edición 2016

La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2016, en la imprenta Cd. de Los Niños, Revolución s/n entre 5 de febrero y Cuauhtémoc, Colonia Pueblo Nuevo. La Paz, Baja California Sur, México. C.P. 23060. Tel: (612) 12 2 03 27 y 1229595. No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de la institución.


CONTENIDO

1. Introducción….......……………….…………...

Página 4

2. Prevención de enfermedades.….…………...

6

3. Enfermedades y su tratamiento…..………... 3.1. Neumonía………………………………….. 3.2. Paratuberculosis………………..…………. 3.3. Leptospirosis caprina……………….......... 3.4. Clamidiosis…….…………………………... 3.5. Artritis encefalitis caprina…....………….... 3.6. Lo que se debe hacer……………………..

8 8 9 10 12 15 17

4. Factores de riesgo para la transmisión de enfermedades ………………………………… 4.1. Salud y enfermedad………………………….. 4.2. Características y manejo del rebaño……….. 4.3. Características en el animal………………….

18 18 20 26

5. Conclusiones………...…………………………

32

6. Literatura consultada……………….…………

33


1. Introducción La caprinocultura en Baja California Sur es considerada como actividad económica prioritaria debido a su valor de producción, número de cabezas y productores involucrados (Cuadro 1), así como por su organización. La cabra balancea su rusticidad con la productividad, caracterizada tambíen por sus hábitos alimenticios particulares y aprovechamiento bajo la condición de aridez del Estado. La caprinocultura sudcaliforniana se practica principalmente a manera de subsistencia en ambientes de austeridad pero existe una gran oportunidad a la apertura de tecnologías que le permitan al productor incrementar su productividad, mejorar ingresos e impactando cada vez menos los recursos naturales implicados durante el proceso de producción. Para la caprinocultura de la entidad se ha destinado esfuerzo en mejorar el manejo, alimentación, genética, reproducción, salud, producción, comercialización y capacitación; diversos problemas han sido solventados parcial o totalmente, sin embargo, otros nuevos han sido detectados. Entre algunas de estas problemáticas preocupantes está el tema de salud, la cual es imprescindible, ya que determina en gran medida la fertilidad del rebaño, tasa anual de parición, optima conversión alimenticia, volumen de cosecha de cabrito y la tasa de desecho involuntaria, así como la confianza del cliente por los productos obtenidos de la cabra. El intento por mejorar la eficiencia productiva mediante mejoramiento genético, ha propiciado la movilización de animales, proceso que en algunos casos se ha hecho 4


Cuadro 1. Estadísticas básicas de los principales sistemas producto pecuarios de la entidad. Especie Producto

Número de productores~

Inventario*

Volumen de la producción (t)

Valor de la producción (Miles de pesos)

Bovinos leche

531.0

14,087.0

41,144.0

285,377

Bovinos carne

2825.0

155,960.0

19,270.0**

470,714**

Caprinos

1192.0

122,623.0

3,538.0***

40,923***

Ovinos

349.0

18,446.0

421.0**

11,591**

Apícola

104.0

5,632.0

276.2

11,275***

*Población animal de acuerdo al SIAP, 2014. **Ganado en pie y carne en canal. ***Ganado en pie, carne en canal y leche. ~Número de productores en planes rectores de los Sistemas Producto, SAGARPA.

5


omitiendo prácticas de bioseguridad que han puesto en riesgo la sanidad de los rebaños, generando abortos, bajo porcentaje de partos, pérdida de peso, baja conversión alimenticia, mayor mortalidad, mientras que los medicamentos tradicionales no funcionan debido al desconocimiento de estas enfermedades. Con base en lo expuesto, el INIFAP ha generado la presente publicación cuyo objetivo es difundir entre los productores interesados, información y recomendaciones que contribuyan a la prevención de algunas enfermedades de reciente aparición; algunas de las cuales incluso pueden afectar al humano por ser zoonóticas. 2. Prevención de enfermedades Antes de adquirir animales, sean de otros Estados o de localidades de la entidad, se debe tener la seguridad de que los animales provengan de rebaños libres de enfermedades y se requiere confirmar clínicamente que no estén enfermos. Cuando los animales vayan a sistemas extensivos se deben confinar antes de ser enviados a pastorear con el resto del rebaño. El productor, debe recordar que la mejor manera de prevenir la entrada de enfermedades a su rebaño es a través de un adecuado manejo, por lo que no debe olvidar aplicar las siguientes recomendaciones:  Verificar que los animales que se vayan a introducir al rebaño estén libres de enfermedades.  Contar con un área para cuarentenar (30-40 días)  Revisar diariamente la cuarentena 6


 Separar animales enfermos.  Suministrar agua limpia y fresca (con electrolitos los primeros 2 días)  Ofrecer alimento en calidad y cantidad suficiente.  Suministrar minerales.  Vacunar (7 a 10 días de haber llegado).  Desparasitar.  Aplicar vitaminas A, D y E.  Respetar el espacio requerido por animal.  Tener un adecuado método de ordeña e higiene.  Revisar con frecuencia el rebaño.  Atender las crías recién nacidas.  NO prestar los sementales a otros rebaños. El establecimiento de un plan sanitario es parte integral en la administración del rancho, pero al iniciar un programa sanitario se debe conocer si la enfermedad que se pretende evitar se encuentra en la zona y en los animales del rancho. Se debe realizar la vacunación atendiendo las recomendaciones emitidas por las autoridades de sanidad animal del Gobierno del Estado. Es importante no olvidar que la incidencia de enfermedades, es el reflejo de un pobre o nulo manejo sanitario del rebaño y que un buen programa sanitario se basa en un correcto diagnóstico del veterinario, apoyado de un análisis de laboratorio. Aún y cuando se hayan aplicado las recomendaciones anteriores, siempre hay el riesgo de entrada de las enfermedades, por ello, es importante saber identificar los síntomas de las principales enfermedades que se pueden presentar en los rebaños. 7


3. Enfermedades y su tratamiento 3.1. Neumonía Enfermedad que puede ser devastadora. Se presenta principalmente, en animales jóvenes, que no recibieron una cantidad y calidad adecuada de calostro. La enfermedad parece ocurrir frecuentemente en animales que han sufrido estrés por transporte, destete o hacinamiento. Los mecanismos de defensa del tracto respiratorio se rompen lo que permite a Mannheimia haemolytica y Pasteurella multocida y a otras bacterias y virus invadir el tejido pulmonar y causar neumonía. La enfermedad se suele presentar entre 10 y 14 días después del estrés y su importancia radica en que:    

Retrasa el crecimiento de los animales. Baja la conversión alimenticia. Incrementa los costos del tratamiento. Existe una alta mortalidad y morbilidad en el rebaño.

Los signos clínicos que se pueden observar en los animales con neumonía son:        

Presencia aguda o crónica. Falta de apetito. Fiebre entre 40 – 41°C. Flujo de moco purulento ocular y nasal. Respiración abdominal y tos. Sonidos pulmonares. Debilidad. Pérdida de peso. 8


 Postración y muerte Para el tratamiento de esta enfermedad se recomienda inyectar los siguientes antibióticos:  Ceftiofur (0.5 mg/kg)  Oxitetraciclina (10 mg/kg al día en producto de corto plazo y 20 mg/kg una vez al día a largo plazo).  Ampicilina (10 mg/kg dos veces al día).  Tilosin (10 – 20 mg/kg una o dos veces al día). El tratamiento debe continuar uno o dos días después de que la temperatura corporal volvió a la normalidad. La duración del tratamiento debe ser obligatoria de 4 a 5 días. 3.2. Paratuberculosis Es una enteritis contagiosa y crónica, que se caracteriza por diarrea persistente y progresiva pérdida de peso, debilitamiento y finalmente la muerte. Es una enfermedad que afecta a caprinos, ovinos y bovinos. El agente etiológico es Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis, el microorganismo es muy resistente y puede sobrevivir en pastos durante más de un año, pero la luz solar, las tierras alcalinas y desecación reducen su supervivencia; características que se presentan en la entidad. Las recomendaciones para el control y prevención son:  Separar a los recién nacidos al momento del parto.  No dejar que mame de aquellos animales que dieron positivos a esta enfermedad. 9


 La alimentación de los cabritos debe ser con leche y calostro proveniente de animales que no sufren la enfermedad, o mediante la pasteurización de la leche y calostro.  Es importante limpiar y remover continuamente el estiércol de los corrales donde permanecieron animales positivos a la enfermedad.  La cría de cabritos y animales sanos de manera separada, a la de los animales enfermos o serológicamente positivos a la enfermedad, estos últimos deben ser considerados para la eliminación luego que culminen su vida productiva.  En México no existe vacuna para el control de esta enfermedad en las cabras. En lo que respecta a la prevalencia detectada en muestreo exploratorio desarollado en el Estado, se ha encontrado que de 400 animales muestreados, solo 1 resultó positivo, éste en el municipio de Comondú. 3.3. Leptospirosis caprina Enfermedad abortiva de la cual existen 250 serovariedades diferentes y que es de importancia en la salud pública. La enfermedad la transmiten los roedores, perros, vacas y las mismas cabras a través de la orina contaminada. La Leptospirosis es una enfermedad que afecta a bovinos, ovinos y caprinos, ocasionándoles principalmente problemas de tipo reproductivo, como abortos, momificaciones, reabsorciones embrionarias, infertilidad y partos prematuros. En animales jóvenes se presenta palidez de las mucosas, orina color rojiza y en 10


ocasiones muerte de los cabritos a las pocas horas o días de vida. Las épocas de lluvia e invierno son las de mayor riesgo, además los corrales con espacio reducido por animal también incrementan el riesgo de infección. Espacios de 1.5 a 2 m2 por animal son los recomendados. En ocasiones la cabra puede presentar retención de placenta y observar un síndrome de infertilidad, de manera crónica se observa que hay una infección fetal seguida del aborto, nacimientos prematuros y crías débiles. Es recomendable eliminar y evitar posibles fuentes de infección como reservorios de roedores, ardillas o perros, encharcamientos, abortos y restos de placenta. Adicionalmente, eliminar excretas de animales contaminados y aislar o eliminar animales positivos. Las leptospiras son prácticamente sensibles a todos los antimicrobianos, a excepción de las sulfonamidas y el cloranfenicol, pudiendo utilizarse una variedad de ellos para el tratamiento de la infección, sin embargo la mayor limitación de los antimicrobianos es que no eliminan el estado de portador renal, por tanto el antibiótico más usado para disminuir la carga bacteriana en orina es la dihidroestreptomicina a dosis de 25 mg/kg, este tratamiento no evita la re-infección y debe considerarse el retiro de la leche del bote o tanque, por la eliminación del antibiótico. Se deben vacunar a los animales mayores de tres meses de edad, a las hembras gestantes, a las hembras no gestantes y a los machos. 11


Vacunar cada seis meses, de preferencia antes de los meses de lluvia y de invierno, la bacterina que se elija debe contener las serovariedades Icterohaemorrhagiae, Bratislava, Hardjo, Tarassovi, Wolffi y Canicola; ya que son las que se han diagnosticado serológicamente y con mayor frecuencia en los caprinos. Es importante señalar que el INIFAP desarrolló un levantamiento de 516 muestras en la entidad (cinco municipios) y se detectó como positivos al 63.3 % de los animales muestreados; aspecto por el cual se recomienda poner atención a esta enfermedad. 3.4. Clamidiosis Se conoce como aborto enzoótico de los pequeños rumiantes, es una enfermedad causada por Chlamydia abortus que se multiplican en el tejido reticuloendotelial en células de la mucosa conjuntiva, genital, del tracto intestinal, sinoviales, placenta y feto. Afecta a caprinos, ovinos, bovinos y provoca abortos en el último tercio de la gestación o el nacimiento de crías débiles que mueren a los pocos días. Se considera exótica en México. La enfermedad ingresa al rebaño por un animal infectado, que lo transmite a través de los fluidos vaginales (dos semanas antes y después del parto), aunque no necesariamente se presente aborto. La contaminación a través de la leche, orina, heces y semen se considera de segundo orden. La bacteria puede permanecer en los pastos hasta por seis meses. 12


Los animales se contagian por vía oral cuando están en contacto con las secreciones vaginales de otros que acaban de parir o abortar. No se observan signos clínicos aparentes aunque se puede presentar fiebre. Cuando ocurre el aborto, las membranas placentarias aparecen engrosadas y una coloración entre amarillenta y rojiza, los fetos completamente desarrollados y las hembras adultas regularmente sufren ceguera (Figura 1).

Figura 1. Daños en conjuntiva, abortos y membrana placentaria por presencia de Clamidiosis.

En los rebaños donde aparece por primera vez esta enfermedad, la incidencia de abortos es de hasta un 30% y puede continuar así durante los dos o tres años siguientes, después puede ser de 5 a 10% y posteriormente las más afectadas serán las primalas. En un muestreo realizado en el 2011 en la entidad por el INIFAP, se determinó que un 5% de los animales presentó la enfermedad y un 2% de animales se 13


consideraron sospechosos. En un trabajo reciente (Cuadro 2), donde de 39 rebaños muestreados, 30 (76.9%) tuvieron al menos un animal diagnosticado positivo a Chlamydia abortus, dando un total de 62 (53.9%) animales afectados. Cuadro 2. Porcentaje de prevalencia y rebaños afectados por Chlamydia abortus en Baja California Sur. Tamaño (n) Afectados (+) No afectados (-) a,b

Animales 114 a 53.5 % b 46.5 %

Rebaños 39 a 76.9 % b 23.1 %

literales distintas entre hileras, indican diferencia estadística (P˂0.05).

Con respecto a la prevalencia por municipio (Cuadro 3), La Paz presentó la mayor y Comondú la menor. De los 115 animales muestreados, 89 de ellos habían presentado aborto en esa temporada y 24 habían tenido historial de aborto; de los 89 animales solo 42 resultaron positivos a la prueba y de los 24 que habían tenido historial de aborto, el 74% resultó positivo. Cuadro 3. Prevalencia de Chlamydia abortus por zona en rebaños de Baja California Sur. Zona La Paz Comondú Loreto Mulegé Total a,b

Positivos a 13 b 22 a 10 a 16 a 61

Negativos b 3 a 41 b 4 b 5 b 53

Total 16 63 14 21 114

Prevalencia 81% 35% 71.4% 76.2% 53.5%

literales distintas entre columnas, indican diferencia estadística (P˂0.05).

Para el control de esta enfermedad se recomienda:  Identificar y separar a los animales que ingresan por primera vez al rebaño.  Que las hembras paran en lugares separados. 14


 Apartar a hembras que aborten, eliminar restos de placentas, fetos abortados y limpiar continuamente el excremento de los animales. Para ayudar a prevenir el aborto, el tratamiento recomendado es el uso de las tetraciclinas (20 mg/kg por vía intramuscular) un mes previo al parto, con aplicaciones de 1 cm3 cada semana, aunque esto no evita la eliminación de bacterias al medio. Actualmente no existe una vacuna disponible en México por ser considerada una enfermedad exótica. 3.5. Artritis encefalitis caprina (AEC) Es una enfermedad ocasionada por un Lentivirus que se relaciona antigénicamente con el virus de la neumonía progresiva ovina (Maedi visna). Las cabras infectadas, en su mayoría, no presentan enfermedad clínica, pero permanecen persistentemente infectadas y son capaces de transmitir el virus. El principal signo de esta enfermedad es una poliartritis crónica, puede ocurrir encefalitis en cabritos infectados de 2 a 6 meses de edad, aunque la expresión artrítica se presenta de manera aguda en animales sexualmente maduros y todas las articulaciones de los miembros se pueden ver afectadas, principalmente con hinchazón en las rodillas y con adelgazamiento progresivo. En cabras jóvenes de primer parto, la artritis se puede manifestar con una mastitis crónica indurativa (ubres duras) con poca o nula producción de leche.

15


Los animales pueden llegar a caminar de rodillas, aunque es importante diferenciar con el crecimiento excesivo de las pezuñas, ya que pueden, también, presentar este síntoma (Figura 2).

Figura 2. Mastitis indurativa en cabras de primer parto y articulaciones afectadas por artritis

La forma en la que esta enfermedad se transmite es, principalmente, durante el amamantamiento a través del calostro y leche de hembras infectadas. La transmisión por contacto entre adultos se considera rara o es mínima; sin embargo, las prácticas de manejo en donde se tenga la presencia de sangre contaminada en agujas, tatuajes o heridas la pueden difundir. Esta enfermedad no tiene cura, se recomienda no comprar sementales o hembras con signos o positivos a AEC, monitoreo serológico del rebaño cada 6 meses. La prevalencia para el Estado, de acuerdo al Cuadro 4, de los 39 rebaños muestreados, todos presentaron por lo menos un animal diagnosticado positivo para AEC, 16


dando un total de 323 (82.8%) animales afectados (P˂0.05). Cuadro 4. Porcentaje de seroprevalencia y de rebaños afectados por AEC en Baja California Sur. Tamaño (n) Afectados (+) No afectados (-) a,b

Animales 390 a 80.7 % b 19.3 %

Rebaños 39 a 100 % b 0%

literales distintas entre hileras, indican diferencia estadística (P˂0.05).

Para la prevalencia por zona (Cuadro 5), se observó diferencia significativa entre el número de animales positivos y negativos. Comondú mostró la menor prevalencia y Loreto la máxima. Cuadro 4. Seroprevalencia de AEC por zona en rebaños de Baja California Sur. Zona La Paz Comondú Loreto Mulegé Total a,b

Positivos a 94 a 110 a 38 a 81 a 323

Negativos b 16 b 40 b 2 b 9 b 67

Total 110 150 40 90 390

Seroprevalencia 87.2% 73.3% 95% 90% 82.8%

literales distintas entre columnas, indican diferencia estadística (P˂0.05).

Si la enfermedad ya existe en el rebaño, se debe pasteurizar el calostro o alimentar a los cabritos con calostros de hembras sanas, no dejar que mamen de las hembras infectadas y separar animales enfermos de los sanos. 3.6. Lo que se debe saber La presencia de nuevas enfermedades y plagas de los animales, también representan un riesgo importante para la población humana y amenazan en forma 17


potencial a la ganadería nacional. Es importante que la población en general, no solo los dedicados a la actividad pecuaria, tenga conocimiento de cuáles enfermedades y plagas exóticas se consideran de notificación obligatoria, dependiendo de su capacidad de difusión y contagio; asimismo, para la correcta operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SIVE). Las enfermedades descritas en el presente folleto están consideradas dentro de dos grupos (1 y 3); el grupo 1 (Chlamydia), está compuesto por las enfermedades y plagas consideradas exóticas que, supuestamente, no se encuentran en el territorio nacional y que por su rápida diseminación e impacto económico para la población animal y riesgo para la salud pública son consideradas de notificación inmediata obligatoria a las autoridades competentes de sanidad animal del país. Dentro del grupo 3, se encuentran la artritis encefalitis caprina, leptospirosis y paratuberculosis, enfermedades que se encuentran presentes en territorio nacional y que son consideradas como enzoóticas pero que representan un riesgo menor desde el punto de vista epidemiológico, económico, de salud pública y de comercio nacional e internacional, son de notificación mensual obligatoria a las autoridades competentes de sanidad animal del país. 4. Factores de riesgo para la transmisión de enfermedades. 4.1. Salud y enfermedad Las enfermedades se desencadenan cuando se produce una combinación entre la presencia del agente 18


etiológico, población susceptible y ambiente adecuado. Es importante revisar cotidianamente el rebaño, no solo llevar registros productivos, sino también desarrollar actividades enfocadas a la evaluación de la salud del ganado, las cuales pueden ser indicadores de las causas, frecuencia u ocurrencia de enfermedades, factores de riesgo y de esta manera poder actuar en forma oportuna para prevenirlos. Llevar un registro o bitácora con datos fidedignos, será de ayuda para lograr éste propósito. El programa o manejo sanitario de un rancho se debe planear y revisar continuamente para que éste sea eficaz; identificar las enfermedades comunes de la zona, observar el rebaño a diario para la detección oportuna de los signos de enfermedad y estar capacitados para saber qué hacer con la población animal y poder reducir el riesgo de contagio y propagación en la población animal y humanos. Un factor de riesgo representa aquella característica o exposición que incrementará la probabilidad de que un individuo enferme o sufra una lesión. El conocer y prevenir cuales son aquellas características del animal y del rebaño que pueden facilitar la infección y diseminación de la enfermedad, puede resultar de gran ayuda. Muchos de estos factores de riesgo tienen lógica, otras podrán ser desconocidas, sin embargo, por alguna razón no son identificadas o asociadas a alguna enfermedad en particular y por ende se deja de hacer el manejo apropiado para evitar su propagación.

19


Figura 1. Entorno de los factores de riesgo involucrados en el equilibrio entre salud y enfermedad. Tomado de Munguía et al., 2015.

4.2. Características y manejo del rebaño Dependiendo de la causa de la enfermedad, los agentes patógenos (hongos, virus, bacterias o parásitos), pueden ser diseminados en el ambiente por diferentes rutas: estornudos, excremento, orina, leche, moco (nasal y vaginal), desechos placentarios, pus, saliva, lágrimas, restos de tejido y cadáveres. Estos a su vez podrán contaminar bebederos, comedero, suelo, aire, alimento, corrales, piel y cualquier objeto que tenga contacto con estos desechos. Una vez que estos elementos están infectados, los agentes patógenos usen otros medios para trasmitir la enfermedad: ratas, perros, suela de 20


zapatos, vehículos, alimento, costales, pacas de alfalfa, y utensilios de trabajo, por mencionar solo algunos. Población del rebaño y número de corrales Partiendo del hecho que conforme aumenta la edad del animal, éste desarrolla mayor resistencia a enfermedades. Mantener animales jóvenes y adultos confinados en el mismo corral, se vuelve un reto para la salud, especialmente para aquellos animales menores de 12 meses. Así mismo, cuando los corrales están muy poblados (a partir de 200 animales), se da mucho contacto directo entre ellos, facilitando el contagio, especialmente en corrales con poca ventilación. Adicionalmente, la cantidad de excremento, orina, desechos vaginales, leche, saliva, moco nasal y humedad en el suelo del corral, contaminará más en la medida de las cantidades desechadas por metro cuadrado. Esto debido a que todos estos desechos son formas de transmitir una determinada enfermedad y conforme el suelo tenga más materia orgánica, las bacterias podrán permanecer más tiempo que aquellos suelos más arenosos, poco fértiles o áridos. Con la planificación de la ubicación del corral tendrá que evitar la construcción de corrales sin drenaje, cercanía a terrenos agrícolas, corrientes de aire muy frías en invierno o que por arrastre de agua de lluvia los mismos corrales puedan contaminar lagos, arroyos o corrientes subterráneas que a su vez contaminen otras fuentes de agua en otros ranchos.

Cuarentena y control de enfermos El no cuarentenar puede resultar en un factor de riesgo sí consideramos que las enfermedades en la mayoría de 21


las ocasiones llegan de fuera, especialmente en rebaños nuevos. Será importante alojar animales nuevos en corrales especiales para cuarentenar y permanecer ahí al menos 30 días. Estos animales deberán llegar al rancho solo sí:  Son negativos a pruebas recientes de brucelosis de máximo 15 días.  No hay signos clínicos evidentes de enfermedad  El rebaño de origen NO tiene antecedentes de enfermedades (consúltelo antes de comprar y movilizar animales).  Existe un certificado reciente de salud por un especialista y que en verdad revise los animales. Al recibirlos, será importante ofrecer agua (limpia y fresca) suficiente con electrolitos si el viaje duró más de 6h; sí fueron más de 12 h de viaje medicar con antibióticos solubles en agua para evitar algún problema secundario. Debido al estrés del embarque, hay que monitorear diariamente para identificar animales que se aparten del rebaño, no coman, deprimidos, estén echados, etc. En los primeros 7-10 días de cuarentena se recomienda revisar si el animal trae fiebre (>39°C) o principios de problemas respiratorios (Ej. tos, moco) o diarreas (sobre todo fétidas). Cuando el lote en cuarentena tiene 10 a 12 días, es el tiempo adecuado para aplicar bacterina, de otra manera, el estrés del embarque evita que la bacterina falle en la generación de inmunidad. Se recomienda una revacunación a los 30 días con bacterina. Es importante saber la historia del origen de los animales para poder tener un criterio en la elección de bacterinas a aplicar. La desparasitación puede hacerse al vacunar junto con la aplicación de bacterina 22


Un examen coprológico será de gran ayuda para conocer el tipo de parásitos prevalecientes, de esta manera elegir el desparasitante más adecuado. En ocasiones llegan al rebaño animales con buen aspecto, pero con cargas parasitarias moderadas, con parásitos de los que los animales locales no conviven, que si no se tratan oportunamente logran contaminar corrales y praderas. Prestar sementales El introducir un semental tiene como objetivo mejorar la genética del rebaño o evitar que queden hembras vacías si el objetivo no es genético. Cuando se realiza esta práctica, por lo regular existe la premura de tener el semental lo más pronto posible. Sin embargo, no se toma en cuenta que el macho puede transmitir enfermedades como la chlamydia. Cuando existen más sementales, estos también montarán a las mismas hembras que anden en celo, ocurriendo la infección. El sodomismo, o sometimiento sexual, es común, donde el macho dominante monta otros machos en señal de dominancia por lo que, bajo esta circunstancia, se facilitará la transmisión de enfermedades abortivas. De esto modo, evite la entrada de sementales prestados provenientes de ranchos con una reputación sanitaria satisfactoria, mucho menos que el semental prestado regrese sin ser cuarentenado y muestreado para brucelosis. Limpieza de corrales Esto se refiere a la remoción de excremento y otros residuos biológicos como placentas, fetos, fluidos (pus, orina, recortes de pezuñas, leche de mastitis, etc.) con algún agente patógeno, los cuales terminan por contaminar el ambiente. Estos desechos se deberán 23


depositar en un lugar especial para ser encalados y enterrados. En el caso de la paratuberculosis, su agente causal, el Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis, es eliminado en el excremento cuando los animales están infectados, por lo que la limpieza del corral es de gran ayuda pero, de nada serviría si ese excremento se usa como “abono” en áreas de pastoreo, ya que la bacteria permanecerá en el suelo y su ingestión volverá ocurrir en animales sanos. Evitar que las heces se ubiquen en un sitio donde escurra nuevamente a los corrales por lluvia. En la limpieza de corrales también se incluyen bebederos y comederos. No se recomienda quemar ni enterrar muy profundas para no contaminar corrientes subterráneas de agua, pero lo suficientemente profundas para que los perros no desentierren cadáveres o placentas. El encalar y voltear la tierra para “asolearla” por varios días, puede ser una buena alternativa para reducir riesgos de infección. Cuando los corrales son construidos bajo sombras naturales, esto favorece a que los corrales permanezcan húmedos por más tiempo, facilitando la permanencia de patógenos en el suelo. Restricción de personas y vehículos La introducción de agentes patógenos puede ocurrir cuando no restringimos el ingreso de vehículos hasta los corrales para embarque o desembarque de animales, ingreso de alimento o visitas. De la misma manera, la entrada de otros productores o técnicos a los corrales representa un riesgo, recordando que los patógenos pueden viajar en la ropa, zapatos u otros utensilios no desechables (cuerdas, pinzas, vaginoscopio, aplicador de esponjas vaginales, jeringas automáticas, ultrasonido.) utilizados con animales de otros lugares 24


donde existen problemas sanitarios; es por ello que en el rancho los zapatos, ropa sucia y demás utensilios de trabajo no deberían salir; es decir, “todo dentro, todo fuera.” A los técnicos se les debe exigir que lleguen con su equipo y ropa limpia, por lo tanto, deben lavar y desinfecten su equipo y botas de hule al salir del lugar, trayendo consigo un cambio de ropa sin visitarán más de un rancho el mismo día, sí esto no lo hace el técnico, él también se vuelve parte del problema. El uso de guantes y botas de plástico desechable son de gran ayuda para reducir riesgos. Participar en campaña de brucelosis Es una responsabilidad como productores muestrear sus animales cada año y un gran logro alcanzar la denominación “hato libre” de brucelosis. Bajo este estatus, los beneficios en materia de sanidad del hato facilitan las acciones de bioseguridad, llevando los riesgos al mínimo. Consulte las autoridades sanitarias del Estado para mayor información.

Rebaños mixtos Al respecto existe evidencia que las bacterias causantes de la brucelosis, chlamydiosis y paratuberculosis, afectan por igual a la borrega, vaca y cabra. De este modo, en hatos mixtos puede haber riesgo de infección cruzada entre especies. Asimismo, el virus de la artritis encefalitis caprina es el mismo al del Maedi visna (Neumonia progresiva ovina), enfermedad respiratoria en borregas.

25


La presencia de perros es controversial sí consideramos que si no existe alguna enfermedad de peligro en nuestro rebaño, el perro no representa riesgo alguno, pero no podemos controlar el estatus sanitario ni a los perros de ranchos vecinos, los cuales pueden introducir alguna enfermedad con la convivencia con lo de casa (Ej. apareamiento) o ser los mismos perros de nuestro rancho los que acarrean patógenos al rebaño. Zonas o regiones con problemas sanitarios En cada Estado existen regiones, municipios o zonas que se caracterizan por la presencia de problemas sanitarios. Es por ello que se debe contar con el apoyo de algún técnico para que ayude a decidir qué tan prudente sería movilizar animales de ésas zonas para los motivos que sean necesarios (Ej. Exposición en ferias, reemplazos, sementales) e introducirlos a nuevos rebaños. Las autoridades sanitarias del gobierno del Estado deben apoyar también para tomar la mejor decisión. 4.3. Características en el animal Algunas enfermedades están asociadas a la edad, sexo, raza, etapa productiva, procedencia o sin son nacidas fuera del rancho, lo cual representa también un riesgo en algunas ocasiones, ya que estas características vuelven susceptibles a la infección. Edad y etapa productiva Conforme avanza la edad del animal, el tiempo de exposición a todos los agentes patógenos del ambiente va aumentando y su sistema inmunológico va madurando. Si las condiciones para la infección se presentan (clima, dosis infestante y contaminación), entre más joven sea el animal, el riesgo de infección 26


será mayor. En el caso de la paratuberculosis, las infecciones ocurren a temprana edad, pero los signos de la infección ocurren 2 a 3 años después, por lo tanto, cuando el animal enferma, inician las descargas de la bacteria en las excretas, convirtiéndose en un animal diseminador. La edad a su vez está relacionada con la etapa productiva, por ejemplo, al número de partos; una hembra de 3 a 4 partos tendría una edad aproximada de 2.5 a 3 años de edad. En el caso de la clamidiosis, cuando una hembra se infecta por primera vez, normalmente ocurre cuando es primala, estas abortan casi siempre. Posteriormente, las siguientes gestaciones si llegan a término casi siempre o en algunas ocasiones nacen crías débiles. El problema es que una hembra infectada eliminara bacterias al ambiente 30 días antes y 30 días después del parto, así como aquellas que abortaron. Sexo Hay algunas enfermedades que son más comunes que en la hembra que en el macho, pero es la hembra la que normalmente está más expuesta a situaciones de estrés que el macho. En el caso de la paratuberculosis, la gestación genera inmunodepresión, por lo que la bacteria que ocasiona la paratuberculosis puede desarrollar la enfermedad más fácil en la hembra. El estrés alimenticio durante la gestación, vuelve más vulnerable a la hembra. Por otro lado, la clamidiosis es más común en hembras, por lo que el riesgo en machos es menor.

27


Raza Normalmente los animales locales están adaptados a las condiciones del lugar, mientras que aquellas que llegan de fuera, están acostumbradas a otro manejo, clima y por supuesto a otras enfermedades. Cuando introducimos sementales o hembras de cierta influencia racial, por ejemplo, razas lecheras de zonas donde no es tan cálido como el norte de México, ocurre un estrés que afecta su alimentación y su desempeño productivo, llevándola a la inmunodepresión y susceptibilidad a enfermarse, siempre y cuando provenga de zonas más limpias. En ocasiones ocurre lo contrario; se introducen sementales o hembras por su pureza en una raza especializada (carne, leche o ambas), pero a veces provienen de Estados donde prevalece una enfermedad en específico. La intención original es mejorar la genética, pero introducimos enfermedades con animales aparentemente sanos con bacterias o virus en periodo de incubación, que con el estrés del embarque, cambio de alimentación y clima, logran desarrollar la enfermedad, convirtiéndose en diseminadores de patógenos. De los factores de riesgos observados principalmente en los rebaños del Estado se observó (Cuadro 5) que la zona representa un factor de riesgo, la movilización de animales seropositivos entre municipios, principalmente al municipio de Comondú (O.R: 12.9; P<0.05), representa el mayor factor de riesgo o que la seroprevalencia de ésta incremente. Las cabras criollas (O.R: 4.4; P<0.05) y La Mancha (O.R: 15 P<0.01) presentan el mayor factor de riesgo entre las razas. Las cabras que han nacido en el rancho son las más 28


susceptibles y la permanencia de un animal seropositivo incrementa el riesgo de transmisión de enfermedad entre las cabras de un mismo rebaño (O.R: P<0.05). La higiene, en el caso del uso de una misma aguja para todos los animales, el 64% de los productores lo realiza de ésta forma, lo que representa un factor de riesgo importante (O.R: 15.5<0.001) en la transmisión de la enfermedad y su diseminación en el rancho, aunque ésta se considere como un factor de riesgo secundario. Otra especie dentro del rebaño representa un factor de riesgo, principalmente en rebaños mixtos (O.R: 3.7<0.05). En Baja California Sur es muy común la movilización de sementales entre unidades de producción, así como el intercambio de hembras o la adquisición de animales de registro provenientes de otros Estados, estas condiciones probablemente han logrado ser las principales causas de las altas seroprevalencias de AEC en el Estado. Cuadro 5. Factores de riesgo asociados a la presencia de AEC en el estado de Baja California Sur. Variable

Factor

OR Pr > ChiSq (Wald) 10.9854 0.0009

HATO ZONA

Razas

LPZ

6.2948

0.0121

CMD

12.981

0.0003

LRT

0.6022

0.4377

MLG

4.82

0.05

Nubia

0.0033

0.954

Criolla

4.442

0.0351

Saanen

1.7942

0.1804

Alpina

3.1901

0.0741

Togenburg

0.0032

0.955

29


Murciana

0.6724

0.4122

Boer

0.0019

0.9655

La Mancha Cruzas

15.012

0.0001

En rancho

4.3328

0.0374

Misma comunidad

0.9277

0.3354

Mismo municipio

0.0985

0.7536

Otro Mpio de BCS

0.0477

0.8271

No manejo

0.8511

0.3562

15.5039

<.0001

Misma aguja y jeringa para todas

0.4712

0.4924

Tamaño

0 a 50

0.0042

0.9482

de hato

51 a 100

0.0049

0.9444

101 a 150

0.0037

0.9515

151 a 200

0.0055

0.941

201 a 250

0.0097

0.9215

>251

0.0042

0.9482

Ninguno

1.5233

0.2171

3.729

0.0535

Aves

0.9176

0.3381

Bovinos

5.3566

0.0206

Procedencia

Higiene

Una aguja y jeringa por animal

Otros animales en el hato

Ovinos

Selección de factores de riesgo a partir de regresión logística.

Para Chlamydia, el Cuadro 6 señala que el principal factor de riesgo para su presencia es el tipo de animal (P<0.05) principalmente las de primer parto (OR: 4.0 P<0.05), segundo (OR: 5.45 P<0.01) y tercero (OR: 4.13 P<0.05). Es importante mencionar que, aunque el resto 30


de los factores no representan un riesgo, es información útil para la identificación de las posibles causas de aborto, ya que se observa que de los 89 animales que presentaron aborto al momento del muestreo, solo 42 resultaron positivos, lo que significa que el resto (47) es causado por otro factor, ya sea de manejo, nutrimental o de otra enfermedad abortiva. En este sentido, analizando los pesos de los animales muestreados, se puede observar que, de 53 animales, 25 pesaban menos de 40 kg al primer parto, lo que representa menos del 75% del peso adulto en cabras gestantes de primer parto, esto conduce a la presencia de abortos si éstas son sometidas a factores de estrés. Adicionalmente, 16 de los 21 animales que presentaron aborto, pero que resultaron negativos a Chlamydia, eran cabras de más de 4 partos. Cuadro 6. Análisis bivariado y multivariado de factores de riesgo relacionados al a presencia de Chlamydia abortus en rebaños de Baja California Sur. Variable Ha abortado Si No No sabe

2

Positivos

Negativos

Total

OR

P>x

42 18 1

47 6 0

89 24 1

0.001 0.001 -

0.97 0.97 -

Raza Nubia Criolla Sannen Alpina Togenburg La Mancha Cruzas

21 14 10 5 0 0 11

30 2 4 5 1 1 10

51 16 14 10 1 1 21

0.0006 1.73 0.09 1.33 0.001 0.001 -

0.98 0.18 0.76 0.24 0.97 0.97 -

Peso (kg) 25 – 35 36 - 40 41 - 50 51 - 60

7 21 26 5

11 14 24 4

18 35 50 9

0.002 0.002 0.002 0.001

0.96 0.96 0.96 0.96

31


61 - 70

2

0

2

-

-

Tipo de animal Primala 1er parto 2º parto 3er parto 4º parto >5 partos

1 22 20 13 2 3

1 21 7 8 6 10

2 43 27 21 8 13

0.06 4.00 5.45 4.13 0.28 -

0.79 0.04 0.01 0.04 0.59 -

Perro en el rebaño Si No

51 10

45 8

96 18

0.12 -

0.72 -

Selección de factores de riesgo a partir de análisis de regresión logística.

5. Conclusiones La AEC como enfermedad emergente está presente en un alto porcentaje en todas las zonas del estado de Baja California Sur; asimismo, ciertas prácticas representan un factor de riesgo que ayudan a incrementar la prevalencia, por lo tanto es una enfermedad que requiere de atención inmediata por parte de las autoridades sanitarias. La Chlamydia existe y ha incrementado significativamente su prevalencia en rebaños del estado. Adicionalmente, existen otros factores que no explican la causa de aborto ya que el porcentaje observado es similar al presentado por la enfermedad, por lo tanto, son factores que también merecen ser evaluados. Es importante que las autoridades sanitarias de México consideren a la Chlamydia abortus como endémica, con el fin de realizar actividades pertinentes que ayuden a controlar oportunamente su diseminación. La paratuberculosis no se ha distribuido y aún es posible hacer algo para detener su propagación. 32


6. Literatura consultada Ávalos Castro R, N. Medina Córdova. C. Leyva Corona, D. González González, M. Limón, G. Palomares Reséndiz, C. Cavada Tavares, J.D Osuna Amador y E. Díaz Aparicio. Determinación e identificación de factores asociados a Chlamydia abortus en rebaños caprinos de Baja California Sur. Presentado en la XXVII Reunión Internacional de Carne y Leche, los días 6 y 7 de Octubre de 2016. Mexicali, BC., México. Ávalos Castro R, N. Medina Córdova. C. Leyva Corona, D. González González, G. Palomares Reséndiz, C. Cavada Tavares, J.D. Osuna Amador y E. Díaz Aparicio. 2016. Factores asociados a la seroprevalencia de Artritis Encefalitis Caprina en rebaños de Baja California Sur. Presentado en la XXVII Reunión Internacional de Carne y Leche, los días 6 y 7 de Octubre de 2016. Mexicali, BC., México. Ávalos Castro R, N. Medina Córdova. C. Leyva Corona, D. González González, G. Palomares Reséndiz, C. Cavada Tavares, J. D. Osuna Amador y E. Díaz Aparicio. 2016. Seroprevalencia de paratuberculosis en rebaños caprinos de Baja California Sur. Presentado en la XXVII Reunión Internacional de Carne y Leche, los días 6 y 7 de Octubre de 2016. Mexicali, BC., México. Leyva CJC, Morales PMI, Díaz AE, Mejía Sánchez P, Palomares Resendiz EG, Reyna GJR y Munguía XJA. 2016. Enfermedades abortivas que amenazan la ovinocultura sonorense”. Revista Rancho, Patrocipes edición No. 56. Pag 42-44. Abril de 2016, Hermosillo Sonora, México. 33


Leyva-Corona J.C., P. Mejía-Sánchez, E. Díaz-Aparicio, E.G. Palomares-Resendiz, J.L. GutiérrezHernández, J.R. Reyna-Granados, J.A. MunguíaXóchihua, J.A. Victorio Cuevas y Morales-Pablos M.I. 2016. Anticuerpos contra Brucella ovis identificados en rebaños ovinos ubicados en Sonora México. Presentado en la XXVII Reunión Internacional de Carne y Leche, los días 6 y 7 de Octubre de 2016. Mexicali, BC., México. Morales-Pablos M.I., P. Mejía-Sánchez, E. DíazAparicio, E.G. Palomares-Resendiz, J.L. Gutiérrez-Hernández, J.R. Reyna-Granados, J.A. Munguía-Xóchihua, N. Benavides-Zazueta y J.C. Leyva-Corona. 2016. Seropositividad A Coxiella burnetii en rebaños ovinos de Sonora México. Presentado en la XXVII Reunión Internacional de Carne y Leche los días 6 y 7 de Octubre de 2016. Mexicali, BC., México. Munguía Xóchihua JA, Leyva Corona JC, Díaz Aparicio E, Mejía Sánchez P, Palomares Resendiz EG, Morales Pablos MI, Reyna Granados JR y Flores Rodríguez LA. 2016. Control y erradicación de enfermedades infecciosas en ovinos de Sonora, México” Folleto Técnico No. 1. Instituto Tecnológico de Sonora. Cd Obregon Sonora México. Depto. de Ciencias Agronómicas y Veterinarias del ITSON.

34


NOTAS:

35


AGRADECIMIENTOS

La impresión de la presente publicación y la información contenida en esta, se realizó con el apoyo otorgado al INIFAP mediante el proyecto fiscal intitulado: Identificación serológica de artritis encefalitis caprina, clamidiosis y paratuberculosis en pequeños rumiantes de la región noroeste de México. Asimismo, se agradece al Sistema Producto Caprinos por la confianza depositada en el INIFAP y el apoyo en la gestión del presente proyecto en beneficios de los caprinocultores de la entidad.

La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2016, en la imprenta Cd. de Los Niños, Revolución s/n entre 5 de febrero y Cuauhtémoc, Colonia Pueblo Nuevo. La Paz, Baja California Sur, México. C.P. 23060. Tel: (612) 12 2 03 27 y 1229595.

36


DIRECTOR ESTATAL Y JEFE DE CAMPO M.C. JOSÉ DENIS OSUNA AMADOR osuna.jose@inifap.gob.mx PERSONAL INVESTIGADOR CAMPO EXPERIMENTAL TODOS SANTOS DR. J. A. CRISTÓBAL NAVARRO AINZA.............….…….……FRUTALES navarro.cristobal@inifap.gob.mx M.C. RIGOBERTO MEZA SÁNCHEZ…….…….RECURSOS GENETICOS meza.rigoberto@inifap.gob.mx (FORESTALES) M.C. NOÉ DE JESÚS MEDINA CÓRDOVA. ……………………CARNE DE medina.noe@inifap.gob.mx RUMIANTES M.C. CARLOS ARIEL CABADA TAVARES……………………HORTALIZAS cabada.carlos@inifap.gob.mx

PERSONAL INVESTIGADOR SITIO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO DR. JESÚS NAVEJAS JIMÉNEZ..............................................INGENIERÍA navejas.jesus@inifap.gob.mx DE RIEGO M.C. CLAUDIA MARÍA MELGOZA VILLAGÓMEZ……..BIOTECNOLOGÍA melgoza.claudia@inifap.gob.mx M.C. RAÚL ÁVALOS CASTRO …………….…..PASTIZALEZ Y CULTIVOS melgoza.claudia@inifap.gob.mx FORRAJEROS ING. CARLOS IVAN COTA BARRERAS…………… FRIJOL Y GARBANZO cota.carlos@inifap.gob.mx ING. ERASMO GUTIÉRRES PÉREZ………………. FRIJOL Y GARBANZO gutierres.erasmo@inifap.gob.mx


La serie de folletos técnicos está integrada por publicaciones cuyo objetivo es presentar información sobre los cultivos y especies de ganado en los cuales el INIFAP a través de sus Campos Experimentales, realizan investigación, con el fin de apoyar con una asistencia técnica adecuada a los productores de México. COMITÉ EDITORIAL DEL C.E. TODOS SANTOS Presidente M. C. José Denis Osuna Amador Secretario Dr. Jesús Navejas Jiménez Vocales M. C. Rigoberto Meza Sánchez Dr. José Antonio Cristóbal Navarro Aínza Ing. Erasmo Gutierres Pérez El proceso de edición del presente folleto estuvo a cargo de: Edición Comité Editorial del C. E. Todos Santos Fotografía M.C. José Denis Osuna Amador L. C. Miguel Ángel Martínez Guillen Diseño de portada M.C. José Denis Osuna Amador L. C. Miguel Ángel Martínez Guillen


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.