ME RCADO CENTRAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARQUITECTURA CURSO OPTATIVO: RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA
AQ0266
PROFESOR OSCAR MOLINA MOLINA
aq0266
CASO DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO MERCADO CENTRAL DE SAN JOSÉ ESTUDIANTES: CARLOS MANUEL CAMPOS VARELA B11417 STEPHANIE RODRÍGUEZ ÁLVAREZ B05259 TERCER SEMESTRE 2017
Fuente: Elaboración Propia
Instalaciones
pág. 22
Introducción
pág.1
Locales/uso
pág. 23-24
Justificación
pág.2-3
Etapas constructivas/estilos
pág. 25
Ideas Iniciales
pág.4
Usuario
pág. 26
Hipótesis
pág. 5
Productos
pág. 27-28
Objetivos
pág. 6 Metodología Hallazgos
Fachadas
pág. 7
Descripción de etapas
pág. 29
Diagrama Metodológico
pág. 30
Circunstancias Históricas
pág.8-9
Etapas constructivas
pág. 10
Etapa 1 Investigación
Relaciones espaciales inmediatas
pág. 11
Aspectos y criterios
Circunstancias Físicas
pág. 12
Cognoscitivo-informativo
pág. 31
Circunstancias económicas y sociales
pág. 13
Eficacia funcional
pág. 32
Objetos similares
pág. 14
Eficacia técnica
pág. 33
Relaciones espaciales mediatas
pág. 15
Psicológico-perceptivo
pág. 34
Usuario del objeto
pág. 16
Social
pág. 35
Económico
pág. 36
Estético-formal
pág. 37-38
Inventario fotográfico Contexto
pág. 17
Simbólico-cultural
pág. 39
Pisos
pág. 18
Emociones positivas
pág. 40
Paredes
pág. 19
Principios de conservación vs criterios de análisis
pág. 41
Cubierta
pág. 20
Selección de aspectos y criterios
pág. 41
Cerramientos
pág. 21
Fuente: Elaboración Propia
contenidos
Tema
Planta etapa 1
pág. 42-44
Planta etapa 2
pág. 45-47
Planta etapa 3
pág. 48-50
Análisis estratigráfico
pág. 51
La homogenización y la nueva configuración
pág. 51-53
La recuperación selectiva
pág. 54-56
La conservación integral
pág. 57-58
contenidos
Etapa 2 Análisis estético-formal
Etapa 3 Análisis Simbólico-cultural Interpretación desde el usuario
pág. 59
Autenticidad
pág. 60-61
Sentido de pertenencia
pág. 62-63
Significado
pág. 64 Etapa 4 Diagnóstico
Recomendaciones Bibliografía
pág. 65-66 pág. 67
Fuente: Elaboración Propia
El mercado central de san josé
introducción
DEFINICIÓN “Se denominan mercados, para los efectos de este reglamento, los lugares construidos o destinados por la Municipalidad de San José para servir de centros de expendio o abastecimiento de artículos de primera necesidad, consumo popular o uso doméstico” Reglamento General de Mercados (1974) “Entretejiendo el paso entre vendedores pregoneros de lotería para poder ingresar a través de una entrada cavernosa, me dejé tragar por el oscuro laberinto. este no es el típico sitio turístico, pensé, a medida que mis ojos se ajustaban a su nuevo entorno. los estrechos pasadizos se encuentran siempre llenos de gente que regatean enérgicamente y señalan la mercancía que guinda de las abruptas paredes. el denso aire está cargado de diversos aromas: sabrosas hierbas tropicales que proclaman su habilidad para curar cualquier mal; dulces frutas y vegetales que danzan entre el olfato; el pescado fresco que declara su cáustica presencia. lo que se ve, se escucha y se saborea en el mercado central, localizado en el corazón de San José, es simplemente una delicia para cualquier viajero que quiera conectarse con la cultura local.” (Meter, 2008)
1
Fuente: Elaboración Propia
estéticos, simbólicos, históricos, culturales, sociales, técnicos y utilitarios dentro de su función y existencia como objeto
justificación
El Mercado Central del cantón de San José, ha poseído aspectos
arquitectónico dentro de su contexto, lo cual permite enfatizar su importancia como patrimonio histórico cultural . Seguidamente, se presentan las razones que permiten aseverar tal hecho.
Es posible entablar la importancia y beneficios del objeto, al citar las palabra de Campos y Cháves (2010) utilizadas en su trabajo final de graduación:
“El Mercado Central del cantón de San José, se encuentra en una propiedad que pertenece a la municipalidad de San José y está destinado a una utilidad pública en beneficio de la colectividad o vecinos del cantón. No obstante, por su ubicación territorial, el mismo no sólo resulta beneficioso para los vecinos del cantón central de San José, sino para todos aquellos visitantes de otros cantones y extranjeros que de una u otra forma están de paso por la capital (…) el centro de reunión y el intercambio, son las características primordiales de esta actividad que se desarrolla en el mercado central y que marca la diferencia con el comercio que se ejerce de forma privada fuera de sus instalaciones” (Campos y Chaves, 2010)
servicio comercial
De lo anterior se determina que el mercado cumple el papel de que caracteriza a centros comerciales, grandes almacenes y tiendas; por otro lado, es posible determinarlo como
punto de cultura y diversión
un en lo que destacan museos, salas de exposiciones y centros culturales, por las características de su dinámica y por los productos que se venden. Asimismo el uso y el desenvolvimiento de las actividades en él, participan en la
necesidades
satisfacción de
de tipo cognoscitivas-informativas, que incluyen la necesidad del sentido y del valor, las necesidades sociales como la necesidad de contacto y aprecio, necesidades biológicas, en actividades de abastecimiento de recursos y servicios y necesidades emocionales, relacionadas con nuevas experiencias y apego.
“Conserva el sabor de una cultura mágica y surrealista, experimentando toda una experiencia sensorial de la identidad costarricense” Valdesol S.A. planos y proyectos. “Pese al tiempo transcurrido, continúa vigente como un centro importante de comercio, un hito en el casco urbano de San José, el cual por la funciones que cumple vale la pena conservar y mejorar.” Así mencionado en el Proyecto de renovación del Mercado Central, realizado por la Dirección de planificación municipal de la Municipalidad de San José en el año 1995.
2
Fuente: Elaboración Propia
justificación
El Mercado Central ha sufrido una serie de intervenciones a través de los años, debido a las necesidades de seguridad, soleamiento, iluminación artificial, insuficiencia de espacio, salubridad, actualización y crecimiento de comercios, lo cual se ve reflejado en las modificaciones del objeto, desde su creación hasta la actualidad. En cuanto a la seguridad podrimos decir que debido al crecimiento de la delincuencia en la zona se han tenido que colocar mecanismos como: rejas metálicas, cortinas metálicas, guardas de seguridad municipales y cámaras de vigilancia en algunos locales, lo que ha entorpecido el lenguaje del objeto. Por su parte, el soleamiento ha sido otro factor que ha hecho necesario la incorporación de nuevos elementos como: aleros metálicos y lonas que funcionan también como aleros, esto para evitar la incidencia directa del sol en los locales que dan hacia afuera del Mercado. Otro factor es la iluminación artificial y demás servicios eléctricos, los cuales fueron actualizados en su totalidad en los últimos años, debido a la mala condición de las instalaciones eléctricas, lo que provoca un cambio de percepción en el lenguaje interno por la exposición de las mismas a nivel de cielo. La insuficiencia de espacio, por su parte, también perjudica la imagen del objeto, ya que es usual encontrarse muchos de los puestos en medio de los pasillos, lo que genera una interrupción de flujos y por ende mal funcionamiento del espacio, además crea una mala imagen debido al desorden visual. Así mismo, las necesidades de higiene básica reguladas por el Ministerio de Salud, obligan al comerciante a realizar cambios en sus locales como por ejemplo, colocación de azulejos, urnas para colocar sus productos alimenticios y demás implementos para el almacenaje y exposición de dichos productos. No sólo la necesidad de higiene ha requerido hacer cambios en los locales, sino que la exigencia del cliente amerita cambiarle la imagen a sus negocios, con el fin de aumentar la atracción del visitante, sin embargo, no todos los dueños tienen el mismo pensamiento, ya que no le han hecho ningún cambio en este sentido, lo que resulta en un “collage” de ambientes e imágenes , tanto positivas como negativas. Muchos de estos problemas se ven reflejados en la mala administración. No existe una regulación acorde a las necesidades reales del Mercado, como por ejemplo, la distribución de patentes, que están concentradas en unas pocas familias. Además, no existen lineamientos a seguir, que regulen las intervenciones en los diferentes locales, lo que provoca los problemas de lenguaje, mencionados anteriormente.
3
Fuente: Elaboración Propia
¿Cuántos años tiene el local de brindar su servicio/ producto?
2.
Con el paso de los años, ¿Cómo se ha visto afectada la dinámica de venta de su servicio/ producto? ¿Ha aumentado o disminuido? ¿Ha cambiado? ¿Se ve reflejada esta misma situación en el Mercado?
3.
Con respecto a sus clientes, de forma general, ¿Dentro de qué rango de edad se encuentran?
4.
¿Podría definir, de una forma general también, la clase social que más frecuenta su negocio? ¿Y con respecto al Mercado?
5.
¿Qué días y en qué horario es más frecuentado su negocio y el Mercado en general?
6.
¿Opina usted que el mercado tiene algún problema que lo aqueja? De ser así, especifique en qué consiste y cómo se ve afectado el usuario.
7.
¿Cómo se siente usted física y emocionalmente en su espacio de trabajo y en el mercado mismo?
8.
¿Tiene usted conocimiento de modificaciones que se hayan hecho en la infraestructura del mercado o de algún plan futuro relacionado?
9.
¿Podría describir cómo es la relación que se da en el mercado y en su negocio entre el cliente y usted como empleado?
10.
¿Qué significa para usted el mercado?
4
Ideas iniciales
1.
Fuente: Elaboración Propia
5
HIPÓTESIS
¿Sería más pertinente recurrir a la conservación del Mercado Central como tal antes que implementar una intervención espacial más significativa, para devolver su significado cultural inicial en el contexto actual?
Fuente: Elaboración Propia
OBJETIVO GENERAL Determinar los valores intrínsecos del objeto arquitectónico denominado: Mercado Central de San José, que a través del tiempo han perdido su significación cultural.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
objetivos
Describir las circunstancias del objeto arquitectónico a partir del establecimiento de aspectos, según Niezabietowski (1993), evaluados mediante la caracterización de criterios ligados a la Carta de Burra.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2 Analizar las intervenciones físicas del objeto, mediante el diagnóstico de criterios, comparándolos con los lineamientos de restauración de un espacio estratificado.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3 Analizar la importancia del Mercado Central a través de las opiniones del usuario, entorno a la apariencia y el significado del objeto arquitectónico.
OBJETIVO ESPECÍFICO 4 Proponer las posibles recomendaciones de intervención del objeto arquitectónico a partir de los principios de conservación estudiados.
6
Fuente: Elaboración Propia
hallazgos El objeto y antecedentes
HALLAZGOS
FACHADA NORTE
FACHADA OESTE
FACHADA ESTE
FACHADA SUR
7
Fuente: Proyecto de Renovación del Mercado Central, 1995 Fuente: Elaboración Propia
Circunstancias históricas El Mercado Central de San José fue construido a finales de siglo XIX, y fue fundado el 23 de marzo de 1880. Asimismo, se declaró patrimonio histórico cultural el 26 de junio de 1995.
HALLAZGOS
Según Don Carlos Hidalgo, dueño de uno de los tramos del Mercado desde hace más de 40 años, en una entrevista realizada el día martes 20 de febrero de 2018, antes de la construcción del mismo lo que existió en el lugar fue una caballeriza del Gobierno. Tiempo después, cuando la actividad que se desarrollaba en el parque Central se trasladó a dicho sitio, se dio inicio a lo que ahora se conoce como Mercado Central. Don Carlos comentaba que antes de 1880 se acostumbraba a que los agricultores llegaran con sus carretas al lugar para vender y comprar diferentes productos. Este fenómeno fue creciendo hasta que el Gobierno decidió construir el edificio para contener dicha actividad. Inicialmente las carretas ingresaban al interior del mercado para comprar y vender sus productos a los tramos que estaban ubicados en todo el perímetro, de ahí que las entradas actuales en las esquinas sean tan amplias, lo que quiere decir que originalmente no existían los tramos que ahora se encuentran en el interior. Dichos tramos se fueron construyendo tiempo después con el crecimiento de la demanda de productos de la población. Estos tramos no tuvieron un crecimiento planificado, sin embargo, los pobladores tomaron la iniciativa de distribuir sus tramos en forma de cuadrantes.
“Durante la Administración Picado (1944-1948), lo empezó a construir la empresa Adela vda. de Jiménez e Hijos, pero ese Gobierno, en medio de las dificultades políticas que tuvo que enfrentar, no pudo continuarlo; por eso sólo se realizó la sección noreste del edificio, ubicada entre avenida 1 y calle 6”. (Revista su casa., s.f) Entre las razones de su creación se puede citar lo siguiente:
“A medida que la población de San José crecía, así también aumentaba la necesidad de un mercado diario y fijo. El parque se llenaba de gente los sábados y la economía local dependía de las frutas que se vendían en el parque (…) fue creado para ordenar el comercio que se desarrollaba en las calles del centro de San José.” Campos y Chaves (2010)
8
Fuente: Elaboración Propia
Circunstancias históricas
HALLAZGOS
El Mercado Central es considerado Patrimonio Cultural, ya que por su establecimiento en el año 1880, ha sido testigo de muchos acontecimientos históricos, sociales y económicos de la ciudad. Además, de que el Mercado lleva muy marcadas las manifestaciones propias de la cultura costarricense. Es por esto que según el Decreto N°24367-C del lunes 26 de junio de 1965 se declara Patrimonio Cultural Costarricense. (La Gaceta, 1995)
“1º— Que el Mercado Central de San José, fue establecido en 1880 y que por lo tanto ha sido testigo de innumerables acontecimientos históricos, sociales y económicos de la ciudad capital. 2º— Que en el Mercado Central están presentes de una manera viva y cotidiana una gran variedad de manifestaciones propias de la cultura popular y tradicional costarricense, entre ellas gastronomía y herbolaria tradicionales, artesanías, creencias, formas y maneras del trato verbal, así como aspectos intangibles propios de las relaciones en torno al comercio. 3º— Que en la lectura histórica y arquitectónica del Mercado Central tiene dos etapas una de finales del siglo pasado de influencia neoclásica y otro de los años cuarenta con un estilo modernista. 4º— Que es deber del Estado salvaguardar el patrimonio cultural del país.” (La Gaceta, 1995)
9
Fuente: Elaboración Propia
Etapas constructivas
1880
40’s
1880
neoclásico
40’s
neoclásico
40’s
Art-decó
60’s
modernista
60’s
10
Fuente: Elaboración Propia a partir de Campos y Chaves (2010)
HALLAZGOS
RELACIONES ESPACIALES INMEDIATAS
El Boulevard de la Avenida Central es el flujo principal por el que transitan las personas que visitan San José, esto beneficia al Mercado Central, ya que está ubicado frente al mismo. Su ubicación permite que sea uno de los mercados mas visitados de la Ciudad, ya que tiene mayor facilidad acceso. Además se encuentra en un punto de mucha actividad, donde encontramos una variedad de usuarios potenciales que hagan uso del mismo.
11
Fuente: Elaboración Propia a partir de Campos y Chaves (2010) Fuente: Elaboración Propia
Circunstancias físicas Actualmente, el edificio del Mercado se encuentra conformado por cuatro pabellones. Posee además una nueva instalación, eléctrica, de seguridad como cámaras y alarmas de emergencia. Por otro lado, la instalación de agua potable viaja externamente por la parte superior de los costados de los tramos, a pesar de que cuando se colocó el piso nuevo a lo interno de la estructura, se dejaron previstas de medidores y conexiones bajo este. Los metros cuadrados arrendados son 6810.58 divididos en 222 locales. Además, hace dos años se colocó un ascensor en el edificio noreste.
HALLAZGOS
Asimismo, los siguientes documentos citados se refieren a las características físicas del inmueble de la siguiente manera:
“Todos los pisos del edificio eran de piedra canteada, mientras que la estructura del techo era de madera, su cubierta de tejas de barro cocido y, hasta donde hoy puede determinarse, tenía una segunda planta sobre el pabellón frente a la avenida Central. Empero, el terremoto del 30 de diciembre de 1888 dio al traste con ese segundo piso y dañó buena parte de la techumbre restante. (…) Dicho módulo todavía puede verse, junto a lo que sobrevive del mercado original después más de ciento treinta años: los pabellones oeste y la mitad del ubicado al norte; el resto, el pabellón sur y la mitad del pabellón este, se conserva a medias desde que sus fachadas fueron intervenidas a mediados de los años sesenta, para ser “modernizadas”. (Revista su casa, s.f.) El inmueble arquitectónico está compuesto por una estructura metálica de pórticos. Estos pórticos son compuesto de hierro rolado en caliente, se distribuyen modularmente a lo interno del Mercado. Las estructuras secundarias, como los techos y pisos e han cambiado gracias a las mejoras introducidas por motivo del convenio formado entre la Municipalidad de San José y los concesionarios. Toda la actividad comercial se desarrolla en el primer nivel, dado que el segundo se usa para bodegas. Campos y Chaves (2010)
12
Fuente: Elaboración Propia
Circunstancias económicas y sociales Algunos hechos que destacan dentro de sus características económicas y sociales, está lo relacionado con los productos y servicios que se ofrecen además de los trabajos y fuentes de ingreso que permite.
HALLAZGOS
“La relación entre el ente municipal –como propietario del inmueble- y los inquilinos, es una relación contractual (,,,) La variedad de productos y servicios que se venden es este mercado, es su principal riqueza, toda vez que existen cerca de 30 diferentes servicios y productos.” Campos y Chaves (2010) El mercado cuenta con 222 locales y 33 derechos de piso para 8 variedades más de servicios y productos. Algunos locales se unen, lo que al final suma un total de 200 concesionarios, que permiten cerca de 909 empleados. Además, aloja oficinas municipales y algunas actividades de apoyo municipal, como las oficinas del Sindicato de empleados Municipales y la Administración del mercado. Este centro de abastecimiento abre sus puertas al público de 6:30 a.m. a 6:00 p.m. de lunes a sábado y los domingos y feriados de 7 a.m. a 12 m.d.
13
Fuente: Elaboración Propia
CONTEXTO MACRO
Mercado Paso de la Vaca
Mercado de la Coca Cola
Mercado Central
Mercado Registro Civil
OBJETOS 14 SIMILARES
Mercado de las Artesanías
Se escoge la provincia de San José como punto general de estudio, ya que es la zona donde converge la mayor cantidad de personas desde las diferentes provincias, haciendo que la misma muestre un espectro de la diversidad de los y las costarricenses. El objeto de estudio se encuentra ubicado en el centro de San José, el cual estará delimitado por un radio de 1000 mts, ya que dentro de este rango se encuentra la mayoría de componentes similares al objeto arquitectónico escogido, esto con el fin de establecer las relaciones, similitudes y diferencias existentes entre ellos.
Fuente: Elaboración Propia a partir de foto de Google Maps
HALLAZGOS
Mercado Borbón
RELACIONES ESPACIALES MEDIATAS
parque H. San Juan de Dios
EDIFICIO PARQUE AVENIDA MERCADO EDIFICIO VIA ESTACION PATRIMONIAL O PLAZA PEATONAL PUBLICO PRINCIPAL DE BUS
parque La Merced Mercado Registro
BCR parque catedral Ministerio de Hacienda
Teatro Melico Salazar Banco Central
MERCADO CENTRAL parque
Mercado Borbón
Banco Nacional correo
parque Teatro Nacional Plaza de la cultura
15
Fuente: Elaboración Propia a partir de Panoramio.com
PRINCIPALES USOS Temporalidad
Cantidad
Frecuencia
CRITERIOS
CARACTERIZACIÓN POR EDAD
comerciantes
niños
cliente esporádico
adolescentes
cliente frecuente adultos
turistas
DESCRIPCION Para lograr un análisis aproximado de los usuarios que frecuentan el Mercado Central de San José, se realizó una categorización por edades, entre las cuales están: niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. De esa categorización se caracterizaron de acuerdo a ciertos criterios como la cantidad de personas por día, la frecuencia con que realizan visitas y la temporalidad en que hacen la visita.
HALLAZGOS
USUARIO DEL OBJETO
Traslapando los usuarios con los criterios y las categorías por utilización, se concluyó que los adultos y adultos mayores son los principales usuarios, los cuales visitan el establecimiento en todas las temporalidades. Por otro lado, los niños y adolescentes son los usuarios con menor incidencia, en donde su principal actividad es ser acompañante de otro usuario. Otro punto importante es la gran atracción turística que presenta, generalmente por excursiones en grupos.
adultos mayores
POCO
16
INTERMEDIO
MUCHO
MAÑANA TARDE NOCHE
acompañante
Fuente: Valoración del objeto arquitectónico, caso Mercado Central de San José Fuente: Elaboración Propia
Inventario fotográfico contexto
17
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Inventario fotográfico pisos
18
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Inventario fotográfico paredes
19
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Inventario fotográfico cubierta
20
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Inventario fotográfico cerramiento
21
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Inventario fotográfico instalaciones
22
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Inventario fotográfico Locales/uso
23
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Inventario fotográfico Locales/uso
24
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Inventario fotográfico Etapas constructivas/ estilos
25
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Inventario fotográfico usuario
26
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Inventario fotográfico productos
27
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Inventario fotográfico productos
28
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
metodología Investigación/análisis/diagnóstico
Descripción de etapas
metodología
ETAPA I En esta primer etapa se llevará a cabo una descripción del Mercado Central por medio de los aspectos planteados en la teoría de Niezabietowski (1993), que hablan sobre la puesta en valor de los objetos arquitectónicos, a partir de la descripción de criterios relacionados a su forma, función, estructura e importancia socio-cultural, que entrarán en comparación con los principios de conservación de la Carta de Burra.
ETAPA 2 A partir de la descripción de dichos criterios se procederá a analizar las decisiones que han llevado a la manipulación del objeto de frente a un aspecto concreto según el resultado previo; una vez hecho esto, se compararán estas decisiones con los principios que establece un análisis estratigráfico para determinar los ámbitos de intervención.
ETAPA 3 De forma paralela al análisis estratigráfico, .se analizará el discurso y opinión del usuario del Mercado, de frente a un segundo aspecto concreto, obtenido también a partir del resultado de la descripción inicial, para esto se hará un diagnóstico cuantitativo obtenido mediante la herramienta de entrevista tipo Likert.
ETAPA 4 Después de determinar los ámbitos de intervención, en donde existan problemas que afecten el uso o la estructura del objeto, se darán posibles recomendaciones y formas de abordar la intervención, basados en los procesos de conservación estudiados en el curso según la Carta de Burra.
29
Fuente: Elaboración Propia
2
Definición de aspectos Descripción de criterios Carta de Burra
4
Estudio Comparativo según Principios de conservación
3 Análisis estratigráfico según criterio elegido 1
Análisis desde la opinión del usuario según criterio elegido 2
30
Obj.1 diagnóstico a
Obj.2
Obj.3
6
PAUTAS
caracterización
Diagnóstico b
5
Etapa 4
Etapa 3
Etapa 2
Etapa 1
1
metodología
Diagrama metodológico
Ideas de intervención del Objeto Arquitectónico
recomendaciones
Obj.4 Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
INVESTIGACIÓN
1. COGNOSCITIVO-INFORMATIVO Comprensión del entorno, principalmente conocer su propósito y su estructura. En este caso la capacidad del entorno de ofrecer información efectiva sobre su propio propósito y sus maneras de gestión constituye el sujeto de valoración. (Niezabietowski, 1993) Los criterios tomados en cuenta para realizar la valorización son: 1. 2.
Identificar el propósito del objeto: Deficiencia en señalizaciones (recorridos, accesos y salidas) No hay una lectura clara de lo que se ofrece hacia el interior del mercado Reconocimiento de los elementos: Bordes poco permeables , que restringen el acceso y la visibilidad hacia el interior Variaciones sin ningún patrón en el ancho de los pasillos, lo que dificulta el fácil tránsito Irregularidad en la configuración espacial
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
31
2. EFICACIA FUNCIONAL Satisfacción de necesidades biológicas y confort. Se tiene en cuenta la adaptación del objeto a las propiedades anatómicas y fisiológicas del organismo humano. (Niezabietowski, 1993) Los criterios tomados en cuenta para realizar la valorización son: 1. 2.
Bordes y filtros: Contaminación sónica en los bordes Contaminación en el aire por causa del tránsito vehicular en los bordes externos Protección para el resguardo de la lluvia y el soleamiento Deficiencia en cuanto a la ventilación e iluminación natural en algunos sectores Configuración: Crecimiento no planificado de la cantidad de tramos Mala distribución de los tramos Mal manejo de las áreas requeridas
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
32
3. EFICACIA TÉCNICA Capacidad del objeto para asegurar la estabilidad estructural en un periodo determinado de tiempo, para cumplir su función sin que haya ningún peligro y no comprometer el confort. (Niezabietowski, 1993) Los criterios tomados en cuenta para realizar la valorización son: 1. 2. 3.
Estabilidad: Sistema estructural de cubierta deteriorado por falta de mantenimiento Lógica funcional: Deficiencias de espacio y ergonométricas debido al crecimiento Transformación con el paso del tiempo sin una debida planificación Interrupción de flujos por tramos y mobiliario Salubridad: La Municipalidad de San José cuenta con un equipo de limpieza para mantener el mercado en buenas condiciones. Algunos comerciantes ensucian los pasillos con su propia basura. Exposición de las comidas Los baños están en mal estado Falta de iluminación y ventilación natural
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
33
4. PSICOLóGICO PERCEPTIVO Adaptación de la estructura al sistema psicológico del hombre y en particular a las facultades perceptivas (el pensamiento, la memoria, la sensibilidad, la creación de imágenes, la percepción, la receptividad, la capacidad de asociar). (Niezabietowski, 1993) El criterio tomado en cuenta para realizar la valorización son: 1. Vivencias perceptuales: Gracias a la gran cantidad de años que el Mercado Central de San José se encuentra en funcionamiento, los dueños de los locales han creado lazos de amistad entre ellos, esto surge principalmente porque sus generaciones pasadas han sido los dueños de los mismos locales, y por necesidad han mantenido un constante trato. Para muchos el mercado es su casa, para otros es su vida. Como también se encuentran quienes no hayan ningún sentimiento hacia él por su trabajo momentáneo. De forma similar sucede con los clientes, para unos es un espacio con el que se identifican por la constante relación y necesidad de su visita, mientras que para otros es otro punto comercial más.
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
34
5. SOCIAL Necesidad de contactos, apego, independencia, reconocimiento y prestigio. La capacidad de la estructura para participar en la formación del entorno social, y las razones sociales que apoyan la existencia y el uso/propósito social del objeto. (Niezabietowski, 1993) Los criterio tomados en cuenta para realizar la valorización son: 1. Vínculos interpersonales: Existe necesidad de establecer clientes y proveedores. Se entablan relaciones de favoritismo entre clientes, vendedores y locales específicos. El mercado es un medio de intercambio, por ende establece relaciones sociales entre individuos; y entre las necesidades de estos y su satisfacción, por medio del producto o servicio, lo que determina un entorno social meramente de contacto. 2. Relevancia del producto: Se hace necesario que el producto o servicio sobresalga, y al mismo tiempo mejora la calidad. Existe competencia entre productos o servicios semejantes. Se venden productos de primera necesidad como alimentación y vestido; y algunos otros como accesorios, souvenirs, plantas, animales, entre otros.
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
35
6. ECONÓMICO Coste social relacionado con la producción y la operación de una estructura. (Niezabietowski, 1993) Los criterio tomados en cuenta para realizar la valorización son: 1. Ingresos : El valor y sentido del Mercado radica en la significación del espacio como medio de desarrollo económico y social familiar. 2. Mantenimiento (egresos) : El coste social es alto por el mantenimiento de la infraestructura a nivel de tramo, sin embargo a nivel de la infraestructura del Mercado en su totalidad no se ve reflejada la inversión económica, a pesar de que es un patrimonio cultural. 3. Intercambio: Más allá de un trueque material, se permite un intercambio intangible de ideas, información y sentimientos.
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
36
7. ESTÉTICO FORMAL Considera la necesidad de belleza y nuevas experiencias, la variedad, lo idílico y lo lírico, atmósferas. (Niezabietowski, 1993) Los criterio tomados en cuenta para realizar la valorización son: 1. Lírica del lugar.: La mezcla de productos sin estar sectorizados lo hacen llamativo y también la cercanía directa del usuario con el producto. 2. Experiencia sensorial.: Los sentidos se agudizan al presenciar cada una de las distintas fuentes de sonidos, aromas y colores. Transitar entre los pasillos es cada vez una nueva experiencia sensorial. Los productos y servicios pueden ser entendidos como arte, y ese arte media la atmosfera del mercado. 3. Composición y estilo.: Anteriormente se mencionó la existencia de tres edificios diferentes que componen el Mercado Central, el primero con características neoclásicas, el segundo con características ArtDecó y el tercero con características modernistas. En cuanto a composición, está definido por cuatro cuadrantes rodeados por los locales correspondientes a cada uno de los estilos, entonces, en la parte sur predomina el modernista, en la parte oeste el neoclasicista, y en la parte noreste el Art-Decó.
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
37
7. ESTÉTICO FORMAL Considera la necesidad de belleza y nuevas experiencias, la variedad, lo idílico y lo lírico, atmósferas. (Niezabietowski, 1993) Los criterio tomados en cuenta para realizar la valorización son: 4. Fábrica: Materialidad cubierta: El techo original era de teja. La cubierta principal actualmente está construida con láminas de zinc en hierro galvanizado #26 y estructura metálica; y los aleros que están en voladizo son de concreto. En todos los edificios el techo queda escondido con las fachadas. Materialidad paredes: Originalmente todas las paredes eran de ladrillo con calicanto, sin varillas ni columnas chorreadas., sino que estas también eran hechas de ladrillo. Sin embargo, el edificio de dos plantas es chorreado en concreto armado. Materialidad pisos: En cuanto a los pisos hay mucha variedad de materiales, desde piedra laja , madera, terrazo hasta cerámica y mosaico.
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
38
8. SIMBÓLICO CULTURAL Valora la capacidad de la estructura para reflejar con claridad lo que es esencial para una sociedad determinada (valor, sentido y prestigio). (Niezabietowski, 1993) Los criterios tomados en cuenta para realizar la valorización son: 1. Autenticidad: A pesar de la existencia de otros objetos semejantes, el Mercado Central sigue manteniendo su originalidad gracias a la historia que resguarda en sus paredes . Además su posición cerca de la Avenida Central y la variedad de sus servicios y productos hacen que sea único,. 2. Sentido de pertenencia: Para muchos ciudadanos existe un arraigo significativo con el objeto arquitectónico, debido a que la administración de los tramos pasa de generación en generación, lo que se vuelve una forma de vida y parte de su historia familiar. 3. Significado: Ya se mencionó que para algunos es prácticamente su hogar. El agricultor y ex presidente Luis Alberto Monge tuvo un tramo donde trabajó como dependiente antes de entrar de lleno en la política. Cabe destacar que es uno de los fundadores del Partido Liberación Nacional y parte de la Asamblea Nacional Constituyente de 1949. Además se involucró en diferentes movimientos sociales y sindicales. (Araya, 2016)
Fuente: http://www.asamblea.go.cr/ca/Expresin dentes%20de%20Costa%20Rica/For ms/DispForm.aspx?ID=32
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
39
9. EMOCIONES POSITIVAS Capacidad de la estructura para producir estados emocionales positivos (confort psíquico) o, al menos, para no causar emociones negativas como el miedo, la ansiedad, la agresión, la tristeza, la depresión, etc. (hesselgren,1987). (Niezabietowski, 1993) Los criterios tomados en cuenta para realizar la valorización son: 1.
Sentimientos: Carece de aspectos estéticos que generen sentimientos positivos en su mayoría. El aspecto físico no es atractivo para muchos, por lo tanto no genera ningún interés por parte de los mismos. Al estar adentro provoca curiosidad y entretenimiento. Según la temporada y hora del día, la densidad de personas por la dinámica de las actividades puede provocar ansiedad y estrés.
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
40
PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN VS CRITERIOS DE ANÁLISIS
Selección de aspectos y criterios
Fuente: Elaboración Propia
Es necesario explicar que abordamos una estrategia específica para el desarrollo de este proyecto. Esta consiste en que una vez descritos los diferentes criterios que caracterizan al objeto arquitectónico de estudio, se procede a relacionar los mismos con los principios de conservación establecidos en la Carta de Burra, de manera que a través de la matriz se obtiene una calificación que indica en qué aspectos hay más potencial para la conservación, aunque esto no signifique que haya que dejar los demás criterios a un lado, sino que por efectos de tiempo, se delimita el alcance a desarrollar los dos aspectos con mayor puntaje, estos son el aspecto estético-formal y el simbólico-cultural.
41
Análisis estético-formal
Estético-formal Delimitación de estratos
Ubicación:
Sector Norte y Oeste del objeto.
Entorno:
Colinda con Avenida Central , Calle 8 y Avenida 1.
Área:
70% aprox.
Uso exterior:
Bar, soda, venta de semillas, ropa, venta de café, enceres, carnicería, veterinaria, bazar y cerrajería; y almacén.
Uso interior:
Artesanías, carnicerías, pescaderías, hierbas, verdulerías, heladería, sodas, especies, animales y tiendas.
Lírica del lugar:
En esta zona se encuentran los rasgos físicos de mayor antigüedad, como por ejemplo, las fachadas neoclásicas y el piso original de piedra de laja. Por otro lado, este sector es el que conserva mayor número de locales con artesanías, hierbas y sodas. Cabe destacar, que estas no se encuentran en una sola zona, sino que están distribuidas aleatoriamente según su uso, lo que crea más variedad y experiencia para el visitante.
Experiencia sensorial:
Las carnicerías, pescaderías, especias, hierbas y sodas le dan un olor particular al lugar, por otro lado, las artesanías, la verdulería y las tiendas, añaden colores y texturas a la experiencia visual.
Fuente: Elaboración Propia a partir de Campos y Chaves (2010)
PLANTA ETAPA 1 1880 Fuente: Campos y Chaves (2010)
42
Fuente: Campos y Chaves (2010)
FACHADA NORTE
FACHADA OESTE
Estético-formal
Interpretación genética de estratos
Composición y estilo:
Planta compuesta por tres cuadrantes que forman una L, estilo neoclásico. Buques de puertas y ventanas con arcos de medio punto. Originalmente no tenía aleros, el techo se esconde tras la fachada, lo que requiere una canoa interna. Está distribuido en cinco calles y tres avenidas, hacia lo interno. Internamente cuenta con 110 tramos y externamente con 15 tramos.
Fábrica:
Fuente: Elaboración Propia a partir de Campos y Chaves (2010)
43
Las paredes originales son de ladrillo con calicanto de 12 cm de espesor, sin varillas ni columnas chorreadas. La estructura son muros portantes. Hay un elemento tipo tornillo que trabaja a tracción para sostener las paredes. El piso originalmente era de piedra laja, pero con los años se fue sustituyendo por terrazo y mosaico; y actualmente por cerámica. Los cerramientos para ventanas son de vidrio y de cedazo. Bajantes en metal puestos en los refuerzos verticales de las paredes. Las puertas de las entradas principales son rejas metálicas. Actualmente está pintado de color café en las columnas y rebordes de puertas y ventanas; y naranja en todas las paredes. Además se le han agregado materiales para aleros de tipo metálicos o lonas, ventanas de vidrio con marcos de aluminio y cortinas metálicas para la seguridad en buques de puertas y ventanas, además de mallas en las ventanas superiores.
Estético-formal
Interpretación genética de estratos
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
44
Estético-formal Delimitación de estratos
Ubicación:
Sector Noreste del objeto.
Entorno:
Colinda con Avenida 1 y Calle 6.
Área:
25% aprox.
Uso exterior:
Bolsos, artículos personales, joyerías, ropa de niño, souvenir y pescadería.
Uso interior:
Especies, pasamanería, hierbas, flores, artesanías, mascotas, zapatería, artículos de cuero y soda.
Lírica del lugar:
La colindancia entre un edificio y otro es demasiado estrecha, e incluso existen tramos más pequeños metidos en el pasillo, por ende, es inevitable pasar en medio de la conversación entre cliente y vendedor al transitar. Hacia lo interno es fácil ubicarse por su configuración, aunque se pierde un poco la dinámica de la experiencia visual típica del resto del mercado.
Experiencia sensorial: Fuente: Elaboración Propia a partir de Campos y Chaves (2010)
45
PLANTA ETAPA 2 40’s
Fuente: Campos y Chaves (2010)
La venta de flores y hierbas hacia el interior, más la poca iluminación y ventilación natural crean un ambiente particular , lo cual se ve potenciado por la altura. Hacia el exterior se abandona el concepto de mercado y el comercio se difunde con el colindante y entre el ruido y contaminación del tráfico.
FACHADA NORTE
Fuente: Campos y Chaves (2010)
FACHADA este
Estético-formal
Interpretación genética de estratos
Composición y estilo:
Edificio perimetral, estilo Art-Decó con planta en forma cuadrada. Fachadas con muchas aperturas para la iluminación y ventilación de los tramos del perímetro. En el segundo nivel existe un tamizado y en el primer nivel existen aberturas adicionales sobre el nivel de puertas y ventanas. Tiene la mejor configuración de flujos internos y distribución de tramos, a pesar de que las flores ocupan una parte de los pasillos.
Fábrica: Fuente: Elaboración Propia a partir de Campos y Chaves (2010)
46
Edificio en hormigón armado. Aleros y ménsulas en concreto. Ventanería con marcos de aluminio. Puertas y cortinas metálicas. Pisos con mosaicos de más de 40 años. Bajantes metálicos. Actualmente se está pintando con tonos celestes y rosados. En cuanto a su estructura utiliza tanto muros portantes como sistema de viga y columna, estos últimos principalmente en el segundo nivel.
Estético-formal
Interpretación genética de estratos
47
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Estético-formal Delimitación de estratos
Ubicación: Sector Sureste del objeto. Entorno: Colinda con Avenida Central y Calle 6. Área: 5% aprox. Uso exterior: Tiendas de ropa, zapatería, joyería, relojería, soda, heladería, pasamanería, venta de café, camisetas y ropa para niño. Uso interior: Tiendas, artesanías, pasamanería, carnicerías, especies, abastecedores, heladería, hierbas, sodas, verduras y souvenirs. Lírica del lugar: Los productos que se comercian en el edificio perimetral dan la sensación de pertenecer más a un centro comercial que a un mercado tradicional, ya que principalmente se venden artículos como ropa y zapatos, esto también es propiciado por la intervención de la fachada, en la que se abrieron grandes buques para colocar ventanas y volver la actividad hacia el exterior, lo que aisló esto locales del resto de actividades interiores. Hacia el interior se cuenta con la misma variedad que hace rica la experiencia de recorrer el espacio. Experiencia sensorial: Los muros de este sector del edificio parecen separar dos ámbitos de actividad, hacia al exterior se escucha el ruido y se observa la dinámica de la Avenida Central, mientras que hacia el interior, se encuentra uno de los sectores más tranquilos del Mercado, al menos en el pasillo que colinda al edificio perimetral, sin embargo, esta parte contiene el ingreso principal del edificio tomando el cuenta la posición de frente al boulevard y su flujo peatonal. Asimismo, se realizó una intervención plástica en los locales , lo que hace mucho mas atractiva la experiencia visual.
Fuente: Elaboración Propia a partir de Campos y Chaves (2010)
48
PLANTA ETAPA 3 60’s
Fuente: Campos y Chaves (2010)
FACHADA este
Fuente: Campos y Chaves (2010)
FACHADA sur
Estético-formal
Interpretación genética de estratos
Composición y estilo:
Edificio perimetral, planta en L, estilo modernista. Fachadas sencillas con buques de 2,5 y 3m de altura aprox. Proyección de aleros en voladizo. Existencia de ventilas o aperturas sobre las ventanas que se encuentran tapadas. Paredes interiores en estilo neoclásico.
Fábrica:
Las paredes originales son de ladrillo con calicanto de 12 cm de espesor, sin varillas ni columnas chorreadas que trabajan como muros portantes Paredes exteriores en mampostería de ladrillo reforzado con una pared superpuesta en concreto. Ventanería en virio y marcos de aluminio. Alero en concreto y suspendido con ménsulas también en concreto. Cerramientos tipo malla metálica o zinc planchado. Portones metálicos, cortinas de seguridad metálicas y bajantes en metal Piso perimetral en piedra laja, otros sectores en mosaico y cerámica. Las puertas de las entradas principales son rejas metálicas. Actualmente está pintado de color café en las columnas y rebordes de puertas y ventanas; y naranja en todas las paredes. Fuente: Elaboración Propia a partir de Campos y Chaves (2010)
49
Estético-formal
Interpretación genética de estratos
50
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Análisis estratigráfico “La homogenización y la nueva configuración
La eliminación de la complejidad del espacio estratificado, además de las razones funcionales y distributivas. Ventaja: la funcionalidad que el edificio alcanza tras la intervención.” (Mileto & Vegas, 2004)
Fuente: Elaboración Propia a partir de Campos y Chaves (2010) Inicialmente el mercado solamente tenía una construcción perimetral, sin embargo, con los años ésta fue creciendo en el interior con el desarrollo de nuevos tramos, esto permitió que el concepto de mercado como tal cobrara vida. Es decir, se sustituyó el ingreso y posicionamiento de carretas por locales fijos y ordenados espacialmente.
51
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Análisis estratigráfico
“Desventajas: destrucción u ocultamiento de la materialidad, hasta la pérdida total de las futuras lecturas, pasando por la pérdida de la conciencia del usuario de la historicidad del lugar.” (Mileto & Vegas, 2004)
Algunas de las intervenciones hechas en el mercado han provocado que se destruya parte de la materialidad original, perdiendo así una futura lectura de ese lugar en específico. Además, se ha acostumbrado a pintar de un mismo color las diferentes etapas constructivas, lo que entorpece la lectura clara de cada una de ellas.
52
Por otro lado, se reemplazó la totalidad del techo original de teja por una cubierta metálica, sin dejar registro alguno. Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
En la fachada que da hacia la Avenida Central se da un ocultamiento de la pared original por medio de la colocación de una pared superpuesta. Esto crea además un falso histórico, ya que las personas no están enteradas de la verdadera materialidad y estilo del Mercado original. También los pisos originales que eran de piedra de laja han sido ocultados bajo varios tipos de piso como mosaico, cerámica y concreto, lo que provoca una pérdida total de la fábrica original.
53
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Análisis estratigráfico “La recuperación selectiva
Revalorización del espacio materializada por una selección de la estratificación so color de criterios de recuperación formal o de recuperación tipológica. Criterios de selección: o Recuperación de una configuración dominante o considerada prioritaria: Eliminación de todos los añadidos posteriores. Ventaja: recuperación de una imagen o tipología. Desventajas: pérdida de los datos materiales que no son congruentes con la configuración recuperada y en la eliminación de posibles futuras interpretaciones diferentes respecto a la impuesta por el juicio crítico del proyectista. ” (Mileto & Vegas, 2004) El edificio de los40´s con estilo Art Decó ha sido pintado en los últimos años permitiendo recuperar su imagen propia. Por otro lodo le han sido removidas algunas de sus partes como las rejillas para ventilar, que estaban ubicadas en la parte superior de las entradas a los diferentes tramos y en su lugar colocaron vidrios, perdiendo así un dato histórico en el tiempo, su futura interpretación y lectura.
54
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Análisis estratigráfico o “Remoción selectiva de una configuración: La estratificación se compone de dos o más configuraciones formalmente definidas y superpuestas. Ventaja: recuperación de unos datos históricos valiosos. Desventajas: frente a la recuperación de una configuración se pierde otra configuración que presenta un valor histórico, se pierde la posibilidad de eventuales lecturas de la estratificación del edificio en el futuro.” (Mileto & Vegas, 2004) Actualmente la cafetería El Tostador está siendo remodelada y como parte de su diseño se decide eliminar uno de los estratos históricos, dejando expuesto el material original con el que se construyeron las paredes del mercado, el ladrillo. Sin embargo, al realizar dicha intervención se está perdiendo un rastro histórico, imposibilitando entonces una futura lectura del mismo. Además se da la eliminación de la fábrica en algunas de sus partes, lo que provoca una pérdida importante de la historia constructiva del objeto.
55
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Análisis estratigráfico o “Inserción de fragmentos dentro de una nueva configuración o musealización: Se seleccionan algunos fragmentos de la estratificación como resultado de un juicio crítico con objetivos
didácticos o expositivos.
Ventajas: conservación parcial de algunos fragmentos. Desventajas: eliminación de gran parte de los datos, eliminación de posibles lecturas futuras de la estratificación, la eliminación completa del contexto de los fragmentos que se reducen a simples hallazgos incrustados en una pared, fragmentos incapaces de contar su historia.” (Mileto & Vegas, 2004) En el mercado existen actualmente ciertos rasgos de los materiales originales con los que fue construido. Por ejemplo, aún se puede observar en ciertos pasillos el piso de piedra laja y los tornillos colocados en las partes superiores de las paredes que estructuralmente funcionaban para sostener las paredes externas con las paredes internas. También las paredes internas que están ubicadas del lado de la Avenida Central aún se conservan, a pesar de que las externas ya no. Asimismo, se mantiene una de las paredes localizada en la parte de la remodelación de El Tostador que muestra los diferentes estratos históricos y el descubrimiento de la fábrica original, el ladrillo que actualmente se puede observar en dicha cafetería.
56
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Análisis estratigráfico “La conservación integral
Única intervención posible para conservar los datos y su lectura. Ventaja: la conservación integral de los datos materiales y de la garantía de las posibles lecturas en el futuro. Desventaja: el riesgo de una conservación indiscriminada de todas las huellas.” (Mileto & Vegas, 2004) La fachada oeste se ha mantenido igual por bastante tiempo sin ningún tipo de intervención, lo que ha provocado un deterioro significativo de la misma a nivel de materiales y acabados, a pesar de que se ha vista la necesidad de adicionar elementos de seguridad y protección climática, que ha terminado por ensuciar su lenguaje. Asímismo sucede en el interior del edificio Art Decó.
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
57
Análisis estratigráfico “Intervenciones equivocadas: o Exposición de la plasticidad del patch-work: intervenciones donde se aprovechan la variedad y la fragmentación de la estratificación como una excusa estética. Ventaja: conservación de una gran cantidad de datos y en parte de la posibilidad de su lectura. Desventajas: riesgo de fetichizar la estratificación mediante la manipulación conceptual de los elementos; y la tentación de desnudar cualquier parámetro solo con el objetivo de encontrar un fondo sugerente para la arquitectura contemporánea.” (Mileto & Vegas, 2004)
58
Algunas de las remodelaciones desarrolladas actualmente en el Mercado, como el proyecto de El Tostador, han permitido mostrar los materiales originales con los cuales fue construido el inmueble, lo que ha permitido una lectura importante de la historia del mismo. Sin embargo, esas interpretaciones no son fieles representaciones del lenguaje original sino que vienen a facilitar y mejorar las condiciones de local que ocupará el espacio. Por lo tanto, podríamos hablar de un fetiche plástico.
Fuente de todas las fotografías: Elaboración Propia
Análisis simbólico-cultural
Simbólico-cultural
Población encuestada
Interpretación desde el usuario
10%
Datos generales sobre la encuesta en que se basa esta parte del análisis, la cual fue realizada como parte del curso de Investigación Urbana de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, por los estudiantes Fernández y Campos, en Octubre del año 2015. La entrevista se realizó dentro de los diversos recorridos y espacios que presenta el Mercado; se tomó en cuenta como puntos estratégicos todos las zonas definidas en la sectorización por categorías de oferta comercial, con el fin de tener valorizaciones más amplias de todo el espacio.
carnicería/ pescadería
12%
farmacia/ macrobiótica/ veterinaria (servicios)
10%
consumo
14% productos
8% materia prima limpieza/ Municipalidad/ administración
12%
10%
otros compradores (fuera de puestos)
Se realizó la entrevista a 50 sujetos, los cuales se clasificaron en las siguientes categorías: comerciantes, clientes esporádicos, clientes frecuentes y turistas.
12%
12%
turistas externos a la dinámica del Mercado
15-20
26-30
2% 4% 4% 2%
31-35 36-40 41-45 46-50 51-55
Género
Edad
21-25
6%
Nacionalidad
12%
4% 2%
Escolaridad
4% 2%
4%
32% 12%
12%
50%
50%
54%
56-60 61-65
6%
12% 88%
66-70 71-75
12%
12%
76-80
59
14%
femenino
masculino
costarricense
nicaraguense
hondurense
guatemalteco
estadounidense secundaria
primaria
universidad
Fuente: Gráficos obtenidos de Fernández y Campos (2015)
Simbólico-cultural autenticidad
E l M e r c a d o p o s e e u n a a p a r i e n c i a ú n i c a q u e e s t i m u l a l a vi s i t a d e s u s clientes actuales y futuros.
Apariencia: En general la apariencia del mercado resulta un factor importante, sin embargo no hay una posición contundente de si favorece o no las visitas.
10%
0%
6% 38%
de acuerdo muy de acuerdo
La población mayor a 51 años y en general mujeres apoyan que la apariencia fomenta las visitas.
en desacuerdo
A pesar del evidente descuido del objeto, la actividad detrás de los muros mantiene el interés y curiosidad de los visitantes, principalmente adultos y extranjeros. Parece importante tomar en cuenta que el explorar, descubrir y la idea de sorpresa generan más interés que el edificio mismo, y esto se debe al impacto visual que tiene el producto y la experiencia de observarlo de cerca al transitar a diferencia de las condiciones de abandono del inmueble.
indeciso
muy en desacuerdo no aplica
36% 10%
Abastecimiento: La población entre 21 y 30 años opina en mayoría que es necesario sin embargo un 27% opina diferente
L a s a c t i vi d a d e s o f r e c i d a s e n e l M e r c a d o l e p e r m i t e n d e c i r q u e e s u n lugar necesario para el costarricense.
La población entre 41 y 60 años está de acuerdo en mayoría sin embargo un 17% está muy en desacuerdo o indeciso. En general la población es contundente al opinar que el Mercado es un lugar necesario, esto se debe a la variedad y originalidad de productos y servicios.
4%
4%0%
8% de acuerdo
44%
muy de acuerdo en desacuerdo muy en desacuerdo indeciso
60
no aplica
40%
Fuente: Gráficos obtenidos de Fernández y Campos (2015)
Simbólico-cultural autenticidad
Las actividades que el Mercado permite le generan algún beneficio a sus conocimientos y habilidades.
Aprendizaje: 8% 0%
La población no se muestra contundente en si obtiene beneficios y habilidades o no, hay igualdad de resultados. 14%
Los adultos mayores entre 61 y 80 años al igual que la mayoría de mujeres no muestran disparidad entre quienes están de acuerdo o no.
36%
de acuerdo muy de acuerdo en desacuerdo
Los hombres entre 21 y 50 años opinan que si obtienen algún beneficio del Mercado.
muy en desacuerdo indeciso
Sería importante rescatar la idea de enseñar los procesos de confección y obtención de los productos, quizás a manera de taller como insumo de atracción para el visitante y que de esta manera no perciba el Mercado con un simple lugar de compra y venta, como puede serlo cualquier supermercado.
no aplica
32%
10%
Actividades: En general la población está de acuerdo al decir que más allá de la actividad comercial se generan otras actividades.
Más que la actividad comercial, el Mercado genera otras actividades entre los trabajadores y visitantes.
La mayoría de población con estudios en educación superior, opina que si se generan
0% 22%
La población con estudios secundarios se muestra indecisa al respecto, pero en mayoría están de acuerdo. De igual manera, el Mercado permite una serie de interacciones a través de la conversación entre usuarios y comerciantes, lo que establece distintos tipos de relaciones interpersonales y amistades.
61
de acuerdo muy de acuerdo
2%
48%
en desacuerdo muy en desacuerdo indeciso
14%
no aplica
14%
Fuente: Gráficos obtenidos de Fernández y Campos (2015)
Simbólico-cultural Frecuencia de visita
Tiempo de conocidos-numero de clientes/ vendedores conocidos
Sentido de pertenencia Relaciones interpersonales: Parece ser que los hombres tienen un mayor grado de relacionamiento entre ellos que las mujeres. Además parece que las mujeres consideran que la relación entre comerciantes es mejor de lo que los hombres piensan. Parece ser que la relación no es muy cercana, requieren mucho tiempo para conocer a más gente. Como ya se ha mencionado con anterioridad, el Mercado resulta ser el campo de interacción habitual para algunos que durante muchos años han sacado adelante a sus familiares a partir la actividad que desarrollan en el Mercado. Este mismo hecho explica que entre algunos comerciantes existan fuertes lazos de amistad, pues han convivido durante largo tiempo como vecinos en este inmueble. Al mismo tiempo, se puede concluir que conforme las personas hacen de la actividad de comprar en este lugar un hábito, pues así crece entonces el sentido de pertenencia hacia el mismo, ya que de cierta manera se crea dependencia por los productos y lazos afectivos con quienes allí comercian.
100% 90% 80% 70% 60%
Más de 15
50%
10 a 15
40%
5 a 10
4%
5 a 10 años
10 a 15 años
anual
6%
20%
Sexo-relación de comerciantes
100%
100%
90%
90%
80%
80% Más de 15
60%
ocacional
Más de 15 años
Sexo-numero de clientes/vendedores conocidos
70%
70%
Mala
60% 10 a 15
50%
62
mensual
10% 1 a 5 años
Regular
50%
40%
5 a 10
40%
30%
1a5
30%
20%
20%
10%
10%
0%
Buena Muy Buena Excelente
0%
Femenino
Masculino
semanal
36%
10%
20%
0%
diaria quincenal
1a5
30%
24%
Femenino
Fuente: Gráficos obtenidos de Fernández y Campos (2015)
Masculino
Simbólico-cultural Sentido de pertenencia
El Mercado representa parte de la identidad y necesidades de la sociedad actual costarricense.
Identidad
En general la población opina que el Mercado si representa identidad y necesidades del tico.
4%
8%
de acuerdo
10%
muy de acuerdo
La población entre 31 y 50 años generalmente está de acuerdo.
indeciso no aplica
12%
Los consumidores son los que en su mayoría necesitan más espacios sociales.
Por otro lado, parece que para dar un valor superior a la población más joven, los vendedores y la administración deberían de tomar en consideración la necesidad de nuevas actividades, es decir, que el Mercado parece requerir de espacios adicionales para la comodidad y disfrute de este sector de la población, si se piensa en mantener a futuro los índices de visita, y con ello, la trascendencia de su historia y legados.
63
muy en desacuerdo
16%
Sin embargo, los menores de 40 años tienden a preferir lugares sociales, con mayor capacidad de esparcimiento. Lo que puede ser un indicador de porque su porcentaje de visita es menor.
Generalmente las personas que opinan que el mercado si representa la identidad costarricense, son personas mayores a los 40 años, pues son el público que usualmente encuentra utilidad en lo que el Mercado ofrece, a diferencia de los más jóvenes, y además es el ámbito de la población que tiene más conocimiento de su historia y legado.
en desacuerdo
50%
La mayoría de mujeres mayores a 31 años opinan a favor.
NECESITA NUEVOS ESPACIOS / RANGO DE EDADES
100% 90% 80% 70% 60% 50%
Si
40%
No
30% 20% 10% 0% 21-30
31-40
41-50
51-60
61-70
71-80
Fuente: Gráficos obtenidos de Fernández y Campos (2015)
Simbólico-cultural
GRADO DE AFECTO / NIVEL DE ESCOLARIDAD
100%
significado
90% 80%
Recuerdos
70%
Los vendedores tienen mayor cantidad de recuerdos porque heredan sus locales de generaciones anteriores, por lo que han frecuentado el mercado con mayor constancia.
Bajo
50%
De hecho, es común que en momentos en que se necesite documentar información o consultar acontecimientos y características del lugar, se busque a los comerciantes de mayor edad para establecer hechos en torno a la historia del inmueble, pues como en muchos otros elementos del patrimonio intangible y tangible, el registro y la tradición oral son la fuente primordial de información.
Regular
40%
Fuerte
30%
Muy Fuerte
20% 10% 0%
Por otro lado, es importante destacar que en este lugar fue vendedor de tabaco, durante varios años, Don Luis Alberto Monge, agricultor palmareño, quien poco tiempo después deja esta actividad para adentrarse en el ámbito político, hasta convertirse en presidente de la República.
Afecto
Primaria
Secundaria
Universitaria
RECUERDOS / TIPOLOGÍA DE USUARIO
A menor nivel educativo, el vínculo y grado de afecto es mayor. Está estrechamente relacionado el vínculo afectivo hacia el inmueble con el tiempo invertido en la dinámica del mismo, pues conforme la persona obtuvo beneficios económicos, afectivos y de ocio en el espacio, así van a ser los recuerdos que guarde del lugar y por ende, en esa misma medida, estará su aprecio por el Mercado.
Nulo
60%
100% 90% 80%
Fuente : Elaboración Propia
70%
Ninguno
60%
Pocos
50%
Indeciso
40%
Muchos
30%
Bastantes
20% 10% 0% Consumidor
64
Vendedor
Fuente: Gráficos obtenidos de Fernández y Campos (2015)
DIAGNÓSTICO
recomendaciones
Conclusiones A partir de los procesos de conservación de la carta de burra Artículo 15: Cambio 15.1: Analizar las adaptaciones de la fachada oeste para considerar si hay una acción que tenga un impacto menor. 15.2: Identificar una manera de recordar la parte del edificio demolido en donde actualmente se ubica el edificio Art Decó. 15.3: Analizar las aperturas de buques en las intervenciones de la fachada oeste. 15.4: Analizar cambios realizados a la fachada sur en los 60´s. Artículo 16: Mantenimiento Debe darse un mantenimiento integral del edificio, tanto en el exterior como hacia el interior y parece importante planificar las zonas de intervención. Reparar los muros en donde los repellos y acabados se ha deteriorado Dar mantenimiento a la cubierta y elementos metálicos en las fachadas Artículo 17: Preservación Analizar si hay otra manera de rescatar la fachada sur que fue intervenida (ocultada) en los 60´s por problemas estructurales. Dar seguimiento al comportamiento de los materiales y estructura en los muros históricos para evitar futuras intervenciones erróneas como en la fachada sur. Artículo 19: Restauración Analizar si la intervención actual de las fachadas externas del edificio Art Decó siguen la evidencia anterior de la fábrica, sobre todo a nivel de cerramiento de buques de puertas, ventanas y ventilas. Revisar si la intervención hecha por El Tostador se justifica a partir de evidencias y cambios que mejoren el uso, de lo contrario implementar su restauración y de ser necesario, su reconstrucción. Artículo 20: Reconstrucción 20.1: Si se encuentra otra manera de preservar el muro oculto en la fachada sur, podría reconstruirse siguiendo las evidencias y patrones de los muros compatibles en la fachada oeste. 20.2: De ser posible la reconstrucción del muro sur, utilizar materiales que hagan esta intervención futura identificable. Artículo 21: Adaptación 21.1: Sustituir los elementos incorporados a la fachada para la protección contra el clima por otros que impacten en menor medida la composición de la fachada. De igual forma, debe repensarse la manera en que se dispone la publicidad sobre la fachada, para evitar también el entorpecimiento del lenguaje visual. 21.2: Revisar si los cambios en los muros externos en buques de puertas y ventanas tienen otras alternativas para evitar el deterioro de la fabrica original.
65
recomendaciones
Conclusiones A partir de los procesos de conservación de la carta de burra Artículo 22: Obra nueva 22.1: Implementar la intervención plástica realizada en los locales interiores en el resto de los mismos con el fin de mejorar el aspecto visual. 22.2: Asegurarse de que esta intervención plástica esté identificada como una incorporación. Artículo 23: Conservación del uso Incorporación de nuevos usos como ocio, espera y descanso. Repensar la actividad comercial de los locales que dan hacia la Avenida Central. Artículo 24: Preservar asociaciones y significados 24.1: Procurar que los cambios e intervenciones no afecten las atmósferas creadas por la variedad y la cercanía con el producto. 24.2: Identificar los tramos interiores que han tenido una participación importante en la historia, como por ejemplo el tramo en el que trabajó Luis Alberto Monge, y que aún mantienen ligado un significado para evitar su demolición, remodelación, etc. Artículo 25: Interpretación Destinar un espacio y buscar una forma interactiva, visual o verbal, que de a conocer la historia del Mercado Central y que no quede sólo en la memoria de los más ancianos, para preservar la memoria intangible.
66
•
• • • • • • • •
•
Araya, A. (2016, Noviembre 29 ). Muere ex presidente Luis Alberto Monge, el último constituyente. La Nación, Obtenido desde https://www.nacion.com/el-pais/muere-expresidente-luis-alberto-monge-el-ultimoconstituyente/ZQHOXSQ6TZDTZM2AIVGTOARUYM/story/ Campos y Cháves. (2010) Trabajo final de graduación, análisis del régimen normativo y de administración del
mercado central y propuesta de mejora para su gestión. Ciudad universitaria Rodrigo Facio, San José. Campos y Fernández. (2015) Valorización del Objeto Arquitectónico, caso: Mercado Central de San José., Universidad de Costa Rica. Imprenta Nacional [Editorial]. (1995, junio 26). La Gaceta, 121. Mercado Central de San José: De abastos y pregones (s.f.) Revista su casa. Mercado Central de San José: declarado Patrimonio Histórico Cultural de Costa Rica. (s.f.) Valdesol S.A. planos y proyectos. Heredia, Costa Rica. Meter. (2008) El corazón de San José late al ritmo de la cultura costarricense. Costa Rica traveler. Mileto y Vegas. (2004, marzo) El análisis estratigráfico constructivo y el proyecto de restauración arquitectónica. Niezabietowski, A. (1993) Ideas sobre la valoración del trabajo arquitectónico. Bases teóricas de la crítica de la arquitectura. Obtenido de: http://tdd.elisava.net/coleccion/9/ideessobre-la-valoracio-deltreball-arquitectonicbases-teoriques-de-lacritica-delarquitectura-es Proyecto de renovación del Mercado Central. (1995) Dirección de planificación municipal de la Municipalidad de San
José. San José, Costa Rica. •
Reglamento General de Mercados. (1974) Municipalidad de San José. La Gaceta No. 47 del 8 de marzo de 1974, art. 2.
67
Fuente : Elaboración Propia
bibliografia
referencias