Portafolio

Page 1

Â

Elaborado por: Kelvis J. Pereira P.


Glosario de términos

Desarrollo:

es un proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio adaptándose gradualmente.

Maduración: es un proceso mediante el cual, cualquier ser vivo crece y se desarrolla hasta llegar a su punto de máxima plenitud.

Crecimiento: es el aumento continuo del tamaño en un organismo que es consecuencia de la proliferación celular que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas del mismo.

Aprendizaje: es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Inteligencia:

es la capacidad que tiene un individuo de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.

Pedagogía:

es el conjunto de saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.

Andragogía: es la disciplina educativa que trata de comprender al adulto, desde todos los componentes humanos, es decir, como un ente psicológico, biológico y social.

Elaborado por: Kelvis J. Pereira P.


Tipos de conocimiento Conocimiento primitivo Es la aprehensión inmediata de las experiencias internas o externas en su experimentación o percepción. A esta aprehensión, los metafísicos la llaman espiritual, porque no es sensible, pero sabemos que existe, por lo que también se convierte en no negable. Como el ser humano aprende por tres elementos de su estructura psíquica –la razón, el conocimiento, la voluntad– los juicios que se emiten basados en este tipo de conocimiento se vuelven entonces independientes y personales, aún cuando exista una conciencia cognoscente general en el ser humano. En otras palabras, hay conocimientos que adquirimos por naturaleza, pero que cada quién tiene en uno u otro grado. Conocimiento vulgar Es aquel basado en la experiencia, experimentación e investigación, y en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener un conocimiento científico. Conocimiento científico Es una aproximación crítica a la realidad, apoyándose en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el por qué de las cosas y su devenir. Conocimiento filosófico Es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.

Elaborado por: Kelvis J. Pereira P.


Aprendizaje significativo Postulado teórico La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso. El individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creara una asimilación entre el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el aprendizaje. El conocimiento no se encuentra así por así en la estructura mental, para esto ha llevado un proceso ya que en la mente del hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones, vinculadas entre sí y cuando llega una nueva información, ésta puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de asimilación. Condiciones necesarias para el aprendizaje significativo Según Ausubel para que se produzca un aprendizaje significativo, es preciso que tanto el material que debe aprenderse como el sujeto que debe aprenderlo cumplan con ciertas condiciones. En cuanto al material, es preciso que posea significado en sí mismo, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica, en una estructura. En la persona que debe aprenderlos en primer lugar, es necesaria predisposicion para el aprendizaje significativo, por lo que la persona debe tener algún motivo para aprender. También es necesario que para lograr el aprendizaje de un nuevo conocimiento, se tenga un puente cognitivo o estructura cognitiva que contenga ideas inclusoras, es decir, ideas con las que el nuevo material pueda estar relacionado y recibe el nombre de organizador previo.

Elaborado por: Kelvis J. Pereira P.


El rol del docente en el aprendizaje significativo La teoría de Ausubel sugiere que el profesor puede facilitar el aprendizaje significativo por recepción, mediante seis tareas fundamentales: 1. Determinar la estructura conceptual y proposicional de la materia que se va a enseñar: el profesor debe identificar los conceptos y proposiciones más relevantes de la materia. Debe hacer una especie de “mapa” de la estructura conceptual del contenido y organizarlo secuencialmente de acuerdo con esta estructura. Se trata aquí de preocuparse de las “cualidades” del contenido y no de la cantidad. ¿Qué contenidos voy a enseñar? 2. Identificar qué conceptos y proposiciones relevantes para el aprendizaje del contenido de la materia, debería poseer el alumno en su estructura cognitiva para poder aprender significativamente ese contenido. Se trata de identificar conceptos, ideas y proposiciones (subsumidores) que sean específicamente relevantes para el aprendizaje del contenido que se va a enseñar. ¿Cuáles son los conocimientos previos que debe poseer el alumno para comprender el contenido? Elaborado por: Kelvis J. Pereira P.


3. Diagnosticar lo que el alumno ya sabe; es necesario intentar seriamente “determinar la estructura cognitiva del alumno” antes de la instrucción, ya sea a través de pre-test, entrevistas u otros instrumentos. Evidenciar los conocimientos previos del alumno. ¿Qué sabe el alumno? 4. Enseñar empleando recursos y principios que faciliten el paso de la estructura conceptual del contenido a la estructura cognitiva del alumno de manera significativa. La tarea del profesor es aquí la de auxiliar al alumno para que asimile la estructura de la materia de estudio y organice su propia estructura cognitiva en esa área del conocimiento, a través de la adquisición de significados claros, estables y transferibles. Debe destacarse que no se trata de imponer al alumno una determinada estructura. Por lo tanto, la enseñanza se puede interpretar como una transacción de significados, sobre determinado conocimiento, entre el profesor y el alumno, hasta que compartan significados comunes. Son esos significados compartidos los que permiten el paso de la estructura conceptual del contenido a la estructura cognitiva del alumno, sin el carácter de imposición. ¿Cómo voy a enseñar el contenido? ¿De qué forma guiaré el aprendizaje para que sea significativo al alumno? 5. Permitir que el alumno tenga un contacto directo con el objeto de conocimiento, de esta manera se logra la interacción entre sujeto y objeto, lo que permite que el alumno lleve a cabo un proceso de reflexión al cual llamaremos asociación, de esta manera el alumno une ambos conocimientos y logra adquirir uno nuevo, o por el contrario no los asocia pero los conserva por separado. 6. Enseñar al alumno a llevar a la práctica lo aprendido para que este conocimiento sea asimilado por completo y logre ser un aprendizaje perdurable.

Elaborado por: Kelvis J. Pereira P.


Funciones mentales de Vygotsky Uno de los mayores avances teóricos de Vygotsky en cuanto al desarrollo cognitivo, fue su propuesta de que las funciones mentales humanas eran de origen social. Al hacer este postulado, Vygotsky afrontó la dificultad de conciliarlo con el hecho de que los recién nacidos ya tienen funciones mentales. Su respuesta al problema fue la introducción de una importante distinción entre funciones mentales superiores e inferiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, las naturales y determinadas genéticamente. Estas funciones nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente. Las funciones mentales inferiores son suficientes para sobrevivir, pero en condición irracional (conductas impulsivas). Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Son necesarias para el desarrollo “humano” y a la vez, permiten cambiar de conductas impulsivas a acciones instrumentales. Por otra parte, Vygotsky plantea el término de Zona de desarrollo próximo para explicar el concepto de la formación superior del pensamiento en una construcción socio-cultural, de la cual el individuo pasa de una apropiación externa hasta convertirla en una construcción interna, haciendo uso de las funciones mentales superiores. La Zona de Desarrollo Próximo se define como la distancia entre el nivel real de desarrollo (aquello que un individuo es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que un individuo sería capaz de hacer con la ayuda de alguien más capaz). Estos dos niveles (el real y el potencial) definen una zona de desarrollo próximo. En el proceso de desarrollo, el nivel de desarrollo potencial se convertirá, en el futuro, en el nivel de desarrollo real del alumno. Es decir, aquello que en un momento el individuo solamente puede hacer si se lo ayuda, eventualmente podrá hacerlo solo. De aquí se desprende que el nivel de desarrollo real de un individuo es, por decirlo en términos coloquiales, la historia de las zonas de desarrollo potencial que ha recorrido.

Elaborado por: Kelvis J. Pereira P.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.