3 minute read
MUJERES DEL ALTIPLANO DE PUTRE:Modos de Habitar
Título: Mujeres del Altiplano Putre: Modos de habitar
Fotografía: Karen Cardoza
Advertisement
Daniela Caniuñir
Edición Fotográfica: Karen cardoza
Edición de contenido: Karen Cardoza
Cristhian Cerna
Christian Orellana
Diseño de láminas: Daniela Caniuñir
Primera edición 2022
Agradecimientos
Agradecemos a la ilustre Municipalidad de Putre, a la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Arica y Parinacota, al programa Red Cultura y a la Fundación para la Superación de la Pobreza - Programa Servicio País. Asimismo, de forma encarecida, nuestro reconocimiento a las mujeres del altiplano de Putre. A ellas le debemos la confianza de abrirnos las puertas de sus hogares y memorias.
Putre es una comuna ubicada en la extrema región de Arica y Parinacota. Ésta está conformada por el complemento de una zona precordillerana y otra altiplánica que se caracterizan por la cohabitación de realidades socioculturales y económicas singulares relativas a los pueblos originarios de frontera. El espacio de “alti” y plano, ubicado por sobre los 3800 msnm, comprende un momento único en la ecología local, harto de paisajes. Se manifiesta en su seno la majestuosidad de la biodiversidad, la vida de comunidades y mujeres, y sus prácticas y sentidos al son de las drásticas condiciones ambientales, y sendos desafíos de desarrollo (IMPutre, 2019). A partir de esto, el territorio guarda un propio relato y una entrañable plástica vehiculizada en actividades de artesanía textil y en la arquitectura residencial (Fullerton, Cáceres y Medina, 2022; González y Carrasco, 2020).
En medio de suris, vicuñas, “leones” (pumas andinos), llamos, alpacos y zorros, se connota que el altiplano es un sentimiento, una vivencia y una biografía arraigada frente a constantes vaivenes, contestaciones y el amague de fantasmas que dicen que un momento vendrá la despoblación. En este orden de cosas, el proyecto “Mujeres del Altiplano de Putre: Modos de Habitar”, es una invitación a la historia y forma de vida de mujeres tejedoras y ganaderas que habitan diferentes localidades del Altiplano de Putre. Destacando sus expresiones visuales, saberes ancestrales y arquitectura, se arman relatos estéticos que cuentan con un alto valor patrimonial material e inmaterial.
Señalar que este documento es una invitación a realizar un recorrido por el territorio. Es una apuesta por conocer la riqueza cultural y natural que existe en el altiplano de Putre a través de la fuerza y valentía de mujeres que inspiraron este proyecto. Habitar así no es un hecho dado. Es un reconocerse en la experiencia y es una escucha en torno a la experiencia, vida, territorio y arquitectura ancestral y andina que insiste en estar desde las memorias y cánticos que silban en el viento y acompañan a los achachillas, mallkus y t´allas.
Ante todo, agradecer el trabajo de las comunidades y la dirección de cultura que logra, a través del apoyo técnico de Programa Servicio País, la materialización de esta obra que comprende las visiones de mujeres ganaderas y artesanas del altiplano de la comuna de Putre. Es importante señalar aquí que los lenguajes visuales permiten una forma singular de expresión y complicidad. Lo señalado se encuentra en coherencia con acciones en torno al Plan Municipal de Cultura (2019-2022). En este ámbito debemos señalar que ha sido clave considerar de modo protagónico y participativo las voces de las comunidades y sus diversas visiones.
Maricel Gutiérrez Castro
Alcaldesa
Ilustre Municipalidad de Putre
En la comuna de Putre, a través del convenio colaborativo para fortalecer el sector cultural, artístico y patrimonial entre la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Ilustre Municipalidad de Putre y el Programa Servicio País, se hace posible este trabajo que releva visiones actualizadas de mujeres andinas de Putre con respecto del habitar. A propósito, nos introducimos en vidas y anhelos de mujeres aymara que viven entrañablemente en paisajes culturales y naturales del altiplano. Al compás de sus biografías e imágenes, se hace posible conocer sus porqués mantenerse en sus territorios, y ser cultoras de prácticas ancestrales como la artesanía textil y ganadería. Circulan entre sus argumentos el arraigo y el sentido asociativo y colectivo aprendido de la familia y los padres. Creemos que esto permite aportar a la pertinencia de visión con respecto de la gestión socializada y transformadora que pondera el rol activo de la comunidad en las programaciones culturales. Con ello, cabe entender al desarrollo cultural y artístico desde los territorios y comunidades. Por tanto, importan sus tiempos, expectativas, y dinámicas. En síntesis, del relato de la obra, resalta su transversal invocación a la colaboración, solidaridad, autonomías y visión de territorio que nos permite advertir las claves locales de los caminos de la inclusión y rutas hacia la democracia cultural sostenible.
Kateryn Garzón Manzano
SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Arica y Parinacota
El presente trabajo busca ser un reconocimiento a las mujeres que habitan altiplano. Ellas le dan vida a este majestuoso territorio, conviviendo con condiciones de aislamiento territorial y con un inmenso patrimonio biocultural propio del territorio andino. Agradecer a las personas que abrieron sus puertas en la puna, a la Municipalidad de Putre y a la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Que sea en buena hora, jallalla, jallalla!
Christian Orellena Obreque Director Regional Fundación Superación Pobreza
Indice
1.PARINACOTA: JUANA HUANCA
CHOQUECHAMBE
2.CAQUENA: JUANA
PACAJE CALLE
3.guallatire: Julia
Alcón apata
4.Guallatire:
Narcisa caris jiménez