Juegolimpio 4

Page 1

LE

ER 201 ST IO PÓ NDAR

CA

3

Cracks del fin del mundo Cinco deportistas históricos de nuestra Región comparten vida y esfuerzos para llegar a ser los mejores.

2.0

Deportes Puerto Montt:

Hacia la operación retorno

Sacaron la cara por Puerto Montt

Los mejores

Luis Alberto Alvarado:

Un Quijote

deportistas sobre dos de 2012 ruedas

FUTBOL AMATEUR – FEMENINO – JORGE SAMPAOLI – CAMPEONATO MARITIMO PORTUARIO - LIBROS - COLUMNAS Edición N°4, Año 2, Enero 2013 / PUERTO MONTT / CHILE / $1000 / www.juegolimpio.cl / Fotos Portada: Giovanni Cifuentes



Juego Limpio Ed. N°4

3

editorial

Cracks del fin del

mundo Por Sergio Mansilla Director revista “Juego Limpio”

r

escatar la vida y trayectoria de destacados deportistas que entregaron grandes glorias a nuestra Región, fue el objetivo principal que como Juego Limpio quisimos rescatar en el proyecto “Cracks del Fin del Mundo”, uno de los beneficiados con el Fondo de Medios de Comunicación Social 2012. Como medio emergente, nos sentimos orgullosos de haber sido seleccionados para poder llevar a cabo esta iniciativa, ya que estamos convencidos que desde el deporte, es posible entregar valores y enseñanzas a decenas de jóvenes de nuestro país, que buscan una oportunidad para surgir en la vida.

sumario

En una serie de entrevistas, cinco deportistas locales recuerdan sus mayores logros y confiesan sus temores; reconocen errores y también revelan lo positivo que fue para sus vidas el haber desarrollado una disciplina

de alto rendimiento. Para ello, nuestros agradecimientos a Luis Westermeier, Honorio Bórquez, Genoveva Caro, José Bellagamba y a Bernardo Barría, por abrirnos las puertas de sus hogares y dar a conocer a las nuevas generaciones todo lo que ellos aportaron a nuestra zona.

pero que están en el inconciente colectivo de la comunidad. Por ello, queremos adquirir un compromiso de continuar en esta línea y seguir rescatando la vida de aquellos que fueron aplaudidos hace décadas y que hoy ven cómo triunfan las nuevas generaciones.

Como queríamos que toda la ciudadanía reconociera las glorias de los deportistas que rescatamos en esta serie, y sabiendo de las limitaciones que un nuevo medio de comunicación escrito tiene en la Región, decidimos asociarnos a otros medios de comunicación, con mayor cobertura y otras plataformas para su difusión. El caso de Radio Reloncaví y torneo. cl. A ellos, también nuestro agradecimiento.

Para finalizar, agradecemos al Gobierno Regional de Los Lagos, al Ministerio Secretaría General de Gobierno, consejeros regionales y a todas aquellas personas que confiaron en nuestra iniciativa y nos dieron la venia y los recursos necesarios para poder desarrollarlo, comprendiendo que desde el deporte, se puede educar, orientar y cambiar la vida de una persona. Esto, tal como ocurrió con quienes yacen en esta edición, protagonistas de las portadas de todos los diarios hace más de una década y que hoy vuelven a la palestra regional.

Por otro lado, decir que nos hubiese encantando incluir a otras figuras del deporte local, que ahora pueden parecer anónimas,

6 DEPORTES PUERTO MONTT. El cuadro albiverde comienza su camino pág 4 de retorno hacia la Primera B. Eso sí, no exento de polémica. Revisamos episodios y la conformación del nuevo plantel. FÚTBOL AMATEUR. Pura emoción se vivió en el desenlace de los pág 06 campeonatos amateur y femenino disputados en Puerto Montt. Rescatamos los campeones y sus figuras. LUIS ALVARADO. Entrevista con uno de los pilares fundamentales del pág 08 ciclismo en la capital regional. Vida, trayectoria, y anhelos de un verdadero mentor de la actividad.

4 11

JORGE SAMPAOLI. Consumada la salida de Borghi, el casildense toma las pág 11 riendas de la Selección con la misión de llevar a Chile hacia Brasil. ¿Cómo lo hará? Jugadores y variantes, en esta nota. LOS MEJORES DE 2012. Resumen con los deportistas más destacados pág 12 de la pasada temporada, según los especialistas. También, repasamos el fiasco del año. MARÍTIMO PORTUARIO. Resumen con las alternativas del inédito torneo pág 14 de menores organizado por el Club Deportivo Estrella Blanca. Incluye balance, estadísticas e imágenes.

12

LIBROS ¿No sabes que llevar en el bolso?. Te recomendamos las pág 19 mejores publicaciones deportivas editadas en 2012. Especialmente dedicado para los fanáticos del fútbol. CRACK DEL FIN DEL MUNDO. Proyecto de revista “Juego Limpio” con pág 21 entrevistas a históricos deportistas de nuestra Región: Genoveva Caro y José Bellagamba, Luis Westermeier, Honorio Bórquez y Bernardo Barría. De colección.

Staff /

21 Director Responsable SERGIO MANSILLA A. - Representante legal ALEX MANSILLA CAZORLA - Editor Periodístico FREDY VARGAS R. - Editor de textos CINTHYA VERA S.- Colaboradores MARIO TAPIA, NICOLÁS GUTIERREZ, ANDRÉS CARRASCO, CINTHYA VERA - Fotografía GIOVANNI CIFUENTES (Fono 09 - 62407059), ARCHIVO ESTRELLA BLANCA, ANFP - Diseño EDUARDO MEDINA - Columnistas MARIO TAPIA, ALEJANDRO SOTO - Impresión GRÁFICA ANDINA (que sólo actúa como impresor) - Produce TORNEO.CL (Fono 65-753541/ 09-7963741/ torneocontacto@gmail.com) - Web www.juegolimpio.cl. Cartas al director a director@juegolimpio.cl .


4

Juego Limpio Ed. N°4

Deportes Puerto Montt:

“2.0”

Hacia la operación retorno C

Por Mario Tapia Valenzuela Fotos: Giovanni Cifuentes

uando en asamblea resolutiva y soberana realizada en noviembre pasado, 56 de 62 socios habilitados aprobaron a mano alzada la continuidad de la actual directiva -pese al fracaso deportivo de descender a Segunda División Profesional- muchos de los que estaban allí se sorprendieron. La comunidad, que en su mayoría son hinchas – simpatizantes, seguidores y no socios, cuando menos mostraron sorpresa, pues luego de la cuenta social, deportiva y financiera que entregó el directorio, encabezado por Patricio Corominas, los dirigentes dejaron el cargo a disposición de la asamblea y ésta por mayoría lo ratificó, algo que en otras partes -y en estas condiciones- seguramente no ocurriría.

Aún reponiéndose del “shock” que significó la pérdida de la categoría, los mismos dirigentes que encabezaron la debacle, se aferran al orgullo de retornar la institución al lugar en que la encontraron. No será tarea fácil. En el camino se encontrarán con un torneo cuestionado, que yacía en la indefinición, y donde la experiencia y la danza de millones bien podrían pasar la cuenta.

DEL DESCENSO A LA “OPERACIÓN RETORNO” Pasada esta instancia, se sumaron seis dirigentes a la Comisión de Fútbol, entre los cuales figuran el histórico Héctor Guzmán, Roque Mella, Fuad Lazcani, Fredy Gudenschwager, Francisco Oyarzún, Jaime Bahamonde, entre otros. Y a los sones de la algarabía que nace de la crisis, se comenzaron a delinear directrices para la denominada “operación retorno” a la “B”. El entusiasmo duraría poco. No pasaría un mes y la decisión de contratar a Nelson Mores como DT, tomada por las altas cúpulas dirigenciales, gatillaría las renuncias

de Oyarzún, Bahamonde, Gudenschwager y Julio Aguilar; este último, miembro del directorio en 2012. “Pediremos a la Municipalidad que siga con las subvenciones a Deportes Puerto Montt, captaremos refuerzos con la opinión idónea de gente que sabe de fútbol y armaremos un plantel para subir en seis meses, ya que el torneo de Segunda División profesional parte en febrero y terminaría en mayo”, fueron las primeras palabras del ratificado Corominas (a todo esto, aún no se sabe si la confianza del municipio y del resto de socios, que no asistió a la asamblea, se mantiene para con esta directiva). “Es la forma de hacer las cosas del presidente del club. Nosotros no estamos pintados y no se nos consideró. Esto, sumado a otras acciones, gatillaron nuestra renuncia”, señaló Aguilar, quien al parecer no se fue solo, sino también su hijo Matías formado en el club, que acusó falta de oportunidades al ser bajado este año del primer equipo, junto a otros canteranos. El desafío -más que compromiso- de aquella reunión que significó una suerte de renovación de “fe”, al menos de los presentes, es retornar de inmediato. Sin embargo, se sabe que los apoyos económicos de la ANFP, se reducen a cero por concepto del CDF, y si bien, existe una especie de “indemnización” millonaria del organismo rector del fútbol chileno que bordearía los 480 millones de pesos, el mismo Corominas señaló al respecto: “no quisiéramos ocupar ese dinero, porque si lo ocupamos y subimos, hay que pagar el doble, según lo que señala el reglamento de

“Nelson Mores, ex Provincial Osorno, será el encargado de llevar al albiverde de regreso a la Primera B “.

obligaciones”. Entonces ¿cómo financiarán el plantel para subir -y más encima- realizar los cambios que el club necesita? La planilla bajará 15 millones en relación a 2012 (quedará en 30 millones), según versiones de la directiva. Por otro lado, los socios son escasos y empresas interesadas hay, pero con un presupuesto más reducido. La idea, según el presidente del club y sus directores, es conseguir inversionistas, o mejor dicho, colaboradores que entreguen recursos a cambio de poder de decisiones en el directorio. FACTOR GERVOY PAREDES El alcalde electo, Gervoy Paredes, estuvo presente en la asamblea, más que nada para informarse y ver de qué manera el municipio puede seguir participando, sin embargo, se sabe que el edil se vio sorprendido al ver que no había propuestas distintas a las que ya existían. “Hay que organizar el mapa para retornar


Juego Limpio Ed. N°4

REFUERZOS DEPORTES PUERTO MONTT 2013*

Jugador

Posición

Procedencia

Sebastián Pérez

Arquero

D. Puerto Montt

Eduardo Villagra

Defensa central

U. Católica (préstamo)

Pablo Corral

Volante de contención

U. Católica (préstamo)

Miguel Anabalón

Volante de contención

Provincial Osorno

Rodrigo Cárcamo

Lateral Izquierdo

Provincial Osorno

Patricio Jeria

Defensa central

Lota Schwager

Jesús Silva

Volante creativo

Deportes Temuco

Philip Araos

Delantero

Colo Colo (préstamo)

Braulio Brizuela

Delantero

U. Católica (préstamo)

Cristóbal Chávez

Volante

Deportes Copiapó

Delantero

Provincial Osorno

Víctor Soto**

* Jugadores contratados hasta el 25 de enero. ** Permanecía a prueba.

“A todo máquina trabaja el nuevo plantel de Deportes Puerto Montt. El desafío no es menor: recuperar la categoría”.

al querido Deportes Puerto Montt a su categoría, pero las cosas deben hacerse bien. Yo destaco el entusiasmo de los directivos, pero debemos ver en el Concejo Municipal cómo vamos a seguir ayudando a la institución. Indudablemente todos queremos ayudar a nuestro equipo, por eso me gustaría que se acercaran inversionistas con la confianza de nuestro aval como corporación. Lo veremos detenidamente”, dijo el alcalde, dejando abierta la posibilidad que sea el municipio el que entregue más recursos. En tal sentido, una de las últimas informaciones surgidas a fines de 2012, señala que hay una determinación y voluntad de ampliar la subvención de 60 a 100 millones mensuales, es decir, 40 millones más, aunque también se sabe que hay concejales que no estarían del todo convencidos. Lo cierto, es que al interior de la directiva albiverde, ya cuentan con ese dinero para sacar adelante la campaña venidera.

EL PLANTEL 2013 De la columna vertebral, permanecen en la institución los jugadores Rodrigo Viligrón, Gerardo Basáes, Marco Olea, César Talma y Ángelo Alvarado, todos con contrato vigente. A ellos se suman Branco Ampuero, Nicolás Argel, Ricardo Fuenzalida, David Villegas y Cristopher Gallardo, cinco que pertenecen a la institución. En cuanto a los “refuerzos”, al cierre de esta edición Deportes Puerto Montt sumaba una no despreciable lista de 11 jugadores. Ellos son Sebastián Pérez, Rodrigo Cárcamo, Miguel Anabalón, Eduardo Villagra, Pablo Corral, Patricio Jeria, Jesús Silva, Philip Araos, Braulio Brizuela, Cristóbal Chávez y Víctor Soto. Éste último, jugador a prueba de gran nivel en los partidos de pretemporada. Cerrarían la lista, jugadores provenientes de las divisiones inferiores y uno que otro refuerzo de última hora. Respecto a la dirección técnica, los nombres para asumir la banca “albiverde” en un momento sobraron. Jaime Nova, que estuvo en Linares; Gino Valentini, cercano a la directiva y siempre disponible para asumir el banquillo; Rubén “Camión” Vallejos, ex figura albiverde , sumamente entusiasmado ante la posibilidad de llegar (“si me llaman, me voy enseguida”, dijo); Gustavo Benítez, idea de un grupo económico que deseaba llegar a Deportes Puerto Montt; Víctor Merello, opción apoyada por los dirigentes que dejaron la institución; y Nelson Mores, ex DT de Provincial Osorno; a la postre, el elegido por el alto mando del cuadro albiverde. SEGUNDA DIVISIÓN: TORNEO A LA ESPERA La Segunda División Profesional, es una categoría nueva instalada por la ANFP, donde juegan equipos reservas (ex cuarta

especial) de cuadros de Primera A, cuyo objetivo es mantener a jugadores juveniles y no convocados en el primero equipo, en permanente actividad y así justificar sus sueldos, en algunos casos millonarios. Aquello se mezcla con cuadros que tienen la proyección de subir a Primera B, y ahí están por ejemplo insignes como Iberia, Linares, Talagante, Trasandino, Fernández Vial, Provincial Osorno - hasta hace poco - , y Deportes Copiapó, equipo recién ascendido. No obstante la alta cuota de incorporación que deben pagar las instituciones (rebajado ahora a unos 35 millones de pesos), ha hecho que el torneo esté en cuestión y se haya transformado en un verdadero dolor de cabeza para la ANFP. De hecho, al cierre de esta edición, San Antonio Unido, Talagante, Trasandino y Valdivia, entre otros, aún no resolvían su situación; menos, había una fecha programada para la disputa de este nuevo campeonato. Se desprende de lo anterior, que subir de inmediato no es cosa de decirlo solamente, pues el mismo Pedro Guerra, ex DT inferiores de Puerto Montt y actual técnico cadetes de Audax Italiano, confirmó que hay planillas en Segunda División Profesional que sobrepasan los 30 millones de pesos. A ello además se suma la experiencia que ya poseen algunos clubes en esa categoría. Así las cosas, será la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), la que determine si el torneo corto de cinco meses, termine con el campeón de vuelta a la “B”. “Se trata de un torneo duro, complejo, donde nadie regala nada y las posibilidades de subir son reducidas”, explica el capitán de Deportes Puerto Montt, César Talma. Y esto, sólo para reflejar lo que se viene. Aparte de la esperanza cierta -que todos tenemos- de recuperar el terreno perdido.

5


6

Juego Limpio Ed. N°4

Fútbol amateur:

Los

“supercampeones”

de 2012

Por Fredy Vargas R. Fotos: Giovanni Cifuentes.

Acabada la temporada, “Juego Limpio” realiza un resumen con los equipos que alcanzaron los máximos cetros en 2012. Destacan aquí, la emocionante definición del fútbol amateur, con el Lintz y Estrella Blanca, como protagonistas; y del balompié femenino, donde Universidad de Los Lagos y Magallanes, brillaron con luces propias. Primera Serie El Lintz y el torneo imposible Llegaban a disputar el último partido del campeonato con la segunda opción. Para campeonar, Antonio Varas -el puntero exclusivo hasta la fecha final- debía enredar puntos en su partido ante Estrella Blanca, en calidad de local; mientras que el cuadro bohemio, debía hacer las tareas en casa y vencer al rival de turno, el Vicente Pérez Rosales. Y se dio. Los de Mirasol, que también llegaban con cierta opción al título, se quedaron con el juego por un estrecho 1 a 2, arruinando así la fiesta naranja; y el Lintz -que no estaba para sorpresas en su propio reducto-, sentenció una goleada de proporcione, 9 a 3, sumando así los 50 puntos que les permitió gritar ¡campeones! Clave en la obtención de la copa, fueron las últimas siete fechas del torneo, en donde

lograron una campaña impecable, ganando y goleando; la última, la que terminó por darles el título. En cuanto al equipo que logró la nueva estrella, éste fue una mixtura entre jugadores experimentados del club como Carlos Olivo y Claudio Basualto (arquero que terminó con una de las vallas menos batida); y otros que fueron promovidos desde la juvenil a la Primera Serie, convirtiéndose en verdaderas revelaciones. El caso de Francisco Carrasco y Alejandro Coronado. El director de orquesta, en tanto, fue un conocido de la casa: Carlos Márquez, toda la vida ligado al cuadro bohemio y campeón regional con la misma camiseta, quien se dio el gusto de conseguir el título tras su primer año al mando del primer equipo.

Tabla General Estrella Blanca, los mejores de 2012 Una campaña notable cumplió en 2012 Estrella Blanca. El cuadro de Mirasol, completó un total de 183 puntos en la tabla general - disputada todas las series - con lo cual se coronó como el mejor club deportivo de la temporada. Destacaron allí, el campeonato obtenido por la serie juvenil, durante el primer semestre del año; además de los vicecampeonatos alcanzados en 1ª serie infantil, categoría senior y 1ª serie adulto; resultado este último, que le permitió al equipo conseguir su cupo directo al Campeonato Regional (mención honrosa para la 2ª serie infantil y la 2ª serie adulta, terceros y cuartos, respectivamente). Para destacar, la savia joven que conformó el equipo estelar de Estrella Blanca en 2012, en un 95 por ciento, formado por jugadores criados en casa, como Gonzalo Gebauer, Marcelo Gallardo, Álvaro González, Felipe Cuevas, Marcelo Azócar, Alfonso Jerez y Felipe Jerez, quien fue el máximo goleador estrellero. También fundamental, el gran trabajo de los entrenadores Sergio Mansilla y Fernando Mansilla; además de la dirigencia encabezada por Alfonso Jerez, Freddy Mansilla, Carlos Soto y Rigoberto Cuevas. Clave para conseguir este logro -a juicio de Sergio Mansilla, gerente técnico de Estrella Blanca-, fue “trabajar durante los 365 días del año con lluvia, viento y frío -en el caso del invierno-, además del sacrificio tremendo que hicieron los jugadores para poder aceptar los desafíos y responsabilidades que tuvieron durante el año”.


Carlos Márquez, DT Lintz

Francisco Carrasco, volante Lintz

Claudio Basualto, arquero Lintz

“Salir campeón es el fruto de un trabajo que venimos realizando desde marzo, y que es muy difícil en el fútbol amateur. Sin embargo, con un equipo joven y renovado, lo logramos. ¿Las claves? Sacrificio, humildad, trabajo y mucha responsabilidad”.

“Al principio nadie creía que podíamos hacer algo y llegar a campeonar. Y aquí estamos…luchado y todo. Para ello, vital fue meter en la últimas ocho fechas. Ahora, a entrenar para tratar de ganarme un puesto en el Campeonato Regional”.

“Se nos dio por la convicción que tuvimos durante el año de trabajar, de creer en lo que nos decía el profe. También por la gran respuesta de los juveniles, quienes supieron soportar una presión que no era menor: ganar los últimos siete partidos”.

Fútbol Femenino Clausura Universidad de Los Lagos estrenó corona

Lideró buena parte del torneo de Clausura, y la recta final, no fue sino para ratificar la gran campaña que estaban realizando. Se trata de Universidad de Los Lagos (ULA), club deportivo que se coronó campeón del Clausura 2012, en la octava versión de este campeonato que, organiza ya cada año, la Asociación de Fútbol Femenino de Puerto Montt (Asoff). Las universitarias, se hicieron acreedoras de la copa de campeones, al llegar primeras en la tabla general; y luego en la final, derrotar a Magallanes Unido por 3 goles a 2. Con ello, completaron un total de 37 puntos, merced a 12 partidos ganados, uno empatado y tan sólo uno perdido. Tercero en el torneo, se ubicó el Club Deportivo y Recreativo Puerto Varas que, también en la final, derrotó por 7 goles a 1 a Damas San Luis. En el balance final, la goleadora del torneo de Clausura fue Hamely Elgueta (ULA), con 21 goles; la mejor jugadora, Gabriela Barrientos de Magallanes Unido; la valla menos batida, la de la Universidad de Los Lagos, con 11 goles recibidos; y como “campeón exhibición series menores”, el Club Deportivo y Recreativo Puerto Varas. Para destacar: todos los partidos de la fase final, se disputaron en el sintético del estadio Chinquihue.

Copa de Campeonas Magallanes Unido fue el mejor de 2012 Habían llegado a la definición, luego de caer con la Universidad de Los Lagos, en la gran final del torneo de Clausura. Sin embargo, la revancha estaría a la vuelta de la esquina. Luego de llegar como las campeones vigentes del Apertura femenino, Magallanes Unido se alzó como el mejor equipo de 2012, luego de derrotar 4 a 1 al cuadro universitario, en lo que fue la disputa de la “Copa de Campeones”, jugada el pasado 06 de enero.

Luego de llegar como las campeones vigentes del Apertura femenino, Magallanes Unido se alzó como el mejor equipo de 2012,...

Los goles en Magallanes Unido, fueron obra de Cynthia Aguilar (3) y Gabriela Barrientos (1). El descuento en la Universidad de Los Lagos, en tanto, corrió por cuenta de su goleadora Hamely Elgueta. Con este resultado, el cuadro “carabelero” se transformó en el representante exclusivo de Puerto Montt, en el Campeonato Nacional de Fútbol Femenino, que se disputaba de manera inédita, en la capital de la Región de Los Lagos entre el 11 y el 18 de febrero.


8

Juego Limpio Ed. N°4

La vida de este puertomontino de 49 años ha girado casi exclusivamente en torno al ciclismo. Fue destacado deportista en los ‘80, tiene un local de bicicletas, es entrenador de esta disciplina, sus hijos son ciclistas y él es el gran responsable que este deporte sea el más exitoso de la ciudad.

Luis Alberto Alvarado:

Un Quijote sobre dos ruedas Por Andrés Carrasco R.

L

uis Alberto Alvarado Alvarado tenía 17 años cuando su vida dio un giro que marcaría para siempre su existencia. A esa edad, motivado por su hermano Juan Segundo, empezó a interesarse por el ciclismo. Desde entonces, esta disciplina se ha transformado en su pasión y en su sustento. Tres décadas después del descubrimiento que marcaría su destino, Alvarado ha cumplido todos los roles posibles arriba de la bicicleta: deportista, entrenador, dueño de un local, nervio y motor del Club Melipulli e impulsor de la actividad en Puerto Montt. Un verdadero Quijote sobre dos ruedas. De hecho, si hubiera que buscar un responsable de que el ciclismo se haya transformado en el deporte más exitoso de la capital regional en la última década, esa persona no es otra que Luis Alvarado. Su constancia, su enorme dedicación para mantener vivo el espíritu de la actividad y su perseverancia para golpear puertas y buscar apoyo, ha permitido que la ciudad acumule varios seleccionados nacionales y haya conseguido 13 medallas a nivel Panamericano, incluyendo las obtenidas por Adrián, su hijo menor. “Hasta los 17 años no había practicado ningún deporte, pero me interesé en el ciclismo motivado por mi hermano Juan Segundo. A

él le gustaban las bicicletas y me enganchó. Practicábamos con muy pocos medios. Me acuerdo que íbamos hasta Ensenada en una bicicleta aro 20 que era de paseo. Después, con mucho esfuerzo, nos compramos una mediapista y ahí las cosas empezaron a cambiar”, relata. ALEGRÍAS Y TRISTEZAS -¿Se inscribió en algún club? Sí, empecé en el Club Ciclista Puerto Montt. Estuve un año y de ahí pasé al Club Ciclista Melipulli. -¿Por qué se cambió? Porque mi hermano Ramón pasó a ser dirigente. Fue una buena decisión, porque el Melipulli comenzó a vivir un excelente momento gracias al esfuerzo de los dirigentes Orlando Aravena, Osvaldo Lillo y Richard Sandoval. Ellos fueron muy motivadores y el club logró resultados muy destacados. -A propósito de resultados, ¿cuáles fueron sus principales logros? En 1984, con 21 años, fui cuarto en el Nacional que se efectuó en Concepción. El mismo año integré la selección regional que obtuvo el tercer puesto en la contrarreloj por equipos, detrás de Curicó y Concepción. Y Digeder me premió como el mejor ciclista de la

región ese año. En 1985, corrí la Vuelta a Chile por Puerto Montt. Gané el premio de montaña en la subida Salvador Allende. Las subidas eran mi fuerte. -¿Qué le gustó del ciclismo para dedicarse tan a fondo? Tenía tres razones. La primera es que me gustaba la vestimenta de los ciclistas. La segunda es que me encantaba salir a competencias a otros lugares, porque era la única forma que tenía para conocer otras ciudades. Y, la tercera, porque me gusta sufrir y ponerme a prueba. -Cómo es eso… El ciclismo es un deporte que exige mucho sacrificio y voluntad. Y se sufre con el viento, la lluvia, las caídas, todo. Uno siempre se está poniendo a prueba. Y eso me atraía mucho. -¿Hasta qué edad corrió competitivamente? Hasta los 40 años, o sea, hace nueve que dejé de hacerlo. Me retiré como campeón nacional Máster en Copiapó, el año 2003. Después no seguí porque ya no me daba el tiempo para compatibilizar todas mis actividades. -¿Tuvo tiempo para estudiar mientras corría? Algo, aunque la falta de tiempo no fue lo primordial. Hice mi enseñanza media en el Liceo de Hombres Manuel Montt y después


Juego Limpio Ed. N°4

9

A la Vuelta a Chile y con Velódromo

entré a estudiar Programación en Computación en el Cidec, pero duré un semestre. Por problemas económicos no pude seguir. -¿Qué hizo entonces? Durante dos años fui ciclista rentado gracias al auspicio de Ganasur y cecinas Schulz. Teníamos un equipo muy bueno, con mi cuñado Marcos Teneb y Pedro Sandoval. -¿En todo ese tiempo el ciclismo le dio alguna pena? Sí, una muy grande. En 1982 fui al Nacional de Los Andes. Tenía 19 años y cuando estaba corriendo me avisaron que mi mamá estaba muy mal. Le dio un alza de presión y después un derrame. Me vine, pero ya no había nada que hacer. Lo más triste es que no alcancé a verla antes de que muriera. TRABAJO Y AMOR -¿Qué hizo después que se terminó su etapa como ciclista rentado? Puse un local de bicicletas. Se llama Bicicletas El Escarabajo y está en Circunvalación con República, en el sector de avenida Presidente Ibáñez. Eso fue hace 24 años y el negocio aún está vigente. No me puedo quejar, porque me ha ido bien. Fue una buena decisión para un momento complejo, porque tenía que generar recursos.

-Me imagino que el local se llama El Escarabajo en honor a los ciclistas colombianos Exactamente. Cuando corría, y aún hoy, admiro a los ciclistas colombianos. -¿Es cierto que conoció a su esposa gracias al ciclismo? Sí. Como te contaba, uno de mis compañeros en mi época de corredor era Marcos Teneb. Yo iba a su casa y así conocí a Mabel. Además, ella también era ciclista. Era una de las tres mujeres que corría en ese momento. Así nos fuimos acercando hasta que nos casamos hace 26 años. -O sea que hasta pololeó arriba de la bicicleta… Sí (ríe)… -¿Y ella lo apoya en toda su labor? La verdad es que no sólo me apoya, sino que tendría que hacerle un monumento por todo su respaldo. A veces, uno vive afuera por todo el trabajo que implica ser entrenador, pero ella siempre está ahí. Pienso que ha ayudado el hecho de que ella también practicó este deporte y que su familia vibra con el ciclismo. Mi señora, mi suegra y mis cuñados han sido un gran apoyo.

Hasta los 17 años no había practicado ningún deporte, pero me interesé en el ciclismo motivado por mi hermano Juan Segundo. A él le gustaban las bicicletas y me enganchó”.

De cara a los próximos meses, las principales preocupaciones del Club Ciclista Melipulli son dos: su participación en la Vuelta a Chile y la promesa del alcalde Gervoy Paredes de que se construirá, finalmente, el ansiado velódromo en la capital regional. “Con el alcalde hablamos y él comprometió todo su apoyo. Incluso, ya estableció que el velódromo debería estar ubicado en los terrenos donde antes estuvo el Puerto Petrolero. Esa sería la culminación de un gran sueño, porque aunque parezca increíble, de las 13 medallas que hemos logrado a nivel Panamericano, nueve han sido en pista. Y eso que no tenemos donde entrenar”, comentó Luis Alvarado. De concretarse la iniciativa, el velódromo debería ser techado, para que pueda ser utilizado a lo largo del año y no sólo en el periodo estival. El otro tema que concentra la atención del equipo porteño es la participación en la Vuelta a Chile, que hasta la primera quincena de diciembre, todavía no tenía fecha definida para su edición 2013. Lo que sí está claro es que el equipo de Puerto Montt correrá con el nombre de “Gore, Gobierno Regional” y estará compuesto por 9 personas: 6 ciclistas, un técnico, un mecánico y un delegado. Los pedaleros, todos oriundos de Puerto Montt, serán los siguientes: Adrián Alvarado, Edison Bravo, Jorge Contreras, Germán Bustamante, Allan Quezada y Carlos Olivares.


10

Juego Limpio Ed. N°4

-¿Usted quiso que sus hijos fueran ciclistas? No, lo que yo quería era que hicieran deporte. Me daba lo mismo el que eligieran. Pero ellos eligieron el ciclismo y yo los apoyo. Fernando ya no corre competitivamente, pero Adrián (20) lo sigue haciendo. Él está en España ahora y quiere ser ciclista profesional. -¿Lo apoya en ese deseo? Por supuesto. Adrián quiere aperrar hasta donde pueda. Él está en su tercer año en España, en Extremadura, y actualmente ocupa el tercer puesto en el ranking Sub 23 de España. Así como don Gastón Almonacid apoyó con todo a Patricio, yo haré lo mismo con Adrián. Ojalá pueda ser ciclista profesional en Europa. -Hoy nadie discute que el ciclismo es el deporte más exitoso de Puerto Montt. ¿Reciben el apoyo necesario? Nosotros siempre hemos contado con el apoyo de la Municipalidad de Puerto Montt y de Chiledeportes. También nos han respaldado el Instituto del Pacífico y la Universidad de Los Lagos, que nos han entregado becas para nuestros deportistas. También hemos tenido el tremendo aporte de Claudio Ávila como preparador físico y ahora está con nosotros Felipe, su hijo, que también fue ciclista. Esas instituciones y personas siempre han estado con nosotros, pero nunca hemos tenido el apoyo de un auspiciador. ¿Es posible que un deporte que tiene campeones nacionales en diferentes categorías, que tiene seleccionados nacionales, que tiene medallistas panamericanos, que tiene deportistas que han competido en mundiales, no cuente con el respaldo de la empresa privada? En vista de esa realidad, es increíble lo que hemos logrado. Y ese es mi mayor orgullo.

-¿Cuándo decidió ser entrenador de ciclismo? Nunca dejé de apoyar al Melipulli y siempre seguí en contacto con el club y con la Asociación de Puerto Montt. Pero el hecho clave ocurrió en 1995, cuando vino a Chile un técnico español, Juan Carlos Pérez. Él dictó un curso y yo lo fui a hacer a Temuco. Duró 15 días y fue toda una experiencia. Y hace nueve años fui contratado por Chiledeportes como técnico del Centro de Entrenamiento Regional (CER). -¿Cuándo comenzó a ejercer como técnico propiamente tal? Cuando mi hijo mayor, Fernando (25), empezó a practicar. Él partió a los 6 años y a los 12 fue campeón nacional infantil en Curicó. Siguió hasta los 17, pero luego decidió partir a la universidad. Estudió Medicina Veterinaria en la Universidad Austral de Valdivia. -¿Desde entonces no ha parado? No. Ahí ya no había vuelta atrás. Lo hago porque me gusta, porque el ciclismo es mi pasión. Yo no recibo ni un peso por ser entrenador del Club Melipulli, pero lo hago con ganas y con amor, porque me encanta que los niños hagan deporte. Creo que esa es la mejor solución para que no caigan en las drogas, en el alcohol y en otros males. No hay que olvidarse que el ciclismo es un deporte practicado, generalmente, por jóvenes de escasos o medianos recursos. -¿A qué se debe eso? A que es un deporte de mucho sacrificio. No es fácil ser ciclista y no es un deporte para gente cómoda. Más bien es para gente que esté dispuesta a superarse en la vida.

“No es fácil ser ciclista y no es un deporte para gente cómoda. Más bien es para gente que esté dispuesta a superarse en la vida”.

RVICIO SE

horas

Transporte de Pasajeros y Turismo

Alberto Cárdenas Pasaje Ninculán 212, Población Puerta del Sol (65) 542856 - (09)8877191 Puerto Montt


Juego Limpio Ed. N°4

SELECCIÓN

El naipe de Sampaoli para el abordaje en Lima

Consciente de que ya no hay margen para errores, el casildense comenzó rápidamente el trabajo en la Selección con miras a dejar atrás la pobre imagen dejada por Claudio Borghi, y conseguir los ansiados boletos a Brasil 2014. Antes que eso, sin embargo, deberá emprender una tarea no menor. Y esto es, encontrar la oncena que lo lleve a derribar su primer gran desafío: Perú, el próximo 22 de marzo. Por Nicolás Gutiérrez O. Fotos: Carlos Parra, ANFP / Agencias

S

ampaoli les dijo a los periodistas presentes “ha sido una muy buena gira”. Fue casi al regreso, en una de la decena de paradas cuando se permitió entregar un mínimo detalle de un periplo “confidencial”, como lo definió el gerente de selecciones de la ANFP Felipe Correa, único acompañante del nuevo DT nacional y de su ayudante Sebastián Beccacece. Con un DVD que compila las jugadas de cada uno, el técnico argentino se reunió durante su primer recorrido oficial por Europa con el buzo de “La Roja”, con el capitán Claudio Bravo, Alexis Sánchez, Gary Medel, Matías Fernández, Arturo Vidal, Mauricio Pinilla, Ángelo Henríquez, Gonzalo Jara y Marcelo Díaz, con quien tomó el avión de regreso en Paris. Los nombres no sorprenden, como sí sorprendió el del único con quien no pudo coincidir: David Pizarro. Fuera de ese punto, que ya abordaremos, en términos de buscar cohesión del grupo y no perder tiempo de cara al partido con Perú, seguramente Sampaoli estaba ansioso de saber con qué disposición se encontraría, toda vez que podría haber quedado algún resabio de lealtades mal entendidas con Borghi, el destape del conflicto interno que han mantenido Vidal y Sánchez en el camarín nacional o alguna rencilla con Ángelo Henríquez después de su controvertida salida de Universidad de Chile. Despejada ya la incógnita en la portería, que indica que Claudio Bravo y Johnny Herrera deberán saber convivir en Juan Pinto Durán, y que es el ex colocolino el que sigue corriendo con ventaja. La capitanía y el medio en el que se desenvuelve siguen inclinando la balanza,

“El delantero del Manchester United (Angelo Henríquez) ha mostrado carácter de sobra (...) ofrece cabezazo y potencia física. Podría ser clave con Perú y Bolivia”. al parecer, esta vez en la mente del calvo DT. Todo apunta a que el damnificado de este cambio en la cabina técnica será el portero del Atlas, Miguel Pinto, ya que Cristopher Toselli parece condenado a esperar un buen tiempo más en tercer plano. Viendo el vaso medio lleno, como nunca antes en 20 años, la cantidad de metas chilenos que podrían ponerse en la fila para defender el pórtico de “La Roja” suma media docena. Si los Tapia y Ramírez estiraron su estadía desde los `90 hasta entrados los 2000, ahora detrás de los ya nombrados podemos sumar a Paulo Garcés, Felipe Núñez o Eduardo Lobos. CON LA TIENDA EN EL SUELO La visita de Sampaoli y Beccacece a Gonzalo Jara en Inglaterra indica que en la defensa los nombres no van

a variar demasiado, y que deberá buscar en la misma escasez en que revolvió – con pésimos resultadosClaudio Borghi. Jara ha sido hasta ahora un discreto stopper por izquierda, tal como lo ha hecho de lateral, y aún así sigue en los planes, aunque ni siquiera está siendo citado en Inglaterra. Del círculo cercano al entrenador trascendió que Pablo Contreras ya no sería alternativa, mientras que el más extrañado de todos, Waldo Ponce, tendrá al menos un semestre más en recuperación antes de jugar siquiera un amistoso. Borghi usó en su última etapa a los ex azules Osvaldo González, José Rojas y Marcos González, aparte de la olvidable experiencia con Vidal de líbero. Los nombres deberían repetirse, aunque Sampaoli deberá aprovechar los meses que quedan antes del partido con Perú en Lima para tratar de reunirlos a puertas cerradas, probarlos en el amistoso que debería haber en febrero y echar mano a pizarra, videos, e-mails y cuanto artilugio tenga, sobretodo si piensa reinsertar a Gary Medel como defensor por derecha. Al menos, los otros tres ya conocen del rigor y el estilo del casildense. UN CORTE JUSTO AL MEDIO Ya sabemos que en la “Biblia Bielsa”, que Sampaoli guarda con cuidado en su velador, en defensa habrán cuatro hombres cuando el rival ataque con tres, y uno menos cuando lo haga con dos. Sin embargo, en el mediocampo, donde suelen situarse los hombres de corte, abundan los nombres y es ahí donde genera dudas la gira de Sampaoli. Si en la U campeona de la Sudamericana solía alinear al siempre eficiente Marcelo Díaz con Charles Aránguiz, ahora tiene en su baraja nada menos que a Arturo Vidal en un gran momento en Juventus, a Gary Medel (quien pasaría a otras funciones), a Carlos Carmona, a Marco Estrada y a… David Pizarro. Si bien es fácil asumir que Díaz será número fijo y Aránguiz deberá pelear, la duda es qué lugar tendrá Vidal, más allá de estar suspendido. ¿Volante por izquierda en vez de Beausejour adelantado? Más aún si David Pizarro accede a volver a vestir los colores patrios. Sabido es que en Italia, Pizarro dejó hace años de ser un creador para ser un mediocampista mixto de gran despliegue físico y mejor técnica. En las bandas, es donde el panorama se ve más claro. Por derecha Isla debiera recuperar su carril sin problemas, el cual podría

asumir Aránguiz ante la emergencia. Si Beausejour pasa al ataque, Vidal sería el hombre a considerar, sin olvidar a Mark González. ¿CON 10 O CON 9? He aquí el viejo dilema. Si Sampaoli no usó un “10” clásico en la U, fue porque no lo tuvo ni en Gustavo Lorenzetti ni en Guillermo Marino. Optó por el despliegue en las bandas y acompañar y hacer relevos con Gustavo Canales. Los rumores indican que Valdivia no le desagrada, aún siendo un jugador inestable. Por disciplina y apego táctico, es difícil que deje fuera a Matías Fernández (sólo Pizarro podría amenazar su puesto), por lo que todo indica que si Valdivia es convocado, sería para usarlo de lo que hoy se llama “falso 9”: un tipo de buen pie viniendo de atrás. Y sabemos que técnica no es lo que escasea en Valdivia. Daremos por descontado que Alexis Sánchez, estando en óptimas condiciones, se hará cargo de alguna de las dos puntas, de preferencia derecha si está Jean Beausejour. Para alternar, Fabián Orellana dice estar listo para volver, pese a que en el Granada FC es utilizado más bien en los segundos tiempos. Si Sampaoli se decide a jugar con “falso 9”, los damnificados son varios. Suazo, Pinilla, Vargas y Pinto no podrán estar seguros de que, como hacía Borghi, la referencia en medio del área sea fundamental. Sin embargo, aquí nos atrevemos a candidatear a uno para pelear en el área chica: Ángelo Henríquez. El delantero del Manchester United ha mostrado carácter de sobra, supo brillar en dos clásicos en Chile y ofrece cabezazo y potencia física. Incluso por delante de los anteriores, podría ser clave en los duelos que se vienen con Perú y Bolivia. De fútbol peruano, Jorge Sampaoli no sólo ya sabe tras haber entrenado allí a cuatro clubes y considerarse “un DT peruano”, como dijo un amigo suyo. Esperemos que el estudio y el encierro en Juan Pinto Durán sean fructíferos en los meses en que los demás estarán de vacaciones.

11


12

Juego Limpio Ed. N°4

Los mejores dep Sacaron la cara por Puerto Montt

Durante el año recién pasado fueron varios los hombres, mujeres y agrupaciones ligados al deporte que sobresalieron en diferentes disciplinas; sin embargo, el podio quedó reservado sólo para algunos. El ciclismo y el atletismo femenino volvieron a brillar. Por JUEGO LIMPIO.

Patricio Almonacid, el premio a la constancia Después de las duras críticas que recibió por su larga “escapada” en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, el ciclista puertomontino formó parte la temporada pasada del equipo Clos de Pirque en la Vuelta Ciclista de Chile, realizada en el mes de enero, donde su rol era más bien secundario. No obstante, su empuje y perseverancia lo llevaron al sitial de honor y se convirtió en el ganador de la competencia pedalera más importante del país. Además, fue nombrado ciudadano destacado de Puerto Montt por el Concejo Municipal de la comuna y elegido “el mejor de los mejores” de 2012, reconociéndose así su sacrificada trayectoria deportiva. El “Pato” se convirtió en un profeta en su tierra.

Paulina Núñez, atleta de oro Desde los cinco años, el atletismo se convirtió en su mejor amigo. Tanto así que hoy, a sus 22 años, Paulina Núñez Baeza, la maratonista y estudiante de Kinesiología de la Universidad San Sebastián, acumula la suma no despreciable de 305 medallas. La “pequeña gigante”, ha logrado hacerse un nombre en las pruebas de fondo. Pero junto con el éxito, Paulina también es un ejemplo de superación, luego que una enfermedad la tuviera fuera de las pistas por algún tiempo. Sin embargo, su pasión por el deporte fue mayor y en 2012 se coronó como la reina indiscutida de las pruebas de fondo, al ganar cinco medallas (cuatro de oro y una de bronce) en el último Torneo Nacional de Atletismo Universitario. Su meta es llegar a un Mundial de Maratón y está trabajando para eso.

“Este ranking fue creado en base a una encuesta realizada a los periodistas y comentaristas deportivos de Puerto Montt, Juan Rafael Maldonado, Javier Andrade, Álex Molina, Mario Tapia y Roque Mella.

*


Juego Limpio Ed. N°4

13

portistas de 2012 Ivana Gallardo, pasión por el lanzamiento La lanzadora de bala y disco Ivana Gallardo fue elegida como la mejor deportista de la Región de Los Lagos por el Instituto Nacional de Deportes, IND. Aunque la definición fue bien estrecha, razones no faltaron para que esta atleta puertomontina se hiciera acreedora de la distinción. Y es que a lo largo de 2012, la estudiante de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación consiguió variados y trascendentes logros, partiendo por su participación en el Mundial Juvenil de Atletismo realizado en Barcelona, donde compitió en el lanzamiento de la bala. Si bien ese fue el premio mayor, no fue

el único logro de Ivana Gallardo, quien igualmente tuvo una meritoria actuación en el Sudamericano Sub 23 efectuado en Sao Paulo, donde logró el quinto lugar en el lanzamiento del disco. A lo largo de la temporada 2012, la porteña afincada en Santiago batió en dos ocasiones el récord nacional Juvenil en disco. La primera de ellas lo consiguió en la Copa Nacional de Clubes Juvenil de Argentina, disputada en Buenos Aires, donde obtuvo el primer lugar en disco y el segundo en bala. Con esos antecedentes, la deportista local se ha convertido en una de las grandes esperanzas nacionales para los Juegos Odesur de Santiago 2014.

MENCIÓN HONROSA

EL FIASCO DE 2012

Deportes Puerto Montt, Alejandro Hisis y la dirigencia del club.

Liga de Amigos del Básquetbol Sin torneos federados en Puerto Montt, el Básquetbol local parecía haber desaparecido de la faz de la tierra. Sin Dimayor y Liga Movistar, sin una Asociación que tenga presencia y con una Libsur que dista mucho de sus mejores épocas, el cesto porteño parecía condenado a una lenta, pero inexorable agonía. Sin embargo, la aparición de la Liga de Amigos del Básquetbol logró reflotar este deporte. Gracias a los torneos realizados por ellos, y pese a una serie de inconvenientes - como la falta de gimnasios aptos para entrenar y jugar-, se han convertido en un ejemplo regional. Las canastas ya no están vacías.

Y como no todo puede ser miel sobre hojuelas en esta vida, y siempre hay tropezones y caídas, no podemos olvidar a quienes más nos atormentaron en 2012. El deporte local sufrió una de las peores embestidas de los últimos tiempos, tras el descenso del Club Deportes Puerto Montt desde la Primera B del Fútbol Chileno. Un técnico que no se la jugó por cumplir con los compromisos adquiridos, que conformó un equipo de bajo nivel, amparado por una dirigencia displicente, que esperó hasta último momento para tomar la decisión de cambiar al DT. Y cuando lo hizo, ya era demasiado tarde. Deportes Puerto Montt, Alejandro Hisis y la dirigencia del club, se convirtieron en el fracaso más grande del deporte local en 2012.


14

Juego Limpio Ed. N°4

Gran recepción entre los participantes tuvo el nuevo torneo de menores, organizado por el Club Deportivo Estrella Blanca. Los padres y entrenadores vibraron con la destreza de sus pupilos y éstos se fueron felices. Auspiciaron la competencia Empormontt, Servicios Portuarios Reloncaví y Navimag.

Inédita competencia

Campeonato Marítimo Portuario:

Un éxito de proa a popa Por Juego Limpio. Fotos: Giovanni Cifuentes.

C

inco jornadas de intensa emoción, fueron las que se vivieron durante la inédita edición del “Campeonato Marítimo Portuario Puerto Montt 2012”, competencia organizada por el Club Deportivo Estrella Blanca con la ayuda de las empresas Empormontt, Servicios Portuarios Reloncaví y la Naviera Magallanes. Los beneficiados fueron más de 300 niños, pertenecientes a cinco establecimientos educacionales de la zona, más el club anfitrión, quienes dieron vida a una experiencia nunca antes vista, en lo que se refiere al fútbol de menores en nuestra ciudad. Todos los encuentros, se desarrollaron en el complejo deportivo del cuadro estrellero, ubicado en el barrio Mirasol, y a ella también asistieron entusiastas padres y apoderados, quienes -ya sea desde las gradas o a un costado de la reja, apoyaron con gran energía y entusiasmo el juego desbordante de sus pupilos. La idea era competir y pasarlo bien. Y el objetivo, se cumplió con creces. En cuanto a la premiación por equipos, los honores en las categorías 2000-2001/ 20022003/ 2004-2005, fue para la Escuela de Fútbol Estrella Blanca “B” (club que compitió con un total de 10 equipos y 130 niños); seguido de los

colegios Arriarán Barros y San Javier; mientras que en 2006-2007, el primer lugar fue para el Colegio San Javier, seguido de las escuelas Árabe Siria y Arturo Prat Chacón. Ya durante la jornada final, ocasión en que los niños recibieron copas, medallas y diplomas como

6

fueron las instituciones participantes: Escuela Árabe Siria, Arturo Prat, Colegio San Javier, Arriarán Barros y Bosquemar, y la Escuela de Fútbol “Estrella Blanca”.

reconocimiento a su destacada participación, el gerente técnico del conjunto estrellero, Sergio Mansilla y la directiva, agradecieron -más allá de los resultados- a todos los establecimientos que creyeron en el proyecto y participaron de la iniciativa. Lo mismo, a las empresas privadas que actuaron como auspiciadores de este certamen (Empormontt, Naviera Magallanes y Servicios Portuarios Reloncaví), sin las cuales, no hubiese sido posible realizar la actividad. En el balance, saldo positivo, donde los grandes ganadores de la primera versión del “Campeonato Marítimo Portuario” -sin lugar a dudas- , fueron los niños. Será hasta fines de 2013.


Juego Limpio Ed. N°4

Jorge Biott, gerente de operaciones Navimag

“Para nosotros es satisfactorio ver que estás apoyando a los niños y que los estás alejando de las malas costumbres e incentivando en el deporte. Y bajo ese esquema, junto a la empresa portuaria, siempre vamos a estar dispuestos a respaldar este tipo de iniciativas”.

PREMIACIÓN DE EQUIPOS POR CATEGORÍAS 2000-2001/2002-2003/2004-2005 1° lugar: Escuela de Fútbol Estrella Blanca “B” 2° lugar: Colegio Arriarán Barros 3° lugar: Colegio San Javier

Alfredo Bustos, gerente de operaciones y negocios Empormontt

“Apoyamos este tipo de iniciativas, porque nos interesa aunar a la familia en torno al deporte, que los niños tengan actividades en qué ocuparse y que el deporte siga creciendo. ¿El torneo? Fue un verdadero éxito y creemos que va a ser el primero de muchos”.

GOLEADOR CATEGORÍA 2000-2001 José Pizarro (Colegio San Javier) GOLEADOR CATEGORÍA 2002-2003 Killian Espinoza (Escuela de Fútbol Estrella Blanca) GOLEADOR CATEGORÍA 2004-2005 Héctor Uribe (Escuela Árabe Siria) MEJOR ARQUERO CATEGORÍA 2000 – 2001 Joaquín Márquez (Colegio San Javier) MEJOR ARQUERO CATEGORÍA 2002 – 2003 Javier Montiel (Escuela Arturo Prat Chacón) MEJOR ARQUERO CATEGORÍA 2004 – 2005 Felipe Paredes (Colegio Arriarán Barros)

2006-2007

Luis Alfredo Lange, profesor Colegio San Javier

“Mientras los chicos tengan la posibilidad de desenvolverse en el deporte que les gusta, toda instancia es buena. Los resultados en las categorías menores pasan a un segundo plano. Lo importante es que tengan un espacio donde poder desarrollar sus habilidades”

Claudio Núñez, profesor Colegio Árabe Siria

“Fue una linda experiencia para los chicos, considerando que el campeonato estaba súper bien organizado y tenía todo lo que debe tener una competencia de gran envergadura. La verdad, nos sentimos halagados de haber participado de esta actividad”.

1° lugar: Colegio San Javier 2° lugar: Escuela Árabe Siria 3° lugar: Escuela Arturo Prat Chacón GOLEADOR Sebastián Vera (Colegio San Javier) MEJOR ARQUERO Benjamín Fuentes (Escuela de Fútbol Estrella Blanca)

Sergio Mansilla, gerente técnico C.D. Estrella Blanca

“La evaluación es positiva, ya que fue un campeonato bonito y novedoso, donde la idea es que el niño a través del fútbol pueda ser feliz. Y eso se logró. Por eso, mis agradecimientos a las empresas privadas, ya que gracias a ellos pudimos realizarlo”.

15


Deportes

Premian a gerente zonal de La Araucana por su apoyo al deporte Un especial reconocimiento por su labor en pos de la actividad deportiva, recibió el gerente zonal sur austral de La Araucana, Juan Marcos Zúñiga. Esto, durante la premiación a “Los mejores deportistas de 2012” que realiza, cada año, la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt en las instalaciones del teatro Diego Rivera. “Creo que haber recibido este reconocimiento -expresó el ejecutivo-, me lleva a pensar que hemos caminado por la senda correcta y que nuestro interés por apoyar el deporte ha sido bien recibido por la comunidad. Y en especial, por las autoridades de nuestro municipio. No me queda más que agradecer por tan significativo gesto, el cual también es un reconocimiento para todo el equipo de araucanos de la ciudad”. En esa misma línea, Zúñiga adelantó que, dado los excelentes resultados; en lo institucional, seguirán apoyando al equipo de basquetbol del Instituto Profesional, último campeón de la Liga Deportiva de Educación Superior (LIDES); las actividades deportivas organizadas por el Colegio Creación La Araucana, para beneficio de alumnos de educación básica y media; y las también actividades y talleres deportivos que se planean realizar al alero del Centro de Educación de Adultos. En lo que tiene ver con la comunidad, en tanto, el ejecutivo zonal sur de la Caja de Compensación, expresó su intención de seguir desarrollando con éxito los “monumentales de baby fútbol” y los campeonatos de fútbol verano, además de -aquí la novedad- incorporar a las damas a estas competiciones. Otras ideas, son apoyar el desarrollo de actividades deportivas para adultos mayores, y crear competencias de atletismo y cicletadas familiares, entre otras. El apoyo a deportistas destacados de la ciudad, desde luego, tampoco estará ausente, “ya que para nosotros, es un orgullo”, destacó. TRADICIÓN DEPORTIVA desarrollando con éxito los “monumentales de baby fútbol” y los campeonatos de fútbol verano, además de -aquí la novedad- incorporar a las damas a estas competiciones. Otras ideas, son apoyar el desarrollo de actividades deportivas para adultos La relación con el deporte no es nada nueva para el gerente zonal sur austral de La Araucana, Juan Marcos Zúñiga. Su padre, Patricio Zúñiga, dejó una huella imborrable en la historia durante la década del 50´; primero, como seleccionado de básquetbol de Puerto Montt (jugó eliminatorias y campeonatos nacionales); y luego, como arquero de Estrella Blanca, y una de las

máximas figuras del ya mítico Campeonato Nacional de María Elena, defendiendo los colores de Ancud. “Es cierto, mi padre fue un gran deportista, reconocido por sus logros en el básquetbol y como arquero de fútbol, pero también, por tratarse de una excelente persona. Por eso, recibir un premio entre tantos deportistas destacados de la ciudad, emociona aún más”, expresó con orgullo, el máximo ejecutivo de La Araucana en la zona sur. Lanzan nuevo deporte para mayores: el “newcomb ball” Como una manera de mantener activos a adultos mayores, idealmente de una edad superior a los 65 años, y sacarlos del sedentarismo en el que mucho se encuentran apostados, La Araucana -a través de su área de deportes- , acaba de lanzar una nueva disciplina, llamada “newcomb ball”. Algunas de las características que tiene este nuevo deporte en Chile, muy parecido a lo que conocemos como vóleibol, es su carácter mixto, en donde la pelota no se golpea, sino que se atrapa con las manos para, luego de tres pases seguidos, lanzarlo al campo contrario por arriba de la red. La idea final es que, para anotar, ésta caiga al piso del equipo rival. Importante es señalar que el “newcomb ball” -que en Puerto Montt y nuestro país se encuentra recién en etapa de difusión, a la espera de formar equipo y clubes deportivos-, data de 1895, creado por la profesora Clara Gregory Baer, de la Universidad de SophieNewcomb, Estados Unidos. Hoy, sin embargo, el paso de los años no han hecho mella en este deporte, y al contrario, está causando furor en países tales como Israel, Argentina, México y España, donde es conocido como “cachibol”. La idea, es que Chile sea el siguiente.


POLIDEPORTIVO

Récord de equipos en torneo Papelucho

Con 16 equipos y un total de 120 niños en cancha, se llevó a cabo la 21ª edición del torneo Papelucho, que organiza todos los años, el Club Deportivo Estrella Blanca de Puerto Montt. Los encuentros, se desarrollaron en el complejo deportivo del cuadro de Mirasol, lugar hasta donde llegaron jóvenes y niños de entre 5 y 15 años, todos pertenecientes a la Escuela de Fútbol de la institución. Novedad en esta última versión -que se juega bajo la modalidad de fútbol 8- fue la inclusión de cuatro nuevos equipos, los cuales a la usanza de este certamen, fueron bautizados con nombres especiales: “Cerro Miramar”, “Parroquia Angelmó”, “Sexta Compañía de Bomberos” y “Caleta de Angelmó”, en alusión a los lugares típicos del que fuera el barrio fundacional del club. Al término del torneo, todos los participantes recibieron de manos de la dirigencia medallas y diplomas, a modo de reconocimiento; además de compartir junto a sus padres y apoderados, de un rico desayuno.

Adultos mayores: próximo desafío del remo estrellero Cuentas alegres, son las que se sacan en la rama de remo de Estrella Blanca, luego del espectacular temporada vivida en 2012. En cuanto a la formación, se cumplió una notable labor al seguir adelante con el programa de combate al sedentarismo, donde sólo el año recién pasado, atendieron a un total de 540 jóvenes, correspondientes a seis colegios municipales. En lo competitivo, en tanto, los remeros estrelleros volvieron con más fuerza que nunca a los certámenes nacionales, y con grandes logros. Algunos de ellos, el haber conseguido el primer lugar en Valdivia, en la categoría doble par master; y el vicecampeonato en el doble par cadetes B. Donde también se avanza a paso gigante, es en lo orgánico, ya que a poco de comenzado el año, la dirigencia estrellera, comandado por Renato Alvarado, ya trabajaba en la compra de nueva infraestructura. Se trata de dos botes de remo costero, adquiridos en Italia, con lo cual - se espera masificar la actividad y desarrollar competencias, ya no sólo de aguas quietas, si no que frente a la bahía y en lugares históricos de nuestra costa. De vital importancia para ello, ha sido el apoyo de la alcaldía y el concejo municipal. Y una primicia. Al interior de la dirigencia ya están estudiando en la posibilidad de ampliar su servicio formativo de remo, hacia el adulto mayor.

IPLA, campeón del torneo “Ciudad de las Rosas” El equipo del Instituto La Araucana se coronó campeón del “Campeonato Ciudad de la Rosas”, disputado hasta el pasado 01 de febrero, en el Coliseo Municipal de Puerto Varas. El quinteto albiverde, disputó la final frente al representativo de “Calbuplas” (Calbuco), al que venció en disputado partido por 64 a 56. Participaron del torneo, un total de ocho equipos, procedentes además a Frutillar, Llanquihue y Puerto Montt. Cabe recordar que, el equipo del Instituto La Araucana, también se tituló campeón de Puerto Montt en el Campeonato de la Liga de Amigos del Basquetbol, disputado en 2012, sumando así una nueva estrella para sus vitrinas.

Estrella cumple 78 años recordando a sus mártires

Con una emotiva ceremonia religiosa, realizada en la Catedral de Puerto Montt, el Club Deportivo Estrella Blanca recordó a sus mártires, en lo que fue la conmemoración de los 78 años de la institución, fundada un 24 de enero de 1935. Participaron en el acto solemne, dirigentes, socios, entrenadores, padres y apoderados, además de una veintena de niños pertenecientes a la Escuela de Fútbol del cuadro de Mirasol. Entre los personajes recordados durante la jornada, dirigentes, trabajadores y jugadores que alguna vez pasaron con gloria por la institución, como Armando Cárdenas, Ermesto Hodge, Santiago Plencovich, Irene Díaz, Jorge Saavedra, Rodrigo Vargas y Jorge Ulloa. La actividad, en tanto, concluyó con una romería hacía campo santo.

Ancud, campeón de “Copa Cruz del Sur” En el estadio Joel Fritz de Ancud, Isla de Chiloé, se desarrolló la cuarta versión de la “Copa Cruz Del Sur - La Araucana”, organizada por el Centro Deportivo 82´de Puerto Montt. Asistieron a la jornada doble, vivida el 02 y 03 de febrero, cerca de mil 200 personas, quienes se fueron felices con el espectáculo entregado por las jóvenes escuadras de Osorno, Puerto Montt, Castro y Ancud. Se llevó la corona de campeón, el representativo local, el cual derrotó en la gran final a la selección de Osorno por 4 goles a 2. El tercer lugar, en tanto, fue para Castro, quien le propinó una estrepitosa goleada a Puerto Montt de 7 goles a 2. Participaron de la premiación, representantes del concejo municipal y dirigentes de la asociación de fútbol de Ancud; César Aros, agente La Araucana Ancud; Orlando Almonacid, gerente general Naviera Cruz del Sur; además de Raúl Vargas y Heriberto Soto, representantes del Centro Deportivo 82. ¿Próxima sede? Puerto Montt, última estación de dicho certamen.


18

Juego Limpio Ed. N°4

“Nada en la vida es tan fácil como parece… el deporte es esfuerzo , es alegría, es talento y es amistad. Todos pueden dar valor y no todos pueden llegar a la victoria. El que practica deportes no pierde jamás… Haga de su hijo, un ganador en la cancha y/o en el gimnasio… pero lo más importante: un mejor ganador en la vida”…

Inténtelo con Daner Deportes Urmeneta 792 - E-mail: ventas@daner.cl - Puerto Montt

Distribuidora de pescados y mariscos finos

“Aurora e hijos”

Mercado típico Angelmó / Local 24 y 25 Fonos (65) 267011 – 260221 / Puerto Montt


Juego Limpio Ed. N°4

¡ESPECIAL VERANO!

La magia del deporte rey no se toma vacaciones. Por eso, hemos hecho un compilado de los mejores libros publicados en 2012. Los hay de historias de vida, entrevistas o pasajes imborrables del colectivo nacional e internacional. Usted elija el suyo. Ideal para leer de “guatita al sol. Por Andrés Carrasco R.

Jorge Sampaoli Nada es imposible. El camino de un luchador. ¿Cómo se llega a ser el mejor? ¿Cuál es la clave? ¿Qué hace que un entrenador, en menos de un año, alcance metas insospechadas para su equipo y transforme a Fútbolistas normales en estrellas? En este libro escrito por un teólogo amante del fútbol, se develan las claves del éxito del actual técnico de la selección chilena. En estas páginas conoceremos la vida y los secretos del liderazgo de un hombre humilde que, gracias a su determinación, se convirtió en un exitoso entrenador de fútbol. Ficha Título: “Jorge Sampaoli Nada es imposible. El camino de un luchador”. / Autor: Pablo Esquivel. / Editorial: Ril Editores. / Año: 2012. / Páginas: 182. / Precio: $10.500.

Los grandes. Diálogos con hombres de fútbol Esta colección de entrevistas realizadas por el Premio Nacional de Periodismo Deportivo, Danilo Díaz, recoge conversaciones profundas y extensas, emotivas y sinceras, con algunas de las personalidades que más y mejor han vivido el fútbol en los últimos 70 años. Desde los héroes del Maracanazo de 1950 hasta el ex entrenador nacional Marcelo Bielsa, pasando por figuras de talla mundial como Ladislao Kubala y Just Fontaine, “Los grandes” erige una galería inolvidable que cruza diferentes épocas y distintas maneras de ver este deporte. Ficha Título: “Los Grandes. Diálogos con hombres de fútbol”. / Autor: Danilo Díaz. / Editorial: Ediciones B. Año: 2012. / Páginas: 202. / Precio: $ 11.000.

Colo Colo 1973. El equipo que retrasó el golpe

Ida y vuelta. Una correspondencia sobre fútbol

En 1973, Colo Colo se convirtió en el primer equipo chileno que llegaba a una final de la Copa Libertadores de América. Ese elenco, que contaba con jugadores como Carlos Caszely, Francisco Valdés y Leonel Herrera, despertó una efervescencia hasta entonces desconocida en el deporte nacional. Pese a la derrota en la polémica definición con Independiente de Avellaneda, fue tanta la pasión surgida entre los hinchas que la actuación de los albos obligó a retrasar en varias semanas el Golpe de Estado que terminó con el Gobierno de Salvador Allende. La pluma del periodista Luis Urrutia nos vuelve a demostrar que el deporte y la política caminan mucho más entrelazados de lo que creemos.

Durante el Mundial de Sudáfrica 2010, día tras día, carta tras carta, el argentino Martín Caparrós y el mexicano Juan Villoro recuperaron la pasión esencial de los hinchas: convertir el fútbol en palabras. Caparrós recorría el mundo mientras Villoro veía el campeonato en su sillón. Un nómada y un sedentario definían sus horas a partir de lo ocurrido en la cancha, y se lo escribían en una correspondencia inverosímil. Al hablar de goles, contragolpes, jugadas y jugadores, hablaban de las extrañas casualidades y supersticiones que definen el juego y el destino. “En Ida y vuelta”, los autores de “Boquita” y de “Dios es redondo” confirman que el fútbol sucede para garantizar la amistad y la polémica, y que las gestas que existen por un día, existen para siempre. Gracias a dos testigos de excepción, las emociones que parecían fugaces se vuelven literatura.

Ficha Título: “Colo Colo 1973. El equipo que retrasó el golpe”. / Autor: Luis Urrutia O’Nell (Chomsky). / Editorial: Ediciones B. / Año: 2012. / Páginas: 236. / Precio: $10.500.

Leones: Las historias de la U más exitosa de todos los tiempos En estas páginas, los periodistas Rodrigo Fluxá y Gazi Jalil dan a conocer los detalles de las vidas de seis figuras claves de uno de los mejores equipos que ha tenido Universidad de Chile. De los marginales orígenes de Junior Fernandes hasta la increíble determinación de Jorge Sampaoli, este texto busca descubrir aquellas historias que, más allá de los méritos deportivos, están fuera de la cancha. Testimonios radicalmente diferentes, pero unidos por la perseverancia, el esfuerzo y, por sobre todo, por el incontenible deseo de aprender a superar el fracaso. Ficha Título: “Leones. Las historias de la U más exitosa de todos los tiempos”. Autor: Rodrigo Fluxá y Gazi Jalil / Editorial: El Mercurio-Aguilar. / Año: 2012. / Páginas: 174 páginas. / Precio: $10.000

Ficha Título: “Ida y vuelta. Una correspondencia sobre fútbol”. / Autor: Martín Caparrós y Juan Villoro. / Editorial: Seix Barral. / Año: 2012. / Páginas: 192. / Precio: $11.500.

Papeles en el viento Alejandro,“El Mono”, ha muerto. Su hermano y sus amigos apenas se dan tiempo para el dolor. Les preocupa Guadalupe, la hija del Mono. Quieren darle todo el amor que sentían por su amigo y asegurarle un futuro. Pero en el banco no quedó un peso, sólo el pase de un jugador de fútbol, un muchacho que prometía y se quedó en promesa. El problema es que los 300 mil dólares que costó su carta están a punto de esfumarse. ¿Cómo vender a un delantero que no hace goles? ¿Cómo moverse en un mundo cuyas reglas se desconocen? ¿Cómo seguir siendo amigos si los fracasos van abriendo fisuras en las antiguas lealtades? Con esa historia que tiene al fútbol como telón de fondo, el premiado escritor argentino Eduardo Sacheri construye una emotiva historia sobre la amistad. Ficha Título: “Papeles en el viento”. Autor: Eduardo Sacheri. / Editorial: Alfaguara. / Año: 2012. / Páginas: 496. / Precio: $13.000.

19


20

Juego Limpio Ed. N°4

¡Suscríbete a revista Juego Limpio! Promoción exclusiva:

4

ejemplares a tan sólo

$3.500 Entrega personal y a domicilio Fono: (09) 77648602 – E-mail: contacto@juegolimpio.cl

Avenida Angelmó 1673, Fono: (56-65) 364500 - Fax: (56-65) 364517 Puerto Montt Región, de Los Lagos, Chile.


Juego Limpio Ed. N°4

Cracks del fin del

mundo

Vida e historia de íconos de nuestro deporte

Proyecto financiado por el Fondo de Medios de Comunicación Social 2012

Medios asociativos:

21


22

Juego Limpio Ed. N°4

Cra

del f cks in del

mund

o

Nombre: José Bellagamba Ciudad de origen: Osorno Disciplina: Atletismo, especialidad fondo Principales logros: 1964-1965, Campeón nacional en 1500 mts. planos. 1965, Ganador campeonatos internacionales ArgentinaChile en Santiago. 1975, Campeón nacional en 3.000 mts. con obstáculos. 1976, Vicecampeón campeonato bajo techo en Boblingen-Alemania en 1500 mts.

Nombre: Genoveva Caro Ciudad de origen: Osorno Disciplina: Atletismo, especialidad fondo y medio fondo Principales logros: 1977, Campeona con record nacional en 1200 mts. campeonato El Mercurio 1977, Campeona nacional de menores en 1200 mts. 1978, Campeona nacional juvenil en 1500 mts. 1978, Récord de Chile y sudamericano juvenil en 1.500 mts. 1979 a 1981, Representante chilena a Corrida Internacional San Silvestre 1988, 9° lugar Maratón de Frankfurt, Alemania


Juego Limpio Ed. N°4

E

Genoveva Caro y José Bellagamba:

Los atletas que corrieron de

la mano Se conocieron en medio de una competencia, cuando los separaban nada menos que 22 años. Pese a ello, decidieron unir sus vidas en torno al deporte, para luego convertirse en una de las parejas más exitosas de esta disciplina a nivel nacional. Hoy, esa experiencia la vuelcan a los más jóvenes, donde desde su natal Osorno trabajan para formar a los llamados “atletas del futuro”. Un verdadero ejemplo de vida.

lla tenía 15 años y corría en Osorno su primera carrera como atleta. Él tenía 37, y miraba la competencia desde la tribuna, en la búsqueda de nuevos talentos deportivos. Primero, fueron profesor y discípulo. Más tarde, pareja estable y padres de dos hijos. El caso de dos reconocidos deportistas regionales: Genoveva Caro y José Bellagamba. El atletismo ha sido fundamental en sus vidas, por eso el matrimonio decidió traspasar sus conocimientos y su experiencia a niños y jóvenes que, al igual que ellos, ven que se puede salir adelante haciendo deportes. Algo que Genoveva, al menos, vivió de manera personal. “Comencé corriendo en el colegio, en la Enseñanza Media, para una nota de Educación Física. Tenía 15 años. Fue un poco tarde, porque no tenía el incentivo de mi familia ni del colegio. Me gustó correr y lo vi como una motivación personal para salir del medio, porque nosotros éramos de muy escasos recursos. Y lo logré”, cuenta orgullosa. En su primer cross country salió segunda. Para ella fue un buen resultado, sin embargo, nunca se dio cuenta que de entre el público estaba un hombre que, consciente que podría rendir mucho más, se acercaría sobre el final de la carrera para ofrecerle ser su entrenador. Era José Bellagamba. Al igual que su pupila, y ahora esposa, su interés por el atletismo surgió en el colegio, allá por 1962. “En esos años había otros juegos, corríamos mucho, jugábamos a ‘La Banderita’ y la verdad es que me gustaba correr y hacer cosas relacionadas con lo físico”, recuerda. Un día le pidieron ir a ver una carrera en Osorno y se entusiasmó tanto que decidió inscribirse como atleta. No le fue bien. Y es que como no sabía nada de táctica, salió último. “En algún momento evalué la posibilidad de no correr, pero luego me quedé pensando y me dije ‘¿pero cómo, si yo en el colegio le gano a todos?, voy a entrenar un poco. Así, el primer año, clasifiqué para un campeonato nacional. Ya al

23


24

Juego Limpio Ed. N°4

segundo, salí campeón nacional y participé en eventos internacionales”, recuerda. Tenía 21 años. La experiencia de esos primeros tiempos sirvió para que José se consolidara en el deporte nacional. “Ser campeón nacional es algo que uno aquilata mucho, pero vestir la camiseta nacional y haber ganado todos mis eventos internacionales - que no fueron muchos- eso es realmente importante”, cuenta. Pese a su gran desempeño inicial,

restricciones que, en aquella época, pesaba sobre los extranjeros que iban en búsqueda de trabajo. Eso significó que estuviera los tres primeros años sin correr. Pero, como ha sido la tónica en su vida, las casualidades se le presentaron en el momento preciso. “Estaba en una discoteca, cuando en una conversación informal unos chicos me preguntaron qué hacía. Les conté que corría. En eso, una de mis amigas me preguntó si me gustaría volver a correr.

Fui marginado de un campeonato sudamericano, a pesar de ser el mejor atleta de la disciplina. Eso me frustró un poco y decidí partir al extranjero”. la carrera de Bellagamba en Chile duró sólo dos años. “Fui marginado de un campeonato sudamericano, a pesar de ser el mejor atleta de la disciplina. Eso me frustró un poco y decidí partir al extranjero”, rememora. De gran importancia, fue su colaboración con el Club Alemán, en Osorno, el cual le abrió las puertas para llegar hasta el país europeo. “Le comenté sólo a mi familia esta decisión. Pero un día, mientras compraba mis maletas, me encontré con un amigo y socio del Club Alemán que me preguntó para dónde viajaba. Le dije que me iba a México, porque quería seguir progresando en lo del atletismo, y me dice ‘¿por qué no te vas a Alemania y nos vienes a entrenar a nosotros?’. Lo pensé un poco, vi que era positivo aprender el idioma y me fui”, relata. Ya en Europa, tuvo bastantes dificultades para ambientarse. A los inconvenientes propios del idioma, también se sumaron las

Sin muchas esperanzas le dije que sí y luego me olvidé. Un día en la noche, en mi departamento, siento unos golpes, miro por la ventana y veo que había una alemana que me pregunta si yo era “Pepe Puch”, que así me decían los alemanes. Le dije que sí y me vuelve a preguntar sobre lo mismo. Le dije que por supuesto que me encantaría volver (…) Así es como estuve como seis años compitiendo en Alemania”, recuerda. EL REGRESO En 1973, gracias a una ley de recuperación de profesionales, José Bellagamba regresaría a Chile, con la firme intención de luego retornar a Europa. Sin embargo, sus planes iniciales cambiarían drásticamente. Y todo -según confiesa-, por quedarse a entrenar a una camada de jóvenes de gran proyección en el atletismo. Una de ellas, Genoveva, que en aquella época daba sus primeros pasos en la pista de atletismo.

“Era un campeonato escolar y yo salí segunda -rememora- porque la niña que ganó no me dejaba pasar. Él estaba viendo esa carrera y fue a alegar que debían descalificarla, porque había hecho trampa y que yo era la ganadora. Le gustó la forma como corría, me vio que tenía condiciones y me instó a entrenar “. La relación entrenador - pupila se fue consolidando cada día. Los padres de Genoveva, que según ella confiesa eran “enchapados a la antigua y no me daban permiso para nada”, vieron en José a un hombre responsable y depositaron en él toda su confianza. “Así fue como me dieron permiso para entrenar, pero con la condición que él me tenía que venir a buscar y a dejar todos los días”, relata. Esa cercanía diaria fue la que los llevó a sentir algo más que sólo un respeto y cariño en la pista. Entre que José iba a dejar a Genoveva a su casa y luego la iba a buscar, conversaban tanto que llegaron a un punto de tener una confianza increíble, lo cual -inexorablemente- derivaría en amor. “En todo caso, no tocábamos las dos cosas -enfatiza ella. Un tema era el entrenamiento y otro diferente era la relación sentimental”. José recalca que el ser pareja fuera de las pistas “complementó más el desempeño que yo tenía como entrenador. No hubo ningún problema en ese aspecto, todo lo contrario. Además, la relación se fue formando porque teníamos intereses comunes (…) Se fue dando sin pensarlo”.


Juego Limpio Ed. N°4

Otro aspecto no menor es que, pese a los prejuicios que podrían haber existido debido a la diferencia de edad, ambos aseguran que nunca fueron juzgados o criticados por sus familias. Tras años de pololeo, finalmente se casaron y tuvieron dos hijos. El amor por el deporte y la vida sana la depositaron en su hogar, a tal punto que María José, la menor de sus hijos, que hoy tiene 17 años, heredó el gusto por el atletismo y el talento de sus padres, siendo hoy una destacada deportista nacional. Su entrenadora, por cierto, fue su madre. Desde su experiencia, José sostiene que “el atletismo, o cualquier disciplina deportiva, cuando uno la hace con seriedad o interés, forma personas, no es solamente correr. Te forma el carácter y una serie de cosas que son beneficiosas para el desarrollo personal”. Asimismo, insiste que “cuando uno tiene un hijo y le inculca estos valores - por lo general -, los chicos optan por el deporte”. EL GRAN GOLPE A pesar de que el atletismo les ha entregado sólo satisfacciones, hay un episodio que los marcó para siempre, como entrenadores y como familia. Fue en Diciembre de 2008, cuando la joven atleta Carla Oyarzún fue violada y asesinada mientras entrenaba en la Villa Olímpica de Osorno. Su autor: Cristian Rogel, destacado deportista local y cercano a la familia de la víctima. El hecho los golpeó duramente, pues tanto Carla como su asesino eran pupilos de José y Genovena, ambos iban a su casa y tenían una estrecha relación con los Bellagamba Caro. De hecho, ella recuerda las ocasiones en que le pedía al mismo Rogel que acompañara a su hija María José a entrenar. “Fue un golpe muy duro, hasta el día de hoy nos acordamos de ella, pero gracias a Dios hemos salido adelante y retomando los entrenamientos”, acota. Y es que después de lo ocurrido, muchos niños dejaron de entrenar por miedo. José recuerda que Rogel era un atleta prestigioso, “tenía un nivel internacional, era respetado por sus pares. Me tocó viajar muchas veces con él y nunca se le vio algo extraño. Era cooperador, ayudaba mucho, nunca se fue sentado con una niñita en el bus y vio crecer a la Carlita. Nadie se imaginaba que era un sicópata”. “A Dios gracias, la familia atlética tiene una fortaleza y voluntad increíble. Nadie retiró a su hijo y todos se dieron cuenta que fue una cosa que no esperábamos. Nos tocó a nosotros, pero ahora tenemos más alumnos que antes. Ojala no nos vuelva a tocar nunca más a nosotros y a nadie más”, sostiene esperanzado José Bellagamba.

PRESENTE Y FUTURO DEL ATLETISMO Genoveva Caro y José Bellagamba han proyectados sus carreras a la formación de jóvenes. De hecho, hoy se desempeñan como entrenadores del Centro de Entrenamiento Regional (CER) del Instituto Nacional del Deporte (IND) -al momento de la entrevista dirigían a sus pupilos en una de las tantas competencias que se desarrollan en la Villa Olímpica de Osorno-. Desde esa vitrina, ven lo complejo que significa ser deportista en nuestro país. Su evaluación del atletismo nacional es categórica. “Las cosas se miden por resultados, y los resultados son peores. A nivel escolar siempre somos muy buenos en nuestro país, pero en general estamos mal. En el atletismo antes éramos terceros a nivel sudamericano, y ahora somos séptimos. Y eso pasa porque no hay políticas deportivas coherentes”, señala Bellagamba. Y el entrenador sabe de lo que habla, pues entre sus pupilos se encuentran tres atletas olímpicos y un sinnúmero de campeones nacionales y sudamericanos que, por falta de apoyo, no han podido continuar con sus carreras. Genoveva coincide con el diagnóstico de su marido y agrega que para poder llevar a un niño a una competencia, son los entrenadores los que tienen que buscar apoyo particular. “Uno les explica que todo es sacrificio, pero que luchen hasta llegar a la universidad”, recalca.

25


26

Juego Limpio Ed. N°4

La historia de Luis “Choclo” Westermeier

Una vida sobre

ruedas Durante 30 años, el llanquihuano fue el rostro del ciclismo y del automovilismo local. Puso a Puerto Montt en la primera línea del deporte nacional y se ganó el reconocimiento de sus pares. Sin embargo, cuando estaba en el peak de su carrera, un diagnóstico de salud errado terminó con su pasión. Su vida, su trayectoria y su presente, en el siguiente relato.

Crac

del f ks in de l

mund

o

Nomb re: Lu is We Ciuda sterm d de o eier rigen: Discip L lanqu lina: C ihue icli Princip ales lo smo y Auto gr movil 1983 ismo , Cam os: p eón N 2002 acion , Cam a peón Nacio l de Ciclis mo nal de Rally


Juego Limpio Ed. N°4

uis Westermeier camina lento, pausado, se afirma en su bastón y avanza con seguridad hacia la entrada a su casa, ubicada en Llanquihue. El otrora exitoso ciclista y automovilista, que tantas glorias le entregó a la Región, vive a diario con las secuelas de un diagnóstico médico errado que, finalmente, terminó con su carrera de más de 30 años. Su dificultad para desplazarse, eso sí, pasa desapercibida cuando maneja. Es que arriba de un auto se siente en su ambiente, como recordando aquellos años en que, luego de ganar decenas de competencias arriba de una bicicleta, decidió dar un giro en su carrera y cambiar las dos ruedas por cuatro, y cumplir así, su gran sueño. A sus 47 años, al “Choclo”- apodo que recibió por su pelo rubio y delgado- le brillan los ojos cuando recuerda sus comienzos en el deporte, lo que, asegura, fue gracias al apoyo permanente de sus padres. El gusto por el ciclismo lo heredó de su padre, quien fue pedalero en los años treinta. Él fue quien le enseñó a andar en bicicleta, a pesar de que, reconoce, aprendió tarde, cuando tenía ocho o nueve años. “Cuando vivíamos en Puerto Montt, en los años 1975 – 1976, se retomó el tema del ciclismo, que Puerto Montt siempre tuvo, y se comenzaron a formar las categorías de pequeños. Competíamos entre vecinos, nos inscribíamos y comenzamos a correr por la costanera”, recuerda. Con el nacimiento del Club Ciclistas de Puerto Montt, Luis ingresó al profesionalismo. Ahí estuvo durante 12 años, periodo en el que también sirvió como refuerzo en equipos de otras regiones y selecciones. Hacer ciclismo en aquellos años- asegura- era (y sigue siendo) muy sacrificado. “Es un deporte que se hace afuera, y por el clima que tenemos es muy complicado. No existía en esos años la cultura ni los recursos para los gimnasios. El tema del clima ha marcado una parte cruda y difícil de este deporte”, dice, agregando que “siempre he dicho que no cualquiera puede ser ciclista. Yo lo hice, se lo que duele, se lo que es practicarlo, se lo que es luchar, se lo que es ponerle el pecho al viento”. Congeniar los estudios escolares con el deporte,

L

era un problema. “De Primero Básico a Segundo Medio estudié en el Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt. Desde 1979 empecé a destacar en los campeonatos nacionales, pero en 1983 me hice notar mucho más, porque fui subiendo de categoría. La gente me empezó a mirar con otros ojos y había un ciclismo de mucho peso. Era difícil compatibilizar los estudios con el deporte, faltó un poco de apoyo en el colegio, porque necesitaba a veces tiempo extra, así es que con mis papás decidimos cambiar de colegio. Me fui al Instituto Ciec, donde tenía otro tipo de horarios que me permitían entrenar”, sentencia. Pese a todos los inconvenientes, estar sobre una bicicleta lo apasionaba, y gracias al incentivo permanentemente por sus padres, continuó la carrera, ganando campeonatos y destacando en distintas ciudades. Entre las competencias que más recuerda, está aquella ganada en el campeonato nacional de 1983. El velódromo del Estadio Nacional, repleto de público, fue testigo de la primera medalla de oro que obtuvo el “Choclo” a nivel país. A esa primera presea se sumaron las obtenidas en Venezuela y Uruguay, y otras tantas más en Chile. Su especialidad eran las carreras de largo aliento, “por mi físico me lograba destacar bastante bien en eso”, recalca.

“Siempre he dicho que no cualquiera puede ser ciclista...”

UN QUIEBRE DEFINITIVO El año 1985 marcó un antes y un después en su desempeño. Ese año subió a la categoría adulto. Estaba corriendo en Santiago por “Club Compañía de Teléfono” y tuvo varias dificultades: caídas, rodadas y una hospitalización mermaron su rendimiento. “Si lo resumo, creo que no cumplí el objetivo que quería, de destacar un poco más. Era joven todavía, tenía 19 años. Llegó el fin de año y no cerramos acuerdo con el club, así es que me dediqué a los estudios”,

27


28

Juego Limpio Ed. N°4

manifiesta. Fue así como Luis Westermeier cambió la bicicleta por los libros de Técnico Agrícola en Osorno. En Julio de 1986 recibió una propuesta que nunca esperó. Llegaron hasta su casa un grupo de dirigentes del ciclismo a preguntarle si estaba dispuesto a correr la Vuelta a Chile, representando al Club Ciclistas de Puerto Montt. El apoyo económico estaba, el equipo también, sólo faltaba su aprobación. Pese a advertirles que llevaba siete meses sin entrenar y que no estaba en su mejor nivel físico, los representantes del club insistieron, por lo que no tuvo otra opción que decir que sí. Tenía dos meses y medio para prepararse. Se dedicó cien por ciento a cumplir el objetivo de correr la Vuelta a Chile, congelando incluso sus estudios, pero el tiempo no era suficiente. Independiente de aquello, de todas formas quiso asumir el desafío. Llegó Octubre y con él, el comienzo de la carrera más larga del país, que partía en esa ocasión en Puerto Montt. Los ojos de la Región estaban en el equipo conformado por tres puertomontinos y un refuerzo de Santiago. “Era un gran evento. Puerto Montt se cerraba en calle Varas, Benavente, subíamos por Egaña, hacíamos un circuito y bajábamos por Pérez Rosales. Me acuerdo que había mucha barra hacia nosotros, porque éramos el crédito local tratando de hacer lo mejor posible”, rememora. El entusiasmo de la comunidad no fue suficiente para cumplir con las expectativas. “El equipo se nos desinfló. El tercero de cada equipo, por cada etapa, te va sumando a la prueba del campeonato de equipo, independiente que uno vaya llegando más adelante que otro. En Osorno nos quedamos corriendo con tres. Era imposible ganar, pero queríamos terminar”, recuerda. Aun cuando la preparación fue insuficiente, y competían con potencias mundiales como Francia e Italia, ganaron una etapa de montaña y salieron terceros en la etapa de Los Ángeles. “Sufrí mucho las dos últimas etapas; me dio una amigdalitis que mermó mi rendimiento, pero había que seguir. Esas últimas dos etapas fueron frustrantes y rudas. Estábamos en Valparaíso, bajando por Santos Ossa y subiendo por Agua Santa, y nos toca un viento helado. Se pusieron a tirar tan fuerte y se transformó en una escalera. Era una fila de 200 metros de ciclistas. Sufrí mucho esa etapa, pero me quedaba la última, que era subir por Agua Santa, bajar

por Santos Ossa y terminar en el Cerro San Cristóbal, en Santiago. Terminé dignamente la etapa. El 1 de noviembre cumplía 20 años y el 2 de noviembre terminó la carrera. Ese día me solté de las manos, de las correas, los pedales y dije que nunca más me subía a una bicicleta, y nunca más

por la seguridad de su hijo. El año 1986, cuando terminó con su carrera en bicicleta, se enamoró de un auto que corría en el autódromo puertomontino. Su precio era de 500 mil pesos; juntó sus ahorros, vendió algunas de sus cosas y le faltaban 100 mil pesos. Nuevamente el respaldo de su padre le permitió avanzar en sus desafíos, y gracias a su aporte, pudo comprar el vehículo. “Mi prioridad eran los estudios. El automovilismo se iba ha convertir en un hobbie; tenía cero experiencia, sabía lo que todos creemos saber. Tenía la velocidad de los 20 años, pero no la cordura de los 20 años”, relata. Así, en Noviembre de 1986 comenzó su nueva carrera, ahora sobre cuatro ruedas. Su intención era desarrollar el deporte tuerca como aficionado, sin buscar la gloria ni

“Grano por grano fuimos sumando, nos fuimos haciendo conocidos, y nos trajimos un campeonato nacional, que cuesta muchísimo ganárselo, porque las marcas traían sus refuerzos y caballos de batalla del extranjero” me subí”, son los recuerdos del “Choclo”. Con la perspectiva del tiempo, Westermeier analiza lo que el deporte sobre la bicicleta le entregó para su vida: “El ciclismo sirve de disciplina, te ayuda en la parte mental, es mucha decisión rápida, chispeante. Me sirvió para el deporte que hice después, que es el automovilismo. Es una escuela, porque te sirve para disciplinar el resto de las cosas de tu vida”. CAMBIO DE PISTA Paralelo a su desempeño como ciclista, Westermeier ocultaba una pasión que, con el paso de los años, convirtió en un nuevo desafío deportivo. A mediados de los ’80, Puerto Montt era cuna del Rally a nivel nacional, y el boom del automovilismo se vivía en todo el país. “A comienzos de los ’80 yo estaba corriendo en Santiago, y tenía acceso a más canales de televisión de los que había acá. Entonces en la mañana corría y en la tarde me dedicaba a ver carreras de auto en televisión”, recuerda. Casi como un sueño imposible, Luis le planteó en una oportunidad a sus padres estudiar la posibilidad de hacer Rally. Su padre lo apoyó, pero no tuvo la aprobación de su mamá, quien temía


Juego Limpio Ed. N°4

menos ser campeón mundial, pero la historia quiso otra cosa. El ciclismo, sin quererlo, le abrió puertas en el automovilismo, pues se hizo una persona conocida, lo que le permitió conseguir apoyo. Buses Bohle fue su primer auspiciador, con 20 mil pesos. Se sumó Servisur Autos, con 8 mil pesos y otros cuantos aportes más, que le permitieron empezar este nuevo recorrido. Su primera carrera fue el Codasur, que por primera vez era organizado por Chile y que partía en Puerto Montt. Las dudas de esa carrera inédita en su vida estuvieron presentes durante todo el recorrido que realizó, representando al Club Automovilístico de Puerto Montt. Su equipo, por cierto, era muy casero, haciendo él las veces de piloto y mecánico, labor que compartía con su acompañante. Ahí su padre también jugó un rol fundamental, al guiarlo todo el trayecto con un furgón. Dice que su desempeño no fue malo, pero entre risas cuenta que terminó con su auto completamente desarmado. Fueron cerca de 140 carreras las que corrió en 20 años, sin ningún accidente grave que lamentar. Se adecuó a los tiempos y también a las nuevas tecnologías que se incorporaron al Rally. “Todo lo vivido fue súper positivo. Hubo abandonos, pero en general fueron carreras muy positivas. Los caminos rurales de ahora están en mucho mejor estado que los de aquellos años cuando corría. Si el año 2002 hubiese partido, con 20 años, habría tenido un desarrollo mucho más grande; estuve mucho tiempo estancado con lo poco que teníamos acá”, enfatiza. Sin duda, su mayor logro fue la obtención del campeonato nacional de 2002, algo que consiguió en base a esfuerzo y perseverancia: “Grano por grano fuimos

sumando, nos fuimos haciendo conocidos, y nos trajimos un campeonato nacional, que cuesta muchísimo ganárselo, porque las marcas traían sus refuerzos y caballos de batalla del extranjero”. A ese triunfo, por cierto, se suman decenas de carreras destacadas, entre las que recuerda aquella que le ganó a uno de los mejores pilotos argentinos. PUNTO FINAL Pese a la inseguridad que pareciera estar asociada al automovilismo, Westermeier reconoce que sólo una vez corrió con dudas, y fue, precisamente, la carrera que marcó el fin de su desempeño sobre las cuatro ruedas. Recuerda que en 2004 terminó su etapa en Nissan, pasando al año siguiente a desarrollar campeonatos zonales. A mediados de 2006 paralizó los recorridos, producto de diferencias con su sponsor, pero su carrera no podía terminar así. Un día recibió un llamado que le proponía ser parte de un proyecto con Automotores Gildemeister, competencia de Nissan Marubeni, su ex equipo. En julio llegó la propuesta formal. Quedaban tres fechas y finalmente aceptó correr con Gildemeister en Santiago, y asumir el desafío de transformar un auto de calle en uno de carrera. El desempeño del vehículo, que fue probado en el Avosur, fue bueno, al igual que en las siguientes tres fechas. A fines de 1999, cuando Luis Westermeier estaba en el peak de su carrera como piloto, un médico le diagnosticó una hernia en la columna. Fue operado, pero los dolores fueron empeorando en vez de mejorar. Así y todo siguió corriendo, pues sus problemas eran sólo para desplazarse caminado. En 2007, cuando Hyundai lanzaba oficialmente sus tripulaciones para correr el campeonato móvil, y donde el “Choclo” estaba destinado a ganar la categoría N2, fue a un control de salud rutinario en el que le realizaron un examen específico que develó que tenía un tumor en la columna. La buena noticia es que era operable. En abril entró a pabellón, pero la recuperación no fue como se esperaba. El tumor le cortó raíces nerviosas que le dejaron secuelas hasta el día de hoy. Pese a estos inconvenientes físicos, en 2008 Gildemeister lo llamó para ofrecerle volver a correr, esta vez remplazando a Ramón Ibarra, piloto de la marca. Faltaban tres semanas para la competencia, y aun cuando no lograba recuperarse de la intervención, dijo que sí. Esa fue la única carrera que piloteó inseguro, con miedo. “La mente me traicionó, no me sentí seguro. Terminé octavo o noveno, pero no era mi lugar. Me estaban ganando otros que no me debieron haber ganado, independiente de que estuve

parado un año ocho meses”, sostiene. Fue así como, luego de casi 30 años de exitoso desempeño deportivo, Luis Westermeier puso punto final a su carrera. La decisión, asegura, fue dolorosa, pero tenía que hacerlo, pues el cuerpo no le estaba respondiendo. “La mente fría y las decisiones rápidas que se aprenden en el ciclismo me ayudaron también a tomar la decisión de dar un paso al costado”, dice. Sus padres, pilares fundamentales, habían fallecido, por lo tanto sólo se refugió en su instinto para tomar la drástica medida y, por cierto, en los consejos de su médico.

UNA NUEVA VIDA Alejado de las pistas, el “Choclo” se ha dedicado a su familia, a los negocios agrícolas y a su hobbie: coleccionar vehículos antiguos. El mismo año que dejó las pistas, nació su hija Paulina, quien hoy tiene cuatro años. La pequeña heredó no sólo el rubio cabello y los intensos ojos azules de su padre, también adquirió el espíritu inquieto y aventurero. Luis asegura que si ella le dijera que quiere hacer ciclismo, le costaría mucho aceptar la idea, pero si quisiera correr automóviles, la apoyaría cien por ciento. “El apoyo de los padres es fundamental en cualquier deporte. Si no creen en ti en tu casa ¿quién más va a creer en ti? Al principio no me daba cuenta de eso, pero con el tiempo uno se da cuenta qué te ha hecho crecer, y hasta el día de hoy tengo los mejores recuerdos de mis hinchas número uno, que fueron mis papás”, dice.

29


30

Juego Limpio Ed. N°4

Bernardo “chueco” Barría:

EL CAMINO RECTO DE UN

GOLEADOR Comenzó tímidamente en el deporte rey en la Isla de Chiloé, y en poco tiempo, paso de seleccionado de Castro a ser figura de campeonatos nacionales. Su máximo logro, ser artillero histórico de Deportes Puerto Montt. Con ello, se convirtió en ídolo, además de un ejemplo de talento y superación.

Crac

del f ks in de l

mund

o

Nomb re Ciuda : Bernard d de o o Bar ría O rigen: Discip je C li Princi na: Fútbol astro, Isla da pa de Ch Golea les logros: iloé dor h istóri Mont c t (8 6 go o de Dep chile or les) no de y se tes Puerto Segu le nda D ivisió ccionado n.


Juego Limpio Ed. N°4

F

ue la cancha “rayada” del sector Clara Barton, ubicada a pocas cuadras de su hogar en Castro, donde llegó a hacer sus primeras armas en el fútbol. Era muy pequeño. Nunca imagino cuán lejos iba a llegar en la vida persiguiendo ese sueño que sigue a todo joven, como es convertirse en un jugador profesional. Más aún desde la lejanía que significaba vivir en un lugar como la Isla de Chiloé, un lugar de por sí, mágico. Volvemos a esa cancha de tierra (se mantiene intacta), y ahí es donde empiezan a aflorar los recuerdos. Llenos de alegrías y gritos de gol, pero también lleno de sufrimiento. Como es la vida, como es el fútbol. INGRESO A LA CANCHA Bernardo Iván Barría Ojeda (51 años), más conocido como el “chueco” Barría, por su forma de caminar y su particular pegada de zurda, siempre estuvo ligado de una u otra forma al deporte rey. “Pichangueaba” - como le gusta decir - en el barrio, pichangueaba en la escuela (la Aytué, ex n° 75) y cuando no, acompañaba a su padre Arnoldo a ver fútbol a las canchas. No era difícil adivinar así, en que terminaría la historia de este inquieto, pero talentoso joven chilote. “Llegué a esto por el interés que siempre tuve por este deporte. Iba y veía a la selección de Castro, y quería estar, ser como uno de ellos. Imagina que uno a los cinco años no pensaba en la idea de ser un jugador profesional, menos en esa época y desde aquí de la Isla, donde todo se veía muy lejano”, relata el jugador. Sin embargo, las oportunidades se le fueron dando y el destino, entregando gratas sorpresas. Su primer escalón hacía el fútbol lo vivió en el colegio. Allí integró cuanta selección de fútbol estuvo a su alcance, destacando desde ya por su rapidez y destreza sobre el área. De esa manera, para nadie fue sorpresa que el

Llegué a esto por el interés que siempre tuve por este deporte. Iba y veía a la selección de Castro, y quería estar, ser como uno de ellos. Imagina que uno a los cinco años no pensaba en la idea de ser un jugador profesional, menos en esa época y desde aquí de la Isla, donde todo se veía muy lejano”

31


32

Juego Limpio Ed. N°4

“chueco” Barría comenzara a alternar sus estudios, con nominaciones a la selección intermedia (con el cual fue campeón nacional), juvenil y adulta de Castro. “En esa época me gustaba el fútbol y quería ser reconocido por la gente. Nada más”, relata sobre lo que eran sus aspiraciones de ese entonces en el balompié criollo. Sobre su primer acercamiento con la casaquilla de Deportes Puerto Montt, esta se produjo por allá por 1983, luego de un encuentro amistoso que la recién creada institución disputó con la selección de Castro. En la ocasión, y como ya venía repitiendo, el “Chueco” jugó un excelente partido esa jornada, lo que llevó a recibir el llamado de la dirigencia. “Acepté el desafío y viaje hasta Puerto Montt para entrenar con el primero equipo. Lamentablemente duré sólo un día. Y es que en esa época uno era demasiado apegado a las casa, y comencé a echar de menos a la familia, así que me devolví a la isla”, relata entre risas. Tenía cerca de 20 años. Seleccionado habitual del equipo castreño, y animador fundamental del torneo cada fin de semana, Bernardo Barría siguió cultivando un bajo perfil dentro de lo que era el deporte local. Para quienes no pasaba desapercibido, sin embargo, era para sus rivales, técnicos y dirigentes, quienes comenzaron rápidamente a solicitarlo como refuerzo para sus selecciones. Su momento consagratorio en el amateurismo -de hecho- sería en estas lides, específicamente, en el Campeonato Nacional de Pichilemu, hasta donde llegó para defender los colores de Puerto Montt. En aquella oportunidad, no solo consiguió hacer una notable campaña -salió vicecampeón con el cuadro sureño- , sino que además, se consagró como el máximo goleador de ese torneo. El “bichito” del fútbol, ya estaba instalado en el ADN del “chueco” Barría. GOLEADOR HISTÓRICO Ofrecimientos mediante, y luego de una serie de pruebas en distintos clubes, entre ellos, el Green Cross de Temuco –del cual fue desechado por su contextura delgada-, el destacado puntero izquierdo sucumbió nuevamente en los ofrecimientos realizados por la dirigencia de Deportes Puerto Montt, un club naciente que jugaba en la Segunda División y que necesitaba imperiosamente contar con los mejores jugadores disponibles: uno de ellos el “chueco” Barría. La apuesta esta vez resultó a la perfección. Tras cuatro años de una notable campaña (1083 a 1986), el jugador chilote comenzó a erigirse como el ídolo del club, tras coronarse una y otra vez como el goleador del equipo. De hecho, recuerda con gracia aquellas ocasiones en que estuvo peleando codo a codo por ser el máximo anotador del torneo, junto en ese entonces, a otra joven promesa del fútbol chileno. Jugaba en Cobresal. Su nombre: Iván Luis Zamorano. “Nos llevábamos de a uno. De repente yo 16, él 17; y a la semana siguiente yo 18 y el 17. Había una especie de competencia”, recuerda con orgullo. Su gran campaña, y la de todo el equipo, llevó a ese Deportes Puerto Montt a estar muy cerca de acceder por primera vez a la Primera División. Su jugada predilecta, pegarle arriba y cruzado con borde externo. No se pudo. Sin embargo, al experiencia con el albiverde lo llevó a anotarse en las páginas de historia con un dato no menor: 86 goles y el cetro de anotador máximo del cuadro albiverde. Sí, hasta los días de hoy.


Juego Limpio Ed. N°4

Otro momento glorioso para el jugador y el deporte local, fue la vez que el “chueco” Barría fue llamado por la Federación para formar parte de la Selección Chilena de Segunda División, que debía viajar a Corea para disputar dos partidos amistosos. “Escuchamos de la TV que existía esa posibilidad y recuerdo haberme planteado con Oscar Rove, llegar a integrarla. Nos esforzamos al máximo, y lo logramos. Dos meses estuvimos entrenando en Juan Pinto Durán y de viaje por Asia”, rememora. Se trataba de la misma selección que más tarde sacaría a dos que darían que hablar como Aníbal “tunga” González y Richard Zambrano. No fue una época fácil, en todo caso. Importante es recordar que en aquella época, no existía en Chile ni los celulares ni internet. La conexión con nuestro país, fue casi nula. GOLES Y AUTOGOLES Aciertos y desaciertos, goles y autogoles. Uno de los momentos poco gratos de la vida profesional del “chueco” Barría, fueron sin duda el cumplimiento de los contratos que firmaba. En plena década de los 80´, los recortes de sueldo - en el mejor de los casos - eran pan de cada día. Tampoco existía la institucionalidad de hoy, para que los jugadores pudieran reclamar sus derechos, como hoy lo es el Sindicato de Futbolistas; menos existían los representantes. Los peores, fue cuando le tocó estar tres meses impago en Temuco, lo que obligó al jugador a empeñar joyas y enseres. Pese a todo, el consuelo y leit motiv del jugador chilote era el de siempre: llegar al fin de semana para jugar en lo que era su pasión, el fútbol; y contar con el apoyo irrestricto de su familia. Sobre todo, de su esposa Marly, quien siempre la acompañó en cada de sus aventuras futboleras. Otros pasajes difíciles, los vivió en el Santiago Wanderers de Jorge Luis Siviero, club en el que - admite - le costó adaptarse los primeros tres meses. No obstante, el cariño de la gente y la hinchada porteña, aparte de una excelente relación con sus compañeros (Eric Candia, Renato Garrido, Cristian “pistola” Flores, entre otros), lo llevó a terminar esa temporada con 12 goles a su favor. Su retiro definitivo de la actividad, a nivel profesional, se produjo al poco tiempo de volver al club que lo vio nacer, Deportes Puerto Montt. Corría el año 1995 y tenía 32 años. “Lo que pasa es que en esa época, mis hijos comenzaron a crecer, y los constantes viajes por todo el país, empezaron a pasarme la cuenta. Por eso decidí retirarme de manera definitiva”, relata. En total, fueron 13 años de intensa carrera en el fútbol rentado, de lo cual en todo caso está agradecido. “La experiencia de meter un gol es único, más cuando el equipo gracias a eso, gana. Además, logre conocer grandes personas y buenas amistades, las que todavía conservo”. Lo otro, y es humilde en admitirlo, es el reconocimiento en la calle. “Hasta los días de hoy la gente en Puerto Montt me saluda con cariño. Y la que no me reconoce, saben quién fui como jugador. Y eso es muy bonito”, reconoce con emoción.

Bernardo “chueco” Barría, sigue hasta los días de hoy ligado al fútbol. Esta vez como jugador de Estudiantes de Castro, en la serie sénior; e integrante de “Deportes Puerto Montt Histórico”, equipo formado por viejas glorias del cuadro albiverde. En lo laboral, en tanto, el jugador histórico trabajaba en la Unidad de Emergencia del Hospital de Castro. Ese día, le tocaba turno de noche.

33


34

Juego Limpio Ed. N°4

Honorio Bórquez y su vida dentro y fuera del ring

Golpes que llegan al

Alma Fue campeón regional, nacional y latinoamericano de boxeo. Venció a casi todos sus rivales por nocaut, pero los puñetazos del día a día, a veces, fueron más fuertes.

Cra

del f cks in de l

mund

o

Nomb re: Ho norio Ciuda Bó d de o r igen: M rquez Discip aullín lina Princip : Boxeo ales lo gr 1966 , Cam os: peón 1967 de Pu , Cam erto M p eón N 1968 ontt acion , Cam a peón Latino l de Boxeo amer icano


Juego Limpio Ed. N°4

s

ólo una persona como Honorio Bórquez, con su templanza, su forma positiva de ver la vida y su fortaleza, podría soportar tantos golpes de la vida y de aquellos que se dan dentro de un cuadrilátero. Es que este maullinense, adoptado por Puerto Montt - como él dice - , ha debido enfrentar las situaciones más fuertes que le pueden tocar a un hombre, las que, de paso, forjaron en él una personalidad que lo llevó a convertirse en el mejor boxeador de Chile y Latinoamérica. Sus manos se mantienen empuñadas durante gran parte de esta entrevista, como si los recuerdos de sus años de gloria se traspasaran a ellos. Parece un hombre fuerte, pero sus ojos se llenan de lágrimas cuando recuerda su traumática infancia. Las contiene con fortaleza, pues asegura “nunca ha sentido emoción”. Pese a sus 65 años, recuerda cada uno de los detalles del episodio más impactante que le tocó vivir, el que años más tarde, marcaría su carácter en el ring. Fue a los seis años, época en que sería testigo del cruel asesinato de su padre. Empuña fuerte las manos y relata: “Mi padre administraba un fundo que estaba en litigio en Quillaipe. Por consiguiente, el litigio es pelea de patrones, y mi papá pagó las consecuencias por haberlo estado administrando. El 5 de octubre de 1955, mi padre dijo que fuéramos a buscar unos palos para cortar y si podíamos ir a dejarlos a un aserradero. No acompañaban mi mamá y mi hermano mayor. Como a eso de las una de la tarde, mi papá nos dice a mi hermano y a mí que fuéramos a ver si había un árbol para cortarlo. Nos fuimos y sentimos ruidos, como que venía gente de la montaña. Nos asustamos y nos quedamos detrás de unos palos mirando, y cuando vimos, nos dimos cuenta que era la familia González. Corrimos donde mi papá y él nos dijo que seguramente buscaban madera, pero ellos iban directamente a matar. Una persona de esa familia se subió arriba de un tronco, pronunció el nombre de mi padre y tiró unos balazos. Yo miraba asustado, lloraba. Se abalanzaron contra él y lo golpearon hasta matarlo. A mí me dieron un golpe y me dejaron inconsciente, a mi madre también”. Lo rescataría, su hermano mayor. Esa traumática experiencia lo marcó para siempre. Con su madre sola, sin apoyo, y diez hijos que alimentar, la vida se puso compleja. Por eso Honorio tomó todas las alternativas que se presentaron para poder ayudar a su familia. Fue así como un día aceptó la propuesta de unos turistas, que llegaron a población Modelo para ofrecer dinero a niños para que pelearan, a cambio de 5 pesos. “Yo estaba en la escuela N° 61, me ganaba los 5 pesos, y ganaba más y más. Juntaba hasta 20 pesos durante el fin de semana”, cuenta. Esos, sin duda alguna, serían sus primeros pasos en el boxeo. LOS GOLPES DE INICIO Gracias a uno de sus hermanos, Honorio Bórquez conoció el boxeo real. Relata que un día, a sus 16 años, le pidió que lo acompañara a sus entrenamientos de box en Deportivo Lintz. Mirando a su hermano, fue como aprendió algunos golpes. Las visitas a Lintz se hicieron permanentes, y un día cualquiera José Báez le ofreció entrenar. “Me puse los guantes y yo no sabía que pegaba fuerte. A parte, pegaba

35


36

Juego Limpio Ed. N°4

más fuerte con la izquierda que con la derecha. La primera vez que me enfrenté a un boxeador le tiré un golpe y casi lo dejé en el suelo”, recuerda, agregando que en ese momento vieron que podía tener condiciones y le propusieron entrenar para competir en el Campeonato de los Barrios. Dentro de su preparación, tuvo que pelear con un joven que llevaba cerca de 50 combates, y él sin experiencia alguna. “Fue una masacre, así es que empatamos. Salí en andas, porque el gallo era bueno, había boxeado en el Ejército, en Puerto Montt y Punta Arenas”, cuenta. Con sus 63 kilos, fue ganando por nocaut a cada uno de sus contrincantes. “Yo no sabía nada, tocaban la campana y entraba a buscar al rival, a pegar nada más, era peleador a la americana”, relata. En su primera experiencia en el Campeonato de los Barrios salió vice campeón, siendo superado sólo por Carlos Retamal. Su revancha, sin embargo, no tardaría en llegar. 1965 y 1966 serán dos años que “El Coloso” difícilmente podrá olvidar. En aquella oportunidad, Bórquez logró conseguir lo que, hasta ese momento, había sido esquivo: ser el campeón indiscutido de Puerto Montt. Doble premio conseguiría por tan magno triunfo. Uno, haber sido seleccionado local; y el otro, participar en el campeonato nacional a disputarse en Santiago. En la ocasión, el porteño llegaría hasta los cuartos de final, donde debió verse las caras con el también reputado Gastón Sepúlveda. En aquellos años, la difusión de los peligros que podría traer aparejado el boxeo era casi inexistente, por lo mismo, nunca sintió temor de pelear, ni siquiera al enfrentarse a fornidos y experimentados rivales.

No daban un peso por mí, algo que también entendía, porque yo era muy nobel, no tenía experiencia y un campeonato internacional para mí era mucho”.

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA A medida que aumentaban sus triunfos en el ring, también se incrementaban sus ingresos. Recuerda que llegó a ganar hasta 5 mil dólares cada 15 días, pese a estar en el amateurismo. Sin embargo, reconoce que no supo invertir su dinero, que mucha gente se aprovechó de él y que se gastó toda la plata que ganó. Lo dice con un dejo de vergüenza y resignación. Y es que asegura que el hecho de no tener estudios y de creer que toda la gente lo apoyaría, simplemente le pasó la cuenta. Y cuando se refiere al respaldo, lo hace específicamente apuntando a las autoridades de la época, de quienes dice nunca recibió el espaldarazo que él esperaba. En 1967 volvió al ring, recuperando la confianza y también su izquierda matadora. Prácticamente todos sus adversarios cayeron por nocaut, incluyendo entre sus víctimas a Agustín Carrillo, el varias veces campeón de Chile, quien finalmente fue descalificado por arremeter contra el árbitro. El triunfo sobre Jaime Gaete lo catapultó como campeón nacional de boxeo. Esa victoria, Honorio Bórquez la recuerda así: “Era un hombre enorme, profesional, y le quebré un brazo y la nariz. Son las brutalidades del deporte”. A pesar de ser

uno de los momentos más importantes de su carrera, comenta que no se emocionó (la mente fría luego de la muerte de su padre se apoderó de él ese día). Levantó los brazos y esa fue su máxima expresión de felicidad, gesto que repite durante su relato. La recepción en Puerto Montt fue apoteósica. A sus 19 años un mar de gente vitoreaba su nombre; lo sacaron en andas por la plaza y él simplemente no entendía nada. “No sabía en qué mundo vivía, no sabía qué significaba el título nacional”, sostiene. EL PASO INTERNACIONAL Llegó el año 1968, y con él la preselección para el latinoamericano de Santiago. “Creo que me llamaron porque había sido campeón de Chile y tenían un rival para que ejercitara conmigo. Agustín Carrillo era la carta, pero yo lo había derrotado y además lo habían castigado”, comenta mientras su pierna derecha comienza a temblar cada vez más fuerte. “No daban un peso por mí, algo que también entendía, porque yo era muy nobel, no tenía experiencia y un campeonato internacional para mí era mucho”. Las intenciones de salir de la pobreza en la que estaba sumido superaron a sus inseguridades, algo que se vio reflejado en el ring. Como en todas sus peleas, “El Coloso”, como lo apodaron en Puerto Montt, entró a pegar y le dio una verdadera paliza a Román Aburto, seleccionado chileno y favorito de la competencia. El triunfo, por cierto, le dio el paso al campeonato Latinoamericano. Honorio comenta que tenía miedo, básicamente porque sabía que se enfrentaría a pugilistas de carácter mundial, con años de entrenamiento y todo el apoyo para su preparación, algo que, asegura, él no tenía. Para su tranquilidad, al latinoamericano no llegaron ni los estadounidenses ni los cubanos, pero sí Miguel Oliveira, brasileño, campeón mundial y con un curriculum de nocauts de temer. Él sería su primer rival internacional y para enfrentarlo pidió consejos a sus compañeros de equipo. “Tranquilo chilote, si es más o menos no


Juego Limpio Ed. N°4

más”, le dijeron sus colegas, referencias que hicieron que enterara al cuadrilátero con tranquilidad. “Me pegó un puñete y me acalambré entero- recuerda- me tiró otro y casi me tira, y ahí me asusté. Seguimos la pelea y antes de terminar el round le tiré un golpe en el estómago, me paró y se me formó una pelota de sangre en el brazo. Le dije a mi entrenador que me iba a retirar, pero me dijo ‘Honorio, estás peleando por Chile’. Entré en el segundo round, lo busqué y busqué, le pegué un puñete en el estómago, se dobló, le pegué uno en la cabeza y al piso”. Con su característico uppercut de izquierda, que repite durante su relato, el puertomontino por adopción ganó su primera pelea internacional, a pura fuerza y coraje. Al triunfo sobre el brasileño, se sumó uno sobre el argentino Víctor Emilio Galíndez y el uruguayo Mario Benítez, a quien le ganó pese a estar con dos desgarros en los brazos. “Son terribles los campeonatos cuando son cortos, pero las ansias de seguir adelante y de ayudar a mi familia hicieron que tuviera más fortaleza y siguiera luchando”, cuenta con emoción. Así las cosas, “El Coloso” se convertía en el nuevo campeón latinoamericano. Los recuerdos tangibles de ese título sólo quedaron en las portadas de los diarios de la época, en su memoria y en la de cientos de puertomontinos que se agolparon a las calles para recibirlo. Esto, porque nunca recibiría el cinturón de campeón. LOS QUIEBRES DE LA VIDA El éxito en el ring de Honorio Bórquez, era completamente opuesto al que tenía en su vida. Al regreso del Latinoamericano enfrentó un quiebre matrimonial y su vida laboral se resumía a hacer el aseo en el gimnasio municipal. Volvió a vivir con su mamá y sus hermanos de allegados en una casa. De ahí que surgió la campaña “Una casa para Honorio Bórquez”, que buscaba darle un hogar definitivo al deportista que tantas loas le había entregado a Puerto Montt. La generosidad de un anónimo, que

donó un terreno en Población Modelo, se convirtió en un problema, porque las tierras nunca fueron de la persona que le cedió el sitio. Así fue como comenzó una nueva lucha, ahora por hacer suyo el lugar donde construir una vivienda. Como era de esperar, el round lo ganó, pero con dificultades, y hoy cuenta con orgullo las remodelaciones que le ha hecho a su casa. Como era casi una costumbre en su vida, a Honorio las cosas le siguieron saliendo difíciles. Tras su separación, se volvió a enamorar de quien ahora es su mujer. Paralelo a su consolidación sentimental, tenía que pelear la preselección olímpica, sin embargo, estaba sumido en un complejo estado anímico, que lo llevó a tomar malas decisiones. La preselección olímpica se jugó en Chuquicamata, donde tuvo que enfrentar nuevamente a Jaime Gaete, el favorito. Por abandono de altura, Bórquez le ganó, pero la ambición de los nortinos fue superior y lo obligaron a pelear nuevamente con Gaete, a quien le ganó por nocaut. “Ya nadie boxeaba conmigo en Chile”, lanza entre risas y orgullo. En Septiembre de 1968 se fue a México, a representar a Chile en las Olimpiadas. Podría haber sido su gran momento de gloria, pero no fue así. “Perdimos la primera pelea, me ganó un alemán muy bueno. A todo el equipo chileno le fue muy mal”, recuerda. Un año más tarde viajó nuevamente por Chile a los Juegos Iberoamericanos de Ecuador, pero nuevamente la suerte no estuvo de su lado. Producto de una golpiza que le dio a un uruguayo dentro del ring, lo dieron por perdedor, lo que significó que perdiera el título latinoamericano. Con la derrota en Guayaquil, terminó su carrera internacional, por lo que sólo le quedaba volver a disputar el título nacional. Enrique Zamora y Bernardo Troncoso fueron sus rivales, pero con su uppercut de izquierda los derribó. En Chile, Honorio Bórquez ya no tenía rivales, por lo que pasó del amateurismo al boxeo profesional.

EL ÚLTIMO GOLPE Su ascenso en esta categoría pudo haber sido exitoso, sin embargo, los golpes de la vida atacaron al “Coloso” directo al corazón. Era 1973 y debía disputar el Título de Chile, enfrentándose a Roberto Ulloa, cuando una semana antes – se produciría la muerte súbita de su hija Alejandra, de tan sólo un mes de vida. “Así y todo me hicieron pelear. Por supuesto que me dieron una tremenda paliza”, recuerda bajando la voz y la mirada. Y es que no sería la única prueba de fuego que le pondría la vida por esos días, ya que dicha pérdida se sumaba así a la de su hija Fabiola, de un año de edad, quien unos meses antes había fallecido producto de una infección estomacal. Puede que sea una coincidencia, pero cuando Honorio Bórquez recuerda los golpes que le dio la vida, su pierna derecha tiembla más rápido. Él lo nota, se la toca, pero no le da importancia, de hecho, asegura que es un “tic” y que es casi una herencia familiar. Su estado anímico afectó su rendimiento en el ring; los rivales que vencía en Puerto Montt, lo superaban en Santiago, algo que no era común en él. “Hice muchas carreras de profesional, buenas, regulares, pero después de la muerte de mi hija me fui terminando lentamente como deportista”, cuenta. A los 31 años se retiró del boxeo, se dedicó a su familia, a terminar sus estudios y a la formación. De hecho, una de las experiencias más gratificantes, reconoce, las vivió mientras enseñó boxeo en la ex cárcel de Puerto Montt. Hoy, en tanto, realiza talleres para jóvenes escolares del Liceo Industrial de Puerto Montt, donde se desempeña como inspector desde hace siete años. Honorio da un respiro y culmina su relato: “Cuando uno está arriba, todo el mundo te reconoce, te da palmoteos en la espalda, pero nadie mira para el futuro”. Y es que pese al éxito y todas las glorias que le entregó al país, ha debido salir solo adelante, superar las adversidades y jugársela por vencer a los peores rivales: los golpes de la vida.

37


38

Juego Limpio Ed. N°4

Sólo en los planes de “Huachipato del Sur” Para nadie era descabellado creer que Unión Española sería el legítimo campeón del fútbol chileno. Su fútbol Por Mario Tapia asociado, de rotación de Conductor y relator de radio y TV. balón y tenencia de la pelota le valió dejar en el camino a los más connotados equipos nacionales. La administración casi perfecta de las facetas del juego, hicieron que todos -desde el más ducho hasta el hincha menos experto- llegaran a asegurar que los hispanos no tendrían mayores problema para doblegar a un ordenado y luchador Huachipato del sur. Eso lo pensaban desde Arica a Magallanes. Y no digamos que era una opinión centralista, ¿o acaso en Puerto Montt, Osorno o Chiloé no pensábamos lo mismo? Que Huachipato ganara el campeonato nacional no estaba en los planes de nadie; excepto de esta noble y prestigiosa institución, casa de tantos Fútbolistas del sur y de nuestra zona, como José Luis Soto, Alex Lloyd Jones, Héctor Mansilla, el chilote Torralbo. Qué duda cabe: los acereros son una institución formadora de principios y de atletas, de personas que son, por lo general, buenos hijos y grandes Fútbolistas. Bajo el firme alero de la Usina, la fundación deportiva se forjó de acero, realzando también otras disciplinas deportivas. Huachipato es la verdadera escuela de fútbol del sur de Chile. Sus profesores formaron a muchos hombres del recuerdo, como el legendario Pedemonte, Héctor Durán y una red de monitores y técnicos que se desempeñaron hasta

¡

Punta Arenas. En ese sentido, Huachipato siempre hizo caso a la opinión de gente del sur. Este es el triunfo de la descentralización, en materia de fútbol profesional. Es una victoria de reconocimiento por su trabajo, tesón, organización y profesionalismo; no es la victoria de un primer equipo, es de una institución que respalda y es soporte de todo. ¡Bien por las regiones, bien por el sur! Este campeón grafica que no siempre los mejores están en Santiago o viven en la zona centro del país, en torno a los placeres y ventajas de la capital. Los buenos también se forman en provincias, y es ese el gran legado de Huachipato. Alguien dijo con acierto por esos días, “el centralismo va en retirada, por cuanto los hechos van demostrado que la excelencia no es propia del centro, sino que tanto la puede ubicar al sur o al norte, aquí y en Burundí”. ¡Qué frase más certera! Si bien en las filas de Huachipato no militan la totalidad de los formados en la casa, se compone mayoritariamente de materia prima, preparada, instruida y capacitada por sus departamentos deportivos que funcionan hace años con la seriedad que conoce el fútbol chileno. Es el triunfo del trabajo anónimo, tantas veces no difundido; es la ganancia de la convicción y de los objetivos a largo plazo trazados. Quizás los acereros ya no trabajen para conseguir la Copa Libertadores o el bicampeonato, sino que este título signifique sólo volver a empezar formando a las nuevas generaciones de Fútbolistas del sur y para no ser centralistas, del centro y del norte , “El alma máter” del fútbol está de fiesta y bien merecida. Por eso, el vuelco, la reacción y el rendimiento de los de Talcahuano en el último partido contra todo pronóstico, no estaba en los planes y cálculos de nadie... salvo, claro, de Huachipato del Sur.

Fe de erratas Debido a una acción involuntaria, en la edición n° 3 de la revista “Juego Limpio” publicamos en esta misma sección una columna titulada “De las lecciones de los juegos, a los desafíos de 2015”, la cual atribuimos a don César Sánchez Vera. El verdadero autor de aquel artículo, sin embargo -es importante aclarar- no fue el destacado historiador puertomontino (tal como aparece reseñado), si no que Daniel Pérez Pavez, Editor Revista & Web, Gerencia de Comunicaciones, ANFP. Por tal razón, vaya para ambos, nuestras disculpas.

Después de la caída He leído y escuchado variadas razones y causas que habrían llevado a Deportes Puerto Montt a su descenso a la segunda división de fútbol profesional. Que la inexperiencia del equipo, la incapacidad del técnico y de los jugadores Por Alejandro Soto Vera de soportar la presión, Abogado y comentarista de radio malas contrataciones etc. Pareciera que un club de fútbol profesional consta sólo de técnicos y jugadores. Los dirigentes en esta balance resultan los últimos responsables, y ha habido incluso más de un iluminado que ha pedido la salida éstos, eso sí responsabilizándolos del fracaso, sin darse cuenta que la salida de los malos dirigentes no redundará en una mejor institución, sino que más bien será un premio a quienes son los gestores de la caída de Deportes Puerto Montt. Digamos de paso que afortunadamente la ANFP creó la segunda división profesional hace un año, lo que ha impedido que los del Puerto bajen a su “división de origen”. Pero me olvidaba, Puerto Montt no tiene división de origen. Su origen fue un “edicto deseo” del gobierno de la época 1983 –dictadura militar– de extender el fútbol profesional hasta nuestra ciudad. En otras palabras, el Club nació por Decreto, alejado de los cultores de la actividad, aunque se quiso involucrar al principio a algunos dirigentes amateur. A la larga, como tantas cosas en la vida, aceptamos y legitimamos al hijo. Pero ese origen no lo deslegitimó ante la hinchada, y el Club llegó a tener más de tres mil socios, algo que se ratifica al recordar que una de sus elecciones de presidente se debió hacer en el Gimnasio Municipal y duró dos días. Hoy, poco más de cuarenta personas asistieron a la Asamblea que conoció la cuenta de la directiva que encabezó en un principio el candidato a senador, señor Quinteros, y que endosara luego el fracaso a su amigo el señor Corominas. Curiosidades, en dictadura más de tres mil personas queriendo participar. Hoy en “democracia” sólo 40 socios. Algo no anda bien, más aún si tomamos en cuenta que en su último partido en Primera División, con Colo Colo, casi todo el Estadio era blanco y los pocos porteños que queremos a nuestro club nos retiramos frustrados de saber que quienes se ganan la vida en Puerto Montt no amaban a su institución que los representaba en el fútbol. Chinquihue remodelado recibió en el último partido de Puerto Montt frente a Coquimbo a poco más de 4 mil fanáticos ¿echarían de menos a Colo Colo, a la U o Católica ese día del trágico final con Coquimbo? Reflexiones que quizás podrán tomarse en cuenta ahora que se habla de refundar al club. ¿Por qué los porteños siguen amando a Colo Colo y la U en desmedro de Deportes Puerto Montt? Eso estaba bien hace treinta años, cuando no teníamos un equipo profesional. Quizás se justifique porque en la capital regional más del cincuenta por ciento de sus habitantes son de fuera. No son porteños, y el saldo no siente a su club. Entonces, hay que ser contra cíclicos, o sea, remar contra la corriente, para que algún día en que Puerto Montt vuelva a jugar con Colo Colo y las banderas albiverdes sean mayoritarias, arrolladoramente, como en Calama en que el color naranja supera al blanco y al azul, y cualquiera que llegue.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.