Juegolimpio 8

Page 1

.E

ER lan ST la B PÓ strel

c Es

ca

es r t e d a i r o t c e Vida y trasycuyo éxito llenó deportista y orgullo a la de alegríae Los Lagos. Región d

Mundial sub 17 en Puerto Montt:

Carrera contra

el tiempo

80 Estrella Blanca

de Servicio al Deporte

Copa América 2015:

La fiesta CONTINENTAL

llega a Chile

MARIO CÁRDENAS – REMO ESTRELLA BLANCA – TORNEO 80 AÑOS – LOS MEJORES DE 2014 – CORRIDA POR LA INCLUSIÓN – COLUMNA Edición n°8, Año 4, Diciembre 2014 - Enero 2015 / PUERTO MONTT / CHILE / $ 1000 / www.juegolimpio.cl / Fotos portada: Fredy Vargas



editorial

Sueños cumplidos

sumario

Por Sergio Mansilla Director revista “Juego Limpio”

on mucho esfuerzo se ha

14

ANIVERSARIO. Estrella Blanca cumple pág 4 80 años al servicio del deporte. Repasamos su historia y los personajes que han dado vida a esta notable institución porteña. MUNDIAL SUB 17. Comienza la pág 9 cuenta regresiva para la sede de la capital regional. Te contamos de las inversiones en infraestructura que trae este mega evento y expectativas. CONSAGRATORIO. Un gran año pág 13 tuvieron los remeros máster del club Estrella Blanca. A la gran actuación obtenida en Italia, repitieron consiguiendo medallas en Australia. Y van por más.

16

ALBIVERDES. Deportes Puerto Montt pág 14 y su lucha por volver a Primera B. Las claves que han contribuido para que el cuadro local se mantenga en la pelea por el ascenso. 80 AÑOS. Los pormenores del pág 16 tradicional campeonato de menores organizado por el cuadro estrellero, en honor a su octogenario aniversario. COPA AMÉRICA. La fiesta del fútbol pág 22 se traslada a nuestro país. Figuras, calendario y sabrosos antecedentes del torneo más importante del continente que arranca en junio.

22

LOS MEJORES. Un repaso por quienes pág 23 se alzaron como los deportistas más destacados del año 2014 en la Región, tras la premiación de la Municipalidad y el IND. POETA PORFIADO. El reconocido pág 24 Mario Cárdenas regresa con la reedición de su libro “Puerto Montt en Décimas”. Las razones de esta nueva empresa y sus repercusiones. CRAKS DEL FIN DEL MUNDO 2. pág 25 Nueva entrega donde rescatamos vida y trayectoria de tres brillantes ex deportistas de la zona: Luis Suárez, Margarita Villegas y Carlos Ariel Uribe.

23

Staff /

C circulación la edición N° 8 de revista “Juego

Director Responsable SERGIO MANSILLA A. - Representante legal ALEX MANSILLA CAZORLA - Editor Periodístico FREDY VARGAS R. - Editor de textos CINTHYA VERA S. - Colaborador MARIO TAPIA - Fotografía NICOLÁS MONTALVA, TORNEO.CL, ARCHIVO JUEGO LIMPIO - Diseño EDUARDO MEDINA - Columnista MIGUEL ÁNGEL ARREDONDO - Impresión ANDINA (que sólo actúa como impresor) - Produce TORNEO.CL, Fono 652753541/ 09-7963741, E-mail: fredyvargasruiz@gmail.com – Web www.juegolimpio.cl - Cartas al director srgmansilla@gmail.com.

puesto en

Limpio”. Lo que partió como un sueño hace dos años, se ha transformado en una realidad, pese a que ahora sale a la luz sólo una vez al año, afectados por la situación económica. Sin embargo, el esfuerzo personal y de quienes creen en este proyecto, han hecho posible seguir adelante, aunque sea a lo lejos. Quien ha creído en esta iniciativa es el Gobierno Regional, que a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social ha financiado por segunda vez el ciclo de historias de vida denominado “Crack del Fin del Mundo”, en el que rescatamos trayectoria y sentir de quienes fueran las grandes figuras del deporte en la Región. Por otro lado, en esta edición no podríamos dejar pasar las ocho décadas de vida que cumple el Club Deportivo Estrella Blanca. Los que nacimos en esta institución siempre decimos que el tiempo ha sido y es corto, pese a los 80 años, por la cordialidad y el compañerismo que brota desde el inicio. Más de 300 deportistas, desde los cinco años, forman parte del Club - tanto en las ramas de fútbol como de remo - integrando también a sus familias, rol importante en toda sociedad y que es partícipe del proyecto de vida que, a través del deporte, el club le entrega. Este proyecto de vida se hace extensivo hasta personas de 80 años, que participan semanalmente en la serie Viejos Crack. En estos años siempre vamos a recordar a los fundadores del Club, porque fueron ellos los que tuvieron la visión de crear una Institución deportiva, donde primero estuvo y estará el ser humano. En 1935 eran un grupo de muchachos con sueños y con valores, que lo primero que pensaron fue ponerle a este club Estrella Blanca, en homenajea a la estrella solitaria que lleva nuestro Emblema Patrio. Guillermo Kipreos, Arístides Andrade, Santiago Plencovich, Gabriel Ojeda, Bernabé Bahamondes, Simón Bahamondes, Leónidas Borquez, Luis Palma, Exequiel Ulloa y Armando “Chato” Cárdenas, fueron algunos de esos iluminados. De ahí a la fecha, muchos deportistas y dirigentes han pasado por el club, pero el verdadero Estrellero es el que siempre trabaja tranquilo, el que tiene como único objetivo que el club crezca, ya que nadie es más grande que la estrella que llevamos en el pecho, llena de triunfos y de historia. La historia siempre hay que respetarla, si no, no hay presente ni futuro. Estrella Blanca es historia pura, porque en ella siempre va a estar la sabiduría que viene de Dios.


4

Juego Limpio Ed. N°8

Estrella Blanca:

8

Tradicional club de Puerto Montt cumple ya ocho décadas de rica historia. Una que cruza vocación, esfuerzo y un fuerte trabajo en pos de la formación de jóvenes y niños.

años

Sirviendo al deporte y la sociedad Por Juego Limpio FOTOS: Archivo Estrella Blanca

C

on la férrea convicción que el deporte puede ser un camino para educar a los niños y jóvenes, un grupo de puertomontinos de los barrios Chorrillos, Miraflores y Angelmó decidió una tarde de verano de 1935 dar rienda suelta a sus sueños y fundar lo que sería una de las instituciones más importantes del sur del país: el Club Deportivo Estrella Blanca. Era 24 de enero, y su primera directiva quedaría constituida de la siguiente forma: Guillermo Kipreos, como presidente; Arístides Andrade, como secretario; Santiago Plenkovich, como tesorero; mientras que directores serían designados Gabriel Ojeda, Bernabé Bahamondes y Simón Bahamondes. Fuente de inspiración, la estrella solitaria de nuestro emblema nacional. Se trataba de una época de gran auge en lo económico. El puerto era el motor de la ciudad y con esa fuerza, vendría rápidamente la idea de comenzar a sentar los cimientos de lo que sería la institución en lo deportivo. La primera tarea de la directiva, fue organizar torneos de fútbol para así, sumarse al circuito que ya integraban clubes como el Gimnástico, Arturo Prat, Lintz y Magallanes. Luego, la expansión como club deportivo al crear en 1939 la rama de boxeo, disciplina de gran arraigo popular. Su primer presidente sería el querido y recordado Armando Cárdenas Soto.

(1)

Los albores de Estrella Blanca en lo institucional y deportivo (1 y 2). Destacan aquí Miguel “chueco” Lara (3, último abajo); Delfín Cárdenas, recientemente fallecido (3) y la delegación de boxeo que representó al club en Punta Arenas en 1962 (5).


Juego Limpio Ed. N°8

5

EL GRAN SALTO

(2)

(3)

(4)

A medida que corrían los años, crecían las expectativas y ambiciones de los directivos. Así, en 1948 y por iniciativa de Olegario Arteche Oyarzún, comenzaría a operar el primer recinto del club deportivo, el gimnasio del cerro Miramar. A la cabeza de Estrella estaban en su mayoría profesores normalistas, quienes tuvieron la capacidad de mirar hacia el futuro y proyectar a la organización más allá de lo meramente deportivo. Fue en 1961 cuando se desarrolla el primer episodio de relevancia para el cuadro de la estrella solitaria. Se trata de la adquisición de la personalidad jurídica del Ministerio de Justicia mediante Decreto Supremo N° 3660 con fecha 29 de agosto. Gran impulsor, Román González Villarroel. ¿Y por qué fue tan importante este episodio? Porque de esta manera la institución logró acceder a subvención estatal, medio por el cual consiguió los dineros para adquirir dos terrenos que cambiarían para siempre la historia del club: uno en la subida de calle Porvenir y el otro en Av. Los Sauces, esquina Crucero, sector Mirasol, lugar donde actualmente posee su centro deportivo, hoy con canchas, camerinos, casino e incluso una sala de estudio. González, hoy con poco más de 84 años, recuerda que el grupo que llegó a hacerse cargo del club eran jóvenes cuyo denominador

común eran el entusiasmo y las ganas de hacer de esta organización deportiva “un ente que logre ser un verdadero espejo en lo deportivo y en la parte moral. Cada uno cuidaba su propia estampa -agrega- porque en cada uno había un representante del Club Estrella Blanca”. La dirección acertada de aquellos años fue de la mano con un resplandor deportivo del club. Y es que la preocupación de los fundadores no pasaba sólo por lo institucional, sino que también por fortalecer las ramas deportivas. Así los resultados llegarían solos. El boxeo, por ejemplo, era brillante, y a menudo entregaba innumerables campeones regionales y nacionales para la ciudad de Puerto Montt. La rama de boga, creada en 1950, era un equipo inexpugnable, pasando incluso por encima de equipos fuertes como lo eran –y lo siguen siendo– los valdivianos. Miguel “Chueco” Lara, Mario Ojeda, Guillermo Carrasco, Hernán Zúñiga y Rosalino Arismendi, son algunos de los futbolistas que brillaron en la época de oro del club; Manuel Fuentes, Hernán “Roto” Díaz, Enrique Gadaleta, Raúl Bustamante-quien fue vice campeón de Chiley Rubén Araya, hicieron lo propio en el boxeo; mientras que Víctor Pavez Canales, suena como una de las figuras indiscutidas en lo que refiere a la boga.

DE LA GLORIA A LA ANARQUÍA Con la llegada de los años 70´, vino un periodo de oscuridad para la institución. De anarquía y malas decisiones. Una de ellas, sucedió en tiempos de un fuerte intercambio cultural y político entre México y Chile, el cual entregó a Estrella Blanca la posibilidad cierta, de parte del gobierno azteca, de construir un recinto deportivo en el paño de calle Porvenir. Duró poco. Enterada la dirigencia que requisito indispensable para llevar adelante la mega obra, era bautizar al recinto con el nombre del país del norte, estos respondieron con un rotundo “no” al ofrecimiento, echando por tierra uno de los grande anhelos institucionales. Otro aspecto lamentable, fueron las divisiones internas y el desgobierno. Vital durante este periodo fue el dirigente Armando Cárdenas, quien tomó las riendas de la crisis planteándose en primer lugar el desafío de salir a buscar socios en las juventudes estrelleras. Y lo consiguió. Luego, vendrían las elecciones de directorio y el plan de trabajo con el cual cimentarían el trabajo de recuperación del club, tanto en lo organizativo como estructural. Idea de aquel momento fue poner a la venta 10 mil números de rifa, una meta en el papel casi imposible. Nada de aquello. Con el dinero recaudado alcanzaría para remodelar la cancha de fútbol e incluso sobraría para hacer una gira a Santiago. También sufrirían los embates de la crisis, desde luego, el deporte. En especial, el boxeo, el cual comenzaría su estrepitosa caída al mismo tiempo que se iban los dirigentes de la institución (entre 1970 y 1973). Tampoco ayudaría para mantenerse en pie, el declive de la disciplina a nivel nacional.

emprendiera un nuevo rumbo, un renacer. Fue así como surgieron de manera espontánea las ramas de gimnasia deportiva, montañismo, buceo submarino y de básquetbol (funcionaron hasta 2001). Otro episodio de vital importancia para el despegue de la institución ocurriría en 1979, cuando se inicia la construcción del actual estadio y la nueva sede social. Relevantes en la idea de levantar esta gran empresa fueron, entre otros destacados estrelleros, Juan Melián Villegas, Alejandro Soto Vera, Daniel Oyarzo, Carlos Huaiquín, Sergio Mansilla, Fernando Mansilla, Hugo Andrade, Carlos Soto, Edesio Agüero, Armando Cárdenas, Héctor Rojas Quijada y Froilán Quijada. Melían Villegas, deportista y presidente del club estrellero, en ese entonces, recuerda como si fuera ayer las duras jornadas que llevaron a Estrella a conseguir el sueño de la “casa propia”. Fueron cinco años de intensa labor, entre las que se cuentan bingos, rifas, ventas de completos, además de innumerables horas de trabajo en las que ayudaron profesionales (ingenieros agrícolas, técnicos en construcción) dirigentes, socios, jóvenes deportistas e incluso niños de las series infantiles. “Fue una tarea Román González, destacado titánica”, resume el dirigente, vital en la tarea de querido dirigente.

SALIENDO DEL LETARGO El entusiasmo de los jóvenes deportistas fue el aliciente para que el club saliera del letargo y (5)

obtener el reconocimiento estatal.


6

Juego Limpio Ed. N°8

La rama de remo, en tanto, hoy en manos de Renato Alvarado, como presidente; y Pedro Carvajal, en la dirección técnica, también se recuerda como una disciplina que en su momento fue de gran ayuda para el despunte de la institución. Esto, gracias a la eficiente gestión de las directivas que han pasado por el club y al compromiso permanente de los deportistas que, pese a las inclemencias del tiempo y la ardua competencia, han logrado siempre un gran desempeño no sólo a nivel nacional, sino que también internacional. A ello, se agrega, su gran labor social. CONSOLIDACIÓN Si hablamos de momentos consagratorios dentro de la institución, ese debe ser la creación de la Escuela de Fútbol. Y es que se trata de un anhelo que se remonta a los principios de su instauración como club deportivo, el cual tiene que ver con el balompié como herramienta de formación y educación para jóvenes y niños. Su fundación data del 28 de abril de 1990, cuando la realidad socio económica de nuestro país era completamente distinta a como la conocemos. Los niños que llegaban hasta la cancha de Mirasol provenían, en su mayoría, de barrios humildes, donde la escasez era pan de cada día. Algunos de ellos, incluso, llegaban descalzos apenas con las ganas de a de Fútbol, con jugar al fútbol. Y ahí estaba la Escuela, Los inicios de la Escuel eza. Sergio Mansilla a la cab que aun trabajando bajo las mínimas condiciones, no claudicaba en satisfacer esa necesidad, y de paso entregar los valores que lo habían empujado a nacer como club. Los resultados del trabajo realizado ya en cerca de 25 años, son la formación de cientos de niños y jóvenes (hoy muchos de ellos adultos) que han vestido la camiseta del cuadro estrellero desde las series menores hasta la adulta, y otros cientos que, nacidos en casa, han pasado a formar parte de las más diversas instituciones amateur de la Región e incluso el país, como ha sido el caso de aquellos que han logrado llegar al profesionalismo. Algunos de ellos, Cristián Torralbo, Leonel Barría, Jorge Alvarado, Leandro Delgado, Oscar Rove, Jorge Saavedra, Giovanni Ojeda, José Luis Soto y José Bustamante, quien defendía los colores de Deportes Puerto Montt, en la Segunda División. Pieza fundamental para el éxito de la Escuela de Fútbol, han sido los padres y apoderados – hoy presidida por Rigoberto Cuevas - la dirigencia de la institución y el empuje y dedicación de la dupla formada por los hermanos Sergio y Fernando Mansilla, quienes no han claudicado en seguir adelante con esta noble tarea. Se han vivido momentos difíciles, es cierto, escasez en un principio y el trágico fallecimiento de jóvenes integrantes de la escuela (Jorge Saavedra, Rodrigo Vargas y Jorge Ulloa); sin embargo, nada de aquello han podido con las ganas de continuar.

Juan Melián Villeg as, una eminencia en Est rella Blanca, como deportista y dirigente.

ha dado El remo, actividad que titución. ins la a grandes alegrías


Juego Limpio Ed. N°8

La Escuela de Fútbol, la series infantil, juvenil y el equipo de honor de Estrella Blanca en 2014-2015.

7

Fernando Mansilla, DT de la Escuela de Fútbol “Estrella Blanca es lo que siempre soñé” Esforzado, metódico, trabajador y silencioso son algunas de las características que describen de mejor manera a quien es hoy, uno de los principales estandartes de la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca, Fernando Mansilla. De profesión, tornero mecánico, su llegada a la institución se produce por cosas del destino, allá por 1980, cuando dirigentes de la vieja escuela comandados por Armando Cárdenas, lo invitan a ser parte de un naciente proyecto cuya base, es la Fernando Mansilla formación de jóvenes y niños en torno a , actual entrenador de la Esc una pelota. No lo pensó dos veces. uela de Fútbol de Estrella Blanca “Siempre quise hacer esto, pero nunca imagine que podía darse, menos lo busqué. Cuando eres joven todos quieren que estudies algo. Y lo hice. Pero no era mi vocación”, relata para explicar por qué cambió metales por pelotas y talleres por canchas de fútbol. Su punto de partida fue hacer un curso de iniciador deportivo, con Hernán Carrasco, director técnico de la selección de Costa Rica. Luego, diversas charlas sobre dirección técnica, con destacados profesores del medio, para reafirmar sus convicciones, y a la Escuela de Futbol Estrella, donde ya va camino a cumplir 25 años de servicio. “No ha sido fácil” –admite-. En el trayecto ha debido ser profesor, orientador, amigo e incluso padre, como es en el caso de las giras. No obstante, asume el desafío con el gusto y la satisfacción de quien ama lo que hace. Su compromiso es tal, que dentro de la institución no extraña que se le pueda ver pintando muros y paredes o trabajando en la mantención de la cancha y el recinto. Sin embargo, advierte que no lo hace con el afán de buscar reconocimiento, si no que para que los niños se desempeñen en un ambiente limpio, libre de suciedad. “Ahora, si eso permite dejar una semilla…”, dice. - ¿Qué significa Estrella Blanca para usted? Es la institución que me ha permitido hacer lo que siempre soñé: trabajar en el deporte y en la formación de niños. Además es un club que siempre ha ido a la par con mis valores y mi forma de ser, así que imagínate, feliz y agradecido de Dios por entregarme esta misión.


8

Juego Limpio Ed. N°8

80 AÑOS El presente del Club Deportivo Estrella Banca, cuando se cumplen 80 años de existencia, es del todo promisorio. En lo institucional, viven un momento de solidez dirigencial y un total compromiso de parte de sus miembros, lo cual ha sido vital para la mantención y expansión de la infraestructura y la continuidad del proyecto social. En lo deportivo, en tanto, solo alegrías. En el fútbol, cuya rama hoy es dirigida por Carlos Soto, vienen de coronarse campeones de las series juveniles durante el Campeonato Amateur 2014 – 2015; mientras que en el remo, de grandes actuaciones en los mundiales series máster de Italia y Australia, donde figuras descollantes han sido la dupla formada por Juan Carlos Diedrichs y Dieter

La familia del remo pleno y la delegación campeona del mundo, de gran cometido en Italia y Australia.

Bartsch. Ello, sin contar las figuras de proyección y que prometen -en poco tiempo- convertirse en las nuevas apuestas del deporte local. “El momento que vive la institución en la actualidad es extraordinario, en todo aspecto.

“El momento que vive la institución en la actualidad es extraordinario, en todo aspecto. Sobre todo en lo social y en la parte convivencia”

presidente de Alfonso Jerez, actual nado y de gran sio apa , nca Estrella Bla la institución. de ndo cometido al ma

Sobre todo en lo social y en la parte convivenciareafirma Alfonso Jerez, presidente de la institución-. Además, en el remo se han logrado triunfos a nivel internacional que muy pocas instituciones en el país han conseguido, lo cual nos llena de orgullo”. El único aspecto que sigue pendiente, ahora, es la idea de concretar la construcción de un

gimnasio – hoy durante la época invernal trabajan en el recinto de Empormontt – con lo cual pretenden, fundamentalmente, extender la práctica deportiva a todo el año. Por lo pronto, admiten que el objetivo está cada vez más cerca y que no descansarán hasta lograrlo. De esa manera pretenden dar un paso adelante en su crecimiento como institución, pero también honrar y homenajear a quienes por años han trabajado duramente para mantener el club en lo más alto. Como aquellos jóvenes en 1939, teniendo como meta un sueño y como guía, la estrella solitaria.


Juego Limpio Ed. N°8

OPINIÓN

9

Un 2015

lleno de desafíos Después de 12 años de aplicación, es necesario modificar y reformular la Política Nacional del Deporte, ajustando los objetivos, estrategias e instrumentos que permitan dar respuesta más eficiente a los desafíos de una Por Miguel Ángel Arredondo Seremi de Deportes creciente demanda de Región de Los Lagos actividad física y deportiva. Sin duda, éste debe ser uno de los desafíos más importantes para este año, lo que se suma a la nueva institucionalidad que hoy existe con la creación del Ministerio del Deporte, que tiene como función diseñar políticas, planes y programas para el desarrollo deportivo del país. El trabajo de elaboración de la política deportiva debe llevarse a cabo en un proceso participativo, donde estén todas y todos. Y para eso es necesario guiar esta construcción por distintos principios orientadores como la equidad, inclusión, democracia, eficiencia, identidad, corresponsabilidad y confianza, los cuales se trabajarán en diálogos ampliados y territoriales, que se realizarán entre los meses de marzo y octubre en distintas comunas de la Región. Otro de los grandes desafíos para el Ministerio durante el 2015, será la construcción del Centro Deportivo Integral en Calbuco, que viene a otorgar a la comuna un espacio de convivencia, en el cual podrán compartir no sólo los deportistas de rendimiento, sino que se asegurará espacios para el trabajo psicomotor en niños, para mujeres, adultos mayores y personas en situación de discapacidad, además de otorgar un lugar a los deportes urbanos, es decir, un espacio deportivo para toda la familia. En el mismo año, se realizarán las evaluaciones de terreno en la comuna de Hualaihué, para de esta manera partir con la elaboración del proyecto de un recinto de similares características para los años 20162017. Finalmente, es necesario destacar que durante octubre y noviembre de 2015, se realizará en la ciudad de Puerto Montt la Copa del Mundo Sub 17 FIFA Chile 2015, que demandará un esfuerzo mayor por parte de las autoridades regionales, encabezadas por el intendente Nofal Abud y el alcalde Gervoy Paredes, además de distintos otros servicios, que en definitiva han permitido sacar adelante las tareas vinculadas principalmente al mejoramiento del Estadio Chinquihue, con el fin de adecuarlo al estándar FIFA, además de la construcción y/o mejoramiento de los diversos campos deportivos que serán utilizados para dicho evento. La importancia de trabajar en conjunto y con sentido de urgencia, radica en que no solo está en juego la capacidad organizativa a nivel deportivo, sino que también se pondrá a prueba, la preparación de la ciudad en relación al transporte, turismo, gastronomía, accesos, entorno de los recintos, tiempos de desplazamiento, obras viales, etc., para lo cual todas y todos los ciudadanos de la región debemos estar preparados, para acoger a un evento que, a todas luces, generará un antes y un después en materia organizativa de megaeventos deportivos en la región. ¡Están todos y todas invitados a seguir trabajando por el deporte de la región!

Presentación del logo del Mundial sub 17, sede Puerto Montt.

Mundial sub 17 en Puerto Montt: Una carrera contra el tiempo Sin espacio para vacilaciones parece estar el trabajo a desarrollar en Puerto Montt, para albergar lo que será el Mundial de la FIFA en la categoría sub 17. Si bien aún restan meses para el inicio de la competencia, programado entre el 17 de octubre y el 08 de noviembre, las tareas a realizar – sobre todo en materia de infraestructura – serán extensas. Por lo mismo, celeridad será de ahora en más la palabra a conjugar, si es que lo que no se quiere, es pasar ante la FIFA y la comunidad, un bochorno de proporciones.

Pendientes

En lo que respecta a la orgánica de la sede Puerto Montt, no ha habido mayores sobre saltos. La capital regional - discutible o no - ya posee logo identificatorio. También ya se encuentra constituido el Comité Organizador Local (COL), el cual en lo grueso está formado por el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes; el intendente de la región de Los Lagos, Nofal Abud, el gobernador provincial, Juan Carlos Gallardo; el seremi de Deporte, Miguel Arredondo; el director de IND Los Lagos, Luciano Belmar, además de la seremi de Desarrollo Social, Daniela Pradenas; el presidente del Core, Pedro Soto y representantes de la Universidad Santo Tomas, Sede Puerto Montt, y la Cámara de Comercio e Industrias Puerto Montt. Coordinador general, fue elegido el ex mundialista porteño, tercero en Japón, Esteban Mancilla. Donde sí hay demasiado por hacer es en materia de infraestructura. Planificado ya están en la ciudad, la construcción de a lo menos tres centros de entrenamiento – podrían sumarse dos más – y el cambio de la carpeta sintética del estadio Chinquihue. Se trata de la reposición de la cancha de Antonio Varas, la ampliación del Complejo Deportivo de Estero Lobos y la reposición del estadio de los Viejos Cracks, los cuales en total suman 5.800 millones de pesos de inversión, sólo en obras civiles (no considera inversión en equipamiento) provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Al respecto, el alcalde de la comuna de Puerto Montt, Gervoy Paredes, ha mostrado satisfacción ante la buena acogida que ha tenido de las autoridades regionales (Core). Esto, desde luego entendiendo que la inversión no sólo permitirá responder a las necesidades de los planteles que se darán cita en un evento tan importante, como es un Mundial

sub 17 (el segundo más importante después del torneo adulto) sino que también, heredar un legado importante en materia de infraestructura, que será de máxima utilidad para el desarrollo del deporte a nivel local. Sin embargo, su preocupación es la misma de todos a escasos meses del inicio del certamen. ¿Se podrá cumplir con los plazos que establece la FIFA? Sólo lo sabremos bien entrado al mes de octubre. Lo que sí es cierto, es que la carrera contra el tiempo ya comenzó.

Imagen virtual proyecto reposición cancha Antonio Varas.

Imagen virtual proyecto reposición cancha Viejos Cracks.

Avances En veremos estaba la situación de la cancha de Villa Artesanía, la cual pasaba por inconvenientes legales que hasta el cierre de la edición, impedían proyectar trabajos de reposición. La quinta cancha, en tanto, sería la de Alerce, la cual se vislumbra como alternativa para el Mundial juvenil, en caso que no se destrabe la anterior situación. De cualquier modo, dentro del municipio se estudiaba trabajar ambos recintos de forma paralela. El otro dolor de cabeza, y no menos importante, es el de la Cuesta Los Espinillos, la cual supone un desahogo en materia de conectividad, ya que permitiría unir Mirasol con el estadio Chinquihue y descongestionar Anahuac, hasta ahora principal vía de acceso al coloso municipal. El término de las obras estaban en ejecución. Fecha de plazo para la entrega, el mes de mayo.


Alumnas de Nutrición y Dietética participan en primer “Desafío Canal de Chacao” Con más de un centenar de participantes provenientes de todo Chile, se llevó a cabo el pasado mes de noviembre la primera versión del “Desafío Canal de Chacao”, en la Región de los Lagos. La prueba de natación de aguas abiertas, contó con la destacada presencia de alumnas de la carrera de Nutrición y Dietética del Instituto Profesional La Araucana, sede Puerto Montt, quienes estuvieron a cargo de la acreditación y el control de la documentación. Los organizadores solicitaron contar con el apoyo de la Carrera, tras su destacada participación en controles de salud nutricional en diversos establecimientos de la zona.

IPLA sede Puerto Montt campeón de la Liga de Básquetbol de Puerto Montt Campeón en calidad de invicto resultó el plantel de básquetbol del Instituto La Araucana, luego de participar de una nueva versión de la Liga de Básquetbol de Puerto Montt, en la categoría “todo competidor”. Esto, luego de vencer en el partido final a su similar de la Universidad de Los Lagos por un contundente 73- 57 El equipo, que tras este triunfo consigue su quinta corona de manera consecutiva, estuvo conformada por Yohany Gallardo, Javier Horn, Sebastián Soto, Max Vargas, Alejandro Inostroza, Patricio Mansilla, Cristopher Mansilla, Pablo Navarro, Daniel Almonacid, Cristian Ruiz, Nelson Bórquez, Eduardo Francke, Matías Turra. Entrenador del plantel vencedor, fue el profesor y encargado del área Deportes de la institución, Heriberto Soto.

IP La Araucana presente en campeonato de Escuelas de Fútbol Gran presencia del Instituto La Araucana, tuvo el campeonato de Escuelas de Fútbol celebrado el mes de diciembre en la cancha de Los Viejos Crack de Puerto Montt. Se trató de una competencia, disputada en las categorías 2006 - 2007 y 2008, en la cual participaron siete instituciones: Colo – Colo, Universidad de Chile, Universidad Católica, Palestino, San Lorenzo, Universidad de Los Lagos y la Escuela n° 7 Árabe Siria. La premiación fue encabezada por la directora del IPLA, sede Puerto Montt; Yareztly Bustamante Domke; el jefe de Deportes, Heriberto Soto y por el encargado de Asuntos Estudiantiles, José Luis Villegas, quienes a nombre de la institución, hicieron entrega de los trofeos a los equipos ganadores. Coronó la ceremonia, la presencia de la joven promesa del plantel de honor del club Colo - Colo, el puertomontino Hardy Cavero.

IP La Araucana entrega becas a alumnos de rendimiento destacado En una ceremonia realizada en la sala auditórium de la Caja de Compensación La Araucana, se llevó a cabo la tradicional entrega de “Becas de Mejor Rendimiento” a los estudiantes que obtuvieron las mejores calificaciones en sus respectivas promociones. “Se trata de un reconocimiento al mérito académico - explicó la directora del IPLA La Araucana, sede Puerto Montt, Yareztly Bustamante - que no solo tienen que ver con la entrega de un diploma, sino que además de un estímulo económico. Y eso es

importante, ya que eso contribuye a que el alumno se esfuerce para llegar a ser el mejor”. La actividad contó con la presencia de familiares y amigos de los alumnos destacados, además de autoridades institucionales. Entre ellos, el gerente de la Caja de Compensación La Araucana, sede Puerto Montt, Carlos Barría; el encargado de Asuntos Estudiantiles del IPLA, José Luis Villegas; y el encargado de Comunicaciones y Admisión de esa casa de estudios, Marcelo Sanhueza.


Juego Limpio Ed. N°8

“Runners” corrieron por la inclusión J

óvenes, adultos, niños e incluso bebés participaron de una conmovedora jornada deportiva por la inclusión, organizada por la Asociación de Padres y Amigos de los Autistas (ASPAUT) y la Escuela “Camino de Esperanza” de Puerto Montt, el pasado mes de noviembre. La actividad, que fue llevada a cabo con la finalidad de sensibilizar y concientizar a la comunidad sobre los trastornos del espectro autista, tuvo una gran acogida por parte de la comunidad porteña. Participaron en la competencia más de 800 personas, entre deportistas, familias, colegios e

instituciones (una de ellas, la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca) en un circuito de 2,5 y 5 K que incluyó partida desde la Plaza de Armas hacia el sector Costanera. Colaboraron en la realización de la “Corrida por el Autismo”, Carabineros, el Instituto de Seguridad Laboral, el IND, la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, Coca Cola, Pepsico, el Mercado Municipal y la Feria Lagunitas. Y ojo, que la organización quedó tan satisfecha y sorprendida con la respuesta obtenida, que desde ya no descarta una segunda edición de este noble evento.

11


12

Juego Limpio Ed. N°8

Jugadores CLÁSICOS

Garrincha:

El pajarillo herido que

voló alto con Brasil Por FIFA.com

Indescifrable, escurridizo, veloz, mágico. Esos son apenas algunos de los adjetivos calificativos que le cabían al brasileño Garrincha, uno de los mejores y más recordados atacantes que se hayan vestido la camiseta del seleccionado brasileño a lo largo de la historia. Con sus regates y goles, los sudamericanos alcanzaron el título en las Copas Mundiales de la FIFA 1958 y 1962. Si Pelé es considerado como el futbolista técnicamente perfecto por los brasileños, Garrincha será recordado de por vida como la desfachatez hecha jugador. Atrevido, alegre, divertido, este delantero derecho arrancó las sonrisas de miles de aficionados en todas sus actuaciones.

EL CHAPLÍN DEL FÚTBOL

En las calles y con cirrosis, Garrincha se despidió de la vida a la temprana edad de 49 años, un 20 de enero de 1983. Su cuerpo fue velado en el mismísimo estadio Maracaná, al que acudieron miles de fanáticos. Su cajón, besado por muchos, llevaba la bandera de Botafogo.

Pero la vida de Manoel Dos Santos, como lo llamaron sus padres, no fue siempre de color de rosa. En su infancia, no sólo enfrentó a las defensas más duras de su humilde barrio. Desde su nacimiento en Río de Janeiro, un 28 de octubre de 1933, este virtuoso atacante debió afrontar problemas para dedicarse a su deporte más amado: el fútbol. Por una jugada del destino, el brasileño nació con una pierna seis centímetros más corta que la otra, lo que lo obligó a visitar varios médicos que le aconsejaron olvidarse del balón. El sobrenombre de Garrincha con el que se le conoció obedece a la ocurrencia de uno de sus 12 hermanos, Rosa, quien lo apodó así en referencia a uno de los pájaros más feos que habitan en Mato Grosso. “Era flaco, chueco, cojo y tenía desviada la columna”, repiten quienes lo conocieron en su niñez. Perseverante como pocos, Garrincha lo intentó todo para convertirse en un jugador profesional. Y vaya si lo logró. En 1953, y tras ser descartado

en varios equipos por su físico particular, el brasileño finalmente fue aceptado por el Botafogo por recomendación del jugador Nilton Santos, humillado por ese juvenil de piernas torcidas en un entrenamiento. Con esa camiseta, el brasileño desplegó todo su repertorio contra las bandas, donde se cansó de eludir rivales con sus imprevisibles carreras. Los aficionados se enamoraron rápidamente de sus regates y amagos capaces de enloquecer a cualquier defensa, por lo que lo apodaron “Alegría del pueblo” y “Chaplín del fútbol”. Rápidamente, Garrincha llegó a la selección nacional, con la que debutó el 18 de septiembre de 1955 contra Chile (1-1). En la Copa Mundial de la FIFA, disputó 12 partidos y convirtió 5 goles (50 juegos y 12 goles en total). Apenas cinco años después de su debut en primera división, se consagraría campeón mundial en Suecia 1958, la primera estrella de los actuales pentacampeones. Allí formó una delantera inolvidable junto a Didí, Vavá, Mario Zagallo

y un niño de 17 años que comenzaba a hacerse notar: Pelé. El equipo que conducía Vincente Feota obtuvo además otros reconocimientos, ya que fue el primer equipo campeón fuera de su continente, además de coronarse en forma invicta. No obstante, Garrincha tendría su explosión futbolística cuatro años más tarde. En Chile 1962, este flaco y desgarbado delantero fue considerado el mejor jugador del torneo. Brasil, dirigido entonces por Aymore Moreira, sufrió la baja de Pelé por lesión. Allí surgió la magia incalculable de quien se anotó además como uno de los tantos goleadores que tuvo el torneo con cuatro conquistas. “¿De qué planeta procede Garrincha?”, se preguntaba el diario El Mercurio tras la eliminación de los locales a manos de los brasileños. La obtención del bicampeonato enalteció aún más la imagen del jugador del Botafogo en Brasil, donde muchos lo consideran el segundo mejor jugador de la historia del país.

Distribuidora de pescados y mariscos finos

“Aurora e hijos”

Mercado típico Angelmó / Local 24 y 25 Fonos (65) 267011 – 260221 Egaña 121, Puerto Montt, Chile. / Puerto Montt


Juego Limpio Ed. N°8

13

Andrés Kappes, Dieter Bartsch, Luis Opazo y Juan Carlos Diedrichs más Andrés Retamal, el equipo base de Estrella Blanca, medallas de oro en Australia y Paraguay.

Los años consagratorios del remo estrellero Años verdaderamente brillantes son los que ha tenido el remo del Club Deportivo Estrella Blanca. Lo que comenzó en un principio tímidamente como una apuesta al viajar a Italia en 2013 para participar del Mundial de la categoría Máster, hoy ya es una tradición para el conjunto liderado técnicamente por Pedro Carvajal. 2014 no fue la excepción. En el plano internacional, el año comenzó de gran manera para los estrelleros con la exclusiva Regata de la Vendimia en Mendoza, Argentina; y el campeonato Sudamericano Máster de Asunción, Paraguay, ambos con éxito avasallador. Luego, la Regata Sudamericana de Velocidad Cotivel, en El Callao, Perú, donde destaca la obtención en cadetes del trofeo “Don Víctor”; y el más importante de todos, el Campeonato Mundial Máster de Ballarat, Australia, donde pondrían en lo más alto el nombre de Chile al obtener tres títulos del mundo. Uno en categoría single y los

El mixto 2xA de Harold Thiele y Andrea Aguayo, la única mujer en el equipo máster. Bronce en Paraguay.

restantes en cuádruple par y cuatro sin timonel. Cerraron el año, en el Sudamericano de Buenos Aires, Argentina, también con marcado éxito. ¿A qué se debe este gran momento del remo estrellero? Para Renato Alvarado, presidente de la rama de boga esto tiene que ver con “el trabajo sostenido (que vienen realizando), sin perder nunca el rumbo. Esto es, mantener la filosofía fundacional del club: formar personas”. Qué es lo viene para el club en 2015. Entre lo más destacado, el Sudamericano de Porto Alegre, Brasil y el Mundial de Bruselas, Bélgica. Pero van más allá. Es tal el entusiasmo que han generado los buenos resultados y la respuesta que han obtenido de parte de las autoridades locales (Municipio y Gobierno Regional, a través de FNDR) que ya están pensando, incluso, en el Mundial de Dinamarca en 2016. “Tenemos las mejores expectativas. Esperamos llegar de la mejor forma posible y estar entre

Los nuevos botes de Estrella Blanca. Se trata de dos embarcaciones de última generación, donados por el municipio local.

los mejores tres”, se aventura a decir uno de los remeros máster, Dieter Bartsch, de cara al próximo objetivo mundialero. FUTURO PROMISORIO Lo que viene para el remo en Estrella es del todo promisorio. En lo institucional, acaban de recibir dos nuevos botes de última generación, gracias al aporte del municipio local; mientras que en lo deportivo, junto con las grandes competencias internacionales, ya comienza a ser un hecho la aparición de nuevas figuras para la institución. El caso de la dupla formada por los hermanos gemelos Eber y Manuel Sanhueza, estudiantes del Colegio Inmaculada Concepción, quienes con apenas 16 años ya se estrenan en el circuito como campeones nacionales. Al parecer, en Puerto Montt queda remo para rato.

Las nuevas promesas del remo estrellero: los gemelos Eber y Manuel Sanhueza.


14

Juego Limpio Ed. N°8

Deportes Puerto Montt 2015

En la recta para el embalaje a

Primera B

Por Mario Tapia Valenzuela

A puntos,

l tope de la tabla con 35 exhibiendo un rendimiento alto de un 95 por ciento como visita y casi un 65 por ciento de local (solo perdió tres partidos en calidad de anfitrión), termina la primera rueda del 2014 Deportes Puerto Montt, con un apronte más que esperanzador para la segunda parte del certamen en 2015. El cuadro puertomontino dirigido por el ex Naval de Talcahuano, Erwin Durán, acaba el año con un buen nivel de juego, técnico y físico, y mayor claridad, elementos que van en ascenso en la curva de rendimiento que todo club maneja. Es decir de momento y finalizando el año, el equipo va directo a la Primera B. De siete partidos de visita, los porteños no perdieron ninguno, y empataron dos, ante Ovalle y Malleco Unido; mientras que de local, ganaron cinco y perdieron tres, siendo las caídas más estrepitosas las ocurridas ante Deportes Valdivia, en el arranque del torneo; y Deportes Melipilla, en un partido increíble que concluyó con el albiverde 1-3 abajo. Pese a ello, el equipo fecha a fecha ha ido creyendo en sus posibilidades colectivas e individuales, amén de un grupo humano joven y convencido

de los objetivos a cumplir. Para destacar las victorias en Chinquihue ante Malleco Unido (1-0), Linares (3-1) y Naval (10). LOS PILARES Si bien la cohesión y convencimiento total del grupo en lo que se hace, es el pilar principal de esta campaña, indudablemente que hay figuras que sobresalen del colectivo y son varias. Uno es el goleador, Javier Parraguez, que con sus nueve anotaciones aparece como titular indiscutido; y el otro, el capitán y arquero, Sebastián Pérez, que hasta el fin de la primera rueda mantenía la valla menos batida del campeonato (junto a la de Trasandino) con tan sólo 12 goles recibidos. También figuran por su regularidad Joaquín Díaz, Jonathan Núñez, Pablo Corral, los centrales Manuel Faúndez y Vincent Salas; y el mediocampista Juan Pablo Abarzúa, todos tremendamente rendidores y con un sentido de equipo encomiable. Figura excluyente, eso sí, ha sido el volante ex Deportes Concepción, Edgar Melo, quien pese a incorporarse a la institución recién en la cuarta fecha, demostró en cancha ser LAS 7 FINALES DEL ALBIVERDE

10ª fecha / 15 Marzo / Melipilla / Visita 11ª fecha / 21 Marzo / Malleco / Local 12ª fecha / 29 Marzo / Linares / Visita 13ª fecha / 05 Abril / Naval / Visita 14ª fecha / 11 Abril / Ovalle / Local 15ª fecha / 18 Abril / Mejillones / Visita 16ª fecha / 25 Abril / San Antonio / Local

La gran campaña de primera rueda en 2014, donde terminó al tope de la tabla de la Segunda División, hace que los “lancheros de Angelmó” generen fuerte optimismo de cara al asalto final. En vísperas de aquello, revisamos las claves del gran momento albiverde.

un jugador técnico, inteligente, hábil, que ha sabido manejar los tiempos del equipo como un crack. Posee además un remate de media distancia potente y preciso, todas cualidades que lo han convertido en un espectáculo para el público que sigue al cuadro sureño. ¿Por qué no ha llegado más alto en el fútbol? Él ha reconocido públicamente que su mal carácter le ha jugado malas pasadas. ¿Decepciones? El paraguayo Richard Piñanez, una alternativa de la cual se tenían muchas esperanzas, pero que finalmente se vio frustrada por una serie de problemas de orden personal; y Felipe Báez, enlace ofensivo de buen rendimiento en Iberia durante el ascenso de este equipo a la Primera B. Revelaciones siempre hay. El caso de Rodrigo Zúñiga, Paul Araya o Felipe Barrientos, sin embargo, el buen pasar de los titulares en este caso les has demandado solo ser alternativas en este torneo. EMBALAJE FINAL Para Deportes Puerto Montt se viene un verano sin mucha

pausa, ya que el 10 de enero arrancaba la segunda rueda, con la disputa de la fase zonal ante Deportes Valdivia. Serán en total, otras 16 fechas (a la que se suma la fase nacional) y que en el caso del cuadro local concluye en casa el próximo 26 de abril, ante San Antonio Unido. Como siempre, el primero de la tabla general de la Segunda División será el que suba a Primera B, mientras que el último, deberá caer inevitablemente hasta la Tercera División de nuestro balompié criollo. Es decir, el premio mayor es uno solo y no hay margen de error que lleve a liguillas y repechajes. En lo institucional, los dirigentes han señalado que están a punto de concretar dos importantes auspicios, para comenzar bien el año desde el punto de vista económico, aunque de momento, el principal sostén, sigue siendo el aporte municipal. ¿Cómo terminará el torneo? Aún es muy pronto para adelantar pronósticos. Lo cierto es que los de Chinquihue están en una inmejorable posición para volver al lugar del cual nunca debieron caer: la división profesional.


Juego Limpio Ed. N°8

Los ejes del albiverde 2014 - 2015 Javier Parraguez, el goleador Máximo goleador de Deportes Puerto Montt, y con 25 años, sus inicios futbolísticos están en la Región Metropolitana, específicamente, en Santiago Morning. También jugó en Linares, Melipilla, Everton y Magallanes, con el cual le tocó enfrentar a Deportes Puerto Montt aquel amargo partido en Maipú jugado en noviembre de 2012. En esa ocasión, el albiverde descendió desde Primera B a Segunda División. Admite estar tranquilo en el plantel sureño, donde es goleador con nueve anotaciones. “Mi campaña va de acuerdo a los goles que he marcado, estoy conforme con aportar al club que me trajo para eso. Espero jugar en Primera A, ojalá con Puerto Montt porque es una ciudad que merece estar mucho más arriba”, expresó. Sus virtudes son el juego aéreo, el finiquito, velocidad y la movilidad en el área, tampoco le molesta marcar y colaborar si es necesario.

Erwin Durán, el entrenador

Tiene 44 años, su filosofía de juego se basa en la motivación de sus jugadores y el afán siempre ofensivo. Nadie para él, es más importante que el otro. Subraya que sus jugadores deben tener un objetivo claro y trabajar mentalizados en eso. No acepta distracciones y exige disciplina y dedicación. Subió como técnico a Fernández Vial a Segunda División y tuvo un paso por Naval. Forjó una campaña ascendente, sin embargo, los continuos problemas económicos de la institución “chorera” terminaron por alejarlo del equipo que también lo vio desarrollarse como futbolista. “Cuando me hablaron los dirigentes para venir a Puerto Montt, me dijeron que era para subir a Primera B. Yo sabía que este desafío había quedado muy cerca el año pasado y las dificultades que podríamos encontrar. Pero también sabía de esta buena y respetada plaza para el fútbol chileno. Asumí el desafío. Si no subimos no pasará de ser una buena campaña, pero un fracaso”, aclara.

Jessica Uribe, la presidenta De profesión asistente social, Jessica Uribe es socia del club hace 15 años y por consiguiente, acérrima hincha de la escuadra albiverde. Su primer acercamiento como dirigente, lo hace integrando comisiones de trabajo de la institución en estrecha relación con la directiva central. Así es como asume el Departamento de Bienestar. Su llegada a la presidencia, se produce a fines de la temporada 2012-2013, luego del fracaso que supuso no lograr el ascenso a la Primera B (teniendo las condiciones para hacerlo) y a sabiendas de la difícil situación económica que debía enfrentar la institución, tras este amargo traspié. Defensora de la condición corporativa del club como un ente social patrimonio de sus socios y la ciudad, asumió el desafío junto a un grupo de dirigentes. En lo deportivo hasta el momento van por buen camino y hacen esfuerzos - y muchos - para conseguir nuevos aportes para la institución. Viene a suceder en el cargo a Juan Jorquera.

José Bustamante, el estrellero que volvió a casa Uno de los que más ansiaba el inicio de temporada en Deportes Puerto Montt, fue sin duda José Bustamente. El volante externo de 24 años, debió bregar por diversos clubes tales como Audax Italiano, Municipal La Pintana, Deportes Quilicura, Provincial Talagante y Malleco Unido, para por fin llegar al club de sus amores. Sus ganas provienen de las pichangas en la Población Manuel Montt y de sus inicios en Estrella Blanca, club de formación del cual guarda gratos recuerdos de sus profesores Fernando y Sergio Mansilla. “Ahora, quiero jugar en el club profesional de mi ciudad, y es por eso que tomé la decisión de volver”,

explica el joven jugador. Sus características son la rapidez, recuperación de balón y la distribución dentro del campo de juego. Es un lanzador y creador, pero con despliegue físico en el medio. Otro de sus valores, es la constancia, lo cual lo sitúa no sólo como alternativa, dentro del engranaje de Erwin Durán, si no que como una solución. “Yo trabajo para que en cada partido pueda jugar. Y si bien no lo he logrado, pues hay un tremendo plantel, la espera se hace más grata estando arriba”, asegura el talentoso jugador, a la espera de la anhelada continuidad.

15


80 Historia, equipos, resultados, imágenes y todos los pormenores del ya tradicional torneo de fútbol 6.

CAMPEONATO

años Club Deportivo Estrella Blanca

Bienvenida

El campeonato “80 años” es una instancia de participación y divertimento desarrollada por la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca, entre el 22 de noviembre y el 07 de diciembre. Nació en 2013 como “Marítimo Portuario” convirtiéndose a poco andar en una verdadera tradición durante el último trimestre de cada año en Puerto Montt. En 2014, el torneo - que debe su nombre a la conmemoración del aniversario del Club Deportivo afincado en Mirasol – contó con la participación de cinco delegaciones, pertenecientes a prestigiosos clubes e instituciones de la capital regional. Estos fueron los colegios Federico Ozanam, Bosquemar, Chileno– Norteamericano, la Escuela Arturo Prat Chacón y desde luego, la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca, en su calidad de anfitrión.

En cuanto a la competencia, los encuentros se disputaron divididos en cuatro categorías: 2002-2003 (5-6 años), 2004–2005 (7 - 8 años), 2006-2007 (9-10 años) y 2008-2009 (11-12 años), bajo la modalidad de “fútbol 6”. Se trata de un campeonato participativo, donde fundamental es el apoyo de la familia, la empresa privada, como Jano Repuestos, Champion Car, Repuestos López, y los padres y apoderados de la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca, sin los cuales hubiese sido imposible realizar esta actividad. A ellos, nuestro agradecimiento. Por Sergio Mansilla Gerente técnico de C.D. Estrella Blanca y director de “Juego Limpio”.


EQUIPOS PARTICIPANTES

Juego Limpio Ed. N°8

Escuela Capitán Arturo Prat Chacón

Institución: Escuela Capitán Arturo Prat Chacón Mejor resultado: 2° lugar en 2002 - 2003 Jugadores destacados: Fernando Lizana. Entrenador: Sige Mansilla.

Es uno de los establecimientos educacionales con mayor tradición de Puerto Montt, la cual está anclada en el corazón de la población Pichi Pelluco. Su nombre: Escuela Capitán Arturo Prat Chacón, creada según disposición del Decreto Supremo Nº 1.100 de 1973. Su funcionamiento como tal, data del 19 de marzo de ese mismo año, luego que autoridades hicieran entrega de un local compuesto por seis salas de

clases, como Anexo de la Escuela Coeducacional Básica Nº 5. Su primera directora fue Luisa Cárdenas Álvarez. En la actualidad, la escuela - de carácter municipal - entrega enseñanza a alumnos de pre básica y de 1° a 8° básico, provenientes de diversos sectores de Puerto Montt, como Pichi Pelluco, Las Bandurrias, Pelluco Alto, 18 de Septiembre, Villa Artesanía, Alerce, Mirasol y Valle Volcanes

Colegio Bosquemar

El Colegio Bosquemar de Puerto Montt, es un establecimiento particular subvencionado que principalmente atiende a niños y jóvenes de las poblaciones Bosquemar, Tenglo I, II, III y IV, y Parque Costanera. Su nacimiento data de 2010 y las razones de su creación, hablan de la ferviente necesidad de un amplio sector de la población Mirasol. El establecimiento posee jornada escolar completa y es dirigido por el profesor y Magister en Educación, Fernando Peters Becker, siendo el objetivo de los

fundadores de esta unidad educativa, que sus alumnos crezcan en la libertad, en la identidad de valores y el respeto a las personas y el medio ambiente. En la actualidad, el Colegio Bosquemar entrega educación a alumnos de pre básica y de 1° a 8° año, en la cual se complementan las clases lectivas con diversos talleres. Entre ellos, los de coro, baile, ajedrez, atletismo, gimnasia artística, computación y fútbol.

Institución: Colegio Bosquemar Mejor resultado: 3° lugar en 2006 - 2007 y 2008 - 2009 Jugadores destacados: Bruno Salazar, Maximiliano Bello y Benjamín Rivera. Entrenador: Sebastián Vargas.

Benavente 950 Puerto Montt Fono: (65) 2275515

EXCLUSIVIDAD NISSAN PLATINA

17


18

Juego Limpio Ed. N°8

Colegio Chileno – Norteamericano

Institución: Colegio Chileno – Norteamericano Mejor resultado: 2° lugar en 2006 - 2007 y 2008 - 2009 Jugadores destacados: Vicente Pizarro y Benjamín Momberg. Entrenador: Matías Briones.

El colegio Chileno – Norteamericano es un establecimiento particular – subvencionado (2011) ubicado en el sector Volcán Michimavida, Valle Volcanes, en Puerto Montt y cuyo proyecto está centrado en la enseñanza del idioma Inglés y la formación valórica del ser humano. Su nacimiento data de 2006, época en que sus dependencias estaban ubicadas en calle Egaña y funcionaba como colegio particular pagado.

Atiende estudiantes de diversos orígenes culturales y socioeconómicos, ya que posee un sistema de becas que permite el acceso de alumnos sin discriminación. En la actualidad, esta casa de estudios imparte educación pre básica, básica y media, mezclando actividades lectivas con actividades extra programáticas, como los talleres de teatro, cocina, cheerleaders, rugby y fútbol. Su director es el profesor Felipe Sotomayor Meza.

Colegio Federico Ozanam

El Colegio Católico Beato Federico Ozanam es un colegio particular subvencionado, ubicado en Avenida La Cruz s/n, Población Padre Hurtado, Puerto Montt. Su fecha de fundación data del 03 de marzo de 1998. El proyecto educativo, se basa en una sólida formación católica y académica, con programas educacionales de lenguaje y matemática apoyados por las fundaciones Astoreca y Aptus, además de un equipo docente completo y multidisciplinario, que trabaja en estrecha coordinación con el Equipo

Directivo y el Área de Educación de la Sociedad de San Vicente de Paul Chile. En 2014, contaba con una matrícula de 1.130 estudiantes, en los niveles de Pre Kinder a 4° Medio, a lo que se suma la entrega de una amplia gama de talleres extra programáticos. Entre ellos, música, inglés, fotografía, filosofía, arte, manualidades y creatividad, teatro, cocina y alimentación saludable y deportes, como el hándbol, voleibol, tenis de mesa, gimnasia rítmica y fútbol.

Institución: Colegio Católico Beato Federico Ozanam. Mejor resultado: 1er lugar categoría 2002 – 2003. Jugadores destacados: Gerald Méndez y Benjamín Silva Entrenador: Mauricio Gatica.

Benavente 952 / Puerto Montt / Fonos: (65) 2264012 - 2284385


Juego Limpio Ed. N°8

19

Escuela de Fútbol de Estrella Blanca

Institución: Escuela de Fútbol Estrella Blanca Mejor resultado: 1er lugar en categorías 2004 - 2005, 2006 - 2007 y 2008 - 2009. Jugadores destacados: Benjamín Pérez, Vicente Mera y Franco Azócar. Entrenador: Sergio Mansilla, Fernando Mansilla y Óscar Díaz.

La Escuela de Fútbol de Estrella Blanca se fundó el 28 de abril de 1990, bajo el alero del club deportivo nacido en los legendarios barrios Chorrillos y Miraflores allá por 1935. De eso, ya han pasado 80 años ( de ahí el nombre de esta nueva edición del torneo) y hoy están ubicados en el barrio Mirasol de Puerto Montt, tras lo cual se han convertido en una institución ampliamente reconocida en el sur de Chile, debido a su encomiable trabajo orientado a la formación valórica y deportiva de jóvenes y niños. Testigos del gran trabajo que se ha venido realizando con los años, han sido los miles de jóvenes deportistas que han pasado por sus pastos, la cual la

ha convertido en una fuente inagotable de nuevos talentos. Y no sólo para la institución, sino que también para un sinnúmero de clubes deportivos del amateurismo de la Región e incluso del fútbol profesional. En la actualidad, la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca cuenta con más de un centenar de alumnos, los cuales entrenan cada semana bajo las órdenes de los profesores Sergio Mansilla, Fernando Mansilla y Óscar Díaz. El presidente de Centro de Padres y Apoderados, en tanto, es Rigoberto Cuevas, mientras que el presidente de la octogenaria institución es Alfonso Jerez

REPUESTOS Y ACCESORIOS Benavente 956 / Puerto Montt / Fonos: (65) 2312789 - 2342426


20

Juego Limpio Ed. N°8

LA FINAL:

80 Niños vivieron una fiesta en los

años

de Estrella

Una final apasionante, con más de medio de centenar de personas en las gradas y gran entusiasmo de la familia del fútbol, se vivió la última jornada del tercer campeonato de menores “fútbol 6”, en esta ocasión denominado “80 años”, en honor al aniversario del Club Deportivo Estrella Blanca. Fue el corolario para cinco intensas jornadas, todas disputadas en el complejo deportivo del cuadro estrellero, ubicado en el barrio Mirasol, donde ni la lluvia ni las bajas temperaturas pudieron con el entusiasmo de los jóvenes deportistas. Los grandes protagonistas de la jornada, fueron el Colegio Federico Ozanam, quienes debutaron con triunfo en categoría 2002 – 2003; y los anfitriones, la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca, quienes hicieron lo propio al conseguir el primer lugar en las series 2004 – 2005, 2006 – 2007 y 2008 – 2009. Gran participación de todos modos, lo demostrado por la Escuela Arturo Prat, los colegios Chileno – Norteamericano y Bosquemar, quienes pese a no quedarse con la

máxima distinción, derrocharon energía, demostrando el verdadero espíritu de este torneo: el de compartir junto a sus pares. A cargo del desfile de los equipos, estuvo la Banda de Guerra del Liceo Manuel Montt de Puerto Montt, que una vez más se hizo presente en este ya tradicional torneo, mientras que la entrega de premios, consistente en trofeos y medallas, estuvo a cargo de las tres empresas auspiciadoras del Campeonato “80 años”, Jano Repuestos, Champion Car y Repuestos López, más el destacado aporte del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca. ¿Qué viene ahora? La organización del evento quedó tan satisfecha con los resultados y los padres tan sorprendidos con el nivel de las competencias, que ya se está pensando avanzar en tres ejes para la edición de 2015: la participación de más instituciones y/o colegios, la extensión del campeonato por un periodo mayor de tiempo y la inclusión de los niños de 5-6 años. En buena hora.

TABLA FINAL CAMPEONATO “80 AÑOS” CATEGORÍA 2002 - 2003

CATEGORÍA 2004 - 2005

CATEGORÍA 2006 - 2007

CATEGORÍA 2008 - 2009

1 Federico Ozanam

1 Estrella Blanca B

1 Estrella Blanca A

1 Estrella Blanca B

2 Arturo Prat

2 Federico Ozanam

2 Chileno - Norteamericano

2 Chileno - Norteamericano

3 Estrella Blanca A

3 Arturo Prat

3 Bosquemar

3 Bosquemar

4 Chileno - Norteamericano

4 Bosquemar

4 Estrella Blanca B

4 Estrella Blanca A

5 Estrella Blanca B

5 Estrella Blanca A

5 Federico Ozanam

5 Federico Ozanam

6 Bosquemar

6 Chileno - Norteamericano

6 Arturo Prat

6 Arturo Prat


Juego Limpio Ed. N°8

TABLA GOLEADORES CATEGORÍA GOLES JUGADOR

EQUIPO

2002 - 2003

14

Gerald Méndez

Federico Ozanam

2004 - 2005

20

Benjamín Pérez

Estrella Blanca

2006 - 2007

18

Vicente Pizarro

Chileno - Norteamericano

2008 - 2009

22

Vicente Mera

Estrella Blanca

MEJOR ARQUERO CATEGORÍA JUGADOR

EQUIPO

2002 - 2003

Bruno Salazar

Bosquemar

2004 - 2005

Benjamín Silva

Federico Ozanam

2006 - 2007

Maximiliano Bello

Bosquemar

2008 - 2009

Benjamín Rivera

Bosquemar

JUGADOR JUEGO LIMPIO CATEGORÍA JUGADOR

EQUIPO

2002 - 2003

Franco Azócar

Estrella Blanca

2004 - 2005

Fernando Lizana

Arturo Prat

2006 - 2007

Marcelo Morán

Estrella Blanca

2008 - 2009

Benjamín Momberg

Chileno - Norteamericano

Auspiciadores destacan Campeonato “80 años”

Juan Morán, encargado de Champion Car, local Pto. Montt

Jorge López, encargado Repuestos López

Alfonso Jerez, dueño de Jano Repuestos

“Nuestra intención fue participar y cooperar para que los niños tengan un lugar de esparcimiento, se diviertan y puedan integrarse con sus familias”.

“Quisimos estar presente para apoyar a nuestros hijos y darle la oportunidad de jugar a los niños que en el colegio no son tomados en cuenta. Excelente iniciativa”.

“Llevo 25 años en Estrella y no hay nada más lindo que apoyar iniciativas que hagan feliz a los niños. En ese sentido, aportar con un pequeño grano de arena, para nosotros es importantísimo”.

21


22

Juego Limpio Ed. N°8

El próximo 11 de junio arranca el torneo de naciones más importante de Sudamérica. Lionel Messi, Neymar, Alexis Sánchez y James Rodríguez, estarán entre sus protagonistas. Se trata de la versión número 44, hasta ahora esquiva para nuestro país. ¿Será este el momento?

La fiesta de América se acerca a Chile

GRUPOS COPA AMÉRICA CHILE 2015 Grupo A 1. Chile

2. México

Grupo B

3. Ecuador

11/06

20:30 hrs.

Santiago

12/06

20:30 hrs.

Viña del Mar

15/06

18:00 hrs. Valparaíso

15/06

20:30 hrs.

19/06 19/06

4. Bolivia

Chile v/s Ecuador

1. Argentina

2. Uruguay

Grupo C

3. Paraguay 4. Jamaica

13/06 16:00 hrs. Antofagasta

Uruguay v/s Jamaica

14/06

2. Colombia

3. Perú

4. Venezuela

16:30 hrs. Rancagua Colombia v/s Venezuela

México v/s Bolivia

13/06 18:30 hrs. La Serena

14/06

18:30 hrs. Temuco

Brasil v/s Perú

Ecuador v/s Bolivia

16/06 18:00 hrs. Antofagasta Paraguay v/s Jamaica

17/06

20:30 hrs. Santiago

Brasil v/s Colombia

Chile v/s México

16/06 20:30 hrs. La Serena

Argentina v/s Uruguay

18/06

20:30 hrs. Valparaíso

Perú v/s Venezuela

18:00 hrs. Rancagua

México v/s Ecuador

20/06 16:00 hrs. La Serena

20:30 hrs. Santiago

Chile v/s Bolivia

Santiago

Argentina v/s Paraguay

1. Brasil

Uruguay v/s Paraguay

21/06

16:00 hrs. Temuco

Colombia v/s Perú

20/06 18:30 hrs. Viña del Mar Argentina v/s Jamaica

21/06

18:30 hrs. Santiago

Brasil v/s Venezuela

Zincha

Cachaña

Uruguay

Así se denomina la mascota de la Copa América Chile 2015. Es una mezcla de zorro + hincha que destaca la importancia de los millones de seguidores que tiene el fútbol en Sudamérica. Fue elegido vía mensaje de texto con el 47% de los votos, dejando atrás a “Kul” (25,7%) y “Andi” (27,2%).

Es el nombre del balón oficial de la Copa América. Hace alusión a los enganches y amagues en el fútbol de barrio. Confeccionada por la empresa Nike, su diseño, está inspirado en los colores de la bandera chilena y en nuestra cultura. De hecho, posee un toque sutil de cobre.

Es el país con más títulos conseguidos en Copa América, con un total de 15. Le siguen Argentina, con 14; Brasil, con ocho; Perú y Paraguay, con dos. Cierran Colombia y Bolivia con uno. Nunca han levantado la Copa, Ecuador, Venezuela y Chile.


Los mejores

deportistas de

Juego Limpio Ed. N°8

2014

Fernanda Quiroz, gimnasta puertomontina:

“Es un orgullo y un premio al esfuerzo”

S

orprendida, pero tremendamente feliz. Así se mostró la joven puertomontina, Fernanda Quiroz Espinoza, tras recibir por segundo año consecutivo el premio como “la mejor de los mejores” de 2014, en la premiación que realiza anualmente la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt a deportistas y técnicos. Y no era para menos. La gimnasta rítmica que en 2015 recién cursará segundo medio en el Instituto Alemán de la capital regional completó una temporada llena de triunfos y excelentes resultados a nivel local, nacional e internacional, aspectos que la tienen con un presente y futuro más que promisorio. El punto de partida fue en febrero, en la localidad de Sanghalos, Portugal, competencia donde pese a encontrarse con lo mejor de la gimnasia rítmica a nivel europeo, cosechó un total de siete medallas. Destacan allí el segundo lugar en implemento balón y dos terceros lugares. Uno en aro y el otro en clavas. También destacada, fue la participación de la joven deportista en la clasificación al Campeonato Panamericano Junior en Daytona, Estados Unidos (única a nivel nacional), donde consiguió ubicarse 20 entre 32 competidoras;

su participación en la clasificación nacional “elite” de la Federación Deportiva de Gimnasia Rítmica, donde logró titularse Campeona Nacional Junior; y luego, la gran actuación conseguida en el Campeonato Sudamericano disputado en Cúcuta, Colombia, donde logró meterse en las finales y quedarse con un 6º lugar en clavas. DESAFÍO MUNDIAL Desde luego, Fernanda y su entrenadora, Sigrid Horning (mejor técnico 2014) expresaron sentirse “felices y orgullosas” con este reconocimiento “ya que es un premio al esfuerzo”, lo cual refiere a los intensos entrenamientos fuera del país (Portugal) con los que iniciaron la temporada. Todo, en pos de mejorar la técnica y perfeccionar las rutinas. ¿Qué viene ahora? A mediados de enero viajaban a Bulgaria y luego a Portugal, de modo de hacer frente a la exigente temporada que Quiroz deberá enfrentar este año (en 2015 la gimnasta pasará de categoría juvenil a superior). También en carpeta, estaban los campeonatos federados, que definen los cupos para llegar al sudamericano a celebrarse en octubre próximo y un desafío monumental, como es el Mundial de Alemania.

Giselle Álvarez, atleta chilota

“Merecido, fruto de mi perseverancia y amor”

U

n año excepcional fue el que completó la atleta chilota, oriunda de Ancud, Giselle Álvarez Rivera. Cuando ya en la mente de la deportista rondaba la idea de retirarse de la actividad, para dar paso al ejercicio de su carrera de Administración Jurídica, llegaría la gran actuación que cambiaría todos los planes: medalla de bronce en 5.000 metros y oro en los 10.000 metros femenino en el Campeonato Sudamericano sub 23, Uruguay 2014. De allí en más, sólo reconocimientos. Portada y nota destacada en diversos portales de diarios, radios y canales de televisión nacional, nombre obligado en listados de jóvenes promesas del atletismo chileno y para coronar este gran logro,

DESTACADOS Cabe destacar que en la premiación del IND, junto con la atleta de 22 años, fueron premiados además la tenimesista de Osorno, Valentina Ríos, como la “mejor deportista de proyección”; el ex ciclista de Puerto Montt, Luis Alvarado, como “mejor técnico del año”; y la destacada fondista maullinense y gran amiga de la atleta chilota, Marlene Flores, quien recibió el premio a la trayectoria deportiva.

el premio del Instituto Nacional del Deportes (IND) Región de Los Lagos, que la eligió como “la mejor de las mejores” deportistas de 2014. Y así lo compartió en su página de Facebook: “Muy feliz por el reconocimiento del IND, elegida mejor deportista región de los lagos, bien merecido fruto de mi perseverancia y amor. Agradecer a mi familia, entrenador, amistades y todas las personas que siempre me brindan su apoyo, muchas gracias !!!!!”, escribió Álvarez, quien ahora figura más motivada que nunca para seguir. Tanto, que en sus expectativas ya está ir por un sueño mayor: representar a nuestro país en unos Juegos Olímpicos.

23


24

Juego Limpio Ed. N°8

Mario Cárdenas, escritor “porfiado”

Nombre: “Puerto Montt en Décimas” Autor: Mario Cárdenas Godoy Edición: Diciembre 2014 Presentación: René Inostroza Prólogo: Jorge Yáñez.

Quiero estar “mano a mano con Puerto Montt” El poeta popular lanzó una nueva edición de su libro en décimas, en el que brinda por distintos personajes que han contribuido al desarrollo local. Actores sociales, deportivos y políticos son resaltados por el autor.

H

a vivido toda su vida en el puerto, animando en cuanto festival ha sido invitado, ha grabado con Jaime Barría, y escrito el que por estos días se ha convertido en su verdadero “caballito de batalla”. Se trata de “Puerto Montt en Décimas”, una reedición del libro publicado en 2007 que relata en versos la arquitectura de la capital regional, y brinda por destacados actores sociales, culturales, deportivos y políticos de nuestra zona. Cárdenas, que a punta de esfuerzo y autogestión ha entregado valor a la cultura popular, logró con este libro escribir la historia local, “pero de una manera diferente, en décimas”, como él mismo lo explica. En su relato, esta vez rescata oficios olvidados, como el piñonero, el herrero, el sastre o el afilador de cuchillos, pero también resalta a personas que han realizado una gran labor en la ciudad capital, como Constantino Kochifas, Raúl Blanco, Manoly, Enrique Paris, Sergio Elgueta y destacados deportistas como Honorio Bórquez, Enrique Gadaleta, Sergio Mansilla y Mario de La Paz. “Ellos construyen Puerto Montt, y por eso mi homenaje”, agrega el poeta popular, quien con esta nueva edición – reconoce – busca estar “mano a mano” con la ciudad. Y a reglón seguido recita “No me olvides Puerto mío, yo que he sido tu cantor”. “Y es que no se trata - agrega - de rescatar mi nombre, sino que destacar a los personajes, a la poesía popular y el ancestro”. Tarea importante para dar con la edición final de “Puerto Montt en Décimas” fue la elección de sus personajes, algo que no fue precisamente al azar. Para su selección, el poeta confiesa haber leído todos los libros de historia disponibles en librerías y bibliotecas. Fueron años de trabajo, donde hubo mucho de estudio, pero también de calle, para lograr el financiamiento que le permitiese materializar este trabajo artístico.

El Huertero eran hombres campesinos venidos a la ciudad buscando prosperidad soñando un nuevo destino en agosto con los trinos de avecillas que volaban en nuestros patios sembraban como una forma de amar y en diciembre cosechar arvejas papitas y habas

HISTORIA DE UNA REEDICIÓN GRAN RECEPCIÓN La recepción al libro de este “poeta porfiado”, por lo pronto, ha sido clamorosa. Lleno total en el lanzamiento realizado en la sala Mafalda Mora del Teatro Diego Rivera, donde fue presentando por el escritor Luis Sepúlveda y musicalizado por Jaime Barría, de Bordemar. También positiva ha salido la respuesta de la comunidad, que ha mostrado gran interés por hacerse uno de los mil ejemplares publicados (“Me subí a un colectivo y vendí cinco libros”, grafica con alegría y orgullo), y de sus pares, quienes ya se han contactado con él para presentar su libro, ya no solo en nuestro país, sino que también en el extranjero.

Brindis por Manoly los cielos de puerto montt sus lanchas y carretones son como bellas visiones que estan en el corazon manoly puso pasion pinto hasta el color del viento yo brindo por su talento por el no pasan los años y nuestro angelmo de antaño se plasmo en sus sentimientos

Para el financiamiento de esta nueva edición del libro “Puerto Montt en décimas”, la organización comunitaria Centro Juvenil “PRO Joven” presentó a la Municipalidad de Puerto Montt, un proyecto destinado a cubrir los gastos de diagramación y edición del libro. Fue así como el 12 de Diciembre de 2013, el Concejo Municipal puertomontino aprobó de manera unánime subvencionar sus costos. La diagramación, en tanto, fue financiada por la Corporación Cultural de Puerto Montt.

Brindis por Sergio Mansilla brindo por sergio mansilla formador de juventud alzo mi copa y salud porque es fertil su semilla sabe que gente sencilla deja en la vida su huella es por eso que el enseña que el fútbol no es solo chiche bravo bravo cocoliche que en tu pecho está la estrella


a i r o t s i h e Vida s de de Ă­cono deporte nuestro

Texto y fotos portada: Fredy Vargas

Proyecto financiado por el Fondo de Medios de ComunicaciĂłn Social 2014


26

Juego Limpio Ed. N°8

Fue estudiante, basquetbolista, dirigente, entrenador y camionero. Vivió la gloria del triunfo y los sinsabores de la derrota. Estuvo por caerse y volvió a levantarse. Su carta de presentación: campeón de la Dimayor con Ancud en 1987. Lo mejor: vive para contarlo. Luis Suárez:

UNA VIDA DE Kiko Y Caco E

staba listo para enfrentar lo que sería la gran final. Una fiesta en el coliseo valdiviano. La gente enfervorizada y se le acerca un hombre fornido, con cara de bonachón, pero inconfundible en su estilo para antes que un “hola” expresarle con cara de sorpresa: “Y usted, ¿todavía juega?”. La interpelación era para Luis “Caco” Suárez Eugenin (23 de febrero de 1948) y su interlocutor, nada menos que el gran y recordado Sergio Roberto Livingstone, el “sapito”. Sería el comienzo de una noche maravillosa, donde el espigado pívot chilote, ex Universidad Católica, haría historia. Ahora sí, con la camiseta de sus amores: su natal Ancud. DE CHILOÉ A USA Su acercamiento al básquetbol comienza a los 15 años. En esa época solía visitar el extinto gimnasio ancuditano para ver entrenar a quienes ese entonces representaban a la ciudad. Eso sí, no exento de dificultades. “Siempre me corrían, me decían que molestaba, así que decidí comprar mi propio aro e instalarlo en el patio trasero de la casa”, relata. Tenía condiciones innatas. Por lo mismo no extrañó que al poco tiempo, ya comenzara a ser punto fijo en las nóminas de la selección juvenil ancuditana, de la mano del entrenador Carlos Lipski. Su estreno en sociedad sería en 1965, para la inauguración del Coliseo Municipal de Valdivia. No sólo se trataba de su debut en las “ligas mayores”, sino que también la primera vez que saldría al continente desde la Isla Grande de Chiloé. Nada de ello lo amilanó. Pese a salir cuartos en aquel campeonato “Caco” Suárez comenzaría a dar que hablar luego de coronarse como el máximo goleador de la competencia y como mejor jugador. Allí tenía apenas 17 años. Su despegue se produce de la mano de Eddy Bermúdez, quien lo lleva a Santiago para jugar por Universidad Católica. Allí estuvo dos temporadas, en la que se codeó con grandes jugadores de la talla de Gastón Aravena y Juan Guillermo Thompson y se alzó como titular indiscutido.


Juego Limpio Ed. N°8

1. Suárez y la selección chilena en Pudahuel, ad portas de la gira a Estados Unidos en 1972 (de arriba, el primero de izquierda a derecha). 2. La selección chilena en la previa de la mítica gira de 50 partidos en Estados Unidos (Suárez con la 14). 3. La Selección Chilena en el Campeonato Sudamericano de Valdivia (1977).

1

3

2 “Eran tiempos en que se pagaba casi nada, apenas la pensión. Y eso era porque teníamos amor a la camiseta”, recuerda Suárez. Su recompensa era una beca deportiva otorgada por la Universidad con la cual logró ingresar a la carrera de agronomía. No obstante, esa experiencia apenas duraría seis meses, ya que su amor por el básquetbol y la idea de llegar más arriba serían más fuertes. “No fue fácil al comienzo, llegué a la plazoleta donde quedaban los buses y no sabía dónde ir. Miraba los edificios. Estaba impresionado y muerto de miedo”. Su poder de conversión, su estatura y portento físico así pronto lo llevarían a la Selección Chilena, con la cual jugó cinco Campeonatos Sudamericanos. Se trata de los torneos disputados en Argentina (1966), Paraguay (1968), Uruguay (1969 y 1971) y Chile (1977). Precisamente con “La Roja” es que “Caco” Suárez viviría dos de los capítulos que más se recuerden dentro de la historia del básquetbol chileno. El primero,

el triunfo sobre la selección de Brasil en Montevideo, con una equipo formado por jugadores mayoritariamente de Valparaíso como Francisco “Kiko” Valenzuela, Óscar Fornoni, Jorge Ferrari y Francisco Pando. “Se jugaban 20 minutos por lado y sin cambios. Fue un partido duro y les ganamos

victorioso ante una potencia sudamericana. Así lo entendieron en Valparaíso, en donde junto a sus ex compañeros recibirían más tarde el reconocimiento de la gente, en un abarrotado Fortín Prat. El otro episodio, que marcaría a fuego la trayectoria profesional y deportiva de “Caco” Suárez es haber formado parte de la delegación que viajó hasta Estados Unidos para participar en 1972, de una gira sencillamente “maratónica”. Su organizador: el afamado entrenador norteamericano, en ese entonces mandamás de la Selección Chilena, Dan Peterson. “Fue impresionante. Recorrimos Chicago, Miami, Carolina del Norte, del Sur, Texas…como 15 ciudades. Ganamos apenas cinco partidos, pero con 24 años fue una experiencia inolvidable”. Y cómo no, si en 40 días de extenso viaje la delegación nacional haría dos grupos de jugadores para completar la friolera suma de 50 partidos a disputar.

“Se jugaban 20 minutos por lado y sin cambios. Fue un partido duro y les ganamos por seis puntos. De ello, ya han pasado más de 40 años y nadie ha podido igualar ese resultado” por seis puntos. De ello, ya han pasado más de 40 años y nadie ha podido igualar ese resultado”. Esa noche no pudieron dormir: “Es que le habíamos ganado a Brasil, ¡a Brasil!”, rememora. Finalmente en ese sudamericano saldrían cuartos, pero quedaría en la retina de toda la gente, la proeza de haber salido

27


28

Juego Limpio Ed. N°8

ANCUD QUERIDO Si hubiera que hacer un podio de los momentos más brillantes en carrera de Luis “Caco” Suárez, no hay dudas de cual estaría en el primer lugar: el campeonato conseguido con Deportes Ancud en el campeonato Dimayor de 1987. No sólo se trató del primer logro nacional alcanzado alguna vez por un quinteto de la Isla Grande de Chiloé, en una época en que el básquetbol no sólo causaba fervor a lo largo del país, sino que además marcaba el fin de una época hegemonizada por la Universidad Católica de Manuel Herrera, que venía ya con una racha de cuatro títulos a su haber. “Yo había dejado ya el básquetbol. Estaba retirado. Por lo mismo, para jugar esa temporada tuve que bajar 15 kilos”, confiesa “Caco” Suárez. Era un plantel plagado de buenos elementos, donde junto al espigado y único jugador chilote, también brillaban deportistas de la talla de Julio Córdova, David San Martín, Harold Jones, Hernán Low, Hermo Somoza y Héctor “Coco” Henríquez. El director técnico, Luis Pérez. “Era un buen grupo, serio, tranquilo y muy profesional”, recuerda Suárez. Fue acaso el momento más glorioso del deporte chilote “Recuerdo que fueron más de 2 mil personas a Valdivia para ver la final. Ya cuando ganamos, de Chacao mismo venían los vehículos detrás de nosotros y

Luis Suárez y su capítulo en “Conociendo nuestra gente. Y quién es quién…en Ancud”.

la gente del campo salía a la carretera con banderas. Se trataba de gente humilde, sencilla. Nunca vi una cosa así”, describe. Luego, el homenaje en la Plaza de Armas, donde como anécdota, se recuerda al mismo “Caco” Suárez lanzando sus zapatillas al público, en retribución al enfervorizado cariño de la gente ancuditana. Tras ello, el retiro. Tenía ya 40 años. Otros equipos que destacan en su currículo son Thomas Bata de Peñaflor, Cerro Los Placeres, Punta Arenas, Osorno, además de Sokol y FAMAE, con los cuales disputó dos sudamericanos. Uno en 1970 (Punta Arenas) y otro en 1976 (San Juan, Argentina), respectivamente. Asimismo, desde 2005 fue director de las divisiones menores en la Federación de Básquetbol de Chile, durante el mandato de Miguel Herrera. Su popularidad y huella ha sido de tal importancia en la historia del básquetbol chileno, que incluso una encuesta realizada por la Federación de Básquetbol de Chile en 2009 que situó a Luis “Caco” Suárez en el “top 3” de entre “los mejores jugadores de todos los tiempos”. Esto, tras el ex base talquino Manuel Herrera y sobre el portentoso Patricio Briones, aún en actividad. “Es un orgullo estar en esa lista, ya que me tocó compartir con tremendos jugadores. Pero lo tomo con tranquilidad”, expresa con absoluta humildad.

Henry González Álvarez Fábrica de sopaipillas y churros rellenos. Atiende eventos especiales

Illapel Nº 10 - Puerto Montt Fono: 79580872 e-mail: henrygonzaleza.@gmail.com


Juego Limpio Ed. N°8

El “Caco” en su última etapa como basquetbolista, en el Deportes Ancud, campeón de Dimayor.

Su hijo y gran orgullo, Sebastián, figura en la liga universitaria de Estados Unidos (Foto: “El Sol” de La Florida).

TRIUNFO Y DERROTA La vida de Luis “Caco” Suárez no sólo ha estado engalanado por momentos de gloria y plena satisfacción en el básquetbol; también ha estado ligada a esfuerzo, sacrificio, y a momentos de honda amargura. Una de ellas, la trágica muerte de su hermano Augusto y su esposa Edith, asesinados en diciembre de 2007 en su vivienda de Las Quemas, Dalcahue. Además de la brutalidad, el hecho adquiriría notoriedad, ya que la noche que fueron encontrados, Paola, la hija del matrimonio y sobrina del “caco” Suárez, iba a ser la protagonista del programa “Cásate Conmigo” de Canal 13. “Eso me marcó mucho” admite. Sin embargo, las desgracias comenzarían mucho antes. Y en ellos figura la pérdida de su pequeño Sebastián. “Tenía cinco años. Era apenas un parvulario. Lo llevaron de paseo junto a sus compañeritos a la playa Mirasol de Algarrobo. En eso, llegó una ola y se lo llevó...”, narra con la amargura de ese trágico momento. Durante esa época, “Caco” Suárez se encontraba en plena actividad (jugaba en Osorno). Y desde luego, la muerte de su pequeño regalón supuso un golpe duro en medio de una carrera que sólo sabía de triunfos, éxitos y alegrías. Fueron cinco años de intensa búsqueda y de esperanza. Pero finalmente, el cuerpo del menor nunca sería encontrado. Desde ese momento, y a modo de mitigar el dolor de aquella pérdida, Suárez guarda consigo un ritual que pasado poco más de 20 años, jamás ha

dejado de hacer: subir el cerro y lanzar en las playas de Arena Gruesa 12 rosas al mar. “Cuando tú sabes que va a morir tu padre porque tiene 80 y tantos años y está complicado, no es tanto como el sufrimiento de que se te muera un hijo…es complicado… pasé momentos muy malos. Pensaba una y otra vez ¡por qué él!”, recuerda.

“Estuve con radioterapia, se me cayó el pelo…pero tuve que enfrentarlo y salir adelante”. A ello, se suma además la muerte de su hija Lorena ya de 37 años y graves problemas de salud que no oculta, lo tuvieron por las cuerdas. Primero, afecciones al corazón, para el cual ha debido cumplir con una estricta dieta alimentaria y deportiva; y el ataque de dos tumores: uno que afectó a unos de sus riñones; y otro, que se alojó en su cerebro. “Estuve con radioterapia, se me cayó el pelo…pero tuve que enfrentarlo y salir adelante”. Luego, una aguda depresión que no lo dejaba levantarse de la cama. Sólo el apoyo familiar hizo que el temple del “Caco” Suárez volviera a ser el de antes. Y él con el tiempo, lo agradece.

CORAZÓN DE CAMIONERO Un aspecto poco conocido de la vida de Luis “Caco” Suárez, son los años dedicados al oficio de camionero. Lo hizo en la última etapa de su carrera y también poco tiempo después de su retiro. “Por qué crees que tengo estas ojeras”, espeta lanzando una risotada. Así recorrió buena parte de Chile, desde Castro hasta Valparaíso, para llevar mariscos en conserva; y desde Pichicuy (Quinta Región) hasta la Isla de Chiloé de regreso, para traer machas frescas. “Me fue muy bien – debo reconocer – pero también fue sacrificado”, rememora. También trabajó como camionero en la época gloriosa de calzados “Bata”, con la cual recorrió Valdivia, Río Bueno, Osorno, Puerto Varas, Calbuco, Maullín, Ancud y Castro.

PRESENTE Y FUTURO El presente de “Caco” Suárez, como era de esperarse, seguía ligado al deporte de sus amores, el básquetbol. Miércoles y sábado viajaba sagradamente hasta la comuna de Quemchi, a dirigir un taller municipal de la disciplina, para volcar toda su experiencia en la formación de nuevos valores (eso a la espera algún día de volver a su querido Ancud). Por las noches, comunicación obligada con su hijo Sebastián - llamado así en honor a su malogrado pequeño –, quien despunta como seleccionado nacional de básquetbol y jugador de la liga universitaria en Portland State, Estados Unidos. Lo llaman “el guardia nativo de Ancud”, y destacan de él su 1.94 metros de estatura, su gran salto y su talento como convertidor y reboteador. ¿Hijo de tigre? Sólo el tiempo lo dirá. Lo cierto, es que el “chapita” – como lo llaman en Chile – tiene la posesión.

29


30

Juego Limpio Ed. N°8

Dotada de un talento innato y competitividad a toda prueba, esta puertomontina se metió en la élite del remo nacional haciendo frente en los 90´ a la supremacía valdiviana. Así consiguió innumerables trofeos y reconocimientos que, aunque destruidos por un lamentable suceso, siguen en la memoria de quienes aman esta disciplina. Margarita Villegas

La dEcada de oro de la mujer del mar L

a historia en el remo de Margarita Villegas Klagges comenzó de manera natural y espontánea. “Viví y me críe en un palafito de Costa Tenglo, en Chinquihue. Por lo que toda la vida he sido mujer de agua”, se apura en comentar. Su padre Jorge, además, fue un reconocido empresario marítimo de la Región, por lo que de ahí al bote apenas un paso. Ante eso sí, tocó tierra firme. Con 11 años se fue a vivir junto a su familia a la caleta Anahuac - un gran cambio en lo personal dada la época vivida a orillas del canal - e ingresó a la Escuela n° 6 España de Puerto Montt. Allí conocería a quien sería pieza fundamental en su carrera deportiva en el Club Estrella Blanca, el hoy reconocido entrenador y ex remero, Pedro Carvajal, su “sensei”, como ella gusta decirle. “Él en esa época hace una escuela de remo para los colegios, cosa que me acomodó bastante, ya que vivía en la mitad del canal de Tenglo y tan sólo a 50 metros tenía la Casa de Botes”, recuerda. Pero fue difícil al principio. A diferencia de las embarcaciones a las que estaba acostumbrada a remar desde su infancia, aquí se encontró con botes sumamente delgados, donde fundamental era tener sincronización y equilibrio. “La primera vez me di vuelta”, ríe. Volvió a intentarlo. Tanto, que se convertiría en una de las bogadoras más importantes que haya dado el sur a nuestro país. Era noviembre de 1990. Margarita Villegas en su parcela ubicada en la salida norte de Puerto Varas, su refugio y centro de encuentro familiar y de amigos.


Juego Limpio Ed. N°8

CAMINO AL PODIO Su primera competencia llegó a poco andar de su estadía en el agua. Era verano del 1991 y el Club Deportivo Estrella Blanca decide hacer una regata con motivo de su aniversario. Entre las jóvenes promesas locales, Margarita Villegas, quien pese a los nervios propios del debut asumió el desafío con la rebeldía que otorga la niñez. El escenario, su entrañable canal de Tenglo. “Fue especial porque mis padres vivían al frente y venían en primera plana cuando remaba y entrenaba. Me encantó ganar. Desde ese momento decidí que iba a trabajar para ser la mejor”, confiesa. Su coqueteo con los podios comenzarían en 1991, cuando consigue plata en el Campeonato Nacional Extraescolar en novicias y bronce en el Campeonato Nacional en cadetes, ambos en Valdivia. Luego, comienzan a caer las medallas de oro. La primera en 1992, cuando se

corona Campeona Nacional Escolar en single dama (Valdivia) y la segunda, al año siguiente cuando se consagra definitivamente al proclamarse Campeona de Chile en singles cadetes durante el Campeonato Nacional celebrado en Puerto Montt. Como tantas veces, lo hizo a bordo de “el Angelmó”, un tosco bote de madera con el cual recorrió el país y el extranjero. Su regalón. De vital importancia en el éxito de su carrera deportiva - reconoce - fue la disciplina, herencia de su padre. “Si había que almorzar a las una, había que estar cinco minutos para las una en la mesa. Y eso me sirvió, ya que cuando había competencias importantes me levantaba a las seis de la mañana, entrenaba, iba al colegio, salía a las dos y volvía a entrenar. O sea, siempre con un régimen estricto. Así durante 10 años”.

“Fue especial porque mis padres vivían al frente y veían en primera plana cuando remaba y entrenaba. Me encantó ganar. Desde ese momento decidí que iba a trabajar para ser la mejor”, confiesa. Lo otro, era el espíritu competitivo. “Ay de la Margarita, si llegaba a perder. Era mejor no acercársele”, recuerda Carvajal, entre risas. Y era cierto, su personalidad fuerte era una gran virtud a la hora de competir, ya que nunca se conformaba con segundos ni terceros lugares, si no que con subir al podio y colgarse la medalla de oro. Renato Alvarado, otro de sus mentores en el cuadro estrellero lo grafica así: “cuando ella iba al agua, nosotros sabíamos que las posibilidades de triunfar eran ciertas”. “Eso me obligaba - explica Margarita - a dar el 100 y el 200%, lo cual me ha servido mucho ahora ya alejada del remo”, asegura. Otra de las virtudes que se le reconoce al interior del Club Deportivo Estrella Blanca, es su enorme generosidad. A sabiendas del talento innato que tenía para remar, nunca escatimó en enseñar lo que sabía. “Ella siempre veía con mucho cariño a los que venían desde abajo, los que venían empezando. Por eso cuando se produjo la

31

aparición de una generación brillante en los 97´, 98´, 99´, Margarita era la más feliz de todas al saber que sus pupilas estaban ganando”, rememora Alvarado. En cuanto a su palmarés, el de Margarita Villegas en la actividad es tan extenso como variado, y se extiende desde sus inicios en el remo escolar hasta experiencias en categoría master. En el plano local se resume así: cuatro campeonatos de Chile (uno escolar), dos vicempeonatos y dos terceros lugares; mientras que en aguas internacionales, la bogadora anota una medalla de plata obtenida en el Campeonato Argentino de Velocidad, celebrado en el Parque General San Martin de Mendoza en 1996. La porteña, eso sí, tiene su favorito: “El último campeonato nacional obtenido en Valdivia. Por dos razones: una porque pasaron muchos años para lograrlo y la otra, porque fue en la ciudad capital del remo. Y que una puertomontina haya ido a ganarlo… fue un momento muy especial, en lo deportivo, para mi familia y para mí”.

Dos de los escasos registros que existen de Margarita Villegas en su paso por el remo. En la primera recibiendo de manos de Renato Alvarado, una de las tantas medallas que logró en su exitosa carrera. En la segunda, junto a Pedro Carvajal y Ricardo Ellena, en el Nacional de Valdivia en 1995 (fotos extraídas del libro “Historia del Deporte en Puerto Montt”, 1998).

Pedro Carvajal, DT, compañero, amigo y confidente de Margarita Villegas durante toda su carrera en el remo. “Todo lo que logré, fue gracias a él”, reconocería durante la entrevista.


32

Juego Limpio Ed. N°8

AGUAS DIFICILES muy entusiasmados, porque viajábamos a fallecimiento hace seis años de su padre, Llegar a la cima deportiva para Margarita competir. Pero al regreso… (ríe a carcajadas) quien resultaba ser su apoyo, sus sostén, su Villegas, no fue para nada fácil. Como a veníamos cansados y con la ventanilla que todo. muchas disciplinas que no tienen la tribuna le entraba el viento. Muertos de frío”. “Soy la menor de seis hermanos y para que sí poseen deportes como el fútbol, Los otros, han sido momentos duros, él, siempre fui su guagua”, recuerda con le tocó vivir un periodo aciago a nivel asociados a pérdidas de seres queridos. nostalgia. de infraestructura y financiamiento. Con Allí figuran por ejemplo el fallecimiento de Otro episodio que Margarita no olvida, es el gracia, la destacada bogadora voraz incendio que consumió puertomontina recuerda cómo por completo la que había ...para viajar los papás eran la que tenía que se entrenaba antaño para sido su hogar en el sector de llegar al máximo rendimiento. Pacheco Altamirano. Allí no ponerse. Eso significaba que cuando había “De partida no teníamos sólo se esfumó el lugar que en remoergómetro, si no que ese entonces era la residencia plata íbamos a las competencias, y cuando no, “paloergómetro” - ríe -, con de su madre, sino que no más. Afortunadamente en el remo éramos el saquito de arena, en fin… además, los recuerdos que era todo rústico. Lo otro, es con tanto cariño aún guardaba como una familia, y todos fueron siempre muy que para viajar los papás eran la ex deportista. Había comprometidos”. la que tenía que ponerse. Eso copas, diplomas, fotografías, significaba que cuando había reconocimientos (entre ellos, plata íbamos a las competencias, y cuando su amigo Sebastián, también remero, de la de mejor deportista 2000 – 2001) y las no, no más. Afortunadamente en el remo apenas 18 años debido a un sorpresivo medallas que la bogadora sagradamente éramos como una familia, y todos fueron aneurisma cerebral; la muerte de su amiga colgaba al cuello de su padre, tras cada siempre muy comprometidos”. Pamela Rosas, abogada y destacada remera jornada de competencias. En ese sentido, Margarita dice que nunca del club Phoenix de Valdivia, luego de un “No quedó nada. Apenas unos cuantos olvidará esos extenuantes viajes a Valdivia trágico accidente carretero ocurrido en recortes. Todo el resto se lo llevó el fuego”, o Concepción en las micros azules de Puerto Octay en 2013 (“Ella era el standard explica. Anahuac. “En la ida, todos siempre íbamos que yo seguía”, admite); y desde luego, el

• Contratista de Obras • Desarrollo de Proyectos • Instalaciones Sanitarias

MA Construcciones Soluciones de Agua Potable y Alcantarillado

• Confección de Redes de Agua Potable • Confección de Redes de Alcantarillado • Destapes de Alcantarillado • Reparaciones Varias

La Unión n° 488 / Puerto Montt - Chile Fono fax (65) 2481920 - Celulares 98891811/ 98991493 reparacionesma@gmail.com


Juego Limpio Ed. N°8

Villegas y su gran orgullo, su parcela “Las Margaritas”.

MUJER EMPRESARIA Luego de un breve paso por la carrera de derecho y recibirse finalmente de Asistente Judicial y Martillera Pública, Margarita decide seguir los pasos de su padre y convertirse en empresaria. Eso sí, del rubro de la construcción. Allí debe sacar a relucir su carácter para lidiar diariamente con un grupo de trabajo formado mayoritariamente

Margarita en su parcela junto a dos de sus regalones: Aarón y Apolo.

por hombres. Está feliz con esta nueva faceta. Le toca recorrer buena parte de la Región y cuando no, descansa junto a su familia en la parcela que comparten hacia la salida norte de Puerto Varas. ¿Del remo? Reconoce que por momentos le ha picado el bichito para volver, sobre todo, luego de ver la gran campaña que están realizando los integrantes del equipo máster

de Estrella Blanca. Sin embargo, y ya con otras responsabilidades, Margarita prefiere quedarse con los recuerdos de lo ya obrado. 10 años intensos, donde reconoce, hizo a sus mejores amigos, pero también donde dice aprendió grandes valores, los cuales le han servido hasta el día de hoy: “actitud, perseverancia, lealtad y compañerismo”.

Margarita junto a su madre María Cristina, su gran apoyo y sostén en el éxito, pero también en los momentos difíciles.

33


34

Juego Limpio Ed. N°8

Pudo ser futbolista, pero su talento innato para el box lo llevó a iniciar un camino insospechado. Allí sin miedos se enfrentó a los mejores y salió airoso, llegando incluso a rozar la gloria de un título mundial. Carlos Ariel Uribe

Los lAtigos que conducen al Exito S

u acercamiento al boxeo se inició a los 12 años. En ese entonces, vivía junto a su madre y sus ocho hermanos en el campamento Bernardo O´Higgins de Osorno. Su padre había fallecido cuando apenas tenía nueve meses y pagar un arriendo en otro lugar, era dura tarea para la inesperada jefa de hogar. La institución del sector era el club deportivo Olímpico, que por ese entonces celebraba su semana de aniversario. Le tocó “hacer guantes”. Quedó maravillado. Luego, su llegada al club México y el comienzo de la historia. ALUMNO AVENTAJADO Carlos Ariel Uribe Miranda (06 de diciembre de 1969) sindica a uno de los hermanos de Oscar “Monzón” Benavides como la persona que lo llevó al afamado club de boxeo en la Ciudad del Rahue. En esa época jugaban fútbol en el Rangers: “Decíamos que íbamos a entrenar y nos arrancábamos al México”, confiesa riendo. La madre del “Látigo” – bautizado así por el destacado periodista Luis Urrutia debido a su mortífero un, dos - no estaba de acuerdo con la nueva actividad de su pequeño hijo y se lo había hecho saber. Había sufrido ya de poliomielitis a temprana edad y desde luego no estaba dispuesta a pasar más zozobras. Y la estrategia había resultado. “Hasta que un día… ¡me pillaron!”, vuelve a sonreír. De vuelta en Francke, y ya con 13 años, el naciente deportista decide inscribirse en el campeonato de los barrios de Osorno, una competencia altamente popular en la época que marca dos hitos: su estreno en sociedad y el inicio de su carrera como deportista amateur. Incluso deja la escuela (cursaba 8° año básico) alentado por su hermano Luis y las voces que lo sitúan como uno de los boxeadores del futuro, debido a su talento innato. Su recompensa llegaría al año siguiente (1984), cuando se corona campeón del certamen peleando por el Club de Boxeo Prat Lautaro Unido. Así las cosas, su coqueteo con el profesionalismo sería cosa de tiempo. El primer llamado de atención respecto a lo que vendría, llegó con su convocatoria a la Selección Chilena, con la que realiza una gira internacional. Ya a su regreso, es reclutado por el afamado promotor osornino Francisco Pérez, quien lo hace debutar en el profesionalismo a los 16 años. Todo un récord a nivel sudamericano. Su rival aquella vez fue Manuel Villegas, quien se aprestaba a pelear el título de Chile.

“Látigo” Uribe castigando al boxeador brasileño Josimar Lara, por el título latinoamericano de la OMB.


Juego Limpio Ed. N°8

“Látigo” Uribe en la esquina de su hogar en Francke, donde guarda lo más preciado de su exitosa carrera: trofeos, reconocimientos y medallas. En sus manos, el título Latino de la OMB.

CAMINO A LA GLORIA El momento esperado. Su primera gran pelea sucedió en 1987, con apenas 17 años y 55 kilos, ocasión en la que debió enfrentar al gran campeón chileno Benito Badilla. El retador venía precedido de gran prestigio (campeón de Chile en gallos, súper gallos y postulante al título mundial) y de una mítica pelea ante el puertovarino Cardenio Ulloa, en uno de los pasajes más recordado del boxeo nacional: la noche del “stop, stop, stop, pare, pare, pare”. “Cuando le ganas a un grande del boxeo, tan joven y por KO – como me tocó a mí – no palpas lo que hiciste. La gente se sube, te abraza, grita, te vas al camarín, están los periodistas….pero no lo palpas. Luego te das cuenta que hiciste cosas grandes”, reflexiona. ¿La clave? “Nunca tener miedo a los rivales - dice - si no que respeto”. Lo otro, era cuidarse, y esperar el momento justo para meter el “latigazo”. Fue así que en un repleto y enfervorizado estadio Español, Carlos Ariel Uribe se convertiría en la nueva sensación del boxeo nacional.

Recortes de la época que retratan la mítica pelea contra Benito Badilla. Fue el triunfo que lo catapultó a la fama.

35


36

Juego Limpio Ed. N°8

EL DUELO TRANSOCEÁNICO DE URIBE Común para “Látigo” Uribe era viajar a Argentina, Uruguay y Colombia, pero también le tocó visitar países “exóticos” como Australia, hasta donde viajó en 2001 para enfrentar al sudafricano Lovemore N’Dou, en esa época quinto sembrado en el ránking liviano del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). El combate, de carácter comercial, fue en South Port Sharks Football Club de Goldcoast, ante público mayoritariamente pudiente. Su rival tenía un físico imponente e impresionante, recuerda “Látigo”, que infundía temor. Sin embargo, igual se dio maña para tenerlo por las cuerdas en el quinto asalto. Lo acompañó como entrenador, Sergio Miranda, en ese entonces presidente del Club México. “Tuve que subir a 63 kilos y comer como chancho para estar a la par”, recuerda con gracia. El Mercurio del 08 de febrero de 2001 lo titularía así: “El duelo transoceánico de Carlos Uribe”. Inolvidable.

SUS GRANDES MOMENTOS El primer título de Chile, Carlos Ariel Uribe lo consigue en 1988 con la obtención del cinturón chileno de los “Supergallos”, tras vencer por puntos a Dagoberto Morales. Luego, consigue el título Sudamericano del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) al derrotar por KO al argentino Sergio Oscar Arréguez; se convierte en número 9 en el ranking mundial de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y vence al reconocido pugilista trasandino, Néstor Paniagua. Otro gran momento vivido por el pugilista del Rahue, fue la obtención de título Interamericano de Boxeo al vencer a Hugo Escudero en 1990, el cual además reviste gran importancia ya que precede al momento quizás más esperado de su carrera: la disputa del título mundial de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) en categoría “Supergallos”. Fue el 20 de abril de 1991 en la Plaza de Toros de Cartagena de Indias, Colombia, y su rival de turno: Luis “Chicanero” Mendoza. Había expectación en el ambiente nacional. “Látigo” venía de varias defensas exitosas, una de las más duras ante Bernardo “Chifeo” Mendoza por el título de Chile; y de más de 20 combates invictos que lo llevaron al número 1 en el ranking mundial. Las crónicas de la época hablan de un “Látigo” que tuvo al boxeador colombiano

en el sexto asalto al borde del KO gracias a un impecable uppercut de derecha. Pero fue sólo eso, ya que luego entraría a la disputa por los puntos, lo cual finalmente le darían el triunfo al boxeador cafetero tras los 12 asaltos.

“Fui mal asesorado en esa pelea. Tú la vez y no era yo”, reclama. “Fui mal asesorado en esa pelea. Tú la vez y no era yo”, reclama. Y es que si algo caracterizaba al deportista osornino era salir al frente - nunca pararse - para, en el momento preciso, meter su temido “un, dos”. Nada de eso. El vendaje de esa noche tampoco lo dejó conforme. Más tarde (1999) en un diario de circulación nacional, “Látigo” acusaría que lo mandaron a “enfriar cinco rounds”. Se esfumaría así, la gran oportunidad. EL LARGO CAMINO AL ÉXITO Ahora, ¿cómo fue llegar a la cima del boxeo nacional e internacional para el nacido en Osorno? Para nada fácil. “Látigo” Uribe cuenta que lo más complicado a menudo era cumplir con los 55 kilos que le imponía la pelea de turno. El menú: ensaladas, pescado y agua. Lo otro, era dejar a su

“Nada en la vida es tan fácil como parece… el deporte es esfuerzo , es alegría, es talento y es amistad. Todos pueden dar valor y no todos pueden llegar a la victoria. El que practica deportes no pierde jamás… Haga de su hijo, un ganador en la cancha y/o en el gimnasio… pero lo más importante: un mejor ganador en la vida”… CONSTRUCTORA VALDÉS

César Sanhueza M. - Gerente Técnico Fono: (65)252150 - 92222561 GALPONES DEL SUR www.galponesdelsur.cl

Inténtelo con Daner Deportes Urmeneta 892 - E-mail: ventas@daner.cl - Puerto Montt


1

2

Juego Limpio Ed. N°8

familia, esposa e hijos y en su lugar, subirse a la vida en solitario que suponían los viajes al extranjero. De hecho, siempre recuerda la vez que tuvo que viajar a pelear a Argentina, apenas al día siguiente de casarse por el civil (1989). Ni hablar de luna de miel. Lo otro, eran las responsabilidades que debía adquirir para poder presentarse en buena forma al combate de turno, lejos del glamour que se podía esperar para un deportista de su talla. “En algunos casos tenías que viajar con tus dos bolsos, y si el hotel no tenía lavandería tenías que meterte a la ducha con toda tu ropa de entrenamiento, empezar a la lavarla y colgarla por ahí”, describe. Los líos de plata también fueron tema. Tanto es así, que con una carrera incipiente en el cuadrilátero, Uribe decide retirarse de la actividad durante dos temporadas y romper con quien hasta ahí había sido su principal promotor. Cambió el ring por las aulas

(retomó sus estudios de enseñanza media) y el club México por la lechería Mulpulmo y la construcción. Los últimos triunfos internacionales que anota el destacado curriculum de “Látigo” Uribe fueron el título latinoamericano de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), al vencer al también chileno Luis Concha; y el título latinoamericano de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), tras derrotar por KO al brasileño, Josimar Lara. Otros grandes peleadores que supieron de los puños del osornino, fueron el ex campeón del mundo Lucio “Metralleta” López, Rodrigo “la hiena” Barrios y Raúl “El Tanque” Notti, todos argentinos; además de la leyenda del box venezolano, Eloy Rojas. Finalmente, Uribe incursionaría en la categoría Pluma, donde fiel a su carrera deportiva, también se coronaría campeón de Chile.

1. “Látigo” Uribe castigando al argentino Escudero, por el título Interamericano de Boxeo. 2. En la previa del título mundial ante Luis “Chicanero” Mendoza, en Cartagena de Indias, Colombia. 3. Plaza de Toros, en la ceremonia de los himnos previo a la pelea Látigo – Chicanero (tomada de video youtube). 4. Látigo Uribe, en la previa ante Lucio “Metralleta” López. Sería triunfo del osornino.

3

4

“Látigo” y uno de sus pupilos en el Club México. Forma parte de la escuela de box iniciada en Osorno, en mayo de 2014.

EL PRESENTE Hoy, y con una popularidad y pila de triunfos a cuestas, la vida de Carlos Ariel Uribe está lejos de las luces, pero no tan alejado del deporte que lo hizo popular. Hasta fines de 2014 se desempeñaba como funcionario del Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Osorno, donde las oficiaba de chofer; al mismo tiempo que dictaba clases de box en una escuela levantada de propia iniciativa, en calle César Ercilla, donde volcaba toda la experiencia adquirida en los cuadriláteros de Chile y el mundo sobre los nuevos talentos de la ciudad lechera. Para el recuerdo, su despedida oficial ocurrida el viernes 14 de diciembre de 2012, donde pudo cumplir uno de sus grandes sueños: pelear con su ídolo Martín Vargas. También el de su madre, quien pese a las aprehensiones manifestadas hacia el comienzo de su carrera, sucumbió frente al éxito del pequeño Carlos Ariel, transformándose en una de sus seguidoras más acérrimas. Por ahí, sólo un par de espinas clavadas que no logra sacar de su cabeza, a pocos años de su retiro: haber sufrido nueve meses de cesantía en su natal Osorno, sin que nadie le tendiera una mano siendo “Látigo” Uribe (“la plata que teníamos guardada la tuvimos que comer toda”, contaría durante la entrevista). Lo otro, haber dejado ir el título mundial y no haber contado con un representante que hiciera explotar su carrera. Quizás otro “gallo” cantaría.

37


Ya sea en agua dulce o salada, Los Lagos ofrece una experiencia inolvidable para los amantes de la pesca recreativa.

Pesca recreativa en la Región de Los Lagos, una experiencia inolvidable en sur de Chile Imagínate navegando las aguas del sur de Chile, solos tú, un río o el mar, al ritmo del vaivén de su corriente y contemplando la inmensidad de los paisajes siempre verdes del sur de Chile. Aquí no hay apuro, el tiempo se detiene y el canto de los pájaros será tu mejor compañía. Más que un pensamiento, esta escena es una realidad, en su plenitud de contrastes, la Región de Los Lagos es un paraíso para la pesca recreativa. Rodeado de un entorno privilegiado, donde las montañas nevadas, los frondosos bosques y el aire puro son el

acompañamiento perfecto para quienes buscan escaparse del ruido de la ciudad y relajarse en medio de la naturaleza. Durante décadas, la Región de Los Lagos ha sido uno de los secretos mejor guardados en materia de la pesca deportiva, con una amplia variedad de cuencas, esta zona ha sido el destino ideal para los cientos de turistas que arriban a la región en busca de este tipo de aventuras. Ya sea en agua dulce o en agua salada, la diversidad de especies es vasta: salmones coho y chinook, además de truchas, róbalos, congrios, corvinas y

merluzas, son solo un pequeño ejemplo de la multiplicidad de peces que podrás encontrar. Considerando la importancia de potenciar la sustentabilidad turística de la práctica de la pesca recreativa, el Servicio Nacional de Turismo, junto a otras instituciones como la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca, los municipios locales, entre otros, han desarrollado una serie de campañas enfocadas en educar a la población sobre la importancia de preservar el recursos en las cuencas de la Región. Al respecto, Claudia Díaz, Directora de


ADOR

MANUAL DEL BUEN PESC

• Tener licencia de pesca. dio ambiente. • Cuidar y preservar el me ada. por tem • Pescar dentro de la ner uno. dos o en su defecto mante tura cap s lare mp • Liberar los eje permitidos por la autoridad. • Utilizar solo los señuelos pios y no dejar basura. • Mantener los lugares lim

Sernatur Los Lagos fue enfática en explicar la importancia de cuidar las distintas especies. “Un ejemplar capturado tiene más valor productivo siendo devuelvo a las aguas que siendo consumido, es por ello que un pez en libertad incrementa toda una cadena virtuosa económica que beneficia a las comunidades locales”. En este sentido, la autoridad regional de turismo dejó de manifiesto que la Pesca Recreativa representa una actividad productiva que dinamiza la matriz económica de varias comunidades apartadas de la Región. “Una de las características de esta actividad, es que por lo general se desarrolla en localidades que están alejadas de los grandes centros urbanos, vale decir, en sectores precordilleranos, bordes costeros, o en las orillas de ríos y lagos, por tanto se genera un intercambio se servicios con las comunidades que habitan estos lugares”, recalcó. La pesca es pasión y un desafío para millones de personas alrededor del mundo, significa un reto entre el pescador y la naturaleza, además de un desafío que involucra técnicas y estilos de captura que requieren destreza física y mucha paciencia para tener éxito. Por otro lado, si la constancia no da frutos, no importa, porque el contacto con la naturaleza es un placer que se siente y se disfruta minuto a minuto. Para preservar el ciclo de vida de las especies salmonídeas, la autoridad del ramo ha definido un periodo específico de captura de estas especies. En la Región de Los Lagos, la Temporada de Pesca de Salmonídeos parte cada año desde el segundo viernes de noviembre hasta el primer domingo de mayo.

Prevención del Didymo

El Didymo o “moco de roca”, es un alga de apariencia viscosa que se manifiesta en aguas dulces y que actualmente representa uno de los mayores problemas para los ecosistemas locales. Originaria del hemisferio norte, actualmente ha invadido diferentes cuencas del hemisferio sur, siendo Nueva Zelanda uno de los países más afectados. Actualmente esta plaga está presente en las aguas de diferentes ríos del sur de Chile afectando en diferentes niveles sus cuencas. Para evitar su propagación, se recomienda lavar todo utensilio, vestimenta o calzado que haya sido utilizado, lo anterior para remover toda sustancia adherida, de igual manera se pide secarlos para eliminar las células de didymo.

Sernatur Los Lagos ha identificado las siguientes zonas óptimas para el desarrollo de la pesca recreativa, lo anterior considerando la existencia de servicios turísticos en estas localidades: • Bahía Mansa - Maicolpue - Pucatrihue • Entre Lagos • Frutillar- Puerto Octay - Llanquihue • Ensenada • Puerto Montt - Puerto Varas • Carelmapu, Los Muermos, Maullín • Ancud • Chonchi - Dalcahue • Cochamó - Puelo - Llanada Grande • Rio Negro Hornopirén • Chaitén • Futaleufú - Palena



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.