Juegolimpio 6

Page 1

14

ER L 20 ST ASI PÓ A B R

ILE CH

23

a Nacional de

Maxibasquetbol Puerto Montt 2013 Mario Marchant Binder Historia ImAgenes Equipos Jugadores Programacion Que visitar Entrevistas, y todo lo que tienes que saber de este importante evento deportivo.

Estadio Chinquihue:

Reinauguración

de dulce y agraz

Mundial de Remo:

Estrelleros se bañaron de oro

Deportes Puerto Montt:

Arranque prometedor

CHILE MUNDIAL - LOS TRES MOSQUETEROS DE ESTRELLA - POLIDEPORTIVO - SOCIALES - MEDICINA Y SALUD - VILLALTA Y MIMICA - COLUMNAS Edición N°6, Año 2, Octubre 2013 / PUERTO MONTT / CHILE / $1000 / www.juegolimpio.cl


CARRERAS TÉCNICAS NIVEL SUPERIOR Contador Auditor Ingeniería en Gestión de Empresa Ingeniería en Gestión de Recursos Humanos Psicopedagogía Servicio Social Técnico en Acuicultura Técnico Asistente de Educación Parvularia y Básica Técnico Prevención Riesgos Diurna Técnico Psicosocial Ingeniería en Acuicultura Ingeniería en Logística y Transporte Ingeniería Industrial Nutrición y Dietética TNS Contabilidad TNS Administración de Empresas Técnico en Alimentos Técnico Computación e Informática Ingeniería en Prevención de Riesgos Ingeniería en Computación e Informática Técnico Administración Logística Técnico Comercio Exterior Técnico Laboratorista Técnico Asistente Ejecutivo Técnico Hotelería y Turismo

25

AÑOS

25 AÑOS DE TRAYECTORIA

MÁS DE 16.000 TITULADOS

ACREDITACIÓN RESPONSABLE

ADMISIÓN 2014 UN GRAN RESPALDO QUE TE PRESTIGIA

14 SEDES/CAMPUS EN EL PAÍS

Urmeneta 822 Puerto Montt (65) 2482 945 / Fax: (65) 2436 823 kmunozb@laaraucana.cl www.iplaaraucana.cl


editorial

sumario MAXIBÁSQUETBOL. Especial sobre la pág 4 23ª versión del Campeonato Nacional “Mario Marchant Binder”, a realizarse en Puerto Montt entre el 27 de octubre y el 02 de noviembre. Saludos, historia, programación, equipos participantes, qué visitar, entrevista, y todo lo que tienes que saber acerca de este importante evento deportivo.

Buenas nuevas para el deporte

20

Por Sergio Mansilla Director revista “Juego Limpio”

E motivos para celebrar. Los ojos de Chile

ste año el deporte nacional y local ha tenido

CHILE MUNDIAL. “La Roja” selló su pág 20 clasificación a la máxima cita plantearía. Aquí, las claves que llevaron al equipo de Jorge Sampaoli a quedarse con uno de los cupos rumbo a tierras cariocas.

22

HAZAÑA. Remeros de Estrella Blanca pág 22 deslumbraron en el Mundial de la categoría Máster disputada en Italia y volvieron a Chile con medallas de oro. La travesía de estos deportistas y la inolvidable experiencia vivida en tierras europeas. ESTRELLEROS. Tres jóvenes jugadores pág 24 de Estrella Blanca viven su mejor momento en el fútbol amateur. Estuvimos con ellos, y nos contaron de sus comienzos, de su club de toda la vida y sobre el significado de representar a Puerto Montt. CHINQUIHUE. Luego de varios pág 26 intentos fallidos, Universidad de Chile y Unión Española reinauguraron el principal estadio de la Región. Una velada de gran entusiasmo en las tribunas, pero no exento de polémica. Revisamos imágenes.

32

ALBIVERDES. Un arranque de pág 32 ensueño tuvo Deportes Puerto Montt, en el campeonato de Segunda División. Analizamos las razones del buen rendimiento exhibido por el cuadro de Gerardo Silva y ponemos en la mesa los desafíos que vienen. VILLALTA + MIMICA. Destacadas pág 36 figuras del relato deportivo comparten un mano a mano, donde se refieren al estado actual del fútbol chileno y del difícil momento que vive Deportes Puerto Montt, en la Segunda División.

Staff /

36

Director Responsable SERGIO MANSILLA A. - Representante legal ALEX MANSILLA CAZORLA - Editor Periodístico FREDY VARGAS R. - Editor de textos CINTHYA VERA S. - Colaboradores MARIO TAPIA, HERIBERTO SOTO, FECHIMAX - Fotografía TORNEO.CL, ARCHIVO JUEGO LIMPIO, ARCHIVO REVISTA ESTADIO, SERNATUR - Diseño EDUARDO MEDINA - Columnistas MARIO TAPIA, VICTOR HUGO ARAVENA - Impresión GRÁFICA ANDINA (que sólo actúa como impresor) - Produce TORNEO.CL, Fono 65-2753541/ 09-7963741, E-mail: torneococontacto@gmail.com - Web www.juegolimpio.cl - Cartas al director director@juegolimpio.cl.

han estado puestos en Puerto Montt, gracias a eventos e inauguraciones esperadas por todos. Primero tenemos el Campeonato Nacional de Maxibásquetbol, que se desarrolla en nuestra zona. Un evento de gran trascendencia, en el que participan personas que ya dejaron de ser competitivas, pero que siguen jugando porque les gusta este deporte y que en este campeonato proyectan una actividad que les apasiona. Esto, sin dudas, es un ejemplo para todas las generaciones jóvenes que muchas veces rehúsan de hacer deportes. El evento, en sí, es un acontecimiento que permite que la ciudad crezca, que se potencie como destino turístico, generando mayores ingresos para Puerto Montt. Por otro lado, tenemos la reinauguración del Estadio Chinquihue. Una celebración de la que pudieron ser parte los puertomontinos y todos los chilenos, esto gracias a un partido que protagonizaron Universidad de Chile y Unión Española, y que fue transmitido por televisión al país. Qué duda cabe que lo ideal hubiese sido que esta reinauguración fuese protagonizada por Deportes Puerto Montt, pero no fue posible. Lo importante, es que el recinto fuese reinaugurado y con esto quedó demostrado que la ciudad está capacitada para realizar eventos de esta envergadura, con más de 10 mil personas. Experiencias sobran. Puerto Montt está preparado para cosas mayores, por eso me permito sugerirle a los encargados del deporte local evalúen la posibilidad de realizar en los meses de verano, un campeonato hexagonal, con equipos competitivos, invitando a agrupaciones de Argentina, Uruguay o Perú, es decir, equipos que sean poderosos. Tenemos un estadio que nos permite hacer este tipo de actividades, no lo desaprovechemos. Estas buenas noticias para el deporte, fueron coronadas con la clasificación de Chile al Mundial de Fútbol Brasil 2014. El país está contento, porque más allá de la clasificación, tenemos un grupo de jugadores que están capacitados para jugar a nivel mundial. Ya no dependemos de la calculadora o del resultado de otras selecciones. Ahora Chile está en un nivel superior en el fútbol mundial, algo que hace que los chilenos miren el fútbol de otra manera.


4

Juego Limpio Ed. N°6

26 de octubre al 02 de noviembre

a Nacional de Maxibasquetbol Puerto Montt 2013 Mario Marchant Binder

23

Organiza: Liga de Amigos del Básquetbol de Puerto Montt y Federación Nacional de Maxibásquetbol (Fechimax). El basquetbol esta en el alma del sur En el sur se vive y se respira básquetbol. Las singulares características del clima en estas latitudes con sus largos días de lluvia, ha hecho que esta disciplina que se practica, principalmente bajo techo, se trasforme en nuestro deporte rey y esté presente en la esencia de cada uno de los sureños. Para la Región de Los Lagos -y en especial para nuestra capital Puerto Montt- es un orgullo recibir por una semana a más de 700 deportistas provenientes de Arica a Punta Arenas, los que disputarán el XXIII Campeonato de Maxibásquetbol que organiza la Liga de Amigos del Básquetbol de Puerto Montt y Federación Nacional de Maxibásquetbol. Este evento deportivo, junto con congregar a un importante número de amantes del baloncesto, es un verdadero ejemplo. Sus participantes, cuyas edades fluctúan desde los 35 a los 70 años, son una clara muestra que la práctica de actividad física, de deportes colectivos y la participación en torneos nacionales no son actividades exclusivas de la juventud, y que sin importar si ya se peinan canas, se puede seguir cultivando la sana amistad y amor por el deporte. Como intendente de la Región de Los Lagos, junto con darles la más calurosa bienvenida a través de esta edición especial de la revista Juego Limpio, le deseo el mayor de los éxitos a cada uno de los equipos que han llegado hasta la zona más hermosa de Chile para luchar bajo el tablero, encestar dobles y a la distancia convertir los ansiados triples que no sólo incrementarán el marcador, sino que también harán crecer el espíritu de cada uno de los deportistas. JAIME BRAHM BARRIL

INTENDENTE DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS


Juego Limpio Ed. N°6

Bienvenidos a la capital surena del Maxibasquetbol Bienvenidos a nuestra hermosa, verde y lluviosa ciudad, la que se viste de gala para recibir a decenas de basquetbolistas que competirán en la versión XXIII del Campeonato de Maxibásquetbol masculino, que lleva el nombre de uno de los grandes e incansables dirigentes deportivos de nuestra zona: “Mario Marchant Binder”. Estamos orgullosos de ser una ciudad que apoya con todas nuestras fuerzas el deporte en general, y entre estos, el básquetbol, el que también ha contado con un respaldo decidido de parte de nuestra administración. Esta versión del Maxibásquetbol encuentra a nuestra ciudad en un excelente momento deportivo, con un equipo de remo de Estrella Blanca que logró una medalla de oro en el Mundial Máster de Varese, en Italia; con el retorno del baloncesto profesional a nuestra comuna con el Club Escuela de Básquetbol que compite en la Liga Nacional Movistar, en parte, por el apoyo de nuestro Concejo Municipal y con un Deportes Puerto Montt que quiere subir de categoría, entre muchos otros proyectos que sería largo enumerar. Como Municipalidad de Puerto Montt buscamos reimpulsar el básquetbol, con

más y mejor infraestructura deportiva, a través del proyecto de renovación del piso del Gimnasio “Mario Marchant Binder”, esfuerzo que esperamos concretar el próximo año. El baloncesto, que nació en 1891 de la mano de James Naismith, es un ejercicio completo, que desarrolla el equilibrio, concentración, autocontrol, personalidad, confianza, rapidez y reflejos precisos que benefician la salud, así como también refuerza el trabajo en equipo. Estamos contentos y alegres en apoyar esta disciplina, y en particular este certamen, más aún cuando la ciudad de Puerto Montt ha retomado una senda de triunfos que la han hecho reencantarse con su historia deportiva. A quienes participarán en el Campeonato Maxibásquetbol, categoría 35 a 70 años, les deseamos éxito y un buen torneo. Muestren sus habilidades y el espíritu de equipo, el que debe primar más allá de los resultados. Afectuosamente, GERVOY PAREDES

ALCALDE DE PUERTO MONTT

QUERIDOS AMIGOS DEL MAXIBASQUETBOL El Maxibásquetbol Nacional está nuevamente en Puerto Montt, en donde ahora se realizará el XXIII Campeonato Nacional. El año pasado estuvimos en esta hermosa ciudad realizando el 7° Campeonato Panamericano, el cual de acuerdo a las autoridades de FIMBA, ha sido uno de los mejores torneos realizados hasta ahora, gracias a una decidida colaboración del señor Rabindranath Quintero - alcalde de esa época - y de las autoridades, empresas, organizaciones y personas de la Región. Es por ello que cuando el grupo de Amigos del Básquetbol de Puerto Montt, afiliados a nuestra organización, solicitaron realizar el XXIII Campeonato Nacional en esta ciudad, el directorio de la Federación y todas las Instituciones afiliadas, en forma unánime acordaron otorgarle la sede. Sabemos todos los esfuerzos que está realizando el comité organizador que preside nuestro amigo Daniel Oyarzo, acompañado del señor Heriberto Soto y otros destacados dirigentes - muchos de los cuales trabajaron en la organización del Panamericano - , para que Puerto Montt realice el mejor Nacional de todos los que se han efectuado a la fecha. Estamos seguros que lo lograrán, por cuanto nuevamente

cuentan con toda la colaboración y apoyo de la Ilustre Municipalidad, de empresa privada, colegios, universidades y muchos organismos gubernamentales. Es tanto el entusiasmo que se ha reflejado en la inscripción de equipos para asistir a este hermoso evento, que estamos seguro que se batirá un nuevo record de jugadores asistentes. Puerto Montt nos espera con los brazos abiertos, nos permitirá vivir una semana no sólo de deporte, sino que también de turismo, compañerismo y diversión. Estaremos tan cerca de Puerto Varas, Frutillar, los volcanes, lagos, cascadas hermosos lugares de Chile, y por supuesto podremos gozar de los excelentes mariscos, salmones y otras exquisiteces de la región. Queremos que cuando se vayan de esta hermosa y acogedora ciudad, se lleven los mejores recuerdos del XXIII Campeonato Nacional. Les deseamos el mejor de éxitos a los equipos competidores. LEONCIO URRA COLINA

PRESIDENTE FEDERACION CHILENA DE MAXIBASQUETBOL

5


6

Juego Limpio Ed. N°6

Los años

dorados del

básquetbol en Chile 1 1. Ismenia Pauchard, la mejor basquetbolista de la historia. / 2. Francisco “Kiko” Valenzuela, destacado jugador oriundo de Valparaíso. / 3. Guillermo Thompson, seleccionado chileno de básquetbol. / 4. Juan Morales, Luis Suárez, Wiberto Díaz, Juan Boemhwal y Óscar Fornoni, los mejores en el Nacional de Chillán de 1969. / 5. Juan Lichnovsky, seleccionado chileno en el Mundial Extraordinario de Básquetbol. / 6. La Selección chilena en pleno, durante el Mundial Extraordinario de Básquetbol. / 7. Unión Española, el equipo rey del básquetbol Metropolitano durante la década del 60´. / 8. Orlando Etcheberrigaray, pilar fundamental en el Chile de las Olimpiadas de Melbourne 1956. / 9. Selección chilena, campeona de sudamericano de básquetbol femenino en 1960. / 10. La Selección de Básquetbol de Puerto Montt que jugó en el Nacional del 73´en Antofagasta.

4

2

3

5

7

6

8

9

Fotos archivo: Revista Estadio y libro “Historia del deporte en Puerto Montt”.

10


Juego Limpio Ed. N°6

Historia del Maxibásquetbol en Chile

Fuente: Fechimax.

F

ue en 1989 cuando comenzaron en Chile las actividades del básquetbol sénior; esto luego de que un año antes la Refinería de Petróleos de Concón organizara un campeonato de básquetbol en homenaje a los 450 años de la fundación de la ciudad de Valparaíso. El torneo tuvo un éxito extraordinario, ya que en él participaron destacadas figuras del básquetbol nacional. Esto motivó a Santiago a crear la Asociación Chilena de Básquetbol Sénior invitando a varias instituciones del país. En esa época, el directorio estaba formado por Noé Méndez Salinas, como presidente y lo acompañaban Jhon Sales Amado, Gene Vinaixa Bustos y Guillermo Suárez Adones. En 1994, cuando se realizaba el Campeonato Nacional en Antofagasta, hubo algunos problemas que motivaron la renuncia del directorio nacional. Considerando que ningún dirigente quería hacerse cargo de la Asociación, el Club Refinería de Concón se ofreció para toma el mando de la Asociación Nacional. Desde el año 1994 y hasta 2010, se han mantenido en el Directorio Nacional Leoncio Urra, José Luis de la Maza y Gabriel Corvalán. Se comenzó con la categoría 40 años y hoy existen las categorías 35, 40, 45, 50,55,60, 65 y 70 y +. LOS NACIONALES Desde 1989 se han realizado 20 campeonatos nacionales en diferentes ciudades del país. Fue el 11

de octubre de 2002, en Valparaíso, cuando se lleva a cabo una reunión, con los representantes de las organizaciones sénior del país, para constituir una organización deportiva que se denominará “Federación Deportiva Nacional de Maxibásquetbol de Chile”, cuyos objetivos serían coordinar las actividades de sus asociados, representarlos ante las autoridades y promover proyectos en su beneficio; promover la participación de la comunidad en las actividades deportivas de su especialidad; ordenar y coordinar las relaciones deportivas entre sus asociados y de éstos respecto de la Federación, entre otros. La Federación está formada por instituciones con Personalidad Jurídica vigente, sean estas clubes deportivos, ligas deportivas, asociaciones locales y regionales que desarrollen, dentro de sus actividades, la práctica del deporte en general, del básquetbol para mayores de 35 años en particular y de la actividad física y la recreación, y que no se encuentren afiliadas a otras actividades de igual naturaleza que ésta. El actual Directorio está formado por: Leoncio Urra Colina, Presidente; José Luis de la Maza Labra, VicePresidente; Gabriel Corvalán Palomera, Secretario; Eliecer Cuellar Luco, Tesorero; Marcelo López Torres, Director; Gastón Aravena, Comisión de Ética y Disciplina, y Juan Vergara Marambio, Revisor de Cuentas.

Los últimos cuatro campeonatos nacionales se han realizado en Chillán, Punta Arenas, Antofagasta y Valdivia. Mientras que el último Campeonato Panamericano organizado por FIMBA se realizó en Puerto Montt, el año recién pasado. MEDALLERO INTERNACIONAL Es importante destacar que de acuerdo al historial de FIMBA, el Primer Campeonato Panamericano se realizó en Argentina en el año 1980, el cual fue organizado por Eduardo Rodríguez Lamas, quien cursó una invitación a la Dirección General de Deportes de Chile, para que éste participara en dicho campeonato. En esta oportunidad Chile fue representado por la organización Juan Ramsay en la cual se encontraban varios ex seleccionados nacionales. Entre ellos, José de la Fuente, Pedro Carrasco, Costanzo Bernardis, José Sánchez, Luis Salvadores, Eliécer Cuellar y Luis Hald. Chile ha sido el único país que ha participado con sus equipos en todos los Campeonatos Mundiales y Panamericanos que se han realizado. A nivel Panamericano, nuestro país ocupa el 4º Lugar en el Medallero con 6 de oro, 6 de plata y 9 de bronce, con un total de 20 medallas. En primer lugar está Brasil con 42 medallas, Argentina con 21, Estados Unidos con 6, Uruguay con 16, Guatemala con 6, Costa Rica 3, Puerto Rico 4, Republica Dominicana 4 y Panamá 1.

7


8

Juego Limpio Ed. N°6

23 Puerto Montt 2013

a Nacional de Maxibasquetbol

Mario Marchant Binder

Libro “Historia del deporte en Puerto Montt”. on la experiencia de haber desarrollado un torneo Panamericano en 2012, la capital de la Región de Los Lagos será protagonista de un nuevo evento deportivo de alto nivel: esta es la 23ª versión del Campeonato Nacional de Maxibásquetbol Puerto Montt 2013 “Mario Marchant Binder”. La competencia, se desarrollará entre el 27 de octubre y el 02 de noviembre y es organizado por la Liga de Amigos del Básquetbol de Puerto Montt, en colaboración con la Federación de Maxibásquetbol de Chile, la Ilustre Municipalidad, el Gobierno Regional de Los Lagos, y la empresa privada. Están invitados a este certamen, delegaciones de 19 localidades del país, desde Arica hasta Punta Arenas, los cuales llegan hasta la Región de Los Lagos para participar en ocho categorías: 35,40, 45, 50, 55, 60, 65 y 70 años. Los encuentros, en tanto (161 en total), se jugarán en siete recintos deportivos de Puerto Montt. Estos son el Gimnasio Municipal “Mario Marchant Binder”, los colegios Alemán e Inmaculada Concepción, los Liceos Comercial Miramar y Padre Hurtado, y las universidades San Sebastián y De Los Lagos. En cuanto a las figuras que se darán cita en esta versión, confirmadas está la presencia de Mack Hilton, Daniel Viafora, Manuel Herrera, Carlos Verdejo y Óscar Oliva, todos destacados seleccionados chilenos y de la Dimayor; mientras que a nivel local, la lista de grandes figuras es encabeza por Mario

c

Carvajal, Héctor “Coco” Henríquez, Alfonso Aguirre, Hernán Aguilar, Erwin Jiménez, Ricardo Kuschel, Hernán Mödinguer, Carlos Binder, Alex Bartsch, Sergio Mansilla, Carlos Villarroel y Manuel Ruiz. Por nombrar sólo algunos. JORNADA INAUGURAL La ceremonia de inauguración, está programada para el domingo 27 de octubre, a contar de las 19 horas en el Gimnasio

Municipal de calle Lota, e incluye el desfile de las delegaciones más el saludo de las autoridades deportivas y regionales. Ese mismo además, arrancará la competencia deportiva, el cual tiene programado cinco cotejos, entre los cuales destaca el enfrentamiento entre “Puerto Montt A” y “Antofagasta” en 40 años (13:00 hrs.) y el de “Llanquihue” y “Valdivia” que cierra la jornada, a contar de las 19:45 hrs. (ver programa oficial). Mario Marchant Binder Mario Marchant Binder (1920 – 1987), puertomontino, fue un destacado hombre de la vida pública, social y política del sur de nuestro país, con un amplio reconocimiento en el ambiente deportivo de la ciudad, gracias al esforzado trabajo cumplido en este campo de la sociedad civil. En su curriculum, destaca el haber sido regidor de la Municipalidad de Puerto Montt en 1950, Intendente de Llanquihue en 1952, además de diputado en 1973, todos cargos desde el cual desarrolló un amplio trabajo en lo deportivo, en especial en el básquetbol, desempeñándose de gran manera como deportista, técnico, formador de menores y dirigente. De hecho, fue entrenador de la selección local y del Deportivo Liceo, con el cual fue campeón en siete ocasiones entre los años 50´y 60´. Su gran obra, sin embargo, fue la construcción del Gimnasio Municipal, inaugurado en febrero de 1953, el cual impulsó fuertemente en su calidad de regidor junto al alcalde de la época, Edesio García Setz. Se trataba del primer recinto público techado para la práctica del básquetbol, lo cual calaría hondo en la sociedad de la época, tanto es así que, con posterioridad, dicho recinto deportivo llevaría su nombre, a modo de tributo. Esto, hasta los días de hoy.

Directiva de la Liga de Amigos del Básquetbol de Puerto Montt.


Juego Limpio Ed. N°6

23ª VERSIÓN

“CIUDADES PARTICIPANTES”

del Nacional de Maxibásquetbol Ancud

Categoría participante: 40 años. Reseña: Ancud estará representado en el Campeonato Nacional por el Club Atlético Seminario. Este nace el 02 de Junio de 1942 y se crea bajo el alero del Colegio Seminario de Ancud. Actualmente tiene dos ramas deportivas: fútbol y básquetbol. Esta última cuenta con dos categorías: todo competidor y sénior, las que participan activamente en las competencias organizadas por la Asociación de Basquetbol Laboral de Ancud. Para la categoría sénior, esta será la primera vez que participan de un Campeonato Nacional de Maxibásquetbol.

Arica Antofagasta Chañaral Valle del Aconcagua Villa Alemana Metropolitana

Antofagasta

Categoría participante: 40, 45, 50, 55, 60, 65 y 70 años. Reseña: La delegación de la categoría 65 años, resultó campeón en el Campeonato Nacional de Valdivia 2012, por lo que defiende el título en Puerto Montt.

Santiago Chillán Concepción Temuco

Arica

Categoría participante: 40, 65 y 70 años. Reseña: Arica, puerta norte de nuestro país, es una de las ciudades “fundadoras” del Maxibásquetbol masculino de Chile y ha participado en todos los campeonatos nacionales, en diferentes categorías. Recientemente la categoría 70 años, representó a Chile en el Campeonato Panamericano Puerto Montt 2012 y Mundial de Grecia 2013 con un excelente cometido. Cabe destacar que, junto a Punta Arenas, esta es la delegación que llega desde el punto más lejano del país, merced a los 3.094 km. que separan a esta ciudad con la capital de la Región de Los Lagos.

La Unión Valdivia Osorno Llanquihue Puerto Montt Ancud Castro Puerto Natales Punta Arenas

9


10

Juego Limpio Ed. N°6

Castro

Categoría participante: 40 años. Reseña: Castro será representado en el Campeonato Nacional por “Naudumar” que, con 15 años de trayectoria, tiene entre sus pergaminos haber sido campeónes de nacionales laborales, campeón de la liga chilota, campeón en cuadrangular jugado en Bariloche, Argentina; además de campeón en Puerto Montt y vicecampeón en la liga B nacional, con un extranjero americano en cancha. Durante el Nacional de Maxibásquetbol de Valdivia 2012, llegaron hasta las semifinales del torneo.

Chañaral

Categoría participante: 70 años. Reseña: Chañaral estará representada en el Campeonato Nacional por la Liga de Básquetbol Sénior de Chañaral. Esta fue fundada en 1990 y se inicia con la participación de un grupo de basquetbolistas en los Juegos Nacionales que organiza la Federación de Maxibásquetbol de Chile. En el año1992 se le concede la Personalidad Jurídica número 47. Hace 24 años, en forma ininterrumpida, no importando los inconvenientes encontrados en el camino. Dicho grupo se ha mantenido férreamente unido, merecedores de ser imitado por generaciones venideras. Actualmente la institución está dirigida por Héctor Astorga Godoy.

Concepción

Categoría participante: 40, 45 (2), 50, 55, 60 y 70 años. Reseña: En las categorías 40, 45, 60 y 70 años, Concepción estará representado en el Campeonato Nacional por el “Deportivo del Personal de la Universidad de Concepción”. En la de 45 años, en tanto, serán dos los equipos que representen a la capital de la Región del Bío Bío.

Chillán

Categoría participante: 55, 60 y 65 años. Reseña: Chillán estará representado en el Campeonato Nacional por el “Club Deportivo Maxibásquetbol Chillán”. Este comenzó como “Agrupación Sénior Chillán”, tras un viaje realizado en marzo de 2004 hasta Viña del Mar, con la idea de solicitar su incorporación a la Federación Nacional de Maxibásquetbol (Fechimax), y al mismo tiempo, la organización del Campeonato Nacional de la especialidad ese mismo año. Ambas gestiones, resultaron positivas; tal es así que en el mes de octubre ya realizaban el torneo nacional. Participaron allí 18 ciudades desde Arica a Punta Arenas.

Algunos de sus logros son haber obtenido el 2° lugar en la categoría 60 años, durante el Campeonato Nacional de Valdivia en 2006; y un 2° lugar en la categoría 65 años, también en el Campeonato Nacional de Valdivia, pero en 2012. Su actual presidente, es Luis Sáez Bustamente.


Juego Limpio Ed. N°6

Llanquihue

Categoría participante: 55 y 60 años. Reseña: Llanquihue estará representado en el Campeonato Nacional por el Club Gimnástico Alemán. Entre sus pergaminos, este cuenta con el título de Campeón de Chile en el Nacional de Antofagasta realizado en 2011; y en el de Valdivia en 2012, por lo que este año defenderá su título en Puerto Montt.

Puerto Montt

Categoría participante: 35, 40 (3), 45 y 60 años. Reseña: El conjunto local en esta versión del Campeonato Nacional, estará representado por clubes tales como Covepa, Badinotti, Salmontt, Transportes Sánchez y Pesquera Santa Marta, pertenecientes a La Liga de Amigos del Básquetbol de Puerto Montt. Ésta, es una institución deportiva con personalidad jurídica, sin fines de lucro, creada en el 2007, por Daniel Oyarzo y Heriberto Soto, como una manera de ofrecer un espacio de participación a los basquetbolistas de Puerto Montt y la zona. Han pasado seis años, y esta liga que nació con 14 equipos hoy cuenta con un registro de 32 equipos, clasificados en cuatro categorías que reúnen a basquetbolistas de 20 a 70 años, pertenecientes a instituciones universitarias, de la educación superior, empresas públicas y privadas, Fuerzas Armadas y padres y apoderados. En el 2012 asume la responsabilidad de organizar el Panamericano de Maxibásquetbol en Puerto Montt, el cual sería catalogado de “brillante” por la directiva de FIMBA. En la actualidad, organizan la 23ª versión del Nacional de Maxibásquetbol.

Puerto Natales

Categoría participante: 40, 45 y 50 años. Reseña: Durante la 23ª versión del Campeonato Nacional, Puerto Natales estará representado por deportistas de la “Agrupación de Basquetbol Sénior de Puerto Natales”. Su vida institucional comienza en 2003, según consta en el registro nacional de organizaciones deportivas del Instituto Nacional de Deportes, Región de Magallanes y Antártica Chilena, XII región. Su actual presidente es Manuel Cárdenas Oyarzún.

11


12

Juego Limpio Ed. N°6

Punta Arenas

Categoría participante: 55 años. Reseña: Punta Arenas, extremo sur de nuestro país, estará representado en el Campeonato Nacional por la “Asociación Deportiva Regional de Maxibásquetbol de Magallanes”. Ésta se creó en 1995 y la integran nueve clubes, los que participan en las series 35, 45 y 53 años. En la actualidad, aglutina a unos 300 jugadores y dirigentes, dándoles oportunidad a los adultos y adultos mayores para seguir desarrollando actividad deportiva. Tienen además a su haber, la organización de dos campeonatos nacionales: el de 2005 y el 2010. Su actual presidente es René Cárdenas Llaneza.

Valdivia

Categoría participante: 35 (2), 45, 50, 55, 60 (2) y 70 años. Reseña: Valdivia, capital de la Región de Los Ríos, estará representado en el Campeonato Nacional por la “Organización de Basquetbol Sénior Justo Martín”. Ésta inicio sus actividades un 29 de agosto de 2001, luego de la reunión de un grupo de amigos que alguna vez practicaron el basquetbol. En la ocasión, invitaron a siete clubes y formamos dos categorías, una de 40 a 47 años y la otra de 48 y más. Forman la organización, Universidad Austral, Escuela España, Escuela Teniente Merino, Deportivo Clacom, Deportivo Banca, Deportivo Falabella, Deportivo Valbier, Deportivo Alemán, Deportivo Los Lagos, Deportivo Juan Carlos Araneda y Deportivo Inacap. Su actual presidente es Mario Ramírez Cavieres.


Juego Limpio Ed. N°6

Valle del Aconcagua Categoría participante: 45 años Reseña: Uno de los representantes de la Quinta Región en este Campeonato Nacional, será el “Club Deportivo Aconcagua” de Los Andes, de destacada participación en campeonatos nacionales e internaciones. Suman allí, el máximo trofeo en los Campeonatos Nacionales de Los Andes (2003), Chillán (2004), Valdivia (2006), Iquique (2007), Temuco (2008), Chillán (2009) y Valdivia (2012); además de un 2° lugar en el Campeonato Panamericano de Puerto Montt realizado en 2012, y un 3er lugar en el Campeonato Panamericano de Montevideo, en 2008, entre otros.

Villa Alemana

Categoría participante: 50, 55, 60 y 70 años. Reseña: El representativo de Villa Alemana, está formado por un grupo de amigos que en primera instancia jugaba bajo el amparo del Club RPC (Refinería de Petróleo de Con Con), quienes dejaron de participar, constituyéndose luego en el Club Deportivo Incoss (Ingenieros Constructores Salas & Soto), perteneciente a uno de sus jugadores, Alan Soto. En total suman siete participaciones en campeonatos nacionales, siendo actualmente terceros en la categoría 50 años y vicecampeones en la categoría 55 años.

La Unión

Metropolitana

Osorno

Temuco

Categoría participante: 45 y 55 años.

Categoría participante: 35 y 40 años.

Categoría participante: 55 años.

Categoría participante: 40, 50, 55, 60, 65 y 70 años.

“Nada en la vida es tan fácil como parece… el deporte es esfuerzo , es alegría, es talento y es amistad. Todos pueden dar valor y no todos pueden llegar a la victoria. El que practica deportes no pierde jamás… Haga de su hijo, un ganador en la cancha y/o en el gimnasio… pero lo más importante: un mejor ganador en la vida”…

Inténtelo con Daner Deportes Urmeneta 792 - E-mail: ventas@daner.cl - Puerto Montt

Santiago

Categoría participante: 40 (2), 45 (2), 50, 60, 65 y 70 (2) años.

13


14

Juego Limpio Ed. N°6

PROGRAMA OFICIAL DEL XXIII CAMPEO Nº partido Horario Categoría

Serie Local

Nº partido Horario Categoría

Visita

1 2 3 25 4

13:00 14:30 16:00 17:30 19.45

GIMNASIO UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS 2

40 45 40 55 60

B Puerto Montt A B Puerto Montt C Puerto Montt C A Llanquihue B Puerto Montt

v/s v/s v/s v/s v/s

Antofagasta La Unión Temuco Valdivia Antofagasta

LUNES 28

domingo 27

GIMNASIO MUNICIPAL 1

Serie

34 35 36 37 38

10.30 35 12.00 45 13.30 40 A 15.00 40 B 16.30 40 C

GIMNASIO UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN 3 GIMNASIO UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS 2

5 6 7

09.30 11.00 14.00

55 45 55

B B A

La Unión Santiago “B” Punta Arenas

v/s v/s v/s

Antofagasta Concepción “B” Concepción

A Antofagasta B V. Alemana A Temuco Temuco

v/s v/s v/s v/s

Santiago Concepción Valdivia Arica

A Ancud B Castro C Arica A Aconcagua B Temuco

v/s v/s v/s v/s v/s

Puerto Natales Santiago B Santiago A Valdivia Llanquihue

B Concepción A Chañaral C Santiago B

v/s v/s v/s

Arica Santiago A Temuco

Antofagasta A Valdivia A A Santiago A Puerto Montt B

v/s v/s v/s v/s

Santiago Concepción Chillan Concepción

A B

v/s v/s

Puerto Natales Metropolitana

39 40 41 42 43

GIMNASIO UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN 3

8 9 10 11

10.30 12.00 13.30 15.00

50 50 50 65

09.30 11.00 12.30 14.00 15.30

40 40 40 45 60

44 9.30 55 B 45 11.00 55 B 46 12.30 55 A 47 14.00 60 A 48 15.30 65 49 17.00 65 50 18.30 45 B GIMNASIO COLEGIO ALEMAN 5

51 52 53 54

GIMNASIO COLEGIO ALEMAN 5

17 18 19

09.30 70 11.00 70 12.30 70

A A A A B

GIMNASIO LICEO COMERCIAL MIRAMAR 4

GIMNASIO LICEO COMERCIAL MIRAMAR 4

12 13 14 15 16

9.30 45 11.00 45 12.30 50 15.30 50 17.00 50

11.00 70 A 12.30 60 B 14.00 70 B 15.30 70 C

GIMNASIO INMACULADA DE CONCEPCION 6

09.30 11.00 12.30 14.00

65 60 60 40

GIMNASIO COLEGIO PADRE HURTADO 7

24 26

09.30 14.00

45 55

Santiago A Villa Alemana

GIMNASIO MUNICIPAL 1

MARTES 29

20 21 22 23

55 56 57 58 59 60

10.30 13.30 15.00 16.30 18.00 19.30

60 40 45 40 35 40

B A A B A

GIMNASIO UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS 2

LUNES 28

GIMNASIO MUNICIPAL 1

27 28

10.30 12.00

40 40

C B

Puerto Montt C Puerto Montt A

v/s v/s

Osorno Santiago B

29 30 31 32 33

13.30 15.00 16.30 18.00 19.30

40 35 60 55 60

A A A B

Puerto Montt B Puerto Montt Valdivia A Llanquihue Puerto Montt

v/s v/s v/s v/s v/s

Puerto Natales Osorno Santiago Punta Arenas Temuco

61 62 63 64

11.00 45 A 12.30 40 C 14.00 35 15.30 40 B

GIMNASIO UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN 3

65 11.00 45 B 66 12.30 45 B 67 14.00 50 A GIMNASIO LICEO COMERCIAL MIRAMAR 4

68 69 70 71 72

11.00 50 A 12.30 50 B 14.00 60 A 15.30 60 B 17.00 40 C


Juego Limpio Ed. N°6

NATO NACIONAL DE MAXIBASQUETBOL Local

Nº partido Horario Categoría

Visita

Serie Local

Visita

Valdivia B Antofagasta Ancud Castro Arica

Valdivia Santiago A Temuco Valdivia Villa Alemana

v/s v/s v/s v/s v/s

Concepción A Aconcagua Santiago Antofagasta Puerto Natales

Metropolitana v/s La Unión v/s Valdivia v/s Concepción v/s Santiago v/s Temuco v/s Santiago B v/s

Temuco Villa Alemana Chillán Villa Alemana Chillán Antofagasta Puerto Montt

Valdivia Antofagasta Villa Alemana Antofagasta

v/s v/s v/s v/s

73 74 75 76

11.00 12.30 14.00 15.30

70 70 70 60

B Concepción A Santiago A C Temuco A Villa Alemana

v/s v/s v/s v/s

Villa Alemana Valdivia Antofagasta Santiago

50 60 60 60 55

Cuarto Serie “A” A Concepción A Chillán B Llanquihue A Llanquihue

v/s v/s v/s v/s v/s

3° Serie “B” Santiago Villa Alemana Valdivia B Concepción

55 55 55 60

B Antofagasta B Temuco A Chillán B Antofagasta

v/s v/s v/s v/s

Villa Alemana La Unión Punta Arenas Temuco

65 65 40 40

Chillán Arica C Temuco C Puerto Montt “C”

v/s v/s v/s v/s

Temuco Antofagasta Osorno Santiago A

45 40 65 65 35 55 60

B Puerto Montt C Puerto Montt C Antofagasta Santiago Puerto Montt A Llanquihue B Puerto Montt

v/s v/s v/s v/s v/s v/s v/s

Antofagasta Arica Chillán Arica Valdivia A Chillán Valdivia B

B Antofagasta A Valdivia A A Aconcagua C Osorno A Valdivia

v/s v/s v/s v/s v/s

Llanquihue Villa Alemana Concepción A Santiago A Concepción

B La Unión A Valdivia Valdivia B A Concepción

v/s v/s v/s v/s

Concepción B Puerto Natales Osorno Chillan

GIMNASIO MUNICIPAL 1

miercoles 30

v/s v/s v/s v/s v/s

MARTES 29

GIMNASIO COLEGIO ALEMAN 5

Valdivia A La Unión Concepción Antofagasta Temuco

77 78 79 80 81

09.30 11.00 12.30 14.00 15.30

GIMNASIO UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS 2

82 83 84 85

11.00 12.30 14.00 15.30

GIMNASIO COLEGIO ALEMAN 5

86 87 88 89

Chañaral Valdivia B Arica Santiago B

11.00 12.30 14.00 15.30

Puerto Montt Concepción Aconcagua Puerto Montt A Puerto Montt Puerto Montt B

v/s v/s v/s v/s v/s v/s

Llanquihue Puerto Natales Puerto Natales Castro Valdivia B Ancud

JUEVES 31

GIMNASIO MUNICIPAL 1

90 91 92 93 94 95 96

10.30 12.00 13.30 15.00 16.30 18.00 19.30

GIMNASIO UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS 2

Concepción A Osorno Valdivia A Antofagasta

v/s v/s v/s v/s

Santiago A Arica Osorno Santiago B

Antofagasta Puerto Montt Antofagasta

v/s Santiago B v/s Concepción B v/s Temuco

Valdivia Puerto Natales Chillán Valdivia B Temuco

v/s v/s v/s v/s v/s

Santiago Concepción Valdivia A Temuco Santiago

97 98 99 100 101

11.30 13.00 14.30 16.00 17.30

60 60 45 40 55

GIMNASIO UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN 3

102 103 104 105

11.30 13.00 14.30 16.00

45 45 35 60

15


16

Juego Limpio Ed. N°6

PROGRAMA OFICIAL DEL XXIII CAMPEO Nº partido Horario Categoría

Serie Local

Visita

JUEVES 31

GIMNASIO LICEO COMERCIAL MIRAMAR 4

106 107 108 109 110

11.30 13.00 14.30 16.00 17.30

50 50 50 55 55

1° Serie “B” 2° Serie “B” 3° Serie “A” B Villa Alemana B Metropolitana

v/s v/s v/s v/s v/s

2° Serie “A” 1° Serie “A” 3° Serie “B” Temuco Antofagasta

1° Serie A 2° Serie A Tercero A

v/s v/s v/s

1° Serie B 2° Serie B Tercero B

Metropolitana 3° Serie A Puerto Montt 1° Serie “A” 1° Serie C Punta Arenas 2° Serie A

v/s v/s v/s v/s v/s v/s v/s

La Unión 3° Serie B Osorno 1° Serie “B” Mejor Segundo Valdivia 2° Serie B

A Chillan B Temuco Chillan Temuco Valdivia “A”

v/s v/s v/s v/s v/s

Concepción Antofagasta Arica Santiago Valdivia”B”

B B

Antofagasta Santiago B Segundo-Segundo Primer Tercero 5° Serie A

v/s v/s v/s v/s v/s

Concepción B La Unión Tercer Segundo Segundo Tercero 5° Serie B

3º-4º

Tercer Tercero Segundo Cuarto Perdedor Part 117 4° Serie A

v/s v/s v/s v/s

Mejor Cuarto Tercer Cuarto Perdedor Part 118 4° Serie B

Primero Serie C Segundo Serie C Tercero Serie C

v/s v/s v/s

Primero Serie B Segundo Serie B Tercero Serie B

A A

Concepción B Santiago A

v/s v/s

Puerto Natales Valdivia

4° Serie “A” Perdedor P 77

v/s v/s

3° Serie “A” Perdedor P 106

GIMNASIO COLEGIO ALEMAN 5

111 112 113

11.30 13.00 14.30

70 70 70

55 60 35 40 40 55 60

B A

VIERNES 1

GIMNASIO MUNICIPAL 1

114 115 116 117 118 119 120

10.00 11.30 13.00 14.30 16.00 17.30 19.00

GIMNASIO UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS 2

121 122 123 124 125

11.00 12.30 14.00 15.30 17.00

55 55 65 65 35

GIMNASIO UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN 3

126 127 128 129 130

11.30 13.00 14.30 16.00 17.30

45 45 40 40 60

GIMNASIO LICEO COMERCIAL MIRAMAR 4

131 132 133 134

11.30 13.00 14.30 16.00

40 40 40 60

GIMNASIO COLEGIO ALEMAN 5

135 136 137

11.30 13.00 14.30

70 70 70

GIMNASIO INMACULADA DE CONCEPCION 6

138 139

09.30 11.00

45 45

GIMNASIO COLEGIO PADRE HURTADO 7

140 141

11.00 12.30

50 50


Juego Limpio Ed. N°6

NATO NACIONAL DE MAXIBASQUETBOL Nº partido Horario Categoría

Serie Local

Visita

SABADO 2

FINALES GIMNASIO COLISEO MUNICIPAL

142 143 144 145 146 147 148

09.30 11.00 12.30 14.00 15.30 18.30 20.00

Final 65 Final 40 70 Final 50 Final 45 Final 60 Final 55

Primero Serie Ganador Part.117 1° Serie A Ganador Part.106 Primero Serie A Primero Serie A Ganador Serie A

v/s v/s v/s v/s v/s v/s v/s

Segundo Serie Ganador Part. 118 1° Serie C Ganador Part. 107 Primero Serie B Primero Serie B Ganador Serie B

70 70 65 35

3°y4° 1ºy2º

3° Serie A 2° Serie A Tercero Serie Ganador Part 125

v/s v/s v/s v/s

3° Serie C Segundo Serie C Cuarto Serie Ganador Part 116

3ºy4º

5to serie A 2do serie A 4to serie A 3ro serie A

v/s v/s v/s v/s

5to serie B 2do serie B 4to serie B 3ro serie B

3ºy4º 3ºy4º

5to serie A 3ro serie A 4to serie A 2do serie A Perdedor Part 125

v/s v/s v/s v/s v/s

5to serie B 3ro Serie B 4to serie B 2do serie B Perdedor Part 116

GIMNASIO COLEGIO ALEMAN 5

149 150 151 152

09.30 11.00 12.30 14.00

GIMNASIO INMACULADA DE CONCEPCION 6

153 154 155 156

09.30 11.00 12.30 14.00

55 55 55 55

GIMNASIO LICEO COMERCIAL MIRAMAR 6

157 158 159 160 161

09.30 11.00 12.30 14.00 15.30

45 45 45 45 35

17


18

Juego Limpio Ed. N°6

Qué visitar Fotos: Gentileza Sernatur.

2 Pelluco

1 Mercado Angelmó Caminando por la costanera de Puerto Montt hacia el poniente se llega a uno de los lugares más atractivos y típicos de la ciudad: la caleta de Angelmó. Tejidos a telar, baúles de madera de alerce, chombas de lana natural, son algunas de las cosas que podrá hallar en la Feria Artesanal. Además, una gran casa de madera construida sobre pilotes enterrados en el agua, llamadas “Palafitos”, acoge a los diversos locales que ofrecen los más exquisitos platos típicos de la zona.

Es una localidad y balneario situado a 4 km. al este de Puerto Montt. Conocido por contar con variada gastronomía y clubes nocturnos, los cuales conforman una parte importante de la bohemia de la ciudad. Respecto a la playa de Pelluco, esta tiene la característica de crecer muchos metros cuando baja la marea, debido al poco desnivel que presenta el litoral de la playa. Por otra parte, el balneario presenta condiciones geográficas bastantes abrigadas que hacen de la playa un lugar con muy poco oleaje y aguas calmas, excelente y seguro para bañarse.

3 Puerto Varas Esta bella ciudad, ubicada a 20 minutos de Puerto Montt, conocida como una de las ciudades más turísticas de la zona sur Patagónica bi-nacional chileno-argentina, es llamada la “Ciudad de las Rosas y de los Volcanes”. Desde ella se puede acceder al paso internacional Peulla que lleva hacia Bariloche (Argentina) siguiendo una ruta que bordea el espectacular lago Llanquihue, los saltos del río Petrohué, los faldeos del Volcán Osorno y que atraviesa el Lago Todos los Santos y el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.

5 Ancud, Isla de Chiloé

4 Frutillar Ubicada a 45 minutos de Puerto Montt, Frutillar ofrece diversos atractivos turísticos: las playas con vista a los volcanes Osorno, Calbuco, Tronador y Puntiagudo; el Museo Colonial Alemán, y las artesanías de estilo alemán; la belleza natural de sus alrededores y los senderos en torno al lago.El lago también ofrece la posibilidad de practicar diferentes deportes náuticos. Posee una gran oferta hotelera: desde hostales, cabañas, hoteles, Lofts, etc.

Tras cruzar el canal de Chacao, entre lobos marinos y toninas, te sumergirás en un angosto camino campestre que llega a Ancud, ubicado al norte de la Isla Grande. Lo mejor es empezar recorriendo su historia en el Museo Regional de Ancud, donde se exponen desde objetos que usaban los indígenas huilliches y chonos hasta fotografías del terremoto de 1960 que asoló esta ciudad. También se puede conocer la artesanía y mitología local. Otro lugar interesante es el Fuerte San Antonio, que levantaron los españoles a principios del siglo XIX.

6 Saltos del Petrohué Los Saltos del Petrohué son cascadas ubicadas a una corta distancia rio abajo del lago Todos Los Santos. Se encuentran dentro del Parque nacional Vicente Pérez Rosales cercano a la ruta hacia Petrohué, una localidad al borde del lago Todos Los Santos. Muchos de los turistas que realizan la ruta entre Puerto Varas y Bariloche en Argentina se detienen en este lugar. La cascada se encuentra sobre una base de lava basáltica, la cual provino desde el volcán Osorno.


Juego Limpio Ed. N°6 Manuel Herrera, en una de sus últimas visitas realizadas en Puerto Montt.

Manuel Herrera Blanco y el Nacional de Maxibásquetbol:

Espero que en este campeonato batamos todos los récords”

T

alquino de nacimiento, Manuel Herrera Blanco es para muchos, el mejor conductor chileno de todos los tiempos. Dotado de un talento único, quien fuera capitán indiscutido de la selección chilena y tetracampeón de la Dimayor con la Universidad Católica, entre los años 83´y 86, se refirió a su participación en el 23o Nacional de Maxibásquetbol de Puerto Montt. Una ciudad que representa mucho en su carrera, ya que fue aquí donde hizo su debut en el baloncesto, como miembro de la Selección Juvenil de Chile en 1967; y aquí donde levantó una de sus últimas copas. “Puerto Montt es especial para mí -relata el crack- ya que fue donde jugué mi primer campeonato juvenil, cuando no habían series menores. Lo recuerdo muy bien, por eso siempre son bienvenidos los viajes hacia allá. Además, en el Campeonato Panamericano jugado en 2012, salimos campeones en la categoría 50 años, luego de ganarle a Brasil”.

EL REENCUENTRO Manuel Herrera, en esta oportunidad, participará en un combinado que representará a la Región Metropolitana, en la categoría 55 años, donde se reencontrará con varios jugadores con quienes le tocó compartir en Talca y a nivel nacional. Algunos de ellos Iván Herrera, Alejandro Giubergia y Ricardo Boric. “Es importante participar en una instancia como ésta, ya que mantenerse en actividad, ayuda a mejorar la calidad de vida. Además, porque en lo deportivo, de aquí van a salir los equipos que van a representar a nuestro país en el Panamericano, en sus respectivas categorías, y también a nivel Mundial -hay que recordar que dos equipos chilenos consiguieron terceros lugares en el Mundial de Grecia, en categorías 45 y 50 años- . Espero que eso los motive y que todos junto batamos el récord de participantes en este campeonato y en todas las categorías”, expresó el también llamado “Mano Bendita”. Así sea.

“El mejor conductor de todos los tiempos”, se refirió a las expectativas cifradas en este torneo y de la importancia de mantener viva esta tradicional competencia de baloncesto, que se desarrollará entre el 27 de octubre y el 02 de noviembre. Más aún en Puerto Montt, una tierra nada de lejana para quien fuera capitán indiscutido de “La Roja”.

El talquino, en una foto del recuerdo, cuando ya deslumbraba como conductor en las canchas del país.

19


20

Juego Limpio Ed. N°6

Fotos: Comunicaciones ANFP.

ANÁLISIS

Las

cinco claves del

CHILE mundialista

Consumada la clasificación a Brasil 2014, tras el triunfo 2-1 sobre Ecuador en la última jornada eliminatoria, el portal de la FIFA destacó las virtudes que llevaron a “La Roja” a vivir su segundo mundial consecutivo y el noveno de su historia. Un camino no exento de dificultades.

1 El trabajo de Sampaoli En diciembre de 2012 y jugadas 10 fechas, Chile estaba fuera del Mundial, sexta por diferencia de goles con Venezuela. El equipo, dirigido por Claudio Borghi, no encontraba juego ni equilibrio: había ganado cuatro partidos y perdido seis. Los directivos apostaron entonces por Jorge Sampaoli, un técnico marcado en su estilo por el gran referente del hincha chileno: Marcelo Bielsa, hacedor de la clasificación a Sudáfrica 2010. Sampaoli, argentino también, hoy 53 años, ganador de tres torneos nacionales y uno internacional con la Universidad de Chile, impuso su filosofía: aprovechamiento de los costados, presión bien arriba y dinámica


Juego Limpio Ed. N°6

permanente. Habló con los referentes, buscó tranquilidad y compromiso en unos jugadores criticados en ese momento y los convenció de volver a las fuentes que hicieron segunda a Chile en las eliminatorias pasadas. Comenzó perdiendo con Perú en Lima, la cuarta derrota chilena al hilo en el clasificatorio, pero a partir de ahí el rendimiento fue cada vez mayor. En nivel y en números. Chile logró el mejor record de victorias consecutivas en eliminatorias de su historia: cuatro, tres de ellas como local. Ni con Bielsa consiguió una racha igual.

2 La madurez de la generación dorada Después de la brillante clasificación a Sudáfrica 2010, se esperaba mucho de la gran generación de jugadores chilenos: Claudio Bravo, Arturo Vidal, Mauricio Isla, Alexis Sánchez, Gary Medel, Gonzalo Jara, Carlos Carmona, entre otros. Todos con juventud y capacidad para seguir en alza y afirmarse como potencia en el continente. Pero el inicio clasificatorio vio a varios lejos del nivel y en algunos casos envueltos más en polémicas que en juego. La mano de Sampaoli ayudó a encauzar caracteres y aunar criterios. “El fútbol te da muchas cosas, y cualquiera puede tomarlo mal. Uno debe madurar como persona y, por el lugar que ocupa, a veces está obligado a dar el ejemplo. No es una tarea fácil porque son necesarias cosas que se incorporan con el tiempo”, decía Vidal en una entrevista exclusiva con FIFA.com en 2012. El tiempo pasó y los referentes, varios de ellos terceros en la Copa Mundial Sub20 de la FIFA Canadá 2007, encontraron el equilibrio fuera y dentro del campo para explotar todas su capacidades.

3 La recuperación de las figuras A partir de la madurez, el éxito. Gracias al crecimiento de las estrellas en sus respectivos clubes y el trabajo del cuerpo técnico, la selección vio lo mejor de ellos en los momentos decisivos. Ahí están los números de Arturo Vidal y Alexis Sánchez: mientras que el primero marcó cuatro goles en los últimos cinco partidos, el segundo anotó también cuatro pero en los cuatro encuentros finales. Fluctuando entre este apartado y el anterior, está el regreso de Jorge Valdivia, el cerebro, el asistidor, tras casi dos de suspensión. El 10 le agregó pausa y pase filtrado a un equipo vertical por excelencia.

4 Dos pilares silenciosos Como suele pasar en cualquier equipo al que llega un técnico nuevo, hay jugadores de confianza del entrenador que toman protagonismo. Eduardo Vargas y Marcelo Díaz son el caso paradigmático. Sampaoli potenció a Vargas ya en su época en la Universidad de Chile: adiós ser un volante, hola ser delantero, su posición natural por la derecha. En la selección, la voz del argentino

fue decisiva para el goleador chileno de las eliminatorias. Vargas, 23 años, tuvo un 2013 matador: convirtió cuatro tantos, todos de los que valen. Inició los triunfos ante Paraguay, Bolivia y Venezuela y consolidó el 2-0 ante Uruguay, primera victoria del ciclo. Desequilibró y se esforzó constantemente en la presión, función básica para un delantero en el ideario del entrenador. Hizo olvidar a Humberto Suazo, máximo anotador chileno de las eliminatorias a Sudáfrica 2010 pero que casi no jugó con el argentino por decisión del jugador. Díaz, 26 años, explotó como futbolista en la gran Universidad de Chile de 2011. Era lateral y Sampaoli lo reubicó como centrocampista que daba equilibrio a un equipo muy ofensivo como aquella U. No estuvo en Sudáfrica, participó del ciclo Borghi pero fue con Sampaoli con quien se transformó en aduana y balanza de La Roja en la mitad de la cancha.

5 La fe en un estilo “En el tramo final del proceso, el equipo encontró un estilo que lo hizo superior a cada rival que enfrentó y eso da la seguridad que reflejan los jugadores”, dijo Sampaoli una vez consumada la clasificación antes de agregar: “Juntos empezamos a transformar un estilo que nos permitió no sentirnos menos que nadie en ningún lugar y pelear cada partido como si fuera el último”. Esa fe en la filosofía, ese “hambre de clasificar” que vio el técnico, se tradujo en números espectaculares: ganó cinco encuentros de siete. Y, paradójicamente para un equipo voraz ofensivamente, convirtió apenas un gol más que la selección de Borghi (15 contra 14), pero sufrió 14 menos (7 contra 18), tres de ellos frente a Colombia como visitante jugando con 10 hombres en el único empate de la campaña.

21


22

Juego Limpio Ed. N°6

Deportistas locales cuentan de la travesía que los llevó hasta Varese, Italia, y de la histórica participación en el certamen de la categoría Máster. También hablan de la realidad europea y de las puertas que se abren para esta disciplina en nuestra ciudad.

Mundial de Remo:

Estrelleros se bañaron de oro Por Fredy Vargas R.

H

an pasado ya casi dos meses desde el regreso desde Italia y los reconocimientos no han cesado. El último: en el complejo deportivo de Estrella Blanca, lugar donde a nombre del club les dieron la bienvenida, luego de una histórica participación en el Mundial de Remo de la categoría Master, disputada en Italia la primera semana de septiembre. A todo ello, responden con gratitud, y con la conciencia de haber logrado el objetivo y haber competido de igual a igual con quienes han hecho de esta disciplina, un estilo de vida.

REMEROS DE ORO La llegada al país de la bota fue impresionante. En la previa, sabían que se encontrarían con una competencia de

gran envergadura, pero lo vivido superó sus expectativas. Más de 3 mil personas en la laguna de Varese y cientos de embarcaciones listos para ir al agua, fue la tónica durante los cuatro días que duró la competencia. Una tarea que fue ardua, ante el gran nivel del remo europeo. “Nos encontramos allá con un nivel competitivo sumamente alto – relata Dieter Bartsch - . Y es que estamos hablando que se compite con ex seleccionados nacionales, con deportistas que han sido medallistas Olímpicos y mundiales, que siguen entrenando y que ahora corren Máster. En ese sentido, es muy gratificante tener podios y estar entre los 3 ó 4 primeros lugares a nivel Mundial. Nos pone muy contentos”. A lo que se refiere el deportista estrellero, es a los siete podios que lograron durante su estadía en aguas europeas, entre las que destaca una en particular: se trata de la medalla de oro en doble par máster C, conseguida por los remeros Juan Carlos Diedrichs y Luis Opazo. “Son momentos que no se pueden describir. Se vienen a la memoria todo lo que uno se mojó en invierno, todo lo que se entrenó, todo lo que se dejó de lado… la familia, el trabajo, muchas cosas que se juntan. Es una sensación muy bonita y muy gratificante”, reconoce Andrés

Kappes. Sobre el triunfo, Opazo, recuerda que la clave estuvo en la partida rápida que hicieron, lo cual los dejó inmediatamente en el primer lugar de la competencia. Luego, un fuerte trabajo para mantener la posición y la llamada “levantada” en los últimos 250 metros. “Fue una regata ideal, que se dio tal como la planificamos”, explica. La anécdota, el error cometido por el locutor de la competencia, quien sucumbió al favoritismo del equipo ruso del Dynamo, dándolos por ganadores sobre los chilenos. Luego, rectificaría. MUNDOS OPUESTOS Pese a los grandes resultados deportivos obtenidos en la cita mundialista, un aspecto que no pasó desapercibido entre los remeros locales fue la infraestructura europea. En tal sentido, se reconoce dentro del grupo que “estamos a años luz” de lo que se vive en los países desarrollados. Y lo grafican así: “de partida en Puerto Montt no hay Casa de Botes. Lo que hay, es una carpa y que ahora tiene techo para que las embarcaciones no se mojen. Antes estaban a la intemperie”. Lo otro, son el nivel de las competencias y las herramientas para entrenar. De hecho, reconocen, en la previa estuvieron entrenando en un bote con una edad de 20 años.


Juego Limpio Ed. N°6

COSECHA POST MUNDIAL La buena actuación estrellera, desde luego, no solo trajo reconocimiento para los deportistas, sino que también fuertes compromisos de las autoridades locales. Uno de ellos, el del alcalde de la Municipalidad de Puerto Montt, Gervoy Paredes, quien a nombre del Concejo Municipal anunció un aporte de 20 millones de pesos para la compra de nuevas embarcaciones. El intendente de la Región de Los Lagos, Jaime Brahm, por su parte, expresó su apoyo al proyecto de diseño de la Casa de Botes, la cual se encontraba en evaluación por parte del Ministerio de Desarrollo Social, a la espera de la resolución de observaciones. “Cuando la iniciativa esté en condiciones de ser aprobada, contará con todo el respaldo para ser incorporada en la tabla del Consejo Regional de Los Lagos”, expresó la autoridad.

La preocupación del grupo de deportistas y la dirigencia, radica, en la necesidad de crear un semillero de jóvenes que puedan representar a la ciudad a nivel nacional y a Chile en competencias futuras, lo cual dudan pueda ocurrir, si no se cubren las necesidades básicas que se necesitan, como ser un techo, camarines y duchas con agua caliente. Por lo pronto, la dirigencia de Estrella Blanca, ya está trabajando en la compra de botes de remo costero, con el cual pretenden cambiarle el rostro al deporte local, ya que permitiría traer a deportistas del extranjero. Lo otro, es el convenio logrado con un club de Barcelona, España, lo cual permitirá llevar a jóvenes remeros de la zona hasta esa ciudad. ¿Aprendizaje? ¿Lecciones? Muchas. “Lo principal - finaliza Bartsch - es que nada es casual, y que si se hace un buen trabajo se pueden obtener estos resultados”.

PODIOS ESTRELLA BLANCA EN MUNDIAL DE ITALIA

1 2 3

PRIMER LUGAR: en doble par master C 3ª serie Juan Carlos Diedrichs y Luis Opazo SEGUNDO LUGAR en doble par master C 1ª serie Dieter Bartsch y Andrés Retamal SEGUNDO LUGAR en single master C Luis Opazo SEGUNDO LUGAR en master D con Andrés Retamal y Luis Opazo TERCER LUGAR en cuádruple master D con Andrés Retamal, Luis Opazo, Abel Jonssen y Carlos Munnier. TERCER LUGAR en single master B con Dieter Bartsch. TERCER LUGAR en ocho con master C con Andrés Kappes, Andrés Retamal, Luis Opazo, Alejandro Villarroel, Abel Jonssen, Dieter Bartsch, Gonzalo Rodríguez y Juan Carlos Diedrichs, apoyados por una timonel de Estados Unidos.

LO QUE VIENE Cargada viene la agenda para los remeros Máster de Estrella Blanca. Los buenos resultados les abrieron las puertas. Y eso se nota. En el horizonte están, por ejemplo, el Campeonato Nacional Argentino de Remo, el Campeonato Nacional de Concepción, y lo más grande: el Campeonato Mundial de Australia, a realizarse en octubre de 2014.

Juan Carlos Diedrichs, Luis Opazo, Pedro Carvajal (entrenador), Dieter Bartsch y Andrés Kappes, columna vertebral de la delegación campeona del Mundo.

23


24

Juego Limpio Ed. N°6

Felipe Uribe, Felipe Jerez y Felipe Cuevas, en tres momentos: uno, con la camiseta de recambio de Estrella Blanca; otro, con la que fuera la primera de la institución allá por 1935; y el último con la actual tricota del club, la tradicional azul.

“Los tres mosqueteros” de Estrella


Juego Limpio Ed. N°6

Unidos por algo que más que el nombre, estos jóvenes deportistas comparten un talento único en la cancha. Esto, los ha llevado a brillar en su club y ser llamados a la Selección de Puerto Montt, lo cual hacen con entusiasmo y amor por la camiseta, sin dejar de lado dos actividades tanto o más importantes, como es el trabajo y el estudio.

Nombre: Felipe Alejandro Uribe González Fecha de nacimiento: 17 de junio de 1985 Edad: 28 años Puesto: Volante de salida Característica: Bien dotado técnicamente. Volante de salida con velocidad y poder de gol. El fútbol: “Es una pasión, la cual me ha permitido conocer los mejores estadios del país y de probarme en diversos equipos como Universidad Católica y Puerto Montt. Es todo para mí”. Inicio en el fútbol: A partir de los 11 años. Jugaba un campeonato escolar cuando Alfonso Jerez, presidente de Estrella Blanca, lo invita a participar en la institución. De ello, ya han pasado 17 años. Estrella Blanca: “Es mi casa, mi familia, mi todo”. Un ídolo: Iván Zamorano y Marcelo Salas, por la humildad que transmiten y por lo que fueron como jugador. Selección de Puerto Montt: “Es un orgullo y un síntoma de que vienes haciendo las cosas bien”

Nombre: Cristian Felipe Jerez Mayorga Fecha de nacimiento: 03 de noviembre de 1988 Edad: 24 años Puesto: Delantero centro. Característica: Jugador de área y “9” neto de gran finiquito. Virtud: juego aéreo. El fútbol: “Una instancia para superarse día a día” Inicio en el fútbol: Desde los 6 años en la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca, a través de su padre Alfonso Jerez, presidente del club. Estrella Blanca: “Es mi casa. He pasado la totalidad de mi vida aquí y pienso seguir ligado al club por siempre”. Un ídolo: Marcelo Salas, porque ha demostrado a lo largo del tiempo que aparte de ser un buen futbolista, es una gran persona. Selección de Puerto Montt: “Es un orgullo representar a la ciudad y a mi club dentro de la Selección. Espero estar a la altura y lograr cosas importantes”.

Nombre: Felipe Misael Cuevas Hernández Fecha de nacimiento: 16 de septiembre de 1994. Edad: 19 años Puesto: Volante de contención o de salida. Característica: Jugador polifuncional. Puede desempeñarse como volante de salida o contención. Buena técnica y gran capacidad aeróbica. El fútbol: “Es alegría, tristeza, emoción, es todo. Y vivirlo, jugarlo y amar a un club es mucho mejor”. Inicio en el fútbol: Fue a instancias de sus padres, quienes lo llevaron a la institución a los cinco años. Gracias a ello, tuvo la posibilidad de probarse en Huachipato. Estrella Blanca: “Es mi segunda casa. Aquí paso la semana, los fines de semana y cuando no juego vengo a ver los partidos. Es muy importante para mí”. Un ídolo: Iván Zamorano. Por los goles que marcaba y la importancia que tenía para la Selección. Selección de Puerto Montt: “Estoy ya por segundo año consecutivo. Y es una alegría y un honor que pocos pueden tener. Significa que uno está haciendo las cosas bien y hay que se seguir así”.

Distribuidora de pescados y mariscos finos

“Aurora e hijos”

Mercado típico Angelmó / Local 24 y 25 Fonos (65) 267011 – 260221 / Puerto Montt

25


26

Juego Limpio Ed. N°6

El Chinquihue no para de celebrar Universidad de Chile y Unión Española animaron lo que fue la reinauguración del principal recinto de la Región de Los Lagos. Una inversión millonaria, con invitados estelares y no exento de polémica, ante la ausencia en cancha del club local, Deportes Puerto Montt. Fotos: JUEGO LIMPIO.

1

3

2

4

5

6 1. El estadio Chinquihue, en la previa del encuentro entre azules e hispanos. Una jornada, a toda lluvia. / 2.Hinchas y paraguas, los protagonistas en la húmeda noche porteña. / 3. Víctor Cancino, emblema de Deportes Puerto Montt, recibe la tricota de su ex equipo, de manos del presidente del club, José Yuraszeck. / 4. El mismo José Yuraszeck recibe un reconocimiento de manos de Juan Marcos Zúñiga, Gerente Zona Sur La Araucana, por su aporte al fútbol profesional. / 5. Tres protagonistas de la noche: Nelson Villarroel, Hernán Mödinger y Rodrigo Villigrón. Los ex albiverdes, por su participación en la previa del partido entre azules e hispanos; y el gerente de Cecinas Llanquihue, por el regreso del chancho “Lorenzo”. / 6. Juan Carlos Villalta y un un reconocimiento a su destacado labor en las comunicaciones. / 7. El intendente de la Región, Jaime Brahm, deteniendo el balón, para que el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, haga el ya tradicional puntapié inicial.

7


Juego Limpio Ed. N°6

8

9 10

11 12

8. De Chiloé, Osorno, Valdivia, Temuco y hasta de Concepción llegaron hinchas, para ver el encuentro entre azules e hispanos. Habrían llegado hasta 8 mil espectadores al Chinquihue. / 9.Ramón Fernández manda para el otro lado al portero hispano, Diego Sánchez, y marca el 2-0 definitivo con que U. de Chile derrotó a Unión Española. / 10 y 11. La gran figura de la noche: Isaac Díaz, el “torito de Fresia”, quien recibió cuanto reconocimiento estuvo a su alcance, de autoridades de su comuna natal, pero también de las autoridades de Puerto Montt y la Región. En la foto, recibe la copa en disputa. También tuvo tiempo para los fans. / 12. La belleza también estuvo presente en la fría noche del Chinquihue. Aguantaron estoicas la lluvia y regalaron sonrisas a sus anónimos admiradores.

27


28

Juego Limpio Ed. N°6

POLIDEPORTIVO

Puerto Montt no pudo en el Regional

Un pálido empate 1-1 conseguido en el Complejo deportivo Estero Lobos de la capital regional, dejó fuera a Puerto Montt en el camino hacia el Nacional de Fútbol Amateur Molina 2014. Su verdugo, fue la siempre poderosa selección amateur de Castro, quien eliminó al elenco dirigido por Emilio Mansilla, luego de conseguir un ventajoso 3 a 2 en la capital chilota, luego de una remontada épica en el último tramo del partido. De esta manera, las semifinales del Campeonato Regional serán disputadas por Castro y Achao, ambos de la provincia de Chiloé; y por Purranque y Puerto Varas, elenco adiestrado por Eduardo Carrasco, de gran campaña en 2013. Respecto a los cruces, éstos iban a ser sorteados en dependencias de la ANFA regional, con sede en Osorno, en fecha a definir.

Fútbol femenino porteño ya tiene a sus finalistas

Universidad de Los Lagos, Magallanes, Damas San Luis y Eclipse Copihue, se convirtieron en los semifinalistas del Campeonato Oficial Clausura “Mujeres a la cancha”, que organiza la Asociación de Fútbol Femenino de Puerto Montt. Esto, tras la fase de play off disputada en el Complejo Deportivo Estero Lobos. El cuadro universitario venció a Damas Valencia por 4 goles a 1; mientras que Magallanes Unido y Damas San Luis hicieron lo propio al derrotar a sus respectivos rivales, el Club Deportivo y Recreativo de Puerto Varas, por 5 goles a 3; y Eclipse Copihue, elenco que tras caer por la mínima diferencia, se quedó finalmente con el cuarto cupo hacia la gran final. Las instancias decisivas, comenzaban a disputarse a contar del domingo 27 de octubre.

CEB Puerto Montt se enreda en la Liga Movistar

En una incómoda posición quedó el Club Escuela de Básquetbol Puerto Montt, concluida las fechas 7 y 8 de la Liga Nacional Movistar. Los dirigidos por Mauro Vecchio, cayeron inapelablemente en sus dos enfrentamientos ante su clásico rival, Deportes Puerto Varas, quedando relegados a la 7ª posición de la tabla, en la zona sur. En el primer cotejo, el cuadro de la “Academia”, que hace su debut este año en las grandes lides, cayeron en casa 64 a 87; mientras que en el partido disputado en la la Ciudad de las Rosas, el marcador fue de 81 a 101. Clasifican a la fase nacional, los primeros cuatro equipos de cada zona. De ahí la importancia de lograr la remontada durante las seis fechas restantes. Lidera la tabla, precisamente Deportes Puerto Varas, quinteto que de la mano de Rodrigo Espinoza y Rodrigo Briones, han logrado un espectacular arranque, sumando 14 puntos de los 16 en disputa.


Juego Limpio Ed. N°6

Daniela Rebolledo, oro en Sudamericano de judo

29

Millonaria inversión en Gimnasio Municipal El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, los dirigentes del Club Escuela de Basquetbol, Sandro Ovando y Jorge Iroumé, visitaron los trabajos que se realizan en el Gimnasio Municipal “Mario Marchant Binder”, una de las sedes del campeonato Nacional de Maxibásquetbol. Los arreglos - cuya inversión alcanza los 30 millones de pesos consisten en la reparación e instalación de artefactos sanitarios y pintura de los seis camarines, la reparación de los cuatro baños públicos, más la instalación de cerámicas, nuevas duchas, llaves de paso, vanitorios, calefont y el arreglo de la sala de reuniones. Pendiente, sin embargo, quedó el cambio de piso, para lo cual la máxima autoridad comunal, ya se comprometió a gestionar nuevos recursos.

La judoca Daniela Rebolledo Gallardo de Puerto Montt, obtuvo medalla de oro en el Campeonato Sudamericano, realizado en Santiago, luego de obtener el primer lugar de la competencia, en la categoría sub 15. De esta manera, la deportista, alumna del Liceo Andrés Bello y miembro del Club de Judo Melipulli y el Programa “Escuelas Deportivas” del IND, consigue la presea dorada por segunda vez, luego del éxito logrado el año 2011. Participaron del evento sudamericano, judocas provenientes de Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú, siendo Daniela Rebolledo, la única deportista de la delegación chilena en subirse al podio como la mejor.

Con la presentación de las delegaciones el día miércoles 30 de octubre, a las 20:00 horas, en el gimnasio Empormontt; y luego una cena de bienvenida, se dará inicio al Campeonato Nacional de Trabajadores Portuarios, que se desarrollará en la capital de la Región de Los Lagos, Puerto Montt. En la oportunidad, una completa comisión integrada por Miguel Soto, Marcelo Castro, Robinson Pérez y el apoyo de gerencia y directorio de la entidad portuaria, dará el vamos a un torneo de baby – fútbol, cuyos partidos se jugarán en sus distintas fases, entre el jueves 31 de octubre y el sábado 2 de noviembre. Según aplicó la comisión organizadora, el campeonato se jugará en tres grupos conformados por igual número de equipos. La gran final, en tanto, está programada para las 12:00 hrs.

POLIDEPORTIVO

Empormontt será sede de Nacional de baby - fútbol


30

Juego Limpio Ed. N°6

Pedro Carvajal, Juan Carlos Diedrichs, Dieter Bartsch, intendente Jaime Brahm, Luis Opazo y Andrés Kappes.

Bienvenida a Mundialistas de Italia

Héctor Moyano, Cecilia Antris, Virginia Berrios y Renato Alvarado.

Dirigentes, aficionados y autoridades le dieron la bienvenida a los remeros que consiguieron una histórica participación en el Mundial de la categoría Máster en Varese, Italia. La ceremonia se llevó a cabo en los salones del complejo deportivo de Estrella Blanca.

Alejandro Cuevas, Sergio Gómez y Daniel Oyarzo.

Emilio Aburto, Gladys Jiménez, Carlos Bahamonde y Carlos Soto.

Mariela Reyes, Marfa Saldivia, Matías Montenares y Daniel Garrido.

Julio Paredes, Riola González, Margarita Nicetic y Juan Melián.

Teresa Salazar, Guillermina Salazar y Claudia Lazcani.

Cristina Paredes, Jovita Paredes, Marcela Melián y Doris Higuera.


Juego Limpio Ed. N°6

Deportes Luis Osvaldo Álvarez, Director Instituto Profesional La Araucana, sede Puerto Montt

IPLA aumenta en 600 cupos su matrícula para 2014 La casa de estudios inaugurará el próximo años seis nuevas carreras técnicas y profesionales, a la vez que continuará reforzando su compromiso social con el deporte local. esto logramos un objetivo anhelado, que era instalar en Chiloé, y Castro particularmente, el Instituto Profesional para ofrecer a la comunidad chilota carreras técnicas de nivel superior y estas carreras de continuidad de estudios”, recalca Álvarez.

C

on la mirada puesta en el año académico 2014, el Instituto Profesional La Araucana dio a conocer las nuevas carreras que implementará, y las que, de acuerdo a las estimaciones, les permitirán aumentar 600 cupos para alumnos. Así lo informó Luis Osvaldo Álvarez, Director del IPLA, quien manifestó que a las 25 carreras ya conocidas, entre niveles profesionales y técnicos, se suman Ingeniería en Logística y Transporte, en jornada diurna y como programa de continuidad de estudios, para que técnicos en administración logística puedan optar al título profesional; Ingeniería Industrial, en jornada diurna, y Nutrición y Dietética. Además se potenciará el área de Acuicultura, donde en el Campus de Chiloé dictan las carreras de Ingeniería en Acuicultura, Técnico Nivel Superior en Acuicultura, con mención en Producción de Peces, y Técnico en Acuicultura, con modalidad de alternancia junto con Técnico Laboratorista. Además van a impartir la carrera Técnico Nivel Superior en Alimentos, en modalidad tres veces por semana en jornada vespertina. Para dar la posibilidad de que los futuros alumnos en el área técnica de Administración y Contabilidad puedan continuar con sus estudios, para la obtención del título profesional, impartirán por primera vez en Puerto Montt las carreras de Técnico en Nivel Superior en Contabilidad y Técnico Nivel Superior en Administración, ambas en jornada diurna y en modalidad lunes, miércoles y viernes. Pero las novedades continúan, ya que en la sede de Castro, a partir de Marzo de 2014, impartirán en jornada diurna y vespertina las carreras de Asistente en Educación Parvularia Básica, Técnico en Enfermería, Técnico Nivel Superior en Prevención de Riesgo, Técnico Sicosocial y Contabilidad General. Junto con ello, dictarán las carreras de continuidad de estudios para técnicos nivel superior que puedan optar al título profesional de Ingeniería en Prevención de Riesgo y Contador Auditor. “Con

“Nuestra política institucional desde el año 2002, cuando abrimos nuestras puertas en la ciudad de Puerto Montt, y que se mantiene en el tiempo y así será en el futuro, es ofrecer carreras técnicas y profesionales que permitan al titulado altas tasas de empleabilidad”, dice el facultativo, agregando que “por esa razón, a lo largo de los años hemos mantenido nuestra oferta académica, tanto en carreras técnicas como profesionales. Ahora ofrecemos tres nuevas carreras técnicas y tres profesionales, en las cuales estamos convencidos que nuestros titulados y egresados no van a tener problemas en ubicarse laboralmente en puestos de trabajo que les signifiquen un desarrollo profesional y laboral. Asimismo, como política institucional, en la ciudad de Castro, las carreras que ofrecemos a partir de 2014 han sido validadas en la provincia de Chiloé, como Técnico Nivel Superior en Enfermería, Prevención de Riesgo y Asistente de Educación Parvularia Básica”.

Respecto de los desafíos curriculares, el director de la sede Puerto Montt del instituto, que tiene 14 sedes a nivel nacional, con más de 16 mil alumnos, asegura que las instituciones de Educación Superior tienen que observar su evolución de manera bastante detenida. “El mercado laboral en esencia es activo, reactivo o cambiante, y las instituciones de educación superior como la nuestra, acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación, en nuestro caso particular por cuatro años, estamos obligados a mantener un contacto permanente

con el medio, lo cual nos permite desarrollar nuestra actividad manteniendo mallas curriculares y perfiles de egresados actualizados de acuerdo a las necesidades del mercado”. INVESTIGACIÓN El área de investigación ha sido una preocupación constante, por eso, el plano de la Investigación y Desarrollo se ha ido potenciando gracias a la participación de concursos de fondos públicos. Es así como el año 2012 esta área obtuvo cerca de 5 millones y medio de dólares provistos por el Estado para investigación, desarrollados a través de la Corporación de Educación La Araucana. Durante el año pasado, el instituto se adjudicó un concurso de Mecesup, por medio del cual el Ministerio de Educación les instruyó desarrollar un modelo para lograr articular el tránsito de alumnos egresados de colegios técnicos, con el título técnico nivel medio, y hacer más factible el tránsito de esos alumnos hacia una carrera técnica de nivel superior. El desafío ahora es obtener el concurso para desarrollar la segunda etapa de esta iniciativa, la que permitirá la armonización de los curriculum de estas carreras. Un nuevo modelo que funciona a nivel internacional y que el IPLA pretende emplear en nuestra zona. Asimismo, han postulado a proyectos de Corfo, la gran mayoría vinculados con el área acuícola. “Nuestras carreras tienen un sello que se resume en dos: primero es proveer a nuestros titulados de las competencias necesarias requeridas por el mercado laboral, para que cumpla y lleva adelante el desarrollo de su profesión con las expectativas de la empresa. En segundo lugar, nuestro modelo educativo les entrega un sello institucional a nuestros alumnos en su profesión, y que dice relación con las llamadas competencias blandas. Esto quiere decir que dotamos a nuestros alumnos de ciertas actitudes y aptitudes que valóricamente, y desde un punto de vista moral y social, son las necesarias para cualquier profesional, tales como la ética, el trabajo laborioso y el desarrollo de habilidades que dicen relación con las tecnologías de la información y el conocimiento”, dijo Álvarez. Dentro de lo que significa la formación del profesional, las actividades extra curriculares vienen a complementar la educación. Es así como la institución ha materializado la formación de cuerpos deportivos que permiten a los alumnos representar a la institución en diversos campeonatos. La vinculación con el medio se concreta, además, a través de la colaboración con instituciones deportivas y educativas, empresas particulares y organizaciones públicas que las puertas del IPLA se abran y les permitan, además, ajustar sus mallas curriculares que deriven en profesionales que estén vinculados con el medio.

31


32

Juego Limpio Ed. N°6

SEGUNDA DIVISIÓN Respondiendo a las expectativas posadas sobre Gerardo Silva, Deportes Puerto Montt comenzó su periplo con canasta limpia: cuatro triunfos en igual cantidad de juegos, lo que siembra las esperanzas de cumplir el gran objetivo: subir a Primera B.

El prometedor arranque

“albiverde” Por Mario Tapia Valenzuela

D

eportes Puerto Montt está asumiendo el desafío del “todo o nada” este 2013-2014, es decir, subir o desaparecer, conceptos que aunque puedan aparecer extremos, forman parte de la realidad de la institución, en sus afanes por recuperar lo antes posible la categoría perdida hace casi dos años. Es por eso que en cancha el arranque no puede ser más esperanzador, cuatro partidos, igual cantidad de victorias, rendimiento 100 por ciento, 12 puntos, “canasta limpia” y un largo camino aún por recorrer. Los goleadores “albiverdes” son Jesús Silva y Nino Rojas, este último recién llegado este año proveniente de Deportes Copiapó, quien se ha convertido en solución para abrir defensas cerradas como las que suele presentar la categoría. Ya tiene tres goles en su bitácora y es un “tanque” difícil de frenar en área rival y férreo defensor en la propia. Jesús Silva fue y es lo más destacado desde el año pasado hasta ahora: talento, goles, técnica depurada y velocidad, son sus mejores armas al servicio de los porteños, que marchan primeros con 8 goles a favor y solo 3 en contra. Al cierre de esta edición, los “albiverdes” ya estaban despegados de Iberia -su más

fiero perseguidor- a tres puntos, lo cual es muy promisorio, tomando en cuenta que el año pasado la situación era diametralmente opuesta. El elenco de Los Ángeles, en este mismo período, estaba 11 puntos arriba, condición que se mantuvo hasta el final. Incluso, en algunos momentos, llegó a tener más de 15 puntos de diferencia.

CONOCEDOR DE LA CATEGORIA El actual técnico de Deportes Puerto Montt, es un conocedor de la categoría que incluye la Tercera División, por algo ya ha subido tres veces a la Primera B: dos con Copiapó y una con Colchagua, lo que es una ventaja indiscutible. Lo anterior se refleja, en esta producción, en que cada partido va subiendo


Juego Limpio Ed. N°6

TABLA DE POSICIONES

Pts. PJ PG DIF

1 Puerto Montt

12

4

4

6

2 Iberia

9

4

3

4

3 Audax Italiano

8

4

2

4

4 San Antonio

6

4

2

3

5 Melipilla

6

4

1

1

6 Trasandino

6

4

2

0

7 Malleco Unido

4

4

1

0

8 Dep. Linares

4

4

1

-2

9 Colo Colo

4

4

1

-3

10 Dep. Valdivia

4

4

1

-4

11 Unión Española

3

4

1

-4

12 Ñublense

1

4

0

-5

la exigencia, aunque ganarle a Valdivia y Malleco Unido en calidad de forasteros no fue nada fácil, y el equipo debió extremar recursos para sacar adelante estos puntos. Sin embargo, ya vienen en el calendario, rivales como Linares, San Antonio, Iberia y Trasandino, que permitirán (ojalá) confirmar este buen momento, afianzarlo y sacar más ventajas sobre los rivales directos, de modo de llegar tranquilos a abril del 2014 con el equipo en la Primera B. Son estos cálculos optimistas que permiten señalar que antes del mundial de Brasil “puerto puerto”, debería recuperar el sitial que perdió. “Vamos paso a paso, aún creemos que podemos dar mucho más, y esa es la idea, ir siempre de menos a más en los rendimientos. Tengo un plantel numeroso y de calidad, y sé que la meta es complicada”, ha dicho Silva a quien le ha preguntado sobre este tema, afirmando que en este torneo no hay otro objetivo que “ el premio mayor”. Los jugadores, por su parte, lo que más señalan en sus declaraciones es que “estamos acá, porque nos trajeron para subir, y en eso estamos. No pensamos en nada más”. Los próximos encuentros de Deportes Puerto Montt, estaban programados para los días 20 y 27 de octubre, tras el receso ocasionado por las eliminatorias mundialistas. En la oportunidad, debía enfrentar a Linares y Audax Italiano, respectivamente, con la idea fija de mantener el invicto. Y es que el objetivo, para nadie es un misterio, es ir aumentando la brecha con sus más cercanos perseguidores, pero por sobre todo con Iberia, al cual deberá visitar el próximo 01 de diciembre. Las fichas ya están puestas.

LO QUE NOS DEJO EL CHINQUIHUE La reciente reinauguración del estadio Chinquihue, y las 8 mil personas que desafiando precios, ausencia del local en cancha y la lluvia, demostraron claramente que la ciudad y el propio Bicentenario están para cosas grandes. La gente desea el retorno del fútbol grande, de la luz, la emoción y que Puerto Montt califique para estar. Nos deja además el deseo del pronto regreso de masivas asistencias al estadio, hoy convertido en atractivo no solamente deportivo, sino social y turístico de toda una región. Un gran legado, a la espera que el cuadro local vuelva a las ligas mayores.

PRÓXIMOS ENCUENTROS Fecha

Rival

Condición

20 de octubre

Linares

Local

27 de octubre

Audax Italiano

Visita

03 de noviembre

Melipilla

Visita

10 de noviembre

Trasandino

Local

24 de noviembre

Colo Colo

Local

01 de diciembre

Iberia

Visita

33


34

Juego Limpio Ed. N°6

MEDICINA Y SALUD

Fútbol S Por FIFA.com

on pocos los tipos de lesiones que componen el grupo de las lesiones propias del fútbol. Lógicamente, se localizan principalmente en las piernas de los jugadores. Por suerte, las graves son extremadamente raras. En todos los deportes se producen lesiones como consecuencia directa de las acciones y movimientos que les son propios. La gran mayoría de las que ocurren en el fútbol revisten un carácter muy leve o leve. Entre las más frecuentes destacan las contusiones musculares (magulladuras) y los esguinces en las articulaciones. Obviamente, lo mejor es prevenirlas. De

Lesiones más frecuentes y cómo combatirlas

todas formas, a continuación te ofrecemos algunos datos sobre las lesiones más frecuentes que podrías sufrir: Lesiones en los tobillos: El esguince de tobillo es la lesión que más frecuentemente, con diferencia, se produce en el fútbol. Aquí te explicamos por qué nunca debes tomarlo a la ligera. Lesiones en las rodillas: Una de las lesiones más graves que se pueden sufrir en el fútbol es el desgarro del ligamento anterior cruzado de la rodilla. Sin embargo, también otras partes de la zona pueden resultar afectadas. Lesiones en los isquiotibiales: Los isquiotibiales son los músculos situados en la

parte posterior del muslo. Sufren frecuentes lesiones como resultado de los cambios de velocidad y de los movimientos bruscos. Lesiones en la cabeza: Lo más importante cuando nos encontramos ante una lesión en la cabeza es descartar la presencia de una conmoción. Aquí te explicamos cómo reconocer esta lesión especialmente preocupante. Los esguinces de tobillo son las lesiones más habituales en el fútbol. Aunque quizás no se consiga impedir un primer esguince de tobillo, sí se pueden tomar precauciones para evitar sufrir más.

Tobillos

Rodilla

Los esguinces de tobillo presentan normalmente una misma pauta. La mayoría se producen cuando la planta del pie se flexiona hasta dañar los ligamentos de la parte exterior del tobillo, por ejemplo en un choque contra un pequeño saliente dentro del campo o con el pie de otro futbolista al correr o caerse. Un mecanismo típico en el fútbol es una entrada en la que un jugador golpea la parte interior de la pierna del adversario y provoca que el pie de este se flexione. Existen además factores de riesgo personales, como la fortaleza del tobillo, la amplitud de movimiento y el control que se tiene sobre los movimientos. Estos factores de riesgo pueden mejorarse mediante ejercicios específicos. Un factor de riesgo importante es haber sufrido ya una lesión de tobillo. Un aparato ortopédico semirrígido o de suspensión ayuda a impedir que la distensión empeore, y debe llevarse durante varios meses. Además, se puede realizar un entrenamiento de equilibrio suplementario utilizando discos de tobillo o un rola bola. La mayoría de los futbolistas consideran el esguince de tobillo una molestia, pero es necesario proteger el tobillo para que no vuelva a lesionarse. Síntomas y signos de esguinces de tobillo: • Hinchazón: a los pocos minutos o paulatinamente, a lo largo de varias horas. • Dolor al intentar mover el tobillo y al caminar. • Agarrotamiento e incapacidad de poner todo el peso del cuerpo sobre el pie. Primeros auxilios Aplicar al tobillo lesionado el protocolo de protección, descanso, hielo, compresión y elevación.

La lesión de rodilla más temida es el desgarro del ligamento cruzado anterior (LCA). Pero cualquier lesión de rodilla puede mantenerte apartado de los terrenos de juego o causar problemas a largo plazo. La rodilla es, junto con el tobillo, una de las articulaciones que los jugadores de fútbol se lesionan con más frecuencia. Los impactos directos (por entradas o por golpes) o indirectos (giros, torceduras) pueden afectar a ligamentos (particularmente al ligamento cruzado anterior), tendones o cartílagos. El LCA es uno de los principales ligamentos estabilizadores de la articulación de la rodilla que impide el movimiento excesivo de la parte inferior de la pierna respecto a la superior. El 70% de todas las lesiones de LCA ocurren sin contacto con otro jugador. Los lances del fútbol que más lesiones de este tipo provocan son las pisadas de frenado después de una carrera, los cambios súbitos de dirección, los aterrizajes con la rodilla y la cadera extendidas, o los lapsus de concentración. Si te desgarras el LCA, podrías perderte entre seis y nueve meses de competición como resultado de la lesión. En cerca de los dos tercios de todos los desgarros completos de LCA también se producen daños en otras estructuras de la rodilla. Los desgarros completos de LCA frecuentemente acarrean problemas a largo plazo, entre ellos la inestabilidad de la rodilla y la aparición temprana de artrosis en dicha articulación, un trastorno normal entre las personas mayores como consecuencia del envejecimiento. Síntomas: • Chasquido o crujido de la rodilla en el momento de la lesión. • Dolor, hinchazón, incapacidad para enderezar completamente la rodilla. • Incapacidad para hacer esfuerzo con la rodilla, que da la sensación de estar suelta o inestable. Primeros auxilios Aplicar a la rodilla lesionada el protocolo de protección, reposo, hielo, compresión, y elevación.


Juego Limpio Ed. N°6

Músculos isquiotibiales Esguince de músculos isquiotibiales (músculos del muslo) Las lesiones de los músculos isquiotibiales (situados en la parte de la pierna opuesta a la rodilla) son bastante habituales en el fútbol. La mayoría se producen sin que haya impacto ni contacto con otro jugador, al esprintar o acelerar. Los síntomas varían en función de la gravedad, ya que se puede desgarrar o romper todo el músculo o solo partes de él. Las lesiones de los músculos isquiotibiales son más comunes cuando ya se ha tenido una y los músculos del muslo están débiles. Síntomas y signos • Estallido o chasquido en el momento de la lesión, un dolor repentino por la parte trasera de la pierna. • Dolor, hinchazón y magulladura del muslo posterior. • El andar se resiente, y la rodilla duele al flexionarla (doblarla). Primeros auxilios Aplicar el protocolo de protección, descanso, hielo, compresión y elevación al muslo lesionado (con la rodilla flexionada al máximo).

Cabeza No hay que subestimar nunca una lesión en la cabeza En las lesiones de cabeza hay que tener en cuenta dos aspectos: primero, puede haberse producido una conmoción cerebral. Y segundo, en caso afirmativo la pregunta fundamental es si se puede volver a jugar sin peligro. Una conmoción es una lesión cerebral temida, ya que puede afectar a aspectos como la memoria, la concentración o la capacidad para resolver problemas, entre otros. En la vida real, no es nada sencillo darse cuenta de que se ha sufrido una conmoción. Al contrario de lo que suele creerse, no implica necesariamente perder el conocimiento. Puede causar confusión o desorientación temporal o espacial momentánea, o provocar dolor de cabeza, mareos, náuseas e inseguridad o pérdida del equilibrio. Ante la duda, debemos abandonar el campo Siempre que recibamos un impacto en la cabeza es importante tener presente la posibilidad de que hayamos sufrido una conmoción. Si nos sentimos algo mal es mejor parar, aunque creamos que podemos seguir jugando. Para no correr riesgos, ante la duda debemos abandonar el campo. Ningún partido es tan importante como para tomar a la ligera una lesión de cabeza Quizás seamos reacios a abandonar el campo en encuentros importantes o con incidentes de poca gravedad. Un breve examen en la línea de banda, el “Pocket SCAT”, ayuda a tomar una decisión. Para ello se observan los síntomas, se hacen preguntas y se lleva a cabo una prueba de equilibrio. Si aparece cualquiera de los síntomas descritos, es posible que hayamos sufrido una conmoción, y debemos abandonar el partido. Como norma general, este examen debe emplearse para todas las lesiones de cabeza.

Cuándo regresar a los terrenos de juego En general, la mayoría de las conmociones se curan solas transcurridos varios días. Durante este tiempo hay que guardar un reposo absoluto y abstenerse de realizar actividades que requieren concentración, como los mensajes cortos, los videojuegos o el aprendizaje. Una vez que los síntomas hayan desaparecido, una guía detallada nos permitirá reincorporarnos gradualmente a la práctica del fútbol. Si no se experimenta ningún síntoma, se tardará alrededor de una semana. ¡Nunca debemos regresar al campo si aún tenemos algún síntoma! Guía detallada para reincorporarse a la práctica del fútbol tras una conmoción: 1. Ninguna actividad, reposo absoluto. En cuanto el deportista se halle asintomático, pasará al nivel dos. El deportista estará como mínimo un día en cada fase. 2. Ejercicio aeróbico ligero, como caminar o hacer bicicleta estática, sin entrenamiento de resistencia. Una vez que se lleve a cabo el paso dos sin síntomas, el deportista puede pasar al nivel tres. Si los síntomas reaparecen, el deportista debe volver al paso anterior y continuar. 3. Entrenamiento específico de la disciplina (como el patinaje en el hockey o la carrera en el fútbol), introducción progresiva de ejercicios de resistencia en los pasos tres o cuatro. Una vez que se lleve a cabo el paso tres sin síntomas, el deportista puede pasar al nivel cuatro. 4. Ejercicios de entrenamiento sin contacto. Una vez que se lleve a cabo el paso cuatro sin síntomas, el deportista puede pasar al nivel cinco. 5. Entrenamiento de contacto previa autorización médica. Una vez que se lleve a cabo el paso cinco sin síntomas, el deportista puede pasar al nivel seis. 6. Jugar partidos.

35


36

Juego Limpio Ed. N°6

Los hombres del gol analizan el estado del deporte rey

Villalta y Mimica

Puerto Montt debe

a las grandes

Por Mario Tapia Valenzuela

ambos desde la década de los 80 y plenamente C onocidos vigentes en el comentario deportivo nacional, a través de

radios cadena como Nacional, Minería, Chilena, Agricultura y canales de televisión, Juan Carlos Villalta y Wladimiro Mimica son “presa fácil “ de la tertulia futbolística de todos los tiempos. Su visita coincide con la reinauguración del Estadio Chinquihue y en torno a éste sólo tienen palabas de elogio. “Si uno se remonta a menos de 12 años, no puede creer que el Estadio Chinquihue, se presente tan cambiado, tan europeo, tan distinto, felizmente así es”, dice Villalta, recalcando que “luego de haber visto el estado del campo como era, sus instalaciones mucho más precarias, es una boutique realmente, al más puro nivel europeo”. Mimica “semi retirado” y con ganas de volver, es el “cantagoles” por naturaleza de más de dos décadas en el fútbol chileno y nos confiesa: “Este bichito de la radio no se termina nunca, y si bien me fui a la política (fue alcalde de Punta Arenas durante un período), hoy me siento con ganas de volver a comentar, a analizar, a relatar si se puede, en fin, a estar, a formar parte de un equipo deportivo y llevar la magia del fútbol”. Respecto del Chinquihue, su opinión es categórica: “Es impresionante el estadio que hay en Puerto Montt, yo como sureño he estado muchas veces acá, pero

La reinauguración del Estadio Chinquihue, fue la ocasión ideal para que destacados comentaristas deportivos de nuestro país, como Juan Carlos Villalta y Wladimiro Mimica llegaran hasta nuestra zona y, en una amena conversación con “Juego Limpio”, desmenuzaran sus perspectivas con el fútbol nacional y local.


Juego Limpio Ed. N°6

volver

ligas” esto es el reflejo de cómo las ciudades y las regiones crecen con su gente, sus autoridades, sus fuerzas vivas. El Estadio Chinquihue debe estar entre los más lindos del mundo sin dudas”. LA CATEGORÍA La conversación entre Villalta, Mimica y “Juego Limpio” deriva en la situación de Deportes Puerto Montt y lo que éste significa como plaza deportiva futbolística para el país. Ambos coinciden en que debe volver a las grandes ligas lo antes posible. “Sin dudas que hay muchos factores, que van desde malas decisiones, descuidos, desconocimientos y falta de apoyos adecuados para mantenerse en Pimera, por ejemplo, pero de aquello se deben sacar experiencias y no repetirlas. Creo que las instituciones como Deportes Puerto Montt tienen un prestigio y no lo pueden perder por causa de unos pocos, pues la ciudad y su gente están primero”, señala “Caco” Villalta. Por su parte Mimica, no para de lamentarse por lo de Puerto Montt y su pérdida de categoría, “cuántas veces vinimos a Puerto Montt, gente entusiasta que apoya el fútbol, una institución austral que enorgullece al fútbol chileno. Resultó tremendo su pérdida de categoría, sólo les deseo lo mejor para que retornen pronto a un sitial de privilegio. La zona, la ciudad lo tiene

todo para la alta competición”. EL FUTBOL CHILENO La conversación con “Juego Limpio” siguió en torno al fútbol chileno, a la Selección y al manejo de los clubes nacionales. Aquí hay opiniones de relevancia para explicar, por ejemplo, la crisis de Colo Colo. Para Villalta, el dinero que tiene el consorcio Blanco y Negro, no ha significado que sea traspasable al conocimiento del fútbol como actividad. A su juicio, éste es distinto en su manejo, trato y decisiones a cualquier otra empresa y aquello para el caso del equipo popular no se ha entendido. Las determinaciones y manejo, señala, reflejan “la caída en picada libre” del Cacique. Mimica, en tanto, indica que la situación actual del club es pésima, no sólo para el Cacique, sino para el fútbol chileno. “El fútbol, su planificación, su atractivo, necesita a Colo Colo ahí y como protagonista, sus hinchas tienen fuerza, convocan y cuentan con historia rica en éxitos, es lógico que estén en estado de schok por las actuaciones del

equipo”, analiza el “cantagoles” que precisamente saltara a la fama mundial relatando los tres goles, aquel 5 de junio de 1991, cuando Colo Colo alzó la Copa Libertadores. LA SELECCIÓN Respecto a la “Roja de Todos”, hubo coincidencias entre Villalta y Mimica. Estamos frente a una generación dorada, futbolistas con talento natural, potencia y con tolerancia al sacrificio como nunca. “Todos o la mayoría jugando en las grandes ligas del mundo, a un gran nivel, no han hecho más que encausar, y más que nada aplicar lo que pueden rendir al servicio de su país, la verdad me parece extraordinario”, fue el comentario casi al unísono de nuestros entrevistados. Cada cual con una historia de éxito y conocimientos que el tiempo da, entre tanta cancha, estadio, sudamericano y mundial. Mimica fue maestro de ceremonia en el estadio Chinquihue, y Villalta fue distinguido, y ambos, dejaron un sentimiento en nuestra tierra: “Suerte Puerto Montt, pronta vuelta al fútbol grande”.

Habitaciones: • Matrimonial • Single • Doble • Triple • Cuádruple • Quíntuple

HOTEL

Le Mirage

Servicios: • Servicios a la habitación • Servicio de lavandería • WIFI

Rancagua 350, Puerto Montt, Chile / Teléfono: (65) 2756662 / E-mail: contacto@hotellemirage.cl

37


38

Juego Limpio Ed. N°6

Colo Colo: Más crisis, más hinchas, más socios Sin dudas que la crisis futbolística que vive el equipo más popular del país, Colo Colo, no deja indiferentes a los Por Mario Tapia Valenzuela conductor de radio y TV puertomontinos y sureños en general, miles de ellos hinchas de origen de la enseña del cacique. La involución estructural y deportiva en detrimento del club Social y Deportivo Colo Colo, hoy controlado por el consorcio “Blanco y Negro” experimentada en casi cinco años, tiene en estado de shock a hinchas en todo el país y alcanza ribetes de “tema país” y hasta de convivencia nacional. El desconocimiento empresarial de la materia específica del mercado del fútbol y captación de jugadores aptos para jugar en esta institución (quienes toman las decisiones), asimismo, sumado a los “oportunistas” que aprovechan la ignorancia de otros para hacer negocios con jugadores que no estaban siquiera en condición física y orgánica para jugar en Colo Colo, es uno de los principales factores de la decadencia en todos estos años de sequía de buen juego y trofeos, preseas, copas , esencia de la institución alba.

Pese a todo, sigue siendo depositaria de los mayores logros nacionales e internacionales que algún equipo pueda ostentar de momento, y de la preferencia mayoritaria arraigada en el alma popular de un pueblo, el cual no olvida los grandes momentos, y cuyos recuerdos se mantienen en el cuerpo y alma, y en las vitrinas de la Casa Alba, plagadas de copas. A lo anterior debemos sumar un error de identidad gravísimo cometido por el frío

mundo de los negocios llegado a Colo Colo. Esto es, la pérdida de la función formativa, sustento de todo proceso exitoso. Los albos en los últimos cinco años, poco o nada han formado. Lo último en otorgar réditos deportivos y económicos fueron Matías Fernández, Jorge Valdivia, Arturo Vidal, Claudio Bravo, Bryan Rabello, entre otros, jugadores que dieron títulos al cacique y luego partieron para ser hoy jugadores de jerarquía mundial. Blanco y Negro, no los formó, solo aprovechó el momento y luego los vendió en millonarias cantidades que nunca en el club después se reflejaron en la formación o en los jugadores que llegaron. De una veintena de jugadores llegados al club en millonarios sueldos, ninguno en tres años ha sido refuerzo, por el contrario, han fracasado rotundamente. Esta caída libre no para, actualmente ya sin opciones de casi nada en el actual campeonato, los hinchas se siguen haciendo socios -ya hay más de 30 mil y subiendo-, a la espera de alguna coyuntura que pueda cambiar el timón legal administrativo que sigue el club, a objeto que esta poderosa fuerza social, dueña por naturaleza y desde donde nace la institución, pueda tomar nuevamente las riendas y los destinos del eterno campeón. Tocar fondo para algunos parecer ser la solución, para reflotar con vigor hacia la superficie, aunque algunos piensan que llegar a la “B” es un costo muy alto y hay que evitarlo a como dé lugar. Los caminos para ir mejorando, parecen claros y sin alternativas mayores, y son, invertir en cuatro refuerzos de calidad -la que no ha tenido en estos cuatro años-, promover de inmediato a cuatro juveniles que ya están en condiciones de jugar y defender la camiseta, y sumar solo 2 ó 3 que actualmente forman el plantel. A lo menos 10 jugadores del actual equipo no tienen mérito, calidad ni jerarquía para jugar en Colo Colo, y lo que es peor, en ningún equipo profesional con pretensiones de logar objetivos grandes. Entre todo lo nefasto que resulta el momento, si debemos rescatar algo: es la “inmortalidad” de Colo Colo, porque a más crisis, más hinchas, más socios, más pueblo y alma. Eternos siempre.

Reinauguración del Chinquihue, ¿una fiesta para el pueblo? Lo que debió haber sido una fiesta para todos los amantes del deporte rey de la ciudad, se convirtió en un acto de Por Víctor Hugo Aravena S. discriminación brutal para Periodista y entrenador de fútbol los ciudadanos y para el equipo que a un nivel semi profesional representa a la ciudad. Discriminación, por una parte, porque los dos equipos que trajeron (Universidad de Chile y Unión Española) no representan ni siquiera juntos a un 50% de los hinchas del fútbol. Discriminación hacia sus mismos hinchas, porque muchos sencillamente no pudieron participar por el alto costo de las entradas, debido a que era un espectáculo destinado a lucrar; y discriminación hacia Deportes Puerto Montt, porque el equipo que representa a la ciudad en la competencia de la ANFP, no fue considerado. Que los grandes no se interesan en jugar con equipos chicos, que la televisión no se interesa por una transmisión así, eran los argumentos que daban los organizadores. Por razones profesionales conozco muy de cerca el mundo de la televisión por dentro y el de los clubes, y ambas respuestas constituyen una falacia. Un espectáculo de reinauguración del estadio Chinquihue debió haber sido organizado por la Municipalidad y por el IND, debió incluir a Deportes Puerto Montt y haber sido gratuito para la comunidad. Son mucho los amantes del fútbol que por razones económicas no pueden acudir los fines de semana a ver los partidos del equipo local. Ésta era la gran oportunidad para que lo hicieran y pudieran ver en acción al equipo de su ciudad, y además tener oportunidad de conocer el maravilloso estadio que tenemos. Creo que hay una deuda del municipio con la comunidad. Pensemos que lo ocurrido hace unos días sólo fue un evento orientado al lucro de unos pocos. La verdadera reinauguración, la que va a ser gratuita y para toda la comunidad sin distinción, todavía está pendiente.



Nuevo Centro de Diagnóstico de Clínica Los Andes, en pleno centro de la ciudad de Puerto Montt. Ubicado en el primer piso del Edificio De La Construcción, calle Quillota 175, local 4.

Mamografía, Ecografías, RX, Scanner, y toma de muestra de Laboratorio.

Lunes a Viernes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.