2016-2017
CHINA
Oportunidades en esta Potencia Económica Mundial
República Dominicana
Logrando un Crecimiento Sostenible
Inversionistas Ángel Inversión del Capital Emprendedor
BIZZY y SHAGGY
Perspectiva Innovadora y sus Secretos del Éxito
CCIMU
Construyendo una Economía Creativa
Investing in
YOU have a lot on your plate YOU have staff to inspire and targets to meet YOU are a big player and you don’t play games
RBC makes your big business, our business! “Our experience at RBC has stretched over 3 decades. I can say that we continue to be pleased with the ease at which they provide solutions to our business. We are always treated with priority and we feel like a valued customer. For us, this is what matters most.” Joey Jodhan, Chairman - RBC Client
It’s All About You
Locations: Antigua, Aruba, Bahamas, Barbados, Bonaire, Cayman Islands, Curacao, Dominica, Grenada, Montserrat, Saba, St. Kitts, St. Lucia, St. Maarten, St. Vincent, Trinidad and Tobago and Turks & Caicos. Visit us online at www.rbc.com/caribbean
contenido
15
6
Mensaje de la Presidenta de la Junta Directiva
7
Mensaje de la Directora Ejecutiva
8
Mensaje del Jefe de la Delegación de la Unión Europea en
Barbados y el Caribe Oriental
34
43
pulso del caribe 12
Examinando el desempeño de las exportaciones de la región
16
Las Bahamas: ¿Al fin una recuperación sostenible?
18
Barbados: Explorando nuevos senderos económicos
20
Surinam: ¿Podrá resistir el modelo económico existente?
22
República Dominicana: El logro de un crecimiento sostenible
24
Perspectivas en la región del Caribe: Conversaciones con un Primer Ministro
30
El papel del sector privado caribeño para asegurar la sostenibilidad económica
puntos de interés del comercio y las exportaciones 34
Haciendo negocios en Cuba
38
Oportunidades de Mercados específicas para el comercio con Cuba
42
Una estrategia nacional para aprovechar las oportunidades en China
46
Empresa a tener en cuenta: Gopex International N.V.
48
Hacia el sur: Abriendo oportunidades para músicos caribeños en Brasil
nuestra ventaja competitiva
2
54
Cacao Fino: Fortalecimiento de la oferta del sector a través de la innovación
58
Cacao fino aromatizado del Caribe: ¿Un nicho mundial?
62
Empresa a tener en cuenta: Southside Distributors Limited
64
Nuevo hospital en la Isla Caimán cambiando la atención médica en el Caribe
70
¿Está el cumplimiento de los Centros Financieros Internacionales (IFCs) acercándose al punto de inflexión?
72
Una búsqueda desde el nuevo mundo: Acceso a nuevos mercados y posibilidades para agrupaciones musicales caribeñas
76
Construyendo la marca “Machel Montano”
80
Shaggy: el hombre, el músico, y el maestro www.carib-export.com
58
76
despejando los obstáculos 84
La Unidad de Gestión de Industrias Creativas del Caribe: Abordando las necesidades del sector creativo de la región
88
San Cristóbal y Nieves: ¿El lugar más verde en el planeta tierra?
92
Empresa a tener en cuenta: Nand Persaud & Company Ltd.
94
Inversionistas Ángeles la clave para desbloquear el crecimiento económico
100 Todo el mundo necesita un Ángel 102
Maximizando los beneficios de las leyes de Derecho de Autor y Distribución Digital en la industria del Entretenimiento
106
Uso de las indicaciones geográficas como herramienta de Marketing para los productores agrícolas
visión de los exportadores 112
Construyendo un legado en el Caribe: La historia de Williams Industries Inc.
116
Sacha Cosmetics: Audaz de la base al acabado
120
Empresa a tener en cuenta: GeoTechVision
herramientas para los exportadores Gama de Servicios de Caribbean Export
126
Directorio de contactos claves para exportadores del CARIFORO
apéndice
www.carib-export.com
Read this publication in English.
Lees deze publicatie in het Nederlands.
130 Tabulación del perfil de país de cada Estado del CARIFORO.
Publisher
Il suffit de scanner le code QR pour télécharger.
Simply scan the QR code to download.
123
Producido por Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del Caribe 1er Piso Baobab Tower, Warrens, St.Michael, Barbados BB22026 Tel. +1(246) 436-0578 Fax. +1(246) 436-9999 www.carib-export.com
Lire cette publication en Français.
Net scan de QR-code te downloaden.
Toute Bagai Publishing MACO Magazines 26 Kelly Kenny Street, Woodbrook Puerto España, Trinidad Tel. +1(868) 622-0519 www.macomag.com www.macocaribbean.com
Ventas y Publicidad Katrina Ali katrina@macomag.com Diseño y Diagramación Jason Waithe jason@macomag.com
3
RAISE AWARENESS OF THE IMPORTANCE OF THE SERVICES SECTOR AT NATIONAL/ REGIONAL LEVEL
DEVELOP EXPORT PROMOTION PROGRAMMES
ADVOCATE FOR THE DEVELOPMENT OF THE SERVICES SECTOR /PRIVATE SECTOR CAPACITY-BUILDING
SUPPORT INSTITUTIONAL STRENGTHENING FOR THE SERVICES SECTOR (ASSOCIATIONS AND COALITIONS)
THE CARIBBEAN NETWORK OF SERVICE COALITIONS (CNSC) is a compelling example of how the region can work functionally and strategically together to ensure positive developments at both the national and regional levels. The CNSC is an informal network of independent national coalitions of service industries, who work in partnership to support and drive the development of the region’s services sectors. COMPRISED CURRENTLY OF ELEVEN MEMBERS:
Antigua & Barbuda
Barbados
Grenada
Saint Lucia
Dominican Republic
Dominica
Belize
St. Vincent & the Grenadines
Suriname
The CNSC is able to achieve meaningful success in developing service sector growth by focusing on practical results-oriented programmes and services that directly benefit SME service providers.
www.c-nsc.org
Trinidad & Tobago
Jamaica
N
PR EW OG TR RA AIN M ING M E
CO SO MI ON NG ! The benefits of exporting services are enticing: increased profits and foreign exchange earnings, the opportunity to specialize, improved competitiveness and enhanced credibility, to name just a few. But you’re too small to export… Right? WRONG! There is a common misconception that services providers require large start-up capital, numerous employees or large financial investments to export. This is not true. Small service providers , like you, need to be nimble, flexible, innovative and most of all, prepared. SERVICES Go Global can help.
STEPS TO EXPORTING
1
2
3
PREPARING YOUR BUSINESS
CONDUCTING MARKET RESEARCH
DEVELOPING A MARKETING STRATEGY
ENTERING THE MARKET
Starting with a Marketing Plan Developing an Online Strategy Making the Sale
Market Entry Options Travelling to the Market Financing and Contracting
Understanding Trade in Services Researching Markets Assessing Your Export-Readiness Researching Sectors Developing Your Export Plan Gathering Market Intelligence
4
FORMAT 4 STAGES • 12 MODULES • 60 COMPETENCIES • CERTIFIED TRAINERS • GRAPHIC PRESENTATIONS • TOOLS • TEMPLATES • EXERCISES
PARTICIPANTS SME SERVICES FIRMS: Creative Industries, Management Consultants, ICT, Marketing and Communications, Business Process Outsourcing, Professional Services, Business Services, Construction Related, Health Related, Travel Related, and many more * Government * Business Support Organizations * Sector Associations
00%
1 mend recom cipants ti by par e pilot in th ons sessi
For more information on training dates and costs, contact your national coalition of service industries or visit the CNSC website - c-nsc.org.
SERVICES Go Global has been made possible through the generous support of the Caribbean Export Development Agency and the Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
mensaje de la Presidenta de la Junta La construcción de la resiliencia económica en el Caribe es más que solo un tema en una publicación atractiva; está en el centro de las actividades de la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe (Caribbean Export) - una organización a la cual orgullosamente sirvo como Presidenta de la Junta Directiva. Esta publicación, ahora en su segunda edición, no solo destaca el enorme potencial que el Caribe tiene en términos de comercio internacional, sino también las amplias oportunidades disponibles para los inversionistas internacionales que buscan capitalizarse en lo que es, sin duda, uno de los mejores lugares del mundo. La diversidad natural inherente en el Caribe es parte de las ventajas competitivas de la región. Cuando analizas los informes de país de Las Bahamas, Barbados, Surinam y la República Dominicana, se verá con abundante claridad que la región es un entorno estable con un estallido de creatividad y oportunidad. A pesar de los tiempos de dificultad económica de los últimos años, donde hemos visto cambios significativos a escala mundial - desde la crisis financiera, hasta guerras y revueltas que causan las fluctuaciones del precio del petróleo - el Caribe ha maniobrado a través de un campo minado de municiones para sobrevivir y ahora se encuentra en una trayectoria de crecimiento.
La revista Caribbean Export OUTLOOK, como única publicación de exportación y comercio internacional de la región, es una importante colección de artículos, opiniones e informes, que eleva la conciencia de industrias claves como son el turismo médico, energía renovable, servicios financieros e industrias creativas. Esta es una de las varias iniciativas de Caribbean Export para impulsar el desarrollo regional del sector privado y apoyar la inversión en la región. En los últimos cinco años, la agencia ha implementado el Programa Regional para el Desarrollo del Sector Privado, financiado por la Unión Europea en el 10o Fondo Europeo para el Desarrollo (FED), del cual estamos profundamente agradecidos. Los fondos han facilitado iniciativas de desarrollo de la exportación alrededor de sectores industriales, tales como agroindustrial, industrias creativas, energía renovable y turismo. También han sido utilizados para proporcionar ayuda financieras a más de 312 empresas a fin de desarrollar y mejorar sus operaciones e iniciar o expandir sus exportaciones mientras utilizan los beneficios del Acuerdo de Asociación Económica entre los países del Cariforo y la Unión Europea. A futuro, la Agencia está comprometida en mejorar la competitividad y el valor de las marcas Caribeñas, y es nuestra visión que esta publicación contribuirá a alimentar el desarrollo del sector privado del Caribe.
Donnalee Bowe Presidente de la Junta Directiva Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe
6
www.carib-export.com
mensaje de la Directora Ejecutiva Hace un año, la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe (Caribbean Export), lanzó la edición inaugural de Caribbean Export OUTLOOK para responder a las necesidades de información del mercado sobre el comercio y las exportaciones del sector privado, y nuestros diferentes grupos de interés. Hemos reconocido que con la escasez de información, nuestros exportadores tenían conocimiento limitado sobre las tendencias
marcas caribeñas continúa motivándonos a medida que implementamos el Programa de Desarrollo del Sector Privado Regional en el marco del 10º Fondo Europeo de Desarrollo. Como tal, en concreto hemos optado por centrar esta publicación en sectores clave como la agroindustria (principalmente de cacao), las industrias creativas (en concreto la música), las energías renovables, los servicios financieros y el turismo especializado (principalmente turismo
en los mercados de exportación, y que las personas interesadas en los productos del CARIFORUM no tenían un solo proveedor a través del cual podían descubrir los excelentes productos y servicios de nuestras pequeñas y medianas empresas (PYMEs). A través de OUTLOOK, hemos tratado de llenar este vacío en ambos extremos del mercado.
médico). Sin embargo, debemos continuar haciendo frente a los retos sistémicos asociados con hacer negocios en el Caribe, tales como los costos de energía altos, el acceso limitado a la financiación y protección de los derechos de propiedad intelectual, que se destacan en la publicación de este año. También hemos incluido una característica de la propuesta Unidad de Gestión de las Industrias Creativas del Caribe (CCIMU por sus siglas en inglés), que está prevista para responder a las necesidades del sector creativo regional y donde se abordarán temas como la recolección de datos, el acceso a las finanzas, el comercio y el desarrollo de las exportaciones y de la protección de la propiedad intelectual.
En la primera edición, destacamos los principales mercados para los exportadores, incluidos algunos países de África Occidental, Alemania y Brasil, mientras que en esta edición nuestra atención se centra en el interés creciente en Cuba y China como mercados potenciales. Por otra parte, la atención a esta publicación ha ido en aumento. Hasta la fecha, nuestros lectores se extienden por el Caribe y más allá, con los Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá, entre los 10 países que han demostrado interés en la versión online en inglés. Además, la versión en español no sólo se lee en la República Dominicana, sino también en México. Con una distribución en línea de más de 22.000 personas - y creciendo - estamos de nuevo recordando el fuerte atractivo de las marcas caribeñas. La mejora de la competitividad y del valor de las
El exportador presentado este año no es otro que el Dr. Ralph ‘Bizzy’ Williams, quien comenzó su primera empresa, Terrapin Racing & Developments Ltd en 1972, y desde entonces se ha expandido a otras nueve empresas que exportan a lo largo de todo el Caribe. Sus experiencias proporcionarán a los exportadores una visión introspectiva de lo que se necesita para construir una marca caribeña. Esperamos que disfruten de la edición de este año en la medida que seguimos celebrando y apoyando a los exportadores caribeños.
Pamela Coke Hamilton Directora Ejecutiva Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe (Caribbean Export)
www.carib-export.com
7
mensaje del Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Barbados y el Caribe Oriental La publicación de esta segunda edición de Caribbean Export OUTLOOK, bajo el lema “Construyendo la Resiliencia Económica en el Caribe”, llega en el momento más oportuno en el desarrollo de la región. Por un lado, unas pocas economías están mostrando signos de recuperación de los estragos de la crisis financiera y económica mundial. Por otro lado, algunos siguen luchando en la revitalización de sus principales sectores productivos, y al mismo tiempo tratando de reducir los déficits fiscales y controlar la deuda interna. Si bien la clasificación mundial de varios países, medida por los Índices de Competitividad Global y de Negocios, han mejorado, los rankings de otros han disminuido. Por tanto, existe una necesidad evidente de continuar estableciendo y consolidando una base para el desarrollo social y económico sostenido e inclusivo en el Caribe. Estoy feliz de decir que los artículos de esta publicación presentan un panorama general positivo para el desarrollo del comercio y la exportación regional, la expansión del sector privado regional y, por extensión, la mejora de las perspectivas de crecimiento económico regional. Contrariamente a la impresión que a veces dan los distintos informes de prensa y artículos académicos, hay sectores, subsectores, empresas y empresarios en el Caribe que están surgiendo, creciendo y prosperando. Esta publicación
y otras producidas por Caribbean Export, tratan de poner de relieve el esfuerzo incansable que está realizando los gobiernos nacionales, las administraciones y organizaciones regionales y sub-regionales, así como los actores del sector privado en la promoción de la inversión, la competencia y la innovación, entre otras cosas. La Unión Europea ha sido un socio confiable y dedicado en este esfuerzo, brindando un valioso apoyo técnico y financiero directo e indirecto en todos los niveles. En las últimas dos décadas, nos hemos asociado con Caribbean Export en el desarrollo del sector privado regional. Esta asociación ha incluido la mejora del entorno para hacer negocios, el fortalecimiento de las organizaciones de apoyo a las empresas, así como ayudar a los empresarios, empresas, grupos y asociaciones de la industria regional. Y aún no hemos terminado. En el marco del 11º Fondo Europeo de Desarrollo, la Unión Europea está proporcionando a la región del Caribe, 102 millones de Euros para el período 2014-2020, para continuar su apoyo específicamente en la cooperación e integración económica regional, incluyendo el desarrollo del sector privado. Felicitamos a la Junta Directiva, la Gerencia y el Personal de Caribbean Export por otra publicación y esperamos continuar nuestra exitosa colaboración en el futuro.
Su Excelencia Mikael Barfod Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Barbados y el Caribe Oriental
8
www.carib-export.com
www.carib-export.com
9
pulso del caribe
p u lso del caribe
Examinando el Desempeño
de las Exportaciones de la Región Por Pamela Coke-Hamilton
Los datos recientes han demostrado que la economía del CARIFORUM ha crecido en el último año con un aumento de las mercancías exportadas a todas las regiones, excepto África. Si bien esto es una buena noticia, se ve atenuada por el hecho de que las exportaciones siguen concentradas en unos pocos sectores y la región sigue sufriendo de una baja productividad y vínculos débiles con las cadenas de valor globales. Los esfuerzos para reformar el entorno empresarial e incrementar la competitividad regional han dado lugar a una mejor clasificación de algunas economías del Caribe en el informe Doing Business 2016 del Banco Mundial. Jamaica (64 en el ranking mundial), Santa Lucía (77) y Trinidad y Tobago (88) han sido testigos de las más altas posiciones en la región. A pesar de esta mejora en unos pocos países, el promedio de la región aún persiste en 108 de 189 países. En 2013, las exportaciones de la región ascendieron a US$ 51 mil millones, pero se produjo un déficit comercial global de US$ 11 mil millones, y las exportaciones de la región todavía representaban menos del 1% de las exportaciones mundiales. Mientras que, como región, no hemos sido capaces de
12
eliminar el déficit en conjunto, los datos demuestran movimiento positivo. Entre 2009 y 2013, la región aumentó sus exportaciones a la Unión Europea en un 2%, a América Latina en un 41%, a América del Norte, en un 11%; e intra-regional en un 9%. Este nivel de crecimiento es loable, ya que la tasa media de crecimiento de las exportaciones para el CARIFORUM sigue siendo superior a la de otras regiones. Los resultados comerciales de la región se destacan por el crecimiento en las exportaciones de bienes y servicios en un 17% y 12% respectivamente. Como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) las exportaciones de servicios de la región de un 36%, fue casi el doble que el de las exportaciones de bienes (17%). El sector servicio fue el mayor contribuyente al PIB de la mayoría de los países del CARIFORO, en particular los de la OECO. En cuanto a la participación en el comercio de servicios, los mayores exportadores de servicios de la región fueron la República Dominicana, seguida por Trinidad y Tobago, Bahamas, Jamaica y Barbados. Si bien los datos sobre el comercio de servicios no están
fácilmente disponibles, el turismo, que es el sector de los servicios principales de la región, creció un 2,3% al ganar US$ 28 mil millones en 2013. Una mirada más atenta a los resultados de exportación de la región por sectores, nos da una mejor comprensión de dónde se encuentran las oportunidades para la expansión y la dirección en la que deberíamos estar avanzando.
Agro-Procesamiento El sector de agro-procesamiento, aunque sólo totalizó US$ 2,2 mil millones en 2013 y representó el 7% de las exportaciones mundiales, tiene un gran potencial que aún hemos de aprovechar suficientemente. Los datos de exportación del sector de agro-procesamiento sugieren que la región del CARIFORUM no está aprovechando al máximo las oportunidades para suplir los más demandados productos agroindustriales en el mundo. Cuando se trata de comercio intra-CARIFORUM, la región actualmente suministra sólo cuatro de los 10 productos demandados; las estadísticas son las mismas
www.carib-export.com
p u ls o del car i be
En 2013, las exportaciones de la región ascendieron a US$ 51 mil millones, pero se produjo un déficit comercial global de US$ 11 mil millones. para Asia y América del Norte, mientras que en América Latina la región sólo suministra tres de sus 10 principales productos demandados. Algunos de los productos demandados por estos mercados, que el Caribe actualmente produce pero no está capitalizando, incluyen bebidas no alcohólicas y alcohólicas, zumos, cacao y chocolates, salsas picantes y galletas. Hay, sin embargo, movimientos positivos en el sector. La exportación regional de productos agroprocesados ha crecido un promedio de 6% entre 2009 y 2013. Los principales productos de exportación incluyen preparaciones alimenticias, azúcar y artículos de confitería; frutas y frutos secos; y bebidas y licores. Los principales mercados para estos productos fueron América del Norte, Europa e intrarregional. Para continuar en este camino de crecimiento, la región debe buscar la manera de sacar provecho de la creciente demanda de productos que podemos suministrar. Curiosamente, el Caribe es un importador neto de alimentos con una factura de importación de alimentos de US$ 4 mil millones. Un análisis en profundidad sugiere que el mercado más importante que el Caribe está fallando en cumplir con la demanda, es aquí en casa. Explorar www.carib-export.com
quizás este mercado debe ser nuestra primera orden del día. Después de esto, tenemos que encontrar la manera de alejarnos de nuestros mercados tradicionales, que continúan encogiéndose y avanzar hacia nuevos mercados como América Latina y África. El CARIFORUM, por ejemplo, produce siete de los 10 productos más demandados en África, que es el mercado de mayor crecimiento. Estos artículos incluyen productos de tabaco, bebidas alcohólicas, cigarros, frutas en conserva, preparados alimenticios, pescados preparados y alimentos para el ganado. Sin embargo, la región no está explotando plenamente este mercado. CARIFORO sólo exportó el 3,7% del tabaco y el 0,01% de los cereales y las bebidas alcohólicas a África en 2013. De hecho, las exportaciones del CARIFORUM a África disminuyeron un 24% entre 2009 y 2013. Mientras que el Caribe exporta productos agroprocesados a los EE.UU., todavía hay oportunidades sin explotar. Por ejemplo, la salsa picante es un mercado de más de US$1 mil millones anuales y globalmente la demanda de este producto ha crecido a un ritmo del 9,3% anual en la última década. Este es otro
producto que se adapta bien a nuestro sector de agro-procesamiento. Sin embargo, a pesar de tener productores de salsa picante en casi todos los países del CARIFORUM, la región no se beneficia significativamente del crecimiento en el mercado de la salsa picante en los EE.UU. Cacao y chocolate son otros dos productos con grandes oportunidades para CARIFORUM abastecer, dada la importante demanda en todo el mundo, especialmente en mercados selectos de Europa
Industrias Creativas El Caribe también debe centrar su atención en las industrias creativas y culturales globales que se estimó en un valor de US$ 1,8 billones en 2010. En un estudio de 2010 del sector creativo en Europa, el 6,8% del PIB (aproximadamente 680 mil millones de Euros) se atribuyó a las industrias creativas. A pesar de nuestro rico patrimonio y la demanda de la cultura caribeña, artes y artesanías, este sector sólo registró US$ 482 millones en las exportaciones en 2013.
13
p u lso del caribe
Las exportaciones regionales de bienes creativos crecieron una media del 5% entre 2009 y 2013 (ligeramente superior a la media mundial del 4%) con la música, específicamente los derechos de autor como el principal servicio exportado. Sin embargo, más del 90% de las regalías por artistas caribeños permanecen sin cobrar porque la región no cuenta con la infraestructura y los mecanismos de vigilancia en el lugar para hacer cumplir el pago, lo que resulta en una pérdida de ingresos de exportación. Los muebles de madera se han convertido en el sector de baja tecnología más grande a nivel mundial, superando a otros sectores como los accesorios y la ropa, y se estima que ha alcanzado un tamaño de mercado global de US$117 mil millones en 2012. Existe una demanda en la Unión Europea, América y los mercados de América del Norte e intra-regional para los muebles de madera. Entre 2001 y 2008, las ventas de muebles de exportación de la CARICOM creció un 4% anual, aunque mucho más lento que la tasa mundial. A nivel mundial, los Estados Unidos es, de lejos, el mayor país importador de muebles y en 2011, importó muebles por valor de US$12.4 mil millones. Esto es seguido por la UE, en particular, Alemania (US$5,9 mil millones), Francia (US$4,5 mil millones) y Reino Unido (US$3,5 mil millones). La combinación de estos tres países europeos
14
representan una oportunidad de mercado de más de US$11 mil millones para el sector del mueble de madera.
Turismo En el sector del turismo, las exportaciones del CARIFORUM crecieron un 2,3% en el 2013, con 25 millones de estancia de los visitantes y de US$28 mil millones en ingresos totales. Esto representa un aumento del 5% para estancias de visitantes en comparación con el 2012. En general, cuando se compara con otras regiones a nivel mundial, el desempeño en el Caribe está por debajo del promedio mundial del 5%. En 2013, África y Europa, registraron un crecimiento del 5%, mientras que América experimentó un crecimiento del 3%. Mientras que América del Norte y Europa siguen siendo los mercados clave para los turistas, las llegadas de turistas procedentes de América del Sur crecieron un 13% en 2013 a 1,5 millones de visitantes, lo que representa el mercado de mayor crecimiento. Los países miembros deben utilizar estos datos para ajustar sus estrategias para atraer a más visitantes de estos mercados, y por lo tanto, crear un producto turístico más sostenible y diverso. Con el fin de mantener vivo este sector, la región no puede seguir vendiendo el turismo como lo hizo
hace 30 años. Existe la necesidad de adaptarse y buscar mercados no tradicionales como China para los visitantes y el desarrollo de los subsectores de nicho dentro de nuestra industria turística. Esto es especialmente importante cuando reconocemos que las exportaciones de servicios siguen siendo el mayor contribuyente a los ingresos en divisas y el crecimiento económico en la región.
Diversificación Con el fin de fortalecer nuestras economías y ser más resistentes, no sólo hay que mirar para mejorar nuestro desempeño en estos sectores claves anteriormente expuestos, también hay que diversificar en otros sectores que mantienen la promesa para el crecimiento. La energía renovable es un gran ejemplo de un sector de crecimiento potencial de la región. El Banco Mundial, en su informe sobre la construcción de industrias verdes competitivas, ha identificado oportunidades para los países en desarrollo, incluidas las PYMEs en eólica terrestre, solar fotovoltaica, y la pequeña generación de energía hidroeléctrica. Vehículos eléctricos y bicicletas también presentan oportunidades para las PYMEs. Según el informe, las inversiones globales en tecnologías limpias como la energía renovable se estima en US$6,4 billones de dólares, de los cuales unos US$1,6 billones están disponibles para las PYMEs.
www.carib-export.com
p u ls o del car i be
Del mismo modo, el turismo de especialidad tal como el turismo médico no se ha desarrollado plenamente en la región y esto ofrece una nueva oportunidad para la diversificación. En 2012, un estimado de 1.6 millones de estadounidenses viajaron a otros destinos para servicios médicos más asequibles. Dos tendencias en el mercado de América son responsables del auge de turistas médicos; envejecimiento de la población de los baby boomers y decenas de millones de pacientes sin seguro o con seguro insuficiente en los EE.UU. Dada la proximidad de la región de los EE.UU. o la UE, el Caribe puede posicionarse para captar un segmento de nicho del mercado de turismo médico de distancia de los destinos tradicionales como Tailandia o la India. Sin embargo, tenemos que ajustar nuestros servicios para satisfacer las necesidades de este tipo de turistas.
Desafíos Incluso si nos fijamos en la maximización de nuestros sectores de alta prioridad o la diversificación hacia nuevos sectores, persisten desafíos que impiden a la región establecerse de verdad como un líder mundial. En la industria de procesamiento de productos agrícolas, por ejemplo, la cuestión de un suministro constante de producto de calidad sigue siendo un obstáculo para la entrada en nuevos mercados. También muchos productos agro-procesados aún no cumplen con los requisitos mundiales de seguridad alimentaria y, como tal, no pueden ser exportados. En el turismo, el tema del transporte intrarregional asequible y fiable sigue disuadiendo a los visitantes y es un gran obstáculo para la expansión del sector. El acceso limitado a la financiación, la falta de coordinación de los servicios para posicionar realmente el sector creativo como un importante contribuyente a los ingresos del PIB, la falta de comprensión de las cuestiones de propiedad intelectual son todos los desafíos que siguen afectando al comercio y las exportaciones regionales.
www.carib-export.com
El logro de un crecimiento y expansión dependerá también de la capacidad de la región para aprovechar los diversos acuerdos comerciales de los cuales es signataria. Por un lado, la CARIFORUM ha firmado una serie de acuerdos bilaterales, en particular con la República Dominicana, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Cuba. Por desgracia, estos acuerdos han resultado en muy poco comercio y exportaciones de bienes y servicios de la CARIFORUM a estos países. El Acuerdo de Asociación Económica de la Unión Europea (EPA) es, hasta el momento, el mejor acuerdo comercial en cuanto a rendimiento de la región, y representa alrededor del 17% de nuestras exportaciones totales. Esto es casi tres veces las exportaciones totales de los otros países con los que CARICOM tiene acuerdos comerciales bilaterales. Lo que estos datos revelan es que nuestro sector privado no ha encontrado una manera de utilizar eficazmente el potencial representado por estos acuerdos comerciales.
Soporte de Caribbean Export Como tal, Caribbean Export, en el marco del 10º FED ha tratado de abordar las barreras que enfrentan las PYMEs a través de una serie de iniciativas estratégicas. Por ejemplo, una de las intervenciones clave que la Agencia utiliza para proporcionar a las empresas con acceso a la financiación es el Esquema de Subvención de Asistencia Directa (DAGS por sus siglas en inglés), que proporciona a las PYMEs que están listas para exportación el capital que tanto necesitan. Durante casi una década, en el marco del 9º y 10º FED, Caribbean Export ha otorgado 479 subvenciones por valor de unos 8,5 millones de Euros a las PYMES y Organizaciones de Apoyo Empresarial (BSO por sus siglas en ingles) en todos los 15 estados del CARIFORUM. Además, hemos estado trabajando en una iniciativa para construir una Red de Inversionistas Ángel Regional (RAIN)
para ofrecer a las PYMEs otra opción para acceder a la financiación para sus negocios. Más allá de un acceso limitado a la financiación, la incapacidad de muchos exportadores del Caribe para responder a la demanda en potenciales mercados de destino tiene su origen en una variedad de factores: capacidad de gestión débiles, la falta de inteligencia de mercado, las capacidades productivas débiles, la innovación de productos débil (vinculado a los derechos de propiedad intelectual), incapacidad para cumplir con los estándares de calidad, los obstáculos reglamentarios a la entrada al mercado y la falta de contactos de negocios viables. Las PYMEs orientadas a la exportación se ven particularmente afectadas por estos y otros obstáculos a la competitividad de sus exportaciones. Con el fin de ayudar a las PYMEs orientadas a la exportación a superar estos obstáculos, Caribbean Export ha desarrollado e introducido el modelo HELIX, un enfoque gradual que combina el diagnóstico con la creación de capacidades y una amplia variedad de conceptos y herramientas. Los componentes principales del modelo son: la herramienta de diagnóstico de la empresa HELIX, el programa de formación modular ProNET (para PYMEs que quieren mejorar la competitividad de sus exportaciones), coaching y talleres técnicos y las plataformas de marca que ofrecen apoyo para acceso a los mercados. Para obtener más información sobre nuestros servicios, consulte nuestra gama de servicios al final de la publicación. La mejora y el crecimiento de las exportaciones de todos los países del CARIFORO, tanto intra-regional y extra-regional, sigue siendo una de nuestras principales prioridades. Vamos a continuar para adaptar nuestro programa de trabajo para encontrar a los exportadores donde ellos estén, sin dejar de ser lo suficientemente ágil para también explorar y facilitar nuevas ventanas de oportunidad para las exportaciones regionales.
15
p u lso del caribe
Las Bahamas: 驴Al fin una Recuperaci贸n Sostenible? POR DR. PETER CLEGG
16
www.carib-export.com
p u ls o del car i be
Las Bahamas es uno de los países más ricos en la región del Caribe, con una renta nacional bruta (RNB) per cápita de US$ 20.000 aproximadamente. La economía se fundamenta en el turismo, un considerable registro de embarcaciones - entre los más grandes del mundo en términos de tonelaje bruto registrado - y con un sector financiero offshore vibrante. Sin embargo, los últimos años han sido difíciles para la economía como consecuencia de la crisis financiera mundial. La economía se contrajo un 2.3% en 2008 y un 4.2% en 2009. Desde entonces, la recuperación ha sido lenta y desigual. La economía ha registrado crecimientos, pero el mejor rendimiento entró en 2012 con una expansión de 2,2%. En los últimos dos años, 2013 y 2014, el crecimiento retrocedió a 0,02% y 1% respectivamente. La industria financiera offshore se recuperó bien, con un aumento en el número de fideicomisos y bancos registrados, pero el rendimiento del sector turístico de escala de alto valor ha sido una preocupación. En 2006, las llegadas totales ascendieron a 1,6 millones de dólares, pero en 2009 esa cifra había caído a 1,3 millones. En 2014, el número fue de 1,4 millones.
un nivel saludable de la actividad de construcción, el crecimiento aumentará a 2,8% en 2015 - la mejor cifra desde hace casi una década. Se prevé que con una economía de más rápido crecimiento, la tasa de desempleo se reducirá; hasta ahora no lo ha hecho. El desempleo fue de 7,6% en 2006 y desde 2009 se ha mantenido en alrededor de 15%. La débil recuperación no ha sido suficiente para aumentar la demanda de trabajo significativamente. Otro resultado de la lenta recuperación ha sido la disminución de la situación fiscal. Desde 2009, el gobierno ha estado funcionando con déficits fiscales relativamente altos, aunque han caído del 6,7% en
comercial también cayó, pero se recuperó a partir del 2011, cuando las importaciones se recuperaron. A pesar de unos considerables servicios de la balanza comercial, las Bahamas maneja un gran déficit en la cuenta corriente, que ascendió a 22,1% del PIB en 2014. El socio comercial clave para las Bahamas es los EE.UU., representando más del 80% del comercio total. Otros mercados de exportación importantes son el Reino Unido, Francia y Canadá, mientras que las importaciones importantes provienen de Puerto Rico y Trinidad y Tobago. El comercio entre las Bahamas y los países del CARICOM es muy pequeño, donde la región representa sólo el 2,6% de las importaciones totales y menos de 0,25% de las exportaciones; y la gama de productos objeto de comercio es limitada - principalmente productos petroleros importados de Trinidad y Tobago y la sal marina exportados a Jamaica.
Se prevé que con una economía de más rápido crecimiento, la tasa de desempleo se reducirá; hasta ahora no lo ha hecho. El desempleo fue de 7,6% en 2006 y desde 2009 se ha mantenido en alrededor de 15%.
Las llegadas de escala han sido afectadas por una desaceleración en el crecimiento y la demanda del mercado de vital importancia de Estados Unidos (US) (que representa alrededor del 80% del total de las llegadas), una mayor competencia de otros destinos en el Caribe, y un cierto descenso en el transporte aéreo y la capacidad de las habitaciones. En respuesta, el gobierno ha apoyado varias iniciativas de promoción turística, como el programa “Companion Fly Free”. Se espera que con un aumento en la llegada de turistas, siguiendo con el firme desempeño en el sector de los servicios financieros offshore en alta mar, y
2012 al 4,8% en 2014, asistido por altos negocios y honorarios profesionales. Otro paso hacia una mayor consolidación fiscal fue el lanzamiento de un 7,5% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en enero de 2015 (aunque el plan original era una tasa del 15%). La introducción del IVA se ha complementado con los esfuerzos para fortalecer la eficiencia y recaudación de impuestos. Sin embargo, la deuda pública sigue creciendo, y está cerca del 70% del Producto Interno Bruto (PIB); en 2005, la cifra fue de 35% El perfil comercial del país también se vio afectado por la crisis financiera mundial y la subsiguiente lenta recuperación. El valor de las importaciones y exportaciones se redujo después de 2008 y no fue hasta 2011 que vio un renacimiento completo. Durante este período, el déficit de la balanza
Aunque la economía en Las Bahamas está mejorando, gracias a la recuperación en Estados Unidos, el crecimiento sigue siendo relativamente anémico, el desempleo sigue siendo alto, y tanto el nivel de la deuda y las necesidades del déficit en la cuenta corriente deben ser abordadas. En respuesta, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sugerido una serie de reformas, incluida la finalización y la aplicación del Programa Nacional de Desarrollo para acelerar de mediano a largo plazo el desarrollo económico y social, y la diversificación de la economía. También ha pedido al gobierno flexibilizar las restricciones a la movilidad laboral y modernizar el sector energético de propiedad estatal, ya que los cortes de energía son un problema creciente. Así que, aunque la economía está mejorando, son necesarias medidas adicionales para hacer la recuperación realmente sostenible.
El Dr. Peter Clegg es Profesor de Política en la Universidad del Oeste de Inglaterra, situada en Bristol. Ha sido catedrático invitado en el Institute of Commonwealth Studies en Londres, e investigador invitado en el Instituto Sir Arthur Lewis de Estudios Sociales y Económicos (SALISES) en la Universidad de las Indias Occidentales con sede en Jamaica.
www.carib-export.com
17
p u lso del caribe
Barbados:
Explorando Nuevos Senderos Econ贸micos Por Dr. Peter Clegg
Port Ferndinand
18
www.carib-export.com
p u ls o del car i be
Los últimos años han sido excepcionalmente difíciles para la economía de Barbados. Parece ser que el crecimiento saldrá a flote - tal vez un 1% en el 2015 y 1.5% en 2016.
Dentro del Caribe, Barbados tiene una gran reputación de ser económicamente exitosa y disfrutar de un alto nivel de desarrollo humano. En el 2007/08 el Índice de Desarrollo Humano (IDH), publicado por las Naciones Unidas (NU), Barbados fue clasificado en la posición número 31 de 177 países, el mejor desempeño en la región. Sin embargo el último índice de 2014 colocó al país en la posición 59 de 187, con alto, lo opuesto a muy alto, nivel de desarrollo humano. Barbados es ahora el tercer país mejor clasificado en la región después de Cuba (44) y las Bahamas (51). Aunque el IDH es solo un indicador de desempeño de un país, refleja las verdaderas dificultades que Barbados ha enfrentado desde la crisis económica mundial de 2007/08. Desde el 2009, Barbados ha luchado por lograr un crecimiento real. Después de un 4.1% de contracción durante ese año, las cifras de crecimiento del PIB fueron 0.3% (2010), 0.8% (2011), 0.2% (2012), 0.3% (2013), y 0.0% (2014). Una razón clave para el tibio crecimiento fue el bajo desempeño del principal motor económico del país, el turismo. En 2007, la escala de turista ascendió a 572,937; en 2014 la cifra fue de 519,598. Otros sectores, incluyendo la construcción, la minería, extracción y azúcar, también se esforzaron. Los resultados de un pobre crecimiento económico y la reducción de los ingresos del gobierno fue el más grande déficit fiscal y un asociado empeoramiento del nivel de la deuda pública. En 2007, el déficit fiscal fue de 0.9% del PIB y su continuo aumento, alcanzó 11.2% en 2013. Debido al alto déficit, la deuda pública ascendió de 51.4% del PIB en 2007 hasta un estimado de 97.8% en 2013. El desempleo también aumentó de 7.4% en 2007 a 11.6% en 2013. De este modo, el gobierno de Barbados se encarga de
la implementación de un enfoque de doble vía para reactivar la economía y reducir el insostenible déficit fiscal, y está buscando la nueva manera de hacerlo. Un área prioritaria para el gobierno son los negocios internacionales y el sector financiero, los cuales experimentaron una caída en el desempeño a consecuencia de la crisis económica, pero en su período más alto contribuyó el 20% del PIB. A inicios de 2015, el Ministro de Industria, Negocios Internacionales, Comercio y Desarrollo de Pequeños Negocios, Donville Innis dijo que el gobierno había aceptado que era necesario un cambio en el paradigma del sector. Por consiguiente, están siendo implementadas un gran número de iniciativas con ese fin. Por ejemplo, ha sido creada una licencia plurianual para la Corporación de Negocios Internacionales (IBCs); se ha establecido una nueva Unidad de Facilitación de Negocios; Se han otorgado más fondos para Invest Barbados; y el país está ampliando el número de Acuerdos de Doble Tributación con otros países. También el Banco Central ha implementado la liberación de la tasa de interés para el sector de la banca comercial, y se han realizado intentos para mejorar los servicios de banca móvil y de internet. A pesar de los esfuerzos para fortalecer las normas regulatorias en el sector, está altamente vulnerable a presiones externas - como fue visto en 2015 cuando Barbados fue catalogado una jurisdicción no cooperativa en materia tributaria por parte de la Unión Europea (UE). Otra prioridad es el impulso al turismo, enfocándose en nuevas fuentes de mercados y expandiendo el turismo de lujo (la marca de hoteles Sandal fue introducida en 2013). Estos esfuerzos, combinado con un incremento en el transporte aéreo, han visto un fuerte incremento en el número de visitantes
de larga duración. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo señaló recientemente que el rol del turismo en la economía crecerá a mediano plazo, facilitado por nuevas iniciativas en ecoturismo y deportes y turismo cultural. Otras áreas de interés incluyen la exploración de petróleo en alta mar y servicios educativos. Respecto al déficit fiscal, se han implementado una serie de estrategias, que abarcan ajustes, reforma, recuperación y sostenibilidad. Estos incluyen: reducción de personal del sector público, implementación del congelamiento de salarial del sector público, ampliación de la gama de productos cubiertos por el tipo estándar de IVA del 17.5%, y la introducción de un impuesto sobre el consumo del tiempo de llamada del móvil. En el año 2014, también fue establecida una nueva Autoridad Tributaria. El impacto inicial ha sido positivo, con la caída del déficit fiscal a un 6.6% del PIB en 2014. Sin embargo, se requerirá un mayor recorte del gasto y medidas de recaudación de impuestos. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, ha hecho un llamado a una nueva reestructuración de las empresas públicas ya que presenta un importante riesgo fiscal... y muchas están prestando servicios sin ningún vínculo con los costos u objetivos generales. Los últimos años han sido excepcionalmente difíciles para la economía de Barbados. Parece ser que el crecimiento saldrá a flote - tal vez un 1% en el 2015 y 1.5% en 2016- ayudados por una recuperación en el turismo y los servicios financieros extraterritorial. En efecto, el gobierno está explorando nuevas vías de reforzar estos y otros sectores. Pero la creciente recuperación es frágil y persisten graves problemas, y existe una gran interrogante sobre si un ajuste fiscal más profundo será políticamente sostenible.
El Dr. Peter Clegg es Profesor de Política en la Universidad del Oeste de Inglaterra, situada en Bristol. Ha sido catedrático invitado en el Institute of Commonwealth Studies en Londres, e investigador invitado en el Instituto Sir Arthur Lewis de Estudios Sociales y Económicos (SALISES) en la Universidad de las Indias Occidentales con sede en Jamaica.
www.carib-export.com
19
p u lso del caribe
Surinam:
¿Podrá Resistir el Modelo Económico Existente? POR DR. PETER CLEGG
20
www.carib-export.com
p u ls o del car i be
La clara victoria para el presidente Desi Bouterse y su Nationale Democratische Partij (NDP) en la elección general de mayo 2015, fue una reivindicación del programa económico del gobierno de coalición encabezado por el NDP anterior. Al asumir el cargo en el 2010, implementó una serie de reformas macroeconómicas claves, y al mismo tiempo hizo frente a varias importantes cuestiones sociales subyacentes relacionadas con la pobreza y el acceso inadecuado a los servicios de salud y educación. Las reformas incluyeron la unificación del mercado de divisas, la restauración de la estabilidad de precios (la inflación está por debajo del 5%), y el fortalecimiento de la regulación y supervisión del sector financiero. Además, la base fiscal fue ampliada con la implementación de un Impuesto al Valor Agregado (IVA) en enero de 2015, y los flujos de crédito al sector privado crecieron. La economía también recibió el apoyo de pagos por una cifra récord por concepto de derechos de explotación de las principales operaciones mineras de Surinam, y nuevas inversiones extranjeras en este sector (por ejemplo, la construcción de una refinería de oro). Además, el gobierno emprendió una serie de proyectos de infraestructura de alto perfil, incluyendo la pavimentación de la carretera principal de este a oeste e incrementando el asequible parque de viviendas.
los precios de las materias primas, incluyendo el oro, que aporta aproximadamente el 18,5% del PIB del país, y el agotamiento de las minas de bauxita en el sur de Surinam. Los mejores resultados fueron en el pequeño sector de los hoteles y restaurantes (7,4%) y el sector de la construcción (6,8%). Además de mantener una economía en crecimiento, el gobierno ha hecho esfuerzos significativos para mejorar los estándares de vida de muchas familias de la clase trabajadora. Esto se hizo a través de una serie de reformas, como el aumento de las pensiones de US$78 a US$145 por mes y el aumento de la asignación por hijos mensual de menos de un dólar a más de US$13; aprobación de la Ley de Salario Mínimo; y la introducción de las comidas escolares
reservas han caído de más de US$1 billón en 2011 a menos de US$500 millones en la actualidad. El aumento del nivel del gasto social que ha tenido lugar en los últimos años tiene, por supuesto, exacerbada la situación. Relativamente, el número de trabajadores empleados por el estado ha crecido - más del 60% tienen trabajos del sector público- y eso es una carga adicional en el gasto del gobierno. Además, el gobierno ha tenido una participación cada vez mayor en sectores clave como el oro, el petróleo, y la bauxita, que pondrá más obligaciones del estado para proporcionar la inversión necesaria, aunque hay planes de privatizar algunas empresas estatales y mejorar la gestión de otras. No obstante, el efecto acumulativo de un mayor gasto y menores ingresos ha sido un aumento de la deuda pública. De hecho, se espera que la deuda aumente del 30% del PIB en 2013 al 40% en 2019.
Se espera que la economía crezca por un bastante saludable 2,7% en 2015 y 3,8% en 2016.
En relación con la economía en general, las tasas de crecimiento han sido relativamente altas - ciertamente en comparación con otros países de CARICOM - con un aumento del 2,9% en 2013 y 3,5% en 2014. Todos los sectores contribuyeron positivamente al crecimiento en 2014, con excepción de la minería y la explotación de canteras. La minería, aunque un sector clave, se vio afectada por
gratuitas y cuidado después de clases. Como resultado, muchos surinameses han visto mejoras reales en su nivel de vida. Se espera que la economía crezca por un bastante saludable 2,7% en 2015 y 3,8% en 2016. Pero mirando hacia adelante, hay algunas preocupaciones sobre aspectos de la economía. La alta dependencia de Surinam en el oro sobre sus ingresos en divisas es un área de debilidad - el oro ascendió a 57% de las exportaciones totales de bienes en 2012. Si los precios de las materias primas siguen siendo moderados, entonces, como ocurrió en el último par de años, los ingresos de exportación se reducirán. Esto, a su vez, tendrá un impacto en los ingresos del gobierno y en la cuenta corriente, cuales se movieron al déficit en 2013 y 2014. Las reservas en monedas extranjeras también se han sometido a un poco de presión - las
E l p re s i d e n te B o u te r s e mostró en su primer mandato que es posible lograr un equilibrio entre la inversión en programas sociales y la gestión de la economía que es un método generalmente eficaz y pragmático. Es probable que se mantenga este enfoque, y podría ser más fácil de hacer esto sin los intereses contrapuestos de una coalición multipartidista que existía previamente. Sin embargo, hay señales de advertencia y no tomará mucho - un nuevo descenso de los precios de las materias primas, por ejemplo - para golpear el equilibrio de la economía. Además, según el Índice de Percepción de la Corrupción de 2014 de Transparencia Internacional, Surinam se clasificó en el puesto número 100 de 175 países, lo que demuestra que necesita más atención para ser colocado en el buen gobierno. Esto garantizaría que los logros alcanzados en el plano económico se gestionen con eficacia.
El Dr. Peter Clegg es Profesor de Política en la Universidad del Oeste de Inglaterra, situada en Bristol. Ha sido catedrático invitado en el Institute of Commonwealth Studies en Londres, e investigador invitado en el Instituto Sir Arthur Lewis de Estudios Sociales y Económicos (SALISES) en la Universidad de las Indias Occidentales con sede en Jamaica.
www.carib-export.com
21
p u lso del caribe
República Dominicana: El Logro de un Crecimiento Sostenible POR Dr. Peter Clegg
En los últimos 20 años, la economía de República Dominicana ha funcionado muy bien, con un crecimiento promedio del PIB de alrededor de 5,5% desde principios de 1990. Este buen desempeño ha sido sostenido. Según el Banco Central del país, el crecimiento en 2014 fue del 7,3% - el mejor en las Américas. Aunque no se espera que la economía se expanda tanto en 2015, se prevé que mantendrá niveles superiores a la media, en el 6%. La economía está experimentando un crecimiento general en todos los sectores, pero especialmente en la minería (20,3), construcción (13,8%) y hoteles, bares y restaurantes (7,5%). El sector minero se ha beneficiado de la puesta en marcha de las
22
operaciones en el proyecto Pueblo Viejo de Barrick Gold Corporation, con el aumento de las exportaciones de oro y plata (por 524% en 2013). El oro constituye ahora alrededor del 15% de las exportaciones totales de bienes. Mientras, en el 2014 el país registró un número récord de llegadas de turistas (5,1 millones) - con un aumento de 9,6% de un año a otro. Esto se debió al fuerte crecimiento de los viajes desde los Estados Unidos (US), el principal mercado de origen. El crecimiento ha sido ayudado además por el fuerte gasto de los consumidores, las inversiones públicas en educación y salud (principalmente en relación a la infraestructura), el aumento de los préstamos
al sector privado, que han beneficiado a las obras de construcción y las pequeñas empresas, y una gestionada, lenta depreciación del peso, el cual probablemente continúe. Además, el valor de las remesas de los dominicanos residentes en el exterior sigue en aumento; para 2014, la cifra fue de US$ 13 mil millones o alrededor del 7,5% del PIB. Junto a estos avances, la inflación es baja, el déficit por cuenta corriente es de un solo dígito, y el grado de inversión del país fue actualizado a finales de 2014 por las agencias internacionales de calificación. La situación positiva en el país se refleja en el extranjero con las medidas del gobierno y el sector privado de aumentar la presencia comercial
www.carib-export.com
p u ls o del car i be
Mientras, en el 2014 el país registró un número récord de llegadas de turistas (5,1 millones) - con un aumento de 9,6% de un año a otro. de la República Dominicana en las Américas. Recientemente, se han sido impulsado las relaciones con varios países vecinos, incluyendo Puerto Rico, las Bahamas y Trinidad y Tobago. En enero de 2015, el gobierno firmó una serie de acuerdos con Puerto Rico. Los más importantes de estos incluyen ofertas que: permiten a la República Dominicana proveer partes para bienes terminados puertoriqueños que luego se venden al gobierno de Estados Unidos, a través de la Ley de Buy America; permitir que los dominicanos que estudian en Puerto Rico paguen las mismas tarifas que los estudiantes locales; y fomentar una mejor gestión de los recursos naturales. Estos y otros acuerdos tienen como objetivo fortalecer el perfil económico y comercial del país y maximizar su papel en el Tratado de Libre Comercio entre República
junio de 2015 que permite a los presidentes postularse para un segundo mandato consecutivo. Sin embargo, incluso con los muchos aspectos positivos de la economía y el apoyo político que les ha acompañado, hay varias cuestiones que las autoridades deben abordar a fin de garantizar que los progresos realizados hasta ahora no decaigan.
Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (DR-CAFTA).
Por ello, el Banco Mundial recomendó a la República Dominicana mejorar la calidad de sus productos agrícolas, reforzar su sector exportador manufacturero libre de impuestos, y abrir nuevos mercados.
Como resultado de este fuerte desempeño y el crédito dado al presidente Danilo Medina, la Asamblea Nacional aprobó una enmienda constitucional en
En un informe reciente del Banco Mundial, “Fomentando el Crecimiento Dinámico de las Exportaciones de la República Dominicana”, se señaló que el país sigue siendo muy dependiente de los EE.UU. y Haití para sus exportaciones - alrededor del 70% de las exportaciones van a estos dos países. Además, el informe indica que el crecimiento de las exportaciones desde el año 2000 ha sido inferior al de Colombia, Honduras, Costa Rica y El Salvador.
Otras preocupaciones incluye el aumento de la
deuda, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima será del 50% del PIB en 2016. En un tema relacionado, el sistema fiscal se ve obstaculizado por la baja recaudación de ingresos y una fuerte dependencia de los impuestos indirectos, lo que significa que es tanto regresivo como incapaz de proporcionar los recursos necesarios para mejorar los servicios públicos básicos. Como la desigualdad en el país es alta y ha aumentado desde 2000 (32% entonces, en comparación con 41% en 2011), las reformas del sistema fiscal y la prestación de servicios públicos traerían mejoras tangibles para muchos. El país además continúa sufriendo de frecuentes cortes de energía causados por la inadecuada inversión y el robo generalizado de electricidad. En los últimos años la República Dominicana ha logrado avances significativos para fortalecer, no sólo su economía interna, sino también su posición comercial regional, y se espera que esto continúe. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para incorporar a todos los dominicanos en esta historia de éxito.
El Dr. Peter Clegg es Profesor de Política en la Universidad del Oeste de Inglaterra, situada en Bristol. Ha sido catedrático invitado en el Institute of Commonwealth Studies en Londres, e investigador invitado en el Instituto Sir Arthur Lewis de Estudios Sociales y Económicos (SALISES) en la Universidad de las Indias Occidentales con sede en Jamaica.
www.carib-export.com
23
p u lso del caribe
Perspectivas en la Regi贸n del Caribe: Conversaciones con un Primer Ministro POR STEPHANIE L BISHOP
24
www.carib-export.com
p u ls o del car i be
Los países del Caribe son pequeños, las economías abiertas dependen del comercio y la inversión para disminuir el impacto de la carga de su deuda. Como resultado, la región ha optado por una estrategia de exportación para impulsar sus economías. Hay una tensión lúcida e ineludible en todo el mundo en medio de las demandas de empleo, la mejora de los salarios y las condiciones de vida de hoy, y la sostenibilidad ambiental de las políticas comerciales y económicas implementadas, a fin de lograr estas exigencias. Esta ansiedad es particularmente grave en muchos pequeños estados insulares en desarrollo, y desde luego en el Caribe. Durante una reciente entrevista con Caribbean Export Outlook, el primer ministro de las Bahamas, el Honorable Perry Christie, compartió su perspectiva sobre el comercio y el desarrollo de las exportaciones en el Caribe, y de cómo esto podría ser utilizado para hacer frente a la pobreza en la región. La discusión también se centró en el crecimiento impulsado por las exportaciones, el estado actual, el comercio regional extra-regional e internacional, la integración regional y la competitividad de las exportaciones. Al discutir el crecimiento impulsado por las exportaciones y su viabilidad como un vehículo para el desarrollo sostenible dentro del CARIFORUM, el primer ministro Christie compartió que el enfoque es fundamental para mejorar los altos niveles de deuda que en la actualidad enfrentan muchos países del Caribe, y que contribuiría a una reducción de la pobreza, a través de la creación de puestos de trabajo, en particular entre los jóvenes y las mujeres. “Los países del Caribe son pequeños, las economías abiertas dependen del comercio y la inversión para disminuir el impacto de la carga de su deuda. Como
www.carib-export.com
resultado, la región ha optado por una estrategia de exportación para impulsar sus economías. En muchos casos, la Inversión Extranjera Directa (FDI por sus siglas en inglés) llena los vacíos de la inversión nacional y permite al país asumir más expansión, que de otra manera podrían ser acomodados utilizando fondos enteramente nacionales. La región ha sido testigo de una mayor deuda con respecto al PIB en los últimos años. La cuestión, sin embargo, es la sostenibilidad de la deuda, y por lo tanto es fundamental una economía impulsada por las exportaciones para garantizar niveles de deuda reducidos con el crecimiento”.
“Nos convertimos en un miembro activo de las diversas agrupaciones del Caribe negociando los distintos acuerdos. Los sectores de servicios financieros del país también están integrados, con la regionalización de muchas operaciones. Nuestro producto turístico cuenta con marcas regionales, nuestras tiendas de comestibles contienen productos de la región, y nuestras empresas de contabilidad son más regionalizadas. En los últimos años, mientras nos preparamos para la integración global, la introducción de una Oficina de Normas y otras instituciones, será clave para asegurar que los productos de las Bahamas llegen a la región del Gran Caribe.”
En las Bahamas, por ejemplo, se ha producido un aumento de la carga de la deuda en la última década, con un deuda respecto al PIB entrando a los niveles 60% o mas. Como tal, la entrada de divisas son críticas para mantener la estabilidad del dólar de las Bahamas. Por lo tanto, la FDI es un componente importante de la economía de las Bahamas, pero debe gestionarse mejor para garantizar el máximo beneficio para el país.
Pero a fin de maximizar los beneficios de los acuerdos comerciales y la integración regional, el Caribe primero debe superar los desafíos a los que actualmente se enfrenta en el comercio intra-regional.
El primer ministro Christie señaló también que los procesos de integración regional, como el Mercado y Economía Únicos de la CARICOM (CSME), son de apoyo a un programa de crecimiento basado en las exportaciones. Él además denunció que como líder político del país era importante para él garantizar que las Bahamas apoyaba el proceso de integración regional.
“Algunos de los mayores obstáculos que enfrentamos en el aumento del comercio incluyen deficiencias en la estructura económica clave, como la infraestructura relacionada con el comercio, las conexiones marítimas particularmente intra-CARIFORUM y conexiones marítimas con mercados no tradicionales; y el costo de la energía y el transporte, así como la subutilización de las TIC, por ejemplo cuando se trata de facilitar el comercio electrónico. Luego están los retos de capacidad productiva en el sector privado, como el acceso a la financiación, la falta de investigación y la innovación limitada, y estudios de mercado. La región también se enfrenta a cuestiones
25
p u lso del caribe
A nivel nacional, varios países del Caribe han colocado instrumentos políticos legales y de otra índole en lugar de ofrecer incentivos para apoyar el comercio y la inversión en sectores.
de competencia, la oferta y los desafíos logísticos, las barreras de acceso al mercado, y la débil facilitación de negocios y una cultura empresarial a veces poco dispuesta. Si nos tomamos en serio el crecimiento a largo plazo como una región, tendremos que hacer frente a estas deficiencias.” Reveló además que un enfoque más integrado de comercio podría ser un catalizador para la superación de estos retos, pero una divergencia de intereses entre los países del Caribe con respecto al mercado y producto de orientación, conocimiento limitado de los mercados regionales, y una cultura empresarial competitiva, a diferencia de uno que es de colaboración, es un obstáculo importante para el logro de este objetivo. El dos veces primer
26
ministro, no obstante compartió que su visión para el CARIFORUM, en lo relacionado con el comercio internacional, tiene en cuenta el comercio de bienes y servicios, y el establecimiento de alianzas estratégicas. “El comercio de artículos debe basarse en el posicionamiento estratégico de la cadena de suministro para aquellos bienes que pueden producir y comercializar de forma competitiva, y el comercio en el desarrollo de servicios debe aprovechar nuestra ventaja competitiva nacional, incluyendo los servicios culturales. También debemos crear y participar en alianzas estratégicas, como el Acuerdo de Asociación Económica CARIFORUM-UE (EPA), los acuerdos comerciales con América del Norte y,
www.carib-export.com
p u ls o del car i be
cada vez más, el comercio Sur-Sur. CARIFORUM tiene un interés personal y fuerte en el desarrollo y promoción del comercio a lo largo de este último, ya que puede contribuir a la diversificación de las exportaciones de bienes y servicios regionales, aumentar los volúmenes y valores de exportación, y ampliar el mercado interno en un mercado regional más grande, que puede servir como base para el desarrollo de la competitividad de las exportaciones”. Sin embargo, el primer ministro Christie señaló, que esto no se ha realizado plenamente por varias razones: la percepción de que nuestros socios del Sur son también nuestros competidores; la región produce los mismos bienes y servicios y, por tanto, erróneamente creen que hay poco o nada de oportunidades para el comercio significativo de las exportaciones entre nosotros; y percibimos que nuestros socios del Sur se ven afectados por los mismos problemas que nosotros en el respeto de las normas, la calidad, las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), mientras que en otros casos los arreglos de transporte, de distribución y de pago están bien establecidos con los países desarrollados , pero no con nuestros socios del Sur.
En lo relacionado al comercio internacional, el político socialmente comprometido ve líderes caribeños que continúan ejerciendo un papel fun-
de Industria y Comercio (CAIC), han tratado de mejorar el diálogo público-privado a nivel regional. Esto mejorará aún más después de que el Consejo Empresarial del Caribe (CBC) esté en operación. Sin embargo, el comercio, la inversión y las políticas sectoriales deben ser mejor alineadas. Las estructuras institucionales para la producción y exportación están por debajo de los niveles aceptables y la región tiene que marcar el comienzo de una nueva era de la diplomacia comercial que está más agresiva y estratégica, con un fuerte énfasis en la atracción de inversiones de alto impacto en la región en áreas como la manufactura de alto valor, la energía verde y los servicios de alto valor. “ El franco estadista agregó que todos los Estados miembros deben ser responsables de la implementación de sus diversos acuerdos bajo el tratado de la CARICOM. Ya existen los distintos Consejos para proporcionar una supervisión en este sentido, como el Consejo para el Desarrollo Económico y Comercial (COTED). Específicamente para el desempeño del comercio, los Estados miembros también tienen que revisar y poner en práctica los aspectos de la agenda comercial regional, como una política agrícola común, una política industrial común, y la búsqueda de la integración de la producción en la Comunidad.
A nivel nacional, varios países del Caribe han colocado instrumentos políticos legales y de otra índole en lugar de ofrecer incentivos para apoyar el comercio y la inversión en sectores clave como los servicios financieros, el turismo, las industrias culturales, y apoyar la diversificación de sus economías.
Al compartir sus pensamientos sobre el estado de la competitividad en el Caribe, el primer ministro Christie cree que el apoyo complementario de los donantes, como el Fondo Europeo de Desarrollo (FED), ha ayudado a la región a aprovechar las oportunidades comerciales existentes y emergentes. Pero la creación de un entorno para facilitar la competitividad global es un trabajo en progreso en los ámbitos nacional, regional e interregional. “A nivel nacional, varios países del Caribe han colocado instrumentos políticos legales y de otra índole en lugar de ofrecer incentivos para apoyar el comercio y la inversión en sectores clave como los servicios financieros, el turismo, las industrias culturales, y apoyar la diversificación de sus economías. A nivel regional, la política y los instrumentos jurídicos se han desarrollado para mejorar la competitividad de los países y las empresas del Caribe. Estos incluyen el CSME y la Unión Económica de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). Los miembros de CARICOM también han firmado acuerdos comerciales con República Dominicana,
www.carib-export.com
Cuba, Costa Rica, Venezuela y Colombia. Además, varios Estados de CARICOM han firmado acuerdos bilaterales de alcance parcial con Brasil, Guatemala y Panamá. En lo relacionado a nuestro progreso a nivel interregional, los Estados del CARIFORUM han firmado el EPA con la Unión Europea (UE), que proporciona el marco para la inversión, el comercio de bienes y servicios entre las dos regiones, y las instituciones como Caribbean Export Development Agency, la Organización regional de Normas y Calidad de la Comunidad del Caribe (CROSQ), el Concurso del Caribe, y la Unidad de la OECO para la Competitividad Empresarial, también se han establecido para apoyar el crecimiento impulsado por las exportaciones y apoyar el desarrollo del sector privado y la competitividad”.
damental en la configuración de la dinámica del desempeño de la región en este campo. El primer ministro Christie cree que los jefes regionales de Gobierno reconocen la importancia del comercio para el desempeño de las economías de sus países, y han actuado en consonancia con eso. Añadió, sin embargo, que hay que reconocer que el éxito en el comercio internacional depende de varios factores, muchos de los cuales no están en el control de los líderes. Reconociendo que el acceso al mercado derivado de los acuerdos comerciales no conduce necesariamente a la penetración en el mercado, los Jefes de Gobierno, a través de sus ministerios de comercio, están listos para actuar en apoyo de sus industrias de exportación, creando el ambiente para facilitar el aumento de la producción de exportación competitiva. “Algunos roles se han cumplido parcialmente. Interacciones recientes entre los Jefes de Gobierno de CARICOM y el Consejo de Ministros de Comercio con la jerarquía de la Asociación Caribeña
El primer ministro Christie señaló además que los puntos de vista de estas empresas también estuvieron representados a nivel de los Jefes de Gobierno durante las negociaciones de política comercial regional y tendrían también que servir para facilitar el proceso de entrada en el mercado. Señaló que, a nivel de CARICOM, los procesos regionales y nacionales de consulta que informan el desarrollo de la política de comercio regional, así como los mandatos de negociación y las posiciones en las negociaciones externas, permiten la plena representación y la participación de todos los interesados, incluidos los operadores de empresa en el sector de las PYME. “COTED, que tiene la responsabilidad de supervisar y articular el comercio regional en la política de las mercancías y su régimen, ha institucionalizado el diálogo con el sector privado y se están realizando esfuerzos para establecer el CBC como una interfaz del sector privado regional con los responsables
27
p u lso del caribe
Tenemos que proporcionar apoyo a las políticas y programas de negocios, que puedan incorporar el comercio en las actividades y programas de desarrollo sostenibles.
políticos regionales. Sin embargo, la responsabilidad recae también en las PYME para organizarse y crear capacidad para contribuir al diálogo regional de política comercial y las negociaciones “. El primer ministro Christie postuló que, en cierto modo, la crisis financiera y económica mundial ha impactado a la percepción de la competencia y el comercio de los gobiernos regionales. Él cree que el mayor efecto ha sido en el desarrollo económico y la habilidad del Caribe para aprovechar las oportunidades de acceso al mercado disponibles en el marco de acuerdos comerciales. “Tome la CARIFORUM-EU EPA por ejemplo. La región no ha aprovechado al máximo con éxito las oportunidades en virtud de este Acuerdo por varios motivos, el principal de los cuales es el hecho de que las exportaciones del CARIFORUM a la UE se concentran en el mineral y categorías de productos
28
de materias primas tradicionales. Además, el comercio de nuevos sectores se limita y CARIFORUM no ha alcanzado un nivel de diversificación de las exportaciones. Por otra parte, no existe un sistema de vigilancia que se haya establecido y esto ha afectado el grado en que las dos partes han sido capaces de utilizar datos objetivos para tomar las decisiones necesarias, que permitan un mayor éxito con el Acuerdo “. El CARIFORUM y la UE recientemente llevaron a cabo una revisión exhaustiva del acuerdo, y sus resultados apoyan aún más la opinión del primer ministro Christie en la materia. La revisión identificó una serie de desafíos como la limitación de la capacidad de las empresas del CARIFORUM para aprovechar las oportunidades en el marco del EPA. Por un lado, la conversión de acceso al mercado a una significativa presencia en el mercado que ofrece el EPA, sigue siendo un gran reto para el
sector privado. Esto incluye la limitada capacidad productiva y limitaciones de la oferta así como en la necesidad del comercio y la promoción de inversiones. Por otra parte, la inversión y el comercio en las provisiones de servicios aún no han dado los beneficios previstos originalmente. En particular, los proveedores de servicios del CARIFORUM han enfrentado problemas en el aprovechamiento de los compromisos del EPA, como los correspondientes a la presencia temporal de personas físicas para fines comerciales. La revisión también reveló una serie de factores existentes que limitan el comercio entre los Estados del CARIFORUM y la UE y sus regiones ultraperiféricas, en concreto la aplicación del Octroi de Mer en las regiones ultraperiféricas, las medidas de SPS, así como los requisitos técnicos y normas voluntarias; inteligencia de mercado y el conocimiento del entorno empresarial y cultural; los requisitos de
www.carib-export.com
p u ls o del car i be
visado; y la disponibilidad limitada o el alto costo del transporte aéreo y marítimo. A pesar de estos desafíos, el político afable confía en que las empresas regionales puedan entrar con éxito a mercados europeos y otros nuevos si son conocedores de la zona y estratégicos en su enfoque de negocio. “Es importante conocer su mercado, porque la información y el conocimiento son claves; esto incluye competidores, normas, políticas y canales de distribución. También es necesario crear alianzas estratégicas y fomentar la confianza entre sus clientes y los consumidores a través de la calidad, la consistencia y la puntualidad. Por último, invertir en la tecnología, la investigación y la innovación, y luego estar preparados para adaptar o ajustar, para de este modo poder realizar cambios de manera efectiva en el corto plazo”.
de políticas en todos los ámbitos. También requeriría la disponibilidad de información en los ámbitos políticos respectivos para asegurar que a través de todo el espectro de los formuladores de políticas públicas sea más fácil identificar cómo un conjunto de políticas impactaría a la otra. “Tenemos que proporcionar apoyo a las políticas y programas de negocios, que puedan incorporar el
comercio en las actividades y programas de desarrollo sostenibles. Algunos ejemplos incluyen las agencias de desarrollo de negocio que ofrecen los fondos de inicio para las empresas, acuerdos de comercialización rurales, las inversiones en educación y formación profesional para los empresarios, y la aplicación de medidas de facilitación del comercio que mejoren la facilidad de hacer negocios para la micro y pequeña empresa”.
Stephanie Bishop es Asesora de Comunicaciones en la Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del Caribe. Ella es especialista en comunicación para el desarrollo con más de 10 años de experiencia profesional y tiene una Maestría en Relaciones Internacionales.
A pesar de todo el trabajo emprendido por los gobiernos y las agencias regionales para apoyar el desarrollo del comercio y las exportaciones del sector privado, el primer ministro Christie reconoce que el comercio no es sino un contribuyente a la mitigación de la pobreza y el desarrollo. Afirma, además, que los gobiernos regionales tienen que asegurarse de que hay coherencia en las políticas, lo que significa que las políticas de comercio nacionales y regionales complementan las existentes y las políticas proyectadas de desarrollo y alivio de la pobreza. Esto requeriría un enfoque más estratégico basado en la evidencia para la formulación
www.carib-export.com
29
p u lso del caribe
El Papel del Sector Privado Caribeño para Asegurar la Sostenibilidad Económica Por Stephanie L. Bishop
Las tasas de crecimiento en el Caribe han sido, en promedio, muy bajas durante varias décadas, y se han mantenido por debajo del 3% desde la última recesión mundial. Estas bajas tasas de crecimiento han contribuido a la persistencia de altos niveles de desempleo y de pobreza en nuestra región, y con más de 21% de nuestra población viviendo por debajo del umbral de la pobreza, acelerar y sostener el crecimiento inclusivo es, sin duda, uno de los desafíos de desarrollo más apremiantes que enfrenta nuestra región hoy en día. Sin embargo, una solución a este problema se encuentra dentro del motor de crecimiento de la región, el sector privado. Ampliar las oportunidades económicas es posiblemente donde las empresas del sector privado del Caribe tienen el mayor potencial para impulsar el crecimiento en la región. La actividad empresarial puede crear puestos de trabajo y oportunidades empresariales, permitir la transferencia de tecnología, crear capital humano e infraestructura física, cultivar los vínculos entre empresas, generar ingresos públicos de los gobiernos, y proporcionar una variedad de bienes y servicios a los consumidores y otros negocios. En última instancia, cada uno de estos impactos tiene efectos multiplicadores tanto
30
en el desarrollo social como en el económico. Al examinar el papel del sector privado del Caribe para asegurar la sostenibilidad económica, Caribbean Export OUTLOOK habló con una de las mentes financieras más prolíficas de la región, Don Wehby. Como Director Ejecutivo del Grupo de GraceKennedy Limited, Wehby se encarga del posicionamiento de una de entidades corporativas de la industria de alimentos y de las finanzas más grandes y dinámicas del Caribe como un grupo de consumo global. Wehby ha estado con el Grupo GraceKennedy desde 1995 y asumió su cargo actual en 2011. Tomó una adscripción al gobierno de Jamaica en 2007, donde sirvió a su país como senador en el Ministerio de Finanzas, antes de volver a su cargo de liderar a tiempo completo una de las mejores marcas de negocios de la región. Como un ejecutivo de negocios consumado, Wehby cree que el papel del sector privado es invertir en las relaciones comerciales que crearán un aumento de los ingresos y flujos de beneficios, la estabilidad económica, el crecimiento y el empleo.
“En consecuencia, el sector privado tiene que ser estratégico en su asignación de la inversión en las personas, la investigación, la tecnología, la innovación, el desarrollo de productos y la diversificación de mercados, así como su relación comercial regional. A nivel regional, las organizaciones de apoyo a las empresas y las empresas individuales están cooperando en los servicios y el comercio, especialmente donde las sinergias se pueden optimizar, y esto ha ayudado con la estabilidad económica regional “. El afable jamaiquino también compartió que el sector privado debe ser influyente en el desarrollo de los acuerdos comerciales internacionales, política pública, la eficiencia del sector público, y la prudencia fiscal para garantizar la creación y mantenimiento de un ambiente macroeconómica y de negocios más predecible y socialmente estable. En los últimos tiempos, el sector privado ha sido objeto de críticas por no contribuir lo suficiente para la sostenibilidad económica. Wehby señaló que si bien algunas de las críticas son comprensibles, no siempre son justificadas. “En general, el sector privado ha estado a la altura
www.carib-export.com
p u ls o del car i be
de su papel. Sin embargo, el hecho de que la región continúa experimentando un bajo crecimiento económico sugiere que se puede hacer más en términos de investigación de mercado e innovación para ampliar la calidad y variedad de productos que se ofrecen a nivel internacional “. Además, se puede hacer más para optimizar los beneficios de nuestros acuerdos comerciales internacionales con algunos de los países desarrollados del mundo. Por otra parte, el Caribe español y francés son una parte integral del Caribe y se debe hacer más para ampliar y profundizar estas relaciones, en términos de servicios o como una fuente de suministro de insumos, o de oportunidades de distribución extra-regional. Como el hombre a cargo de una empresa con intereses en muchas jurisdicciones globales, Wehby ha postulado que los productos regionales tienen algunas de sus más grandes oportunidades de mercado en los mercados emergentes. “Aparte del hecho de que hay grandes oportunidades para más negocios intrarregionales, especialmente en el Caribe francés y de habla española, hay importantes perspectivas en el África subsahariana y Brasil. Por el momento, sin embargo, la mejor oportunidad sigue siendo los principales mercados de los EE.UU., partes de la UE y Canadá “.
Wehby también cree que con el fin de sacar provecho de estas oportunidades, el sector privado tendrá que ser más competitivo a nivel costos y de precios, prestando mayor atención a la diversificación de las líneas de productos, ascender en la cadena de valor y la adopción de las mejores prácticas, con el fin de construir tanto en los mercados nuevos como en los existentes. “Dado el pequeño tamaño relativo de la mayoría de las economías y las empresas del Caribe, aprovechar mejor estas oportunidades, podría ser útil por consideración que debe darse a las alianzas comerciales nacionales, regionales y extra-regionales, incluyendo empresas conjuntas, así como externalización de acuerdos de producción y distribución. Además, la oportunidad se maximiza aún más si existe la inversión necesaria en la construcción de marca y el conocimiento”. Como exportador durante más de 40 años, la central corporativa establecida tenía algún consejo para las empresas regionales que ahora entran o tratan de entrar en la arena global. “Es importante ser muy competitivo en términos de costos y de vanguardia, en términos de innovación. Como resultado, tiene que haber un aumento de la inversión en innovación, investigación y desarrollo. Además, un conocimiento profundo de las normas mundiales de calidad y los requisitos de acceso al
mercado, ayudaría a las empresas regionales a satisfacer, suplir y aprovechar oportunidades de servicio. También es muy importante para decidir sobre los productos y mercados, y luego perseguir y acordar los acuerdos de distribución que ayuden al exportador potencial para entrar en el mercado de destino”. Mirando hacia adelante a la próxima década, el ex senador y ministro del gabinete ve que el Caribe español y de habla francesa goza de una mayor participación en el mercado de exportación regional de bienes y servicios. También señala que las tendencias actuales sugieren que la creciente clase media y el aumento de la renta disponible en los mercados emergentes de Brasil, India, Malasia, Turquía, Indonesia y Nigeria proporcionarán nuevas oportunidades para la región del Caribe. Con el fin de conseguir sacar el máximo provecho de estas perspectivas, Wehby ha insistido en que tiene que haber una comprensión de las tendencias y los segmentos que están impulsando el comportamiento y los deseos del consumidor y comprador. “Los productos y servicios competitivos deben ser diseñados y desarrollados para hacer frente a los segmentos de consumo y de mercado que son desatendidos; y colocar los productos o servicios en manos del mercado meta deseado implica el desarrollo de acuerdos de distribución o alianzas que tienen la conexión más fuerte con el mercado de destino, con el apoyo de una eficaz estrategia de sensibilización”.
Stephanie Bishop es Asesora de Comunicaciones en la Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del Caribe. Ella es especialista en comunicación para el desarrollo con más de 10 años de experiencia profesional y tiene una Maestría en Relaciones Internacionales.
Caribbean LED Lighting • • • • • •
SAVE UP TO 90% ON ENERGY COSTS LASTS UP TO 50,000 HOURS UP TO A 5 YEAR WARRANTY MERCURY FREE LIGHTING FULLY RECYCLABLE MADE IN BARBADOS
AVAILABLE AT: CARTERS | DO IT BEST | COURTS | A.P. JONES & CO E-Z PAVE INC. | MARSHALL TRADING | H&B HARDWARE
Tel 1 246 621 0092 | www.caribbeanledlighting.com | sales@caribbeanledlighting.com
puntos de interĂŠs del comercio y las exportaciones
p u n t os de int eré s del comerc i o y las exportaci ones
Haciendo Negocios en Cuba Por Dawne Parris
Un mercado de más de 12 millones de personas no es algo que los exportadores caribeños deban mirar por encima del hombro. Ese es el tipo de mercado que cualquier empresa de la Comunidad del Caribe (CARICOM) se beneficiaría. Así que, cuando la CARICOM y Cuba firmaron un Acuerdo Recíproco de Comercio y Cooperación Económica hace 15 años, proporcionó a los exportadores de la región un acceso a millones de clientes potenciales. El acuerdo de reciprocidad, que se centró principalmente en el comercio de bienes, dio entrada libre de impuestos o de derechos reducidos a Cuba, de bienes específicos como son los zumos de frutas, salsas, condimentos, sazonadores, y prendas de vestir procedentes de la región de la CARICOM. Si bien, el acuerdo está ahora más o menos, inactivo, varias empresas establecidas se han aprovechado de la oportunidad de acceder al mercado cubano, aunque no sin tener que superar varios obstáculos. Baron Foods Limited, una empresa manufacturera de Santa Lucía con un Sistema de Certificación de Seguridad Alimentaria (FSSC) 22.000 V3, y una gama de productos certificados de 165 condimentos y bebidas, es una de esas compañías. Cinco de sus condimentos y salsas se han aprobado y aceptado para la venta en el mercado de Cuba y la empresa está a la espera de un pedido confirmado desde TRD Caribe, uno de los mayores distribuidores de alimentos y bebidas en Cuba.
34
También está mirando hacia el sector hotelero y de turismo y tiendas al por menor.
para penetrar y competir en el mercado cubano, son numerosos.
El Director Ejecutivo Ronald Ramjattan, dice que habría sido negligente que su empresa de 24 años de antigüedad, que ya se encuentra en varios otros mercados de la región, no haya mirado a Cuba.
Cuba tiene una de las pocas economías de planificación centralizada que quedan en el mundo, con el gobierno controlando el 90 por ciento de la economía. Todo el comercio con ese país debe llevarse a cabo a través del Estado. Las mercancías sólo pueden, por tanto, ser importadas a Cuba por parte de entidades gubernamentales y empresas conjuntas con permisos para los productos en cuestión.
“Cuba es un nuevo y emergente mercado con más de 12 millones de habitantes que comparten una cultura similar y la preferencia de alimentos con el resto de los pueblos del Caribe”, expresó. “El mercado cubano es similar en muchos aspectos al resto del Caribe, a pesar de que por la influencia española tiene su parte justa de diferencia con respecto a nosotros.” Como Ramjattan reconoció, los beneficios son significativos para cualquier exportador de la CARICOM. Entre estos, tener acceso a un gran mercado regional que los competidores estadounidenses no pueden aprovechar, debido al largo embargo estadounidense contra el comercio con Cuba. A pesar de que a partir de enero de 2015, se hizo posible para los estadounidenses visitar Cuba sin una licencia específica si la visita cae bajo una de las 12 categorías, todavía hay límites a la cantidad de bienes que pueden ser introducidos en el país dentro del equipaje, y enviados por barco desde el extranjero. Sin embargo, los desafíos
El alto costo del transporte (tanto por mar como por aire); diferencias legales e institucionales; y los mecanismos de financiación y de crédito insuficientes, son algunos de los otros obstáculos importantes. Sumado a las estrictas reglas que guían la política de importación del país, el idioma era un obstáculo para Baron Foods. “Ser el español el idioma que se habla, es uno de los principales obstáculos que tuvimos que enfrentar. Los términos de venta son completamente diferentes, ya que están buscando facilidades de crédito de tres a seis meses”, dice Ramjattan. Industrias Kapril, sin embargo, no tuvo el problema de la barrera del idioma. La empresa de fabricación de cosméticos, establecido en diciembre de 2002 por un grupo de profesionales
www.carib-export.com
p u n t o s de in t er é s del c o mercio y las e xp o rtaci o nes
Consulta Rápida El Estado sólo hace negocios con empresas establecidas que tienen un historial probado y, a ser posible, alguna experiencia en el mercado extranjero. También se espera que las empresas extranjeras establezcan una relación comercial sustancial con Cuba durante al menos tres años antes de poder establecer una presencia en la isla. Empresarios individuales o empresas de nueva creación, dirigidas específicamente al mercado cubano, no son consideradas. Sin embargo, las entidades cubanas aprobadas pueden registrarse como un agente de una empresa extranjera que no cumpla con este requisito. En este caso, un agente cubano que está autorizado como importador por el Ministerio del Comercio Exterior y cuenta con registro ante la Cámara de Comercio, sería el destinatario de un envío de importación. Si bien estos agentes e intermediarios pueden manejar mercancías a consignación para los importadores que posean una licencia, no pueden importar por su propia voluntad y no pueden llevar a cabo las operaciones de distribución. Mientras tanto, las empresas mixtas con participación extranjera, por lo general obtienen sus permisos de importación a través de sus socios cubanos.
de la química en la República Dominicana, en el cual se habla español, ha estado exportando a Cuba productos para el cuidado del cabello y de cuidado personal durante los últimos dos años. La proximidad de la República Dominicana a Cuba, el que los dos posean mercados similares para productos del cabello, y el hecho de que los residentes de ambos países hablan el mismo idioma, resultó ser una ventaja para Kapril.”La razón de la elección de Cuba como un mercado es que compartimos grupos étnicos similares, siendo las islas cercanas y, por tanto, con características similares. Además, compartimos el mismo clima de la región del Caribe y nuestros productos están diseñados con una fórmula “tropicalizada”, dice la Directora Ejecutiva Julia Jiménez, quien es también la primer vicepresidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Fabricantes de Cosméticos de la República Dominicana (APYMEFAC). Pero, al igual que Baron Foods, Kapril tuvo que pasar por los largos procesos necesarios para cumplir con las reglas y regulaciones de importación del país. Y ambos descubrieron, que tener un producto establecido no era suficiente para entrar en el mercado. “La regulaciones de alimentos y drogas forman parte de los refuerzos rígidos. Nuestros productos tuvieron que ser sometidos a prueba y evaluación a través de sus laboratorios”, dice el director general de Baron.
www.carib-export.com
Para explicar aún más el proceso, Ramjattan añadió: “En primer lugar, sus productos deben ser certificados HACCP. En segundo lugar, usted tiene que asistir a la feria anual FIHAV (Feria Internacional de La Habana). Una vez que los productos son aceptados, tienen que ser enviados para su evaluación en el laboratorio. Luego que los productos son aprobados, tuvimos que seleccionar uno o más organismos gubernamentales para ser el distribuidor. Por último, las condiciones de venta se finalizan con el distribuidor”. Del mismo modo, Kapril pasó por el proceso de cumplir con todos los reglamentos necesarios. FIHAV fue vital para que ambas compañías hagan su entrada a Cuba. El evento anual es la mayor y más importante feria comercial de Cuba. Cuenta con la asistencia de varios tomadores de decisiones clave cubanos y compradores que negocian contratos con proveedores extranjeros, se aprende sobre nuevas tecnologías y productos, se conocen nuevos exportadores y fortalecen sus relaciones con los proveedores establecidos. Dada la importancia que los cubanos ponen en las reuniones cara a cara, es un evento que vale la pena para los exportadores potenciales a fin de evaluar el mercado cubano y su competencia extranjera. “En 2012 hemos participado como expositor en FIHAV con el apoyo de Caribbean Export. En este caso, recibimos varias propuestas de diferentes clientes
35
p u n t os de int eré s del comerc i o y las exportaci ones
que se sintieron atraídos por la presentación y características de los productos, y que finalmente fueron seleccionados por uno de ellos como un proveedor”, dice Jiménez de Kapril, que anima a los exportadores que quieren exportar a Cuba a asistir a la feria. Para llegar al punto de que se le concediera el acceso a Cuba, Baron Foods también asistió a varias ferias comerciales facilitadas por Caribbean Export. En los últimos dos años, la empresa fue seleccionada por la Agencia de Promoción del Comercio de Exportación de Santa Lucía para perseguir activamente su entrada al mercado cubano. “Este emprendimiento definitivamente paga dividendos y nos ha puesto en el punto donde estamos hoy”, dice Ramjattan. Hacer negocios con Cuba exitosamente requiere de una gran de planificación, al igual que entrar en cualquier mercado. Incluso antes de iniciar el proceso de exportación, las empresas deben evaluar su preparación para la exportación, la investigación
y seleccionar su mercado objetivo, tener un medio sólido de estrategia a largo plazo con los recursos financieros para su ejecución, y tener suficiente capacidad de producción y flexibilidad. Al exportar a Cuba, sin embargo, las empresas también deben determinar si los bienes que desean exportar son controlados, prohibidos o regulados, y si se requiere un permiso, licencia o certificado para la exportación. “Uno debe estar listo para la exportación. El empaquetado y el etiquetado deben satisfacer al mercado cubano y debe ser capaz de enviar por cargas de contenedores “, añade Ramjattan. La Oficina Nacional de Normalización en Cuba, establece normas para el etiquetado y envasado de bienes de consumo. Esas regulaciones se hacen cumplir en el puerto de entrada, por lo que los productos deben cumplir con los requisitos de etiquetado antes de ser importados. Ahora que están listos para que sus productos entren al mercado en Cuba, Baron Foods reconoce que el otro desafío será mantener precios competitivos, tan baratos como los productos chinos que son muy frecuentes en el mercado cubano.
Kapril también ha tenido que competir con los proveedores de los países más desarrollados, que cuentan con productos con buena presentación y precios competitivos. Pero la Directora Ejecutiva dice que la compañía superó esa barrera mediante la mejora de su embalaje y el mantenimiento de una alta calidad para ampliar su cuota de mercado. A pesar de que hace su parte para asegurar que la empresa obtenga el éxito en Cuba, como lo ha hecho a nivel local y en Granada, Dominica y Trinidad y Tobago, Baron Foods cree que los gobiernos regionales pueden hacer más para ayudar a los exportadores a tener acceso al mercado cubano. “Los gobiernos pueden seguir trabajando con el gobierno de Cuba para establecer acuerdos de protocolo para las empresas manufactureras dentro de la región”, dice Ramjattan. Por su parte, Jiménez dice que quiere ver un acuerdo comercial firmado entre la República Dominicana y Cuba.
Dawne Parris es consultora en comunicación y medios con más de 15 años de experiencia. Es fundadora y Directora ejecutiva de Impressions Media.
36
www.carib-export.com
p u n t os de int erĂŠ s del comerc i o y las exportaci ones
Oportunidades de Mercado EspecĂficas para el Comercio con Cuba Por Beverley Alleyne
Author: Beverley Alleyne
38
www.carib-export.com
p u n t o s de in t er é s del c o mercio y las e xp o rtaci o nes
Cuba es la mayor de las islas del Caribe, ocupando una superficie de 109,884.01 km2, incluyendo cayos e islotes cercanos. Cuenta con cinco grandes ciudades, La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Cienfuegos, Camagüey y Santa Clara - La Habana es la capital. 10 aeropuertos internacionales, incluyendo uno en cada una de las principales ciudades; 15 aeropuertos nacionales, y una red ferroviaria para apoyar los viajes entre las islas, dan una idea de su tamaño. Hay un sistema monetario de doble divisa en Cuba el CUP (peso cubano) y el CUC (peso cubano convertible). El tipo de cambio oficial es de 1 CUC: 1 USD dentro de Cuba, y 1 CUC: 26,5 CUP. El CUP se utiliza, por lo general, internamente por la población local, mientras que el CUC es para los turistas y el sector empresarial. Según se informa, los supermercados han empezado este año a listar sus precios en ambos valores CUC y CUP, indicativos del movimiento planificado por el gobierno hacia la unificación de su sistema monetario. Una tendencia de negocios y discusión económica, tanto en los círculos regionales como internacionales, son el problema de Cuba en el actual mercado de opciones para la inversión y el comercio. La especulación se ha intensificado con las recientes propuestas de los gobiernos de los EE.UU. y Cuba hacia la distensión, y las comunidades de negocios están tratando de entender cuál es la mejor manera y con que rapidez pueden pasar a dedicarse al comercio o la inversión con este país caribeño de 11,2 millones de habitantes.
aproximadamente un 8% de las importaciones, y China (6,5%). Cuba ha comenzado a cambiar en cierta medida el foco de la Unión Europea a un mayor comercio Sur-Sur con países como Brasil, México y Argentina. Cuando los exportadores consideran el mercado cubano, es importante que consideren el importante significativo tamaño del mercado turístico de Cuba y la prioridad de este sector para la economía . Entre 2006 y 2010, 2,3 millones de turistas viajaron a Cuba. Esta cifra se ha incrementado significativamente, sin duda - sólo en 2014, 3 millones de turistas visitaron Cuba. Los turistas que llegan a cuba son en gran parte de Canadá, Europa, América Latina, China, y otros, entre los que se destaca EE.UU. Con la reciente flexibilización de las restricciones de viaje por el Gobierno de Estados Unidos para permitir los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba, los analistas proyectan una triplicación de las llegadas de turistas de ese país en un futuro cercano. De acuerdo con varias agencias oficiales en el país, la creciente demanda de los visitantes de Cuba no puede ser satisfecha por el ritmo actual de producción nacional, ni los niveles de importaciones combinadas. El Caribe es visto como un importante mercado emisor potencial de estos muy necesarios productos y servicios. Considere la posibilidad de que la contratación para el sector turístico es de exclusiva responsabilidad de Comercializadora ITH,
Surinam, Jamaica, Trinidad y Tobago; mientras Belice y la Organización de Estados del Caribe Oriental -OECO- conforman los Países Menos Desarrollados (LDC por sus siglas en inglés). En general, todos los beneficios de este Acuerdo casi no han sido aprovechados a la fecha, a pesar de que Trinidad y Tobago ha incursionado significativamente. Las exportaciones desde Trinidad y Tobago a Cuba fluctuaron en una tendencia general al alza para aumentar en un 52% entre 2000 y 2013 al pasar de US$ 30,8 millones en el 2000 a US$ 46,8 millones en 2013. En 2013, Trinidad representó 92% de las exportaciones del MDC de CARICOM a Cuba. El 8% restante de las exportaciones se dividió entre Jamaica, Guyana y Barbados, con un promedio de exportaciones anuales para el período de US $ 3,5 millones, US $ 420.825 y US $ 41.573 respectivamente. Las exportaciones de los países menos desarrollados han sido insignificantes o inexistentes durante un período de 14 años, con un puñado de exportaciones de Belice en los primeros años del Acuerdo y Dominica en el segundo. El éxito de Trinidad y Tobago a la fecha en este mercado, en parte puede atribuirse a la creación de una oficina de facilitación del comercio - la única oficina de CARICOM en Cuba. Ellos han usado como estrategia, dos productos insignia/ empresas - Sacha Cosmetics y Angostura - para crear un impacto significativo y el buy-in del mercado cubano, estableciéndose como proveedores de alta calidad y marcas deseables. Ellos han hecho el camino suave para que sus exportadores puedan penetrar y expandirse sin igual en todo el mercado cubano, utilizando el Acuerdo Comercial como plataforma. Angostura ha pasado a hacer una importante alianza estratégica con la poderosa Asociación de Barmen de Cuba, que tiene alcance nacional. Asociated Brands Industries Ltd, otra empresa con sede en Trinidad y Tobago, también está cosechando éxito en el mercado, con su gran variedad de bocadillos y galletas.
Las oportunidades actuales para los exportadores del CARICOM se hacen evidentes en el análisis de la lista de los artículos presentados en los anexos I y II del Acuerdo de CARICOM-Cuba del Comercio.
El etos político y económico de Cuba ha dado forma al carácter del mercado, presentando a los aspirantes a exportadores con la posibilidad de hacer negocios esencialmente con el gobierno cubano en comparación con empresas del sector privado. El modelo de negocio es, por tanto, no tradicional, ya que el gobierno determina cosas tales como los salarios, los precios, la naturaleza y cantidad de las importaciones, y el sistema bancario - todos con implicaciones directas para el comercio del sector privado. Por tanto, el mercado debe ser abordado con tenacidad para vadear a través de ciertos niveles de burocracia que asisten a las estructuras monopólicas, así como la capacidad de adaptación para asimilar las estrategias necesarias para el éxito en el mercado cubano.
Cuba ha practicado, en la medida de lo posible, una política de sustitución de importaciones. Sin embargo, sus principales importaciones son combustibles, aceites y minerales, alimentos y bebidas, maquinaria y transporte, y otros productos manufacturados. Estos provienen principalmente de Venezuela, con mucho, su mayor socio comercial (43% de las importaciones para el 2013); seguido distantemente por Canadá y los Países Bajos cada, uno suministra
www.carib-export.com
una entidad de importación y distribución del gobierno. Ser un proveedor para ITH de un determinado producto (s) o servicio a este sector, sin duda, puede ser muy lucrativo. Es interesante observar que el salario aproximado de una población activa, predominantemente masculina, es de US $ 25 al mes, dependiendo por supuesto del sector del empleo. A medida que el sector turístico sigue creciendo, los corolarios de aumento del empleo y servicios al sector tendrán implicaciones para el gasto y demanda de los patrones locales de bienes como alimentos y bebidas, recreación, ropa, vivienda y enseres domésticos. CARICOM ha sido colocado en una clara ventaja para exportar su oferta para el mercado cubano, con el establecimiento del Tratado de Libre Comercio (TLC) CARICOM-Cuba, que ha estado en vigor desde el año 2000. En virtud de este acuerdo, cinco países constan como los Países más Desarrollados (MDC por sus siglas en inglés) - Barbados, Guyana,
Las oportunidades actuales para los exportadores del CARICOM se hacen evidentes en el análisis de la lista de los artículos presentados en los anexos I y II del Acuerdo de CARICOM-Cuba del Comercio, donde se permite el acceso libre de impuestos a una serie de bienes una vez que cumplan las normas de requisitos de origen que figura abajo en el anexo VI del Acuerdo. Generalmente no hay restricciones cuantitativas. Estos artículos incluyen pero no se limitan a los productos agrícolas, incluyendo pescado, carne, productos lácteos, verduras, especias, granos, frutas, nueces, plantas y semillas, aceites y margarinas, bebidas de zumos, extractos, no metálicos productos minerales como la piedra, productos
39
p u n t os de int eré s del comerc i o y las exportaci ones
químicos, incluyendo insecticidas, pinturas, barnices; productos de belleza, madera, muebles, productos de papel, prendas de vestir y calzado, la chatarra y materiales de construcción. Todos los exportadores regionales que producen dentro de cualquiera de estas categorías de productos pueden ver a Cuba como un mercado objetivo.
es decir, la empresa gubernamental/distribuidor relevante protegido con las licencias de importación del gobierno, para su inclusión en la lista de posibles proveedores de un producto(s) en particular. La Cámara de Comercio de Cuba está siempre implicada como un punto de contacto central en el proceso de adaptación de negocio a negocio.
Además, según el informe de Euromonitor en industrias clave en Cuba, las bebidas experimentarán el mayor volumen de crecimiento de la demanda de los consumidores entre 2013-2018, seguido de la atención domiciliaria, los tejidos y la higiene, los alimentos envasados, la belleza y el cuidado personal, aparatos de consumo y electrónica y prendas de vestir.
Una vez completado este procedimiento, el exportador registrado puede incluirse en cualquier oferta futura por parte del Gobierno cubano como un proveedor potencial de ese bien particular. Los procedimientos de registro pueden tardar entre cuatro meses a un año. La nueva ventaja para el exportador regional es su acceso a vis-à-vis del CARICOM-Cuba TLC.
Las mayoría de los funcionarios y distribuidores en Cuba, incluyendo CIMEX y TRD Caribe, dos de los distribuidores más grandes de la isla, con más de 15,000 y 2,056 tiendas en todo Cuba, respectivamente, han confirmado una gran necesidad de artículos específicos,
Con respecto a los servicios, las oportunidades para los proveedores de servicios regionales que puedan ofrecer formación de capacidades en hospitalidad
situada a 45 km al oeste de la ciudad de La Habana, y que ocupa 465,4 km2 de espacio, es un proyecto de desarrollo muy promocionado de Cuba, que se creó en 2013 para atraer la inversión extranjera una industrialización del tipo por invitación - para fomentar la innovación tecnológica, el aumento de las exportaciones, la sustitución de importaciones, y generar nuevas fuentes de empleo para la economía cubana (www.zedmariel.com). Mientras que la zona parece estar todavía en construcción, las áreas para la inversión están planificadas específicamente por tipo y tamaño de inversión, y la institución gubernamental pertinente asignará la responsabilidad de su gobernanza. La inversión extranjera puede adoptar tres formas: joint ventures, contratos de asociación económica internacional y 100% las inversiones de propiedad extranjera. El mayor énfasis en el MSDZ será colocado en la biotecnología y medicamentos (13 oportunidades); industria general (6); industrias agroalimentarias (5); y energías renovables (1). Sin embargo, basandose en las
Entonces, ¿cómo pueden los gobiernos del CARICOM ayudar a sus empresas a penetrar en el mercado cubano?
tales como botellas de vidrio para bebidas en Cuba. Una vez más, el sector creciente del turismo está creando una gran demanda de bebidas como el ron y cerveza. El Ministerio de Comercio de Cuba también ha citado la necesidad de frutas y verduras frescas, especialmente durante la temporada turística alta durante el verano. TRD indicó una alta demanda de artículos tales como zapatos y ropa, productos farmacéuticos, condones, artículos de limpieza del hogar, e incluso los artículos de lujo, tales como cosméticos. Una demanda de servilletas de papel, artículos plásticos de cocina y alimentos como mermeladas, jaleas y salsas también se han articulado. Dada la estructura del mercado del país, y que la contratación pública mediante licitación puede ser considerada la ruta al mercado para los productos destinados a la exportación a Cuba, un paso importante para penetrar en el mercado cubano es el registro de un proveedor potencial con la entidad correspondiente de distribución de la propiedad del gobierno cubano. El proceso de inscripción implica la traducción al español de los documentos de registros legales de la empresa y la constitución por un traductor reconocido oficialmente del ministerio del gobierno nacional responsable de comercio o de las relaciones diplomáticas con Cuba. Por ejemplo, en Barbados este sería el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Comercio Exterior. La traducción debe ser notariada y presentada ante la oficina local de la Embajada cubana del exportador, luego los originales se presentarán a la Embajada nacional del exportador ubicada en Cuba para referencia del mercado. Las copias se entregarán a los potenciales importadores cubanos,
40
y servicio al cliente son altos. LABIOFAM, una importante empresa farmacéutica, predice un nuevo enfoque en el desarrollo de la industria de las TIC en Cuba, sin duda basada en la trayectoria de crecimiento de la economía cubana que debe ser apoyada por las TIC. Los servicios de energía son otra vía para la exportación y la inversión como señala el creciente enfoque de producción de petróleo y energía alternativa del Gobierno de Cuba. En lo que se refiere a la inversión extranjera, de acuerdo con la decisión de Cuba de estimular su economía, las oportunidades de negocios han de promoverse a través de una diversa cartera de oportunidades preparadas por MINCEX, el Ministerio de inversiones y Comercio Exterior. Estos se publicarán anualmente y tienen por objeto proporcionar información general sobre cada sector o actividad y mantener los inversionistas al día con los elementos claves de los proyectos prioritarios para el gobierno cubano. La primera lista fue publicada en 2014 en la Cartera de Oportunidades para la Inversión Extranjera y se puso a disposición en línea en www. cepec.cu. En general todos los sectores, excepto los servicios de salud para la población cubana, servicios educativos para la población cubana y las fuerzas armadas, son de interés para el Gobierno de Cuba. La administración local interna de negocios/sistemas de estos servicios sólo puede ser proporcionada por los cubanos. Esto parece abrir la puerta a casi todas las formas de negocio en prácticamente todos los sectores. La Zona Especial de Desarrollo Mariel (MSDZ),
oportunidades de inversión total en todo el país y no sólo se limita a la MSDZ, las prioridades del gobierno cubano estarán por mucho en las inversiones petroleras (86); seguido de las inversiones en el turismo (56), agro-alimentos (32), la industria (16), la energía renovable (14) y la biotecnología y medicamentos (13).
Los Nuggets de Negocios Importantes El acceso a Internet para los usuarios privados está disponible recientemente a un costo, por una empresa de telecomunicaciones estatal, ETECSA. Los puntos de venta de Internet y salas de navegación hora están disponibles con puntos de acceso WiFi, disponibles de forma intermitente a lo largo de la isla, así como en la mayoría de los hoteles. Si bien esto sigue siendo algo así como un acceso limitado, que ha tenido un impacto significativo en las comunicaciones y telecomunicaciones en Cuba, bien puede ser un área de crecimiento para la inversión. La publicidad está prohibida por ley. En consecuencia, el capitalista tradicional se acerca a la comercialización por medio de anuncios en el periódico, la radio o la televisión; carteles; etc, no son autorizados. Esto plantea un desafío y forza a la innovación y creatividad - Se requiere un enfoque muy relacional y práctico. La publicidad de boca en boca, lanzamientos de productos en torno a eventos importantes, y alianzas estratégicas pueden ser útil en este sentido. Por ejemplo, la cara de Sacha Cosmetics en Cuba fue respaldada por la cantante de salsa femenina más popular de Cuba.
www.carib-export.com
p u n t o s de in t er é s del c o mercio y las e xp o rtaci o nes
CIMEX, uno de los mayores importadores cubanos posicionados como distribuidor distinguido, con las dos operaciones al por mayor y al detalle, utiliza predominantemente cartas de crédito para la compra de bienes. En algunos casos se han utilizado las transferencias bancarias y transferencias de cartas. Si bien las condiciones de pago son negociables dependiendo de la velocidad de un elemento específico de la demanda y el volumen de negocios, 180 días es normal para el pago después del Conocimiento de embarque o que la hoja de ruta aérea ha sido recibida por el proveedor. El feedback sobre el terreno sugiere que los meses de julio y agosto no son buenos tiempos para llevar a cabo nuevos negocios - estos son los meses de verano y, como tal, son más lentos que otros meses del año para las negociaciones comerciales. La participación en la antigua Feria Internacional de La Habana (FIHAV) puede ser estratégica. FIHAV es la mayor feria multisectorial anual en La Habana, presentándose durante más de 30 años. La edición de noviembre de este año marcará el año 33 de su puesta en escena, y ya parece estar completamente lleno con la participación de países de todo el mundo, incluidos los de Alemania, Francia, España, Italia, Canadá, América Latina, China. Una delegación de Haití y la República Dominicana también estará presente apoyada por Caribbean Export.
Apoyo Gubernamental Entonces, ¿cómo pueden los gobiernos del CARICOM ayudar a sus empresas a penetrar en el mercado cubano? La estrategia utilizada por Trinidad y Tobago es instructiva. Si el potencial del mercado cubano es realmente abrazado, una entidad de facilitación del comercio regional podría ser para los exportadores de la CARICOM lo que la oficina de facilitación de Trinidad ha sido a sus propios exportadores. Una cara regional unida será importante en la Expo FIHAV. Caribbean Export, bajo su Programa Binacional Haití-República Dominicana que ha hecho durante los últimos años, durante la exposición organiza un pabellón para los exportadores, principalmente procedentes de Haití y de República Dominicana. Algunas sugerencias adicionales del sector privado se relacionan con el proceso de registro que es costoso y consume mucho tiempo. Los gobiernos nacionales podrían considerar asistencia en la materia, como medio de apoyo el cual será apreciado e impactante. Aunque todavia tiene que llevarse a cabo gran parte de la reforma económica para estimular el crecimiento real en Cuba, y mucho dependerá de la profundidad y el ritmo al que se apliquen estas reformas, el mercado está floreciendo con potencial, y el tiempo es fundamental para que las empresas del CARIFORUM ganen ventaja del primer movimiento vis-à-vis a sus contrapartes estadounidenses.
Beverley Alleyne es Oficial Superior de Desarrollo de Negocios en la Corporación de Inversión y Desarrollo de Barbados. Tiene más de 12 años de experiencia en el negocio de desarrollo y promoción de las exportaciones, gestionando una sección transversal de grandes y pequeños y medianos exportadores.
www.carib-export.com
41
p u n t os de int eré s del comerc i o y las exportaci ones
Una Estrategia Regional para Aprovechar las Oportunidades en China Por Judette Coward
En los últimos seis años, China ha dominado el mercado de la exportación global y además se ha consolidado como una potencia económica mundial. En el 2014, alcanzó un enorme 12.4% de toda la exportación mundial, por un valor estimado en los USD2.3 trillones. Hoy, mientras permanece como la segunda economía más grande del mundo, el pronóstico de China es menos certero, con una proyección de crecimiento más lenta. A pesar de esto, continúa siendo posible que exceda la de otras grandes economías en los próximos dos años, aunque en un margen más pequeño. Mientras tanto, China sigue siendo de los países más poblados del mundo y alberga más de 1.3 mil millones de personas. En comparación, la región del Caribe es una entidad geográfica y económica significativamente más pequeña, y el masivo desbalance comercial entre las dos sirve como recordatorio de esta disparidad. Sin embargo, esto no significa que existen falta de oportunidades para la región en China. Entre los artículos que actualmente son importados por China desde la región están el gas y el asfalto de Trinidad y Tobago, madera, minerales y bauxita desde Guyana y bauxita desde Jamaica. Pero esto podría ser solo el principio. Para Chandradath Singh, el Embajador de Trinidad y Tobago para China, este es el momento ideal para la región de capitalizar las demandas de la nación asiática de bienes y servicios emanados del Caribe. El embajador Singh, quien ha encabezado la Embajada desde que fue abierta por primera vez en febrero 2014, reporta que se han implementado varias iniciativas recientes para atraer la inversión extranjera. Dijo: “para fomentar la inversión extranjera directa, el gobierno ha mejorado las normativas, abrió una nueva zona de libre comercio para abastecer a países
42
extranjeros y hacer más fácil aplicar para una Tarjeta Verde China. Las leyes nacionales, incluyendo las Leyes de Propiedad Intelectual y Derecho de Autor, están también siendo mejoradas para facilitar las inversiones extranjeras”. Empresas del CARIFORO deben aprovechar estas atractivas medidas para hacer negocios en el país más poblado del mundo. Y mientras cada vez es más fácil hacer negocios dentro de China, la tecnología también ha hecho que el acceso a este mercado sea mucho más simple. China es ahora el segundo país más grande del mundo en compras en línea. Las empresas de CARIFORO ahora tienen la oportunidad de vender sus productos directamente a consumidores chinos, en vez de ir a través de agentes y promotores. “Con la capacidad de compras en línea de China y la demanda de artículos culturales internacionales, promotores de países del CARIFORO podrían encontrar un mercado lucrativo para su calipso, reggae, carnaval, steel pan, moda, cocina y mucho más de lo que tenemos para ofrecer,” dijo el Embajador Singh.
Atención Médica Mientras que la población China se ha estabilizado, las personas mayores de 60 años constituyen ahora más del 13% de la población. El porcentaje de personas de 14 años y menos también ha disminuido al menos en un 6% entre el 2000 y 2010, alcanzando un nuevo nivel mínimo del 16.4% en 2013. La política de hijo único de China ha resultado en la caída de su tasa de fecundidad en un 1.6 nacimientos por mujer, muy por debajo de la tasa de reemplazo de 2.1 nacimientos. El declive en la población en edad de trabajar significa que habrá menos ayuda disponible para una población que es cada vez mayor. La atención médica china se está convirtiendo rápidamente en uno de los sectores más populares para inversionistas que buscan el siguiente gran mercado sin explotar. Kirk John-Williams, un inversionista de Trinidad y Tobago que vivió en China por seis años, cree que estos factores han dado
lugar a la demanda de servicios de atención médica que la región puede suministrar. Ahora están siendo asignados más recursos financieros a la industria de la salud para el bienestar social de los ancianos. Los países del CARIFORO son el lugar ideal para el establecimiento de hogares de ancianos en China, en gran medida, de la misma manera que todas las comunidades de retiro que están siendo establecidas en Miami y otras ciudades de Estados Unidos”, dijo John-Williams.
Turismo Para aquellos en el negocio del turismo, no habrá mejor momento para atraer turistas salientes
www.carib-export.com
p u n t o s de in t er é s del c o mercio y las e xp o rtaci o nes
chinos, quienes se han convertido en el mayor grupo turístico en el mundo, y son conocidos por consumir grandes sumas de dinero al viajar al extranjero. Asia domina el mercado de turistas salientes de China, con muchas ciudades cercanas en Corea del Sur y Japón tomando los primeros lugares debido a que el costo de viaje es considerablemente menor que los vuelos de larga distancia. Un menor número de chinos están viajando a Norte América y Europa, especialmente hacia Alemania, porque ellos simplifican el proceso de aplicación de visas. Muchos países han abolido el requisito de visa
www.carib-export.com
para viajeros chinos o han puesto en marcha medidas para atraer turistas chinos.
exitosamente acceder a este mercado si la región trabaja en conjunto.
El embajador Singh cree que cortejar a estos turistas resultará más fácil, ya que se espera que Air China inicie vuelos directos entre Beijing y la Habana. Singh es de opinión que la recién establecida industria de crucero Chino tiene el potencial de brindar más visitantes a nuestras costas.
La región del CARIFORO necesita considerar un enfoque común para desarrollar el sector turismo, específicamente para turistas Chinos. El Caribe es un destino de viaje único, no solo para el ocio, sino también para el turismo de negocio y salud. Los chinos son personas muy orgullosas; la capacidad de viajar y explorar nuevos mercados y países le otorga al individuo el derecho a presumir. En un país donde el concepto de “prestigio” es muy importante, el presumir sus derechos es tomado en seriamente. El añadió que “los países que abarcan la región del CARIFORO ofrecen experiencias únicas desde el
Sin embargo, el Caribe tendrá que competir contra otros destinos que están más cerca de China, como son Indonesia, Maldivas, Tailandia y Filipinas que, al igual que el Caribe, ofrecen sol, arena y mar. A pesar de esto, John-Williams cree que el Caribe puede
43
p u n t os de int eré s del comerc i o y las exportaci ones
Los turistas chinos no viajarán grandes distancias a la región del CARIFORO, a menos que se sientan confiados en que el viaje valdrá la pena, que su seguridad será garantizada y que existirá la infraestructura suficiente en el lugar.
44
www.carib-export.com
p u n t o s de in t er é s del c o mercio y las e xp o rtaci o nes
punto de vista turístico. Esto significa que si es bien ejecutado, los turistas chinos pueden ir de isla en isla, ya sea por crucero o avión. Los inversionistas también compartieron que los gobiernos deben tener la voluntad de trabajar juntos para así establecer un apropiado Acuerdo en el Marco del Transporte Aéreo que permita incrementar los vuelos directos entre China y la región del CARIFORO. Debe llevarse a cabo una mayor eficiencia entre las entidades del sector turístico, tanto público como privado. “Los turistas chinos no viajarán grandes distancias a la región del CARIFORO, a menos que se sientan confiados en que el viaje valdrá la pena, que su seguridad será garantizada y que existirá la infraestructura suficiente en el lugar”, expresó John-Williams.
Avanzando Las compañías de países de la región que no disfrutan de una especial relación comercial o tratados de libre comercio con China, tienen que pagar generosos cargos por importación y aranceles e impuestos por consumo de artículos de lujos. Y aunque el gobierno chino redujo el derecho de importación en 50% para artículos de lujos como cosméticos, moda y otros productos de bellezas, para muchos artículos el costo de exportación continúa siendo alto. Firmas que buscan exportar hacia China se beneficiarían significativamente de un empuje regional, que tanto a nivel del Estado como del sector privado, fomente la exportación de bienes y servicios locales a través del la búsqueda de acuerdos multilaterales. Un esfuerzo en conjunto entre los gobiernos del CARIFORO incrementaría su poder de negociación, lo opuesto a negociar sobre la base de cada país. Cada país miembro del CARIFORO tendrá su propia agenda de negociación y necesidades únicas, pero para avanzar es importante que la región utilice una estrategia de negociación colectiva, ya que se posicionan para mejorar las condiciones comerciales, especialmente en lo referente a establecer un acuerdo de libre comercio. El embajador Singh señala que hay poder en los números cuando se trata de penetrar en el mercado y cree que esta puede ser una estrategia ganadora para irrumpir en la industria del ron. “Las empresas del CARIFORO deben tomar ventaja en el vasto y lucrativo mercado Chino, especialmente en el mercado del ron que aún no se ha desarrollado en China. Sin embargo, con los altos aranceles de importación y la competencia de otras
marcas, debería existir un esfuerzo combinado por los países del CARIFORO para montar una campaña de promoción conjunta para traer los rones caribeños de más alto valor al pueblo Chino”, expresó. Uno de los principales problemas que enfrentan las empresas del CARIFORO es en cuestión de asociación y representación en China para proporcionar un canal de distribución viable para sus productos. Aquellos que hacen completo uso de las inversiones del gobierno y agencias de exportación tienen el beneficio de la asistencia para ayudar a realizar presentaciones pertinentes, lo que allana el camino para una relación de negocios de beneficio mutuo. Mientras John-Williams cree que el establecimiento de oficinas comerciales es un gran paso hacia el aumento de la salida de la exportación, el prefiere el contacto personal. “Soy de opinión de que incrementando el intercambio persona a persona desde la perspectiva educacional, cultural y artística, es también muy importante el tratar de establecer fuertes lazos de negocios con China. Muchas compañías y empresarios del CARIFORO viajan ahora varias veces al año hacia China. Sin embargo, todavía son relativamente pocos los nativos del CARIFORO que hablan mandarín con fluidez, pero han recibido educación en diplomacia y políticas internacionales enfocadas en China. Es necesario que exista un mayor interés y apoyo a personas jóvenes para estudiar en el extranjero, en China, o a participar en escuelas o programas de intercambio deportivos y culturales”. Cuba, aunque no es un Estado del CARIFORO, es un país caribeño que sobresale en términos de maximizar este tipo de intercambio con China. Cuba está bien posicionado para no solo recibir una cantidad sustancial de comercio desde China, al momento del descongelamiento de los lazos con Estados Unidos, sino que estará en una mejor posición de beneficiarse del incremento de turistas chinos en la región, ya que tiene más hablantes de Mandarín y nativos que han pasado una cantidad significativa de tiempo en China en comparación con la mayoría de los países del CARIFORO. Si la región se beneficia del incremento del comercio de exportación con China, debe no solo presentar un frente unificado, sino también encontrar la manera de profundizar los vínculos en un modo tangible con la súper potencia mundial. Para las naciones del CARIFORO, esto proporcionará una base estable para el avance y la mutua prosperidad entre la región y China.
Mango Media Caribbean es una empresa líder en Relaciones Públicas con sede en Trinidad y Tobago al servicio de clientes en todo el mundo. Su equipo de redactores desarrollan, crean y producen contenidos para revistas, sitios webs y medios tanto tradicionales como sociales.
www.carib-export.com
45
p u n t os de int eré s del comerc i o y las exportaci ones
empresa a tener en cuenta: Gopex Internacional N.V.
Company Name
Resumen del producto
Gopex International N.V.
Gopex International NV produce tanto frutas como vegetales recién cortados. La fruta fresca incluye chinola, sandía, piña, papaya, mango, limoncillo y rambután. Nuestros vegetales frescos consisten en calabaza amarga, berenjena, berenjena africana, habichuela, pimientos, molondrones, hojas Tanja, hojas amargas, habas indias, repollo, lechuga, apio, tomate y mucho más. También suministramos una variedad de mezclas de frutas y otros vegetales no procesados.
Website www.gopex-internationalnv.com
Director Ejecutivo Bhiesnoepersad Gopal
Años en Existencia 17 años
Localización
Mercados de exportación Países Bajos, Alemania y Reino Unido.
Surinam
Principales logros de exportación •
46
Premio de Calidad ERA
• • • •
SLM, Exportador más destacado (Paramaribo- Ámsterdam) KLM premio Mayor Aumento de Tonelaje HACCP / ISO 22000, enero 2014 Premio al Exportador Emergente del Año.
Estrategias de entrada en el mercado Gopex comenzó como un pequeño proveedor de vegetales frescos. Sin embargo, la evolución de los mercados locales y de exportación ha llevado a la empresa a especializar nuestros procesos, actualizar nuestra infraestructura y mejorar nuestros estándares, en un esfuerzo para proporcionar alimentos seguros a nuestros consumidores. Gopex se encuentra actualmente en la fase final de la obtención de la Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas Internacionales (GAP, por sus siglas en ingles). También registramos todas nuestras
www.carib-export.com
p u n t o s de in t er é s del c o mercio y las e xp o rtaci o nes
acciones con el fin de mantener un sistema de calidad fuerte dentro de la empresa.
Mayores Lecciones Aprendidas de Exportación Hemos aprendido la importancia de garantizar el suministro de productos higiénicos seguros para nuestros consumidores. Nuestro lema es “Alimentos seguros es nuestra prioridad”.
Nombre del premio presentado a su empresa “Exportador Emergente del Año”
Factores claves de éxito Los factores tomados en cuenta para nosotros
www.carib-export.com
ganar el premio Exportador Emergente del Año, son la perseverancia en todo lo que hacemos, la inversión en la agricultura sostenible, la obtención de la certificación (ISO/HACCP, Global G.A.P.), administración sólida y personal experto y el cumplimiento de nuestra responsabilidad social corporativa.
Recomendación General sobre el apoyo que necesitan los exportadores Nuestra experiencia es que los países de CARICOM como Trinidad, Barbados y Santa Lucía tienen altos niveles de burocracia y documentación complicada que hace que sea difícil para los productores de Surinam exportar a estos
países. La burocracia también existe en Surinam y sus funcionarios públicos como un resultado de los trámites burocráticos y la limitada cooperación entre los departamentos que están provocando retrasos innecesarios en la exportación de productos agrícolas, que a su vez provoca que compradores en nuestros mercados de exportación reciban productos de calidad inferior. Con el fin de ayudar a las empresas a gestionar estos obstáculos difíciles, hay una necesidad de un mayor acceso a la información de las autoridades sobre lo que se requiere para facilitar la exportación. Tal vez la formación de los agricultores ayudaría. También existe la necesidad de asistencia en el ámbito de la adquisición de certificaciones globales tales como G.A.P., que abrirá un abanico de mercados a los exportadores.
47
p u n t os de int eré s del comerc i o y las exportaci ones
Hacia el Sur: Descubriendo oportunidades para músicos del Caribe en Brasil POR SHYAMAL CHANDRADATHSINGH
48
Afrontemos la realidad. En la mayoría de las naciones que componen la región del CARIFORO, músicos y otros artistas se esfuerzan por entender cómo pueden ampliar su audiencia y alcanzarla debido a la falta de una industria musical tangible. Sin embargo, existen muchos mercados sin explotar muy cerca del Caribe que, aunque evidentemente únicos, comparten elementos de afinidad cultural que deberían ser usados como la palanca para ganar acceso. Dado solo su gran tamaño, Brasil, nuestro vecino del sur de habla portuguesa es, sin duda, un lugar que vale la pena explorar como un destino para grupos musicales. Posterior de la Copa Mundial de Fútbol en 2014 y las próximas Olimpiadas 2016, el mundo está convergiendo en Brasil no solo para el deporte, sino además para la música, la moda y otros aspectos culturales. ¡Es importante que el Caribe no quede fuera de la fiesta¡ Los artistas caribeños por lo general no se dirigen a Brasil, pero el duo trinitense-británico Jus Now , (compuesto por Keshav Chandradath Singh, o Lazabeam, de Trinidad y Tobago, y Sam Chadburn, o Interface, de Bristol, Reino Unido) recientemente participaron en un mini tour de Brasil, en colaboración con el Consulado Británico, como parte de
www.carib-export.com
p u n t o s de in t er é s del c o mercio y las e xp o rtaci o nes
una iniciativa llamada “ Bass Culture Clash”. Uno de los más mencionados grupos que emergieron del enamoramiento de Trinidad y Tobago con la música electrónica, Jus Now, son conocidos por su sencillo hit del género danza en el Reino Unido, “Tun Up”, así como la producción y el trabajo en las pistas de artistas de la talla de Bunji Garlin, Machel Montano y Beenie Man Acerca de ser un grupo caribeño presentado en Brasil, Lazabeam expresó, “aunque la historia de Brasil adquiere más peso del lado Portugués, ellos tienen fuertes raíces africanas, que son compartidas con mis raíces musicales en Trinidad. En Brasil el ‘Candomblé’ es muy similar a las tradiciones y ritmos Orishá que tenemos en Trinidad y Tobago, y como baterista, absolutamente me pareció un estudio entre contraste y comparación. La música brasileña o música popular brasileira, es muy diversa. Algunos de los principales estilos tradicionales incluyen: samba, pagode, forró, bossa-nova, jovem guarda, batucada y axé. A estos les acompañan muchos nuevos estilos como son el tecnobrega y ritmos funk que fusionan estilos más tradicionales con influencias modernas como la música electrónica,
funk y jazz. En muchas maneras, Brasil es primo de la región del Caribe. Aunque podría existir diferencias en la lengua hablada, ambos comparten una diversidad de etnias y una pasión por el fútbol, el carnaval y especialmente un impulso por la música de percusión. La percusión está en el corazón de la música brasileña, y experimentar en ciudades como Río de Janeiro, Sao Paulo o Recife es entender que tan arraigada es la música en la vida de los brasileños. Lazabeam agregó que “presentarme en Brasil como un músico caribeño se sintió, en cierto sentido, como una peregrinación hacia la fuente de una de las culturas del tambor más grande del mundo. Lo que fue más sorprendente es que, incluso en su forma más contemporánea, la música brasileña siempre incorpora un fuerte elemento de su tradicional cultura del tambor. Si es samba, pagode, samba reggae o incluso el hip hop brasileño y música bailable, uno puede casi siempre encontrar una sección del tambor en frente del escenario junto a los cantantes. Esto es lo mismo en sus estudios de grabación”. Una industria que cambia rápidamente en un mundo globalizado significa que no es fácil trazar
la ruta hacia el éxito. Agrupaciones musicales de los países del Caribe han sido tradicionalmente atraídas por nuestros vecinos norteamericanos y europeos, porque esos son los mercados reconocidos como “star makers”, donde un artista Caribeño poco conocido como Bob Marley o Buena Vista Social Club pueden lograr el reconocimiento y fama mundial. Además, estos mercados son el lugar de la diáspora del Caribe, quienes aclaman a las estrellas de sus países de origen, usualmente durante periodos específicos del año, como el carnaval o días nacionales. Muchos músicos no comprenden el potencial de introducirse o cómo penetrar al mercado Sudamericano, en especial el Brasil lusófono. Así pues, es útil entender un poco acerca de Brasil y las perspectivas que alberga para grupos musicales emergentes y establecidos. El país más grande y populoso dentro de América del Sur, Brasil, fue fundado en 1822 como una monarquía, y logró su actual estatus de republicano en 1889. Más de 204 millones de personas llaman hogar a Brasil, convirtiéndolo en el segundo mercado demográfico más grande en el hemisferio occidental después de los Estados Unidos de América.
Datos Generales Tamaño: 3,265,059 millas cuadradas Población: 204,716,890 Capital: Brasilia Unidad Monetaria: Real brasileño Tasa de conversión: R 3.49 equivalente a US$ 1 Principal actividad económica: Agricultura 8%, Industria 22%, Servicios 70% Fuente: CIA World Factbook 2015
www.carib-export.com
49
p u n t os de int eré s del comerc i o y las exportaci ones
El sector de las industrias creativas es un gran negocio en Brasil. Emplea por encima de 11 millones de personas, y según la Secretaría de Economía Creativa, un órgano político del Ministerio de Cultura, las personas dentro de este sector pueden ganar por encima de 42% más que el promedio nacional. Después de una década de crecimiento promedio de 5%, la economía de Brasil se encuentra ahora en las 6ta más grande del mundo. Por el gran tamaño de su mercado el país ha ganado un lugar entre el tan mencionado BRIC (Brasil, Rusia, India y China) las economías emergentes que están liderando la expansión del mercado mundial. Brasil, junto a otras naciones, es un blanco atractivo para muchas empresas fabricantes y de servicios del Caribe, pero la entrada al mercado se ha mantenido algo misteriosa. CARICOM no tienen en marcha un tratado de libre comercio con Brasil y mientras el comercio entre la región y Brasil se ha incrementado recientemente, ha sido sobre todo de beneficio para las empresas brasileñas. Al igual que con la mayoría de las cosas nuevas, puede existir el temor por parte de agrupaciones musicales del Caribe, debido a la falta de familiaridad con el mercado, pero esto no debería ser un impedimento, especialmente considerando las grandes oportunidades disponibles. El sector de las industrias creativas es un gran negocio en Brasil. Emplea por encima de 11 millones
50
de personas, y según la Secretaría de Economía Creativa, un órgano político del Ministerio de Cultura, las personas dentro de este sector pueden ganar por encima de 42% más que el promedio nacional. En la primera década del siglo 21, la exportación de música brasileña promedió 15% de crecimiento año tras año, pero la saturación dentro del mercado de la diáspora y la universalidad proporcionada por el advenimiento de la revolución de contenidos digitales, ha desacelerado esta cifra en los últimos cinco años. Según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, del inglés International Federation of the Phonographic Industry), que rastrea la venta de música alrededor del mundo, la industria brasileña de grabación musical creció un 2% en 2014 a US$ 246 millones, con un 30% de ese crecimiento siendo generado por las ventas de música digital. En consonancia con la tendencia a lo largo del mundo, la piratería se ha convertido en el mayor problema en Brasil, que ha conducido a una contracción de los mayores sellos discográficos en el
mercado como Sony y Warner. Muchas disqueras independientes, como es Som Livre, han tenido que competir con los más grandes jugadores utilizando un modelo de servicio completo en el cual la entrega de contenido, presentación y comercialización de un artista son manejados por una sola entidad. Estas disqueras independientes son más flexibles que las más grandes y han sido capaces de adaptarse a las necesidades del público brasileño con relación al contenido. Para los artistas más establecidos en el Caribe, negociar la distribución con uno de los sellos disqueros más grande en Brasil es una vía potencial de acceso al mercado. La demanda local de contenido ha continuado el crecimiento de manera única en un mercado de constante evolución. Uno de los principales mecanismos para entrega de contenidos son los teléfonos móviles. La tasa de penetración de internet en los hogares son bajas en Brasil, pero la penetración de teléfonos celulares es alta. Por consiguiente, existe la oportunidad de apuntar hacia Brasil a través de la descarga digital y los proveedores de
www.carib-export.com
p u n t o s de in t er é s del c o mercio y las e xp o rtaci o nes
Los intérpretes caribeños harían bien en alcanzar la ciudad de São Luís Maranhão, que es considerada como la capital del reggae y dancehall de Brasil. servicios de telefonía móvil. En 2015, el 28.2% de los brasileños accedieron a sus contenidos por medio a la subscripción de servicios. Muchos artistas en el Caribe utilizan iTunes, Amazon Music, Spotify u otros proveedores de contenido digital y la mayoría de estos vendedores tienen presencia en Brasil. Adicionalmente, servicios como Deezer y Napster han entrado en alianzas con proveedores de teléfonos móvil locales para aprovechar la tasa de penetración de telefonía móvil. Brasil es también reconocido por sus festivales de verano y durante todo el año. Aunque Rock in Río de Janeiro continúa siendo el festival más grande, muchos otros que existen presentan oportunidades para grupos de géneros como el jazz, música electrónica y pop. El reggae ha sido un género estándar para el circuito de festivales, y muchas agrupaciones jamaiquina de gran nombre han realizado presentaciones en todo el Brasil. Durante su reciente tours, Jus Now notó la fuerte afinidad que los brasileños tienen con la música reggae.
“Por lo que escuché antes, yo incluso fui a Brasil, el apetito por el reggae en particular era muy grande. Esto fue inmensamente confirmado cuando estuve de tour allá. Los amantes del reggae y el dancehall asistieron a todos nuestros conciertos, con los promotores y otras agrupaciones todos siendo muy eficaces para ambos, la jergay el estilo de la música caribeña contemporánea. Para citar un ejemplo muy popular, Carlinhos Brown es el más grande intérprete masculino de Brasil. Ha construido su carrera a través de cultivar y dirigir un sonido llamado ‘Samba Reggae’ que es reconocido internacionalmente”. Los intérpretes caribeños harían bien en alcanzar la ciudad de São Luís Maranhão, que es considerada como la capital del reggae y dancehall de Brasil. La mayor oportunidad para la penetración del mercado viene del deseo de la industria musical brasileña de evolucionar constantemente el sonido de Brasil para hacer su música relevante, así lo demuestra el samba reggae, y el baile funk. La oportunidad de Jus Now de viajar a Brasil fue impulsada por
una solicitud de mezclar un tema para un próximo grupo de música electrónica de Brasil, A.MA.SSA. Esta colaboración expuso a jóvenes brasileños ante el sonido de Jus Now. Con la conectividad proporcionada por Facebook, Twitter, SounCloud y otras plataformas sociales en línea, agrupaciones emergente del Caribe tienen acceso sin precedente a sus colegas en Brasil, que pueden utilizar para el inicio de colaboraciones e intercambios. Conectar con mercados a través de sus colegas permite a las agrupaciones emergente encontrar personas afines que pueden llegar a ser guías mucho más relevantes en un país desconocido. Utilizando las artes creativas nacional o las agencias de promoción de la exportación a través de toda la región, es otra vía de entrada al mercado. Brasil entiende que a fin de ampliar sus propios mercados, el país necesita apoyar a sus propias agrupaciones para la entrada a eventos y festivales alrededor del mundo. Apex Brasil y la Asociación de música y Artes de Brasil se han asociado para crear el Brasil Music Exchange (BMX), como una plataforma
Festivales en Brasil Esta es una lista de los festivales más grandes en Brasil, pero de ninguna manera es exhaustiva:
Festival Rock in Rio (Casi 500 agrupaciones tocan en Rock Street fuera del festival) http://www.rockinrio.com.br/
Tomorrowland http://www.tomorrowlandbrasil.com
SWU Music y Arts Festival http://site.swu.com.br
Porto Musical http://www.portomusical.com.br/en/
Garden Festival http://www.gardenfestival.com.br
MIMO Festival http://www.mimo.art.br
www.carib-export.com
51
p u n t os de int eré s del comerc i o y las exportaci ones
para indentificar y aprovechar las oportunidades para músicos brasileños. A través de la creación de intercambios con una agencia como BMX, las agencias nacionales pueden proporcionarles a las agrupaciones musicales del país la facilidad de ingresar al mercado brasileño y tener acceso a grupos brasileños con los cuales forjar alianzas y asociaciones. Para aquellos interesados en la música electrónica, Porto Digital podrá proveer una vía para conectar con el vanguardista talento brasileño.
fin de crear la conciencia de marcas y promover bienes, servicios y cultura. Lazabeam narra una experiencia similar durante los últimos Juegos Olímpicos.
A lo largo del próximo año, un constante flujo de actividades presentarán las oportunidades para que artistas del Caribe se presenten en Brasil. Los pasados Juegos Olímpicos han sido utilizados como una oportunidad para muchas naciones participantes a
Sin embargo, advierte que estas oportunidades son mejor aprovechadas primeramente por artistas y promotores, como una falta de publicidad adecuada que conduce a que un artista solo capture el tráfico local.
“Durante las festividades a lo largo del mes, cada nación traerá consigo algún tipo de grupo cultural, ya sea por patrocinio privado o gubernamental. He experimentado esto en Londres durante las Olimpiadas, aún siendo un enviado por la música de mi país en las Villas Olímpicas”.
Con toda la buena música que está siendo producida en el Caribe actualmente, y con las herramientas digitales en su lugar para permitir que los grupos musicales tracen su propio destino, Brasil presenta una oportunidad que debe ser aprovechada.
Sitios Web de Utilidad: Jus Now (soundcloud.com/jusnow) A.MA.SSA (soundcloud.com/amassa) Brasil Music Exchange (BMX) (bma.org.br/brmusicexchange) Porto Digital (portodigital.org/home)
Shyamal Chandradathsingh es el Vicepresidente de Fuentes de Inversión en InvesTT Trinidad and Tobago. Es además músico profesional e ingeniero de audio, habiendo trabajado con muchos de los mejores artistas en Trinidad y Tobago. Viviendo y trabajando en los Estados Unidos, Canadá, India y China, Shyamal posee una rica experiencia y habilidades lingüísticas que aporta en su capacidad profesional.
52
www.carib-export.com
nuestra ventaja competitiva
n u est ra ven taja competi ti va
Cacao Fino
Fortalecimiento de la Oferta del Sector a Través de la Innovación POR Vernon Barrett
El legendario sector del cacao fino del Caribe está entrando en un período de renacimiento. La transformación ha sido provocada por la aplicación de modelos industriales innovadores que son más relevantes para el contexto social y económico imperante en los países del Caribe. La transición de este sector facilita a los inversionistas y accionistas capitalizar las muchas oportunidades atractivas en el cacao fino, impulsadas por el aumento de la demanda mundial de los consumidores de estos granos de calidad y sus diversos derivados de consumo. Los granos de cacao han sido cultivados, secados y fermentados en el Caribe durante más de 300 años. Cuando el cultivo fue establecido por primera vez por las potencias coloniales, utilizando plantas de cacao de América del Sur y Centroamérica, los países de la región se encontraban en una dispensación totalmente diferente. Esos países, con su tierra y mano de obra barata estaban produciendo materia prima (semillas de cacao secas) como insumos para el procesamiento de valor agregado en los países metropolitanos, donde la calidad del producto aumentaba considerablemente. Trinidad y Tobago, en particular, fue una economía predominantemente cacaotera que representó el
54
20 por ciento de la producción total del mundo, antes del descubrimiento de petróleo crudo y el establecimiento de la industria petroquímica de la república de las islas gemelas. Más de 30.000 toneladas de cacao en grano se exportaron en el pico de la producción en la década de los 20´. Aunque el sector entró en decadencia en la post guerra, al día de hoy todavía hay varias grandes fincas de cacao (más de 500 acres de extensión) que están cultivando exclusivamente cacao, principalmente para la exportación de los granos. Sin embargo, a través de todo el Caribe hay, en realidad, muy pocos productores de cacao. Más bien hay muchos agricultores de subsistencia que cultivan el cacao como uno de varios cultivos y sus extensiones de tierra son, individualmente, bastante pequeñas. La construcción tradicional del sector del cacao era tal que estos pequeños agricultores sólo podían vender sus granos de cacao frescos mojados a un centro de procesamiento centralizado controlado por el gobierno donde era comprado a un precio fijo, luego fermentado y secado. La misma entidad gubernamental (generalmente designada como Consejo del Cacao del país) también controlaba la venta posterior de estos granos procesados a los compradores extranjeros - los comerciantes y/o usuarios finales. La mayor parte del procesamiento
de valor agregado en la manteca de cacao, pasta de cacao, licor de cacao, chocolate, etc. se realizaba en estos países extranjeros. Cuando entramos en el siglo 21, el Caribe aún tenía árboles de cacao y las vainas de cacao de las que se derivan los componentes de las comidas y las bebidas de chocolate presentes en las dietas occidentales. Aunque gran parte estaba cambiando y sigue evolucionando - en cuanto a la producción de derivados del chocolate en todo el mundo y la tendencia mundial hacia el consumo de chocolate negro, bebidas saludables, súper alimentos, miniplantas de procesamiento “del frijol a la barra”, etc.- el origen del cultivo de cacao en los campos del Caribe apenas había cambiado. Sin embargo, más allá de las comunidades rurales y campos de cacao, la mayoría de los países del Caribe se han desarrollado en muchos aspectos con la aparición de las grandes ciudades metropolitanas. Incluso las islas más pequeñas tienen pueblos turísticos de importancia económica. La migración urbana parece estar en conflicto con el desarrollo económico rural. En estos países en desarrollo, la economía del cultivo de granos de cacao ha cambiado radicalmente desde su creación, lo que hace el modelo actual de la industria del cacao obsoleto y en necesidad de una innovación significativa.
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
Problemas en la Transición - Las Ganancias de Productividad y el Aumento del Valor Económico Este proceso de innovación se inició en el campo donde muchos lamentaron la “falta de trabajo” y la “envejeciente población agrícola”. En verdad, los ingresos derivados de la agricultura tienen que ser mucho más atractivos, y los medios de vida más seguros y gratificantes, para que la generación más joven decida mezclarse a trabajar en el sector del cacao. Para que esto sea posible, más valores económicos deben ser extraídos de la cosecha mediante el aumento del valor agregado local y regional, y el aumento de productividad en el proceso deben realizarse. De lo contrario, estos agricultores optarán por otros cultivos económicamente más atractivos y sus hijos van a migrar de sus comunidades rurales a las zonas urbanas, o más allá. Esta re-imaginación y la reestructuración de la industria del cacao fino del Caribe necesitaba ser realizada, ante todo, desde la perspectiva de los pequeños agricultores y de su comunidad. Desde esta perspectiva, la transformación estratégica del sector ha estado en progreso durante los últimos cinco a seis años con una serie de proyectos innovadores garantizados con fondos de la Unión Europea,
www.carib-export.com
en las asociaciones concebidas y dirigidas por el Foro de Cacao Fino Caribeño (CFCF). Uno de estos proyectos, RECREATE (un acrónimo en inglés de Reingeniería de la Economía Rural de Cacao a través de Agro-procesamiento, eco-Turismo y Emprendimiento), aportó pruebas del concepto de que era posible mejorar productividades bajas y pobres eficiencias operativas en los campos de cacao. Los modelos laborales convencionales fueron reemplazados por “metodologías industriales” probadas, basadas en la aplicación de herramientas eléctricas modernas, vehículos ATV, tecnologías móviles (por ejemplo, los teléfonos móviles de 3G y GPS), la especialización de las tareas laborales y gestión de equipos capacitados y motivados.
acres por día bajo el modelo de trabajo convencional. En adición, los aumentos drásticos en la producción de grano de cacao fueron liberados a través de múltiples intervenciones simultáneas, lo que se tradujo en rendimientos de granos de cacao de hasta cuatro a cinco veces más que los niveles históricos. Estas iniciativas de proyectos enfocados en proporcionar el mantenimiento adecuado del campo, poda de árboles, la aplicación limitada de fertilizantes, la cosecha oportuna, y la productividad del campo aumentó de 0,3 toneladas a 1,5 toneladas de cacao en grano por hectárea. Este efecto combinado del aumento de la productividad de los árboles de cacao y la mejora de la eficiencia operativa del trabajo está llevando a una mayor rentabilidad y más ingresos para la nueva
El convencional “modelo laboral de cada agricultor” relacionado con el cultivo del cacao y el proceso de cosecha, se sustituyó por la designación de pequeños equipos móviles de especialistas entrenados que fueron equipados con las herramientas eléctricas modernas para podar, dar tratamiento y cosechar los árboles de cacao de numerosas granjas pequeñas, adyacentes. Esta nueva metodología dio lugar a aumentos de la eficiencia del trabajo de tal manera que un equipo de cuatro trabajadores podría rehabilitar 2 acres de campos de cacao al día en lugar de 0.5
55
n u est ra ven taja competi ti va
El comercio de los granos de cacao en el Caribe debe ser facilitado con cuidado (no hay aranceles o impuestos, fuertes medidas de control de enfermedades, etc.) para realizar plenamente las sinergias de las ventajas comparativas disponibles en toda la región.
generación de productores de cacao que adoptan estos métodos.
Posicionamiento Competitivo, Valor Agregado y Atracción de Mayor Inversión Aunque los niveles de producción de cacao fino representan sólo el cinco por ciento del peso de las cifras mundiales de cacao total, hay un precio muy alto que prima en el producto, vis-à-vis de cacao a granel. Durante generaciones, la calidad predominante de cacao de la mayoría de los países del Caribe ha sido universalmente clasificado como cacao fino y dicha clasificación por sí sola atrae a un precio premium de 50 por ciento a más del 100 por ciento de los precios del cacao en grano a granel. El cacao fino y sus derivados tienen en esencia nichos de productos y posicionamiento competitivo en el mercado que estarán en la calidad y la diferenciación y no en el precio.
56
banco de genes puede ser utilizado para una mayor ventaja competitiva, proporcionando nuevos sabores en el cacao de precio premium con una mayor segmentación del mercado y la especialización. Las Indicaciones Geográficas es otro mecanismo de comercialización para la extracción de precios más altos para los productos derivados del cacao, que incluyen alimentos de salud, confitería, bebidas, polvo de cacao, licor de cacao y manteca de cacao. El Caribe también tiene un excelente historial de valor añadido innovador en el agro-procesamiento de sus cultivos en los alimentos y bebidas que se comercializan a nivel mundial. Por ejemplo, rones (de la industria azucarera), Tia Maria & Sangster’s Liqueurs (de café), refrescos Ting (de pomelo), Angostura Bitters, cocina exótica como “Jerk” (plato especial jamaiquino) de hierbas y especias.
Ubicado en Centeno, en Trinidad y Tobago, está el mayor depósito del mundo de material genético del cacao - el Banco Internacional de Germoplasma de Cacao, cerca de 40 hectáreas de diversas variedades de árboles de cacao importadas de la Amazonía y Centroamérica. Este recurso inicialmente dio lugar a la fina variedad de cacao Trinitario través de la hibridación. Ahora, tentadoramente, aún más diferenciación de la calidad es posible con la manipulación
Así que no es ninguna sorpresa que en los últimos 10 años más o menos, el mercado del Caribe ha dado lugar a una creciente lista de chocolateros indígenas - Cocobel (Isabel Brasch, Trinidad), Chocolate Dreams (Michelle Smith, Jamaica), Tobago Estates Chocolates (Duane paloma, Tobago), Exótic Caribbean Mountain Pride (Astrida Saunders, Trinidad) y el Grenada Chocolate, entre otros. Entre ellos, hay una impresionante variedad de comida innovadora, bebidas y productos de salud derivados del cacao de alta calidad y de clase mundial para los mercados locales. Existe gran oportunidad para que
genética innovadora ligada a perfiles de sabor, y el
estas empresas puedan crecer más y para que nuevos
operadores emerjan para abastecer a los 30 millones de turistas que visitan la región del CARIFORUM con productos de chocolate de marca de alta calidad que se venden a precios elevados. El aumento de la demanda sólo puede servir para aumentar los precios pagados a los productores locales por sus granos de cacao. Un poco más lejos, el acceso a los más grandes y más ricos mercados de exportación en los EE.UU., Canadá y la Unión Europea también hacen del valor añadido en este sector una propuesta atractiva para los inversionistas extranjeros. De hecho, unos pocos inversionistas extranjeros ya están presentes con el Hotel Chocolat (Santa Lucía) y la Diamond Chocolate Company (Jouvay, Granada) estando en la vanguardia de esta actividad de inversión. Cada uno de ellos proporcionan información útil sobre los posibles modelos de inversión en el Caribe, sobre todo cuando se trata de empresas conjuntas. La creciente disponibilidad de fábricas de procesamiento de chocolate más asequibles, modernas, mini “del frijol a la barra” sólo acelerará este tipo de emprendimientos de inversión en todo el Caribe en los próximos años. El comercio de los granos de cacao en el Caribe debe ser facilitado con cuidado (no hay aranceles o impuestos, fuertes medidas de control de enfermedades, etc.) para realizar plenamente las sinergias de las ventajas comparativas disponibles en toda la región.
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
La siguiente etapa en el producto y el proceso de innovación del sector cacao fino en el Caribe ya está en marcha con un proyecto de US $ 2,5 millones.
Por ejemplo, los bajos costos de energía en Trinidad favorecen el procesamiento de alto consumo energético de los granos, mientras que el tráfico turístico más grande en Jamaica favorece la venta de productos terminados derivados del cacao a este mercado.
Papel y Soporte del Gobierno En general, los gobiernos del Caribe han estado jugando su papel en el apoyo a la transformación del sector mediante la liberalización de sus mercados internos para la compra y venta de granos de cacao fino. Monopolios del sector público están dando paso a un mercado más competitivo, pero todavía hay áreas importantes que requieren apoyo gubernamental para asegurar el futuro de la industria del cacao fino. Por ejemplo, existe una coordinación entre los ministerios de gobierno en Jamaica a través de proyectos iniciados por CFCF y financiados por la Unión Europea y estos deben continuar y aumentar en intensidad. Tales iniciativas hacen sinergia de los recursos de Escuelas de Agricultura (Ministerio de Educación) y los Centros de Investigación Agrícola (Ministerio de Agricultura), consiguiendo una juventud rural involucrada e inspirada con proyectos empresariales potenciales. Se prevén nuevas iniciativas para vincular el Ministerio de Industria y Comercio (Agro-procesamiento) y el Ministerio de Turismo (cadena de suministro para los turistas como consumidores finales). En otra parte, el Colegio Cipriani en Trinidad está diseñando programas de apoyo para desarrollar modelos para los
colectivos de hoy en día y cooperativas que puedan beneficiar a cientos de pequeños productores de cacao en todo el Caribe. Otras formas prácticas en las que los gobiernos del Caribe pueden ayudar al sector del cacao fino incluyen: • Apoyo a la infraestructura del sector - viveros para la producción de cacao; programas de mejoramiento de germoplasma; y las redes de caminos rurales; • Actualización de la legislación en temas que afectan el moderno desarrollo de empresas rurales - por ejemplo, medidas anti-prediales y de hurto y la Ley de Circulación por Carretera (respecto al uso de Vehículos Todo Terreno ATV); • La implementación de medidas prácticas de propiedad para las tierras que poseen, haciendo que los pequeños agricultores serán más financiables; • Redacción de una legislación de microfinanciación y apoyo a los préstamos subsidiados en contra de los activos biológicos que son los árboles de cacao; y • Promover y proteger la imagen de marca global, la calidad de los granos de cacao fino y sus derivados. Además la colaboración gubernamental pan-Caribe para hacer la función de mercado en algunos aspectos de una manera más integrada ayudará a mitigar los riesgos asociados con la interrupción del negocio debido al cambio climático, daños al medio ambiente, los brotes de enfermedades, etc.
El Futuro es más Innovación La siguiente etapa en el producto y el proceso de innovación del sector cacao fino en el Caribe ya está en marcha con un proyecto de US $ 2,5 millones para establecer el Centro Internacional de Innovación del Cacao Fino (IFCIC por sus siglas en inglés) de la Universidad de las Indias Occidentales en Trinidad, en colaboración con la CFCF, el Centro de Investigación de Cacao (CRC) y Newer Worlds, Reino Unido. Este Centro de Innovación proporcionará la infraestructura para la investigación-acción, el desarrollo, la experimentación y el modelado de negocios para extraer más del valor económico del grano de cacao. Esto se realizará a través de la provisión de equipos de procesamiento especializado y el saber-hacer para convertir el grano en los muchos derivados - la manteca de cacao, cacao en polvo, pasta de cacao, licor de cacao, y cobertura - que crean la base para diversos productos de consumo en los sectores de alimentos, bebidas y salud. La incubación es también parte de la oferta de servicios en el Centro que apoya grupos de empresarios con negocios, finanzas, operaciones, marketing, comercio y la experiencia de exportación. El Centro de Innovación está programado para completarse en 2017 y el proyecto está actualmente abierto al compromiso con los sectores públicos y privados regionales e internacionales, para explorar las emocionantes posibilidades para estimular el desarrollo sostenible del sector cacao fino a través del Caribe, para que su reactivación continúe hasta bien entrado el próximo siglo.
Vernon “Patrick” Barrett es un consultor de negocios internacionales que se especializa en el comercio mundial, el desarrollo empresarial y las transformaciones del sector innovador como Director General de Newer Worlds (Reino Unido). También es Director del Foro Caribeño de Cacao Fino.
www.carib-export.com
57
n u est ra ven taja competi ti va
58
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
Cacao Fino Aromatizado: ¿Un Nicho Global? POR Lorraine Waldropt
El champán - rico y exquisito - es un producto de nicho con una ventaja competitiva, altamente diferenciada y especializada para un mercado de elite. De hecho la grandeza de la bebida es la marca, embotellada y comercializada de tal manera que los que la demandan deben pagar el precio. Ahora cambie su mirada hacia el chocolate negro hecho de cacao de origen caribeño, el suave sabor de los cielos en su paladar deliciosamente fundidos con los finos sabores intrínsecos del Caribe. Martin Christy, uno de los principales expertos del mundo en la degustación de chocolate y fundador de la página web crítica del chocolate fino, Seventy%, sin duda es testigo de esto, ya que el chocolate de origen caribeño es altamente diferenciado, demandado por un mercado de elite y se vende a un precio decente. Pero ¿comparte el cacao del Caribe la misma tendencia de branding, y si es así, están las oportunidades para el desarrollo de la industria maximizadas? Hay algunas zonas grises en la analogía del cacao y las uvas, debido al dilema del cacao caribeño de alto potencial pero con bajo progreso. Dentro de la región del CARIFORUM, el cultivo del cacao, la producción y el procesamiento comprende una parte integral de muchas comunidades agrícolas rurales. En vista de la clasificación del cacao a granel de la Organización Internacional del Cacao (utilizado para los mercados masivos de chocolate con leche) y el cacao fino aromatizado (utilizado para nichos exclusivos del mercado de chocolate negro), el Convenio Internacional del Cacao, 1993, reconoce diecisiete países como productores de cacao fino aromatizado, de los cuales ocho están clasificados como productores exclusivos. Estos incluyen siete de ocho países del CARIFORUM - Dominica, Granada, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago con la República Dominicana como parte productora. De ahí que reside en ella una oportunidad para que estos países construyan un nicho de la industria del cacao de alto valor como la industria de la uva en la Champaña. Pero en medio de las altas aclamaciones como una región productora de cacao y la gran demanda para el Caribe de la marca del saboreado cacao fino, así buscados por los chocolateros de élite de Europa y del mundo, las cuentas de cacao de CARIFORUM son sólo el cinco por ciento de la producción mundial. Independientemente del alto desarrollo potencial y los precios premium ofrecidos
por el cacao fino aromatizado, el sector del cacao caribeño continúa su racha de baja producción y bajo dominio en el mercado mundial. Hoy en día, la industria mundial del cacao es una industria prácticamente de US$ 100 mil millones de dólares, a punto de crecer otro 20 por ciento en la próxima década. De acuerdo a la Fundación Mundial del Cacao, 40-50 millones de personas dependen del cacao para su subsistencia. En los países productores de cacao del CARIFORUM, decenas de miles de agricultores rurales y trabajadores de bajos ingresos se dedican a la industria del cacao que sirve a cientos de miles de personas dependientes. ¿Cómo pues, a la luz de la relevancia socioeconómica del cacao en los países del CARIFORUM que producen este cultivo clave, puede el modelo
se ha comprometido a abordar el dilema que afecta a las partes interesadas de cacao de la región. “Conozco el chocolate fino y me encanta. Y por eso puedo dar testimonio de los grandes sabores finos de cacao desde Granada, Trinidad y Tobago, Jamaica, Belice y la lista sigue por el Caribe. Pero tener un buen material genético para los mejores sabores del mundo y mantener una alta calidad son dos cosas distintas”, dice. Christy identifica Alemania, Bélgica, Inglaterra, Italia, España y Francia como los mercados de alta gama de chocolates negros de origen caribeño y productos de cacao en Europa. Los fabricantes europeos que suministran el chocolate a estos mercados son los principales clientes de cacao fino aromatizado del Caribe. Sin embargo, estos mercados no pueden ser atendidos de manera efectiva sin una transformación total del sector regional hacia un modelo que impulse la marca y la alta calidad, aumentar la producción de cacao como materia prima para satisfacer la creciente demanda mundial, la rentabilidad de micro-granjas, el valor añadido de subsectores y la contribución al PIB del país, argumenta.
Hoy en día, la industria mundial del cacao es una industria prácticamente de US$ 100 mil millones de dólares, a punto de crecer otro 20 por ciento en la próxima década.
www.carib-export.com
de cacao de chocolate negro Caribeño moldearse a lo largo del sendero del éxito de la historia de la champaña/uvas? Si bien no hay una respuesta simple a esta pregunta, un punto de partida puede ser aceptar y abrazar la necesidad de cambio en la imagen de marca y la infraestructura estructural asociada a la industria del cacao del CARIFORUM. Una metamorfosis del sector regional debe dirigirse fundamentalmente a las variables más importantes en el éxito de la ecuación de la Champaña, que son la calidad y especialistas en Branding. En el recorrido del cacao, Christy ha probado chocolates finos de las marcas más grandes y más pequeñas del mundo, y él y su equipo Direct Cacao han sido la principal fuerza impulsora en la orientación de desarrollo de los países productores de cacao con los mejores sabores de cacao dirigido hacia una mayor competitividad y sostenibilidad del sector. Países dentro del grupo del CARIFORUM se encuentran entre sus selecciones favoritas de origen del cacao para elaborar el cacao fino aromatizado, por lo tanto,
“La respuesta al desarrollo de industrias especializadas de cacao fino aromatizado en el Caribe es un impulso hacia la especialización del mercado. Si bien el énfasis se coloca generalmente en el aumento de cantidad, muchos de los mercados europeos aplican un mayor peso a la calidad. Como tal, la única manera de que los países del CARIFORUM se puedan diferenciar efectivamente a sí mismos de otros productores de cacao fino aromatizado, como Madagascar y Papua Nueva Guinea, es a través de la mejora de la calidad, la comercialización, la marca y la especialización. Después que estos hitos sean cumplidos, entonces el foco se pueden canalizar hacia el aumento de la cantidad, “Christy informa. Después de haber examinado detenidamente la industria mundial y sus variados modelos, insiste en que el modelo de cacao del Caribe debe ser adaptado a las necesidades y capacidades del nicho de la industria. “Los productores de cacao de CARIFORUM producen sólo una pequeña cantidad del cacao en el
59
n u est ra ven taja competi ti va
mercado mundial. La cuota del mercado es realmente pequeña, pero el producto es especializado; es de sabor refinado. Por lo tanto, debe ser creada la marca y comercializada, con el fin de capturar el precio más alto para sostener las actividades de sus grupos de interés. La clave para una marca de alto precio es la calidad!” insiste Christy. Cita varios modelos económicos que han fallado en alcanzar altos beneficios y sostenibilidad debido a estrategias de marketing equivocadas. “El posicionamiento es muy importante para la competitividad del cacao Caribeño. El Cacao fino aromatizado no debe ser tratado como una mercancía, sino como un producto de lujo. Los mercados de materias primas son para las industrias con grandes cantidades y productos no especializados como el mercado del cacao a granel. Los países productores de cacao de la región de CARIFORUM con 600 y 700
los compradores europeos y distribuidores y productores de CARIFORUM y exportadores para aumentar el nivel de comercio entre los dos mercados”.
Christy sugiere, además, que la selección del mercado comprador no debe ser aleatoria, ya que esos mercados pueden no ser seguros. La selección del mercado especializado es más lucrativa además de asegurar que vendrá a través de calidad diferenciada. Pero todos estos objetivos no serán logrados sin las bases de importantes cambios estructurales que faciliten una nueva cadena de suministros y ayuden
la Industria del Café y el Cacao para permitir un mercado más libre. Ambos países han dado un paso audaz hacia un mercado más abierto que está lleno de oportunidades si el grupo de interés directo, en su mayoría pequeños agricultores, aumenta la calidad para comenzar una nueva era de relaciones más directas entre los agricultores y los chocolateros. El buen chocolate se articula directamente a un buen cacao - la economía de gusto- como Christy la describe. “Deben ser formadas más colaboraciones directas entre compradores y distribuidores europeos y productores del CARIFORUM para establecer el paso para una mejor fijación de los precios del cacao - un factor que aumentará la rentabilidad del cultivo y sus productos de valor añadido. Un precio más alto facilitará y sostendrá una mayor rentabilidad para los productores primarios y otras partes interesadas dentro de la cadena de valor del cacao caribeño, pero este fin no será actualizado sin un aumento de la calidad para cumplir con las normas del mercado especializado, “afirma Christy” Así que la priorización no sólo de la genética, sino la fermentación y secado del cacao será de extrema importancia para posicionar la marca de cacao del Caribe”.
Deben ser formadas más colaboraciones directas entre compradores y distribuidores europeos y productores del CARIFORUM para establecer el paso para una mejor fijación de los precios del cacao.
toneladas de cacao al año, no pueden competir contra los mercados de materias primas como Ghana y Cote D’Ivore que producen 1,6 millones de toneladas al año. Por lo tanto, los países productores de cacao de CARIFORUM deberían centrarse en aumentar el valor de su producto mediante el aprendizaje de las necesidades de los mercados de los usuarios finales y los requisitos de los productos finales”, afirma Christy. “Esto será una estrategia notable para ganar mayor protagonismo en el mercado mundial del cacao. Como los interesados del origen del cacao se educan de las necesidades de los mercados de los usuarios finales, esto abrirá las líneas de comunicación entre
60
a una reorganización de la cadena de valor del cacao para catalizar el rebranding del cacao, de una materia prima a un artículo de lujo, dentro de las industrias nacionales. La tendencia reciente lejos de la industria del cacao de tipo estatal en algunos países del Caribe, como Jamaica y Trinidad y Tobago, y el consiguiente cambio hacia una industria más privatizada, acelerará estos cambios estructurales y un buen sofisticado modelo de lujo, dice Christy. En agosto de 2014, se inició la reestructuración y desinversión de los activos comerciales de la industria del cacao de Jamaica, a raíz de la venta de la industria del café de la isla. A principios de ese mismo año, el Gobierno de Trinidad y Tobago hizo enmiendas a la Ley de cacao y al Consejo de
Destaca además la necesidad del marketing informado mientras que él hace nota de la tendencia del Caribe hacia los mercados de manufactura de mayor tamaño para su cacao. “El problema de estos mercados de masas es el hecho de que las entidades de mayor tamaño siempre regatean para obtener precios más bajos, ya que compran
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
a granel. Pero en Europa y en los EE.UU., he visto el surgimiento de muchos pequeños chocolateros que comercializan el mensaje “de la semilla a la barra”. El chocolate artesanal es su especialidad, que tiene un precio más alto en comparación con el chocolate negro industrial. Por lo tanto, a través de estos medios, los pequeños productores pueden vender su chocolate a precios más altos ya que esta clase de consumidores no sólo compra el chocolate sino la experiencia, la historia y la cultura de su origen”. Añade que en el contexto de la comercialización de la semilla a la barra y el alto valor asociado que se presta a la industria, el Valor Añadido a los subsectores, especialmente en el origen “destino del chocolate”, puede ser un punto alto para algunos productores del CARIFORUM, ya que estas áreas también prosperan en la industria del turismo. De acuerdo con Christy, un cambio total de la marca de la industria no tendrá éxito sin la igualdad de las inversiones en el cacao y el chocolate.
ferias internacionales de alimentos, ya que hacen una contribución sostenible hacia la construcción de una industria, así como de su propio futuro. Pero en los casos de éxito de la semilla a la barra, en la propia comunidad del CARIFORUM, el modelo granadino es el que más se destaca. The Grenada Chocolate Company ha estado haciendo chocolate utilizando cacao de granjas residentes, así como de las cooperativas locales durante muchos años. Produciendo, empaquetando y vendiendo a compradores locales e internacionales, la marca orgánica de alta calidad del chocolate es enviado a los mercados de Estados Unidos y del Reino Unido en un velero sin motor (un recurso añadido debido a su baja huella de carbono). Este es uno de los modelos más directos en la región y fue una de las inspiraciones para fundar Direct Cacao.
“Muchos productores de uva hacen sus propios
De cara al futuro, Christy ve los mercados emergentes no tradicionales como una nueva inspiración para su organización incondicional. Nuevas entidades de “Semillas a la barra” se están estableciendo en la India y Lituania y una empresa precursora
vinos justo en la granja y, como resultado, pueden comercializar el producto y la experiencia. Hay muchos otros modelos de éxito en el mundo del entorno del cacao al que le son aplicables ambas filosofías - cacao y chocolate. Como ve, el chocolate es una manifestación del valor estimado y exquisito sabor de cacao de alta calidad. Muchas instituciones y gobiernos no comprenden esta realidad - la economía de gusto”.
de cacao-a-chocolate dirigida por el pionero sueco Bertil Åkesson, quién posee plantaciones de cacao en Brasil, Madagascar y el sudeste de Asia, lo cual pinta un cuadro positivo para el futuro de la industria del cacao. Åkesson produce granos de cacao y chocolates. Su cacao de Madagascar es uno de los favoritos entre otros fabricantes de chocolate y su colección de chocolates es conocida a nivel mundial por su exquisita calidad y sabor.
“La compañía de Akesson no es muy grande pero es bastante exitosa. Este modelo es una buena muestra para los productores de cacao del CARIFORUM. Pero este modelo sólo tendrá éxito con una mayor accesibilidad del cacao del Caribe por los mercados europeos y mundiales. Una forma de aumentar la accesibilidad del mercado de los pequeños agricultores es el envío en congregación, que permite a los pequeños agricultores enviar pequeñas cantidades de cacao como un grupo, a uno o más compradores europeos. Por supuesto, para que estas innovadoras estrategias prosperen, debe haber colaboración entre las partes interesadas dentro de la cadena de valor y la facilitación de reuniones entre compradores y productores para diseñar los mejores sistemas que aseguren vínculos mutuamente beneficiosos y seguros entre todas las partes interesadas”, opina Christy. A través de las iniciativas de la Asociación de Direct Cacao y de las otras funciones de desarrollo que desempeña, Christy espera involucrar a los gobiernos, las instituciones y las partes interesadas en este nuevo renacimiento de cacao. En el análisis final, Christy reconoce el cacao y el chocolate como la moneda de oro para los productores de cacao del CARIFORUM, pero para que la industria regional pueda elevarse a través de esta ventaja, tiene que haber una gran reinvención del sector del cacao regional que pone el cacao y el chocolate de origen caribeño en las filas de las uvas y el champán y su mercado especializado. Sólo entonces, los productores del sabor del cacao fino del Caribe cosecharan los beneficios de su rica historia y sabor y serán más competitivos en los mercados europeos, la mayor base de fans para el mejor champán y los mejores chocolates negros.
En cuanto a aumentar el comercio entre los productores de cacao del CARIFORUM y los compradores europeos y aumentar la concientización/promoción del segmento de mercado de la región, particularmente en Europa, Christy recomienda seleccionar modelos de la semilla a la barra, que han demostrado ser de beneficio mutuo para todas las partes de la cadena de valor del cacao. Por ejemplo, en Nicaragua los chocolateros/agricultores de cacao producen cacao y lo usan para el chocolate y productos de cacao especializados para un mercado turístico. En una entrega de premios, este chocolate Nicaraguense ganó altas aclamaciones de mejor sabor. Otro ejemplo de Nicaragua es el proyecto comercial danés, Ingemann, con su iniciativa Cocoa-ID™ que crea conciencia entre los consumidores de chocolate en el lado de la producción de cacao, a través de un sistema de certificación de alto nivel centrado en la trazabilidad de variedad, origen, sabor fino y sostenibilidad. Y en Perú, empresarios como Arturo García Urrelo de Makao Perú e Ivonne Alvarado de Exotic Chocolatier han ido más allá de Lima en los mercados de exportación con sus chocolates exóticos. Han invertido en modernos equipos de procesamiento, empaque de alta calidad y una gama de ingredientes para su chocolate, y sus marcas se han hecho populares en muchas
Lorena Waldropt-Ferguson es columnista de un periódico independiente, periodista de aventura / viajes, economista agrícola, Director de One Seed For Change Initiative NGO y profesora a tiempo parcial en la Universidad de las Indias Occidentales.
www.carib-export.com
61
n u est ra ven taja competi ti va
empresa a tener en cuenta:
Southside Distributors Limited Nombre de la empresa Southside Distributors Limited
Website www.southsidejamaica.com
Directora Ejecutiva Denese Palmer
Años en existencia 9 años
Localización Comma Pen Junction, St Elizabeth, Jamaica
Resumen del producto: Southside ofrece una variedad de alimentos y bebidas de alta calidad. La empresa fabrica y distribuye 15 productos, todos hechos 62
de frutas frescas, verduras y especias, bajo la marca “Southside”. La línea de productos incluye Sazones Jerk, salsa Jerk, solomon gundy, vinagre, jugos en bolsa, salsa de tomate y syrup, así como una gama de productos enlatados como ackees, callalou, pan de fruta, néctar de mango, jugo de zanahoria y jugo de frutas.
Mercados de exportación: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido.
Principales logros de exportación: La CEO de Southside recibió el premio a La Exportadora del Año del Caribe en el 2014, en los Premios Exportador del Año, organizados por Caribbean Export. Además, la compañía logró un crecimiento de las exportaciones, del 58% al 81%, en 2013 y ganó la entrada a los Estados Unidos, Canadá y los mercados del Reino Unido.
Estrategias de entrada al mercado Southside se involucra en una mezcla de ambas, exportación directa e indirecta. En cuanto a la exportación directa, la empresa busca aprovechar las tiendas especializadas de alimentos, tiendas gourmet y tiendas de comida Occidental, india/étnica en los mercados de destino. Los requisitos de producción y financieros necesarios para aprovechar estas fuentes no son tan altos como es el caso de las grandes cadenas de supermercados e hipermercados. Sin embargo, con el fin de obtener acceso a los anaqueles de los grandes supermercados e hipermercados, Southside utiliza un agente de productos alimenticios. Esencialmente, un agente de productos alimenticios asegura que el producto está en el anaquel, ajusta espacio en las estanterías, se ocupa de las reclamaciones, tira los productos dañados, corre a través de las órdenes no planificadas, se ocupa de las
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
2.
3.
promociones especiales o exhibiciones y monitorea la actividad del competidor. El agente también debe estar preparado para manejar cualquier otra situación problemática que pueda surgir en el mercado. Además, algunos agentes incluso ofrecen merchandising (planificación de promociones y mantener el producto en el anaquel), pedidos computarizados y los servicios de recogida de datos.
Mayores Lecciones de Exportación Aprendidas 1.
Centrarse en las ventas, el valor y la retención de clientes a través del desarrollo de una fuerte marca de la empresa, así como la formación de alianzas estratégicas. Mientras que la marca es muy importante, la asociación con los grandes distribuidores internacionales ayudará a aumentar el volumen de ventas, al momento que le da el tiempo muy necesario para trabajar en su propio conocimiento del mercado. El co-empaquetado ha demostrado ser un área de éxito de la alianza para los Distribuidores de Southside.
www.carib-export.com
4.
Llevar siempre a cabo una evaluación de la categoría de clientes potenciales para sus marcas. En el caso de que usted proporcione co-empaque como lo hace Southside, cree una plantilla para capturar información básica como una variedad/variantes de productos competitivos, el tamaño, precio y espacio en los anaqueles destinados a la categoría y la práctica de merchandising. Organice una visita de investigación o comuníquese con distribuidores locales, contactos de mercado, y la oficina de comercio exterior de su país para obtener ideas sobre estrategias de lanzamiento comunes, los costos para entrar y márgenes. Estos controles de tiendas pueden ayudar a estimar el “tamaño del premio” o usted puede comprar información de categoría oficial a través de varios programas. ¡Haz tu tarea! Siempre est ablecer una significativa Proposición Única de Ventas (USP). La mayoría de los mercados no van a apoyar otra marca “yo también”. Es válido que la innovación de nuevos productos pueda llegar a todo el mundo en un tiempo récord. La clave es revisar la inteligencia competitiva obtenida durante su evaluación del mercado (como se indica en el punto 1), y la sintonía con sus propias competencias básicas. ¿Qué novedad puede aportar a la categoría? Innovación, indicaciones nutricionales, tamaño, precio, categoría de beneficios crecientes, publicidad única o “Plan Fuerte de Gastos” Todos sirven como alternativas USP válidas. En el caso de Southside, un ejemplo de ello son nuestras nuevas salsas de jerk que están preparadas con frutas jamaicanas auténticas (ocho incluyendo tamarindo, guayaba y piña). ¡Crear un plan bien definido y apegarse a él! Esto incluye todos los fundamentos: surtido de productos, precios, comunicación, apoyo a la comercialización (en el caso en el que esté siendo utilizada su marca puede enviar algunos volantes y recetas además del cargamento), las metas del canal comercial, línea de tiempo para las actividades clave y medidas.
Apoyo Recibido: Con la asistencia de Caribbean Export, Southside Distributors Ltd se ha beneficiado de los talleres de capacitación en gestión y comercialización, por nombrar algunos. La compañía se ha asociado con Caribbean Export durante años y participó en Breakpoint 2010 como finalista en Londres, donde nuestra CEO Denese Palmer presentó un lanzamiento a los inversionistas y compradores potenciales.
Caribbean Export ha sido parte integral como socio en el crecimiento de Southside durante años, Hemos recibido asistencia técnica para desarrollar una nueva página web. También recibimos subvenciones para llevar a cabo un rebranding, que no podría haber sido posible sin la ayuda de Caribbean Export.
Nombre del premio presentado a su empresa Exportadora del Año 2014
Factores claves de Éxito 1. 2.
3. 4. 5. 6.
La capacidad del equipo para estar comprometido y consistente en sus funciones. A través de la capacitación continua del personal y también de los asociados, somos capaces de retener a nuestros clientes, ser consistentes en la calidad del servicio y de los productos, y el equipo comparte la visión y continúa estando comprometido. Fuertes relaciones con nuestros proveedores. Aumento de las ventas en el mercado canadiense. Aumento de la capacidad de producción. Ser capaz de obtener la asistencia de la Asociación de Exportadores de Jamaica, la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe (Caribbean Export) y la Corporación de Promociones de Jamaica.
Recomendación General sobre el apoyo que necesitan los exportadores Los exportadores en general necesitan un acceso consistente a las plataformas para exhibir sus productos en los mercados internacionales, e incluso ganar la oportunidad de vender en estas ferias. 7.
Los exportadores no sólo necesitan subvenciones para llevar a nuestros establecimientos a los estándares internacionales, sino también deben rendir cuentas después de recibir subvenciones para conseguir que esos estándares sean logrados. 8. Necesitamos estudios de mercado constante sobre los cambios en el mercado, tendencias y nuevas oportunidades en mercados potenciales. 9. Recomendaciones sobre los pasos a seguir para obtener una mayor cuota de mercado y ser capaz de crecer constantemente. 10. La capacidad de importar máquinas innovadoras que faciliten mejorar la producción en masa y reducir la pérdida a un precio competitivo (criterio que puede ser desarrollado por el mismo).
63
n u est ra ven taja competi ti va
Nuevo Hospital en la Isla Caimรกn Cambiando el Cuidado de la Salud en el Caribe POR Bevan Springer
64
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
Los hospitales se asocian con salvar vidas y aliviar el dolor de los pacientes. Sin embargo, poco se piensa en cómo los hospitales emergen en un lugar sobre el otro; la mayoría asume que son una institución humanitaria sobreviviendo con los honorarios percibidos, compañías de seguros, bolsillos abultados y la dedicación de su personal. Pero están lejos de ser obras de caridad, a pesar de que muchos de ellos son organizaciones no lucrativas. Un hospital con éxito, al igual que cualquier otra empresa dinámica, requiere de todos los activos necesarios para construir y mantener un negocio exitoso. Y no se les permite el lujo de fracasar, ya que también muchos dependen de su sostenibilidad. ¿Puedes nombrar tres hospitales que han cerrado en su vida? Ahora piense en el número de empresas que ha visto cerrarse durante el mismo período.
www.carib-export.com
Health City Cayman Islands, es una empresa de propiedad privada que, una vez invitado a establecerse en las Islas Caimán, hizo sus deberes con diligencia. Identificó su mercado, reunió una asociación inteligente, colaboró con la comunidad de acogida, y proporcionó a los médicos de clase mundial, decenas de miles de procedimientos en su haber.
santa extrae del Dr. Shetty el compromiso de trabajar para asegurar que cualquier niño que lo necesitara, pudiera conseguir una cirugía de corazón. Así que los beneficios de Health City Cayman Islands se utilizan para proporcionar a los niños indigentes procedimientos cardíacos gratuitos, incluyendo a la fecha 36 niños del vecino Haití.
Pero Health City también trajo consigo un factor X que hace que se destaque en un campo internacional concurrido: el icónico fundador del Narayana Health de la India, Dr. Devi Shetty - el médico y cardiólogo de la difunta Madre Teresa - que ha sido conocido como “el Henry Ford de la Medicina” por los medios de comunicación internacional.
Entonces, ¿cómo Health City identifica su mercado para pagar por estas generosas actividades humanitarias? El Dr. Abraham Chandy, Director General y Jefe de los Servicios Médicos en Health City y miembro del prestigioso Royal College de Cirujanos de Gran Bretaña, conocía bien el mercado – viajeros con ingresos disponibles.
Consternada ante el número de niños que mueren por problemas cardiacos desatendidos, la futura
“El mercado es enorme, como la llamada generación boom en América del Norte que se encuentran en sus
65
n u est ra ven taja competi ti va
66
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
años médicamente frágiles. Ellos exigen la eficiencia, un destino agradable y un montón de servicios, todos los cuales pueden ser ofrecidos por el Caribe. El turismo médico es uno de los sectores de más rápido crecimiento”, dijo. Esto explica por qué la clínica agotó tanto esfuerzo en garantizar la máxima comodidad de los pacientes. A diferencia de otros hospitales, Health City cuenta con grandes ventanales que permiten una gran cantidad de luz natural, y generosas vistas a los jardines de expertos paisajistas para elevar la moral de los pacientes. “Obviamente, todos sabemos que pacientes felices se recuperan mucho más rápido. Para hacer las cosas aún mejor, las Islas Caimán están a menos de dos horas de Miami”, dijo el Dr. Abraham. Pero señaló que la zona de influencia de Health City se extiende mucho más allá de los “boomers” de América del Norte: “Hay una demanda de clase mundial y la atención asequible en todos los países. Muchos de sus ciudadanos disfrutaron de unas relajantes vacaciones de recuperación en el Caribe, por lo que la región debe mirar a los antiguos turistas e invitarlos a volver a tener sus dolencias atendidas en una región que asocian con cosas buenas”.
las preguntas sobre el apoyo oficial que recibieron. “Apoyo total. Sin el apoyo activo y la participación valiosa del Gobierno de las Islas Caimán y el sector privado no estaríamos teniendo este diálogo... Siempre se trata de las relaciones personales y el compromiso de la comunidad de acogida. El liderazgo de las Islas Caimán reconoció rápidamente el valor de nuestra capacidad para las personas, sus comunidades y el territorio en su conjunto, y actuó de manera muy eficiente para crear un entorno favorable a fin de brindarles atención médica de clase mundial”. Y teniendo en cuenta el poder económico ejercido por los socios, el Dr. Abraham afirmó aspectos de la creación de un entorno empresarial propicio que sólo podían ser realizados por los gobiernos.
de impuestos sobre los equipos y medicinas; y las leyes que permiten a Health City manejar sosteniblemente su propio flujo de residuos. “Todas estas cosas realmente nos ayudaron a establecernos aquí en la isla y proporcionar una institución que ofrece atención de alta calidad a esta región”, afirmó. El personal médico capacitado, con experiencia clínica y quirúrgica incomparable fue capaz de establecer rápidamente su credibilidad, y el Dr. Abraham afirmó que Health City Cayman Islands ahora se ve cada vez más, como un modelo para los sistemas de salud de Estados Unidos que luchan por seguir siendo rentables con márgenes estrechos y reembolsos decrecientes. Con las Islas Caimán ofreciendo el mar, la arena, el sol y la cirugía especializada, el Dr. Abraham asegura que Health City, fue capaz de tomar las lecciones aprendidas en la India y aplicarlas al mercado creciente en las costas de la parte continental de los Estados Unidos.
Pero señaló que la zona de influencia de Health City se extiende mucho más allá de los “boomers” de América del Norte: “Hay una demanda de clase mundial y la atención asequible en todos los países.
Por su asociación inteligente, Health City es una empresa conjunta entre Narayana Health y Ascension, dos titanes del mundo médico. Narayana Health es uno de los más grandes proveedores de servicios de salud de la India, y el más económico del mundo. Desde su inicio en el 2000 por el Dr. Shetty, el Grupo de Hospitales NH ha crecido para un conglomerado de salud con una red de 23 hospitales de multi-especialidades y súperespecialidades y 25 centros de atención primaria distribuidos en 32 localidades con 6.600 camas. Ascension con sede en EE.UU., es el sistema basado en la fe y la salud sin fines de lucro más grande de esa nación, brinda atención de la más alta calidad para todos, con especial atención a los que son pobres y vulnerables. El año pasado Ascension, con 131 hospitales, proporcionó US$1.8 billones en atención a personas que viven en la pobreza y otros programas de beneficio comunitario. Así, no sólo son los dos socios de la salud de empresas altamente exitosas, sino que también están comprometidas con las actividades humanitarias graves en sus regiones de operación. Pasando a la colaboración con las autoridades locales, el Dr. Abraham fue inequívoco cuando responde a
www.carib-export.com
“Una empresa como la Health City no se había puesto en marcha en las islas antes de que algunas leyes se modernizaran para crear el entorno favorable”, explicó. “La construcción de la instalación actual de 101 camas tomó menos de 12 meses y un costo de US$420.000 por cama, alrededor de un tercio de la media de Estados Unidos de US$1,5 a $2 millones, a pesar del costo relativamente alto de las bienes raíces en las Islas Caimán.” Los desafíos se mantuvieron, sin embargo, y pese a la contratación de personal local y la compra de muchos bienes y servicios en las Islas Caimán, el Dr. Abraham afirmó que las deficiencias permanecieron. “Obviamente tuvimos que importar una gran parte de nuestro equipo especializado, pero también hemos sido firmes sobre la necesidad de utilizar la planta y los recursos humanos local. Esta es la asistencia sanitaria terciaria, así que tuvimos que reclutar y transportar a nuestros médicos altamente calificados y personal médico del extranjero”. El Dr. Abraham recordó ajustes legislativos que incluyeron un límite puesto en las pérdidas no económicas para el litigio; la ley de trasplantes de órganos, que ayudó con el transporte de órganos a la isla; la ley de inmigración para apoyar a la gente que viene a trabajar en el hospital; leyes aduaneras con algunas exenciones
“Hemos instituido eficaces láser agudos en los procedimientos hospitalarios tradicionales que a menudo datan del siglo pasado. Recortamos los costos para hacer el mejor uso posible de los recursos que tenemos disponibles. Al hacer esto, somos capaces de llevar a cabo muchos más procedimientos que un hospital normal. Hay muchas personas que necesitan tratamiento en la India, de modo que los tipos de eficiencias que hemos desarrollado están siendo duplicados en todo el país. Narayana Health es considerado internacionalmente como uno de las tarifas más económicas, con los proveedores de salud de calidad más altos del mundo. El alto volumen impulsa el ahorro de costos, y Narayana ha adoptado un enfoque agresivo para cada componente de la cadena de suministro, lo que le permite ofrecer una cirugía de corazón básica por una fracción del costo en los Estados Unidos. Estas eficiencias se han transferido a Health City Cayman Islands “. Y las ventajas de la región. “En el Caribe hay un gran número de islas que realmente no tienen todos los servicios y ya existe una gran cantidad de movimiento a otros destinos para cosas como atención cardiaca avanzada, cuidado urológico avanzado y ortopedia avanzada. Y esta realidad nos ha ayudado a proporcionar algunas de estas soluciones aquí, a costos muy accesibles y asequibles, y al mismo tiempo manteniendo una calidad muy alta”, dijo.
67
n u est ra ven taja competi ti va
El primer ministro de las Islas Caimán Alden McLaughlin, afirma que Health City “ha puesto a las Islas Caimán en el mapa” como una instalación de clase mundial, que también emplea muchos caimaneses y compra un gran volumen de bienes y servicios de proveedores locales.
El director explicó que se hace a través de “estrategias de manejo racional y mirando nuestros suministros, y la forma en que desplegamos nuestros recursos humanos, de tal manera que la calidad sea muy alta. Al mismo tiempo, la hacemos accesible a los pacientes”. Y, ¿cómo este nuevo y reluciente centro de acogida, en gran parte para los pacientes extranjeros, ayuda a las Islas Caimán? El primer ministro de las Islas Caimán Alden McLaughlin, afirma que Health City “ha puesto a las Islas Caimán en el mapa” como una instalación de clase mundial, que también emplea muchos caimaneses y compra un gran volumen de bienes y
servicios de proveedores locales. Hablando en una conferencia de prensa marcando la adjudicación del Sello de Oro del Joint Commission International (JCI), de Aprobación del Health City Cayman Islands, el primer ministro McLaughlin dijo que el premio significó que Health City estaba ahora en el mapa para los pacientes potenciales de todo el mundo, y en particular los Estados Unidos, donde la acreditación de JCI es altamente reconocida como aquella que garantiza la máxima calidad de los servicios dentro de un entorno sanitario. El primer ministro estuvo encantado de señalar que “Health City opera ahora a la par de sus colegas en
los Estados Unidos, ofreciendo el mismo nivel de atención médica de alta calidad como algunos de los mejores hospitales del mundo. Esto significa que los pacientes extranjeros tienen la confianza de saber que van a recibir un excelente cuidado de la salud “. El primer ministro McLaughlin, señaló la gran vinculación de éxito del hospital, ser una clínica dedicada a la buena salud de las personas también puede ayudar a construir una economía sana, que es el alma del destino. “Health City cumple con su parte para asegurar que la economía de las Islas Caimán sea sólida. Veremos el número de turistas aumentando
Ofreciendo atención médica a los pacientes internacionales, regionales y locales, Health City Cayman Islands entrega excelencia en la cardiología pediátrica y de adultos, cirugía cardiaca, electrofisiología cardiaca, oncología médica, ortopedia, medicina deportiva, neurocirugía, cirugía de columna mínimamente invasiva, cirugía gastrointestinal y bariátrica, endocrinología pediátrica y servicios de neumología
68
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
significativamente en la medida que los pacientes y sus familias vienen a las Islas Caimán para su curación y atención, pero los servicios auxiliares ya han sentido los beneficios económicos. Estoy hablando aquí de la (compañía aérea nacional) Cayman Airways, hoteles, alquiler de coches de negocios, restaurantes, tiendas y otros que atienden a aquellos que buscan los excelentes servicios de Health City “. El Dr. Abraham admite que hay desafíos en el funcionamiento de un centro de varios millones de dólares en el Caribe, especialmente en lo que respecta a la logística. “Para una gran parte del trabajo de alta gama que
hacemos, requerimos bienes fungibles que posiblemente tengan que venir de diferentes partes del mundo. Así que la logística de conseguir traerlos a la isla, en ocasiones puede ser un desafío. Estamos superando poco a poco la mayoría de ellos y hemos establecido líneas de cadena de suministro para que podamos tenerlos todos al tiempo. A veces, en una parte del personal, sobre todo, en algunos de estos servicios de alta tecnología, tenemos algunos desafíos en conseguir gente en la isla, por lo que tenemos que buscar en otros lugares para conseguir algunas de estas personas”, explicó, y agregó que Health City ha tenido que abastecerse de éstos en algunas de sus instituciones en la India.
El Dr. Abraham afirma que los hospitales especializados en todo el Caribe ayudan a abordar las necesidades de salud de la región. “Creo que para el Caribe en su conjunto, si tienen las competencias en un área en particular, puede que no tengan la clase de medios necesarios para construir varias zonas. Y lo más ideal sería un tipo de modelo hub-and-spoke en el que usted puede tener flujos en un área en particular. Así que podría haber otros destinos de turismo médico en el Caribe y creo que es necesario, pero tal vez con énfasis en algunas de las cosas que son diferentes de lo que está aquí, y esto podría ser un buen modelo hub-and-spoke.”
Bevan Springer es un periodista galardonado y profesional de relaciones públicas. Es el Presidente de Marketplace Excellence, una agencia de relaciones públicas, y de la Media Exchange del Caribe, una organización de beneficencia centrada en el desarrollo sostenible, en especial el papel de los medios de comunicación y el turismo sostenible. www.carib-export.com
69
n u est ra ven taja competi ti va
¿Está el Cumplimiento de los Centros Financieros Internacionales (IFCs) del Caribe acercándose al punto de inflexión? POR Jovan Reid
Con sus economías domésticas ya muy afectadas por una tibia y desigual recuperación económica mundial, los centros financieros internacionales (IFCs por sus siglas en inglés) en el Caribe han enfrentado crecientes desafíos en su competitividad a través de la presión política de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para adoptar normas reglamentarias: normas que, aparentemente, tienen por objeto proteger a las economías globales de la erosión de sus bases imponibles, y la identificación del producto de lavado de dinero en el sistema financiero internacional. Si bien el costo del cumplimiento es desalentador para las pequeñas economías del Caribe, y las exigencias de financiación de cumplimiento tienen que ser consideradas por los gobiernos en conjunto con sus propias demandas internas de servicios sociales, riesgos económicos de incumplimiento - evidenciados en listas negras, la fuga de inversionistas y la correspondientes amenazas a la banca - significa que cada vez hay menos opciones pero deben cumplir. Cómo los IFCs del Caribe gestionen este dilema será fundamental para su viabilidad, aunque todavía no existe un mecanismo de coordinación a nivel regional para facilitar las respuestas conjuntas al régimen de cumplimiento global en constante cambio.
Los beneficios de los IFCs para la economía mundial Los desafíos en el cumplimiento de las normas reglamentarias y las consecuencias políticas de las listas negras de los IFCs desmienten la simbiosis de la relación entre los centros financieros bien gestionados y la economía global. Más allá de ser sólo destinos de tercer estado para cuentas en el extranjero, los verdaderos centros financieros se centran en proporcionar vías para que los inversionistas maximicen el
70
dinero que hacen en sus inversiones a través de la eficiencia tributaria, la provisión de una fuerza de trabajo profesional, y la extensión de las prestaciones favorables para la repatriación de las ganancias de los inversionistas a su país de origen. La relación de Barbados y Canadá es particularmente demostrativa de esta simbiosis. Con hasta un 8% de la inversión canadiense que fluye a través de Barbados, los inversionistas canadienses que mantienen un negocio sustantivo allí y que demuestran el empleo local, se les permite repatriar sus beneficios a Canadá libres de impuestos, por lo que Barbados es particularmente atractivo para los inversionistas canadienses. El valor de los IFCs también se extiende a sus economías receptoras. Según Connie Smith, de la Asociación de Negocios Internacionales de Barbados, las empresas internacionales generaron más de BDS$1 mil millones en divisas en 2014. Indirectamente, los negocios internacionales también tienden a mejorar el nivel de remuneración para la mano de obra local, así como proporcionar exposición al especialista en formación -el puesto de trabajo que puede no existir si no en la economía interna de los IFCs. Los beneficios intangibles de los intercambios de pueblo a pueblo entre los estados y el efecto derivado de la infraestructura construida en el país de acogida para apoyar los negocios internacionales, son la parte superior de los beneficios de un sector de servicios financieros internacional viable.
Costos vs. beneficios del sector de servicios financieros internacionales Pero ¿son los beneficios iguales entre los centros
financieros internacionales del Caribe? A pesar de la relación Barbados-Canadá y un sector de servicios financieros grande en las Bahamas, los IFCs del Caribe son pequeños jugadores en lo que se refiere a la economía mundial y su participación en las industrias. En su mayor parte, en particular para los centros financieros que están dentro del bloque CARICOM, el valor del sector de servicios financieros internacionales -, mientras es internamente importante para el país- está lejos de lo que obtiene en centros financieros no-CARICOM como Bermudas y las dependencias del Caribe del Reino Unido. Ante esta realidad, los expertos han cuestionado si los costos de cumplimiento para los pequeños centros financieros superan a los beneficios, y si puede ser mejor en los pequeños centros financieros del Caribe para la transición del sector de servicios financieros en conjunto. Según Francoise Hendy, abogado internacional y negociador de tratados fiscales/inversión para Barbados, “si bien puede argumentarse que no tiene sentido económico continuar cumpliendo con todas estas normas, puede ser que no tengas otra opción, al final, porque afecta a su sector bancario nacional, las importaciones y las reservas de divisas.” Hendy, quien ha sostenido que los pequeños centros financieros han estado muy divorciados desde el epicentro de la crisis de los servicios financieros, a diferencia de sus competidores, los centros financieros occidentales, ponen de relieve los correspondientes riesgos para la banca, amenazas a las exportaciones del Caribe, y desincentivos a la inversión extranjera, si los IFCs del Caribe no cumplen con las regulaciones financieras. La inserción del G-20 dentro de la agenda internacional sobre el cumplimiento, a través de la
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
“La Secretaría propuesta por Caribbean Export es importante, porque el problema es que tenemos un número de estados que se están comportando como si estuvieran juntos y coordinados, pero técnicamente no existen los mecanismos e infraestructura para el intercambio de información con rapidez.” - Francoise Hendy
OCDE, ha visto el cumplimiento evolucionar desde acuerdos bilaterales hasta las convenciones multilaterales, que ahora requieren - como ejemplo - diariamente, el intercambio automático de información sobre las transacciones locales, y los costos de infraestructura importantes para la tecnología, el cumplimiento personal y el diseño de los marcos jurídicos para dar cabida a las nuevas reglas de cumplimiento. Los costos de tecnología de la información solo para satisfacer los requisitos de cumplimiento, se han estimado entre US $600.000 a US $ 6 millones, debido a que no hay un calendario conjunto para el despliegue de las obligaciones de cumplimiento en el futuro. “Lo que pasa con el cumplimiento es que no se trata de una sola vez. Usted no toma una pastilla y ya está. Crece, es como el efecto de una seta.” Advirtió Hendy, añadiendo que las consecuencias económicas de una lista negra del G-20 en caso de incumplimiento son significativas.
de garantías multilaterales de inversión, por ejemplo, y pueden evitar este tipo de centros financieros para minimizar su riesgo. Debido a que territorios del Caribe dependen en gran parte de las transacciones en los Estados Unidos, cada transacción realizada por los IFCs caribeños que implican un dólar de
a responder las preguntas difíciles sobre si pueden permitirse el lujo de mantener el perfil necesario para sus países a fin de ser IFCs de éxito, o si pueden permitirse el lujo de navegar por los riesgos de incumplimiento.
Estados Unidos debe ser enrutada a través del correspondiente banco estadounidense - un banco cuya confianza puede verse afectada por tales listas negras.
Una forma en que un IFC puede garantizar su sostenibilidad en medio de estos problemas es a través del establecimiento de una secretaría que refuerce su capacidad para satisfacer los requisitos de cumplimiento. Recomendada por Caribbean Export, la secretaría también puede sensibilizar a los centros financieros del Caribe en el régimen de cumplimiento global, que funciona como un órgano de coordinación central en la región para el intercambio de información, financiación, investigación y el desarrollo de estrategias, en nombre de sus países miembros.
Los expertos han advertido que en medio de estos desafíos, los centros financieros internacionales del Caribe se están acercando rápidamente a un umbral en el que no será económicamente viable apoyar la infraestructura intangible que tiene que asistir a los servicios comerciales y financieros internacionales, dado que el cumplimiento requiere la construcción de la capacidad local sustancial. En medio de desafíos nacionales, tales como la prestación de servicios sociales en los presupuestos nacionales cada vez más extendidos, los gobiernos se enfrentan
Dado el estado actual del flujo en los centros financieros internacionales del Caribe, la importancia de un órgano de coordinación central para una entidad regional como CARIFORUM no puede ser subestimada. Cada vez más, la construcción del consenso en medio de los inmensos desafíos que enfrenta la región en el contexto del régimen de cumplimiento global, la capacidad del Caribe para mantener su sector de servicios financieros internacionales caerá en gran medida en función de cómo la región sea capaz de hacer frente a sus desafíos juntos.
Los Expertos han cuestionado si los costos de cumplimiento para los pequeños centros financieros superan a los beneficios, y si puede ser mejor en los pequeños centros financieros del Caribe para la transición del sector de servicios financieros en conjunto.
Un punto de inflexión económica Los IFCs del Caribe, debido a la proximidad geográfica y política, tienen motivos para estar preocupados por el cumplimiento regional conjunto, dado que la naturaleza viral de daño a la reputación significa que toda la región es a menudo empañada por uno o algunos de sus componentes en la lista negra. Los inversionistas en los territorios de la lista negra no se beneficiarán de reaseguros de inversión,
Jovan Reid es un especialista en análisis de políticas públicas y la promoción de los medios. www.carib-export.com
71
n u est ra ven taja competi ti va
Una búsqueda desde el nuevo mundo, Acceso a Nuevos Mercados y Posibilidades para Agrupaciones Musicales Caribeñas POR Shyamal Chandradathsingh
Dentro de la establecida industria musical, convertirse en un artista internacionalmente reconocido, es una propuesta muy costosa. De acuerdo a la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, por sus siglas en Inglés), en su informe del 2014 Inversión en Música, el costo para entrar en el mercado general en cualquier lugar puede estar entre los US$500 mil y US$2 millones por artista. Dentro del contexto caribeño, esto puede ser un reto por diversos motivos. El mayor sello musical no tiene una presencia significativa en la región, y el Caribe es por lo general, incluido en las divisiones de América Latina que tienen su sede en Miami, como son Sony, Universal y Warner, y enfocadas en la creación de contenido para la gran diáspora Latinoamericana en los Estados Unidos.
72
El Caribe, por lo tanto, ha sido forzado a encontrar su propio camino para impulsar y promover su música. Jamaica ha sido el de mayor éxito, generando por encima de los USD2 millones al año en música exportada a través del reggae y cuenta con la tarifa por estudio más alta del mundo. La data citada del IFPI, evidencia que la industria discográfica es construida a través de inversiones en grupos musicales autóctonos. Por ejemplo, en los seis mercados musicales más grande del mundo (Japón, Italia, Suecia, Estados Unidos, Brasil y España), el porcentaje de agrupaciones musicales locales en el top ten fue por encima de 85% . Los gobiernos del Caribe y las industrias musicales del sector privado tienen una cantidad considerable
de trabajo por hacer en lo que respecta a promover y lograr la exportación de música en colaboración con artistas, tales como la promulgación de cuotas de contenido local y programas de desarrollo de exportación de música específica como el Brasil Music Exchange o el British Music Export Growth Scheme . En el caso del último, el cual es administrado por la oficina de Comercio e Inversión del Reino Unido y la Industria Fonográfica Británica (BPI), el Reino Unido está reforzando la competitividad de su exportación musical por medio a la inversión en presupuestos promocionales para sellos discográficos y grupos musicales. Aunque la industria discográfica Británica exportó £17 billones en música en el 2013, todavía se ve la necesidad de desarrollar continuamente nuevas
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
Cuando se busca la expansión hacia nuevos mercados, muchos músicos descuidan el expandirse en sus mercados de origen.
agrupaciones musicales que sean capaces de generar el intercambio extranjero e ingresos para el país. Se recomienda encarecidamente que las agencias regionales adopten enfoques similares para impulsar el crecimiento del sector musical, dadas las limitaciones de las audiencias potenciales creadas por la pequeña población en las islas del Caribe. Dicho esto, en el mundo de hoy, no hay necesidad de esperar que el aparato gubernamental provea una solución. Para los últimos 25 años, VP Records, con sede en Jamaica y Nueva York, ha sido una fuerza dominante en la exposición de contenido caribeño a la audiencia mundial, lanzando alrededor de 50 álbumes al año de los grupos musicales regionales más establecidos. Su ventaja ha sido tener acceso a los canales de distribución en los Estados Unidos y en todo el mundo para colocar sus productos al alcance de los consumidores. Sin embargo, aparte de un grupo relativamente pequeño de artistas que tiene acceso a VP, existen muchos otros artistas y sellos discográficos independientes en el Caribe que están buscando la manera de incrementar el alcance de su música. Al mismo tiempo, hay demanda de nueva música, así como una demanda continua de antiguos catálogos. El Streaming representa el 25% de los ingresos generados por la industria musical y aproximadamente 250 millones de álbumes son vendidos cada año a nivel mundial . El medir el consumo de música en línea tiene algunos beneficios significativos para los artistas emergentes. El streaming y las ventas online permiten a los artistas entender qué tipo de música y artistas son populares y en cuáles mercados. Esto puede demostrar cuál de los mercados podría ser el más relevante para ellos dirigir su música. Las estadísticas también ayudan a que el artista reúna las ventas y las estadísticas de impresiones que los posibles promotores y sellos disqueros estarán buscando. Herramientas como Spotify, iTunes charts, Shazam y Bandsintown pueden proveer métricas específicas. La revolución de la Tecnología de la Información de los años 1990 y el advenimiento de las redes sociales han presentado a los artistas de hoy un alcance más amplio de lo que nunca fue posible. En la era de la Internet, el éxito es posible cuando un artista con un producto de calidad puede inspirar a las personas a compartir sus productos y de este modo
www.carib-export.com
crear millones de impresiones. En otras palabras, la enorme accesibilidad que provee la internet significa que un artista puede emitir contenido directamente a una audiencia mundial, pero es importante sobresalir. Los artistas necesitan una fuerte presencia en la web para difundir su contendido, y una fuerte presencia en las redes sociales para captar el interés de los fans y promover nuevos lanzamientos. Cuando se busca la expansión hacia nuevos mercados, muchos músicos descuidan el expandirse en sus mercados de origen. El costo global de expandirse en su propia base de fans a nivel nacional, es sustancialmente más económico que ir al extranjero. Mientras que las redes sociales son una excelente herramienta para expandirse al extranjero, es también un gran instrumento para el crecimiento local. En esencia, la participación activa es clave. Herramientas como el vídeo blog o Instagram son excelentes para desarrollar contenidos y pueden ser utilizadas por fans/ amigos para introducir nuevas personas y actividades musicales. La principal razón para construir la base de fans de un artista es que internacionalmente, sellos disqueros y promotores están en gran medida basados en números y una considerable demografía local como el principal indicador del potencial para que un artista sea exitoso. En esencia, la Internet provee la verdadera prueba de fuego para artistas emergentes. La internet es el facilitador que ha permitido a los artistas y a sellos discográficos enfocarse en la creación de música sin intermediarios importantes, mientras permite la distribución nacional e internacional casi al instante. En el pasado, la misma música pudo no haber tenido una salida para la radio o distribución, pero si el artista puede centrarse en lanzar un producto de calidad, entonces puede ser posible tener una canción que llegue a ser viral. Los artistas caribeños se pueden beneficiar de esta revolución de la internet incluso fuera de géneros tradicionales como el soca y reggae, que tradicionalmente han recibido la mayor atención de la región. Sin embargo, es crucial que la música producida por los artistas sea de la más alta calidad. Cuando un artista decide competir por una parte de los mercados lucrativos como el de los Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Europa y Sudamérica, la competencia se incrementa enormemente. Mientras existen alrededor de 7,500 agrupaciones musicales
que han firmado con las grandes disqueras, hay cientos de miles de grupos musicales compitiendo por convertirse en lo nuevos firmantes de contratos, y muchos de ellos firmarán con un sello discográfico independiente o auto-difundirán su contenido. Hay algunos ejemplos de artistas del Caribe que han logrado fama o reconocimiento a través de métodos no tradicionales. Bunji Garlin es uno de ellos. Una potencia del soca por casi dos décadas, su canción, Differentology, causó repercusión a través de la industria de música global en el 2013. Por un momento la canción estuvo entre las más buscadas dentro del servicio de buscador de música Shazam, pues la gente de alrededor del mundo clamaban por descubrir quién era esta persona de gran voz exhortándoles a ‘’estar listos’’. Lo que es especial acerca de la experiencia de Differentology es que Bunji demostró que en el mundo interconectado de hoy, a través de las redes sociales, una canción de calidad puede alcanzar una audiencia internacional sin el respaldo del sello discográfico o del apoyo de otras firmas que cuestan por encima de los USD2 millones, como mencionamos anteriormente. Recientemente, Bunji se presentó en el Central Park en la ciudad de Nueva York y en Glastonbury en el Reino Unido (la estrella de reggae de Jamaica, Chronixx, también tocó este año en el festival), por lo general, ambos lugares no están asociados con la música caribeña. Hay muchas personas que ven una luz de esperanza cuando se trata de nuevos mercados para la música del Caribe. Un área clara para expansión es el continente Africano. Debido a que la música caribeña tiene fuertes raíces en la tradición musical de África Occidental, la estructura rítmica y el sonido de la música Caribeña mantendría cierto atractivo. Este mercado, a pesar de que esporádicamente ha albergado en los últimos años artistas de reggae, permanece relativamente inexplorado. Además de las tradicionales vías de actuación existen oportunidades para licenciar la música para televisión, cine, derechos de autor, y plataforma digital y de telecomunicación. En el continente existen 200 millones de personas entre los 15 y 24 años, según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África, siendo la población más joven del mundo. Mientras que la tasa de penetración del internet para el continente sigue
73
n u est ra ven taja competi ti va
Encontrar nuevos mercados puede ser ademรกs identificar รกreas de nicho en los mercados mรกs grandes. Por ejemplo, es completamente plausible que el nicho demogrรกfico de quienes escuchan reggae en la India, pueda ser mayor que la poblaciรณn del Caribe.
74
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
Existe también reggae en español y portugués y música como mumbaton y reggetón, que comparten raíces comunes con soca y reggae. Además, hay un mercado en crecimiento para la música caribeña en China.
siendo baja, de acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, hay países específicos donde el número es más alto y en crecimiento. Esto incluye Nigeria, Egipto, Kenia, Marruecos, Sudáfrica y Madagascar. Una de las mejores estrategias de acceso al mercado es identificar un promotor establecido, buscar un agente o publicista que pueda servir como canal de entrada. Además de buscar espectáculos, el promotor estará en la posición de organizar difusión por radio, ferias y media tours para familiarizar el público objetivo demográfico con la música del artista. Aunque el Internet es una herramienta importante, hablar de un enfoque holístico, que además se enfoque en la apertura de nuevas vías para hacer turismo y la colocación en radio, es fundamental para el éxito. Encontrar nuevos mercados puede ser además identificar áreas de nicho en los mercados más grandes. Por ejemplo, es completamente plausible que el nicho demográfico de quienes escuchan reggae en la India, pueda ser mayor que la población del Caribe. Justo al lado de la región del Caribe, los países Latinoamericanos son apenas vistos como mercados potenciales, a pesar de ser por muchos años mercados finales para la música en inglés procedente de los Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá. Existe también reggae en español y portugués y música como mumbaton y reggetón, que comparten raíces comunes con soca y reggae. Además, hay un mercado en crecimiento para la música caribeña en China. Otra herramienta que puede ser muy efectiva en alcanzar esos nuevos mercados es colaborando y haciendo conexiones con la comunidad artística en el país objetivo. De hecho, dada la tradicional apertura de la comunidad artística de aceptar nueva música y arte, formando asociaciones con artistas visuales y
o de la danza en el mercado objetivo, podría ser una excelente manera de crear expectativa y sensibilizar. Esto es, una vez más, hecho de manera más fácil por la fuerte presencia en las redes sociales de la mayoría de los artistas. Otro nicho de mercado que puede ser más explotado es la diáspora Caribeña que está por encima de los 10.7 millones . Mientras ellos han participado alrededor de eventos anuales, hay un mayor potencial en actuaciones no estacionales y en utilizar la diáspora como un conector hacia otras personas a través del social media y las interacciones personales. La segunda y tercera generación de miembros de la diáspora, puede amar la música de sus padres pero puede no saber cómo conectar con artistas emergentes del Caribe. Haciendo la investigación y entendiendo el mercado al que un artista se va a dirigir es la clave para el éxito. Por ejemplo, diferentes mercados pueden consumir más música en vivo que otros. Algunos mercados son consumidores más tradicionales de música a través de la radio o venta de álbum, mientras que otros son completamente digitales. Con tantas formas potenciales de alcanzar nuevos mercados, pasar el tiempo en investigar y acercarse a la penetración de mercado desde el conocimiento es la clave para ese avance difícil de alcanzar. Billy Grant es el Director General de 2Point9 Records & Management, y un gran proponente de una fuente emergente de mercado de talentos. Lo resume mejor como: “La clave es: cualquier música que estés haciendo, debe tener valor en cualquier mercado en el que estés buscando venderla. Hay numerosas maneras de crear valor, y éstas normalmente involucrarán una estrategia creativa a largo plazo del músico y su equipo”.
Shyamal Chandradath Singh es el Vicepresidente de Investor Sourcing en InvesTT Trinidad y Tobago. Es también un músico profesional e ingeniero de audio, después de haber trabajado con muchos de los mejores artistas de Trinidad y Tobago. Posterior de haber vivido y trabajado en los Estados Unidos, Canadá, India y China, Shyamal tiene una rica experiencia internacional y habilidades linguísticas que lleva a su capacidad profesional. www.carib-export.com
75
n u est ra ven taja competi ti va
Construyendo la Marca Machel Montano POR Tishanna Williams
76
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
Machel Montano no es sólo un artista de soca; él es una marca en constante evolución - una marca que comenzó como un sueño, alimentado por su madre Elizabeth “Lady” Montano y su padre Winston “Monty” Montano. Con cada éxito adicional, Machel se entreteje más a sí mismo y a uno de los principales géneros musicales, soca del Caribe, en el tejido de la cultura mundial. Quizás no hay nadie - aparte del mismo Machel - que conozca el viaje mejor que Elizabeth, la siempre visible, pero tranquila fuerza de apoyo detrás de la superestrella. Ella ha desempeñado varios roles en la carrera de su hijo, y continúa siendo una parte integral de la planificación estratégica, la investigación y la aplicación necesaria para construir su marca. Desde el principio, dice la ex maestra y guía consejera, cuando se trataba de la potencial trayectoria de su hijo, ella y su marido geólogo, quien más tarde se convirtió en el primer manager de Machel, estaban en la misma sintonía. “Teníamos las mismas ideas revolucionarias fuera de lo establecido y eso sentó el ejemplo para nuestros hijos”, dijo ella.
Fue aquí donde comenzó el branding del niño que con el tiempo se convertiría en uno de los nombres más reconocidos en la industria de la música caribeña. Era 1989 y Machel - quien tenía quince años en el momento - ya había abierto el camino con un álbum debut “Too Young To Soca” (1985); apariciones en competencias internacionales tales como el Trinidad & Tobago National Song Writer’s Festival (1986) y el Barbados Caribbean Song Festival (1986); y una actuación en el famoso Madison Square Garden en Nueva York (1984). En ese momento, su banda Panasonic Express estaba compuesta por él, su hermano Marcus y algunos vecinos.
sólo fuese un perfeccionista, sino que desarrolle una motivación para superar lo existente. A medida que la base de la movilización y de definición de éxito de Machel fue establecida, su equipo acuñó varios nombres para diferentes aspectos de su marca y cruzaron colaboración con artistas locales e internacionales populares de diferentes países y géneros. El rebranding de los nombres se está convirtiendo en un gran negocio en todo el mundo, con empresas enteras centradas en la investigación y el desarrollo de un nombre. En el caso de Machel, el nombre rebranding llegó junto con la evolución del propio artista. Él se ha movido a través de Machel Montano, “Double M” y, más recientemente, Monk Monte. Su banda Xtatik, que comprende inicialmente sólo músicos, es ahora Machel Montano HD, una máquina completa con un grupo de danza y equipo audio-visual que le sigue, literalmente, donde quiera que vaya.
El éxito de Machel es tangible. Ha utilizado su música y 33 años de experiencia en el negocio para construir una franquicia multifacética.
El éxito de Machel es tangible. Ha utilizado su música y 33 años de experiencia en el negocio para construir una franquicia multifacética e integradora de merchandising, eventos anuales, el Carnaval “EPIC”, bebidas alcohólicas, y la lista continúa. Y los elogios están llegando. Elizabeth irradia orgullo cuando habla del viaje hasta este punto. Pero ella admite que no fue un suave ascenso a esta cima del éxito. Cuando empezaron en la década de 1980, se encontraron con una gran oposición, “Se le consideraba demasiado joven para actuar. El Calipso y el Soca simplemente no estaban agarrando los jóvenes”. No obstante, como apoyo a los sueños de Machel, Elizabeth y Winston comenzaron a trabajar en pro de su desarrollo artístico. Esto requiere la reducción de la brecha generacional en la música existente. Se sabía que tenía el talento. Pensando en aquellos primeros años, la pregunta fue: “¿Cómo hacemos
www.carib-export.com
de él un nombre familiar?” Ellos comenzaron a investigar e implementar las tendencias de éxito internacional en cuanto a branding y marketing en la industria de la música, siempre garantizando que sus campañas tuvieran suficiente de una ventaja extra para hacerlas destacar.
“Para entonces, necesitábamos un nuevo y pegadizo título”, dice Elizabeth. “Y así, debido a la ardua labor de Winston, quien fue manager de Machel en el momento, nació Xtatik”. El nombre era un acrónimo de un título más largo: “Express Trinidad and Tobago Internationals Kings”. Para el equipo, el nuevo apodo encarnaba la idea de un rapto musical. “Creamos temas alrededor del nombre, incluyendo mercancía de marca, performances y otras empresas. Xtatik se convirtió en un nombre familiar.” Elizabeth añade rápidamente, y sin remordimiento, que cuando se trata de la carrera de su hijo y de la música, el objetivo no era sólo Trinidad y Tobago. Incluso a una edad temprana, Machel deseaba el estrellato internacional y el prodigio empezó a tomar la iniciativa en el desarrollo de su marca, lo que permitió a sus padres tomar un rol de mayor apoyo. Ellos habían sentado una buena base y desarrollado a su hijo de una manera que dio lugar a que él, no
También llevaron la música hacia adelante a través de colaboraciones. Viajar internacionalmente llevó a Machel a espacios compartidos por íconos del dancehall Shaggy y Beenie Man que estaban encabezando las listas de éxitos en el momento.
“Les presentamos las otras partes del Caribe donde no podían haber llegado y ellos, a su vez, abrieron Jamaica para nosotros. Seguimos haciendo esto durante años en diferentes espacios. Hasta la fecha, los principales grupos musicales como Doug E Fresh, Sean Paul, Beenie Man, Pitbull, Wyclef Jean, Boyz to Men han compartido el trabajo con él, así como Timaya, Demi Lovato y Angela Hunte”, dice Elizabeth. Cuando su marido tuvo que pasar más tiempo en el extranjero por motivos de trabajo, Elizabeth tomó las riendas como manager. Todo el tiempo probaron nuevos managers, pero nunca encontraron el sistema más adecuado, por lo que Elizabeth continuó dirigiendo la marca Machel hasta 2014. Sin embargo, como finalmente sucederá con cualquier estratega inteligente y padre afectuoso, Elizabeth llegó a un punto en el que reconoció que
77
n u est ra ven taja competi ti va
78
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
Este es un mundo competitivo. Es muy probable que alcances un nivel donde el “know-how” podría no ser suficiente.
no podía llevar a la banda donde tenía que ir, y la búsqueda de la persona adecuada para hacerse cargo comenzó en serio. “Tuve la capacidad de llevarlo a la diáspora, pero cuando se trataba de avanzar, no podía ir más lejos”, admite. Por suerte, el reconocido fotógrafo y productor Che Kothari, que también maneja al ícono del reggae de la nueva era Protoje, entró en sus vidas y accedió a ocupar el cargo de manager de Machel. “El sentido de la marca de Machel se basa en mantenerse relevante y ahora estamos en la era digital. Todo es acerca de la tecnología. Che tiene mucho más conocimiento en esta área.” Machel no sólo se está moviendo en la era tecnológica a lo grande con un sitio web renovado, streams en vivo, medios digitales y una aplicación recientemente lanzada, pero Elizabeth también está asegurando que el legado y la historia del viaje permanezca, por lo que el Machel Montano Museum fue añadido a la franquicia este año. “Tengo todo, desde que empezamos. Nadie me enseñó a hacer eso. Investigamos desde temprano y nos enteramos con que la catalogación era importante”, dice ella. Entonces, ¿qué ha aprendido Elizabeth de sus años como madre y parte integral de posiblemente la más exitosa iniciativa de branding humano en el Caribe? “Aprendí de primera mano lo que es necesario para la construcción de un niño exitoso. El apoyo y la crianza juegan un papel muy importante en el éxito de un niño. Machel siempre tuvo un sistema de apoyo masivo y fue capaz de construir los valores básicos necesarios para el éxito. Ahora miro atrás y veo los efectos de una buena crianza”. Con los ojos del mundo sintonizando la música del Caribe, debido a los dos títulos consecutivos como
Mejor Actuación Internacional obtenidos por artistas de soca en el BET Soul Train Music Awards, las diferentes administraciones y entidades privadas del Caribe también están empezando a mirar hacia adentro en la comercialización de esta forma de arte. Elizabeth sin embargo subraya que los artistas tienen que asegurarse de estar equipados con las habilidades necesarias y visión para los negocios para colocarse por encima del resto, y ella se ha asegurado de que su hijo lo esté. “Se tiene que comenzar con el artista. Usted tiene que preparar un producto digno de mención. En este sentido, las personas son muy cautelosas acerca del respaldo financiero, pero tú también tienes que invertir en ti mismo. Empezamos hace 33 años y siempre ha sido importante para nosotros el hacer esto. Los managers y los equipos de manejadores tienen que estar en su lugar. Así que muchos artistas no tienen algo tan simple como una biografía. Además, las habilidades adecuadas también son necesarias, no sólo en la forma de gestionar el negocio, sino también la forma de administrar tu sonido. Machel estudió Ingeniería y Producción en Ohio y nos rodeamos de personas capacitadas. Los trinitenses son buenos con el aprendizaje práctico pero necesitamos certificación. Este es un mundo competitivo. Es muy probable que alcances un nivel donde el “know-how” podría no ser suficiente”. Ahora mismo, iniciativas como el brazo de la música Trinidad and Tobago Creative Industries (CreativeTT’), MusicTT, de propiedad estatal, han creado talleres sobre la composición de canciones, producción musical, valoración de la PI, etc., y el prototipo ha sido conceptualizado, probado y determinado por el trabajo de los Montanos. “Hay una gran cantidad de personas interesadas en Machel ahora mismo y mirando a ver quién más está por venir. Soca es feliz, la música festiva y la gente necesitan esa vibra positiva en todo el mundo. El mundo está maduro para nuestra música y ahora nuestros artistas e industrias se tienen que preparar”, dice Elizabeth.
Tishanna Williams es profesor en la Universidad de las Indias Occidentales y Periodista de The Guardian Media Ltd (TT) y Large Up (NY / JA) cuyo trabajo fue recientemente nominado para el Premio de Medios del Caribe CTO (NY).
www.carib-export.com
79
n u est ra ven taja competi ti va
Shaggy:
El Hombre, el MĂşsico, y el Maestro POR Lisa Stiebel
80
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
Lo que muchos no saben es que Shaggy es un veterano de la Guerra del Golfo Pérsico, sirviendo en el Cuerpo de Marines de EE.UU. en la Operación Tormenta del Desierto. Atribuye a esta experiencia su inspiración para Boombastic, lo que le valió un premio Grammy por Mejor Álbum de Reggae en 1995.
Irrumpiendo en la escena musical en la década de 1990 como ‘Mr Boombastic’, el ícono musical Shaggy ha emocionado al público con su suave voz de barítono y apuesta apariencia de chico rudo. Hemos llegado a conocerlo cariñosamente como Shaggy en recuerdo al compañero de Scooby Doo, por su pelo, y personalidad carismática; pero en realidad nació como Orville Richard Burrell, el 22 de octubre de 1968. Shaggy fue creado con un talento especial que ofrecer al mundo. Él, sin duda, ha sido un instrumento de cambio en la transformación de la cara del reggae contemporáneo, impulsado por la pasión y el amor por su pueblo, su música y su propósito. Su carrera ha reflejado no sólo su dinámico talento musical, sino también su espíritu decidido y tenaz para ser un pionero en el negocio de la música que trasciende generaciones. En algunos ámbitos, se le considera el mayor éxito de trascendencia en el reggae dancehall. Durante su infancia la ambición de Shaggy era convertirse en un bombero, como la mayoría de los niños pequeños con espíritus aventureros y curiosos. Sin embargo, después de ver una actuación de King Yellowman, le picó el gusanillo de la música. El multifacético músico, compositor y DJ sigue escribiendo su historia. Hoy en día, Shaggy es, no sólo un cantante sensacional, sino además un marido feliz, fantástico padre, hombre de negocios en auge, aspirante a actor y filántropo apasionado. Lo que muchos no saben es que Shaggy es un veterano de la Guerra del Golfo Pérsico, sirviendo en el Cuerpo de Marines de EE.UU. en la Operación Tormenta del Desierto. Atribuye a esta experiencia su inspiración para Boombastic, lo que le valió un premio Grammy por Mejor Álbum de Reggae en 1995, dos años después del lanzamiento de su álbum debut, Pure Pleasure. Mayores éxitos estaban a la vuelta de la esquina, ya que sus discos fueron de éxito tras éxito durante las próximas dos décadas, lo que le impulsó a la fama internacional. En 2000, Hot Shot fue el No. 1 en el Billboard 200 y en el Album Chart del Reino Unido.
www.carib-export.com
El artista de grabación de diamante ha demostrado su aclamación “Out of Many, One Music”, con un proteico portafolio de ofertas. Shaggy ha actuado junto a figuras como Michael y Janet Jackson; escribió una canción para la Eurocopa 2008 de la Unión de Federaciones de Fútbol Europea (UEFA); contribuyó en una canción para un comercial de Pepsi; y en 2009, grabó el sencillo, Fly High, que se utilizó en un comercial de televisión para Ice Cream Bar de Ferrero Rocher. Shaggy es también el primer artista de dancehall en actuar en Sudáfrica tras la abolición del apartheid. Estas oportunidades le abrieron las puertas a los mercados europeos y africanos, exponiendo su género de música a un público receptivo que preferían melodías más lentas y las canciones interpretadas en su totalidad - a diferencia de la pasión de sus homólogos de las Indias Occidentales “para tirar” de las melodías a medio camino. La capacidad de Shaggy para reconocer y entretener a su público ha provocado que rompa más barreras en todo el mundo, llevando la música reggae a nuevas alturas en Pop, Rap, y listas de R&B, y alcanzando un disco de platino en ventas en los EE.UU. A través de los años, Shaggy se ha reinventado a sí mismo con éxito y es una fuente de inspiración para los nuevos talentos. “En primer lugar, como artista, debes tener una marca comercial que pueda ser recibida por las masas, atraer patrocinio, y luego protegerlo ferozmente. Ten mucho cuidado con tus acciones para mantenerse puro a la marca”, dice. El afable empresario identifica una sólida ética de trabajo y un espíritu simpático como dos factores clave para el éxito en la industria musical, y agregó que un artista debe ser articulado, carismático y ser capaz de vender su talento. En esencia, dice, deben creer en sí mismo. “Tú eres [sólo] tan bueno como tu último disco. Para mantenerse en la cima en este negocio, siempre hay que reinventarse y estar un paso por delante
del juego. Un artista tiene que ser capaz de cerrar las brechas generacionales. No hay tal cosa como la convivencia, no hay lugar para dos artistas “calientes”; uno toma el lugar hasta que sean sustituidos. Siempre hay alguien más esperando para llenar tus zapatos. Todo es sólo por un tiempo... así que haz lo máximo de tu momento, ya que el negocio de la música siempre está cambiando “, aconseja. Shaggy pasó a explicar que debido a que la música está viva y dinámica, los artistas deben estar preparados para evolucionar junto con ella. “A medida que la industria es muy impulsada por la tecnología, habrá desafíos asociados. De la venta de discos y casetes en los años 1980 y 90, a presionar un botón y descargas en iTunes en la última década. Este negocio ha cambiado dramáticamente”, señala mientras anima a sus colegas de la música para permanecer a la vanguardia y estar informados de las tendencias de la industria. Otro aspecto de la industria en el que Shaggy cree, es que un artista debe estar muy bien informado acerca de la Propiedad Intelectual (IP). Esto se refiere a las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, diseños y símbolos, nombres e imágenes utilizadas en el comercio. “La Propiedad Intelectual de un artista está protegida por la ley de patentes, derechos de autor y marcas comerciales, que les permiten ganar reconocimiento o beneficio financiero de sus obras. También existe la necesidad de combinar la creatividad y la innovación en un entorno que sirva tanto para el artista como para el público”, señala el cantante. Al haber perseguido una carrera en la música, Shaggy ha tenido la experiencia no sólo en la composición y la interpretación de canciones, sino también el establecimiento del Big Yard Music Group, que juega un papel fundamental en las carreras de artistas como Brian & Tony Gold, Kiprich, Rayvon, Rik Rok, Voicemail, Richie Loop, y Christopher Martin, entre otros. Sus palabras de consejo y aliento también impulsaron a su pupilo y amigo de mucho
81
n u est ra ven taja competi ti va
Sólo el Amor es mi regalo para el mundo. Hacemos discos, pensamos globalmente, y es mi deseo que esta canción traiga el amor a todo el mundo y tocarlos de una manera especial.
tiempo, Tessanne Chin, a participar y luego ganar la competencia The Voice en diciembre de 2013. ¿Su consejo para mantenerse en la cima del juego? “Haga una amplia investigación de mercado sobre las últimas tendencias... [porque] primero hay que entender plenamente su mercado antes de poder conquistarlo. Analice su competencia y determine dónde y cómo encaja usted. . . sin embargo, siempre esfuércese por ser diferente. Sea un punto de atracción y brille con su propia luz única. Con el mundo cada vez más pequeño, y con el dinamismo de la tecnología, los artistas del Caribe deben considerar sus nichos de mercado “, dice Shaggy. También dice que es importante conseguir un buen abogado y representante que le mantenga informado de todo lo referente a su carrera. Y un gerente o agente leal y eficaz es también una nota vital en la canción de éxito en esta industria, añade el veterano de la música. El maestro multinacional sostiene que el mercado estadounidense sigue siendo la ventana más grande
de oportunidades para la música caribeña. No sólo por el gran tamaño de la población, incluyendo una gran diáspora de las Indias Occidentales, sino también porque es un mercado de rápido crecimiento en términos de ventas y exposición. Shaggy señala que hay un nuevo resurgimiento mundial de “el reggae caribeño cool”, con algunos de los mejores artistas internacionales lanzando interpretaciones del reggae con gran atractivo para el público. “Como pioneros regionales, debemos aprovechar esta atención en todo el mundo y dejar que se escuche nuestra música... ¡somos el auténtico! Si, como región, podríamos incubar y exportar este inmenso talento nuevo que sale del Caribe, colaborando con la plétora de voz y estilo, podríamos dominar la industria de la música en el escenario mundial”, sostiene. El homenajeado con la Orden de Distinción en grado de Comandante (CD) del gobierno de Jamaica, exhibe su pasión filantrópica a través de la Fundación Shaggy, recaudando unos US$ 1,6 millones a la fecha, para el Hospital Infantil Bustamante. Una visita al hijo de un amigo, que era
un paciente allí hace 15 años, lo catapultó a la acción. Luego, en 2009, durante su visita al hospital, un padre angustiado llevó Shaggy a ver a su hija de nueve años de edad, cuya vida estaba siendo sostenida por una incubadora donada a través de la Fundación Shaggy. Esto le inspiró a hacer más, y ese año fue organizado el primer Concierto Benéfico de Shaggy y Amigos, recaudando poco más de US$300.000. En 2014, el concierto recaudó US$700.000 y, de acuerdo con Shaggy, el objetivo es “superar por mucho las últimas metas fijadas”. La última colaboración de Shaggy, con Pitbull y Gene Noble, ha dado al público el sencillo Only Love. “Sólo el Amor es mi regalo para el mundo. Hacemos discos, pensamos globalmente, y es mi deseo que esta canción traiga el amor a todo el mundo y tocarlos de una manera especial”, dice. Mientras Shaggy sigue amando y creando, así como fue él creado divinamente para hacerlo, el mundo seguirá escuchando, aprendiendo y amando.
Lisa Stiebel es arquitecta de profesión y artista de corazón, con la pasión por las artes creativas. Ella es graduada de la Universidad de Howard, y se especializa en Diseño Interior y de Murales.
82
www.carib-export.com
n u es t ra ven taja c o mpe ti ti va
despejando los obstรกculos
www.carib-export.com
83
despejando los obst谩cu los
La Unidad de Gesti贸n de Industrias Creativas del Caribe:
Abordando las necesidades del sector creativo de la regi贸n POR JoEllen Laryea
84
www.carib-export.com
despejand o l o s o bstá c u l o s
La economía creativa no es sólo uno de los sectores de más rápido crecimiento de la economía mundial, sino también una que es altamente transformadora en términos de generación de ingresos, creación de empleo e ingresos de exportación. El Caribe tiene una historia de orgullo en la creación de la música y el arte, con más artistas que irrumpen en la escena cada año, bajo la esperanza de no sólo convertirse en nombres muy conocidos en sus países y en la región, sino también de cruzar hacia el mercado internacional y transformarse en íconos globales. Se ha visto que la presencia de un sector creativo y cultural dentro de una economía, contribuye significativamente a la creación de riqueza, la generación de empleo y la reducción de la pobreza en el Caribe. Por otra parte, las industrias creativas son ampliamente aceptadas por ser un sector de crecimiento a nivel mundial, a raíz del informe de organizaciones como las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que reportó una tasa de crecimiento promedio anual de 8,8% durante el período de 2002- 2011. El Reino Unido, por ejemplo, ha visto su industria creativa duplicarse en tamaño en los últimos 10 años, y se prevé que crezca significativamente en la próxima década. De hecho, los gobiernos a nivel internacional están reconociendo la promoción de la creatividad como un método clave para incentivar el crecimiento económico. Las industrias creativas han sido descritas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como “los ciclos de creación, producción y distribución de bienes y servicios que utilizan la creatividad y el capital intelectual como insumos primarios. Comprenden un conjunto de actividades basadas en el conocimiento que producen bienes tangibles y servicios intelectuales o artísticos intangibles con contenido creativo, valor económico y objetivos de mercado “(UNCTAD/PNUD, 2008). En la 26ª Reunión Intersesional de Jefes de Gobierno del CARICOM, celebrada en las Bahamas en febrero de 2015, el desarrollo de una Unidad de Gestión de las Industrias Creativas del Caribe (CCIMU) fue catalogado como un tema prioritario en la agenda de la Comunidad. Al ex primer ministro de Jamaica, PJ Patterson, se le otorgó la responsabilidad de presidir un grupo de trabajo para hacer realidad este objetivo, y Caribbean Export se le ha asignado el papel principal en el desarrollo de la CCIMU, que se centrará inicialmente en la música, la moda, festivales y animación. El crecimiento promedio en las exportaciones de bienes creativos de los países, reportado por la UNESCO, fue de unos 12,1% entre 2002 y 2011; y en 2010, el Banco de Jamaica informó que Jamaica ganó US$ 23,8 millones de los servicios culturales, que es más que la combinación de los ingresos de servicios de las finanzas, los negocios, los seguros y la construcción. El Banco también señaló que los
www.carib-export.com
iconos del reggae como Sean Paul y Shaggy ganaban más al año que la industria bananera de Jamaica. La UNESCO y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), indicó que en Trinidad y Tobago, la economía creativa contribuyó con aproximadamente un 4,8% del PIB en 2011 y cerca del 3% hacia el empleo. En Santa Lucía, la contribución del sector aumentó del 3,2% del PIB en 2000 al 7,8% del PIB en 2010. A pesar de estos impresionantes resultados, el Caribe sigue siendo desafiado de manera significativa en el aumento de la contribución del sector al desarrollo sostenible, debido a la falta de estrategia y gestión, recursos financieros limitados, inteligencia de mercado y branding insuficientes, vínculos pobres con la industria del turismo local y una débil recopilación de datos. Como señaló la Directora Ejecutiva de Caribbean Export, Pamela Coke-Hamilton “la mayor brecha ha sido la ausencia de una estructura que busque la monetización de las industrias creativas de la región.” Se espera que con la implementación de la infraestructura adecuada y el permitir un ambiente para apoyar a las industrias creativas, a través del establecimiento de un CCIMU, notarán los beneficios potenciales del sector creativo de la región. Actualmente, como ha señalado Coke-Hamilton, “no tenemos nada en el lugar que realmente mida o de una voz tangible sobre lo que hay que hacer, cómo o cuáles datos se pueden recoger, cómo puede ser monetizado actualmente, y cómo podemos beneficiarnos del valor de la propiedad intelectual en las industrias creativas. Además, debemos tener en cuenta el medio por el cual podemos tener un compromiso estratégico a nivel regional para promover los creativos del Caribe, y cómo podemos garantizar la inversión y la financiación. En la construcción de la CCIMU, debemos abordar las cuestiones de creación y utilización de una plataforma digital y la creación de un marco institucional que permita a la industria creativa convertirse en un sector viable y vibrante que tenga un marco coherente y cohesionado para el desarrollo”. El Caribe tiene algunos organismos nacionales y organizaciones regionales, como la Sociedad de Derecho de Autor de Compositores Autores y Editores Inc. (COSCAP), que trabajan con los compositores y artistas en un intento de cobrar regalías. Sin embargo, no existe un organismo único con un marco regional para gestionar las industrias creativas de los países, reunir todos los elementos necesarios para representar eficazmente los intereses de los artistas y lograr todas las posibilidades monetarias. Se prevé que la CCIMU sería responsable de la recogida de datos y el aumento de la disponibilidad de datos sobre las industrias creativas, que a menudo se
85
despejando los obstácu los
necesita para acceder a la financiación para el sector creativo, especialmente para las PYMEs. Por otra parte, el CCIMU trabajaría para mejorar el desarrollo del comercio y la exportación para el sector, facilitando el registro y protección de la Propiedad intelectual (PI) del Caribe. El tema de la Propiedad Intelectual está sin duda en la agenda para el CCIMU, con el objetivo de gestionar el registro, la regulación y la aplicación de la Propiedad Intelectual. Para lograrlo, será necesario crear un marco jurídico armonizado o central a través del cual los derechos relacionados con las obras literarias y artísticas, presentaciones, artistas del espectáculo, fonogramas y emisiones, diseños industriales, marcas comerciales y patentes, como mínimo, se puedan registrar. Será necesario que exista colaboración con instituciones nacionales o regionales como la Asociación de Sociedades de Derechos de Autor del Caribe (ACCS), que representa a las organizaciones de gestión colectiva de la región. Dentro del CCIMU, el brazo de la recopilación de datos mantendrá un registro de todas las Propiedades Intelectuales registradas en la región, para lo cual requerirá de una fuerza laboral capacitada con conocimientos en esta área que pueda trabajar con las instituciones financieras sobre valoración de la PI. El aumento en el desarrollo de las industrias creativas de la región apoyará la creación de empleo en las áreas de los roles complementarios, dando lugar a la necesidad de gestionar la formación técnica en los sectores del nivel secundario y terciario, así como en la administración de las artes, la gestión y el emprendimiento cultural. Una alianza con instituciones internacionales para facilitar los intercambios y ofrecer becas, sería también efectivo para generar el crecimiento de una industria basada en la habilidad para apoyar al sector. Otro factor clave para el trabajo en las industrias creativas es la omnipresencia del mundo en línea en la vida cotidiana. Las industrias creativas han sido a la vez la vanguardia que anuncia una nueva era digital, a través de la creación de videojuegos, y el sector de arranque del cruce entre la creatividad y la innovación tecnológica. La globalización y la convergencia de las tecnologías multimedia y de telecomunicaciones han transformado a los consumidores de receptores pasivos de mensajes culturales en co-creadores activos de contenidos creativos. La distribución digital en industrias tales como el diseño y la música ha transformado los mercados mundiales y ha permitido el surgimiento de nuevas industrias y consumidores en las regiones en desarrollo. Según PricewaterhouseCoopers (PwC), se estimó que la distribución digital de música grabada bajo licencia, se elevaría de US$ 653 millones en 2005 a US$ 4,9 mil millones en 2010 - un aumento anual compuesto del 49,5%. De hecho, los ingresos de música digital subieron de US$ 400 millones en 2004 a US$ 3,7 mil millones en 2008 y US$ 5,9 mil millones en 2013. PwC ha revelado que desde entonces se ha estimado que los ingresos
86
www.carib-export.com
despejand o l o s o bstá c u l o s
de música digital grabada superarán los de la música grabada física en 2015, y el streaming superará a las descargas en 2017, por lo tanto, la mayor parte del gasto de los consumidores estará en formatos digitales y servicios. La industria de la música digital en el Caribe ha reflejado esta tendencia, con la venta minorista de CDs decreciendo hasta el punto de que hay muy pocos puntos de venta todavía en existencia. Por desgracia, las ventas digitales de música regional son nominales en comparación con los logros del pasado de las ventas de música física. Se cree que esto es una consecuencia de los bajos niveles de penetración en los principales canales de distribución digital, y la ausencia del desarrollo de los principales actores en el espacio digital a nivel regional. Por tanto, el CCIMU debe abarcar un modelo de negocio que sea capaz de penetrar en el ámbito digital y atender las necesidades de comercio electrónico y servicios digitales que se esperan que crezcan continuamente. Aparte de la industria de la música, la otra plataforma digital preparada para un crecimiento significativo es la industria de la animación en la región, a raíz de la prestación de servicios a empresas internacionales de animación. Actualmente a la cabeza está Trinidad y Tobago, que prevé, en 2010, el crecimiento de su industria de la animación en un 12% y una rentabilidad garantizada de la inversión para los inversionistas. El desarrollo de una plataforma digital dentro de las competencias de la CCIMU será fundamental para la observación de datos con éxito, el desarrollo de vínculos comerciales y la promoción de “todas las cosas creativas”, asegurando que todos los artistas -ya sean músicos, productores de arte, animadores, o diseñadores de moda- reciban los beneficios económicos de la utilización de sus impresiones creativas. Aquello que será clave para el éxito de la CCIMU, es la aceptación por parte de los actores creativos. Coke-Hamilton ha destacado que “no puede ser otra entidad dirigida por el gobierno” y los conductores deberían ser los actores de la industria que se unen con la voluntad de apoyar a una institución que va a trabajar para ellos, al igual que las Asociación de Productores de Ron y Lícores de las Indias Occidentales (WIRSPA) o el Asociación de Exportadores de Plátano del Caribe (CBEA). Aunque aún no se ha desarrollado el plan de negocios, el CCIMU está previsto para ser un cuerpo auto-sostenible basado en cuotas recaudadas. La región ha visto este modelo de trabajo eficaz como el Caribbean Hotel and Tourism Association (CHTA), que también es sostenido por sus miembros. Como se ha visto en cualquier marco institucional con un buen funcionamiento, los miembros mantienen la organización que representa sus intereses y aboga en su nombre. Con el CCIMU, los profesionales creativos tienen que hacer lo mismo. JoEllen R. Laryea es la Consejera de Relaciones Públicas, Comunicación y Marketing en la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe y ofrece una rica experiencia internacional habiendo trabajado con marcas líderes como Nike, Sony y Apple. www.carib-export.com
87
despejando los obstácu los
San Cristóbal y Nieves: ¿El lugar más verde en el Planeta Tierra? POR Garry Steckles
Según un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts, el intenso calor de la tierra - alrededor de 5000 grados centígrados en su núcleo, a 6000 kilómetros por debajo de la superficie - genera continuamente un estimado de 44 teravatios, o trillones de vatios, de calor. Eso es el consumo de energía total de aproximadamente tres veces de toda la población mundial. Imagínese esto: Una pequeña isla tropical, una belleza impresionante, impregnada de historia, un refugio exclusivo de los ricos y famosos, bendecido con una fuente abundante de energía interminable,
88
asequible, chirriante y limpia que genera tanta energía eléctrica que puede exportar la que no necesita y ya no tienen que importar combustible diesel costoso, poco amigable con el medio ambiente. Esto puede sonar demasiado bueno para ser verdad, pero es un escenario que está a punto de convertirse en una realidad en Nieves, la más pequeña de las dos islas que componen la Federación de San Cristóbal y Nieves, la nación independiente más pequeña del hemisferio occidental. Con una población de alrededor de 12.000 habitantes, este punto de 36 millas cuadradas en las islas de Sotavento -lugar de
nacimiento tanto de la industria turística del Caribe y el hombre que inventó el capitalismo- está a punto de comenzar a perforar antes de finales de este año una planta de energía geotérmica que espera que entre en producción en el año 2018 y transforme la frágil economía de la isla, que actualmente depende en gran medida de que la cantidad de sus, más o menos, 400 habitaciones hoteles sean ocupadas. El objetivo de la planta es sencillo: Aprovechar la alta temperatura del vapor que se levanta de un gran reservorio geotérmico inagotable debajo de la superficie de la isla y convertirla en energía eléctrica. El vapor
www.carib-export.com
despejand o l o s o bstá c u l o s
Cuando la planta de energía geotérmica de 10 megavatios (MW) esté en línea en 2018, Nieves se convertirá en el lugar más verde del planeta tierra con el total del 100 por ciento de su energía eléctrica suministrada por las energías renovables.
se dirige a través de una turbina que hace girar un generador eléctrico para producir dicha energía. Y si bien el proyecto geotérmico de Nieves no es de ninguna manera el único ejemplo de estas islas hermanas abrazando fuentes alternativas de energía -El aeropuerto Internacional de San Cristóbal ‘RLB es alimentado por un campo solar en el extremo de la pista, otro parque solar que está a punto de iniciar su producción, algunas de las iluminaciones de las calles de la federación son solares, Nieves tiene un parque eólico sólidamente establecido y muchas de las mayores empresas del país son cada vez más
www.carib-export.com
verdes- que es por mucho lo más importante. Marcos Brantley, Ministro de Asuntos Exteriores de San Cristóbal y Nieves, ha participado activamente en el impulso del proyecto geotérmico en Nieves, y espera que represente un cambio de juego para la isla, significativamente beneficioso para San Cristóbal y, eventualmente, una fuente de energía limpia y asequible que pueda exportar a las vecinas naciones del Caribe Oriental. Según el ministro Brantley, “Nieves es un favorito para el desarrollo geotérmico regional y
sentimos que este proyecto tiene el potencial de transformar la isla. Ya con un parque eólico existente y una planta de conversión de residuos en energía -a ser encargada pronto-, Nieves espera en 2016 tener un tercio de sus necesidades de energía de línea base suministrados por las energías renovables. Cuando la planta de energía geotérmica de 10 megavatios (MW) esté en línea en 2018, Nieves se convertirá en el lugar más verde del planeta tierra con el total del 100 por ciento de su energía eléctrica suministrada por las energías renovables. Esto es consistente con las aspiraciones de la isla para convertirse en un
89
despejando los obstácu los
San Cristóbal y Nieves, al igual que las otras islas de Sotavento, que se extiende desde las Islas Vírgenes británicas y estadounidenses al sur de Dominica, están “muy bien posicionadas” para el desarrollo de la energía geotérmica.
modelo para el desarrollo sostenible de la energía a nivel mundial”. No es coincidencia, por cierto, que la planta tendrá una potencia objetivo inicial de 10 MW; esa es la cantidad de energía que Nieves utiliza en un año, más o menos una bombilla o dos. El ministro Brantley también confía en que el impacto económico de la energía geotérmica será sustancial. Él predice menores costos de energía para las empresas y los hogares, lo que resulta en más ingresos disponibles que se pueden utilizar para el gasto de los hogares en bienes y servicios o la expansión del negocio. La energía costosa se ha identificado consistentemente como uno de los principales inhibidores de la expansión de negocios en la región. Nieves ya ha atraído el interés de las operaciones de manufactura ligera que quieren aprovechar los menores costos de energía. La expectativa es que esta tendencia continuará permitiendo a Nieves
diversificar su economía. Otra expectativa es que los coches eléctricos y motonetas podrían convertirse en los principales medios de transporte. Nieves tiene previsto proveer energía barata, limpia y abundante generando un impulso a su importante industria del turismo, con los viajeros con conciencia ambiental gravitando hacia la isla como un modelo para el desarrollo sostenible y un destino donde la huella de carbono se reduce a casi cero. Nieves también espera hacer bien desde la exportación de energía asequible y limpia para sus vecinos del Caribe Oriental, empezando por su hermana isla de San Cristóbal y luego a San Bartolomé, San Martín, Saba, San Eustaquio, Antigua y Anguila. El proyecto de energía geotérmica en Nieves, iniciado en 2004, está muy avanzado, a pesar de las dificultades iniciales. Sin embargo, el trabajo exploratorio ha sido completado y se ha otorgado una concesión a una empresa estadounidense, Nevis Renewable Energy International (NREI). NREI se encuentra ahora en la
fase final de financiación del proyecto y la expectativa es que la perforación de producción se iniciará en el último trimestre de 2015 con la intención declarada de una planta de 10 MW en 2018. La planta de 10 MW será la primera fase, con la capacidad adicional que se añada en las fases subsecuentes. Según el ministro Brantley, “actualmente no existe un proyecto en San Cristóbal, aunque el Gobierno ha manifestado su intención de explorar si esa isla tiene un recurso geotérmico”. La expectativa es que Nieves pueda suministrar energía geotérmica a través de líneas de transmisión submarina a San Cristóbal, a dos millas de distancia. Los estudios de interconectividad ya han demostrado la viabilidad de este enfoque. San Cristóbal y Nieves, al igual que las otras islas de Sotavento, que se extiende desde las Islas Vírgenes británicas y estadounidenses al sur de Dominica, están “muy bien posicionadas” para el desarrollo de
Garry Steckles es escritor, editor y autor quien es un colaborador habitual de numerosas publicaciones líderes en el Caribe y Canadá. Steckles, que ha ocupado cargos de edición de alto nivel con los periódicos en Toronto, Chicago, Montreal, Vancouver y Barbados, ha estado escribiendo sobre la cultura del Caribe por más de cuatro décadas.
90
www.carib-export.com
despejand o l o s o bstá c u l o s
Esta es una buena noticia para el Caribe, ya que la geotérmica tiene una impresionante serie de ventajas con respecto a otras fuentes conocidas de energía.
la energía geotérmica. De acuerdo con el Director Técnico de la NREI, esto es principalmente porque se encuentran cerca y por encima de dos límites de las placas continentales donde la actividad volcánica ha creado depósitos de alta temperatura “a profundidades suficientemente bajas para que su desarrollo sea razonablemente práctico y económicamente competitivo”. Esta es una buena noticia para el Caribe, ya que la geotérmica tiene una impresionante serie de ventajas con respecto a otras fuentes conocidas de energía. Es mucho más eficiente que el diesel, la costosa fuente importada de generar energía eléctrica para casi todo el Caribe, y no emite gases de efecto invernadero en el aire, otro factor importante en medio de la creciente preocupación por el calentamiento global. A diferencia de la energía eólica o solar, que dependen de las condiciones climáticas prevalecientes - no hay energía solar si el sol no brilla, no hay energía eólica si no hay viento - la energía geotérmica está siempre disponible.
www.carib-export.com
Algunas cosas que usted debe saber acerca de Nieves CHARLESTOWN, Nieves– Hay mucho más en Nieves de lo que parece, aunque lo que salta a la vista es algo sensacional: un paraíso caribeño de 36 millas cuadrados rodeado de algunas de las mejores playas del mundo. Para empezar, es un lugar predilecto de los ricos y famosos – Oprah, Beyoncé y Jay Z, Keith Richards, Michael Douglas, Janet Jackson, Sylvester Stallone y Meryl Streep, por nombrar algunos. Es también grande en la historia. El héroe naval británico Horatio Nelson se casó aquí. Alexander Hamilton, el primer secretario de la tesorería de los Estados Unidos y el arquitecto de lo que hoy conocemos como el sistema capitalista, nació aquí. Así era la industria turística del Caribe – el majestuoso Bath Hotel, construido en 1778,
fue la primera posada de toda la región específicamente para los visitantes, entre ellos la aristocracia británica y europea. Nieves fue también un importante productor de azúcar, una vez el bien más preciado del mundo, y los beneficios de la misma le ayudaron a financiar la monumental revolución industrial de Gran Bretaña. ¿Una cosa que Nieves no tiene? Un semáforo. Tampoco su hermana isla de San Cristóbal, pero la nación tiene un asiento en las Naciones Unidas. La federación fue gobernada por poco menos de dos décadas por el ex Primer Ministro Denzil Douglas, quien era el jefe de la porción más larga del estado en las Américas cuando su Partido Laborista fue sacado del poder mediante el voto en febrero de 2015. El nuevo gobierno del Team Unity está encabezado por el primer Ministro, el Honorable Dr. Harris Timothy.
91
despejando los obstรกcu los
empresa a tener en cuenta: Nand Persaud & Co. Ltd.
92
www.carib-export.com
despejand o l o s o bstá c u l o s
Nombre de la Compañía Nand Persaud & Co. Ltd.
Director Ejecutivo Señora Ragindra Persaud
Años en existencia
Mercados de exportación Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Guyana Francesa, Alemania, Granada, Jamaica, Martinica, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Surinam, Islas Turcas y Caicos, Trinidad y Tobago, Reino Unido, Santa Lucía, Haití, Panamá, Costa Rica y los Estados Unidos.
25 años
Principales logros de exportación Localización Berbice, Guyana
Resumen del producto NAND Persaud & Co. Ltd. es el mayor molino de arroz en Guyana, que emplea a aproximadamente 600 personas. Es capaz de producir más de 174.000 toneladas métricas (TM) de arroz al año. Nuestras marcas bien establecidas son Karibee, Eva, Corona y Nasia y también ofrecemos empaques personalizados para las marcas de sus clientes. Además hemos establecido un complejo de molienda en Poinciana, Florida y la empresa ha obtenido la certificación de la FDA para las exportaciones hacia Estados Unidos. Adicionalmente, hemos diversificado en otras áreas, incluyendo vehículos, maquinarias y la venta de equipos y Tecnologías de Información y Comunicación.
www.carib-export.com
Tuvimos un humilde comienzo con 1Mt por hora de capacidad y sólo estábamos abasteciendo al mercado interno. Sin embargo, hoy estamos exportando a 19 países diferentes en todo el mundo. Tenemos certificaciones de la FDA y estamos trabajando para obtener la certificación ISO. También hemos ganado muchos premios locales, entre ellos el Premio Presidencial para las exportaciones.
Estrategias de entrada al mercado Cada empresa tiene su propio enfoque y la estrategia hacia el desarrollo de un nuevo mercado y es el mejor interés de la compañía el ocultarlo.
Mayores Lecciones Aprendidas de Exportación Hemos aprendido a hacer frente a los obstáculos al comercio y la burocracia en todos los países que nos encontramos. El superar estas barreras ha costado a la compañía millones, sobre todo en el tratamiento con la FDA en los Estados Unidos.
Nombre del premio presentado a su empresa Exportador Verde del año 2015.
Factores Claves de Éxito NAND Persaud & Co. Ltd implementa tecnología verde desde hace varios años cuando el concepto era relativamente nuevo, y hemos estado en constante actualización. Comenzamos a ser responsables con el medio ambiente con miras a reducir la contaminación. La tecnología verde aplicada nos ha ayudado tremendamente para reducir nuestro impacto negativo sobre el medio ambiente, así como hacer uso de nuestro subproducto de desecho.
Apoyo que necesitan los exportadores Todos los exportadores necesitan ser entrenados formalmente para entender los diversos procedimientos y requisitos de exportación, por lo que las conferencias regulares podrían ayudar a todos los sectores interesados. Necesitamos un organismo responsable que pueda comprometer a los gobiernos con el fin de mitigar los trámites burocráticos, incluso cuando los países involucrados tienen acuerdos bilaterales. Estas barreras disuaden a los exportadores de nuevos emprendimientos y puede resultar en pérdidas para las compañías e inhiben su exportación de mercancías. Incluso pueden causar que las empresas fallen, inclusive cuando sus productos no están en dudas. Además, las micros empresas de exportación deben ser organizadas para ayudar a los pequeños productores y agricultores.
93
despejando los obstácu los
Inversionistas Ángeles: La Clave para Desbloquear el Crecimiento Económico POR Nelson Gray
En las economías del Caribe, las PYMEs desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico y social sostenible. CARICOM estima que las PYMEs representan más del 70% de los empleos en la región del Caribe. Por tanto, son fundamentales para la estabilidad económica de la región, y es en esta categoría de las PYMEs que observamos a la mayoría de las empresas de alto crecimiento potencial. Esto es importante ya que
94
las empresas innovadoras de alto crecimiento, son la base del crecimiento económico. Ellas crean más puestos de trabajo (incluyendo los empleos mejor remunerados), que empresas más antiguas ya establecidas; por lo general tienen niveles más altos de productividad; y de manera crítica para la región, tienden a ser más orientadas a la exportación. Estas son más propensas a buscar proyectos conjuntos con empresas internacionales y alianzas estratégicas.
Un informe de la Fundación Nacional del Reino Unido para la Ciencia, la Tecnología y las Artes (NESTA por sus siglas en inglés) destacó que estas empresas de alto crecimiento, tal vez sólo el 6% de todas las empresas que comenzaron, generan la mayor parte del crecimiento del empleo - más del 50% de todos los nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, las empresas innovadoras de alto crecimiento a veces pueden tener dificultades para acceder a la
www.carib-export.com
despejand o l o s o bstá c u l o s
Grupos de ángeles activos y en desarrollo se pueden encontrar ahora en Jamaica, Barbados y Belice.
financiación de fuentes tradicionales como los bancos comerciales. Como resultado, muchos nuevos proyectos emocionantes fracasan al ser lanzados. Sin embargo, los Inversionistas Ángeles presentan una posible solución a este reto.
¿Qué es Inversión Angel? InversiónÁngel es el proceso a través del cual los inversionistas ángeles invierten su propio capital en proyectos de emprendedurismo. Estas inversiones están generalmente en empresas no cotizadas que no tienen relación familiar con el ángel y donde éste puede tomar un papel activo en la compañía, con la esperanza de utilizar su experiencia para ayudar a la empresa a tener éxito. El Capital de Ángel es una clase de activos de capital privado en el que los individuos invierten para las devoluciones de capital de alto orden en inversiones en acciones que apoyan el rápido crecimiento del valor de empresas comerciales. Normalmente, los inversionistas son individuos razonablemente ricos que invierten su propio dinero, tiempo y experiencia en emprendedores cuyos conceptos y entusiasmo les motiva, y que demuestran el potencial de alto retorno de la inversión. La combinación que las finanzas y el apoyo prácticos que los ángeles proporcionan se refiere a menudo como “dinero inteligente”. Una encuesta de 2010 de las empresas con apoyo de ángel de negocios, mostró que muchos consideran los contactos de los inversionistas ángeles y el “saber hacer” aún más importante que los prestamos financieros.
www.carib-export.com
Abordando una Brecha Financiera Crítica Mientras empresas de capital de riesgo (CR) a menudo ganan más atención, sobre todo de los gobiernos, mundialmente los ángeles son los que realmente financian a casi todos los negocios de alto crecimiento. En los Estados Unidos (US), posiblemente el mercado de capitales más desarrollado del mundo, los capitalistas de riesgo formales financiaron alrededor de 4,400 empresas en 2014, mientras que los ángeles financiaron más de 73.000. En Europa los CRs proporcionaron un estimado de 3,2 mil millones de Euros de financiación comparado con los 5,000 millones de Euros proporcionados por ángeles. No sorprende entonces que la Unión Europea describiera a los ángeles como “esenciales”. Las Inversiones Ángeles, aunque ahora están comúnmente asociadas con la serie de televisión Shark Tank, tienen una larga historia. En 1874, Alexander Graham Bell utilizó financiación ángel para fundar Bell Telephone y cinco ángeles le dieron a Henry Ford US$ 40.000 en 1903. Más recientemente, Google, Skype, Twitter y Amazon fueron todos “ángel-financiados”. Con tales perfiles de casos de alto éxito, se podría pensar que habría una gran cantidad de personas luchando para ser ángeles. Desafortunadamente, aunque hemos escuchado sobre empresas que han tenido mega éxitos, esta forma de inversión es de muy, muy alto riesgo, donde nada menos que la mitad de las empresas
financiadas fracasan en devolver algo a sus inversionistas. A esto hay que añadir el tiempo que se necesita para encontrar y evaluar tales inversiones, y para ayudar y entrenar a los emprendedores después de que se haga la inversión. Como resultado, puede ser difícil convencer a la ocupada gente de negocios para participar.
Organización de los Ángeles Tratar de ser un ángel por su propia cuenta es difícil, ya que se tendría que lidiar con dónde encontrar las mejores ofertas, los consejos y trucos de éxito y dónde aprender sobre los nuevos sectores y tecnologías de la industria. Para hacer frente a estos problemas, InfoDev ha estado trabajando con los ángeles experimentados de fuera de la región para ayudar a los campeones locales a establecer grupos de ángeles en el Caribe y para alentar a los ángeles a invertir juntos y compartir el conocimiento y el trabajo. El asesoramiento prestado ha incluido cómo reclutar mejor a nuevos ángeles, organizar grupos y estructurar presentaciones en reuniones, examinar propuestas de inversiones, llevar a cabo las debidas diligencias, de acuerdo a las valoraciones y las estructuras de las inversiones. Para que se establezca un grupo ángel, los interesados tienen que encontrar primero un campeón. El campeón tendrá la responsabilidad de: reunir
95
despejando los obstácu los
Se dice a menudo que los ángeles invierten en “capital emprendedor”, ya que la mayoría son emprendedores de éxito que han pasado por eso.
96
individuos de ideas afines y grandes patrimonios para convencerlos de que ser un inversionista ángel es digno de su tiempo y dinero; liderando el camino por ejemplo, en la realización de inversiones; y, a veces ser la cara del grupo. Por lo tanto, es fundamental para el grupo disponer de un gerente de grupo antes de que comiencen las reuniones.
Grupos de ángeles activos y en desarrollo se pueden encontrar ahora en Jamaica, Barbados y Belice, con una muestra de interés por iniciar grupos en todo el Caribe. Para los emprendedores locales es de importancia crítica que los grupos de ángeles sean fáciles de encontrar y contactar; estén abiertos a todos con una buena propuesta, no sólo con aquellos con quienes
Este gerente idealmente debe tener buenas habilidades administrativas, el respeto de los miembros ángeles, habilidades en los negocios y el espíritu emprendedor. El gerente puede ser un profesional de desarrollo de negocios, un inversionista ángel compañero, o provenir de una agencia de desarrollo. El gerente se encarga de la organización de las reuniones programadas regularmente, y examinar a los emprendedores que buscan presentar al grupo ángel para su financiación. Antes de que un grupo de ángel comience a ver presentaciones, debe primero reunirse para discutir en qué tipos de empresas los miembros están interesados en invertir, la filosofía común de inversión del grupo, las normas éticas y cuestiones administrativas importantes.
tienen conexiones familiares o sociales; y sus sitios web ofrezcan información sobre sus procesos, el calendario de sus reuniones y cualquier requerimiento especial que puedan tener, tales como el uso de un formulario específico de aplicación o del pliego de contenidos de presentación. First Angels Jamaica, con sede en Kingston, completó su primera inversión en mayo del 2015 en DRT Communications, una agencia consultora de comunicaciones de marketing que ha lanzado el primer servicio completo de monitoreo de medios de comunicación en el Caribe, y están a punto de completar varios ofertas más. Alpha Angels de Montego Bay y los Trident Angels con sede en Barbados, han estado buscando activamente a empresas y anticipan completar pronto las inversiones.
Parte del éxito en el creciente interés en la inversión ángel en el Caribe ha sido mostrar que no se trata sólo de las compañías de tecnología en su etapa de lanzamiento. Los ángeles están dispuestos a considerar la inversión en todas las eras y etapas de desarrollo (el más antiguo que hemos visto presentarse en el Caribe se inició en 1940), y en todos los sectores. Grupos de ángeles del Caribe han estado buscando todo tipo de empresas - de software y aplicaciones, manufactura y servicios al por menor (este último motivado tal vez por la historia del ángel inglés Ian McGlinn quien convirtió 5,000 euros en 150 millones cuando invirtió en la puesta en marcha del negocio de productos de belleza de Anita Roddick llamado The Body Shop). Si bien es emocionante ver el crecimiento de la disponibilidad de fondos ángel en la región, los emprendedores deben considerar cuidadosamente si se trata del tipo correcto de fondos para su negocio. La primera consideración es si están dispuestos a asumir lo que es, en efecto, un socio de negocios a largo plazo. Los ángeles invierten por lo general
www.carib-export.com
despejand o l o s o bstá c u l o s
El emprendedor tiene que ser capaz de convencer al ángel que la empresa es capaz de crecer en valor de tres a diez veces. Este es un reto importante, ya que pocas empresas son capaces de tan alto crecimiento.
mediante la compra de la equidad en la participación de una sociedad comercial; querrán proporcionar ayuda y consejos prácticos, así como la financiación; y buscarán tener un asiento en el consejo de administración. Los emprendedores que toman financiación ángel deben estar dispuestos a compartir parte del control y la toma de decisiones dentro de la empresa. Para muchos emprendedores, esta participación y la experiencia y los contactos de negocios del inversionista son vistos incluso como más valiosos para ayudar a crecer a la empresa que el propio dinero en efectivo. Se dice a menudo que los ángeles invierten en “capital emprendedor”, ya que la mayoría son emprendedores de éxito que han pasado por eso. Los ángeles personalmente, han lanzado, ejecutado, crecido, y creado éxito a través del emprendedurismo. Están buscando transmitir todo lo que aprendieron de modo que aquellos emprendedores que ellos apoyan puedan tener éxito más rápido, y posiblemente, de una manera más grande. Un CEO comentó sobre el asesoramiento empresarial que
www.carib-export.com
recibieron de su inversionista ángel: “Como un joven emprendedor con experiencia limitada en empresas de alto crecimiento, fue muy útil tener a un inversionista que nos podía decir si las cosas estaban en mal estado de una manera normal o en mal estado de una forma que era anormal. Nos ahorramos un montón de tiempo y preocupación y nos centramos en la búsqueda de soluciones “. Una segunda consideración es la confianza. Esta necesita ser construida desde ambos lados. ¿El inversionista será realmente útil y de apoyo? ¿El emprendedor, en realidad, utilizará la inversión sabiamente, y para hacer crecer el negocio? Las inversiones ángel son relaciones a largo plazo, a menudo con una duración de cinco años o más. Todos los involucrados necesitan tomarse el tiempo para asegurarse de tener confianza y respeto mutuo. En tercer lugar, ¿el negocio tiene el potencial para crecer y ofrecer el nivel de rentabilidad que los ángeles están buscando para compensar los
riesgos que toman? Como fundador y CEO de DRT Communications Ltd. Danielle Terrelonge dice, “Esta no es la financiación para aquellos que sólo quieren “hacer algo”; usted debe estar comprometido con la creación de algo grande, algo de valor real “. La inversión ángel no es un sustituto barato de los préstamos bancarios. Los ángeles tienen altos riesgos en inversiones ilíquidas y buscan una alta rentabilidad en compensación por su dinero y su tiempo. El emprendedor tiene que ser capaz de convencer al ángel que la empresa es capaz de crecer en valor de tres a diez veces. Este es un reto importante, ya que pocas empresas son capaces de tan alto crecimiento.
Compromiso de los Inversionistas - Ayuda Práctica para Emprendedores Los emprendedores talentosos y motivados deben estar provistos de las habilidades y conocimientos necesarios acerca de cómo obtener la financiación
97
despejando los obstácu los
A nivel mundial, los gobiernos están reconociendo cada vez más el valor de apoyar la creación de nuevos grupos ángeles, dándose cuenta de que ángeles que son miembros de grupos tienden a invertir más capital y más a menudo que los que actúan individualmente.
que necesitan para llevar a cabo sus ambiciones. Siendo la inversión ángel un concepto tan nuevo en el Caribe, los emprendedores necesitan capacitación y asesoramiento sobre las mejores maneras de presentar sus ideas, y para comprender lo que sucede después en el terreno de juego. Pocos tienen una comprensión de cómo captar mejor el interés de un inversionista, cuál podría ser la estructura de inversión más adecuada, cómo establecer una valoración realista de su empresa, o cómo prepararse con la debida diligencia para un inversionista. Para tener credibilidad frente a los posibles inversionistas, los empresarios deben poner el tiempo y esfuerzo para aprender el proceso de inversión. InfoDev ha estado ayudando a las organizaciones de base regional, tales como Caribbean Export, el Centro Branson para el Emprendedurismo y BizTactics, para ofrecer cursos diseñados para llenar ese vacío de conocimiento. Mejorar el conocimiento de los empresarios no sólo ayuda a más empresas a obtener fondos más
98
rápido, sino que también alienta a más personas a convertirse en inversionistas una vez que vean la calidad de las oportunidades disponibles a nivel local.
Un Lugar para el Gobierno A nivel mundial, los gobiernos están reconociendo cada vez más el valor de apoyar la creación de nuevos grupos ángeles, dándose cuenta de que ángeles que son miembros de grupos tienden a invertir más capital y más a menudo que los que actúan individualmente. Los gobiernos ven el beneficio que resulta de que las ganancias de negocios tradicionales se reciclen en nuevos sectores y sean retenidas dentro de la economía local, los puestos de trabajo resultantes - no sólo el número de puestos de trabajo, pero sí la retención de jóvenes talentosos y educados en la región - y el aumento de los ingresos fiscales. En un nivel básico, los gobiernos apoyan la inversión ángel al asegurar que los emprendedores puedan establecer fácilmente una empresa y que haya estructuras
jurídicas apropiadas disponibles para permitir la inversión privada en las empresas. Las leyes de bancarrota deben estructurarse de manera que no desaliente la toma de riesgos por parte de emprendedores e inversionistas. El emprendimiento necesita ser enseñado, animado y celebrado, desde la escuela primaria hasta todos los temas en la universidad. Muchos gobiernos van más allá. Por ejemplo, Nueva Zelanda proporciona fondos para la educación, mientras que Escocia ayuda a financiar los gastos de funcionamiento de los nuevos grupos de ángeles. Alrededor de la mitad de los estados individuales en los EE.UU., así como países tan diversos como Turquía, Finlandia, Malasia e Israel utilizan incentivos fiscales para alentar a los inversionistas a considerar empresas de un alto crecimiento, alto riesgo, alta generación de empleo como la alternativa a la relativamente seguras inversiones como bienes raíces o mercados de valores en alta mar. El Reino Unido, Portugal, Alemania, Polonia
www.carib-export.com
despejand o l o s o bstá c u l o s
Observo emprendedores venir a nuestro grupo ángel con ideas que pueden llevar al Caribe a un nivel completamente diferente de riqueza y éxito.
y Rusia operan Fondos de Inversión (Cofunds) que corresponden con las inversiones realizadas por los ángeles con fondos públicos, por lo general en términos de inversión iguales. Estos Cofunds han sido descritos como proporcionar “financiación estirada”, lo que permite un acceso más rápido a las grandes cantidades de fondos requeridos por las empresas de alto crecimiento. Esto ayuda a aumentar el número de empresas que reciben financiamiento, así como el manejo del eterno problema de las sub-inversiones ángeles - donde las empresas en las que se ha invertido sobreviven por un goteo de la inversión que recuerda la alimentación de la mano a la boca - para respaldar a los ángeles y permitiendo un seguimiento suficiente de la inversión. Esta financiación adicional permite además a las empresas crecer a un nivel en el que será de interés para las empresas de capital de riesgo tradicionales, atrayendo nuevos capitales al país. Proporcionar efectivo adicional para llevar una empresa más lejos, aumenta aún más la probabilidad de lograr un
exitoso retorno de la inversión, demostrando con ello que invertir localmente puede, en efecto, ser rentable y persuadir a más personas a convertirse en inversionistas. Los CoFunds no tienen por qué costarle más a los gobiernos de los que ya gastan. Muchos gobiernos proporcionan subvenciones directamente a las empresas. Al canalizar estos fondos a través de un CoFund, el Gobierno es capaz de apoyar a la empresa, fomentar el desarrollo de una comunidad pesquera local y potencialmente obtener un beneficio en su inversión. La creación de una comunidad de inversión sostenible eventualmente permitirá que el gobierno pueda retirarse del mercado y canalizar sus fondos a otras prioridades. El establecimiento de una comunidad de inversión local no es una solución rápida. Se necesita tiempo para que todos los jugadores necesarios accionen juntos, para construir la infraestructura de apoyo y la confianza mutua y desarrollar el conocimiento y la experiencia. Sin embargo, los gobiernos que hacen
los compromisos necesarios a largo plazo ven retornos significativos, como se ejemplifica con el caso de Nueva Zelanda. Siendo ese país geográficamente remoto y teniendo una economía significativamente basada en la agricultura, el gobierno reconoció la necesidad de diversificar la economía y aumentar el número de nuevas empresas de alto crecimiento potencial. Se puso en marcha un programa de apoyo a los ángeles en 2005, mediante la promoción de la idea de ser un ángel, proporcionando educación sobre los aspectos técnicos de este tipo de inversiones y el fomento de nuevos ángeles a unirse a grupos. En 2006, registraron cuatro inversiones por un valor de US$ 592,000. En 2013, esta cifra había aumentado a 116 inversiones por un valor de US$ 35 millones. El Caribe tiene emprendedores con la ambición y el talento para crecer significativamente en los nuevos negocios y, cada vez más, los individuos preparados para financiar esos nuevos proyectos que traerán niveles similares de éxito en la región.
Nelson Gray fue Business Angel Europea del año en el 2008 y es asesor para el Banco Mundial sobre Inversión Ángel.
www.carib-export.com
99
despejando los obstácu los
Todo el Mundo Necesita un Ángel POR NELSON GREY & DANIELLE TERRELONGE
100
Cuando vas a un banco comercial, lo que están mayormente mirando es a la línea de fondo, y si se puede garantizar la devolución en el menor tiempo posible, con el menor riesgo para ellos. Un inversionista ángel está buscando una ganancia, pero también están interesados en su éxito a largo plazo. Ellos se convierten en parte de tu negocio.
www.carib-export.com
despejand o l o s o bstá c u l o s
Cuando la consultora de comunicaciones de marketing Danielle Terrelonge, Directora General de DRT Communications Ltd, decidió ir tras su “gran idea”, ella sabía que necesitaba una cantidad considerable de capital para expandir su negocio a través de la región del Caribe. Ella audazmente se lanzó, tal vez, en retrospectiva, “demasiada confiada” y sin duda desprevenida de lo que realmente le esperaba.
detallado y previsión financiera, presentar la idea al grupo y someterse a una revisión de debida diligencia, Terrelonge tiene cinco ángeles que han invertido en su negocio, y mucho más conocimiento sobre el proceso de inversión ángel, el cual ahora describe como “una forma más paciente del capital” porque los ángeles miraban la empresa desde una perspectiva diferente a la de los bancos.
El ir de un banco a otro con aquello que pensó que sería un buen plan de negocios, se convirtió en algo un poco más desalentador después de cada reunión, ya que se dio cuenta de que tendría que ofrecer más garantías de lo que podía imaginar. Incluso se le preguntó: “¿No tienes un tío con una granja o terreno?” En ese momento ella acuñó la frase: “Cualquiera puede tener una gran idea, pero ¿estás listo para el viaje?” - Una frase que repite a otros empresarios para animarles a pasar a través de los tiempos difíciles.
“Cuando vas a un banco comercial, lo que están mayormente mirando es a la línea de fondo, y si se puede garantizar la devolución en el menor tiempo posible, con el menor riesgo para ellos. Un inversionista ángel está buscando una ganancia, pero también están interesados en su éxito a largo plazo. Ellos se convierten en parte de tu negocio”, dice Terrelonge.
Después de haber construido y dirigido una agencia de relaciones públicas durante cinco años, Terrelonge sigue comprometida con su visión para abrir la primera agencia de monitoreo de medios del Caribe impulsada por la tecnología. Luego escuchó acerca de First Angels Jamaica (FAJ), una red de inversionistas ángeles con sede en Kingston que se centra en la financiación de empresas en fase inicial en Jamaica y el Caribe. Fundada por Joseph Matalon y Sandra Glasgow, FAJ tiene unos 20 miembros exitosos. A cuatro meses de iniciado el proceso, que implicó completar un formulario de solicitud en el sitio web de la FAJ, la presentación de un plan de negocios
Pero, añade, “La obtención de la inversión ángel es un proceso arduo. Tienes que ser capaz de responder a algunas preguntas difíciles, no sólo acerca de tu negocio, sino quien eres y cuáles son tus valores. Estas preguntas vienen de gente de negocios, la mayoría de los cuales dirigen empresas multimillonarias y tienen muchos más años de experiencia que tú”.
Aumento de la confianza Terrelonge cree que incluso si no hubiera tenido éxito en la obtención de la financiación, habría salido del proceso como una ganadora. “Lo que aprendí fue invaluable. Pasar por este proceso refuerza la necesidad de pensar constantemente de una manera estratégica sobre mi negocio, mis procesos y mi gente. Busqué la financiación, pero también miré más allá del dinero a la experiencia
de los inversionistas y su deseo y capacidad de ayudarme a tener acceso a mercados a través de la región del Caribe. Yo era un vendedora, este proceso me hizo una mujer de negocios”, expresó ella. Para otros emprendedores que consideran la inversión ángel, Terrelonge hace hincapié en la necesidad de preparación: “Tener una visión clara sobre en qué consiste tu negocio, lo que realmente quieres lograr e invertir realmente tiempo para conocer tu negocio, conocer sus cifras, sus competidores, su estrategia de salida, a dónde va y qué tan rápido va a llegar allí”. “Estás abriendo tu negocio a los empresarios y empresarias reales que serán un reto para ti, todo en un esfuerzo para empujarte más allá de tus límites auto-establecidos y demostrar a ellos que eres, de hecho, la mejor inversión posible que puedan hacer. No puedo enfatizar ser lo suficientemente abierta. Abrir tu mente, compartir tu negocio y tus ideas y tomar el riesgo. Si no estás abierto a arriesgar entonces tal vez usted no está listo para este tipo de inversión. Si no sales ahí y estás seguro de eso, bueno, entonces ¿quién lo hará? “
www.drtcommunications.com DRT Communications Ltd. es una agencia de comunicaciones de marketing con sede en Jamaica y que sirve al Caribe. Dentro de su cartera de clientes, tanto en Relaciones Públicas y Monitoreo de Medios, la compañía ha servido a Virgin Atlantic, Red Bull (Jamaica), J.Wray & Nephew, Caribbean Broilers and Diageo (Jamaica) y ha trabajado en proyectos de desarrollo con el Banco Mundial y UNICEF.
Nelson Gray fue Business Angel Europea del año en el 2008 y es asesor para el Banco Mundial sobre Inversión Ángel.
www.carib-export.com
101
despejando los obstácu los
Maximizando los Beneficios de las Leyes de Derechos de
Autor y Distribución Digital en la industria del Entretenimiento POR Marissa F. Longsworth
Las industrias creativas en el Caribe continúan creciendo en reconocimiento mundial e incluso aún más en ganancias. La industria del entretenimiento está creciendo con muchos artistas, bandas, actores y otros profesionales creativos viajando en el mundo y difundiendo sus talentos para el deleite de miles de aficionados. Vamos a indagar más profundamente en las economías creativas para entender por qué un profesional creativo es pagado, cuál es el valor que un profesional creativo da a su trabajo, frente a lo que el mercado está dispuesto a pagar, cómo maximizar las ganancias en este campo, y qué hacer a fin de mantener esas ganancias. En el entretenimiento, mucho de los bienes y servicios comercializables se basan fundamentalmente en la Propiedad Intelectual (PI) el cual, como el término lo indica, tiene que ver con la propiedad de los productos creativos e innovadores de la mente. Los Derechos de Propiedad Intelectual (DPIs) son aquellos que ofrecen al propietario de estos productos la oportunidad de beneficiarse y potencialmente ganar de la comercialización de esos activos. Existen diferentes categorías de propiedad intelectual
102
que se aplican a todas las industrias y profesiones. El Derecho de Autor, que será el tema central de este artículo, otorga derechos exclusivos al autor de una obra original de música, arte, literatura y teatro para permitir al autor la oportunidad de no solo ser reconocido y respetado adecuadamente como el autor, sino además ser compensado por el uso de la obra. Además de los derechos de autor y derechos conexos, los artistas también deben estar bien informados acerca de la protección de marcas, mercancía y el uso de imagen utilizadas a través de herramientas de PI tales como el trademarking o marca registrada y el registro de diseños. Si bien en la mayoría de las formas de PI implica el registro antes de que el trabajo sea considerado de PI, el derecho autor es único debido a su protección sin formalidad. Aunque las medidas de protección son recomendadas independientemente de cualquier cosa, la red de protección de la ley es bien apreciada por los profesionales creativos en una disputa legal. El éxito de la comercialización de la PI se basa en gran medida en una combinación de acciones estratégicas y transacciones comerciales. Se recomienda que un profesional creativo medidas proactivas para
asegurar que todo lo que es creado sea compartido con el mundo en sus términos.
Paso 1: Protección La existencia de la concesión automática de derecho de autor, sin trámites formales, es vinculante para todos los países miembros signatarios de la Convención de Berna, un tratado internacional que proporciona el lineamiento sobre el tratamiento derechos de autor. Esto es beneficioso para todos los profesionales creativos ya que no existe la necesidad de registrar tu trabajo a fin de tener reconocimiento relevante de la ley de derecho de autor como autor/ propietario de una obra. Ahora bien, esta situación puede salvarle tanto como puede ser peligroso para usted, debido a que la concesión no documentada de derechos de autor indica que una vez el autor expone ante cualquier otra persona, existe el potencial para la declaración falsa y el uso no autorizado de una obra creativa; y aquí es donde el mantenimiento de registro y el registro a los fines de protección se vuelven en importantes. Últimamente, la protección de derecho de autor es más efectiva cuando se lleva a cabo lo más cerca posible al tiempo real de la
www.carib-export.com
despejand o l o s o bstá c u l o s
El Método de derecho de Autor ‘Poor Man’s implica el envío de una copia física de la obra por un correo certificado. La fecha de estampado en el sobre es la fecha de registro, pero es más aconsejable que el autor coloque o incorpore una leyenda de derecho de autor en el trabajo actual, la cual incluye nombre y fecha de creación.
creación y antes de su exposición al público, con la finalidad de establecer la originalidad. Existen métodos de registros en la región y en todo el mundo generalmente aceptados, como se indica a continuación: 1.
2.
3.
4.
El Método de derecho de Autor ‘Poor Man’s implica el envío de una copia física de la obra por un correo certificado. La fecha de estampado en el sobre es la fecha de registro, pero es más aconsejable que el autor coloque o incorpore una leyenda de derecho de autor en el trabajo actual, la cual incluye nombre y fecha de creación, por ejemplo, © John Doe, Agosto 2015. El sobre debe permanecer cerrado y usado como evidencia en caso de una disputa legal; Los Sistema de registro de derecho de autor voluntario dirigidos por el Gobierno permite a los titulares de derecho depositar una copia física o digital de sus obras para fines de inscripción y recibir un certificado, el cual puede resultar muy útil en las negociaciones y transacciones, como un reclamo de propiedad sobre una obra específica; Sistema de registro de derecho de autor voluntario de propiedad privada, también disponibles en varias jurisdicciones y operan en el mismo sentido que el sistema de gobierno; y En muchas jurisdicciones, existen requisitos obligatorios de depositar obras en la biblioteca nacional de ese país para la conservación y archivo de la colección del patrimonio cultural y de la materia histórica. Esto además puede ser usado como parte de la prueba evidenciaría de que el propietario de los derechos dio los pasos para identificarse con la obra.
www.carib-export.com
Paso 2: Generación de Ingresos Un profesional creativo que está llevando a cabo una transacción comercial respecto a una obra de derecho de autor se enfrentará a dos opciones: ya sea licenciar la obra en condiciones y términos específicos o asignar plenamente la obra, el cual rompe cualquier interés en los derechos económicos de la obra. Al igual que en el uso y negociación de la propiedad inmobiliaria, por ejemplo la tierra, un profesional creativo puede acercarse o ser abordado por partes implicadas como productores, editores, inversionistas, radiodifusoras, y usuarios finales regulares para conceder usos específicos o incluso asignar plenamente a ellos todos los derechos de la obra. Algunos profesionales creativos pueden optar por simplemente mantener sus obras privadas y/o comercializarlas ellos mismos. De la misma manera que un propietario se preguntaría si vendiendo la tierra se beneficiaría más que invirtiendo en ella y arrendándola, un profesional creativo tendrá que considerar cuidadosamente cualquier las ofertas por el uso de su obra. Un abogado de PI/derecho de autor es la mejor fuente de consejos, ya que cada transacción es única y con frecuencia consiste en complejos contratos de varias páginas con muchas lagunas.
contratos en el sentido contrario, cada titular de los derechos sigue siendo propietario de la totalidad de los derechos de la obra, teniendo simplemente el permiso dado para su uso bajo términos específicos. Por ejemplo, un productor de sonido licenciará las letras de un autor y melodías de un compositor, y luego de la edición y masterización de una combinación de elementos será el titular de los derechos en la grabación original lanzada. Recientemente en Jamaica, se reportó que el artista Duane Stephenson declaró que su antiguo sello discográfico está promocionando y vendiendo un álbum corto, titulado Nature Boy, no previsto ni acordado para su lanzamiento público. De acuerdo a un artículo publicado en el periódico Jamaica Gleaner, de fecha mayo 8, 2015, el productor disquero, Kemar ‘Flava’ McGregor, ha refutado que tiene los derechos plenos del máster por ser el productor y, por tanto, no cometió ningún error al remasterizar y liberar estas obras.
Esta es una buena oportunidad para explicar los aspectos de los derechos afines (también conocido como los derechos conexos) otorgados a los artistas, los productores de grabaciones sonoras, las radiodifusoras y los proveedores de servicio de cable. Cuando un dueño de derecho de autor concede o asigna una obra a una de estas entidades, los derechos sobre la obra derivadas son propiedad de la entidad. En principio, a menos que no existan
103
despejando los obstácu los
A menudo un profesional creativo ve el alto valor de la exposición gratuita y publicidad frente a las implicaciones de derecho de autor en tener una multitud de personas que comparten y copian sus obras creativas.
Cada titular de los derechos tiene los derechos económicos a C.A.R.D. - es decir, comunicar al público, adaptar, reproducir y distribuir su trabajo - así como los derechos morales de ser identificado como el autor, y de oponerse al tratamiento despectivo de la obra. Estos derechos valiosos son objeto de comercialización, y la calidad de la obra, junto con el deseo de las partes involucradas es lo que guía las ganancias, términos y condiciones del contrato.
Distribución Digital Sin la intención de complicar más las cosas, pero una negociación, como queda implícito aquí, puede que no sea con una persona, debido a que la publicación de vídeos y otras obras de derecho de autor en plataformas como YouTube, iTunes y Facebook también se realizan bajo licencias. Por el simple hecho de ser un usuario de estas plataformas, usted ha aceptado los términos y condiciones que tienen fuertes disposiciones sobre la propiedad intelectual y su uso. A menudo un profesional creativo ve el alto valor de la exposición gratuita y publicidad frente a las implicaciones de derecho de autor en tener una multitud de personas que comparten y copian sus obras creativas. Existen herramientas simples y trucos que minimizan la devaluación de la obra en Internet; por ejemplo, las medidas tecnológicas de protección (TPMs) que encripta y bloquean el uso
104
o acceso no autorizado. Además, la marca de agua de una imagen o la carga de solo una porción en vez de una obra completa, puede animar a los usuarios a pagar por el acceso a la versión completa. Hay múltiples beneficios del uso de varias plataformas disponibles para distribuir contenidos a través de Internet. Las tecnologías de la comunicación han ensanchado el grupo de compradores dispuestos a cualquiera al que se pueda enviar ese producto, a veces en cuestión de segundos después de ser pagado. Los productos digitales tales como películas, fotografías, música e incluso el diseño de sitios web, se han convertido en productos básicos en la demanda que podrían ser proporcionados por cualquier persona e instantáneamente transferidos a teléfonos celulares y televisiones inteligentes por igual. Teniendo en cuenta que, por ley, un profesional creativa tiene los derechos exclusivos de descifrar cuándo y dónde es usada su obra de derecho de autor, el Internet no es exactamente el espacio más confiable para protección de propiedad intelectual en general. Para los profesionales creativos que no tienen problema con ceder más libre acceso a sus trabajos, existen plataformas tales como Free Music Archive (freemusicarhive.org) y SoundCloud (soundcloud.com) donde acuerdas una licencia de Creative Commons, que permite diferentes niveles de acceso público a la obra basados en la elección del
profesional creativo. Sin embargo, para aquellos que están usando el Internet como una fuente directa de ingresos de las transacciones de derecho de autor, la distribución irregular y el acceso público a las obras es equivalente a dar productos de calidad de forma gratuita. La ejecución de medidas en contra de las violaciones cometidas a través del Internet es particularmente problemática, lo que hace que sea muy importante que tome las medidas correctas desde el principio. Dependiendo del público objetivo y del presupuesto del profesional creativo, estos pueden escoger de las múltiples plataformas disponibles para distribución de sus obras, tales como iTunes Store, Amazon Music para archivos de música, y YouTube o Vimeo para archivos de vídeos. Los fotógrafos tienen plataformas disponibles para ellos por igual, a través de Shutterstock. El presupuesto es importante, ya que es evidente que las plataformas cobrarán a los usuarios por los servicios que pueden aumentar la visibilidad. Por lo tanto, un profesional creativo debería además considerar la posibilidad de obtener ingresos utilizando estos canales, pero en cualquier caso estos son el mejor sitio con alto tráfico de consumidores que incrementan el potencial de ingresos de los productos de un profesional creativo. Incluso aquellos que son gratuitos pueden aportar un valor inmenso a través de la publicidad. Justin Bieber, Kate Upton,
www.carib-export.com
despejand o l o s o bstá c u l o s
El derecho de autor puede ser uno de los activos intangibles negociados más lucrativos en la industria del entretenimiento. La ley de derecho de autor no solo se aplica al momento de la creación, incluso antes de que una obra sea públicamente expuesta. Psy and Adele son todos nombre notables en las industrias creativas, quienes fueron originalmente descubiertos en Internet. Es evidente que el profesional creativo no puede controlar el uso mundial de su obra por sí mismo, considerando las muchas personas, conocidas y desconocidas, que pueden tener acceso y utilizar una obra con o sin su conocimiento. Las Organizaciones de Gestión Colectiva (CMOs -Collective Management Organizations), también conocidas como sociedades/entidades de licencias, son organizaciones miembros responsables del seguimiento y colección de la regalía por cada uso de una obra con derecho de autor. Las CMOs autorizan a los usuarios de derechos de autor, y después de deducir los costos administrativos por sus servicios, distribuyen las regalías de los miembros. Las CMOs firman acuerdos recíprocos con otras CMOs, a fin de intercambiar los fondos que han sido colectados por los otros miembros, así el dinero llega a los miembros sin importar de dónde fue colectado. Estos acuerdos permiten a las CMOs de profesional creativo monitorear los múltiples canales de comunicación y radiodifusión en todo el mundo. Un profesional creativo debería asegurarse que él/ella es consciente de hasta qué punto una CMOs gestione los derechos tanto en el mundo real como digital. Con un plazo mínimo de 50 años de protección de derechos de autor en los Estados miembros signatarios de la Convención
de Berna, y con muchos estados incrementando el plazo, un profesional creativo y su familia pueden beneficiarse de un monitoreo y colección sostenible a través de una CMOs, que activamente tendrá que mantenerse al día con la tecnología para maximizar los ingresos para sus miembros.
Paso 3: Aplicación Si las obras son usadas sin permiso y sin ninguna validación del propietario, el valor de la obra disminuirá por intereses legítimos. Las leyes de derecho de autor a través de la región y el mundo contienen disposiciones civiles y penales para ayudar a los titulares de derechos con la preservación del valor de sus obras. Los delitos penales tienden a ser asociados con infracciones a escala comercial, así como la venta o posesión de dispositivos que rompen los encriptados de derecho de autor. Sin embargo, el derecho de autor es un derecho de propiedad y la mayoría de los casos es abordado por abogados privados. Una violación de derecho de autor puede ser una terrible experiencia, especialmente para un profesional creativo joven cuyos derechos son infringidos por una contraparte más grande, particularmente en el extranjero. Cartas para cesar y desistir y la mediación pueden ser medidas muy efectivas, sobre todo si la infracción no fue intencional. Una afirmación muy atrevida sobre propiedad, fue narrada en un artículo del periódico Daily Mail del 10 de noviembre de
2011 y titulada “Esto es plagio”, donde la cantante estadounidense Beyoncé fue acusada de copiar la coreografía en su nuevo videoclip Countdown. Afirmó que una coreógrafa belga, Anne Teresa De Keersmaeker tenía sus obras bien documentadas, con una secuencia específica galardonada que fue lanzada en el 1994. La ventaja de Keersmaeker es que hay una grabación de vídeo de sus secuencias, que ha sido publicado en YouTube justo al lado del vídeo Countdown y muestra una buena representación visual que puede ser usada para establecer la existencia de infracción. El derecho de autor puede ser uno de los activos intangibles negociados más lucrativos en la industria del entretenimiento. La ley de derecho de autor no solo se aplica al momento de la creación, incluso antes de que una obra sea públicamente expuesta, sino que proporciona herramientas que guían las transacciones orientadas a la generación de ingresos, y en última instancia provee medidas aplicables para dar solución a los titulares de derechos perjudicados. Mientras un profesional creativo puede no ver el valor inmediato de invertir tiempo y dinero en la protección del derecho de autor, ya que su carrera se basa más en el pago por espectáculos y apariciones en público, la vida útil de derecho de autor es más larga que la del profesional creativo, y por lo tanto, es necesario asegurarla para varias generaciones después.
Marissa Longsworth es el In-House Licenciado en Derecho por Cititrust IP, es la especialista afiliado sobre propiedad intelectual de Glenn D. Godfrey & Co. LLP, con sede en la Ciudad de Belice, Belice. Ella tiene una Maestría en Derecho y Política en Internet con el mérito de la Universidad de Strathclyde. Anteriormente fue la Gerente del Derecho de Autor y Directora de Derechos Relacionados de la Oficina de Propiedad Intelectual de Jamaica. www.carib-export.com
105
despejando los obstácu los
Uno de las Indicaciones Geográficas como Herramienta de Marketing para los Productos Agrícolas POR Wendy Hollingsworth
106
www.carib-export.com
despejand o l o s o bstá c u l o s
La protección de la PI y la gestión de los derechos de propiedad intelectual (IPRs por sus siglas en inglés) son fundamentales para la marca y el establecimiento de presencia en el mercado y, si se gestiona correctamente, puede ser utilizada por los actores regionales en el sector agrícola para crear valor y una ventaja competitiva global para sus productos a través de su explotación.
Los productores agrícolas regionales son conscientes de que para lograr una ventaja competitiva global para sus productos tienen que tratar de crear marcas que aprovechen las características únicas de los productos agroalimentarios regionales que tengan historias locales atractivas para contar o que tengan prestigio, atributos de calidad, reconocimiento y/o reputación que estén vinculadas a un lugar específico de origen. Estos productos, denominados como Origin-Linked Products (OLPs), a menudo ordenan un precio superior vinculado a los atributos que se derivan no sólo de su lugar de origen, sino también por el saber tradicional local. Este enfoque señala un cambio significativo de paradigma en los modelos de negocio implementados por el sector agroalimentario en el pasado y requieren una estrategia que exige un nuevo proceso de pensamiento centrado en el uso de las herramientas de propiedad intelectual (PI) para construir el reconocimiento del producto, la reputación y mejora de la percepción del consumidor sobre la calidad única de productos alimenticios regionales. Como parte de este modelo de negocio en evolución, los productores regionales están empezando a integrar estrategias innovadoras que les den tanto una ventaja competitiva, así como que proporcionen un mecanismo para obtener un mayor precio por sus productos.
El enfoque de los productos básicos En el contexto regional, el sector agroalimentario se caracteriza por la producción de mercancías que tienen una reputación global por su alta calidad. Los ejemplos incluyen el café de las Montañas Azules de Jamaica, cacao fino o aromatizada producido en países como Dominica, República Dominicana, Granada, Jamaica, Santa Lucía y Trinidad y Tobago (los cuales han sido clasificados por el Convenio
www.carib-export.com
Internacional del Cacao, 2010, países que producen parcial o exclusivamente cacao fino o aromatizado). Además, otros productos agrícolas han ganado una reputación internacional relacionada con alguna característica de sabor único o reputación de la producción sobre la base de las prácticas tradicionales; un excelente ejemplo serían los rones regionales que se han producido por más de 300 años de forma tradicional, especialmente relacionados con el procesamiento y mezcla.
distinguir y diferenciar los servicios de una empresa de la de otras en el mercado; marcas colectivas que son propiedad de un grupo como una asociación de los productos básicos y son utilizados por los miembros del grupo; las marcas de certificación, que por lo general se dan para el cumplimiento de los estándares definidos, pero no se limitan a cualquier membresía; y las indicaciones geográficas que son signos utilizados en bienes que vinculan las características únicas de la mercancía a su origen geográfico.
Con el fin de obtener mayores ganancias económicas en el sector agrícola, los actores regionales de la cadena de valor no pueden continuar con el enfoque ‘business as usual’ de la producción y comercialización de sus productos. La diferenciación de productos, una mayor participación a lo largo de la cadena de valor, así como un enfoque razonado y eficaz para el desarrollo de sistemas de propiedad intelectual y de marca deben convertirse en parte integral de los sistemas de producción agrícola.
La protección de la PI y la gestión de los derechos de propiedad intelectual (IPRs por sus siglas en inglés) son fundamentales para la marca y el establecimiento de presencia en el mercado y, si se gestiona correctamente, puede ser utilizada por los actores regionales en el sector agrícola para crear valor y una ventaja competitiva global para sus productos a través de su explotación. La propiedad intelectual y la marca deben considerarse como estrategias fundamentales que se pueden utilizar para mejorar el éxito y la competitividad de OLPs en el mercado y deben ser considerados como herramientas esenciales para aumentar los ingresos de los involucrados en la producción, transformación y comercialización de dichos productos. Un ejemplo en esta estrategia de creación de marcas de alto valor a través de la utilización de instrumentos de PI y la diferenciación del producto, se ha aplicado con éxito en la región con respecto a la venta del azúcar producida en Barbados. La estrategia mezcla el menor volumen, la fabricación con los servicios de alimentos y a los minorista a través de tiendas de primera calidad para crear valor a la marca y lograr precios más altos que el promedio de los precios del mercado para las marcas “Plantación de la Reserva” y Plantación Tradicional”. Cada marca de producto se comercializó y promovió a un segmento de mercado diferente y a un precio diferente.
Usando el sistema de PI para comercializar con eficacia los productos agrícolas En términos generales, la PI es la aplicación de la inteligencia humana para crear algo original y puede existir en muchas formas; por ejemplo, un logotipo, diseño, invención o las obras literarias o artísticas. Los actores agrícolas regionales tienen un conjunto de herramientas de propiedad intelectual a su disposición por la cual pueden comercializar y promocionar sus productos. Estos incluyen marcas que pueden ser utilizadas por una empresa para distinguir sus bienes y servicios ofrecidos de los de otra empresa que compite en la misma categoría de producto; marcas de servicio que son similares a una marca, pero se utilizan en el comercio para
107
despejando los obstácu los
Las IGs se utilizan para identificar un producto como originario de un territorio delimitado o una región donde exista una cualidad señalada, reputación u otra característica del producto que sean atribuibles fundamentalmente a su origen geográfico y/o humano o los factores ambientales naturales del lugar.
Indicaciones Geográficas como herramientas El reto para los productores agroalimentarios regionales es que están más acostumbrados a utilizar marcas registradas/marcas de servicio, marcas de certificación y en menor medida las marcas colectivas como herramientas de promoción de productos, y a construir presencia de marca en sus mercados elegidos. Sin embargo, no se ha prestado mucha atención en el uso de las indicaciones geográficas (IGs) para tener el mismo efecto. De hecho, el interés regional en las IGs se ha producido en los últimos tiempos como consecuencia de obligaciones específicas en virtud del Acuerdo de Asociación Económica CARIFORUM-UE. Las IGs se utilizan para identificar un producto como originario de un territorio delimitado o
108
una región donde exista una cualidad señalada, reputación u otra característica del producto que sean atribuibles fundamentalmente a su origen geográfico y/o humano o los factores ambientales naturales del lugar. Tales indicaciones proporcionan una forma de protección de los IPR´s basados en la premisa fundamental de que las indicaciones geográficas son una categoría única y distinta de signos que deben ser sometidos a un tratamiento especial debido a la relación indeleble entre los productos regionales y las características específicas de su origen geográfico y/o los procesos únicos que imparte una cualidad distintiva y única para el producto. A modo de ejemplo, la IG “Café Pico Duarte” es utilizada por el café producido en la región productora de café de Jarabacoa, en la vertiente norte de la Cordillera Central en la República Dominicana. El Clúster de Café de
Jarabacoa trató de obtener la indicación geográfica para mejorar la calidad y la reputación del café producido por los productores de la región mediante el establecimiento de estándares de calidad en base a las necesidades del mercado, y para obtener un precio premium extra para su producto en el mercado. La estrategia se basa en la explotación de las características de sabor únicas de los granos de café producidos en la región, las condiciones ambientales en las sierras donde el café se produce, así como las prácticas de producción locales. Para crear valor a partir de OLPs, el marketing y estrategias de promoción están fundamentalmente conectados a la tierra, así como a la acción colectiva. La acción colectiva está basada en la IG siendo propiedad colectiva de los productores dentro de las zonas demarcadas que cumplen con la
www.carib-export.com
despejand o l o s o bstá c u l o s
especificación del producto como se define dentro de la solicitud de registro de la IG. En el caso de los productores regionales, las organizaciones de las materias primas existentes y asociaciones, como la Asociación de Nuez moscada en Granada o la Asociación de Cultivadores de Cacao Toledo en Belice, por nombrar algunos, todos sirven como un cuerpo colectivo de los productores a lo largo de su cadena de valor de materias primas que pueden aplicar para una IG a nivel nacional y establecer un sistema de gestión inclusiva para la IG y reforzarla a nivel nacional, regional e internacional.
una solicitud de IG para Jamaica Jerk la cual ha superado con éxito el período de oposición y se prevé que dentro de poco se declarará una IG. Otros países de la región se encuentran en diferentes etapas de la determinación del mejor conjunto de herramientas de PI a utilizar para la marca de sus productos agrícolas y se están preparando para presentar solicitudes nacionales de IG para un número de productos que incluyen: la nuez moscada, el cacao y el ron.
Hasta la fecha hay muy pocas IGs registradas en
Si bien, es limitada la evidencia empírica del impacto económico de las indicaciones geográficas dentro de la región, en general se acepta que un sistema de IG bien implementado puede tener beneficios
la región CARIFORUM, solamente la República Dominicana ha tenido éxito hasta ahora en el registro de las IGs nacionales de materias primas como el café y el cacao. La Asociación Jerk de Jamaica presentó
socio-económicos y culturales a los productores y otros actores dentro de la zona geográfica de producción. Además de un precio superior, estos beneficios incluyen el mantenimiento del patrimonio cultural
www.carib-export.com
y los conocimientos tradicionales, el aumento de la actividad empresarial en áreas relacionadas, tales como el agroturismo, así como un mayor desarrollo social y ambiental de las comunidades seleccionadas. Un ejemplo se puede extraer de la Asociación de Productores de Cacao Toledo en Belice, que dispone de una membresía para los pequeños productores de ascendencia maya con cada agricultor que opera con menos de 10 acres de tierra. Los agricultores, a través de la asociación, tienen tanto la certificación orgánica y la de comercio justo, que les permite obtener un precio superior por su cacao a través de una alianza estratégica con los minoristas internacionales. Esta prima permite a la asociación hacer pagos a sus miembros por encima del precio promedio del mercado y de participar en proyectos de desarrollo dirigidos a los miembros de sus comunidades.
109
Usando un enfoque estratégico de ventaja
instrumentos jurídicos pueden ser complementarios y se pueden utilizar de forma simultánea.
Para aprovechar las ventajas del sistema de propiedad intelectual, incluyendo el uso de las IGs, los productores agrícolas regionales deben primero entender que no existe un método que se ajuste a todos en lo que respecta a la promoción de los productos agrícolas. Más bien, una combinación de instrumentos de propiedad intelectual puede desplegarse para buscar la máxima ventaja en el mercado. Tener la legislación IG en su lugar a nivel nacional aumenta la elección de herramientas de PI disponibles que se pueden utilizar para la protección de OLPs. No todos los países de la región cuentan con legislación nacional IG y por lo tanto los productores tendrán que depender de otros sistemas, como una marca comercial colectiva o de certificación que pueda ser combinada con una IG para mejorar la visibilidad del producto y de influir en la elección del consumidor. Ambos
Tener la designación IG de un producto no limita la habilidad de los productores individuales dentro del espacio geográfico de la diferenciación de sus marcas mediante el uso de sus propias marcas comerciales, o del uso de otros sellos como Certificados Orgánicos o Comercio Justo como herramientas estratégicas para obtener un precio más alto que sus competidores en el mercado. Los productores de café de Etiopía emplean una serie de estrategias relacionadas con la PI para promover sus marcas en el mercado. Por ejemplo, los productores de la marca de café etíope Yirgacheffe utilizan la IG “Ethiopian Fine Coffee” (“Café Fino Etíope”), así como la Certificación de Comercio Justo y el la Certificación Orgánica USDA, en su modelo de negocio para construir valor de marca, ampliar la cuota de mercado y en última instancia, obtener
un mayor precio por sus productos. Un punto que deberá quedar claro es que para un OLP competir con éxito en el mercado y obtener el máximo beneficio para los productores agrícolas, la atención debe situarse en varias áreas, incluyendo: la producción y la calidad del producto; los atributos del producto (s); la singularidad de la región de origen; la elección de la protección de la PI y el sistema de gestión utilizado, así como la aplicación de los IPRs asociados con la OLP. Estos factores combinados, ayudan a construir valor de marca en el mercado y mejorar la competitividad y en última instancia, mejorar los ingresos de los productores a lo largo de la cadena de valor.
Países de la Región con Legislación de Nacional de IG Barbados República Dominicana Jamaica Santa Lucía Trinidad yTobago
Dr. Wendy Hollingsworth es consultor en Gestión de Activos en Ciencia, Tecnología, Innovación y Propiedad Intelectual. También da clases en la Universidad de las Indias Occidentales, Campus de Cave Hill.
Excellence is our only Standard! a We are the Caribbean’s largest supplier of premium quality seafood. With headquarters in Jamaica and operations in Honduras, St Lucia and Belize. Rainforest is equipped to efficiently and consistently supply Caribbean and international markets with all of their seafood needs. We carry over 500 references sourced from recognized suppliers worldwide who are committed to acquiring products through sustainable methods.
Headquarters:
www.rainforestseafoods.com JAMAICA 110
BELIZE
25 Coconut Way, Montego Bay, Jamaica (876) 953-6688
HONDURAS
ST. LUCIA
www.carib-export.com
visi贸n de los exportadores
www.carib-export.com
111
v i s i ó n de los ex portad ores
Construyendo un Legado en el Caribe:
La historia de Williams Industries Inc. POR JOVAN REID
Como Presidente y Fundador de Williams Industries Inc. (WII) con sede en Barbados, Ralph ‘Bizzy’ Williams controla 13 empresas de propiedad absoluta y cuatro empresas de riesgo compartido repartidas entre la fabricación, la desalinización del agua, la energía alternativa, la ingeniería eléctrica, reciclaje de basura, el turismo y bienes raíces. Y describirlo como un inconformista sería un eufemismo. En el 2000, obtuvo el Ernst & Young (E&Y) Emprendedor Caribeño del año, y ha superado ese logro un año más tarde cuando derrotó a empresarios de todo el mundo al obtener el premio Cop E&Y en la competición de Emprendedor Mundial del año en Mónaco, por sus logros en la creación de empresas múltiples. Dicho todo eso, las empresas de Williams emplean a más de 600 personas: más de 300 de ellos también son dueños de parte de Williams Industries Inc., a través de un modelo de equidad que concede cuotas a los empleados de muchos años en todos los niveles del organigrama WII. Para el coloso de la industria de capital privado - cuyas acciones se estiman en un valor de alrededor de los BDS$ 320 millones en su más reciente valoración profesional - el paquete de recompensa ha apegado a los empleados, de manera tangible, a la visión de Williams. El éxito no siempre ha sido fácil. La creación de empresas dentro del grupo WII proliferó desde la primera compañía de Williams, -Terrapin Racing & Developments Ltd. - una empresa de fabricación de autos de carrera que fundó en 1972 - incorporada después de que las alzas de precios de combustible desalentaran el mercado de exportación regional de los coches de carreras. Después de la disolución de Terrapin’s, Williams tomó sus soldadores recién formados y pasó a crear Structural Systems Ltd. con un socio canadiense, bajo una visión de fabricar construcciones metálicas de pre-ingeniería y componentes metálicos. Hoy,
112
Structural Systems ve el 40 por ciento de su producción dirigida a la exportación. Pero el cumplimiento de las demandas de mantenimiento de un negocio de exportación competitivo en el Caribe no ha dejado de tener sus desafíos.
Antecedentes de Structural Systems Ltd. La burocracia política en el anti-competitivo mercado de Barbados de la década de 1970 sofocó el incipiente negocio de Structural System’s en sus primeros meses, causando que el socio de Williams retirasen su inversión, lo que obligó a Williams a contemplar una segunda disolución. “Al gobierno le tomó tanto tiempo aprobar el paquete que mi socio regresó a Canadá con su dinero e invirtió en una granja de jarabe de arce. Yo nunca lo volví a ver”, recuerda. Su compañía acababa de prometer su primer conjunto de edificios en Montserrat, pero la ausencia de incentivos fiscales les habría hecho casi imposible de cumplir. Fue la casualidad y la intervención de un ex primer ministro que llevó al paquete de incentivos estándar a ser aprobado, lo que allanó el camino a Structural System’s para convertirse en el jugador de exportaciones que es hoy. Con sucursales en Santa Lucía y Jamaica, la empresa diseña, construye y exporta edificios pre-diseñados de metal de su fábrica en Barbados. Sus ingenieros y proyectistas dibujan y diseñan algunos de los edificios más buscados en el software CAD, y luego los diseños son descargados a maquinas totalmente automatizadas en el Caribe para una entrega rápida de construcciones acabadas. Tan temprano como en 1984, obtuvo un premio al mejor edificio comercial del año por una estructura en San Cristóbal, que se erigió en sólo seis semanas. “Donde quiera que vayas en el Caribe, te garantizo que verás un edificio de Structural System’s,” Le dice Williams a OUTLOOK.
www.carib-export.com
v is i贸 n de l o s e x p o rtado res
Para el coloso de la industria de capital privado - cuyas acciones se estiman en un valor de alrededor de los BDS$ 320 millones en su m谩s reciente valoraci贸n profesional - el paquete de recompensa ha apegado a los empleados, de manera tangible, a la visi贸n de Williams.
www.carib-export.com
113
v i s i 贸 n de los ex portad ores
114
www.carib-export.com
v is ió n de l o s e x p o rtado res
Sus principales competidores ahora salen de Trinidad y Tobago y Surinam, con importaciones extranjeras de los EE.UU. y el Reino Unido, buscando también una porción del mercado del Caribe. Dicho esto, a lo largo de sus 40 años de existencia, ninguno de los edificios del Structural System’s ha fallado ante un desastre natural - el santo grial de los logros en el diseño de edificios. “Sostenemos lo nuestro” dice Williams. Su mayor problema, añade, viene con los clientes haciendo caso omiso de las normas de construcción y presupuestos para edificaciones que no cumplen con los códigos de viento del Caribe. Structural System’s construye para soportar vientos de 130 mph por diseño, mientras que los competidores construyen alabeos en velocidades de viento mayores de 80 mph. “No podemos competir en precio con los productos de calidad inferior... pero entregamos un producto de calidad superior, con la mejor relación calidad-precio”, insiste el magnate de los negocios. Pero no obstante todo esto, la industria ha sido lenta. La Construcciones de Pre ingeniería están lejos de ser un producto de consumo, y el mercado se ha deprimido durante casi seis años. Structural Systems opera en apenas el 50 por ciento de su capacidad de producción, y está empujando sus esfuerzos detrás del mercado de exportación para reforzar los negocios y para mantener empleados a sus trabajadores.
Desafíos para los exportadores Williams es contundente cuando habla de los desafíos a las empresas que desean exportar en el Caribe. El ex inversionista de la extinta aerolínea regional REDjet lamenta el costo prohibitivo de los viajes intra-regionales y la burocracia que aún rodea la circulación de los ciudadanos del Caribe entre los estados. “El costo del viaje es demasiado alto”, dice Williams, citando las onerosas tarifas de billetes para los equipos de trabajo desplegados en países de la región. Citando la facilidad de trabajo y los viajes dentro de la Zona Europea Schengen para Ciudadanos de la UE, y la uniformidad de los procedimientos aduaneros europeos como ideales para el Caribe, Williams pregunta retóricamente: “¿Te imaginas lo qué haría a los fabricantes si todas las veces que pasan de un estado a otro, necesitaran pasar la aduana y obtener permisos de trabajo?”
Para los exportadores que tratan de encontrar su nicho, Williams profiere un ejemplo de su propia experiencia. “Mi nicho es conseguir que se haga algo que no se ha hecho antes en alguna parte del Caribe, y hacer unos pocos dólares haciendo eso”, dijo. Pero advirtió que la firmeza, determinación y persistencia fueron también una parte del acuerdo. “La clave es salir allí, gastar la suela de los zapatos, tocar puertas y ver a la gente. Usted no puede conseguir contratos sentado en una oficina”, añade Williams.
Asesoramiento a los exportadores Mirando hacia atrás reflexivamente, la reputación que Williams ha construido para Structural Systems lo ha puesto en una fuerte posición competitiva, que admite ha ayudado en la capacidad de ganar contratos. Y habiendo ampliado a otros territorios en el Caribe, dice que su reto más importante era encontrar socios honestos en los países que se destinan para la expansión. Él admite fácilmente que ha tomado malas decisiones sobre socios en el pasado, pero advierte que es mejor, como emprendedores, ver tales experiencias como momentos de enseñanza. Williams cuenta con su equipo de empleados dedicados - muchos de ellos sus compañeros accionistas - como su ventaja competitiva. Entre ellos, se están embarcando en un proyecto sustancial en Trinidad para un conjunto de edificios de nueva construcción. El Caribe es su mercado, y Williams es optimista sobre el futuro de su empresa. “Atravesamos por un par años muy malos, donde las Industrias Williams ha invertido en cosas como REDjet, y perdimos un montón de dinero, pero estamos volviendo de nuevo gradualmente a nuestro paso”, dijo. Los indicadores Structural Systems” han mejorado significativamente en los últimos dos años, con un crecimiento consecutivo de año en año y la expansión de las exportaciones desde 2013. A pesar de ser un exportador líder en el Caribe, su consejo a nuevos emprendedores y colegas de la industria es simple. Él sostiene su obsesión por la competitividad basada en la calidad, en lugar de meramente sobre los niveles de precio, como uno de sus secretos clave para el éxito. Y aunque admite que los distintos gobiernos lo han hecho bien al fomentar los incentivos fiscales para los exportadores, ahora piensa que es el momento adecuado para que los exportadores insten a los gobiernos regionales a unirse para reducir los últimos obstáculos que quedan a la circulación de los trabajadores y el pueblo en el Caribe.
Jovan Reid es un especialista en análisis de políticas públicas y la promoción de los medios.
www.carib-export.com
115
v i s i ó n de los ex portad ores
Sacha Cosmetics: Audaz de la base al acabado POR Jenique Belgrave
Un pionero en el maquillaje para piel exótica, el Exportador Caribeño del Año, Sacha Cosmetics, se mantiene por delante del juego a través de su línea premium, con vibrante pasión por la calidad y una audacia de ir a donde ningún producto de belleza ha llegado antes. “Diseñamos el maquillaje que se adapta perfectamente al tono de piel de las mujeres de color, ya sea claro, oscuro o medio; nos aseguramos de que su belleza natural brille a través de él”, explicó Kama Maharaj, el Director Ejecutivo y Fundador de la empresa con sede en el Puerto Libre de Trinidad.
maquillaje para las señoras con piel exótica. Sacha, una marca reconocida a nivel mundial, se distribuye en 27 países, entre ellos Australia, Nueva Zelanda, Puerto Rico, y Sudáfrica, y ahora también está disponible a través del gigante minorista en línea Amazon. La excepcional línea de maquillaje ha
Dominicana y América Latina, Sacha sigue reinando en la transformación del mundo de la cosmética. Cumpliendo su sueño de destacar el encanto natural de África, de la India, y las mujeres de etnias mixtas, la historia de los cerebros detrás de la belleza es una mezcla de suerte, habilidad y pura determinación para tener éxito. Viniendo de “una familia de belleza”, Maharaj contó los días en que se sentaba en la peluquería de su madre en Trinidad, escuchando las quejas constantes de las clientes sobre cómo sus rostros se veían artificiales con maquillaje. Fue ahí que nació su obsesión por crear un producto calibrado específicamente para su tipo de piel y tonos. A pesar de haber hecho una vida cómoda como profesor de matemáticas de la escuela secundaria, con una licenciatura en Economía, Maharaj tomó a pecho el consejo de su madre y compró una
Diseñamos el maquillaje que se adapta perfectamente al tono de piel de las mujeres de color, ya sea claro, oscuro o medio; nos aseguramos de que su belleza natural brille a través de él.
Fue el reconocimiento de las diferencias en la demanda de productos que llevó a Sacha a irrumpir en la escena cosmética hace 36 años y se convirtió rápidamente en una de las principales opciones de
116
hecho su camino en pasarelas y certámenes de belleza en todo el mundo, superando a sus competidores para convertirse en el proveedor oficial de cosméticos del desfile Miss Universo 1999, Miss USA 2000, el desfile Miss Bahamas 2011 y Miss Panamá 2014. Actualmente buscan expandirse hacia República
www.carib-export.com
v is ió n de l o s e x p o rtado res
tambaleante pequeña empresa de cosméticos. Con apenas US$1,000 en ahorros y necesitando siete veces más para la compra, se dirigió al banco a presentar la idea y volvió al día siguiente para recoger el capital. Ordenando los insumos desde Nueva York, Maharaj comenzó su experimento pionero a fin de encontrar la combinación perfecta para las mujeres que viven en los trópicos. “Había un montón de prueba y error en el principio, porque no existía nada ahí fuera para las mujeres de piel exótica. Las marcas que salen de los EE.UU. y Europa eran para mujeres con tonos claros y la piel seca. En el Caribe y América Latina, nuestras mujeres tienen la piel grasa y tonos más oscuros, por lo que siempre terminan luciendo brillante o ceniza y nada emparejada”, recordó. Frente a la difícil tarea de competir con marcas reconocidas internacionalmente como Maybelline, Revlon, Max Factor, L’Oréal y CoverGirl, sabía que la calidad de su producto tenía que superar todas las expectativas. Con Trinidad compuesta por un 40 por ciento de
www.carib-export.com
africanos, el 40 por ciento de hindúes y el 20 por ciento de etnias mezcladas, Maharaj se aseguró de que el enfoque de la nueva compañía era ser el proveedor número uno de cosméticos a nivel local - una estrategia que tuvo éxito a través de los años. “Enviamos a todas partes, desde América Latina, África y todo el Caribe, y nuestros competidores están en todos estos mercados, por lo que si no podemos ganarles en casa, no podemos ganarles en otros lugares, y el hecho de que lo dominemos tan bien aquí nos, da la confianza para competir en otros mercados”. Debido a que la estrategia era comercializar Sacha adaptada específicamente para la piel exótica, el interés fue inmediato; se corrió la voz y el producto pronto comenzó a volar de las estanterías. Con Sacha siendo ahora un nombre muy conocido en toda la república de islas gemelas dominando el 80 por ciento del mercado interno, se dio luz verde a finales de 1980 para la exportación del producto a Barbados. Hubo una pequeña sorpresa, que la marca
de cosméticos pronto hizo un nombre por sí misma en el ‘Nueva York del Caribe’ con 166 millas cuadradas, el cual había sido elegido por su ubicación y los mercados de nivel medio y alto. “Los trinitenses y los barbadenses son como de la familia. Me encanta el país y por eso tomé la decisión de enviar nuestros productos allí para ver la respuesta, y fue maravilloso.” Con el éxito en Barbados, las exportaciones siguieron rápidamente a lo largo de la cadena de islas. La marca trinitense se abrió camino en Santa Lucía, Dominica, Antigua y Barbuda y Jamaica, hasta que Cosméticos Sacha estaba siendo suministrado a la mayoría de los países de CARICOM. Fue en Cuba, sin embargo, que Maharaj encontró su mayor mercado. Como la tecnología comenzó a dominar el mundo a finales de 1990, el intuitivo empresario vio una oportunidad potencial y dio en el clavo con un paso audaz. Ya al mando del nicho de mercado en los cosméticos de piel exótica, la compañía hizo historia con el lanzamiento de SachaCosmetics.
117
v i s i ó n de los ex portad ores
com, abriendo un nuevo mundo para atraer a miles de clientes internacionales. Desde entonces, a través del uso de plataformas de medios sociales populares como Facebook y YouTube, las ventas en línea se han disparado, “Nuestro sitio web es uno de los mejor clasificados entre los negocios y actualmente, la mitad de nuestras ventas de exportación son a través del comercio electrónico”, explicó Maharaj. Bien encaminado en su ruta hacia la conquista del continente americano, el impulso ganado en los mercados de CARICOM se detuvo abruptamente, sin embargo, cuando Sacha dirigió su mirada en dirección sur. Las barreras no arancelarias en América Latina se convirtieron en piedras de tropiezo para Maharaj mientras trataba de ampliar el alcance de la compañía de cosméticos en ese mercado. “CARICOM está libre de problemas, así como los EE.UU. y Canadá.”
118
Hacer frente al mercado latinoamericano está plagado de dificultades, ya que las barreras no arancelarias crean dolores de cabeza para los exportadores. Usted tiene que registrar todo, pero el proceso de registro es realmente para mantenerte fuera. Te quedas frustrado y sales. Es muy costoso y consume mucho tiempo. Solo en Panamá, tenemos que registrar todas las tonalidades de lápiz labial y todos los tonos de color de uñas, así que para cuando estamos listos para entrar, ya hemos pasamos de US $ 150.000”. Son estos altos costos que pueden hacer o deshacer un negocio que busca expandirse en los mercados de ultramar, y en momentos en que el emprendimiento está siendo exaltado como la salvación de la región, Maharaj cree que los gobiernos y las organizaciones de apoyo deben observar para ayudar a los fabricantes. “Estas agencias pueden abrir estos
mercados para nosotros, visitando las empresas exportadoras que hacen productos de calidad, y decir “bueno, permítame proporcionar mercados para usted pagando sus gastos de registro, y todo lo que tienes que hacer es ir y vender tus productos.” Si los gobiernos quieren ampliar la base de marketing y ayudar a erradicar algunas de las desventajas arraigadas que tenemos operando en pequeños mercados en desarrollo, esto tiene que suceder. De este modo, diversifica su economía, obtiene divisas extranjeras y mantiene una empleomanía en el país”, insistió. Al negarse a ser desanimados por la situación de América Latina, Sacha tomó la decisión de centrarse en la difusión de la línea de cosméticos en los EE.UU.. Fue capaz de conseguir entrar no sólo en el sur de California, sino en el ultra-elite
www.carib-export.com
v is ió n de l o s e x p o rtado res
Este premio nos valida en ser el exportador número uno del Caribe. Abre puertas para uno, ya que hemos ido de vuelta a Cuba y distribuidores que no estaban interesados en un principio lo están ahora, porque reconocen que nuestro producto es excelente y el resto del mundo lo sabe.
mercado de Beverly Hills y convertirse en la exclusiva marca de maquillaje de varios salones de alto nivel. Al reflexionar sobre las razones de su éxito, el incansable empresario también fue franco acerca de sus errores, sosteniendo una fuerte creencia de que todos ellos sirven como lecciones. “Cometí todos los errores del libro, pero nunca cometí el mismo error dos veces. En el Caribe y algunos países de América Latina gustan nuestros colores vibrantes y atrevidos, así que pensamos que toda América Latina sería igual, sin darnos cuenta de la actitud conservadora de Chile y Argentina. Hicimos el lanzamiento y de inmediato tuvimos que bajar el tono”. Al ofrecer asesoramiento a aquellos que buscan exportar, advirtió que la decisión debe
basarse en la capacidad de competir en todos los niveles. “No se trata de ser barato y exportar un producto barato, porque alguien más económico vendrá. Posicione su marca y supere a la competencia en términos de calidad, servicio al cliente y rendimiento en general. Construya una marca nicho que pueda ser comercializada en todo el mundo”, dijo Maharaj. Dispuestos a no dormirse en los laureles, la compañía añadió otro título a su lista de logros que se hace cada vez mayor, ganando el premio Exportador Caribeño del Año en la edición inaugural de estos premios otorgados por Caribbean Export en abril 2015. Se trata de un galardón que indica claramente a los distribuidores potenciales fortalezas
y victorias de la compañía desde que se elevó en sus humildes comienzos, hace más de tres décadas. “Este premio nos valida en ser el exportador número uno del Caribe. Abre puertas para uno, ya que hemos ido de vuelta a Cuba y distribuidores que no estaban interesados en un principio lo están ahora, porque reconocen que nuestro producto es excelente y el resto del mundo lo sabe”, dijo Maharaj con orgullo. La empresa familiar tiene ahora 140 empleados y ha logrado subir una vez más, al convertirse en la primera empresa de cosméticos del mundo con certificación de Halaal. A pesar de los desafíos del mercado que pudieran surgir de vez en cuando, Sacha Cosmetics mantiene su compromiso de dejar su huella indeleble de belleza en todo el mundo, una cara exótica a la vez.
Jenique Belgrave, es un columnista y periodista en el Barbados Advocate y tiene un MSc. en Psicología Aplicada.
www.carib-export.com
119
v i s i ó n de los ex portad ores
empresa a tener en cuenta: GeoTech Vision
Nombre de la empresa: GeoTech Vision
El sitio:
GIS para Empresas y Análisis de Negocios. También ofrecemos servicios y soluciones de topografía y geomática.
www.geotechvision.com
Los mercados de exportación:
Director Ejecutivo:
Guyana, Santa Lucía, Barbados, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Granada.
Valrie Grant M.Sc., GISP
Principales logros de exportación: Años en existencia:
1.
6 años
Localización:
2.
Kingston, Jamaica.
Resumen del producto GeoTechVision ofrece un conjunto de productos y servicios TIC y soluciones geoespaciales. Nos caracterizamos principalmente por establecer sistemas de información geográfica en todo el Caribe. Adicionalmente ofrecemos GPS y Productos y Servicios de Movilidad; estamos fuertemente involucrados en la comercialización de nuestra propia marca de tablet GeO™ y también nuestra Solución de Gestión de Salones de Clases. Los servicios de consultoría prestados por nosotros incluyen, pero no se limitan a, Gestión de Proyectos, Soluciones
120
3.
Establecimiento de GeoTech Vision Guyana Inc. como nuestra segunda ubicación en la región. Estar registrados por CIO Review como uno de los proveedores de soluciones geoespaciales más prometedores para el 2015 en las Américas. Ganar el Premio Especial de Caribbean Export por la Excelencia en Servicios de Exportación.
Estrategias de entrada en el mercado: Para entrar en nuevos mercados, en primer lugar debes ser consciente de las oportunidades estratégicas que están disponibles y tener la fuerza mental necesaria para emprender un camino desafiante. El siguiente paso es conducir las investigaciones
necesarias para entender el mercado, determinar la base de clientes e identificar los competidores. Los exportadores deben estar siempre bien informados (tener tanto conocimiento del negocio como conocimiento práctico) sobre el área que está emprendiendo. Usted debe determinar su visión y saber hacia donde marcha la empresa. También es importante entender el marco impositivo, jurídico y empresarial en su mercado objetivo. Siempre realice sus deberes cuando se trate de los requisitos legales y fiscales y sea consciente de las normas sociales y culturales en el país. Los exportadores deben desarrollar un plan de negocio detallado, pero flexible y hacer que sea revisado por un asesor de confianza o buscar ayuda profesional. Cree una red de apoyo fuerte que consista en mentores, un consejo asesor y asociados de confianza. Puede originar financiación para su empresa en forma de ahorro personal, un préstamo, o incluso ponerse en contacto con amigos para toda la asistencia posible. Por último, las empresas deben adquirir los recursos humanos y las herramientas adecuadas e invertir en ellos, seguir el progreso de su empresa, escuchar la retroalimentación de sus clientes, manejar adecuadamente sus finanzas e innovar constantemente basados en las tendencias del mercado y las nuevas oportunidades.
www.carib-export.com
v is ió n de l o s e x p o rtado res
Mayores Lecciones Aprendidas de Exportación: 1.
2.
3.
4.
5. 6.
Es fundamental la disponibilidad de capital para que la empresa avance en los mercados de exportación. Atenerse a su plan de crecimiento de negocio, a veces, a pesar de todo el “bombo” – el apoyo prometido no siempre se materializa como se espera. Los procedimientos bien documentados y conocimientos de expertos sobre cómo hacer negocios en cada jurisdicción, no suelen ser de fácil acceso, así que tienes que “aprender sobre la marcha” y esto cuesta en la medida que se avanza. El valor de tener sistemas y procedimientos en su lugar y mantenerlos actualizados, no puede dejar de resaltarse; especialmente si se exporta. Es necesario un riguroso proceso de gestión de riesgo empresarial desde el comienzo. En la investigación de mercado de profundidad es necesario para cualquier empresa, y a la vez útil, tener en cuenta que los datos secundarios no siempre son fácil de conseguir.
subvención acelerada que se utilizó en el desarrollo de materiales de capacitación. Estos materia les también fueron utilizados en nuestro entrenamiento en mercados de exportación.
Nombre del premio presentado a su empresa: Premio Especial - Excelencia en Servicios de Exportación 2.
Factores clave de éxito: En este sector, es fácil quedar atrapado en la trampa de limitarse a proporcionar solo un servicio de “molde de galletas”- creyendo que una talla sirve para todos. Sin embargo, como empresa, nos enorgullecemos de ofrecer soluciones específicas del usuario a nuestros clientes. Esto asegura que el retorno de la inversión (ROI) se maximice; lo cual hace a los clientes felices. Adicionalmente ofrecemos al cliente una experiencia única- a nuestros clientes les encanta trabajar con el equipo por el nivel de servicio que ofrecemos.
Apoyo recibido:
Recomendación General sobre el apoyo que necesitan los exportadores:
En 2010 GeoTechVision se benefició de una
1.
www.carib-export.com
3.
de mercado necesarios: a menudo los datos secundarios para un determinado sector/ industria, no están disponibles fácilmente en ciertos mercados. La investigación de mercados es una herramienta poderosa para ayudar a las empresas a comprender el potencial de mercado, la base de clientes, predecir las tendencias del mercado y para la toma de decisiones en general. Asistencia en la navegación por las jurisdicciones locales: hay una necesidad de procedimientos bien documentados y conocimientos de expertos sobre cómo hacer negocios en cada jurisdicción. Para las empresas que buscan exportar, también es necesario tener acceso a mentores que han caminado con éxito la ruta exportación en un determinado sector/ industria. Coaching empresarial: Los emprendedores necesitan adecuada orientación de negocio - alguien para ayudarles a ver el panorama completo. Todos los equipos deportivos exitosos necesitan un buen entrenador; asimismo, las empresas de éxito necesitan un gran entrenador.
Asistencia en la conducción de los estudios
121
p u n t os de int erĂŠ s del comerc i o y las exportaci ones
herramientas para los exportadores
122
www.carib-export.com
herramientas para l o s e x p o rtado res
Intervenciones de la Agencia del Caribe para El Desarrollo de las
Exportaciones Caribbean Export busca proporcionar a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) del CARIFORUM las herramientas necesarias para fortalecer sus capacidades de exportación, ofreciéndoles una gama de programas e iniciativas diseñadas para hacer posible el desarrollo del sector privado y promover las exportaciones.
SERVICIOS DE DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES Desarrollo de capacidad
DAGS ofrecen a las empresas capacitación en la formulación y metodología de propuestas de subvención y el proceso para solicitud de financiamiento. Esta información puede ser usada no solo para el DAGS, sino que además puede ser útil en otros esquemas de financiación.
•
Talleres de Redacción de Propuestas - Programa de Subvención de Asistencia Directa (DAGS) Los Talleres de Redacción de Propuestas
www.carib-export.com
•
•
Productivity Network (ProNET)
Programa Formador de Formadores en ProNET La iniciativa de formador de formadores en ProNET está diseñada para permitir a consultores en gestión y negocios desarrollar más sus capacidades para impartir de manera efectiva los módulos de ProNET.
•
Servicios de Go-Global Servicios de Go-Global es un programa de certificación de formador de formadores que apoya las necesidades específicas de formación del sector privado de la
Viajes de Estudios Los Viajes de Estudios proporcionan tanto a PYMES como a las Organizaciones de Apoyo a las Empresas la oportunidad de visitar nuevos mercados y beneficiarse de la investigación del mercado, y aprender las mejores prácticas de algunas de las empresas y organizaciones más productivas del mundo.
ProNET es un programa de formación modular para propietarios de PYMES que desean hacer crecer sus negocios y convertirse en más competitivos.
Caribbean Export posee una serie de programas de formación y certificación, que tienen la intención de no solo crear una firme capacidad, sino además incrementar su base de conocimiento sobre el mercado mundial.
•
región, con el objetivo final de mejorar el potencial de exportación y el éxito de los servicios encabezados por las empresas del CARIFORO.
•
Evaluación Comparativa (Benchmarking) El Benchmarking proporciona a las Organizaciones de Promoción del Comercio (OPC) una evaluación fiable y objetiva de sus instituciones, su eficiencia y su desempeño en relación con las mejores prácticas de negocios de las OPC en todo el mundo. La evaluación identifica las áreas susceptibles de mejora a través del uso de un complemento total de medidas de Benchmarking desarrolladas específicamente para las OPC.
123
herram ientas para los exportad ores
•
Taller de Desarrollo de Marca y Empaquetado El Taller de Desarrollo de Marca y Empaquetado fue desarrollado para hacer frente a algunas debilidades en cuanto a marca/embalaje en los productos regionales y la presentación general del producto para el mercado de exportación.
•
Taller de Inteligencia de Mercado Los Talleres de Formación en Inteligencia de Mercado para empresas del sector privado y las Organizaciones de Apoyo a las Empresas son diseñados para asistir en la creación de capacidad del sector privado regional procurando así información de inteligencia de mercado de alta calidad a través de la identificación y uso de varias fuentes y plataformas de datos de información comercial.
•
SISTEMA DE INTELIGENCIA DE COMERCIO Y NEGOCIOS (TBIS) Caribbean Export proporciona una gama de servicios en el área de inteligencia de mercado para dotar a las firmas de las herramientas requeridas para una investigación de mercado efectiva, y provee información crítica utilizada para dar a conocer las decisiones de negocios necesarias cuando se embarquen a exportar bienes y servicios hacia nuevos mercados.
•
El Programa de Capacitación sobre Información de Comercio Regional fortalece la capacidad de expertos regionales de varias Organizaciones de Apoyo a las Empresas y Organizaciones de Promoción del Comercio en gestión de información comercial.
Manual de Herramientas para Exportadores El Manual de Herramientas para Exportadores ofrece una guía paso por paso en cómo exportar con éxito bienes y servicios. Proporciona plantillas y recursos que pueden ayudar a cualquier negocio a exportar a nivel regional o internacional.
124
•
•
SERVICIOS DE PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Caribbean Export ofrece a las empresas oportunidades de penetración directa de mercados a través de plataformas de marcas para industrias específicas.
•
Design Caribbean Design Caribbean es el principal evento de diseño contemporáneo de la región donde se presentan los más finos diseños del Caribe hechos a mano y productos innovadores. (http://www.designcaribbean.com/)
Punteros de Mercados Dado el hecho de que los exportadores normalmente tienen poco tiempo para arar a través de tediosas y complicadas publicaciones de investigación de Mercado, Caribbean Export proporciona información de manera sucinta y bien organizada en áreas que son importantes para la exportación. A solicitud, la Agencia puede ofrecer Punteros de Mercado en un producto específico y
Informes de Oportunidad de Mercado Los informes de Oportunidad de Mercado proporcionan ideas claves de las condiciones de demandas de un producto en particular, tanto en mercados tradicionales como en los no tradicionales. Esta herramienta analiza diversas tendencias como el tamaño del mercado, tasa de crecimiento del mercado, capacidad de consumo del mercado, tendencias al por mayor y detalle, factores sociales que afectan la demanda, factores de suministro, y oportunidades para empresas regionales.
Portal de Inteligencia de Mercado (CE-MIP) El CE-MIP está diseñado para ser una plataforma en línea, que ofrece a los usuarios la posibilidad de obtener informes de mercados sobre productos, sectores y países de interés. Los datos claves del portal informarán acerca de lo que será el Comercio/Datos económicos, Informes y Perfiles de Mercado/Sectores, datos sobre aranceles y no arancelarias, un registro de empresas/base de datos de empresas en la región, análisis de acuerdos comerciales, directorio de Organizaciones de Apoyo a las Empresas, regulaciones de comercio y documentos relacionados, y enlaces a fuentes de datos importantes.
Programa de Capacitación sobre Información de Comercio Regional
mercado de exportación objetivo. Esto representa una herramienta efectiva para presentar los datos recogidos en los mercados potenciales de una manera que sea fácil de entender.
•
Caribbean Essence La Exhibición de Moda Caribbean Essence es un proyecto de Caribbean Export que demuestra la vitalidad y la expresión creativa por la cual somos conocidos. Aquí es donde Caribbean Export presenta las tendencias de
www.carib-export.com
herramientas para l o s e x p o rtado res
financiamiento reembolsable específicamente diseñado para ofrecer asistencia financiera a firma, empresa individual y Organizaciones de Apoyo a Empresas legalmente registradas, con el potencial para exportar sus bienes y servicios.
la región en el diseño de moda y el increíble potencial dentro de la industria.
•
Caribbean Kitchen Caribbean Kitchen busca exponer a las empresas del CARIFORUM en el sector de elaboración de productos agrícolas y alimentos especiales que tienen el ADN para ser mundialmente competitivos.
•
•
Soul Fusion
La Agencia además ofrece llamados especiales para presentación de propuestas permitiendo a los interesados someter propuestas para financiamiento fuera de las facilidades del DAGS, por ejemplo, Llamado Especial para Presentación de Propuestas – Seguridad Alimentaria.
Soul Fusion es una muestra musical de la cultura Caribeña con artistas de naturaleza diversa de géneros musicales de todo el Caribe, como es el Reggae, Soca, Música Creole (Zouk, Kompa), Jazz Caribeño, Folk y Afro-Haitiana.
•
Premios Exportador Caribeño del Año (CEYA)
•
Los Premios Exportador Caribeño del Año fueron concebidos para crear una cultura de la exportación en toda la región, animando a las empresas de CARIFORO a comenzar a exportar o que amplíen sus exportaciones a través de un programa que reconoce y premia a los exportadores. Hay seis categorías de premios disponibles: Exportador emergente del Año; Exportador joven del año; Exportadora del año; Exportador verde del año; Exportador Caribeño del Año y un Premio Especial a la Excelencia en la Exportación de Servicios.
•
Red Regional de Inversionistas Ángeles (RAIN) / Programa de Facilitación de la Inversión en el Caribe (CIFP) La RAIN proporciona una red de inversionistas ángeles dentro del Caribe que buscan proveer inversión privada a PYMEs en etapa temprana y en crecimiento con inversiones listas para empezar. El CIFP proporciona la facilidad de permitir a empresarios prometedores obtener capital de inversores ángeles y otros inversores de las primeras fases, y ayudar al desarrollo de la inversión ángel en el Caribe, mediante la concesión de ayudas de facilitación de la inversión a las empresas que muestran promesa de inversión.
ACCESO AL FINANCIAMIENTO Una de las maneras más directa en la cual Caribbean Export impacta a las PYMES es a través de sus programas de financiamiento. La agencia ofrece tanto el programa tradicional de subvenciones, como también mecanismos alternos de financiamiento, como es el caso de Inversión Ángel:
Llamado Especial para Presentación de Propuestas
PROMOCIÓN DE INVERSIONES
El Programa de Subvención de Asistencia Directa (DAGS)
Asociación Caribeña de Agencias de Promoción de Inversiones (CAIPA)
El DAGS es un mecanismo de
Como Secretaría de CAIPA, Caribbean
www.carib-export.com
•
Export está profundamente involucrada en el fortalecimiento de las Agencias de Promoción de Inversiones Regional.
•
Premios al Inversionista Regional del Año La Agencia organiza la premiación “Inversionista Regional del Año” en colaboración con CAIPA, al cual invitan a presentar nominaciones para los inversores extranjeros y locales que han tenido un impacto significativo en las industrias regional. La premiación además busca reconocer a inversionistas en áreas estratégicas de importancia para la región, por ejemplo, energía verde, investigación y desarrollo, proyectos que envuelven un alto grado de innovación y creatividad y aquellos que abogan por la mujer.
FOMENTO EMPRESARIAL Caribbean Export busca crear un entorno empresarial propicio para las PYME regionales a nivel macro, mediante el establecimiento de relaciones entre territorios a través de: • Programas Binacionales • Acuerdos comerciales • Memorándum de Entendimiento (MOUs) En el contexto de Fomento Empresarial la Agencia reúne una serie de participantes del sector público/privado para facilitar el intercambio de ideas, experiencias y explorar oportunidades para el crecimiento y el desarrollo regional. Ejemplo de esto incluye; el Coloquio del Exportador del Caribe, Grupo Consultivo del Sector Privado, Conferencia Caribeña sobre el Sector de Ser vicios Financieros I n t e r n a c i o n a l e s y e l G r u p o C o n s u l t i vo Regional de Innovación.
125
herram ientas para los exportad ores
Directorio de Contactos Claves para los Exportadores del CARIFORO CÁMARAS DE COMERCIO Cámara de Comercio e Industria Ltd de Antigua y Barbuda Calle Cnr. North y Popeshead P.O. Box 774 St. John’s ANTIGUA YBARBUDA T: (268) 462-0743 F: (268) 462-4575 E: chamcom@candw.ag
Cámara de Comercio y Confederación de Empleadores de Bahamas Avenida Shirley Street & Collins P.O. Box: N-665 Nassau, Bahamas Phone: (242) 322-2145 F: (242) 322-4649 W: www.thebahamaschamber.com
Cámara de Comercio e Industria de Barbados Braemar Court Deighton Road St. Michael BB 14017 O P.O. Box 109B Brittons Hill St. Michael BARBADOS T: (246) 434-4750 F: (246) 228-2907 E: bcci@bdscham.com W: www.barbadoschamberofcommerce.com
Cámara de Comercio e Industria de Belice P.O. Box 291, Segundo piso, Withfield Tower 4792 Coney Drive Ciudad de Belice BELICE T: (501) 223-5330 F: (501) 223-5333 E: bcci@belize.org W: www.belize.org/bcci
Asociación de Industria y Comercio de Dominica 14 Church Street P.O. Box 85 Roseau MANCOMUNIDAD DE DOMINICA T: (767) 449-1962 F: (767) 448-6868 E: daic@cwdom.dm W: www.daic.dm
126
Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo
Cámara de Comercio y Agricultura de Santa Lucía
Coalición de Industrias de Servicios de Barbados (BCSI)
Avenida 27 de Febrero No. 228, Torre Fruisa Sector Esperilla REPÚBLICA DOMINICANA T: (809) 682-2688 F: (809) 685-2228 E: info@camarasantadomingo.do W: www.camarasantodomingo.do
1er piso, Edificio American Drywall Vide Bouteille P.O. Box 482 Castries SANTA LUCÍA T: (758) 452-3165/ 453-1540 F: (758) 453-6907 E: info@stluciachamber.org W: www.stluciachamber.org
Edificio #3 Unit 2B Parque Industrial de Harbour BARBADOS T: (246) 429-5357 F: (246) 429-5352 E-mail: info@bcsi.org.bb W: www.bcsi.org.bb
Cámara de Industria y Comercio de San Vicente y las Granadinas
Segundo piso Edificio DFC 828 Croney Drive Belize City BELICE T: (501) 223-4785 E-mail: info@bcsp.info W: www.bcsp.info
Cámara de Industria y Comercio de Grenada Edificio #11 Frequente P.O. Box 129 St. George’s GRENADA T: (473) 440-2937/4485 F: (473) 440-6627 E: info@grenadachamber.org W: www.grenadachamber.org
Cámara de Comercio de Georgetown P.O. Box 10110 156 Waterloo Street North Cummingsburg Georgetown GUYANA T: (592) 225-5846/ (592) 227-6441 F: (592) 226-3519 E: gtchambe@networksgy.com gccicommerce2009@gmail.com W: www.gccigy.org
Cámara de Comercio e Industria de Haití 4o piso, Edificio Digicel 151 Angle Ave. John Paul II & Impasse Duverger Turgeau Puerto Príncipe HAITÍ T: (509) 2946-7777/ 2943-1173 E: directionexecutive@ccih.org.ht W: www.ccih.org.ht
Cámara de Comercio de Jamaica Suite 13-15, UDC Office Centre Building 12 Ocean Boulevard Kingston JAMAICA T: (876) 922-0150-1 F: (876) 924-9056 E: info@jamaicachamber.org.jm W: www.jamaicachamber.org.jm
Cámara de Comercio de San Cristóbal y Nieves P.O. Box 332 Horsford Road Portlands Basseterre SAN CRISTÓBAL Y NIEVES T: (869) 465-2980/3967 F: (869) 465-4490 E: sknchamber@caribsurf.com
Unit 27 Terminal de Crucero Kingstown VC0100 Kingstown SAN VICENTE Y LAS GRANADINDAS T: (784) 457-1464 F: (784) 456- 2944 E: svgchamber@svg-cic.org W: www.svg-cic.org
Cámara de Comercio e Industria de SurinamKamer van Koophandel en Fabrieken Prof. W.J.A. Kernkampweg 37 P.O. Box 149 Paramaribo SURINAM T: (597) 530-311/530-313 F: (597) 437-971 E: chamber@sr.net W: www.surinamechamber.com
Cámara de Comercio e Industria de Trinidad y Tobago Edificio Chamber Columbus Circle Westmoorings P.O. Box 499 Puerto España TRINIDAD Y TOBAGO T: (868) 637-6966 F: (868) 637-7425 E: chamber@chamber.org.tt W: www.chamber.org.tt
COALICIÓN DE INDUSTRIAS DE SERVICIOS Coalición de Servicios Incorporados de Antigua y Barbuda P.O. Box W536 St. John’s ANTIGUA Y BARBUDA T: (268) 462-6628 E: info@abcsi.org W: www.abcsi.org
Coalición de Proveedores de Servicios de Belice
Coalición de Industrias de Servicios de Dominica 14 Hanover Street Roseau MANCOMUNIDAD DE DOMINICA T: (767) 266-4092 F: (767) 440-8740 E: info@dominicacoalition.org W: www.dominicacoalition.org
Coalición de Servicios de la República Dominicana Av. 27 de Febrero esq. Tiradentes. Torre Friusa. Oficinas Cámara de Comercio de Santo Domingo Santo Domingo REPÚBLICA DOMINICANA T: (809) 540-6186 E: Info@csird.org
Coalición de Industrias de Servicios de Grenada Edificio GIDC Parque Industrial Frequente Grand Anse St. George’s GRENADA T: (473) 439-9275 F: (473) 439-9275 E: gcic@spiceisle.com
Coalición de proveedores de servicios de Guyana c/o Instituto de Estudios de Desarrollo Universidad de Turkeyen Georgetown GUYANA T: (592) 675-9923 E: gcsp.services@gmail.com
Coalición de Industrias de Servicios de Jamaica C/o Jamaica Promotions Corporation (JAMPRO) Sede Central: 18 Trafalgar Road Kingston 10 JAMAICA T: (876) 978-7755/ 3337 Ext: 2157 F: (876) 946-0090 W: www.jamaicatradeandinvest.org
www.carib-export.com
herramientas para l o s e x p o rtado res
Coalición de Servicios de San Cristóbal y Nieves
Asociación de Fabricantes y Servicios de Guyana Ltd
Corporación de Inversiones y Desarrollo de Barbados (BIDC)
Corporación de Promociones de Jamaica
P O Box 186 C/o Ministerio de Comercio Internacional Basseterre SAN CRISTÓBAL y NIEVES T: (869) 465-8631 E: contact@woodsrite.com
157 Waterloo Street North Cummingsburg Georgetown GUYANA T: (592) 223-7405/ 223-7406 F: (592) 225-5615 E: gma_guyana@yahoo.com W: www.gmsagy.org
P.O. Box 1250, Pelican House Princess Alice Highway Bridgetown St. Michael BB11000 BARBADOS T: (246) 427-5350 F: (246) 426-7802/ 2300 E: bidc@bidc.org W: www.bidc.org
Sede central, 18 Trafalgar Road Kingston 10 JAMAICA T: (876) 978 7755 F: (876) 946-0090 E: info@jamprocorp.com W: www.jamaicatradeandinvest.org
Coalición de Industrias de Servicios de Santa Lucía (SLC) #14 Centro Comercial Orange Park Bois d’Orange P O Box Choc 8056 Castries SANTA LUCÍA T: (758) 452 7864 F: (758) 452 8695 E: slcsi@candw.lc W: www.slcsi.org
Coalición de Industrias de Servicios de San Vicente y las Granadinas c/o Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Asuntos del Consumidor 3er piso, Edificio Administrativo Kingstown SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS T: (784) 456-2060 E: info@svgcsi.org W: www.svgcsi.org
Coalición de Industrias de Servicios de Trinidad y Tobago Ltd 1er Piso, #45 Cornelio Street Woodbrook Puerto España TRINIDAD Y TOBAGO T: (868) 622-9229 F: (868) 622-8985 E: info@ttcsi.org W: www.ttcsi.org
ASOCIACIONES DE FABRICANTES Asociación de Fabricantes de Barbados (BMA) Suite 201, Edificio. #8 Parque Industrial de Harbour St. Michael BARBADOS T: (246) 426-4474/ 427-9898 F: (246) 436-5182 E: info@bma.bb W: www.bma.bb
Asociación de Fabricantes de Dominica (DMA) c/o Invest Dominica Authority 1er Piso Centro Financiero Avenida Kennedy Roseau DOMINICA T: (767) 448-2045 F: (767) 448-5840 E: info@investdominica.dm
www.carib-export.com
Asociación de Fabricantes de Jamaica Ltd 85A Duke Street Kingston JAMAICA T: (876) 922-8880-3/ 922-8869 F: (876) 922-9205 E: jma@cwjamaica.com W: www.jma.com.jm
Asociación de Fabricantes de Santa Lucía P.O. Box MF 7177 Castries SANTA LUCÍA T: (758) 451-2222 F: (758) 451-0125 E: slumanufac@candw.lc W: www.madeinstlucia.com
Asociación de Fabricantes de Surinam Coppenamestraat 187 Paramaribo SURINAM T: (597) 43-4014 / 43-9797 F: (597) 43-9798 E: info@asfasuriname.com W: www.asfasuriname.com
Asociación de Frabricantes de Trinidad y Tobago Edificio TTMA 42 Avenida Tenth Barataria P.O. Box 971 Puerto España TRINIDAD YTOBAGO T: (868) 675-8862 F: (868) 675-9000 E: info@ttma.com W: www.ttma.com
ORGANIZACIONES DE PROMOCIÓN DEL COMERCIO Corporación Agrícola e Industrial de Bahamas Edificio BAIC, East Bay Street, Nassau, Nueva Providencia P.O. Box N-4940 BAHAMAS T: (242) 322-3740-3/ 325-2288 F: (242) 322-2130/ 2123 E: baic@batelnet.bs W: www.bahamas.gov.bs/baic
Servicio de Desarrollo de Comercio e Inversiones de Belice (BELTRAIDE) 14 Orchid Garden Street Belmopan City Cayo District BELICE T: (501) 822-3737/ 233-1913/2472 F: (501) 822 0595/ 233-2464 E: beltraide@belizeinvest.org.bz W: www.belizeinvest.org.bz
Agencia de Exportaciones e Importaciones de Dominica (DEXIA) P.O. Box 173 Bayfront Roseau MANCOMUNIDAD DE DOMINICA T: (767) 448-2780/ 3494/ 3495 F: (767) 448-6308 E: dexia@cwdom.dm W: www.dexiaexport.com
Unidad de Desarrollo de las Exportaciones de los Estados del Caribe Oriental (OECS/ EDU) P.O. Box 769 4to Piso, Centro Financiero Avenida Kennedy Roseau MANCOMUNIDAD DE DOMINICA T: (767) 448-2240 / 5503/ 6555 F: (767) 448-5554 E: eduinfocenter@oecs.org / edu@ oecs.org W: www.oecs.org/edu
Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) Ave. 27 de Febrero Esq. Ave. Gregorio Luperón Plaza de la Bandera Santo Domingo REPÚBLICA DOMINICANA T: (809) 530-5505 F: (809) 534- 4447 W: www.cei-rd.gov.do
Corporación de Desarrollo Industrial de Grenada Frequente Industrial Park St. George’s GRENADA T: (473) 444-1035 / (473) 444-4828 E: invest@grenadaidc.com W: www.grenadaidc.com
Oficina de Relaciones del Sector Privado (OPSR) / Agencia de Promoción de las Exportaciones Comerciales (TEPA) 2do Piso, Hewanorra House Pointe Seraphine Castries SANTALUCÍA T: (758) 468-2145/ 2123 F: (758) 452-4606 E: info@opsrslu.org W: www.opsr.org.lc
Centro de Desarrollo Empresarial de Surinam Oficina Ejecutiva del Foro Empresarial de Surinam Hendrikstraat 69 1er Piso Mottonshoop SURINAM T: (597) 49-9010 F: (597) 49-9011 E: info@sbc.sr W: www.sbc.sr
ExporTT 151B Charlotte Street Puerto España TRINIDAD Y TOBAGO T: (868) 623-5507 F: (868) 625-8126 E: info@exportt.co.tt W: www.exportt.co.tt
ASOCIACIONES DE EXPORTADORES Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO) Virgilio Díaz Ordoñez No. 42 Esq. Viriato Fiallo Ens. Julieta Santo Domingo, D.N. REPÚBLICA DOMINICANA T: (809) 567-6779/ 227-3388 F: (809) 563-1926 W: www.adoexpo.org
Asociación de Exportadores de Jamaica 1 Winchester Road, Kingston 10 JAMAICA T: (876) 960-4908/ 968-5812 F: (876) 960-9869 E: info@exportjamaica.org W: www.exportjamaica.org
127
herram ientas para los exportad ores
La Asociación de Exportadores de Grenada
Departamento de Comercio e Inversión de las Islas Caimán
Oficina para las Inversiones de Guyana (GO-INVEST)
C/O Grenada Bureau of Standards P.O. Box 2036 Queen’s Park St. George’s GRENADA T: (473) 440-5886/ 440-6783 F: (473) 440-5554 E: gdbs@spiceisle.com
133 Elgin Avenue, George Town 2do piso, Edificio de Administración Gubernamental P.O Box 126, Grand Cayman ISLAS CAIMÁN T: (345) 945-0943 F: (345) 945-0941 E: info@dci.gov.ky W: www.dci.gov.ky
190 Camp & Church Streets Georgetown GUYANA T: (592) 227-0653/ 0654/ 0658 F: (592) 225 0655 E: goinvest@goinvest.gov.gy W: www.goinvest.gov.gy
Ministerio de Desarrollo Económico de Curazao
27 Rue Armand Holly, Debussy Puerto Príncipe HAITÍ T: (509) 281-30367 / (509) 281-30369 E: cfihaiti@gmail.com W: www.cfihaiti.net
AGENCIAS DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES Autoridad de Inversiones de Antigua y Barbuda Sagicor Financial Centre 80 Factory Road St John’s ANTIGUA T: (268) 480-1001 F: (268) 480-1020 W: http://www.investantiguabarbuda. org
Autoridad de Inversiones de Las Bahamas Cecil Wallace Whitfield Centre West Bay Street PO Box CB-10980 Nassau LAS BAHAMAS T: (242) 327-5826 F: (242) 327-5806 W: www.bahamas.gov.bs/bia
Inversiones Barbados Trident Insurance Financial Centre Hastings, Iglesia Cristiana BARBADOS T: (246) 626-2000 F: (246) 626-2099 E: info@investbarbados.org W: investbarbados.org
Servicio de Desarrollo de Comercio e Inversiones de Belice (BELTRAIDE) 14 Orchid Garden Street Belmopan BELICE T: (501) 822-3737 / (501) 822-0175 F: (501) 822-0595 E: beltraide@belizeinvest.org.bz W: www.belizeinvest.org.bz
128
Molenplein z/n Willemstad CURAZAO T: (5999) 462-1444 F: (5999) 462-7590 W: www.curinvest.com
Autoridad de Inversiones de Dominica 1er Piso Centro Financiero Roseau DOMINICA T: (767) 448-2045 F: (767) 448-5840 E: info@investdominica.dm W: www.investdominica.com
Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) Ave. 27 de Febrero Esq. Ave.Gregorio Luperón Plaza de la Bandera Santo Domingo REPÚBLICA DOMINICANA T: (809) 530-5505 F: (809) 534- 4447 W: www.cei-rd.gov.doDominican Republic
Corporación de Desarrollo Industrial de Grenada Frequente Industrial Park St. George’s GRENADA T: (473) 444-1035 / (473) 444-4828 E: invest@grenadaidc.com W: www.grenadaidc.com
Inversiones Santa Lucía 1st Piso Edificio Heraldine Rock The Waterfront, Castries P.O. Box 495 SANTA LUCÍA T: (758) 452-3614 / (758) 452-3615 F: (758) 452-1841 E: info@investstlucia.com
Inversiones SVG Centro de Facilitación de Inversiones en Haití
Corporación de Promociones de Jamaica (JAMPRO) Sede central, 18 Trafalgar Road Kingston 10 JAMAICA T: (876) 978 7755 F: (876) 946-0090 E: info@jamprocorp.com W: www.jamaicatradeandinvest.org
Corporación del Desarrollo de Montserrat Edificio The New Market Robert W Griffith Drive Little Bay MONTSERRAT T: (664) 491-4700 E: info@mdc.ms
Agencia de Promoción de Inversiones de San Cristóbal (SKIPA) C.A.P. Southwell Industrial Park Basseterre SAN CRISTÓBAL Y NIEVES T: (869) 465 1153 F: (869) 465 1154 E: info@stkittsipa.org W: www.stkittsipa.org
2do Piso, Edificio Reigate Granby Street P.O. Box 2442 Kingstown SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS T: (784) 457-2159 F: (784) 456-2688 E: support@investsvg.com W: www.investsvg.com
Corporación de Desarrollo de las Inversiones de Surinam Brokopondolaan 97 Paramaribo SURINAM T: (597) 493186 / 494374 F: (597) 494387 E: info@idcs.sr
InvesTT Trinidad y Tobago The Atrium, Don Miguel Road Extension El Socorro TRINIDAD y TOBAGO T: +1 (868) 225-4688 F: +1 (868) 225-5820 E: info@investt.co.tt W: www.investt.co.tt
Ministerio de Finanzas, Comercio e Inversiones de las Islas Turcas y Caicos The Investment Unit N.J.S Edificio Francis Pond Street, Grand Turk ISLAS TURCAS Y CAICOS T: (649) 946-1587 F: (649) 946-1498
www.carib-export.com
p u n t o s de in t er ĂŠ s del c o mercio y las e xp o rtaci o nes
apĂŠndice
www.carib-export.com
129
ap é ndice
apéndice perfiles de países Antigua y Barbuda Población
90,900
Población
383,100
PIB (USD)
$1.269 billones
GDP (USD)
$8.511 billones
PIB Per Cápita (USD)
$13,961.70
GDP Per Capita (USD)
$22,217.50
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 1.9% Industria – 18.5% Servicios – 79.6% (estimado al 2014)
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 2.1% Industria – 7.3% Servicios – 85% (estimado al 2014)
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$2.70
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$1.00
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$25,247
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$689,194
Top 5 de las exportaciones (2014)
1.
Top 5 de las Exportaciones (2014)
1. 2.
5.
Otros artículos textiles confeccionados, conjuntos, ropa usada, etc. Aeronaves, vehículos espaciales y piezas del mismo. Equipos eléctricos y electrónicos. Maquinaria, reactores nucleares, calderas, etc. Hierro y acero.
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
Reino Unido – 29.1% Estados Unidos de América – 21.2% Dominica – 7.1% San Cristóbal y Nieves – 4.5% San Vicente y las Granadinas – 3.4%
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$393,003
Top 5 de las Importaciones (2014)
1. 2. 3.
2. 3. 4.
5.
Vehículos Equipos eléctricos y electrónicos Maquinarias, reactores nucleares, calderas, etc. Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre Carnes y despojos de carne.
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1. 2. 3. 4. 5.
Estados Unidos de América – 48.8% China – 9.7% Reino Unido – 4.3% Trinidad y Tobago – 3.8% Japón – 3.7%
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
89
4.
130
Las Bahamas
3. 4. 5.
Plásticos y artículos derivados. Combustibles mineral, aceites, productos de destilación etc. Químicos orgánicos Pescado, crustáceos, moluscos, invertebrados acuáticos. Maquinarias, reactores nucleares, calderas, etc.
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$3,790,366
Top 5 de las Importaciones (2014)
1.
Estados Unidos de América – 82.7% Francia – 3.8% Irlanda – 3.6% Canadá – 2.1% Ghana – 1.3%
3. 4. 5.
Combustibles mineral, productos de destilación, etc. Maquinarias, reactores nucleares, calderas, etc. Equipos eléctricos y electrónicos Plásticos y artículos derivados Vehículos
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1. 2. 3. 4. 5.
Estados Unidos de América – 85.8% Barbados – 2.6% Trinidad y Tobago – 1.5% Japón – 0.8% China – 0.7%
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
97
2.
www.carib-export.com
ap éndi ce
Belice
Barbados Población
283,400
Población
351,700
GDP (USD)
$4.348 billion
GDP (USD)
$1.624 billones
GDP Per Capita (USD)
$15,343.40
GDP Per Capita (USD)
$4,719.1 (cifras al 2013)
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 3.1% Industria – 12% Servicios – 85% (estimado al 2014)
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 13.1% Industria – 16% Servicios – 70.9% (estimado al 2014)
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$1.98
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$1.98
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$480,753
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$423,802
Top 5 de las Exportaciones (2014)
1.
Combustibles mineral, productos de destilación, etc. Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. Productos farmacéuticos Aparatos de óptica, fotográficos, técnico; médicos, etc. Sal, azufre, tierra, piedra, yeso, cal y cemento.
Top 5 de las Exportaciones (2014)
1.
Estados Unidos de América – 17% Trinidad y Tobago – 12.4% Guyana – 5.2% Santa Lucía – 4.2% Jamaica – 4%
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
2. 3. 4. 5.
2. 3. 4. 5.
Frutos comestibles, nuez, corteza de cítricos, melones. Pescados, crustáceos, moluscos, invertebrados acuáticos. Azúcar y productos de confitería. Combustibles mineral, aceites, productos de destilación, etc Vegetales, frutas, nueces, preparados alimenticios, etc.
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$1,740,471
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$925,188
Top 5 de las Importaciones (2014)
1.
Top 5 de las Importaciones (2014)
1. 2.
4. 5.
Combustible mineral, aceites, productos de destilación, etc. Equipos eléctricos y electrónicos. Maquinaria, reactores nucleares, calderas, etc. Vehículos Productos farmacéuticos
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1. 2. 3. 4. 5.
Estados Unidos de América – 35% Trinidad y Tobago – 20.5% China – 5.3% Reino Unido– 4% Surinam – 3.8%
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
106
2. 3.
www.carib-export.com
Estados Unidos de América – 22.9% Reino Unido – 22.7% México – 6.1% Italia – 4.3% Irlanda– 4%
5.
Barcos y demás artefactos flotantes Maquinaria, reactores nucleares, calderas, etc. Combustible mineral, aceites, productos de destilación, etc. Productos no especificados en otro lugar. Equipos eléctricos y electrónicos.
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1. 2. 3. 4. 5.
Unidos de América – 25.6% México – 12.7% China – 10.4% Guatemala – 9.9% España – 5.3%
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
118
3. 4.
131
ap é ndice
Dominica
República Dominicana
Población
72,340
Población
10.41 millones
PIB (USD)
$537.8 millones
PIB (USD)
$63.97 billones
PIB Per Cápita (USD)
$7,433.9
PIB Per Cápita (USD)
$6,147.3
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 14.8% Industria – 14.1% Servicios – 71.1% (estimado al 2014)
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 6.3% Industria – 32.1% Servicios – 61.6% (estimado al 2014)
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$2.70
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$44
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$75,668
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$9,927,796
Top 5 de las exportaciones (2014)
1.
Top 5 de las exportaciones (2014)
1.
5.
Combustible mineral, aceites, productos de destilación, etc. Jabones, lubricantes, ceras, velones, pastas de moldeado. Sal, azufre, tierra, piedra, yeso, cal y cemento. Maquinaria, reactores nucleares, calderas, etc. Productos químicos misceláneos.
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
Jamaica – 49.8% Guyana – 6.4% Bahamas – 4.3% Francia – 3.9% Sudáfrica – 3.6%
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$202,723
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$17,751,695
Top 5 de las Importaciones (2014)
1. 2.
Top 5 de las Importaciones (2014)
1.
4. 5.
Equipos eléctricos y electrónicos. EProductos no especificados en otro lugar. Maquinarias, reactores nucleares, calderas, etc. Vehículos Plásticos y artículos derivados.
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1. 2. 3. 4. 5.
Estados Unidos de América – 31.7% China – 18.3% Canadá – 4.1% Reino Unido – 4% Singapur– 3.7%
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
97
2. 3. 4.
3.
132
2. 3. 4. 5.
Perlas, piedras preciosas, metales, monedas, etc. Aparatos de óptica, fotografía, técnicos, médicos, etc. Equipos eléctricos y electrónicos. Tabaco y sucedáneo del tabaco manufacturado. Combustible mineral, aceites, productos de destilación. Estados Unidos de América – 49.1% Haití – 14.3% Canadá – 9.2% Suiza – 2.5% China – 1.7%
5.
Combustible mineral, aceites, productos de destilación, etc. Equipos eléctricos y electrónicos. Plásticos y productos derivados. Maquinaria, reactores nucleares, calderas, etc. Vehículos.
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1. 2. 3. 4. 5.
Estados Unidos de América – 41% China – 111.6% México – 6% Venezuela – 5.2% Trinidad y Tobago – 4.6%
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
84
2. 3. 4.
www.carib-export.com
ap éndi ce
Granada
Guyana
Población
106,300
Población
763,900
PIB (USD)
$882.2 millones
PIB (USD)
$3.228 billones
PIB Per Cápita (USD)
$8,295.5
PIB Per Cápita (USD)
$4,226.25
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 5.9% Industria – 11% Servicios – 83.2% (estimado al 2014)
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 20.3% Industria – 39.2% Servicios – 40.5% (estimado al 2014)
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$2.704
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$205.98
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$30,556
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$1,147,492
Top 5 de las exportaciones (2014)
1. 2.
Top 5 de las exportaciones (2014)
1.
4. 5.
Café, té, yerba mate y especias. Pescado, crustáceos, moluscos, invertebrados acuáticos. Productos no especificados en otro lugar. Barcos y demás artefactos flotantes. Cacao y sus preparados.
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
Estados Unidos de América – 31.8% Alemania – 10% Países Bajos– 8.2% Antigua y Barbuda – 7% Canadá – 6%
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$196,333
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$1,744,886
Top 5 de las Importaciones (2014)
1.
Top 5 de las Importaciones (2014)
1.
5.
Productos no especificados en otro lugar. Equipos eléctricos y electrónicos. Carnes y despojos de carne. Maquinaria, reactores nucleares, calderas, etc. Vehículos.
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1. 2. 3. 4. 5.
Estados Unidos de América – 42.8% China – 7.6% Barbados – 5.8% Malasia – 5.7% Reino Unido – 5.1%
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
126
3.
2. 3. 4.
www.carib-export.com
2. 3. 4. 5.
Perlas, piedras preciosa, metales, monedas, etc. Cereales. Azúcar y productos de confitería. Minerales, escorias y cenizas. Pescados, crustáceos, moluscos, invertebrados acuáticos. Estados Unidos de América – 26.9% Reino Unido-12.1% Venezuela – 9.6% Canadá – 8.4% Jamaica – 5.9%
3. 4. 5.
Combustible minera, aceite, productos de destilación, etc. Maquinaria, reactores nucleares, calderas, etc. Vehículos. Equipos eléctricos y electrónicos. Plásticos y artículos derivados.
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1. 2. 3. 4. 5.
Estados Unidos de América – 25.4% Trinidad y Tobago – 19.8% Venezuela – 10.1% China – 7.7% Antillas Neerlandesas – 3.7%
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
123
2.
133
ap é ndice
Haiti
Jamaica
Población
10.57 millones
Población
2.721 millones
PIB (USD)
$8.713 billones
PIB (USD)
$14.36 billones
PIB Per Cápita (USD)
$824.2
PIB Per Cápita (USD)
$5,290.5 (cifras al 2013)
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 24.7% Industria – 20% Servicios – 55.3% (estimado al 2014)
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 6.9% Industria – 21.1% Servicios – 72% (estimado al 2014)
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$52
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$118
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$1,072,774
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$1,451,988
Top 5 de las exportaciones (2014)
1.
Prendas de vestir, accesorios, tejidos o de ganchillo. Prendas de vestir, accesorios, sin tejidos de punto o de ganchillo. Aceites esenciales, perfumes, cosméticos, artículos de tocador. Cacao y sus preparados. Frutos comestibles, nuez, corteza de cítricos, melones.
Top 5 de las exportaciones (2014)
1.
Estados Unidos de América – 84.7% Canadá – 3.4% México – 2.1% China – 1.4% Francia – 1.1%
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
2. 3. 4. 5.
3. 4. 5.
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$4,116,244
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$5,835,517
Top 5 de las Importaciones (2014)
1.
Productos no especificados en otro lugar. Algodón. Cereales. Plásticos y Artículos derivados. Combustibles mineral, aceites, productos de destilación, etc.
Top 5 de las Importaciones (2014)
1.
República Dominicana – 32.6% Estados Unidos de América – 31% China – 9.5% Indonesia – 2.1% India – 1.8%
2. 3. 4. 5.
134
2.
Químicos inorgánicos, componente de metal precioso, isótopos. Combustible mineral, aceites, productos de destilación. Minerales, escorias y cenizas. Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. Productos no especificados en otro lugar.
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1. 2. 3. 4. 5.
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
180
Estados Unidos de América – 39.5% Canadá – 15.3% Países Bajos – 5.7% Reino Unido – 5.2% Rusia – 5.1%
3. 4. 5.
Combustible mineral, aceites, productos de destilación, etc. Maquinaria, reactores nucleares, calderas, etc. Vehículos. Equipos eléctricos y electrónicos. Plásticos y artículos derivados.
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1. 2. 3. 4. 5.
Estados Unidos de América – 39.2% Venezuela – 11.51% Trinidad y Tobago – 10.2% China – 6.8% México – 3.3%
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
58
2.
www.carib-export.com
ap éndi ce
San Cristóbal y Nieves
Santa Lucia
Población
54,940
Población
183,600
PIB (USD)
$833.3 millones
PIB (USD)
$1.365 billones
PIB Per Cápita (USD)
$15,167.0
PIB Per Cápita (USD)
$7,435.1
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 1.5% Industria – 23% Servicios – 75.4% (estimado al 2014)
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 3% Industria – 14.5% Servicios – 82.5% (estimado al 2014)
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$2.70
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$2.70
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$105,962
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$203,904
Top 5 de las exportaciones (2014)
1. 2. 3.
Top 5 de las exportaciones (2014)
1.
4. 5.
Equipos eléctricos y electrónicos. Barcos y demás artefactos flotantes. Productos no especificados en otro lugar. Combustible mineral, aceites, productos de destilación, etc. Aparatos de óptica, fotográficos, técnico; médicos, etc.
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$397,039
Top 5 de las Importaciones (2014)
1. 2. 3. 4. 5.
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1.
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
121
www.carib-export.com
2. 3. 4. 5.
Estados Unidos de América – 52.8% Polonia – 20.8% Bolivia – 5.4% Canadá – 5.3% Alemania – 4%
Barcos y demás artefactos flotantes. Equipos eléctricos y electrónicos. Combustible mineral, aceites, productos de destilación, etc. Productos no especificados en otro lugar. Maquinaria, reactores nucleares y calderas, etc. Estados Unidos de América – 46.52% Alemania – 18.3% China – 6.7% Canadá – 2.9% Reino Unido – 2.63%
2. 3. 4. 5.
Combustible mineral, aceites, productos de destilación, etc. Equipo eléctricos y electrónicos. Frutos comestibles, nuez, corteza de cítricos, melones. Productos no especificados en otro lugar. Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$2,221,815
Top 5 de las Importaciones (2014)
1.
Surinam – 55.4% Barbados – 19.4% Estados Unidos de América – 9% Guyana – 6.1% Reino Unido – 4.6%
4. 5.
BCombustible mineral, aceites, productos de destilación, etc. Productos no especificados en otro lugar. Maquinaria, reactores nucleares y calderas, etc. Equipos eléctricos y electrónicos. Carnes y despojos de carne.
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1. 2. 3. 4. 5.
Brasil – 50.6% Estados Unidos de América – 31.2% Colombia – 10.1% China – 1.3% Reino Unido – 1%
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
100
2. 3.
135
ap é ndice
San Vicente y las Granadinas Población
109,400
Población
538,200
PIB (USD)
$728.7 millones
PIB (USD)
$5.299 billones
PIB Per Cápita (USD)
$6,663.3
PIB Per Cápita (USD)
$9,933.1 (2013 figure)
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 8.5% Industria – 20.9% Servicios – 70.6% (estimado al 2014)
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 8.6% Industria – 37.3% Servicios – 54.1%
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$2.70
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$3.25
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$71,609
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$1,917,671
Top 5 de las exportaciones (2014)
1. 2.
Top 5 de las exportaciones (2014)
1.
3. 4. 5.
Barcos y demás artefactos flotantes. Productos de molienda, malta, almidón, fécula, inulina, gluten de trigo. Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. Obras de arte, piezas de colección y antigüedades. Pescado, crustáceos, moluscos, invertebrados acuáticos.
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$409,947
Top 5 de las Importaciones (2014)
1. 2. 3. 4. 5.
136
Surinam
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1. 2. 3. 4. 5.
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
103
Polonia – 42.8% Turquía – 12.2% Barbados – 12% Antigua y Barbuda – 7.9% Italia – 5.1%
Productos no especificados en otro lugar. Barcos y demás artefactos flotantes. Combustible mineral, aceites, productos de destilación etc. Cereales. Maquinaria, reactores nucleares y calderas. Estados Unidos de América – 25.3% Singapur – 22.9% China – 9.1% Turquía – 5.8% Francia – 5.3%
2. 3. 4. 5.
Productos no especificados en otro lugars. Combustible mineral, aceites, productos de destilación, etc. Cereales. Madera, artículos de madera y carbón vegetal. Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$1,826,728
Top 5 de las Importaciones (2014)
1.
Estados Unidos de América – 24.3% Emiratos Árabes Unidos – 22% Suiza – 13.6% Bélgica – 8.5% Guyana – 7.3%
3. 4. 5.
Combustible mineral, aceite, productos de destilación, etc. Maquinaria, reactores nucleares y calderas, etc. Vehículos. Equipos eléctricos y electrónicos. Productos de hierro y acero.
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1. 2. 3. 4. 5.
Estados Unidos de América – 27.5% Países Bajos – 14.4% Trinidad y Tobago – 10.6% China – 6.7% Antillas Neerlandesas – 6.4%
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
162
2.
www.carib-export.com
ap éndi ce
Trinidad y Tobago Población
1.354 millones
PIB (USD)
$24.43 billones
PIB Per Cápita (USD)
$18,122.7 (cifras al 2013)
Contribución al PIB por sector
Agricultura – 0.5% Industria – 15.2% Servicios – 84.3% (estimado al 2014 )
Tipo de Cambio Oficial (por Dólar estadounidense)
$6.33
Valor de las Exportaciones en el Comercio de Mercancías (USD Mil)
$18,044,103
Top 5 de las exportaciones (2014)
1.
3. 4. 5.
Combustible mineral, aceites, productos de destilación, etc. Químicos inorgánicos, componente de metal precioso, isótopos. Químicos orgánicos. Hierro y acero. Fertilizantes.
Top 5 de los Socios de Exportación y (%) de participación en las exportaciones totaless
1. 2. 3. 4. 5.
Estados Unidos de América – 33.2% Argentina – 10.2% Brasil – 6.8% Chile – 6.7% Perú – 4.6%
Valor de las Importaciones en el comercio de mercancías (USD Mil)
$6,247,520
Top 5 de las Importaciones (2014)
1.
2.
3. 4. 5.
Maquinaria, reactores nucleares, calderas, etc. Combustible mineral, aceites, productos de destilación, etc. Vehículos. Minerales, escorias y cenizas. Equipos eléctricos y electrónicos.
Top 5 de los Socios de Importación y (%) de participación en las importaciones totales
1. 2. 3. 4. 5.
Estados Unidos de América – 38.6% Brasil – 8.6% China – 6.9% Rusia – 5.6% Canadá – 4.6%
Ranking de facilidad para hacer negocios (de un total de 189 economías)
79
2.
www.carib-export.com
137